Está en la página 1de 127

U

UNIVE
ERSIDA
AD NA
ACION
NAL SA
AN AG
GUSTÍN
N
FACU
ULTAD
D DE CIIENCIA
AS NAT
TURAL
LES Y
FO
ORMAL LES
UN
NIDAD DE SEG
GUNDA ESPECIALIDA
AD

“PROP
PUESTAA DE ZO
ONIFICAACIÓN ECOLÓ
ÓGICA
EC
CONÓM MICA PA
ARA ELL DISTR
RITO DE
E MARC
CAPATA
A–
QUUISPICA
ANCHI – CUSCO”
Tessis Presenttada por:
Blggo. Bryan Edmundo
E Rado
R Janziic
Blggo. Warnerr Hans Féliix Flores
Parra optar all Título de Segunda
S E
Especialidad
d en
“C
Contaminacción y Gestiión Ambienntal”

AREQ
QUIPA – PERÚ
2011
RESUMEN

Siendo una de las herramientas esenciales para una adecuada Gestión Ambiental
del Territorio, se ha Considerado la Zonificación Ecológica Económica como una
herramienta primordial para la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial, En
el Marco del Reglamento promulgado por DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM –
en donde se Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).
Para ello se tomó como línea de base la información Recopilada por el Programa
Interoceánico Sur en el tramo II del Corredor Vial que atravesará por Perú y Brasil y
que comprende desde el Distrito de Urcos Hasta el Puente Inambari en el distrito
Camanti. Se eligió hacer una propuesta para el distrito de Marcapata debido a la gran
variedad de zonas ecológicas que se vislumbran a simple vista en un cambio casi radical
que convierte los imponentes andes glaciares con la Ceja de Selva y principios de la
Selva Amazónica. Es así que se ha hecho un extracto de la información SIG trabajada a
una escala de 1:25,000 a lo largo de toda la Provincia de Quispicanchi, utilizando un
total de 26 Mapas Temáticos para realizar una Propuesta de ZEE, en base a los sub-
modelos de Valor Ecológico, Aptitud Productiva, Vulnerabilidad y Aspectos Socio-
Económicos del Distrito. La escala de impresión elegida fue de 1:180,000 por ser
óptima para la visualización de las diferentes áreas geográficas del distrito. Ésta
información complementada con aspectos de Contaminación Ambiental servirán como
una herramienta esencial para la toma de decisiones óptimas para el desarrollo del
distrito. La escala de trabajo antes mencionada nos permite un nivel de detalle de
Microzonificación, apropiado para la gestión de Municipalidades Distritales en pro del
buen manejo del territorio.

Palabras Clave: Marcapata, Zonificación Ecológica Económica, Sistemas de


Información Geográfica.

1 de 97
 
INTRODUCCIÓN

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es una forma de planificar el uso de


tierras teniendo en cuenta todos los elementos bio-físicos, y todas las condicionantes
socio-económicas. Se comparan ambos grupos de factores a través de múltiples análisis,
proporcionando una herramienta apropiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar,
de forma consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado
mediante acciones legislativas, administrativas e institucionales (GRC, 2005).

La metodología ZEE es aplicable a todas las escalas geográficas y en tierras de


cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en grandes
extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que
soportan una importante población humana. Un elemento esencial de la ZEE es su
carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en relación con los cambios socio-
económicos de la región estudiada y su área de influencia, tales como las tendencias del
mercado mundial.

La ZEE adquiere carácter mandatorio en el Perú con el artículo 11º de la Ley de


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997. A su vez, el D.S. Nº
087-2004-PCM aprobó el Reglamento de ZEE, que en su primer artículo la define como
un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades
y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Dicha
norma dispone que, una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Asimismo, el
Reglamento establece como finalidad de la ZEE orientar la toma de decisiones sobre los
mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y
en armonía con el ambiente (GRC, 2005).

2 de 97
 
OBJETIVOS

GENERAL

Hacer una propuesta de Zonificación Ecológica Económica para el Distrito de


Marcapata, de la Provincia Quispicanchi, Región Cusco

ESPECÍFICOS

1. Analizar las potencialidades de desarrollo sostenido del distrito en base al sustento


técnico plasmado en la ZEE de toda la Provincia de Quispicanchi
2. Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas locales de
ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo sostenible
3. Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y
orientar la inversión privada

3 de 97
 
ÍNDICE

CONTENIDO--------------------------------------------------------------------------------PÁG.

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------- 1
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------- 2
OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------- 3
CAPÍTULO 1.-------------------------------------------------------------------------------------- 9
MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------- 9
1.1 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE -------------------- 11
1.2 ZEE En el Perú. ----------------------------------------------------------------------- 11
1.3 Objetivos de la ZEE. ----------------------------------------------------------------- 13
1.4 Niveles de Estudio. ------------------------------------------------------------------- 14
1.4.1 Macrozonificación -------------------------------------------------------------- 14
1.4.2 Mesozonificación---------------------------------------------------------------- 14
1.4.3 Microzonificación. -------------------------------------------------------------- 15
1.5 Categorías de Uso del Territorio ---------------------------------------------------- 15
1.6 MARCO LEGAL --------------------------------------------------------------------- 15
1.6.1 A nivel nacional: ---------------------------------------------------------------- 15
1.6.2 A nivel regional: ----------------------------------------------------------------- 16
1.6.3 A nivel local: --------------------------------------------------------------------- 16
1.7 MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------- 17
1.7.1 FASE PRELIMINAR ----------------------------------------------------------- 17
1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE ---------------------------- 17
1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia --------------------------- 18
1.7.2 FASE DE CARACTERIZACIÓN -------------------------------------------- 18
1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente ------------------------ 18
1.7.2.2 Generación de información temática --------------------------------------- 18
1.7.3 FASE DE EVALUACIÓN----------------------------------------------------- 18
1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar -------------------------------- 18
1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT) --------------- 19
1.7.4 FASE DE MODELAMIENTO ------------------------------------------------ 19
1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE --------- 19
1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas --------------------- 19
1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas. ------------------- 20
CAPÍTULO 2.------------------------------------------------------------------------------------ 21
DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE -------------------------------------------- 21
2.1 ÁREA DE ESTUDIO ---------------------------------------------------------------- 21
2.2 ESCENARIO ABIÓTICO. ---------------------------------------------------------- 21
2.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ------------------------------------------------ 21
2.2.2 GEOMORFOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 22
2.2.3 GEOLOGÍA---------------------------------------------------------------------- 22
2.2.4 GEODINÁMICA---------------------------------------------------------------- 23
2.2.5 RECURSOS MINERALES ---------------------------------------------------- 24
2.2.6 HIDROLOGÍA ------------------------------------------------------------------ 25
2.2.7 HIDROGEOLOGÍA ------------------------------------------------------------ 26
2.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS -------------------- 27
2.3 ESCENARIO BIÓTICO ------------------------------------------------------------- 28
2.3.1 COBERTURA VEGETAL ---------------------------------------------------- 28
2.3.2 ZONAS DE VIDA -------------------------------------------------------------- 29

4 de 97
 
2.3.3 MASTOZOOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 30
2.3.4 ORNITOLOGÍA ---------------------------------------------------------------- 35
2.3.5 AGROSTOLOGÍA-------------------------------------------------------------- 38
2.3.6 FORESTAL ---------------------------------------------------------------------- 39
2.4 ESCENARIO SOCIAL -------------------------------------------------------------- 46
2.4.1 DEMOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------- 46
2.4.2 DESNUTRICIÓN --------------------------------------------------------------- 47
2.4.3 OCUPACIÓN HISTÓRICA --------------------------------------------------- 48
2.4.4 TURÍSTICO --------------------------------------------------------------------- 49
2.4.5 NIVEL EDUCATIVO ---------------------------------------------------------- 50
2.4.6 SISTEMAS URBANOS ------------------------------------------------------- 51
2.4.7 INFRAESTRUCTURA VIAL------------------------------------------------- 52
2.4.8 ÍNDICES ECONÓMICOS ----------------------------------------------------- 52
2.5 ESCENARIO AMBIENTAL ------------------------------------------------------- 54
2.5.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO ------------------------------------------ 54
2.5.1.1 Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos-------------------------- 54
2.5.1.2 Contaminación de Suelos por uso de Agroquímicos y Pesticidas. ----- 56
2.5.2 CONTAMINACIÒN DEL AGUA. ------------------------------------------- 57
2.5.2.1 Principales Agentes de Contaminación de las Aguas -------------------- 57
2.5.2.2 Identificación de las Fuentes de Contaminación ------------------------- 58
2.5.2.3 Contaminación de Cuencas por Aguas Residuales ----------------------- 59
2.5.3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA-------------------------------------- 59
2.5.3.1 Fuentes y Procesos de Contaminación del Aire -------------------------- 60
2.6 ASPECTOS LEGALES. ------------------------------------------------------------- 60
2.6.1 INSTITUCIONALIDAD Y AMBIENTE: ----------------------------------- 61
2.6.2 NORMATIVIDAD. ------------------------------------------------------------- 64
2.6.3 PROPIEDAD, TENENCIA Y TITULACION DE TIERRA. ------------- 67
2.6.4 CONFLICTO TERRITORIAL. ----------------------------------------------- 71
2.6.4.1 Conflicto entre Concesiones Mineras y Bosques de Producción
Permanente. ------------------------------------------------------------------------------ 71
2.6.4.2 Conflicto entre Concesiones Mineras y Centros Poblados, Comunidades
Nativas y Campesinas.- ----------------------------------------------------------------- 72
CAPÍTULO 3.------------------------------------------------------------------------------------ 74
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS -------------------------------------------------------- 74
3.1 Escenarios Temáticos en el Distrito de Marcapata ------------------------------- 74
3.1.1 El Escenario Abiótico----------------------------------------------------------- 74
3.1.2 El Escenario Biótico ------------------------------------------------------------ 74
3.1.3 El Escenario Social-------------------------------------------------------------- 75
3.1.4 El Escenario Económico ------------------------------------------------------- 75
3.1.5 Escenario Legal ------------------------------------------------------------------ 75
3.2 Determinación y Descripción de los Sub Modelos. ------------------------------ 75
3.2.1 SUB-MODELO DE VALOR ECOLÓGICO. ------------------------------- 75
3.2.1.1 Zona de Muy Alta Importancia Ecológica (Valor 5: desde 25 a 30) --- 76
3.2.1.2 Zona de Alta Importancia Ecológica (Valor 4: Desde 19 – 24) -------- 76
3.2.1.3 Zona de Regular Importancia Ecológica (Valor 3: Desde 13 – 18) ---- 77
3.2.1.4 Zona de Baja Importancia Ecológica (Valor 2: de 7 – 12) -------------- 77
3.2.1.5 Zona de Muy Baja Importancia Ecológica (Valor 1: de 1 – 6) --------- 78
3.2.2 SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA. --------------------------- 78
3.2.2.1 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 79
3.2.2.2 Zonas de Baja Productividad ------------------------------------------------ 79

5 de 97
 
3.2.2.3 Zonas de Muy Baja Productividad ----------------------------------------- 79
3.2.3 SUB MODELO DE VULNERABILIDAD. --------------------------------- 79
3.2.3.1 Zonas de muy Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------- 80
3.2.3.2 Zonas de Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------------- 80
3.2.3.3 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 81
3.2.3.4 Zonas de Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------------- 81
3.2.3.5 Zonas de muy Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------- 82
3.2.4 SUB MODELO SOCIAL-ECONOMICO (ZONIFICACIÓN
ECONÓMICA). ---------------------------------------------------------------------------- 82
3.3 PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE - 83
3.3.1 ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON POBLACIONES PEQUEÑAS. - 83
3.3.2 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS. --------------------------------------------------------------------- 84
3.3.3 ZONAS PARA ACTIVIDADES AGRO-FORESTALES RENTABLES Y
SOSTENIBLES ---------------------------------------------------------------------------- 84
CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------- 86
RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------ 87
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 88
ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 90
ANEXO 1: MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------- 91
ANEXO 2: DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM - Aprueban el Reglamento de
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) ---------------------------------------------- 92
ANEXO 3: INTEGRACIÓN DE SUB-MODELOS PARA ZEE ---------------------- 97 

6 de 97
 
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO............................................................................... 21


CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS ...................................................................... 22
CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 22
CUADRO 4: GEOLÓGICO ........................................................................................... 23
CUADRO 5: GEODINAMICA...................................................................................... 23
CUADRO 6: RECURSOS MINERALES...................................................................... 25
CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO .......................................................................... 26
CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO................................................................. 27
CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR............................................................ 28
CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL..................................................................... 28
CUADRO 11: ZONAS DE VIDA.................................................................................. 29
CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA ............................................................................. 30
CUADRO 13: ORNITOLOGÍA..................................................................................... 37
CUADRO 14: AGROSTOLOGICO .............................................................................. 39
CUADRO 15: FORESTAL ............................................................................................ 46
CUADRO 16: POBLACIÓN DISTRITAL POR SEXO A NIVEL URBANO Y
RURAL........................................................................................................................... 47
CUADRO 17: DESNUTRICION INFANTIL ............................................................... 47
CUADRO 18: OCUPACIÓN HISTÓRICA .................................................................. 48
CUADRO 19: ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................... 50
CUADRO 20: NIVEL EDUCATIVO ............................................................................ 51
CUADRO 21: URBANO ............................................................................................... 51
CUADRO 22: VIAS ....................................................................................................... 52
CUADRO 23: ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................................... 52
CUADRO 24: CUADRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................................ 53
CUADRO 25: PRIORIDAD SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA DE
PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 53
CUADRO 26: CUADRO DE PRODUCTOS PECUARIOS ......................................... 53
CUADRO 27: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL AÑO 2008 .......... 53
CUADRO 28: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ........ 56
CUADRO 29: VALOR ECOLÓGICO .......................................................................... 75
CUADRO 30: APTITUD PRODUCTIVA .................................................................... 78
CUADRO 31: VULNERABILIDAD............................................................................. 79
CUADRO 32: UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ...................................... 83 

7 de 97
 
LISTA DE MAPAS

MAPA 01………………………………….............. DISTRITO DE MARCAPATA


MAPA 02………………………………….............. CLIMAS
MAPA 03………………………………….............. GEOMORFOLOGÍA
MAPA 04………………………………….............. GEOLOGÍA
MAPA 05………………………………….............. GEODINÁMICA
MAPA 06………………………………….............. RECURSO MINERAL
MAPA 07………………………………….............. HIDROLÓGICO
MAPA 08………………………………….............. HIDROGEOLÓGICO
MAPA 09………………………………….............. CAPACIDAD DE USO MAYOR
MAPA 10………………………………….............. COBERTURA VEGETAL
MAPA 11………………………………….............. ZONAS DE VIDA
MAPA 12………………………………….............. MASTOZOOLÓGICO
MAPA 13………………………………….............. ORNITOLOGÍA
MAPA 14………………………………….............. AGROSTOLÓGICO
MAPA 15………………………………….............. FORESTAL
MAPA 16………………………………….............. DEMOGRÁFICO
MAPA 17………………………………….............. DESNUTRICIÓN
MAPA 18………………………………….............. OCUPACIÓN
MAPA 19………………………………….............. TURÍSTICO
MAPA 20………………………………….............. NIVEL EDUCATIVO
MAPA 21………………………………….............. SISTEMAS URBANOS
MAPA 22………………………………….............. INFRAESTRUCTURA VIAL
MAPA 23………………………………….............. ÍNDICES ECONÓMICOS
MAPA 24………………………………….............. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
MAPA 25………………………………….............. ASPECTOS LEGALES
MAPA 26………………………………….............. VALOR ECOLÓGICO
MAPA 27………………………………….............. APTITUD PRODUCTIVA
MAPA 28………………………………….............. VULNERABILIDAD
MAPA 29………………………………….............. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

8 de 97
 
CAPÍTULO 1.

MARCO TEÓRICO

Después de la Segunda Guerra Mundial, a consecuencia de los problemas de la


post guerra, paralelamente a la congestión en los centros metropolitanos, el espacio rural
en Europa adquiere mayor importancia. En estas circunstancias comienzan a surgir
nuevos conceptos, como la “Town and Country Planning” inglesa, “L’Amenagement du
Territoire” francesa y la “Raumordnug” alemana, que orienta la ordenación del territorio
en Europa, trascendiendo el ámbito urbano hacia el resto del territorio. Posteriormente,
en 1982, los países europeos establecieron normas comunes para implementar políticas
de ordenamiento territorial en cada uno de los países de este continente, mediante la
suscripción de la “Carta Europea de Ordenación del Territorio” la cual establece
principios comunes tendientes principalmente a reducir las desigualdades regionales y
alcanzar así una mejor concepción general de la utilización y de la organización del
espacio, de la protección del medio ambiente y de la mejora de la calidad de vida (GRC-
GRRNGMA, 2009).

En la actualidad, el ordenamiento territorial es una política de estado en muchos


países. Sin embargo, en América Latina, este proceso sólo se limita formalmente a
Venezuela, que cuenta con una Ley específica sobre la materia y a Bolivia, que ha
definido políticas y planes de ordenamiento en todo el territorio, destacando los Planes

9 de 97
 
de Uso del Suelo de los departamentos de Santa Cruz y Pando. En Colombia, este
dispositivo se encuentra en discusión a nivel del parlamento. En Brasil, existe un
dispositivo legal que prioriza la zonificación ecológica económica en todo el territorio
de la Amazonía.

El hombre actúa en el territorio, y por consiguiente, el ordenamiento territorial,


significa ubicar las diversas actividades socioeconómicas que este desarrolla en el lugar
más adecuado, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que presenta el
territorio. (GRC, 2008).

En términos generales, se puede mencionar que el Ordenamiento Territorial trata


sobre los siguientes aspectos:

La identificación de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus


capacidades y limitaciones ambientales.

El establecimiento de criterios y principios que orienten los procesos de


urbanización, industrialización, desconcentración económica y asentamientos humanos.

El establecimiento de criterios y principios que orienten el uso agrario, forestal,


turístico, recreacional, minero energético del territorio.

La definición de los corredores viales y las grandes redes de transporte y de


comunicaciones.

La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos


naturales.

La desconcentración y descentralización administrativa.

El fomento de la participación ciudadana El Ordenamiento Territorial, comprende


tres componentes fundamentales:

La Zonificación Ecológica-Económica - ZEE, que identifica las diversas


alternativas de uso del territorio y de sus recursos naturales, sobre la base de sus
potencialidades y limitaciones. En esta fase se identifica un abanico de posibilidades
para el uso sostenible de cada sector del territorio.

10 de 97
 
La propuesta de ocupación del territorio, que orienta el establecimiento de un
sistema jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo
equipamiento, los sistemas de vinculación física y de comunicaciones, el sistema de
áreas naturales protegidas, la demarcación territorial y los sistemas productivos que
sustentan dicha ocupación. Esta propuesta debe ser concordante con la ZEE. Pues, a
partir del cual, y teniendo como norte la visión de desarrollo que la sociedad ha
definido, se seleccionan las diferentes categorías espaciales para el ordenamiento
territorial de las diversas actividades socioeconómicas.

Los instrumentos de política, que permitan la implementación de la propuesta


de ordenamiento territorial, se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial, que
son elaborados fundamentalmente sobre la base de la ZEE y a la propuesta de ocupación
del territorio.

1.1 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible


para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de
sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004).

La FAO desarrolló en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de


estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo sobre la base de once
cultivos estratégicos. Las variables utilizadas fueron principalmente de tipo edafo-
climáticas. Posteriormente, esta misma metodología de zonificación agroecológica ha
sido aplicada en otros países del mundo, como Kenia, Nigeria, Mozambique,
Bangladesh y China (FAO, 1976).

1.2 ZEE En el Perú.

En el Perú también se han desarrollado proyectos de zonificación con diversos


criterios de sectorización:

Los planes directores de las principales ciudades, elaboradas por INADUR


(Instituto Nacional de Desarrollo Urbano), desde la década del 70’, incluyen la

11 de 97
 
zonificación del suelo con propósitos de desarrollo urbano.

El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, elaborado por la Ex-ONERN


(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) en 1981, es una forma de
realizar la zonificación con el propósito de identificar áreas para el desarrollo
agropecuario y forestal, incluyendo áreas destinadas a la protección.

El Mapa Ecológico del Perú, elaborado también por la Ex-ONERN en 1976,
zonifica el territorio nacional en función de los factores principales del clima y la
vegetación, utilizando el Sistema de Holdridge. Identifica 84 Zonas de Vida (de las 103
a nivel planeta) y 17 formaciones transicionales.

El Mapa Geológico, elaborado por INGEMMET en 1994, versión digital,


zonifica el territorio nacional en función de las características geológicas del territorio.

El Mapa Forestal, elaborado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos


Naturales) en 1996, zonifica el territorio sobre la base de parámetros que están
directamente relacionados con la vegetación, tal como su fisonomía, su composición
florística, la condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del
terreno.

En la reunión de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, realizado en


Manaos, en abril de 1994, se llegó a definir a la Zonificación Ecológica Económica
como un instrumento de ordenación territorial, de carácter dinámico, que permite en una
región un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas sobre la
base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos y evaluadas con relación a su uso
potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través
del trabajo de equipos multidisciplinarios (TCA, 1994).

La Zonificación Ecológica Económica ha sido considerada recientemente como de


interés nacional por el supremo gobierno como base para el ordenamiento territorial del
país (PCM-Perú, 2001).

El 23 de diciembre del año 2004, mediante Decreto Supremo N° 087 se aprueba el


reglamento de Zonificación Ecológica Económica (Ver Anexo 02), mediante el cual se
reglamenta el desarrollo de este proceso en el país. El reglamento asume el concepto de

12 de 97
 
Zonificación Ecológica Económica-ZEE, como un proceso dinámico a través del cual se
define una propuesta técnica vinculante y orientadora que permite en un territorio
determinado identificar potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos
y socioeconómicos culturales, con relación a diversas opciones de uso sostenible del
territorio y de sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004).

La ZEE debe ser considerada como un proceso, por cuanto debe ser actualizada en
relación, tanto a nuevos conocimientos sobre la realidad ambiental y a la generación de
nuevas opciones tecnológicas, como a nuevas condiciones socioeconómicas de la región
en estudio. Asimismo, la participación de los diversos actores sociales en el proceso de
ZEE promueve el uso de este instrumento en la planificación del desarrollo y en la
resolución de conflictos.

Es un instrumento de apoyo al proceso de Ordenamiento Territorial Ambiental del


país. En este sentido, es un instrumento estratégico para la planificación y gestión del
territorio, pues suministra información para facilitar las negociaciones democráticas
entre los gobernantes y la sociedad civil en el proceso de definición de políticas públicas
de cara al desarrollo sostenible

1.3 Objetivos de la ZEE.

Son objetivos de la Zonificación Ecológica Económica (PCM-Perú, 2004):

Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas nacionales,


regionales y locales de ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo
sostenible;

Orientar la definición y establecimiento de políticas sobre el uso sostenible de los


recursos naturales, en concordancia con las potencialidades de los ecosistemas, las
necesidades de conservación del ambiente, y las aspiraciones y demandas de la
población;

Ofrecer información integrada para una adecuada gestión del territorio;

Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y


orientar la inversión privada;

13 de 97
 
Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial ambiental, a nivel nacional, regional y local, y apoyar a las
autoridades correspondientes a conducir la gestión de los espacios y recursos de su
competencia.

Facilitar la negociación y el consenso entre los diferentes sectores sobre la


ocupación y uso más adecuado del territorio;

Asegurar la participación activa de la población organizada y representativa, de


modo tal que el proceso de ZEE reconozca, evalúe e incorpore las condiciones sociales,
económicas y culturales, así como los conocimientos tradicionales de la población en el
área.

1.4 Niveles de Estudio.

Los Estudios de Zonificación Ecológica Económica – ZEE pueden ser ejecutados


a tres niveles o escalas, de acuerdo a la dimensión, naturaleza y objetivos planteados
para la ZEE del área bajo estudio. Estos niveles de estudio son: macrozonificación,
mesozonificación y microzonificación (PCM-Perú, 2004).

1.4.1 Macrozonificación

La macrozonificación contribuye a la definición de políticas, planes de desarrollo


y planes de ordenamiento territorial ambiental, principalmente para los ámbitos
nacionales, macro regional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala
de trabajo menor o igual a 1:250.000 (PCM-Perú, 2004).

1.4.2 Mesozonificación

La mesozonificación contribuye a la definición de planes de desarrollo y de


ordenamiento territorial ambiental, así como la identificación de proyectos de
desarrollo, principalmente en ámbitos regionales y locales, cuencas hidrográficas y
áreas específicas de interés.

La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250.000


a 1: 50.000 (PCM-Perú, 2004).

14 de 97
 
1.4.3 Microzonificación.

La microzonificación contribuye a la definición de proyectos de desarrollo y


planes de manejo en áreas específicas en el ámbito local.

La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor a 1:50.000


(PCM-Perú, 2004).

1.5 Categorías de Uso del Territorio

El Reglamento de la ZEE en el Perú establece cinco categorías de uso:

a) Zonas productivas.

b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluyen las Áreas


Naturales Protegidas.

c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico


culturales y aquellas que requieren de una estrategia especial para la asignación de uso.

d) Zonas de recuperación ecológica y ambiental.

e) Zonas urbanas o industriales.

1.6 MARCO LEGAL

Las normas existentes referidas a la zonificación Ecológica Económica, están


relacionadas a las de Ordenamiento Territorial, por lo que las mencionaremos Aparte de
las competencias sectoriales, desde el punto de vista de las competencias en el
ordenamiento territorial según niveles de gobierno, existen los siguientes dispositivos:

1.6.1 A nivel nacional:

Por encargo de la Presidencia de Consejo de Ministros el MINAM coordina el


Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial.

- Constitución Política del Perú: Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo


Sostenible y Gestión Ambiental. Promoveremos el ordenamiento territorial, el manejo
de cuencas y zonas marino costeras, así como la recuperación de ambientes degradados,
15 de 97
 
considerando la vulnerabilidad del territorio.

- Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº


26821). Art. 11. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a
propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial,
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados, y demás fines.

-Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795. Define el termino


de Organización del Territorio como el conjunto de lineamientos técnicos y normativos
a la adecuación de las circunscripciones territoriales la dinámica de los procesos
políticos, económicos, sociales y culturales, físico ambientales.

1.6.2 A nivel regional:

La Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales
formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de
los Gobiernos Locales.

1.6.3 A nivel local:

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en artículo 73º establece que las
Municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen competencias y ejercen funciones en la organización del espacio físico-
uso del suelo, protección y conservación del medio ambiente, desarrollo y economía
local, y participación vecinal.

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización en su artículo 42º establece


competencias municipales exclusivas sobre la planificación y promoción del desarrollo
urbano y rural de su circunscripción y la ejecución de los planes correspondientes;
normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos como competencias de los gobiernos locales, así como las competencias
compartidas sobre temas relacionados al ambiente, educación, cultura, seguridad,
preservación y conservación de los recursos naturales.

D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y

16 de 97
 
Desarrollo, establece procedimiento que deben seguir las municipalidades en el
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

En términos de gestión, con incidencia territorial, cabe destacar:

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, que en
su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM), se establece en el inciso h) “El
establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento
territorial Ambiental” .Así mismo, en el Artículo 17º en lo referente a los Objetivos de
la Descentralización en materia de la Gestión Ambiental, se estipula en el inciso a) “el
ordenamiento territorial y el entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad
del desarrollo”.

La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, la planificación y el ordenamiento


territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio
y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible.

1.7 MARCO METODOLÓGICO

Los procesos de ZEE exige la generación y uso de una gran cantidad de


información la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y
procesamiento de esta información para lograr los objetivos planteados requieren del
uso de metodologías previamente establecidas. El esquema metodológico seguido en la
ZEE, es el siguiente (Ver Anexo 01):

1.7.1 FASE PRELIMINAR

1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE

Consiste en la definición clara de los objetivos del estudio, en coordinación


principalmente con las autoridades regionales y locales. Conjuntamente con la
definición de objetivos se precisan los alcances de la ZEE, niveles de zonificación, nivel
de trabajo de campo, escalas de trabajo así como los requerimientos de personal y
equipos.

17 de 97
 
1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia

Consiste en definir las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas
temáticas en función de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona
de estudio, las hipótesis de trabajo con relación a los resultados esperados en la ZEE y
el diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y
el modelo integrado, basándose en las hipótesis planteadas.

1.7.2 FASE DE CARACTERIZACIÓN

1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente

Comprende la recopilación y revisión de la información específica para el


departamento, existente en forma de gráficos, informes, artículos científicos y reportes
estadísticos. Esta información debe ser homogenizada en cuanto a escalas y época de
evaluación. Posteriormente esta información debe ser analizada y sistematizada para su
correspondiente introducción en la base de datos digital.

La escala de trabajo al nivel de Distrito debe ser al nivel de Microzonificación es


decir de 1:50,000 o mayor, para lo cual se utilizaran las cartas nacionales, así como las
Imágenes Satelitales disponibles en la WEB, que pueden ser las del tipo LandSat TM 7
de resolución 30 x 30 (GLCF, 2010).

1.7.2.2 Generación de información temática

La generación de la información temática se realiza con exploraciones de campo


planificadas en base a diseños experimentales preferentemente en bloques por tratarse
de datos muy variados. Los puntos de monitoreo o control se seleccionan a partir del
procesamiento de imágenes satelitales. Este procesamiento se hace en base a
clasificaciones supervisadas que se adecúen al aspecto temático a evaluar.

1.7.3 FASE DE EVALUACIÓN

1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar

Todos los mapas elaborados se digitalizan directamente en pantalla de


computadora, utilizando los programas GIS siendo los más difundidos a nivel nacional
el ArcGIS para datos vectoriales y ENVI para datos raster.

18 de 97
 
Los mapas generados están conformados por polígonos, puntos y líneas, cada uno
de los cuales son calificados mediante uno o más atributos, que indican la clase o rango
de variación correspondiente, conformando la base de datos de atributos, la misma que
conjuntamente con la base de datos espaciales, conforman la base de datos del estudio
que se encuentra ligada a cada mapa.

1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT)

Las UIT, se delinean mediante la integración de los siguientes mapas temáticos:


geología, geomorfología, fisiografía, pendientes, suelos, clima e hidrografía.

1.7.4 FASE DE MODELAMIENTO

Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes


submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis planteadas. De acuerdo
con estos submodelos se preparan matrices en los cuales se indica el modo en que
participan las variables y atributos. En esta parte, se asignan las correspondientes
calificaciones a cada atributo de cada submodelo. Luego, mediante la superposición de
mapas, se obtienen los mapas resultados, los mismos que se pueden visualizar en
pantalla, para el primer análisis con el especialista temático, con quien se verifica la
consistencia de los mismos. Tiene la siguiente secuencia.

1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE

Las UEE, se obtiene mediante la superposición de las UIT con las variables de
vegetación y socioeconómica.

1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas

Para determinar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos


naturales se utilizarán los siguientes criterios básicos:

•Aptitud productiva (valor productivo)

•Vulnerabilidad

•Valor Ecológico (valor bioecológico)

•Vocación para el desarrollo urbano industrial (aptitud urbano industrial)

19 de 97
 
•Conflictos ambientales (conflictos de uso)

•Potencial forestal.

•Potencial minero y de hidrocarburos.

•Unidades socioeconómicas.

1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas.

La ZEE se obtiene mediante la superposición de los resultados de los submodelos.


Adicionalmente se incluyen categorías definidas por ley, como las áreas naturales
protegidas, concesiones mineras y forestales.

Las memorias, contienen la descripción de las Unidades Ecológicas Económicas y


su agrupamiento en unidades por tipo de uso recomendado, se incluirán las normas de
uso y de manejo de cada zona.

20 de 97
 
CAPÍTULO 2.

DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

El distrito de Marcapata se ubica políticamente en la Región Cusco, Provincia


Quispicanchi. La superficie total del distrito es de 1,687.91 Km2, que representa el 22%
del total provincial.

CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO


Km2 %
QUISPICANCHI 7,564.79 78
MARCAPATA 1,687.91 22
100
Ver en anexos: Mapa N° 01- MAPA BASE.

Presenta los siguientes Escenarios Temáticos:

2.2 ESCENARIO ABIÓTICO.

2.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El clima en la zona de estudio está caracterizado por las variaciones producidas en


el transcurso del año. Está influenciada por la presencia de masas de aire que provienen
de la selva sur oriental. La clasificación está representada en el cuadro siguiente:

21 de 97
 
CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS
CLIMÁTICO Hectáreas
Lluvioso Frígido con Precipitación abundante 12308
Lluvioso Frío con Invierno seco 8451
Lluvioso Frío con Precipitación abundante 25593
Lluvioso Polar con Invierno seco 26
Lluvioso Polar con Precipitación abundante 9462
Lluvioso Semifrígido con Invierno seco 57729
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante 5150
Muy lluvioso Polar con Precipitación abundante 1615
Ver en anexos: Mapa N° 02

2.2.2 GEOMORFOLOGÍA

La descripción fisiográfica del área de estudio incide en los aspectos externos


(pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, etc.). La fisiografía es la base de
la caracterización geomorfológica, y por ello las formas de tierra se agrupan en
conjuntos morfológicos sencillos muy generales, como Montañas, Altiplanicies, Colinas
y Planicies.

CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA
NOMBRE Simbología Área
Llanuras o Fondos de Valle Lfv 21935.50
Terrazas Bajas Inundables Tbi 17.00
Colinas Bajas Empinadas Cbe 0.11
Colinas Bajas muy Empinadas Cbue 1404.55
Colinas Altas muy Empinadas Caue 2401.65
Altiplanicies Inundables Ai 3473.53
Vertiente de Montaña Allanada Vma 30593.40
Vertiente de Montaña Empinada Vme 19605.10
Vertiente de Montaña muy Empinada Vmue 51582.20

Ver anexo 3: Mapa Geomorfológico del distrito de Marcapata

2.2.3 GEOLOGÍA

Las rocas más antiguas corresponden a Aglomerados y gravas de naturaleza


andesítica intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Complejo Iscaybamba;
mientras que al techo se registran los Aglomerados y gravas de naturaleza andesítica
intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Grupo Mitu. El Mesozoico se
muestra heterogéneo desde los Conglomerados de conos aluviales y areniscas fluviales
de color rojo violáceo. Además, calizas y dolomitas rojas lacustres de la Formación

22 de 97
 
Huambutío hasta las Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios
intercalados con limoarcillitas y lodalitas de coloración gris verdosa, beige, pardo
amarillento y gris violáceo bien laminadas, intercaladas con calizas y calcarenitas de la
Formación Vilquechico. Mientras que el Cenozoico, se inicia en las Limoarcillitas y
lodalitas rojas intercalados en estratos medianos a gruesos, con laminación paralela de
la Formación Auzangate y alcanza las Arcillas grises con niveles de turbas y Gravas,
arenas, limos, limo arenas, limo arcillas de los Depósitos Lacustres y Terrazas
Indiferenciadas.

CUADRO 4: GEOLÓGICO
Nombre Simbología Tipo Hectáreas
Grupo Mitu PsTi-mi Grupos Geológicos 4773
Depósitos Glaciales Q-gl Depósitos Cuaternarios 6442
Depósitos Aluviales Q-al Depósitos Cuaternarios 5610
Depósitos Fluvioaluviales Q-fa Depósitos Cuaternarios 17
Depósitos Fluvioglaciares Q-fg Depósitos Cuaternarios 10188
Depósitos Morrénicos Q-mo Depósitos Cuaternarios 1146
Unidad Carhuaso Punco Pn-cp/gr Unidades Intrusivas 134
Granito Marcapata PsTi-ma/gr Rocas Igneas 12966
Granito San Gabán PsTi-sg/gr Rocas Igneas 4287
Granito Puma PsTi-pc/gr Rocas Igneas 3419
Granito Hatun Quico PsTi-hq/gr Rocas Igneas 3159
Andesitas T-an Rocas Igneas 1219
Gneis Pe-i/gn Formaciones Geológicas 7995
Formación Ananea SD-a Formaciones Geológicas 23252
Formación Sandia Os-s Formaciones Geológicas 45757
Formación San José O-sj Formaciones Geológicas 648

Ver anexo 4: Mapa Geológico del distrito de Marcapata.

2.2.4 GEODINÁMICA

Comprende la identificación de acciones erosivas diversas que tienen importancia


con relación al proyecto. Se trata de procesos erosivos actuales significativos. En esta
sección se proporciona una visión aproximada de los tipos de acciones erosivas y sus
intensidades actuales.

CUADRO 5: GEODINAMICA
Nombre Simbología Hectáreas
Muy Alta Vulnerabilidad Vma 211
Alta Vulnerabilidad Va 12540

23 de 97
 
Nombre Simbología Hectáreas
Media Vulnerabilidad Vm 10897
Baja Vulnerabilidad Vb 107367

Ver anexo 5: Mapa Geodinámico del distrito de Marcapata.

La geodinámica externa es notable en la zona con procesos que ocurren en forma


natural; dentro de estos los de mayor presencia lo constituyen la erosión fluvial y en
menor grado los procesos gravitacionales en las cimas de colinas y vertientes
montañosas.

Los principales procesos son: Escurrimiento Superficial, Erosión en Surcos y


Cárcavas, Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos), Erosión fluvial y
torrencial y Otros procesos (de Origen Antrópico)

2.2.5 RECURSOS MINERALES

El desarrollo de la minería en este sector del país, no es muy intenso, tomando en


cuenta la clasificación de los yacimientos metalíferos elaborado, permiten distinguir las
zonas mineras siguientes:

La confluencia de la Cordillera oriental, la Faja sub – Andina y la Llanura


Amazónica, destaca como una zona económicamente importante, donde las diversas
manifestaciones minerales corresponden al sector Sur de la provincia Metalogénica
oriental, destacando la presencia de oro detrítico. Dicho mineral es producto de la
degradación e yacimientos auríferos primarios que están genéticamente relacionados a
los Ciclos Paleozoicos (Formación Sandia y Ananea), y posiblemente Precámbricos
(Complejo Iscaybamba).

En cuanto a los depósitos No metálicos, estos consisten de arenas y gravas que


constituyen las terrazas y depósitos fluviales en los sectores alto y medio de los
principales ríos de la zona, Nusinuscato, Kitare, Tunquimayo y la Quebrada Santa
Isidora.

24 de 97
 
CUADRO 6: RECURSOS MINERALES

Hectáreas Nombre Simbología Tipo RM

Depósitos Auríferos y Recursos Metálicos Unidades


31349.95 Polimetálicos Diseminados DmM-D y no Metálicos Intrusivas

Ver anexo 6: Mapa Recursos Minerales del distrito de Marcapata

2.2.6 HIDROLOGÍA

La cuenca del rio Araza confluye en la cuenca del rio Inambari, que integra la
cuenca del rio Madre de Dios, perteneciente a la vertiente Amazónica, que en líneas
generales pertenecen a la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus
nacientes en una cadena de nevados donde podemos destacar los de Auzangate,
Apucucho, Huila Aje, Velacota, Chuñuna, Sacsa Ananta, Suyuparina, Quisoquipina,
Pajo Ananta, Vizcachani, entre otros; quienes aportan caudales importantes de agua
superficial. Por otro lado, también se encuentran números acuíferos quienes en cierto
modo son las principales fuentes de agua de la cuenca.

El recurso hídrico en este parte del área de estudio proviene de tres fuentes
principales.

 La primera los nevados, que se encuentran en la parte Sur y Suroeste de la


cuenca, que con su gran capacidad de retención suministra el recurso hídrico
para las cuencas ubicadas en las partes altas. Las lluvias son de origen
convectivo las que varían de acuerdo a su altitud. Estas fuentes hídricas son
recursos importantes para las poblaciones asentadas en la zona debido a que en
muchos de ellos se explotan actualmente oro y también para la generación de
energía eléctrica, son usadas para fines domésticos y de consumo humano.
 La segunda, la extraordinaria ubicación y cambio súbito entre la sierra, ceja de
selva y selva que hace que existan lluvias permanentes y torrenciales que hacen
que los ríos se mantengan con luz de agua casi permanentes durante todo el año.
 La tercera y más importante, la abundante cantidad de acuíferos presentes a lo
largo y ancho de toda la cuenca, estos acuíferos son las principales estructuras
que recepcionan, almacenan, dejan fluir el agua subterránea a través de su

25 de 97
 
estructura, para finalmente dejar afloras estas aguas a manera de manantiales
hacia la superficie.

En líneas generales, la cuenca del Araza presenta un gran potencial hídrico, donde
una de las principales preocupaciones, es el incremento de la contaminación de las
aguas de sus ríos, principalmente en la parte media y baja, por la intensa actividad
minera extractiva que se viene desarrollando en esta cuenca.

CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO


Cuenca Tipo Micro Cuenca Hectáreas
Araza Micro Cuenca Chimboya 10514.449
Araza Micro Cuenca Socapata 30740.608
Araza Micro Cuenca Sayapata 72542.627
Araza Micro Cuenca Japumayo 2384.208
Araza Micro Cuenca Araza 15083.567

Ver anexo 7: Mapa Hidrológico del distrito de Marcapata.

2.2.7 HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas.


Como todos sabemos el vapor de agua de la atmósfera cuando se condensa produce la
lluvia. Esta agua al caer, una parte discurre por la superficie, dando lugar a la formación
de los ríos, lagos y océanos y otros se infiltra.

El agua se infiltra en el terreno, discurriendo por el sub suelo y apareciendo en la


superficie a través manantiales, ríos o el mar. El agua subterránea se mueve según las
fuerzas de la gravitación, pero más lento que el agua superficial, la velocidad y los
movimientos dependen de la porosidad y permeabilidad del substrato.

El tipo hidrogeológico de cualquier roca o formación geológica está definido por


dos factores:

i. Su capacidad de almacenamiento, de retener agua y después dejar fluir


(porosidad, que está determinada por el volumen de agujeros o vacíos sobre el volumen
total).

ii. Su capacidad de transmisión a sea de permitir que el agua circule a través de la


roca (permeabilidad y conductividad hidráulica K).

26 de 97
 
La clasificación de las formaciones geológicas según su comportamiento
hidrogeológico es la siguiente:

- Acuíferos.- Es la formación geológica que contiene agua, y que no permite que


circule con facilidad.

- Acuicludo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior, incluso


hasta la saturación, pero que no permite que el agua circule a través de ella, por lo tanto
no es posible su explotación.

Acuitardo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior y que es


capaz de transmitir pero lentamente.

- Acuifugo.- Formación geológica que no contiene agua.

CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO


Nombre Simbología Unidad Hidrogeológica Hectáreas
Grupo MITU PsTi - mi Acuífero 4772.78
Depósitos Glaciales Q - gl Acuífero 6070.67
Depósitos Glaciales Q - al Acuífero 5980.72
Depósitos Fluvioaluviales Q - fa Acuífero 17.00
Depósitos Fluvioglaciares Q - fg Acuífero 10188.30
Depósitos Morrénicos Qpl - mo Acuífero 1145.97
Unidad Carhuaso Punco Pn - cp/gr Acuifugo 134.04
Granito Marcapata PsTi - ma/gr Acuifugo 12966.50
Granito San Gabán PsTi - sg/gr Acuifugo 4287.42
Granito Puma PsTi - pc/gr Acuifugo 3419.15
Granito Hatun Quico PsTi - hq/gr Acuifugo 3159.33
Andesitas T-an Acuifugo 1219.05
Gneis Pe - i/gn Acuitardo 7995.17
Formación Ananea SD - a Acuífero 23245.80
Formación Sandia Os - s Acuífero 45757.00
Formación San José O - sj Acuífero 648.10

Ver anexo 8: Mapa Hidrogeológico del distrito de Marcapata.

2.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Presentan la siguiente clasificación:

27 de 97
 
CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR
Descripción Símbolo Hectáreas
Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión;
asociado a pastos de calidad agrológica baja con
limitaciones de suelo, erosión y clima Xse - P3sec 37120.68
Cultivos en limpio de calidad agrológica media con
limitaciones de suelo, erosión y clima; asociado a Pastos
cultivados de calidad agrológica alta con limitaciones de
suelo, erosión y clima A2sec - P1sec 107.21
Nevados Nevados 12175.40
Pastos de calidad agrológica alta con limitaciones de suelo,
erosión y drenaje P1sew 8455.42
Pastos de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo,
erosión y clima; asociado a tierras de protección con
limitaciones de suelo y erosión P3sec - Xse 663.74
Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión Xse 50635.98
Cultivos permanentes de calidad agrologica media con
limitaciones de suelo y erosión; asociado a cultivos en
limpio de calidad agrológica media con limitaciones de
suelo y erosión C2se - A2se 799.36
Tierras de protección con bosque nublado Xn 14993.94
Pastos de calidad agrológica media con limitaciones de
suelo, erosión y clima; asociado a cultivos de calidad P2sec - A3sec 6373.62
agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima

Ver anexo 9: Mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras del distrito de Marcapata

2.3 ESCENARIO BIÓTICO

2.3.1 COBERTURA VEGETAL

La investigación florística ha abarcado a las especies que conforman el bosque


(árboles, arbustos y hierbas), las mismas que corresponden a las divisiones:
Pteridophyta y Angiospermas, Gimnospermas, Cotiledones y Monocotiledóneas; la
clasificación taxonómica se basó en la recopilación de Brako y Zarucchi (BRAKO, y
otros, 1993), Gentry (GENTRY, 1993), el jardín botánico de Missouri (MBG, 2009), el
Field Museum de Chicago (The Field Museum, 2009) y Vásquez (1994)

CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL


NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS
Áreas denudadas A_Dn 2809.68
Bosque Enano B_Eno 9645.49
Bosque Húmedo de Montañas B_Hm 8942.72
Bofedales Bof 11203.16
Cultivo en zona de selva Cult_Zs 5132.77
Escasa Vegetación Esc_Veg 1731.45

28 de 97
 
NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS
Matorral Arbolado M_Arb 3460.09
Matorral Mixto M_Mx 3278.31
Nival Niv 9571.23
Pastos Pz 54509.48
Tundra Tp 20711.76

2.3.2 ZONAS DE VIDA

Para la definición del nombre de la Zona de Vida donde no existan registros


climáticos se deben seguir algunos criterios y observaciones de la zona, consistentes en
el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especies vegetales indicadoras, que sean
representativas de cada unidad bioclimática.

En el mapa cada Zona de Vida está representada por un color, en el símbolo las
letras minúsculas corresponden al nombre dado por la humedad las mayúsculas a la
biotemperatura, ejemplo: bosque húmedo Tropical, el cual se representa así: bh-T; en la
parte exterior de los hexágonos, se encuentran en el diagrama unos triángulos pequeños,
que indican zonas transicionales, y que poseen características climáticas y de vegetación
de las Zonas de Vida adyacentes o más cercanas; dichas zonas transicionales pueden ser
hacia el frío o hacia el cálido (ONERN, 1976).

En todo el ámbito del estudio, se han identificado 09 Zonas de Vida; éstas fueron
determinadas inicialmente a partir del Mapa Ecológico del Perú y posteriormente,
mediante observaciones de campo sobre las características fisonómicas de la
composición vegetal y de especies indicadoras, por lo que se pudo definir con mayor
detalle los límites de cada una de estas unidades.

CUADRO 11: ZONAS DE VIDA


ZONA DE VIDA Altitud Flora y Fauna
Bosque pluvial Bp-S 600- Bosques secundarios y bosques primario
Subtropical 1600 con arbole naturales de regular tamaño, son
bosques de producción forestal; Fauna
presente
Bosque pluvial bp-MBS 1600- Bosque de protección con epifitas, musgos,
Montano Bajo 2300 bosque tipo nuboso. Fauna importante,
Subtropical Gallito de las rocas, Oso de anteojo, monos
etc.
Bosque pluvial bp-MS 2500- Bosques de protección con árboles bajos
Montano Sub tropical 3800 (Achaparrado) existen pastos naturales
características de bosque nubosos. Fauna
bastante regular
29 de 97
 
ZONA DE VIDA Altitud Flora y Fauna
Paramo pluvial Pps-SaS 3500- Pastos naturales Vegetación semisaturada,
Semisaturado 3800 arrosetada o almohadillada, presencia de
Subalpino Subtropical turberas
Presencia de camélidos.
Paramo Muy Pmh-SaS 4000- Pastos altoandino, fauna silvestre presente
Húmedo-Subalpino 4500
Subtropical
Tundra Pluvial-Alpino tp-AS 4550- Afloramientos rocoso, vegetación limitada
Subtropical 5000 a líquenes i musgos, fauna de roqueros
Nival Subtropical N-S 5050- Presencia de nieves permanentes y
6150 temporales, zonas donde la tº baja a
extremos de no existencia de fauna
silvestre.

Ver mapa 11

2.3.3 MASTOZOOLOGÍA

Se han evaluado los siguientes Biotopos para la clasificación y zonificación de


mamíferos:

CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA


NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS
Biotopo de Roquedales y Suelos Desnudos Ro Sd 25252.89
Biotopo de Bosque Montano Húmedo B Mo H 9645.49
Biotopo de Bosque Húmedo de Montaña Bhm 8942.72
Biotopo de Humedales Andinos HA 11203.16
Biotopo de Pajonal y Césped de Puna Pj Cp 54509.48
Biotopo de Zonas Humanizadas de Selva Alta ZHsa 5132.77
Biotopo de Matorral Interandino Ma In 6738.40
Biotopo Nival Ni 9571.23
Biotopo Acuático A 395.09

Roquedales y Suelos Desnudos.

Este hábitat se extiende desde los 4500 ms.n.m. hasta los 5100 ms.n.m en la zona
más alta de la Cuenca del Araza donde la cobertura vegetal, si es que se encuentra, está
restringida a líquenes o musgos, no existe cobertura vegetal fanerogámica, son áreas
donde las morrenas son suelos totalmente inhóspitos sometidos al intemperismo y los
fuertes vientos de la zona: se encuentran en la partes altas de la Micro Cuenca de
Marcapata, Socapata i Japumayo, Abra de Hualla-Hualla del distrito de Marcapata.

30 de 97
 
La Vizcacha “Lagidium peruanum”, puma “Puma concolor”, siguen siendo las
especies que pueblan estos hábitats, según referencias de los pobladores de las
comunidades de Chumpi, Lacco (Marcapata) la presencia del puma se hace más
evidente en estas zonas por los ataques de esta especie al ganado doméstico de la
población local, siendo las crías, las más vulnerables.

Bosques de Bambú.

En estos bosques de montaña, se tiene la presencia de paca (Guadua sp.) y árboles


de poca alzada, lo que es propio de los sitios de vigor pobre.

Priodontes maximus, Dasypus novemcinctus, Tamandua tetradactyla, Cebus


apella, Alouatta seniculus, Lagothrix lagotricha, Ateles paniscus, Nasua nasua, Eira
barbara, Leopardus pardalis, Panthera onca, Tapirus terrestres, Tayassu pecari,
Tayyassu pecari, Mazama americana, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta
Kalinowski, Dasyprocta punctata.

Aunque no pertenece la rata Kalinowski “Hyladelphys kalinowskii” a la


mastofauna, se le cita por ser una especie endémica para el Perú, y que habita este tipo
de bosque, alimentándose de las yemas de la paca.

Bosque De Colinas Altas.

Este tipo de biotopo se caracteriza, por poseer arboles de copas amplias y


redondas, alcanzando alturas máximas de 35 metros, este tipo de bosque por las
pendientes y disecciones que presenta el relieve colinoso y la fauna existente debería ser
considerado como bosque de protección, la fauna característica de este bosque es la
siguiente: Leopardus pardalis, Tamandua tetradactyla, Dasypus novemcinctus,
Alouatta seniculus, Tapirus terrestres, Tayassu tajacu, Tayassu pecari, Microsciurus
flaviventer, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta punctata, Puma concolor,
Nasua nasua, Eira Barbara, Lontra longicaudis, panthera onca, Hydrochaeris
hydrochaeris, Alouatta seniculus, Cebus apella, Saimiri sciurus, Mazama americana,
Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata, dentro de los reptiles se tiene las especies
como el chicotillo “Chironius flavopictus” , jergona “Bothrops andeanus”, kandunga
“Oxyrhopus melanogenys”, shushupe “Lachesis muta”, siendo estos los más conocidos
por la población.

31 de 97
 
Bosque De Terrazas Altas.

El bosque de terrazas presenta un relieve plano-ondulado con disecciones, se


encuentra localizado en la llanura aluvial de sedimentación de los ríos Arazá, Inambari,
la vegetación característica está representada por palmeras, lupunas etc.

Este bosque considerados maduros o en equilibrio dinámico, está representado por


un gran número de especies de fauna como: Dasypus novemcinctus, Tamandua
tetradactyla, Cebus apella, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestris,
Tayassu tajacu, Mazama americana, Cuniculus paca.

Bosque Húmedo De Montaña: Pre Montano Y Montano.

El relieve es montañoso, con alturas a partir de los 800 a los 3,500 m, con laderas
que varían desde empinadas a muy empinadas por lo que están calificadas netamente
como bosques de protección como regulador del régimen hídrico de las cuencas, refugio
de flora y fauna silvestre, elemento paisajístico y como banco de germoplasma, entre
otros, la vegetación se presenta de forma discontinua, en las cabeceras de la cuenca del
Araza principalmente en la micro Cuenca de Marcapata, Micro Cuenca de Socapata y
micro Cuenca de Japumayo, como en la parte alta de la intercuenca del rio Marcapata.

La fauna representativa de este hábitat, es el oso de anteojos “Tremarctors


ornatus” y el puma “Puma concolor”, que generalmente se encuentran en las cabeceras
de las microcuencas de la cuenca del Araza. Esta especie desciende hasta los bosques de
colinas altas. Entre los cérvidos se tiene al vendo gris “Mazama guazoubira” Venado
rojo “Mazama americana y otros como “Coatí de cola de anillos o achuni”,
“Didelphys alviventris”, reptiles como chicotillo “Chironius flavopictus”, jergona
“Bothrops andeanus”, kandunga “Oxyrhopus melanogenys”, anfibios como: Hyla
marmorata., Gastrotheca excubitor, Hypsiboas balzani, Hypsiboas lanciformis,
Dendropsophus delarivai, Scinax ruber, Eleutherodactylus danae, Eleutherodactylus
fenestratus, Eleutherodactylus rhabdolaemus, Eleutherodactylus platydactylus,
Eleutherodactylus lehri, Adenomera cf. andreae, Pleurodema marmorata, Chaunus
veraguensis, Rhinella cf. Margaritifera, Chaunus poepiggi, Chaunus marinus

32 de 97
 
En estos biotopos se pueden encontrar al zorro andino, zorrino, venado, Taruca,
muca o raposa, a roedores del género Akodon y Callomys, dentro de los reptiles a la
culebra andina “Tachymenis peruviana” y la lagartija “Proctoporus unsaaceae”.

En estas zonas los mamíferos mayores encuentran una mayor cantidad de


alimento, y refugio para camuflarse y esconderse de sus enemigos naturales;
especialmente del hombre. La cobertura vegetal de este hábitat es reducida en los
distritos de Ocongate, Ccarhuayo y Ccatcca, en relación a la cuenca media del
Vilcanota.

También este suele ser un biotopo potencial o probable para el gato andino u
Osk’ollo, que requiere de estudios más específicos para determinar su distribución.

Este tipo de hábitat se encuentra en laderas con pendientes, los suelos son
delgados, pedregosos y con especies de flora de tipo espinoso, en este tipo de biotopo
se encuentran mamíferos como el zorro andino, el zorrino, la muca, roedores como el
ratón de campo “Akodon sp.”(Se cita a esta especie por su abundancia y amplia
distribución, aún no pertenezca a la mastofauna); según las entrevistas realizadas a los
pobladores es también el hábitat potencial o probable del gato andino.

Dentro de las especies de reptiles se tiene a dos especies de lagartijas como son
“Proctoporus unsaaceae” y “Liolaemus ortizi” y a la culebra andina “Tachimenis
peruviana” en la cuenca media del Vilcanota y alta del Mapacho. Estos biotopos se
encuentran en la sub cuenca “Ñañorán” (Quiquijana) donde se observan pequeños
rodales de puyas o achupallay, sub cuenca Colcaque (Lucre), sub cuenca Ancasi
(Ccarhuayo), entre otros.

Vegetación Altoandina.

Estas coberturas vegetales conforman un biotopo apropiado para la crianza


extensiva de camélidos sud americanos, siendo conformantes de la fauna doméstica, tal
es el caso de la alpaca, llama y ovinos. La fauna silvestre que habita estos ambientes o
zonas están representadas por el zorro andino, en menor proporción por el zorrino,
también por cérvidos como la taruca y el venado, roedores como “Akodon sp”. “Ratón
de campo” y “Calomys sorellus”; este último muy común en este tipo de hábitat
altoandino.

33 de 97
 
Se debe mencionar la presencia potencial o probable del puma andino, gato
andino y la vicuña según referencia de los pobladores de la cuenca media del Vilcanota
y Cuenca alta del Mapacho.

Humedal Andino.

Los humedales son ambientes frágiles, donde su conservación es prioritaria por


ser fuentes de abastecimiento hídrico para riachuelos y manantes, así mismo por ser
hábitats de tránsito para especies de mamíferos que pueden encontrar agua para beber y
alimentos en época de estío siendo estos principalmente los cérvidos, como el venado y
la taruca así como carnívoros constituidos por el zorro andino, el zorrino, y
principalmente por la avifauna.

En ambiente también se puede encontrar al ratón de campo del genero Akodon


que tiene una amplia distribución dentro de rangos altitudinales.

Es importante mencionar que este hábitat en la actualidad está sujeto al


sobrepastoreo de animales domésticos, poniendo en riesgo el equilibrio de estos
ambientes, provocando el alejamiento de las especies silvestres que de alguna manera
ven fragmentado su hábitat.

El humedal de mayor importancia es el de la laguna de Huacarpay y alrededores


por la biodiversidad de aves que presenta, que en la actualidad vienen disminuyendo por
las actividades antrópicas que se realizan en esta zona.

Zona Nival

Los nevados se encuentran a partir de los 5000 ms.n.m hasta los 6400 ms.n.m y
constituyen una belleza paisajística natural. En el área de estudio se encuentran la
cadena de Nevados del Auzangate, y Pachatusán. Estos biotopos es utilizado como
tránsito por el puma; especie potencial con gran capacidad de desplazamiento entre la
selva alta como Marcapata y Camanti, hacia la Cuenca alta del Mapacho, algunos
autores denominan a estas zonas como hábitat sin fauna, demostrándose lo contrario por
el registro de huellas de vizcachas y del zorro andino que puede llegar a estas alturas.

34 de 97
 
2.3.4 ORNITOLOGÍA

Bosques de bambú.

Esta tipo de hábitat es particularmente distinto a los demás, encontrándose en un


rango semejante al de los bosques de colinas bajas, la presencia del bambú o paca, le ha
conferido características ecológicas especiales. La abundancia de estas gramíneas no
permite el desarrollo de árboles de gran talla o de otras especies que compiten con ella,
por lo tanto el bosque se ha convertido en hábitat muy distinto y que sirve de refugio,
zona de anidamiento, áreas de alimentación, etc. (algunas especies denominadas
especialistas, ya que se encuentran comúnmente en este tipo de hábitat). Los pacales de
selva baja no aparecen como un área continua de pacales sino que por su abundancia
forman espacios conglomerados esta especie y dispersos a lo largo de un área,
observándose como parches dispersos a lo largo del territorio.

Bosque de Colinas Altas.

Las áreas de baja altura presentan pendientes moderadas altas, por esta razón los
suelos son medianamente estables y depende mucho de vegetación existente para su
estabilidad; la presencia de árboles es relativamente menor al de otros bosques,
notándose la presencia de pacales o bosques de bambú. Los bosques de colinas altas
tienen un rango amplio encontrándose entre los 400 y 800 ms.n.m. Este rango amplio le
permite albergar una gran diversidad de especies de fauna; los bosques son prolíficos y
proveen alimentación y reproducción a un gran número de especies.

Bosque de Terrazas Altas.

Esta unidad de hábitat tiene un rango altitudinal restringido y se ubica por debajo
de los 800 msnm, no es muy extendido en el territorio de la provincia, sin embargo se
presenta en la parte baja del distrito de Camanti; este bosque alberga especies típicas de
selva baja y la llanura amazónica; en el territorio de la provincia se observa un llano
aparentemente formado por un hundimiento o depresión y cuyo rango altitudinal se
mantiene alrededor de los 500 msnm; en tres territorios se han reportado especies
atípicas, que usualmente se encuentran en zonas más bajas. Las observaciones de campo
no han podido determinar la presencia o ausencia definitiva de algunas estas especies.

35 de 97
 
Bosque Húmedo de Montaña: Pre Montano Y Montano.

Altitudinalmente esta unidad se encuentra entre los 800 a 3800 msnm, comprende
áreas boscosas con pendientes moderadas a bajas, sobre ellos se han realizado tareas
selectivas de árboles maderables, principalmente en áreas cercanas a la carretera; en
zonas más alejadas del bosque se mantiene casi intacto, por lo que su valor natural se
conserva inalterado y se puede observar muchas especies de hábitat restringido a este
tipo de bosque. Este tipo de bosque presenta vegetación escasa.

Matorral Sub Húmedo.

Esto ocurre principalmente en la cuenca del río Vilcanota, formada por las
pequeñas quebradas tributarias de Vilcanota, en cuyas laderas se desarrollan matorrales
de arbustos medianos a grandes, creciendo las laderas de estas quebradas. Éste tipo de
matorrales ofrece también un tipo específico de refugio, zona de alimentación, sólo de
reproducción para cierto grupo de aves andinas; este tipo de hábitat es muy común a lo
largo de todos los andes y no representa endemismos propios, sin embargo algunas
especies con rangos restringidos pueden estar asociados a este tipo de hábitat. Especie
Oreonympha nobilis (colibrí montañés barbudo), puede ser encontrada en este tipo de
hábitats y esta es endémica para el Perú.

Vegetación Altoandina.

Este tipo de hábitat constituye un biotopo particular, se encuentra en un rango


altitudinal de 3200 a 4800 msnm, cubierto predominantemente por gramíneas de altitud
como el Ichu (Stipa ichu), que crece grandes extensiones de pastos. Este biotopo alberga
especies de gramíneas que son tolerantes a grandes altitudes, usualmente postradas y de
talla más baja se las denomina también como césped de puna y son muy dependientes
de la humedad; las especies de fauna asociadas a este tipo de hábitat son también
especialistas; las gramíneas proveen a las aves gran cantidad de alimentos y las especies
que habitan en pastizales altos también suelen anidar en este mismo hábitat. En la
cuenca del Araza los pastizales se encuentran medianamente combinados con algunas
especies arbustivas que llegan a crecer conjuntamente con los pastos. En cuanto a la
fauna de aves existentes y asociada a los pastizales, no se presentan muchos
endemismos ni especies amenazadas, en el área se han reportado especies de interés

36 de 97
 
para la conservación y se han observado más bien especies comunes para este tipo de
hábitat.

Humedales Andinos.

El humedal comprende cuatro lagunas permanentes, una laguna estacional y


pantanos que interconectan los cuerpos de agua, por su ubicación, altitud, clima y las
condiciones particulares; el humedal ha sido reconocido como sitio RAMSAR y el
número de especies que están asociadas al humedal es mayor a 85. De una temporada es
posible registrar hasta 70 especies.

Zona Nival.

El rango altitudinal de la zona nival pertenece a altitudes donde se observan


nieves perpetuas, está comprendido entre los 4900 y 6000 msnm, comprende los picos
más altos. En la zona nival no se encuentra casi ningún tipo de vegetación vascular, es
decir plantas más evolucionadas. La vegetación se reduce algunos hongos, musgos u
otros. En fines prácticos se considera la zona nival como una zona sin vida. Ningún tipo
de vertebrados está asociado a la zona nival como un hábitat específico. Las aves
migratorias pueden utilizar el espacio geográfico de la zona nival como una zona de
tránsito, lo que significa que se encuentran eventualmente dentro de esta área, pero no
pueden estas especies asociarse a esta zona.

CUADRO 13: ORNITOLOGÍA


UNIDAD E CR EN NT VU Alt- Alt+ HECTÁREAS
Bosque de Colinas Altas 8 0 0 3 1 1700 3900 14111.22
Pastizales 3 0 1 1 1 3300 4800 96367.91
Humedales 0 0 0 0 0 4200 4850 1050.29
Hábitat fragmentados 12 0 2 6 4 400 3400 6432.55
Zona Nival 0 0 0 0 0 4850 6000 13420.10
CRÍTICO (CR)
EN PELIGRO (EN)
CASI AMENAZADO (NT)
VULNERABLES (VU)

37 de 97
 
2.3.5 AGROSTOLOGÍA

Calamagrostietum Festuchetum (Cavi-Feri)

Llamada comúnmente “Ichal” o “Crespillo”, porque en esta asociación la especie


dominantes es la especie Calamagrostis vicunarum, y la especie Festuca rigescens,
siendo una asociación muy frecuente sobre los 4,200 ms.n.m apareciendo muy asociada
con el género de Picnophyllum; constituyen su hábitat natural las zonas de relieve
suave y ondulado. Desarrolla una cobertura compuesta especialmente de:
Calamagrostis vicunarum, Picnophyllum molle, Pycnophyllum bryoides; Ciperacea sp.

Ciperáceas sp., Calmagrostis sp., Astragalus garbancillo. Esta formación podemos


observar en el área de estudio en los sectores de Lauramarca, Ccatcca en Alto
Serraniyoc, en Andamayoc, todos estos en la cuenca del Mapacho. En la Cuenca Media
del Vilcanota se encuentra en las partes altas de las microcuencas.

Calamagrostietum-Muhelenbergia (Cavi-Mufa)

Esta asociación se caracteriza por la dominancia de las especies Calamagrostis


vicunarum y Muhelenbergia fastigiata la vegetación posee una estructura densa y de
buen vigor, se encuentra a partir de los 3800 m sobre el nivel del mar. Otras especies
que se encuentran en esta asociación son: Acémila piñata, Cares sep., Calamagrostis
curvula y festuca dolichophylla. Ocupa las partes medias de las cuencas .

Distichetum (Di) (Ohjonal)

La vegetación es de porte pequeño y tiene como especie dominante a la Distichia


muscoides, que es una especie de porte pequeño, cespitoso y dura a manera de
alfombras que se extienden alrededor de los “ojos de agua” y en suelos hidormorficos
de las aéreas nivales asociados a esta formación podemos encontrar especies de
asteráceas como Margiricarpus pinnatus, otras poaceas como Alchemilla pinnata ,
Distichlis humilis etc.

Festuchetum – Muhelenbergium (Feor-Mufa)

Se le llama también “Iral” porque esta asociación esta dominada por la especie:
Festuca ortohyllum y Muhelenbergia fastigiata entre otras especies de poaceas como
festuca dolichophylla, alchemilla, Eragrostis sp. Entre otros. Ocupan mayormente las

38 de 97
 
aéreas que se encuentran en piso de valle y mantienen un régimen de humedad mayor
que en las cimas y laderas de los cerros que rodean.

Estas especies formas pastos de porte mediano que crecen generalmente cerca de
arroyos y de forma irregular en suelos poco profundos.

Festuchetum-Calamagrostietum (Feri-Cavi)

A esta asociación se le denomina también “Ichal”, la especies dominantes son:


Festuca rigescens y Calamagrostis vicunarum especies que tienen una limitación en
cuanto a su desarrollo , son exigentes en suelos , el subestrato de estas especies es muy
pobre por la poca disponibilidad de agua en estas zonas.

Festuchetum-Stipetum (Feri-Stob)

Llamado propiamente “Ichal”por la dominancia de Stipa obtusa y Festuca


rigescens.

Asociada a especies de Stipa ichu, Festuca dolichophylla, especies del genero


Pycnophyllum y bouteloa simplex , son especies perennes que conforman los pajonales
de ladera y en la scuencas medias y altas de las microcuencas de las Cuencas del
Mapacho y del Vilcanota.

CUADRO 14: AGROSTOLOGICO


NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS
Asociación Distichetum (Ohjonal) Dimu 11042.31
Asociación Stob-Cavi Stob-Cavi 51.19
Asociación Cavi-Feri (Ichal-crespillo) Cavi-Feri 22013.75
Asociación Feri-Stob (Ichal) Feri-Stob 18133.12
Asociación Cavi-Mufa (Ichal-crespillo) Cavi-Mufa 5890.46
Asociación Feri-Cavi (Ichal) Feri-Cavi 8581.80
Otras Áreas O 65283.50

2.3.6 FORESTAL

Bosques de Bambu.

SIMBOLO: Bb. Ubicado de 400 msnm a 3000 msnm al este de la cordillera


oriental.

39 de 97
 
La especie característica es Guadua sarcocarpa (cuyo nombre común es la Paca
ubicada hasta 1200msnm) y Chusquea (Kur-kur encima de los 1200msnm). Las bandas
5, 4, 3 con realce lineal del 2%, en LANDSAT ETM muestran bambú en colores
amarillos

Bosque Húmedo de Colinas Altas.

 SIMBOLO: Bca. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm;


adyacentes a los ríos hasta 300 m encima de su nivel con pendientes mayores a
25%.

La vegetación es predominantemente arbórea, pudiendo el dosel superior alcanzar


alturas máximas de 35 metros, con árboles de copas amplias y medianas, de fuste bien
conformados, redondos y rectos, donde algunos individuos llegan a sobrepasar 1.00
metro de DAP (diámetro a la altura del pecho). Según el muestreo forestal realizado por
INADE 2,002 a partir de árboles iguales o mayores de 10 cm de DAP, determinaron la
existencia de 29 especies arbóreas y 3 especies de palmeras, destacando por su mayor
abundancia las familias de: Myristicaceae (57 arb/ha), Lecythidaceae (26 arb/ha),
Euphorbiaceae (26 arb/ha), Fabaceae:Mimosoideae (23 arb/ha), Lauraceae (17arb/ha),
etc y las especies con mayor volumen maderero corresponden a las familias de:
Lecythidaceae (25 arb/ha), Sapotaceae (21 m3/ha), Euphorbiaceae (17 m3/ha),
Myristicaceae ( 13 m3/ha) (INDES - CES, 2009).

Bosque Húmedo de Terrazas Altas.

 SIMBOLO: Bta. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm; partes
llanas con pendientes menores a 25%.

Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo


y tectónico, con drenaje moderado a bueno. La precipitación aluvial origina, mediante
proceso erosivo, las terrazas onduladas y disectadas. Este proceso dio origen a
disecciones de diferentes grados de intensidad. La altitud, precipitación media anual y
temperatura sigue en el rango de los bosques anteriores.

Por la presencia de estratos definidos tanto en su estructura vertical como en su


estructura poblacional estableces, se puede decir que este bosque está considerado en
equilibrio dinámico. Se ubican en esta zona árboles de hasta 40m de altura con

40 de 97
 
abundancia de epífitas, lianas y bejucos. Las especies con mayor valor comercial son
Iryanthera sp., Perebea sp., Pourouma sp., Aniba sp., Inga sp., Guatteria sp., Heisteria
sp., Lucuma sp., Clarisisa racemosa, Licanea sp., guarea sp., Jacaranda sp., Apeiba
sp., Cecropia sp. (MINAG-PERÚ, 1996)

Bosque Humedo de Montaña.

 SIMBOLO: Bh m. Ubicado de 400 msnm a 3800 msnm al este de la cordillera


oriental.

En las regiones tropicales de la tierra se extienden enormes bosques con una


vegetación exuberante. Conforme se asciende desde las zonas bajas de la Amazonía
hasta los Andes, aproximadamente hasta los 1000 ms.n.m., se evidencia un cambio en la
vegetación. El tamaño de los árboles se reduce, las hojas se hacen más pequeñas, las
raíces de soporte desaparecen y un vasto número de epífitas cubren las ramas. Se llega
así a la zona del bosque húmedo de montaña. Pero no solamente cambia la vegetación.
Esta zona se caracteriza por una mayor humedad y menor oferta de luz para las plantas,
y porque muchas sustancias de la atmósfera son receptadas a través de la neblina, ya que
se encuentra a la altura de la capa de condensación, donde se forman las nubes. Justo
por debajo del límite de distribución altitudinal de los árboles, se encuentra la formación
del bosque enano, también conocido como bosque achaparrado, donde los árboles de
tamaño pequeño están revestidos por una cobertura musgosa. Estos bosques de fábula
solamente se encuentran bajo condiciones climáticas con un nivel alto y constante de
humedad de aire (Kiss & Bräuning, 2008).

Este bosque se divide en:

Bosque Pre Montano.

SIMBOLO: Bhpm. Ubicadas en la parte oriental de 800 a 2000 m.s.n.m.,


presentan una temperatura y una precipitación media anual, de 17 a 25,5 °C y de 950 a 4
000 mm., respectivamente.

Las especies más importantes son: Lauraceae, Choriziaceae, Schyzolobium,


Huairuro, Socratea, Chonta, Palo Balsa, Laurel blanco, Chefleras, Mata palo, etc.

41 de 97
 
Bosque Montano.

SIMBOLO: Bhm. Ubicados en la parte oriental de 2000 a 3800 m.s.n.m., la


temperatura y la precipitación media anual de estos bosques, conocidos como montano,
fluctúa de 12 a 17 °C y de 1 900 a 8 000 mm.

Distrito Marcapata – Sector Manzanacpata (Soccapata)

Las especies más importantes son: Clusaceae, Melastomataceae, Lauraceae,


Orchidaceae, Bromeliaceae, Ericaceae Cecropia, Aliso, Nogal, Weinmannia Sp,
Clethra, Nectandras, Musgos, Mata palo, etc.

Matorral Húmedo.

SIMBOLO: Mh. Ubicados en la parte oriental de 3000 msnm a 3900 msnm (de
3800-3900 existe una transición con los pajonales de puna). Presentan una tempreatura
de 6 a 14ºC y una precipitación de 500-2000 mm y pendientes mayores e iguales a
25%.

Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verde durante


todo el año, con morfología especial, que le permite contrarrestar el clima adverso de la
zona. Alcanzan alturas hasta de 4 metros, formando bosquetes dispersos por
microclimas en sectores relativamente abrigados y de mejor sustrato edáfico, sitios
inaccesibles y con escasa influencia antrópica. (Kiss & Bräuning, 2008)

Las especies más importantes son: Oreopanax (Apurimacences), Speromeliaceae,


Ericaceae, Checche, Chillca, Kiswar, Saraccha, Brachyotum, Fuchsia, Qosqos, Kinegro,
Yanali, etc.

Matorral Sub Húmedo.

SIMBOLO: Msh. Ubicados en la parte occidental de 3000 msnm a 3700 msnm


presenta una temperatura entre 9°C a 13°C y una precipitación pluvial de 600 a 800 mm
y pendientes mayores e iguales a 25%.

Ocupa una superficie aproximada de 37 378 km2 (2,91 % del territorio nacional),
se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las
porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2 900 y 3 500 m.s.n.m.

42 de 97
 
en la zona norte y centro del país y, en los valles interandinos de 2 000 a 3 700 m.s.n.m.
Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 °C y las precipitaciones anuales de
220 a 1 000 mm.

La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre


verdes y deciduas con alturas de hasta 4 m. Es común observar, en forma dispersa,
algunas especies arbóreas perennifolias de porte bajo, algunas circundando áreas de
cultivo, como el molle (Schinusmolls), tara (Coesolpiniospinosa), nogal
(Junglonsneotrópko), boliche (Sapindus saponaria), entre otros. La densidad, así como
el desarrollo de estas comunidades arbustivas, varía de acuerdo a la condición de
humedad deí suelo, así los matorrales de los valles interandinos y de los andes
occidentales del norte son más densos y de mayor desarrollo que el resto.

OTRAS FORMACIONES: VEGETACIÓN ALTOANDINA.

Este tipo de formaciones están ubicadas entre los 3000 a 4900 msnm y
corresponden a este tipo de vegetación los Bosques de Qewñales, Bofedales, Pajonales
y el Césped de Puna.

Bosque de Qewñales.

Ubicados en la parte oriental y occidental de 3800 - 4500 msnm y de 3000 -4200


msnm.

En los Qewñales es predominante el género Polylepis conocido localmente como


qewñal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8
m de altura). €n lugares con fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos
bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. De un total de 10 especies del
género Polylepis reportadas para el Perú (Loo et oí, 1990), 7 estarían representando a
los qewñales que muestra el presente Mapa, tales como, Polylepis besseri, en la zona
sur (Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco); P. incono, en las zonas centro y sur
(Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Ayacucho y Puno); P. racemoso, en las zonas norte y
central (La Libertad, Ancash, Huánuco, Lima y Junín); P. subsericons, en las zonas
central y sur (Lima, Ayacucho, Huancavelica y Puno); P. sericeo, en las zonas central y
sur-este (Ancash, Junín y Cuzco); P. tómentelo, en la zona sur (Tacna, Puno, Cuzco y

43 de 97
 
Byacuchó) y P. weberbouerí, en la zona central (Ancash y Junín). (MINAG-PERÚ,
1996)

Los qewñales constituyen una fuente energética vital para el poblador andino y de
no regular su actual extracción estará en vías de desaparición, debiendo fomentar su
reforestación paro garantizar la perpetuidad de este valioso recurso.

Bofedales.

Ubicado de 3800 msnm a 4500 msnm al oeste de la cordillera oriental.

Abarca una extensión superficial aproximada de 917 km2 (0,07% del territorio
nacional). Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes
altas y frías de la cordillera de los Andes, especialmente en las zonas centro y sur del
país. Presenta similar escenario climático que el césped de puna; se desarrollan en
terrenos de topografía plana con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las
zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento. En estas áreas donde se acumula
una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetación tierna y verde casi todo el
año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en épocas de sequía.

El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncaceae, a


la que siguen en orden de importancia las familias Graminae y Compositae.
Prácticamente está definida por la presencia de especies de los géneros Distichia,
Hyrochoeris y flkhemilla-, en su composición florística se encuentran especies
almohadilladas y no almohadilladas. €n el Cuadro 30, se muestra la relación de especies
más comunes de esta formación.

El uso intensivo de los pequeños bofedales para el pastoreo de la población ovina,


camélida, vacuna, equina y porcina, sobre todo en la época de menor precipitación, hace
que la vegetación disminuya de vigor llegando en algunas partes a niveles críticos de
productividad, por lo que es frecuente encontrar espacios sin vegetación. 6n áreas
cercanas a los poblados se extrae la denominada «champa», en forma de pequeños
cuadrados que contienen especies de Distichia musco/des, Plantago rígida,
Hupochoerís taraxacoides, Cotufa mexicana, UJemeria pigmaea, ftlchemilia
diplophilla, Hypsella reniformis y otras.

44 de 97
 
Cesped de Puna.

Ubicado de 3800 msnm a 4500 msnm , presentando el mismo ambiente climático


que los pajonales.

En esta formación se encuentra una gran variedad de especies asociadas de


acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, exposición u otro factor que limita o
favorezca la presencia o ausencia de determinadas especies; también es frecuente
encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan en
forma absoluta la juncácea Distichia musco/des.

Muchas especies como Calamagrostis vicunorum, Festuca rigescens,


Muhlenbergia fastigÍQta, ñdochnepulvinoto, Muhlembergia ligularís, Stipo
brachyphyHa, y otras, son usadas principalmente para pastoreo de ovinos, además de
llamas, vacunos y porcinos. Actualmente tienen problemas de competencia y
crecimiento por el sobre pastoreo, apareciendo especies espinosas y duras como
Morglrlearpus strictus, fístragalus garbancillo y otras de porte almohadillado.

Pajonal.

Ubicado de 3800 msnm a 4900 msnm al oeste de la cordillera oriental.

Se localizan en las porciones altas u frías de la cordillera de los Andes; se


extiende aproximadamente a partir de los 3200 a 3300 m.s.n.m.

El pajonal es una formación vegetal compuesto de comunidades de herbáceas alto


andinas, que se distribuyen formando densas agrupaciones o matas mayormente de
gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre de ichu
o paja, de ahí el nombre de pajonal.

ZONA NIVAL.

 SIMBOLO: N. La Zona de Vida Nival abarca totalmente todo el piso Nival.


Estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas frígidas de los Andes
generalmente de 4900-6400 msnm.

En estas Zonas de Vida, donde no se encuentra instalada ninguna estación


meteorológica, las características bioclimáticas han sido estimadas en base al diagrama

45 de 97
 
de Holdridge. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de
1 .5° C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y
1,000 milímetros

La configuración topo fisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente


líticos, peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo en áreas
muy reducidas y de escaso interés.

La especie más importante es: Huamanlipa (Senecio tephrosioides).

CUADRO 15: FORESTAL


BOSQUE SIMBOLOGIA INTERVALO HECTÁREAS
Vegetación Altoandina Vaa 3000-4900 88619.74
Zona Nival N 4900-6400 9601.89
Matorral Húmedo Mh 3000-3900 5508.42
Bosque Húmedo Montano Bhm 2000-3800 24810.18
Bosque Húmedo Pre Montano Bhpm 800-2000 1588.27
Bosque de Bambú Bb 400-3000 867.63

2.4 ESCENARIO SOCIAL

2.4.1 DEMOGRAFÍA

La población correspondiente a esta cuenca esta determinada de la siguiente


forma: el sexo masculino se encuentra con la cantidad de 2,333 habitantes que es mayor
en comparación a la población femenina, que corresponde a 2,187 habitantes. De los
cuales hacen un total de 4520 habitantes en toda la cuenca entre varones y mujeres.
También se aprecia que la población urbana es de 556 habitantes y la población rural de
3,964 habitantes.

Para el Distrito de Marcapata, El sector Urbano corresponde a 556 habitantes,


mientras la parte Rural corresponde a 3,964 habitantes, lo que en total hacen 4,520
habitantes en todo el Distrito. En proporciones corresponde para la parte Urbana con
0.1230, mientras la parte rural es 0.8770, estadísticamente equivale para la parte Urbana
con 12.30 % de habitantes, mientras la parte de la población Rural es de 87.70 % de
habitantes.

46 de 97
 
CUADRO 16: POBLACIÓN DISTRITAL POR SEXO A NIVEL URBANO Y
RURAL
SEXO Urbano Rural Total
Hombre 320 2,013 2,333
Mujer 236 1,951 2,187
Total 556 3,964 4,520
Fuente: INEI 2007

2.4.2
DESNUTRICIÓN
CUADRO 17: DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICIÓN CRÓNICA - MUESTRA 932
AFECTADOS 404
PORCENTAJE 43.35%
DESNUTRICIÓN GLOBAL - MUESTRA 947
AFECTADOS 187
PORCENTAJE 19.75%
DESNUTRICIÓN AGUDA - MUESTRA 893
AFECTADOS 17
PORCENTAJE 19.04%
SOBREPESO AFECTADOS 11
PORCENTAJE 1.23%
OBESIDAD AFECTADOS 7
PORCENTAJE 0.78%

El problema de la desnutrición en niños menores de 5 años, es motivo de un


análisis de los principales consecuencias debidas a problemas económicos de las
familias (baja capacidad adquisitiva) y de prácticas inapropiadas de alimentación
complementaria en niños menores de 3 años, los que marcan el futuro con
deficiencias en el desarrollo físico e intelectual del niño. Este problema se agudiza
por los malos hábitos alimentarios el desconocimiento de una alimentación balanceada,
(inadecuada alimentación por el desconocimiento del contenido nutricional de los
alimentos propios de la zona), poca valoración de sus productos agrícolas, asociados a
la parasitosis y enfermedades infecto contagiosas.

Marcapata, con 61,3%. Se evidencian claramente el incremento de la


desnutrición crónica en Marcapata es de 58,7% en 1999 a 61,3% en el 2005.

Dentro de los factores de riesgo se encuentra el consumo limitado de alimentos,


relacionado a su limitada disponibilidad, escasa escolaridad de los padres, inadecuados
servicios básicos e inclusión temprana inadecuada de otros alimentos en la dieta de los
niños.

47 de 97
 
La desnutrición crónica de la población de niños de 6 a 9 años según el Censo de
Talla Escolar 2005–MINEDU en la provincia de Quispicanchi es de 47,4%,
reduciéndose en 1,5 % a comparación del 1999. Los distritos con alto grado de
desnutrición crónica son Marcapata, Ccatca y Ccarhuayo con 61,3%, 58,8% y 55,1%
respectivamente. En el caso especifico de los distritos de Marcapata, Ccarhuayo y
Quiquijana se evidencian claramente el incremento de la desnutrición crónica en
Marcapata es de 58,7% en 1999 a 61,3% en el 2005, Ccarhuayo de 54,3% en 1999 a
55,1% en el 2005 y Quiquijana de 49,2% en 1999 a 50,1% en el 2005.

2.4.3 OCUPACIÓN HISTÓRICA

Las costumbres tiene su origen en el pasado y son hechos sociales, son mitos,
creencias que han trastocado y lo teatralizan o le dan un orden festivo y con el correr del
tiempo van cambiando y transformándose dentro de su origen o cambiando.

Estas costumbres y tradiciones se convierten en parte de la cultura, y los grupos


sociales lo asumen como parte de su identidad y lo van fortaleciendo año tras año.

OCUPACIÓN HISTÓRICA.

En este cuadro se puede observar los periodos, desde el Pre-Inka, Inka, Colonial,
Republicano y actual, los que describen la ocupación étnica distribuida en los
asentamientos humanos de los Distritos de la Provincia de Quispicanchi.

CUADRO 18: OCUPACIÓN HISTÓRICA


OCUPACIÓN
PERÍODO OCUPACIÓN CARACTERISTICAS
TERRIROTIAL
HISTÓRICO CULTURAL (CERAMICA)
ACTUAL
CAVIÑAS, COLLAWAS
(sierra de Marcapata)
ARASAIRES, AYAWACAS
MARCAPATA, parte
(selva de Marcapata)
de Ocongate y
PRE - INKA WARI Cerámica: Huacos y vasijas
Paucartambo.
ceremoniales, grandes y
Quincemil – Camanti
artísticamente adornadas
pintadas de color negro blanco,
crema y rojo.

48 de 97
 
OCUPACIÓN
PERÍODO OCUPACIÓN CARACTERISTICAS
TERRIROTIAL
HISTÓRICO CULTURAL (CERAMICA)
ACTUAL
Carácter utilitario, vasijas,
huacos, ollas, recipientes.
Carácter ceremonioso, Se expandió en la
representación de dioses parte occidental de
INKA
EXPANSIÓN andinos- cóndor, amaru. América del sur se
PERIODO
TERRITORIAL El aríbalo fue lo más desarrollo a lo largo de
FORMATIVO
representativo. la cordillera de los
Presencia de lavaderos de oro andes.
artesanal inka. (morteros de
piedra, bateas, y otros.)
Concentración de ayllus y
comarcas, para fines de Corregimientos:
tributación indígena, la Collawas –
delimitación de los espacios Marcapata, parte
coloniales rompió el criterio central y ceja de selva.
discontinuidad territorial y Haciendas
administrativa pre-hispánica. renombradas:
Presencia de casa Haciendas. Hacienda Cadena –
INVASIÓN
COLONIAL Presencia de lavaderos de oro. Familia Kalisnoski.
EUROPEA
Explotación minera, Mitas Hacienda Familia
(ceja de selva Marcapata) Calero.
Dinamizan la producción, Hacienda Familia
pecuaria (sierra de Marcapata) Tarraga.
Los yanacunas trabajan en Hacienda Marcapata.
condición de serviles y de Hacienda
sometimiento Lauramarka.
Discriminación socio-cultural.
Configuración urbana colonial.
Demarcación política. Conformación de
Creación urbana de la caseríos de migrantes a
comunidad de Collana – las riveras de los ríos y
Marcapata carretera,
EXPANSIÓN
Ocupación Colonial y Propietarios de grandes
REPÚBLICA URBANA
republicana con alto extensiones atraídos
Y RURAL
porcentaje de migrantes por el oro, realizan
ocacionando el desplazamiento trabajos de extracción
de los grupos etnicos a la selva del oro y de madera de
virgen de la zona de Quincemil forma artesanal.
y Mazuco.

2.4.4 TURÍSTICO

En la provincia de Quispicanchi y especialmente en el área de estudio este


potencial es también considerable porque cuenta con numerosos atractivos como
iglesias, restos arqueológicos, lugares paisajísticos, nevados, ferias y numerosas fiestas
populares en las que destacan las danzas tradicionales. El patrimonio natural y cultural

49 de 97
 
con que cuenta la provincia de Quispicanchi y nuestra región es sin duda una de las
grandes potencialidades de desarrollo para los próximos años. Este patrimonio debe ser
utilizado para desarrollar la actividad turística, que ya es una característica de la
economía regional. Pero, como hemos visto en el diagnóstico, este patrimonio ha de ser
reapropiado por la ciudadanía regional, para evitar que la actividad turística se
desarrolle a expensas de la construcción de una identidad regional donde las tradiciones
y los monumentos heredados del pasado, y hasta la propia naturaleza, vengan a ser
referentes actuales, cargados de significados, que inspiran el actuar de los cusqueños en
contextos de modernización y de globalización.

CUADRO 19: ATRACTIVOS TURISTICOS


Nº ATRACTIVO MODALIDAD
1 Comunidad Campesina Chumpe Turismo Participativo, Vivencial
2 Camino Pintoresco Sabancay Pucara y Baños Termales De Aventura
3 Comunidad Campesina de Chiquis Turismo Participativo, Vivencial
4 Restos Arqueológicos de Pinculluni Turismo cultural
5 Restos Arqueológicos Sabancay Pucara Turismo cultural
6 Restos Arqueológicos de Santuyoq Turismo cultural
7 Baños termales de Marcapata De Naturaleza
8 Cerro Ccocha De Naturaleza
9 El Templo de Marcapata Turismo cultural
10 Restos Arqueológicos de Cusillochayoq Turismo cultural
11 Comunidad Campesina Yanacancha Turismo Participativo, Vivencial
12 Llanura de Coline De Naturaleza
13 Caída de Agua de Mamabamba De Naturaleza
14 Caída de Agua de Poyunqu De Naturaleza

2.4.5 NIVEL EDUCATIVO

Se ha establecido indicadores para la determinación del Nivel Educativo.

 Tasa de analfabetismo
 Niños con primaria completa en edad oportuna
 Jóvenes con primaria completa en edad no oportuna
 Jóvenes con secundaria completa en edad oportuna
 Jóvenes con secundaria completa en edad no oportuna

A partir de estos, se obtienen los siguientes resultados:

50 de 97
 
CUADRO 20: NIVEL EDUCATIVO
Primaria Primaria Secundaria Secundaria
Tasa
Nombre en Edad en Edad no en Edad en Edad no
Analfabetismo
Oportuna Oportuna Oportuna Oportuna
Maracapata 52.30% 74.20% 20.80% 31.80% 23.20%
Expresado en % de población educativa del distrito

Se mantiene un porcentaje de la población en edad escolar al margen del sistema


educativo y aquellos niños y jóvenes que egresan del sistema educativo lo hacen sin
haber desarrollado adecuadamente capacidades que les permita cimentar sobre ellas un
proyecto de vida de calidad,

Insuficiente cobertura del sistema educativo en el sector poblacional de 0 a 5 años


y mayores de 18 años, se evidencia en zonas rurales.

2.4.6 SISTEMAS URBANOS


CUADRO 21: URBANO
OCUPACIÓN DE
CENSOS 2007 INEI
ÁREA INEI 2007
ÁREA ÁREA
DISTRITO V/ URBANA V/RURAL TOTAL
URBANA RURAL
MARCAPATA
237 265 502 965 763
MUROS
OTROS ADOBE PIEDRA MADERA OTROS
MATERIAL 1% 90% 6% 2% 2%
PREDOMINANTE PISOS
TIERRA ENTABLADO CEMENTO OTROS
83% 9% 7% 1%
EDUCACIÓN ESTADO
PRINCIPALES 1 REGULAR
INFRAESTRUCTURAS RECREACIÓN ESTADO
1 REGULAR

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD

Sistema Nacional de Salud ajena a la naturaleza multiétnica y pluricultural local.


El Estado peruano tiene una deuda social sanitaria acumulada, agravada en los últimos
20 años. Las llamadas enfermedades de la pobreza como la tuberculosis, las diarreas e
infecciones inciden en la alta morbimortalidad, en general, y materno infantil.

El sistema de salud fragmentado no democrático. Perdida de liderazgo del


Ministerio de Salud como ente rector. El seguro integral de salud (SIS) como solución
parcial, en el acceso a la atención de salud de la población pobre.

51 de 97
 
El subsistema es Salud, da atención deficiente principalmente clínica y de calidad
observable. Las atenciones en salud del MINSA son de pobre calidad, deficiente
cobertura y poca eficacia en la solución a los problemas más frecuentes de salud.

2.4.7 INFRAESTRUCTURA VIAL

La provincia es también articulada por los dos ejes viales de carácter nacional que
atraviesan la región Cusco, a lo largo de los cuales converge una red de caminos
vecinales. En este contexto, la ubicación de Quispicanchi resulta estratégica, ya que los
dos ejes viales articulan a todas las capitales distritales, excepto Ccarhuayo.

En el eje vial R003N en el tramo Cusco – Puno articula a las capitales de 7


distritos en su paso por la provincia: Oropesa, Lucre, Andahuaylillas Huaro, Urcos,
Quiquijana y Cusipata. Por su parte la vía interoceánica (R026N) en el tramo Urcos –
Puente Inambari, articula directamente a las capitales de 4 distritos de la provincia:
Ccatcca, Ocongate, Marcapata y Camanti, e indirectamente a Ccarhuayo, capital del
distrito del mismo nombre, que se ubica a 5.8km.

CUADRO 22: VIAS


NOMBRE FUENTE DETALLE Kilómetros
Afirmada MTC RN/2/2 72.16
Sendero IGN MD 287.32
Trocha carrozable IGN SD 23.86

Estos datos son actualizados al año 2009.

2.4.8 ÍNDICES ECONÓMICOS


CUADRO 23: ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DISTRITO MARCAPATA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1, 8, 6, 15, 25, 2, 24, 23, 18, 22, 9
PRODUCCIÓN PECUARIA E, B, F, A, C, G, D
AGRICULTURA 6
MINERIA 2
PECUARIO 5
FORESTAL 2
PESCA 3
MANUFACTURA 1
ARTESANÍA 2
TURISMO 3
COMERCIO 4
SERVICIOS 5
TOTAL 33
RANGO 2
NIVEL ECONÓMICO BAJO

52 de 97
 
Lo siguientes cuadros nos muestran los aspectos agrícola y pecuario.

CUADRO 24: CUADRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Distritos Productos
Marcapata 1, 8, 6, 15, 25, 2, 24, 23, 18, 22, 9
Cuadro de Productos Agrícolas
Nº Código Producto Prioridad
1 PP Papa 1
8 Oll Olluco 2
6 O Oca 3
15 Iz Izaño o Mashwa 4
25 R Rocoto 5
2 Mam Maíz Amilaceo 6
24 Y Yuca 7
23 Pl Plátano 8
18 AF Avena Forrajera 9
22 MAd Maíz Amarillo Duro 10
9 HGs Haba Grano Seco 11
 

CUADRO 25: PRIORIDAD SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA DE


PRODUCCIÓN
Producción Pecuaria
Distritos Productos
Marcapata E, B, F, A, C, G, D
 

CUADRO 26: CUADRO DE PRODUCTOS PECUARIOS


No Código Producto Prioridad
E CS Camélidos sudamericanos 1
B GO Ganado ovino 2
F Cy Cuyes 3
A GV Ganado vacuno 4
C GP Ganado porcino 5
G Gll Gallinas 6
D GC Ganado caprino 7

Prioridad según orden de importancia de producción

Los volúmenes de producción fueron:

CUADRO 27: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL AÑO 2008


Nº DE TOTAL PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
PRODUCTOS
HECTÁREAS (EN TONELADAS) (POR HECTÁREA)
Arveja grano seco 5 3.5 0.7
Avena forrajera 13 143 11

53 de 97
 
Nº DE TOTAL PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
PRODUCTOS
HECTÁREAS (EN TONELADAS) (POR HECTÁREA)
Café 8 4 0.5
Chocho o tarwi seco 14 1 0.07
Fríjol grano seco 24 21.6 0.9
Haba grano seco 29 31.9 1.1
Maiz amarillo seco 36 54 1.5
Maiz amiláceo 242 338.8 1.4
Mashua o izaño 98 579.5 5.91
Oca 138 734 5.31
olluco 148 850 5.74
papa 397 4464 11.24
Plátano 26 160 6.15
Rocoto 84 481.5 5.73
Yuca 26 260 10

2.5 ESCENARIO AMBIENTAL

2.5.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

2.5.1.1 Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos

Las características de la situación negativa del manejo de residuos sólidos en el


Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo II, se resumen en los siguientes aspectos:

 ◊ Contaminación de los suelos, por arrojo de residuos sólidos.


 ◊ La contaminación de cuerpos de agua por vertido de residuos sólidos.
 ◊ Generación de focos infecciosos en principales vías de las localidades.
 ◊ Malos olores y contaminación del aire.
 ◊ Proliferación de plagas de moscas, aves y otros transmisores de enfermedades.
 ◊ Deterioro del paisaje, por inadecuada disposición de residuos sólidos.

A.- Clasificacion de los Residuos Solidos por Fuentes d e Origen

Se ha clasificado de acuerdo a lo reglamentado y aquello que se ha evaluado en el


Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo II, considerando solo 5 tipos de residuos:

 Residuos domiciliarios, son los residuos que se generan en los hogares. En esta
categoría se incluyen los generados en las oficinas y establecimientos
educacionales.

 Residuos de limpieza y espacios públicos, componen los materiales resultantes


de la limpieza de calles, recojo de basura de las ferias libres y poda de parques y
jardines.

54 de 97
 
 Residuos de actividades comerciales, se producen en los mercados y ferias, así
como los residuos de los locales comerciales y restaurantes.

 Residuos de establecimientos de Salud, se generan residuos de carácter muy


especial, como residuos infecciosos, restos de tejidos humanos y restos de
fármacos que reciben un tratamiento específico.

 Residuos por actividades de construcción, por lo general no representan un


problema desde el punto de vista sanitario, ya que son inertes, sin embargo,
éstos se generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición
final.

B.- Cobertura de Servicios

La cobertura de los servicios de limpieza pública en los distritos del Corredor Vial
Interoceánico Sur Tramo II, se encuentra muy diferenciada básicamente porque en la
provincia, el desarrollo de las actividades de limpieza pública se realiza de manera
independiente, es decir cada distrito presenta autonomía e independencia en su manejo y
presupuesto, por lo tanto existe marcadas diferencias en la gestión de los residuos
sólidos, básicamente por el manejo que le brinda cada distrito

C-- Producción Total de Residuos Sólidos.

DISTRITOS PPC POBLAC. DOMICIL. COMERC. INSTIT. MERCADOS TOTAL

Marcapata 0.57 5258 2997.1 98.1 159.4 99.0 3353.5

D.- Composición de Residuos Sólidos Municipales

La composición de los residuos es heterogénea y varia de acuerdo a la


estacionalidad y área geográfica. En general su composición oscila en tres grandes
grupos:

a.- Inertes: metales, vidrios, tierras, escombros, minerales, etc.

b.- Combustibles: papel, carbón, plástico, maderas, gomas, textiles, cueros,


cartones, etc.

55 de 97
 
c.- Materia orgánica fermentable: todo tipo de materia orgánica como verduras,
frutas, etc.

E.- Formas de Eliminación de los Residuos Solidos

Las Municipalidades son las que tienen por función el recojo, transporte y
disposición final de los residuos sólidos municipales especialmente en el área urbana.

En el ámbito de estudio las capitales de los distritos de la Provincia de


Quispicanchi dentro del ámbito de influencia del CVIS – Tramo II por tratarse de
ciudades capitales cuentan con el servicio, que en promedio benefician a un 35% de la
población urbana.

En las comunidades campesinas del sector rural el servicio es prácticamente


inexistente, aun en aquellas que se vienen constituyendo por su crecimiento en centros
poblados menores, ya que se estima que solo el 1.00% cuenta con este servicio. La
práctica común de la disposición de la basura es quemarla (16.00% en la zona urbana y
48.00% en la zona rural) y botarla al rio (27.00% para el área urbana y 12.00% para el
área rural), tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO 28: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


FORMA URBANO % RURAL %
Recoge camión de la Municipalidad 46.00 1.00
Quema 16.00 48.00
Botan al rio 36.00 12.00
Botan/entierran en chacras 9.00 51.00

2.5.1.2 Contaminación de Suelos por uso de Agroquímicos y Pesticidas.

Hoy en día una de las grandes preocupaciones que existe en el mundo es dar un
adecuado uso a los productos químicos para la agricultura y en especial para los cultivos
como son hortalizas, menestras, frutales, cereales entre otros. Los problemas que se
observa no están regulados adecuadamente en la Legislación Peruana con algún tipo de
sanción para los daños que se vienen ocasionado en los consumidores, si bien es cierto
que existen normas de calidad como Buenas Prácticas Agrícolas las mismas que exigen
a los productores agrarios cumplir las reglas, el castigo solo es la no compra de su
producción, pero esto solo se cumple con los productos agrícolas de exportación, sin
hacer nada como país para proteger a los consumidores nacionales.

56 de 97
 
El uso cotidiano de esos químicos contribuye a la crisis de la agricultura que
dificulta la preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de
las comunidades rurales y de los consumidores urbanos. La búsqueda de la
productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad ecológica, practicada en las
últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel mundial de contaminación y
envenenamiento donde el pretendido remedio universal ha resultado ser peor que la
enfermedad.

Es importante indicar que los insumos usados en cualquier unidad agropecuaria


no son aplicados en toda la superficie agrícola sino en aquella cuyos cultivos a juicio del
productor son los más rentables o de mayor producción. En el distrito de Camanti los
agricultores desconocen el uso de agroquímicos para mejorar la agricultura.

2.5.2 CONTAMINACIÒN DEL AGUA.

2.5.2.1 Principales Agentes de Contaminación de las Aguas

Materia Biodegradable.- Las aguas residuales evacuadas por las poblaciones


constituyen junto con los residuos sólidos el mayor problema con que se enfrentará los
próximos años las aguas de las cuencas del Vilcanota, Mapacho, Araza hasta el Río
Inambari.

Agentes Infecciosos.- Son aquellos que pueden transmitir enfermedades al


hombre. Tienen origen en los efluentes domésticos, estos agentes pueden parásitos,
como amebas, protozoarios, huevos y quistes de helmintos, bacterias y virus, que
pueden provocar enfermedades tales como amebiasis, disentería, cuadros diarreicos,
cólera, fiebre tifoidea, enterocolitis, hepatitis y poliomielitis.

Nutrientes Vegetales.- Se refiere a compuestos de fosfatos o nitratos vertidos a


los cursos de agua en forma directa o indirecta. Estas sustancias promueven el
crecimiento del plancton y de la vegetación acuática, principalmente en zonas de escasa
velocidad y comunica olores y sabores desagradables.

Sintéticos Químicos Orgánicos.- Caso los agroquímicos son considerados


relativamente estables a los procesos biológicos de degradación que ocurren
normalmente en los cursos de agua. Los fertilizantes, insecticidas, fungicidas,

57 de 97
 
acaricidas, nematocidas y otros, son compuestos tóxicos para la vida acuática, aún en
bajas concentraciones, debido a su efecto acumulativo.

Sintéticos Químicos Inorgánicos.- Sales, ácidos, colorantes y derivados de


actividades industriales y mineras. Estos compuestos producen efectos corrosivos, altera
el PH, puede modificar la dureza del cauce de río, causa efectos nocivos a las formas
biológicas en los ecosistemas acuáticos llegando a ser letales.

Materiales Sedimentables.- Proveniente del proceso de erosión del suelo, de


aguas residuales urbanas, de la extracción de materiales del cauce del río. El exceso de
sólidos afecta de manera particular a las poblaciones de invertebrados bentónicos,
peces, plancton y todos aquellos organismos que depende de la luz.

Residuos Sólidos.- Uno de los agentes que contribuyen mas a la degradación


ambiental tanto en el cauce de los ríos y riachuelos así como en el deterioro de la
calidad del agua, son los Residuos sólidos, formados por restos de papel(papel aluminio
plastificado, papel higiénico), plásticos(botellas, bolsas, artículos de plástico dañados),
vidrios, latas, desechos hospitalarios, metales, textiles, cueros, cartón, pañales
desechables, maderas, pilas, baterías y desechos informáticos etc., Los metales, vidrios,
plásticos, pilas alcalinas, baterías y los desechos informáticos son altamente
contaminante para el curso del agua y también modifican los lugares de desove y
alevinaje, ocupan el espacio de los macro invertebrados acuáticos.

Detergentes.- Los detergentes, son tenso activos resistentes a la degradación


biológica, por consiguiente persiste en el ambiente acuático. Estas sustancias
disminuyen la Tensión Superficial, afectando el intercambio gaseoso y a la población
planctónica que habita en la superficie del agua; afecta a los peces, concentraciones de
5mg./ l produce la reducción del epitelio branquial.

2.5.2.2 Identificación de las Fuentes de Contaminación

Residuos sólidos arrojados a las cuencas de ríos y quebradas como también aguas
residuales que provienen de desagües y sanitarios tanto de origen doméstico como de
actividades productivas que descargan a las cuencas de los ríos:

- Residuos líquidos a la sub. Cuenca del río Putumayo, Marcapata.

58 de 97
 
- Residuos líquidos del poblado de Marcapata a la cuenca del Araza,
Riscachabamba.

- Residuos líquidos del Poblado de Limacpunko a la cuenca del Araza Marcapata.

- Residuos líquidos de los Poblados San Miguel, Manire, Cadena y Quince mil
son vertidos en la cuenca del río Araza Camanti.

2.5.2.3 Contaminación de Cuencas por Aguas Residuales

El crecimiento poblacional, urbanístico y el consiguiente vertimiento de residuos


líquidos municipales, han ido afectando el recurso agua (Ríos Vilcanota, Mapacho y
Araza y sus afluentes) en su calidad, la concentración de coniformes totales y fecales es
peligrosa, evidentemente el aumento de las aguas residuales podría provocar un severo
deterioro del río particularmente en los tramos de las poblaciones más grandes. En el
diagnóstico se observó el problema de las aguas residuales de las capitales distritales de
la provincia de Quispicanchi en relación a la descarga de los colectores a cuerpos de
agua superficiales tanto ríos como lagunas y a la reutilización para áreas agrícolas de
aguas no tratadas y tratadas inadecuadamente.

2.5.3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La Provincia de Quispicanchi al ser una zona con una incidencia económica


interprovincial, donde están confluyendo actividades de urbano-rurales debido a la
influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur, así como la explotación minera no
metalico, esto viene generando una degradación ambiental en cuanto a su calidad de aire
debido a los aportes que recibe la atmósfera de la provincia de Quispicanchi de las
diversas fuentes fijas y móviles como las ladrilleras, tejerías, panaderías, yeserías que se
encuentran instaladas en la provincia que se encuentran en altas concentraciones de aire
contaminado derivados de gases, humos de hidrocarburos, polvos, olores producto de la
propia actividad y sus instalaciones, además de ello el sistema de transporte privado
interprovincial e interregional producto de la construcción del Corredor Vial
Interoceánico Sur que es un Tramo principal de tránsito vehicular que son responsables
de los elevados niveles de contaminación atmosférica y del ruido.

59 de 97
 
2.5.3.1 Fuentes y Procesos de Contaminación del Aire

- Hornos de cochura de tejas, para calentar sus hornos queman ramas de eucalipto,
cáscaras de café, aserrín y en otros casos llantas, plásticos; como consecuencia de la
combustión incompleta emiten gases de: CO, COV, PM10, SOx, NOx.

- Panaderías utilizan leña para sus hornos y como producto de la combustión emiten
gases de: CO, COV, PM10, SO2, NOx.

- Con el fin de ampliar la frontera agrícola realizan quema de pastizales, pajonales,


rastrojos, maleza y basura en temporada de secas y cercano a época de siembra,
emitiendo al aire ingentes cantidades de humo, CO, COV, PM10, SO2, NOx.

- Botaderos que en algunos casos parte de los residuos inorgánicos son quemados,
contamina con ingentes cantidades de humo, CO, COV, PM10, SO2, NOx.

- Creciente deterioro de la calidad del aire debido principalmente a emisiones del


parque automotor que interviene en la construcción del Corredor Vial Interoceánico
Sur Tramo II, entre maquinaria pesada como: palas mecánicas, retroexcavadoras,
motoniveladoras, aplanadoras, volquetes y otros que están trabajando en un
número aproximado de 100 unidades, contaminan el aire con PM10, CO, COV,
SOX), NO2 y (Pb).

- Los vehículos que utilizan gasolina como combustible tienen altas emisiones de
(CO, COV, Pb y NO2), en contraposición, los vehículos que utilizan diesel como
combustible, tienen altas emisiones de SOX por contener el diesel altas
concentraciones de azufre, NO2 por las elevadas temperaturas alcanzadas en este
tipo de motores combinados con el nitrógeno del aire y PM10 resultado de procesos
de combustión. El petróleo genera emisiones importantes de PM10 respecto de los
gasolineros.

- Planta de material de agregados y asfalto de CONIRSA, contaminan el aire con


PM10, CO, NOX, SO2 y VOC.

2.6 ASPECTOS LEGALES.

El derecho internacional, las políticas adoptadas por el gobierno nacional, así


como las diferentes instituciones han emitido una serie de normas que permite asegurar

60 de 97
 
el cumplimiento de los propósitos de un adecuado ordenamiento territorial, priorizando
la participación e involucramiento de la sociedad civil.

2.6.1 INSTITUCIONALIDAD Y AMBIENTE:

Las principales instituciones que participan en el desarrollo sostenible y que


tienen injerencia directa o indirecta en el proceso de Ordenamiento Territorial, y
protección del medio ambiente son:

El Ministerio Del Ambiente: Creado con el Decreto Legislativo Nº 1013 en


mayo del 2008 es un organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, cuya
función es la de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental. Su objetivo principal es la conservación del ambiente para propiciar y
asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que los
sustenta, y deberá asegurar el cumplimiento de la Constitución respecto a su
conservación y su uso sostenible, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas, así como el desarrollo de la Amazonía tiene por objeto diseñar, establecer,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente.

El Ministerio del Ambiente sustituye al Consejo Nacional del Ambiente


(CONAM) y reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del
Ambiente, y la presente ley tendrá efectos sobre la legislación vigente, en especial sobre
la Ley de creación del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley Marco del Sistema de Gestión
Ambiental, Ley No. 28245.

Defensoría del Pueblo. Adjuntía de Servicios Públicos y Medio Ambiente: Creado


en el año 2004, cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales encargados de
desarrollar actividades que contribuyan a mejorar la situación ambiental de nuestro país,
en cumplimiento del mandato constitucional de defensa de derechos y supervisión de
los deberes de la administración estatal. El área de medio ambiente de esta Adjuntía,
establece lineamientos de actuación defensorial en la atención de quejas, consultas y
pedidos de los ciudadanos/as.

Contraloría General de l a República. Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio


Cultural. La Contraloría General inicia sus actividades en materia de auditoría
ambiental, de manera formal, con la emisión de la Ley N° 27066 del 13.Feb.99, que le
otorga la atribución legal para efectuar auditorías ambientales e informar sobre sus
61 de 97
 
resultados periódicamente al Congreso de la República. La Gerencia de Medio
Ambiente y Patrimonio Cultural tiene como finalidad planear, organizar, dirigir y
evaluar, las acciones de control y de auditoría gubernamental referidas al medio
ambiente y a los recursos naturales, así como de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación, que se encuentran bajo su ámbito de control.

Dirección General De Salud Ambiental (Digesa). Dirección De Ecología Y


Protección Del Medio Ambiente Director De Ecología Y Protección Del Ambiente -
Depa: Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento
básico, salud ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Diseña, norma y ejecuta la


política nacional y acciones del sector en materia de vivienda, urbanismo, construcción
y saneamiento. Sus funciones son compartidas con los gobiernos regionales y locales,
en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento. A través de la Dirección de
Ordenamiento territorial coordina, concuerda y formula “propuesta de
acondicionamiento del espacio, zonificación económica – ecológica y programas
puntuales de vivienda, equipamiento urbano y productivo para el desarrollo y
consolidación de los centros de población y del sistema urbano – territorial.

Ministerio de Energía Y Minas. Formula políticas de alcance nacional en materia


de electricidad, hidrocarburos y minería, y define el otorgamiento de concesiones
mineras en el marco de sus competencias.

Ministerio de Agricultura. Su finalidad principal es la de promover el desarrollo


sostenido del sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las actividades
agrarias: investigación, transferencia de tecnología, sanidad agraria, recursos naturales
renovables, la informática y las otras que conciernen al Sector Agrario. Formula,
coordina y evalúa las políticas nacionales en lo concerniente al sector agrario, en
materia de preservación y conservación de los recursos naturales.

Ministerio de Producción. Asegurar un aprovechamiento responsable de los


recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la
preservación y la conservación del medio ambiente y la conservación de la
biodiversidad.

62 de 97
 
Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo. Promover el desarrollo turístico,
mediante el establecimiento de dos categorías e uso: reserva turística y zonas de
desarrollo turístico.

Ministerio de Salud. Establecer un marco normativo que garantice y promueva la


salud de la población del Perú y para ello, a través de los lineamientos d políticas
nacional en materia de salud, ambiente y desarrollo se tiene definido como uno de los
prioritarios al Ordenamiento territorial.

Ministerio de Defensa. Garantizar el accionar conjunto de los Instituto de las


Fuerzas Armadas en el mantenimiento de independencia. Soberanía e integridad
territorial de la República, asegurando la debida preparación y capacitación, así como la
administración de los recursos presupuestales, de acuerdo a la Ley.

Ministerio de Educación. Preservación el patrimonio cultural de la nación, se


establecen las siguientes categorías de uso, bien inmueble cultural, zonas
monumentales, zonas de reserva arqueológica, áreas de investigación, zonas de
patrimonio natural- cultural, parque prehistórica nacional.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de


Suelos – Pronamachs. Propone y concerta la formulación e implementación de políticas
y estrategias vinculadas al manejo de recursos naturales, infraestructura rural,
producción y transformación agropecuaria y la gestión de cuencas, para contribuir al
desarrollo rural d la sierra en términos de sostenibilidad económica social y ambiental.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet. Realiza el inventario de


los recursos no renovables y promueve el desarrollo d la actividad minera y la
explotación sostenible d los recursos minerales facilitando la toma de decisiones del
sector energía y minas, colaborando con los organismos públicos en la planificación y el
desarrollo local, comunitario, regional y nacional.

Municipalidad Distrital y Municipalidad ProvinciaL. Los municipios constituyen


la unidad básica del sistema de información territorial, que planea desafíos para
desarrollar un sistema de instrumentos como la base catastral el sistema de información
georeferencial, la base de datos, entro otros

63 de 97
 
Las Comunidades Campesinas en la Zona de Estudio.- Las comunidades
campesinas ejercen función jurisdiccional basadas en su derecho consuetudinario. La
justicia campesina a pesar de estar reconocida constitucionalmente en la práctica no es
reconocida por las autoridades judiciales estatales. Existen niveles de relación entre
ambas jurisdicciones que podrían tomarse como referente para la elaboración de la Ley
de Coordinación dispuesta por la Constitución.

2.6.2 NORMATIVIDAD.

Respecto a la normatividad, debemos ser tajantes en determinar que con la


tendencia ambiental que se está asumiendo en el país la gran mayoría de las normas
tienen relación directa o indirecta con el medio ambiente, las más importantes son:

 Constitución Política Del Peru : Art. 66 , Art. 67, Art. 68, Art. 71
 Ley General D El Ambiente Ley Nº 28611
 Capítulo I: Del Patrimonio Natural
 Artículo V.- Del Patrimonio De La Nación
 Artículo VI.- Del Principio De Prevención
 Artículo IX- Del Principio De Responsabilidad Ambiental
 Artículo 24°.- Del Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental
 Artículo 25°.- De Los Estudios De Impacto Ambiental
 Artículo 27°.- De Los Planes De Cierre De Actividades
 Artículo 32°.- Del Límite Máximo Permisible
 Capítulo II: Conservación De La Diversidad Biológica
 Artículo 97°.- De Los Lineamientos Para Políticas Sobre Diversidad Biológica
 Artículo 98°.- De La Conservación De Ecosistemas
 Capítulo III : Calidad Ambiental
 Artículo 113°.- De La Calidad Ambiental
 Artículo 114°.- Del Agua Para Consumo Humano
 Artículo 115°.- De Los Ruidos Y Vibraciones
 Artículo 118°.- De La Protección De La Calidad Del Aire
 Artículo 119°.- Del Manejo De Los Residuos Sólidos
 Artículo 120°.- De La Protección De La Calidad De Las Aguas
 Artículo 133°.- De La Vigilancia Y Monitoreo Ambiental

64 de 97
 
 Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestión Ambiental. Ley Nº 28245
 Código Penal, Título Xiii, Delitos Contra La Ecología- D.Leg. N º 635
 El Art. 305º Establece Penas Cuando:
 Ley General De La Salud (Ley N° 26842)
 Ley General De Aguas (Decreto Ley Nº 17752) Y Sus Modificatorias
 Ley General De Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) Y Su Reglamento (D.S Nº 057-
2004-Pcm)
 Ley Orgánica Para El Aprovechamiento Sostenible De Los Recursos Naturales
(Ley Nº 26821). (Del 26-06-97).
 Que Guarda Concordancia Con Las Disposiciones De La Ley 26834.
 Ley Forestal Y De Fauna Silvestre – Ley Nº 27308
 Fauna Silvestre A Nivel Nacional.
 Reglamento De Clasificación De Tierras (D.S Nº 0062/75-Ag)
 Los Nuevos Elementos Que Incrementen Su Mejor Evaluación.
 Ley General De Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656) Y Reglamentos
(Decreto Supremo Nº 08-91-Tr Y Decreto Supremo Nº 08-92-Tr).Y Modificatorias.
 Categorización De Especies Amenazadas De Flora Silvestre (D.S Nº 043-Áreas
Naturales Protegidas. Ley 26834
 Texto Único Ordenado De La Ley General De Minería Aprobado Por Ds Nº 014-
92-Em Reglamento Del Título Décimo Quinto Del Texto Único Ordenado De La
Ley General De Minería, Sobre El Medio Ambiente. Ds 016-93-Em
 Ley De Formalización Y Promoción De La Pequeña Minería Y La Minería
Artesanal Ley Nº 27651
 Ley De Fiscalización De Las Actividades Mineras Ley Nº 27474
 Ley Del Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental Ley Nº 27446.
 Art. 4º Y 6º Del Reglamento Ambiental Para Las Actividades De Exploración
Minera D.S. Nº 038-98-Em. Reglamento Ambiental Para Las Actividad De
Exploración Minera (D.S. N° 038-98-Em).
 Reglamento De La Protección Y Conservación Del Ambiente, D.S. N° 016-93-Em
Y Las Guías Ambientales Emitidas Por La Dirección General De Asuntos
Ambientales Del Ministerio De Energía Y Minas.
 Niveles Máximos Permisibles Para Efluentes Líquidos Minero-Metalúrgicos (Rm
Nº 011-96em/Vmm).

65 de 97
 
 Ley De Pasivos Ambientales Mineros. Ley N° 28271
 Reglamento De La Ley De Pasivos Ambientales Mineros
 Decreto Supremo N° 059-2005-Em
 Ley De Cierre De Minas (Ley Nº 28090), Reglamento De La Ley (D.S Nº 033-
2005-Em) Y Modificatoria (D.S Nº 045-2006-Em)
 Reglamento De Consulta Y Participación Ciudadana En El Procedimiento De Los
Estudios Ambientales En El Sector De Energía Y Minas Y Las Guíasambientales
En El Sector De Energía Y Minas (Rm Nº 596-2002-Em/Dm)
 Guía Ambiental para las Actividad de Exploración de Yacimientos Minerales en el
Perú (R.D. N° 035-95-EM/DGAA)
 Guía Ambiental para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos (R.D Nº 025-
96-EM/DGAA Guía Ambiental para el Manejo de Estabilidad de Taludes de
Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividad Mineras (R.D Nº 034-96-
EM/DGAA)
o Guía Ambiental de Relaciones Comunitarias (R.D Nº 010 – 2001 -
EM/DGAA) Ley General de Expropiación
 Ley Nº 27117 del 20-05-1999. Esta Ley en su Art. Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D.S. Nº 0027-2003
VIVIENDA del 06-10-2003. Aprovechamiento de canteras de materiales de
construcción
 D.S. Nº 037-96-EM, del 25-11-1996.

Sobre la región Cusco aprueban la creación de los proyectos especiales regionales:

 Mediante Ordenanza Regional Nº 008-2003-GRC/CRC en su artículo segundo se


crea el Proyecto Especial Regional Carretera Interoceánica Ruta 026
 Convenio de cooperación interinstitucional entre el gobierno regional cusco –
proyecto especial regional carretera interoceánica ruta 026 y la asociación
cenecape jesús obrero
 Convenio de cooperación interinstitucional entre el centro empresarial
latinoamericano – cela y el gobierno regional cusco -proyecto especial regional
carretera interoceánica ruta 026

66 de 97
 
 Convenio de cooperación interinstitucional entre el gobierno regional cusco –
proyecto especial regional carretera interoceánica ruta 026 y el proyecto de
desarrollo del corredor puno-cusco

Limitaciones de la normatividad actual :

La normatividad actual establece las responsabilidades en cuanto al Ordenamiento


Territorial corresponde a los tres niveles territoriales de gobierno – nacional, regional y
local -. El decreto legislativo 1013 dispone que corresponde al MINAM la formulación
del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, las leyes orgánicas de los Gobiernos
Regionales y de los Gobiernos Locales disponen la responsabilidad de formulación de
planes de Ordenamiento Territorial en sus respectivos ámbitos regionales y locales
provinciales, mientras que el ordenamiento territorial a nivel de ciudades y centros
poblados, en el caso peruano, se maneja a través de los planes urbanos o planes de
desarrollo urbano. Sin embargo no se tienen en el Perú una ley específica para el
Ordenamiento Territorial, y dados los perjuicios subsistentes de no generar trabas a la
inversión esta ley, aunque necesaria, ha tenido poca atención en el congreso.

2.6.3 PROPIEDAD, TENENCIA Y TITULACION DE TIERRA.

Los Derechos sobre la Tierra

La tierra constituye para los pueblos indígenas una condición de la seguridad


individual y de enlace del grupo. La recuperación, reconocimiento, demarcación y
registro de las tierras significan derechos esenciales para la supervivencia cultural y para
mantener la integridad comunitaria.

Sin embargo, la nueva Constitución Política del Perú de 1993 elimina la


inalienalibilidad de las tierras comunales, al señalar la autonomía y libertad de las
comunidades en el uso "y libre disposición de sus tierras", lo que conjugado con otras
disposiciones legales especiales al sector agrario, incluye la posibilidad del
establecimiento en las tierras comunales de la prenda agrícola o de la hipoteca de
tierras. Para actos de disposición, gravamen, o arriendo la legislación (Art. 11 Ley
26505) requiere el voto afirmativo de dos tercios de los miembros de la Comunidad
reunidos en Asamblea General.

67 de 97
 
Ocupación de la tierra

La situación de la tenencia de la tierra en la región es caótica en la actualidad. Se


estima que 30,000 predios individuales carecen de títulos de propiedad o de
georeferenciamiento y necesitan rectificación de linderos. También es el caso de las
comunidades campesinas y nativas y hasta de las áreas protegidas por el Estado. Por
ello se espera que los conflictos en torno a la tierra se agraven muchísimo en el futuro
debido a la aparición de nuevos compradores de tierra para fines agropecuarios, nuevos
interesados en explotar recursos naturales y de invasores de todo tipo. Esta situación
está amparada en la precariedad de los registros públicos, la ausencia de autoridad en el
terreno y por las confusiones fomentadas por el propio gobierno a través de sus
precarios mecanismos para otorgar tierras con fines agropecuarios, concesiones
forestales y mineras, usualmente sin consulta entre sectores y sin chequeos de campo.
Todo indica que buena parte de la tierra bajo vegetación secundaria o bajo bosque con
algún potencial agropecuario será transformada a esos usos. Dependiendo del
mantenimiento de la carretera interoceánica, de la promoción y de la apertura de
mercados es posible que gran parte de esa área sea destinada a agricultura intensiva, en
medianas o grandes propiedades, como propone el gobierno, creando nuevos conflictos
por la tierra.

Entre las preocupaciones de tipo personal, familiar o municipal figuran:

Cuestiones de tenencia de tierra rural, incluido el temor al desconocimiento de


derechos de posesión preexistentes, la necesidad (y dificultad) de titular las propiedades
antes de venderlas, miedo de invasiones por recién llegados, formación de latifundios o
grandes propiedades para agricultura y pecuaria, posibles conflictos entre comunidades
y entre comunidades y propietarios, ventas estatales sin consulta social, que perjudiquen
su actual estado.

Cuestiones de carácter municipal, como miedo a invasiones para formar nuevos


asentamientos ilegales, agudización de la escasez de servicios públicos urbanos
(energía, agua potable, saneamiento, educación y salud), incremento del flujo de
vehículos de transporte pesado y degradación de vías urbanas, incremento de accidentes
de tránsito urbanos e interurbanos, incremento de la contaminación del aire urbano,

68 de 97
 
mayores riesgos para la salud humana (fiebre amarilla, dengue, etc.) y deterioro de la
seguridad pública.

Cuestiones económicas o de empleo, riesgo de perder opciones de trabajo frente a


nuevos llegados más calificados o con más recursos para instalar pequeños negocios o
la competencia con productos de mejor calidad y más bajo precio como es el caso de la
carne, y

Nuevos asentamientos a lo largo de la carretera, sobre el derecho de vía, creando


dificultades al tránsito y riesgos para los habitantes.

Seguridad de tenencia de tierra

 Los derechos dela tierra están sometidos a una diversidad de normas e


instituciones.
 Niveles de seguridad provistos por las diferentes maneras de tenencia: contenido,
prescripción, transferencia, exclusividad y aplicabilidad de los derechos.
 Protección legal de los derechos consuetudinarios y ocupación de buena fe.
 Acceso y extensión de derechos registrados y documentados.
 Incidencia de disputas por tierras y mecanismos de resolución de conflictos.
 Seguridad de los derechos de los recursos de propiedad común.
 Derechos de grupos especiales: mujeres, indígenas y grupos minoritarios.
 Ocurrencia de desalojos sin proceso legal ni pérdida arbitraria de los derechos de la
tierra.
 Percepciones de seguridad.

Acceso y distribución de la tierras

 Equidad, productividad y crecimiento económico; inequidades entre grupos y


justicia social.
 Niveles de notitularidad e inequidad en la distribución de la tierra.
 Provisiones legales, programas y mecanismos para grupos específicos.
 Tiempo, costos ypasos para el registro de los derechos de tierra; urbano /
habitantes rurales / inversionistas.
 Acceso a recursos naturales y recursos de propiedad común; marcos para
negociación y gerencia.

69 de 97
 
Acceso al mercado de tierras

 Medio de acceso y distribución de las tierras, así como también de concentración y


pérdida de los derechos de tierra.
 Transferencia de propiedad y uso de derechos; desarrollo de restricciones en los
mercados de renta y ventas.
 Accesibilidad de los mercados para el pobre.
 Uso colateral de la tierra y desarrollo del mercado de hipotecas.
 Accesoa contratos claros, flexibles y seguros, con protección de ambas partes.
 Efectividad de los procedimientos para el registro de transacciones: costo y tiempo
de registro de transacciones.

Facilidad de inversión en la tierra

 Elementos de laconstitución de empresas, acceso al capital, incentivos a la


inversión, inversión interna y externa.
 Accesibilidad a la tierra y seguridad de los derechos de los inversionistas.
 Procedimientos deacceso, transacción y registros: costo, tiempo, pasos y
transparencia.

Administración de la tierra

 Equidad, accesibilidad, eficiencia y cumplimiento de la ley.


 Tiempo y costo de regulación y registro.
 Proporción detenencia de tierras registradas.
 Actualización / información completa / inclusión en registro y catastro.
 Dificultades, incompatibilidades, retrasos dentro del sistema.

Rentismo y corrupción.

 Derechos necesarios para poder hablar de propiedad.


 El derecho a usar el recurso;
 El derecho de beneficiarse del uso del recurso;
 El derecho a controlar cómo se usará el recurso;
 El derecho de excluir a otros del uso no autorizado;
 El derecho a vender los derechos de tenencia a otros, permanente o temporalmente;

70 de 97
 
 El derecho a transferir esos derechos por vía de herencia;
 El derecho a la protección de la expropiación ilegal del recurso.
 Cuánto más derechos se posee, mayor será la seguridad de la tenencia.

2.6.4 CONFLICTO TERRITORIAL.

Este es un tema que abarca diferentes perspectivas desde los conflictos de uso
entre las diferentes concesiones y especialmente con las mineras, pasando por conflictos
de delimitación política, ya que solo se tienen dos límites debidamente demarcados de
acuerdo a un procedimiento legal, pero que no corresponden a la provincia de
Quispicanchis, sino que se tienen gracias a la creación de los distritos de Huaypetue en
Madre de Dios y de Huancarani en Paucartambo.

No se tiene demarcación territorial a nivel de provincia, ni a nivel de distritos, en


los que no se ha visto un proyecto de desarrollo urbano sostenido, por el cual las
mismas autoridades y la población se organicen.

Del mismo modo, se aprecian conflictos entre las mismas comunidades


campesinas porque la mayoría no se encuentran inscritas y por lo tanto no se pueden
establecer legalmente los límites de las mismas.

2.6.4.1 Conflicto entre Concesiones Mineras y Bosques de Producción


Permanente.

El conflicto se da porque se ha sobrepuesto concesiones mineras en terrenos


destinados a Bosques de Producción permanente.

Los bosques de producción permanente, que por sus características físico-bióticas


son aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de
fauna silvestre a través de planes de manejo forestal, pero preservando la
bioproductividad del sistema, ya que esta diversidad biótica o abiótica del bosque puede
alterarse con la roturación, la plantación o el cultivo de especies seleccionadas, incluida
la introducción de variedades exóticas o de crecimiento rápido.

Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las


cuencas altas o colectoras, las riveras de los ríos y de otros cursos de agua y en general,
para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.

71 de 97
 
En ellos se permite el uso de recursos y de desarrollo de aquellas actividades que
no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

Las concesiones mineras por su parte son una figura jurídica, por la cual el Estado
le da el derecho a un tercero (persona natural o jurídica) para que pueda realizar
actividades que le permitan el aprovechamiento de los recursos minerales, norma que
esta plasmada en la Ley General de Minería (D.S. N°014-92-EM). Estas conseciones a
pesar de representar gran parte de los ingresos económicos que tiene el Perú, implican
un riesgo en las áreas destinadas a Bosques de Producción Permanente, ya que rompen
el delicado equilibrio que estos tienen.

En la actualidad, las zonas tradicionalmente mineras de Cusco ya han sido


severamente explotadas y la cantidad de oro que se extrae es mucho menor que en años
anteriores, por esta razón muchos mineros están en la búsqueda de nuevas zonas para
sacar oro. La minería aurífera genera impactos sobre los bosques y los cauces de ríos y
quebradas. Origina mayor turbidez y sedimento en el agua y contamina los ríos con
mercurio, el cual es usado para separar el oro de la arena. El mercurio entra a las
cadenas tróficas a través de los peces y termina siendo ingerido por seres humanos que
viven en el área.

El conflicto se da cuando los derechos otorgados por el Estado para una concesión
minera, compiten con los derechos y privilegios que el mismo Estado otorga al mismo
territorio, pero dándole un uso diferente al considerarlo como un Bosque de Producción
Permanente.

2.6.4.2 Conflicto entre Concesiones Mineras y Centros Poblados, Comunidades


Nativas y Campesinas.-

Centros Poblados : La nueva Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972 -


mantiene la regulación de las municipalidades de centro poblado, estableciendo
requisitos para su creación y elección de autoridades, a fin de evitar la creación
indiscriminada y en algunos casos innecesaria de dichas municipalidades, así como el
manejo político en la designación de sus autoridades.

En el marco de dicha normatividad, corresponde a las municipalidades


provinciales la creación de las municipalidades de centro poblado, previa opinión
favorable de la municipalidad distrital sustentada en informes técnicos y presupuestales.

72 de 97
 
Para el efecto, se requiere que el centro poblado cuente con al menos mil
habitantes mayores de edad, que el centro poblado no se ubique dentro del área urbana
del distrito al cual pertenece, y que exista comprobada necesidad de servicios públicos
locales y posibilidades de sostenimiento. La solicitud deberá estar suscrita por un
mínimo de mil habitantes mayores de edad domiciliados en dicho centro poblado,
acreditando dos delegados, y será presentada por un comité de gestión.

En el caso de que se considere procedente el petitorio, el concejo provincial


emitirá la ordenanza de creación de la municipalidad de centro poblado, indicando la
delimitación territorial dentro de la cual tendrá jurisdicción, el régimen de organización
interior, las competencias y funciones que se delegan, los recursos que se le asignan
mensualmente, bajo responsabilidad, así como sus atribuciones administrativas y
económico-tributarias.

Es de destacar que el costo que represente la prestación del servicio delegado


deberá ser asumido por la municipalidad distrital y la municipalidad provincial, y las
autoridades de las municipalidades de centro poblado serán responsables de su correcta
utilización.

73 de 97
 
CAPÍTULO 3.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los escenarios desarrollados en el capítulo 2, ahora pasaremos


a la fase de análisis en la que se efectuaron las tablas de las matrices que indican la
manera y el peso como participan las variables definidas y los atributos respectivos.
Dicha ponderación se toma en cuenta de acuerdo a la valoración realizada por cada
especialista, buscando una integración holística en la generación de los modelos y sub-
modelos (Ver Anexo 3) que nos servirán para la generación de Unidades Ecológicas
Económicas.

3.1 Escenarios Temáticos en el Distrito de Marcapata


3.1.1 El Escenario Abiótico

En el cual se efectúa un diagnóstico de los aspectos físicos como, el Clima, la


Geomorfología, Geología, Geodinámica, recursos Minerales, Hidrogeología,
Hidrología, Clasificación del suelo por su capacidad de uso mayo y la elaboración de
los Mapas temáticos correspondientes.

3.1.2 El Escenario Biótico

Diagnóstico de los aspectos de Botánica, Etnobotánica, Ecosistemas, Zonas de


vida, Mastozoología, Fauna acuática, Ornitología, Agrostología y Forestal.

74 de 97
 
3.1.3 El Escenario Social

Muestra el Diagnóstico de los aspectos de población, organización social,


alimentación y nutrición, antropología, turismo, educación, asentamientos urbanos y
rurales, vialidad e infraestructura urbana y rural.

3.1.4 El Escenario Económico

Con el Diagnóstico de las actividades extractivas como la minera, forestal y


pesquera, actividades productivas en las que se encuentran la agrícola y pecuaria, la
actividad turística, industrial, artesanal y el PBI.

3.1.5 Escenario Legal

En el que se caracterizan la institucionalidad, la propiedad, tenencia y titulación


de las tierras así como el conflicto territorial, estos son mostrados en el Mapa Legal.

3.2 Determinación y Descripción de los Sub Modelos.


3.2.1 SUB-MODELO DE VALOR ECOLÓGICO.

Basado en la hipótesis del potencial de diversidad biológica, este valor es


señalado por la calidad interna de un ecosistema, diversidad, fragilidad, singularidad,
naturalidad y representatividad. (Ver anexo 03).

CUADRO 29: VALOR ECOLÓGICO


Nº VALECO HECTÁREAS PORCENTAJE CARACTERÍSTICAS
Lluvioso Polar con Precipitación abundante. Lluvioso
Semifrígido con Invierno seco. Áreas denudadas.
Pastizales. Páramo Muy Húmedo-Subalpino
1 BAJO (7-12) 7,694 5.9%
Subtropical. Biotopo de Roquedales y Suelos Desnudos.
Biotopo Acuático. Vegetación Altoandina. Nival-
Subtropical.
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abund.
Cultivo en zona de selva. Bosque de Colinas Altas.
2 ALTO (19-24) 16,500 12.6% Biotopo de Zonas Humanizadas de Selva Alta. Bosque
Húmedo Montano. Bosque Muy Húmedo-Montano Bajo
Subtropical.
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abund.
Bosque Húmedo de Montanas. Bosque de Colinas Altas.
3 MUY ALTO (25-30) 16,805 12.8% Biotopo de Bosque Húmedo de Monta±a. Bosque
Húmedo Montano. Bosque Muy Húmedo-Montano Bajo
Subtropical.
Lluvioso Polar con Invierno seco. Lluvioso Polar con
Precipitación abundante. Nival. Zona Nival. Biotopo
4 MUY BAJO (1-6) 7,970 6.1%
Nival. Zona Nival. Nival-Subtropical. Tundra Pluvial-
Alpino Subtropical.
Lluvioso Frío con Precipitación abundante. Cultivo en
zona de selva. Pastizales. Biotopo de Zonas
5 REGULAR (13-18) 82,422 62.7%
Humanizadas de Selva Alta. Vegetación Altoandina.
Páramo Pluvial Semisaturado-Subalpino Subtropical.
TOTAL 131,391 100.0%

75 de 97
 
3.2.1.1 Zona de Muy Alta Importancia Ecológica (Valor 5: desde 25 a 30)

Ocupa una extensión de 16,805 ha, que representa el 12.79% del total del
territorio. Presenta hasta 04 tipos de climas que son: Lluvioso Frío con Invierno seco,
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante, Lluvioso Frío con Precipitación
abundante y Lluvioso Frío con Invierno seco (ver mapa 02).

En cuanto a la cobertura vegetal presenta el Bosque Húmedo de Montañas,


Bosque Enano, Bosque de Colinas Altas y el Matorral Arbolado (ver mapa 10). Por otro
lado se tienen las siguientes zonas de vida: Bosque Pluvial-Subtropical, Bosque Pluvial-
Montano Bajo Subtropical, Bosque Pluvial-Montano Subtropical, Bosque Muy
Húmedo-Montano Bajo Subtropical y el Páramo Pluvial Semisaturado-Subalpino
Subtropical (ver mapa 11).

Respecto a la zoología tenemos los siguientes Biotopos: Bosque Húmedo de


Montaña y Biotopo de Matorral Interandino (ver mapa 12). A su vez la ornitofauna se
caracteriza por presentar Hábitat fragmentados y Pastizales (ver mapa 13). Finalmente
en cuanto al potencial Forestal tenemos al Bosque Húmedo Pre Montano, Bosque
Húmedo Montano, Bosque de Bambú y al Matorral Húmedo (ver mapa 15).

3.2.1.2 Zona de Alta Importancia Ecológica (Valor 4: Desde 19 – 24)

Ocupa una extensión de 16,500 ha que representa el 12.56% del territorio total.
Presenta un clima Lluvioso Frío con Invierno seco, Lluvioso Semifrígido con Invierno
seco, Lluvioso Frío con Precipitación abundante y Muy lluvioso Semicálido con
Precipitación abundante (ver mapa 02). La cobertura vegetal está conformada por el
Bosque Enano, el Matorral Arbolado, los Cultivos en zona de selva, el Bosque de
Colinas Altas, la Tundra y los Bofedales (ver mapa 10).

Las zonas de vida están conformadas por el Bosque Pluvial-Montano Subtropical,


el Páramo Muy Húmedo-Subalpino Subtropical, el Páramo Pluvial Semisaturado-
Subalpino Subtropical y el Bosque Pluvial-Subtropical (ver mapa 11). Estas a su vez
albergan los siguientes biotopos para mamíferos: Bosque Montano Húmedo, Matorral
Interandino, Zonas Humanizadas de Selva Alta, Pajonal y Césped de Puna, Roquedales
y Suelos Desnudos y el de Humedales Andinos (ver mapa 12). En cuanto a la
ornitofauna presenta Pastizales y Hábitat fragmentados (ver mapa 13). En cuanto al

76 de 97
 
potencial forestal encontramos el Matorral Húmedo, Bosque Húmedo Montano,
Vegetación Altoandina y el Bosque de Bambú (ver mapa 15)

3.2.1.3 Zona de Regular Importancia Ecológica (Valor 3: Desde 13 – 18)

Es la zona que ocupa la mayor extensión en el distrito con un total de 82,422 ha,
que representa el 62.73% del territorio. Presente hasta 03 tipos climáticos que son el
Lluvioso Frío con Precipitación abundante, Lluvioso Semifrígido con Invierno seco y el
Lluvioso Frígido con Precipitación abundante. La cobertura vegetal está representada
por la Tundra, los Pastos, el Matorral Mixto, los Bofedales, las Áreas denudadas,
Escasa Vegetación y los Cultivos en zona de selva.

También se han integrado parte de las siguientes zonas de vida: Páramo Pluvial
Semisaturado-Subalpino Subtropical, Tundra Pluvial-Alpino Subtropical, Páramo Muy
Húmedo-Subalpino Subtropical y el Nival-Subtropical. Estos a su vez albergan biotopos
como el Acuático, Roquedales y Suelos Desnudos, Pajonal y Césped de Puna, Matorral
Interandino, Humedales Andinos y las Zonas Humanizadas de Selva Alta. Además la
ornitofauna se distribuye en Pastizales y Hábitat fragmentado. Finalmente en cuanto al
potencial forestal es inexistente ya que solo se cuenta con Vegetación Altoandina.

3.2.1.4 Zona de Baja Importancia Ecológica (Valor 2: de 7 – 12)

Es la zona más pequeña en el distrito de Marcapata y ocupa una extensión de


7,694 ha que representa el 5.86% del territorio de Marcapata. Presenta hasta 03 tipos de
climas que son el Lluvioso Frígido con Precipitación abundante, Lluvioso Polar con
Invierno seco y el Lluvioso Polar con Precipitación abundante. La cobertura vegetal está
conformada por Áreas denudadas y los Bofedales. En cuanto a las zonas de vida,
podemos observar la Tundra Pluvial-Alpino Subtropical, el Páramo Muy Húmedo-
Subalpino Subtropical y el Nival-Subtropical.

Respecto a la existencia de Biotopos de especies de mamíferos podemos observar


los siguientes: Acuático, Roquedales y Suelos Desnudos, Nival, Pajonal y Césped de
Puna y finalmente el Biotopo de Humedales Andinos. También podemos ver los hábitat
ornitológicos son los Pastizales, Humedales y la Zona Nival. En cuanto al potencial
forestal también se observa que es nulo debido a la presencia únicamente de Vegetación
Altoandina y Zona Nival.

77 de 97
 
3.2.1.5 Zona de Muy Baja Importancia Ecológica (Valor 1: de 1 – 6)

Ocupa una extensión de 7,970 ha que representan el 6.07 % del total del territorio.
Tiene hasta dos tipos de Climas que son: Lluvioso Polar con Invierno seco y Muy
lluvioso Polar con Precipitación abundante. La cobertura vegetal es prácticamente
inexistente y se limita únicamente a especies que crecen en la zona Nival, que son pocas
y por tanto muy propensas a la extinción. También podemos observar hasta 2 zonas de
vida que son el Nival-Subtropical y la Tundra Pluvial-Alpino Subtropical. La fauna se
limita al Biotopo Nival y a los hábitat de pastizales para los mamíferos y aves
respectivamente, y el potencial forestal es nulo ya que se limita a la zona nival
únicamente.

3.2.2 SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA.

Establece que las tierras dentro de cada unidad ecológica económica, tienen un
aptitud natural para desarrollar actividades agrícolas, actividades ganaderas, extracción
forestal, sin que ello signifique un impacto negativo sobre el medio ambiente
consecuentemente el deterioro de este, asimismo la aptitud para el aprovechamiento de
la flora y la fauna, de los recursos mineros. Para ello se han integrado los mapas que
muestran estos indicadores de productividad (ver anexo 03).

CUADRO 30: APTITUD PRODUCTIVA


Nº VALPROD PORCENTAJE HECTÁREAS CARACTERISTICAS
Tierras de protección con limitaciones de suelo
MUY y erosión; asociado a pastos de calidad
1 27.98% 36739
BAJO (1-4) agrológica baja con limitaciones de suelo,
erosión y clima. . . .
Tierras de protección con limitaciones de suelo
y erosión; asociado a pastos de calidad
2 BAJO (5-8) 71.78% 94267 agrológica baja con limitaciones de suelo,
erosión y clima. Vegetación Altoandina. .
Asociación Distichetum (Ohjonal).
Cultivos en limpio de calidad agrológica media
con limitaciones de suelo, erosión y clima;
REGULAR asociado a Pastos cultivados de calidad
3 0.24% 319
(9-12) agrológica alta con limitaciones de suelo,
erosión y clima. Matorral H·medo. .
Asociación Feri-Stob (Ichal).

En este distrito se puede observar una productividad de regular a muy baja, lo


cual nos está indicando que los programas y proyectos de desarrollos se deben centrar
en actividades ecológicas antes que extractivas

78 de 97
 
3.2.2.1 Zonas de Mediana Vulnerabilidad

Abarcan un total de 319 ha, que para el área de estudio representa apenas el 0.24%
del área total. Lo cual hace que esta zona sea casi inexistente y por lo tanto difícil de
considerar para hacer propuestas de impacto local.

3.2.2.2 Zonas de Baja Productividad

Se distribuyen en 94,267 ha, que representa el 71.78% del total del área en
estudio. Se trata de zonas de productividad baja en el Aspecto Forestal, Turístico,
Minero. Es posible realizar una Adecuación para la existencia de Áreas Naturales
Protegidas, de Patrimonio cultural y Arqueológico.

3.2.2.3 Zonas de Muy Baja Productividad

Abarca 36,739 ha que representa el 27.98% del total se trata de Zonas


consideradas de muy poco valor productivo, con muy baja aptitud para el desarrollo de
los aspectos evaluados en turismo, minería, extracción forestal, etc.

3.2.3 SUB MODELO DE VULNERABILIDAD.

La vulnerabilidad precisa el grado de pérdida o daño que pudiera causar la


intervención del hombre sobre el medio ambiente, así como la ocurrencia de un evento
natural de severidad sobre las actividades que desarrolla el hombre en este medio. Estos
aspectos están representados en los mapas de Geología, Geomorfología y Geodinámica
(ver anexo 03). A partir de la ponderación de los anteriores conceptos, se sistematiza 5
Niveles de Vulnerabilidad, que detallamos a continuación:

CUADRO 31: VULNERABILIDAD


Nº HECTAREAS PORCENTAJE VALVUL CARACTERISTICAS
1 15408 11.73% BAJA (4-6) Empinada. 25-50
MUY BAJA
2 1956 1.49%
(1-3) Moderadamente Empinada. 15-25
REGULAR Empinada. 25-50. Vertiente de
3 41471 31.56%
(7-9) Montaña Allanada.
Empinada. 25-50. Grupo Mitu.
4 57153 43.50% ALTA (10-12)
Vertiente de Montaña Empinada.
MUY ALTA Empinada. 25-50. Depósitos Glaciales.
5 15403 11.72%
(13-15) Vertiente de Montaña Empinada.

79 de 97
 
3.2.3.1 Zonas de muy Alta Vulnerabilidad

Abarcan 1,956 ha que representa el 1.49%, del total evaluado (el menos extenso)
y caracteriza a las Zonas Empinadas a muy Empinadas con áreas de alto riesgo de
inundación permanente y/o Zonas en actual proceso de derrumbe y/o deslizamientos,
con presencia de materiales laminares de muy Baja dureza y resistencia a la erosión y/o
presencia de materiales marginales altamente, de forma general zonas de Muy alta
afectación geodinámica. Los procesos generados representan serios riesgos, y requieren
prácticas de manejo apropiado del medio para evitar los daños. Como procesos
geodinámicas caracteriza territorios con Grandes movimientos de masa eventuales y
frecuentes deslizamientos focalizados, especialmente en cumbreras y Montañas
escarpadas, por erosión Glaciar.

Efectos previsibles

•La aceleración de los deslizamientos puede tener carácter destructivo.

•Si se construye edificaciones es de esperar la destrucción total de las


edificaciones.

•Descapitalización absoluta de la infraestructura, incluso con pérdida del terreno.

•Interrupción permanente de los servicios básicos.

•Sobre costos de mantenimiento y reposición.

3.2.3.2 Zonas de Alta Vulnerabilidad

Se distribuyen en 57,153 ha, que representa el 43.50%, del total del área en
estudio (la zona más extensa). Dentro de este grupo se registra a las zonas Empinadas a
muy Empinadas, áreas con procesos de inundaciones temporales y/o zonas potenciales a
derrumbes y deslizamientos. Presencia de Materiales laminares de muy Baja dureza y
resistencia a la erosión y/o materiales marginales altamente compresibles y muy Baja
capacidad portante, de forma general zonas de muy Alta afectación geodinámica.

En el área de influencia directa, estas fisiografías están cubiertas de bosque


ligeramente intervenido. La vegetación frena las acciones erosivas manteniéndolas más
en un nivel potencial que real. Sin embargo, los procesos erosivos son también visibles,

80 de 97
 
y se estima que la baja compacidad de los componentes rocosos de las colinas altas, y la
pronunciada pendiente en las montañas empinadas en la extrema pluviosidad del área,
generaría acciones erosivas apreciables con intervenciones no necesariamente muy
acentuadas. Como procesos geodinámicas caracterizan territorios con erosión difusa
intensa, especialmente en sectores deforestados recientemente. Pequeños deslizamientos
eventuales, que son mayores en los relieves abruptos.

3.2.3.3 Zonas de Mediana Vulnerabilidad

Abarcan 41,471ha que representa el 31.56% del total evaluado, y caracteriza a las
zonas moderadamente Empinadas con superficies de baja pendiente y con
comportamiento Estable en condiciones naturales. Presencia de rocas de moderada
dureza con niveles de fisuramiento y/o materiales de moderado comportamiento físico –
mecánico, de forma general zonas de Alta afectación geodinámica. En el área de
influencia directa, esas áreas están cubiertas de bosque ligeramente intervenido. La
vegetación mantiene las acciones erosivas más en un nivel potencial que real, pero se
estima que la baja competencia de sus componentes rocosos en la extrema pluviosidad
del área, generaría acciones erosivas apreciables con intervenciones no muy acentuadas.
Como procesos geodinámicas caracterizan territorios con Erosión difusa intensa,
especialmente en sectores deforestados reciente y en Suelos saturados. Y erosión difusa
intensa, especialmente en sectores deforestados recientemente. Pequeños deslizamientos
eventuales, que son mayores en los relieves abruptos.

3.2.3.4 Zonas de Baja Vulnerabilidad

Se distribuyen en 15,408 ha, que representa el 11.73% del total del área en
estudio. Aquí se consideran a las zonas planas a ligeramente inclinadas y/o zonas
moderadamente Empinadas a fuertemente Inclinadas con superficies llanas de
geometría estable y/o superficies de baja pendiente con comportamiento estable en
condiciones naturales. Presencia de rocas de muy Alta dureza y considerable resistencia
a la erosión y/o rocas de moderada dureza con niveles de fisuramiento y/o materiales de
moderado comportamiento físico -mecánico, de forma general zonas de Baja afectación
geodinámica. Se trata de aquellas zonas cubiertas de bosque y vegetación andina, donde
la ligera inestabilidad está dada sobre todo por un carácter potencial, ya que en la
actualidad bajo el manto cuaternario las acciones erosivas son poco significativas.
Como procesos geodinámicas caracterizan territorios con Ligera erosión fluvial,

81 de 97
 
especialmente en meses de creciente (diciembre - marzo); Erosión difusa intensa,
especialmente en sectores deforestados reciente y en Suelos saturados; Erosión difusa
intensa, especialmente en sectores deforestados reciente y en Suelos saturados.

3.2.3.5 Zonas de muy Baja Vulnerabilidad

Finalmente el nivel inferior comprende a las zonas de muy Baja Vulnerabilidad,


que en el área de estudio abarcan 822.04 Km2., que representa el 11.28%., del total
evaluado y caracteriza a las zonas planas a ligeramente inclinadas con superficies llanas
de geometría estable. Presencia de rocas de muy Alta dureza y considerable resistencia a
la erosión. Zonas de Baja afectación geodinámica.

Los suelos son en general de baja fertilidad natural y baja calidad agrológica,
aunque tienen como elemento favorable la horizontalidad de su topografía. Como
procesos geodinámicas caracterizan territorios con Ligera erosión fluvial, especialmente
en meses de creciente (diciembre - marzo). Y sin erosión significativa, por baja
pendiente. El suelo está formado de partículas sueltas, casi siempre cubierto de
vegetación, sea de bosque secundario o de purnas y vegetación secundaria. En estas
condiciones la estabilidad es muy marcada; el terreno tiene muy bajo potencial erosivo,
y el riesgo es mínimo. En cambio hay una cierta sensibilidad social, debido a que se
trata de terrenos que se aprovechan para cultivos y pastizales para el ganado.

3.2.4 SUB MODELO SOCIAL‐ECONOMICO (ZONIFICACIÓN ECONÓMICA).

Determinado por la presencia del hombre en la naturaleza, su organización,


emplazamiento y el uso rentable de la tierra, su comportamiento, la influencia de la
naturaleza sobre el hombre y su organización y el aprovechamiento con el desarrollo de
actividades económicas. Para la determinación del sub modelo social- económico, se ha
efectuado la superposición de los siguientes Mapas Temáticos: Mapa Demográfico,
Mapa de Índice económico, Mapa de Nutrición, Mapa de ocupación histórica y aspectos
culturales, Mapa de Educación, Mapa de Sistemas Urbanos y Rurales y el Mapa de
Infraestructura vial.

Ponderando los aspectos antes mencionados tenemos que el distrito muestra un


Bajo Desarrollo Socioeconómico con una valoración de 2. Esto debido a que la
diversidad de tipos de vivienda y nivel de servicios básicos (Agua y servicio de
alumbrado eléctrico) se encuentran en menor proporción. Población que no tiene

82 de 97
 
desarrollo intelectual con problemas de salud. Contiene casi todos los periodos
cronológicos históricos culturales, con presencia del idioma Nativo el Quechua,
importante para la riqueza cultural. Realizan actividades económicas en mediana
proporción con rendimiento económico regular, población con nivel de vida media.
Población próxima a la inferioridad extrema en número de habitantes con relación al
promedio de la Provincia. Presencia de Alto porcentaje de población. Logros educativos
en edad oportuna en niveles primaria y secundaria menores o inferior al 50%. Presenta
IE Unidocentes en cantidades considerables

3.3 PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA –


ZEE

Después de la integración y ponderación de las unidades ecológicas y económicas


se han determinado 03 zonas principales como se puede observar en el siguiente
cuadro:

CUADRO 32: UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS


Nº UNIDAD ECOLÓGICA HECTÁREAS PORCENTAJE
ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON
1 POBLACIONES PEQUEÑAS 28,818 21.93%
CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE
2 CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 93,298 71.01%
ACTIVIDADES AGRO-FORESTALES
3 RENTABLES Y SOSTENIBLES 9,275 7.06%
TOTAL 131,391 100.00%

3.3.1 ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON POBLACIONES


PEQUEÑAS.

Aquí se encuentran las zonas con pendientes elevadas y con escasez de vías de
acceso. Sin embargo existen pequeños centros poblados que radican en las zonas en la
guardianía de sus animalitos y con una agricultura de subsistencia principalmente de
papas nativas. Por la presencia de paisajes imponentes e incomparables que incluyen los
Nevados y Glaciares, se debe tener en cuenta el potencial Ecoturístico, Turístico y
Científico. Las actividades económicas extractivas y productivas son muy difíciles,
razón por la cual se deben promover programas de desarrollo en base a recursos
vegetales y faunísticos como las plantas medicinales, plantas tintóreas, plantas
indicadoras de sucesiones primarias y la conservación de los mamíferos, aves y reptiles
que se han adaptado a vivir en medios tan adversos como la Vizcacha, el Cóndor, el
Puma, el Gato Andino, etc.

83 de 97
 
Los glaciares vienen a ser reservas de agua en estado sólido ubicado a grandes
alturas geográficas, a su vez los que proporcionan continuamente la presencia de agua
en las reservas de acuíferos, por las características que este presenta este, por los cuales
proporcionan continuamente agua a las fuentes de agua. Por tanto la conservación de
Glaciares es otra prioridad a desarrollar en esta zona.

Otro aspecto importante a considerar es la presencia de acuíferos son una parte de


la clasificación hidrogeológica, que son aptos para la conservación de agua en el sub
suelos, como también favorecen la presencia de agua en la superficie, por lo tanto
también nos referimos a los humedales representativos.

3.3.2 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE


CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.

Esta zona que es la más extensa describe aquellas zonas más habitables pero
todavía con condiciones adversas. Sin embargo, se debe rescatar el desarrollo de
Bofedales, Césped de Puna y los pajonales como extensiones aptas para el desarrollo de
una ganadería no intensiva basada en camélidos sudamericanos por ser este tipo de
formaciones ecológicas, el hábitat natural de estas especies.

Por lo tanto las plantas tintóreas para la elaboración de tejidos en base a la fibra de
alpaca, vicuña, guanaco y pacovicuña son de interés para el desarrollo de las
comunidades que viven en estas zonas. Asimismo estas condiciones tan adversas son
propicias para la presencia de especies adaptadas a condiciones adversas que muchas
veces deben esta resistencia tanto a adaptaciones morfológicas externas como a la
presencia de metabolitos secundarios muy utilizados en la medicina convencional, por
tanto el potencial para la Medicina Natural está apto para ser explorado, estudiado y
puesto al mercado en procura del bienestar de las comunidades aledañas.

3.3.3 ZONAS PARA ACTIVIDADES AGRO-FORESTALES


RENTABLES Y SOSTENIBLES

Los bosques de Ceja de Selva, se caracterizan por la presencia de alta diversidad


biológica por la presencia del bosque nuboso, pero a su vez es la zona más impactada
desde los tiempos ancestrales hasta la actualidad, por la fuerte demanda de diversos
recursos madereros. Se puede observar bosques primarios y secundarios que permite
que los ecosistemas pasen a ser fragmentados.

84 de 97
 
Diversidad biológica o Biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a
la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de Adaptación según procesos
naturales, así como la intervención e influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples
formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el
sustento de la vida sobre el planeta.

Está sustentado por la abundancia de especies de flora y fauna, así como la


presencia de los ecosistemas con alto valor ecológico, principalmente se encuentran en
áreas con fuertes pendientes, y fisiografía difícil, impidiendo el ingreso antrópico,
siendo el eje fundamental para su conservación.

Otro aspecto a tener en cuenta en esta zona es la aptitud forestal, que se refiere a
un área que por sus características naturales, califica solo para mantener un tipo de
cobertura que es de especies forestales, pudiendo ser de características comerciales o no,
es una vegetación netamente arbórea. La aptitud forestal se manifiesta por la
característica geomorfológica del terreno, expresado desde el punto de vista de la
vulnerabilidad, que representa un riesgo moderado a inferior, también considera la
característica de vulnerabilidad geodinámica expresada por la presencia de fallas
geológicas o zonas de riesgo geológico bajo o nulo, a ello también se considera la
capacidad de uso mayor de suelos dentro de su propia característica forestal

85 de 97
 
CONCLUSIONES

1. Se han determinado 03 grandes Zonas que cumplen la condición ecológica y


económica: Zonas de Difícil Acceso con Poblaciones Pequeñas; Zonas para la
Conservación y Crianza de Camélidos sudamericanos y las Zonas para realizar
Actividades Agro-Forestales Rentables y Sostenibles.

2. Se ha evidenciado que el distrito Marcapata tiene una potencialidad Ecológica antes


que productiva, hecho que no se han tomado en cuenta para su desarrollo sostenido.

3. Se ha provisto de un Modelo Ecológico, constituido por Los Sub-Modelos: Valor


Ecológico, Aptitud Productiva y Vulnerabilidad; y de un modelo Económico, que
permitirá a las autoridades realizar una toma de decisiones acordes a la realidad del
distrito.

4. La Inversión Privada debe estar dirigida a desarrollar por una parte proyectos
turísticos (Ecoturismo, Turismo de Aventura, Vivencial y Arqueológico) y por otra
proyectos de revaloración de las variedades nativas de tubérculos andinos así como
de hortalizas y frutos nativos (granadilla, rocoto).

86 de 97
 
RECOMENDACIONES

1. Se ha observado necesario un cambio radical en las actividades económicas del


distrito que tiene una tendencia productiva a una tendencia conservacionista
empresarial. Para ello se recomienda una tenaz tarea de sensibilización y
capacitación en temas ambientales rentables.

2. Se debe profundizar más respecto a las actividades económicas apropiadas para


la zona, teniendo en cuenta las últimas tendencias a nivel mundial de entrar en
los Mercados de Carbono, Proyectos REDD, Servicios Ambientales y aquellas
actividades dirigidas a la adaptación frente al cambio climático mundial,
teniendo en cuenta que en las zonas altas del distrito existen Glaciares y
Nevados.

3. No se debe dejar de lado el pequeño capital productivo que ha ganado el distrito


a través de los años, manteniendo en alto el título de la “Capital del Rocoto”,
teniendo en cuenta que la fisiografía accidentada del distrito es propicia para la
diversificación de más variedades. El volumen de producción anual es de 5.84
ha, en un total de 481.5 ha. Tener en cuenta su industrialización para usos
medicinales como lo hace la UNSA de Arequipa, que puede convertirse en un
aliado para la explotación sostenida de este valioso recurso.

4. Es necesario contemplar trabajos de planificación comunal para la prevención y


mitigación de los efectos extractivos y el desarrollo sostenible de los recursos.
Considerando tareas simples como:

a. Monitoreo permanente de las unidades ecológicas económicas.


b. Control del sobre – pastoreo.
c. Protección de las Áreas Naturales Protegidas.
d. Conservación y mantenimiento de nuestro Patrimonio cultural y
Arqueológico.

5. En las Zonas consideradas de poco valor productivo, con baja disposición para
el desarrollo de los aspectos evaluados en turismo, minería, extracción forestal,
etc., se debe determinar las áreas de protección arqueológica y ecológica para su
respectiva conservación.

87 de 97
 
BIBLIOGRAFÍA

1) BRAKO, L. y ZARUCCHI, J. L. 1993. Catalogue of the flowering plants and


gymnosperms of Peru. St. Louis : Missouri Botanical Garden,
MO, 1993. pág. 1286. Monographs in Systematic Botany Vol.
45..

2) FAO. 1976. A framework for land evaluation. Roma : FAO Soils Bulletin 32,
1976.

3) GENTRY, Alwyn H. 1993. A Field guide to the Families and Genera of Woody
Plants of South America. United States : Conservation
International, 1993.

4) GLCF. 2010. Global Land Cover Facility. Landsat Imagery. [En línea] University
of Maryland, 2010. [Citado el: 22 de Abril de 2011.]
http://glcf.umd.edu/data/landsat/.

5) GRC. 2005. Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial de la Región


Cusco. Cusco : Gobierno Regional Cusco - Proyecto Especial
Regional IMA, 2005.

6) —. 2008. Zonficicación Ecológica Económica de la Región Cusco. [ed.]


DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE GESTION
AMBIENTAL. CUSCO : Gobierno Regional Cusco - Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
- Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente, 2008.

7) GRC-GRRNGMA. 2009. Zonificación Ecológica Económica del Corredor Vial


Interoceánico Sur- Tramo II – LINEA BASE. Cusco, Gobierno
Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente. Cusco : Gobierno Regional Cusco
- Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente - Programa Interoceánico Sur, 2009.

8) MBG. 2009. Missouri Botanical Garden. Tropicos.org. [En línea] OCT de 2009.
http://www.tropicos.org.

9) MINAG-PERÚ. 1996. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL 1995.


MINISTERIO DE AGRICULTURA, INRENA- INSTITUTO
NACIONAL DE RECURSOSO NATURALES. LIMA :
FRANPIGRAF, 1996. pág. 157.

10) ONERN. 1976. Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. PERU : s.n.,
1976.

88 de 97
 
11) PCM-Perú. 2004. Aprueban Reglamento para la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE). DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM,
Lima : Presidencia del Consejo de Ministros, 2004.

12) —. 2001. Declaran de Interés Nacinal el Ordenamiento Territorial Ambiental.


DECRETO SUPREMO Nº 045-2001-PCM, Lima : Presidencia
del Consejo de Ministros, 2001.

13) TCA. 1994. Zonificación Ecológica Económica : Instrumento para la


Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la
Amazonia. Manaus-Brasil : Tratado de Cooperación Amazónica.
Secretaria Pro Tempore. Memorias de la Reunión Regional,
1994.

14) The Field Museum. 2009. Tropical Plant Guides. Enviromental and
Conservation Programs. [En línea] 2009.
http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/.

89 de 97
 
ANEXOS

90 de 97
 
ANE
EXO 1: MA
ARCO MET
TODOLÓG
GICO

91
1 de 97
 
ANEXO 2: DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM - Aprueban el Reglamento
de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)

  Minas
ÁLVARO QUIJANDRÍA SALMÓN Ministro de Agricultura
Jueves, 23 de diciembre de 2004 ROBERTO ENRIQUE CHIABRA LEÓN Ministro de
PCM Defensa
Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y PILAR MAZZETTI SOLER Ministra de Salud
Económica (ZEE) DECRETO SUPREMO Nº 087-2004- JAVIER SOTA NADAL Ministro de Educación
PCM ALFONSO VELÁSQUEZ TUESTA Ministro de la
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Producción
CONSIDERANDO: REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y
Que, el artículo 2 de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica ECONÓMICA Artículo 1. - Naturaleza de la Zonificación
para el aprovechamiento sostenible de los recursos Ecológica y Económica -ZEE
naturales, establece como objetivo promover y regular el La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, dinámico y flexible para la identificación de diferentes
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un
de la persona humana; instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un
Que, el artículo 11 de la mencionada Ley, dispuso que la territorio y de sus recursos naturales.
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se Artículo 2. - Finalidad de la Zonificación Ecológica y
aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Económica -ZEE
Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por territorio, considerando las necesidades de la población que la
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines; habita y en armonía con el ambiente.
Que, la ZEE servirá de marco de referencia espacial a los Artículo 3. - Objetivos de la Zonificación Ecológica y
planes sectoriales y regionales, así como para promover y Económica -ZEE
orientar la inversión privada; Son objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM se a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del
declaró de interés nacional el ordenamiento territorial patrimonio natural con el aprovechamiento sos tenible de los
ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión recursos naturales;
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, que b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de
conforme al artículo 3 del referido Decreto Supremo está políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el
encargada de proponer a la Presidencia del Consejo de uso sostenible de los recursos naturales y del territorio,
Ministros, el proyecto de Reglamento sobre Zonificación así como la gestión ambiental en concordancia con las
Ecológica y Económica (ZEE); características y potencialidades de los ecosistemas, la
Que, la mencionada Comisión Nacional para el Ordenamiento conservación del ambiente, y el bienestar de la población;
Territorial Ambiental, ha elevado el proyecto de c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los
Reglamento para la Zonificación Ecológica y Económica a planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el
la Presidencia del Consejo de Ministros; ámbito nacional, regional y local;
De conformidad con lo previsto en el inciso 8) del d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las
artículo 118 de la Constitución Política del autoridades correspondientes para conducir la gestión de los
Perú y el inciso 2) del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº espacios y los recursos naturales de su jurisdicción;
560, Ley del Poder Ejecutivo; DECRETA: e) Proveer información técnica y el marco referencial para
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento promover y orientar la inversión pública y privada; y
Apruébese el Reglamento de Zonificación Ecológica y f) Contribuir a los procesos de concertación entre los
Económica - ZEE el cual consta de treinta (30) artículos, diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso
cuatro (4) disposiciones complementarias y cuatro (4) adecuado del territorio.
disposiciones transitorias. Artículo 4.- Niveles de Estudio
Artículo 2.- Refrendo Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE,
El presente Decreto Supremo será refrendado por el serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo con la
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de dimensión, naturaleza y objetivos planteados:
Economía y Finanzas, el Ministro de Transportes y macrozonificación, mesozonificación y microzonificación.
Comunicaciones, el Ministro de Vivienda, Construcción y a) Macrozonificación
Saneamiento, el Ministro de Energía y Minas, el Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes
Ministro de Agricultura, el Ministro de Defensa, la de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente
Ministra de Salud, el Ministro de Educación y el Ministro de los ámbitos: nacional, macroregional y regional.
de la Producción. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis menor o igual a 1:250.000.
días del mes de diciembre del año dos mil cuatro. b) Mesozonificaci ón
ALEJANDRO TOLEDO Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de
Presidente Constitucional de la República desarrollo y de ordenamiento territorial, así como a la
CARLOS FERRERO identificación y promoción de proyectos de desarrollo,
Presidente del Consejo de Ministros principalmente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas
PEDRO PABLO KUCZYNSKI Ministro de Economía y o en áreas específicas de interés.
Finanzas La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo
JOSÉ ORTIZ RIVERA de 1:100.000
Ministro de Transportes y Comunicaciones c) Microzonificación
CARLOS BRUCE Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y
GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA Ministro de Energía y temas específicos en el ámbito local.urbano.

92 de 97
 
Igualmente, contribuye al ordenamiento y afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus
acondicionamiento territorial, así como al desarrollo poblaciones, así como los derivados de la existencia de las
La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo fallas geológicas.
mayor o igual a 1:25.000. e) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde
Artículo 5.- Zonificación Sectorial existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no
Los estudios de zonificación sectorial estarán orientados por concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso
la Zonificación Ecológica y en concordancia natural pero con problemas ambientales por
Económica-ZEE nacional aprobada. el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes.
En caso no se cuente con una ZEE nacional aprobada, f) Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las
los estudios nacionales sectoriales antes de ser aprobados UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo
por el sector correspondiente deberán tener la opinión urbano como para la localización de la infraestructura
favorable del CONAM; los estudios sec toriales regionales industrial.
deberán tener opinión favorable del Gobierno Regional Los conflictos entre criterios serán resueltos según lo
cuando se trate de sus respectivos ámbitos. establecido en el artículo 12 del presente Reglamento.
Artículo 6.- Enfoques para la Zonificación Ecológica y Artículo 9.- Categorías de uso
Económica -EE Como producto de la evaluación de las Unidades
a) Integral, que incluye los aspectos principales que Ecológicas Económicas -UEE se identificará las diversas
conforman los sistemas naturales y socioeconómicos y opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de
culturales, con un análisis multidisciplinario e la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante
interdisciplinario de la realidad; de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el
b) Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus proceso de ZEE serán las siguientes:
componentes y sus interacciones; a) Zonas productivas, que según la naturaleza del
c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para
nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, los uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola,
conocimientos tradicionales, así como nuevas situaciones minero, turístico, entre otras;
sobre la problemática de los recursos naturales; b) Zonas de protección y conservación ecológica, que
d) Participativo, promoviendo la concertación de los incluye las Áreas Naturales Protegidas en concordancia con
diversos actores sociales en el proceso, con el propósito la legislación vigente, las tierras de protec ción en laderas; las
de considerar los diversos intereses y conocimientos, así áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas).
como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de
proceso; y, colina que por su disección son consideradas como de
e) Descentralizado, considerando e interactuando los diversos protección de acuerdo al reglamento de clasificación de
niveles de gobierno y promoviendo el fortalecimiento de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la
capacidades técnicas y de gestión. delimitación establecida por la autoridad de aguas;
Artículo 7.- Esquema técnico metodológico c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas
El esquema técnico metodológico de la Zonificación arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su
Ecológica y Económica-ZEE comprende cuatro etapas: naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y
a) Identificación y caracterización de unidades espaciales geopolítica, requieren de una estrategia especial para la
relativamente homogéneas, denominadas Unidades asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento
Ecológicas Económicas -UEE, integrando espacialmente las voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);
variables físicas, biológicas, sociales, económicas y d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de
culturales; una estrategia especial para la recuperación de los
b) Evaluación de las UEE, con diversos criterios para ecosistemas degradados o contaminados; y
identificar alternativas de usos sostenibles con el propósito e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas
de formular la propuesta de la ZEE; urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o
c) Aprobación de la ZEE, por los niveles de gobierno el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o
correspondientes y su incorporación a los planes y industriales.
programas sectoriales, regionales y locales; y, Artículo 10.- Niveles de calificación de las categorías de
d) Seguimiento y evaluación sobre el uso de la ZEE, en las uso
correspondientes políticas y planes de ordenamiento Para cada zona se deberá especificar tres niveles de
territorial. calificación para las diferentes categorías de usos:
Para el caso de la microzonificación la metodología recomendables, recomendables con restricciones, no
corresponderá a los objetivos específicos del proyecto, el recomendables.
que es definido sobre la base de una meso o Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos
macrozonificación. técnicos de las características físicas, biológicas,
Artículo 8.- Criterios para la evaluación de las socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales
Unidades Ecológicas Económicas - UEE determine en el proceso de la Zonificación Ecológica y
Para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas -UEE, Económica-ZEE.
se utilizarán los siguientes criterios básicos: a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud
a) Valor productivo, orientado a determinar las UEE que para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo
poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva apropiado produce un mínimo impacto.
con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona
mineros, turísticos, etc. presenta determinadas características y para su manejo
b) Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que presenta limitaciones.
por sus características ameritan una estrategia especial para c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud
la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos para la categoría de uso.
ecológicos esenciales. DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
c) Valor histórico-cultural; orientado a determinar las Artículo 11.- De los Órganos Competentes
UEE que presentan una fuerte incidencia de usos La Presidencia de Consejo de Ministros, a través del Consejo
ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una es Nacional del Ambiente - CONAM, en su condición de
trategia especial. Autoridad Ambiental Nacional, dirige el proceso de la gestión
de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE en el país.
d) Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que Los sectores, los Gobiernos Regionales y Locales son las
presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, entidades encargadas de la ejecución de la Zonificación
inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que Ecológica y Económica-ZEE dentro de sus respectivas

93 de 97
 
jurisdicciones. w) Dos representantes de la empresa privada; y
Artículo 12.- Funciones del CONAM para la x) Dos representantes de los Organismos No
Zonificación Ecológica y Económica -ZEE Gubernamentales de Desarrollo.
Corresponde al CONAM en materia de Zonificación Además, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM podrá
Ecológica y Económica-ZEE, las siguientes funciones convocar a los expertos vinculados con el análisis de los
específicas: temas materia de opinión.
- ZEE; Con fines operativos, el Comité Técnico Consultivo dispondrá
a) Elaborar concertadamente la Estrategia Nacional de la la conformación de los Sub- Comités Consultivos según
Zonificación Ecológica y Económica requerimientos por ámbitos geográficos y áreas temáticas.
b) Elaborar concertadamente y presentar a la Comisión Artículo 15.- De las funciones del Comité Técnico
Ambiental Transectorial el Plan Consultivo
Operativo Bianual de la ZEE; El Comité Técnico Consultivo se reunirá regularmente tres
c) Proponer las normas pertinentes para la viabilidad de los veces por año, y extraordinariamente, a convocatoria del
procesos de ZEE; Presidente del CONAM. Los Sub-Comités se reunirán de
d) Elaborar y difundir manuales sobre procedimientos y acuerdo con los requerimientos temáticos que plantee el
metodología para la ZEE; Comité.
e) Promover, coordinar, y supervisar los procesos de ZEE El Comité Técnico Consultivo tendrá las siguientes
en el ámbito nacional; funciones:
f) Resolver en última instancia administrativa cuando a) Opinar y recomendar respecto a los temas que
exista contradicción entre las decisiones sectoriales o de proponga a su consideración el CONAM, tales como la
otros niveles de gobierno, sobre las categorías de uso Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica y
definidas en la ZEE; Económica-ZEE y la normatividad complementaria que se
g) Promover y participar en la capacitación permanente emita sobre el tema.
sobre los temas relacionados a ZEE y ordenamiento b) Opinar y recomendar sobre normas, procesos y
territorial; metodologías que viabilicen la puesta en marcha de la
h) Promover la difusión de los estudios de Zonificación Zonificación Ecológica y Económica-ZEE en el país.
Ecológica y Económica que se aprueben; y Artículo 16. - De las Comisiones Técnicas de
i) Llevar un registro con las ZEE en proceso de elaboración Zonificación Ecológica y Económica en el ámbito
y aprobadas. regional y local
Artículo 13.- De la Comisión Ambiental Transectorial - Cada proceso de Zonificación Ecológica y Económica-
CAT ZEE desarrollado en el ámbito regional y local (macro y
En relación con la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE meso) requiere la conformación de una Comisión Técnica
la Comisión Ambiental y de manera opcional para el caso de microzonificación.
Transectorial, establecida por el D.S. Nº 022-2001-PCM, Esta Comisión será constituida a través de una Ordenanza por
tiene las siguientes funciones: el Gobierno Regional y/o
a) Concertar las políticas en materia, uso y conservación de Local según corresponda, y estará integrada por:
recursos naturales y ambiente; a) Un representante del (los) Gobiernos Regionales;
b) Emitir opinión sobre la Estrategia Nacional de la ZEE, b) El (los) Alcalde(s) de la(s) Municipalidad(es)
previa a su aprobación por la Provincial(es), distrital(es) de la circunscripción(es) donde se
Presidencia del Consejo de Ministros; y ubica el área a ser materia de la ZEE;
c) Emitir opinión a la propuesta de Plan Operativo Bianual de c) Un representante de una institución científica del área de
la LEE, elaborado por el trabajo;
CONAM. d) Un representante de la(s) universidad(es) del área de
Artículo 14.- Del Comité Técnico Consultivo trabajo;
Créase el Comité Técnico Consultivo relacionado con la e) Representantes de los sectores y de los niveles de gobierno
Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre
Territorial, conformado por representantes de alto nivel de el uso del territorio o los recursos naturales existentes en
los siguientes organismos: el área a ser objeto de la ZEE;
a) Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, f) Dos representantes de las Organizaciones de Pueblos
Viceministerio de Turismo; Indígenas;
b) Ministerio de Agricultura; g) Dos representantes de la empresa privada; y
c) Ministerio de Producción, Viceministerio de Pesquería; h) Dos representantes de los organismos no
d) Ministerio de Producción, Viceministerio de Industria; gubernamentales.
e) Ministerio de Defensa; La convocatoria a los representantes se hará de acuerdo a
f) Ministerio de Energía y Minas, Viceministerio de Minas; los requerimientos específicos, según los niveles de la
g) Ministerio de Energía y Minas, Viceministerio de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE y ámbitos
Energía; geográficos y manteniendo la participación equitativa de los
h) Ministerio de Transportes y Comunicaciones; representantes del sector público, privado y de la sociedad
i) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; civil.
j) Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Artículo 17. - De las funciones de las Comisiones
Salud Ambiental-DIGESA; Técnicas de la Zonificaci ón Ecológica y Económica en
k) Ministerio de Economía y Finanzas, Viceministerio de el ámbito regional y local
Economía; I) Ministerio de Relaciones Exteriores; Las funciones de la Comisión Técnica son las siguientes:
m) Consejo Nacional del Ambiente - CONAM; a) Proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución del
n) Consejo Nacional de Descentralización-CND proceso de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE a
o) Instituto del Mar del Perú-IMARPE; nivel regional y local; así como los aspectos relacionados a
p) Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA; la macrozonificación nacional; y
q) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- b) Proponer los mecanismos de consulta y participación
IIAP; ciudadana y procesos de difusión y capacitación.
r) Instituto Nacional de Desarrollo - INADE; DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA
s) Un representante de los Gobiernos Regionales; ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
t) Un representante de los Gobiernos Locales; Artículo 18.- De las etapas del procedimiento de la
u) Un representante de la Asamblea de Rectores; Zonificación Ecológica y
v) Dos representantes de las Organizaciones de Pueblos Económica -ZEE
Indígenas; El procedimiento para elaborar la ZEE, comprende las

94 de 97
 
siguientes etapas: En el caso que se inicien procesos de la Zonificación
a) Etapa inicial; Ecológica y Económica-ZEE que involucren ámbitos
b) Etapa de proceso de formulación de la ZEE; geográficos que trasciendan a la jurisdicción de dos o más
c) Etapa de aprobación; Gobiernos Regionales, estos en coordinación con el
d) Etapa de aplicación, y Consejo Nacional del Ambiente - CONAM conformarán
e) Etapa de monitoreo, evaluación y actualización. una Comisión de Técnica Multiregional que involucre la
En todos las etapas los procesos de Zonificación Ecológica y participación de los Gobiernos Regionales y demás entidades
Económica-ZEE, deberán involucrar la participación activa competentes.
y de compromiso de las diversas instituciones públicas y En el caso que se inicien procesos de la Zonificación
privadas, y de la sociedad civil. Para ello se tomará en Ecológica y Económica-ZEE que involucren ámbitos
cuenta los niveles de Zonificación Ecológica y geográficos que trasciendan a la jurisdicción de un Gobierno
Económica- ZEE, y se utilizarán procedimientos de difusión, Local, estos en coordinación con el Gobierno Regional
consulta publica y, de ser el caso, audiencias públicas. respectivo conformaran una Comisión Técnica que debe
Artículo 19.- Plan Operativo Bianual de la involucrar igualmente la participación de todos los Gobiernos
Zonificación Ecológica y Económica Locales competentes en el ámbito provincial.
El Plan Operativo Bianual tiene como finalidad contar con un Esta etapa concluye cuando la Zonificación Ecológica y
instrumento orientador y planificador de los es fuerzos Económica-ZEE (documentos técnicos y cartográficos) es
nacionales sobre la Zonificación Ecológica y Económica- remitida a la autoridad competente en el nivel
ZEE. correspondiente, para su aprobación.
El CONAM impulsará, promoverá y ejecutará la Artículo 22.- De la Etapa Aprobación
elaboración del Plan Operativo Bianual de la ZEE, Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-
teniendo en cuenta las prioridades espaciales determinadas ZEE, serán aprobados por la autoridad competente en el nivel
por las políticas en los diferentes niveles de gobierno, así correspondiente, según lo planteado en la etapa inicial:
como las solicitudes y propuestas de ZEE. Con la opinión nacional, regional y local.
favorable de la Comisión Ambiental Transectorial - CAT. a) Nacional, es aprobada por Decreto Supremo de la
Durante la vigencia del Plan Bianual, el Consejo Nacional Presidencia de Consejo de Ministros. b) Regional, la ZEE es
del Ambiente - CONAM atenderá las solicitudes de aprobada por Ordenanza del Gobierno Regional respectivo.
ampliación de nuevos ámbitos, para lo cual deberán presentar c) Local, la ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del
un expediente técnico con la justificación correspondiente. Gobierno Local Provincial, con opinión favorable del
Artículo 20.- De la etapa inicial Gobierno Regional respectivo. d) ultiregional.
Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente - En el caso que la ZEE involucre a dos o más ámbitos
en el nivel correspondiente para iniciar el proceso de geográficos de Gobiernos Regionales, esta será aprobada
elaboración de la macro, meso o micro Zonificación por todos los Gobiernos Regionales comprometidos.
Ecológica y Económica - En caso que involucre dos o más ámbitos geográficos
- ZEE, de acuerdo con lo previsto en el Plan Operativo locales, la ZEE deberá ser aprobada por Ordenanza
Bianual y lo dispuesto en el artículo 16 del Municipal de cada Gobierno Local Provincial involucrado y
presente Reglamento. ratificada por los Gobiernos Regionales de la jurisdicción,
Si la microzonificación es desarrollada por instituciones del Cualquier persona o institución que se sienta afectada por la
sector privado y la sociedad civil, deberá solicitarse la decisión tomada en la ZEE puede presentar una solicitud de
autorización a la autoridad competente en el nivel reconsideración ante la instancia correspondiente con la
correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos sustentación técnica del caso.
para tal fin. Artículo 23.- De la etapa de aplicación
Artículo 21.- De la etapa del proceso de formulación Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica-
de la Zonificación Ecológica y ZEE, las diversas instituciones públicas en el ámbito
Económica -ZEE nacional, regional y local, deberán utilizar de manera
Esta etapa comprende dos aspectos fundamentales: obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de
a) Conformación de la Comisión Técnica, de acuerdo a lo gestión del territorio.
establecido en el artículo 16 del presente reglamento; y Con el fin de garantizar su difusión se realizarán talleres
b) Desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación y/o otros mecanismos participativos, y se remitirán el
Ecológica y Económica-ZEE, que consiste en la definición documento aprobado a todos los sectores y niveles de
del marco metodológico, así como el análisis físico, gobierno con competencia en el otorgamiento de
biológico, socioeconómico y cultural, que sustenta autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales.
técnicamente la ZEE, incluyendo consultas técnicas y Artículo 24.- De la Etapa de monitoreo, evaluación y
públicas y la elaboración de los documentos técnicos y actualización
cartográficos. Una vez aplicada la Zonificación Ecológica y Económica-
En las consultas, audiencias públicas se garantizan la ZEE, corresponde hacer el monitoreo, evaluación,
participación de autoridades, organizaciones y poblaciones actualización de la ZEE en el uso y ocupación del territorio:
interesadas. en el ámbito nacional, al Consejo Nacional del Ambiente -
El proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y CONAM, en el ámbito regional a los Gobiernos Regionales,
Económica-ZEE, será desarrollado en tres niveles: nacional, en el ámbito local, a los Gobiernos Locales Provinciales.
regional y local. Como parte del proceso de monitoreo participaran
a) Nacional, conducido por el Consejo Nacional del instituciones y personas en la vigilancia ciudadana,
Ambient e - CONAM en coordinación con los Gobiernos considerando la legislación existente para el cumplimiento
Regionales, sectores involucrados y organismos autónomos de la aplicación de la ZEE.
regionales. La actualización de la ZEE se realizará como producto del
b) Regional, conducido por el respectivo Gobierno Regional monitoreo y evaluación, especialmente en los siguientes
en coordinación con los Gobiernos Locales, bajo casos: procesos socioeconómicos que justifiquen cambio
metodologías, criterios y lineamientos básicos establecidos de uso del espacio, avances científicos y tecnológicos,
en la Estrategia Nacional de la ZEE y las normas cambio de uso por los efectos de los fenómenos naturales,
específicas. identificación de nuevos recursos naturales, entre otros.
c) Local, conducido por los Gobiernos Locales Provinciales, DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
en coordinación con los Gobiernos Locales Distritales y el ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
Gobierno Regional respectivo, bajo metodologías, criterios y Artículo 25.- De la información disponible
lineamientos básicos establecidos en la Estrategia Nacional Las instituciones y personas que conduzcan los procesos de
de la ZEE y las normas específicas. Zonificación Ecológica y Económica-ZEE podrán acceder a

95 de 97
 
la información cartográfica requerida y disponible a través de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE.
la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú - IDEP. La DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Infraestructura de Datos Espaciales del Perú Primera.- En el caso que se inicien procesos de
- IDEP, cuyo Comité Coordinador fue creado por RM Nº 126- Zonificación Ecológica y Económica - ZEE que
2003-PCM, y constituido por las involucren ámbitos territoriales de Pueblos Indígenas, éstos
instituciones públicas generadoras de información cartográfica deben involucrar la participación de las instituciones
a nivel nacional, constituye el mecanismo de facilitación de representativas de los pueblos indígenas, comunidades
la información base para la ZEE. campesinas y nativas, en observancia de las normas del
Dicha información será parte del Sistema Nacional de Convenio Internacional 169-OIT sobre pueblos Indígenas y
Información Ambiental-SINIA, a cargo del CONAM por Tribales.
mandato legal. Segunda.- En caso de conflictos surgidos por la aplicación
Artículo 26.- Del mecanismo de acceso de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE entre dos
CONAM se encargará de centralizar y canalizar los o más Gobiernos Regionales o Municipales en la fase de
requerimientos de información cartográfica que sean aprobación, el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM
requeridos para la ejecución de ZEE. CONAM alcanzará intervendrá para compatibilizarlas.
al Comité Coordinador de la IDEP los requerimientos Tercera.- Las instituciones públicas de investigación
específicos de información que sean relevantes para ZEE. científica y tecnológica prestarán el apoyo técnico y
La IDEP facilitará el acceso a la información de acuerdo a científico al proceso de Zonificación Ecológica y Económica
sus políticas de acceso a datos. Asimismo, la información - ZEE en todos los niveles espaciales de ejecución.
adicional temática o básica para la ZEE será elaborada o Cuarta.- Si en el proceso de Zonificación Ecológica y
actualizada en coordinación con la IDEP a solicitud de Económica - ZEE se identifica un área de especial interés
CONAM. para la conservación de la diversidad biológica, ésta será
Artículo 27.- De las instituciones generadoras de evaluada por la entidad competente para definir si
información. corresponde recomendar que ésta área sea incorporada como
El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM identificará Área Natural Protegida o anexarse a un área protegida ya
las instituciones públicas y privadas que generan existente.
información de interés para la Zonificación Ecológica y DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Económica - ZEE. Primera.- Para la elección del representante de los
Artículo 28.- De los acuerdos institucionales Gobiernos Regionales ante el Comité Técnico Consultivo
El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM promoverá la (contemplada en el inciso t), del Artículo 14 del presente
suscripción de acuerdos entre las instituciones Reglamento), el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
comprometidas en la Zonificación Ecológica y Económica- coordinará con los Presidentes de los Gobiernos Regionales
ZEE para intercambiar y actualizar información adicional que para determinar el lugar y fecha de la elección.
sea requerida para el Sistema de Información de la Segunda.- Para la elección del representante de los
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE. Gobiernos Locales ante el Comité Técnico Consultivo
DE LA SUPERVISIÓN Y SANCIONES Artículo 29.- (contemplada en el inciso s) del Artículo 14 del presente
Autoridad responsable Reglamento), el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
Corresponde al CONAM, los Gobiernos Regionales y coordinará con los Alcaldes Provinciales de las provincias
Locales velar por el cumplimiento del presente reglamento capitales de departamento para determinar el lugar y fecha
para lograr que los procesos de Zonificación Ecológica y de la elección.
Económica-ZEE sean aplicados correctamente. Tercera.- El representante de los Organismos No
Para la macrozonificación del país, corresponde al Gubernamentales de Desarrollo (ONGs) será elegido
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM absolver las mediante acuerdo de las redes o asociaciones de ONGs
consultas de dichas autoridades y facilitar los documentos y especializadas en asuntos ambientales. Para proceder a la
mecanismos necesarios para generar la correcta aplicación mencionada elección se empleará el siguiente mecanismo:
de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE. - Las redes o asociaciones de Organismos No
Para la macrozonificación y mesozonificación, corresponde al Gubernamentales de Desarrollo ONGs especializadas en
Gobierno Regional, absolver las consultas de dichas asuntos ambientales comunicarán al Consejo Nacional del
autoridades y facilitar los documentos y mecanismos Ambiente - CONAM su interés en participar en la elección,
neces arios para generar la correcta aplicación de la dentro de los cinco (5) días de la publicación del aviso público
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE. de convocatoria.
Para la microzonificación, corresponde al Gobierno Local - El CONAM convocará a una reunión a los representantes de
Provincial, absolver las consultas de dichas autoridades y cada una de las redes o asociaciones de Organismos No
facilitar los documentos y mecanismos necesarios para Gubernamentales de Desarrollo que hayan comunicado su
generar la correcta aplicación de la Zonificación Ecológica y interés, para que elijan a su representante ante el Comité
Económica - ZEE. Técnico Consultivo.
Artículo 30.- De las quejas Cuarta.- Los representantes de los Pueblos Indígenas de la
Corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, Amazonía (contemplada en el inciso v) del artículo 14 del
a los sectores, a los Gobiernos Regionales y Locales conocer presente Reglamento), serán elegidos mediante acuerdo de sus
y resolver las quejas y denuncias que se formulen en su instituciones representativas de conformidad con el Convenio
respectivo ámbito de competencia en el incumplimiento de Internacional 169 de la OIT.

96 de 97
 
ANEXO 3: INTEGRACIÓN DE SUB-MODELOS PARA ZEE

APTITUD ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS


VALOR ECOLÓGICO VULNERABILIDAD
PRODUCTIVA Y ECONÓMICOS AMBIENTALES
Climático Capacidad de uso mayor Geodinámica Demografía
Zonas de Vida Agrostológico Índice económico
Forestal Infraestructura vial Geomorfología Nutrición
Cobertura Vegetal Forestal Cultural
Mastozoología Recurso Mineral Geología Educación
Ornitología Turístico Sistemas urbanos - rurales
Infraestructura vial

  
  
Zonificación Ecológica Zonificación Económica   
  
     
  
Zonificación Ecológica Económica

97 de 97
 
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
2744
26 27 4 27
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644 4 4

4
2644

4
4
Capiri

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"

44

2644
2644

4
2644 44
26
MADRE DE DI

274
4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4 4
27

2644
4

4
4 4

4
264 4

4
27 27

27
274

4
2744
2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
2744
Chaupichaca

4
" 2744

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
4

27
2744
2744
27

2744

44
4
CUSCO

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
2744
4
HUANCAVELICA 4 4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
2644 27
274
274

4 27
4

2743

26
274

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

4 2744 274

4
44 264 Yscaybamba 4 3 27 3
2743

2743

27

4
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
3 27 2743

4
" 4 4

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 3 2643 274
3 27
264 2743 4 27
2643 2743 3 2743 27 27 4 3

27
4

26
3 4

4
3

4
2743

3
27
Chullupata

4
4 3

3
26
4
264
3 " 2643 26 27
4
3 3
2743
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

274
3 4 3
27

26

264
26
4

3
3

43
274
3 4 3
Chectacucho 27

27
"

34
APURIMAC
3

274
274

26 27

3
4 3 4 3
3

2743

264
2743
274

3
3
AYACUCHO
3
2743

2643

26
4

274

274
3

2643
27

3
4

27
Condorsenca 27 Chile

274

4
"

3
3
"

2743
Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
Cayarani "

27
2743
" Quinsacancha Chiari
" Quechapata "
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

2743
2743
"

3
Cullunuma 3
27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" 264 Machayani 4 3
" 27
274

274
2643

3
Yuncahuaro

4
"

27
Chectacueno Compipampa Chillacasa 27
" " 4
" " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Coline Chuyamayo Cconchupata

4
Patahuasi Ccocha 274
Totorane " " 3

27
" Coline" Pucyune Yanacancha 1 Umaparco
" Amacho"
" " "" Cruz Cuncp
Llunchayoc Quenco Ranra Senka"Umaparco 4 3 "
" " Turamarca San Andres"

2743

26
"" 27 "
"

4
Ccatay Yanacancha 2743

3
" " 2743

3
Quechapampa Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc" Anchahuachana" "
Nihuasamana "
"

2643
Orjo Puñuna Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743

3
Sallacancha " " 2743

4
San Lorenzo 27 2743 2743

26
2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3 !
( 3 Puca Cancha
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 3 San Isidro 274

3
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
"

4
" 26 Baños Termales "
" " Ccollpa Uno

27
3

3
Huancarayoc

3
" 274
Contic Cancha " Humaybamba
AREQUIPA
"

274
274
3

3
4 3 2743

4
Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 274
"

3
27

27

3
4
Huayllamojo Chullu 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

264
Atochuachana "
" Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis 27
4 3

2743
Huancusaya " " 27
" " 4

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata

43
274
" " 3
LEYENDA

27
Huayllucho
2643 "
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
" 274
3

2643
Quechapata Llipi Junca
3 " " "

26
274
4
Marcapata

4
26

3
264
3 " " Llachu Concha
Tocctopata Palquilla Ranracunca "
"

2643
" 43 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643

26
3

"
Yanacancha" Chullunquiani
Centros Poblados
" Truncos 3
" " "
27
274

274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" Mocomoco 2743
" " " Chumpe
"" "
264 Chumpipata 643 2
3
Centro poblado
Cochasiqui

2643
Sumpichu Samana Quicllopunco 3
" " 2643 " " 274
27

2743
3

2643
4

4
3

27

Socapata

2643

4 3
26 " 2743 !
(

26
4 3 4 3 Canchapata
26 "
Capìtal Distrital

274
2743
43

2643

3
2743
27

Nanra Cunca Chaquimocco


Huayllapata
MARCAPATA " " 2743
Palca

2643
"

26
3
Lacco Quira Quira "

4
4
" 2743

3
Taracancha "

27
" Ccanccalaya Ccomer Cocha

26
"
Pucutani " Tillpa Ticani 274
3 Quichu Chullo"

4
"
2743

3
" " Juki " "
Occopata "
Tipo de Vías
Janchallaya " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 Chuñuane Astarana" " "
4 3 2743 Ccanccaya " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " Ccanimaco 27

2743
Pamtipata 27 4 Yana Ccacca
" 4 Yanahuasca" 3 "

2643
27

26
3 4 "
Muñacancha
Afirmada

27

4
Huiscachani 3

3
2643 Vizcachani"

3
43
"

4
Chupella " "

2743

26
Pampahuasi
2743

Apicara " 2743 " Japu Japu


2643 " Chillimojo "
2643 Auquichua
Cenajayoc "

26
" Pucatune "

4
"

3
Llocsina
" " Yana Cocha
Asfaltada
Marcarani Querani Piscarumi " Inca Cancha " 274
3
"

43
2643
Yanacancha " " " Surupata " Chuñuhuasi

26
" " "

2643
Astana
27

" 27
274
3 Sorapampa Huyllacunca Jatun Pichacane
Pisquioc
43

4 " " "

2643
274
3 " Kaja

3
2643
"
Sendero

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
264
" Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
"

3
Cuncunayoc Ccarari

274
274

" " Runtu Upina

3
Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" Toltoquere " Chacata

3
" " 2743
Trocha carrozable
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643

2643
"

27

264
3 27

4
4 3

3
2643 Pucapuca Iñapampa
" Jatun Yurac Cancha
27

"
264
3

2743
4

"

264
3

3
Pachacutina
Ccomero Cocha"
3

" Quellauno Condeña

2643
264
3 "
Ríos
274 "
274

264
3

26
27 "

4
4 Kachi Ranracancha

3
2643 3 " Sayapata 274
3 Calvario Mojo
"

2743
43 274 " "
" Cancha Cancha 3 Apacheta Yanaruna 2743
27

26

3
" Sencca Pata

274

43
2743
2743

Jallpa Racca Collpapampa

26
43

3
"

4
" "
27

27

26

3
26
Lagunas
4

4
3

3 Ticilla Cancha Occoruro 2743

2743
"
Cconcho Uno Pataccecha
" Pichacani " "

2643
274

27
"
3

4
26

3
4

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643 Yanaccacca
4

2643
"
3

Pampa Cerro
Curvas de Nivel
"
2743
2743

264
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "

26

26
4

4
3
27

8480000
8480000

Cero 4

3
26 26 27
3
4 3 4 3 " 4 3
CARABAYA
2743

26
4 26
Curvas de Nivel de Nevados
3 264 4 3 Occe Cocha

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna

27
"
Janac Cosco Cucho
Provincias

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

4 3 "
27
2743

2743
26 Ccamara
4 3
CANCHIS 2743 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3

26
3 4
27

3
4

4
3

27 REPÚBLICA DEL PERÚ


27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Challa Challa Huacani / Huanaluni Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" MAPA BASE
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,750 7,500 15,000 22,500 30,000 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 01
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
2744
27 4 27
26
TIPOS CLIMÁTICOS - MARCAPATA 274
4 San Melchor"

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644 4 4

4
2644

4
4
Capiri

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"
CLIMATICO, Área (ha)

44

2644
2644

4
2644 44
26

274
4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4

Lluvioso Frígido con Precipitación abundante, 12308


4
27

2644
4

4
4

4
264 44

4
27 27

27
274

4
2744
2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
Chaupichaca
2744
Lluvioso Frío con Invierno seco, 8451

4
" 2744

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
4

27
2744
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
Lluvioso Frío con Precipitación abundante, 25593

4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4
Lluvioso Polar con Invierno seco, 26

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
2644 27
274
274

4 27
4

2743

26
274

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

4 2744 274

4
44 264 Yscaybamba 4 3 27 3
2743

2743

27

4
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
3 27 2743

4
" 4 4

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 3 2643 274
3 27
264 2743 4 27
2643 3 2743 4 3
2743
Lluvioso Polar con Precipitación abundante, 9462
27 27

27
4

26
3 4

4
3

4
2743

3
27
Chullupata

4
4 3

3
26
4
264
3 " 2643 26 27
4
3 3
2743
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

3
274
3
Lluvioso Semifrígido con Invierno seco, 57729 4
27

26

264
26
4

3
3

43
274
3 4 3
Chectacucho 27

27
"

34
3

Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abund, 5150

274
274

26 27

3
4 3 4 3
3

2743

264
2743
274

3
3
3
2743

2643

26
4

274

274
3

2643
27

3
4

27
Condorsenca 27 Chile

274

4
"

3
3
"

2743
Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
"
Cayarani
Muy lluviosos Polar con Precipitación abundante, 1615

27
2743
" Quinsacancha Chiari
" Quechapata "
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

2743
2743
"

3
Cullunuma 3
27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" 264 Machayani 4 3
" 27
274

274
2643

3
Yuncahuaro

4
"

27
Chectacueno Compipampa Chillacasa 27
" " 4
" " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Coline Chuyamayo Cconchupata

4
Patahuasi Ccocha 274
Totorane " " 3

27
" Coline" Pucyune Yanacancha 1 Umaparco
" Amacho"
" " "" Cruz Cuncp
Llunchayoc Quenco Ranra Senka"Umaparco 4 3 "
" " Turamarca San Andres"

2743

26
"" 27 "
"

4
Ccatay Yanacancha 2743

3
" " 2743

3
Quechapampa Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc" Anchahuachana" "
Nihuasamana "
"

2643
Orjo Puñuna Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743

3
Sallacancha " " 2743

4
San Lorenzo 27 2743 2743

26
2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3 !
( 3 Puca Cancha
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 3 San Isidro 274

3
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
"

4
" 26 Baños Termales "
" " Ccollpa Uno

27
3

3
Huancarayoc

3
Contic Cancha " 274
" Humaybamba
"

274
274
3

3
4 3 2743

4
Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 274
"

3
27

27

3
4
Huayllamojo Chullu 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

264
Atochuachana "
" Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis 27
4 3

2743
Huancusaya " " 27
" " 4

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata

43
274
" " 3

27
Huayllucho
2643 "
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
" 274
3

2643
Quechapata Llipi Junca
3 "
LEYENDA
" "

26
274
4

4
26

3
264
3 " " Llachu Concha
Tocctopata Palquilla Ranracunca "
"

2643
" 4 3 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643

26
Marcapata
3

Yanacancha" Chullunquiani Truncos "


" 3
" " "
27
274

274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" Mocomoco 2743
" " " Chumpe
""
Chumpipata 643 2
264
3
Centros Poblados
Cochasiqui

2643
Sumpichu Samana Quicllopunco 3
" " 2643 " " 274
27

2743
3

2643
4

4
3

27

Socapata "

2643

4 3
26 " 2743

26
4 4 3 Canchapata
3 26
Centro poblado
"

274
2743
43

2643

3
2743
27

Nanra Cunca Chaquimocco


Huayllapata
MARCAPATA " " 2743
Palca

2643
"

26
3
Lacco Quira Quira "

4
4
" 2743

3
Taracancha "

27
" Ccanccalaya Ccomer Cocha

26
"
Pucutani " Tillpa Ticani 274
3 Quichu Chullo" !
(

4
"
2743

3
" " Juki " "
Capìtal Distrital
Occopata "
Janchallaya " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 Chuñuane Astarana" " "
4 3 2743 Ccanccaya " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " Ccanimaco 27

2743
Pamtipata 27 4 Yana Ccacca
" 4 Yanahuasca" 3 "

2643
27

26
3 4 "
Muñacancha
Tipo de Vías

27

4
Huiscachani 3

3
2643 Vizcachani"

3
43
"

4
Chupella " "

2743

26
Pampahuasi
2743

Apicara " 2743 " Japu Japu


2643 " Chillimojo "
2643 Auquichua
Cenajayoc "

26
" Pucatune "

4
"
Afirmada

3
" "
Llocsina Yana Cocha
Marcarani Querani Piscarumi " Inca Cancha " 274
3
"

43
2643
Yanacancha " " " Surupata " Chuñuhuasi

26
" " "

2643
Astana
27

" 27
274
3 Sorapampa Huyllacunca Jatun Pichacane
Pisquioc
43

4 " " "

2643
274
3 " Kaja
Asfaltada

3
2643
"

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
264
" Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
"

3
Cuncunayoc Ccarari

274
274

" " Runtu Upina

3
Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" Toltoquere " Chacata

3
" " 2743
Sendero
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643

2643
"

27

264
3 27

4
4 3

3
2643 Pucapuca Iñapampa
" Jatun Yurac Cancha
27

"
264
3

2743
4

"

264
3

3
Pachacutina
Ccomero Cocha"
3

" Quellauno Condeña


Trocha carrozable

2643
264
3 " 274 "
274

264
3

26
27 "

4
4 Kachi Ranracancha

3
2643 3 " Sayapata 274
3 Calvario Mojo
"

2743
4 3 274 " "
" Cancha Cancha 3 Apacheta Yanaruna 2743
27

26

3
" Sencca Pata

274

43
2743
2743

Jallpa Racca Collpapampa

26
43

3
"

4
" "
27

27

26
Ríos

3
26
4

4
3

3 Ticilla Cancha Occoruro 2743

2743
"
Cconcho Uno Pataccecha
" Pichacani " "

2643
274

27
"
3

4
26

3
4

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643 Yanaccacca
4

2643
"
3

Pampa Cerro
Lagunas
"
2743
2743

264
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "

26

26
4

4
3
27

8480000
8480000

Cero 4

3
26 26 27
4 4 4 3
3 "
3 3
CARABAYA Curvas de Nivel
2743

26
4 3 26
4 Occe Cocha
264 3

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna
Curvas de Nivel de Nevados

27
"
Janac Cosco Cucho

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

4 3 "
27
2743

2743
26 Ccamara
4 3
CANCHIS 2743 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3

26
3 4
27

3
4

4
3

27 REPÚBLICA DEL PERÚ


27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Challa Challa Huacani / Huanaluni Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" MAPA CLIMÁTICO
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,800 7,600 15,200 22,800 30,400 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 02
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4
GEOMORFOLOGÍA MARCAPATA 4
Poyonco 4

4
2744
26 27 4 27
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644 4 4

4
2644

4
NOMBRE, Área (ha)

4
Capiri

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"

44

2644
2644

4
2644 44
26

274
4
Altiplanicies Inundables, 3474

4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4 4
27

2644
4

4
4 4

4
264 4

4
27 27

27
274

4
2744
2744
26
4 4
Colinas Altas muy Empinadas, 2402

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
2744
Chaupichaca

4
" 2744

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
4

27
2744
Colinas Bajas Empinadas, 0
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644

26
4

274

4
4
4

Colinas Bajas muy Empinadas, 1405 2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
2644 27
274
274

4 27
4

2743

26
274

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

4 2744 274

4
44 264 Yscaybamba 4 3 27 3
2743

2743

27

4
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
3 27 2743

4
" 4 4

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 3 2643
Llanuras o Fondos de Valle, 21936 274
3 27
264 2743 4 27
2643 2743 3 2743 27 27 4 3

27
4

26
3 4

4
3

4
2743

3
27
Chullupata

4
4 3

3
26
4
264
3 " 2643 26 27
4
3 3
2743
Terrazas Bajas Inundables, 17
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

274
3 4 3
27

26

264
26
4

3
3

43
274
3 4 3
Chectacucho 27

27
"

4
Vertiente de Montaña Allanada, 30593

3
3

274
274

26 27

3
4 3 4 3
3

2743

264
2743
274

3
3
3
2743

2643

26
4

274

274
3

2643
27

3
4

27
27 Chile
Condorsenca
Vertiente de Montaña Empinada, 19605
274

4
"

3
3
"

2743
Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
Cayarani "

27
2743
" Quinsacancha Chiari
" Quechapata "
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

2743
2743
"

3
Cullunuma 3
27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" 264 Machayani 4 3
" 27
274

Vertiente de Montaña muy Empinada, 51582

274
2643

3
Yuncahuaro

4
"

27
Chectacueno Compipampa Chillacasa 27
" " 4
" " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Coline Chuyamayo Cconchupata

4
Patahuasi Ccocha 274
Totorane " " 3

27
" Coline" Pucyune Yanacancha 1 Umaparco
" Amacho"
" " "" Cruz Cuncp
Llunchayoc Quenco Ranra Senka"Umaparco 4 3 "
" " Turamarca San Andres"

2743

26
"" 27 "
"

4
Ccatay Yanacancha 2743

3
" " 2743

3
Quechapampa Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc" Anchahuachana" "
Nihuasamana "
"

2643
Orjo Puñuna Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743

3
Sallacancha " " 2743

4
San Lorenzo 27 2743 2743

26
2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3 !
( 3 Puca Cancha
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 3 San Isidro 274

3
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
"

4
" 26 Baños Termales "
" " Ccollpa Uno

27
3

3
Huancarayoc

3
Contic Cancha " 274
" Humaybamba
"

274
274
3

3
4 3 2743

4
Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 274
"

3
27

27

3
4
Huayllamojo Chullu 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

264
Atochuachana "
" Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis 27
4 3

2743
Huancusaya " " 27
" " 4

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata

43
274
" " 3

27
Huayllucho
2643 "
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
" 274
3

2643
Llipi Junca
Quechapata
LEYENDA
3 " " "

26
274
4

4
26

3
264
3 " " Llachu Concha
Tocctopata Palquilla Ranracunca "
"

2643
" 4 3 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643
Marcapata

26
3

Yanacancha" Chullunquiani Truncos "


" 3
" " "
27
274

274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" Mocomoco 2743
" " " Chumpe
""
643 2
264
3
Chumpipata
Centros Poblados
Cochasiqui

2643
Sumpichu Samana Quicllopunco 3
" " 2643 " " 274
27

2743
3

2643
4

4
3

27

Socapata "

2643

4 3
26 " 2743

26
4 3 Canchapata
3 26
4
Centro poblado
"

274
2743
43

2643

3
2743
27

Nanra Cunca Chaquimocco


Huayllapata
MARCAPATA " " 2743
Palca

2643
"

26
3
Lacco Quira Quira "

4
4
" 2743

3
Taracancha "

27
" Ccanccalaya Ccomer Cocha

26
"
Pucutani " Tillpa Ticani 274
3 Quichu Chullo" !
(

4
"
2743

3
Juki " "
" "
Capìtal Distrital
Occopata "
Janchallaya " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 Chuñuane Astarana" " "
4 3 2743 Ccanccaya " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " Ccanimaco 27

2743
Pamtipata 27 4 Yana Ccacca
" 4 Yanahuasca" 3 "

2643
27
Tipo de Vías

26
3 4 "
Muñacancha

27

4
Huiscachani 3

3
2643 Vizcachani"

3
43
"

4
Chupella " "

2743

26
Pampahuasi
2743

Apicara " 2743 " Japu Japu


2643 " Chillimojo "
2643 Auquichua
Cenajayoc "

26
" Pucatune "

4
"
Afirmada

3
" "
Llocsina Yana Cocha
Marcarani Querani Piscarumi " Inca Cancha " 274
3
"

43
2643
Yanacancha " " " Surupata " Chuñuhuasi

26
" " "

2643
Astana
27

" 27
274
3 Sorapampa Huyllacunca Jatun Pichacane
Pisquioc
43

4 " " "

2643
274
3 " Kaja
Asfaltada

3
2643
"

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
264
" Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
"

3
Cuncunayoc Ccarari

274
274

" " Runtu Upina

3
Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" Toltoquere " Chacata
Sendero

3
" " 2743
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643

2643
"

27

264
3 27

4
4 3

3
2643 Pucapuca Iñapampa
" Jatun Yurac Cancha
27

"
264
3

2743
4

"

264
3

3
Pachacutina
Ccomero Cocha"
3

" Quellauno Condeña


Trocha carrozable

2643
264
3 " 274 "
274

264
3

26
27 "

4
4 Kachi Ranracancha

3
2643 3 " Sayapata 274
3 Calvario Mojo
"

2743
4 3 274 " "
" Cancha Cancha 3 Apacheta Yanaruna 2743
27

26

3
" Sencca Pata

274

43
2743
2743

Jallpa Racca Collpapampa

26
43

3
"

4
" "
27

27

26
Ríos

3
26
4

4
3

3 Ticilla Cancha Occoruro 2743

2743
"
Cconcho Uno Pataccecha
" Pichacani " "

2643
274

27
"
3

4
26

3
4

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643 Yanaccacca
4

2643
"
3

Pampa Cerro
Lagunas
"
2743
2743

264
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "

26

26
4

4
3
27

8480000
8480000

Cero 4

3
26 26 27
4 4 4 3
3 "
3 3
CARABAYA Curvas de Nivel
2743

26
4 3 26
4 Occe Cocha
264 3

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna
Curvas de Nivel de Nevados

27
"
Janac Cosco Cucho

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

4 3 "
27
2743

2743
26 Ccamara
4 3
CANCHIS 2743 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3

26
3 4
27

3
4

4
3

27 REPÚBLICA DEL PERÚ


27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Challa Challa Huacani / Huanaluni Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" MAPA GEOMORFOLÓGICO
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,800 7,600 15,200 22,800 30,400 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 03
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644

274
4

2644
2644 274

26
GEOLOGÍA MARCAPATA 4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
2744
27 4 27
26
Formación Sandia, Os-s, 45757
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644
Nombre, Simbologia, Área (ha) 4 4

4
2644

4
4
Capiri

2644
27

27
"

4
Japuchico

26
2744

274

4
"

2644
Gneis, Pe-i/gn, 7995
2644

4
2644 44
26

274
Andesitas, T-an, 1219

4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4 4

Granito Hatun Quico, PsTi-hq/gr, 3159


27

2644
4

4
4

4
264 44

4
27 27

27
274
Pe-i/gn

4
Depósitos Aluviales, Q-al, 5610

2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
Chaupichaca

4
" 2744

4
2744
Granito Marcapata, PsTi-ma/gr, 12966

4
2744

26
4
Pe-i/gn

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
Depósitos Fluvioaluviales, Q-fa, 17
4

27
2744
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
Granito Puma, PsTi-pc/gr, 3419
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 44 27

2744
27

2644
Depósitos Fluvioglaciares, Q-fg, 10188

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
27
Granito San Gabán, PsTi-sg/gr, 4287
274
274

4 27
4

274 2743

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

44 264 4 2744 Yscaybamba 274 4 3 27 3


2743

2743

27
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
2743 3 27 2743

4
" 4 4
Depósitos Glaciales, Q-gl, 6442

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 PsTi-hq/gr 3 2643 274
3 27
264 2743 4 27
2643 2743 3 2743 27 27 4 3

27
4

26
3 4

4
3

4
Grupo Mitu, PsTi-mi, 4773
2743

3
27
4
4 3

3
26 27
2643 4
Q-mo " Chullupata
3
Depósitos Morrénicos, Q-mo, 1146 2743
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

274
3 4 3
27
Q-gl Unidad Carhuaso Punco, Pn-cp/gr, 134
26
4 3 274 3
Chectacucho
PsTi-hq/gr 3 4
27
Formación Ananea, SD-a, 23252

27
"

4
26
O-sj

3
4 3
Q-mo
3

Q-fa
274

26 27
4
4 3
PsTi-hq/gr 3
3

2743

264
2743
274

3
3
3
2743

2643

26
4

274
Formación San José, O-sj, 648

274
3

2643
27

3
4

27
27 Chile
Q-fa
274

4
"

3
3
" Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
"

2643
27
" Quinsacancha 4 3 2743
" Quechapata " 27
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

4
O-sj Q-mo

2743
2743
"

3
Cullunuma 27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" Machayani 4 3
" 27
274

274
2643

3
4
Q-al
"

27
Chillacasa 27
" 4
" "Chectacueno " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Chuyamayo Cconchupata

4
O-sj PsTi-hq/gr
Patahuasi 274
" Totorane " " 3

27
" " "
" " "" Cruz Cuncp
"
Llunchayoc Ranra Senka"Umaparco 4 3
PsTi-ma/gr Q-fa
" " San Andres"

2743

26
"" 27 Amacho "
"

4
2743

3
" " 2743

3
Turamarca Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc"
Q-mo Q-fg PsTi-hq/gr
Nihuasamana Anchahuachana" "
" "

2643
Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743
" " 2743
2743
San Lorenzo 27 2743

2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3
Q-fg PsTi-hq/gr ! 3
3 ( Puca Cancha

26
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 San Isidro 274

4
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
" " 26 Baños Termales

3
" " Ccollpa Uno Huancarayoc 3 "
Contic Cancha " 274
" Humaybamba 27
4
" 3 3
3
Os-s Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 4 274 2743
3 "

3
4 27

3
4
Huayllamojo Chullu 27 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

274

264
" "
Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis
PsTi-pc/gr

2743

274
Huancusaya " " 27
" " 4

2743

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata 274
" " 3 Huayllucho
2643 "
Q-fg
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
"

27
274
3

2643
Quechapata Layampampa Llipi Junca
LEYENDA

43
3 " " "

26
274
4

4
26 3 Mayobamba

3
264

27
264
3 " "

4
Llachu Concha

3
Tocctopata Palquilla 274 Ranracunca "
"

2643
" 3
4 3 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643
PsTi-ma/gr Marcapata

26
Chimpacocha
3

Yanacancha" Chullunquiani Truncos "


" 3
" " "
27
4 27
274

3 274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" 2743
"
Chumpipata Chumpe
" " ""
Pn-cp/gr 3
PsTi-sg/gr Centros Poblados
264 Chumpipampa 264
3
Cochasiqui Samana Quicllopunco 3

2743
" Sumpichu 274
" " "
Q-fg
27

2743
3

2743
4

4
3

274
27

3
27

"

4
Pn-cp/gr

3
PsTi-sg/gr

2643
26 " Socapata 2743
4 3 Canchapata
Centro poblado
"

274
43

SD-a 2643

3
27

Nanra Cunca Chaquimocco

274
T-an

264
" 2743

3
Huayllapata
T-an "

3
Palca

2643
"
Q-al

43

26
Lacco Quira Quira "

4
" 2743

27

3
Taracancha Ccanccalaya " Ccomer Cocha
" !

26
"
Pucutani " Quichu Chullo" (

4
"
2743

3
Juki " "
" "
Capìtal Distrital
Occopata T-an "
Janchallaya " " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 " "
4 3 2743 " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " 27
Ccanimaco
" 4 Yanahuasca" "

2643
Q-gl 3
Tipo de Vías
" "
2643 Pamtipata Huiscachani
Q-fg

3
"

4
Chupella " "

26
Pampahuasi "

274
" Japu Japu

3
Apicara 2743
"

26
2643 "

4 3
2643 Auquichua
Cenajayoc "
" Pucatune "
" Yana Cocha
Afirmada
2643 "
Marcarani Querani " " " 274
" Piscarumi 3

43
2643 " " " Surupata "

26
" " "

2643
Q-mo
2743

Astana
27

Yanacancha " 27
274
3 Sorapampa
43

4 " " "

2643
274
3 "
3

Asfaltada

3
2643
4

"Kaja Huyllacunca Jatun Pichacane

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
Q-al "
27

264 Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
Q-mo
MARCAPATA "

3
Cuncunayoc Ccarari
274

" " Runtu Upina


Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" " Chacata
Sendero

3
" " 2743
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643
"

27

264
3 27

4
4
Pn-cp/gr 3

3
Pucapuca
Q-gl
" Jatun Yurac Cancha
27

264
3
PsTi-mi "

2743
4

"

264
27
3

Iñapampa 4

3
Pachacutina 3
"
3

" Quellauno Condeña


Trocha carrozable

2643
264
3 " "
274

264
3

26
27 "

4
4 Ranracancha
SD-a

3
2643
Q-mo 3 " Calvario Mojo
"

2743
274 " "
" 3 2743

3
Q-al Jallpa Racca
PsTi-sg/gr "

274

43
2743
2743

26
"

3
Cancha Cancha "

4
"
27

27
Q-al

26
Ríos

3
26
4

4
3

3 Occoruro

2743
Apacheta Yanaruna Cconcho Uno Sencca Pata Pataccecha
" Pichacani " " "

2643
27
Pn-cp/gr

4
26

3
4 Ticilla Cancha"
Q-fg

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643
4

2643
Q-al
"
3

Pampa Cerro
Lagunas
2743

" Yanaccacca

264
PsTi-sg/gr
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "
Q-gl

26

26
SD-a

4
3

8480000
8480000

Cero

3
26 26 27 274
4 4 4 3
3 "
3 3
CARABAYA Curvas de Nivel
2743

26
4 3 26
4 Occe Cocha
264 3

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna
Curvas de Nivel de Nevados

27
"
Janac Cosco Cucho

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

"
2743

2743
26
4
CANCHIS Q-fg Ccamara
3 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3
SD-a

26
34
27

3
4

4
3

27
Q-al REPÚBLICA DEL PERÚ
27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Huacani / Huanaluni
Challa Challa
PsTi-mi Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" MAPA GEOLÓGICO
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,800 7,600 15,200 22,800 30,400 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 04
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
05 Pendientes Marcapata

2744
26 27 4 27
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644 4 4

4
2644

4
4
Capiri

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"
PENDIENTE, RANGO

44

2644
2644

4
2644 44
26

274
4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4 4

Empinada, 25-50
27

2644
4

4
4

4
264 44

4
27 27

27
274

4
2744
2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
2744
Chaupichaca

4
" 2744
Extremadamente Empinada, 75 a más

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
4

27
2744
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

4
Moderadamente Empinada, 15-25

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
Moderadamente a Fuerte Inclinada, 4-15
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
2644 27
274
274

4 27
4

2743

26
274

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

4 2744 274

4
44 264 Yscaybamba 4 3 27 3
2743

2743

27

4
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
3 27 2743

4
" 4 4

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 3 2643 274
3 27
264 2743 4 27
2643 2743 3 2743 27 27 4 3

27
4

26
3
Muy Empinada, 50-75 4

4
3

4
2743

3
27
Chullupata

4
4 3

3
26
4
264
3 " 2643 26 27
4
3 3
2743
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

274
3 4 3
Plana a Ligeramente Inclinado, 0-4 27

26

264
26
4

3
3

43
274
3 4 3
Chectacucho 27

27
"

34
3

274
274

26 27

3
4 3 4 3
3

2743

264
2743
274

3
3
3
2743

2643

26
4

274

274
3

2643
27

3
4

27
Condorsenca 27 Chile

274

4
"

3
3
"

2743
Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
Cayarani "

27
2743
" Quinsacancha Chiari
" Quechapata "
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

2743
2743
"

3
Cullunuma 3
27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" 264 Machayani 4 3
" 27
274

274
2643

3
Yuncahuaro

4
"

27
Chectacueno Compipampa Chillacasa 27
" " 4
" " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Coline Chuyamayo Cconchupata

4
Patahuasi Ccocha 274
Totorane " " 3

27
" Coline" Pucyune Yanacancha 1 Umaparco
" Amacho"
" " "" Cruz Cuncp
Llunchayoc Quenco Ranra Senka"Umaparco 4 3 "
" " Turamarca San Andres"

2743

26
"" 27 "
"

4
Ccatay Yanacancha 2743

3
" " 2743

3
Quechapampa Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc" Anchahuachana" "
Nihuasamana "
"

2643
Orjo Puñuna Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743

3
Sallacancha " " 2743

4
San Lorenzo 27 2743 2743

26
2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3 !
( 3 Puca Cancha
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 3 San Isidro 274

3
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
"

4
" 26 Baños Termales "
" " Ccollpa Uno

27
3

3
Huancarayoc

3
Contic Cancha " 274
" Humaybamba
"

274
274
3

3
4 3 2743

4
Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 274
"

3
27

27

3
4
Huayllamojo Chullu 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

264
Atochuachana "
" Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis 27
4 3

2743
Huancusaya " " 27
" " 4

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata

43
274
" " 3

27
Huayllucho
2643 "
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
" 274
3

2643
Quechapata Llipi Junca
"
3 " "
LEYENDA

26
274
4

4
26

3
264
3 " " Llachu Concha
Tocctopata Palquilla Ranracunca "
"

2643
" 4 3 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643

26
3

"
Yanacancha" Chullunquiani
Marcapata
" Truncos 3
" " "
27
274

274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" Mocomoco 2743
" " " Chumpe
""
264 Chumpipata 643 2
3
Centros Poblados
Cochasiqui

2643
Sumpichu Samana Quicllopunco 3
" " 2643 " " 274
27

2743
3

2643
4

4
3

27

Socapata "

2643

4 3
26 " 2743

26
4 3 4 3 Canchapata
26 "
Centro poblado

274
2743
43

2643

3
2743
27

Nanra Cunca Chaquimocco


Huayllapata
MARCAPATA " " 2743
Palca

2643
"

26
3
Lacco Quira Quira "

4
4
" 2743

3
Taracancha "

27
" Ccanccalaya Ccomer Cocha

26
"
Pucutani " Tillpa Ticani 274
3 Quichu Chullo" !

4
"
(
2743

3
" " Juki " "
Occopata "
Capìtal Distrital
Janchallaya " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 Chuñuane Astarana" " "
4 3 2743 Ccanccaya " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " Ccanimaco 27

2743
Pamtipata 27 4 Yana Ccacca
" 4 Yanahuasca" 3 "

2643
27

26
3 4 Muñacancha
"
Tipo de Vías

27

4
Huiscachani 3

3
2643 Vizcachani"

3
43
"

4
Chupella " "

2743

26
Pampahuasi
2743

Apicara " 2743 " Japu Japu


2643 " Chillimojo "
2643 Auquichua
Cenajayoc "

26
" Pucatune "

4
"

3
Llocsina Yana Cocha
Afirmada
"
Marcarani Querani " " Inca Cancha " 274
" Piscarumi 3

43
2643
Yanacancha " " " Surupata " Chuñuhuasi

26
" " "

2643
Astana
27

" 27
274
3 Sorapampa Huyllacunca Jatun Pichacane
Pisquioc
43

4 " " "

2643
274
3 " Kaja

3
2643
"
Asfaltada

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
264
" Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
"

3
Cuncunayoc Ccarari

274
274

" " Runtu Upina

3
Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" Toltoquere " Chacata

3
" 2743
"
Sendero
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643

2643
"

27

264
3 27

4
4 3

3
2643 Pucapuca Iñapampa
" Jatun Yurac Cancha
27

"
264
3

2743
4

"

264
3

3
Pachacutina
Ccomero Cocha"
3

" Quellauno Condeña


Trocha carrozable

2643
264
3 " 274 "
274

264
3

26
27 "

4
4 Kachi Ranracancha

3
2643 3 " Sayapata 274
3 Calvario Mojo
"

2743
43 274 " "
" Cancha Cancha 3 Apacheta Yanaruna 2743
27

26

3
" Sencca Pata

274

43
2743
2743

Jallpa Racca Collpapampa

26
43

3
"

4
" "
27

27

26

3
26
Ríos
4

4
3

3 Ticilla Cancha Occoruro 2743

2743
"
Cconcho Uno Pataccecha
" Pichacani " "

2643
274

27
"
3

4
26

3
4

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643 Yanaccacca
4

2643
"
3

Pampa Cerro
Lagunas
"
2743
2743

264
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "

26

26
4

4
3
27

8480000
8480000

Cero 4

3
26 26 27
4 4 4 3
3 "
3 3
CARABAYA Curvas de Nivel
2743

26
4 3 26
4 Occe Cocha
264 3

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna
Curvas de Nivel de Nevados

27
"
Janac Cosco Cucho

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

4 3 "
27
2743

2743
26 Ccamara
4 3
CANCHIS 2743 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3

26
3 4
27

3
4

4
3

27 REPÚBLICA DEL PERÚ


27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Challa Challa Huacani / Huanaluni Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" MAPA GEODINÁMICO
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,800 7,600 15,200 22,800 30,400 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 05
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
2744
26 27 4 27
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27 27
2644 4 4

4
2644

4
4
Capiri
Recurso Mineral

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"

44

2644
2644

4
2644 44
26

274
4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
Depósitos Auríferos y Polimetálicos Diseminados
4 4
27

2644
4

4
4

4
264 44

4
27 27

27
274

4
2744
2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
"
Sin recurso 274

26
2744
Chaupichaca

4
" 2744

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
4

27
2744
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744
2744

4
4

274

4
2744

274
3
27

2644 2744

4
4 27

27

4
27

3
4
2644 27
274
274

4 27
4

2743

26
274

4
4 27

3
4 4 27
3 4 2743 4
3
3

4 2744 274

4
44 264 Yscaybamba 4 3 27 3
2743

2743

27

4
3 26 2743 3
26 "

3
3

274
264 274 2743 3 2743
Mancara

27
274

274
3 27 2743

4
" 4 4

3
26
27 3 3

2743
4 2743
2643 3 2643 274
3 27
264 2743 4 27
2643 2743 3 2743 27 27 4 3

27
4

26
3 4

4
3

4
2743

3
27
Chullupata

4
4 3

3
26
4
264
3 " 2643 26 27
4
3 3
2743
274
3

2743
27
Hacienda Ttio 4 3
"
2743

274
3 4 3
27

26

264
26
4

3
3

43
274
3 4 3
Chectacucho 27

27
"

34
3

274
274

26 27

3
4 3 4 3
3

2743

264
2743
274

3
3
3
2743

2643

26
4

274

274
3

2643
27

3
4

27
Condorsenca 27 Chile

274

4
"

3
3
"

2743
Jancunicucho 4 3
2743 27

274
" Limac Punco

3
Cayarani "

27
2743
" Quinsacancha Chiari
" Quechapata "
27
4

27
" Raqchipata Puma Cancha
3

2743
2743
"

3
Cullunuma 3
27
4 Totorani "

27

2743
3

3 "

3
" 264 Machayani 4 3
" 27
274

274
2643

3
Yuncahuaro

4
"

27
Chectacueno Compipampa Chillacasa 27
" " 4
" " Fausi 2643 Fusiri 27
4
3
" " 3

3
Coline Chuyamayo Cconchupata

4
Patahuasi Ccocha 274
Totorane " " 3

27
" Coline" Pucyune Yanacancha 1 Umaparco
" Amacho"
" " "" Cruz Cuncp
Llunchayoc Quenco Ranra Senka"Umaparco 4 3 "
" " Turamarca San Andres"

2743

26
"" 27 "
"

4
Ccatay Yanacancha 2743

3
" " 2743

3
Quechapampa Palmabamba

4
Tambo Quenko Chullo Pampa
Huallahualla " " Sipitani

26
" Huayllayoc" Anchahuachana" "
Nihuasamana "
"

2643
Orjo Puñuna Llachuccani Pascana
" " Jurinto 2743

3
Sallacancha " " 2743

4
San Lorenzo 27 2743 2743

26
2743
4
" Cochasiqui
4 3 " 3 Quisuarcunca
" Huacapuñuna

3
27
26

43
"

4
" Pacchapata 4 3

27
" "

27
26
4 3 !
( 3 Puca Cancha
Quelhuacocha Cochacochayoc Apicara 4 3 San Isidro 274

3
Quello Uno " " " Ccalachala Cucho
"

4
" 26 Baños Termales "
" " Ccollpa Uno

27
3

3
Huancarayoc

3
Contic Cancha " 274
" Humaybamba
"

274
274
3

3
4 3 2743

4
Laurampampa / Lambranpata"Huaylabamba" 274
"

3
27

27

3
4
Huayllamojo Chullu 27

274

27
" "" 4 3

3
Tocctopata Tetera Cancha

264
Atochuachana "
" Hatumpampa 2643 " Ayamaco Chiquis 27
4 3

2743
Huancusaya " " 27
" " 4

2643
2743 3

26
" Jachuahuayjo

4
Tambopampa

3
264
" " 3 "
Chacapata

43
274
" " 3

27
Huayllucho
2643 "
27

27
26 3
4

4
4 274
3

3
3 Acosiri
MARCAPATA

8495000
8495000

"

2743
" Charara
" 274
3

2643
Quechapata Llipi Junca
3 " " "
LEYENDA

26
274
4

4
26

3
264
3 " " Llachu Concha
Tocctopata Palquilla Ranracunca "
"

2643
" 4 3 "
2743
26 "

3 4
Torayoc 2643

26
Marcapata
3

Yanacancha" Chullunquiani Truncos "


" 3
" " "
27
274

274 4 3

2643
Quechapata Picutane

2643
" Mocomoco 2743
" " " Chumpe
""
264 Chumpipata 643 2
3
Centros Poblados
Cochasiqui

2643
Sumpichu Samana Quicllopunco 3
" " 2643 " " 274
27

2743
3

2643
4

4
3

27

Socapata "

2643

4 3
26 " 2743

26
4 4 3 Canchapata
3 26
Centro poblado
"

274
2743
43

2643

3
2743
27

Nanra Cunca Chaquimocco


Huayllapata
MARCAPATA " " 2743
Palca

2643
"

26
3
Lacco Quira Quira "

4
4
" 2743

3
Taracancha "

27
" Ccanccalaya Ccomer Cocha

26
"
Pucutani " Tillpa Ticani 274
3 Quichu Chullo" !
(

4
"
2743

3
" " Juki " "
Capìtal Distrital
Occopata "
Janchallaya " Falchayoc 2743 Pumachonca
" 26 Chuñuane Astarana" " "
4 3 2743 Ccanccaya " "
Safapata Tantani 2643 "
274
3
" " Ccanimaco 27

2743
Pamtipata 27 4 Yana Ccacca
" 4 Yanahuasca" 3 "

2643
27

26
Muñacancha
3 4 "
Tipo de Vías

27

4
Huiscachani 3

3
2643 Vizcachani"

3
43
"

4
Chupella " "

2743

26
Pampahuasi
2743

Apicara " 2743 " Japu Japu


2643 " Chillimojo "
2643 Auquichua
Cenajayoc "

26
" Pucatune "

4
"
Afirmada

3
" "
Llocsina Yana Cocha
Marcarani Querani Piscarumi " Inca Cancha " 274
3
"

43
2643
Yanacancha " " " Surupata " Chuñuhuasi

26
" " "

2643
Astana
27

" 27
274
3 Sorapampa Huyllacunca Jatun Pichacane
Pisquioc
43

4 " " "

2643
274
3 " Kaja
Asfaltada

3
2643
"

27
Comun Pampa / Cachicachi Alcamarine 3

4
264
" Ranra Pampa 274

3
3 264 "
3

3 "

274
"

3
Cuncunayoc Ccarari

274
274

" " Runtu Upina

3
Cieneguilla "
Huaraccone Chico
" Toltoquere " Chacata

3
" " 2743
Sendero
27
4

26 Pachacutina
3

2643
4 2643

2643
"

27

264
3 27

4
4 3

3
2643 Pucapuca Iñapampa
" Jatun Yurac Cancha
27

"
264
3

2743
4

"

264
3

3
Pachacutina
Ccomero Cocha"
3

Quellauno
" Condeña
Trocha carrozable

2643
264
3 " 274 "
274

264
3

26
27 "

4
4 Kachi Ranracancha

3
2643 3 " Sayapata 274
3 Calvario Mojo
"

2743
4 3 274 " "
" Cancha Cancha 3 Apacheta Yanaruna 2743
27

26

3
" Sencca Pata

274

43
2743
2743

Jallpa Racca Collpapampa

26
43

3
"

4
" "
27

27

26
Ríos

3
26
4

4
3

3 Ticilla Cancha Occoruro 2743

2743
"
Cconcho Uno Pataccecha
" Pichacani " "

2643
274

27
"
3

4
26

3
4

2743
3 3 Sallahuasi
264 " 2743

2743
27

2643 Yanaccacca
4

2643
"
3

Pampa Cerro
Lagunas
"
2743
2743

264
2743

3
43
2643 26 Pata Cerro Faucipata
" "

26

26
4

4
3
27

8480000
8480000

Cero 4

3
26 26 27
4 4 4 3
3 "
3 3
CARABAYA Curvas de Nivel
2743

26
4 3 26
4 Occe Cocha
264 3

26
3 Parina "

4
26
4 "

3
3 274
3
2743

2743
264 264 Huaracconi
3

274
2743

2643 3 "

3
Sicuani Cucho

3
2643 2743
"

4
2743
Pichu Puñuna
Curvas de Nivel de Nevados

27
"
Janac Cosco Cucho

2743
26
4 " Salla Cucho

26
26 3 "

4
4 3 2743

3
Fuña Mocco
"
2743

2743
27
27

Samana Huarachani
4

Cuncacancha " "


3

"

26
34
2743
2743

2743

27
4
2743

3
Ccopa
274
3

4 3 "
27
2743

2743
26 Ccamara
4 3
CANCHIS 2743 "
2743

2743 27
26
4 4 3
3 26
4 3

26
3 4
27

3
4

4
3

27 REPÚBLICA DEL PERÚ


27

3
4

4 Huaylla Cancha Quisco Pata


3

27 "
264
3 " GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Yurac
Alcachanga "
" 2743 Huacune GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2743 27
4 " "
3 Chullo
Challa Challa Huacani / Huanaluni Chosecane" Chinquilliani PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL
" "
2743

"
274

Aque Moco Puca Cancha


3

" " CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMOS 2, 3 y 4


Piquiquiña " Viluyo
"
43

Ananta " "


27

Uchuy Rumi Rumi Huasa"Pampa


CANCHIS " Ccasccaña Fanca
" " Maychani PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA TOTAL DE INFLUENCIA
Ucucta "
" Urahuasi"Accoyo
" 2743 Chisiane DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR TRAMO II
"
Millo 3 Chiciane
" 274
"
3
274
ÁREA DE INTERÉS: DISTRITO MARCAPATA
Pallca Pampa
" RECURSOS MINERALES
FUENTE CARTOGRÁFICA: ESCALA DE
0 3,800 7,600 15,200 22,800 30,400 MAPA Nº
PUBLICACIÓN : 1 / 180,000
*Hojas Catastrales a escala 1:25 000 de la Oficina de Catastro Rural del
m Ministerio de Agricultura.(Datum Horizontal: PSAD 56 ), FECHA:
*Límites Políticos del INEI 2003.
*Escala de Trabajo: 1/25 000 y Proyección UTM, Zona 19S, Datum WGS84 DICIEMBRE 2009 06
265000 280000 295000 310000 325000
"
265000 280000 295000 310000 325000
2644 4 4 2744

2744

2644
26 27

26
4 4

4
27

4
4

4
4

27
26

4
4

4
4

27
2744
2644
4

2644
2644 274

26
4

4
4

4
San Pedro 27

27
" 4 4 4
Poyonco 4

4
2744
26 27 4 27
4 San Melchor" 274

264
4
4 "

274

2744
274 4 4

4
2644 27
2644 27
4
MICROCUENCAS MARCAPATA
4

4
2644

4
4
Capiri

2644
27

27
Japuchico "

44

26
274
"

44

2644
2644

4
2644 44
26

274
Microcuenca, Área (ha)

4 4
26
4 2644 Mamabamba

27
4
"

2644
4 4
27

2644
4

4
4 4

4
264 4

4
27 27

27
274

4
2744
Araza, 15083.567

2744
26
4 4

274

4
Japugrande

4
4

2744
" 274

26
2744
Chaupichaca

4
" 2744

4
2744

4
2744

26
4

4
4 4
© 4 27

26
27
4

274
26

26
4
4

4
4

4
4
26

2744
4

4
264
Chimboya, 10514.449
4

27
2744
2744
27

2744

44
4 4

26

4
4

27

4
44
4
4

26
274

26
4

44
2644

8510000
8510000

4
27

27
27

26
2744
274 4

274
4
4

Araza

2644
4
27
4

4 27
4 2744 4
4 4
27

274
4

2644
2644 4 27

2744
27

2644
Japumayo, 2384.208

26
4

274

4
4
4

2744

4
4
2744

4
4
2744
27

4
274
4

27

4
Culebrayoc 2744

4
27

26
27
"

2744
4

27
4

27
44
4

2744

También podría gustarte