Está en la página 1de 9

100 IDEAS

PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Por Gustavo Armando Ressia

Editorial Troquel SA

Buenos Aires
(Argentina)

Primera Edición:
2008

Este material es de
uso exclusivamente
didáctico.
ÍNDICE

TEMAS IDEAS

La resolución de conflictos 4, 9, 22, 31, 52, 62, 63, 67, 72, 78,
79, 80, 81, 82, 83, 95, 96

El fortalecimiento de la autoestima 6, 7, 10, 30, 75

La comunicación 1, 2, 3, 5, 17, 21, 29, 33, 35, 37

El manejo del estrés 19, 20, 23, 76, 77

La convivencia 16, 24, 25, 26, 28, 36, 38, 40, 41,
42, 44, 47, 48, 49, 50, 56, 57, 69,
70, 84, 85, 89

La motivación para aprender 13, 14, 32, 71, 73, 74, 90, 91, 92,
98, 99, 100

El conocimiento de uno mismo 51, 54, 55, 58, 60, 61, 97

Los estilos de liderazgo 12, 87, 88

El clima emocional de un grupo 27, 34, 53, 59, 64, 68, 86, 93

La aceptación grupal y personal 8, 11, 15, 39, 43

La coordinación de grupos 45, 46, 65, 66, 94

27
¿Cómo nos sentimos en la
escuela?
El clima emocional de un grupo

Le proponemos efectuar una investigación que mida los sentimientos de


los alumnos respecto de usted y del clima establecido en la clase. Esta
investigación es importante porque una relación positiva entre el profesor y
los alumnos promueve el aprendizaje.
Realícela alrededor de la sexta semana después de iniciado el año
escolar. Haga luego los ajustes necesarios y repítala al cabo de seis
semanas. Los alumnos contestarán la encuesta de manera anónima. Los
resultados se pueden compartir con los colegas, con los alumnos, con el
director del centro educativo o con quien usted disponga.
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
Coloque una cruz donde corresponda según su experiencia.
No A veces Sí

1 Esta clase es muy interesante.


2 Todos los días completo mi trabajo.
3 Mi profesor conoce muchas cosas sobre mi familia.
4 Mi profesor conoce verdaderamente su materia.
5 Mi profesor es bueno manejando problemas.
6 No me gusta la escuela.
7 Los compañeros de esta clase son solidarios.
8 Cuento en mi familia cosas de la escuela.
9 En la clase conversamos y compartimos lo que nos pasa.
10 Tengo buenos amigos en mi clase.
11 Soy parte importante de esta clase.
12 A esta escuela verdaderamente le importan los jóvenes.
13 Me gustaría tener un profesor como este en otras
materias.
14 Puedo recibir ayuda de mi profesor.
15 Me siento bien cuando hablo con mi profesor.
16 Mi profesor es bueno manejando problemas
disciplinarios.
17 Mi profesor está siempre muy ocupado y no puede
ayudarme.
18 Siempre hay cosas interesantes en esta clase.
19 Cuando no comprendo algo, encuentro ayuda en esta
clase.
20 Mi profesor es un buen narrador.
21 Mi profesor me alienta a tener nuevas ideas.
22 Estoy orgulloso de ser miembro de esta clase.
23 Mi profesor nos cuenta sobre su vida privada.
24 Las reglas de esta clase son fáciles de comprender y
seguir.
25 Con frecuencia nos recuerdan las reglas de esta clase.
34 Una red muy valiosa
El clima emocional de un grupo

Pídales a los alumnos que se sienten en círculo. Les explica que van a
construir una red con un ovillo de hilo. Comienza sosteniendo un extremo
del hilo y tirando el ovillo a un alumno que esté frente a usted. Cuando el
alumno toma el ovillo, usted hace un comentario valorativo de alguna
conducta previa de ese alumno. Por ejemplo, le arrojó el ovillo a Andrea y,
una vez que ella lo tomó, dice: "Andrea, aprecio mucho cuando ocupas
parte del tiempo de tu recreo en vaciar el cesto de papeles". Andrea dice:
"Gracias", arroja el ovillo a otro alumno y dice su frase de valoración. Se
continúa hasta que todos hayan atajado el ovillo.

Una vez creada la red, se puede conversar acerca de su simbolismo. La


clase puede observar que todos están conectados y que si alguien suelta el
hilo, la red se deshace. También pueden hablar del sentimiento que produce
ser apreciado por los demás.

La red se deshace invirtiendo el proceso. El que recibió el ovillo se lo


arroja al que se lo envió y le hace un comentario elogioso.

53 Ideas para conversar sobre las


relaciones alumnos-profesores
El clima emocional de un grupo

A continuación le presentamos una serie de preguntas que usted puede


utilizar para conversar con sus alumnos sobre las relaciones que ellos tienen
o les gustaría tener con sus profesores.

• ¿Qué tipo de relación tienen con sus profesores?

• Nombren un maestro o profesor, actual o anterior, que haya sido o


sea para ustedes un gran maestro. ¿Qué hace que ese profesor sea
tan importante en sus vidas?

• ¿Qué estilo de enseñanza prefieren? Descríbanlo.

• ¿Les gusta que sus profesores los conozcan personalmente?

• ¿Qué tipo de información quisieran que sus profesores tengan de


ustedes?

• Si están pasando por un momento difícil en su vida personal, ¿les


gustaría que sus profesores lo supieran? ¿Por qué?

• ¿Cómo les hacen saber a sus profesores que ustedes aprueban su


estilo de enseñanza?

59 Saber ganar, saber perder


El clima emocional de un grupo

Para conversar y reflexionar con la clase sobre la importancia de saber


ganar y de saber perder en los distintos ámbitos donde se desarrollan,
usted puede proponerle al grupo un juego. Para comenzar, comente que los
seres humanos jugamos porque nos da placer. A veces, jugamos en
soledad, otras, en grupo. En este último caso podemos practicar juegos de
colaboración o de competencia. Para comprender cuáles son nuestros
sentimientos cuando ganamos o perdemos, se realizará el siguiente juego:

1 Divida a la clase en dos equipos.

2 Cada equipo deberá conseguir los siguientes elementos:

• cinco pares de zapatillas,


• un mapa,
• dos pulseras o relojes,
• un lápiz labial,
• una pelota,
• la firma de dos profesores,
• un par de gafas para sol,
• un lápiz verde,
• una hoja de árbol caída,
• diez vasos,
• un espejo,
• un libro de cuentos.

3 El equipo que primero los consiga, será el ganador. Luego puede


organizar una conversación, haciendo las siguientes preguntas:

• ¿Qué sintió cada integrante de estos grupos?

• ¿Qué sintieron en cada caso?

• ¿Es lo mismo ganar que perder?

64 Intimidar o ser intimidado


es un problema
El clima emocional de un grupo
A continuación le presentamos más ideas para trabajar con sus
alumnos sobre la intimidación.

¿Suelen intimidar ustedes con sus actitudes?


• Admitan que a veces intimidan a otras personas.
• ¡No le resten importancia al asunto!
• Discúlpense cuando esto suceda e intenten no repetirlo.
• Si les resulta muy difícil detenerse, conversen con algún adulto
fiable.

¿Qué hacer si alguien está intimidándolos?


• No se sientan solos. Busquen la ayuda de un adulto en quien
confíen.
• Todos merecemos el mismo respeto que los demás.
• No le den poder al que intimida.
• No se sientan raros o diferentes. Todos tenemos derecho a sentir,
pensar y hacer según nuestros estilos.
• Pidan ayuda en todos los casos en que la intimidación consista en
amenazas físicas.

Recuerden que la fuerza para resolver las situaciones no está


en otro lugar más que en uno mismo.

68 Conversar con autoridad


El clima emocional de un grupo

Si usted desea conversar con sus alumnos sobre cuál es la relación que
ellos tienen con las figuras de autoridad y reflexionar sobre cómo responden
a la autoridad, puede utilizar las siguientes preguntas:
• ¿Consideran que existe alguna diferencia entre cómo responden si
esa figura de autoridad es una mujer o un hombre?

• Cuando tienen problemas con la autoridad, ¿es mayormente en la


escuela o también en sus hogares y en otros lados?

• Si tienen problemas en la escuela, ¿suelen tenerlos con sus


profesores o con otras personas?

• ¿Suelen tener problemas en casa con uno de sus padres más que
con el otro?

• ¿Qué dificultades trae como consecuencia no respetar la autoridad?

• ¿Han hecho recientemente algún cambio con respecto a este tema?

• ¿Qué necesitarían para llevarse mejor con la autoridad?

• Si no tienen problemas con las figuras de autoridad habitualmente,


¿por qué les parece que esto es así?

86 El juego de los dibujos


El clima emocional de un grupo

El objetivo de esta actividad es darles la oportunidad a los miembros


de un grupo para que se conozcan más profundamente, teniendo en cuenta
qué es lo que cada uno valoriza y desvaloriza de sí mismo a partir de una
imagen dibujada.

Pida a sus alumnos que se pongan en parejas y que uno de ellos elija
algo de su vida para contarle al compañero. Este último escuchará (sin
ponerse a dialogar) hasta que se le presente alguna imagen visual; en ese
momento, le pedirá al otro que se detenga. Hará el dibujo y se lo entregará
con una breve explicación. Luego se intercambiarán los roles.
Después usted invitará a los participantes a organizar una ronda en la
cual cada uno mostrará el dibujo que recibió y lo explicará a través de la
frase: "Soy (lo que dice el dibujo) por..." o "No soy (lo que dice el dibujo)
por..."

93 Una evaluación ilustrada


El clima emocional de un grupo

Al finalizar cada clase, usted puede evaluar el clima que se generó.


Pídales a sus alumnos que dibujen cómo se sintieron. Luego, en círculo, se
mostrarán los dibujos en silencio.

También podría gustarte