Está en la página 1de 6

La Materia

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La Química es la ciencia que estudia
su naturaleza, composición y transformación. Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio
significa que es cuantificable, es decir, que se puede medir. Todo cuanto podemos imaginar, desde un
libro, un auto, el computador y hasta la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso
algo intangible como el aire que respiramos, está hecho de materia. Los planetas del Universo, los
seres vivos como los insectos y los objetos inanimados como las rocas, están también hechos de
materia.
Clasificación de la materia
La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.

 Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su
estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en
proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los
elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente
eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se
especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que
compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del
elemento oxígeno formando la molécula H2O.
Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una sustancia
simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son del mismo
elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas sus moléculas por
varios átomos del elemento oxígeno.

 Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable.
Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden
distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de
oro y cobre, etc.
Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple
vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.
Magnitudes Químicas
VOLUMEN: Es el espacio ocupado por un cuerpo y como tal tiene una amplia aplicación en química.
La unidad SI del volumen es el metro cubico m3. En el sistema métrico un litro (L) equivales a un
decímetro cubico (dm3) y un mililitro (ml) equivale a un (cm3) y son la unidades más utilizadas en
química.

MASA: Es la cantidad de masa que contiene un cuerpo. Su unidad SI es de kilogramos (kg). En química
se utiliza preferiblemente el gramo (gr) en vez de kilogramos, ya que este representa una masa muy
grande en comparación con las cantidades que se miden normalmente en el laboratorio. Otra unidad
de masa bastante empleada en química es la unidad de masa atómica (UMA) que sirve para denotar
el peso de las partículas extremadamente pequeñas (átomos, moléculas etc...). El peso es otra unidad
definida como la atracción que ejerce la tierra sobre la masa de un cuerpo y se representa por la
siguiente formula
DENSIDAD: Es un concepto utilizado para definir la relación existente entre la cantidad de masa de un
cuerpo por unidad de volumen.
TEMPERATURA: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible
mediante un termómetro.
Ley Cero de la termodinámica
El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que se encuentran
en equilibrio térmico. Fue formulado por primera vez en 1931 por Ralph H. Fowler. Constituye una gran
importancia experimental —pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema—
1
pero no lo es tanto para la propia estructura de la teoría termodinámica.
El principio establece que existe una determinada propiedad, denominada temperatura empírica , que es
común para todos los estados de equilibrio que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un
tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.

El equilibrio térmico debe entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la
misma temperatura. Esta ley es de gran importancia porque permitió definir a la temperatura como una
propiedad termodinámica y no en función de las propiedades de una sustancia. La aplicación de la ley
cero constituye un método para medir la temperatura de cualquier sistema escogiendo una propiedad
del mismo que varíe con la temperatura con suficiente rapidez y que sea de fácil medición, llamada
propiedad termométrica. En el termómetro de vidrio esta propiedad es la altura alcanzada por el
mercurio en el capilar de vidrio debido a la expansión térmica que sufre el mercurio por efecto de la
temperatura. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, ambos sistemas tienen la misma temperatura.

Factor de conversión:

Un factor de conversión es un una fracción, de valor 1, que representa una proporcionalidad


y que permite calcular sencilla y rápidamente unas magnitudes a partir de otras que se
relacionan proporcionalmente con ellas.

Unidades químicas

En las reacciones químicas intervienen partículas muy pequeñas como átomos, iones moléculas; para contar y
pesar tales partículas, el químico cuanta con ciertas unidades que se llaman unidades químicas, siendo las
principales:

 Peso atómico
 Átomo gramo
 Molécula gramo
 Mol
 Peso molecular
 Volumen molar o Volumen molecular gramo

Peso atómico

Es el peso promedio de los átomos de un elemento en relación con el peso de un átomo de carbono 12, al cual
se le ha asignado el peso de 12 unidades de peso atómico o de masa atómica.
El peso atómico de un elemento es proporcional al peso real de un átomo, ya que indica cuántas veces es mayor
el peso real de dicho elemento que la doceava parte del peso de un átomo de carbono 12. Por ejemplo: el peso
atómico del magnesio es igual a 24.312 uma, lo que significa que un átomo de magnesio pesa aproximadamente
el doble de un átomo de carbono 12.

El valor de 4.003 uma para el peso atómico del helio indica que un átomo de helio pesa aproximadamente la
tercera parte de un átomo de carbono 12.

Átomo gramo

Es el peso atómico de un elemento expresado en gramos. Por ejemplo:

1. Un átomo-gramo de oxígeno pesa 16 gramos.


2. Un átomo-gramo de nitrógeno pesa 14 gramos.
3. Un átomo-gramo de carbono pesa 12 gramos.
Molécula gramo

Es el peso molecular de una sustancia (elemento o compuesto) expresado en gramos. Así, tenemos que:

1. La molécula de pesa 98 gramos


2. La molécula de pesa 44 gramos
3. La molécula de pesa 32 gramos

Mol

Es una unidad de cantidad de partículas. El número de partículas que constituyen una mol se conoce con el
nombre de número de Avogadro, y es igual a.

Una mol de átomos es igual al número de átomos contenidos en el átomo gramo. Una mol de moléculas es igual
al número de moléculas contenidas en la molécula gramo.

1. Una mol de contiene moléculas y pesa 18 gramos.


2. Una mol de contiene moléculas y pesa 44 gramos.
3. Una mol de contiene moléculas y pesa 32 gramos.

Peso molecular

Es el peso de una molécula de una sustancia comparado con el peso de un átomo de carbono 12, tomando como
12 unidades de peso atómico de masa atómica. El peso molecular de una sustancia es igual a la suma de los
pesos atómicos de los elementos que forman una molécula. Ejemplos: el peso molecular de es igual a 32 uma,
pues el peso atómico del O es igual a 16 uma y la molécula es diatónica.

Volumen molar o volumen molecular gramo

Es el volumen que ocupa una molécula gramo o mol de una sustancia. El volumen molar de un gas, en
condiciones normales de temperatura y presión (273°K y 1 atm), es igual a 22.4 litros. Ejemplos:

1. 44 gramos de CO2 ocupan, en condiciones normales de temperatura y presión, un volumen de 22.4


litros.
2. 6.02 x 1023 moléculas de O2 ocupan, en condiciones normales de temperatura y presión, un volumen
de 22.4 litros.
Propiedades Intensivas
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de la materia. Ejemplos de
propiedades intensivas son la temperatura, la presión, la velocidad, el volumen específico (volumen
ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición, el punto de
fusión, viscosidad, dureza, concentración, solubilidad, olor, color, sabor, etc., en general todas aquellas
que caracterizan a una sustancia diferenciándola de otras.
Si se tiene un litro de agua, su punto de ebullición es 100 °C (a 1 atmósfera de presión). Si se agrega otro
litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos litros de agua, tiene el mismo punto de ebullición que el
sistema original. Esto ilustra la no aditividad de las propiedades intensivas.
Las propiedades intensivas se dividen en dos:

 Propiedades características: permite identificar las sustancias con un valor, p. ej. Punto de
ebullición, calor específico.
 Propiedades generales: común a diferentes sustancias.

Propiedades Extensivas

Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia considerada y son
aditivas. Entre ellas tenemos el peso, el volumen y la masa. Son aditivas porque los valores de una misma
propiedad extensiva se pueden sumar.
En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo, de la
división entre masa y volumen se obtiene la densidad.
Propiedades Específicas
Densidad
La densidad es Una Propiedad Específica de la materia Que nos permite diferenciar UNOS
Materiales De Otros. Mide, en Cierto Modo, lo Concentrada Que esta la masa de un Cuerpo. Por
EJEMPLO, el plomo Tiene la densidad Mayor Que la madera.
La densidad es la Relación Que EXISTE Entre la masa y el volumen de un Cuerpo.
Densidad = masa / volumen

Punto de fusión
Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en líquido. Es el
proceso inverso a la solidificación. Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la
que se produce su fusión. Es una propiedad física característica de cada sustancia. Mientras el sólido
cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene constante.

Elasticidad
Es Una Propiedad Que poseen algunos Materiales o Cuerpos Por La Que recuperan la forma cuando
cesa la acción de la fuerza que los deformaba. Ejemplo: la liga
Brillo
Es el aspecto que ofrece la superficie de un mineral al reflejar la luz.
El brillo puede ser:
Metálico: semejante al que tiene un metal.
Adamantino: como el de los diamantes.
Nacarado: parecido al del nácar de las perlas.
Vítreo: como el del vidrio de las ventanas.

La Dureza
Es la Oposición Que Presentan los Materiales unos rayados SER.
El Vidrio y el diamante hijo Materiales duros, Pues es Difícil rayarlos.
El yeso, Por el contrario, es UN Material Más blando; sí raya con facilidad

Punto de Ebullición
La ebullición comienza cuando al calentar un líquido aparecen burbujas de gas en toda su masa. Esto
ocurre a una temperatura fija para cada sustancia.
Llamamos Punto de ebullición de una sustancia a la temperatura a que se produce la ebullición de
dicha sustancia. A nivel microscópico ocurre que casi todas las partículas tienen energía suficiente
para escapar del líquido y liberarse en forma de gas.

Resistencia
Es la Propiedad de ciertos Materiales, Como el acero, párrafo soportar Grandes Esfuerzos. Dichos
Materiales sí emplean para elaborar Estructuras Que Deban soportar Mucho pesos (puentes,
rascacielos,…)

Propiedades Generales
Las propiedades generales de la materia son aquellas que están relacionadas con las propiedades
físicas tales como el tamaño de los objetos, el peso, la longitud y el volumen y las propiedades químicas
con las cuales la materia cambia su composición.

La materia es todo aquello que sea tangible y medible, con características específicas que son
conformadas desde el punto de vista físico (forma, apariencia) y químico (estructura, composición).

Las propiedades generales ayudan a diferenciar a la materia de lo inmaterial y define su forma y


composición. Se explican a continuación:

 La masa es una magnitud física fundamental, escalar que permite conocer la cantidad de materia
en un cuerpo. En el Sistema Internacional de Unidades (SIU) se mide en kilogramo (kg).
 El volumen es una magnitud física derivada escalar que relaciona el espacio (alto por largo por
ancho) de un cuerpo. En el SIU se mide en centímetro cúbico (cm3).
 El peso es una magnitud física vectorial, que relacionada la masa (kg) con el valor estadístico de
la gravedad (m/s2). En el SIU se mide en Newton (N).
 La impenetrabilidad o dureza es la propiedad que tienen los objetos con la cualidad de impedir
ocupar el lugar de otro objeto.
 La movilidad es la capacidad que tiene un cuerpo de moverse o desplazarse.
 La elasticidad es la cualidad que tiene un material de deformarse.
 La inercia es la propiedad que permite que un cuerpo esté en estado de reposo o movimiento por
acción de la fuerza.
 La porosidad es la propiedad que depende del grado de compactación del material. Se mide a
través de la división del volumen vacío entre el volumen del material.
 La divisibilidad es la propiedad en la cual la materia puede dividirse en partículas pequeñas por
medio de procedimientos físicos y mecánicos, sin perder sus características fundamentales.

Notación Científica
Es un modo de representar cantidades mediante una técnica llamada coma o punto flotante aplicada
al sistema decimal, es decir, potencias de base diez.
Esta notación es utilizada en números demasiado grandes o demasiado pequeños. La notación
científica es utilizada para reducir cantidades muy grandes o muy pequeñas, y que podamos
manejarlas con más facilidad.
Notación Científica es la forma de agrupar cifras medibles utilizando las siguientes reglas:

1. El número que procede al punto decimal debe ser de un solo digito y que se encuentre entre 1
y9

2. Los números posteriores al punto decimal deben ser de dos dígitos entre 00 y 99.

3. Se deben utilizar para notaciones científicas las magnitudes fundamentales o las que
corresponden al sistema internacional de medidas.

También podría gustarte