Está en la página 1de 50

14: 191 • 238119991

EL CUERPO-IMAGEN
El cuerpo como espacio de
confrontación cultural

Carlos Ernesto Pinzón Castaño


Universidad Nacional de Colombia

E n un mundo globalizado, trasnaci onalizado , en el cual la cultura


. o transfonnados sus ejes de referencia espado temporales, se asiste
. a lU1 cambio del campo de individuación, aquel que constituye el
simbólico de referencia de cada uno, tal como lo plantea Marc
. (1996).

embate de es tos cambios ha empequeñecido el mundo . Los círcuítos


de a:mlIlicaci6n se han encargadode crear efectos de sirr<JItanei:IO,
antaneidad yde saturaci6n del'"yo modemo". El acontecimiento es
la forma de aprehensión y ex presión del movimiento del planeta.
b e acontecer-mundo encuentra su wnbral de empiricidad en la imagen.
la gramática de la imagen gobierna el espacio comunicacionaJ al punto
ha modificado las relaciones entre lo público y lo prícedo, entre lo
. ual y lo colectivo. Garcia Canclini (1 9 9 5 ) demuestra en sus
.,ngacic · nos en México cómo el televísor y la WIeocasetera han entrado
sus imágenes en millones de hogares transfor mando las formas de
El Cuerpo - Imagen Can os Emesto

socialidad de la vida íntima . El es pacio de la ima gen te levisiva r _ g lll


escenario a tra vés de l cual e l mundo íntimo de los te levidentes se
con los acontecimientos . En el m ismo sentído, con la e rosión de los
políticos nacionales aumenta con la crisis de los partidos y de la ""TU"",!
represent ativa , a la vez que la are na de la participac ión política se .
hacia los medios de comunicación.
A. Mons (1994) asegura que las ciudades e uropeas han ínidach
de sí mismas a través de la elabornci6n de imágenes emblemáticas, 9'<
diálogos competitivos en tre e jes para captar recursos, inversiones, me"""
Ya no son entonces las ciudades que negocian la viabilidad de ~U5 pe:
fre nte a un Estado, sino ciudades-empresa enfrentadas a poskiooa..rse
mercado , mediante los imaginarios que formulan. la ciudad rnisrre
su image n p romoc iona l y haciendo uso ta nt o de lo tradicio na l e
moderno. Asi se k>gra ge nerar sensaciones que invitan a conoce r
patrimoniales pero tambié n el e m p uje de la industria lización , la'
servicio s. la forta leza del sistema financie ro , las facilidades de C ()lTU'j -
Como vern os las ciudades crean imágenes hacia afuera pe ro a la
su inleri or se crea n "territorios com un ica c ionales " que confOl'1l'_
espacio s públicos. Mon s propone la ca tegoría de culturas a na lC''S''''''1
com p re nder cómo se enlaza n las d istintas imágenes que for man e
del espacio público y p rivad o . FJ bricolage res ulta nte es tan frag¡' ..~
corno los sujetos mísmos que lo atraviesan. En las ciudades contempc
"Nue50tro cue rpo oeoe ada p' "rse a las pleninfies . a 1M Oi •
Y a los vados de la morfología urban a en su aspe cto
no sólo en relació n con la espacia lid ad sino. sceee
movimien to de la cíoded, ese movimien to con tinuo y
de la multitud , de la circulación , de las ínterecc¡
cotkila neldad" (Mons, 1994 : ) 85).
Cuerpo y ciudad dialogan a tracés de espacios de segm en tar'd.rl
del trabajo formal , del traba jo informal , del ocio , de la diw
tra nsporte , de la escuela, de los centros come rciales , de las ca
parques , del hogar. Cada espacio con sus res pectivos códigos qoe :
sabe r leer de acuerdo a l tránsito de l diálogo por las te m pora l-
nocturno y lo d iurno , lo festi vo y lo ru tinari o , lo sagrado y lo proí
por lo s escen a rios --calle que deviene cancha de fútbol, calle
tra ns iten a utom otore s. En cada segme nta ridad la re lac ión cue rpo
está mediada. por redes de imágenes tejidas por metáfora s que rem_
a otras.
En el libro Co ns u m ido res y ciudad a nos, Garda Canclíní r
distinguir cuatro grandes circuitos para comprender las fuentes de

19 Z
MA GUAR~ No 14. 1999

nu tren las identidades de la s sociedades con tempo rá neas


"",meric·canas.
"el rust6rico-ten1tOl1&1 o sea el conj\nto de sabl>res. ~ y e xpe riencias
organizado a lo largo de varias épocas en relación con I ~ ftnic:os..,
regionales y na cionales. y que se manifiesta sobre todo ftl el pa::rimonio
histórico y la cuJn.n popular b'adidona1; el de la a*l.n de tites. c:onst:irud:J
por la producci6n sim bólica escrita y visual (}tentunl. ann plásticas).
Hist6ricament-!!, este sector fonna part e de l patrirnorUo en d q.Jl! le' defuv
Y elabora lo propio de cada nadón. JX'TO COI1'MTw clfeftnCi&rlo dd c::iroito
anterior porq ue abarca las obras repre5€'ntatMs de Iiu clases . . . y mer:Ias
con mayor nivel educativo. porque no es concxido ni llpropWdo pa' el
co njunto de cada sociedad y en los últimos decenios se h.I lnt¡pgrado II los
mercado s y p ro ced imie nt o s de valoración Inte rnacionales; e l de la
co mu n ic a ció n masiva , de dic a do a lo s grande s e spect llcu los de
entre te n im ie nto (ra dio . ci ne , te levisi ó n, video) y e l de los sislemas
restringidos de Informació n y co mun icación destinado s II quienes to man
decisio nes (satl!lIte, fax, te l éfo nos ce lulares y comp utado ras ]" (Garda
Cencuní, 1995 :32-33).
estos cuatro circuitos se extrae el material para posicionarse en los
pos soci a les , a l igual que la s est rategias pa ra lo grar di cho
eocoemento. Los dos últimos circuitos -de comunicaci6n masiva y de
restringidos de inIonnaci6n y comunicación- forman pa rte de los
esos de globalizad6n y transnacionalízación que desarraigan las
~;:~ territoriales producidas por los primeros circuitos . Así, el
lO • tode desterrttorial_ en América latina está logrando debilitar
estrategias de la cultura popular para negociar su lugar en el m undo
poráneo.
imágenes de lo transnacional se han ido tomando el espacio de
_ ucri·6n de la subjetMdad. A través de ellas se promociona la <lentidad
ciudadano sin fronteras, definido por su acceso al mercado y a la
- ipe ción política . S in embargo , la mayoóa de las imágenes resaltan el
de vida norteamericano idealizado. las series de televisión en su gran
. cumplen el papel de seducira los espectadores para que conformen
\ms dentro de dicho estilo. Esto se hace más patente entre los grupos

Cano señalábamos atrás , las imágenes de la televisK>n están entramadas


cultura analóg ica. En América latina ello se a plica. Lo que se pone
es ladinámicade las fuerzas constructoras de identidad Ysu relación
<l cuerpo. Como dicen DeIeuze y Guattari, el cuerpo se construye con
en dos tipos d e fuerzas o de agenciamientos: los territoriaJes y los
errit orializados. En nue stras sociedades conviven ambos tipos de
1IlCi"",,'entes .

193
El cuerpo - Imagen Carlos Ernesto ?

Lo s prime ros, p ropios de las com unidad es indígenas, de


afroernercanas y de lasculturas populares rurales y urbanas. Aqui el
no es una geografía política com o lo es el Estado Nación. Es u:l
sirnbólko ccdífc edo por lD1 imaginario m ítico que conecta vive>ri;n"
los hu manos con su ecolog ía , su historia , su prod ucción y su sen
vid a (pinzón y Garay 1997). Tal es el caso de las geografías charra
de los indígenas de la am azonía (Ver Reichel Dolmatoff 1990 ) o
troncos mineros de corruuudedes o negra'> en la costa del Pacífico (
y Fríedemann 19 93 y Losonczy 1993).
Lo s agencíamientos desterritorializados realizan opera .
descodíficecíón en los anteriores . En t érminos de Deleuze y Gue rten ...
hacen que por el registro del soci us pasen descontextualízeda s }
producciones -geog rafía , parentesco s, historias, saberes , prá
productos-, transformándolos en mercancías. Es la producción de
lo que hace que los agenciamientos se welvan deste rritorializados. E
fet ich iza el campo social transformánd olo en una ax iomática Ó?
infinita s y, al vo lcarse el deseo so bre este campo , deviene una
infinita.

TERRIT ORI O , CU ERPO E IMAG EN


En lo s agenciamien tos territo riales, la tierra transformada ~
simbólica , es dedr en territorio primordial, codifica al deseo . El orga:-.oII!
la tierra están conectados po r catexias sociales, lo cual im plica qoe
una bipolaridad ent re cuerpo y natura leza. Es una codificaci ón ca_
como es pacio simbólico ma rcado JX)r un imaginario m ítico y que re;
historia del socius.
La domesticad ón del pode r
Losagenciarrúentos codifcados tienen como objetivo conj urar el .
y el caos que pcdria producir la aparición del ca pita l con SI..5
dest erritor ialízados. El terror nace entonces del m iedo a que las in.stt:
desa parezcan o dejen de funcionar. El códiq o prohibe el incest o , la
y la pe sca indiscriminada , la tala impro pia, en tre otras cosas. Para ,.,
imágenes co n las cuales se negocia el ac ceso a los recursos. La
ríos . Jo s bosques , tien en sus respectivos "dueño s", existe el "d uefa;,-
"dueña " de los animales, con quienes se lleg ó a un acuerdo para rr
un flujo regulado y sustentable de estos recursos . Generahnente , es el
quien negocia los recurso s dispo nibles que lo s hum ano s pued en
Igual sucede con la pesca, con los cultivos de la cha gra , etc .

194
MAGUAR~ No. 14 . 199 9

El "dueño" de losanimales es una creaci6n del rnagínario roIectM> y su


Clagen es co nstruida inconscientemente . Para la mayoria de los grupos
nDgenas todos estos seres -aparentemente sobrenaturales para nosotros--
5011 creados por un poder exterior a su propia sociedad. Segm Olaumeil
991 siguiendo a Obere m ) losesplritus de las plantas y los seres miticos,
... general, devienen de una histo ria primordial en lierT1>os en loscuales el
bxnbre no existía o era lUl animal más sin conciencia. Fueren las plantas
tras (aquellas con propiedades de enteógenosl las que clocaron de
conciencia y conoc imiento al grupo étrúcc. EJ dueño de los anmaIes es ,
por lo tanto , lUlO de estos seres de gran jerarquía que tiene el poder de
castigar a quienes infrinjan las reguIac;ones del inten:arnbío acodado con el
étnico.
Los plantas maestras manejan una plusva5a de c6d;g0, es decir, en ellas
se depositan las ma trices básicas del conodmiento y de las imágenes de los
p.¡eblos indígenas. El chaman adquiere su conocimiento del mundo,
ralmente consumiendo ente6genos -derícedos de las mal llamadas en
tra sociedad plantas alucinógenas-o Estos facilitan la inmersión del
,¿"ornán en el inconsciente colectivo de una. manera consciente. Parte del
eso ínicíáti co, según Mircea Elíede (1952), consiste en modificar el
eceroodel chamán, lo cual generalmente lepermite transformarse en animal.
Así el cuerpo del chamán se mueve entre lo cotidiano y lo extracotidiano.
lo general, losanimales más utilizados en la Amazonia son el jaguar y
anaocoda. El.."..." lasmortifieaeiones, el sufrimiento son prácticas IlSllales
o con el consumo de enteógenos para entrar en el murdo de las \oisiones.
Estas últimas tienen el poder de anticipar el futuro, de pennitirdetectar Jos
justes, de reveler claves paramejorar el bienestar colectivo y de hacer
~r al charnán en el conocimiento de las matrices colectivas.
l.6pezAustin en su libro Cuerpo humano e ideología entre los nahuo ,
demostrado que en las sociedades cod ificadas las imágenes del cuerpo
no y de la estructura de la sociedad son homólogas. Por ello las
estructuras políticas, económicas, ideológicas reproducen la estructura
aganizativa del cosmos. Ya su turno, Jos prínciplos vitales Yla anatomía
cuerpo reproducen el co smos. Asi cada individuo es cuerpo-cosmos-
"IOáedad. Po r esta razón losdesequilibrios sociales o de la sociedad con la
naturaleza tienen re percusiones en el cuerpo.
Si retornamos a la teoría de Oberem el chamán recibe el poder de las
plantas maestras domesticándolas, lo cual implica manejar y penetrar en la
estructura furdamental de organizaciOO del c6d;go social. Él es Ll1 guardián
orden del mundo que se encarga de mantener el equilibrio de la relación

195
El c cercc . Imaoen

entre humanes v raruraleza . la cual es viste corr.o '


que se interceptan para desarrollarse v crec er en a.~
las enfe rmedades son vtstas v tra tadas como ~ I.$.2S :II'
con los p nr-cíp jos que reg ulan su re lación con la r::~
- ~;:=
ChiUITIo?Ü (1986) ha erccntredo entre los Y~ ~..a'"1:5
de eníermededes . Las ce usedas por los h éroes cu.~~_
por brujería. Las primeras OCUITrn en época de la
una gra n cohesión del qrupo. Las segu nda s suceden e ~~~ªª
puede dístensionarse . Enlas prime ras los hé roes ccosc-r
castiga n al individuo que se a parta de la colecnvided - QF
segund as canalizan la liberació n de las tensi one s soceees
ccovíoencta.
EJ padre sol. y la madre tierra copulan. EJ semen 0.::1 so; - . ._
e ne rgía de creació n de los seres del m und o . Cada So-;""T' '':' ' ' : : ::
una cantidad específ ica de esa e ne rg ía que Ileqa cfur,¿¡
ca ntk ledes finitas. las p la nta s maestras son las • :-. .
energía y las Que proveerán la enerqia-conoc un ier a .,
hombres sabios. Las visiones que Jos chamanes r)..>r1l?11 ''~~
' _::;
alimentan las metáfo ras vi\.€flCWesque fritan L:l or-..,a
y de l territ orio en el imaginario colectivo (Rekhel [}x-.:.nf
19 9 7 . Rodriguez y Van der Ha mrnen de Co rrea . 1 " -
19 9 11

La experiencia sensible del territor io


Cada es pa cio geog ráfico . cad a m omento de la h:s::::r.ol
hurnanizedor e da cue n ta de la a parición de cualq' - ~ .-:
territ orio es contncerr ente re-mar cado e intenorzedc -- 'I!!!.
de distintos tip os de pr ácticas Por ejem plo. entre
ca mina rlo . wrlo v sembra rlo . La s fuent es que r rC?:r.:D1_
te rrit orio. en el CA"O de los peeces las lagunas seqredes ~
cuidadas con rituales que revitalizan >-' actualizan los ==..,..
para una "ida sustentable y vi.)!:"'e híst órícamente . ~ -- r:;.....
& 1héroe cultural. rece en la l"iQuna de las cumbres a.- -a-03 1
por el no va creando la historia . el territorio :~. Lo'! o -
[Po rte la y Górn ez 199·l . Gómez v POJ1ela 19 9 3 . fUj:";".co:J!'1
1.11 ~t1IVl está r.j:4.lo ~ jXJr qesue prín'ordíal q .i02 ..;x,.--.c",-....... ..
según pi trato que recibe 00 g-ru¡:-oO étnico al cual o?r~"':"ri-:
sensible a h ~ a men azas h,~· i.a la exísrera-ía vital ~.' aan :Ji

196
"'AGUA RÉ No. 14. I QQQ

<he'lOO/a, cuando tienen que resolver asuntos auciaIes, se reúnen aIrededar


de la laguna para recibir mensajes ya sea a treoés delas señasque recorren
el cuerpo, visiones o sue ños . La gente de la laguna reinsaibe los símbolos
del saber y el poder ---vg. los bastones de mande>- utilizados por los
gobernadores Yhombres sabios en susccrnunidades, medianle la operación
dual de Wlgirlos con agua de la laguna .
Los the'wola experimentan señas, contraeriol .es musaJares. mediante
las cuaJes mama coca ccrnunica la desannoola de los fkJjos energéticos de
jos cuerpos de sus consultantes. Aqui la cIlética del cuerpo sir\<! cerno texto
para leer la vida Ysu acontecer (Henman 1981 , Portela 1998).
Entre los ingano y kamsa del vaDe de Sibundoy, al suroccidente de
Colo mbia, los yayas, taitas o curaeas, en su aprendizaje chamánico , van
do mesticando las plantas a través de un proceso de seducción, agresión y
sumisión entre el esp íritu de la planta y el del chamán. En las visiones de
yag é . 1 Uamadas por eUos pintas, los es píritus de las plantas se presentan
ronY> la que sal, · gente" de la comunidad que por p rimera vez humanizó a
las plantas en su mundo. U egan al espacio de las visiones con tambores,
tatuajes, flautas , inundando de color y sonido la experiencia e xtática . Al
ndo W'ivitan al yaya a unirseles en su parafernalia y sus danzas. luego , el
chamén posee ya el permiso de las "gentes" para poderlas p lantar en lo
que algun os llaman el "jardín de la ciencia", su chagra sagrada. Después,
cuando el chamán quiere hacer uso de "gentes " de las p lantas sem bradas
en su jardín , ellas aparecen en sus visiones como temibles gue rreros que
atacan al espíritu del chamán. Dependiendo del poder de és te último , la
confrontación es más o menos acentuada. 5610 hasta que el taita que donó
la planta le enseña el conjuro o los cantos, las "gente " de las plantas se
rinden a los p ropósitos rituales y te rapéuticos para los cuales fueron
bJmanizadas. los chamanes con las o peraciones descritas van formando
dos anillos en su cuerpo ritual, bs cuales están poblados por los animales Y
plantas em blemáticos que identifican a los esp íritus de las -gentes"
danesticadas.
Otro signo del poder chamanístico en estos grupos es el curiyacto que es
corona formada por lU1 espectro de colores cuyo brillo o intensidad
\I'\<l
...na según el rango del charnán. Para los sibundoy esta corona indica qué
tan ' pintada " está la sangre. los comuneros sibundoyes tambíén ' p intan"

, El yagé es un preparado de Ben estencpsts ca apl sp , Dyplot erius ca bre rana


y o tros aditivos.

197
EIC uerpo · ~

su sangre. ·Pwar" la sangre significa aquí ·n Irod""


plantas Y animales en los CUi!I'JlO5Iunanos. Odo
n.aturaJeza tien:!' En esta cx:r5ll"O.R:nlSla energia ",!,.ali
los prYneroshcnbes~aciegas porUl
Uno de ellos encontró un bejuco que pa rtió en des,
los hombresy a las mujeres. las mujeres tlMeron su
mientras que lo que había quedado del bejuco que
consumido empezó a crecer hasta aJcanzarrla:;:~
aparecióen lacúpula una flor inmensade bon
fue pene trada por el bejuco . De esta cópula
incalculable de pequeños hombrec itos dorados ata. ·
díslmíles y cada uno de eOos entonaba un instrun........
contingente Uegó a tierra se repartió por todos
conformando la esencia de ceda una de las cosas.
E] curiyacto y la chagra son homólogos en cuanto.
poder se refiere. EJ brillo y la policromía es la misma.
leer la historia de la adquisición del poder del <ha.....
plantas están agrupadas en "gentes" . al mismo tiempo
Ymujeres, en jerarquías de poder Yexiste unareferen:::a--
cbemén do nó el poder de la planta . En es te senldo.
etapas de aprend izaje y no s dice quién es fueren
microcosmos de poderse ve en el curiyacto y en Jos
la k1tensidad y el briDo expresan la calidad Ycantidad de
En los anillos se identifica. como en la chagra la caja de
Alli están todos les aliados dcanesticados por e l ch1llTli~
cuales realiza una o varías operacionesde tipo mágico . .
que elabora el chamán. Hay plantascapaces de rebocaler
otras se encargan de endulzar la palabra del soOCitante
y encantador. El poder de los animales en los anillos
sus calidades a los solicitantes, es decir, la fuerza del -
cenedo. Ia mirada del águila, la aqud eza y profundidad doI
A mayor cantidad de animales y plantas em~::
cantidad e k1tensidadde problemas y oonIIictosque el
Las visiones del yagé (del preparado) en su nitidez.
dependen de la fuerza ritual del chamán. A medida que
maneja Il1a)Qr cantidad de preparaciones distintas con prc~
Elsoplo del chamán neva en sí cualidades mágicas que ~
de "sucios" de la brujería , hasta la capacidad de cambiIr
"mal viaje" en sus pacientes.

198
MAG UARÉ No. 14. Ig gg

Hay toda una filosofia estética en la construcci6n del cbamén, él puede


a sus pacientes a experimentar las sensadcoes más sul:ünesde beiJeza
través de las \lisiooes Y los cantos que aparecen en las pintas del yagé .
....-ce se puede anticipar cuáles serán las Wiones que los pacienles o el
chamán wyan a experimentar. Mientras unos están arrobados Yen
ís, otros se reweIcan en el sueIo\ÓCtirnas de pintas hoo rcxosas. Tambén
quienes víejan po r su wía y pueden descri bir detaladamente el origEn
daño en sus vidas. En el noroeste ~ colombiano. el ¡xxIer del
dlaInán también depende de la construcci6n de sel\a humanizada. El
. 000. en su conjunto, es testimonio y ¡xxler. Testimonio de la historia
grupo que está inscrita también en las pictog rafías Y petroglifos, en la
,,",,1rID·ca. en las pinturas de las malocas, cortezas. etc. Y poder que brilla en
gonos que distinguen los distintos tipos de m k:roecologías sembradas
el grupo a travésde su historia. Reichel Dolrnatolf (1990) asegura que
ft:Iuso el olor distingue las diferentes cualidades en el territo rio. El poder
ar hasta el más mínimo detalle del surgimiento del territorio y de la
ilizaci6n hacen que el chamán recree la memoria dellrnaginario colectivo
el fin de que el grupo se a utorreconozca en sus cre aciones. Entonces
ecepo e imágenes se ligan a traces de la experiencia sensible del territorio .
La tarea del espado chamanístico es mantener codílícedos todos los
que la cultura crea. El incesto es el conjunto de escenas culturales
e las cuaJes se han volcado todos los temores relacionados con la
uci6n del código. S in embargo. el incesto de be ser entendido no
ipalmente como una p rohibición de tener relaciones sexuales entre
"entes "consanguíneos" sino como un agujero negro que colapsa los
tislernas de filiación y alianzay con ello de scodifica los flujos de intercambio
productos, de personas, de signos. J ean Langdon en su tesis doctoral
e los siona , muestra cómo el código crea una resonancia que se
'fiesta en elterror que tienen los siona de perderse en la selva porque
iaiste un murro paraIeJo en don:Ie se transgreden las normas ñnlamentales
este grupo . Ellos experimentan esta inmersión en el mundo paralelo
la pérd ida de la razón . Hug h J one s y Reichel DoIm at off han
8'lOOI1trado ese m undo paralelo en los rios de miely leche. donde habitan
-gente" que vive la misma historia de los tukanos orien tales. Asi el
...000codificado crea sus propios pliegues para generar .... Wi6n espejo
si misma. En el fondo lo que subyace es el terror a que el cap ital
....codíñque la historia y el territorio (DeIeuze y Guatta ri 1974).

199
El Cuerpo - 11113;:.

las guerras de los imaginarios


~.1. Tau>sig (l 9S ha esadado el eíectc oe !a ~~~:
políticas de las ~ en proceso de desoxC!~.
conla5SoOL~m-genas (so...~ co±:- _ .J ... . :0 -.
los imaginarios o" ceda una o" est as sodededes cci'=-..-:""'.
un pool de Í1 nágen es en dorde se mezclaron de rnf ~1kS J:Il:llllllllj
europea y la mitología indígena . Gruzin ski (1995 ';." 1 ~ _
mo strado cómo se produjo la colonízación del irnat;r ..:n:
aztecas gene rando co mo él mismo lo dice en
verdade ra guerra de imágenes.
La destrucción progresivade laorqarúzacíón ecrr~

de las culturas indígenas trajo consigo el debilit~~~~»~~


reprcducdón social. Losespañoles apuntaron hacia
al indígena en un siervo cristiano sumiso y leal a
bien pronto descubrieron que los indíge na s ha . :l
maniobra pa ra no perde r el sentido de su historia ni la
dedicaron ingentes esfuerzos para apren der la leng2 s,_ _
caste llano con el fin de destruir o por lo men o s ~~~::
nativa del mundo a laespañola. Sin embargo,la ccosc-
indígena disponía de senderos que no se limitaban a Oi
cuales la nueva tradició n de occide nte creaba la s-r.. a
resisten cia indigenas log raron , en algun os casos, a;x:¡~:~
simbólico sagrado de los españo les y trasladarlo a SU$ IT..::
otros casos, edoptaro n parte de la imaqineria popular e:s;:.a=
a lo que ellos co ns ideraban eran los poderes de la rn,ao;; a:
parte , los conqu istado res crearon imágenes m ágicas. ~:::
de las prá cticas religiosas y chamanisücas na tivas. Así ;¿
de lucha ~' te ns ión q ue aú n no concluye . Met áfcres,
condensaciones , proyecciones, montajes empeza ron a ~-",, _
Los indígenas , en aJgunos casos , reelaboraron su histe:c'..::
a lasexpectativas y visiones que los espa ñoles se habían h,:.- e.:·
ind ígenas por ellos cons iderados como los más de sarrob bo.J
(199 0 Y 19 7 8) demues tra có mo los paeces reclamabeo #1
sucesión de las tierras tomanOO prestadas y ajustando los "."""_
incaicas , visibles para los españoles.
Taus sig (1987) ha demo strado có mo la estrategia ca: ~
apa riciones de las vírgenes fue retomada por los índiqenas q
a parecer en sus territorios co mo p rehis p ánkas . A su ter-e

200
"'AGUARÉ N<J. 14. 1!l99

_ chalr on estas estrategiils para expandir los cuJtoscatólicos. Incluso


las guerras de la República, las vírgenes eran raptadas JX>f uno u
bando para legitimar sus acciooes militares y poIllicas . Si '-<lIvemos la
sobre la relaci6n planteada entre cuerpo e ideología, por L6 pez
(1984), podemos comprender que al alte rarse las mitologias y los
• las conce pciones del cuerpo también sufrían rncxlificaciones . Sin
. el mismo L6pez Austin es muy claro en detenninar que no todos
. temas de la ideologlas cambian a la misma velocidad. De modo
¡..rilOStradíciones permanecen.
aontiI Batala (1990) , a su turno, hadernostrado, la permanendade un
o de matrices indígenas sobre la reIaci6n humanos-naturaleza , a las
circunscribedentro de la reg ión mesoemericana . Ellas constituyen
de resistencia que se refugian en espacios lnn6Iogos a ciertos espadas
"""ínio' as como e!de la religión oe! de la medicina . De esta manera las
, contradicciones y violencias que generan las relaciones de
~:~hegem6nicas son p rocesadas, transformándolas en entidades
"' sobre las cuaJes pueden actuar las fuerzas culturales populares
. toneles mediante sus rituales . Incluso , algunos movimientos
. . icos parten de estas matrices lóg icas para co nfigurar visione s
oras del mundo.
En otras palabras, los cuerpos construidos por los agenciamientos
m alizodos hacm que terrítorío ywerpo social e irdividuaI se reproó.=an
a otros a treoés de una finalidad ecos6fica .

o MODERNO: SEDUCCiÓN Y CASTIGO


agenciamientos desterritoriaJizados de Occidente descodifican la
.. entre loshumanos Yla naturaleza, produciendo saberes y prácticas
tartas que actúan en última instancia en función de la producción y
":i:~i6~n del capital. El queha cer de las instancias de producción,
10 y CCIlSlrnO hace que se gesten regímenes cMerentesque operan
El cuerpo. Estos regímenes crean disciplinasy temologias especíalzadas
ocostruir por un lado, cuerpos disciplinados que se inserten fácilmente
lragmentaci6n de los procesos productivos . De otro lado, e! cuerpo en
que consumidor, es seducido instalando en él la sensaci6n de que el
de la sociedad es el placer de consumir y de consumirse en el

Es en el contexto de la desterritorializaci6n quepodemos comprender lo


señalábamos atrás. Los sufrimientos infligidos por las disciplinas Ylas

201
El Cuerpo - Imagen

frustradones de no poder acced er al placer, propician la transformecé


los significados del cuerpo en los refugios de las matrices po
indígenas. De este modo el sufrimiento y la frustración son transf
en entidades médicas populares y tradicionales como la brujería , lo
W:Ia, la mala hora, etc. Sobre estas entidades el saber médico trad~
pop ular puede operar a través de las imágenes que posee y que
poder de crear sentidos de vida parciales. El saber médico capi
religión oficial utilizan sus ámbitos de poderpara tratar de reducira
iglol"al"1CB o superstición estas operaciones de reconstnrci6n de .
Como lo dice Augé (1998), el imaginario capitalista trata de c
imag inario popular y tradicional en ficciones.

El abandono de l espectáculo del do lo r


La búsqueda del disciplinamiento de los cuerpos llevó a las
occiden tales a jugar con ope raciones socia les parad6jicas . De Ul
castigo, de l otro la seducción . El sabe r-poder encargado de la,,;g
"beenencauzarniento" ha sufOOo mutaciones. Entre éstas oonwrtre
en tul espectáculo. La monarqula se presentaba a si misma como
invisible y a la vez palpable en las plazas públicas. El cue rpo fue
o bjeto de las mayores atrocidades y crueldad fisica posi
procedimiento también fue usado por la inquisición, tan to en ÓII'~
aquí, en América . Como bien lo dice Foucault nació así una a .
las penas en donde el dolor infligido debía reparar la falta e
sociedad occidental siempre vio en lo po pular, en lo ind'
afroamericano el foco del mal que, al mismo tiempo, era pr
riqueza.
Taussig (198 7) se explaya en su libro sobre cultura del t
producei6n de este doble ~ en lascaucherias. Allí losimaginarioo
una espiral de terror que obligó a los británicos a p reg untarse .
posible aniquilar la mano de obra que producía las ganancias de esta .
extractiva. El cuerpo destrozado , castrado , marcado con .
mutilaciones, adquiri6 el carácter de significar el grado de sumi ..
se denominó "endiablada economía del ca ucho". la inquisición
presentado suficientesantecedentes para elimnar a quienes aten
el orden social y canónico. La masacre de brujas precedida de un .
que recogía todos los pecados posibles hízo que se viera en la
histórico de la inmoralidad.
Los saberes-poderes han ido construyendo y mod ificando
temporalkíedes, en su desespe rada búsqueda por l.igilar el cornpc...

202
MAG UARE No. 14. l Pl>P

....gendel ojo que todo lo ce , que es una delasrepreenteoc-es

_llar aistiarn, no es sólo un delirio si'1o el <XrIjl.r¡lode esfuerzos


hasta en el más rnlnimo resqu kío donde se desenweh.e
Como vemos , el sueño de Occiden te ha sido crear un ojo
no deje esca par e l m ás mínimo movimiento de
hacia la legitimidad Yel desorden.
• el desmembramiento, los latigazos, el cepo, la hoguera
papel hasta que la sublevación pop ular estalló en las plazas
de penas. Esta erosión ibade la man o con la transformación
en Occidente . Los sueños del siglo xvm y XIX de poder
moral, de acceder a la interioridad del indioouo lograron su
pronto como la escuela , ellxlgar, hicieron suyos sin quererlo
que pondrian al gran ojo vigilante en la psiquis humana.
. 1982 ,1993).
os del ojo panóptico
! -xKin del ojo panó ptico bien pronto dejó ver sus resultados.
empezó a producir cuerpos neurót icos y esquizofrénicos.
) asistió a esa etapa y constató en sus observaciones que la
aJIturaI producía lo que él denomin6 la "neMc>sdad moderna".
diseñadas para sufrir ataques epileptoides y bombees destinados a
compuIs;wmente los más bizarros rituales de limpieza hicieren pensar
médicos, filó sofos , psicólogos de la época que existía un exagerado
Iso bre lo que se empezaba a consolidar como categoria científica,
jded".
Freud ",la en el acontecer psíquico de la hlOllallidad una diaIédica o por
.....lOS una bipolarXlad entre el "principio del placer" y el "principio de
". fu la medida en que la energía del placer se "sublimaba "
ormándose en instituciones y en trabajo humano , en general , el
ipio de realidad" iba ascendiendo desde la horda hasta la familia
. real, desde la magia hasta la cienci a construyendo de este m od o la
. n. Sin embargo, Freud veía en est as operac iones una renuncia
rnpIicaba sacrifICar el goce Yel placer. La moral victoriana habria tomado
-:::;deI"super
¡¡, de la
yo" limitando la capacidad de acceder con plenitud a
"bo ldo genita!".
címIIo de Prankfurt, pero principahnente Wtlheim Rech, se detuvo a
el efecto que los princip ios rnoraIes tenían sobreel cuerpo, a! punto
CJrientó sus investigaciones clínicas hacia e l ca ráct e r y su relación con la
social. Estas reflex iones lo llevaron a proponer y buscar mét odo s

203
EJ cuerpo - Imagen

terapéulicos que ra l¡pieiar l el eíectcde Iai Jbdo

coraza Reich.
Según 11lltS01lar para
en su recuperarla
Ii>ro c~~m~"':::¡
La fundón del
a pesar de tener eyaodaciál. no ex .
fue aím más lejos en sus propuestas. Pan
castradora era necesario examinar la estruet\nI
construir una teoria psicológica que empaknan
propuesta de unir los principios generales de la
dialéctico histórico con la leo ria freOOiana en<!rgi"
En consecuencia , surgió su movímien :to~:=
política. encaminado a bbe rar la libido d
las instituciones formadoras -corno la famiia. la
las estructuras sociales y econ6micas que Ieo~
transfo rmación del trabajo en experiencias .... .
miseria. Uno de los as pectos al cual le dio reIiew Iuo
familia. pues para él claramente esta institudálera
agentes para la producciónalienada sino taml>én
de la sociedad. Sexo y política se unJan para ""'...

un baldado de agua fria. tanto en el partido


psicoanalítica. De uno y 01Ja fue expulsado y
0::::
explotad6n yde infeliólad de los seres humanos-

La naturaleza del mal y el mal de la naturaa.:-:


Con todo, las criticas de Rekh dieron en el
europea. De un lado. se <Mdenciaba un cuerpo • •
preparado para servir con una obedieocia .
fines de explotación capitalista. De otro. un cuerpo
dejaba ver dos ámbitos morales para sus prácticas
poro gratificante sexualidadmarital y la kIAAI_
por fuera del ámbito an terior pero etreceseoc por el
suciedad moral.
El sexo y la política se anudaban p ara desn uda<
que prometía la rnoderrOOad en los ilmbitosde la .
Puesto en contraste con las guerras mundiales,
genocidios. las pestes. las hambrunas. los prejljcios
lemade "Igualdad, fraternidad y libertad " se desonoo.
entierro en los campos de concentración nazi.
actualización de una imagen del cuerpo transfronTlal~
muerte, sÍ"lli-nites para i1fIigirel horrory la auelIad

204
MAGUARI! No. 14. 1999

la superioridad racial . Cuerpo-militar, cuerpo-bello, cuerpo-sapiente ,


....,,<><:ivilizado que cumplirla la labor de limpiarla feakiad, la ignorancia,
salvaje, lo inmoral para pulir los anhelos de la modernidad. Elcuerpo
se erige como el espejo donde todo el mundo debería mirarse. El sí
, sin metáforas ni metonimias, se encama en la biología de la raza, la
"pura", los genes "puros". Ellos son Iosrnan:adoresde la perfección,
se eocuentra, en acto y potencia, la posi~ dec:onstruirtrl U1iverso
anhelado según los arios por su cosmoIogia,1a aaaI se transforma en
del deseo . Nunca antes, en la modernidad, se habia ~o en su
c'-·~·r el deseo y la intencionalidad oculta de tan publídtado modo de
NW1ca antes hablo 50100 a la luz la verdadera relación entre el yo Yla
que ocultaban los melifluos discursos sobre la democracia y la
'611 universal,
B "yo verdadero" es el que los arios pretenden mostrar al mundo. Yano
..~ europeo" del cual se distancian, por considerarlo en su imaginario
por sus mezclas y sus historias. Heller y Fejer (1989) han mostrado
no existe en el forxJo una sola Europa. Siempre hanexistido varias y
radas unas de otras por grados de civilización. El mediterráneo, por
, ha sido objeto dela antropología europea para estudiar reacciones
primarias" de las sociedades como el honor, la venganza, la pasión .
los alemanes nevan a un límite máximo la descodificad6n. Son ellos y el
, al cual reterritorializan dentro de un espectro en el cual en un polo
encuentran los arios y en el otro los judíos. Los negros, los gitanos, los
ístas y los otros grupos étnicos forman una escala que se acerca o se
. de ese límite. Pero ese espectro no es otra cosa que el es pectro
blizaclor en donde acudiendo a la "raza " ya la "civilizació n " el otro , la
, es construidocomo salvaje, ignorante, obsceno, pasional, mágico,
, feo, tosco e, incluso, rodeado de criaturas monstruosas o habitant e
geografías inhóspitas a la civilización. Edward Said (1979) ha mostrado
se construyó elOriente, a través de una geografía encantada. Taussig
ha hecho lo mismo con Sur América. Escobar (1994) lo revela para
te a través del concepto de "desarrollo" yde "Tercer mondo". Todas
imputacionesa la alteridad conllevan implícita o explícitamente el reto
su dominio, de su domesticación , de su salvación a través de la
ración al mundo "civilizado".
Los arios, con todos los rituales de guerra y de exterminio, pusieron en
, como diría Mary Douglas, la purificación de sus temores de
aminación. La guerra fue una puesta en escena del inconsciente
tal colonizador: destruir, exterminar, borrar de la faz de la tie rra,

205
El cuerpo - Imagen

hasta el más mínimo vestigio de todo aquello que por su falta de


contaminara el sueño dela pureza aria. Lo anterior no implica ~
pueblos europeos carecieran de esta misma construcción del
alteridad. Sólo que guardaban distancias con los arios, impue_
mediaciones históricas Yculturales.
Deleuze y Guatta ri (1974), son muy claros en afinnar, en
otros argumentos , que los alemanes desearon el fachismo Yno
pueblo fuera manipulado yengañado. Frorrun (1969 y 1977), .
demuestra que lasdisciplinas sobre el cuerpo, la masificación bajo la
de un gran lner, se encamina.ban a derrotar el enorme miedo a la
la cual es vista poi" el imaginario ario oomo desorganización. caos
dirección y de control.
lTeud(1970), en sus litimos alas, a terrado por la prsnera guerB
y la ironinencia de la siguiente, llegó a concluir que el impulsodr
parecía no tener freno y que, paradójicamente, todo lo que
eros, el impulsode creación, se estaba volviendo en contra de sí
Esta catastrófica visión recela el fondo de lo que los europeos
na turaleza . Ella es lista oomo lD1 impulso destructor, salvaje, des",!!,"
caótico, cuya m uestra más fehaciente es el m e-do animal que se
la necesidad de matar o morir o de sobrevivir a cualquier precio.
humano, en cambio, seria el locus de k> racional, de lo sublime,
que se opone a lo instintivo, a k> animal. De este modo, Frecd
impulsos tanáticos como una impronta que la especie llevaba y
cualhabíaque luchar sublimando su destino.
La naturaleza en su conjunto debe ser domesticada, sometida,
transformada. El obje_ de la racionalidad es para lose uropeos.
dice Hegel, desenajenarse de la naturaleza. Ello im plica transf
industrias, en bienes, en ciudades planificadas, en leyes, en
controlables y predecibles. Castoriadis arguye que a partir del siglo
una convergencia entre la economía política y la razón cuyo an
crearla lospilotessobre loscualesdescansan losindicadores del
La economía politiea darla cuenta de la producción de bienes y
buscando siempre escalar nceoas formasde producción , nuevas t
en una temporalidad irúinita.
La razón a su vez debe producir modelos de conocimiento
ascendente y lineal. B conocirTüento esconsíderado como un edifi .
siempre se puede añadir un nuevo piso. la linealidad Y la acum
características tanto de la razón como de la economía política. Es11

206
MAGUA RÉ No. 14. 1999

de los parámetros de desarroUo tecnológico, de las conq uistas sucesivas


sobre la naturaleza haciendo de ésta industrias, que el capitalismo se
iles<OOi'lfica y, al mismo tiempo, se reterritorializa. Se desaxifica en la medida
que todo lo que cae en su campo deviene un índice crecien te de la
: -n>ált ica del capital. AsI producir y consumir se despliegan en una espiral
troIable. Se reterritorializa en la medida en que la n:iISlria crea espacios
lficos en el manejo segmentado de la prexiucción que, a su turno, le
'te trazar modelos de organización, administraci6n y plaoeaci6n que
én al servicio de una mayor eficienc ia y efectMdad en la producci6n de
s. Se reterritorializa también al producir trabajadores en masa cuyo
bajo está reglamentado por estrategias que buscan suc:cionar. hasta la
. a , la fuerza de trabajo. De este modo, industria y naturaleza aparecen
opuestas. La razón y la economía poIitica se oponen al cuerpo natural
civilizarlo a través de sus d isciplinas.
BaudriJlard siguiendo la trayectoria de constitución de la modemiIad ha
trada que la razón de ser de ést a última creó '"'" par.rloja a raíz de la
iogunda guerra mundial. Europa dejó de ser el adaJrl del rntnIodejando su
r a los Estados Unidos . La modernidad, al tiempo que moria , renada.
. e l imaginario modernista que co nvirtió a Europa en la vitrina de la
electualidad. El "intelectual" con aires aristocráticos ubicado en la
~gin<>Ii:I'ld para mirar con una crítka displaciente la sociedadse desumeció.
desdibujó también la atmósfera de la democracia y se puso en cuestión
víablided de la libertad Yde losderechos humanos en ese orden social . Se
006 el servicio de la economía , así como de la tecnología, al imperio de
guerra.

RE LEVO DE LOS IMAGINARIOS EN EEUU

trabajo derrota a l vicio. Envíciesef


Estados Unidos surg ió corno el eve fénix, tomando el relevo. Al imponer
novedad, el nuevo ritm o de construcci6n de la vida, Europa aparece
un anticuario desgastado. En el imaginario naciente, Estados Unidos
"","""'ta lo nuevo, la conq uista de una ciencia y de una tecnolog ía con la
idad de generar un bienestar y un disfrute masivo.
Para quienes habían esperado de la modernidad la oportunidad de
ivizar la sensibilidad de k> sublime de las artes o de la "alta cultura", el
escenario del capital evidenciaba lo con tra rio, una "banalización" del
o , una "masificación espuria" de la sensibilidad .

207
El Cuerpo - Imagen canes Emesl o

El d rculo de Frankfurt y en especial Herbert Marcuse y Erio


representan a los críticos de la nueva mcx:Iemidad nortearneric::ara
(1971 , 1970 , 1975) considera que la construcción de la -
tecnologia ha imp1icado un exceso de represión sobre el pri _ .
en aras del principio de realidad. Por esta raz6n, la imaginación
la creatividad, en general, se encuentran reprimidas or>-_"¡
inlantilizaciOO de la personalidad que limita el crecimíento del i
Ya que , según Marcuse, la masificación es una respuesta a la
mantener vi\.O al Padre, elcual se proyecta en el Estado, desde la
través de sus distintas instituciones . Ese exceso de represión ha
según este autor,un "hombre unidimensional", cuya satisfacciónse
en el cons umo. La masificación de l consumo es el result
emergencia de la producción en se rie de todos los bienes y
americano standard es un ser abrumado por la sobreablmdanda
servicios, muchos de los cuales están regi:los, según Marcuse, por la
de necesídedes sec undarias o necesidad es artificiales qu e
imaginación. Marcuse es tá plenamente convenc ido que el p
invocado por Marx ha desaparecido . Lo que existe es una gran
pie n sa , produce y cons ume en se rie. Son ento nces los inte
llamados a realizar una revoluci ón de la imaginación. Para él ha
momento de hacer de saparecer los dispo sitivos de sobre
permitiendo que el principio del p lacer disfrute el n1.Je\.O principio de
y acceda al sueño de la producción sublime en el arte y en la vida
En otras palabras, en estas sociedades postindustriales, en dorde
y la temologia. han superado las ne cesklades básicas y generado la
de abundancia es el momento de ocuparse de la libe rtad , de
ataduras impuestas a la satisfacción Iibidinal.
Este autor muestra la paradoja de la soc iedad n ortearne .
postguerra. De un lacio , el individuo compulsivo transformado en
máquina por una ética protestante que sólo valora el tra bajo y su
a él. De otro, un irx:lividuo asediado por los medios de comunk aci:ol
invitan a consumir compulsivamente identificándose con los nu
de l Olimpo creados por estos mismos medios . Así trabajo y sex
anudan para formar la que Grego ry Bateson ha llamado el "doble
que cons iste en el envio de un m ensaje con sentidos contradict
trabajo derrota al vicio, env iciese.
Esta operación alimenta los nexos creados desde siglos ante .
la legalidad y la ilegalidad consentida. Michei Foucault (1990, 1
m ostrado cómo el funcionamiento de esa pareja es tá destinada

208
MAGUARE No. ,. 1m

oiuos d6ciIes Ya contro lar la docilidad transformando lo que podrla ser


0r0>ef1 de protesta y subversión en crimen o vicio . De al11 que la cárcel
haya fracasado en su papel de criminalizaci6n de la protesta. Los
eamericanos ya habían suhido el efecto de este doble Wx:uIo cuando el
decidi6 dec1arar ilegal la producción y el consumo del alcohol. Asi
se explica que lUl indivkJuo protestante se convierta en consumidor
imágenes eróticas. No es gratuita la aparición de industrias pornográficas
dentro de la moral social, wIneran la monogamia Yla estructura familiar,
desu doctrina religiosa.

panteón del doble vínculo


Esta industria no nace espontáneamente. Venia labránck>se con la
. ·v.dad-represión dela prostitud6n Y Jos "W:ios" conexas con ésta. La
. cinematográficava a jugar con ese dol»e Wlcuk>. A la vez que se
a las parejas a sumergirse en el amor romántioode Casabln::a, emeJg<!
abie rta y er6tica seducción de las películas de Jane Mansfield YMarilyn

Otro efecto de este doble vínculo es la creación del ídolo, primero lD1
o anglosajón murdano, atractivo, seductor, diestro en el manejo del
rnooce y conquistador de torlas lasmujeres. Un C1arl< Gable, por ejemplo,
ser imitado por el público masculino. Simultáneamente un co wbo y
todas las caracteristicas de héroe cultural cMlizador que defiende la ley
orden gracias a su habilklad y rapidez en el manejo del revólver, Este
casi siempre es presentado sin familia, sin nexos conyugales. Es un
00, rudo, que con sus puños restablece la calma. Él se enfrenta a los
"salvajes" "cortadores de cuero ca belludo", a Jos mejicanos "ladron es
bancos" y a forej ídos de todaslos pelambres. En otras palabras es un
. del sueño americano. Él defiende la creación de la modernidad en
Oeste salvaje Y. por extensi6n, en el planeta entero .
A esta idolatría se añade el imaginario de los generales y sokiados del
dt o estado unidense vencedo res en la seg unda guerra mundial y
res del mundo. Film tras film se recrea la valentía, la astucia, la
lrtaIeza espiritual, la inteligencia Yla corpulenta a pa riencia de Jos soldados
ejército derrotando una y mil veces a alemanes , italianos y japoneses.
De los años cincuenta a lo s sese nta eclo sio na la modernidad
IilOJUI1ídense. Hayuna especie de encantamiento que todo lo que toca lo
onn a en monumentalidad masiva: es la escenificación del ciudadano
en obras de infraestructura, en los enormes automóv iles, en las casas

209
EICu_ · ~

suntuosas y amp&as saturadas de u¡¡pIerra 7 •

prineras e i .Inasas wbarizac:i::::n rnasíwIs., en


e "históricas' . en la promesas de oonquista .
armarnentísta,
Los norteamericanos releen el pasado a su
~~laoooo= y~~q~~~~~1
inhóspit a como sus habitantes indígenas.
arrogante e indestructible del ejército federal
oeste americano. Los coIonosaparecenamot-a_
ala labo r de la dvilizaci6n que incluye expandir los
Este espiritu "americano" forja también en e IlCJI"Ie.
Estado imbuida de lo que eJIos denominan una ~::~
es releíia romo una her6ica locha contra la nal
representa el pasado. Siempre se está pensaOOo
progreso, en crear el desarro Uo, en el triunfo del .
surgido de la tenacidad de U'l p ueble que se bece a
La generación urbana latinoamericana de
receptáculo de la forma como se elaboró el oéc
Matinal tras matinal iba imA:JIucrándose en ese "'"_
se reelabora ba. en los juegos de indios Y vaq ueros
seriados de televísión como Bonanza. Todas estas .
niños sentados en la oscuri:Iad del anonimato suhim.
carapálidas y apla udieran y gritaran e n un frenesi
aparecía la cabaIeria sa!IOOora. MichaeI Taussig ha1OClIilJ!
a Australia en su libro Un gigan te en co n lJulsio
como yo aquí en Colombia sentimos romo se nos
a adopta r como real la ficción de la historia del O
· J_ " "

Son con tadas las películas Que profundizan ~


la economía durante los años treinta , pero es in
el distanciamiento y rechazo por parte del esp íritu
de piel hacia los artistas -v hacia HollyvJood- quienes
drogas a como diera lugar. Los artistas son colocadca:
sociedad por encamar el mundo del vicio. Es en esee
produce un desencan to en el proceso de mistificaoóáll:
los idolos de los medíos masivos.
El reencan tam iento de los íck>Ios coincide con
megal6polis y megacu ltura e n genera l. Elvís !'rE.",
encaman el nlle\O i:IeaI estadounidense. Con el pril·"""0

210
"'AGUARÉ No. 14. IPPP

cine Y realidad , actor y personajes se funden hasta el p unt o que las


se agolpan para tocar un cabello o una prenda del ídolo mientras sus
enfurecidos lo golpean. No sólo eso. Elvi. es elblanco que canta y se
como n egro , es el comienzo de la erotizaci6n del espectáculo. Por
Mari>,.n Meo-ce representa el ideal de la mujer fatal estadourOOense.
, rubia -asl la prefieren eU05-, de senos grandes y boca voluptuosa ,
tanto por políticos como por mafiosos . Estos ídolo fabricado s
sus propios límites entre el jdolo y sus identidades personal es . El
es modelado para emitir las imágenes reificedas de una identidad
pero que se ha hecho intensamente dese<lda para la gran masa al
que ge nera industrias de transfor mación del cuerpo -desde tintes ,
plásticas, modas vestido s y accesorios- que la aproximan a e stos
Con losdispositioos creadores de estas fantasías el CUE>'JlO. en tanto
en , se desprende o se independiza , en cierta medida, del cuerpo
- •del cuerpo que percibe.
u1táneamente, la industriadel erolismo yde la pornosra:lil empiezan
sum as inimaginables explotando el acceso a estas fanlaSias. Se
decir q ue la revista PIayboj empieza. a desruiar a las . riIagen
'huye a separar la relación en tre amor y sexo , 0"ea1'rl0 w efecto
de ~rismo que llega a da r mayor importancia y a ~ más
te la masturbación. El predominiode la fanlaSia gra:franle sobre
oatifica<x' lnde lasrelacionessexuales mismas ya !labia srl:>carac:.. izalo
Freud entre lo s neuró ticos, afirmando incluso que para que existiera
rebciOO. sexualsatisfactoriaentre dos neuróticos se ~ en:::t.Jdltro
cua tro identidades, las de los neuróticos y aqueDas dos ron las que
uno de éstos imaginaba estar haciendo el amor.
que losestadounidenses aportaron, en torces, fue la masiIicaci6n de
form a de ex-periencia y proporcionaron también las ~ para
, iento de una industria er ótica ampliamente poIX:ranada..
Durante la década del cincuenta al sesenta el fantasma del <XllTUlismo
todos lo. ámbito. de la sociedad civil y delgobiemo. E}.;' Presley
romo paradigma de luchade la democracia. Es .....'iado a la guerra
retorno envuelto en una aureola de nacionalismo, Todos sabemos
tennin6 este personaje y cómo su destrucción personal JXXD o nada
ó a los creadores de <lolos. Con Maril¡.n Mooroe sccedó otro tanto.

\tia hoy siguen siendo confusas las circunstancias en que eUa murió.
que si queda claro es que la construcción del cue rpo imagen trae unos
05 devastadores para quien asume esta kientidad.

2 1t
El Cuerpo - Imagen Cartos Ernesto

Poder, imagen y raza


Ahora bien los ídolos no solamente encarnan el ideal estético
sino que también encarnan el ideal de vida Y se transforman en el
lo que cada dudadano const..n11idor debería desear. B efecto .
los ídolos sobre la población que los acepta es igualmente. _ ._."
que este efecto se convierte en una mediaci6n entre el cuerpo real
y la gratificación y la satisfacción que este puede lograr. M.edi;·><Xi
esta satisfacción solo llega en la medida en que el cuerpo se
cuerpo imagen y a su estilo de vde. De este modo, el trabajo
imágenes del cuerpo real son excluidas del mundo de lo deseable
impacto es la negación y la pauperización del cuerpo real y su
vital.
E espacio de la imagen sobrevalorada y mistificada
sentimiento de autoestima y ha sido fuente de colonización.
1973, en su libro Piel negro, móscaras blancas, ha demos...
imagen del colonizador se apropia del cuerpo del colonizado
very experimentar el murxlo dentro de los parámetros Y escalas
Paradójicamente, el imaginario de los colonizadores no se
referida relación entre amo y esclavo, ya que los colonizados se
en fuente de peligros y amenazas al orden de la cultura h .
caso de Martinica, las mujeres negras soñaban con tener c
amante a un blanco oon el fin de ir limpiando la pr~
colonizadores temían a 105 negros porque suponían que
amantes que ellos y que sus mujeres podrían preferirlos. Fancn
en las fantasías de los colonizadores existe la imagen de que
hiperfálíco. Tanto obsesionará esto a Occidente que Fanon
médico que se fue , metro en mano, a medir el falo de los negTC~
Roger Bastide, en su libro Sueño, tranc e y locura, afirma ~
Ylas fantasías de los negros aIrobrasileños están atravesadas por ti
de los blancos. Sin embargo , los negros se defienden utíli
como whículo de su cultura . El trance es quizás la experiencia
en la cual los colonizados, invocando a sus dioses, logran
exigencias del cuerpo-máquina que el sector hegemónico trata
En las religiones afrobrasileñas como en casi todas las r
descendientes de los africanos en América, los dioses entran En
lo poseen. Se identifica al dios que ha llegado a este cuerpo
ritmos de los tambores, las canciones y danzas. En Estados
negros han coleado sus resistencias cuJturaIes más sobre la

212
MAGUAR~ No_ 14, 1999

\.QZque sobre una religión efrceneede. Los protestantes y loscal66cos


OS han tenido que permitir e n los escenarios litúrgicos la puesta en
~,""de1baiJe yel canto ron eIlindeganar adeptos para '" causa .e!igD;a.
VoMerdo atrás, los estadomlidenses crearon el imagnarjo c:::anIaIlle
para aproptarse del capital simbólico de los negros y dejorloatrás. El
. lento que tiene como hito a E1vis Pres!ey conrnodor lÓ a 1a sociEdad
earnericana pues de un 00b se saltó a laspandilasde _ bmadas
negros y blancos_ reterritorializaban la ciu:Iad Y se de.. 00
toda la l.OoIencia _ 1Ie\OOan dentro. las mujeres _ . pa<tiQparal
esta transformación, irMJIUCI'árdo6e I1duso en las paI dIas.

En la medida en que los Estados Unidos se volcaba sOO<e \ 'oe:nam y


· necesaria la presencia de sus ~ en este escenario de guerra . les
tn iks se fueron es hunando y en su k.gar empezaron a !ormar'se
imientos sociales tale s como el de los hippies,los mdergn:x.ld o las
teras negras, entre otros. La generadón de la briIarUla. de lasd>q ......
cuero , de las motocicletas, del rock and roO cedió su lugar a la de las
unas, al uso de pskodélicos, a la música rock. Marcuse proclama por
tonces que la juventud estadounidense se sintió hastiada de la
oomellSiionaMad de la 00a, rechazando ron sus prácticas sociales tcxlo \o
se acercara a laconcepción de consumismo. Para él era la imaginación
·al la que se revelaba contra una modernidad que en menos de veinte
había logrado construir el mayo r emporio de ciencia y tencn ología
· arizaday transformado lavida en procesos masíñcedos de produ cción
ronsumo.
En este nuevo imaginario hay un idea! de retorno a la naturaleza, de
ueda de un cristianismo prímítíco y hasta de un misticismo oriental. El
o psicodélico se transforma en la nueva conciencia que hay que
eperírrentar. Los hong os , Iamescalina, eILSD, la marihuana, rontribuyen
generar prácticas y representaciones, incluso una nueva es tética. Las
resentaciones y prácticas sociales hegemónicas de los cincuen ta y
!:m_=sde los sesenta habían dejado al cuerpo prácticamente por fuera
mwrl:> líxlico.

dad e ilusi6n del discurso de la alienación


Agnes Heller ha de finido a esta generación que replicó al mundo
",!!,mKínk", como el movimiento contra la alienación . En términos de esa

213
El Cuerpo - Imagen

época el cuerpo, el ahna,la sociedad,la f......


han sído tornados por una dooIogia que niega la
Laing (1973 Y 19 61) Y Cooper (1972 y 19 71'
búsqueda deesa autentickW Eles ronsideran_
es frenado por las fuerzas de una sociedad que !lo
si. Para remediar este impase ontol6gico pro¡:ooo....
la p siquiatrla pues ella no hahecho o tra cosaqee
de libe ración como delirio. El giro que realizan
definir a la sociedad como portadora de la a5eno<:iII!
mental, siendo el loco un chivo expiatorio de . .
sociales y que utiliza las metáforas para tratar de .
auté ntko. Laing (1961), en su libro El yo d i . .
esquizoide tiene dos yoes. El yo encamado que es
que lo enferma y el yo desencarnado con el ruaI _
extrae las estrategias para contrarrestar al pñnem..
es un viajero que deambula por el espado p<Ó~'¡
enca rnar lo que Él considera su verdadero yo. Le:.
que las huellas que va de jando el esquizo en
conflicti\.o.
Coope r, por su parte, propone "darle muerte a
familia real sino a aquella que hemos interiorizada.
las demás instituciones deben "morir" en nosotros,
conseguir la libertad individual. Este proceso
denominado m etanoia por Cooper y Laing. ~:~
hip pismo un rrocímíento colecmo dirigi:lo a la .
genuina. Encamar el "yo genuino" es la tarea de
la sexualidadsana son considerados senderos p
Desde este punto de vista, el cuerpo y el alma
el yo encamado Yfalso. De otro el yo desenc¡.m¡d<
deser re\rOIucionario, este discurso sigue sieo:h
salidas que propone, entre e llas, la te rapia guiada..
"hospital" antipsiquiátrico fracasa por la npc:di
i
· n

demanda des bordada, por el tiempo que requiere


colaboración de las familias Ypor el rechazo de la
colegas psiquiábicos. Pero en el fcooc por la i· n: ;: ;

re laciones sociales , políticas, económicas y e


sociedad que critican.
A pesar de sus problemas, e l discurso anti~'"=
implícito en e l hippismo. De e llí que el hippismo

214
MAGUARI! No. 14. IPPP

i6n de la subjetivrlad. Buscarse a sí mismo, reconocerse en el otro ,


lazos de cooperación Y de solidaridad, el acercamiento a la naturaleza
mediada por la ind ustria son los postulados más míbIes de es te
Yniento_
A medida que se intensificaba la guerra de V oetnam, el gobierno de los
~dosUnidos tuvoque comenzar a reclutara p.enes bIdro:>s de lasclases
las. la zozobra que esta medida causó, generó lo que algunos han
la "re\dución suicida". Jirnrrr,I Herdrix. Janis JopIn son emblemas
esta postura. Aprovechar los espacios de vida antes de ser nrlrtados e
. sobredosís de osicodéli - - ~"- - _ '_L ~L_~ . A" _ <_
~ICX)S, I IdJ~ Y da..UII lI.A 1kS:Md rTXlI'lr. MU<":l l lo<:I:lo,

comunas en donde la ética protest ante fue despedazada bajo el lema


"Heqa el amor, no la guerra". El trabajo se colectivizó y se "naturalizó" .
través de él se intentó vo lver al imaginario de las sociedades primitivas .
el punto de oíste estético, las artes y en espeda/ la música , expresaban
sentimientos y las contradicciones, losdesgarros y los puntos de fuga de
SLteI10 edénico.
Elhippismo se podria decir que fue un intent o abortado de una mduci6n
cuerpo y su relación co n la imagen. Su s integran tes crecieron e n W1
dondelos medios masícos creaban una mercantili7ñci6n del cuerpo,
puesta en escena de lo bello mediado por el cuerpo angJosajón del cual
apropió el imaginario co nsumista y lo extendió desde el cine, pasando
la televisión, las revistas y periódicos. hasta las ceües publicitarias.
Los condertosde roc.k en sus comienzos aglutinaban jóvenes sedientos
raevos discursos simbólicos. En ellos la actitud desafiante de los cantan tes
I!JUpos de rack satisfacía el deseo de emergencia de un cuerpo sin prejuicios
sin ataduras, de ese tan anhelado cue rpo au tén tico . J im Mo rrison lle g ó
ta al autoe rotismo público , Mick Jagge r asumía una actitud
fiantemenle eróticamediante los movimientos de su cuerpo. Las letras
las canciones se reian de la sociedad y del dudadano medio. En los
. rtos so/ia verse jócenesdesnudos que muso hacíanel amor en públioo.

imaginario del hippismo a través de las industrias culturales

En la medida en que el hippismo se popularizaba se unieron la necesidad


disponer de medios de diwlgación y de conservaci6n de la memoria de
acontecer con la disponibilidad de las d ísqueras y su posibilidad. de
ucir, en fo nna ren table, bienes de alto con sumo. Asi el capitalismo y el
pismo formaron una pa radoja . De un lado, el capitalismo extendía y

215
El Cuerpo - Imagen

sostenía la ati:a hacia si rresro Y poi" el hippio lO


FJ cine , la televisión y los medios escritos no
Las artes pop anticonsumistas fueron tambiin
Si bien esta generación contradiso.Jrsit..~::
no logró eludir de l todo la absorción de sus PI
mercado a través de las rnustrias culturales de la
capitalismo sicodélico reencantó la imagen de! .
rock que en un comien2D identificaban la .
en ac tores sociales de W1 ritual mercantil. Les
fabricaron KloIos a la medida de las ~ de '
en recc.mposici6n.
La imagen del ídolo se volvió objeto de
contradicciones. Por U'la parte, era el q::.1 (:lIo a
desde un punto de \Na cob:liano Y humano. De
de un fetiche. Su imagen, su ropa, su estiode UdIi
de adoración colect iva. Su sola presencia en
sentimiento de frenesí que CCI'M."r1ía a sus "'!l'"'b
de fanatismo. Los Beatles, por ejemplo, despuis
en Estados Uni:los, decidieron no voI\er a hacer
escuchaba . Sin aembargo
prim eros viajes ese país, ellos mismos.~~~ª
el efecto cua .
jóvenes a apropiarse de ellos, tccárdoos.
viéndolos en persona. Los afiches de los
este culto en desanoUo. Parecidasuerte CDl""'"
se acercaban al movimiento. Tal es el caso de

La búsqueda de la experiencia y la _
Sin duda el movimiento hippje conteria
desafiaban cualquier lectura totalizante. Ya
Para fines de este artículo profundizaremos
tecnologías del cuerpo y de la sociedad. Qty. .
muchos aspectos.
Eric Frorrun YSuzuI<i escribieron m Iiho
Jos modo s de apropiarse del cuerpo y de
entre <JCtiJentey orienle. Budismozen vpsó=-
que nave ga por el intrincado mundo de la
conocimiento. Desde occiiente Frorml ""'_
OCUlÓmm-fiIos6fícu¡ del 44 de Mar<. "'" la

216
MAGUARl! No. 14 1999

los sentidos y de la sensibilidad del hombre con la naturaleza. se ha


Menadoconvirtierxlo al cuerpo en W1 rnáquna de traba", Yalas seres que
blan al mundo en mercanclas. Mientras que en orienI:e el roerpo Y el
<OSI1lOS pueden llegar a fundirse en uno solo, el bOOismo ZlI2'Jl tiene romo
res de su filosofía la concepci6n del perfeccionanúmlo del cuerpo a
~de la experiencia religiosa . Existen diferentes grados de ~
.Ia experiencia máxima y delirútiva denomi1ada ",non. En las grados que
teceden a esta última, el cuerpo debe aprender a lTa>Le det bolari<rlad
0eI m undo de la apariencia y debe experimentar los puerk5 que Ulen
<al las demás seres del cosmos. Así am1Ja.abajo, ~ bceoo-
, interior-exterior se van desceneceroc cano cah?gOrias rn.n:lo.
Suzuki dice que los occidentales clasifican el JTU"ldo que los rodea en
mcx:Ielos abstract os para poder ap rehenderbs. miel liras que los ~
110 se preg untan por el reino al que pertenecen los seres sD::> cáno
-ecperenentar en sí mismo a ese o tro ser, LJegar al sartori es k>gar al. rnnio
la no co ntradicción, fundirse con el lIJÚ\.leJ'SOy reccnx:erse cano parte
mundo de las apariencias asiéOOose al prinápio neWo de la esero:ia que
elmJVimiento del C05J1lQS Y de la scxiErlad la 1l"ll:."ditac es el ca 100 120
tn largo trabajo por el cual se atraviesan lasemociones, las~
empatías, las antipatías, las analogías que conforman la impresión del
owndo externo en la subjetilidad . Laestética no consiste en una apreciad6n
diime de un objeto exterior sino en un WlCUIo errKX:ionahnente OO1titario.
Lo mismo sucede con la experiencia de los objetos y de las personas en la
. orla. El tiempo Yel espacio en oriente no son vividoscomo lineales y
~ conceptuaSes ni siquiera romo infinitamente matemáticos sino
lCOrTlO los contextos de la apariencia que hay que trascender llegando a lo
Barthes (1971) Barna la abstracción sensible . Sin embargo, el tiempo Y
.el espacio están en el centro de una manera ausente, son una nada con la
cual hay que aprender a con",", y a trascender. En el mundo de la apariencia
el tiempo deja sus trazos a la manera de un fantasma. Es una pincelada que
roza finamente la p intura del m undo.
El conocimiento del orienta l es con-nascen te , es deci r tot alizante en la
medKia en que no descompone los objetos de su experiencia pero ta mbién
porque hay un connacirniento. El sujeto experimen ta la novedad de lo
onoddo haciendo na cer en él una emoción y el objeto nace a la
a:o:iencia.
Esta incursión breve y ligera en e l conocimiento de oriente permite
comprender en parte el por qué el hippismo tornó prestadas p rácticas y
representaciones de oriente. El hastío del pragmatismo, de la abstracción

217
El Cuerpo - lmaoen

conceptual separada de lo ,en,ibIe, de la no


para desarroIar Rbjel7.;dades cósrricas lacilliló"~
orientales. El cansancio de la masificaci6n
moderno pedía a gritos un retorno o lnJ
experiencial. De allíque los psicxxIéI'1C05 """.....
para ~rtMIa~dela~

El capitalismo psicodélico
Sin embargo, esta experiencia requería deo
' nI<~
pues no podía transledarse a Occi:lente sa,!l;e
toque de Midas todo lo transformaba en"'~:::
oriental en medio de un caos trajocomo o
experercía de ladesterritorializaci6n Yain pea-
del capitalismo. Con ésto quiero decir que bs
occidente incorporaran como otros fragrnenlOl>
oriente haderdo que el precario sentído de la , do
Ahora bien , la experienc ia con ente6g<-'
destnx:tivamente. Abrió compuertas para ,,\ajar'
capitalismo. Asllos""jes psirodéIicos se trarl5iarmll"
(1997) en un trasegar por el conocimientodel
Fericgla ha demostrado co mo lo señalamos
_ en 50Cierladesde agenciamientos, It::~
sirven para manejar la incertidumbre, el d
Por esto las imágenes de los "viajes" y de jos
anticipa r de una manera no determinista bs
social, objetos de las amenazas. De este modo.
los mismos textos y las mismas re laciones. las
adaptadas pera corresponderse con las prácticas
En Occi:lente moderno, por el contrario, las
no se co rresponden con las relaciones sociales
espacios simb6licos para adaptarse a la reaMad
contrario. Son altamente desadapt6genos. En
momento delhippismo, las representaciales ps;e'xdi
iban en contravia. Por esta razón los saberes
satanizaron el consumo de ente6genos y a''':::~
temologías del yo que tenninarm por "'*-"r ¿
Como bie n lo señalan Deleuze y Guan
lnmanentemente esquiro. Conello quieren dear

218
MA G UARI! No _ 14 . 1990

....den a descodilicarse ya naoeqar hecía sus periferias. Todo saber, toda


¡oic1tica o representación que proviene de los ~tos territoriales
descontextualizada y fragmentada en el proc eso de corrvertirlas en una
jercencía . Es asl como van surgiendo Jos "no- luqares " de los que habla
Augé (1992) y la cultura de Jo "efímero" como lo señala ~
967). El fetiche del capital se welea sobre todos los regInenes de
rOOUcx:ié' "sean bienes, i:leas, signos o emociones. Los representadoroe Y
emociones que los hippies retenitorializaron. estaban SlJjetas al deseo
que en el cap italismo es una carencia mnta. como bien lo desaJbri6
n y Jo translad6 al ca p italismo Guattari. Deseo Ycapital se apropian
lUlUamente . Elsegundo genera una aceleraciOO rnriente en la p<odo ocrié<l
los bien es y el deseo no cesa de desear a la misma velocidad. Frente a
máquina de consumo y m ue rte las precarias relaciones idealizadasde
comunas hippies no p ueden contrarrestar la dinámica Y el impacte del
italismo. Una vez terminada la guerra de Vietnam, las (X)fJlI.JJlaS hippies
.. quedaban como resXIuosde una protesta social. Sin embargo, los """,jos
,,::icOS"
¡.
habian abierto un espacio para la creaci6nde conocimientos
en occ idente moderno.
Si la sociedad norteamericana después de la seg urrla guerra mundial se
ía convertido en el modelo de modernidad a seg uir, el hippismo
~1flCilITt6 este campo social y buscó alternativas a través de la experiencia
cuerpo. Sin embarp-, lo s frágiles lazos de las estrategias de paz Yamor
on p rác ticamente deshilados por la fuerza del cap ital y de l deseo . El
o de la pérdida de la guerra de Vietnam trajo consigo Jo que se podria
r un segundo desencanto . La sociedad estadounidense dejó ver su
imperialista , su teleologia armamentista y su falsa mano tendida a Jos
del tercer m undo. Ya no era entonces, el adalid de la libertad , la
' , la prosperidad Yel edén de las oportunidades sOlo una amenaza,
lomocr;itCia
sociedad decoradora.
El desencanto del hippismo es decir, el fracaso de su imaginario para el
....ldooon"'rti.Ioen una gran familia que \.Mese en paz y amor, sin barreras.
discriminación de fron teras, razas , religiones, sin contradkcícoes con la
Ieza,' se transformó en búsquedas trascendentales, espado que bien
to fue llenado por algunos charnanes Uevadas al escenario m undial
el manto del "descubrimien to Yel rescate", taJes romo Maria Sabina o
Matos.

I Recordar la ca ncl6n de J ohn l enon "lmagtne all the pe cple .. .-

219
El Cuerpo - Imagen Carios Ernesto Pinzón

Wasson (1983) posteriormente se arrepiente del torcido destino


introdujo en la vida de Maria Sabina, a pesar de afirmar que lo hizo
propósitos altruistas hada la ciencia. Maria Sabina m uere con la carga
sentir que ha traicionado las raíces rnismas de su cultura yde experírnerll
que los "níños santos" ya no se comunican con ella. Carlos Camr>ed
autor de varios libros como Las enseñanzas de don Juan , Viaje a Vd .
Una realidad separada, es lna miriada de posibiJkJades que abarcan
un corroerse a c:hamán. pasando por un -guerrero" hasta un cootrovertlll!
académico que explaya la ex periencia de campo hacia lo s est
modificados de rorrienda.
El chamanismo se convirtió en un campo que atrajo la atención
múltiples disciplinas, desde la quimica , pasando por la biología hasta
antropologíay lahisloria delas religiones . Gracias a este interés he>¡ t...?fTlC
otras imágenes de lo que son y hacen los chamanes, de su pluralidad
polícrornía. Con todo, cano veremos más adelante, el cha rnanismo no
dejado de ser satan.izado tanto por el uso de enteógenos como por
rituales todavía pe¡dbidos cano paganos.
El hip pisrno tampoco puedeser \isto como una sola tendencia. Es
policromía de propuestas-mundo. Si no se pudieron consolidar
principalmente por mantenerse dentro de sus p rincipios misticos de
respoo:ler a la "91esié>1 , Y a la, denda too \ioIencia y, en segunda i' roslancil
por subestimar las fuerzas políticas Y económicas del capitalismo,
enfrentándolas too estrategias adecuaclas. Vale decir, transformando
dínámkas del capital y del deseo y no simplemente colocándose aliado.
Como bien lo se ñalaba Ma rx . las fuerzas del capita l reque .
movimientos w..oIud ona rios capaces de enfrentarse a es ta máquina
codiciay de gue rra .

CUERPO, ALTERIDAD Y NEOCAPITALlSMO


El fracaso de la revolución suicida fue capita lizado por las indust .
culturales para crear nuevos idolos, caso pa radigmático es Jo hn Travolta
quien con su baile, su brillantina, su forma de vestir no constituía. una amenaza
al capitalismo. Por el contrario, con él se empezaba a crear un performance
del espacio de individuac ión . Esta ret erritorializaci6n se centra en lUla
ree1aboraci6n del cuerpo imagen. Un cuerpo para ser visto y que se aleja de
la experiencia y la sensibUidad. El ba ile se convierte en W1 espectáculo

• No haCM1"105 &qJ ref~a e movimient05 ro'Iticos como Las panteras negras o


jos IT"lO\IiJni@n l05 anar~d.;u; de ma yo del 69.

220
"'AGUARE No. 14 . 1999

panóptico. Los pasos vuelven a recodiflcarse, a crear gramáticas del


moW1lieflto. la pareja welw a surgir mientras en el hippismo el IloIoy sus
seguido<es rompían los códigos del bailede los cn:uena,...llázdose ceda
cp.rlen a vivir la experiencia. En la rete rntorializacién retoma la pareja,
""¡izando ensamblajes que reifican el rnovirTUento más alá de los actores.
El vestido del ídolo es una mezcla de lo antiguo y lo 1lUe\O.. Los cdon?s, las
formas se ajustan al pret érit o del ciudadano medio mientras aquí Y alá
algunos toques -la bota de campana, la camisa desabrod>ada y el cuelo
son recuerdos metonirnkos del hippismo.
Este idoIo p lenamente fabricado por las irrlJslrias a*uraIes. e=ba
- ado de una int encionalidad que iba más allá del habruaI cam po del
OIlSUffiO. Con él, el consumismo ampliaba su esfera de penetración hasta
.. más mínimo ínterstícíc de la 00a cotidiana. El jcM!n ' beIo' de HoI,v.n>:l
pal.<lnea de sí mismo, de su imagen en el espep yenel ..... bIe, él baila
su propio narcisismo, él se \liste para ~ deldeseodeIosatrosde
tar de ser él, él se recrea en su propio espacio de n:JMdJación Yentre
más indMduo se conjura toda posibilidad de rorT>.rilas, de Iams «rielales
rock liviano acompaña los movimientos moderadamente eróticos del
. e de esta nueva imagen. Este proyecte aparece como despo;ado de
!leclogías políticas, asépticamente estético. las multitudes lo aclaman. El
ado hippísmo es atrapado por esta nube anestésica.

Todos est os desplazamientos se suceden en campos de fuerza en dom e


agenciamientos destenitoriaambs j.Jegan un papel WaI. Con el hippismo
la psioodelia se encoclaron lineas de deste rritorialización blandas y líneas
ret errit orializaci6n duras. Por un lado, la comuna y su o rganización
iendo patrones familiares eran W1 agenciamkmto d uro que exigía.
iamientos blarrlos. Duro en tanto que los mecanismos provenian de
agenciamiento descodificado del cristianismo primitivo. Como lo dice
ult, allí se reproducía la relación m etafóri ca del pastor y sus ovejas.
o peración conservaba las tecnologias delyo que inl.itaban al sujeto a
sitar teda carga de e speranza yde organización en el m undo, en un
r pero al mismo tiem po las e xperiencias psicodélicas se tomaban en
pos de batalla qu e enfrentaban al yo tut elado con las experiencias
odíficadas que se daban en la periferia del cap italismo . E] "viaje " se
ba entonces en un trasegar por las intensidades sociales inscritas e n el
'-roo como emociones. Elyo sufría un descentramiento y entraba en el

221
El cuerpo- Imagen

sodus O1scriptor. Esta lisura "~te " lIewba en primera


a una "desTeaIizaci6n" ya que el yo desplegaba losdobIe<:es del
Este des-p\iegue hacia que el yo rompiera sus a taduras con los
de referenda dejandode est ar en alguna parte o en algún lugar. ni
era ya el yo. En e fecto , e l sujeto tTansposidooal conía JX>r
fragmento s e inte nsidad es descodificadas. Algunas veces f
cartogrnlías sublimes-experiencias del éxtasis- en W1ud de que las
por este mundo desconocido se ex presa ban sin finalidad, sin t
produciendo la experiencia de consumirse en su propio desp\az¡omielOl
Ielickíad podía aparecer sin necesidad de una gratificación que la .
era un devenir felicidad . En esta travesía el sujeto se consumía en su
discurrir asl como en la m isma eme rgían otros sujetos que
transitorio s. La tristeza , la esperanza , el pánico , e l horror, la p
júbilo se sucedían unos a otros sin re lación de continuidad. fJ
transposicional no sólo deambuJaba por e l mundo de las
asíqnífícantes sino que se conectaba con las geografías, las hist .
culturas que conformaban el soc:ius.
El delirio, nos dicen Deleuze YGuattari, no consistía tanto en la
misma corno en la resonancia del socius que quería imprimir un
adaptali\.Q a la experiencia. En la medida en que el sujeto t ..
internaba en este rnlIldo por descu brir en la periferia desterrito .
velocidades wrtiginosas. tanto más se comp rendía la desnatur.a1Zoaol
socius. fJ efecto mimético de "naturalismo" era descubierto en
abriéndose asi horizontes donde los sujetos asigni ficantes apre
enorme posibilidad de poder construirse a sí mismos. Todas las
todos losesenciaIismos se desvanecían. Ya no había un centro dorde
refugio para encantaral miedo . El capitafismose recelaba a si m '
esq uilo, es decir, procesual sin direccio nalidad. Las remanencias
adaptativo se enganchaban desesperadamente a fragmentos dis
en la cartografía de la experiencia, angustiadas por encontrar un
sen tido . El -viaje psícodélico" era una e xperiencia transyoica . El"
nunca reto maba al punto de partida, quedaba inscrito en dos
vector esquilo y e l paranoide. El primero no cesaba de transfo
descodificación y e l segundo siempre estaba tratand o de
reterritorialidades. Este viaje transubjetrco era válido tanto para el.
como para las colectividades inmersas en ese proceso. La comuna
padre pastor lIewndo al rebaño a la tierra prometda Yel esquiro ...
por mares desconoc iios sin mapas armados.

222
MAGUARÉ No. 14. 1999

Muchasde estas experiencias fueron psiquiabizadas dando kJgar a lo que


DeJeuze denomina el esquizo de hospital. Un sujeto frenado en su~.
atrapado por aparatos de captura referenciales, agarrado al saber-poder de
los manicomi os. En realidad , en este campo de fuerzas se jugaban las
tendencias, las dinám icasdel capital en tanto que fetiche. Desde Dlridlem
encontramos referencias a la preocupante lTIClVÍ1i:iad y faka de cchesién de
los tejidos sociales del capitalismo . La solidaridad orgánica, "'9'Íl él,
desbarata ba y suplía a la solKiaridad m ecánica JX'OP'a de las seriedades
precapitalistas. En éstas últimas la cohesión estaba galI c:..uada poi' la
adhesión a un o rden repetitivo, mientras que en la c;cxje-I,;d moderna las
solidaridades se abrirían a lU1 abanico de poSibilKiades paexpetilta:n.ar. B
hombre moderno es visto como lD1 ciudadano que puede enrrar en W1)Jego
muy amplio de opciones para construirse soc:iaknente. Callado. el atto
i'ldice de suicidios en los países modernos lo Ie\.ó a planlear el estado de
anom ia que significaba desórdenes sociales y taha de sentido. Para do
propuso la creación de corporaciones que regUaran la \w social en tedas
sus expres iones.
Por el contrario, lo que surgió fueron dos desvastadoras guerras que
culmina ron con el predominio de los Estados Unidos como representante
contemporáneo delcapitailsmo. Páginas atrás se hizo referencia a la critica
que Marcuse y, en general, el círculo de Frankfurt le hacía a las sociedades
postindustríales por excederse en la "represión de los instintos", generando
lI"la sublimación deficiente de las fuerzas creativas de la sociedad. Sea como
fuere, es columna vertebral de nuestro análisis la consideración de lasfuerzas
W'imanentes del ca pital, sus agenciam ientos y sus movimientos de
Irnitorialización y desterritorializaci6n.

Deleuze y Guattari , siguiendo a Marx , proponen en Cap italism o y


esquizof renia, la posibilidad de comprender la anatomía delas sociedades
precapita lístas a través del análisis del capitalismo. Según ellos, éste último
descod ifica los flujos sociales de las primeras. Este efecto, denominado
tetichismo del capital, por sí sólo no explica lasdimensiones de construcción
O:!: los grupos socialesy sus deseos. Losmismos autores proponen entonces
ansiderar elconcepto de producción social del deseo. Así deseo Yfetichismo
capital están inextrincablemente ligados, originando dos movimient os
como lo hemos señalado arriba. El movimiento esquizo cuyos fl ujos son
moleculares, es decir trabajan a nivel de los microactos y que tienden a

223
El Cuerpo - Imagen Cartos Ernesto

socíus inscriplOl". Esta fisura "despersonalízante" ikMIba en primera .


a una "desrealizaci6n" ya que el yo desplegaba los dobl eces del
Este des-pliegue hada que el yo rompiera sus ataduras con bs
de referencia dejando de estar e n alguna parte o en algún lugar, ni
era ya el yo. En efecto , el sujeto transposicional co rria por
fragmentos e int ensidades descodificadas. Algunas veces f
ca rtografías sublimes -experiencias del éxtasis- en W100 de que las
por este mundo desconocido se expresaban sin finalidad , sin t
producierrlo la experiencia de consumirse en su propio desp,lazamiell
felicidad podía aparecer sin necesidad de una gratificación que la
e ra un devenir felicidad. En esta travesía el sujeto se consumía. en su
discurrir así como en la misma emergían otros sujetos que
transitorios. La tristeza , la esperanza , el pánico, el horror, la p
júbilo se sucedían unos a otros sin relaci6n de continuidad . El
transposicional no só lo deambuJaba por el mundo de las
asignificantes sino que se conectaba con las geografías, las híst .
culturas que conformaban el socius.
El delirio , nos dicen Deleuze y Guattari, no con sistía tanto en la
misma como en la resonancia del socius que quería imprimir un
edeptetoo a la experiencia. En la medida en que el sujeto transpcoicioí
internaba en est e mundo por descubrir en la periferia desterrito .
velocidades wrtiginosas, tanto más se comp rendía. la desnaturali
socius. El efecto mimético de "na turalism o " era descubierto en eJ
abriérxJose así horizontes donde los sujetos asignificantes a p re
enorme posibilidad de pode r con struirse a sí mismos. Todas las
tod os Jos esencialismos se desvanecían. Ya no había un centro donde
refug k» para encantar al miedo. El capitalismo se revelaba a sí m ismo
esquizo , es decir, procesual sin direccionalidad. Las rernanencias
adaptativo se enganchaban desesperadamente a fragme ntos dis
en lacartografía de la experiencia, angustiadas por encontrar un cen
sentido . El "viaje psicodélko" era una experiencia transyoica . El .
nunca ret omaba al punto de partida, quedaba inscrito en dos ved
vector esquizo y el paranoide. El primero no cesaba de transformarsa
de scodifica ci6n y e l segundo sie m p re estaba tratando d e
retenitorialidades . Este viaje transubjetim era válido tanto para el.
corno para las colectividades inm ersas en ese proceso . La com una
padre pastor llevando al rebaño a la tierra prometida y el esq uizo na
por mares desconockios sin mapas armados.

zzz
MAGUAR¡; No 14 1m

Mochas de estas experiencias fueron psiquiatrila:las dando klgar a lo que


DeJeuze denomina el esquizode hospital. Un sujeto frenado en su deva1ir,
atrapado por a paratos de captura referenciales, agarrado al saber-poder de
los manicomios. En realidad , en este campo de fuerzas se jJgaban las
tendencias, las dinámicas del ca pital en tanto que f _ . Desde Dl.ri<hem
encontramosreferenciasa lapreocupante rJ)()\.ii::Iad y fab dea::hesi6r I de
los tejidos sociales del cap italismo. La solidaridad orgánica, seg(n él.
des bara ta ba y suplía a la solidaridad m ecánica propia de las sodOOades
precapitalistas. En éstas últimas la cohesión estaba garantizada por la
adhesión a un orden re petitivo , mientrasque en la sociEdad moderna las
solidaridades seabriríana un ebenco de posiatdvJes porexpeta lterUr. El
h:mbre moderno es visto como un ti rladano que puede inrar en Wl jJego
muy amplio de opcionespara construirse sociaknenI:e. Con todo. el alto
m ice de suicidios e n los paises modernos lo lIe\ó a plantear el estado de
anomla que sign ificaba desórdenes sociales y falta de sentido . Para ello
propuso la creación de corporac iones que r<guIaran la \w social en todas
susexpresiones.
Por el contrario, lo que surgió fueron dos desvastadoras guerras que
aJhninaron con el predominio de los Estados Unidos cerno representante
temporáneo del ca pitailsrno. Páginas atrás se hi20 referencia ala critica
Ma rcuse y , en general, el circulo de Frankfw1 le hada alas sodOOades
postindustriales por excederse en la "represión de los instintos", gene rando
sublimación deficiente de las fuerzas creativas de la sociedad. Sea corno
, es columna vertebral de nuestro análisis la cons ideraci6n de las fuerzas
anentes del capital, sus agenciamientos y sus movimientos de
'torialízaci6n y desterritorializaeí6n.

seo y fetichismo
Deleuze y G uattarl , siguiendo a M arx , proponen en Cap italismo y
uizofrenia , la posibilidad decomprender la anatomía delas sociedades
pitalistas a través delanálisis del capitalismo. Según ellos, éste último
odiíica los flujos sociales de las primeras. Este efecto , denominado
~:hismo del capital, por si sólo no exp licalas dimensiones de construccí6n
los grupos sociales y sus deseos. los mismos autores proponen entonces
"""marel concepto de producdón social del deseo. As! deseoy fetichismo
capital están inextrincablernente ligados, originarrlo dos movimientos
lo hemos señalado arriba. FJ movimiento esquiro cuyos flujos son
culares, es decir trabajan a nivel de los microactos y que tienden a

223
El cuerpo - Imagen Cartas Ernesto

destruir Jos ejes de tiempo, espad o y significado social.


as ignificantes. El rnoWniento paranoide traba ja a niwJ de las .
sodaIes Yde los macropro¡ectos. Su tarea es molarizar los flujos.
palabras, colocarlos en una geografía, un espacio y un tiempo de .
a través de un conjunto de tecnologías disciplinarias, autoritarias,
e l ejército , la nación, la escuela. Se configuran de esta forma líneas
y duras por las cuaJes discurren los flujos sociales en su devenir.
La axiomáticadel fetichismo tiende a CXJOWrtir todos los agenól~
en una espiral creciente de bienes transfonnados en capital WtuaI,
la identificación con series infinitas de nínneros. En cuanto al
transforma en una carencia sin fin que secorresponde con el
sin límites del cap ital. Así la moda y el gusto , constituidos en
efímeras, se recon figuran continuamente, ad infinitum .
Los flujos descodificados del capital corren hacia la periferia en
de la sociedad, en donde adquieren su carácter nomádico. Esoecs;
sodus a cualquier expedición y conquista libremente deseada.
Foocault constata esta trama entre los discu rsos de las instituci~
prácticas de poder, sus es trategias de sabe r para atrapar el e
contradiscursos que loscuerpos oponen para no caer en elorden
institu:ialaI. El cuerpo contr<disau>iI.odel hippismo se centró en la
de experiencias cognitivas, emocionales y se nsibles . FJ rég·
representaciones del capitalismo sobre el cuerpo estaba pr .
divKlido en sectores a través de leas cuales producía distintos cam
sentido de Bourd ieu- para co ntro lar tod os lo s de splaza .
agenciamientos contradiscursi\Os pero también para crear los
transgresi6n ca1troIada mediante sus mitologías de seducción. Pce
los saberes-poderes punitivos que doblegaban al cuerpo a las .
agenciamientos paranoides- y lo transformaban en cuerpo d6ci1, ..
a las necesidades de producción del ca p ital. Por otro lado, los
médicos que generaban un campo social para la enfermedad
Con estos saberes se facilitaba que los sufrimientos producto de las
sociales tendientes a doctlizar el cuerpo fueran asimilados a los
clínicos. Toda enfermedad deberla encontrar su campo de consta
el cadáver, sienOO la autopsia la práctica hermenéutica por exc
psiquiatria con su saber poder capturaba los flujos de moIecuIaridad.
todos loscontradiscursos que implicaran un descentrarniento del.,.,
FJ delirio es empotrado en un campo de tecnologías patolcqí
siempre llevan a la tautología "estoy loco porque estoy en el
est oy en el hospital porque est oy loco".

224
MAGUA RÉ No. 14. I~~.

Los rég imenes de re presentaciones de los flujos de seducci6n juegan en


frontera entre lo licito y lo ílícíto , allí seconstruye el cuerpo deseado a
ll'avés de los medios de comunicación. la moda, el gusto son construidos
a rreglo a las leyes del fetichismo de mercado. Las industrias culturales
jan los flujos de descodificaci6n generardo famales de lo que se debe
o lucir, partiendo delcapital simbólico que se encuentra En el campo de
• fuerzas que se disputan el devenir del deseo. El capila! ab.lraI y el capital
m>6lic-:o crean el habitus -siguiendo a Bourdieu-. ~Ia:fiante esta operad6n
capital simbólico e s llevado al interior del. .yo molar" a través de m:.lt:ipIes
legas que buscan abarcar los posidorwnientos de los sujetos en este
po. La imagen es el instrumento predilecto del capi<a&smo en el campo
laseducciónparacrear modelos sobre los cuales se \.teTte el deseo. Por
raz6n e l hippismo cayó en la trampa de dejar que el devenir de su
cerpo e xperercía se transformara en industrias culturales. Enlonees las
enes de los ídolos del rock fueron aprehendXia.s por un régili~n de
resentaci6n que las introdujo en el mercado. La rnagen ha sOh el cabaDo
Troya del capi talismo en su experiencia de introducirse en el cuerpo-

Desde los comienros del capitalismo, la imagen erótica ha sOh portadoca


un doble mensaje, trasladar lo "íc~o al fuero íntimo (\11. la mastwbad6nJ
hacer desear al inconsciente e l simulacro del cuerpo. EJ voyerista es la
'P"'acii' In social que logra insertar la mediaci6n de la relaci6n entre el cuerpo
las imágenes. El cuerpo productor, el cuerpo máquina, espresode una
efímera. las gratificaciones que le ofrece el capita1ismo están teñidas
el doble vinculo que reina en el campo delocio y delgusto. Lo erótico
inocUlado en e l régimen de las rep resentaciones fantasiosas,logrando
la imagen erótica se desWlcule de la experiencia sensible. O m ejor; que
sensibilidadsetransforme en experiencianardsista . [J capitalismo juega
las prohibiciones religiosas cristianas haciendo que las pulscoes eróticas
experimentadas como malas y perversas. Pero , al mismo tiempo, bajo
acción de su caballode Troya, logra que los espacios y tiempos lúdicos
la culpa Y el deseo, que se transIapen la m<xal Y la fantasia La represión
e el cuerpo logra que éste quede inmerso en 1I1 régimen de ~egal i:lad Y
separación.
Estas o peraciones han ido cambiando con el movimien to mismo de l
ñal, desde los neuróticos obsesivos e histéricas hasta la invasión de los
s de comunicación donde 10 eróticose une inextrinca!JIernente con el
""'.."oo. El ojo panóptico es ahora también el ojo paner6tico. El consumo
seconvierte en el fetichede la experiencia vital. Imagen y capital se

us
El c uerpo - Imagen

unen para crear lo que Mons denomina la metáfora social.


cosa que un régimen analógico mediante el cual los d islinlos
comunicación impregnan la asociación cuerpo-mercancia en
imág enes, que se rele van unas a otras, incorporando todo el
ocio Y del gusto en el mercado. EJ deseo corre detrás de 1as .
metafóricas sin poderlas ca pturar aumentando, con la
incapacidad, el ansia y la disposición de consumir,

Analogía e imagen del cuerpo


La cultura analógica es un encuentro entre los díspositrcos
los dísposítioos fetichislas del ca pital. Lacan l" había descubierto
del lenguaje . mejor aún en e l o rden simbólico, el eje de ref
cread6n de Klentidades. Si bien el niño al adentrarse en el esta<1io<i
descubóa el deseo del deseo del otro encarnado en la madre, su .
cultura estaba determinado, "'9Ú1 Lacan, por su posibilidad de.
con el falo que no es k> mismo que e l pene , sino el significante
términos de Guattari. Este último descubre cómo en las cadenas
e l devenir pensamiento deseo, hayun espacio vaáo que es el
agenciamientos desterritorializados y que permiten e l eneuer_
fetiche del capital y el falo. La diferencia con Lacan es evclente, El
es producto del azar del ca pitalismo y no de una sobredet
panhumana de l deseo empotrado e n e l triángulo edíp ico .
anal 6gica surg e con toda su fuerza después de lo s años
estableciendo la vinculación de dos regímenes de represen'ra;;:
los géneros y su sexualidad y el de la mercancía fetiche. Re toc
Pres ley podemos seguir los pasos al juego entre la imagen
fetichismo mercancía. Presley une la realidad con la ficción Yal
convierte en ese momento en idolo-fetíche. Todo lo que emana
las características mágicas deconstituirse en un objeto de poder.
Pooo a poco, con el desarrollo de losmediosde comunicaáá1
audiol.isuales, la cce, la fotografía , el celuloide portan metáforas y
que son o pe raciones mágicas para hacerse al ídolo. Mágicas en. 11
en que la mimesissustitll,le a la realidad. Tauss;g (1993), en su übeo.
and alte ritv , recrea la magia mediante la cual tanto e l ca p ita lismo
comunidades indígenas se construyeron una a la otra haciendo
relaciones analógicas. A tra vés de la magia de los afiches, de los
la 'vOZ y de la imagen impresa el público se fue apropiando del
idoIo. Y de este modo sustitlPyÓ una re1ad6n ínterpersonal directa.
fue la cread6n de un mundo fantástico en donde el deseo fue atra¡>adi

226
MAGUARÉ No. 14. lPPP

engaocharse en ellcnguaje publicita rio y empezar a sentirse carente de


IOdo cuanto éste le proponía.
EMs PresIey juega un papel muy importante en la rna.;neria poHdtaria
pues, desde el p unto de vista erótico , es la Ti?presentac:i6n. del fab bIaI lCO
"'" enfrenta la persecución fantástica del falo negro. en .....o que Iancasma
cultural. El capital y el falo forman entonces una pareja irredlllcOOIe pues
ella halona lascadenas de significantes e impregna a Ias mercancias de su
valor mágico cuya adquisición facilitaría el alcanzar el ~
rodeado de la \Ada-imagen.
la derrota de losEstados UrOOos en V>etnam se cxn.Or1ló en ~ I""dla
se a¡xxler6de1 inconscienteoolectr.o. De aH "'" el cr.e~ buena
pa rte de su actividad a exorcizar a los "bolas de arree", a los . sirrjos" .
derrotándo los fantásticamente en el celuloide o mosuaudo al héroe
'amputado física y p sicológiamente que a pesar de elo rehace su vda.
Igualmente. el cine y los seriados de tele\,;sión penetraron en las I"".adilas
ranoides que hicieron que las máquinas de querrá estadculidenses
establecieran imperios dentro de la guerra -vg. Apocalypsis now. PJotoon ,
-. El impacto fue tan grande que surgió la imagen delparanoico psicópata,
te activo de toda clase de almenes guiadopor las alucinaciones supresas
su mente y en sus deseos a causa de la guerra. Las industrias culturales,
para contrarres ta r este efect o depresivo sobre el pueblo americano y su
- o , crea h éroes solitarios y avasallad ores ya sea por su fuerza física o
el respal:lo temol6gico que incorporan y dominan.
Rambo es paradigmático de este intento amortiguador así como los
personajes de Swartznegge r, VanDame y o tros similares. Supermanes
-"trucos que a traces del dominio de las artes mardales representativas
criente metorúTUcamente k> derrotan. FJ cuerpo atlético, con musculatura
rdesarroUada y ternológ icamente investido , se convierte en el nuevo
ífícante del poder del falo . A tal punto que surge con un nuevo ímpetu
una físicultura que invade los medios de comunicacióny convierten en
p.eoCU¡paci6n constante las temologias del cuerpo eocaminadas a fortalecerlo
em be Uecerlo. Paradójicamente este cuerpo que aho ra habita en el
rcosckmte del pueblo estadounidense Yse extierde globalrnente está ligado
la vida imagen del yup pie norteamericano que trota , acude al gimnasio y
tanto anabOOz¡y¡tes como estimu.ntes. El rooMo imagen es tri rmrodo
. inoso donde losexhippies son reterrltorializados , instigados por una
petencia desaforada Y compulsiva hacia la beUeza Y la actMdad.
La co m pulsión por el trabajo renace en un mundo en donde el capital
no fue derrotado por la guerra, acelera sus ritmos de crecimiento y de

227
El Cuerpo - Imagen c anos Ernesto

expansión. Las wJocxJades dest emtoríalízantes empiezan a crear tria


geografía eca1Cf11ioTpoIítica en 00rde las naciones Yel EstaOO se
en trabas para el desarrollo del mercado internacional. Las lra!"".aa
con sus movimiento s globalizantes empujan las barreras aranc
control político de la economía, el orden y el pede r del estado na<:d
vez que los proces os productivos son ahora distribuidos por el
crean bloques reterri torializados que pugnan por el control de los
nueva cultura mundial . García Canclin i ha de mo strado que .
globalizaci6n, la transnacicxlalizaci6n empieza a crear a través de los
de comunicad6n y de informática W1a ru ptura de las series b¡
ca pital monop6lico y nacionaI.1.D ajeno y lo propio desde el punto
del estado nad6n se desdibuja, lo trad icional y lo moderno, lo
popular, la identidad Yel consumo se hibridizan.
Lossaberes modernos o tr<w:ticionaIes sobre el cuerpo ---<!l, la
chna, el ~ hirdJ, los chamanismos suramericanos, la música
renacentista , las técnicas de meditación de orígenes variados, las
naturistas, la curecóo por Ioscolores,laaranaterapia , lcsmílyun
los cua rzos, la rad iestesia, las lect uras del Ta rot , lo s ma pas , el di
por e l iris; la úvula, los p ies o las o rejas; e l uso de las velas de c
magias polícromas, las músicas de ruidos "naturales" ,los rrentres. bs,
los so plos má gicos , las inyecc iones mágicas de los sa nadores f
m uchos más - se han transformado e n elementos de rnenúes "",cm,,!
que los consumidores y ciudadanos transnacionales usan para e
sentido refundidoo perdido de la \Ma. Hoy, elsujeto híbrido transita
distintos ci rcu itos h istórico territorial es , comunicac ionaJes, inf
tra tando de encontrar un universo simbólico que le permita tener
de referencia e jdenuded, La mu ndializadón mercantil delossa
otra cosa que la extensión simbólica de latransnaciorlalicl.xl al sujeto
Uns Ribeiro nos ha m ostrado que la transnacionalización se
co m p re nd e r co mo las re p re se nta ciones y p rácticas sociales
globalización . De es te modo e l sujeto se hibridíza entre sus le alt
primarias hasta las más abstractas. De un lado es un ciudadano del
de otro es un sacerdote d e su re ligión individual y privada. Ma rc
una paradoja e ntre los que pertenecen a l mundo de la global
pos tmodemidad y aquellos que permanecen arraigados con int
los fundamentalismos, entre losciber nautas y la enorme población
abandonada por la cibercultura , presa de hambrunas , pest es y

228
MA GUARE No . 14 1999

I.\IAGEN Y PODER, NUEVOS ESPACIOS


Paris Pombo (1993), Mons (1994) y Ga rda Candni (19951 han puesto
en evidencia las transfonnaciones sufridas en la arena pOOtica debido a la
decreciente representatividad y credibilidad de los partidos poit;cos. La
1e1eti ~6n ha sido entonces blanco de los poIiticos para perrrear la dI...rrlad
públm/ privado buscando \dwrse familiares y ari>les. Aa.den al rmrdo
de las imágenes para atrapar la disponibilidad sensible que """" <isanos
han ido ganando en los últimos treinta años. Metáfaas y . son el
material de trabajo de estos nuevos políticos.. Las camsas renangadas. les
cascos de ingeniero en obra,la sonrisa afable y los~ ....... de Lgares
lIleS cano cambio, Muro, ~ . fU?\.O, etc; ak:a l2a I sig ....r:ar:b
reedita a estas palabras. Sin emba rgo, los mcJl'.'imientos sociales sal
vez más específico s. Luchan las m ujeres, bs gayo los grupos
bí'1OIi1'larios, las etnias, los mcMmientos refig;osos, las traba¡rl>ras """ ..:es,
movimientos regionales y barriales, los rnoWnientos a..1OOS. 1os grupos
niles, co m poniendo un mo saico cambiante de discriminaciones Y
1Od"",>clo'o es. La participación se da ya no en los partidos políticos sn:> en
medios masivos de comunicación. Quien logre capta r a estos rnectios
a realidad y relevancia en el mundo social y polltko.
De otro lado, como lo ha he cho notar Isaac Joseph (1993), se acentúa
.,teracci6n en redes socialesno fo rmales ni institucionalizadas. En ellas,
compromisos , las lealtades, el m und o simbólico que las une, permit e
r tejido social allí donde el político se deshace. Ellas son intermitentes,
hacen y desvanecen en el de venir co tidiano . Las redes evidencian la
. encia social de un poder alterno no capt urado por la política, en donde
sociedades minoritarias o subordinadas emp iezan a gestar su propia
. encía , en un espacio n o abarcad o por la esfera política. Este espacio
hegem6nico se enfr enta a lo que Marc Augé ha denominado no-Iugares,
íos de la sobremodemidad. Los conciertos de rack y las lealtades
iles se vuelcan sob re el cuerpo para co nvertir al movimiento en
. icado Ypara gen era r en él un mapa de reconocimiento . Hea uyMetal,
• trans, p unk, "pago " y ot ros proporcionan nuevas formas d e
unidades emociona1es que permiten a los jóvenes compa rtir al interior
éstas re presentaciones del mundo , de la vida y de la muerte, como lo
uestra la inwstigaci6n de Serrano y Sánchez (19 99) . Lugares y no-
, lealtades e indilerendas , son las parejas generadoras delos nuevos
ires. la ambigüedad reina en estos mundos de transición. Lo públro
privado , lo social y lo individual ad olecen de fronteras de sginiHcados
" " 'janen tes. Uns Ribeiro y Garáa Canclini nos muestran que estamos en

229
El Cuerpo - Imagen Car10s Ernesto

un mundo cuya imagen es una red de m últip les sentidos y dí


fronteras móviles.
Las tensiones entre lo local y lo global han dejado de ser la
fuerzas entre la moderrOOad Ylo Ir.ldicional. Son más bien rea<XJm<xi
entre lo hegeménicamente útil y lo que lo local aprocecha. las
locales ahora filtran Y resignifican los flujos de bienes que les lJegan
global Y los significados que provee lo transnacional, siempre ~"
pued an dar continuidad al sentido de desarrollo que estas cor_
proponen. Un caso paradigmático es el demostrado por Elizabeth
1993, quien analizando los discursos de los chamanes andinos
descu brió categorias dentro de un nxxIeIo cosmogónico pa ra r .
el cambio. Los i1dígenas utilizan estos categorias corno cejasde oo-~
para posicionarse frente a la globalizadón Y loscambios desde
años. Ellos dan cabida a los aspectos provenientes de la g lobaliza~
transnadonalizaci que consideran benéficos pa ra su comunidad
y cuando no se salgan del modelo pechacutí. Así han logrado me~
sociedad civil, con el Estado, con los grupos insurgentes, con los
íntemacionalesdel BIDy el Banco Mund ial.
Escobar (19 9l)y Taussig (1987) han hecho une rec omposi . .
ínvenOón del Tercer Mundo y América analizando los dio ' cur.,
previenen de las instituciones molares. De este modo han ew_ .,
topología moral que estos saberes económico-politicos han
ambos casos,las instituciones internacionales modernas del d
imperio español hicieron surgir mediaciones destinadas a construir
d6ci1esy disdplinados. Escobar y Taussig constatan, alhacer sus
que estas propuestas han sicIo contrarreplícedes. bien por los lTlO'
ycosmogonias locales , bien por las redes de curande ros yel corro-!
social mplícito. Estas fuerzasde resistencia siguen existiendo y
por su elasticX1ad y ca pacidad de actualización. Si durante la e
imágenes de los terce rmundistas eran las de salvajes dem
incivílízados , las prácticas discursivas de la República estaban desti
alfebetzar y a "desernbrutecer" a un populacho vicioso, enfermo y
Con la posguerra se transforman en pueblos sin desarrollo, i
at rasados, sin moral hacia el trabajo y sin empuje propio para
progreso.
Soportar toda esta carga discursivay losdíspos itíoos para do<:iIi1:'¡
sido la tarea de los colon iza dos y hoy pueblos"en desarrollo ". B
salvaje satánico, con\rive con el deJ ignorante vicioso y el deJ atrasado
formando estra tos ep istém ico s an te los cuales Jos sujetos pop

230
MAG UARE No. 14. l PPP

encontrado las formas miméticas para seguir constn:P,.Jendo sentdos del


JIUldo que escapan a lasanteriores tecnologías disciplinarias Y morales.
Hoy podemos decir que existen tendencias y agendarnl;!nlos "'" se dan
el interior de l capitalismo tanto en su cen tro cano en su pefieril. c.::.n-o
seña lábamos atrás est án las tenden cia s de desidentihcación con
;::~ . : tos 1l'lCJIeculares, terrlencias rerlentfr:.anI:es En peccescs rrdí:zes.
iE • altemas de agenciamientos territ()l'ial:zados., t~lCas hi:Jr'rlas
velocidades lentas y rápidas que se desplazan e-ce agenciarnienIos
lares y moleculares y, finalmente , cano dice Guana: err.te:rios
. tenciales con capacidad transversal. El capilaEsmo eslá alr.>pa<hen esos
emes de composición de fuerzas y de ~ que se UlOS a
al estilo de un laberinto de espejos. fJ cuerpo, es all"'a".esad: mlCn:es
kpen<lierldode su posjco-emjenoen elca lipOsocial y en sm ca....rI!<Ó5
íonales. por distintas líneas y agenciarnienZ:os.
las instituciones hegemónicas mundiales programan las &leas de
erritorializad 6n que deben at rapar los agenciamientos territoriales de
pesinos , obreros y sectores populares, para construir i:nstituc::ioo< de
cter molar que extraiga n de ellos la mayor cantidad de pIusvafia.
lmente , lo s som eten a un doble regimen de representac iones. De un
, Jos ubican en e l campo de los saberes fragmentados e intersectoriaJes.
o tro , les cierra n el acceso al ca pital simbólico para Que se vean en el
rinto de espejos como seres incompletos que deben ser redimidos y
peredos para el "desa rrollo y el "progreso". El m osa k o de culturas y
s no hegem6nk:osse defienden con agenciamientos tenitoriales que
enitorializan el barrio , la vered a y la vida en estos esp acios dentro de
rentes simbólicos distintos y variados.
Por otra parte, lasinstituciones dedesidenliflCaCi6n a nivel globalgeneran
s duras para pr esionar la mcdificadón del concepto de ciudadano que
. la modernidad temprana . Se trata de romper con el concepto de
orlodar",nacional y desterritorializarlo convirtiéndolo en ciudadano global.
su turno, el régimen de representaciones transnacionallanza sus líneas
agenciamientos moleculares para generar flujos blando s, restándo le a
sistemas simbólkos territ orializados su capacidad de crea r y mantener
. es de relaciones a largo plazo. Las culturas pop ulares responden a
retos co n movimientos de mimetismo , tra yectorias discontinuas,
iibridación con predominio tenitorial y generamo redes . De estos manejos
fuerzas y velocidades se pueden deducir movimien tos de tal com plejded
prerisamente requieren de propuestas como las _ hacen Morin,VareIa,

23\
El Cuerpo - Imagen

Van Foester y Maturana en tre otros, dentro de un paradí'!JIIIlIÍ


complejidad.

EL CONSUMO DEL CU ERPO Y EL CUERPO CONSUMIDO

Cerda Candini 1995 muestra cómo consumidores ydudManos


parte de una dinámica recíproca. El ciudadano se construye a
con sumo y el cons umo es un es pacio que abarca en forma
ejercicio ciJdadano. la teJeW;;6n, el me, la radio, el interne! son
del gusto y se recrean en una espiral casi infinita que desgasta el -
lo simbólico propuesto por ellos mismos, arrojando sin cesar los
que hoy dejan de ser identidad simbólica. Se trata de lo que U
llamado la era de l vacío. Tan fuerte es esta tendenc ia que la now~
ta l viaja a velocidades sociales vertiginosas.Los jóven es de hoy,
como nunca en el mundo massmediático, ven aparecer y
formatos de cue rpo-imag en y mundo-imagen que cubren
des""
sexual, el ocio, los rnodeIosde relación social, las formas dedo
los proyectos de vida. Las práct icas inmersas dentro de estos f
desvanecen y se consumen dejando en el deseo una necesidad
novedad. Los ropero s, lo s espacios de "rum ba ", lo s mod os de
"rumba" , las kWtades sociales, las comunidade s textuaJes y
son un verdadero ritual de consumo. Consumo canibe lísta. doo~
deja de ser novedad es tragado por el \.OCio.
La relación en tre ruerpo e imagen es igualmente caníbal. No
colocado LD1 tatuaje en el cuerpo cuerdo éste es sustituk:lo por o tras
Klentificatorias. El mundo-irnagen tiene escenarios más permanent
en el caso de la serie "902 10, IleverlyHílls". A1~ los espacios coti
casa , la unive rsidad, la discoteca , el merender o , la playa a .
sensación de continuidad . Pe ro Jos dramas y Jos act ores no c
proclamar el cambio de los formatos simbólicos dejando tan
postulados del consumo que miméticamente resbalan por de ~
fannas del mundo-imagen.
Para estos consumidores de cuerpos-imágenes, la noción de lo
través de la beIJeza anglosajona es el axioma sobre el cual se funda
mismo de la imagen. Lage:nte ligth en su m undo in , propone y
una variedad de formatos para ser persona, que son variaciones a
la estética racial de modos de co nsumir en el mundo . El escalador
m uy sutilmente , utiliza estra tegias que le permiten pasa r por
todos sus compañeros para convertirse en el hom bre bello , int

232
MAGUAR~ No. 1<. 1999

dejando la sensación de que el dinero o el hecho de pertenecer a la clase


media no es impedimento pa ra ser un líderdel mundo liglu.
En "Guardenes de la bahía", Ba¡,watch"", lo que se airea! es el cuerpo
perfecto moldeado por e!ejercicio y el sol. Estos sah.<..;das se oons>.rnen a
sí mismos dentro de una rutina anodina y repetitrca. Siempre están en la
playa, rodeados de mujeres blancas hermosas o de beIos hombres. La
mayoria de las se ries norteamericanas terminan por CCJI"M?rtirse en lrla.
colección de postales de donde los jóvenes recortan escenarios, dramas e
i:lentidadespara su uso. 01::Mamente, todos estos medios de ~
ofrecen variedades que en el fondo mantienen la relación consumo
ciudadanía. Garda Canclini Dega a la conclusión, después de examinar las
industrias culturales estadounidenses, de que nos estariamos c:orMrtiE'ndo
en un distrito de HoIIy.vood. Para el barrocotercennurxlista , este efecto del
cuerpo-imagen trae unasconsecuenciascatastr6ficas pues nuestras reaIiiac\:>s
constru idas por los imperios nos coloca n en una relación de deperdencia
resp ecto a un írnago imposible de alcanzar. Lo s jóvenes de las clases
populares y de las clasesmedias ven asi truncado su horizonte de desarrollo
de la identidad, al no contar con los medios para ten er acceso al consumo
cultural de los marcadores de ident;dad generados por la gbbaHzación y la
transnadonalizaci6n. Ante esta situación lo que surge es una remedo
desesperado y recortado. En ronseruencia, muchos de losgrupos de j6wnes
utilizan la violencia como medio pa ra pro porcionarse marcadores de
ilentidad.
De otra parte, el Internet y las vdecceseteras ha n modificado la relación
interpersonal ha ciendo que el cuerpo-experiencia , que la com unidad viva,
sean reemplazados por una alteridad virtual . No sólo padecemos de
reIadooessociales ccoñcees Y de lkJjos de desidentilicad6n sino que además
el cuerpo \1M) corno sujeto se está transformando en una experiencia difícil
de afronta r. Bernard Arcan ha mostrado m uy bien cómo el espacio de
b:1muadón que supuestamente fue creado para ampliar los horizontes del
individuo n o es más que o tra forma de sumisión que finalmente l leva a la
soledad y a una representación atemorizante del establecimiento de
relaciones con otras personas. En una íncestiqeción hecha en Canadá, se
legó a la conclusión de que la te rcera parte de la población p refiere
permanecer sola, otro tercio mantiene reIadooesde pareja Yel tercio restante
oscilan entre los dos mundos anteriores (Arcan 1994).
En la med ida en qu e la privatizaci6n ha avanzado en el mundo , las
experien cias co lectiva se han conve rtido en experien cias individuales. De
este modo , el sujeto individual se mueve en un mundo fragmentado en el

233
El Cuerpo - Imagen Canos Ernesto

cual corno dice José J . Brun er (1992) coexisten lóg icas políticas
económicas, religiosas, etc. Cada quien tiene fren te a sí la tarea de
y armar su mundo a partir de estas dimensiones de los capitales .
y culturales. Así, el universo de l individuo se ha ampliado y com
ha sta el punto que la sola con strucción personal es una ta rea
com p leja que además exige afron tar las contradicciones que
compartían a nivel social. Aceptar al otro es entonces admi .
complejded, lo cual para un m undo que propugna por el indivíd
ultranza ha traíd o como consecue ncia que las relaciones
fragmentarias y más tortuosas. Sin embargo, como lo afirmaRosado
la cultura popular ha tenido que aprender a vivir utilizando '
posicionales que le facili ta desplazarse entre mundos culturales . .
Esta tendencia dela globalización y de la transnacionaIiz que
el nomadismo narcisista no sólo ha implementado la se nsa ción de
el vacío sino que también nos ha colocado frente a un mundo ef
sen tido. FJ S IDA es la mejor metáfo ra para comprender la forma
están constn.Jyen:1o lasexclusiones y lo peligroso que resultan las r
Como bien lo demuestra RosaIdo (1991), el70 % del mundo es e
imaginario dominante como una masa miserable, harapienta ,
que amenaza con decorar lasentrañas de la realidad postíndustríal.
este 70% mantiene su diversidad en la marginahdad , experim
cultura saturada de mediaciones como una impo sibilidad de r
el mundo. Diversidad de los excluidos, na rcisismo de las SOC O
postdesarrollo. He ahí WlO de los problemas por investigar.

• Agradezco la lectura critica y colaboración de la pro feso ra GIor-. .


del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medí
Universidad Nacional de Colombia .

BIBLIOGRAFíA
Arcan , Bemard 1994 El jaguar 11 el oso horm iguero. ant ropología de la
Buenos Aires. Editorial Nueva Visión .
Augé , Marc 1998 La guer ra de los sueños, un ejercicio de etn o/icció" .
Editorial Gedisa .
1996 El sentido de los o tros . Barcelona . Gedisa .
1992 Los "no lugares w • Espacios de l an on imato. Una antro
sobre mo de rnidad. Barcelona . Gedisa .
1996 El sentido de los otros . Gedisa . Barce lona 30 o 3 1.

234
MAGUARÉ No. 14. l PPP

"liare!. J ean 1977 LA et:onomla política de le» signos . Mb.ico O.E Siglo XXJ .
tesan, G-egory 1987 La unidad sagrada. NUl?\I¡} VISión. Buenc. Aires .
-ea""es, Ro&and 1991 El imperio de los 5lgnO$. Machi. Osear Mondadort.
• Roger 1972 Sudo. tronu 11 locu ra. Sumos Aires_ Am:Jna1u.
fil Batana. G..i.lIenno 1990 Méx ico profu ndo. Uno duib0ci61l MpOo. ~
O.E CoIecd6n los nownla . Editorial GijabJ.
&.nner, J osé Joa~n 199 2 América Iotina: ~It"'ra 11 mocHrrtidacf. ~ tH AMiric:a
latina . México D.F.. Editorial Grija lbo.
r, David 1972 La m uert e de la fa mil ia. &ra>bn.J ~ Pub.
197 1 Psiquiofrla 11 a ntipslqulolría. Barcelona . fdtonaI PaaX.6.

• Mircea 195 2 El cM monism o como técnica cit. o-raAs . fardo de ~a


económica. México D.F..
&cobar, Arturo 1994 Encountering deue/opmen u . Thr MQ Í¡- i rJg ol'ld .... mc.idng 01
the Thfrd World. 194 5--1 992 . Princeton Uniwni1y Presa . Prince1a'l
Espinosa . Moni ea y Nina de Friedemann 1993 -Colombia : La mufn negra en la
famiBa y e n su cOIlceptua b&d6n w Con t ribució n africana o jo a,¡ hu l"I:J tH Jos
Am l ricos . A . Ulk>a edi ci6n y compilación . BogotAl . Inst itut o Colombiano <.W
Ant ropo1ogla-eolcuhura-Proyecc o Biopaclfico.
Chau mell. J een-Pterre 19 91 "Réseux cha ma niques contemperaln s et re lation s
lnterethrnques da ns le ha ut amazon 2 000~ Otra Am irica en co ns t rucció n.
MedIcinas tradid onales y religio nes populares . Carlos Pinzón y otros compllad ón
y ed ició n . Bo got á . Un iversidad d e Am ste rdam· lnstltuto Colom bian o de
Anlropologia.
1988 - E] peder vegetar Ritua les y Fiestas de las Américos ~ RituaIes y fiestas de
las Américas. E. Rrichel compiladcwa. Bogot á . UniandE's.
1986 "Dísciesc etnomédko y dinámica social entre los yagua del oriente peruano~
Anth ropologica 1V(4) ü ma P.O .C .
Fanon, Franz 1973 Pie l negro, móscoms blancas . Buenos AIres. Editorial Abraxas .
Fer icgla , J osep Ma. 1997 A l tras luz de la a yah uasca. An tropologfa cognitiva,
o nlro ma nda y co nsciencias alternatfoos . Barcelona . Los libros de la liebre de
marzo.
folrauh, Michel 1993 Tecrlo/aglos del yo. Barcelona . Paidós .
1990 Vigilar y Castigar. Méxk'o D. F. Siglo XXI Editores.
198 2 Microj ísico de/ podf'!r . Medellin . EdItorial La ove .... negra . H f'!rmen éu tl ca
del sujeto . Las ediciones de la Píccete. Madrid.- Sin fecha .
FreOO, Sigmu nd
1908 "La mo ral sex ual cultural y la nerviosidad rocdeme" O bras comple tas .
Madrid. Nueva Imagen! (Reedicl6n de 1995).
1970 Tot em y tabú. Madrid. Alianza Edltorial.

235
El Cuerpo • Imagen

Fe ricgla, Josep Ma. 1997 A l tra s luz de la aya h uasco. A nt'''''..... .


o niro mancia 11 co nsciencias alte rnatioos . Barce lona . los
marz o .
Foucauh , Miehel 1993 Tecno logías del yo . Barcelona . Paidós .
1990 Vigilar y Castigar. México D. F. Siglo XXI Editores.
1982 Microfísica del poder. MedelUn. Editoria l La ove ja nt!g'll. .
del sujeto. Las ediciones de la Piqueta . Madrid.· Sin fecha .
Freud, SlgmWld
1908 "La moral sexual cultural y la nerviosidad modern a "
Madrid. Nueva hnagen/ (Reedición de 1995).
1970 Totem 11 tabú. Madrid. A~anza Editorial.
Fromm, Eric 1%9 El miedo a la libertad. Barcelona. Pa idós .
1977 El arte de amar. Barcelona . Paidós .
Fromm, Erle y Suzuki 1 %6 B ud ism o zen y ps icoa ná lis is. Méxk:o D.F.
cultura econ6mica.
Carda Ce nchní, Nestor 1995 Cons um idores y ciudadanO$. GrijalJo . .
Gómez, Herinaldy y Hugo Portela
1993 "Territorio , cultura y the 'wolo·. Cul turo 11 salud en lo C01l$
Américas.Ref lexiones sobre el suje to socid. ICAN.cISP. Editade:> par
y otros . Bogot á .
Gruzinski, Serge
1995 La guerro de Ias imágenes . Méxk o D.F. . Fondo de cultura
1991 La colonizació n del imaginario. Sociedades ind ígena s 11
en el México espa ñol. Siglos XV/·XVlJ/. México D.F.. Fondo de CuIrI.n
Guattari, Félix 1994 "EJ nuevo paradigma estético ". Nueoos parodi
subjet ividad . Dora Fríed Schnitma n , editora . Barcelona. Paidós .
Heller, Agnes 1991 "Los movimientos culturales como vehículos de cambio·
el despertar de la modernidad. Bogotá. Foro Nacional por CoIorni:.
Heller, A y Frane Feher 1989 Politicas de la pos tmode rnidod . Enso j.ClI
culturo l. Barcelona. Ediciones Península/ídees 10 .
Henman, Anthony 19 81 Mama coca. Bogotá . Editorial la Oveja Negra .
Joseph, Isaac 1993 El tronseúnte 11 el espacio pú blico. Gedíse. Barcelora
Kreírrer, EJizabeth 1993 "Un proyecto de salu::l ... pe ro para quié n?"
e n la co ns trucc ión de los Américas.Reflexiones sobre el sujeto sodal.
Editado por C. E. Pinzón y otros . Bogotá.
Laing, R 1973 El cuestionamlento de lo familia . Buenos Aires. Pa idós.
1961 El yo dividido. Buenos Aires. Paidós.
Upowtsky, Giles 1987 L'empire de I'éphémiere . Folio essaís . París .

236
MAGUARÉ No. , • . , •••

z Austin, Alfredo 19M Cue rpo humano e Kieologio. Mftico DE. ~


Nacional Aul:6noma de México.

"""""l/" AMe Mari<


1993a -AIrnas. tierras Y convivencia- Co nrribuaó " africana (J 1: .:W b
América s. A . Ulloa edición y compilación. Bogoü . o Coiccnb.L'XI Ól'
Antropologla <:OlcuJtura-Proye cto Blopadfi co.
1993 b. "De lo vege1a1 a lo h..-nano : un m:deIo CClgI:Ilboo aforo-<::c*-t....,
Pacifico- Revista colo m bi na de A n tropologKl XX><.:37-Si .
~sse,H.
1971 Eros J,I civilizació n . Buel106 Aires. 5f1x Barnil.
19 70 El hombre unidim eru iona J. Maarl Abna ~.
1975 La re uolud6 n de la imogi naci6" . Maad AIar~
, Alain 1994 La md ó/ ora sodal . Buenos AJres . ~ ~

Pombo. Marl<J Dolores 1993 Cris is V mww, ideJ'ltidodn e .. AmirJc:a u,tuOCI


Plaza y Vakib. Mhico D. F.
• Carlos E. y Gloria Garay
1997a Las nue oos co nstrucciones simb6 /ico, en América latina. f nrrt' Jo b:ar
V 10 global . Bogotá . Ecse.
1997b Violf'nda. cuerpo JI ~,.,ona . Capitalism o, mu ltisub~ ti vtdod Jo' eultLII''lJ
popular. Bogotá . Ec:sa .
199 1 "Por los senderos de la construcción de la verdad y la memo rta". Otra
América en Co nstrucció n. Medici nos t radiciona les. relig io nes populare s.
Memorias 4 6 ICA. Carlos E. Pinzón Y otros (Eds .). Bogotá. Univ. de AmsteTdam-
ICAN~a .

ela. Hu go 1999 "Pertertsmc Peez" Cue rpo , diferencku y desigualdades . Mara


VIveros y Glorta Gara y com pilacl6 n y edici6 n . Boqot á. Ce ntro de Estudlos Socia les-
lJrUvenid,.xt Nacional de CoIombia-eok:iencias.

_port, Joanne
1990 Tbe po/it ics of m em ory . London. UniveJsity o f Cambridge Press.
1988 ~ Imágenes mlticas , pensamiento histórico y textos Impresos: los peeces y
la palabra escnte" en R itua le s 11 fiestas de los Américos. E. Reichel compiladora .
Bogotá . Uniandes.
Ra ne' Dolma toff, Ge rardo
199 0 "Alqunos conce ptos de los Indios Dese ne del Va upés sob re man ejo
KOI6gk:o~ La selva humanizada. Francois Correa editor. Bogotá. Cerec-Fen.
1978 El chamán Y el ~. Esttrlo de las drogas narc:6ticas entre los indios de
Colombia. México O.f. Siglo XXI editores .
Reich. Wilhelm 1983 La función de l orgasmo. Barcelona . Pald6s.
19 72 Materialismo dia léct ico y psicoanálisis. Siglo XXI. M éxico D .F.
R.u iro. Gustavo Uns 1997 "Las condidones de la trensnecíoneííded". Pon encia
presentada al Simposio Central de l vm Congreso de Antropologla en Co&ombia .

23 7
El Cuerpo - Imagen CarlOS

Rodriguez. Carlos y Maria Clara Van der Harnnen


1990 ~0cupaci6n Y utilización del espacio por indIgenas y
~tá -La .~/1X1 fNJmaniUloo f. Correa editor. Bogotá, Fee-caa
Rosakio, Renato 1991 Cu ltura V verdad. Una nu~1X1 propunta ÓI
México O.f. . GrijabJ.
Sa ld, E.du.rMd 19 79 Orí~n klli. m . Nueva York. Vint3ge Books .
Serrano. José Fernando y Betry Sánchez
1999 Concepciones de vidIa, muerte y consumo cu/turaI en los -
Informe de Investigadófl. Departamento de Investigaciones Un.....
Santafé de Bogotá .
Tausslg. Mlchael
1993 Mlme",i. and olterity. A hl. tory 01 se nses . New York. "". ..,,¡
1987 S ha ma nis m. colonloll.m ond the wild mano A . rud
hea /ing . Chicago. The Uni\lem ty o, Chicago Press .
Wasson . G:::Jrdon 1983 El ho ngo maravilloso teonana 'catl . Mico lot ría roo
Méldco D.f. . Fondo de cultura económica .

238

También podría gustarte