Está en la página 1de 62

EMPRESA ELECTRICA AGUA AZUL S.A.

CENTRAL HIDROELECTRICA POTRERO


II
DISEÑO CONCEPTUAL DE LA CENTRAL

VOL 1 – MEMORIA DESCRIPTIVA

AGOSTO 2013
Contenido
1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 6

2 ESTUDIOS............................................................................................................................... 6

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................... 7

4 UBICACIÓN Y ACCESO............................................................................................................ 8

Tabla 1. Area de Concesión – Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero ................................. 8

5 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................... 9

5.1 Descripción de la cuenca ..................................................................................................... 9


5.2 Disponibilidad de agua ........................................................................................................ 9

Tabla 2. Descargas Medios Mensuales Generadas en m3/s – Cuenca Crisnejas – Bocatoma C.H.
Potrero 9

Tabla 3. Variación Estacional de Caudales Medios Mensuales Bocatoma CH Potrero (m3/s)10

5.3 Cálculo de crecidas ............................................................................................................ 10

Tabla 4. Caudal de Evento – Método Hidrograma Unitario Sintético de Snyder................ 10

6 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ..................................................................................................... 11

6.1 Geología del área del proyecto ......................................................................................... 11

6.1.1 Geomorfología .......................................................................................................... 11

6.1.2 Estratigrafía ............................................................................................................... 12

Tabla 5. Colúmna estratigráfica ............................................................................................ 12

6.1.3 Estructuras Geológicas .............................................................................................. 12


6.2 Geología de los sitios de Obras ......................................................................................... 13

6.2.1 Toma.......................................................................................................................... 13

6.2.2 Aducción .................................................................................................................... 13

6.2.3 Tubería y casa de máquinas ...................................................................................... 14

2
7 TOPOGRAFÍA ....................................................................................................................... 14

8 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO .................................................................................... 14

8.1 Análisis de alternativas...................................................................................................... 14

8.1.1 Opciones de salto – sitio de casa de máquinas ......................................................... 14

Figura 1. Alternativas de saltos de la CH Potrero II ................................................................ 15

8.1.2 Esquemas de conducción hidráulica ......................................................................... 16

Figura 2. Alternativas de saltos de la CH Potrero II ................................................................ 16

8.1.3 Caminos de acceso .................................................................................................... 18

Figura 3. Secciones de túnel carretero simple y combinado ................................................. 19

8.1.4 Definición de las alternativas .................................................................................... 19

8.1.5 Costos de inversión de las alternativas ..................................................................... 20

Tabla 6. Resumen de costos de inversión de alternativas .................................................... 21

8.1.6 Conclusión ................................................................................................................. 21


8.2 Estudio hidráulico .............................................................................................................. 21

8.2.1 Crecidas ..................................................................................................................... 22

Tabla 7. Caudales pico en el río, correspondientes a cada periodo de retorno considerado.22

8.2.2 Niveles de crecida...................................................................................................... 22

Tabla 8. Niveles de Crecida – Toma CH Potrero II (Descarga CH Potrero)............................ 22

Tabla 9. Zona de casa de máquinas para diferentes periodos de retorno de crecida .......... 23

Figura 4. Perfil longitudinal de las crecidas T=5, 10 100 y 500 años en la zona de la casa de
máquinas 23

Figura 5. Vista imagen simulada crecida 1:500 años en área de casa de máquinas .............. 24

8.3 Potencia de la central ........................................................................................................ 24

8.3.1 Caudal disponible ...................................................................................................... 25

3
8.3.2 Salto disponible ......................................................................................................... 25

8.3.3 Potencia de la central ................................................................................................ 25

Tabla 10. Características nominales – Central Hidroeléctrica Potrero ................................... 26

8.4 Selección del número, tipo y disposición de unidades ..................................................... 26

Figura 6. Selección del Tipo de Turbina ................................................................................. 26

9 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES ASOCIADAS...................................................................... 1

9.1 Obras de captación.............................................................................................................. 1

Figura 7. Obras de captación y canal de ingreso al túnel......................................................... 1

Tabla 11. Capacidad de conducción del canal de ingreso ........................................................ 2

Figura 8. Canal de ingreso y túnel falso ................................................................................... 2

9.2 Túnel de aducción ............................................................................................................... 4


9.3 Cámara de carga.................................................................................................................. 5

9.3.1 Concepción de la cámara de carga.............................................................................. 5

9.3.2 Diseño de la cámara .................................................................................................... 6

Figura 9. Cámara de carga ........................................................................................................ 7

9.4 Tubería forzada ................................................................................................................... 8

Tabla 12. Dimensiones de la tubería forzada y distribuidor ..................................................... 9

Tabla 13. Dimensiones de la tuberia forzada considerando un espesor constante ............... 10

9.5 Planta y Subestaciones ...................................................................................................... 10


9.6 Subestación Potreros II ..................................................................................................... 12
9.7 Caminos de acceso ............................................................................................................ 12

10 EQUIPAMIENTO DE PLANTA................................................................................................ 13

10.1 Descripción general ........................................................................................................... 13


10.2 Válvula de seguridad ......................................................................................................... 14
10.3 Válvula de cierre ................................................................................................................ 14
10.4 Turbina y auxiliares ........................................................................................................... 14
10.5 Generador y auxiliares ...................................................................................................... 15
10.6 Celdas de media tensión ................................................................................................... 16
10.7 Transformador de SSAA y tableros de BT ......................................................................... 17

4
10.8 Control de la central .......................................................................................................... 18
10.9 Instalaciones generales de planta (FR).............................................................................. 19

11 CONEXIÓN A LA RED - EQUIPO DE SUBESTACIONES Y LINEA DE TRANSMISION ................ 20

11.1 Descripción general ........................................................................................................... 20

Figura 10. Esquema de conexión eléctrica Central Potrero II .............................................. 20

11.2 Parámetros de diseño de subestaciones........................................................................... 21


11.3 Equipamiento de subestaciones ....................................................................................... 21

11.3.1 Subestación Potrero II .............................................................................................. 22

11.3.2 Ampliación Subestación Potrero I ............................................................................. 23


11.4 Parámetros de diseño de línea.......................................................................................... 25
11.5 Equipamiento de línea ...................................................................................................... 25
11.6 Equipamiento de comunicaciones .................................................................................... 26

12 PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 27

13 CRONOGRAMA .................................................................................................................... 27

Tabla 14. Características técnicas de las alternativas ............................................................... 1

Tabla 15. Costos de inversión de las alternativas ..................................................................... 5

5
DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
POTRERO II - MEMORIA DESCRIPTIVA

1 ANTECEDENTES

La Empresa Eléctrica Agua Azul S.A. (EEAA) está desarrollando el proyecto de la Central
Hidroeléctrica Potrero II (CH Potrero II), aguas abajo del proyecto de la CH Potrero, también de
propiedad de la EEAA; ambos, sobre el río Crisnejas, en el sector del Centro Poblado de Aguas
Calientes, distrito de Eduardo Villanueva, provincia de San Marcos, región Cajamarca, Perú.

En este marco, la empresa viene ejecutando los estudios de ingeniería del Proyecto CH Potrero II,
habiendo completado al presente, el estudio de topografía, la evaluación geológica del área del
proyecto y otros análisis del proyecto. Cabe mencionar que al plantearse la CH Potrero II,
inmediatamente aguas abajo de la CH Potrero, varios de los estudios de este proyecto son útiles
en la formulación del Proyecto CH Potrero II; tal es el caso de los estudios de hidrología, hidráulica
del río Crisnejas, topografía, el estudio de conexión eléctrica y el estudio del camino de acceso a
las obras del proyecto CH Potrero.

De modo particular, el diseño conceptual del proyecto CH Potrero constituye la base de partida de
la definición del proyecto CH Potrero II.

Por otra parte, la aprobación obtenida por la EEAA de parte de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), del estudio de aprovechamiento hídrico del proyecto CH Potrero, se extiende al Proyecto
CH Potrero II

En este marco, la EEAA ha encargado al Ing Fernando Ribero Asesor Técnico de Aluz, la elaboración
del presente estudio de Diseño Conceptual de la CH Potrero II, para lo cual el Ing Ribero ha
recurrido a un equipo de profesionales experimentados en las distintas especialidades.

El estudio comprende las siguientes partes:

 Volumen I, Diseño Conceptual CH Potrero II - Memoria Descriptiva

 Volumen II, Diseño Conceptual CH Potrero II - Planos


 Volumen III, Diseño Conceptual CH Potrero II – Memoria de Cálculo.

2 ESTUDIOS

Los principales estudios que sirven de base a la ejecución del presente estudio de Diseño
Conceptual de la CH Potrero II, son los siguientes:

6
Estudios del proyecto CH Potrero:

 Estudio Hidrológico Central Hidroeléctrica Potrero de la Empresa Eléctrica Agua Azul S.A.;
de Marzo 2011
 Estudio de Aprovechamiento Hídrico del río Crisnejas para el Desarrollo del Proyecto
Central Hidroeléctrica Potrero de la Empresa Eléctrica Agua Azul S.A; de Marzo 2011
 Estudio de Pre-operatividad de la Central Hidroeléctrica Potrero de KIEV Asociados S.A.C;
de Marzo 2012.
 Informe Final Levantamiento Topográfico Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero de
SERVIG XCVI S.A.C de Abril 2012

 Diseño a Nivel Definitivo de los Caminos de Acceso del Proyecto de Construcción de la


Central Hidroeléctrica Potrero de Vera & Moreno S.A de Abril 2012
 Empresa Eléctrica Agua Azul – Declaración de Impacto Ambiental CH Potrero 19.9 MW de
OY Ingeniería EIR Ltda; de Mayo 2012.
 Estudio de Diseño Conceptual de la CH Potrero: Volumen I – Memoria Descriptiva,
Volumen II - Planos y Volumen III – Memoria de Cálculo; de Agosto 2012.

Estudios específicos del proyecto CH Potrero II:

 Informe de Inspección Geológica de Esquema de Obras de F. Liñán, de Noviembre 2012.


 Central Hidroeléctrica Potrero II Geología de Ing Daniel Zambrana, de Enero 2013

 Levantamiento Topográfico Proyecto Central Hidroelectrica “Potrero II” de la firma SERVIG


XCVI S.A.C; de Diciembre 2012.

El resumen de los estudios de CH Potrero, se encuentra en la Memoria Descriptiva de ese


Proyecto, por lo que no es pertinente repetirlos aquí. Los resultados de los estudios de geología y
topografía del proyecto CH Potrero II, se resumen en las secciones 6 y 7 de este informe.

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La CH Potrero II es una central de pasada de 19.98 MW, caudal nominal de 18.11 m3/s y altura de
caída bruta de 132.4 m. La central capta las aguas del canal de descarga de la CH Potrero I
mediante una estructura de derivación y tramo corto de canal, hasta el portal de ingreso a un
túnel de 1,248.0 m, sobre la margen izquierda del río; en la parte final del túnel, se ubica una
cámara de carga subterránea alargada de 228.0 m. La conducción se completa con la válvula de
seguridad de 2.0 m de diámetro y una tubería forzada en superficie de 2.0 m de diámetro y 205.0
m de largo.

7
La tubería forzada que se bifurca en el sector final en 2 ramales de 1.40 m de diámetro, se conecta
a 2 unidades Francis de eje horizontal de 10.16 MW cada una, provistas de válvulas de cierre de
1.20 m de diámetro. Los dos generadores se conectan a un transformador común de 25.0 MVA,
que evacúa la potencia a través de una subestación de salida en 60 kV, una línea de transmisión de
1.44 km hasta la S.E. Potrero, la que se conecta al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), en una nueva subestación que se denomina Aguas Calientes.

El proyecto comprende también la construcción del camino de acceso a los sitios de cámara de
carga y casa de máquinas de la CH Potrero II, en una longitud total de 3.44 km; camino que parte
de la zona de casa de máquinas de la CH Potreros.

4 UBICACIÓN Y ACCESO

La ubicación del Proyecto y área de concesión se muestran en los Planos DC-CHPII-G-001 y 002. La
concesión comprende los siguientes puntos en coordenadas UTM PSAD 56 – Zona 17:

Tabla 1.Area de Concesión – Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero

ZONA DE CONCESION DEL PROYECTO (COORDENADAS UTM - PSAD 56, ZONA 17)

PUNTO ESTE NORTE

1 823 557 9 174 473

2 826 114 9 174 163

3 826 106 9 173 912

4 823 552 9 174 218

El acceso a la zona del proyecto CH Potrero Ise puede hacer por vía aérea, Lima–Cajamarca, con
vuelos regulares de las líneas aéreas que operan en el Perú y por vía terrestre, desde Lima
siguiendo la Panamericana Norte hasta la ciudad de Pacasmayo, localidad Ciudad de Dios, de
donde deriva la carretera a hacia la ciudad de Cajamarca.Desde Cajamarca siguiendo la carretera
al valle, se pasa por la localidad de San Marcos hasta llegar a la localidad de Aguas Calientes, altura
del puente Crisnejas; desde allí el acceso es mediante una trocha amplia al sitio de toma de este
proyecto y luego mediante caminos de acceso hasta la casa de máquinas.

Desde este último punto se prevé el acceso a los sitios de cámara de carga y casa de máquinas de
la CH Potrero II, partiendo de la zona de casa de máquinas de la CH Potrero, sitio al que se accede
mediante el camino proyectado desde el Poblado de Aguas Calientes.

8
5 HIDROLOGÍA

5.1 Descripción de la cuenca

Como ya se indicó, la concepción del Proyecto CH Potrero II prevé la captación directa de la


descarga de la CH Potrero; por lo que los resultados del estudio hidrológico de la CH Potrero, se
aplican al proyecto CH Potrero II.

De acuerdo al estudio hidrológico, las características más importantes de la cuenca del río
Crisnejas hasta el sitio de captación de la CH Potrero, son:

 Área 4,204.4 km2

 Elevación media 3,186 m.s.n.m.


 Precipitación media anual 976.9 mm/año
 Longitud acumulada red hidrográfica principal 212.6 km

5.2 Disponibilidad de agua

La disponibilidad de agua en la CH Potrero II es prácticamente la misma que la de CH Potrero


(exceptuando las pequeñas pérdidas en la conducción). El estudio hidrológico de CH Potrero,
establece la siguiente tabla de disponibilidad de caudales medios mensuales en el sitio de
bocatoma de la CH Potrero.

Tabla 2.Descargas Medios Mensuales Generadas en m3/s – Cuenca Crisnejas – Bocatoma C.H. Potrero

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1989 74 100.6 168.9 227.7 83.9 30.4 13.4 12.5 12.5 28.7 16.9 13.4
1990 17.7 43.6 62.4 69.7 60.2 32.6 13.1 6.1 6.8 31 51.9 26.8
1991 38.1 59.6 141.6 162.1 85.1 30.2 12.9 7.1 7.3 12.4 15 14.4
1992 21.4 23.7 35.1 90.8 48.7 20.6 9.7 6 11.1 24 15 14.8
1993 17.9 46.5 138.6 117.8 52.2 18.1 9.1 6.2 8.5 38.5 31.7 60.9
1994 87.2 105 126.8 86.9 38.7 15.4 8.4 6 5.3 39.5 33.4 38.9
1995 31.8 67.5 139.3 74.3 35 14.1 7.8 5.5 6 22.4 29 42.3
1996 64.9 79 124.3 79.8 39.9 17 9.3 5.7 6.6 32.8 33 26
1997 44.2 121.1 47.6 50 31 14.2 7.6 5.5 6.8 27.6 29.5 58.2
1998 81.2 76.8 112.7 152 57.9 20.6 9.3 6.3 7 36.2 20 22.8
1999 56.9 130.5 73.4 32.3 24.8 12 7.4 5.1 10.3 11.8 21 32.7
2000 37.7 85 92.9 85.4 49.5 17.6 8.4 6.2 8 7.1 11.9 39.6

9
2001 119.9 74.3 160.9 70.6 35.5 12.9 7.5 5.6 5.8 26.7 28 38.3
2002 40.8 50.9 121.1 92.9 32 13.1 8.6 6 7.1 42.8 43.4 44.6
2003 43.6 49.4 84.8 75.1 38.4 15.2 7.6 5.6 8.5 19.6 29.6 37.8
2004 41.3 50.6 62.6 73 42.1 16.3 8.8 6.1 7.2 32.3 40 48.1
2005 30.7 50.4 115.2 61.6 23.5 10.7 5.9 5.1 5.8 42.5 16.3 40
2006 61 48.5 116.9 87.1 33 15.2 8.6 5.5 6.4 21.9 26.9 58
2007 69.2 49.4 155.7 143.9 53.2 18 9 5.8 6.2 51.4 37.9 34
2008 75.1 87.5 79.8 104.8 40.7 17.4 9 6.5 9.1 63.8 35.5 19.5
2009 125.2 98.2 135 121.2 56.5 20.1 9.9 6.1 6.6 54.2 68.1 48
2010 34.9 65.4 107.7 75 40.7 17.1 8.6 6.1 7.5 19.4 22.7 35.4
Promedio 55.2 71.1 109.2 97 45.6 18.1 9.1 6.2 7.6 31.2 29.9 36.1

La descarga promedio anual en el punto de captación oscila entre 26.7 m3/s y 65.2 m3/s, siendo el
promedio 43.0 m3/s, lo que representa un rendimiento específico de la cuenca de 10.2 l/s/km2.

A partir de esta tabla, se establece la siguiente variación estacional de caudales en la bocatoma de


CH Potrero:

Tabla 3.Variación Estacional de Caudales Medios Mensuales Bocatoma CH Potrero (m3/s)

Probabilidad en %
MESES
75% 85% 90% 95%
ENE 34.1 30.5 19.0 17.7
FEB 49.4 48.4 44.4 26.7
MAR 78.2 62.6 52.1 37.0
ABR 72.4 69.5 53.5 35.0
MAY 34.5 32.0 26.6 23.7
JUN 14.2 13.1 12.3 10.9
JUL 7.7 7.6 7.4 6.1
AGO 5.6 5.5 5.2 5.1
SEP 6.3 6.0 5.8 5.4
OCT 21.3 19.2 12.0 7.8
NOV 19.2 16.2 15.0 12.4
DIC 25.2 19.4 14.5 13.5

5.3 Cálculo de crecidas

El estudio hidrológico de CH Potrero calcula los caudales de crecida del río Crisnejas para períodos
de retorno de 2, 5, 10, 100, 500, 1000 y 10000 años.

Tabla 4.Caudal de Evento – Método Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

10
Caudal de Evento en m3/s

Sistema Fluvial / Unión T=


T= 2 T= 5 T= 10 T= 100 T= 500 T= 1000
10000
años años años años años años
años
Subcuenca Cajamarca 54.0 112.7 159.8 343.2 490.2 559.7 805.7
Subcuenca
53.6 111.8 158.6 340.8 487.3 556.5 801.8
Condebamba
Unión 1 107.2 223.4 316.8 679.6 970.8 1108.6 1596.1
Río Crisnejas Margen
4.7 10.2 14.8 33.1 48.2 55.5 81.1
Izquierdo
Río Crisnejas Margen
2.7 5.7 8.3 18.4 26.7 30.6 44.8
Derecha
Bocatoma CH Potrero 109.6 228.5 324.1 695.5 993.5 1134.4 1633.0

Considerando que la CH Potrero II se ubica inmediatamente aguas abajo de la CH Potrero, los


caudales de crecida en el sitio de captación de CH Potrero II coinciden con los del sitio de descarga
de CH Potrero. En cuanto a los caudales de crecida en el sitio de descarga; también se asume con
son los mismos, ya que el aporte adicional de la pequeña sub-cuenca de aproximadamente 6.0
km2, entre la captación de CH Potrero y la descarga de CH Potrero II, resulta despreciable en
relación al total de la cuenca de 4,204.4 km2.

Estos caudales de crecida son adoptados en el análisis de los niveles de crecida, que se describe en
la sección 8.2 de este informe.

6 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

La evaluación geológica del proyecto CH Potrero II se encuentra en los informes siguientes:

 Informe de Inspección Geológica de Esquema de Obras de F. Liñán – Noviembre 2012.

 Central Hidroeléctrica Potrero II Geología de Ing Daniel Zambrana – Enero 2013

6.1 Geología del área del proyecto

6.1.1 Geomorfología

El río Crisnejas se forma de la unión de los ríos Cajamarca y Condebamba en el valle del mismo
nombre; a partir de esta confluencia, el recorrido del río toma una dirección SO – NE,

11
constituyendo el límite natural entre las provincias de Cajabamba y San Marcos. Aguas abajo de la
unión de los ríos, el valle se va estrechando hasta tornarse encañonado entre las laderas
escarpadas.

De manera que la característica de la zona donde se desarrolla el proyecto, corresponde a un valle


intramontañoso con dirección Oeste – Este, con geoformas modeladas en una secuencia de rocas
sedimentarias.

El río Crisnejas drena sus aguas al río Marañon, perteneciente a la cuenca del Atlantico. En el
tramo del proyecto, el cauce del río Crisnejas presenta un gradiente promedio de 10%, con laderas
sub-verticales y cortos tramos encajonados en cuya parte inferior se presentan sectores
encañonados donde se observan rápidas y cascadas.

6.1.2 Estratigrafía

Dentro del área de influencia del proyecto, casi la totalidad de los afloramientos, están
constituidos por rocas sedimentarias, pertenecientes a las formaciones Chicaza (Jurásico) y Chimú
(Cretácico temprano).

Para fines del estudio y tomando en cuenta sus características lito-estratigráficas, la Formación
Chimú ha sido dividida en dos niveles: Chimú inferior (Chim-I) y Chimú Superior (Chim-S)

La columna estratigráfica para el área del proyecto, puede ser establecida de la siguiente manera:

Tabla 5.Colúmna estratigráfica

ERA PERÍODO FORMACIÓN MATERIAL/ROCA


CENOZOICO CUATERNARIO Cubierta Coluvial-Deluvial
Escombros de talud
Depósitos aluviales
MESOZOICO CRETÁCICO Chimú Areniscas cuarcíticas
JURÁSICO Chicama Lutitas negras

6.1.3 Estructuras Geológicas

Las principales estructuras que se observan en el área del proyecto son las siguientes:

 Sinclinal Crisnejas. Está constituido por secuencias de areniscas cuarcíticas plegadas,


formando el sinclinal, que tiene un eje con dirección general N-S, buzando hacia el Sur, sus
flancos tienen inclinaciones generales de 40 – 450 . Esta estructura es la más característica

12
de la zona y en su parte baja cerca al río Crisnejas se encuentra la toma de la aducción del
proyecto.
 Falla Crisnejas. Es una falla normal de alto ángulo, que tiene una dirección general N-S y
una zona de influencia de 50 a 100 m, donde se ha formado depósitos de escombros de
talud de espesor variable. Se considera que el plano de falla debe ser atravesado por el
túnel de aducción.

 Falla del río Crisnejas. El río Crisnejas coincide con el desarrollo de una falla regional con
dirección SO-NE, la cual no afecta el desarrollo del proyecto.

6.2 Geología de los sitios de Obras

Como se detalla en este informe, se han analizado distintas opciones de localización de la casa de
máquinas y luego varias alternativas de trazo de la conducción y caminos de acceso, con obra
subterráneas y en superficie.

La siguiente descripción de la geología, extractada del informe del Ing Zambrana, corresponde a la
alternativa elegida 4B, de conducción por túnel, cámara de carga subterránea, tubería forzada y
casa de máquinas en superficie.

6.2.1 Toma.

La toma se encuentra a unos metros aguas abajo del canal de descarga de la casa de máquinas del
proyecto CH Potrero; será implantada en la parte baja del sinclinal Crisnejas en los estratos del
flanco oriental del sinclinal Crisnejas.

Como ya se ha mencionado, estas areniscas cuarcíticas de la formación Chimu, tienen un elevado


valor de Resistencia a la Compresión (100 a 150 MPa), por tanto serán buenas rocas de fundación
de la estructura.

6.2.2 Aducción

La aducción por túnel, se inicia en las areniscas del sinclinal Crisnejas de buena calidad
geomecánica (Clase II, Bieniawski) hasta la progresiva 0+840.

En esta progresiva se ubica la falla Crisnejas, con área de influencia desconocida pero que se
puede estimar en275 m de roca clase IV a V (Bieniawski), donde se debe utilizar el sostenimiento
correspondiente, o sea entre las progresivas 0+840 y 1+115.

Después de la falla Crisnejas, la excavación encontrará lutitas en posición casi vertical, de mala
calidad y que pueden ser clasificadas como roca III a IV (Bieniawski). Esta situación se mantendrá
entre la progresiva 1+115 y la 1+478.

13
Después de la progresiva 1+320 la excavación encontrará lutitas y areniscas finas de mejor calidad
(Clase III de Bieniawski) hasta el portal de salida en la progresiva 1+478.

6.2.3 Tubería y casa de máquinas

Los anclajes y apoyos para la tubería forzada, se fundaran en las lutitas y areniscas finas de calidad
regular.

La casa de máquinas ha sido ubicada en una pequeña terraza de material coluvial y terraza aluvial
ubicada a 10 a 20 m del río Crisnejas.

7 TOPOGRAFÍA

El estudio topográfico elaborado por la firma SERVIG XCVI S.A.C, comprende el levantamiento
topográfico con curvas de nivel cada 0.50 m, del área del proyecto, con una superficie aproximada
total de 55.0 ha, que cubre los sitios de emplazamiento de obras en las distintas alternativas de
trazo; además de los espacios necesarios para el estudio hidráulico del río Crisnejas.

La información relevada contiene el detalle de los accidentes topográficos, identificación de


singularidades del terreno, como tipos de suelos, macizos rocosos, rocas, depósitos de escombros
etc; además de la identificación de bordes del río principal, quebradas, ojos de agua, cárcavas,
caminos, terrazas, sendas peatonales y otros.

8 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO

De acuerdo a lo establecido en el alcance del trabajo del diseño conceptual de la CH Potrero II, la
primera fase del diseño corresponde a la definición del esquema de aprovechamiento del
proyecto, que comprende los siguientes aspectos principales:

 Análisis de alternativas de aprovechamiento


 Estudio hidráulico del río Crisnejas

 Determinación de la potencia instalada de la central

8.1 Análisis de alternativas

8.1.1 Opciones de salto – sitio de casa de máquinas

La EEAA encargó al Ing F Liñán el análisis geológico del sitio del proyecto, para verificar la
viabilidad técnica del esquema de obras de conducción, además de establecer las posibilidades y/o

14
dificultades de las alternativas de salto (cámara de carga, conducto forzado y casa de máquinas),
desde la perspectiva del enfoque geológico. La inspección al sitio se realizó en Noviembre de 2012.

En lo relativo a la conducción, el Ing F Liñánindica que el tramo en subterráneo se desarrollaría en


una masa rocosa constituida por areniscas cuarzosas, dispuestas en bancos gruesos con grado de
fracturación de moderado a alto. La conducción al exterior involucraría diversos tipos de terrenos,
desde taludes de escombros inestables de poco grosor hasta depósitos de travertinos compactos,
pasando por un corto tramo de roca competente fracturada y depósitos coluvio-deluviales con
grado de estabilidad precario.

El Ing F Liñán identifica 3 posibles saltos que corresponden a 3 sitios de emplazamiento de la casa
de máquinas (la captación es común a todas las alternativas).

Salto 1, que corresponde a una ubicación de la casa de máquinas en una plataforma en un sector
del río que experimenta un cambio brusco de dirección. Este sitio involucra terrenos de
características geológicas favorables; en efecto, el sitio de la cámara de carga estaría conformado
por depósitos de travertinos de carácter masivo y compacto, un talud de conducto forzado de
carácter estable y la plataforma de la casa de máquinas conformada por estratos delgados y
medianos sobre la cual yace una delgada capa de depósitos detríticos.

Salto 2, que ubica la casa de máquinas 160 m aguas abajo de la primera. El sitio de la cámara de
carga estaría posiblemente sobre depósitos de travertinos, el conducto forzado se ubicaría en
terrenos coluvio-deluviales, de moderada a fuerte pendiente y grado de estabilidad precario. Por
su parte, no se observa lugar aparente para el emplazamiento de la casa de máquinas.

Salto 3, que ubica la casa de máquinas 100 m aguas abajo del sitio anterior,la ubicación de la
cámara de carga sería la misma que la proyectada para el Salto 2. El trazo del conducto forzado
involucraría a depósitos coluvio-deluviales inestables con alta susceptibilidad a la erosión, que
alcanzan su mayor grosor en el área donde se prevé ubicar la casa de máquinas.

Figura 1. Alternativas de saltos de la CH Potrero II

15
El informe concluye que el Salto 1 es el que presenta las condiciones geológicas más favorables;
los otros 2 sitios presentan condiciones geológicas menos favorables.

El equipo técnico que interviene en el presente estudio, coincide con el análisis del Ing Liñány la
recomendación de optar por el primer sitio; descartándose entonces, las otras dos ubicaciones
que presentan mayores riesgos y complicaciones de tipo geológico.

Más adelante se demuestra que el salto seleccionado, permite obtener la potencia buscada de
cerca de 20 MW, con un caudal nominal del orden de 18.0 m3/s.

8.1.2 Esquemas de conducción hidráulica

El trazo de la conducción en superficie previsto inicialmente (alternativa 1 de la imagen) atraviesa,


como ya se mencionó, taludes de escombros inestables, que en criterio del geólogo del equipo
técnico, corresponde a una falla geológica. Por esta razón, se vio la conveniencia de analizar una
conducción por túnel que atraviese esta falla más al interior del macizo rocoso, generándose las
denominadas alternativas 2, 3 y 4 que se ilustran en la imagen siguiente.

Figura 2. Alternativas de saltos de la CH Potrero II

16
17
La alternativa 2 implica un tramo mayor de túnel atravesando la falla, con baja calidad del macizo
rocoso; por tanto previsiblemente más costosa.

Las alternativas 3 y 4 en cambio implican un trazo del túnel más al interior del macizo, que de
acuerdo a la morfología del terreno, representa una mayor cobertura (encape) y una menor
extensión del cruce de la falla. Por ello, se optó por descartar las alternativas 1 y 2, quedando para
una evaluación más detallada, las alternativas 3 y 4.

En curso del análisis, se vio conveniente evaluar dos variantes de la alternativa 4, denominadas 4A
y 4B, respectivamente con cámara de carga en superficie y subterránea.

Por tanto, las 3 alternativas de conducción hidráulica a considerar en mayor profundidad son:

 Alt 3, que comprende un túnel hidráulico de sección rectangular con bóveda circular de
3.80 x 3.80 m de 1,128 m de largo, seguido por un canal en superficie de hormigón
armado de sección rectangular de 3.10 x 3.10 m de 260 m de largo y cámara de carga en
superficie de hormigón armado de sección rectangular de 10.0 x 13.60 m de 107 m de
largo.
 Alt 4A, que comprende un túnel hidráulico de sección rectangular con bóveda circular de
3.80 x 3.80 m de 1,475 m, seguido por una cámara de carga en superficie de hormigón
armado de sección rectangular de 10.0 x 13.60 m de 107 m de largo (similar a la de la Alt
3).
 Alt 4B, que comprende un túnel hidráulico de sección rectangular con bóveda circular de
3.80 x 3.80 m de 1,248 m, seguido por una cámara de carga subterránea de sección
rectangular con bóveda circular de 3.80 x 4.80 m de 227 m de largo.

Todas estas alternativas coinciden en el punto de inicio de la tubería forzada, cuyo trazo se define
en superficie.

8.1.3 Caminos de acceso

En forma simultánea al estudio de las alternativas de conducción, se analizaron las posibles


soluciones de camino de acceso, desde el área de la casa de máquinas de CH Potrero, hasta los
sitios de casa de máquinas y cámara de carga del proyecto CH Potrero II.

Debido a la complejidad geológica que se presenta en la zona, con pendientes fuertes y presencia
de farellones, para el desarrollo de los caminos de acceso tanto a la casa de máquinas, como a la
cámara de carga, se han considerado tres opciones:

 Acceso mediante camino carretero en su totalidad en superficie, con sectores de medias


galerías para atravesar los farellones.

18
 Acceso mediante un primer tramo por túnel carretero y un segundo tramo por camino
carretero en superficie.

 Acceso mediante un primer tramo de túnel combinado hidráulico y carretero y un


segundo tramo de camino carretero en superficie.

Los gráficos siguientes ilustran las soluciones de túnel carretero simple y combinado con el túnel
hidráulico.

Figura 3. Secciones de túnel carretero simple y combinado

8.1.4 Definición de las alternativas

Las 3 alternativas de conducción hidráulica y las 3 opciones de acceso, generan 9 esquemas


alternativos, que se consideran técnicamente viables; por tanto, para adoptar una definición, es
necesario compararlas desde el punto de vista del costo de inversión; aspecto que se aborda en
esta sección.

La definición de las alternativas es la siguiente:

19
 Alt-001: Alternativa 3 de túnel hidráulico y acceso por camino carretero en su totalidad en
superficie

 Alt-002: Alternativa 3 de túnel hidráulico y acceso, en un primer tramo por túnel carretero
y en un segundo tramo por camino carretero en superficie.
 Alt-003: Alternativa 3 de túnel hidráulico combinado con túnel carretero más un tramo de
camino carretero en superficie

 Alt-004: Alternativa 4A de túnel hidráulico y acceso por camino carretero en su totalidad


en superficie
 Alt-005: Alternativa 4A de túnel hidráulico y acceso, en un primer tramo por túnel
carretero y en un segundo tramo por camino carretero en superficie.

 Alt-006: Alternativa 4A de túnel hidráulico combinado con túnel carretero más un tramo
de camino carretero en superficie
 Alt-007: Alternativa 4B de túnel hidráulico y acceso por camino carretero en su totalidad
en superficie

 Alt-008: Alternativa 4B de túnel hidráulico y acceso, en un primer tramo por túnel


carretero y en un segundo tramo por camino carretero en superficie.
 Alt-009: Alternativa 4B de túnel hidráulico combinado con túnel carretero más un tramo
de camino carretero en superficie

Se ha realizado un dimensionamiento preliminar de las obras correspondientes a las alternativas,


determinándose los volúmenes de obra inherentes a cada una. En esta fase del análisis
comparativo solo se consideran los items de obra principales, como son: excavación subterránea o
superficial, hormigón, sostenimiento de túneles y otros. Las características técnicas de las obras en
cada alternativa, incluyendo el cálculo correspondiente de los volúmenes de obra, se detallan en la
Tabla 14.

Los esquemas en planta de las alternativas, se ilustran en las láminas DC-RG-ALT-001 a 009. La
lámina DC-RG-ALT-010 muestra los 3 esquemas de conducción hidráulica, en perfil.

8.1.5 Costos de inversión de las alternativas

En esta etapa del estudio se hace la comparación económica de los costos de inversión de las 9
alternativas; obviando en esta comparación, incluir los costos que son comunes a todas ellas,
como son: tubería forzada, casa de máquinas y conexión al sistema.

Para el cálculo de los costos se han adoptado precios unitarios vigentes en obras similares en Perú;
estos precios incluyen el costo directo, los gastos generales y utilidad del contratista. Los
volúmenes de obra (metrados) son los resultantes del dimensionamiento preliminar realizado.

20
El cálculo detallado de los costos de inversión de las alternativas se presenta en la Tabla 15 (al final
del informe). En la tabla siguiente, se presentan los costos resultantes de cada alternativa en US$
(sin IGV).

Tabla 6.Resumen de costos de inversión de alternativas

Alt Descripción US$


Alt-001 Alt 3 con camino externo 7,159,244.6
Alt-002 Alt 3 con camino en túnel y externo 10,971,824.3
Alt-003 Alt 3 con túnel mixto y camino externo 13,134,772.9
Alt-004 Alt 4A con camino externo 7,763,169.2

Alt-005 Alt 4A con camino en túnel y camino externo 11,357,581.1

Alt-006 Alt 4A con túnel mixto y camino externo 15,877,375.2


Alt-007 Alt 4B con camino externo 6,854,914.8

Alt-008 Alt 4B con camino en túnel y camino externo 10,420,035.7

Alt-009 Alt 4B con túnel mixto y camino externo 14,912,493.6

Se constata que la alternativa más económica es la Alt-007 con un costo de inversión (de sólo los
ítems en comparación) de US$ 6,854,914.80; le sigue la Alt-001, con un costo de inversión de US$
7,159,244.60. Las alternativas con acceso parcial por túnel carretero o acceso combinado con el
túnel hidráulico, son claramente más costosas.

8.1.6 Conclusión

En base al análisis anterior, se concluye que las alternativas más atractivas son: la Alt-007 que
comprende un túnel de 1,248 m y cámara de carga subterránea de 227 m y la Alt- 001, que
comprende un túnel de 1,128 m, canal en superficie de 260 m y cámara de carga en superficie de
107 m. Ambas opciones con camino carretero en su totalidad en superficie.

Como primera opción se adopta en este informe la Alt-007; no obstante, se recomienda tomar la
decisión final de uno u otro esquema, con información del estudio de geo-sísmica, que abarque
ambas posibilidades.

8.2 Estudio hidráulico

Se ha realizado el estudio de simulación hidráulica del río Crisnejas, para determinar los niveles de
inundación en el sector de sector de casa de máquinas; para períodos de retorno de 10, 100 y 500

21
años. Cabe aclarar que los niveles de inundación en el sector de la captaciónde la CH Potrero II,
son los encontrados para el sitio de casa de máquinas de la CH Potrero.

En el estudio se utiliza la información del levantamiento topográfico realizado por la Empresa


SERVIG XCVI SAC y el cálculo de las crecidas máximas para diferentes periodos de retorno (2, 5, 10,
100, 500 y 1000 años) del estudio hidrológico de CH Potrero.

La descripción geométrica del río se establece por medio de secciones transversales cada 10.0 m
que se generaron con la ayuda del complemento para ArcGIS y el programa HEC-GeoRAS 10.

8.2.1 Crecidas

Las crecidas máximas para diferentes periodos de retorno en el río Crisnejas presentan los
caudales pico mostrados a continuación:

Tabla 7.Caudales pico en el río, correspondientes a cada periodo de retorno considerado.

Caudal pico
T m3/s
Años Río Crisnejas zona de proyecto
5 228.5
10 324.1
100 695.5
500 993.5
1000 1134.4

Utilizando estos caudales se establecieron 5 escenarios, uno por cada periodo de retorno
considerado (5, 10,100, 500 y 1000 años de periodo de retorno).

8.2.2 Niveles de crecida

Los niveles de crecida en los sitios de toma y casa de máquinas que resultan de la modelación
hidráulica, se indican a continuación.

Tabla 8.Niveles de Crecida – Toma CH Potrero II (Descarga CH Potrero)

Cota Distancia Q Elev. Elev. Tirante Area


(*) Vel
azud a toma Crecida Total mínima agua máximo flujo Froude
Sector
(m.s.n.m) m (m3/s) (m) (m) (m) (m/s) (m2)

Captación 10 años 324.1 1768.72 1771.42 2.7 9.73 35.67 1.98


Captación 100 años 695.5 1768.72 1772.7 3.98 13.73 54.86 2.27
Captación 500 años 993.5 1768.72 1773.6 4.88 15.83 68.43 2.35

22
Se verifica por ejemplo, que para un período de retorno de 1:500 años, el nivel del agua a la altura
de la captación, alcanza 1773.6 msnm, o sea aproximadamente 36.0 m por debajo del nivel de
implantación de la misma, lo que implica una amplia seguridad de las obras de la captación contra
inundación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la modelación hidráulica para los


diferentes periodos de retorno, a la altura del canal de descarga de la casa de máquinas (para
otras secciones antes y después referirse al estudio hidráulico)

Tabla 9.Zona de casa de máquinas para diferentes periodos de retorno de crecida

Q Elev. Tirante Area


Elev. Vel
Crecida Total mínima máximo flujo Froude
Estacion
(m3/s) (m) (m) (m) (m/s) (m2)
701.0983 T=5 228.5 1664.19 1666.62 2.43 4.1 57.4 0.99

701.0983 T=10 324.1 1664.19 1667.08 2.89 4.54 73.96 1

701.0983 T=100 695.5 1664.19 1668.48 4.29 5.43 135.82 1

701.0983 T=500 993.5 1664.19 1669.27 5.08 6.1 175.82 1

A manera de ilustración, se presenta un perfil longitudinal mostrando las crecidas con los
diferentes periodos de retorno estudiados y una imagen simulada de la zona de la casa de
máquinas con la crecida con 500 años de periodo de retorno.

Figura 4. Perfil longitudinal de las crecidas T=5, 10 100, 500 y 1000 años en la zona de la casa de
máquinas

RocaGrande Plan: Plan 01 07/08/2013


Legend

WS T=1000
WS T=500
1690
WS T=100

WS T=10

1680 WS T=5
Ground
Elevation (m)

1670

1660

1650

1640
600 650 700 750 800
Main Channel Distance (m)

23
Tabla 1.

Figura 5. Vista imagen simulada crecida 1:500 años en área de casa de máquinas

8.3 Potencia de la central

La potencia eléctrica de una central hidroeléctrica se produce por la conversión de la energía


potencial del agua en energía eléctrica a través de la turbina y generador. La potencia nominal de
la central es función del caudal de diseño adoptado y de la caída neta disponible en el
aprovechamiento; además de la eficiencia energética de los componentes de la central que
participan en la conversión (conducción, turbina, generador, etc).

En el caso presente, se ha realizado un proceso iterativo de dimensionamiento de los


componentes de la aducción, en función de las condiciones topográficas y geológicas del salto y
del cálculo hidráulico del río Crisnejas, de manera a lograr los siguientes objetivos:

 Lograr una potencia nominal de la central de casi 20.0 MW, con un caudal nominal de 18.0
m3/s (o próximo al mismo). Esta potencia la habilita para competir en los procesos de
convocatorias de centrales RER.

24
 Uniformar las condiciones del diseño de las centrales Potrero I y Potrero II, de manera a
implementar equipos iguales, en ambas centrales.

 Ubicar la casa de máquinas en una elevación que a tiempo de permitir el salto necesario,
esté implantada de manera segura, frente a crecidas del río Crisnejas; específicamente, se
adoptó como referencia, el nivel de la crecida de 1:500 años.

8.3.1 Caudal disponible

El caudal que se inyecta en la captación de la CH Potrero II es el saliente de la CH Potrero I. En el


propósito de uniformar los equipos de ambas centrales y lograr 20.0 MW, será necesario ajustar el
caudal nominal de la CH Potrero I, en principio a un caudal nominal de 18.20 m 3/s. Luego,
cconsiderando que a lo largo de la conducción de la CH Potrero II se tendría una pérdida estimada
de 0.50%, el caudal nominal disponible en la casa de máquinas de la CH Potrero II es de 18.11
m3/s.

8.3.2 Salto disponible

Partiendo del nivel de agua en la captación, de 1,810.5 msnm y adoptando las características de la
conducción (gradiente, secciones, etc) hasta la cámara de carga, se obtiene en ésta última, un
nivel de operación de 1,804.60 msnm. Luego, para obtener los 20.0 MW, se establece el nivel de
descarga del agua en el canal de fuga y en función de las características de la turbina, se definen
los niveles de implantación siguientes:

 Nivel de plataforma exterior 1,6721.70 msnm


 Nivel de piso de turbina 1,668.60 msnm
 Nivel de eje de turbina 1,670.20 msnm
 Nivel de agua en el canal de descarga. 1,672.20 msnm

Lo cual implica la disponibilidad de un salto total de 138.3 m y una altura de caída bruta (medida
entre el nivel de cámara de carga y nivel de canal de descarga), de 132.40 m.

Cabe destacar que el nivel de eje de turbina se ubica 2.0 m por encima del nivel de agua en la
descarga, para evitar cavitación de la turbina.

8.3.3 Potencia de la central

La potencia nominal de la central (en bornes de generador) es el producto del caudal nominal, de
la altura de caída neta y del rendimiento global del grupo turbina-generador.

A su vez, la altura de caída neta es igual a la caída bruta, menos las pérdidas de carga en la tubería
forzada.

25
El cálculo detallado de la caída neta y de la potencia nominal de la central se presenta en el
Volumen 3 – Memorias de Cálculo.

El cuadro siguiente resume las condiciones nominales de la central que resultan del cálculo
descrito:

Tabla 10. Características nominales – Central Hidroeléctrica Potrero

Característica Unidad Valor


3
Caudal nominal 1 unidad m /s 9.05
3
Caudal nominal 2 unidades m /s 18.11
Caída neta nominal 1 unidad m 128.7
Caída neta nominal 2 unidades m 125.6
Potencia nominal 1 unidad kW 10,235.5
Potencia nominal 2 unidades m 19,976.7

8.4 Selección del número, tipo y disposición de unidades

Para una capacidad total instalada 19.98 MW, se puede optar por una o más unidades. Una sola
unidad tiene un costo de inversión menor pero representa una disponibilidad operativa menor; a
la inversa, un número mayor de unidades tiene un costo de inversión mayor pero una
disponibilidad operativa mayor. Se adopta 2 unidades, similar a la CH Potrero I

El tipo de turbina aplicable a un determinado aprovechamiento es función de las condiciones de


caudal y caída disponibles. La Figura 6 muestra que el tipo de turbina aplicable para la CH Potrero
II es Francis. La turbina Francis es una turbina que presenta una curva de eficiencia relativamente
plana a cargas parciales; sin embargo, no es recomendable operarla con cargas por debajo de 50%
de su capacidad nominal porque se produce una cavitación mayor.

Figura 6. Selección del Tipo de Turbina

26
Para las condiciones de caudal y caída del proyecto, las opciones de eje vertical u horizontal son
posibles y ambas pueden ser suministradas a un costo equivalente por reconocidos fabricantes de
turbinas; por tanto, en esta fase del diseño se opta por unidades de eje horizontal.

27
9 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES ASOCIADAS

9.1 Obras de captación

El proyecto CH Potrero II, se encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del proyecto
hidroeléctrico CH Potrero I, ambos proyectos se desarrollan en cascada sobre la margen izquierda
del río Crisnejas.

Las aguas turbinadas por los equipos de generación emplazados en la casa de máquinas del
proyecto CH Potrero I, serán captadas y aprovechadas para la generación de energía hidroeléctrica
en los equipos emplazados en la casa de máquinas de CH Potrero II, por tanto existe una directa
conexión entre ambos proyectos; vale decir, las obras del canal de fuga de la CH Potrero I está en
directa relación con las obras de captación de la CH Potrero II.

La siguiente figura, ilustra las obras de la casa de máquinas de la CH Potrero I, las obras de toma y
canal de ingreso al túnel.

Figura 7. Obras de captación y canal de ingreso al túnel


En la figura, se observa, que el canal de fuga de la CH Potrero I, tiene dos compuertas (Nos 1A),
ubicadas aguas arriba del vertedero de control, que define el nivel de agua en la planta, a partir
del cual se empieza a verter en el canal de fuga; las dos compuertas son para efectos de
mantenimiento de cada una de las turbinas tipo Francis con las que está equipada la casa de
máquinas de la CH Potrero I.

El canal ubicado inmediatamente aguas abajo del vertedero de control, desemboca en el río
Crisnejas, de esta manera las aguas captadas por la toma de la CH Potrero I, son restituidas al río
Crisnejas después de haber generado energía hidroeléctrica en esta central. Esta operación se
cumple cuando no opera la CH Potrero II.

Para operar los equipos de generación de la CH Potrero II, las aguas del canal de fuga de la CH
Potrero I son desviadas a un canal de sección rectangular, transversal al canal de fuga de la CH
Potrero I. Para esta operación, se debe cerrar la compuerta No 2A (que se indica en la figura del
esquema de las obras de casa de máquinas de la CH Potrero I y toma de la CH Potrero II)

El canal que capta las aguas turbinadas a partir del canal de fuga de Potrero I, será de sección
rectangular de hormigón armado; será excavado en material de tipo coluvial de escaso espesor y
en las areniscas duras pertenecientes a la parte baja del sinclinal Crisnejas.

El cálculo hidráulico del canal se presenta en el Volumen3 Memoria de Cálculo. Las características
que resultan se muestran en el cuadro siguiente:

Tabla 11. Capacidad de conducción del canal de ingreso

Descripción Unidad Metrados


Ancho b m 4.20
Alto H m 3.80
3
Caudal Q m /s 18.20
Pendiente I % 0.2149
Rugosidad n 0.018
Tirante de agua h m 1.74
No Froude F 0.60
Tipo de flujo Sub crítico

Este canal tendrá una compuerta metálica de 4.50 x 2.90 m, para efectos de mantenimiento.

La longitud de este canal, desde la intersección con el canal de fuga de la CH Potrero I hasta el
portal de ingreso al túnel, será de 27.0 m, de los cuales 13.7 m será un canal sin cubierta alguna, el
restante 13.3 m será cubierto con una bóveda de sección circular en hormigón armado, que será
recubierto con material local, que servirá como amortiguamiento en caso de que haya caídas de
roca a lo largo de la vida útil de la central, tal como se indica en la siguiente figura:

Figura 8. Canal de ingreso y túnel falso


Se ha dispuesto de esta manera, debido a que el portal de ingreso al túnel, será excavado en las
areniscas duras del sinclinal Crisnejas con estratos en posición de dip – slope.

La excavación del portal de entrada será con un talud de 2H: 5V. Para prever la estabilización de
esta excavación se está disponiendo pernos de anclaje internos o externos, perpendicular a los
estratos con una longitud entre 3.0 a 4.0m y un diámetro de 1”; la longitud de los pernos, será
finalmente definida durante la excavación del portal, tomando en cuenta la potencia de los
estratos.

No obstante esta previsión, es posible que se presenten desprendimientos en superficie, de


bloques sueltos, en el proceso de la búsqueda del equilibrio local del macizo rocoso debido al
corte. Los posibles desprendimientos de los bloques pueden dañar el canal de sección
rectangular; por esta razón, la bóveda será de protección y el material de recubrimiento será de
amortiguamiento del impacto.

Lo descrito corresponde a las obras permanentes de la captación de la CH Potrero II.Desde el


punto de vista de construcción de estas obras, se deberá proceder de la siguiente manera:

Cuando se excave la zona de la casa de máquinas y canal de fuga de la CH Potrero I, también se


debe excavar el canal de sección rectangular para la CH Potrero II, hasta la zona del portal de
ingreso al túnel; esto para evitar daños a las estructuras de la casa de máquinas de la CH Potrero I,
cuando se tenga que excavar la zona del portal de la CH Potrero II.

El canal de fuga de la CH Potrero I, debe ser terminado como corresponde, pero el canal para la CH
Potrero II debe quedar en excavación, hasta el inicio de la excavación del túnel de esta central.

Para la operación de los equipos de generación de la CH Potrero I, al ingreso del canal de sección
rectangular para la CH Potrero II, se debe construir un muro provisional con hormigón ciclópeo
para evitar el ingreso de aguas a este canal, así como el puente vehicular en el canal de fuga de la
CH Potrero I.

Para evitar la acumulación de aguas en la zona excavada del canal de ingresode Potrero II, que es
de sección rectangular, se debe excavar un canal provisional de drenaje de las aguas de lluvia.

Cuando llegue la fecha de inicio de las excavaciones del túnel de la CH Potrero II, el canal de
ingreso de sección rectangular debe ser rellenado con material local, a fin de contar con una
rampa con una pendiente máxima del 15.0% para el paso de los equipos, para la construcción del
túnel.

Una vez concluida la excavación del túnel para la CH Potrero II incluido los sostenimientos, se
procederá a terminar la construcción del canal de ingreso con estructura de hormigón armado
incluyendo el vaciado de la bóveda de protección.

9.2 Túnel de aducción

El túnel de aducción de la CH Potrero II, será de sección rectangular con bóveda circular de 3.80 x
3.80 m (base x altura) y tendrá una pendiente sostenida de2.0‰; en la solera tendrá hormigón
simple y en los hastiales y bóveda tendrá hormigón lanzado, las características del túnel, se
muestran en el Plano DC-CHPII-C-002

El túnel de aducción, desde el portal de ingreso hasta el inicio de la cámara de carga, desarrollará
una longitud de 1,230.4 m y atravesará las siguientes clases de rocas II, III y IV, clasificadas de
acuerdo a los criterios de Bieniawski.

La clase II, tendrá una longitud aproximada de 820.0 m, que representa el 59.2 % de la longitud
total del túnel (incluyendo el tramo de 228.0 m de la cámara de carga).

La clase III, tendrá una longitud aproximada de 135.4 m, que representa el 8.7 % de la longitud
total del túnel.

La clase IV, tendrá una longitud aproximada de 275.0 m, que representa el 17.8% de la longitud
total del túnel.

A lo largo de la longitud del túnel, en la solera se dispondrá en la base, 10.0 cm de hormigón


simple tipo H18 y como revestimiento final 15.0 cm de hormigón tipo H210.

El sostenimiento final en los hastiales y bóveda, según el tipo de roca que atraviesa se ilustran en
el Plano DC-CHPII-C-002

El túnel excavado en roca clase II, tendrá una capa de 5.0 cm de espesor de hormigón lanzadocon
fibras de acero en la bóveda y los hastiales. Se dispondrán en la bóveda, 3 pernos de anclaje, con
una longitud de 3.0 a 4.0 m, espaciados cada 2.0 m y dispuestos en forma alternadaen posición de
tresbolillo.La longitud final de los penos se definirá en la etapa de construcción en base a la
potencia de los estratos.

El túnel excavado en roca clase III, tendrá una capa de 5.0 cm, hasta un máximo de 7.0 cm de
espesor de hormigón lanzado con fibras de acero,en los hastiales y en la bóveda. Se dispondráen la
bóveda, malla electrosoldada y3 pernos de anclaje con una longitud de 3.0 a 4.0 m, espaciados
cada 1.5 m y dispuestos en forma alternada en posición de tresbolillo.La longitud final de los
penos, se definirá en la etapa de construcción en base a la potencia de los estratos.

El túnel excavado en roca clase IV, tendrá tres capas de 5.0 cm de espesor (total 15.0 cm) de
hormigón lanzado con fibras de acero, en los hastiales y en la bóveda. En la bóveda se dispondrá
malla electrosoldada en 2 capas espaciadas cada 5.0 cm; asímismo, se dispondrán cerchas de
acero espaciadas cada 2.0m, donde sea necesario.

9.3 Cámara de carga

9.3.1 Concepción de la cámara de carga

La CH Potrero II es una central de pasada que utiliza el caudal de descarga de la CH Potrero I, por
tanto la operación de la CH Potrero II está totalmente supeditada a la operación de la CH Potrero I.
Esto hace que el diseño del sistema de captación y aducción de la CH Potrero II esté concebido
para poder operar bajo esta condición.

En una operación estable (a carga uniforme), los caudales turbinados en ambas centrales son
constantes; sin embargo, en caso de darse una variación lenta o súbita del caudal turbinado en la
CH Potrero I, la CH Potrero II debe responder de manera adecuada; esto significa que no se deben
producir situaciones de oscilaciones excesivas o posibles entradas de aire a la tubería forzada de la
central por efecto de los desbalances entre los caudales de ambas centrales.

Para este fin se tiene previsto una cámara de carga en la parte final del túnel y antes del ingreso a
la tubería forzada. Esta cámara cumple las siguientes funciones:

 Crear un volumen de reserva para compensar un incremento de la demanda de la Planta,


como es el caso de la operación de arranque de la Planta

 Crear un volumen de reserva en caso de una disminución del aporte del túnel (hasta que
reaccionen los elementos de regulación).

 Garantizar un nivel de submergencia suficiente para evitar el ingreso de aire a la tubería


 Impedir el ingreso de materiales sólidos a la tubería

 Amortiguar el golpe de ariete producido por una parada brusca de la Planta

El dimensionamiento de la cámara obedece a estos criterios. En primer lugar, se prevé un volumen


útil de regulación que permita un desbalance igual al caudal nominal de la central, de 18.10 m3/s
durante un tiempo aproximado de 3 minutos; tiempo en el cual los órganos de regulación de la
central tendrán el tiempo de reaccionar. El volumen útil adoptado es de 3106 m3. También es
importante crear una superficie necesaria, en este caso de 1206 m2para permitir que la regulación
de carga por nivel de la cámara sea estable.

Se debe garantizar una submergencia necesaria; en este caso de 4.66 m que evite el ingreso de
aire a la tubería.

Finalmente, el diseño preve una altura entre el piso y la entrada a la tubería de 1.39 m para
impedir el ingreso de materiales sólidos a la tubería.

Para mitigar el reflujo de los caudales de operación en caso de un rechazo total o parcial de la
carga, se ha previsto un aliviadero capaz de evacuar un caudal máximo de 18.20 m3/s. La
evacuación de caudales de rechazo de carga será a través del vertedero de excedencia, ubicado
en la pared izquierda (visto desde aguas arriba) de la cámara de carga, tendrá una longitud de 10.0
m. El cálculo de la capacidad de evacuación del vertedero se muestra en el Volúmen 3 Memoria de
Cálculo.

Las aguas vertidas por el vertedero de excedencia, serán restituidas al río Crisnejas, a través de un
canal de sección rectangular con revestimiento de mampostería de piedra, lo más rugoso posible
ya que se trata de una rápida de acuerdo a la sección topográfica y de ser necesario, provisto de
cuencos de amortiguación del caudal vertido.

9.3.2 Diseño de la cámara

La cámara de carga del proyecto CH Potrero II, por razones topográficas y geológicas será mixta,
con una parte subterránea embebida en el túnel de aducción ampliado y otra parte externa;será
excavada en rocas con una alternancia de areniscas finas y lutitas de calidad regular (clase III) y
requerirán el sostenimiento final para esta clase de roca, que consiste en una capa de 5.0 cm,
hasta un máximo de 7.0 cm de espesor de hormigón lanzado con fibras de acero en los hastiales y
en la bóveda. Se dispondrá en bóveda, malla electrosoldada y 3 pernos de anclaje con una
longitud de 2.0 a 3.0 m, espaciados cada 2.0 m y dispuestos en forma alternada en posición de
tresbolillo.La longitud final de los penos, se definirá en la etapa de construcción en base a la
potencia de los estratos.

La cámara de carga subterránea, tendrá una longitud de 228.0 m, que representa un 14.7% de la
longitud total de túnel; la sección transversal será de 3.80m de base y 5.61 m de altura.

La cámara exterior, estará compuesta de un canal rectangular de transición de 3.80 m a 12.0 m en


la base desarrollando una longitud de 4.0 m, continuará un canal de sección rectangular de 12.0
m en la base, con una longitud de también de 12.0 m, e ingresará a una cámara de carga de
sección rectangular de 12.0 x12.0 m en la base y una altura total de 13.0 m.
Siguiendo el eje longitudinal de la aducción, la cámara tendrá una salida a la tubería de presión de
2.0 m de diámetro. Lateralmente, en dirección de aguas abajo, tendrá un vertedero de
excedencias de 10.0 m de longitud por 2.0 m de altura, para evacuar los caudales en caso de
rechazo de carga.

Asímismo, aledaño al vertedero, tendrá un orificio de limpieza controlado mediante válvula o


compuerta metálica plana.

Toda la estructura de la cámara de carga será en hormigón armado.

La siguiente figura, muestra la cámara de carga en planta y corte longitudinal.

Figura 9. Cámara de carga

En la cámara de carga es muy importante la submergencia para evitar la formación de vórtices a


nivel de la entrada a la tubería de presión, que ocasionarían el ingreso de burbujas de aire a la
tubería, produciendo una disminución en la sección de escurrimiento.

El cálculo de la submergencia necesaria se presenta en el Volumen3 Memoria de Cálculo, que


resulta en 3.87 m de profundidad entre el nivel mínimo de operación y la parte alta del orificio de
ingreso a la tubería forzada.En la figura precedente, se muestra que el nivel desubmergencia real
establecida es de S = 4.66 m, para adecuarse a las condiciones del terreno. El nivel normal de
operación debe estar en correspondencia de la cresta del vertedero de excedencias.

9.4 Tubería forzada

La tubería forzada se extiende desde la cámara de carga hasta las válvulas de entrada en la casa de
máquinas, entre las elevaciones 1804.60 msnm, que corresponde al nivel máximo de operación y
1668.60 msnm, del eje de las válvulas de cierre, con una carga máxima hidrostática de 136.0 m.c.a.

La tubería forzada será superficial, construida de acero, soldada, con un diseño isostático, con
juntas de expansión instaladas aguas abajo de cada bloque de fundación.

Se dispondrán bloques de anclaje en cada codo horizontal y vertical y apoyos intermedios con
planchas deslizantes, entre los bloques de anclaje, con espaciamientos de 12 m.

El tramo principal de la tubería tiene un diámetro de 2.00 m y 205.01 m de longitud, que se divide
al llegar a la casa de máquinas en dos ramales de 1.40 m de diámetro, con una longitud total de
67.49 m, para alimentar las dos turbinas.

En planta la tubería tiene un desarrollo muy simple, desde la cámara de carga hasta el bifurcador
tiene un trazo recto, con una dirección NW 8° S; en el bifurcador tiene un codo de 30° y en uno de
los codos antes de entrar a la casa de máquinas, otro codo de 30°.

En perfil la tubería principal sique el perfil del terreno, con cambios en los que se instalarán 5
bloques de anclaje hasta la bifurcación y dos bloques en la tubería de la bifurcación.

De acuerdo a un análisis económico realizado, se determinó que el diámetro óptimo de la tubería


forzada es de 2.30 m, con variaciones a 2.20 y 2.40 m haciendo un análisis de sensibilidad con los
precios de la tubería y de la energía; sin embargo, se escogerá para la tubería un diámetro menor,
de 2.00 m, para provocar pérdidas de carga adicionales, de manera que las turbinas de la central
tengan la misma caída neta y potencia que las de la CH Potrero. Si bien el diámetro escogido se
aparta levemente del diámetro económicamente óptimo, además de conseguir la misma potencia
en las dos centrales se tendrá una inversión inicial menor en la tubería.

Con el diámetro de 2.00 m se tendrá una velocidad de 5.76 m/s, para el caudal de diseño de 18.11
m3/s; los ramales, con un diámetro de 1.40 m tendrán una velocidad de 5.88 m/s, aceptables y
usuales en este tipo de instalaciones hidroenergéticas.

Para la instalación de la tubería se excavará una plataforma de 7.00 m de ancho y profundidad


variable, removiendo la cobertura superficial de terreno coluvial, para asentar los anclajes en la
roca. La plataforma será revestida con mampostería de piedra y se construirán zanjas para la
conducción de aguas pluviales, así como obras de disipación de energía y de protección.
Para el cálculo de los bloques de anclaje se ha supuesto que los bloques de anclaje se fundarán
sobre roca con una capacidad portante de 0.5 MPa, que deberá ser verificada en una fase
posterior de estudio.

Para el cálculo de los espesores de la tubería se ha tomado las siguientes condiciones:

 Tipo de acero ASTM A537, Grado 50, con un límite de fluencia de 345 MPa., recomendado
para tuberías de media y alta caída.
 Carga estática máxima de 136.00 m, entre el nivel máximo de operación en la cámara de
carga de 1804.60 msnm y el eje de la válvula de entrada en la casa de máquinas, de
1668.60 msnm
 Sobrecarga debida al Golpe de Ariete de 25 % de la carga estática máxima

 Espesor mínimo considerando la rigidez para el transporte, para la tubería de 2.00 m de


diámetro: 10 mm y para la tubería de distribución de 1.40 m de diámetro: 8 mm
 Sobre-espesor para considerar la corrosión: 2.0 mm

 Peso específico del acero: 7850 kg/m3

En base a estos parámetros de diseño, se ha determinado la carga que cada espesor puede tomar,
determinándose las longitudes y los pesos para cada espesor y para toda la tubería, según se
muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 12. Dimensiones de la tubería forzada y distribuidor

Altura de
Tubería espesor total espesor útil Longitud Peso
carga*
et (m) e (m) Ht (m) (m) ton
0,010 0,008 126,32 156,83 77
0,011 0,009 142,11 30,16 16
0,012 0,010 157,89 18,02 11
Tubería 205,01 104
Distribuidor 0,010 0,008 180,45 65,46 26
Piezas
20% 26
especiales
Total 270,47 156

(*) Representa la resistencia efectiva del tubo para los diámetros y espesores adoptados

El peso total de la tubería, considerando piezas especiales como codos, bifurcación, juntas de
expansión, conectores, rigidizadores y otros será de 156 toneladas; que incluye un estimado de 20
% para considerar el peso de conectores, rigidizadores, juntas de expansión, planchas de asiento y
otros. Este peso podrá variar en la etapa de construcción de la central, en base a la calidad de
acero que el suministrador utilice en la fabricación de la tubería.
Como se puede ver en la tabla anterior, en la mayor parte de la longitud se utilizaría un espesor de
10 mm, mientras que los espesores de 11 mm y 12 mm tienen longitudes pequeñas, debido a que
la tubería tiene una longitud moderada. Por esta razón, una alternativa que se puede plantear
cuando se realice la licitación para la provisión de la tubería, es escoger un solo espesor (12 mm),
para toda la tubería, que si bien tendrá un peso mayor, el proveedor podrá ofrecer un precio más
bajo que para la provisión de tres distintos espesores con longitudes cortas.

En la siguiente tabla se presenta el peso de la provisión de esta tubería con un espesor constante
de 12 mm.

Tabla 13. Dimensiones de la tuberia forzada considerando un espesor constante

espesor total espesor útil Altura de carga Longitud Peso


et (m) e (m) Ht (m) (m) ton
Tuberia 0,012 0,010 157,89 205,01 121
Distribuidor 0,010 0,008 180,45 65,46 26
Piezas
20% 29
especiales
Total 270,47 177

La válvula de seguridad de la tubería tiene un diámetro de 2.00 m; será diseñada para una presión
de 10 bar.

La válvula será montada dentro de una caseta donde se instalarán los mecanismos hidráulicos y
los paneles de control. Para su mantenimiento se colocará un guinche de 8 toneladas.

En el Plano DC-CHPII-C-004 se presenta la disposición general de la tubería forzada, en planta y


sección.

En el Volumen 3, se presenta las memorias de cálculo para la determinación del diámetro


económico, de los esfuerzos sobre cada uno de los bloques de anclaje y del espesor de tubería.

9.5 Casa de máquinasy Subestación

La casa de máquinas estará ubicada en una plataforma que se excavará en la margen izquierda del
río Crisnejas, debido a que no se dispone en el sitio de una terraza aluvial adecuada. Para la
instalación de la casa de máquinas, el canal de descarga y un área de parqueo y maniobras se
perfilará la plataforma a una elevación de 1672.70 m.s.n.m, en una extensión de
aproximadamente 2100 m2 y para la subestación, una plataforma de 618 m2, a la cota 1679.70
m.s.n.m.
La elevación de la plataforma de casa de máquinas ha sido fijada en la cota 1672.70, considerando
la altura de carga necesaria para la potencia de 20.0 MW y el nivel de la crecida. Con relación al
nivel de crecida con un periodo de retorno 1;500 años (993.5 m3/s), de 1669.27 m.s.n.m, se tiene
un margen de seguridad contra inundación, de 3.43 m a la altura de la descarga; no obstante, a la
altura de inicio de la plataforma, el nivel de crecida de 1:500 años, es de aproximadamente 1676.0
m.s.n.m, lo que indica que se deberá en este sector inicial un muro de protección.
La casa de máquinas está fundada en lutitas y areniscas finas de calidad regular.
La casa de máquinas tendrá tres niveles con una superficie total construida de 697 m2.
La casa de máquinas será similar a la del proyecto Potrero I, con las mismas dimensiones y
disposición general del equipamiento y de los servicios auxiliares.
En el piso inferior, a una elevación de 1668.60 m.s.n.m, se instalarán dos grupos generadores de
10.23 MW cada uno, las válvulas de entrada tipo mariposa de 1.40 m de diámetro y el equipo
auxiliar de cada unidad; además en este piso se tendrá un tanque de agua y la sala de bombas. El
área construida en este piso es de 385 m2. La distancia entre ejes de los grupos generadores es de
11.0 m; la cota del eje de las válvulas de entrada está a 1668.60 m.s.n.m y la cota del eje de la
turbina en 1670.20 m.s.n.m.
En la planta baja, a una elevación de 1673.00 m.s.n.m, se tiene una plataforma de descarga y
mantenimiento a la que se accederá desde la plataforma exterior de maniobra mediante un
portón. En este nivel se edificarán la sala de tableros, sala de baterías, talleres eléctrico y
mecánico, almacén y baños; el área construida es de 160 m2.
En el piso superior, a una elevación de 1676.30 m.s.n.m, están la sala de control, oficinas, archivo,
una cocineta y baños, con un área construida de 152 m2.
La subestructura de la sala de máquinas incluye los bloques de fundación de los grupos
turbogeneradores, válvulas y de los equipamientos auxiliares. Las fundaciones serán masivas, en
hormigón armado fundadas sobre la roca.
La sala de máquinas tendrá una superestructura de hormigón armado que soportará, además de la
cubierta, los carriles de un puente grúa de 30 a 40 toneladas de capacidad (si lleva volante de
inercia), de 11.50 m de luz, entre ejes. El puente grúa estará instalado a una elevación de 1680.00
m.s.n.m.
El cerramiento de la superestructura es con bloques de hormigón y la cubierta de planchas de
acero corrugado, apoyadas sobre cerchas de acero.
La plataforma de la casa de máquinas tiene un sistema de drenaje pluvial consistente en canales,
tuberías y fosos colectores que drenarán al río Crisnejas.
Las aguas turbinadas serán devueltas al río Crisnejas a través de un canal de descarga
independiente para cada máquina, de 3.50 m de ancho, con un vertedero de control de nivel a la
cota 1671.00 m.s.n.m. La cota del vertedero ha sido determinado para dar una altura de
sumergencia de 2.00 m por encima del nivel del eje de la turbina.
Para el mantenimiento de la central, cada uno de los canales de descarga podrá ser aislado con
vigas tablestacas (stoplogs) accionada mecánicamente.
En la plataforma exterior de la casa de máquinas se dispone de un área para maniobra y parqueo
de vehículos.
El Plano DC-CHPII-C-006, ilustra casa de máquinas y subestación.

9.6 Subestación Potreros II

La subestación está emplazada en una plataforma ubicada adyacente a la casa de máquinas, a la


misma elevación de la plataforma, es decir a 1672.7 m.s.n.m; tiene 32.0 m de largo por 15.0 m de
ancho.
Los equipos serán fundados en estructuras de hormigón armado. Se disponen de zanjas eléctricas,
malla de tierra, drenaje pluvial y un manto de grava en toda la superficie.

9.7 Caminos de acceso

Con base a la evaluación de alternativas realizada en la primera etapa del estudio, se definió que la
opción más conveniente de construcción de acceso a las obras, resultaba ser el camino en su
totalidad en superficie.

La topografía y geología de la zona desde la Planta de CH Potrero I hasta la Planta de CH Potrero II


y el sitio de cámara de carga de esta central, es dificultoso, por lo que el trazar un camino de
acceso resulta complejo.

El mejor recorrido encontrado, de manera a minimizar los costos y al mismo tiempo, hacer una
obra relativamente estable, ha sido bordeando el río en un primer sector, para luego pasar al
sector de la falla y luego recién bifurcar, por un lado hacia la cámara de carga y por otro hacia la
casa de máquinas. Este último tramo es el más difícil por cuanto la pendiente de la ladera es
elevada y por tanto implica excavaciones importantes. De todos modos, se ha procurado un trazo
que trate de minimizar estas excavaciones, inclusive recurriendo a rellenos con mampostería de
piedra en los sitios más críticos.

El camino de acceso consiste en un camino de tipo afirmado; sus características principales son las
siguientes:

 Longitud total casa de máquinas Potrero I- casa de máquinas Potrero II: 1885 m

 Tramo a cámara de carga: 409 m


 Ancho de vía: 3.0 m, con cuneta lateral

 Pendiente máxima: 12.0% y media, 8.0%.


 Radio mínimo de giro: 12.0 m; en cambio de dirección (vuelta completa), 26.0 m
 Taludes de excavación en coluvial: 3V:2H
 Taludes de excavación en roca: 5V:2H
 Espesor de capa base (afirmado): 20.0 cm

Este es un trazo preliminar, por lo que en una etapa posterior, con mayor conocimiento de la
geología, deberá ser objeto de una revisión. El plano DC-CHPII-C-007 muestra los caminos de
acceso.

10 EQUIPAMIENTO DE PLANTA

En este punto se describe el equipamiento electromecánico de la Central, sus características


técnicas principales y los criterios de selección y/o dimensionamiento adoptados en cada caso.

10.1 Descripción general

El equipamiento de planta comprende dos unidades generadoras de 10.23 MW cada una,


accionadas con turbinas Francis de eje horizontal, los auxiliares eléctricos y mecánicos de las
unidades y las instalaciones generales de la planta.

Al inicio de la tubería forzada se instalará una válvula de cierre tipo mariposa, de 1.90 m de
diámetro y en el extremo inferior de cada ramal del distribuidor de la tubería forzada, antes de
cada turbina, se instalará una válvula de cierre tipo mariposa de 1.30 m de diámetro, conectada a
la turbina.

Al nivel 1668.60 m.s.n.m, en la parte central de la sala de máquinas se ubican las dos turbinas
Francis de eje horizontal, acoplada cada una a un alternador sincrónico de 11400 kVA; en el mismo
nivel, en una ubicación conveniente (ver plano de disposición), serán instalados los gabinetes de
control local y auxiliares de la turbina y generador.

En la sala de celdas, en el nivel 1673.00 m.s.n.m, se instalarán las celdas de media tensión MT en
10 kV. En la misma sala, se ubicarán las celdas de baja tensión BT, cargador de baterías y gabinetes
de los servicios generales de la planta; las baterías se ubicarán en la sala de baterías adyacente.

Mediante cable-ductos se conecta la MT con el transformador de potencia que se encuentra en el


patio de subestación.

Finalmente, en la sala de control, al nivel 1676.30 m.s.n.m, se ubica el control remoto y


equipamiento de comunicaciones de la Central.

Una línea secundaria en BT, alimenta los servicios de la válvula de seguridad.

A continuación se establecen las características técnicas del equipamiento de planta.


10.2 Válvula de seguridad

La válvula de seguridad tiene por finalidad, proteger las instalaciones aguas abajo de la misma en
caso de ruptura de la tubería forzada; también en caso de mantenimiento de dicha tubería. El
cierre de emergencia se hará por sobre-velocidad del agua.

La válvula irá completa con tubos de conexión aguas arriba y abajo, servomotor hidráulico, unidad
oleo-hidráulica, by-pass de llenado, contrapeso, gabinete de comando local e instrumentación. La
alimentación en 230 Vac se hará desde la planta.

Las principales características técnicas de la válvula de seguridad son:

 Tipo Mariposa
 Diámetro nominal 2000 mm (DN 2000)

 Presión nominal 10 bar


 Accionamiento Apertura – servomotor hidráulico

Cierre-contrapeso

10.3 Válvula de cierre

Aguas arriba de cada turbina se instalará una válvula de cierre que tiene por función cerrar el paso
del agua en caso de emergencia y en caso de mantenimiento de la turbina.

La válvula irá completa con tubos de conexión aguas arriba y abajo, servomotor hidráulico, by-pass
de llenado del caracol de la turbina y contrapeso. El comando de la válvula se hará desde el
tablero de turbina; el servomotor será accionado hidráulicamente desde la unidad oleo-hidráulica
de la turbina.

Las principales características técnicas de la válvula de cierre son:

 Tipo Mariposa
 Diámetro nominal 1400 mm (DN 1400)

 Presión nominal 17 bar


 Accionamiento Apertura – servomotor hidráulico
Cierre-contrapeso

10.4 Turbina y auxiliares

Como ya se estableció en el proyecto CH Potrero, similar la presente, el esquema más conveniente


para la central es de dos unidades con turbina Francis de eje horizontal. La turbina es diseñada
para un caudal nominal de 9.05 m3/s y una caída neta nominal de 125.60 m. La potencia
resultante en el eje de la turbina es de 10266.6 kW; no obstante, cuando una turbina opera sóla,
transmitirá una potencia en el eje de 10520.6 kW.

La velocidad nominal de rotación sincrónica que se adecúa a las condiciones de caudal y altura de
caída neta del aprovechamiento es de 600 rpm para la frecuencia de 60 Hz.

Las dimensiones principales de la turbina y difusor (para el diseño de la obra civil de la casa de
máquinas), han sido tomadas de información preliminar de fabricantes de turbinas. Con relación a
la disposición en elevación de la unidad; a partir del nivel del eje del rodete se determina el nivel
del vertedero del canal de descarga, para satisfacer la condición de submergencia necesaria por
efecto de la cavitación. De acuerdo al cálculo del Volumen 3, se requiere que el nivel del eje esté
2.0 m por debajo del nivel de agua, operando con el caudal nominal.

La condición de submergencia necesaria es fuertemente variable en función de la velocidad de


rotación adoptada y de la práctica de cada fabricante, por lo que la definición final del nivel del eje
con relación al nivel de descarga deberá ser dada por el suministrador de la turbina.

Las características técnicas principales de la turbina, son las siguientes:

 Tipo Francis eje horizontal


 Altitud de Instalación 1670.0 m.s.n.m.

 Velocidad de rotación 600 rpm


 Altura bruta nominal 132.40 m

 Altura neta nominal 125.60 m

 Caudal nominal 9.05 m3/s


 Potencia Nominal en el Eje 10266.6 kW
 Comando Servomotor hidráulico

Cada turbina contará con los siguientes equipos auxiliares:

 Tubo de aspiración
 Regulador de velocidad de tipo digital, con actuador para comando mediante servomotor,
de la turbina y de la válvula de cierre.
 Grupo oleo-hidráulico con recipiente de presión de aire

10.5 Generador y auxiliares

Cada unidad comprende un generador sincrónico de 11400 kVA acoplado a la turbina Francis. El
factor de potencia inductivo del alternador será de 0.9 y su tensión de generación será de 10 kV
(eventualmente, el proveedor del alternador podrá proponer un voltaje distinto, según su
producción estándar). La excitación será del tipo “sin escobillas” u otra recomendada por el
proveedor.
Las características técnicas principales del generador, son las siguientes:

 Cantidad 2
 Tipo Síncrono trifásico
 Altitud de Instalación 1670 m.s.n.m.
 Norma de Fabricación IEC-60034
 Frecuencia Nominal 60 Hz
 Tensión nominal de servicio 10 kV
 Aislación 12.0/28/75 kVp
 Clase Aislación Clase H
 Calentamiento Clase F
 Potencia Nominal Continúa en sitio 11400 kVA
 Factor de potencia inductivo 0.9
 Velocidad de rotación 600 rpm
 Refrigeración Aire circuito abierto
Cada generador contará con los siguientes equipos auxiliares:
 Excitación tipo “sin-escobillas”
 Regulador automático de voltaje AVR de tipo digital.
 Cojinetes lado turbina y lado generador
 Grupo de lubricación de cojinetes
 Refrigeración de cojinetes mediante agua en circuito abierto o cerrado según práctica del
fabricante.
 Volante de inercia (si el diseño del fabricante del generador lo requiere)
 Puesta a tierra del neutro del generador

10.6 Celdas de media tensión

Las celdas de MT serán modulares con interruptores de potencia en carros extraíbles, barra
simple, blindaje metálico, compartimentación metálica, aisladas en aire. Cada alternador se
conectará a una barra independiente de MT en 10 kV que se unirán mediante interruptores de
potencia en carros extraíbles, a una barra simple común, donde también se conectarán, en el
mismo esquema, el transformador de potencia y un transformador de servicios auxiliares. El
sistema de media tensión de generación será aterrado por un sistema de puesta a tierra mediante
baja impedancia.
En principio, se prevén las siguientes celdas de MT:
 Dos Celdas de generador (una por unidad)
 Celda de transformador de servicio auxiliar
 Celda de transformador principal
 Celda para transformador de voltaje de barra
Se tiene además, partiendo de una barra de servicios auxiliares en 380 Vac, un transformador
monofásico para alimentar mediante una línea de distribución, las instalaciones en el área de la
válvula de seguridad.
Las características técnicas principales del equipamiento de MT se describen a continuación.
El equipo de maniobra en 10 kV, tiene las siguientes características técnicas principales:

 Altitud de instalación 1670 m.s.n.m.


 Frecuencia nominal 60 Hz
 Tensión de servicio 10 kV
 Tensión de aislación 17.5/28/75 kVp
 Corriente nominal de barras 2000 A
 Corriente nominal en servicio continúo 1200 A (generador)
 Corriente nominal en servicio continúo 1600 A (transformador MT/AT)
 Corriente de corte nominal en cortocircuito 25 kA/ 1seg

Las características eléctricas detalladas se muestran en el diagrama unifilar Plano DC-CHP-E-002

10.7 Transformador de SSAA y tableros de BT

Se prevé un transformador de servicios auxiliares, con capacidad suficiente para alimentar los
centros de control de motores (MCC) de ambas máquinas y la totalidad de los servicios generales
de la planta. Partiendo del transformador de servicios auxiliares se tiene el gabinete general de
distribución de servicios de la planta, con las alimentaciones para los sistemas de aire
acondicionado, iluminación, puente grúa, obras anexas, tomacorrientes, bombas de
drenaje/desagüe, además del cargador de baterías.
Las características técnicas principales del transformador de SSAA:
 Tipo Trifásico, 2 devanados
 Altitud de Instalación 1670 m.s.n.m.
 Frecuencia Nominal 60 Hz
 Potencia Nominal Continúa 400 kVA
 Relación de Transformación 10/0.38 kV
 BIL 95 kVp
 Tomas de regulación en MT 10±2x2.5%/0.4 kV
 Grupo de Conexión Dyn5
Se entiende que del MCC de cada unidad se alimenta sus auxiliares propios.
Los sistemas de control y protección serán alimentados en corriente continua mediante un
cargador de baterías y banco de baterías con las siguientes características técnicas:
 Voltaje de servicio 110 Vdc
 Capacidad cargador 100 A
 Capacidad banco de baterías 200 Ah

10.8 Control de la central

La arquitectura del sistema de control de la Central comprende 3 niveles:

 Un primer nivel de control primario, desde los tableros o mandos locales adyacentes a los
equipos.
 Un segundo nivel de control centralizado mediante sistema SCADA, desde la sala de
control de la Central
 Un tercer nivel de supervisión, desde el centro de despacho del COES, con conexión
mediante fibra óptica y/o servicios de operadores de telecomunicaciones.
En principio se prevé el siguiente equipamiento de control:
 Tablero de control de unidad, conteniendo el controlador principal, regulador de turbina,
AVR, etc (uno por unidad).
 Tablero de control de servicios auxiliares e instalaciones generales de la Central
incluyendo el equipo de sincronización.
 RTU de la válvula de seguridad
 Control SCADA mediante estación remota (sala de control) y conexiones mediante fibra
óptica.
 Equipo de comunicaciones interno y con el COES.
El equipo de protección y medición de los generadores y transformador elevador podrán ir en
tableros independientes o como parte de las celdas de MT, ubicados en la sala de MT. El alcance
de la instrumentación de protección se detalla en el diagrama unifilar de la Central.
El equipo de comando, medición y protección de la subestación estará ubicado en la sala anexa a
dicha subestación; sin embargo, será posible el comando y supervisión del equipo, desde la sala de
control de la Central. La conexión será mediante fibra óptica.

También será posible, la transmisión remota de la información hasta el centro de despacho del
COES; según los requerimientos de la Norma Técnica de Calidad de Servicios.

El equipo de control deberá incluir al menos las siguientes funciones:

 Arranque manual/automático
 Puesta en paralelo/sincronización automática
 Parada manual/automática
 Parada de emergencia
 Aumento/disminución de velocidad (operación aislada)
 Aumento/disminución de tensión (operación aislada)
 Aumento disminución de carga (operación en paralelo)
 Aumento/disminución de potencia activa o factor de potencia (operación en paralelo)

El alcance de la instrumentación de medición, señalización y protección se detalla en el diagrama


unifilar de la central, Plano DC-CHP-E-002.

10.9 Instalaciones generales de planta (FR)

La planta, en el área de sala de máquinas contará con las siguientes instalaciones generales:

 Puente grúa con accionamiento eléctrico, de capacidad necesaria para izar la pieza más
pesada; preliminarmente se estima 30 a 40 ton.

 Sistema de drenaje de la planta; consistente en un sistema de recolección de las aguas


provenientes de posibles fugas y de operaciones de mantenimiento. La evacuación final
será por gravedad a un foso de aguas de donde por medio de una bomba de agua con
motor eléctrico AC será evacuada a un foso principal de recolección, con separador de
aceites.
 Sistema de desagüe del tubo difusor y canales de descarga, mediante dos bombas de agua
con motor eléctrico AC. Este sistema también puede desagotar el área de la sala de
máquinas en caso de emergencia (ej. rotura de tubería).
 Sistema contraincendios mediante extinguidores portátiles de capacidad adecuada
ubicados en puntos estratégicos de la casa de máquinas.

 Sistema de agua de servicio que comprende la conexión desde el tanque principal, un


equipo de tratamiento (ubicado en el área de bombas y la distribución a los diferentes
ambientes.

 Sistema de aire comprimido para el mantenimiento de la planta y reposición de aire de los


recipientes de los grupos oleo hidráulicos de cada turbina.

 Sistema de aire acondicionado que abastezca los requerimientos de la sala de control y


oficinas.
 Malla de puesta a tierra cuyas características y dimensiones serán establecidas en base a
la resistividad del terreno.
 Sistema de iluminación general de la planta y sistema de iluminación de emergencia, este
último alimentado por el banco de baterías.
 En diferentes puntos de los talleres y perímetros externo e interno de la casa de máquinas
se instalarán tomas de fuerza.
11 CONEXIÓN A LA RED - EQUIPO DE SUBESTACIONES Y LINEA DE TRANSMISION

11.1 Descripción general

Considerando la ubicación geográfica del proyecto, el nodo de conexión que se muestra más
conveniente es en la SE Potrero I, que se conectara a la red de 60 kV en la SE Aguas Calientes,
como se esquematiza a continuación.

Figura 10. Esquema de conexión eléctrica Central Potrero II

LT a SE Cajabamba LT a SE San Marcos

CONEXIÓN A LA RED
PROYECTO CH POTREROS II
Barra 60 kV
SE AGUAS
CALIENTES Celda 60 kV, intemperie, existente

Celda 60 kV, intemperie, nueva

Celda en MT, modular, interior


LT 60 kV, 5 kms, 45 MW
AAAC-500 MCM
(OPGW de 96 mm²-12 fibras)
Transformador

LT 60 kV, 1.5 kms, 45 MW


AAAC-500 MCM
(OPGW de 96 mm²-12 fibras) SE POTREROS II

SE POTREROS I
20/25 MVA
ONAN/ONAF 20/25 MVA
10/60 kV ONAN/ONAF
10/60 kV

Barra 10 kV
Barra 10 kV

9.99 MW 9.99 MW G2 9.99 MW 9.99 MW G2


G1 G1

S. Auxiliar S. Auxiliar

C. H. POTREROS I C. H. POTREROS II

La alternativa implica la ampliación de la SE Potrero I en dos celdas de 60 kV que alberguen las


llegadas de la línea de transmisión desde la SE Potreros II y la salida de interconexión a SE Aguas
Calientes.

Esta alternativa de interconexión de Potrero II a la red implica necesariamente replantear la


subestación Potrero I de manera a permitir la conexión de la CH Potrero II.

La línea de transmisión en 60 kV entre SE Potrero I y SE Aguas Calientes con cable AAAC de 500
MCM prevé, según estudios realizados por Kiev Asociados, una caída de tensión de 1,51 % para la
máxima carga de CH Potrero I. Se prevé que esta sección de cable será suficiente para transmitir
los aproximadamente 20 MW adicionales de la CH Potrero II en los márgenes de porcentajes de
caída de tensión de 5% permitidos; sin embargo, corresponderá en una etapa posterior del
proyecto hacer una revisión del estudio en general y del dimensionamiento del cable en particular.

11.2 Parámetros de diseño de subestaciones

Las características técnicas del equipamiento en subestaciones corregidos para la altura de


instalación de la subestación Potrero II de 1670 m.s.n.m., son:

Tensión nominal de transmisión:

 Tensión nominal de servicio 60 kV


 Tensión máxima de servicio 72.5 kV
 Aislación 72.5/185/450 kVp
 Distanciamin fase- fase y fase - tierra 900 mm
 Separación min fase-fase en aire 1035 mm

Tensión nominal de generación:

 Tensión nominal de servicio 10 kV


 Tensión máxima de servicio 12 kV

 Aislación 12/28/75 kVp

 Distancia min fase-fase y fase-tierra 120 mm


 Separación min fase-fase en aire 138 mm
 Servicios auxiliares 380/220Vac, (3ø/1ø)
 Mandos e iluminación de emergencia 110 Vcc

Los niveles de cortocircuito previstos, basados en los estudios precedentes de Potreros I, son bajos
en comparación de los valores normalizados de los equipos en transmisión. Para generación
donde se prevé corrientes de cortocircuito monofásico de 0,04 kA y trifásico de 11,01 kA se
recomienda un equipamiento a 25 kA que resulta de estimar, a falta de datos, un aporte del
sistema con barra infinita.

11.3 Equipamiento de subestaciones

Esta segunda fase del proyecto Potrero II, contempla la construcción de dos subestaciones, una
nueva Potreros II que es de salida de la nueva central y una segunda, que implica la ampliación de
la existente SE Potrero I, ampliando de una celda combinada transformador/transmisión existente
a tres celdas: la primera para albergar la generación de Potrero I, la segunda para la llegada de SE
Potrero II y la tercera para la salida de interconexión a la red en la nueva SE Aguas Calientes.

11.3.1 Subestación Potrero II

Es la subestación elevadora de la nueva Central Potrero II y estará compuesta de una celda


combinada para la protección y control del transformador elevador de 10/60 kV y de la línea de
transmisión en 60 kV que se conectará en la SE Potrero II. Se prevé, por la limitación de espacio,
una subestación compacta con equipos HIS de barra simple. Los principales componentes son:

11.3.1.1 Transformador elevador

Las características técnicas principales del transformador de potencia de la Subestación Potreros


II, son las siguientes:

 Cantidad 1

 Tipo Trifásico, 2 devanados


 Altitud de Instalación 1680 m.s.n.m.
 Normas de Fabricación IEC 76
 Frecuencia Nominal 60 Hz
 Aislación AT 72,5/185/450 kVp
 Aislación MT 17.5/28/75 kV

 Potencia Nominal Continúa 20/25 MVA


 Refrigeración : ONAN/ONAF
 Relación de Transformación 60±2x2.5%/10 kV

 Grupo de Conexión YNd11


 Impedancia de Cortocircuito a 75°C ≤ 10%:

11.3.1.2 Equipo de Maniobra HIS en 60 kV

Por el poco espacio para crear una plataforma que albergue una subestación del tipo
convencional, se recomienda una solución con equipos aislados en SF6, por ejemplo del tipo
PASSM00 de ABB, que contenga los siguientes componentes:

 Interruptor de potencia

 Seccionadores

 Seccionadores de tierra
 Transformadores de corriente
 Sellos de cable y otros estándar de fabricante

Las características técnicas principales del componente HIS, son las siguientes:

 Cantidad 1
 Tipo HIS

 Configuración para tipo de subestación barra simple


 Altitud de instalación 1680 m.s.n.m.
 Norma de fabricación IEC 60056

 Frecuencia nominal 60 Hz
 Tensión nominal del sistema 60 kV

 Tensión máxima del sistema 72,5 kV


 Tensión a frecuencia industrial, 1 min 185 KVp
 Tensión a impulso 1,2/50 ms 450 kVp
 Corriente nominal en servicio continuo 2500 A
 Corriente de corte nominal en cortocircuito 31.5 kA
 Corriente de cierre nominal en cortocircuito 52,5kAp
 Duración del cortocircuito 3seg

La configuración y datos con características técnicas de este y los otros componentes de esta
subestación se muestran en Plano DC-CHPII-E-002.

11.3.2 Ampliación Subestación Potrero I

La subestación Potrero I, según el diseño conceptual existente, alberga solo una celda combinada
para control y protección del transformador elevador y de la línea de interconexión hacia SE Aguas
Calientes. Para poder interconectar la nueva CH Potrero II, se propone reformular este diseño
cambiándolo por una subestación tipo barra simple que contenga tres celdas: una dedicada al
transformador elevador, una segunda para albergar la llegada de la línea de SE Potreros II y una
tercera que albergue la interconexión a la SE Aguas Calientes.

Por razones de limitación de espacio y uniformidad con la SE Potrero II, se prevé que esté
compuesta con equipo compacto HIS como se muestra en PlanoDC-CHPII-E-001.

La SE Potrero I se encuentra a 1825 m. s. n. m, la aislación es la misma que para SE Potrero II. La


composición sería como sigue:
11.3.2.1 Celdas de línea hacia SE Potrero I y hacia SE Aguas Calientes

Las celdas de líneas hacia SE Potreros II y hacia SE Aguas Calientes serán similares y estarán
compuestas por un equipo de maniobra tipo HIS, similar a PASSM00 de ABB, compuesto de:

 Interruptor de potencia

 Seccionadores

 Seccionadores de tierra
 Transformadores de corriente

 Sellos de cable y otros estándar de fabricante

Las características técnicas a cumplir son:

 Cantidad 1
 Tipo HIS
 Configuración para tipo de subestación barra simple
 Altitud de instalación 1825 m.s.n.m.
 Norma de fabricación IEC 60056
 Frecuencia nominal 60 Hz
 Tensión nominal del sistema 60 kV

 Tensión máxima del sistema 72,5 kV


 Tensión a frecuencia industrial, 1 min 185 KVp

 Tensión a impulso 1,2/50 ms 450 kVp


 Corriente nominal en servicio continuo 2500 A
 Corriente de corte nominal en cortocircuito 31.5 kA
 Corriente de cierre nominal en cortocircuito 52,5kAp
 Duración del cortocircuito 3seg

Los componentes complementarios de estas celdas serán con protecciones de línea corta
mediante fibra óptica según especificado en “Requisitos mínimos para los sistemas de protección
del SEIN” del COES –SINAC.

11.3.2.2 Celda de generación

En esta celda se albergará el equipo de maniobra para el control y protección del transformador
elevador de la CH Potrero I, y estará compuesta de equipo HIS como sigue:
 Interruptor de potencia
 Seccionadores
 Seccionadores de tierra
 Transformadores de corriente
 Sellos de cable y otros estándar de fabricante
Las características técnicas a cumplir son:

 Cantidad 1
 Tipo HIS
 Configuración para tipo de subestación barra simple
 Altitud de instalación 1825 m.s.n.m.
 Norma de fabricación IEC 60056
 Frecuencia nominal 60 Hz
 Tensión nominal del sistema 60 kV
 Tensión máxima del sistema 72,5 kV
 Tensión a frecuencia industrial, 1 min 185 KVp
 Tensión a impulso 1,2/50 ms 450 kVp
 Corriente nominal en servicio continuo 2500 A
 Corriente de corte nominal en cortocircuito 31.5 kA
 Corriente de cierre nominal en cortocircuito 52,5kAp

 Duración del cortocircuito 3seg

11.4 Parámetros de diseño de línea

En el Estudio de Ingeniería de Detalle de la Línea de Transmisión de Potrero I se ha recomendado,


de que la línea de interconexión a la SE Aguas Calientes de 5 kms de longitud y en 60 kV nominales
sea implementada con conductores de aleación de aluminio de 500 MCM. El estudio recomienda
la utilización de cable de guarda Petrel cuya sección es de 51,58 mm², el mismo que ira montado
sobre estructuras de celosía metálica implementada con cadena de aisladores de porcelana de 20
kN de resistencia a la rotura y con dimensiones de 255x146 mm, para la suspensión y anclaje.

Las recomendacionespara el proyecto de la CH Potrero I, son aplicables al nuevo componente de


transmisión entre Potrero I y Potrero II de 1.5 km de longitud. La suma de las potencias a
transmitir desde la SE Potrero Ia SE Aguas Calientes se prevé esté en los márgenes de calidad
exigidos por el CNE.

11.5 Equipamiento de línea

En el proyecto CH Potrero I, se ha recomendado equipar a la línea de transmisión con cable de


guarda Petrel de 51,58 mm², si bien el análisis que justifica tal decisión es correcto, desde el punto
de vista de garantizar una protección adecuada y acorde con los “Requisitos mínimos para los
sistemas de protección del SEIN” del COES –SINAC, para líneas cortas, como es el caso presente, se
recomienda protección de línea por diferencial por fibra óptica. Por tanto, se recomienda la
aplicación de cable de guarda OPGW de 96 mm² de 12 fibras ópticas, que además por su costo es
competitivo con un sistema de protección convencional por distancia apoyado por onda
portadora.

Esta solución garantizara que las protecciones de las líneas sean confiables, por lo que sería
conveniente que el tramo entre SE Potrero I y SE Aguas Calientes, también incluya cable de guarda
OPGW y sea protegido con relé 87L (diferencial de línea por fibra óptica). Las características
principales de esta línea de transmisión serían:

 Longitud estimada 1.5 km


 Tensión 60 kV
 Conductor AAAC-500 MCM
 Cable de guarda OPGW de 96 mm² - 12 f.o.
 Potencia de transmisión 47,48 MW
 Ternas 1
 Torres de celosía

 Aisladores porcelana

11.6 Equipamiento de comunicaciones

El equipamiento de telecomunicaciones debe considerar, además de satisfacer la gestión de


control y supervisión de la Planta, también los equipos para operar y controlar las subestaciones y
la protección de la línea de transmisión y adicionalmente, su respectiva conexión en términos de
transferencia de información y datos con el sistema SCADA del COES-SINAC.
Se requiere un canal de comunicación de datos dedicados, que permita la transmisión de señales
digitales en tiempo real entre la C.H. PotreroII y el COES-SINAC en Lima, mediante el protocolo
ICCP.
El enlace de comunicación debe ser mediante un canal de comunicación de datos dedicados, para
la transmisión de datos, a una velocidad de transmisión de 64 kbps.

La interconexión se prevé realizar mediante la combinación de un enlace satelital y posiblemente


mediante fibra óptica, utilizando como respaldo de comunicación un sistema de microondas. El
enlace por fibra óptica debe ser consensuado la CH Potrero I y la red de 60 kV aguas arriba de SE
Aguas Calientes.
12 PRESUPUESTO

El presupuesto de inversión del proyecto ha sido elaborado en base de las cantidades de obra
(metrados) determinadas a partir del diseño elaborado, tomando como referencia de costos, la
información que se tiene de proyectos similares tanto en Perú como en Bolivia.

Los costos finales de los servicios de ingeniería y desarrollo, construcción y equipamiento, se


desglosan en los componentes de costo directo, gastos generales y utilidades.

Las bases de cálculo, metodología y resultados detallados se presentan en el Volumen 3 –


Memorias de Cálculo.

En este informe se incluye el siguiente resumen del presupuesto, cuyo monto total asciende a US$
25.4 millones sin IGV; que resulta en un costo unitario de 1,270.14 US$/kW.

RESUMEN PRESUPUESTO CH
Costo directo G. Generales Utilidad Total
POTRERO II (en US$, sin IGV)

INGENIERIA Y DESARROLLO 2 130 136,00


GERENCIAMIENTO Y SUPERVISIÓN 2 175 000,00
OBRAS CIVILES CENTRAL 7 869 311,57 1 914 156,87 850 736,39 10 634 204,83
EQUIPAMIENTO HIDROMECANICO CENTRAL 1 387 920,00 138 792,00 208 188,00 1 734 900,00
EQUIPAMIENTO CENTRAL 5 827 840,00 582 784,00 874 176,00 7 284 800,00
CONEXION ELECTRICA 1 155 024,00 115 502,40 173 253,60 1 443 780,00
TOTAL GENERAL 16 240 095,57 2 751 235,27 2 106 353,99 25 402 820,83

13 CRONOGRAMA

El cronograma de actividades del proyecto se presenta a continuación.


Tabla 14. Características técnicas de las alternativas

Alt-001 Alt-002 Alt-003 Alt-004 Alt-005 Alt-006 Alt-007 Alt-008 Alt-009


Alt 3 con Alt 3 con Alt 3 con Alt 4A con Alt 4A con Alt 4A con Alt 4B con Alt 4B con Alt 4B con
camino camino en túnel mixto y camino camino en túnel mixto y camino camino en túnel mixto y
externo túnel y camino externo túnel y camino externo túnel y camino
externo externo camino externo camino externo
externo externo
Túnel conducción
Longitud m 1,128.0 945.0 1,128.0 1,475.0 1,292.0 1,475.0 1,248.0 1,065.0 1,248.0
3.80 x 3.80 + 3.80 x 3.80 + 3.80 x 3.80 +
Sección mxm 3.80 x 3.80 3.80 x 3.80 6.0 x 6.0 3.80 x 3.80 3.80 x 3.80 6.0 x 6.0 3.80 x 3.80 3.80 x 3.80 6.0 x 6.0
Excavación túnel m3/m 14.36 14.36 52.10 14.36 14.36 52.10 14.36 14.36 52.10
Excavación túnel m3 16,195.8 13,570.2 58,768.8 21,181.0 18,553.1 76,847.5 17,921.3 15,293.4 65,020.8
Hormigón solera m3 1,070.0 897.0 1,070.0 1,400.0 1,226.0 1,400.0 1,184.0 1,061.0 1,184.0
Hormigón lanzado m3/m 0.43 0.43 0.62 0.52 0.52 0.81 0.52 0.52 0.81
Hormigón lanzado m3 485.0 406.4 699.4 762.6 668.0 1,194.8 645.2 550.6 1,010.9
Pernos anclaje un/m 2.0 2.0 3.0 2.0 2.0 3.0 2.0 2.0 3.0
Pernos anclaje un 2,256.0 1,890.0 3,384.0 2,950.0 2,584.0 4,425.0 2,496.0 2,130.0 3,744.0
Malla electrosoldada m2/m 2.25 2.25 3.50 2.25 2.25 3.50 2.25 2.25 3.50
Malla electrosoldada m2 2,538.0 2,126.3 3,948.0 3,318.8 2,907.0 5,162.5 2,808.0 2,396.3 4,368.0
Hormigón cuneta m3 na na 79.0 na na 103.0 na na 87.0
Dovelas prefabricadas un na na 1,129.0 na na 1,476.0 na na 1,249.0
Hormigón dovelas m3 na na 2,021.0 na na 2,642.0 na na 2,236.0
Acero refuerzo dovelas ton na na 121.9 na na 159.4 na na 134.9
Canal
Longitud m 260.0 260.0 260.0 na na na na na na
Sección mxm 3.10 x 3.10 3.10 x 3.10 3.10 x 3.10 na na na na na na
Excavación en roca m3 285.5 285.5 285.5 na na na na na na
Excavación en coluvial m3 3,908.3 3,908.3 3,908.3 na na na na na na
Hormigón armado m3 1,157.0 1,157.0 1,157.0 na na na na na na
Acero refuerzo ton 81.0 81.0 81.0 na na na na na na
Camara de carga
Tipo externa externa externa externa externa externa interna interna interna
Longitud m 107.0 107.0 107.0 107.0 107.0 107.0 227.0 227.0 227.0
3.80 x 4.80 +
Sección mxm 13.60 x 10.0 13.60 x 10.0 13.60 x 10.0 13.60 x 10.0 13.60 x 10.0 13.60 x 10.0 3.80 x 4.80 3.80 x 4.80 6.0 x 6.0
Excavación túnel m3/m na na na na na na 18.26 18.26 55.97
Excavación túnel m3 na na na na na na 4,144.6 4,144.6 12,705.4
Excavación en roca m3 117.5 117.5 117.5 117.5 117.5 117.5 na na na
Excavación en coluvial m3 1,608.4 1,608.4 1,608.4 1,608.4 1,608.4 1,608.4 na na na
Excavación caja m3 10,700.0 10,700.0 10,700.0 10,700.0 10,700.0 10,700.0 na na na
Hormigón solera m3 na na na na na na 215.0 215.0 215.0
Hormigón lanzado m3/m na na na na na na 0.95 0.95 0.95
Hormigón lanzado m3 na na na na na na 215.7 215.7 215.7
Pernos anclaje un/m na na na na na na 3.0 3.0 3.0
Pernos anclaje un na na na na na na 681.0 681.0 681.0
Malla electrosoldada m2/m 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60
Malla electrosoldada m2 385.2 385.2 385.2 385.2 385.2 385.2 817.2 817.2 817.2
Hormigón cuneta m3 na na na na na na na na 16.0
Dovelas prefabricadas un na na na na na na na na 228.0
Hormigón dovelas m3 na na na na na na na na 408.0
Acero refuerzo dovelas ton na na na na na na na na 24.6
Hormigón m3 2,181.0 2,181.0 2,181.0 2,181.0 2,181.0 2,181.0 na na na
Acero refuerzo ton 152.7 152.7 152.7 152.7 152.7 152.7 na na na
Camino de acceso
Tramo 1 (túnel hidráulico +
carretero)
Longitud na 183.0 na na 183.0 na na 183.0 na
Excavación túnel m3/m na 52.10 na na 52.10 na na 52.10 na
Excavación túnel m3 na 9,534.3 na na 9,534.3 na na 9,534.3 na
Hormigón solera m3 na 174.0 na na 174.0 na na 174.0 na
Hormigón lanzado m3/m na 0.47 na na 0.47 na na 0.47 na
Hormigón lanzado m3 na 86.0 na na 86.0 na na 86.0 na
Pernos anclaje un/m na 2.0 na na 2.0 na na 2.0 na
Pernos anclaje un na 366.0 na na 366.0 na na 366.0 na
Malla electrosoldada m2/m na 2.35 na na 2.35 na na 2.35 na
Malla electrosoldada m2 na 430.1 na na 430.1 na na 430.1 na
Hormigón cuneta m3 na 13.0 na na 13.0 na na 13.0 na
Dovelas prefabricadas un na 184.0 na na 184.0 na na 184.0 na
Hormigón dovelas m3 na 329.0 na na 329.0 na na 329.0 na
Acero refuerzo dovelas ton na 19.9 na na 19.9 na na 19.9 na
Tramo 2 (túnel carretero)
Longitud na 297.0 na na 297.0 na na 297.0 na
Excavación túnel m3/m na 36.37 na na 36.37 na na 36.37 na
Excavación túnel m3 na 10,801.9 na na 10,801.9 na na 10,801.9 na
Hormigón solera m3 na 189.0 na na 189.0 na na 189.0 na
Hormigón lanzado m3/m na 0.47 na na 0.47 na na 0.47 na
Hormigón lanzado m3 na 139.6 na na 139.6 na na 139.6 na
Pernos anclaje un/m na 2.0 na na 2.0 na na 2.0 na
Pernos anclaje un na 594.0 na na 594.0 na na 594.0 na
Malla electrosoldada m2/m na 2.35 na na 2.35 na na 2.35 na
Malla electrosoldada m2 na 698.0 na na 698.0 na na 698.0 na
Tramo 3 (túnel carretero)
Longitud na 153.0 na na 153.0 na na 153.0 na
Excavación túnel m3/m na 36.37 na na 36.37 na na 36.37 na
Excavación túnel m3 na 5,564.6 na na 5,564.6 na na 5,564.6 na
Hormigón solera m3 na 98.0 na na 98.0 na na 98.0 na
Hormigón lanzado m3/m na 0.47 na na 0.47 na na 0.47 na
Hormigón lanzado m3 na 71.9 na na 71.9 na na 71.9 na
Pernos anclaje un/m na 2.0 na na 2.0 na na 2.0 na
Pernos anclaje un na 306.0 na na 306.0 na na 306.0 na
Malla electrosoldada m2/m na 2.35 na na 2.35 na na 2.35 na
Malla electrosoldada m2 na 359.6 na na 359.6 na na 359.6 na
Tramo 4 (túnel carretero)
Longitud na 200.0 na na 200.0 na na 200.0 na
Excavación túnel m3/m na 36.37 na na 36.37 na na 36.37 na
Excavación túnel m3 na 7,274.0 na na 7,274.0 na na 7,274.0 na
Hormigón solera m3 na 128.0 na na 128.0 na na 128.0 na
Hormigón lanzado m3/m na 0.47 na na 0.47 na na 0.47 na
Hormigón lanzado m3 na 94.0 na na 94.0 na na 94.0 na
Pernos anclaje un/m na 2.0 na na 2.0 na na 2.0 na
Pernos anclaje un na 400.0 na na 400.0 na na 400.0 na
Malla electrosoldada m2/m na 2.35 na na 2.35 na na 2.35 na
Malla electrosoldada m2 na 470.0 na na 470.0 na na 470.0 na
Camino carretero (superficial)
Longitud 3,127.0 2,056.0 2,074.0 3,382.0 2,302.0 2,315.0 3,435.0 2,354.0 2,365.0
Excavación en roca m3 53,709.8 51,195.2 51,493.1 58,089.7 51,195.2 57,476.6 59,000.1 51,195.2 58,718.0
Excavación en coluvial m3 369,095.9 208,523.3 209,736.9 399,194.8 208,523.3 234,108.4 405,450.7 208,523.3 239,164.7
Muros de contención m3 42,280.6 25,971.8 26,123.0 45,728.5 25,971.8 29,158.5 46,445.1 25,971.8 29,788.3
Tabla 15. Costos de inversión de las alternativas

Alt-001 Alt-002 Alt-003 Alt-004 Alt-005 Alt-006 Alt-007 Alt-008 Alt-009


Alt 3 con Alt 3 con Alt 3 con Alt 4A con Alt 4A con Alt 4A con Alt 4B con Alt 4B con Alt 4B con
camino camino en túnel mixto y camino camino en túnel mixto y camino camino en túnel mixto y
P.
externo túnel y camino externo túnel y camino externo túnel y camino
Unitario
externo externo camino externo camino externo
externo externo
Túnel conducción
Excavación túnel m3 130.00 2,105,457.1 1,764,126.0 7,639,944.0 2,753,530.0 2,411,905.6 9,990,175.0 2,329,766.4 1,988,142.0 8,452,704.0
Hormigón solera m3 280.00 299,600.0 251,160.0 299,600.0 392,000.0 343,280.0 392,000.0 331,520.0 297,080.0 331,520.0
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 242,520.0 203,175.0 349,680.0 381,287.5 333,982.0 597,375.0 322,608.0 275,302.5 505,440.0
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 203,040.0 170,100.0 304,560.0 265,500.0 232,560.0 398,250.0 224,640.0 191,700.0 336,960.0
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 38,070.0 31,893.8 59,220.0 49,781.3 43,605.0 77,437.5 42,120.0 35,943.8 65,520.0
Hormigón cuneta m3 300.00 na na 23,700.0 na na 30,900.0 na na 26,100.0
Dovelas prefabricadas un
Hormigón dovelas m3 300.00 na na 606,300.0 na na 792,600.0 na na 670,800.0
Acero refuerzo dovelas ton 2,400.00 na na 292,636.8 na na 382,579.2 na na 323,740.8
Canal
Excavación plataforma en
roca m3 18.00 5,138.6 5,138.6 5,138.6 na na na na na na
Excavación plataforma en
coluvial m3 3.20 12,506.4 12,506.4 12,506.4 na na na na na na
Hormigón m3 300.00 347,100.0 347,100.0 347,100.0 na na na na na na
Acero refuerzo ton 2,400.00 194,376.0 194,376.0 194,376.0 na na na na na na
Camara de carga
Excavación túnel m3 130.00 na na na na na na 538,793.6 538,793.6 1,651,704.2
Excavación plataforma en
roca m3 18.00 2,114.7 2,114.7 2,114.7 2,114.7 2,114.7 2,114.7 na na na
Excavación plataforma en
coluvial m3 3.20 5,146.9 5,146.9 5,146.9 5,146.9 5,146.9 5,146.9 na na na
Excavación caja m3 10.00 107,000.0 107,000.0 107,000.0 107,000.0 107,000.0 107,000.0 na na na
Hormigón solera m3 280.00 na na na na na na 60,200.0 60,200.0 60,200.0
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 na na na na na na 107,825.0 107,825.0 107,825.0
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 na na na na na na 61,290.0 61,290.0 61,290.0
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 5,778.0 5,778.0 5,778.0 5,778.0 5,778.0 5,778.0 12,258.0 12,258.0 12,258.0
Hormigón cuneta m3 300.00 na na na na na na na na 4,800.0
Dovelas prefabricadas un
Hormigón dovelas m3 300.00 na na na na na na na na 122,400.0
Acero refuerzo dovelas ton 2,400.00 na na na na na na na na 59,097.6
Hormigón m3 300.00 654,300.0 654,300.0 654,300.0 654,300.0 654,300.0 654,300.0 na na na
Acero refuerzo ton 2,400.00 366,408.0 366,408.0 366,408.0 366,408.0 366,408.0 366,408.0 na na na
Camino de acceso
Tramo 1 (túnel hidráulico +
carretero)
Excavación túnel m3 130.00 na 1,239,459.0 na na 1,239,459.0 na na 1,239,459.0 na
Hormigón solera m3 280.00 na 48,720.0 na na 48,720.0 na na 48,720.0 na
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 na 43,005.0 na na 43,005.0 na na 43,005.0 na
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 na 32,940.0 na na 32,940.0 na na 32,940.0 na
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 na 6,450.8 na na 6,450.8 na na 6,450.8 na
Hormigón cuneta m3 300.00 na 3,900.0 na na 3,900.0 na na 3,900.0 na
Dovelas prefabricadas un
Hormigón dovelas m3 300.00 na 98,700.0 na na 98,700.0 na na 98,700.0 na
Acero refuerzo dovelas ton 2,400.00 na 47,692.8 na na 47,692.8 na na 47,692.8 na
Tramo 2 (túnel carretero)
Excavación túnel m3 130.00 na 1,404,245.7 na na 1,404,245.7 na na 1,404,245.7 na
Hormigón solera m3 280.00 na 52,920.0 na na 52,920.0 na na 52,920.0 na
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 na 69,795.0 na na 69,795.0 na na 69,795.0 na
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 na 53,460.0 na na 53,460.0 na na 53,460.0 na
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 na 10,469.3 na na 10,469.3 na na 10,469.3 na
Tramo 3 (túnel carretero)
Excavación túnel m3 130.00 na 723,399.3 na na 723,399.3 na na 723,399.3 na
Hormigón solera m3 280.00 na 27,440.0 na na 27,440.0 na na 27,440.0 na
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 na 35,955.0 na na 35,955.0 na na 35,955.0 na
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 na 27,540.0 na na 27,540.0 na na 27,540.0 na
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 na 5,393.3 na na 5,393.3 na na 5,393.3 na
Tramo 4 (túnel carretero)
Excavación túnel m3 130.00 na 945,620.0 na na 945,620.0 na na 945,620.0 na
Hormigón solera m3 280.00 na 35,840.0 na na 35,840.0 na na 35,840.0 na
Hormigón lanzado m3/m
Hormigón lanzado m3 500.00 na 47,000.0 na na 47,000.0 na na 47,000.0 na
Pernos anclaje un/m
Pernos anclaje un 90.00 na 36,000.0 na na 36,000.0 na na 36,000.0 na
Malla electrosoldada m2/m
Malla electrosoldada m2 15.00 na 7,050.0 na na 7,050.0 na na 7,050.0 na
Camino carretero (superficial)
Excavación en roca m3 18.00 966,776.4 921,512.7 926,875.5 1,045,614.9 921,512.7 1,034,579.0 1,062,001.0 921,512.7 1,056,924.1
Excavación en coluvial m3 3.20 1,181,106.7 667,274.7 671,157.9 1,277,423.4 667,274.7 749,146.9 1,297,442.2 667,274.7 765,327.1
Muros de contención m3 10.00 422,805.7 259,718.5 261,229.9 457,284.5 259,718.5 291,585.0 464,450.7 259,718.5 297,882.7

TOTAL (US$) 7,159,244.6 10,971,824.3 13,134,772.9 7,763,169.2 11,357,581.1 15,877,375.2 6,854,914.8 10,420,035.7 14,912,493.6

También podría gustarte