Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


CONSTITUCION Y ETICA

TALLER

Castro Arturo1, Oscar Diaz1, Mejía Julieth1, Ramírez Tatiana1, Amalia Jaspe Prens2.
1
Estudiante de Ingeniería Química, 2Docente de la Universidad de Cartagena.

PREGUNTAS

1) ¿Cree usted que en Colombia se da una debida protección a los derechos


fundamentales? Explique su respuesta.
2) ¿Cuál es el derecho fundamental más violado en Colombia y porque así lo cree?
3) Porque cree que la Corte Constitucional, avaló el aborto en solo tres circunstancias.
(Sentencia C355 de 1997)
4) Según la Corte Constitucional, cual es el fundamento para permitir la eutanasia en
Colombia.

SOLUCIÓN

1. No, con el pasar de los años Colombia ha tratado de recuperarse de la guerra y la intolerancia, de
vivencias en las cuales al país lo han llevado a lo más profundo del abismo ético, moral, religioso y
demás aspectos que se puedan mencionar, los cuales son muchos.

Dentro de las principales consecuencias de esta “Intolerancia masiva” está la vulneración de los
derechos fundamentales; derecho a la vida, la libre expresión, a la no desaparición forzosa y todo lo
que esto implica, a la libre expresión, libertad de culto, prohibición de la esclavitud, entre otros.
Colombia es un país que avanza a pasos de tortuga en cuanto a la protección de los derechos
fundamentales, en el ámbito político se trabaja en eso teniendo en cuenta los diferentes puntos de
vista de cada uno, tratando de mitigar los actos más salvajes que representa al ser humano, donde
aflora lo que en realidad en muchos casos el ser humano es.

El principal lugar donde debería empezar a funcionar la protección de estos derechos es en cada
habitante, dejando de lado el pensamiento individual, dejando o controlando (en el mejor de los
sentidos) el pensamiento humano irracional con el fin de mitigar los peores aspectos que afectan a
nuestro país.

2.

3. El aborto es uno de los temas más controversiales de todos los tiempos y para preservar la
dignidad de las personas no se legaliza totalmente la interrupción de embarazo si no que según la
sentencia C355 de 1997 solo se puede llevar a cabo bajo tres circunstancias, es decir que solo es
despenalizables bajo estos tres casos:
- Primero que todo porque se pone en primer lugar la vida o salud de la madre y la
continuación del embarazo conlleva un peligro para el derecho fundamental de la vida de la
mujer.

- Como segundo caso se tiene cuando existe una grave malformación del feto y este no
podría tener garantizada una vida digna si no con muchos sufrimientos.

- Y como tercera y última circunstancia es cuando dicho embarazo es resultado de violación


o de una conducta no consentida debidamente denunciada.

Se avala solo en estas tres condiciones porque se pone en primer lugar la salud tanto física, como
mental de la mujer y obligar a llevar a cabo un embarazo en estos tres casos seria violar el derecho
total a la dignidad humana, del libre desarrollo de la mujer gestante y sería una intromisión estatal
de magnitud desmesurada.

4. El fundamento para permitir la eutanasia en Colombia según la corte constitucional se centra en


que los seres humanos merecemos una vida en condiciones dignas ya que como se sabe tenemos el
derecho fundamental a vivir de esta manera lo cual implica, entonces, el derecho a morir
dignamente.

Por ello la decisión de cómo enfrentar la muerte adquiere una importancia decisiva para la persona
que se encuentra enferma de manera terminal, el cual es consciente que no puede ser curado y que,
por ende, no está optando entre la muerte y muchos años de vida plena, sino entre morir en
condiciones que él escoge o morir poco tiempo después en circunstancias dolorosas e indignas.[3]

Cabe destacar que la eutanasia debe ser reclamada por petición del propio paciente. Está establecido
que debe ser llevado a cabo por un médico, quien no tendría ninguna penalización pues su conducta
está justificada. Básicamente el paciente debe tener una enfermedad en estado terminal que le
produzca intenso dolor y sufrimiento el cual no se puede aliviar de otra manera; que otro médico u
otros médicos hayan examinado al paciente y hayan llegado al mismo dictamen; que el paciente lo
haya pedido de una manera consciente, y que el médico acepte ayudarle.
REFERENCIAS

1. Constitución política de Colombia. Artículo 2. [en línea] Disponible en:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-2 (fecha de consulta: 07
de octubre de 2017).

2. “Sentencia C355 de 1997”. [en línea] Disponible en:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-355-97.htm (fecha de consulta: 07
de octubre de 2017).

3. “Fundamento para permitir la eutanasia en Colombia”. [en línea] Disponible en:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm (fecha de consulta: 07
de octubre de 2017).

4. “Eutanasia”. [en línea] Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/que-dice-la-


legislacion-na-sobre-la-eutanasia.html (fecha de consulta: 07 de octubre de 2017).

También podría gustarte