Está en la página 1de 7

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106

(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese
mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la
Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está
en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas
de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se
amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central,
ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se
establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene
oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace
en Washington, D.C.

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el organismo
dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la
investigación económica.

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena


Ibarra.

Organización
La sede de la Comisión (Edificio de la Cepal) se encuentra en Santiago de Chile, la cual
coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de
México –creada en 1951 por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez–, y
otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene
oficinas nacionales en Bogotá (1952),(1960), Brasilia (1968), , y una oficina de enlace en la
ciudad de Washington D.C. (1950).

La Cepal se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

División de Desarrollo Económico (DDE) [1]

División de Desarrollo Social (DDS)


División de Estadísticas (DEYPE)

División de Población: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)

Comercio Internacional e Integración

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE)

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH)

División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI)

División de Asuntos de Género

División de Planificación de Programas y Operaciones (DPPO)

Financiamiento para el Desarrollo: Unidad de Estudios del Desarrollo (UES)

Localizaciones
Santiago, Chile (sede central)

Ciudad de México, México (sede subregional para América Central)

Puerto España, Trinidad y Tobago (sede subregional para el Caribe)

Buenos Aires, Argentina (oficina nacional)

Brasília, Brasil (oficina nacional)

Montevideo, Uruguay (oficina nacional)

Bogotá, Colombia (oficina nacional)

Washington, D. C., Estados Unidos (oficina de enlace)

MIEMBROS

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas
naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos,
económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 45, y 13 los
miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no
independientes del Caribe.

Estados miembros de la CEPAL:


Alemania El Salvador Países Bajos

Antigua y Barbuda España Panamá

Argentina Estados Unidos de Paraguay


América

Bahamas Francia Perú

Barbados Granada Portugal

Belice Guatemala Reino Unido de Gran Bretaña e


Irlanda del Norte

Bolivia (Estado Guyana República de Corea


Plurinacional de)

Brasil Haití República Dominicana

Canadá Honduras Saint Kitts y Nevis

Chile Italia San Vicente y las Granadinas

Colombia Jamaica Santa Lucía

Costa Rica Japón Suriname

Cuba México Trinidad y Tabago

Dominica Nicaragua Uruguay

Ecuador Noruega Venezuela (República Bolivariana


de)

Los miembros asociados de la CEPAL:

Anguila Islas Caimán

Aruba Islas Turcas y Caicos

Bermudas Islas Vírgenes Británicas

Curaçao Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Guadalupe Martinica

Montserrat Puerto Rico

San Martín

El edificio actual de la Cepal en Santiago, ubicado en la comuna de Vitacura, fue


inaugurado el 29 de agosto de 1966 por el Presidente de Chile, Eduardo Frei Montalva, y
el Secretario General de Naciones Unidas, U Thant. El edificio es considerado un hito de la
arquitectura moderna latinoamericana.6 Su diseño estuvo a cargo del influyente
arquitecto chileno Emilio Duhart con la colaboración de Christian de Groote, Roberto
Goycoolea y Oscar Santelices, inspirados en el estilo del destacado arquitecto suizo Le
Corbusier.

La esposa de Carlos Quintana, Lulú de Quintana, contribuyó a diseñar los jardines que
complementan la obra arquitectónica de Duhart.

En diciembre de 2009 el edificio de la Cepal fue distinguido como una de las 31 "Obras
Bicentenario" por la Comisión Bicentenario, en el contexto de celebraciones por el
aniversario número 200 de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.
La misión de la CEPAL en el área del Desarrollo Productivo y Empresarial es generar y
difundir análisis y propuestas de políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de
producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes,
prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales. Evalúa y genera
propuestas de políticas públicas para el cambio de la estructura productiva de los sectores
agrícola, industrial y de servicios, promoviendo el intercambio de experiencias; presta
asistencia técnica y apoya el desarrollo de capacidades de actores económicos relevantes
en la región.

La CEPAL, en el área del desarrollo económico, tiene como objetivo la promoción de un


crecimiento económico equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente de
recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América Latina
y el Caribe. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias: un seguimiento
sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la incidencia de
éstas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo sustantivo para la
formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte de los gobiernos.

La misión de la CEPAL en esta área es generar y difundir análisis y propuestas de políticas


orientadas a fortalecer la participación de América Latina y el Caribe en el comercio
mundial y su proceso de integración regional, particularmente en sus aspectos
económicos. Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y
publicaciones, la organización de conferencias y seminarios, la prestación de asesoría
técnica a los gobiernos y mecanismos de integración de la región, y el desarrollo y
mantenimiento de diversas bases de datos. La labor de la División de Comercio
Internacional e Integración considera los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de
ambos temas, mediante un trabajo coordinado con otras Divisiones y oficinas
subregionales y nacionales de la CEPAL.

La misión de la CEPAL en el área del Desarrollo Social es promover el desarrollo integral de


América Latina y el Caribe, con enfoque de derechos e igualdad. Para ello, se proporciona
a los países diagnósticos y análisis de la situación social en áreas temáticas y grupos
específicos de población; se analizan las políticas sociales implementadas por los
gobiernos de la región para la superación de la pobreza, una mayor y universal protección
social y el logro de la igualdad; y se estudian y difunden experiencias exitosas para
contribuir a los procesos de adopción de decisiones. Esta misión se cristaliza en la asesoría
a los gobiernos en el diseño de programas y políticas sociales, y en el fortalecimiento de
las capacidades institucionales de los países.
La misión de la CEPAL en el área del desarrollo sostenible y asentamientos humanos es
contribuir a evaluar los avances en las políticas públicas, instrumentos e instituciones,
dirigidas a promover una actividad económica más inclusiva y de menor huella ambiental
en los países de América Latina y el Caribe. Esto implica atender simultáneamente las tres
dimensiones del desarrollo sostenible. Lo anterior significa traducir la visión de desarrollo
sostenible de América Latina y el Caribe en políticas públicas operativas.

La CEPAL, en el área de estadísticas, tiene como objetivo promover la generación y uso de


información estadística internacionalmente comparable, oportuna y pertinente para la
formulación, seguimiento y evaluación de políticas de desarrollo económico, social y
ambiental en la región. Esta misión está basada en tres líneas de acción: a) la promoción
de mejores prácticas y la difusión de metodologías comparables a nivel internacional; b) la
asesoría y cooperación técnica tendientes a fortalecer las capacidades técnicas e
institucionales de los países en el ámbito estadístico y a facilitar el intercambio de
experiencias y la cooperación horizontal, y c) la realización de actividades de desarrollo
metodológico (propuesta y adaptación de indicadores).

La misión de la CEPAL en al área de planificación para el desarrollo es apoyar el


mejoramiento de la gestión pública y de los procesos de planificación económica y social
de los gobiernos nacionales y sub-nacionales en los países de la región. La CEPAL impulsa
la agenda que establece el Consejo Regional de Planificación (CRP) como órgano
subsidiario de la CEPAL, para el fortalecimiento de la planificación en la región. A tal
efecto, la CEPAL ofrece servicios de capacitación, formación profesional y desarrollo de
capacidades en temáticas relacionadas con la planificación para el desarrollo, prospectiva,
gestión estratégica del estado y desarrollo territorial, para los países de América Latina y
el Caribe.

La misión de la CEPAL en el área de Población y Desarrollo es ampliar y fortalecer la


capacidad de los países de la región de describir, analizar, entender y atender la dinámica
demográfica y sus interrelaciones con el desarrollo económico y social, para incorporar los
factores poblacionales en los programas y políticas públicos, especialmente los dirigidos a
la reducción de la pobreza y la desigualdad.

La misión principal de la CEPAL en el área de recursos naturales e infraestructura es


fomentar la competitividad y el aumento de la productividad para el desarrollo económico
y social, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales y la prestación de
servicios de infraestructura en los países de la región. Para ello, la CEPAL trabaja en el
fortalecimiento de la capacidad institucional de los países de la región para formular y
aplicar políticas públicas y marcos normativos que permitan aumentar la eficiencia en la
gestión sostenible de los recursos naturales y en la prestación de servicios públicos y de
infraestructura. La CEPAL busca también mayor armonización y coordinación de políticas e
intercambio de buenas prácticas a nivel subregional, regional y mundial.

También podría gustarte