Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Prácticas Biología I
Cátedra de Biología
EFPEM
2018
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I F/M Q/B
AUXILIAR: PEM LUIS VIELMAN
PEM. YANETH AJÚ
PEM. ALBA TORRES / PEM. FLOR RIVERA

PRÁCTICA No. 1
“RECONOCIMIENTO DEL CARBONO”
I. INTRODUCCIÓN:

La Biología con otras ciencias necesita de un método para realizar las diferentes
investigaciones a este, se le llama Método Científico, el cual consta de una serie de
pasos que son: La observación, recopilación de datos, formulación de hipótesis, ley
o teoría.

En esta práctica se aplicará el método científico en el reconocimiento del


carbono en distintos materiales.

Es común que el significado de “orgánico” tienda a confundirse con el significado de


“natural” y no son lo mismo. Cuando se afirma que un producto es natural se está
indicando que fue mínimamente procesado y que está libre de sustancias que
naturalmente no tendría como colorantes, sabores artificiales o preservantes,
mientras que orgánico se refiere a todos los seres vivos y productos derivados de ellos
que contiene carbono. Los que no poseen carbono son llamados inorgánicos.

“CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS”


Los seres vivos pueden distinguirse de la materia inerte por estar conformados por una o más
células y presentar las siguientes características:

 Organización específica: Los seres vivos tienen una estructura organizada y


compleja, basada en moléculas orgánicas.
 Metabolismo: Es la suma de todas las reacciones químicas necesarias para
mantener la vida.
 Irritabilidad: Corresponde a la capacidad que tienen los seres vivos de responder a
los estímulos.
 Nutrición: Es la capacidad de un ser vivo para obtener la energía necesaria con el
fin de crecer y realizar sus funciones vitales.
 Homeostasis: Se refiere al proceso por el cual un organismo mantiene las
condiciones internas constantes necesarias para la vida.
 Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su grosor,
longitud o número de células hasta alcanzar la talla adulta de su especie.
 Reproducción: Trata del proceso por el cual procrean los organismos o células de
origen animal o vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos,
tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para
la conservación de cada individuo.
 Movimiento: Es la capacidad de algunos seres vivos para cambiar de posición o
lugar. En los vegetales y en algunos otros seres, como las bacterias y los hongos, el
movimiento no es fácil de percibir debido a que es un proceso muy lento.
 Adaptación: Es la facultad de los seres vivos de presentar cambios conductuales,
fisiológicos o estructurales para adaptarse a los cambios que se presentan en su
ambiente y sobrevivir a las relaciones con otros organismos.
 Tropismo: Tropismo (del griego “tropos” que significa “vuelta”), movimientos
automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a
estímulos determinados. La tendencia a trepar responde al contacto con tales
soportes y se conoce como tigmotropismo.

II. COMPETENCIA

 Comprender los fundamentos epistemológicos de la ciencia y caracterizar los


componentes del método científico desarrollando la capacidad de utilizarlo
en la investigación científica.
 Comprende el funcionamiento de las moléculas biológicas, su estructura y su
importancia para la formación de los organismos vivos.

II. INDICADOR DE LOGRO

 Aplica las etapas del método científico en un problema dado y lo


resuelve dando conclusiones con argumentos teóricos y
fundamentados en teorías.
 Identifica algunas características de los seres vivos en organismos, mediante el
contacto de éstos con fenómenos naturales del entorno.

IV. MATERIAL Y EQUIPO (Todo proporcionado por el grupo de trabajo)


PARTE A
1. Trozo de carbón 7. Fósforos
2. Insecto muerto 8. Papel
Pieza pequeña de
3. Tortilla 9. metal
4. Hoja seca 10. Corcho
5. Plato pequeño de porcelana 11. Sal
6. Alcohol al 70% como mínimo
PARTE B
 Azul de Promotimol
 Beackers  Cloruro de Calcio (o sal de mesa)
 Varilla de vidrio  Planta cactácea
 Lupa  Planta mimosa
 Pipeta  Cochinilla
 Goteros  Lombriz de tierra
 Pinzas  Fósforos
 Cajas de Petri  Algodón

Materiales que están escritos en negrilla proporcionados por los estudiantes


Contribución adicional:

A todos los estudiantes traer un rollo de papel mayordomo. Este papel se utiliza para la
limpieza de las mesas de trabajo durante las prácticas. De ante mano, muchas gracias.
V. PROCEDIMIENTO A

a. Tome un trozo de carbón y observe todas sus características organolépticas.


Escríbalas

b. Formúlese la siguiente pregunta: ¿Todos los seres vivos tienen carbono?

c. Hipótesis

Todos los seres orgánicos contiene carbono

Solo algunos seres orgánicos tienen carbono

También las cosas inorgánicas poseen carbono

d. Coloque la hoja seca en la porcelana y quémela con el alcohol, luego recoja el


residuo y compruebe si es carbón el que se ha producido

e. Limpie la porcelana y coloque el insecto muerto. Repita el proceso anterior

f. Proceda con las demás muestras de la misma manera.

g. Escriba dos conclusiones según los resultados obtenidos. ¿Cuál de las tres hipótesis
es la verdadera?

PROCEDIMIENTO B

1. Realizar lo siguiente:
a. Colocar 50 mL de agua en un beacker.
b. Agregar 10 gotas de bromotimol.
c. Soplar con una varilla de vidrio o pipeta.
d. Observar, esquematizar y describir lo sucedido.
2. Observar con una cactácea y describir aquellas características que reflejan su
adaptación al medio ambiente.
3. Colocar una lombriz de tierra en una caja de Petri y observar con la lupa la
estructura y consistencia de su cuerpo, esquematizar y describir lo observado.
4. Realizar los siguientes procedimientos con la lombriz de tierra:
a. Acercarle una fuente calorífica (fósforo).
b. Agregar algunas gotas de agua a la superficie de su cuerpo.
c. Esquematizar y describir lo observado.

5. Introducir en otra caja de Petri un trozo de cloruro de calcio (o un algodón húmedo


con suficiente sal)y un algodón húmedo situando estos en extremos opuestos.
Colocar la cochinilla en el centro de la caja. Tocar con la punta de un lápiz a la
cochinilla. Observar, esquematizar y describir lo sucedido.
6. Realizar lo siguiente:
a. Formar parejas.
b. Tomar el pulso de su compañero por un minuto.
c. Anote sus datos.
d. Hacer 20 sentadillas en forma rápida
e. Tomar nuevamente el pulso de su compañero
f. Anotar los nuevos datos
g. Explicar por qué ocurre el cambio
7. Salir del laboratorio:
a. Buscar en sus alrededores la planta llamada mimosa.
b. Provocar en ellas tigmotropismo
c. Observar, esquematizar y describir lo sucedido.

VI. ACTIVIDAD PREVIA (A MANO)

1. ¿Cuáles son los dos tipos de observación?

2. Escriba y defina cada uno de los pasos del método científico

3. Escriba un ejemplo donde se aplique el método científico paso por paso


4. Describir las características de la lombriz de tierra y establecer la importancia
ecológica que ésta tiene en su hábitat
5. Definir los siguientes términos:
Movimiento
Nutrición
Estímulo
Reacción
Factor ambiental
6. Describir brevemente el proceso de la respiración celular.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca de Consulta Microsoft ®Encarta2010 Corporation. Reservados todos los
derechos.
 Eldra P. Solomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin, BIOLOGÍA, Novena Edición, México
D.F, 2013
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I F/M Q/B
AUXILIAR: PEM LUIS VIELMAN
PEM. YANETH AJÚ
PEM. ALBA TORRES / PEM. FLOR RIVERA

Nombre: ___________________________________________________________ Carné: _____________________


Nombre: ___________________________________________________________ Carné: _____________________

HOJA DE RESULTADOS

Descripción del trozo de carbón:

Muestra Presencia de carbono Orgánico Inorgánico

Trozo de carbón

Tortilla

Hoja seca

Metal

Sal

Corcho

Papel
HOJA DE RESULTADOS PARTE B
1. Observación del agua
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

2. Observación de la planta cactácea


ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

3. Observación simple de la lombriz


ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
4. Observación experimental de la lombriz
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

5. Observación de la cochinilla
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

6. Experimentación de la toma del pulso


DATOS
Pulso Inicial:
Pulso Final:
Explicación:

7. Observación de la planta mimosa


ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA- EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
AUXILIARES: PEM. LUIS VIELMAN
PEM. YANETH AJÚ
PEM. ALBA TORRES / FLOR DE MARÍA RIVERA

PRÁCTICA No. 2
“IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS”

Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas
entre sí: el agua y las sales minerales, los hidratos de carbono o carbohidratos, los lípidos,
las proteínas, los ácidos nucléicos, las enzimas, las vitaminas y las hormonas.

Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de Las células y los tejidos
del cuerpo de los organismos.

CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos típicos son azúcares, almidones y celulosa. Los almidones y azúcares
sirven de combustible para la célula (proveedores de energía), la celulosa es un
componente estructural de las plantas. Los carbohidratos se clasifican como:

Monosacáridos o azúcares simples, los cuales pueden tener de tres a siete átomos de
carbono en su estructura. La glucosa es el ejemplo más conocido de las hexosas
(azúcares de seis átomos de carbono).

Disacáridos o azúcares dobles, los cuales están constituidos por dos monosacáridos como
es el caso del almidón que se encuentra en los vegetales.

LÍPIDOS:

Son grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia grasosa o


aceitosa, siendo más o menos insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
(como por ejemplo: éter, cloroformo, benceno, etc). Entre los lípidos de importancia
biológicas se encuentran las grasa neutras, fosfolípidos, esteroides, carotinoides y ceras,
estas moléculas son combustibles biológicos importantes, sirven como componentes
estructurales de las membranas celulares y algunas son importantes.

Los lípidos más abundantes de los seres vivos, son las grasas neutras, ellos producen más
doble de energía por gramo, que los carbohidratos, por lo que son una forma económica
de almacenar reservas alimenticias.

PROTEÍNAS:

Las proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas
aminoácidos, los cuales están unidos por enlaces pepiticos. Estos compuestos son
esenciales en la química de la vida y son componentes estructurales de la célula y tejidos.
El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo dependen
del abastecimiento de estas sustasncias. Las proteínas sos específicas de cada especie,
varían un poco de una especia y otra, es el principal factor de las diferencias que median
entre una especie y otra.
ÁCIDOS NUCLÉICOS:
Las

células contienen dos variedades de moléculas conocidas


como ácidos nucléicos: el ácido desoxirribonucléico (ADN) y el ácido ribonucléico (ARN).
Ambos participan en la transmisión de información genética y la determinación de las
proteínas que una célula puede producir. El ADN, es el material hereditario de las células y
contienen instrucciones para la producción de todas las proteínas que el cuerpo necesita.

Los ácidos nucléicos son polímeros de nucleótidos. Los nuclétidos son unidades
moleculares que constan de un azúcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa o
desoxirribosa; un grupo fosfato; y una base nitrogenada que puede ser guanina, adenina,
citocina, timina, en el caso del ADN. En el caso del ARN, Guanina, citocina, timina y
uracilo.

Competencia:

Comprende el funcionamiento de las moléculas biológicas, su estructura y su importancia


para la formación de los organismos vivos de su entorno.

Indicador de Logro:

 Identificar algunas biomoléculas utilizando reactivos químicas.


 Comparar los principales grupos de compuestos orgánicos con relación a su composición
.

Materiales y Equipo:

 Tubos de ensayo  Lugol


 Gradillas  Sudán III
 Goteros  Mechero
 Reactivo de bénedic  Aro de Metal
 Reactivo de biuret  Beacker

Material proporcionado por el estudiante

 Una pera  Huevo


 Fósforos  Paleta de madera
 Papa  Aceite de cocina
 Rayador  Bote de agua destilada para
baterías (supermercado)
 Maicena  Un vaso de leche líquida
Procedimiento:

1. Prueba para determinar la presencia de almidón:

a. Coloque una pequeña muestra de papa rayada en un tubo de ensayo y añada


1mL de agua destilada.
b. Agregue una o dos gotas de Lugol y agite.
c. Observe el color que desarrolla la reacción.
d. Repita el procedimiento usando una pequeña cantidad de maicena.
e. Repita el procedimiento con un tubo de ensayo, utilizando 10 mL de agua destilada.

2. Prueba para azúcares (monosacáridos)


a. Raye un poco de pera y coloque una porción en un tubo de ensayo.
b. Agregue al tubo 10 gotas de agua destilada y 3 gotas
de Reactivo de Bénedic.
c. Coloque el tubo en un beacker con agua hirviendo por 30 segundos y observe el
color que desarrolla a la reacción.
3. Repita el procedimiento con un tubo de ensayo con 10 mL de agua destilada
3. Prueba para proteínas

a. Rompa suavemente un huevo de gallina y recoja la clara (albúmina) en un beacker.


b. Diluya la albúmina: por cada dos partes de albúmina agregue una parte de agua
destilada y luego revuelva suavemente con una varilla o cuchara, hasta que
aparezca homogénea.
c. Coloque 1mL de albúmina diluida en un tubo de ensayo y agregue 5 gotas de
reactivo Biuret, agite suavemente.
d. Observe el color que desarrolla la reacción.
e. Tome otro tubo de ensayo y repita utilizando 2mL de leche de lata. Agregue 5
gotas de reactivo de Biuret y observe el color de la reacción.
f. Repita el procedimiento con un tubo de ensayo con 10 mL de agua destilada.

4. Prueba para lípidos

a. Coloque 5mL de aceite de cocina en un tubo de ensayo y agregue una pequeña


cantidad de sudan III, mas 5mL de agua destilada y agite suavemente. Observe la
reacción.
b. Repita el procedimiento con un tubo de ensayo con 10 mL de agua destilada.

5. Prueba de solubilidad en compuestos apolares

a. Coloque en tubos diferentes una pequeña cantidad de cada sustancia.


b. Agregue 10mL de solvente apolar.
c. Agite con la varilla y luego complete el cuadro.

ACTIVIDAD PREVIA:

1. Realice un mapa conceptual, donde incluye la clasificación de las biomoléculas.


2. Investigue la importancia y función de cada una de las biomoléculas para los
seres humanos.
3. Ilustre y clasifique los alimentos en los que se pueden encontrar las biomoléculas.
4. Complete la siguiente información para cada uno de los reactivos que se
utilizarán en clase.

Reactivo Fórmula Tipo de Reacción Reacció


Molecul biomolécula que Positiva n
ar identifica Negativ
a
Lugol
Bénedic
Biuret
Sudan III

Bibliografía:

 Audersik, BIOLOGÍA, La vida en la Tierra, editorial Pearson, 2011

 Solomon Villee, Davis, Biología General, 4ta Edición. Capítulo I


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA- EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGIA I
AUXILIARES: PEM. LUIS VIELMAN
PEM. YANETH AJÚ
PEM. ALBA TORRES / FLOR DE MARÍA RIVERA

PRÁCTICA No. 2
“IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS”
NOMBRE: __________________________________ CARNÉ: ____________________
NOMBRE: __________________________________ CARNÉ: ____________________

HOJA RESULTADOS
IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Chequear el cuadro de acuerdo al resultado de la sustancia con el reactivo, determinando si


la reacción es positiva o negativa.

TABLA 1
SUSTANCIA REACTIVO DE REACTIVO DE REACTIVO DE SUDAN III
PROBADA LUGOL BÉNEDIC BIURET

Almidón

Maicena

Rayado de
Pera

Leche

Albúmina

Aceite

Agua destilada
TABLA 2.
Chequear si el
resultado es positivo en cuanto a la
solubilidad de la sustancia.

Sustancia ALMIDÓN MAICENA RAYADO LECHE ACEITE


DE PERA
Soluble en
H2O

Insoluble
en H2O

Soluble en
compuesto
apolar
Insoluble
en
compuesto
apolar
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CATEDRA
DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
AUXILIARES: PEM. FLOR DE MARÍA RIVERA / ALBA TORRES
PEM. YANETH AJÚ PEM.
LUIS VIELMAN

PRÁCTICA No. 3
“USO DEL MICROSCOPIO”

La visión es un sentido de una complejidad enorme, la parte de la corteza cerebral dedicada


a la visión es mucho mayor a cualquier modalidad sensorial. Sin embargo, no se puede ver a
simple vista cosas que miden menos de una décima de milímetro. Muchos de los avances de
la Química, Biología y Medicina, no se hubieran alcanzado si antes no se hubiera inventado el
microscopio.

Con el microscopio óptico se pueden observar las células y algunas de las estructuras en
virtud de su capacidad para interaccionar con los colorantes, siendo el poder de resolución
bajo. Sin embargo, con el microscopio electrónico, es posible estudiar las diversas estructuras y
su función, incluso elementos sub celulares debido a su alto poder de resolución.

El microscopio óptico consta de tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de iluminación, cada


uno de los cuales presentan una función y cuidados específicos. Al ser un aparato de
precisión, requiere que se maneje y cuide de manera muy especial y rigurosa.

COMPETENCIA

Al finalizar la práctica de laboratorio, el estudiante estará en capacidad de identificar las


partes y reconocer las funciones de un microscopio óptico y valorar el mismo como
instrumento básico para el estudio e investigación de las Ciencias Biológicas y afines.

MATERIAL Y EQUIPO

Microscopio óptico Alcohol*


Laminas con muestras Gotero*
fijas Portaobjetos Agua destilada*
Cubreobjetos Cebolla morada y
blanca*
Azul de metileno Hojas de hierba de
pollo*
Gillette*
Papel periódico con la con la Algodón*
impresión de la letra “e” de distintos tamaños *

*Material proporcionado por grupo de estudiantes

PROCEDIMIENTO

1. Identificar en el microscopio compuesto, las partes que se mencionan a


continuación y anotar las funciones de cada una de ellas:
Sistema óptico: Lente ocular y Lente objetivo
Sistema de iluminación: Fuente de luz o Espejos, Condensador, Diafragma
Sistema mecánico: Tubo o Brazo, Pinzas o carro, Tornillo micrométrico, Tornillo
Macrométrico, Revolver, Platina,
Base o pie

2. Observación de muestras fijas.


a. Tomar una muestra fija y colocarla en la plataforma del microscopio.
b. Enfocar con los tres objetivos, utilizando del de menor resolución hasta mayor
resolución.
c. Graficar y describir.
d. Repetir procedimiento con una muestra fija diferente.

3. Observación de la letra e.
a. Recortar la letra e del periódico.
b. Colocarla en un portaobjetos, agregar una gota de agua destilada y colocar
un cubreobjetos. Retirar exceso de humedad con el algodón.
c. Observar la muestra con los tres objetivos.
d. Graficar y describir lo observado.

4. Observación de células de cebolla


a. Con la ayuda del Gillette, cortar una pequeña porción de la segunda
capa de la cebolla blanca.

ACTIVIDAD PREVIA:

1. Investigar sobre los distintos tipos de microscopios que existen.


2. Realizar un cuadro comparativo entre dos de los microscopios investigados
precisamente, indicando sus ventajas y desventajas.
3. Realizar una línea de tiempo ilustrada sobre la evolución del microscopio.
4. De acuerdo al video que se les pide ver en Youtube, haga una línea del tiempo
acerca de la invención y uso del microscopio.

https://www.youtube.com/watch?v=sFJFMbRVefE

5. ¿A qué se llama Límite de Resolución?

6. ¿Qué función tiene el aceite de inmersión cuando se observa con el objetivo de 100
aumentos?

7. ¿Cuál es el fundamento del microscopio electrónico para observar imágenes de


mayores aumentos?

8. Dibujar un microscopio óptico señalando todas sus partes.

9. Realizar un cuadro comparativo y nombrar los objetivos del microscopio y el aumento


que tiene cada uno de ellos.

Consideraciones para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya
que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
a. Desprender la tela delgada, con el cuidado de
no rayarla con las uñas.
b. Colocarla en el portaobjetos y agregarle una gota de agua destilada,
cubrirla con un cubreobjetos.
c. Colocar la muestra en la plataforma del microscopio y colocar las pinzas.
d. Observar con el seco débil, graficar y describir. Repetir procedimiento
con los dos objetivos restantes.
e. Repetir el procedimiento anterior agregando dos gotas de azul de metileno
en sustitución del agua destilada. Observar, y graficar la imagen más
detallada.
f. Realizar las observaciones con los tres objetivos utilizando la
cebolla morada. Este procedimiento no requiere el uso del
reactivo “Azul de Metileno”. Retirar exceso de humedad con el
algodón.

2. Observación de células de hierba de pollo


a. Con la ayuda del Gillette, desprender el borde superior de la hoja de hierba
de pollo.
b. Colocarla en el portaobjetos y agregarle una gota de agua destilada.
Cubrir con un cubreobjetos.
c. Colocar la muestra en la plataforma del microscopio.
d. Enfocar la muestra utilizando los tres objetivos.
e. Graficar la mejor observación y describir la misma.
f. Repetir el procedimiento sustituyendo la gota de agua destila con la gota
de alcohol.
g. Observar, graficar y describir.
Retirar exceso de humedad con el algodón.

Bibliografía:

Audersik, BIOLOGÍA, La vida en la Tierra, editorial Pearson, 2011

Solomon Villee, Davis, Biología General, 4ta Edición.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-
EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
AUXILIARES: PEM. FLOR DE MARÍA RIVERA / ALBA TORRES
PEM. YANETH AJÚ
PEM. LUIS VIELMAN
Nombre: _______________________________________________ carné: _____________________
Nombre: _______________________________________________ carné: _____________________

Hoja de Resultados
PRACTICA 3
1. Muestras Fijas
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

2. Observación de la letra e
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
3. Observación de células de cebolla
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

6. Observación de células de hierba de pollo


ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
AUMENTO:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Cátedra de Biología
Biología I Plan
Sabatino
Auxiliares: PEM Yaneth Ajú
PEM Flor Rivera / PEM. Alba Torres
PEM Luis Vielman

Práctica No. 4
La Célula-Tejidos

Introducción
La célula fue descubierta por Roberto Hooke, quien la observó en un corcho, por lo
consiguiente fue una célula vegetal la observada. Roberto Hooke cuando la
observa, se da cuenta que la forma de la célula es como las “celdillas” de los
panales de abeja; de allí que se le nombra como célula.

La célula es la unidad fundamental y funcional de los seres vivos, esta organizada en


estructuras especiales denominadas organelos, cada uno con una función particular; que
les permiten cumplir con todas las características de los seres vicos y actuar de manera
autónoma. Todos los organismos esta formados por células y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos una célula.

Algunos organismos como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los
animales y plantas son organismos que están formados por muchos millones de células,
organizadas en tejidos y órganos.

Competencias

1. Identifica los organelos básicos de la célula animal y vegetal a través de materiales


que se encuentran en su entorno.
2. Realiza correctamente u montaje en el microscopio.

Material y Equipo

Microscopio Palillo de dientes* Corcho*


Agua Tomate* Elodea*
Porta y Cubreobjetos Papa* Alcohol*
Lugol Yuca* Algodón*
Azul de Metilo Plátano*
Microscopio

*Materiales proporcionados por el estudiante


Procedimiento
Observación de epitelio bucal
1. Tomar un portaobjetos y un cubreobjetos bien limpios y secos.
2. Mezclar sobre el porta una gota de azul de metileno y otra de agua destilada para
rebajar el color azul del tinte. Recoger una gota del diluido y llevarlo a otro porta.
3. Con la cucharilla, raspar el epitelio de la mucosa bucal de la zona interna del
carrillo obteniendo un producto blanquecino, extenderla y dispersarla sobre la
gota de tinte.
4. Colocar el cubreobjetos procurando que no queden burbujas de aire.
5. Observar al microscopio, enfocando progresivamente con los objetivos de mayor
aumento.
Resultados
a) Dibuje algunas de las organelos observadas (membrana celular, núcleo,
nucléolo, citoplasma).
b) ¿Qué estructuras observa en estas células?

Observación de célula
1. Desinféctese la yema del dedo medio, utilizando algodón y alcohol. Pincha la
aguja en el dedo, haciendo caer una gota de sangre en la lámina de
portaobjetos.
2. Desliza una lámina cubre objeto sobre la otra, esparciendo uniformemente la
sangre, deja secar 5 minutos a la intemperie.
3. Vierta sobre la muestra lugol. Después de 3 minutos sacar el exceso de
colorante con agua.
4. Cubre la muestra con una laminilla y lleva la muestra al microscopio. Observa
a menor y mayor aumento y grafica.

Resultados
a) ¿Qué partes observas en la célula?
b) Describe las características de la muestra.

Observación de la Parénquima
1. Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa.
2. A continuación saque porciones en forma de palitos de aproximadamente
medio centímetro de ancho.
3. Luego haga un corte muy delgado, transparente, en uno de los extremos y
deposítelo sobre un portaobjetos agregue una gota de agua y póngale un
cubreobjetos.
4. Repita el procedimiento, pero agregue 2 gotas de Lugol

Resultados
a) ¿Qué coloración toman los plastidios? ¿Por qué?

Observación Estructura del corcho


1. Con una cuchilla o bisturí haga cortes muy finos hasta obtener uno extra-
delgado para que pueda ser claramente observado al microscopio.
2. Coloque su mejor corte sobre un porta-objeto, agréguele una gota de agua,
ubique el cubre-objeto y enfoque con menor y mayor aumento.
3. Esquematice sus observaciones y compare
Observación de Cloroplastos
1. Deposite una hojita de Elodea en un porta objeto agréguele dos o tres gotas
de agua, cúbrala con un cubre objetos y observe con menor y mayor
aumento.
2. Es importante evitar que la hoja se seque, y para ello, deposite gotas de
agua en los bordes del cubre objeto conforme se necesite.
Resultados
a) ¿Cómo se llaman las estructuras que observa usted en el citoplasma de las
células de Elodea?
b) ¿Observa usted algún movimiento en el citoplasma de éstas células?

Observación de Amiloplastos
1. Parta con una cuchilla una papa, hágale un pequeño raspado, deposítelo
en el porta objeto, agregue una gota de agua y coloque el cubre objeto,
observe con menor y mayor aumento. Deposite otra muestra de raspado de
papa en un porta objeto, agréguele una o dos gotas de lugol diluido y
coloque el cubre objeto.
2. Observe en su orden los amiloplastos de plátano y yuca siguiendo
rigurosamente los procedimientos a y b.
3. Dibuje la forma de éstos amiloplastos

Resultados
a) ¿Qué cambios nota con respecto a la primera observación?

Observación de Cromoplastos
1. Seleccione un tomate no muy maduro y utilizando una cuchilla, haga una
incisión y separe una parte del epicarpio o cáscara.
2. Extraiga una porción de pulpa o mesocarpio con el extremo de un
palillo y espárzalo sobre un porta objeto seco y limpio (sin agua).
3. Coloque el cubre objeto sobre el preparado sin hacer presión.
Observe al microscopio con menor y mayor aumento.
4. Esquematice sus observaciones e identifique las estructuras observables.

Resultados
a) ¿Visualiza estructuras particularmente diferentes a las observadas en otras
células?

Cuestionario (Actividad Previa)


1. Elaborar un mapa conceptual sobre el tema la célula
2. Investigación previa del tema la célula, incluir: características generales de la
célula, teoría celular, organelos celulares, ciclo de vida celular y reproducción
celular. La investigación debe ser mayor o igual a 3 hojas-6páginas.
3. Elaborar dos cuadros comparativos entre la célula procariota y eucariota;
y célula animal y vegetal.
4. Dibujar la célula animal y vegetal; se debe señalar sus partes.
5. Investigar los siguientes términos: amiloplastos, cloroplastos,
leucoplastos, cromoplastos, y parenquina.
6. Investigar sobre los principales tejidos e animales y plantas.
Bibliografía
James,O.,& Towel, A. Biología Moderna, México D.F. 1988, Editorial McGrawHill.
Solomon,E.P., Villeé, C.A. & Davis, W. Biología, México D.F. Editorial Interamericana.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Cátedra de Biología
Biología I
Plan Sabatino
Auxiliares: PEM Yaneth Ajú
PEM Flor Rivera / PEM. Alba Torres
PEM Luis Vielman

Hoja de Resultados
Práctica 4
1. Epitelio Bucal
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

2. Célula de Sangre
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
3. Parenquina
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

4. Estructura del corcho


ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

5. Cloroplastos
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
6. Amiloplastos
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:

7. Cromoplastos
ILUSTRACIÓN DATOS

NOMBRE:
OCULAR: AUMENTO: TOTAL:
PREPARACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
PEM: Q/B F/M.
AUXILIAR: PEM FLOR RIVERA/ALBA TORRES,
PEM YANETH AJÚ,
PEM LUIS VIELMAN

PRÁCTICA DE LABORATORIO 5
Fotosíntesis, Difusión y Osmosis

I. INTRODUCCIÓN:

Más del 90% del peso seco de una planta está constituido por las distintas sustancias
orgánicas que forman sus estructuras celulares o regulan su metabolismo. Aunque los
procesos bioquímicos que dan lugar a esta variedad de compuestos son muy diversos,
las cadenas carbonadas iniciales las proporciona la fotosíntesis (Pérez & Martínez-
Laborde, 1994).

La fotosíntesis es la base de la vida actual en la tierra. Consiste en una serie de procesos


bioquímicos de óxido-reducción mediante los cuales las plantas, algas y algunas
bacterias reducen el CO2 del ambiente y éste es convertido en carbono orgánico. La
fotosíntesis consiste en la producción de una sustancia orgánica (un carbohidrato
sencillo) a partir de moléculas inorgánicas (el CO2 como sustrato que será reducido, y el
agua como donador de electrones, que se oxida), mediante el aprovechamiento de la
energía lumínica, y con desprendimiento final de oxígeno. Todo este proceso favorece el
crecimiento y desarrollo de las plantas y otros organismos fotosintéticos.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos.

En las algas y en las plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos. En su


interior se encuentra una fase acuosa con un elevado contenido de proteínas e hidratos
de carbono (estroma) y una serie de membranas denominadas tilacoides. Los tilacoides
contienen los pigmentos que captan la energía de la luz. El principal pigmento es la
clorofila, de color verde.

Otros procesos importantes del metabolismo celular se producen en la membrana


plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa
lipídica que delimita toda la célula. Es una estructura formada por dos láminas de
fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener
el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las
células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio
extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células
eucariotas.

El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como
hormonas. Además es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de
incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua, etc.
II. COMPETENCIA
 Identificar los procesos por los cuales se da el trasporte de sustancias a
través de la membrana celular y el proceso fotosíntesis para la creación
de pigmentos, para comprender la importancia que tienen a nivel celular.

Materiales
 Agua destilada  1 huevo
 Estufa  Vinagre
 Acetona  Yeso blanco
 Micropipeta o gotero  Hojas de espinaca
 2 vasos plásticos  Alcohol 70%
transparentes  Hojas de
 Colorante vegetal azul o  Hojas de hierba de pollo
rojo líquido  Hojas de capa de rey
 Papa  Hojas de crotón largo
 Papel filtro  Hojas de yerbabuena
 Sal
 Arena
 En negrita proporcionado por el estudiante
Separación de pigmentos fotosintéticos
1. Coloque hojas de hierba de pollo, crotón largo, capa de rey y
hierbabuena en morteros separados.
2. Agregue un poco de arena limpia y triture utilizando el pistilo.
3. Agregue 10 ml de acetona a cada mortero.
4. En el extremo de una tira de papel filtro, coloque 1 gota del extracto de
cada tipo de hoja con una micropipeta (elaborada con los capilares).
Espere a que se seque. Repita 3 veces.
5. Coloque el papel filtro con los extractos en un frasco con 3 ml de
acetona. Cuide que el nivel de los solventes no toque los puntos de los
extractos, para evitar un mal corrimiento de los pigmentos. Deje correr el
solvente hasta 1 centímetro del borde superior de la tira de papel filtro.
6. Compare los resultados obtenidos con los diferentes tipos de hojas
utilizadas e identifique los pigmentos presentes en las mismas, según el
color.

Separación de clorofilas
1. Lavar las hojas de espinacas, cortarlas en pedacitos, y colocarlas en un
mortero, junto con el alcohol.
2. Triturar la mezcla hasta que el disolvente adquiera un color verde intenso.
3. Filtrar con un embudo y papel de filtro. Se puede colocar esta solución a
baño María durante unos minutos para concentrarla.

A) Separación en tiza
 Colocar medio centímetro de altura del filtrado en una placa de
Petri.
 Sumergir dentro del extracto la base ancha de la tiza, y dejarla
entre 3 y 5 minutos.
 Pasado ese lapso, retirar la tiza, y colocarla en un vaso que
contenga ½ centímetro de altura de alcohol.
 Atención: es importante que la línea de extracto en la tiza no
quede sumergidaen el alcohol.
 Dejar la tiza en el alcohol y observar qué sucede.

B) Separación en papel de filtro


 Cortar una tira de papel de filtro de unos 10 centímetros de alto.
 Colocar con el gotero una gota del extracto, a un centímetro del
borde. Dejarlo secar. Colocar luego sobre esa gota otra, y dejarla
secar. Repetir esto, colcando entre 8 y 10 gotas de extracto.
 Sumergir la tira de papel en un frasco con alcohol y esperar una
hora. Atención: es importante que la línea de extracto en el papel
no quede sumergida en el alcohol.
 Observar los resultados.

Procedimiento B
a) Ósmosis (Iniciar en casa)
(1) Con ayuda de un cuchillo, corten la papa por la mitad.
(2) Tapen el forado de la papa con suficiente sal y deposítenla sobre
un plato hondo con agua.
(3) Dejen Reposar el montaje al menos unas 24 horas.

b) Difusión
Difusión de moléculas en agua En este ejercicio, se estudiará el movimiento
browniano de las moléculas y el efecto de la temperatura sobre dicho movimiento.
(1) Añada agua a temperatura ambiente a un vaso y al otro vaso añada
agua fría.
(2) Deje los vasos reposar por 10-15 min para que no haya movimiento del
agua.
(3) Añada cuidadosamente una gota de colorante a cada envase y observe
la dispersión de la gota.

c) Osmosis (iniciar en casa)


1) Con ayuda de un cuchillo, corten la papa por la mitad.
2) Tapen el forado de la papa con suficiente sal y deposítenla sobre un plato
hondo con agua.
3) Dejen Reposar el montaje al menos unas 24 horas.

d) Experimento con huevo y vinagre (se debe de realizar desde el día miércoles)
(1) Medir el huevo por la parte del medio con un pedazo de lana y una regla.
Anotar
(2) Colocar el huevo dentro del vaso, y agregar vinagre hasta un poco más
de cubrirlo. Esperar unas 48 horas. , y si ve que el vinagre se evapora
agrega mas, no deje que el huevo quede sin líquido.
Actividad previa
1. Esquematice el proceso metabólico de la fotosíntesis y escriba la ecuación global
de la misma indicando cuáles son las materias primas y cuáles son los productos.
2. Explique que es la fotosíntesis y su importancia.

3. Escriba 3 ejemplos de pigmentos distintos a la clorofila que se encuentran en las


plantas y cuál es su función o importancia.

4. Defina el término cromatografía.

5. Investigar e ilustrar los siguientes conceptos

 Transporte activo y pasivo


 Gradiente
 Osmosis
 Difusión
 Propiedades coligativas
 Membrana plamática y sus funciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Audesirk, Audesirk, Byers.
Biología “La vida en la Tierra” 8va. Edición.
Pearson Educación de México, 2008
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-
CATEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
AUXILIARES: PEM. FLOR DE MARÍA RIVERA / PEM. ALBA TORRES
PEM. YANETH AJÚ
PEM. LUIS VIELMAN
Nombre: _______________________________________ Carné: _____________________
Nombre: _______________________________________ Carné: _____________________
Hoja de Resultados
PRACTICA 5

1. OBTENCIÒN DE CLOROFILA
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:
PIGMENTOS
ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:

ILUSTRACIÓN DATOS
NOMBRE:
TECNICA:
DESCRIPCIÓN:
Observación Procedimiento B
A. Difusión
4. ¿Afectó la temperatura la difusión del tinte? Expliques tu observación.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Resultado
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_

B. Ósmosis
RESPONDA: Resultado
A. ¿Cuál es la finalidad de utilizar sal durante la
experiencia?, ¿qué propiedad coligativa se observó?
___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
B. ¿Qué cambios pudo observar en el interior de la papa
transcurrido el tiempo indicado?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
C. ¿Se podría repetir la experiencia con otros solutos? Diga un ejemplo

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
C. Experimento con huevo y vinagre
3. A continuación llenar los espacios con lo que se le pide.
Resultado
a. Describa lo observado:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Explique lo que ha
sucedido:______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


¿Qué se forma a partir de la reacción química en este
experimento?__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Finalmente mida con mucho cuidado el huevo y compare esta medición con la
que hizo a l inicio e interprete la razón por la cual aumentó o disminuyó.
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


REGLAMENTO DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

A. Lineamentos Generales

El salón de laboratorio, es un lugar de trabajo experimental, por lo que se


deben cumplir con ciertas normas, para la adecuada realización de las
prácticas y prevención de posibles accidentes.

1. Utilizar bata, de color blanco, debe ser de manga larga y estar


abotonada al ingreso al laboratorio. Recordar que se debe colocar
la bata antes del ingreso al laboratorio. La responsabilidad de
presentarse con bata es de los estudiantes únicamente.
2. Se debe presentar en laboratorio la vestimenta adecuada para la
protección: pantalón, zapatos cerrados, No se permitirá el ingreso al
laboratorio con pantalonetas, vestido corto o zapatos destapados.
3. Las personas que tengan el cabello largo; lo deben tener recogido
y mantenerlo todo el tiempo adentro de la bata.
4. Se debe contar con equipo de protección como lo son: guates y
mascarilla desechable. (Cuando se mencione en la práctica de
laboratorio, cuando los reactivos a utilizar sean tóxicos y
perjudiciales para la salud y cuando se realicen disecciones)
5. La asistencia mínima a las prácticas de laboratorio es de 80%, para
tener derecho al examen final del curso.
6. No se repondrá ninguna práctica, salvo por situaciones especiales
como: muerte familiar, enfermedad de gravedad y casos especiales
autorizados por la cátedra)
7. Se exige puntualidad en la asistencia al trabajo de laboratorio. La
puerta se cierra 10 minutos después de iniciada la práctica. No se
permitirá el ingreso de persona alguna luego de iniciada la práctica
8. Por seguridad propia y la de los compañeros es prohibido comer,
beber, fumar y presentarse bajo efectos primarios o secundarios de
alcohol o drogas.
9. Queda prohibido la aplicación o uso de maquillaje u otro cosmético
dentro de los salones de laboratorio.
10. No es permitido el uso de teléfonos móviles, tabletas, computadoras
o cualquier equipo de localización dentro de laboratorio.
11. No se puede salir del laboratorio, mientras se encuentre en práctica,
sin previa autorización del instructor de laboratorio.
12. Es prohibido realizar actividades ajenas a la práctica de laboratorio.
13. Toda cristalería rota o equipo dañado, debido al mal uso o manejo
de parte del estudiante, deberá ser repuesto en su totalidad por el
responsable, de lo contrario se retendrá su nota de laboratorio.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


14. Mostrar en todo momento una actitud de
respeto hacia los propios compañeros como hacia el instructor de
laboratorio. Así como el buen uso de vocabulario dentro y fuera del
laboratorio.
15. Todos los integrantes del equipo de laboratorio, deben participar
activamente en la práctica de laboratorio, de lo contrario se
procederá a restar puntos a la persona que no participe
activamente.
16. Al finalizar la práctica de laboratorio se debe dejar todo limpio y
ordenado, la cristalería y equipo de laboratorio limpio y seco, los
bancos en orden y debajo de las mesas, de lo contrario se restará
puntos al grupo de trabajo de laboratorio.
17. Es de vital importancia que todo equipo de trabajo en laboratorio;
presente, todos los materiales, instructivo de laboratorio y hoja de
resultados, al ingresar al laboratorio se revisará que se cumpla con
esta indicación, de lo contrario, no podrá realizar la práctica de
laboratorio.
18. Al iniciar la práctica de laboratorio se debe entregar el pre-reporte
de la práctica, al catedrático de laboratorio.

B. Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo, pretende alcanzar las competencias


establecidas, dentro de las prácticas de laboratorio; a través de los
distintos niveles propuestos en la taxonomía de Bloom, esto se logrará a
través de la experimentación, trabajos escritos, análisis y síntesis.

1. La cátedra de Biología, en el área de laboratorio, trabaja en con la


plataforma de www.schoology.com , en donde se publica, los
instructivos de laboratorio, hojas de resultados, exámenes cortos-
actividades de aprendizaje y noticias de interés acerca del curso.

2. Pre-reporte:
 Consiste en responder a los planteamientos, actividades y
preguntas establecidas en el instructivo de laboratorio,
específicamente en el inciso de “Actividades Previas o
Cuestionario”.
 Este pre-reporte se entregará al iniciar la práctica de
laboratorio, en folder con gancho. El color del folder
dependerá del instructor de laboratorio.
 La carátula del reporte de laboratorio debe ser realizada a
computadora, con todos los nombres de los integrantes del
grupo y con el número de carnet. (No se aceptará
estudiantes agregados con tinta)

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


 En la carátula se debe especificar:
Nombre del Curso, Nombre del Licenciado, Horario del Curso y
Auxiliar de laboratorio.

3. Reporte de Laboratorio:
 El reporte de laboratorio incluye resultados (gráficas
coloreadas y señalizadas), interpretación de resultados,
conclusiones (3 mínimo) y bibliografía (2 libros y una egrafía),
este reporte se entregará a los 7 días de haber realizado la
práctica de laboratorio; en un folder con gancho, de acuerdo
a lo indicado por el instructor.
 Al inicio del reporte de laboratorio se debe agregar la rúbrica
de evaluación, esta rúbrica se encuentra en schoology.com

4. Examen Parcial o Actividad de Evaluación: es una forma de


comprobar que los contenidos de aprendizaje han sido asimilado y
se ha alcanzado la competencia. Esta actividad será publicada en
la página schoology.com.
5. El pre-reporte y reporte de laboratorio se realizará escrito a mano.

C. Evaluación

1. Las prácticas de laboratorio se evaluarán de acuerdo a los aspectos


contemplados en la rúbrica de evaluación.
 El pre-reporte y el reporte de laboratorio tienen una
ponderación de 15 puntos de la práctica.
 La actividad de evaluación o examen corto tiene una
ponderación de 5 puntos.
 Cada práctica de laboratorio se evalúa con 20 puntos en
total.
 La nota final de laboratorio es un promedio de las prácticas
de laboratorio realizadas.
2. Las prácticas de laboratorio tienen una nota de 20 puntos netos, del
total del curso.
3. Se considera aprobado el laboratorio si se obtiene una nota mínima
de 11puntos netos.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

También podría gustarte