Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Navarra, España define tumor como una proliferación anormal de células de
una estirpe determinada (https://www.cun.es/resultado-
busqueda?queryStr=Tumor&autocompleteId=Tumor), sin ninguna función fisiológica y con
tendencia a invadir otras partes del cuerpo. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/tumor

Y según la histología humana, existen 3 estirpes celulares de gran importancia dentro del total de
células que conforman el testículo humano (células de Leydig, de Sertoli, y células germinales).
www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Mas.pdf

Es necesario recalcar que al hablar de tumores de testículo no necesariamente se hace referencia


al cáncer testicular.

Los tumores de testículo se dividen en dos grandes grupos, los originados por células no
germinales (de los cuales, los tumores de células de Leydig, lo tumores de células de Sertoli y los
del estroma gonadal son de gran importancia) y los originados de las células germinales que se
subdividen en tres grupos principales; Seminomatosos ( clasico, anaplásico y espermatocitico) , no
seminomatosos ( Teratoma, Coriocarcinoma, Tumor del saco vitelino y carcinoma embrionario) y
mixtos. (www. conceptos de urología.pdf, ARGENTINA)

Los tumores cancerosos testiculares son raros, representan aproximadamente entre el 1-1.5% del
total de neoplasias masculinas. De estos el 90 a 95% son de células germinativas, así el tipo más
común es el seminoma , suponiendo el 35% de todos los tumores cancerosos testiculares y el
subtipo más frecuente de este, es la variedad clásica que representa el 85% . Existe una relación
directa con la incidencia de criptorquidia unilateral derecha o contralateral en menor grado.
(SMITH TANAGHO Urología General)

Dentro de los factores de riesgo epidemiológicos que determinan o predisponen a la aparición de


tumores testiculares es importante mencionar el sindrome de Klinefelter, los antecedentes
familiares de tumores testiculares en familiares de primer grado (padre/hermanos),
siendo la criptorquidia y el antecedente de tumor en el testículo contralateral e
infertilidad los más significativos. ( http://www.aeu.es/UserFiles/06-
GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_TESTICULO.pdf )

Presenta un pico de incidencia aproximadamente entre los 20 a 40 años


(https://medlineplus.gov/testicularcancer.html /
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/acerca/que-es-el-cancer-de-
testiculo.html )

Entre los signos y síntomas más característicos, se encuentran el crecimiento testicular


indoloro, firmeza de la masa, sensación de pesadez, y menos del 10% de pacientes
pueden presentar dolor testicular agudo, que puede ser resultado de hemorragia
intratesticular. (www. conceptos de urología.pdf, ARGENTINA)
Cuando se ha determinado la presencia de metástasis es posible la presentación de
dorsalgia por metástasis retroperitoneal , tos y disnea por metástasis pulmonar,
osteodinia (metástasis ósea) e inflamación de las extremidades inferiores por
obstrucción de la vena cava. (www. conceptos de urología.pdf, ARGENTINA /
http://www.aeu.es/UserFiles/06-GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_TESTICULO.pdf )

El diagnostico se realiza mediante la exploración física, ecografía, determinación de


marcadores séricos tumorales preoperatorios y postoperatorios ( alfafetoproteína, la
fracción β de la hormona gonadotropina coriónica humana y la deshidrogenasa
láctica ) ,tomografía computada de abdomen y pelvis o en su defecto radiografías.
(http://www.aeu.es/UserFiles/06-
GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_TESTICULO.pdf /
https://www.cancer.gov/types/testicular/hp/testicular-treatment-pdq )
El diagnóstico suele hacerse después de la realización de la orquiectomía radical por vía
inguinal. (SMITH TANAGHO Urología General) misma que forma parte del tratamiento, junto
con linfadenectomía, radioterapia o quimioterapia según sea caso.
(http://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222016.pdf )

PRESENTACIÓN DE CASO

Paciente de sexo masculino, de 29 años de edad, que acude a consulta a la Clínica Andina de
Urología de Mendoza, Argentina, por un cuadro caracterizado por aumento progresivo de tamaño
de testículo derecho de dos meses de evolución, refiere sensación de pesadez, no presenta dolor,
síntomas urológicos acompañantes ni afectación del estado general.

Niega antecedentes familiares de tumores testiculares o neoplasias de otro tipo, menciona que
sus padres y hermanos se encuentran aparentemente sanos.

Con antecedente de criptorquidia diagnosticada al nacimiento en el que se mantuvo


conducta expectante durante el primer año de vida con excelentes resultados. Es
bebedor ocasional, fuma desde los 15 años, actualmente consume tres cigarros a la
semana.
Examen físico general.
Paciente de sexo masculino, de 29 años de edad, que acude a consulta a la Clínica
Andina de Urología de Mendoza, Argentina, por un cuadro caracterizado por aumento
progresivo de tamaño de testículo derecho de dos meses de evolución, refiere sensación
de pesadez, no presenta dolor, síntomas urológicos acompañantes ni afectación del
estado general.

Niega antecedentes familiares de tumores testiculares o neoplasias de otro tipo, menciona


que sus padres y hermanos se encuentran aparentemente sanos.

Con antecedente de criptorquidia diagnosticada al nacimiento en el que se mantuvo


conducta expectante durante el primer año de vida con excelentes resultados.
Es bebedor ocasional, fuma desde los 15 años, actualmente consume tres cigarros a la
semana.

Examen físico general.

Paciente con adecuado estado general, orientado en tiempo, espacio y persona,


normohidratado y afebril.

Entre los signos vitales a su ingreso se tiene una presión arterial de 110/80
mmHg, frecuencia cardiaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 22 lpm, una
temperatura de 36.7°C, un peso de 75 kilogramos,una estatura de 1.82 metros y un
IMC de 22.64.

Examen físico dirigido.

Pene de características normales, con prepucio retraíble. A la inspección se evidencia


la presencia de un agrandamiento testicular del lado derecho de aspecto liso, con
presencia de masa que a la palpación es indolora, aumento de la consistencia; casi
pétrea y sin evidencia de adherencias al tejido superficial.

Ante la sospecha de tumor testicular se le realizan diferentes pruebas complementarias


(ECO, Marcadores séricos tumorales, ECG).

En la ecografía testicular se aprecia nódulo en testiculo derecho de 4 x 3 x 5 cm,


caracterizada por una lesión sólida, hipoecóica, homogénea compatible con tumor ,
mientras que el testículo izquierdo se presentó aparentemente normal. Los marcadores
biológicos tumorales: Alfa-fetoproteína (AFP) y B-Gonadotropina Coriónica Humana (β-
HCG) fueron negativos,
por lo que se decide realizar una orquiectomía radical derecha por vía inguinal.

A 6 días de la orquiectomía radical la herida se encuentra levemente flogótica pero sin


secreción.

Se realiza TAC de abdomen y pelvis, así como también radiografías de tórax


(posteroanterior y lateral) , sin encontrarse linfadenopatías, evidencia de metástasis
visceral, abdominal, torácica, ni en otra localización ** Al realizar los marcadores
séricos tumorales postoperatorios, resultaron dentro de rangos normales.
El estudio anatomopatológico posterior a la orquiectomía, confirmó que la tumoración
testicular derecha tiene un componente histológico germinal tipo seminoma, de 4 x 3 x
5 cm, sin objetivarse infiltración del epidídimo, túnica albugínea ni invasión vascular.

El paciente fue derivado al servicio de Oncología del Hospital Central, en Mendoza,


Argentina, con indicación de radioterapia retroperitoneal coadyuvante (2500-3000
Gy) con posterior vigilancia a 10 años, realizando citas de control a cada 4 meses
durante el primer año, cada 6 meses por 4 años y anuales los siguientes 5 años,
hasta completar los 10 años.

DISCUSIÓN DEL CASO

El cáncer de testículo representa entre del 1% al 1,5% de las neoplasias


masculinas, de estos 90 a 95% son de células germinales, siendo el tipo
seminomatoso el más común. Los tumores bilaterales representan 1 a 2 %, siendo
de mayor predominio la forma unilateral derecha. (ARG)

Hay muchos factores etiológicos propuestos en el desarrollo del cáncer


testicular: como, los traumatismos, atrofia testicular, disgenesia gonadal;
siendo la criptorquidia y el antecedente de tumor en el testículo contralateral
los más significativos, ya que casi el 50% de estos tumores se presentan en
hombres con dichos antecedentes. (Argentina)

La criptorquidia se considera un factor de riesgo asociado, aumentando de


cuatro o cinco veces el riesgo al desarrollo de cáncer testicular, comparándolo
con la población normal. Así, las altas temperaturas en el canal inguinal y abdomen
serían los responsables de la degeneración maligna del órgano. (Criptorquidia)

Es de gran importancia evaluar el tumor testicular primario de manera rápida y


exacta con la ayuda de la exploración física (palpación testicular), la ecografía
testicular, y apoyándose de radiografías convencionales de tórax
(posteroanterior y lateral) y TAC, para evaluar los dos sitios de dispersión
metastásica principales; los pulmones y el retroperitoneo, así como para la
estatificación; que da la pauta para dirigir el tratamiento. Hay que recordar
que la violación escrotal o la invasión de la túnica albugínea pueden producir
metástasis inguinal. (ARG)
El seminoma es demasiado sensible a la radiación. Casi el 95% de todos los
seminomas en etapa I se curan mediante orquiectomía radical e irradiación
retroperitoneal (por lo general 2500 a 3000 Gy). Debido a que la radioterapia
está relacionada con morbilidad y riesgo de cáncer secundario, es de gran
importancia realizar la vigilancia por 10 años, realizando exploración física y
medición de marcadores séricos tumorales básicamente. La quimioterapia debe
usarse como tratamiento de último recurso para pacientes que tienen recidiva
después de la irradiación. (ARG)

Resumen:

El tumor canceroso de células germinales tipo seminoma es el cáncer testicular más


frecuente, afecta con mayor frecuencia a los hombres entre 20 y 40 años. Presenta
factores de riesgo como el síndrome de Klinefelter, los antecedentes familiares de
tumores testiculares en familiares de primer grado, siendo la criptorquidia y el
antecedente de tumor en el testículo contralateral e infertilidad los más significativos.
El diagnóstico es inicialmente clínico, mediante la observación y palpación testicular,
también se usan marcadores tumorales; como la Alfa feto proteína y la β- Gonadotrofina
Coriónica Humana. Entre los métodos de imagen que se usan están la ecografía, la
radiografía de tórax y tomografía de abdomen y pelvis para descartar metástasis. La
estadificación determina la extensión de la invasión hacia órganos vecinos; TNM
(Tumor, Nódulo, Metástasis). Se presenta un caso de un paciente de 29 años de edad,
con una masa testicular, indolora, de 2 meses de evolución. Al examen físico se palpa
una masa testicular, se realizan los exámenes correspondientes y posteriormente se
procede al tratamiento adecuado.

ABSTRACT

The cancerous tumor of germ cell seminoma type is the most common testicular
cancer, most often affects men between 20 and 40 years. Presents factors of risk as the
Klinefelter Syndrome, a family history of testicular tumors in first-degree relatives, being the
cryptorchidism and the antecedent of tumor in the testicle contralateral and infertility the most
significant. The diagnosis is initially clinical, using testicular observation and palpation, also
using tumour markers; As the alpha fetus protein and human chorionic β-
gonadotrophin..Imaging methods used include ultrasound, chest X-ray, and abdominal and
pelvis tomography to rule out metastases. Staging determines the extent of the invasion to
neighboring organs; NWT (Tumor, nodule, metastasis). A case of a 29-year-old patient with a
painless testicular mass of 2 months of evolution is presented. A testicular mass is palpated to the
physical examination, the corresponding tests are carried out and then the appropriate treatment
is performed.

Bicliografía

1) http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v14n1/a12.pdf (Tumor canceroso testicular:


Seminoma clásico)
2) http://www.aeu.es/UserFiles/06-GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_TESTICULO.pdf
(Guía clínica sobre el cáncer de testícul)
3) http://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222016.pdf (CASO CLÍNICO: CÁNCER
TESTICULAR CON METÁSTASIS)
4) http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v31n10/v31n10a04.pdf (Cancer testicular bilateral:
presentación de cuatro casos)
5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300025
(Diagnóstico ecográfico de seminoma testicular. Presentación de un caso clínico)
6) http://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2008/ur081g.pdf (Carcinoma embrionario puro
de testículo. Presentación de un caso y revisión de la literatura)
7) http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v58n4/testiculos.pdf (CASOS CLINICOS)
8) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000200014
(Seminoma de testículo abdominal en paciente adulto)
9) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-98681999000200009
HISTOLOGIA TESTICULAR HUMANA COMPARADA, ADULTO JOVEN Y SENIL
10) http://www.ugr.es/~mazafra/TESTICULO.pdf ( Entre los tubos seminíferos se localizan las
células de Leydig o células intersticiales (constituyen el 20 % del total del testículo)
11) www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Mas.pdf APARATO REP RODUCTOR M
ASCULINO. (CELULAS CEL TESTE)
12) DEFINICIÓN.
- NAVARRA( https://www.cun.es/resultado-
busqueda?queryStr=Tumor&autocompleteId=Tumor)
- OXFORD (https://es.oxforddictionaries.com/definicion/tumor )

13) http://aeurologia.com/pdfs/articulos/2238905889297-eng.pdf (Presentación clínica del


cáncer germinal de testículo.)
14) http://www.patologia.es/volumen41/vol41-num4/pdf%20patologia%2041-4/41-04-04.pdf
(Tumores de células de Leydig de testículo .Estudio anatomo-clínico de siete casos)

15)

También podría gustarte