Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países latinoamericanos, hay una importante discusión sobre


el rol del Estado, el límite de sus acciones y la forma de comportarse ante la crisis
económica y social actual. Esta discusión envuelve una transformación de un
Estado de derecho que incorpore elementos orientados a la regulación y
seguridad del valor público mediante la creación de infraestructuras que integren
el sistema de control interno de forma real y no en un plano meramente discursivo.

Así mismo exigen de quienes la dirigen un conjunto de conocimientos tanto


administrativos como contables, como el manejo eficiente de la tecnología que
permitan la correcta toma de decisiones. Entre ellos están los procesos contables
que permiten transformar datos o registros contables en informes para dar
resultados financieros, estos procesos de la contabilidad al transformar la
información la convierten en una herramienta a la hora de realizar acciones que
impactan la salud financiera de la organización.

Cabe recalcar que es importante en muchos aspectos los conceptos


empresariales y más aún los cambiantes que existen hoy en día, la visión sobre
los procedimientos de la forma de llevar y cómo se deben implementar aumenta
notablemente, entre ellos, los procesos contables y sus elementos más
representativos así como el control que debe llevarse para el cumplimento de los
procesos.

En este sentido, el sector público desempeña un papel estratégico en la economía


proveyendo a la sociedad de bienes y servicios públicos a través de la distribución
de la renta y la riqueza nacional. Es decir, la sociedad precisa de un sector público
eficaz capaz de dar respuestas satisfactorias tanto a las imperfecciones del
sistema de mercado como a los problemas de desigualdad y pobreza existentes.
El control es parte dinámica permite un mayor nivel de vigilancia en la forma de
cómo son invertidos o utilizados los recursos que se le asignan a los organismos
públicos (estadales, regionales o municipales).
Estos procedimientos deben estar en permanente proceso de revisión y
renovación, pues de su eficacia depende en buena medida la estabilidad
financiera y económica de estas instituciones, pudiendo significar, en algunos
casos, un factor que influye en su permanencia.

Según Joan M. Amat (2002) la necesidad del control está ligada a la existencia de
recursos escasos, la discrecionalidad en la toma de decisiones, las diferencias en
los objetivos, necesidades y motivaciones entre diferentes personas y grupos y la
propia complejidad de la realidad organizativa.

En aras de fomentar la función de Control interno, por demás fiscalizadora, el


control de la gestión pública ha venido ganando importantes espacios en los
ámbitos políticos y sociales, lo cual propende por un objetivo el manejo adecuado
de los recursos que deben ser administrado con eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

En este tipo de entidades el control interno debe ser entendido dentro del
contexto de las características específicas de estas organizaciones, es decir
teniendo en cuenta:

• Su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos.


• La utilización de los fondos públicos.
• La importancia del ciclo presupuestario.
• La complejidad de su funcionamiento (esto llama a hacer un balance entre los
valores tradicionales como la legalidad, integridad y transparencia, y los modernos
valores gerenciales como eficiencia y eficacia) y el gran espectro correspondiente
de su responsabilidad pública.

Así, en el ámbito de la Administración Pública, el Comité del Sector Publico de la


Federación Europea de Expertos Contables establece que los tres principios
fundamentales del gobierno de las instituciones son: transparencia, integridad y
rendición de cuentas. En este sentido, muchos expertos recomiendan que los
elementos específicos del sistema de control interno a incluir en el informe de la
dirección sean los establecidos por el sistema COSO, en materia de información a
terceros, así mismo la adopción de las Normas de Control Interno de INTOSAI
(International Organization of Supreme Audit Institution), utilizadas por la
administración gubernamental, organizaciones privadas, y por los auditores, como
herramienta para alcanzar el control interno.

En Venezuela la administración pública, poseen su fuente de financiamiento


principal en los recursos presupuestarios aprobados por el Ejecutivo Nacional;
estos fondos son utilizados para el cumplimiento de las metas y objetivos
institucionales, para así garantizar la formación en las distintas áreas del
conocimiento y poder brindar las competencias y actitudes demandadas por las
nuevas realidades de la colectividad.

Los entes descentralizados sin fines empresariales, mediante la recepción de


recursos, desarrollan procesos administrativos a través de la Dirección Central de
Planificación y Presupuesto, regidos por el Ministerio del Poder Popular de
Planificación y Finanzas, los cuales son emanados del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público;
siguiendo estos estatutos la institución planifica, formula y ejecuta el presupuesto
concedido por el Estado, estableciendo controles rigurosos para la eficiencia y
eficacia de la distribución presupuestaria.

En tal sentido, es La Contraloría General de la Republica la encargada de


fiscalizar los procedimientos administrativos mediante una evaluación y así lograr
identificar posibles fallas en los procesos para corregir de manera oportuna
cualquier posible desviación, errores de forma o fondo e inconveniente que se
presenten en el ciclo fiscal.
Lo que se ha señalado constituye el punto de partida para la realización de una
investigación relacionada con el “Análisis del Control Interno de los procesos
contables en los entes descentralizados del Municipio Maracaibo adscritos a la
GEZ”, el cual se orienta en la verificación/propuesta del cumplimiento de las
normas de control interno de los procesos contables establecidos, en pro del
beneficio de todos aquellos que reciben el impacto directo de esta.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Las costumbres políticas han hecho que se conciba al Estado como un ente
asociado al mal manejo y despilfarro de los recursos estatales, a la burocracia y
corrupción; por estas razones, se ha conceptualizado a la administración pública
como ineficiente y en algunas ocasiones como inoperante, razón por la cual, se
crea la necesidad de reconstrucción, donde la administración pública sea eficiente
y responsable, cumpliendo de esta manera con lo que prescribe la Constitución de
la República bolivariana de Venezuela en el Artículo 141:
"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y
se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho"

De esta manera se establecieron los principios para la función administrativa, los


fines y propósitos del Estado, el desarrollo, evaluación y control de la gestión
pública, para medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en
especial, si se centra en las actividades básicas que realizan.

En el contexto actual la administración pública desarrolla actividades relacionadas,


entre otros, a la reducción del déficit, control del endeudamiento, descentralización
y externalización en la gestión de servicios, adaptando los mecanismos de control
establecidos para satisfacer las nuevas y crecientes demandas de usuarios, tanto
internos como externos donde la concepción de control también está relacionada
con la idea de comparación y de supervisión.

En este sentido, se requiere del manejo de la gestión del proceso contable a


través del control interno contable, mejorando la calidad de la información
financiera, económica, social y ambiental de dichos entes, en tanto que ello
permita el manejo eficiente y eficaz de los recursos y además disminuya los
niveles de corrupción que hasta antes de su aplicación se hubiere tenido.

Rodrigo Estupiñán Gaitan, en su libro sobre “Control Interno y Fraude” define el


control interno, de la siguiente manera:

“Control Interno es el conjunto de métodos y medidas adoptadas por la alta


dirección de una organización, para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y la veracidad de su información, promover la eficiencia en las
operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el
cumplimiento de las metas y objetivos proyectados”

De acuerdo con esta definición, el control interno abarca la organización, los


procedimientos y las prácticas empleadas para administrar las operaciones de la
empresa, promover el cumplimiento efectivo de los deberes asignados y alcanzar
los resultados deseados.

Al respecto, el control interno contable es el proceso que bajo la responsabilidad


del representante legal o máximo directivo de la entidad contable pública, así
como de los responsables de las áreas financieras y contables, se adelanta en las
entidades y organismos públicos, con el fin de lograr la existencia y efectividad de
los procedimientos de control y verificación de las actividades propias del proceso
contable, verificando si los procedimientos contables estén efectuados
correctamente y debidamente respaldados de modo que garanticen
razonablemente que la información financiera cumpla con las características
fundamentales de relevancia y representación fiel de que trata el Régimen de
Contabilidad Pública.

Dicho lo anterior, no existe actividad económica ajena al registro y afectación de


las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica más pequeña
hasta las transacciones económicas de las corporaciones, la ciencia contable
aporta un gran cúmulo de conocimientos, es un proceso adaptado para clasificar
los hechos económicos que ocurren en el tiempo. Se puede afirmar que existen
diversas disciplinas científicas que dan el reconocimiento de etapas o fases
sucesivas que juegan cada una un papel, a la vez que independiente se
relacionan entre sí, con una serie de atributos en busca de un objetivo común.

De tal manera el control interno para el manejo de los procesos contables, a través
de sistemas, métodos, prácticas y políticas de carácter administrativo y/o contable
son aplicables para coadyuvar al orden y disciplina, previniendo fallas con la
finalidad de mantener en equilibrio las actividades que giran en torno a
determinados procedimientos. En tal sentido, el Proceso Contable surge en la
Contabilidad como consecuencia de reconocer una serie de funciones o
actividades eslabonadas entre sí, que termina en el objetivo de la propia
contabilidad, es decir en la obtención de la Información financiera.

Por lo tanto, la actividad financiera responde a la consecución de dos grandes


bloques fundamentales del ciclo financiero: los ingresos públicos y los gastos
públicos; aunque junto con ambos momentos de su realización, se suele hacer
referencia también a una tercera materia integrada necesariamente entre ambos, y
no por ello menos importante: la gestión financiera de esos recursos económicos,
la administración, gestión, custodia y control que se lleva a cabo por el ente
público de ese dinero, de esos fondos, desde que se recaudan por los distintos
conceptos de ingresos públicos y hasta que se emplean y utilizan en la cobertura
del gasto público, mediante la realización de los pagos correspondientes.

En este sentido, en muchos países, Venezuela entre ellos, se basa en la vigilancia


del cumplimiento de las normas relativas al control interno de la institución
pública, su responsabilidad en la misma, respeto de las normas, cumplimiento de
objetivos, apoyando actos de prevención de actos de corrupción, así como,
despilfarro de fondos públicos, estructurada a tres niveles: el central que abarca la
administración pública nacional, el regional o intermedio que abarca la
administración pública estadal y el local representado en la administración pública
municipal, cada uno con las competencias establecidas en las leyes.
En este orden de ideas, los organismos gubernamentales requieren de
herramientas que les permitan controlar la gestión y sus procesos, lo que además
se encuentra normado legalmente por diferentes leyes y reglamentaciones que
rigen la actividad pública en el país.

Al respecto, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 124 del Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (DRVFLOAFSP), (marco conceptual 2015, pág. 6) el Sistema de
Contabilidad Pública es aplicable a los entes sujetos a dicho Decreto y, prevé el
registro de las transacciones económico financieras vinculadas con la ejecución
del presupuesto de recursos y egresos, operaciones de crédito público,
movimiento de fondos de la Tesorería del ente contable público y demás
operaciones financieras básicas que se realicen en el ámbito de su administración
que afecten su patrimonio, así como de aquéllas que, en principio, no la afecten
pero que en el futuro pudieran hacerlo.

Así mismo, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica de la


Contraloría General de la Republica del Sistema Nacional de Control Fiscal
(S/Dec. No. 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010), el Control Interno
es un sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas así
como los métodos, procedimientos adoptados sujeto a la Ley, para salvaguardar
sus recursos, verificar la exactitud así como la veracidad de su información
financiera y administrativa, promoviendo la eficiencia, economía, calidad para
lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

No permite ninguna duda sobre a quién corresponde la responsabilidad de


organizar, establecer, mantener, evaluar el sistema de control interno, por cuanto
los artículo 36 y 37 de la citada ley, obliga a las máximas autoridades de cada ente
a implantarlo, adecuarlo a la naturaleza, estructura, como a los fines del Ente u
organismo. Como una obligación complementaria conforme a lo previsto, cada
entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas
por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de
procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento demás
instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control
interno.

Del mismo modo la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2003, 4ª edición) expone que, al
analizarlo en el contexto de la contabilidad de gestión, “para la realización del
control es necesario, no sólo la formulación de objetivos y la elaboración de
presupuestos, sino también, y especialmente, la evaluación de la actuación y del
resultado de cada centro”.

Igualmente establece, para evaluar el control interno de los procesos contables,


las entidades desarrollarán etapas de acuerdo con su funcionamiento y dentro de
los plazos que se establezcan. Para dicho fin se empezará con la sensibilización
del personal en el tema de control interno, para pasar luego al desarrollo de un
diagnóstico que permita determinar las brechas existentes que conduzcan al
establecimiento de los lineamientos, políticas y controles necesarios para una
constante autoevaluación y un mejoramiento continuo de las políticas de control.

Así, en el ámbito de la Administración Pública, el Comité del Sector Publico de la


Federación Europea de Expertos Contables establece que los tres principios
fundamentales del gobierno de las instituciones son: transparencia, integridad y
rendición de cuentas. En este sentido, muchos expertos recomiendan que los
elementos específicos del sistema de control interno a incluir en el informe de la
dirección sean los establecidos en el capítulo dedicado a la información a terceros
según el informe COSO.

Una forma de lograr tal objetivo de manera formal, es a través del desarrollo del
proceso investigativo permitiendo un aprendizaje de factores actualmente
desconocidos, con el fin de buscar solución a la falta de transparencia, ineficacia,
claridad, pertinencia y la forma en se rinden cuentas, de modo que se suministre
conocimiento de manera metódica, fiable y válida.

En este sentido, el objeto de estudio se concibe bajo la modalidad de instituciones


privadas y públicas creadas por el gobierno central, unas autónomas, estas
últimas en su carácter de entes públicos descentralizados, gozan de asignaciones
presupuestarias sustentadas en un marco legal, reciben de la administración
central aportes presupuestarios, constituidos por la asignación inicial de
presupuesto a las diferentes partidas, los créditos adicionales consignados al
principal órgano de adscripción; además obligadas a llevar contabilidad patrimonial
según los preceptos expuestos en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2015); es decir, la
autonomía es desde el punto de vista operacional de la institución, pero no a
escala económica.

Los entes descentralizados, objetos de estudio, se han caracterizado en su


mayoría por estar supeditadas a procesos puestos en práctica por instancias
gubernamentales, emplazados a la instauración de asentamientos integrales para
promoción de los planes y proyectos mediante la aplicación de fondos públicos,
los cuales al ser utilizados por diferentes entes, les hace tener relaciones directas
con el Estado. En consecuencia, el control interno de los procesos contables, debe
ser estructurado de acuerdo a sus elementos, aunque una de sus características,
es la debilidad que en materia de información financiera presentan como lo son:
 Estructuras organizacionales que no favorecen el ejercicio de control
interno.
 Manuales y procedimientos inexistentes y no actualizados
 Dispersión de recursos
 Requerimientos internos e internos insatisfechos sobre la poca información
financiera.
 Carencia de instrumentos para la evaluación
Como se advierte, el proceso de incluir el ejercicio del Control Interno en la
realización de las funciones y tareas inherentes a cada entidad, involucra a todo el
personal que lo conforma, tanto a nivel gerencial (funcionarios) como personal
(servidores). Asimismo, teniendo en cuenta que su objetivo principal es disminuir
los riesgos que puedan impedir la consecución de las metas y objetivos
institucionales, el Control Interno se convierte en un aliado para el
desenvolvimiento y desarrollo gerencial, más aún si el fin gerencial es la búsqueda
de la consecución de los objetivos institucional

El mismo, debe estar estrechamente vinculado con el control de los procesos


contables, como marco involucrado en la protección de los recursos y del
patrimonio público. Es decir, el conjunto de medidas que se deben adoptar para
cumplir con los objetivos que desde el punto de vista contable y administrativo
permitan una clara y eficaz conducción de la entidad.

A partir de lo señalado, la presente investigación busca analizar como el control


interno de los procesos contables es una herramienta de apoyo, pues lejos de
entorpecer las actividades inherentes a las funciones públicas de los entes
descentralizados, brinda seguridad en el proceso de alcanzar los objetivos
institucionales, también de alcanzar el propósito gerencial relacionado con la
calidad de los servicios públicos que se prestan, el cumplimiento del marco
normativo aunado al buen uso del recurso público.

Al respecto, el objeto de investigación del presente trabajo se puede definir como:


“Análisis del Control Interno de los procesos contables en los entes
descentralizados del Municipio Maracaibo adscritos a la GEZ”.
La falta de voluntad política que hasta la fecha han mostrado los administradores
públicos para una correcta implementación de este instrumento, ha causado
interpretaciones erradas o equivocadas, en tanto que hay desconocimiento de la
ley y el fin que éstas profesan. Se busca entonces crear una cultura de control que
arroje como resultado una administración responsable y comprometida en la
prevención del fraude, malgasto y abuso en el manejo de los bienes públicos,
pues la información contable debe servir de instrumento para que los diferentes
usuarios fundamenten sus decisiones relacionadas con el control y optimización
de los recursos públicos, en procura de una gestión eficiente y transparente, para
lo cual se deberá revelar información que interprete la realidad financiera,
económica, social y ambiental.

encontrar controles de orden que sirvan de garantes consecuentes, donde los


procedimientos administrativos que desarrollan los Entes descentralizados estén
cohesionados verdaderamente con la generación oportuna y progresiva de
resultados, conllevando al cumplimiento de metas concretas por medio de la
afectación presupuestaria de créditos públicos partiendo de los principios de
control de gestión, eficiencia y eficacia de la administración pública.

De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña
histórica de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia, procedimientos contables,
entre otros aspectos relacionados con el tópico tratado.

La evaluación del sistema de control interno de las entidades del sector público
que fueron seleccionadas, permitió medir la efectividad de su funcionamiento
pudiendo establecer si dicho sistema está diseñado para descubrir o evitar
cualquier irregularidad que se pueda presentar ya sea por error o intencional,
además de determinar las situaciones en que se presentan deficiencias que lo
vuelven vulnerable, lo que proporciona una visión de la eficacia de los controles
implantados en las entidades del sector publico.
Las premisas de manera general que se pueden hacer sobre los próximos años,
es sobre mayores cambios radicales, más profundos de los vividos hasta ahora
por la influencia del entorno político económico social, principales generadores de
los factores de cambios actuales, acompañado de la tecnología.

Estos cambios se evidencian en el pensar, el sentir social, en la esfera de lo


público, en la definición del rol que debe desempeñar la administración pública en
la sociedad, la cual afecta dos principios básicos: el social, organizativo donde la
administración pública presta servicios a los ciudadanos y la administración como
un sistema conformado por un conjunto de funciones, procesos u estructuras
trabajando en forma integrada para alcanzar su misión, objetivos, para la cual
requiere realizar un conjunto de actividades dentro de las cuales se puede señalar
como parte importante, la denominada actividad financiera de los órganos u entes
públicos.

En este orden de ideas, se puede conceptualizar el término, tomando en cuenta


que el concepto de control puede significar diferentes cosas, de acuerdo al
contexto en el que se utilice, como lo son las distintas regulaciones (leyes y
reglamentos) u otros instrumentos, instructivos o definición de políticas. Estas
fueron unas de las razonas por las que el Commitee o Sponsoring Orgazations of
the Treadway Commission (COSO) (marco integrado año 2013, pág. 3) trato de
establecer una aproximación a un criterio único del significado o definición de
Control Interno para evitar equivocaciones:
…El control interno es un proceso llevado a cabo por el consejo de
administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos relacionados con las
operaciones, la información y el cumplimiento.

Para la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Mundial de


Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser
definido, como:

“…el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos,


procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a
ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes
objetivos principales: Promover operaciones metódicas,….Preservar el
patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores,
fraudes e irregularidades, (…) Respetar leyes y Reglamentaciones,(…)
Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables
presentados a través de informes oportunos….. Ayuda a la organización
a cumplir sus objetivos mediante el uso de un enfoque sistemático
y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia en los procesos de
gestión del riesgo, control y administración (IIA)” (2004, pp.6-12 y 64).

En síntesis, de acuerdo a su conceptualización el control interno permite realizar


una evaluación de los métodos, procesos administrativos de una empresa,
organización o ente para comprobar la información financiera obtenida, así como
la eficiencia en las operaciones para el logro de los objetivos de la empresa,
involucrando aspectos humanos, valores, creencias y hábitos organizacionales y
un conjunto de acciones continuos relacionadas con la gestión y la actividad de la
organización.

Una forma de lograr tal objetivo de manera formal, es a través del desarrollo del
proceso investigativo permitiendo un aprendizaje de factores actualmente
desconocidos, con el fin de buscar solución a la falta de transparencia, ineficacia,
claridad, pertinencia y la forma en se rinden cuentas, de modo que se suministre
conocimiento de manera metódica, fiable y válida.
A partir de lo señalado con anterioridad, se deben implementar mecanismos de
control interno para erradicar la transgresión de los pasos a seguir, de los
procesos y procedimientos, originando no se lleve a cabo el cumplimiento óptimo
de las metas físicas y financieras previstas.
En ese sentido, es importante permitir al objeto de estudio,

La evaluación del sistema de control interno de las entidades del sector público

que fueron seleccionadas, permitió medir la efectividad de su funcionamiento

pudiendo establecer si dicho sistema está diseñado para descubrir o evitar

cualquier irregularidad que se pueda presentar ya sea por error o intencional,

además de determinar las situaciones en que se presentan deficiencias que lo

vuelven vulnerable, lo que proporciona una visión de la eficacia de los controles

implantados en las entidades del sector público.


Dicho esto y con el fin de impulsar el diseño, la implementación y el
funcionamiento del Sistema de Control Interno en las entidades del estado, la
Contraloría General de la República para el año 2015 emite la Resolución 01-00-
000619 que estable los parámetros las Normas Generales de Control Interno por
la cual se regirán los órganos y entes de la Administración Pública, en una
búsqueda de optimizar los procesos de ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas bajo un sistema único e integrado que permita optimizar el
control del estado, adoptando en la misma las Normas Profesionales de la
Organización Internacional de Entidades fiscalizadores superiores (INTOSAI) y la
Guía para las Normas de Control Interno del Sector Público (INTOSA), a fin de
elevar el nivel de calidad del sistema de control interno de la Administración
Pública.

Sin embargo, existe una separación entre el “deber ser” de las normas
Constitucionales y legales que establecen como obligación el mantenimiento y la
implantación de un sistema de control interno en todos los entes y organismos de
la administración pública.

Al respecto, la mejor administración de toda organización dentro del mundo


globalizado, requiere de un eficiente Sistema de Control Interno que permita
alcanzar los objetivos planteados en forma eficaz y con un correcto empleo de los
recursos asignados permitiendo a las Instituciones maximizar su rendimiento. El
mismo debe ser evaluado dado que permite identificar y tener una visión de las
debilidades y fortalezas en la administración.

Es decir, la actividad financiera pública, consistirá en la obtención, tanto por el


Estado como por cualquier otro ente público en general, de los medios
económicos precisos para poder hacer frente al desarrollo y realización de las
tareas públicas que tienen encomendadas, financiando con ello sus fines sociales
y los objetivos de interés general que tienen encomendados según la constitución
y la ley.

Dentro de esta racionalidad, se hace evidente que los procesos de control buscan
refrenar la intromisión de los intereses particulares en la gestión pública a través
de la autorregulación de los mismos servidores públicos y de los mecanismos
específicos dispuestos por la ley y de los que diseña la entidad, representando
una nueva forma de practicar el control interno, a partir de una responsabilidad
social del funcionario público, aspecto que es dirigido no únicamente al
cumplimiento del marco normativo, sino, de hacerlo de forma transparente y
oportuna, sabiendo que su actuación contribuirá al mejoramiento de la
colectividad, reto que no sólo requiere de cambiar percepciones, paradigmas,
esquemas mentales y organizacionales, en torno al tema, a nivel jerárquico,
gerencial, del factor humano, sino de la participación de los funcionarios como
elemento esencial de cambio y la formulación de un marco filosófico (conceptual) y
legal que la sirva de referente.

Al respecto, el objeto de investigación del presente trabajo se puede definir como:


“Análisis del Control Interno de los procesos contables en los entes
descentralizados del Municipio Maracaibo adscritos a la GEZ”.

De acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) relevantes al control


interno define el control interno como:

El proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables


del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad
de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los
objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información
financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
El término “controles” se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o
más componentes del control interno.

El Control Interno está integrado por un conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos encargados de verificar y evaluar todas la actividades y
operaciones desarrolladas en la organización, así como también la forma como se
administra la información y los recursos, y si dicha administración va acorde a las políticas
trazadas por la dirección y a su vez, sujeta a las normas constitucionales vigentes.

El Control Interno puede definirse como el plan mediante el cual una organización
establece principios, métodos y procedimientos que coordinados y unidos entre sí, buscan
proteger los recursos de la entidad y prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los
diferentes procesos desarrollados en la empresa. Además, hace parte de un proceso que
debe ser ejecutado de forma conjunta por la junta directiva de la empresa, la gerencia y por
todo el recurso humano de la misma, cuya orientación debe estar encaminada al
cumplimiento de las siguientes funciones:
 Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante
posibles riesgos que los afecten.

 Garantizar la eficacia y la eficiencia en todas las operaciones promoviendo y


facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el
logro de la misión de la organización.

 Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al


cumplimiento de los objetivos de la entidad.

 Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.

 Asegurar que los registros y la información generada como producto de las


actividades realizadas por la organización, sean elaborados y presentados de manera
oportuno y que dicha información sea confiable.

 Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, así como también detectar y
corregir errores que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de
sus objetivos.

 Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos


de verificación y evaluación.

Eduardo Lara Salazar.- El Sistema de Control Interno forma parte de la administración


financiera del Estado, lo que comprende la auditoría interna de los organismos públicos.

El Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera


(DLOAFSP, 2015), cuyo objeto es regular la administración financiera del Estado, el
sistema de control interno y los aspectos referidos con la coordinación macroeconómica; es
el marco normativo de estas actividades del quehacer público.

La presente entrega se dedica al sistema de control interno.

Acerca de la conformación de la administración financiera puede evidenciarse que está


integrada por el sistema de presupuesto, crédito público, tesorería, contabilidad pública,
regulados por este texto normativo, mientras que lo aduanero, tributario y administración de
bienes se regulan por otros instrumentos legales.

El ámbito de aplicación es de corte nacional entendido que es en todo su territorio y quedan


sometidos a las normas previstas por aquél:

1.- La República.
2.- Los Estados.

3.- Los Municipios.

4.- Los Distritos.

5.- Las Universidades y demás integrantes del sistema de educación universitaria o


superior.

6.- Las Academias Nacionales.

Es preciso señalar que en los poderes públicos quedan comprendidos los órganos y entes;
aunque no menciona las misiones (estructura administrativa nacional) no podría el
legislador habilitado excluirlas expresamente por aquello de la no posibilidad de
sustracción del control, la cual es de rango constitucional y prevista también por la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal
(2010).

El DLOAFSP no define lo que son los órganos ni entes; sin embargo el Decreto con rango,
valor y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública (DLOAP, 2014) tiene
conceptuados a los órganos como organizaciones de carácter centralizado; ejemplos de ello
son las alcaldías, concejos municipales, cabildos.

Los entes – estructuras de carácter descentralizado – pueden ser de varios tipos; los hay con
régimen predominante de Derecho Público, siendo ejemplo los institutos autónomos o
públicos, cuya creación debe hacerse mediante acto legislativo (ordenanzas en el caso de
los municipios).

También los hay con régimen predominante de Derecho Privado, pudiendo señalarse como
ejemplo a las empresas del municipio y fundaciones municipales. Aquí se hace una
distinción entre los llamados entes empresariales y no empresariales, donde los ejemplos
aportados se corresponden con esta clasificación, en su orden.

Tanto en uno como en el otro – se requiere la redacción del acta constitutiva y estatutos
sociales, como ocurre en materia de fundaciones y sociedades mercantiles en los ámbitos
del Derecho Civil y Comercial ordinario, al igual que un decreto emanado del alcalde
publicado en la Gaceta Oficial Municipal.

Por su parte, las misiones son naturaleza nacional, lo que no implica que dejen de
interactuar con los ámbitos locales, ya que hay materias en las que estos tienen
competencias; son delas llamadas concurrentes y ejemplos de ello son la salud, educación,
alimentación (mercados y mataderos), entre otros. La legislación nacional sobre salud y
educación, por citar algunos ejemplos, pauta la competencia de los municipios dentro de los
sistemas.
Se regulan por el Decreto con rango, valor de fuerza de Ley Orgánica de Misiones, Grandes
Misiones y Micro Misiones (DLOMGMMM, 2014), el cual tiene por objeto regular los
mecanismos a través de los cuales el Estado, por sí mismo o conjuntamente con el llamado
poder popular, promueve el desarrollo social, para asegurar los derechos sociales
consagrados por la Constitución de la República.

Con ello se busca establecer el marco normativo de esta forma de organización de la


gestión pública.

Sobre los distritos el legislador no diferenció si se trata de lo previsto la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal (2010), a través de los distritos metropolitanos, considerados
como entidades locales territoriales, pudiendo mencionarse también el del Alto Apure
creado por Ley del Distrito del Alto Apure (2001), integrado por los municipios José
Antonio Páez y Rómulo Gallegos, ambos del Estado Apure, siguiendo para ello las normas
de la Ley de División Político Territorial del Estado Apure, dictada por el órgano
legislativo estadal.

Posee personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que – obligatoriamente – conlleva hacia


la noción de autonomía; en efecto, la LDAA lo reconoce, llegando a referir en materia de
presupuesto, control, entre otros, hacia otros textos normativos que lo regulan.

Se estableció un régimen a dos niveles, lo cual significa que existe uno distrital y otro
municipal, sin que signifique que deba dejar de aplicarse la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal.

Ello implica que está concebida como una instancia de planificación y coordinación con el
ámbito local para alcanzar el desarrollo armónico e integral.

Su administración y gobierno está a cargo del Alcalde Distrital mientras que, la función
legislativa, es ejercida por el Cabildo Distrital, integrado por siete concejales, con
jurisdicción en todo el ámbito territorial del Distrito.

La función de control la regenta la Contraloría Distrital, a quien compete la vigilancia,


control, fiscalización sobre los bienes, ingresos y gastos de la entidad. Su jerarca se
denomina Contralor Distrital.

Goza de autonomía orgánica, funcional y administrativa, de acuerdo con la Ley Orgánica


del Poder Público Municipal. No es un funcionario de elección popular, por lo que
corresponde su designación y destitución al Cabildo, siguiendo los parámetros establecidos
por la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de
Control Fiscal (LOCGR, 2010) y aquélla.

Sin embargo, el legislador nacional ha empleado la denominación de distritos en otros


textos legales como la Ley sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital (2009),
cuyo objeto es establecer y desarrollar las bases para la creación y organización, gobierno,
administración, competencias y recursos de esa entidad.
Dentro de la división política territorial de Venezuela, se ha incluido al Distrito Capital,
como señala el texto constitucional vigente cuando pauta que, con el fin de organizar
políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito
Capital, las dependencias federales y los territorios federales.

Otro caso es el previsto por la Ley del Consejo Federal de Gobierno (2010) con los
llamados Distritos Motores de Desarrollo, cuya finalidad es impulsar áreas a través de
proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados a lograr el desarrollo
integral de las regiones y fortalecimiento del poder popular.

En otra oportunidad se tocarán tópicos relacionados con el tema.

No lo olvide, el país se construye desde sus municipios

También podría gustarte