Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuitiva Estefany
Montaña Julieth
Morales Neri
Oviedo Natalia
Roldan Jessica
Formadora
Administración educativa
Noviembre 2018
Agradecimientos
Estefany Cuitiva
Dedicatoria
Julieth montaña
Dedicatoria
MARIO ROSALES
Neri Morales
Dedicatoria
Jessica roldan
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Representante:
Julieth Andrea Montaña Parra
Directora:
Jesica Julieth Roldan Ventero
Servicios:
-Enfermería
-Nutricionista
-Psicóloga
-Alimentación
-Salidas pedagógicas
-Escuela de padres
-Talleres de motricidad
Niveles:
-Sala materna
-Caminadores
-Párvulos
-Pre jardín
-Jardín
(57) 85412369
Eltrendelosuseños@gmail.com
1. gestión directiva
2. gestión administrativa
2.1 inventarios
2.1.1 recursos didácticos
2.1.2 recursos físicos
2.1.3 recursos humanos
2.1.4 organigrama institucionales
2.1.5 organigrama de consejo directivo
2.1.6 organigrama del comité de convivencia escolar
2.2 manual de funciones de los empleados
2.3 gobierno escolar
2.4 libros reglamentarios
2.5 formatos institucionales
2.6 plan de inversión
2.7 presupuesto financiero
2.8 evaluación institucional
1. Gestión directiva
Los turistas se acercan a esta zona en busca de un comercio fuerte que ofrece
buenos precios y que se ha caracterizado por una evolución constante.
El alcalde local de puente Aranda, césar moreno, recorrió con los vecinos de los
barrios de ciudad montes y Alcalá las vías intervenidas, los líderes
comunitarios, presidentes de junta y vecinos del sector organizaron actividades
culturales, de ornado y actos simbólicos para la inauguración y entrega de las
vías a la comunidad.
1.2.1 filosofía
1.2.2 Misión
Proporcionar a los niños desde el primer año hasta los 5 años gratas y
enriquecedoras experiencias que lo lleven a disfrutar de una infancia feliz y
recordar su paso por el tren de los sueños como una etapa inolvidable de sus
vidas. A su vez cimentar las bases de su crecimiento personal e intelectual
imprimiendo un sello característico y una huella indeleble basada en los
principios, seguridad, independencia, organización, disciplina y responsabilidad,
garantizando un ingreso exitoso al sistema escolar.
1.2.3 Visión
Mantener e incrementar el reconocimiento como uno de los mejores jardines
infantiles de la ciudad de Bogota, altamente acreditado ante la comunidad
educativa, que busca inculcar en los niños valores, conocimientos y pasión por
lograr sus objetivos a través de la vida, proyectándolos al futuro como agentes
activos, reflexivos y positivos para nuestra sociedad
1.4 fundamentos
El desarrollo del niño/a ocurre en cuatro períodos o etapas, a las cuales Piaget
(c.p Craig, 2001) llamó, etapa sensorio motora (del nacimiento a los dos años
aproximadamente), la pre operacional (de los 2 años más o menos hasta los 6
años), la de operaciones concretas (desde los 7 años hasta las 11 o 12 años) y
la de operaciones formales (que empieza a los 12 o después).
En la etapa pre operacional los niños/as aprenden del mundo “por sus propias
acciones” Piaget, s.f (c.p Craig 2001, p.51), utilizan sus experiencias diarias
para construir sus conocimientos. Esta etapa es la que concierne a este estudio
ya que el grupo de niños/as seleccionados como muestra se encuentra ubicado
dentro de este rango de edad.
Vygotsky (1978) citado por Craig (2001) explicó dos niveles de desarrollo
cognoscitivo, el primero es el nivel propio del niño/a y su capacidad para
abarcar problemas sólo, y el segundo es su nivel potencial, que depende de
cómo pueda resolver problemas acompañado por un adulto u otro par más
capaz.
El trabajo de maestro es uno de los más importantes que existe a nivel social
porque la educación y la sanidad de calidad son dos de los pilares básicos de
una sociedad avanzada. La labor del profesor infantil muestra la vocación
profesional por formar personas.
Algo que no sólo se consigue con conocimiento teórico sino también, con el
ejemplo práctico. Dentro de las distintas etapas de la vida, la niñez es una de
las más importantes desde el punto de vista pedagógico porque los niños que
tienen de 0 a 7 años están en una fase en la que son muy receptivos hacia el
conocimiento de nuevas enseñanzas, por ejemplo, idiomas.
Por esta razón, los profesores infantiles tienen la responsabilidad de ofrecer una
educación personalizada entendiendo que cada alumno tiene unas cualidades
concretas y un potencial diferente. El educador infantil que de verdad es
vocacional es aquel que enseña a cada persona de acuerdo con sus
necesidades.
La verdadera educación infantil es aquella que surge del espíritu de equipo del
diálogo constante entre profesores y padres a través de tutorías en las que los
profesores puedan explicar a los padres la evolución del niño, sus actitudes y su
comportamiento en clase. La familia y la escuela deben caminar de la mano
pensando en el objetivo común que el desarrollo integral del niño desde el
punto de vista físico y mental.
La figura del profesor se convierte en un modelo a seguir para los niños que
admiran a su tutor. Pero, además, la educación infantil enriquece a los niños
desde distintas perspectivas. Por ejemplo, la posibilidad de hacer nuevos
amigos con otros compañeros de clase y compartir tiempo en común.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una
buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y
goce de todos sus derechos en forma prevalente.
Los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a
la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y
programas garantizados por el estado e implementados por las instituciones
y organizaciones que este determine en desarrollo de las correspondientes
políticas públicas.
Derecho de protección.
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o
impedir el derecho a la educación.
13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al convenio 182 de la oit.
Los niños, las niñas y los adolescentes no podrán ser detenidos ni privados de
su libertad, salvo por las causas y con arreglo a los procedimientos previamente
definidos en el presente código.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el
seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.
Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia
cuando esta no garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de
sus derechos conforme a lo previsto en este código. En ningún caso la
condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación.
Custodia y cuidado personal. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y
oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de cuidado
personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos
familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás
medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social,
de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por
alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo
que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y parto.
Derecho a la identidad.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a
conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y
filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos
inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil.
Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las
garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y
judiciales en que se encuentren involucrados.
Derecho a la salud.
Derecho a la educación.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de
calidad. Esta será obligatoria por parte del estado en un año de preescolar y
nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
estatales de acuerdo con los términos establecidos en la constitución política.
Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir
a un niño en los establecimientos públicos de educación.
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la
franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la
primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos
reconocidos en los tratados internacionales, en la constitución política y en este
código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en
salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá
garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.
Derecho a la participación
Los niños, las niñas y los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las
libertades consagradas en este código los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las
instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales,
departamentales, distritales y municipales que sean de su interés.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación
con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de
cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las buenas
costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor.
Derecho a la intimidad.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal,
mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida
privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán
protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.
Derecho a la información.
Sujeto a las restricciones necesarias para asegurar el respeto de sus derechos
y el 00.0002d0e los demás y para proteger la seguridad, la salud y la moral, los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir
información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que
dispongan.
4. "debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en
la escuela y portarnos bien en casa".
Según el decreto 1286 de (2005) los deberes de los padres son con el fin de
asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación
de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:
Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del
derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
2. Gestión administrativa
2.1 Inventarios
Maqueta del
S07 sistema digestivo 1 40,000
Maqueta del
S08 sistema nervioso 1 40,000
Maqueta del
sistema nervioso
S09 central 1 40,000
Ábacos en
S010 madera 4 100,000
Bloques de
construcción
S012 pequeños 10 70,000
Bloque de
construcción
S013 grandes 10 90,000
Láminas de
S016 animales 3 30,000
Laminas del
S016 abecedario 3 30,000
Láminas de los
S018 colores 3 30,000
Fichas de encajar
en madera de
figuras
S021 geométricas 3 150,000
Fichas de encajar
S022 en aros de 5 80,000
diferentes
tamaños
Área de Servicio
G1 Escobas 2 10.000
G2 Traperos 2 11.200
G3 Esponjas por docena 1 6.000
G4 Limpiador de vidrios 1 21.300
G5 Cepillo para el inodoro 1 11.000
G6 Fregona 2 30.200
G7 Guantes de goma 10 32.000
G8 Blanqueador galón 1 22.000
G9 Bolsas negra para la basura por 6 15.100
docena
G11 Limpia pisos galón 2 29.000
G12 Crema lavaplatos 9 30.000
G13 Jabón líquido para manos 3 33.000
G15 Limpiones 4 16.000
G16 Detergente liquido industrial 2 42.300
G17 Cloro blanqueador 3 34.600
G18 Desengrasante liquido multiusos 2 28.000
G19 Limpiador desinfectante para 2 35.000
baños
G20 Limpia pisos tipo fabuloso 3 33.800
G10 Recogedor 2 15.000
Área educativa
Área de juego
Área administrativa
TOTAL
17.674.000
2.1.4 Organigrama institucionales
2.1.5 Organigrama de consejo directivo
2.1.5 Organigrama del comité de convivencia escolar
2.2 Manual de funciones de los empleados
Directora
Contador
Secretaria
4. Custodian las actas, libros, archivos del centro docente y los documentos
oficiales de evaluación. También suelen ser los encargados de expedir, con
el visto bueno de la persona titular de la dirección, las certificaciones que
soliciten las autoridades y las personas interesadas.
5. Suelen ser los encargados de la comunicación interna y externa del centro,
produciendo el boletín de noticias, elaborando cartas, informes y folletos,
respondiendo al teléfono y al correo electrónico y recibiendo a los visitantes.
en los centros públicos, también se encargan de dar a conocer y difundir la
información sobre normativa, disposiciones legales o asuntos de interés
general.
Cocinera
5 Auxiliar de cocina
Personal de aseo
1. asear las oficinas y áreas asignadas, antes del ingreso de los funcionarios y
velar que se mantengan aseadas.
Docente
Auxiliar de docente
Nutricionista
4. asesoramiento familiar
Según el decreto 1860 establece que el gobierno escolar está conformado por:
Correspondencia despachada
Actas de profesores
Actas de reuniones de directores de grupo
Actas de reunión de personal administrativo
Actas de Aso padres
Acta de celebración de centros literarios
Actas de reunión de consejo directivo
Actas de reunión de análisis de comportamiento y rendimiento académico
Hoja de vida de docentes con anexos
Hoja de matrícula de estudiantes
Formulario estadísticas (DANE) y paz y salvo
Permiso de docentes y estudiantes
Proyecto educativo institucional
Resolución o acuerdos de costos educativos
Presupuesto educativo y control de pago de costos académicos
Contabilidad de gastos institucionales
Legajado sobre evaluación diagnostica a la comunidad
Manual de convivencia
Inventario del centro educativo
Legajado con evidencia de trabajo institucional
Normatividad educativa
Plan operativo anual
Carpetas de nominas
Control de becas
Control de evaluaciones anuales
Consejo estudiantil
Consejo de padres
CONTROL DE ASISTENCIA
No NOMB EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO
. RE DEL E B R R Y N L O P T V
ALUMN
O
NOMBRE DEL PROFESOR: CURSO:
H M H M H M H H M
M
NIÑOS
NIÑAS
TOTAL
RETARDOS Y AUSENCIAS
AUSENCIA___________________
RETRAZO_____________________________
MOTIVO________________________________________________________
___
____________________________________________________________
_________________________ _______________
________________________
1. Saludo
2. Formación
3. Himno nacional
4. Alumnos que por su conducta y aplicación merecen izar la bandera:
Párvulos: ____________________
Pre-jardín: ___________________
Jardín: _______________________
5. Programación
6. Marcha final
En constancia firman:
___________________ _________________
LIBRO DE ACTAS REUNION CON LOS PADRES
ACTA N°_______________
OBJETIVO:
_______________________________________________________
CONTENIDO:
SALUDO
ORACIÓN
PUNTOS A TRATAR
________________________
DIRECTOR DE CURSO
LIBRO DE ACTAS DE REUNIÓN DE PROFESORES
OBJETIVO: _______________________________________________
CONTENIDO:
SALUDO
ORACIÓN
PUNTOS A TRATAR
______________ _______________
RECTOR SECRETARIA
LIBRO DE ACTAS DE REUNIÓN DE ADMINISTRATIVO
OBJETIVO: _______________________________________________
CONTENIDO:
SALUDO
ORACIÓN
PUNTOS A TRATAR
___________________ _____________
RECTOR SECRETARIA
LIBRO DE ACTAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ACTA No.____________
OBJETIVO: _______________________________________________
CONTENIDO:
SALUDO
ORACIÓN
PUNTOS A TRATAR
_______________________ ______________________
COORDINADOR ACADÉMICO SECRETARIA
LIBRO DE ACTAS DE REUNIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO
ACTA No.____________
OBJETIVO: _______________________________________________
CONTENIDO:
Saludo
Oración
Puntos a tratar
_______________________ ______________________
COORDINADOR ACADÉMICO SECRETARIA
LIBRO DE ACTAS DE CONSEJO DIRECTIVO
ACTA No.____________
OBJETIVO: _______________________________________________
Saludo
Oración
Puntos a tratar
_______________________ ______________________
RECTOR CONSEJO DIRECTIVO
LIBRO DE ACTAS DE ASISTENCIA Y PARCELADORES
_____________________ ______________________
DIRECTOR SECRETARIA
2.6 plan de inversión
Acta de constitución
En Bogotá a los 03 días del mes de Noviembre de dos mil diez ocho, siendo las
ocho de la mañana, se reunieron las siguientes personas ESTEFANY CUITIVA
NEISA identificada con C.C 1033814516 de Bogotá, LEIDY NATALIA OVIESO
SIERRA identificada con C.C 1007380953 de Bogotá JULIETH ANDREA
MONTAÑA PARRA identificada con C.C 1015418993 de Bogotá, JESICA
JULIETH ROLDAN VENTERO identificada con C.C 1022989330 de Bogotá y
NERI ALEXANDRA MORALES CHAVES identificada con C.C 1023024586 de
Bogotá, con la finalidad de construir una entidad educativa privada con nombre
JARDIN INFANTIL EL TREN DE LOS SUEÑOS; cuyas características se
determinan en las siguientes clausulas:
APORTES INICIALES
VALOR
ITEM DESCRIPCION VALOR
TOTAL
Volanteo 100.000
Valla 500.000
1 PUBLICIDAD 900.000
Páginas amarillas e
300.000
internet
Cenefa de papel 1.500.000
2 DECORACION Adornos en fomi 1.000.000 2.000.000
Stikers 500.000
Cámara de Comercio
20.000
RUT
Seminario de apertura de
500.000
DOCUMENTACION Jardines
3 8.620.000
LEGAL Carta de bomberos 50.000
Documentación de
50.000
saneamiento
Carta de Curaduría 8.000.000
Baños a la altura de los
8.000.000
niños.
Cambios en las tomas
eléctricas a 1.50 mts de 3.000.000
4 ADECUACIONES altura. 18.500.000
Pisos antideslizantes. 7.000.000
Adecuación de las
canchas de micro futbol y 1.500.000
basquetbol.
Buses
5 OTROS Tres meses de servicios 6.821.000
6.821.000
públicos
TOTAL $36.841.000
EGRESOS
VALOR
ITEM DESCRIPCION VALOR
TOTAL
Papelería 3.000.000
Seguro escolar 30.000
1 UNA VEZ AL AÑO 4.600.000
Dotación empleados 1.700.000
Impuestos 600.000
Nomina fija 16.000.000
Nomina prestación de
1.840.000
servicios
Servicios públicos 2.600.000
PERIODICIDAD Mantenimiento planta 500.000 22.940.000
2
MENSUAL Aseo 500.000
Ruta escolar
Alimentación 1.500.000
Costos adicionales 1.200.000
TOTAL POR 12 MESES 27.540.000
TOTAL EGRESOS
INGRESOS POR 45 NIÑOS
VALOR
ITEM DESCRIPCION VALOR
TOTAL
Matricula 400.000
Papelería 80.000
1 UNA VEZ AL AÑO 525.000
Seguro escolar 30.000
Formulario de inscripción 15.000
Pensión jornada
350.000
completa
630.000
2 PERIODICIDAD MENSUAL
Ruta escolar
Alimentación 110.000
OBSERVACIONES
2.8 evaluación institucional
Docentes de
apoyo
Orientadores
Trabajadores
sociales
Psicólogos
Enfermeras
Personal de
salud
Medico
Odontólogo
Docentes
Estudiantes
Personal
administrativo
Servicios
generales
Padres de
familia
Comunidad
local
EVALUACION INSTITUCIONAL
ESTAMENTO EVALUACIÓN DEBILIDADES FORTALEZAS PLAN
1 2 3 4 5
Horizonte
institucional
Manual de
convivencia
Plan
curricular
Conceptos y principios
La autoevaluación institucional:
No es genérica ni estandarizada; debe tener en cuenta el tipo de institución, el
contexto local y regional en que se inserta, su Proyecto Educativo Institucional y
los fines específicos hacia los cuales se proyecta.
Su objeto es la institución en su totalidad; abierta al reconocimiento tanto de
logros como de dificultades, basadas en hechos, datos y situaciones verifícales,
cuantitativa o cualitativamente.
Retroalimenta a todos y cada uno de los aspectos de la institución (principios o
enfoques, formas de operar o implementación y resultados obtenidos o logros).
Se convierte en un proceso de reflexión sobre el que hacer de la institución y,
por lo tanto, en un mecanismo de mejoramiento.
Coherencia:
Autonomía y responsabilidad:
Participación:
Implica la contribución decidida, significativa y permanente de los integrantes de
la comunidad educativa en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y
mejoramiento del que hacer educativo, basada en la ética, en el compromiso y
en el sentido del cumplimiento del deber de cada uno de sus miembros.
Objetividad:
Hay objetividad cuando, aun perteneciendo a la institución y siendo actores de
las ejecutorias objeto de evaluación, somos capaces de verlas y analizarlas
desde afuera y sustentamos la valoración que les damos con hechos, datos o
situaciones verificables, de una u otra manera.
Identidad:
Significa que evaluamos el que hacer educativo de la institución por lo que ella
misma es y se ha comprometido a ser (misión) y a ser en sus Proyecto
Educativo (PEI), dentro de su contexto propio, con todas sus bondades y
limitaciones.
Pertinencia:
Se entiende como pertinente todo elemento que es de la misma naturaleza del
conjunto que se analiza. En el proceso de auto evaluación institucional será
pertinente todo proceso, factor o que hacer educativo que realice la institución y
que tenga la capacidad de responder, en forma proactiva más que pasiva, a las
necesidades del medio o de la comunidad a la cual pertenece la institución. Es
la preocupación que demuestren la institución y sus integrantes por transformar
el contexto en que operan, en el marco de los valores que la inspiran y la
defienden.
Pro actividad:
La pro actividad nos mueve a anticipamos a los hechos, a aportar soluciones
antes de que sucedan los problemas, a prevenir situaciones indeseables. Es la
conducta típica de prevenir en vez de tener que lamentar y este tipo de
relaciones deben acompañar la autoevaluación institucional ante las
oportunidades o amenazas que se vislumbren en el contexto en que se mueve
la institución.
Procedimiento sugerido
Documentar el proceso:
Invitar a los participantes para que consigan la información que ha de respaldar
la autoevaluación o para que obtengan la información que no existe y es
necesaria. con este propósito se pueden adelantar encuestas, diálogos, mesas
redondas, conversatorios o utilizar cualquier otro mecanismo.
Criterios
1. Claridad en la formulación de la razón de ser de la institución y su proyección
futura.
2. Articulación del horizonte institucional con los planes educativos locales,
municipales o nacionales.
3. Claridad en la concepción del tipo de persona que la institución desea formar.
4. Mecanismos para verificar que la comunidad participa en la definición del
horizonte institucional.
5. Mecanismos para divulgar el horizonte institucional.
6. Correspondencia de los objetivos de la institución con el diagnostico de
necesidades y expectativas de la comunidad.
7. Correspondencia entre los objetivos institucionales y lo fundamentos
establecidos por la institución educativa.
8. Procesos de seguimiento al cumplimiento de los objetivos.
9. Claridad de los docentes, directivos-docentes, personal administrativo, personal
de servicios y estudiantes sobre como los planes, proyectos y actividades
diarias contribuyen al logro de los objetivos institucionales.
10. Existencia de estrategias adecuadas para evaluar el logro de los objetivos e
introducir mejoras o reorientaciones.