Está en la página 1de 7

Tendinitis crónica versus tendinosis en patología

podológica. Marco citológico e histológico actual


Chronic tendinitis versus tendinosis in podiatric pathology.
Cytological and histological update

David Rodríguez Sanz (1, 2)


José David Cerdeño Arconada (1)
(1)
Diplomado en Fisioterapia
(2)
Diplomado en Podologia

Correspondencia:
David Rodríguez Sanz
S. M. Club Atlético de Madrid
Ciudad Deportiva Atlético de Madrid
C/ Avda de Guadarrama s/n
28220 Majadahonda
Madrid

Fecha de recepción: 10 agostp 2009


Fecha de aceptación: 2 noviembre 2009

Los autores declaran no tener ningún tipo de interés económico o comercial.

RESUMEN
Gran parte de las lesiones que se depositan en nuestro pie se encuentran en la estructura tendinosa por lo
que consideramos de interés actualizar los conocimientos sobre esta y sus tejidos. A continuación realizare-
mos un trabajo de revisión con el fin de actualizar conceptos sobre las lesiones tendinosas que nos podrán
ayudar a conocer y mejorar el diagnostico etiológico así como la actividad terapéutica que desarrollamos en
nuestra actividad clínica.
Palabras clave: Histología, Tendón, Lesiones.

ABSTRACT
Largely about injuries that appears in our feet, we can find into the tendinous structure, so its really neces-
sary to refresh the knowledge about tendon structure an tissues. Below, we´ll do a review so we can get the
new ideas about injuries tendon so it helps us to improve our aetiology diagnosis and treatments that we do
in our clinical activity.
Keywords: Histology, Tendon, injuries.

Sumario: 1. Introducción. 2. Epidemiología de las lesiones tendinosas. 3. Anatomohistología del tendón. 4.


Inervación del tendón. 5. Vascularización del tendón. 5.1. Unión Miotendinosa. 5.2. Unión Osteotendinosa.
6. Comportamiento mecánico del tendón. 7. Actualización en tendinopatias. 8. Bibliografia.

Referencia normalizada:
Rodríguez Sanz D, Cerdeño Arconada JD. Tendinitis crónica versus tendinosis en patología podológica.
Marco citológico e histórico actual. Revista Internacional de Ciencias Podológicas 2011; 5 (1): 37-43.

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 37 ISSN: 1887-7249


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43 doi:10.5209/rev_RICP.2011.v5.n1.19430
David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada Tendinitis crónica versus tendinosis...

1. INTRODUCCIÓN tramos de manera más llamativa tenocitos,


De color blanco nacarado y consistencia fuer- tenoblastos, macrófagos, miofibroblastos, con-
te, el tendón forma parte del conjunto mus- drocitos, células sinoviales, células capilares
cular, en su mayor parte esta constituido por endoteliales (1).
fibras de tejido conectivo que se agrupan en Respecto a la matriz extracelular encontra-
fascículos. El tendón representa de este modo mos sustancia fundamental, tejido conjuntivo,
un elemento de transmisión de las fuerzas me- colágeno, elastina y tenascina C principal-
cánicas del músculo hacia el hueso. Así pues mente.
el tendón, podemos observar, se trata de una Volviendo al componente celular, encontra-
estructura compleja, tanto desde el punto de remos a los tenoblastos donde cabe decir que
vista anatómico como mecánico. son ricos en organelos y responsables en gran
Con el avance producido en la captura de parte de síntesis y transporte proteico y ayudan
imágenes titulares, así como el mejor análisis a sintetizar los componentes extracelulares.
y conocimiento histológico, con entre otras Según los estudios de Khan et al. Su pre-
RMN HD y análisis de microdialisis en vivo, sencia en tendón es escasa en proporción al
nos aproximamos cada vez mas, a un conoci- numero de elementos de matriz extracelular,
miento profundo acerca de las diferentes es- estos poseen un metabolismo bajo con un co-
tructuras anatómicas que componen el cuerpo ciente respiratorio bajo y no tienen regulación
humano. El fin de este artículo es acercarnos a central, estas estructuras responden a los estí-
un conocimiento mas actualizado y completo mulos locales que reciben en primera persona
del tendón centrándonos en su estructura, para modificando así su forma, función y compo-
mejorar nuestros procesos diagnósticos y opti- sición. Los tenoblastos poseen tres vías para
mizar nuestras técnicas de tratamiento. obtener energía, a saber, ciclo de krebs, glucó-
lisis anaerobia y la ruta de las pentosas fosfato.
Estas tres vías permanecen activas mientras en
2. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES tendón se desarrolla. Con el incremento de la
TENDINOSAS edad solo la glicólisis permanece constante y
A continuación vamos a acercarnos a la impor- la vía de las pentosa fosfato y el ciclo de kre-
tancia estadística de las lesiones tendinosas, bs disminuye en actividad disminuyendo su
con dos estimaciones epidemiológicas que aporte energético. Esto nos hace ver que existe
pueden resultarnos significativas: un movimiento de vías aeróbicas a vías mas
Las tendinosis, entendidas como aquel pro- anaeróbicas asociado al transito en el tiempo
ceso degenerativo que se deposita en el ten- y que esta vinculado a las modificaciones que
dón, puede encontrarse en aproximadamente acontecen en el tendón con la edad (2,3).
un 48% de las enfermedades laborales infor- Respecto a la Matriz extracelular, habla-
madas. remos sobre sus principales protagonistas, el
A nivel deportivo, con gran importancia en- colágeno y la sustancia fundamental:
contramos las lesiones por sobreuso (overuse El colágeno constituye aproximadamente el
injuries) que afectan a tendón se aproximan a 90% del total de proteínas del tendón y pro-
un 50% de las lesiones encontradas, siendo los porciona resistencia frente a las fuerzas de ten-
tendones mas dañados el tendón rotuliano y el sión. La mayor parte encontrada es colágeno
aquileo. Estas lesiones, se encuentran frecuen- tipo I encontrando colágeno tipo III en el en-
temente asociadas a alteraciones previas de dotendon del tendón sano. Representa el 30%
carácter biomecánico. del peso en el tendón fresco y el 80% del peso
en seco. El colágeno además posee una carac-
terística geométrica, de elevado interés biome-
3. ANATOMOHISTOLOGÍA DEL cánico, en la que sus fibras siguen las líneas de
TENDÓN fuerza con un componente espiral, salvo que
En el tendón encontramos una gran matriz el tendón reciba fuerzas en todas los vectores
extracelular y un pequeño componente celular. del espacio, en este caso el tendón demostrará
En el pequeño componente celular encon- espirales en todos los vectores a los que se vea

38 Revista Internacional de Ciencias Podológicas


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43
Tendinitis crónica versus tendinosis... David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada

sometido. En el tendón normal, la estructura es minoglicanos destacaremos el papel del acido


jerárquica, dividiéndose claramente y con un hialurónico: Poseen una capacidad enorme
perfil telescopico en 5 niveles diferentes, desde para fijar agua (pudiendo absorber un volu-
el nivel microscópico hasta el macroscópico3. men hidrodinámico equivalente a 1000 veces
Es importante conocer que en el colágeno el espacio ocupado por la cadena en estado
existen 2 tipos de enlaces cruzados, intra- de deshidratación. Esto es de elevado interés
moleculares (α–1 y α–2) e intermoleculares dado que el acido hialurónico así como el agua
(subfibrillas, fibrillas y fibras colágenas) que procedente de la absorción son el principal lu-
le confieren resitencia frente a los elementos bricante entre fibras y fibrillas colágenas.
externos. La principal glucoproteina estructural es la
Respecto al metabolismo del tendón, cabe fibronectina de alto peso molecular, la cual
destacar que el colágeno esta en continua juega un importante papel en la adhesión ce-
destrucción y formación debido a su carácter lular (célula–célula y célula–substrato) y en la
mecánico y es de nuestro interés saber que du- migración celular.
rante la etapa de crecimiento o tras un periodo Es fundamental reconocer que la resisten-
lesional focalizado los fibroblastos centrar su cia del tejido de reparación tras una lesión la
actividad en la síntesis de tropocolageno. Tras aportan las uniones de fibronectina y colágeno.
un proceso lesivo depositado en tendón, la for- La fibronectina actúa como un soporte para la
mación de colágeno alcanza un pico, posterior- formación de fibras colágenas durante la fase
mente entre el día 14 y el día 28, este proceso de remodelación.
es de aproximadamente unas 22 veces mayor Otras proteínas de gran importancia son las
que en condiciones básales. integrinas, destacando dentro de ellas la im-
La sustancia fundamental organiza el tejido portancia estructural de elastina y tenascina C.
conjuntivo, estructurando y dando orientación Centrándonos en la matriz extracelular, en-
a las fibras colágenas además garantizando la contramos el papel fundamental del tejido con-
separación necesaria entre ellas. El agua cons- juntivo y el endotendon. El endontendon rodea
tituye su principal componente, encontrando a los haces de fibras de colágeno, subfascicu-
valores entre el 60%–80% del peso de la sus- los, fascículos y haces de fascículos. Nos ayu-
tancia fundamental y permite la comunicación da a canalizar los vasos sanguíneos, linfáticos,
celular además de la difusión de nutrientes a así como las estructuras nerviosas y constituye
través de la misma. Se encuentra formada por uno de los principales sistema de irrigación del
asociaciones de glucosaminoglicanos y gluco- tendón (4).
proteinas estructurales. Dentro de los glucosa-

Figura 1. Colágeno desestructurado. Figura 2. Colágeno estructurado.

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 39


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43
David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada Tendinitis crónica versus tendinosis...

Encontramos también el peritendon como distensión de los tendones por contrac-


la siguiente estructura, rodea al tendón y pode- ción del músculo correspondiente o de un
mos dividirlo en dos subcapas diferenciadas y músculo antagonista. Su función principal
de interés paratendon y epitendon. es regular el grado de tensión muscular y
proteger al músculo de una situación de
tensión excesiva. De marcado interés el
4. INERVACIÓN DEL TENDÓN reflejo miotatico inverso.
Procede fundamentalmente de las estructuras
musculares (5), de las zonas cutáneas próximas,
de las zonas peritendinosas vecinas y de los 5. VASCULARIZACIÓN DEL TENDÓN
troncos nerviosos profundos. Sabemos que el El suministro vascular esta comprometido en
tendón posee rica inervación con predominio zonas donde el tendón esta sometido a fric-
de las aferencias, lo cual consideramos de im- ción, torsión y/o compresión:
portantísima significación en el desarrollo pro- En estas zonas el colágeno tipo I, principal
pioceptivo. Además encontramos una intima proteína del tendón es sustituido por colágeno
relación entre su capacidad empatica aferente tipo II, presente mayoritariamente en cartílago.
y su papel en la transmisión y adecuación de De esta forma algunos tendones presen-
fuerzas externas e internas. tan fisiológicamente (6), zonas prácticamente
Existen además diferentes terminaciones o avasculares, en el caso del tendón de Aquiles
receptores de interés, de los que poseemos un observamos una zona de estas características
conocimiento amplio y que nombraremos bre- vasculares entre 2 y 5 cm sobre la inserción.
vemente a continuación: Tenemos que recordar que el tendón es una
1. Corpúsculos de Ruffini: Son receptores estructura relativamente avascular en compa-
poco acomodables por lo que tienen un ración con otros tejidos, y que esta vasculari-
papel fundamental a la hora de señalar es- zación siendo variable, procede de 3 regiones
tadios continuados de deformación de piel principalmente:
o tejidos más profundos e informar sobre • Unión Miotendinosa (vasos del perimisio).
la presión • Superficie longitudinal del tendón (vasos
2. Corpúsculos de Pacini: Corpúsculos tác- del paratendon y mesotendon).
tiles localizados en el estrato profundo, • Unión osteo–tendinosa (vasos del pe-
debido a su composición ovalada aportan
riostio).
una especial sensibilidad a las vibraciones
con frecuencias entre 60 y 300 ciclos/seg.
3. Terminaciones Nerviosas Libres: Son 5.1. Unión Miotendinosa
receptoras del dolor e informan acerca de En esta zona la tensión generada desde fibras
la presión, el tacto grueso, frío, calor y musculares se transmite desde las proteínas
sustancias químicas contráctiles hasta las fibras colágenas del teji-
4. Órgano Tendinoso de Golgi: De una es- do conjuntivo tendinoso.
tructura compleja, cada órgano posee por Las fibras colágenas se insertan dentro de los
una capsula fibrosa que rodea un pequeño profundos recesos formados entre las termina-
haz de fibras intrafusales tendinosas, una ciones en forma de dedo de las células mus-
o varias fibras nerviosas sensitivas mie- culares. Este tipo de pliegue de la membrana
linicas atraviesan la capsula, pierden su basal sirve para incrementar el área de contacto
vaina de mielina, se ramifican y acaban en entre fibras colágenas y musculares de 10 a 20
terminaciones sensitivas (fibras Ib). Estos veces mejorando su rendimiento mecánico.
receptores tendinosos se hallan situados La matriz extracelular a nivel tendinoso es
en serie con las fibras musculares. Su ac- rica en glucosaminoglicanos y proteoglicanos.
tividad es consciente y sus terminaciones A pesar de todo ello es una zona de asenta-
encapsuladas se imbrican en la zona de miento de lesiones, principalmente micro rotu-
inserción de las fibrillas musculares con ras tisulares de fibras por mecanismo indirecto.
el tendón, por lo que son sensibles a la

40 Revista Internacional de Ciencias Podológicas


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43
Tendinitis crónica versus tendinosis... David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada

5.2. Unión Osteotendinosa Cuanto mayor sea la sección transversal


Dividiremos estructuralmente esta zona en 4 de un tendón, mayores cargas podrá soportar
secciones: tendón, fibrocartílago, fibrocartí- antes de alcanzar el punto critico de rotura y
lago mineralizado y hueso (7,8). cuanto mas largo sea un tendón mayor será la
1. Tendón. Esta formado por haces de fibras capacidad de elongación que posea antes de
colágenas tipo I con alta densidad de te- producirse la rotura (disminuye la rigidez sin
noblastos entrelazados. Hacia la línea fi- alterarse la resistencia a la tracción)
brocartilaginosa observamos un aumento Existen una serie de elementos intrínsecos
moderado de matriz extracelular. Entre las que modifican las propiedades mecánicas del
fibrillas y los haces de fibrillas se observan tendón como son la alineación u orientación de
grandes cantidades de glicosaminoglica- las fibras, la densidad de enlaces cruzados intra
nos, especialmente condroitin–sulfato. e intermoleculares (anteriormente nombrados),
2. Fibrocartílago. De forma gradual las el numero de fibras y de fibrillas, la proporción
fibras pierden su apariencia alargada y de colágeno y elastina, el grado de hidratación
adquieren formas mas redondeadas, al- y el grado de relajación de los componenentes
canzando mas similitud con condrocitos. contráctiles.
Situadas en formato de parejas o hileras También existen elementos extrínsecos
(también denominada sistema de distribu- como son el entrenamiento físico o la inmovi-
ción o referencia por pares) se encuentran lización que modificara la capacidad de resis-
rodeadas de un espacio lagunar de matriz tencia del tendón aumentándola y disminuyén-
extracelular.Aumentan en el citoplasma, el dola respectivamente.
RER, aparato de Golgi, los lisosomas y las La actividad física sobre el tendón provoca
vacuolas lipídicas. Aparece una discreta diferentes modificaciones a saber:
envoltura rodeando de fibras de colágeno Tejido tendinoso: aumenta la actividad de
tipo II. los tenocitos, aumenta la síntesis de colágeno
3. Unión Osteotendinosa. Las células son y matriz de proteoglicanos en tendón, aumenta
similares a los condrocitos de fibrocartí- el número de fibras, grosor, el peso y la resis-
lago aunque en este caso las encontramos tencia a la tracción
rodeados de tejido mineralizado (cortico– Unión miotendinosa: Aumento de la acti-
mineralizado). La cantidad de sustancia vidad fibroblastica, aumento de la secreción y
fundamental rica en condroitina sulfato del depósito de fibras de colágeno y sustancia
aumenta proporcionalmente. Las fibras co- fundamental, mejora la fatigabilidad y las pro-
lágenas alcanzan esta zona y el proceso de piedades viscoelasticas´.
mineralización se realiza mediante depósi- Unión osteo–tendinosa encontramos un au-
tos de calcio en forma granular y cristales mento de resistencia a las fuerzas de tensión en
de hidroxiapatita situados entre las fibras la unión osteoligamentosa.
colágenas. La inmovilización sobre el tendón provoca
4. Hueso. Las fibras colágenas de esta región también diferentes modificaciones, a saber:
no se distinguen de las de la zona de fibro- Tejido tendinoso: Disminución de elastici-
cartílago mineralizado, este último seg- dad y peso toral del tendón, existe un adelga-
mento posee características muy similares zamiento de fibras colágenas y desorientación,
al tejido óseo. disminución importante de la red capilar así
como el agua de la matriz extracelular y dege-
neración hipoxica de los tenocitos.
6. COMPORTAMIENTO MECÁNICO Unión miotendinosa: En la primera semana
DEL TENDÓN disminuye el área de contacto de las células
Estos dos axiomas que nombraremos a conti- musculares y las fibras de colágeno. En la ter-
nuación nos ayudaran a conocer de una mane- cera semana esta reducción llega al 50%, con
ra mas sencilla el comportamiento del tendón marcada perdida de colágeno tipo I, aumento
frente a las fuerzas que le rodean (9). de colágeno tipo III, disminución de la tenas-
cina C.Mas adelante encontramos un acumulo

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 41


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43
David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada Tendinitis crónica versus tendinosis...

de tejido conectivo denso y proliferación de En los estudios clásicos de biopsias en ten-


fibroblastos, con aumento de colágeno tipo III dones con dolor crónico no hay células infla-
y disminución de glicosaminoglicanos. matorias.
Unión osteotendinosa: Disminución de la La microdialisis confirma la ausencia de
elasticidad y resistencia al arrancamiento en inflamación. Histológicamente no hay células
la inserción osteoligamentosa y alteración del inflamatorias. Cambia la estructura y se modi-
proceso de remodelación óseo en dicha unión. fica la forma y la disposición de las fibras de
colágeno. En el interior de las fibras colágenas
se observan variaciones en la disposición on-
7. ACTUALIZACIÓN EN dulada (crimp) con mayor ondulación (en con-
TENDINOPATIAS traposición a la compacta y paralela apariencia
Desde el 2000 los estudios de Alfredson y normal) y disminución del numero de fibras (12).
Lorentzon concluyeron que los términos: ten- Aparecen espacios vasculares con o sin neovas-
dinitis, tendinitis, cambios por degeneración, cularizacion y/o calcificación focalizadas.
tendinopatia crónica y ruptura parcial (exclu- En la tendinosis existe gran variedad de la
yendo aquellos casos de inicio súbito)implican densidad celular. En algunas zonas del tendón,
cambios en el tendón que se pueden definir los tenocitos son anormalmente abundantes y
como tendinosis (10). presentando un núcleo redondeado, con un evi-
Las características principales de la tendino- dente ultraestructural aumento en la producción
sis son la degeneración del colágeno con des- de proteoglicanos y proteínas, lo que le confie-
orientación del colágeno y separación fibrilar, re apariencia condroide.
existe además aumento de la sustancia funda- En contraste a estos hallazgos, en otras zo-
mental y ausencia de marcadores inflamatorios nas se observa una concentración de tenocitos
(PG2). Se aprecia una degeneración cierta del menor de lo normal, siendo estos más pequeños
tejido colágeno, caracterizada por perdida de y con un núcleo picnotico.
la alineación y densidad fibrilar, aumento de la Pocas veces aparecen infiltrados de linfoci-
sustancia fundamental mucoide (proteoglica- tos y macrófagos, los cuales forman parte del
nos) y ausencia de células inflamatorias (11). proceso de reparación.
Bajo microscopia de alta resolución, se ob- Un rasgo característico de las tendinosis es
serva separación de fibras colágenas con dismi- la proliferación de capilares y arteriolas, con
nución de diámetro y densidad. hiperplasia endotelial y trombosis microvascu-
Aparecen microroturas en las fibras de co- lar coherentes a un proceso de neoangiogenesis
lágeno, siendo estas zonas rodeadas posterior- y que consideramos un primer paso en el fra-
mente por eritrocitos, fibrina y depósitos de caso de reparación y que tiende a favorecer la
fibronectina propias de la neoangiogenesis. tendinosas.

8. BIBLIOGRAFIA
1. Ingber, D. Mannix, R. Mechanical Behaviour in living cells consistent with tensegrity model. Procee-
dings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 2001;(14):7765–7770.
2. Zipora, Y. Seger, R. Fibroblast Growth factor promotes recruitment of skeletal muscle satellite cells in
young and old rats. The Journal of histochemistrus and cytochemistry, 1999;47(1): 23–42.
3. Ingber, D. Whitesides, G. Engineering Cell Shape and Function. Science, New Series, 1994;(29): 696–
698.
4. Zammit, P. Golding, J. Muscle satellite cells adopt divergent fates: a mechanism for self-renewal?. The
Journal of cell biology, 2004;166(3): 347–357.
5. Anderson, J. the satellite cell as a companion in skeletal muscle plasticity: currency, conveyance, clue
connector and colander. The Journal of experimental biology, 2006; 299: 2276–2292.
6. Ingberg, D. Zhou, J. Global cytoeskeletal control of mechanotransduccion in kidney epithelial cells.
Experimental Cell research, 2004; 301: 23–30.

42 Revista Internacional de Ciencias Podológicas


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43
Tendinitis crónica versus tendinosis... David Rodríguez Sanz, José David Cerdeño Arconada

7. Crameri, M. Aaagard, P. Myofibre damage in human skeletal muscle: effects of electrical stimulation
versus voluntary contraction. Journal Physiology, 2007; 1: 365–380.
8. Ingberg, D. Butler, P. Mechanotransduction across the cell surface and trough the cytoskeleton.
Science, New Series. 1993; 260 (3): 1124–1127.
9. Benjamin, M. Toumi, H. Where tendons and ligaments meet bone: attachment sites in relation to exer-
cise and/or mechanical load. Journal Anatomy, 2006; 208 (1): 471–490.
10. Hoksrud A, Ohberg L, Alfredson H, Bahr R. Color Doppler ultrasound findings in patellar tendinopa-
thy (jumper’s knee). American Journal Sports Medicine. 2008;36(9):1813–20.
11. Chan KM, Fu SC. Anti-inflammatory management for tendon injuries – friends or foes?. Sports Medi-
cine Arthroscopy Rehabilitation Therapy Technology. 2009; 13;1(1):23.
12. Pearce CJ, Ismail M, Calder JD. Is Apoptosis the Cause of Noninsertional Achilles Tendinopathy?
American Journal Sports Medicine. 2009; 9: 1(2):36.

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 43


2011, Vol. 5, Núm. 1, 37-43

También podría gustarte