Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS

II

Introducción
Los carbohidratos, las biomoléculas con más abundancia en la naturaleza, son un vínculo
directo entre la energía solar y la energía de los enlaces químicos de los seres vivos. Los
monosacáridos o azúcares sencillos son aldehídos o cetonas polihidroxilados. Los azucares
se clasifican también según el número de átomos de carbono que contienen. Los azúcares
más pequeños, denominados triosas, contienen tres átomos de carbono así
respectivamente. Los disacáridos son moléculas formadas por dos monosacáridos unidos
mediante un enlace glucosídico. Los polisacáridos, también llamados glucanos, están
formados por grandes cantidades de monosacáridos conectados por enlaces glucosídicos.
Los glucanos más pequeños, llamados oligosacáridos, son polímeros que contienen hasta
unos 10 o 15 monómeros.

Objetivos
 Identificar la presencia de diferentes tipos de carbohidratos, en una solución,
mediante reacciones dirigidas a sus grupos funcionales característicos.
Resultados
Tabla 1. Reacciones de identificación de carbohidratos
Mollish Tollens Seliwanoff Fehling Solubilidad Yodo
Blanco (H2O) - - - verde -

Glucosa + - + rosa pp rojo Si -


Arabinosa +
Maltosa pp rojo
Sacarosa + - - azul Si -
Fructosa + + rojo naranja
Glucógeno + * naranja ½ Si(t) + rojo
Almidón + - Si(t) + ¿? purpura
Dextrina + * azul Si(t) + azul
Tabla de Resultados. El (-) significa que nuestra prueba resultó negativa y el signo (+) que la prueba fue positiva, la (t) es que
fue soluble con aumento de temperatura. “pp” significa precipitado

Glucosa y Sacarosa son dulces, los demás no presentaron sabor.


Discusión

Para la parte experimental utilizamos sacarosa que es el disacárido más común, que de
manera habitual se denomina azúcar o azúcar de mesa. Se obtiene de la caña de azúcar y de
la remolacha azucarera.

Reacción de Molish-Udransky

Esta prueba nos identifica los carbohidratos en general, al dar positivo se observa un anillo
color violeta o purpura. Esta prueba nos dio positivo en la glucosa, sacarosa, fructosa,
glucógeno, almidón y dextrina que al condensar con el alfa-naftol tuvieron esta coloración.
El agua se utilizó como referencia negativa

Reacción de Tollens

Esta prueba nos identifica pentosas, es positiva si da una coloración rojo cereza. Solamente
nos dio positiva en arabinosa, pero realmente no nos dio un color tan rojizo como se
esperaba, a pesar de medir bien los tiempos. La glucosa, sacarosa y almidón dieron negativas
al no ser pentosas, al igual que el agua.

Reacción de Seliwanoff

Esta prueba es característica por diferenciar cetosas y aldosas, aunque ambas sean positivas
la coloración rojo para cetosas y rosa para aldosas las diferencia, al igual que el tiempo en
reaccionar, las cetosas son más rápidas que las aldosas. Resulto positiva cetosa en la fructosa
y positivo aldosa en glucosa, la fructosa a los 5 min. y la glucosa a los 35 min., ya que estas
tenían en su estructura un grupo carbonil cetónico y grupo carbonil aldehído
respectivamente.

Reacción de Fehling

Esta prueba está basada en el poder reductor que tienen los carbohidratos dando positivo
con la presencia de un precipitado rojo ladrillo. Dio positivo en glucosa y maltosa donde se
observaba un precipitado, ya que en la reacción de Seliwanoff identificamos que la glucosa
tenía un grupo aldehído, siendo que este es reductor y parte de la maltosa también lo es
porque es el otro nombre de un enlace glicosidico 1,4, en sacarosa y dextrina nos dio un color
azul debido a que estas no tienen ningún poder reductor, es decir, no tenían grupos
aldehídos. En glucógeno y fructosa se vio un color naranja, pero nada de precipitados, el agua
nos dio una coloración verde.
Solubilidad

En esta prueba resultaron positivas la glucosa y sacarosa, sin aplicar temperatura, luego de
aplicarla dieron positivas el almidón y medianamente el glucógeno (se veía turbio). Esto se
debe a la polaridad y que tan pequeño o sencillo era el carbohidrato, es decir, la glucosa es
monosacárido, la sacarosa disacárido, el almidón, el glucógeno y la dextrina ya eran
moléculas más grandes (polisacáridos), solamente que de los 3, el almidón era la molécula
mas “pequeña” al ser constituido por 2 polisacáridos, por eso es que solubilizo al aumentar
su temperatura, lo que no paso realmente con el glucógeno y la dextrina.

Reacción del Yodo

En esta prueba se identificaban los polisacáridos con cadenas lineales y ramificadas


obteniendo como positivo un color azul en el caso de las lineales y un color purpura-rojo en
los ramificados. Dieron negativos la glucosa y sacarosa, porque no son polisacáridos, al igual
que el agua (referencia). En el caso del glucógeno la prueba dio un color rojo, eso quiere
decir que es ramificada, en el caso del almidón dio un color purpura, debido a que es casi
lineal, tiene muy pocas ramificaciones y en el caso de la dextrina, es completamente lineal,
por eso es que dio una coloración azul.

Conclusión

Las reacciones o pruebas para carbohidratos nos sirven para identificar el tipo de carbohidrato, el
grupo que está unido a él que conlleva a saber si es reductor o no y en el caso de los polisacáridos
identificar el tipo de cadena.

Bibliografía

1.- Mckee T. McKee J.R. “Bioquímica: las bases moleculares de la vida” Ed, McGrawHill
Edición 2005 Pag. 209, 222-223

También podría gustarte