Está en la página 1de 11

Monográfico 171

Aplicaciones de la biotecnología en la industria.


Oportunidades para la renovación de la industria catalana
Josep Castells i Boliart
Presidente de IUCT Corporation

desarrollados que, por ejemplo, la Comisión Europea


1
a finales del año 2009 incluyó la BI en la publicación
Introducción del plan de acción Key Enabling Technologies (KET).
La Comisión considera que las KET son las tecnolo-
El máximo exponente de las aplicaciones industria- gías más relevantes que permitirán la reestructura-
les de la biotecnología es la llamada biotecnología ción de los procesos industriales necesarios para
blanca o industrial (BI), y se podría definir como “el modernizar la industria de la UE. Por lo tanto, la
conjunto de empresas que fabrican industrialmen­te importancia de la BI queda plenamente reflejada en
sus­tancias quí­micas o bienes de equipo y de con­ el hecho de que ha sido una de las cinco tecnologías
sumo usando her­ramientas biotecnológicas”. Por seleccionadas por la Comisión para esta iniciativa. El
ejemplo, algunas de las herramientas biotecnológi- propósito de las KET es desarrollar un plan de acción
cas que se usan indus­trialmente son las enzimas, los con medidas que eliminen los obstáculos para su
microorganismos, las líneas celulares, las fermenta- desarrollo, conseguir la plena explotación industrial
ciones, las materias primas de origen renovable y los de la investigación llevada a cabo y asegurar la inver-
productos biodegradables, entre otros. Con el uso de sión en investigación, desarrollo e innovación en
estas herramientas se con­sigue que los procesos de Europa en este campo.
fabricación tengan un im­pacto menor sobre el me- Otra de las acciones que revelan la importancia de
dio ambiente, sin renunciar, sin embargo, a su efica- la BI para el futuro de la economía en Europa es el
cia, prestaciones o rentabilidad. lanzamiento del programa Lead Marked Initiative
Es tal la importancia que se está dando a la reno- (LMI). Esta iniciativa de la Comisión Europea lanzada
vación tecnológica de sectores industriales maduros recientemente pretende poner las bases para crear un
a través de la biotecnología industrial en los países mercado potente de productos bio-based que sea líder
172 Nota d’economia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010

a escala mundial, además quiere ser el punto de par- Por lo tanto, últimamente se está utilizando la BI
tida que haga posible la renovación de la industria como un factor de renovación tecnológica de sectores
madura europea y al mismo tiempo se convierta en la clásicos y muy maduros que tienen graves problemas
semilla de un nuevo tejido industrial que tenga la BI de competitividad con los productores de países emer-
como base de su competitividad. Dentro del marco del gentes. Al incorporar esta renovación tecnológica, las
LMI, el 20 de octubre de 2009 la Comisión aprobó la empresas disponen de nuevos productos y procesos
guía Taking bio-based from promise to market, documen- patentables, mejorados en eficiencia económica y
to básico para implementar el LMI. medioambiental, hecho que permite ganar competi-
Los EEUU también han diseñado una estrategia a tividad y mercado frente a los productores de zonas
largo plazo para la BI, en lo referente a la producción en vías de desarrollo. El uso creciente de la BI en la
de productos y energía a partir de la biomasa, tal como renovación tecnológica de empresas clásicas permite
se indica en el cuadro 1: que nazca un grupo de empresas centradas exclusiva-
mente en el desarrollo de las herramientas, los pro-
Cuadro 1
ductos biotecnológicos y las nuevas tecnologías, que
Proporción de producción a partir de la biomasa
sirven para dar servicio a las empresas de sectores
2001 2010 2020 2030
maduros que están innovando en este campo.
Generación energética 2% 3% 4% 5%
Biocombustibles para 0,5% 4% 10% 20%
transporte 2
Bioproductos 5% 12% 18% 25%
Clasificación de las empresas en el marco
de la biotecnología industrial
En términos más empresariales y técnicos, pode-
mos resaltar que la definición de BI es lo suficiente- Algunas de las soluciones que ha aportado la BI con-
mente amplia para que tengan cabida empresas que siguen mejorar los procesos o productos industriales
podríamos encontrar enmarcadas en sectores indus- en los aspectos económico, ambiental, energético y
triales clásicos o maduros (químico, plástico, química de acceso a los recursos naturales y sociales. A conti-
fina, textil, calzado, química de consumo como deter- nuación, resaltamos algunas de sus ventajas más
gencia, carburantes, alimenticia, metalúrgica, distri- destacadas.
bución...) que utilizan la BI, pero generalmente nadie • Uso de materias primas renovables y, por lo tanto,
las identifica como empresas biotecnológicas. Ello es menor dependencia del petróleo o derivados.
consecuencia de que la BI es claramente una herra- • Aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales
mienta y no tan solo una finalidad en sí misma; tam- o industriales, que se revalorizan.
poco se puede considerar un sector, pero sí que es un • Reducción del uso de reactivos, materiales y sol-
conjunto de empresas de sectores muy diversos que ventes orgánicos volátiles o tóxicos.
tienen un único elemento en común: el uso de herra- • Reducción de la generación de residuos y subpro-
mientas biotecnológicas. Normalmente, el hecho de ductos (tóxicos), hecho que comporta la disminu-
utilizar estas herramientas crea un rasgo diferencial ción de vertidos y residuos industriales.
respecto de las demás empresas del mismo sector, ya • Menor consumo de energía y, por lo tanto, meno-
que gracias a ellas consiguen desarrollar y sacar al res emisiones de gases de efecto invernadero
mercado un producto o un proceso que incorpora un (GEI).
factor de innovación intrínseco importante, con lo cual • Sustitución de fuentes de energía fósil por fuentes
ganan en niveles de competitividad frente a sus com- de origen biológico, hecho que también lleva aso-
petidores clásicos. ciado un descenso en las emisiones netas de GEI.
Monográfico. Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Oportunidades para la renovación de la industria catalana 173

Gráfico 1
Biotecnología industrial. Empresas proveedoras de BI. Fabricación y comercialización de enzimas
Biotecnología industrial

Empresas proveedoras de BI Empresas usuarias y proveedoras de BI Empresas usuarias de BI

Fabricación y comercialización de enzimas Biocarburantes Fabricantes textiles


Fabricación y comercialización de microorganismos Fabricantes de API y productos químicos Fabricantes de API y productos químicos
Fabricación y comercialización de líneas celulares que utilizan materias primas renovables por medio de biocatálisis o fermentación
Fabricación para terceros por fermentación y Fabricantes de monómeros y polímeros Fabricantes de bioplásticos
biocatálisis Fabricantes del sector papel
Empresas de I+D e investigación por contrato Transformadores del sector alimenticio
Fabricación de equipos biotecnológicos Fabricantes de biomateriales
Fabricación de equipos biotech

Fuente: elaboración propia.

• Reducción de la emisión de gases de efecto inver- subsector específico que se convierte en el corazón
nadero de entre 1 y 2,5 billones de toneladas de de la actividad; las empresas de este subsector, que
CO2 por año hasta el 2030. llamaremos proveedoras de BI, generan los produc-
• Mejoras en el rendimiento económico de sus pro- tos que son estrictamente biotecnológicos. Estas
ductos, con lo cual se reducen los costes de fabri- compañías proveedoras son empresas especializadas
cación y se consigue una mejora en la relación en la fabricación y comercialización de enzimas, de
coste-beneficio. microorganismos o de líneas celulares; empresas
• Ventajas económicas derivadas de la calidad su- especializadas en la fabricación para terceros median-
perior de los procesos biotecnológicos, se ahorran te fermentación o biocatálisis; empresas especializa-
costes adyacentes de almacenaje y tratamiento das en el desarrollo de procesos, productos y aplica-
de residuos, se elimina la necesidad de tomar ciones; empresas de I+D con una parte importante
medidas medioambientales exigidas por la legis- de investigación por contrato (contract research); fa-
lación y se ofrece acceso a materias primas más bricantes de equipos biotecnológicos, i fabricantes
baratas. de equipos biotech, entre otros. Finalmente, hay que
remarcar que hay una tercera rama que comprende
La relación de ventajas que presenta la BI para la empresas que tanto podríamos considerar usuarias
renovación de diversos sectores industriales la hace como proveedoras de BI.
cada vez más atractiva en multitud de empresas con
problemas y oportunidades muy diversos. Todo ello
3
tiene como consecuencia la necesidad de plantear un
modelo de clasificación de la BI en el que se pueda Aplicaciones industriales
identificar toda la diversidad de actores que participan
en ella. Por este hecho, la clasificación propuesta La BI tiene una base de aplicación tan amplia que se
divide la BI en tres ramas principales, las cuales no hace muy difícil visualizar una estructura ordenada.
tienen un número fijo de subramas, sino que éstas Pero, en cambio, sí que está muy claro el gran poten-
van creciendo a medida que crecen el desarrollo y la cial de aplicación que tiene, tanto en sectores clásicos
penetración que tienen en sectores maduros. como en sectores emergentes. Veamos, a continua-
La separación en tres ramas parte del hecho de ción, algunos ejemplos significativos de las principa-
que, al existir un gran número de empresas usuarias les ramas que hemos indicado en la clasificación de
de la BI, además de estas empresas se genera un la BI.
174 Nota d’economia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010

3.1 de productos complejos, tales como el ácido maleico


Productos químicos de “gran tonelaje” (intermediario en la síntesis de tintes y otros compues-
y artículos indiferenciados (commodities) tos), los benzaldehídos (de utilidad en la fabricación de
plásticos), diversos principios activos que requieren
Hoy es posible producir mediante fermentación de resoluciones enantioméricas, síntesis de API de alto
materias primas renovables y baratas (melazas, baga- valor añadido directamente por biocatálisis, otros com-
zos, almidones y otros sustratos ricos en carbohidra- puestos quirales fabricados de forma biotecnológica,
tos) compuestos que antes tenían que ser extraídos o como el aspartamo (edulcorante), el ácido eritórbico
sintetizados químicamente. Ejemplos emblemáticos (antioxidante) o diversos aminoácidos como la L-lisina
de ello en tecnología alimenticia son la vitamina C, el (utilizados como complemento nutricional en piensos).
ácido glutámico o el ácido cítrico. También encontra-
mos otros productos que pueden ser sintetizados por 3.3
microorganismos y de los cuales actualmente se estu- Enzimas
dia la producción biotecnológica a escala industrial
en sustitución de la síntesis petroquímica, como el Las enzimas se han convertido en uno de los principales
ácido succínico o el ácido adípico (precursor del nai- productos de la biotecnología industrial, hay empresas
lon). Destacan también la obtención por fermen­ que se dedican exclusivamente a producirlos y comer-
tación de ácido láctico (monómero del PLA), con cializarlos. Las enzimas son compuestos de naturaleza
100.000 t/año; el 1,3-propanodiol (monómero de po- proteica y son los responsables de la biocatálisis.
leas), con 90.000 t/año, y por medio de la biocatáli- Gracias a ellos, reacciones bioquímicas que reque-
sis, de la poliacrilamida, con 100.000 t/año. rirían altas temperaturas, exceso de sustratos o pre-
sencia de disolventes complejos se llevan a cabo a
3.2 temperaturas próximas a la temperatura ambiental
Productos de química fina y de especialidades (entre 25ºC y 42ºC), en medios acuosos, normalmen-
químicas te no tóxicos, y de una manera sumamente específica
y selectiva.
Estos productos se caracterizan por la alta especiali- Se empezaron a utilizar en la industria en la déca-
zación funcional. Estos compuestos a menudo son da de los años ochenta del siglo pasado, cuando se
muy complejos y requieren muchos pasos de sínte- introdujeron como agentes blanqueadores y desgra-
sis, la utilización de cantidades estequiométricas de santes en los detergentes, hecho que contribuyó a
sustratos y reactivos, y pasar por etapas de protección- reducir la cantidad de agentes tensioactivos (surfac-
desprotección de grupos y el uso de grandes cantida- tants) artificiales que se utilizaban, muy perjudiciales
des de energía. para el medio ambiente.
En contraste con todo ello, la biocatálisis (catálisis Hoy hay más de 150 enzimas de uso comercial, de
por medio de agentes biológicos, que pueden ser en- aplicación en todos los sectores de la industria, como
zimas o, incluso, microorganismos vivos que realizan los siguientes.
todos los pasos de conversión en su interior) suele • Sector alimentario. Del larguísimo catálogo de apli-
tener lugar a temperaturas próximas a la temperatura caciones, destacan las pectinasas para eliminar la
ambiental y, además, tiene una elevada especificidad pulpa de los zumos, las transaminasas como agen-
y selectividad enantiomérica. tes compactadores en el procesado de carnes, las
Ello permite desarrollar procesos mucho más efi- amilasas como mejoradores de la masa panaria o
cientes y sostenibles a escala medioambiental y econó- las galactosidasas para la obtención de productos
mica. Destacamos algunos ejemplos de la biosíntesis lácteos deslactosados.
Monográfico. Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Oportunidades para la renovación de la industria catalana 175

• Sector textil. En este sector el gran impacto lo tie- lizado para motores de gasolina) y el biodiésel (utili-
nen las celulasas, dado que actúan como sustitu- zado para motores diésel). Este tipo de combustibles
tos del lavado “a la piedra”, las laccasas y catalasas tiene un gran inconveniente: se utilizan semillas ve-
para procesos de blanqueado, las pectinasas para getales, que coinciden con las que se destinan a la
el pretratamiento del algodón o las proteasas para alimentación, y su cadena de producción completa
el curtido de pieles, entre otros. requiere el uso de fertilizantes, pesticidas y maquina-
• Sector papelero: elaboración de papel. En este pro- ria agrícola, hecho que provoca emisiones de gases de
ceso de alto tonelaje destacan los productos o efecto invernadero, lo cual hace disminuir el balance
procesos de gran impacto, como son las laccasas neto de ahorro respecto de los combustibles tradiciona­
y xilanasas, para el blanqueado de la pulpa de les; además, hay competencia por esta materia prima
papel. entre el mercado alimenticio y el mercado industrial.
• Empresas diversas. En este punto destacamos las La utilización de materias primas alternativas a las
industrias relacionadas con la obtención y la pu- propias de la cadena alimenticia para la fabricación de
rificación de las enzimas, que desarrollan micro- biocarburantes es fundamental para pasar de biocar-
organismos modificados genéticamente que per- burantes de primera generación a disponer de bio­
miten producir y excretar enzimas a altos ritmos carbu­rantes de segunda generación.
de producción, con lo cual se abarata el proceso. Los biocombustibles de segunda generación se ob-
Dado que en la actualidad se conocen más de tienen a partir de residuos agrarios, residuos foresta-
3.000 enzimas diferentes, el campo de desarrollo les o residuos industriales biodegradables. La gran
de la biocatálisis a escala industrial, sin ninguna ventaja de esta nueva generación de biocarburantes
duda, está abierto. Además, la aplicación de téc- radica en el mayor aprovechamiento de la biomasa,
nicas modernas de ingeniería bioquímica permi- hecho que minimiza los problemas de competencia
te diseñar enzimas “a la carta” con más actividad con el uso de materias primas alimenticias. Los pro-
que los naturales, o bien con capacidad para de- yectos más vanguardistas incluso se plantean utilizar
gradar nuevos sustratos o generar nuevos produc- residuos urbanos como fuente de carbono. Eso hará
tos no naturales. aumentar el ahorro neto de emisiones respecto de los
combustibles convencionales en más de un 90%.
También se pueden destacar otros tipos de indus- • Bioetanol de segunda generación. Será una realidad
trias, como las del almidón, que tratan grandes tone- a escala industrial el año 2012, gracias a la obten-
lajes de este producto, o la industria de la detergencia ción del bioetanol a partir de material lignocelu-
mencionada al principio del capítulo. lósico, basado en una combinación de enzimas
optimizadas y microorganismos modificados ge-
3.4 néticamente.
Biocombustibles • Biodiésel de segunda generación. Ya hay nuevas tec-
nologías para la fabricación de biodiésel a partir
Los llamados biocombustibles o biocarburantes son, de fuentes alternativas de carbono, como la glice-
junto con las enzimas, las grandes estrellas de la bio- rina (subproducto de la actual industria del bio-
tecnología industrial. Un biocombustible es un com- diésel) o biomasa de diferentes tipos, que confe-
bustible para motores de explosión o combustión que rirán la segunda generación de biodiésel. También
se elabora a partir de materia prima de origen bioló- se está trabajando en la incorporación de enzimas
gico o renovable (principalmente vegetal). para el proceso de esterificación y además se bus-
Los biocombustibles actuales en el mercado, llama- can alternativas para evitar la utilización de me-
dos de primera generación, son dos, el bioetanol (uti- tanol. Los avances que tardarán más en industria-
176 Nota d’economia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010

lizarse, por su alto coste de producción, hacen almidón de maíz, o el polihidroxibutirato sintetizado
referencia a las nuevas fuentes de aceites no ali- por ciertas bacterias a partir de la glucosa. Otra aproxi-
menticios (microalgas o Jatropha). mación consiste en sintetizar los monómeros median-
• Biocombustibles no usados en la automoción. El bio- te procesos biológicos de transformación de materias
gás es un hidrocarburo gasificado procedente de primas renovables, por medio de bacterias genética-
la descomposición de materia orgánica de origen mente modificadas, para obtener químicamente polí-
biológico. El biocombustible procedente de la bio- meros como el ácido hidroxipropanoico, el ácido po-
masa de diversos orígenes, convenientemente liláctico o el polímero derivado del 1,3-propanodiol
triturada y seca, constituye un excelente combus- (usado industrialmente en procesos tan diferentes
tible para hogares e industrias. También hay los como la elaboración de envases o la fabricación de
biocombustibles por gasificación, pirólisis o car- automóviles).
bonización de la biomasa residual. Algunos casos comerciales de éxito, primero como
productores de polímeros y en segundo término como
3.5 aplicaciones industriales de los bioplásticos, son los
Biomateriales siguientes:
• Polímeros: NatureWorks, líder mundial en pro-
Los materiales sintetizados a partir de material bioló- ducción de plásticos biodegradables como el ácido
gico o utilizando metodologías basadas en sistemas poliláctico (PLA) extraído de la dextrosa de maíz
biológicos (los llamados biomateriales) son, quizás, (usado en capas de sellado térmico, etiquetas y
los productos más nuevos de la biotecnología indus- bolsas de transporte); Novamont Bioplàstic Mater-
trial, y en los cuales hay más campo abierto para la Bi, obtenido a partir de almidones de maíz, trigo
investigación y la experimentación. y patata (usado en espumas, productos de higiene,
Se trata de materiales aptos para diversas aplicacio- juguetes ecológicos y neumáticos); BASF Eco-
nes (desde construcción hasta la industria de juguetes) flex®, producto basado en almidón de maíz, pa-
que pueden sustituir los plásticos y otros materiales tata y PLA.
derivados del petróleo, y mantener, y a menudo me- • Aplicaciones: Nestlé Resina, creada a partir de al-
jorar, las características y prestaciones. Los biomate- midón (utilizada en bandejas para el empaquetado
riales más desarrollados hasta el momento son polí- de chocolate); Mitsubishi y Sony tienen una carca-
meros producidos por microorganismos o plantas, o sa para Walkman; Motorola dispone de una cubier-
derivados de estos microorganismos, como alternati- ta para teléfonos móviles; Pioneer, Sony y Sanyo
va a los plásticos. han creado discos de almacenaje; Fujitsu, Hewlett-
Packard y NET han creado carcasas de ordenador.
3.5.1
Los bioplásticos 3.5.2
Otros biomateriales
Tienen propiedades similares a las de los plásticos
convencionales. Son totalmente biodegradables, pue- Las fibras textiles a base de seda de araña (uno de los
den ser fácilmente descompuestos por bacterias, tan- materiales más resistentes, flexibles y ligeros que se
to en el suelo como en el agua, y generan hasta un conocen) ya son una realidad en los laboratorios de
80% menos de emisiones de gases tóxicos en su pro- más de una empresa de base biotecnológica. Hay
ceso de fabricación. gusanos de seda transgénicos cuya seda se parece a la
Por una parte, tenemos bioplásticos obtenidos como de la araña e, incluso, cabras que producen la proteí-
polímeros biológicos, como los fabricados a base de na de esta seda en la leche.
Monográfico. Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Oportunidades para la renovación de la industria catalana 177

Gráfico 2
4 Evolución del número de empresas
con actividad biotecnológica
Impacto económico de la biotecnología
1.000
industrial 942

800 764
La biotecnología industrial está ejerciendo un impac-
659
to creciente en muchos sectores industriales usuarios 600
y se prevé que en el futuro este impacto será bastante 477
mayor. En el gráfico 2, extraído del informe Asebio 400
2010, se observa claramente el número creciente de 257
305

empresas con actividad biotecnológica. En este infor- 211


200
120
me se separan las empresas puramente biotech de las
empresas usuarias, que son mucho más numerosas, 0
2005 2006 2007 2008
hasta representar una relación de 1 a 3. En el apar­tado
Empresas biotech Empresas usuarias
de empresas puramente biotech se incluyen empresas
de todas las áreas biotecnológicas (roja, verde, blan-
ca...), de las cuales tan solo el 13% serían de BI, mien- Gráfico 3
tras que en el apartado de empresas usuarias casi el Capacidad productiva de bioplásticos instalada (t/año)
100% son de BI. 1.000.000

Para hacernos una idea de la incidencia en el mer-


cado de los productos biotecnológicos, podemos dar 800.000

algunas cifras:
600.000
• La producción de compuestos químicos derivados
de la biotecnología en el 2002 ya era de más de 2,7
400.000
mi­llones de toneladas. En el 2005 el valor de mer­
cado de estos compuestos se cifró en 50.000 M€,
200.000
cantidad que equivale a un 7% de la producción
total, y se espera que en el 2010 supere los
0
80.000 M€ (el 10% de la producción). 1990 1995 2000 2002 2005 2008 2010

• Los bioplásticos, a pesar de ser un sector poco


maduro, tampoco quedan atrás. Actualmente se
producen 10.000 toneladas anuales de acrilamida ha pasado a tener un crecimiento espec­tacular con
utilizando catálisis enzimática en lugar de quími- la subida del petróleo en el periodo 2006-2008
ca, 28.800 toneladas de ácido poliláctico y unas hasta las 510.000 t/año. Para el 2010 se estima un
90.000 toneladas de polímeros derivados del incremento de más de 875.000 t/año.
1,3-pro­panodiol. La capacidad productiva instalada
de bioplásticos ha mantenido una evolución es- Tampoco es despreciable el impacto económico de
pectacular en los últimos años, como se puede las empresas puramente biotecnológicas o agrupadas
ob­servar en el gráfico 3: en 1990 teníamos produc- como proveedoras de biotecnología industrial:
ción despreciable; en 1995, cerca de unas 15.000 • El valor añadido bruto de la producción y de las
t/año; en el 2000, unas 50.000 t/año; en el 2002, aplicaciones industriales de las enzimas ascendió
unas 260.000 t/año, cantidad que se ha estabili- en el 2005 a 685 M€ solo en la Unión Europea
zado hasta el 2005 en unas 280.000 t/año, y que (Europa es líder mundial en la producción de en-
178 Nota d’economia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010

zimas de uso industrial, con casi un 80% de la tejido empresarial catalán y suficiente para absorber
producción total). cualquier crecimiento previsible de futuro. En el ám-
• A escala mundial, el año 2002 el bioetanol (cuya bito universitario hay diversas universidades que im-
producción es muy mayoritaria frente a la del parten el grado de biotecnología (con notas de corte
biodiésel) llegó a una producción de 26 millones bastante altas), el grado de bioquímica, el grado de
de toneladas y el valor de mercado de todos los química y el grado de biología, que son los estudios
biocombustibles en el 2005 era de 14.000 M€. A imprescindibles para disponer de profesionales de
partir del 2005 el biodiésel gana protagonismo, base, bien formados; además también se ofrecen di-
en el 2008 en el Estado español ya se consumieron versos másters científicos, tanto de universidades
cerca de 600.000 tm de biodiésel y se estima que como de centros de especialización, que proporcio-
para el año 2010 habrá una necesidad de 2 millo- nan una calificación muy alta al personal.
nes de tm. Las reglamentaciones previstas esta- Por otra parte, también disponemos de títulos pro-
blecen valores mínimos de utilización de biocom- fesionales de grado medio y grado superior de las
bustibles, en la UE se espera una sustitución del familias profesionales de química y sanidad, que tie-
10% del total de combustibles en el 2020, lo que nen la calidad suficiente para cubrir la demanda actual
nos llevaría a una cifra de más de 4 millones de de este sector; en cambio, es probable que si se pro-
tm en aquel año. duce el crecimiento del tejido empresarial biotecno-
lógico catalán previsto en los próximos años esta
Si bien es cierto que todos los aspectos comentados oferta de formación profesional sea claramente insu-
hacen prever un futuro prometedor para la biotecno- ficiente.
logía industrial, no debemos olvidar que se trata de Además, la investigación de base que se desarrolla
una tecnología relativamente joven que tiene que com- en el ámbito académico, tanto en las universidades
petir con un modelo industrial basado en el petróleo, públicas como en las universidades privadas y también
el cual ha tenido casi un siglo de evolución y mejora. en los institutos de investigación como el mismo
La fabricación de biocombustibles o bioplásticos no CSIC, es de un nivel extraordinario y hay que mante-
es, hoy por hoy, un proceso barato en comparación nerlo. Pero el problema no es potenciar más esta in-
con su equivalente petroquímico. Los progresos en vestigación de calidad, sino encontrar la manera de
ciencia y tecnología irán aportando soluciones a los trasvasar este conocimiento a la sociedad, que tan
problemas técnicos existentes, además de descubrir solo se consigue a través de empresas que transforman
nuevas aplicaciones industriales para los procesos los conocimientos en productos y procesos industria-
biológicos. Por lo tanto, para garantizar el éxito de la les. Como su propio nombre indica, la biotecnología
biotecnología industrial es fundamental hacer una industrial es de naturaleza industrial y para su desa-
apuesta decidida por la I+D. rrollo sin duda es necesario potenciar la innovación
identificada por las empresas y que resuelven ellas
mismas, innovación que concluye con su implanta-
5
ción empresarial y que incorpora los productos inno-
Situación e impacto empresarial de la BI vadores en el mercado.
en Cataluña respecto del Estado español Analicemos, pues, el estado empresarial en Cata-
luña y las posibilidades de futuro que representa. La
Partimos de la base que académicamente en Cataluña primera consideración es que si en un territorio como
estamos en una muy buena posición y que la oferta Cataluña hay un núcleo significativo de empresas pro-
de profesionales que se forman en Cataluña actual- veedoras de biotecnología industrial, automáticamen-
mente es suficiente para las necesidades actuales del te se generan oportunidades en el grupo de empresas
Monográfico. Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Oportunidades para la renovación de la industria catalana 179

Gráfico 4
Distribución de las empresas con actividad biotech en 2008
22%
21,97%
20%
18%
17,41%
16%
14%
12% 12,74%

10%
8% 8,46% 8,28%
7,32%
6% 6,26%

4% 2,97% 2,88% 2,34% 2,34% 2,02%


2% 1,27% 1,17% 0,96% 0,96% 0,53%
0%
Cataluña Madrid Anda- Valencia País Galicia Castilla- Aragón Navarra Murcia Canarias Asturias La Castilla- Baleares Extre- Cantabria
lucía Vasco León Rioja La Mancha madura

usuarias de la BI gracias las sinergias posibles, y eso


6
permite que se conforme un grupo creciente de em-
presas usuarias en torno a este mismo territorio. Empresas catalanas proveedoras de BI
La existencia de una base industrial multisectorial
madura y fuerte en el territorio es un factor clave para Las empresas catalanas más innovadoras y que tie-
que se produzca efectivamente esta reacción en cade- nen más proyección las podemos localizar en los
na en BI que promueve un efecto multiplicativo en el grupos de biotecnología industrial y de biocombusti-
desarrollo industrial de aquel territorio. Este punto es bles de la Asociación Empresarial Estatal de Biotec-
una realidad muy clara en Cataluña, que se convierte nología, Asebio, y representan el 15% de las empresas
en la primera zona industrial del Estado, con lo cual de estos grupos, aunque podríamos añadir un peque-
ya hay una de las bases necesarias para crear un sub- ño grupo de empresas catalanas que tienen actividad
sector de BI potente. muy relevante en el campo de la BI, pero no están
El otro factor primordial para el desarrollo de la BI presentes en estos grupos. Eso nos llevaría a una cifra
en el ámbito de empresas usuarias es determinar el superior al 38% de empresas catalanas respecto del
grado de penetración y relevancia de las empresas total de 44 empresas identificadas en todo el Estado.
proveedoras de BI. En este punto en Cataluña nos A continuación destacamos las especialidades de al-
encontramos con una situación de partida buena pero gunas de estas empresas:
mejorable con respecto a la dimensión de las empresas • Empresas con una importante capacidad de fer-
de algunas áreas. mentación o biocatálisis industrial (Laboratorios
Fruto de esta coyuntura aparece el liderazgo de Calier, Sandoz, Purac, Laboratorios Leti y BioIbé-
Cataluña en la distribución geográfica del número de rica), sumadas a los fabricantes de enzimas, mi-
empresas que tienen alguna actividad en biotecnología, croorganismos y otros productos biológicos (Bio-
con una cuota de casi el 22% del total de empresas del con, Biocontrol Technologies y GP-Pharm).
Estado. A Cataluña le sigue Madrid, a 5 puntos de • Empresas de I+D+I que se dedican al desarrollo
distancia, que ocupa la segunda posición del Estado de procesos de biosíntesis hasta la escala piloto
español. El reparto entre todas las comunidades se (Arquebio, Bioingenium e IUCT); también hay
puede observar en el gráfico 4, extraído del informe que destacar una planta piloto abierta a hacer pro-
Asebio 2010. yectos de escalado como servicio a las empresas
180 Nota d’economia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010

(UAB), y además todos los grupos universitarios


7
de reconocido prestigio que hacen proyectos de
I+D en este campo (UAB, UB, CSIC, UdL, UVic Empresas usuarias de biotecnología
y URL, algunos de los grupos de estos centros han
dado el paso de crear spin-off, en fase inicial, como Es muy complejo hacer un seguimiento exhaustivo
Bioglane, para el desarrollo de enzimas). del uso de la BI en las empresas, dada su dispersión
• Empresas fabricantes y desarrolladoras de equi- en multitud de sectores y el hecho de que en muchos
pos, reactivos, reactivos celulares y materiales bio­ casos las empresas no hacen difusión de la implanta-
tecnológicos (Biokit, Roche, Advancell, Biosys- ción de la BI en sus procesos, ya que se interpreta
tems, Microbial sistemas y aplicaciones analíticas, como secreto industrial. Pero sí que podemos hacer
Proglutamic). una recopilación de la incidencia de la BI en diversos
• Empresas que diseñan y fabrican equipamiento sectores industriales catalanes.
biotecnológico (Grifols Engineering, Telstar Pro- Los sectores agroalimentario, textil, de la piel y el
jects, Hexascreen y Cognis). calzado utilizan enzimas y microorganismos para me-
• Empresas que desarrollan materias primas reno- jorar los productos que se basan en una fermentación
vables o sus derivados para fabricar biocombusti- para la producción, como por ejemplo los subsectores
bles u otros productos industriales (Agrasys, Era vinícola, del pan, láctico, cervecero, etc. Actualmente
Biotech e IUCT). se produce una utilización generalizada de la BI en
• Empresas fabricantes de biodiésel; a pesar de la las empresas del sector.
gran cantidad de grandes proyectos industriales Las empresas de química de consumo están ini-
de biocarburantes que se han planteado en Cata- ciando el camino de introducir productos con compo-
luña en los últimos años, tan solo hay en funcio- nentes de BI, como detergentes enzimáticos, produc-
namiento tres plantas pequeñas o medianas en tos para biorremediación de vertidos, quitamanchas...
Cataluña: Stocks del Vallès, que fabrica biodiésel También en el sector químico se empieza a utilizar
(FAME) utilizando solo aceites vegetales reciclados la BI para mejorar los procesos de síntesis y ganar
y grasas animales; Bionet Europa, SL, que utiliza eficiencia; las empresas de química fina son las que
más del 60% de aceites de cocina reciclados, i tienen un número más elevado de estos procesos.
Transportes Ceferino Martínez, SA, que, con el En el sector químico, con la experiencia previa de
ob­jetivo de reducir la dependencia energética del introducir mejoras biotecnológicas en los procesos de
gasoil convencional, utiliza el biodiésel obtenido fabricación, se empiezan a hacer inversiones impor-
por la planta propia para su flota de transporte. tantes para desarrollar productos o líneas de productos
Estas plantas catalanas, por el hecho de que tratan nuevos basados en la BI.
con sectores cautivos o utilizan aceites reciclados,
han sido de las pocas plantas industriales que han
8
mantenido la competitividad y la producción de
biodiésel en el Estado durante los últimos tres años Conclusiones
de crisis de este sector, por la entrada creciente de
biodiésel americano doblemente subvencionado. En Cataluña tenemos unos recursos humanos pre-
parados para las necesidades de la BI, con una es-
Finalmente, hay que comentar un hecho relevante, tructura formativa tanto a escala universitaria co-
como es la consecución del primer biodiésel de segun- mo profesional adecuada, con suficiente oferta y
da generación patentado internacionalmente, descu- de buena calidad. Tan solo hay que concluir que si
bierto por una empresa catalana, IUCT. el sector biotecnológico crece habrá que reforzar el
Monográfico. Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Oportunidades para la renovación de la industria catalana 181

volumen ofertado de técnicos con formación profe-


9
sional.
En lo referente a la investigación y el desarrollo Bibliografía
académico, se observa la elevada calidad que tiene,
pero también la insuficiente transformación del cono- Aguilera, J.; Estevez, C. “La biotecnología industrial:
cimiento en productos industriales que trasladen este una realidad hoy, una necesidad mañana”. Biotech Ma-
conocimiento al mercado; por lo tanto, es importante gazine. Noviembre-diciembre de 2008, 34-42.
la aparición de centros y empresas tecnológicas que
potencien estos conocimientos aplicados a la industria. Annual Report June 2009-June 2010, editado por EU-
La vía más clara para resolver este déficit es impul- ROPABIO The European Association for Bioindus-
sar la creación del mayor número posible de spin-off, tries. Disponible en: <www.europabio.org>.
de manera que sean estas empresas las que consigan
este crecimiento de la BI. A fin de que todo ello sea Building a Bio-based Economy for Europe in 2020 (col.
viable, hace falta que haya empresas de capital riesgo Policy Guide), editado por EUROPABIO The Euro-
que estén especializadas en biotecnología industrial, pean Association for Bioindustries. Disponible en:
hecho totalmente inexistente hoy en día. La inversión <www.europabio.org>.
de capital riesgo en Cataluña en BI ha sido práctica-
mente nula en los últimos tres años, también hay que Castells, J. “La biotecnologia industrial (blanca): opor-
remarcar que la diversidad del capital riesgo tendría tunitats de negoci a Catalunya”. Informe Biocat sobre
que permitir hacer frente a todas las rondas de finan- l’estat de la biotecnologia, la biomedicina i les tecnologies
ciación: semilla, crecimiento, expansión y salida a mèdiques a Catalunya 2009, editado por BIOCAT. Di-
bolsa. ciembre de 2009, 59-64.
La capacidad de innovación y financiera de las em-
presas catalanas clásicas es claramente limitada y por Europe 2020 and Biotechnology. Creating a competitive,
lo tanto insuficiente para poder financiar el gran vo- connected and greener economy, editado por EUROPA-
lumen de conocimiento aplicado que hay que desarro- BIO The European Association for Bioindustries. Dis-
llar y transformar en productos y procesos industriales. ponible en: <www.europabio.org>.
Así pues, son necesarias herramientas innovadoras
para financiar la investigación e innovación directa de How industrial biotechnology can tackle climate change,
las empresas, y su gran inversión industrial posterior. editado por EUROPABIO The European Association
En Cataluña hay una buena base de empresas pro- for Bioindustries. Diciembre de 2008 (rev 09). Dis-
veedoras de BI y también es la zona del Estado donde ponible en: <www.europabio.org>.
más se concentra la industria tradicional. Con respecto
a estos dos factores, que son cruciales en el desarrollo Industrial or White Biotechnology. A driver of sustainable
de un sector potente de empresas usuarias de la BI, growth in Europe, editado por EUROPABIO y ESAB
Cataluña los cumple claramente, por lo tanto, podemos para la plataforma SUSCHEM. Disponible en: <www.
pensar que a medio plazo habrá un fuerte crecimiento europabio.org>.
de los usuarios de BI. A fin de que este crecimiento sea
tan grande como sea posible, se requiere un claro apo- Informe anual ASEBIO 2009, editado por la Asociación
yo de las administraciones a los procesos de inno- Española de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO). Ju-
vación de las empresas, y también es imprescindible nio de 2010.
el acceso de las empresas maduras al capital riesgo,
para poder introducir el uso de la BI con garantías.

También podría gustarte