Está en la página 1de 4

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/la_quimica_del_agua.

pdf

1.- Propiedades físicas y químicas del agua?


Propiedades Químicas del Agua: Muchas de estas reacciones que exponemos a continuación
ya son existentes en la naturaleza:

1) Reacciona con los óxidos ácidos: Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua
y forman ácidos oxoácidos.
CO2 + H2O → H2CO3 (ácido carbónico)
SO2 + H2O → H2SO4 (ácido sulfúrico)
N2O5 + H2O → 2.HNO3 (ácido nítrico)
2) Reacciona con los óxidos básicos: los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan
con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los
óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
Na2O + H2O → 2.NaOH (hidróxido de sodio)
CaO + H2O → Ca (OH)2 (hidróxido de calcio)
MgO + H2O → Mg (OH)2 (hidróxido de magnesio)
3) Reacciona con los metales: Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo
hacían a temperatura elevada.

En agua fría

2 Na + 2.H2O → 2.NaOH + H2 (Hidróxido de sodio más hidrógeno)

Ca + 2.H2O → Ca (OH)2 + H2 (Hidróxido de calcio más hidrógeno)

En agua a temperatura elevada

Mg + H2O + calor → MgO + H2 (óxido de magnesio más hidrógeno)

3 Fe + 4.H2O + calor → Fe3O4 + 4.H2 (óxido ferroso-férrico más hidrógeno)

4) Reacciona con los no metales: el agua reacciona con los no metales, sobre todo con los
halógenos, dando los siguientes compuestos:

Cl2 + H2O → HCl + HClO (ácido clorhídrico y ácido hipocloroso)

Br2 + H2O → HBr + HBrO (ácido bromhídrico y ácido hipobromoso)

Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de
monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua):

C + H2O → CO + H2 (gas de agua)

5) Se une en las sales formando hidratos: el agua forma combinaciones complejas con
algunas sales, denominándose hidratos, como son:

CuSO4•5.H2O (sulfato cúprico hidratado con 5 moléculas de agua)

FeSO4•7.H2O (sulfato ferroso hidratado con 7 moléculas de agua)

ZnSO4•7.H2O (sulfato de zinc hidratado con 7 moléculas de agua)

Na2CO3•10.H2O (carbonato sódico hidratado con 10 moléculas de agua)

En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice
que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color
azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco. Por otra
parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera y se llaman hidrófilas
y también higroscópicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.
Propiedades Físicas del Agua:

El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en
grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm. de mercurio), el punto de fusión del agua
pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal,
llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al
congelarse, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota
en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC, que es de
1g/cc. Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor
específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender
grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene
gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en
calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus calores latentes de vaporización y de fusión
(540 y 80 cal/g, respectivamente) son también excepcionalmente elevados.

2.- ¿Que propiedad del agua a condicionado la vida en el planeta tierra?

3.- ¿Qué nos indica la elevada constante dieléctrica del agua?

Debido a su elevada constante dieléctrica ,su capacidad disolvente, y a su bajo grado de


ionización (Kw=10–14), el agua es el medio en el que se producen todas las reacciones del
metabolismo, participando en muchas de ellas como sustrato o como producto. Un ejemplo son
las reacciones de hidrólisis que se producen en la digestión o en la oxidación de los
macronutrientes . En las disoluciones iónicas, el elevado calor de hidratación (energía que se
desprende cuando los iones se rodean de moléculas de agua), proporciona gran estabilidad a la
disolución. Además, por su alta constante dieléctrica (K=80 a 20ºC) las disoluciones iónicas
conducen la corriente eléctrica; de ahí su importancia, por ejemplo, en la transmisión nerviosa.

4.- ¿Cómo se determine el contenido de solidos disueltos totales?

La determinación de sólidos disueltos totales se basa en filtrar un volumen de agua conocido


(100 ml es un volumen conveniente para agua dulce, para ambientes hipersalinos se utilizan
generalmente volúmenes de 25 ml) para luego evaporarlo a 105°C, hasta que alcance un peso
constante. A continuación, se procede a pesar el residuo filtrable que permanece luego de la
evaporación. Dicho valor representa la concentración de sólidos disueltos totales. En el caso de
muestras de agua provenientes de ambientes salinos se puede determinar el contenido de
sólidos filtrables inorgánicos y orgánicos quemando la muestra, luego de ser previamente
filtrada y evaporada. Al quemar la muestra utilizando temperaturas entre 500 y 550°C queda
sólo la ceniza inorgánica. La pérdida en peso de la muestra representa el contenido de materia
orgánica. Para los ambientes de agua dulce y salobres se puede utilizar la siguiente expresión:

Dónde: Kc = T

K = Conductividad expresada en µS

T = Sólidos Disueltos Totales


c = Coeficiente de correlación (establecido a una temperatura standard)

Algunos metros de conductividad proveen la capacidad de medir Sólidos Disueltos Totales. En


dichos instrumentos se utiliza un valor c calculado por el fabricante.

5.-Cuencas hidrográficas de lima: Una cuenca hidrográfica es un territorio donde el agua de


lluvia, nieve o granizo escurre hacia las partes bajas y llega a un cuerpo de agua colector como
un río, un lago y al final el mar. El Perú tiene 54 cuencas. Las cuencas que proveen agua a la
ciudad de Lima y Callao son las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín

 Cuencas hidrográficas del rio Rímac :


La cuenca del Rímac El río Rímac es un río relativamente pequeño (con un caudal promedio
histórico de de 26.6 m3/s), considerando que es la fuente de agua más importante para la ciudad
de Lima y Callao, con casi 9 millones de habitantes. Además las actividades agrícolas y las
industriales más importantes del país dependen de sus aguas. El río Rímac abastece más que el
80% de agua a la ciudad de Lima. El río Rímac se origina en la cordillera de los Andes a una altitud
de 5,500 msnm en el Nevado Paca y la laguna Ticticocha (4.700 msnm), aproximadamente a 132
kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico.
Los principales tributarios del río Rímac son San Mateo, Santa Eulalia y río Blanco.
Los valles de estos tributarios (o subcuencas) también forman parte de la cuenca del río Rímac.
La cuenca tiene en total 191 lagunas, un gran área de humedales, pastizales nativas, algunos
restantes de bosque nativo y varias glaciares en sus partes altas, que son esenciales por la
regulación hídrica. Estos ecosistemas también se conocen como ¨las fuentes de producción de
agua¨.

 Cuencas hidrográficas del rio Chillón:


La cuenca del Río Chillón es, después de la cuenca del Rímac, la segunda cuenca que provee más agua a
Lima. En la parte alta del valle de Chillón existe un conjunto de lagunas, la mayoría de ellas alimentada
con los deshielos de la Cordillera La Viuda, en las partes altas de la provincia de Canta. De los tres valles
de Lima, el valle del Chillón conserva las mayores áreas agrícolas y entre sus principales cultivos se
encuentran el maíz, algodón, tomate, papa y frutales.
 Cuencas hidrográficas del rio Lurín:

La cuenca del río Lurín es la cuenca más pequeña de Lima, y se ubica al sur del área metropolitana. Sus
aguas no son aprovechadas directamente para agua potable, pero son importantes para la recarga de las
aguas subterráneas de la ciudad. El río Lurín tiene una longitud media de 108.57 km y se alimenta de la
lluvia en los meses de verano (diciembre a marzo). Es la única cuenca de Lima que no tiene nevados en su
parte alta. A lo largo de la cuenca destacan zonas arqueológicas, áreas agrícolas, sistemas de andenes, así
como los sistemas de siembra y cosecha de agua conocidos como “amunas”. El valle bajo de río Lurín, es
considerado el último “pulmón verde” de la ciudad de Lima, importante para actividades turísticas y
producción de alimentos.

6.- ¿Cómo nace la laguna Ticticocha?


La naciente de la cuenca del río Rímac se encuentra en la laguna Ticticocha (4830 msnm),
ubicada en el Abra de Anticona, distriti de Chicla, Provincia de Huarochiri. El río Rímac Nace en
los Andes, en la provincia de Huarochirí, a 4.830 metros sobre el nivel del mar, en la laguna
Ticticocha, situada en el nevado de Paca, cerca de Ticlio. En su curso se alimenta con las
filtraciones de lagunas naturales de las partes altas de Casapalca y San Mateo, donde forma el
cañón del Infiernillo. Recorre 127 kilómetros hasta reunirse con el río Santa Eulalia, su principal
afluente. Desde ahí avanza unos 30 kilómetros, atravesando la franja costera, donde forma un
gran delta, el valle de lima, hasta llegar al océano pacifico, en el callao. Su cuenca se expande
3.532 kilómetros cuadrados.

7.- ¿Cómo nace el rio huaycoloro?


El río Huaycoloro se ubica en el Centro Poblado Menor de Huachipa, distrito de Lurigancho-
Chosica, provincia y departamento de Lima. Este territorio de casi 500 km2 lo conforman los
tributarios de los ríos Huaycoloro y Colca los cuales unen sus aguas para formar el río Jicamarca,
que es finalmente el que entra en contacto con la urbe. La Ley General de Aguas faculta a la
Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido, se han
establecido 05 estaciones a lo largo del río Huaycoloro desde el puente Santa Rosa hasta la
desembocadura en el río Rímac. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Lima Este es la
entidad encargada de las tomas de muestras, lectura de parámetros de campo y análisis
bacteriológico; y DIGESA de los análisis físico-químicos en sus laboratorios. En la parte alta del
río Huaycoloro se observa escaso flujo de agua y hasta sequedad en su lecho. Sin embargo,
existen aportes de aguas de regadío procedentes del río Rímac y vertimientos de empresas
industriales situadas en la margen izquierda de este recurso.

8.- ¿Cómo nace el rio Rímac?


El río Rímac nace en la cordillera de los Andes, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, a
la altura de Ticlio (nevado de Paca), así como de las filtraciones de numerosas lagunas naturales
Morococha, conformadas en las alturas de San Mateo y Casapalca. En su curso superior forma
el cañón del Infiernillo, río arriba de San Mateo. Recorre 130 kilómetros hasta reunirse con el río
Santa Eulalia. Ya en la costa, forma un gran valle en forma de abanico o delta, donde se levanta
la ciudad de Lima, que es atravesada por sus aguas hasta la desembocadura en el Océano
Pacífico, en la Provincia del Callao. En su camino, tiene algunos afluentes, como el río Santa
Eulalia, que recibe aguas de la laguna de Marcapomacocha, que sirven para impulsar varias
centrales eléctricas y alimentar a Lima, previo tratamiento de la planta de potabilización de la
Atarjea. En la parte central del valle del Rímac se ubican diversas poblaciones como Matucana,
Ricardo Palma, Chosica, Chaclacayo y Vitarte, pequeñas ciudades que funcionan como puntos
estratégicos entre la costa y sierra central del Perú.

9.-Vertimientos

 Vertimientos Mineros

Bibliografía:

3.HÄUSSINGER D.The role of cellular hydration in the regulation of cell function. Biochem J 1996;
313:697-710.

También podría gustarte