Está en la página 1de 6

1

CONSTITUCION POLITICA

JOHANA XIMENA RODRIGUEZ BARON


MARZO 2018.

CORPOTEC
2

1. La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima
y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus
participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se
modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la
constitución de 1886.
2. la verdadera esencia consiste en que la constitución no es una ley como otra cualquiera; si no
la ley fundamental del país, por ser ley fundamental debe informar y engendrar las demás leyes
ordinarias basadas en ella. Esta ejerce poder a través de las leyes ordinarias del país.
3. Factores reales de poder en la constitución colombiana de 1991 (reconocimiento de derechos
de etnias indígenas colombiana – narcotráfico vs extradición),

El constitucionalismo es un movimiento que busca establecer una constitución en un


sentido formal(es decir un documento formalmente escrito y orgánico) y material (estatuto con
supremacía sobre el resto de las normas que regulan la organización del Estado y sus fines, el
ejercicio de la autoridad y los derechos de las personas). Tras esta búsqueda se intenta
establecer un “gobierno de la ley” donde existirá una ley superior o constitución y un conjunto de
normas de inferior jerarquía (tales como la ley en el sentido propio, los reglamentos, etc.)

La constitución según Ferdinand Lasalle es la suma de los factores reales del poder que
rigen en una determinada sociedad, los cuales se plasman en un papel se erigen en derecho, en
instituciones jurídicas y cuya violación de esta será sancionada de igual forma de la eficacia de la
misma y su durabilidad dependerá de la correspondencia de estos factores reales de poder con
la realidad social política, cultural, económico de esa sociedad.

4. En la sentencia C-551 de 2003147, “por medio de la cual se analizó la constitucionalidad


de la Ley 796 del mismo año “Por la cual se convoca un referendo y se somete a consideración
del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”, la Corte Constitucional estableció unos
lineamientos sobre los cuales ha de entenderse el ejercicio del poder constituyente. En este
sentido dijo la Corte que dicho poder en su modalidad de poder constituido no tiene la
competencia para reformar íntegramente la constitución, ni si quiera de modificar parcialmente la
constitución cuando dicha reforma implique un cambio sustancial de la misma, así si con la
reforma de un artículo se pretende sustituir el planteamiento establecido por el constituyente
primario, este tema le está vedado al Congreso. Un ejemplo de lo anterior es que el Congreso no
puede cambiar la forma republicana del Estado”

5. Hay una enorme brecha entre Estado, Nación y Patria. Mientras el Estado es la conformación
jurídico-constitucional de territorio, pueblo y gobierno; la nación es una integración social más
compleja basada principalmente en cultura, etnia, religión, lengua e historia de un pueblo; de allí
que existan naciones divididas en dos Estados por motivos bélicos como las Coreas (norte y sur)
y hasta el siglo pasado, Alemania (la federal y la democrática) entre otras.
Históricamente las diferencias nacionales al interior de un Estado han sido aprovechadas por sus
enemigos, verbigracia, la malograda Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922-1991)
cuya alianza de 15 heterogéneas naciones fue destruida por la acción coordinada de la corrupta
élite de la Perestroika y el Tío Sam, propiciando así un nuevo escenario de pretendida
hegemonía imperialista.

Examinando los regímenes constitucionales del mundo y el intento de establecer la felicidad


social, vemos que cuando la nación adopta la forma de Estado Republicano es porque en teoría
3

ha logrado su independencia frente a poderes extranjeros; sin embargo dentro de su propio


pueblo la meta de la igualdad suele permanecer inconclusa.

Por ello luchamos por la Patria, un régimen donde se ha impuesto la soberanía popular, pues la
supremacía política y económica pertenece a la mayoría social y la infausta burguesía que
gobierna en las democracias liberales ha sido derrocada definitivamente. En resumidas cuentas,
sólo hay Patria cuando se instaura el auténtico protagonismo de la clase popular.

5¿6. Poder Ejecutivo.


Está encabezado por el Presidente de la República, quien es elegido por voto popular para
ejercer un período presidencial de cuatro años de duración.
Poder Legislativo
Se encarga de la redacción de las leyes, reglamentos y normas que conforman la legislación
colombiana. Igualmente, deben velar por la correcta implementación y ejecución de estas leyes.
Poder Judicial
Es el comisionado de garantizar la aplicación justa y correcta de las leyes, así como de resolver
los conflictos de ley entre los ciudadanos colombianos.
7. Es una organización en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.

8. El PODER radica en el PUEBLO,por tanto la SOBERANÍA es la potestad que tiene el pueblo


de delegar un MANDATO a un líder que lo recibe (MANDATARIO) ,mediante la expresión de la
VOLUNTAD POPULAR (VOTO).

El Pueblo DELEGA Y REVOCA ese MANDATO según lo desee.(No existe "soberanía popular"
cuando un gobernante se proclama autócrata o dictador mediante políticas de corte fascista).Por
eso es importante SABER EJERCER BIEN esa "Soberanía",mediante una ADECUADA y
ESTUDIADA escogencia de los GOBERNANTES,para que el día de mañana no nos estemos
QUEJANDO de ellos, y se nos aplique la máxima : "TODO PUEBLO SE MERECE A SUS
GOBERNANTES".

9. ) Organización del ejercicio del poder: Se determina de cierto número de normas que
establecen el status de los gobernantes así como la naturaleza y fines de su actividad política.
En esta forma la constitución designa las funciones de los individuos que toman decisiones y
fijan su competencia, además de los procedimientos según los cuales serán designadas las
autoridades publicas.

b) Señalamiento de los principios que deben inspirar la acción pública: aunque generalmente se
pone énfasis en el ejercicio del poder en el Estado, su aspecto filosófico o ideológico es
trascendental, podría decirse que el primer punto es el aspecto formal, mientras tanto este
aspecto es el de fondo de una constitución. Aquí se plantean los principios que deben inspirar la
acción de un Estado y el funcionamiento de los órganos de poder publico. Estos principios son
fijados generalmente por las” declaraciones de derechos” que se incluyen en casi todas las
constituciones.
10. Estructura formal de una constitución.

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la siguiente:
4

Justificación del propio poder§ constituyente originario


Soberanía nacional.§
Poderes constituidos.§
Tabla de Derechos§ fundamentales. (Parte dogmática)

(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de Derechos


Fundamentales como anterior a los poderes constituidos.)

Es decir la parte formal es todo aquello que se escribe dentro de una constitución es todo lo que
podemos observar físicamente.

10 a. Derechos Fundamentales

Formalmente desde el Art 11 hasta el Art 41, aunque la jurisprudencia de la Corte Constitucional
estableció la doctrina de los derechos conexos, en la cual derechos económicos, sociales y
culturales cuando entren en conexidad con algún derecho fundamental se entenderán como
derechos fundamentales.

b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Se encuentran desde el articulo 42 hasta el art 77 de la Constitución Política de Colombia, en


gran parte son el resultado del Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y
culturales suscrito por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y
que entró en vigor el 3 de enero de 1976, pero que solo fueron reconocidos hasta la
promulgación de la constitución de 1991, mediante la Asamblea Nacional Constituyente.
11. En nuestro concepto es mucho más importante EL FONDO, porque es la raíz, lo que da
forma, la estructura a algo nuevo, si desde niños nos educamos en principios y valores de ahí
podemos partir para lograr una mejor calidad de vida y darle otro ámbito al medio en el que
vivimos y que estos derechos no se queden sólo plasmados en el papel.

Por Derechos Humanos entendemos aquellos que se encuentran recogidos en la Declaración


Universal de Derechos Humanos, así como los Reconocidos por cada Estado en su
ordenamiento jurídico y en los tratados internacionales ratificados.

12. Tipos de constitución existen las siguientes.

a) Por su eficacia; nominal (formal) normativa (Material)


b) Por su procedimiento de reforma: pétrea, rígida, flexible
c) Por su expresión documental: escritas no escritas

13. Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda
persona en razón a su dignidad humana. Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídico
política de la constitución, el estado social de derecho puede violar y usurpar todo lo que quieran
sin la intervención del pueblo
14. Inherente: procede del latín inhaerens, una conjugación del verbo inhaerere (“permanecer
unido”). El concepto se utiliza para nombrar a aquello que, debido a sus condiciones naturales,
resulta imposible separarlo de algo ya que está unido de una manera indivisible a eso.

INALIENABLE: Este término proviene de un vocablo latino que hace referencia a algo que no se
puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo
inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal.
5

ESENCIAL: El adjetivo esencial procede del vocablo latino essentiālis. El concepto alude a lo
que está vinculado a la esencia: aquello que es invariable o primordial en algo, constituyendo su
naturaleza.
15. Con la constitución de 1991, el constituyente busco la protección máxima de los derechos
fundamentales, por ello creo mecanismos de protección de derechos fundamentales, por
excelencia creo la Acción de Tutela, el cual es un mecanismo de protección con proceso
preferente, es decir que los jueces de la república tiene la oblación de decidir primero una acción
de Tutela antes que cualquier otro proceso que tenga en conocimiento. pero tambien se pueden
invocar otras mecanismos como las acciones populares que tambien tutelan derechos
fundamentales solo cuando el derecho vulnerado este en conexidad con el derecho a la vida, sin
embargo la tutela es el principal y eficaz mecanismo para proteger los derechos fundamentales.
16. El constituyente al instituir los mecanismos de participación ciudadana, da un voto de
confianza al ciudadano en su autodeterminación democrática, para que este controle las formas
y los contenidos de la gestión del Estado.
El voto: Es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar
para ejercer el derecho al sufragio.
Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos
de presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.
17. Mecanismos de participación democrática. Ley 134/94. Estos mecanismos son aquellos
elementos de participación del pueblo para ejercer su soberanía que nos brindan garantías y
beneficios al pueblo siempre y cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común.
18. Estos mecanismos son aquellos elementos de participación del pueblo para ejercer su
soberanía que nos brindan garantías y beneficios al pueblo siempre y cuando el objetivo de éste
sea el de buscar el bien común. De otro lado son las formas o instrumentos mediante los cuales
nosotros los ciudadanos (el pueblo) podemos participar para la formulación de políticas públicas
que en última instancia nos van a afectar o beneficiar. La Constitución Política Nacional de
Colombia de 1991 dejó plasmada en los Artículos 40 y 103 lo relacionado con la Participación y
el Control Social, señalando además, cuales son las formas y los mecanismos de esa
participación y ese control, representados en artículos constitucionales que fueron
complementados e implementados, posteriormente.

19. De acuerdo con la Carta Pol�tica de 1991 (art. 117-119 y T�tulo X), se considera que los
organismos de control son el Ministerio P�blico, cuyo nombre m�s familiar es el de
Procuradur�a General de la Naci�n, la Defensor�a del pueblo que est� adscrita a �sta y la
Contralor�a General de la Rep�blica.
20. Como vemos en el diagrama adjunto, el mecanismo de reforma constitucional incluido en el
propio texto no contempla ningún procedimiento por iniciativa popular, solo por iniciativa
parlamentaria. Estos procedimientos, además, requieren todos de mayorías cualificadas difíciles
de conseguir, siendo, el procedimiento agravado especialmente dificultoso por el hecho de tener
que incluir una convocatoria de elecciones por el medio. El procedimiento ordinario, por su parte,
adolece de problemas también ya que permite la modificación sin pasar por referéndum, algo
que ya ocurrió con la modificación del artículo 135.

21. En cuanto a la naturaleza jurídica de estos convenios, se han presentado varias posiciones,
que han sido objeto de estudio por parte de la Corte Constitucional colombiana, en los cuales
han sido considerados como: 1) tratados internacionales, debido a la capacidad para celebrarlos
como sujetos de derecho internacional público; 2) acuerdos en forma simplificada, debido al
trámite especial otorgado por la Convención de Viena I y la Constitución Política que facultan al
presidente de la República para obligar al Estado colombiano sin que sea necesario surtir el
trámite ordinario de aprobación de los tratados y, 3) como contratos de la administración de
derecho internacional privado celebrados por sujetos de derecho internacional público.
22. La importancia de la Ley Orgánica radica en su jerarquía y la materia regulada.
1. En su jerarquía, lo que implica la imposibilidad de estar modificandola tan seguido porque en
6

la Pirámide de Kelsen las leyes orgánicas se sitúan inmediadas a la Constitución en un rango


superior a las leyes ordinarias, por lo cual sus disposiciones sólo podrán ser derogadas por una
ley del mismo rango (orgánico) o superior (Disposición Constitucional), nunca por uno inferior;
para que pueda derogarse mediante ley orgánica sancionada por la asamblea nacional es
necesario la aprobación de la de la misma, por el voto favorable de las dos terceras partes de la
Asamblea, es lo que se conoce como mayoría calificada (Art. 203 primer aparte CRBV).
2. Por la materia regulada, toda vez que revisten tal importancia que son incluso "reservadas"
únicamente para ser sancionadas como las leyes orgánicas, (excluyendo de esta manera a las
ordinarias) las siguientes materias, las cuales son señaladas en la misma Constitución en el
encabezado de su artículo 203 de la siguiente manera:

a) "Las que así denomina esta Constitución"

b) "Las que se dicten para organizar los poderes públicos"

c) "Las que desarrollen los derechos constitucionales"

d) " Las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

También podría gustarte