Está en la página 1de 56

4.

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES:

4.1. CLIMATOLOGÍA:

Cajamarca se encuentra en la clasificación C, por ser de clima templado. Razón del


porqué en nuestra ciudad ubicamos viviendas construidas con material de adobe y
tapial (materiales altamente térmicos).

Cajamarca presenta un clima seco, templado y soleado durante el día y frío en la


noche. La temperatura media anual: máxima media 21°C y mínima media 6°C, con
una temporada de lluvias intensas: en los meses de diciembre a marzo

Las lluvias determinan durante el año dos estaciones: La seca que corresponde al
otoño y el invierno, en el hemisferio sur y en la costa peruana se presenta en los
meses de mayo a setiembre, mientras que la temporada de lluvias, pertenece al
verano costeño y al mismo hemisferio, con intenso sol en el día y templado en
las noches se presenta entre los meses de octubre a abril. Los vientos fuertes se dan
en los meses de julio y agosto.

CUADRO CLASIFICACIÓN CLIMÁTICAS SEGÚN KOPPEN

Fuente: SENAMHI.

4.1.1. TEMPERATURA:

En las partes altas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 15.7°C y
19.3°C, valores que corresponden a los meses de marzo y enero, respectivamente,
mientras que la temperatura mínima media mensual, se encuentran entre -1.2°C y
1.6°C, para los meses de agosto y marzo, respectivamente; en las partes bajas, la
temperatura máxima media mensual oscila entre 20.9°C y 21.9°C, valores que
corresponden a los meses de marzo y setiembre, respectivamente, mientras que la

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
temperatura mínima media mensual se encuentran entre 4.6°C y 9.3°C, para los
meses de julio y febrero, respectivamente.
Entre los años 2009 y 2011, el valle de Cajamarca, la temperatura media anual, ha
tenido variaciones entre 14.3°C a 14.8°C.

La máxima se encuentra en el mes de diciembre, la mínima en enero.

CUADRO TEMPERATURA MEDIA

Título del gráfico


25 22
20
14.4
15
10 6.9
5
0
T. Media por año

T. Maxima media
T. Mínima media
Promedio

Fuente: SENAMHI.
4.1.2. VIENTOS:

La ciudad de Cajamarca se encuentra rodeada por algunos cerros y los vientos


predominantes van de Nor-oeste a Sur-este, los cuales llegan a una velocidad
de 5.2 m/s, oscilando en promedio de 0.5 – 2.5 m/s y la dirección predomínate
es Sur.
CUADRO VELOCIDAD
MEDIA DE LOS VIENTOS

Título del gráfico


6 5.2
5
4 3.6
3 2.1
2
1
0
V. Media por año

V. Maxima media
V. Mínima media
Promedio

Fuente: SENAMHI.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.1.3. PRECIPITACIONES PLUVIALES:

La precipitación promedio total anual varía entre 1,250 mm en las partes altas hasta
600 mm en las bajas; en todas las altitudes, el régimen de lluvias a lo largo del año
presenta un periodo lluvioso de octubre a abril con un decaimiento leve en noviembre
y diciembre y otro, de escasa precipitación entre los meses de mayo a septiembre,
que alcanza sus niveles más bajos de junio a agosto, donde se registran valores
inferiores a 10 mm/mes.
Datos obtenidos de los años 2009 al 2011 de la estación Augusto Werberbauer,
muestran datos relacionadas al decrecimiento de la precipitación anual de 794.8 mm
del año 2009 a 615.2 mm el año 2011. Siendo en los meses de julio y agosto los de
menor precipitación.
Las mayores precipitaciones se encuentran en el mes de marzo.
La zona de estudio presenta dos épocas bien marcadas: una época de lluvias o
húmeda comprendida entre los meses de octubre - enero y que pueden llegar hasta
los varios cientos de mm de lámina de precipitación.

CUADRO :
PRECIPITACIONES
PLUVIALES

Fuente: SENAMHI.

4.1.4. HUMEDAD RELATIVA:

En las zonas altas de las cuencas, la humedad relativa varía entre un máximo de
85.8% registrado en el mes de marzo, hasta un mínimo de 63% medido en el mes de
julio, mientras que en las partes bajas, este parámetro meteorológico varía entre
74.6% y ocurre en marzo, mientras el menor valor ocurre en el mes julio, cuando los
instrumentos han registrado una humedad de 62.7%.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Datos registrados entre los años 2009 y 2011 no muestran que la Humedad relativa
ha llegado hasta el 59% en el año 2010, siendo un valor que se encuentra debajo del
promedio que se ha venido registrando.

CUADRO N°: HUMEDAD


RELATIVA

Título del gráfico


100
79
80

53 57
60

40

20

0
H. Media por año

H. Maxima media
H. Mínima media
Promedio

Fuente: SENAMHI.

4.1.5. NUBOSIDAD:

Foto: Tomada desde la colina de Santa Apolonia donde se aprecia la contaminación


del aíre cajamarquino.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.1.6. ASOLEAMIENTO:

La ciudad de Cajamarca presenta la mayor parte del día soleado. Considerado con
un promedio de 8 a 10 horas sol.
 Horas De Sol

De esta variable meteorológica, solo se tiene información referida a la parte baja de


las cuencas y del valle del Cajamarquino, donde se reporta que a nivel total mensual
el menor valor medido es de 4.7 horas y ocurre en el mes de marzo, mientras que el
mayor valor ocurre en el mes de julio y es de 7.4 horas.

La menor cantidad de horas sol registradas entre los años 2009 al 2011, se registraron
en el mes de marzo del 2011, y el mayor valor registrado se dio en agosto 2010.

 Radiación Solar

En relación a esta variable, solo se cuenta con información tomada en las partes bajas
de la cuenca y el valle del Cajamarquino, donde a nivel total mensual, se reporta un
menor valor de 16.4 (MJ/m2/d) medido en el mes de mayo, mientras que el mayor
valor es de 19.0 (MJ/m2/d), ocurrido en el mes de noviembre.

Foto donde se observa los sectores de mayor radiación solar, ajos cancha y
Urubamba parte alta del colegio San Ramón.

4.2. HIDROLOGÍA:

Los componentes hidrográficos que inciden en la ciudad de Cajamarca y su actual


área de expansión, están conformados por los ríos Porcón y San Lucas que dan
origen al río Mashcón.

En el sistema hídrico superficial del río Porcón los cursos de las quebradas
Mayopata, Longamayo y Pariapuquio, constituyen tributarios de la margen derecha;
en tanto que los ríos Sambar y Shultin son tributarios de la margen izquierda. En el
sistema hídrico superficial del río San Lucas, los ríos Tres Ríos y Urubamba dan
origen al San Lucas el mismo que aguas abajo es alimentado por el curso de las
quebradas San Vicente, Romero y Calispuquio. El curso de la quebrada Calispuquio
es alimentado a su vez por los cursos de las quebradas Dos Aguas y Negro Mayo.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Finalmente, el área de expansión urbana se encuentra limitada por el curso de
la quebrada Cruz Blanca.

 Río Mashcón:
- El río Mashcón está formado por la confluencia de los Sambar y Porcón.
Un importante tributario del río Mashcón es el río San Lucas. Presenta una
superficie de cuenca aproximada de 270.07 Km2 su cauce principal recorre
una longitud aproximada de 21.05 Km. con dirección Oeste – Este.
- El río Mashcón junto con el río Chonta conforman el río Cajamarca el
mismo que presenta una superficie aproximada de 1,549 Has. y un
volumen hídrico anual de 10,627 m3. Los ríos Cajamarca y Condebamba
dan origen al río Crisnejas, cuya cuenca presenta una superficie
aproximada de 4,928 Km2.
- No se cuenta con un registro de máximas avenidas, por lo que el Estudio
Mapa de Peligros de Cajamarca – INDECI, ha estimado un caudal
promedio máximo de 207.5 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años,
tomando como punto de descarga la captación del canal de riego Huacariz.
- Los ríos Porcón y Río Grande son las fuentes de captación de Agua
Potable para la ciudad de Cajamarca. La captación del río Porcón se
encuentra en la cota 2,751 m.s.n.m. en el sector Huambocancha Alta y la
captación del río Grande se encuentra en la cota 2,869 m.s.n.m.
en el sector de Llushcapampa Alta, ambas captaciones se construyeron
en el año 1,980.
- Desde el año 1,992 en la cuenca alta del río Mashcón, específicamente en
el área de las microcuencas de sus tributarios Rejo y Porcón, se desarrolla
explotación aurífera por parte de la Empresa Minera Yanacocha S.A.
Como consecuencia del movimiento de tierras de la actividad minera, se
ha puesto en ejecución el Proyecto Integral de Manejo de Sedimentos con
el objetivo de mitigar el transporte de sedimentos que pudieran afectar a
las captaciones de agua y a las plantas de tratamiento de agua potable de
la Ciudad de Cajamarca y del valle; para lo cual se ha construido dos
presas, una sobre el río Grande y otra sobre el río Porcón.
- El Estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Cajamarca 2,016, ha
identificado, los tramos sedimentables y zonas de probables desbordes:
- Tramos Sedimentables: Se observa acumulación de sedimentos desde la
cota 2,800 m.s.n.m hacia aguas abajo, debido a que en diferentes tramos
de su recorrido se extraen agregados (arena, gravilla, grava, cantos) para
material de construcción, por ser de buena calidad.
- Secciones Estrechas de Posibles Desbordes: En todo su recorrido se
observa acumulación de desmontes, basura y material removido por la
explotación de agregados. La zona con mayor probabilidad a ser afectada
por desbordes se encuentra al norte de la ciudad, margen derecha del río
Porcón comprometiendo las lotizaciones Mayopata y El Bosque
inmediatas al Jr. Mashcón; sin embargo, si fallaran las presas que
acumulan sedimentos y agua con sustancias químicas provenientes de la
explotación minera, se inundarían los barrios que se encuentran al norte
de la ciudad.

 Río San Lucas:


- Atraviesa la Ciudad de Oeste a Este, hasta desembocar en el río Mashcón,
sus tributarios más importantes son los ríos: Tres Ríos, Ronquillo
Urubamba. Presenta un área de cuenca aproximada de 67.18 km2 y un
recorrido de cauce principal de 16.4 km. Se encuentra canalizado desde la
intersección de la Av. 13 de Julio (Arco del Triunfo) y el Jr. El Comercio
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
hasta la intersección de la Av. de Evita miento Norte con el Jr. El Inca
(desembocadura de la Quebrada Romero, a la altura del Puente Amarillo).

- No se cuenta con un registro de máximas avenidas, por lo que el Estudio


Mapa de Peligros de Cajamarca – INDECI, ha estimado un caudal
promedio máximo de 63.45 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, por
ser un colector natural de drenaje urbano. Se ha tomado como punto de
descarga el cruce del río con la Av. Manuel Seoane.

- Este río San Lucas es una de las fuentes de captación de agua potable
para la Ciudad de Cajamarca, la toma se encuentra en el sector de El
Ronquillo a 2,830 m.s.n.m.

- En épocas de lluvias la escorrentía superficial se incrementa


considerablemente, ocasionando problemas de inundación en la zona baja
de la ciudad, donde la sección del cauce se obstruye debido al transporte
de sedimentos y residuos sólidos. En época de estiaje no presenta peligro
de inundación.

- La zona con mayor probabilidad de deslizamientos se encuentra en el


sector Urubamba; estos deslizamientos se presentarían, por la saturación
de los suelos, debido a la presencia de precipitaciones intensas durante
un largo periodo, produciendo el desborde del cauce del río.

- Presenta acumulación de sedimentos y residuos sólidos a lo largo de todo


su cauce, principalmente en el tramo comprendido entre la prolongación
del Jr. Amalia Puga y la Av. Manuel Seoane. Otro problema es el vertido
de aguas servidas del tipo doméstico, lo que potencia la formación de
partículas bio-contaminantes en el caudal hídrico.

• Quebrada Romero:

- Es una quebrada de tipo intermitente o estacional con un área de drenaje


aproximado de 2.50 km2 calculada desde la divisoria de aguas hasta la
intersección con los jirones Romero y Desamparados. Presenta un recorrido
aproximado de 4.08 Km. en su parte baja cruza la ciudad de Cajamarca de
Oeste a Este, hasta desembocar en el río San Lucas.

- El Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca, ha estimado un caudal promedio


máximo de 18.33 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, por ser un
colector natural de drenaje urbano. Se ha tomado como punto de descarga el
cruce de la quebrada con la intersección de los Jirones Romero y
Desamparados.

- La escorrentía superficial origina en el curso superior una erosión en


profundidad, socavando el lecho del cauce hasta desestabilizar sus taludes
laterales, ocasionando progresivos asentamientos y deslizamientos hacia
su propio cauce.

- Según el estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Cajamarca 2,016, se


han identificado las zonas sedimentables en el tramo comprendido
entre los Jrs. Desamparados y El Inca, desembocadura al río San Lucas; las
zonas erosionables se encuentran en el curso superior desde las afueras de
la ciudad hasta la intersección de la quebrada con el Jr. Desamparados.
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
• Quebrada Calispuquio:

- Al igual que la quebrada Romero es del tipo intermitente o estacional con un


área de drenaje aproximado de 4.70 km2 calculada desde la divisoria de
aguas hasta la intersección del cauce con la prolongación de la Av. San
Martín. Presenta un recorrido aproximado de 5.24 Km. en su parte baja
cruza la ciudad de Cajamarca de Oeste a Este, hasta desembocar en el río
San Lucas.

- El Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca, ha estimado un caudal promedio


máximo de 22.72 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, por ser un
colector natural de drenaje urbano. Se ha tomado como punto de descarga el
cruce de la quebrada con la Av. Atahualpa.

- Presenta un proceso de sedimentación por acumulación de residuos sólidos


y de material arcilloso-granular, desde la Av. Independencia hasta su
desembocadura en el río San Lucas, notándose una reducción de la sección
de su cauce. Las zonas erosionables se encuentran en el curso superior
desde las afueras de la ciudad hasta la intersección con el Jr. Alfonso Ugarte.

• Quebrada Negro Mayo:

- La cuenca de la quebrada Negro Mayo es de forma alargada, presenta un


área aproximada de 2.08 km2 calculados desde la divisoria de aguas hasta
la intersección con la Av. Alfonso Ugarte. Presenta un curso estacional,
generalmente transporta agua entre los meses de noviembre a mayo,
siendo los meses de mayor caudal entre enero a marzo. Cruza la ciudad de
Oeste a Este, hasta desembocar en la quebrada Calispuquio sobre el Jr.
Progreso, es considerado como colector primario de aguas pluviales. En su
recorrido atraviesa los barrios Tulpuma, Miraflores, Aranjuez y San Martín
de Porres.

- El Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca, ha estimado un caudal promedio


máximo de 15.04 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, tomándose
como punto de descarga el cruce de la quebrada con la Av. La Paz.

- Presenta un proceso de erosión en su curso superior desde las afueras de


la ciudad hasta la intersección con la prolongación del Jr. Alfonso Ugarte,
sin embargo, se aprecia vegetación en ambos márgenes de la quebrada,
que podrían ayudar a estabilizar los taludes verticales.

- A lo largo de todo su cauce se presenta acumulación de sedimentos


y residuos sólidos, presentándose este problema en mayor grado en el
tramo comprendido entre el Jr. Alfonso Ugarte y la intersección de los jirones
Argentina y Reyna Farge, donde se concentra la mayor acumulación de
sedimento.

- En la zona de expansión urbana sector La Tulpuna, parte superior de su


curso, se extrae y remueve materiales para la construcción; este proceso se
desarrolla de forma artesanal y mecánica, generando acumulación de
material removido fácilmente transportable y la ampliación del ancho del
cauce de la quebrada, lo que conduciría a un probable desborde en épocas
de lluvias intensas. Las zonas que presentan mayor probabilidad de
desborde en épocas de lluvias son los siguientes:
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
- Tramo comprendido desde el Jr. Alfonso Ugarte hasta la intersección con
los Jrs. Reyna Farje y Argentina, debido a la acumulación natural y antrópica
de sedimentos en el lecho de la quebrada, generando la reducción de la
sección transversal del cauce. Esta acumulación de sedimentos se presenta
generalmente por el desalojo de residuos sólidos (escasa dotación del
servicio de recolección de residuos domésticos) y por el acondicionamiento
de pontones artesanales por los pobladores (insuficiente accesibilidad de la
zona). El punto crítico se encuentra en la intersección de la quebrada con el
Psje. Brasil, donde la presencia de material de relleno ha reducido el tirante
de la sección a solamente de 0.35 m. de altura, potencializando el
represamiento de aguas en épocas de lluvias extraordinarias, afectando las
zonas inmediatas: barrios Miraflores, Aranjuez y San Martín.

- En el tramo comprendido entre los Jrs. Argentina y Santa Rosa, debido a


un cambio brusco de dirección del curso de la quebrada y a la ejecución de
obras hidráulicas de encauzamiento aparentemente deficientes; que no
pres emitirían evacuar de manera adecuada la carga pluvial en épocas de
lluvias extraordinarias; generándose desbordes en zonas adyacentes.

• Quebrada Cruz Blanca:

- La quebrada Cruz Blanca es de tipo estacional, cruza de Oeste a Este la


zona Sur de la ciudad. Presenta un área de drenaje de 4.85 km2
aproximadamente, calculada desde la divisoria de aguas hasta la
intersección de la quebrada con la prolongación de la Av. La Paz (zona de
expansión urbana). Presenta un recorrido aproximado de 3.54 km.

- El Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca, ha estimado un caudal promedio


máximo de 25.87 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, tomándose
como punto de descarga el cruce de la quebrada con la prolongación de la
Av. San Martín de Porres.

- En su curso superior se presenta un proceso erosivo, socavando el lecho


del río y desestabilizando sus taludes laterales, generando progresivos
asentamientos y deslizamientos hacia su propio cauce. En la parte baja de
su cauce pasa por una zona llana formando un abanico aluvial o cono de
deyección, produciéndose inundaciones en los meses de lluvias.

- La zona que presenta mayor probabilidad de desborde en épocas de lluvias


es la intersección de la quebrada y la prolongación de la Av. San Martín de
Porres, punto donde el cauce de la quebrada coincide con la rasante de
la vía que conduce al centro poblado Paccha y se presenta un cambio
brusco de dirección del curso de la quebrada, afectando a las zonas
adyacentes.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.2.1. RED HIDROGRÁFICA:

- El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de régimen de


escurrimiento muy irregular y de carácter torrentoso, sus nacientes están en los
Andes y su desembocadura en el Océano Pacifico y/o en el Océano Atlántico.

- Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga
irregular de sus aguas, concentrándose en los meses de diciembre a marzo, se
estima que en ese período discurre entre el 60% y 70% de la descarga total anual
de estos. En años donde se presenta el Fenómeno El Niño el comportamiento
hídrico de los ríos se ve incrementado sustancialmente.

- Los principales componentes del sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico


son:

• Río Crisnejas: Se forma por la confluencia de los ríos Conde bamba


y Cajamarca. En su recorrido atraviesa las provincias de Cajabamba,
Cajamarca y San Marcos. Presenta una cuenca aproximada de
4,928Km2 de extensión y un caudal promedio de 46 m3/s. Las sub
cuencas de los ríos Cajamarca y Conde bamba presentan un área
aproximada de1,690 Km2 de las cuales solamente el 6.24% (105.6 Km2.)
son áreas bajo riego. El volumen hídrico anual de estas sub cuencas es
de 46 847,989 m3.

• Río Chinchipe: Se desarrolla al norte del departamento, atravesando


las provincias de Jaén y San Ignacio. Sus principales tributarios son los
ríos Chirinos y Tabaconas. Presenta un área aproximada de 78,084.58
Has. de extensión, de las cuales el 22.7% (17,761 Hás.), son áreas de
riego. El volumen hídrico anual es de 249,779.67 m3 y 204 m3/s.

• Río Huancabamba: Sus principales afluentes son los ríos Chamaya,


Callayuc, Guayllabamba y Chunchuca, en su recorrido atraviesa las
provincias de Cutervo Jaén y Chota. Presenta una superficie aproximada
de 8,184 Km2 y un caudal promedio de 69.6 m3/s.

• Río Llaucano - Silaco: El río Llaucano nace en las lagunas Munyu y


Picotacon. En su recorrido adopta sucesivamente los nombres de
Pachachaca y El Tambillo, conociéndosele como Llaucano a partir de su
confluencia con el río Chonta, hasta su desembocadura en el río Marañón.
Sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos Pomagón y
Chontas y por la margen izquierda son los ríos Hualgayoc, Maygasbamba
y Cutervo. Presenta una superficie aproximada de 2,407 km2, un volumen
hídrico de 7, 128,000, un caudal promedio de 29m3/s. y la longitud de su
cauce principal es de 90 km. Atraviesa las provincias de Hualgayoc, Chota
y Cutervo. Geográficamente, sus puntos extremos están u b i c a d o s
a p r o x i m a d a m e n t e e n t r e l a s c o o r d e n a d a s 7 8 °18´ y 78°52´
de longitud Oeste y 6°04´ y 6°59´ de latitud Sur. Los principales centros
poblados ubicados dentro de su cuenca son Hualgayoc, Bambamarca,
Cutervo, Socota, Conchán y Tacabamba.

• Río Marañon: El río Marañon nace en Cerro de Pasco en el nevado de


Yarupa, a una altitud de 5,800 m.s.n.m. en sus nacientes recibe las aguas
de las lagunas Niñococha, Santa Ana, Lauricocha y del nevado Matador.
Sus aguas discurren entre la cadena central y occidental de los Andes,
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
con dirección Sureste a Noreste, desde su naciente hasta el Pongo
de Retama, al cruzar este pongo su curso discurre entre las cadenas
central y oriental de los andes con dirección Noreste hasta el Pongo de
Manseriche, para luego dirigir sus aguas al río Ucayali.

- Los principales componentes del sistema hidrográfico de la vertiente del


Pacifico son:

• Río Jequetepeque: Sus principales afluentes son los ríos San Miguel,
Pallac, Magdalena y Chetillano. Presenta una superficie de cuenca
aproximada de 6,840 km2 y un caudal promedio de 33.5 m3/s. en su
recorrido atraviesa las provincias de San Miguel y Cajamarca.

• Río Chicama: Sus principales afluentes son los ríos Chuquillanqui,


Cascas, Santaneco y San Benito, en su recorrido atraviesa las provincias
de Cajabamba y Contumaza, su caudal promedio es de 28.3 m3/s.

• Río Chancay: Presenta una superficie de cuenca aproximada de 2,345


km2 y un caudal promedio de 23.6 m3/s. Sus principales afluentes son
los ríos Maichil, Cañal y San Lorenzo. Sus aguas discurren por las
provincias de Chota y Santa Cruz.

• Río Zaña: Su p r i n c i p al a f l u e n t e e s e l r ío Udima, en su recorrido


atraviesa las provincias de San Miguel y Santa Cruz, presenta una
superficie de cuenca aproximada de 713 km2.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
PLANO HIDROLÓGICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.3. GEOMORFOLOGÍA:

La ciudad de Cajamarca y su entorno inmediato se desarrollan sobre la unidad


morfo estructural más importante dentro del contexto geomorfológico de la
cuenca del río Crisnejas. Está emplazada dentro de la cordillera occidental,
originada por procesos epiro-orogenéticos y por la acción erosiva de los
diferentes ciclos morfo estructurales.

Estribaciones: En la zona de estudio las estribaciones andinas presentan una


geometría elipsoidal, se desarrollan en forma continua al Suroeste, Noroeste y
Norte de la ciudad. Litológicamente constituyen afloramientos areniscosos,
cuarcitícos, lutáceos, margosos y materiales volcánicos, todos ellos presentan
buenas resistencias para las cimentaciones.

Cauces Fluviales: Están constituidos por los drenajes de las aguas pluviales,
el drenaje es mayormente dendrítico y se desarrolla con dirección Oeste-Este,
desde las partes altas de las estribaciones hasta su desembocadura en el río
Mashcón.

Las nacientes fluviales son torrentes muy erosivos, especialmente en la sección


lateral y de fondo, constituyéndose en agentes transportadores de materiales,
estos son mayormente sedimentos arenosos a gravas finas de cuarzo,
feldespatos y micáceos, resultados de la erosión de las formaciones cretáceas y
volcánicos del terciario. Estos materiales son transportados hasta la Zona II,
donde se presenta un proceso de sedimentación en parte en las Zonas I y II.

• Zona I:

Se encuentra comprendida entre las cotas 2,640 y 2,740 m.s.n.m., y alcanza su


mayor extensión en la planicie o valle del Río Cajamarquino. Litológicamente
está compuesta por depósitos lagunares y aluviales, representados por gravas,
arenas, limos y arcillas inorgánicas y orgánicas, plásticas a semiplásticas;
siendo el material lagunar el de mayor potencia frente a los depósitos aluviales.
Sus pendientes fluctúan entre de 1° y 3°. En esta zona se encuentra ubicada el
área central de la ciudad de Cajamarca, el área de expansión, el aeropuerto, las
lagunas de oxidación y la zona Este contigua a la ciudad.

• Zona II:

Se encuentra comprendida entre las cotas 2,740 y 2,900 m.s.n.m. Es una franja
delgada que se desarrolla bordeando la ciudad. Litológicamente está
constituida por la unidad volcánica Huambos y las formaciones Chimú,
Santa, Carhuáz, Farrat, Inca y Chulec. Sus pendientes fluctúan en el rango de 5°
a 7°.

La zona Suroeste, Oeste y Noroeste de la ciudad se encuentra dentro de esta


calificación comprometiendo al Oeste los barrios Cumbe Mayo, Santa Apolonia,
San Vicente, La Esperanza, Pachacutec, El Estanco, Nueve de Octubre, Vista
Bella, Santa Elena; al Noroeste los sectores de Urubamba, Lucmacucho y
Chontapaccha; y al Suroeste el sector de Calispuquio, parte del sector Quebrada
Blanca y las estribaciones del cerro Carambayoc.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
• Zona III:

Se encuentra comprendida entre las cotas 2,900 y 3,100 m.s.n.m. Se desarrolla


inmediata a la zona II, presenta un uso predominantemente agrícola.
Litológicamente está constituida por las mismas formaciones geológicas que la
zona II. Sus pendientes fluctúan en el rango de 15° a 20°.

• Zona IV:

Se encuentra comprendida entre las cotas 3,100 y 3,300 m.s.n.m., y se desarrolla


al Suroeste de la ciudad, presentando altas pendientes que fluctúan entre los 20°
hasta 26°. Litologicamente está constituida por las formaciones Chimú, Santa,
Carhuaz, Farrat, Inca, Chulec, Pariatambo, Yumagual y en menor proporción
se presenta la unidad volcánica Huambos.

• Zona V:

Comprendida entre las cotas 3,300 y 3,440 m.s.n.m. Se encuentra en las afueras
de la ciudad, al Suroeste en las partes más altas de las estribaciones de la
cuenca, ésta zona pertenece a una de las superficies de erosión regional,
resultado de la orogenia y meteorización. Litológicamente está constituido sobre
rocas de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, asimismo muestra
pequeños afloramientos de la unidad Volcánica San Pablo. La pendiente
promedio es de 15°

PLANO GEOMORFOLÓGICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.3.1. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE:

Los Deslizamientos son originados por agentes geológicos, geométricos y


factores condicionantes; los mismos que están relacionados con variables de
meteorización, tetanismo, estratigrafía, relieve del terreno, pluviosidad, erosión
hídrica o eólica, clima (variación de temperatura), nivel freático, acción humana,
deforestación, entre otras. En condiciones normales de clima, este tipo de
deslizamiento no produciría mayor impacto, sin embargo en épocas de lluvias
extraordinarias se produciría una mayor afectación.

Es importante tener en consideración que el impacto de los deslizamientos en los


diferentes componentes urbanos del territorio, está en función a la distancia del
área de generación de remoción de masas, a la velocidad del desplazamiento
del flujo, a la viscosidad del material y pendiente del terreno.

Deslizamientos Complejos:

La cuenca donde se ubica la ciudad de Cajamarca, presenta una intensa


actividad geodinámica. Este tipo de deslizamiento está referido a procesos de
movilización de masa de suelo, roca o ambos; en mayores proporciones que se
presentan al Noroeste de la ciudad (Zona de Generación); con impacto en el
Noroeste y Norte de la ciudad (Zonas de Deposición).

Para fines del presente estudio los procesos de remoción de masa en mayores
proporciones, efectivos o reales se han denominado Deslizamientos Complejos
Existentes y los procesos de remoción de masa en mayores posibles o
previsibles, se han denominado Deslizamientos Complejos Probables.

Deslizamientos Complejos Existentes: Este tipo de d e s l i z a m i e n t o s


se presenta en l a s l a d e r a s d e l o s cerros denominados Urubamba 2,
Ronquillo y Corisorgona; y muestran un desarrollo semilento. Se asume que las
causas de estos deslizamientos, fueron la saturación de los suelos, erosión,
perdida de la cohesión interna por humedad excesiva, falta de cobertura vegetal
en laderas y riego de cultivo por inundación.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Los deslizamientos Complejos Existentes se han presentado en las laderas del


cerro Ronquillo, donde se puede observar deslizamientos antiguos y activos. De
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
acuerdo al Informe Técnico de Inspección del Riesgo Geológico del Cerro
Ronquillo – Cajamarca.
S e ha obtenido el reporte de los últimos eventos que se sintetizan a continuación:

El deslizamiento del año 1,992 se ubica en la ladera Noreste del cerro. Su


escarpa principal presenta una pendiente entre 45º y 50º y el cuerpo una
pendiente entre 15º y 25º, presenta una forma trapezoidal, la parte alta tiene una
longitud aproximada de 250m. y su base aproximadamente 500m.
desplazándose 20m. aprox. de su lado original. Actualmente se observan
reactivaciones del cuerpo del deslizamiento por sectores, notándose un proceso
intenso de erosión en cárcavas, con laderas bastante pronunciadas.

El deslizamiento del año 2,002 presento una corona aproximada de 50m. una
escarpa principal de 2 a 3 metros de altura y una longitud de 150 metros. En la
parte inferior se ha formado una terraza, la cual es utilizada como terrenos
de cultivo. En el lado izquierdo de este fenómeno se presentan intensos
procesos de erosión de cárcavas, que han afectado la escasa cobertura
vegetal del suelo limo – arcilloso del área y el diclasamiento de la roca.

El deslizamiento Urubamba 2 (Cº San Vicente), se ubica en la margen derecha


del río Urubamba, cerca de la desembocadura al río San Lucas. Presento un
ancho promedio de 150 m., una longitud de 200m., un espesor variable (<10m.).
y pendientes que varían entre 25º a 30º.Actualmente se encuentra en proceso
de movilidad.

El deslizamiento que se produce ellas laderas del cerro Corisorgona, según el


Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Cajamarca INDECI, presenta fracturas
de tensión profundas cercanas a los 3 metros y escarpas de falla visibles
mayores de 2.50 metros, siendo en algunos sectores sus buzamientos cercanos
a la verticalidad, proyectando dips curvos hacia el lado NE-ESTE-SE.

El conjunto de fracturas de tensión que se están desarrollando en la parte


superior del macizo suelo-roca y los desplazamientos, son indicadores sensibles
de la presencia de un proceso geodinámico interno y externo, especialmente
ligado a factores geológicos y geomecánicos, notoriamente influenciados por la
alteración y disminución de la resistencia en todo el macizo; verificándose dicho
efecto dentro del área por los cambios de la morfología, las variaciones de los
niveles freáticos, las alteraciones en los perfiles de los suelos, el impacto
superficial en el desplazamiento de masas y aparición de planos de fallas,
que inciden en grandes probabilidades de desplazamientos de éste gran macizo
roca-suelo.

Los cálculos preliminares muestran que se desplazarían alrededor de 600,000


metros cúbicos, afectando la Planta de Captación de Agua El Ronquillo, área
agrícola comprendida entre los ríos Urubamba y Tres Ríos, la vía al centro
poblado Yuraccirca, la línea de distribución de agua hacia la planta de
tratamiento del cerro Santa Apolonia, el puente sobre el río Urubamba y algunas
viviendas de los AA.HH. Urubamba y Lucmacucho.

- Deslizamientos Complejos Probables:

Este tipo de deslizamientos se produciría ante la remoción de masa simultánea


de los cerros San Vicente, Ronquillo y Corisorgona, en épocas d e i n t e n s as

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
p r e c ip it ac i on es q u e pr o voc ar ía n f luj os vi s co so s . líquidos que se
trasladarían de
Oeste a Este a altas velocidades; generando una zona de deposición que
afectaría gran parte de la zona Norte de la ciudad.

Los cálculos preliminares muestran que se desplazarían 20,000,000 metros


cúbicos aproximadamente, formando un abanico aluvial con sentido Oeste a
Este, comprometiendo los AA.HH. Urubamba sector I y II, San Pedro,
Chontapacccha, San José, José Sabogal, Las Margaritas, Alan Perú, La Perlita,
Los Pinos, La Alameda, El Tallo, 22 de Octubre, Los Rosales, El Imperio,
Cahuide, Tupac Amaru, José Carlos Mariategui, María Parado de Bellido,
Pueblo Nuevo, San Antonio, Hoyos Rubio, San Luís y parte de los AA.HH.
Acomarca, Mayopata, Chontapaccha, La Merced, Dos de Mayo, Amauta, La
Colmena, Horacio Zevallos y Hoyos Rubio.

Los principales equipamientos que se encuentran dentro de la poligonal de


afectación son los Centros Educativo San Ramón, Nuevo Mundo, San
Francisco, Santa Isabel de Urrunaga, Cristo Rey, Ramón Castilla, Niño Jesús,
Rafael Olascoaga, María de Nazaret, Santa Teresita, CE. Nº 82012, CE. Nº
82028, CE. Nº 82011, Universidad Privada del Norte; Mercado Central, Feria San
Antonio, Mercado Mayorista, Quinde Shoping Plaza; Estadio Municipal, Dirección
Regional de Defensa Civil, Asilo, Fundación por los Niños del Perú, Gobierno
Regional de Cajamarca; Clínica ESSALUD Nº 2, Hospital Regional de
Cajamarca y el Policlínico de la Sanidad Policial, entre otros.

− Deslizamientos Menores:

Se denominan deslizamiento menor a los movimientos simples o combinados de


masa rocosa y/o suelo, de poca longitud horizontal y vertical, sobre los cuales
existe cierta influencia antrópica.

Estos deslizamientos se presentan sobre las laderas Noroeste y Oeste de la


ciudad. Las causas que originan estos deslizamientos están relacionadas
básicamente a fenómenos de origen antrópico, como la extracción de agregados
para la construcción; dicha actividad origina la desestabilización del macizo
suelo-roca comprometiendo la estabilidad de los taludes, disminuye la resistencia
interna y la cohesión, aumenta los valores de empujes internos, acentúa la
verticalidad en los taludes y origina grietas de tensión, es decir deforma
los parámetros geotécnicos naturales de estabilidad.

En la zona Noreste de la ciudad compromete las partes bajas de las quebradas


Mayopata, Longamayo y Pariapuquio; y a los AA.HH. Samana Cruz,
Chontapaccha y Lucmacucho. Al Oeste de la ciudad se encuentran
comprometidos los AA.HH. San Vicente, La Esperanza, Bellavista, Delta y
Calispuquio. Además, se encuentra afectada por este tipo de deslizamientos la
carretera a la costa, en el tramo Cajamarca-El Gavilán, entre los kilómetros
147+000 y 173+000.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
PLANO TOPOGRÁFICO Y RELIEVE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.4. GEOLOGÍA

4.4.2. ESTRUCTURA Y APTITUD DEL SUELO:

 De acuerdo a la interacción entre los peligros y los niveles de vulnerabilidad


que presenta la ciudad de Cajamarca, los efectos de un sismo de magnitud
VII serían los siguientes:

• Alteración y contaminación de las fuentes de agua potable, debido al mal


comportamiento del suelo ante solicitaciones sísmicas, con el consecuente
incremento de la turbidez del agua y disminución de las fuentes de captación
disminución del caudal de las captaciones subterráneas o superficiales e
incremento de la turbidez del agua.

• Fallas estructurales en las redes de distribución de agua potable ubicadas


en zonas que presentan aceleraciones sísmicas severas y mayor
probabilidad de expansibilidad de suelos; ocasionando racionamiento de la
dotación del servicio.

• Fallas estructurales en las redes de desagüe ubicadas en zonas que


presentan aceleraciones sísmicas severas y mayor probabilidad de
expansibilidad de suelos; ocasionando el derramamiento de aguas servidas
y disminución de la capacidad de tratamiento de aguas servidas en las
lagunas de estabilización.

• Daños en edificaciones ubicadas en zonas con aceleraciones sísmicas


severas y mayor probabilidad de expansibilidad del suelo que presentan
deficiencias constructivas o están exentas de consideraciones sismo
resistentes.

• Daños considerables en las edificaciones de los servicios de emergencia,


carentes de consideraciones sismo resistente, con la consecuente
disminución de la capacidad de atención a la población afectada en
situaciones normales y de emergencia.

• Daños considerables en el equipamiento urbano que presentan edificaciones


carentes de consideraciones sismo resistente, con la consecuente
interrupción temporal y disminución de la capacidad operativa de los
servicios.

• Colapso de torres de alta tensión, ocasionando el desabastecimiento de


energía eléctrica en algunos sectores de la ciudad y disminución de la
capacidad de producción de los servicios.

• Daños en los componentes estructurales y no estructurales de la


infraestructura vial, con la consecuente disminución de los niveles de
accesibilidad física de la ciudad.

• Colapso de las edificaciones que constituyen bienes patrimoniales debido a


la deficiente reforzamiento estructural y falta de mantenimiento de los
mismos.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
PLANO GEOLOGICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

4.4.3. NAPA FREÁTICA:

 Colapso de edificaciones de adobe, ubicadas en zonas que presentan


inundaciones mayores, por procesos de erosión en los componentes
estructurales (cimientos) y de cerramiento (muros y paredes).

• Aumento de la napa freática, en zonas contiguas a cauces de quebradas y


ríos que atraviesan la ciudad.

• Incremento del caudal de captación superficial y de la turbidez del agua con


la consecuente alteración del sistema de captación y pre tratamiento.

• Colmatación de las tuberías de desagüe por el ingreso excesivo de aguas de


lluvia, ocasionando, atoro de las redes, racionamiento de la prestación de
servicios, reflujo en las instalaciones domiciliarias y disminución de la
capacidad de producción de aguas servidas.

• Daños en la infraestructura de los servicios de emergencia existentes por la


ausencia de sistemas de drenaje interno; disminuyendo la capacidad de
atención a la población afectada en situaciones normales y de emergencia.

• Daños en equipamientos básicos (salud, educación, recreación y comercio)


existentes, debido a la ausencia de sistemas de drenaje interno; con la
consecuente interrupción temporal de los servicios.

• Erosión de la superficie vial no pavimentada, disminuyendo los niveles de


accesibilidad física de la ciudad, con el consecuente desabastecimiento de
productos de primera necesidad, incremento de precios, etc.
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
• Interrupción de las vías de telecomunicación, provocando aislamiento de los
sectores urbanos dentro de la ciudad y con respecto a su entorno regional.

• Erosión y afectción de los valores intrínsecos del Patrimonio Monumental.

Foto donde se observa las zonas de napa freática, Gran Qapacñan, entre el sector 10 San
Antonio y 11 Las Torrecitas.

4.5. EDAFOLOGÍA:

La edafología es una rama científica que se desprende de Geología. Concretamente


se encarga de evaluar, estudiar y comparar los suelos y determinar si su
composición afecta a la naturaleza y a los organismos que se desarrollan sobre y
dentro de este. Siendo el suelo, la enorme plataforma en la que los seres humanos
y los animales terrestres hacen su vida, se debe realizar un estudio conciso de las
condiciones en las que se encuentra antes de realizar una edificación o estructura
útil para la vida cotidiana, este es el rol de la Edafología.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

La edafología estudia a fondo la composición del suelo y determina aspectos muy


interesantes de interés técnico y arquitectónico como por ejemplo la edad de
la tierra y sedimentos que lo conforman. El suelo está conformado básicamente
por una roca a la que se le llama madre, bien sea por su tamaño o por su
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
presencia en un radio de estudio, compuestos como el dióxido de carbono, seres
vivos en descomposición que con el paso del tiempo y el embate de la erosión y
el clima generan humus Z y muchos compuestos orgánicos e inorgánicos en
diferentes estados (sólidos, líquidos y gaseosos). Si se determina como ha
avanzado el proceso se puede determinar la edad y estado en el que se
encuentra el piso.

4.6. ECOSISTEMAS

4.6.1. ECOSISTEMA TERRESTRE:

Flora:

- La flora es variada, rica y única. Existen pajonales bosques enanos y de neblina.


Tiene una valiosa vegetación arbórea constituida por cedro, roble, nogal y aliso.
Un componente espectacular de Cajamarca son las orquídeas de diminutas
atrayentes flores. Las especies de flora más representativas son arbustos como
la “tola” y el muy conocido “ichu”, de gran capacidad para adaptarse a las
condiciones frías.

- El maíz es una planta del Perú, en el pasado fue alimento principal en el consumo
alimento del Inca. Cajamarca es uno de los principales exportadores de maíz en
el Perú.

- La chirimoya el capulí y la tuna las tiene Cajamarca como propias por la gran
variedad y calidad con que se producen en sus fértiles tierras, así como las
hortensias que alcanzan hasta dos metros de altura.

Fauna:

- Cajamarca se caracteriza por la presencia de alpacas y vicuñas, pero también de


venados, chinchilla y vizcachas. Las alturas andinas también es un territorio de
los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor.
- La cría de ganado vacuno tiene suma importancia, también desarrolla la cría de
ganado ovino y de camélidos andinos.

4.7. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

Es la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen


humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas.

4.7.1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

La participación de los diversos sectores ha sido en general muy limitadas, a


pesar de la gravedad que reviste la contaminación atmosférica en la vida
cotidiana. En el ámbito empresarial existen dos dinámicas: la del sector
industrial, con un comportamiento más participativo en el proceso; y la de los
sectores de transporte de carga y pasajeros, que es más conflictiva.
La ciudad de Cajamarca en los últimos años se ha visto afectada por el
incremento del parque automotor que ha resultado ser un efecto explosivo de
contaminación atmosférica en determinados sectores tal y es el caso del sector

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
delimitado por la zona monumental el cual se ha vuelto insostenible por el
congestionamiento y el incremento de actividad comercial en la zona.

Fotos: Donde se observa el incremento vehicular en la Plaza Mayor de


Cajamarca y Av. Los Héroes de San Ramón y la contaminación que ocasionan.

4.7.2. CONTAMINACIÓN HÍDRICA:


Es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e
industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas
(insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.
El agua es considerada como contaminada cuando sus características
naturales están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente
inadecuada para el uso al que es destinada.
En el sector 15 encontramos tres focos de contaminación. Siendo uno de los
principales la quebrada San Vicente – Jr. Ilo / Av. Perú – Jr. Piura-Cruz de
Piedra.
Se da también la contaminación del agua debido al arrojo de basura en las
quebradas.

Foto: Del malecón san Lucas uno de los focos infecciosos del agua.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.7.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO:

Es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados,
las basuras, etc.

El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la agricultura contamina el


agua que bebemos produciendo enfermedades estomacales, de la piel.

4.7.4. CONTAMINACIÓN POR BASURA:

El tipo de contaminación que se da en el sector 15 es del suelo, debido a que los


pobladores sacan la basura antes o después que pasa el recolector de basura, lo
que lleva a la contaminación del aire.

Foto: Del sector Las torrecitas, carretera a Otuzco,


donde se aprecia el arrojo de basura y desmonte
de manera descontrolada.

4.7.5. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:

Es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones. Es un ruido (sonido),
con una intensidad alta (más de 65 dB o una suma de intensidades) que se
consideran inaceptables e irritantes, que puede resultar incluso perjudicial para
la salud humana con consecuencias físicas y psíquicas para una población.

Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por


la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y
tiempo de exposición produce daños en nuestra capacidad de audición, además
de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo. La
intensidad del ruido se mide en nuestro organismo. La intensidad del ruido se
mide en decibeles (dB).

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

4.7.6. CONTAMINACION VISUAL:


Se produce por los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de
edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las
condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

El exceso de avisos publicitarios e informativos en forma de carteles en vías


principales tales como toda la secuencia de la Av. Vía de Evitamiento, Av.
Atahualpa, Av. Hoyos Rubio, Av. San Martín, Av. Mártires de Uchuracay.

Así mismo tenemos una inminente contaminación alrededor en los principales


ejes turísticos de la ciudad como son: la Alameda de los Héroes (Av. Héroes de
san Ramón), Mercado Central, Mercado San Antonio, Mercado San Sebastián,
Mercado Santa Rosa y otras zonas en el centro histórico los cuales están
habitados por comercio informal descontrolado, causando molestia y agresividad
a la visual.

Fotos donde se observan las avenidas Hoyos Rubio, Atahualpa y


San Martín de Porres.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Foto donde se observa las avenidas Vía de Evita miento,
Atahualpa, Hoyos Rubio, Chancha mayo y Ovalo Bolognesi
con contaminación visual.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
PLANO DE CONTAMINACIONES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.7.7. CONTAMINACIÓN POR AGENTES CONTAMINANTES: RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS, RESIDUOS ORGÁNICOS, AGRICULTURA,
METALES PESADOS:

 RELLENO SANITARIO:

Durante mucho tiempo la ciudad de Cajamarca en su necesidad de


mostrarse limpia a utilizado diversos lugares para arrojar los residuos de
la ciudad. A partir de los años 90 hasta la actualidad, el Concejo Provincial
está utilizando un sector en la parte sur de la ciudad y parte alta de la zona
de expansión urbana.

Es muy notorio el peligro que presenta el relleno sanitario en múltiples


aspectos para las personas así como para las plantas y animales que se
encuentran en las partes inferiores de su cota.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

4.8. AMENAZAS O PELIGROS NATURALES:

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
4.8.1. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO CON AMENAZAS NATURALES
(Expresión integral, de los factores y procesos de formación del paisaje).
IMAGEN FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
IMAGEN N°: PROMEDIO DE ANOMALÍAS
DE PRECIPITACIÓN DE DICIEMBRE –
MARZO (PERIODO 2000 – 2014)

FUENTE: ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2015 – 2016

 IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE PELIGROS ANTROPICOS:

La ciudad de Cajamarca está sometida a diversos impactos negativos por el


desarrollo de actividades humanas que afectan directamente el hábitat
degradando las condiciones naturales del medio ambiente e incrementando las
situaciones de riesgo en la población.

La identificación de procesos antropicos en la ciudad de Cajamarca permite


refrendar las deficiencias en la aplicación de los sistemas constructivos, la
falta de un sistema integral de drenaje pluvial, detallados en la etapa de

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Diagnostico del presente Estudio. Los principales procesos antrópicos
identificados en el área urbana y su entorno inmediato son:

• Emplazamiento en Riesgo:

Está referido a la ocupación inicialmente de carácter temporal en los


bordes inmediatos a los cursos hidrogeográficos y de laderas inestables;
en terrenos que deberían estar destinados a la protección ecológica (fajas
marginales o zonas de protección ecológica); con la reglamentaria
intangibilidad de usos. Esta situación se le presenta básicamente como
producto de la presión del suelo y desconocimiento de las situaciones de
riesgo.

Al Bore de Lechos de Quebradas Intermitentes: Se presenta en zonas


altas y bajas de las quebradas, que se muestran naturalmente susceptibles
a procesos de erosión y sedimentación. La ocupación al borde de
quebradas estaciónales obstaculiza las secciones transversales de los
lechos de quebradas e impide el adecuado drenaje natural en épocas de
lluvia. Se evidencia en algunas zonas de las quebradas Mayopata,
Longamayo, Pariapuquio (zona inmediata a la entrega en el río Porcón),
San Vicente (zona baja inmediata a la quebrada Urubamba), Romero
(entre las Prolg. Mariátegui y Perú), Calispuquio (entre las Av.
Independencia y Casanova); y Negro Mayo (entre el Pasaje Brasil y Av.
Reynafarje). En el área de expansión, la nueva lotización Los Eucaliptos
y el centro educativo J. Ramón Ribeyro se encuentran ocupando los
bordes inmediatos del curso de la quebrada Cruz Blanca.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Al Borde de Laderas Inestables: Se presenta en laderas en donde
existela probabilidad de deslizamientos de tierra de tipo complejos y
moderados; fomentando la característica detrítica de los suelos. Se
evidencia en las zonas de El Milagro, El Ronquillo y laderas altas de
los sectores Norte (A.H. Urubamba II y Lucmacucho) y al Este de
la ciudad; poniendo en riesgo a la población e infraestructura instalada.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Al Borde de los Cursos de Ríos: Se presenta en gran parte del área urbana
colindante con los ríos Porcón y San Lucas, obstaculizando las secciones
transversales e impidiendo el curso de los ríos. Se evidencia puntualmente en
parte de los asentamientos periféricos del área urbana como en Tres Molinos
Langualanga, Samana Cruz, Moyopata, Moyopata Chico, Lotización El
Bosque,Acomarca, La Argentina y Universitaria.; y en el área central de la
ciudad al interior del tramo canalizado del río San Lucas.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

• Vertimiento de Líquidos Efluentes Residuales.

Está referido básicamente a la evacuación de aguas residuales


provenientes de la red primaria y secundaria de desagüe a los lechos de
quebradas intermitentes y cursos de agua; como producto de prácticas
inadecuadas de la población y de las deficiencias operativas del servicio
de desagüe en los diferentes sectores de la ciudad.
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
Así también está referido a la eliminación de productos químicos retorsivos
y desinfectantes utilizados en el lavado de ropa que se realiza en los cursos
de agua.

A Los Lechos de Quebradas Intermitentes: Se evidencia en puntos


específicos de las quebradas Mayopata, Longamayo, Pariapuquio, San
Vicente, Romero, Calispuquio, Negro Mayo y Cruz Blanca, generando la
degradación de los medios ambientales (suelos, agua y aire) tanto en
épocas de precipitaciones normales y extraordinarias.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

A los Cursos de Ríos: Se evidencia en diferentes asentamientos


humanos colindantes con los ríos Porcón y San Lucas, generando la

degradación especialmente del agua, recurso que aguas abajo es


utilizado para fines riego agrícola y consumo humano.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

• Arrojo Indiscriminado de Residuos Sólidos.

Está referido al desalojo de basura orgánica e inorgánica proveniente de


la producción básicamente domiciliaria como producto de prácticas
inadecuadas de la población, deficiente control urbano y escasa cobertura
del servicio de recojo de basura.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Al Borde de Lechos de Quebradas Intermitentes: Está referido al desalojo
de basura orgánica e inorgánica en se evidencia en ciertos tramos de las
quebradas Mayopata, Longamayo, Pariapuquio, San Vicente, Romero,
Calispuquio, Negro Mayo y Cruz Blanca; proveniente de la producción
domiciliaria; generando la colmatación de lechos por la acumulación de
sedimentos finos y gruesos y serias limitaciones par a el drenaje pluvial.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Al Borde de Laderas Inestables: Está referido al desalojo de la producción


de residuos sólidos urbanos en quebradas inestables del Noroeste -
Sureste como producto del deficiente manejo de la basura, incrementando
las condiciones que activan la remoción de masas.

A los Cursos de Ríos: Se presenta con mayor intensidad en las zonas


altas de limitada accesibilidad e inmediatas al río San Lucas, en zonas
colindantes a los tramos canalizados del río san Lucas y en la zona norte
de la ciudad colindante con el río Porcón; generando el represamiento de
los cauces y serias limitaciones para el drenaje fluvial.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
• Inadecuada Disposición Final de Residuos Sólidos

Está referido a la indiscriminada acumulación de residuos sólidos en Shudal,


ubicado en las faldas del cerro El Guitarrero margen izquierda de la carretera
Cajamarca – Pacasmayo; como producto de la falta de manejo en la
disposición final. La gran acumulación de residuos sólidos en Shudal se
encuentra incentivando el desarrollo de actividades de selección para
elreciclaje, pastoreo de animales menores, alimento para porcinos, quema
informal, etc; con la consecuente degradación de los medios ambientales
debido a la concentración y arrastre de partículas biocontaminantes.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
• Ausencia de un Sistema Integral de Drenaje Pluvial.

Está referido a la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial que


garantice la debida evacuación de las aguas de lluvia en la ciudad; en
épocas de precipitaciones normales y extraordinarias; bajo una visión
integral en el que se debe tomar en consideración el desarrollo de las
cuencas naturales de drenaje, la actual configuración del relieve urbano y
el desalojo de los cursos emisores para su aprovechamiento múltiple;
sin afectar las redes de desagüe de la ciudad.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

• Inadecuado Manejo Hidráulico de Ríos y Quebradas

Está referido a las deficientes obras de conducción, canalización y de


protección hidráulica desarrollados en cursos de ríos y quebradas que
inciden en la ciudad; sin una visión integral y manejo sistematizado.

Este problema se traduce en el colapso de muros de protección en tramos


críticos del río Porcón, erosión de muros de encauzamiento en el río
San Lucas, disminución de los cauces de quebradas por la construcción
de estructuras de concreto y cambios bruscos de direcciones en la
quebrada Negro Mayo, obstrucción de cauces para la apertura del
tránsito vehicular, etc.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
• Uso Indebido de Espacios Públicos.

Está referido a la inadecuada ocupación de las superficies horizontales,


verticales que configuran los espacios públicos (derechos de vías) en la
ciudad de Cajamarca; la misma que genera diversas situaciones de
riesgo. Entre estos se pueden citar los siguientes:

La intersección de los aleros tradicionales que dirigen las aguas de lluvia


a los espacios públicos, con la postración y el cableado aéreo de energía
y de telecomunicaciones; pueden ocasionar daños en la población e
infraestructura en épocas de lluvias intensas. Este problema se presenta
básicamente en el área central de la ciudad.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

La congestión vehicular en el área central de la ciudad, que se


registra en ciertas horas del día; disminuye la velocidad del desplazamiento
del tránsito vehicular e incentiva la acumulación de gases que resultan
nocivos para la población y para la conservación de los elementos
patrimoniales.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
La aglomeración de comerciantes informales en las vías circundantes a los
mercados Mayorista y Central; restringen la accesibilidad a las zonas
inmediatas en condiciones normales y dificultan las posibilidades de
evacuación en casos de emergencia.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

La ocupación urbana en la ciudad de Cajamarca ha transcendido los derechos


de vías en el área periférica, poniendo en riesgo a la población e
infraestructura urbana emplazada en la zona, por el alto tránsito de vehículos
de carga pesada.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

• Desarrollo de Equipamientos Mayores sin Acondicionamiento

Está referido a la ausencia de medidas de protección en equipamientos


mayores como el aeropuerto Revoredo Iglesias, Lagunas de Estabilización
ubicadas en la zona de Belénpampa; y en las captaciones de agua en río
Grande y El Ronquillo; como producto de la falta de implementación de
obras complementarias.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

A través del acondicionamiento de los equipamientos mayores se debe


garantizar la operatividad de los servicios en el área urbana y la seguridad
física de la población en situaciones normales y de emergencia. Las
medidas para el acondicionamiento están referidas a la conformación de
fajas marginales ó áreas de transición, con la reglamentaria intangibilidad
y compatibilidad de usos; obras de protección, implementación de cortinas
naturales de forestación; etc.

• Prácticas de la Población que Suscitan Incendios

Está referido a la inadecuada disposición y acumulación de material


inflamable (madera, carrizos de caña, leña, etc.) en las viviendas, talleres
y locales comerciales; los mismos que son utilizados como insumos y
material combustible en las actividades domésticas y en la elaboración de
juegos pirotécnicos. Esta actividad se evidencia en zonas altas de laderas
y al borde de la Av. Evita miento Sur.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
• Actividades Extractivas de Impacto Negativo.

Está referido a la extracción de agregados finos y gruesos para atender la


demanda que genera la industria de la construcción en el ámbito local. Se
evidencia al borde de laderas del Cerro El Guitarrero, lechos del río
Porcón (Samana Cruz) y en el lecho de la quebrada Cruz Blanca. El
desarrollo de esta actividad no tecnificada afecta la estabilidad de los
suelos, acelera el escurrimiento de los cursos de agua y disminuye la
capacidad de drenaje pluvial natural.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

• Ausencia de Manejo en el Patrimonio Monumental

El Centro Histórico de Cajamarca no cuenta con el manejo adecuado de


acuerdo al valor de las obras arquitectónicas y los espacios urbano
monumentales de la ciudad y que deben ser preservados por las
autoridades y la población.

Al respecto, la falta de control urbano en la zona monumental y en toda el


área central se manifiesta en el deterioro de los monumentos
arquitectónicos, modificaciones inadecuadas infringiendo normas y/o sin
autorización, inadecuado avisaje publicitario, congestión vehicular y
desarrollo de actividades urbanas que deterioran los monumentos. Esta
situación atenta contra la preservación de los bienes
monumentales y representa un peligro para la población.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Un ejemplo del sobreuso de las actividades urbanas en el patrimonio
monumental se presenta en el Mercado Central, al respecto la falta de
mejoras ha incrementado el deterioro del inmueble. Similar situación se
presenta en las edificaciones patrimoniales en donde se desarrollan
actividades educativas con alta concentración de población, hacinamiento
que representa peligro latente para la población. Otro factor de
degradación del patrimonio arquitectónico es el efecto de la polución sobre
los materiales predominantes en las construcciones.

Respecto a los bienes arqueológicos el crecimiento desordenado de la


ciudad aunado a la falta de control urbano ha incidido en la depredación de
los mismos.

• Deforestación de Laderas y Quebradas

Está referido al proceso de eliminación de foresta natural en zonas de


laderas y quebradas debido a la presión del suelo para fines urbanos y
agrícolas. Ante este proceso, se incrementa la velocidad de escorrentía
incentivándose el desprendimiento de masas inestables y se reduce la
captura del CO2 con la consecuente degradación de los medios
ambientales y alteración del paisaje natural.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

 CONSTRUCCION DEL MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE


CAJAMARCA:
IMAGEN N°: ANÁLISIS CUANTITTIVOS DE PELIGROS

FUENTE: CENEPRED 2014

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
IMAGEN N°: NIVELES DE RIESGO PARA LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

IMAGEN N°: NIVEL DE PRIORIZACIÓN

Zonas de Peligro Sismico:


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

La actividad sísmica no es homogénea, por eso se hace necesario


identificar los diferentes tipos de suelo existentes para poder establecer
la probable respuesta del suelo frente a un sismo.

En el presente informe, se tiene como área de estudio a la ciudad de


Cajamarca, la cuál para efectos del estudio, se dividió en cuatro zonas
que son:

Zona Altamente Peligrosa:

En esta zona se encuentra la parte Nor Este de la ciudad, Urb. José


Gálvez, Fonavi II, local del gobierno Regional, Jr. Sor Manuela Gil hasta
el Jr. Hoyos Rubio, Jr. Amancaes hasta el Jr. Guillermo Urrelo, Jr. Delfín
ARQ. BLANCA ALEXANDRA BEJARANO URQUIZA CAP. N° 10345
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
Cerna hasta la Av. Vía de Evitamiento, Jr. Bélgica hasta Jr. Leoncio
Prado, abarcando también en esta zona a la lotización Rivera,
Lotización El Junco y parte del barrio Marcopampa, Psje. Huascarán
hasta el Jr. Cumbe Mayo, Prolg. Mario Urteaga hasta el Jr. San Luis, Jr.
San Fernando hasta la Av. Manuel Ibáñez R., Jr. Ancash hasta la Av.
Atahualpa, y de este punto se prolonga por el mismo rumbo y en línea
recta hasta donde termina la zona urbana. Así mismo dentro de esta
zona se encuentra la Urb. Villa Universitaria, parte baja del Barrio San
Martín y la ciudad Universitaria.

Esta zona presenta suelos lagunares, compuestos principalmente por


arcillas plásticas y arcillas limosas, con contenidos de humedad
relativamente altos, debido a la proximidad de esta zona a terrenos con
un nivel freático alto. Son en su mayoría suelos expansibles en grandes
proporciones.

Zona Peligrosa:

Dentro de esta clasificación se ubica gran parte de la ciudad, abarcando


todo el centro histórico, barrio La Merced, barrio San Pedro, barrio San
Sebastián, barrio La Colmena, estadio Héroes de San Ramón. Además,
se extiende por el Norte desde el Jr. Los Eucaliptos hasta el límite con
la zona Altamente Peligrosa, incluye el Asilo de ancianos, barrio Pueblo
Nuevo, por el Nor Oeste hasta Urb. Lourdes y PP JJ María Parado de
Bellido, incluye el estadio Municipal, por el Este hasta el límite con la
zona Altamente Peligrosa, Jr. Tayabamba hasta el Jr. Marañón, Jr.
Leguía hasta el Jr. Amalia Puga, Jr. Miguel Iglesias hasta el Jr. 13 de
Julio, Jr. Ucayali hasta el Jr. Junín, por el Sur Oeste hasta el barrio Dos
de Mayo Jr. Junín hasta el Jr. Dos de Mayo, Jr. Huanuco hasta el Jr.
Estrecho. Por el Oeste: Jr. Gracilazo de la Vega hasta Av.
Independencia hasta el Jr. Bolognesi. Por el Sur: Jr Alfonso Ugarte
hasta el Jr. Diego Ferré, incluyendo el Cementerio General, Jr, Mariscal
A. A. Cáceres hasta la Av. Prolg. Tupac Amaru, abarcando casi el 100%
de la zona de expansión Urbana: Futuro Terminal Terrestre, Urb. Santa
Rosa de Lima, Asociación Luis Alberto Sánchez, Asociación Hoyos
Rubio, Huaca Loma, Barrio Aranjuez.

Esta Zona se caracteriza por presentar suelos aluviales, con sectores


donde se presentan aceleraciones sísmicas altas por sus
características geotécnicas, con ocurrencia parcial de asentamientos
por la presencia de suelos expansivos.

Zona de Peligro Medio:

Zona Peligrosa, incluyéndose en esta la Asoc. Viv. Mag. Amauta, Urb.


Santa Rosa, Lotiz. El Junco, Urb. José Sabogal, Urb. Sarita, Urb. Los
Jazmines, Urb. Las Margaritas, PP JJ Cahuide, Lotiz. El Bosque, Urb.
El Ingenio, PP JJ Mariátegui, barrio Chontapaccha, plaza de toros, PP
JJ Simón Bolívar, PP PP Tupac Amaru, en la parte Sur Oeste y Sur
Existe una franja de suelo que presenta características compatibles con
esta clasificación de aproximadamente tres manzanas hacia el sur
Oeste y Sur desde el límite de la zona Peligrosa. Encontramos aquí:
Lotiz. Los Incas y Colina Santa Apolonia, Se caracteriza esta zona por
presentar materiales de comportamiento sísmico similar a la roca.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Zona de Bajo Peligro:

Es la Parte extrema Sur y Sur Oeste de la ciudad, está rodeada por el


límite de la zona de Peligro Medio. Incluimos en esta zona: Barrio
Cumbe Mayo, Barrio Cerro el Estanco, Barrio La Esperanza Alta, Barrio
San Vicente y Barrio Bella Vista.

El suelo predominante está compuesto por materiales de origen


volcánico, donde existen depósitos de roca y grava muy densas.

ZONAS DE PELIGROS POR INUNDACIONES:

Zona I : Cajamarca Cercado

Esta zona comprende la zona monumental (según la R.S. Nº 2900 del


28 de diciembre de 1972, la Zona Monumental de Cajamarca está
comprendida entre las calles: Marañón, José Sabogal, Cinco Esquinas,
Huanuco, Horacio Urteaga y Miguel Iglesias; a esta delimitación se
incluye el área de lo que fue el antiguo Convento”La Recoleta”-
actualmente conformado por el antiguo local del Centro Educativo “San
Ramón”y el templo “La Recoleta”-, los barrios: Dos de Mayo, La Merced,
San Sebastián, Cumbe Mayo, Chontapaccha, Lucmacucho, San Pedro,
Santa Apolonia, San José, La Colmena, Pueblo Nuevo, San Antonio, La
Florida, Aranjuez, Marcopampa, Santa Elena; las urbanizaciones:
Sarita, Los Jazmines, El Molino, Lourdes, Fonavi II, San Luis, San
Roque, El Ingenio, Los Rosales, José Sabogal, Las Margaritas, Ramón
Castilla, Cajamarca, Horacio Cevallos Gámez; los Pueblos Jóvenes:
Cahuide, Túpac Amaru, José Carlos Mariátegui, María Parado de
Bellido y asentamientos humanos que limitan con el río Mashcón.

Zonas Peligrosas de Cajamarca Cercado:

Estas zonas se caracterizan por ser áreas con pendiente menor que
1%. La inundación es ocasionada por la falta de capacidad hidráulica
de las calles y el desborde de los cauces que cruzan por dichas zonas,
provocando daños materiales y malestar a los moradores. Pues el agua
logra ingresar a algunas viviendas, las calles se inundan con agua
cargada de sedimentos y basura, la matriz del desague trabaja a presión
debido al agua pluvial que hacen ingresar desde algunas viviendas en
las partes altas de la ciudad; pero en la parte baja emergen las aguas
servidas por los aparatos sanitarios. Después de haberse secado con
la radiación solar y el viento, el polvo que levantan los vehículos en las
calles producen enfermedades respiratorias, estomacales y de la vista.

Las zonas peligrosas de Cajamarca Cercado están ubicadas en:


Los Jirones: Mashcón, Rosa Novoa, Jorge Isaac, Gonzáles Prada,
Daniel Alcides Carrión, Santa Teresa. Los cinco primeros están
ubicados entre el río Mashcón y la Vía de Evitamiento Norte Las
urbanizaciones: Horacio Zevallos Gámez, San Luis y San Roque.

Zonas de Peligro Medio de Cajamarca Cercado:

Estas zonas se caracterizan por ser áreas que tienen calles con
pendiente longitudinal menor que 1% cuya capacidad hidráulica es
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
superada por la escorrentía superficial, inundando las calles y cargando
la matriz de desague haciéndola trabajar a presión. La inundación de
las calles ocasionan malestar en los transeúntes porque el tráfico
vehicular hace salpicar el agua hacia las veredas y fachadas de las
viviendas.

Después del secado de los sedimentos que deposita la escorrentía, el


polvo que levantan los vehículos y el viento producen enfermedades
respiratorias y estomacales; también logra ingresar a las tiendas
comerciales, centros de salud, hospitales, centros educativos, etc.

A través del tiempo se han pavimentado calles en la parte alta de la


ciudad y construido más viviendas, reduciendo de este modo la
permeabilidad del suelo. Es así como se incrementa la escorrentía
superficial año tras año y en consecuencia el caudal.

PLANO DE INUNDACIONES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

 Estas zonas están ubicadas en :

- Asociación de Vivienda Magisterial Amauta.


- Urb. Santa Rosa.
- Lotización El Junco.
- Parte de los barrios San Pedro , San José, La Colmena, Pueblo Nuevo.
- PP. JJ . José Calos Mariátegui.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
- Parte del PP.JJ María Parado de Bellido.
- Parte de las Urbanizaciones :El Ingenio, Los Rosales, José Gálvez.

Zonas de Peligro Bajo de Cajamarca Cercado:

Estas zonas cuentan con un drenaje apropiado porque las calles tienen
pendientes longitudinales mayores que 1%. Durante la precipitación pluvial no
se producen inundaciones y el malestar de los transeúntes es mínimo.

Zona II : Expansión Urbana:

Se considera Zona de Expansión Urbana a la parte del casco urbano que rodea
a Cajamarca Cercado. El casco urbano de la Ciudad de Cajamarca se expande
principalmente hacia las laderas del Sur y hacia tierras eriazas del Sur-Este.
En esta zona están ubicados los barrios: Lucmacucho, Delta, Estanco, Santa
Elena Alta, San Martín, Aranjuez, Miraflores, La Tullpuna, la Florida,
Mollepampa Alta; Coop. De Vivienda Guardia Civil I y II Etapas; Asociaciones
de Vivienda José Carlos Mariátegui y Luis Alberto Sánchez. La zona de
expansión urbana está en proceso de urbanización hace quince años.

Zonas Peligrosas de la Expansión Urbana:

Son áreas que están en proceso de urbanización y lotización para


asentamientos humanos, pero ubicadas en cotas inferiores de la sección de
desbordes de la quebrada Cruz Blanca y de la quebrada Negro Mayo. Estas
áreas se inundan todos los años en los meses de fuertes precipitaciones
causando daños materiales y personales. Se encuentran ubicadas en:

Parte de los barrios: Miraflores, Aranjuez y la Tullpuna.

La Urb. Los Eucaliptos.

Otras áreas como las que están en la parte baja y junto a la carretera a Jesús
están potencialmente en peligro de inundación.

Zonas de Peligro Medio de la Expansión Urbana:

Están ubicadas en :

El barrio San Martín de Porres, alrededor del Cerro Huacaloma.

Parte de los barrios: Miraflores, Aranjuez, La Tullpuna.

Areas eriazas en proceso de lotización para nuevos asentamientos humanos.

Zonas de Peligro Bajo de la Expansión Urbana:

Son aquellas que no han sido afectadas por inundación debido a la escorrentía
superficial que fluye por las calles (la mayoría sin pavimentar), ni desborde de
cursos naturales.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
ZONAS DE PELIGROS POR DESLIZAMIENTOS:

Zona Altamente Peligrosa:

Está considerada como zona altamente peligrosa un bloque de forma casi


triangular, ubicada en la parte este de la ciudad de Cajamarca en el lugar
denominado Corisorgona, la cual presenta fallas casi verticales en su parte
superior, con desplazamientos hasta de 2,50 metros en las crestas.
Paralelamente se encuentran grietas de tensión con aberturas desde
centímetros hasta 0,80 metros que demuestran fracturas debidas al empuje
activo dentro del macizo suelo-roca.

Fracturas menores cruzan en forma oblicua las fallas anteriores, cruzándose


en forma de malla, habiendo producido acumulaciones de material en el pie de
los taludes. Es muy notorio las disturbaciones en todo el cuerpo del macizo,
con desplazamientos irregulares y heterogéneos, creando una gran
inestabilidad en los taludes que tienen direcciones hacia el río Urubamba y al
río Tres Ríos.

Los agentes predispuestos y agentes efectivos están produciendo la


inestabilidad total del cuerpo en proceso de deslizamiento en condiciones
complejas. Se agrega a los agentes mencionados las causas internas,
externas e intermedias en el proceso de movimiento de una masa de grandes
dimensiones, calculadas en condiciones preliminares hasta 20´000,000 de
metros cúbicos, los cuales se emplazarían en un abanico aluvial en la zona
oeste, norte y noreste de la plaza de armas de la ciudad, cubriendo
aproximadamente 265 hás de superficie, vulnerando en un alto porcentaje las
construcciones de adobe, tapial y de material noble. Durante las inspecciones
realizas se han encontrado una fuerte relación entre las fuertes precipitaciones
anómalas, la saturación de la masa y el debilitamiento de la resistencia del
macizo.

Zonas Peligrosas:

El deslizamiento Urubamba II, ubicada en el asentamiento humano del mismo


nombre, está considerado como zona peligrosa por encontrarse en un segundo
proceso de movimiento de materiales sueltos que fueron deslizados durante
los años 1999 al 2016, y que continúan en proceso de desplazamiento lento
por acción de los agentes efectivos y sus correspondientes causas.

Se muestra como zona peligrosa por encontrarse dentro del área que habitan
los pobladores del sector Urubamba, quienes han construido sus viviendas en
los contornos del deslizamiento y sobre el cauce del río Urubamba, provocando
un acortamiento del cauce, que en caso de un deslizamiento rápido ocurriría
un embalse en cualquier punto del río.

El análisis de la geometría de las fallas nos muestran superficies irregulares


dentro de un complejo suelo-roca, constituido mayormente por calizas
delgadas, lutitas plásticas, margas y areniscas, litologicamente desleznables, y
rapidamente erosionables; complicándose su inestabilidad por los estratos
arcillosos que actuarían como planos de deslizamiento.

Los cálculos preliminares para la zona crítica del sector Urubamba y la zona
contigua al río San Vicente indican que se desplazarían alrededor de 600,000

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
metros cúbicos, que junto al deslizamiento Corisorgona, cubrirían el área de
265 Hás mencionadas anteriormente.

Zonas de Peligro Medio:

Constituyen áreas que bordean los dos deslizamientos complejos –


Corisorgona y Urubamba II-, teniendo como variable importante el
comportamiento de los dos deslizamientos, tanto en su volumen y la cantidad
de fluidos que se presenten en el momento del desplazamiento, los cuales
afectarían en forma de erosión lateral y pequeños conos aluviales, mayormente
afectando las partes con poca pendiente y la zona final del cono de deyección.

Las zonas afectadas serían, principalmente el área del lado noroeste donde
existen viviendas y hacia el noreste de la ciudad con poca incidencia por ser
área agrícola.

Zonas de Peligro Bajo:

Es el área que cubre el centro histórico de la ciudad y la zona de expansión


urbana. No se han encontrado indicios de peligrosidad por deslizamientos.

5.9.2. ÁREAS DE RIESGO:

PLANO DE PELIGROS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.

5.9.3. AREAS CRÍTICAS:

1-TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS CURSOS


NATURALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

L S tc
CAUCE Punto emisor
(m) (m/m) (min)

Qda.CRUZ 4210 0.0959 29.7 Intersección con la Av. San


BLANCA Martín
4740 0.1232 20.5 Cota: 2715m
Qda. NEGRO Intersección con la Av. La Paz
MAYO 5240 0.1060 33.8 Cota: 2737m
Intersección con la Av.
Qda. 4080 0.1418 24.9 Atahualpa.
CALISPUQUIO Cota: 2719m
16400 0.0501 108.6 Intersección con el Jr.
Qda. ROMERO Desamparados. Cota: 2752m
21050 0.0281 164.5 Intersección con la Av.
Río SAN Manuel Seoane. Cota:
LUCAS 2711m.
Captación del canal
Río MASHCON “Huacariz”.
Cota: 2708m.
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

Los puntos emisores se han elegido tomando en cuenta el riesgo de desbordes


debido que, al ocurrir una avenida, la sección del cauce (reducida por los sedimentos)
no sea capaz de conducir el flujo.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
02-CAUDAL MÁXIMO PARA PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS DE LOS
CURSOS NATURALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

C I A Q
CURSO Punto emisor
(mm/hr) (km2) (m3/s)

Qda. CRUZ 0.60 32.0 4.85 25.87


Intersección con la Av. San
BLANCA Martín
0.60 32.0 2.82 15.04 Cota: 2715m
Qda.NEGRO Intersección con la Av. La
MAYO 0.60 29.0 4.70 22.72 Paz
Cota: 2737m
Qda. 0.60 44.0 2.50 18.33 Intersección con la Av.
CALISPUQUIO Atahualpa.
0.51 20.00 67.18 63.45 Cota: 2719m
Qda. ROMERO Intersección con el Jr.
0.40 24.00 270.07 205.77 Desamparados.
Río SAN LUCAS Cota: 2752m
Intersección con la Av.
Río MASHCON Manuel Seoane.
Cota: 2711m.
Captación del canal
“Huacariz”.
Cota: 2708m.
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

El período de retorno de 25 años corresponde a colectores principales de drenaje


urbano, Estos caudales han sido estimados con el método Racional.

03-GASTO SOLIDO DE FONDO DE LOS CURSOS NATURALES QUE CRUZAN LA


CIUDAD DE CAJAMARCA

Io d50 T Gsf
CURSO Punto emisor
(ft/ft) (ft) (ft) (kg/s)
Qda. CRUZ 0.071 0.36 30.51 1555.5 Intersección con la Av.
BLANCA San Martín
0.119 0.10 13.12 2366.1 Cota: 2715m
Qda. NEGRO Intersección con la Av.
MAYO 0.050 0.25 17.06 858.0 La Paz
Cota: 2737m
Qda. 0.077 0.29 14.76 1362.1 Intersección con la Av.
CALISPUQUIO Atahualpa.
0.013 0.31 28.70 202.9 Cota: 2719m
Qda. ROMERO Intersección con el Jr.
0.018 0.47 68.90 1159.5 Desamparados.
Río SAN LUCAS Cota: 2752m
Intersección con la Av.
Río MASHCON Manuel Seoane.
Cota: 2711m.
Captación del canal
“Huacariz”.
Cota: 2708m.
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
04-VOLÚMENES ESTIMADOS DE SEDIMENTOS, POR AÑO, EN LOS TRAMOS
SEDIMENTABLES DE LOS CAUCES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE
CAJAMARCA.
VOLUMEN POR
CAUCE DESCOLMATAR
CADA AÑO (m3)

Qda. CRUZ BLANCA 4421.0

Qda. NEGRO MAYO 6725.0

Qda. CALISPUQUIO 2439.0

Qda. ROMERO 3871.0

Río SAN LUCAS 577.0

Río MASHCON 32954.0


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

5.9.4. TIPO Y GRADO DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO (Fenómenos


climáticos, incendios forestales, movimientos en masa, inundaciones, sismos,
etc.).

VULNERABILIDAD:

Análisis de la vulnerabilidad:

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado


ocurra un sismo de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general
se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un
sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la
velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de
intensidad en la escala M. M. u otro parámetro.

Para el caso de Cajamarca optamos por tomar la aceleración máxima que


recibiría una estructura en su cimentación (ZS) que podría complementarse
multiplicando este valor por el coeficiente de amplificación C correspondiente a
edificaciones comunes que son las que predominan en Cajamarca. En este
trabajo se define la distribución de aceleraciones máximas como resultado de
un análisis de peligro sísmico de Cajamarca, y del cual es posible obtener una
zonificación que incluye consideraciones tectónicas y geológicas. El factor de
sitio (S) pretende evaluar la amplificación de la aceleración solamente, sino que
permite introducir manera global en los espectros de aceleración, los efectos
más nocivos en los suelos menos finos. Para poder evaluar (S), hemos
contado previamente con la información de los resultados de los ensayos de
laboratorio de las muestras tomadas de un número significativo de calicatas,
las cuales, se han agrupado por tener características semejantes, dándonos
sub zonas para las cuales se ha calculado su periodo característico (Tp).
Debido a que no contamos con equipo adecuado para medir las ondas
sísmicas que se propagan verticalmente (Geófonos) hemos optado por
calcularlo, empleando modelos lineales o lineales equivalentes donde los
depósitos de suelos se han considerado como vigas de corte, unidimensionales
y elásticas y apoyada sobre roca rígida.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Se puede considerar que las ciudades son vulnerables por los siguientes
motivos:

• Rápido crecimiento de la población (desorden).

Las ciudades no pueden hacer frente a la rápida explosión demográfica,


trayendo como consecuencia un déficit de viviendas para sus habitantes;
motivo por el cual los grupos de habitantes más pobres se instalan en zonas
peligrosas que no tienen una debida planificación urbana. Llegando a carecer
de los servicios más esenciales (asentamientos humanos).

• Densidad poblacional (hacinamiento).

La densidad o tugurizarían de la población en las ciudades es muy alta y mucho


más en las zonas más viejas de la ciudad o de los asentamientos humanos.

• Desequilibrio ecológico.

El desarrollo humano altera los ecosistemas locales y esto provoca los


desastres naturales. La falta de sistemas de alcantarillado (en épocas de
lluvia), la invasión ilegal de las vías fluviales, la deforestación excesiva, el uso
descontrolado de las napas freáticas, el uso del cemento de manera irracional,
hacen que las ciudades sean vulnerables a los huaycos, deslizamientos,
inundaciones y sismos.

• Dependencia de servicios (amplificación de efectos colaterales).

Todos los habitantes de las ciudades dependemos de la infraestructura y


servicios públicos y el colapso de cualquiera de los sistemas traerán daños
colaterales como: la falta de energía eléctrica, de agua potable y puntos de
atención médica a las víctimas de un desastre natural.

• Construcción inapropiada (el 80% de víctimas de un sismo fallecen aplastadas).

Durante un terremoto, el número de muertos y sepultados por el colapso de las


edificaciones es grande. Casi el 80% de víctimas de un terremoto se debe a
este hecho.

• Tipo de suelo.

Debido a que el agua siempre ha sido vital para la supervivencia del hombre,
muchas de las ciudades se han levantado sobre las cuencas de ellos. Esta
forma de desarrollo de las ciudades es muy perjudicial porque siempre se
ubican sobre suelos sedimentarios poco o nada compactados que amplifican
las ondas sísmicas y generan más daños en la superficie.

La roca subyacente constituye un cimiento más seguro que los suelos


sedimentarios más recientes que pueden transformarse en líquido durante los
movimientos sísmicos de un terremoto.

En Cajamarca la resistencia del terreno es baja, variando entre 0.5 Kg/cm2 (en
el valle) hasta 1.5 Kg/cm2 (en las laderas con presencia de tufo volcánico)
siendo necesario buscar los niveles adecuados de cimentación y adecuarlos al
debido mejoramiento con una previa capa de afirmado debidamente
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
compactada en capas, con el contenido óptimo de humedad y reforzar los
cimientos con sobre cimiento reforzado o estructura similar.

PLANO DE SISMOS

Gráfico Nº
CIUDAD DE CAJAMARCA USOS DEL SUELO
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.
AÑO 2005

Islas Rusticas
8.4%
Vías y Areas
Libres
24.2%
Otros Usos
5.1%
Residencial
54.0%
Industrial
0.0%
Equipamiento
6.0%
Comercial
0.4%
- Características de las Edificaciones en Cajamarca:

- Cuadro resumen de las construcciones por tipo de materiales


Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
RESUMEN DE LAS CONSTRUCCIONES POR TIPO DE MATERIAL
RESU MEN
Item Tipo DE L AS CON ST RU CCIONCantidad
ES P OR T IP O DE MAT ERIAL
Porcentaje
Item 1 Adobe y Tapial Tipo 12,051
Cantidad 55.61%
Porcentaje
2
1 Material
Adobe y Noble
Tapial 9,068
12,051 41.84%
55.61%
3
2 Otros materiales
Material Noble 553
9,068 2.55%
41.84%
3 Otros materiales 553
21,672 2.55%
21,672
Cuadro
RESUMENresumen
DE LAS deCONSTRUCCIONES
las construcciones POR
por antigüedad.
ANTIGÜEDAD
RESU MEN DE L AS CON ST RU CCION ES P OR AN T IGÜ EDAD
Item Tipo Cantidad Porcentaje
Item Tipo Cantidad Porcentaje
1 Menores a 5 años 1,678 7.74%
1 Menores a 5 años
2 Entre 5 y 10 años
1,678
3,791
7.74%
17.49%
2 Entre11
3 Entre 5 yy 10 años
15 años 3,791
3,066 17.49%
14.15%
3 Entre 11 y 15 años
4 Entre 16 y 20 años 3,066
3,331 14.15%
15.37%
4 Entre21
5 Entre 16yy2520años
años 3,331
1,743 15.37%
8.04%
5 Entre 21 y 25 años
6 Mayores a 25 años 1,743
8,063 8.04%
37.20%
6 Mayores a 25 años 8,063
21,672 37.20%
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026 21,672

Construcciones de Tierra: Adobe y Tapial; en Cajamarca el 55.61% vivimos en


Estos tipos de vivienda (MPC), son los peores materiales para zonas de
terremotos (T: Waltham).

Aunque su resistencia a los temblores es relativamente elevada, cuando se


produce un sismo severo, se derrumban fácilmente y se convierten en
verdaderas tumbas para sus ocupantes (Jan Davis).

Resultados de años de investigación concluyen que es prácticamente


imposible evitar el daño severo o el colapso de las viviendas construidas con
tierra durante sismos importantes.

Los sistemas de reforzamiento que se recomiendan dan cierta resistencia ha


sismos moderados, intentando permitir una rápida evacuación de sus
ocupantes.

Construcciones de Albañilería, En Cajamarca el 42% de sus pobladores habita


en este tipo de viviendas (MPC), se realizan con el objeto de reemplazar a las
de tierra, pero algunos de ellos “son probablemente inferiores en calidad a los
de construcción tradicional que vendrían ha sustituir”, y más vulnerables a los
sismos severos, debido a la mala utilización de la tecnología, mala calidad de
los materiales empleados, agregados mal seleccionados y mala concepción
estructural (J. Davis).
En Cajamarca existe una clara deficiencia en el proceso constructivo de las
edificaciones de albañilería y a esto se suma zonas con baja capacidad
portante de suelos, mala concepción estructural, materiales de baja calidad y
el uso y abuso de la ejecución por personal no calificado, que pueden traer
como consecuencia el colapso de un alto % de ellas ante un sismo severo con
daños importantes en la infraestructura y a las vidas humanas.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

Evaluación de vulnerabilidad cuadro de evaluación de la vulnerabilidad.


PARÁMETRO Realidad Cajamarca Vulnerable ?
Construcción inapropiada 56% adobe / tapial Si
Construcciones sin supervisión
Tipo de suelo Malo (0.75 a 1.5 Kg/cm2) Si
Antigüedad de las construcciones
45% más de 20 años Si
Crisis económica Tercer Dpto. más pobre del PerúSi
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026

- El análisis de la resistencia sísmica e los diferentes tipos de edificaciones de


acuerdo a sus propias características, se pueden deducir de acuerdo al grado
de daños que sufrirían en función del peligro sísmico definido por los diferentes
grados de intensidad sísmica susceptibles en la zona de estudio en la escala
Mercalli Modificada.

- En el caso de Cajamarca teniendo en cuenta que como resultado de todo el


estudio realizado hasta el momento tenemos que hasta la fecha no es una zona
donde tengamos un epicentro de sismo alguno y que los sismos sentidos varian
entre las intensidades de V al VIII de la escala Mercalli Modificada.

- Podemos hacer esta evaluación teniendo una intensidad de VII y empleando la


tabla que a continuación se muestra

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
AUTOR: ING. FRANZ SAUTER – Consultor Costarricense
FUENTE: LIBRO: REDUCCION DE DESASTRES

Tenemos los siguientes resultados, para el conjunto de tipos de edificaciones


identificados en Cajamarca.

Item TIPO % % DE DAÑOS VULNERABILIDAD

1 Adobe y Tapial 55.61 90 0.5

Material noble
2 41.84 38.5 0.3
(Albañilería)

Otros materiales
3 2.55 10 0.1
(Sistema A porticado)
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016-2026.
- De estos resultados podemos deducir:

Vulnerabilidad Alta: La mitad de viviendas de adobe y tapial que es el caso


de las casas del centro histórico de Cajamarca y los pueblos jóvenes.

Vulnerabilidad Media: 1/3 de viviendas de albañilería, que es el caso de las


viviendas de las urbanizaciones El Ingenio, Fonavi I, Fonavi II, Ramón Castilla,
Cajamarca, Villa Universitaria, Sarita, Santa Rosa, Los Rosales, Horacio
Zevallos, y la mayoria de casas de la zona de expansión.

Vulnerabilidad baja: El 10% o menos de edificaciones aporticadas que han


tenido un diseño antisísmico con Reglamentos anteriores o vigentes serán
afectados, considerándose en este grupo el colegio San Ramón (nuevo), el
politécnico Rafael Olascoaga, la ciudad universitaria, la universidad Antonio
Guillermo Urrelo, el colegio Bond Humbolt, el Hospital Regional, los Hospitales
del Seguro Social, La compañía de Bomberos, la Planta de Tratamiento de
Agua “El Milagro”.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe

También podría gustarte