Está en la página 1de 2

Lectura: teología y modernidad.

Dietrich Bonhoeffer

 D.B está en la búsqueda de recuperar el horizonte.


 Bethge identifica dos «giros» en la vida de Bonhoeffer: el primero habría que situarlo en torno a
1931, y es el giro del teólogo al cristiano, en el sentido de que el teólogo académico se hace cristiano
con un compromiso más directo en la vida de la iglesia; el segundo tiene lugar en torno a 1939, y es
el giro del cristiano al hombre actual, en el sentido de que el cristiano se hace compañero de nuestro
tiempo.
 el joven Bonhoeffer se proponía superar, por una parte, el historicismo de Troeltsch, para quien la
iglesia es una comunidad de personas observable desde el punto de vista sociológico, y, por otra, la
posición dialéctica de Barth, para quien la iglesia es la comunidad de quienes acogen la palabra de
Dios; la palabra de Dios, para Bonhoeffer, es acogida en una comunidad sociológica de personas.
 La tesis defendida por Bonhoeffer es la siguiente: «La revelación [...] acaece en la comunidad»7. Es
decir, la revelación acaece: es acto, acto de Dios que se revela, y acto del hombre, que en la fe acoge
la palabra de Dios, como afirmaba Barth; pero, a la vez, la revelación acaece en la comunidad: oyente
de la palabra no es sólo el individuo, sino la iglesia en su realidad comunitaria.
 La revelación adviene en la concreción de la comunidad; no es o acto o ser, sino acto y ser: como
ser, ha acaecido, y así queda asegurada su continuidad; como acto, sobreviene y acaece siempre de
nuevo, y así se asegura su existencialidad
 Cristo está en el centro de la historia, en cuanto que está entre promesa y cumplimiento: en él la
historia realiza su sentido; Cristo está en el centro de la creación, en cuanto que la naturaleza
esclavizada encuentra en él el anuncio de su liberación. Cristo es, pues, mediador de la justificación
para el hombre, de la reconciliación para la historia, de la liberación para la creación; y, como
mediador, está en el centro.
 La gracia barata es la gracia como presupuesto, que dispensa del seguimiento porque se presupone
simplemente la voluntad salvífica de Dios; la gracia cara es la gracia como resultado, porque hace
valer la exigencia de la vida cristiana que, en definitiva, resulta del seguimiento de Cristo.

2. Ética de la responsabilidad.

 Actus directus es la fe y la vida; el actus reflexus es el pensamiento y la reflexión. el pensamiento


deberá ponerse cada vez más al servicio de la acción.
 El objetivo de la ética no es un conocimiento del bien y del mal vertido en principios y normas (el
fariseo es el hombre del conocimiento del bien y del mal), sino el discernimiento de la voluntad de
Dios en orden a la acción concreta. La ética de los principios es abstracta y sin relación con la
realidad: fija de una vez por todas lo que está bien y lo que está mal; la ética que guía a los cristianos
es concreta y se pregunta por el mandamiento concreto de Dios «hoy», «aquí», «entre nosotros»,
«para nosotros» ETICA CONCRETA.
 Lo último y lo penúltimo. La realidad última es la palabra de la justificación, de la nueva vida en
Cristo y la vida eterna. La realidad penúltima es la realidad del mundo, las cosas existentes, la vida
del hombre y los valores de la humanidad y bondad que esta expresa
 El principio ético prohíbe; el mandamiento de Dios permite vivir como hombres delante de Dios, por
cuanto que «ordena la libertad»
 El enunciado central de la Ética es el siguiente: «En Jesucristo, la realidad de Dios ha entrado en la
realidad del mundo
 La vida ética es una vida vivida en la responsabilidad: «Responsabilidad significa, pues, el
compromiso total de la vida»
 La responsabilidad es representación
 Cristianismo a-religioso: sentido negativo: es un cristianismo que significa el fin de la religión y que,
consiguientemente, prescinde de ella. Para Bonhoeffer, la religión es, pues, retro-mundanidad que
pasa por encima del mundo y de la historia; es individualismo que se opone a la socialidad y a la
comunidad; es parcialidad que se opone a la totalidad de la vida.
Sentido positivo: un nuevo criterio hermenéutico: una interpretación no-religiosa de los conceptos
bíblicas

Dios no está simplemente más allá; «Dios está más allá en el centro de nuestra vida»

También podría gustarte