Está en la página 1de 121

El futuro de

Fundación Telefónica
las publicaciones
electrónicas
siE[10

El futuro de las publicaciones electrónicas

Informe

Fundación Telefónica 8 Fundación Telefónica

Cubierta.indd 1 23/09/10 19:03


Fundación
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con Editorial Planeta,
que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son
responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2010


Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2010


Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (España)

© de los textos: Fundación Telefónica


Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa Mª Sáinz Peña
© fotografía de cubierta: Fundación Telefónica

Primera edición: septiembre de 2010

Depósito legal: B. 37.496-2010


Impresión y encuadernación: Egedsa
Impreso en España – Printed in Spain

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/index.htm
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/InformesSI/

Sin ti tulo-9.indd 2 21/9/10 15:15:15


el futuro de las
publicaciones
electrónicas

Sin ti tulo-9.indd 3 21/9/10 15:13:19


Índice
Presentación ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7

1 El sector de las publicaciones 9
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1.1 La producción literaria en España . ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10


1.2 Los hábitos de lectura en España ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

2 Situación actual del proceso de digitalización de la publicaciones . ............................................................................................................................................................................................................................................................. 19


2.1 El sector de los libros . ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20
2.2 El sector de los periódicos y las revistas ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 23

3 Los dispositivos de lectura ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 27


3.1 Los e-Readers ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 28
3.2 Los tablets .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 34

4 Los formatos de las publicaciones electrónicas . ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 39


4.1 Los formatos de los e-books ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 40
4.2 Los formatos de los periódicos electrónicos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 45
4.3 Los formatos de las revistas electrónicas . .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 46

5 Las nuevas cadenas de valor en el sector de las publicaciones ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53


5.1 La cadena valor tradicional de las publicaciones . .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 54
5.2 La cadena de valor de las publicaciones digitales ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 56
5.3 Principales puntos de conflicto . ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60

6 Tendencias en publicaciones electrónicas ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 65


6.1 Nuevas formas de consumir contenidos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66
6.2 Nuevas formas de creación de contenidos ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 68
6.3 Nuevos modelos de negocio ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 69
6.4 Nuevos modelos de propiedad intelectual . ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 72

Apéndices ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 77

A Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas 78
..................................................................................................................

A.1 Visión económica 79


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A.2 Visión jurídica y legislativa 82


...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A.3 Visión sociológica 86


..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A. 4 Visión editorial 90
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A.5 Visión de editor tecnológico 94


.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A.6 Visión de un operador de telecomunicación 97


. ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A.7 Debate 100


......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B Las tecnologías habilitadoras 108


........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B.1 Tinta electrónica 108


.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B.2 Tinta electrónica en color 109


. ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B.3 Pantallas flexibles .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................110


B.4 Tecnologías de interacción .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................110
B.5 Impresión bajo demanda 111
. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B.6 Otras tecnologías ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................113


Presentación

E
l ámbito de las publicaciones electrónicas y todo el ecosistema que las rodea constituye el último esla-
bón en el proceso de digitalización de la experiencia de consumo de contenidos. El vídeo, la música y la
fotografía ya han recorrido este camino con anterioridad y son ahora los libros, las revistas y los diarios
los que están adentrándose en este proceso de transformación que conducirá a nuevos e interesantes esce-
narios. Más allá de disfrutar de la lectura de un libro electrónico en un e-Reader, en un futuro muy próximo se
podrá experimentar una nueva manera de leer un periódico al mismo tiempo que se ve un vídeo o de visualizar
gráficos en movimiento al leer un artículo en una revista mientras se consulta la información a través de una
interfaz multitáctil en un dispositivo dedicado.

Los nuevos formatos interactivos nos permitirán hacer de la experiencia de la lectura algo diferente a lo que es
hoy en día. En la actualidad se están explorando no solo nuevas formas de visualización y navegación sino de
lectura y compartición de contenidos que permiten, entre otras cosas, hacer comentarios y anotaciones colecti-
vas, llevar a cabo una lectura sincronizada desde diferentes dispositivos o experimentar nuevas formas de con-
sultar información. No obstante, aún existen muchas dudas sobre los formatos definitivos que triunfarán; en
este sentido, en relación a los e-book (terreno en el que, junto con el de los diarios, más se ha avanzado), hay
que citar al ePub como uno de los más populares en la actualidad. Sin embargo, en el ámbito de las revistas
existe todavía un universo por explorar. Los usuarios, por su parte, demandan portabilidad en los formatos de
manera que ello les asegure disponer de manera universal de sus contenidos en cualquier lugar, en cualquier
momento y desde cualquier dispositivo.

Por otro lado, están apareciendo nuevas categorías de dispositivos más allá de los e-Readers o libros electróni-
cos. Se trata no solo de los tablets, cuyo precursor es el iPad de Apple, sino de múltiples dispositivos multimedia
que configuran una nueva generación de terminales que vienen a transformar la experiencia de la lectura y,
además, permiten el acceso al contenido desde la Red. Sin duda, para que toda esta nueva generación de dispo-
sitivos vea la luz es esencial la tecnología subyacente: la tinta electrónica, las tecnologías que facilitan la inte-
racción (sobre todo la interfaz táctil) y las baterías, así como los servicios inalámbricos de comunicación asocia-
dos a los dispositivos que facilitan esta nueva experiencia de lectura y que son los verdaderos habilitadores de
esta nueva forma de consumo.

El ecosistema de las publicaciones electrónicas reunirá en definitiva a agentes actuales del mundo editorial y
digital que configurarán diversos modelos de negocio aún no definidos. Los agentes actuales desempeñarán
nuevos roles y se crearán modelos que hasta ahora no habían sido posibles pero que ahora, gracias a la tecnolo-
gía, sí lo son. Además, los modelos de cobro evolucionarán siendo por ejemplo frecuentes los modelos Freemiun
financiados por publicidad, las versiones Premium, el pago por contenidos fragmentados, las tarifas planas,
etc., y también la posibilidad de realizar impresión bajo demanda gracias a las máquinas de impresión persona-
lizadas.

Sin duda las nuevas tecnologías inauguran una nueva forma de leer que ya ha dado en denominarse «lectura
digital».
Capítulo 1

El sector de las
publicaciones
Capítulo 1
El sector de las publicaciones

1.1 La producción literaria en España


La producción literaria es un aspecto asociado al nivel cultural de una nación por lo que, además del peso que
representa en la economía disponer de una industria potente en este sentido, es un indicador más del grado de
desarrollo de un país. Se trata de una industria no homogénea configurada según distintos sectores que po-
seen características bastante diferentes, por lo que para realizar cualquier aproximación o análisis es necesario
considerar independientemente al menos tres grandes sectores: el sector del libro, el sector de los periódicos y
el sector de las revistas.

El sector del libro


Este sector alcanzó un mercado interior de más de 3.185 millones de euros en 2008 y unas exportaciones de
310 millones de euros, lo que da muestra de su dimensión. Las magnitudes que se manejan, como 393.000 títu-
los vivos en el catálogo o 367 millones de ejemplares impresos cada año, hacen que sea un sector que tiene
gran complejidad a la hora de gestionarse.
Dada la diversidad de formatos y tipos de productos, los cuales tienen características y público completamente
diferentes, no se puede tratar como un sector uniforme. Por ejemplo, las características de mercado (público ob-
jetivo, motivación, precios de mercado, uso…) son distintas en el caso de una novela, de un libro de texto y de un
coleccionable. Y dentro de cada categoría también hay grandes diferencias entre gamas de productos. Así, una
novela encuadernada en tapa dura puede llegar a costar más de 20 euros frente a los 6,8 euros de los libros de
bolsillo.
Destaca cómo este sector tiene un carácter claramente exportador con un saldo positivo de casi 300 millo-
nes de euros tras un aumento en el año 2008 de las exportaciones a América (8,27%) y a Europa (10,23%). De
entre estas exportaciones se produce un aumento muy significativo en los últimos años en el número de
manuales de español para extranjeros. Norteamérica se afianza como un mercado muy importante, aun-
que llama la atención que, a pesar de que las cifras de exportación directa a este destino han sufrido un
descenso importante, las empresas españolas han aumentado la presencia en dicho mercado a través de
envíos desde países hispanoamericanos y las exportaciones indirectas desde China. Este factor de deslo-
calización de la producción y distribución de las empresas españolas de este sector está adquiriendo gran
importancia.

El sector de los periódicos


La producción de periódicos tiene unas características muy diferentes a la producción de libros. Por una par-
te, la mayoría de los periódicos se produce con una frecuencia diaria lo que implica que la generación de
contenidos tiene que ser continua, sin descanso durante días festivos a excepción de algunos muy señala-
dos. Por otra parte, la distribución tiene gran cantidad de puntos de venta y alcanza prácticamente todas
las localidades, incluidas gran cantidad de pequeñas poblaciones, lo que hace que el sistema de distribución
sea un aspecto de gran importancia. Respecto al sistema logístico, también merece la pena destacar que, ade-
más de la gran capilaridad, existe una gran urgencia en la distribución dado el pequeño intervalo de tiempo
que pasa entre la impresión de la tirada y el momento de puesta a disposición del público en los quioscos.
La magnitud del sector queda reflejada en los datos de la Figura 1-1, según la cual sumando la producción de los
seis periódicos más importantes se alcanza una tirada de más de 2,2 millones de ejemplares diarios, de los cua-
les más de la cuarta parte no llega a ser adquirida por los usuarios con el consiguiente desperdicio de papel y
recursos. En la difusión de periódicos el quiosco es el punto de distribución fundamental ya que es lugar en el
que se distribuyen más del 65% de los periódicos (considerando las cuatro grandes cabeceras nacionales:
El País, El Mundo, ABC, La Razón).
1.  El sector de las publicaciones
11

Figura 1-1. Promedio de tirada y de difusión de principales periódicos (España).

Promedio tirada Promedio difusión


508.691

408.397

398.153
391.815
Número de unidades diarias

342.820

317.215
300.030
284.273

256.651

234.788
215.297

200.291

172.254

124.284
El Pais Marca El Mundo ABC As La Vanguardia La Razón

Fuente: OJD. Datos de enero a diciembre de 2009.

El sector de las revistas


El sector de las revistas tiene una gran similitud con el de los periódico aunque con ciertas diferencias como el
tipo de papel utilizado, de mayor calidad en el caso de las revistas, y la periodicidad que suele ser semanal, quin-
cenal o mensual.
Como se observa en la Figura 1-2 (ver p. 12), la tirada de las principales revistas es muy elevada, superándose en
la de mayor difusión la cifra de un millón de ejemplares.
El ratio entre ejemplares impresos y difusión es muy parecido al caso de los periódicos con algo más de un 25%
de los ejemplares que no llega al usuario final.

1.2 Los hábitos de lectura en España


La lectura en sus diversas modalidades es un hábito muy común entre toda la población española. Entre las
personas mayores de 14 años, el índice de lectura de libros alcanza el 54,6%, el de periódicos el 75,9%, el de revis-
tas el 46,8% y un 13,4% lee cómics o novelas gráficas. Tan solo un 9,9% de la población no lee en ninguno de es-
tos medios. Entre los niños de 10 a 13 años, el 85,3% lee libros, el 37,6% periódicos, el 63,6% lee revistas y el 57,0%
lee cómics, y tan solo hay un 1,2% de niños que no lee ningún tipo de medio.1
Estos datos tienen una cierta semejanza con los ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas, que
se muestran en la Figura 1-3 (ver p. 13), según los cuales la mayoría de la población practica la lectura. Además
de estos elevados datos de lectura destaca que el 80% de la población piensa que debería fomentarse la lec-
tura para que se leyera más.

1  Informe sobre el sector editorial español Año 2008. Federación de Gremios de Editores de España.
El futuro de las publicaciones electrónicas
12

Figura 1-2. Promedio de tirada y de difusión de las principales revistas (España).

1.091.186

Promedio tirada Promedio difusión


963.230

639.221
Número de unidades

503.913

477.779

388.800
337.672

321.458
304.014

294.585

252.510

256.570
220.597

203.128
202.297
193.616
183.608

189.899

140.679

118.760
117.404

115.479
107.801

67.335
Pronto

Hola

Diez Minutos

Lecturas

Semana

Bravo Por Ti

Super Pop

Computer Hoy

Saber Vivir

Muy
Interesante

National
Geographic

Quo
Revistas semanales Revistas quincenales Revistas mensuales
Fuente: OJD. Datos de junio 2008- julio 2009.

Figura 1-3. Frecuencia de lectura de periódicos, revistas y libros incluidos gratuitos y digitales (España).

Periódicos Libros Revistas


75,1%
73,9%
66,8%

60,6%

57,3%
% de personas mayores de 18 años

53,8%

52,1%
41,6%

40,4%

31,3%
26,1%

6,6%

Diario Semanal Mensual Trimestral


Fuente: CIS. Junio de 2009.
1.  El sector de las publicaciones
13

Entre los motivos que se esgrimen para no leer, la falta de interés (37%) y tiempo (21,9%) destacan sobre otros
elementos como el precio, que solo es nombrado por el 1,1% como motivo principal.

El sector del libro


El mercado consumidor de libros tampoco es homogéneo ya que la lectura es un hábito muy desigual entre los
ciudadanos. Como se puede observar en la Figura 1-4, del 61,4% de personas que leen libros según el CIS, solo la
mitad lee más de cuatro libros al año.
Merece la pena destacar las siguientes características que definen el sector de la lectura del libro, ofrecidas por
el gremio de editores:2

• El 54,6% de los ciudadanos mayores de 14 años es lector de libros con frecuencia al menos trimestral.
• El 40% lee de forma frecuente (semanalmente).
• El 59,1% de los ciudadanos de más de 14 años leyó al menos un libro durante 2008.
• El promedio de libros leídos entre los ciudadanos que leen es de 8,9 libros al año y de 13,2 en el caso de los
lectores frecuentes.
• En los hogares españoles hay una media de 185 libros (240 en los hogares en los que hay una persona lecto-
ra y 94 en el resto).

Figura 1-4. Número de libros leídos en los últimos 12 meses (España).

42,8%
% de personas que leen libros

21%

14,6%
11,3%
7,9%

0,9% 1,1%
0,4%
Un libro

De 2 a 4 libros

De 5 a 8 libros

De 9 a 12 libros

13 libros o más

Ninguno

No recuerda

N.C.

Fuente: CIS. Junio de 2009.

2  Informe sobre el sector editorial español Año 2008. Federación de Gremios de Editores de España
El futuro de las publicaciones electrónicas
14

Figura 1-5. Grado de difusión de la lectura de diarios (España).

41,1% 41,8% 42,1%


37,7% 37,4% 41,1% 41,3%
36,3% 38,7% 39,8%
36,9% 35,9%
35,2%
% de personas

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

54,7%

47,6% 48,3%
45,6%
43,2% 44,1%
41,7% 41,6%
40,5%

32,4% 31,7% 31,2%


29,0%
% de personas

17,2%
Hombre

Mujer

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 y más años

Alta

Media alta

Media

Baja
Media baja

Sexo Edad Clase social

Fuente: AIMC. Resumen general EGM febrero a noviembre de 2009.


1.  El sector de las publicaciones
15

Merece la pena destacar que Internet, que en la actualidad ha alcanzado altas cotas de penetración en la socie-
dad, tiene gran influencia en los hábitos lectores de la población de España, como muestra que entre la pobla-
ción lectora el uso de Internet es mucho más intensivo. Así, entre los lectores el 81,1% tiene ordenador y el 68,5%
es usuario de Internet frente al 67,2% y 53,3% de la media española.

El sector de los periódicos


La lectura del periódico en formato papel es un hábito bastante extendido. Como se observa en la Figura 1-5
(ver p. 14), durante los últimos años el porcentaje de la población que lee diarios en este formato se mantiene
más o menos estable alrededor del 40%. A pesar de la competencia de los medios online, el grado de penetra-
ción de este formato ha crecido en la última década, aunque también hay que reconocer que durante el año
2008 se produjo una reducción de 3 puntos porcentuales. El nivel de penetración depende en gran medida del
segmento de población, siendo los hombres de mediana edad y de clase social alta los que realizan en mayor
proporción este tipo de lectura.
Un aspecto que merece la pena destacar es la gran diferencia entre el número de ventas de periódicos y el número
de lectores, lo que viene a indicar que los periódicos son compartidos por un número elevado de usuarios en vez de
poder considerarse como un artículo que tiene un carácter personal. Según se observa en la Figura 1-6, cada ejem-
plar de periódico es leído por casi 4 personas, aunque hay grandes diferencias según el tipo de periódico.

Figura 1-6. Promedio de tirada y lectores diarios de periódicos (España).


2.800.000

Lectores diarios Promedio tirada


2.081.000
Número de unidades

1.309.000

1.306.000

728.000
524.507
413.252

408.736

343.640

355.000
319.777

192.393

Marca El Pais El Mundo As ABC La Razón

Fuente: OJD. Datos de junio, julio 2009. AIMC. Resumen general EGM febrero a noviembre de 2009.

El sector de las revistas


Los datos del sector de la revista tienen una cierta similitud a los del periódico. Según los datos del EGM, la lec-
tura de revistas es 10 puntos porcentuales superior a la lectura de periódicos (ver la Figura 1-7), aunque hay que
tener en cuenta que en el caso de los periódicos se utilizaba de referencia lectores diarios y en el de las revistas
está referido al periodo de difusión de cada tipo de revista. Sobre el perfil del lector de revistas, hay una cierta
predominancia de los segmentos jóvenes, de nivel económico alto y de las mujeres.
El futuro de las publicaciones electrónicas
16

Figura 1-7. Grado de difusión de la lectura de revistas (España).

54,7% 55,1%
53,2% 53,6% 52,8% 53,1% 53,8% 53,3%
53,3%
51,4% 51,3%
49,4%
47,7%
% de personas

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

61,6% 60,9%
59,9% 59,3%
57,1% 57,4%
54,9% 53,6%
52,7%
47,4%
45,6% 44,9%
% de personas

33,3%
29,3%
Hombre

Mujer

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 y más años

Alta

Media alta

Media

Baja
Media baja

Sexo Edad Clase social

Fuente: AIMC. Resumen general EGM febrero a noviembre de 2009.


1.  El sector de las publicaciones
17

Como sucedía con los periódicos, el número de lectores es muy superior al número de ejemplares difundidos, lo
que implica que cada ejemplar es leído por una media de 4 personas como se observa en la Figura 1-8, ratio muy
similar al presentado por los periódicos.

Figura 1-8. Promedio de tirada y de lectores de revistas (España).


3.669.000

Lectores periodo publicación Promedio tirada


2.459.000

2.358.000
Número de unidades

1.491.000
1.424.000

1.360.000

1.324.000
1.268.000

1.108.000
1.091.186

639.221

477.779

459.000

420.000

375.000

388.800
321.458
294.585

304.014

256.570

203.128
193.616
140.679

118.760
Pronto

Hola

Diez Minutos

Semana

Lecturas

Super Pop

Bravo Por Ti

Computer Hoy

Muy
Interesante

National
Geographic

Saber Vivir

Quo

Revistas semanales Revistas quincenales Revistas mensuales

Fuente: OJD. Datos de junio, julio 2009. AIMC. Resumen general EGM febrero a noviembre de 2009.
Capítulo 2

Situación actual
del proceso de
digitalización
de la publicaciones
Capítulo 2
Situación actual del proceso
de digitalización de la publicaciones

2.1 El sector de los libros


Evolución de la digitalización de los libros
La idea de digitalizar los libros para que se puedan leer en formato digital en un ordenador o en otro dispositivo
electrónico es ya antigua y el primer precedente data del año 1971, año en el que el Proyecto Gutenberg 1 co-
mienza a digitalizar libros de una forma lenta hasta alcanzar los 1.000 libros digitalizados en el año 1996. Hoy
en día cuenta con más de 30.000 títulos, la mayoría de dominio público aunque otros están sujetos a derechos
de autor y solo son accesibles con permiso del titular.
Un hito especialmente relevante en esta evolución es el nacimiento de la tienda Amazon en el año 1995. Ideada
en un primer momento como una tienda de venta de libros en papel por Internet, la empresa ha ido diversifi-
cando sus ventas y, lo que es más importante, basándose en la tecnología para potenciar su estrategia. Hacia
2007 Amazon inició en su portal la venta de libros electrónicos apoyándose en su e-Reader Kindle bajo un mo-
delo muy innovador. Comprando un Kindle también te aseguras de por vida la conectividad a la tienda virtual
de Amazon, gracias a una red inalámbrica que funciona a través de la red de telefonía móvil, desde la cual es
posible realizar las descargas de los libros que hay en su tienda sin necesidad de pasarlos por el PC. En la actua-
lidad, Amazon2 cuenta con una gran colección de libros en formato digital: más de 480.000 títulos diferentes, y
con un saludable crecimiento de 442 libros diarios según datos del mes de agosto de 2009.
Otra de las iniciativas de digitalizar libros más importante es la llevada a cabo por Google con su Google Books.
El objetivo de la compañía consistía en acercar y difundir de manera universal la palabra escrita mediante el
escaneo de libros y su puesta a disposición a través del buscador previo paso por un OCR, es decir, un sistema de
reconocimiento de caracteres que permite la posterior búsqueda por texto. Si bien este proyecto ha contado
desde el principio con el apoyo de muchos, también ha venido cargado de polémica y problemas para Google de-
bido a los derechos de autor. En este sentido, en 2008 Google llegó a un acuerdo con editores y autores
de EE.UU. por el que la empresa de Internet pagaba 125 millones de dólares para cubrir posibles
En los últimos años se infracciones por derechos de autor que se hubieran cometido hasta esa fecha al escanear los li-
ha acelerado el proceso bros. Sin embargo, las multas no se quedaron ahí ya que otros países han reclamando a Google
de digitalización de por este motivo sumas importantes. En la actualidad, el proyecto sigue adelante y según datos
libros. Amazon ya de septiembre de 2009 hay más de 10 millones de libros disponibles a través de Google Books, de
cuenta con casi medio los cuales un millón son de dominio público. Recientemente la compañía ha anunciado su inten-
millón de títulos ción de vender e-books a través del servicio Google Editions que permitirá a los usuarios com-
diferentes en su prar copias digitales de los libros que descubran a través de su servicio de búsqueda de libros,
catálogo y Google Books, entrando así en competencia por este mercado con Amazon, Apple y Barnes & Noble. En cual-
con más de 10 millones. quier caso se trata de un proyecto independiente de Google Books.

En el terreno público muchas de las más importantes bibliotecas públicas se han embarcado en el objetivo de di-
gitalizar sus contenidos para hacerlos así accesibles al público y fomentar la difusión de la cultura. La mayoría
de las bibliotecas nacionales europeas han emprendido acciones para digitalizar sus fondos, como la Biblioteca

1  El Proyecto Gutenberg (PG) fue desarrollado por Michael Hart en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de libros que ya
existen físicamente. Estos libros electrónicos se encuentran disponibles desde entonces en Internet.

2  Hay que señalar que la librería Amazon ha conseguido en poco más de 5 años conquistar el 20% de la cuota de mercado de EE.UU., desbancando a librerías
importantes (en cuanto a la venta electrónica de libros en papel).
2.  Situación actual del proceso de digitalización de la publicaciones
21

Nacional de España que, en 2008, llegó a un acuerdo con Telefónica por el cual se construirá una colección digi-
tal propia de unas 200.000 obras que se prevé esté completa para 2012. Entre las obras a digitalizar se encuen-
tran 15.000 manuscritos, 40.000 libros impresos de los siglos XVIII y XIX, 120.000 dibujos, grabados y fotogra-
fías y los principales periódicos españoles e iberoamericanos que se conservan. En este sentido el modelo
propuesto por empresas como Bubok (que recientemente ha llegado a un acuerdo con la Biblioteca Nacional)
para poder imprimir bajo demanda libros de la Biblioteca Digital Hispánica, acerca si cabe aún más la cultura a
la sociedad.
Otra iniciativa de gran calado es la de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, nacida en julio de 1999 por ini-
ciativa de la Universidad de Alicante, el Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín y que en la actualidad
se desarrolla bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que preside el escritor Mario
Vargas Llosa. Su objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas en el mundo y ofrece, a
través de la Red, libre acceso a sus fondos, compuestos por miles de registros bibliográficos en diferentes mo-
dalidades (texto, imagen, vídeo, audio y formatos combinados).
A nivel europeo, en noviembre de 2008 se inauguró la biblioteca Europeana, una biblioteca digital de acceso li-
bre que tiene como objetivo digitalizar los fondos de dominio público de las bibliotecas europeas. Esta bibliote-
ca digital reúne parte de la colección de un millar de bibliotecas, pinacotecas, videotecas, hemerotecas y fono-
tecas repartidas por el viejo continente.
También existen otras propuestas de mayor envergadura como la creación de la Biblioteca Digital Mun-
dial, BDM (en inglés World Digital Library, WDL), que es una biblioteca digital internacional creada por la
Biblioteca del Congreso de EE.UU. y la UNESCO. Esta biblioteca fue inaugurada el 21 de abril de 2009 en
la sede de la UNESCO de París, Francia. Tiene como meta potenciar el entendimiento internacional, incre-
mentar los contenidos culturales en Internet y proporcionar recursos para educadores, académicos y pú-
blico en general. También tiene como objetivo reducir la brecha digital tanto entre países como entre la
población de cada país. Posee un carácter gratuito y multilingüe con fondos provenientes de culturas de
todo el mundo. Entre el material accesible se incluyen manuscritos, mapas, libros raros, partituras musi-
cales, grabaciones, películas, fotografías, documentos de arquitectura, así como otros materiales cul­
turales.
A nivel privado, también en España existe una conciencia de la necesidad de digitalizar los fondos bibliográfi-
cos. Al finalizar 2009, el 44% de las editoriales tenían menos de un 5% de su catálogo en formato digital. En
cambio, según datos de las propias editoriales, en dos años, un tercio de las editoriales tendrán más del 50% de
sus fondos digitalizados y un 12% dispondrá del catálogo íntegro en formato digital.
Otro dato revelador ha sido el gran aumento que ha tenido el número de libros electrónicos inscritos en el ISBN
en el año 2009, con un crecimiento mayor al 56%, pasando de 8.447 libros en 2008 a 13.250 en 2009 (ver la Figu-
ra 2-1, p. 22). En la actualidad, el 12% de los libros inscritos en ISBN son libros electrónicos. Y esta tendencia con-
tinuará durante los próximos años; por ejemplo, empresas editoriales como Planeta o Santillana disponían en
abril de 2010 de unos 7.000 ejemplares digitales.

El mercado de los libros electrónicos


Durante los últimos años se han ido estableciendo las bases tecnológicas y empresariales que
han permitido el nacimiento de un mercado de libros digitales. Por una parte, la continua digita- En España la facturación
lización de fondos, tanto públicos como privados, y por otra las innovaciones en los dispositivos del libro digital
de lectura han permitido llegar a un punto en el que todo el ecosistema alrededor del libro digi- representa el 1,33%
tal ha alcanzado una madurez importante. Si bien es cierto que en la actualidad la facturación del total de la
del libro digital es una parte mínima sobre el total de la facturación de la industria editorial (por facturación de
ejemplo, en España es del 1,33%), también es cierto que el crecimiento del libro digital muestra la industria editorial.
unos ratios elevados. De hecho en EE.UU. el crecimiento durante el año 2009 fue de tres cifras.3

3  Según datos de Crédit Suisse del año 2009.


El futuro de las publicaciones electrónicas
22

Figura 2-1. Libros electrónicos inscritos en el ISBN (España).

Libros electrónicos % sobre el total

14.000 14%

12,02%
12.000 12%

10.000 10%
8,30% 8,10%
8.000 8%
13.250
6,14%
6.000 5,45% 4,94% 6%

8.447
4.000 8.029 4%

5.178
2.000 4.478 4.318 2%

0 0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Ministerio de Cultura.

Según se muestra en la Figura 2-2, en EE.UU., un país en el que el sector del libro digital se encuentra más
avanzado y puede servirnos de referencia sobre cuál será la evolución en el resto de países, durante el año
2009 el peso de la facturación del e-book casi se multiplicó por tres.

Figura 2-2. Facturación de la industria editorial (EE.UU.).

Millones de dólares facturados % de facturación total

6.000 3,31% 3,50%


% de facturación del e-book sobre el total
5457,9
5058,5
3,00%
Millones de dólares facturados

5.000
5036,4 5158,0 5127,1
por la Industria Editorial

3897,7 2,50%
4.000 3838,3

3797,7 2,00%
3.000
1,50%

2.000 1,19%
1,00%

0,50%
1.000 0,50%
0,25% 0,32% 0,58%
0,16%
0,05%
0 0,00%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Association of American Publishers (AAP).


2.  Situación actual del proceso de digitalización de la publicaciones
23

Un hecho significativo sobre el crecimiento de este mercado es el anuncio de Amazon de que, en diciembre de
2009, sus ventas de libros en formato digital habían sobrepasado sus ventas en formato físico.
Es interesante tener en cuenta que una de las consecuencias de la producción en formato electrónico es la re-
ducción de costes con respecto a la alternativa de producción del libro en formato físico, debido tanto al propio
proceso productivo como a la distribución. En estos momentos, si bien esto se ha traducido en
una ligera reducción del precio de los libros en tiendas como Amazon, lo cierto es que está En diciembre de 2009,
abierto el debate entre las editoriales y las tiendas. Recientemente, varias editoriales como Amazon anunció que
MacMillan se han enfrentado a la política de Amazon de fijar el precio de los libros y han pedi- sus ventas de libros
do subidas considerables en el precio de venta al público (desde 9,99 dólares a 15 dólares). en formato digital
Además exigen que el precio de los libros sea establecido por las empresas editoriales y llevar- habían sobrepasado
se el 70% del mismo. Todavía este es un aspecto que no se encuentra completamente resuel- sus ventas en
to y es de esperar que se vaya clarificando con el tiempo. formato físico.

En España, las editoriales son conscientes de que el libro digital debe ir asociado a una bajada de precios finales
considerable. Así, según se muestra en la Figura 2-3, tan solo un 8% de las editoriales piensan comercializar los
libros al mismo precio, mientras que un tercio propone bajadas de un 30% y una cuarta parte de las editoriales
bajadas de la mitad del precio.

Figura 2-3. Precios medios previstos para la versión digital respecto a la impresa (España).

2010 2011

35%
34%

24% 24%
% de editoriales

15%
14%
12% 12%

8% 8%
6%
5%

1%
0%
Igual al Un 15% Un 30% Un 50% Superior Rangos de No contesta
impreso más barato más barato más barato al impreso precio fijo
Fuente: Encuesta sobre el libro digital. 1ª Oleada. Febrero 2010.

2.2 El sector de los periódicos y las revistas


Los periódicos y las revistas en formato digital son una realidad que lleva existiendo muchos años. En el mo-
mento en el que Internet empezó a tener auge, aproximadamente hace 10 años, la mayoría de periódicos lan-
zaron su versión en formato online y además aparecieron gran cantidad de nuevas cabeceras que solo tenían
El futuro de las publicaciones electrónicas
24

existencia en la Red. Desde el principio, el modelo de financiación de estas publicaciones se vio como un tema
controvertido. En un primer momento, el modelo proponía el cobro a sus suscriptores para rentabilizar las
versiones online pero, salvo en contadas ocasiones, se comprobó que los usuarios no estaban dispuestos a
pagar por el contenido que se ofrecía online. De hecho, en la actualidad, el 79% de los usuarios4 dejaría de visi-
tar una página web si se les empezara a cobrar por ello. En poco tiempo, se dio paso a una segunda fase en la
que los periódicos decidieron proponer un modelo basado en la publicidad y gratuito para el usuario. Poste-
riormente y debido a la necesidad de ampliar ingresos, los periódicos han decidido ampliar el modelo propo-
niendo otras modalidades, además de las gratuitas, para complementar los ingresos por publicidad, en mu-
chos casos insuficientes.
Hay que señalar que el propio concepto de lectura de un periódico online difiere en gran medida del de un pe-
riódico en formato papel. En el primer caso el lector suele buscar información rápida sobre acontecimientos,
mientras que los lectores de prensa en papel suelen dedicar mucho más tiempo a la lectura del periódico y,
además, están interesados en artículos de opinión y análisis profundos de los acontecimientos.
Por este motivo, los editores de prensa están estudiando nuevos modelos de negocio para obtener mayores
beneficios de sus publicaciones digitales, tratando de buscar un hueco entre el 30% de usuarios que piensan
que la calidad de información es superior si las empresas cobran a quienes disfrutan de sus contenidos.
En la actualidad hay varios modelos de cobro de contenidos por periódicos online:

Modelo de venta del periódico versión para e-Readers


Aunque la lectura de libros es el objetivo fundamental entre las personas que se muestran proclives a comprar
un e-Reader, de entre las personas que disponen ya de uno, un porcentaje elevado (el 41%) lo utiliza para leer la
prensa, principalmente la prensa generalista (ver la Figura 2-4).

Figura 2-4. Contenidos leídos en un dispositivo lector de e-Reader (España).

89%
% de usuarios que tienen un e-reader

El 89% de las personas


que poseen un e-Reader
41%
lo utilizan para leer
libros en él y un 41%
26% 26%
para leer prensa
generalista.

Libros Prensa Prensa Prensa


generalista económica deportiva

Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.

A pesar de que la aceptación sea inferior a la que posee el e-book, este segmento tiene unas características par-
ticulares como es el hecho de que muchos de los usuarios realizan una lectura diaria, por lo que los ingresos se
suponen muy recurrentes. Por este motivo Amazon, buque insignia en la comercialización de e-Readers, desde
un principio hizo esfuerzos por incluir cabeceras de periódicos de una gran variedad de países del mundo en su
oferta. Son varios los diarios españoles disponibles para su lectura en el lector Kindle y el precio del ejemplar es
de 1,49 dólares y de 19,99 dólares la suscripción de un mes.

4  Nielsen, 2010. Encuesta realizada sobre 27.000 personas en 52 países


2.  Situación actual del proceso de digitalización de la publicaciones
25

Modelo de facturación para usuarios intensivos (caso del New York Times)
Además de la opción de cobrar a los usuarios por la descarga de contenidos en dispositivos e-Reader, algunos
periódicos están replanteándose su política de gratuidad de los contenidos que se exponen online. En general
este es el caso de cabeceras de prestigio que tienen usuarios fieles a la información que publican y que se
muestran dispuestos a pagar por tener un servicio Premium. Son varios los modelos con los que están experi-
mentando las empresas editoras para segmentar a sus usuarios ofreciendo opciones de pago y gratuitas.
El modelo que ha presentado el periódico New York Times en febrero de 2010 se fundamenta en ofrecer gratui-
tamente a todos los internautas su contenido, pero contabilizar el uso que hace cada uno de ellos para cargar
un precio a los usuarios que superen un número determinado de artículos leídos al mes. De esta forma el perió-
dico intentará no perder audiencia e ingresos publicitarios, ya que se espera que la base de clientes no disminu-
ya y, en cambio, obtendrá un dinero extra de los usuarios, procedente de los usuarios más activos. Todavía este
modelo se encuentra en proceso de definición y desarrollo y espera implementarse durante el año 2011.

Modelo basado en la segmentación de contenidos (caso Le Figaro)


El periódico de mayor tirada de Francia, Le Figaro, ha introducido también un modelo de pago para sus lectores. En este
caso, en vez de segmentar por el uso que los usuarios hacen de sus servicios, se ha optado por segmentar el contenido,
ofreciendo, igual que hasta ahora, un contenido gratuito a todos los lectores. Este contenido gratuito tiene un carácter
de información general en tiempo real. En cambio, el contenido de otra naturaleza lleva asociado el pago de una cuo-
ta. El esquema utilizado tiene tres niveles según el tipo de contenido, tal y como se muestra a continuación:

• Información general y en tiempo real ofrecida gratuitamente.


• El segundo nivel, «Mon Figaro Select», ofrece la posibilidad de adentrarse en los temas con mayor profundi-
dad e incluso la opción de discutir dicha información. De hecho, este nivel tiene un carácter de periódico 2.0
al permitir que los usuarios publiquen sus propios artículos y hagan preguntas a la redacción. También se
permite el acceso a varios artículos traducidos al francés del New York Times, a 30 piezas de hemeroteca y al
contenido online del diario impreso a partir de la madrugada. El precio que se ha establecido para esta mo-
dalidad es de 8 euros al mes.
• El tercer nivel, «Mon Figaro Business», además de la información accesible en los dos primeros modelos,
permite el acceso a contenidos y servicios que tienen un carácter profesional. Por ejemplo, una base de da-
tos de fichas biográficas con información de los principales directivos de empresas francesas, organigra-
mas de empresas, artículos de profundidad de temas económicos y resúmenes diarios de bolsa. Además
ofrece servicios orientados al mundo profesional como un servicio de reservas de hoteles y restaurantes. El
precio de esta modalidad es de 30 euros al mes.

Se trata por tanto de un modelo de segmentación basado en el diferente tipo de usuarios que acceden a su in-
formación, y en el cobro de servicios de mayor valor añadido, principalmente de usuarios del segmento profe-
sional que se encuentran en puestos de gestión.
También el periódico El Mundo ha lanzado su versión de pago online denominada Orbyt en la que se ofrecen
contenidos de pago. El modelo, al igual que el del periódico Le Figaro, trata de segmentar el contenido, ofrecien-
do más información, de mayor profundidad y nuevos servicios a los clientes de pago. Orbyt se ofrece por un
precio de 15 euros al mes o 0,60 euros al día (gratuito si se es suscriptor en papel).
Por otro lado, el conglomerado Murdoch también ha anunciado los modelos de pago para sus cabeceras britá-
nicas The Times y The Sunday Times. En el caso de acceder a las crónicas, reportajes y artículos de opinión es ne-
cesario abonar 1,20 euros al día, mientras que lo que permanece gratuito son las páginas web del portal de ini-
cio. Hay que señalar que Murdoch también ha decidido que los motores de búsqueda y los agregadores de
noticias, como Google News, no puedan acceder a su contenido.
Capítulo 3

Los dispositivos
de lectura
Capítulo 3
Los dispositivos de lectura

Con la digitalización Disponer de las versiones electrónicas de las publicaciones implica que el contenido, ya sea un
el contenido se libro, un periódico o una revista se desacopla de su continente habitual, el papel, y ello supone
independiza de su un cambio de paradigma.
soporte y se convierte El contenido se independiza de su soporte y se convierte en un contenido multisoporte que pue-
en un contenido de consultarse idealmente en cualquier momento, desde cualquier lugar y a través de múltiples
multisoporte. dispositivos.

Tradicionalmente las versiones digitales de los libros y los periódicos han sido consultadas desde los PCs y los
laptops y, más recientemente, desde los netbook. Sin embargo no se trata de dispositivos específicamente di-
señados para esta tarea y su tamaño, la poca portabilidad y el exceso de luminosidad de sus pantallas no los
hace especialmente atractivos en este sentido.

Otro grupo de dispositivos no dedicados, como son las PDAs y los smartphone, con mayor portabilidad y siempre al
alcance del usuario están ganando importancia como dispositivos de lectura. Como dato significativo
La categoría de libros
en este sentido destaca el hecho de que, en marzo de 2010, la categoría de libros para iPhone se colo-
ha desplazado a la de
cara como la categoría con mayor número de aplicaciones (con más de 26.000 Apps) superando a
juegos como la más
la categoría de juegos y el hecho de que el 47% de las editoriales españolas espere comercializar su
amplia en la tienda
obra digital para este tipo de dispositivos en 2011.1 Otro grupo de dispositivos como las consolas portá-
de Apps en el iPhone.
tiles también están añadiendo funcionalidades específicas de lectura; es el caso de Nintendo que ha
anunciado que su próxima consola DSi XL, de mayor tamaño que la actual, permitirá acceder a 100 libros clásicos.

Sin embargo, hay que acudir a los dispositivos dedicados, los e-Reader y los más recientes tablets, para poder
disfrutar de esta nueva experiencia de lectura que supone la «lectura digital». Sin duda, el éxito de estos dispo-
sitivos radica en ciertos avances tecnológicos: la tinta electrónica, que consigue una experiencia de lectura muy
similar a la que se obtiene con el papel; la tinta electrónica en color, en la que se está trabajando sobre todo en
pantallas que no necesiten iluminación interna y que tengan un refresco suficiente para poder mostrar vídeo, y
las tecnologías de interacción, sobre todo las tecnologías táctiles que permiten interaccionar con una aplica-
ción tocando la pantalla y las tecnologías del habla, muy interesantes en los sistemas de creación de voz sinté-
tica aplicados en la lectura de contenidos. Otros avances, como la creación de baterías de mayor duración, lo
que permite una mayor autonomía, la miniaturización y el abaratamiento de componentes, así como la evolu-
ción en las tecnologías de almacenamiento masivo de información y el desarrollo de tecnologías de comunica-
ción, tanto inalámbricas de corto alcance como de banda ancha móvil más eficientes hacen posible además los
servicios que complementan a este conjunto de dispositivos.

El triunfo del e-book


depende de que se
3.1 Los e-Readers
pueda utilizar en
Aunque inicialmente la intención de las publicaciones digitales era que se pudiesen leer en la
un dispositivo más
pantalla de un ordenador, en la actualidad, se considera que una parte muy importante del
adecuado, que sea
triunfo de este modelo depende de que se pueda utilizar en un dispositivo más adecuado, que
manejable como
sea manejable como un libro tradicional. Los dos primeros lectores datan del año 1998, aunque
un libro tradicional:
es en estos últimos años cuando los e-Readers han evolucionado a mayor velocidad, han ido
el e-Reader.

1  Fuente: Encuesta sobre el libro digital. 1ª Oleada. Febrero 2010.


3.  Los dispositivos de lectura
29

reduciendo su peso, ganando en autonomía, mejorando funcionalidades y, en general, han empezado a ser
vistos por los usuarios como una opción de compra interesante. El avance en la tecnología de tinta electrónica
(e-ink), que posee mayor contraste, mucho menor consumo y provoca una sensación muy parecida a la lectura
en formato papel tradicional al no ser necesaria iluminación de fondo en la pantalla, ha sido uno de las bases
de la mejora de usabilidad de estos productos. Este modelo de tinta electrónica fue utilizado por primera vez
en el lector de libros de Sony en el año 2006 y en la actualidad la mayoría de e-Readers lo utilizan.
El otro factor que ha tenido una gran importancia en la mejora de la aceptación de estos dispositivos es la re-
ducción de precios. Es ahora cuando han comenzado a aparecer e-Readers con un precio en torno a 300 euros,
lo que ha hecho que sean asequibles para una parte importante de consumidores.
Aunque en un principio la lectura de libros en dispositivos electrónicos era considerada como una actividad muy es-
porádica y restringida a un número pequeño de usuarios, en el último año la percepción que se tiene del dispositivo
electrónico ha cambiado y se ha convertido en uno de los dispositivos con mayor dinamismo, con un gran número de
modelos nuevos lanzados al mercado por diversas marcas y con una aceptación creciente por parte de los usuarios.
Durante el año 2009 se vendieron 5 millones de e-Readers en el mundo y se espera que en el año 2010 se alcan-
ce la cifra de 12 millones;2 de hecho, la Consumer Electronics Association prevé que el volumen de ventas de
lectores electrónicos se duplique cada año. Estas cifras coinciden con las de otras consultoras como Forrester o
Gartner e indican que nos encontramos en el principio de un nuevo mercado que se irá asentando en el futuro.

En la actualidad, Amazon con su Kindle domina el mercado con un 45% de cuota, aunque este
dominio se ve amenazado por Sony que posee un 30%, mientras que el resto de dispositivos El 2009 ha sido el año
solo alcanza un 25%. El hecho de que Sony utilice el formato de libros ePub tiene la ventaja de de los e-Readers.
una mayor compatibilidad con otros dispositivos.

En España la implantación del e-Reader se encuentra en una fase inicial y se estima que al finalizar el año 2009
existían más de 100.000 e-Readers aunque al menos la mitad de ellos, 50.000, se vendieron únicamente du-
rante el último mes del año. Así, se cerró el año con un crecimiento del 500% en el número de ventas. A todo
esto habrá que sumar la llegada del Kindle DX de Amazon este año 2010 y de muchos otros modelos de otras
marcas líderes de mercado que propiciarán un aumento del interés del público general.
El potencial del e-Reader como dispositivo de masas se confirma según los datos de un reciente estudio 3
que afirman que más de la mitad de la población española usuaria de Internet está interesada en este tipo
de lectores.
No obstante, todavía es necesario vencer la barrera del precio ya que según se detecta, la mayoría de los po-
tenciales usuarios están dispuestos a pagar cantidades de dinero muy inferiores a los precios de mercado que
tienen en la actualidad estos dispositivos. De hecho, tan solo un 1% de la gente interesada en este dispositivo
estaría dispuesta a pagar más de 200 euros, precio que se encuentra en la banda más baja de precios de los
e-Readers actuales (ver la Figura 3-1, p. 30). Estos datos coinciden muy bien con los ofrecidos por Forrester para
el mercado de EE.UU., para la mayoría de cuyos consumidores el precio límite es de 98 dólares. En este sentido
la noticia de que el principal fabricante de chips para e-Readers, Freescale, vaya a abaratar sus productos es
una buena noticia. Parece que esta reducción de costes repercutiría en que el precio final de los e-Readers y los
situaría debajo de los 200 dólares.

Impacto en los hábitos de lectura que propician los e-Reader


Al igual que todos los cambios tecnológicos, es necesario un tiempo de adaptación de los usuarios para
vencer una cierta oposición inicial. En el caso de la lectura, estamos hablando de un hábito muy enraiza-

2  iSupply.

3  Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.


El futuro de las publicaciones electrónicas
30

Figura 3-1. Precio que estarían dispuestos a pagar las personas interesadas en comprar un e-Reader
(España).

% de usuarios interesados 54%


en comprar un e-Reader

31%

10%
5%
1%
0 a 50 € 51 a 100 € 101 a 150 € 151 a 200 € más de 200 €

Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.

do en la población general, que durante décadas y siglos ha sido realizado de forma más o menos inten-
siva. Un cambio tan importante como el que supone el e-Reader sobre la manera tradicional del leer
tendrá que superar una serie de barreras culturales aunque también tendrá su impacto beneficioso en
los lectores.
En primer lugar el e-Reader ofrece una serie de ventajas e inconvenientes que hemos de considerar como punto
de partida (ver la Tabla 3-1).

Tabla 3-1. Ventajas e inconvenientes del e-Reader sobre el libro tradicional.

Ventajas Inconvenientes
Tamaño reducido Fragilidad
Capacidad de llevar multitud de libros a la vez No resistente al agua
Posibilidad de ampliar las letras Diferente experiencia sensorial: tacto, olor…
Ecológico: ahorro de árboles, elimina toxicidad
No posee connotaciones culturales
por utilización de cloro, ahorro energético
Posibilidad de incluir multimedia
Menores costes de almacén
Acceso a e-books a un precio más reducido
que los libros en papel
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla, las ventajas fundamentales están relacionadas con la comodidad y las nuevas
funcionalidades; mientras que las desventajas están principalmente relacionadas con la menor resistencia de
este dispositivo y, sobre todo, con un cierto componente emocional. Esto queda corroborado en diferentes es-
tudios de mercado como los mostrados en la Figura 3-2.
M % de usuarios no interesadoes
lib e en comprar un e-Reader tr
an
ro gu sp % de usuarios interesados
s e st
n an or C en comprar un e-Reader
pa lo ta óm
pe s r/ o

17%
N in pr d
o l te ác o d
m re tic e

16%
no e i sa o
m nte nt M
e re e/ e
lla sa m p
m / e ar

8%
gu ec
a

9%
N T st e
a
o m ien
le uc es
o/
le ho a m
o sl a
po ib no

9%
ro

7%
co Pe
s

Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.


cu rm
Pr al ite
ec qu l
io ie eer
/e rs e
8%
sc iti n
ar Ah o
N o

5%
o or
en m ra
un g e es
pa 6%
a ust cio
pa a
nt lee
N al r

4%
o la Es
tie
ne no
6%

ve Út
el do il
ot de enc so
ro Lo l l at /m
sd p ib o

3%
isp ued ro od
o er
5%

os h no
iti a
vo ce M
s( rd e
PD es gu
st
A de e- a
le
4%

3%
…) bo Se
ok ah er
s m or
ra
ás d
ba ine
Figura 3-2. Motivos por los que se está interesado en comprar un e-Reader (España).

Ot ra ro
2%

ro to /
s Se s

4%
ah
or
ra
N Ca
m
pa
2%

.S pe
./N bi
o l
.C
.

5%
de
ta
de ma
le ño
1%

tr
a
31
3.  Los dispositivos de lectura
El futuro de las publicaciones electrónicas
32

La Figura 3-3 muestra cómo los usuarios que están pensando en comprar un e-Reader consideran que este he-
cho aumentará en gran medida su hábito de lectura de libros. De hecho, según esos datos hay un 34% de la po-
blación interesada en un e-Reader que en la actualidad no lee libros y que cree que adoptará este hábito cuan-
do lo adquiera.

Figura 3-3 Contenidos leídos y que se leerían en un dispositivo lector de e-Reader (España).

Lee en papel Leería a través de un e-Reader

98%

71%
% de usuarios interesados
en comprar un e-Reader

64% 65%

38% 36%
32%
24%

Libros Prensa Prensa Prensa


generalista económica deportiva
Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.

Lo que sí parece claro es que los e-Reader, además de un acercamiento a la lectura de personas que disfrutan de
las tecnologías, también permitirán un acercamiento a las tecnologías de la gente que disfruta con la lectura.
Esto se producirá principalmente entre la gente más mayor que podrá utilizar funcionalidades que otorga la
tecnología como el aumento del tamaño de letra. De hecho ya se detecta que predominan los usuarios mayo-
res (el 50% de los usuarios de Kindle tienen más de 50 años, ver la Figura 3-4).

Figura 3-4. Distribución por edades de los propietarios del libro electrónico Kindle.

21,2%
19,1%
18,3%

15,7%
13,3%

6,6%

4,25%

1,5%

10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años


1.387 respuestas. 4/2008-4/2009
Fuente: Amazon.
3.  Los dispositivos de lectura
33

Roadmap de los dispositivos e-Readers


Desde el punto de vista tecnológico se ha recorrido un gran camino en el que estos dispositivos han ido ganan-
do en conectividad (la mayoría ya dispone de Wi-Fi y 3G), se han ido haciendo más manejables y han mejorado
sus pantallas de visualización gracias al uso de la tinta electrónica.
No obstante, como se observa en la Figura 3-5, todavía se esperan innovaciones tecnológicas (el color, las pan-
tallas táctiles, el soporte al movimiento y las pantallas flexibles) que se irán incorporando en los nuevos dispo-
sitivos próximamente. Sin duda, el año 2009 ha sido muy prolífico en cuando a aparición de dispositivos se re-
fiere, pero será a partir del 2010 cuando se irán lanzando las nuevas generaciones de lectores.

Figura 3-5. Roadmap de los e-Readers.

1998 2006 2007 2009 2010 2012 2013

Híbrido Pantallas tinta


(Tinta electrónica electrónica color
Primeros Tinta y LCD color táctil) y táctiles
libros electrónica
electrónicos monocolor Nook PVI (Kindle, Sony,
Que de Plastic
Logic) Pantallas tinta
Rocket ebook Alex de Spring
Sony Reader electrónica color
Design
¿Tinta electrónica (prototipos)
LCD color, monocolor flexible
Tinta electrónica Readius?
táctil
color táctil
Asus Eee Reader
Fujitsu FLEPia
SoftBook Papel
electrónico
Kindle Flexible
Samsung
LG
Philips
Tinta electrónica Pantallas a color
monocolor transflectivas,
Kindle2 y con
soporte HD
(prototipo)
Kindle DX Adam de Notion Ink

1998 2006 2007 2009 2010 2012 2013

Fuente: Elaboración propia.

Pantallas a color
El soporte del color es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los e-Readers. Algunas marcas se
han lanzado a utilizar pantallas LCD en color, como el Eee Reader de Asus. En otros casos, se han desarrollado dis-
positivos híbridos en los que se combina la existencia de una pantalla en blanco y negro que utiliza tinta electróni-
ca con una segunda pantalla en color de LCD táctil de menor tamaño como, el Nook de la tienda Barnes & Nobles.
Sin embargo, lo verdaderamente novedoso ha sido la aparición en 2009 del primer e-Reader de tinta electróni-
ca en color, el FLEPia de Fujitsu que utiliza la tecnología Cholesteric LCD y que además dispone de pantalla tác-
til. De este dispositivo hay que destacar su bajo consumo, ya que permite hasta 40 horas de consumo de bate-
ría continuo,4 debido a que como todos los dispositivos basados en tinta electrónica solamente consume
energía en los momentos en los que actualiza la pantalla. De momento solo está a la venta en Japón y el incon-

4  Condiciones: mostrar 2.400 páginas a una página por minuto con 64 colores.
El futuro de las publicaciones electrónicas
34

A finales de 2010 llegarán veniente es su precio, unos 750 euros. En estos momentos hay más empresas que están desarro-
las pantallas de tinta llando pantallas de tinta electrónica en color; sería el caso de Kindle, Sony, Plastic Logic así como
electrónica en color. la holandesa Philips5 y Samsung,6 entre otras.

Soporte al movimiento
Los lectores también tendrán que soportar los contenidos multimedia y por lo tanto el movimiento. Esta innova-
ción dotará de nuevas facilidades a los lectores y permitirá representar gráficos en movimiento o visualizar ví-
deos. En la actualidad, la tecnología de tinta electrónica tiene el inconveniente de que el refresco de la imagen es
lento (en el caso de la versión actual de Kindle, por ejemplo, el refresco de la pantalla tarda medio segundo) por lo
que no es posible soportar vídeos. Las innovaciones en este sentido serán cruciales para conseguir la siguiente
generación de lectores. Un ejemplo de lo que serán estos nuevos dispositivos es el prototipo del lector Adam de
Notion Ink fabricado con una pantalla «transflectiva»7 y paneles multitáctiles que tiene la capacidad para repro-
ducir vídeo de alta definición. El dispositivo contará además con una autonomía de 8 horas para reproducción de
vídeo y de hasta 16 de navegación a través de sus conexiones bluetooth, Wi-Fi, GPS o 3G (para EE.UU.). Por su
parte, E Ink también dispone de prototipos que permiten incorporar el movimiento a estos formatos.

Pantallas flexibles
Los dispositivos con pantallas flexibles serán los siguientes. Existen ya prototipos y, aunque se trata de una
promesa que se repite cada cierto tiempo, en la actualidad, ya se han avanzado algunas posibles fechas para el
lanzamiento de estos dispositivos. El fabricante surcoreano LG Display ha desarrollado una pantalla electrónica
flexible más fina y de mayor tamaño (19 pulgadas). Tiene un peso de 130 gramos y se basa en una lámina de
metal que puede ser doblada sin pérdida de calidad en la recepción de imágenes, aunque la velocidad de refres-
co es el punto débil de esta tecnología. Este nuevo papel electrónico, de 0,3 milímetros de grosor, tiene las mis-
mas dimensiones que una hoja de papel formato A3 y es ocho veces más grande que un libro electrónico, con lo
que pretende imitar las sensaciones que transmite un periódico tradicional en blanco y negro. Se espera que LG
lance al mercado pantallas de 11,5 pulgadas durante la segunda mitad de 2010.
Otro fabricante, Polymer Vision con su Readius, dispone de una pantalla capaz de doblarse con tecnología de
tinta electrónica y conectividad HSDPA y, aunque su salida al mercado fue anunciada en el año 2008, todavía
no se ha lanzado comercialmente.
En esta línea E Ink también dispone ya de un prototipo de pantalla casi indestructible pensada para el mercado
de los libros de texto.

3.2 Los tablets


Los tablets serían otro grupo de dispositivos no diseñados únicamente para actuar como lectores pero que pro-
meten revolucionar el modo en el que consultamos la información. Se trata de dispositivos con una funcionali-
dad similar a la de un PC pero que incorporan interfaces más intuitivas, basadas en tecnologías táctiles. Suelen
estar pensados para disfrutar del contenido multimedia y en general facilitar el entretenimiento. Hay que se-
ñalar que este tipo de dispositivos no dispone de teclados ni de ratón por lo que la interfaz cambia notablemen-
te y hacen de ello una experiencia diferente.

5  Aunque no parece que la tecnología se comercialice hasta 2013 debido a los costes de fabricación que conlleva. El sistema que emplea píxels de colores creados
mediante micropartículas consigue componer una imagen a color sin emisión de luz.

6  También tiene previsto lanzar al mercado una pantalla de 10 pulgadas en 2012 aunque en este caso la calidad de imagen aún es pobre con un contraste 10:1.

7  Esto significa que, de acuerdo a las condiciones de luz, la pantalla cambia para que se puedan ver mejor. Si se está a pleno sol, la pantalla funciona como un panel
de tinta electrónica (estilo Kindle pero con colores), mientras que en condiciones de luz normal se ve como un LCD común.
3.  Los dispositivos de lectura
35

En general este grupo tiene como desventaja respecto a los e-Readers que no utiliza la tecnología de tinta
electrónica (suelen ser pantallas LCD o LED), por lo que se supone que la lectura se asemeja menos a la lectu-
ra en papel y produce más fatiga visual, que la duración de las baterías es inferior a la de un e-Reader por las
propias características de los equipos, así como que la portabilidad también es bastante in-
ferior. Sin embargo, las facilidades multimedia y de procesamiento, así como la posibilidad Los tablets ya están en
de utilizar color y sus interfaces táctiles, permiten idear aplicaciones para revistas o publica- el mercado con todas las
ciones que exploren nuevas formas de leer. Y en este caso, los tablets multimedia ya están funcionalidades: color,
en el mercado con todas estas funcionalidades aunque con un precio ligeramente superior soporte multimedia e
a los e-Reader. interfaces táctiles.

Uno de los precursores más relevantes en este grupo es el iPad de Apple lanzado en abril de 2010. El iPad es un
dispositivo para facilitar el entretenimiento de particulares, especialmente en el hogar. Con el iPad se puede
hacer casi todo lo que se podía hacer con un iPhone o con un iPod Touch pero con una pantalla mucho mayor
(de 9,7 pulgadas). En relación con el mundo de la lectura, Apple ha ideado en torno a este dispositivo todo un
ecosistema para poder distribuir libros (aplicación y tienda iBook) así como para tener acceso a las versiones
digitales de periódicos y revistas (entre las que se encuentra el NewYorkTimes y la revista Wired, entre otras
muchas).
Como nota anecdótica hay que comentar que, en su primer día de ventas, se despacharon 300.000 iPads y se des-
cargaron un millón de programas de la AppStore así como 250.000 libros del servicio iBook. El precio del dispositivo
se sitúa entre los 499 dólares y los 829 dólares por lo que, a luz de estos datos, previsiblemente se convertirá en un
dispositivo importante. Por otro lado, en los momentos en los que se redacta este informe, es el único de un conjun-
to de dispositivos que incluyen funcionalidades como el color, el soporte multimedia así como la interfaz táctil.

Figura 3-6 Roadmap de Tablets.

En el mercado
Lanzamiento a lo largo de 2010
(marzo 2010)

iPad de Apple
WePad de Neofonie

Mini 5 de Dell

Slate de HP

Edge de enTourage

Fuente: Elaboración propia.


El futuro de las publicaciones electrónicas
36

Previsiblemente durante 2010 verán la luz más dispositivos de este tipo, como el Slate de HP, un producto más
cercano a los ultraportátiles que corre sobre Windows 7, así como el Mini 5 de Dell sobre Android OS.
Para finales de año también se prevé el lanzamiento del WePad de Neofonie basado en el sistema operativo de
Google Android, que contará con un hardware potente para estos dispositivos y una buena cantidad de servi-
cios que permiten, por ejemplo, el acceso simple a libros y fotografías así como a la plataforma We Magazine
publishing ecosystem que permitirá conseguir libros digitales, revistas y periódicos.
Otro tipo de dispositivos a caballo entre los e-Readers y los tablets ya en mercado sería el Edge de enTourage,
con pantalla doble para lectura (funcionalidad e-Reader con pantalla de tinta electrónica de 9,7 pulgadas que
además permite realizar anotaciones) y navegación simultánea (en la pantalla LCD de 10.1 pulgadas) aunque a
costa de un mayor peso y tamaño que la media.
En la actualidad hay numerosos anuncios de fabricantes de hardware y software en relación a la fabricación de
este tipo de dispositivos, siguiendo ya el esquema sobre Android o sobre Windows. Este conjunto de dispositi-
vos traerá nuevas formas de navegar por la información e introducirá nuevos formatos sobre todo en el campo
de las revistas tal y como se detalla en un capítulo posterior.
Capítulo 4

Los formatos de
las publicaciones
electrónicas
Capítulo 4
Los formatos de las publicaciones electrónicas

Al igual que ha pasado en otros sectores como el de la música, existe un gran movimiento alrededor de los
formatos de las publicaciones electrónicas y en concreto del libro electrónico, ya que para las empresas este es
un factor decisivo para controlar el mercado. Al margen de las especificaciones técnicas, los formatos tienen
especial relevancia ya que pueden abrir la puerta a nuevas formas de acceder a la información y de navegar
por contenidos.
En el caso de los libros electrónicos, la lectura es muy similar a la que se realiza en papel pero el hecho de poder
cambiar el tamaño de las fuentes, por ejemplo, es algo muy valorado entre la población madura con mayores
dificultades visuales. Por otro lado, el hecho de independizar contenido de continente hace posible que la lectu-
ra se independice del dispositivo lo que, por ejemplo, permite comenzar a leer un libro en un e-Reader y conti-
nuar en un PC en el lugar donde se dejó gracias a aplicaciones que pueden sincronizar la lectura desde diferen-
tes dispositivos.
En el caso de los periódicos y las revistas es donde más innovaciones se verán en los próximos años en cuanto a
la forma de navegar y consultar información. Nuevos esquemas de navegación y ordenación de datos, el acceso
a gráficos animados, galerías de fotos, vídeos o audios integrados en el texto van a ofrecer sin duda una expe-
riencia de lectura diferente convirtiéndola en algo más completo.
Otro aspecto especialmente relevante en este sentido es la incorporación de los sistemas que facilitan la ges-
tión de los derechos de propiedad intelectual a los diferentes formatos, lo que es conocido como los sistemas
DRM (Digital Right Management). Muchas empresas incorporan estos sistemas a sus libros digitales; sin em-
bargo, este siempre ha sido un tema controvertido por el hecho de que gran parte de los usuarios no están a
favor de los mismos al limitarles la posibilidad de acceder a los contenidos adquiridos en una plataforma desde
dispositivos distintos. Sin duda, este es un punto a mejorar en un futuro.
Pero para analizar lo que está pasando en general en el mundo de las publicaciones electrónicas hay que distin-
guir entre los diferentes formatos para e-books y los periódicos y revistas electrónicos

4.1 Los formatos de los e-books


Uno de los primeros formatos en los que se popularizaron los libros digitales fue el formato PDF de Adobe.
Se trata de uno de los más conocidos en el campo de la edición de contenidos y Adobe ha utilizado esta po-
sición para crear un software especial para la lectura de libros, el Adobe Acrobat e-Book Reader. Este forma-
to fue pensado idealmente para imprimir físicamente las publicaciones por lo que a pesar de ser un for­
mato clásico para el intercambio de documentos no es el más recomendado para la visualización en las
pantallas, ya que el texto no se redistribuye al cambiar el ancho de las mismas; por lo tanto, en dispositivos
con pantallas pequeñas es necesario navegar horizontalmente hasta los finales de línea, algo que es bas-
tante incómodo. Más que un formato de libro electrónico se puede decir que es el formato más popular del
libro digitalizado.
En relación a la gestión de los derechos de propiedad intelectual el formato PDF tiene la posibilidad de utilizar
DRM1 o de usar un modelo de libre uso.
En la actualidad, la industria editorial española se encuentra completamente inmersa en el proceso de adapta-
ción al mercado de libros digitales. Según se observa en la Figura 4-1, en estos momentos la opción preferida es
precisamente el formato PDF (con 4 de cada 5 editoriales que lo utilizarán), aunque se observa una cierta ten-

1  La primera versión del Acrobat e-Book Reader en incluir tecnologías de encriptación fue la versión 5.05. El usuario, al abrir el archivo, es capaz de ver la situación de
los derechos, los cuales pueden ir desde libertad total para transferir, copiar e imprimir, a no poder realizar ninguna de estas opciones.
4.  Los formatos de las publicaciones electrónicas
41

dencia a disminuir a favor del ePub, que será utilizado por dos de cada tres editoriales en el año 2011. Mobipoc-
ket, ya sea de forma genérica o en su versión para Kindle, es la siguiente opción considerada por las editoriales.
Este panorama refleja todavía cierta inmadurez del sector, ya que al pedir formato PDF se sigue con la mentali-
dad del papel (es decir, se piensa siempre en poder asociar el formato electrónico con un formato físico).

Figura 4-1. Formatos en los que espera tener las obras digitales (España).

2010 2011
80%
77%

64%
60%
% de editoriales

36%
30%

15%
13%
9% 9%
5% 6%
F

ub

ta
ric k

nd k

ro
PD

né oc

Ki oc

es
o

le
eP

Ot
ge bip

ra bip

nt
co
o

pa Mo
M

o
N

Fuente: Encuesta sobre el libro digital. 1ª Oleada. Febrero 2010.

En la actualidad, el mercado se debate entre los formatos propietarios como los utilizados por Amazon y for-
matos de carácter más abierto como el ePub.
Los modelos propietarios son modelos cerrados por lo que generalmente el contenido solamente se puede re-
producir en dispositivos de un fabricante y el usuario queda obligado a permanecer en la órbita de dicha em-
presa para no perder su contenido. Este modelo suele darse en empresas que tienen posición dominante por lo
que tienen poder para conseguir que sus formatos propietarios sean adoptados por el mercado. En contraposi-
ción, la utilización de formatos abiertos permite al usuario cambiar entre los diferentes dispositivos que sopor-
ten dicho sistema independientemente del fabricante y de esta forma el usuario no tiene que renunciar al catá-
logo de contenidos adquirido anteriormente.
El formato de Amazon se basa en un formato propietario, Mobipocket, creado en marzo del año 2000 con la
intención de producir software de lectura de e-books en diferentes dispositivos (PDA, ordenador, móviles…).
Este formato fue adquirido en el año 2005 por Amazon con el objetivo de ser utilizado en sus libros digitales. A
partir de este formato, Amazon ha creado su propio formato AZW (que incluye sistema DRM),2 al que convierte
todos los documentos para su lectura posterior: PDF, Word, HTML… Esto significa que los libros adquiridos en la
tienda de Amazon solo pueden ser leídos en los dispositivos Kindle y en ordenadores y otros dispositivos como
el iPhone utilizando software compatible con Kindle.

2  Permite que el contenido comprado pueda ser visualizado en 6 dispositivos diferentes con lo que puede ser compartido en el entorno familiar.
El futuro de las publicaciones electrónicas
42

Microsoft también dispone de programa lector, Microsoft Reader, para aquellos dispositivos donde corren sus
Sistemas Operativos para leer libros electrónicos en su formato .lit.3

El formato abierto más popular, el ePub (acrónimo de la expresión inglesa Electronic Publication) es un forma-
to estándar creado por International Digital Publishing Forum (IDPF) y está cogiendo gran fuerza como están-
dar de publicación de los libros electrónicos. Un fichero ePub consiste en un archivo ZIP que contiene 3 ficheros
XML basados en tres estándares de código abierto4 y está especialmente pensado para los
No existe un formato
e-Readers pues el formato del archivo se adapta y reformatea según el dispositivo y pantalla. El
estándar para la gestión
formato ePub tiene la posibilidad de incluir DRM y de no incluirlo; sin embargo la versión con
de los derechos de
DRM presenta un problema al no ser estándar. Es decir, si bien el contenido sí se recoge en una
propiedad intelectual.
versión estándar, la versión del DRM es propietaria, por lo que presenta problemas para ser
«portada» de una plataforma a otra. Uno de los DRM más extendidos en estos momentos es el de Abode, pero
en un entorno en el que hay que gestionar el DRM el que este no sea estándar hace que disponer de un formato
de contenido abierto como ePub no sea suficiente.

De entre los formatos descritos anteriormente, existe un consenso generalizado entre todos los agentes que
participan en el negocio del e-book (excepto empresas como Amazon que apuestan por sistemas propietarios),
de que el ePub se convertirá en el estándar del futuro en la digitalización de libros. Como se observa en la Figu-
ra 4-2, este ha sido un proceso paulatino en el tiempo, en el que asociaciones importantes como AAI, editoriales
de prestigio como Penguin, HarperCollins y Cambridge University Press, o fabricantes de e-Readers como Sony
han avalado la idoneidad de este formato abierto.

Figura 4-2. ADhesión De orgAniZAciones AL FormAto ePub.

septiembre mayo Julio Finales Agosto


2007 2008 2008 2008 2009

más de un
millón de
Los editores Adobe incluía
libros del
Los editores ingleses un proceso
dominio
se convierte americanos ofertan el para generar
público
en estándar aceptan el formato y ePub desde
están
oficial del ePub como sony adopta su programa
disponibles
iDPF formato este formato de
en google
estándar en sus maquetación
books
lectores indesign
utilizando
ePub

3 Dispone de tres niveles de protección: libros sellados, libros inscritos y libros exclusivos del dueño. Los libros sellados son los que tienen menores restricciones y
únicamente impide la modificación del documento. Los libros electrónicos inscritos llevan una etiqueta para identificar al dueño, de manera que no se pueden
distribuir copias. Los libros electrónicos exclusivos son los más estrictos con tecnologías DRM tradicionales, de manera que una vez abiertos con Microsoft Reader se
vinculan a la cuenta de Microsoft Passport y no pueden abrirse con un ordenador distinto al que fue descargado.

4 Open Publication Structure (OPS), Open Packaging Format (OPF) y Open Container Format (OCF). La estructura de un archivo ePub consta de cuatro partes: XHTML
para el contenido del libro, XML para la creación de un documento que describe el autor, el título del libro, etc., un subconjunto de archivos CSS (hojas de estilo) para la
paginación y la forma del libro y un archivo ZIP con la extensión .ePub que contiene a todos.
4.  Los formatos de las publicaciones electrónicas
43

Se ha de considerar que hasta ahora los formatos han tratado de replicar el texto de los libros en formato
papel al formato electrónico, dejándose de lado otras posibilidades que las publicaciones electrónicas tienen
con respecto a las publicaciones en papel (imágenes, contenido multimedia, lectura automática de libros,
publicaciones para gente con discapacidades, etc.). Estos aspectos, que no han sido tratados con la suficiente
profundidad, sin duda alguna serán fundamentales en la producción de contenido digital en el futuro. Por
ello es razonable que en breve surjan nuevos formatos multimedia que hasta ahora, debido principalmente
a las limitaciones de los dispositivos dedicados, era un aspecto que no había sido excesivamente considera-
do. Según se observa en la Figura 4-3, en el año 2011, todas las empresas editoriales con un catálogo superior
a 5.000 libros, y la mayoría de las editoriales pequeñas y medianas incluirán contenido multimedia en sus li-
bros digitales.

Figura 4-3. Editoriales que ofrecen recursos multimedia asociados a la obra digital
según tamaño del catálogo (España).

2009 2010 2011

100%

100%

100%
75%
68%
68%

67%
67%
63%

60%
60%

59%
54%

50%

50%

50%
% de editoriales

33%
26%

26%

19%

19%

Menos Entre 250 Entre 500 Entre 1.000 Entre 2.500 Entre 5.000 Más
de 250 y 500 y 1.000 y 2.500 y 5.000 y 10.000 de 10.000

Fuente: Encuesta sobre el libro digital. 1ª Oleada. Febrero 2010.

Un ejemplo de este nuevo tipo de formato es Blio que ha debutado oficialmente en el CES a principios de
enero de 2010 (que dispone de un cliente de lectura, BlioReader), creado por Ray Kurzweil, un inventor y futu-
rista que es conocido por sus avances en el reconocimiento de voz y que ahora apuesta por los libros electró-
nicos para tablets y e-Readers.5 La principal característica de Blio es que permite la inclusión de gráficos inte-
ractivos (ver la Figura 4-4, p. 44), lo cual le puede ser de gran utilidad para cierto segmento como el de los
libros de texto para estudiantes, los libros de cocina o los libros de narraciones para niños. Además, tiene la
capacidad de convertir un libro en audiolibro, una funcionalidad muy apreciada para personas con necesida-
des especiales o para los niños que aún no saben leer. Esta nueva manera de leer libros ha dado en denomi-
narse «lectura digital» (Digital Reading).

5  Dispone de lectores para Windows, Mac, Linux, Android, Symbian, Windows Mobile e iPhone.
El futuro de las publicaciones electrónicas
44

Figura 4-4. Libros en FormAto bLio.

Acceso a la biblioteca desde BlioReader


1 Navegación dentro de un libro de anatomía (interacción con sus
2 elementos: se pueden realizar test de autoevaluación, etc.)

Inserción de un vídeo dentro


de un libro de texto
4

Lectura automática de un cuento para


niños en formato Blio en un laptop
5

Versión del mismo


cuento para iPhone
6

Otro ejemplo sería el formato Vook (de la combinación de las siglas Video + Book) propuesto por el grupo editorial Si-
mon & Schuster que ha sido lanzado recientemente en EE.UU. La idea consiste en combinar el texto con imágenes y
música en los libros, tanto nuevos como tradicionales y explorar así nuevas posibilidades de lectura. El portal que ofre-
ce soporte a este nuevo producto también integra servicios 2.0, como por ejemplo Facebook o Twitter, de manera que
así el usuario puede compartir su experiencia de forma instantánea, incluso desde su smartphone. Ya han salido al
mercado los primeros vooks con un precio de 7 dólares. Los dispositivos en los que es posible ver este nuevo tipo de
contenidos son el ordenador o el teléfono así como las nuevas categorías de dispositivos lectores multimedia.

Figura 4-5. Libros en FormAto VooK.

Vídeos integrados
1 Integración en redes sociales (conexión con
otras personas para comentar, recomendar, etc.) Versiones para iPhone
2 3
4.  Los formatos de las publicaciones electrónicas
45

El libro digital también puede verse como una oportunidad muy importante para todas aquellas personas
que tienen algún tipo de discapacidad que les aleja del uso de las publicaciones. Se ha comentado con ante-
rioridad cómo los e-Readers están triunfando principalmente entre la gente madura que por lo general es el
grupo que tiene dificultades de visión. Muchas entidades piensan que se debe ser ambicioso en este terreno
y se están desarrollando estándares que promueven el acceso a la literatura para personas
con discapacidades. El más relevante es el Daisy Consortium que está promoviendo la es- Están apareciendo
tandarización de audio-libros digitales porque supondrá una gran revolución en el acceso a nuevos formatos de
la literatura para aquellas personas ciegas o con problemas visuales importantes. En con- publicación electrónica
creto, la idea del consorcio Daisy es que toda la información que se publique esté, al mismo que permitirán
tiempo y sin mayor coste, disponible para personas con discapacidad visual. Esta estandari- combinar la lectura y la
zación ha evolucionado considerablemente y, en algunos países como Suecia, Japón, Reino visualización de
Unido y EE.UU., ofrece un acceso más flexible y agradable para personas ciegas o con difi- contenidos multimedia
cultades para la lectura. Un libro Daisy contiene diversos archivos digitales que incluirán, transformando así la
además del texto, la versión digital del libro leída por una persona y también los mecanis- experiencia de
mos para sincronizar ambos contenidos. la lectura.

4.2 Los formatos de los periódicos electrónicos


Tradicionalmente el formato electrónico de los periódicos ha sido el formato web al que estamos acostumbra-
dos. Este formato, que partió de la composición en páginas html de las principales noticias de los diarios, se ha
ido haciendo cada vez más multimedia con la incorporación de vídeos, gráficos animados, etc., para completar
la información ofrecida, y más social, con la integración de funcionalidades de la Web 2.0, que permiten hacer
comentarios a las noticias, votaciones e incluso facilitan la creación de blogs y, por supuesto, se integran en las
principales plataformas sociales como Facebook o Twitter.
Como resultado de esta evolución, en la actualidad, la mayoría de los periódicos tiene una versión electró-
nica gratuita bastante completa a la que hay que añadir en algunos casos su versión de pago, que incluso
se ha llegado a transformar en plataformas digitales informativas paralelas al diario escrito a las que se
puede acceder en cualquier lugar, a cualquier hora y a través de cualquier soporte. Se trata de tener acceso
a un quiosco electrónico que ofrece un nuevo sistema de lectura que prolonga todos los hábitos y formas
de leer del periódico tradicional. Un ejemplo de ello sería la plataforma de El Mundo, Orbyt, que permite,
además de consultar las noticias en mayor profundidad, acceder a la hemeroteca o interactuar con los
propios redactores.
En la actualidad los formatos electrónicos para dispositivos como los smartphone o el más reciente iPad son
formatos propietarios que tienen que correr sobre aplicaciones específicas desarrolladas para cada uno de es-
tos dispositivos. Ejemplos singulares de estas versiones digitales de los periódicos serían las del periódico El
Mundo para el iPhone, con su plataforma Orbyt, o el del New York Times para iPad que permite una navegación
táctil y la visualización de vídeos tal como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 4-.6 Versión de Orbyt (Diario El Mundo) para iPhone.


El futuro de las publicaciones electrónicas
46

Figura 4-7. Versión DeL nEW yOrK tIMES PArA iPAD.

Portada NYT en iPad


1
Navegación táctil por secciones Desplazamiento por el texto y cambio de
2 página mediante navegación táctil
3

Cambio en el modo de lectura (horizontal), número


de columnas del texto , tamaño de letra y Selección de un artículo y envío
visualización de detalles (foto de mayor tamaño) al iPhone para leerlo después
4 5

Visualización de vídeos
6

Lo cierto es que los expertos afirman que cada una esas plataformas exigirá diferentes estilos de redacción y
formas de empaquetar los contenidos. En el «quiosco electrónico» los periodistas deberán desarrollar al menos
cinco formatos: las alertas, los artículos, los podcast, los videorreportajes y las noticias en redes sociales.6

4.3 Los formatos de las revistas electrónicas


Si bien hay una tradición antigua en la digitalización de los periódicos electrónicos, en el caso de las revistas el
proceso no ha explotado todas las posibilidades que permiten este tipo de publicaciones y es previsible, por lo
tanto, que sea a partir de ahora cuando se produzcan las mayores innovaciones en este sentido. Precisamente
serán los formatos multimedia los que triunfarán no solo por las innovaciones tecnológicas que incorporarán
sino por el cambio conceptual que conseguirán a la hora de acceder, almacenar, consultar y leer los contenidos.
Desde hace una década aproximadamente formatos propietarios como los de Zinio permiten disponer de la
versión digital de una revista para web, PC o Mac y, posteriormente, para web móvil, iPhone y recientemente
iPad. De esta manera, para los editores que no quieran o no puedan construir su propia versión digital el distri-
buidor digital Zinio les puede ofrecer una aplicación que traduce la revista y que permite a los lectores un acceso
sencillo a las suscripciones digitales de estas publicaciones. El objetivo de Zinio es, pues, hacer a los editores más
sencilla la tarea de independizar su contenido del soporte, facilitando su traducción a múltiples plataformas.
Recientemente, tras el lanzamiento de los tablets están apareciendo aplicaciones para revistas como Wired,
que ofrecen esta nueva experiencia comentada, que permite consumir la información de una manera muy di-
ferente. Tal y como se muestra en la figura, la navegación táctil permite profundizar en contenidos (entrar en

6 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/incierto/papel/prensa/elpepusoc/20100531elpepisoc_1/Tes.
4. Los formatos de las publicaciones electrónicas
47

un vídeo, acceder a una sección con más información o «jugar» girando 360º un determinado objeto), todo ello
además abre un nuevo abanico para las marcas y la publicidad, que se vuelve interactiva y permite que el usua-
rio se acerque de otra manera a la información sobre los productos.
Por otro lado, la navegación por toda la revista también se hace más potente: es posible acceder a toda la «pu-
blicación deconstruida» y desde un punto de vista «multidimensional» como comentan sus propios editores. El
objetivo de la revista es atender las nuevas necesidades de sus lectores, ofrecerles el contenido de la revista en
diferentes formatos y acercar nuevas formas de consumir la información.

Figura 4-8. WIrEd PArA Distintos soPortes (PAPeL, Web, iPhone e iPAD).

Versión papel Wired en iPad


de Wired
Selección táctil de la revista
1
Lectura y desplazamiento por la revista
2

Versión web de Wired


Giro de 360º de un objeto

Detalle de la navegación Movimiento por una imagen


por la revista (acceso (desplazamiento con el dedo)
4
a las miniaturas desde
cada página)
5

Versión iPhone
de Wired

Otro ejemplo sería el de la revista Viv que también cuenta con una versión para iPad tal y como se muestra en la
figura. En este caso han optado por hacer una producción más «cinematográfica» en la que algunos artículos
son narrados como escenas de una película e integran el texto de sus apartados en cada una de dichas escenas.
Se trata más que de lectura de una experiencia multimedia (estilo videojuego).

Figura 4-9 VIV PArA iPAD.

Fotogramas de la navegación por un contenido de la revista (cada apartado se representa por una escena cinematográfica en la que se inserta el texto)
El futuro de las publicaciones electrónicas
48

Figura 4-10. concePtuALiZAción DeL moDeLo De nAVegAción PArA reVistAs DigitALes.

esquema conceptual de los contenidos de una


publicación electrónica:

Se navega desplazando hacia la derecha el


1 contenido

Dentro de cada página se navega desplazando


2
hacia abajo el contenido

11
22

Navegación en horizontal
(mejor para visualizar imágenes) Navegación en vertical (mejor para lectura)
3 4

El inconveniente de estos formatos es la necesidad de plantear las revistas desde el primer momento en su
edición digital, ya que la producción puede encarecerse notablemente en el caso de partir de una publica-
ción no digital. Además se precisan nuevos perfiles en las redacciones, fundamentalmente programadores
y expertos multimedia que doten de esta «nueva vida» a las publicaciones. Por otro lado, la interacción
que proponen en muchos casos las publicaciones va más allá del formato en el dispositivo y alcanzan ca-
nales de comunicación 2.0 por lo que también habrá que atender esta conversación con los lectores a tra-
vés de blogs, redes sociales, foros, etc., y para ello también será necesario incorporar a personas expertas
en comunicación.
Por si esto fuera poco, los modelos de navegación e interacción de las versiones para tablets de las revistas
aún no están estandarizadas, lo que puede suponer un inconveniente para los usuarios. Como curiosidad
cabe citar que en el caso de la revista Viv no está totalmente claro lo que se puede hacer con cada contenido
y la «magia» está precisamente en que el usuario acceda a esta parte más interactiva o «viva» por lo que, si
no se percata de esa funcionalidad, el formato «ha fallado». Otra curiosidad es el de la revista TIME para iPad
que decidió hacer una navegación vertical para leer los artículos pero horizontal para navegar de un artículo
al siguiente, algo que no es del todo intuitivo ya que en un e-Reader (ya sea un libro o una revista) se espera
leer de izquierda a derecha. El desplazamiento vertical solo funciona en web. Una muestra más de que toda-
vía hay mucho camino por recorrer en estandarización de formatos y modelos de presentación e interacción
en el tema de las publicaciones digitales.
4. Los formatos de las publicaciones electrónicas
49

Figura 4-11 innoVAciones en eL moDeLo De nAVegAción Por reVistAs DigitALes.

La pantalla del dispositivo se ilumina en la oscuridad Marcar una página de la revista (similar a la acción
al ser cogido permitiendo leer la revista en una revista física consistente en doblar la hoja)
1 2

La pantalla del dispositivo se ilumina en la oscuridad nuevas funcionalidades de interacción con el contenido:
al ser cogido permitiendo leer la revista
3
4 Enviar a Facebook

5 Enviar por e-mail


7
6 Recortar
8
6
7 Buscar

8 Enviar a Twitter 5

Más opciones de navegación


9 4

En un futuro próximo la manera en la que nos aproximamos a la lectura de las revistas digitales puede ser una
prolongación de la experiencia física ya que la tecnología puede potenciar la esencia actual de
En un futuro próximo la
la experiencia de la lectura. Se trata de disponer de cualquier revista en cualquier momento y
lectura de las revistas
en cualquier lugar, pero accediendo al contenido desde un dispositivo dedicado que permita
digitales puede ser una
disfrutar de las imágenes, de los textos y que facilite la navegación. Un ejemplo de innovacio-
prolongación de la
nes en este sentido puede ser la lectura en la oscuridad, o el marcado de hojas digital para su
experiencia física.
lectura posterior, o las facilidades de búsqueda integradas así como la posibilidad de interac-
tuar con los contenidos y así «recortarlos», enviarlos por correo electrónico o mandarlos a redes como Facebook
o Twitter entre otras múltiples opciones.

Las editoriales en la actualidad también están trabajando en esta línea y un conjunto de ellas ya se han
unido para crear un nuevo esquema de distribución digital. Se trata de Conde Nast, Meredith, Hearst, Time
Inc. y News Corp que han creado un consorcio para vender contenidos y las versiones digitales de sus revis-
tas. En concreto han anunciado la creación de una joint venture que defina estándares para que las re-
vistas puedan ser leídas en dispositivos electrónicos como tablets, e-Readers, smartphone y navegadores
web, entre otros. El consorcio también crearía un «quiosco online» que vendería copias de sus revistas.
Habrá que ver cómo convive esta propuesta con el camino ya emprendido por empresas como Apple en
relación a la digitalización y venta de publicaciones.
El futuro de las publicaciones electrónicas
50

Otra tendencia en relación al iPad es convertir los blogs en publicaciones digitales, ordenando los post cronoló-
gicamente y presentándolos para su lectura en el tablet. De esta manera los blogs se transforman en revistas y
se permite la compartición instantánea de la información con los contactos a través de redes como Facebook o
Twitter. Sin duda en este campo hay un universo nuevo posibilidades.

Figura 4-12. El Blog Read Write Web se transforma en una revista para la iPad.

Finalmente habría que hablar también del mundo del cómic. Todas las barreras que existían para la lectura de
los cómics en los lectores e-Readers (el tamaño, la ausencia de color y la baja resolución) han caído con la llega-
da de dispositivos de lectura multimedia como los tablets. En la actualidad Marvel ya adelanta una aplicación
de lectura de cómics para el iPhone y el iPad, y no pocas editoriales han anunciado que seguirán en breve sus
pasos. A iniciativas como las de las plataformas europeas Ave! Cómics, Robot Comics o el iMotion Comic de
Continental hay que sumar en breve la primera gran plataforma de distribución de cómic digital en España,
Koomic.com, un proyecto de la distribuidora especializada SD y Estudio Fénix que aprovechará la llegada del
iPad a España y que pretende ser una herramienta para editoriales y librerías.
Capítulo 5

Las nuevas cadenas


de valor en el sector
de las publicaciones
Capítulo 5
Las nuevas cadenas de valor
en el sector de las publicaciones
5.1 La cadena valor tradicional de las publicaciones
Las publicaciones electrónicas se perfilan como una modalidad de producto que producirá un efecto disruptivo
en el ecosistema de agentes implicados en el sector de las publicaciones hasta el punto de que la cadena de
valor y el papel de cada tipo de agente se pueden ver alterados.
La cadena de valor tradicional del sector se muestra en la Figura 5-1. Como se observa existe un gran parecido
entre las cadenas de valor del libro y la de los periódicos/revistas, siendo la principal diferencia la mayor inte-
gración del autor con la editorial en el ámbito de los periódicos y revistas.

Figura 5-1. Cadena vaLor seCtor tradiCionaL.

Creación punto de Cadena


revisión edición marketing distribución
contenido venta Valor

Sector del libro según el modelo tradicional

Agentes
involucrados

Sector de la prensa (periódicos y revistas)

Agentes
involucrados

Fuente: Elaboración propia.

Los papeles principales en esta cadena son:

• Autor: el papel del autor es crear el contenido. Por lo que se le puede considerar el origen de toda produc-
ción. En el caso de los libros, el autor suele tener un carácter más independiente aunque pueda estar ligado
a una editorial. En el caso de las revistas y periódicos, los autores suelen ser personal en plantilla de la cabe-
cera editorial.
• La editorial: este actor tiene un papel central en la cadena de valor ya que es la figura esencial durante prác-
ticamente todo el proceso. En muchos casos participa incluso en el desarrollo de la actividad creadora en
colaboración con los autores. Esta colaboración puede llegar hasta el punto de orientar y participar en su
carrera profesional. También la editorial en muchos casos llega a enviar los ejemplares directamente a las
librerías evitando el uso de mayoristas (modelo drop shipment). Las principales tareas en las que participa la
editorial son la recogida del original, la evaluación editorial, la revisión filológica y la corrección de estilo,
la diagramación, la composición y las artes finales, la impresión, la encuadernación y acabados, el marke-
ting y la promoción de las obras y, en ocasiones, la distribución. Según datos del propio sector, el gremio de
editores se compone de 858 empresas privadas que dan empleo a 15.742 personas.
• El distribuidor: el sector de la distribución de libros y publicaciones periódicas está formado por 196 empre-
sas. De ellas un 61,2% comercializa solo libros o mayoritariamente libros y un 38,8% solo publicaciones o
5.  Las nuevas cadenas de valor en el sector de las publicaciones
55

mayoritariamente publicaciones periódicas. En el año 2008 el número total de empleados era de 10.976,
siendo el 67,7% personal fijo, el 15,2% personal eventual, el 16% chóferes autónomos y 1,1% comerciales a
comisión. La magnitud del sector se observa en el hecho de que se movieron 4.492 millones de ejemplares,
de los cuales 3.173 fueron servidos y 1.319 fueron devueltos, por lo que la tasa de devoluciones sobre ejempla-
res servidos es del 29%. Las empresas dedicadas a la distribución del libro tienen ciertas características dife-
rentes a las dedicadas a las publicaciones periódicas por lo que merece la pena separar ambos colectivos:
– Distribuidoras de libros: sector formado por 120 empresas que emplean a 4.619 personas. Respecto al
ámbito de actuación de estas empresas, el 64,2% son de ámbito estatal, el 31,7% de ámbito nacional y el
4,2% de ámbito provincial. La relación con los editores es muy estrecha, hasta el punto de que el 70%
de las distribuidoras tienen contratos firmados con las editoras, de los cuales el 34,2% son exclusivos.
Los porcentajes de devolución son del 17,7% en el caso de texto no universitario y del 29,7% en el caso de
otras materias.
– Distribuidoras de publicaciones periódicas: sector formado por 76 empresas que emplean a 6.673 per-
sonas. La mayoría (54,5%) tiene carácter provincial, seguida del 22,1% que tiene ámbito estatal, el 18,2%
regional y el 5,2% local. La relación con los editores es menos estrecha y solo el 33,1% tiene firmado algún
tipo de contrato. Los porcentajes de devolución son del 39,2% para los periódicos y del 53,2% para las re-
vistas.
• Circulación y venta: el canal de venta en el sector del libro se fundamenta principalmente en las librerías. El
número de núcleos de población atendidos por los distribuidores es de 395 y en ellos existen 2.086 puntos
de venta. En el caso de las publicaciones periódicas la red de ventas tiene muchos más puntos y hay distri-
buidores que alcanzan los 14.000 establecimientos de venta, siendo el quiosco el punto de venta más co-
mún tal y como se observa en la Figura 5-2.

Figura 5-2. Canales de venta de libros y publicaciones periódicas (España).

Libros

51,3%
% de facturación por canales

24,0%

9,2% 8,8%

3,9%
2,0% 0,8%
s

os

os

nz es

s
s

es
ría

ca
ría

ña on
a)
ad

sc

al
te
re

re

io

an
ec

se ci

io
lib

lib

qu

en titu
rm

sc
bl
A

bi
de

ro
pe

de ins

ot
na

hi

os e

A
de

tr as
ca

en s
(c pre
A

em
A
El futuro de las publicaciones electrónicas
56

Publicaciones periódicas

83,4%
% de facturación por canales

6,4% 5,5% 3,6%


1,1%
s

ría s

do y

es
st y

ría

re na

ca rs
vi os

al
as

er ipe
lib ade
re

an
re sc

lib
de uio

rm h

sc
de A c

pe A
A

ro
as A q

ot
A
su
nd
tie

Fuente: XIV Estudio de perfil del sector de la distribución de libros y publicaciones periódicas. FANDE. Datos de 2008.

5.2 La cadena de valor de las publicaciones digitales


Las publicaciones digitales tendrán un impacto muy relevante en la configuración de la cadena de valor del
sector. Por una parte, los papeles de los agentes pueden variar y, por otra parte, aparecen nuevos agentes como
las empresas fabricantes de e-Readers o los operadores de telecomunicaciones que pueden jugar un papel acti-
vo en todo el sistema.
Además, las publicaciones electrónicas evitan o simplifican algunas actividades que se llevan a cabo en las pu-
blicaciones tradicionales:

• La impresión física del libro desaparece en los casos en que el libro vaya a ser editado únicamente de forma
digital. En caso de que se vaya a editar en ambos formatos será necesaria la integración de los procesos de
edición.
• La distribución del libro electrónico se realiza utilizando Internet: por una parte se prescinde así de los me-
dios de distribución físicos pero, por otra parte, es necesaria la creación de canales en Internet que permitan
la distribución de las obras de forma legal y protejan los derechos de los autores.

La digitalización de Este hecho motiva que exista un consenso sobre una reducción de precios en el formato digital
los libros hace que los de las publicaciones. Como se observa en la Figura 5-3, existen partidas fundamentales de la es-
usuarios esperen tructura de costes de la edición del libro (superiores en suma al 50%) que podrían modificarse y
un precio menor reducirse en el caso del libro digital (flechas verdes en la figura). En el caso de revistas, el 30% de
en las obras. los costes se deben a la distribución, y también se podrían reducir.
5. Las nuevas cadenas de valor en el sector de las publicaciones
57

Figura 5-3. estruCtura de Costes de La produCCión y ComerCiaLiZaCión de un Libro.

pre-
impresión marketing
producción

autor editorial distribución venta

nota: hay que aclarar que en españa el precio de los libros soporta un iva del 16% (un 18% a partir de junio de 2010) y un 4% en el caso de los libros en formato digital
en soporte físico (Cd, usb, etc), no así los digitales descargados de tiendas online
Fuente: Elaboración propia.

En la cadena de valor de las publicaciones digitales la actividad de distribución tradicional es sustituida por la
de «Agregación/distribución digital» llevada a cabo por una plataforma digital. En esta cadena de valor, los ac-
tores que intervienen no tienen una posición fija como en la tradicional y pueden ocupar diversas posiciones
(ver la Figura 5-4). Todo esto supone una importante redefinición de papeles de los agentes que participan en el
proceso, y la posibilidad de entrada de nuevas empresas como las empresas de telecomunicaciones y los fabri-
cantes de e-Readers, tablets o lectores electrónicos multimedia.

Figura 5-4. Cadena vaLor pubLiCaCiones diGitaLes.

agregación /
Cadena Valor
Creación distribución:
revisión edición distribución Contenidos
contenido plataforma Digitales
digital

• autor • editorial • autor • editorial • editorial


• autor • editorial • empresas internet • Librería
• empresas internet • operadores de • empresas internet
telecomunicación • operadores de
• empresas telecomunicación
e-readers • empresas
y tablets e-readers
y tablets

Fuente: Elaboración propia.

Los principales aspectos en los que el negocio digital impacta en la actividad de los agentes serían los siguientes:

• Escritores: seguirán siendo el primer eslabón en el proceso de creación. No obstante el modelo digital puede
tener influencia en su labor. Por una parte se abre la puerta a que escritores noveles puedan distribuir con-
El futuro de las publicaciones electrónicas
58

tenido sin tener que superar los filtros actuales, e incluso puedan autopublicar contenido. Internet puede
influir en la forma en la que los escritores crean el contenido tratando de hacerlo más visible en los busca-
dores. También fenómenos del estilo Web 2.0 pueden influir en gran medida en la forma en la que el escri-
tor moldea una obra, ya que podrá estar abierto a sugerencias del público desde el primer momento de la
actividad creadora.

Visión de los escritores del mundo digital

El día 26 de enero de 2010 se reunió la Comisión de Nuevas Tecnologías de la ACE, formada por es-
critores y expertos en nuevas tecnologías. En opinión de esta Comisión, los escritores y traductores
deben tener en cuenta que:

a) Por los estudios e investigaciones realizados, todavía nadie (ni editores ni autores) sabe cómo va
a desarrollarse el negocio digital del libro.
b) Tampoco son conocidos ni evaluados correctamente (porque falta información) cuáles son las
tecnologías ni los canales de multidifusión (e-book, descargas en móvil, otros…) en que se van a
plasmar los nuevos negocios del libro digital.
c) Es posible que las empresas editoriales busquen, en el nuevo modelo de negocio, quitarse gastos
de infraestructura y poner en marcha un negocio de elite solo para autores de amplia repercusión
popular.
d) Es preciso tener en cuenta que la promoción y publicidad de las nuevas obras puestas en el mer-
cado necesitarán de empresas.
e) A partir del próximo mes de junio, los autores podrán gestionar sus propias obras cediendo sus
derechos digitales a las plataformas digitales que deseen, sea Google, Amazon, Telefónica, iTunes o
cualquier otra.
f) La cesión digital no es un contrato de edición sino una licencia de explotación, que tiene que ce-
derse en un contrato individualizado para cada obra.

Sobre el dinero a ingresar hay que considerar el modelo Amazon (70% para el autor, 30% para
Amazon). Si los editores realizan una actividad de tratamiento del libro como formateado, correc-
ción… el porcentaje a exigir por cesión de licencia debería estar entre un 30% y un 50% del ingreso
neto del editor desde la primera descarga, dependiendo de si el editor garantiza o no una promo-
ción adecuada de la obra (publicidad, gira promocional, elementos propagandísticos, etc…) En el
caso de los libros ya editados el porcentaje debería mantenerse alrededor del 50%. Se estima con-
traproducente un precio de venta al público final superior a 10 dólares (8,5 euros), que es el precio
habitual en EE.UU..

• Editorial: este es el agente central en todo el proceso de edición de libros en la actualidad y por tanto será
uno de los que tendrá que realizar un mayor esfuerzo en adaptarse al nuevo modelo. Este esfuerzo debe
orientarse en dos terrenos fundamentalmente.

Desde el punto de vista de la edición, las editoriales deben incorporar nuevas tecnologías de edición que permi-
tan realizar ambas versiones al mismo tiempo, ya que la mayoría de las editoriales tienen proyectado compagi-
nar las versiones digitales con las versiones impresas en papel. Las editoriales deberían integrar ambos proce-
sos en los casos en los que vayan a realizar ambas versiones.
5.  Las nuevas cadenas de valor en el sector de las publicaciones
59

Además, las versiones digitales permitirán nuevas opciones como la inclusión de multimedia en las edi-
ciones (ver la Figura 5-5), posibilidad que es considerada por la mayoría de las editoriales de libros como
viene recogido en la Figura 4-3, y por todas las empresas editoras de revistas y periódicos. Otras tecnolo-
gías como Augmented Reality podrán ayudar a conseguir experiencias que mezclen el entorno físico y el
virtual. Todo esto llevará a la necesidad de aumentar el número de recursos dedicados a la edición y sobre
todo a incorporar nuevos perfiles de trabajo como por ejemplo: experto en tecnologías mutimedia, en
metadatos, gestor de comunidades, especialistas en posicionar contenido en buscadores y otros lugares
sociales, etc.

Figura 5-5. Contenido multimedia.

Respecto a la distribución, las empresas editoriales de libros tienen amplia experiencia en ese campo ya que en
el 67% ya realizan ventas al cliente final y además, en la actualidad, tienen una gran relación con las empresas
distribuidoras, con acuerdos firmados con algunas de ellas en exclusividad. Por este motivo algunas editoriales
de gran peso en España como Random House Mondadori, Planeta y Santillana han formado una plataforma de
distribución digital, Libranda, lanzada coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid de 2010. Esta iniciativa
reunirá el mayor catálogo de literatura en castellano y catalán gracias a la alianza.1 El precio de los e-books será
un 30% menor que en papel, es decir, 14 euros si el libro está en librerías en tapa dura y hasta 5 euros si el libro
ya ha pasado a formato bolsillo. En este caso hay que destacar que el porcentaje de derechos de autor se ha
negociado en torno al 20% del precio de venta, mientras que en papel es del 10%.
Sobre los canales de distribución utilizados hay cierta diferencia de enfoque entre las editoriales. Las de ma-
yor tamaño cuentan con las librerías como canal estratégico en la comercialización de las obras y platafor-
mas con otras editoriales. En las editoriales de menor tamaño la comercialización desde el propio sitio web
gana peso.

• Empresas de Internet: en algunos casos, empresas como Google están realizando muchas de las activida-
des típicas de una empresa editorial, al menos con el catálogo de libros ya existente (Google Books), en el
que ya han caducado los derechos de autor. En la actualidad, Google dispone de un catálogo de más de
10 millones de libros, a pesar de que se encuentra en disputas legales por los derechos de autor. Además,
empresas como Apple ven en el mundo editorial oportunidades de negocio.
• Operadores de telecomunicaciones: en principio los operadores de telecomunicaciones se beneficiarán de
nuevos dispositivos conectados y nuevos usuarios. Realizarán de esta manera la labor de distribución del
contenido a través de Internet. No obstante, estas empresas también podrían jugar un papel mayor en
el campo de las publicaciones digitales utilizando su conocimiento de los clientes y sus canales de venta
que se encuentran asentados.
En este sentido hay que destacar que en febrero de 2010 Telefónica presentó en el Mobile World Con-
gress su apuesta por los e-Readers bajo la filosofía de un modelo abierto. Anunció además su acuerdo

1  En la que están Planeta, Santillana, Random House Mondadori, SM, Wolters Kluwer, Edicions 62 y Roca Editorial.
El futuro de las publicaciones electrónicas
60

de distribución de contenidos con Publidisa, el mayor distribuidor de contenidos digitales en español,


con más de 20.000 títulos en cartera, al igual que con la Biblioteca Nacional de España. Presentó, ade-
más, en colaboración con compañías como Santillana, Anaya y el Grupo de Comunicaciones Vocento,
alguno de los ejemplos de cómo será ese futuro en relación a las publicaciones digitales: las nuevas
guías de viaje interactivas, el enriquecimiento de las revistas actuales a través del uso de formatos
multimedia, que pasan a otros dispositivos –los televisores–, o el desarrollo de sistemas de formación
infantil dentro de la programación habitual. También presentaron el concepto de comunidad que
permite poner en contacto a personas con intereses comunes, a través de la subida de comentarios a
Internet directamente desde los dispositivos.
• Empresas de dispositivos: empresas como Sony o Apple, creadores de dispositivos que, o bien son exclu-
sivamente orientados a la lectura de libros o que pueden incluir la lectura de libros como un factor rele-
vante, también tratan de participar más activamente en el negocio editorial además de la mera venta de
dispositivos.
• Librerías y otros puntos de venta: las librerías forman un eslabón de la cadena que puede verse perjudicado
por el libro digital, al menos el segmento de librería tradicional. En otros casos, como librerías que han naci-
do al amparo del concepto de Internet, como Amazon, la situación puede ser completamente diferente. De
hecho esta empresa ha sido una de las empresas que ha impulsado con más fuerza el sector del e-book,
lanzando sus propios dispositivos lectores y entrando en una carrera desenfrenada por digitalizar su vasto
catálogo de libros (dispone de más de 400.000 títulos diferentes).
Otro futuro posible para este agente es explotar los modelos de negocio que permiten las tecnologías de
impresión bajo demanda.

5.3 Principales puntos de conflicto


El mercado de literatura digital es un mercado nuevo que se encuentra en la actualidad en proceso de defini-
ción. La mayoría de los expertos reconoce que existe una gran incertidumbre sobre cuál será el modelo de ne-
gocio que triunfará, lo que origina preocupación en las empresas involucradas.
Uno de los motivos fundamentales de esta incertidumbre es que los papeles de los diferentes tipos de empre-
sas que participan en el negocio del libro digital no están tan claramente definidos como en el caso de la cade-
na de valor tradicional. Como se comentó en el apartado anterior, existe un gran número de solapamientos
entre las actividades que pueden realizar cada uno de los tipos de empresas involucradas, ya que la introduc-
ción de las nuevas tecnologías permite a las empresas abarcar eslabones de la cadena de valor que hasta ahora
no estaban a su alcance. Además nuevas empresas ajenas hasta ahora al sector tratan de buscar un hueco lo
que supone nuevas fricciones.
A este hecho hay que añadir que debido al uso de las tecnologías de la información se pueden eliminar agentes
de la cadena de valor en un proceso de desintermediación, como se observa en la Figura 5-7.
Hay que señalar que toda esta revolución en el campo de los libros ha sido iniciada por una tienda: Ama-
zon. Se puede decir que Kindle es el abanderado de toda esta revolución en un entorno en el que tal vez
lo razonable es que hubieran sido las empresas editoriales las impulsoras. Amazon, además, ha conse-
guido este éxito usando la tecnología para potenciar precisamente su labor de librero, es decir, para ser
canal de venta, experto en venta de libros, actuar como centro de información sobre publicaciones, faci-
litar referencias, dar acceso a sus bases de datos bibliográficas y actuar como prescriptor y recomenda-
dor de libros.
5. Las nuevas cadenas de valor en el sector de las publicaciones
61

Figura 5-7. proCesos de desintermediaCión posibLes en La Cadena de vaLor de Las pubLiCaCiones diGitaLes.

Cadena de valor digital

Cadena de valor digital

Cadena de valor digital

Fuente: Elaboración propia a partir de la editorial Planeta.

Por estos motivos, se espera un período de conflictos entre las empresas involucradas en el sector digital, al
menos hasta que el mercado vaya madurando. Los conflictos que se prevé pueden surgir en cada etapa son:

• Autor: en este ámbito puede surgir una competencia a los autores de prestigio al disminuir las barreras de
entrada de nuevos autores noveles y el fenómeno 2.0 de generación de contenido. En cualquier paso parece
que la posición del autor pasa a tener más peso en este nuevo escenario.
• Edición: algunos autores pueden tender a la autopublicación entrando en competencia con las editoriales,
aunque esta situación sería puntual, circunscrita a los autores noveles. El gremio de autores en la actuali-
dad apuesta por alianzas con las editoriales.
• Plataforma digital: este es un punto en el que se espera gran competencia. Por una parte, las editoriales ya
se están moviendo para la creación de plataformas digitales de dimensión nacional para gestionar los dere-
chos de autor, como la plataforma impulsada por Random House Mondadori, Planeta y Santillana. En este
terreno hay una competencia dura de empresas de Internet como Google y de fabricantes de e-Readers que
tienen sus propias plataformas de distribución. Los operadores de telecomunicaciones también pueden ju-
gar un papel importante ya que tienen un conocimiento del mercado así como el control de las nuevas re-
des de distribución (las redes de telecomunicaciones).
• Punto de venta: esta es otra actividad en la que se producirá gran tensión. Las librerías tradicionales trata-
rán de mantener su posición, aunque tanto desde la editorial como desde la plataforma será posible llegar
directamente al lector. A esto hay que añadir la competencia de las librerías digitales como Amazon o em-
presas como Apple.
El futuro de las publicaciones electrónicas
62

Nos encontramos por tanto ante una situación abierta, en la que se empiezan a producir los primeros movi-
mientos y cuya evolución posterior marcará el desarrollo del negocio en los próximos años. En la mayoría de los
países ya se están produciendo los primeros pasos en este campo aunque con diferentes modelos de negocio.
Por ahora hay que considerar estos movimientos, que se muestran en la Figura 5-8 como iniciales, y no significa
que tengan que ser los que triunfen cuando el mercado se encuentre maduro.

Figura 5-8. modeLos de Cadena de vaLor de Las pubLiCaCiones diGitaLes.

Cadena de valor España

Cadena de valor EE.UU.

Cadena de valor Francia

Fuente: Elaboración propia a partir de la editorial Planeta.


Capítulo 6

Tendencias en
publicaciones
electrónicas
Capítulo 6
Tendencias en publicaciones electrónicas

Todo el abanico de nuevos dispositivos que están llegando y los que están por venir, así como las novedades en
cuanto a formatos digitales de las publicaciones, plantean escenarios novedosos, tendencias que transforma-
rán la forma en la que se consumen los contenidos y la forma en la que se crean, al mismo tiempo que se abren
posibilidades a nuevos modelos de negocio y modelos de gestión de propiedad intelectual.

Las publicaciones
electrónicas traen una 6.1 Nuevas formas de consumir contenidos
nueva forma de consumir
contenidos multiformato, La digitalización en sí permite realizan un consumo de la información diferente al que se realiza-
multidispositivo, ba hasta ahora. Tal y como se ha venido comentando a lo largo de este documento lo más rele-
discontinua, vante es que el contenido se independiza del continente, es decir, del formato papel se pasa al
sincronizada, multiformato y al multidispositivo, lo que permite leer idealmente en cualquier momento, en
personalizada, cualquier lugar y desde cualquier dispositivo el contenido digital.
multimedia y social.

Además es posible sincronizar la lectura, de manera que es posible comenzar un libro en un PC y continuar por donde
se había dejado desde un smartphone horas más tarde y al día siguiente en el e-Reader. Esta funcionalidad de sincro-
nización hace que se pueda disponer de los contenidos en múltiples dispositivos, pero conservando todo lo que los
hace personales, es decir, anotaciones, el punto de lectura, etc. Este tipo de funcionalidad se consigue gracias a
los servicios basados en la conectividad a la Red que permiten sincronizar estos elementos de personalización.

Tabla 6-1. Características de la nueva forma de consumir contenidos.

Características Descripción
Mutliformato El contenido se independiza del soporte papel y puede adaptarse a múltiples formatos
Multidispositivo Es posible acceder al contenido desde diversos dispositivos
Discontinua Tanto el acceso a los contenidos como la lectura en sí se convierte en un proceso
que no se realiza de manera secuencial.
Sincronizada Es posible sincronizar los contenidos desde todos los dispositivos desde los que se accede
Personalizada Se pueden transportar de un lado a otro las características propias del contenido:
punto de lectura, anotaciones, agrupación de contenidos, etc.
Multimedia Los contenidos se complementan con formatos multimedia:
vídeos, imágenes, hiperenlaces, etc.
Social Es posible «socializar» los contenidos, compartiéndolos, comentándolos, votándolos
o recomendándolos a través de herramientas sociales
Fuente: Elaboración propia.

Las herramientas de lectura de publicaciones digitales ofrecen nuevos usos: por ejemplo, la facilidad de selec-
cionar textos y artículos para ser leídos más tarde en otro dispositivo (es el caso de la aplicación del NYT para
iPad que permite, por ejemplo, seleccionar un artículo, enviarlo al iPhone para continuar la lectura posterior).
Herramientas web también permiten agrupar información a medida que se va ojeando en la Red (procedente
de periódicos, blogs u otras publicaciones) para luego poder hacer una consulta de la misma desde cualquier
lugar, es decir, es posible ir navegando y guardando los enlaces en un servicio centralizado para posteriormente
consultarlo desde otro PC, el móvil u otro dispositivo.
6.  Tendencias en publicaciones electrónicas
67

Como otra visión de la personalización de contenidos hay que hablar de los libros personalizados que se pue-
den transformar a formato papel utilizando para ello la tecnología de impresión bajo demanda (consultar el
anexo B para ver más detalle). Según este modelo, el usuario podrá personalizar el contenido, mezclar conteni-
do de varios libros y publicaciones y crear la obra que se adaptará a sus necesidades en formato papel. Este tipo
de servicio es habitual hoy en día en el área de la fotografía, ya que son muchos los usuarios que piden la impre-
sión de álbumes personalizados que complementan su versión digital.
Y por supuesto, las novedades de los formatos multimedia completan la experiencia de la lectura, tal y como se
ha detallado a lo largo del capítulo dedicado a la descripción de los nuevos formatos electrónicos de las publica-
ciones. El vídeo y las animaciones se complementan con nuevas formas de navegar y consultar la información
de libros, periódicos y revistas, y además todo en un entorno multidispositivo. Algunos expertos han dado en
denominar a esta experiencia «lectura digital», tal y como se ha comentado anteriormente.
Por otro lado, los formatos digitales de las publicaciones incorporan cada vez más funcionalidades sociales. Los
usuarios suelen acceder al contenido porque otras personas se lo han recomendado. En el mundo de la Red la
forma más común de interacción entre lectores son precisamente las redes de recomendación de libros. Existe
un buen número de portales de lectura en los que los usuarios realizan recomendaciones de libros (bookaffini-
ty, quelibroleo, lecturalia…). Estas redes de lectura incluyen las listas de libros por la valoración, positiva y nega-
tiva, de los lectores, y se permite la creación de comunidades en torno a diferentes temas. Incluso llegan a per-
mitir evaluar la capacidad crítica de los propios lectores, es decir, la reputación de los recomendadores es
establecida por los demás usuarios. Las editoriales también son conscientes de este movimiento y participan
de una forma activa en iniciativas 2.0. Por ejemplo, el portal «El libro de arena» que pertenece a Planeta Ad Net-
works y vende libros a través de Casa del Libro facilita a los usuarios la creación de sus propios blogs literarios. A
esta tendencia habría que añadir las funcionalidades de muchas aplicaciones que facilitan enviar o recomen-
dar los contenidos a través de Facebook o Twitter.
Otra característica social de la lectura social consiste en la compartición de estadísticas agrupadas acerca
de los textos destacados por los usuarios. Es el caso de Amazon, que ha presentado recientemente una nue-
va función asociada a su Kindle que ofrece esta funcionalidad: si hay una página en la que al menos otras
dos personas más han señalado un fragmento de texto que coincide total o parcialmente con el tuyo,
aparece un mensaje indicándolo. Además, permite señalar pasajes y compartirlos a través de Twitter o Fa-
cebook. Gracias a esta funcionalidad se pueden extraer fragmentos de lo leído en redes (favoreciendo el
marketing y la promoción) y en documentos, lo que podría permitir además la modalidad de lectura «hiper-
diagonal» en la que el lector confía en el conjunto de personas que ya han leído el libro para extraer de él
unas pocas frases clave o una idea de la esencia del mismo, que en muchos casos puede convertir el libro en
más atractivo.

Figura 6-1. Detalle de la funcionalidad de Amazon-Kindle que facilita una experiencia de lectura social.

Los tradicionales «clubes de lectura» también se convierten en globales y masivos. Es el caso de «One book,
one Twitter» (un libro, un Twitter), el club de lectura que Jeff Howe, profesor de la Universidad de Harvard
y editor de la revista Wired, ha creado en la red social Twitter. Esta iniciativa ha puesto a más de 8.000 per-
El futuro de las publicaciones electrónicas
68

sonas de más de una treintena de países a discutir sobre una misma obra a través de Internet (en concreto
American Gods de Neil Gaiman). Su proyecto es una adaptación online de la iniciativa One city, one book
(una ciudad, un libro) que persigue que todos los habitantes de una ciudad lean una novela al mismo
tiempo. La localidad que puso en marcha este programa por primera vez fue Seattle (EE.UU.). Lo hizo en
1998 y desde entonces se han sucedido cientos de estas experiencias en diferentes comunidades de todo
el mundo.

6.2 Nuevas formas de creación de contenidos


Hasta ahora, el sentido de la producción tanto de la literaria como la de periódicos y revistas había sido uni-
direccional, del autor o redactor/editores a los lectores, sin que hubiera posibilidad de interacción. No obs-
tante, el fenómeno 2.0 está cambiando este hecho ya que contribuye a establecer conversaciones en ambos
sentidos y permite que el sector pase de estar centrado en los libros/diarios/revistas a estar centrado en los
lectores.
Los periódicos ya hace tiempo que han incorporado este tipo de funcionalidades más sociales relacionadas con
la inclusión de comentarios a las noticias, votaciones, sondeos de opinión a través de la Web o interacción
con personajes destacados invitados a las redacciones, entre otras acciones. Otra tendencia es recurrir a los
propios usuarios para orientar los contenidos. Es el caso del británico The Guardian, que hace ya un tiempo uti-
liza este modelo, además del «periodismo en red» (los reporteros salen a la calle para seguir determinados
eventos, con un móvil y Twitter para relatar, minuto a minuto, los acontecimientos más destacados).
Pero en el mundo del libro y las revistas esta tendencia todavía no está tan asentada. Algunas herramientas en
la Web ya disponibles permiten, por ejemplo, realizar una lectura social de los libros e introducir comentarios
en ellos, de manera que el lector es capaz de leer las anotaciones que otros lectores realizan sobre el contenido.
Este es el caso de la red de lectura social bookglutton. Y es que el interés por la opinión de los otros usuarios
puede tener gran valor, sobre todo en libros sobre utilidades. Este interés ha sido visto por la empresa Shared-
book, especializada en la edición de libros personalizados que ha lanzado una iniciativa para recoger las anota-
ciones de los lectores al libro Nurture Shock: New Thinking About Children, e incluir dichas anotaciones en la
venta del libro como un PDF aparte por el precio de 2,95 dólares.
El grado de involucración de los lectores en la creación literaria puede alcanzar diferentes niveles. La anotación de
contenidos que complementan el contenido original y que pueden servir de referencia a otros lectores, e incluso a
los escritores, es un primer paso. En otras ocasiones se llega más lejos, como ocurre con el libro Gamer Theory de
McKenzie Wark que, además de su venta física, también apareció en un blog donde los lectores publicaban co-
mentarios y realizaban sugerencias en un intento de realizar un «libro en red». Con todos los comentarios realiza-
dos a la Versión 1.0 (ver la Figura 6-2), se ha creado la versión 2.0 que se encuentra a la venta en las librerías.

Figura 6.2. Proceso de edición 2.0 Gamer Theory.

En otros casos se propone llegar a crear colaborativamente el libro desde espacios en Internet. Esto es lo que
realiza la comunidad social de libros abiertos Scoopbook (ver la Figura 6-3), en la que se ofrece un espacio para
que uno o varios autores colaboren en la edición de libros, a la vez que se permiten comentarios y votaciones de
otros lectores.
6.  Tendencias en publicaciones electrónicas
69

Figura 6-3. Red Social de generación de literatura Scoopbook.

Existen numerosas
iniciativas que convierten
al lector en generador de
contenido, desde las
anotaciones a la creación
de libros en Red.

Todas estas iniciativas tratan de colocar la generación de libros en el centro de todo el proceso editorial, en vez
de en un extremo y de aprovechar el fenómeno de la sabiduría de las masas en la creación de la literatura. Aun-
que todavía no es vista como competencia directa por la mayoría de las editoriales y autores, sobre todo de lite-
ratura, sí que pueden llegar a ser un modelo para la generación de contenido más profesional, imitando de esa
manera el modelo Wikipedia.
Esta tendencia no ha de ser considerada solamente desde el punto de vista de la competencia por los autores,
sino que, como se ha visto anteriormente, los escritores dispondrán de una fuente de información que no esta-
ba accesible hasta ahora y podrán conversar con lectores y recibir comentarios y sugerencias, y hacer promo-
ción de sus próximas obras.
El fenómeno de lectura y anotación colectiva podrá sufrir un espaldarazo definitivo en el momento en que dis-
positivos dedicados a la lectura como el Kindle, que en la actualidad permiten hacer anotaciones personales
sobre los libros, dejen que estas anotaciones están accesibles directamente en la Red. Se trataría de incluir op-
ciones como anotaciones o mensajes estilo chat entre las personas que se encuentran leyendo una obra para
conseguir la creación de una red social alrededor de la lectura de un libro.

6.3 Nuevos modelos de negocio


Por otro lado, al igual que ha sucedido en otros ámbitos como en el sector de la música, Internet será sin ningu-
na duda un elemento habilitador de nuevas posibilidades de modelos de negocio alrededor del mundo de la
lectura. La digitalización de contenidos y posterior distribución vía Internet puede ser utilizada por los diferen-
tes agentes que participan en el sector de las publicaciones electrónicas para ofrecer nuevas modalidades de
venta que no son posibles utilizando el formato físico.
Las posibilidades de innovación en lo relativo a modelos de negocio son elevadas. Por una parte, no existe la res-
tricción de compra de contenido según ejemplares y se abre la puerta desde la adquisición de pequeños conteni-
dos, como capítulos de libros o noticias de periódicos, hasta el acceso a todo el catálogo de libros de una editorial
o las hemerotecas enteras de periódicos y revistas en la nube sin necesidad de descargarse los contenidos.
Hasta ahora, no existían posibilidades de adquisición de una obra literaria diferente a la compra total de un
ejemplar (excepto en el caso de ventas por fascículos que es un caso muy especial). La digitalización de conteni-
dos permite, sin duda alguna, un cambio en ese concepto. De esta manera, el usuario puede circunscribir el al-
cance de su compra a una parte concreta del ejemplar, por ejemplo, capítulos en el caso de los libros y artículos
en el caso de periódicos y revistas. Este modelo podría tener gran acogida, sobre todo en libros sobre utilidades
más que en libros de literatura tradicional, ya que de esa forma un usuario no necesitaría comprar el contenido
El futuro de las publicaciones electrónicas
70

entero cuando solo está interesado en una parte bien definida. De hecho, según datos de Nielsen, el 52% de los
usuarios se decantan por la opción de micropagos al acceder a información concreta. En la actualidad, las edito-
riales están planteándose esta modalidad de ofrecer los contenidos. Así, según se observa en la Figura 6-4, ac-
tualmente es una práctica no muy extendida pero se convertirá en habitual entre las editoriales españolas du-
rante los próximos dos años, hasta el punto de que más de la mitad de las editoriales existentes y la gran
mayoría de las editoriales de mayor tamaño la utilizarán en este plazo de tiempo.

Figura 6-4. Editoriales que contemplan comercializar obra fragmentada


según tamaño del catálogo (España).

2009 2010 2011

100%
81%

75%

75%
58%
55%

52%
51%
% de editoriales

50%
44%

43%
34%

33%
31%

29%

25%
16%
10%

7%
5%

0%

Menos Entre 250 Entre 500 Entre 1.000 Entre 2.500 Entre 5.000 Más
de 250 y 500 y 1.000 y 2.500 y 5.000 y 10.000 de 10.000

Fuente: Encuesta sobre el libro digital. 1ª Oleada. Febrero 2010.

El modelo digital también permite ofrecer al usuario nuevas formas de acceso más innovadoras como las basa-
das en el tiempo de acceso. Así, un usuario podría llegar a contratar un servicio para acceder un intervalo de
tiempo determinado, por ejemplo servicios como «10 minutos de lectura al día», para obligarse a adquirir hábi-
tos de lectura, o el curso escolar en el caso de libros de texto.
Como sucede en otros ámbitos, el modelo digital se adapta muy bien a la utilización de tarifas planas ya que el
coste de un servicio suele ser bastante independiente del grado de uso que se haga de él. En este modelo, un
usuario paga una cantidad fija por la utilización del servicio durante un periodo de tiempo. En la actualidad, ya
existen modelos de acceso en la nube en el campo de la literatura como el ofrecido por Disney, llamado «Disney
Digital Books», y que permite el acceso a una extensa colección de libros multimedia previo pago de una cuota
mensual de 7,95 dólares al mes o de 79,95 dólares al año.
También el formato digital permite nuevas opciones de financiación; por ejemplo, financiación por publicidad
que sería novedosa en el terreno de los libros aunque este modelo ya se utiliza en periódicos y revistas, o moda-
lidades como la tarifa plana, el Premium y el Freemium. La financiación mediante publicidad es un fenómeno
muy habitual en los servicios de Internet. En el mundo editorial existen casos de financiación exclusiva median-
te publicidad en ciertos periódicos y algunas revistas. En cambio, en el terreno de los libros eso no ocurre y los
ingresos proceden del pago por parte del usuario en el momento de la compra. El acceso a libros digitales per-
mitiría la inclusión de algún tipo de publicidad y, en la actualidad, este tipo de modelo ya se plantea en sus di-
6.  Tendencias en publicaciones electrónicas
71

versas opciones. Se observa que los usuarios son proclives a la aceptación de la publicidad como medio alterna-
tivo al pago a la hora de acceder a libros digitales, aunque no aceptarían por igual todo tipo de publicidad. Por
ejemplo, dos terceras partes (ver la Figura 6-5) estarían dispuestos a observar un anuncio antes de comenzar la
lectura. En cambio, se muestran bastante reacios a que la publicidad estuviera insertada en el propio contenido
del libro. La presencia de publicidad en el libro tiene una aceptación intermedia con casi un tercio de los usua-
rios que lo consideran bastante o muy interesante.

Figura 6-5. Medidas de aceptación de publicidad para acceder gratuitamente a libros digitales
(España).

Muy interesante Bastante interesante Algo interesante Poco interesante Nada interesante

En el contenido del libro se incorporan


referencias a marcas y empresas 13% 14% 23% 21% 30%

La presencia de publicidad gráfica en el libro 15% 17% 26% 19% 24%

Visualizar un anuncio de forma previa 36% 26% 18% 9% 12%


a la descarga del libro

% de usuarios habituales de Internet


Fuente: The cocktail analysis. Datos de marzo de 2009.

Otros modelos son los Freemium, modalidad complementaria al Premium en el hecho de que el servicio bási-
co es gratuito y se ofrece un servicio Premium para acceder a una funcionalidad más avanzada. El nombre de
este modelo proviene de la contracción de las palabras «Free» y «Premium». Es muy utilizado en el mundo de
Internet, sobre todo en servicios relacionados con la Web 2.0. La idea fundamental consiste en ofrecer el ser-
vicio gratuito para conseguir que un número muy amplio de usuarios lo adopten y se habitúen a él. De entre
esta amplia base de usuarios, es normal que un número determinado que se sienta muy a gusto con el servi-
cio esté dispuesto a pagar una subscripción por acceder a un número mayor de contenidos o a ciertas funcio-
nalidades del servicio que se ofrezcan bajo modalidad de pago. En el campo de las publicaciones electrónicas
este modelo de negocio puede tener buena aceptación. De hecho, ya es utilizado por los periódicos, que co-
mo se ha comentado anteriormente permiten el acceso gratuito a cierta información y el acceso a informa-
ción más avanzada de pago.
La digitalización también permite explotar el modelo long-tail. En este momento en España hay más de
300.000 libros en el catálogo vivo de libros. De este catálogo unos pocos títulos tienen una gran demanda,
mientras que hay miles de títulos que tienen una demanda muy limitada y están dirigidos a un mercado nicho.
Esta situación se puede representar mediante el concepto de long-tail muy utilizado en el campo de los conte-
nidos en Internet. La venta de ejemplares que se encuentran en la «cola» (tail) lleva asociado un gran problema
desde el punto de vista logístico y la gestión de stocks cuando se utiliza el método tradicional. En estos casos
que podemos incluir dentro del long-tail, la utilización del formato digital será una gran ventaja ya que el usua-
rio tendrá mucho más fácil el acceso a ese contenido. En el caso de que un ejemplar no esté disponible en nin-
El futuro de las publicaciones electrónicas
72

gún stock y de que el usuario deseara poseer físicamente el contenido, se podrá optar por la opción de impre-
sión bajo demanda. En el caso de ejemplares descatalogados, la utilidad de la digitalización es todavía mucho
mayor, ya que permitiría que estos ejemplares estuvieran siempre disponibles aunque no exista una demanda
suficiente como para garantizar la rentabilidad de imprimir una tirada.

Tabla 6-2. Nuevos modelos de negocio en las publicaciones electrónicas.

Modelo Descripción
Compra fragmentada Es posible realizar la compra fragmentada de las obras.
Basado en acceso por tiempo Es posible ofrecer un acceso basado en tiempo en la lectura de cierto tipo
de publicaciones (por ejemplo para un curso escolar). Se podría tratar de una
forma de alquiler de obras.
Tarifa plana o suscripción Pago por un servicio independientemente del uso que se haga de él.
El valor está en que la plataforma ofrece un amplio catálogo de obras.
Pago por ítem Se trata de pagar por la compra de los ítems consumidos
(basado además en un modelo de ventana de tiempo).
Basado en publicidad Gratuito a cambio de recibir publicidad.
Freemium + Premium Servicio básico gratuito complementado con un servicio Premium que ofrece una
funcionalidad mayor (valor añadido).
Long-tail Basado en disponer de un amplio catálogo de publicaciones que atiende
a long-tail la distribución de gustos de los usuarios.
Pay per View Acceso a todo el contenido pero pagando solo por lo que se lee o consulta.
Libros a medida Recopilación de partes de libros, personalizándolos con contenido propio
o disponiendo de éstos en diversos formatos. Permite modelos que van desde la venta
del libro a medida para ser leído en formato digital o impreso, por ejemplo apoyándose
en las tecnologías de impresión bajo demanda.
Fuente: Elaboración propia.

Otro modelo complementario podría ser un pay per view que facilitara el acceso a todo el contenido pero que se
pagara solo por lo que finalmente se lee o consulta.
Finalmente los libros a medida podrían ser otro modelo a explorar. Se trataría de recopilar partes de libros y
personalizar uno propio incluso con contenido propio o adaptación a diversos formatos. El modelo podría ir
desde la venta del libro a medida para ser leído en formato digital o la impresión, usando para ello las tecnolo-
gías de impresión bajo demanda.

6.4 Nuevos modelos de propiedad intelectual


El copyright ha sido la forma tradicional en la que el poseedor tiene el derecho exclusivo a controlar cualquier
publicación de su obra. Estos derechos incluyen copia, distribución y adaptación del contenido y tienen una va-
lidez de un número determinado de años, tras los cuales el contenido pasa a ser de carácter público. Como se
ha comentado anteriormente, en el ámbito digital el miedo a la facilidad de duplicar y distribuir contenidos ha
ralentizado el proceso en este sentido para los titulares de estos derechos.
Por este motivo, en 1996, la OMPI (Organización Internacional de Propiedad Intelectual) comenzó a crear las
medidas dirigidas a proteger los derechos de autor en los nuevos modelos de negocio que la tecnología está
propiciando. En este ámbito el DRM (Digital Rights Management) se consolida como un modelo usado por due-
ños de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales. Las principales funciones que
incluyen los sistemas DRM son los términos y condiciones que permiten usar una obra, el sistema de control de
acceso al contenido, la imposibilidad de modificar el contenido y el control de la distribución.
6.  Tendencias en publicaciones electrónicas
73

Todo esto permite la publicación y circulación de contenidos electrónicos en un ambiente seguro para autores
y editores. Sin embargo, debido a los diferentes formatos de DRM existentes, muchos usuarios alegan que difi-
cultan el acceso a sus propios contenidos, al impedir, por ejemplo, el acceder a un contenido propio desde dife-
rentes dispositivos. También los sistemas DRM se vuelven difíciles de manejar en entornos 2.0, ya que no es un
sistema que permita gestionar el contenido generado colectivamente.
Por este motivo, la creciente «socialización» de la Red está abriendo el camino a otras vías para el desarrollo de la
creación y la creatividad, especialmente entre grupos de personas. Ejemplos como la Wikipedia, que mantiene algu-
nos derechos de autor pero que cambia las restricciones de distribución o modificación empiezan a ser habituales.
En este ámbito existen principalmente dos tipos de licencias: CopyLeft y Creative Commons.
El Copyleft es una licencia que ofrece al autor de una obra una alternativa a las normas de los derechos de autor a
la hora de que terceras personas usen, modifiquen y distribuyan su obra. Sus principales características son el uso
sin ninguna limitación que permite distribuir cuantas copias se desee. Se permiten además modificaciones de la
manera que se crea conveniente con la condición de que el trabajo derivado se distribuya bajo la misma licencia.
De esta manera, todas las personas que han contribuido a la creación de una obra, pasan a ser cotitulares de los
derechos de autor, al tiempo que renuncian a derechos como la distribución única de las copias del trabajo.
Por otro lado, Creative Commons es un modelo creado para proporcionar un sistema más flexible de control de
los derechos que el copyright. La idea fundamental es reemplazar el «todos los derechos reservados» por «algu-
nos derechos reservados». Wikipedia es uno de los proyectos de renombre que utiliza este esquema.
En 2002 se creó el primer conjunto de licencias Creative Commons inspiradas en GNU GPL de la Free Software
Foundation, que permitía licenciar obras libremente para determinados usos, en determinadas condiciones o
directamente dedicar la obra al dominio público. Desde su creación, el proyecto se ha ido extendiendo y se en-
cuentra actualmente en más de 50 países y con más de 70 interesados en adoptarlas.
Por defecto, autorizan la reproducción, distribución, transformación y comunicación pública de la obra con
cualquier fin y con carácter gratuito, aunque en todos los casos se exige el reconocimiento de su autor. A partir
de aquí, el autor puede excluir los usos que considere convenientes, por ejemplo, prohibir la modificación de su
obra para crear obras derivadas o su uso con fines comerciales. Así, se permiten cuatro condiciones que dan lu-
gar a seis tipos de licencias Creative Commons (ver la Figura 6-6).

Figura 6-6. Modelo Creative Commons.


4 condiciones

b
Reconocimiento No comercial
d
Sin obra
a
Compartir igual
derivada

6 licencias

Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento


No comercial No comercial
Compartir igual

Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento


No comercial Compartir igual Sin obra derivada
Sin obra derivada
El futuro de las publicaciones electrónicas
74

España es el primer país en el mundo en la adopción de licencias Creative Commons. Según el


España es el primer país centro que monitoriza la implantación de este tipo de licencias, en España estarían bajo este ré-
en el mundo en la gimen más de diez millones de obras. Van luego Italia, con más de 8,8 millones, EE.UU. con
adopción de licencias 7,3 millones seguidos de Taiwan, Japón, Corea el Sur, Francia y Alemania. En cuanto a las modali-
Creative Commons. dades de licencia Creative Commons más extendidas en España, figura en primer lugar la me-
nos restrictiva seguida de la que impone más limitaciones.

En esta línea, en el ámbito español, la iniciativa ColorIURIS pone a disposición de los autores un portal para la
autogestión de obras mediante el cual los autores pueden llevar el control del registro y hacer el seguimiento
de sus escritos, pudiendo además facilitar la descarga de sus obras de forma gratuita o remunerada. En Color­
IURIS hay acuerdos de licencia para todo tipo de contenidos, desde blogs, hasta fotografías, cursos virtuales,
software, archivos musicales, etc. El modelo se basa en que los acuerdos de licencia se alojan en terceros de
confianza que son depositarios y garantes de su cumplimiento por el tiempo que dure el contrato.
Apéndices

78 108

Apéndice A Apéndice B
Transcripción del think tank Las tecnologías
de expertos sobre el futuro habilitadoras
de las publicaciones electrónicas
Apéndice A
Transcripción del think tank de expertos sobre
el futuro de las publicaciones electrónicas

La realización de este informe ha contado con la colaboración de un grupo de expertos en diferentes ámbitos
que han aportado una visión complementaria al análisis del futuro de las publicaciones electrónicas. Este apar­
tado recoge la transcripción literal de la reunión que tuvo lugar el 4 de mayo de 2010 en la sede de Fundación
Telefónica en Madrid.
La discusión partió de una versión inicial del documento así como del planteamiento de una serie de preguntas
a cada uno de ellos en función de su área de experiencia. La reunión discurrió con la intervención individual de
cada uno de los expertos en la que se daba respuesta a las preguntas planteadas y posteriormente tuvo lugar
un debate conjunto:

Think Tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas


A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
79

A.1 Visión económica


Jorgi Gual
Profesor del IESE y Economista Jefe de La Caixa.

Preguntas de las que partió su intervención:

• El proceso de digitalización del sector de las publicaciones electrónicas supone una disrupción que se tradu­
ce en una reducción de los costes de producción y distribución. Bajo este punto de vista, en un futuro ¿va a
ser alterado el tamaño del sector?

• En este escenario futuro, ¿qué agentes desarrollarían una actividad económica mayor y quiénes la dismi­
nuirían?

• Otra de las consecuencias de la digitalización tiene que ver con la globalización, ¿puede esto llevar a una
disminución del número de los agentes involucrados en la comercialización de las publicaciones digitales?
y ¿hasta qué punto puede afectar este hecho a la competencia y por lo tanto al cliente?

Estamos ante una


La verdad es que al leer el documento de discusión he tratado de comprender cuáles podrían
tecnología que, por un
ser los drivers competitivos de este sector naciente y en qué momento la tecnología podrá lle­
lado, de cara al sector
gar al punto de madurez que cree esa disrupción que provoque la expansión del mercado
editorial, provoca una
masivo de estos dispositivos.
brutal caída de lo que
Luego, también, al analizar el documento he trazado paralelismos con algo que ya hemos
los economistas
observado en otros dispositivos y tecnologías, que comparten características clave con esta
llamamos los costes
que estamos examinando hoy. Para mí estamos ante una tecnología, un dispositivo, que,
medios a largo plazo,
por un lado, de cara al sector editorial, provoca una brutal caída de lo que los economistas
fundamentalmente a
llamamos los costes medios a largo plazo, fundamentalmente a través de la producción y la
través de la producción
distribución, llevándolos prácticamente a cero, o a muy bajo. Se parece a lo que ha sucedido
y la distribución,
en otros sectores con la llegada de nuevas tecnologías. Y por otro lado, surge lo que los eco­
llevándolos
nomistas hemos dado en llamar «competencia entre sistemas» o entre plataformas, es de­
prácticamente a cero,
cir, aparecen tecnologías en las cuales los estándares compiten en los momentos iniciales y
o a muy bajo.
se plantean diversos estándares abiertos que compiten con estándares cerrados que impul­
san determinados actores, y se produce un periodo de cierto desequilibrio en mercados en los cuales hay una
plataforma de la cual cuelgan distintas aplicaciones, que ofrecen servicios al cliente. Y los actores o bien tra­
tan de tener plataformas abiertas, o bien de tener plataformas cerradas para capturar más
valor. Esto os resultará a todos familiar, es lo que hemos vivido en diversas tecnologías, des­ Y por otro lado, surge lo
de los video games. Ocurrió lo mismo con los videojuegos, la telefonía móvil e, incluso, yo di­ que los economistas
ría Internet. Y estamos en lo mismo, con las mismas problemáticas que hemos vivido en las hemos dado en llamar
otras competencias entre sistemas, y me pregunto hasta qué punto podemos extraer lec­ «competencia entre
ciones de lo que ha sucedido en otras «systems competitions» que hemos vivido. No me ha sistemas» o entre
dado tiempo a extraer lecciones, yo confío que en el debate podamos sacar conclusiones. Lo plataformas, es decir,
que sí sabemos y se pregunta en el texto, en las preguntas, ¿cuál va a ser el impacto en com­ aparecen tecnologías en
petencia? Este es un tema que se ha debatido mucho en telefonía móvil, en Internet... Por las cuales los estándares
un lado, sabemos que si una tecnología domina, si una plataforma acaba dominando y al­ compiten en los
canza un cierto nivel en el que el mercado bascula a su favor, eso provoca un gran dominio momentos iniciales y se
de la tecnología y del operador, ya sea de software, de telecos, o de quien sea que domine plantean diversos
aquella plataforma. Pero la competencia por llegar a ese dominio favorece al consumidor estándares abiertos que
también, por tanto yo soy de los que normalmente, y tengo precisamente experiencia en compiten con
política de competencias, me resisto a que el regulador ponga trabas a esa competencia por estándares cerrados.
El futuro de las publicaciones electrónicas
80

Sabemos que si una sistema, porque pienso que es lo que provoca la entrada de competidores para generar tecno­
tecnología domina, logías alternativas y para dominar la cadena de valor resultante, y eso creo que es bueno. Una
si una plataforma acaba vez que la plataforma que sea domina, entonces creo que es deber de los reguladores y de las
dominando y alcanza un autoridades evitar o controlar el abuso de esa plataforma: el riesgo de exclusión de conteni­
cierto nivel en el que el dos, de distintos actores, de proveedores, de aplicaciones, lo que fuera, para que no se vean
mercado bascula a su sujetos a una exclusión por parte del dominante de la plataforma que quiera integrarse,
favor, eso provoca un gran aguas arriba, aguas abajo, para capturar aun más valor, y de este modo impedir que aparez­
dominio de la tecnología can otras plataformas alternativas que se vayan desarrollando a base de apalancarse en algún
y del operador, ya sea de elemento del sistema. Esto lo vivimos en el caso de los navegadores, por ejemplo. Por tanto,
software, de telecos, o me inclino en este debate en permitir, que ya está sucediendo, que los sistemas compitan y
de quien sea que domine que sea la capacidad de generar un sistema de fácil uso que genere valor para el usuario final,
aquella plataforma. Pero y las consecuencias competitivas no me preocupan a corto plazo. Si dominan unos, pues que
la competencia por llegar sean los que dominen, porque sean espabilados, porque han sido más ágiles, han pensado
a ese dominio favorece al más en el consumidor y han generado un producto más atractivo. Y ya habrá tiempo de preo­
consumidor también. cuparse por posibles temas competitivos.

Quien va a capturar
más valor es el que cree
esos nuevos mercados
generando otra manera
de consumir el producto
escrito, creo que va a ir
más por ahí que por la
pura expansión de lo
que es el libro o la
revista convencional.

Jordi Gual

Se preguntaba, respecto al tamaño del sector. Ésta es una tecnología que supone una caída rápida de los costes
medios a largo plazo. Esto naturalmente, si se da con el interfaz adecuado, puede provocar una expansión enor­
me del sector porque la curva de demanda a precios bajos debe ser excepcionalmente –lo que los economistas
llamamos– elástica, y por tanto, el crecimiento del volumen puede ser significativo. Lo que ocurre aquí es que
los instrumentos clásicos de los economistas se nos terminan porque, más que la expansión del mercado con­
vencional de lectura, aparecen nuevos mercados y quien va a capturar más valor es el que cree esos nuevos
mercados generando otra manera de consumir el producto escrito, creo que va a ir mas por ahí que por la pura
expansión de lo que es el libro o la revista convencional. Y el documento yo creo que hace ahí un
El tema de la formación buen trabajo de apuntar distintas maneras por las cuales esto puede suceder.
de precios en la cadena de Y finalmente, no me voy a alargar, pienso que es mejor en turno de debate compartir perspecti­
valor, que ya es parte vas. Hay dos puntos adicionales que yo creo que van a ser muy importantes. El tema de la forma­
del problema hoy en día, ción de precios en la cadena de valor, que ya es parte del problema hoy en día, va relacionado con
va relacionado con quién quién controla el cuello de botella. Cómo se fijan los precios va a ser fundamental: ¿los fija el que
controla el cuello domina la plataforma, los fija el que provee los contenidos, cómo se fija el mark-up de la plata­
de botella. forma hasta el usuario? Esto va a ser crucial en el juego competitivo y me gustaría también co­
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
81

nocer opiniones al respecto y no está la cosa en absoluto clara. Y de nuevo replica lo que ha La otra cuestión en la
sucedido en otros sistemas competitivos. cual también pienso que
Y por último, la otra cuestión en la cual también pienso que va a jugar un papel importante es va a jugar un papel
el de los derechos de propiedad. Aquí, en una opinión de parte, como generador de conteni­ importante es el de los
dos, siempre he sido reacio a los sistemas en los cuales no había incentivos suficientes para derechos de propiedad.
que los generadores de contenido los creasen y se apropiasen una parte de valor que el mercado les asigna.
Si los sistemas tecnológicos no permiten la gestión apropiada de esos contenidos, eso va en detrimento de la
propia expansión de dicho mercado porque aquellos que pueden generar los contenidos no los van a poner
a disposición en esos medios.
Y por cierto, y como un apunte final, hay una sección, y entiendo que pueda haber forofos de Si los sistemas
esa cuestión, sobre la creación conjunta de contenidos con 2.0, con sistemas de interacción. tecnológicos no
Y ahí he de decir, para animar un poco el debate, muestro mi total escepticismo al respecto permiten la gestión
porque mucha información no significa calidad de información, muchos contribuidores no apropiada de esos
significa calidad de contribución, y la experiencia me enseña que la libre entrada en estos te­ contenidos, eso va en
mas no añade valor necesariamente detrimento de la propia
expansión de dicho
Antonio Castillo: ¿Cómo ves la cadena de valor final en todo este ecosistema? ¿Cómo se va a mercado porque
reformatear, qué agentes van a aparecer, cómo va a migrar el valor en esta cadena? aquellos que pueden
generar los contenidos
Jordi Gual: Esta es la clave de este tema. La nueva tecnología refuerza dos puntos. Por un lado no los van a poner a
al autor, en función de lo que ocurra con la gestión de los derechos de propiedad intelec­ disposición en esos
tual. Esto lo estamos viendo ya en el mundo de la música. Y lo que creo que va a ser el nudo medios.
gordiano, el cuello de botella, es la plataforma digital, de distribución. Veo ahí a las edito­
riales a remolque. Los más sólidos serán las empresas de Internet. Las operadores de teleco pueden entrar,
sobre todo las que ya han avanzado en este tema. A los fabricantes de dispositivos no los veo tanto. Mis
predicciones se basan en el pasado. Porque, al final, en este tipo de tecnología lo que importa es tener una
interfaz adecuada y una gama de servicios atractiva para que la disponibilidad a pagar sea suficiente para
soportar costes.
El futuro de las publicaciones electrónicas
82

A.2 Visión jurídica y legislativa


Paloma Llaneza
Abogado. Autora. Blogger. Lectora.

Preguntas de las que partió su intervención:

• El proceso de digitalización conlleva la independencia del contenido de su continente y puede leerse sobre
distintos soportes. La legislación actual fue elaborada en un contexto en el que el contenido estaba inevita­
blemente ligado al papel. Ahora, ¿qué características del marco legal actual habría que modificar o adaptar
a los nuevos requerimientos de este entorno digital?

• Estos cambios además afectarán tanto a las relaciones contractuales de edición de los autores como a las
licencias de acceso y uso de las obras en relación a los consumidores. En este sentido, ¿qué cambios habría
que realizar a la legislación?

El derecho no hace más que regular la realidad, son las reglas que nos damos los humanos para estructurar
una realidad ya existente. Se suele reprochar al derecho ir detrás de la sociedad, pero lo que el derecho no pue­
de hacer es generar una sociedad a su imagen y semejanza. El derecho llega cuando la sociedad ha decidido
que necesita organizarse y ordenarse. Cuando yo tengo derecho a algo siempre hay alguien enfrente que tie­
ne que hacer algo; funcionamos como «Alicia y el espejo», siempre tenemos un némesis al otro lado y en el
caso de la propiedad intelectual es un derecho erga omnes, es decir, yo tengo derecho que se me respete por
parte de toda la humanidad en su conjunto, concepto que fue inventado por los romanos y que cada vez se ha
visto más debilitado.
Se me hacen dos preguntas con mucha miga. Y poco más o menos se supone que tenemos que hacer «políti­
ca-ficción», pero si se me permiten voy a dar una serie de opiniones como abogado pero también desde la
experiencia de todo lo que he dicho antes. Se ha hablado en el informe de los DRM, de los sistemas de gestión
digital de derechos, pero se ha hablado poco y entiendo por qué se ha hablado poco de ellos. Los sistemas
DRM no funcionan. Y no van a funcionar. Y si decimos lo contrario estamos transmitiendo al mundo editorial
algo erróneo y haciendo que se gasten mucho dinero en marcas de agua, en seguimiento, etc. Se trata de al­
go que ya se intentó en el mundo de la música y el vídeo y que no funcionó. Es un dinero gastado tontamente
que genera una expectativa por la protección, es decir, por la protección vía DRM, algo de lo que ya se habla­
ba en la década de 1990 en EE.UU. Y hay que destacar que en la década de 1990 Internet era una pantalla ne­
gra con las letras verdes. Si ya era antiguo en aquella época, cuando nos conectábamos con los módems y
esperábamos a que se descargara una página mientras leíamos el periódico en papel, imaginaos ahora, aho­
ra no va a funcionar. La vía del DRM en el mundo editorial va a ser un fracaso. ¿Por qué? Yo creo que debemos
olvidarnos del concepto de qué producto estamos vendiendo, desde el momento en que el vídeo, el audio y el
texto se convierten en bits, prácticamente todo pasa a tener la misma problemática desde un punto de vista
de propiedad intelectual. La ley actual distingue y habla de los derechos de difusión, pensando en el audio y
en el vídeo, que tal vez parezca que no afectan tanto al mundo editorial, y me refiero al mundo libro, porque
el mundo de los periódicos es completamente diferente, en el que la partida está perdida desde hace tiempo
y en el libro, aunque ellos no crean que la partida esté perdida sí lo está, desgraciadamente así lo veo. Fue en
el siglo XVII cuando se inventó la idea de que se pagaba por continente y no por contenido porque en aquel
momento obviamente había un elemento físico que era el libro. Fue un derecho que se inventó en Gran Bre­
taña para defender los intereses de los editores y no de los autores, para que los editores fueran remunera­
dos por las copias que de sus obras se hacían. Sabiendo las copias que se van a hacer de algo se tiene la capa­
cidad de poder calcular un coste y sobre ese coste cobrar a la gente y obtener los beneficios en función de los
acuerdos que se hubieran hecho entre el autor, el editor, el distribuidor, en fin, entre todos aquellos que par­
ticipaban en la cadena de valor. Por poner un símil esto es lo mismo que si cuando cobramos por la botellas
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
83

de leche estamos cobrando por el casco y no por la leche que va dentro, así que si la leche saliera de los grifos
de todas las casas de todo el mundo tendríamos que buscar otra manera de cobrar, por caudal, por otra se­
rie de conceptos pero está claro que cobrar por la botella no tendría sentido porque ya no habría botellas.
¿Qué problemas tenemos pues en la legislación actual? Pues que está pegada al concepto de copia física.
Mientras que se mantenga este concepto de copia física en la legislación no será posible defender adecuada­
mente los derechos de los autores.

Mientras que se
mantenga este concepto
de copia física en la
legislación no será
posible defender
adecuadamente los
derechos de los autores.

Paloma Llaneza

Por otro lado está extendido un concepto equivocado desde el punto de vista legal y filosó­ Yo creo que el autor ha
fico que es aquel de que lo que está en Internet es de los internautas, algo que es radical­ de ser remunerado por
mente falso. Es decir, todo el mundo tiene una propiedad, cada cual define los términos en su trabajo, creo que
los que deja que se use dicha propiedad y serán en este caso los autores quienes lo definan. cualquier modelo que
Hay una gran tendencia a la copia sin pedir permiso al autor, esto es un clásico que se pro­ se aparte de la
duce en el entorno Internet y se ha asentado un erróneo concepto libertario de que hay un remuneración del autor
acervo cultural de libre acceso. Yo creo que el autor ha de ser remunerado por su trabajo, está equivocado,
creo que cualquier modelo que se aparte de la remuneración del autor está equivocado, el el problema es que no sé
problema es que no sé hasta qué punto el resto de los agentes de la cadena van a ser nece­ hasta qué punto el resto
sarios y no sé hasta qué punto la legislación tiene que ir orientada hacia la protección del de los agentes de la
resto de miembros que están dentro de la cadena de valor. Está claro que el autor tiene cadena van a ser
derecho moral y de explotación económica sobre la obra y así lo define nuestra legislación. necesarios y no sé hasta
A partir de ese momento se plantea la cuestión de cómo se explota la obra. Y esa es una qué punto la legislación
cuestión que el compañero economista ha señalado: ¿en qué se van a convertir los edito­ tiene que ir orientada
res?, ¿van a seguir siendo editores que tienen derecho para la publicación en unos determi­ hacia la protección del
nados formatos o van a ser editores que hagan otras labores de asesoramiento, agencia, resto de miembros que
gestión, publicidad, marketing, etc., del autor?, ¿el autor va a necesitar del editor, va a ne­ están dentro de la
cesitar correctores, maquetadores…? Son preguntas que hay que hacerse porque depen­ cadena de valor.
diendo de cuál sea la cadena de valor la legislación irá detrás normalizando la realidad.
Porque la legislación no va a decirle al editor lo que tiene que hacer. El autor es la base fundamental, es el
creador de contenidos y por lo tanto debe ser remunerado y a partir de ahí el resto dependerá de cómo final­
mente quede determinado el mercado.
Hay una figura que parece muy interesante que son los operadores de telecomunicaciones y se ha hablado
mucho sobre su responsabilidad sobre el pirateo a raíz de la comisión de la famosa y mal llamada «Ley Sin­
El futuro de las publicaciones electrónicas
84

Saber a qué contenido de», en donde se ha intentado que sean los operadores los que acaben cobrando un canon so­
acceden los usuarios bre los contenidos que se descargan y que se reparta luego sobre los diferentes agentes que
requiere cierto nivel de están en Internet. Esto genera varios problemas desde un punto de vista legal. Primero, saber
intervención por parte a qué contenido acceden los usuarios requiere cierto nivel de intervención por parte del ope­
del operador en las rador en las comunicaciones lo que pone en riesgo la privacidad de las mismas, que es un de­
comunicaciones lo recho fundamental que está por encima del derecho de la propiedad intelectual, que no apa­
que pone en riesgo la rece recogido como derecho fundamental en la Constitución. En segundo lugar, aceptando
privacidad de las que no vamos a poder saber quién acceder a qué y quién se descarga qué, ¿cómo vamos a re­
mismas, que es un partir el canon?, ¿cuál es el criterio para el reparto de ese canon?, ¿cobramos el peaje en las
derecho fundamental carreteras ya que no podemos cobrarlos en origen?, ¿será ese el futuro del pago de los dere­
que está por encima del chos de autor? El presidente de Telefónica ya ha planteado cobrar a Google y otras entidades
derecho de la propiedad por usar sus redes. Aquí hay muchos actores esperando. Esto es muy caro y todo el mundo es­
intelectual, que no tá intentando hacer rentable su negocio y el derecho intentará que en el cobro de este canon,
aparece recogido como si finalmente se lleva a cabo, no se intervengan las comunicaciones de los usuarios o que la
derecho fundamental intervención sea mínima, que se respeten los derechos fundamentales y que el reparto sea lo
en la Constitución. más justo posible, y por ello habrá que plantearse si las sociedades de gestión de derechos son
la manera más justa de repartir esos derechos. Si vamos al canon por acceso, pasamos del
Más allá de que el autor concepto de copia y vamos al concepto de pago por acceso o al concepto de bits descargados;
tiene un derecho moral a partir de ese momento hay que definir cómo se reparte y quién lo hace y con qué criterios.
y económico la ley hay Más allá de que el autor tiene un derecho moral y económico la ley hay que cambiarla comple­
que cambiarla completa ta y absolutamente. Está completamente alejada de lo que ya existe y coloca a todo el mundo
y absolutamente. Está si no en el terreno de la ilegalidad sí en el de la alegalidad. Incluso aunque uno quiera cumplir
completamente alejada la legalidad vigente– y yo como abogado intento cumplir con el ejemplo– a veces es complejo.
de lo que ya existe y Yo tengo un Kindle, en el que he leído además este informe, soy clienta de Amazon desde hace
coloca a todo el mundo 10 años y como lectora tengo un doble perfil, veo el libro como objeto y el libro de consumo
si no en el terreno de masivo y hay que distinguir entre obra literaria y el mundo del entretenimiento –y no hay que
la ilegalidad sí en el confundirlo, de hecho el mundo del entretenimiento se regula por las normas del mundo cul­
de la alegalidad. tural y esto ha generado una mezcla de situaciones absurdas en muchos casos–. Si yo quiero
leer a Dan Brown tengo dos opciones, puedo comprar el libro en Amazon, pero si no leo inglés
El librero se niega y quiero pagar por ese libro no lo encuentro en castellano, así que no tengo más remedio que
a que el editor venda ir a uno de los muchos sitios que hay en la Red y me lo descargaré con una calidad estupenda y
directamente a través el mundo editorial habrá perdido la oportunidad de tener un cliente, porque ese cliente no se
de sus páginas y exige recupera para el pago. Voy a poner un ejemplo muy concreto, el de Asa Larsson, una escritora
que se venda a través de novela negra nórdica. Me compré el libro en inglés porque sus ediciones son muy bonitas y
de él. El librero no pone costaba 11 euros, y ahora en castellano está en una página pirata, pero aunque quiera pagar
mecanismos ni páginas por ella en castellano no puedo, porque no está disponible.
en la Red para que uno Por último quería hablar de la cadena de valor que a veces es una cadena de «desvalor». Los
pueda descargar libros libreros se niegan a desaparecer de la cadena de valor. De hecho si tú entras en la página de
de manera legal, de Random House se supone que te puedes descargar libros electrónicos pero en realidad no
forma que mientras se tienes para descargarte nada o nada que no sea del siglo XVI –y para eso me voy a la Bibliote­
mantiene esta discusión ca Cervantes en gratuito–. El librero se niega a que el editor venda directamente a través de
entre librero y editor la sus páginas y exige que se venda a través de él. El librero no pone mecanismos ni páginas en
gente se está apuntando la Red para que uno pueda descargar libros de manera legal, de forma que mientras se man­
a páginas de contenido tiene esta discusión entre librero y editor la gente se está apuntando a páginas de contenido
que infligen claramente que infligen claramente los derechos de propiedad intelectual y no van a volver a los siste­
los derechos de mas de pago. Es una batalla que está perdida. La legislación vendrá después de que nos orga­
propiedad intelectual nicemos. Hay que proteger al autor. Dudo mucho de que la legislación esté en condiciones de
y no van a volver poder proteger al resto de la cadena de valor. La modificación legislativa es absolutamente
a los sistemas de pago. imprescindible. Pero no vendrá nunca antes que la modificación de la realidad.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
85

Antonio Castillo: Paloma, ¿cómo ves el futuro de las traducciones en este entorno?

Paloma Llaneza: Hay que decir que en España no se trata especialmente bien a los traductores. Hay gente que
no da valor a si el libro está traducido por una u otra persona. Yo particularmente sí se lo doy. Está pasando
ahora una cosa muy curiosa por ejemplo con el tema de las series que la gente se descarga de los «torrents».
Hay gente que se dedica a traducirlas, a ponerles subtítulos y lo hace en una noche. La gente que se descar­
ga los capítulos además le exigen al traductor que lo haga bien. En la actualidad hay mucha gente que está
trabajando gratis en Internet. El problema es la calidad, quién lo hace, qué experiencia tiene, si lo hace con
el Google translator, etc. La tecnología de traducción automática está pendiente, se hacen cosas importan­
tes con ellas pero no se ha conseguido del todo y en este entorno lo cierto es que habrá mucho «de gratuito»
y al no cobrar devaluará la figura del traductor como parte de la cadena de valor del libro.

Javier Nadal: Es importante que el autor tenga garantizados sus derechos para que el producto siga existiendo.
Pero en la actualidad hay que señalar que los derechos en la cadena de valor actual actúan más como ilu­
sión que como realidad, es decir, si vamos a ver cuántos autores viven de la obra son pocos pero las editoria­
les sí viven de eso. La cuestión es ¿vamos a proteger una ilusión pero se va a caer un sector? Dejo esa cues­
tión sobre la mesa. Aunque claramente estoy en que hay que defender la propiedad intelectual.

Paloma Lleneza: La cuestión es si la industria es necesaria como es ahora. El problema de Internet es gestionar la
abundancia. Todos los que escriben en Internet se mueren por publicar en papel por el concepto de escasez.
El modelo es dar valor a esto. Debería plantearse hasta qué punto su función es la gestión de la abundancia,
eliminando, haciendo de prescriptor. Esa figura de orientador es fundamental, que ya hace el editor. Yo creo
que el editor hace una función imprescindible en esta cadena, pero que eso le dé para vivir, eso ya no lo sé.
El futuro de las publicaciones electrónicas
86

A.3 Visión sociológica


Cecilia Castaño
Socióloga. Catedrática de economía en la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM.

Preguntas de las que partió su intervención:

• Teniendo en cuenta que la lectura es un hábito muy enraizado en la población en general y que hacerlo en
papel conlleva además un cierto componente emocional y sensorial, ¿hasta qué punto nuestra sociedad
podrá desprenderse totalmente del papel?

• ¿Cambiará la participación de la sociedad en los procesos de creación debido a estos cambios tecnológicos?
¿El cambio de un hábito individual como es el de lectura, tiene una consecuencia social?

• ¿Tendrá influencia el fenómeno de las redes sociales en la lectura digital? ¿Cuál puede ser el resultado del
cruce de las dos tendencias?

Las reflexiones que me he hecho en relación a este trabajo van en línea con mis áreas de investigación ya que
dirijo un observatorio de igualdad sobre acceso y uso de las TIC en el que analizamos las diferencias entre hom­
El análisis social del bres y mujeres pero cruzándolas también con la edad, el nivel de estudios, etc. Mi misión aquí es
cambio tecnológico pues traer a consideración aquellas transformaciones sociales que están reflejando cómo abor­
nos enseña que una dan los ciudadanos la innovación y todos los retos tecnológicos: cómo las personas se apropian
innovación no acaba de la tecnología e influyen en su configuración final, que es una fase fundamental. El análisis
de convertirse en un social del cambio tecnológico nos enseña que una innovación no acaba de convertirse en un
producto que satisfaga a producto que satisfaga a la mayoría hasta que los usuarios no la asimilan y la adaptan a sus
la mayoría hasta que los propias necesidades. Yo fui pionera en tener un PC en el año 85, cuando estaba en el MIT y com­
usuarios no la asimilan pre el IBM portable y me cambió la vida. Luego, cuando doy conferencias pongo todos los orde­
y la adaptan a sus nadores que he usado. Y es que los ciudadanos hemos contribuido muchísimo al cambio de la
propias necesidades. tecnología. Un caso es el de los teléfonos móviles que eran grandes y había que llevarlos al hom­
bro, y eran una herramienta de negocios para altos ejecutivos. Ahora se trata más de una herra­
mienta femenina gracias a la cual las mujeres coordinan toda una red de padres, hijos, cuidadoras, y tienen a
todo el mundo reunido. En esta línea hay que reflexionar también en relación al libro electrónico.
El hábito de lectura es difícil de medir en España. Todo el mundo dice que lee mucho en las encuestas del INE,
pero luego la realidad es otra. En España se compran más libros de los que se leen y se fotocopia y descarga más
de lo que se lee. Como ejemplo de esto quería comentar una anécdota. Manuel Castells, cuando me fui a EE.UU.
a hacer el doctorado, me dijo que no hiciera como todos los españoles que fotocopiaban todo de las bibliotecas, se
lo mandaban a España en cajas y luego nunca lo leían; me dijo que sobre todo fuera a cursos, hablara con investiga­
dores, asistiera a clases para que se metiera por la piel la forma de trabajar de una universidad norteamericana.
Antes de dar respuesta a las preguntas querría hacer unas reflexiones previas. Me pregunto, ¿qué justifi­
caría para una familia comprar un e-Reader? Pues teniendo en cuenta los datos que nos ofrece el informe
de que en media los lectores leen 8,9 libros al año y en el caso de lectores frecuentes 13,2,
Hay una barrera uno se pregunta si tiene sentido realmente hacer ese desembolso. Sin embargo, viendo que
idiomática importante. en cada hogar hay de media 185 libros, 240 en los que hay una persona lectora y 94 en el
La mayor parte de lo resto, solo eso justificaría comprarlo, es decir, por razones de espacio y alergias al polvo. Por
que se produce está en otro lado, entre los lectores, el 81% tiene ordenador y el 68% es usuario de Internet, frente al
inglés y eso para los 67% y al 53% de la media española por lo que se podría decir que el gran competidor del libro
españoles es una barrera electrónico es el ordenador. He encontrado también que hay una barrera idiomática impor­
incluso para los tante. La mayor parte de lo que se produce está en inglés y eso para los españoles es una
académicos. barrera incluso para los académicos.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
87

En relación a la pregunta ¿hasta qué punto estamos preparados para desprendernos del papel? Pues es que no
tenemos que desprendernos del papel. Yo creo que ocurrirá como en fotografía digital. Antes las imprimíamos
pero ahora compartimos álbumes de Picasa, que alguien ha elaborado y vemos en Internet. En mi opinión este
cambio va a ser más lento porque es más fácil ver fotos que leer libros, requiere menos tiempo y concentración.
Y además el libro electrónico no es como el de papel, que se lo pasas a tu madre, a tu vecina. En este sentido el
cambio es como el del teléfono móvil y el fijo. El fijo antes estaba en el salón de casa y todo el mundo te escu­
chaba mientras hablabas y sin embargo ahora el teléfono móvil es individual e incluso en grupos jóvenes de
población contribuye a crear la identidad de las personas. Por ahí hay le veo también mucho interés al libro
electrónico.

Pero un problema que


hemos detectado en las
mujeres y también en
los hombres es la falta
de tiempo así que tiene
que ser un soporte muy
sencillo que no obligue
a nada; un libro
electrónico puede tener
muchas aplicaciones
pero debe ser sencillo.

Cecilia Castaño

La cuestión es que requiere un hábito de lectura previo. Hay ahí varios tipos de comportamiento entre distin­
tos estratos de población que, a partir de los datos que vemos en el observatorio por las estadísticas, la prin­
cipal diferencia es la edad y el nivel cultural y el hábito de lectura. La edad es algo muy importante porque los
jóvenes hasta 35 años y los de 24-25 van a leer más en digital que en papel pues ya, de hecho, lo hacen. Hay
que destacar que en la universidad y en secundaria si se quiere que los alumnos lean algo hay que colgarlo en
Internet. Esto abre un mundo de posibilidades enormes ya que puede facilitar la enseñanza y un aprendizaje
más rico. Para mayores de 36 en las encuestas hay varios perfiles. Hay que destacar que hay mucha gente
que lee en transporte público, porque puedes leer a la ida el informe que vas a tener en la reunión y a la vuel­
ta la novela y el soporte e-Reader sería el ideal. Pero un problema que hemos detectado en las mujeres y
también en los hombres es la falta de tiempo así que tiene que ser un soporte muy sencillo que no obligue a
nada; un libro electrónico puede tener muchas aplicaciones pero debe ser sencillo. Para los de 65 y más lo
que estamos viendo es algo similar a lo que pasa respecto al uso de Internet, es decir, las personas que tienen
un nivel cultural alto y con experiencia previa de lectura van a leer mucho libro electrónico pero para los que
su ocio consiste únicamente en ver la televisión, es decir, una gran parte de la población española, no van a
utilizar el libro electrónico. Por sexo las diferencias son curiosas porque los hombres son más proclives
a comprar todo, libros y dispositivos, y las mujeres tienen más hábitos de lectura; los hombres leen más el
periódico y las mujeres novelas. Los resultados de algún estudio sobre los no usuarios de Internet muestran
que no lo hacen por miedo a contenidos no controlados y eso tiene repercusión en relación a los hijos. Porque
tú a un hijo le das un libro y sabes lo que va a leer pero le das un libro electrónico que se puede conectar a In­
ternet y digamos que la posibilidad de que supuestamente tenga acceso a contenidos diferentes es impor­
tante. Para todas las mujeres amantes de la lectura es algo ideal.
El futuro de las publicaciones electrónicas
88

Yo creo que hay un problema económico que es la barrera del precio. Son todavía caros para que la gente los
incorpore a sus vidas. En el informe se da un dato de que solo el 1% de la gente interesada en este dispositivo
estaría dispuesta a pagar más de 200 euros por él. La mitad de los libros electrónicos del 2009 fueron vendidos
en la campaña de Navidad y me pregunto cuándo llegará el momento de que se convierta en el regalo de la co­
munión. Un año fue el de iPod y estaría bien que pronto fuera el del e-Reader. Porque para la gente joven sería
ideal recuperarlos así para la lectura. Para las profesiones intensivas en conocimiento como nosotros es funda­
mental también este dispositivo. Para profesores, investigadores, abogados, médicos, ingenieros, tecnólogos y
profesionales de medios de comunicación es fundamental pero estas profesiones ya usan ordenador y tene­
mos varios.
En cuanto a las diferencias en función del tipo de literatura, en la novela el factor emocional pe­
El papel del e-Reader sa más. Respecto a cuál es la actitud de la gente en relación al libro electrónico veo dos posicio­
para niños y nes: por un lado, el amante del libro electrónico que busca comodidad, menos peso y más nove­
adolescentes es las, y los distantes, los todavía centrados en el libro y su belleza. Pero donde va a estar la
importante para evitar revolución es en los manuales y los libros de texto. El papel del e-Reader para niños y adolescen­
llevar mochilas enormes tes es importante para evitar llevar mochilas enormes o para favorecer la enseñanza flexible ya
o para favorecer la que con el libro electrónico sería más fácil reforzar contenidos a los niños que lo necesiten. Pero
enseñanza flexible ahí nos encontramos con resistencias, una de ellas por parte de los padres, que parece que en li­
ya que con el libro bro de papel controlan el contenido pero en soporte digital no, y por otro, la resistencia de profe­
electrónico sería más sores según los estudios realizados. Yo se lo digo a mis estudiantes, yo les digo que el conoci­
fácil reforzar contenidos miento no lo tengo yo, el conocimiento está ahí y yo les ayudo a aprender. Hay un gran reto para
a los niños que lo hacer una enseñanza más flexible, menos memorística, poder enseñar a crear conocimiento a
necesiten. su nivel utilizando distintos componentes y no reproducir lo que se pone en el libro. Pero va a
haber resistencia por parte de profesores y padres.
En relación a prensa escrita no creo que vaya a ser el elemento fundamental del libro electrónico. Es accesible
por el ordenador y va a ser más marginal. También se ha comentado el fenómeno tipo MP3 por lo que no voy a
entrar en ello; el hecho de que se están llevando a cabo descargas de libros porque la gente no los encuentra
por vía legal y el riesgo de que esto no cambie.
Quiero finalmente comentar dos aspectos más. Por un lado, el tema del cambio en la participación de la socie­
dad en el proceso de creación debido al cambio tecnológico. Yo soy pesimista porque elaborar cosas buenas es
difícil. Puedes hacer las diapositivas de tu viaje, pero tienes dos problemas, primero, que no le interesa a nadie y
luego la distribución. Sin embargo, sí creo que hay un campo en las guías de viajes, las interactivas, donde vas
viendo donde ha estado otra gente y ello te puede ayudar en la configuración de tu viaje. El año pasado yo estu­
ve en Japón con mi marido. Allí nadie habla inglés, nosotros no hablamos japonés pero nos movimos muy bien
con estas guías y eso que había muchas páginas en japonés, pero había muchas páginas de gente que había
estado en ciertos hoteles y eso nos ayudó.
Al efecto del cambio En cuanto al efecto del cambio del hábito de la lectura para mí es importante que el libro elec­
del hábito de la lectura trónico combine la herramienta de trabajo y la de ocio. Puede combinar contenidos diferentes
para mí es importante en el mismo soporte y si lees bien ahí no necesitas imprimir nada. Es de gran ayuda para los que
que el libro electrónico trabajamos en el mundo académico. Creo que va a haber cambio en los hábitos de estudio para
combine la herramienta que sean más líneas de conocimiento y de aprendizaje que temas. Eso lo están demandando los
de trabajo y la de ocio. estudiantes, los profesores se resisten y puede potenciar la creatividad y la construcción de co­
nocimiento por parte del estudiante frente a la repetición memorística y, aunque estoy de
acuerdo con la necesidad de la memoria, no tengo tan claro que la repetición sea un buen sistema de aprender.
Creo que van a cambiar los hábitos de trabajo intelectual.
Por otro lado, va a tener efecto en un incremento del empleo y de hecho en el informe se ven nuevos perfiles en
relación a la creación de nuevos tipos de contenidos: expertos en multimedia, en distribución, en marketing,
etc. Creo que puede haber mucho emprendimiento tecnológico, artístico y creativo pero también se reducirá
empleo en otras profesiones como libreros. Además tiene efectos sobre el espacio, contribuye al mantenimien­
to del medio y hay menos necesidad de espacio en las casas.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
89

Respecto a las redes sociales y las tendencias en la lectura digital, yo creo que las redes socia­ Yo creo que las redes
les son un estímulo a leer más. Y eso en el libro electrónico puede estimularse aún más si yo sociales son un estímulo
puedo comprar el libro con un solo clic y no tener que ir a la tienda física. Llevar un libro digital a leer más. Y eso en el
incrementa la posibilidad de conectarse a las redes y compartir opiniones. La pregunta es ¿re­ libro electrónico puede
sulta cómodo escribir en realidad anotaciones? y para que sea completa la participación en estimularse aún más
las redes es preciso que eso sea cómodo. si yo puedo comprar
el libro con un solo clic
Paloma Llaneza: Creo que no es cómodo. Es una cuestión de entrenamiento. y no tener que ir
a la tienda física.
Jordi Gual: La diferencia entre leer una novela y leer otro documento que tiene que ver con conocimiento es que
cuando lees piensas, reaccionas, apuntas, así que el libro electrónico va bien en novelas pero no para otros
documentos.

Cecilia: Yo uso mucho el iPhone pero para notas y porque tengo dedos finitos. Yo también soy autora y los dere­
chos de autor lo hacemos gratis y la verdad es que pagaríamos por hacerlo. El mercado de autores es como
el de los presentadores de televisión, hay unos pocos que ganan dinero y el resto está compitiendo por pu­
blicar un artículo en una revista con un alto impacto, por sacar un libro en una editorial buena.
El futuro de las publicaciones electrónicas
90

A. 4 Visión editorial
Santos Palazzi
Editorial Planeta. Responsable del negocio digital de Planeta.

Preguntas de las que partió su intervención:

• ¿Qué nuevos perfiles profesionales será necesario incorporar al sector para participar como agente relevan­
te en este proceso de digitalización de las publicaciones?

• ¿Va a incrementarse la producción debido a la digitalización?

• ¿Cuáles son los retos que tiene un editor ante la digitalización en relación al precio de los libros, su diseño,
los formatos, la distribución y en general la configuración de la cadena de valor?

Santos Palazzi: Voy a pasar por encima de algunos temas que se han tocado previamente y así me centro en
otros que no se han tocado. El primero, respecto a si se va a ver afectado el sector, yo creo que sin ninguna
duda sí. En facturación, probablemente sí, seguro que sí, pero lo que es seguro es que va a crecer en número
de títulos comprados o consumidos en España por el hecho de que la lectura pase a un entorno digital.
Y algo que se ha comentado aquí, que comentaba Cecilia, si conseguimos captar nuevos lecto­
Disminuirán su peso res que de ninguna manera van a entrar en el mundo del papel, pues eso repercutirá en que la
específico dentro del cifra no baje. En EE.UU. ya dicen que el 2009 va a ser el año donde la venta de libros de papel tocó
sector las librerías, los techo, y a partir de aquí irá bajando. Eso es lo que dicen los expertos americanos por el hecho de
grandes almacenes… la irrupción de la tecnología digital. La pregunta es ¿a quiénes afectará?: se ha comentado, des­
y en general todo lo que de luego, que incrementarán su papel operadores de telecomunicaciones, actores como Google,
es la cadena tradicional Amazon, Apple y probablemente los autores. Y en cambio, disminuirán su peso específico den­
de venta y posiblemente tro del sector las librerías, los grandes almacenes… y en general todo lo que es la cadena tradicio­
los editores, como nal de venta y posiblemente los editores, como habéis comentado también, si no somos capaces
habéis comentado de reconvertirnos. Y ahí está el reto. Y como decía Paloma, o aportamos valor o afrontaremos
también, si no somos muchas dificultades. Aquí no nos vamos a engañar.
capaces de reconvertirnos. Paso por encima el tema jurídico legislativo. Hay un concepto aquí interesante, que no has co­
O aportamos valor o mentado, en el tema jurídico, que es el catálogo perpetuo. Desde el momento que el libro no
afrontaremos muchas está sujeto a un soporte, al papel, los derechos que se venden o se ceden, pueden ser a perpe­
dificultades. tuidad.

Paloma Llaneza (visión jurídica): Si la ley cambiase sí.

Santos Palazzi: Correcto.

Paloma Llaneza: Es el caso de la conocida como «ley Mickey Mouse» que ha cambiado precisamente para que
Mickey Mouse continúe para siempre.

Jordi Gual (visión económica): Y esto es una inversión que ya está hecha hace muchísimos años.

Paloma Llaneza: La tendencia como bien sabes es la contraria, es que los derechos de autor prescriban y pasen
cuanto antes al dominio público.

Jordi Gual: En términos de incentivos lo que no tiene sentido es prolongar el copyright, el copyright lo tiene que
saber el autor ex ante para tener incentivos a producir.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
91

Santos Palazzi: Sí, es para generar el máximo negocio posible mientras ese copyright revierta en él. Hasta ahora la
legislación lo que decía es que el editor tiene derecho a mantener el libro en catálogo y, por lo tanto, a partici­
par del rendimiento de ese libro mientras tenga stock y ese stock obviamente genere unas ventas. En el mun­
do digital el stock no tiene sentido y quizás van a ser más las ventas o la capacidad de generar beneficio la que
decida o sea el factor que decida si un editor es propietario o tiene derecho para explotar ese contenido o no.

En la legislación
Paloma Llaneza: Permíteme una puntualización. En la legislación española no existe una ce­
española no existe una
sión de derechos al editor multisoporte, es decir, hay que cederlos uno por uno, soporte a
cesión de derechos al
soporte. Yo le cedo el soporte papel a mi editor pero le puedo ceder el soporte electrónico
editor multisoporte,
a otro y a las condiciones que se establezcan. Por lo tanto, la aplicación del stock no sería
es decir, hay que
aplicable ni mucho menos al catálogo electrónico porque habría que negociarlo indivi­
cederlos uno por uno,
dualmente. Hay que reescribir la ley.
soporte a soporte.
Santos Palazzi: Respondiendo también a tu anécdota, Paloma, respecto a la disposición de libros en otros idio­
mas y no en castellano ayer estuvimos en Planeta sentados con la agente literaria de Dan Brown, y de otros
muchos autores nacionales, y es que se niegan en redondo a ponerlos a la venta en digital. No nos miréis a
las editoriales como los culpables de no poner a disposición del lector el archivo digital. Son los propios
agentes literarios y los propios autores los que son reacios frente al desconocimiento y eso que la amenaza
de la copia pirata no es que sea una amenaza es una realidad. Existen cientos de miles de páginas web y yo
te enseño aquí un catálogo enorme de libros donde están todos pirateados. Son archivos o documentos de
Planeta pero que no los he generado a partir de nuestros contenidos sino a través de la Red.

Paloma Llaneza: ¿Por qué lo puedo comprar en inglés y no en español en formato electrónico?

Dentro del mundo


digital se van a dar
modelos muy distintos
al de la descarga de un
libro entendido como la
transacción directa del
mundo físico al mundo
digital. Y yo creo que el
modelo que va a
funcionar va a ser el de
subscripción.

Santos Palazzi

Santos Palazzi: Porque el agente inglés o americano ha decidido que hay que dar el paso y el agente que repre­
senta los derechos de Dan Brown en España ha decidido que no, que wait and see, veamos a ver qué pasa y
después tomaremos una decisión.
Un par de temas que quiero destacar. Estamos siempre hablando en el hipotético caso de que el mundo del
papel desaparezca, yo creo que eso no va a darse. El mundo del papel va a permanecer y va a permanecer
mucho tiempo porque todavía no hay nada que iguale al papel en términos de lectura, en términos de usa­
bilidad, en términos de durabilidad etc. Con lo cual, el «Armagedón» del fin del papel yo creo que está toda­
El futuro de las publicaciones electrónicas
92

Lo digital lo que va vía lejos. Lo que sí que hay que contemplar y se menciona muy de refilón en el informe es que
a fomentar, lo ha dentro del mundo digital se van a dar modelos muy distintos al de la descarga de un libro enten­
comentado también dido como la transacción directa del mundo físico al mundo digital. Y yo creo que el modelo que
Cecilia un poco de va a funcionar va a ser el de subscripción; yo no tengo ninguna duda de que poca gente va a pa­
refilón, es lo que los gar por un libro 10 dólares, 10 euros o 7 euros o el precio que se determine sino que lo que va a
americanos llaman hacer es pagar una tarifa plana por tener acceso a una biblioteca universal, no digo de Planeta,
el multi tasking y el sino universal, de contenidos que no solo sean libros sino que también incluyan revistas y perió­
partial attention. dicos, y yo creo que el futuro va por aquí.
En cuanto al lector, yo creo que lo digital lo que va a fomentar, lo ha comentado también Cecilia un poco de
refilón, es lo que los americanos llaman el multi tasking y el partial attention; va a ser una lectura mucha
más anárquica, mucho mas de pequeñas piezas. Dos horas delante de una pantallita yo creo que difícil­
mente mis hijos lo van a experimentar y son mayorcitos ya. Va a cambiar la forma de leer, de consumir
contenidos, entonces eso va a provocar, y ese es uno de los retos, unos cambios en cuanto a apti­
Lo que va a ser clave
tudes editoriales, es decir, el editor tendrá que aportar valor allí y no tiene nada que ver con lo
desde mi punto de vista
que es el publishing, el editing de un libro hoy, que es estar al lado del autor, modelar su obra,
es la visibilidad entre la
acabar de perfilarla y lanzarla.
abundancia. Ahí es
Además del contenido que va a estar en mano de los autores, de los editores, depende de si el
donde el editor juega
autor quiere desintermediar al editor o no. Lo que va a ser clave desde mi punto de vista es la vi­
un papel. Esa va a ser la
sibilidad entre la abundancia; la sobreabundancia de contenidos es un hecho. Hay miles de li­
labor fundamental del
bros colgados en la Red, pero ¿cuál es el que tiene valor literario y cuál no?, pues ninguno, o algu­
editor, filtrar y asegurar
no habrá pero ¿cómo lo descubres en un maremágnum de contenidos? Ahí es donde el editor
que los contenidos que
juega un papel. ¿Conocéis todos Science y Nature? dos revistas académicas. Yo estuve en una
presenta un autor son
ponencia de su director y decía que es cara la subscripción a estas dos revistas, sea online o sea
los mejores o los más
física, porque lo caro no son los 10 artículos que son publicados en cada número, lo caro son los
adecuado al público al
10.000 que se quedan por el camino, ese filtraje. Esa va a ser la labor fundamental del editor, fil­
que va dirigido.
trar y asegurar que los contenidos que presenta un autor, sea de no ficción como de ficción, son
los mejores o los más adecuado al público al que va dirigido. Por lo tanto requeriremos nuevos perfiles, un
nuevo talento editorial mucho más activo, por ejemplo, en creación de contenidos. ¿Habéis oído hablar de
una aplicación para iPhone que se llama iFranco? Es una pequeña aplicación donde alguien ha tenido la
idea de recoger discursos, apariciones televisivas y cuatro cositas más, y una pequeña biografía
¿Qué retos debemos y lo está vendiendo a 67 céntimos. Si recientemente falleció Miguel Delibes, ¿cómo es que, Des­
afrontar como editores?: tino, el editor de Delibes de toda la vida, no ha sacado ya una aplicación que se llame iDelibes
primero aportar valor, en donde recoja todo esto?: los primeros capítulos de sus mejores obras, o El Camino entero, una
el espacio que hay entre biografía, más unas entrevistas, todo empaquetado en una aplicación. Esto para mí es lo que
alguien que tiene algo tiene que hacer el editor del futuro y estar totalmente vinculado al día a día.
que contar y alguien que ¿Qué retos debemos afrontar como editores?: primero aportar valor, en el espacio que hay entre
tiene algo que escuchar, alguien que tiene algo que contar y alguien que tiene algo que escuchar, entre un autor y un
entre un autor y un lector, si no aportamos valor aquí en medio estamos condenados a desaparecer. Otro reto que
lector, si no aportamos he comentado es romper con el esquema tradicional, la traslación de contenidos que hoy publi­
valor aquí en medio camos en papel a un e-Reader, tiene un futuro difícil. Será un porcentaje pequeño, hay que in­
estamos condenados ventar cosas como «el iDelibes» aprovechando la rapidez con la que puedo sacar cosas al merca­
a desaparecer. Otro reto do gracias a estas tecnologías, ya que a las librerías ya no llegas con rapidez –entre que pones en
que he comentado es marcha la imprenta y la editas pasa mucho tiempo–. A esa disciplina, a ese movimiento rápido,
romper con el esquema es a lo que los editores tienen que acostumbrarse. Debemos ofrecer contenidos a un precio ade­
tradicional, la traslación cuado porque si no nos van a piratear todo.
de contenidos que hoy Y luego otro factor importante para el editor es crear marca. Yo vengo del mundo del marketing
publicamos en papel y comercial, y la marca es el factor menos importante en cuanto a criterios de selección de un li­
a un e-Reader, tiene bro. Salvo Anagrama, Tusquets... algunas muy literarias, para el resto, la editorial es el último
un futuro difícil. criterio por el cual yo selecciono una obra. Entonces, en el mundo digital, o creamos marca y esa
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
93

marca es capaz de legitimar un contenido, o una vez más estaremos en un maremágnum de contenidos
donde no habrá diferencia entre un libro de Planeta y uno de Random House. El saber
crear marca pasa por estar inmersos en una comunidad de redes sociales. Decía antes que Debemos ofrecer
la visibilidad era crucial frente al contenido. El contenido lo es, es condición necesaria pero contenidos a un precio
no suficiente. Entonces la visibilidad, esa visibilidad en redes sociales, en lugares donde se adecuado porque si no
dan conversaciones entre lectores es fundamental. Una editorial tiene poca legitimidad nos van a piratear todo.
para ser un gestor de una comunidad, porque claramente va a estar sesgado hacia sus
contenidos y sus autores. Planeta o cualquier editorial, creo que es difícil que sea un gestor de contenidos, o
que cree una red social con autonomía y creíble, pero sí que nuestros editores y nuestros expertos en mar­
keting tienen que estar ahí de una manera activa, es decir, no pueden ser gestores, pero sí pueden ser dina­
mizadores activos y voces cualificadas dentro de esta comunidad.
Y otro factor, otro reto que como industria editorial debemos afrontar es el intermediar con estas platafor­
mas. Yo soy un autor pequeñito, o un autor mediano, o un autor grande, y aquí tengo a Telefónica, a Google
o a Amazon, pues posiblemente si estás dentro de un paraguas, como Planeta, seas capaz de llegar a acuer­
dos más ventajosos para Planeta y para el autor que yendo de forma directa a estas plataformas.
Hasta ahora los editores lo que hacemos es colocar nuestros libros en un almacén, el librero nos hace un
pedido y el librero decide cómo lo expone, cómo le da visibilidad. Desde el punto de vista de un entorno digi­
tal, el push, el empujar contenidos para que yo por la mañana me encuentre una noticia de que ha salido un
libro nuevo o de que tras haber explotado un volcán en Islandia tenemos un libro sobre vulcanología genial,
a un público interesado no a todos, va a ser también fundamental: el «empujar contenidos» partiendo de
una base de lectores conocidos y sabiendo perfectamente cuáles son sus gustos, cuáles son sus preferen­
cias. Y esto lo podéis hacer empresas como Telefónica, que tenéis un montón de recursos y una base de
usuarios con probablemente como mínimo un 55% de lectores, como dice el índice lector de este país. Es
decir, Telefónica, Google, Apple y todos los jugadores mundiales están mejor capacitados que un librero
para empujar y recomendar contenidos a ese público potencialmente lector.
Y ya para dar respuesta a Jordi, que ha dicho que los costes bajan significativamente. Es cierto en cuanto al
formato físico en papel, toda la labor previa de editing, de tutelar, de lanzar un anticipo a un autor…, eso no
se evita, y en cambio si hay ahorro en todo lo que es la concepción del producto físico del libro. Pero por otra
parte hay unos gastos en todo lo que es infraestructura tecnológica y transformación de contenidos: el pdf
para imprimir no sirve para distribuirse digitalmente. Además, esos ahorros son trasladarlos absolutamen­
te al lector porque no vamos a vender a 22 euros un libro digital; eso ahorros que se dan nuestra idea es
trasladarlos a precio directamente. Tenemos un problema con el IVA, el IVA va a castigar, está recogido en el
informe, va a castigar porque un 4 frente a un 18 son 12 puntos que se van hacia Hacienda. Y si no somos
competitivos, no vamos a poder subsistir. Entonces este ahorro de costes es cierto, pero se traslada en pre­
cio por lo cual no es que tengamos más margen los que intermediamos, sino que nos tenemos que apretar
el cinturón todos.

Jordi Gual: Una puntualización, en un gráfico que sale en el informe se indica el 45% del coste de venta. Es bru­
tal lo que se puede ahorrar. Y los libreros lo tienen mal.

Santos Palazzi: Correcto, bueno, está en un 42%. Dentro de la cuenta de explotación la parte más importante es
lo que se quedan las grandes superficies y las librerías.
El futuro de las publicaciones electrónicas
94

A.5 Visión de editor tecnológico


Mario Tascón
Editor de medios digitales. En un pasado ha trabajado en la creación de los medios digitales de Prisa, incluyendo la parte editorial de Santillana, y de El Mundo.

Preguntas de las que partió su intervención:

• A la luz de las transformaciones que están teniendo lugar debido al proceso de digitalización, ¿qué nuevos
tipos de publicaciones, productos y servicios van a aparecer?, ¿qué características tendrán?

• ¿Cómo van a querer relacionarse las personas con la información en el futuro? ¿Qué le van a ofrecer los me­
dios de comunicación?

Estamos mirando todo esto demasiado centrado en el soporte y en lo que está pasando, y me parece que el
trabajo más difícil es el anterior: ver cómo circulan estos contenidos, qué se puede hacer en un mundo que es
nuevo y al que le estamos intentando aplicar la legislación antigua, la manera de fabricar antigua y, en definiti­
va, estamos intentando descubrir «el mar» aplicando teorías que utilizábamos en «la tierra».
Además, el hecho de que exista una gigantesca brecha generacional hace que hablemos algunas veces con verdades
diferentes de lo mismo. Antes se ha comentado «a mucha gente le sigue gustando publicar en papel» y eso es relativo,
ya que hay gente que vive de Internet ya, con una comunidad total y su fama proviene de Internet. Seguramente, Enri­
que Dans, por poner un ejemplo, que todos conoceréis, se siente muy cómodo ahí, aunque publica también en papel.
La generación de nativos digitales de la que hablamos todavía no existe o son los que tienen ahora mismo 14 años,
esos son nativos digitales, ya que nacieron con Internet. Todos los demás, incluyendo aquellos que tienen 25, no.
Además, esta generación tiene otra característica: ser la generación más escasa de los últimos años (en cuanto a
número de personas que la forman). Por lo tanto, hablamos algunas veces de cosas que son verdad, pero no lo son
para otras generaciones: mi hijo no tiene el apego a las marcas (que tanto defendemos en la prensa tradicional,
las editoriales y demás) que tengo yo. Mi hijo no tiene los apegos sociológicos que tengo yo y por lo tanto es un
consumidor promiscuo (aunque sea una expresión fea), es decir, lee lo que le interesa. Además, en esa cadena de
valor de la que tanto habláis (durante años me ha tenido fascinado el término porque parece un ejercicio de la
consultoría continuo), yo he de deciros lamentablemente que el problema es que estamos utilizando términos
viejos. ¿Por qué hablamos de cadena? Si esto hace mucho tiempo que no funciona linealmente, los intentos que
tenemos de simplificar las cosas, algunas veces están haciendo que nos disparemos en nuestro propio pie.

Mario Tascón
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
95

Previamente a todo lo que estamos hablando deberíamos estudiar el cambio que se está produciendo en la
sociedad, en la que el consumo y la distribución del tiempo es completamente diferente. La gente no lee 2 ho­
ras en la pantalla, pero es que, en Tuenti, los usuarios pasan 83 minutos de media, no sé qué hacen, pero se
pasan 83 minutos ahí y en Facebook seguramente también. Entonces, lo que estamos viviendo es un cambio
en la distribución del tiempo de todas las personas a lo largo de su jornada. Y esos cambios tienen que ver, por
ejemplo, con que si el metro es más rápido, tenemos menos tiempo para leer. Es decir, hay muchos cambios
asociados a esto.
El sistema de aparición de nuevos medios, por ejemplo: yo ahora tengo portátil en casa y puedo leer las noticias,
con lo cual el consumo de periódicos o de noticias puras disminuye, porque el usuario tiene menos necesidad de
que en el periódico aparezcan unas noticias que eran su fuerza, uno de sus motivos principales. Yo creo que todo
esto es previo a lo que estamos hablando. Y es difícil, porque estamos hablando de un mundo , en el que todavía
hay mucha gente que está haciendo una adaptación a este nuevo consumo y un mundo no Gutenberg en el que
ya hay gente que está viviendo digitalizada. Además, creo que muchas veces las aproximaciones que tenemos
en los estudios son aproximaciones entomológicas. Es decir, nosotros estudiamos el mundo de las mariposas,
«ay qué bonito este tipo», y no, lo que hay que ser es mariposa, porque nadie puede cambiar algo que no conoce
bien. Yo creo que ese es un asunto importante. Eso significa que la industria se debe sumergir en este mundo
para entenderlo correctamente porque si no es francamente difícil.
Creo que estamos asistiendo a un momento histórico, que es la diferenciación total entre el Creo que estamos
contenido y el soporte, como ha hablado Paloma antes con toda la razón, y que es más pro­ asistiendo a un
funda de lo que creemos. Eso hace que no sea tan importante el soporte, es importante, pero momento histórico, que
no es tan importante. Una de las dificultades mayores y que se ha citado en esta mesa es la es la diferenciación total
mala digitalización que existe. Aquí la gente habla de lo digital y, hablando con una persona entre el contenido
de un grupo editorial que no está aquí, descubrí que ellos llamaban digitalización a tener las y el soporte.
obras en pdf. Y no es un problema solo de esa editorial, es que la Biblioteca Nacional hace la
Biblioteca Digital Hispánica, que es mejor que no tener nada, pero eso no es digitalizar. Y ahí Una de las dificultades
se está gastando dinero y dinero. Dinero que no está bien invertido, ya que vamos a tener que mayores y que se ha
hacer todo de nuevo. Esta es otra de las cosas donde hay que poner un poco el foco. citado en esta mesa
Por otro lado, en la producción, tanto de noticias como de contenidos editoriales, durante mu­ es la mala digitalización
chos años, nosotros hemos estado del lado de la oferta: llegaba un periodista y decía: «se me que existe.
ha ocurrido un tema buenísimo, la gente no va a hablar de otra cosa» y eso algunas veces es
verdad y otras no tanto. Y en eso Internet te lo pone fácil porque puedes ver los accesos. Uno de los datos más
secretos de mi época era saber cuántas personas leían a algunos de los escritores o autores, porque mejor no
decírselo por si se llevaban un disgusto y mejor que siguieran viviendo en su mundo Gutenberg.
En las tendencias que buscáis, por ejemplo: ¿en qué nos ganan los incumbentes nuevos?, que eso sí que son los
preocupantes. Al presidente del BBVA le preguntaron una vez sobre los diferentes bancos españoles y quiénes
le preocupaban (desde el punto de vista de competencia con su banco en el mundo digital) y respondió que
quien le preocupaba son los que no conocía, los que no existían antes, ya que muchos de ellos
están metidos en el mundo digital y no tienen nada que perder. Y estos son los que están mo­ Al mercado convencional
viendo el mercado a su favor y lo que hay que mirar son sus prácticas y sus buenos usos. le descoloca la ausencia
Otro factor es el riesgo. El riesgo es bajo. Cuando hay que movilizar un sector que factura de algunos valores que
100 millones, y le digo que su futuro está en facturar 10, nadie quiere pasar ahí, lo que quieren tradicionalmente han
es mantener los 100. El problema es que en un mercado nuevo, no sabemos cuánto dinero sido su defensa: la
hay. No podemos perpetuar el volumen, de la misma manera que lo podíamos hacer antes. marca no funciona igual
Al mercado convencional le descoloca la ausencia de algunos valores que tradicionalmente de lo que funcionaba y
han sido su defensa: la marca no funciona igual de lo que funcionaba y los usuarios son mu­ los usuarios son mucho
cho más importantes, no solo como prescriptores, sino también como creadores. Yo niego al­ más importantes, no
go que se ha dicho antes: hay material de muchísima calidad hecho por usuarios. Nosotros solo como prescriptores,
tenemos un sistema de monitorización de fuentes y yo os aseguro que algunos de ellos tienen sino también como
una calidad alta en las temáticas tradicionales, salvo en política internacional y nacional, algo creadores.
El futuro de las publicaciones electrónicas
96

en sucesos y ya muy poco en economía. Hay blogs con contenidos de alta calidad. Por ejemplo, en ciencia, qué
campo te interesa, ¿las matemáticas? Yo te puedo decir quién es el blogger más importante sobre matemáti­
cas, que no hay nadie en ninguna publicación que yo os pueda decir que haga algo semejante. Y esto existe en
muchos campos importantes.
Se está produciendo una Termino ya. Los temas de la lectura misma están cambiando. Por ejemplo, se está produciendo
«lectura discontinua una «lectura discontinua multidispositivo», por ponerle un nombre. Es una lectura que la produ­
multidispositivo», por ce el propio hipertexto; estamos hablado de una cosa que son periódicos, cuando ya no lo son, ni
ponerle un nombre. siquiera por el nombre, por su características. ¿Son periódicos digitales, son publicaciones digi­
tales … me cuestiono el nombre porque un periódico nunca ha tenido vídeo o vamos a la Cadena
Imitamos lo que
Ser que era una radio y resulta que tiene textos en Internet. Y es que el problema que tenemos
conocemos pero estoy
es que estamos en un proceso de cambio: los libros primeros, los incunables, imitan a los ante­
seguro de que estamos
riores, porque no sabían cómo iban a ser. Imitamos lo que conocemos pero estoy seguro de que
pensando en que ya no
estamos pensando en que ya no se lee igual. Y tampoco se va a escribir igual. Yo mismo escribo
se lee igual.
artículos y me doy cuenta de que los escribo como si me los fueran a publicar en papel porque es
lo que he hecho toda mi vida.
El tema de las redes sociales. Efectivamente, en esa cadena de valor los editores consideran que solo ha cambia­
do el final y lo que cambia es la distribución y la emisión. Tú oyes a Cebrián o a Pedro J. y les parece fenomenal
Pero el problema es que porque ahora van a poder colocar su «mercancía» en más sitios. Pero el problema es que la cade­
la cadena ha cambiado na ha cambiado desde el principio hasta el final y hasta que eso no se analice, la pregunta de los
desde el principio hasta perfiles no se puede contestar. Tú tienes que analizar cuál es tu fábrica, qué es lo que vas a hacer
el final. y cómo y después te salen los perfiles. Yo te adelanto que, en lo que yo he podido hacer, los perfi­
les cambian, ya que no es lo mismo tener una cadena de producción en papel que otra cosa. Por
Yo antes un libro me
ejemplo en marketing, seguro que en las grandes editoriales, los profesionales de marketing
lo compraba porque
conocen las redes sociales. Y tienen que empezar a acostumbrarse a conocer palabras como SEO
me lo recomendaba
o SEM. Ahí ya hay nuevos perfiles. Y no solo esto, desde el punto de vista del creador, aparecerá la
un experto del tema;
novela interactiva, que será un nuevo género y habrá posibilidades nuevas.
ahora sucede que con
Yo antes un libro me lo compraba porque me lo recomendaba un experto del tema; ahora suce­
las redes sociales,
de que con las redes sociales, esa permeabilidad y capacidad de extensión del gusto es mucho
esa permeabilidad y
mayor. Las modas son mucho más rápidas, porque se extienden más rápido; el teléfono ya ayu­
capacidad de extensión
dó, pero las redes sociales más.
el gusto es mucho
El tema de la demanda. Ahora una de nuestras obsesiones es trabajar la demanda. Nosotros ve­
mayor. Las modas son
mos la demanda frente a la oferta. Por ejemplo, un personaje de las telenovelas murió hace
mucho más rápidas,
quince días, para mí era un personaje desconocido puesto que yo ese sector no lo conozco, pen­
porque se extienden
sé que al ser colombiano, allí sí le darían importancia, pero descubrí que en España era mucho
más rápido.
más conocido de lo que yo creía por las búsquedas que se hacían en Google España y porque en
Necesitamos estar más El País fue la quinta noticia (en nuestro caso fue la cuarta)… o sea que se vio que el público espa­
enfocados para saber ñol tenía un conocimiento mucho mayor del que yo creía sobre el personaje al que, como perio­
qué es lo que la gente dista, no le hubiera dado ninguna relevancia. Esto nos pasa continuamente. Necesitamos estar
está consumiendo. más enfocados para saber qué es lo que la gente está consumiendo.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
97

A.6 Visión de un operador de telecomunicación


Vicente San Miguel
CTO. Telefónica.

Preguntas de las que partió su intervención:

• Las operadoras de telecomunicación van a actuar como un canal más de distribución de las publicaciones
electrónicas. ¿Se trata pues de un nuevo agente en esta cadena de valor del sector? ¿Qué valor quiere apor­
tar y qué funciones puede asumir una operadora?

• Teniendo en cuenta que parte del éxito de las publicaciones electrónicas radica en las mejoras que in­
troducen en cuanto al proceso de distribución, ¿qué tecnologías pueden ser habilitadoras de todo este
cambio?

La verdad es que es complicado predecir el futuro. En el año 1997, hace poco más de 10 años, el mundo de
Internet se aproximaba y por entonces estábamos duplicando la capacidad de toda la red de Telefónica
con EE.UU. (ya que en aquel momento Internet era EE.UU. y poco más). Pusimos entonces 8 Mbits entre
España y EE.UU. y, hoy, 8 Mbits es lo que tenemos con un poco de suerte cualquiera de Así que vamos a dar
nosotros en nuestras casas. cobertura y capacidad a
Nosotros, desde Telefónica, lo primero que estamos haciendo son cosas básicas para favo­ las redes para todo este
recer todo esto, es decir: ampliar cobertura y capacidad de la red de datos. La cobertura de la nuevo mundo que nos
red de datos no es todavía la cobertura de la red de voz. Puedes ir a cualquier sitio y hablar va a llegar. Se trata de
por teléfono pero sin embargo, cuando te pones a navegar puede que vaya muy lento. Por hacer posible una mejor
ello, el primer tema es que la red de datos tenga la misma cobertura que la red de voz. Y por experiencia online en
otro lado, estamos aumentado su capacidad. Una cosa es cobertura: que yo tenga o no ten­ todos aquellos servicios
ga servicio y otra es cuánta capacidad de poder mover información tengo. En nuestro ante­ que lo requieran.
rior plan estratégico, por daros una idea y es una media de todos los países donde opera­
mos, en 3 años (2009- 2012), se habrá multiplicado por 10 la capacidad de nuestras redes de
móviles. Eso, en base a lo que nos dice nuestra gente de marketing. Así que vamos a dar co­ Cada vez va a haber más
bertura y capacidad a las redes para todo este nuevo mundo que nos va a llegar. Se trata de contenidos digitales:
hacer posible una mejor experiencia online en todos aquellos servicios que lo requieran. vídeo, audio, etc.,
Por otro lado, cada vez va a haber más contenidos digitales: vídeo, audio, etc., y estamos do­ y estamos dotando
tando a nuestras redes de capacidades para poder gestionar esto de forma masiva para a nuestras redes de
aquellos que lo requieran. Por ejemplo, el día que murió Michael Jackson, AT&T, que tenía el capacidades para poder
iPhone en exclusividad en EE.UU., empezó a decir ¿qué problema tengo en la red que me es­ gestionar esto de forma
tán inundando de llamadas mi call center? Y yo no veo ninguna alarma en mi red. Hasta que masiva.
se dieron cuenta de que Michael Jackson había muerto y de que todo el mundo estaba inten­
tando acceder a donde estaba alojado el contenido y, dado que el sistema no podía con tan­
tas peticiones, no servía el contenido de manera normal. El problema no era de AT&T pero el Lo que quiero destacar
resultado es que los clientes no podían acceder a los contenidos y por lo tanto acudían a la es precisamente la
operadora. Lo que estamos haciendo nosotros desde las redes es meter unos mecanismos importancia de que las
adicionales para que este tipo de información la tengamos distribuida dentro de nuestra red. redes sean inteligentes
Y ahí estamos innovando mucho incluso con nuestra propia área de investigación y desarro­ para poder asegurar el
llo. Es decir, así, no solo disponemos de más capacidad, sino que además podemos ofrecer a servicio así como de que
la gente que va a tener contenidos una forma de ser más predictivo y que, ante situaciones dispongan de mayores
de «pico», que pueden ocurrir, el servicio sea homogéneo. Lo que quiero destacar es precisa­ capacidades en concreto
mente la importancia de que las redes sean inteligentes para poder asegurar el servicio así para los contenidos
como que dispongan de mayores capacidades en concreto para los contenidos multimedia. multimedia.
El futuro de las publicaciones electrónicas
98

Hemos tenido experiencias con el mundo anterior. Sobre todo muy relacionadas con el tema del ahorro de cos­
tes. Las impresiones de los periódicos ya hace mucho tiempo que se hacen por redes de satélites en la que las
imprentas son como faxes que utilizan redes de comunicaciones.

Vicente San Miguel

Un tema que tal vez sea nuevo y que va relacionado con el mundo editorial, quizás sea el del empaquetamiento
de la información. Nosotros ya lo estamos viviendo en el vídeo. En el vídeo, la idea de un canal en el que alguien
estructura si yo veo un canal u otro está cambiando drásticamente. Y yo creo que eso puede ir hacia el mundo
editorial y hacia al mundo de los libros también. Creo que van a aparecer nuevas figuras: agregadores de pro­
ductos y por otro lado, el tema de las redes sociales, que va a tener un impacto relevante en este sentido (por­
que generalmente nosotros leemos un libro porque nos lo recomienda el que tenemos al lado). Además ya hay
tecnologías que hacen posible que no necesites una persona para esa tarea ya que las máquinas pueden iden­
tificar cuál es tu patrón de gustos y son capaces de recomendarte cosas.
Otro tema importante son las soluciones abiertas. En el mundo de los operadores de telecomunicaciones el te­
ma de los estándares está en nuestros genes. Porque yo cuando quiero hablar por teléfono, quiero hablar con
alguien que está aquí o en Francia o en EE.UU. Yo creo que en todas las plataformas, el tema de si van a ser
abiertas o cerradas, de si van a llegar a estándares o no, es un tema muy complejo. El que llega primero se siente
con fuerza de liderar el mercado, pero creo que ahí va a haber un debate todavía muy importante. Por otro lado,
nuestra participación en foros internacionales nos dice que a esto hay que dedicarle un tiempo y que normal­
mente las empresas ven como un coste tener que ir a los foros de estandarización porque hay que debatir, crear
confianza y esto, que es algo necesario, muchas veces las empresas tienden a limitarlo porque es algo que es un
coste del que no se ve el valor a corto plazo
Por otro lado, cuando hablamos de derechos y acceso a diferentes servicios, en el terreno internacional, yo creo
que una de las cosas que tiene mucho impacto y que hacen las redes de comunicaciones modernas, es precisa­
mente que yo puedo acceder a los servicios desde diferentes países de una manera «casi» transparente.
Otras cosas que quiero comentar: yo creo que todo el mundo tiene un móvil y todo el mundo tiene un PC. Yo
creo que no va a haber un dispositivo que vaya a estar en medio y que sea único, pero el debate es si va a haber
algo y qué volumen tendrá. Amazon está viendo cómo hacer un dispositivo parecido al iPad, y probablemente
se está equivocando, de la misma manera que Apple se puede equivocar imitando lo que hace Amazon. Yo creo
que va a haber un montón de dispositivos. Hace poco estuve en Corea con Samsung y LG, y una de las pregun­
tas era ¿y nosotros como usuarios qué queremos llevar, un dispositivo que haga todo o muchos dispositivos
cada uno especializado en una tarea? Y de los estudios de mercado que ellos han hecho, el resultado era que la
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
99

gente respondía que no les importaba llevar uno o varios dispositivos. Lo que quiero ilustrar A la gente no le va a
con este ejemplo es que a la gente no le va a importar tener distintos dispositivos para distin­ importar tener distintos
tos usos. dispositivos para
También hablaban del multitasting, que la gente consume de manera diferente según si­ distintos usos.
tuaciones y bajaban al nivel de «por habitación», es decir, es distinto mi comportamiento en mi dormitorio,
que en el salón, que en la cocina. En el único sitio donde somos menos multitasting es en el salón delante de
la tele.
Cuando hablábamos de que el e-Reader era personal, no creo que vaya a ser una barrera, lo En tecnología, nunca se
importante será que tengamos un dispositivo así; va a ser tan fácil que tú me pases tus libros han podido hacer más
y que yo te los pase a ti, que al final lo importante es tener acceso al dispositivo. El resto va a cosas que ahora, todo es
ser igual que si se dejase un libro convencional en papel. posible. Lo que tiene
Sobre la cadena de valor, por apoyar otra idea y qué relación podemos tener ahí, Steve Ballmer valor es cómo encajar
de Microsoft decía «a mí no me preocupa lo que hace gente como yo, a mi me preocupa lo que esas tecnologías en un
hace la gente que me cambia el modelo de negocio». modelo que haga que
Por resumir todas estas ideas solo decir que: en tecnología, nunca se han podido hacer más todos los que participen,
cosas que ahora, todo es posible. Lo que tiene valor es cómo encajar esas tecnologías en un y no sé quienes serán,
modelo que haga que todos los que participen, y no sé quienes serán, sean capaces de tener sean capaces de tener un
un retorno de la inversión. retorno de la inversión.
El futuro de las publicaciones electrónicas
100

A.7 Debate
Antonio Castillo: Hay un tema que ha salido varias veces y sobre el que quizás conviene volver que es la parte
económica. Recuerdo cuando empezaron a salir dispositivos diferentes al típico teléfono negro que había
un estudio que decía que el consumidor estaría dispuesto a gastarse en cualquier dispositivo nuevo hasta el
equivalente a dos semanas de sueldo. Si comparamos esto con estos nuevos dispositivos que cuestan
200 dólares, podemos decir que esto ya se ha superado y que esa presunción de las dos semanas de sueldo
era cuando esa iba a ser la única compra que se iba a hacer ese mes. Esas reducciones de costes que tú
anuncias, Jordi, y esas migraciones de valor que pueden ocurrir aquí, ¿cómo las veis? Combinándolo tam­
bién con el tema de la suscripción. Antes, los operadores teníamos abonados, ahora tenemos clientes que
hay que cuidar y que además te pueden decir adiós en cualquier momento. El concepto de suscriptor puede
renacer con fuerza. El operador de telecomunicaciones, para esos accesos ocultos, tiene que buscar otro
modelo, tenemos que pasar del modelo de ahora «tipo buffet», coma usted todo lo que pueda, a otro mode­
lo con las ideas que ha lanzado Vicente de «pague usted por lo que come».

El concepto de suscriptor
puede renacer con
fuerza.

Antonio Castillo (moderador, Fundación Telefónica)

Jordi Gual: Yo quería relacionar algunas cosas que se han dicho que van en la línea de lo que introduces, Anto­
nio, para abrir el debate en dos grandes temas. Uno es este. Se ha hablado de cómo se paga por caudal, por
la distribución. A mí esto me recuerda al canon que estamos pagando cuando compramos un
Va a ser crucial que CD, que es la forma más ineficiente o una de las más ineficientes para pagar la generación de
las plataformas sean valor de la cadena y del autor. Es ineficiente e injusta. Aunque a los economistas nos tiende a
capaces de agregar al preocupar más la ineficiencia que la justicia, claro. Pero como ciudadano me preocupa la justi­
máximo y ofrecer en su cia. Por tanto, dado el tipo de soporte tecnológico, el tipo de costes variables constantes muy
entrada toda la panoplia bajos, vamos al modelo suscripción, y estoy de acuerdo con ese diagnóstico, y las tarifas planas.
de contenidos a los que Lo que ocurre es que, por construcción, yo, si quiero apuntarme a una plataforma, querré que
yo quiero acceder. esa plataforma tenga acceso a una gama amplísima de contenidos. Con lo cual, va a ser crucial
Y eso va a llevar a una que las plataformas sean capaces de agregar al máximo y ofrecer en su entrada toda la panoplia
concentración brutal del de contenidos a los que yo quiero acceder. Y eso va a llevar a una concentración brutal del sector
sector porque solo unos porque solo unos pocos, lo mismo que con los sistemas operativos, lo conseguirán.
pocos, lo mismo que con El segundo comentario que quería hacer tiene que ver con algo que ha dicho Paloma: «el dere­
los sistemas operativos, cho a la privacidad está por encima del derecho de propiedad intelectual» (puntualiza Paloma
lo conseguirán. «secreto de comunicaciones»). Me pregunto hasta qué punto la propiedad intelectual tiene el
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
101

mismo estatus que la propiedad privada (a lo que Paloma responde que tienen el mismo). Así que me pre-
gunto, como sociedad, hasta qué punto tenemos que proteger el derecho de propiedad intelectual si quere-
mos incentivar el progreso económico y social.

Paloma Llaneza: Las últimas tendencias legislativas van en la teoría, sobre todo en lo que se refiere a propiedad
inmobiliaria, de debilitar la propiedad como concepto romano, frente a la capacidad del estado de expro-
piarte una casa para que pase una carretera, por ejemplo. Es decir, que lo que ha pasado en los últimos tiem-
pos es que se ha producido en un debilitamiento del concepto de propiedad.

CECILIA CASTAÑO, PALOMA LLANEZA Y JORDI GUAL

Jordi Gual: Eso produce un debilitamiento de los factores que han generado un progreso económico de nues-
tras sociedades.
Y el último comentario que quería hacer es la lectura discontinua multidispositivo, las nuevas formas de
leer. Había un famoso pensador de hace muchos años que hizo una sentencia en inglés que yo siempre re-
cuerdo: «the wealth of information, is the dead of attention», es decir, cuando tienes mucha información,
no prestas tanta atención. Tienes poco criterio para escoger, discriminar. La lectura podrá ser discontinua y
multidispositivo, pero no sé hasta qué punto las personas se enterarán de lo que están leyendo, lo procesa-
rán, servirá para darles criterio, tendrá opinión o simplemente será como en el marco de los medios televi-
sivos en los cuales la postura es principalmente pasiva y poco generadora de verdadero valor.
Es verdad, en la Web hay contribuciones científicas, yo conozco las que hay en el campo que yo domino, de
la economía. Pero ahora estoy interesado en otros temas y en lugar de buscar en la Web agregadores más
o menos sofisticados de información, esta mañana me he encontrado con un colega es-
pecialista de esta rama del saber, le he consultado cuáles son los autores que yo debía Pero también habría
leer. Podría haberlo hecho en la Web y no necesariamente esa información hubiera sido que hablar de
superior a la consulta de la experiencia de una persona que lleva muchos años involucra- lectura continua
da en eso. multidispositivo: un
libro yo no estoy
Mario Tascón: Pienso que siempre toda sociedad tiende a avanzar y tengo una lectura más obligado a leerlo en
optimista. A mí no solo me preocupan los peligros que nos acechan, me preocupa más ver papel sino que hay un
las bondades que tienen los sistemas. Pienso en general que las nuevas generaciones rato que lo leo aquí y
siempre son más listas que las anteriores. He hablado de la lectura discontinua multidis- otro allí, y eso Amazon lo
positivo, pero también habría que hablar de lectura continua multidispositivo: un libro yo hace fenomenal.

Sin título-4 101 20/9/10 14:00:04


El futuro de las publicaciones electrónicas
102

no estoy obligado a leerlo en papel sino que hay un rato que lo leo aquí y otro allí, y eso Amazon lo hace fe­
nomenal. Eso son cosas nuevas a las que hay que prestar atención.
Afortunadamente el ser humano se adapta muy bien a muchas cosas. No critico a los que por ejemplo leen
un libro de principio a final, solo pido un hueco para los que consumen las cosas de otra manera. La aplica­
ción de estos criterios a la economía son muy importantes. Para bien y para mal llevo muchos años inmerso
en esto y hay un refrán que dice: «nadie escarmienta en cabeza ajena». Percibo que algunas veces los cam­
bios son lentos, pero luego lo que suele suceder es que se producen de repente. Llega un día que esos 2 mi­
llones de móviles se convierten en 18. Y nadie entendemos muy bien por qué. O de repente un día, los consu­
mos de series de televisión han cambiado y ni siquiera los de la tele lo entienden. Y eso va unido a los
modelos de negocio. La suscripción que decíais antes. Ojalá tengáis razón, como tú dices la suscripción es
un modelo que a las operadoras les encanta. Pero resulta que el recibo empieza a no funcionar así (de cara
al usuario): mi hijo me pide el iPhone y yo le digo ¿para qué? si tu madre no te va a dejar que contrates tari­
fas de datos, le digo. Y me doy cuenta de que mi hijo va moviéndose en redes libres, los WiFis de sus amigos,
del Starbucks, etc., y para él es un aparato que le permite navegar en todo momento. Y sin embargo, yo de lo
que me preocupaba es del modelo convencional, que si el consumo, la tarifa, etc. Yo todos los modelos de
suscripción que he visto de consumos culturales han fracasado. Es verdad que a veces con cambios tecnoló­
gicos hay cosas que no se pueden hacer, pero hay muchos elementos que distorsionan esto. Una cosa es la
idea tecnológica de se puede hacer casi todo y luego te puedes encontrar con, por ejemplo, el fracaso que
está habiendo en España con el DNI electrónico, que es una idea estupenda y sin embargo, no lo usa nadie.
Y además tiene otro elemento que es el de las mentiras en las encuestas.

Santos Palazzi: Los modelos que comentas que han fracasado eran monoproducto. Aquí estamos hablando de
una gama de periódicos, revistas… y libros universal. Por ejemplo Spotify está funcionando.

Paloma Llaneza: El servicio de Spotify todavía no gana dinero y no sabemos si lo va a ganar. Todavía viven de
capital riesgo y de la inversión. Aun está por ver si va a ser capaz de funcionar mientras exista un canal para­
lelo gratuito. Esa es la gran cuestión. Se han comentado varias cosas. ¿Quién gana dinero de momento? Lo
gana Apple porque hace unos terminales absolutamente preciosos, hay una mitomanía alrededor y tiene
una interfaz espectacular, es decir, cuando te compras un iPhone ya no puedes tener otro teléfono. Es un
terminal que te cambia la vida. Y lo mismo pasará con el iPad. El iPad será mucho más incómodo en muchos
aspectos que el iPhone, porque dará calor, se le acabará la batería y, sin embargo, nos lo compraremos por­
que nos dará mucho más servicio de lo que nos da el Kindle. El Kindle está claramente enfocado para las
personas que venimos del papel, que estamos hartos de llevar muchos papeles encima y 50 libros cuando
nos vamos de viaje. Un detalle importante: Kindle está pensado para que sea un universo cerrado. Pero en
realidad, la finalidad es que puedas cargar cualquier tipo de documento en él y ya se hace. Kindle me inten­
tará vender cosas y yo se las compraré, pero hay otros muchos contenidos que yo voy a meter saltándome
los DRM y los derechos de autor. Por lo tanto, lo que yo creo es que ahora, quienes ganan dinero son los de
los dispositivos y los dueños de las redes. Que además, estos últimos nos quieren volver a cobrar por conec­
tarnos como en la época de los módem de 56K, que nos conectábamos descargábamos todo rápidamente y
volvíamos a offline para no gastar mucho dinero.
Estoy con Mario en que en el mundo 2.0 hay porquería, pero también que hay contenidos extraordinarios.
En el mundo anglosajón hay blogs espectaculares, de gente que está trabajando en grandes medios de co­
municación que lo que no les dejan publicarlo en el medio lo publican en su blog. Y gente especializada que
está haciendo grandes cosas. Y luego está la figura del prescriptor: a mí me gusta mucho el cine y entro mu­
cho en una página de cine, veo una película y pongo lo que me ha parecido. Esto genera que, si llegas a bas­
tante gente, tu opinión influya en la gente y ha llegado hasta el punto de que me inviten a los estrenos. Es la
figura del «microprescriptor». Se ha creado una corriente de blogs organizados desde las editoriales que no
funcionan. La gente confía más en la gente que conoce de la Red, a la que a lo mejor todavía no ha desvir­
tualizado.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
103

Jordi Gual: A mí la verdad es que las opiniones que ponen en la Red sobre restaurantes me ofrecen unas garan­
tías muy bajas, por ejemplo.

Mario Tascón: Eso es que te falta conocer a los prescriptores. Yo voy por ejemplo a Shangai y hay una serie de
códigos de cultura que yo ya conozco. Entro a un restaurante y puedo comer sin problemas (aunque sin po­
der leer el menú). El problema está en que los códigos de Internet, en ocasiones, la generación Gutenberg
no los conoce.

Jordi Gual: Por ejemplo, en el campo económico, entras en la Red y te encuentras verdaderas sandeces y que
tienen mucha circulación. La elevada circulación no es sinónimo de calidad.

Paloma Llaneza: Lo que estamos diciendo es que como hay tanta información, la gente se acaba leyendo a
una serie de prescriptores y esos prescriptores funcionan. Tú no lo habrás encontrado todavía, no te in­
teresará. A lo mejor en el mundo de la economía hay mucho populismo y tú has decidido que no has
encontrado nada de valor ahí. Pero resulta que hay otros muchos campos, como por ejemplo el del ocio
(música, cine…), en el que al igual que había alguien que recomendaba esta lectura (en el mundo físico),
existen prescriptores en Internet que sí que funcionan. Y son prescriptores completamente nativos, que
jamás han publicado nada en papel, y que están encantados de haberse conocido, lo que se llama «la
egosfera», que creen que el mundo gira a su alrededor, porque de verdad generan una corriente de opi­
nión importantísima. ¿Que tengan más o menos mérito? Se puede discutir, pero está claro que esas co­
rrientes están ahí.

Santos Palazzi: Eso es lo mismo que en el mundo físico. ¿Te gusta Carlos Boyero como crítico de cine? Te puede
gustar más o menos. Hay páginas web donde puedes tener mil críticas de un restaurante. Esa es la clave.
Porque cuando lees treinta, ya sabes si ese restaurante es de fiar o no. Yo creo más en la cultura de las mul­
titudes. Tripadviser es la mejor herramienta para viajar. Para reservar un hotel o un restaurante.

Santos Palazzi, Rosa M.ª Sáinz (Fundación Telefónica), Jordi Gual y Vicente San Miguel

Jordi Gual: Hay un problema de tipo económico que lleva implantado mucho tiempo y que quiero comentar.
A coste cero, el uso de la Red será infinito y por tanto se colapsará. Que a mí me parece bien todo esto del li­
bertarismo, pero no puede ser, no puede ser. A coste cero, la demanda es infinita. Y por lo tanto las operado­
ras van a seguir añadiendo capacidad y no es sostenible, conlleva un coste social muy alto.
El futuro de las publicaciones electrónicas
104

Paloma Llaneza: Aquí hay un debate: ¿si las operadoras subieran el precio, seguiríamos con ellos? Yo te digo que
muy probablemente sí, siempre que al otro lado estuvieran todos los contenidos que se nos ofrecen de ma­
nera gratuita. Por lo tanto, la gente está dispuesta a seguir pagando el acceso, lo que parece más complica­
do es que esté dispuesta a pagar el contenido. Por lo que yo veo a mi alrededor. A mí me suben el coste de la
conexión y me enfadaré, haré una cosa u otra, pero pagaré porque yo puedo acceder a la Biblioteca del Con­
greso de EE.UU., me permite acceder a toda la jurisprudencia del Tribunal Supremo y cuando yo empecé la
carrera tardaba dos meses en tener una sentencia.

Santos Palazzi: La solución no pasa por cortar el tráfico. La Ley Sinde en este sentido va a ser poco eficiente.

Javier Nadal: A mí me parece que en el iPhone la gente paga por los contenidos. O en iTunes. Por lo tanto, yo
creo que eso depende de cómo se organiza. Yo creo más en pagar que en abonarse. Y hay que poner un pre­
cio que a la gente le parezca razonable. Pagar 1 euro por una aplicación del iPhone me parece lógico. Ahora,
si el sistema editorial quiere normalizar los 20 euros, la piratería se va a extender. Pero si se normaliza a
7 euros, la gente pensará, se está ahorrando el papel, por qué no voy a pagar yo esos 7 euros si 5 se van al
autor y 2 al resto. Yo creo que la gente no es pirata por naturaleza. Les dicen: ahora los libros en Internet van
a ser a 20 euros: y piensa ¿20 euros?, me lo descargo de donde sea. La gente sigue yendo al cine y paga su
entrada. Luego habrá quien se lo descargue igualmente.

Javier Nadal (Fundación Telefónica)

Jordi Gual: Hay gente que se sigue colando en el metro, por ejemplo.

Paloma Llaneza: Hay una fórmula muy buena, la de Lonely Planet. Cuando uno va de viaje, la guía
El pago por lo que uno
Lonely Planet es muy grande y pesada, sin embargo el pdf no y solo me costó 2 euros. No tengo que
necesita, el micropago,
cargar con toda la guía y la tengo en mi teléfono y en mi e-Reader. Esos 2 euros me parecen mucho
creo que funciona muy
mejor que comprarme la guía entera, fotocopiarme solo lo que necesito del lugar donde vaya a
bien.
viajar. Es decir, el pago por lo que uno necesita, el micropago, creo que funciona muy bien.

Santos Palazzi: El proceso de fijación de precio, va a depender de mil factores. En el mundo digital, estamos to­
dos probando. En EE.UU. Kindle ha llevado la iniciativa y los 9,99 dólares han soliviantado a todo el sector, a
autores y editores. Habrá que probar. Dependerá de lo que quiere cobrar el autor. Sacaremos libros a 3 euros
y libros a 14 y veremos qué es lo que ocurre.
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
105

Jordi Gual: El que controle el acceso al cliente a través de la plataforma es el que fijará los términos de la tran­
sacción. ¿Por qué en Amazon quien determina el precio son ellos?

Santos Palazzi: Ya no, ahora se impone el sistema de agencia. Determina el precio el editor y Amazon se queda con
el 30%. Que es lo que pasa con Apple. Ha cambiado el modelo por culpa de Apple. Amazón estaba haciendo
dumping. El editor ponía el precio del e-book a 24 dólares, Amazon lo reducía hasta 9,99 dólares. Y el editor
veía que un libro en papel de 28 dólares tenía su homónimo digital a 9 dólares. Y hay un salto brutal. Por lo
tanto, vamos a ver ventanas, ventanas de explotación. Un libro, cuando salga, en papel serán 20 euros, en digi­
tal 10 euros y probablemente al cabo de 3 meses cueste 6 euros. Vamos a hacer pruebas, como el libro de bolsi­
llo. Y si el lector está dispuesto a pagar por contenido enriquecido: audio, vídeo…, lo enriqueceremos. No se
hará para todos, pero lo haremos. Y veremos ahí si somos capaces de generar 2 euros más de ingresos por el
contenido enriquecido. Por eso, yo creo que el modelo de suscripción va a ser más rico. ¿No pagarías 10 euros al
mes por tener una biblioteca universal? Y quizás el último de Zafón. Es como el Canal+, tú tienes tu sistema
básico y cuando quieras el partido Madrid-Barca, pagas un euro más. Yo veo un modelo parecido a este.

Mario Tascón: Hay que tener cuidado. El ejemplo de la música es un ejemplo ilustrativo para todos porque por
diversas circunstancias, previas a la industria editorial, es un mercado que está siendo azotado por esto y se
produjo antes. Además, el propio consumo de la música no necesita una reconversión en otro aparato. Es
muy ilustrativo, y luego hay que ver las diferencias. El otro día, el propio editor del New York
Por qué no me permite
Times decía a sus periodistas cuando estos querían cobrar por artículo: yo me bajo un disco
usted otros modelos de
de los Beatles y escucho esa canción 50 veces. Me vais a perdonar, pero yo ninguno de vues­
consumo… sobre todo
tros artículos me lo voy a leer más de dos veces. Entonces hay que tener en cuenta que el
cuando nos dirigimos a
micro-objeto (capítulo de un libro, artículo de un periódico o una canción de un disco) se
un público que cada vez
consume de forma diferente. Me alegro de que estéis en un sistema de multiventana de
está mejor formado.
precio (se lo dice a Santos) como has asemejado de los medios audiovisuales; esa puede ser
una vía más interesante que un sistema monolítico de si usted quiere consumir aquí, a 14 euros y aquí a… Lo
que al usuario puede responder: por qué tengo que consumir aquí, por qué no me permite usted otros mode­
los de consumo… sobre todo cuando nos dirigimos a un público que cada vez está mejor formado.
Los modelos de negocio se ven afectados por muchas cosas. Citáis a Orbyt en el informe. Orbyt tiene un pro­
blema de precio. ¿Por qué pone El Mundo ese precio en Orbyt? Además de otros aspectos económicos, uno no
económico es que como es una copia digital de El Mundo en papel, El Mundo espera que en algún momento
se lo añadan a su difusión. Tiene un aspecto externo a su negocio. ¿Por qué diréis? Es un tema de cómo se
venden los periódicos, si se venden por menos del 50% de su precio de tapa, pasas a ser gratuito, no lo conta­
biliza la OJD. Entonces, no solo es el editor quien pone el precio sino que, como en este caso, hay un elemento
externo que influye. Por ello, en un momento en el que la difusión decrece a marchas agigantadas, incorpo­
rar cualquier elemento, desde ventas en bloque o lo que sea…, se trata de mantener los niveles de audiencia,
que ya te digo yo, que los de prácticamente todos, no son reales (en cuanto a los periódicos). Yo estoy de
acuerdo en el tema de la remuneración a los autores, y dicho esto, sí que creo que hay que analizar, mover y
promover las iniciativas adecuadas para que la industria antigua no mate a la nueva. Que es un problema
gravísimo. Por ejemplo: la Agencia Española de Protección de Datos ha puesto más multas en 2009 en Espa­
ña que todo el resto de agencias de protección de datos europeas en Europa. Eso está provocando que todas
las empresas de marketing españolas online se estén desplazando y centrándose en otros países.
Ya sé que se ponen demasiadas cosas encima de la mesa y que parece que el problema es irresoluble, pero no
lo es y por algún lado hay que comenzar. Esa cadena de valor que tanto hemos hablado antes: me he puesto
con el PowerPoint y para mí es imposible hacerla. Porque inciden muchos aspectos externos al propio nego­
cio, no es solo el consumo, es la legislación, el tránsito desde el negocio convencional, ese es un reto que tie­
nen todos. A mí se me hacía muy difícil plantear cosas para la industria editorial, porque cuanto mejor lo ha­
cías en digital, más en peligro ponías lo convencional. Si yo adelantaba la entrevista exclusiva en el digital de
El País, había gente que decía, es que mañana igual vendemos menos periódicos en papel y posiblemente
El futuro de las publicaciones electrónicas
106

tengan razón. Así que otra discusión es cómo haces ese tránsito. Tampoco uno puede estar en una posición
numantina, y una posición de lobbies que asfixian el desarrollo de lo nuevo. Ahora mismo hay movimientos
de las industrias convencionales, legislativos, la ley de la propiedad intelectual, que son unas posiciones de­
fensivas, no van tanto a crear un territorio fértil, sino que van a cerrar las pocas alternativas que hay.

José de la Peña y Rosa Mª Sáinz (Fundación Telefónica),


Mario Tascón, Cecilia Castaño y Paloma Llaneza

En el tema del periodismo, iniciativas interesantes hay muchas, pero es verdad que son distintas. A El País
no le vale o a El Mundo. Sí es muy interesante esto que cuentas de un grupo de periodistas de Chicago que
se han independizado y tal… bueno, es una iniciativa interesante, porque hay 15 periodistas que han hecho
un medio online y está siendo rentable. Y son iniciativas que hay que mirar. A lo mejor vamos a unas micro-
dispersión de las empresas.

Santos Palazzi: ¿Y cómo se financian?

Mario Tascón: Por publicidad. Son nuevas fórmulas que hay que mirar. Otro ejemplo: el non profit journal. Es
decir, periodismo que están financiando fundaciones. ¿Qué sucede? Que eso requeriría un cambio legislati­
vo y fiscal. ¿Por qué se hace allí? Porque allí, vosotros sabréis más, pero estoy seguro de que el modelo espa­
ñol no aplicaría a un ejemplo de este tipo. Lo que quiero transmitir es que a veces hacemos acercamientos
demasiado lineales.

Hay un hecho básico y es Santos Palazzi: Siempre estamos con el paradigma antiguo. Hay un hecho básico y es que a pe­
que a pesar de la oferta sar de la oferta de dispositivos y la oferta de contenidos que hay ahora mismo en EE.UU., los best
de dispositivos y la oferta sellers digitales son exactamente los mismos que los best sellers en papel. Eso significa que esta­
de contenidos que hay mos todavía anclados en el modelo tradicional. Nadie está dando pasos para dar contenidos a
ahora mismo en EE.UU., un público distinto.
los best sellers digitales Otro dato interesante. Sony es la segunda marca en venta de dispositivos de lectura dedicada
son exactamente los en EE.UU. y, según el estudio que han hecho ellos, el 37% de los usuarios de e-Readers leen bas­
mismos que los best tante más de lo que leían cuando lo hacían en papel. El propio aparato genera más lectura.
sellers en papel.
Cecilia Castaño: Hay dos cosas que quería decir: preocupan las ventas, pero yo creo que también deberían preo­
cupar la influencia. El periodismo digital, lo que tiene es que quizás vende menos, pero tiene una influencia
muy grande. En cualquier ámbito es importante porque al final te pagarán por ello de una forma u otra.
El tema de la lectura discontinua, si este sistema genera conocimiento, y también hablar algo de la creación
de contenidos de calidad. Nosotros tenemos una idea de que hay que leerse un libro desde el prólogo hasta
el final. En las clases, por ejemplo, creo que lo interesante es que el profesor te marque el camino y te diga
léete este capítulo de este libro, este capítulo de este otro… Antes nos escuchábamos los LPs enteros, ahora
A. Transcripción del think tank de expertos sobre el futuro de las publicaciones electrónicas
107

no se usa tanto. Yo creo que tenemos una concepción demasiado tradicional del conoci­ Tenemos una idea de
miento. A mis estudiantes, lo primero que les pido en economía española es que se lean que hay que leerse un
una novela del siglo XX y hagan una disertación de 3 páginas, cortita, sobre las condicio­ libro desde el prólogo
nes económicas de España en esa época. Y eso les hace cambiar la perspectiva y empezar a hasta el final. En las
mirar la realidad con perspectiva económica. Y además trabajo con vídeos… Al final, tú te clases, por ejemplo, creo
das cuenta de que para los estudiantes de hoy, ese sistema es mucho mejor, ves que los que lo interesante es
estudiantes han mejorado en los exámenes, el trabajo… porque han razonado. Esto proba­ que el profesor te
blemente no es aplicable a cualquier materia, me imagino que en cirugía no, pero eviden­ marque el camino.
temente que tú veas el genoma humano y poderlo ver además de que te lo cuenten hace
Yo creo que tenemos
que te quedes mejor con él. Yo creo que hay que romper muchos prejuicios que tenemos.
una concepción
Y en cuanto a la creación de contenidos de calidad, yo defiendo que se crean contenidos de
demasiado tradicional
calidad, de hecho, no cualquier blog, los blogs de estudiantes de doctorado son referencia
del conocimiento.
y a veces hay profesores que tú le vas a preguntar por un tema y te dicen mírate el blog de
fulanito que está estudiando ese tema y es un crack. Entonces, en la actualidad digital, se produce un poco
lo mismo que se producía en la hora feliz de Silicon Valley. Que los de las empresas y las industrias de arma­
mento se unían con los de la universidad de Standford, a tomar una copa y de allí salían empresas. Yo creo
que en el ámbito digital se pueden crear contenidos de calidad, como medio de intercambio de información
informal, como en la hora feliz, en el que la gente está más dispuesta a compartir información y conoci­
mientos que no se ajustan tanto al patrón de introducción, cuerpo, … final, sino que directamente léete esto
que es buenísimo.
Y creo que puede ser el papel que jueguen los libros electrónicos. Lo importante en un texto no son las res­
puestas que te da sino las preguntas que te plantea. Al final tú aprendes, no cuando te dan un conjunto de
respuestas cerradas, sino cuando te están abriendo a nuevas preguntas que te motivan a buscar, a innovar.
Y eso no lo deberíamos olvidar.

Antonio Castillo: A mí me queda una duda fundamental para otra ocasión: ¿este negocio es de los tradicionales
de Internet (the winner takes it all) o como apuntaba antes Mario, esto lo que va a dar es ocasión de que se
produzcan muchas iniciativas que encajen mejor en el modelo long-tail?
Apéndice B
Las tecnologías habilitadoras

Como se ha comentado a lo largo del documento la digitalización de publicaciones es una idea que viene de
hace muchos años. No obstante, solo en los últimos tiempos esta tendencia está empezando a adquirir rele­
vancia ya que la aceptación del libro electrónico y, en general, del resto de publicaciones viene muy ligada a la
aparición y posterior evolución de dispositivos específicos de lectura, dado que la pantalla del ordenador siem­
pre se ha visto como poco adecuada para pasar largas horas leyendo información.
Estos dispositivos, tal y como los conocemos actualmente, son posibles gracias a un innumerable número de in­
novaciones que han tenido lugar en los últimos años y que han permitido el desarrollo de dispositivos dedicados,
cómodos, ligeros, conectados y en los cuales la sensación de lectura es muy parecida a la que se obtiene en la
lectura en formato papel. A continuación se repasan las tecnologías habilitadoras que han hecho esto posible.

B.1 Tinta electrónica


La tinta electrónica Sin duda alguna la tinta electrónica es la tecnología que tiene una influencia más específica en
marca un hito este sector ya que tiene como característica fundamental que permite «dibujar» de forma per­
tecnológico en el manente una imagen en la pantalla de tal forma que no hace falta refrescarla continuamente
desarrollo de dispositivos para que se mantenga, ni tampoco es necesario utilizar la retroiluminación. Se consigue de esta
de lectura ya que permite manera una experiencia de lectura muy similar a la que el usuario obtiene con la tinta normal
simular la sensación de en papel. En la actualidad, la mayoría de los e-Readers utilizan esta tecnología.
lectura en papel.
Actualmente existen dos sistemas de implementación de tinta electrónica: Gyricon de la empresa Xerox y E Ink.
La tecnología de Xerox, que es la pionera en este campo, dispone de esferas con dos partes, una negra y otra
blanca. Esas esferas están repartidas sobre un gel oleoso en el que flotan libremente. El transmisor que hay de­
bajo de las esferas se encarga de activarlas. Si aplicamos una descarga positiva, la mitad negra bascula y tiende
a subir y, al estar en un gel moviéndose libremente, cambia su posición. Cuando la descarga es negativa ocurre
justo lo contrario, es la mitad blanca la que tiende a subir (ver la Figura B-1).

Figura B-1. Tecnología DE tinta electrónica Xerox.

E Ink es la tecnología más conocida y usada. Con ella se consigue, de forma general, una mayor definición de
imagen. La base de su funcionamiento es también esferas que se cargan eléctricamente, pero en este caso las
esferas están rellenas de líquido transparente en cuyo interior hay partículas de titanio blancas y negras. Deba­
jo de cada cápsula se encuentra la parte transmisora, compuesta en este caso por dos elementos que reciben
dos impulsos eléctricos que pueden ser de igual o diferente signo. Con esa doble potencia de control se consi­
gue mover la totalidad o la mitad de las partículas de cada color, gracias a un fenómeno que se llama electrofo­
resis, obteniendo por lo tanto mayor definición y varios niveles de grises.

Figura B-2. Tecnología DE tinta electrónica e ink.


B. Las tecnologías habilitadoras
109

B.2 Tinta electrónica en color


En la actualidad, la gran meta de las empresas de investigación de estas tecnologías es la creación de pantallas
en color reflectivas que no necesiten iluminación interna y que tengan un refresco suficiente para poder mos­
trar vídeo. En este momento hay una gran inversión en investigación en este campo ya que se supone que el
mercado alcanzará los 1.000 millones de euros en el año 2018. Al menos existen seis nuevas tecnologías que
compiten con ese propósito y que irán adquiriendo madurez para incluirse en nuevos dispositivos a lo largo de
los próximos años. En la actualidad hay varias tecnologías:

• Electroforesis: los principios de la tecnología de tinta electrónica en color son similares a los de la tinta en
blanco y negro como se observa en la Figura B-3, con la diferencia de que se añaden filtros para lograr los
colores. El gran problema actual de la tinta electrónica en color es que estos filtros restan nitidez, además
de la lentitud en el refresco de las imágenes tradicionales con la tinta electrónica.

Figura B-3. Tecnología DE tinta electrónica en color.

• Pantallas LCD reflectantes: basadas, por un lado, en Cholesteric LCD, que es una variante de LCD que utiliza
tres capas de cristal líquido con moléculas en forma helicoidal que reflejan la luz. En la actualidad esta tec­
nología está siendo utilizada por el e-Reader Fujitsi FLEPia, que se ha convertido en el primer dispositivo que
incorpora tecnología de tinta electrónica en color que ve el mercado. Aunque fue anunciado ya en abril de
2007, no fue hasta marzo de 2009 cuando comenzó su comercialización en Japón.
Por otro lado, existe la tecnología 3QI Multimode, que utiliza una variación de las pantallas LCD que per­
mite trabajar en modo color, como una pantalla LCD, o en modo blanco y negro, con tinta electrónica.
Ha sido desarrollada por Pixel Qi, que ha mostrado una pantalla de 10,1 pulgadas en el CES 2010 que uti­
liza una tecnología que permite trabajar en doble modo: por una parte permite trabajar en alto consu­
mo con lo que la pantalla actúa como un LCD y el consumo es de 2,5 W. También permite trabajar en
modo bajo consumo con lo que la luz de fondo desaparece, y ciertas partículas se sitúan en los píxeles
actuando de modo reflectivo con lo que la pantalla se transforma en una pantalla similar a las de tinta
electrónica en blanco y negro. En este estado, el consumo se reduce a 0,5 W con un refresco de 60 Hz
(suficiente para mostrar vídeo). En caso de que solo se desee leer texto el refresco bajará hasta 10 veces
por segundo y el consumo, a 100 mW.
• Mirasol: se trata de una tecnología desarrollada por Qualcomm MEMS Technologies, que se basa en la mo­
dulación interferométrica que imita el fenómeno de iridiscencia que poseen los dibujos de las alas de las
mariposas. Se fundamenta en cambiar la anchura de microcavidades de resonancia por lo que la luz se re­
fleja una fracción de la longitud de un color determinado. En la actualidad, ya hay dispositivos con pantallas
de pequeño tamaño que utilizan esta tecnología.
• Píxels de electrofluido: esta tecnología se basa en que un fluido semejante a la tinta es presionado
fuera de un compartimento y queda visible cuando es aplicado un voltaje (ver la Figura B-4). Está inspi­
rada en el fenómeno de la piel de los camaleones que tienen bolsas de pigmentación que permiten
mostrar los colores según la relajación del músculo. Tiene como ventaja que permite una velocidad de
refresco suficiente para mostrar vídeo aunque por ahora esta tecnología se encuentra en diseño en la­
boratorio.
El futuro de las publicaciones electrónicas
110

Figura B-4. Mecanismo de sistema Píxel electrofluído.

Por otro lado Opalux ha presentado una tecnología parecida a la e-ink llamada p-ink (photonic ink), que se basa
en polímeros activos que responden a campos eléctricos (ver la Figura B-5). Dependiendo del voltaje aplicado el
polímero aumenta o reduce su tamaño con lo que varían las frecuencias de luz que emite de tal manera que es
posible reflejar cualquier color del espectro dependiendo del voltaje. Una vez que un se muestra color, el consu­
mo de energía es cero. Tiene como ventaja con respecto a otras pantallas que cada píxel se puede ajustar al co­
lor que se desee con lo cual se hacen innecesarios los filtros RGB (que limitan el brillo).

Figura B-5. Tecnología P-ink.

B.3 Pantallas flexibles


Durante los últimos años, son frecuentes los prototipos de empresas que pretenden sustituir las pantallas rígi­
das por pantallas flexibles. Esto tiene una gran utilidad en el campo del papel electrónico al conseguir un as­
pecto más parecido al de una hoja de periódico o de un libro. La combinación de tinta electrónica con este tipo
de pantallas puede tener gran interés para los dispositivos enfocados a las publicaciones electrónicas.
En la actualidad LG y Readious tienen prototipos que han anunciado que podrán estar disponibles en un
futuro cercano. Existen prototipos de otras tecnologías, como la basada en la interpolación de resistencia
sensible a la fuerza desarrollada por Touchco (ver la Figura B-6), que podrían dar lugar a pantallas transpa­
rentes en el futuro, tener un coste muy inferior a las actuales y además permitir un número ilimitado de
contactos a la vez.

Figura B-6. Pantalla flexible basada interpolación de resistencia sensible a la fuerza.

B.4 Tecnologías de interacción


Durante los últimos años se han producido grandes esfuerzos en mejorar los mecanismos de interacción con
los dispositivos electrónicos. Tradicionalmente han sido necesarios dispositivos como el teclado físico, mandos
o el mismo ratón para comunicarnos con cualquier dispositivo electrónico. En el caso de ordenador esto ha fun­
cionado relativamente bien durante años, en cambio, en el caso de otros dispositivos más pequeños la innova­
B. Las tecnologías habilitadoras
111

ción en las fórmulas de interacción se convierte en un punto fundamental para favorecer su uso. Entre las tec­
nologías de interacción destacaremos las tecnologías táctiles y la voz.

• Tecnologías táctiles: permiten interaccionar con una aplicación tocando la pantalla. De esta forma la comu­
nicación es mucho más intuitiva y cómoda, sobre todo en dispositivos de pequeño tamaño. Estas tecnolo­
gías tienen ventajas desde el punto de vista de costes como el ahorro de integración de un teclado y la de­
saparición de las averías asociadas al teclado. En general hay dos tecnologías fundamentales, las pantallas
resistivas y las pantallas capacitivas.
– Las pantallas resistivas se forman de dos capas «resistivas» separadas por un aislante, como aire. Cuan­
do se presiona sobre la pantalla, las capas entran en contacto y se produce un cambio en la corriente
eléctrica por lo que se detecta la pulsación y el lugar exacto donde se ha producido. Suelen tener un pre­
cio bajo y una buena resistencia al polvo o al agua, lo que ha contribuido a su rápida difusión. Para reali­
zar la presión se puede utilizar tanto el dedo como otro objeto con punta.
– Una pantalla táctil capacitiva se encuentra cubierta por un material, generalmente óxido de indio y
estaño, que conduce una corriente eléctrica continua a través del sensor. Este sensor adquiere capa­
citancia. Cuando un objeto que posee capacitancia, como por ejemplo el dedo de una persona, entra
en contacto con la pantalla se produce una distorsión que es medida por un controlador que realiza
un procesamiento matemático. Al no ser necesario realizar ninguna presión la experiencia de usua­
rio es completamente diferente. Las pantallas táctiles capacitivas no se ven afectadas por elementos
externos y tienen una alta claridad, pero el complejo procesado de la señal hace que su coste sea
elevado. Son pantallas que se están poniendo de moda en los diferentes smartphones del mercado y
tienen la gran ventaja de que son multitáctiles por lo que permiten detectar diversas pulsaciones a
la vez.
• Tecnologías del habla: sobre todo en el caso de dispositivos de pequeño tamaño el reconocimiento del ha­
bla es una tecnología que es considerada muy interesante ya que permite interaccionar sin contacto físico.
Este tipo de tecnologías conjuntamente con el NLP (Natural Lenguage Processing) ofrece una forma avanza­
da de relación ya que el usuario utiliza su propio lenguaje para dar instrucciones. Durante los últimos años
todos estos sistemas se han desarrollado a gran velocidad mejorando su precisión y, en la actualidad, vie­
nen integrados en gran número de dispositivos móviles.
Además del reconocimiento del habla, también tienen gran utilidad los sistemas de creación de voz sintéti­
ca, ya que sustituyen la lectura del contenido por parte del usuario por la escucha de una alocución. En el
terreno de las publicaciones digitales esta utilidad puede tener un gran interés por lo que la mayoría de los
e-Readers ya la incluyen.

B.5 Impresión bajo demanda


La impresión digital es una modalidad que permite reducir en gran medida los tiempos empleados en el proce­
so de edición. Su diferencia principal con respecto de la edición tradicional en que no es necesaria la utilización
de planchas de impresión por lo que cada copia puede ser personalizada. Además, permite la impresión rápida de
series de pocos ejemplares a un coste menor de lo que costaría la impresión de esas mismas series por métodos
tradicionales (letterpress y offset), ya que se evita el trabajo de pre-impresión. En general el precio unitario de
las impresiones según esta tecnología permanece constante en contraposición con los costes unitarios decre­
cientes de las tecnologías tradicionales. Por ese motivo, en la actualidad, es utilizada para la impresión de tira­
das pequeñas, por ejemplo en universidades, de libros descatalogados, de autores noveles…
Esta tecnología se inició en 1980 gracias al desarrollo de nuevas máquinas de impresión. La idea empezó en la
década de 1980 con la máquina Docutech de Xerox; en ese momento existen ya casi treinta mil máquinas Do­
cutech en el mundo, un 15% de ellas destinado al ámbito editorial. Más adelante, otras empresas como IBM o
Konica han desarrollado este tipo de tecnologías.
El futuro de las publicaciones electrónicas
112

Esta tecnología de impresión digital ha sido la base del modelo de negocio de impresión bajo demanda, el cual
se fundamenta en que no se inicia la impresión de un libro hasta que no se produce el pedido. Se trata, por lo
tanto, de un procedimiento editorial que pone al alcance de cualquier usuario el editar sus propios libros en
formato papel a precios razonables. Además del menor coste en ediciones pequeñas, este modelo también tie­
ne como ventajas la mayor rapidez y la reducción de inventarios.
A pesar de que editoriales tradicionales disponen de estas tecnologías (Faber and Faber, McGraw Hill, Random
House o Penguin) para imprimir series cortas o como complemento a sus sistemas de impresión, en general se ha
enfocado a un modelo de negocio online. Se permite de esta manera que cualquier usuario pueda encargar libros
que usualmente sería difícil de encontrar en el mercado y también mandar imprimir sus propios libros. Desapare­
ce así el problema de la negociación con la editorial para la edición de libros en autores que empiezan a publicar.
Esto ha sido utilizado por empresas como Lulu, Blurb and QooP especializadas en impresión bajo demanda y que
permiten, a través de sus sitios online, que el usuario pueda encargar todo el proceso de edición del libro.
En España, desde Junio de 2009, existe un acuerdo entre la Biblioteca Nacional de España y Bubok para comer­
cializar online ejemplares impresos de la Biblioteca Digital Hispánica (ver la Figura B-7). Esta institución, patro­
cinada por Telefónica, aspira a convertirse en el referente mundial de publicaciones digitales históricas en len­
gua castellana. Este servicio tiene un carácter pionero ya que es uno de los primeros casos a nivel mundial en el
que una biblioteca nacional utiliza esta modalidad de comercialización. En la actualidad, son más de 18.000 los
libros digitalizados por esta biblioteca, aunque por ahora no todos están disponibles para compra bajo deman­
da en formato físico. Entre los libros que se pueden adquirir de esta forma se encuentra una gran cantidad de
libros anteriores al siglo XIX así como incunables.

Figura B-7. Página de pedido bajo demanda de libros de la Biblioteca Nacional de España en la plataforma Bubok.

La reducción de tamaños y precios de las máquinas de impresión bajo demanda ha permitido la creación de má­
quinas de impresión personalizada como la Espresso Book Machine (ver la Figura B-8), que tiene pequeñas di­
mensiones (0,6 metros de profundidad, 1,91 metros de ancho y 1,2 metros de alto) y permite una velocidad de im­
presión suficiente (4 minutos para un libro de 300 páginas, incluyendo el encuadernado) como para situarse en
el propio punto de venta. De esta forma, un usuario puede pedir la impresión de un libro y llevarse en poco tiem­
po el ejemplar en mano. Este modelo puede ser adecuado para su utilización en librerías ya que evitaría tener en
stock muchos de los ejemplares con un número reducido de ventas, sus dimensiones son aceptables para insta­
larse en un recinto no excesivamente grande y no es necesaria una gran inversión (sobre unos 75.000 dólares).
También las bibliotecas públicas podrían utilizar la tecnología para permitir a los usuarios comprar ediciones de
sus libros. De hecho, ya en el año 2007 una de estas máquinas fue instalada en la Biblioteca Pública de Nueva
York y, desde entonces, otras bibliotecas, como la Biblioteca de Alejandría, han incorporado esta tecnología.
B. Las tecnologías habilitadoras
113

Figura B-8. Espresso Book Machine 2.0.

En el área de las revistas, existen también tecnologías que permiten la impresión rápida a partir de contenido
digital, como por ejemplo el procedente de un blog. Esta tendencia de que cada usuario pueda imprimir su pro­
pia revista casi instantáneamente y a un precio asequible es conocida como Printcasting. Se basa en la edición
de contenido de forma personal o por una comunidad de autores de forma directa en la Web, y la impresión en
impresoras de calidad especiales.

B.6 Otras tecnologías


Además de las tecnologías habilitadoras nombradas anteriormente, muchas innovaciones están impactando
en la mayoría de los dispositivos de carácter electrónico, principalmente en los portables. Los dispositivos espe­
cíficos de lectura digital se benefician al igual que otros dispositivos de ellas. Merece la pena destacar:

• Baterías de mayor duración: las baterías han ido suministrando mayor autonomía a los dispositivos, lo cual
ha sido un elemento fundamental para conseguir la movilidad. La principal evolución que se ha producido
en el mundo de las baterías en los últimos tiempos ha sido la aparición de baterías inteligentes de litio y
polímero de ion litio, que eliminan el efecto memoria de las baterías de cadmio y níquel-cadmio. Además de
minimizar el tiempo de recarga, maximizan su utilización. No obstante, se siguen buscando nuevas opcio­
nes, diferentes y muy interesantes. Por ejemplo, la empresa japonesa NEC ha desarrollado la primera bate­
ría flexible, muy delgada y fácil de recargar (cargas rápidas estimadas en menos de 30 segundos), con un
tipo de plástico llamado polímero radical.
Recientemente investigadores de la Universidad de Standford han conseguido construir una batería de sulfuro
de litio en lugar del ion de litio que conseguiría durar hasta 4 veces más que las baterías actuales y que además
sería significativamente más segura. Todavía están lejos de ser comercializadas pero este avance supondrá sin
duda una gran mejora para los lectores y el resto de dispositivos móviles en su capacidad always-on. De hecho
se ha llegado a afirmar que estas baterías podrían conducir a la siguiente fase de la revolución móvil.

Figura B-9. Nueva tecnología de Sulfuro de Litio para las baterías.


El futuro de las publicaciones electrónicas
114

• Miniaturización de componentes: la reducción de tamaño de todos los componentes ha sido un aspecto


fundamental para mejorar la comodidad.
• Abaratamiento de los chips: el hecho de que los procesadores que forman parte de los principales modelos
de e-Readers, tablets y lectores multimedia se abaraten permite que la tecnología se difunda entre la socie­
dad. Por ejemplo, Freescale Semiconductor, que es el fabricante de los chips que están en el interior del 90% de
los e-Readers actuales (incluido el Kindle de Amazon y el Reader de Sony), anunció en marzo de 2010 que
fabricará un procesador que aumenta las prestaciones de los aparatos facilitando la velocidad de respuesta,
el soporte a las pantallas de gran tamaño y color, y que consume menos energía (con lo que aumenta la
duración de la batería). Con esta iniciativa se prevé un ahorro de 30 dólares por aparato por lo que el precio
de los e-Readers puede bajar de los 200 dólares.
• Desarrollo de nuevas tecnologías inalámbricas de corto alcance: estas tecnologías permiten la creación de
pequeñas redes personales, evitando en entornos reducidos como el hogar las molestias de tener que utili­
zar puntos de acceso mediante el cable. Se encuentran en este grupo las tecnologías Wi-Fi, cuya última
versión IEEE 802.11n permite trabajar a 2,4 GHz y a una velocidad de 108 Mbps, y la última versión de la tec­
nología Bluetooth, la V3, que permite 480 Mbits/s de transferencia y alcances de hasta 100 metros.
• Desarrollo de la banda ancha móvil: esta funcionalidad es fundamental ya que permite el acceso a conteni­
dos pesados desde dispositivos en movilidad. En la actualidad las redes HSDPA+ permiten un ancho de ban­
da de bajada de 21 Mbps.
• Evolución en las tecnologías almacenamiento masivo de información, como la memoria flash, más baratas,
más pequeñas y de mayor capacidad que permiten el almacenamiento de contenidos pesados en espacios
muy reducidos a bajo precio.
B. Las tecnologías habilitadoras
115

También podría gustarte