Está en la página 1de 3

CIENCIA: conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables obtenidos metódicamente,

sistematizados y verificables.

La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad
observable, obtenidos mediante el método científico.

Pero, en la investigación científica no todo lo es el método científico; también se requiere una dosis de
INTELIGENCIA, IMAGINACIÓN, PERSEVERANCIA, INTUICIÓN Y DISCIPLINA

ELEMENTOS El CAMPO DE ACTUACIÓN propio y único de la ciencia es LA REALIDAD de este mundo


en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido
estricto.

OBJETIVO DE LA CIENCIA EN RELACION A SU CAMPO DE ACTUACION, ANALIZAR, EXPLICAR,


PREVER O PREDECIR Y ACTUAR.

OTRA CLACIFICACION DE LAS CIENCIAS

También se distinguen las ciencias SINCRÓNICAS de las DIACRÓNICAS.

Por su objeto las ciencias se pueden dividir en ciencias FÍSICO-NATURALES, CIENCIAS HUMANAS y
CIENCIAS SOCIALES

Otra clasificación importante de las ciencias es la que las divide en NOMOTÉTICAS e IDEOGRÁFICAS.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS


Objeto: los enunciados formales consisten entre Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra
signos. científicos, a sucesos y a procesos.
Relaciones: lógica y matemática. Relaciones: ciencias sociales, economía y política.
Método: se contentan con lógica para demostrar Método: necesitan más que la lógica. Para
rigorosamente sus teoremas. confirmar sus conjeturas necesitan de la
Concepto de verdad: axiomas proposiciones observación y/o experimentación.
teoremas. Concepto de verdad: datos empíricos verificables.
Demostración: las ciencias formales demuestran o Demostración: las ciencias fácticas verifican. La
prueban. La demostración es completa y final verificación es completa

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

1- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, La ciencia intenta describir los hechos tales como son,
los enunciados facticos confirmados se llaman usualmente “datos empicas”
Ejemplo: la situación económica de una empresa

2- El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los
explica. El conocimiento racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla, la ciencia da cuenta de
los hechos, no inventándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (leyes) y sistemas de hipótesis
(teorías).

Ejemplo: el flujo de caja de una organización.

3- La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno


a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos que componen cada totalidad. Y las interconexiones que
explican su integración.
Ejemplo: el estado de ganancias y pérdidas en un determinado periodo de una empresa.
4- La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es
la especialización.

Ejemplo: contabilidad gubernamental.

5- El conocimiento científico es claro y preciso: la claridad y precisión se obtienen de la siguiente manera:

 Los problemas se formulan de manera clara.


 Las ciencias parecen partir de nociones claras.
 La ciencia crea lenguaje artificial, inventando símbolos.
 La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos
6.-El conocimiento científico es comunicable: el lenguaje científico comunica información a quien quiera
haya sido adiestrado para entenderla. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su vez una
condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.

7.-el conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La verificación hace
a la ciencia del conocimiento científico.

8- La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.

El planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, al hacer un lugar a los acontecimientos
imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.

.9- El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas,


sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

.10- El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.

.11- El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

12- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de
principios

13- El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro

14- La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

15- La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el
bien y para el mal

INVESTIGACION CIENTIFICA

Su objetivo principal es obtener información valida, confiable y segura se lleva cabo a través del método
científico, que es la suma de los principios teóricos, reglas de conducta y operaciones mentales y manuales
que se usaron en el pasado y hoy siguen usando para generar nuevos conocimientos científicos. Se puede
clasificar en: inductivo- deductivo; a priori deductivo; hipotético- deductivo

En el área de administración algunas abstracta otras llega a confundir el área administrativa con su relación a
la ciencia básica. Para tener clara perspectiva se puede indagar sobre las respuestas a ¿cómo se llevó a
cabo?¿qué puede hacer? O tal vez ¿que no se debe esperar de ella?

Para ser valorado como ciencia a nivel básico la investigación en el área de administración, es una búsqueda
para llevar información confiable a la solución de un problema
Se debe entender que la ciencia es objetividad,. La administración no es una ciencia, porque incumplen
con las características de objetividad, generalización y sistemático. La administración es una
consecuencia (proto-ciencia ) o para otros una disciplina social.

POSITIVISMO (INDUCTIVISMO)( AUGUSTO CONT, GALILEO GALILEI

Se explica los fenómenos a partir de la verificación apoyada en una teoría la metafísica: se explican los
fenómenos empleando términos complejos no demostrables. Se explican los fenómenos a seres
sobrenaturales (ver para creer). DE LO PARTICULAR A LO GENERAL

-El nº de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande
-Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones
-Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada

RACIONALISMO (DEDUCTIVISMO, FALSACIONISMO) KARL POPPER

No todo conocimiento científico es verificable, la ciencia también es especulación fundamental la tarea de los
científicos también es refutar teorías.

HISTORIALISMO ESTRUCTURALISMO ( Lakatos,Kuhn)

Es una concepción científica con métodos propios que se aceptan durante un determinado tiempo; sufre y se
impone un nuevo paradigma que lo supera al anterior y los científicos aceptan por moda

No hay consenso, entre los epistemólogos, sobre la respuesta planteada al inicio de esta
presentación:

Epistemología Su objeto de estudio es la ciencia, a la cual examina desde una perspectiva filosófica.

También podría gustarte