Está en la página 1de 16

Análisis

Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial

Dirección de Relaciones Internacionales Parlamentarias

22 de septiembre del 2015


I. INTRODUCCIÓN

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial es un instrumento legal que se construye desde la
Declaración del 20 de noviembre de 1963 sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial1.

El Referido Instrumento Internacional fue aprobada y abierta a la firma y


ratificación en virtud de la Resolución 2106 (XX) de la Asamblea General
del 21 de diciembre de 1965. Es la Convención de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas más antigua y más ampliamente ratificada.

Aunque ha sido firmada y ratificada por 170 Estados y está en vigor desde
1969, la discriminación racial sigue siendo un problema muy extendido en
muchos países de todo el mundo. Ningún país puede decir que está libre
de racismo y discriminación racial.

El compromiso de la comunidad internacional con la dignidad humana y


la igualdad queda reflejado en la aprobación de diferentes resoluciones, 1
convenciones, convenios y declaraciones en las que no sólo se rechazan
el racismo, la xenofobia y la discriminación, sino también se esbozan
programas de acción globales. Se destaca que en 1971, se declara como
Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial;
la designación de tres Decenios de la Lucha contra el Racismo y la
Discriminación Racial (1973-1982, 1983-1992 y 1992-2002); y el
nombramiento en 1993 de un Relator Especial sobre las formas
contemporáneas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
formas conexas de intolerancia2.

1
Movimiento de los Pueblos para la Educación en Derechos Humanos . (2012). Sobre la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado el mayo de 2014, de sitio web del Movimiento
de los Pueblos: http://www.pdhre.org/conventionsum/cersum-sp.html.

2
Centro de Información de las Naciones Unidas. (21 de marzo de 2007). Sobre el Día Internacional de la Eliminación de
la Discriminación Racial. Recuperado el 21 de abril de 2014, de sitio web del Centro de Información:
http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2007/discriminacion.htm

1
De Conformidad con el artículo 1 al 7 de la referida Convención define el
concepto de ''discriminación racial'' adoptando un criterio amplio que
alcanza diferentes modalidades de discriminación, distinción, restricciones
o preferencias ya sea por motivo de ''raza, color, linaje u origen nacional o
étnico''.

Sin embargo, el instrumento jurídico se cuida de aclarar que el mismo no


puede ser utilizado de ningún modo para afectar las normas internas de los
Estados en materia de ciudadanía e inmigración, en tanto no se
establezcan discriminaciones en contra de ciertas nacionalidades. Aunque
los Estados asumen la responsabilidad de tomar medidas especiales y
concretas para prevenir y asegurar la no discriminación. Finalmente la
Convención aclara que no se encuentra prohibido por la misma tomar
medidas de discriminación positiva.

En la II parte del artículo 8 al 16 de la Convención establece el trabajo del


Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, así como las
obligaciones y responsabilidades de los Miembros.

La Declaración se refiere principalmente a:

Cualquier doctrina de diferenciación racial o superioridad es


científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y
peligrosa; no tiene justificación ni en teoría ni en la práctica. 2

La discriminación racial y demás políticas gubernamentales basadas en


superioridad racial u odio – violan los derechos humanos fundamentales,
ponen en peligro las relaciones amigables entre las personas, la
cooperación entre naciones, la paz y seguridad internacional. La
discriminación racial hace daño no solamente a las personas que son
discriminadas, sino también a quien la práctica. Uno de los principios
fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas establece una
sociedad mundial libre de segregación racial y discriminación pues son
factores que crean odio y división.

II. SITUACIÓN JURÍDICA

Adoptada, abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su


resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entra en vigor el 4 de
enero de 1969 de conformidad con el artículo 19.

2
El Gobierno de la República de Nicaragua, por Acuerdo Ejecutivo No. 15
del 19 de septiembre de 1977, se adhirió a la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
publicándose en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 2 de febrero de 1978.
En la misma Gaceta se publicó también la Resolución No. 63 de la Cámara
de Diputados y la Cámara del Senado de la República de Nicaragua
aprobada el 21 de octubre de 1977, sobre la referida Convención que fue
ratificada mediante Decreto Ejecutivo Nº 17 del día 3 de diciembre de
1977.

III. LEYES NACIONALES AFINES A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL.

La Constitución Política de la República de Nicaragua en los Arts. 5, 8, 27,


33, 34, 89, 90,91, 107, 180 y 181 reconoce a los pueblos originarios y
afrodescendientes su propia identidad, diversidad de etnia, garantía de
sus derechos humanos: acceso a la salud, educación, alimentación,
vivienda, el uso del agua y los bosques, empleo digno, acceso a la
justicia en igualdad de condiciones; a sus propios derechos de
preservación y desarrollo de su identidad cultural en la unidad nacional,
creación de su propia organización social y administración de sus asuntos
locales conforme su tradiciones; a la libre expresión y su preservación de 3
sus lenguas, arte y cultura; eliminación de la explotación, la justa
distribución de la tierra, entre, otros derechos.

Disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas


las Formas de Discriminación Racial

Artículo 2

1. Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen


a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a
promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal objeto:

2. Los Estados partes tomarán, cuando las circunstancias lo aconsejen,


medidas especiales y concretas, en las esferas social, económica, cultural
y en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y
protección de ciertos grupos raciales o de personas pertenecientes a estos
grupos, con el fin de garantizar en condiciones de igualdad el pleno
3
disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales

Artículo 5

De conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el


artículo 2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a
prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar
el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de
raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los
derechos siguientes:

(a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los


demás órganos que administran justicia; (b) El derecho a la seguridad
personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o
atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos
o por cualquier individuo, grupo o institución; (c) Los derechos políticos, en
particular el de tomar parte en elecciones, elegir y ser elegido, por medio
del sufragio universal e igual, el de participar en el gobierno y en la
dirección de los asuntos públicos en cualquier nivel, y el de acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas;
4
Entre otros principales derechos que establece la Convención están:: (i)
Circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un Estado; (ii) A
una nacionalidad; (iii) Al matrimonio y a la elección del cónyuge; (iv) A la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; (v) A la libertad de
opinión y de expresión; (vi) A la libertad de reunión y de asociación
pacíficas; (vii)) Los derechos económicos, sociales y culturales, en
particular: (i) Al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo,
a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y
satisfactoria; (ii) A la vivienda; (iii) A la salud pública, la asistencia médica,
la seguridad social y los servicios sociales; (iv) A la educación y la
formación profesional.

Artículo 6

Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su
jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales
competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de
discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus
4
derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a
pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por
todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal
discriminación.

Vinculación

Los Arts. 5, 8, 27 33, 34, 89,90, 91, 107, 181 y 182 de la Constitución
Política de la República de Nicaragua eliminan todas las formas de
discriminación racial por motivo de raza, idiomas, religión, ideología
política cuando otorgan los mismos derechos a todos los ciudadanos
garantizando la independencia política y económica, reconociendo los
derechos humanos constitucionales y derechos propios de los pueblos
originarios, lo que está en consonancia con los compromisos asumidos por
los Estados Partes y hace mérito al nombre de la Convención. En
consecuencia, los referidos artículos constitucionales están estrechamente
vinculados con los Arts. 2, 5 y 8 de la Convención ya que estos están
referidos a las medidas especiales que deben tomar los Estados Miembros
para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos
constitucionales y derechos propios de los grupos raciales existentes.

Otras leyes secundarias han sido aprobadas por la Asamblea Nacional


para dar cumplimiento a los compromisos internacionales, entre las cuales 5
se encuentran: Ley No.28, o Estatuto de la Autonomía de las Regiones de
la Costa Atlántica de Nicaragua, aprobada el 7 septiembre de 1987 y
publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 30 de octubre de 1987;
Ley N° 162, ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la
Costa Atlántica de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.
132 de 15 de Julio de 1996. Ley No. 445, ley de Régimen de Propiedad
Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco,
Indio y Maíz aprobada el 13 de diciembre del 2002. Publicada en La
Gaceta, Diario Oficial No. 16 del 23 de enero del 2003. Ley No. 757, ley de
Trato Digno y Equitativo a Pueblos Indígenas y Afro-
Descendientes, aprobada el 2 de marzo del 2011, Publicada en La
Gaceta, Diario Oficial No. 96 del 26 de Mayo del 2011. Ley No 641, Código
Penal publicada en las Gacetas, Diario Oficial No. 83, 84, 85,86 y 87, los
días 5,6.7, 8 de mayo del 2008. Ley No. 185, Código del Trabajo,
aprobada el 5 de septiembre y publicada en la Gaceta Diario Oficial, No.
205, el 30 de octubre de1996.

5
Vinculación

El Art. 315 de la Ley No. 641, Código Penal se vincula con el Art. 5 de la
Convención en tanto que ambas disposiciones prohíben y eliminan la
discriminación racial en todas sus formas estableciendo la igualdad ante
la ley en el caso del derecho laboral.
.

Asimismo, el artículo antes mencionado del instrumento internacional se


vincula con Art.5 de la ley No.185, Código del Trabajo en cuanto
establecen que los pueblos originarios y comunidades étnicas deben tener
acceso al conocimiento de sus derechos laborales en su lengua materna;
igualmente, que la mujer tiene igual derecho que el hombre en el acceso
al trabajo y la igualdad de trato. De igual forma, la mencionada ley,
reconoce que la mujer trabajadora gozará de todos los derechos
garantizados en la misma y demás leyes, en igualdad de condiciones y
oportunidades y no podrá ser objeto de discriminación de cualquier índole
por cuestión de género, eliminando así dichas disposiciones todas las
formas de discriminación racial.

IV. IMPACTO ECONÓMICO

Programas y acciones emprendidas por el Estado para dar cumplimiento 1


a los compromisos internacionales.

Educación

La educación es un derecho constitucional que todo ciudadano tiene y


que el Estado de Nicaragua debe asegurar a todas las y los nicaragüenses
sin discriminación alguna. Sin embargo, por la pluralidad cultural y
lingüística que hay en diversas zonas del país, las poblaciones indígenas y
étnicas de las regiones autónomas de la Costa Caribe, se han visto
limitadas al acceso a la educación, por las particularidades geográficas,
climáticas, sociales, económicas y culturales, así como una débil
infraestructura de transporte y comunicación, en consecuencia, el acceso
a la enseñanza en los municipios y comunidades rurales es precario. Para
combatir esta problemática, el estado nicaragüense, a través del Ministerio
de Educación (MINED), ha impulsado una serie de acciones tendientes a
crear y fortalecer políticas que eliminen obstáculos que impiden a las
comunidades indígenas y étnicas a tener acceso a los centros de
enseñanza de primaria, secundaria y profesional.

1
●Plan Nacional de Educación (PNE)

El Gobierno constituyó este Plan como una de sus políticas para optimizar
la oferta educativa mediante el mejoramiento de la infraestructura,
complementos alimenticios, fortalecimiento de la educación bilingüe y
atención prioritaria en zonas de pobreza dirigido específicamente en la
Costa Caribe. En el PNE se expresa la voluntad, el respeto y la promoción
de la equidad sin discriminación.

Asimismo, MINED promueve la educación intercultural en lengua materna


de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de
Nicaragua.

●Educación intercultural bilingüe

En las dos regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua con


población de miskito, cróele, sumo-mayagna, rama y garífunas, se
ejecutan todos los programas educativos que el MINED impulsa en el resto
del país: preescolar, primaria bilingüe, especial y secundaria. Es por eso
que, en octubre de 1997, se aprobó el Sistema Educativo Autonómico
Regional (SEAR), enfocado a la educación integral de las y los pobladores i
y comunidades indígena.
El SEAR está inspirado en los principios de autonomía, interculturalidad, 2
solidaridad, pertinencia, calidad, valores éticos, cívicos, cultura regional y
nacional.

EL MINED ha destinado partidas presupuestarias considerables para los


rubros de capacitación en educación intercultural bilingüe (EIB);
elaboración e impresión de textos y materiales educativos en los idiomas
vernáculos; seguimiento y asistencia técnica especializada nacional y
extranjera; infraestructura, etc.

Con este fin, se han firmado convenios de Gobierno para obtener el


financiamiento necesario, ya sea en carácter de donación o inclusive de
préstamo.

●Educación superior

La educación superior en las regiones autónomas de la Costa Caribe


nicaragüense ha tenido progresos significativos, lo que fortifica el proceso
de autonomía. Esos avances se exteriorizan en la existencia de dos centros

2
de educación superior: la URACCAN y la BICU, las cuales gozan del 6%
anual del presupuesto

SALUD

Las principales disposiciones constitucionales establecen que los servicios


de educación, salud y seguridad social, son deberes indeclinables del
Estado, el cual está obligado a mejorarlos ampliarlos y a prestarlos sin
exclusiones.

●La salud de los pueblos indígenas

En el año 2005, los Consejos Regionales Autónomos en coordinación con


toda la sociedad civil, elaboraron el modelo regional de salud, diseñado
con una amplia participación social.
El modelo constituye como principio la revitalización de la cultura caribeña
basada en la medicina tradicional

●Programas de fortalecimiento a la institucionalidad del sistema de salud


regional

Para fortalecer el sistema de salud de los pueblos originarios y


comunidades étnicas se han creado los siguientes proyectos:
3
(a) Proyecto de fortalecimiento a la Secretaría de Salud (recursos
humanos, equipamiento y medios de transporte) en la RAAN; (b) Proyecto
de creación de delegaciones municipales de servicios de salud en los
municipios (infraestructura, equipamiento, recursos humanos, medios de
transporte); (c) Proyecto de incorporación administrativa y creación de
delegaciones municipales de servicios de salud (caso Mulukukú y Waslala
en la RAAN). Correspondiendo a infraestructura, equipamiento, recursos
humanos, medios de transporte.
También existen programas de comunicación en salud entre ellos:
(a) Proyecto, diseño y ejecución del programa Comunicación en salud;
(b) Traducción y divulgación de las leyes concernientes a la salud de las
regiones autónomas;
(c) Traducción y divulgación de los modelos, planes y programas de salud,
de las regiones autónomas en las diferentes lenguas;
(d) Proyecto de la segunda edición del modelo de salud.

En la costa Caribe, el Ministerio de Salud atiende al 40% de la población y


los médicos tradicionales al 60%, las parteras costeñas atienden el 50% de

3
los partos y el Ministerio de Salud el otro 50%. En las comunidades étnicas e
indígenas del Atlántico, atiende la medicina tradicional y occidental.

Acceso a la salud, política y Plan Nacional de Salud 2004-2015.

En mayo de 2004 el Gobierno de Nicaragua presentó el Plan Nacional de


Salud 2004-2015. Este plan contiene las directrices generales, políticas
concretas y estrategias dirigidas a lograr un cambio en la situación de la
salud, en el cual se contempla a las comunidades de la Costa Caribe.
Se han equilibrado los cuidados preventivos, curativos y de rehabilitación,
así como el trato respetuoso, humano y de equidad, solidaridad,
participación social y acceso a la atención a la salud. Del mismo modo,
este plan está orientado al desarrollo de un nuevo modelo de atención,
respondiendo así a la complejidad de la situación epidemiológica de la
población, acorde con sus aspectos culturales, políticos, étnicos, y
geográficos. Existen avances del Gobierno en la atención de los pueblos
originarios y comunidades étnicas. Se ha establecido una apertura del
Estado y de la sociedad hacia la salud de dichos pueblos, reconociendo e
institucionalizando el modelo de atención de salud tradicional de las
regiones autónomas.

Atención primaria en salud e interculturalidad

En la RAAN se destacan los importantes aportes de la URACCAN y del 4


Instituto de Medicina Tradicional, en la profesionalización del personal local
en esta materia, el intercambio de experiencias, la ejecución del modelo
de salud de las regiones autónomas y en la formación de recursos
humanos con enfoque multicultural, multiétnico y cosmovisión; se destaca
también la definición del modelo de salud Mayagna y el diseño de
programas y proyectos de ONG locales.

En las regiones del pacífico, centro y norte de Nicaragua, sobresalen los


logros alcanzados en los niveles locales para la ejecución y evaluación de
planes de salud territoriales, alcanzándose el apoyo del sistema local de
asistencia integral de salud (SILAIS) y municipios.
Algunos temas específicos de salud que se señalan como logros son: la
implantación y reapertura de casas maternas en regiones indígenas, el
reconocimiento y atención al síndrome de disbarismo, el reconocimiento
de enfermedades culturales y la realización de Congreso de Medicina
Tradicional.

4
Información, análisis, monitoreo y gerencia

En el sector salud el Gobierno regional autónomo del Caribe Norte ha


venido impulsando en coordinación con la OPS, la OMS y UNICEF
programas enfocados a la seguridad, regulación y protección de las y los
trabajadores del mar (buzos). Estos programas, se llevan a cabo partiendo
de la estadística de afectaciones por el síndrome de descomposición por
sumersión descontrolada de estas personas.
Según el referido Gobierno, se han capacitado a las y los buzos sobre
técnicas de buceo seguro y manejo de emergencias de buzos.

De igual manera, se puede destacar la política del sistema de salud en la


región, dirigida a la niñez en los hospitales y centros de salud de los
municipios, donde existen programas orientados en la atención de los niños
y niñas.
Cabe señalar que el Programa Mundial de Alimento (PMA) impulsa un
programa de alimentación dirigido a la niñez en edad preescolar, con el
objetivo que rindan académicamente, y de igual manera, evitar la
deserción de las y los alumnos de primaria. Este programa es llevado a
cabo en muchas comunidades indígenas.

CULTURA

En el año 2004-2005 el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) brindó 5


asistencia técnica para el desarrollo del proyecto de inventario de
patrimonio inmaterial del país, incluyendo este las lenguas de las
comunidades indígenas de la Costa Caribe, las expresiones culturales y
danzas y teatro de todo el país; este proyecto lo realizó la comisión de la
UNESCO de Nicaragua con fondos propios.
Partiendo de este inventario y con el auspicio de la UNESCO, el INC realizó
un diagnóstico sobre la lengua, danza, expresión cultural, etc., de la
cultura garífuna con el fin de determinar la ejecución de su rescate y
promoción.
Por otro lado, se ha estado trabajando desde el año 2001 en la
capacitación de técnicas de mejoramiento de tratamiento de la
cerámica a grupos indígenas de diferentes partes del país, desarrollando
para ello talleres de capacitación de mejoramiento de la cerámica y las
artesanías dirigiéndose estos talleres a artesanos de Mosonte, San
Fernando, La Paz Centro, San Juan de Oriente, San Ramón en Matagalpa,
Ocotal, Loma Panda en Ocotal, Ducualí en Estelí.
Asimismo, bajo esta misma modalidad, se ha estado desarrollando desde
el año 2001 talleres de capacitación a grupos folklóricos de las diferentes

5
regiones del país y pueblos indígenas con el fin de que mantengan y
promuevan su identidad cultural.

DISTRIBUCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE LA TIERRA

El Gobierno de Nicaragua, con el apoyo de la Asociación Internacional


de Fomento del Banco Mundial ha venido ejecutando un Proyecto de
Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), el cual se encuentra dirigido al
mejoramiento sustantivo de la seguridad en la propiedad de los pequeños
y medianos productores del país.

PRODEP tiene como objetivo mejorar la seguridad de la tenencia de la


tierra, por lo que se ha establecido como uno de sus objetivos intermedios
el contribuir con la justicia social, concentrándose esto en los grupos más
vulnerables, destacándose dentro de éstos a las comunidades indígenas.
Dicho proyecto, también tiene como objetivo el mejoramiento de la
seguridad en la tenencia de la tierra, mediante la ejecución técnica de
actividades de planificación, desarrollo metodológico, ejecución de
acciones de saneamiento legal y análisis de conflictos surgidos en las
tierras de las comunidades indígenas del Pacífico, centro y norte,
específicamente las comunidades indígenas ubicadas en los
departamentos de Chinandega, Estelí, Madriz y León.
6
El actual gobierno con el objetivo de legalizar, sanear, evitar y superar los
conflictos por tenencia de tierras, ha titulado y reconocido los derechos
ancestrales a 23 territorios originarios de las comunidades de las Regiones
Autónomas del Caribe Norte y Sur, de los pueblos y comunidades étnicas
de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Asimismo, la administración entregó
tierras a los miskitos, las cuales son intransferibles e inembargables,
únicamente pueden ser alquiladas.

En ese mismo sentido, se ha venido aplicando la Ley No. 445, ley de


Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades
Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y
de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, cuyo objeto es regular la propiedad
comunal de las tierras de los grupos raciales.

Aún con todos los esfuerzos y acciones realizadas por el Poder Ejecutivo,
desde el 7 de septiembre del presente año, se han venido viviendo
graves conflictos armados en la Zona de Waspán entre los pobladores de
pueblos originario y comunidades étnicas quienes luchan por recuperar
sus tierras y los colonos (mestizos) que les han venido invadiendo sus tierras
6
y despojando de sus propiedades como sus legítimos dueños, a través de
las ventas ilegales. Como resultado de los enfrentamientos han habido
nuevos muertos.

Antes tales acontecimiento, en un informe, la Procuraduría General de la


República (PGR) explicó que el 10 de septiembre, un día después de que
el mandatario Daniel Ortega ordenara investigar una serie de
enfrentamientos en la zona de Waspán, se reactivó una Comisión Especial“
establecida mediante Decreto 13-2015, de atención Interinstitucional en los
Territorios Originarios Afro-descendientes del Caribe y Alto Wangki-Bocay, y
que preside la Procuraduría General de la República; incorporando a las
instancias que dieran el acompañamiento necesario al restablecimiento
del orden legal especial.

La PGR informó el 23 de septiembre 2015 de que estuvo al frente de una


investigación sobre la venta ilegal de tierras comunales en el Caribe Norte
y que provocó, el pasado lunes, la desaforación como diputado del
dirigente miskito Brooklín Rivera; asimismo la PGR procedió ampliar las
investigaciones, a efectos de restablecer la paz jurídica y la convivencia
social y hacer efectiva la judicialización de todas aquellas personas que
resultaren implicadas en hechos delictivos vinculados al tráfico y
7
ocupación de tierras comunales indígenas y otros delitos conexos previstos
y sancionados en el Código Penal.

CREACIÓN DE LA PROCURADURÍA ESPECIAL PARA LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES ÉTNICAS

La Procuraduría Especial para la Defensa de los Derechos de los Pueblos


Indígenas y Comunidades Étnicas existe en cada región autónoma, ambas
ubicadas en la ciudad de Bluefields y Puerto Cabezas; su competencia y
jurisdicción es en todo el territorio de las regiones donde operan.

Esta institución juega un papel fundamental en el fortalecimiento de los


derechos de los pueblos originarios y étnicos de la RAAS y RAAN. Se han
hecho esfuerzos para la conformación y capacitación de promotores
comunitarios voluntarios, sobre los derechos humanos de manera general y
con énfasis en los derechos de los pueblos indígenas y que tienen la labor
de velar por el respeto, defensa y promoción de los derechos humanos en
sus comunidades. De igual manera, reciben denuncias y, en la medida de
7
sus posibilidades, resuelven conflictos utilizando la mediación como
primera instancia o son remitidos a las instancias correspondientes.

CREACIÓN DE COMISIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN RACIAL.

La Comisión Nacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, fue


creada en el 2001 integrada por miembros de las instituciones del Estado,
organismos de la sociedad civil y movimientos de pueblos originarios y
comunidades afrodescendientes (Art.2). Actualmente no funciona a
cabalidad.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estado de Nicaragua ha adoptado una serie de medidas legislativas y


decretos administrativos tendientes a cumplir con la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
Durante los últimos diez años se han logrado aprobar importantes leyes y
normas administrativas en beneficios de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas de la costa Caribe.
La Costa Caribe nicaragüense anhela cimentar una región autónoma
articulada, con integración económica, social y territorial, orientada hacia 8
el desarrollo integral y sostenible, basado en una economía gradual y
competitiva, con instituciones desarrolladas y creíbles contribuyendo al
desarrollo nacional con un ejercicio efectivo de sus derechos humanos y
constitucionales.
Además se han creado y desarrollado instituciones que garanticen el
cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en la aplicación
de los derechos humanos, tales como la Procuraduría Especial para la
Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas,
en las cabeceras de las regiones autónomas del atlántico.

En el centro y norte de Nicaragua no existe una Procuraduría Especial que


vigile y defienda los derechos de dichos pueblos, lo que constituye una
nueva meta en materia de derechos humanos para el Estado de
Nicaragua.
De igual manera, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, desea
promover mayor integración de la Costa Caribe, con las regiones del
Pacífico, centro y norte de Nicaragua. Prueba de ello, es que varios de los
ministerios e instituciones del Gobierno central son presididos por personas
afrodescendientes, miskitos y mayangnas de ambas regiones autónomas,
8
quienes además del mérito han demostrado mucha capacidad en las
tareas encomendadas.

En el aspecto cultural, se han iniciado acciones específicas como el apoyo


del plan de acción para salvaguardar la lengua, la música y la danza
garífuna en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, "Una obra maestra
de la herencia oral e intangible de la humanidad"
El objetivo de este plan, es rescatar la cultura garífuna.

RECOMENDACIONES

(1). Considerar la posibilidad de incluir la Convención en la lista de


tratados internacionales que figuran en el artículo 46 de la Constitución

(2) Aprobar una ley específica que reconozca y proteja los derechos los
pueblos indígenas de la zona del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua
(3) Acelerar el proceso de adopción de la Ley General de los Pueblos
Originarios del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua así como la creación
de una Procuraduría especial para los Pueblos Indígenas del Pacífico,
Centro y Norte de Nicaragua.

(4) Tomar las medidas necesarias para que la Comisión Nacional para la 9
Eliminación de la Discriminación Racial sea reconocida oficialmente como
la instancia encargada de la formulación y aplicación de una política de
Estado para la lucha contra el racismo, asignándoles los recursos
financieros y técnicos requeridos para su funcionamiento adecuado.

(5) Prevenir la discriminación racial en la administración y el


funcionamiento de la justicia penal.

(6) Garantizar el derecho de los indígenas al uso en los procedimientos


judiciales de sus idiomas tal y como está establecido en la Ley de Uso
Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe así como
de intérpretes bilingües, si fuera necesario.

(7) Que la Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios, Afro


descendientes y Regímenes Autonómicos de la Asamblea Nacional
elabore una iniciativa de ley en la cual se incorpore de manera clara y
visible los mecanismos de participación en la vida política, económica y
social del país, así como las instancias a las cuales las y los afro
9
descendientes pueden recurrir para exigir el ejercicio efectivo de sus
derechos.

(8) Localizar mercados para los bienes artesanales a fin de mejorar la


calidad de vida de la población.

(9) Potenciar la oferta turística en los pueblos originarios y comunidades


indígena a fin de generar empleo y mejorar las condiciones económicas
de las comunidades indígenas.

(10) Tomar las medidas necesarias para que funcione la Comisión


Nacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y sea reconocida
oficialmente como la instancia encargada de la formulación y aplicación
de una política de Estado para la lucha contra el racismo, asignándoles los
recursos financieros y técnicos requeridos para su funcionamiento
adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

Informes periódicos 10-14 de Nicaragua refundidos en un solo Documento


(CERD/C/Nic/14), presentados al Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial. 72º. Período de Sesiones, 18 de febrero a 7 de marzo
de 2008.
10
Examen de los Informes presentados por los Estados Partes de conformidad
con el artículo 9 de la Convención, realizado por el Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas del 72º
período de sesiones 18 de febrero a 7 de marzo de 2008.

Página Web Asamblea Nacional: www.asamblea.gob.ni . Legislación


Nicaraguense.

Informe de la Procuraduría General de la República y declaraciones del


asesor presidencial para asuntos económicos publicados en el período El
Nuevo Diario, 23 de septiembre 2015.

Managua, 23 de septiembre 2015.

10

También podría gustarte