Está en la página 1de 26

1

ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS DE SALUD PÚBLICA

Autoras: Enf. Gladys Yentsen


Prof. Ilse M López

2015

1
2

CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PUBLICA

Definiciones de Salud Pública:

- “Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y mejorar la salud


y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad: para el
saneamiento ambiental, el control de las enfermedades transmisibles, la educación
sanitaria, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades, y el desarrollo
de un mecanismo social que asegure a cada persona un nivel de vida adecuado
para la conservación de la salud; organizando estos beneficios de tal modo que
cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la
salud y la longevidad”. (Winslow 1920)

- “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y
social de bienestar y longevidad, compatible con el conocimiento y recursos
disponibles en un tiempo y lugar determinados; con el propósito de contribuir al
desarrollo de la vida del individuo y de la sociedad”. (Hanlon 1974)

- “Su objeto de estudio son los procesos salud-enfermedad y sus determinantes y


la respuesta social a esas condiciones de salud; referidos a un nivel de agregación
poblacional”. (Sepúlveda)

Campo de la salud tiene el valor de ampliar la mirada más allá del sector salud, como
determinante del nivel de salud de la población; y, por ende, de permitir propuestas de
intervención más amplias que las emanadas exclusivamente desde el sistema de
atención de salud. (Lalonde): Componen el campo de la salud:

 Biología Humana: incluye herencia genética, edad, procesos de maduración y


envejecimiento, otros.
 Medio ambiente: incluye factores externos al cuerpo humano propios del
ambiente físico y social.
 Estilos de vida: incluyen patrones de conducta estables.
 Organización de la atención de Salud: incluye cantidad, calidad, organización y
recursos que una comunidad destina para resolver los problemas de salud.

Interrogantes que se deben responder en Salud Pública (E. Medina)

 Cuáles son los problemas?


 Cómo se originan los problemas?
 Cómo se resuelven los problemas?
 Quiénes resuelven los problemas?
 Dónde se resuelven los problemas?
 Cómo se financia la atención de salud?
 Cómo se evalúa lo que se hace?

2
3

Funciones esenciales de la Salud Pública (O.P.S.):

La Organización Panamericana de la Salud ha identificado un conjunto de funciones


que corresponden a la Salud Pública en su aplicación como disciplina. La definición de
funciones esenciales de la salud pública constituye una herramienta para la
planificación y gestión en salud y para la capacitación de los equipos de salud. Se
señalan las siguientes:

- Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población.


- Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud
pública
- Promoción de la salud.
- Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud.
- Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los
esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.
- Regulación y fiscalización en salud pública.
- Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de
salud necesarios.
- Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
- Garantía de calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
- Investigación, desarrollo de implementación de soluciones innovadoras en
salud pública.
- Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

En “Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector
de la salud”, Fernando Muñoz, Daniel López Acuña y otros. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am
J Public Health 8(1/2), 2000.

Definiciones de epidemiología:

“Método que estudia el proceso salud-enfermedad como fenómeno colectivo, con


el fin de conocer la frecuencia, distribución y causas de los problemas de salud”

: “Descripción de la ocurrencia, distribución y tipos de enfermedades que afectan


al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes lugares; y de la relación
de esas enfermedades con las condiciones externas”. Hirsch 1883
“Método de rezonamiento que estudia en las poblaciones humanas la dinámica de
la salud-enfermedad, los factores que influyen en ella, así como los métodos de
intervención diagnóstico terapéuticos”. Piédrola-Gil 2001:

Epidemiología es la ciencia que permite describir la frecuencia, distribución y tipos


de enfermedades, en distintas épocas y lugares; y que intenta explicar las
relaciones existentes entre ellas y las condiciones externas que rodean al individuo
y determinan su modo de vida. Su intención final ha sido contribuir a mejorar la
capacidad de los servicios de salud para transformar las condiciones de vida y la
situación de salud. En las últimas décadas ha tenido un importante desarrollo la
epidemiología social.

3
4

El médico epidemiológico se sistematiza en 2 grandes vertientes, que constituyen


fases de un proceso de investigación; estas son la epidemiología descriptiva y la
epidemiología analítica.

Fases de la investigación epidemiológica:

DESCRIPTIVA

- recolección de antecedentes y presentación sistemática de los mismos


- formulación, a partir de estos antecedentes, de una hipótesis

ANALÍTICA

- trabajo sistematizado de comprobación de hipótesis explicativas o causales


- evaluación del resultado colectivo obtenido al aplicar medidas de control
basadas en estos antecedentes.

Usos de la Epidemiología:

DESCRIPTIVA
 Diagnóstico de situación de salud de una comunidad (magnitud,
distribución, determinantes)
 Definición de rengos de normalidad
 Conocimiento de la historia natural de la enfermedad
 Identificación de nuevas enfermedades

ANALÍTICA
 Identificación de factores y grupos de riesgo
 Investigación de causas de enfermedad
 Evaluación de pruebas diagnósticas
 Evaluación de procedimientos preventivos y terapéuticos

4
5

Aplicaciones de la epidemiología descriptiva en la investigación


y en el análisis de situación de salud (*)

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar a un problema, por lo que
es necesario tener claro cuál es el problema que nos preocupa y, por lo tanto, qué
queremos investigar.

El primer paso consiste en describir la situación problema; la “Epidemiología Descriptiva”


tiene por objeto describir la FRECUENCIA o magnitud de los problemas de salud
colectivos y precisar sus características principales en lo que se denominan VARIABLES
DE DESCRIPCIÓN. Estas últimas describen cómo varía la frecuencia del problema en el
espacio, en el tiempo y entre las personas.

- ¿Quiénes se enferman? (personas)


- ¿Dónde se enferman? (espacio)
- ¿Cuándo se enferman? (tiempo)

La frecuencia o magnitud del problema se mide a través de indicaciones tales como


números absolutos, proporciones, tasas.

Las variables epidemiológicas de descripción se refieren a:

I Variaciones personales:

- Atributos biológicos: sexo, edad, raza, grupo sanguíneo, estado nutritivo


- Atributos sociales o ambientales: Nivel de instrucción, ingresos, actividad u
ocupación, religión, estilos vida, cultura etc.

II Variaciones geográficas o espaciales: sectores de una vivienda o establecimiento,


sectores de una ciudad, urbano rural, regiones, países, continentes.

III Variaciones cronológicas o temporales:

- En cortos periodos: horas, días semanas, meses


- En largos periodos: anuales y seculares

La descripción sistemática de problemas de salud, usando el modelo que nos provee la


epidemiología descriptiva, es útil y se aplicará durante el curso en la realización de un
Diagnóstico de Situación de Salud, así como en el control de enfermedades.

Una vez descrito el problema podremos conocer cual es su frecuencia, quienes son las
personas más afectadas, en qué lugares se da más y qué ha pasado a través del tiempo.
Con esta información tendremos luces para avanzar y hacernos la pregunta ¿Por qué se
da esta situación? Las posibles explicaciones de porqué se da tal o cual situación
constituirán nuestras HIPÓTESIS las cuales serán demostradas mediante estudios de
Epidemiología Analítica, materia que corresponde al curso siguiente.

(*)Gladys Yentzen M.,Escuela de Salud Pública

5
6

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y ESTRATEGIAS DE CONTROL

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma desde antes de


que ésta se inicie – interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial – hasta su
resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los
períodos prepatogénico y patogénico; éste último se inicia con una etapa preclínica,
caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, a la que sigue la etapa clínica que es
aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta.

Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más


precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y
de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.

En el diagrama adjunto se presentan las estrategias de control aplicadas en salud pública,


vinculadas con la historia natural de la enfermedad; esta es una forma de ordenar las
intervenciones colectivas útil para la mayor parte de los problemas de salud.

En este diagrama se puede observar la relación entre determinantes y proceso salud


enfermedad; aún cuando esta relación es importante a lo largo de todo el proceso, es
especialmente evidente en el nivel de prevención primario (promoción de la salud y
prevención de la enfermedad) en que debemos conocer la red de relaciones entre
determinantes y problemas de salud, con el objeto de detener el proceso antes de que se
inicie el período patogénico.

Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario, asociado al período prepatogénico,
secundario y terciario, correspondientes al período patogénico.

Las 5 estrategias de control de problemas de salud son:

- Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.
- Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población
general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuencia
tratamiento
- Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas
- Rehabilitación: cuyo fin es la reincorporación de la persona a sus roles sociales

6
7

DETERMINANTES DEL NIVEL DE SALUD

El nivel de salud de la población se mide tradicionalmente a través de indicadores de


mortalidad y morbilidad; últimamente se han agregado mediciones de carga de
enfermedad y percepción de estado de salud. Este nivel de salud depende de una red de
determinantes en interjuego permanente; en la literatura se encuentran diferentes
modelos de dichas relaciones, en algunos se pone énfasis en el rol del sistema de
atención de salud, en tanto otros destacan la importancia de los factores psicosociales o
los políticos. Se ha descrito que a través del tiempo, y en la medida que los países
avanzan en su nivel de desarrollo, la atención de salud como determinantes va
adquiriendo un rol más protagónico.

Entre los determinantes destacan por su globalidad los siguientes:

a. Nivel de vida: el nivel de vida de una comunidad constituye una abstracción,


producto de la observación externa, que pretende definir las principales
características en que se desenvuelve la vida de una comunidad. Representa un
fenómeno particularmente complejo de interjuego recíproco de características
étnicas, culturales, económicas, sociales, políticas y organizativas. Dada esta
complejidad no existe ningún indicador directo, sino que se hace necesario elegir
algunos componentes destacados de él y tratar de medirlos.

Es un fenómeno relativo en cuanto a patrones o modelos que han tenido en el


último tiempo cambios de gran rapidez. El desarrollo de las comunicaciones ha
llevado al conocimiento de los niveles de vida alcanzados por algunas naciones en
el mundo y dependiente de ello la parte más pobre y numerosa de la humanidad
ha tomado conciencia de su situación de deterioro.

En la concepción de campo de la salud de Lalonde se puede hacer corresponder


al denominado medio ambiente físico y social.

b. Estilos de vida: son patrones de conducta individual, que tienen consistencia en


el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes, y que pueden constituirse en
factores de riesgo o de protección (Roth, 1990); son especialmente relevantes en
enfermedades crónicas; se asume un cierto de grado de control sobre los mismos
por parte del individuo. Entre ellos, se incluyen actividad física, prácticas
nutricionales, comportamientos de seguridad, consumo de drogas, prácticas de
higiene, comportamientos de autoobservación, estrés, competencias para
establecer redes sociales, comportamientos de adaptación vital, adherencia a
prescripciones en salud (Armijo 1994).

En Chile se ha medido la prevalencia de estilos de vida que se relacionan con


enfermedades crónicas frecuentes en la Encuesta de calidad de vida y salud Chile
2000 realizada por el Ministerio de Salud (ver página web) y en el Programa
CARMEN 1997 (ver Rev. Med. Chile 1999; 127: 1004-1013).

Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Encuenta de Base


Programa CARMEN 1997 (conjunto de acciones para la reducción multifactorial de
las enfermedades no transmisibles). Población adulta 25-64 años. Valparaíso.

7
8

HOMBRES MUJERES
Edad Ta- Se- Obe- HTA Coles- Ta- Se- Obe- HTA Coles
ba- den- sidad terol ba- Den- si- terol
co taris- Alto co taris- Dad alto
mo mo
25-34 57.2 54 7.6 3 30.9 42.3 93.3 14.7 1.9 26.5
35-44 54.7 71.3 13.6 8.2 47.4 42.2 92.3 21.4 5.7 36.2
45-54 43.8 81.8 17.9 16.3 51.3 34.1 95.6 29 17.1 57.3
55-64 28 91.9 27 18.2 47.8 15.4 95.6 30 27.4 65.3
Total 47.2 72.8 15.7 10.6 45.2 34.2 94.1 23 11.6 48

FUENTE: Jadue y cols. Rev. Med Chile 1999; 127: 1004-1013

1. Fumador actual: Incluye fumadores diarios y ocasionales


2. Sedentario: No hace ejercicios regularmente en su tiempo libre, sin considerar esfuerzo
físico desarrollado en otras actividades como el trabajo. Los resultados no varían
mucho al hacer un análisis más fino
3. Obesos: Indice de masa corporal corporal: mayor o igual a 30
4. Hipertensión arterial: Presión Siste. Mayor o igual a 140 mm/Hg y, o presión diastólica
mayor o igual a 90 mm/Hg o en tratamiento
5. Colesterol total mayor a 200

c. Calidad de vida: se refiere a la percepción de un individuo de su posición en la


vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con
sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones (OMS, 1994). La
calidad de vida relacionada con la salud es un subconjunto de la calidad de vida
global y puede ser vista como determinada y determinante del nivel de salud; se la
define como una percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual,
de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo
(Schumaker y Naughton). Ver resultados Encuesta Nacional de Calidad de Vida,
MINSAL 2000, en http://epi.minsal.cl.

d. Equidad: es una meta idealizada por la cual cada persona goza del mejor estado
de salud que sus genes y predisposición individual le permitan; su opuesto es la
inequidad. El principal medio para lograrlo es mejorar la igualdad de oportunidad
de educación y empleo, igualdad en el acceso a un entorno físico y social seguro y
propicio, igualdad de participación en la gobernabilidad de la sociedad e igualdad
de acceso a asistencia sanitaria y a los servicios de apoyo sociales. En breve,
fomentar la igualdad de oportunidades en la vida.

De acuerdo a OMS 1990, la equidad en la atención de salud se refiere a:


 Igual acceso a la atención disponible para igual necesidad
 Igual utilización para igual necesidad
 Igual calidad de atención para todos

Pero no se trata de igualdad en el nivel de salud ni de igualdad en la oferta de


servicios de atención de salud.

La equidad es un requisito para la Promoción de la Salud dado que determina la


posibilidad de que las personas logren controlar sus determinantes. La existencia
de diferencias de saneamiento ambiental, acceso a la atención de salud,

8
9

oportunidades de educación, etc, determinan la aparición de enfermedades


inmunoprevenibles, una expectativa de vida menor, diagnóstico y tratamiento
tardío de enfermedades crónicas y por lo tanto grandes dificultades para
desarrollarse en forma integra.

Para medir la inequidad se utiliza diversos indicadores:


 Comparar indicadores de salud de diversos grupos de población: P. Ej.
Razón de tasas Máxima/Mínima de mortalidad por regiones o comunas.
 Indicadores de Ingreso: P. Ej. Producto interno bruto per cápita y su
distribución medida a través del índice 20/20 o 10/10.
 Indicadores compuestos: P. Ej. Indice de Desarrollo Humano.

Situación chilena respecto de equidad:

Indice 20/20:
En la última década se ha observado en el país un aumento progresivo del PIB per
cápita, lo que muestra un crecimiento de la economía; sin embargo la distribución
del ingreso medida a través del índice 20/20, que refleja la relación que hay entre
el 20% más rico y el 20% más pobre del país, no ha mostrado mejoría en los
últimos años.

Indicadores de distribución del ingreso. Chile 1990-1998. CASEN

1990 1992 1994 1996 1998


INDICE 36 32 33 35 38
10/10
INDICE 17 16 16 17 18
20/20

En 1998 el ingreso promedio per per del hogar fue de $128.000; para el decil
inferior $15.000 y para el decil superior $580.000.

e. Desarrollo humano medido a través del índice de desarrollo humano (IDH) que
integra componentes de salud, educación e ingreso. En Chile se han usado los
indicadores siguientes:

- Salud: AVPP
- Ingreso: Promedio de ingreso per per autónomo del hogar, incidencia de
pobleza, distribución del ingreso.
- Educación: % de Alfabetización, cobertura escolar en los 4 niveles
educacionales y Media de años de escolaridad.

Se asigna un valor 1 al país con mayor logro y 0 al de menor logro. En 1998 Chile
obtuvo un puntaje de 0.847 y ocupó el lugar 34 entre 174 países en comparación
con 1990, se observa una mejoría en todos sus componentes. Este índice se
calculó para las diferentes comunas del país con el fin de focalizar acciones
intersectoriales; la calificación comunal puede servir como indicadores de equidad.
Por ejemplo, en 1998 el rango de IDH fue de 0.919 para Vitacura a 0.582 para
Vilcún. (Indice de Desarrollo Humano en Chile 1990-1998, PNUD).

9
10

f. Pobreza

Pobreza: situación que impide al individuo o a la familia satisfacer 1 o más


necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.: corresponde a la
población con ingreso familiar mensual per per inferior a 2 canastas alimentarias
básicas. Para el año 2003 la linea de la pobreza a nivel urbano corresponde a $
43.712 y a nivel rural a $ 29.473.

Indigencia: situación que impide al individuo o a la familia satisfacer sus


necesidades alimentarias, aún cuando destinaran la totalidad del ingreso a
alimentación; corresponde a la población con ingreso familiar mensual per per
inferior a 1 canasta alimentaria básica. Para Chile 2003 a nivel urbano
corresponde a $ 21.856 y a nivel rural de $ 16.842.

Año PIB per per Indigentes % Total de pobres %


(US$)
1987 1.679 17.4 45.1
1990 2.409 12.9 38.6
1996 5.255 5.8 23.3
2000 4.944 5.7 20.6
2003 4.657 4.7 18.7
2005 7.040

Pobreza e indigencia por regiones. CASEN 2003


Región % Total pobreza % Indigencia
I 18.5 32
II 11.2 32
III 24.9 81
IV 21.5 53
V 19.4 47
VI 19.2 40
VII 23.1 56
VIII 28.0 84
IX 29.7 95
X 21.8 48
XI 14.2 42
XII 12.3 25
RM 13.1 29
PAIS 18.7 47

El promedio de Ingreso Mensual de Hogares chilenos: $540.575 (CASEN 2003), con un


rango de $370.429 en la VI región y $722.685 en la RM. Las diferencias entre Comunas
muestran mayores desigualdades: $ 133.023 en Colchane (I Región) y $ 3.272.183 en
Vitacura (RM).

10
11

CONCEPTOS DE DEMOGRAFÍA Y SALUD (*)

Definición de demografía: Estudio del tamaño, distribución geográfica y composición de la


población, de sus variaciones y causas de dichas variaciones que pueden identificarse
con: natalidad, mortalidad, migración.

COMPONENTES DE LA DEMOGRAFÍA

A. ESTRUCTURA: - Tamaño
- Distribución geográfica
- Composición de la Población

B. DINAMICA: - Natalidad y fecundidad


- Mortalidad
- Migración

Tasa de fecundidad general = Nacidos vivos / mujeres en edad fértil

Fuentes de datos demográficos.

- Censos de población (periódicos)


- Registros de hechos vitales (continuos)
- Encuestas demográficas por muestreo
- Otros registros continuos de población (RUN)

Principales usos de las estadísticas vitales en el área de salud:

- Diagnóstico de nivel de salud: Mortalidad, Morbilidad, construcción de indicadores


(tasas)
- Identificación de factores condicionantes como estructura de población por edad y
sexo, nivel de educación, distribución geográfica de población, etc.
- Elaboración de planes y programas con sus respectivas estimaciones de recursos.
- Proyecciones de población para cálculo de indicadores y planes de largo plazo.

ESTRUCTURA DE POBLACIÓN

 ESTRUCTURA ETAREA: Se distinguen 3 tipos de población según % por edades:

Tipo % < 15 años % 65 y mas años

Joven > 33 <5


Intermedia entre ambas
Vieja < 25 > 10

11
12

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: SON UN HISTOGRAMA POR EDAD Y SEXO

Joven: Base ancha y marcado angostamiento hacia la cumbre, como consecuencia de


alta natalidad y alta mortalidad.

Envejecida: Forma ojival debido a baja natalidad y mortalidad, mantenida durante largo
tiempo.

Intermedia: (En transición) Los rectángulos representativos de las primeras edades son
menores que los siguientes, por baja acentuada y mantenida de la natalidad y una
mortalidad moderada o baja.

La forma de la pirámide de población depende de las variables natalidad, mortalidad y


migración. En el pasado la mortalidad era lo que primaba más en el cambio poblacional
por los altísimos niveles de mortalidad que existían, sobre todo de mortalidad infantil e
incluso materna. Actualmente en América Latina el cambio de estructura de la población
está determinado principalmente por lo que sucede con la natalidad; en el nivel local si
influye la migración.

La importancia en salud de la estructura etárea de la población es que se asocia a nivel


de desarrollo de la población, a nivel de salud y tipos de problemas de salud. Estas
relaciones se expresan en las etapas de la transición demográfica y de la transición
epidemiológica.

PROBLEMAS DE SALUD SEGÚN ESTRUCTURA ETAREA DE LA POBLACIÓN

- POBLACIÓN JOVEN: Problemas de salud vinculados al área materno infantil,


Infecciosas, desnutrición, patología aguda. Solución: Programa Materno – Infantil.

- POBLACIÓN ENVEJECIDA: Problemas de salud vinculados al área del adulto y


senescente. Crónicas, degenerativas, e invalidantes. Solución: Programa Adulto y
3º edad.

12
13

PRINCIPALES INDICADORES DE ESTRUCTURA DE POBLACIÓN:

 INDICE DE DEPENDENCIA: depende de la proporción de población


potencialmente activa e inactiva

I.D. = (< 15 años) + (65 y más) / Pob. 15 a 64 años

Chile CENSO 2002 es 0.51, lo que significa que 1 persona mantiene a 0.51
persona o bien que 100 personas mantienen a 51 personas.

 INDICE DE VEJEZ: POBLACION > 65 años / POBLACION < 15 años

Chile Censo 2002 es 0.31 lo que significa que hay 31 personas > 65 años por
cada 100 < de 15 años.

 RAZON DE MASCULINIDAD: Nº hombre / Nº mujeres

Chile Censo 2002 es 0.97 (H: 7.447.695/M: 7.668.740 = 0.97) lo que significa
0.97 hombres por cada mujer 0 97 hombres por cada 100 mujeres.

 RURALIDAD: Según censo del 2002 hay 13% de población rural en Chile. (Ver
definición de rural y urbano).

DINAMICA DE POBLACIÓN:

Da cuenta de las variaciones de tamaño y estructura de la población en el tiempo.


Dependen del interjuego de nacimientos, defunciones y migraciones.

Población año 2 = población año 1 + nacimientos – defunciones


+ inmigración – emigración

 CRECIMIENTO VEGETATIVO:

Relación entre el excedente anual de los nacimientos y las defunciones, sobre la


población medida en el período de observación, expresada por 100.

(Tasa bruta natalidad – Tasa bruta mortalidad) / 10 = CRECIMIENTO NATURAL O


VEGETATIVO.

Ej. Chile 2001 T. Bruta Natalidad: 16.8 x 1000


T. Bruta Mortalidad 5.3 X 1000
Crecimiento vegetativo: 11.5 por 1000, o sea 1.15%

Significa que en ese periodo se creció en un 1.15%, es decir, se creció en


prácticamente 1 habitante por cada 100 habitantes.

13
14

ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Transición Demográfica es la sucesión de cambios en la natalidad, de mortalidad,


y de crecimiento natural que acompañan al proceso de modernización de un país.
Al estudiar la evolución demográfica de los países de la esfera occidental, varios
autores dedujeron que históricamente, las poblaciones pasan a través de distintas
etapas más o menos bien definidas; así surgió la Teoría de la Transición
Demográfica. Originalmente se describieron 4 etapas, a las que últimamente se
ha agregado una 5ª etapa denominada postransicional.

Etapa I : Alta natalidad y alta mortalidad. Crecimiento bajo o lento.

Etapa II : Alta natalidad y la mortalidad empieza a descender.


Crecimiento alto o acelerado.

Etapa III : Natalidad empieza a descender y mortalidad sigue en


descenso. Crecimiento medio o desacelerado.

Etapa IV : Baja natalidad y baja mortalidad. Crecimiento lento o bajo.


(CHILE)

Etapa V o post-transicional: Fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y muy


baja mortalidad. (Argentina y Uruguay, en el caso de América Latina, ya que
iniciaron su proceso de transición demográfica a comienzos de siglo, mucho antes
que el resto de los países de la región. En esta etapa se encuentra prácticamente
toda Europa).

Cifras referenciales:
Natalidad Baja. < 20 Media 20-30 Alta > 30
Mortalidad Baja: < 10 Media 10-20 Alta > 20

Estas transformaciones, junto con otras de tipo social y económico, producen en el


largo plazo cambios en los patrones de mortalidad, enfermedad e invalidez; a esto
se le llama TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA.

ETAPAS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA:

- La edad de la pestilencia y la hambruna: mortalidad alta y fluctuante,


evitando así el crecimiento poblacional sostenido, esperanza de vida baja y
variable entre 20 y 40 años.

14
15

- La edad de la retirada de las pandemias: baja progresiva de la mortalidad


por disminución de epidemias, aumento de esperanza de vida a 50 años,
crecimiento poblacional sostenido.

- La edad de las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre;


mortalidad descendente con tendencia a estabilizarse en niveles bajos,
esperanza de vida 70 años y más (CHILE).

- La edad de las enfermedades degenerativas postergadas: mortalidad


descendente, concentrada en edades avanzadas y al mismo ritmo en
hombres y mujeres. Esperanza de vida en aumento.

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE DEMOGRAFÍA:

Anuario de Estadísticas Vitales del I.N.E.


Página Web del I.N.E. www.INE.cl y del MINSAL www.minsal.cl

15
16

INDICADORES DE SALUD

El objeto de estudio de la epidemiología son los procesos de salud – enfermedad a


nivel poblacional; el nivel de salud de una población se puede medir a través de la
frecuencia y distribución de su mortalidad y morbilidad; estas frecuencias pueden
expresar en forma de indicadores del nivel de salud absolutos o relativos.

MEDIDAS O NUMEROS ABSOLUTOS

Los datos y observaciones individuales, relativos a una determinada población,


pueden condensarse en números absolutos. Ejemplos: Nº de nacidos vivos,
números de casos de sarampión, número de defunciones, etc., en una zona y un
período dados. Los números absolutos miden volumen de problemas, son muy
útiles en administración y su interpretación no depende del tamaño población.

Saber que en una ciudad nacieron 25.000 niños es una información muy valiosa,
ya que permite organizar de un modo adecuado la atención profesional del parto.
Las cifras absolutas señalan cuantos hechos existían en una cierta fecha o
período por lo que ayudan a definir la magnitud de un problema. Sin embargo,
estas cifras no son muy útiles para comparar los fenómenos de salud enfermedad
entre poblaciones distintas en función de ciertas variables (tiempo, espacio,
personal), lo cual es una de las funciones primordiales de la epidemiología.

Para ello se recurre a las frecuencias o cifras relativas, las que permiten relacionar
una cifra absoluta con otra u otras, permitiendo así realizar las comparaciones. Las
más usadas corresponden a proporciones, razones y tasas.

MEDIDAS RELATIVAS

Proporción: es un cuociente cuyo numerador está incluido en el denominador.


Señalan la importancia relativa de un fenómeno respecto del total. Carecen de
unidad. El rango fluctúa entre 0 y 1. se pueden expresar como porcentajes. P.ej. si
en 1.000 defunciones 300 corresponden a enfermedades cardiovasculares, la
proporción de muertes de causa CV será 300/1.000 o 0,3 o 30%.

Razón: es un cuociente cuyo numerador no está contenido en el denominador;


numerador y denominador son de distinta naturaleza. Miden relación entre
fenómenos; señalan cuántas veces está contenido uno en el otro. Carecen de
unidad. El rango va de 0 a infinito. P.ej. si en una población existen 40 hombres y
60 mujeres, la razón de masculinidad será de 40 / 60.

Tasa: es un cuociente en que habitualmente el denominador es el tiempo de


observación de un grupo de personas; el numerador es el evento en estudio;
expresa la velocidad de ocurrencia de una enfermedad (o de la muerte). En
epidemiología se habla de tasas “durante un período determinado”; éstas no
tienen interpretación individual sino sólo poblacional.

Tasa = a / (a+b) x t

16
17

Donde a es el número de personas que presenta el evento en estudio; (a+b) es el


total de personas en riesgo y t es el tiempo de observación. Su unidad es el
recíproco del tiempo (1/tiempo) y su rango fluctúa entre 0 e infinito. P.ej. si en una
población observada durante 1 año la tasa de mortalidad por infartos de miocardio
es 0,008, la interpretación será que se producen 8 muertes debidas a infarto por
cada mil habitantes en ese año.

Cuando se trata de poblaciones fijas o estables (p. ej supuesto usado para la


población de Chile), y se estudia un evento de relativa baja frecuencia, se
puede interpretar la tasa como una medición de riesgo o probabilidad de
ocurrencia del evento en estudio. Esta situación es propia de la mayoría de
los indicadores de uso frecuente en salud pública. En caso contrario, se la
interpreta como velocidad de ocurrencia de un evento; esta situación se aplica
especialmente al ámbito de los estudios epidemiológicos.

Las tasas son de gran utilidad para hacer comparaciones válidas, entre
poblaciones de diferente tamaño y/o estructura.

COMPONENTES DE UNA TASA:

NUMERADOR: corresponde al número de eventos. El evento debe ser definido


claramente.

DENOMINADOR: tiempo de observación de una población expuesta al riesgo de


experimentar el evento (es equivalente a la sumatoria de los tiempos de
observación de cada individuo; si todos han observados durante un mismo período
de tiempo, equivale al producto del tiempo x el número de personas).

FACTOR DE AMPLIFICACIÓN: habitualmente el cuociente es menor a la unidad.


Para hacer el número más operativo se multiplica por un factor que es una
potencia de diez (100, 1.000, 10.000, 100.000) y que se define por consenso.

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES:

El estudio del perfil epidemiológico de una población incluye tanto la mortalidad


como la morbilidad; por lo tanto, en relación a la naturaleza del evento, tenemos
tasas de morbilidad (incidencia o prevalencia), mortalidad y letalidad; se agrega
además la fecundidad.

En relación al denominador tenemos tasas brutas o globales cuando se refieren a


la población total. Y tasas específicas cuando se refieren a una parte de la
población (definida por la causa específica o grupos de causas).

La interpretación de las tasas debe realizarse con extremada cautela, sobre todo si
se está comparando fenómenos entre poblaciones con distinta estructura por

17
18

edad, gravedad u otra variable que influya en el fenómeno. En este caso, para
poder realizar comparaciones correctas es necesario efectuar un proceso
denominado ajuste de tasas, con el que se remueven las diferencias atribuibles a
otro factor como la edad, gravedad, etc. Tendremos entonces tasas crudas (sin
ajustar) y tasas ajustadas.

INDICADORES DE USO FRECUENTE EN SALUD PUBLICA

I. MEDICION DE LA MORTALIDAD

II. TASAS DE MORTALIDAD DE USO FRECUENTE

TASA DE MORTALIDAD GENERAL: estima el riesgo de morir, a lo largo de 1


año, en la población general (bruta, general, global)

Nº total de defunciones en el año


= ------------------------------------------------------ x 1.000
Población total al 30 de junio de ese año

Recordar que se asume una población estable y se usa como estimación de la


misma a la existente a mitad del período de observación.

TASA DE LETALIDAD

La tasa de letalidad establece la relación entre los fallecidos por una enfermedad y
los enfermos que padecen esa enfermedad; como estimación del número de
enfermos se usa la incidencia o la prevalencia, dependiendo del tipo de
enfermedad y de la disponibilidad de información. Si se trata de una población fija,
expresa el riesgo de morir entre los enfermos; mide, por lo tanto, gravedad de la
enfermedad y orienta respecto del pronóstico de la misma.

Número de defunciones por una enfermedad dada en un período


------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de enfermos de esa enfermedad en ese período

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA

Total de defunciones por una causa específica


--------------------------------------------------------------- x 100.000
población total al 30 de junio de ese año y área

18
19

TASA DE MORTALIDAD MATERNA

Muertes por complicaciones del embarazo, parto o puerperio


------------------------------------------------------------------
nacidos vivos

la tasa de mortalidad materna se amplifica por 10.000 o 1.000

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Nº de defunciones de niños menores de 1 año


------------------------------------------------------------- x 1.000
Nacidos vivos de ese año

Como expresión de la población en riesgo, se considera en el denominador el


número de nacidos vivos en 1 año. En Chile al finalizar el año hay un subregistro
de cerca de 5% que corresponde a niños que no fueron inscritos durante el año
calendario. Por esta razón, el número de nacidos vivos inscritos, es necesario
agregarle un 5% más para obtener la cifra de RN totales o corregidos.

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL

Nº de defunciones de niños >de 28 días


------------------------------------------------------ x 1.000
Nacidos vivos

Dentro de la mortalidad neonatal se pude distinguir la mortalidad neonatal precoz


(muertes de menores de 7 días) y la mortalidad neonatal tardía (muertes ocurridas
entre los 7 y los 27 días), ambas con denominador = al total de nacidos vivos y
amplificadas por 1000.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TARDIA O POST NEONATAL

Nº de defunciones de niños de 28 días a 11 meses


----------------------------------------------------------------- x 1.000
nacidos vivos

es importante la relación porcentual que la mortalidad neonatal guarda con la


mortalidad infantil. Este porcentaje aumenta en la medida que los países mejoran
sus condiciones de desarrollo. La mortalidad infantil tardía o post neonatal se
relaciona con las condiciones de vida de la población. La mortalidad neonatal se
relaciona con la atención de salud y con problemas congénitos.

19
20

TASA DE MORTALIDAD FETAL TARDIA (TASA DE MORTINATALIDAD)

Numero de defunciones 28 y + semanas de gestación


= ------------------------------------------------------------------------ x 1.000
Nacidos vivos

Se define como defunción fetal a la muerte del producto de la concepción que


ocurre antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo.

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL

Defunciones fetales tardías + defunciones de niños menores de 7 días, en relación


al total de nacidos vivos amplificado por 1000.

I.II. OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LA MORTALIDAD

EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER

Corresponde al número de años que se espera viva una cohorte de recién nacidos,
de acuerdo a los datos de mortalidad específica por edad, correspondientes al año
de su nacimiento

INDICE DE SWAROOP

Corresponde al porcentaje de defunciones de 50 años y más respecto del total de


defunciones; un valor más cercano a 100% refleja un mejor nivel de salud.

AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS (AVPP)

Por ser la muerte inevitable, la meta de la salud pública es retrasar la muerte e


incrementar el número de años de vida activa y sana de las personas.

Un indicador usado en el análisis de mortalidad por causas, es el número de años


de vida potencial perdidos por las muertes prematuras de una causa o grupo de
causas de muertes. Su cálculo depende del número de años perdidos por morir
antes de una edad límite, lo cual hace que los AVPP dependan tanto de la
frecuencia de muerte como de la edades jóvenes, podría tener mayor prioridad en
cuanto a prevención que otra que provoque el mismo número de muertes pero en
edades avanzadas.

Para su cálculo se establece una edad inicial, generalmente 0 ó 1 año. Y una edad
límite, generalmente 65, 70, 75 años o la expectativa de vida al nacer del grupo.

20
21

El número absoluto de AVPP promedio anual calculado para todos los grupos de
causa de muerte permite analizar la importancia relativa de cada causa el punto de
vista de años de vida perdidos que podrían evitarse.

II. MEDICION DE LA MORBILIDAD

El estudio de la enfermedad tiene serias dificultades, a diferencia de la muerte que


ocurre una sola vez, en un momento bien definido y en general se tiene registros
razonables. La enfermedad puede ocurrir varias veces en la vida, puede tratarse
de una misma o de distintas enfermedades, las personas pueden mejorar o pasar
a la cronicidad, pueden tener duración variable, o manifestar síntomas
tardíamente.

Para medir la enfermedad se distinguen tres tipos de unidades: personas


enfermas, enfermedades y episodios de una misma enfermedad. Por ejemplo., si 1
persona tiene durante un año 2 resfríos y 3 infecciones urinarias, se puede
registrar como 1 persona enferma, 2 enfermedades y 5 episodios. Por lo tanto, se
recomienda expresar claramente cuando se estudia una enfermedad a qué tipo de
unidad se refiere.

Respecto de la enfermedad interesa conocer su frecuencia, duración, gravedad,


discapacidad, costo.

El tipo de indicador más adecuado para medir la morbilidad va a depender, en


parte, del tipo de población en estudio:

- Población fija: todas las personas entran en el estudio en una fecha


determinada común para todos; y son observadas hasta que finaliza el
estudio o hasta que presentan el desenlace de interés o hasta que
abandonan.
- Población dinámica: su tamaño aumenta por la entrada de nuevos
participantes (a diferencia del caso anterior) y disminuye por desenlace,
término del estudio o abandono.

II.I. INCIDENCIA: es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, que


aparecen en una población susceptible, a lo largo de un período de tiempo. Para
determinarla hay que hacer seguimiento de un grupo de personas que no tienen la
enfermedad y que son susceptibles a presentarla durante o al final del período de
seguimiento. Hay 2 formas de expresarla: incidencia acumulada, de gran utilidad
en administración y salud pública; y densidad de incidencia, que se aplica en
epidemiología analítica.

Incidencia acumulada o riesgo de incidencia: es la proporción de personas


susceptibles que desarrollan un efecto durante un período de tiempo determinado;
se estima en una cohorte fija y por lo tanto con igual período de observación y
número fijo de personas, todas susceptibles, y al inicio libres de la enfermedad. Se
la ha denominado también “tasa de incidencia”, en la concepción tradicional.

21
22

IA = Nº de casos nuevos durante un período


Nº de sujetos susceptibles al inicio del período

En la práctica, en salud pública, se usa como denominador la población a mitad de


período.
Es una proporción; mide la probabilidad individual de padecer un fenómeno
durante un período de tiempo determinado. Carece de unidad. Su rango fluctúa
entre = y 1. la especificación del período de tiempo de seguimiento es
imprescindible.

Tasa o densidad de incidencia: es la velocidad con que las personas de una


población pasan de estar sanas a estar enfermas (o de estar vivas a muertas), por
unidad de tiempo.

DI = Nº de personas que inician la enfermedad


Suma de los tiempos en riesgo de cada individuo

Por lo tanto, es una medida de incidencia más adecuada para estudios de


población dinámicas, especialmente aplicable en estudios epidemiológicos
analíticos. El denominador se expresa en unidades de tiempo-persona. Su unidad
es 1/tiempo y fluctúa entre 0 e infinito. Es propiamente una tasa.

II.II. PREVALENCIA: mide la cantidad de personas de una población que


presentan una condición determinada (casos existentes) en un período de tiempo.
Cuando el período de tiempo es un momento, hablamos de prevalencia de punto;
si se trata de un período más largo, hablamos de prevalencia de período. Carece
de unidades y tiene un rango de 0 a 1.

Prevalencia de punto:

Ppunto = Nº de casos presentes en el momento t


Población total en el momento t

Prevalencia de período: frecuencia con la que una enfermedad está presente en


una población durante un determinado período.

Pperíodo = Nº de casos presentes en el período t0-t1


Población total en la mitad del período t0-t1

Una forma especial de prevalencia de período es la prevalencia acumulada de por


vida, que estima la frecuencia de una enfermedad a lo largo de la vida de una
persona.

22
23

Se recomienda la utilización de prevalencias en:

- Situaciones en que no se puede medir la incidencia; ej. Malformaciones


congénitas
- Planificación sanitaria
- Enfermedades degenerativas no letales o enfermedades mentales cuyo
comienzo es difícil de precisar.

Cuando se estudia enfermedades crónicas la prevalencia refleja mejor que la


incidencia la magnitud del problema en la comunidad. La incidencia refleja el ritmo
de aparición de la enfermedad. Una modificación en la incidencia significa que
hay un cambio en el equilibrio de factores causales ocurrido en forma natural o por
alguna intervención como podría ser un programa eficaz de prevención.

FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA MAGNITUD DE LAS


PROPORCIONES DE PREVALENCIA OBSERVADAS EN UN PERIODO
DETERMINADO

PUEDEN AUMENTAR LA PUEDEN DISMINUIR LA


PROPORCION DE PREVALENCIA PROPORCION DE PREVALENCIA

AUMENTAN EL NUMERADOR DISMINUYEN EL NUMERADOR

Enfermedades crónicas (largas) Enfermedades agudas (cortas)


Prolongación de la vida de pacientes Mortalidad alta de los casos
incurables
Aumento de casos nuevos (incidencia) Disminución de casos nuevos
Inmigración de casos (incidencia)
Mejora de procedimientos diagnósticos Emigración de casos
Inmigración de personas susceptibles (si Mejora de tratamientos
acaban enfermando) Inmigración de personas no susceptibles
(ej. Vacunados)

DISMINUYEN EL DENOMINADOR AUMENTAN EL DENOMINADOR

Emigración de personas sanas Inmigración de personas sanas


Muerte de personas sanas

La prevalencia depende de dos factores: la incidencia y la duración de la


enfermedad. Es así como un cambio en la prevalencia puede reflejar un cambio en
la incidencia o bien en el resultado final de la enfermedad – mejoría o
fallecimiento- o en ambos. Por ejemplo, las mejorías producto de tratamientos que
evitan la muere pueden dar lugar a un efecto paradójico de aumento de la
prevalencia de la enfermedad. Una disminución de la prevalencia puede a su vez
reflejar una disminución de la incidencia, o un acortamiento de la duración de la
enfermedad por mejoría o por muerte más rápida.

23
24

II.III. DALYS (discapacity Adjusted Life Years) O AVISA (AÑOS DE VIDA


SALUDADLE PERDIDOS O AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD)

Con el objeto de dimensionar la carga de enfermedad a través de un indicador que


agregue mortalidad y morbilidad y de valores la calidad de la vida se han
desarrollado un conjunto de indicadores entre los cuales destacan los AVISA,
medidos en Chile en el estudio de carga de enfermedad durante el año 1995.
Estos miden los años perdidos por muerte prematura más los años perdidos por la
discapacidad derivada de la enfermedad; ésta última depende de la frecuencia de
la enfermedad, de su duración y del grado de discapacidad que produce. Este
indicador se ha usado, en conjunto con otros criterios, para priorizar problemas de
salud

III. MEDICION DE LA FECUNDIDAD

TASA BRUTA DE NATALIDAD

Nº de nacidos vivos
--------------------------------------- x 1.000
Población total al 30 de Junio

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL

Nº de nacidos vivos
------------------------------------------------- x 1000
Población femenina de 15 a 49 años

PROBLEMAS EN LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN O MEDICION

Estos problemas se traducen en diferencias entre la medida asignada a un objeto


o sujeto y su valor real, denominadas errores. Causas de errores originados en el
proceso de obtención de información.

- Deficiente definición de lo que se desea medir


- Heterogeneidad en las condiciones de observación o en los procedimientos
de medición
- Destrezas, experiencias, pre-conceptos del observador
- Variaciones en el sujeto observado
- Falta de precisión del instrumento usado para la medición
- Variaciones atribuibles al azar

Cuando los errores son sistemáticos, se detectan con mayor facilidad y pueden
ser, al menos parcialmente, corregidos. Por ejemplo, definición operacional de
variables, calibración de instrumentos, estandarización de procedimientos,
adiestramiento de observadores.

24
25

El análisis de situación de salud incluye los siguientes aspectos:

- La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país


y de sus factores determinantes, con atención especial a la identificación
en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
- La identificación de las necesidades de la población, incluidas la evaluación
de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud.
- El manejo de estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de
interés o de mayor riesgo.
- La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los
servicios de salud la identificación de recursos externos al sector que
puedan mejorar la promoción de la salud y la calidad de vida.
- El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo,
interpretación y comunicación de la información a los responsables de la
salud pública, incluidos los actores externos, los proveedores y los
ciudadanos.

- La definición y el desarrollo de organismos de evaluación de la calidad de


los datos reunidos y de su correcto análisis.

El diagnostico de situación de salud descansa en el sistema de información en


salud, uno de cuyos componentes básicos lo constituyen las estadísticas de salud.

ESTADÍSTICAS DE SALUD.

Se conoce como Estadísticas de Salud a un conjunto de sistemas de registros


continuos, complementarios con datos provenientes de fuentes y muestrales, que
comprenden al menos las siguientes áreas:

Estadísticas de Población con base en estimaciones de población y en registros


continuos de los habitantes que residen en el territorio que corresponde a cada
establecimiento de salud y a cada conglomerado territorial sub regional o regional.
Estos últimos procedimientos de recolección so gestionados por el sistema de
salud.

Estadísticas Vitales, basadas en el registro de los hechos vitales así definidos por
convención internacional (nacimientos, defunciones, defunciones fetales,
matrimonios, anulaciones, separaciones, adopciones y otros) solo los tres
primeros tienen interés en salud.

Estadísticas de Morbilidad, emanan de diferentes fuentes de registro: sistema de


notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria, Egresos hospitalarios y
registros especiales de algunas enfermedades: tumores malignos; accidentes y
enfermedades ocupacionales, intoxicaciones por plaguicidas los efectos adversos
de medicamentos y otros.

Estadísticas de recursos para salud, se originan en los registros administrativos


básicos de Personal, recursos físicos, insumos y recursos financieros, de los

25
26

cuales se obtienen combinaciones específicas (instrumentos de la producción de


actividades de salud), mediante técnicas de análisis especializadas.

Estadísticas de atenciones salud, derivadas del registro permanente que se


realiza en todos los establecimientos de salud con ocasión de la realización de
todo tipo de actividades de Promoción, protección específica, recuperación de
salud, rehabilitación de secuelas y daños de salud.

Estadísticas Económicas Sociales relacionadas con la salud. Generalmente


captadas en fuentes que no forman parte del sistema de salud, mediante cuyos
productos se puede especificar el análisis epidemiológico (grupos de riesgo
delimitado mediante variables sociales) identificar disponibilidades de personal
profesional y técnico en el país, calificar procesos del mercado y financieros,
obtener resultados de la investigación científica, determinar factores que influyen
sobre las necesidades de salud de cada grupo social y abordar otros procesos.

26

También podría gustarte