Está en la página 1de 5

Antes, durante y después de un sismo.

Pablo A. Meléndez Meléndez

Gestión de Emergencias.

Instituto IACC.

16 de Octubre de 2016.
Desarrollo

INSTRUCCIONES:

Tras revisar los contenidos de la semana, responda con sus propias palabras a la siguiente

pregunta:

Es designado para integrar un comité asesor en el cual debe proponer un programa preventivo

ante un sismo, dentro de este programa debe considerar los siguientes puntos o medidas preventivas:

1. En la calle: cuando pasa por algún edificio en altura, cerca de muros, postes de luz, cables

de electricidad y otros objetos que puedan caer. Proponga qué debe hacer si se encuentra ante un

sismo en dichas circunstancias.

2. En el automóvil: ¿qué procedimientos debe seguir, ¿dónde debe detenerse o estacionar,

hacía qué lugares no debe dirigirse, si debe o no permanecer en el vehículo?

3. En lugares donde hay mucha gente: en el cine, tienda comercial o un lugar muy

congestionado y no se encuentra a una salida próxima. Proponga qué hacer en dichas circunstancias.

4. Si se encuentra bajo techo (hogar, escuela, oficina o lugar de trabajo): ¿qué

procedimiento, que sea rápido de seguir y realizar, propone para este caso? Por ejemplo: NO CORRA,

NO GRITE, NO EMPUJE, etc.

Respuesta:

En la calle: cuando se encuentra en un lugar donde puedan caer objetos o partes de edificaciones,

hay que tener en consideración primero, la magnitud del sismo, y segundo, buscar una zona de

resguardo para evitar lesiones producto de la caída de objetos, estos pueden ser paraderos, plazas

públicas o tomar en consideración de alejarse, si las condiciones lo permiten, de estos lugares a lo

menos considerando una distancia de a lo menos 1,5 veces el alto de la edificación o poste. Podría

recomendarse las calles o avenidas, pero esto último solo se podría realizar si las condiciones del
tránsito lo permitieran. Una vez resguardados colocarse agachados, con los brazos protegiéndose la

cabeza y así disminuir el posible impacto de escombros en el cráneo.

En el automóvil: si va conduciendo un automóvil, lo recomendable es disminuir la velocidad

paulatinamente hasta detenerse por completo, tratando de estacionar a un costado de la calzada en

una zona segura, evitando quedar al lado de edificios, si se encuentra en el borde costero diríjase

hacia una zona alta en caso de que se produzca un tsunami, evite entrar en túneles, detenerse en

puentes o bajo pasarelas, evitar estacionar bajo cables eléctricos o postes de alumbrado, no detenerse

en faldeos de cerros, ya que podrían caer rocas o haber desprendimiento de tierra. Una vez retomada

la marcha, hacerlo en velocidad reducida estando atento a las condiciones de las carreteras y caminos,

evitando hoyos, grietas o elementos que puedan perforar los neumáticos, se recomienda moverse con

luces encendidas y con la radio funcionando para tomar conocimiento de las condiciones generales

de la ciudad y así evitar transitar por zonas peligrosas.

En lugares donde hay mucha gente: lo primero que debe realizar es intentar mantener la calma,

visualizar rápidamente algún lugar que pueda utilizar de refugio, pueden ser muebles sin patas largas

(mesas) como sillones, cómodas, camas, etc. y colocarse agachados al costado de dichos muebles,

utilizando en caso de colapso de la estructura zonas denominadas triangulo de vida, que son los

espacios que quedan entre los objetos que caen con los muebles mencionados. Una vez terminado el

movimiento telúrico diríjase a las salidas o zonas de seguridad en calma caminando evitando las

aglomeraciones tipo tapón en las puertas.

Si se encuentra bajo techo (hogar, escuela, oficina o lugar de trabajo): mantenga la calma, no

salga de la edificación, busque resguardo en el interior al costado de un mueble sólido, aléjese de


ventanales o puertas de vidrio, si se encuentra en el hogar desconecte la electricidad y el gas. En el

colegio deberán seguir las instrucciones de los monitores y dirigirse a una zona de seguridad, al igual

que en las oficinas o lugares de trabajo.

Bibliografía
 ONEMI (2013). Recomendaciones antes, durante y después de sismos y terremotos.

Recuperado de http://goo.gl/lJqjWm

 IACC (2014). Emergencias Naturales. Gestión de la Emergencia. Semana 5.

También podría gustarte