Está en la página 1de 19

INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y

CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

DOCUMENTO:
EXCAVACIONES Y RELLENOS

NORMA NTC-ISO 9001: 2000


NORMA NTC-ISO 14001: 2004
NORMA OHSAS 18001:2007

SISTEMA DE GESTION DE INTEGRAL


REQUISITOS
PRESTACION DEL SERVICIO

DOCUMENTO CONTROLADO
Este documento no será reproducido, distribuido, modificado ni
prestado en todo o en parte sin previa autorización de la empresa
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

CONTROL DE MODIFICACIONES
VERSIÓN MODIFICACIONES DOCUMENTO

CONTROL DE DISTRIBUCION
Copia No ENTREGADA POR: FECHA DE
DEVOLUCIÓN
CO1.V01 DIRECTOR DE HSEQ
CO2.V01 ENCARGADO DE OBRA

REVISO: ELABORO: APROBACIÓN:

Ingeniero Residente Director de HSEQ. Gerente

GLOSARIO.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Suelos cohesivos: Significa arcilla (suelo granuloso fino) o suelo con alto
contenido de arcilla, que cuenta con una fuerza cohesiva. El suelo cohesivo no
se desborona puede excavarse utilizando taludes laterales y cuando esta
húmedo es plástico. El suelo cohesivo cuando esta seco es muy difícil de
romper y muestra una gran cohesión cuando esta sumergido. El suelo cohesivo
incluye suelos limo arcillosos, arcillo arenosos, arcillo limosos y arcilla orgánica.

Suelos secos: Suelos que no muestran signos visibles de contenido de


humedad.

Suelo granular: Significa grava, arena y limo (suelos granulosos ásperos) con
un contenido mínimo o nada de arcilla. Los suelos granulosos no tienen fuerza
cohesiva. Algunos suelos húmedos granulosos muestran una cohesión
aparente. Los suelos granulosos no pueden moldearse están húmedos y se
desboronarán fácilmente cuando están secos.

Sistema por capas: Significa 2 o mas tipos muy distintos de suelos o rocas
dispuestas en estratos. A las fisuras micaceas o planos débiles en la roca se les
considera como sistema de estratos.

Suelos húmedos: Significa la condición por medio de la cual el suelo se ve y


se siente mojado. Los suelos húmedos cohesivos, fácilmente pueden moldearse
formando una bola y enrollarse en hilos en un diámetro muy pequeño antes de
desmoronarse. Los suelos húmedos granulosos que contienen algún tipo de
cohesión mostrarán signos de cohesión entre partículas.

Tajos: Corte hecho en le terreno.


INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Berma: Espacio estrecho acondicionado para servir como camino en la


excavación.

Suelos saturados: Un suelo donde los espacios vacíos están llenos de agua.
La saturación no requiere flujo.

Sistema de clasificación de suelos: Significa un método para categorizar los


suelos y depósitos de roca en forma jerárquica o roca estable. Los tipos de
suelos existentes son A, B y C en orden descendente de estabilidad. Las
categorías se determinan basándose en el análisis de propiedades y
características de los depósitos y las condiciones ambientales de exposición.

Roca estable: Material mineral del suelo que puede excavarse con taludes
verticales la cual permanece intacta mientras esta expuesta.

Suelos sumergidos: Permanentemente bajo el nivel freático, también puede


llamarse suelos saturados.

Entibación: Es toda fortificación para contención de tierras, realizada


generalmente con madera.

Suelo tipo A*: Significa un suelo cohesivo con una resistencia a la


comprensión no confinado de 1.5 Kg/cm2 o mayor. Encontramos como
ejemplos de suelos cohesivos: arcilla, arcillo limosos, arcillo arenosos. Los
suelos cementados tales como caliza (suelo blanco arcilloso) y arcilla compacta
se consideran Tipo A..
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Suelo tipo B*: Significa un suelo cohesivo con una resistencia a la


comprensión no confinada mayor que 0.5 Kg/cm2 pero menores que 1.5
Kg/cm2 (144 kPa).

Suelo tipo C*: Significa un suelo cohesivo con una resistencia a la


comprensión no confinada de 0.5 Kg/cm2 o menor.

1. OBJETIVO

Garantizar la correcta ejecución de los trabajos de excavación y rellenos,


garantizando el cumplimiento de los requisitos indicados en las especificaciones
técnicas, planos, normas códigos y cualquier otro documento contractual
aplicable.

2. ALCANCE

Este procedimiento cubre las actividades de excavaciones y rellenos tanto


manuales como con máquina retroexcavadora correspondientes a las obras
civiles que ejecute la organización JEREMIAS VESGA.

3. NORMAS Y DOCUMENTOS APLICABLES

 Especificaciones Técnicas de ECOPETROL.

4. RESPONSABLES

 El Ingeniero Residente es el responsable de la aplicación de este


procedimiento.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 El capataz o supervisor es responsable de la aplicación y divulgación del


procedimiento, al igual que de la toma de registros.
 El Ingeniero Residente y Civil en obra, es responsable de la elaboración,
distribución, actualización y uso del procedimiento de excavaciones y rellenos
en obra civiles, para garantizar la Calidad en la obra.
 El Director de HSEQ es responsable de implementar las acciones correctivas
y preventivas que se requieran durante la ejecución de esta actividad.

5. RECURSOS

5.1 Personal
 Director de HSEQ
 Ingeniero Residente
 Inspector de HSE
 Capataz o supervisor de obra
 Obreros

5.2 Equipos
 Vibrocompactador Rana
 Volqueta
 Retroexcavadora
 Herramienta Menor: Picos, Palas, Paladragas y Carretillas.

5.4 Elementos de Protección Personal


 Guantes
 Botas de caucho
 Casco
 Overol Verde
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Preliminares
 Antes de iniciar cualquier labor se debe tramitar ante ECOPETROL, el
respectivo permiso de trabajo, ATS y certificados de apoyo.

6.2 Excavación
 El trabajo de excavación consiste en el conjunto de las operaciones de
excavar, remover, cargar, desechar y/o transportar hasta la zona de
utilización o botaderos autorizados todos los materiales sobrantes.
 Se harán de las dimensiones indicadas en los planos o por la interventoría, se
debe tener conocimiento previo de la existencia de líneas de tuberías, ductos
eléctricos o estructuras enterradas en las zonas aledañas de la excavación.
 Se debe hacer un trazado y replanteo para marcar los puntos donde se
iniciarán y terminarán los cortes.
 La organización se responsabiliza del manejo de la actividad de excavación
tomando las precauciones necesarias para que no causen daño o accidentes
personales.
 La organización controlará el agua durante todo el proceso de construcción
de la obra y la instalación de señales de seguridad en zonas donde se
efectúen los trabajos.

6.2.1 Normas mínimas


INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Las operaciones de excavación se harán siguiendo las dimensiones indicadas


en los planos o las instrucciones de sitio ordenadas por la interventoría.
 Por cuenta y a solicitud de la organización, y con previa aprobación del
interventor, se podrán modificar las líneas y taludes de excavación si tal
variación favorece y mejora el diseño respectivo.
 Si las condiciones del terreno así lo demandaran, las excavaciones para
cimentaciones se podrán llevar a cabo hasta obtener un piso de cimentación
que satisfaga las necesidades del diseño, con aprobación del interventor.

6.2.2 Excavaciones para Zanjas-Tuberías


 Excavación de zanjas para la ejecución de desagües de aguas aceitosas,
aguas lluvias y de cualquier otra tubería conducción subterránea.
 Las zanjas se deberán excavar siguiendo los alineamientos, secciones,
rasantes y pendientes que se indiquen en los planos o las instrucciones de
sitio dadas por el interventor.
 El ancho de excavación será siempre el que se especifique en los planos para
cada diámetro y clase de tubería o la indicada por el interventor en la visita a
campo. La tolerancia no debe ser mayor de 5% del ancho que se especifique
en los planos o las instrucciones de sitio dadas por el interventor.

6.2.3 Profundidades de Excavación


 Las excavaciones se ejecutarán manualmente o con retroexcavadora
 Toda excavación deberá estar permanentemente demarcada y señalizada
mientras permanezca abierta.
 Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encuentren
materiales inadecuados para servir de base, la organización deberá
removerlos hasta las cotas necesarias o adecuar la base, de cuerdo con las
instrucciones de sitio dadas por la interventoría.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Cuando la excavación llegue a las cotas indicadas se nivelará el fondo de la


zanja a fin de obtener una superficie de acuerdo con las cotas y pendientes
indicadas en los planos.

6.2.4 Control de agua durante la excavación


 La organización ejecutará todas las actividades provisionales y trabajos
necesarios para desaguar y proteger las excavaciones contra las inundaciones
donde la presencia de agua afecte la calidad o el avance de la obra, aun
cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos ni hubiera sido
determinado por la interventoría.
 Los trabajos y obras provisionales a las que se refiere este procedimiento,
servirán para desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas de tal modo
que no interfieran con el adelanto de las obras por construir, ni con su
ejecución y conservación adecuadas.
 La organización mantendrá continuamente estas condiciones de trabajo
durante el tiempo que sea necesario a juicio de la interventoría.
 La organización suministrará, instalará y operará toda la maquinaria, la
tubería, los aparatos y los equipos necesarios para mantener las excavaciones
razonablemente libres de agua durante las construcciones y debe drenarlas
de acuerdo con las instrucciones de la interventoría.
 La organización tendrá especial cuidado de evitar la rotura de instalaciones,
tuberías y conexiones existentes siempre que sea posible, pero cuando la
rotura de los conductos resulte inevitables, estos podrán taponarse
posiblemente hasta el momento de la reconexión definitiva. En caso
contrario se harán conexiones provisionales, de manera que se restablezca el
flujo de aguas en condiciones equivalentes a su forma original.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

6.3 Trabajos de excavación con retroexcavadora


Durante los trabajos de excavación con maquinaria existen varios factores de
riesgos como los siguientes:

 Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).


 Deslizamiento de las máquinas (terrenos embarrados).
 Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando
sin desconectar la máquina y bloquear los frenos).
 Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para
la circulación de la retroexcavadora).
 Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables).
 Choque contra otros vehículos.
 Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.
 Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de aguas
y líneas de conducción de gas o de electricidad).
 Incendio.
 Quemaduras (trabajos de mantenimiento).
 Atrapamiento (trabajos de mantenimiento).
 Proyección de objetos.
 Caídas de personas desde la máquina.
 Golpes.
 Ruido propio y ambiental (trabajo junto a varias máquinas).
 Vibraciones.
 Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.
 Los derivados de la realización de los trabajos bajo condiciones
meteorológicas extremas.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Para la manipulación de esta maquinaria y el control de los riesgos


mencionados se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Para subir o bajar de la “retro”, utilizar los peldaños y asideros
dispuestos para tal , con el fin de evitar lesiones por caídas.
 No saltar nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para
la persona.
 No permita el acceso de la “retro”, a personas no autorizadas ya que se
pueden provocar accidentes.
 No trabajar con la “retro” en situaciones de semiavería (con paros
esporádicos).
 Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoyar la
cuchara en el suelo, parar el motor, poner en servicio el freno de mano y
bloquear la máquina; a continuación, realizar las operaciones de servicio
que necesite.
 No guarde combustible ni trapos grasientos en la “retro” pueden
Incendiarse.
 No levante en caliente la tapa del radiador. Los gases desprendidos de
forma incontrolada pueden causarle quemaduras.
 Utilizar guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión.
 Utilizar además gafas.
 Cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar
quemaduras.
 Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si hubiera que
manipularlos, no fumar ni acercar fuego.
 Si hubiera que manipular el sistema eléctrico, desconectar la máquina y
extraer primero la llave de contacto.
 No liberar los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no se
han instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Si hubiera que arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tomar


precauciones para evitar chisporroteos de los cables.
 Los electrólitos emiten gases inflamables. Las baterías pueden estallar
por causas de chisporroteos.

6.4 RELLENOS
 Los rellenos se harán con materiales nuevos seleccionados así mismo como
su cantidad y profundidad serán aprobados por la Interventoría en la visita a
campo con la firma del libro diario de obra, el terreno que servirá de base
para los rellenos deberá estar libre de escombros, vegetación, madera,
raíces, fango, lodos, maleza o cualquier forma de materia orgánica e
inorgánica.
 Marcar, localizar y referenciar niveles de las diferentes capas a rellenar.
 Ejercer un control de humedad por parte del personal encargado.
 Según el alcance la complejidad y el volumen de los trabajos los rellenos
serán compactados a mano o máquina con equipos menores o mayores
obteniendo el grado de compactación deseado.
 Se contempla realizar relleno con material de la excavación o con material
nuevo seleccionado cumpliendo con las especificaciones técnicas del proyecto
y dependiendo si la complejidad de los trabajos lo amerita o no; según las
instrucciones dadas por la Interventoría.
 El espesor de las capas será designado por la Interventoría según la clase de
trabajo.

6.5 BOTADERO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES


 El material retirado de la excavación deberá ser puesto a una distancia
prudencial de la zanja por motivos de seguridad.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 La organización ejecutará el cargue, transporte y descargue de los


materiales sobrantes de las excavaciones, autorizados por la Interventoría,
a los sitios designados y preparados para tal fin.
 Se analizarán los alineamientos, dimensiones y pendientes requeridas en los
planos y aprobados por la Interventoría, y luego deberán colocarse los
materiales en las zonas aprobadas.
 En las zonas de desechos, el material se extenderá en capas sucesivas
aproximadamente horizontales, de un espesor suelto no mayor de 50 cm.

7. PRECAUCIONES GENERALES

0 Antes de empezar todo trabajo de excavación o zanja, deberá hacerse


un estudio de las estructuras adyacentes para determinar los posibles riesgos
que ofrezcan los trabajos. En caso de presentarse algún hundimiento,
descenso o grietas antes de comenzar los trabajos de excavación, se tomarán
las elevaciones del sitio y fotografías, evidencias que serán fechadas por el
ingeniero residente y inspector de HSE.
1
 Ningún trabajo de excavación de zanjas podrá ejecutarse sin que se
hayan colocado señales visibles de peligro en número, forma, tipo y
clase aprobado por la Interventoría.
2
 Antes de iniciar los trabajos de excavación o zanja se deberá precisar
los sitios por donde pasan las instalaciones subterráneas de electricidad,
agua, alcantarillado, hidrocarburos, etc. Si las instalaciones no van a ser
removidas, se deberán proteger a fin de no averiarlas durante los
trabajos. Las tuberías de acueducto y alcantarillado deberán sostenerse
con plataforma colgante o suspendida.
3
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Cuando las excavaciones o zanjas presenten riesgos de caídas para las


personas, sus bordes deberán ser suficientemente reguladas por vallas.
Durante la noche el área de riesgo deberá quedar señalada por medios
luminosos.
4
 En las excavaciones donde sea necesario que entren los trabajadores,
hay que cuidar que los materiales extraídos de ella no sean
almacenados a menos de PUNTO SEIS (0.6) metros del borde de la
excavación.
5
 Las zanjas con más de UNO PUNTO CINCO (1.5) metros de
profundidad, deberán apuntalarse o colocarse de modo que tenga una
pendiente estable. Las zanjas menores de UNO PUNTO CINCO (1.5)
metros de profundidad pero que presenta riesgos de movimiento de
tierra, también deben apuntalarse.
6
 Las paredes de las zanjas de más de UNO PUNTO CINCO (1.5) metros
de profundidad, donde el terreno sea arenoso, se deberá apuntalar o
darle a la zanja un declive igual al ángulo de reposo de la tierra.
7
 Si es preciso que un trabajador labore en una zanja con profundidad
mayor de UNO PUNTO DOS (1.2) metros, se implementarán los medios
para una salida rápida de ella, sea por medio de escaleras o peldaños
hechos de tal forma que no se precise recorrer un trayecto mayor de
SIETE Y MEDIO (7.5) metros.

 En zanjas profundas y estrechas habrá que disponer de 60 cm. de


ancho libres como mínimo para permitir el paso de los operarios, y hacer
la excavación escalonada para facilitar la paleada de la tierra sobre
plataformas intermedias.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

 Para evitar la erosión, se les aplicará una colada de cemento para que
forme una película o se cubrirán con un manto de polietileno hasta que
sean engramados o se efectúen los rellenos previstos.
 Al encontrar una ductería revestida en concreto rojo, se debe avisar
inmediatamente al personal eléctrico autorizado antes de proseguir con
los trabajos; lo mismo si se encuentran líneas de cobre, desnudas o
aisladas o cualquier tipo de tubería desconocida, se debe tener cuidado
de no dañarlas, suspender el trabajo inmediatamente y avisar al
operador o supervisor del área para que se investigue con el ingeniero
de proceso y/o confiabilidad y determinar el riesgo y los correctivos del
caso.

 En toda excavación se debe colocar la valla de seguridad con el aviso


de: "PELIGRO HOMBRES TRABAJANDO", y hacer una buena
señalización adicional.

 Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud


provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose
considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su
talud natural. (ver Fig. 1).
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Figura 1. Talud natural

 Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la


acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad,
sequedad, dando lugar a hundimientos, es recomendable calcular con
amplios márgenes de seguridad la pendiente de los tajos.

 En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas,


con mesetas no menores de 0,65 m y contra mesetas no mayores de
1,30 m en cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para
una altura máxima admisible en función del peso específico aparente del
terreno y de la resistencia simple del mismo.

 Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las


características del terreno, o bien se lleven a cabo mediante bermas que
no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá una estibación que
por su forma, materiales empleados y secciones de éstos ofrezca
absoluta seguridad, de acuerdo a las características del terreno.

 La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas


previsibles en las condiciones más desfavorables.

 Las estibaciones han de ser revisadas al comenzar la jornada de trabajo,


tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas
prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día y/o
de alteraciones atmosféricas como lluvias.

 Cuando en los trabajos de excavación se empleen máquinas, camiones,


etc. que supongan una sobrecarga, así como la existencia de tráfico
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

rodado que transmita vibraciones que puedan dar lugar a


desprendimientos de tierras en los taludes, se adoptarán las medidas
oportunas de refuerzo de estibaciones y balizamiento y señalización de
las diferentes zonas.
 En general las estibaciones o parte de éstas se quitarán sólo cuando
dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la
parte inferior del corte.

 En la obra se dispondrá de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones,


etc. que no se utilizarán para la estibación y se reservarán para equipo,
de salvamento, así como de otros medios que puedan servir para
eventualidades o socorrer a los trabajadores que puedan accidentarse .

 Cuando haya de transcurrir algún tiempo entre la culminación de la


excavación y la ejecución de los trabajos posteriores, la excavación
deberá interrumpirse a un nivel superior de 500 mm con respecto al nivel
del fondo previsto, con el fin de proteger el terreno de fundación. Estos
500 mm de protección, solo podrán ser removidos cuando las labores de
construcción respectivas estén próximas a comenzar.

Protecciones

Se Distingue entre:

 Protecciones colectivas.
 Protecciones personales.

Dentro de las protecciones colectivas podemos destacar:


- Señalización interior de obra.
- Señalización exterior de obra.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

- Vallas de contención para protección de peatones.


- Entibaciones.
- Barandillas.
- Tableros.
- Plataformas.

En cuanto a protecciones personales se destaca:


- Botas de seguridad
- Cinturón antivibratorio
- Traje impermeable.
- Prendas reflectantes, (trabajo nocturno).
- Protectores auditivos.
- Mascarillas antipolvo.
- Gafas protectoras

8. PRUEBAS VISUALES

Estas pruebas se realizan con el fin de determinar la información cualitativa


pertinente al sitio de la excavación en general, el suelo adyacente a ésta, el
suelo que se forma a los lados de una excavación abierta y el suelo que se
tome como muestra del material excavado.

 Las muestras ya observadas de suelos que son excavados y


suelos en los bordes de la excavación.

 Observar los suelos a medida que son excavados. El suelo que


permanece en terrones cuando se excava es cohesivo. El suelo
que se parte fácilmente y no permanece en terrones es granular.

 Observar el borde de una excavación y el área superficial


adyacente a la excavación. Las aberturas similares a las fisuras,
tales como grietas por tensión pueden indicar material con fisuras.
INSTRUCTIVO DE EXCAVACIONES Y
CÓDIGO: FECHA:
RELLENOS HSE-I-16 12/07/09

JEREMIAS VESGA VERSION: 01

Si pedazos de suelos se desgajan del lado vertical, el suelo puede


estar fisurado. Pequeños fragmentos son evidencia de tierra en
movimiento y son indicadores de situaciones potencialmente
riesgosas.

 Observar las zonas adyacentes a la excavación y a ésta misma


buscando evidencia de una instalación existente y otras
estructuras subterráneas para la identificación de suelos
previamente alterados.

 Observar el lado abierto de la excavación para identificar la


estratificación, examinar estos sistemas para identificar si los
estratos se inclinan hacia la excavación. Estimar el grado de
inclinación de los estratos.

 Observar la zona adyacente a la excavación y los lados de la


excavación abierta, o la ubicación de los niveles de aguas
freáticas.

 Observar la zona adyacente a la excavación y el área dentro de la


excavación buscando fuentes de vibración que puedan afectar la
estabilidad del frente de la excavación.

8. REGISTROS

 Libro diario de obra.


 Charla de capacitación de HSE.
 Inspecciones generales (excavaciones).

También podría gustarte