Está en la página 1de 106

MODIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES

ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS BASICOS AL RECIEN NACIDO


DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO
LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA D.C.
PRIMER SEMESTRE DE 2009

ANGELA PATRICIA MARTINEZ PEREZ


TRABAJO DE GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA
BOGOTA
2009

 
MODIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES
ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS BASICOS AL RECIEN NACIDO
DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO, LOCALIDAD
DE CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2009

ANGELA PATRICIA MARTINEZ


ASESORA:
LUZ STELLA MEDINA MATALLANA
ENFERMERA
DECANA ACADEMICA FACULTAD DE ENFERMERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA
BOGOTA
2009

 
Nota de aceptación
_________________________________
_________________________________
_________________________________

________________________________
Firma presidente Jurado

_________________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del Jurado

Bogotá, D.C. Mayo de 2009


AGRADECIMIENTOS

Desde que uno nace se ve inmiscuido en una sociedad, en una familia, en un espacio y
en un tiempo determinado, lo cual va a influir de manera directa y/o indirecta en la
formación de cada uno como ser humano, que algún día debe enfrentarse a la vida con
los parámetros que en todas las etapas del desarrollo se aprendieron ya sea por convicción
propia o por tradición de la sociedad. Es así como a lo largo de mi vida son muchas las
personas que me han acompañado y apoyado en las diversas etapas, las cuales se han
convertido en el motor de mi vida.

A través de los años le agradezco cada día mas a Dios por la compañía y familia que
tengo, seres tan maravillosos con los que comparto mi vida; por mi papa, un grandioso
ser que con su alegría llena los días de felicidad; por mi mama, una mujer
emprendedora, luchadora, una excelente esposa e intachable madre que trabaja todos los
días de su vida por hacer de nosotras las mejores personas, gracias también a mis
hermanas, Isabel por ser una mujer integra pero ante todo por su humildad y nobleza, a
Lina que con su gracia, picardía y locura me ha enseñado lo lindo que es soñar.
Igualmente a todos los que de una u otra manera han aportado en mi formación en el
transcurso de mi vida, los cuales han hecho a la persona que soy hoy y que seguirá
formándose para un mejor mañana.

Hoy quiero dar las gracias infinitas y dedicar este triunfo como el inicio de muchos
otros, a mis padres Alfonso Enrique Martínez y Ana Beatriz Pérez, quienes con mucho
esfuerzo han convertido mi sueño en realidad, apoyándome de manera incondicional en
esta etapa llena de aprendizajes y enseñanzas tanto buenas como malas pero que llega a
su fin y el comienzo de otra etapa en mi vida.

De manera especial quiero dar mis agradecimientos a mi asesora de tesis Luz Stella
Medina quien con su saber me enseño el camino por el cual debo seguir para ser mejor
cada día.

A todos y cada uno de ellos agradezco su apoyo incondicional.


Con mucho cariño…. ANGELA PATRICIA MARTINEZ PEREZ

 
 
 
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

MARTINEZ PEREZ ANGELA PATRICIA

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

MEDINA MATALLANA LUZ STELLA

FACULTAD: ENFERMERIA

PROGRAMA: ENFERMERIA Especialización ___ Maestría ______ Doctorado _______

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ENFERMERA

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: MODIFICACION DE LOS


CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS BASICOS AL
RECIEN NACIDO, DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO,
LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2009

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

NÚMERO DE PÁGINAS: 102 PÀGINAS.

TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Gráficos y tablas

 
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

ESPAÑOL INGLÉS

• MADRE ADOLESCENTE ADOLESCENT MOTHERS


• CUIDADO BASICO AL RECIEN NACIDO BASIC NEWBORN CARE
• PROGRAMA EDUCATIVO EDUCATIONAL PROGRAM

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:

MODIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS


CUIDADOS BÀSICOS ALRECIEN NACIDO, DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAM
EDUCATIVO, CIUDAD BOLIVAR, I SEMESTRE DE 2009.

INTRODUCCION: A lo largo de la historia de nuestra sociedad se ha visto de manera progresiva el


incremento del embarazo en adolescentes tornándose en una problemática a la cual se han realizado
múltiples intervenciones desde diferentes campos. Esta situación no solo pone en riesgo durante el embarazo
a la madre y al recién nacido, sino así mismo después del nacimiento, ya que el recién nacido como ser
indefenso depende de manera total de la madre para la satisfacción de sus necesidades básicas, para formar
el vínculo madre e hijo, vital para el desarrollo y bienestar del recién nacido y de la madre.
OBJETIVO: Identificar cual es la modificación de conocimientos en las madres adolescentes sobre los
cuidados básicos del recién nacido, después de la aplicación de un programa educativo, localidad de Ciudad
Bolívar, Bogotá D.C., I semestre de 2009.
METODOS: El presente estudio es cuantitativo, cuyo diseño es cuasi experimental, cuyo propósito fue
modificar una condición a una población de estudio; que en esta situación, la intervención fue la aplicación de
un programa educativo a una muestra de 30 madres adolescentes quienes cumplieron los criterios de
inclusión.
RESULTADOS: La presentación de los resultados inicia con la caracterización socio-demográfica de las
madres adolescentes, con respecto a: edad, escolaridad, estado civil y ocupación. Luego, se presentan los
resultados a partir de la aplicación del “pre-test” y posterior al programa educativo el “pos-test”, determinando
la proporción en cuanto a modificación de conocimientos de la madre adolescente sobre los cuidados básicos
al recién nacido. El análisis de los resultados se muestra con los respectivos gráficos de manera porcentual
utilizando la estadística descriptiva, de acuerdo a los datos obtenidos y previa revisión del tema.
CONCLUSIONES: A partir de la aplicación del programa educativo “Cuidando a mi recién nacido “sé logró
modificar los conocimientos de las madres adolescentes sobre los cuidados básicos al recién nacido en
cuanto a necesidades como: Alimentación, higiene, termorregulación, afecto, sueño, prevención de accidentes
y signos de alarma, encontrándose por encima del 90%, lo cual indica de manera positiva el aporte de los
programas de educación dirigidos a esta población.
PALABRAS CLAVE: Madre adolescente, cuidados básicos al recién nacido, programa educativo.

SUMMARY

KNOWLEDGE MODIFICATION IN ADOLESCENT MOTHERS ABOUT BASIC CARE OF THE NEWBORN,


AFTER THE IMPLEMENTATION OF AN EDUCATIONAL PROGRAM IN CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA D.C.,
FIRST HALF OF 2009.

INTRODUCTION: Throughout the history of our society, teenage pregnancy has had a progressive increase; it
has being treated by many knowledge areas. This situation not only puts at risk mother and newborn during
pregnancy, but also after birth, the newborn is totally helpless and depends completely on the mother to satisfy
basic needs in order to create a bond between mother and child, which is fundamental to welfare of both.

 
GOAL: Identify which is the knowledge modification in adolescent mothers about basic care of the newborn,
after the implementation of an educational program in Ciudad Bolivar, Bogota DC, first half of 2009.
METHODS: This study is quantitative, its design is quasi-experimental, the purpose is to modify a condition of
a study population which consisted in the implementation of an educational program with a sample of 30
adolescent mothers who met inclusion criteria.
RESULTS: The presentation of results begins with a socio-demographic characterization of teenage mothers,
in terms of age, education, marital status and occupation. Then, pre-test and post-test are shown, determining
the change percentage in terms of knowledge modification of teen mother on basic care of the newborn.
Results analysis is shown graphically using descriptive statistics, according to data obtained after topic review.
CONCLUSIONS: The educational program "Cuidando a mi recièn nacido" (Caring my newborn) increased the
skills of teenage mothers on basic care of the newborn in terms of needs: food, hygiene, temperature control,
affection, sleep, accident prevention and warning signs, with a result of 90%, indicating a positive contribution
of education programs targeting this population.
KEYWORDS: adolescent mothers, basic newborn care, educational program.

 
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

3. DEFINICION DE TERMINOS OPERATIVOS 10

3.1 MODIFICACIÓN 10

3.2 CONOCIMIENTO 10

3.3 MADRE ADOLESCENTE: 10

3.4 CUIDADOS BASICOS: 11

3.5 RECIEN NACIDO: 11

3.6 PROGRAMA EDUCATIVO: 11

3.7 LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR: 12

4. OBJETIVOS 13

4.1 OBJETIVO GENERAL 13

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13

5. PROPOSITOS 14

6. MARCO TEORICO 15

6.5. CUIDADOS BASICOS AL RECIEN NACIDO 21

6.5.1. ALIMENTACION: LACTANCIA MATERNA 21

6.5.1.1 Composición de la leche materna: 21

 
 
6.5.1.2 Ventajas de la lactancia materna 24

6.5.1.3 Aspectos importantes durante la lactancia materna 26

6.5.1. 3.1 Lactancia materna a libre demanda: 26

6.5.1.3.2. Posturas de la madre para lactar: 26

6.5.1.3.3. Como poner el bebé al pecho: 28

6.5.1.4 Errores comunes durante la lactancia 29

6.5.2. HIGIENE 30

6.5.3. TERMORREGULACION 32

6.5.4. AFECTO 34

6.5.5. SUEÑO 35

6.5.6. PREVENCION DE ACCIDENTES 36

6.5.7. SIGNOS DE ALARMA 37

7. DISEÑO METODOLOGICO 40

7.1 TIPO DE ESTUDIO 40

7.2 POBLACION DE REFERENCIA 40

7.3 POBLACION DE ESTUDIO 40

7.4 CRITERIOS DE INCLUSION 41

7.5 RECOLECCION DE LA INFORMACION 41

7.6 ASPECTOS ETICOS 43

8. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 44

 
 
8.1 CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS DE LAS MADRES
ADOLESCENTES 44

8.2 ESTIMACION PORCENTUAL DE LA MODIFICACION DE


CONOCIMIENTOS EN LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE
CUIDADOS BASICOS AL RECIEN NACIDO 49

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFIA 71

ANEXO 1. 75

ANEXO 2 84

ANEXO 3 87

ANEXO 4 92

 
 
LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Distribución porcentual de las madres adolescentes según rango


de edad, Ciudad Bolívar, 2009. 45

Gráfico No. 2: Distribución porcentual del grado del estado civil de las madres
adolescentes, Ciudad Bolívar, 2009. 46

Gráfico No. 3: Distribución porcentual del grado de escolaridad de las madres


adolescentes, Ciudad Bolívar, 2009. 47

Gráfico No. 5: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre


alimentación del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 51

Gráfico No. 7: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre la


higiene en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 55

Gráfico No. 8: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre la


higiene en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 56

Gráfico No. 9: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre


termorregulación del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 58

Gráfico No. 10: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre


termorregulación del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 60

Gráfico No. 11: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre el


sueño del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 61

Gráfico No. 12: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre el


sueño del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 62

Gráfico No. 13: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre el


afecto al recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 64

 
 
Gráfico No. 14: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre el
afecto del recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 64

Gráfico No. 15: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre


prevención de accidentes en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 65

Gráfico No. 16: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre la


prevención de accidentes en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 66

Gráfico No. 17: Conocimientos pre-test de las madres adolescentes sobre


signos de alarma en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 68

Gráfico No. 18: Conocimientos pos-test de las madres adolescentes sobre


signos de alarma en el recién nacido, Ciudad Bolívar, 2009 68

 
 
INTRODUCCION

Según la Encuesta de Demografía y salud (ENDS) realizada por Profamilia en el


año 2005, el embarazo en la población adolescente en los últimos tiempos ha
tomado mayor importancia y es cada vez más notoria en nuestro país, como lo
señalan las estadísticas para esta población, a partir de 1995 con un 17% de
madres adolescentes, posteriormente en el año 2000 un aumento del 19% y
actualmente la cifra es mayor al 31.5%, siendo una problemática relevante en los
últimos tiempos.

El embarazo en adolescentes según estudios realizados por Valdivia 1 y Freltez 2


es un factor de riesgo para el recién nacido, debido a la inmadurez y la falta de
conocimientos de la madre adolescente debido a su proceso de formación y
desarrollo, lo cual influye de manera directa en la adopción de rol maternal de la
adolescente, evidenciándose por la poca experiencia que tienen para suplir las
necesidades básicas del recién nacido, tales como: alimentación, higiene, afecto,
sueño, termorregulación, signos de alarma y prevención de accidentes, poniendo
en riesgo el desarrollo armónico e integral del recién nacido.

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, la experiencia de enfermeras en el


área de pediatría y adicionalmente resultados de trabajos de investigación en
donde se identifica la falta de conocimientos por parte de las madres adolescentes
sobre cuidados básicos al recién nacido, surge el interés de aplicar un programa
educativo para modificar los conocimientos de las madres adolescentes sobre
cuidados básicos al recién nacido, entendiendo estos cuidados como las acciones
que realizan las madres para satisfacer las necesidades básicas en cuanto a:
alimentación, higiene, afecto, sueño, termorregulación, signos de alarma y
prevención de accidentes, que son precisamente las practicas que las madres
adolescentes desconocen y que determinan el bienestar del recién nacido.

Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, se llevó a cabo un estudio


cuantitativo, cuyo diseño fue de tipo cuasi experimental, que permitió identificar y
                                                            
1
  VALDIVIA,  VALDIVIA,  Verónica.  Conocimiento  de  las  madres  adolescentes  sobre  cuidados  maternos  del 
recién nacido. Servicio de Ginecobstetricia. Hospital Universitario “Antonia María Pineda”. Venezuela. 2000. 
Pág. 6.  
2
  FREITEZ,  Rojas,  Francisco.  Nivel  de  conocimientos  proporcionados  a  madres  adolescentes  durante  el 
control  prenatal  en  relación  al  cuidado  del  recién  nacido.  Servicio  de  maternidad  del  HOSPITAL  Central 
Antonio María Pineda. Venezuela. 2000. Capitulo II. 
 

 
 
describir la modificación de los conocimientos por parte de las madres
adolescentes sobre los cuidados básicos al recién nacido, en cuanto a:
Alimentación, higiene, termorregulación, sueño, afecto, prevención de accidentes y
signos de alarma, mediante la aplicación de un cuestionario pre-test y pos-test a
las madres adolescentes del barrio Caracolí, Ciudad Bolívar, en el primer
semestre de 2009, el cual inicia con las características sociodemográficas y
continua con preguntas de selección múltiple que abarca aspectos importantes
sobre los cuidados básicos al recién nacido según sus necesidades básicas.
Teniendo las respuestas de las madres adolescentes se ingresó a una base de
datos y se determino por medio de la comparación del pre-test con el pos-test, con
1 mes de diferencia, cual fue la modificación de conocimientos sobre cada uno de
los aspectos valorados y así dar respuesta a la pregunta de investigación.

Finalmente los resultados obtenidos a partir del pre-test y pos-test se presentan en


gráficos con datos porcentuales, realizando un análisis por medio de la estadística
descriptiva, a partir de los resultados obtenidos de las madres adolescentes,
teniendo en cuenta la previa revisión de la literatura.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada por este trabajo, se


identificó luego de la aplicación del programa educativo la modificación de
conocimientos sobre cuidados básicos al recién nacido adecuados para satisfacer
las necesidades básicas.

En cuanto alimentación en el recién nacido la modificación de los conocimientos


por parte de las madres adolescentes fue significativa ya que se ubico por encima
del 90% en aspectos relevantes en la alimentación como: Tipo de alimentación,
importancia, frecuencia de la lactancia materna y posición de lactancia. En la
higiene del recién nacido a partir de la implementación del programa educativo la
proporción de conocimientos se encontró por encima del 83% en aspectos como
la frecuencia, importancia y precauciones del baño, cuidados con el muñón
umbilical, frecuencia y precauciones en el cambio del pañal y precauciones a la
hora de vestir al recién nacido.

La modificación de conocimientos a partir de la implementación del programa


educativo en cuanto a la termorregulación en el recién nacido se encontró por
encima del 86%, siendo un incremento significativo, teniendo en cuenta que los
conocimientos de las madres adolescentes se encontraban por debajo del 23%,
en cuanto a mecanismos de pérdida de calor, importancia de la termorregulación y
parámetros normales de temperatura en el recién nacido.

 
 
En cuanto al sueño en el recién nacido se encontró de manera positiva la
modificación de conocimientos por encima del 90% en aspectos como horas de
sueño, posición para dormir y precauciones durante el sueño en el recién nacido.
Así mismo el afecto como cuidado básico en el recién nacido se encontró por
encima de 96% en cuanto a formas de expresión e importancia del mismo en el
bienestar del recién nacido.

Siendo la prevención de accidentes y los signos de alarma un cuidado del cual va


a depender la salud del recién nacido se encontró en 86% y 93% respectivamente,
en cuanto a modificación de conocimientos por parte de las madres adolescentes,
cabe resaltar el aumento revelador ya que se encontró que el conocimiento estaba
por debajo del 46% y 40% respectivamente, en cuanto a precauciones en el recién
nacido.

 
 
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

En Colombia, la fecundidad de madres adolescentes se ha ido incrementando en


los últimos 30 años, como se puede evidenciar a partir de los siguientes datos: en
el año 1995 fue de 17% de madres adolescentes, luego en el año 2000 de 19%
y actualmente una cifra mayor al 31.5% según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud, realizada por Profamilia en el año 2005, teniendo en cuenta
que la población de madres adolescentes se encuentra principalmente en zonas
de bajos recursos convirtiéndola en una población vulnerable a muchos factores
tales como el económico, educativo y social, entre otros.

Estudios revisados 3 para esta investigación relacionados con el conocimiento de


madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido, arrojan resultados
en los cuáles se identificó que la madre adolescente no tiene los suficientes
conocimientos sobre cuidados básicos al recién nacido, en cuanto a necesidades
básicas como alimentación, termorregulación, afecto, sueño, higiene, prevención
de accidentes y signos de alarma, evidenciándose que ninguna de las variables
presentadas arrojaron en ningún caso el 100% en cuanto a conocimientos. Estas
cifras hacen alarmante la problemática del cuidado básico al recién nacido, ya que
éste, está siendo cuidado en condiciones de inexperiencia y falta de
conocimientos que influyen de manera negativa en su calidad de vida.

Los resultados arrojados muestran la proporción de los conocimientos que tienen


las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido,
específicamente sobre alimentación se encontró un 70%, con deficiencias en
cuanto a la importancia de la lactancia materna y las distintas posiciones de
amamantamiento. En cuanto a la higiene se encontró un 84%, con falencias en
el conocimiento sobre la importancia y precauciones durante el baño, cuidados del
muñón umbilical del recién nacido, frecuencia y precauciones en el cambio del
pañal. En cuestiones de afecto se encontró un conocimiento del 87%, pero con
falencias en cuanto a la importancia para el bienestar del recién nacido. Con
respecto a los demás cuidados: termorregulación, sueño, prevención de
accidentes y signos de alarma, se ubican una proporción por debajo del 70%, con
deficiencia a nivel general, referente a: mecanismos de pérdida de calor,
importancia de la termorregulación y temperatura normal del recién nacido, horas
de sueño del recién nacido, posiciones adecuadas del recién nacido para dormir,

                                                            
3
  CARDOZO  ARIAS,  Johanna  Paola.  Conocimientos  de  madre  adolescente  sobre  cuidados  básicos  al  recién 
nacido, localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., I semestre 2008. 
 

 
 
precauciones durante el sueño y finalmente deficiencia en relación con la salud
del recién nacido.

Del mismo modo como señala el estudio de Bojanini 4 , la madre adolescente se


encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a su proceso de formación y
desarrollo, lo que pone en condición de riesgo su embarazo y por ende el
bienestar del recién nacido. Añadido a esto resultados de estudios realizados por
Valdivia 5 y Freltez 6 en los cuáles se evidencia que las madres adolescentes no
tienen los conocimientos ni la experiencia suficiente para asumir este rol de madre
con prácticas de cuidado saludables al recién nacido, siendo esto vital para su
proceso de desarrollo, situación que se presenta debido a la etapa del ciclo vital
en la que se encuentran, ya que no es propio que hayan adquirido estos
conocimientos en su proceso de crecimiento y desarrollo como adolescentes.

Estos conocimientos deben suplir el cuidado para con el recién nacido, lo cual se
adquiere en un proceso continuo e integral, en donde se ve involucrada la madre
adolescente y por ende su proceso en el ciclo vital. Dentro de este proceso de
ciclo vital se hace necesario resaltar aspectos importantes que van a contribuir al
cuidado básico del recién nacido supliendo sus necesidades y la adopción del rol
materno, ya que no es fácil debido a su situación de inmadurez.

Según Jean Piaget y su desarrollo cognitivo, la madre adolescente se encuentra


en una etapa del ciclo vital de operaciones formales, que inicia a los 11 años y
continua a lo largo de la vida en la cual “comienzan a desarrollar una visión más
abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. También desarrollan una mayor
comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto”. 7 Con estos elementos la
adolescente es capaz de crear sus propias teorías acerca del mundo, aunque no
se da este proceso en el 100% de las adolescentes y se puede ver obstaculizado
por causas familiares, personales, psicológicas, sociales y biológicas.
                                                            
4
 BOJANINI, Juan Fernando. GOMEZ, Joaquín. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Base de 
datos  en  línea  Scielo.  Página  Web  versión  HTML  Colombia  2004.  Disponible  en: 
www.scielo.com.co/obstetriciaperinatalesadolescentes.html. Consultado Octubre 2008. 
5
  VALDIVIA,  VALDIVIA,  Verónica.  Conocimiento  de  las  madres  adolescentes  sobre  cuidaos  maternos  del 
recién nacido. Servicio de Ginecobstetricia. Hospital Universitario “Antonia María Pineda”. Venezuela. 2000. 
Pág. 6.  
6
  FREITEZ,  Rojas,  Francisco.  Nivel  de  conocimientos  proporcionados  a  madres  adolescentes  durante  el 
control  prenatal  en  relación  al  cuidado  del  recién  nacido.  Servicio  de  maternidad  del  HOSPITAL  Central 
Antonio María Pineda. Venezuela. 2000. Capitulo II. 
7
  Revista  de  psicología  y  medicina  CEPVI.  Sección  de  psicología.  Psicología  evolutiva:  Las  etapas  del 
desarrollo.  Desarrollo  cognitivo.  Pág.  3.  Disponible  en: 
http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo2.shtml. Consultado julio 28 de 2008. 

 
 
En el desarrollo psicosexual propuesto por Sigmund Freud, en el que se
determinan los sentimientos en relación con el sexo al cual pertenecen,
generándose patrones de conducta con el mismo sexo y con el sexo opuesto,
aumentando el inicio de las relaciones sexuales y con ello los embarazos en esta
etapa. Dentro de este desarrollo se encuentran 3 etapas fundamentales que dan
las pautas para el comportamiento de las adolescentes y que se encuentran
relacionadas con factores de riesgo para la madre adolescente contribuyendo así
a una problemática social.

La adolescencia temprana que va desde los 10 años hasta los 13 años,


caracterizada por la relación con grupos de pares del mismo sexo y en donde se
inicia el interés por el sexo opuesto. En la adolescencia media que va desde los 14
a los 16 años, las relaciones amorosas son de corta duración y se inicia la
exploración sexual. Y finalmente, la última etapa que va desde los 17 a los 19
años, donde la identidad es clara, las relaciones con el sexo opuesto es marcada
totalmente y el riesgo de embarazo aumenta de manera considerable, y aunque el
mayor número de embarazos se da en esta etapa, hoy en día se evidencian
embarazos desde la adolescencia temprana, situando un mayor riesgo para el
recién nacido y para la madre adolescente debido a su inmadurez.

Finalizando, Erick Erickson plantea el desarrollo psicosocial, donde la adolescente


se encuentra en la etapa de Identidad vs. Confusión del rol, influenciada por
cambios biológicos como la secreción de hormonas y la creación de su identidad
dependiendo de su entorno social. Pero se presenta la confusión del rol, como
crisis específica que se evidencia en la toma de decisiones de manera
precipitada, creando confusión en la adolescente, convirtiendo este proceso de
desarrollo y crecimiento como factor de riesgo para presentarse de forma
apresurada los embarazos a temprana edad, contribuyendo de esta manera a la
no culminación de procesos, los cuáles van a repercutir de manera directa en el
cuidado básico del recién nacido, ya que lo único que les importa es su entorno
social incluido su grupo de pares y amigos, dejando de lado su nuevo rol materno,
poniendo en riesgo la calidad de cuidado al recién nacido.

A partir de la revisión del desarrollo cognitivo, psicosexual y psicosocial y de los


planteamientos de las investigaciones de diferentes autores, se puede concluir
que los procesos de maduración anteriormente expuestos, van a repercutir
directamente en la condición de madres adolescentes, ya que la adolescente se
encuentra en procesos activos de desarrollo tanto a nivel biológico, psicológico,

 
 
emocional y sexual, sumando a ello la no culminación de las etapas propias de la
adolescencia, siendo un factor de riesgo para el cuidado adecuado del recién
nacido, determinando así un alto grado de inmadurez e inexperiencia para afrontar
el rol de madre, influyendo en los conocimientos que tienen las madres
adolescentes sobre los cuidados básicos al recién nacido.

Teniendo en cuenta la motivación inicial y la situación planteada previamente


surge la necesidad de aplicar un programa educativo con el fin de brindar los
conocimientos a las madres adolescentes sobre los cuidados básicos al recién
nacido, dirigiéndonos específicamente a quienes ejercen estas prácticas que son
precisamente los cuidadores, ya que focalizando el trabajo a esta población, como
principal implicada en el cuidado de los hijos, se podría contribuir modificando los
conocimientos de ellas en este tema satisfaciendo así las necesidades básicas del
recién nacido, lo cual favorecerá los procesos de desarrollo y crecimiento del
recién nacido y de la madre adolescente.

Es así como desde la profesión de enfermería se considera importante la creación


de un programa educativo en el que la madre adolescente puede tener una
herramienta para ejercer su papel de cuidadora, garantizando al recién nacido un
cuidado de calidad con aporte significativo en la prevención de salud con
reducción de factores de riesgo para su cuidado, satisfaciendo sus necesidades
básicas y contribuyendo de esta manera en la calidad de vida del mismo. Dirigido
a madres adolescentes, el cual abarque cuidados básicos al recién nacido,
abordando de manera directa el quehacer de la profesión de enfermería como lo
es el cuidado integral a la persona y/o a los colectivos; ya que somos
precisamente los profesionales de enfermería quienes intervenimos en la
prevención y promoción de la salud por medio de practicas educativas. Por medio
de ello se quiere identificar la proporción de la modificación de conocimientos en
las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido luego de hacer
parte del programa educativo, una propuesta desde la profesión.

 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de nuestra sociedad se ha visto de manera progresiva el


incremento del embarazo en adolescentes tornándose en una problemática a la
cual se han realizado múltiples intervenciones desde diferentes campos. Esta
situación no solo pone en riesgo durante el embarazo a la madre y al recién
nacido, sino de igual manera después del nacimiento ya que el recién nacido
como ser indefenso depende de manera total de la madre para la satisfacción de
sus necesidades básicas y así mismo para formar el vínculo madre e hijo, vital
para el desarrollo y bienestar del recién nacido y de la madre.

Dentro del cuidado que la madre adolescente debe brindar al recién nacido se
encuentra la satisfacción de sus necesidades básicas, lo cual esta ligado
directamente con la calidad de vida del recién nacido y es el cuidador quien debe
propender por ello.

Para llevar a cabo la satisfacción de esas necesidades es muy importante que la


madre adolescente tenga el conocimiento de quien es el recién nacido y cuáles
son sus cuidados básicos para que se realicen de manera apropiada y cotidiana,
en pro del bienestar del recién nacido y del fortalecimiento del vínculo madre e
hijo.

Teniendo en cuenta la revisión de la literatura y a partir de los planteamientos de


diversos autores, se identificó la falta de conocimiento y de experiencia por parte
de la madre adolescente para asumir el cuidado del recién nacido, satisfaciendo
de esta manera sus necesidades básicas, lo cual convierte a la madre adolescente
en un factor de riesgo, ya que desconoce el cuidado apropiado del recién nacido.

Dentro de este contexto la madre adolescente quien se encuentra en un proceso


de continuo desarrollo y madurez física, psíquica, emocional, sexual y cognitiva de
acuerdo a la etapa del ciclo vital en la cual esta y por ende se ve alterada debido a
su nuevo rol de madre, contribuyendo de manera directa al riesgo no solo del
cuidador sino del recién nacido, debido a su falta de conocimientos e inexperiencia
sobre su propio cuidado y por ende el del recién nacido.

 
 
Por tal motivo surge la pregunta ¿Cuál es la modificación de conocimientos en las
madres adolescentes sobre los cuidados básicos al recién nacido después de la
aplicación de un programa educativo en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá,
durante el primer semestre del año 2009?

 
 
3. DEFINICION DE TERMINOS OPERATIVOS

3.1 MODIFICACIÓN: “Acción o efecto de cambiar o transformar en sus


caracteres no esenciales, produciendo variedades en su línea”.

3.2 CONOCIMIENTO: Es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a través de la introspección (a priori).
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. El conocimiento es una relación
entre un sujeto y un objeto. El proceso de conocimiento involucra cuatro
elementos fundamentales: Sujeto, objeto, operación y representación interna
(proceso cognoscitivo) 8 .

Para esta investigación se tomará como modificación de conocimientos la


transformación o cambio del conjunto de información, medible en términos de
porcentajes, mediante actividades de enseñanza - aprendizaje (a posteriori)
sobre cuidados básicos al recién nacido específicamente alimentación, higiene,
afecto, sueño, termorregulación, signos de alarma y prevención de accidentes, los
cuáles tendrá la madre adolescente del barrio Caracolí, de la localidad de Ciudad
Bolívar, a partir de la aplicación del Programa educativo.

3.3 MADRE ADOLESCENTE: Toda mujer entre los 10 y 19 años que se


encuentra en estado de embarazo, cuyas características físicas, psicológicas y
sexuales aun se encuentran en proceso de desarrollo y crecimiento.

Para esta investigación se tomará las madres adolescentes desde los 13 – 19


años, primigestantes, que tengan como lugar de residencia el barrio Caracolí, de
la localidad de Ciudad Bolívar, con características de desarrollo biológico,
psicológico, emocional y sexual en constante crecimiento y desarrollo.

                                                            
8
  Real  Academia  Española.  Definición  de  conocimiento.  Disponible  en:  http://www.rae.es/rae.html 
Consultado Agosto de 2008. 

 
 
3.4 CUIDADOS BASICOS:  Son las acciones, destrezas o costumbres que
permiten al cuidador, brindar un cuidado al recién nacido manteniendo su salud y
previniendo la enfermedad.

Para fines de esta investigación se tomarán los cuidados básicos como acciones
que le permiten a la madre adolescente cuidar al recién nacido, previniendo la
enfermedad y manteniendo su salud, específicamente: Alimentación, higiene,
afecto, sueño, termorregulación, prevención de accidentes y signos de alarma,
para la satisfacción de sus necesidades básicas.

3.5 RECIEN NACIDO: Se define como la etapa del ciclo vital que comprende el
período desde el nacimiento hasta los 30 días de vida, determinada por cambios
físicos que ocurren en el bebé en su proceso de adaptación. En esta etapa el
recién nacido es un ser totalmente indefenso, por lo cual necesita del total cuidado
materno para vivir.

Para esta investigación se tomará al recién nacido dentro de la etapa del ciclo
vital, la cual va desde el nacimiento hasta los 30 días de vida, determinado por su
proceso de adaptación, como ser indefenso y que necesita de total cuidado
materno para suplir sus necesidades básicas.

3.6 PROGRAMA EDUCATIVO:  Instrumento en el cual se organizan las


actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos
propuestos teniendo en cuenta la población a la cual va dirigido.

Para fines de esta investigación se tomará el programa educativo como el


instrumento en el que se organizan actividades de enseñanza y aprendizaje para
modificar los conocimientos de las madres adolescentes sobre los cuidados
básicos al recién nacido. El enfoque del Marco Lógico fue la herramienta para la
planificación y gestión del programa educativo. (Anexo 1)

 
 
3.7 LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR: La localidad de Ciudad Bolívar es la
numero 19 de Bogotá DC y se ubica en el sur de la ciudad, esta limita al Norte:
con la localidad de Bosa, al Sur: con la localidad de Usme, al Oriente: con la
localidad de Tunjuelito y Usme y al Occidente: con el municipio de Soacha 9 .

Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.998,46 hectáreas, de las cuáles
3.237,87 se clasifican en suelo urbano, 204,65 corresponden a suelo de expansión
y 9.555,94 (73.51%) se clasifican en suelo rural. Es la tercera localidad más
extensa después de las localidades de Sumapaz y Usme. Figura con un total de
252 barrios.

Con una población residente de 6.687.120 habitantes, que representan el 9.4% del
total de población de la ciudad, con una composición residente por edad muestra
una localidad con una población eminentemente joven, en donde el 33.6% de ésta
es menor de 15 años y tan solo un 2.7% es mayor de 64 años; por sexo la
composición es del 48.1% de hombres y 51.9% mujeres; la localidad de Ciudad
Bolívar tiene un total de 2.835,22 hectáreas urbanizadas, presenta una densidad
de 222 habitantes por hectárea..

Para esta investigación se tomará la localidad 19: Ciudad Bolívar, específicamente


el barrio Caracolí donde la población joven entre 13 - 19 años de edad que son
madres adolescentes tiene como lugar de residencia.

                                                            
9
  Localidad  No.  19:  Ciudad  Bolívar.  Disponible  en: 
www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?uid=0&grupo=253&leng=es&det=10387.  Consultado 
febrero 2009. 
 

 
 
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

• Identificar cual es la modificación de conocimientos en las madres


adolescentes sobre los cuidados básicos del recién nacido, después de la
aplicación de un programa educativo, del barrio Caracolí, localidad de
Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., I semestre de 2009.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

ƒ Identificar las características socio-demográficas de las madres


adolescentes en cuanto a rango de edad, nivel de escolaridad, estado civil y
ocupación.

ƒ Aplicar un programa educativo dirigido a madres adolescentes sobre


prácticas de cuidado al recién nacido que abarque: alimentación, higiene,
termorregulación, sueño, afecto, prevención de accidentes y signos de
alarma.

ƒ Realizar una estimación porcentual de la modificación de conocimientos en


las madres adolescentes abarcando cuidados básicos del recién nacido de
alimentación, higiene, termorregulación, sueño, afecto, prevención de
accidentes y signos de alarma, a partir de la aplicación de un programa
educativo.

 
 
5. PROPOSITOS

• Aportar una mejor calidad del cuidado por parte de la madre adolescente
para el desarrollo armónico e integral del recién nacido, por medio de la
aplicación de un programa educativo que abarque cuidados básicos al
recién nacido.

• Presentar los resultados obtenidos en esta investigación a las instituciones


que apoyaron el desarrollo de este estudio, relacionado con la modificación
de conocimientos acerca de cuidados básicos al recién nacido por parte de
madres adolescentes.

• Aportar a la línea de investigación Salud del niño de la Facultad de


Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.

 
 
6. MARCO TEORICO

La investigación se desarrolló dentro del marco de la población adolescente,


específicamente en madres adolescentes y su contexto general tomando como
referencia la Encuesta General de Demografía y Salud (ENDS) 10 de Profamilia
2005. Posteriormente se enfatizara en la caracterización de la adolescente en
relación al desarrollo cognitivo, psicosexual y psicosocial de las mismas, basado
en autores tales como Jean Piaget, Sigmund Freud y Erick Erickson
respectivamente que influyen en su rol de madres cuidadoras.

Teniendo en cuenta esta problemática, se caracteriza al recién nacido, enfatizando


en los cuidados básicos al recién nacido en relación a sus necesidades básicas
según la teorista Maslow y sus cuidados saludables, que son la base para la
creación del programa educativo que se desarrolla con el fin de producir un
cambio en los conocimientos sobre practicas de cuidado saludable al recién
nacido, incluyendo: Alimentación, higiene, afecto, termorregulación, sueño, signos
de alarma y prevención de accidentes.

6.1. CONTEXTO GENERAL DE LA MADRE ADOLESCENTE


Considerando la adolescencia una etapa vulnerable para el embarazo, se toma
como referencia el perfil que Colombia maneja sobre esta problemática, siendo de
gran importancia La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 11 ,
realizada por Profamilia en el año 2005, el cual considera adolescentes solamente
las mujeres de 15 a 19 años, considerando la conducta reproductiva de las
adolescentes de manera importante no solo en embarazos no deseados y abortos,
sino también en relación con las consecuencias a nivel social, económico y de
salud.
En algunos casos los embarazos en adolescentes forman parte del patrón cultural
de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades
generalmente los embarazos no son deseados y se dan en parejas que no han
iniciado una vida en común, lo que conlleva a una grave problemática de tipo
social como lo es la “madre soltera” y por ende madres con poca experiencia y
conocimiento para llevar a cabo la crianza de sus hijos.

                                                            
10
PROFAMILIA 2006. Salud sexual y reproductiva. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005. Bogotá. 
Printex impresores Ltda.  
11
 PROFAMILIA 2006. Salud sexual y reproductiva. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005. Bogotá. 
Printex impresores Ltda.  
 

 
 
Aunque las tasas de fecundidad de las adolescentes han descendido en la
mayoría de los países en vías de desarrollo durante los últimos 20 años, la
conducta reproductiva de este grupo de edad se considera de gran preocupación,
las reducciones en la fecundidad de adolescentes son principalmente obtenidas
mediante la postergación de la primera unión, a pesar de esto en nuestro país las
mujeres menores de 20 años vienen aumentando su tasa de fecundidad en los
últimos 20 años: en 1990 se estimó alrededor de 70 por mil, mientras en 1995
subió a 89 y en el 2005 se estima en 90 por mil según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (ENDS) 12

Una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada:


16% ya son madres y 4% está esperando su primer hijo. Estos indicadores no
difieren mucho de los indicadores del 2000: 15 y 4%, respectivamente. Las
proporciones de adolescentes que ya son madres disminuyen en relación con la
ENDS 2000, en las regiones costeras, en tanto que aumentan en las otras
regiones, sobre todo en Bogotá y la región Oriental. En las regiones Oriental y
Pacífica las embarazadas de su primer hijo disminuyen, en tanto que aumentan en
Bogotá y la costa Atlántica.

La proporción de mujeres embarazadas de su primer hijo entre las que tienen


primaria ha aumentado de 5 a 7% y entre las mujeres con educación superior se
pasa del 1 al 2 %. Los mayores porcentajes de embarazadas están en el Valle sin
Cali 7%, Tolima-Huila-Caquetá 6%, Bogotá 6% y Bolívar-Sucre-Córdoba 5%. El
menor nivel se encuentra en Barranquilla 1%. Los mayores incrementos en las
proporciones de adolescentes embarazadas se presentan en Bogotá y en los
Santanderes. La proporción de adolescentes embarazadas en los Santanderes es
igual a la del Litoral Pacífico, pero en esta última región la proporción disminuyó a
la mitad en el quinquenio.

De acuerdo con el nivel educativo se observa que entre las mujeres con primaria
han aumentado las proporciones de alguna vez embarazadas en 9 puntos
porcentuales; las de secundaria aumentan 2 puntos porcentuales y las de
educación superior tienen 6 puntos más que en la encuesta anterior. La mayor
proporción de adolescentes en embarazo de su primer hijo se tiene en Caquetá y
Guaviare 9%, Chocó y Vaupés 8% y Guainía 7%.

                                                            
12
 PROFAMILIA 2006. Salud sexual y reproductiva. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005. Bogotá. 
Printex impresores Ltda. 

 
 
En cambio, las menores proporciones de embarazadas menos del 2%, se
encuentran en Caldas, Atlántico, Nariño, Vichada y Casanare. Los departamentos
con los menores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas son
Nariño, Atlántico, Boyacá y La Guajira entre 13 y 15%, alrededor de la mitad de lo
observado en Guainía, Meta, Guaviare y Caquetá, donde 30% o más de las
adolescentes han estado alguna vez embarazadas.

Igualmente, la condición de la madre adolescente es vulnerable por la no


culminación adecuada de los procesos de desarrollo propios de la edad, y más
aun por la falta de conocimiento que tienen sobre la maternidad y los cuidados
propios del recién nacido, ya que este conocimiento no es propio de la edad en la
que se encuentran por su proceso normal de crecimiento.

Los conocimientos que debe tener una madre para suplir sus cuidados pertinentes
y por ende los del recién nacido, se adquieren a través de un proceso de
desarrollo continuo y armónico, relacionado con la etapa del ciclo vital pertinente,
la edad y todo el contexto sociocultural y psicológico que vivencia la madre.

6.2. CARACTERIZACION DE LA MADRE ADOLESCENTE


Es considerada una persona adolescente cuando se encuentran entre los 10 y 19
años, pero de manera importante se hace necesario conocer los aspectos de
desarrollo psicosocial, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosexual, partiendo de
las teorías desarrolladas por Sigmund Freud, Jean Piaget y Erick Erickson, en las
cuáles se encuentran las madres adolescentes quienes son la población de
referencia para la investigación.

Según Jean Piaget y su desarrollo cognitivo, la madre adolescente se encuentra


en una etapa de operaciones formales, que inicia a los 11 años y continua a lo
largo de la vida en la cual “comienzan a desarrollar una visión más abstracta del
mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la
conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También
desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto”. 13

                                                            
13
  Revista  de  psicología  y  medicina  CEPVI.  Sección  de  psicología.  Psicología  evolutiva:  Las  etapas  del 
desarrollo.  Desarrollo  cognitivo.  Pág.  3.  Disponible  en: 
http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo2.shtml. Consultado junio 28 de 2008. 

 
 
Igualmente, la adolescente tiene la capacidad de formular hipótesis y probarlas
hallándole soluciona a ésta. Siendo característico en esta etapa la capacidad de
razonar sobre un hecho, es decir utilizando situaciones para hacerles un
razonamiento critico y discutir sobre esto. Con estos elementos la adolescente es
capaz de crear sus propias teorías acerca del mundo, aunque no se da este
proceso en el 100% de las adolescentes y se puede ver obstaculizado por causas
familiares, personales, psicológicas, sociales y biológicas.

Por otro lado Sigmund Freud, en el desarrollo psicosexual se determina los


sentimientos en relación con el sexo al cual pertenecen, generándose patrones de
conducta con el mismo sexo y con el sexo opuesto, al igual que la consolidación
de la identidad sexual, aumentando el inicio de las relaciones sexuales y en cierto
modo de los embarazos a temprana edad. 14 .

Dentro del desarrollo biopsicosexual se evidencian 3 etapas fundamentales que


dan las pautas para el comportamiento de las adolescentes y las cuáles podemos
relacionar como factores de riesgo para la madre adolescente si no son
manejados adecuadamente, para contribuir a la problemática del país como son
los embarazos en adolescentes y mas aun evidenciándose la inmadurez de la
adolescente para asumir el rol de madre.

La adolescencia temprana que va desde los 10 años hasta los 13 años,


caracterizada por la relación con grupos de pares del mismo sexo para reafirmar la
identidad individual, en donde se inicia el interés por el sexo opuesto. En la
adolescencia media que va desde los 14 a los 16 años, las relaciones amorosas
son de corta duración y se inicia la exploración sexual, pero luego las relaciones
se vuelven más duraderas con la aparición de sentimientos y relaciones sexuales
genitales. Y por último, la etapa final que va desde los 17 a los 19 años, donde la
identidad es clara, las relaciones con el sexo opuesto es marcada totalmente y el
riesgo de embarazo aumenta.

Finalizando, Erick Erickson plantea el desarrollo psicosocial con 8 etapas de


ganancia psicosociales o crisis, donde la adolescente se encuentra en la V etapa
que hace referencia a Identidad vs. Confusión del rol, influenciada por cambios
biológicos como la secreción de hormonas y la creación de la identidad. Pero
como crisis específica se presenta la confusión del rol, que se evidencia por medio
                                                            
14
  VILLALOBOS,  Ana  Marcela,  Psicóloga.  Desarrollo  psicosexual.  Disponible  en: 
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/0010.html. Consultado el 28 de junio de 2008. 

 
 
de decisiones precipitadas creando confusión en la adolescente, es desde esta
perspectiva donde partimos para convertir este proceso de desarrollo y
crecimiento como factor de riesgo para presentarse de forma apresurada los
embarazos a temprana edad, contribuyendo de esta manera a la no culminación
de sus procesos y pasar a otros sin terminar los mismos, los cuáles van a
repercutir de manera directa en los conocimientos para brindar los cuidados
básicos al recién nacido.

Al abarcar puntos relevantes del desarrollo cognitivo, psicosexual y psicosocial, se


puede observar que todos los cambios que esto conlleva, van a repercutir
directamente en la condición de madres adolescentes, ya que como se evidencia
anteriormente las adolescentes se encuentran en procesos activos de desarrollo
tanto en lo biológico, psicológico, emocional y sexual, sumándole la no
culminación de las etapas propias de la adolescencia pasando a siguientes
procesos correspondientes a la adultez, siendo un factor de riesgo para la madre
adolescente y por ende para el cuidado adecuado cuidado al recién nacido ,
determinando así un alto grado de inmadurez e inexperiencia para afrontar el rol
de madre, influyendo en los conocimientos que tienen las madres adolescentes
sobre los cuidaos básicos al recién nacido.

6.3. CARACTERIZACION RECIEN NACIDO


Para el desarrollo del trabajo investigativo es necesario caracterizar de manera
global al recién nacido, ya que es él quien recibe directamente de su madre los
cuidados y la satisfacción de sus necesidades básicas, a partir de los
conocimientos que ella tiene.

El recién nacido se encuentra en un rango de edad entre los 0 días luego del
nacimiento hasta 30 días, en un rango de peso de 2500 a 4000 gramos, una talla
entre 48 y 53 aproximadamente, esperándose un aumento de peso al mes de 600
gramos, y 4 centímetros de longitud en aumento con respecto a la medida
anterior. “Las temperaturas normales que se pueden presentar en el Recién
Nacido varían entre 36.5º C y 37 º C, siendo la temperatura rectal 0.5 º a 1º C
mayor que la temperatura axilar” 15 .

                                                            
15
  MUÑOZ,  Juan  José.  BAENA,  Gloria.  VENZALA,  María  José.  Guía  de  cuidados  al  recién  nacido.  Hospital 
Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Imprenta Vista alegre. Colombia. 

 
 
En esta etapa, la confianza básica estudiada por Erick Erickson, es fundamental
para el desarrollo del recién nacido, lo cual se manifiesta a partir de las caricias,
los besos, los arrullos, y cualquier actitud que exprese afecto, protección,
demostrando así preocupación por el bienestar del niño, enmarcado siempre en
un contexto de amor 16 . Este vínculo que genera la madre con su recién nacido en
este proceso es positiva en la medida en que la madre se siente mejor con su hijo,
siente la necesidad de cuidarlo y brindarle todas las herramientas para su
bienestar y satisfacer sus necesidades, así como el bienestar y satisfacción del
recién nacido.

Esta creación del vínculo madre e hijo inicia con un proceso de familiarización
entre los padres y el recién nacido, influenciada por las expectativas hacia su hijo,
la actitud de los padres frente al niño y principalmente la etapa del ciclo vital en
que se encuentren los padres para enfrentar su nuevo rol de padres, aspecto que
se ve vulnerado en la situación planteada al inicio de este trabajo como lo son las
madres adolescentes, en las cuáles se dificulta este proceso de vinculación con el
recién nacido.

6.4. NECESIDADES BASICAS DEL RECIEN NACIDO


Al igual que el adulto el recién nacido tiene necesidades básicas las cuáles son
indispensables en esta etapa de ciclo vital, ya que de la satisfacción de las
mismas depende no solo el bienestar del niño si no su vida, y más aún porque se
encuentran en una etapa de total dependencia de los demás para la satisfacción
de sus necesidades y el brindarle los cuidados necesarios y propios de su edad.

Abraham Maslow, plantea con su teoría de las necesidades humanas cinco


categorías las cuáles están ligadas a las necesidades del primer ciclo de vida,
siendo el recién nacido una persona que necesita satisfacer las cinco categorías:

• Necesidades fisiológicas como respirar, comer, eliminar

• Necesidad de seguridad

• Necesidad de amor y pertenencia

• Necesidad de estima

• Necesidad de autorrealización a través de la expresión por medio del llanto.


                                                            
16
 GADEA, Nicolás. Confianza contra desconfianza. Escuela para padres y maestros. Primera edición México. 
2002. 

 
 
A medida que se suplen las necesidades del recién nacido existe un mayor nivel
de supervivencia debido al perfeccionamiento y desarrollo del ser humano, siendo
relevantes en el recién nacido principalmente por la dependencia que tiene el niño
para satisfacer sus necesidades y cuidados que deben ser realizados
principalmente por la madre, debido al vínculo madre e hijo.

6.5. CUIDADOS BASICOS AL RECIEN NACIDO

Teniendo en cuenta las necesidades básicas del recién nacido, es importante


hacer referencia a las prácticas de cuidados propios de esta etapa con el fin de
propender por el bienestar del niño y más aun cuando la madre es adolescente, ya
que según lo revisado en la literatura y evidenciado por varios estudios
investigativos, la madre no tiene los conocimientos adecuados para brindar los
cuidados básicos al recién nacido.

Los cuidados al recién nacido que se van a tener en cuenta en la aplicación del
programa son: Alimentación, higiene, termorregulación, afecto, sueño, prevención
de accidentes y signos de alarma, factores determinantes en el bienestar del niño
y de la satisfacción de sus necesidades básicas.

6.5.1. ALIMENTACION: LACTANCIA MATERNA


La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse en
forma exclusiva a los niños hasta los seis meses y con otros alimentos hasta los
dos años. Los niños alimentados con leche materna tienen como ventaja que son
más inteligentes, contraen menos enfermedades y están mejor nutridos que los
que reciben otros alimentos.

6.5.1.1 Composición de la leche materna:


La leche va cambiando su composición desde el preparto, calostro, leche de
transición, leche madura, siendo la leche inicial diferente de la leche final. La leche
varía su composición según la hora del día.

 
 
Calostro: “Es un fluido espeso y amarillento, que secreta la mama, durante la
primera semana después del parto. La composición del calostro es diferente de la
composición de la leche madura” 17 .

El color amarillo del calostro se debe al beta caroteno, las concentraciones de


sodio, potasio, y cloro son superiores a las de la leche madura. Las proteínas,
vitaminas liposolubles y minerales son también más abundantes que en la leche
de transición o madura. Las proteínas en el calostro y en la leche materna son la
caseína, alfa lactalbumina, lactoferrina, inmunoglobulina A.

La concentración de proteínas del calostro, es mayor que en la leche madura y


esto provoca un aumento de la presión osmótica y por tanto una mayor retención
de agua en el cuerpo del recién nacido, evitando la pérdida de peso del mismo.
Estas proteínas protegen contra el crecimiento de bacterias patógenas como la E.
Coli. Proteínas como la lactoferrina y la transferrina, captan dos átomos de hierro y
así impiden la proliferación de bacterias patógenas que necesitan hierro para
proliferar.

En cuanto a las vitaminas B12 y vitamina B9 se encuentran combinadas con una


proteína y así impiden que las bacterias proliferen, la vitamina A se encuentra en
niveles muy elevados en el calostro, protege y previene de la afectación ocular. El
recién nacido dispone de una reserva mineral y vitamínica, según la dieta de la
madre durante la gestación. El calostro es rico en vitaminas liposolubles.

Funciones del calostro:

• Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en inmunoglobulinas,


especialmente IgA secretoria.

• Facilita el establecimiento de la flora intestinal y la expulsión del meconio.

• Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidos, y


es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.

                                                            
17
  Curso  de  medicina  naturista,  2003.  Composición  y  propiedades  de  la  leche  materna.  Disponible  en: 
http://www.unizar.es/med:naturista/lactancia%203/Composición%20eche%20materna.pdf.  Consultado 
julio 2008. 
  

 
 
• Es rico en anticuerpos, que pueden proteger contra bacterias y virus
presentes en el canal del parto, o asociados con otros contactos humanos.

• Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reacciones


alérgicas.

• Los leucocitos del calostro pasan al intestino del niño y allí siguen
fabricando IgA, pues no perecen con la digestión.

• El calostro tiene más anticuerpos que los producidos por la placenta. Las
inmunoglobulinas o anticuerpos de la madre que formó como respuesta a
las enfermedades, pasan al bebé a través del calostro, sin embargo esta
inmunidad solo lo protege hasta que empieza a madurar su sistema
inmunitario, hacia los tres años.

• El amamantar al niño con el calostro estimula el vínculo madre e hijo y


evita el desarrollo de la agresividad en los niños.

Leche madura: El agua es el componente más abundante de la leche, todos los


demás componentes están disueltos o dispersos en agua. “Los lípidos constituyen
la principal fuente de energía de la leche materna. La composición de los lípidos
es variable, depende de la dieta de la madre, prematuridad, estadio de la
lactancia, y fase de la mamada, de un pecho a otro, a lo largo del día y entre
diferentes mujeres, sin embargo la mastitis no altera las grasas, y si disminuye el
volumen de leche y de lactosa y aumenta el de Sodio y el de Cloro”. 18
Acciones fisiológicas de los lípidos de la leche materna:
• Se absorben fácilmente en el intestino.
• Contribuyen con el 50% de las calorías.
• Aportan ácidos grasos esenciales ω3 y ω6
• Acción antivírica.
• Favorecen el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la visión.

Por otro lado, las proteínas como la caseína, el nitrógeno no proteico ayudan en la
creación de anticuerpos en el recién nacido, así como en el adecuado desarrollo
del mismo. Específicamente en la formación de anticuerpos, en la leche materna

                                                            
18
 Curso de medicina naturista, 2003. Composición y propiedades de la leche materna. Disponible en: 
http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Composicion%20eche%20materna,.pdf 

 
 
se encuentran Anticuerpos tipo IgA contra patógenos comunes como E. Coli,
Shigella, Salmonella, Haemophilus pneumoniae, Rotavirus, Virus sincitial
respiratorio, Virus de la poliomielitis, Cándida Albicans, entre otros agentes
fundamentales en el desarrollo de enfermedades específicamente prevalentes en
menores de 5 años y con complicaciones mortales.

Otros componentes de la leche materna son las liso enzimas que es una enzima
bacteriolítica contra las enterobacterias y bacterias gran-positivas, contribuyendo
al desarrollo y al mantenimiento de la flora intestinal específica del niño
amamantado.

Los carbohidratos como Lactosa u otros monosacáridos son importantes para el


crecimiento del recién nacido, específicamente la lactosa facilita absorción de
Calcio y se considera prevención del raquitismo.

Dentro de los componentes que aportan al crecimiento del niño encontramos la


vitamina A, C, D, E, K, complejo B, minerales, sodio, calcio, fósforo, hierro, zinc y
yodo.

6.5.1.2 Ventajas de la lactancia materna


Luego de identificar todos los componentes de la leche materna, las ventajas son
totalmente evidentes, en general, al ser alimentados los niños exclusivamente con
lactancia materna desde el nacimiento, se salvaría cada año aproximadamente 1.5
millones de vidas, ellos mejorarían su condición de salud y nutricional actual
debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los
primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma
complementaria, supliendo los requerimientos nutricionales y satisfaciendo las
necesidades básicas del recién nacido.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba
información completa, eficaz y amable de parte del personal de salud para que
pueda tomar una opción libre. Esto le dará confianza en que puede amamantar a
su hijo. En seguida necesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial
del esposo o compañero y de la familia, pero también de la gente amiga, de los
grupos organizados de mujeres que dan apoyo madre a madre para la lactancia y
la crianza, de los medios de comunicación y de las organizaciones patronales en

 
 
los sitios de trabajo (Maldonado, 2007) 19 . De este modo se favorecen las
condiciones sociales que hacen posible la práctica de la lactancia materna:
nutrición, salud, apoyo en las tareas del hogar, mensajes sociales a través de los
medios y cumplimiento a la legislación laboral.

Ventajas para el niño en los dos primeros años:

• El calostro (primera leche que produce la madre después del parto), lo


protege contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el
recién nacido.

• La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño


y fortalece el vínculo afectivo.

• La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel,


desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micro nutrientes.

Ventajas para la mujer:

• Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

• Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

• La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

Ventajas para la familia:

• Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.

• Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.

• La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

Ventajas para el país:

• Disminuye los gastos en salud.

                                                            
19
  MALDONADO,  Josefa,  SERRANO,  Pilar,  CALERO,  Carmen.  MARTINEZ,  Ana,  RELLO,  Consuelo,  MONTE, 
Covadonga.  Lactancia  materna.  Suplemento  de  salud  entre  todos.  Otoño  2002  No.  85.  Disponible  en: 
http://www.sid.cu/galerias/pdf/puericultura/lme.pdf. Consultado Julio 2008. 

 
 
• Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más
sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

6.5.1.3 Aspectos importantes durante la lactancia materna


6.5.1. 3.1 Lactancia materna a libre demanda:

El bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del
nacimiento y hasta que suelte el pecho; sin tener en cuenta el tiempo, ya que cada
bebé tiene su propio ritmo y es normal que mame también por la noche; la
cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho.

Para que la lactancia sea efectiva se debe dar un pecho hasta que no quiera más,
ofreciéndole el otro, aunque no siempre lo querrá; en general, el inicio suele ser de
manera muy irregular. Siendo habitual que el niño mame muy frecuentemente en
los primeros días y luego tienda a espaciar la toma, aproximadamente cada 2-3
horas el niño debe alimentarse.

Es importante en la libre demanda que el niño este bien sujeto al pecho, tanto la
madre como el niño en una adecuada posición y la toma debe durar el tiempo que
quiera el bebé, y aunque la mayoría termina en pocos minutos, algunos pueden
succionar hasta media hora; hay que recordar que los que succionan lentamente
reciben la misma cantidad que los que succionan rápidamente.

6.5.1.3.2.  Posturas de la madre para lactar:

La comodidad permite que el bebé se coja con mayor facilidad y que la madre este
cómoda, facilitando y manteniendo la lactancia. Por lo general se utilizan dos
posturas importantes en las cuáles tanto la madre como el bebé están cómodos,
pero se puede usar cualquier posición si se está seguro que la madre esta
cómoda y que el bebé tiene la posición adecuada con el pezón para una lactancia
eficaz.

• Acostada: Es la más habitual cuando la madre se encuentra débil o dolorida


tras el parto y para las tomas nocturnas. “La madre debe acostarse de lado, lo
más cómodamente posible, apoyando la cabeza y la espalda en almohadas.
El bebé se coloca frente a ella, también de lado, de modo que puedan
mantener contacto visual. Puede emplear el brazo sobre el que está acostada
para acercar el bebé y el libre, para coger el pecho; pero si le resulta difícil

 
 
mover el brazo apoyado en la cama, es preferible usar el libre para aproximar
el bebé al pecho que para sujetar el pecho y llevarlo a la boca del niño.” 20

• Sentada: Es la más clásica y la más cómoda. Sentada en una silla sin


apoyabrazos o lo suficientemente ancho como para prescindir de ellos, con la
espalda bien apoyada en un respaldo recto de modo que sea fácil
incorporarse ligeramente para que el pecho caiga hacia adelante, la madre
coge al bebé como para llevarlo en un solo brazo de la forma más natural
sujetándole las nalgas con la mano y con la cabeza a la altura del codo y la
espalda apoyada en el antebrazo, cuidando que el cuerpo del bebé este vuelto
hacia ella y no mirando hacia arriba.

“Lógicamente, el niño se sostiene con el brazo del mismo lado que el pecho que
se le va a dar, utilizando el otro para sujetar el pecho si es preciso. En esta
posición, muchas madres lo hacen formando la letra C con los dedos, con el
pulgar por encima y los otros dedos por debajo. Si hay que levantar mucho el
antebrazo para que la boca del bebé quede a la altura del pezón, será más
cómodo apoyarlo en unas almohadas puestas sobre la falda. Es importante que la
madre no se eche hacia atrás, sino más bien hacia adelante, para que el pecho no
quede plano, y suele ser conveniente poner un cojín para sostener la espalda. A
menudo resulta más cómodo tener los pies algo elevados. En todo caso, los pies
deben tener apoyo.” 21

Una modificación es la posición de pelota de rugby, en la que el bebé se apoya en


una almohada colocada a un lado de la madre, que lo coge de forma semejante a
los jugadores de fútbol americano para llevar la pelota bajo el brazo mientras
corren, con la cabeza sostenida por la mano y el vientre contra las costillas.

Si hace falta sujetar el pecho, en este caso se hace formando la letra U, con el
pulgar a un lado y los demás dedos al otro. Esta posición puede ser útil cuando los
pechos son muy grandes, tras cesáreas y en niños prematuros y con bajo peso de
nacimiento.

                                                            
20
  FUNDAMENTOS  DE  LA  LACTANCIA  MATERNA.  Guía  practica  Lactancia.  Posturas  para  dar  de  mamar. 
Disponible en: http://bebé.consumer.es/la‐lactancia/posturas‐para‐dar‐de‐mamar 
21
    FUNDAMENTOS  DE  LA  LACTANCIA  MATERNA.  Guía  practica  Lactancia.  Posturas  para  dar  de  mamar. 
Disponible en: http://bebé.consumer.es/la‐lactancia/posturas‐para‐dar‐de‐mamar 

 
 
6.5.1.3.3. Como poner el bebé al pecho:
Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por debajo y el pulgar por
encima, lejos de la areola, descansando ligeramente y sin presionar. Sujetar el
pecho y elevarlo un poco para facilitarle al niño el agarre; en general, el pecho
puede soltarse en cuanto el niño succione bien.

Esto depende de que el bebé y la madre estén cómodos. Se debe rozar


ligeramente el labio superior del niño con el pezón y esperar a que abra la boca
completamente antes de introducir el pecho para que no coja sólo el pezón, sino
también la mayor parte de la areola por debajo.

La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la mandíbula inferior, así se
sabe que el pezón está bien situado dentro de la boca y no sufrirá ningún roce;
vigilar que los labios, sobre todo el inferior, estén evertidos, no hacia dentro.

“En resumen, el niño debe estar muy cerca del cuerpo de la madre, bien apoyado
y agarrado; tener la boca por debajo del pezón mientras se prepara para colocarse

 
 
al pecho. Una vez colocado, lo que se debe es acercar el bebé al pecho, no el
pecho al bebé. Comprobar que está perfectamente agarrado.” 22

6.5.1.4 Errores comunes durante la lactancia


Los bebés deben alimentarse de ambos pechos cada vez. No, el bebé debe tomar
de un pecho y cuando ya no quiera mas se debe iniciar la toma por este mismo
pecho hasta que lo termine, cuando desocupe totalmente un seno se debe iniciar
la toma del otro teniendo en cuenta la libre demanda.

Para que el niño aguante la noche, hay que darle un biberón. La libre demanda del
bebé es durante todo el día, se debe recordar que aproximadamente el bebé
necesita alimento cada 2 horas y durante los primeros 6 meses lactancia
exclusiva.

Un biberón es una ayuda para la madre y permite que los pechos se llenen mejor.
No para que la producción de leche aumente es necesario que el niño succione,
esto estimula la producción de la misma.

Los pechos pequeños no son buenos para dar de mamar. No, durante la gestación
y luego durante el parto, los pechos de la mujer se adaptan para dar inicio a la
lactancia según los requerimientos necesarios del bebé.

Es normal que duela dar pecho. Al iniciar la lactancia puede doler un poco pero
esto se debe precisamente a la postura tanto de la madre como del bebé, por lo
tanto el agarre del bebé al pezón debe ser correcto para que el pecho no duela.

Si la madre toma medicación hay que suprimir la lactancia. No necesariamente,


los medicamentos pueden estar o no contraindicados en la lactancia, por esto es
indispensable consultar al médico antes de medicarse, lo que si está
contraindicado en la lactancia y en todo momento de la vida es la automedicación.

                                                            
22
  MALDONADO,  Josefa.  SERRANO,  Pilar.  CALERO,  Carmen.  MARTINEZ,  Ana.  RELLO,  Consuelo.  MONTE, 
Covadonga.  Lactancia  materna.  Suplemento  Salud  entre  todos.  Otoño  2000  Nº  85.  Disponible  en: 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf 

 
 
Cuando un niño llora es por hambre. No necesariamente, también puede ser por
incomodidad, por dolor, porque necesita cambio de pañal, etc.

6.5.2. HIGIENE
Es uno de los cuidados indispensables para mantener una salud óptima en el
recién nacido, teniendo en cuenta la nariz, los oídos, los genitales, el muñón
umbilical y la piel en general.

La piel sirve como aislamiento y protección contra infecciones, regulador de la


temperatura corporal y órgano de eliminación de sustancias, debe estar limpio,
evitando sustancias que la irriten como detergentes, perfumes, el sol, entre otros,
así como algunas cremas u otros elementos que no permiten la libre evaporación
de las sustancias a través de la piel.

Así mismo el cuidado del muñón umbilical, que se desprende entre el 5 y 10 día se
debe realizar a diario, vigilando la presencia de sangrado, secreciones con o sin
olor fétido y la piel enrojecida alrededor de esta zona. Para evitar estas
características que indican infección en el ombligo del recién nacido (onfalitis) es
indispensable mantenerlo seco, y realizarle limpieza con Clorhexidina o una
solución yodada en cada cambio de pañal mientras el muñón umbilical se cae y
tres días posteriores a esto. Una vez que el muñón se halla caído realizar
limpieza diaria con agua y jabón.

Es importante tener en cuenta que “se debe dejar el pañal por debajo del muñón
umbilical para evitar la contaminación con orina o deposiciones. Además de la
limpieza propia del muñón umbilical es necesario realizar una limpieza de la piel
alrededor para evitar contaminación por esta zona” 23 .

Cortar las uñas al recién nacido se debe realizar después de la primera semana,
cortándolas en forma recta sin hacerlo muy al ras para evitar la infección, siempre
usando tijeras de punta roma o cortaúñas para los recién nacidos.

                                                            
23
 WHALEY, L.F., WONG, D.I. Tratado de enfermería pediátrica, Segunda edición. Interamericana. Mc Graw 
Hill. 

 
 
Los cambios de pañal debe realizarse cuando haya orinado o tenga deposición, el
contacto prolongado de la piel con orina y/o deposiciones son el factor de riesgo
principal para presentar dermatitis de pañal, caracterizado por el enrojecimiento de
los genitales, es importante tener en cuenta que la dermatitis de pañal puede ser
considerada una patología de manejo médico si no se tienen las medidas de
prevención adecuadas.

En todas las actividades de higiene o de manipulación del niño, es necesario que


la madre adolescente realice previamente un lavado de manos con agua y jabón,
enjuagando y secándose cuidadosamente para evitar la contaminación de agentes
microbianos que pueden ser perjudiciales para el recién nacido.

En cuanto al baño, que es una de las actividades más importantes para la higiene
adecuada del niño, puede realizarse desde los primeros días de nacimiento,
usando agua tibia, jabón neutro sin perfumes ni otras sustancias irritantes para la
piel, evitar que el nivel del agua llegue hasta el nivel del ombligo, asegurándose
quitarle totalmente el jabón. Sostener siempre la cabeza del recién nacido con una
de las manos y el cuerpo sentado en la tina inclinado un poco.

El baño, fuera de ser una actividad de higiene también llega a “facilitar el vínculo
padres-niño, estimular su desarrollo psicomotor, brindar experiencias sensitivas-
caricias, frío, calor, humedad-, e introducirlo como elemento de juego. Además,
sirve para estimular la circulación y los sentidos, brindar relajación y producir
sueño. El baño de sol, fuente importante de vitamina D, se debe hacer diariamente
en la mañana.” 24

El recién nacido, cada vez que haga una deposición se debe cambiar y realizar
una limpieza con agua tibia, preferiblemente sin usar cremas ni aceites ya que
pueden impedir la evaporación de sustancias a través de la piel, y más importante
aun recordar que los talcos están contraindicados en niños pequeños por el riesgo
de aspiración, por el acumulo de estos en los pliegues de la piel del niño causando
factor de riesgo para dermatitis de pañal o infección.

                                                            
24
  CORREA,  Hernández.  Ana  Cecilia.  Puericultura  del  recién  nacido.  Sociedad  Colombiana  de 
Pediatría.  Volumen  34  No  4.  1999.  Disponible  en:  http://encolombia.com/pediatria34499‐
crianza.htm 

 
 
Durante el baño se deben tener en cuenta ciertos aspectos que previenen
accidentes como la presencia de enfermedades en el recién nacido:

• No deben existir corrientes de aire en el sitio donde se realice el baño.

• Nunca se debe dejar solo al niño en la tina.

• El agua debe estar tibia y se debe probar previamente.

• El baño debe ser corto y rápido pero realizando un aseo completo

• Se debe secar suavemente, sin olvidar los pliegues de la piel.

• Si el recién nacido tiene piel seca se puede usar una loción sin perfume en
cantidad moderada.

Otro de los aspectos importantes en la higiene y la salud del recién nacido es el


vestirlos, se debe usar ropa adecuada para el clima, el niño es susceptible a las
temperaturas extremas. Debe usa ropa cómoda y amplia preferiblemente de
botones, ganchos o broches que faciliten la manipulación del niño en momentos
como el cambio de pañal. El material que se debe usar preferiblemente es el
algodón ya que no produce alergias como la lana en algunos niños.

El cambio de ropa se debe realizar cada vez que este sucio para evitar la irritación
de la piel, por ejemplo luego de alimentarlo o cuando elimine, de lo contrario se
debe cambiar diariamente con ropa previamente lavada, sin residuos de
detergentes ni perfumes que puedan irritar la piel del niño.

6.5.3. TERMORREGULACION
El recién nacido no controla fácilmente la temperatura por lo tanto es necesario
controlar todas las formas de pérdida de calor o ganancia excesiva del mismo para
evitar condiciones de riesgo para el bebé, es necesario recordar que la
temperatura óptima corporal debe ser un equilibrio entre la producción de calor y
la pérdida del mismo, por tanto no se debe alterar ninguno de estos mecanismos.

Las formas como el recién nacido puede ganar o perder calor son las siguientes:
• Conducción: “Es la pérdida de calor a través de dos cuerpos en contacto
con diferente temperatura”. En el recién nacido es la pérdida de calor hacia

 
 
las superficies que están en contacto directo con su piel: ropa, colchón,
sábanas, etc.
• Radiación: se da entre cuerpos a distancia por ondas del espectro
electromagnético (ej. típico, el sol, radiadores, vidrios, etc.) El recién nacido
perderá calor hacia cualquier objeto más frío que lo rodee: paredes,
ventanas. Ganará calor de objetos calientes a los que esté expuesto: rayos
solares, radiadores de calefacción, fototerapia etc. La pérdida de calor es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
• Convección: es propia de los fluidos (ej. el aire, el flujo sanguíneo, etc.), El
recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea o que respira. Por
estos tres mecanismos también se puede ganar calor.
• Evaporación. “Es la pérdida de calor por el gasto energético del paso del
agua a vapor de agua. Un gramo de agua evaporada consume 0.58
calorías”. 25

Es importante conocer estas distintas formas ya que se pueden presentar en


cualquier momento de la vida del recién nacido, y es función del cuidador en este
caso de la madre identificarlas para evitar condiciones relacionadas con estas,
como por ejemplo poner poca ropa en época de frío o mucho abrigo si hay
condiciones de calor, poner el recién nacido cerca de ventanas o paredes sin el
debido abrigo, o en condiciones excesivas de calor sin un control permanente, y
así se podría enumerar varias situaciones relacionadas con lo anteriormente
mencionado.

En general, no es el frío o el calor lo que puede perjudicar al niño, son los cambios
bruscos y frecuentes de temperatura sin la debida protección y vigilancia por parte
de una persona que conozca y pueda identificar condiciones adversas para la
termorregulación del recién nacido.

La temperatura que tenga el recién nacido se puede identificar por su estado


general. Si está calmado, en reposo, tranquilo o por el contrario se muestra
inquieto, y llora, uno de los motivos puede ser un desequilibrio térmico. Signos
como el color de la piel, el sudor, o ciertas partes del cuerpo frías o calientes,
como las manos, pueden dar una apreciación aproximada. Comprobar siempre la

                                                            
25
  VENTURA,  Junca.  Patricio.  Manual  de  pediatría.  Neonatología.  Termorregulación.  Pontificia  Universidad 
Católica  de  Chile.  2007.  Disponible  en: 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNTermorreg.html 

 
 
temperatura del niño en el cuello, o tomando temperatura con termómetro en
condiciones de difícil identificación de temperatura.

6.5.4. AFECTO
El desarrollo del vínculo afectivo del recién nacido con sus padres inicia desde el
momento en que es deseado o no, principalmente este vínculo esta más ligado a
la madre ya que durante los 9 meses de gestación la relación de dependencia es
completa, y continua así luego del embarazo debido a los estrechos lazos que
genera la madre con su hijo durante la lactancia, pero en esto proceso afectivo es
muy importante la vinculación del padre, el cual la debe realizar integrándose a
todas las actividades del cuidado del niño para ir generando este estrecho vínculo
madre - padre e hijo que influye no solamente en el bienestar y estabilidad familiar,
si no en un desarrollo óptimo del niño.

Para suplir esta necesidad básica que tiene el recién nacido de afecto es
fundamental que cada una de las actividades que se realice con él se hagan con
amor, ya sea alimentarlo, bañarlo, acariciarlo, entre otros. Propender por el
bienestar del niño en todos los aspectos que puedan influir en este con amor es la
principal forma de establecer un vínculo afectivo y de generar el afecto que tanto
necesita un bebé.

El acompañamiento constante al recién nacido es un factor fundamental en el


afecto, el que se sienta cuidado, el que sienta el contacto con su madre a través
de una caricia por ejemplo, genera en él sentimientos de paz, seguridad, confianza
generando entre ellos sentimientos de apego y amor. El masaje suave, el
cargarlo, acunarlo, tocarlo es la forma como el niño siente el afecto que le expresa
la madre, generando aspectos positivos en su crecimiento y desarrollo 26 . .

Pero este vínculo afectivo no se da solamente cuando se tiene el niño en las


manos, es necesario empezarlo a crear desde el embarazo, reconociendo el
embarazo y al bebé como ese ser que trae felicidad e irradiar estos sentimientos
positivos de la madre con el bebé. Los 9 meses de gestación son el vínculo total
madre e hijo y es el momento optimo para iniciar la demostración de amor, si se
inicia en ese momento luego del embarazo los procesos de afecto serán

                                                            
26
  SADLER,  Michelle,  AGUAYO,  Francisco.  Gestación  adolescente  y  dinámicas  familiares.  Centro 
interdisciplinarios de estudios del género. Universidad de Chile. Marzo 2006. 

 
 
adecuados, duraderos y verídicos, porque de allí desprende todo el actuar de la
madre con su hijo.

Los vínculos afectivos se consolidan significativamente en los primeros cuatro o


cinco días después del nacimiento, la constante interacción preferiblemente de la
madre con el bebé va generando ese sentimiento de apego con ella y no con otras
personas que sean quienes cuiden y suplan las necesidades del niño, él depende
totalmente de la madre o de la persona quien lo cuida para satisfacer sus
necesidades físicas y emocionales, la intensidad y duración del apego son
fundamentales para que el niño pueda sobrevivir y desarrollarse de manera
óptima.

Si por el contrario no se satisfacen las necesidades ni se realizan los cuidados al


recién nacido, al igual que el adulto el niño siente dolor, un dolor que puede
impedir el deseo de comer, o por el contrario puede empezar a sentir más hambre
y comer y comer pero no se llena, y no es precisamente lo que se interpreta de
este llanto que según se percibe por lo general es de hambre, si no que es un
llanto de dolor por alguna necesidad que no fue satisfecha en algún momento, y
de la cual es responsable la madre que es quien vela constantemente por el
bienestar de su hijo.

6.5.5. SUEÑO
Por lo general los recién nacidos duermen la mayor parte del día y se despiertan
para comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero luego de la primera
o segunda semana identifican el sueño con la noche y el estar despierto con el
día.

En los primeros días después del nacimiento, el sueño del recién nacido es
superficial, esto se evidencia con el parpadeo del niño, quejidos, movimiento de
las manos, movimientos de sobresalto, acciones que son muy normales y no tiene
relación con que este soñando o se asuste. El ciclo de sueño y actividad es
diferente en cada niño. En este proceso es importante reconocer los signos de
comunicación del niño y su ritmo del sueño y vigilia.

El niño se despierta cada vez que tiene hambre sea en el día o durante la noche,
aproximadamente en el día duerme de 18 a 20 horas. Es importante durante estas
horas de sueño velar porque el niño este en un lugar seguro y confortable,

 
 
abrigado pero no en exceso y cobijarlo preferiblemente con mantas o cobertores
de algodón, en una posición preferiblemente de lado o de espalda, evitando una
posición boca abajo, ya que se asocia con la aparición de apneas.

Es normal que el niño tenga hipo, este cesa espontáneamente o al cambio de


posición. El niño puede dormir en la alcoba de los padres durante 3 o 6 meses,
pero en lo posible en una cuna o cama independiente, y preferiblemente luego de
esta edad estar en una habitación individual, en una cama cómoda, segura. En
cuanto al uso de la almohada se recomienda que no se utilice durante el primer
año de vida ya que puede flexionar el cuello y la tráquea, por el riesgo de asfixia.

6.5.6. PREVENCION DE ACCIDENTES


El recién nacido es propenso a los accidentes, por lo cual se debe evitar anillos,
pulseras, objetos pequeños que el niño pueda introducir en la boca y ahogarse,
así como el uso de escarpines atados con cordones por el riesgo a impedir la
circulación y causar el daño respectivo. También es importante evitar los ganchos
de ropa porque puede lesionar la piel del niño.

Se debe tener en cuenta en el recién nacido, el no dejarlos nunca al cuidado de


niños menores de 10 años, el controlar la temperatura de los alimentos y del agua
para evitar quemaduras de piel y tracto digestivo, no zarandear al bebé ni lanzarlo
al aire porque es una causa para producir lesiones en el cerebro u órganos vitales.

Las secreciones en el tracto respiratorio o flemas son comunes en el recién


nacido, por lo cual es importante tener una pera de hule para que en caso de ser
necesario se introduzca sin aire y despacio en la boca llegando a la parte donde
se encuentre la secreción sin lastimar la vía, al soltarla se logra la aspiración de la
flema, para realizar esta maniobra es necesario conocerla previamente para evitar
accidentes. Si no se realiza esta maniobra, se puede poner al niño de medio lado
y la secreción queda en la mejilla, con el dedo sacarla de la cavidad bucal
teniendo precaución con las uñas para no lastimar el carrillo o la lengua.

Uno de los cuidados más importantes que se debe tener con el recién nacido es la
vigilancia constante, ya que la dependencia del niño por su madre hace que la
realización de actividades sean por parte de ella y tanto en la cuna, en la cama de

 
 
los padres, en la tina, los riesgos son muy altos si no se manipula con cuidado y
se vigila constantemente 27 .

6.5.7. SIGNOS DE ALARMA


Existen varios signos de alarma que si se presentan en el recién nacido se debe
consultar con el médico, ya que pueden estar indicando alguna de las
enfermedades prevalentes de la infancia como Enfermedad Diarreica
Aguda(EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) u otras enfermedades como
hipoglicemia del recién nacido,

La hipoglicemia del recién nacido se define como la cantidad de glucosa en sangre


menor a la normal, lo cual afecta aproximadamente a 2 de cada 100 recién
nacidos. Los signos de alarma característicos de esta enfermedad son:

• Inquietud

• Cianosis (color azulado de la piel)

• Apnea (suspensión de la respiración)

• Hipotermia (temperatura corporal baja)

• Tono corporal deficiente

• Mala alimentación

• Letargo

• Convulsiones

Por otro lado la deshidratación en el recién nacido es una condición que se puede
presentar con mayor frecuencia cuando el recién nacido no es alimentado con
leche materna teniendo en cuenta los requerimientos básicos para garantizar una
nutrición adecuada. Los signos de alarma que pueden presentar el recién nacido
son:

• Sed

• Somnolencia y apatía, hasta delirio y alucinaciones en casos graves.


                                                            
27
  MUÑOZ,  Juan  José.  BAENA,  Gloria.  VENZALA,  María  José.  Guía  de  cuidados  del  recién  nacido.  Hospital 
Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería. Imprenta Vista alegre. Colombia. 

 
 
• Piel y mucosas secas: Labios, lengua, ausencia de salivación

• Oliguria: Poca producción de orina

• Hundimiento de los ojos

• Fontanelas hundidas

• No producción de lágrimas al llorar 28 .

Es importante tener en cuenta y relacionarlos con la deshidratación del recién


nacido:

• Diarrea (aumento en las deposiciones diarias, liquidas y con mal olor)

• Vómito

Otra enfermedad prevalente en la infancia es la Infección Respiratoria Aguda (IRA)


caracterizada por infecciones de las vías respiratorias con evolución menor a 15
días y en ocasiones complicadas con neumonía, considerándose un problema
importante de la salud pública. Los signos de alarma que se debe tener en cuenta
la madre adolescente ante la presencia de esta enfermedad son:

• Tos

• Rinorrea

• Fiebre o hipotermia

• Aumento en la frecuencia respiratoria mayor a 60*min.

• Tiraje intercostal

• Cianosis

• Aleteo nasal

                                                            
28
 MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Protocolo de mortalidad por EDA. 
Diciembre  de  2007.Disponible  en  http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/Protocolo  12dic2006  EDA2007.pdf. 
Consultado marzo de 2008. 

 
 
Otros signos de alarma que deben considerar en el recién nacido son:

• Sangrado por el ombligo o por otro sitio

• Olores fétidos provenientes del ombligo

• Fiebre o hipotermia

• Flacidez

• Llanto débil y/o constante

• Quejido constante

• Cambios en la coloración de la piel: cianosis, palidez o ictericia

• Dificultad para comer

• Vómito

• Más de 5 deposiciones líquidas al día

• Presencia de sangre en la materia fecal

• Ausencia de eliminación intestinal y por ende distensión abdominal

• Pérdida excesiva de peso

• Alteración en la respiración

• Dificultad para respirar

En conclusión, los cuidados que se deben realizar al recién nacido son actividades
diarias para mantener su bienestar, pero lo más importante para realizar estos es
que la madre adolescente sea quien los realice por el vínculo afectivo que tiene
ella con su hijo, y más aún porque la característica principal para que sean
totalmente efectivos y promuevan el bienestar del recién nacido es que se realicen
con amor, sin olvidar que se deben realizar con todo el conocimiento del caso,
para evitar errores que pueden ser fatales.

 
 
7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO


El presente estudio es cuantitativo, de tipo cuasi experimental. Cuantitativo ya que
recoge y analiza datos totalmente cuantificables para describir la modificación de
conocimientos de la madre adolescente sobre los cuidados básicos al recién
nacido: alimentación, higiene, termorregulación, sueño, afecto, prevención de
accidentes y signos de alarma, dando resultados de manera porcentual a las
preguntas incluidas en el pre-test y a partir de un programa educativo en el pos-
test.

Por otro lado, el diseño fue cuasi experimental, este tipo de diseño se caracteriza
por: la selección de la muestra no es de manera aleatoria y se realiza una
intervención, cuyo propósito es prevenir o modificar una condición a una
población de estudio; que en la situación del presente trabajo, la intervención fue
un programa educativo a una muestra de madres adolescentes, con el fin de
identificar la modificación de sus conocimientos sobre cuidados básicos al recién
nacido en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. I semestre de 2009.

Todos estos datos y variables que se tuvieron en cuenta en este estudio, no


solamente surgen de una forma empírica, sino que están basados en la literatura
revisada sobre los temas fundamentales para la realización de esta investigación.

7.2 POBLACION DE REFERENCIA


Para la presente investigación la población de referencia estuvo conformada por
las madres adolescentes entre 13 y 19 años que viven en la localidad de Ciudad
Bolívar, en el primer semestre de 2009

7.3 MUESTRA DE ESTUDIO


Se incluyeron a todas las madres adolescentes que tiene como lugar de residencia
el barrio Caracolí en el I período de 2009, quienes por conveniencia se incluyeron
en el estudio y así mismos quienes cumplen los criterios de inclusión. Teniendo en
cuenta estos parámetros el estudio se conformó por 30 madres adolescentes.

 
 
7.4 CRITERIOS DE INCLUSION
Para efectos de la investigación la población de referencia deberá cumplir como
requisitos de inclusión para este estudio:

• Ser primigestantes

• Participar voluntariamente en el estudio.

• Madres adolescentes que vayan a tener a su cargo el cuidado del recién


nacido.

• Tener como lugar de residencia la Localidad de Ciudad Bolívar.

7.5 RECOLECCION DE LA INFORMACION


La recolección de la información se realizó mediante un primer acercamiento con
las madres adolescentes con el fin de motivarlas a ser parte de la investigación y
dándoles a conocer los objetivos de la misma. Luego se realizó un pre-test para
identificar sus conocimientos sobre cuidados básicos al recién nacido, creado a
partir de la revisión de la literatura, el cual abarca cada uno de los cuidados
básicos al recién nacido teniendo en cuenta sus necesidades básicas, durante la
aplicación del cuestionario las madres adolescentes estuvieron acompañadas por
la investigadora.

Luego de la aplicación de un programa educativo durante 8 sesiones cada una de


1 hora, 2 veces por semana, durante 4 semanas, dirigido a la madre adolescente
sobre cuidados básicos al recién nacido con base a la revisión de la literatura y a
trabajos investigativos relacionados con los conocimientos de madres
adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido. Se aplicó un pos-test,
cuyas variables son las incluidas en el pre-test, para identificar cuál es la
modificación de conocimientos en las madres adolescentes sobre los cuidados al
recién nacido, teniendo en cuenta los cuidados propuestos en el desarrollo del
marco teórico.

Teniendo las respuestas de las madres adolescentes del cuestionario pre-test y


pos-test se ingresó a una base de datos en Excel y con base a los parámetros
definidos previamente se determinó la modificación de conocimientos en la madre
adolescente sobre cada uno de los cuidados básicos al recién nacido valorados y
así dar respuesta a la pregunta de investigación.

 
 
TABLA No. 1: Parámetros para determinar la modificación de conocimientos
sobre cada uno de los cuidados básicos al recién nacido. (Anexo 3)

MODIFICACION
CUIDADO PREGUNTA RESPUESTA
CONOCIMIENTO
1 B 1
2 B,C, D. 3
ALIMENTACION
3 A 1
4 A, C. 2
1 A 1
2 A,B,C,D. 3
3 A,D,E. 3
HIGIENE 4 C, D. 2
5 B, C. 2
6 A, D. 2
7 A, C. 2
1 A,B,C,D. 3
TERMOREGULACION 2 A,B,C,D. 3
3 C. 1
1 Cuidar, caricias,
masajes, hablar,
AFECTO juegos, tocarlo.
2 B, C,D. 3
1 C,D. 1
SUEÑO 2 B,C. 1
3 A, C, D.
PREVENCIÓN DE 1. A,C, D. 3
ACCIDENTES
SIGNOS DE ALARMA 1. A-J 10

 
 
7.6 ASPECTOS ETICOS
Previo a la aplicación del programa educativo se le informó a la madre
adolescente los objetivos y beneficios de la investigación, su participación de
manera voluntaria, sin generar ningún tipo de riesgo para ella o para el recién
nacido, la confidencialidad y privacidad de sus datos durante la investigación y la
posterior presentación de los resultados, para ello antes y luego de la aplicación
del programa educativo se llevó a acabo la aplicación del consentimiento
informado (Anexo 4) a cada una de las asistentes al programa educativo, y el pre-
test y pos-test.
Luego de la realización del pos-test, se llevó a cabo con cada una de las madres
adolescentes la retroalimentación en cuanto a la modificación de conocimientos
sobre el cuidado básico del recién nacido previa revisión de la literatura y de
conocimientos adquiridos de manera científica.

 
 
8. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
La presentación de los resultados se inicia con la caracterización socio-
demográfica de la muestra que hizo parte de este trabajo de investigación, como
son: edad, escolaridad, estado civil y ocupación de las madres adolescentes. Así
mismo el análisis se muestra con los respectivos gráficos de manera porcentual
utilizando la estadística descriptiva, de acuerdo a los datos obtenidos y previa
revisión del tema.

Luego, se presentan los resultados a partir de la aplicación del “pre-test” y


posteriormente del programa educativo “pos-test”, determinando la proporción en
cuanto a modificación de conocimientos de la madre adolescente sobre los
cuidados básicos al recién nacido; también con gráficos de resultados
porcentuales y el análisis estadístico descriptivo, determinando la relación con la
literatura.

8.1 CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS DE LAS MADRES


ADOLESCENTES

Considerando la adolescencia una etapa bastante vulnerable para el embarazo, y


que se caracteriza por la inmadurez en la formación y desarrollo, por cuanto la
edad influye de manera directa como factor determinante para el bienestar de la
madre y del recién nacido, como afirma Ramona Mercer 29 “entre más joven es la
madre menos conocimiento y experiencia posee”, con lo cual se pone en riesgo el
desarrollo del recién nacido, razón por la cual es pertinente presentar socio
demográficamente a las madres adolescentes que hacen parte de este estudio.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos (Gráfico No. 1), se identifica que el
6.7% de las madres adolescentes se encuentran en un rango de edad de 10 a 13
años, lo cual, según el desarrollo psicosexual, corresponde a la adolescencia
temprana, que se caracteriza por una inmadurez emocional y la continua
búsqueda de identidad individual, de roles y de relación con grupos de pares del
mismo sexo, así como el interés por el sexo opuesto. Como la madre adolescente
no está preparada para asumir su nuevo rol de madre, pues lo que le preocupa en
esta etapa son las relaciones personales con los pares buscando una identidad
propia, descuida y pone en riesgo al recién nacido.

                                                            
29
  MERCER,  Ramona.  Estimulación  y  asesoramiento  a  madres  adolescentes  durante  el  periodo 
perinatal en el cuidado del recién nacido. Clínicas de enfermería de Norteamérica. Vol. 2 Cap. 1. 
Asistencia sanitaria en adolescentes. Editado Interamericana. Febrero 2, 1984 

 
 
El 43.3% de las madres adolescentes se encuentran en un rango de edad de 14 a
16 años que corresponde a la etapa media de la adolescencia, que según el
desarrollo biopsicosexual, se caracteriza por el inicio de la exploración sexual y
las relaciones amorosas de corta duración, lo cual es preocupante por el riesgo
de embarazos ya que es a la madre a quien corresponde el total cuidado del
recién nacido, sin el apoyo de una pareja estable.

El 50% restante de las madres adolescentes se encuentran en un rango de edad


de 17 a 19 años, etapa final de la adolescencia, que según la revisión de la
literatura, se define por la madurez de procesos a nivel cognitivo, físico,
emocional, sexual y psicosocial, donde hay una identidad marcada que permite la
comprensión de situaciones propias y la toma de decisiones de manera racional,
lo cual es favorable debido a la conceptualización que la madre adolescente tiene
para asumir el nuevo rol de madre, brindando así los cuidados básicos al recién
nacido. Este porcentaje de edad en las madres adolescentes fue muy positivo
para el presente estudio, puesto que facilitó procesos de enseñanza – aprendizaje
sobre los conocimientos básicos del cuidado del recién nacido, proporcionados a
partir de la aplicación de este programa educativo, con el cual se pretende
contribuir al bienestar, tanto de la madre como del recién nacido.

El estado civil que predomina en las madres adolescentes de este estudio (Gráfico
No. 2) es la unión libre, en un 60%, que conviven con el padre de su hijo, lo cual

 
 
es muy positivo para el desarrollo y crecimiento del recién nacido, creando
vínculos familiares entre padres e hijo y fortaleciendo la responsabilidad y el apoyo
en sus nuevos roles como padres.

Contrario al porcentaje anterior, se identificó que el 33.3% de las madres


adolescentes son solteras y están solas frente al cuidado del recien nacido, sin
contar con el apoyo de su pareja en los procesos diarios, lo cual dificulta la
creacion del vínculo padre – hijo con consecuencias funestas en el desarrollo y
bienestar del recien nacido, pero de manera más preocupante en el vínculo
familiar. El 6.7% de las madres adolescente restantes son casadas y conviven con
su pareja, aunque es un porcentaje bajo, aporta de manera positiva al bienestar,
desarrollo y convivencia familiar del recién nacido.

El grado de escolaridad de las madres adolescentes proporciona mejor calidad de


vida para los miembros de su familia, ya que a partir de la superación, por medio
del proceso educativo, se adquieren capacidades y conocimientos aplicables en
su vida diaria.

A partir de la investigación, los resultados obtenidos del grado de escolaridad


(Gráfico No. 3), muestran que el 56.7% de las madres adolescentes se encuentran
en secundaria incompleta, en los cursos de octavo, noveno y décimo, lo cual está

 
 
muy relacionado con la etapa del ciclo vital, es decir, la adolescencia temprana,
media ó final, pero que según refieren las madres adolescentes les es difícil
continuar con sus estudios durante el embarazo y luego durante los primeros 3
meses deberán estar junto a sus recién nacidos. Esta situación retrasa su
proceso educativo y por ende afecta la calidad de vida tanto para ella como para
su hijo.

Es importante destacar que el 13.4% de las madres adolescentes, es decir 4 de


30, alcanzan un grado de escolaridad mayor, ya sea técnica o tecnológica o inicio
universitario, demostrando con ello que para este pequeño porcentaje no es
impedimento su condición de embarazo, ni obstáculo para sus labores educativas,
sino que, por el contrario, es un motor para superarse como mujeres y como
madres, y poder brindar, en un futuro muy cercano, bienestar y mejor calidad de
vida a su familia.

Y aunque el 30% de las madres adolescentes no ha terminado sus estudios de


primaria, es importante recalcar que la educación es un manera de superación no
solo económica sino intelectual, laboral y personal, ya que como señalan diversos
estudios, brinda una mejores condiciones de vida tanto para el recién nacido como
para ella.

Debido a la condición de inmadurez tanto física como biológica de la madre


adolescente, el embarazo conlleva a problemas de salud que alteran su rol en sus

 
 
diversas labores de estudiante ó trabajadora, en muchos casos. La ocupación
que prevalece en las madres adolescentes (Gráfico No. 4) es ama de casa con un
66.7%, lo cual indica que las madres adolescentes por su condicion les es difícil
estudiar o trabajar, pero al mismo tiempo se convierte en un factor protector para
el recien nacido que sean ellas mismas quienes se encarguen de sus cuidados,
favoreciendo el optimo desarrollo, crecimiento y lazos afectivos en el recien
nacido, según confirma la revisión de la litaratura.

Por otra parte, el 13.3% de las madres adolescentes continuan estudiando, lo cual
es muy beneficioso, por ser un proceso continuo en el cual día a día se estan
capacitando no solo en diferentes areas sino en valores, y competencias básicas
que pueden verse reflejados en el cuidado a sus recien nacidos, siempre y cuando
no se vea afectada su salud y la de su bebé.

El 20% restante de las madres adolescentes continuan con su situación laboral a


pesar de su estado de embarazo, y sólo 6 de 30 madres se encuentran trabajando
y de manera informal como vendedoras de dulces, galletas y golosinas en los
buses de servicio público, sin un contrato de trabajo y mucho menos con las
debidas prestaciones a las cuáles tiene derecho. Esto evidencia la situacion actual
a la cual estan sometidas muchas familias colombianas, debido a problemas de
tipo económico, y muchas de las madres adolescentes no cuentan con el apoyo ni
colaboración por parte de su familia ni de su pareja, para el cuidado de su recién
nacido.

 
 
8.2 ESTIMACION PORCENTUAL DE LA MODIFICACION DE CONOCIMIENTOS
EN LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE CUIDADOS BASICOS AL
RECIEN NACIDO

La alimentación es un cuidado primordial para el recién nacido, por lo cual la


madre adolescente debe tener los conocimientos apropiados para satisfacer sus
necesidades básicas. Por ello, para la efectiva lactancia del bebé se establecieron
cuatro categorías: Tipo de alimentación, importancia, frecuencia y posiciones
para lactar al recién nacido.

Dentro del tipo de alimentación, la leche materna es el mejor alimento y la mejor


bebida que puede darse de manera exclusiva a los niños hasta los seis meses y
junto con otros alimentos hasta los dos años, ya que ésta suple de manera
completa todos los requerimientos necesarios para su salud y sano desarrollo.
Pero observando los resultados pre-test, en este estudio, el 70% de las madres
adolescentes identifican la lactancia materna como alimento exclusivo para el
recién nacido y el 30% restante no identifica este alimento como exclusivo, sino
que por el contrario los caldos de carne, de pollo, fríjol y verduras hacen parte de
la alimentación de manera cotidiana en el recién nacido. (Gráfico No. 5).

En relación con el conocimiento de las madres adolescentes sobre la importancia


de la lactancia materna, se encontró que el 43.3% de las madres adolescentes
identifican los beneficios no solo para el recién nacido sino para la madre, el padre
y la familia. De donde se concluye 30 : que favorece la salud, el crecimiento y
desarrollo del recién nacido, no tiene costo, disminuye molestias en la mamá y
favorece el vínculo entre padres e hijos, así como lo muestra la literatura. El 56.7%
no identifica la importancia de la lactancia materna, con lo cual se pone en riesgo
la salud del recién nacido, debido al desconocimiento que presenta la madre
adolescente, quien pone de manifiesto que ella brinda lactancia materna a su
recién nacido por ser una práctica común pero sin conocer la importancia que esto
conlleva. (Gráfico No. 5).

En relación a la frecuencia de la lactancia materna en el recién nacido se identificó


que el 70%, de las madres adolescentes están informadas que debe ser
aproximadamente de 2 a 3 horas y de esta manera se están supliendo las
necesidades de crecimiento, desarrollo y nutrición en el recién nacido. Por el

                                                            
30 30
    MALDONADO,  Josefa,  SERRANO,  Pilar,  CALERO,  Carmen.  MARTINEZ,  Ana,  RELLO,  Consuelo,  MONTE, 
Covadonga.  Lactancia  materna.  Suplemento  de  salud  entre  todos.  Otoño  2002  No.  85.  Disponible  en: 
http://www.sid.cu/galerias/pdf/puericultura/lme.pdf. Consultado Julio 2008. 
 

 
 
contrario, el 30% restante desconoce la frecuencia en la alimentación siendo una
constante en cuanto a menos de 1 hora y mas de 7 horas, poniendo en riesgo el
bienestar del recién nacido.(Gráfico No. 5).

Es importante tener en cuenta que no solo la lactancia materna y la frecuencia de


la alimentación proporciona un adecuado estado nutricional al recién nacido, sino
que junto con ellas es vital, una adecuada posición para lactar tanto de la mamá
como del recién nacido, ya que la comodidad permite que el bebé se adapte más
fácilmente y que la madre esté cómoda, facilitando y manteniendo la lactancia.
Con base en la revisión de la literatura, se señalan dos posturas ideales para una
lactancia eficaz: Sentada o acostada, en las cuáles tanto la madre como el bebé
están cómodos, garantizando el agarre del pezón y de la mayor parte de la areola
para una lactancia eficaz.

El 46.7% de las madres adolescentes identifican en el pre-test las 2 posiciones


ideales para lactar, generando una alimentación eficaz y aportando un buen
estado nutricional y un óptimo crecimiento y desarrollo en el recién nacido, así
mismo, como ratifica el marco teórico, pero contrario a ello el 53.3% de las madres
adolescentes no identifican ninguna posición de las descritas en la revisión de la
literatura, lo cual afecta el estado de salud de la madre, ya que la mala postura
genera dolor de espalda, lumbar y acumulación de grandes cantidades de leche, y
en el recién nacido se pone en riesgo su nutrición, generando un factor de riesgo
la madre para el bienestar del recién nacido. (Gráfico No. 5)

 
 
A partir de la aplicación de un programa educativo es significativo para esta
investigación los resultados obtenidos en el pos-test, ya que el 93.3% de las
madres adolescentes identifican el tipo de alimentación con la lactancia materna
de manera exclusiva, lo cual llama la atención por la modificación del conocimiento
por parte de ellas. El 6.7% restante incluye en la alimentación del recién nacido, la
lactancia materna alternándola con agua de diferentes productos como anís,
canela y las hierbas en general. Cabe anotar que este porcentaje, aunque es
bajo, se debe a creencias culturales de las madres adolescentes. También
debemos mencionar que el rango de diferencia entre el Pre-test y el Post-test es
del 23.3% de modificación de conocimientos. (Gráfico No. 6)

Así mismo es revelador que los conocimientos de las madres adolescentes sobre
la importancia de lactancia materna, se vieron reflejados en un incremento del
96.7% siendo beneficioso para la salud del recién nacido, y aunque se presentó un
3.3% en el cual las madres adolescentes no identifican esa importancia, la
lactancia materna hace parte de la alimentación al recién nacido por simple
costumbre y no porque verdaderamente conozcan los beneficios de la misma. El
rango de diferencia a partir del Pre-test es del 53.4% con respecto a la
modificación de conocimientos identificados en el Post-test. (Gráfico No. 6)

Los conocimientos de las madres adolescentes sobre la frecuencia en la lactancia


materna a partir de la aplicación del programa educativo se transformaron
considerablemente, ya que se identificó un 90%, de modificación en el
conocimiento en las madres adolescentes para brindar una alimentación de
manera adecuada al recién nacido, favoreciendo su proceso de crecimiento y
desarrollo y su óptimo estado de nutrición, mientras que el 10% de las madres
adolescentes no identificaron la frecuencia en la alimentación, se encontraron
respuestas como brindarle alimentación al recién nacido igual que a un adulto, 3
veces al día, poniendo en riesgo el óptimo desarrollo, bienestar y estado
nutricional del recién nacido. En el Post-test, el rango de diferencia con respecto a
la modificación del conocimiento por parte de las madres adolescentes es del
20% a partir del pre-test. (Gráfico No. 6)

La modificación de conocimientos evidenciada en el pos-test a partir de la


aplicación del programa educativo, acerca de posiciones para lactar fue de 93.3%,
lo cual es un porcentaje significativo debido a la apropiación de la información
dada mediante el programa educativo, velando por la alimentación efectiva en el
recién nacido, mediante la adecuada posición para lactar no solo de la madre sino

 
 
de su hijo, y aunque el 6.7% de las madres adolescentes no identificaron ninguna
de las posiciones para lactar, velan por proporcionar lactancia materna de la
manera mas cómoda posible para ellas y para su bebé. Siendo del 46.6% el rango
de diferencia que determina la modificación del conocimiento teniendo en cuenta
el pre-test y pos-test en las madres adolescentes. (Gráfico No. 6).

La higiene es otro de los cuidados indispensables para mantener una salud


óptima en el recién nacido. Se identificaron los conocimientos en cuanto a:
frecuencia, importancia y precauciones al bañar el bebé, importancia y
precauciones en el cambio del pañal, cuidado del cordón umbilical y precauciones
al vestirlo. Recomendando la importancia que la madre adolescente tenga los
conocimientos necesarios para brindarle a su hijo. Los resultados pre-test de los
conocimientos de las madres adolescentes sobre la higiene en el recién nacido se
presentan en el gráfico No. 7.

Una de las actividades más importantes para la higiene adecuada del niño, es el
baño que puede realizarse todos los días, desde los primeros días de nacimiento,
usando agua tibia y jabón neutro. Se encontró que un 83.3% de las madres
adolescentes poseen conocimiento en cuanto a la frecuencia del baño, lo cual es
significativo, según la literatura, ya que aporta bienestar al recién nacido, y el
16.7% desconoce la frecuencia del baño, encontrándose respuestas de cada
tercer día, una noche si otra no, debido al desconocimiento y temor para realizar
esta actividad diaria.

 
 
Además de ser una actividad de higiene, el baño diario facilita el vínculo padres e
hijo, estimula el desarrollo psicomotor, brinda experiencias sensitivas y es un
elemento de juego, cuya importancia desconocen las madres adolescentes, ya
que se identificó un 73.3% de desconocimiento por parte de ellas. En cuanto a las
precauciones que se deben tener a la hora de bañar al recién nacido la encuesta
arrojó que un 63.3%, desconoce este cuidado lo cual pone en riesgo la salud del
recién nacido, ya que lo expone a pérdida de temperatura, golpes, alergias,
quemaduras, irritaciones, ahogamiento por descuido de la madre, entre otros.

En relación al cuidado del muñón umbilical, el cual se desprende entre el 5 y 10


día, se debe realizar la limpieza a diario con Clorhexidina o una solución yodada o
en cada cambio de pañal, preferiblemente, vigilando la presencia de sangrado,
secreciones y la piel enrojecida alrededor de esta zona, lo cual puede indicar un
problema de salud en el recién nacido. Se encuentra que un 36.7% de las madres
adolescentes conocen el cuidado del muñón umbilical, y un 63.3% desconoce este
cuidado poniendo en riesgo la salud del recién nacido.

Otro de los cuidados importantes es el cambio de pañal, ya que se debe realizar


varias veces al día. Si no se realiza, existe una alta probabilidad de causar daño
en la salud del bebé debido a la falta de conocimiento. El 43.3% de las madres
adolescentes conocen la frecuencia en el cambio del pañal que se debe realizar
cada vez que este orinado o tenga deposición, evitando de esta manera
problemas de salud en el recién nacido, como dermatitis de pañal, situación
alarmante por el desconocimiento que presentan las madres adolescentes siendo
evidente por un 56.7%.

Así mismo las precauciones que se deben tener en cuenta en el cambio de pañal
son desconocidas por parte de la madre adolescente ya que solo el 60% de las
madres adolescentes las conocen y el 40% restante ni siquiera habían pensado en
estas precauciones para con sus recién nacidos.

Por último, otro de los aspectos importantes en la higiene y la salud del recién
nacido, según diversos autores, son las precauciones al vestir al bebé,
considerándose una actividad que es inherente a la cotidianidad de la madre
adolescente, en donde el recién nacido debe usar ropa cómoda, amplia, limpia y
adecuada para el clima, preferiblemente de algodón, con botones o broches que
faciliten la manipulación del niño en momentos como el cambio de pañal,

 
 
encontrándose un conocimiento pre-test en las madres adolescentes del 60%
garantizando una salud y bienestar en el recién nacido, pero un 40% no identifica
el conocimiento sobre las precauciones en el recién nacido aumentando el riesgo
de producir alergias en la piel, enfermedades, infecciones y probablemente
accidentes.

A partir de la aplicación del programa educativo, la transformación del


conocimiento por parte de las madres adolescentes a partir del pos-test, en cuanto
a la frecuencia del baño fue de 100%, siendo apropiada la información por parte
de las madres adolescentes, brindando al recién nacido comodidad y bienestar
con la realización de este cuidado de manera acertada. De modo específico el
rango fue de 16.7% en cuanto a modificación de conocimientos por parte de las
madres adolescentes con respecto al conocimiento pre-test. (Gráfico No. 8)

En cuanto a la importancia del baño en el recién nacido y a las precauciones a la


hora del mismo, se identificó la modificación del conocimiento de las madres
adolescentes en un 96.7% y un 93.3% respectivamente, lo cual es importante por
el reconocimiento del baño como actividad estimulante del sistema circulatorio, de
los sentidos y principalmente una forma de fortalecer el vínculo entre madre e hijo,
Como lo afirman autores, siendo un factor favorable ya que la madre adolescente
realizará el baño velando por los beneficios para con el recién nacido y teniendo
precaución a la hora de bañarlo. Con un rango de modificación de conocimientos

 
 
en las madres adolescentes de 70% y 56.4% respectivamente en relación con el
pre-test. (Gráfico No. 8)

El conocimiento de las madres adolescentes en cuanto al cuidado del muñón


umbilical, se encontró que un 93.3% modificó el conocimiento, siendo evidente por
que el 6.7% no identificó estos cuidados, situación que pone en riesgo la salud del
recién nacido. Siendo el rango de modificación de conocimientos en las madres
adolescente de 40% con respecto al pre-test. (Gráfico No. 8)

En cuanto a la frecuencia en el cambio del pañal, a partir del pos-test el


conocimiento de las madres adolescentes señaló un 90% de modificación,
disminuyendo así el factor de riesgo de salud del recién nacido, no solo en cuanto
a la dermatitis del pañal sino a problemas urinarios e infecciosos, lo cual indica la
apropiación de conocimientos por parte de las cuidadoras del recién nacido, ya
que solo el 10% no identificó la frecuencia en el cambio del pañal.

Así mismo otra condición de higiene en el recién nacido son las precauciones en
el cambio de pañal, que luego de la aplicación del programa educativo se modificó
considerablemente, ya que el 93.3% de las madres adolescentes identificaron el
lavado de manos con agua y jabón, enjuagando y secándose cuidadosamente
para evitar la contaminación de agentes microbianos que pueden ser perjudiciales
para el recién nacido. Con un rango de modificación de conocimientos de 33%
teniendo en cuenta el cuestionario pre-test. (Gráfico No. 8)

El conocimiento en cuanto a las precauciones al vestir al recién nacido se modificó


en un 96.7% en las madres adolescentes, ya que identifican las precauciones de
vestir al recién nacido como el cambio de ropa el cual se debe realizar cada vez
que este sucio para evitar la irritación de la piel, luego de alimentarlo o cuando
elimine; de lo contrario, se debe cambiar diariamente con ropa previamente
lavada, sin residuos de detergentes ni perfumes que puedan irritar la piel del niño,
y el 3.3% de las madres adolescentes no identificaron las precauciones para con
el recién nacido a la hora de vestirlos, debido a que para ellas es una costumbre
diaria. Con un rango de modificación de conocimientos de 36.7% con respecto al
pre-test. (Gráfico 8)

 
 
El recién nacido no controla fácilmente la temperatura por lo tanto es necesario
tener muy en cuenta todas las formas de pérdida de calor o ganancia excesiva del
mismo, conocer la temperatura normal y la importancia de la termorregulación,
evitando condiciones de riesgo para el recién nacido, siendo la temperatura óptima
corporal un equilibrio entre la producción de calor y la pérdida del mismo 31 .

Para tener en equilibrio al recién nacido la madre adolescente debe conocer las
formas como el bebé puede ganar o perder calor, a partir de ello los resultados
obtenidos en el pre-test, en cuanto al conocimiento de las madres adolescentes
sobre la termorregulación en el recién nacido no sobrepasa el 23%, lo cual llama
la atención debido al bajo conocimiento que presentan las madres adolescentes
para el cuidado de la salud del bebé colocándolo en riesgo.

En cuanto a los mecanismos de pérdida y ganancia de calor por parte del recién
nacido se identificó el conocimiento pre-test de las madres adolescentes en un
13.3%, ya que sólo 4 de las 30 madres adolescentes conocen estos mecanismos
de conducción, convección, radiación y evaporación; mientras que el 86.7%

                                                            
31
  VENTURA,  Junca.  Patricio.  Manual  de  pediatría.  Neonatología.  Termorregulación.  Pontificia  Universidad 
Católica  de  Chile.  2007.  Disponible  en: 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNTermorreg.html 
 

 
 
desconoce totalmente los mecanismos de pérdida y ganancia de calor en el recién
nacido, generando un riesgo para la su salud. (Gráfico No. 9)

En relación con la importancia de la termorregulación en el recién nacido, se


identifica un bajo porcentaje en el pre-test, por parte de las madres adolescentes,
siendo evidente por un 23.3%. El 76.7% desconoce, de manera general, la
importancia de la termorregulación en el recién nacido, situación que es
preocupante debido a que la madre ignora que el recién nacido no puede regular
su temperatura ya que es un ser indefenso y dependiente 100% de la ella.
(Gráfico No. 9)

La temperatura del recién nacido se puede identificar por su estado general, si


está calmado, en reposo, tranquilo o por el contrario se muestra inquieto y llora,
por un desequilibrio térmico, así mismo signos como el color de la piel, sudor frío
o caliente de ciertas partes del cuerpo, como las manos, que pueden dar una
apreciación de la temperatura del bebé. Esta afirmación se hace con base en la
literatura; por ello es necesario que la madre adolescente conozca los parámetros
normales de la temperatura del niño.

En relación con la temperatura, el 10% de las madres adolescentes es decir 3 de


30 madres adolescentes, identifican en el pre-test la temperatura normal en el
recién nacido, la cual se debe encontrar entre 36.5 – 37.5 ºC (Gráfico No. 9).
Mientras que el 90% de las madres adolescentes, es decir las 27 restantes, no
conocen la temperatura del recién nacido, encontrándose respuestas como
temperatura normal menor de 35ºC o mayor de 38ºC, situación preocupante
debido a que serían casos de hipotermia y fiebre respectivamente, lo cual estaría
indicando un problema de salud en el recién nacido.

 
 
A partir de la aplicación del programa educativo en donde se enfatizó de manera
reiterada los cuidados del recién nacido, específicamente la termorregulación, se
evidenció la modificación de conocimientos de manera significativa, teniendo en
cuenta que en el pre-test los conocimientos están por debajo del 23%; se identificó
un 90% de conocimientos como un gran avance para el cuidado óptimo del bebé,
en cuanto a los mecanismos de pérdida y ganancia de calor, por cuanto se
identifican situaciones en las cuáles se pone en riesgo al recién nacido como
ponerlo junto a una pared o tener la ventana abierta entre otros y solo el 10% no
identificó de manera clara la terminología aunque las actividades quedaron claras.
Siendo 76.7% el rango de modificación de conocimientos por parte de las madres
adolescentes, teniendo en cuenta sus conocimientos identificados en el pre-test.
(Gráfico No, 10)

Los conocimientos identificados en las madres adolescentes en el pos-test,


señalan la importancia de la termorregulación en el recién nacido en un 86.7%
teniendo una modificación y aunque no es tan marcada, para el bienestar del
recién nacido es muy importante, ya que según la bibliografía consultada está
ligada la temperatura en el recién nacido con la presencia de enfermedad,
convulsiones y mal estado en general, ya que no es el frió o el calor lo que puede
perjudicar al niño, son los cambios bruscos y frecuentes de temperatura sin la
debida protección y vigilancia por parte de una persona que conozca y pueda
identificar condiciones adversas para la termorregulación del bebé. Teniendo un
rango de 63.4% en cuanto a la modificación de conocimientos por parte de las
madres adolescentes a partir de los resultados en el pre-test. (Gráfico No. 10)

 
 
En cuanto a los resultados post-test, se identificó que los conocimientos de las
madres adolescentes sobre temperatura normal en el recién nacido se encuentra
en 93.3% indicando la modificación y apropiación del conocimiento a partir de la
información suministrada en el programa educativo, aportando de manera
significativa, a la prevención de enfermedades del recién nacido, reafirmando
planteamientos del marco teórico. En donde el rango en cuanto a la modificación
de conocimientos partiendo de los resultados obtenidos en el pre-test fueron de
83.3%. (Gráfico No. 10)

El desconocimiento en el cuidado del recién nacido en cuanto a la


termorregulación, hace difícil la situación de salud percibida por la madre
adolescente, ya que si no tiene los conocimientos cómo se identifica la
temperatura como signo de alarma en el bebé, dificulta las intervenciones
inmediatas que se podrían realizar en pro del bienestar del bebé. Por ello, se hizo
necesaria la intervención, de manera enfática, en el cuidado básico de la
termorregulación, ya que se enciende una alarma en cuanto a un problema de
salud en el recién nacido.

Por lo general los recién nacidos duermen la mayor parte del día y se despiertan
para comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero poco a poco van
identificando el sueño con la noche y el estar despierto con el día, por ello la
importancia que la madre adolescente reconozca el patrón de sueño y vigilia de su

 
 
recién nacido. Identificando los resultados pre-test solo el 16.7% de las madres
adolescentes identifican las horas de sueño del bebé, las cuáles se encuentran
aproximadamente entre 18 a 20 horas, pero, contrario a ello, es preocupante que
el 83.3% de la madres adolescentes no identifiquen las horas de sueño de su hijo,
encontrándose un común en las respuestas de 6 a 8 horas, lo cual indica que el
patrón de sueño y vigila del bebé es similar al del adulto. Esto colocaría en riesgo
al niño ya que el sueño es primordial para su edad. (Gráfico No. 11)

Es importante durante estas horas de sueño velar porque el niño se encuentre en


un lugar seguro y confortable, abrigado pero no en exceso, cobijado
preferiblemente con mantas o cobertores de algodón, en una posición de medio
lado o boca arriba, como indica muchos autores. Los conocimientos identificados
en el pre-test de la madres adolescentes acerca de la posición del recién nacido
se encuentra en 53.3% lo cual es alarmante debido al riesgo en el que se
encuentra el recién nacido a la hora de su descanso, evidenciado por cifras de
43.7% de desconocimiento por parte de la madre adolescente, encontrándose
respuestas como la posición boca abajo, siendo preocupante, ya que según la
literatura esta Posición se relaciona con la aparición de apneas en el recién
nacido, lo cual pone en riesgo su salud y su vida. De manera alarmante las
precauciones que deben tener las madres se encuentra en 30% el
desconocimiento por parte de las madres adolescentes, mientras que el 70%
restante pone en riesgo, por ignorancia o por descuido, el bienestar del recién
nacido. (Gráfico No. 11)

 
 
A partir del pos-test, se identificó que las madres adolescentes se apropiaron de
los conocimientos proporcionados en el programa educativo, acerca de las horas
de sueño en el recién nacido, ya que el 90% de las madres adolescentes
identifican de manera apropiada las horas de sueño de su hijo, lo cual indica el
interés por el bienestar del niño y aunque el 10% de las madres adolescentes no
identifican de manera puntual las horas de sueño del bebé, cabe aclarar que las
respuestas se acercan más al patrón de sueño en los niños mas grandes y no
como se identificó en el pre-test con relación al adulto; cabe resaltar que el rango
es de 73.3% de modificación de conocimientos por parte de la madre adolescente
teniendo en cuenta los resultados identificados en el pre-test. (Gráfico No. 12)

Los conocimientos de las madres adolescentes en el pos-test, tanto de posiciones


de dormir como de las precauciones en el recién nacido, se encontraron
modificadas en un 96.7%, lo cual es satisfactorio debido al bienestar que se
brindará al bebé, y aunque la modificación de conocimientos no tuvo una
modificación del 100% se evidenció el avance de las madres adolescentes por la
preocupación del bienestar de sus hijos, siendo evidente por el rango de
modificación de conocimientos por parte de la madre adolescente en un 43.3% y
66.7% respectivamente, tomando como referencia los resultados obtenidos a partir
del pre-test.(Gráfico No. 12)

El desarrollo del vínculo afectivo del recién nacido con sus padres inicia desde el
momento de la concepción, principalmente ligado a la madre ya que durante los 9

 
 
meses de gestación la relación de dependencia es completa y continúa así luego
del embarazo debido a los estrechos lazos que genera la madre con su hijo
durante la lactancia, pero es muy importante la vinculación del padre, el cual debe
integrarse a todas las actividades del cuidado del niño para ir generando este
estrecho vínculo madre padre e hijo que influye no solamente en el bienestar y
estabilidad familiar, si no en un desarrollo óptimo del niño, según la revisión de la
literatura.

Para suplir esta necesidad básica de afecto descrita por Maslow que tiene el
recién nacido, es fundamental que la madre adolescente conozca la diversas
formas de expresión y la importancia del afecto en el hijo. Los resultados
obtenidos a partir de la aplicación del pre-test evidencia que el 86.7% de las
madres adolescentes identifican las caricias, el cuidado, los masajes y los juegos,
como formas de expresión de afecto, que contribuye de manera directa al
desarrollo optimo del bebé, mientras que el 13.3% restante no identifica las formas
de expresión al recién nacido sino las actividades diarias que realizan como
medio de afecto, lo cual no está errado ya que mediante las actividades se puede
brindar afecto al niño.(Gráfico No. 13)

De manera opuesta a los resultados obtenidos sobre las formas de expresión, los
conocimientos acerca de la importancia de afecto en las madres adolescentes se
encuentran en un 40% y de manera preocupante un 60% con total
desconocimiento de la importancia del mismo como estímulo para el crecimiento y
desarrollo del niño, la satisfacción de necesidades básicas y emocionales y la
principal forma de establecer un vínculo entre madre e hijo, lo cual pone en riesgo
al bebé, en lo anteriormente mencionado.(Gráfico No. 13)

 
 
Es significativo para el bienestar del recién nacido los resultados obtenidos en el
pos-test a partir de la aplicación de un programa educativo, ya que el 100% de las
madres adolescentes identifican la manera de expresar afecto a su hijo,
contribuyendo de esta manera a un óptimo bienestar, crecimiento y desarrollo. Lo
cual es muy gratificante ya que hay apropiación y modificación del conocimiento
por parte de las madres adolescentes; de manera similar la proporción de
modificación de conocimientos en cuanto a la importancia del afecto en el recién
nacido fue de 96.7% aportando de manera puntual a la creación del vínculo
madre e hijo como medio para su desarrollo afectivo, que no solo se da cuando se
tiene al niño en las manos sino que empieza a crearse desde el embarazo,
consolidándose la sobrevivencia y su desarrollo óptimo, con rango de 13.3% y
56.7% de modificación de conocimiento respectivamente, tomando como base los
resultados obtenidos en el pre-test. (Gráfico No.14)

 
 
Uno de los cuidados mas importantes que se debe tener con el recién nacido es la
vigilancia constante, ya que está propenso a todo tipo de accidentes, por lo cual la
madre adolescente debe conocer las precauciones previniendo un daño a la salud
del bebé, Dentro de los conocimientos del pre-test por parte de las madres
adolescente identifican precauciones como: evitar anillos, pulseras, objetos
pequeños, colocar ganchos, con una proporción de 46.7% siendo alarmante la
situación de riesgo a la que esta expuesto el niño, siendo evidente la falta de
conocimiento por parte de las madres adolescentes en un 53.3%, encontrándose
el 100% respuestas en blanco.(Gráfico No. 15)

 
 
A partir de la aplicación del programa educativo, se modificaron los resultados en
cuanto a la prevención de accidentes en el recién nacido, en un 86.7%, un
porcentaje no tan alto pero significativo para la satisfacción de necesidades en el
bebé, debido al desconocimiento identificado en el pre-test de las madres
adolescentes, logrando un avance para el bienestar del niño, previniendo
situaciones de salud desfavorables. El rango de diferencia comparando las
respuestas obtenidas en el pre-test en cuanto a modificación de conocimientos
identificado en el pos-test fue de 40%.(Gráfico No, 16)

Es importante tener en cuenta en el recién nacido, el no dejarlos nunca al cuidado


de niños menores de 10 años, el controlar la temperatura de los alimentos y del
agua para evitar quemaduras de piel y tracto digestivo, no zarandear al bebé ni
lanzarlo al aire porque es una causa para producir lesiones en el cerebro u
órganos vitales.

Es importante que la madre adolescente tenga un adecuado conocimiento ligado a


su sentir de madre acerca de los signos de alarma y síntomas que puede llegar
a presentar el recién nacido, ya que es a partir de esta identificación que se le
brinda un adecuado y propicio cuidado al bebé, velando por la salud del mismo.
Existen varios signos de alarma que si se presentan en el niño se debe consultar
con el médico, ya que pueden estar indicando alguna de las enfermedades
prevalentes de la infancia como Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección

 
 
Respiratoria Aguda (IRA) u otras enfermedades como hipoglicemia y
deshidratación.

El 40% de las madres adolescentes, es decir, 12 de 30 identifican en el pre-test


signos de alarma en el recién nacido y aunque es un porcentaje por debajo del
50% la información sobre enfermedades prevalentes en la infancia como IRA,
EDA y deshidratación es muy clara, identificando signos y síntomas como: Tos,
Rinorrea, fiebre o hipotermia, aumento en la respiración, tiraje intercostal, color
morado en la piel, aleteo nasal, sed, apatía, irritabilidad, ojos sin lágrimas entre
otros, gracias a las jornadas de capacitación e información dada en los
instituciones de salud de la localidad de Ciudad Bolívar, por medio de folletos,
carteleras y consultas, lo cual es un factor protector para el recién nacido porque
están velando por su bienestar y salud, pero el 60% de las madres adolescentes
no identifican signos de alarma en el niño lo cual pone en riesgo la salud del
mismo, pese a toda la información brindada en las consultas en el centro de
salud.(Gráfico No. 17)

Pero contrario a ello, la modificación de conocimientos identificados en las madres


adolescentes en el pos-test con respecto a los signos de alarma en el recién
nacido, tuvo un cambio significativo, ya que el 93.3% de las madres adolescentes
identificaron los signos y síntomas en los cuáles hay un problema de salud en el
bebé, previniendo enfermedades y un desenlace fatal, evidenciando la apropiación
de conocimientos por parte de las madres adolescentes y por ende la

 
 
modificación. Cabe resaltar que el rango en cuanto a modificación de
conocimientos por parte de la madre adolescente con respecto a los resultados del
pre-test fue de 53.3%. (Gráfico No. 18)

 
 
CONCLUSIONES

A partir del planteamiento del problema para esta investigación, desarrollo del
proceso investigativo, objetivos, propósitos, revisión de la literatura y análisis de
resultados, se concluye que:

Las características socio-demográficas de las madres adolescentes que hicieron


parte de esta investigación, según rango de edad, se encontró en un 43.3% y 50%
entre 14 a 16 años y de 17 a 19 años respectivamente, ubicándose en la
adolescencia media y final, caracterizada esta etapa del ciclo vital por procesos de
inmadurez y continuo desarrollo tanto físico, emocional, psicológico y sexual, en
donde la adopción del rol materno se ve afectado para el cuidado del recién
nacido.

El nivel de escolaridad se encontró en su gran mayoría en la secundaria


incompleta con un 60%, lo cual esta ligado al rango de edad de las madres
adolescentes de esta investigación, viéndose limitado y obstaculizado su proceso
educativo debido a su condición de embarazo y así mismo a que tienen a cargo el
cuidado de su recién nacido en su totalidad. Y como la ocupación predominante
en este estudio es ser amas de casa, confirmado con un 66.7%, asegura el
cuidado a sus hijos de manera permanente, lo cual se evidenció en el interés y la
asistencia a las sesiones del programa educativo, modificando de esta manera sus
conocimientos para brindar bienestar al bebé recién nacido.

En cuanto al estado civil el 56.7% de las madres adolescentes se encuentran en


unión libre, es decir, conviven con su pareja y su recién nacido por lo tanto el
cuidado del bebé es compartido, velando por su salud con el apoyo de su pareja o
de la familia.

Dando respuesta a la pregunta de esta investigación, la modificación de los


conocimientos en las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién
nacido en cuanto a necesidades como alimentación, higiene, termorregulación,
afecto, sueño, prevención de accidentes y signos de alarma, a partir de la
aplicación de un programa educativo, se identificó en el pos-test que se encuentra
por encima del 90%, lo cual indica de manera positiva el aporte de los programas
de educación dirigidos a la población adolescentes.

 
 
Con respecto a los cuidados básicos del recién nacido, la modificación de los
conocimientos en las madres adolescentes, identificadas en el pos-test se
evaluaron en un 90% en cuanto a frecuencia en la lactancia materna, en el cambio
de pañal, los mecanismos de pérdida de calor y horas de sueño en el recién
nacido.

Con un 93.3% se valoró la modificación de los conocimientos identificados en el


pos-test en las madres adolescentes como son: Tipo de alimentación, posiciones
para lactar, temperatura normal, precauciones en el baño, en el cambio de pañal
y signos de alarma, lo cual proporciona una óptima salud y prevención de
cualquier tipo de enfermedad en el recién nacido.

De manera significativa se identificó que las madres adolescentes modificaron su


conocimiento en cuanto a los cuidados básicos del recién nacido con un 96.7% en
cuanto a: Importancia de lactancia materna, del baño, del afecto y las
precauciones para vestir al recién nacido, la posición y precauciones a la hora del
sueño en el recién nacido ya que favorece la creación del vínculo madre e hijo,
estimula el crecimiento y desarrollo y satisface necesidades físicas y emocionales
del recién nacido.

Con un 100% en cuanto a la modificación de conocimientos en las madres


adolescentes cabe resaltar la frecuencia en el baño de manera diaria en el recién
nacido y las formas de expresar afecto en donde es fundamental que cada una de
las actividades se hagan con amor, ya sea alimentarlo, bañarlo, acariciarlo, entre
otros, con ello se pretende dar bienestar al recién nacido en todos los aspectos
que puedan influir en su desarrollo, siendo el amor la principal forma de
establecer un vínculo afectivo que tanto necesita un bebé

Los cuidados que se deben realizar al recién nacido son actividades que se deben
hacer de manera diaria para mantener su bienestar, pero lo más importante para
realizar estos cuidados básicos, es que la madre adolescente conozca y sea quien
los realice por el vínculo afectivo que tiene ella con su hijo, y más aún porque la
característica principal para que sean totalmente efectivos y promuevan el
bienestar y la salud del recién nacido es que se realicen con amor, sin olvidar que
se deben efectuar con todo el conocimiento del caso, para evitar errores que
pueden ser fatales.

 
 
RECOMENDACIONES

• Apoyar a la población de madres adolescentes con el fin de que continúen


con su formación académica, para que no se vea obstaculizado su proceso
de aprendizaje, lo cual repercute directamente en el cuidado básico del
recién nacido y en su calidad de vida.

• Aplicar este trabajo investigativo en otras localidades donde la población


cumpla las características que se han tenido en cuenta, y, de esta manera,
contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los conocimientos a las madres
adolescentes para el cuidado apropiado de sus hijos.

• Promover otro tipo de orientaciones y estrategias en las que se amplíe el


período de investigación para así poder identificar a largo plazo el efecto de
un programa educativo dirigido a esta población, ya que el tiempo fue una
limitante fundamental para la investigadora.

• Continuar con trabajos de investigación que contribuyan cada día más al


beneficio de las madres adolescentes para que ellas, a su vez, lo
transfieran a sus hijos, especialmente en el cuidado básico y efectivo al
recién nacido.

 
 
BIBLIOGRAFIA

ACPD, CEDPA, CFFC, CRLP, FCI, IPPF, IWHC, la red Latinoamericana y


Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, NAPY y la
coalición de Jóvenes a favor de la CIPD. La salud materna: Implicaciones para
niños, niñas y adolescentes. Disponible en:
http://www.ipas.org/Publications/asset upload file679 2603.pdf. Consultado
febrero de 2009.

ARBULU, Pamela. BUSTILLOS, Katia. DELUCHI, Claudia. Factores


socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de conocimiento sobre
la atención del recién nacido en primíparas de la victoria. Revista de la
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. 1999.
Disponible en: http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/Revistas/rfmh urp/v01
n1/a09.htm. Consultado enero de 2009.

BEJARANO, Nancy. ARGOTE, Luz Ángela. RUIZ, Carmen. VASQUEZ, Marta


Lucia. MUÑOZ, Lucy. Protegiendo al recién nacido durante el puerperio la
madre adolescente asegura un hijo sano y fuerte. Colombia. 2002.

BOJANINI, Juan Fernando. GOMEZ, Joaquín. Resultados obstétricos y


perinatales en adolescentes. Colombia. 2004. Base de datos en línea Scielo.
Página Web versión HTML Colombia 2004. Disponible en:
www.scielo.com.co/obstetriciaperinatalesadolescentes.html. Consultado
Octubre 2008.

CORREA, Hernández, Ana Cecilia. Puericultura del recién nacido. Sociedad de


Colombiana de Pediatría. Volumen 34. No. 4. 1999. Disponible en:
http://www.encolombia.com/pediatria34499-crianza.htm. Consultado Agosto
2008.

CORREA, Lorenza. Universidad de Medellín. Coordinación Editorial. Pautas


para la presentación de informes. Febrero de 2005.

 
 
Curso de medicina naturista: Composición y propiedades de la leche materna.
2003. Disponible en:
http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203Composición%20eche%20m
aterna.pdf. Consultado Julio 2008.

FREITEZ, Rojas, Francisco. Nivel de conocimientos proporcionados a madres


adolescentes durante el control prenatal en relación al cuidado del recién
nacido. Servicio de maternidad del Hospital Central Antonio María Pineda.
Venezuela. 2000. Capitulo II.

Fundamentos de Lactancia Materna. Guía practica de Lactancia. Posturas para


dar de mamar. Disponible en: http://bebé.consumer.es/lactancia/posturas-para-
dar-de-mamar. Consultado Julio 2008.

GADEA, Nicolás. Confianza contra desconfianza. Escuela para padres y


maestros. Primera edición. México. 2003.

MALDONADO, Josefa. SERRANO, Pilar. CALERO, Carmen. MARTINEZ, Ana


RELLO, Consuelo. MONTE, Covadonga. Lactancia materna. Suplemento
Salud entre todos. Otoño 2000 No. 85. Disponible en:
http://www.sid.cu/galerias/pdf/sitios/puricultura/lme.pdf. Consultado agosto de
2008.

MERCER, Ramona. Estimulación y asesoramiento a madres adolescentes


durante el periodo perinatal en el cuidado del recién nacido. Clínicas de
enfermería de Norteamérica. Vol. 2 Capitulo 1. Asistencia sanitaria en
adolescentes. Editado Interamericana. Febrero 2, 1984.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE


SALUD. Protocolo de mortalidad por EDA. Diciembre 2007. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/Protocolo 12dic2006 EDA 2007.pdf.

MUÑOZ, Juan José. BAENA, Gloria, VENZALA, María José. Guía de cuidados
del recién nacido. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería.
Imprenta Vistaalegre. Colombia.

 
 
PITA FERNANDEZ, S. Metodología de la investigación. Tipos de estudios
clínicos epidemiológicos. 2001. Disponible en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios.asp.
Consultado Agosto 2008.

PITA FERNANDEZ, S. Tratado de Epidemiología Clínica. Epidemiología.


Conceptos básicos Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología
Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante:
1995. Pág. 25-47. 2001. Disponible en:
http://www.qui.una.py/toxiweb/Curso%20de%20Toxicologia/Teoria%20de%20I
nvestigacion/Tipos%20de%20estudios%20clinicos%20epidemiologicos.pdf.
Consultado Enero 2009.

POLIT, Denise F. HUNGLER, Bernadette P. Investigación científica en


ciencias de la salud. Principios y métodos. Capitulo 8: Diseños de investigación
para estudios cuantitativos. Mc Graw Hill. Interamericana de editores. Sexta
edición. 2003.

PROFAMILIA JOVEN. EMBARAZO EN ADOLESCENTES. 2007. Disponible


en: http://www.profamilia.org.co/jovenes/. Consultado Marzo 2008.

PROFAMILIA. 2006. Salud sexual y reproductiva. Encuesta Nacional de


Demografía y Salud (ENDS). 2005. Bogotá. Printex impresores Ltda.

Revista de psicología y medicina CEPVI. Sección de psicología. Psicología


evolutiva las etapas del desarrollo. Desarrollo Cognitivo. Pág. 3. Disponible en:
http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo cognitivo2.html. Consultado Junio
2008.

RIBES, C. MORAGA, F.A. Recién nacido, cuidados de la piel. Protocolo


diagnostico y terapéutico en dermatología pediátrica.

SADLER, Michelle. AGUAYO, Francisco. Gestación adolescente y dinámicas


familiares. Centro Interdisciplinarios de estudio de género. Universidad de
chile. Marzo 2006.

 
 
VALDIVIA, VALDIVIA, Verónica. Conocimiento de las madres adolescentes
sobre cuidados maternos del recién nacido. Servicio de Ginecobstetricia.
Hospital Universitario “Antonia María Pineda”. Venezuela. 2000.

VENTURA, Junca. Patricio. Manual de pediatría. Neonatología.


Termorregulación. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2007. Disponible
en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNTermoreg.html.

VILLALOBOS, Ana Marcela, Psicóloga. Desarrollo psicosexual. Disponible en:


http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/0010.html. Consultado Junio de 2008.

VITORA, Isidro. Cuidados del bebé, mitos y errores. Tercera Edición. 2006.
Disponible en: http://www.aguainfant.com. Consultado Junio de 2008

WHALEY, L. F. WONG, D. I. Tratado de enfermería pediátrica. Segunda


edición. Interamericana Mc Graw Hill. Pág. 133 – 161.

 
 
ANEXO 1.
PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE CUIDADOS BASICOS AL RECIEN
NACIDO DIRIGIDO A LAS MADRES ADOLESCENTES, LOCALIDAD
CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2009.

 
 
MATRIZ DE PLANIFICACION MARCO LOGICO

NOMBRE DEL PROGRAMA: Cuidados básicos al recién nacido RESPONSABLE: Ángela Patricia Martínez
UBICACIÓN: Barrio Caracolí, localidad 19: Ciudad Bolívar.
PERIODO DE EJECUCIÓN: I semestre de 2009

“CUIDANDO A MI RECIEN NACIDO”

MARCO LOGICO

FUENTE DE
DESCRIPCION INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

FINALIDAD U OBJETIVO
GENERAL

Aplicar un programa • Entrevista • Conformación de


educativo sobre cuidados Percepción del cuidado al semiestructurada. un grupo estudio,
básicos al recién nacido, recién nacido por parte de constituido por
aportando un mejor cuidado la madre adolescente a 30 madres
para el desarrollo armónico partir de la aplicación del adolescentes.
e integral del recién nacido programa educativo.
por parte de la madre • Aplicación y
adolescente contribuyendo desarrollo del
a una mejor calidad de vida. programa.

 
 
PROPOSITO U OBJETIVO
ESPECIFICO

Identificar cual es la • Cuestionario pre- • La proporción de


proporción de modificación Cambio en la proporción test y pos-test, al modificación de
de conocimientos en las de conocimientos sobre grupo estudio conocimientos
madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién constituido por 30 sobre cuidados
los cuidados básicos del nacido en las madres madres básicos al recién
recién nacido, después de adolescentes del Barrio adolescentes. nacido en las
la aplicación de un madres
Caracolí.
programa educativo, en el adolescentes es
barrio Caracolí, localidad de superior al 90%.
Ciudad Bolívar, Bogotá
D.C., I semestre de 2009.

COMPONENTES O RESULTADOS ESPERADOS

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


1. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Alimentación: Lactancia madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
materna.
al recién nacido:
Lactancia materna • Participación
• Tipo de activa de las
alimentación del madres
RN. adolescentes

 
 
• Frecuencia de la durante el
lactancia materna. programa
• Importancia de educativo.
lactancia materna.
• Posiciones para
lactar: madre, R.N.

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


2. Modificación de semestre de 2009 se test y pos-test al programa
habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
conocimientos sobre proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido: conocimientos en las madres madres
madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
Higiene sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido: Higiene
• Pañal: Frecuencia • Participación
y cuidados en el activa de las
cambio de pañal madres
del RN. adolescentes
• Muñón umbilical: durante el
Cuidados en el programa
ombligo del RN. educativo.
• Baño: Frecuencia,
importancia y
cuidados en el
baño diario del
R.N.

 
 
Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al
3. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Termorregulación madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido:
Termorregulación. • Participación
• Parámetros activa de las
normales: madres
Temperatura R.N. adolescentes
• Medios de pérdida durante el
de calor del R.N. programa
• Importancia de la educativo.
termorregulación
en el R.N.

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


4. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Afecto. madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido: Afecto
• Formas de • Participación
expresar afecto al activa de las
R.N. madres

 
 
• Importancia del adolescentes
afecto para el R.N. durante el
programa
educativo.

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


5. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Sueño. madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido: Sueño
• Horas de sueño • Participación
del R.N. activa de las
• Posiciones para madres
dormir del R.N. adolescentes
• Precauciones durante el
durante el sueño programa
del RN. educativo.

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


6. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Prevención de accidentes madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido: • Participación

 
 
Prevención de activa de las
accidentes. madres
• Precauciones con adolescentes
el R.N. durante el
• Aspectos programa
importantes a educativo.
tener en cuenta en
la prevención de
accidentes en el
R.N.

Para final del primer • Cuestionario pre- • Asistencia al


7. Modificación de
semestre de 2009 se test y pos-test al programa
conocimientos sobre habrá incrementado la grupo estudio, educativo por
proporción de constituido por 30 parte de las
cuidados al recién nacido:
conocimientos en las madres madres
Signos de alarma. madres adolescentes adolescentes. adolescentes sea
sobre cuidados básicos superior al 85%.
al recién nacido: Signos
de alarma. • Participación
• Signos de alarma: activa de las
. Hipoglicemia madres
. Insuficiencia adolescentes
respiratoria durante el
aguda (IRA). programa
. Deshidratación. educativo.

 
 
ACTIVIDADES

I SEMESTRE DE 2009

ACTIVIDADES INSUMOS MARZO ABRIL


1 2 3 4 1 2 3 4

1. Identificación de la población con la Carpetas, base de datos,


que se aplicara el programa hojas, teléfono. X
educativo.

2. Reunión con coordinadoras de Instalaciones, base de


Comedores comunitarios barrió datos de los comedores X X
Caracolí. comunitarios.

3. Determinación de lugar, fecha y hora Instalaciones, teléfono,


de reunión con las madres hojas, Base de datos. X
adolescentes.

4. Reunión con las madres Instalaciones, mesas,


adolescentes y aplicación de pre-test. sillas, hojas, cuestionario X
pre-test.

5. Desarrollo del programa educativo. Instalaciones, mesas,


sillas, hojas, rotafolio, X X X X
folleto, marcadores,
lápices, colores.

 
 
6. Aplicación del Pos-test. Instalaciones, mesas,
sillas, rotafolio, folletos, X
cuestionario pos-test.

 
 
ANEXO 2.
SESIONES EDUCATIVAS SOBRE CUIDADOS BASICOS AL RECIEN
NACIDO: “CUIDANDO A MI RECIEN NACIDO”

FECHA: Mes de abril – Martes y Jueves

HORA: 3:00 PM A 4:00 PM

RESPONSABLE: Ángela Patricia Martínez Pérez

POBLACION: 30 madres adolescentes. Barrio Caracolí, Localidad 19: Ciudad


Bolívar.

OBJETIVO GENERAL:

• Aplicar un programa educativo sobre cuidados básicos al recién nacido,


aportando un mejor cuidado para el desarrollo armónico e integral del
recién nacido por parte de la madre adolescente contribuyendo a una mejor
calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar cual es la proporción de modificación de conocimientos en las


madres adolescentes sobre los cuidados básicos del recién nacido, en
cuanto a: alimentación, higiene, termorregulación, afecto, sueño,
prevención de accidentes y signos de alarma, después de la aplicación de
un programa educativo, en el barrio Caracolí, localidad de Ciudad Bolívar,
Bogotá D.C., I semestre de 2009.

 
 
METODOLOGIA:
1. En un primer acercamiento (primera sesión) se realizó una actividad para
conocer a las madres adolescentes participantes de este estudio, que
consistió en una dinámica llamada tingo-tingo-tango, en donde se ubicó a
las madres adolescentes en mesa redonda y se le dio una pelota a una de
ellas para que la fuera rotando por todo el grupo de participantes y cada vez
que cayera en tango, la madre adolescente que tuviera la pelota se
presentó, diciendo su nombre, edad y cuanto meses tenia de embarazo, así
sucesivamente hasta que se presentaron las 30 madres adolescentes
participantes de este estudio. Luego se dierón a conocer los objetivos,
propósitos, su participación de manera voluntaria y su aceptación con el
consentimiento informado para este trabajo investigativo. Posteriormente
se realizo el cuestionario pre-test de manera individual, para identificar los
conocimientos de las madres adolescentes sobre los cuidados básicos al
recién nacido en cuanto a: Alimentación, higiene, termorregulación, afecto,
sueño, prevención de accidentes y signos de alarma. Esta sesión tuvó una
duración de 1 hora el día 1 de abril de 2009.

2. Luego durante el mes de Abril todos los días Martes y Jueves, se realizarón
7 sesiones educativas dirigidas a las madres adolescentes participantes en
este trabajo investigativo, sobre cuidados básicos al recién nacido, en
donde se incluyerón los temas contenidos en el marco teórico en su orden:
Alimentación, higiene, termorregulación, afecto, sueño, prevención de
accidentes y signos de alarma, cada una de las sesiones con una duración
de 1 hora, por cada uno de los temas anteriormente mencionados. Estas
sesiones educativas se llevaron a cabo por medio de diferentes
metodologías como: conversatorios, rotafólios y folletos que permitió el
desarrollo de la temática incluida en el programa educativo. De manera
puntual al finalizar cada una de las sesiones educativas se resolvían
preguntas o dudas que realizaban las madres adolescentes sobre el tema
tratado en cada una de las sesiones educativas.

En la última sesión del programa educativo se realizó el cuestionario pos-test de


manera individual, en el cual se identificó la modificación de conocimientos por
parte de las madres adolescentes sobre los cuidados básicos al recién nacido, a
partir de la aplicación del programa educativo, teniendo en cuenta los resultados
arrojados anteriormente en el pre-test. Con estos resultados se realizó la
respectiva retroalimentación con el grupo de madres adolescentes sobre la
temática tenida en cuenta en el programa educativo.

 
 
EVALUACION:
Durante cada una de las sesiones educativas independientemente del cuidado al
cual se hacia referencia, se realizaba la evaluación de la sesión por medio de la
resolución de preguntas de las madres adolescentes y se hacia una conclusión del
tema con los puntos clave acerca del tema. Esta actividad se realizaba 5 o 10
minutos antes de terminar la sesión educativa de cada una de las sesiones
educativas.

 
 
ANEXO 3.
CUESTIONARIO PRE-TEST Y POS-TEST
CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE CUIDADOS
BASICOS AL RECIEN NACIDO
La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria y no
conlleva ningún riesgo para la madre. Los datos obtenidos en la investigación se
guardaran en la base de datos de la investigación a la cual tiene acceso la
investigadora y asesora de la investigación. Los datos personales de las madres
no serán públicos en la presentación de resultados, se tendrá total privacidad de
la información.
I. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS
Edad: _______________________
Estado civil: __________________
Escolaridad: __________________
Ocupación: ___________________

II. CONOCIMIENTOS: Seleccione en cada una de las preguntas una o varias


respuestas según sus conocimientos.

ALIMENTACION:

1. ¿Con cual o cuales de las siguientes opciones alimenta a su recién nacido?


a) Frutas, verduras y caldos
b) Leche materna
c) Leche de vaca
d) Leche de tarro
e) Otros, cual________________________
2. ¿Alimentar al recién nacido con leche materna es importante, porque?
a) No es importante darle leche materna
b) Fortalece la salud del recién nacido.
c) Es un alimento completo que suple las necesidades de crecimiento y
desarrollo del recién nacido
d) No tiene ningún costo
e) Otros, cual______________________
3. ¿Con que frecuencia debe alimentar al recién nacido?
a) Libre demanda
b) Cada 3 horas
c) Cada 6 horas
d) Cada vez que llore
e) Otros, cual________________________

 
 
4. ¿En cual o cuales de las siguientes posiciones se debe alimentar al recién
nacido?
a) La mama se acuesta de lado apoyada en almohadas y pone al recién
nacido acostado de lado acercándole al seno, sujetando al recién nacido si
es necesario.
b) La madre esta sentada apoyando sus brazos en la silla, sin necesidad de
apoyo de la espalda, ella sujeta al bebé acostándolo en su brazo y le
acerca el seno sin necesidad de sujetar este.
c) La madre esta sentada en una silla sin apoyabrazos, teniendo un apoyo
recto de la espalda, coge al bebé como para llevarlo en un solo brazo
sujetándole las nalgas con la mano y con la cabeza a la altura del codo
cuidando que el cuerpo del bebé no este hacia arriba. Se sujeta el pecho si
es necesario y se acerca al bebé, introduciendo no solo el pezón si no la
mayoría de la areola.
d) Se tiene el bebé en los brazos, inclinado y el cuerpo hacia arriba, la
madre se inclina acercándole el seno, introduciendo el pezón.
e) Otros, cual ________________________

HIGIENE
1. ¿Con que frecuencia se debe bañar al recién nacido?
a) Diariamente
b) Cada tercer día
c) 2 veces al día
d) En cada cambio de pañal
e) Otros, cual ________________________
2. ¿Es importante bañar al recién nacido porque?
a) Fortalece el vinculo madre e hijo
b) Estimula el desarrollo del recién nacido
c) Protege de enfermedades
d) Mantener la temperatura del recién nacido
e) Otros, cual _________________
3. ¿Cual o cuales de las siguientes precauciones debe tener en cuenta al
bañar al recién nacido?
a) Sostener siempre la cabeza del recién nacido y el cuerpo en la tina
b) Usar jabones o cremas con perfumes
c) Recostar al niño en la tina si la mama necesita salir de la habitación
donde lo baña
d) Probar previamente que el agua esta tibia
e) Evitar corrientes de aire en la habitación donde se baña
f) Otros, cual______________________
4. ¿Cuáles son cuidados que se le deben realizar al ombligo del recién
nacido?
a) No es necesario realizar algún cuidado especifico
 
 
b) Se debe limpiar diariamente con isodine o Clorhexidina y algodón
c) Se debe limpiar en cada cambio de pañal con isodine o Clorhexidina y
gasa
d) Vigilar la presencia de secreciones, olores fuertes y/o irritación en el
ombligo
e) Otros, cual_____________________
5. ¿Con que frecuencia se debe realizar el cambio de pañal del recién nacido?
a) Cada vez que sienta el pañal pesado
b) Cada vez que el recién nacido orina
c) Cada vez que el recién nacido haga deposición
d) De 3 a 4 veces al día
e) Otros, cual_____________________
6. ¿Que precauciones debe tener en cuenta al cambiar de pañal al recién
nacido?
a) Usar talcos con olor.
b) Poner el pañal de tal forma que cubra el muñón umbilical del recién
nacido
c) Lavar los genitales del bebé en cada cambio de pañal.
d) Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del cambio del
pañal.
e) Otros, cual__________________
7. ¿Cual o cuales de las siguientes recomendaciones tiene en cuenta para
vestir al recién nacido?
a) Ponerle siempre ropa abrigada aunque no este haciendo frio
b) Aplicarle perfume antes de vestirlo
c) Ponerle ropa limpia sin residuos de detergente.
d) Poner ganchos de ropa, por ejemplo nodrizas, si la ropa le queda
grande.
e) Otros, cual_________________
TERMOREGULACION
1. ¿En cuál o cuales de los siguientes condiciones su recién nacido puede
perder temperatura?
a) Poner el recién nacido cerca a una pared
b) Bañar al recién nacido con agua fría.
c) Tener la ventana abierta en la habitación del recién nacido
d) En situaciones donde el recién nacido sude
e) Otros, cual___________________
2. ¿Proteger al bebé del frio o del calor excesivo es importante porque?
a) El recién nacido no puede regular su temperatura
b) Evitar enfermedades
c) Evitar convulsiones
d) Mantener siempre caliente al recién nacido
e) Otros, cual__________________
 
 
3. ¿Cual es la temperatura normal del recién nacido?
a) 35 a 36°C
b) 36 a 37°C
c) 36.5 a 37.5°C
d) 37 a 38°C
e) Otra, cual______________________

AFECTO
1. ¿Las diferentes maneras para expresar afecto a su hijo son?
___________________________
2. ¿Expresarle afecto al recién nacido es importante porque?
a) No es importante en esta edad
b) Influye en la creación del vinculo madre e hijo
c) Estimula el crecimiento y desarrollo del recién nacido
d) Satisface necesidades físicas y emocionales del recién nacido
e) Otros, cual____________________________
SUEÑO
1. ¿Cuántas horas al día debe dormir el recién nacido?
a) 6 a 8 horas
b) 10 a 12 horas
c) 14 a 16 horas
d) 18 a 20 horas
e) Otros, cual_____________
2. De las siguientes posiciones cual o cuales están indicadas mientras duerme
el recién nacido
a) Boca abajo
b) De medio lado
c) Boca arriba
d) Sentado
e) Otros, cual__________________
3. ¿Cual o cuales de las siguientes precauciones debe tener en cuenta
durante el sueño del recién nacido?
a) Vigilar la posición del niño cuando duerme boca abajo
b) Acostarlo en el sofá o en la cama de los padres
c) Abrigarlo con cobijas preferiblemente de algodón
d) Usar una almohada pequeña cuando duerme ajustándola a la cama
e) Otros, cual___________________________

 
 
PREVENCION DE ACCIDENTES
1. ¿Cual o cuales de las siguientes precauciones debe tener en cuenta para
evitar accidentes en el recién nacido?
a) Darle juguetes pequeños al bebé como anillos, canicas.
b) Usar ganchos de ropa para sujetar prendas de vestir o pañales
c) Probar la temperatura del agua y de los alimentos
d) Jugar con el recién nacido lanzándolo al aire o dándole vueltas
e) Otros, cuales__________________
SIGNOS DE ALARMA
1. ¿Cual o cuales de las siguientes situaciones indican un problema de salud
en el recién nacido que requiere de atención inmediata en un centro
medico?
a) Fiebre
b) Temperatura baja
c) Vomito
d) Llanto débil e irritable
e) Movimientos repetitivos de una parte del cuerpo
f) Cambios en la coloración de la piel, palidez, color amarillo o azuloso
g) Deposición liquida y abundante
h) Dificultad para succionar
i) El recién nacido duerme mas de 15 horas diarias
j) Dificultad para respirar
k) Otros, cual____________________________________

 
 
ANEXO 4.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle a


decidir si usted quiere participar en un estudio de investigación de riesgo mínimo.
Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene alguna duda,
pregúntele a la persona encargada de la investigación.
Título de la investigación: MODIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS
MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS BASICOS AL RECIEN
NACIDO, DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO.
Persona a cargo del estudio: Ángela Patricia Martínez
Dónde se va a desarrollar el estudio: Bogotá, Barrio Caracolí, en la localidad 19:
Ciudad Bolívar.
Información General del Estudio de Investigación: Aplicar un programa
educativo sobre prácticas de cuidado al recién nacido que satisfaga sus
necesidades básicas, dirigido a madres adolescentes con el fin de modificar los
conocimientos que se tenían previamente.
Plan del Estudio: Identificar la modificación de los conocimientos de las madres
adolescentes sobre los cuidados básicos del recién nacido, a partir del
diligenciamiento de un pos-test posterior a la aplicación de un programa
educativo que abarque los cuidados básicos al recién nacido para madre
adolescente
Beneficios de Participar en este Estudio: Principalmente, obtendrá
conocimientos adecuados sobre los cuidados básicos al recién nacido para
satisfacer sus necesidades básicas, afianzando su rol de madre y aportando al
bienestar del recién nacido.
Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación: Ninguno.
Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato: Es necesario
conocer los datos personales de la madre, nombre, dirección y teléfono para
contactarlas durante el desarrollo de las sesiones con el fin de aplicar el post test
para identificar la modificación de los conocimientos sobre cuidados básicos al
recién nacido. Estos datos se guardaran en la base de datos de la investigación a
la cual tiene acceso la investigadora y asesora de la investigación. Los datos
personales de las madres no se harán públicos en la presentación de resultados.
Participación Voluntaria: La decisión de participar en esta investigación es
completamente voluntaria. Usted es libre de participar en este estudio así como de
retirarse en cualquier momento. Si decide no participar o decide retirarse en
 
 
cualquier momento antes de terminar la investigación, no tendrá ninguna
repercusión.
Preguntas y Contactos:

• Ángela Patricia Martínez 2024613. 3124916356

• Luz Stella Medina Matallana: Facultad de enfermería. Pontificia Universidad


Javeriana. 3208320
Consentimiento
De manera libre doy mi consentimiento para participar en este estudio. Entiendo
que esta es una investigación. He recibido copia de esta forma de consentimiento
informado.
Declaración del Investigador
De manera cuidadosa he explicado al participante la naturaleza del protocolo
arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento, los
participantes que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza, los
requisitos, los riesgos y los beneficios involucrados por participar en este estudio.

Bogotá. Abril 2009

______________________________ ____________________________
Firma del participante Fecha

 
 

También podría gustarte