Está en la página 1de 4

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Instituto de Educación Superior “Villa Ángela”.

Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.


Residencia y Memoria Profesional. Año 2017
Profesor Rodolfo A. O. Torres

La experiencia es siempre de alguien, subjetiva, es siempre de aquí y de ahora, contextual,

finita, provisional, sensible, mortal, de carne y hueso, como la vida misma.

La experiencia tiene algo de la opacidad, de la oscuridad y de la confusión de la vida,

algo del desorden y de la indecisión de la vida.” 1

1. Guía general acerca de la Memoria profesional

Portafolio:

 Carpeta con planificaciones completas, borradores y versiones finales aprobadas.


 Diario de campo que contiene todas las planillas de asistencia a las clases en los cursos destino, el diario de itinerancia,
planillas de evaluación por clases.

Temas posibles para la escritura de la memoria :

 El rol del diario en la experiencia de formación.


 Los momentos de clase.
 La organización del tiempo de la clase.
 La Metacognición. (falta de conocimiento, falta de experiencias, la metacognición en el profesorado, al leerla los
profesores, compartir, surgió mucho como una problemática)
 El andamiaje docente: en la comprensión de consignas, en la explicación oral y en la lectura de textos. explicar las
consignas para que ellos comprendieran.
 Las estrategias didácticas. Faltan estrategias didácticas. Bibliografía. Necesidad de las didácticas para el secundario.
 Teorías en uso y teorías declaradas.
 El plan B.
 La planificación de la secuencia didáctica.
 El saber disciplinar y el saber didáctico, entre la teoría y la práctica: las buenas preguntas/ las buenas consignas.
 El perfil del egresado: las competencias del futuro profesional docente.
 Grupalidad.

Formato de presentación:
Portada- Introducción- Desarrollo- Conclusión- Bibliografía
Letra Times New Roman, N° 12
Hoja: A 4. Interlineado: 1,5
Extensión máxima del desarrollo, sin la Introducción ni Conclusión: 12 páginas
Márgenes: Derecha: 2 cms; Izquierda: 2,5 cms; Arriba: 2,5 cms. y Abajo: 2cms.

Bibliografía sugerida

(a la que le puede sumar otros autores de su consideración -debidamente justificados con la temática seleccionada-):

1Larrosa, Jorge. Conferencia: LA EXPERIENCIA Y SUS LENGUAJES. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Universidad
de Barcelona. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. (Disponible en formato digital)
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Instituto de Educación Superior “Villa Ángela”.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
Residencia y Memoria Profesional. Año 2017
Profesor Rodolfo A. O. Torres

 Anijovich, Rebeca y otros. Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Paidós. 2009.
 Edelstein, Gloria y Coria. Imagen e imaginación: Iniciación en la docencia. Kapelusz. 1999.
 Filoux, Jeean Claude. Intersubjetividad y formación. Formación de formadores, serie Los documentos. N| 3. UBA.
Novedades Educativas. Bs. As.
 Merieu, Phillipe. Frankestein Educador. Reseña Digital.
 Morzán, Alejandra. Saberes y sabores de la práctica docente. Textos y contextos. Librería La Paz. Resistencia, Chaco.
2007
 Sanjurjo, Liliana (coord.) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario. Homo Sapiens.
2009.
 Sanjurjo, Liliana y Vera María T. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario. Homo
Sapiens. 2006
 Blejmar, Bernardo. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar
instituciones. Buenos Aires. Noveduc. 2009
 Ferry, Gilles. Pedagogía de la formación. Formación de formadores. Serie Los documentos, N° 6. Bs. Aires. Ediciones
Novedades Educativas- UBA, 1997.
 Nicastro Sandra. Revisitar la mirada. Serie Educador Homo Sapiens.
 Filloux, Jean Claude, Intersubjetividad y formación. Formación de formadores, Serie Los documentos N° 3, UB,
Novedades Educativas, Bs. As. 1996
 Tenutto, Marta. Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias: conceptos y propuestas. 1a. ed. Buenos Aires.
El autor. 2009

Otros autores de los que se puede hallar versión digital de sus obras o de los que pueden tener capítulos impresos
ofrecidos desde las disciplinas del trayecto pedagógico.

 Daniel Pennac. Mal de Escuela.


 Antelo, Stanislao. Instrucciones para ser profesor.
 Philippe Merieu. Carta a un joven profesor.

2. Criterios de evaluación y revisión para la escritura de la Memoria profesional

La memoria es en un texto académico que se presenta como parte de las condiciones de acreditación de la materia Residencia
y memoria profesional del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Constituye, siguiendo a Bajtín2, un
género discursivo autobiográfico relativamente estable, relacionado con una práctica social propia de la esfera de la formación
docente. Consiste en un análisis, por parte del estudiante, del propio trayecto de formación a lo largo de toda su residencia a
partir de los aportes de un marco conceptual que permita incluir la mirada de autores que teorizan sobre la tarea docente en
cuestiones relativas a la formación disciplinar, pedagógica y didáctica.

El propósito principal de la memoria es dar cuenta como estudiante en formación de la capacidad para producir registros que
desencadenen la reflexión acerca de sus prácticas de manera crítica y alternativas de acción superadoras.

Los criterios y consideraciones que se exponen a continuación están pensados para un alumno que se encuentra en una
instancia final de su formación y está dispuesto a hacer conscientes las capacidades que necesita desplegar para desempeñarse
en el mundo profesional.

Criterios generales de evaluación.

2
. M Bajtín, en Lotito, Liliana; Bas, Alcira y otros “Escribir: Apuntes sobre una práctica” Eudeba. Bs. As. 1999. Página 33.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Instituto de Educación Superior “Villa Ángela”.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
Residencia y Memoria Profesional. Año 2017
Profesor Rodolfo A. O. Torres

Dar cuenta de:

1. Objetivos del texto. Además de los planteados por la materia en el programa, mencionar objetivos que se fija el futuro
docente en su escritura.
2. Destinatarios: además de los profesores formadores, el principal destinatario es el propio autor de la memoria. Ya que es una
herramienta de reflexión y aprendizaje. Por ello el texto habrá de manifestar de qué manera las prácticas mencionadas en la
memoria permitieron la reflexión y nuevos aprendizajes para sí.
3. Estilo. El registro lingüístico preferentemente formal. Elección del modo de enunciación y mantenimiento de una misma
persona gramatical a lo largo de todo el trabajo. Seguir Normas A.P.A. para el procedimiento de citado de fuentes. Redacción
coherente, cohesiva. Adecuación a las normas de la R.A.E.
4. Contenido. La memoria tendrá por objeto principal el análisis de una selección de pasajes del propio Diario de
Formación3(que se fue configurando a lo largo del trayecto de la residencia/ha de desprenderse de este documento) y que
deberán enmarcarse en un tema y dentro de los planos pedagógico, disciplinar o didáctico.

Los pasajes seleccionados deben permitir al autor de la memoria:

a. Identificar el incidente que se considera crítico.4


b. Describir el contexto formativo en el que se sitúa el hecho que da origen a la reflexión.
c. Reconocer el hecho desencadenante: ¿qué ocasionó el incidente crítico?
d. Recuperar a través de una narración breve del episodio ¿Quién (participantes) hizo qué acciones), cuándo (en qué
momento), y para qué (razones que impulsaron a hacer).
e. Seguir el esquema narrativo de: Inicio / Trama / Resolución.
f. Analizar ¿Qué aspecto de tu identidad profesional docente (rol docente, concepción o creencia, estrategia o procedimiento
docente) sintió el residente que se ponía en cuestión?
g. Dar cuenta de las habilidades, competencias, saberes, requirió como residente para entender y resolver las situaciones o
incidentes analizados con el apoyo del marco teórico.
h. Manifestar sentimientos / emociones que hubieren surgido al inicio, durante el desarrollo, y al final del incidente crítico
identificado.
i. Dar cuenta de las confirmaciones y/o modificaciones de algún aspecto de la propia formación docente. ¿En qué me benefició
la reflexión y toma de conciencia de lo analizado? ¿qué logros me permitió alcanzar?

3. Consideraciones para autoevaluar la escritura de la memoria

Introducción
¿Doy cuenta de
a. Un tema de análisis.
b. contexto y perspectivas teórico-metodológicas y/o disciplinares desde donde se analizará el tema elegido.
c. Una justificación del corpus de relatos del diario de formación.
d. Una metodología que se seguirá para abordar el corpus.

3 El “diario de formación” es el resultado de la escritura diaria sobre lo observado y vivido en las distintas etapas de la residencia, dentro del
aula y en el espacio de la materia Residencia y memoria. De lo vivido semanalmente, se solicitó al estudiante en formación que recuperara
incidentes que hubiera experimentado como críticos y que podían vincularse a historias personales, sentimientos, emociones, enojos,
dudas, interrogantes y todo aquello que se quisiera mencionar acerca de la experiencia en la que se reparara.
4 Los incidentes críticos son una estrategia de interpretación de acontecimientos y situaciones especiales que suceden en el aula. Estos

incidentes se ven, e interpretan, de manera diferente según quien los afronte; es decir, su tratamiento depende de la diversidad del
profesorado. Así, en función de su pensamiento, éste ofrece diferentes soluciones a los incidentes que se le presentan durante el desempeño
de la actividad docente.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Instituto de Educación Superior “Villa Ángela”.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
Residencia y Memoria Profesional. Año 2017
Profesor Rodolfo A. O. Torres

e. Una serie de preguntas que guiarán el análisis.


f. Una selección breve, acotada de categorías que se intentan reconocer en el corpus. (Por ejemplo Ferry
reconoce cuatro niveles para analizar las prácticas pedagógicas 1. Nivel de la práctica o nivel del hacer 2.
Nivel del conocimiento técnico 3. Nivel del conocimiento praxiológico 4. Nivel del conocimiento científico,
estas pueden constituirse en categorías para analizar los pasajes del diario de formación)?

Desarrollo

a. ¿Presento claramente el marco teórico y los autores que contribuirán a resolver y proponer alternativas
superadoras a la práctica analizada?
b. Metodología: ¿mantengo el mismo modo de abordar el análisis de los textos a lo largo de todo el desarrollo?
c. ¿Intento responderme a las preguntas planteadas en la introducción a partir del análisis y contrastación de la
práctica con la teoría?
d. ¿Ordeno los pasajes del diario de formación a partir de de las categorías de análisis propuestas por la
bibliografía seleccionada?
e. ¿Hago uso variado de estrategias explicativas propias del texto académico solicitado?
f. ¿Cito adecuadamente a los autores, atendiendo a la cita de fuente en papel y fuente digital? Respondo a las
Normas A.P.A.
g. ¿Respondo a los rasgos del género solicitado?

Conclusión

¿Respondo a las cuestiones que se plantearon en la introducción y analizaron en el desarrollo?


¿De qué manera lo analizado me permitió modificar mi pensamiento como profesor?
¿Logro plantear alguna o varias transformaciones/confirmaciones/seguridades en algún plano de mi
formación?

También podría gustarte