Está en la página 1de 5

ENERGÍA GEOTÉRMICA

BRAGNER YOAN ANACONA JIMÉNEZ


KAROL YULIANA FONSECA RUÍZ
MARIA PAULA HENAO CAMPOS
YERSON SANTIAGO TRIANA DÍAZ
BRAHIAN ESTIVEN VALENCIA MUÑÓZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR


TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PITALITO – HUILA
2017
ENERGÍA GEOTÉRMICA

BRAGNER YOAN ANACONA JIMÉNEZ


KAROL YULIANA FONSECA RUÍZ
MARIA PAULA HENAO CAMPOS
YERSON SANTIAGO TRIANA DÍAZ
BRAHIAN ESTIVEN VALENCIA MUÑÓZ

TRABAJO ESCRITO

ING. GABRIEL ANCIZAR RUANO GUERRERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR


TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PITALITO – HUILA
2017
Energía Geotérmica

Concepto.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente
«calor de la Tierra». Es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del
calor natural del interior de la tierra. Se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o
reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y
rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
Ventajas.
1. Es una fuente que disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles y de
otros recursos no renovables.
2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los
originados por el petróleo y el carbón.
3. Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
4. No genera ruidos exteriores.
5. Los recursos geotérmicos son prácticamente inagotables a escala humana.
6. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios
nacionales o locales.
7. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro
tipo de plantas. No requiere construcción de represas, ni tala de bosques.
8. La emisión de CO2, con aumento del efecto invernadero, es inferior al que se emitiría
para obtener la misma energía por combustión, y puede llegar a ser nula cuando se
reinyecta el agua, haciéndola circular en circuito cerrado por el exterior.
Desventajas.
1. En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido,
pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
2. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
3. Contaminación térmica.
4. Deterioro del paisaje.
5. No se puede transportar (como energía primaria), salvo que se haga con un intercambiador
y un caloportador distinto del de las aguas del acuífero.
6. No está disponible más que en determinados lugares, salvo la que se emplea en la bomba
de climatización geotérmica, que se puede utilizar en cualquier lugar de la Tierra.
Países donde se utiliza la energía geotérmica.
La explotación de este tipo de energía comenzó en Larderello (Italia) en 1904, pero hoy está
presente en multitud de países volcánicamente activos como Islandia, Nueva Zelanda, Japón,
Filipinas y el oeste de Estados Unidos. Los países en pleno desarrollo saben que la energía
geotérmica puede ser la piedra angular que relance la riqueza de su agricultura, facilitando la
calidad y el mantenimiento de los alimentos. Esto supondría un gran avance en aquellos lugares
que rodean el denominada “Anillo de Fuego del Pacífico”, como México, Indonesia, Colombia o
Ecuador.

Usos.
 Aire acondicionado en verano. En una vivienda con calefacción por suelo se puede hacer
circular el fluido de la calefacción por el subsuelo. Esta agua adquirirá aproximadamente
una temperatura de 15ºC que facilitarán la refrigeración de la vivienda.
 Calefacción en invierno. Por el mismo motivo que en el caso del aire acondicionado. En
este caso, utilizaremos una bomba de calor para pasar los 15ºC a los 19 o 20ºC en la que
queremos poner la calefacción. Este modelo también es aplicable a invernaderos, granjas
de animales, etc.
 Producción de agua caliente sanitaria para ducharse, lavar ropa, platos, etc.
 Producción de electricidad en centrales eléctricas.
 Producción de calor que puede aplicarse a procesos industriales como los de calefacción,
de secado, de evaporación, de destilación, de esterilización, de deshielo, de lavado y de
extracción de sales
Producción de energía geotérmica.
El sistema se basa en la diferencia de temperaturas entre el subsuelo y la superficie. La energía se
canjea en forma de calor a través de dos circuitos cerrados de agua que los conectan. Para
obtener calor en invierno, el agua dentro del circuito captador geotérmico, que es un circuito de
plástico dispuesto en perforaciones verticales que alcanzan entre 80 y 200 metros de
profundidad, recurre, impulsada por una bomba, el subsuelo hasta calentarse, calienta el agua en
el circuito emisor radiante, un circuito cerrado que cede el calor en el edificio. En verano el
funcionamiento es análogo, pero el calor se desplaza en sentido contrario. La eficiencia es mayor
cuanto más profundo esté el circuito del subsuelo, ya que la diferencia de temperaturas es mayor.

Para obtener agua caliente, el circuito captador calienta agua caliente de un circuito abierto, que
viene de la red de agua y se puede almacenar en uno o más depósitos. El agua caliente se puede
utilizar también para mover una turbina, transformando así la energía térmica (geotérmica,
térmica proveniente del subsuelo) en energía mecánica. La energía mecánica se puede utilizar tal
cual, para mover máquinas, o quizás a su vez transformada en energía eléctrica: electricidad.

Para potencias pequeñas de energía (producción de hasta 30 kW) y usos particulares es posible
disponer los tubos de agua captadores de calor horizontalmente ya poca profundidad, es decir a
entre uno y cinco metros, usualmente entre uno y medio y dos, por ejemplo, bajo un jardín. La
bomba tiene el tamaño de una nevera, pero es muy silenciosa, y se puede ubicar en el garaje, por
ejemplo.

Montaje.
 Plantas de vapor seco: Estas plantas aprovechan directamente el vapor que sale de las
fracturas del suelo y para mover una turbina que genera electricidad.
 Plantas de vapor flash: Estas plantas utilizan agua de las profundidades de la tierra, que es
calentada por el magma hasta unos 200 ° C. Como el centro de la tierra se encuentra a
alta presión, ésta se mantiene en estado líquido, pero cuando es bombeada hacia el
exterior, donde la presión es atmosférica, se convierte en vapor. Este vapor es
aprovechado para mover la turbina que genera la electricidad. El resto de agua que no ha
vaporizado se devuelve a la reserva.
 Ciclo binario: Este tipo de plantas utilizan agua entre 170 y 182 ° C, la cual pasa a través
de un intercambiador de calor con el objetivo de vaporizar fluidos de temperatura de
ebullición inferior (como el isobutano o el isopen-). El vapor generado se utiliza para
mover la turbina. La ventaja de este tipo de plantas es el bajo coste y la alta eficiencia que
logran.
 Energía a partir de las rocas secas y calientes: Este sistema consiste en bombear agua a
través de las rocas calientes del centro de la tierra, en vez de aprovechar el agua caliente
del interior de la tierra, y hacer mover una turbina.

También podría gustarte