Está en la página 1de 188

UNIDAD DIDÁCTICA

1
Comunicación

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección de Educación Básica Regular


Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


COMUNICACIÓN Y PERSONAL SOCIAL
Quinto grado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Primera edición

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo Pedagógico:
Mariela Corrales Prieto
Elizabeth Rojas Del Aguila
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez
José Carlos Herrera Alonso

Diseño gráfico: Hungria Alipio Saccatoma


Corrección de estilo: Hernando Burgos Cabanillas

Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2014

12
QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 1

Nos organizamos y organizamos


nuestra aula para convivir mejor

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños del quinto grado llegan al aula con un bagaje de experiencias organizativas
diversas que la escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas experiencias
no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo procedimientos a
cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes
dificultades propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización
del espacio y del grupo que, acompañado de nuestra mediación, canalice positivamente
las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan diferentes
retos en su ejercicio ciudadano.
Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, organizar el
espacio y convivir mejor de manera democrática en el aula?
La presente unidad parte de las actividades escolares iniciales, en las que se busca la
organización y el compartir en medio de un clima propicio para promover la participación,
el protagonismo y la reflexión de nuestros niños sobre las diferentes formas de
organización a las que los confronta la vida en sociedad, concretamente en su ámbito
más próximo que es el aula.
Por ello se promueven situaciones que tienen como propósito que los niños dialoguen,
expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas, asuman
responsabilidades utilizando la expresión y comprensión oral así como la comprensión y
producción de textos escritos de manera reflexionada, buscando que la participación del
niño sea cada vez más autónoma.

II. PRODUCTOS
Carteles de normas y responsabilidades.
Perfil del delegado del aula.
Metas personales para mejorar la convivencia.
Portafolio.

13
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Área curricular de Comunicación


COMPETENCIAS COMPETENCIAS INDICADORES
Comprende textos orales . Escucha activamente Presta atención activa dando señales
diversos textos orales. verbales (responde) y no verbales
(asiente con la cabeza, fija la mira,
etc.) según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su
cultura.

Se expresa oralmente. Interactúa Participa en interacciones


colaborativamente preguntando y complementando en
manteniendo el hilo forma oportuna y pertinente.
temático.

Comprende textos escritos. Recupera información Localiza información en diversos


de diversos textos tipos de textos con varios elementos
escritos. complejos en su estructura y con
vocabulario variado.

Infiere el significado de Formula hipótesis sobre el


los textos escritos. contenido, a partir de los indicios
que le ofrece el texto (imágenes,
títulos, párrafos, palabras y
expresiones claves, silueta,
estructura, versos, estrofas, diálogos,
índice e íconos).

Produce textos escritos. Planifica la producción Propone de manera autónoma un


de diversos tipos de plan de escritura para organizar sus
textos escritos. ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.

Textualiza sus ideas Escribe diversos tipos de textos con


según las convenciones algunos elementos complejos, con
de la escritura. diversas temáticas, a partir de sus
conocimientos previos y en base a
otras fuentes de información.

14
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

Área curricular de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive democráticamente. Maneja conflictos Comprende que muchos conflictos
de manera se originan por no reconocer a los
constructiva a otros como sujetos con los mismos
través de pautas, derechos y por falta de control de
mecanismos y las emociones.
canales apropiados
para ello.

Utiliza Propone normas y acuerdos que


reflexivamente favorezcan la convivencia.
conocimientos,
principios y valores
democráticos
como base para la
construcción de
normas.

Participa democráticamente. Propone y gestiona Elige a sus representantes


iniciativas de basándose en argumentos
interés común. sustentados.

Usa y fiscaliza el Expresa su opinión respecto


poder de manera al cumplimiento de sus
democrática. responsabilidades y las de los
demás.

Distribuye las funciones y evalúa


el desempeño de los miembros de
grupo.

15
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Planificamos la organización de Sesión 2: Leemos un cuento sobre la


nuestra aula responsabilidad

Dialogan sobre el para qué sirve y el por qué Leen un cuento, elaboran hipótesis sobre
es necesario organizar el aula. Plantean la su contenido, localizan información y
organización de su aula, tomando en cuenta descubren la importancia de cumplir con las
responsabilidades y espacios. responsabilidades. Organizan un listado de
aquellas responsabilidades que necesitan en el
aula para convivir mejor.

Sesión 3: Elaboramos el perfil del delegado Sesión 4: Debatimos sobre la propuesta de los
del aula candidatos a delegados

Seleccionan las características más Participan en un debate, dialogan, dan sus


importantes que debe cumplir un delegado. argumentos, leen y toman una decisión de a
Eligen a sus compañeros que podrían quién elegir.
representarlos.

Sesión 5: Elegimos a nuestro delegado de aula Sesión 6: Elegimos nuestras responsabilidades

Participan democráticamente en la elección de Participan en la elección de sus


un compañero que representará su aula. responsabilidades.

Sesión 7: ¿Es posible convivir sin conflictos? Sesión 8: Elaboramos nuestras normas de
convivencia
Analizan un caso sobre un conflicto en el aula
y, a partir de él, identifican los conflictos más Seleccionan las normas de convivencia
frecuentes. más pertinentes para su aula. Elaboran
colectivamente el cartel con las normas de
convivencia.

Sesión 9: Nuestras metas personales para Sesión 10: Organizamos la biblioteca del aula
mejorar la convivencia
Acuerdan acciones para el funcionamiento de
Identifican qué aspectos pueden mejorar la biblioteca: exploran libros, elaboran fichas,
individualmente para aportar una mejor hacen un registro de sus libros, hacen un
convivencia y elaboran compromisos cuadro de préstamos de libros.
personales.

Sesión 11: Evaluamos el cumplimiento de Sesión 12: Elaboramos nuestro portafolio y


nuestras responsabilidades escribimos comentarios

Evalúan y reflexionan sobre el cumplimiento Leen un texto sobre el portafolio y elaboran su


de sus responsabilidades. Llevan a cabo una portafolio.
nueva elección de responsabilidades.
Escriben comentarios sobre uno de sus
trabajos.

16
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Situación: Se expresa Interactúa Participa en interacciones
oralmente. colaborativamente preguntando y
“Elaboramos
manteniendo el complementando en forma
nuestro hilo temático. oportuna y pertinente.
portafolio y
escribimos Comprende textos Escucha Presta atención activa dando
comentarios” orales. activamente señales verbales (responde)
diversos textos y no verbales (asiente con
orales. la cabeza, fija la mira, etc.)
Lista de cotejo según el tipo de texto oral
y las formas de interacción
propias de su cultura.

Comprende textos Recupera Localiza información en


escritos. información de diversos tipos de textos con
diversos textos varios elementos complejos
escritos. en su estructura y con
vocabulario variado

Produce textos Textualiza sus Escribe diversos tipos


escritos. ideas según las de textos con algunos
convenciones de la elementos complejos y con
escritura. diversas temáticas; a partir
de sus conocimientos previos
y en base a otras fuentes de
información.

Participa Usa y fiscaliza el Expresa su opinión respecto


democráticamente. poder de manera al cumplimiento de sus
democrática. responsabilidades y las de
los demás.

17
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Comunicación 5. quinto grado de primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CALERO GUISADO, Andrés y Esther CALERO PÉREZ (2008). El portafolio como estrategia
evaluadora. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 20, pp. 15-36. <http://revistas.ucm.es/
index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0808110015A/18922> (Fecha de consulta: 22-
10-14).
CASTILLO I., G y otros (2003). Guías de aprendizaje para una escuela de anticipación.
Santiago de Chile: CPEIP, vol. I
Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas?
Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V Ciclo. Tercero a sexto grado de Educación
Primaria. Lima.
Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas?
Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo. Quinto y sexto grados de
de Educación Primaria. Lima.
Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras
niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. Quinto y sexto grados de
Educación Primaria. Lima.
SHORES, Elizabeth F. y Cathy GRACE (2007). El portafolio paso a paso. 3ª. ed. Barcelona:
GRAO.
VILLALOBOS, José (2002). Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación
en una clase de escritura. Educere, año 5, No 16. <http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/19654/1/articulo2.pdf> (Fecha de consulta: 22-10-14).

18
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01

Planificamos la organización
de nuestra aula
¿Para qué usamos el lenguaje al organizar
nuestra aula?
Los hablantes utilizan el lenguaje oral para comunicarse,
expresar ideas y llegar a consensos. En esta sesión los
niños y las niñas intercambian ideas y opiniones para
organizar su aula.

Antes de la sesión
Revisa las páginas 62, 63 y 64 (“3.2.1 Aprendemos a dialogar”) del fascículo
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión
y expresión de textos orales. V ciclo. Quinto y sexto grados de Educación
Primaria. Lima: Ministerio de Educación (2013).
Prepara un papelote con el esquema para que planifiquen sus actividades.
Lleva lista la ficha de autoevaluación.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes o pizarra.
Plumones y tiza.
Cinta masking tape o limpiatipos.

19
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa Interactúa colaborativamente Participa en interacciones
oralmente. manteniendo el hilo temático. preguntando y complementando en
forma oportuna y pertinente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Reúnete en círculo con todos los niños y dales la bienvenida. Presenta
a los niños nuevos (si es que los hubiera). Pide que cada uno diga su
nombre y que exprese lo que espera lograr en el quinto grado. Da tú
el ejemplo diciendo: Yo... (tu nombre) este año espero que podamos
apoyarnos mutuamente para aprender mejor.

Pregunta, después que expresen lo que quieren lograr: ¿qué es lo


que tendremos que hacer para conseguir todo eso que deseamos?,
¿qué pasos tendríamos que seguir?, ¿cómo podemos hacer un trabajo
organizado en el aula?. Anota sus respuestas en la pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: planificar para organizar su aula.

Explica que usaremos el diálogo para descubrir qué tanto sabemos sobre
la organización y qué podemos empezar a hacer para organizarnos.

20
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

2. DESARROLLO
Antes de dialogar
65 En grupo clase
minutos
Pide a los niños, recordar cómo se organizaron en el cuarto grado, en
función de las siguientes preguntas: ¿formaron equipos de trabajo?,
¿cómo eligieron a sus compañeros del grupo?, ¿cómo organizaron
el espacio de su aula?, ¿ubicaron algunos sectores?, ¿qué creen que
deberán tener en cuenta para organizarse?
Indícales que antes de iniciar el diálogo deben ponerse de acuerdo
sobre lo que van a proponer tomar en cuenta para que éste se lleve a
cabo con buenos resultados.
Oriéntalos diciéndoles que debemos considerar algunos aspectos
cómo:
Levantar la mano para intervenir.
Escuchar con atención al compañero.
Preguntar en caso de que no entiendan lo que dice el compañero.
Presentar las ideas en forma ordenada.

¿Qué queremos ¿Para qué lo ¿Cómo lo


decir? vamos a decir? diremos?

Para Ordenando
Nuestras
planificar nuestras
ideas sobre
tareas ideas.
cómo
sobre cómo Hablando en
organizarnos
organizarnos forma clara

Ten en cuenta la "Guía de actuación con orientaciones para dialogar"


página 64 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo. Quinto
y sexto grados de Educación Primaria.

21
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Durante el diálogo
Pide que elijan un representante para que ponga en común las
conclusiones a las que llegaron. Diles que pueden preguntar o completar
lo que dice su compañero.
En grupo clase
Reúne a los niños en semicírculo para la puesta en común de sus ideas.
Diles que tendremos en cuenta algunos aspectos que nos permitirán
interactuar con los compañeros, como: el saludo, la alternancia de
turnos para intervenir, no interrumpir y permitir que, quien habla debe
expresar con claridad las ideas en relación a la formación de equipos y
lo que se necesita para organizarnos, expresarse de manera asertiva y
evitando gestos o modales agresivos.
Indica que para iniciar la puesta en común establezcan el turno en el
que participará cada representante de los grupos.
Realza aquellas intervenciones que expresan mejor las ideas sobre la
organización del aula y de los equipos de trabajo.

Después del diálogo


Pregunta: ¿tuvimos en cuenta los aspectos que acordamos para poder
interactuar con nuestros compañeros?, ¿respetamos los turnos?,
¿intervenimos para complementar lo que dijo nuestro compañero?,
¿expresamos con claridad nuestras ideas?
Dialoga con ellos con respecto al trabajo en equipo: ¿se organizaron
ustedes para presentar a la clase su trabajo?, ¿creen que es importante
organizarse?, ¿por qué?, ¿en qué situaciones se hace necesario
organizarse?, ¿qué necesitamos para organizarnos y organizar nuestra
aula?
Anota en la pizarra lo que dicen, aclara algunas ideas sobre la
organización y su importancia. Luego, plantéales que por grupos
elaboren un planificador con todas las actividades que necesitaremos
para organizar nuestra aula y nuestros grupos de trabajo durante la
presente unidad. Este podría ser un ejemplo.

Organizamos nuestra aula


Actividades para organizar el Actividades para organizar nuestros
espacio equipos de trabajo
Ubicar sectores. Formar nuestros grupos de trabajo.
Organizar nuestra biblioteca. Elegir al delegado del aula.
Asumir responsabilidades.

22
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

En grupo pequeño
Da un tiempo para que por grupos los niños llenen la tabla con la
planificación de sus actividades.
Monitorea a cada grupo, aclara algunas dudas que surjan entre los niños.
Diles que lo que van a presentar debe ser la propuesta consensuada de
todos los integrantes del grupo.
Pide que al terminar coloquen su cuadro en la pizarra y expliquen las
razones por las que plantearon estas actividades.

En grupo clase
Solicita a los niños que lean lo que colocaron en cada una de sus tablas,
que observen bien y expresen cuáles son las semejanzas y diferencias
entre sus trabajos.
Elige con ellos las actividades que realizarán durante la unidad con la
finalidad de organizar su aula. Anótala en una nueva tabla.
Proponles colocar esta nueva tabla en un lugar visible del aula, para
tomar en cuenta las actividades que iremos realizando con la finalidad
de organizarnos y organizar nuestra aula para una mejor convivencia
entre todos.

3. CIERRE
Haz un recuento con los niños de todos los pasos que siguieron para
plantear las actividades que permitirán la organización de su aula.
15
minutos Vuelve a dialogar con ellos sobre la importancia de la organización para
poder llevar a buen término un trabajo.
Pide que completen la siguiente autoevaluación.

Lo logré / Debo
Aspectos
Lo hice reforzar
Participé en el diálogo dando mis opiniones.
Cumplí las normas acordadas para llevar a
cabo las interacciones entre todos.
Di ideas y complementé lo que decían mis
compañeros.

23
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Participé en la elaboración colectiva del


cuadro de planificación.
Expliqué el porqué de nuestra elección.
Respeté la alternancia de turnos.
Tengo claridad sobre lo que sé y lo que me
falta saber respecto a la organización.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños que pregunten en sus hogares sobre lo que saben acerca de la
organización, en qué casos se han tenido que organizar y si saben de qué manera
o a qué fuentes pueden recurrir para tener más información sobre lo que es la
organización y lo qué se necesita o debe tenerse en cuenta para organizarse.

24
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

UNIDA
D1
SESIÓN
01
Anexo 1
Quinto Grado

Autoevaluación
Lo logré / Debo
Aspectos
Lo hice reforzar
Participé en el diálogo dando mis opiniones.
Cumplí las normas acordadas para llevar a
cabo las interacciones entre todos.
Di ideas y complementé lo que decían mis
compañeros.
Participé en la elaboración colectiva del
cuadro de planificación.
Expliqué el porqué de nuestra elección.
Respeté la alternancia de turnos.
Tengo claridad sobre lo que sé y lo que me
falta saber respecto a la organización.

Anexo 2
Quinto Grado

Organizamos nuestra aula

Actividades para organizar el espacio Actividades para organizar nuestros


equipos de trabajo

25
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02

Leemos un cuento
sobre la responsabilidad

¿Para qué usamos el lenguaje cuando


leemos un cuento?
Los niños leen un cuento para localizar información,
elaborar hipótesis sobre su contenido como lo hacen
los lectores expertos.

Antes de la sesión
Lee el texto “Un encargo insignificante”.
Prepara copias con el texto que van a leer tus niños.
Prepara la ficha de autoevaluación para que ellos
respondan.

Materiales o recursos a utilizar


Texto fotocopiado “Un encargo insignificante”.
Ficha de autoevaluación.
Plumones y tiza.
Cinta masking tape o limpiatipos.

26
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Recupera información de Localiza información en un cuento
escritos. diversos textos escritos. con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el contenido
textos escritos. del cuento, a partir de los indicios que
le ofrece el texto (imágenes, títulos,
párrafos, palabras y expresiones claves,
diálogos, índices, etc.).

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños acerca de lo trabajado en la sesión anterior:
planificamos la organización de nuestra aula. Recuérdales las
actividades que han señalado para ser trabajadas en el desarrollo de la
unidad y el porqué es importante organizarnos antes de realizar alguna
tarea.

Pídeles, en función de la tarea anterior, compartir sobre cómo se


organizan sus padres y cuáles son las actividades que realizan.
Pregunta: ¿qué pasaría si no hicieran estas actividades, si alguno de
ellos no cumpliera son su responsabilidad?. Anota sus respuestas en la
pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: leer un cuento sobre la


responsabilidad.

Acuerda con ellos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el
propósito.

27
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70 En grupo clase
minutos
Entrega a los niños el texto ”Un encargo insignificante” (Anexo 2) y
pídeles que observen en silencio.
Indica que lean solo el título y los demás indicios del texto, alguna
palabra conocida o en negrita, la forma del texto (estructura), con
la finalidad de que elaboren sus hipótesis a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué tipo de texto es?, ¿quién será el personaje?, ¿de qué
creen que va a tratar el texto?, ¿qué nos dirá sobre el personaje?,
¿dónde creen que ocurrirá la historia?, ¿para qué lo habrá escrito el
autor?
Anota sus respuestas en la pizarra organizándolas de acuerdo a las
preguntas.
Tipo de texto Personajes ¿Qué pasa?

Diles que el cuadro se quedará ahí con la finalidad de contrastar sus


hipótesis después de la lectura del texto.

Durante la lectura
En grupo clase
Propón a los niños leer en cadena. Ponte de acuerdo con ellos sobre
quién iniciará la lectura y quienes la continuarán. Diles que lo hagan con
entonación adecuada y en un tono de voz que puede ser escuchado por
todos. Detén la lectura en algunos momentos que consideras necesario
para que sigan elaborando sus hipótesis en relación al contenido
que sigue en el texto. Una de las preguntas que podrías utilizar es la
siguiente: ¿por qué se habrá sentido desilusionada Rita?
En forma individual
Solicita que hagan una lectura silenciosa del texto. Indícales que vayan
subrayando las partes del mismo que consideran importantes.

28
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Después de la lectura
En grupo clase
En base a algunas preguntas, dialoga con los niños sobre el contenido
del texto. Diles que pueden releerlo antes de contestar la información
que se les pide: ¿cómo se llamaba el personaje principal?, ¿cómo era
ella?, ¿dónde sucedieron los hechos?, ¿qué hizo Rita con el encargo?,
¿a dónde llevarán a los niños como premio a su responsabilidad?, ¿a
qué se refiere el texto cuando habla de los encargos?, ¿qué tipo de
texto leímos?
Continúa el diálogo preguntando: ¿qué hubiera pasado si Rita no
hubiera cumplido con sus responsabilidades?, ¿será importante
cumplir con nuestras responsabilidades?, ¿por qué?, ¿de qué trata
principalmente el texto?
Escucha a los niños. Si alguno de ellos no participa diles: José ha dicho
que Rita es responsable, ¿qué opinas Nicolás?, ¿estás de acuerdo con él?
Vuelve la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los estudiantes
y busca que contrasten en función a lo que han leído. Pregunta: ¿qué
pueden decir después que han leído el texto?, ¿nos acercamos al
contenido del texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o estuvimos
alejados del contenido?. Da un tiempo para que puedan contrastar y
responder.

3. CIERRE
Recuerda con los niños lo desarrollado en la sesión de hoy: Leer un
texto sobre la responsabilidad.
10
minutos Relaciona lo trabajado y dialogado con su vivencia: ¿les ha pasado
algo parecido a Rita?, ¿qué hicieron?, ¿cuántos de ustedes cumplen
con sus responsabilidades?, ¿será importante cumplir con nuestras
responsabilidades en el aula?

29
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Escribe en un papelógrafo, a modo de conclusiones, lo que expresan


tus niños. A partir de ello explícales el significado de la responsabilidad
y diles que ser responsable es una buena cualidad ya que permite tener
una mejor convivencia con los demás.
Solicítales que elaboren en su cuaderno un listado de las posibles
responsabilidades que podríamos tener en el aula.

Tarea a trabajar en casa

Pide a los niños averiguar sobre lo que es una responsabilidad y


que compartan en casa su lista de posibles responsabilidades que
pueden asumir en el aula.

30
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

UNIDA
D1
SESIÓN
02
Anexo 1
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Comprende textos escritos.

Recupera
Infiere el
información
significado
de diversos
de los textos
textos
escritos.
escritos

texto (imágenes, títulos, párrafos,


complejos en su estructura y con

de los indicios que le ofrece el

palabras y expresiones claves,


contenido del cuento, a partir
Nombres y apellidos de los Comentarios/
cuento con varios elementos

N.o
Localiza información en un

Formula hipótesis sobre el

estudiantes Observaciones

diálogos, índices, etc.).


vocabulario variado.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
...

Logrado • En proceso No logrado

31
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

UNIDA
Anexo 2 D1
Quinto Grado SESIÓN
02

Un encargo insignificante
Pedro Pablo Sacristán
El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los niños en clase. Se
celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño y cada niña recibía un
encargo del que debía hacerse responsable durante ese año. Como con todas las cosas,
había encargos más o menos interesantes, y los niños se hacían ilusiones con recibir uno
de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían
sido los alumnos más responsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión
esperaban aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año
anterior había cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado. Todos
sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.
Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los encargos
habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de la hora, limpiar la
pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una
cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora insistió muchísimo en que era una
hormiga muy especial, Rita no dejó de sentirse desilusionada.
La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían y comentaban
con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo
con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de
protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo
algo especial con aquel encargo tan poco interesante:
– Convertiré este pequeño encargo en algo grande –decía Rita.
Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió
todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera
perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a
crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado...
Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con
aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo:
– Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda ¿verdad?
– Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido
seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde
investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la región, sin duda es
aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomendó.
¡Felicidades! ¡Seréis unos ayudantes estupendos!
Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea
de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos
aprendieron que para recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsable
con las más pequeñas, pero sin duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus
adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo grande".

32
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03

Elaboramos el perfil del


delegado del aula

¿Para qué usamos el lenguaje cuando


dialogamos y tomamos acuerdos?
En el diálogo los niños expresan sus
ideas, opinan, participan con autonomía y
desarrollan la escucha activa, como se hace
en las prácticas sociales del lenguaje.

Antes de la sesión
Revisa las páginas 62 al 65 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V
ciclo. Quinto y sexto grados de Educación Primaria. Lima: Minedu, 2013.
Fotocopia la ficha de coevaluación para cada estudiante.
Lee con atención la sesión y haz las adecuaciones que creas pertinentes
para ajustarla a las necesidades de tu aula.

Materiales o recursos a utilizar


Ficha de autoevaluación.
Plumones y tiza.
Papelotes.
Cinta masking tape o limpiatipos.

33
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa Participa en interacciones
colaborativamente preguntando y complementando en
manteniendo el hilo forma oportuna y pertinente.
temático.
Comprende textos Escucha activamente Presta atención activa dando señales
orales. diversos textos orales. verbales (responde) y no verbales
(asiente con la cabeza, fija la mira,
etc.) al participar de la elaboración del
perfil del delegado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Pide que se conformen cuatro grupos contando sucesivamente de 1 a 4.
minutos Así, se formarán el grupo de los uno, el grupo de los dos, el grupo de
los tres y el grupo de los cuatro.
Diles que tienen cuatro minutos para formar un carro, una casa, un
salón de clases, un libro, etc. Solo usando sus propios cuerpos y su
imaginación. Todos deben formar parte de la figura. Cada grupo explica
lo qué hizo y señala las características de la imagen formada. Luego
dialogan sobre cómo lo hicieron, las dificultades que tuvieron y qué
habría pasado si se les hubiera dado un tiempo previo para organizarse,
cómo lo habrían hecho.
Encausa el diálogo preguntando, ¿por qué es importante cumplir una
responsabilidad (tarea anterior)?. Esto constituye la oportunidad para
señalar la importancia de asumir responsabilidades al organizarse y
asignarse tareas.

34
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Recuerda con el grupo clase que la sesión anterior elaboraron una lista
de las posibles responsabilidades que se pueden asumir en el aula.
Luego, dirige su mirada hacia el cuadro de planificación que elaboraron
en la primera sesión.
Pregúntales: ¿qué creen que tendríamos que hacer primero antes de
elegir al delegado del aula? Los estudiantes pueden decir: “nombrar
a los candidatos”, “hacer una votación”. Sigue preguntando: ¿el año
pasado tuvieron un delegado de aula?, ¿quién lo eligió?, ¿qué hace un
delegado de aula?. Registra lo que dicen en un papelógrafo que dejarás
pegado en un costado de la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: elaborar el perfil del delegado del
aula. Indícales que para ello conversaremos, expresaremos algunas
características del delegado y las escribiremos.
Acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
Antes de dialogar
65
minutos
En grupo clase
Indica a los niños que dialogaremos
El diálogo se diferencia
para establecer las características de la conversación porque
que debe tener el compañero(a) que exige cierta formalidad para
se elija como delegado de aula. Diles intercambiar y escuchar ide
as
sobre un tema específico.
que ese listado de características
conformará el perfil de nuestro
delegado de aula.
Recuerda con ellos los aspectos que debemos tener en cuenta para
que el diálogo sea una herramienta de intercambio de ideas:
Tener claro el tema que trataremos en el diálogo.
Respetar los turnos de participación.
Pedir la palabra cuando se quiera intervenir.
Escuchar activamente a los compañeros.
Preguntar y expresar sus ideas con un volumen de voz adecuado.

35
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Durante el diálogo
En grupos
Luego de dos minutos invita a los niños a conformar grupos de trabajo
y a dialogar en torno a las siguientes preguntas durante un tiempo
determinado:
¿Es conveniente que en el aula se tenga un delegado que nos
represente y ayude a coordinar las actividades?
¿Cuáles serían las características que debería tener, de modo que le
ayuden en su tarea como delegado?
Pide que en cada grupo los integrantes expresen sus opiniones sobre
cada una de las interrogantes planteadas.
Orienta el diálogo para que todos participen y den sus ideas en función
a las características que piensan deben tener los delegados. Pueden
expresar: “que sea un buen amigo”, “responsable en sus trabajos”,
“comparte con todos”, “respetuoso”, etc. Indícales que un compañero
de grupo se debe encargar de anotar lo que dicen.

Después del diálogo


Por grupos
Solicita que en cada grupo el compañero que tomó nota lea a los demás
sus apuntes para ver si están de acuerdo con lo que escribió. Oriéntalos
para que estén atentos para verificar si las ideas que expusieron están
escritas como las dijeron. A partir de estas notas y lo dialogado en cada
grupo, solicítales que elaboren un listado con las características que
debe tener el delegado del aula. Pídeles que revisen en conjunto su
listado de características y se preparen para presentarlo a todos los
otros grupos.
En grupo clase
Los grupos presentan sus listas, las colocan en la pizarra y entre todos
seleccionan aquellas que consideran más pertinentes expresando las
razones de porqué se deben considerar.
Solicita el apoyo de un estudiante para que escriba el listado final con
las características que debería tener el delegado del aula. Cuando
termina pega el papelógrafo a un costado de la pizarra.

36
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Encauza el diálogo para que


descubran lo importante que
es tener criterios o razones
para saber a quién elegir como
delegado de aula.

Eligiendo posibles candidatos


El diálogo es la base de
Lleva a los niños a reflexionar sobre otras interacciones de la
cuál de sus compañeros reúne la mayor vida escolar y social, por
ello debemos proponer
cantidad de las cualidades señaladas en situaciones con la finalidad
el listado final sobre las características de que nuestros niños
del delegado. Luego pídeles que dialoguen con un intención
dialoguen en grupo para elegir a los pedagógica. En este caso,
para elaborar características
posibles candidatos. del delegado del aula.
Diles que no debemos elegir a alguien
porque es nuestro mejor amigo, o
porque es el más gracioso e inteligente de la clase; sino porque es
capaz de ser el mejor líder, el que podrá comunicarse con el maestro o
director y llevar nuestra palabra a ellos, el que ve si el aula está limpia,
etc.
Pide que piensen en dos o tres candidatos o candidatas por grupo y
escriban el nombre en un papelito y lo coloquen dentro de una caja o
bolsa.
Realiza el conteo de los votos y acuerda con ellos que quedarán los
tres que tengan mayor puntaje. Escribe el nombre de cada uno de ellos
en unas tarjetas y pégalas a un costado de la pizarra para tenerlos
en cuenta cuando cada uno de ellos presenten sus propuestas y en el
momento de la elección.

3. CIERRE
Pide que den sus apreciaciones sobre lo que trabajaron en la sesión,
15 si les resultó fácil dialogar entre ellos, ponerse de acuerdo y hacer el
minutos listado de características para el delegado del aula.
Pregúntales: participar de este tipo de diálogos y elecciones ¿nos
servirá para nuestra vida futura?, ¿por qué?
Aconseja que aquel que quiera ser delegado deberá cultivar y
demostrar las cualidades señaladas por la clase.

37
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Evalúa con ellos si cumplieron las normas establecidas y los aspectos


que se tomaron en cuenta para el diálogo. Si estuvieron atentos a lo
que decían sus compañeros.
Entrega a cada niño una ficha de coevaluación para que lea, califique
y la entregue al compañero evaluado. Recuérdales que deben evaluar
con la verdad, de acuerdo a lo que corresponde a la realidad porque
una evaluación nos debe servir para mejorar.
Pide a los niños que han quedado como candidatos preparar sus
propuestas para presentarlas a sus compañeros.

Ficha de coevaluación

Nombre del compañero(a) evaluado:

Pinta el cuadrito del 1 si el trabajo realizado por tu compañero o


compañera fue poco; dos si se esforzó bastante; y tres si trabajó muy
bien todo el tiempo.
Aspectos o criterios 1 2 3
Aportó con ideas al trabajo en clase.
Expresó sus ideas completas, claras y con volumen
de voz adecuado.
Escuchó con atención y respeto a sus compañeros.
Expuso sus ideas usando argumentos o razones
válidas.
Propuso al candidato para delegado del aula.
Respetó de buen grado las decisiones del grupo.

38
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

UNIDA
D1
SESIÓN
03
Anexo 1
Quinto Grado

Ficha de coevaluación

Nombre del compañero(a) evaluado:

Pinta el cuadrito del 1 si el trabajo realizado por tu compañero o


compañera fue poco; dos si se esforzó bastante; y tres si trabajó muy
bien todo el tiempo.
Aspectos o criterios 1 2 3
Aportó con ideas al trabajo en clase.
Expresó sus ideas completas, claras y con volumen
de voz adecuado.
Escuchó con atención y respeto a sus compañeros.
Expuso sus ideas usando argumentos o razones
válidas.
Propuso al candidato para delegado del aula.
Respetó de buen grado las decisiones del grupo.

Ficha de coevaluación

Nombre del compañero(a) evaluado:

Pinta el cuadrito del 1 si el trabajo realizado por tu compañero o


compañera fue poco; dos si se esforzó bastante; y tres si trabajó muy
bien todo el tiempo.
Aspectos o criterios 1 2 3
Aportó con ideas al trabajo en clase.
Expresó sus ideas completas, claras y con volumen
de voz adecuado.
Escuchó con atención y respeto a sus compañeros.
Expuso sus ideas usando argumentos o razones
válidas.
Propuso al candidato para delegado del aula.
Respetó de buen grado las decisiones del grupo.

39
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

UNIDA
D1
SESIÓN
03
Anexo 2
Quinto Grado

Lista de cotejo
Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.

Interactúa Escucha
colaborativamente activamente
manteniendo el diversos textos
hilo temático. orales.
Presta atención activa dando

la cabeza, fija la mira, etc.) al


señales verbales (responde)
complementando en forma

participar de la elaboración
Nombres y apellidos de los y no verbales (asiente con
Participa en interacciones

N.o Observaciones
estudiantes

del perfil del delegado.


oportuna y pertinente.
preguntando y

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
...

Logrado • En proceso No logrado

40
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04

Debatimos sobre la propuesta


de los candidatos a delegados

¿Para qué usamos el lenguaje cuando


participamos en un debate?
Utilizamos la lengua para relacionarnos, adoptando una
posición frente a lo que dice el otro, con una actitud
respetuosa y de cooperación para tomar conciencia
de las propias ideas. En esta sesión los estudiantes
adoptan roles de hablantes y oyentes al debatir sobre la
propuesta de los candidatos a delegados

Antes de la sesión
Revisa las páginas 140 y 141 del libro Comunicación 5,
quinto grado de primaria.
Prepara un papelote con las funciones del delegado.
Ten listos los carteles para el moderador, el nombre de los
candidatos y para medir el tiempo.

Materiales o recursos a utilizar


Plumones.
Papelotes.
Libro Comunicación 5, quinto grado.
Tarjetas de cartulina para los carteles.

41
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha activamente Presta atención activa dando
diversos textos orales. señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con la
cabeza, fija la mira, etc.) al
participar de un debate.
Se expresa oralmente. Interactúa Participa en un
colaborativamente debate preguntando y
manteniendo el hilo complementando en forma
temático. oportuna y pertinente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
Recuerda lo trabajado la sesión anterior y verifica si los candidatos a
10
minutos delegados han traído sus propuestas.
Pregúntales si han visto últimamente un debate, ¿entre quiénes se
dio?, ¿cuál fue el tema sobre el que debatieron?. Anota lo que te dicen
en la pizarra y diles que serán partícipes de un debate para decidir a
quién elegirán como delegado del aula.
Comunica el propósito de la sesión: debatir sobre las propuestas que
presentan los compañeros candidatos a delegados.
Acuerda con ellos las normas para la sesión: escuchar las ideas que
proponen los compañeros, hacer y responder preguntas, demostrar
respeto al otro al momento de participar y exponer sus ideas.

El debate es un diálogo entre personas. No es


una pelea entre enemigos sino una conversación
entre seres humanos que se aprecian y se
respetan. Lo que está en discusión es un tema
determinado y jamás la calidad de las personas.

42
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Antes del debate
65 En grupo clase
minutos
Planifica con los niños el contenido del debate y la situación
comunicativa:
¿Qué propuestas vamos a escuchar?
¿Para qué vamos a participar en un debate?
¿Cuánto tiempo durará el debate?
¿Con quienes vamos a debatir?
En relación al contenido:
¿Cuál es mi opinión sobre las propuestas de mis compañeros?
¿Cuáles serán mis argumentos al defender una de las propuestas?
Prepara el espacio de tu aula de tal manera que en la parte de adelante
queden los tres candidatos y el elegido para moderador, coloca las
cartulinas con sus nombres. Entrega la tarjeta del tiempo al niño
encargado de marcar el tiempo. Los demás niños harán de público. Diles
que no se puede preguntar mientras están planteando sus propuestas
y que habrá una ronda de preguntas al final de las presentaciones.
Establece con los niños, el tiempo que tiene cada uno de los candidatos
para su presentación, aclara que la presentación de sus propuestas la
pueden hacer de memoria o leyéndola.

Durante el debate
En grupo clase
Recuerda a los niños que cuando desempeñen su rol de hablantes,
lo hagan con voz clara y en un tono que todos puedan escuchar, que
respeten los turnos para hablar y que sus gestos deben acompañar lo
que dicen con las palabras; además, que fundamenten sus ideas con
argumentos claros y utilizando conectores lógicos tales como: por lo
tanto, así que, luego, etc.
Diles que esperen una segunda ronda para complementar su propuesta
u opinión. En su rol de oyentes que presten mucha atención y tomen
nota de lo que dicen sus compañeros.

43
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Da inicio al debate invitando al moderador a comenzar con el saludo, la


presentación y la designación de quién empezará el debate y el tiempo
que le corresponde, máximo 4 minutos.
Cuando haya terminado la presentación de la primera propuesta, invita
a quienes hacen de público a intervenir con algunas preguntas. Procede
de esa misma forma con los otros dos candidatos.
Cuando culmine el tiempo establecido, cierra el debate felicitándoles
por su participación.

Después del debate


En grupo pequeño
Forma grupos de cinco integrantes y
Cada debate
elige en cada uno de ellos un moderador sencillamente termina,
para que debatan sobre las propuestas cuando termina, es
escuchadas. decir cuando el grupo
ya no tiene nada que
Entrega la ficha con las funciones del decir o cuando usted lo
considere necesario.
delegado para que la lean y la contrasten
con lo que dijeron sus compañeros, de
modo que tengan más argumentos para los pros o los contras
en sus decisiones.
Mientras persista el entusiasmo y la disposición de los niños por opinar
haz que el debate siga en los grupos.
Pregunta a los niños: después de haber escuchado las propuestas y
debatido en grupo ¿a qué conclusiones han llegado?, ¿ya saben por
quién se decidirán al momento de hacer su elección?
Pide que dialoguen al respecto y tomen acuerdos para elegir al
delegado de su aula en la siguiente sesión.

En un debate el objeto no es ganar, ni


lograr que más personas se pronuncien
por una u otra de las partes sino
expresar las propias opiniones y
escuchar las de los demás.

44
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

3. CIERRE
En grupo clase
Conversa con los niños sobre la experiencia vivida durante la presentación
15
minutos de sus compañeros y al momento de debatir en grupo, que identifiquen
lo que resultó bien y lo que hay que mejorar.
Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cuáles de las actividades que
realizamos nos ayudaron a comprender mejor los aspectos que
debemos tomar en cuenta al debatir?
Concluye diciendo que para participar en un debate debemos estar
preparados, sobre todo en un debate oral.

Individualmente
Entrega a cada niño una ficha de autoevaluación:

Nombre:
Tengo
No lo
Criterios Lo hice que
hice
mejorar
Participé dando mis opiniones.
Hablé con voz clara y en un tono
adecuado.
Escuché con atención a mis
compañeros.
Tomé nota de sus propuestas.
Respeté los turnos para hablar.

Para seguir
evaluando a tus
niños puedes usar la
lista de cotejo de la
sesión 3.

Tarea a trabajar en casa


Escribe en tu cuaderno el nombre del candidato al que vas a
elegir y las razones por las que debe ser el delegado.

45
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

UNIDA
D1
SESIÓN
04
Anexo 1
Quinto Grado

Funciones del delegado del aula


1. La representación del alumnado de su clase.
2. Preparar y convocar, junto con los coordinadores de grupo,
las reuniones de la asamblea de clase.
3. Presidir, con la colaboración de un secretario, las reuniones
de asamblea de clase.
4. Recoger los acuerdos de la asamblea de clase y hacerlas
llegar al tutor o maestro.
5. Informar a sus compañeros sobre algunas actividades.
6. Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del
aula y del centro.

Recuerda: La elección de delegado es una cuestión que hay


que hacer de forma responsable, ya que su actuación va a ser
influyente en la marcha de tu grupo.

46
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05

Elegimos a nuestro
delegado de aula

¿Por qué debemos elegir?


Recuerda que un aspecto fundamental del ejercicio
ciudadano es la posibilidad de elegir representantes. Esta
elección debe ser lo más informada posible, y por eso es
que en la sesión anterior hubo un debate de propuestas.
Ahora, el sufragio debe ser personal y secreto, para
asegurar que cada quien elija a la persona más idónea.

Antes de la sesión
Lee las páginas 71-73 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. IV ciclo.
Tercer y cuarto grados de Educación Primaria. Lima: Ministerio de
Educación (2013).
Prepara un ánfora y papeles con los nomtbres de los candidatos.
Coloca el ánfora en un lugar del aula que permita privacidad.

Materiales o recursos a utilizar


Hojas bond.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.
Caja forrada como ánfora.
Papelitos para que voten por su candidato.

47
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa Propone y gestiona iniciativas Participa en los procesos de
democráticamente. de interés común. elección de representantes
estudiantiles (delegados de aula).

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
Dialoga con los niños acerca de Recuerda:
10
minutos
lo trabajado en la sesión donde Es muy importante que
siempre hagamos referencia
conocieron las propuestas de los a que la elección debe ser
candidatos y elaboraron el perfil del informada. Para eso, los
delegado. insumos que los niños tienen
son el perfil que elaboraron
de
Comunica el propósito de la sesión: cómo debe ser el delegado y
elegir al delegado de aula, tomando las propuestas que dieron los
candidatos en el debate.
en cuenta la información del perfil
del delegado.

2. DESARROLLO
Analizamos la situación
En grupo clase
70
minutos Pregunta: ¿cómo son las elecciones en el país?, ¿han acompañado a
algún adulto a alguna elección?
Mientras dan sus opiniones, apunta y ordena en la pizarra las ideas
sobre cómo es el proceso de sufragio.

Procuremos que hayan ideas relacionadas a cuestiones


como: vamos a votar en un día determinado; hacemos cola
para entrar a votar; hay un lugar especial donde uno va para
escribir su voto, que es secreto; hay una mesa donde se
firma luego de votar.

48
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Haz un recuento de lo que se hace cuando uno va a votar y pregunta:


¿y por qué el voto es secreto?
Recoge las ideas de los estudiantes y explica que:

El voto secreto es una garantía del sistema electoral que busca


obtener un voto libre e incondicionado, en el que solo cuente la
voluntad del votante, impidiendo que un extraño influya en su
voto o conocerlo. Por eso, es importante que en los lugares de
votación exista un lugar que permita la privacidad del votante,
donde nadie pueda observar ni controlar el voto.

Establecemos acuerdos o acciones a futuro


Indica que, de acuerdo a las pautas que han aprobado, vamos a
organizar el proceso de votación.
Presenta el ánfora y pide a los niños ubicar un lugar adecuado en el
aula para colocarla (teniendo en cuenta que debe ser discreto).
Pide a dos de los niños que, en una hoja, elaboren una lista con los
nombres de todos los compañeros. Esa será la lista donde firmarán
luego de votar.

Ponemos en práctica nuestros compromisos


En forma individual
Indica que tú vas a ser quien entregue los papelitos de votación y
les hagas firmar. Diles que tienen que salir del salón y hacer una fila
ordenada para entrar, uno por uno, a votar.

Recordemos que el voto


debe hacerse cerca al ánfora
y sin que nadie los vea.

En grupo clase
Luego del sufragio señala que es momento de contar los votos. Para
eso pide a dos niños que te ayuden sacando cada papelito y leyendo el
nombre en voz alta. Apunta en la pizarra cada nombre y las veces que
ha sido votado.

49
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Al terminar el conteo de los votos da el nombre del candidato electo.


Pide que todos feliciten al delegado electo y luego solicita a éste
recordar a sus compañeros lo que va a hacer durante su labor.

En caso hayamos tenido un empate, debemos realizar otra


votación pero solo con los candidatos empatados.

3. CIERRE
Pregunta si todos están conformes con la elección. Orienta la respuesta
a que comprendan que no siempre sale elegida la persona que uno
10
minutos quiere pero que debemos respetar la elección de los demás. Refuerza
la importancia de votar para elegir a nuestros representantes.

50
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

UNIDA
D1
Anexo 1 SESIÓN
05
Quinto Grado
Lista de cotejo
Competencia:
Participa democráticamente.

Propone
y gestiona
iniciativas de
interés común.

Participa en los procesos de

estudiantiles (delegados de
elección de representantes
Comentarios/
N.o Nombres y apellidos de los estudiantes
observaciones

aula).

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
...

Logrado • En proceso No logrado

51
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06

Elegimos nuestras
responsabilidades
¿Por qué elegimos responsabilidades?
Recuerda que el aula es un espacio público que nos
pertenece a todos. Por eso, es importante que todas
las personas que convivimos en ese espacio estemos
comprometidas con su cuidado.

Antes de la sesión
Prepara dos papelotes:
Uno con el cuadro para las necesidades del aula y las
responsabilidades, y el otro con las responsabilidades
y el seguimiento del tiempo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.

52
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa Usa y fiscaliza el poder de Distribuye las funciones y evalúa
democráticamente. manera democrática. el desempeño de los miembros de
grupo.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Dialoga con los niños acerca de lo trabajado en la sesión anterior:
minutos participaron en la elección del delegado de aula.
Pregúntales: una de las responsabilidades en el aula es asumir la
delegatura del aula, pero, ¿esta será la única responsabilidad que
tendremos en cuenta?, ¿qué otras responsabilidades debemos tener
en cuenta?, ¿recuerdan el listado de responsabilidades que realizaron?
Escucha sus respuestas y luego, a partir de este diálogo, pide que lean
todo el listado.
Comunica el propósito de la sesión: elegir las responsabilidades del
aula.

2. DESARROLLO
Analizamos la situación
70
minutos
En grupo clase
Conversa con los niños, pregúntales: ¿recuerdan lo que pasó en el
texto de la segunda sesión, cuando todos recibieron un encargo del
que tenían que hacerse responsables durante todo el año, ¿qué pasó
con esos encargos?, ¿cuáles eran los encargos que recibieron?
Pregunta: ¿han tenido algún encargo o responsabilidad parecida al que
recibieron los niños del cuento?, ¿cuáles han sido las responsabilidades
que tuvieron en años anteriores?, ¿cómo lo hacían?, ¿plantearían
alguna otra forma de hacerlo?

53
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Mientras dan sus opiniones, ve guiando la conversación a que


manifiesten que las responsabilidades deben servir para organizar
mejor la convivencia en el aula y que, por eso, parten de nuestras
necesidades.
En forma individual
Vuelve a preguntar: ¿qué necesidades tenemos en el aula en relación a la
organización del espacio y de nuestros grupos?, ¿qué responsabilidades
nos ayudarían?
Pedimos que cada uno la responda en su cuaderno. Pueden usar un
cuadro como el siguiente:

Necesidades del aula Responsabilidades


1
2
3
...

En grupo pequeño
Pide que en grupos de 3 ó 4 integrantes conversen sobre las necesidades
y responsabilidades que han identificado y planteen, por consenso,
cuáles deben ser las responsabilidades del aula. Recuerda que deben
sustentar el por qué es importante esa responsabilidad para el salón.
En grupo clase
Solicita que cada grupo presente su propuesta de responsabilidades,
explicando por qué las han elegido.
Orienta para que presentadas las propuestas identifiquen aquellas que
coinciden o expresan lo mismo en otras palabras y las agrupen.

La intención aquí es que


ayudemos a los niños a
encontrar las semejanzas entre
sus propuestas y a acortar las
responsabilidades de acuerdo
a la cantidad de niños o de los
grupos del aula.

54
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Establecemos acuerdos o acciones a futuro


Elabora con los niños un cuadro con las responsabilidades y sobre lo
que representa cada una. Puede ser el siguiente:

Responsabilidad Se encarga de…


1
2
3
...

Pregunta: ¿esta lista que hemos consensuado puede ser nuestro


cartel de responsabilidades? Damos espacio a la conversación para
que todos den su opinión, se pongan de a cuerdo y decidan si esas
responsabilidades van a ayudar a mejorar la organización en el aula.
Pide a cada uno de los niños ayudar a escribir el nombre de una
responsabilidad en un papel pequeño (que tú les proporcionarás).
Coloca los papeles con las responsabilidades en un ánfora y dispón
que, por sorteo, cada estudiante saque un papelito.
Apunta en la pizarra las responsabilidades y los nombres de los
responsables de cada una de ellas.
Ayúdales a plantear un tiempo de duración de las responsabilidades,
teniendo en cuenta que en ese tiempo podamos hacer seguimiento del
cumplimiento de la responsabilidad asumida. Ese tiempo, de preferencia,
debe ser de dos semanas pero debemos acordarlo con ellos.
Pide que, en grupo, elaboren un cartel en el que haya tres columnas:
Responsabilidad / Responsable / Seguimiento (esta última, más
ancha que las anteriores para poder colocar los días que duran las
responsabilidades). Puede ser de la siguiente manera:

Seguimiento

Responsabilidad Responsable
Miércoles

Viernes
Martes

Martes
Jueves
Lunes

Lunes

...

1
2
3
...

55
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Ponemos en práctica nuestros compromisos


Indica que el cumplimiento de las responsabilidades se irá evaluando
diariamente y que es importante que alentemos a los demás
compañeros a cumplir con sus responsabilidades porque esto ayuda a
convivir mejor.

Esto es importante porque las responsabilidades son un


compromiso de cada uno con los demás, por lo que necesitan
que el seguimiento a su cumplimiento sea responsabilidad de
todos, no solo de los docentes.

3. CIERRE
Repasa con los niños las responsabilidades y los encargados de cada
una.
10
minutos Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo se sintieron al participar en la
elección de sus responsabilidades?
Indica que antes de finalizar la unidad evaluaremos cómo nos va en el
cumplimiento de las responsabilidades y veremos de qué manera, si es
necesario, podemos ayudarnos a mejorar.

56
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

UNIDA
D1
SESIÓN
06
Anexo 1
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencia:
Participa democráticamente.

Usa y fiscaliza
el poder
de manera
democrática.

Distribuye las funciones


N.o Nombres y apellidos de los estudiantes y evalúa el desempeño Comentarios/
de los miembros de observaciones
grupo.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
...

Logrado • En proceso No logrado

57
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07

¿Es posible convivir


sin conflictos?

¿Los conflictos son negativos?


Recuerda que los conflictos son situaciones que se
dan por la misma convivencia entre las personas.
Entonces, no son algo negativo o malo; constituyen una
situación natural que debemos aprender a manejar para
encontrarle soluciones que mejoren la convivencia.

Antes de la sesión
Ten a la mano copias de los anexos 1 y 2 que se
presentan en esta sesión.
Busca información sobre conflictos y cómo
podemos solucionarlo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.

58
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive Maneja conflictos de manera Comprende que muchos conflictos
democráticamente. constructiva a través de se originan por no reconocer a los
pautas, mecanismos y canales otros como sujetos con los mismos
apropiados para ello. derechos y por falta de control de
las emociones.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Dialoga con los niños acerca de lo trabajado en la sesión anterior:
minutos selección de las responsabilidades del aula.
Preséntales la siguiente situación (anexo 1):
Luego, pregúntales: ¿les ha ocurrido alguna situación similar?, ¿qué
han hecho en ese caso?
Comunica el propósito de la sesión: comprender por qué se dan los
conflictos entre nosotros.

2. DESARROLLO
Analizamos la situación
70 En grupo pequeño
minutos
Reparte una copia del caso a cada grupo. Pide que lo lean nuevamente
y conversen sobre la situación. Puedes usar preguntas como:
¿Por qué se dio el conflicto?
¿Quién tenía la razón? ¿Por qué?
¿Por qué crees que llegaron a los gritos?
¿Qué hubieras hecho en esa situación?
¿Crees que lo ocurrido afectaría las clases que vienen después?

59
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Indica que, luego de conversar, tienen que escribir sus respuestas en un


papelote.
Da unos minutos para que conversen entre ellos.
Mientras, visita cada grupo para escuchar los comentarios, que ayuden
a clarificar algunos aspectos.
En grupo clase
Lee con los niños las respuestas y pide que, en relación con las
preguntas, establezcan las semejanzas y diferencias entre cada una.
Podemos usar un cuadro como el siguiente:

Pregunta Respuestas semejantes Respuestas diferentes


1
2
3
...

En forma individual
Diles que van a dejar un momento el cuadro, y que van a leer, de
manera individual, un texto para comprender mejor los conflictos que
se presentan en el aula (anexo 2).

En conflicto en el aula
Debemos comenzar por delimitar qué se entiende por conflicto escolar, dado
que la amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones.
Entre los términos utilizados podemos encontrar: agresividad, violencia,
conflictos, intimidación, bullying, vandalismo, etc. Es común la tendencia a
utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia como si fueran sinónimos.
Sin embargo, no son lo mismo.
El conflicto supone la pugna entre personas o grupos que tienen intereses
incompatibles o, al menos, que ellos creen que son incompatibles, en
relación a un mismo asunto. Son situaciones propias de las relaciones entre
las personas. No son ni buenos ni malos.
Por el contrario, la violencia podría definirse como la forma inadecuada de
enfrentar los conflictos, recurriendo al poder, la imposición y la anulación
de los derechos del otro para salir vencedor en el enfrentamiento. Con la

60
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

violencia no se puede dialogar ni llegar a acuerdos; esto solo produce que el


conflicto sea más complicado.
Cuando aprendemos a manejar el conflicto de forma positiva es posible
negociar, establecer acuerdo y compromisos, entender lo que piensa la otra
persona, etc.

Después de leer el texto, inicia el diálogo con los niños preguntando:


¿qué nos dice el texto sobre la violencia?, ¿qué es un conflicto?, ¿qué
busca aclarar el texto?
Solicita a tus estudiantes elaborar un cuadro comparativo entre
conflicto y violencia, relee el texto si es necesario.

Conflicto Violencia
Pugna entre personas o grupos. Forma inadecuada de enfrentar los
conflictos.

En grupo pequeño
Pide que vuelvan a ver las respuestas que colocaron anteriormente y
analicen, a partir de lo leído, si están de acuerdo.
Acompaña a los grupos mientras conversan, aclara algunas inquietudes
posibles:
a. Los conflictos se dan porque dos personas o grupos tienen intereses
distintos que son contrarios.
b. No hay alguien que tenga razón y alguien que esté equivocado, sino
que es importante escuchar ambas posturas.
c. Los conflictos, cuando no sabemos manejarlos, llegan a las agresiones
(como los gritos).
d. Los conflictos mal manejados afectan la convivencia.
e. Podemos aprender estrategias para manejar nuestros conflictos.
En grupo clase
Pide que algún grupo comente si ha habido algún cambio en sus
respuestas y que explique por qué cambió.
Mientras explican, aclara los 5 puntos anteriores (a, b, c, d, e) para toda
la clase.

61
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Establecemos acuerdos o acciones a futuro


Plantea la pregunta: entonces, ¿qué podemos hacer frente a un
conflicto?
Apunta o pide a un estudiante que anote las ideas que plantean los
estudiantes y pide que seleccionen aquellas a las que se pueden
comprometer como grupo (de preferencia, tres o cuatro, máximo).
Coloca un título a estas anotaciones: “Estrategias para manejar nuestros
conflictos”.

Ponemos en práctica nuestros compromisos


Indica que es importante que siempre tengamos en cuenta estos
compromisos grupales para cuando ocurra un conflicto, de manera que
podamos manejarlo de manera adecuada para que mejore nuestra
convivencia.

3. CIERRE
Plantea la pregunta: después de todo lo que hablamos ¿es posible
convivir sin conflictos?
10
minutos Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para
comprender por qué se dan los conflictos?
En el diálogo buscamos reforzar los aprendizajes de la sesión respecto
a por qué se dan los conflictos y qué hacer frente a ellos.

62
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

UNIDA
D1
SESIÓN
07
Anexo 1
Quinto Grado

Una tarde de recreo

En la institución educativa “San Roque” era hora de recreo y las niñas, que
habían salido antes al recreo, estaban jugando en el patio. Minutos después
llegó un grupo de niños del mismo salón, queriendo jugar también en el patio.
Comenzaron a jugar en el mismo lugar donde estaban las niñas, queriendo
fastidiarlas para que se vayan a otro lugar. Las niñas, muy molestas, empezaron
a gritarles que se fueran, que ellas habían llegado antes; y los niños respondieron
también con gritos. Ambos grupos se gritaron. Finalmente, entre grito y grito,
el tiempo del recreo terminó y llegó el momento de volver al aula. Todos se
molestaron y fastidiaron; el clima en el aula estaba deteriorado.

63
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

UNIDA
D1
SESIÓN
07
Anexo 2
Quinto Grado

En conflicto en el aula

Debemos comenzar por delimitar qué se entiende por conflicto escolar, dado
que la amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones.
Entre los términos utilizados podemos encontrar: agresividad, violencia,
conflictos, intimidación, bullying, vandalismo, etc. Es común la tendencia a
utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia como si fueran sinónimos. Sin
embargo, no son lo mismo.

El conflicto supone la pugna entre personas o grupos que tienen intereses


incompatibles o, al menos, que ellos creen que son incompatibles, en relación a
un mismo asunto. Son situaciones propias de las relaciones entre las personas.
No son ni buenos ni malos.

Por el contrario, la violencia podría definirse como la forma inadecuada de


enfrentar los conflictos, recurriendo al poder, la imposición y la anulación de los
derechos del otro para salir vencedor en el enfrentamiento. Con la violencia no
se puede dialogar ni llegar a acuerdos; esto solo produce que el conflicto sea
más complicado.

Cuando aprendemos a manejar el conflicto de forma positiva es posible negociar,


establecer acuerdo y compromisos, entender lo que piensa la otra persona, etc.

64
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08

Elaboramos nuestras
normas de convivencia

¿Para qué elaboramos nuestras normas de


convivencia?
Las normas son acuerdos para la convivencia respetuosa
y para el trato justo y solidario. Establecerlas en el aula
con los estudiantes permitirá que sean conscientes de
que se dan para regular las diferentes actividades del aula
y establecer una mejor convivencia entre ellos.

Antes de la sesión
Revisa las páginas 51 y 56 (sobre la elaboración de normas de
convivencia) del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. Quinto y sexto
grados de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación (2013).
Agénciate de copias de normas del aula de años anteriores o de otras aulas.
Fotocopia el texto del anexo 1.
Lee con atención la sesión y haz las adecuaciones que creas pertinentes
para ajustarla a las necesidades de tu aula.

Materiales o recursos a utilizar


Copias de normas del aula de años anteriores o de
los otros grados.
Plumones o tizas.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Tiras de cartulina.
Papel para decorar, goma.
Texto sobre normas.

65
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa Interactúa colaborativamente Participa en la elaboración de
oralmente. manteniendo el hilo temático. sus normas de convivencia
preguntando y complementando en
forma oportuna y pertinente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
Recuerda con los niños lo trabajado en la sesión sobre los conflictos
10
minutos más frecuentes en el aula, del por qué se dan y cómo podemos
enfrentarlos y solucionarlos. Que expresen cómo se están tratando en
estos primeros días, cómo se están comportando.
Vuelve su mirada hacia el cuadro de planificación de actividades y
pregúntales: ¿qué de todo lo que planificamos, necesitamos trabajar
para promover una convivencia armónica y de respeto entre todos?,
¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: elaborar nuestras normas de
convivencia.

2. DESARROLLO
Antes de la asamblea
70 En grupos
minutos Las normas del aula
Entrega a tus niños una copia de las
son instrumentos
normas del aula de años anteriores o de las que regulan el
establecidas por las otras aulas. funcionamiento y la
dinámica del aula.

66
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Pídeles leer con atención cada una de las normas.


Oriéntales a que conversen entre ellos y analicen si promueven el bien
común o la convivencia armónica entre todos; también que observen
si las normas están escritas en forma negativa.
Solicita que después de leer y conversar entre ellos, encierren aquellas
normas que consideran injustas y que no promueven una convivencia
armónica entre todos, por ejemplo: “No hablar en clase”, “Saludar a las
personas mayores”.
Diles que completen el siguiente cuadro y que elijan a un representante
para que exponga el trabajo al grupo total.

Normas que promueven el bien


Normas que se deben cambiar
común

En grupo clase
Pídeles que presenten sus cuadros explicando las razones de la
clasificación que hicieron.
Dialoga con ellos a partir de lo expuesto, luego pregúntales: ¿qué
pasaría si queremos conseguir nuestras metas afectando el derecho
de los compañeros?, ¿podríamos decir por qué son importantes las
normas?
Diles que para conocer lo importante que son las normas, leeremos un
texto en cadena.

Antes de la lectura
Pídeles dar un vistazo al texto y qué indiquen qué tipo de texto será el
que vamos a leer. ¿Qué nos dirá sobre las normas?

Durante la lectura
Pide que lean en cadena, para ello designa quienes serán los que lo
harán en voz alta.

Después de la lectura
Pregúntales: ¿cuál es la importancia de las normas?, ¿qué
recomendaciones debemos tener en cuenta para elaborar nuestras
normas?
Anota lo que te dicen en la pizarra.

67
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

En grupos
Solicita que elaboren una lista de cuatro normas para su aula, teniendo
en cuenta las recomendaciones del texto leído y lo que está pasando en
su aula. Diles que en una asamblea decidiremos cuáles de las normas
quedan.
Elige de entre los niños un representante para presidir la asamblea,
luego nombra a un secretario (quién anotará los acuerdos a los que se
llegue y leerá el acta final).
Ubica a los estudiantes en semicírculo y pide que observen las listas
que el presidente ha pegado en la pizarra.

Durante la asamblea
Dile al presidente de la asamblea que Al lograr un acuerdo
solicite a sus compañeros elegir solo cinco por consenso, es más
normas. Para ello deben revisar si hay probable que las personas
se involucren y cooperen
propuestas repetidas, que el secretario entre todos para lograr su
subrayará para no tenerlas en cuenta. objetivo.
Recuerda al presidente de la asamblea,
que invite a sus compañeros a elegir las
normas para su aula.
Cuando todos terminan de hacer su elección, pide al secretario que lea
los acuerdos a los que han llegado.
Pide al presidente de la asamblea que pregunte si están de acuerdo
con lo leído por el secretario. Recuerda que se debe buscar que todos
estén de acuerdo.
Diles a los niños que pueden decidir entre todos si hacen ajustes a
alguna de las normas con la finalidad de que contribuyan a mejorar la
convivencia en su aula.
Pídeles que acuerden en conjunto el lugar del aula donde irán las
normas.

Después de la asamblea
En grupos
Entrega a cada uno de cinco grupos uno de los acuerdos –uno por
grupo– para que lo escriba en tiras de cartulina y vea qué dibujo hace o
pega al costado de la misma. Al sexto grupo dale el papelote donde se
ubicarán las normas, para que coloque el título y decore los bordes.

68
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

En grupo clase
Después de colocar en un lugar visible las El incumplimiento de
normas, reflexiona con los niños sobre lo cualquier norma tiene
que tendríamos que hacer para ponerlas consecuencias porque
en práctica y qué hacer en caso de que no perjudica la convivencia
y los derechos de la
las cumplan. persona.
Acuerda con los niños cada cuánto tiempo
evaluarán sus normas.
Sugiéreles que definan y asuman responsabilidades concretas, tales
como dar a conocer las normas y las consecuencias de no cumplirlas.
También verificar que se apliquen en el caso de que se incumplan.

3. CIERRE
Pregunta a los niños si lograron tomar acuerdos por consenso al elegir
sus normas de convivencia y si los acuerdos tomados nos ayudarán al
10
minutos
bienestar común.
Explica que debemos ver las normas como herramientas que nos
permiten vivir mejor en comunidad. Por eso es fundamental que las
hagamos pensando en cada uno de los integrantes del aula, en las
necesidades que tenemos. Indícales que cuando se respetan las normas
en el aula es posible aprender, trabajar y convivir pacíficamente.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños contar en casa lo que aprendieron el día de
hoy; que elaboren dos normas junto a sus padres, las escriban
y coloquen en un lugar especial de su casa para que todos
puedan cumplirlas.

69
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

UNIDA
D1
SESIÓN
08
Anexo 1
Quinto Grado

Las normas de convivencia son instrumentos que nos ayudan a regular el


funcionamiento y la dinámica del aula, de manera que todos y todas estemos
a gusto en ella. Implica que todos y todas nos comprometamos a respetarnos
unos a otros, regulando nuestras acciones personales.

Estas normas deben ser pensadas en el día a día, en cómo estamos conviviendo
actualmente y cómo nos gustaría estar. Como son para el beneficio de todos
y todas, debemos elaborarlas en conjunto, de preferencia como parte de una
asamblea. Sin embargo, no nos quedemos en tenerlas… ¡lo más importante es
ponerlas en práctica! Eso tiene que ver con dos aspectos.

Por un lado, hacerles seguimiento constante: ¿estoy cumpliendo las normas


que hemos propuesto?, ¿estamos cumpliéndolas como salón? Por otro, las
evaluamos cada cierto tiempo. Las normas no son para siempre, van cambiando
según nuestras necesidades como grupo. Puede que algunas desaparezcan
luego de un tiempo o que surjan otras nuevas.
Todo esto exige que estemos dispuestos y dispuestas al diálogo, discusión y
concertación sobre los asuntos que conciernen al grupo.

Tomado de: Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros


niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. Quinto y
sexto grados de Educación Primaria, p. 90.

70
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

UNIDA
D1
SESIÓN
08
Anexo 2
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencia:
Se expresa oralmente.

Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático
normas de convivencia

Nombres y apellidos de los Comentarios/


en forma oportuna y
N.o
elaboración de sus

estudiantes observaciones
complementando
preguntando y
Participa en la

pertinente.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
...

Logrado • En proceso No logrado

71
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09

Nuestras metas personales


para mejorar la convivencia

¿Por qué metas personales?


Recuerda que si bien generalmente nos enfocamos
en el trabajo con las normas del aula, que son
como metas grupales, también es importante que
atendamos las necesidades particulares de cada
niño. Para esto, cada uno debe reconocer cómo se
relaciona en el aula y plantear acciones para mejorar
su convivencia.

Antes de la sesión
Lee las páginas 46 al 51 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su
ciudadanía. IV ciclo. Tercer y cuarto grados de Educación
Primaria. Lima: Ministerio de Educación (2013) con la
finalidad de recordar sobre las metas personales.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.

72
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive Utiliza reflexivamente Propone acuerdos (metas) que
democráticamente. conocimientos, principios y favorezcan la convivencia.
valores democráticos como base
para la construcción de normas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Dialoga con los niños acerca de lo trabajado en la sesión anterior:
minutos elaboramos nuestras normas de convivencia del aula.
Indícales que para que nuestras normas y nuestra convivencia funcionen
mejor es importante que también tengamos metas personales, que
nos ayuden a estar atentos en los aspectos que podemos mejorar para
convivir mejor.
Comunica el propósito de la sesión: plantear nuestras metas
personales.

2. DESARROLLO
Analizamos la situación
70 En grupo pequeño
minutos Propón que cada uno, de manera individual, reflexione sobre qué
dificultades de convivencia tiene con el grupo. Mientras lo hacen, los
ayudamos a identificarlas.

Si al niño se le hace difícil identificar alguna dificultad podemos pedirle a


un compañero, que sea de su confianza, que converse con él y lo ayude
a encontrarla. Es importante que vayan a aprendiendo a co-regularse
entre ellos. Una forma de hacerlo es que se apoyen mutuamente.

73
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Pide que traten de responder por qué creen que sucede esto; indícales
que es un trabajo que solo verán ellos. Pueden escribir en su cuaderno o
en una hoja aparte las causas que reconocen. Aquí es fundamental que
acompañemos a cada niño para ayudarlos a manejar sus emociones.

Establecemos acuerdos o acciones a futuro


Pregunta, a partir de las causas encontradas, si consideran que pueden
hacer algo para cambiar la situación. Ayúdalos a establecer una o dos
metas.

No olvidemos que estas metas deben estar pensadas teniendo en cuenta


que el reto debe ser exigente pero alcanzable. Si, de repente, ellos
plantean metas muy altas o complejas podrían frustrarse. Nuestra labor
está en ayudarlos a que sean metas realizables.

Individualmente
Define con cada uno de manera individual un compromiso que pueda
asumir para ayudarlo a cumplir sus metas personales.
Entrega un acta personal para que coloquen sus metas y el apoyo que
le puede dar el docente. El formato puede ser como el siguiente:

Acta de metas personales


Mi nombre es:

A partir de hoy, me comprometo a:


para mejorar la convivencia en el aula. Mi
profesor(a)
me va a ayudar:

Así veo cómo voy cumpliendo mi meta:

Día 1: Día 2:
Día 3: Día 4:
Día 5: Día …:

74
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Ponemos en práctica nuestros compromisos


Indica que durante las próximas dos semanas tienen que ir marcando
en su acta cómo van avanzando en el cumplimiento de sus metas
personales.

3. CIERRE
Promueve la conversación sobre cómo las metas personales y las
normas de convivencia ayudan a que estemos más contentos en el
10
minutos
aula, respetándonos unos a otros.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños contar en casa lo que aprendieron el día de hoy; que
elaboren dos normas junto con sus padres, las escriban y coloquen
en un lugar especial de su casa para que todos puedan cumplirlas.

75
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

UNIDA
D1
SESIÓN
Anexo 1 09
Quinto Grado
Lista de cotejo
Competencia:
Convive democráticamente

Utiliza
reflexivamente
conocimientos,
principios y valores
democráticos
como base para la
construcción de
Nombres y apellidos normas. Comentarios/
N.o
de los estudiantes observaciones
(metas) que favorezcan
Propone acuerdos

la convivencia.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
...

Logrado • En proceso No logrado

76
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10

Organizamos la biblioteca del aula

¿Para qué usamos el lenguaje al


organizar la biblioteca de aula?
En la vida cotidiana se usan las bibliotecas para leer
los títulos, curiosear un texto, buscar información
específica, releer una historia que nos gustó, todas ellas
acciones cotidianas de este espacio. Pero también es
importante conocer cómo están organizadas y para
que lleguen a esta organización se usa el lenguaje
al ponerse de acuerdo y comprender los códigos
utilizados, su funcionalidad, su importancia, etc.

Antes de la sesión
Asegúrate de tener en tu biblioteca libros de textos, cuentos,
la biblioteca donada por el Ministerio de Educación,
diccionarios, etc.
Prepara fichas por autor o título en cantidad necesaria para
entregarlas por grupos.
Ten listas cartulinas recortadas al tamaño de una ficha.

Materiales o recursos a utilizar


Fichas por autor o título.
Plumones y tiza.
Papelote.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Papelotes con cuadros para organizar la biblioteca.
Ficha de autoevaluación.
Libros o biblioteca entregadas por el Ministerio de
Educación o traídos por los niños.

77
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Planifica la producción Propone de manera autónoma un plan
escritos. de diversos tipos de de escritura para organizar sus ideas
textos escritos. al participar en la organización de la
biblioteca del aula.
Textualiza sus ideas Escribe fichas bibliográficas y el
según las convenciones registro de libros con algunos
de la escritura. elementos complejos, a partir de sus
conocimientos previos y en base a otras
fuentes de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños lo producido hasta el momento. A partir de ello
minutos inicia el diálogo sobre cómo nos estamos organizando y organizando el
aula, cuáles son los sectores que en este grado estamos tomando en
cuenta hasta el momento, Pregúntales: ¿por qué es importante que los
tomemos en cuenta?
Orienta su mirada hacia el lugar de la biblioteca, menciónales lo que
hicieron en años anteriores para organizarla.
Dialoga con ellos sobre la necesidad de organizar y regular el
funcionamiento de nuestra biblioteca, como se hace en las bibliotecas
de la comunidad, en las regionales y las nacionales, de modo que se
constituya en un lugar donde podamos encontrar fácilmente ciertos
textos.
Comunica el propósito de la sesión: organizar nuestra biblioteca del
aula.
Acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta y selecciónenlas
de aquellas que se encuentran en el cartel que elaboraron.

78
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

2. DESARROLLO
En grupo clase
70 Pregunta a los niños: ¿qué debemos hacer para organizar nuestra
minutos biblioteca y regular su funcionamiento? Escucha sus aportes y recógelos.
Escribe en la pizarra un listado de todo lo que dicen y expresan.
Proponles participar en un juego en el que harán de bibliotecarios
y tendrán que ordenar uno de los textos que permiten organizar la
biblioteca: las fichas por autor, por título y fecha (anexo 2).
Inicia el juego diciéndoles: que, gracias a la gestión de los padres, el
nuevo alcalde ha donado una serie de libros para implementar nuestra
biblioteca. Como bibliotecarios tienen que organizar y ordenar sus
fichas en tres ficheros: uno por autor, otro por título y el último por año
de edición. En este último deberán ordenarlas por orden de antigüedad
de las ediciones, de las más antiguas a las más modernas”.
Asegúrate que hayan comprendido el texto oral y proponles poner
manos a la obra.

Es conveniente que preparemos una serie de fichas


para que observen cuál es la información que aparece,
cómo se distribuye en el espacio gráfico y cuáles son
las diferencias entre las fichas por autor y las fichas por
título. Esto les permitirá a nuestros estudiantes discutir
formas de organizar la biblioteca y los ficheros.

En grupos pequeños
Reparte una cantidad de fichas por grupo (anexo 2), pide que las lean
y compartan entre ellos sus hallazgos. Recuerda que en el momento
de establecer su organización, los niños estarán poniendo en juego sus
saberes sobre el orden alfabético.
Explica que luego de leer y ordenar sus fichas pueden transcribir en
forma manuscrita sus hallazgos en el siguiente cuadro:

Autor Título Editorial Fecha


Punto y Grafía
Cucha Del Intimpa, árbol
Ministerio de 2013
Águila del sol
Educación

79
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Diles que para seguir ordenando la biblioteca vamos a explorar los libros
que hay en ella y los que hemos traído de la casa. Para ello proponles
buscar en qué partes (tapa, contratapa, portadas, etc.) se encuentran
los datos que necesitan: apellidos y nombres del autor, el título del
libro, el lugar de la edición, el año y el nombre de la editorial.

Si no contamos con una cantidad necesaria de


textos, podemos pedir a nuestros compañeros
que nos presten los libros que tienen. Si hay una
biblioteca en la escuela, también podemos hacer
el préstamo de algunos de ellos con la finalidad de
contar con la cantidad necesaria y suficiente de libros
en el aula para esta actividad.

Convérsales sobre la forma como se presentan algunas fichas. En el


ángulo superior izquierdo presentan un código, que también figura en
la tapa y el lomo de los libros. Este código permite saber el lugar que
ocupan en la biblioteca y que se los ubique fácilmente.
Proponles escribir fichas de los libros que tienen en su biblioteca, para
ello puedes utilizar el siguiente cuadro.

Planificación
En grupo

¿Qué vamos a
Fichas de los libros
escribir?

¿Para qué vamos Para organizar y regular el


a escribir? funcionamiento de la biblioteca

¿Quiénes lo van Todos los usuarios de la


a leer? biblioteca

80
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Textualización
Individualmente
Invita a los niños a elegir el libro y comenzar a escribir la ficha. Indícales
que pueden hacerlo primero en su cuaderno y luego pasarlo a la
cartulina.
Ve por los grupos observando lo que hacen y deteniéndote en aquellos
estudiantes que precisan de tu apoyo.
Ejemplos de fichas que ellos elaboren podrían ser las siguientes:

02 03
Cucha Del Águila Nunash, La bella durmiente
Nunash, la bella durmiente Cucha Del Aguila
Ministerio de Educación Ministerio de Educación
Lima, Perú- 2013 Lima, Perú- 2013

28 pág. 28 pág.

Revisión
Aclara con los niños que la fecha que debe figurar en la ficha es la que
figura en la edición del libro que están fichando.
Indícales que pasen su texto en limpio en la cartulina y coloquen las
fichas en el fichero, ordenadas alfabéticamente.
Sugiéreles que ahora que tienen fichados sus libros, pueden hacer un
registro ordenando los datos que figuran en las fichas, de esta manera
sabremos cuántos libros tenemos y cuáles son. Diles que también
podríamos organizar el préstamo de los libros.

En grupos
Da un ejemplo para que por grupos hagan el registro de los libros, este
podría ser:

N.° Título del libro Autor(a) Editorial Año


01

Cuando terminen diles que comparen sus registros con los de los
otros grupos. Entre todos y a partir de lo que hicieron, pídeles que
contabilicen el número de libros que tienen.

81
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

En grupo clase El socializar el registro


Acordando el funcionamiento de la de los libros con los
compañeros y los de otros
biblioteca grados permitirá tener un
control cuando se haga
Explica a los niños que ahora que ya préstamos de los libros,
sabemos cuántos libros tenemos, de cuántos salen o cuántos
debemos elegir a quienes estarán ingresan.
encargados de anotar la entrada y
salida de los libros y que esta tarea
será rotativa de semana en semana, así todos tendremos la
oportunidad de cumplir las funciones de bibliotecario.
Con el apoyo de todos completen el cuadro que les permitirá el registro
de los libros. Puede quedar de la siguiente manera:

Apellidos y Fecha de Fecha de


Firma Firma
nombre préstamo devolución

Acuerda también con los niños en qué hora y momento se harán los
préstamos de los libros. La sugerencia es hacerlos antes del final de la
clase. También el tiempo que pueden utilizarlos antes de devolverlo.
Pide a los niños que elijan por votación al bibliotecario y a un suplente
que actuará en el caso de que el encargado falte a clases.
Después de este momento, felicítalos por el trabajo que han realizado.

3. CIERRE
Pide que den sus apreciaciones sobre lo que trabajaron en la sesión,
si les resultó fácil ponerse de acuerdo y realizar todas las tareas para
10
minutos
organizar y poner en funcionamiento su biblioteca.
Pregúntales: ¿para qué nos servirá tener una biblioteca organizada y
saber utilizar las fichas y participar en el préstamo de los libros?
Evalúa con ellos si cumplieron las normas establecidas y los aspectos
que se tomaron en cuenta para el trabajo a realizar.

82
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Entrega a cada niño una ficha de autoevaluación. Recuérdales que


deben ser sinceros a la hora de evaluarse, ya que eso nos permitirá
mejorar nuestros aprendizajes.

Ficha de autoevaluación

Mi nombre:

Marca con una X el cuadrito del 1 si no lo hiciste; del 2 si lo hiciste


pero te falta mejorar; y del 3 si cumpliste y lograste tu trabajo.

Aspectos o criterios 1 2 3
Aporté con ideas al trabajo en clase.
Expresé mis ideas completas, claras y con volumen de
voz adecuado.
Exploré los libros para identificar la información.
Planifiqué y escribí mi texto (ficha).
Escribí mis fichas con letra clara y las ordené
alfabéticamente en el fichero.
Apoyé a registrar los títulos de la biblioteca.
Di ideas para organizar el préstamo de los libros.
Respeté y cumplí las normas establecidas para la
clase.

83
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

UNIDA
D1
SESIÓN
10
Anexo 1
Quinto Grado

Ficha de autoevaluación
Mi nombre:

Marca con una X el cuadrito del 1 si no lo hiciste; del 2 si lo hiciste pero te falta mejorar; y
del 3 si cumpliste y lograste tu trabajo.
Aspectos o criterios 1 2 3
Aporté con ideas al trabajo en clase.
Expresé mis ideas completas, claras y con volumen de voz adecuado.
Exploré los libros para identificar la información.
Planifiqué y escribí mi texto (ficha).
Escribí mis fichas con letra clara y las ordené alfabéticamente en el fichero.

Apoyé a registrar los títulos de la biblioteca.


Di ideas para organizar el préstamo de los libros.
Respeté y cumplí las normas establecidas para la clase.

Ficha de autoevaluación
Mi nombre:
Marca con una X el cuadrito del 1 si no lo hiciste; del 2 si lo hiciste pero te falta mejorar; y
del 3 si cumpliste y lograste tu trabajo.
Aspectos o criterios 1 2 3
Aporté con ideas al trabajo en clase.
Expresé mis ideas completas, claras y con volumen de voz adecuado.
Exploré los libros para identificar la información.
Planifiqué y escribí mi texto (ficha).
Escribí mis fichas con letra clara y las ordené alfabéticamente en el fichero.

Apoyé a registrar los títulos de la biblioteca.


Di ideas para organizar el préstamo de los libros.
Respeté y cumplí las normas establecidas para la clase.

84
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

UNIDA
D1
SESIÓN
10
Anexo 2
Quinto Grado

Modelos de fichas

12 09
Segovia Baldwin, Gladys Rodari Gianni

La leyenda del Signo El viaje de Juanito Pierdedías

Colección El Barco de Vapor, serie Ediciones Norma - Lima Perú


Roja. Lima: Ediciones SM, 2009, 2001

128 pág. 32 pág.

04 07
Antonio Brack, Yauri Héctor Matto de Turner, Clorinda

Manual de Educación Ambiental Tradiciones cusqueñas para


niños
Minedu - Lima -2013
Minedu-Lima-2003
175 pág.
36 pág.

06 05
Del Aguila, Cucha Keiko Kasza

Antes muy antes Los secretos del abuelo sapo

Minedu-Lima-2013 Editorial Norma - Lima 2011

24 pág. 32 pág.

85
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11

Evaluamos el cumplimiento
de nuestras responsabilidades

¿Por qué evaluamos nuestras


responsabilidades?
Todas las acciones que son parte del ejercicio ciudadano
de nuestros estudiantes deben evaluarse para identificar
los avances y dificultades y poder plantear mejoras.
Luego de un tiempo de haberlas practicado veremos
cómo nos va con las responsabilidades que asumimos.

Antes de la sesión
Lee las páginas 54 y 55 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su
ciudadanía. V ciclo. Quinto y Sexto grados de Educación
Primaria. Lima: Ministerio de Educación (2013).

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.

86
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa Usa y fiscaliza el poder de Expresa su opinión respecto
democráticamente. manera democrática. al cumplimiento de sus
responsabilidades y la de los demás.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Dialoga con los niños acerca de las responsabilidades que habían
minutos delegado: ¿cuáles son?, ¿en qué consisten?
Recuerda a los niños que es momento de hacer un alto y evaluar cómo
nos ha ido en el cumplimiento de las responsabilidades, de manera que
podamos reconocer nuestros aciertos y retos pendientes para mejorar.
Comunica el propósito de la sesión: evaluar las responsabilidades del
aula.

2. DESARROLLO
Analizamos la situación
70 En forma individual
minutos
Propón que cada uno de los niños, de manera individual, reflexione
sobre los aciertos y dificultades que ha experimentado durante el
tiempo que tuvo la responsabilidad.

87
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Indícales que completen el siguiente formato:

Autoevaluación de responsabilidades

Mi nombre es: ___________________________________________


Mi responsabilidad es: ____________________________________
Me encargué de hacerla desde: ____________ hasta: __________

¿He tenido que hacer algún cambio en el cumplimiento de mi


responsabilidad?, ¿cuál?

¿Qué retos me quedan pendientes para cuando tenga otra


responsabilidad?

Establecemos acuerdos o acciones a futuro


En grupo clase
Luego de haber trabajado la autoevaluación, pasamos a la coevaluación.
Para esto les pedimos que se coloquen en círculo, de manera que
puedan verse unos a otros.
Indícales: vamos a evaluar cómo hemos visto el cumplimiento de las
responsabilidades de cada uno. Debemos tomar en cuenta cómo hemos
visto a nuestro compañero o compañera durante estas dos semanas.
Vamos a comentar qué logros hemos observado en el cumplimiento de
la responsabilidad y qué aspectos creemos que podría mejorar.

88
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Recuerda a los niños que es importante tener en cuenta dos condiciones


en su participación: primero, que procuren enfatizar en sus comentarios
los aspectos positivos del cumplimiento de responsabilidades de sus
compañeros; segundo, cuando se refieran a algo que debe mejorar,
que sea sin insultos o burlas.
Pide que voluntariamente un niño comience; cuando termina solicita
a todos los demás estudiantes que cuenten cómo han visto su
cumplimiento de la responsabilidad.
Luego de ser evaluado el niño puede hacer algún comentario sobre lo
que han dicho sus compañeros, de manera que le ayude a mejorar.

Ponemos en práctica nuestros compromisos


En forma individual
Pide una vez terminada la ronda que vuelvan a revisar su autoevaluación
y, si creen necesario, modifiquen algún aspecto a partir de las
sugerencias recibidas.

3. CIERRE
Cierra la sesión reflexionando con los niños sobre la importancia de
evaluar las acciones realizadas, de tener un espacio para autoevaluarnos
10
minutos y también para que nos evalúen los demás. Felicítalos por los aportes
que hicieron a sus compañeros para mejorar.

89
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

UNIDA
D1
SESIÓN
Anexo 1 11
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Participa democráticamente.

Usa y fiscaliza
el poder
de manera
democrática.

responsabilidades y las
Nombres y apellidos Comentarios/

cumplimiento de sus
N.0 Expresa su opinión
de los estudiantes observaciones

de los demás.
respecto al

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
...

Logrado • En proceso No logrado

90
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12

Elaboramos nuestro portafolio y


escribimos comentarios

¿Para qué usamos el lenguaje al leer,


dialogar y escribir?
Se utiliza el lenguaje oral y escrito con la finalidad
de expresar y dar opiniones sobre lo aprendido, tal
como lo hacen los hablantes, lectores y escritores en
situaciones de comunicación en algunos ámbitos. En
esta sesión lo emplearemos para evaluar lo aprendido.

Antes de la sesión
Lee el texto “El portafolio” (anexo1) y asegúrate de
fotocopiarlo para tus niños.
Prevé tener fólderes manila para sus portafolios.
Prepara una ficha para que comenten su trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Texto sobre el portafolio (anexo 1).
Plumones y tiza.
Papelote.
Folder manila o de otro material.
Hojas bond, lápiz.
Ficha de comentario de trabajo.

91
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a evaluar en la sesión

Área curricular de Comunicación


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente Participa en interacciones
manteniendo el hilo temático. preguntando y
complementando en forma
oportuna y pertinente al
dialogar sobre el portafolio.
Comprende textos orales. Escucha activamente Presta atención activa dando
diversos textos orales. señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con
la cabeza, fija la mira, etc.) al
hablar sobre el portafolio.
Comprende textos Recupera información de Localiza información en un
escritos. diversos textos escritos. texto informativo con varios
elementos complejos en su
estructura y con vocabulario
variado.
Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las Escribe un comentario sobre el
convenciones de la escritura. trabajo elegido con estructura
textual simple a partir de
sus conocimientos previos
y en base a otras fuentes de
información.

Área curricular de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa Usa y fiscaliza el poder de Expresa su opinión respecto
democráticamente. manera democrática. al cumplimiento de sus
responsabilidades y las de los
demás.

92
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Dialoga con tus niños acerca de los trabajos que han realizado durante
10
minutos el desarrollo de la unidad para ello pregunta: ¿qué trabajos hemos
realizado?, ¿cuáles nos han resultado más fáciles o en cuáles tuvimos
dificultades?, ¿por qué? ¿qué tendríamos que tener para seleccionar
y almacenar nuestros trabajos? Los niños pueden responder de la
siguiente manera: “usar fólderes”, “carpetas de trabajo”, “una caja
dónde colocar las producciones”, “usar un archivador”.
Continúa el diálogo preguntando: el acomodar así nuestros trabajos,
¿nos permitirá darnos cuenta de cómo vamos avanzando?, ¿qué
tendríamos que hacer para saber qué nos gusta, qué tenemos que
mejorar, o cuáles trabajos tenemos que recopilar? Anota todas las
ideas que te dan los niños.
A partir de sus respuestas, diles que elaboraremos un instrumento que
nos permitirá organizar nuestros trabajos y al mismo tiempo evaluar
cómo estamos avanzando en nuestros aprendizajes.
Comunica el propósito de la sesión: elaborar nuestro portafolio.
Acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Recuerda con los niños el propósito de la sesión, diles que para tener
más ideas sobre el portafolio y saber qué tendremos en cuenta al
elaborarlo, leeremos un texto.

Antes de la lectura
Individualmente
Indícales que observen el texto y su estructura. Dialoga en torno de lo
que observan: ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿para qué lo vamos a
leer?, ¿de qué nos hablará este texto?
Luego, oriéntalos a que lean el título del texto, también los párrafos, las
palabras en negrita. Conversa con ellos para plantear hipótesis sobre
su contenido.

93
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Durante la lectura
Pídeles que realicen una lectura silenciosa del texto. Diles que si hay
algo que no entienden vuelvan a releer el texto.

Después de la lectura
En grupo clase
Dialoga con los niños sobre el contenido del texto. Recoge sus opiniones
sobre la importancia de contar con un portafolio en el aula, ya que
nos permitirá reflexionar sobre cómo vamos avanzando en nuestros
trabajos.
Retoma las hipótesis planteadas para proponer situaciones que les
permitan analizar las características del texto leído.

¡Recuerda!
Utiliza una lista de cotejo
para registrar la respuesta
de tus estudiantes.

Proponles realizar lo que nos dice el texto en el tercer y cuarto párrafo,


diles que para ponernos de acuerdo sobre el plan y la recopilación de
materiales utilizaremos el diálogo. Recuérdales los aspectos que hay
que tomar en cuenta al actuar como oyentes y hablantes.

Antes de dialogar
En grupo clase
Pide a los niños que recuerden lo que han leído en el tercer y cuarto
párrafo.

94
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Durante el diálogo
En grupos
Invítales a expresar sus ideas en torno a lo que deberíamos considerar
en nuestro plan: a) identificar para qué vamos a hacer nuestro portafolio
(finalidad), por ejemplo, mejorar en lectura y escritura; b) establecer
qué tipo de materiales se recopilarán; y, c) fijar un tiempo para revisar
los trabajos que hicimos y recolectar de entre ellos los que irán en el
portafolio. Diles que escuchen con atención asintiendo con la cabeza si
están de acuerdo con lo expresan sus compañeros.
Ponte de acuerdo con los niños sobre el material que recopilarás: textos
escritos considerando la primera escritura y la versión final, algunos
dibujos, fichas de lectura, comentarios sobre un libro, etc. Consensua
con ellos para que usen un fólder como su portafolio.

Después del diálogo


En grupos clases
Formula conclusiones acerca de las opiniones de los niños sobre los
objetivos que eligieron para su portafolio y el tipo de productos que
recopilarán.
Invítalos a elaborar su portafolio siguiendo las instrucciones que
presenta el párrafo cuatro.
Pide al encargado de materiales del grupo que les alcance fólderes y
hojas. Indícales que coloquen las hojas en el folder y escriban sus datos
en la primera hoja; luego, que coloquen el índice en la segunda hoja.
Señálales que decoren la carátula como ellos decidan.

Comentamos por escrito un trabajo


Pide a los niños que seleccionen un trabajo El comentar
para incluirlo en su portafolio. por escrito un
trabajo le permite
Entrégales una ficha (anexo 2) y señálales que al estudiante
deben escribir un comentario sobre el trabajo reflexionar
elegido. y regular su
aprendizaje.
Indícales que revisen si se entiende y si han
escrito correctamente las palabras.
Pídeles que coloquen su comentario en su portafolio.

95
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

3. CIERRE
Reúnete con los niños formando un círculo en el aula y pídeles que den
sus apreciaciones sobre lo que trabajaron en la sesión. Diles que tener
10
minutos un portafolio por escrito y realizar comentarios sobre lo trabajado nos
permitirá darnos cuenta de cómo vamos aprendiendo.
Solicítales que analicen si cumplieron con todas sus tareas y
responsabilidades y cómo lo hicieron sus compañeros. Para ello pídeles
recordar cómo trabajaron a lo largo de la unidad, cómo cumplieron
sus trabajos en esta sesión. Indícales que revisen su cuadro de
responsabilidades, etc.
Recuerda con ellos todo lo que aprendieron en esta unidad y destaca
la importancia de organizarnos y de organizar nuestra aula para lograr
aprender, mejorar como personas y trabajar organizadamente en un
clima democrático donde todos participemos.

96
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

UNIDA
D1
SESIÓN
12
Anexo 1
Quinto Grado

El portafolio
El portafolio es una recopilación de elementos o materiales que ponen de manifiesto
el crecimiento personal y el desarrollo de cada niño o niña a lo largo de un período
de tiempo.
Esta recopilación puede iniciarse con un único tipo de elementos, como las muestras
de trabajo. Puede contener notas, dibujos, fichas con recomendaciones, fichas con
reflexiones sobre lo que se ha trabajado en lectura, escritura u otros aprendizajes,
algunas manualidades, etc.
Para elaborar y utilizar un portafolio se necesita un plan con la finalidad de establecer
qué tipo de materiales y producciones se recopilarán, fijar fechas para recopilar los
materiales, determinar el lugar dónde se colocarán.
También se necesita recopilar muestras de trabajo que los niños y niñas realizarán de
forma voluntaria, de esta manera tienen la posibilidad de revisar lo que van haciendo
y cómo lo están realizando. El docente les apoyará en esta recopilación de trabajos
haciéndoles preguntas simples y abiertas: ¿cómo has hecho este trabajo? ¿Qué te
gusta más de él? ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar de él? Hacerles este tipo de
preguntas les preparará para reflexionar y comentar sobre los trabajos realizados.
Para elaborar el portafolio se necesita una cartulina cortada a la mitad que puede
servir de carátula, otra alternativa es un folder. En ellos se colocarán los trabajos que
se realizan y las fichas para los comentarios. En una primera hoja incluir los datos del
niño o niña y las metas que se plantea lograr, en una segunda hoja se hará un índice
con las partes en las que se dividirá el portafolio, por ejemplo: mis producciones, mis
lecturas y comentarios, manualidades, mis dibujos, etc.

Adaptado de: Shores, Elizabeth F. y Cathy Grace (2007).


El portafolio paso a paso. 3ª. ed. Barcelona: GRAO.

97
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

UNIDA
D1
SESIÓN
12
Anexo 2
Quinto Grado

Comentarios sobre mi trabajo


Nombre:
Fecha: Tarea:
¿Cómo hice este trabajo?

¿Qué me gusta del trabajo?


¿Qué tengo que mejorar?

Tomado de: Calero Guisado, Andrés y Esther Calero Pérez (2008). “El portafolio
como estrategia evaluadora”. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 20, pp. 15-36

98
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

UNIDA
D1
Anexo 3 SESIÓN
12
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Comprende textos escritos.
Produce textos escritos.
Participa democráticamente.

Recupera
Textualiza sus Usa y fiscaliza
información
ideas según las el poder
de diversos
convenciones de de manera
textos
la escritura. democrática.
escritos.

Observaciones
responsabilidades y las de los
estructura y con vocabulario
texto informativo con varios

Expresa su opinión respecto


sobre el trabajo elegido con

partir de sus conocimientos


elementos complejos en su

estructura textual simple a


Localiza información en un

Nombres y apellidos de los


N.0 previos y en base a otras
fuentes de información.
estudiantes

al cumplimiento de sus
Escribe un comentario
variado.

demás.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
...

Logrado • En proceso No logrado

99
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

UNIDA
D1
SESIÓN
Anexo 4 12
Quinto Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.

Interactúa
colaborativamente Escucha activamente
manteniendo el hilo diversos textos orales.
temático

Observaciones
Participa en interacciones

fija la mira, etc.) al hablar


(responde) y no verbales
Nombres y apellidos de
N.0 dando señales verbales

(asiente con la cabeza,


Presta atención activa
pertinente al dialogar

los estudiantes
en forma oportuna y

sobre el portafolio.

sobre el portafolio.
complementando
preguntando y

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
...

Logrado • En proceso No logrado

100
UNIDAD DIDÁCTICA
1
Matemática

101
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección de Educación Básica Regular


Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (e) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


MATEMÁTICA
Quinto grado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Edición: Primera edición

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico:
María Victoria Cervantes Tapia
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Luis Justo Morales Gil

Diseño gráfico: Hungria Alipio Saccatoma


Corrección de estilo: Carmen Janeth Castro Quiroz

Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015

102
QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 1

Organizamos e implementamos
nuestra aula para aprender
matemática

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los niños y las niñas de quinto grado inician una nueva etapa escolar, en la cual vivirán
experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse
con un nuevo ambiente de trabajo y conocer los materiales que van a utilizar. En este
sentido, requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo a sus necesidades de
aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades con
alegría. Por ello, es importante que participen en la ambientación y en la organización
del aula; para esto, se les presenta como reto la realización de actividades a través de
las siguientes preguntas: ¿cómo podemos organizar nuestra aula?, ¿qué materiales
podemos elaborar para implementar nuestros sectores de aprendizaje?
Este planteamiento, que constituye un cambio en la práctica educativa, representa
también un reto para nosotros como docentes, pues nos impulsa a reflexionar sobre
la forma de configurar los espacios educativos, la cual ya no debe estar en función de
un modelo único, sino de uno que se ajuste a las demandas de los niños y las niñas.
En esta perspectiva, la participación de los estudiantes en las decisiones referidas al
mejoramiento de estos espacios resulta conveniente, siempre que no se pierda el
punto de vista pedagógico. Además, debemos tomar en cuenta dos aspectos: primero,
la importancia del espacio como condición que favorece las relaciones de los niños y
las niñas con el ambiente (límites físicos, funcionabilidad, recursos disponibles, etc.); y
segundo, considerar al ambiente como contexto de aprendizajes y significados.
Sobre la base de lo expuesto, en esta unidad, se proponen situaciones problemáticas
que propiciarán diferentes aprendizajes en los estudiantes, tales como la ubicación
de los objetos del aula y la implementación del sector de Matemática con diferentes
materiales útiles para comprender y desarrollar nociones espaciales al elaborar croquis,
frisos y diseños en el plano cartesiano o en la cuadrícula, usando transformaciones
geométricas de traslación con las cuales decorarán el ambiente de clase. Asimismo,
comprenderán y conocerán los números hasta la centena de millar y sus diferentes
formas de representación: con el ábaco, en el tablero de valor posicional o usando
descomposiciones aditivas y equivalencias.
A fin de desarrollar de forma óptima lo señalado, es muy importante tener siempre en
cuenta que los niños y las niñas aprenden mejor a partir de situaciones de su interés y de
la participación en actividades lúdicas vinculadas con su vida cotidiana, en un ambiente
de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

103
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

II. PRODUCTOS
Croquis del aula.
Aula ambientada con diseños decorativos y frisos con figuras geométricas.
Sector de Matemática implementado con tarjetas numéricas.
Sector de Personal Social implementado con el mapa del Perú e información sobre
la población actual.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Organiza datos respecto a la localización y el
Matematiza
desplazamiento de objetos, expresándolos en un croquis
situaciones.
usando puntos cardinales en un sistema de coordenadas.

Actúa y piensa Grafica en un plano cuadriculado la posición de un


matemáticamente objeto.
en situaciones de Utiliza lenguaje matemático para detallar las
forma, movimiento Comunica y características de las formas bidimensionales al realizar
y localización. representa ideas la reflexión y la traslación.
matemáticas. Representa de forma concreta y gráfica (en un
plano cuadriculado) la reflexión y la traslación de
formas bidimensionales, y relaciona ambos tipos de
representación.

Actúa y piensa Comunica y Utiliza lenguaje matemático para expresar el criterio


matemáticamente representa ideas geométrico de traslación que interviene en el patrón.
en situaciones matemáticas.
de regularidad, Emplea estrategias heurísticas para ampliar y crear
equivalencia y Elabora estrategias y
patrones de repetición geométricos de traslación y
cambio. procedimientos.
criterios perceptuales.
Expresa de forma oral o escrita el uso de números de
hasta de seis cifras en diversos contextos de la vida diaria
(población).
Comunica y
Elabora representaciones de números de hasta seis
representa ideas
Actúa y piensa cifras de forma concreta (ábaco) y simbólica (números,
matemáticas.
matemáticamente palabras, composición y descomposición aditiva, valor
en situaciones de posicional en centena, decena y unidad de millar,
cantidad. centenas, decenas y unidades).

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos las diferentes formas de


generando ideas representar un número natural de seis cifras y sus
matemáticas. equivalencias según su valor posicional.

104
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Decoramos nuestra aula y Sesión 2: Organizamos el aula para un mejor


ubicamos objetos desplazamiento
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a reconocer la ubicación aprenderán a describir desplazamientos
de objetos y personas usando el plano de personas y objetos en un croquis del
cartesiano y las direcciones cardinales, al aula, que elaborarán a fin de mejorar la
realizar actividades para ambientar y decorar organización de sus espacios.
el aula.

Sesión 3: Elaboramos figuras simétricas para Sesión 4: Decoramos el aula con figuras que
ambientar el aula se trasladan
En esta sesión, los niños y las niñas, a fin En esta sesión, los niños y las niñas
de ambientar el aula, elaborarán cadenetas aprenderán a dibujar diversas figuras en
de figuras simétricas utilizando el arte del el geoplano y la cuadrícula mediante la
kirigami y aprenderán la noción de simetría traslación, a partir de figuras geométricas,
de reflexión. para seguir decorando el aula.

Sesión 5: Trasladamos figuras en una Sesión 6: Identificamos patrones geométricos


cuadrícula en diseños artísticos
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las niñas
trasladarán figuras en una cuadrícula para aprenderán a identificar patrones
generar diseños geométricos y continuar geométricos en diseños artísticos formados
decorando el aula. por figuras geométricas, y describirán las
transformaciones que estas experimentan.

Sesión 7: Elaboramos frisos con patrones Sesión 8: Representamos números de cinco


geométricos y ambientamos el aula cifras de diversas formas
En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán
patrones geométricos en la elaboración de En esta sesión, los niños y las niñas
frisos para decorar los sectores del aula. representarán números de cinco cifras
de diversas formas utilizando datos
proporcionados por el INEI sobre la población
de los distritos de la capital del país.

105
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

Sesión 9: Realizamos descomposiciones Sesión 10: Representamos la centena de millar


aditivas con tarjetas numéricas en el sector de Personal Social
En esta sesión, los niños y las niñas
En esta sesión, los niños y las niñas representarán números de seis cifras
elaborarán tarjetas numéricas para realizar la de manera concreta y simbólica, e
descomposición aditiva de números naturales implementarán el sector de Personal Social.
de cinco cifras e implementar el sector de
Matemática.

Sesión 11: Conocemos más del Perú Sesión 12: Valoramos nuestros aprendizajes
al representar cantidades
equivalentes
En esta sesión, se evaluará el desempeño de
En esta sesión, los niños y las niñas los niños y las niñas, y se registrará el logro
aprenderán a leer y representar números de los aprendizajes en una lista de cotejo.
hasta la centena de millar usando
expresiones equivalentes.

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Se evaluará Actúa y piensa Matematiza Organiza datos respecto
mediante matemáticamente situaciones. a la localización y el
situaciones en situaciones de desplazamiento de los
problemáticas forma, movimiento y objetos, expresándolos en
propuestas en localización.
un croquis usando puntos
una hoja de cardinales en un sistema de
aplicación, que
coordenadas.
será desarrollada
de manera
individual. Comunica y Representa de forma gráfica
representa ideas (en un plano cuadriculado)
Se registrará el matemáticas. la reflexión de formas
desempeño de bidimensionales.
los estudiantes
mediante una
lista de cotejo.

106
Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

Actúa y piensa Comunica y Utiliza lenguaje matemático


matemáticamente representa ideas para expresar el criterio
en situaciones matemáticas. geométrico de traslación que
de regularidad, interviene en el patrón.
equivalencia y
Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas
cambio.
estrategias. para ampliar y crear patrones
de repetición geométricos
de traslación y criterios
perceptuales.
Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones de
matemáticamente representa ideas números de hasta seis cifras
en situaciones de matemáticas. de forma simbólica (números,
cantidad. composición, valor posicional
en centena, decena y unidad
de millar, centenas, decenas y
unidades).

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Matemática 5.
Cuaderno de trabajo.
Material Base Diez, ábaco y otros materiales del sector de Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y
Operaciones. Cambio y relaciones. V Ciclo. Lima.

107
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01

Decoramos nuestra aula y


ubicamos objetos
En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a reconocer la ubicación de
objetos y personas usando el plano cartesiano
y las direcciones cardinales, al realizar
actividades para ambientar y decorar el aula.

Antes de la sesión
Elabora en un papelote la situación problemática
presentada en Desarrollo; en otro, realiza un dibujo donde
se representen las direcciones cardinales (ver modelo).
Prepara todos los materiales necesarios y adecúa el aula
de acuerdo a las actividades que realizarás.
Revisa la lista de cotejo (ver anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de
Desarrollo.
Papelote con un dibujo donde se representen las
direcciones cardinales.
Pelota de trapo.
Papelotes cuadriculados.
Papel lustre, tijeras y goma.
Lápices, plumones y reglas.
Lista de cotejo.

108
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente en Matematiza Organiza datos respecto a la
situaciones de forma, movimiento y situaciones. localización y el desplazamiento
localización. de objetos, expresándolos en un
Comunica y
croquis usando puntos cardinales en
representa ideas
un sistema de coordenadas.
matemáticas.
Grafica en un plano cuadriculado la
posición de un objeto.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que realizaron
durante sus vacaciones y pide que expresen sus opiniones respecto
15 al inicio del año escolar y sus intereses de aprendizaje.
minutos
¡Qué bueno, ya estamos ¡Así es, Bruno!
de regreso! ¡Extrañaba a ¡Aprenderemos
mis amigos! cosas nuevas!

Propicia una conversación acerca de sus expectativas con relación


a la matemática. Plantea algunas preguntas: ¿cómo les gustaría
aprender matemática este año?, ¿qué materiales quisieran tener
en el aula para aprender mejor?, ¿cómo podemos organizar el salón
de clases para que sea un ambiente agradable donde trabajemos
con alegría?, etc.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través del
juego “Jugamos y contamos experiencias”.

109
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

“Jugamos y contamos experiencias”


Todos los estudiantes formarán una circunferencia y uno de ellos
recibirá una pelota de trapo.
Al compás de dos palmadas, el estudiante que tenga la pelota la
pasará al compañero de al lado, y así sucesivamente entre todos.
Cuando el docente diga “¡alto!”, el juego se detendrá y quien tenga
la pelota responderá preguntas como las siguientes:
¿Viajaste a algún lugar?, ¿hacia qué dirección cardinal está ese
lugar?
¿Con quién compartiste en tus vacaciones?
El juego continuará hasta que todos hayan respondido algunas
preguntas.

Durante el juego, anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes


y subraya la información que sea relevante para los objetivos de
aprendizaje en esta sesión. Por ejemplo: "Yo viajé con mi familia a
Ica, que está hacia el sur de Lima. Había un cartel que decía ‘Sean
bienvenidos a esta hermosa ciudad’”.
Comenta con los estudiantes los datos que mencionaron en el juego
y consulta si usaron la matemática en sus respuestas.
Formula algunas interrogantes para comprobar la presencia de la
matemática en la vida cotidiana: cuando viajamos, ¿necesitamos
saber hacia dónde ir?, ¿los letreros con números o las flechas sirven
para ubicarnos?, ¿podemos usar este aprendizaje para organizar
mejor nuestra aula?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer la
ubicación de objetos y personas utilizando las direcciones cardinales
y el plano cartesiano.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

110
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:
65
minutos
Los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa El Buen
Pastor han decidido ambientar su aula con cadenetas de diversas
formas. Para saber con precisión dónde ubicarlas, desean hacer un
croquis del aula.

Elaboren cadenetas similares a estas y hagan un croquis del aula para


poder ubicarlas.

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué debemos hacer?; ¿qué es un
croquis?, ¿alguna vez han hecho un croquis?, ¿de qué manera lo
hicieron?; ¿cómo se halla la ubicación de un objeto en un croquis?;
etc.
Luego de comentar brevemente las respuestas de los estudiantes,
organízalos en equipos de cuatro integrantes y entrégales los
materiales necesarios.
Promueve la búsqueda de estrategias a través de las siguientes
interrogantes: ¿cómo elaborarán las cadenetas?, ¿qué materiales
van a utilizar?; ¿el papelote cuadriculado les puede servir para
elaborar el croquis del aula?, ¿cómo?; ¿han pensado en qué
posición del aula ubicarán las cadenetas?, ¿en qué posición estarán
en el croquis?, ¿por qué?
Invítalos a poner en práctica sus estrategias y a usar los materiales
para elaborar las cadenetas y el croquis. Monitorea el trabajo de
todos los equipos.
Durante la elaboración del croquis, orienta a los niños y a las niñas
para que los objetos (carpetas, pizarra, escritorio, etc.) correspondan
con las líneas y los puntos en el papelote cuadriculado. Por ejemplo:

111
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Croquis de ambientación del aula


Horario Pizarra Normas de
convivencia

Cartel pedagógico
Escritorio

Armario Periódico mural

Una vez terminado el croquis, guía a los estudiantes para que ubiquen
las direcciones cardinales. Con este fin, invítalos a salir al patio de la
escuela y desplazarse para descubrir, tomando como referencia la
posición del sol, los puntos cardinales: primero, deberán estirar los
brazos hacia los lados e identificar por dónde sale el sol; luego, dirigir
el brazo derecho hacia él (en ese momento, indica que la dirección
que señala el brazo derecho corresponde al este, la que señala el
brazo izquierdo corresponde al oeste y que al frente tienen el norte y
detrás el sur). Mientras van descubriendo las direcciones, solicita que
las anoten en el croquis de acuerdo a lo realizado.
Una posible representación en el croquis sería la siguiente:
Norte
Horario Pizarra Normas de
convivencia
Cartel pedagógico

Escritorio

Oeste Este

Armario Periódico mural

Sur

112
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

De regreso en el aula, pide a algunos estudiantes que digan la posición


de un objeto o una persona guiándose del croquis elaborado por su
equipo. Por ejemplo: “Me encuentro en la posición (7; 4) y estoy al
sur del aula”; “estoy en el este del aula, en la posición (12; 9)”.
Indica que ubiquen en un lugar del aula las cadenetas que han
elaborado y representen su posición en el croquis.
Solicita que, en plenario, cada equipo sustente la elaboración
del croquis y la ubicación de las cadenetas. Plantea la siguiente
interrogante: ¿en qué medida les sirvió el croquis del aula y los
puntos cardinales para saber la posición de los objetos?
Formaliza los saberes matemáticos. Señala que para representar la
ubicación de objetos y personas usamos el croquis, y para describir
su posición las direcciones cardinales: norte, sur, este y oeste.
Presenta el papelote con el dibujo de las
direcciones cardinales y concluye que en
determinadas circunstancias tenemos la
necesidad de ubicarnos en un espacio
tomando un referente; por ejemplo,
los navegantes toman como referencia
las estrellas para ubicarse y llegar a su Este
Norte
destino. Asimismo, indica que en el plano
cartesiano podemos ubicar objetos y
lugares usando los pares ordenados; para Sur
ejemplificar lo dicho, señala un objeto en Oeste
el croquis de un equipo y menciona en
qué punto del plano se encuentra.
Reflexiona sobre la resolución de la situación problemática a través
de algunas preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?;
¿fue fácil o difícil reconocer la ubicación de las cadenetas?, ¿por
qué?; ¿de qué manera hallaron la solución?, ¿qué hicieron primero?,
¿qué hicieron después?; etc.
Tras oír sus respuestas, comenta sobre la necesidad de continuar
organizando e implementando los sectores del aula haciendo uso de
la matemática.
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de
agradecimiento.

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes mediante preguntas como las siguientes:
¿qué aprendieron hoy?; ¿les pareció fácil ubicar objetos del aula en
10
minutos
un croquis?; ¿en qué situaciones de la vida podemos usar un croquis?,
¿y en cuáles será necesario usar las direcciones cardinales?; etc.
Revisa con los estudiantes si cumplieron las normas de convivencia
y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.

113
N.o

...
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
(sesiones 1, 2, 3, 4 y 5).

de los estudiantes

Logrado
Nombre y apellidos
Organiza datos respecto a la localización y el
desplazamiento de objetos, expresándolos en
un croquis usando puntos cardinales en un
sistema de coordenadas.

114
Grafica en un plano cuadriculado la posición
de un objeto.
Anexo 1

• En proceso
Detalla utilizando un lenguaje matemático las
Quinto Grado

características de las formas bidimensionales


Lista de cotejo

al realizar la reflexión.
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Representa de forma concreta y gráfica (en


un plano cuadriculado) la reflexión de formas
bidimensionales, y relaciona los dos tipos de
representación.
Detalla utilizando un lenguaje matemático las

No logrado
características de las formas bidimensionales
al realizar la traslación.
Representa de forma concreta y gráfica (en un
plano cuadriculado) la traslación de formas
bidimensionales, y relaciona los dos tipos de
SESIÓN
UNIDA

representación.
situaciones de movimiento en el plano y localización de cuerpos usando croquis
para registrar el aprendizaje de los estudiantes en la resolución de problemas en
01
D1
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02

Organizamos el aula para un


mejor desplazamiento

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a describir desplazamientos
de personas y objetos en un croquis del
aula, que elaborarán a fin de mejorar la
organización de sus espacios.

Antes de la sesión
Elabora en un papelote la situación problemática de
Desarrollo.
Prepara todos los materiales necesarios y adecúa el aula
de acuerdo a las actividades que realizarás.
Revisa las páginas 19 y 20 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de
Desarrollo.
Papelote con un dibujo donde se representen las
direcciones cardinales.
Papelotes cuadriculados.
Lápices, plumones, reglas y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo (págs. 19 y 20).

115
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente en Matematiza Organiza datos respecto a la
situaciones de forma, movimiento y situaciones. localización y el desplazamiento de
localización. los objetos, expresándolos en un
croquis usando puntos cardinales en
un sistema de coordenadas.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes respecto a la organización del aula y los
sectores de las distintas áreas. Pregúntales si les gustan o no y cómo
15 podrían contribuir a mejorar dicha organización.
minutos
Comenta por qué es importante organizar el aula y pide la
participación de algunos niños o niñas. Resalta la idea de que
un aula ordenada les permite desplazarse con facilidad y ubicar
rápidamente los sectores.
Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿qué camino siguen desde la puerta del aula hasta su carpeta?, ¿hay
un solo camino?, ¿y desde su sitio hasta el de algún compañero
o alguna compañera?; ¿cómo describirían el desplazamiento
que deberían hacer desde su carpeta hasta la zona de seguridad
del salón? Comprueba si sus descripciones fueron acertadas o si
tuvieron alguna dificultad.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a describir
desplazamientos en un croquis usando el plano cartesiano y las
direcciones cardinales.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.

116
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Propicia un diálogo a través de estas preguntas: ¿cómo les gustaría
que estuviese organizada el aula?, ¿cuál debería ser la disposición
65
minutos
de las carpetas?, ¿dónde deberían estar ubicados los sectores?
Luego, presenta el papelote con la situación problemática:

La prevención y los sismos


El aula es un espacio que compartimos gran parte del tiempo y que
nos permite desarrollar nuestros aprendizajes. Cuando no está bien
organizada, se dificulta incluso el desplazamiento, lo cual representaría
un gran problema en caso de que ocurriera un sismo en hora de clases.
¿Cómo podríamos organizar nuestra aula para tener un adecuado
desplazamiento si se produjera un sismo?

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas preguntas:


¿cómo está organizada el aula?, ¿permite un fácil desplazamiento?;
¿qué nos pide la situación problemática?; ¿qué es un sismo?, ¿por
qué debemos realizar un adecuado desplazamiento?; etc.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes para
que elaboren un croquis con su propuesta de organización del aula
y entrégales los materiales necesarios.
Guíalos en la búsqueda de estrategias. Acércate a cada equipo y
motiva la participación de todos. Puedes plantear interrogantes
como estas: ¿cómo es el aula?, ¿qué forma tiene?, ¿cómo les
gustaría ordenarla para un mejor desplazamiento? Brinda un
ejemplo de la importancia o los beneficios de tener un aula bien
organizada y realizar un adecuado desplazamiento.
Indica a los equipos que elaboren un bosquejo del plano del aula
en un papelote, donde se muestre la ubicación de las carpetas, la
pizarra, el escritorio, etc. Luego, solicita que escriban el nombre
de algunos niños o niñas en el lugar que les corresponde según el
plano. Un modelo a presentar podría ser el siguiente:

117
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Biblioteca Arte Matemática P. Social Ciencias

Susana Sergio
Carmen Juan
Pedro Ana

Félix Isabel
Orienta a los equipos para que señalen con flechas el desplazamiento
que tendría cada estudiante ante una situación sísmica. Pide que
señalen el desplazamiento con colores diferentes. Por ejemplo:

NORTE

Biblioteca Arte Matemática P. Social Ciencias


Este es el PATIO DE LA
desplazamiento ESCUELA
que realizará Juan:
un paso hacia el
OESTE

ESTE
norte, seis pasos
hacia el este y otro
Susana Sergio

paso hacia el norte;


Carmen Juan
Pedro Ana

Félix Isabel

luego, tres pasos


ZONA SEGURA
hacia el este y un 5.°
paso hacia el sur.

SUR

Observa los trabajos de cada equipo y formula algunas preguntas,


por ejemplo: ¿cómo han organizado las carpetas?, ¿permiten un
fácil desplazamiento?; ¿hay una sola forma de desplazarse?, ¿por
qué? Indica que al describir los desplazamientos usen las direcciones
cardinales (norte, sur, este y oeste).
Realiza otras preguntas que te permitan evaluar su dominio de
desplazamiento dentro del aula para llegar a los diversos sectores,
así como su capacidad para describir dicho desplazamiento: ¿es
fácil llegar a los sectores desde cualquier parte del aula?, ¿es fácil
el desplazamiento hacia la puerta de salida en cualquier situación?

118
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Pide que expresen la ubicación de los sectores usando términos


que le den mayor precisión, por ejemplo: “Para llegar a la biblioteca
desde mi posición, me dirijo al norte y luego al este”.
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.
Solicita que peguen sus croquis en la pizarra o en las paredes
para que todos los puedan ver. Invita a un representante de cada
grupo a explicar y argumentar por qué han organizado el aula de
determinada manera.
Promueve una breve discusión sobre los argumentos expuestos para
luego elegir la propuesta que permita un mejor desplazamiento.
Formaliza los saberes matemáticos con ayuda de los estudiantes a
partir de esta pregunta: ¿para describir el desplazamiento fueron
útiles las direcciones cardinales? Escucha sus comentarios, muestra
el papelote con el dibujo de las direcciones cardinales y concluye lo
siguiente:
Los puntos cardinales son aquellos que nos
ayudan a ubicarnos, orientarnos y conocer una
dirección: norte, sur, este y oeste.
Los puntos cardinales están establecidos por
la posición del sol en relación con la Tierra. El
Este oriente o este es el punto por donde sale el sol
Norte
cada mañana; el occidente u oeste es el punto
contrario, es decir, por donde se oculta el sol.
Sur
En el caso del oriente (salida del Sol), como su
Oeste nombre lo indica, nos ayuda a orientarnos.

Señala uno de los croquis elaborados por los estudiantes y


comenta:
El croquis es un dibujo rápido donde se presentan las líneas
principales de lo que queremos dibujar. Se utiliza, por ejemplo,
para plasmar la ubicación de los diversos sectores de un aula o
las calles de una ciudad.
El croquis también se utiliza para señalar los desplazamientos
de objetos o personas.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre el proceso de resolución
de la situación problemática mediante algunas preguntas: ¿cómo se
sintieron al resolver la situación?, ¿fue fácil o difícil?; ¿qué hicieron
primero?, ¿qué hicieron después?; etc.

119
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Felicita a todos por sus logros y por su buena disposición al trabajar


en equipo.

Plantea otras situaciones


Solicita a los estudiantes que resuelvan las actividades de las
páginas 19 y 20 del Cuaderno de trabajo.

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados mediante las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?; ¿les parece fácil describir un desplazamiento
10
minutos
usando los puntos cardinales?; ¿hay una sola forma de describir un
desplazamiento?, ¿por qué?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana
necesitamos desplazarnos?; ¿y en qué situaciones necesitamos
ubicarnos en el espacio?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres
u otros familiares, elaboren un croquis de la institución
educativa donde se observen las aulas, la dirección, los
servicios higiénicos, los quioscos, etc.

120
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03

Elaboramos figuras simétricas


para ambientar el aula

En esta sesión, los niños y las niñas,


a fin de ambientar el aula, elaborarán
cadenetas de figuras simétricas utilizando
el arte del kirigami y aprenderán la
noción de simetría de reflexión.

Antes de la sesión
En papelotes, elabora lo siguiente:
– Las figuras presentadas en Inicio.
– La situación problemática de Desarrollo.
– Ejemplos de figuras simétricas para Desarrollo.
– Ejemplos de figuras simétricas para la formalización de
saberes matemáticos.
Recorta papeles de colores de forma cuadrada para la
elaboración de las cadenetas.
Consigue tijeras y pabilos para cada equipo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con las figuras presentadas en Inicio.
Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelote con ejemplos de figuras simétricas para Desarrollo.
Papelote con ejemplos de figuras simétricas para la
formalización de saberes matemáticos.
Papeles de colores de forma cuadrada.
Lápices, plumones, reglas, tijeras y pabilos.
Lista de cotejo.

121
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Detalla utilizando un lenguaje matemático las características
matemáticamente representa de las formas bidimensionales al realizar la reflexión.
en situaciones de ideas
Representa de forma concreta y gráfica (en un plano
forma, movimiento matemáticas.
cuadriculado) la reflexión de formas bidimensionales, y
y localización.
relaciona los dos tipos de representación.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Dialoga con los estudiantes sobre cómo han ambientado el aula


hasta ahora y lo que podrían hacer para continuar la ambientación.
15
minutos Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿recuerdan cómo elaboraron las cadenetas en la sesión 1?, ¿qué
hicieron?, ¿qué materiales utilizaron?; ¿alguna vez han formado
una figura solo recortando un papel?, ¿qué figura formaron?;
¿saben qué es la reflexión?; ¿creen que recortando papeles pueden
crear figuras que se reflejen?
Presenta el papelote con las figuras que dibujaste y pregunta: si
completamos mentalmente las dos figuras de la parte superior,
¿a qué se parecerán?, ¿serán simétricas?; ¿todas son figuras
simétricas?, ¿por qué?; ¿todas se reflejan?; ¿en qué se diferencian?,
¿por qué?

Espejo

122
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Comunica el propósito de la sesión: hoy utilizarán el arte del


kirigami para elaborar cadenetas de figuras simétricas y aprenderán
la simetría de reflexión.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de la creatividad
para realizar adornos en serie (en esta oportunidad, las cadenetas).
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Mantener el orden y la limpieza.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:
65
minutos
El kirigami es el arte de formar figuras recortando un papel, lo cual
requiere de mucha creatividad. El término kirigami deriva de las
palabras japonesas kiri (cortar) y gami (papel).
Con papeles de colores de forma cuadrada y tijeras, elaboren cadenetas
de figuras simétricas con el siguiente diseño, para continuar decorando
el aula.

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?, ¿cómo son las figuras que aparecen en
el diseño?, ¿qué ocurre con ellas?, ¿se trasladan?, ¿se reflejan?,
¿son simétricas? Pide que algunos voluntarios expliquen a sus
compañeros lo que han entendido de la situación.

123
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y


entrégales los materiales necesarios para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias a través de interrogantes como
estas: ¿han resuelto alguna situación similar?, ¿de qué manera?;
¿qué materiales son necesarios para resolver la situación?; ¿doblar
el papel será apropiado para formar las figuras?, ¿por qué?; etc.
Antes de que elaboren las cadenetas con las figuras propuestas,
sugiere que primero realicen algunas un poco más sencillas.
Muestra el papelote con los ejemplos de figuras simétricas para
esta parte de la sesión:

Indica que en un papelote cuadriculado dibujen estas figuras y


marquen el eje de simetría. Así:

Luego, pide que lo doblen por donde marca el eje y recorten las figuras.
Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo doblaron el papel
para recortar la primera figura?; ¿para la segunda figura cuántas
veces doblaron el papel?; ¿hay reflexión?, ¿por qué?; ¿cuál es el eje
de simetría?, ¿por qué?

124
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Solicita que cada equipo explique el procedimiento que siguió para


crear figuras con simetría de reflexión, señalando el eje en cada
caso. Por ejemplo:

Eje de simetría Eje de simetría

Cuando todos hayan ensayado cómo doblar el papel para elaborar


las figuras anteriores, pide que resuelvan la situación utilizando los
papeles de colores.
Una posible solución sería la siguiente:

Una vez resuelta la situación, invita a un integrante de cada equipo


a describir el proceso seguido y mostrar la cadeneta completa.
Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo se generan las
figuras?; ¿qué representa el doblez de la hoja?; ¿la figura se refleja
en otra?, ¿por qué?; ¿hay simetría?, ¿por qué?
Registra el logro de los aprendizajes en la lista de cotejo.

125
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, pega en la pizarra el


papelote con las figuras simétricas elaboradas para esta parte de la
sesión y concluye lo siguiente:
Una figura tiene simetría de reflexión si, doblada por la mitad
(eje de simetría), la mitad de la figura superpuesta coincide con
la otra mitad. Por ejemplo:

eje de
simetría

eje

eje

Felicita a los estudiantes por los logros obtenidos y bríndales palabras


de agradecimiento.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos de resolución.
Formula estas preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?,
¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué
hicieron después?; etc.

Plantea otras situaciones


Solicita a los equipos que creen otros diseños de cadenetas utilizando
más papeles de colores y aplicando la simetría de reflexión.
Indica que diseñen y representen su propuesta final en un papelote y
formula preguntas como las siguientes: ¿qué forma básica pensaron
para su diseño?, ¿qué colores utilizaron?, etc.
Invita a cada equipo a pegar sus creaciones en la pizarra para que
todos puedan apreciarlas. Un representante de cada equipo explicará
el procedimiento seguido y las dificultades que tuvieron.
Finalmente, pide que adornen el aula con cada uno de sus diseños.

126
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 03

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados mediante las siguientes preguntas:
¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿cuál es la
10
minutos característica principal de una figura simétrica?; ¿cómo consiguieron
crear figuras simétricas?; ¿para elaborar todas las figuras aplicaron
la simetría de reflexión?; ¿en qué situaciones de la vida pueden usar
estos aprendizajes?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que realicen bosquejos de figuras, las
recorten y las presenten en clase para crear nuevas cadenetas.

127
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04

Decoramos el aula
con figuras que se trasladan

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a dibujar diversas figuras en
el geoplano y la cuadrícula mediante la
traslación, a partir de figuras geométricas,
para seguir decorando el aula.

Antes de la sesión
Elabora en un papelote la figura presentada en Inicio;
en otro, la situación problemática de Desarrollo.
Alista papelotes cuadriculados, lápices, plumones de
colores, reglas y tijeras para cada equipo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la figura presentada en Inicio.
Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelotes cuadriculados.
Lápices, plumones, reglas y tijeras.
Lista de cotejo.

128
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Detalla utilizando un lenguaje matemático las
matemáticamente representa características de las formas bidimensionales al realizar
en situaciones de ideas la traslación.
forma, movimiento y matemáticas.
Representa de forma concreta y gráfica (en un plano
localización.
cuadriculado) la traslación de formas bidimensionales,
y relaciona los dos tipos de representación.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes sobre la ambientación del aula y
los sectores de las distintas áreas, formulando preguntas como
15 estas: ¿recuerdan lo que hicimos en las sesiones anteriores?, ¿les
minutos gustó ambientar el aula?, ¿qué actividades les parecieron más
entretenidas?, etc.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de
las siguientes preguntas: ¿las cadenetas de figuras que hicimos
se pueden representar en una cuadrícula?, ¿qué otros diseños
podemos hacer?, ¿cómo representaríamos el doblez de una figura
en una cuadrícula?; etc.
Presenta el papelote con la siguiente figura y realiza estas preguntas:
¿esta figura tiene simetría de reflexión?, ¿por qué?; ¿por dónde
pasa el eje de simetría?; ¿podemos dibujar esta figura a lo largo de
la cuadrícula?, ¿cómo?
y

x
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a elaborar
dibujos de diversas figuras en el geoplano y la cuadrícula aplicando
la traslación, a partir de figuras geométricas.

129
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Conversa con los estudiantes sobre la importancia de la habilidad visual


que demostrarán al reproducir figuras en la cuadrícula, y que las figuras,
al ser reproducidas, siempre deben mantener su forma original.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos Los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa
Miguel Grau se han propuesto elaborar diversos dibujos para
decorar el aula de clases. Ellos tienen dos diseños:
Diseño 1
y

x
Diseño 2
y

x
Elaboren cada diseño en una cuadrícula y repítanlo varias veces
a una misma distancia.

130
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué debemos hacer?; ¿alguna vez
han dibujado una figura varias veces?, ¿cómo lo hicieron?; ¿hacia
dónde se debe trasladar la figura?, ¿cómo ubicamos los puntos de
la figura original para trasladarla?; etc. Pide a algunos voluntarios
que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre la
situación planteada.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
reparte los materiales necesarios para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias. Motiva la participación
de todos los integrantes a través de estas preguntas: ¿alguna vez
han resuelto una situación similar?, ¿cómo la resolvieron?; ¿a qué
distancia graficarán las figuras?; ¿qué materiales los ayudarán a
graficar las demás figuras?, ¿la regla les servirá para determinar la
distancia que debe haber entre ellas?, ¿cómo?; etc.
Propón realizar algunos ensayos en el geoplano antes de que
dibujen en la cuadrícula. Por ejemplo, pide que dibujen un triángulo
de color rojo y que luego lo trasladen a otras partes del geoplano.
Para distinguir el traslado del triángulo, sugiere que usen otro color.
Después, señalando el triángulo rojo, pregunta: ¿el triángulo se ha
trasladado?, ¿cuántos espacios?, ¿por qué?, etc.

A partir de esta actividad, solicita que elaboren en la cuadrícula las


figuras de los diseños propuestos en la situación problemática.
Acompaña a los estudiantes mientras grafican las figuras. Oriéntalos
para que pinten los puntos que se generan cada vez que las figuras
son trasladadas. Pide que verifiquen si todas las figuras están
a la misma distancia, que reconozcan la dirección en que se han
trasladado y que señalen con una flecha la dirección del primer
dibujo, tal como se muestra en la siguiente imagen:

131
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Una vez que los equipos hayan elaborado sus dibujos en la


cuadrícula, indícales que peguen sus papelotes en la pizarra y que
un representante explique a toda la clase el procedimiento que
siguieron para generar la traslación de las figuras.
Formaliza los saberes matemáticos mediante las siguientes
preguntas: cada vez que se dibujaba una figura, ¿cuántos espacios
se avanzaba?; ¿los espacios son iguales?, ¿por qué?; ¿qué podemos
decir acerca de la figura inicial?, ¿se ha trasladado o rotado?, ¿por
qué?; ¿qué sucede con los puntos en cada caso?; ¿la figura ha
cambiado de forma?; ¿todas las figuras que se han repetido tienen
la misma dirección?, ¿por qué?
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.
Concluye junto con los niños y las niñas lo siguiente:
Las traslaciones son movimientos que, al ser aplicados a las
figuras, permiten que estas no pierdan su forma ni tamaño, y se
mantengan igual.
Una traslación consiste en deslizar cada punto de la figura en
una misma distancia y dirección.
y

x
Este punto se ha trasladado 8 espacios.

132
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos seguidos en la


resolución de la situación problemática. Para ello, realiza estas
preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?, ¿qué fue lo
que más les gustó?; ¿les pareció fácil o difícil resolver la situación?,
¿por qué?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; etc.
Felicita a todos por el trabajo desarrollado en clase y por los logros
alcanzados; luego, pide que adornen el aula con las figuras elaboradas.

Plantea otras situaciones


Solicita a los niños y a las niñas que creen otros diseños de figuras
en cuadrículas y realicen su traslación horizontal y vertical. Después,
indica que presenten en un papelote las figuras creadas y trasladadas,
para que todos puedan verlas, y expliquen con sus propias palabras
el procedimiento que siguieron y las dificultades que tuvieron.
Finalmente, invítalos a adornar el salón y los sectores de cada área
con todas las creaciones de la presente sesión.

3. CIERRE
Corrobora el aprendizaje de los estudiantes mediante las siguientes
preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron?;
10
minutos
¿cómo se realiza la traslación de figuras?; ¿en qué situaciones de la
vida podemos usar estos aprendizajes?; etc.

133
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05

Trasladamos figuras en una


cuadrícula

En esta sesión, los niños y las


niñas trasladarán figuras en
una cuadrícula para generar
diseños geométricos y continuar
decorando el aula.

Antes de la sesión
En un papelote, elabora las figuras de Inicio; en otro,
la situación problemática de Desarrollo.
Ten listos todos los materiales necesarios.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con las figuras de Inicio.
Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelotes cuadriculados.
Lápices, plumones, reglas, tijeras y goma.
Lista de cotejo.

134
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Detalla utilizando un lenguaje matemático las
matemáticamente representa características de las formas bidimensionales al realizar
en situaciones de ideas la traslación.
forma, movimiento y matemáticas.
Representa de forma gráfica (en un plano cuadriculado)
localización.
la traslación de formas bidimensionales, y relaciona los
dos tipos de representación.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes respecto a la ambientación del aula
en la sesión anterior. Formula algunas preguntas, por ejemplo:
15 ¿recuerdan qué aprendimos sobre la traslación de figuras?; ¿les
minutos gustó la actividad que realizamos?, ¿por qué?; etc.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Con este fin,
muestra el papelote que elaboraste para esta parte de la sesión
y realiza las siguientes preguntas: ¿cuál de las figuras se ha
trasladado?, ¿por qué?; ¿cuál de las figuras ha girado?, ¿por qué?;
¿cuál de las figuras se ha reflejado?, ¿tiene simetría?, ¿por qué?

Comunica el propósito de la sesión: hoy trasladarán diferentes


figuras en una cuadrícula y continuarán ambientando el aula.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de la observación
para reproducir figuras en una cuadrícula.

135
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia


que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Levantar la mano para tomar la
palabra.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos Los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa La Merced
desean elaborar figuras repetidas para decorar su aula de clases. Ellos
han decidido realizar este diseño:

Continúen el diseño en una cuadrícula y señalen los puntos en cada


figura.

Asegura la comprensión de la situación mediante algunas


preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué debemos hacer?, ¿hacia dónde se
traslada la figura?, ¿cómo ubicamos los puntos de la figura original
para trasladarla? Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que
han entendido de la situación.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
reparte los materiales necesarios para que trabajen en clase.

136
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Guíalos en la búsqueda de estrategias planteando algunas


interrogantes: ¿han dibujado figuras como esta?, ¿cómo lo
hicieron?; ¿a qué distancia dibujarán las figuras?, ¿qué pueden
usar para graficarlas a una misma distancia?; ¿cómo empezarán a
resolver la situación?
Acompaña a los niños y a las niñas mientras grafican las figuras en
la cuadrícula. Oriéntalos para que primero pinten los puntos que
generan la figura y, al trasladarla cada vez, verifiquen si están a la
misma distancia.
A fin de que reconozcan la dirección en que se ha trasladado la
figura, indica que unan los puntos con flechas y digan cuánto se ha
trasladado. Por ejemplo:

Cada punto del perrito se


ha trasladado 8 espacios
hacia la derecha y 7
espacios hacia arriba.

Una vez que todos hayan elaborado sus figuras en la cuadrícula, pide
que peguen los papelotes en la pizarra e invita a un representante
de cada equipo a exponer el procedimiento seguido para generar la
traslación.
Formaliza los saberes matemáticos formulando preguntas como
las siguientes: cada vez que se dibujaba una nueva figura, ¿cuántos
espacios avanzaba cada punto?; ¿los espacios que avanzó la figura son
iguales?, ¿por qué?; ¿la figura inicial se ha trasladado o rotado?, ¿por
qué?, ¿qué sucedió con los puntos en cada caso?; ¿la figura cambió de
forma?; ¿todas las figuras van en la misma dirección?, ¿por qué?
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de
cotejo.
Concluye junto con los niños y las niñas lo siguiente:
Cuando una figura se traslada, mantiene su forma y su tamaño.
Cada punto de la figura se traslada una misma distancia y
dirección.

137
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos seguidos en la


resolución. Para ello, realiza estas preguntas: ¿cómo se sintieron al
resolver la situación?, ¿qué les gustó más?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?,
¿por qué?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?
Felicita a todos por los logros alcanzados y pide que recorten las
figuras para adornar el aula con sus diseños.

Plantea otras situaciones


Presenta la siguiente situación problemática:

Observen y trasladen las dos figuras al centro de la cuadrícula. Luego,


respondan y resuelvan.

a. ¿Cuántos espacios se ha trasladado cada figura?


b. Señalen con flechas la dirección en que se han trasladado las figuras.

Una vez resuelta la situación, solicita que peguen sus papelotes


en la pizarra para que todos puedan apreciarlos. Pide que un
representante de cada equipo explique el procedimiento seguido y
las dificultades que tuvieron.
Finalmente, solicita que continúen adornando el salón con cada
una de las figuras elaboradas.

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados mediante las siguientes preguntas:
¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo se
10
minutos
genera la traslación?; ¿en qué situaciones de la vida podrán usar
estos aprendizajes?; etc.

138
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06

Identificamos patrones geométricos


en diseños artísticos

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a identificar patrones
geométricos en diseños artísticos
formados por figuras geométricas, y
describirán las transformaciones que
estas experimentan.

Antes de la sesión
Prepara en un papelote la imagen propuesta para el
recojo de saberes previos.
Elabora en un papelote la situación problemática de
Desarrollo.
Elabora un papelote con el ejemplo propuesto en la
conclusión.
Elabora en un papelote la imagen propuesta en Plantea
otras situaciones.
Revisa la lista de cotejo (ver anexo 1).
Revisa las páginas 15 y 16 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la imagen para el recojo de saberes previos.
Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelote con el ejemplo propuesto en la conclusión.
Papelote con la imagen presentada en Plantea otras situaciones.
Papelotes cuadriculados.
Lápices, plumones de colores, reglas y cintas adhesivas.
Cuaderno de trabajo (págs. 15 y 16).
Lista de cotejo.

139
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Utiliza lenguaje matemático para expresar el
matemáticamente representa ideas criterio geométrico de traslación que interviene en
en situaciones matemáticas. el patrón.
de regularidad,
Elabora estrategias Emplea estrategias heurísticas para ampliar
equivalencia y
y procedimientos. patrones de repetición geométricos de traslación y
cambio.
criterios perceptuales.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes acerca de la organización del aula.
Invítalos a mencionar sus apreciaciones sobre cómo podrían seguir
15 mejorando dicha organización.
minutos
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas utilizando la
siguiente imagen (preséntala en un papelote) y realizando estas
preguntas: ¿qué figuras geométricas forman este diseño?; ¿qué
figura se repite en este diseño?, ¿solo esa figura se repite? Pide que
expliquen con sus propias palabras lo que observan en el diseño.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar


patrones geométricos en diseños artísticos formados por figuras
geométricas, y describirán las transformaciones que estas
experimentan.

140
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Conversa con los estudiantes sobre la importancia de la creatividad


para realizar estos diseños artísticos formados por figuras
geométricas. Explícales que para elaborarlos no solo se aplican
conocimientos relacionados con la matemática, sino también con
el arte. Ejemplos de tales creaciones se encuentran en el legado
artístico que dejaron nuestros antepasados, como los mantos de
Paracas, los frisos de Chan Chan, etc.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos En la decoración de telas, murales y paredes o pisos es común distinguir
diversos diseños artísticos formados por figuras geométricas, en cuya
elaboración no solo se han aplicado conocimientos del arte, sino
también de la matemática. Si observan con detenimiento el siguiente
mural, podrán distinguir un lindo diseño artístico formado por diferentes
figuras geométricas.
Descubran los patrones de formación y continúen dibujando las figuras
necesarias para completar el mural.

141
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas preguntas:


¿de qué trata?; ¿qué tienen que hallar?; ¿qué harán primero?, ¿y
después?; ¿qué materiales necesitarán?; etc.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales necesarios para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias a través de las siguientes
preguntas: ¿alguna vez resolvieron una situación similar?, ¿cómo la
resolvieron?, ¿les pareció fácil o difícil hacerlo?; ¿cómo resolverán
esta situación?; ¿qué figuras observan?, ¿cuáles se repiten?; ¿qué
colores se repiten?; etc.
Indica a los equipos que hallen el patrón o los patrones de formación
del diseño y describan cómo observan las figuras: si cambian, si se
trasladan, si giran, etc.; es decir, que expliquen qué transformaciones
experimentaron. Luego, solicita que, en los papelotes y a partir del
patrón o los patrones de formación, completen la imagen del mural.

Acompaña el trabajo de cada equipo formulando algunas preguntas:


¿qué figuras se repiten en el diseño?, ¿pueden explicar cómo se
repiten?, ¿solo se repiten figuras o también colores?, ¿qué colores
aparecen en el diseño?, etc.
Una vez que los estudiantes hayan completado el mural, indica que
peguen sus papelotes en la pizarra y que un representante explique
a toda la clase el procedimiento que siguieron para resolver la
situación.
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.

142
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas acerca de


los patrones geométricos realizando estas preguntas: ¿las figuras se
trasladaron?, ¿han girado?, ¿por qué?; ¿qué colores se repetían?,
¿por qué?; etc.
Concluye junto con los estudiantes que un patrón geométrico es
una secuencia de figuras donde una o varias se repiten formando un
diseño. Estas figuras pueden experimentar algunas trasformaciones
geométricas, como simetría de reflexión, traslación o giros. Por
ejemplo, en el diseño que completaron, algunas figuras sufrieron
transformaciones (pega en la pizarra el papelote destinado para
esta parte de la sesión).

Estas figuras se
han trasladado de
un lugar a otro

Esta figura ha
girado media
vuelta.

Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso de resolución


de la situación problemática a través de estas preguntas: ¿cómo
se sintieron al hallar la solución de la situación?, ¿les gustó?, ¿les
pareció fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿cómo comenzaron a resolverla?,
¿qué procedimientos aplicaron?, etc.

143
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Felicita a los estudiantes por el trabajo en clase y los logros


alcanzados; luego, pide que adornen el aula con los murales
elaborados.

Plantea otras situaciones


Solicita a los equipos que completen el siguiente diseño. Luego,
indica que uno o dos integrantes expliquen cuál es el patrón de
formación correspondiente y cómo lo hallaron.

3. CIERRE
Verifica el aprendizaje de los niños y las niñas mediante las
siguientes preguntas: ¿les gustaron las actividades que realizaron
10
minutos
en esta sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron en esta sesión?; ¿les
pareció fácil encontrar el patrón de formación en los diseños?; ¿en
qué situaciones de la vida podemos usar los conocimientos sobre
patrones de formación geométricos?; ¿conocen a alguna persona
que usa patrones geométricos para elaborar diseños artísticos?,
¿cómo los usa?, etc.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, desarrollen las actividades de las páginas 15 y 16
del Cuaderno de trabajo.

144
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 06

UNIDA
D1
Anexo 1 SESIÓN
Quinto Grado 06
Lista de cotejo
para registrar el aprendizaje de los estudiantes en la resolución de problemas que implican
ampliar patrones geométricos de traslación con criterios perceptuales (sesiones 6 y 7 ).

Utiliza lenguaje Emplea estrategias


matemático para expresar heurísticas para ampliar
Nombre y apellidos
N.o el criterio geométrico de patrones de repetición
de los estudiantes
traslación que interviene geométricos de traslación
en el patrón. y criterios perceptuales.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
...

Logrado • En proceso No logrado

145
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Elaboramos frisos con patrones


geométricos y ambientamos el aula

En esta sesión, los niños y


las niñas utilizarán patrones
geométricos en la elaboración
de frisos para decorar los
sectores del aula.

Antes de la sesión
Elabora en un papelote el patrón geométrico propuesto para el
recojo de saberes previos.
Alista una lámina con la imagen presentada en Comunica el
propósito de la sesión.
Elabora en un papelote la situación problemática de Desarrollo.
Dibuja en un papelote nuevos diseños de frisos para trabajar en
clase.
Elabora el modelo de friso presentado en Plantea otras situaciones.
Revisa la página 17 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el patrón geométrico propuesto para el recojo de saberes
previos.
Lámina con la imagen presentada en Comunica el propósito de la sesión.
Papelote con la situación problemática.
Papelote con nuevos diseños de frisos para trabajar en clase.
Modelo de friso presentado en Plantea otras situaciones.
Papelotes cuadriculados.
Lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas.
Cuaderno de trabajo (pág. 17).
Lista de cotejo.

146
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Utiliza lenguaje matemático para expresar el
matemáticamente representa ideas criterio geométrico de traslación que interviene en
en situaciones matemáticas. el patrón.
de regularidad,
Elabora estrategias Emplea estrategias heurísticas para ampliar
equivalencia y
y procedimientos. patrones de repetición geométricos de traslación y
cambio.
criterios perceptuales.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes respecto a la organización de los sectores
del aula y la decoración de la misma. Invítalos a que expresen si les
15 gusta o no cómo se ve ahora y mencionen algunas sugerencias para
minutos continuar la ambientación.

¡Podemos crear más


adornos con nuevos
diseños!

¡Así es! ¡Podemos elaborar


cenefas, listones y frisos
con patrones geométricos!

Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


¿qué figuras podemos usar para crear nuevos diseños?, ¿para qué
nos servirán los diseños creados?; ¿los diseños tendrán una figura
base o figura motivo?, ¿cuál será?; ¿cómo podemos combinar las
figuras?, ¿las trasladaremos o las giraremos?, ¿o haremos ambas
transformaciones?; etc.

147
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Presenta en un papelote el siguiente patrón geométrico y pide a los


niños y a las niñas que lo observen:

Formula estas preguntas: ¿qué figuras geométricas forman este


patrón geométrico?; ¿cuál es la figura base?, ¿qué transformación
ha experimentado esta figura?, ¿por qué se repite?; ¿la figura habrá
girado?, ¿se habrá trasladado?, ¿cuánto? Pide que expliquen las
respuestas a las interrogantes.

Se espera que los estudiantes respondan


que en este patrón geométrico la figura
base se ha trasladado una unidad a la
derecha.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a elaborar


frisos cuyos diseños estarán formados por patrones geométricos y
así seguirán adornando los sectores del aula.
Conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de la
creatividad para realizar estos frisos, cuyos diseños no solo están
formados por figuras geométricas, sino también por otras figuras.
Muestra la siguiente lámina como ejemplo:

Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que


los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Mantener el orden y la limpieza.

148
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos Muchas habitaciones, oficinas, murales, etc., son decorados con
diversos listones, cenefas o frisos en cuyos diseños, formados por figuras
geométricas, no solo se han aplicado conocimientos de la matemática,
sino también del arte.
Si observan los siguientes frisos, notarán que están formados por figuras
geométricas que integran un patrón geométrico en función de una regla
de formación.
A partir de estos diseños de frisos, elaboren otros con sus propios
diseños. Tomen en cuenta que, para elaborarlos, deben determinar una
regla de formación del patrón geométrico y utilizar los colores de manera
adecuada.

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué figuras aparecen en los frisos?;
¿qué ocurre con las figuras?, ¿se trasladan?, ¿se reflejan?; ¿qué
colores tiene el friso de la izquierda?, ¿cuáles se repiten?, ¿cómo?;
¿qué deben hacer?; ¿cómo harán sus frisos?; etc.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales necesarios para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias formulando las siguientes
interrogantes: ¿cuál es la regla de formación de los patrones
geométricos?; ¿cómo están dispuestas las figuras?, ¿y los colores?;
¿cuál o cuáles serán las figuras base?; ¿qué deben hacer primero
para crear sus propios frisos?, ¿qué materiales los ayudarán?; etc.
Acompaña a los equipos en la elaboración de sus frisos. Oriéntalos
para que determinen la regla de formación del patrón geométrico,
la figura base, las transformaciones que experimentan las figuras y
la utilización de los colores.

149
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Cuando todos los equipos hayan terminado sus trabajos, pídeles que
peguen los papelotes en la pizarra y que un representante explique a
la clase el procedimiento que siguieron para resolver la situación.
Concluida la explicación, presenta en un papelote los siguientes
diseños y solicita a los equipos que los completen, según como
decidan. Luego, indica que peguen sus papelotes en la pizarra
y que otro integrante describa la regla de formación del patrón
geométrico que utilizaron para completar los diseños.

Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los


estudiantes.
Formaliza los saberes matemáticos a través de estas preguntas:
¿cómo formaron los diseños de sus frisos?, ¿hallaron la regla
del patrón geométrico?; ¿qué ocurrió con las figuras base de los
diseños?, ¿se trasladaron?, ¿giraron?; ¿una sola figura se repite?;
¿cómo utilizaron los colores?, ¿todos son iguales?, ¿todos se
repiten?; etc.
Concluye junto con los niños y las niñas lo siguiente:
Los patrones geométricos son secuencias de figuras donde una
o varias experimentan algunas transformaciones como, por
ejemplo, la traslación o el giro.
Los patrones geométricos tienen una regla de formación, que a
su vez está formada por las figuras que se repiten de una misma
manera.

150
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Utiliza un papelote trabajado por cualquier equipo para ejemplificar


estas ideas.
Esta figura es la que se
repite cada vez.

Traslación

Estas figuras son las


que se repiten cada vez.

Traslación

Reflexiona con los estudiantes sobre el procedimiento seguido


en la resolución de la situación problemática. Para ello, realiza las
siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?,
¿les pareció fácil o difícil?; ¿qué hicieron primero?, ¿y después?; etc.
Felicita a todos por el trabajo realizado y los logros alcanzados; luego,
pide que adornen el aula con los frisos que elaboraron.

Plantea otras situaciones


Propón a los estudiantes crear nuevos diseños de frisos para cada
sector del aula. Pídeles que los realicen en cuadrículas y presenta el
siguiente ejemplo:

MATEMÁTICA

151
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Guía a los equipos a diseñar y representar la propuesta final de


sus frisos y orienta su trabajo a través de algunas preguntas: ¿qué
patrón geométrico considerarán para su diseño?, ¿qué figuras base
lo formarán?; ¿qué colores utilizarán?; etc. Pide que expresen con
sus propias palabras la regla de formación del patrón geométrico que
apliquen en sus diseños.
Una vez elaborados los frisos, solicita que peguen sus papelotes en la
pizarra para que todos puedan apreciarlos. Pide que un representante
de cada equipo explique el patrón geométrico utilizado en sus diseños
y las dificultades que tuvieron en la elaboración.
Finalmente, solicita que decoren los sectores del aula con sus nuevos
diseños.

3. CIERRE
Corrobora los aprendizajes logrados mediante las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendieron en esta sesión?; ¿les gustaron las
10
minutos
actividades?, ¿por qué?; ¿cuáles son las características de los frisos?;
¿qué transformaciones ocurren con las figuras que forman los diseños
de los frisos?; ¿encuentran patrones geométricos en los diseños de
los frisos?; ¿en qué situaciones de la vida podemos usar los patrones
geométricos?; etc.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que, con ayuda de sus padres u
otros familiares, desarrollen las actividades de la página 17 del
Cuaderno de trabajo y, luego, creen un nuevo diseño de friso.

152
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08

Representamos números de cinco


cifras de diversas formas

En esta sesión, los niños y las niñas


representarán números de cinco
cifras de diversas formas utilizando
datos proporcionados por el INEI
sobre la población de los distritos de
la capital del país.

Antes de la sesión
Elabora en un papelote la situación problemática de Desarrollo;
en otro, el cuadro presentado en Plantea otras situaciones.
Revisa las páginas 7 y 8 del Cuaderno de trabajo.
Revisa la lista de cotejo (ver anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelote con el cuadro presentado en Plantea otras
situaciones.
Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas.
Cuaderno de trabajo (págs. 7 y 8).
Lista de cotejo.

153
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Expresa de forma oral o escrita el uso de números
matemáticamente representa ideas de hasta cinco cifras en diversos contextos de la
en situaciones de matemáticas. vida diaria (población).
cantidad.
Elabora representaciones de números de
hasta cinco cifras de forma concreta (ábaco) y
simbólica (números, palabras, composición y
descomposición aditiva, valor posicional en decena
y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes sobre cómo aprecian los diversos
sectores del aula luego de haberlos ambientado con adornos y
15 figuras elaborados en las sesiones anteriores.
minutos
Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿cuántas unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en
una centena?, ¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?;
¿recuerdan cómo se descompone un número de cuatro cifras?,
¿cómo podrían descomponer el número 3456?
Escribe en la pizarra lo siguiente y lee en voz alta:
De acuerdo con información proporcionada por el INEI, los distritos
con menor población en Lima son: Pucusana, con 16 120 habitantes;
Santa Rosa, con 17 563; Barranco, con 30 641; Ancón, con 38 482;
Chaclacayo, con 43 355; y Cieneguilla, con 43 975.
Pregunta: ¿qué tipo de números aparecen en la información?,
¿cuántas cifras tienen?, ¿se pueden representar de otra manera?,
¿hay más de una unidad de millar?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy representarán números
de cinco cifras de diversas maneras, tomando como referencia
información poblacional proporcionada por el INEI.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de usar los
números naturales para expresar cantidades grandes, por ejemplo,
el número de habitantes de un lugar.
30 641 = población de Barranco

154
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia


que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas
que habitan un determinado lugar. En el caso del distrito limeño
de Pucusana, la cifra es 16 120 habitantes.
¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?, ¿y cómo
se puede representar en el tablero de valor posicional?

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué representa la cantidad indicada?,
¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede representar usando el
ábaco?, ¿y usando el tablero de valor posicional?, etc. Solicita que
algunos voluntarios expliquen lo que entendieron de la situación.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la manera
de representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero de
valor posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación de
todos. Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número
supera las unidades de millar?, ¿cuántas unidades de millar hay?;
¿cuántas columnas del ábaco necesitan?, ¿para la representación
simbólica necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue
después de la unidad de millar?

155
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Pide a los equipos que realicen la representación del número en el


ábaco y comprueba que lo hagan correctamente.

Dm Um C D U

Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación y,


de ser necesario, haz las correcciones pertinentes.
Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas columnas usaron
en el ábaco?, ¿cuántas columnas necesitarán para representar de
forma simbólica en el tablero de valor posicional? Indica que en los
papelotes realicen esta forma de representación:

Pucusana: 16 120 habitantes

Dm Um C D U

1 6 1 2 0

¿Cómo se lee este número? Dieciséis mil ciento veinte

Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que


todos puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá
explicar cómo realizaron la representación.
Concluidas las exposiciones, plantea las siguientes preguntas:
¿cuántas posiciones utilizaron en el ábaco?, ¿cuántas necesitaron
para la representación simbólica?; ¿cómo se llama la última
columna de la izquierda?; ¿cómo se lee este número? Luego,
orienta a los niños y a las niñas para que representen el número de
otras maneras; por ejemplo:
En unidades, decenas, centenas y millares:
1Dm 6Um 1C 2D 0U
Por descomposición en sumandos:
16 120 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0

156
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los


estudiantes.
Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, elabora un tablero de
valor posicional en la pizarra y complétalo con los estudiantes hasta
la decena de millar.

Dm Um C U

1 6 1 2 0

Concluye junto con los niños y las niñas que los números de cinco
cifras ocupan el orden posicional hasta la decena de millar (Dm) y se
pueden representar de diferentes maneras, de acuerdo a nuestros
intereses.

16 120 = 1Dm 6Um 1C 2D 0U = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0 =


Dieciséis mil ciento veinte

Dm Um C D U

1 6 1 2 0

Dm Um C D U

Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación


problemática mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron
al resolver la situación?; ¿fue fácil o difícil representar en el ábaco?,
¿por qué?; ¿de qué forma prefieren representar los números?, ¿por
qué?; para la representación simbólica, ¿qué hicieron primero?,
¿qué hicieron después?; etc.
Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de
agradecimiento.

157
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Plantea otras situaciones


Indica a los niños y a las niñas que representen de forma concreta y
simbólica la población de cinco distritos de Lima que tengan un número
de habitantes de cinco cifras, de acuerdo con el siguiente cuadro:

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados hoy mediante las siguientes
preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron?;
10
minutos
¿cuál es la característica de un número de cinco cifras?; ¿cómo
se leen estos números?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las
superaron?; ¿en qué situaciones de la vida necesitamos representar
cantidades de hasta cinco cifras?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, resuelvan las actividades de las páginas 7 y 8 del
Cuaderno de trabajo.

158
N.o

...
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
(sesiones 8, 9, 10 y 11).

Logrado
de los estudiantes
Nombre y apellidos
Expresa de forma oral o escrita el uso de
números de hasta cinco cifras en diversos
contextos de la vida diaria (población).
Elabora representaciones de números

159
de hasta cinco cifras de forma concreta
(ábaco) y simbólica (números, palabras,

• En proceso
Anexo 1

composición y descomposición aditiva,


valor posicional en decena y unidad de
Quinto Grado
Lista de cotejo

millar, centenas, decenas y unidades).


Expresa de forma oral o escrita el uso de
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08

números de hasta seis cifras en diversos


contextos de la vida diaria (población).
Elabora representaciones de números
de hasta seis cifras de forma concreta
(ábaco) y simbólica (números, palabras,

No logrado
descomposición aditiva, valor posicional
en centena, decena y unidad de millar,
centenas, decenas y unidades).
Explica a través de ejemplos las diferentes
formas de representar un número natural
de seis cifras y sus equivalencias según su
SESIÓN
UNIDA

valor posicional.
implican usar números de hasta seis cifras y representarlos de diversas maneras
para registrar el aprendizaje de los estudiantes en la resolución de problemas que
08
D1
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09

Realizamos descomposiciones
aditivas con tarjetas numéricas

En esta sesión, los niños y las niñas


elaborarán tarjetas numéricas para
realizar la descomposición aditiva
de números naturales de cinco
cifras e implementar el sector de
Matemática.

Antes de la sesión
Elabora un papelote con la situación
problemática de Desarrollo.
Prepara varios juegos de cartulinas
rectangulares.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Papelote con el cuadro presentado en Plantea otras
situaciones.
Cartulinas rectangulares.
Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas.
Lista de cotejo.

160
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones de números de
matemáticamente representa ideas hasta cinco cifras de forma concreta (ábaco) y
en situaciones de matemáticas. simbólica (números, palabras, composición y
cantidad. descomposición aditiva, valor posicional en decena
y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes sobre la tarea encargada en la sesión
anterior y revísala junto con ellos.
15
minutos
Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron en la sesión anterior?, ¿qué situación
problemática resolvieron?; ¿cuántas cifras tenían los números que
representaron?, ¿en qué orden estaban?, etc.
Formula la siguiente interrogante: ¿el número 23 567 tiene 3Um
o 23Um? Anota sus respuestas en la pizarra y luego escribe la
descomposición aditiva del número, así:
23 567 = 20 000 + 3000 + 500 + 60 + 7
Pregunta: ¿de esta manera se puede apreciar mejor cuántas
unidades de millar tiene el número?
Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán tarjetas
numéricas para realizar la descomposición aditiva de números
naturales de cinco cifras y así implementar el sector de Matemática.
Conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de
descomponer números naturales para expresarlos como la suma
de cantidades desde un orden superior hasta un orden inferior.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.

161
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos Los números que usamos a diario se representan en el sistema de
numeración decimal. En este sistema, las unidades se agrupan de
10 en 10, generándose cada vez una unidad de orden superior.
Es así que tenemos unidades, decenas, centenas, unidades de
millar, decenas de millar, etc.
¿Qué tarjetas numéricas debemos elaborar si queremos
descomponer los números 16 121 y 58 901? Luego de
elaborarlas, utilícenlas para realizar la descomposición aditiva de
dichos números.

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué se debe realizar con los números?,
¿cuántas cifras tienen?, ¿cuántas unidades tienen?, ¿cuántas
centenas?, ¿cuántas unidades de millar?; ¿cómo será el material
que vamos a elaborar?; etc. Pide que algunos voluntarios expliquen
lo que entendieron de la situación.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales necesarios para trabajar en clase.
Favorece la búsqueda de estrategias mediante preguntas como
estas: ¿han resuelto una situación similar?; ¿en qué nos servirá
elaborar tarjetas numéricas para hallar la solución?, ¿qué números
debemos escribir en las tarjetas para realizar la descomposición
aditiva?; etc.
A fin de que los equipos empiecen a elaborar las tarjetas, plantea
esta interrogante: ¿cuántas cifras se necesitan para formar los
números del sistema decimal? Se espera que los estudiantes digan
que se necesitan diez: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 . Luego, pregunta:
entonces, ¿cuántas tarjetas numéricas necesitamos para empezar?
Invita a los equipos a escribir una a una las cifras en las cartulinas y
menciona lo siguiente:

Tenemos una tarjeta con la cifra 5 y otra con la cifra 4 . Si las


juntamos, formamos el número 54. Así, juntas, la cifra 5 tiene un
valor diferente.

162
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Pregunta: ¿cómo debemos representar los números en las tarjetas


para que cada cifra mantenga su valor posicional? Guíalos con
la finalidad de que sigan razonando y se percaten de que deben
escribir decenas, centenas, unidades de millar y decenas de millar
completas.
Formula estas interrogantes: ¿cuántas unidades forman una
decena?, ¿cuántas decenas forman una centena?, ¿cuántas
centenas forman una unidad de millar?, ¿cuántas unidades de
millar forman una decena de millar? Escribe sus respuestas en la
pizarra y, al lado, lo siguiente:

10 Unidades = 1 Decena 10U = 1D


10 Decenas = 1 Centena 10D = 1C
10 Centenas = 1 Unidad de millar 10C = 1Um
10 Unidades de millar = 1 Decena de millar 10Um = 1Dm

Luego, pregunta: ¿hay otra manera de escribir las decenas?


1D = 10U = 10
¿Esto nos puede ayudar a representar el número 54?
Oriéntalos para que representen usando las decenas, centenas,
etc., completas. En el ejemplo:

50 y 4
Una vez que hayan comprendido la forma de representar los
números, pide que terminen de elaborar las tarjetas numéricas; por
ejemplo:

1 10 100 1000 10 000

2 20 200 2000 20 000

3 30 300 3000 30 000


...

163
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Acércate a cada equipo y motiva la participación de todos. Luego,


indica que utilicen las tarjetas para resolver la situación problemática.
Las descomposiciones, en cada caso, serían estas:

16 121 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 1

58 901 = 50 000 +
8000 +
900 +
1

Solicita que peguen sus trabajos en un papelote y luego en la pizarra,


para que todos puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo
deberá explicar cómo hicieron para descomponer estos números.
Formula las siguientes preguntas: ¿cuántas decenas de millar hay
en los números?, ¿cuántas unidades de millar?, ¿cuántas centenas?,
¿cuántas decenas?, ¿cuántas unidades?
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.
Formaliza los saberes matemáticos. Con este fin, usa las tarjetas
numéricas para señalar lo siguiente:
Para representar los números, usamos diez cifras: 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9 y 0.
Cuando se representa un número, cada cifra adquiere un valor
según la posición en que se encuentra. Por ejemplo:

Esta cifra representa 5 unidades

5 555
Esta cifra representa 5Um o 5000

Un número se puede descomponer aditivamente siempre


respetando el valor posicional de cada una de sus cifras. Por
ejemplo:

16 121 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 1

Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación a


través de las siguientes preguntas: ¿les gustó resolver la situación?;
¿fue fácil o difícil elaborar las tarjetas numéricas?; ¿qué hicieron
primero?, ¿qué hicieron después?; etc.

164
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Indica que ubiquen sus tarjetas en el sector de Matemática y resalta


la importancia de continuar la implementación de dicho sector.

Plantea otras situaciones


Solicita que cada equipo realice la descomposición de un número
de cinco cifras observando el siguiente cuadro:

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados hoy mediante las siguientes
preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron?; ¿qué
10
minutos
tuvieron en cuenta para elaborar las tarjetas numéricas?; ¿en qué
situaciones de la vida es necesario descomponer números?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que, utilizando las tarjetas numéricas,
realicen la descomposición aditiva de un número de cinco
cifras.

165
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10

Representamos la centena de millar


en el sector de Personal Social

En esta sesión, los niños y las


niñas representarán números de
seis cifras de manera concreta
y simbólica, e implementarán el
sector de Personal Social.

Antes de la sesión
Elabora un papelote con la situación
problemática de Desarrollo.
Prepara varios juegos de cartulinas
rectangulares.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Cartulinas rectangulares.
Ábaco.
Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas.
Lista de cotejo.

166
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Expresa de forma oral o escrita el uso de números de
matemáticamente representa hasta seis cifras en diversos contextos de la vida diaria
en situaciones de ideas (población).
cantidad. matemáticas.
Elabora representaciones de números de hasta seis cifras
de forma concreta (ábaco) y simbólica (números, palabras,
descomposición aditiva, valor posicional en centena,
decena y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes sobre cómo implementaron el sector
de Matemática en la sesión anterior y pide sus apreciaciones al
15 respecto.
minutos Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿de
dónde obtuvimos la información que utilizamos en las sesiones 8 y
9?, ¿para qué se realizan los censos?, ¿cómo se puede representar
un número de seis cifras de manera concreta?
Escribe en la pizarra la siguiente suma:

99 999 +
1

Luego, pregunta: ¿cuáles son los sumandos?; ¿cómo se lee el


primer sumando? Tras oír sus respuestas, escribe el nombre del
primer sumando en la pizarra y resuelve la suma con ayuda de los
estudiantes.
99 999 = noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve

99 999 +
1
100 000
Pregunta: ¿cuál es el resultado de la suma?, ¿cuántas cifras tiene?,
¿cómo se lee este número?, ¿tiene unidades de millar?, ¿decenas
de millar?, ¿qué más tiene?

167
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Comunica el propósito de la sesión: hoy representarán números


de seis cifras de manera concreta y simbólica, e implementarán el
sector de Personal Social.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de utilizar
números naturales para representar información numérica de
manera concreta y simbólica.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Compartir el uso de los materiales.

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática:

65
minutos El INEI ha publicado el Estado
de la Población Peruana al
2014. De acuerdo con esta
información, la segunda
ciudad de mayor población
es Arequipa, con 861 145
habitantes; y las ciudades
de menor población son
Chachapoyas, con
29 247, y Huancavelica, con
47 130.

Representen dichas cantidades


con el ábaco, en el tablero
de valor posicional y usando
descomposiciones aditivas.

168
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué debemos hacer?; ¿qué cantidad
representan dichos números?, ¿cuántas cifras tienen?, ¿cómo
se pueden representar usando material concreto?; etc. Pide que
algunos voluntarios expliquen a sus compañeros de qué trata la
situación.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales necesarios para que trabajen en clase.
Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la forma
de representar las tres cantidades. Acércate a cada equipo y motiva
la participación de todos los integrantes.
Indica que, tras representar las cantidades, deberán explicar sus
procedimientos. Pregunta: ¿cuántas columnas del ábaco utilizarán
en cada caso?, ¿por qué?; ¿qué representa cada columna del ábaco?;
¿para la representación simbólica en el tablero de valor posicional
utilizarán la misma cantidad de columnas?, ¿por qué?; etc.
Escribe en la pizarra el siguiente número:

100 000

Pregunta: ¿cuántas cifras tiene? Pide a los niños y a las niñas que
te dicten el orden posicional de los primeros cinco números de
derecha a izquierda y escríbelos en la pizarra.

100 000
Unidades
Decenas
Centenas
Unidad de Millar
Decena de Millar

Una vez escritos los órdenes posicionales que conocen, pregunta:


¿cómo se denomina el nuevo orden de valor posicional?, ¿por qué?
Luego, completa:
100 000
Unidades
Decenas
Centenas
Unidad de Millar
Decena de Millar
Centena de Millar

169
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Orienta a los equipos para que elaboren las nuevas tarjetas numéricas
con estas cantidades:

100 000 200 000 300 000 400 000


...

Acompaña y guía a todos al representar las tres cantidades solicitadas


de forma concreta (en el ábaco) y simbólica (en los papelotes y con
las tarjetas numéricas).
Concluidas las representaciones, solicita que expongan sus resultados
y los fundamenten.

Arequipa, población estimada al 2014: 861 145 habitantes.

Cm Dm Um C D U

8 6 1 1 4 5
Cm Dm Um C D U

861 145

861 145 = 800 000 + 60 000 + 1000 + 100 + 40 + 5


861 145 = ochocientos setenta y un mil ciento cuarenta y cinco

Chachapoyas, población estimada al 2014: 29 247 habitantes.

Cm Dm Um C D U

2 9 2 4 7
Cm Dm Um C D U

29 247

29 247 = 20 000 + 9000 + 200 + 40 + 7


29 247 = veintinueve mil doscientos cuarenta y siete

170
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Huancavelica, población estimada al 2014: 47 130 habitantes.

Cm Dm Um C D U

4 7 1 3 0
Cm Dm Um C D U

47 130

47 130 = 40 000 + 7000 + 100 + 30


47 130 = cuarenta y siete mil ciento treinta

Formaliza los saberes matemáticos a través de preguntas como


estas: ¿cuántas cifras tienen los números que representaron?,
¿cómo representaron estos números?, ¿qué materiales usaron
para realizar la representación?, ¿cuál es el orden posicional de
estos números?, etc.
Concluye junto con los estudiantes lo siguiente:
Los números de seis cifras emplean un nuevo orden de valor
posicional y es el de las centenas de millar.

100 000
Unidades
Decenas
Centenas
Unidad de Millar
Decena de Millar
Centena de Millar

Al igual que todos los números, se pueden descomponer


aditivamente. Por ejemplo:
861 145 = 800 000 + 60 000 + 1000 + 100 + 40 + 5

Y también se pueden representar de otras maneras:

Cm Dm Um C D U

8 6 1 1 4 5
Cm Dm Um C D U

171
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Reflexiona con los niños y las niñas sobre la resolución de la situación


problemática a través de algunas preguntas: ¿les gustó resolver la
situación?, ¿por qué?; ¿fue fácil representar los números?, ¿fue
difícil?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; etc.
Indica que peguen sus papelotes en el sector de Personal Social.
Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de
agradecimiento.

Plantea otras situaciones


Pide a los estudiantes que elijan dos números más del cuadro de la
situación problemática y, luego, los ordenen de mayor a menor y los
representen al menos de cuatro formas diferentes.

3. CIERRE
Verifica los aprendizajes logrados hoy mediante las siguientes
preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron?;
10
minutos
¿qué tuvieron en cuenta para representar los números?; ¿cómo
representaron los números de seis cifras?; ¿en qué situaciones de la
vida podemos usar estas representaciones?

172
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11

Conocemos más del Perú


al representar cantidades
equivalentes

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a leer y representar
números hasta la centena de millar
usando expresiones equivalentes.

Antes de la sesión
Elabora un papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Consigue o dibuja en papelotes el mapa del Perú (ver anexo 1).
Prepara cartulinas con los nombres de algunos departamentos
del Perú (ver modelos) y otras en blanco.
Revisa las páginas 9 y 10 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
Mapa del Perú.
Cartulinas con los nombres de algunos departamentos del Perú.
Cartulinas en blanco.
Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas.
Ábaco.
Cuaderno de trabajo (págs. 9 y 10).
Lista de cotejo.

173
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Expresa de forma oral o escrita el uso de números
matemáticamente representa ideas de hasta seis cifras en diversos contextos de la vida
en situaciones de matemáticas. diaria (población).
cantidad.
Razona y argumenta Explica a través de ejemplos las diferentes formas
generando ideas de representar un número natural de seis cifras y
matemáticas. sus equivalencias según su valor posicional.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Dialoga con los estudiantes respecto a la implementación de los
sectores del aula.
15 Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
minutos ¿qué ciudades de nuestro país son las que cuentan con mayor
población de acuerdo a la información proporcionada en el cuadro
de la clase anterior?, ¿cómo se leen los números que expresan
esas cantidades?, ¿cuántas cifras tienen?; en una unidad de millar,
¿cuántas decenas hay?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a leer
y representar números de seis cifras mediante expresiones
equivalentes, al colocar en un mapa del Perú la cantidad de
habitantes que existe en cada uno de los departamentos que lo
conforman.
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de utilizar
números naturales para representar información numérica de
manera concreta y simbólica, y comprender las equivalencias entre
las unidades de orden.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

174
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Presenta el papelote con la siguiente situación problemática y el
mapa del Perú:
65
minutos
Según la información mostrada en el siguiente cuadro, representen
mediante expresiones equivalentes el número de habitantes de cada
departamento del Perú; luego, escríbanlas en cartulinas y péguenlas en
el mapa, específicamente, sobre el departamento que corresponde.

DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Tumbes Loreto

Amazonas

Piura

Lambayeque
Cajamarca San Martín

La Libertad

Ancash
Huánuco
Ucayali

Pasco

Junín
Lima
Madre de Dios

Huancavelica Cusco

Apurímac
Ica Ayacucho Puno

Arequipa

Moquegua

Tacna

Asegura la comprensión de la situación realizando algunas


preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué debemos hacer?; ¿qué tipo de
números expresan las cantidades?, ¿por qué? Solicita que algunos
estudiantes expliquen lo que entendieron de la situación.

175
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Organiza a los niños y a las niñas en equipos de cuatro integrantes y


entrégales los materiales para que trabajen en clase. Asigna a cada
equipo una cartulina con los nombres de algunos departamentos
del Perú, de los que deberán representar el número de habitantes.
Por ejemplo:

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


Cajamarca Cusco Puno
San Martín Huancavelica Moquegua
Madre de Dios Tacna La Libertad

Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que encuentren


la manera de representar el número de habitantes de cada
departamento. Formula las siguientes preguntas: ¿alguna vez han
representado números de seis cifras?, ¿cómo lo hicieron?, ¿con qué
materiales?, ¿se pueden representar estos números con el ábaco?,
¿y con tarjetas numéricas?; ¿qué es una expresión equivalente?; etc.
Refuerza la idea de lo que significa una expresión equivalente
realizando ejemplos: primero, escribe en la pizarra el número 100
y, junto con los estudiantes, hallen las expresiones equivalentes de
dicho número. Para ello, realiza estas preguntas: ¿qué número es?,
¿cuántas unidades tiene?, ¿cuántas decenas?, ¿y cuántas centenas?
A medida que los estudiantes respondan las preguntas, escribe las
expresiones equivalentes del número propuesto. Así:

100 = 100 unidades = 100U


100 = 10 decenas = 10D
100 = 1 centena = 1C
Entonces: 1000 = 1C = 10D = 100U

Luego, escribe en la pizarra el número 100 000 y formula preguntas


similares a las anteriores hasta llegar a las centenas de millar, y
realiza el mismo procedimiento para representar las expresiones
equivalentes o equivalencias de dicho número. Así:

100 000 = 100 000 unidades = 100 000U


100 000 = 10 000 decenas = 10 000D
100 000 = 1000 centenas = 1000C
100 000 = 100 Unidades de millar = 100Um
100 000 = 10 Decenas de millar = 10Dm
100 000 = 1 Centena de millar = 1Cm
Entonces: 100 000 = 1Cm = 10Dm = 100Um = 1000C = 10 000D = 100 000U

176
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Una vez completadas las equivalencias, solicita que representen en


los papelotes, mediante expresiones equivalentes, el número de
habitantes de los departamentos que se les ha asignado. Por ejemplo:
Cajamarca tiene 218 775 habitantes:
218 775 = 2Cm 1Dm 8Um 7C 7D 5U
218 775 = 21Dm 8Um 7C 7D 5U
218 775 = 218Um 7C 7D 5U
218 775 = 2187C 7D 5U
218 775 = 21877D 5U
218 775 = 218775U

Luego de que todos los equipos hayan realizado mediante


expresiones equivalentes las representaciones del número de
habitantes
Tumbes de los departamentos asignados,Loreto
pide que elijan una de
ellas, la escriban enAmazonas
una cartulina en blanco y la peguen en el mapa
del Perú, específicamente, sobre el departamento correspondiente.
Piura
Por ejemplo:

Lambayeque
218Um 7C 7D 5U
Cajamarca San Martín

La Libertad

Ancash
Huánuco
Ucayali
Una vez concluida la actividad anterior, invita
Pasco
a los equipos a pegar sus
papelotes en la pizarra para que todos los puedan apreciar y solicita
que un representante explique cómo realizaron la representación del
Junín
número de habitantes de los departamentos
Lima asignados, utilizando
expresiones equivalentes. Madre de Dios

Orienta la lectura correcta de los números que representan la cantidad


Huancavelica Cusco
de habitantes y de sus equivalencias. Si consideras pertinente, léelas
junto con los estudiantes.
Apurímac
Formaliza los saberes matemáticos Ica a través de las siguientes
Ayacucho Puno
preguntas: ¿cuántas cifras tienen los números que representaron
mediante expresiones equivalentes?, ¿solo de una manera pudieron
representar estos números?; ¿por qué las cantidades representadas
Arequipa
son equivalentes?
Concluye junto con los niños y las niñas que dos expresiones son
Moquegua
equivalentes si representan la misma cantidad, pero se escriben
Tacna

177
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

diferente. Además, se sitúan en el mismo lugar de la recta numérica.


Por ejemplo, 120 000 se puede expresar así:
120 000 = 1Cm 2Dm = 12Dm = 120Um = 1200C = 12 000D = 120 000U
Todas estas expresiones representan el mismo número, pero se
escriben de manera diferente.

100 000 110 000 120 000 130 000 140 000 150 000
120 000U
12 000D
1200C
120Um
12Dm
1Cm 2Dm

Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación


problemática. Con este fin, realiza estas preguntas: ¿cómo se
sintieron al resolver la situación?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por
qué?; ¿qué hicieron primero?, ¿y después?; ¿qué materiales los
ayudaron a resolver la situación?, ¿cómo los utilizaron?; etc.
Felicita a los estudiantes por los logros alcanzados y pide que
peguen el mapa del Perú trabajado en el sector de Personal Social.
Plantea otras situaciones
Solicita a los niños y a las niñas que realicen la representación del
número de habitantes de los demás departamentos del Perú, para
completar la información total del mapa. Indícales que pueden
hacerla mediante el ábaco, el tablero de valor posicional, la
descomposición aditiva o las expresiones equivalentes.

3. CIERRE Verifica los aprendizajes logrados a través de las siguientes preguntas:


¿les gustaron las actividades realizadas en esta sesión?, ¿por qué?;
¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es una expresión equivalente?, ¿en
10 qué situaciones de la vida usarán las expresiones equivalentes?; etc.
minutos

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, representen dos números de seis cifras utilizando el
tablero de valor posicional y mediante expresiones equivalentes.
Después, deberán escribir cómo se leen esos números.
Finalmente, indica que resuelvan las actividades de las páginas 9
y 10 del Cuaderno de trabajo.

178
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 11

UNIDA
D1
Anexo 1 SESIÓN
Quinto Grado 11

DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Tumbes Loreto

Amazonas

Piura

Lambayeque
Cajamarca San Martín

La Libertad

Ancash
Huánuco
Ucayali

Pasco

Junín
Lima
Madre de Dios

Huancavelica Cusco

Apurímac
Ica Ayacucho Puno

Arequipa

Moquegua

Tacna

179
QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12

Valoramos nuestros aprendizajes

En esta sesión, se evaluará el


desempeño de los niños y las niñas
en la Unidad 1, y se registrará el
logro de los aprendizajes en una
lista de cotejo.

Antes de la sesión
Revisa los problemas planteados en la hoja de
aplicación “Demuestro lo que aprendí” (ver anexo 1)
y fotocópiala en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
Alista los materiales del sector de Matemática.
Prepara la lista de cotejo (ver anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Hoja de aplicación (anexo 1).
Lápices, colores, reglas, borradores y tajadores.
Materiales del sector de Matemática.
Lista de cotejo (anexo 2).

180
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a evaluar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza Representa de forma gráfica (en un plano
matemáticamente situaciones. cuadriculado) la reflexión de formas
en situaciones bidimensionales.
Comunica y
de forma,
representa ideas Organiza datos respecto a la localización y el
movimiento y
matemáticas. desplazamiento de los objetos, expresándolos
localización.
en un croquis usando puntos cardinales en un
sistema de coordenadas.
Actúa y piensa Comunica y Utiliza lenguaje matemático para expresar el
matemáticamente representa ideas criterio geométrico de traslación que interviene en
en situaciones matemáticas. el patrón.
de regularidad,
Elabora Emplea estrategias heurísticas para ampliar y crear
equivalencia y
estrategias y patrones de repetición geométricos de traslación
cambio.
procedimientos. y criterios perceptuales.
Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones de números de
matemáticamente representa ideas hasta seis cifras de forma simbólica (números,
en situaciones de matemáticas. composición, valor posicional en centena, decena
cantidad. y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).

Momentos de la sesión

1. INICIO

Dialoga con los estudiantes acerca de los temas desarrollados


durante la presente unidad y recuérdales por qué son importantes
15
minutos los aprendizajes adquiridos.
Recoge los saberes previos a través de la siguiente pregunta:
¿qué aprendimos en esta unidad? Brinda unos minutos para que
recuerden todas las actividades desarrolladas y los aprendizajes
logrados. Se espera que los estudiantes señalen que aprendieron a
ubicar objetos en el plano cartesiano usando los puntos cardinales;
a realizar traslaciones con figuras geométricas; a elaborar frisos con
patrones geométricos; a resolver problemas con números de hasta
seis cifras usando composiciones y descomposiciones aditivas y a
representarlas de diversas formas; etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy tendrán la oportunidad
de demostrar todo lo que han aprendido en la Unidad 1; para ello,
resolverán de manera individual los problemas propuestos en la
hoja de aplicación.

181
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Indica que, si consideran necesario, pueden utilizar materiales del


sector de Matemática para resolver los problemas.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Conservar el orden en el aula.
Trabajar de forma individual.
Respetar el trabajo de los compañeros.

Pide que alisten los útiles necesarios para trabajar en clase: lápices,
colores, borradores, reglas, etc.

2. DESARROLLO
Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación e indica que escriban
65
minutos
su nombre y los datos que se solicitan.
Reitérales que deberán resolver individualmente los problemas
planteados y en un tiempo determinado; así como guardar silencio
durante la evaluación.
Brinda un tiempo prudencial para que observen libremente los
problemas a fin de que los entiendan y los resuelvan correctamente.

Problema 1
Indica que lean el problema de manera pausada y en voz baja.
Orienta la comprensión mediante preguntas como estas: ¿de qué
trata?, ¿qué se les pide?; ¿qué es el eje de simetría?; ¿a qué se
llama reflexión?; etc.
Pide que utilicen los materiales de trabajo pertinentes para resolver
el problema; por ejemplo: colores, regla, etc.
Solicita que resuelvan el problema.

Problema 2
Indica que lean el problema de manera pausada y en voz baja.
Orienta la comprensión mediante preguntas como estas: ¿de qué
trata?, ¿qué se les pide?; ¿qué es un friso?; ¿qué haremos primero
para completar el diseño de los frisos?; ¿cómo crearán sus propios
diseños de frisos?; etc.

182
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Pide que utilicen los materiales de trabajo pertinentes para resolver


el problema; por ejemplo: colores, regla, etc.
Solicita que resuelvan el problema y respondan de forma escrita.

Problema 3
Indica que lean el problema de manera pausada y en voz baja.
Orienta la comprensión mediante preguntas como estas: ¿de qué
trata?, ¿qué se les pide?; ¿qué es un mapa?; ¿qué son coordenadas?;
¿qué puntos cardinales conocen?; ¿qué clase de tesoro hay en los
cofres?, ¿cuántas piezas de oro hay en el cofre A?, ¿cómo se expresa
la cantidad de piezas de oro con números?; etc.
Señala que pueden utilizar algún material del sector de Matemática
para resolver el problema; por ejemplo: el ábaco.
Solicita que resuelvan el problema y respondan de forma escrita.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron en la
resolución de los problemas planteados. Si consideras conveniente,
10
minutos
resuélvelos junto con ellos a fin de que verifiquen sus respuestas.
Motívalos a manifestar sus opiniones sobre los aprendizajes que les
parecieron más interesantes y promueve una actitud reflexiva acerca
de lo que aprendieron durante esta unidad.
Felicita a todos por los logros obtenidos durante las sesiones de clase.
Finalmente, recoge las hojas de aplicación.

183
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

UNIDA
D1
Anexo 1 SESIÓN
Quinto Grado 12
Demuestro lo que aprendí

Nombre: Fecha:
Lee atentamente cada problema y resuelve:

Problema 1
Traza con color rojo un eje de simetría en la silueta y luego pinta la reflexión del color que
prefieras.

184
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Problema 2
Observa los siguientes frisos y complétalos. Luego, en cada friso, encierra con una línea roja
la figura base trasladada y menciona cuántos espacios se trasladó cada vez que la dibujabas.
a.

Respuesta:

b.

Respuesta:

En la siguiente cuadrícula, crea tu propio diseño de friso y señala cuántos espacios se


traslada la figura base cada vez que la dibujas.

185
Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Problema 3
Observa la imagen y llena el barco con los cofres del tesoro mostrados en el mapa. Para ello,
simula el desplazamiento del barco hacia los cofres mediante una línea de color, según las
siguientes coordenadas: 5 espacios hacia el norte, 17 hacia el oeste, 6 hacia el sur y 2 hacia el
este; luego, 6 espacios hacia el sur, 6 espacios hacia el este y, finalmente, 4 espacios hacia el
sur, 11 hacia el este y 2 hacia el norte.

A: 12Um 4C 3D 6U
B: 5Dm 6Um 7C 8D
C: 54Um 2C 4D
D: 6Dm 8Um 3C
E: 1 Dm 9Um 264U

Ahora, según el recuadro de equivalencias ubicado a la derecha, responde y representa:

a. ¿Cuántas piezas de oro acumulaste en total?

b. Representa en el tablero de valor posicional la cantidad total de piezas de oro que


acumulaste.

186
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

10.
de los
apellidos
Nombre y

estudiantes

Logrado
Representa de forma gráfica (en un

1
plano cuadriculado) la reflexión de
formas bidimensionales.

Utiliza lenguaje matemático para


expresar el criterio geométrico de
traslación que interviene en el patrón.

187
Emplea estrategias heurísticas para

• En proceso
ampliar y crear patrones de repetición
Anexo 2

geométricos de traslación y criterios


Quinto Grado

perceptuales.
Lista de cotejo

Organiza datos respecto a la


Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 12

localización y el desplazamiento de los


objetos, expresándolos en un croquis
Situaciones problemáticas
usando puntos cardinales en un
sistema de coordenadas.

No logrado
3
para evaluar los aprendizajes esperados en la Unidad 1.

Elabora representaciones de
números de hasta seis cifras de forma
simbólica (números, composición,
valor posicional en centena, decena y
SESIÓN
UNIDA

unidad de millar, centenas, decenas y


12
D1

unidades).
Quinto grado de Primaria
Quinto Grado - Unidad 1

Índice
Presentación ........................................................................................................... 5
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje ....................................................................................... 6

COMUNICACIÓN ............................................................................................. 11
Unidad didáctica 1 : Nos organizamos y organizamos nuestra aula
para convivir mejor..................................................... 13
Sesión de aprendizaje 01 : Planificamos la organización de nuestra aula ............. 19
Sesión de aprendizaje 02 : Leemos un cuento sobre la responsabilidad .............. 26
Sesión de aprendizaje 03 : Elaboramos el perfil del delegado del aula ................ 33
Sesión de aprendizaje 04 : Debatimos sobre la propuesta de los candidatos
a delegados ................................................................ 41
Sesión de aprendizaje 05 : Elegimos a nuestro delegado de aula ......................... 47
Sesión de aprendizaje 06 : Elegimos nuestras responsabilidades ......................... 52
Sesión de aprendizaje 07 : ¿Es posible convivir sin conflictos? ............................. 58
Sesión de aprendizaje 08 : Elaboramos nuestras normas de convivencia ............ 65
Sesión de aprendizaje 09 : Nuestras metas personales para mejorar la
convivencia ................................................................. 72
Sesión de aprendizaje 10 : Organizamos la biblioteca del aula ............................. 77
Sesión de aprendizaje 11 : Evaluamos el cumplimiento de nuestras
responsabilidades....................................................... 86
Sesión de aprendizaje 12 : Elaboramos nuestro portafolio y escribimos
comentarios................................................................ 91

3
Quinto Grado - Unidad 1

MATEMÁTICA ................................................................................................... 101


Unidad didáctica 1 : Organizamos e implementamos nuestra aula
para aprender matemática .......................................... 103
Sesión de aprendizaje 1 : Decoramos nuestra aula y ubicamos objetos .............. 108
Sesión de aprendizaje 2 : Organizamos el aula para un mejor desplazamiento .. 115
Sesión de aprendizaje 3 : Elaboramos figuras simétricas para ambientar
el aula .......................................................................... 121
Sesión de aprendizaje 4 : Decoramos el aula con figuras que se trasladan ......... 128
Sesión de aprendizaje 5 : Trasladamos figuras en una cuadrícula ....................... 134
Sesión de aprendizaje 6 : Identificamos patrones geométricos en
diseños artísticos ......................................................... 139
Sesión de aprendizaje 7 : Elaboramos frisos con patrones geométricos y
ambientamos el aula ................................................... 146
Sesión de aprendizaje 8 : Representamos números de cinco cifras de
diversas formas ........................................................... 153
Sesión de aprendizaje 9 : Realizamos descomposiciones aditivas con
tarjetas numéricas ....................................................... 160
Sesión de aprendizaje 10 : Representamos la centena de millar en el sector de
Personal Social............................................................. 166
Sesión de aprendizaje 11 : Conocemos más del Perú al representar cantidades
equivalentes ................................................................ 173
Sesión de aprendizaje 12 : Valoramos nuestros aprendizajes................................ 180

4
Quinto Grado - Unidad 1

Presentación
Estimado(a) docente:

Te presentamos estas unidades didácticas y sesiones de aprendizaje como una


propuesta pedagógica para contribuir con tu labor en el aula y puedas trabajar de
manera concreta las áreas curriculares de Matemática, Comunicación y Personal
Social, desde sus enfoques respectivos.

A través de las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, los niños y las niñas
desarrollarán las competencias que permitirán responder a la situación significativa
o al reto que se plantea en la Unidad didáctica, partiendo de la especificidad de cada
área.

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas


secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y
su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación de la unidad. En las
sesiones se siguen los procesos didácticos de cada área y los procesos pedagógicos
que permiten desarrollar las competencias.

Es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden
adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga
en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los
procesos didácticos para el desarrollo de las competencias.

Este recurso pedagógico contiene unidades y sesiones para los grados de Primaria.
Está organizado en unidades de Matemática para todos los grados y en unidades
integradas de Comunicación y Personal Social para cuarto, quinto y sexto grado.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la


reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares. Gustosos,
recibiremos tus comentarios o sugerencias.

¡Te invitamos a implementarlas!

Equipo pedagógico

5
Quinto Grado - Unidad 1

Orientaciones y recomendaciones
para el uso de las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de
las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.
Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación
Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el
transcurrir de las actividades escolares.

Primera semana Unidad 1- Tercer grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación Matemática Comunicación sesión
Matemática sesión 3 Matemática sesión 4
Sesión 1 Sesión 2 3
Comunicación Matemática Comunicación sesión
Matemática sesión 3 Matemática sesión 4
Sesión 1 Sesión 2 3
Arte Personal Social Tutoría Personal Social Ciencia y ambiente
RECREO
Matemática Comunicación sesión
Personal Social Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente
Sesión 1 2
Matemática Comunicación sesión
Personal Social Ciencia y ambiente Educación física
Sesión 1 2
Tutoría Religión Taller Tutoría Educación física

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación Matemática Comunicación Comunicación sesión
Matemática sesión 7
Sesión 4 Sesión 6 Sesión 6 7
Comunicación Matemática Comunicación Comunicación sesión
Matemática sesión 7
Sesión 4 Sesión 6 Sesión 6 7
Arte Personal Social Tutoría Personal Social Ciencia y ambiente
RECREO
Matemática Comunicación sesión
Personal Social Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente
Sesión 5 5
Matemática Comunicación sesión
Personal Social Ciencia y ambiente Educación física
Sesión 5 5
Tutoría Religión Taller Tutoría Educación física

6
Quinto Grado - Unidad 1

El organizador presentado muestra la distribución de las dos primeras semanas. Las dos
semanas siguientes las puedes organizar de forma similar.

Actividades permanentes para aprender


Las actividades permanentes que realizamos todos los días en nuestra escuela como: uso
de los carteles de asistencia y calendario; trabajo en sectores; saludo inicial o conversación
libre; hora de lectura, normas, etc. Como sabemos en estas actividades también estamos
ofreciendo oportunidades para que los niños desarrollen competencias y capacidades.
Ten en cuenta en tu planificación que estas capacidades deben estar identificadas en cada
una de las actividades permanentes que realizas. Recuerda además, que estas actividades
deben variar en el transcurso del año. Por ejemplo en primer grado cuando se usa el cartel
de asistencia al comenzar el año, el cartel contiene los nombres de los niños sin recurrir al
uso del cuadro de doble entrada, mientras que a medio año después que los niños saben
dónde dice su nombre y el de sus compañeros, complejizan su cartel agregándoles otros
nombres y la lectura de un texto discontinuo (cuadro).

Al comenzar el año: A medio año:


Capacidad
Se apropia del sistema de
escritura.
Indicadores
Identifica qué dice y
¿Quién ha venido hoy? dónde dice en los textos
Lunes 25 agosto 2015 que lee mediante la
asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con
el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.

Recomendaciones para el uso de las unidades y sesiones de aprendizaje en cada área


curricular:

Personal Social
En la competencia de identidad si se está desarrollando sesiones
relacionadas a la expresión y regulación de emociones es muy
importante cerrar el proceso con actividades reconfortantes que le
permitan al niño sentirse valioso, querido y acogido.

7
Quinto Grado - Unidad 1

En la competencia de ética tener en cuenta que los valores se construyen


a partir de situaciones concretas y que puedan tomar una postura pues
no hay una sola forma de abordarlas.
En la competencia referida al ejercicio ciudadano tener en cuenta
que una acción participativa se inicia sobre el análisis y reflexión de la
situación. Y si se desarrolla sesiones relacionadas a acuerdos o normas,
buscar cerrar la actividad con un compromiso.
En la competencia vinculada con el ambiente es fundamental la
observación de la realidad. Para esto es importante que destinemos
un tiempo a actividades como: salidas de campo, análisis de fuentes
(mapas, fotografías, etc.).
En la competencia vinculada con la historia debemos plantear una
problemática histórica que permita indagar sobre un hecho o proceso
histórico. Además es importante que procuremos vincularlos con
aspectos de la vida cotidiana delos estudiantes.
En la competencia vinculada con el manejo de recursos económicos
es necesario partir del estudio de una situación de la vida diaria de los
estudiantes.

Matemática
Las sesiones pueden ser adecuadas para responder a los contextos y
estilos de aprendizaje de los estudiantes. A fin de realizar esta adecuación,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
Las sesiones siguen un proceso didáctico que implica la comprensión
del problema, el uso de una estrategia de resolución, la construcción
del conocimiento, la formalización y la transferencia. Este proceso debe
mantenerse aun cuando se cambien o adapten las sesiones.
Cada sesión responde a un propósito específico que está dado en
términos de competencias, capacidades e indicadores. Este propósito
no puede variar, ya que afectaría la secuencia didáctica de sesiones en
la unidad y la secuencia didáctica de la construcción de conocimientos
propios de la matemática.
Según el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, se pueden
elaborar sesiones adicionales a las que estamos entregando, siempre y
cuando estas conserven los propósitos de las anteriores.

8
Quinto Grado - Unidad 1

En Comunicación deben tener en cuenta lo siguiente:


Las sesiones de aprendizaje deben desarrollarse teniendo en cuenta
cuál es propósito con el que ha sido organizada la secuencia didáctica.
Las sesiones puede ser adecuadas a las necesidades de los estudiantes
pero teniendo en consideración que los procesos de comprensión y
producción de textos escritos y orales deben ser trabajados en varias
sesiones.
Se han seleccionado uno o dos indicadores teniendo en cuenta que
estos puedan ser desarrollados en el tiempo previsto. Esto se debe
tener en cuenta cuando se adecuen las sesiones.

¿Cuáles son los propósitos de las unidades didácticas y sesiones de


aprendizaje?
Las unidades y sesiones de aprendizaje han sido elaboradas con el propósito de contribuir
en la labor docente de lograr los aprendizajes esperados en cada uno de los niños y niñas
del Perú. Es por ello que son recursos flexibles y adaptables que se ponen a disposición de
todos los docentes del país. Los docentes deben tomarlas en cuenta en su planificación y en
la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las unidades y sesiones buscan garantizar procesos didácticos y pedagógicos coherentes
con el desarrollo de competencias en los niños y niñas y contribuir en la mejora de las
prácticas docentes en el aula.
Contribuir con la labor
Mejorar los niveles de docente de planificar y
aprendizaje de todos y cada gestionar procesos de
uno de los niños y las niñas enseñanza y aprendizaje
en la Educación Primaria. con calidad.

9
Quinto Grado - Unidad 1

¿Cómo se implementan las sesiones de aprendizaje?

Antes:
a didáctica de cada
Revisa la secuenci
pa ra ap ro pi ar te de la lógica de las
sesión
ndizaje.
actividades de apre
ever los recursos,
Ello te ayudará a pr s
al izar co ordi na ci ones y preparar lo
re
rios.
materiales necesa

Durante:
en te la s co m pe te ncias, capacidades
Ten pres tos
sarrollar porque es
e indicadores a de la
nsti tu ye n la m et a de aprendizaje de
co
sesión. da
en ta la se cu en ci a didáctica que ca
Implem al
en tanto responde
sesión te propone .
fo qu e y a la di dá ctica de cada área
en

¿Puedo modificar Claro, solo hay que


algunas actividades tener en cuenta el logro
de las sesiones? esperado en la sesión.

Puedes hacer las modificaciones que creas convenientes, esto dependerá de las necesidades
de aprendizaje de tus estudiantes y de tu experiencia como docente.

10

También podría gustarte