Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica De Panamá

Centro Regional universitario de Veraguas


Asignación #1

Ing. Electromecánica

Profesor:
Rafael Mendoza

Curso:
Tópico de Geografía E. Hist. De Panamá

Confeccionado por:
Andres Frezac

Salón:
41E701

Fecha:
06/04/17

2017
 Investigue 6 de las definiciones más aceptadas del termino geografía con sus
respectivos autores.

R/ -La geografía satisface las necesidades de los estados…


La geografía en su conjunto tiene un vínculo con las actitudes de las dirigentes.
(Estrabón, Ca. 60 a.c -21 d.c en T. unwini 1995).

-La geografía es la representación gráfica de todo el mundo conocido, junto con


los fenómenos en el contenido.
(ptolmec 1982 – 1984).

-La geografía es la que consideran a la tierra en conjunto y explica sus


propiedades sin tener en cuenta las particularidades de cada región.
(B. Varenio, 1622 – 1650).

- La geografía es la ciencia de los lugares y no de los hombres…


(P. Vidal de la Blache 1843 – 1918).

-La geografía es el estudio de las relaciones que existen entre el entorno físico y
los organismos, en particular la especie humana.
(William Davis 1906).

-La geografía es la ciencia coprológica de la superficie terrestre.


(Alfred Hettner).

 Investigue los siguientes conceptos.

R/- Superficie terrestre:


toda la denominada corteza terrestre como a su parte más superficial o
formación geológica superficial, cuya parte más importante es el suelo.

-Paisaje natural:
parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por la acción del
hombre.
-Paisaje cultural: es la modificación o transformación de un paisaje virgen por un
grupo social.

-medio geográfico: El espacio geográfico es un concepto que se utiliza por la


ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o bien
a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial.

-Región geográfica: Una región geográfica forma parte del conjunto de las
regiones naturales: se trata de zonas territoriales que se delimitan a partir de
determinadas características de la naturaleza. La geografía física es lo que
permite el reconocimiento de una región geográfica.

 Investigue 8 geógrafos griegos de la edad antigua y sus aportaciones.

R/- Hecateo de Mileto (550 a. C.-476 a. C.) - Se atribuye a Hecateo el Periodos


de obras en dos libros, cada uno de los cuales se organiza a manera de periplo
(navegación costera con escalas). El primero, sobre Europa, es esencialmente un
periplo mediterráneo, describiendo una por una cada región visitada, llegando
incluso a Escitia. El segundo, sobre Asia, se organiza de modo similar al Periplo
del Mar Eritreo, del que sobrevive una versión del siglo I.

- Heródoto de Halicarnaso (484 y el 425 a. C.) - Heródoto dejó constancia de una


ecúmene que se extendía desde Sudán a la Europa Central y desde la India, en su
límite oriental, hasta Iberia en el occidental. Durante el siglo VI a. C. el control
que los cartagineses tenían de sus rutas comerciales por el Mediterráneo
occidental y el estrecho de Gibraltar le impidió conocer fielmente esta parte del
mundo y las costas atlánticas de Europa de primera mano, por lo que muchas de
sus observaciones proceden de otras fuentes.

- Timeo de Tauromenio (Taormina c 350 a. C. - Siracusa c 260 a. C.) - escribió


unas Historias en treinta y ocho libros, atentas a los hechos acaecidos en Sicilia,
Italia y África. Polibio le censura por la división del universo en tres partes, entre
las que figura Europa. Por su parte, Diodoro de Sicilia5 se habría basado en él al
hablar de las colonias fundadas.
-Megástenes (350-290 a. C.) - Índicas en cuatro libros, escritas entre 300 y 290
a.C., se refiere al “grandísimo Ganges.

-Mnaseas de Patara (200 a. C.) -fue autor de varios tratados de contenido mítico
y paradoxográfico en los que seguía un orden geográfico, según los continentes
entonces conocidos, y otro genealógico, cuando se ocupaba de los personajes del
mito.

-Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.1 -Alejandría, 194 a. C.) – Acuño el


termino geografía en su labor de geógrafo intento calcular la circunferencia de la
tierra.

-Posidonio (c. 135 a. C. - 51 a. C.) - Su obra más importante,


Historias, comenzaba aproximadamente donde había acabado la
realizada por Polibio: compuesta en cincuenta y dos libros, nos ha
sido muy mal transmitida; el autor tenía indudable interés por los
modos de vida y las características espirituales de los distintos
pueblos, y, asimismo, por la universalidad; se preocupó por las
características físicas y costumbres de los pueblos.

-Agatárquidas (siglo II a. C 116 a .C .1) - publicó una obra extensa en la que


sobresalen sus asiáticas y Europeicas, en diez y cuarenta y nueve
libros respectivamente62, de las que sólo nos han llegado algunos
fragmentos; destaca también su escrito Sobre el Mar Rojo.

 Investigue 8 geógrafos de la Edad contemporánea.

R/-Alejandro Von Humboldt ( 1779-1859 ) - quien destacó por sus estudios de


fenómenos físico-naturales y sus relaciones con factores como la geología, clima
suelos, vegetación, hidrografía y fauna.

-Carl Ritter (1779-1859,) quien destacó en la realización de estudios regionales


comparativos, destacando los fenómenos sociales e históricos, relacionando los
aspectos físico-naturales con la sociedad o grupos de humanos que la
aprovechan.
- Federico Ratzel (1884-1904) - Quien considero el estudio y el establecimiento
del espacio vital y analizó los problemas relacionados con la inestabilidad de las
fronteras políticas y el acceso a los océanos.

- Vidal De La Blanche (1845-1918) - estudió los problemas regionales y el análisis


de los géneros de vida. Eliseo Reclus por su parte estudió los problemas sociales
como los de la colonización, previendo problemas que hoy afligen a la
humanidad, como el desordenado crecimiento de las ciudades.

- Philippe Pinchemel (1923, 2008) - dejó grandes investigaciones sobre el sujeto


epistemológico y los intentos de definir la geografía (el análisis de su fundación),
objetos (que ayuda a definir los conceptos básicos de la comunidad, región y
territorio natural), los métodos y herramientas (incluyendo el estudio de los
sistemas espaciales).

-William Wheeler Bunge Jr. (n. 1928) - Ha desarrollado su carrera en el campo


de la geografía cuantitativa, aportando nuevos enfoques desde la denominada
geografía radical. Es además conocido por su activismo anti militar y social, tanto
en Estados Unidos como en Canadá, faceta que combinó con sus conocimientos
e inquietudes geográficas.

- Alfred Russel Wallace. (1823 -1913) - aportó su pensamiento a las teorías


evolucionistas y que desarrolló su vida viajando y haciendo trabajo de campo. Es
famoso por su teoría zoo geográfica, que dividía el mundo en grandes regiones o
reinos animales.

- Paul Vidal de la Blache. (1845 1918) - desarrolló la enseñanza geográfica en


varias universidades francesas. Después de su actividad pedagógica, contribuyó
de manera directa a la geografía moderna actual y tuvo carácter mentor sobre
geógrafos posteriores, creando por aquel entonces La Escuela Geográfica
francesa.
 Investigue las antiguas tendencias del pensamiento geográfico y sus
precursores.

R/finales del siglo XVIII – XIX - enumeración, descripción, localización y


cartografías de lugares. Precursor: Enciclopédica.

Siglo XIX – El espacio como ambiente natural, determinante de la actividad


humana. Precursor: Determinismo ambiental

siglo XX – estudio de las particularidades de cada espacio. Precursor:


Regionalismo

1940 – 1960 - búsqueda de regularidades y modelos en el espacio. Precursor:


geografía cuantitativa.

1968 en adelante - el espacio como producto social. Precursor: Geografías


radicales.

 Investigue los aspectos más relevantes de la geografía y la historia como


disciplinas científica

R/ -la geografía se nutre de los aportes de otras ciencias y disciplinas para explicar
los fenómenos y procesos geográficos.
Vivencias y disciplinas auxiliares de la geografía son:
la etafologia,la ideografía, la geografía y metrología que forma parte de la ciencia
física. La botánica, la zoología, la biología humana y la ecología incluida dentro de
la ciencia biológica .la economía, la sociología, la historia, la antropologia y la
demografia que son ciencias sociales.

-Llegada del hombre a la Luna


El 21 de julio de 1969 el comandante estadounidense Neil Armstrong de la misión
espacial tripulada Apolo 11 de Estados Unidos, fue el primer ser humano en pisar
la luna. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la
célebre frase de la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un
gran salto para la humanidad".
 Define los siguientes conceptos
R/Las coordenadas geográficas son un sistema de coordenadas que permite que
cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras
o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general, de manera que dos de las
referencias represente una posición horizontal y una tercera que represente la
altitud.

Paralelos: corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la


Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al
ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el
ecuador.

Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha
determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio
Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la
Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u
Oriental.

Latitud: Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier


paralelo y el ecuador. La latitud establece las distancias entre los paralelos. Se
miden en grados a partir del círculo del ecuador. Siempre se mide hacia el Norte
o hacia el Sur. Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor
latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el
Norte.

Longitud: Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de


Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre,
los meridianos se han trazado a intervalos de 10º. La longitud se mide
exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste. Como hay 180 meridianos en cada
hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en cada uno es de 180º, tanto
en dirección este como en dirección oeste. Cualquier punto ubicado en la
superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado en el cruce de un paralelo
(latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar,
se puede obtener su localización exacta.
 Posición Geográfica de Panamá
R/ Posición global: hemisferios terrestres en que se sitúa la región. Panamá se
encuentra en el hemisferio norte (ecuador) y en el hemisferio occidental .

Posición regional: determinada por el continente o la región geográfica a la que


pertenece. Panamá está en el continente americano. El Istmo es parte de
América Central.

Posición matemática: se establece según una red de coordenadas geográficas.


Permite identificar las zonas climáticas y los husos horarios. Panamá se localiza
entre los 7° y 9° latitud norte, y entre 77° y 83° longitud oeste.

 Ventajas y desventajas de la posición geográfica de Panamá


Ventajas Desventajas
Físico Ubicación estratégica Poco territorio
para el comercio
Político País Democrático Demasiada corrupción
Social Libre expresión
Cultural Diversidad de culturas y Intervienen en nuestra
razas cultura l los extranjeros
económico El Canal de Panamá y Hay mucha pobreza en
Zona Libre de Colón áreas rurales
 Elementos del mapa
R/existen una serie de elementos básicos que todo mapa debe tener para poder
ser interpretado, a saber, los 5 elementos de un mapa que son indispensables
son:

Título: Debe indicar claramente el contenido del mapa. Es fundamental para


entender el contexto cartográfico.

Leyenda: Es clave en un mapa, ya que en esta se explica la simbología expuesta,


ya sea de señalizaciones, ríos, relieves, vías o a lo que se quiera hacer referencia.

Escala: La escala es la relación de proporción entre la medida del mapa y la del


terreno. Le da a conocer al lector una referencia a escala del terreno, por
ejemplo, si un mapa dice que el terreno es 200 veces mayor la escala será 1:
200,000.

Brújula con puntos cardinales: Es esencial para conocer hacia qué dirección
están las cosas. Cada mapa debe contar con una brújula plasmada.

Coordenadas Geográficas: Es un sistema que usa las referencias de longitud y


latitud, los cuales sirven para ubicar exactamente cualquier lugar exacto en el
mundo.
 Tipos de mapas
R/Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como,
por ejemplo, sus valles, ríos, montañas, etc.

Mapa político
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países, ciudades o
localidades entre sí.

Mapa Físico Geográfico


Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red
vial, poblaciones y otras de carácter geográfico de un territorio.

Mapa o carta edafológica


Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar
cuestiones como su desertificación y contaminación.

Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así
como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre,
entre otros.

Mapa climático
Identifica las áreas delos diferentes grupos climáticos del país

Mapa urbano
Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.

Mapa topográfico
Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y
artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.
 Aportes tecnológicos y herencias cultural en el periodo prehispánico y
precolombino
R/
Prehispánico
Durante la conquista vino la negación de la religión indígena haciendo ver que el
nativo no conocía la naturaleza, porque adoraba el sol, el agua, la luna etc. Les
impusieron el cristianismo, pero estas culturas se rehusaron a abandonar sus
prácticas y a aceptar una nueva religión y continuaron con sus antiguos rituales.

Después de la llegada de los españoles a Latino américa hubo un choque de


pensamientos políticos e ideológicos; nos dominaron con tecnología y no se
hicieron dependiente de ella, infundieron el pensamiento de un Dios único

Precolombino
En la época precolombina Colombia disponía de grandes yacimientos de oro y
los indígenas utilizaban 2 técnicas para obtener el oro:
- Granos de aluvión-
-Explotación de oro en pozos.

Los indígenas eran naturalistas y a sus muertos les adornaban y tenían un trato
especial con rituales canasticos, también tenían su propio calendario y conocían
los astros, tenían relojes de arena y trataban las enfermedades por medio de
comadronas, médicos y curanderos

También podría gustarte