Está en la página 1de 90

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Interés

En el siguiente documento se presentan y analizan los resultados de los ensayos


complementarios de laboratorio correspondientes a las muestras compactadas de los
terraplenes de prueba, construidos en la zona de la futura presa del Albagés sobre el río
Set de Lérida. Su ubicación puede observarse en la siguiente figura 1:

E 1:25000

Figura 1: Situación geográfica de la futura presa de l´Albagés

4
La finalidad de la presa es la creación de un embalse que se reserva para
abastecimientos, mantener unos caudales medioambientales en el río Set y para el
desarrollo de las áreas regables de Segarra-Garrigues y Garrigues Altas y Bajas. Se
tratará de un embalse intermedio de la zona regable del canal Segarra-Garrigues,
regulando básicamente aportaciones de inviernos transportadas por el canal. Dicho
embalse inundará una zona de cultivo y monte bajo. [1]

Las coordenadas UTM (en metros) del centro del eje de coronación de la futura presa es
de 313000 en la coordenada planimétrica X y de 4591500 en la coordenada planimétrica
Y.

El interés en realizar este estudio recae en la importancia que posee el analizar el


material en una forma global y más próximo a la realidad de su uso a partir de la
construcción de dos terraplenes de prueba, cuyos materiales constituirán los futuros
espaldones de la presa de tierras. Por lo tanto, se intenta evitar realizar únicamente
ensayos encaminados a la matriz, o a materiales individualizados, muchas veces
llevados por la dificultad en realizar ensayos a escalas superiores a las habituales en
laboratorio, e intentar ensayar el conjunto de materiales, pues no obstante, será el que
nos condicionará la estabilidad y propiedades hidráulicas de la futura presa.

1.2 Objetivos

El principal objetivo del presente trabajo se enfoca hacia el planteamiento de ensayos


especiales, su realización e interpretación, relacionados con los materiales propuestos
para el cuerpo de la Presa de l´Albagés. Se utilizarán muestras bloques de materiales
rescatados de dos terraplenes de prueba realizados en la zona de la presa. Estos ensayos,
que utilizan equipos no convencionales de grandes dimensiones, están enfocados hacia
la determinación de propiedades mecánicas (resistencia, compresibilidad y colapso) e
hidráulicas (permeabilidad y retención al agua básicamente).

Otro de los objetivos está relacionado con la comparación de las propiedades obtenidas
a diferentes escalas, comparando los resultados del programa experimental con los
resultados realizados sobre muestras con tamaño de partículas < 4.8 mm, así como con
los determinados en campo con tamaño tipo bolo (200-400 mm), incluidos en el
informe “Construcción de dos terraplenes de ensayos en la zona de la futura presa de
tierras del Albagés” [2].

Finalmente, otro de los objetivos se centra en proporcionar una base de datos


experimental muy exhaustiva, que permita un análisis hidráulico y mecánico de la presa,
así como incorporar en el análisis modelos más sofisticados tipo elasto-plástico para
suelos no saturados , como puede ser el modelo BBM [3].

1.3 Contenido

La relación que se presenta esta dividida en ensayos realizados sobre un material todo-
uno y sobre un material limo arcilloso. Los ensayos sobre estos primeros son especiales,

5
realizados en equipos de grandes dimensiones, siguiendo procedimientos
experimentales no convencionales en cuanto a su escala (metodología multietapas de
aplicación de corte, resistencia, medidas de humedad relativa con psicrómetro, etc.).

Algunos de estos ensayos como el hallar las curvas de retención de agua, todo y que no
son relevantes para el estudio efectuado, pueden ser de gran ayuda para estudios
posteriores más complejos, en el que se consideren modelos elasto-plásticos, como lo
puede ser el modelo constitutivo BBM [3] para suelos no saturados.

En este documento también debatiremos las diferencias observadas en la realización de


dichos ensayos, en el cual consideramos el material de forma global (mayor similitud
con la realidad), en contrapartida a ensayos ya anteriormente realizados incluidos en el
informe “Ensayos de laboratorio sobre materiales del cuerpo y cimentación de la presa
de l´Albagés” [4], en el cual se ha ensayado básicamente la matriz argilítica (material
machacado / tamizado y compactado en laboratorio). También se comentaran las
diferencias-similitudes con los ensayos realizados “in situ” en los terraplenes de prueba.

La tesina expuesta se halla dividida en ocho capítulos, excluyendo bibliografía y


anexos:

En el primer capítulo se expone una breve introducción, como es la situación geográfica


de la zona, interés y objetivos de la realización del estudio realizado.

En el segundo capítulo, aspectos geotécnicos de la construcción de la presa, se realiza


inicialmente una breve pincelada a la geología general de la región donde se hallará
emplazada la futura presa. En éste también se comentará la tipología provisional de la
presa, así como los materiales a utilizar en esta. Debido al tema de estudio, se ha creído
oportuno incluir los aspectos más importantes de la construcción de los terraplenes de
prueba, así como los resultados de ensayos realizados sobre estos.

En el tercer capítulo ya pasamos a describir el programa experimental, caracterización


del material (todo-uno y limo arcilloso), equipo y metodología empleada en función del
material a ensayar.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados de los ensayos realizados sobre el


material todo-uno, y en el quinto, los referidos al limo arcilloso.

En el capítulo seis se presentan una serie de resultados complementarios, sobre


materiales procedentes de catas y sondeos próximos a la zona de estudio, realizados
para el informe “Ensayos de laboratorio sobre materiales del cuerpo y cimentación de la
presa de l´Albagés”[4], y que no harán más que enriquecer la información de los diversos
materiales que formarán parte de la presa.

En el séptimo capítulo, se realizan comparativas con los diversos resultados hallados en


los terraplenes de prueba (“in situ”), los incluidos en el informe “Ensayos de laboratorio
sobre materiales del cuerpo y cimentación de la presa de l´Albagés”[4] así como los
hallados a lo largo del presente estudio.

En el capitulo ocho, se exponen las conclusiones obtenidas, producto de la observación


de los resultados obtenidos.

6
2 ASPECTOS GEOTÉCNICOS DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA PRESA

2.1 Geología de la zona

La futura presa se sitúa en la comarca de Les Garrigues, la cual se halla incluida en la


Depresión del Ebro, que en la parte catalana denominan Depresión Central Catalana,
ubicada entre las Cordilleras Costeras y los Pirineos. Dicha depresión corresponde a una
cuenca terciaria, principalmente del Paleógeno, y también parte del Mioceno, con
materiales provenientes de las sierras que se iban levantando a sus alrededores y que la
limitaban [5]. Los terrenos que lo rellenan son, en general, terrenos blandos (abundan
terrenos arcillosos poco consolidados).

Como se explica en el informe correspondiente a la construcción de los terraplenes, la


Depresión Central Catalana corresponde a un antiguo mar que se extendía desde los
Pirineos y las Sierras Costeras hacia el actual Golfo de Vizcaya. Los materiales que los
rellenan son, en una primera etapa, limolitas, areniscas y calizas eocenas de origen
marino. El levantamiento de los Pirineos restringió el mar provocando que potentes
capas de sal gema y potasas se depositaran dando lugar a acumulaciones como las que
hallamos en Cardona. Más tarde en un ambiente continental, la erosión de los Pirineos y
la Cordillera Litoral dio lugar a la acumulación de areniscas y limolitas rojas. Dichos
materiales terciarios, suelen estar dispuestos horizontalmente, dando lugar a la habitual
y conocida intercalación de capas de areniscas y limolitas de la zona (Corominas,
1999).[2]

Los materiales involucrados en la base y estribos de la futura presa, se trata de series


subhorizontales de areniscas y arcillas Oligocenas. En cuanto a las areniscas, hay que
decir que se tratan de bancos muy continuos propensos a la erosión secular, con
presencia de una escasa fracturación subvertical que permite la circulación de agua.

Con respecto a las argilitas interstratificadas, aunque estas se hayan bien cementadas,
son sin embargo muy meteorizables en contacto con la atmósfera, convirtiéndose en
arcillas. Dicha observación contribuye a la suavización de pendientes de estos
materiales arcillosos, así como del descalce de bloques de arenisca.

No es de fácil clasificación la transición entre bancos de arenisca y argilita, siendo esta


progresiva, dando lugar a areniscas poco cementadas y aglomerados arcillosos. Dicho
material, una vez excavado, dará lugar al material conocido como todo-uno. No
obstante, en el material ensayado procedente del pedraplén de prueba, la proporción de
arenisca es minoritaria y en ocasiones nula, respecto a la argilita y arcillas.

7
2.2 Tipología de la presa y materiales a emplear

La elección de los materiales y su procedencia es, a la vista de los volúmenes necesarios


(5 millones de metros cúbicos), un aspecto clave y decisorio para la posible tipología y
el diseño de la presa. Se debe descartar el hecho de realizar una presa de fábrica, debido
a la escasez de áridos cercanos para hormigones, ya que estos no existen en las terrazas
del río Set. Los más cercanos se hallan a 38 km, en el que dicho transporte elevaría de
forma importantísima los costes de la obra. [6]

La forma de la presa se prevé convencional, de presa zonada constituida por espaldones


de escollera o todo-uno y núcleo arcilloso. Las dimensiones aproximadas de la futura
presa son unos 85 m de altura y unos 750 m de longitud de coronación.

La construcción de una presa de materiales sueltos precisa de un importante volumen de


materiales. Estas dependen fundamentalmente del tipo de material disponible. Estos
materiales deben reunir los siguientes requisitos: [5]

- Volumen apropiado a la magnitud de la presa.


- Calidad adecuada a los distintos fines.
- Distancia operativa.
- Facilidad de extracción.
- Condiciones medioambientales aceptables para su explotación.

El criterio más influyente en las presas de materiales sueltos es la disponibilidad de


materiales. Los núcleos impermeables precisan de suelos de baja permeabilidad (en
general inferior a 10-7 m/s) y se descartan los suelos colapsables, orgánicos, solubles y
de alta plasticidad. Las propiedades a estudiar en los materiales para núcleos son las
siguientes: [7] [8] [9] [10]

- Mineralogía y su relación con la expansividad, contenido en sales solubles,


susceptibilidad y colapsabilidad.
- Granulometría y plasticidad; en general los suelos bien graduados se compactan
mejor y pueden adquirir permeabilidad y deformabilidad más bajas.
- Dispersabilidad o susceptibilidad del suelo a sufrir erosión interna; la
composición química de las arcillas y la presencia de Na pueden ser indicadores
del grado de dispersabilidad. En ensayo más característico para estimar el
potencial de dispersión es el de “tubificación” o “pinhole test”.
- Resistencia y deformabilidad, propiedades fundamentales para el cálculo de la
estabilidad de la presa a partir de la cohesión y ángulo de rozamiento interno, en
las condiciones exigidas en el proyecto.
- Compactabilidad, a partir de las relaciones entre la humedad natural y la
densidad, obtenidas en el ensayo Próctor normal y Próctor modificado.

En cuanto a la geometría de esta se halla condicionada básicamente por el estudio de la


estabilidad estática de los taludes que la forman, a través del coeficiente de seguridad al
deslizamiento a lo largo de la superficie pésima de entre todas las posibles. Para el
análisis de dicha estabilidad se consideran el peso propio, la presión hidrostática con el
máximo nivel del embalse en crecidas y las presiones intersticiales. En cuanto al tema

8
de sismos, la zona en cuestión se considera como de baja peligrosidad sísmica (norma
sismorresistente, MOPTMA, 1997).

Los ensayos mecánicos (corte directo, triaxial...) que se describen en siguientes


apartados nos determinan el coeficiente de rozamiento interno φ y la cohesión c, dos de
los parámetros básicos para el estudio de dichos taludes, asumiendo un modelo de
rotura de Mohr-Coulomb.

En el informe preliminar sobre el análisis de la estabilidad de la presa [11], se remarca el


comportamiento evolutivo de la argilita-limolita-lutita, que formará en gran medida el
material de los espaldones de la presa, el cual hace que sea difícil determinar si el
material se comportará de forma drenada o no. Por este motivo, así como de la gran
altura la presa, se opta por realizar unos taludes muy tendidos (3H:1V aguas arriba y
2.5H:1V aguas abajo), por tal de estar del lado de la seguridad. Dicha geometría básica
la podemos observar en la figura 2 que se muestra a continuación.

[6]
Figura 2: Sección tipo realizada para el “Proyecto constructivo de la presa de l´Albagés”

No obstante, a parte de dicho análisis de estabilidad, he incluso más importante, se halla


el hecho de la deformación de estos materiales bajo la acción combinada de la tensión
de confinamiento y los cambios de humedad, tanto en el proceso de construcción, época
de lluvias así como del llenado de esta. Por este motivo, es de gran importancia el
estudio en laboratorio de los distintos materiales a través de ensayos hidráulicos,
observando o no fenómenos de colapso.

9
2.3 Terraplenes y pedraplenes de prueba

Debido al gran volumen a utilizar en la presa (aproximadamente unos 5 millones de


m3), se consideró de gran importancia el estudio geológico-geotécnico de los materiales
presentes en las cercanías de la futura presa, de manera que se pueda obtener estos
materiales del propio vaso del embalse. Por dicho motivo, para el estudio detallado
tanto de los materiales, como de su extracción y puesta en obra, en el “Proyecto
Constructivo de la Presa del Albagés” [6] se consideró la realización de dos terraplenes
en la zona del espaldón de aguas arriba de la presa, en el que se pusiesen de manifiesto
las características reales de los prestamos de materiales, la problemática de su
extracción, su puesta en obra y procedimientos de compactación, las características de
los materiales compactados, etc., utilizando la maquinaria que previsiblemente fuese a
utilizarse en obra. Las dimensiones de estos terraplenes fueron de 3.6 m de altura por 5
m de ancho en la calle superior. Los materiales involucrados son un limo arcilloso de
relleno de valle de fondo plano (no utilizado a posteriori por su escasez), un material
que denominamos todo-uno que se obtiene de la mezcla de limolita y arenisca durante
su excavación (debido a su dificultad de impedir el mezclado), arenisca en forma de
escollera y un limo arcilloso. [2]

E 1:2400
Figura 3: Disposición de los terraplenes de prueba efectuados

La dirección y seguimiento de dicha obra, así como de los ensayos de caracterización


geotécnica de los materiales susceptibles de ser utilizados, se llevaron a cabo por el
Departamento de Ingeniería del Terreno (UPC). Del resultado de dicho seguimiento, se
elaboró el informe “Construcción de dos terraplenes de ensayos en la zona de la futura
presa del Albagés” [2], cuyos resultados más relevantes se exponen en este apartado.

Uno de los terraplenes sirvió en su totalidad para el ensayo de materiales finos, formado
por un limo arcilloso (constituido en 6 capas consecutivas), proveniente del Valle de

10
L´Aranyó. Su límite líquido se halla en 24.7 %, y el plástico en el 16.6 %, por lo que
obtenemos un IP de 8.1 %, muy inferior al límite plástico. La humedad natural es del
orden del 6 % en la zona de préstamo con lo que el grado de saturación oscila entre el
15 y el 20%. El punto óptimo de compactación determinado en obra fue un 11.5 % de
humedad y una densidad seca de 1.95 Mg/m3. Las dimensiones de dicho terraplén
fueron de 1.8 m de altura por 60 m de longitud. En el se realizaron tres ensayos de placa
de carga (norma NLT-357), seis de permeabilidad con permeámetros hincados para
determinar la permeabilidad vertical más seis ensayos de permeabilidad horizontal tipo
Lefranc. A continuación se exponen los resultados obtenidos en los diversos ensayos
realizados en el terraplén de limo arcilloso: [2]

Tabla 1: Resultados de los ensayos de placa de carga en los limos arcillosos. La humedad y densidad seca
se midieron con sonda nuclear en las inmediaciones de la placa de carga y a una profundidad de 5 cm.

Figura 4: Equipo utilizado en el ensayo de placa de carga

11
Tabla 2: Resultados y características geométricas de los permeámetros utilizados en los ensayos de
permeabilidad vertical. La humedad y la densidad se midieron con sonda nuclear en las cercanías del
permeámetro a una profundidad de 10 cm antes de iniciar el ensayo de permeabilidad.

Figura 5: Equipo de medida de la permeabilidad en el terraplén de limos

Tabla 3: Resultados de la permeabilidad obtenida tras los ensayos tipo Lefranc en el terraplén, φtubo es el
diámetro del tuvo de PVC que se acopló al sistema de obturadores para realizar la carga variable.

12
De lo observado en campo y resultados obtenidos, obtenemos unas consideraciones
finales sobre el comportamiento del limo arcilloso como son:

- El limo arcilloso es un material aceptable, en principio, como núcleo de una presa


de materiales sueltos. Su permeabilidad vertical oscila entre 0.5⋅10-8 m/s y 4⋅10-8
m/s. Sin embargo, su permeabilidad horizontal es de orden de 6⋅10-7 m/s. Por
tanto, su comportamiento anisótropo observado es debido principalmente al
proceso de compactación vertical, entre otros factores.

- El limo arcilloso se excava y extiende con mucha facilidad y el coste de su puesta


en obra es bajo comparado con el coste de la puesta en obra del todo-uno. Su
inconveniente es conseguir una humectación homogénea. Para ello se propone un
sistema de regado en la zona de préstamo a fin de proporcionar la humedad
deseada al material antes de su extendido y compactación en la presa.

- La maquinaria de compactación de tipo liso no es la más apropiada, puesto que


introduce marcados planos de discontinuidad que pueden favorecer el flujo de
agua horizontal y la existencia de superficies singulares de menor resistencia al
esfuerzo cortante, por lo que se opta por el rodillo pata de cabra, por tal de
homogeneizar el material.

- En general las densidades obtenidas a humedades mayores en 1 ó 2 puntos a la del


óptimo (11.5%) fueron siempre del orden del 90 % al 95 % del Próctor normal
(1.95 Mg/m3). Estas densidades son algo bajas. El incremento de la densidad pasa
por un incremento de la energía de compactación y por un mejor ajuste de la
humedad. La mayor compacidad conducirá también a una reducción de la
permeabilidad del mismo.

Figura 6: Imagen del terreno limo arcilloso tras la compactación con rodillo pata de cabra

El otro terraplén (o mejor dicho, pedraplén) estaba constituido por un material todo-uno
proveniente de la mezcla de areniscas y limolitas rojas (ambos del Oligoceno) tras la

13
excavación, de granulometría muy heterogénea, llegando incluso al medio metro de
tamaño de grano. Dicho pedraplén estaba constituido por 7 capas, 6 de todo-uno y una
de escollera constituida por arenisca picada con un tamaño máximo de 60 cm). Para
dicha extracción se constató el hecho de utilizar voladura para conseguir buenos
rendimientos.

Los ensayos realizados fueron parecidos a los que se efectuaron en el terraplén de limo
arcilloso. Además se realizaron algunas pruebas en la arenisca tales como la
determinación de la resistencia simple, determinación de la curva granulométrica del
material resultante del machaqueo de arenisca en un molino de martillos (útil para la
determinación material que constituirá los filtros y drenes de la futura presa). A
continuación se exponen los resultados obtenidos en los diversos ensayos realizados en
el pedraplén de todo-uno y la arenisca: [2]

Tabla 4: Resumen de las humedades y densidades secas conseguidas tras la compactación, para la parte
húmeda de cada capa extendida de todo-uno. La cuarta capa no se regó durante su extendido, por eso no
se aportan los resultados de compactación de esta capa en esta tabla.

Tabla 5: Resumen de la humedades y densidades secas conseguidas tras la compactación, para la parte
seca de cada capa extendida de todo-uno. La primera y sexta capa se regaron de forma muy intensa
durante su extendido y no se dejó en ellas ninguna zona sin humectar.

Tabla 6: Resultados de los ensayos de placa de carga en el todo-uno. La humedad y la densidad seca se
midieron con sonda nuclear en las inmediaciones de la placa de carga y una profundidad de 5 cm.

14
Tabla 7: Resultados y características geométricas de los permeámetros utilizados en los ensayos de
permeabilidad vertical de todo-uno. La humedad y la densidad se midieron con sonda nuclear en las
cercanías del permeámetro a una profundidad de 10 cm antes de iniciar el ensayo de permeabilidad.

Tabla 8: Resultados y características geométricas de los ensayos Lefranc de carga variable con la
intención de ensayar la permeabilidad horizontal de una capa profunda bien regada. Se nota claramente la
reducción de la permeabilidad de forma notable con respecto a los ensayos que abarcaron las capas de la
primera a la tercera.

- De los resultados se puede concluir que es posible conseguir un todo-uno poco


permeable si se extiende en capas de 30 a 40 cm y se humecta de forma intensa.

- La permeabilidad vertical del todo-uno intensamente humectado sería del orden de


2⋅10-9 a 5⋅10-9 m/s y la permeabilidad horizontal estaría del orden de 1⋅10-6 m/s.
Sin embargo, estos valores pueden cambiar si se varía la compactación, la
humedad del todo-uno o el espesor de la capa extendida.

- La excavación de este material se ha de realizar con voladura dado el volumen de


material a movilizar para la futura presa de tierras. Los primeros metros que se
excavaron fueron obtenidos con facilidad debido a la alteración y descompresión
de los materiales. No obstante, conforme se avanzaba en los frentes de excavación
se alcanzaban niveles de arenisca menos alterados, que no eran fácilmente
excavables mediante medios mecánicos.

- Las densidades obtenidas tras la compactación con este material son elevadas
debido principalmente a la gradación del tamaño de las partículas que lo forman.
Se puede concluir que es un suelo que compacta con facilidad. No obstante, se
comprobó que si la capa extendida tenía más de 50 cm de espesor podían quedar
zonas mal compactadas por debajo de esa profundidad, proporcionando
densidades menores y mayores permeabilidades.

15
Figura 7: Imagen de la argilita distribuida mediante una pala de oruga

Tabla 9: Resultados de los 3 ensayos de resistencia a la compresión simple realizados en la arenisca.

Tabla 10: Resultados de los ensayos al desmoronamiento realizados por el Dept. de Ingeniería del
Terreno de la UPC (Romero, 2002). Las catas corresponden a arenisca tomada en la zona de préstamo de
todo-uno y escollera de la que se extrajeron los materiales utilizados en la construcción de los terraplenes.

Tras la construcción de los terraplenes y de todos los ensayos realizados in situ durante
la ejecución de los mismos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Los limos son fácilmente excavables por medios mecánicos, no siendo así el
todo-uno, el cual debe recurrirse a la voladura.

2. Rodillo pata de cabra para el limo por tal de evitar así planos de discontinuidad.

3. Dicho limo parece adecuado para el núcleo de la presa debido a su baja


permeabilidad.

4. Las compactaciones obtenidas en las capas extendidas de limos fueron del orden
del 90-95 % del Próctor normal, valor algo bajo debido a las altas humedades
con las que el limo fue extendido.

16
5. Se comprobó el comportamiento colapsable del limo cuando éste fue
compactado del lado seco de la curva Próctor. Además se comprobó que los
módulos de deformabilidad de este material en su rama noval oscilan entre 95.6
kp/cm2 y los 243.1 kp/cm2, siendo muy sensibles al valor de la humedad de la
capa.

6. El todo-uno es un material altamente heterogéneo y con una variabilidad


espacial y temporal importante, siendo muy sensible, en general, a la
compactación y a cambios de humedad. Se llegan a obtener permeabilidades del
orden de 2⋅10-9 a 5⋅10-9 m/s y una permeabilidad horizontal global de 1⋅10-9 m/s.
Debe controlarse el espesor de la capa extendida por tal de evitar zonas poco
densas.

7. El todo-uno demostró también ser un suelo colapsable. Los módulos de


deformación que se obtuvieron en este material oscilaron los 51.7 kp/cm2 y los
223.4 kp/cm2 dependiendo de la humedad de la capa y de la maquinaria de
compactación.

17
3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL.
CARACTERIZACIÓN, EQUIPO Y METODOLOGÍA

3.1 Objetivos y descripción general de los ensayos

Los objetivos de los diversos ensayos de laboratorio realizados son básicamente el


determinar las propiedades mecánicas (resistencia, compresibilidad, colapso) de los
materiales compactados involucrados en la presa, así como las propiedades hidráulicas.
Por ello, podemos distinguir básicamente dos grupos de ensayos:

• Ensayos mecánicos
• Ensayos hidráulicos

En los ensayos mecánicos hallaríamos los ensayos de resistencia, como lo son el corte
directo, corte anular, así como los triaxiales. En ellos buscamos básicamente los
parámetros de cohesión y ángulo de fricción (interna y residual). No obstante, en dichos
ensayos también podemos determinar parámetros de compresibilidad bajo condición
isótropa. También en este tipo de ensayos se engloban los ensayos de deformabilidad y
colapso, como lo son los ensayos edométricos (útiles para determinar los parámetros de
compresibilidad en condición compactada y en condición saturada, así como del estudio
de la colapsabilidad del material).

En los ensayos hidráulicos hallaríamos los ensayos de retención de agua (útil para
definir la relación entre el contenido de humedad y la succión), y ensayos de
permeabilidad mediante gradiente controlado bajo tensión isótropa controlada.

La mayoría de estos ensayos permiten obtener los diferentes parámetros que gobiernan
en el modelo BBM, como pueden ser los parámetros de colapsabilidad y
compresibilidad, parámetros que gobiernan la resistencia y rigidez al corte, así como de
la succión, que es la variable tensional auxiliar utilizada por dicho modelo. [12]

18
3.2 Caracterización geotécnica básica de las muestras compactadas.
Condiciones iniciales

Como se explica en el informe de construcción de los terraplenes de prueba[2], el


material considerado como todo-uno proviene de la mezcla de las areniscas y limolitas
rojas tras su excavación. Los niveles de limolitas experimentan procesos de
descompresión, alteración y cambios de volumen con la humedad y agentes
atmosféricos que provocan su fragmentación y desmenuzado con lo que las propiedades
hidro-mecánicas evolucionan con el tiempo (Corominas, 1999). Este es, sin duda, el
principal factor que condiciona el uso de este material dado que al entrar en contacto
con el agua y ante procesos de carga-descarga se altera con rapidez y pierde la
cementación transformándose en una arcilla. El grado de cementación es, sin embargo,
variable al igual que la degradación. Esto implica una notable incertidumbre en las
propiedades de estos materiales una vez excavados, compactados en obra y sometidos a
las cargas y cambios de humedad impuestos por la construcción de la presa.

El limo arcilloso ha sido analizado para el informe “Ensayos de laboratorio sobre


materiales del cuerpo y cimentación de la presa de l´Albagés” [4], en la Unitat de
Difracció de Raigs X del Serveis Científico-Tècnics de la Universitat de Barcelona. La
composición mineralógica que se puede observar de manera cualitativa esta
mayoritariamente compuesta por dolomita, calcita y cuarzo. De manera menos
abundante podemos encontrar arcilla (de tipo clorita, illita o mica), y de forma más
puntual podemos hallar feldespato (tipo plagioclasa). (ver anexo 7)

En lo referente a humedades óptimas de compactación Próctor normal (P.N.), se ha


determinado en laboratorio para el todo-uno (con tamaño máx. de grano de 6 mm) una
densidad seca de 1.97 Mg/m3 para una humedad del 10 % aprox. (ver figura 8) y para el
limo arcilloso, previo tamizado por el tamiz nº 10, se ha obtenido una densidad seca de
1.87 Mg/m3 para una humedad del 15 % aprox. (ver figura 9).
2.05
Ensayo de compactación
Sr=0.8
Proctor normal
Sr=0.7 Todo-uno
Sr=0.6
2.00

Sr=0.5
Densidad seca, ρd(Mg/m3)

1.95

1.90

1.85

1.80

6 8 10 12 14
Humedad, w (%)

Figura 8: Curva de compactación Próctor normal para el todo-uno

19
Ensayo de compactación
Sr=1
Limo arcilloso
Sr=0.9
2.00 Sr=0.8

Sr=0.7

Sr=0.6

Densidad seca, ρd (Mg/m3)


1.90

1.80

1º Ensayo P.N.
2º Ensayo P.N.
Compactación D.E.
1.70

8 10 12 14 16 18 20
Humedad, w (%)

Figura 9: Curva de compactación Próctor normal (P.N.) y doble energía (D.E.) para el limo arcilloso

Los límites líquido y plástico se han determinado mediante los métodos establecidos en
las normas NLT-105/72 y NLT-106/72. La densidad relativa (peso específico) de las
partículas sólidas (ρs) se obtuvo mediante el procedimiento del picnómetro (Normas
ASTM D-854). Para la determinación de la curva granulométrica del suelo se utilizaron
los métodos de las normas de tamizados (NLT-104) y sedimentación. A continuación se
exponen las curvas granulométricas determinadas para el todo-uno y el limo arcilloso.

En el material todo-uno se han obtenido los siguientes resultados:

LL = 25.8 LP = 15.3 IP = 10.5

Figura 10: Clasificación de Casagrande para el todo-uno

20
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40
Curva granulométrica realizada
en el todo-uno
30

20

100 10 1 0.1 0.01 0.001


Abertura (mm)

Figura 11: Curva granulométrica del todo-uno

En el material limo arcilloso se han obtenido los siguientes resultados:

LL = 29.6 LP = 19.0 IP = 10.6

Figura 12: Clasificación de Casagrande para el limo arcilloso

21
100

90

80

70
% que pasa

60

50

Curva granulométrica realizada


en el limo arcilloso
40

30

100 10 1 0.1 0.01 0.001


Abertura (mm)

Figura 13: Curva granulométrica del limo arcilloso

Como puede observarse en la figura 14, la clasificación tanto de la matriz del todo-uno
como del limo arcilloso se hallan en la frontera entre suelo seleccionado y suelo
adecuado, por lo que su utilidad como material de terraplén es muy aceptable.

Figura 14: Clasificación de los suelos para terraplenes según su plasticidad (Ministerio de Fomento, PG-
[13]
3, 2000)

22
Para una aproximación inicial, se estimó una densidad de partículas promedio de
ρs=2.70 Mg/m3 con la finalidad de determinar el índice de poros e y el grado de
saturación. Posteriormente se halló dicha densidad (ρs=2.74 Mg/m3), siendo muy
próxima a la estimada.

ρs ρs ⋅ w
e= − 1; Sr = (1)
ρd ρw ⋅ e

donde ρs =1 Mg/m3 representa la densidad del agua y w el contenido gravimétrico de


humedad (masa de agua referida a la masa de sólidos).

Los materiales aportados de campo y los cuales han sido ensayados se presentan en la
siguiente tabla. El material de la bolsa 2 fue descartado debido a un gran tamaño de bolo
de la argilita (40 cm):

BOLSA Nº TIPO MATERIAL CAPA Nº Comentarios

1 Pedraplén todo-uno 6
2 Pedraplén todo-uno 6 No ensayable, bolo de 40 cm
3 Terraplén limo arcilloso Desconocido
4 Terraplén limo arcilloso 4 SM-Limos
5 Pedraplén todo-uno 6
6 Terraplén limo arcilloso 3
7 Pedraplén todo-uno COTA 15 Compactado extraído con retroexcavadora
8 Pedraplén todo-uno 6
9 Pedraplén todo-uno 6 Extraído con retroexcavadora

Tabla 11: Material procedente de los terraplenes los cuales hemos ensayado.

La tabla 12 siguiente indica las condiciones iniciales de las diferentes muestras, tanto
las compactadas “in situ” como las compactadas en laboratorio. Las muestras se han
clasificado de acuerdo con los diferentes ensayos realizados. En ella se incluyen los
datos de humedad w, densidades seca ρd y natural ρi, relación de vacíos e (volumen de
vacíos referido al volumen de sólidos) y grado de saturación Sr (volumen de agua
referido al volumen de vacíos).

23
3 3
Material capa Ensayo w (%) ρi (Mg/m ) ρd (Mg/m ) e Sr (%)
Todo-uno 6 CD (w cts y saturado) 13.73 2.04 1.79 0.522 71.8
6 CD saturado 5.28 1.86 1.77 0.545 26.4
6 curva de retención (*) 15.00 2.13 1.85 0.474 86.4
6 curva de retención (*) 15.16 2.12 1.84 0.483 85.7
(sc)
6 Edómetro (colapso) (*) 7.18 2.26 2.11 0.300 66.4
6 Triaxial (*) 12.50 2.11 1.88 0.456 74.9
6 Triaxial (*) 10.00 2.13 1.94 0.410 66.6
6 K vertical en celula edometrica 15.33 2.15 1.86 0.464 90.1
6 K vertical en celula edometrica (*) 12.62 2.04 1.81 0.507 67.9
6 K horizontal en celula edometrica (*) 13.65 2.08 1.83 0.492 75.8
6 Corte anular 24.76 2.08 1.67 0.637 100 (s)
Corte anular 24.76 2.03 1.63 0.678 100.0
Corte anular 23.60 1.89 1.53 0.785 82.0
Limo arcilloso 4 CD saturado 10.80 2.186 1.97 0.389 76.1
4 CD saturado 11.61 2.11 1.89 0.449 70.8
4 CD saturado 10.54 2.07 1.87 0.463 62.3
3 CD saturado 14.65 2.11 1.84 0.489 82.1
4 CD humedad constante 10.40 1.96 1.78 0.543 52.4
4 CD humedad constante 9.68 2.13 1.94 0.411 64.5
3 CD humedad constante 14.47 2.095 1.83 0.497 79.8
3 CD humedad constante 17.00 2.09 1.79 0.534 87.2
3 CD humedad constante 15.70 2.08 1.80 0.524 82.1
3 CD humedad constante 15.78 2.1 1.81 0.511 84.7
curva de retención 15.88 2.1 1.81 0.512 84.7
Edómetro (colapso) 6.44 1.925 1.81 0.515 34.3
Edómetro (colapso) 5.00 1.9 1.81 0.514 26.6
Edómetro (colapso) 5.62 1.99 1.88 0.454 33.9
4 Edómetro (colapso) 13.25 2.08 1.84 0.492 73.8
4 Edómetro (colapso) 14.20 2.12 1.86 0.476 81.7
4 Edómetro (colapso) 13.20 2.12 1.87 0.463 78.1
4 Edómetro (colapso) 13.40 2.08 1.83 0.494 74.3
4 K celula triaxial 4.73 1.99 1.90 0.439 29.5
CD: corte directo drenado
(*): Muestra compactada en laboratorio
(s): Muestra sobresaturada
(sc): Muestra sobrecompactada

Tabla 12. Condiciones iniciales de los diferentes ensayos realizados.

24
3.3 Equipos utilizados y ensayos realizados sobre muestras compactadas de
material todo-uno. Metodología experimental

3.3.1 Ensayo de corte directo multietapas en condición compactada y en


condición saturada. Equipo y metodología experimental

Los ensayos de corte del todo-uno se realizan en una caja de corte de 300x300x150 mm,
diseñado por WYKEHAM FARRANCE WF 25505, de 100 kN de carga admisible. Las
características más importantes son las siguientes:

• La caja de corte presenta unas dimensiones de 300 x 300 x 150 mm.

• La carga vertical se aplica a través de la prensa instalado en el equipo.

• La medida del desplazamiento vertical se realiza mediante un LVDT, conectado a


un sistema de adquisición automático. La resolución de medida que se almacena en
el archivo de resultados es de 1 µm.

• El desplazamiento horizontal aplicado en la parte inferior de la muestra está


controlado por un motor, que permite un rango de velocidades entre < 1 µm y 6
mm/min. El desplazamiento horizontal se mide considerando constante la velocidad
de corte.

• La fuerza tangencial se controla por una célula de carga de 100 kN de capacidad, a


través de un micrómetro situado en dicha célula .

La procedimiento seguido es el siguiente:

La muestra en su estado compactado se carga verticalmente en una etapa (4.9 kN, que
representa 50 kPa) registrando automáticamente la evolución de los desplazamientos
verticales. Seguidamente se impone la trayectoria de aumento de la tensión cortante a
desplazamiento controlado (50 µm/min), hasta un desplazamiento máximo de 35 mm.
Posteriormente se reposiciona a la condición inicial bajo carga vertical constante. Sobre
la misma muestra se aplican sucesivamente las diferentes etapas de carga vertical (9, 27,
54 y 90 kN ó 100, 300, 600 y 1000 kPa) y los correspondientes aumentos de tensión
cortante hasta completar los 5 puntos de la envolvente de rotura.

Posteriormente, La misma muestra, en un segundo ensayo, es descargada y saturada,


siguiendo nuevamente con las etapas de carga vertical y corte (tensiones verticales de
50, 100, 200, 300 y 600 kPa).

A partir de ambos ensayos, se pretende analizar las etapas de compresión y de corte.

25
Figura 15: Detalle del equipo de corte utilizado para el todo-uno

26
3.3.2 Curva de retención del material. Concepto de succión. Equipo y
metodología experimental

El estudio de suelos no saturados es de gran importancia, ya que en ellos podemos


encontrar comportamientos atípicos que si no son previstos y corregidos
adecuadamente, pueden ocasionar daños importantes en estructuras de cualquier tipo o
en proceso. [14]

Se denomina succión (Ψ) a la presión negativa de agua pura, referida a la presión


intersticial de aire en el suelo para estar en equilibrio con ella (Review, 1965).
Normalmente la succión se considera compuesta por dos sumandos:

Ψ= s+п (2)

Donde el primer componente representa la succión matricial (s), que es la presión


anteriormente definida pero no refiriéndose a agua pura sino a agua con idéntica
composición que la intersticial. La succión matricial tiene su origen en los fenómenos
de tensión superficial, representando la capacidad de retener agua y gases en sus poros
que tiene un suelo y varia, dependiendo de la humedad, con la estructura del suelo, mas
específicamente con el tamaño de los poros.

El segundo componente representa la succión osmótica (п), que es la presión negativa


de agua pura a la que debería someterse a una masa de agua con la misma composición
de la intersticial para estar en equilibrio con la presión osmótica derivada de la
composición del agua, siendo transitoria esta situación y finalizando cuando se
equilibran las concentraciones de soluto.

La succión se verá influenciada directamente por la humedad o grado de saturación para


un mismo índice de poros y en procesos monótonos, de tal forma que a mayor humedad
menor succión y viceversa; La succión tendrá relación directa con la tendencia del suelo
a absorber agua.

En investigaciones experimentales realizadas por diferentes autores se ha estudiado el


efecto que tienen tanto la succión matricial como la osmótica en el comportamiento del
suelo, evidenciándose una importante influencia de la succión matricial sobre la
respuesta deformacional y resistente del suelo, mientras que con respecto a la succión
osmótica no se tiene certeza sobre su efecto en este sentido.

En el desarrollo de este trabajo se seguirá el criterio indiferente los términos succión (Ψ)
y Pa-Pw, donde este último puede asociarse al de la succión matricial, todo esto de
acuerdo con Fredlund (1979) o Alonso et al (1987).

El valor de la succión del agua en el suelo, en equilibrio con un ambiente de aire


húmedo, está ligado termodinámicamente al valor de la humedad relativa de dicho
ambiente. La expresión que relaciona ambas magnitudes es la Ley de Kelvin: [15]

27
− MwS
hr = e RT
(3)

Donde:

hr= humedad relativa


Mw= Peso molecular del agua (0.018 kg/mol)
S= Succión del agua (MPa)
R= constante universal de los gases (8.3143x10-3 MPa kg/(0Kmol)
T= Temperatura (0K)

Por tanto, una medida de la humedad relativa del aire en contacto con el agua de los
poros del suelo proporciona inmediatamente el valor de la succión.

La medida de la humedad relativa se realiza mediante la técnica psicrométrica, que


consiste básicamente en obtener la diferencia de temperaturas entre un termómetro
“seco”, situado en el ambiente cuya humedad quiere medirse, y un termómetro
“húmedo”, que está rodeado de agua evaporándose de forma continua. El calor de
vaporización hace que descienda la temperatura del termómetro “húmedo” en forma
proporcional a la diferencia entre la presión de vapor en el ambiente y la presión de
vapor en condiciones de saturación de éste (humedad del 100%).

El psicrómetro utilizado para la realización de dicho ensayo es el desarrollado por Soil


Mechanics Instrumentation (SMI), basado en la medida de la temperatura mediante
transistores y es un instrumento de medida de la humedad relativa del aire en un espacio
confinado. Debido a la sensibilidad del aparato a muy pequeños cambios en la
temperatura es posible la medida de humedades relativas entre un 95% y un 99.95%.
Este aparato puede ser usado para medir la succión de un suelo en un rango de Ψ 3.0 a
Ψ 5.0.

El Psicrómetro consta de tres partes, llamadas:

• Cámara térmicamente aislada,


• Probetas psicrométricas y,
• Caja con pantalla aislada de salida y lectura de medidas

Este modelo, con que se cuenta en laboratorio, consta de 12 probetas para realizar el
ensayo simultáneamente a todas ellas y la caja de lecturas posee igual número de
canales para su lectura (ver figura 16).

28
Figura 16: Detalle el equipo psicrométrico utilizado en laboratorio

Al final del ensayo la diferencia de lecturas entre la inicial y la final nos da una cantidad
de milivoltios (mV) que al entrar en la gráfica o al substituirlos en la ecuación
correspondiente a cada uno de los canales de la probetas obtenemos Ψ.

Previamente al ensayo, el psicrómetro debe haber sido puesto a cero, consistiendo esta
operación en utilizar como muestra agua destilada y llevar todas las medidas iniciales a
un valor estable para tomarlo como referencia o valor inicial. Después de colocar las
muestras en el aparato se deja estabilizar las lecturas de nuevo en un intervalo de tiempo
de aproximadamente una hora y se realizan las lecturas finales.

En dicho ensayo, se pretende realizar la curva de retención del todo-uno en una


trayectoria de secado y posterior humedecimiento. La muestra compactada en
laboratorio se seca en 7 etapas, midiendo la succión en cada etapa de equilibrio
introduciendo directamente el psicrómetro de transistor en la masa de suelo.
Posteriormente se humedece la muestra en 4 etapas, registrando la succión en cada
punto de equilibrio. Esta información será de utilidad para definir la relación entre el
contenido de humedad y la succión, que es la variable tensional auxiliar utilizada por el
modelo BBM [3]. Conjuntamente con los otros ensayos especiales, permite evaluar las
propiedades de colapsabilidad, al igual que los cambios de compresibilidad y resistencia
bajo diferentes niveles de saturación (o succión).

29
3.3.3 Ensayo edométrico. Equipo y metodología experimental

El ensayo edométrico del todo-uno requiere un equipo especial de mayor dimensión que
los habituales para materiales más finos. Por ello, se ha optado por utilizar una equipo
edométrico de pared rígida desarrollado en el laboratorio, de 150 mm de diámetro (ver
figura 17). La muestra se compacta en laboratorio directamente en dicho equipo
edométrico, a una humedad bastante baja por tal de observar fenómenos de
colapsabilidad ( 7 % de humedad aproximadamente). La muestra seca se carga en 3
etapas hasta una tensión vertical de 600 kPa. A esta tensión se satura por transferencia
líquida para estudiar la colapsabilidad del material. Posteriormente, se somete a una
trayectoria de carga en 3 etapas hasta 1600 kPa y de descarga en la condición saturada.

Figura 17: Detalle del equipo edométrico utilizado para el todo-uno

30
3.3.4 Ensayo triaxial . Equipo y metodología experimental

Con la finalidad de realizar ensayos de laboratorio en escolleras, se desarrolló un equipo


triaxial con un tamaño de probeta de hasta 250 mm de diámetro por 500 mm de altura,
acercándonos mas a las condiciones que representan la realidad. Para el diseño del
equipo se tomó como pauta que, la medición de la respuesta del material se hiciera lo
más directamente posible, por lo que se instrumento totalmente en el interior de la
cámara triaxial, existiendo mediciones que se repiten con el fin de realizar una
verificación.

Para medir la deformación axial se tienen tres LVDTs en el cabezal, la deformación


radial se mide con 3 células de medición diametral (CMD) especialmente desarrolladas
para el equipo, además cuenta con un sistema de doble pared que permite realizar
mediciones de cambios de volumen adicionales mediante la medición del nivel de agua
de la cámara interior con un transductor diferencial de presión (DPT). La carga aplicada
se mide mediante una célula de carga que esta atornillada en el cabezal. El equipo
permite imponer cierta humedad relativa a la muestra mediante un flujo de vapor de aire
que posee una humedad relativa que se impone mediante una solución colocada en un
recipiente. La presión de confinamiento se aplica a la nuestra mediante un sistema de
aire comprimido. La aplicación de carga se realiza mediante una prensa con un sistema
de deformación controlada.

El equipo se describe en dos partes: la cámara triaxial junto con la instrumentación


colocada en su interior y el sistema general exterior donde se ubica a la cámara como un
elemento más.

Cámara triaxial

La figura 18 muestra un esquema general de la cámara triaxial utilizada. La cámara


tiene los siguientes componentes principales:

a) Cámara principal.
b) Cámara interior.
c) Base principal.
d) Cubierta principal.
e) Base y cabezal de la probeta.
f) Eje para aplicación de la carga.
g) Membrana.
h) Instrumentación.

31
(f) (d)

(a)

(h) (b)

(g)
Agua en la
cámara de
interior

(e)

(c)

Figura 18: Esquema del la cámara triaxial desarrollada

En la figura 19 se muestra un esquema general del equipo triaxial, dividido en 5 partes:

a) Cámara triaxial.
b) Marco de carga.
c) Circuito de flujo de vapor dentro de la probeta.
d) Panel de alimentación, instrumentación y control.
e) Sistema de adquisición de Datos.

32
Higrómetro TP Adquisición
de Datos

220 v
suministro del c. a.
compresor

Bomba DPT
Regulador de
de aire
presión
Recipiente
con solución

Sensor del
Higrómetro

Figura 19: Esquema del general del equipo triaxial de escolleras

La muestra compactada en laboratorio, se instala en dicho equipo triaxial y se carga con


la humedad obtenida en la compactación. Esta carga se realiza en varias etapas hasta
una tensión isótropa de 600 kPa. Posteriormente se incrementa la tensión desviadora
hasta rotura a velocidad controlada, realizando una descarga y recarga a una
deformación axial de 0.05. Las medidas de las deformaciones axiales y radiales se
realizan con transductores locales adheridos a la membrana de la muestra (ver figura
18). El mismo ensayo se repite sobre otra muestra compactada.

Figura 20: Detalle del equipo triaxial utilizado para el todo-uno

33
3.3.5 Ensayo de permeabilidad saturada. Equipo y metodología experimental

El ensayo se realiza en un equipo de pared rígida con aplicación de carga vertical


(célula edométrica de 152 mm de diámetro (ver figura 21)), sobre muestras orientadas
vertical y horizontalmente, utilizando gradiente controlado por el extremo inferior de la
muestra mediante un equipo GDS, al cual aplicamos una presión hidráulica de 50 kPa.
En el extremo superior se mantiene a presión atmosférica. Mediante dicho ensayo, se
determina el coeficiente de permeabilidad bajo tres tensiones verticales de 200, 400 y
600 kPa.

En la célula edométrica utilizada, la carga se aplica a través de una membrana de látex


de 2 mm de espesor hinchada con aire a presión. La placa de carga es libre para bascular
a fin de poder adaptarse a las deformaciones no uniformes de la probeta. Su
desplazamiento vertical se mide mediante un vástago hueco, que sale al exterior a través
de la tapa del edómetro y que a la vez sirve como línea de drenaje del cabezal superior.
La punta de éste vástago se apoya en el centro de la placa de carga por lo que
automáticamente mide el valor medio del desplazamiento vertical. El diseño especial de
la punta del vástago, cumple con los requisitos de permitir tanto la rotación de la placa
de carga como la conexión entre las líneas de drenaje de la placa y del vástago.

Figura 21: Célula edométrica utilizada para determinar la permeabilidad del todo-uno

34
3.3.6 Ensayo de corte anular multietapas. Equipo y metodología experimental

El ensayo de corte anular determina la tensión de corte residual para un ensayo de


grandes desplazamientos. Este permite realizar una deformación ilimitada en una sola
dirección sin tener que parar y volver atrás, de manera que las partículas no se
reorientan en cada ciclo y el área de contacto permanece constante. El ensayo de corte
anular toma una muestra en forma de anillo (Φext = 100 mm, Φint = 70 mm, h = 5 mm),
por lo que implica directamente que la muestra de suelo estará remoldeada (y saturada).
Dicho ensayo es muy útil para el estudio de grandes deslizamientos.

El suelo se halla confinado por dos anillos, inferior y superior, de bronce poroso
(ensayo drenado) y rugoso (para evitar el deslizamiento entre las superficies y el suelo).
El brazo de torsión transmitirá un par de fuerzas a dos anillos de carga. Dichos anillos
de carga utilizados están diseñados por WYKEHAM-FARRANCE, de carga máxima de
0.5 KN. El medidor de desplazamiento vertical es analógico, con una resolución de
0.01mm.

Las fases típicas de los ensayos de corte anular fueron las siguientes:

- Fase de consolidación. Una vez inundada la cavidad exterior, la muestra se


carga hasta la tensión efectiva vertical previa a la etapa de corte (σv-uw)f = 50,
100 ó 200 kPa. El tiempo de duración es de aproximadamente 1 día (aunque
debido a su poco espesor, dicha fase habitualmente estará finalizada al cabo de
dos horas). No obstante, dicha fase no es relevante, debido a que el aparato no
cierra bien, por lo que el suelo extrusiona por los bordes. Después de haber dado
tres o cuatro vueltas ya se cometería mucho error.

- Fase de corte. El motor hará girar la mitad inferior a una velocidad que permita
la disipación de la presión de agua, en nuestro caso de 35 µm/min (=0.048
º/min). El período de corte drenado es de aproximadamente 1 día.

A la hora de hacer los cálculos se considera que el suelo rompe por el plano medio, y en
realidad esto no se cumple. Es una limitación a la que hay que atenerse y que no tiene
solución. En algunos casos los errores pueden ascender a un 10%.

La tensión de corte se calculará de la siguiente forma:

3(FA + FB ) ⋅ L ⋅ 1000
τ ( KN / m 2 ) =
(
4π ⋅ R23 − R13 ) (4)

Donde:

FA: fuerza en el anillo A (Kg.)


FB: fuerza en el anillo B (Kg.)

35
L: distancia ente anillos (=80 mm)
R1: radio interior de la muestra (=35 mm)
R2: radio exterior de la muestra (=50 mm)

Previo al ensayo hemos pasado el material todo-uno (secado y machacado) por el tamiz
nº 40, dando un tamaño máximo de grano de 0.5 mm, por tal de evitar problemas de
fricción con las caras de los anillos.

Figura 22: Detalle del equipo de corte anular

36
3.4 Equipos utilizados y ensayos realizados sobre muestras compactadas de
limo arcilloso. Metodología experimental

3.4.1 Ensayo de corte directo multietapas en condición compactada y en


condición saturada. Equipo y metodología experimental

El presente ensayo tiene por objeto la determinación de los parámetros resistentes,


cohesión c y ángulo de rozamiento interno Φ de un suelo sometido a esfuerzo cortante.

Para determinar esos parámetros se utiliza un equipo de corte directo en donde en un


ensayo predeterminado, una probeta de suelo de forma cilíndrica que se encuentra
restringida lateralmente por una pared rígida, se corta a lo largo de un plano horizontal
mientras se encuentra sometida a una presión normal a dicho plano. El ensayo se realiza
en un equipo Wykeham Farrance WF 25300. Las características más importantes de
dicho equipo son las siguientes:

• Caja de corte de 60 mm de diámetro por 25 mm de altura.

• La carga vertical se aplica con un sistema de palancas, siendo recomendable no


superar los 500 kPa.

• La medida del desplazamiento vertical y horizontal se realiza mendiante un LVDT,


con una resolución de 1 µm, conectado a un sistema de adquisición automático.

• El desplazamiento horizontal aplicado en la parte inferior de la muestra está


controlado por un motor, que permite velocidades entre 1 µm /min y 1.2 mm/min. El
desplazamiento horizontal máximo es de 7 mm.

• La fuerza tangencial se controla por una célula de carga de 1 kN de capacidad, que


se almacena en el archivo de resultados con una precisión de 0.1 %FS.

El tipo de ensayo efectuado ha sido consolidado-drenado (CD), en el cual se aplica la


tensión normal, permitiendo el drenaje del suelo hasta finalizar la consolidación
primaria. A continuación se procede a la rotura de la probeta a una velocidad lo
suficientemente lenta como para que no se originen presiones intersticiales, permitiendo
el libre drenaje del agua de los poros. De este modo se obtienen los parámetros
resistentes efectivos.

El procedimiento experimental sigue los criterios establecidos en la norma ASTM D


3080-90. Las fases típicas de los ensayos de corte fueron las siguientes:

- Fase de saturación. La muestra compactada se inunda bajo una tensión efectiva


vertical de (σv-uw)o = 20 kPa. El tiempo de duración es de 1 día.

37
- Fase de compresión vertical. La muestra se carga hasta la tensión efectiva
vertical previa a la etapa de corte (σv-uw)f = 100, 300 ó 500 kPa. El periodo de
consolidación es de 1 día.

- Fase de corte. La muestra se somete a un aumento progresivo de la tensión


tangencial a una velocidad de desplazamiento horizontal constante de 5 µm/min.
El período de corte drenado es de 1 día.

Figura 23: Detalle del equipo de corte

3.4.2 Curva de retención del material. Equipo y metodología experimental

En dicho ensayo, se pretende realizar la curva de retención del limo arcilloso en una
trayectoria de secado y posterior humedecimiento. La muestra compactada en
laboratorio se seca hasta una succión de 65 Mpa, correspondiente a una humedad
relativa del 60 %. Se mide la succión en cada etapa de equilibrio con un psicrómetro de
transistor (anteriormente descrito). Posteriormente se humedece la muestra en 4 etapas,
registrando la succión en cada punto de equilibrio. Esta información será de utilidad
para definir la relación entre el contenido de humedad y la succión, que es la variable
tensional auxiliar utilizada por el modelo BBM. Conjuntamente con los otros ensayos
especiales, permite evaluar las propiedades de colapsabilidad, al igual que los cambios
de compresibilidad y resistencia bajo diferentes niveles de saturación (o succión).

38
3.4.3 Ensayo edométrico. Equipo y metodología experimental

La muestra procedente del terraplén de prueba, una vez tallada, se instala en un equipo
edométrico con control de succión de 50 mm de diámetro desarrollado en laboratorio.
La muestra se seca hasta una succión máxima de 25 Mpa (83 % de humedad relativa),
por tal de observar fenómenos de colapso. La muestra seca se carga en 3 etapas (100,
300, 400 kPa). A esta última tensión se satura por transferencia líquida (con una presión
de 10 kPa a través del equipo GDS) para estudiar la colapsabilidad del material.
Posteriormente, se somete a una trayectoria de carga en 3 etapas hasta 1000 kPa y de
descarga en la condición saturada. Estas trayectorias permiten obtener los diferentes
parámetros que gobiernan los fenómenos de colapsabilidad y compresibilidad del
modelo BBM.

3.4.4 Ensayo de permeabilidad saturada. Equipo y metodología experimental

Los ensayos de permeabilidad de las muestras de limo arcilloso procedentes del


terraplén de prueba, se han realizado en una célula triaxial estándar de Wykehan
Farrance. La dimensión aproximada de la probeta es de 50 mm de diámetro y 100 mm
de altura. La presión de confinamiento se incrementa en una etapa hasta 150 kPa. El
extremo inferior de la muestra se conecta a un equipo GDS que permite un control de
presiones con una resolución de 1 kPa y un control de flujo con una resolución de 0.5
mm3/paso. El extremo superior se mantiene a presión atmosférica, asegurando el avance
del frente de hidratación desde la base y la expulsión de aire por el extremo superior. Se
registra continuamente el flujo de agua que entra en la muestra. La permeabilidad
saturada se determina bajo condiciones estacionarias de gradiente controlado. Una vez
finalizado el ensayo se incrementa la presión de confinamiento hasta 450 kPa,
manteniendo la presión del equipo GDS en 50 kPa. La muestra se deja consolidar
durante 5 horas, antes de interpretar los datos de flujo de agua. La figura 61 muestra
dicha célula triaxial.

La permeabilidad saturada bajo gradiente controlado se determina mediante la siguiente


expresión:

k=
[(∆V / ∆t )] / A ; h= z+
uw
(5)
∇h γw

Siendo ∆V/∆t el caudal registrado entre dos lecturas de tiempo consecutivas, A el área
transversal de la muestra, ∇h= 50 el gradiente impuesto de la altura piezométrica, z la
altura de la muestra (z=100 mm), uw la presión de agua, y γw el peso unitario del agua.

39
4 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS SOBRE EL TODO-
UNO

4.1 Ensayos de resistencia y deformabilidad

4.1.1 Ensayos de corte directo en condición compactada

Sobre dicho material solo se ha realizado un ensayo, debido a la dificultad de su


preparación y escasez de material en bloque que se disponía. Las condiciones finales del
material no se incluyen puesto que el mismo material, posterior al corte, fue
reposicionado y saturado, volviendo a realizar las etapas de consolidación y de corte que
más tarde serán expuestos. Las condiciones iniciales son las siguientes:

Material Condiciones Condiciones Parámetros de


Iniciales finales pico
e0 w0 ef wf φ´(º) c´(kPa)

todo-uno 0.505 13.73 --- --- 27 75


Tabla 13: Resultado del ensayo de corte directo en condición compactada sobre el todo-uno.

700
Ensayo de corte directo sobre el todo-uno a humedad constante
w = 13.73 %
Pedraplén 6a capa compactado PN
600 300 x 300 mm

500
Tensión de corte, τ (kPa)

400

300

C´= 75 kPa
200
φ´= 27o
100

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Tensión neta, (σv - ua)(kPa)

Figura 24: Ensayo de corte directo a w constante sobre el todo-uno. Envolvente de rotura

40
En la gráfica podemos observar una fuerte dispersión para una tensión normal efectiva
de 1000 kPa, posiblemente debido a una gran fricción del material y la caja de corte, por
lo que se ha optado por obviar dicho punto. La figura CD_1 del anexo 1, muestra los
resultados de compresibilidad para las distintas cargas verticales aplicadas antes de las
etapas de corte. La figura CD_2 y CD_ 3 representa la evolución del desplazamiento y
de la tensión tangencial respectivamente durante la etapa de corte.

4.1.2 Ensayos de corte directo en condición saturada

En condición saturada se realizaron 2 ensayos, uno sobre un material sometido


previamente a corte en condición de humedad constante (el cual fue reposicionado y
saturado), y otro ensayo sobre un material directamente saturado. Sobre este segundo
material, debido a la necesidad de una gran cantidad de material en bloque a ensayar, se
tuvo que tomar material de distintas bolsas debido a la falta de un bloque del tamaño de
la caja. Para dicho material se realizo una pequeña compactación estática en la prensa
del aparato de corte por tal de que los distintos fragmentos se homogeneizasen. La tabla
14 resume los resultados de los parámetros de resistencia pico (ángulo de fricción
interna φ y cohesión c) así como de las condiciones iniciales y finales.

Material Condiciones Condiciones Parámetros de


Iniciales finales pico
e0 w0 ef wf φ´(º) c´(kPa)

todo-uno ---- ----- 0.224 10.88 27.5 0


0.528 5.28 0.227 14.18 28.3 0
Tabla 14: Resultados de los ensayos de corte directo CD sobre el todo-uno.

400
Ensayo de corte directo saturado sobre el todo-uno
Pedraplén 6a capa compactado PN
300 x 300 mm

300
Tensión de corte, τ (kPa)

200

c´= 0

100
φ´= 27.5 o

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tensión normal efectiva, (σv - uw) (kPa)

Figura 25: Ensayo de corte directo saturado sobre el todo-uno. Envolvente de rotura

41
En el segundo ensayo realizado puede observarse que para una tensión normal efectiva
de unos 660 kPa aproximadamente, obtenemos un punto muy distante de lo que es la
envolvente de rotura. Este punto no ha sido considerado debido a su gran dispersión con
respecto al resto de puntos. Dicha dispersión puede ser debida a la gran fricción que
sufre el material y la caja de corte al alcanzar grandes tensiones verticales. Se puede
observar como en ambas envolventes, hemos obtenido una nula cohesión en régimen
saturado. Las figuras CD_4, CD_7 y CD_5, CD_8 representan la evolución del
desplazamiento y de la tensión tangencial respectivamente durante la etapa de corte.

250

2º Ensayo de corte directo saturado


Pedraplén 6ª capa compactado PN
300x300 mm

200
Tensión de corte, τ (kPa)

150

100
c´= 0
φ´= 28.3º
50

0 200 400 600 800


Tensión normal efectiva, (σv - uw)(kPa)

Figura 26 : 2º ensayo de corte directo saturado sobre el todo-uno. Envolvente de rotura

Figura 27: Muestra del material todo-uno ensayado en el aparato de corte

42
4.1.3 Ensayos triaxiales en muestras compactadas

Sobre el material todo-uno se realizaron dos ensayos triaxiales en el equipo


anteriormente descrito de 500 mm de diámetro. No obstante, debido a la falta de
material intacto a ensayar, se optó por desmenuzar el material resultante del ensayo de
corte y compactarlo directamente en el molde del triaxial. Dicha compactación se
realiza a una energía Próctor normal (483 J/l), pues se supone la energía aplicada en los
terraplenes. La determinación del número de golpes a aplicar en la compactación se
realiza de manera aproximada a través de la siguiente expresión (6):

583 J/l = Wm x hc x N.G. x nº capas x (g/Vc) (6)

Donde:

Wm = Peso de la maza utilizada (4,537 kg)


hc = altura de caída de la maza (0,495 m)
N.G.= Número de golpes a determinar por capa
g = gravedad (9.81 m/s2)
Vc = Volumen final de compactación (l)

El ensayo triaxial se realiza de forma rápida, tanto la consolidación como el corte,


encaminado a evitar sumergir de manera prolongada las galgas que se hallaban en los
anillos diametrales. También, la lectura de la consolidación se realiza de forma
constante, debido a una imposibilidad de aplicar la carga necesaria de forma instantánea
(falta de aire comprimido suficiente). Las gráficas realizadas se expresan en tensiones
netas, pues estamos tratando con un material no saturado.

En un primer ensayo, una vez compactado a una humedad próxima a las determinadas
en las muestras de campo (12% aprox.), se intento aplicar un flujo de aire por tal de
secar dicha muestra a un grado de succión deseable, debido a su grado elevado de
humedad. A causa de la baja permeabilidad como de la gran cantidad de material, se
optó al cabo de un tiempo por no usar dicho sistema, pues el aire se escapaba por los
bordes de la probeta (inflando la membrana). Este hecho provocó un secado no
uniforme de la muestra, como podemos observar en la figura 28, lo que propició la
inclinación del plato superior debido a un consolidación diferencial. Posiblemente,
debido a estas anomalías observadas, y a la rapidez de consolidación previa a las etapas
de corte, provocó una falta de rigidización del material en dichas etapas de corte. Por
este motivo, se ha decidido no incluir los resultados obtenidos en este ensayo (“Como
en toda historia, la experiencia del pasado evita errores en el futuro”)

43
Figura 28: Detalle del secado diferencial en la probeta del todo-uno

En el segundo ensayo realizado, observando los problemas hallados en el primero, se


optó por compactar la muestra a un humedad inferior (del 10 %), por tal de evitar secar
la muestra y poder realizar directamente tanto las etapas de consolidación como de
corte.

Se ha de tener en cuenta que un principio no se poseían curvas de compactación, por lo


que las humedades y densidades de compactación se tomaron en función de lo
observado en campo (terraplenes de prueba). El posterior ensayo de compactación
(Próctor normal) del todo-uno (ver figura 8), nos desveló que en este 2º ensayo triaxial
nos hallamos en la humedad óptima de compactación.

Las condiciones iniciales y finales, así como los parámetros pico determinados son los
siguientes:

Material Condiciones Condiciones Parámetros de


Iniciales finales pico
e0 w0 ef wf φ´(º) c´(kPa)

todo-uno 0.415 10.00 0.350 9.62 17.22 257


Tabla 15: Resultado del ensayo triaxial sobre el todo-uno.

A continuación se exponen una serie de figuras obtenidas a partir del ensayo triaxial
realizado sobre el material todo-uno, figuras tales como la evolución de la tensión
desviadora en las etapas de corte (figura 29), envolvente de rotura (figura 30), variación
del módulo de deformación respecto la deformación axial (figura 31), así como la
variación del módulo de deformación respecto la tensión neta a distintas deformaciones
axiales (figura 32).

44
1600

2º Ensayo Triaxial sobre el Todo-uno

1200

Tensión desviadora, q (kPa)

800

400

Tensión desviadora (q) a (p-ua) :


600 kPa
1000 kPa

0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20


Deformación axial, ε a

Figura 29: Evolución de la tensión desviadora en las etapas de corte

1600

2º Ensayo Triaxial sobre el Todo-uno

1200
c = 257 kPa
φ = 17.22 º
Tensión desviadora, q (kPa)

800

400 Tensión desviadora (q) a p´0:


600 kPa
1000 kPa

0 400 800 1200 1600


Tensión media neta, (p-ua) (kPa)

Figura 30: Envolvente de rotura. Ensayo triaxial sobre el todo-uno

45
300

Ensayo Triaxial sobre el Todo-uno

Módulo de deformación, E (MPa)


200
Módulo de deformación (E) a p´0:
600 kPa
600 kPa (recarga)
1000 kPa

100

0.001 0.01 0.1


Deformación axial, εa

Figura 31: Variación del módulo de deformación respecto def. axial

240

220 Ensayo Triaxial


Todo-uno
200
Módulo de deformación, E (MPa)

180

160 ε
Deformación axial, a :
0.003
0.01
140
0.03
120

100

80

60

40

20

500 600 700 800 900 1000 1100


Tensión media neta, (p-ua) (kPa)

Figura 32 : Variación del módulo de deformación respecto la tensión neta a distintas def. axiales

46
4.1.4 Ensayos de corte anular

Para la realización de este ensayo, el material todo-uno previamente ha sido tamizado,


permitiendo solo un tamaño máximo de grano de 0.5 mm. A continuación se muestran
las condiciones iniciales de índice de poros y humedad, no obstante, no se ha indicado
el índice de poros final, debido a la gran extrusión que el material experimenta en su
etapa de consolidación, siendo esta consolidación muy superior a la que realmente
debería experimentar. No obstante, en la figura CA_1 del anexo 2 se ha incluido la
figura referente a la compresibilidad del material. La figura 20 siguiente muestra la
envolvente de rotura, obtenida para cargas normales de 50, 100 y 200 kPa.

Material Carga Condiciones Condiciones Parámetros


normal Iniciales finales residuales
e0 w0 ef wf φ´res(º)

todo-uno 50 0.619 24.76 ---- 23.14 25.6


100 0.659 24.76 ---- 22.10
200 0.776 23.60 ---- 23.16
Tabla 16: Resultado del ensayo de corte anular sobre el material todo-uno

120

Material Todo-uno
Pedraplén 6a capa
100

80
Tensión de corte, τ (kPa)

60

40

φ´res= 25.6o
20

0
0 50 100 150 200
Tensión efectiva normal, (σv-u w) (kPa)

Figura 33: Ensayo de corte anular. Envolvente de rotura

47
Figura 34: Material fino del todo-uno una vez realizado el corte

48
4.1.5 Ensayo edométrico

En dicho ensayo se trata de observar la colapsabilidad del material saturándolo bajo una
tensión vertical efectiva de 600 kPa. Para ello se machacó y compacto el material todo-
uno directamente en el aparato edométrico de 150 mm de diámetro, a una humedad
bastante baja (7 %, correspondiente a una succión de 4.5 MPa aprox., determinado a
través de la figura 39) y una densidad seca que finalmente resultó demasiado elevada
para el ensayo en cuestión (2.11 Mg/m3). No obstante y pese a este grado de densidad
elevada, se observó una deformación por colapso de un 1% aprox. bajo una tensión
vertical efectiva de 600 kPa, tal como se muestra en la figura 35.

Las condiciones iniciales y finales son la siguientes:

Material Condiciones Condiciones


Iniciales finales
e0 w0 ef wf

todo-uno 0.295 7.18 0.250 10.00


Tabla 17: Condiciones iniciales y finales del ensayo edométrico sobre el material todo-uno.

0.0

Ensayo edométrico (φ =150 mm)


Todo-uno
1.0

2.0
Deformación axial (%)

Colapso al saturar

3.0

4.0

5.0

6.0

10 100 1000 10000


Tensión efectiva vertical, (σv-uw) (kPa)

Figura 35: Curva de consolidación del todo-uno. Def. axial respecto tensión efectiva vertical

49
Además, a dicha tensión se determinó el valor de la permeabilidad vertical tomando los
valores volumen de agua entrante del equipo GDS instalado en un intervalo de tiempo,
siendo esta permeabilidad de 0.6x10-9 m/s.

0.3

Ensayo edométrico (φ =150 mm)


Todo-uno

0.28
κoed(s=4.5 MPa)=0.005

λoed(s=4.5MPa)=0.016
Índice de poros, e

0.26

0.24

λoed =0.03
κoed =0.005
0.22

0.2

10 100 1000 10000


Tensión efectiva vertical, (σv-uw) (kPa)

Figura 36: Curva de consolidación del todo-uno. Índice de poros respecto la tensión efectiva vertical

En la curva de la figura 36, podemos observar dos parámetros de compresibilidad para


el campo no saturado (κoed(s) y λoed (s)) correspondiente a una succión de
aproximadamente 4.5 Mpa (ver figura 39), y otros dos parámetros posterior al saturado
de la muestra (κoed y λoed ). Se puede observar una cierta dificultad a la hora de hallar
λoed (s) debido a la falta de un escalón más, no obstante, sabiendo que esta debe ser
menor a la saturada, la hemos aproximado uniendo los puntos correspondientes a una
tensión efectiva vertical de 300 y 600 kPa. Estos parámetros de compresibilidad elástica
(κoed, obtenido de la descarga) y de compresibilidad elastoplástica (λoed , obtenido de la
rama virgen) se definen como:

δe
κ oed = − en descarga (7)
δ ln(σ v − u w )

δe
λoed = − en rama virgen (8)
δ ln(σ v − u w )

Las evoluciones temporales de las deformaciones verticales que se presentan,


adjuntadas en el anexo 3, se han ajustado mediante un algoritmo de optimización por

50
mínimos cuadrados a la siguiente expresión de consolidación 1-D, para obtener los
diferentes parámetros: [16]

2h  t 
d = do + δ (σ v − u w )U (t , C v ) + 2hCα log  (9)
Em  t 90 

donde do representa la compresión inicial, h = 61 mm la distancia promedia de drenaje


(condiciones de simple drenaje), Em el módulo de deformación drenado en condición
edométrica, δ( σv-uw) el incremento en la tensión efectiva vertical, U(t, Cv) el grado de
consolidación promedio que es una función del tiempo t y del coeficiente de
consolidación Cv, Cα el coeficiente de consolidación secundaria (Cα = δεa / δlogt,
siendo εa la deformación axial) y t90 el tiempo requerido para alcanzar un grado de 90%
de consolidación. A continuación se representa la variación de los parámetros
identificados (Cv, Cα, Em y do) para cada una de las etapas de carga de la muestra de
todo-uno, en el que también se incluye el valor de la permeabilidad estimada de acuerdo
con la siguiente expresión (10):

1
k= C vγ w (10)
Em

( σv-uw) (kPa) ef Cv (cm2/s) Cα Em (MPa) do (µm) k (m/s)


0.252
600 – 800 0.241 0.161 0.0005 33 89 4.76x10-9
800 – 1200 0.229 0.761 0.0006 60 155 1.24x10-8
1200 – 1600 0.220 0.284 0.0007 118 56 2.34x10-9

Tabla 18: Variación de los parámetros identificados (Cv, Cα, Em y do) para cada una de las etapas de
carga del material todo-uno compactado en laboratorio.

Figura 37: Detalle de la probeta de todo-uno una vez realizado el ensayo

51
4.2 Ensayos hidráulicos
4.2.1 Ensayo de curva de retención del material

Para la determinación de la curva de retención, se han realizado dos ensayos. La


preparación de las probetas ha ensayar se han realizado en el molde del Próctor
modificado (15 cm de diámetro), compactándolo a una humedad suficientemente alta
(15 %) mediante compactación estática en prensa hasta la densidad deseada. Dichos
valores son los siguientes:

Material Condiciones
Iniciales
e0 w0(%)

1º ensayo todo-uno 0.458 15.00


2º ensayo todo-uno 0.467 15.16
Tabla 19: Condiciones iniciales de los ensayos de curva de retención sobre el todo-uno.

Sobre la primera probeta se hincó un tubo tomamuestra de fabricación propia y sobre


dicho orificio se insertó directamente el sensor del psicrómetro. No obstante, debido a la
observación de falta de estanqueidad, se optó en la segunda probeta por realizar dos
orificios, dejando los tubos hincados en la muestra siendo estos de un diámetro
sensiblemente superior al de los sensores, por lo quedaba más asegurada dicha
estanqueidad de los sensores. Estos, por tal de observar variación de succión en la
muestra con la altura, se insertaron a alturas variables (a 8 y 13 cm de la superficie).

Figura 38: Detalle de los tubos insertados en la segunda probeta de todo-uno

52
A continuación se presentan las curvas de retención obtenidas. Dichas curvas, debido a
la escasez de puntos (a causa de la dificultad y lentitud de la toma de datos), han sido
ajustadas de manera aproximada, de forma que se asemejen lo más posible a una curva
de retención típico[17]. El aparato psicrométrico desarrollado por Soil Mechanics
Instrumentation (SMI), proporciona valores muy dispersivos con succiones menores de
1 MPa. Esto, junto a la no homogenización de la humedad en las probetas, provoca una
escasez de puntos para succiones bajas.

100

Curva de retención
Todo-uno (1ª probeta)
Sensor 2

10
Succión (MPa)

scanning curve Bounding curve


(main drying)

Bounding curve
(main wetting)

Secado probeta todo-uno


Secado matriz todo-uno
Humedecimiento probeta todo-uno
0.1

4 8 12 16
Humedad (%)

Figura 39: Curva de retención del todo-uno insertando el sensor unos 8 cm (1ª probeta)

En la gráfica mostrada, obtenemos dos curvas límite (bounding curve), una referida al
proceso de secado y la otra al de humedecimiento, las cuales nos limitan el contorno
para un índice de poros inicial, fuera del cual no es posible obtener pares succión-
humedad. Si nos situamos en cualquier punto de la curva límite, como puede ser la de
secado, y humedecemos la muestra, se hace la suposición que esta alcanzará de forma
bastante rígida la siguiente curva límite de humedecimiento a través de la denominada
“scanning curve”, situada en el interior del dominio posible y que actúa de forma
reversible. También se observa cierta divergencia entre la humedad inicial y la final,
debido al cambio de volumen sufrido por la probeta, en el proceso de secado
(retracción) y posterior humedecimiento.

53
100

Curva de retención
Todo-uno (2ª probeta)
Sensor 2

Succión (MPa) 10

scanning curve
Bounding curve
(main drying)
1

Bounding curve
(main wetting)

Secado probeta todo-uno


Secado matriz todo-uno
Humedecimiento probeta todo-uno
0.1

4 8 12 16
Humedad (%)

Figura 40: Curva de retención del todo-uno, insertando el sensor unos 8 cm (2ª probeta)

100

Curva de retención
Todo-uno (2ª probeta)
Sensor 5

10
Succión (MPa)

Bounding curve
(main drying)
1
scanning curve

Bounding curve
(main wetting)

Secado probeta todo-uno


Secado matriz todo-uno
Humedecimiento probeta todo-uno
0.1

4 8 12 16
Humedad (%)

Figura 41: Curva de retención del todo-uno, insertando el sensor unos 13 cm (2ª probeta)

54
4.2.2 Ensayo de permeabilidad saturada

Sobre el material todo-uno se han realizado dos ensayos de permeabilidad vertical y uno
de permeabilidad horizontal. Con respecto a la permeabilidad vertical, para el primer
ensayo realizado se consiguió tomar muestra intacta de la zona, no obstante para el resto
de ensayos, debido a la falta de material, se tuvo que compactar la muestra en
laboratorio con una energía PN a una humedad aproximada, puesto que se carecen de
datos de humedades óptimas en el caso del todo-uno. Dicha compactación se realizó en
el molde destinado al aparato triaxial, cuya muestra fue posteriormente tallada.

A la hora de realizar el ensayo, debido a la observación de permeabilidades muy altas,


se optó por impermeabilizar las paredes del material en contacto con el equipo mediante
silicona. La siguiente tabla 20 resume los resultados de los ensayos de permeabilidad
sobre el material todo-uno, tanto compactado in situ (pedraplén de prueba), como
compactado en laboratorio, para tres tensiones verticales de 200, 400 y 600 kPa. En la
tabla también se indican las condiciones iniciales y finales de las probetas (relación de
vacíos inicial: eo; humedad inicial: wo; relación de vacíos final: ef; humedad final: wf).
Las figuras 43 y 44 muestra las evoluciones temporales hasta alcanzar condiciones
estacionarias de flujo bajo un gradiente constante. La figura 45 muestra la variación de
permeabilidad en función del índice de poros de las diferentes muestras compactadas.

Material Condiciones Condiciones Tensión normal Kv


Iniciales finales efectiva (m/s)
e0 w0 ef wf σ´v (kPa)

todo-uno 0.448 15.33 0.348 11.36 200 0.86 x 10-9


compactado 400 0.33 x 10-9
in situ 600 0.22 x 10-9
todo-uno” 0.491 12.62 0.364 12.13 200 0.27 x 10-9
compactado 400 0.11 x 10-9
en laboratorio 600 0.74 x 10-10
Tabla 20: Resumen de los resultados de permeabilidad vertical del todo-uno en célula edométrica.

55
1E-009

Muestra compactada "in situ"


ωi = 15.33%
ρni= 2.15 Mg/m3

Permeabilidad, K (m/s)

Muestra compactada PN
1E-010 ωi = 12.62%
ρni= 2.04 Mg/m3

100 1000
Tensión normal efectiva, σ´v (kPa)

Figura 42: Ensayo de permeabilidad vertical sobre el todo-uno

Ensayo de permeabilidad
Pedraplén Todo-uno capa 6
Célula edométrica de φ 152 mm

Presión GDS: 50 kPa


Permeabilidad, K (m3/s)

1E-009
σv-uw= 200 kPa

σv-uw= 400 kPa

σv-uw= 600 kPa

1E-010

1000 10000 100000


Tiempo (seg)

Figura 43: Evolución de la permeabilidad a tres tensiones verticales. Muestra compactada “in situ”

56
8.1E-010

7.1E-010
Ensayo de permeabilidad
Compactación PN Todo-uno
Célula edométrica de φ 152 mm
6.1E-010

Permeabilidad, K (m/s) 5.1E-010

4.1E-010

3.1E-010

σv-uw= 200 kPa


2.1E-010

1.1E-010 σv-uw= 400 kPa


σv-uw= 600 kPa
1E-011

100 1000 10000 100000 1000000


Tiempo (seg)

Figura 44: Evolución de la permeabilidad a tres tensiones verticales. Muestra compactada PN

1E-009

Muestra compactada "in situ"


ωi = 15.33%
ρni= 2.15 Mg/m3
Permeabilidad, K (m/s)

Muestra compactada PN
ωi = 12.62%
1E-010
ρni= 2.04 Mg/m3

0.28 0.32 0.36 0.4


Indice de poros, e

Figura 45: Evolución de la permeabilidad vertical con el índice de poros

57
Figura 46: Material todo-uno previo al ensayo de permeabilidad

Dichas permeabilidades podemos compararlas con las obtenidas directamente en campo


(incluidas en el informe correspondiente a la construcción de los terraplenes de prueba),
expuestas en la tabla 6. Si observamos la permeabilidad hallada en la capa nº 6
(material con el que hemos ensayado), vemos que son muy semblantes (del mismo
orden de magnitud) la obtenida en laboratorio con la obtenida en campo.

Con respecto a la permeabilidad horizontal, se realizó la compactación en el molde del


triaxial, y a la hora de tallar la muestra, esta se orientó 90º con respecto a la vertical. La
compactación se realizó de la misma forma que para el anterior ensayo de
permeabilidad vertical, por tal de poder hallar una relación con respecto la
permeabilidad horizontal. Los datos obtenidos son los siguientes:

Material Condiciones Condiciones Carga normal KH


Iniciales finales efectiva (m/s)
e0 w0 ef wf σ´v (kPa)

todo-uno” 0.475 13.65 0.314 12.44 200 0.23 x 10-8


compactado 400 0.76 x 10-9
en laboratorio 600 0.50 x 10-9
Tabla 21: Resumen de los resultados de permeabilidad horizontal del todo-uno en célula edométrica.

Dicha permeabilidad horizontal observada es sin duda muy baja con respecto a la
obtenida en campo a través de ensayos Lefranc de carga variable (variación de dos
ordenes de magnitud). No olvidemos que el material ensayado viene del resultado de
anteriores ensayos, por lo que el estado de degradación de la argilita se observa de
manera notable, con el inconveniente de no poder incluir granulometría muy gruesa
debido a que la probeta realizada no alcanza los 70 mm de altura. Por todo esto, el
contenido de finos es relativamente más elevado que el de gruesos con respecto a lo que
podríamos encontrar en campo. Además también se añade el hecho de posible fugas

58
ocurridas en campo, por lo que el valor de la permeabilidad tiende a aumentar en estas
condiciones.

Con respecto a la relación permeabilidad horizontal/vertical, observamos una ligera


diferencia, siendo la horizontal aproximadamente 7 veces superior a la vertical, como
podemos observar en la figura 47. Esta relación se ha determinado mediante la
consideración de un índice de poros inicial parecidos, con un valores de permeabilidad a
diferentes tensiones verticales. Dicha diferencia observada es muy baja, pero no
olvidemos que tratamos con un material con un contenido en finos muy superior a lo
hallado en el terraplén de prueba, por lo que la orientación de la muestra no es un factor
determinante en cuanto al resultado de la permeabilidad.

Además, la anisotropía observada en campo se halla básicamente condicionada por los


planos de menor densidad en los procesos de compactación, factor difícilmente
reproducible en una probeta de 70 mm de espesor.

3.0E-010

2.5E-010
Permeabilidad vertical, Kv (m/s)

2.0E-010

1.5E-010

1.0E-010 Kh = 6.9 Kv

5.0E-011

4.0E-010 8.0E-010 1.2E-009 1.6E-009 2.0E-009 2.4E-009


Permeabilidad horizontal, Kh (m/s)

Figura 47: Relación permeabilidad vertical con respecto a la horizontal

59
5 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS SOBRE EL LIMO
ARCILLOSO

5.1 Ensayos de resistencia y deformabilidad


5.1.1 Ensayos de corte directo en condición compactada

En una primer intento, se trato de hallar los parámetros de pico ensayando una probeta
aplicándole una trayectoria multietapas. En vista de los valores incoherentes dados
(elevados) debido a una posible fricción del material y la caja de corte, se optó en
aplicar la carga vertical a distintas probetas. En la tabla 22, además de los parámetros de
pico (ángulo de fricción φ y cohesión c) se indican las condiciones iniciales y finales de
las probetas (relación de vacíos inicial: eo; humedad inicial: wo; relación de vacíos final:
ef; humedad final: wf).

Material Carga Condiciones Condiciones Parámetros de


normal Iniciales finales pico
σ3 e0 w0 ef wf φ´(º) c´(kPa)

Limo arcilloso 100 0.534 17.00 0.422 15.23 28 94


3ª capa 300 0.524 15.70 0.433 15.60
500 0.511 15.78 0.411 14.30
Tabla 22: Resultados del ensayo de corte directo a humedad constante sobre el limo arcilloso.

500

Ensayo de corte directo


a humedad constante
Material Limo arcilloso
400
Tensión de corte, τ (kPa)

300

200
C= 94 kPa
φ= 28 o

100

0 100 200 300 400 500 600


Tensión neta normal, (σv - ua) (kPa)

Figura 48: Envolvente de rotura del material limo arcilloso a w cts

60
Podemos observar que el valor del ángulo no dista en gran medida del obtenido en el
todo-uno, así como su cohesión.

500

Tensión de corte, τ (kPa) 400 σv-ua = 500 kPa

300

σv-ua = 300 kPa


200

Ensayo de corte directo


100 a humedad constante
σv-ua = 100 kPa
Material Limo arcilloso

0
0.00

σv-ua = 100 kPa


Desplazamiento vertical, d y (mm)

0.20

σv-ua = 500 kPa


0.40

0.60

σv-ua = 300 kPa


0.80

0 5 10 15 20 25
Desplazamiento horizontal, dx (mm)

Figura 49: Etapa de corte bajo distintos estados tensionales

En la figura 49 se observa el comportamiento dilatante del material a una tensión


vertical de 100 kPa, coincidente con la tensión de corte pico y posterior debilitamiento
del material. En las otras dos tensiones verticales (300 y 500 kPa), se observa un
comportamiento contractante del material.

En la figura CD_9 del anexo 1, se muestra la evolución temporal en la etapa de


compresibilidad.

61
Figura 50 : Detalle del limo arcilloso sometido a corte

5.1.2 Ensayos de corte directo en condición saturada

En este caso también observamos la problemática de hallar los parámetros de pico


ensayando tan solo una probeta aplicándole una trayectoria multietapas, por lo que
también se optó por aplicar la carga vertical a distintas probetas. En la tabla 23, además
de los parámetros de pico (ángulo de fricción φ y cohesión c) se indican las condiciones
iniciales y finales de las probetas (relación de vacíos inicial: eo; humedad inicial: wo;
relación de vacíos final: ef; humedad final: wf).

Material Carga Condiciones Condiciones Parámetros de


normal Iniciales finales pico
σ3 e0 w0 ef wf φ´(º) c´(kPa)

Limo arcilloso 100 0.369 10.80 0.371 14.57 32 10


4ª capa 300 0.428 11.61 0.379 17.00
500 0.442 10.54 0.321 15.00
Tabla 23: Resultados del ensayo de corte directo saturado sobre el limo arcilloso.

62
400

Ensayo de corte directo


saturado
Material Limo arcilloso

300

Tensión de corte, τ (kPa)

200

C´=10 kPa
100
φ´= 32 o

0 100 200 300 400 500 600


Tensión efectiva normal, (σv - u w) (kPa)

Figura 51: Envolvente de rotura del material limo arcilloso saturado

400
Ensayo de corte directo
saturado
Material Limo arcilloso σv-uw= 500 kPa
300
Tensión de corte, τ (kPa)

200 σv-uw= 300 kPa

100
σv-uw= 100 kPa

0.00
0
Desplazamiento vertical, dy (mm)

0.10

0.20

σv-uw= 100 kPa

0.30 σv-uw= 500 kPa

σv-uw= 300 kPa

0.40

0 2 4 6 8
Desplazamiento horizontal, d x (mm)

Figura 52: Etapa de corte bajo distintos estados tensionales

63
En la figura 52 se observa el comportamiento claramente contractante del material a
distintas tensiones verticales.

En la figura CD_10 del anexo 2, se muestra la evolución temporal en la etapa de


compresibilidad.

5.1.3 Ensayo edométrico

En este ensayo edométrico se ha pretendido observar el fenómeno de colapso que


presenta el limo arcilloso tras saturarlo a distintas cargas. Para dibujar la curva de
colapso, hemos requerido de 3 puntos, o lo que es lo mismo de tres ensayos, a distintas
cargas verticales (100, 400 y 800 kPa). Primeramente se realizaron tres ensayos sobre
un limo con una humedad proveniente de campo de un 13.5 %, correspondiente a una
succión de aproximadamente 0.7 MPa (99.5% de humedad relativa), tal como podemos
observar en la curva de retención obtenida de esta material (ver figura 53). No obstante,
observando la falta de movimiento tras la saturación (debido al grado elevado de
saturación de la muestra), se optó por secar al aire la muestra a una humedad bastante
baja, de un 5,7 % aproximadamente, consiguiendo una succión de unos 25 MPa (83%
de humedad relativa). Las lecturas de desplazamiento vertical han sido tomadas
mediante LVDT y la fase de saturación se realizó a través de un equipo GDS, aplicando
una carga hidráulica baja (10 kPa), por tal de evitar generar presiones suficientes altas
que contrarresten el efecto del colapso.

Carga vertica neta (σv-ua) ó


tensión vertical efectiva (σv-uw) (MPa)
0 0.2 0.4 0.6 0.8

0
(%)

0.4
ε a
Deformación axial,

Ensayo de colapso
del limo arcilloso a diferentes
0.8 humedades iniciales

1.2

0
(%)

0.4
ε a
Deformación axial,

0.8

1.2 Curva de colapso a humedad media inicial de 13.5 %


Curva de colapso a humedad media inicial de 5.7 %

Figura 53 : Curva de colapso del limo arcilloso

64
Como podemos observar, para una humedad inicial del 5.7 %, obtenemos la máxima
deformación de colapso con respecto a los otros puntos a 400 kPa (tensión de máximo
colapso), siendo esta aproximadamente de un 1 %.
0.0

1.0
(%)

2.0
ε a
Deformación axial,

3.0

4.0

Saturación bajo tensión neta o efectiva (kPa) de:


100
5.0 400
800

10 100 1000
Tensión vertical neta (σv-u a) ó
tensión vertical efectiva (σ v-u w) (kPa)

Figura 54: Variación de la deformación axial con la tensión vertical, con humedad inicial media de 5.7 %

0.0

1.0
(%)

2.0
ε a
Deformación axial,

3.0

4.0

Saturación bajo tensión neta o efectiva (kPa) de:


100
5.0 400
800

10 100 1000
Tensión vertical neta (σv-u a) ó
tensión vertical efectiva (σ v-u w) (kPa)

Figura 55: Variación de la deformación axial con la tensión vertical, con humedad inicial media de 13.5
%

65
σv de saturación (kPa) Condiciones iniciales λoed(s) κoed(s) λoed κoed
eo wo (%) So(MPa)

100 0.515 6.44 20.00 ---- 0.003 0.030 0.005


100 0.463 13.20 0.75 ---- 0.006 0.025 0.004
400 0.514 5.00 31.00 0.012 0.003 0.040 0.004
400 0.476 14.20 0.38 0.032 0.009 0.027 0.004
800 0.454 5.62 26.00 0.015 0.003 ---- 0.004
800 0.494 13.4 0.61 0.025 0.010 0.019 0.004
Tabla 24: Resultados de compresibilidad en condición edométrica de las muestras compactadas.

A continuación se expone los parámetros identificados mediante un algoritmo de


optimización por mínimos cuadrados (9), siguiendo el mismo procedimiento que en el
apartado 4.1.5. para el todo-uno:

Limo arcilloso. wo = 6.44 %. Saturación bajo carga de 100 kPa


( σv-uw) (kPa) ef Cv (cm2/s) Cα Em (MPa) do (µm) k (m/s)
0.495
400 – 600 0.482 0.011 0.0006 32 37 3.36x10-10
600 – 800 0.470 0.002 0.0007 37 25 5.36x10-11
Limo arcilloso. wo = 13.20 %. Saturación bajo carga de 100 kPa
0.414
800 – 1000 0.405 0.003 0.0008 49 18 6.02x10-11
Limo arcilloso. wo = 5.00 %. Saturación bajo carga de 400 kPa
0.478
400 – 600 0.462 0.011 0.0007 25 27 4.24x10-10
600 – 800 0.450 0.001 0.0008 36 25 2.75x10-11
Tabla 25: Variación de los parámetros identificados (Cv, Cα, Em y do) para cada una de las etapas de
carga de las muestras limo arcillosas compactadas.

66
Figura 56: Probeta de limo arcilloso lista para ensayar

Figura 57: Detalle del equipo edométrico y del GDS

67
5.2 Ensayos hidráulicos

5.2.1 Ensayo de curva de retención del material

Para la realización de este ensayo, primeramente hemos de haber insertado el material


en el recipiente toma muestra utilizado en el aparato psicrométrico, mediante hincado
directamente en el material bloque (obtenido del terraplén de prueba). Conocida su
humedad inicial, vamos tomando valores de la succión mediante un aparato de lecturas
en voltios, pesando posteriormente dicha muestra en cada lectura para controlar el valor
de la humedad. Posterior a una lectura, la muestra se deja secar al ambiente unas 3 horas
y seguidamente esta se cierra, dejando que la humedad se homogenice durante unas 24
horas. Esta curva de secado se realiza hasta obtener una humedad constante a
temperatura ambiente. El proceso de humedecimiento es similar, salvo que este caso
insertamos unas gotas de agua y cerramos la muestra unas 24 horas. La duración del
ensayo es de unas dos semanas, una para el proceso de secado y otra para el de
humedecimiento.

El paso del valor de la succión de voltios a MPa, se realiza mediante una ecuación de
calibración ya obtenida, realizada para cada sensor del aparato psicrométrico. Debido a
la presencia de algún punto distante, dicha curva ha sido ajustada mediante la expresión
(11), reportada en el artículo “Retention curves of deformable clays”[17], ajustando el
error diferencial entre una y otra curva mediante mínimos cuadrados. La expresión es la
siguiente:

 s
m ln 1 + 
ew  1  ar 
= S r = C ( s)  n 
; C ( s) = 1 −  con 0.1a < a r ≤ a (11)
e 1 + (αs )   a
ln 1 + 
 ar 

Donde “ew” se define como el volumen de agua referido al volumen de sólidos, y que en
estado saturado es igual al índice de poros (ew=e), “s” la succión, “n”, “m”, “α”, “a” y
“ar”, son parámetros del modelo. Por simplicidad se considera el parámetro de
intersección a= ar.

68
100

Curva de retención
Material Limo arcilloso
SENSOR 2
10

Succión (MPa)

0.1

Curva de secado

0.01

0 4 8 12 16 20
Humedad, w (%)

Figura 58 : Curva de retención al agua del limo arcilloso

Observamos que existe cierta diferencia entre la humedad inicial y la final. Esto se debe
a la retracción que el material experimenta en el proceso de secado, variando su
volumen inicial (variación estructural), siendo variable por lo tanto, su índice de poros.

69
5.2.2 Ensayo de permeabilidad saturada

La tabla 26 resume los resultados de los ensayos de permeabilidad sobre el material


limo arcilloso compactado in situ (terraplén de prueba), para dos tensiones de
confinamiento de 150 y 450 kPa. En la tabla también se indican las condiciones
iniciales y finales de la probeta (relación de vacíos inicial: eo; humedad inicial: wo;
relación de vacíos final: ef; humedad final: wf). La figura 59 muestra las evoluciones
temporales hasta alcanzar condiciones estacionarias de flujo bajo un gradiente
constante. La figura 60 muestra la variación de permeabilidad en función del índice de
poros.

Material Condiciones Condiciones Presión de K


Iniciales finales confinamiento (m/s)
e0 w0 ef wf (kPa)

Limo arcilloso 0.439 4.73 0.400 14.92 150 2.67 x 10-9


4ª capa 450 3.77 x 10-10
Tabla 26: Resumen de los resultados de permeabilidad en célula triaxial.

1E-006

Ensayo de permeabilidad
Terraplén CM-Limos 4ª capa
cilindro de 50 x100 mm

1E-007
Permeabilidad, K (m/s)

1E-008

1E-009

σ3´=150 kPa
σ3´=450 kPa

1E-010
10 100 1000 10000 100000
Tiempo (s)

Figura 59: Evolución de la permeabilidad con el tiempo a distintas cargas verticales

70
1E-008

Ensayo de permeabilidad
Terraplén limo arcilloso 4ª capa
cilindro de 50 x100 mm

Permeabilidad, K (m/s)

1E-009

1E-010

0.390 0.400 0.410 0.420 0.430


Índice de poros, e

Figura 60: Evolución de la permeabilidad con el índice de poros

Figura 61: Detalle de la célula triaxial utilizado en el ensayo

Dichas permeabilidades las podemos comparar con las obtenidas directamente en


campo (incluidas en el informe correspondiente a la construcción de los terraplenes de
prueba[2]), expuestas en la tabla 2. Comparando se observa que existe una diferencia de
un orden de magnitud, siendo más baja la permeabilidad ensayada en el laboratorio. No
olvidemos que el ensayo realizado en campo se halla sujeto a errores debido a posibles
fugas (grietas, escapes) y a planos de menor densidad en el proceso de compactación.
Además de estos valores de permeabilidad, se han determinado mediante GDS la
permeabilidad en equipos edométricos, los cuales han sido incluidos en la figura 68
como resumen de permeabilidades del limo arcilloso.

71
6 RESULTADOS EXPERIMENTALES COMPLEMENTARIOS

Con respecto a resultados experimentales complementaros, nos referimos a los


efectuados en laboratorio, anterior a la ejecución de los terraplenes de prueba,
proveniente de catas y sondeos, por lo que dicho material ha de previamente
compactado en el laboratorio. Estos ensayos se realizan sobre un limo arcilloso,
argilita/limolita y sobre una arenisca. A fin de poder realizar comparativas y de
incrementar la información en el presente trabajo, se han incluido los ensayos de
dispersabilidad, difracción de rayos X y contenido en sales, así como triaxiales,
realizados sobre un material limo arcilloso (CM 13), de mismas características que el
denominado limo arcilloso utilizado en el terraplén de prueba. También, a fin de poder
realizar alguna comparativa con el denominado todo-uno utilizado en el pedraplén de
prueba, se han incluido los ensayos realizados sobre la argilita/limolita mencionada (CR
21 y CR 18), pues se trata del material dominante en el material todo-uno, tanto roca
como matriz (alteración de la argilita).

Todos estos y más resultados se hallan en el informe “Ensayos de laboratorio sobre


materiales del cuerpo y cimentación de la presa de l´Albagés”[4], y han sido realizados
por el diverso personal del laboratorio de Geotécnia de la UPC, supervisado en todo
momento por E. Romero (Director del Laboratorio de Geotécnia).

6.1 Ensayo de dispersabilidad por tubificación (pinhole test)

El ensayo de dispersabilidad por tubificación se utiliza para identificar suelos arcillosos


dispersivos o altamente erosionables. Consiste en hacer circular agua a través de un
orificio practicado a lo largo de la muestra, observando el material arrastrado y el caudal
de agua circulante. Los ensayos realizados sigue los criterios establecidos en la norma
ASTM D 4647-87.

Para la realización de este ensayo, se coloca horizontalmente el equipo con el tubo de


salida del depósito al nivel del eje de la célula. Se abre la conexión entre el depósito de
carga constante y la célula, garantizando una altura piezométrica de 5 cm, que se mide
con el tubo de vidrio auxiliar. Al salir la primera masa de agua por el tubo de salida, se
pone en marcha el cronómetro registrando el volumen de agua recogido a los 2, 4, 5, 6,
8 y 10 minutos, así como el estado de turbidez. El volumen se registra con una balanza
electrónica. En función de la turbidez del agua se repite el proceso para los niveles
piezométricos 18, 38 y 102 cm. La siguiente tabla 27 resume los resultados hallados de
dispersabilidad sobre el limo arcilloso.

72
Figura 62: Esquema de montaje de la célula

Figura 63: Detalle de la célula una vez montada

Muestra Altura Qmedio al Turbidez φfinal Clasif.


Cond. Iniciales (mm) final (mL/s) lateral NTL

CR-21 50 2.2x10-1 Clara


Próctor Normal 180 3.5x10-1 Clara
(ρd=1.85 Mg/m3, 380 6.9x10-1 Clara
wi = 12.51 %) 1020 9.9x10-1 Clara 1 mm ND1
CR-21 50 1.1x10-1 Clara
Doble energía 180 2.3x10-1 Clara
(ρd=1.87 Mg/m3, 380 4.0x10-1 Clara
wi = 10.23 %) 1020 4.8x10-1 Clara 1 mm ND1
CM-13 50 3,0x10-1 Clara
Inalterada 180 7,8x10-1 Clara
(ρd=1.87 Mg/m3, 380 1,3 Clara
wi = 13.14 %) 1020 2,3 Clara 1 mm ND1
CM-13 50 2,9x10-1 Clara
Doble energía 180 6,6x10-1 Clara
(ρd=1.93 Mg/m3, 380 1,2 Clara
wi = 12.04 %) 1020 2,7 Clara 1 mm ND1
Tabla 27: Resumen de los ensayos de dispersabilidad.

73
En las figuras PH_1, PH_2, PH_3 y PH_4 del anexo 5 se muestra la variación del
caudal medido al final de cada ensayo con las diferentes alturas piezométricas,
comparando dichos valores con la tendencia inicial. A partir de estas, se pueden detectar
cambios debidos a la variación del diámetro del orificio (aumento u oclusión del
orificio). Pese a ligeras variaciones en el caudal medio a cargas elevadas con respecto a
la tendencia inicial, tanto la argilita/limolita como el limo arcilloso se clasifican como
no dispersivas (ND1).

6.2 Ensayo de difracción de rayos X y contenido de sales

Los ensayos de difracción DR-X se han realizado en la Unitat de Difracció de Raigs X


del Serveis Científico-Tècnics de la Universitat de Barcelona. Las características del
equipo y de las condiciones experimentales, así como la metodología de preparación de
la muestras y el análisis de fases, se presentan en el Anexo 7. Debido a elevado número
de muestras analizadas, se ha optado por incluir tan solo dos muestras significativas,
una de argilita/limolita(CR 21) y otra de limo arcilloso (CM 13).

Como se explicó en el apartado 2.3, la composición mineralógica (de manera


cualitativa) del limo arcilloso esta mayoritariamente compuesta por dolomita, calcita y
cuarzo. De manera menos abundante podemos encontrar arcilla (de tipo clorita, illita o
mica), y de forma más puntual podemos hallar feldespato (tipo plagioclasa). Con
diferencia a la argilita/limolita, se halla el hecho de un menor contenido en cuarzo (deja
de ser predominante), y en arcilla tipo clorita (hallando esta de manera puntual).

El análisis de contenido en sales (elementos Ca, Mg, Na y K) de los extractos acuosos


de la muestras se han realizado en la Unitat d´Anàlisi Elemental del Serveis Científico-
Tècnics de la Universitat de Barcelona. Se ha utilizado la técnica de espectroscopia de
Plasma de Inducción Acoplada (ICP) en un equipo multicanal Termo Jarrell-Ash
modelo 61E Polyscan. Las especificaciones del equipo, así como su calibración, se
presentan en el Anexo 7 (la muestras A1 corresponde al limo arcilloso, y la muestra A2
corresponde a la argilita/limolita).

La tabla 28 muestra las concentraciones en mg/L y meq/L (dividiendo la masa


molecular entre el número de oxidación del catión). También se ha incluido en la tabla
el índice SAR (sodium adsorption ratio), el valor estimado ESP (exchangeable sodium
percentage), el índice TDS (total dissolved salts), el % de Na+, así como la
conductividad eléctrica. El índice SAR se calculó mediante la siguiente expresión (12):

SAR(meq / L)1 / 2 =
[Na ]+
(12)
[(Ca +2
) ]
+ Mg + 2 / 2
1/ 2

El valor ESP se ha calculado a partir del índice SAR a partir de la figura 64 [18]. El % de
Na+ también se ha hallado de manera aproximada a partir de la figura 65 [19].

74
Argilita/limolita
Catión [] [] SAR ESP TDS % Na+ Conduc.
1/2
mg/L meq/L (meq/L) (%) (meq/L) (µS/cm)
Na+ 28.92 1.26
K+ <5 <0.13
Ca+2 40.38 0.50 1.46 ∼1.66 2.87 ∼ 43 592
Mg+2 47.85 0.98
Limo arcilloso
+
Na 38.08 1.66
K+ <5 <0.13
Ca+2 123.6 1.54 1.45 ∼1.64 4.41 ∼ 35 2050
Mg+2 52.35 1.08
Tabla 28: Concentraciones y propiedades químicas de los extractos.

[18]
Figura 64: Relación entre los índices SAR y ESP

Tal como se observa en la figura 65, los puntos correspondientes a los dos extractos, la
muestra de argilita se halla próxima a la frontera entre la región de transición entre
suelos dispersivos y no dispersivos, y la región dispersiva. La muestra de limo arcilloso
se halla en la región no dispersiva. Recordemos que ambos suelos se han considerado
como de no dispersivos tal como muestra el ensayo pinhole realizado con anterioridad
(apartado 6.1).

75
[19]
Figura 65: Dispersabilidad en función del TDS y % Na+

6.3 Ensayo triaxial sobre una muestra de limo arcilloso compactada PN

Los ensayos se han realizado en un equipo triaxial automático (adquisición de datos y


control de trayectorias tensionales) fabricado por la empresa CGS Instruments Ltd. El
diseño está basado en una célula triaxial tipo Bishop & Wesley (1975):

Las etapas de consolidación fueron de 400, 600 y 700 kPa para el caso de la argilita y de
400, 800 y 1000 kPa para el caso del limo arcilloso.

Las figuras TX_1 y TX_3 del anexo 6 muestra las envolventes de rotura y las figuras
TX_2 y TX_4 la variación del módulo de deformación no drenado con la deformación
axial para la argilita/limolita y el limo arcilloso respectivamente.

76
7 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se pretende realizar una comparativa con los diversos datos obtenidos,
en el informe “Ensayos de laboratorio sobre materiales del cuerpo y cimentación de la
presa de l´Albagés” [4],en el que se considera una granulometría <2 mm, con los
determinados en campo sobre los terraplenes de prueba, con una granulometría gruesa
de 200-400 mm, así como los obtenidos a lo largo del presente estudio, con una
granulometría gruesa <100 mm, y de este modo, observar la influencia de las diferentes
escalas en las propiedades geotécnicas de los materiales.

7.1 Estudio de la permeabilidad a diferentes escalas


1E-005
Permeabilidad
Material Todo-uno
1E-006

1E-007
Permeabilidad, K (m/s)

1E-008

1E-009

1E-010

1E-011 Permeabilidades del todo-uno


Fórmula consolidación
Gradiente controlado
Determinado en campo
1E-012

0.2 0.3 0.4 0.5


Índice de poros, e

Figura 66: Comparación de permeabilidades en el todo-uno

Podemos observar en la figura 66 que para un mismo rango de índice de poros, la


permeabilidad difiere hasta cuatro ordenes de magnitud, siendo ésta más alta en las
mediciones de campo. Una de las razones es que en campo resulta más complicado
asegurar la estanqueidad del ensayo, existiendo fugas que incrementan este valor. Otra
de las razones que pueden señalarse para justificar el drástico cambio entre la
permeabilidad de campo y la de laboratorio, es debido a la poca uniformidad de
compactación en cada tongada de 0.30 a 0.50 m, tal como se señala en el informe

77
“Construcción de dos terraplenes de ensayos en la zona de la futura presa de
l´Albagés”[2]. El compactador “pata de cabra” utilizado compactó adecuadamente el
material todo-uno en profundidad, dejando la superficie con mucha irregularidad y una
menor densidad. De esta manera, el terraplén presenta una estructura con tongadas
claramente diferenciadas y subestratos mal compactados entre tongadas. Este hecho
origina que en las pruebas de permeabilidad, el agua trate de fluir en la dirección
horizontal con menor resistencia a su movimiento.

Con respecto a las medidas de laboratorio con métodos indirectos (análisis inverso de la
permeabilidad a partir de medidas de deformación en condición saturada siguiendo la
expresión de consolidación unidimensional), hay que indicar el carácter aproximado que
tienen. Por lo tanto, se incluyen los resultados, pero no se interpretan.

Los valores de permeabilidad determinados con métodos directos (determinación del


volumen circulante con gradiente controlado), dan valores sistemáticamente inferiores
(entre 3 a 4 órdenes de magnitud con respecto a las medidas de campo). En este caso,
las condiciones de mayor uniformidad de compactación del material ensayado, se refleja
en los valores de permeabilidad obtenidos. Adicionalmente, el material utilizado en
laboratorio ha sido un material recompactado. En este sentido, la argilita ha
evolucionado hacia tamaños de partículas mucho más pequeñas, provocando este
descenso drástico de la permeabilidad.

1E-007
Permeabilidad
Material Limo arcilloso

1E-008
Permeabilidad, k (m/s)

1E-009

1E-010

Permeabilidades limo arcilloso


Fórmula consolidación
Gradiente controlado
Triaxial
Determinado en campo
1E-011

0.30 0.40 0.50 0.60


Índice de poros, e

Figura 67: Comparación de permeabilidades en el todo-uno

78
En el caso del limo arcilloso, tal como muestra la figura 67, se observa una tendencia
gradual de disminución de la permeabilidad vertical con el índice de poros. Este
material, al tratarse de un material más fino y homogéneo, su permeabilidad inicial
vendrá determinada por su densidad de compactación, a mayor densidad (menor
porosidad), menor permeabilidad. No obstante, para un mismo rango de e, existe una
cierta divergencia de la permeabilidad de hasta un orden de magnitud, posiblemente
debido a pequeñas fugas ocurridas en campo y a planos de discontinuidad generados en
la compactación de las tongadas mediante rodillo liso.

7.2 Estudio de la resistencia y deformabilidad a diferentes escalas

35
Material compactado en laboratorio Material del terraplén
Argilita/limolita (CR 21, CR 18) Todo-uno
Limo arcilloso (CM 13) Limo arcilloso
Ángulo de fricción interna o residual (º)

30

25

20

(tendencia no drenada)

15
Corte directo Triaxial Corte anular

Figura 68: Comparación de resistencias en los distintos ensayos efectuados

En cuanto a resistencias, en el corte directo, el todo-uno presenta una tendencia


constante entorno de los 28º de ángulo de fricción interna, siendo variable su cohesión
en función del tipo de ensayo (saturado o a humedad constante) (ver tabla 29). De este
material se ha determinado su ángulo de fricción residual, estimándose en unos 26º,
aunque no olvidemos que se trata de un ensayo sobre matriz arcillosa. Dicho valor
residual es aceptable, pues el valor de resistencia pico es superior al residual.

79
El ensayo triaxial realizado sobre el todo-uno nos proporcionó un valor de fricción de
17º, valor demasiado bajo para el material en cuestión. Dicho valor puede asumirse a
una falta de drenaje en el ensayo, pues no olvidemos que el aparato utilizado para este
fin carece de sensores de presión de agua, pudiendo haber sido un ensayo no drenado.
Dicho valor es aceptable, pues los ángulos de fricción con tendencia no drenada son
inferiores a los drenados. En cambio, en los ensayos triaxiales realizados (a menor
escala y <2 mm) sobre la argilita (fracción fina del material predominante del todo-
uno), ofrecen valores parecidos a los obtenidos en los ensayos de corte directo
(alrededor de 30º).

En cuanto al limo arcilloso, presenta una tendencia de ángulo de fricción de unos 30º (±
2º), tanto en los ensayos de corte directo como en el triaxial. Tal como se observó en el
caso de las permeabilidades, de nuevo se demuestra el carácter homogéneo de dicho
material.

A continuación se presenta un resumen de los parámetros resistentes obtenidos en los


diversos materiales y a diferentes escalas:

Material Ensayo Cohesión Ángulo de fricción Tipo ensayo Tipo compactación


(kPa)

Todo-uno Corte directo 75 27 Humedad constante PN


Pedraplén Corte directo 0 28 Saturado PN
Corte directo 0 28 Saturado PN

Triaxial 257 17 Humedad constante PN

Corte anular 0 26 Saturado


Limo arcilloso Corte directo 94 28 Humedad constante PN
Terraplén Corte directo 10 32 Saturado PN

Argilita Corte directo 10 28 Saturado PN


Compactado en Corte directo 0 31 Saturado PN
laboratorio
Triaxial 26 28 Saturado DE
Limo arcilloso Corte directo 0 32 Saturado PN
Compactado en Corte directo 22 31 Saturado PM
laboratorio
Triaxial 29 32 Saturado PN
Tabla 29: Resumen de resultados de resistencia (cohesión y ángulo de fricción).

En cuanto a los módulos de rigidez, tal como se observa en las figuras 69 (referente al
todo-uno) y 70 (referente al limo arcilloso), el módulo de rigidez obtenido es inferior en
condiciones saturadas que en no saturadas. En los datos obtenidos del terraplén, se
observa una gran dispersabilidad, pues no podemos controlar los factores que controlan
el módulo de rigidez, como es la deformación axial y la tensión aplicada. Tan solo
conocemos la historia tensional.

La estimación del módulo edométrico a partir del módulo de deformación obtenido en


el ensayo triaxial, se ha realizado a partir de la siguiente fórmula (13):

80
(1 − υ ) E
Em = (13)
(1 + υ )(1 − 2υ )

Donde:

Em= Módulo edométrico (Mpa)


E = Módulo de deformación (no drenado)
υ = coef. de Poisson ( en nuestro caso lo hemos adoptado en 0.3)

300

Sr=66.6%, def. axial = 0.3%, (σv-ua)=600 kPa (recarga)

250
Sr=66.6%, def. axial = 0.3%, (σv-ua)=600 kPa
Sr=79.2 %
Módulos de rigidez (MPa)

200

Sr=66.6%, def. axial = 1%, (σv-ua)=600 kPa (recarga)

150

Sr=100%

100
Sr=66.6%, def. axial = 1%, (σv-ua)=600 kPa

Sr=100% Sr=35.9 %
50 Sr=54.1%
Módulo Ev2. Terraplén de prueba
Sr=100% Módulo edómetrico (ensayo edométrico)
Módulo edométrico (estimado de módulo
de def. en célulatriaxial)
0

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6


Índice de poros (e)
Figura 69: Módulos de rigidez. Material todo-uno

81
100

Sr=86.94%
Sr=73.56%

80
Módulos de rigidez (MPa)

60

Sr = 100 %

40
Sr = 100 % Sr = 100 %

Sr = 100 %
Sr=25.41%
Sr = 100 %
20

Módulo Ev2. Terraplén de prueba


Módulo edométrico (ensayo edométrico)
0

0.4 0.44 0.48 0.52 0.56 0.6


Índice de poros (e)
Figura 69: Módulos de rigidez. Material limo arcilloso

82
7.3 Estudio de la compactación a diferentes escalas

Ensayo de compactación
ρd promedias de campo:
2.10 Capa 1
Capa 2
Capa 3
Capa 4
Capa 5
Capa 6
2.00
Densidad seca, ρd (Mg/m3)

1.90

Sr=0.5 Sr=1
Sr=0.6
1.80 Sr=0.7 Sr=0.8 Sr=0.9
Todo-uno P.N.
Argilita CR 21 P.N.
Argilita CR 21 D.E.
Argilita CR 21 P.M.
1.70

6 8 10 12 14 16 18
Humedad, w (%)

Figura 71: Comparación de compactaciones de campo del pedraplén respecto a los puntos óptimos
obtenidos en laboratorio

En la figura 71 se presentan las curvas de compactación de la argilita (previo


machaqueo y tamizado), realizado básicamente para el informe “Ensayos de laboratorio
sobre materiales del cuerpo y cimentación de la presa de l´Albagés” [4] . El suelo
compactado, mineralógicamente equivalente al todo-uno, se realizó sobre un material
con un tamaño máximo < 4.8 mm (curvas de argilita CR-21 en la figura 71). En las
gráficas se presentan las curvas de compactación a energía Próctor normal (P.N.), doble
energía del normal (D.E.) y Próctor modificado (P.M.). La zona óptima está alineada
con la isolínea de saturación de aproximadamente del 90%.

Con la finalidad de estudiar el efecto de tamaños mayores de argilita, se realizó un


nuevo ensayo a energía Próctor normal en un molde de compactación de diámetro 190
mm con un tamaño de partículas de argilita < 80 mm, que todavía es muy inferior al
tamaño de campo (200 – 400 mm). En este caso, se alcanzó una densidad seca óptima
ligeramente superior al ensayo Próctor normal realizado sobre la argilita CR-21.
También se observa que las humedades de compactación son substancialmente menores

83
(grados de saturación alrededor de 70%) a las del ensayo CR-21. La razón de este
último efecto, puede relacionarse con la dificultad de uniformizar la distribución de
humedad cuando hay partículas muy gruesas. Cuando se añade el agua de
compactación, la proporción fina absorbe prácticamente la totalidad de esta agua,
mientras que las partículas gruesas la absorben superficialmente, no penetrando el agua
en el interior de la partícula durante el ensayo. Al intentar añadir el agua equivalente al
ensayo CR-21, se forma un material tipo lodo, debido a la saturación excesiva de la
parte fina. Estas condiciones hacen inviable la compactación a esa humedad en
laboratorio. Por esta razón, se añadieron cantidades inferiores de agua, desplazándose la
curva de compactación hacia la izquierda (ver figura 71). En estas condiciones, se
obtiene una curva de compactación, donde las partículas gruesas de argilita
relativamente secas y muy rígidas actúan como transmisores efectivos de la energía
aplicada (el mazo de compactación tiene un diámetro de 5 mm, similar al tamaño de las
partículas gruesas). Posiblemente, por esta razón podría alcanzarse una mayor densidad
seca, al intentarse acomodar las partículas gruesas rígidas en el material fino muy
saturado.

Con respecto a las compactaciones de campo, se observa que, a pesar de la gran


dispersión, la densidad seca alcanzada corresponde aproximadamente a un nivel de
energía equivalente al doble de la del Próctor normal. En campo también se alcanzaron
niveles de saturación bajos con respecto a los determinados en laboratorio con la matriz
fina (ensayos de compactación con el material CR-21). Sin embargo, los grados de
saturación son más parecidos a los reportados por el ensayo realizado en laboratorio con
partículas gruesas (todo-uno P.N. de la figura 71). Parece que en campo se genera la
misma problemática al añadir el agua, que se describió anteriormente en los ensayos de
laboratorio con partículas gruesas. En campo al añadir el agua, se distribuye
principalmente en la fracción fina. Los bolos de argilita, sólo se saturan
superficialmente. Por esta razón es difícil mantener un grado de saturación tan
homogéneo como el que se reporta en los ensayos de laboratorio con material fino.

Como recomendación, se debería regar la zona de préstamo del material unos días antes
de su extracción para posterior extendido y compactación, por tal de que la argilita fuese
adquiriendo humedad, evitando de este modo que toda la humedad se concentrase en la
fracción fina en el proceso de regado.

Con respecto a las compactaciones de campo, observamos que las compactaciones


promedio de las capas 5 y 6 se hallan próximos a la humedad óptima determinado en
laboratorio, no siendo así el resto, los cuales poseen una mayor densidad seca y en
general , un menor contenido de humedad. Estos grados de saturación tan bajos pueden
conducir a cierta inestabilidad del material compactado durante los eventos de
inundación. Los materiales con grados de saturación bajos durante trayectorias de
inundación tienen la tendencia a colapsar cuando hay densidades bajas y a hinchar a
densidades altas. Es por esta razón que se debe tender a compactar en campo hacia el
lado húmedo con grados de saturación elevados (> 80%). Más adelante, al tratar el limo
arcilloso, se comenta con más detalle estos aspectos.

84
2.05
Ensayo de compactación
Sr=1 Proctor Normal
Sr=0.9 CM 13
2.00 Sr=0.8 Limo arcilloso

Sr=0.7
1.95
Sr=0.6
Densidad seca, ρd (Mg/m3)

1.90

1.85

1.80

1.75
ρd promedio de campo:
Capa 1
Capa 2
1.70 er Capa 4
1 Ensayo P.N.
2º Ensayo P.N. Capa 5
Compactación D.E. Capa 6
1.65

8 10 12 14 16 18 20
Humedad, w (%)

Figura 72: Comparación de compactaciones de campo del terraplén respecto a los puntos óptimos
obtenidos en laboratorio

Sobre el limo arcilloso, se han efectuado dos ensayos Próctor normal a modo de
comparativa, situándose su humedad óptima en 14-15 % (grado de saturación del 90 %),
y una densidad seca de 1.85-1.90 Mg/m3. De lo observado en campo, se extrae que en
su mayoría la energía suministrada ha sido efectivamente la de Próctor Normal, pero a
humedades algo inferiores, llegando incluso al 11 % de humedad. Este hecho, tal como
se explica en el comentario de la figura 73, puede provocar tendencias de colapso, por
lo que en posteriores compactaciones, debemos realizar un buen control de la humedad,
situándonos siempre del lado húmedo.

85
Limo arcilloso
Variación de volumen (%) al saturar

Sr=1
Sr=0.9
2.00 Sr=0.8

Sr=0.7

Sr=0.6
Densidad seca, ρd (Mg/m3)

0.13 0.08
0.01
1.90
0.00

0.97

0.005
1.80

σv = 100 kPa 1º Ensayo P. Normal


σv = 400 kPa 2º Ensayo P. Normal
σv = 800 kPa Ensayo Proctor D.E.
1.70

4 8 12 16 20
Humedad, w (%)

Figura 73: Variación de volumen (%) en el proceso de saturación del limo arcilloso

En la figura 27 se han incluido los resultados hallados en los ensayos edométricos de


colapso (capítulo 5.1.3). De estos, se observa la deformación que experimenta el limo
arcilloso a humedades inferiores a las óptimas de compactación, llegando incluso a 1 %
de deformación volumétrica para una humedad del 5 % y una tensión vertical de 400
kPa. En cambio, a humedades próximas a las óptima, el material apenas experimenta
cambio volumétrico al saturar.

Del artículo “Efecto de las lluvias en terraplenes” [20], se desprende que la causa del
colapso por aumento de la saturación del suelo se encuentran en las condiciones de
compactación de los terraplenes. Incluso humedades del 5% por debajo de la humedad
óptima del ensayo del Próctor Normal, pueden favorecen la aparición de deformaciones
volumétricas de colapso, en especial si las densidades secas de compactación son altas.

La solución para evitar colapsos pasa por compactar a humedades del lado óptimo-
húmedo. [21]

86
8 CONCLUSIONES

En esta tesina se han presentado una serie de ensayos y resultados experimentales


realizados sobre dos tipos de material: un todo-uno compuesto básicamente por argilita
(tamaño grueso 200-400 mm) en una matriz arcillosa, y un limo arcilloso de
granulometría y características homogéneas. Estos materiales provienen de dos
terraplenes de prueba efectuados en las inmediaciones de la futura presa, a fin de
estudiar las características geotécnicas de los materiales que formarán esta presa, así
como el modo de extracción y compactación más adecuado.

Para determinar los parámetros geotécnicos de los diversos materiales ensayados, se ha


desarrollado toda una metodología experimental no convencional, básicamente en lo
referente a los ensayos en el todo-uno, por tal de observar la influencia que presenta la
escala en este tipo de material. Con todo ello, se pretende analizar el material de una
forma global, más próximo a la realidad del proyecto.

Con respecto a los ensayos realizados sobre el material todo-uno (granulometría gruesa
<100 mm), se extraen las siguiente conclusiones:

• La permeabilidad obtenida en laboratorio es incluso 4 órdenes de magnitud más baja


que en campo. Esto es básicamente debido a posibles fugas ocurridas en campo y a
la baja densidad que se produce debido a la poca uniformidad de compactación entre
tongadas (producido por el compactador “pata de cabra” a espesores de tongada
elevadas), generando planos de menor densidad, siendo superior la permeabilidad en
el eje horizontal. También, en el valor de permeabilidad más bajo observado en
laboratorio, influye el hecho de ser un material recompactado, existiendo una
alteración de la argilita, por lo que posee un mayor contenido en partículas finas con
respecto al material en campo, provocando este descenso drástico de la
permeabilidad. De todo esto, se concluye la gran importancia que presenta tanto la
escala del material ensayado.

• La resistencia del material se sitúa en unos 28º de ángulo de fricción interna y una
cohesión nula en condiciones saturadas. El ángulo de fricción residual se sitúa en
unos 26º. De lo observado en anteriores ensayos realizados sobre una argilita
machacada con granulometría <4,8 mm, se desprende que el valor friccional del
material no parece estar tan influenciado por la escala del ensayo.

• La humedad óptima de compactación (energía Próctor Normal) se sitúa en un 10 %


(grado de saturación del 70 %). Se observa que dicha humedad de compactación es
substancialmente inferior a los realizados sobre una argilita machacada <4.8 mm,
debido a la dificultad de uniformizar la distribución de humedad cuando hay
partículas gruesas. Cuando se añade agua, la fracción fina absorbe prácticamente la
totalidad de esta agua, mientras que las gruesas la absorben superficialmente, no
penetrando el agua en el interior de la partícula. Si aplicamos el grado de saturación
de la argilita machacada al todo-uno, se nos forma una especie de lodo, cuya
compactación se hace imposible. Debido a esto, se concluye en la gran importancia
que presenta la escala del material a la hora de determinar los niveles óptimos de
compactación. También se debe remarca el hecho de realizar un buen control de la
humedad de compactación, situándonos en todo momento del lado húmedo, y evitar

87
así posibles asientos por colapso. Como último comentario, se recomienda realizar
un regado de la zona de préstamo del material unos días antes de su extracción para
posterior extendido y compactación, por tal de que la argilita fuese adquiriendo un
cierto grado de humedad, evitando que toda el agua se concentre únicamente en la
fracción fina.

De los ensayos realizados sobre el limo arcilloso se extraen la siguientes conclusiones:

• La permeabilidad del limo arcilloso, debido a su mayor homogeneidad, depende


básicamente de su densidad de compactación. La mayor permeabilidad observada en
campo puede ser debida a la existencia de planos de menor densidad producidos por
compactadores de rodillo liso. No obstante, dicha permeabilidad es lo
suficientemente baja como para ser utilizado como material del núcleo de la presa.

• La resistencia del material se sitúa alrededor de 30 º de ángulo de fricción interna y


una cohesión testimonial de 10 kPa en condiciones saturadas. Esta resistencia es
muy similar a la determinada en el todo-uno, pues se ha observado la poca
influencia que posee la escala en este tipo de ensayos.

• La humedad óptima de compactación (energía Próctor Normal) se sitúa en un 14-15


% (grado de saturación del 90 %) y una densidad seca de 1.85-1.90 Mg/m3.
Debemos tener cuidado en el proceso de humedecimiento a la hora de compactar,
pues no solo vale el conseguir la máxima densidad seca, sino también evitar estar
del lado seco, pues en etapas posteriores, esto puede provocar asientos por colapso
en procesos de saturación.

En la tesina expuesta, se han reportado a modo de complemento otros ensayos


realizados por el diverso personal del laboratorio de Geotécnia de la UPC, para el
informe “Ensayos de laboratorio sobre materiales del cuerpo y cimentación de la presa
de l´Albagés” [4]. Estos ensayos son básicamente de dispersabilidad por tubificación
(pinhole test), obteniendo una clasificación de no dispersabilidad tanto de la argilita
como del limo arcilloso, ensayo de difracción de Rayos X y contenido de sales
(reiterándose el grado de no dispersabilidad de los materiales), así como algunos
ensayos triaxiales realizados sobre un limo arcilloso.

En cuanto a los ensayos de retención de agua (valor de succión) realizados tanto en el


material todo-uno como en el limo arcilloso, todo y que no ha sido relevante en el
estudio presente, si que lo puede ser en estudios posteriores más complejos de
modelación, en condiciones elasto-plásticas, como es el caso del modelo BBM[3] para
suelos no saturados.

A continuación y a modo de resumen, se presenta un listado de parámetros geotécnicos


obtenidos sobre los diversos materiales a utilizar en la presa:

88
Disposición de los diversos materiales:

• Limo arcilloso: Núcleo de la presa


• Todo-uno: Mezcla en el proceso de extracción de arenisca y argilita. Éste
formará parte de los espaldones de la presa.
• Arenisca: Una vez machacada en molino, será utilizado como material de filtro.

Resumen de parámetros determinados sobre el limo arcilloso:

• Composición mineralógica. De forma cualitativa, mayoritariamente se halla


formado por dolomita, calcita y cuarzo. De manera menos abundante se puede
hallar arcilla (tipo clorita, illita o mica) y de forma más puntual, feldespato (tipo
plagioclasa).

• Límites de Atterberg: wL=30%; wP=19%; IP=11%

• Granulometría: (85-99)% < #40 (0.425 mm); (62-85)% < #200 (0.075 mm);
(16-31)% < 2µm

• Compactación Próctor:

- Laboratorio: -Próctor normal: wopt=(14-15)%; ρd=(1.87-1.90) Mg/m3


-Doble energía: wopt=13.7 %; ρd=1.97 Mg/m3

- Terraplén de prueba: -Aprox. Próctor normal: w=(11-15)%;


ρd=(1.65-1.92) Mg/m3

• Permeabilidad:

- Laboratorio (ρd=(1.81 - 1.90) Mg/m3): kv=(3x10-9 - 1x10-10) m/s

-Terraplenes de prueba (ρd=(1.75 - 1.86) Mg/m3): kv=(3x10-8 - 3x10-9) m/s


kh=(7x10-7 - 1x10-7) m/s

• Módulo de deformación:
- Laboratorio (mód. edométrico, ρd=(1.81 - 1.88) Mg/m3): Em=(25 - 49) MPa

-Terraplenes de prueba (placa de carga, ρd=(1.72 - 1.88) Mg/m3):


Ev2=(28 - 90) MPa

• Resistencia en condiciones drenadas:

-Corte directo (saturado): c´=(0-28) kPa; φ´= (26-32)º

-Triaxial (saturado): c´= 29 kPa; φ´= 32º

• Dispersabilidad: ND1 (no dispersiva)

89
Resumen de parámetros determinados sobre el Todo-uno/argilita:
• Composición mineralógica (argilita). De forma cualitativa, mayoritariamente se
halla formado por dolomita y calcita. De manera menos abundante se puede
hallar arcilla (tipo illita o mica) y cuarzo, y de forma más puntual, feldespato
(tipo plagioclasa y potásico) y arcilla (tipo clorita).
• Límites de Atterberg: wL=26%; wP=15%; IP=11%;
• Granulometría: (45-80)% < #40 (0.425 mm); (40-70)% < #200 (0.075 mm);
(25)% < 2µm
• Compactación Próctor:
- Laboratorio: -Próctor normal todo-uno (<40mm): wopt=10 %; ρd=1.96
Mg/m3
-Próctor normal argilita: wopt=14 %; ρd=1.93 Mg/m3
-Doble energía argilita: wopt=12.5 %; ρd=2.00 Mg/m3
-Próctor modificado argilita: wopt=10 %; ρd=2.10 Mg/m3
- Terraplén de prueba: Aprox. doble energía w =(5.8-12.4) %
ρd=(1.91-2.15) Mg/m3
• Permeabilidad:
- Laboratorio (todo-uno <40mm, ρd=(1.81 - 1.86) Mg/m3):
kv=(1x10-9 - 1x10-10) m/s
kh=(2x10-9 - 5x10-10) m/s
- Terraplenes de prueba (ρd=(1.92 – 2.10) Mg/m3):
kv=(1x10-8 - 1x10-10) m/s
kh =1x10-5 m/s
• Módulo de deformación:

- Laboratorio (mód. edométrico, ρd=2.10 Mg/m3): Em=(33-119) MPa


-Terraplenes de prueba (placa de carga, ρd=(1.79 - 1.97) Mg/m3):
Ev2=(56 - 219) MPa

• Resistencia en condiciones drenadas:


-Corte directo: Todo-uno: -w cte: c´=75 kPa; φ´= 27º
-saturado: c´=0 kPa; φ´= (27-28)º

Argilita: -saturado: c´=(0-10) kPa; φ´= (28-31)º


-Corte anular (argilita): φ´res= 25º
-Triaxial (argilita): c´= (26-36) kPa; φ´= (24-28)º
• Índice de durabilidad al desmoronamiento: Id1=(71 -77)%; Id2=(55-56)%

• Dispersabilidad: ND1 (no dispersiva)

90
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Páginaweb: http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Normativa/regulaci/


EMB40.html.

[2] Mata C., Alonso M. & Alonso E.E. (2002). Construcción de dos terraplenes de
ensayos en la zona de la futura presa de tierras del Albagés (Las Garrigas,
Lérida). Proser.

[3] Alonso E., Gens A. & Josa A. (1990. A constitutive model for partially saturated
soils. Géotechnique, 40(3): 405-430.

[4] Romero, E., Buenfil, C. & Chávez, C. (2003). Ensayos de laboratorio sobre
materiales del cuerpo y cimentación de la presa de l´Albagés. Depto. Ing. del
Terreno, Cartográfica y Geofísica. Universidad Politécnica de Cataluña.

[5] Història Natural dels Països Catalans, vol. II , pag 135. Enciclopedia Catalana.

[6] PROSER, (2001). Proyecto constructivo de la presa de l´Albagés.

[7] González de Vallejo, L.. (2002). Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall.

[8] Kutzner, C. (1997). Earth and Rockfill Dams. Principles of design and construction.
A.A. Balkema, Rotterdam.

[9] Comité Nacional Español de Grandes Presas (1999). Estudios Geológico-


Geotécnicos y de prospección de materiales.

[10] Fill, R., MacGregor, P. & Stapledon, D. (1992). Geotechnical engineering of


embankment dams. A.A. Balkema, Rotterdam.

[11] Mata, C., Alonso, E.E., & Gens, A. (2003). Análisis de estabilidad de la presa de
l´Albagés. Informe preliminar. Depto. Ing. del Terreno, Cartográfica y
Geofísica. Universidad Politécnica de Cataluña.

[12] JOSA, A. (1988). Un modelo elastoplástico para suelos no saturados. Tesis


Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.

[13] (2002) Pliego de Prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y


puentes. Liteam, 3ª edición.

[14] González, D. (1993). Estudio experimental del efecto de las condiciones de


compactación en el comportamiento deformacional de suelos no saturados.
Tesina ETSECCPB, Universidad Politécnica de Cataluña.

[15] Romero, E. (2001). Controlled Suction techniques. Proc. 4º Simposio Brasileiro de


Solos Náo Saturados. Gehling & Schnaid (eds.). Porto Alegre, Brasil: 535-542.

91
[16] Romero, E. (1999). Characterisation termo-hydro-mechanical behaviour of
unsaturated Boom clay: an experimental study. Tesis doctoral. Depto. Ing. Del
Terreno, Cartográfica y Geofísica. Universidad Politécnica de Cataluña.

[17] Romero, E. & Vaunat, J. (2000) Retention curves of deformable clays. Proc.
Experimental Evidence and Theoretical Approaches in Unsaturated Soils.
Tarantino & Mancuso (eds.). A.A. Balkema, Rótterdam: 91-106.

[18] Sherard, J.L., Decker, R.S. & Ryker, N. L. (1972). Piping in earth dams of
dispersive clay. Proc. A.S.C.E. Specialty Conf. on the Performance of Earth and
Earth Supported Structures. Purdue University, West Lafayette: 589-626.

[19] Sherard, J.L., Dunnigan, L.P., Decker, R.S. & Steele, E.F. (1976). Identification
and nature of dispersive soils. Journal of Geotechnical Division, A.S.C.E.:
102(GT4), 187-301.

[20] Alonso E.E., Lloret A. & Romero E. (200). Efectos de las lluvias en terraplenes.
Proc. Simposio sobre Geotécnia de las Infraestructuras del Transporte. Sociedad
Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, Barcelona: 433-448.

[21] Romero, E. (2003). Compaction. Deformation of embankments due to suction


changes. Shear strength propierties. Curso de doctorado. Universidad de Torino,
Italia.

92
ANEXOS

ANEXO 1. Ensayos de corte directo. Muestras in situ todo-uno y limo arcilloso

ANEXO 2. Ensayo anular. Muestra todo-uno

ANEXO 4. Ensayos de permeabilidad. Muestra in situ y compactado en laboratorio de


todo-uno y muestra in situ de limo arcilloso

ANEXO 3. Ensayos edométricos. Muestra compactada en laboratorio de todo-uno y


muestra in situ de limo arcilloso

ANEXO 5. Ensayos pinhole. Muestras compactadas CR 21 (argilita/limolita) y CM 13


(limo arcilloso)

ANEXO 6. Ensayos triaxiales. Muestras CR 21 (argilita/limolita) y CM 13 (limo


arcilloso)

ANEXO 7. Ensayos de difracción de rayos X y de contenido en sales

93

También podría gustarte