Está en la página 1de 73

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. de Ingeniería Forestal

Apuntes de clase
ENTOMOLOGIA FORESTAL

ENTOMOLOGIA FORESTAL
ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS PLAGAS DE INSECTOS FORESTALES

Siendo los bosques un hábitat para una gran parte de la fauna silvestre, el bosque o los árboles en
forma aislada, proporcionan alimento y protección a la fauna silvestre dentro de la cual se
encuentran los insectos, por lo que dentro de cada hábitat las especies que allí se encuentran,
necesitan tallos, raíces, hojas, frutos y semillas, para su alimentación.

Los daños que producen los insectos a los forestales, se han observado durante siglos, tal es así
que Linneo formalmente nombró y describió a muchos insectos que en la actualidad se conocen
como plagas forestales (Young, 1991).

R. Coulson y Witter (1990), consideran que el término plaga es una designación antropocéntrica
que se da a ciertos insectos forestales (y a otros organismos) cuando afectan los valores
ecológicos, económicos y sociales que se relacionan con los árboles forestales.

Es importante conocer que la mayoría de los insectos que se encuentran en el bosque, no son
plagas o lo son con una frecuencia baja.

ENTOMOLOGÍA FORESTAL

Brugnoni (1980), define a la Entomología forestal como una rama de las ciencias biológicas que se
ocupa del estudio de los insectos y su relación con los forestales y con los productos forestales.

Hochmut y Milan (1984), manifiestan que la entomología Forestal es una disciplina científica que
estudia la relación existente entre las plagas y el bosque, cuyo objetivo principal es prevenir o
impedir los estragos que éstas pueden causar, para lo cual el primer paso es realizar un muestreo
de la plagas a fin de poder identificar y determinar sus daños, que posteriormente nos conducirán
a tomar medidas de prevención contra la propagación de las mismas.

POSICION DE EQUILIBRIO, NIVEL DE DAÑO ECONOMICO Y UMBRAL DE ACCION

Muchas decisiones en el control de plagas giran alrededor de la relación que existe entre la
densidad de la plaga y la pérdida de rendimiento de la plantación; entre ellas la aplicación de un
plaguicida o la programación de la liberación de Controladores biológicos o el manejo Integrado.

Se necesita un punto de referencia para determinar cuándo una población plaga causa daño
económico o qué cantidad de daño justifica el costo de la medida de control.

El Nivel (Umbral) de Daño Económico (UDE) es definido como la densidad mínima de una
población de insectos que es capaz de causar perjuicio económico. También se define como la
densidad de la plaga cuyo perjuicio iguala el valor del costo de la medida de control.

En términos prácticos, las densidades de las plagas debajo del UDE, no justifican medidas de
control y si se hiciera una aplicación en estas condiciones, se estaría incurriendo en un gasto
innecesario. Por otro lado, si la aplicación se hace cuando la densidad de la paga ha sobrepasado
el UDE, se produce una pérdida económica mayor que la necesaria y esa pérdida es mayor que el
costo de la medida de control.

Desde el punto de vista práctico es necesario determinar en que momento o a que densidad de la
plaga hay que tomar la decisión de aplicar una medida de control para evitar que la plaga

Oscar Sáenz Narro 2


ENTOMOLOGIA FORESTAL

sobrepase el UDE. Este punto se denomina Umbral de Acción (UA), aunque se le conoce
también como Umbral de Control, Umbral Económico y Límite económico de infestación Tolerable.

Representación esquemática de la fluctuación de la densidad de una población en relación a su


Densidad Promedio de Equilibrio o Posición de Equilibrio (PE), el Nivel o Umbral de Daño
Económico (UDE) y el Umbral de Acción (UA)

Población que
produce
pérdidas
UDE = DNE económicas
crecientes

Número
De
UA
individuos

Población que
PE no causa
pérdidas

TIEMPO (generaciones o años)

Obviamente el UA ocurre antes que se llegue al UDE. La necesidad de fijarlo se basa en que
normalmente transcurre cierto tiempo entre la evaluación de la población plaga (muestreo en el
campo), la decisión de efectuar un tratamiento, la ejecución del mismo y finalmente la efectividad
de la medida. Durante todo este tiempo la plaga puede seguir su tendencia de incremento. En la
práctica, los niveles de la población plaga que anteceden al UA vienen a ser Niveles de Infestación
Tolerables.

Posición de Equilibrio (PE)

Es el promedio de la densidad de población de los insectos durante un periodo prolongado de


tiempo, sin que se modifique por los efectos del control de plagas. La densidad de población
fluctúa alrededor de este nivel medio como resultado de la influencia de factores que dependen de
la densidad, tales como los parasitoides, predatores y enfermedades (controladores biológicos).

CATEGORIAS DE PLAGAS

1. Plagas Potenciales, Latentes o Fitófagos sin importancia.

Son aquellas poblaciones de insectos que bajo las condiciones existentes en el campo no
afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies
de los insectos en un ecosistema forestal y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas,
pasando desapercibidas con frecuencia.

Las bajas densidades de las poblaciones se deben al efecto de los factores de la resistencia
ambiental que existen en forma natural como la presencia de enemigos naturales eficientes,

Oscar Sáenz Narro 3


ENTOMOLOGIA FORESTAL

la aplicación de prácticas silviculturales desfavorables para el desarrollo de los insectos o la


existencia de condiciones climáticas adversas.

Si se produce cambios en estos factores de represión natural, estas plagas pueden


transformarse en otra categoría de plagas.

2. Plagas Ocasionales o esporádicas.


Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en
ciertos años (generalmente entre 4 a 8 años), mientras que en otros periodos carecen de
importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con los
factores climáticos, variaciones de las prácticas silviculturales, deficiencia temporal en la
represión por enemigos naturales y otros factores.

3. Plagas Claves, Perennes o Crónicas.


Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año o cada 1 a 3 años, se
presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos de consideración; suele
tratarse de muy pocas especies, con frecuencia sólo una o dos, que en las condiciones
normales carecen de factores de represión natural eficiente, por lo menos desde el punto de
vista de interés del silvicultor. Por lo general, se trata de plagas introducidas a lugares donde
el clima resulta favorable y donde no se presentan sus enemigos naturales eficientes. Puede
tratarse también de especies nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a
forestales introducidos. Como ejemplos tenemos a Rhyacionia buoliana “Polilla de los
brotes”, introducida a Chile desde Europa y Leucolopsis parvistrigata en el Ecuador, que se
alimentaba de Lupinus silvestre y que al cultivarse el Pinus radiata, esta polilla empieza a
alimentarse de esta especie introducida.

4. Plagas Migrantes.
Son aquellas especies de insectos no residentes en las
plantaciones, pero que pueden penetrar en ellas en
algunos años, como consecuencia de sus hábitos
migratorios. Como ejemplo tenemos en nuestra región a la
“langosta migratoria” Schistocerca interrrita.
“Langosta migratoria”
Existen otras dos calificaciones para designar a las plagas,
según la relación que existe entre la parte de la planta que es
dañada por el insecto y la parte de la panta que se cosecha.

1. Plaga Directa.
Cuando el insecto daña a los órganos o partes de la planta que se
va a cosechar. Como ejemplo podemos mencionar a los coleópteros
de las familias Bupréstidae, Cerambycidae (“Taladro del eucalipto”),
Scolytidae y las termitas del orden Isóptera, que atacan el tallo de
las plantas forestales, que son la parte del árbol objeto de cosecha.
2. Plaga Indirecta.
Se denomina así a los insectos que dañan las partes u órganos de la
especie forestal que no se cosecha (o no es objeto de cosecha); así
podemos mencionar a los insectos defoliadores que consumen el
follaje de las plantas, de los cuales no se aprovecha esta parte, sino
su madera. “Taladro del eucalipto”

Oscar Sáenz Narro 4


ENTOMOLOGIA FORESTAL

LOS ORIGENES DE LAS PLAGAS

El estudio de cómo y porqué se originan las plagas es fundamental para comprender su


problemática y establecer las estrategias de su control. Uvarov (1946) y Elton (1958) refieren en
forma muy general que las plagas son el resultado de la ruptura del “balance natural” producida
en forma artificial por el hombre. Clark y colaboradores (1967) y Polyakov (1968) han ensayado
análisis un poco más amplios incluyendo las ideas de algunos otros especialistas que en forma
dispersa se encuentra en la literatura sobre plagas. Aún cuando las fechas de los enunciados son
antiguas, son válidos en la actualidad.

Consideraciones adicionales.

A manera de recapitulación tomando como referencia los enunciados hechos por los autores
anteriormente citados, sobre el origen de las plagas de insectos, se indican a continuación las
siguientes Consideraciones:

 Se debe señalar que numerosas plantas cultivadas son foráneas, introducidas de otros
países o continentes. Con la introducción de las plantas frecuentemente se introducen
algunas de sus plagas, por lo general sin sus enemigos naturales. Como consecuencia, la
plaga se multiplica fácilmente en las nuevas áreas. Este es el caso de muchas plagas
introducidas en nuestro país, como la “Lapilla negra del olivo”, la “Escama circular de los
cítricos”, la “Filoxera de la vid”, la “Mosca mediterránea de la fruta”, el “Taladro del eucalipto”,
el “Sìlido del eucalipto”, el “pulgón del ciprés”, etc. También puede considerarse a la “Mosca
blanca de los cítricos” en la costa, aparentemente introducida de la vertiente oriental de los
Andes.
 En otras ocasiones la plaga está constituida por una especie nativa que encuentra en un
nuevo cultivo o variedad un medio de desarrollo más favorable que los propios hospederos
nativos.
 Es posible también que una plaga sea introducida con sus enemigos naturales, pero las
condiciones climáticas de la nueva área sean letales que no permitan su desarrollo eficiente y
no llegan a ejercer su rol limitante en el desarrollo de la plaga. Por lo general, las plagas
tienen un rango climático más amplio que la de sus enemigos naturales.
 En resumen, a diferencia de las condiciones que encontrarían en su medio natural, las
especies fitófagas que se alimentan de la planta cultivada encuentran en el campo de cultivo
alimento abundante, facilidad de encontrar pareja para su reproducción, lugares apropiados
para la oviposición, mejores condiciones micro climáticas y, posiblemente un número menor
de enemigos naturales.
 Por otro lado, las plantas cultivadas suelen ser más susceptibles que las plantas silvestres.
Mientras que estas están sometidas permanentemente a las presiones de selección natural
del ambiente que incluyen las acciones de plagas y patógenos, las plantas cultivadas por la
protección que reciben del hombre, son liberadas en gran proporción de tales presiones.
 Es más en la selección y mejoramiento de las plantas cultivadas normalmente se trata de
conseguir variedades que tengan mejor calidad o mayor producción, sacrificando con
frecuencia las características de resistencia o tolerancia a plagas, enfermedades u otros
factores adversos.
 Finalmente debe señalarse que cualquier especie silvestre que se incorpore a las condiciones
de cultivo (una especie forestal nativa sea cultivada en plantaciones mono específicas y en
grandes áreas) no tarda en presentar problemas de sanidad que pasaron desapercibidos
hasta entonces.

Oscar Sáenz Narro 5


ENTOMOLOGIA FORESTAL

PRINCIPIOS DE MODIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE POBLACIONES DE INSECTOS


MEDIANTE AGENTES ARTIFICIALES Y NATURALES.

Métodos y estrategias en el Manejo de plagas

Definiciones:

En general se acepta que el manejo de una plaga consiste en mantener la densidad de su


población debajo del nivel en el cual comienza a causar perjuicio económico.
Por método de control de plagas, se entiende como todo sistema natural o artificial que da como
resultado la prevención o supresión de una plaga.
Estrategia tiene una connotación más amplia que método de control y se refiere al enfoque
general para resolver un problema de plagas, pudiendo incluir varios métodos.

Estrategias generales de Control de plagas.


Se consideran cuatro estrategias fundamentales:

1. Evasión de las plagas o de sus efectos.


La evasión de los efectos de la plaga incluye la adecuada utilización de la cosecha de manera
que minimice el efecto económico del daño de la plaga. Por ejemplo si una troza ha sido
afectada por algún insecto y no sirve ya para la industria, pues podría utilizarse como
combustible.
Con relación a la influencia del lugar sobre la incidencia de las plagas se puede mencionar a
Ceresa vitulus (Hemíptera) que reduce su incidencia en Eucaliptos de altura (mayor de 3000
msnm).

2. Eliminación de las características de la planta que la hacen susceptible.


Esta estrategia está orientada particularmente a explotar las especies o sub especies de
plantas tolerantes o resistentes a los ataques de las plagas. Por ejemplo Cupressus
lusitánica es más susceptible al “pulgón del ciprés” (Cinara cupressi) que las otras especies
de ciprés.
Esta estrategia también incluye el control de las características físicas y fisiológicas de las
plantas mediante el manejo de la fertilización y el riego; así mismo es importante los
tratamientos contra las enfermedades que debilitan las plantas y las hacen más susceptibles
al ataque de los insectos.

3. Supresión de las características que hacen dañinas a las plagas.


Es una estrategia en desarrollo. Se incluyen las manipulaciones genéticas de las poblaciones
de insectos y técnicas de esterilización que producen descendencia no fértil o inhiben el
desarrollo embrionario de los híbridos.

4. Reducción de la densidad de las poblaciones de insectos.


Hacia este objetivo se orientan la mayoría de los métodos tradicionales de represión de
plagas, particularmente el control químico.
La implementación de las estrategias de control de plagas, sobre todo la cuarta, requiere de
diversas técnicas o métodos de control, los mismos que se clasifican según su naturaleza de
la forma siguiente:
 Control Mecánico.
 Control Físico.
 Control Silvicultural.

Oscar Sáenz Narro 6


ENTOMOLOGIA FORESTAL

 Control Biológico.
 Control Químico.
 Control Etológico.
 Control Genético.
 Control Legal.
 Control Integrado, Manejo Integrado de Plagas (MIP), Manejo Ecológico de Plagas
(MEP)

Es uno de los métodos más antiguos que comprende tácticas simples de la lucha directa contra
los insectos. Su aplicación es limitada en plantaciones forestales extensas; sin embargo, puede
ser funcional en viveros pequeños, en plantaciones especializadas, en árboles individuales de
ornato o de propiedad particular.

En extensiones grandes, este método se ve limitado por la abundante mano de obra que se
tendría que ocupar.

Entre las diversas prácticas de control mecánico se mencionan:

1. Recojo manual de insectos.

Es la práctica más conocida e indudablemente la más antigua del control mecánico. Para
que esta práctica sea factible, los insectos al estado adulto o las larvas, o las oviposiciones,
deben ser de tamaño grande o por lo menos fácilmente visibles.
Entre los insectos que se pueden recolectar manualmente se hallan los gusanos y los
adultos de los macro lepidópteros, escarabajos adultos (familias Scarabaeidae, Bupréstidae,
Cerambycidae), cigarras, algunas cigarritas, etc.
Los insectos colectados pueden eliminarse por diversos medios. Una forma muy común es la
de sumergir los insectos en recipientes con agua y kerosene o agua y detergente.

2. Trituración de insectos.

Esta práctica consiste en destruir “queresas”, “escamas”


y “cochinillas”, utilizando escobillas de fibra dura, como
aquellas que se utilizan para lavar ropa.
Puede incluirse también en esta forma de control a la
acción mecánica de los chorros de agua a presión que
destruyen a los primeros estadios ninfales de los insectos
mencionados anteriormente, así como ácaros, pulgones y
otros insectos pequeños. El riego a presión es utilizado
contra el “Pulgón del ciprés”. Icerya purchasi, “Cochinilla
acanalada de la taya”

3. Recojo de órganos infestados.

Cuando las ramas, botones y frutos (conos de coníferas) que se encuentran infestados por
insectos y se distinguen fácilmente, puede procederse a su recolección manual. Los órganos
recolectados se destruyen para eliminar a los insectos que se encuentran en ellos
(quemándolos o enterrándolos), o se les aprovecha para recuperar los parásitos que pudieran
encontrarse parasitando a los insectos en los órganos infestados. Para la recuperación de

Oscar Sáenz Narro 7


ENTOMOLOGIA FORESTAL

estos insectos benéficos se utilizan las Cámaras de recuperación, que son dispositivos con
mallas que permiten la salida de los parasitoides, mas no al insecto plaga.

4. Destrucción del hábitat.

Podríamos citar el caso de los “Gusanos de


bolsa” (Malacosoma sp.), “procesionaria
del pino” de los cuales se destruyen sus
refugios, los mismos que son una especie
de bolsas de seda, donde se cobijan un
gran número de larvas, cortando las ramas
con estos para destruirlos o a través de
escopetas de munición, directamente sobre
la planta. La destrucción de los nidos de la
“Hormigas arrieras”, la remoción de los
sustratos de producción de la
infraestructura del vivero, también podemos
considerarlas dentro de esta práctica. En
este último caso se destruyen o quedan Larvas y Pupas de
“gusanos de tierra”
Nido de “procesionaria expuestas en la superficie, larvas y pupas
del pino” de “Gusanos de tierra”, “Gusanos blancos”, etc., que dañan
plántulas de vivero.
El El descortezado de los árboles tambien es una forma de cambiar el hábitat a los insectos
que prefieren estas condiciones para infestar las trozas. Está práctica es ejecutada por los
agricultores en el eucalipto después de la tala.

El Control Físico consiste en la utilización de algún agente físico como la Temperatura,


Humedad, Luz, en intensidades que resulten letales para los insectos.
El fundamento de este método es que los insectos pueden desarrollarse y sobrevivir dentro
de ciertos límites de intensidades de los factores físicos ambientales; más allá de los límites
mínimos y máximos, las condiciones resultan letales.
Los factores físicos ambientales en el campo ni pueden ser manipulados significativamente
por el hombre; sin embargo, en algunos pocos casos es posible lograr algunas variaciones
micro climáticas que tienen efecto sobre las plagas como el manejo de la densidad de una
plantación (distancia entre plantas), la orientación de surcos o platabandas en viveros
respecto al movimiento del sol (esto modifica ligeramente también la humedad). Estas
prácticas también son consideradas como prácticas culturales o silviculturales.
El manejo efectivo de los factores físicos, como la temperatura, humedad y radiaciones
electromagnéticas, sólo es posible en ambientes cerrados.

a. Manejo de la Temperatura.
Aquí algunas aplicaciones:
 Las temperaturas altas se aplican para combatir insectos, nematodos y hongos en los
suelos de los invernaderos y viveros. Para tal fin se puede utilizar vapor o un sistema
eléctrico. Una forma simple de tratar pequeñas cantidades de tierra es aplicando
agua hirviente.
 También existe la técnica de la Solarización que consiste en cubrir el suelo húmedo
de una cama de vivero con plástico y dejarlo expuesto al sol por algunas semanas.

Oscar Sáenz Narro 8


ENTOMOLOGIA FORESTAL

La temperatura del suelo se eleva a niveles que son letales para los insectos y los
otros organismos señalados.
 El fuego directo tiene algunas aplicaciones (a través de lanzallamas), para destruir
plantas hospederas, que se constituyen en fuentes de infestación, o directamente
sobre los insectos, como en el caso de la “Langosta migratoria”.
 Un ejemplo del uso de temperaturas bajas es el caso de las termitas que se
encuentran atacando la madera; estas mueren cuando son expuestas a temperaturas
de -9º C, durante cuatro días.
 En el caso de almacenamiento de semillas, las temperaturas bajas impiden también
el ataque de insectos de almacén.

b. Manejo de la Humedad.

En viveros, los riegos pesados antes de preparar o arreglar la infraestructura de producción,


matan “Gusanos de tierra”, “Gusanos blancos”, “Gusanos alambre” y otros insectos por
ahogamiento.

Una práctica utilizada desde hace miles de años es la de almacenar en agua las trozas
cosechadas, ya sea en el sitio mismo o cercano al aserradero. Con esta práctica se previene
la colonización por “Escarabajos descortezadores” o “Escarabajos ambrosiales”, además de
dar muerte a los insectos que ya hayan infestado las trozas.

El alto contenido de la humedad de las semillas almacenadas favorece el desarrollo de los


insectos y hongos, de allí que se recomiende el almacenamiento de semillas cuando su
humedad no sea mayor al 12 %.

c. Manejo de la Luz.

La iluminación es un factor físico que tiene que ver sobre todo en el comportamiento de los
insectos, su utilización no ha sido mayormente desarrollada para combatir plagas forestales.
Uno de los pocos casos es la utilización de la luz artificial como fuente de atracción de los
insectos, tema que será visto en el Control Etológico.

Un caso de utilización de la luz y el calor solar es la exposición de granos y semillas


infestadas con “Gorgojos”, los mismos que abandonan a estos granos y semillas y muchas
veces, si el calor del sol es fuerte estos insectos mueren.

Este método de control consiste en la utilización de las prácticas silvícolas o algunas


modificaciones de ellas con el propósito de prevenir o disminuir el ataque de los insectos
plaga de las especies forestales.
Las prácticas silvícolas pueden orientarse fundamentalmente a la destrucción de las fuentes
de infestación de las plagas, a la interrupción de sus ciclos de desarrollo, a la vigorización de
las plantas para conferirles mayor tolerancia a los ataques, a formar condiciones micro
climáticas desfavorables para el desarrollo de las plagas, etc.

Oscar Sáenz Narro 9


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Señalamos seguidamente algunas prácticas que se aplican en plantaciones forestales,


utilizadas en nuestro país y otros lugares del mundo con problemas de plagas, esperando
sean de utilidad en nuestro medio.

1. Usos de semilla de calidad.

Las semillas de las diferentes especies forestales, para su propagación en el vivero,


deben de proceder de centros que garanticen una buena calidad de estas, pues el
adquirir semillas de dudosa procedencia puede traer como consecuencia propagar
semillas infestadas o infectadas con plagas.

2. Destrucción de las Fuentes de Infestación.


Se define como fuente de infestación al lugar donde se desarrollan los insectos para
posteriormente invadir o infestar una plantación. Entre las fuentes de infestación
podemos considerar los residuos de la tala, especies hospederas y órganos de las
plantas infestados.
 Destrucción de los residuos de la tala.
Esta práctica se aplica después de la tala de los árboles y se requiere de una nueva
plantación en el área; esto porque muchas plagas se reproducen en los restos de los
árboles talados (o sea se convierten estos restos en fuentes de infestación). Por
ejemplo, en los bosques de pinos, los escarabajos descortezadores son atraídos
hacia los sitios donde se ha realizado una cosecha.
 Destrucción de especies hospederas.
Se refiere a que en el sotobosque o alrededores, pueden encontrarse plantas
hospederas de plagas que afectarían a la especie forestal cultivada o por cultivar en
campo definitivo.
 Podas y destrucción de órganos infestados.

3. Vigorización de las plantas.

Se indican como prácticas orientadas a vigorizar las plantas al raleo y la fertilización. El


aclareo o raleo incrementa el crecimiento radial de los árboles. Esta práctica disminuye
la susceptibilidad o peligro de que el rodal sea dañado por escarabajos descortezadores
y barrenadores del floema y xilema. La fertilización también vigoriza el rodal, pero se
debe tener en cuenta que un exceso de nitrógeno puede hacer atractivas a las plantas al
ataque de algunos insectos defoliadores.

4. Interrupción de la sucesión de generaciones de los insectos.

 Periodos de Campo limpio.


Se recomienda después de una tala, realizar la nueva plantación pasados por lo
menos seis meses hasta un año; durante este tiempo los insectos que queden no
tendrán de que alimentarse.
 Rotación.
Luego de la cosecha de un rodal, cambiar de especies en la próxima plantación,
siempre que la nueva especie forestal no sea atacada por las mismas especies plaga.
Esta es una práctica que muy bien se puede aplicar en cultivos agrícolas anuales.

5. Formación de condiciones desfavorables para las plagas.

Oscar Sáenz Narro 10


ENTOMOLOGIA FORESTAL

a. Manejo de la densidad de plantación: Raleo o Aclareo.


En general se considera que una alta densidad en una plantación, tiende a crear un
ambiente de alta humedad y reduce la insolación debajo del follaje, estas condiciones
favorecen a muchos insectos y
enfermedades. El aclareo o
eliminación de algunas plantas,
permite cambiar en parte estas
condiciones y por lo tanto una
disminución de tales insectos;
así por ejemplo las hembras de
Bupréstidos y Cerambycidos,
difícilmente ovipositan en
árboles soleados; lo mismo
sucede con el pulgón de los
cipreses el cual prefiere la El raleo permite vigorizar y modificar el microclima del
sombra. Las agrupaciones se bosque en desmedro de los insectos fitófagos.
suelen encontrar en la parte
interior de las copas, donde el follaje es más denso. Un aclareo de las plantaciones
puede dar lugar a condiciones menos favorables para el incremento de esta plaga.

b. Asociación o diversidad de especies.


Los bosques que presentan una alta diversidad de especies y una diversidad de
clases de edades, están menos propensos a sufrir ataques violentos por parte de los
insectos fitófagos, en comparación con los bosques de monocultivo y coetáneos.
La canavalia, es un “frijol”, muy utilizado para enriquecer el suelo en sistemas
agroforestales, además de ser consumidos por lo humanos y el hombre, sembrado
alrededor de las plantaciones repelen a las “hormigas arrieras”, cortadoras de hojas.

c. Selección de especies.
Existen algunas especies forestales que son menos susceptibles o resistentes al
ataque de insectos fitófagos que otras especies. Así por ejemplo se indica que el
Pinus palustris es mucho menos susceptible a Dendroctonus frontalis, que el
Pinus taeda; el Cupressus lusitánica es muy sensible a las picaduras del pulgón
Cinara cupressi que las otras especies de ciprés; Cedrela odorata es afectada
mucho por el ataque de la polilla Hypsiphyla grandella y le toma mucho tiempo en
recuperarse; en cambio Cedrela angustifolia se recupera rápidamente después de
un ataque y continúa creciendo en forma recta, sin demora.

El control químico es la represión de las poblaciones de insectos plaga o la prevención de


su desarrollo, mediante la utilización de sustancias químicas tóxicas, denominadas
insecticidas. Literalmente un insecticida es cualquier sustancia que mata insectos.
En general los compuestos químicos usados en la protección de cultivos agrícolas y
forestales, reciben el nombre de Pesticidas o Plaguicidas; así, además de los insecticidas,
existen los Fungicidas contra hongos, Bactericidas para bacterias, Viricidas destinados
a controlar virus, Liquenicidas contra líquenes, Alguicidas contra algas, Acaricidas contra
ácaros, los Raticidas o Rodenticidas contra ratas, Caracolicidas contra caracoles, los
Nematicidas contra nemátodos, los Herbicidas contra “malas hierbas”, etc.
Particularidades generales de los Insecticidas.

Oscar Sáenz Narro 11


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Los primeros registros del uso de pesticidas, son hechos por Homero, alrededor del 1000 a.
C., en la antigua Grecia, quién se refería a la quema de azufre para la fumigación de las
casas (F. Urra Lagos).
La era de los insecticidas modernos en la agricultura, como en la actividad Forestal se inició
inmediatamente después de finalizada la segunda guerra mundial. El descubrimiento de la
acción insecticida del Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) en 1939 y del Benceno Hexaclorado
(BHC) en 1941, permitió su uso para combatir insectos vectores de enfermedades que
afectaban a las tropas aliadas. Rápidamente su uso se extendió al combate de plagas
agrícolas y forestales y del ganado. Años más tarde su uso se generalizó en casi todos los
países del mundo.

A estos insecticidas clorados mas luego se unió el grupo de los Fosforados, posteriormente
los Carbamatos y más tarde los Piretroides estables.
Con anterioridad a esta época solo se conocieron unos pocos compuestos minerales y
vegetales para defender los cultivos.

El primer producto químico usado fue el Verde de París (Sal de ácido arsenioso), un
insecticida inorgánico, empleado contra el “Escarabajo de la papa” en los Estados Unidos;
posteriormente se incorporaron otros insecticidas inorgánicos como el Arseniato de Calcio
para combatir insectos masticadores y, algunas substancias derivadas de las plantas como
la Nicotina y la Rotenona extraída de las raíces del Cube o Barbasco (Lonchocarpus spp.),
para combatir insectos picadores –chupadores. Esta situación perduró sin mayores cambios
hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Las primeras aplicaciones de insecticidas modernos fueron tan espectaculares que muchas
esperanzas se cifraron en la posibilidad de erradicar las principales plagas, pero
infortunadamente pasadas más de cinco décadas de aquellos resultados extraordinarios se
puede comprobar que los problemas de las plagas no han desaparecido y por el contrario en
muchos casos se han agravado.

La utilización de los pesticidas trajo consigo


“Seamos más cautos y sensatos y
fenómenos nuevos, no previstos, como el
pensemos que cualquier plaguicida es
desarrollo de resistencia a los insecticidas y la
un agente destructor de la armonía de
aparición de nuevas plagas, por la destrucción la naturaleza y sólo deberá utilizarse
de sus enemigos naturales. cuando sea necesario, a la dosis
adecuada y en el momento más idóneo,
En la actualidad la pérdida de eficacia, aparición ya que su aplicación indiscriminada
de nuevas plagas, la contaminación del medio sólo puede conducir a una situación
ambiente, destrucción de la fauna silvestre y los inestable, perjudicial y caótica” (J. M.
peligros de intoxicación de las personas, son CARRERO, 1996)
fenómenos comunes ligados al uso de
insecticidas.

Muchos de los problemas señalados se han derivado del mal empleo y uso indiscriminado de
los insecticidas y pesticidas en general. Aún en la actualidad mucha gente, incluyendo
agricultores y profesionales no bien enterados y hasta algunos vendedores de pesticidas,
creen que el combate de las plagas por medio de insecticidas es algo simple y basta con
seguir las instrucciones de las etiquetas de los envases de los insecticidas o lo que es peor,
creer que “si poco es bueno, mucho es mejor”. De esta manera aumentan dosis

Oscar Sáenz Narro 12


ENTOMOLOGIA FORESTAL

innecesariamente o mezclan productos sin ninguna sensatez o racionalidad, para estar


seguros de no fallar con el tratamiento.
Los insecticidas y el ecosistema forestal

Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es una sustancia tóxica, extraña, que el
hombre introduce al ecosistema forestal afectando a todos sus organismos, en particular a los
animales.

APLICACIÓN

Otra vegetación
Aire Acarreo
Otras áreas
Acarreo
Volatilización

DESTRUCCIÓN
Fitófagos
Parásitos
Predatores
Lluvia Polinizadores
Otros organismos

LAVADO

Lixiviación
Agua
superficial
Suelo

Organismos Agua Organismos


acuáticos subterránea del suelo

L Distribución de los insecticidas en el ecosistema forestal después de su aplicación (modificado de F. Cisneros)


a

intensidad del efecto varía según las características del insecticida, el grado de
susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas presentes, la formulación y dosis del
producto, la forma en que es aplicado, la clase de forestal y las condiciones climáticas
prevalecientes durante las aplicaciones.
Es normal que los efectos se extiendan más allá de los límites del área aplicada, pues los
insecticidas aplicados, especialmente en forma de nebulización, son fácilmente llevados por
el viento y el agua.

 Efecto sobre los insectos benéficos.


Los controladores biológicos normalmente son más susceptibles que las especies
fitófagas, por lo que sus poblaciones son afectadas por las aplicaciones de insecticidas
más drásticamente. La destrucción de los controladores biológicos produce dos
fenómenos:
La resurgencia de la plaga problema que dio motivo a la aplicación y la aparición de
nuevas plagas.
 La resurgencia: se debe a la eliminación de los enemigos biológicos de la plaga –
problema, que aunque no estaban en cantidad satisfactoria para mantener la
población de la plaga a niveles bajos, de alguna manera ejercían cierto grado de
control. Una vez desaparecido el efecto del insecticida, la plaga, libre de sus

Oscar Sáenz Narro 13


ENTOMOLOGIA FORESTAL

enemigos biológicos, se incrementa rápidamente hasta alcanzar niveles mayores que


los anteriores.
 La aparición de nuevas plagas: es consecuencia de la eliminación de los enemigos
biológicos de las otras especies fitófagas, a las que mantenían en niveles bajos. Sin
este control natural, las poblaciones de insectos que antes no tenían importancia
económica (plagas potenciales), se incrementan y alcanzan niveles de plagas
crónicas o claves.
 Desarrollo de Resistencia por parte de los insectos a los insecticidas.
Las primeras aplicaciones de insecticidas provocan fuertes mortalidades en las plagas y
unos pocos individuos, que reúnen características especiales, suelen sobrevivir a los
tratamientos. Estos individuos especiales van siendo seleccionados con las continuas
aplicaciones y terminan formando una población, capaz de sobrevivir a los tratamientos.
Así se desarrollan las poblaciones resistentes a los insecticidas. El incremento de la
dosis hace que la selección sea más severa y se desarrollen niveles de resistencia más
altos.
 Residuos y Contaminación Ambiental.
Las aplicaciones de los insecticidas contribuyen a la contaminación química del medio
ambiente con el agravante de tratarse de productos de gran actividad biológica. Las
mayores dosis y los menores intervalos entre aplicaciones pueden provocar residuos
tóxicos en los productos cosechados (en el caso de algunas especies forestales, de las
cuales se consumen sus frutos u hojas); incrementan los riesgos de intoxicaciones
directas y elevan los costos del control fitosanitario.

Características Toxicológicas de los insecticidas.


Cada producto insecticida presenta características toxicológicas, químicas y físicas propias
que determinan su eficiencia contra las plagas pero al mismo tiempo su efecto sobre los
insectos benéficos, la planta, los animales silvestres y la humanidad.
Las características químicas y físicas determinan su estabilidad, persistencia en el medio
ambiente, compatibilidad, etc.

a. Toxicidad contra los insectos


Para que un insecticida cause la muerte de un insecto, debe afectar un sistema o una
parte vital de su organismo; así por ejemplo: las Piretrinas, la Nicotina, los Insecticidas
orgánicos sintéticos Fosforados, clorados, Carbamatos y Piretroides afectan el sistema
nervioso; los Tiocianatos afectan el aparato respiratorio; los Arsenicales destruyen la
pared intestinal; los insecticidas hormonales afectan los procesos de muda o de
quitinización del exoesqueleto de los insectos.

Expresión de la Toxicidad: la dosis Letal Media (DL50).


El grado de toxicidad de un insecticida contra una población de insectos se expresa como
Dosis Letal Media o DL50; esto es la cantidad de insecticida requerida para causar la
muerte del 50% de un grupo representativo de insectos. La dosis Letal Media puede
expresarse en cantidad de insecticida por unidad de peso del insecto. Así por ejemplo, se
dice que la DL50 del Parathión para la cucaracha americana es de 1.2 microgramos por
gramo de peso vivo del insecto adulto.

b. Amplitud de Espectro o Radio de Acción.


Según esta característica los insecticidas pueden ser específicos o selectivos,
intermediarios u oligotóxicos y de amplio espectro o radio de acción o politóxicos.

Oscar Sáenz Narro 14


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Los primeros son aquellos cuya acción es efectiva contra una especie o un grupo reducido
de especies relacionadas entre sí (por ejemplo tenemos algunos insecticidas efectivos
contra pulgones, otros, particularmente eficientes contra hormigas); los oligotóxicos
afectan a ciertos grupos de insectos que tienen cierta relación, como por ejemplo ser
Picadores-chupadores o masticadores; los insecticidas Politóxicos afectan a diversos
grupos que no tienen ninguna relación, pues pueden ser de diferentes órdenes, familias,
inclusive afectan a otros grupos zoológicos (como ejemplo se puede mencionar al DDT y
BHC, insecticidas muy tóxicos prohibidos a nivel mundial. Actualmente existen en el
mercado muchos insecticidas que pertenecen a este grupo).

c. Estabilidad y Efecto Residual.


Los insecticidas presentan grandes variaciones en cuanto a su estabilidad química y física,
lo que afecta el tiempo y las condiciones de su almacenamiento así como su efecto
residual en la planta.
Expuestos al medio ambiente, los insecticidas con alta tensión de vapor resultan volátiles
y se disipan más rápidamente que aquellos con baja tensión de vapor. Por otro lado, los
factores físicos, químicos y biológicos del medio ambiente también influyen marcadamente
en la estabilidad y persistencia de los productos. Entre estos factores se encuentran la
temperatura, luz, radiación ultravioleta, los agentes oxidantes, hidrolizantes y reductores y
el pH del medio, así como los fermentos y los microbios desintegradores.
Los insecticidas de origen vegetal como la Nicotina, Rotenona, Piretrinas y algunos
fosforados, se descomponen o disipan rápidamente, por lo que se les denomina
insecticidas poco estables y de acción fugaz o de corto efecto residual. Los insecticidas de
largo efecto residual confieren un mayor periodo de protección a las plantas, pero al
mismo tiempo, como es de esperar, afectan más seriamente la fauna benéfica y dificulta
su recuperación.

d. Efecto sobre las plantas.


Los insecticidas normalmente son inofensivos para las plantas; sin embargo algunos
compuestos al ser utilizados a dosis mayores a las recomendadas o cuando se mezclan
con otro producto insecticida u otro pesticida, pueden ocasionar problemas de
fitotoxicidad en las plantas, la cual se muestra en forma de quemaduras del follaje, mal
formación de hojas, encrespamiento, amarillamiento y defoliación; también se pueden
presentar trastornos fisiológicos difíciles de detectar.

e. Efectos sobre las personas y los animales.


La mayor parte de los insecticidas utilizados en el control de plagas, son también tóxicos
para los animales de sangre caliente, incluyendo las personas.

¿Quiénes están expuestos a intoxicaciones por insecticidas y pesticidas en


general?

El personal que labora en


la fabricación o en la
formulación de los
pesticidas, los agricultores
y operadores que
manipulan y aplican estos
productos, así como el
consumidor de los

Oscar Sáenz Narro 15


ENTOMOLOGIA FORESTAL

productos vegetales tratados con estos tóxicos (en el caso de productos agrícolas
comestibles y de frutos o follajes, en el caso de algunas
especies forestales de los cuales se alimentan las personas y
algunos animales).

Tipos de Toxicidad
Se distinguen dos tipos de toxicidad en las personas: la
toxicidad aguda y la Toxicidad crónica.

 La Toxicidad aguda: es producida por dosis relativamente


altas de insecticidas que causann efectos rápidos. las intoxicaciones agudas
generalmente son consecuencia de algún accidente en la manipulación del insecticida,
por descuido o ignorancia.
 La Toxicidad crónica: es consecuencia de una serie de dosis pequeñas, cuyos
efectos son muy difíciles de medir ya que normalmente debe transcurrir un tiempo
prolongado para manifestarse. Los efectos que se presentan son teratogénicos
(anomalías en la descendencia), efectos cancerígenos u oncogénicos.

Formas de intoxicaciones
 Intoxicación Oral o por Ingestión, accidental o por consumir vegetales
recientemente tratados.
 Intoxicación Cutánea o Dermal o por contacto del insecticida con la piel.
 Intoxicación Pulmonar o por Inhalación: exposición a los vapores tóxicos o neblina
de aplicación, por fumigantes en ambientes cerrados, aplicación contra el viento,
exposición en laboratorios o tiendas de venta, museos donde se hace uso de
algunos insecticidas para conservación de las colecciones.

Expresión de la Toxicidad aguda


La Toxicidad de un insecticida para animales de sangre caliente se expresa también en
forma de Dosis Letal Media (DL50), pero se expresa en miligramos (mg) de insecticida por
kilogramo de peso vivo del animal. En la mayoría de casos la DL 50 corresponde a ratas a
las que se les suministra oralmente el insecticida; así por ejemplo la DL 50 del Fenitrotion
(i.a.) y del Dimetoato (i.a.) es de 100 a 300 mg/kg de peso vivo, del Malathion (i.a.) es
más de 1000.

Clasificación de los Insecticidas.


Los principales criterios de clasificación de los insecticidas son:
Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto, según su capacidad de penetrar y translocarse
en la planta, según su efectividad particular contra las plagas y, según el origen y naturaleza
química del insecticida.

a. Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto.

 Insecticidas Estomacales o de Ingestión:


Son aquellos productos que deben penetran al aparato digestivo, es decir que
deben ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus alimentos naturales
como las hojas o mediante cebos tóxicos preparados (alimento más insecticida).
Algunos especialistas consideran también a los insecticidas sistémicos que son
tomados por los insectos picadores chupadores conjuntamente con la savia.

Oscar Sáenz Narro 16


ENTOMOLOGIA FORESTAL

También se incluye aquí a los bioinsecticidas preparados con la bacteria Bacillus


thuringiensis y preparados VPN (Virus de la poliedrosis nuclear).

 Insecticidas de Contacto:
Insecticidas capaces de ingresar al cuerpo del insecto al ponerse en contacto y
penetrar la cutícula de esté. (Cutícula: capa externa, dura y de naturaleza no
celular del exoesqueleto o caparazón de los insectos).
Algunos autores incluyen a los aceites agrícolas que cubren de una delgada
película aceitosa al cuerpo del insecto, la cual obstruye los espiráculos respiratorios,
matando al insecto por asfixia. Estos insecticidas son considerados por otros
especialistas como un grupo aparte denominándolos Insecticidas Sofocantes.

 Insecticidas Gaseosos o fumigantes:


Son aquellos productos que en forma de gas penetran al sistema respiratorio de los
insectos a través de los espiráculos. En este grupo están los fumigantes usados en
el tratamiento de plagas de granos y semillas y otros productos almacenados.

b. Según la Penetración y Translocación en la planta.


La siguiente clasificación se sustenta en que los insecticidas luego de aplicados a la
superficie de la planta, pueden en algunos casos, permanecer exteriormente, otros
pueden penetrar a los tejidos inmediatos y otros pueden penetrar hasta los tejidos
conductores y circular con la savia.
 Insecticidas Superficiales.
Son aquellos compuestos que se depositan sobre la superficie de la planta y
permanecen allí sin penetrar considerablemente a los tejidos internos.

 Insecticidas de Penetración o Profundidad.


Estos insecticidas pueden penetrar y atravesar los tejidos vegetales luego de
aplicados sobre la superficie del follaje y matar a los insectos que se encuentran
dentro del tejido parenquimatoso de la hoja (caso de los minadores, barrenadores
de brotes, enrolladores) o en el envés.

 Insecticidas Sistémicos, Sistemáticos, Endoterapeuticos, Teletóxicos o


Citótropos.
Insecticidas que son absorbidos por la planta y luego son movilizados a todos los
órganos de la misma, a través de la savia. Eficientes para el control de insectos
chupadores de savia (pulgones, cigarritas, chinches, trips).

c. Según la efectividad particular contra los insectos.

 Aficidas: efectivos contra áfidos o pulgones.


 Formicidas: contra hormigas.
 Blaticidas: contra cucarachas.
 Ovicidas: insecticidas que sólo afectan huevos de insectos.
 Larvicidas: insecticidas que actúan sobre gusanos o larvas de los insectos.
 Adulticidas: actúan sobre insectos adultos.

d. Según el origen y la naturaleza química del producto.

Oscar Sáenz Narro 17


ENTOMOLOGIA FORESTAL

1. Insecticidas minerales o inorgánicos


Son sales inorgánicas tóxicas que generalmente contienen Arsénico o Flúor;
existiendo también productos a base de Bario, Boro, Cobre, Mercurio, Antimonio,
Selenio, Azufre, Talio y otros elementos. En general son sustancias muy estables
que actúan por ingestión. Estos insecticidas han sido desplazados casi
completamente por los insecticidas orgánicos modernos.

2. Insecticidas de origen vegetal.


Son insecticidas que se obtienen de plantas que contienen sustancias tóxicas,
incluyendo alcaloides. Pueden usarse como extractos o
como partes de las plantas molidas en forma de polvo.
En este grupo están la Nicotina que se extrae de las
hojas del tabaco, las Piretrinas de las flores del Piretro
(Chrysanthemum spp.), la Rotenona, de las raíces del
Cube o Barbasco (Lonchocarpus spp.). Estos
insecticidas fueron
desplazados por los
insecticidas sintéticos,
sin embargo recientemente, por la contaminación
existente en el planeta, existen corrientes a favor del
uso de estos insecticidas derivados de las plantas,
tal es así que el Margosan-O, el Neemzal 0.3 EC,
son insecticidas extraídos de las semillas de un
árbol originario de la India, conocido como
“Margosa”, “Neem” o “Nim” (Azadirachta indica), que Chrysantemum cinerariaefolium

se usa actualmente para controlar varias


plagas de la agricultura y la forestación (por
ejemplo moscas blancas, larvas de
lepidópteros, ácaros, pulgones, trips,
minadores y langostas, entre otros), cuya
sustancia activa es un triterpenoide
llamado Azadirachtina.
Los productos de origen vegetal se
caracterizan por ser de acción fugaz, pues
se descomponen rápidamente en el
ambiente.
Plantación de Nim en Sistema Silvopastoril
3. Insecticidas orgánicos Sintéticos o
de Síntesis.
Grupo de insecticidas orgánicos que presentan una serie de compuestos de diversas
características físicas, químicas y toxicológicas, teniendo solamente en común el
hecho de pertenecer a la química orgánica de síntesis.
Los insecticidas de este grupo actúan principalmente por contacto, aunque también
pueden hacerlo por ingestión e inhalación, afectando a un gran número de especies,
tanto dañinas como benéficas. También presentan distintos rangos de estabilidad,
existiendo los de corto, mediano y largo poder residual.
De acuerdo a su constitución química se les clasifica en Clorados, Fosforados,
Carbamatos, Piretroides y misceláneos.

a. Organo – clorados.
Insecticidas que llevan cloro en su composición.

Oscar Sáenz Narro 18


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Afectan al sistema nervioso a nivel del axón, por procesos no bien esclarecidos.
Este grupo incluye insecticidas y acaricidas de contacto, de toxicidad variable para
el hombre. Algunos compuestos son muy estables y se acumulan en el suelo, el
agua, los animales, en la grasa humana y leche materna; por estas razones la
gran mayoría de estos compuestos han sido prohibidos.

b. Organo – fosforados.
Son fosfatos orgánicos que afectan al sistema nervioso por su acción
anticolinestarásica. Algunos compuestos son extremadamente tóxicos y fácilmente
absorbidos, por lo que su manejo implica graves riesgos.
Este grupo de insecticidas incluye productos muy variados; los hay de contacto,
ingestión y efecto fumigante; sistémicos y no sistémicos; muy estables y de
persistencia fugaz. La mayoría tienen un amplio espectro de acción.
c. Carbamatos.

Son ésteres del Acido Carbámico, que inhiben la colinesterasa de manera similar
a los insecticidas órgano-fosforados.
Los carbamatos, al igual que los órgano fosforados, incluyen productos de
características muy variables.

d. Piretroides.
Son compuestos sintéticos que guardan alguna semejanza con las sustancias
activas del Piretro (ésteres de los ácidos crisantémico y piretroico). Los piretroides
son llamados fotoestables porque no se descomponen tan fácilmente como las
piretrinas naturales. Son compuestos de una extraordinaria actividad biológica que
afecta el sistema nervioso de los insectos. En general, son productos con amplio
espectro de acción; no hay productos sistémicos, su acción es por contacto con
efectos paralizantes. La mayoría son poco tóxicos para el hombre y otros animales
de sangre caliente, por lo que su uso se ha extendido contra plagas caseras y de
salud pública.
e. Misceláneos.

Compuestos muy diversos en su estructura química y en sus características


toxicológicas, la mayoría tienen efectos acaricidas.

4. Insecticidas Hormonales.
Son un grupo de sustancias que están relacionadas químicamente o funcionalmente
(sustancias bioanálogas) con la Hormona Juvenil o Neotenina y la Hormona de la
Muda o Ecdisona.
Las sustancias sintéticas que tienen efectos similares a la hormona juvenil son
llamadas Juvenoides y evitan que el insecto alcance el estado adulto; los compuestos
relacionados a la Ecdisona interfieren en la formación de la nueva cutícula y el
proceso de muda en general, causando el crecimiento anormal del insecto y
finalmente su muerte.
Estos compuestos constituyen la generación más moderna de insecticidas, por lo que
son llamados también Insecticidas de la tercera generación.

Oscar Sáenz Narro 19


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Incluye las disposiciones legales que emiten los gobiernos centrales (o de un país) o
regionales con el objetivo de evitar la introducción y diseminación de plagas o enfermedades
que no existen en un país o en una región.
Se podría decir también que el Control Legal norma la conducta de las personas e
instituciones relacionadas con controles de plagas.

Cuarentenas:

Son programas de reglamentación diseñados para prevenir la introducción de plagas en


nuevas localidades.
La primera línea de defensa contra la introducción de plagas es en los puntos de entrada a un
país (aduanas) o región; en estos lugares se realizan actividades de revisión del material a
introducir, tratamiento y certificación.
También se recurre a exigir el respectivo tratamiento y la certificación en el mismo lugar de
origen de los productos o materiales hospedantes potencialmente infestados; por ejemplo se
pueden inspeccionar antes de su embarque, el material proveniente de los viveros (plantones,
material vegetativo), las semillas (provenientes de huertos semilleros o rodales semilleros), la
madera aserrada, cajones de embalaje o
cualquier otro material que podría estar
infestado con insectos plaga.

En el Perú la cuarentena externa, se


establece a través del Terminal Marítimo
del Callao, El aeropuerto Internacional de
Lima- Callao, la Oficina del Correo Central
de Lima, el Puerto de Matarani, el Puerto
de Iquitos y los puestos fronterizos de
Tumbes, Tacna y Puno.
El material llegado a un puerto es
inspeccionado por el Inspector de la
Oficina de la Estación Portuaria de Puerto de Matarani
Cuarentena Vegetal que da la licencia de
internación, previo tratamiento de fumigación si fuera necesario. La inspección resulta más
eficiente cuando se realiza antes del desembarco.
Debido a la facilidad con que los insectos pueden ser transportados en los aviones de viajes
internacionales, se procede a la aplicación de aerosoles en los compartimientos de pasajeros
y equipaje tan pronto el avión arriba.
Una amenaza permanente contra la eficiencia de la cuarentena son los pasajeros que por
irresponsabilidad o ignorancia introducen ocultamente materiales vegetales al país.

El Control etológico de plagas viene a ser la utilización de tácticas de represión que


aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos, tales como:
◦ Localización de alimentos.
◦ Localización de compañeros sexuales.
◦ Localización del lugar de oviposición.

Oscar Sáenz Narro 20


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Etología: Es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el medio ambiente

El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u


ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química (olor), y también
físicos (como la luz, color) y mecánicos (sonidos).
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del Control Etológico incluyen la utilización
de feromonas solas, feromonas y atrayentes alimenticios en trampas y cebos; repelentes e
inhibidores de alimentación.
Es utilizado en bosques, plantaciones especializadas, áreas residenciales o privadas, viveros,
plantas de ornato o bosques urbanos, inclusive en plantaciones forestales.
En este control se hace uso de Trampas para la captura de los insectos.

Trampas
Son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Están compuestas
básicamente por una fuente de atracción, que puede ser un atrayente químico (feromonas,
atrayentes alimenticios) o físico (luz, color) y, un mecanismo de captura para los insectos
atraídos.
Las trampas son utilizadas para la Bioinspección o
monitoreo, que viene a ser la captura de insectos con fines
de detección y seguimiento, utilizando como atrayente las
feromonas aisladas del insecto o sintéticas llamadas
semioquímicos.
La Bioinspección fue una de las primeras aplicaciones de
las feromonas en el manejo de plagas, utilizándose para
detectar la presencia de insectos plaga, registrar la
distribución y su abundancia, así como la infestación
estacional de estas (ocurrencia estacional). La
Bioinspección ofrece la información útil para determinar el
momento oportuno de aplicación de alguna medida de
control.
Las trampas conjuntamente con las feromonas, suelen ser
utilizadas también para la captura masiva de insectos
plaga; se utilizan de esta forma, por ejemplo para la captura
de los “Escarabajos descortezadores” Dendroctonus, para
Trampa de luz Scolytus, “Escarabajos ambrosiales” que infestan trozas en
aserraderos. Las feromonas que mayormente se usan son
las feromonas sexuales.
Las feromonas se utilizan también solas, sin trampas para la interrupción del apareamiento.
Consiste en inundar con las feromonas el área donde se presenta la plaga, confundiendo así
a la pareja que responde al atrayente; es decir se interfiere la comunicación sexual entre
machos y hembras de una especie.
Otra forma es utilizando feromonas anti agregación, las cuales interrumpen el proceso de
colonización que por lo general se lleva a cabo antes del apareamiento.

Feromonas utilizadas en el Trampeo o detección y control de plagas forestales en otros


países.
(Algunos ejemplos de Metcalf – Lucman 1994)

Oscar Sáenz Narro 21


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Feromona Plaga
Trans – 11 - tetradecenal Choristoneura fumiferana
1.5 – Dimetil – 6.8 – dioxabicilo – (3.2.1) – octano (Frontalina) Dendroctonus frontalis

Cis – (+) – Verbenol (Verbenona) Ips spp., Dendroctonus spp.

Cis–5–(1–decenil)–dihicro – 2 – (3 – H) Furanona (Furanona) Popillia japónica “Escarabajo


japonés”
Eucosma sonomana “Barrenador
(Z) - 9 – Dodecenil – acetato (Disrupt) de los brotes del pino”

Atrayentes Alimenticios.

Estos atrayentes comúnmente son compuestos asociados a los alimentos de alguna manera,
como la fragancia de las flores para los insectos que se alimentan de polen o del néctar,
sustancias relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos o sustancias
que producen respuestas similares sin guardar aparente relación química con los alimentos
(sustancias que presentan olores especialmente similares al alimento).

Los atrayentes alimenticios pueden obtenerse a base de extractos de la planta, frutas


maduras y trituradas, harina de pescado, etc. En el comercio existen algunos atrayentes
alimenticios sintéticos, como:
 Eugenol y propionato de fenetilo para el “Escarabajo japonés” Popillia japónica.
 Butirato de heptilo para el “Avispón” Vespula spp., plaga de áreas de recreo.
 Carboxilato de etil – 3 – isobutil – 2,2 – dimetilciclopropano para el “Escarabajo
rinoceronte” Oryctes rhinocerus, que se alimenta de la savia fermentada que emana
de las heridas de los árboles.

 Trampas
Químicas
Las trampas cuyos
atrayentes son
feromonas o
atrayentes
alimenticios son
denominadas
trampas químicas.
Tenemos entre estas
trampas los modelos
Steiner, Triangular
(Albany, Zoecon),
que especialmente
se usan con
feromonas.
Modelo Mc Phail o
“Botella Mosquera”,
trampa pegante
esférica, que se usan Modelos de trampas químicas utilizadas en el control etológico de insectos

Oscar Sáenz Narro 22


ENTOMOLOGIA FORESTAL

con atrayente alimenticio.

 Trampas pegantes de color.


Algunos colores resultan atrayentes para algunas especies de
insectos; así el color amarillo intenso atrae “Pulgones”, “Moscas
minadoras”; el blanco a varias especies de “Trips” y el rojo a los
“Escarabajos de la corteza”.
Estas trampas Consisten en piezas de plástico de color (amarillo.
Blanco, rojo, etc.), cubiertas con una sustancia pegajosa donde
quedan atrapados los insectos. Estas piezas de plástico pueden
llevar un marquito de madera para darle consistencia y poder ser
colgados en la copa de los árboles o en parantes en el vivero. Se
pueden movilizar por encima de las plantas, en caso de cultivos
agrícolas o plantones en vivero. El pegamento se expende en el mercado con los
nombres comerciales de Tanglefoot, Stiken Special o simplemente se usan aceites o
grasas vegetales o minerales.

 Trampas luminosas.
En este tipo de trampas (ver foto anterior), el atrayente puede ser un foco con filamento de
tungsteno, un tubo fluorescente, un tubo de luz ultravioleta o la llama de un mechero.
El sistema de captura de los insectos está formado por mandilones o superficies de
impacto, un embudo y un recipiente donde caen los insectos. Si se desea dar muerte a los
insectos capturados, el recipiente puede contener agua con aceite, kerosene o petróleo.
Con este tipo de trampas se capturan insectos adultos de Lepidópteros de la Familia
Noctuidae (cuyas larvas son los llamados “Gusanos de tierra”), Familia Gelechidae
(Polillas barrenadoras de brotes y tubérculos), Coleópteros de la Familia Scarabaeidae,
cuyas larvas son conocidas como “gusanos blancos”, “Gusanos aradores”, “Chamso”,
etc., y otros insectos.
La desventaja es de que no en todo lugar se cuenta con energía eléctrica para la
instalación de las trampas que requieren de ella para su funcionamiento.

Árbol Trampa.
Es la práctica más antigua de captura para Dendroctonus, Scolytus, Ips (“Escarabajos
descortezadores”) y “Barrenadores de la madera”, practicada en otros lugares del mundo.
Consiste en derribar árboles libres de infestación (sin la presencia de insectos) que sirven
para atraer y concentrar a los escarabajos descortezadores y barrenadores. Luego de la
infestación estos árboles son destruidos antes de le emergencia de los escarabajos
adultos (una semana a tres meses en épocas calurosas).

Cebos Tóxicos.
Son una mezcla de un atrayente alimenticio con un insecticida.
Son usados en viveros para “Gusanos de tierra” y para “Hormigas cortadoras de hojas” en
plantaciones de campo recientes y en viveros.
Para “Gusanos de tierra” o “Gusanos cortadores”, se puede preparar el siguiente cebo
tóxico:
 Coronta molida o estiércol seco y desmenuzado o afrechillo ……………………… 1kg.
 Melaza o azúcar o chancaca …………………..…………………………… 80 cc. ó 40 g.
 Insecticida……………………………………………...………………………………….. 5 g.
 Agua hasta formar una pasta.
2
Esta cantidad sirve para unos 100 m distribuido al voleo o enterrándolo ligeramente.

Oscar Sáenz Narro 23


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Otro Cebo para “Gusanos cortadores”


Mezclar un kilogramo de afrecho, una cucharada de té con Dipel (preparado comercial a
base de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis) y 250 gramos de azúcar.
Hacer una pasta dura, humedeciendo con un poco de agua y se colocan pequeñas
porciones sobre la hilera de los cultivos, separadas a una distancia de 30 a 40 cms.

Para la “Hormigas cortadoras”, “Hormigas coqui” Atta cephalotes y A. sexdens, se usan


cebos en forma de gránulos o “pellets” que se colocan en la boca del hormiguero para que
las hormigas los lleven al interior de sus nidos. Generalmente se utilizan preparados
comerciales (Formicidas) como el Mormifín, Hormitox, MIrex, Mirenex, Glacoxan H, etc.

Trampa para Caracoles y Babosas con cerveza.


Aún cuando los “Caracoles” y “Babosas” no son insectos, indicamos la siguiente práctica
para capturarlos, pues estos organismos suelen convertirse en serias plagas en viveros y
cultivos agrícolas.
Se colocan vasos enterrados hasta el borde conteniendo cerveza o un poco de levadura
de cerveza en agua hasta la mitad de su capacidad. A la mañana siguiente se retiran los
caracoles y babosas que son atraídos por la cerveza.

Repelentes.
Los repelentes son sustancias químicas que previenen el daño ocasionado a las plantas
por los insectos al volverlos poco atractivas, de mal sabor o repulsivas para estos.
El repelente más antiguo contra algunos insectos defoliadores y repelente de Cicadélidos
y Psílidos, es el caldo Bordalés (inventado en Francia en 1882). Se prepara con Sulfato
de Cobre, Cal hidratada y agua, en proporciones de 6:10:100.
Entre los repelentes mas nuevos se menciona al Disulfuro de tetrametiltiuran, que repele
al “Escarabajo japonés” Popillia japonica Newman.
El Pentaclorofenol y su sal sódica, la Creosota y otros preservantes de la madera, actúan
como disuasivos alimenticios contra “Termitas” y otros insectos xilófagos (Lyctus spp,
Anobium spp.) y se emplean para el tratamiento superficial o la impregnación comprimida
de postes y madera para cimientos.

El Control biológico consiste en la destrucción de los insectos nocivos mediante sus


enemigos naturales, es decir mediante la acción de predatores, parasitoides y patógenos.
El control biológico se considera natural cuando se refiere a la acción de los enemigos
biológicos sin la intervención del hombre y se le denomina artificial o aplicado cuando de
alguna manera es manipulado por el hombre.
Según J. M. Carrero, la historia del desarrollo del Control Biológico pasa por los siguientes
periodos:

1. Época primitiva.
Constituida por las nociones que se tenía en China, de la importancia de los insectos
destructores de cultivos y el modo de ahuyentarlos por medio de otros animales.

2. Época de observaciones.
Desde 1600 hasta 1884. Se estudian de un modo sistemático y biológico los insectos, se
descubren los ciclos biológicos de algunos insectos útiles y comienzan a darse cuenta
del control que en la naturaleza ejercen unos sobre otros. El progreso al final de la época,

Oscar Sáenz Narro 24


ENTOMOLOGIA FORESTAL

es tan grande que se hacen estudios importantísimos sobre familias de himenópteros,


como Ichneumónidae, Chalcídidae, Bracónidae y otros.

3. Época de aplicación.
Comienza en 1884 con la introducción del predator Rodolia en California, descubierto
por Koebele en Australia. Se dice que este estudioso propuso la lucha biológica de las
plagas, dando inicio a una nueva era para la Entomología.
Es una etapa de descubrimientos de insectos útiles y aplicación de ellos, pero sin normas
científicas que indiquen si realmente era útil económica y biológicamente su uso en el
control de plagas en los campos agrícolas. Se importaban insectos, se realizaban
incursiones y exploraciones en plena selva y diversos países del mundo. “Fue la época
de la abnegación, heroísmo y entusiasmo entomológico”.

4. Época de aplicación racional.


Comienza en 1922 con los trabajos de Thompson y con la magnífica contribución de
Volterra, quienes marcan el camino que siguió la Entomología Aplicada. En lugar de
capturar insectos útiles a diestra y siniestra, ésta etapa se caracterizó por el estudio
racional de las condiciones de desarrollo de los mismos. Antes de la introducción de un
insecto útil en una región se comparaba las condiciones microclimáticas (temperatura,
humedad, etc.) de aquella con las del país de origen (Coeficiente de dependencia), tanto
para el insecto útil como para el hospedero, lo que daba las probabilidades de vida y la
dependencia de uno y de otro. Se determinó la duración de los ciclos biológicos. Los
mismos que están expuestos a variaciones estacionales y finalmente se realizaron
estudios estadísticos que son los que indicaban si la introducción de un insecto
entomófago en un país era útil o no.

Historia del control biológico en el Perú


La primera labor de Control Biológico Clásico ejecutada en el Perú, data entre los años 1904
a 1912 y fue dedicada al control del “piojo blanco del algodonero” Pinnaspis minor.
Para combatir esta plaga que azotó al norte del Perú se importaron especies benéficas de
Barbados, Estados Unidos de Norte América, Italia y Japón, posteriormente se trasladaron
especies benéficas de la costa central del país lográndose controlar dicha plaga con el
establecimiento de Prospaltella berlessi, Aspidiotiphagus citrinus, Arrhenophagus
chionaspidis, Scymnus sp. y varias otras especies de los géneros Prospaltella y Aphelinus
(Wille 1952).

En 1922 se importó de Estados Unidos de Norteamérica Aphelinus mali para el control del
“pulgón lanígero del manzano”: Eriosoma lanigerum, introducción que de inmediato no tuvo
éxito y cuyos resultados de control se notaron a partir del año 1930. Hoy día este parasitoide
está bien establecido en todo el Perú.

En el año 1932, la aparición de Icerya purchasi, plaga de importancia económica en


frutales, hace necesaria la introducción de Novius cardinalis (Rodolia cardinalis) esta
importación fue un éxito completo, sobre todo en cítricos.

Hay que resaltar que N. cardinalis se encuentra en equilibrio permanente sobre I. purchasi
“Queresa algodonosa o acanalada” atacando plantas silvestres de retama sin provocar daños
y se conservan en el medio ambiente como en un insectario natural, siendo reportado en
Huánuco y en Ancash en el Callejón de Huaylas.

Oscar Sáenz Narro 25


ENTOMOLOGIA FORESTAL

En el año 1936 la “queresa negra del olivo”: Saissetia oleae, causó graves estragos en los
olivares que se encuentran en el sur del Perú, razón por la cual se importaron de California
las avispitas Scutellista cyanea, Metaphycus (Aphycus) lounsburyi y Lecaniobius utilis,
las que fueron liberadas en el valle del Yauca, Arequipa con resultados positivos
estableciendo un equilibrio permanente de acuerdo a las condiciones climáticas y ecológicas.

También es importante indicar los intentos que no fueron del todo exitosos o cuyos resultados
se consideran dudosos.

Entre los años 1936 - 1938, se probó en varias oportunidades la introducción de


Cryptolaemus montrouzieri para el control de diversas especies de Pseudococcidos no
lográndose su implantación.

Para el control de la “polilla del manzano” Cydia pomonella (Carpocapsa pomonella) en


Noviembre de 1937 se introdujo y liberaron alrededor de 100 avispas de Ascogasterque
carpocapsae en campos de manzano en Lima, no recuperándose ni un solo parásito por lo
que se consideró un fracaso.

Para la “mosca de la fruta”: Anastrepha fraterculus, en el año 1942, se importó de


Tucumán-Argentina Diachasmoides tucumana, D. anastrephae y Eucoila pelleranoi
ensayándose liberaciones masivas sin resultados positivos. Sin embargo, fue interesante la
recuperación de parasitoides nativos en Huánuco identificado como Opius trinidadensis.

Es importante mencionar la introducción de Hippodamia convergens en el año 1937


procedente de California, liberada para el control de áfidos en cítricos. Después de 3 años
recién se comprueba su aclimatación cuando se pensó que esta especie estaba pérdida, y
esto se debe a su comportamiento de migración a la cordillera propagándose y
aclimatándose, siguiendo sus costumbres de California; en la actualidad es un insecto común
en todo el país.

A partir de 1927 se hicieron muchos esfuerzos para establecer el control biológico del
“barrenador de la caña de azúcar” Diatraea saccharalis, iniciándose crianzas masivas de las
avispitas Trichogramma minutun sobre Sitotroga cerealella en la Hacienda azucarera
Cartavio – Trujillo con resultados satisfactorios, pero no concluyentes.

Así mismo el año 1951 se introdujo al Perú, procedente de Cuba, la mosca Lixophaga
diatraeae (L.C. Scaramuzza) y posteriormente Metagonistylum minense procedente del
Brasil las cuales no prosperaron.

Se trabajó con el método de laboratorio la mosca Paratheresia claripalpis con muy buenos
resultados lográndose una reducción de infestación del 21.9% en 1954 a 10.5% en 1955.
Esto significa una reducción del 52.1% y desde 1952 a 1955 la reducción fue de 61.3%.

A partir de 1946 se inicio el uso de insecticidas orgánicos de síntesis, sobre todo en cultivos
como algodonero en la costa norte y centro del país, y debido a sus efectos espectaculares
se generalizo su empleo llevando al desastre ecológico y económico a los principales valles
algodoneros como Cañete y Chincha en los años 1955-56. Las plagas claves adquirieron
resistencia y las plagas secundarias se convirtieron en plagas primarias, todas ellas
incontrolables, lo que llevó a partir de 1957 a esbozar el primer Programa de Control
Integrado de Plagas en el Perú, basado en recomendaciones técnicas, científicas, ecológicas,
culturales y legales, acompañado de un seguimiento evaluativo de los cultivos y condiciones
climáticas.

Oscar Sáenz Narro 26


ENTOMOLOGIA FORESTAL

A partir de los resultados obtenidos se crearon diversos criaderos de Trichogramma, para


atender los cultivos de algodón; a cargo de las Asociaciones de Agricultores en la costa
central y de las Haciendas particulares en el norte del país. Estos criaderos tenían la
capacidad de atender el total de áreas dedicadas a dichos cultivos, hasta la Reforma Agraria
el año 1969.

Durante el año 1957, fue introducida Aphytis lepidosaphes, para el control de la “queresa
coma”: Lepidosaphes beckii Newman, con resultados relativos de control. Se efectuaron las
siguientes introducciones: Catana parceseiosa, Eretmocerus californicus How,
Eretmocerus portoricencis Doz y Prospaltella brasilensis para el control de la “mosca
blanca lanuda”: Aleurothrixus floccosus (Maskell) sin éxito, y el año 1962 se intentó la
introducción de la avispita Prorops nasuta Waterso procedente de Brasil, para el control de
la Broca del Café Hypotenemus hampei sin éxito.

Es importante indicar que se formó un centro dedicado a desarrollar el Control Biológico en


año 1960, tres profesionales (Beingolea, Salazar y Pacora) impulsaron la formación del
denominado Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles (CICIU) que inició sus labores
como un organismo que formó parte del Ministerio de Alimentación para trabajar
específicamente el “Control Biológico de Plagas y Malas Hierbas” luego formó parte del
Instituto Nacional de Investigación Agraria.

Entre el año 1960 y 1964 el CICIU y la EE. Agrícola de la Molina efectuaron varios intentos de
introducción de parasitoides de las moscas de la fruta: como Syntomospyrum indicum Silv.
procedente de México, Biosteres oophilus Fullaway procedente de Hawaii y Tetrastichus
giffardianus Silv. Procedente de Hawaii.

A continuación se presenta una lista de especies que fueron introducidas para el control de
determinadas plagas agrícolas:

Lista de especies benéficas importadas

Nº Especies benéficas Plagas que Controlan País de Procedencia

1. Hyperaspis jocosa Muls Orthezia olivicola Being Trinidad


2. Exochomus nitidulus Orthezia olivicola Being Trinidad
3. Azya trinitatis Marshall Aspidiotus destructor Sign. N. Hébrida
4. Cryptognatha nodiceps Marsh Aspidiotus destructor Sign. Trinidad
5. Nephus sp. Selenaspidus articulatus Morgan Trinidad
6. Prospaltella fasciata Mal. Selenaspidus articulatus Morgan Trinidad
7. Pentilla sp Selenaspidus articulatus Morgan Trinidad
8. Lindorus lophantae (Blaisd) Selenaspidus articulatus Morgan Trinidad
9. Metaphycus aspidiotinorum Selenaspidus articulatus Morgan Sudáfrica
10. Metaphycus helvolus Comp Saissetia coffeae (Walk) USA
11. Aphytis holoxantus De Bach Chrysomphalus ficus L. USA
12. Coccophagus rusti Compere Saissetia spp. USA
13. Anagyrus saccharicola Saccharicoccus sacchari Cock Hawaii
14. Rhyzobius pulchellus Montrozier Aspidiotus spp. Trinidad
15. Aphytis roseni De Bach Seleynaspidus articulatus Morgan Uganda
16. Chilocorus kuwanae Silvestri Pinnaspis spp. Japón
17. Scymnus hareja Wiese Pinnaspis spp. Japón
18. Saula japonica Cerha Pinnaspis spp. Japón
19. Aphydius smithi Sher &Rao Acyrthosiphon pisum (Harris) Chile
20. Encyrtus lecaniorum (Mayr) Saissetia oleae Bern USA
21. Hyperaspis distinguenda Orthezia spp. Trinidad

Oscar Sáenz Narro 27


ENTOMOLOGIA FORESTAL

22. Cales noacki Howaard Aleurothrixus floccosus (Maskell) USA


23. Habrolepis rouxi Compere Selenaspidus articulatus Morgan Kenya
24. Aphytis near lignanensis Aspidiotus spp. USA
25. Trichogramma japonicum Diatraea saccharalis (Fab) Trinidad
26. Trichogramma euproctidis Ashmead Diatraea saccharalis (Fab) Trinidad
27. Apanteles flavipes Cameron Diatraea saccharalis (Fab) Trinidad
28. Aphytis lingnanensis (Howard) Aspidiotus hederae USA
29. Telenomus remus Nixon Spodoptera spp Trinidad
30. Trichogrammatoidea armigera Heliothis armigera Trinidad
31. Trichogramma chilotraeae N. Diatraea saccharalis Trinidad
32. Trichogramma australicum G. Diatraea saccharalis Trinidad
33. Trichogramma robustus Heliothis armigera Trinidad
34. Hyperaspis spp Orthezia spp Trinidad
35. Aphytis lignanensis Pinnaspis aspidistrae USA
36. Chilocorus cacti (L) Aspidiotus sp Trinidad
37. Hyperaspis donzelli Muls Orthezia sp. Trinidad
38. Aphytis melinus De Bach Aspidiotus hederae USA
39. Plaesius javanus Germar Cosmopolites sordidus Trinidad
40. Dirhinus giffardii Silv. Ceratitis capitata Wied Hawaii
41. Chilocorus bipustulatus (L.) Pseudolascaspis pentagona (Targ) Kenya
42. Chilocorus elegans Pseudolascaspis pentagona (Targ) Kenya
43. Biosteres concolor Szepl Ceratitis capitata Wied Costa Rica
44. Biosteres longicaudatus Ceratitis capitata Wied Costa Rica
45. Pachycrepoideus vindemiae C. capitata Costa Rica
46. Trichogramma brasiliensis Alabama argillacea (Hubner) Brasil
47. Trichogrammma pintoi Voegle Diatraea saccharalis Chile

A partir del año 1979 el CICIU se dedicó a la introducción, investigación desarrollo y


aplicación de insectos útiles, cuyas experiencias se pueden conocer:

1. Se estudió durante 3 años el comportamiento de Heliothis zea y Heliothis sp. en el


Callejón de Huaylas – Ancash, y 3 años se estudia el comportamiento de Heliothis spp.
en el Valle Sagrado de los Incas – Cusco, estableciéndose que no es conveniente
trasladar la variedad Blanco Urubamba a otras zonas ecológicas que no reúnan las
condiciones de su lugar de origen y se establece métodos de control etológico y biológico
(para la regulación de las poblaciones de plagas del maíz).
2. En convenio con el CIP investiga métodos de crianza de diversos controladores biológicos
en papa y camote, se desarrollaron en convenio con el CIP los métodos de crianza de
Copidosoma koheleri parasitoide ovo larval, poliembrionico de la “Polilla de la papa”
Phthorimaea operculella. así como la cría masiva de Euridinoteloides longiventris
parasitoide de larvas de Eucepes postfasciatus.
3. En convenio con el proyecto PRACIPA se efectuaron estudios del comportamiento de la
“mosca minadora” Liriomyza huidobrensis con resultados importantes.
4. En convenio con la empresa Palmas del Espino se efectuó la introducción y adaptación de
polinizadores de la palma Africana (Elaeis guinensis), Elaedobius kamerunicus, E.
plagiatus y E. singularis, el primero de los cuales se implantó con mucha eficiencia.
5. Así mismo, se desarrollaron diversas investigaciones básicas y aplicadas de control
biológico en cultivos como alfalfa, maíz, papa, algodón, cítricos, algarrobo, cultivos
tropicales, olivo y mosca común diseñándose métodos de crianza de diversos enemigos
naturales y se continuaron con las introducciones de especies benéficas exóticas que a
continuación se detallan:

Oscar Sáenz Narro 28


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Especies Benéficas Exóticas Plagas que Controlan País de Procedencia


Trichogramma atopovirilia Datman Spodoptera frugiperda Colombia
Coccidophilus citricola Brethes Quadraspidiotus Chile
Propaltella pemiciosi Howard Quadraspidiotus pemisiosus Alemania
Hyperaspis sp Ortezia praelonga Douglas
Leptomastix dactylopii Howard Planococus citri Risso Trinidad
Kalodiplosis multififa Felc Planococcus citri Risso Trinidad
Trichogramma dendrolimi Cydia pomonella Linn. Alemania
Aphidoletes cucumeris Pulgones
Spalangia endius Wlk Musca domestica Linnaeus Chile
Bracon kirkpatricki (Wlkn) Pectinophora gossypiella Paraguay
Cephalonomia stephanoderis Hipothenemus hampei Ferrer Ecuador
Muscidifurax raptorelllus G&S Musca domestica Linnaeus USA
Muscidifurax zaraptor G&S Musca domestica Linnaeus USA
Trichogrammatoidea bactrae Pectinophora gossipiella USA

A partir del año 1980 el CICIU - INIA inicia el estudio de los microorganismos
entomopatógenos, así mismo, se inició el trabajo de identificación taxonómica de dichos
aislamientos; de esta manera se han registrado 25 especies de hongos entomopatógenos, de
los cuales 12 pertenecen a la Clase Deuteromycetes y 13 a la Clase de los Zygomycetes, los
cuales han sido colectados infectando 9 especies del Orden Lepidóptera, 11 del Orden
Coleóptera, 31 del Orden Homóptera, 3 del Orden Hemíptera, 2 del Orden Orthóptera, 5 del
Orden Díptera y una especie atacando al Orden Acarina.

A partir del año 1989, se iniciaron producciones en pequeña escala con fines experimentales
de hongos como Beauveria bassiana para el control de S. frugiperda y M. anisopliae para
el control de Diatraea saccharalis.

A partir del año 1995 el CICIU (Centro de Introducción y Crianza de Insectos útiles) pasa a
depender del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA donde se realiza la producción
y comercialización de los principales controladores.

Algunas experiencias exitosas:

Entre las experiencias exitosas se cuenta con importantes resultados:

 Para el control de “moscas blanca” en cultivos de algodón en Cañete, espárragos en Virú,


y paltos en Casma, mediante el empleo de hongos entomopatógenos como Verticillum
lecanii y Paecilomyces fumosoroseus.
 Se ha trabajado en el área de hongos Antagonistas para el control de “moniliasis en
cacao”, Fusarium sp. en claveles y Botrytis sp. en tomate, mediante el empleo de
Trichoderma viride, T. harzianun y T. virens dando excelentes resultados.
 En el aspecto de introducciones a partir del año 1995 se realizaron 24 intentos de
introducción de especies benéficas exóticas, las que se enumeran a continuación:

Agente Biológico Plaga que Controla País de origen

Ageniaspis citrícola Phyllocnistis citrella Florida-USA


Baculovirus erinnyis Erinnys ello Brasil
Cephalonomia stephanoderis H .hampei Brasil
Verticillium lecanii Varios Cuba

Oscar Sáenz Narro 29


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Beauveria bassiana Varios Cuba


Encarsiella noyesi Aleurodicus cocois Florida-USA
Encarsia Formosa Mosca blanca Canadá
Delphastus catalinae Mosca blanca Canadá
Trichoderma lignorum Varios USA
Trichoderma virens Varios USA
Trichoderma stromaticum Crynipellis perniciosa Brasil
Cladobotrium amazonense Crynipellis perniciosa Brasil
Cryptolaemus montrouzieri Piojos harinosos Chile
Psyllaephagus pilosus Ctenarytaina eucalypti California
Heterhabditis bacteriophora Varios Venezuela
Aphytis melinus Chrysomphalus dictyospermni California
Orius insidiosus Varios California
Eretmocerus eremicus Mosca blanca California
Telenomus alsophilae Oxydia sp Colombia
Trichogramma lopezandinensis Tecia solanivora Colombia
Copitarsia sp Colombia
Phymastichus coffea Hypothenemus hampei Colombia-USA
Trichogramma nerudai Hypsypila grandella Argentina

Características generales del Control Biológico

 Características favorables:
 Los parasitoides y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde
éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.
 Los enemigos biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre
las plantas ni contaminan el medioambiente.
 La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de
las plagas son más altas.
 Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
 Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos.
 Existe el fenómeno de “encapsulamiento” que consiste en la formación de un tejido
especial o sustancia que rodea al huevo del parásito, o a su larvita recién emergida,
causándole la muerte; pero no se conoce casos en que este fenómeno se haya
incrementado como una manera de adquirir resistencia.

 La acción del Control Biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las
condiciones climáticas y biológicas predominantes.

 Características desfavorables:
Además de su efecto represivo lento del Control Biológico, se señalan las siguientes
desventajas:
 Es necesario tener en cuenta que los enemigos biológicos están influenciados por las
condiciones climáticas y biológicas del lugar, que escapan al control del hombre por lo
que hay que tener ciertos cuidados y el efecto represivo es lento… pero seguro; pero
usando este tipo de control estamos contribuyendo a la conservación del medio
ambiente.
 No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes.

Oscar Sáenz Narro 30


ENTOMOLOGIA FORESTAL

INSECTOS PREDATORES O DEPREDADORES

Los insectos predatores son tanto especies masticadoras, como especies picadoras –
chupadoras. Los masticadores consumen totalmente a su presas y los picadores –
chupadores se alimentan de los jugos de sus presas y también de los jugos de las plantas.
En general, los adultos de las especies predatoras tiene el mismo régimen alimenticio que los
estados inmaduros, a excepción de las moscas de la familia Syrphidae y algunas especies de
crisopas que se alimentan de sus presas solamente al estado de larva.
Los insectos predatores más comunes en los ecosistemas forestales y urbanos, pertenecen a
los órdenes: Coleóptera, Neuróptera, Hymenóptera, Hemíptera, Díptera, Orthóptera,
Odonata.

Orden Coleóptera

Los predatores más importantes de este orden se agrupan en las familias Carabidae,
Cicindellidae y Coccinellidae

Familia Coccinellidae:

 Aquí se encuentran las mundialmente


conocidas como “mariquitas” Hippodamia
convergens, que consumen de 200 a 500
pulgones durante el estado de larva y de
3000 a 6000 pulgones en el transcurso del
estado adulto que dura de 1 a 2 meses.
 También se incluye la especie Rodolia
cardinalis, importante coccinélido predator
de de la queresa acanalada de los cítricos
(y plaga de la Taya en nuestra zona) Icerya
purchasi.
 Otras especies de importancia son Hippodamia convergens predatando pulgones
Coleomegilla maculata, Cycloneda
sanguínea, predatores de pulgones, huevos y primeros estadios larvales de
lepidópteros. Los coccinélidos Neda spp son predatores de pulgones de importancia en
nuestra localidad, que ejercen un control natural.

Familia Carabidae: “Escarabajos de suelo”


 Género Calosoma:
Predatores de larvas de Lymantria dispar, Ennomos
subsignarus, Malacosoma disstria.

Algunas especies de Calosoma (como Calosoma calidum)


trepan los árboles y se alimentan de las larvas que viven en
ellos.

 Género Harpalus, conocidos comúnmente como “cuycitos”,


importantes predatores de “gusanos de la
tierra” (cortadores de plántulas).

Familia Cicindellidae:
 Cicindella peruviana,
Megacephala carolina chilensis
(“Caballito de siete colores”) – Predatores
de larvas y pupas de lepidópteros. “Caballito de siete colores”
“Cuycito”

Oscar Sáenz Narro 31


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Orden Neuróptera

Familia Chrysopidae: aquí se encuentran las denominadas “crisopas”, “alas de encaje”


 Crhysoperla externa
Son muy comunes en el follaje de los árboles y arbustos; las larvas predatan pulgones,
queresas, huevos, larvitas de lepidópteros, etc.

Familia Hemerobiidae y Sympherobiidae

Los adultos tienen alas reticuladas de color bruno y son más pequeños que los crisópidos.
Sympherobius barberi Banks es predador de cochinillas harinosas y Hemerobius sp. se
alimenta de arañita roja y varios insectos pequeños.

Orden Hymenoptera

Alrededor del 25% de las familias de este orden son predatores, con hábitos
de vida social, existiendo algunas avispas solitarias.

Familia Formicidae: “Hormigas”

Las hormigas adultas de muchas especies son predadoras de huevos y


larvas de lepidópteros y larvas de “moscas sierra”, así como de larvas de
escarabajos descortezadores y también son eficaces de predadores de
insectos que viven en el suelo. En Alemania, Italia y Rusia, las hormigas
Formica rufa, mantienen a las poblaciones de los insectos
fitófagos mencionados en niveles endémicos.

Familia Vespidae y Sphecidae

Las avispas adultas, llevan a sus nidos larvas de


lepidópteros y de moscas sierra, así como cigarras,
escarabajos, etc.

Orden Hemíptera Ammophila sp. (Sphecidae), llevando


una larva a su nido

Entre los chinches, existen importantes familias


que incluyen especies predatoras, tales como
las familias: Pentatómidae (Chinches
hediondas), Reduvidae (Chinches asesinas),
Anthocoridae, Miridae, Nabidae. Estos
chinches predatan una serie de insectos al
estado larval, tales como larvas de una serie de
mariposas y escarabajos.
Familia Pentatómidae

En esta familia se encuentra el chinche Podisus Chinche Podisus predatando la larva de un lepidóptero fitófago
nigrispinus.

Familia Anthocoridae

Oscar Sáenz Narro 32


ENTOMOLOGIA FORESTAL

El predator mas sobresaliente dentro de esta familia es el diminuto chinche Orius


insidiosus.

Familia Nabidae

Sobresale en esta familia el chinche Nabis punctipennis.

Familia Reduviidae
El género Zelus, abarca un gran número de especies
predatoras.

Orden Díptera
Los predatores más comunes de moscas, pertenecen a las
Chinche Orius predatando un
familias Syrphidae y Asillidae pulgón.

Familia Syrphidae

Las moscas de esta familia al estado adulto frecuentan las flores y se alimentan de polen y
néctar, muchas especies se asemejan a las abejas, pero no pican; por lo general son de
colores brillantes con cuerpo negro y rayas amarillas. Las larvas varían en cuanto a hábito y
aspecto, pero muchas son predatoras de pulgones y otros insectos pequeños.

Asillidae: moscas ladronas.

Miden de 5 a 30 mm de longitud y por lo general tienen un tórax robusto, un abdomen largo y


delgado y patas largas y fuertes. Se alimentan de insectos benéficos y perjudiciales como
avispas, abejas, escarabajos, otras moscas, saltamontes y libélulas, puesto que presentan
aparato bucal del tipo Picador – chupador. Las larvas viven en el suelo y la madera en
descomposición y se alimentan de larvas de escarabajos y otros insectos ya sea al estado de
huevo o larval, que se encuentran en estos hábitat.

Orden Orthóptera

Familia Mantidae:

Depredan una gran diversidad de especies de insectos, ya sean benéficos o perjudiciales,


existiendo canibalismo entre ellos, especialmente en los primeros estadios ninfales y,
también después de la cópula, donde la hembra devora al macho.

Orden Odonata (Libélulas)

Todos los odonatos son predatores de insectos, tanto al estado de náyade como adultos; las
náyades depredan insectos acuáticos y los adultos capturan insectos en movimiento, tales
como mosquitos, polillas, abejas, efímeras, mariposas, etc.

Otros artrópodos predatores

Aquí se incluyen a las Arañas, ácaros, alacranes, ciempiés y algunos milpiés, que se
alimentan de insectos de bosques y plantaciones urbanas.

Oscar Sáenz Narro 33


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Actualmente no existen estudios dirigidos a determinar su efectividad como controladores


biológicos de plagas, sin embargo, hay una tendencia a atribuirles un rol importante en el
control natural de insectos.

Vertebrados predatores de insectos

 Clase Aves: pájaro carpintero, guardacaballos, halcones, la lechuza excavadora, la


lechuza de los campanarios.
 Clase Mammalia: topos, musarañas, ratones de campo, zorrillos, murciélagos, etc.
 Clase Amphibia: ranas, sapos, salamandras. El sapo Bufo vulgaris captura insectos que
vuelan a poca altura, tales como escarabajos, gorgojos y lepidópteros.
 Clase Reptilia: culebras, lagartijas, lagartos.
 Clase Pisces: peces como los del género Gambusia, cuyas especies se alimentan de
larvas de zancudos en aguas infestadas.

INSECTOS PARASITOIDES

Los parasitoides son especies de insectos cuyas larvas cumplen su desarrollo dentro o sobre
un solo individuo hospedero llegando a destruirlo.
Se distinguen parasitoides de huevos, de larvas, de pupas y de adultos.
Hay casos en que la oviposición del parasitoide se realiza en cierto estado de desarrollo del
insecto hospedero pero su propio desarrollo se completa en otro estado; entonces los
parasitoides reciben los nombres descriptivos correspondientes, como parásitos huevo-
larvales, huevo-pupales y larvopupales.
En los dos primeros la oviposición se realiza en el huevo del hospedero pero el huevo del
parasitoide no se desarrolla hasta que el hospedero alcanza los últimos estadios larvales o el
estado pupal.
En los parasitoides larvo-pupales, la oviposición se realiza en estado de larva del hospedero y
el desarrollo del primer estadio larval del parasitoide se paraliza para permitir que el
hospedero continúe su desarrollo hasta llegar a empupar. Estos mecanismos aseguran
suficiente alimento para el desarrollo total del parasitoide.
Se Consideran a los ordenes Himenóptera y Díptera, que incluyen familias, cuyos miembros,
en su gran mayoría, son funcionalmente importantes como parásitos de plagas de árboles
forestales y de sombra.

Orden Hymenóptera
Los himenópteros parásitos más importantes pertenecen a las súper familias Ichneumonoidea
(familias Ichneumonidae y Braconidae) y Chalcidoidea (familias Trichogrammatidae,
Eulophidae, Aphelinidae, Encyrtidae, Pteromalidae, Platygasteridae y otras)

Familia Ichneumonidae (avispas Icneumónidas)

Todas estas avispas son parásitas y se presentan en muchos hábitat, más comúnmente en
bosques naturales y urbanos y atacan una gran variedad de hospederos, siendo los más
comunes lepidópteros, otros himenópteros (como las “moscas sierra”), coleópteros y dípteros.

Familia Bracónidae

Parásitos comunes de larvas de lepidópteros y coleópteros, también algunos dípteros,


moscas sierra y homópteros (como pulgones).

Oscar Sáenz Narro 34


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Lysiphlebus testaceipes, Aphidius colemani, A. matricariae, Diaeretiella rapae y Praon


sp. parásitos de los pulgones o áfidos

Bracon hebetar parasita al gusano del brote del olivo.

Orgylus obscurator es un importante parásito de la “polilla de los


brotes del pino Rhyacionia buoliana, en Chile.

Las avispas de la Súper familia Chalcidoidea, son importantes


parásitos de huevos o larvas de muchos insectos de los órdenes
lepidóptera, coleóptera, díptera y homóptera.

Los trichogrammátidos son avispitas muy pequeñas que parasitan


preferentemente huevos de lepidópteros que se vuelven de color
negro. El género Trichogramma es mundialmente conocido, debido
Avispita Aphidius colemani y
a la facilidad de su crianza masiva y es el más utilizado dentro de los pulgón que fue parasitado.
programas de control biológico de plagas agrícolas y forestales,
especialmente en defoliadores forestales. Trichogramma nerudai, es un importante parásito
de Hypsyphila grandella (barrenador de brotes del Cedro) importado de Argentina.

.Estas avispitas se crían en el Perú desde hace muchos años, habiéndose incrementado su
crianza en los últimos años debido a la labor de difusión y promoción efectuada por el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Familia Aphelinidae

Los afelínidos son muy importantes como


parasitoides de queresas, áfidos y moscas blancas;
también existen hiperparásitos y parásitos de otros
grupos de insectos.

Los adultos de los afelínidos suelen alimentarse de


las exudaciones azucaradas de sus hospederos,
pero también se nutren de los líquidos que salen de
las heridas causadas por el ovipositor en el cuerpo
del hospedero. Muchos adultos matan a sus
hospederos actuando en esta forma como Aphelinus mali parasitando un pulgón lanígero

predadores.

Los géneros Aphytis, Aspidiotiphagus y Prospaltella son muy importantes como parasitoides
de las queresas diaspídidas o escamas. Aphytis roseni es un eficiente parasitoide de la
queresa redonda de los cítricos: Selenaspidus articulatus, y ha sido introducido en el país
con gran éxito; A. lepidosaphes parasita a la queresa coma de los cítricos. A. holoxanthus
se ha establecido exitosamente en el país contra Chrysomphalus aonidum (escama roja de
Florida) en cítricos. C. rusti, es un parasitoide introducido con éxito contra la queresa
hemisférica, Saissetia coffeae en manzano.
Aphelinus mali, parásito del pulgón lanígero.

Familia Encyrtidae
Los encírtidos forman un grupo importante de parásitos de queresas, áfidos, cochinillas
harinosas y moscas blancas; en menor proporción parasitan huevos, larvas y pupas de
lepidópteros y garrapatas; también hay hiperparásitos.

Oscar Sáenz Narro 35


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Varias especies presentan poliembrionía, es decir de un solo huevo se producen varios o


numerosos individuos.

Metaphycus lounsburyi How. parasita en forma específica y con gran eficiencia a la lapilla
negra del olivo Saissetia oleae; esta última y la lapilla hemisférica son parcialmente
parasitadas por M. helvolus, M. luteolus, y Microterys flavus How.

Las cochinillas harinosas o pseudocóccidos son parasitadas por encírtidos de los géneros
Anagyrus, Leptomastrix, Leptomastdea, y Pauridia. Entre las especies registradas en el país,
Aenasius masii parasita a la cochinilla harinosa marítima y otras especies.

Familia Eulophidae

La gran mayoría de especies tienen colores metálicos brillantes. Grupo muy numeroso de
avispitas de 1 a 3 mm, parasitoides de una gran
variedad de insectos.

Dentro de esta familia se encuentra


Psyllaephagus pilosus, importante parasitoide
del “Sílido del eucalipto” (Ctenarytaina
eucalypti Maskell).
Avispitas Psyllaephagus pilosus

ORDEN DIPTERA

Las moscas parásitas atacan preferentemente larvas de lepidópteros y en menor grado larvas
y adultos de coleópteros, ninfas y adultos de hemípteros. Como no poseen ovipositor
alargado, la mayoría de sus hospederos son insectos que no están protegidos en túneles o
minas, salvo algunas excepciones.

Las moscas parásitas son en su mayor parte larvíparas u ovo-larvíparas, pero también hay
algunas especies que son ovíparas. Las larvitas de las moscas suelen permanecer inactivas
por un tiempo dentro del cuerpo del hospedero hasta que el hospedero ha alcanzado cierto
desarrollo, entonces la larva del parasitoide crece en forma rápida. Las moscas adultas se
alimentan del néctar de las plantas y de diversos detritos.

Se considera como importantes parásitos a los miembros de la Familia Tachinidae (moscas


taquínidas), cuyos hospederos son larvas de lepidópteros, moscas sierra y otros defoliadores.

Se considera a Compsilura concinnata como importante parásito de la “polilla gitana”


Lymantria dispar (defoliador de robles, abedules, álamos, etc.) en otros
lugares del mundo.

La Familia Sarcophagidae (moscas de la carne),


incluye también individuos que actúan como
parásitos o saprófagos o como ambos, depuras de
lepidópteros; así Sarcophaga aldrichi, aumenta
sus poblaciones al aumentar Malacosoma distria Sarcophaga aldrichi

Compsilura concinnata (gusano defoliador de bolsa), en otros países.

ENTOMOPATÓGENOS

Los entomopatógenos que causan enfermedades y que se encuentran en los ecosistemas


forestales son: bacterias, hongos, virus y protozoarios.

Oscar Sáenz Narro 36


ENTOMOLOGIA FORESTAL

El uso de los entomopatógenos en el control de insectos plaga se denomina “Control


Microbiológico” o “supresión microbiológica de plagas”.

 Bacterias
Las bacterias que ocasionan enfermedades en los insectos, se clasifican en Bacterias
que no producen esporas y Bacterias que producen esporas. Las primeras no matan a
los insectos mientras se hallan en el ventrículo y sí lo hacen cuando llegan a la sangre;
por lo tanto se consideran menos infectivas o menos dañinas.

Las bacterias que producen esporas patogénicas persisten en el interior o e el exterior de


su hospedero muerto, en estado de letargo durante mucho tiempo.

El primer caso extraordinario de utilización exitosa de las bacterias de este último tipo fue
la introducción del Bacillus popilliae y Bacillus lentimorbus, contra el “escarabajo
japonés” Popillia japonica, en los Estados Unidos.

Actualmente, Bacillus thuringiensis Berliner, es considerada como una bacteria


altamente patogénica de muchas especies de larvas de lepidópteros; se ha probado en
más de 20 especies de lepidópteros de árboles forestales. Esta especie de bacteria se
produce en medios artificiales y se dispone como preparados comerciales con los
nombres de Bactospeine, Dipel, Bactis, Biobit, Thuricide, Xen Tari GD, etc.

El uso de Bacillus thuringiensis, está recomendado contra Lymantria dispar, orugas


de lo géneros Malacosoma, Ennomos, Alsophila, Paleacrita (Lepidóptera – Geométridae:
defoliadores) y otros insectos de la familia Psychidae de Lepidóptera.

Síntomas de un insecto infectado por bacterias


Las larvas enfermas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y
expulsan una sustancia líquida por la boca y ano. Al morir se
vuelven oscuras y negras, blandas, con los tejidos internos
transformados en una masa viscosa, contenidas dentro del
exoesqueleto.
Larva atacada por una
 Virus Bacteria entomopatógena
Se han aislado más de 700 virus de insectos y ácaros. Entre
los insectos afectados, se han encontrado larvas de lepidópteros, himenópteros y
dípteros.

Los virus que atacan a los insectos pertenecen a siete familias de virus, que incluyen a
los llamados: Baculovirus, Reovirus, Poxivirus, Iridovirus, Parvovirus, Rhabdovirus,
Picomavirus. De estas familias, los virus más utilizados son los Baculovirus, Reovirus y
Poxivirus, que presentan envolturas proteicas de protección.

Los Baculovirus se dividen en dos grupos principales: Virus de la Poliedrosis Nuclear


(VPN) y virus del la Granulosis.

Los virus de la granulosis, con más usados para el control de plagas de cultivos
agrícolas. Los VPN, son más comunes para plagas forestales.

Los insectos afectados por VPN presentan en sus células cuerpos refringentes de forma
poliédrica irregular, de hasta 15 micras. Los virus se encuentran dentro de estos cuerpos
o envolturas de naturaleza proteica. Son ingeridos o transmitidos en los huevos
(transmisión transovárica) e inicia la infección en las células epiteliales del intestino

Oscar Sáenz Narro 37


ENTOMOLOGIA FORESTAL

medio (ventrículo) en donde se multiplican y pasan a la sangre y otros tejidos, como el


adiposo y epidermal. El tiempo de la ingestión de estos virus a la muerte de las larvas
varía de 4 días a 3 semanas.

Las larvas infestadas con VPN muestran leves


síntomas externos al inicio de la infección,
posteriormente a pocos días de morir, la piel de la
larva a menudo se oscurece y se vuelve frágil,
luego la larva por lo general trepa hasta la punta de
la hoja. Las larvas muertas se encuentran colgando
de las seudopatas, boca abajo. El tegumento o piel
con frecuencia se rompe después que la larva
muere liberando millones de poliedros en el medio,
es decir en el follaje adyacente y en la superficie del
suelo, trayendo como consecuencia una infección
natural a otros individuos larvales.

En estados Unidos se menciona a los defoliadores


Orgia pseudotsugata, Lymantria dispar y Gilpina Larva atacada por virus VPN
hercynae como ejemplos de insectos atacados por
VPN; así mismo se señala que actualmente existen registrados insecticidas microbianos
o preparados VPN, para Orgia pseudotsugata y Lymantria dispar para su uso en la
represión de estas dos plagas de forestales.

 Hongos
Según la Academy of Sciencies, se ha determinado que alrededor de 100 géneros de
hongos, más de 750 especies, ocasionan enfermedades a los insectos, siendo los más
estudiados los géneros Beauveria, Metarrhizium, Entomophtora, Coelomomyces y
Verticillum, que ocasionan muerte en forma natural o condiciones naturales.

La acción patogénica de los hongos frente a los insectos, está relacionada con las
condiciones ambientales. Condiciones de elevada humedad favorecen su acción, pues
favorecen la trasmisión y germinación de las esporas de los hongos.

Los hongos son enemigos naturales importantes de muchas plagas; sin embargo las
condiciones ambientales que requieren, limitan un efectivo control duradero, así como la
producción como insecticidas microbianos.

En los insectos, la infección es a través del tegumento. La


infección se inicia cuando una espora se adhiere al tegumento y
en condiciones de humedad adecuada,
germina y forma estructuras
específicas (micelios) que penetran al
interior del cuerpo del insecto. Una vez
adentro, el hongo prolifera invadiendo Pupa de un noctuideo
los diversos tejidos, causándoles la atacada por hongos
muerte. El hongo puede formar
Larva atacada por un estructuras que salen a través del tegumento que luego
hongo. Se notan los producen esporas, que seguirán infectando a otros hospederos.
micelios del mismo

Oscar Sáenz Narro 38


ENTOMOLOGIA FORESTAL

 Protozoarios

Estos entomopatógenos tienen limitada importancia práctica porque su desarrollo es


relativamente lento, es difícil su multiplicación y no siempre presentan alta patogenicidad.
Las especies que tienen alguna importancia están dentro del orden Microsporidia, que
infectan insectos de árboles forestales (Lepidópteros defoliadores), langostas, moscas.
Destaca la especie Nosema locustae, que parasita langostas y grillos mormones, la
misma que se comercializa en formulaciones comerciales especiales, denominadas como
Locucidae, Hoper Stopper, Grasshopper Attack.

Los insectos infectados mueren gradualmente y en algunos casos la enfermedad se


transmite transovarialmente y comúnmente entran al cuerpo del insecto en forma de una
espora de resistencia a través de la boca al tubo digestivo.

 Nemátodos entomopatógenos
Los nemátodos son las lombrices intestinales simples. Descoloridos, unisegmentados y
carentes de accesorios, los nematodos pueden estar libres viviendo, predando o
parasitando. Muchas de las especies parasitarias causan enfermedades importantes de
plantas, animales y humanos. Otras especies son beneficiosas en los insectos plaga.

Los nemátodos entomopatógenos son parásitos obligados, de estadio juvenil infectivo,


con doble cutícula y en la cabeza una especie de armadura (diente, protuberancia o
espina) en el lado dorsal. Las hembras jóvenes
pueden ser hermafroditas o normales, los machos
sólo se producen en la generación de fertilización
cruzada y tienen bursa. Tienen una generación
hermafrodita inicial seguida por otra de
fertilización normal dentro del hospedante. Los
nematodos entomopatógenos, están siendo
usados para controlar plagas en cultivos de alto
valor comercial a gran escala en programas de
manejo integrado, o en pequeñas plantaciones
Nemátodos saliendo de su hospedero (larva de un comerciales, granjas y sistemas de agricultura
lepidóptero. sustentable, son considerados como enemigos
naturales y se pueden integrar a otras medidas de
control. La manera de cómo estos nematodos ejercen el control es más parecido a la
acción de un insecticida químico que al de uno biológico (Gaugler, 1988). Los nematodos
introducen una bacteria simbionte en la cavidad del insecto, la cual destruye los tejidos
internos del insecto para crear un medio favorable para alimentarse y reproducirse. La
efectividad y persistencia de los nematodos entomopatógenos depende principalmente
de condiciones favorables del suelo (Gaugler, 1981; Kaya, 1993). La falta de humedad, la
exposición a la luz y las temperaturas extremas, constituyen los factores determinantes
que disminuyen la probabilidad de éxito al usarlos. El consenso general es que los
principales factores que afectan la infectividad de nemátodos entomopatógenos son: el
tipo de suelo, tamaño de la partícula del suelo, potencial de humedad del suelo y
temperatura. Por otra parte, algunos nemátodos entomopatógenos poseen mecanismos
de sobrevivencia que les permiten permanecer largos períodos en el ambiente, tolerancia
osmótica, a las temperaturas extremas (frio y calor), a la desecación, resistencia a los
plaguicidas y limitaciones de aireación (Glazer, 1996). Los nematodos que se conocen
mejor en conexión con el control biológico de insectos pertenecen al orden Rhabditida,
dentro del cual las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae son de principal

Oscar Sáenz Narro 39


ENTOMOLOGIA FORESTAL

importancia. Los nemátodos que


parasitan insectos se encuentran por
todo el mundo y una especie de
nematodo a menudo puede afectar a
varias órdenes y familias de insectos.
Los Heterorhabditis habitan
exclusivamente en el suelo siendo
aislados de una gran diversidad de
hábitat: cultivos, bosques, pastizales,
desiertos y playas. Una de las especies
más representativas y de mayor
distribución geográfica mundial es
Heterorhabditis bacteriophora. Esta
especie, tiene un amplio rango de
hospedantes que incluyen la mayoría de
las órdenes y familias de insectos,
pueden ser cultivadas in vivo e in Vitro a
gran escala en medios artificiales
líquidos o sólidos, y el estadio infectivo
(L3) pueden ser almacenados por largos
Centros de crianza y multiplicación de Controladores
biológicos en el Perú períodos, conservando su capacidad
infectiva y posteriormente ser aplicados a
través de los métodos convencionales empleados con insecticidas químicos.

Oscar Sáenz Narro 40


ENTOMOLOGIA FORESTAL

GRUPOS DE INSECTOS FITÓFAGOS DE FORESTALES

Con énfasis a insectos de la zona

I. INSECTOS MASTICADORES
A.- DE HÁBITO SUBTERRÁNEO:
En este grupo incluimos a los insectos que viven la mayor parte de su vida dentro de la tierra,
alimentándose de raíces y tallos subterráneos de diferentes especies de plantas a parte de las
especies forestales.

Este grupo de insectos, dañan plántulas y plantones forestales a nivel de viveros.

1. “GUSANOS DE TIERRA”, “ROSQUILLAS”, “GUSANOS CORTADORES“


Pertenecen al orden Lepidóptera, Familia Noctuidae.
Entre las especies mas
importantes se señalan a
Copitarsia turbata, Agrotis
ypsilon, Feltia experta, Euxoa
bilitura; etc.

Morfología.

Adultos Larva en reposo (“rosquilla”)


Son mariposas de color castaño claro a castaño grisáceo y
cuerpo cubierto con escamas. Cabeza relativamente
pequeña, aparato bucal con palpos labiales pronunciados,
antenas filiformes y no sobrepasan la longitud del cuerpo;
alas anteriores de colores oscuros similar al color del
cuerpo; las posteriores hialinas o blanquecinas manchadas
en los bordes y venación oscuras. Expansión alar de 38 a
40 mm.

Huevos
Agrotis ypsilon adulto
Pequeños y de forma esférica algo aplanado con finas
estrias longitudinales, miden de 0.5 a 0.6 mm de diámetro, color blanco a blanco perlado.

Larvas

Eruciformes de cuerpo alargado y cilíndrico, coloración variable de gris claro oscuro a verde
claro o azul oscuro, Alcanzan un tamaño de 38 a 40 mm de
longitud.

Pupas

Son del tipo momificadas, de color marrón rojizo a marrón


oscuro, de 22 a 23 mm de longitud. Se encuentran en el suelo.
Los agricultores les suelen llamar “adivinos” o “sabios”, por el
movimiento de sus segmentos abdominales, lo que permite
juguetear con ellas en el campo durante las tareas de
preparación del suelo.

Oscar Sáenz Narro 41


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Daños:
Las hembras adultas ovipositan sus huevos cerca al cuello de las plantas, luego estos
eclosionan; una o dos larvas sobreviven al final (por sus hábitos caníbales), la cual o cuales
comienzan a alimentarse del cuello de la plántula, hasta causarle la muerte. En algunas
ocasiones las larvas suben al follaje y se alimentan de las hojitas.

Prácticas de control:
Preventivas:
 Mécánico - cultural: Una buena labranza de la infraestructura de producción, luego de
terminada la campaña de producción y /o al iniciar la próxima, disminuye considerablemente
la infestación de larvas y pupas.
 Físico:
La solarización y la aplicación de agua hervida, eliminan huevos. estados larvales y
pupales.

De control:
 Etológico:

Trampas de luz: Las polillas por su hábito nocturno, pueden capturarse usando trampas de
luz como detección o control directo, con ello, reducir el potencial biótico y la gradación
larval.

Cebos tóxicos. (Ver forma de preparación en capítulo anterior).

 Mecánico.
Revisar periódica y oportunamente las plantas; si la infestación es baja, recoger
manualmente las larvas para destruirlas posteriormente. Esta práctica se hace por las
noches.

 Biológico:

Parasitoides
Meteorus spp (Hymenóptera,
Trichogrammatidea).
Telenomus remus (Hymenóptera,
Sceliónidea).
Archytas marmoratus (Díptera,
Tachinidae).
Winthemia sp (Díptera, Tachinidea). Archytas marmoratus
Meteorus pulchricornis
Predatores:
Calosoma abreviatum (Coleóptera, Carábidae).
Harpalus turmalinus (Coleóptera, Carábidae).
Megacephala carolina chilensis (Coleóptera, Cicindéllidae).

2. “GUSANOS BLANCOS“, “ARADORES”, “CHAMSON”, “CHACARERO”,


“TORO KURO”

Insectos de orden Coleóptera, familia Scarabaeidae.


Géneros de importancia: Melolontha, Phyllophaga, Cyclocephala, Bothynus, Anómala.

Oscar Sáenz Narro 42


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Gusanos en el suelo Larva en su último estadio


("Chamso", "arador"...) Adulto ("toro kuro", "Torito")

Daños y algunos hábitos de vida:


 Las larvas se alimentan de las raíces y raicillas de las plantas.
 Los adultos vuelan por las noches, atraídos por la luz.
 Son insectos que se presentan en sustratos con abundante materia orgánica y en
platabandas de repique.
 Ocasionalmente son de importancia en los viveros.

Prácticas de Control:

 Silvicultural:
Las mismas indicaciones señaladas para gusanos de la tierra, puesto que esto permite
exponer a las larvas a ser atacadas por predadores, especialmente aves y dañan las
cámaras pupales que construyen en el interior del suelo.
Evitar usar suelos con alto contenido de materia orgánica como
sustrato.

 Etológico:
Trampas de luz.
Cebos tóxicos.

 Físico:
La solarización y la aplicación de agua hervida eliminan estados
larvales y pupales.

 Biológico:
Melolontha melolontha
Parasitoides:
Scolia sp. (Hymenóptera, Scollidae).
Campsomeris spp. (Hymenóptera, Scóllidae).
Rhamphinina discalis (Díptera, Tachínidae).

Predadores:
Erax spp. (Díptera, Asílidae ).
Aves (un gran número de especies, entre ellas las aves de corral y
silvestres).

3. “GUSANOS ALAMBRE”

Estos insectos pertenecen a la Familia Elatéridae del Orden


Coleóptera.

Escarabajo adulto

Oscar Sáenz Narro 43


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Géneros: Agriotes, Ludius, Pheletes.

Daños:

Al igual que los insectos anteriores, las larvas se alimentan de las raíces
y raicillas de las plántulas del vivero.

 Prefieren suelos muy sueltos.

 Al igual que los gusanos aradores, se presentan ocasionalmente. Larvas de “Gusanos


alambre”
B.- DEFOLIADORES
Son los insectos que se alimentan de hojas y son llamados folívoros o folifagos; pertenecen a los
ordenes Lepidóptera, Hymenóptera (“moscas sierra”: Familias Tenthredinidae, Diprionidae y
Siricidae.) Coleóptera, Orthóptera, y Díptera (“moscas minadoras”).

 Mayormente este tipo de daño es causado por insectos que incrementan muy rápidamente su
densidad poblacional y en grandes áreas; como ejemplo a nivel mundial se pueden citar a
Limantria dispar (Lepidóptera, familia Lymantridae), Neodiprion spp (Hymenóptera, familia
Diprionidae) entre otros.

Daños y signos que evidencien la presencia de defoliadores:

 Las plantas forestales atacadas se pueden identificar porque les faltan follaje y por la
presencia de partes de las hojas que no son comidas por los insectos, como los peciolos y las
nervaduras.
 Ramas secas o copas secas.
 Capullos, estuches de seda, enrollamiento del follaje con hilos de seda.
 Restos de insectos como oviposiciones ya eclosionadas, exuvias larvales, exuvias pupales,
cámaras pupales, restos de seda.

¿Cómo afectan las defoliaciones a las plantas forestales?


La defoliación afecta a las plantas al disminuir la fotosíntesis, al interferir con la transpiración e
intervenir con el proceso de translocación de alimentos dentro de la planta.

Dolly Lanfranco (1994) indica que una defoliación leve (menor al 20%) tiene poco efecto sobre el
árbol, pero defoliaciones de moderadas a severas (mayor a 50%) reducen el crecimiento. Esto se
manifiesta no solo en el crecimiento en altura sino también en el crecimiento en diámetro. Es
frecuente que después de dos defoliaciones severas se inicie la mortalidad radicular o deje los
árboles muy susceptibles a otros agentes de daño.

Describimos las especies detectadas en nuestra región y algunas en el resto de nuestro país:

Automeris spp. (Lepidoptera - Familia Saturniidae)


Las mariposas adultas presentan una expansión alar
alrededor de 80mm; presentan en sus alas posteriores unas
características, manchas en formas de discos u (ojos), por
ello también son conocidas como “mariposas pavorreal”
(estos “ojos” les sirven como defensa de sus predadores,
semejando la mirada de una lechuza). Las larvas están
cubiertas de largos pelos ramificados y urticantes y

Larvas de Automeris

Oscar Sáenz Narro 44


ENTOMOLOGIA FORESTAL

alcanzan una longitud de 70mm.

Plantas hospederas:

Tenemos al nogal, ciprés, caoba (Swietenia


macrophylia), capulí Leucaena (Leucaena
leucocephala), molle y fresno.

Adulto de Automeris sp.

Hylesia nigricans Berg. (Lepidoptera - Saturniidae)


Al estado adulto H. nigricans es una mariposa de color gris negruzco, de cuerpo robusto y cubierto
de pelo de color gris; presenta una expansión alar de 57mm;
las alas anteriores son de color gris oscuro con unas bandas
blanquecinas. Sus antenas son plumosas; amarillas en los
machos y grises en las hembras.

Son de hábitos nocturnos, encontrándose durante el día en


reposo en las hojas. Las hembras viven de 3 a 6 días;
mientras que los machos son más pequeños, tienen
coloración amarillenta y viven un poco más.

Las larvas urticantes son de color negro con mechones de


pelos y miden 41mm. En su último estado larval; empupan en Mariposa de Hylesia nigricans
unos “cartuchos” formados por las larvas con seda y hojas.
Las larvas comen las hojas popr los bordes (alimentación libre).

Forestales hospederos:

Capulí en Cajamarca

Álamos, arce, eucaliptos, sauces y plátanos en Argentina.

Dirphia somniculosa (lepidóptera- Saturnidae)

Mariposa de color marrón con


pigmentaciones amarillas y violáceas,
poseen una expansión alar de 130mm; en
las alas anteriores presentan una banda
transversal de color blanco grisáceo, las
alas posteriores son de marrón claro, y
manchas amarillentas; el cuerpo robusto y
está cubierto de pelos. Las antenas son
bipectinadas, de color amarillo.

Las larvas son peludas, de color negro y


de gran tamaño (93mm); comen
vorazmente los bordes de las hojas y
empupan en cocones hechos de seda y
hojas. Sus pelos son muy urticantes.
Hospedero: Schinus molle

Oscar Sáenz Narro 45


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Adulto, cocón y pupa de Dirphia somniculosa


(Dibujos Oscar Sáenz N.)

Oiketicus kirbyi - “Bicho del cesto “(Lepidóptera - Psychidae).


La larva se esconde en el interior de un estuche
cubierto de pedacitos de tallitos u hojas y peciolos
foliares. En la noche sale parcialmente de su
estuche en busca de alimento y se traslada con su
“casa” a la manera de los caracoles. La hembra
adulta áptera, permanece en su capullo después de
su transformación; el macho alado la fecunda
poniendo el abdomen en el estuche.

Las hembras son neoténicas, de apariencia


larviforme, con la cabeza pequeña, sin antenas y con
el aparato bucal atrofiado; no salen del cesto, sino
que son fecundadas por el macho en el interior del
mismo. Antes de la cópula el abdomen de la hembra
está repleto de óvulos lo que le confiere un tamaño
grande; después de la oviposición su volumen se Adulto macho del “bicho del cesto”
reduce casi a la mitad, abandona la canasta y se deja
caer para morir.

El macho es una polilla de color café, con zonas claras y


oscuras; alas pequeñas de 42 mm de envergadura,
cuerpo cubierto de escamas, tórax grueso, abdomen
delgado y extensible, aparato bucal atrofiado y antenas
bipectinadas. La longevidad promedio es de 3.9 días
para las hembras y de 3.0 días para el macho.

Durante la cópula, el macho rompe el extremo de la


canasta de la hembra con unos ganchos que tiene en el
Estuche abierto para mostrar la larva que vive en su
extremo del abdomen y penetra la abertura genital interior.
extendiendo su abdomen hasta 70 mm.

Este insecto (como larva) es polifitófago, atacando a muchas plantas forestales.

Oscar Sáenz Narro 46


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Hospederos:

Eucayptus camaldulensis, E. citriodora, palto, pinos, cipreses, retama, casuarina, huarango,


(espino, faique).

Colias spp. Lepidóptera: fam. Pieridae


El adulto es una mariposa cuya expansión alar es de 42mm, aproximadamente y una longitud del
cuerpo de 14mm. Tórax de color negro con numerosos pelos de color amarillo, patas también de
color amarillo. Las alas son de color amarillo con el borde
extremo de color negro.

Las larvas llegan a medir alrededor de 23mm de longitud.

Al inicio del estadio larval,


son de color verde claro,
conformen aumentan de
tamaño se van tornando de
un color verde oscuro con
Colias philodice dos líneas longitudinales
pleurales de color crema,
que recorre desde el tórax
hasta el último segmento
abdominal. La pupa es momificada y curiosamente
aplanada.

El primer estadio larval ocasiona raspado en el envés de las


hojas (ventanas), y posteriormente comeduras en forma
irregular y generalmente por los bordes (alimentación libre).

Hospedero: Senna cajamarcae.

Pupa de Colias sp.

Halysidota sp. (Lepidóptera – Fam. Arctiidae)


Las mariposas presentan una expansión alar de 42mm; alas anteriores de color amarillo-
anaranjado a rojizo y con abundantes manchitas de color marrón próximas al borde externo, alas
posteriores de color marrón claro con los bordes pigmentados.

Antenas del tipo plumoso y de color amarillo. En el tórax presentan mechones de pelos de color
marrón y amarillo.

Oscar Sáenz Narro 47


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Alimentación libre en hojas de Quinual, adulto y larva. (Dibujos Oscar Sáenz N.)

Los adultos son de hábitos nocturnos: los daños son causados por las larvas, las que mastican a
las hojas por los bordes, empupando posteriormente dentro de un cocón de seda gris pardusco.

Macrodactylus spp. Coleóptera- Scarabaeidae


Los adultos son escarabajos de 10mm de largo y 4mm de ancho. Son de color verdoso o gris
metálico.

Las larvas viven en el suelo y se alimentan de raíces de diferentes


especies.

Los adultos, son defoliadores de diversas


plantas. En el caso de plantas forestales, los
alisos (Alnus acuminata y A. Jorullensis)
sufren el ataque de este insecto y se ha
reportado serios daños en el Ecuador, donde
consumen todos los tejidos del follaje, dejando
solamente las nervaduras, a pesar de ello, los
alisos se recuperan gracias a su capacitación
de rebrote (L. Loján 1992). O. Espinoza 1991
(citado por L. Loján 1992), señala que en
Ecuador se ha estudiado parcialmente a este
Daño de adultos en hoja de
insecto, indicando que aparece al estado adulto abundantemente en los aliso
meses de octubre y noviembre, defoliando los alisos y a veces alimentándose
también de árboles frutales. Deposita sus huevos en el suelo, de donde salen las larvas que se
alimentan de las raíces de diferentes plantas durante 6 a 7 meses, luego viene el estado de pupa
que dura un mes.

En Cajamarca, se ha detectado en la provincia de chota y San Marcos, también en aliso y en el


cultivo de papa.

Oscar Sáenz Narro 48


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Orthópteros:
Familias: Locustidae (=Acrididae), Tettigoniidae y Phasmidae.

“Langostas de antenas cortas”, “langostas de antenas largas” y “palitos”.

Generalmente causan daños considerables en viveros, cortinas, en campos de cultivo, no


causando mucho daño en áreas forestales; sin embargo cuando hay ataques fuertes en áreas
agrícolas cercanas, pueden invadir plantaciones forestales.

“Langosta migratoria” Schistocerca interrita Scudder - Familia Acrididae


(=Locustidae)
En nuestro país se ha constituido en una plaga que afecta tanto cultivos agrícolas como forestales.

Control de la langosta en Lambayeque y Cajamarca. Extraído del artículo publicado por el


servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Lima 2001. Web: www.senasa.gob.pe Las
langostas son insectos que se movilizan en grandes grupos, alimentándose de todo tipo de plantas
(vegetación silvestre, forestales cultivados, cultivos agrícolas y pastos), siendo consideradas plaga
no solo en el Perú, sino en todo el mundo. Debido a que estos insectos pueden comer el
equivalente a su peso en un día, una población de 40 millones de individuos puede consumir
80TM de vegetación por día.
El SENASA, desde el año 1992, viene desarrollando actividades de control integrado de esta
plaga en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco, ante la presencia de la especie
Schistocerca piceifrons peruviana.

Desde 1998, coincidiendo con el fenómeno del Niño 1997-98, Ia Langosta migratoria
Schistocerca interrita Scudder, registró una irrupción poblacional exagerada que ha venido
afectando extensas área s de Lambayeque y Cajamarca, desde el desierto de Mórrope hasta
áreas por sobre los 3500m de altitud. Por esta razón el Ministerio de Agricultura declaró a estas
zonas en emergencia fitosanitaria el año 2000.

Oscar Sáenz Narro 49


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Ciclo biológico de la langosta

Las langostas generalmente presentan una


generación al año e incluye tres estados de
desarrollo: huevo, ninfa y adulto.

Las hembras depositan sus huevos en el suelo a 10


cm de profundidad y en grupos llamados ootecas las
cuales albergan de 50 a 80 huevos.

Las ninfas salen de los huevos entre los 10 y 42 días.


El estado ninfal dura de 3 a 4 meses y presenta 5
estadios, los dos primeros son las llamadas
“mosquillas” y a partir del tercer estadio son llamadas
“saltonas”, las mismas que forman grupos llamados
“bandas”.

Los adultos alados se trasladan en grupos grandes


llamados “mangas” y alcanzan la madurez sexual a
los 4 meses. Luego de 2 a 4 meses más, copulan y
las hembras comienzan a ovipositar.

Control integrado

Las medidas de control descritas son complementarias y se aplican según el ciclo biológico de la
plaga y la disponibilidad de recursos.

1. Control mecánico:
a) Para Huevos:
Consiste en remover el suelo en los lugares
donde las hembras ovipositaron, para destruir los
huevos o exponerlos a la acción de enemigos
naturales ya a la desecación por insolación.
b) Ninfas y adultos alados:
Consiste en la captura o recojo manual de
saltonas Lugar de oviposturas
y
voladoras utilizando sacos.
Se realiza en horas de la madrugada o al atardecer
y en zonas no tratadas con plaguicidas. los sacos
con langostas son sumergidos en agua caliente por
5 minutos, luego las langostas son secadas al sol
sobre plásticos por 3 días y posteriormente molidas,
así se obtiene un insumo para la preparación de
alimento balanceado para animales domésticos
Recojo manual de ninfas en plásticos para luego (pollos, conejos, cerdos, etc.)
ser
| ensacadas.

2. Control físico:
Se realiza utilizando lanzallamas en zonas de alta concentración de insectos adultos, y en
horas de la noche o del amanecer. Debe ser empleado cuando no se dispone de otras
alternativas y sólo en última instancia por su alto costo y contaminación.

Oscar Sáenz Narro 50


ENTOMOLOGIA FORESTAL

3. Control biológico:
Se utilizaron aves de corral para ayudar en el
control natural de esta plaga. Los pavos dieron
mejores resultados. En forma natural se encuentra
al hongo entomopatógeno Metarrhizium
anisopliae infectando a la langosta.

4. Control químico:
Pavos alimentándose de langostas
Aplicaciones terrestres y aéreas,
preferiblemente con equipos y plaguicidas de
Ultra Bajo Volumen (UBV). En caso de utilizar
concentrados emulsionables, como
piretroides y algunos órganos fosforados, las
aplicaciones también deben ser dirigidas
principalmente a las “mosquillas” y “saltonas”.
La capacitación en el uso de equipos es
proporcionada por los técnicos del SENASA.

Técnica de aplicación UBV en campo (L. Gonzales; 2001)

“Abejas Cortadoras.”: Hymenóptera – Megachilidae, Género Megachile.


Abejas de cuerpo robusto, de tamaño alrededor de 12 mm. Y de color oscuro. La hembra corta
fragmentos circulares de hojas de rosas, pajuros y otras latifoliadas.

Estos fragmentos son utilizados como revestimiento para las celdas, donde oviposita, las cuales
normalmente se encuentran en cavidades
naturales, como ramitas huecas y madera
podrida.

“Escarabajos de las hojas”:


Diabrótica spp. Coleóptera –
Chrysoméllidae
Plagas importantes en cultivos agrícolas, pero
que también causan defoliación, especialmente en
Diabrotica especiosa

Oscar Sáenz Narro 51


ENTOMOLOGIA FORESTAL

viveros y en plantas de ornato jóvenes.

Se alimenta de las hojas, formando orificios.


Hospederos: Aliso, Sauce, Pajuro, Jacaranda.

Hormigas: Hymenóptera – Formicidae


Género: Atta “Hormigas cortadoras

Importante plaga en agricultura, así como en viveros y


plantas forestales, especialmente jóvenes. Cortan con sus Diabrotica undecimpunctata
mandíbulas, a manera de tijeras, trozos de hojas, tejidos y flores
para transportarlos a sus nidos subterráneos. Recorren hasta 200 metros de su nido.

Estas hormigas deben el nombre a que las obreras cortan trozos de hojas y los transportan a su
hormiguero para que fermenten y abonen, para que abonen los
cultivos de hongos que sirven de alimento a toda la colonia.

En una noche puede privar a un árbol de casi todas sus hojas.


Las hojas, una vez en el nido subterráneo, son masticadas y
reducidas a una masa, sobre la cual crece un hongo que sirve de
alimento a las hormigas. Sus nidos son amplias cámaras
subterráneas de unos 5 a 6 m de diámetro, con largos caminos de
unos 10 cm de ancho que llevan al bosque. Estos caminos son
perfectamente limpios y pueden tener hasta varios centenares de
metros. El nido es una construcción muy compleja.

En la superficie del suelo se acumula la tierra excavada por las Hormiga cortadora (Foto O. Sáenz N.
hormigas, en forma de granos. De allí bajan, en dirección más o
menos vertical, canales de drenaje que conducen a una mayor profundidad y sirven para evacuar el
agua y evitar la inundación de la colonia.

Entre los 30 y 150 cm de la superficie se extiende la zona de las cámaras, que contienen los jardines
de hongos. Estas tienen la forma de cúpulas y en la masa blanca y esponjosa de hongos, que las
llenan, viven casi todas las hormigas. Numerosos túneles tortuosos unen las cámaras y el nido.

Bajo las cámaras con hongos hay amplios túneles de abastecimiento de hasta 20 cm de ancho, y que
comunican con los caminos de abastecimiento de la superficie y algunos sirven para evacuar la
basura (materia orgánica vieja y cadáveres).

“Minadores de hojas y acículas”


Estos insectos se alimentan, al estado larval, del mesófilo o tejido interno de las hojas o de las
acículas, o sea entre la epidermis superior e inferior.

Los minadores son microlepidópteros (familias Gracilariidae,


Gelechiidae y Lyonetiidae), pero sobre todo larvas de las llamadas
moscas minadoras (Familia Agromyzidae).

Las hojas afectadas presentan túneles o "minas" que, según las


especies, son más visibles en la cara superior o en la cara inferior de

Oscar Sáenz Narro 52


ENTOMOLOGIA FORESTAL

las hojas. Las minas varían en forma, tamaño y ubicación según la especie del insecto minador. Se
distinguen las minas "serpenteantes" y las minas "lagunares", las primeras son delgadas según el
tamaño de la larva minadora; las segundas son amplias más o menos circulares.
Como consecuencia de las lesiones causadas por los insectos minadores, las hojas pierden su
capacidad de fotosíntesis, se secan y terminan por caerse, la planta se defolia total o parcialmente.

Existen numerosas especies de moscas minadoras de la Familia Agromyzidae, en el Perú


(Korytkowski, 1972). Las más importantes son Liriomyza huidobrensis y L.
cuadrata. Liriomyza huidobrensis Blanchard produce minas
serpenteantes y es la especie minadora más importante en papa y otros
cultivos (Herrera, 1963). L. quadrata (Malloch) produce minas lagunares en
tomate, papa, frijol y otras especies de plantas.

Los adultos son de color negro con amarillo. Las hembras son un poco más
grandes (2.3mm) que los machos (1.8 mm), y presentan un ovipositor
prominente al final del abdomen. El huevo es levemente arriñonado, blanco
jaspeado, y mide 0,28 x 0,15 milímetros. Las larvas, son vermiformes de
color blanco cremoso. Llegan a medir alrededor de 3 mm en pleno desarrollo

y atraviesan por tres estadios antes de empupar. La coloración varía de Larva y adulto de
amarillo a café oscuro. Liriomyza huidobrensis
A los pocos días, de cada huevo eclosiona una larvita que comienza a
alimentarse cerca de las nervaduras de las hojas realizando galerías, las cuales van aumentando de
tamaño a medida que la larva crece. Al completar su desarrollo sale de la galería y empupa, ya sea
en la superficie del suelo o sobre las hojas.

El microlepidóptero Perileucoptera (Leucoptera) coffeella (Guer. & Men) (Familia Lyonetiidae)


(Enriquez y col. 1975) produce minas lagunares en las hojas del cafeto.
Phyllocnistis sp. (Familia Gracilariidae) produce minas serpenteantes en las
hojas del chirimoyo y del palto y, Phyllocnistis
citrella Staiton realiza minas en los cítricos.

Los adultos de Phyllocnistis citrella miden unos 3


Phyllocnistis sp. adulto
mm, son de color plateado con unas bandas
Phyllocnistis sp. Adulto amarillas, y al final de las alas tienen unas manchas
con las alas abiertas negras y un fleco de pelos.
El huevo es de color blanco transparente, parecido a una gota de agua, de
unos 0’3 mm de diámetro, y se localiza en las hojas más pequeñas de los
brotes tiernos.
La larva que eclosiona del huevo se desplaza bajo
la epidermis de la hoja para excavar galerías
transparentes, aspecto más característico del
Hoja con minadura, al final se minador.
observa la larva de P. citrella. La oruga que permanecerá dentro de la galería
hasta completar su desarrollo es de color
amarillento verdoso.

Los minadores de hojas están menos expuestos que los comedores de


hojas a sus enemigos naturales y a los insecticidas salvo a aquellos que
pueden penetrar el tejido vegetal.

Minadura abierta para ver la


larva

Oscar Sáenz Narro 53


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Control Mecánico
Recojo de hojas infestadas directamente de la planta afectada y/o recojo de hojas caídas; en ambos
casos se recomienda enterrarlas o quemarlas.

Químico
Aplicaciones de productos a base de abamectina, ciromazina, pirazofos o acefato, y el aceite de verano, se han
mostrado eficaces para el control químico de la plaga.

II. INSECTOS CHUPADORES DE SAVIA


Los síntomas más comunes que presentan las plantas atacadas por este
tipo de insectos son:

Las plantas pierden vigor, se agotan y reducen su capacidad de


crecimiento vegetativo y de reproducción. En algunos casos se producen
deformaciones de brotes, hojas (hojas rizadas) y frutos, en otros casos
hay pérdidas de hojas (defoliación) y
secamiento de ramas o de toda la planta.

Además del daño directo, como consecuencia


de la succión de la savia, algunas especies de insectos son vectores de
patógenos que causan enfermedades en las plantas, otros producen
secreciones azucaradas sobre las que desarrolla el hongo de la fumagina,
que cubre el follaje y reduce su capacidad de fotosíntesis.

Los insectos picadores chupadores pertenecen a los órdenes Hemíptera y


Thysanóptera (Trips).

Orden Hemíptera:

LAS “CIGARRAS”: FAM. CICADIDAE

Son insectos relativamente graves cuyas ninfas viven en el suelo alimentándose de los jugos de las
raíces de las plantas invadidas.

Los adultos succionan la savia especialmente de ramas jóvenes, además causan daño a las plantas
hospedantes por la acción mecánica de la oviposición.

Las hembras poseen un ovipositor en forma de sierra con


el que hacen ranuras a las ramitas de árboles y arbustos.

Este tipo de daño lo ocasionan en gran diversidad de


especie forestales y en menor grado en coníferas.

Las cigarras no se consideran plagas forestales


importantes, sin embargo poblaciones numerosas pueden
matar a ramas jóvenes. En viveros y en plantas jóvenes
trasplantadas, pueden ocasionar daño severo. Tenemos
las siguientes especies de importancia: Tympanoterpes
gigas Oliv. “Cigarra gigante”, Fidicina pronoe Walk.
Cigarra gigante: exuvia ninfal y adulto.
(Foto Oscar Sáenz N.)

Oscar Sáenz Narro 54


ENTOMOLOGIA FORESTAL

“PERIQUITOS”, “LORITOS”: FAM. MEMBRÁCIDAE.

Los periquitos se caracterizan por presentar pronoto proyectado por encima del abdomen y en
algunas especies se extiende hacia los lados y hacia arriba.

Los menbrácidos asemejan púas ó espinas. Son muy comunes en árboles y arbustos. Cuando son
perturbados, se desplazan muy rápidamente o saltan hacia otro lugar.

Los periquitos hembras ovipositan en las ramitas de árboles jóvenes, tales como sauce, roble, fresno,
Senna, Cassia, zarzamora , etc.; en donde ocasionan
heridas como ranuras para realizar la puesta de sus
huevos. Estas ramitas pueden morir por desecación o
por hongos patógenos que se introducen a través de
estas ranuras.

Especies importantes: Heranice sp. Frecuente en


quinual, taya, zarzamora, sauce.

Aconophora sp.: en sauce, coco (Virola sebifera),


taya.

Adultos de Ceresa sp. Ceresa vitulus: en eucaliptos, nogal, caoba, senna,


sauce.

“CIGARRITAS”, “CHICHARRITAS”. FAM.


CICADÉLLIDAE

existen varios cientos de cigarritas que frecuentan


árboles y arbustos, siendo pocas las que ocasiona
daños de consideración.

Las plantas atacadas muestran un machado blanco del


follaje y/o de color café y enrollamiento (encrespado) de
algunas hojas, esto ah consecuencia de la acción toxica
de su saliva. Un gran número de cigarritas son Cigarrita Empoasca kraemeri
vectores de microorganismos, especialmente virus y
micoplasma que ocasiona enfermedades a las plantas herbáceas cultivadas, mas no en árboles;
siendo la única excepción la cigarrita Scaphoideus luteolus Van Duzee, que es vectora de la
necrosis del floema, una enfermedad virósica del olmo americano (Ulmus americana) en Estados
Unidos.

Las cigarras más comunes son las del genero Empoasca, que se las encuentra en una gran
diversidad de plantas.

“PSILLIDOS”, “PIOJOS SALTARINES”. FAM. PSYLLIDAE

Los sílidos adultos tienen una longitud de 1 a 5mm. y parecen cigarritas o pulgones, pero a diferencia
de estos últimos, tienen patas fuertes y el cuerpo está adaptado para saltar. Algunos sílidos, aparte
de succionar el jugo de las plantas, forman agallas foliares o lanudas.

“Sílido del eucalipto” Ctenarytaina eucalypti Mask;


Se encuentra infestando en los brotes tiernos del Eucaliptus globulus, en diferentes partes del país.

Oscar Sáenz Narro 55


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Este insecto es originario del sudeste de Australia y Tasmania. Está distribuido en todos los lugares
donde se ha introducido el eucalipto. Los adultos tienen un tamaño de 3 a 4 mm; tanto las ninfas
como los adultos succionan la savia del parénquima foliar provocando la desecación de las hojas y
brotes jóvenes, los mismos que se han deformado y retorcido.
Las hembras ovipositan en la base de las hojas tiernas y en las axilas de los brotes nuevos. Las
ninfas viven juntas y producen filamentos algodonosos, que llegan a cubrir a los insectos.

El daño más grave se produce en viveros y plantaciones recientes pues retrasan su crecimiento.

Ninfa en el cuarto estadio


Adultos y ninfas del sílido del eucalipto sobre Adulto del sílido del ecualipto
una rama tierna.

El control del sílido del eucalipto se da en forma natural, gracias


a la avispita Psyllaephagus pilosus. También se ha detectado
a larvas de moscas sírfidas, predatando las ninfas.

Psyllaephagus pilosus, parasitoide del Larva predatora y adulto del sírfido, controlador biológico.
sílido del eucalipto

“AFIDOS”, “PULGONES”, “PIOJOS DE LAS PLANTAS”.


FAM. APHIDIDAE

La gran mayoría de cultivos agrícolas, árboles y arbustos


forestales, tienen áfidos, reportándose solamente algunas
especies como plagas importantes de árboles. Son de hábito
gregario.

Especies de importancia:

Cinara cupressi, “pulgón del ciprés”

Oscar Sáenz Narro 56


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Este pulgón se alimenta en las ramas pequeñas, inyectando toxinas salivales en los tejidos vivos de
la planta. Los primeros ataques son difíciles de detectar, pero si
observamos bien las ramitas se pueden apreciar sobre ellas una
mielecilla producida por los pulgones.
En esta mielecilla se multiplica el hongo
de la fumagina que dan a la planta una
apariencia de suciedad, de color negro.
Progresivamente la zona afectada toma
una coloración rojiza, se van cayendo
gran cantidad de hojas y muriendo
ramillas y ramas.
El ataque suele darse de adentro hacia Adulto de Cinara cupressi
afuera y de la zona baja del árbol hacia
arriba.
Se alimenta de todas las especies del género Cupressus.
Pulgones Cinara cupressi alimentándose
en una ramita de ciprés.
Distribución en la
planta:
Los pulgones, se encuentran distribuidos en toda la parte
aérea de la planta y preferentemente en las partes
centrales (internas), encima de tallos leñosos,
confundiéndose en ellos por la coloración que presentan
(mimetismo).

Prácticas de Control:
Daños de Cinara en un cerco vivo de ciprés
 Los árboles completamente atacados, en los
cuales el follaje a cambiado a un color oscuro anormal, deberán ser eliminados, de ser
posible quemados.

 En cipreses usados como cercos vivos o setos como ornamentales en jardines y plazuelas,
se puede recurrir a la aplicación de agua a presión.

 Riegos permanentes y oportunos.

 En caso de fuertes infestaciones, se puede recurrir al


empleo de insecticidas de acción sistémica, que
afectarían en menor grado a los controladores biológicos.

Entre los controladores detectados en nuestro medio tenemos:


Hippodamia convergens, Neda sp, Crysoperla sp.

Cinara pinni (L) “Pulgón del pino”, el cual prefiere al pino Pinus pinaster.

Este pulgón se alimenta de la savia de las ramas en la región de inserción de las acículas,
produciendo la caída de estas, lo que determina la detención del crecimiento.

Cinara carolina, ataca a pinos en Cuba.

Cinara strobi (Fitch), se presenta en plántulas de Pseudotsuga menziesii.

Oscar Sáenz Narro 57


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Tuberolachnus salignus (Gmelin). “Pulgón grande del sauce”, que ataca al sauce y también a los
brotes tiernos del nogal.

Aphis craccivora, “Pulgón de la taya”, el cual prefiere los brotes tiernos, atacando también vainas,
flores y hojas de la taya, ocasionando baja producción de vainas.

“QUERESAS” Y “ESCAMAS”. SUPERFAMILIA COCCOIDEA

Pertenecen a este grupo muchos de los insectos plagas importantes para los frutales, árboles y
arbustos de ornato.

La mayoría de las especies miden menos de 10mm. Presentan grandes modificaciones morfológicas
que hacen difícil reconocerlos como insectos.

Indicamos las familias así como las especies y sus hospederos correspondientes, mas importantes.

FAMILIA CÓCCIDAE (=LECANIDAE)

Pulvinaria innumerabilis:

Hospederos: Arce, manzano, fresno, tilo, robinia (falsa acacia),


sauce, álamo, aliso y muchos otros árboles de sombra
caducifolios.

Este insecto abunda durante un periodo de 2 a 3 años, después


de los cuales disminuye gracias a sus enemigos naturales como
parásitos himenópteros (Pteromálidos, Encurtidos) y coccinélidos.

Lecanium spp.

Por lo menos diez especies de estas “queresas” son plagas


comunes de árboles frutales y árboles de sombra en los Estados
Unidos y en Canadá. Se encuentran en ramas y ramitas de
Queresas (Coccidae) en ramas de molle sus hospedantes.
(Foto: Oscar Sáenz)

Ceroplastes grandis Hempel.

Se alimenta de varias especies vegetales, tanto cultivadas como de


espontaneas, incluyendo numerosas leguminosas arbóreas. Ataca los
brotes y las ramas sin causar mayores perjuicios.

Saissetia oleae Bernard; “Cochinilla negra del olivo”, “queresa negra


del olivo”, “Cochinilla H”.

Hospederos: Arce, álamo, freno, paraíso, tilo, olivo, etc. Ceroplastes sp

FAMILIA DIASPIDIDAE

Lepidosaphes ulmi (Linneo)

Plaga muy común en árboles de ornato, sombra y forestales, en todo Norteamérica. Se encuentra
comúnmente en fresno, lilac (Syringa sp.), sauce, álamo y arce.

Leucaspis pusilla Lee. “Cochinilla blanca de los pinos”, (escama blanca de los pinos).

Oscar Sáenz Narro 58


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Ataca especialmente las acículas de los pinos.

Quadraspidiotus (=Aspidiotus) perniciosus (Comstock). “Escama de San José.”

Hospederos: manzano, aliso, fresno, abedul, cerezo, olmo,


álamo, sauce.

FAMILIA MARGARODIDAE

Icerya purchasi, “queresa acanalada de los cítricos.”

Hospederos:

Este insecto además de causar daño y convertirse una plaga


en cítricos, daña también a la taya, Casuarina, Huarango y
plantas de jardín (como las rosas).
Adulto macho de Icerya posado
sobre el ovisaco de la hembra
Prácticas de Control:

Se puede aplicar un control mecánico, el cual consiste en


podar las ramas fuertemente infestadas, trituración de
ninfas y hembras adultas con escobillas de fibra. Se puede
también aplicar riegos a presión para eliminar las
cochinillas y lavar la mielecilla y fumagina que se
presentan sobres la superficie de las hojas, como
consecuencia de la alimentación de este insecto.

El Control biológico es ejercido por Rodolia (Novius)


Cardinalis, predator introducido al País y que se ha
adaptado muy bien y que se encuentra en equilibrio El coccinélido Rodolia (Novius)
permanente (como en un insectario natural), con Icerya en cardinalis predatando a Icerya

Fuerte infestación en taya.


Adultos y ninfas de Icerya
purchasi. Se pueden notar
hormigas por la mielecilla que
excretan y las costras formadas
por el hongo de la fumagina.
(Foto: Oscar Sáenz)

Oscar Sáenz Narro 59


ENTOMOLOGIA FORESTAL

plantas silvestres de retama, sin provocar daños, en Huánuco y en el Callejón de Huaylas en


Ancash, en nuestro país.

FAMILIA COREIDAE

Chinches grandes de color oscuro, casi negros, las hembras


adultas miden
alrededor de 28
mm y los machos
25 mm.

Viven agrupados
en las partes altas
de las plantas que
frecuentan, tales
como: acacias,
algarrobo, y otras
leguminosas.
Leptoglosus occidentalis
Aquí se encuentran los llamados “Chinches de las patas
laminadas”.

Hospederos:
Acacias, algarrobo y otras leguminosas

Aristobyrsa latipennis, TINGIDAE. “Chinches de encaje”.


Chinche de 5 a 6 mm- Las posturas, las ninfas y los adultos se localizan en el envés de las hojas.
Las hojas atacadas presentan el haz
con pigmentaciones blancas.

Se han encontrado a hongos y larvas


de crisópidos ejerciendo un buen
control biológico natural.

Hospederos: caoba (Swietenia


macrophylla), Tangará (Carapa
gianensis), Roble (Quercus spp.)

FAMILIA MIRIDAE – Género Lygus

Chinches pequeños de 2 a 12 mm se identifican por la presencia de los


cuneos en los hemiélitros. Se encuentran en una gran variedad de árboles,
arbustos o plantas de ornato. Los míridos pueden causar daños de
importancia en plantas ornamentales, en plántulas y plantones de viveros.

Ocasionan punturas en las hojas como consecuencia de su alimentación

FAMILIA CERCOPIDAE: “Salivazo”

Oscar Sáenz Narro 60


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Estos insectos al estado ninfal, son de cuerpo blando y se desarrollan dentro de una sustancia
blanca espumosa, que usan para su protección.
Esta plaga se encuentra en nuestra zona atacando
al molle (Schinus molle), en donde se pueden
apreciar estas secreciones espumosas, conocidas
como “salivazos”.

Los adultos y las ninfas como consecuencia de su


alimentación sobre las ramitas, producen daños en
forma de anillos de color obscuro.

Clastoptera undulata en casuarina


Aphrophora salicina en sauce.

Salivazo en molle (especie por


Insecto adulto del salivazo identificar). (Foto: Oscar Sáenz N).

FAMILIA CALOPHYDAE – SUPERFAMILIA PSYLLOIDAE: “AGALLERO DEL MOLLE”


Calophya schini Tuthill.

Morfología:
Color general del macho anaranjado, patas pálidas, antenas y tarsos
oscuros; color de la hembra amarillo claro o verde, alas hialinas,
venas oscuras. Longitud total 2 mm.

Distribución:
Este insecto, ha sido detectado en nuestro medio, afectando al Molle
(Schinus molle). Se ha detectado también en La Cantuta Chosica,
Valle del río Rímac, Santa Eulalia, San Juan de Miraflores en Lima;
Panao, carretera Huánuco -Tingo María en Huánuco y otros lugares
del Perú.

Hospederos:
Se reporta que es abundante en molle serrano y costeño (Schinus
molle y S. terebinthifolius).
Adulto macho de Calophya
No ha sido encontrado en ningún otro hospedero. schini

Hábitos Alimenticios:
Las ninfas forman agallas en forma de hoyuelos pequeños rodeados de una protuberancia en las
hojas de molle.

Oscar Sáenz Narro 61


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Cuando están presentes en suficiente abundancia pueden causar deformación de brotes tiernos.

Rama de molle en donde se aprecian las agallitas formadas como consecuencia de la


alimentación de las ninfas en el interior de estas. (Foto: Oscar Sáenz N.)

III. INSECTOS XILÓFAGOS


De árboles de pie.

Este grupo de insectos atacan la región de la corteza interna o superficie adyacente y/o la región que
corresponde al xilema de su hospedero, donde se alimentan y viven durante una parte de su ciclo de
vida.

Tanto las coníferas como las latifoliadas sufren el ataque de estos insectos. Pertenecen
principalmente a los órdenes: Coleóptera, Isóptera, Lepidóptera y Díptera, siendo de gran importancia
los insectos del orden Coleóptera pertenecientes a la familia Scolytidae, Bupréstidae y Cerambycidae;
de igual forma los que pertenecen al orden Isóptera, por lo que seguidamente alcanzamos algunos
datos sobre estos.

Atacan maderas que poseen un alto contenido de humedad (CH >20%).

“Escarabajos descortezadores” – COLEÓPTEROS: FAMILIA; SCOLYTIDAE


Esta familia agrupa a un gran número de especies que atacan forestales en bosques y plantaciones
urbanas, algunas de estas especies ocasionan la muerte de sus hospederos, Se reportan, como
plagas de importancia en Estados Unidos y en otros países a los géneros Dendroctonus, Ipps y
Scolytus.
En nuestro medio su acción no es de consideración.

Oscar Sáenz Narro 62


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Adulto, larvitas haciendo galerías debajo de la corteza y galerías en parte del fuste de un árbol.

COLEOPTEROS: FAMILIA CERAMBYCIDAE: “Escarabajos de antenas largas”, “Taladradores”.

Los Cerambícidos adultos son llamados como escarabajos de antenas largas, precisamente por
presentar sus antenas tan largas que en la gran mayoría de especies sobrepasan la longitud de su
cuerpo.

Las larvas cerambiciformes o cerambicoides, generalmente construyen túneles planos.

Estos insectos infestan plantas débiles que han sido dañadas por tormentas, que hayan sufrido
ataques de Escolítidos, enfermas o que hayan caído o recién tumbadas. Se alimentan del
parénquima de la madera, sobre todo de aquellas ricas en almidones o azúcares.

La infestación lo inician las hembras las cuales ovipositan a través de la corteza. Los huevos
eclosionan, las larvas construyen túneles en la región del floema. Como producto de su alimentación,
las larvas por lo general dejan marcas en el xilema (en la albura). En algunas especies, los últimos
estadios larvales, barrean el xilema, donde se transforman en pupas; otras especies se transforman
en pupas en un “capullo de astillas” en la región de la corteza interna. Los adultos emergen al exterior
de su hospedante, a través de unos hoyos circulares, hechos por ellos en la corteza, de ahí que se
les denomina también “barrenadores de cabeza redonda”.

Dentro de este grupo de insectos describimos a: Acrocinus, Phoracantha, Stenodontes y


Parandra.

Acrocinus longimanus, “Escarabajo arlequín”

Es un escarabajo grande de 40 a 80 mm de longitud, con


colores llamativos formando complicados dibujos marrones
(claros y oscuros), negros, blanquizcos, rosados y amarillentos.

Los machos presentan su primer par de patas muy largas, lo


que justifica el nombre de longimanus (“manos largas”).

Los adultos vuelan durante la noche y frecuentan lugares donde


hay luz artificial. Durante el día están escondidos entre las hojas
de los árboles, en las hendiduras de los troncos y entre la
corteza. Se alimentan de las secreciones de los árboles.

Oscar Sáenz Narro 63


ENTOMOLOGIA FORESTAL

La hembra, para su oviposición escoge árboles enfermos o débiles, practica una incisión de unos
8mm de profundidad por unos 20mm de largo. Oviposita de 15 a 20 huevos.

Las larvas excavan largas galerías debajo de la corteza, llegando frecuentemente a dar una vuelta
completa al tronco, formando una galería en forma de anillo, ocasionado la muerte del árbol.

El ciclo biológico completo es de alrededor de un año.

Hospederos: Higuerones, Sandy, Caucho.

Phoracantha spp. “TALADRO DE LOS EUCALIPTOS”

Insectos originarios de Australia, el mismo que se ha ido propagando por numerosos países del
mundo a través del comercio de maderas de eucaliptus. En la actualidad se encuentra en Europa,
África y América de Sur.

Metamorfosis del "Taladro del eucalipto": huevos, Larva, Pupa (“muñeca”, “monjita”) y Adulto.

Las larvas taladran el tronco y las ramas principales. Al


inicio sus túneles lo hacen en
la región del cambium y
posteriormente se internan en
el xilema, donde taladran en
todas direcciones. Las zonas
afectadas suelen extenderse
desde la base hasta cerca del
ápice, llegando a rodear
completamente el tronco y
alcanzando, asimismo, una buena parte
de las ramas principales. Afectan
profundamente la circulación de la savia
y los árboles terminan por secarse.

Las especies de eucaliptos menos atacadas son aquellas que


presentan una corteza lisa y limpia. Las plantas vigorosas pueden

Oscar Sáenz Narro 64


ENTOMOLOGIA FORESTAL

defenderse con las exudaciones gomosas que ahogan a las larvas jóvenes.

Los árboles recién cortados son muy atractivos para los adultos, habiéndose detectado posturas en
los troncos a las 24 horas de haberlos derribado.

Daños de Phoracantha en una rama de durazno. (Foto: Oscar Sáenz)

El ataque del Phoracantha se ve favorecido por varios factores como la


pobreza de suelo, las lluvias escasas o la sequia, las fluctuaciones del
agua subterránea, así como el ataque de diversos parásitos
(especialmente enfermedades).

Las plantas atacadas por este insecto deberán ser derribadas y


quemadas de inmediato, para evitar la infestación a otras plantas del
bosque. Avetianella longoi,
parasitando huevos del
La avispita Avetianella longoi (Hymenoptera – Encyrtidae) es utilizada Taladro del eucalipto
en el control biológico aplicado en otros lugares del mundo.

Esta especie afecta también a cipreses, pinos, duraznero y otras


especies.

Stenodontes sp.

Coleóptero de tamaño de mediano a grande. El macho puede alcanzar


una longitud de 70mm, presenta mandíbulas muy
desarrolladas y en forma de pinzas; pronoto aplanado, con
bordes dentados. Su color es castaño.

Este insecto se desarrolla en los troncos de árboles viejos,


abandonados en donde cava galerías y destruye así la
madera.

Adulto de Stenodontes sp.

Parandra spp.

El insecto adulto mide de 18 a 32 mm de longitud. El macho, a diferencia de la hembra, tiene las


mandíbulas más desarrolladas y en forma de tenaza. Se lo encuentra desde el nivel del mar hasta los
2500 metros.

Oscar Sáenz Narro 65


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Hospederos:
Araucaria, Alnus, Eucalyptus.

Parandra brunnea Parandra sylvani

COLEÓPTEROS: FAMILIA CURCULIONIDAE:

Zurus aurivillanus “Curculionido del Mutuy”, “Gorgojo pintado del mutuy”

Este insecto lo detectamos en Cajamarca, afectando al mutuy y se presenta luego de que las plantas
de esta especie han sido atacadas por pulgones, membrácidos y defoliadores.

Daños

El insecto hace perforaciones y orificios en la corteza de las ramas y el tallo de las plantas adultas, los
orificios que hacen son abundantes debido al gran número de individuos que infestan a las plantas;
interiormente hacen unas galerías de color marrón negruzco, alcanzando la médula de la madera,
ocasionando serios daños a la madera y destruyendo casi por completo a la médula de las ramas y el
tallo.

Externamente en la planta se puede observar los orificios de salida de los gorgojos adultos, unas
cuarteaduras y el posterior descortezamiento de las partes afectadas del tallo y las ramas,
ocasionando luego la marchitez y la muerte de las plantas.

Orificios de salida de "gorgojos" adultos


de Zurus aurivillanus
Adulto y cabeza de Zurus (arriba) y daños en el interior de
una fracción de rama atacada (abajo). Dibujos Oscar Sáenz N.

Oscar Sáenz Narro 66


ENTOMOLOGIA FORESTAL

COLEÓPTEROS: FAMILIA BUPRESTIDAE: “BARRENADORES METALICOS”, “GUSANOS


CABEZONES”, “GUSANOS DE CABEZA APLANADA”.

Escarabajos de similar comportamiento que los


Cerambícidos. También prefieren hospederos débiles
o dañados por un efecto mecánico o por los
descortezadores.

Atacan coníferas y latifoliadas.

Los adultos son de color azul metálico, verde cobre o


negro (“barrenadores metálicos”). Las larvas son de
color blanco, su protórax es alargado y aplanado con
placas un tanto esclerotizadas tanto en el noto como
Euchroma gigantea adulto en el externo.
El protórax
aparenta ser la cabeza, de ahí el nombre de “gusanos
cabezones” y “gusanos de cabeza aplanada”.

Ocasionalmente viven debajo de la corteza de los árboles


muertos o talados, dañándoles de manera ligera la albura y a
veces barrenan el xilema.

Especies importantes:
“Gusano cabezón”
Agrylus anxius Gory.
Melanothyla califórnica Van Dyke.
Chrysobotris sp.
Euchroma gigantea (L)

“Termitas”, “termites”, “hormigas blancas”, “comejenes”. Orden isóptera.


Neotermes castaneus (Burm). Familia kalotermitidae.

Las colonias de esta plaga están constituidas por individuos que


pertenecen a distintas castas.

Las ninfas son de color blanco amarillento; alcanzan una longitud


de hasta 10mm. Los soldados miden cerca de 12mm, cabeza
característicamente muy desarrollada, de color castaño, con fuertes
mandíbulas más oscuras. Los adultos reproductores tienen una
longitud, que incluye el largo de las alas, de 14 hasta 18mm; son de
color pardo- rojizo.

N. castaneus, pertenece al grupo de las termitas que pueden Termitas Soldados y obreras
desarrollar en la madera seca y en la madera con cierto contenido de
humedad y por esta condición, pueden también atacar los árboles en pie, de allí que lo hayamos
incluido en este grupo.

La hembra fecundada busca un lugar apropiado para fundar la nueva colonia, despojándose de sus
alas. Las colonias nuevas se inician en las ramas muertas o en los troncos de los árboles moribundos
o derribados.

Oscar Sáenz Narro 67


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Estas termitas atacan varias especies de latifoliadas.


Los insectos penetran en el fuste por los muñones de
las ramas cortadas o secas; cavan galerías irregulares y
profundas, paralelas al eje del árbol. Las galerías a
veces, están llenas de una masa terrosa, con un gran
contenido de humedad. El ataque generalmente va de
la parte superior del árbol hasta las raíces.

Por el deterioro que sufren los árboles, aunque


permanecen vivos, la madera en su interior se
encuentra completamente destruida e irreversible para
cualquier tipo de aprovechamiento.

En el caso que se observen árboles atacados, que se


pueden detectar por las perforaciones en el fuste, se
debe talar, dejando el tocón lo más bajo posible.
Además, siempre que se talen árboles atacados,
Barrera mecánica contra termitas subterráneas en la deberán ser cortados y destruidos inmediatamente por
cimentación de una construcción con madera.
fuego.

Insectos de madera aserrada

Estos insectos se alimentan de la madera seca de construcción y productos secos. A diferencia de los
insectos anteriores, pasan muchas generaciones en el mismo sustrato, hasta que lo destruyen
completamente. A este grupo pertenecen algunos representantes de las Familias: Anobiidae,
Bostrichidae y Lyctidae.

Los insectos de las familias Bostrichidae y Lictidae atacan madera seca (CH de 15 a 20%) limitando
sus daños a la zona de albura y los de la Familia Anobiidae atacan madera muy seca (CH<15%).

Bostríchidos y Líctidos:

Son insectos que viven a expensas del parénquima de la madera, especialmente cuando este es rico
en sustancias amiláceas.

Las dos familias presentan diferencias marcadas desde el punto de


vista morfológico, pero ambas se caracterizan por dejar en las
galerías que abren un aserrín muy fino parecido a la harina de
madera. Las galerías que abren las larvas no son ennegrecidas en
su interior y los orificios de entrada o salida son de forma circular
Adulto de Lyctus brunneus
de 1.6mm de diámetro en promedio.

Los bostrichidos son cosmopolitas y de mayor tamaño que los líctidos. Sus galerías tienen forma de
Y, en ellas intervienen los adultos y las larvas siguiendo la dirección de uno o más de los anillos de
crecimiento. A esta galería principal le siguen otras secundarias que son utilizadas por los insectos
para dar vuelta y alimentarse. Las galerías maternas están limpias de aserrín, mientras que las de las
larvas si contienen este material.

Los Líctidos se distinguen de los Bostríchidos porque son más


pequeños y delgados; no pasan de 4mm de largo y sus hembras no
penetran en la madera para depositar sus huevos, sino que lo hacen
desde fuera introduciendo solamente su aparato ovipositor en los vasos
o poros de la madera.

Larvas de Lyctus

Oscar Sáenz Narro 68


ENTOMOLOGIA FORESTAL

Se conocen unas 20 especies de Líctidos en las zonas tropicales y


templadas, de las cuales Lyctus liniaris y Lyctus brunneus son
las más comunes, caracterizadas
además por atacar coníferas. El ciclo
biológico de los líctidos puede tener
una duración de un año,
dependiendo de las condiciones de
temperatura más favorable para la
especie.

Madera dañada por Lyctus. Se nota los


túneles rellenos de excremento
Anóbidos compactado y orificios de salida de los
adultos

Son de tamaño pequeño, variando entre 2.5 a 8 mm atacan maderas muy secas y viejas, los daños
más importantes los producen en vigas y columnas de madera, muebles antiguos o piezas de museo.

El ciclo de los anóbidos depende del contenido de humedad, de


la presencia de albura y del grado de pudrición de la madera, así
como también de la temperatura del lugar. La especie más
común es la especie Anobium punctatum.

Atacan tanto a coníferas como a latifoliadas y aunque prefieren


madera de albura, también atacan
al duramen.

Las galerías son abiertas


únicamente pos las larvas,
después que eclosionan los
huevos puestos por las hembras
Adultos de Anobium punctatum en galerías antiguas de otros Adulto de Anobium punctatum

insectos.

Las galerías aparecen llenas


de aserrín algo áspero al tacto
y no presentan
ennegrecimientos en la
superficie de las perforaciones.
Estos agujeros son de forma
circular, variando de 1.1 a 1.2
mm de diámetro, según la especie. Las galerías corren
Larva de Anobium dentro un trozo de generalmente en forma paralela al eje de la madera, pero se
madera infestada. pueden encontrar también perpendiculares al mismo.

Oscar Sáenz Narro 69


ENTOMOLOGIA FORESTAL

La

Daños de Anobium punctatum. (Fotos Oscar Sáenz)

IV. INSECTOS SE SEMILLAS


Estos insectos dañan semillas, tanto de especies forestales como de cultivos agrícolas.

Las especies que se ven afectadas en nuestra localidad son el Hualango (Mimosa revoluta), la
retama (Spartium junceun), Taya, mutuy (Senna cajamarcae). Estos insectos son pequeños
coleópteros de la familia Bruchidae.

"GORGOJO NEGRO DEL MUTUY"

Taxonomía:

Orden Coleoptera; Familia Bruchidae

Morfología:

Son insectos de tamaño pequeño, miden alrededor de 3 mm de longitud; el cuerpo es de forma


ovoide de color negro en algunos especímenes y marrón en otros, con manchas claras en los élitros;
la cabeza es pequeña y termina en una trompa corta.

Semilla que ha sido infestada por


el gorgojo. Se nota el orificio de
salida.

Gorgojos adultos: vista lateral y dorsal. (Dibujos: Oscar Sáenz)

Hábitos de vida y daños:


Las hembras adultas vuelan de planta en planta buscando frutos tiernos para realizar sus
oviposiciones en su superficie, de donde emergen las larvitas que van a dirigirse al interior de éstas.
Las larvas se desarrollan y viven en el interior de las semillas, llegando muchas veces a empupar

Oscar Sáenz Narro 70


ENTOMOLOGIA FORESTAL

dentro de ellas cuando están ya secas; otras larvas caen al suelo junto con los frutos malogrados y
empupan en el, debajo de las malezas y hojarasca que están al pie de las plantas.

Las larvas barrenan las semillas consumiendo todo el interior, como producto de su alimentación.
Los adultos para salir de las semillas hacen un agujero del diámetro de su cuerpo y la semilla queda
vacía.

Los adultos se hacen los muertos cuando se los perturba.

Oscar Sáenz Narro 71


ENTOMOLOGIA FORESTAL

LITERATURA CONSULTADA

1. BRUGNONI, H. 1980. Plan forestal. Zoofitófagos que atacan las principales especies
forestales naturales y cultivadas en la República Argentina. Primera edición. Editorial
Hemisferio Sur. Buenos Aires- Argentina.
2. CADENILLAS M, O. SAENZ. 1996. Colección e identificación de los insectos en especies
forestales en la Asunción y San Juan. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo.
Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.
3. CARRERO, J.M. 1996. Lucha Integrada contra las Plagas Agrícolas y Forestales. Ediciones
Mundi – Prensa. Madrid – España.
4. CISNEROS, F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda edición, AGCIS Electronics. Lima
5. COPIAS DE CURSO DE ACTUALIZACION. 1994. Insectos asociados a los recursos
forestales. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto De
Silvicultura. Chile.
6. COULSON, R. y J. WITTER. 1990. Entomología Forestal, Ecología y Control. Versión
autorizada en español de la obra publicada en inglés por John Wiley & Sons, Inc. con el título
Forest Entomology, Ecology and Management. Editorial Limusa, S.A. México.
7. GARA, R. y G. ONORE.1989. Entomología Forestal. Ecología y Control. Primera edición.
Editorial LIMUSA S.A.
8. HOCHMUT, R. Y W. MILAN. 1982. Protección contra las Plagas Forestales en Cuba.
Editorial Científico – Técnica. La Habana – Cuba.
9. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA. 2008. Control Biológico de Plagas.
Dirección de Extensión Agraria, Sub Dirección de Proyección Tecnológica – Servicio Nacional
de Sanidad Agraria SENASA, Dirección General de Sanidad Vegetal, Sub Dirección de
Control Biológico. Curso a distancia marzo a junio 2008. Lima - Perú.
10. LOJAN, L. 1992. Árboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal alto andino. El verdor
de los andes. Proyecto Desarrollo Participativo en los andes. Quito – Ecuador.
11. MANUAL DEL GRUPO ANDINO PARA LA PRESERVACION DE MADERAS. 1988.
Preservación de maderas. Manual del Grupo Andino. Junta de Acuerdo de Cartagena PRID
MADERA. Comunidad Económica Europea. Primera edición. Lima – Perú.
12. METCALF, R. Y W. LUCKMAN. 1994. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos. Editorial
LIMUSA, S.A. México.
13. MUÑOZ, C. et al. 2003. Sanidad Forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y
otros agentes presentes en los montes. Editado por Mundi-Prensa, con la colaboración de la
Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio del Medio Ambiente. Madrid –
España.
14. PAREDES F., A. VELA y O, SAENZ 1996. Colección e identificación de insectos de especies
forestales nativas. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de
Cajamarca – Perú.
15. ROMANYK, N. Y D. CADAHIA. 2003. Plagas de insectos en las masas forestales. Ediciones
Mundi – Prensa. Madrid – España.
16. SAENZ, O. 1996. Predatores de insectos fitófagos. Apuntes de clase. E.A.P. Ingeniería
Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca.

Enlaces de interés:
 www.hadleyweb.pwp.blueyonder.co.uk/Tachinidae...
 www.mipfrutas.ufv.br/
 www.garta.dk/biologi/aphlius.htm
 www.galerie-insecte.org/
 http://entomology. Unl.edu.htm

Oscar Sáenz Narro 72


ENTOMOLOGIA FORESTAL

 www.gebverbeek.nl/
 http://entomology.unl.edu.htm
 www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturale...
 http://www.jardin-mundani.com
 http://www_manejointegrado_cl-pesticidas-
Image15_gif_archivos\Nuevos_insecticidas.htm
 http://www.fao.org/docrep/u4200s/u4200s09.htm
 http://www.Insectariumvirtual.com
 http://www.ecoaldea.com
 http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm
 http://www.fortunecity.com/victorian/harris/243/grafiosis.htm
 http://www.udec.cl/entomologia/Psyllidae.html
 www.senasa.gob.pe

Oscar Sáenz Narro 73

También podría gustarte