Está en la página 1de 101

“2015.

Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE CHALCO

COMISIÓN DE TITULACIÓN

“La implementación de trabajos prácticos experimentales para mejorar el


manejo de información y la comprensión en los aprendizajes esperados de
Ciencias I. Énfasis en Biología”.

ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

PRESENTA:

EMANUEL CARRILLO CRUZ

CHALCO, MÉXICO JULIO DE 2015

1
DEDICATORIAS

A mi familia
A mi mamá Ofelia, por apoyarme y
ayudarme en todo momento, darme
amor y comprensión, sin ti jamás
habría logrado concluir este proceso,
te amo y este logro va dedicado a ti.
A mi padre Salvador, por darme más
de lo que merezco, enseñándome las
A Tania, gracias por darme tu amor y lecciones básicas de la vida.
apoyarme en todos los ámbitos,
escuchándome, ayudándome y A mi hermano Eddie, al ser parte de
regañándome cuando fue necesario, este logro con su apoyo y guía,
pero todo para lograr un objetivo siempre buscando lo mejor para mí y
juntos. poder triunfar en la vida.

Gracias por todo mi niña.

A mi mejor amor amigo Brandon, por


siempre apoyarme en las buenas y en
las malas, convirtiéndote en un
hermano para mí, te deseo lo mejor a
ti y a tu familia.
A mis amigos
Carito, Karina, Ale, y Alex por todos
los momentos vividos, todas las
aventuras que pasamos juntos,
creando de mí una mejor persona con
su amistad.

2
ÍNDICE
PORTADA I
DEDICATORIAS II
ÍNDICE III
INTRODUCCIÓN 5
TEMA DE ESTUDIO 8
APARTADO I 24
1. Fundamentos teóricos 25
1.1 Programas de Estudio 2011 25
1.2 Constructivismo 26
1.3 Competencias 30
1.4 Los Aprendizajes Esperados 31
2. Concepciones básicas sobre los trabajos prácticos 33
2.1 ¿Qué son los trabajos prácticos? 34
2.2 Aportes positivos de los trabajos prácticos 36
2.3 Tipos de trabajos prácticos 37
2.4 Aplicación de trabajos prácticos 39
2.5 Dificultades al trabajar los trabajos prácticos 42
3. Evaluación de los trabajos prácticos 44
3.1 Coevaluación y Autoevaluación 46
4. Diseño de la Propuesta Didáctica 48
APARTADO II 49
1. Puesta en práctica y análisis de la propuesta 50
1.1 Aplicación de la propuesta didáctica 50
1.2 Práctica N° 1 “Creación de un fósil artificial” 54
1.3 Práctica N° 2 “Papel reciclado” 58
1.4 Práctica N° 3 “La respiración” 63

3
1.5 Práctica N° 4 “Las plantas también se reproducen” 68
CONCLUSIONES 73
REFERENCIAS IV
ANEXOS V

4
INTRODUCCIÓN

La Educación Básica en México a lo largo del tiempo ha tenido una serie de


transformaciones a nivel curricular encaminadas al logro de diversos aprendizajes,
un ejemplo muy claro de todos estos cambios es la Reforma Integral a la
Educación Básica (2011), sustentada en el Acuerdo 592, el cual en sus líneas
plasma la articulación de la Educación Básica uniendo los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, convirtiéndolos en un trayecto formativo integral el cual
permitirá a los educandos el desarrollo de competencias para continuar
aprendiendo y reaprendiendo lo necesario antes las exigencias del siglo XXI.

Debido a los procesos mundiales que actualmente se derivan de la


globalización, cuyos efectos se manifiestan en los diferentes campos de la
actividad humana, tales como: cultura, economía, tecnología, educación, ciencia,
entre otras tantas, obligan a todos los actores a iniciar una nueva revolución
intelectual buscando la mejora en los procesos de formación profesional que
permitan proponer y dar soluciones a los problemas que hoy en día urge atender.

De esta forma los nuevos docentes deberán contribuir a la solución de


diversas problemáticas que aquejan a la sociedad y mediante la educación
fomentar el desarrollo de habilidades intelectuales necesarias para afrontar y ser
competentes a los nuevos retos emergentes. Por ello es necesario formar jóvenes
bajo el pensamiento crítico y científico, el cual les permitirá dar cumplimiento a los
rasgos del perfil de egreso de los Programas de Estudio 2011.

Atendiendo esta situación y enfocados a la asignatura de Ciencias I. Énfasis


en Biología, resulta clave enseñar y aprender ciencias en la educación secundaria,
pues de esta forma los alumnos pueden adquirir los conocimientos que les
permitirán comprender y atender distintos fenómenos cotidianos, pero con una
visión más amplia e informada.

5
Pese al papel que juegan las ciencias en la vida cotidiana, la Escuela
Secundaria en ocasiones ha olvidado o dejado de lado el tratamiento de éstas, o en
el mejor de los casos solo se les toma a la ligera dejando de fuera la importancia
para su formación. Su enseñanza se ha limitado en muchos casos a la
memorización de conceptos o fórmulas, ignorando la imaginación y la
experimentación, provocando que a los educandos les parezca aburrido, pesado,
tedioso y sin importancia, limitando su crecimiento escolar.

Con el aprendizaje de las ciencias se pretende que los alumnos desarrollen


una formación científica básica mediante las asignaturas de ciencias en los tres
años escolares de la secundaria. Fomentando así una actitud crítica y reflexiva a
los fenómenos que lo rodean que le permitirán poder afrontar y resolver problemas
en su vida cotidiana.

Por lo tanto y llegando a este punto el propósito del presente trabajo es


mostrar una de las formas de cómo trabajar la ciencia con los alumnos de primer
grado en la asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología mediante la estrategia de
los trabajos prácticos experimentales los cuales se abordan en el interior de este
documento integrado de la siguiente manera:

Tema de estudio: En el que se incluye la justificación de la elección del


tema seleccionado, el cual atenderá a las necesidades del grupo de prácticas
resultantes de la recopilación de datos obtenidos mediante una serie de
instrumentos que permitieron diagnosticar al grupo. Además se encuentran los
propósitos sobre los cuales gira este documento, las preguntas que dan origen a
esta investigación y algunos otros elementos como la contextualización del centro
educativo donde se llevaron a cabo las jornadas de prácticas intensivas en
condiciones reales de trabajo.

6
Apartado I: En este apartado se conjunta el estado del arte sobre las
diversas técnicas empleadas para la recolección, análisis y uso de la teoría
plasmada por autores para respaldar y sustentar este documento, entre ellos
destaca Aureli Caamaño y Luis del Carmen, los cuales son expertos en los trabajos
prácticos aportando estrategias y formas de llevarlos a cabo. Mediante el uso de la
teoría se puede dar una respuesta a las preguntas de investigación las cuales se
responden y se complementan con la experiencia obtenida en las jornadas de
prácticas, nutriendo así este documento.

Apartado II: Finalmente se encuentra la parte medular basada en la


descripción, análisis y evaluación de los trabajos prácticos experimentales
realizados en la Escuela Secundaria Oficial N° 0627 “Cuitláhuac” con el grupo de
1° E, destacando lo realizado como lo son: resultados, análisis, aprendizajes
esperados y evaluación de la actividad; además de las fortalezas y debilidades
entendidas en este escrito como áreas de oportunidad.

De esta manera es como se encuentra estructurado el presente documento,


mostrando un panorama general del contenido del mismo, el cual se profundiza y
detalla en las páginas que lo componen.

7
TEMA DE ESTUDIO
“Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”

Henry Brooks Adams

La vida día con día plantea nuevas enseñanzas para asumir los retos y
compromisos, todo esto en un marco sociocultural en el cual están inmersas todas
las personas, pero todo tiene un inicio o un origen y sin duda la educación es un
factor primordial en todos estos cambios a nivel personal, profesional y laboral. La
educación no solo es un proceso aislado o separado del resto de las actividades
humanas, sino es el motor de cambio que provee y facilita herramientas,
habilidades y destrezas necesarias para crecer como sociedad y continuar en esta
faceta del cambio y mejora.

La educación en el Siglo XXI, se encuentra en una nueva etapa, dejando


atrás años de esfuerzos invaluables de hombres y mujeres con una sola misión,
cambiar y mejorar el modelo educativo del país, partiendo de años de historia y
cambios como la escuela Lancasteriana, donde eran cuartos oscuros con una vela
en las mesas y atiborrados de jóvenes deseosos de aprender, hasta las estrategias
agresivas por esparcir la educación tomadas por José Vasconcelos en 1921, de
esta forma se ha logrado llegar a un nuevo derrotero dejando atrás el conductismo
y dándole apertura al constructivismo y la educación basada en competencias.

Todos estos años de cambios y diversas políticas educativas llevan a un


nuevo enfoque educativo enmarcado bajo la nueva tendencia económica que se
conoce hoy en día como globalización, donde los “mass media” como el Internet
permite informar a la población de la actividad mundial y tener un conocimiento
global y no solo de la comunidad donde viven. Así mismo la globalización tiene
impacto en la educación, donde se retoman modelos extranjeros para
implementarlos en el país como es el caso de los actuales Planes y Programas
2011 que rigen la educación básica de México.

8
Pero aun con todas las herramientas disponibles es y será necesario un
personaje que sigue brillando, este actor es el maestro donde su trabajo es y será
invaluable e irremplazable al tener una tarea titánica en la formación de ciudadanos
que atiendan a las necesidades sociales de la actualidad, al brindar su tiempo,
dedicación, esfuerzo, conocimiento y pasión al ejercer su trabajo de cualquier nivel
educativo y poder enfrentar a 40 o 50 alumnos en un espacio reducido a veces con
carencias y otras más con lo necesario para trabajar, pero la tarea continua sin
importar los obstáculos y así poder lograr cumplir con las demandas sociales que
hoy en día se requieren de la escuela.

Esta visión de la educación no es ajena de las Escuelas Normales en este


país y al contrario la misión se expande en la tarea de formar docentes
competentes en todos los sentidos, capaces de afrontar y confrontar las demandas
de una sociedad cambiante y demandante, donde las nuevas generaciones de
docentes tendrán las herramientas intelectuales e instrumentales necesarias para
marcar el cambio y poder ser constructoras y partícipes de esta transformación
social. Es así como se debe asumir este nuevo reto educativo y se reflejará en la
culminación de una formación básica profesional docente.

Para ser agente activo en este modelo de cambio educativo es necesario


potenciar nuevas habilidades, destrezas y conocimientos establecidos en el perfil
de egreso de la Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999, que permitan
trabajar con alumnos de manera activa, eficaz y eficiente. Para poder pulir estos
aspectos y vislumbrar la tarea de la docencia fue asignada para trabajar y realizar
el servicio social la Escuela Secundaria Oficial N° 0627 “Cuitláhuac” turno matutino,
ubicada en Calle Texcatlipoca s/n, Colonia Culturas de México, Municipio de
Chalco en la zona Oriente del Estado de México a diez minutos de la cabecera
municipal.

Cabe mencionar la relevante importancia de esta Institución para la


comunidad donde se encuentra ubicada, al tener más de 20 años al servicio de los
9
padres de familia y alumnos, ésta escuela está bajo el liderazgo del mismo Director
Escolar desde su fundación, contribuyendo a las gestiones necesarias para la
mejora continua de la misma. La historia de este complejo educativo es muy
interesante ya que en un inicio el terreno que hoy ocupa la Escuela fue un tiradero
industrial de desperdicios de hospitales del área metropolitana, hasta ser otorgada
por el Estado para la edificación de la misma, comenzando a funcionar en el mes
de septiembre de 1992 con unas aulas rústicas y ni siquiera elementales ya que
como menciona el director “comenzamos con cuartos sencillos, donde los alumnos
traían un bote o un banco de madera para tomar clase, algunos otros en el suelo o
en una piedra y nuestro pizarrón era una tabla pintada de verde…”. Con el paso de
los años y con el esfuerzo de maestros y padres de familia hoy en día la Institución
se encuentra funcional y con la infraestructura necesaria para brindar educación de
calidad y equidad a sus alumnos.

En la actualidad la Escuela está inscrita en un programa de mejora


establecido por la Secretaría de Educación Pública y siendo beneficiada por el
Programa de Escuelas de calidad...

La concepción del Programa Escuelas de Calidad educativa gira


en torno a un mejoramiento paulatino y constante de los niveles
educativos, a través de un modelo de gestión escolar con enfoque
estratégico, el cual sitúa a la escuela pública de educación básica
como una unidad de cambio y aseguramiento de la calidad
educativa, reconociendo la capacidad de los alumnos, docentes,
directivos y padres de familia, para lograr una transformación del
centro escolar, aún en condiciones poco favorables para cumplir su
misión y alcanzar su visión.(SEP, Escuelas de Calidad. s.f.)

De esta forma existe un apoyo económico y de diversos materiales como el


acondicionamiento de sus talleres y laboratorio escolar, permitiendo el
mejoramiento de la infraestructura Institucional.
10
Continuando con la contextualización, la Escuela Secundaria se localiza en
la Colonia Culturas de Chalco, de acuerdo con la información obtenida del INEGI
esta zona se clasifica como urbana marginal debido a la cantidad de personas y
servicios con las que cuenta la comunidad, al contar con servicios como energía
eléctrica en todas las viviendas, sistema de agua potable el cual mencionan
algunos padres de familia “a veces llega mucha y a veces no hay o muy poca”,
drenaje subterráneo, solo las calles y avenidas principales están pavimentadas por
lo tanto las calles secundarias o alternas son de terracería. La vigilancia de la
policía municipal es precaria ya que la zona, por comentarios de maestros y padres
de familia es peligrosa al haber constantemente asaltos en la vía pública, peleas e
incluso robo de autopartes y vehículos particulares.

En lo referente al transporte público que permite tener acceso a la


comunidad es el suficiente, ya que existen varias rutas las cuales comunican con la
cabecera municipal y también a otras zonas del área metropolitana, además de
contar con el servicio de taxis y bicitaxis funcionando como una alternativa de
transporte para quien lo requiera.

Dentro de la zona donde se encuentra inmerso el Centro Educativo referido,


se encuentran también otras escuelas de diversos niveles educativos, como una
primaria, un preescolar y el CONALEP, éste último se encuentra dos calles a
espaldas de la Institución. El perímetro de la escuela se encuentra rodeado por
viviendas y locales comerciales de diversos tipos entre los que destacan: mercado
municipal, tiendas de abarrotes, farmacias, estéticas, expendios de pan,
verdulerías y algunos puestos ambulantes de dulces y desayunos, tamales y jugos
naturales. También se encuentran otros comercios muy importantes como
papelerías donde los alumnos pueden comprar lo materiales solicitados por los
maestros en las distintas asignaturas o algunos accesorios básicos como lápiz,
plumas, colores, libretas, entre otros artículos requeridos por los alumnos. También
se pueden encontrar locales de renta de equipos de cómputo con acceso a Internet
los cuales usan los que no tienen el servicio en casa, en éstos pueden consultar
11
alguna información solicitada y también estar comunicados con sus compañeros a
través de las redes sociales o pasar algún momento de ocio.

Dentro de los servicios públicos que se encuentran cercanos, destacan tres


muy importantes, el primero el DIF municipal ubicado a una calle de la entrada de
la escuela el cual cuenta con una gran cantidad de servicios para el público en
general a bajos costos; el segundo una clínica del Seguro Social (IMSS) a la cual
asisten los alumnos que cuentan con el seguro escolar y por último pero no menos
importante una lechería de LICONSA proveedora de fórmula láctea y otros
productos básicos en la zona. A pesar de que la comunidad se encuentra
relativamente cerca de la cabecera municipal donde se encuentran más servicios
como clínicas, centros comerciales, bibliotecas y un teatro, la gente de la
comunidad no asiste a menos que sea necesario o por algunas otras cuestiones.

De manera que, para lograr las tareas educativas encomendadas esta


institución se encuentra integrada por una plantilla de 37 profesores horas clase
incluyendo a los cinco orientadores académicos, además de los tres directivos de la
escuela el Director, el Sub Director Académico y la Secretaria Escolar, los cuales
con apoyo de los profesores y padres de familia contribuyen al funcionamiento del
Centro Escolar.

Por ende la Institución cuenta con seis edificios, donde están ubicados los
salones de clase, orientaciones, sala de maestros, laboratorio escolar, talleres,
sanitarios y dirección escolar. Todos estos edificios están separados ya que poco a
poco se ha ido ampliando la escuela mediante diferentes etapas de construcción.

Como se ha mencionado anteriormente, con el apoyo del Programa de


Escuelas de Calidad se tienen proyectadas mejoras para la infraestructura
institucional. Además se cuenta con espacios deportivos como una cancha de
basquetbol y una cancha llanera de futbol donde los alumnos en el descanso

12
juegan y se relajan, existen pequeños espacios de áreas verdes y la vivienda del
servicio de intendencia.

Ahora bien, para cumplir con su misión educativa la escuela imparte los
siguientes talleres. Taller de electricidad, cuenta con mesas de trabajo
acondicionadas perfectamente para la asignatura, máquinas para realizar cortes y
conexiones seguras donde ponen en práctica lo aprendido y una bodega con
accesorios suficientes para los alumnos como pinzas, martillos, focos, enchufes.
Este taller solo es impartido a los varones. Taller de taquimecanografía, cuenta
con mesas y 22 máquinas de escribir en buenas condiciones las cuales cada dos
años se les da su mantenimiento. Este taller solo se imparte a las mujeres de
primer año. Taller de cómputo, cuenta con 18 equipos de cómputo funcionales
con conexión a internet aunque a veces falla o es muy lento, regularmente se
integran de dos a tres alumnos para trabajar.

En general todas las aulas tienen los elementos necesarios para trabajar en
las sesiones correspondientes al tener iluminación natural adecuada, ventilación,
mobiliario en condiciones óptimas, pizarrón blanco y un piso firme. Antes de
comenzar el Ciclo Escolar 2014-2015 la escuela recibió un acondicionamiento
pintando e impermeabilizando las aulas, además de cambiar algunos pizarrones
blancos en malas condiciones. Los sanitarios se encuentran en malas condiciones
al tener algunas fugas de agua y la higiene no es la adecuada pero son
funcionales.

Se cuenta con cinco grupos por grado (A, B, C, D, E) para satisfacer la alta
demanda y matrícula de los alumnos inscritos que es de aproximadamente 600
alumnos en el turno matutino, también se brinda el servicio en el turno vespertino.
Así pues la Institución reúne las condiciones necesarias para llevar a cabo el
proceso de enseñanza y aprendizaje en un entorno favorable al contar con la
infraestructura necesaria además del personal docente competente para ofrecer
educación de calidad al segmento de la población que lo demanda.
13
Llegando a este punto como docente en formación de la Licenciatura en
Educación Secundaria con Especialidad en Biología fueron asignado dos grupos de
primer año con la asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología, en este caso 1º “D”
y I° “E”, ambos bajo el cargo de la profesora tutora la cual tiene una formación
Normalista y seis años de experiencia docente, con Titulo de Licenciatura en
Educación Secundaria con Especialidad en Biología.

Ambos grupos presentan características similares y comparten ciertas


actitudes que aun son del nivel anterior, pero a su vez muestran peculiaridades que
hacen como a todo grupo de trabajo en único e inigualable. El 1° “D” tiene un total
de 42 alumnos inscritos en lista de los cuales el 50% son hombres y el 50% son
mujeres, el rango de edades son de 11-13 años, dos alumnos reprobaron algún
grado en la primaria teniendo ambos 13 años. El 100% de los alumnos vive en la
periferia de la escuela o en colonias vecinas ante lo cual llegan a la escuela
caminando y a otros los llevan en auto o en algún otro medio como bicicleta, pero
ninguno tiene la necesidad de tomar transporte público para poder llegar la
Institución.

Al estar en contacto fuera del salón o de la sesión de clases como en recreo


la mayoría de ellos se acercan para preguntar y conocer algunos detalles de las
sesiones y el trabajo docente, mediante esta comunicación permite conocer e
identificar algunas situaciones personales que requieren atención o mayor
dedicación a ciertos alumnos. El 27% de los jóvenes mencionan que su familia es
disfuncional ya que solo viven con algún padre de familia debido a la separación de
ambos, por lo tanto no tienen tanta comunicación y no asisten a las reuniones
programadas por la escuela.

Dentro de las características personales del grupo encontramos una gran


diversidad de intereses, gustos, motivaciones y demás respecto al trabajo,
haciendo el registro en el diario del profesor “Los alumnos están respondiendo bien
a las actividades aunque existen sus excepciones como la alumna que le mencionó
14
a la profesora que a ella no le gustaban esa actividad y que no la iba a
realizar”(Carrillo, E. 2015. P. 15, s/p) donde se muestra una clara inconformidad a
las actividades que se están realizando.

Pero no obstante a la hora de trabajar son muy impredecibles ya que hay


días que trabajan de una manera más hábil, fluida y con calidad, pero en ocasiones
se distraen o realizan de mala gana las actividades, como en ocasiones sucede en
los días martes y jueves cuando tocan las últimas sesiones del día y lo único que
quieren hacer es retirarse. A comparación del Grupo “E” muestran mayor movilidad
de contenidos, algo muy agradable de este grupo son sus participaciones que
aunque no son muchas son muy fructíferas para la clase y está plasmado en el
diario “los alumnos participan poco y debo de elegirlos para que lo hagan, pero sus
aportes son buenos ya que mencionan ejemplos vistos o escuchados en relación
con el tema que se ésta trabajando”(Carrillo, E. 2014. P.20. s/p).

Del mismo modo mencionando algunas características generales de 1° “D”


pueden destacar las siguientes: son un grupo activo y que suele trabajar bien de
manera individual y en colectivo donde se organizan para realizar distintas tareas
en los equipos, muestran gran curiosidad por los temas visto y suelen realizar
preguntas un poco más allá del tema como cuando se cuestionan cosas como
¿Qué pasaría?, ¿Cómo nos damos cuenta? Entre otras y no solo preguntar lo
evidente, suelen distraerse con facilidad en especial los chicos pegados a las
ventanas, constantemente en el grupo son cambiados de lugar en el salón por la
orientadora por las quejas de profesores sobre algunos alumnos, el cumplimiento
en las actividades principalmente de tarea es muy variado ya que existen graves
casos donde hasta un 20% del grupo no trajo materiales o tarea y se debe
modificar la actividades con ellos para poder trabajar.

Gracias a pláticas con la orientadora educativa del grupo y de la profesora


tutora se pudo detectar tres alumnos de bajo rendimiento escolar los cuales
cuentan con un documento que avala sus distintas capacidades para el aprendizaje
15
y se debe de ser más tolerantes con ellos para la entrega y resolución de
actividades, aunque en ocasiones justifican su incumplimiento. La orientadora
menciona lo siguiente “es un grupo muy indisciplinado, aun no se dan cuenta de
que ya están en la secundaria dejando atrás la primaria”, pero conforme pasan los
días de labores escolares se puede comenzar a percibir una adaptación a la
dinámica general mejorando sus productos y mostrando una comprensión al tema,
esto último se ve reflejado en sus participaciones y entrega de trabajos.

Debido a las características que a continuación se mencionan y a los


resultados obtenidos en el diagnóstico y para los fines de este documento es
conveniente diseñar una propuesta con el 1° “E”. El grupo estaba integrado
originalmente por 42 alumnos, 21 hombres y 21 mujeres pero un alumno se dio de
baja por cuestiones de su desempeño escolar ante lo cual su tutor decidió sacarlo
de la escuela sin aviso alguno solo dejo de asistir.

Entonces mediante la aplicación de la ficha biopsicosocial se lograron


recabar datos importantes sobre algunos aspectos de la vida social y hábitos de los
alumnos como los que enuncian a continuación. El 100% de los jóvenes vive
alrededor de la escuela o en colonias aledañas como lo son Jardines de Chalco y
Covadonga ante lo cual no tienen la necesidad de hacer grandes recorridos o
tomar más de dos transportes para llegar a la Institución, mencionando que la
mayoría del grupo llega caminando y muy pocos los llevan en automóvil particular.

Se identificaron problemas de aprovechamiento en el grupo con respecto a


seis alumnos en particular, con los cuales es más difícil llevar a cabo las
actividades, un ejemplo de ello es el sujeto A de doce años de edad el cual se tiene
entendido por parte de su tutor no vive con su padres y son los abuelos de edad
avanzada los que se hacen cargo de él, mostrando conductas agresivas y estando
fuera constantemente de su lugar o molestando a otros compañeros, sus trabajos
los entrega de manera sencilla y sin orden y su actitud es muy rebelde. Otro
ejemplo es la alumna B la cual recibe apoyo de USAER desde la primaria debido a
16
su lento aprendizaje y aunque sus padres son conscientes de esta peculiaridad no
se ve reflejado un apoyo hacia el trabajo docente.

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular es la


instancia técnico- operativa y administrativa de apoyo a la atención
de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica
mediante la orientación al personal docente y a los padres de
familia. Estos Servicios promueven en vinculación con las escuelas
que apoyan la eliminación de las barreras que obstaculizan la
participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo
de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y
orientación a los maestros, a la familia y a la comunidad en
general. (USAER. s.f.)

Actualmente el trabajo que presenta el 1° “E” en su mayoría es más lento por


lo cual se les tiene que estar presionándolos constantemente para la entrega de los
trabajos y tareas en las clases. Es un grupo participativo en todos los aspectos,
como en la lectura, donde todos quieren leer y la mayoría lo hace bien pero se ve
reflejado un nuevo problema la comprensión de lo que se está leyendo.

Muestran actitudes positivas hacia el trabajo, lo elaboran bien y con las


características deseadas aunque si el trabajo estaba programado para 20’ suele
ocupar hasta 35’ para terminarlo, durante estas sesiones de trabajo se apreció que
siguen manifestando algunas conductas de Primaria al preguntar por todo, si el
color de la pluma, el tamaño de los apuntes o dejando el lado izquierdo de la libreta
en blanco ante lo cual, se han intentado ir modificando esos aspectos poco a poco
ya que ahora después de cuatros meses transcurridos se están empapando de la
dinámica escolar.

17
Posteriormente una debilidad muy fuerte en el grupo es el manejo
inadecuado de la información y la comprensión de los temas encaminados a las
acciones que plantea el aprendizaje esperado, estos aspectos se ven reflejados en
primer instante en su aplicación del diagnóstico y en segundo plano en el desarrollo
de las sesiones ya que como menciona la profesora tutora “ el diagnóstico no solo
es hacer un examen conceptual si no se diagnostica al grupo diario en las sesiones
y al hacer un pilotaje de las actividades, solo así puedes percibir las debilidades del
grupo”, siendo este comentario muy acertado y fue así como se trabajó el
diagnóstico inicial por toda una semana la cual permitió dimensionar el nivel de
abstracción de la información así como la capacidad de análisis y manejo del
contenido presentado.

Complementando la importancia del diagnóstico Guillen (1998) lo define de


la siguiente manera “El diagnóstico es el resultado de la integración simultanea de
múltiples datos procedente de diversa fuentes informativas (sujetos, contexto,
acciones y resultados) y recogido con diferentes técnicas”, es así como la
aplicación de una manera correcta de este instrumentos permite identificar áreas
de oportunidad para trabajar.

La aplicación de un diagnóstico permite ampliar la visión sobre la concepción


y conocimiento que tiene el docente del grupo, permitiendo indagar aspectos de
interés para el maestro, como menciona Luchetii (1997) “El docente es el
encargado de proponer nuevos objetos de conocimiento por lo cual debe conocer
de donde parten sus alumnos”, de esta forma se puede identificar las diversas
concepciones de los alumnos y a partir de ellas comenzar a trabajar.

Ahora bien el diagnóstico aplicado al grupo de I° “E” se dividió en dos partes


para obtener información pertinente, la primera consistió en la resolución de un
cuestionario de cuatro preguntas en las cuales tienen que argumentar las
respuestas, de esta manera se aprecian diferentes variables como la redacción,
comprensión, conocimientos previos, ortografía y caligrafía aportando resultados
18
más amplios. La segunda parte se llevó a cabo en las cinco sesiones iníciales del
trabajo docente, en las cuales con apoyo de la tutora de Ciencias I. Énfasis en
Biología se diseñaron diversas actividades en la libreta como la identificación de
órganos en el cuerpo humano, lectura, comprensión lectora, manejo de la
información, ideas previas y jerarquización de la información.

Sumando estas técnicas más la observación continua de las actividades y


actitudes del grupo se logró obtener una periferia más completa en un primer
momento del grupo. Para identificar los estilos de aprendizaje se contestó un test el
cual permitió conocer lo canales de percepción predominantes del grupo, para
después analizar los datos obteniendo lo siguientes resultados: un 63% del grupo
es kinestésico, un 32% es preferentemente visual y solo el 5% es auditivo (anexo
1). Gracias a estos resultados es posible la implementación de estrategias acordes
a las características del grupo para trabajar los diversos aprendizajes esperados de
la asignatura.

Entonces una vez conjuntadas y analizadas las diversas técnicas de


recolección, es posible identificar la problemática existente que da paso a las áreas
de oportunidad para trabajar y atender las necesidades intelectuales que requiere
el 1° ”E”, surgiendo como principal necesidad trabajar la comprensión y el manejo
de la información, ya que en las respuestas obtenidas en las diversas técnicas se
puede apreciar que el alumno conoce del tema e identifica conceptos importantes
pero lo que no logra establecer son las diversas conexiones entre los contenidos
las cuales le permiten dar una respuesta más completa al organizar sus ideas y
poder redactar de una manera mejor.

La comprensión de los contenidos es otro factor importante ya que si no


existe una comprensión en el tema no puede haber un aprendizaje y por lo tanto no
es aplicable a su vida cotidiana, al no relacionarlo a otros fenómenos impidiendo de
esta forma un aprendizaje significativo en el alumno. Fue evidente la poca
comprensión que tienen los alumnos reflejado desde la lectura de las instrucciones
19
a las actividades a realizar, ejemplo claro de ellos es cuando los alumnos
preguntan constantemente el ¿Qué se va a realizar? y ¿Cómo? Aun cuando las
instrucciones son claras y están plasmadas en las actividades.

Por otro lado el trabajo se realizó bajo la línea temática N° 2 análisis de


experiencia de enseñanza, orientados a la comprensión y manejo de información.
También surgen las preguntas epistemológicas:

 ¿Cómo lograr una mejor comprensión de los contenidos en Ciencias I.


Énfasis en Biología?

 ¿Qué actividades kinestésicas se pueden implementar para fomentar la


comprensión y el manejo de información en el aula?

Del mismo modo la comprensión de los contenidos queda de una manera


superficial ya que en el momento de resolver los ejercicios los alumnos responden,
pero cuando se les cuestiona o se relaciona el contenido con otros temas no saben
qué hacer o contestar. Esto no quiere decir que los alumnos no lo sepan o no
dominen el contenido, si no que no saben organizar y estructurar los conocimientos
que ya poseen, relacionarlos con los nuevos y así poder hacer un uso efectivo de lo
aprendido y poder responder de manera competente ante diversas situaciones
como problemas de opción múltiple tipo PISA o reactivos de respuesta abierta,
participaciones en clase y proporcionar ejemplos fructíferos a la clase.

Es así como la comprensión de los temas vistos permite manejar de manera


más clara los contenidos establecidos en los diferentes aprendizajes esperados
plasmados en los Programas de Estudio 2011 guía para el maestro, Educación
Secundaria Ciencias, a través de los diversos bloques de la asignatura de Ciencias
I. Énfasis en Biología logrando un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

20
Por esta razón y atendiendo a las necesidades ya identificadas del 1° “E” se
planea atender con la aplicación de los trabajos prácticos experimentales, haciendo
uso de los canales de percepción en la parte kinestésica y visual del grupo,
favoreciendo el uso de esta estrategia didáctica para fomentar la comprensión de
los contenidos y lograr los aprendizajes esperados de Ciencias I. Énfasis en
Biología, permitiendo la movilización de contenidos.

Para comenzar con esta estrategia Aurelii Caamaño (2003) define lo


siguiente:

Los trabajos prácticos constituyen una de las actividades


más importantes en la enseñanza de las ciencias por permitir
una multiplicidad de objetivos: la familiarización, observación
e interpretación de los fenómenos que son objeto de estudio
en las clases de ciencias, el aprendizaje del manejo de
instrumentos y técnicas de laboratorio y de campo y la
comprensión procedimental de la ciencia y sus contenidos.

Por lo tanto es a través de esta estrategia que se propone y se busca


atender la comprensión de los contenidos de Ciencias Iy el manejo de información,
obteniendo un plus que ofrecen los trabajos prácticos como menciona Caamaño.

Los trabajos prácticos experimentales son considerados como una de las


actividades más importantes en la enseñanza de las ciencias por diferentes
razones:

 Motivan al alumnado
 Permiten el conocimiento vivencial de los fenómenos
 Permite ayudar a la comprensión de conceptos
 Constituyen una oportunidad de trabajo en equipo y el desarrollo de
actitudes y la aplicación de normas propias del trabajo experimental.

21
Por consiguiente se establecen los siguientes propósitos del tema de estudio
con la finalidad de obtener lo siguiente:

1. Elaborar una propuesta didáctica eficiente y eficaz que permita


atender las necesidades grupales del 1° “E” en la asignatura de
Ciencias I. Énfasis en Biología.

2. Seleccionar trabajos prácticos experimentales que permitan ayudar a


los alumnos a mejorar la comprensión de los contenidos establecidos
en los Aprendizajes Esperados de los diversos bloques de la
asignatura Ciencias I. Énfasis en Biología.

3. Fomentar los trabajos prácticos en el aula en la asignatura de Ciencias


I. Énfasis en Biología que favorezcan la integración de la información y
el manejo de la misma.

4. Evaluar con los instrumentos pertinentes que reflejen los avances y


logros alcanzados mediante la aplicación de los trabajos prácticos en
la asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología.

Para concluir este apartado se plantean preguntas de investigación en torno


a las cuales gira toda esta investigación y aplicación de la propuesta didáctica, las
cuales buscan dar cumplimiento a los propósitos previamente establecidos bajo la
implementación de trabajos prácticos experimentales en el laboratorio escolar.

1. ¿De qué manera influyen los trabajos prácticos experimentales para


el mejoramiento de la comprensión de los contenidos?

2. ¿Cómo evaluar la comprensión y manejo de información en los


aprendizajes esperados?

22
3. ¿Cuáles son los ejercicios prácticos más adecuados para la
asignatura Ciencias I. Énfasis en Biología, que atiendan a las
necesidades grupales?

4. ¿Cuáles son los beneficios de llevar a cabo prácticas experimentales


de los diversos aprendizajes esperados?

Teniendo por entendido los retos actuales que la educación plantea y sabiendo
que no es una tarea sencilla el trabajar con seres humanos pensantes y
conscientes, demandantes de educación de calidad es necesario la
implementación de actividades escolares que satisfacen sus necesidades y se
pueda cumplir con la formación de ciudadanos competentes en la vida en sociedad
como establece el Plan de Estudios 2011.

23
APARTADO I

24
1 Fundamentos teóricos.

1.1 Programas de Estudio 2011

Los Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro Ciencias, marcan


algunos lineamientos básicos para el trabajo de las ciencias en la educación
secundaria, teniendo como principal objetivo proveer una formación científica
básica en los estudiantes fomentando actitudes, habilidades y destrezas en las
sesiones de trabajo. Para lograr la formación de ciudadanos competentes se busca
dar cumplimiento a una serie de propósitos planteados en los programas
respectivos:

 Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que


contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del
ambiente y el desarrollo sustentable.

 Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar,


predecir, explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.

 Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad,


diversidad y evolución.

Mediante el cumplimiento de estos propósitos se busca alcanzar el mayor


logro establecido en la enseñanza de las ciencias y garantizar el cumplimiento de
los mismos mediante diversas estrategias implementadas por el profesor, bajo un
enfoque constructivista y en base a las competencial establecidas.

25
1.2 Constructivismo

Para lograr los propósitos establecidos en los planes y programas de


educación básica se ha adoptado una nueva tendencia globalizadora, es decir que
integra los contenidos en todos los ámbitos posibles los cuales permitirán
desarrollar las capacidades intelectuales de los alumnos y tener una mejor relación
con la sociedad en donde se desarrollan. El constructivismo permite la construcción
de esquemas mentales, los aprendizajes son dirigidos a la comprensión del medio;
además de permitir al alumno ser consciente de su propio aprendizaje requiriendo
de ellos actividades intelectuales, además de que los aprendizajes son más
duraderos y los aprendizajes significativos surgen como producto de la reflexión.

El constructivismo es una corriente epistemológica, psicológica y


pedagógica que parte del principio de que el sujeto construye su
propio aprendizaje mediante una actividad cognitiva
profundamente interactiva con el objeto de conocimiento, es decir
de lo que conoce y por lo tanto aprende (Frade 2012. P 13).

La visión constructivista aplicada en las sesiones de clase busca la


construcción del conocimiento a través de actividades basadas e implementadas
de acuerdo a sus vivencias e integración de los contenidos al medio donde viven,
para comprender mejor esta visión constructivista es necesario recuperar algunos
aportes de autores claves de esta corriente psicológica como lo son Piaget,
Vygotski, Ausubel y Bruner cada uno aportando conceptos vitales para el desarrollo
y comprensión del constructivismo.

Comenzado a hablar de los autores se encuentra Piaget quien concibe el


desarrollo del conocimiento como la construcción de una serie ordenada de
estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio,
además de incorporar el desarrollo cognitivo, que es una sucesión de estadios y

26
subestadios caracterizados por la forma especial en que los esquemas mentales se
organizan y combinan entre sí formando estructuras.

En la educación secundaria los alumnos se encuentran en el estadio de


operaciones concretas (7 a 12 años) pasando al siguiente, operaciones formales
(12 a 14 años) las cuales se caracterizan por la posibilidad de razonar sobre
hipótesis distinguiendo la necesidad de conexiones debidas a la forma y a la
verdad de los contenidos, permitiendo una mejor comprensión de las materias y
sus contenidos en su trayecto escolar.

De una forma contraria Vygotski establece que el desarrollo no es un


requisito anterior al aprendizaje, sino que es un producto derivado de él. Vygotski
intenta demostrar que las funciones mentales superiores (Pensamiento, atención,
conciencia…) tienen su origen en la vida social donde el alumno aprenderá del
medio donde vive asimilando gran parte de la información que lo rodea,
interindividual, funciones que después el sujeto interioriza paulatinamente. Además
de incorporar la zona de desarrollo próximo

Distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro
compañero más capaz.

Dentro de la enseñanza es común escuchar el concepto de aprendizaje


significativo, pero en ocasiones no comprendemos la magnitud del mismo, para ello
es necesario recuperar la teoría de Ausubel la cual está centrada en el aprendizaje
producido en un contexto educativo, es decir en el marco de una situación de
interiorización o asimilación a través de la instrucción (Pozo, 2010. P.89).

27
Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través
de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de
conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno.
Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en
estructuras y las restructuraciones que se producen debido a la interacción entre
esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera
que para que esa restructuración se produzca se requiere de una instrucción
formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la
información que debe desequilibrar las estructuras existentes. La teoría toma como
punto de partida la diferenciación entre el aprendizaje y la enseñanza .

De esta forma se puede establecer que el aprendizaje significativo es el


proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la
estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva (Pozo
2010. P. 128). Los Planes y Programas de Estudios 2011 buscan la construcción
de aprendizajes significativos para que los alumnos puedan desarrollar sus
competencias.

Finalizando se cita la teoría de Bruner el cual incorpora el concepto de


andamiaje, donde destaca la intervención del profesor dejando bien clara su
función siendo este solo un guía y el alumno es el encargado de su proceso de
aprendizaje. El profesor cumple una tarea como modelador y el alumno a través de
una enseñanza guiada práctica lo aprendido.

Es así como mediante la instrucción el maestro enseña al alumno como


hacerlo, para ello Bruner (1988) establece una serie de pasos a seguir sobre la
instrucción:

1. El adulto realiza la tarea el mismo para mostrar que puede hacerse


algo interesante, teniendo cuidado en resaltar las diferentes.

28
2. Induce al niño para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo con
éxito se le puede presentar al niño como un juego para así minimizar
las posibilidades de error, ésta idea es una de las características más
definitorias del juego para Bruner.

3. Se reduce la complejidad de la tarea para el niño. Se acepta sólo


aquello que el niño es capaz de hacer y el adulto sólo completa el
resto de la tarea. Primeramente se debe segmentar o dar forma a
algunas subrutinas y completar lo que el niño no ha sido capaz aún de
realizar por sí mismo.

4. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al


niño para realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de
desarrollo proximal sin que el niño llegue a aburrirse, frente al hecho
de haber sobrepasado el límite de la tarea y haberse alejado
demasiado de su nivel de desarrollo.

5. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el niño aparece la


“instrucción” (separación de lenguaje y de acción, incorporación del
conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado).

29
1.4 Competencias

¿Qué son las competencias?

Cada contenido y cada aprendizaje esperado lleva a cabo una serie de


competencias en el desarrollo de los temas, estas competencias van enfocadas a
la aplicación de los contenidos en su vida diaria, pero ¿Qué son las competencias?,
respondiendo esta interrogante a continuación:

Las competencias son la capacidad potencial, adaptativa,


cognitiva, emocional, conductual, motriz, social y cultural que
despliega un sujeto frente a las demandas del entorno y que se
observan en un desempeño concreto. Es una capacidad para
resolver situaciones concretas. Es una meta terminal y procesual
que incluye saber pensar para poder hacer, ser y vivir en
sociedad, es decir que se adquiere de manera incipiente toda vez
que se ha ejecutado pero se perfecciona con la práctica (Frade
2012. P. 12).

Mediante esta concepción se entiende de una manera clara y precisa la


complejidad de una competencia, ante lo cual no es fácil trabajar bajo este enfoque
de competencias, más sin en cambio es necesario hacerlo e implementarlas en las
clases aun teniendo por entendido que ni en una clase, una semana, un mes o un
ciclo escolar se logrará, éstas se verán reflejadas si no hasta que terminen la
educación secundaria y se enfrenten a nuevos retos y sepan responder a ellos.

Teniendo un claro ejemplo de ello, está plasmado en el Plan de Estudios


2011 que el sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante
desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el
conocimiento es fuente principal para la creación de valor, y en una sociedad que

30
demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y
democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.

1.5 Los Aprendizajes Esperados

Al trabajar en los diversos procesos educativos en el aula, se encuentran


diversas estrategias y técnicas para lograr las metas establecidas, cada profesor
propone y aplica de acuerdo a las necesidades del grupo la estrategia más
conveniente para llevarla a cabo, existiendo así una enorme riqueza para trabajar
dependiendo de la asignatura. En el caso de las Ciencias surge el mismo
paradigma, al buscar la implementación de diversos trabajos para lograr la
comprensión, reflexión y aplicación de los contenidos programáticos de los cinco
bloques.

Se debe tener cuidado a la hora de la selección ya que cada aprendizaje


esperado lleva de por medio diversas habilidades y conceptos a desarrollar,
teniendo por entendido, que no todo se va a trabajar de la misma manera ya que lo
que un día funcionó puede que al otro sea un completo fracaso, todo esto va en
relación de los aprendizajes esperados.

Pero ¿qué es en un Aprendizaje Esperado?, Frade (2012) lo define de la


siguiente manera, “son indicadores de logro, descriptores del proceso para
desarrollar las competencias; indican lo que se debe aprender en clase” tomando
esta definición podemos percibir la complejidad de este concepto y su aplicación en
el aula.

Complementando y contextualizando la misma definición bajo la perspectiva


de Laura Frade describe lo siguiente: “Un indicador de desempeño son
descriptores del proceso que se debe realizar a nivel cognitivo, afectivo y motriz
para desarrollar la competencia; son similares a los aprendizajes esperados, pero
están más centrados en el desempeño”. Comprendiendo la dimensión de este
31
concepto podemos comenzar a trabajar y seleccionar las estrategias más
convenientes para lograr el aprendizaje.

Teniendo por entendido que un Aprendizaje Esperado esta compuesto


inicialmente por un verbo y en segundo lugar el desarrollo del tema. El verbo nos
indica el nivel de logro al cual se desea llegar o la profundidad a trabajar el tema,
es decir la comprensión del mismo contenido. Bajo la taxonomía de Bloom la
comprensión es una habilidad de construir significado a partir de un material
educativo como la lectura o las explicaciones docentes, entender la información;
captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar
hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las
consecuencias.

32
2 Concepciones básicas sobre los trabajos prácticos

Para trabajar las sesiones de Ciencias I. Énfasis en Biología se deben crear


y orientar situaciones didácticas que motiven al alumnado para involucrarlo
directamente en su formación educativa, pero para que estas situaciones sean
interesantes y despierten el interés, la voluntad y la motivación del alumno para
responder a la demanda que se presenta, éstas deberán contar con un conflicto
cognitivo, es decir algo que provoque la curiosidad del estudiante, algo que resolver
y qué encontrar, algo hacia dónde dirigir el desempeño y su propósito, de otra
manera no se involucrará en las situaciones (Frade, 2012).

Para lograr la motivación en las sesiones de Ciencias I. Énfasis en Biología y


atendiendo a los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico, así mismo como
el test de canales de percepción resulta clave la motivación para mediar el trabajo
de los alumnos y el docente desde la perspectiva del constructivismo (andamiaje),
ya que en ocasiones el desarrollar las sesiones en el salón de clases de manera
cotidiana se vuelve rutinario a los alumnos provocando aburrimiento y poco interés
por aprender los contenidos de la materia. Los alumnos necesitan poner a prueba
lo aprendido, confrontar la teoría con la práctica, aplicar lo aprendido mediante
ejercicios y experimentación.

Sin duda, la ciencia es una actividad práctica, además de teórica, y una gran
parte de la actividad científica tiene lugar en los laboratorios. Si la enseñanza de las
ciencias ha de promover la adquisición de una serie de procedimientos y
habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición,
tratamiento de datos, etc.) hasta las más complejas (investigar y resolver
problemas haciendo uso de la experimentación), es clara la importancia que los
trabajos prácticos deben tener como actividad de aprendizaje de estos
procedimientos, Caamaño (1992).

33
2.1 ¿Qué son los trabajos prácticos?

Los trabajos prácticos han sido contemplados desde muchas perspectivas,


diferentes cada una de otras, algunos autores hablan y rescatan su utilidad en la
enseñanza de las ciencias y otros más los ven como una desventaja al no lograrse
su aplicación y objetivos, por falta de materiales u otros factores. Pero como toda
estrategia tiene bondades y dificultades, todo dependerá de la aplicación e
implementación en el aula o en el laboratorio escolar.

Los experimentos que provocan conflictos conceptuales pueden


ayudar a los alumnos a tomar conciencia de las debilidades de sus
ideas, pero sólo la presencia de una teoría que resulte más
explicativa facilitará el cambio conceptual. Esta observación lleva a
valorar el papel del profesor como fuente de teorías alternativas a
las propuestas por los alumnos (Pozo. 1990. P. 165).

Los trabajos prácticos constituyen una de las actividades más importantes


en la enseñanza de las ciencias por permitir una multiplicidad de objetivos la
familiarización observación e interpretación de los fenómenos que son objeto de
estudio en las clases de ciencias, el contraste de hipótesis en los procesos de
modelización de la ciencia escolar, el aprendizaje del manejo de Instrumentos y
técnicas de laboratorio y de campo, la aplicación de estrategias de investigación
para la resolución de problemas teóricos y prácticos y, en definitiva, la comprensión
procedimental de la ciencia. (Caamaño, 2012. P. 47).

Los trabajos prácticos son actividades de enseñanza de las


ciencias en la que los alumnos han de utilizar determinados
procedimientos para resolverlas. Estos procedimientos están
relacionados con el trabajo de laboratorio o de campo, pero en un
sentido más amplio pueden englobar la resolución de problemas

34
científicos o tecnológicos de diferentes características (Del
Carmen, L. 2000. P. 49).

La única forma de motivar a los alumnos y hacer comprensible el


conocimiento científico es mediante el uso frecuente de las actividades prácticas,
aunque requiere dedicar tiempo a su preparación, afrontar y tratar de solucionar los
problemas que puedan presentarse en su aplicación, requiriendo gran energía por
parte del profesor para su aplicación. Lo más importante es desarrollar un trabajo
constante, aunque sea discreto, que permita ir acumulando experiencias positivas.

35
2.2 Aportes positivos de los trabajos prácticos

Los trabajos prácticos experimentales son considerados una de las


actividades más importantes en la enseñanza de las ciencias por diferentes
razones, propuesta retomada de Caamaño (2012) y Luis del Carmen (2000):

 Juegan un papel importante en el incremento de la motivación hacia las


ciencias experimentales.

 Son una ayuda inestimable para la comprensión de los planteamientos


teóricos de la ciencia y el desarrollo del razonamiento científico por parte de
los alumnos.

 Permiten un conocimiento vivencial de muchos fenómenos.

 Permiten ilustrar la relación entre variables significativas en la interpretación


de un fenómeno.

 Permiten realizar experimentos para contrastar hipótesis emitidas en la


elaboración de un modelo.

 Proporcionan experiencia en el manejo de instrumentos de medida y en el


uso de técnicas de laboratorio y de campo.

 Permiten acercarse a la metodología y los procedimientos propios de la


indagación científica.

 Constituyen una oportunidad para el trabajo en equipo y el desarrollo de


actitudes y la aplicación de normas propias del trabajo experimental:
planificación, orden, limpieza, seguridad, etc

36
Esta estrategia cumple con varios propósitos de las ciencias, al fomentar
actitudes asociadas a las ciencias, pero requieren tiempo, dedicación y trabajo
desde la planeación, ejecución y evaluación del trabajo experimental.

2.3 Tipos de trabajos prácticos

No todos los trabajos prácticos experimentales son iguales, cada uno


persigue diferentes objetivos al desarrollarlos, podemos encontrar grandes
diferencias de acuerdo a su complejidad, materiales y objetivo que se persiguen.
Es así como Caamaño establece cuatro diversas modalidades:

1. Experiencias: destinadas a obtener una familiarización perceptiva con los


fenómenos. Ejemplos, observar diversos tipos de hojas, el cambio de color
en reacciones químicas.

2. Experimentos ilustrativos: ejemplifican un principio o una relación entre


variables, muchos de ellos son utilizados por el profesorado como
experiencias demostrativas o ilustrativas. Ejemplo, observar el efecto de la
luz en el crecimiento de las plantas.

1. Ejercicios prácticos: diseñados para aprender determinados


procedimientos o destrezas o para realizar experimentos que ilustren
o corroboren la teoría. Tienen un carácter especialmente orientado,
estos a su vez se dividen en dos grandes ejes.

 Para el aprendizaje de destrezas o procedimientos.

Prácticas. realización de medidas, tratamiento de datos y


técnicas de laboratorio.

37
Intelectuales. Observación e interpretación, clasificación y
diseño de experimentos.
De comunicación. Planteamiento de experimentos por
escrito, realización de un informe.

 Para ilustrar la teoría: comprobación de leyes, con objetivo


ilustrativo o corroborativo.

2. Investigaciones: diseñadas para dar la oportunidad a los estudiantes


la oportunidad de trabajar como lo hacen los científicos en la
resolución de problemas y familiarizarse con el trabajo científico.

A pesar de la clasificación propuesta por Albalajedo y Caamaño (1992), un


trabajo práctico puede englobar o clasificarse en una o más de las mencionadas,
esto dependerá de la objetividad aportada por el docente y los fines que persigue
en el aprendizaje esperado y los contenidos de Ciencias I. Énfasis en biología.

Una misma actividad puede servir para conseguir objetivos muy diferentes,
según la orientación que se le dé, más sin embargo sería un error pretender
conseguir todos los objetivos al mismo tiempo con un único trabajo. Además el
enfoque que debe darse en cada caso es diferente, así como las capacidades que
se ponen en juego, los aprendizajes que pueden producirse y en consecuencia, lo
que debe evaluarse.

Es posible que se considere excesivo dedicar tantos esfuerzos a


una sola práctica, sobre todo si se compara con muchos de los
programas habituales de prácticas, con frecuencia se espera que
los alumnos aprendan mucho más de prisa las cosas de lo que
parece sensato esperar. Se requiere cierto entrenamiento y
continuidad para ser aprendidos (Del Carmen, Luis. 2000. P. 78).

38
A partir de una práctica relativamente sencilla pueden potencializarse
aprendizajes de características muy diferentes. Pero para conseguirlo es necesario
dedicar el tiempo adecuado, centrar cada actividad en pocos objetivos y
secuenciarlos adecuadamente.

2.4 Aplicación de los Trabajos prácticos: ejercicios prácticos.

Los ejercicios prácticos para el aprendizaje de los procedimientos son


actividades para desarrollar destrezas prácticas, intelectuales y de comunicación.
Son actividades que se desarrollan en el laboratorio escolar con una metodología
establecida donde los alumnos son partícipes totales de su aprendizaje, permite la
confrontación de teoría y la práctica, permitiendo un aprendizaje más vivencial en el
momento, además de motivar al alumnado.

Para llevar a cabo los trabajos prácticos en el laboratorio escolar requieren


una ardua planeación, además de varios factores a tomar en cuenta. Se debe
establecer una relación clara entre la teoría, la práctica y los objetivos. Al diseñar
un trabajo práctico es muy importante definir qué relaciones se pretenden
establecer entre los resultados y los conocimientos teóricos.

El inventario de habilidades para evaluar las actividades de laboratorio


diseñado por Tamir y Luneta, permite analizar de manera detallada los
procedimientos implicados en las actividades prácticas (anexo 2).

En el nivel un 1 se proporciona la pregunta y el método y el alumno debe


averiguar el resultado, en el nivel 2 se plantea la pregunta y el alumno debe
encontrar el método y la respuesta y finalmente en el nivel 3 se presenta un
fenómeno o situación ante el alumno y el formular la pregunta adecuada, el
procedimiento y una respuesta a la misma entrando en juego las actividades
científicas básicas.

39
Cualquier trabajo práctico de laboratorio por sencillo que sea requiere una
secuencia de actividades de diferente tipo como establece Luis del Carmen:

 Introducción presentada por el profesor, la cuestión o el problema que


centrara el trabajo práctico experimental y ubicarlo teóricamente.

 Explicación de la práctica y propiamente dicha y trabajo de los


alumnos.

 Comprobación por parte del profesor de si se ha comprendido y


poseen los conocimientos necesarios para realizar la práctica.

 Realización de las actividades en laboratorio.

 Elaboración de conclusiones en el grupo de trabajo.

 Actividades de evaluación, con el instrumento más adecuado.

A la hora de la implementación de los trabajos prácticos experimentales es


recomendable crear equipos de 4 a 5 integrantes para hacerlo más funcional y
dinámico, pero debido a la matricula del 1° “E” esta situación es imposible y en el
laboratorio escolar solo se cuentan con 6 mesas de trabajo ya que el tipo de
agrupamiento planeado debe adaptarse a las características de las diferentes
actividades que se realizan.

El manejo de tiempos será clave para el éxito o fracaso de la práctica, se


deben contemplar un margen grande para el trabajo de lo alumnos ya que en
ocasiones lo que parece sencillo suele tomar más tiempo del establecido para la
actividad, como menciona Luis Del Carmen: Se debe evitar una tendencia bastante
negativa: la de acelerar progresivamente el ritmo de realización a medida que
avanza el trabajo práctico experimental. Esto provoca fácilmente la ansiedad y el
desánimo en los alumnos, que acaban la práctica de cualquier manera.

40
Cada práctica tiene un nivel de complejidad muy distinto o que la
caracteriza y en ocasiones es necesario que el profesor la realice previamente
para poder apreciar los puntos de mayor dificultad, las observaciones menos
claras, la adecuación del material utilizado y realizar una guía adecuada para los
alumnos.

La guía o el formato de práctica debe ser:


 Comprensible por todos los alumno del grupo
 Breve
 Claro y concreto
 Esquemático
 Ilustrado con dibujos y esquemas que facilite su comprensión.

Es así como se puede vislumbrar la complejidad de llevar a cabo los


trabajos prácticos “una buena preparación facilita una buena puesta en escena,
pero no la garantiza” (Del Carmen, Luis. 2000). Un momento importante es en la
conducción de las actividades en el laboratorio.

Antes de iniciar el trabajo se debe dar un recordatorio sobre lo que se hará


y como se hará para despejar alguna duda existente, después de un tiempo
prudencial (10-15 min) se recomienda recorrer las mesas de trabajo para
comprobar si no hay dudas o dificultades superiores. Debe preverse un tiempo
final para recoger, limpiar y ordenar los materiales utilizados, el tiempo sugerido
para todo este proceso es de una hora a una hora y media. “Intentar acabar
deprisa y corriendo suele ser contraproducente para la motivación de los alumnos
y puede favorecer una imagen negativa o una visión deformada del trabajo
científico” (Del Carmen, Luis. 2000).

41
2.5 Dificultades al trabajar los trabajos prácticos

A pesar de sus virtudes y beneficios en el aprendizaje de los alumnos en


ocasiones no son empleadas o aplicadas como establece Caamaño en su texto:

A pesar de su valor formativo, algunas son actividades costosas.


Porque es preciso disponer de materiales, instrumentos de medida
y productos adecuados; exigen tiempo para su preparación y
requieren cierto conocimiento y experiencia por parte del
profesorado para su realización. Por todo ello, no siempre son
utilizadas con la frecuencia que sería deseable (Caamaño 2003. P
96).

Para poder realizar trabajos prácticos de manera adecuada es necesario


disponer de un espacio ordenado, dotado de unas instalaciones y recursos
mínimos, es necesario establecer criterios funcionales de utilización, un inventario
de recursos disponibles y un buen mantenimiento.

Para poder llevar a cabo los trabajos prácticos primero se deben contemplar
ciertos factores:

 El nivel socioeconómico de los alumnos: para poder cumplir con los


materiales solicitados para la práctica.

 Equipamiento del laboratorio Escolar: en ocasiones las prácticas


necesitan de materiales específicos para llevarlas a cabo, o el uso de
conexiones de gas y agua.

 Instalaciones en buenas condiciones: es muy importante cuidar la


seguridad e integridad en cada uno de los experimentos.

42
 Objetividad de la práctica: tener bien claros los objetivos y propósitos
del trabajo experimental para evitar fracasos.

Los alumnos deberán ir familiarizando y poniendo en práctica algunas de las


normas de seguridad fundamentales, para evitar riesgos y accidentes al utilizar los
materiales, en ocasiones será necesario ejemplificar algunas situaciones de riesgo
frecuentes para que los alumnos sepan responder ante ellas.

43
3. Evaluación de los trabajos prácticos

Una vez concluida la etapa de planeación y aplicación de la práctica en


laboratorio es hora de dar inicio a la última fase y a su vez una de la más
importante; la evaluación, mediante la cual se reflejarán los objetivos logrados y las
debilidades presentadas para corregirlas en futuras prácticas. Es necesario tener
los objetivos de los trabajos prácticos suficientemente claros, tanto por el profesor
como de los alumnos, para poder realizar una evaluación adecuada.

“La evaluación ha sido considerada como un proceso para identificar en que


medida los y las estudiantes han logrado metas y objetivos propuestos de manera
que se acredita o certifica si saben o no saben” (Frade 2012. P 201), pero para
poder aplicar una evaluación completa se encuentran una gran diversidad de
instrumentos para la recogida de datos y la evaluación inicial, formativa y sumativa
a lo largo de todo el proceso. Podemos encontrar escala estimativa, listas de cotejo
y rúbrica cada una con un nivel de profundidad diferente.

Una de las formas más útiles para evaluar las actividades prácticas resulta
ser la observación, ya que es la manera más fructífera de verificar si los alumnos
utilizan adecuadamente determinados procedimientos, el uso de materiales o
equipos científicos, seguimiento del formato de prácticas y la manifestación
determinada de algunas actitudes al observarlos trabajar.

La observación es un proceso más allá de solo mirar el trabajo del grupo, es


interpretar, analizar, entender y comprender el trabajo que se desarrolla, para
realizar una evaluación mediante la observación es conveniente utilizar algunos
indicadores que permitan la recogida de datos de una manera más rápida y hábil
sobre la información relevante durante la práctica. Para que las observaciones
obtenidas tengan mayor validez y sustento es conveniente realizarlas más de una
vez.

44
Otra fuente importante de información sobre el trabajo realizado son las
producciones elaboradas por los alumnos, las cuales permiten evaluar determinado
proceso y actitudes. Para poder evaluar de manera sistemática se deben
establecer algunos criterios previos, los cuales deben ser explicados “es importante
que estas valoraciones sean explicadas y discutidas con los alumnos, de esta
manera servirán para clarificar los criterios utilizados y afianzar los aprendizajes
esperados” (Del Carmen, L. 2000), así los alumnos serán más conscientes y
partícipes de lo que se espera obtener al final de la práctica y puedan cumplir con
las demandas establecidas por el profesor así como también con los objetivo y
propósitos del trabajo en el laboratorio.

La evaluación debe ser considerada como un balance que permite


identificar lo que se ha hecho para alcanzar las metas propuestas,
en este cao las competencias y los indicadores de desempeños o
sus aprendizajes esperados, así como lo que falta por hacer, los
logro obtenidos, las dificultades y obstáculos que se encuentran,
de manera que se logre la mejora continua en el aprendizaje
mediante la retroalimentación sistemática con los estudiantes
(Frade 2012. Pp. 201-202).

Es así como una correcta evaluación nos dará pauta de lo aprendido y no solo un
valor numérico o un porcentaje de la calificación, además será posible observar
avances, debilidades, comprensión de los contenidos y áreas de oportunidad para
futuras prácticas, como se mencionaba en el tema de implementación de trabajos
prácticos se requiere de cierta continuidad aunque sea de manera discreta para ir
fomentando adecuadamente estas actividades.

45
3.1 Coevaluación y Autoevaluación.

Como se revisó con anterioridad la evaluación pone a prueba lo aprendido y


regularmente es diseñada y aplicada por el profesor, pero también existe o puede
desarrollarse una evaluación entre alumno-alumno o hacer un proceso
metacognitvo propio del estudiante, donde se evalúe así mismo; estos procesos
propiamente se conocen como coevaluación y autoevaluación.

Laura Frade en su libro: Competencias en el aula, Conceptos básicos,


planeación y evaluación, desarrolla los conceptos ya mencionados recuperando lo
siguiente: La autoevaluación y la coevaluación son procesos que buscan que los
estudiantes reflexionen sobre lo que han aprendido y lo que han hecho para
mejorarlo con el fin de encontrar el acierto para repetirlo y el error que realizan para
evitarlo o corregirlo o bien perfeccionarlo. La primera es de índole personal, la
segunda está dirigida a un compañero con la meta de que el revisor medie, de que
intervenga colectivamente en su aprendizaje, no obstante al hacerlo también el
coevaluador autoevalúa lo que ha hecho ya que se parte del supuesto de que ha
realizado el mismo trabajo que su compañero y al ver lo que hizo se cuestiona
automáticamente.

Al realizar la autoevaluación en las diversas prácticas los alumnos son


partícipes de su desarrollo al cuestionarse su papel en los trabajos, si están
cumpliendo, si realizaron lo solicitado y además observar en que están fallando y
donde pueden mejorar, antes de realizar la autoevaluación se debe esclarecer a los
alumno la importancia de la misma y que no solo es ponerse la máxima calificación
si no por el contrario, un valor que realmente refleje su esfuerzo, dedicación y
comprensión de la práctica.

Lo importante en ambas evaluaciones es desarrollar la metacognición como


capacidad para evaluar el propio desempeño, incluidos el pensamiento,

46
conocimiento, sentimiento, lenguaje, movimiento y todos los demás recursos o
capacidades a partir de criterios que lo posibiliten. Para el diseño de estas
herramientas se requiere:

 Contar con los tres elementos clave: competencia, aprendizajes esperados y


contenidos, pero hay que recordar que la unidad de evaluación es el
aprendizaje esperado y es el que se evalúa.

 Definir cómo se integran en un comportamiento o producto; esto implica


contar con la rúbrica.

 Diseñar preguntas identificando los conceptos, los procedimientos y


actitudes a revisar tomando en cuenta el fondo, la forma, la calidad y
cantidad, si es autoevaluación se hace en primera persona, si es
coevaluación se hace en tercera persona.

 Presentar la evaluación a los estudiantes para que revisen su trabajo y dar


tiempo para hacerlo.

 Dar oportunidad para corregir los errores encontrados antes de la entrega.

Es así que al conjuntar todos estos aspectos se puede lograr la aplicación


de una evaluación más completa y fructífera, obteniendo resultados por parte de
los alumnos (coevaluación y autoevaluación) y otra desde la visión de profesor,
ambas permitirán la mejora de la implementación de los trabajos prácticos
además de fomentar el manejo de información y la comprensión de los
contenidos de Ciencias I. Énfasis en Biología.

47
4. Diseño de la Propuesta Didáctica

Para poder llevar a cabo la propuesta didáctica fue necesario recorrer un


gran camino, buscando e indagando información importante para ponerla en
marcha y así cumplir con los objetivos ya establecidos en el tema de estudio,
partiendo desde la observación y aplicación de instrumentos (diagnóstico y estilos
de aprendizaje) todo este proceso permite ampliar y mejorar nuestro conocimiento
del grupo.

El diseño de la propuesta didáctica tiene como principal objetivo mejorar el


manejo de información y comprensión de los contenidos en los diferentes
aprendizajes esperados de Ciencias I. Énfasis en Biología y por lo tanto todas las
actividades están diseñadas bajo el enfoque de las competencias y el
constructivismo siendo el profesor solo un guía y retomando el concepto de
“andamiaje”.

Para dar cumplimiento a los propósitos y objetivos se trabajó bajo la línea


didáctica de la experimentación, mediante el fomento de los trabajos prácticos los
cuales permiten poner en acción la parte teórica (conceptos, procedimientos), la
parte práctica (manejo de instrumentos y experimentación) y la parte formativa
(actitudes hacia la ciencia). Es así como también podemos ver en juego las
competencias propias de los alumnos el saber, el saber hacer y el saber ser.

De esta forma se busco el diseño de secuencias didácticas acordes a las


necesidades del grupo ya reflejadas, la cuales permitan una mejora de su
aprendizaje cotidiano y pueda adquirir los conocimientos y aprendizajes de una
manera más completa, con una mayor motivación y lograr poner en juego o
confrontar la teoría contra la práctica permitiendo un conocimiento más vivencial.

48
APARTADO II
49
1. PUESTA EN PRÁCTICA Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

1.1 Aplicación de la propuesta didáctica.

El trabajo en el aula implica poner en práctica ciertas habilidades que debe


cumplir el profesorado, para saber mediar y guiar los aprendizajes que requieren
aprender los alumnos en la clase, para ello siempre se busca llevar a cabo las
estrategias adecuadas acordes a las necesidades de los alumnos como se
menciona en la primer dimensión del aprendizaje; el maestro que conoce a su
grupo sabe que necesitan aprender.

Pero, aún más complicado es el trabajo en el laboratorio escolar, donde es


un espacio de mayores dimensiones provocando de manera natural que los
alumnos pierdan el foco de atención y distraerse con los objetos que en el se
encuentran, ya que este espacio es nuevo para ellos o no es tan común trabajar
ahí.

Antes de poder llevar a cabo trabajos prácticos experimentales, es necesario


que los alumnos tengan precisas las normas y lineamientos a seguir en el
laboratorio escolar, las cuales permitirán realizar las actividades de manera
correcta y segura, evitando accidentes o daños a las instalaciones.

Debido a la zona donde se encuentra inmersa la Institución los alumnos no


cuentan con los suficientes recursos económicos para la adquisición de materiales
caros o con cierto nivel de dificultad para encontrar, más esto no implica una
limitación en el desarrollo de los trabajos prácticos experimentales, si no por el
contrario solamente se requiere la adecuación y selección correcta de la práctica a
trabajar con materiales accesibles.

Durante todo la jornada extensiva de prácticas en condiciones reales de


trabajo, se llevaron a cabo en total cuatro intervenciones de la propuesta didáctica,

50
lo ideal eran seis aplicaciones pero, debido a la propia dinámica escolar y algunas
cuestiones presentadas en la Escuela Normal, se recortaron algunos periodos o se
ocuparon las sesiones para la aplicación de exámenes bimestrales y las
actividades de lectura de comprensión acordadas en las sesiones delos Consejos
Técnicos y propiamente establecidas en la Ruta de Mejora.

Los trabajos prácticos experimentales no funcionan o no son tan


enriquecedores por si solos, estas actividades se complementaron con las sesiones
en el aula escolar, de un modo que el trabajo experimental pudo desarrollarse en
tres momentos diferentes de la propuesta según su diseño:

1. Inicio, permitieron ser la introducción al nuevo aprendizaje esperado


para posteriormente relacionarlo y complementarlo con la teoría y
actividades.

2. Durante el trabajo práctico experimental se trabajó a mitad de la


propuesta didáctica, permitiendo a los alumnos tener mejor manejo de
contenidos previos encaminados al logro del aprendizaje esperado y
complementarlo con la práctica para seguir creando conexiones con
los demás temas y ser retroalimentados constantemente.

3. Final, una vez revisado todos los temas necesarios para la aplicación,
ésta se pone en marcha concluyendo con el logro del aprendizaje
esperado relacionando toda la teoría vista en las sesiones y
conjuntándola en un producto.

El trabajo colaborativo fue vital para el desarrollo de las prácticas


experimentales, ya que en todas las actividades en el laboratorio escolar se
crearon equipos para cumplir con los materiales, fomentar actitudes y valores en el
grupo y un trabajo colaborativo. Los equipos fueron homogéneos y dependiendo la

51
complejidad de la práctica se dio la libertad de elegir a los alumnos que integraran
cada equipo y en otro momento el docente organizó los equipos permitiendo una
socialización de la información constante.

Los contenidos que se trabajaron a lo largo del ciclo y sobre los cuales se
implementaron las prácticas experimentales para mejorar el manejo de la
información y comprensión de los aprendizajes esperados, fueron los siguientes:

Contenido Aprendizaje esperado Práctica experimental

 Evidencias a  Identifica el registro fósil


partir de las y la observación de la
cuales Darwin diversidad de  Creación de un
explicó la características fósil.
evolución de morfológicas de las
la vida. poblaciones de los seres
vivos como evidencias
de la evolución de la
vida.

 Equidad en el  Explica como el


aprovechamie consumo sustentable, la  Creación de
nto presente y ciencia y a tecnología papel
futuro de los pueden contribuir a la reciclado.
recursos equidad en el
alimentarios: aprovechamiento de
hacia el recursos alimentarios de
desarrollo las generaciones
sustentable. presentes y futuras.

52
 Análisis  Identifica algunas
comparativo adaptaciones de los  Observación y
de algunas seres vivos a partir del extracción de
adaptaciones análisis comparativo de las branquias a
en la las estructuras un pescado.
respiración de asociadas con la
los seres respiración.
vivos.

 Análisis  Argumenta la 1. Creación de un


comparativo importancia de las esquema con
de algunas interacciones entre los los órganos
adaptaciones seres vivos y su relación reproductores
en la con el ambiente en el de una flor.
reproducción desarrollo de diversas
de los seres adaptaciones acerca de
vivos. la reproducción

A continuación se hace una descripción detallada de cada una de las


intervenciones realizadas, destacando el trabajo realizado, las fortalezas y áreas de
oportunidad, la competencia que se desarrolló y algunas otras situaciones
particulares.

53
1.2 Práctica N° 1 “Creación de un fósil artificial”

Datos generales.

Contenido: Aprendizaje esperado:


Evidencias a partir de las cuales Identifica el registro fósil y la observación
Darwin explicó la evolución de la de la diversidad de características
vida. morfológicas de las poblaciones de los
seres vivos como evidencias de la
evolución de la vida.
Bloque 1. La biodiversidad: Competencia que se desarrolla:
resultado de la evolución. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica.
Objetivo: Tiempo para el
Reconocer la importancia del registro fósil para el estudio de los trabajo práctico
seres vivos, los cuales nos han permitido identificar los cambios experimental:
sufridos a lo largo de la historia y comparar a los seres vivos 50 min.
actuales con los de épocas pasadas y conocer sus adaptaciones
Fecha: 24 de
Septiembre de
2014

Materiales:
1. 150 gr de yeso blanco
2. 4 barras de plastilina
3. Hojas de diversas plantas o árboles
4. Bandeja o charola
5. Partes duras de animales como huesos o conchas
6. Agua
7. Dos cucharadas de aceite vegetal o de cocina

Como se menciona el objetivo de esta práctica es reconocer la importancia


de los fósiles para conocer cómo eran los seres vivos hace miles de años y poder

54
relacionar y comparar las adaptaciones o cambios sufridos a lo largo del tiempo,
del mismo modo identificar las diferentes formas en que se puede crear un fósil
mediante la huella, mineralización y resinas.

Antes de poder iniciar la práctica fue necesario que los alumnos


comprendieran el concepto de “fósil”, así como la importancia de éstos para la
ciencia y para ello se trabajó en el salón de clases dos sesiones previamente, para
después poder llevar a cabo la actividad planeada en el laboratorio de ciencias.

En esta ocasión los equipos se integraron al azar de acuerdo con su número


de lista y cada equipo fue de cuatro integrantes como sugiere Luis del Carmen
(2000), una vez organizados los equipos se les solicito el material correspondiente
para traerlo la próxima sesión. Es así como comenzó el primer trabajo práctico
experimental, en la siguiente sesión se comenzó a trabajar, se integraron y
distribuyeron los equipos en las seis mesas de trabajo, el 85% del grupo cumplió
con todos sus materiales y un 15% no los trajo por lo cual fue necesario repartir a
esos alumnos en otros equipos como observadores.

Ya instalados en el área de trabajo, se les entregó a cada equipo su guion


de prácticas (ver anexo 3) el cual contiene los elementos necesarios para poder
llevar a cabo la actividad como: los materiales y los pasos a seguir de una manera
clara y detallada. Ya en la ejecución del trabajo organizado, solo se les brindó
ayuda a los equipos que se atrasaban o lo solicitaban, desempeñando el docente,
de esta manera el papel como guía en la construcción del aprendizaje de los
alumnos. La práctica se desarrolló sin ningún problema ni contratiempo, además en
el tiempo planeado.

Durante la práctica se pudo percibir cierta inquietud en los alumnos al


comenzar a trabajar bajo esta modalidad, la mayoría de ellos siguió los pasos al pie
de la letra pero, algunos alumnos visitaban a otros en las distintas mesas de trabajo

55
lo que por momentos provocó descontrol y fue necesario monitorearlos de manera
más continua para evitar un posible accidente.

Al recorrer las mesas de trabajo, los equipos hacían comentarios sobre la


práctica que estaban realizando, se apoyaban en las actividades y se coordinaban
para la ejecución de la misma. Al ser un tema ya trabajado los alumnos enlazaron
la teoría con la realización artificial de un fósil y el aprendizaje esperado se pudo
alcanzar con mayor facilidad y de una manera completa. Como se menciona en el
diario del profesor “…los alumnos muestran gran interés por el trabajo en el
laboratorio, parece ser que desde que se colocan la bata de laboratorio su actitud
cambia y saben que harán algo diferente”.(Carrillo, E. 2014. P.28, s/p)

Evaluación de la actividad.

La evaluación de la práctica se dio en dos momentos, el primero mediante la


observación y el registro de algunas situaciones durante el desenvolvimiento de
la misma. El segundo instante fue con la entrega por quipo del producto; consistió
en pegar todos los fósiles elaborados y presentarlos de manera creativa para
obtener una calificación.

 Además se hizo posteriormente la retroalimentación del aprendizaje


esperado, con ayuda de un maratón por equipos, el cual permitió visualizar
la comprensión y al manejo de la información de los temas vistos de una
manera activa y participativa de los equipos (ver anexo 4), al observar el
anexo se muestran las actividades que realizaron.

Al ser la primera aplicación de la propuesta didáctica los alumnos comenzaron a

56
empaparse de la dinámica del trabajo en laboratorio y el pensamiento científico,
así como el inicio de algunas habilidades científicas básicas como la observación,
la sistematicidad y la interpretación.

Áreas de oportunidad Fortalezas


 Integrar a los equipos por  Trabajo colaborativo entre los
afinidad. alumnos.
 Agregar imágenes al formato  Respeto por los materiales de los
para clarificar los pasos a equipos.
seguir.  Seguimiento de las indicaciones
 Manejar una escala para la de manera puntual.
conducta dentro del laboratorio.  Interés por la práctica.

57
1.3 Práctica N° 2 “Papel reciclado”

Datos generales.

Contenido: Aprendizaje
Equidad en el aprovechamiento esperado:
presente y futuro de los recursos Explica como el consumo sustentable,
alimentarios: hacia el desarrollo la ciencia y la tecnología pueden
sustentable. contribuir a la equidad en el
aprovechamiento de recursos
alimentarios de las generaciones
presentes y futuras.
Bloque II. La nutrición Competencia que se desarrolla:
como base para la salud Toma de decisiones informadas para el cuidado del
y la vida. ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención.
Objetivo: Tiempo para el
Utilizar materiales de desecho: hojas de libretas usadas, trabajo práctico
periódico, hojas de reúso, para obtener papel reciclado. experimental:
100 min.

Fecha: 16 de
enero Enero de 2015
2015
Materiales:
1. Papel que ya haya sido utilizado (periódicos, hojas de cuadernos, etc…)
2. Recipiente de plástico
3. Dos abate lenguas
4. Resistol líquido
5. Pintura vegetal (dos sobres)
6. Bata de laboratorio
7. Dos tablas de madera
8. Malla plástica
9. Dos pedazos de tela

58
El desarrollo sustentable hoy en día es un tema que compete a todos los
integrantes de la sociedad, desde empresas, familias, amigos y por supuesto a los
alumnos, ya que desde la educación básica es necesario crear mentes sanas y
conscientes de las diversas problemáticas que afectan al planeta y comenzar a
plantear soluciones que mejoren la calidad y tiempo de vida; algunas problemáticas
van desde el calentamiento global, la extinción de especies, tanto animales y
vegetales, así como el deterioro de los suelos y la explotación de combustibles
fósiles. La educación debe buscar, proponer y fomentar soluciones alternas viables
desde el hogar y su contexto, como el uso racional de los recursos naturales
(energía eléctrica y el agua potable) y el reciclado de materiales comunes de la
casa, dándoles un nuevo uso.

Recuperando las líneas anteriores y cumpliendo con uno de los propósitos


enunciados en este escrito, resulta prioritario seleccionar un trabajo práctico que
atienda esta situación sobre el consumo sustentable, lo que generó una aplicación
de la teoría, además permitió vislumbrar de manera más amplia el aprendizaje
esperado de este contenido. En esta ocasión, la actividad se aplicó casi al final de
la propuesta didáctica, debido a que antes de ejecutarla fue necesario revisar y
abundar más en el tema trabajando algunos como: carta a la tierra, consumo
sustentable y responsable y la interacción entre la ciencia en compañía de la
tecnología.

De esta manera los alumnos culminaron sus actividades de práctica de


laboratorio logrando el aprendizaje esperado, además para realizar esta actividad
la profesora titular de la asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología, socializando
la actividad con la profesora de Artes llegaron a un acuerdo sobre el producto
obtenido (papel reciclado), éste fue tomado en cuenta para la evaluación de su
asignatura también; logrando así la transversalidad en los contenidos y como parte
de evaluación en ambas materias, motivando a los alumnos a mejorar el
desempeño y llevar a cabo el trabajo de la mejor manera.

59
Para iniciar el trabajo en el laboratorio, se necesitó de dos sesiones previas
en las cuales se les comunicó el producto a obtener y los materiales previamente
solicitados para su realización. En esta ocasión se les solicitó poner a remojar tiras
de papel reciclado en agua por una noche y al final molerlo en la licuadora para
obtener una especie de pasta de papel, la cual debían traer ya preparada para
agilizar el trabajo en el laboratorio.

La integración de los equipos, esta vez se dio la libertad de hacerlo por


afinidad con el propósito de mejorar el desempeño entre pares, además de sentirse
más cómodos y esperando mejores resultados. Sin dejar de lado las normas de
seguridad que se deben observar dentro del laboratorio de ciencias, pero
considerando la situación económica de los alumnos fue obligatorio el uso de la
bata o algún babero para proteger su uniforme del papel y el colorante.

Concluida toda la preparación llego el momento de ejecutarla, los alumnos


se dirigieron al laboratorio escolar con los materiales necesarios y se realizó una
inspección rápida arrojando un 95% de cumplimiento, los chicos que no lo llevaban
fue porque no habían ido días antes y solo un alumno entregó un papel firmado por
su tutor donde argumentaba el motivo de la ausencia de su materia prima,
previendo estas situaciones se optó por llevar ya pasta molida y se les repartió a
los alumnos para poder trabajar.

Continuando con la descripción, ya integrados los equipos de trabajo se


distribuyeron en las mesas del laboratorio, se les entrego su formato respectivo de
prácticas (ver anexo 5) en el cual venia el procedimiento a seguir. Para llevar un
ritmo de trabajo uniforme en todo el grupo se fue leyendo cada paso y todos lo
desarrollaron al mismo tiempo, aclarando dudas en el momento y trabajando
progresivamente; no surgió ninguna necesidad especial que requiriera atención. El
momento clave de la sesión fue la hora de comenzar a crear el papel en los
moldes, aun cuando se realizó la demostración frente a todo el grupo surgieron
muchas dudas y generaron un poco de ruido el laboratorio, ante lo cual la profesora
60
titular de la asignatura y el docente en formación comenzaron a pasar con cada
equipo para explicar más a detalle el proceso a realizar.

Una vez que comprendieron el proceso indicado, se agilizó mucho el trabajo


ya que los alumnos comenzaron ayudarse en el equipo, demostrando una vez más
actitudes de colaboración. De este modo, aun trabajando en equipo cada alumno
obtuvo su papel reciclado, teniendo variedad en la obtención del producto algunos
más grandes y otros más pequeños, como se menciona en el diario del profesor
“…se nota un gran interés por la actividad en los alumnos, lo puedo observar en
sus rostros y aun mas al ver la dedicación que le ponen a su trabajo, además el
trabajo en equipo es notorio” (Carillo, E. 2015. P. 20, s/p)

En el transcurso de la actividad se suscitó un pequeño inconveniente en


cuestión del aspecto de la limpieza y el orden en el laboratorio, debido a que los
alumnos tenían que usar las manos para manipular o moldear la masa de papel
salpicando las mesas de trabajo o sus batas provocando un ligero caos, resulta
interesante ver como alumnos tenían hasta los codos sucios o pintados por la
pintura vegetal, por lo que fue necesario llamar la atención a un par de alumnos.

Una vez concluida la actividad se les brindó un espacio para dejar secar su
trabajo a los alumnos y que éste se mantuviera a salvo, ya que si se lo llevaban a
su salón podría romperse o ensuciar en el. Al final del día los alumnos pasaron a
recogerlo y lo debían traer la próxima semana ya terminado.

Pese a los ligeros contratiempos el trabajo práctico experimental se llevó a


cabo de manera positiva y completa, obteniendo los resultados deseados así como
el cumplimiento del objetivo y la participación de todos los alumnos. Sin duda el
trabajo en el aula más la práctica de laboratorio permitió dar cumplimiento al
aprendizaje esperado y desarrollar la competencia establecida.

61
Evaluación de la actividad.

Se realizó el registro del cumplimiento de los materiales en primer momento y


posteriormente días después los jóvenes trajeron su papel ya terminado para el
registro de la práctica con un valor de un punto en su calificación bimestral,
además de que el producto final también se tomó en cuenta para la asignatura de
Artes donde la profesora le asigno un valor dentro de su escala.
En el anexo 6 se pueden observar algunas fotografías del trabajo desempeñado
en el laboratorio.

Áreas de oportunidad Fortalezas


 Recordar a los alumnos la  Trabajo colaborativo entre los
importancia de traer el material alumnos.
solicitado.  Interés, motivación y entusiasmo
 El uso obligatorio de la bata por las actividades en el
como medio de protección e laboratorio.
higiene.  Relación con otras asignaturas.
 Establecer criterios de limpieza  Actitud participativa y reflexiva del
para mejorar el desempeño en trabajo.
el laboratorio escolar.  Comunicación efectiva entre

 Redacción de las instrucciones docente y alumno.


más claras para facilitar el
procedimiento.
 Trabajar sobre la comprensión
de las instrucciones para facilitar
el procedimiento.

62
1.4 Práctica N° 3 “La respiración”

Datos generales.

Contenido: Aprendizaje esperado:


Análisis comparativo de algunas Identifica algunas adaptaciones de los
adaptaciones en la respiración seres vivos a partir del análisis
de los seres vivos. comparativo de las estructuras asociadas
con la respiración.

Bloque III. La Competencia que se desarrolla:


respiración y su Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde
relación con el la perspectiva científica.
ambiente y la salud.
Objetivo: Tiempo para el
Reconocer e identificar las partes que integran el sistema trabajo práctico
respiratorio de un pez. experimental:
100 min.

Fecha: 23 de
febrero Febrero de 2015
Materiales:
1. Pinzas para depilar
2. Colores
3. Dos pares de guantes de látex
4. Frasco de vidrio (Gerber)
5. 250 ml de alcohol
6. Charola de plástico
7. Cabeza de pescado
8. Tijeras
9. Lupa
10. Bata de laboratorio

La respiración es un tema fascinante donde intervienen cantidad de


procesos físicos y reacciones químicas las cuales nos permiten sobrevivir a diario,

63
además de ser una de las funciones básicas de todos los seres vivos. Más allá de
inhalar y exhalar nuestro cuerpo tiene pequeños órganos especializados para esta
función, permitiendo que el oxígeno llegue a la sangre y finalmente a todas las
células del cuerpo.

Pero esta función inconsciente de los seres vivos, que se ha descrito


brevemente no se lleva de la misma manera en todos los seres vivos aunque la
finalidad es la misma, cada uno ha desarrollado mecanismos diferentes, acordes a
su hábitat que les permiten sobrevivir; ante lo cual es necesario que los alumnos
identifiquen y conozcan estas adaptaciones vitales, por lo cual se eligió aplicar un
trabajo práctico experimental para alcanzar el aprendizaje esperado
correspondiente al tema.

Al ser la tercera aplicación de la propuesta didáctica los alumnos ya estaban


familiarizados con la dinámica de trabajo en el laboratorio de ciencias, por lo cual
resultaba conveniente elevar el grado de dificultad y complejidad en los trabajos
prácticos, de este modo se alcanzó de manera más concreta los aprendizajes
esperados y la enseñanza de la ciencia escolar.

Atendiendo el párrafo anterior se diseñó un formato de prácticas más


elaborado con actividades para que el equipo realice antes, durante y después de
la práctica, como se puede apreciar en el anexo 7. El formato se comenzó a
trabajar una sesión previa a la práctica con la elaboración de los propósitos y los
conocimientos previos, al diseñar los propósitos de su trabajo el equipo puede
clarificar las ideas e identificar lo que deben lograr y alcanzar en el desarrollo del
trabajo, éstos se revisaron y corrigieron.

Posteriormente se comenzó a llenar el apartado de conocimientos previos,


los cuales fueron trabajados sesiones atrás, se colocó una serie de preguntas guía
de modo que los alumnos puedan hacer uso de lo aprendido. Algunas preguntas
fueron ¿qué es la respiración?, ¿principales órganos que participan en la
64
respiración del ser humano? Y finalmente mencionar la forma en que respiran los
peces, mamíferos, insectos y plantas.

La retroalimentación que generó esta actividad fue muy importante ya que


los alumnos hicieron uso de lo aprendido y los preparó para la ejecución de la
práctica. Al finalizar la sesión se les hizo el recordatorio de la importancia de traer
los materiales para la siguiente sesión (cabeza de pescado) así como su bata de
laboratorio.

El desarrollo de la práctica experimental fue muy similar a las anteriores, se


trasladó en orden el grupo al laboratorio escolar, se instalaron los equipos en las
mesas de trabajo y se revisó que contaran con los materiales necesarios y su guion
de prácticas. Al ser una práctica más complicada y que requería el uso tijeras para
realizar algunos cortes, se eligió a un capitán el cual sería el único autorizado para
manipular los instrumentos cortantes, esto permitió llevar el trabajo de una manera
segura y al igual que el capitán cada integrante tenía una función específica en el
equipo, como: redactar los pasos, dibujar, extraer las branquias y elaborar las
conclusiones.

Para mantener un trabajo rítmico o uniforme el docente leía cada paso y


daba un tiempo determinado para realizarlo, explicándolo y haciendo énfasis donde
se pudiera dificultar la actividad, esta mediación permitió trabajar a todo el grupo de
manera continua evitando distracciones o que algún equipo se adelantara y
realizará mal un paso, además se logró culminar la práctica en el tiempo
establecido sobrando un pequeño lapso para lavar los materiales utilizados.

El trabajo consistió en identificar, observar, describir, extraer y conservar las


branquias de los peces. Al trabajar con un animal muerto, éste comienza a
descomponerse generando una serie de olores desagradables para todos y los
fluidos internos del mismo provocaron náuseas a los alumnos más sensibles, en su

65
mayoría niñas, por lo cual salieron unos momentos a respirar fuera del laboratorio y
no existió problema alguno.

Algunos alumnos mencionaron lo siguiente: “estuvo un poquito asqueroso y


divertido”, “fue muy padre ver sus órganos y extraerle las branquias”, “esta práctica
fue muy interesante porque conocimos las branquias como son y como respiran los
peces” entre otras más, estos comentarios están registrados en el área de
conclusiones de sus formatos de prácticas.

Ya para concluir la actividad los equipos colocaron las branquias extraídas


en su frasco de vidrio agregando ¾ de alcohol y ¼ de agua, esta mezcla permitió
conservar en buenas condiciones las estructuras respiratorias. Finalmente llenaron
su apartado de conclusiones y una autoevaluación de su desempeño mediante una
escala estimativa la cual se complementó con la evaluación del profesor y así
obtener su evaluación final. (Anexo 7)

Un aspecto satisfactorio, fue toda la participación, interés y motivación que


mostraban los alumnos, cada equipo se dedicó a realizar su trabajo
correspondiente y aunque algunos integrantes sentían cierto miedo el extraer las
estructuras otros alumnos más desinhibidos lo realizaron sin miedo a ensuciarse y
con gran naturalidad entendiendo que es parte del proceso científico y de las
ciencias.

Con la realización del trabajo bien elaborado de los equipos, se pudo lograr
esa comparación entre los diferentes sistemas respiratorios de los seres vivos y
dar cumplimiento al aprendizaje esperado de manera vivencial y atractiva para los
educandos, se mejoró la comprensión del tema y quedó presente la importancia de
la respiración en los animales, plantas y humanos. Además este contenido fue
contemplado en el examen del tercer bimestre.

66
Evaluación de la actividad.

El proceso de evaluación de esta jornada fue más completo y estructurado al


tomarse en cuenta la autoevaluación y coevaluación.
También se hizo un registro del cumplimiento del material donde el 100% de los
equipos traía la cabeza de pescado, el cual fue el material más importante.
A través de una escala estimativa se evaluó el trabajo y se consideraron las áreas
de oportunidad anteriores como la limpieza y el orden.
 Fue necesario trabajar al máximo el tema ya que estaba considerado en el
examen bimestral, donde los alumnos tuvieron buenos resultados, de 9
preguntas relacionadas al tema el promedio fue 6.4.

Áreas de oportunidad Fortalezas


 Retroalimentación constante de  Trabajo colaborativo entre los
los temas. alumnos.
 Limpieza en los productos que  Interés, motivación y entusiasmo
se entregaron. por las actividades en el
 Pedir cubre bocas para los laboratorio.
alumnos más sensibles.  Uso de un vocabulario científico
 Mejorar la habilidad descriptiva básico.

de los procesos de laboratorio.  Manipulación de instrumentos del


laboratorio como pinzas y tijeras
del kit de disección.
 Comparación entre la respiración
humana con la respiración de
otros seres vivos.

67
1.5 Práctica N° 4 “Las plantas también se reproducen”

Datos generales.

Contenido: Aprendizaje esperado:


Análisis comparativo de algunas Argumenta la importancia de las
adaptaciones en la reproducción interacciones entre los seres vivos y su
de los seres vivos. relación con el ambiente en el desarrollo
de diversas adaptaciones acerca de la
reproducción.
Bloque IV. La Competencia que se desarrolla:
reproducción y la Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde
continuidad de la vida. la perspectiva científica.
Objetivo: Tiempo para el trabajo
Identificar los órganos especializados de la práctico experimental:
polinización de las flores. 100 min.

Fecha: 5 de junio de 2015

Materiales:
1. Flor en forma de campana. (puede ser azucena, lili o casa blanca)
2. Lupa
3. Cúter
4. ¼ de papel ilustración
5. Esquema de órganos reproductores de la flor
6. Formato de práctica
7. Colores
8. Película adherible
9. Hojas de colores (tonos claros)

Nota: los materiales subrayados serán entregados por el profesor.

La reproducción humana siempre ha sido uno de los temas favoritos de los


alumnos de secundaria, ya que tienen grandes dudas respecto a la sexualidad,

68
sexo y reproducción al ser un tema desconocido y por lo tanto de interés para ellos,
debido a que están en una etapa de cambios físicos y psicológicos naturales.

El bloque IV de la asignatura de Ciencias I. Énfasis en Biología es uno de los


más importantes al ser tan enriquecedor en los temas, pero a su vez uno de los
más complicados de trabajar por la naturaleza de los contenidos, en este bloque se
habla sobre la preproducción humana, órganos especializados, las cuatro
potencialidades humanas, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión
sexual entre los más importantes.

Pero también abarca contenidos muy importantes sobre la reproducción en


los animales y plantas, éstas últimas llevan una reproducción similar a los demás
seres vivos pero a su vez diferente y complicado. Durante las sesiones previas a la
práctica se trabajaron diferentes contenidos los cuales permitieron la identificación
de la reproducción sexual y asexual, cada una con sus características respectivas.

De este modo se llegó finalmente a la reproducción de las plantas, que para


comprender mejor las adaptaciones y forma de reproducirse se seleccionó una
práctica la cual permitió dar cumplimiento al aprendizaje esperado el cual se
menciona al inicio. Como en todas las prácticas una sesión los alumnos crearon
sus equipos de 6 a 7 integrantes, estos equipos fueron formados por afinidad; se
les solicito traer los materiales necesarios y con ayuda de sus tutores buscar en el
mercado cercano a la Institución la flor solicitada ya floreada y no en botón.

La siguiente sesión inició el último trabajo en laboratorio, el grupo de 1° E se


dirigió al laboratorio de ciencias y se les asigno una mesa de trabajo a cada equipo,
se les entregó los materiales necesarios mencionados en su guion de prácticas y
en esta ocasión las instrucciones venían plasmadas en su formato, por lo tanto el
trabajo que desarrollaron fue en su totalidad autónomo, dándoles un tiempo
limitado de entrega pero suficiente. Se comentó que el docente solo intervendría

69
cuando ellos lo solicitaran o tuvieran duda, aunque se mantuvo una observación
constante a los equipos.

Es así como cada equipo comenzó a trabajar, en plenaria leían las


instrucciones e iban identificando lo que se tenía que hacer y entregar (ver anexo
8) primero dando lectura completa a todo el formato para posteriormente comenzar.
La primera parte consistió en observar y extraer las estructuras especializadas de
la flor, por lo tanto la profesora titular de la asignatura y el docente ayudaron a los
equipos realizando los cortes necesarios para poder observar el interior de la flor.
Fue así como rápidamente encontraron el pistilo y los estambres de la flor.

Los equipos trabajaron de una manera rápida, cómoda y eficiente, ya que


cada uno estaba comprometido en su trabajo apoyándose de acuerdo a la
organización interna, algunos dibujaban lo solicitado, otros más empezaban con la
creación del esquema. El docente colocó una muestra de polen en el microscopio y
en orden paso uno por uno los equipos a observarlo, quedando fascinados con lo
observado ya que no se imaginaban que algo tan pequeño pudiera verse de esa
forma, adquiriendo mayor significado la práctica.

En el formato venían otras dos actividades, una de ellas era para hacer una
retroalimentación y manejo de la información de los temas vistos anteriormente
pero que se relacionan con el tema (ver anexo 8) y la última era el apartado de
conclusiones donde se argumentaba de manera escrita lo realizado, el desempeño
del equipo, lo que no les gusto de la práctica y en que les ayudaban los trabajos en
laboratorio.

Las repuestas de lo que NO les gusto fueron las siguientes:

 Que es muy tardada y había una larga fila para ir a ver en el


microscopio.
 Que falto comunicación en el equipo

70
 El cómo abrían la flor y quitarle los pétalos

Éstas fueron las respuestas más importantes, ya que otros equipos solo
mencionaron que todo les gustó y que no había problema.

Con todo lo ya mencionado los alumnos terminaron y entregaron su producto


respectivo, mostrando avances significativos en varios aspectos como la disciplina,
la limpieza, la entrega de productos y su lenguaje científico básico (ver anexo 9).
Se observó gran evolución desde la primera aplicación hasta la última donde los
alumnos maduraron los procesos desarrollado en el laboratorio escolar,
comprendiendo la importancia de la teoría y la práctica para el logro de los
aprendizajes esperados.

Es satisfactorio ver como los alumnos hacen uso de lo aprendido y crean


nuevas conexiones con los nuevos contenidos, donde aquellas ”bolitas” o “palitos”
comenzaron a tomar forma y nombre técnico propio como lo fueron el pistilo y los
estambres, además de comprender la función que realizan y el impacto de la
polinización para todos los seres vivos.

71
Evaluación de la actividad.

La práctica se evaluó con una escala estimativa teniendo un valor total de un


punto en su calificación del quinto bimestre,
También se evaluó la creatividad y presentación del esquema final.

Áreas de oportunidad Fortalezas


 Retroalimentación constante de  Trabajo colaborativo entre los
los temas. alumnos.
 Continuar con los trabajos  Interés, motivación y entusiasmo
prácticos experimentales en las por las actividades en el
asignaturas de ciencias. laboratorio.
 Uso de un vocabulario científico
básico.
 Manipulación de instrumentos
del laboratorio como el
microscopio.
 Autonomía parcial en el trabajo
de laboratorio, siguiendo su
formato de prácticas.

72
CONCLUSIONES

Una vez analizados y recabados los trabajos prácticos experimentales


realizados durante el periodo de prácticas intensivas en condiciones reales de
trabajo se puede concluir lo siguiente:

 Los trabajos prácticos experimentales, permiten la movilidad de habilidades,


técnicas y destrezas en los alumnos de la Escuela Secundaria necesarias
para todas las asignaturas, ya que los educandos necesitan hacer uso de lo
aprendido y reaprender con el trabajo en el laboratorio escolar.

 La enseñanza de las ciencias es primordial, ya que permite a los alumnos


desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y científico sobre las diversas
problemáticas que a diario viven en diferentes contextos.

 Realizar trabajos prácticos experimentales favorece al alumno con la


familiarización del proceso científico, conociendo sus pasos y la importancia
de cada uno, ya que en ocasiones los alumnos creen que experimentar es
sólo mezclar sustancias y ver qué pasa, dejando de fuera el pensamiento, la
predicción de fenómenos, la creación de hipótesis y la socialización de
resultados.

 Los trabajos prácticos experimentales potencian el desarrollo y logro de


aprendizajes significativos, ya que las prácticas seleccionadas fueron
acordes a los intereses y necesidades de los alumnos, además de permitir la
reflexión y que ellos sean conscientes de su papel dentro del laboratorio
escolar.

 El manejo de información es fundamental en las prácticas de laboratorio, ya


que realizan meta procesos dirigidos a la comprensión y la metamemoria de

73
los temas vistos sesiones atrás, los cuales permiten construir nuevos
conceptos conjuntando la teoría y la práctica.

 Los trabajos prácticos experimentales no tienen por qué ser caros, tampoco
implican tener costosos instrumentos, en ocasiones una actividad sencilla y
bien planeada con objetivos claros, permiten el logro de los aprendizajes
esperados, haciendo uso de materiales cotidianos o de reúso.

 Los instrumentos de evaluación empleados, permitieron observar el logro del


avance obtenido por los alumnos y a su vez mejorando el proceso de
manejo de información y comprensión.
.

74
REFERENCIAS

Caamaño, Aureli. (2003).Los trabajos prácticos en ciencias, en: Enseñar Ciencias.


Coord. María, Pilar Jiménez Alexandre. Editorial Graó. Barcelona.

Carrillo. E. (2014-2015). Diario del profesor. Escuela Normal de Chalco. Manuscrito


no publicado.

Del Carmen, L. (2000), Los trabajos prácticos. En: Didáctica de las ciencias
experimentales, Alcoy, España: Marfil, S. A.

Frade Rubio, Laura (2012). En Competencias en el aula, Conceptos básicos,


planeación y evaluación, de acuerdo con los nuevos planes y programas de
la SEP y el Marco Curricular Común de 2008 del SNB. Editorial Inteligencia
Educativa. Primera edición. México.

Luchetti, E. et al (1996) El diagnóstico en el aula, conceptos, procedimientos,


actitudes y dimensiones complementarias. República Argentina: Editorial
magisterio del rio de la plata.

Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento


cotidiano al conocimiento científico (5ª reimpr.). Madrid, España: Morata.

SEP. (2002). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento


Recepcional. Licenciatura en Educación Secundaria. México: SEP.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. Secundaria.México: SEP.

SEP. (2011). Programas de estudios 2011. Guía para el maestro. Educación


Secundaria Ciencias.México: SEP.

75
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Escuelas de calidad. s.f. Recuperado de:


http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/escuelasdecalidad/que-es/introduccion.

USAER. s.f. Recuperado de:


http://www.setab.gob.mx/php/edu_basica/especial/usaer/.

76
ANEXOS
77
Anexo 1. Se aprecia la gráfica de los estilos de aprendizaje de los alumnos de 1° “E”

Estilos de aprendizaje
Kinestésico Visual Auditivo

5%

32%

63%

El grupo de 1° “E” es predominantemente kinestésico al ser un grupo muy


activo y siempre deben de estar trabajando o creando algo, por ello la
implementación de trabajos práctico resulta favorable, ya que ello pueden crear y
descubrir los contenidos poniendo en juego la teoría contra la práctica.

78
Anexo 2. Imagen de la tabla del nivel de indagación en lo trabajo prácticos, durante toda
la jornada solo se llegó al nivel 3

Nivel Problema Desarrollo Respuesta

0 Definido Definido Definido

1 Definido Definido Abierta

2 Definido Abierto Abierta

3 Abierto Abierto Abierta

El inventario de habilidades para evaluar las actividades de laboratorio


diseñado por Tamir y Luneta, permite analizar de manera detallada los
procedimientos implicados en las actividades prácticas.

79
Anexo 3. Formato de prácticas entregado a los equipos de 1° E, el cual contiene los
materiales y pasos a seguir para elaborar su producto.

“Creación de un fósil artificial”


Integrantes

Objetivo Materiales
Reconocer la importancia del registro fósil para 1. 150 gr de yeso blanco
el estudio de los seres vivos, los cuales nos 2. 4 barras de plastilina
han permitido identificar los cambios sufridos a 3. Hojas de diversas plantas o arboles
lo largo de la historia y comparar a los seres 4. Bandeja
5. Partes duras de animales como huesos o
vivos actuales con los de épocas pasadas y
conchas
conocer sus adaptaciones 6. Agua
7. Dos cucharadas de aceite vegetal o de
cocina

Desarrollo
1. Organizar equipos de cinco integrantes cada uno para traer los materiales
necesarios (sesión previa)
2. Comenzar a suavizar las barras de plastilina para facilitar su manejo
3. Mezclar el yeso con el agua hasta tener una mezcla semi espesa
4. Untar un poco de aceite vegetal sobre la plastilina, insertar una concha de mar o
cualquiera de los objetos que llevaste para hacer tus fósiles hasta que quede
completamente hundido en la plastilina. Con mucho cuidado retira el objeto
tratando de que permanezca la forma en la plastilina. Ahora unta con aceite el
molde de plastilina, llénalo de yeso preparado, espera a que se seque y despega la
plastilina.
5. Repite la operación con otros objetos
6. Espera indicaciones del profesor.

Contesta en equipo lo que se te pide


Con ayuda de todo lo que has visto en clase ¿Qué ¿A que tipo de fósil pertenece el que acabas de
es un fósil? realizar?
¿Cuál es la importancia del descubrimiento de los Investigar cuales son los “fósiles vivientes”
fósiles para los seres vivos?
Observaciones

80
Anexo 4. Maratón aplicado a los alumnos de 1° E, el cual permitió retroalimentar la
práctica de laboratorio y los contenidos vistos. Consta de tres ejercicios en total.

81
82
83
Anexo 5. Se muestra el formato proporcionado a los equipos para la realización del papel
reciclado, contiene imágenes que ayudan a clarificar el proceso.

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 “PAPEL RECICLADO”


El papel se utiliza continuamente con diversos fines: para hacer libros, folletos, periódico o cuadernos. En esta
práctica te invitamos a que produzcas papel reciclable a partir de tecnología sencilla.
Integrantes

Objetivo: Utilizar materiales de desecho para obtener papel reciclado


Material:
 Papel que ya haya sido utilizado (periódicos, hojas de cuadernos, etc…)
 Recipiente de plástico
 Dos abate lenguas
 Resistol liquido
 Pintura vegetal (dos sobres)
 Bata de laboratorio
 Dos tablas de madera
 Malla plástica
 Dos pedazos de tela

Procedimiento

1. Corten todo el papel hasta que hayan obtenido pedazos muy pequeños.
2. Una vez picado el papel, pónganlo en un recipiente con agua y déjenlo remojar todo el día.
3. Agrega el contenido a la licuadora y muélelo hasta formar una consistencia espesa.
4. Agrega la pintura vegetal para lograr color y el resistol líquido, revuelve bien todo.
5. Vacía la masa sobre la malla plástica para eliminar el exceso de agua, puedes hacer un poco de
presión.
6. Coloca una tabla con un pedazo de tela y coloca la masa sobre la tela, cúbrela nuevamente con el otro
trozo de tela y con una tabla nuevamente.
7. Haz presión sobre las tablas para desechar el agua sobrante y darle forma a la masa.
8. Retira la tela y la tabla superficial y deja secar el papel fabricado sobre el trapo unas horas.
9. Una vez evaporada el agua, pueden retirar el papel.

Análisis de resultados
 ¿Les pareció fácil el procedimiento?
 ¿Qué ventajas y desventajas encuentran en el?
 ¿El papel que fabricaron puede tener un uso práctico en su escuela?

Opinión sobre la practica del equipo Calificación del desempeño en el


laboratorio

84
Anexo 6. Foto 1.1 y foto 1.2. se pueden observar a los alumnos trabajando en el
laboratorio escolar, portando su bata de laboratorio.

85
Anexo 7. Al ser la tercera aplicación de la propuesta didáctica se diseñó un formato más
completo el cual contiene actividades para realizar antes, durante y después de la
práctica.

86
87
88
89
90
91
Anexo 8. La última práctica fue realizada por los alumnos autónomamente, solo se les
entregó su formato de prácticas. Al final aparece la lista de escala estimativa con la que
se evaluó.

92
93
94
95
96
97
Anexo 9. Se aprecia el trabajo colaborativo en los equipos de trabajo, así como la
construcción de los productos solicitados.

98
99
100
101

También podría gustarte