Está en la página 1de 13

jhañañlalañla

Índice
Infografía……………………………………………………….............................................2
Objetivos.................................................................................................................................3
Descripción de la Actividad……..………………………………………………………… 3
Materiales……………………………………………………………………………………4
Marco teórico………………………………………………………………………………..4
Procedimiento..…………………………………………………………………………...…6
Análisis de la solución………………………………………………………………………6
Deducciones…………………………………………………………………………….12
Conclusiones…………..…..…...…………………………………………………………..12
Referencias Bibliográficas...…...…………………………………………………………..12

Informe de laboratorio sobre el efecto fotoeléctrico

1. Objetivos

 Hacer la simulación del experimento del efecto fotoeléctrico, entendiendo el cuerpo


teórico que pretende representar.
2

 Concluir sobre el proceso realizado en la simulación, relaciones vinculadas a la física


real de los sistemas.

 Verificar el marco conceptual de la obtención de una corriente eléctrica a partir de la


colisión de fotones sobre una muestra metálica.

2. Descripción de la actividad.

Se realiza el experimento del efecto fotoeléctrico usando la aplicación de educaplus, se


pueden manipular las magnitudes que se observan en la figura.
3

Figura 1 Imagen del simulador para el primer objetivo. (educaplus, 2012).

3. Materiales.

Se empleó para el trabajo un computador, la plataforma de simulación educaplus, un


computador, papel y pluma.

4. Marco teórico

A finales del siglo XIX el físico alemán Heinrich Hertz tras experimentos realizados en el
laboratorio de Karlsruhe logró comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas
teorizadas por James Maxwell, junto con algunas de sus características como la reflexión,
difracción, polarización, etc ; en el camino se topó con el llamado efecto fotoeléctrico que
años más tarde sería gran ayuda en la descripción del comportamiento corpuscular a la luz.

Lo que observó es que cuando iluminaba con luz ultravioleta a una esfera de metal esta se
descargaba con mayor celeridad de lo que regularmente lo haría sin esta condición, además
de que se emitían chispas de su superficie, pero en el momento no pudo dar una explicación
satisfactoria. Pasarían dos décadas hasta que con el descubrimiento del electrón se plantearía
que eran precisamente estas partículas o para ser precisos se estipuló que algo muy parecido
a ellas y que en el momento se nombraron “fotoelectrones” lo que ‘radiaba’ en el fenómeno
(Ángel García, 2010).

Clásicamente surgen varios inconvenientes, a saber: el mecanismo de emisión de los


electrones por absorción de luz incidente en general debe incluir una interacción entre el
campo electromagnético de las ondas luminosas y los electrones. Entonces la energía cinética
4

promedio de estas partículas es proporcional al cuadrado de la amplitud de las oscilaciones


generadas por el campo, que a su vez es proporcional a la intensidad luminosa I. Así que la
energía promedio tendría esa misma correspondencia con la intensidad, sin embargo
experimentalmente se observa que la energía cinética de los electrones es completamente
independiente de la intensidad, de no ser así se observaría el fenómeno con luz a cualquier
longitud de onda con un flujo luminoso lo suficientemente grande y no a partir de cierta
frecuencia umbral como en realidad sucede (Cruz-Garritz et al., 1991).
Cuando se intenta explicar el efecto fotoeléctrico con la teoría ondulatoria clásica de la luz,
surge un problema aún más grande ya que para que un electrón absorba una cantidad
suficiente de energía de una fuente de luz de baja intensidad se requiere un tiempo
considerable; pero en la práctica y como se mostrará aun cuando I sea diminuta el efecto se
sigue presentando con la emisión de fotoelectrones de forma inmediata si la frecuencia es la
requerida.
En 1900, sería finalmente Albert Einstein quien daría respuesta al misterio en un artículo
muy importante y por el que recibió el premio nobel en 1921. Dejó de lado las concepciones
establecidas sobre la naturaleza de la luz e hizo la hipótesis basado en el trabajo de Max
Planck, sobre que esta no se distribuía de manera continua en el “espacio” sino que de forma
discreta en paquetes que no interactúan entre sí y que luego pasarían a llamarse “fotones”,
cuya energía estaría caracterizada por la ecuación:

E=hν 1

Con h la constante de Planck y ν su frecuencia. Estas suposiciones fueron acertadas no


solo para el efecto fotoeléctrico sino para una variada cantidad de procesos físicos, y así con
estas consideraciones es que fue resuelto el problema (Ángel García, 2010).
Si se ve de una forma cuántica el proceso es el siguiente: algunos electrones escapan de la
superficie del metal cuando se incide la luz monocromática sobre ellos e interactúan con un
número determinado y finito de cuantos de luz, toda la energía de estos últimos
correspondiente a la dada en la primera ecuación, se transfiere según una correspondencia uno
a uno de modo que si el fotoelectrón sale de la sustancia termina con una energía cinética:
5

K=h ν−ω 0 2

Donde ω 0 es el trabajo que se requiere para que el fotoelectrón venza las fuerzas eléctricas
de cohesión de la sustancia. Ahora, para manipular el efecto fotoeléctrico y lograr corroborar
los postulados mencionados, lo que se hace es aplicar una diferencia de potencial sobre el
sistema cuyo campo eléctrico asociado vaya en la misma dirección de los electrones en fuga;
de tal manera que al equiparar el potencial con su energía cinética resultante se provoca que
el flujo de corriente en el circuito se detenga. Con esto se obtiene la siguiente relación de
datos medibles o conocidos:

e V 0 =hν−ω 0 3

En donde V 0 se conoce como potencial de frenado y e es por supuesto el valor neto de


la carga del electrón. Con esta interpretación se superan los inconvenientes ya que se
evidencia claramente la dependencia de frecuencia con la energía cinética de los
fotoelectrones y queda claro que cuando la frecuencia esté por debajo de un cierto valor
límite la energía no es suficiente para liberar los electrones del material. En cuanto al retraso
mencionado se entiende por la naturaleza corpuscular de la luz y su velocidad que el proceso
de absorción y emisión se dan de forma cuasi instantánea y que por ello experimentalmente
este no se presenta (Eisberg, 2000, pp. 84-89).

5. Procedimiento

Se utilizó para el experimento el simulador web, empezando por definir los elementos
“target” que se querían emplear para el análisis que para el caso fueron sodio y rubidio.
Luego para ambos se definieron 7 longitudes de onda en que trabajar, de acuerdo a las
especificaciones se restringió el experimento a el espectro visible (380-780 nm) pero en la
práctica el simulador solo llega a 700 mn. El programa brinda los datos de la energía cinética
de los fotones por medio de la relación de dispersión, y la medida de la diferencia de
potencial aplicada.
6. Análisis de la solución
6

Los datos encontrados para el rubidio se hallan en la siguiente tabla:

Tabla 1
Información de energía y voltaje para el efecto fotoeléctrico en un blanco de Rubidio, como la
longitud de onda está restringida a 700 nm, no se calcula la energía umbral con el experimento
sino que se usa un dato de la literatura ω0 = 1,70 eV.(Linstrom & Mallard, 2001)
,

Color Energía del Energía Longitud de Frecuencia X Voltaje de


Fotón (eV) cinética del Onda (nm) 10^-14 Hz Frenado (V)
electrón (eV)
Violeta 3,18 1,48 390 7,69 1,81
Azul 2,89 1,19 430 6,98 1,44
Cian 2,59 0,89 480 6,25 1,11
Verde 2,42 0,72 512 5,86 0,92
Amarillo 2,14 0,44 580 5,17 0,58
Naranja 2,01 0,31 616 4,87 0,44
Rojo 1,77 0,07 700 4,23 0,14
7

Figura 2 Relación de voltaje de frenado y frecuencia para el Rubidio.


8

Se tiene entonces una pendiente de m=4,81 X 10 ^ -15 V*s con una correlación de 0,999 lo cual
es un excelente indicador de la linealidad para las variables, al multiplicar por la magnitud de la
carga del electrón se encuentra que m*e = 7,71 X 10^-34 J*s.

Para el sodio se tiene de forma análoga:


Tabla 2
Información de energía y voltaje para el efecto fotoeléctrico en un “target” de Sodio, energía
umbral 1,90 eV(Linstrom & Mallard, 2001).

Color Energía del Energía Longitud de Frecuencia X Voltaje de


Fotón (eV) cinética del Onda (nm) 10^-14 Hz Frenado (V)
electrón (eV)
Violeta 3,12 1,22 398 7,54 1,47
Azul 2,78 0,88 446 6,73 1,08
Cian 2,52 0,62 492 6,09 0,81
Verde 2,29 0,39 542 5,54 0,53
Amarillo 2,13 0,23 582 5,15 0,33
Naranja 1,99 0,09 624 4,80 0,17
Rojo 1,92 0,02 646 4,64 0,06
9

Figura 3 Relación de voltaje de frenado y frecuencia para el Sodio.

Igualmente se tiene una tendencia lineal con buena correlación, el valor de m*e= 7,70 X 10^-
34 J*s es coincidente con la idea que esta relación es común a los elementos.
I. ‘¿La pendiente de la gráfica a que magnitud o concepto físico hace referencia? ’
10

Es la relación h/e ampliamente utilizada en física, por ser un observable que es relativamente
fácil de calcular, está en unidades de V*s y muestra la proporcionalidad entre el voltaje de
frenado y la frecuencia de los fotones.
II. ‘La cantidad que se obtuvo el punto (7) y (11) al tener potencias iguales se consideran
valores de la misma magnitud, según lo estudiando ¿a este valor cómo se le denomina? ’
Se ve del inciso anterior que corresponde a la constante de Planck h, que es la relación entre
la cantidad de energía de una partícula elemental con su frecuencia.
III. ‘Calcule el error teórico y porcentual de del valor obtenido del punto 7 y 11 con el de la
realidad.’
En los resultados se encontró que para el rubidio se tuvo un error absoluto de eabs = 1,80
discrepancia porcentual de la constante de D_Rb = 14 % y para el sodio de eabs = 1,07 y
D_Na = 13%, asociado esto a que no había precisión en la medida de los voltajes más allá
de \pm 0,03.
IV. ‘Con relación a la tabla periódica, ¿cómo podrías explicar el comportamiento de los
materiales según su clasificación, con relación al máximo de longitud de onda para producir
el efecto fotoeléctrico? Para orientar esta pregunta por ejemplo empiece por analizar cuáles
materiales necesitan mayores longitudes de onda para producir el efecto estudiado y
dependiendo de eso cuales necesitan una menor. No olvide hacer este análisis por los grupos
que componen la tabla periódica (metales, no metales, gases…) no por cada elemento.’
El efecto fotoeléctrico se da principalmente en metales debido a que en las estructuras
metálicas se halla un mar de electrones libres que por su propia ubicación y cohesión con el
átomo son más fáciles de deslocalizar, así como en los no metales los electrones están más
fuertemente unidos al núcleo serás mayor la energía que debe tener un fotón para excitar sus
electrones, y por tanto menor la longitud de onda, siguiendo el mismo razonamiento se llega a
los gases, en particular los gases nobles que por su baja reactividad química es dónde es
menos probable el efecto. Con todo y eso también puede caracterizarse su tendencia al
fenómeno por propiedades como la electronegatividad, radio atómico, entre otros; sin
embargo en principio la física aplica para todos los elementos.

V. Si se deja constante la longitud de onda y el elemento al analizar, como sería la gráfica en


el plano cartesiano de la intensidad de la luz contra la corriente, proponga una gráfica que dé
cuenta de su respuesta con uno de los materiales usados y los datos del simulador.
11

Como se estudió el efecto no depende de la intensidad, sin embargo sí se aumenta el número


de fotones por unidad de tiempo así mismo la cantidad de electrones que se desprenden del
material, por tanto el flujo de corriente tendrá relación lineal con la intensidad; el simulador
no da más que una estimación cuantitativa del aumento de amperaje por tanto la siguiente
gráfica es netamente descriptiva.

Figura 4 Relación de intensidad y corriente en el experimento.

VI. ‘¿Cómo se relacionan los resultados obtenidos con los objetivos experimentales
planteados? ’

En la tendencia lineal que llevó a el encuentro de la constante de Planck y el alto valor del
R^2 puede notarse que el análisis de los datos llevo a que se comprobara la teoría con gran
confianza.

7. Deducciones.

En este trabajo puede notarse la utilidad de los simuladores, en condiciones normales de un


laboratorio el experimento requiere una preparación y tiempo adicionales por la cuestión de
12

aprender a manejar los aparatos, además del costo de los materiales y la influencia de
factores externos que son fuentes de incertidumbres que se le suman a los de medición. No se
reemplaza la experiencia real, pues esta es fundamental para construir un cuerpo matemático
y teórico que represente a la naturaleza; estas herramientas logran una mayor integración de
las ramas del conocimiento como en el caso de la física con la ingeniería.

8. Conclusiones
 Se pudo comprobar de forma satisfactoria con el montaje virtual que el voltaje de
frenado de los electrones emitidos por un metal al hacer incidir un haz de
radiación electromagnética aumenta de forma lineal con la frecuencia.

 Para que haya interdisciplinaridad en la ciencia se requiere además de temas que


puedan tratarse desde diferentes perspectivas, de puentes que logren unir los
distintos aportes y crear un conocimiento homogéneo, uno de aquellos puentes de
los más sólidos es son sin duda la simulación y las buenas prácticas de ingeniería
tras de sí.

9. Referencias bibliográficas.

1. Cruz-Garritz, D., Chamizo, J. A., & Atômica, A. G. E. (1991). Um Enfoque


Químico. Addison-Wesley Iberoamericana.

2. Eisberg R. M, (2000) Fundamentos de física moderna. Electrones y cuantos. En


Fundamentos de física Moderna (Eds) (pp. 84-89) México: Editorial Limusa.

3. educaplus (2012, 7 de julio). Efecto fotoeléctrico. Recuperado el 3 de agosto de


2017 de http://www.educaplus.org/game/efecto-fotoelectrico
4. Ángel Franco García, (2010, diciembre). El efecto fotoeléctrico. Recuperado el 28
de marzo de 2018 de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

5. Linstrom, P. J., & Mallard, W. G. (2001). NIST Chemistry webbook; NIST


standard reference database No. 69.

También podría gustarte