Está en la página 1de 33

COMPLETAMIENTO DE POZOS

1. Introducción
Después que un pozo ha sido completado, se debe completar adecuadamente
antes de ponerlo en producción. Una Tecnología complicada se ha desarrollado
para estas técnicas y se ha desarrollado equipos para tal fin. La selección de este
equipo y las técnicas aplicadas solo pueden ser posibles cubriendo todos puntos y
mediante la investigación de factores que son específicos del yacimiento y estudio
de la producción del pozo.

La compleción de un pozo es la parte esencial de su producción. El conocimiento


de los tipos de completación y los aspectos relacionados con ella, contribuirán a
disminuir los problemas operacionales que se presenta usualmente.

2. Requerimientos Básicos
Existen tres Requerimientos Básicos en cada completación, en común con casi
todos los productos y servicios de operaciones Petroleras. Una completación debe
proveer los medios para la producción de Gas y/o Petróleo (o Inyección) y que
son:

 Seguro
 Eficiente / Económico
 Confiable

3. Definición de completamiento
La completación de pozos envuelve un proceso que se extiende mucho mas allá
que la instalación de tubería y equipos en el pozo.

Completación: Es el diseño, selección e instalación de tubulares, herramientas y


equipos en un pozo con el propósito de converger, bombear y controlar la
producción o inyección de fluidos.1

La completación abarca la terminación de la perforación del pozo hasta que se


instala a la producción2

4. Tipos de Completaciones
Existen muchas maneras de clasificar o categorizar los tipos de completaciones.
Los criterios más comunes para la clasificación de completaciones incluye lo
siguiente:

 Estructura del hoyo / interfase del yacimiento, hueco abierto o entubado,


completaciones horizontales.
 Zonas productoras, zona sencilla o múltiples zonas productoras.
 Método de Producción, flujo natural o Levantamiento artificial (Artificial Lift).

1
Manual de Completación de schlumberger
2
Completación y Reacondicionamiento de Pozos PDVSA

Ing. Julio A. Villamizar C Página 1


4.1. Completaciones Hueco Abierto o Descalzas
En completaciones a hueco abierto, el revestidor de producción se asienta por
encima de la zona productiva1

Este tipo de completaciones solo pueden ser posibles en yacimientos con


formaciones fuertes como para prevenir derrumbamientos. En estas
completaciones no hay manera de producir selectivamente o de aislar intervalos
dentro del reservorio o de la sección hueco abierto. El casing o liner de producción
se baja y cementa en el tope rocoso, dejando las paredes del hueco abiertas. 2

La completación a hueco abierto permite empacar el pozo con grava, con ello se
aumenta su productiva o controla la producción de área en formaciones no
consolidadas

Este completación tiene mayor aplicación en formaciones de caliza, debido a su


consolidación1

4.1.1. Ventajas de la Completación a hueco abierto


 El asentamiento del revestidor en el tope de la zona productora permite la
utilización de técnicas especiales de perforación, que minimizan el daño a
la formación
 Todo el diámetro del hoyo está disponible para le flujo
 Generalmente no se requiere cañoneo. Algunas veces se utiliza el cañoneo
en hoyo desnudo debido al daño severo de la formación
 Si la zona no se va a cañonear, la interpretación del perfil del hoyo no es
critica
 El hoyo se puede profundizar fácilmente o cambiar a una completación con
forro y empacar con grava.

4.1.2. Desventajas de la Completación a hueco abiert


 No hay forma de regular el flujo hacia el hueco
 No se puede controlar efectivamente la producción de gas o agua
 Es difícil tratar los intervalos productores en forma selectiva

Ing. Julio A. Villamizar C Página 2


4.2. Completaciones con Tubería Ranurada no Cementada
En este completamiento el revestidor de producción es asentado y cementado por
encima de la zona productora, y una tubería ranurada se instala al revestidor
mediante un colgador. Este método permite efectuar empaques con arena.

4.2.1. Ventajas del Completamiento con Tubería Ranurada no


Cementada
 Disminución del daño a la formación mientras se perfora la zona
productora.
 Eliminación del costo de cañoneo
 La interpretación de los registro no es critica
 Posibilidad de usar técnicas especiales de control de arena.

4.2.2. Desventajas del Completamiento con Tubería Ranurada no


Cementada
 Dificultad para controlar la producción de gas o agua
 El revestidor de producción es asentado antes de perforar el horizonte
objetivo
 Imposibilidad de una estimulación selectiva

4.3. Completación a Hueco Revestido y Cañoneado


En este completamiento, el revestidor se asienta a través de la formación
productora y se cementa. Posteriormente, se cañonea para establecer
comunicación entre el hoyo y la formación.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 3


4.3.1. Ventajas del Completación a Hueco Revestido y Cañoneado
 Existen facilidades para completación selectiva y para reparaciones en los
intervalos productores
 Mediante cañoneo selectivo se puede controlar con efectividad la
producción de gas y agua
 La producción de fluidos de cada zona se puede controlar y observar con
efectividad
 Es posible hacer completaciones múltiples
 Se pueden realizar estimulaciones selectivas
 Se puede profundizar el hueco, aunque con un diámetro menor
 Se pueden hacer adaptaciones para control de arena utilizando camisas
ranuradas y empaques con grava

4.3.2. Desventajas del Completación a Hueco Revestido y Cañoneado


 Se requiere análisis preciso de los registro y muy buen control de la
profundidad del hueco
 El cañoneo de zonas de gran espesor puede ser costoso
 Se puede incurrir en producción del diámetro efectivo del hueco y de la
productividad del pozo
 Se requiere un buen trabajo de cementación a través de los intervalos
productores

5. Terminación del Pozo


Se entiende por terminación de un pozo petrolero a las actividades encaminadas a
explotar los yacimientos, a través de las tuberías de revestimiento de explotación,
contando con la introducción, anclaje y empacamiento del aparejo de producción
para dejarlo produciendo por el método más conveniente.

Básicamente una terminación consiste en establecer en forma controlada y segura


la comunicación entre el yacimiento y la superficie cuidando de proteger la tubería

Ing. Julio A. Villamizar C Página 4


de revestimiento que representa la vida del pozo, aprovechando así óptimamente
la energía del yacimiento.

5.1. Terminación vertical sencilla


La terminación sencilla contempla, generalmente, la selección de un solo horizonte
productor para que descargue el petróleo hacia el pozo. Sin embargo, existen
varias modalidades de terminación sencilla.

La terminación sencilla clásica, con el revestidor cementado hasta la profundidad


total del hoyo, consiste en que el revestidor sea cañoneado a bala o por proyectil a
chorro, para abrir tantos orificios (perforaciones) de determinado diámetro por
metro lineal hélico para establecer el flujo del yacimiento hacia el pozo.

Otra versión de terminación sencilla, permite que selectivamente pueda ponerse


en producción determinado intervalo.

Para esto se requiere adaptar a la sarta de producción las empacaduras de


obturación requeridas y las válvulas especiales en frente de cada intervalo para
permitir que el petróleo fluya del intervalo deseado y los otros dos estratos se
mantengan sin producir.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 5


Por las características petrofísicas de la roca, especialmente en el caso de caliza o
dolomita, la terminación sencilla puede hacerse a hoyo desnudo, o sea que el
revestidor se cementa más arriba del intervalo productor. Luego se puede
estimular o fracturar el intervalo productor.

Algunas veces se puede optar por revestir el intervalo productor utilizando un


revestidor corto, tubería calada, que cuelga del revestidor de producción.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 6


Otra opción de terminación para contener arenas muy deleznables, que se emplea
mucho en pozos que producen a bombeo mecánico, es la de empacar el intervalo
productor con grava de diámetro escogido, de manera que los granos sueltos de
arena, impulsados por el flujo, al escurrirse por la grava se traben, formando así
un apilamiento firme y estable que evita que la arena fluya hacia el pozo.

El empaque puede lograrse colgando una tubería calada especial, previamente


empacada o con una tubería calada por medio de la cual, antes de colgarla, se
rellena el espacio anular con la grava escogida.

5.2. Terminación vertical doble


Cuando es necesario producir independientemente dos yacimientos por un mismo
pozo, se recurre a la terminación doble.

Generalmente, el yacimiento superior produce por el espacio anular creado por el


revestidor y la tubería de educción y el inferior por la tubería de educción, cuya
empacadura de obturación se hinca entre los dos intervalos productores.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 7


Algunas veces se requiere que el intervalo productor inferior fluya por el espacio
anular y el superior por la tubería de educción única que desea instalarse.

En este caso se puede elegir una instalación que por debajo del obturador
superior tenga una derivación a semejanza de una Y, que permite invertir la
descarga del flujo.

Otras veces se puede optar por instalar dos tuberías de educción para que los
fluidos de cada intervalo fluyan por una tubería sin tener que utilizar el espacio
anular para uno u otro intervalo

Ing. Julio A. Villamizar C Página 8


5.3. Terminación vertical triple
Cuando se requiere la producción vertical independiente de tres estratos se opta
por la terminación triple.
La selección del ensamblaje de las tuberías de educción depende, naturalmente,
de las condiciones de flujo natural de cada yacimiento.
Generalmente puede decidirse por la inserción de dos sartas para dos estratos y
el tercero se hará fluir por el espacio anular.

Cuando se requiere la producción vertical independiente de tres estratos, otra


opción es la de meter tres sartas de educción.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 9


5.4. Otras modalidades de terminación
Las terminaciones mencionadas anteriormente corresponden todas a las de pozo
por flujo natural.
Para pozos que desde el mismo comienzo de su vida productiva no puedan fluir
por flujo natural, se recurre entonces a la terminación por bombeo mecánico,
bombeo hidráulico, levantamiento artificial por gas o bombeo mecánico asociado
con inyección de vapor, según las características del yacimiento e intervalos
seleccionados para producir.

6. EQUIPOS DE COMPLETAMIENTO

6.1. Introducción
La selección de los componentes y partes de una completación se derivan de los
requerimientos operacionales del campo, Pozo o yacimiento para poder lograr
eficiencia, seguridad y una producción económica.

Existen muchos tipos de componentes disponibles, y cada uno es especifico


debido a su función o Variaciones dimensiónales.

Estas tuberías pueden ser de diferentes diámetros y a través de esta se mantiene


el control de la producción o inyección; igualmente facilita las operaciones de
servicio en el pozo, tales como trabajos de guaya fina y circulación.

Los componentes Primarios de una completación se categorizan de la siguiente


manera:
 Empacaduras de producción
 Equipo de Gas Lift
 Válvulas de Seguridad
 Equipos de Control de Flujo
 Permanentes
 Recuperables
 Accesorios de completación

Ing. Julio A. Villamizar C Página 10


6.2. Tuberías de Producción (tubing)
Función. Es llevar el fluido desde la formación productora hasta el cabezal del
pozo.

El diseño de un sistema de completación eficiente y económica depende de la


adquisición de data precisa y la selección de los componentes apropiados Ya que
el éxito final del sistema de completación depende de una instalación exitosa.
También se le debe dar especial consideración a los procedimientos de
instalación.

Los diseños de completación variaran significativamente con la variación de las


Siguientes características del reservorio y de las locaciones:

 Rata total de producción


 Presión y profundidad del pozo
 Propiedades de la formación
 Propiedades del fluido
 Locación del pozo
 Stock existente

Una de las decisiones mas importantes Cuando se completa un pozo, es la


selección de la tubería y sus componentes. Estos componentes vienen en un gran
número de Grados y diámetros diferente y varios factores se deben considerar
antes de la selección. Las altas presiones que recientemente se han conseguido
en formaciones profundas requieren que los componentes tengan una resistencia
mayor a los esfuerzos, sumados a su capacidad de sello, los tipos de conexiones
que están disponibles también ha incrementado en numero. Aquellos que trabajan
con los diseños de completaciones deben entender las aplicaciones apropiadas y
los tipos de componentes de las tuberías más comunes. Igualmente, se debe
tener un conocimiento operacional de las conexiones.

Las juntas de tubería pueden variar en tamaño desde 18 a 35 pies, sin embargo,
el tubo es aproximadamente de 30 pies. En todos los envíos la longitud va a
variar, por lo tanto, una medición precisa de cada tubo es esencial. Pup joints
(tubos cortas para espaciar la tubería) vienen disponibles en medidas cortas entre
2’ a 20’ in incremento de 2’

La tubería también viene disponible en una variedad de rangos de OD. Los más
comunes: 2 3/8", 2 7/8", 3 1/2", 4 1/2", 5.0" 5 1/2" 6 5/8", 7" 9 5/8" 10 3/4". Fallas
de tubería son muy comunes en algunos lugares (e.i, Mar del Norte). API define
tubería de producción los tamaños de 1" a 41/2" de OD. Las tuberías de casing
con O.D de 41/2 a 20"

6.2.1. Grados API


Mayormente, las tuberías son fabricadas de acuerdo a las normas y
especificaciones API y, por consiguiente, deben ser sometidas a un gran numero
de pruebas y Revisiones antes de su distribución e instalación.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 11


Los Grados de Aceros estandarizados para las tuberías API son J-55, C-75, L-80,
C-95, N-80, P-105 y V-150. Grades C-75, L-80 y C-95 se utilizan para servicios de
H2S donde se requieren resistencia a esfuerzos superiores a las de J-55.

NOTA: L-80 puede ser material 4130/4140 LHT , 9Cr LHT, o material 13Cr .

6.2.2. Conexiones API


Hay 2 dos conexiones de acople API disponibles:

Ing. Julio A. Villamizar C Página 12


6.3. Empacaduras de producción
Es una herramienta de fondo que se usa para proporcionar un sello entre la
tubería de producción y la tubería de revestimiento a fin de evitar el movimiento
vertical de fluidos desde la empacadura por el espacio anular hacia arriba.

La empacadura generalmente se considera la herramienta más importante del


pozo en la tubería de producción. Los tipos de empacaduras de completación
varían grandemente y están diseñadas para cubrir condiciones especificas del
pozo o del reservorio (e.g.,sencillas o en configuración agrupada, con sartas
sencillas, duales o triples).

Las Empacaduras de producción pueden tener varias funciones, Sin embargo, su


principal función es la proveer la forma de sellar el espacio tubular del espacio
anula. Este sello debe proveer una barrera duradera compatible con los fluidos y
gases de yacimiento al igual que los fluidos y gases de casing

Las empacaduras de producción al mismo tiempo tienen que permitir un flujo


eficiente (de producción o inyección) de la formación a la tubería o conducto de
producción.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 13


6.3.1. Partes de la empaquetadura

6.3.1.1. Mandril de Flujo


Es un medio o conducto interior que permite mantener todas las secciones del
obturador como un sistema individual (unidades de sellos, conos, cuñas, válvulas
y bloques de fricción), de esta forma comunica el flujo que proviene de la
formación con la tubería de producción y continúa su recorrido hasta la estación
de flujo.

Mandril

Ing. Julio A. Villamizar C Página 14


6.3.1.2. Cono
Son dispositivos que transmiten de la tubería bien sea los movimientos de
compresión o de tensión a las cuñas para su expansión y anclaje al revestidor.

6.3.1.3. Cuñas
Son piezas metálicas de acero recubiertas con material de alta dureza (tungsteno)
ya que son las que anclan la empacadura al revestidor impidiendo el movimiento
de la misma

6.3.1.4. Elementos Sellantes


Son los sistemas fundamentales para lograr el aislamiento hidráulico. Están
constituido bien sea por una pieza o varias hasta tres anillos de elastómeros,
construidos de nitrilo y que pueden ser fabricados de diferentes dureza de acuerdo
a rangos de presión y temperaturas donde se vayan a usar.

Cuando se asienta una empacadura, el elemento sellante se comprime para


formar un sello contra la tubería de revestimiento. Durante la compresión, el
elemento de goma se expande entre el cuerpo de la empacadura y la pared de la
tubería de revestimiento.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 15


En la siguiente tabla se muestran la cantidad de elementos sellantes en una
empacadura de acuerdo a condiciones de trabajo

Tipo Elementos Presión de Temperatura de fondo


Sellantes Trabajo(psi) (0F)
Un solo elemento
I 5000 250
Sellante
II Dos o más 6800-7500 275
III Dos o más 10000 325
Especiales para H2S
IV 15000 450
y CO2

6.3.1.5. Dispositivos de Fricción


Estos son una parte esencial de muchos tipos de empacaduras para asentarlas y
en algunos casos para recuperarlas.

Pueden ser: flejes, en resortes o bloques de fricción y cada uno de estos


proporciona las fuerzas de sostenimiento necesarias para asentar la empacadura.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 16


6.3.2. Clasificación de las Empacaduras

6.3.2.1. Empacaduras Mecánicas


Estas empacaduras son bajadas con la tubería de producción y su asentamiento
se logra girando la tubería en el sentido de las agujas del reloj. El número de
vueltas está determinado por profundidad y el diseño de cada fabricante.

De acuerdo a la característica de la operación superficial para anclarlas se


clasifican en:
 Compresión o peso/rotación.
 Tensión.
 Compresión/tensión/rotación.

a. Mecánicas: De Compresión
Son sencillas debido a que poseen solo un sistema de anclaje al revestidor, no
tienen válvula interna de circulación, el elemento sellante puede trabajar hasta
250°F.

Se anclan cuando se llega a la profundidad de asentamiento rotando la tubería en


dirección de las agujas del reloj para que salga la “J” del perfil interno del mandril,
de esta manera salen las cuñas y se coloca peso sobre el obturador para anclarlo
al revestidor.

Para desasentarlos basta con tensionar la tubería.

Ventajas Desventajas

 Bajo costo.  Pozos someros.


 Se puede usar como  Yacimientos de baja presión.
empacadura de tensión.  No se pueden realizar a través
 El diámetro interno esta de ellos trabajos de
completamente abierto al flujo. estimulación.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 17


b. Mecánicas: De Tensión Sencillas
Son equipos recuperables y muy similares a las empacaduras de compresión
sencillas, la diferencia es que presenta las cuñas y cono invertidos, por esta razón
el sistema de anclaje es tensionando la tubería.

Su mayor aplicación se encuentra en los pozos inyectores de agua y en pozos


productores someros y con tubería de completación de diámetros pequeños donde
el peso de esta es insuficiente para asentar los obturadores de compresión o
peso.

c. Mecánicas: De Tensión y Comprensión


Al igual que todos los anteriores son equipos recuperables, presenta la versatilidad
que se pueden asentar aplicándole esfuerzos de compresión, tensión y rotación.

Usado para producción, inyección, fracturas, zonas aisladas y aplicaciones de


cementación remedial.
Posee capacidad de resistir altas presiones diferenciales en caso de
estimulaciones después de haber completado el pozo.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 18


6.3.2.2. Empacaduras Hidráulicas
Son equipos compuestos de iguales materiales que las empacaduras mecánicas,
la diferencia estriba en el mecanismo de anclaje de éstas que es mediante presión
hidráulica. El procedimiento de asentamiento es el siguiente:

 Se baja con la tubería hasta la profundidad establecida.


 Se coloca presión a través de la tubería la cual energiza unos pistones en la
parte interna del obturador.
 Finalmente, el movimiento de estos pistones efectúan el anclaje de las
cuñas así como la expansión de los elementos sellantes contra el
revestidor.

Existen dos tipos de empacaduras hidráulicas las selectivas y no selectivas.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 19


 Completación Sencilla con Empacadura Hidraulica

 Permite fijar la empacadura sin manipulación de la tubería.


– Común en las aplicaciones costa afuera donde las líneas del control
de la válvula de seguridad previenen la rotación de la tubería.
– Permite la instalación en un solo viaje, ahorrando tiempo de taladro.
 Requiere dispositivo de tapón en la tubería para fijar la empacadura.
– Tapon en niples de asiento.
– Asentamiento a traves de bolas.
– “POP”. (Tapón Expulsable por Bombeo)

6.3.2.3. Empacaduras Permanentes


Estos equipos están diseñados para pozos de alta presión y temperatura, en
completaciones donde se prevean trabajos de fractura en el futuro, en
completaciones selectivas y principalmente en pozos exploratorios donde no se
conocen las características del yacimiento. Se pueden asentar mediante dos
mecanismos con guaya eléctrica y con tubería de trabajo. Forma parte del
revestidor ya que al estar anclada hay que fresarla para su remoción.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 20


a. Empacadura Permanente con sello hidráulico

 Gama completa de accesorios disponibles de completación.


 Diseñada para altas presiones diferenciales sobre los 10.000 psi.
 Diseñada para aplicaciones de una zona y multi-zonas.
 Es fijada en un solo viaje no requiere rotación.
 No es necesariamente bajada con guaya.
 Temperatura de 120º a 350ºF.

6.4. Anclador de Fondo


Una función secundaria, pero siempre importante de la mayoría de las
empacaduras, es la de servir de anclaje y soporte de la tubería.
Empacaduras de copa y/o aislamiento no anclan o sostienen la tubería de
producción

6.5. Gas Lift


Estos forman parte de la tubería de producción y en ellos se instalan las válvulas
que servirán para realizar el levantamiento artificial por gas a las profundidades
requeridas admitiendo el gas en la tubería.

Mandriles de bolsillos laterales con válvulas ciegas se utilizan en completaciones


de pozos de flujo natural donde los costo de workover son altos y el yacimiento
requerirá de métodos de levantamiento artificial para su máximo drenaje.

6.6. Equipos de Control de Flujo


Estos equipos expanden el valor de la completación ya que introducen flexibilidad.
Niples, Camisas, Tapones, chokes, test tools, standing valves, Colgadores de
Herramientas de registro, etc. se pueden utilizar

Ing. Julio A. Villamizar C Página 21


6.6.1. Niple de Asiento
Es un dispositivo tubular conectado a la tubería de producción que se coloca a una
determinada profundidad. Internamente son diseñadas para controlar la
producción en la tubería.

Básicamente existen dos tipos de niples de asiento:

a. Selectivos.
Su principio de funcionamiento está basado en el conjunto de cerraduras que
hacen juego con las llaves colocado en un mandril de cierre. Pueden ser colocados
más de uno en una corrida de tubería de producción, siempre que tengan la misma
dimensión interna.

Se utiliza para:
 Taponar el pozo hacia arriba, hacia abajo o en ambas direcciones.
 Probar la tubería de producción.
 Colocar válvula de seguridad, reguladores de fondo, herramientas de
medición.
 Servir como punto de referencia.

b. No selectivos.

Este tipo de niple es un receptor para dispositivos de cierre. Su principio de


funcionamiento es tener una disminución de diámetro llamado no pasa (NOGO),
para localizar los dispositivos de cierres; por lo tanto, el diámetro exterior del
dispositivo deberá ser ligeramente mayor que el diámetro interno más pequeño.

En el mercado, existen multiples marcas disponibles, entre ellas las OTIS, con sus
modelos XN y RN.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 22


6.6.2. Mangas o camisas
Son dispositivos compuestos por una manga interior, la cual debe abrirse o
cerrarse por métodos de guaya, para permitir la comunicación o separación de los
fluidos hacia la tubería. Estas permiten, traer pozos a producción, matar pozos,
lavar arenas y la producción de pozos de múltiples zonas.

Las mangas pueden ser utilizadas como:

a. Mangas de circulación

Ing. Julio A. Villamizar C Página 23


Son dispositivos que se colocan sobre la primera empacadura. Se inyecta a través
del anular un fluido liviano que permita desplazar el fluido de completación y
aligerar la columna de fluido existente en el pozo para crear un diferencial
suficiente en el fondo del pozo y traerlo a producción. Se coloca en la tubería de
menor diámetro y en caso de no tener mandriles de gas lift se pueden usar para la
inyección de gas.

b. Mangas de producción
Se colocan unos pies por debajo o por encima del horizonte productor pero nunca
frente, con el propósito de evitar que los fluidos lleguen directamente a la manga
de producción ocasionando flujo turbulento en la cara de la manga y como
consecuencia una posible obstrucción al paso de fluidos.

6.6.3. Juntas de Expansión


Es una herramienta que esta compuesta básicamente de dos componentes
principales que son el cuerpo o camisa y el mandril deslizante.

6.6.4. Juntas de Erosión


Son fabricados en longitud de 10, 20 y 30 pies. Estas son corridas con la tubería
de producción y ubicadas frente al intervalo perforado.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 24


Ofrecen una protección adicional contra la erosión por el efecto de flujo de las
perforaciones de producción.

6.6.5. On Off Tool


Es una herramienta que permite el acople y desacople de Ia tubería de producción
sin comprometer Ia característica de Ia sarta de completación esto permite
desconectar a tubería sin desasentar Ia empacadura

Ventajas
 Acople rápido de J triple.
 Permite el uso de tapones tipos X.
 Desconecta Ia tubería sin desasentar Ia empacadura.

6.6.6. P.O.P (Tapón Expulsable por Bombeo)


Es utilizado en las completaciones donde se utilizan empacaduras de
asentamiento hidráulico, asi como también con las empacaduras mecánicas donde
sea necesario probar Ia sarta de completación.

Ventajas
Para taponear provisionalmente las sartas de completación o tubería. Permitiendo
probar Ia misma y/o asentamiento de la(s) empacaduras hidráulicas.

Medidas
2—3/8” 2—7/8”, 3—1/2”, 4—1/2”, segun requerimientos del cliente.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 25


7. Equipos Adicionales para la Producción

 Tapones recuperados de eductor.


 Válvulas de seguridad.

7.1. Tapones Recuperables de Eductor


Son empleados para taponar la tubería de producción y tener posibilidad de
realizar así trabajos de mantenimiento y reparación subsuperficial.

Existen tres tipos básicos de tapones recuperables, los cuales son asentados en
niples o en tubería de producción o eductor y recibir así presión por encima, por
debajo o en ambas direcciones, bajo condiciones de operación.

Los tapones ‘X”, “XN”, “H’ están diseñados para bloquear una presión superior e
inferior, el cual es colocado con un equipo de Wire Line.

Cada perfil de tapones están diseñados para ser asentados en niples que tengan
el mismo perfil que tenga el tapón.

7.1.1. El tapón tipo “E’: es asentado en un Niple de asiento “E”.


Su funcionamiento operativo es taponear, aislar arenas productoras de otras.

7.1.2. El Tapôn “X”: también puede ser usado en las Camisas de Circulación tipo
X’ para detectar cualquier fuga que pueda existir en Ia camisa.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 26


7.2. Válvula de Seguridad de Control Superficial
Son llamadas también válvulas de tipo hidráulicas y cumplen su función de cortar
el flujo una vez recibida una señal automática o manual desde superficie.

El método de control puede diferir, pero el principio consiste en aplicarle presión


desde una fuente ubicada en la superficie, para mantener la válvula abierta; debe
mantenerse una presión de 4000 psi a través de la línea de control para que esté
completamente abierta.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 27


Son aquellas que cumplen su función de cierre del flujo cuando existe una
variación en las condiciones de fondo, sin que se requiera de ninguna fuente
emisora de señal en la superficie. Existen dos tipos de estas válvulas:

 Válvula de seguridad operada por presión.


 Válvula de seguridad diferencial.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 28


Ing. Julio A. Villamizar C Página 29
Ejemplo de protección de sarta de tubería completamiento para protección
de sarta de casing
En la mayoría de los pozos, la tubería de casing o de Liners es un componente
permanente del sistema de completación. Ya que el reemplazo del casing o los
procedimientos de reparación son complicados y costosos, se han diseñado
sistemas (usando empacaduras) para proteger el casing de presiones
diferenciales y condiciones corrosivas. Las empacaduras y la tubería de
producción son en general fáciles de reemplazar que el sistema de casing.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 30


Ejemplo de control de seguridad de la formación control de seguridad de la
formación
Fluidos y gas a altas presiones se encuentran frecuentemente en algunas
profundidades, en la ausencia de fluido de completación pesados, una
empacadura provee un aislamiento efectivo. Las altas presiones pueden ser
controladas por válvulas de seguridad de subsuelo en la sarta de tubería
conectada a la empacadura. Esto permite también el control de la presión en el
cabezal. Insertando un tapón en la empacadura creando un tapón puente
temporal, se puede hacer un workover por encima del empaque con un alto grado
de seguridad.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 31


Ejemplo de completaciones de zonas múltiples para la separación de zonas
Completaciones de múltiples zonas, son generalmente necesarias para separar
las zonas productoras por las siguientes razones:
 Legales- Debido a regulaciones Gubernamentales que monitorear las de
flujo de producción permitidas. Frecuentemente cada zona productora debe
ser aislada lo cual es más fácil de conseguir por medio del uso de
empacaduras
 Control de los fluidos de formación - Frecuentemente, zonas de presiones
altas y bajas se consiguen durante la perforación. Para prevenir el cruce de
fluidos de los reservorios Se utilizan Empacaduras.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 32


Ejemplo de Levantamiento Artificial
Cuando se utiliza gas Lift para incrementar la producción, se utiliza una
empacadura para separar el paso de los fluidos producidos del paso del gas que
se inyecta por el anular. Las Empacaduras también son usadas con ESP para
facilitar aporte de las zonas del Ancladores de tubería se utilizan comúnmente
para incrementar la eficiencia de bombas de cabilla. Ancladores Anti-rotacionales
se utilizan comúnmente Bombas PCP.

Ing. Julio A. Villamizar C Página 33

También podría gustarte