Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

DE MAESTRAS Y MAESTROS - 2017


I. ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
1. Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o
Ámbito que corresponda (Educación Regular, Alternativa, Especial).
Soy Galo Huanca López. maestro egresado de la Normal “Mariscal Andrés de Santa Cruz y
Calahumana” en la especialidad Técnica Tecnológica, Secundaria, trabajo en la Unidad
Educativa Martin Cadenas Hermosa B. de la Ciudad de El Alto del Distrito 2 provincia
Murillo; actualmente cumplo funciones en el área de Educación Musical , de primero a sexto
de secundaria.

Para la realización del PSP se convocó a una reunión, para que a través del Comité de
Gestión coordine las acciones a realizase con todos los actores sociales. Se asignó
responsabilidades por equipos de trabajo: a cargo de los docentes: Gabriel Alcázar, Daisy
Flores y María Rosario Azurduy; que conforman el equipo de gestión, el segundo equipo
diagnosticó las necesidades con la ayuda de instrumentos de recolección de datos como la
entrevista estructurada y no estructurada, de la comunidad estudiantil y la zona de Villa
Adela.

Inicialmente realizamos un árbol de problemas para identificar causas y efectos de cada


problemática, recurriendo a los instrumentos de recolección de datos y resultados del
diagnóstico de necesidades y potencialidades de la Comunidad Educativa. Se tomó en cuenta
las opiniones de los participantes; priorizándose la más reiterativa. Luego se analizaron las
causas y el problema que ocasionan (en efectos e impactos). El problema más notable fue la
perdida y practica de valores de los estudiantes y de toda la comunidad, puesto que la
mayoría de los habitantes de la zona se dedican a diferentes actividades como el comercio
informal incluso los más jóvenes, realizan este oficio dejando al olvido el estudio con el
afán de apoyar a la familia económicamente; solo las personas de la tercera edad se dedican
al cuidado de la casa y por ende a los hijos, mismos que no hacen caso a los abuelos,
generando la desobediencia y mala educación.

Después de un análisis minucioso de todos los problemas y necesidades de la Comunidad


Educativa, unánimemente se decidió atacar el problema más álgido: “Fortalecemos la
práctica de valores con responsabilidad, desarrollando normas de respeto y limpieza en
convivencia armónica en nuestra comunidad para vivir bien”. Los miembros del Consejo
Educativo Social Comunitario manifestaron su acuerdo; los padres de familia mencionaron
que, precisamente, ese problema requiere solución, las personas con más edad mencionaron
que en sus tiempos no habían estos problemas que atravesamos ahora como el consumo de
alcohol, drogas embarazos, etc.; sin embargo, los últimos años dejaron la práctica de los
valores dedicándose a otro tipo de hábitos y costumbres, sobre todo la población joven;
además manifestó que los habitantes de la zona practican fiestas de prestes a diferentes
Vírgenes dando mala impresión a los hijos quienes son participes pasivos al acompañar y o
ayudar a sus padres en la fiesta que afectan de manera alarmante a los estudiantes y
repercuten en su conducta social como en el rendimiento académico.

De este modo, a partir del análisis de la experiencia y la reflexión acerca del compromiso
necesario, se redactó el PSP de la institución: “FORATLECEMOS LA PRACTICA DE
VALORES CON RESPONSABILIDAD, DESARROLLANDO NORMAS DE
RESPETO Y LIMPIEZA EN CONVIVENCIA ARMONICA EN NUESTRA
COMUNIDAD PARA VIVIR BIEN”.

Posteriormente nos organizamos por Campos para elaborar el Plan Anual Bimestralizado,
armonizando, el Currículo Base con el Regionalizado, para hacer posteriormente el Plan de
Desarrollo Curricular articulado al PSP. y de esta manera fortalecer la implementación del
Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario productivo y la transformación educativa en
todo nuestro país. Realizamos el trabajo para luego socializarlo y aprobarlo previa revisión
de la adecuada articulación.

Para la planificación del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) se hizo una autoevaluación
crítica y propositiva, y se observó que en la planificación del PDC, se anota los parámetros
necesarios de identificación, también la temática orientadora correspondiente al bimestre;
posteriormente se hizo el objetivo holístico y se plantea los contenidos (seleccionados del
Currículum Base, armonizados con el Regionalizado y en función al PSP) y ejes
articuladores; se tomó en cuenta las orientaciones metodológicas que incluyen la práctica,
teoría, valoración y producción, procurando la articulación de contenidos, como se muestran
en la realidad; asimismo se habló de las oportunidades que brinda el trabajo y la construcción
del conocimiento a partir de la práctica que es un acercamiento a la esencia del estudiante
y a su realidad.

Una vez constituidos en clase con la finalidad de generar conocimiento sobre las costumbres
ancestrales he realizado preguntas como: Que costumbres realizan sus papas en las diferentes
ocasiones de festividades y qué ritmos musicales les gusta?, lamentablemente en nuestro
medio la música folclórica no es muy bien acogida por la internación de la música foránea,
ante esa problemática cada uno de ellos responden los ritmos que les gustan tanto a sus
padres, familiares como el instrumento musical que más utilizan, de esa manera
reflexionamos sobre el la práctica de valores ancestrales

Para que nuestra metodología se mas fructífera observamos videos musicales de autores
Nacionales de música antigua una vez concluida la sesión de videos y con la objeto de obtener
los resultados y conocimientos acerca de las interpretaciones musicales realice una serie de
preguntas, ¿qué diferencias y similitudes encontraron en la música folclórica autóctonos,
las mismas que solo se utilizaba en ocasiones especiales, con las actuales, los estudiantes
manifestaron los ritmos, letras e interpretación y la música actual seria la causa de la perdida
de valores por el excesivo consumo de alcohol en las diferentes fiestas. De esa manera
comenzamos a trabajar, practicando los valores de respeto, responsabilidad y reciprocidad,
a fin de que los estudiantes tengan buen criterio de la música y la práctica de valores de
nuestros ancestros y uso adecuado de la música solo para ocasiones especiales sin abusar de
ella como en la actualidad.

2. Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora.


Los elementos curriculares permitió conseguir el proceso enseñanza aprendizaje en todas las
dimensiones con los estudiantes en toda la práctica realizada, Es cierto que se avanza
lentamente, pero se lo está haciendo. Es interesante cómo desde políticas macro a nivel de
Estado, se desciende por una malla bien tejida por el Currículo Base, el Currículo
Regionalizado, y en función al Proyecto Socio Comunitario Productivo de cada Unidad
Educativa, se diseña el Currículo Diversificado que responde a su contexto.
Esta experiencia nos ayudó a tener mas conciencia principalmente a los padres de familia y,
directamente a los estudiantes, con respecto a la práctica de los valores. El nuevo Modelo
revaloriza los saberes y conocimientos de los pueblos originarios, de los ancianos, que
después de entrar en actividad dialógica podemos ampliar, además, el conocimiento de
nuestros padres y madres, de los maestros, quienes por tener más experiencia, sin hablar
mucho, son fuente de sabiduría.
Otro aspecto que resalta es que ya no se trabaja en pos de un objetivo cognoscitivo, ni en
función de competencias que parcelan los conocimientos (conceptuales, procedimentales,
actitudinales), sino para alcanzar el objetivo holístico que implica desarrollar las cuatro
dimensiones del ser humano (ser, saber, hacer y decidir) y su interrelación con la Madre
Tierra, el Cosmos y las espiritualidades, sin considerar al hombre como centro de la vida.
Y es que la intención de formar a la mujer y hombre nuevos de manera integral y
holísticamente, trasciende las fronteras de las creencias y tradiciones, entre otros, podemos
formarnos como personas íntegras, humanas, tolerantes, que respeten toda forma de vida e
idiosincrasia.

Además, el nuevo enfoque de evaluación también es pertinente, pues antes, generalmente,


servía para premiar la mansedumbre y repetición memorística; ahora es una oportunidad
para retroalimentar, corregir, aprender, y no solo se la aplica a los estudiantes, sino también
a los docentes y a la comunidad educativa. Además que coadyuva en el desarrollo moral y
ético de los discentes, desde pequeños, que asimismo deben autoevaluarse.
Es importante y necesario fortalecer en los estudiantes y en quienes precisen la
autovaloración y la autoestima; solo así podrán reconocer sus cualidades, sus defectos; sus
aciertos y sus errores. Otro aspecto que, estoy seguro, es importante es no descuidar el
desarrollo y fortalecimiento de la honestidad: requisito para la autoevaluación.
También, puedo decir que a través de la evaluación comunitaria, estamos experimentando
nuevas experiencias constructivas cuando los padres y madres de familia también opinan en
relación al quehacer educativo, sugieren, critican, se critican entre ellos, se llaman la atención
porque no envían a sus hijos puntualmente, porque no vigilan el desarrollo de sus deberes,
porque, en algunos casos, son tan permisivos; también sugieren cambios en el proceder de
los profesores; y desde luego enuncian palabras de felicitación y aliento.
El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo no es una falacia a aplicarse ciegamente,
tanto o más que otros exige reflexión, dialogicidad y sobre todo contextualización. Es un
instrumento para cambiar paulatinamente el sistema e incidir en la realidad. Y al respecto
intelectuales progresistas dicen que es vital aprender a leer la realidad y lo que conlleva entre
líneas. Y precisamente la dialogicidad es un elemento relevante en nuestra práctica educativa.
Pues llevar adelante cambios tan sustanciales en un clima de trabajo fraterno, fructífero y
horizontal, y no de manera impositiva como solía hacérselo, requiere que seamos líderes
para llegar a nuestros interlocutores y demostrarles que todos somos responsables de la
educación como instrumento de liberación.

También podría gustarte