Está en la página 1de 4

Patologías Complementarias

Anatomofisiología Humana y Primeros Auxilios

Instituto IACC

16 – Octubre - 2016
Desarrollo

El síndrome de vibración mano / brazo, es producido por maquinarias y herramientas que emitan
vibración constantes mientras están es funcionamiento, transmitiéndolas a las manos y los brazos
de los trabajadores que se encuentren desarrollando sus labores con el uso constante de estas.
Este síndrome se produce por la exposición constante de vibración (frecuencia y magnitud) a la
que se encuentran sometidos los trabajadores.

Este síndrome es un grupo de alteraciones nivel de los dedos, manos y brazos, asociadas a la
exposición de vibraciones.

Entre las alteraciones por vibraciones se encuentran: Alteraciones musculoesqueléticos,


Alteraciones neurológicas y Alteraciones vasculares.

En las Alteraciones musculoesqueléticos tenemos la Enfermedad de Kienböck, esta enfermedad


se produce por la falta de irrigación sanguínea del hueso semilunar del carpo, provocando
alteraciones morfológicas en él, las que se caracterizan por el dolor y la disminución de la
función articular de la muñeca, el que se presenta de manera progresiva y en diferentes grados.
Esta enfermedad debido a la rareza de su presentación, su recuperación necesita un seguimiento
por años, para evaluar que el tratamiento se encuentre haciendo efecto.

Los síntomas de la Enfermedad de Kienböck son:

 Dolor en la muñeca, debido a la inflamación producida de la sinovial


 Se produce una limitación en la movilidad
 Produce una disminución importante en la fuerza de agarre
 Ya que se produce una acumulación de líquidos en la muñeca, en esta se produce un
aumento en su grosor.
 Y por todos estos síntomas se desarrolla una limitación funcional.

En las Alteraciones neurológicas tenemos el Síndrome del Túnel Carpiano, esta es una
enfermedad que produce un daño en el nervio mediano de la muñeca, ya que este nervio
atraviesa por este túnel, provocado por una presión constante en él. Esta enfermedad se genera
mayormente en las personas que realizan tareas repetitivas con sus manos y muñecas. Se
producen distintos tipos de alteraciones neurológicas con esta enfermedad.
Los síntomas del síndrome del Túnel Carpiano son:
 Se producen dolores intensos y fuertes en la muñeca y en los antebrazos.
 Provoca calambres y hormigueos en los dedos de las manos.
En las Alteraciones Vasculares tenemos el Síndrome de Dedo Blanco inducido por vibraciones o
Fenómeno de Raynaud, esta enfermedad es un trastorno provocado por vasoespasmos en los
dedos, lo que reduce abastecimiento de sangre en ellos. Este trastorno provoca decoloración en
los dedos de las manos y de los pies. Este síndrome puede llegar en casos extremos a provocar
una necrosis y gangrena progresiva en las yemas de los dedos.

Los síntomas del Síndrome de Dedo Blanco o Fenómeno Raynaud son:

 En primera instancia se puede notar un entumecimiento de los dedos.


 Se produce una perdida en la sensación de control de los dedos.
 Se presenta una palidez en los dedos, producida por la baja circulación de sangre hacia
ellos.
 Se produce en los dedos una sensación de hormigueo y sensación de latidos constantes.

Como medidas preventivas para el riesgo de contraer trastornos por el síndrome de vibración
mano/brazo, debemos tener en consideración que este riesgo no será posible nunca de eliminar
mientras se esté trabajando con vibraciones constantes, pero con las medidas preventivas
correctas se puede disminuir considerablemente este riesgo.

Como primera opción, será recomendable que las tareas laborales se ejecuten de manera
correcta, y como se les es indicado previamente al desarrollo de estas. Es importante que todos
los trabajadores sigan al pie de la letra las instrucciones, ya que estas están establecidas para la
disminución de los riesgos que conllevan estas tareas.

Como segunda opción se recomienda, realizar mantenciones periódicas a los equipos y las
herramientas que emiten vibraciones, con el fin de que por malas mantenciones estas emitan
vibraciones mayores, que puedan desencadenar algunos de estos trastornos.

Y como tercera opción se recomienda, desarrollar las labores con los elementos de protección
correcta, además de estar en condiciones ambientales adecuadas y no las que provoquen estrés o
agotamiento físico mayor por el sobresfuerzo de mantener la temperatura corporal adecuada.

Todas estas medidas pueden disminuir considerablemente el riesgo de contraer algún síndrome
de vibración mano/brazo.
Bibliografía

Contenidos de la Semana Número 8

Pagina Web https://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno_de_Raynaud

Pagina Web https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_t%C3%BAnel_carpiano

Pagina Web https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Kienb%C3%B6ck

También podría gustarte