Está en la página 1de 8

CLASES DE ANALOGÍAS

1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS

El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto


que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.

A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA

Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.

Ejemplo:
• Sereno: Ecuánime • Aval: Garantía

• Veraz: Sincero • Adorno: Atavío

B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD

Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir
con su rol.

Ejemplo:
• Violín: Arco • Martillo: Cincel

• Sueño: Dormir • Hambre: Comer

• Escoba: Recogedor • Tampón: Sello

C) ANALOGÍAS COGENERICAS

El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría.

Ejemplo:
• Largato: Iguana • Ensayo: Cuento

• Oro: Plata • Caoba: Cedro

• Mercurio: Venus • Radio: Fémur

2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS

El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse
en la respuesta correcta.
A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS

Presentan en la base términos opuestos.

Ejemplo:
• Bueno: Malo • Apto: Incapaz

• Sincero: Mendaz • Atardecer: Amanecer

B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD

Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.
Ejemplo:
• Abominación: Antipatía • Aprecio: adoración

• Rojo: Rosado • Llama: Incendio

• Terror: Miedo • Malo: Pésimo

C) ANALOGÍA INCLUSIVA:

Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es


aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:

C.1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO

Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la


incluida.
Ejemplo:
Género: Especie

• Primate: Madrid • Félido : León • Ave: Paloma

Especie: Genero

• Ballena: Cetáceo • Carbón: Combustible • Yen: Moneda

C.2) ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO

Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o
bien una parte constitutiva (parte – todo).
Ejemplo:
TODO: PARTE

• Silla : Respaldar

• Casa : Dormitorio

PARTE: TODO

• Tímpano: oído

• Cusco - Perú

C.3) ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa)

Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La


suma de individualidades forma el colectivo.

Ejemplo:
• Recua: Mula

• Perro: Muta

• Bandada: Ave

• Sacerdote: Clero

• Piara: Cerdo

C.4) ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO

Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente.
Ejemplo:
• Vino: Odre • Gas: Balón

D) ANALOGÍA POR UBICACIÓN

Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o colocación


de un agente o un objeto.

Ejemplo:
• Auto: garaje • Avión: Hangar
E) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO

Uno de los términos permite que se desencadene el otro.

Ejemplo:
• Terremoto: Destrucción • Calor: Dilatación

• Chispa: Incendio • Virus: Enfermedad

F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD

Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o


al espacio.

Ejemplo:
• Noviazgo: Matrimonio • Miércoles: Jueves

• Trabajo: Descanso • Neoclasicismo: Romanticismo

• Bachiller: Licenciado • Adultez: Senectud

G) ANALOGÍA POR FUNCIÓN

Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la
finalidad a que está destinado un objeto.

Ejemplo:
• Chofer: Conducir • Cuchillo: Cortar

• Abogado: Defensa • Linterna: Iluminar


CLASIFICACIÓN DE ANTÓNIMOS
Si consideramos el grado de oposición semántica entre las palabras, éstas pueden
clasificarse en antónimos absolutos y relativos:
1. ANTÓNIMOS ABSOLUTOS. Son vocablos que, al ser contrastados, sus
significados expresan ideas total y exactamente contrarias. Esto implica que uno de los
términos se opone por completo a la esencia o naturaleza del otro.
- Ejemplos: hambriento y saciado, egoísta y altruista, persuadir y disuadir, etc.
Las palabras que están formadas por prefijos de significados opuestos son siempre
antónimos absolutos.
- Ejemplo: inhumar y exhumar, anteponer y posponer,
introvertido y extrovertido, etc.
Los antónimos formados por prefijos de negación son también por lo general antónimos
absolutos.
- Ejemplos: salubre einsalubre, calificado y descalificado, social y antisocial.

2. ANTÓNIMOS RELATIVOS. Son vocablos que, al ser contrastados, sus


significados muestran ideas parcialmente opuestas; es decir, la contrariedad no es plena,
dejando la posibilidad de que otro término pueda expresar una oposición más categórica.
Los antónimos relativos se refieren básicamente a las palabras de significados contrarios
donde un término niega o se opone sólo de manera parcial a la naturaleza o esencia del
otro.
- Ejemplo: cima y planicie, perverso y bueno, entusiasmado y tranquilo; etc.
A continuación, presentamos algunos ejemplos ilustrativos de antonimia absoluta
y relativa.
3. POR LA FORMA
En este caso se da mayor importancia al aspecto externo de los términos; es decir, a la
manera como están estructuradas las palabras, sin dejar de lado su significación contraria.
Atendiendo a la forma, podemos subclasificar a los antónimos en dos
grupos: morfológicos y lexicales.

A. Antónimos morfológicos
Se forman o estructuran de dos maneras que a continuación detallamos:
a. Se forman tomando como base la misma palabra o raíz y anteponiendo un prefijo de
negación.
Mutable Inmutable
Provisto Desprovisto
Popular Antipopular
Certidumbre Incertidumbre
Conforme Disconforme
Revolucionario Contrarevolucionario

b. Se forman anteponiendo a una misma palabra o raíz dos prefijos de significados


opuestos.
Inculpado Exculpado
Importar Exportar
Antepuesto Pospuesto
Microcosmos Macrocosmos
Subestimar Sobreestimar
Monolingue Multilingue
Hipotensión Hipertensión

B. Antónimos lexicales
La oposición significativa se produce entre palabras con distinta estructura o forma.
En ese caso no se admite el uso de prefijos y la oposición puede ser total o parcial. Todos
los antónimos no morfológicos son lexicales. Además, éstos existen en mayor proporción.
Sumiso - Rebelde
Abjurar - Profesar
Democrático - Autoritario
Fortuito - Planificado
Litigio - Armonía
Aceptar - Rechazar

4. POR EL SIGNIFICADO
En este caso se da mayor importancia a las diversas formas de oposición
significativa existente entre las palabras quedando relegada, a un plano secundario, la
construcción o la forma de las mismas. Los lingüistas reconocen dentro de esta
clasificación tres tipos de antónimos: los excluyentes, los contrarios y los
complementarios.
A. Antónimos excluyentes
Cuando la negación de una palabra implica necesariamente la afirmación de la otra. Se
constata aplicando dichas palabras opuestas en el mismo contexto oracional.
Ejemplos:
Si María jamás dijo una falsedad, entonces siempre dijo la verdad.
Falsedad - Verdad
Apócrifo - Auténtico
Intacto - Deteriorado
Masculino - Femenino
Artificial - Natural
Provisional - Definitivo

B. Antónimos contrarios
Cuando las palabras tienen sentidos opuestos graduables, es decir, cuando es posible
admitir elementos significativos intermedios o extremos. La negación de un término no
implica necesariamente la afirmación del otro.
Ejemplos:
Si un cuerpo no está frío, entonces no necesariamente está caliente, puede estar tibio.
Frio - Caliente
Bueno - Malo
Caro - Barato
Cóncavo - Convexo
Dulce - Agrio
Niño - Anciano

C. Antónimos recíprocos o inversos (Complementarios)


Cuando la relación de oposición se da en doble dirección, es decir cuando se produce una
relación recíprocamente opuesta, pues la existencia de uno de los términos supone
necesariamente la existencia del otro. En este caso, en vez de
exclusión hay concurrencia.
Ejemplos:
Si Manuel responde a Luis es porque Luis pregunta a Manuel.
Responder - Preguntar
Hablar - Escuchar
Patrón - Criado
Actor - Espectador
Deudor - Acreedor
Vender - Comprar

También podría gustarte