Está en la página 1de 6

TRABAJO INDICIDUAL No.

1
UNIDAD 1: TALLER 1- SÍNTESIS

PRESENTADO POR
FERNANDO ALBERTO MESA
CODIGO: 17421265

GRUPO 358016A_471

PRESENTADO A
TUTORA: LUISA FERNANDA CALDERÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD ACACIAS-META
INGENIERIA AMBIENTAL
FEBRERO DE 2018
SALUD OCUPACIONAL
sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los
trabajadores, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en
las diversas actividades económicas. Los aspectos más relevantes de la salud
ocupacional están divididos en tres etapas:
EDAD ANTIGUA: Al inicio los hombres buscaban su alimento mediante los
elementos que encontraba en sus desplazamientos. Sus primeros instrumentos
fueron la piedra que fue labrando y la madera de los árboles para la caza de
animales. Poco a poco fueron descubriendo nuevos instrumentos para alimentarse,
incluyendo el gran descubriendo del fuego. El trabajo en la época primitiva era
orientado hacia la obtención de lo indispensable para la sobrevivencia, la comunidad
se dedicaba a las labores de recolección de alimentos y la otra, a la caza y
ganadería mientras que poco a poco aparecieron otros oficios. Con las guerras
aparece la esclavitud como medios para incrementarla producción de la tierra.
En Egipto (4000 a.C.) se tenían leyes para proteger a los trabajadores y evitar los
accidentes de trabajo que fueron dados por el faraón, lo cual muestra ya la
tendencia a la protección contra los riesgos profesionales y sus consecuencias. En
la Mesopotamia (2000 a.C.) se conoció el trabajo agrario, la distribución del trabajo
de acuerdo con el oficio desarrollado, lo cual generaba exposición de los
trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas y
radiaciones infrarrojas. En Grecia y Roma durante la esclavitud, se establecieron
legislaciones para el trato, venta y uso de los esclavos. En el año 460 a.C. nace
Hipócrates quien escribió el tratado Aires, aguas y lugares que fue el primero que
se produjo sobre la salubridad, climatología y fisioterapia, escribió un tratado sobre
las enfermedades de los mineros entre los que destacan sus trabajos sobre el
Saturnismo y la Anquilostomiasis. Galeno, nació en el año 130 d.C., analiza las
enfermedades de los mineros y relaciona visitas al medio laboral en las minas de
sulfato de cobre en Chipre, donde reconoce aún sin dar soluciones, los peligros de
las neblinas ácidas. A mediados del siglo I, Plinio el Viejo enunció normas
preventivas a los trabajadores de minas de plomo y mercurio.
EDAD MEDIA: El señor feudal era dueño de la tierra y dominaba al campesino
siervo la producción de este se sustentaba en su trabajo personal. En esta época
se perfeccionaron los oficios, aparecieron nuevas industrias, nuevos instrumentos,
también los grandes inventos y los descubrimientos de nuevas tierras, hasta que el
campesino dejó de producir disminuyendo las ganancias del señor feudal. En el año
476 d.C. con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio romano y se inicia
el periodo denominado Edad Media, el cual llega hasta el año de 1453 fecha de la
invasión de Constantinopla por los turcos. En esta etapa el Estado protege a los
ciudadanos, circunstancia que permitió la creación de la salud pública. Sin embargo,
la religión permitió la creación de hospitales y centros de beneficencia como la orden
de San Juan de Jerusalén que prestaba asistencia a los soldados, peregrinos,
viajeros y enfermos.
Las corporaciones o gremios de oficios tenían medidas para proteger a los
trabajadores accidentados por el trabajo y con la construcción se incrementaron los
accidentes laborales.
EDAD MODERNA Y ACTUAL: La edad moderna se establece desde el año 1453
a 1914 en donde suceden hechos como la Revolución Industrial, la aparición del
capitalismo, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada
en Francia en 1789. En esta etapa los productos no se destinan al consumo
personal sino a la venta, pasando del viejo mundo feudal a la de las ciudades, del
trabajo manual a la máquina. El campesino abandona los campos y se trasladan a
las ciudades.
Durante este periodo se incrementan las leyes de protección a los trabajadores.
➢ En 1413 y 1417 se dictaminan las Ordenanzas de Francia, donde es posible,
encontrar diseño de una reglamentación para el mejoramiento de la salud de
la clase trabajadora.
➢ En 1473 de Ulrico Ellenbaf publica un texto en donde señala algunas
enfermedades profesionales.
➢ En el siglo XVI el alemán George Agrícola (1556) publica su tratado De Re
Metallica, en el cual se tratan diversos puntos relacionados con la minería,
menciona la afección en articulaciones, pulmones, ojos y más ampliamente
de los accidentes de los trabajadores.
➢ En 1567 la primera monografía dedicada a las enfermedades de las
ocupaciones es atribuida a Paracelso, médico y alquimista suizo.
➢ El siglo XVII resalta la invención de prótesis para corregir las secuelas de los
accidentes.
CAMBIOS SOCIALES: La industrialización produjo enormes transformaciones,
entre ellas en 1802, apareció una de las primeras leyes, su objeto era limitar la
jornada de trabajo de los niños a 12 horas. Poco más tarde se dictó otra “Ley sobre
Fábricas”, que prohibía emplear en labores textiles a niños menores de 9 años,
mientras para los menores de 16, su jornada no podía exceder de 12 horas. Un paso
más se dio en 1844, al prescribirse que las mujeres y los jóvenes no podían trabajar
jornadas mayores de 12 horas. Posteriormente, el 8 de junio de 1847 aprobó el
Parlamento una nueva norma en virtud de la cual la jornada máxima de trabajo, para
mujeres y niños, no podría ir más allá de 10 horas diarias. Poco más tarde, la jornada
de 10 horas se hizo efectiva para todos incluyendo a los hombres.
• Responder con sus propias palabras ¿qué importancia tiene la higiene
y seguridad laboral en el sector empresarial y como la aplica en su
vida personal?

La importancia que se le debe dar a este tema de la prevención de los riesgos los
cuales están expuestos los trabajadores, es de vital importancia para la salud de
ellos cumpliendo normas, procedimientos, de esta manera se cumplirá con la
higiene y seguridad laboral teniendo esto aplicado y funcionando; se presentara una
mayor producción en las actividades que se desempeñe cada uno de los
colaboradores de una organización y además con calidad y limpios de incidentes
igualmente de accidente laborales.
Lo aplico desde mi vida cotidiana como: manteniendo mi vivienda en condiciones
de orden y aseo, aplicando autocuidado desde mi higiene personal, dando ejemplo
a mi grupo familia, desde el cumplimiento de las normas de tránsito de cómo utilizar
un casco abrochado y el indicado para ello; desde ahí se está formando la cultura a
través de ejemplos.

• Investigar el concepto de que es un peligro, que es un riesgo y con


sus propias palabras definir la diferencia entre riesgo y peligro.

Peligro es todo lo que nos rodea fuente, condiciones inseguras, actos inseguros
todos lo que está en nuestro entorno por ejemplo: estufas de gas, actividades de
cocina, ascender escaleras o realizar trabajos en alturas sin los equipos o elementos
de protección personal, a diferencia del riesgo es la cual entramos en contacto en
cada uno de estos peligros, pudiendo generar algún tipo de riesgo como caídas,
resbalones, incendios, explosión lo cual de acuerdo a estos peligros y riesgos se
desencadenan consecuencias de tipo físico afectando la salud de cada una de las
personas o infraestructuras.
CONCLUSIONES

Durante toda la historia de la salud ocupacional hasta el día de hoy, se ha visto


reflejado el crecimiento y desarrollo de muchas industrias y el avance tecnológico
que ha ocasionado significativamente, el aumento de diversos riesgos y accidentes
de trabajo. Estos riesgos son múltiples y variados, su aparición depende de
diferentes factores, de los cuales se encentra involucrado; el puesto de trabajo, el
ambiente del trabajador y el trabajador.
Debemos detenernos a considerar que la prevención de accidentes es un problema
y consecuencia de todos, y no solo un problema que afecta al trabajador; al contario
todos debemos estar comprometidos ante la acción de prevención, desde el
trabajador hasta el gerente. La acción de seguridad y higienes laboral no es
solamente en las empresas debe llegar hasta el hogar, la familia y la sociedad. Debe
promoverse la formación de seguridad, en donde cada trabajador, cada grupo de
trabajo y empresa velen por la seguridad, de tal forma que haya una autoprotección
en forma continua.
BIBLIOGRAFIA

[1] Antecedentes e Historia de la Salud Ocupacional. Álvarez Heredia, F. (2012).


Salud ocupacional y prevención: guía práctica. [N.p.]: Ediciones de la U. (Pág. 17-
32) Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=e
dselb.10560002&lang=es&site=eds-live

[2] Ministerio de Salud y Proyección Social (2017). Aseguramiento en Riesgos


Laborales s.f. (Pag. 8) Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/A
seguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

[3] Fondo de Riesgos Laborales de la república de Colombia (2016). Decreto 1443


de 2014 disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. (Pag. 4-5) Recuperado
de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/SG-
SST/Normatividad/Decretos/Decreto-1443-de-2014-SGSST.pdf

También podría gustarte