Está en la página 1de 5

AMARTYA SEN

Sobre Etica y Economia: ñ


Prologo: El aporte que la economía del equilibrio general hace al estudio de la filosofía
moral y las aportaciones que hace la filosofía moral y la economía del bienestar a la
economía convencional y el daño del mal uso del supuesto del comportamiento egoísta
ha hecho a la calidad del análisis económico.
El grave distanciamiento de la economía y la ética ha producido una de las
principales deficiencias de la teoría económica contemporánea; el comportamiento
humano real está afectado por consideraciones éticas. Y un aspecto fundamental de la
ética es como actúa sobre la conducta. Se debe permitir que la economía del bienestar
tenga efectos sobre el comportamiento real ya que esto es importante para la economía
logística.
La economía moderna( el enfoque logístico) ha sido altamente productiva; el
desarrollo de la teoría del equilibrio general ha sido un ejemplo. Pero se puede mejorar
con consideraciones éticas, que determinan el comportamiento y el juicio humano.
Sen analiza desviaciones de los supuestos de la teoría clásica, como se puede
enriquecer la economía del bienestar, dándole un papel más importante en la
determinación del comportamiento individual y de grupo y a su vez la ética se favorece
de su relación con la ética.

Si bien no está de acuerdo con la economía como está no cree que la ética haya
tratado bien los problemas planteados. Algunas consideraciones éticas se pueden
analizar en forma más provechosa utilizando algunos enfoques y procedimientos de la
economía (13). Por ej el derecho no sólo como instrumento sino sus consecuencias por
su valor intrínseco.

La literatura moderna es rica en tema de ética pero en la práctica económica no


está incorporada, el supuesto tan restrictivo del comportamiento egoísta ha impedido el
análisis de relaciones muy significativas.

La teoría económica convencional identifica la consistencia interna de la


elección y la maximización del propio interés con la racionalidad del comportamiento
humano (13). No contamos con evidencias para afirmar que esos supuestos nos llevan a
una aproximación del comportamiento humano real ni que nos lleven a un óptimo
económico. Pone como ejemplo Japón que se aparta en forma sistemática del
comportamiento egoísta, hacia comportamiento basados en la norma, lealtad, deber.
Importante para alcanzar eficiencia individual y de grupo

Una interpretación correcta de Smith no apoya la interpretación del comportamiento


egoísta en economía y en ética. (14)

Bajo condiciones muy limitadas la economía del bienestar admite circunstancias en que
actuar por propio interés se pueda justificar desde un punto de vista ético

Distingue el aspecto Bienestar: de logros y oportunidades en contexto del propio


bienestar del aspecto bienestar que va mas allá del propio bienestar
Aplica a la economía la literatura reciente sobre consecuencialismo, este razonamiento
que relaciona la valoración instrumental y la valoración intrínseca del agente y situación
moral relativa

Las desviaciones de los supuestos de la economía pueden provenir de valoraciones


instrinsecas o instrumentales. Esto es clásico en fallos de eficiencia. Si hay que admitir en
el análisis económico desviaciones al comportamiento egoísta habrá que reformular los
problemas de incentivos

Tanto las normas como el comportamiento se deben integrar en la teoría económica

Cap 1: Comportamiento económico y sentimientos morales

Sen señala como hecho curioso o asombroso que la teoría económica derivara en una
teoria económica separada de la ética donde las motivaciones humanas practicamente
no tienen lugar, apenas restringidas a motivacioes de interés personal o egoista. Y tanto
más cuanto la economia moderna considera que trata al hombre real, como si a su
conciencia no lo alcanzara la pregunta socrática de: ¿Cómo hay que vivir? una pregunta
esencialmente ética. En segundo lugar porque tiene su orígen histórico como una
ramificación del estudio de la ética. El denominado padre de la economía moderna A.
Smith era profesor de filosofía moral en la universidad de Glasgow, ciudad pragmática,
destaca Sen. Incluso hasta tiempos recientes la economía enseñaba en Cambridge como
parte de la diplomatura de Ciencias Sociales. Cuando Lionel Robbin expone en su
influyente obra: "Un ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica",
su oposición a relacionar la economia con la ética, sabía que estaba contradiciendo una
visión generalizada.

(°) Es discutible que la economía haya tenido dos orígenes diferentes, relacionados de
manera distinta con la política, e interesados uno con la ética y otro con la técnica.
Históricamente lo que hoy llamamos economía, surge como parte de la ética.

Aristóteles en la ética Nicomaquea pone en relación la economía con la ética, los fines
humanos. La política es el arte principal que toma como instrumento a las demás
ciencias incluido a la economía y dado que establece lo que tenemos y no tenemos que
hacer, el fin es lo bueno para el hombre y la riqueza no es lo bueno que estamos
buscando porque es meramente útil y para otros fines De esta manera establece
Aristóteles una vinculación más profunda con valoraciones a la economía.

(22) (.)No hay aqui justificación para separar la economía de la ética y de la filosofía. En
el enfoque de Aristóteles hay dos cuestiones: a) nos encontramos con el problema de la
motivación humana en relación con la pregunta ¿Cómo hay que vivir? Esto implica
reconocer que las reflexiones éticas pueden tener consecuencias en el comportamiento
real (.) A esto lo llama Sen " La visión de la motivición relacionada con la ética".

Aristóteles se refería en conseguir lo bueno para el hombre, bueno para la sociedad es


decir era un logro social. La evaluación del logro social no puede quedar determinado
por la evaluación estrecha de la satisfacción de la eficiencia.
El enfoque llamado técnico, el segundo de los orígenes, se preocupa más por los
problemas y temas logísticos que por los éticos.

LOGROS Y DEBILIDADES

La economía moderna se ha viso empobrecida por el distanciamiento de la economía de


la ética, esto no quiere decir que el enfoque técnico no haya sido fructífero. Incluso a
proporcionado una mejor comprensión de la economía. Por ejemplo la teoría del
equilibrio general que ha puesto de manifiesto interrelaciones (en el mercado)
fundamentales que requieren un análisis técnico.(26) .....Aunque estas teoría son
abastractas... (.) porque caracterizan las instituciones en forma simple y consideran a los
seres humanos en forma limitado, han hecho posible más fácil la comprensión de la
naturaleza de las relaciones sociales.

Interrelaciones que ponen en viegencia el mercadoHan demostrado ser incluso útiles en


problemas prácticos, ademas de la comprensión de las relaciones sociales aún cuando se
excluyan las consideraciones éticas (27)

No se trata que este enfoque sea improducivo sino que puede ser más productivo si
incluimos a la ética.

Lo que la economía ha perdido con el alejamiento de la visión ética y del logro social

Interdependencias (26) modelo de interdependencias en el equilibrio general.


Interdependcia de la economía general (Sen 1981a)

(27)Los modelos muy abstractos pueden tener una importancia practica pero que
ademas una caracterización tan restrictiva de las motivaciones humanas puede ser útil
para entender la naturaleza de muchas relaciones sociales fundamentales para la
economía. La economía actual podría hacerse más productiva si se incoroporan
consideraciones éticas que conforman el comportamiento y el juicio ético

La doble naturaleza del daño por el alejamiento de la ética: a) descuidar la visión ética
de la motivación y el logro social b) los métodos que se usan en la visión técnica también
son útiles en la ética moderna. Además las cuestiones económicas pueden ser
relevantes a las cuestiones éticas como ¿Cómo hay que vivir? pregunta socrática 27.
Desde lo metodológico algunas ideas de la economía respecto a los problemas de la
interdependencia pueden resolver problemas éticos.

La escuela ética dominante en el utilitarismo 28

Comportamiento economico y racionalidad:

trata de la motivación y el comportamiento económico.

El supuesto del comportamiento racional desempeña un papel fundamental en la


economía moderna. Supone que los seres humanos se comportan de manera racional y
su caracterización en este enfoque no es muy diferente del comportamiento real.
Importante: predecir el comportamiento real por medio del concepto de racionalidad. Y
aún cuando fuese correcto podría no tener sentido suponer que las personas se
comportan realmente del modo racional caracterizado. La dificultad radica en que
cometemos muchas equivocaciones.

Una de las críticas a la teoría clásica es esta identificación del comportamiento real con
el racional como lo han hecho Hirschman, Simon y otros y según Sen con contundencia:
es posible que una visión de racionalidad admita varios modelos de comportamientos
alternativos en este caso el supuesto de único comportamiento racional no sería
adecuado para determinar el comportamiento. En segundo lugar se debe distinguir la
identificación anterior sobre el comportamiento del contenido del comportamiento
racional. Si bien estan los dos relacionados son bastantes diferentes.

En la teoría convencional para caracterizar la naturaleza del comportamiento real se


utiliza (1) la identificación y (2) la especificación de la naturaleza del comportamiento en
forma egoista

Racionalidad como consistencia(30)

Como caracteriza la economia convencional la racionaliad? dos modos predominantes


para definir la racionaliad del comportamiento: a) una es la consistencia interna de la
elección b) identificar la racionalidad con la maximización del propio interés.

a) este requisito se puede definir de varias maneras pero que se relacionan con la
posibilidad de explicar el conjunto de las elecciones reales como resultado de la
maximización de alguna relación binaria (ej:necesidad infinitas/recursos escasos). Más
allá de las distintas consideraciones sobre la binariedad, en algunos casos se exige un
tipo limitado de binariedad en otros se considera que se puede representar la función de
elección se puede representar en su totalidad por la relación de binariedad, que Ritcher
c vv cccccccc (1971) llama "racionalizabilidad". En otros es completamente transitiva e
incluso se puede representar mediante una función numérica que el individuo puede
maximizar. Son distintas formas analíticas de tratar los requisistos de la consistencia
interna y de estudiar el grado de consistencia interna. Pero no considera que la
consistencia interna en la elección, sea en sí misma un criterio de racionalidad, pues una
persona puede hacer lo contrario, perfectamente consistente con lo que quiere obtener
y no podría decirse que es racional (31). Entonces la elección racional debe exigir, al
menos la correspondencia entre lo que se quiere conseguir y las acciones encaminadas
a ello. Puede ser discutible que el comportamiento racional exija la consistencia interna;
pero la consistencia por sí sola no alcanza para garantizar la racionalidad de una persona.

En una parte de la literatura la racionalidad como consistencia en la elección se hizo


menos inverosimil debido a la atracción hipnótica de las palabras. La relación binaria
cuando es consistente en este último sentido, se define como función de utilidad de la
persona que es la maximizadora de esa función. Pero esto no dice nada sobre que está
maximizando, la relación binaria no nos dice en que consiste esa maximización (cítica a
la función de utilidad)
Egoismo y comportamiento racional 32

El segundo enfoque de la racionalidad se base en una correspondencia externa entre las


elecciones de una persona y su propio interés. Esta interpretación (egoista) de la
racionalidad es antigua ...según Sen.. y sido una caracterización fundamental del
razonamiento económico durante muchos siglos.

La pregunta es porque tiene que ser racional unicamente el comportamiento egoista y


excluir todo lo demás? Naturalmente se puede decir que el propio interés no es
irracional por lo menos necesariamente, pero decir que todo otra cosa es irracional es
extraordinario.

El enfoque egoísta de la racionalidad rechaza la motivación que provenga de la ética.


Considerar el desvío de la maximización del interés propio del interés como evidencia de
la irracionalidad significa un rechazo de la ética en la toma real de decisiones. Intentar
hacer lo mejor para conseguir lo que se quiere obtener puede ser una parte de la
racionalidad pero incluir la promoción de objetos no egoístas que valoramos y deseamos
también puede ser parte de la racionalidad.

También podría gustarte