Está en la página 1de 3

NOMBRE: SILVIA YAUTIBUG

SEMESTRE: OCTAVO “A”

FECHA: 16/01/2018

TEMA: MÉTODOS PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el


conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los
recursos movilizados.

Bajo la denominación de evaluación de impacto se entiende el proceso evaluatorio orientado


a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad, calidad y extensión según las reglas
preestablecidas.

La medida de los resultados, se característica principalmente de la evaluación de impacto,


permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado.

La evaluación de impacto abarca todos los efectos secundarios a la planeación y a la ejecución:


específicos y globales; buscados (según los objetivos) o no; positivos, negativos o neutros;
directos o indirec- tos (la puesta en marcha del programa puede generar por sí misma efectos
sobre los directamente involucrados, hasta la sociedad toda).

Durante décadas, la idea predominante era “evaluar es medir”, dán- dole peso únicamente a
las dimensiones e indicadores cuantitativos. Actualmente, la evaluación de impacto es
valorada como un proceso amplio y global, en el que al abordaje cuantitativo se agregan técni-
cas cualitativas.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Método cuantitativo

Este método tiene dos características principales:

 Verificación de hipótesis
 Comparación.

La primera es un método deductivo de investigación, en el que primero se formulan hipótesis a


partir de la teoría del programa o teorías de diferentes disciplinas como economía, sociología,
psicología, etc., y luego se recolecta la información para determinar si se aceptan o rechazan
estas hipótesis. Una hipótesis especifica la relación entre dos o más variables, que se clasifican
en variables independientes (causa) y variables dependientes (efecto).
En el método cuantitativo de evaluación, la variable independiente es el programa y la variable
dependiente es el efecto o variable de impacto. La relación entre las dos variables puede ser
positiva o negativa. A manera de ejemplo, las hipótesis de evaluación de un programa de
capacitación laboral podrían ser: si se ejecuta el programa el desempleo disminuye (relación
negativa), o aumenta el empleo (relación positiva). La evaluación estará compuesta por tantas
hipótesis como efectos tenga el programa.

Esta idea se puede representar mediante la siguiente ecuación (Guzmán, 2001).

Donde Y1i: condiciones de vida que el individuo alcanzó cuando participó en el programa,

Y0i : Representa las condiciones de vida que el individuo hubiera alcanzado en ausencia
observado directamente, dado que sólo una de las dos situaciones potenciales (participar o no
participar) es observada para cada individuo en un momento dado (Angrist y Kruger, 1998).

Y1i : Para todos los individuos beneficiarios del programa, y el problema que debe solucionar
es la estimación de Y0i, el cual es llamado comúnmente escenario contra factual.

Método cualitativo

Un método para evaluar el impacto de un programa es considerado cualitativo cuando la


causalidad entre el programa y el cambio experimentado por los beneficiarios no se establece
a partir de un escenario contrafactual.

El método cualitativo no utiliza variables (preestablecidas) y no incorpora evidencia sobre


individuos que no recibieron los beneficios del programa (Mohr, 1999). Según Schutt (2001), el
método cualitativo utiliza una concepción “idiographic” de causalidad que identifica una serie
de eventos, acciones o pensamientos que conducen a un evento en particular o resultado. Este
enfoque describe las condiciones iniciales de los beneficiarios, y luego relata una serie de
eventos que ocurren en diferentes momentos y que conducen al resultado o impacto. Así
mismo, Mohr (1999) argumenta que el método cualitativo asume una concepción “física” de
causalidad, que es la relación entre dos eventos en el mundo natural (i.e. “el carro se resbalo
hacia un lado de la carretera (causa) y derrumbo el poste de la luz de la esquina (efecto), a
diferencia de la definición de causalidad factual que utiliza el método cuantitativo.

El método cualitativo de evaluación de impacto utiliza en un enfoque inductivo de


investigación y no impone controles a la realidad que se estudia. En un enfoque inductivo no
se identifican a priori los posibles efectos del programa, es decir, no se formulan hipótesis. La
evaluación comienza con la recolección de la información (Schutt, 2001).

Las preguntas que guían esta búsqueda de información son:

¿Cuáles efectos produjo el programa?


¿Qué significado tienen estos efectos para los beneficiarios?

¿Cuáles fueron los mecanismos por los cuales se generaron estos efectos?

¿Cuál es el contexto o entorno en el cual se generaron estos efectos?

El análisis de esta información permite identificar y describir los efectos del programa y el
contexto o entorno en el cual se produjeron. Esta característica del método cualitativo de
evaluación de impacto implica.

BIBLIOGRAFÍA

SCHUTT F. (2001) “METODOLOGIAS PARA EVALUAR PROYECTOS”, EDITORIAL EDITX ,2016

ANGRIST A. (1999) “EVALUACIÓN DE PROYECTOS”, EDITORIAL EDITX, 2001

También podría gustarte