Está en la página 1de 12

1.

RESULTADOS

1.1. Resultados del análisis de tierras de cultivo y agua de regadío

Análisis de macronutrientes: PO43-, NO2-.


 Reacciones del PO43- :
A1) Reacción de identificación:

Muestra de tierra
En un tubo con muestra se añaden 5 gotas Se observa una solución amarilla, pero no
de HNO3 6M. Calentar en baño de agua sin hay precipitado, esto indica que hay
exceder los 60° C, agregar 2 gotas de presencia de fosfatos, pero no en cantidad
(NH4)2MoO4. superior.

HNO3
PO43- + (NH4)2MoO4 (NH4)3PO412MoO3(S) (AMARILLO)
T= 60°C

Reacciones del NO2- :

a) b1) Reacción de identificación del anión reductor.


Muestra de tierra (no había KMnO4)
b.2) Reacción de identificación del anión oxidante.

Muestra de tierra

Se agregan 2 dotas de H2SO4 6M, dos gotas Se observa un precipitado y la solución


de KI y 5 gotas de CHCl3. permanece incolora.

CHCl3
NO2- +KI + H2SO4 Mn2+ + NO3- + H2O

b.3) Reacción de identificación del nitrito

Muestra de tierra

Se agrega CH3COOH hasta acidez al papel de Se observa una coloración rojiza muy tenue
tornasol, luego 5 gotas de tiourea. Dejar en con un pequeño burbujeo.
reposo y luego agregar 2 gotas de FeCl3. Esto indica la presencia de nitrógeno y por lo
tanto la presencia de nitrito, pero en menor
proporción.
El SCN- se puede analizar con FeCl3 ya que
según se forme este compuesto se
intensificara el color que permitirá
“semicuantificar” la cantidad de nitritos
presente.

Por los cual podemos


decir que hay poca
proporción de nitrito.

NO2 + (NH2)2SC CH3COOH N2 (g) + SCN- + H2O

SCN- + FeCl3 Fe[Fe(SCN)6] ROJO


Análisis de los micronutrientes BO2-
a) Reacciones de BO2- :
Muestra de tierra

Colocar 10 gotas del anión, llevar a


sequedad, luego agregar 2 gotas de
H2SO4 18M y 6 gotas de etanol. No se halla llama verde.
Prender rápidamente un fosforo y
acercarlo a la solución.

BO2- + CALOR CRISTALES + H2SO4 + C2H5OH PRENDER B(C2H5OH)3


Cationes:
Análisis de macronutrientes K+, Ca2+, Mg2+.
 Reacción de identificación del K+

A la muestra de tierra

Agregar 3 gotas de HClO4


concentrado.
Al no formarse precipitado le Se formó un precipitado blanco
agregue etanol al 95%.

K+ + HClO4 KClO4 (s) (blanco)

 Reacción de identificación del Ca2+


A la muestra:

Agregue 6 gotas de ácido acético y


3 gotas de solución de oxalato de Se formó un precipitado blanco.
amonio.

Ca2+ + (NH4)2C2O4 CH3COOH CaC2O4(s) blanco


 Reacción de identificación del Mg2+.

A la muestra:

Primero observamos si hay


interferencia de parte del calcio.
Por lo tanto utilizamos la reacción Hallamos un sólido suspendido azul, si lo
de separación. hubiese mandado se hubiese apreciado un
Luego la de identificación precipitado azul.
Agregue 2 gotas de Magnesón I y
luego hidróxido de sodio 6M hasta
alcalinizar el tornasol.
Mg2+ + Magnesón I NaOH IMg(OH)2 Azul

Análisis de los micronutrientes Fe3+, Zn2+


 Reacción de identificación del Fe3+
 A la muestra

Añadir 2 gotas de NH SCN 1M Se forma una tenue coloración rojiza que


indica una poca presencia de hierro en la
muestra de agua.
 Reacción de identificación del Zn2+

A la muestra:

Reacción de identificación No se forma ningún precipitado, aunque la


Calentar la solución. Añado dos solución está un poco turbia, por lo tanto hay
gotas de K4Fe(CN)6 0.5M presencia en trazas de zinc.
Análisis de aniones que se encuentran en el agua CO32- , HCO3- , SO42-, Cl-
 Reacciones del CO32-
Muestra de agua:

Agregar 2 gotas de fenolftaleína La solución permanece incolora. La solución


nos indica que el pH es ligeramente acido.
Añadir 1 gotas de HCl 6M El precipitado se solubiliza y se mantiene el
color transparente.

 Reacciones del HCO3- :

Muestra de agua

Al primer tubito agregar 2 gotas de La solución permanece transparente, lo que


fenolftaleína indicas que el pH es ligeramente ácido.

Al segundo tubito agregar dos gotas de El color se mantiene anaranjado


naranjado de metilo

Luego se agrega HCl 6M La solución se torna rojiza y se observa


efervescencia.

Fig. 5 prueba de carbonatos y bicarbonatos respectivamente.


 Reacciones del SO42- :
Muestra de agua:
Agregar 2 gotas de HCl 6M y 2 gotas de BaCl2
0.5M No se forma precipitado

 Reacciones del Cl- :


Muestra de agua:
Agregar 2 gotas de HNO3 6M y 2 gotas de
AgNO3 Se forma precipitado blanco
 Reacciones de PO43- :
Muestra de agua:

En un tubo con muestra se añaden 5 gotas Se observa una solución amarilla, pero no
de HNO3 6M. Calentar en baño de agua sin hay precipitado, esto indica que hay
exceder los 60° C, agregar 2 gotas de presencia de fosfatos, pero no en cantidad
(NH4)2MoO4. superior.

HNO3
PO43- + (NH4)2MoO4 (NH4)3PO412MoO3(S) (AMARILLO)
T= 60°C

Cationes:
Análisis de macronutrientes Ca2+, Mg2+.

 Reacción de identificación del Ca2+


A la muestra:

Agregue 6 gotas de ácido acético y


3 gotas de solución de oxalato de Se formó un precipitado blanco.
amonio.

Ca2+ + (NH4)2C2O4 CH3COOH CaC2O4(s) blanco


 Reacción de identificación del Mg2+.

A la muestra:

Primero observamos si hay


interferencia de parte del calcio.
Por lo tanto utilizamos la reacción Hallamos un precipitado azul muy pequeño,
de separación. esto quiere decir que hay en poca cantidad.
Luego la de identificación
Agregue 2 gotas de Magnesón I y
luego hidróxido de sodio 6M hasta
alcalinizar el tornasol.
Mg2+ + Magnesón I NaOH IMg(OH)2 Azul

Análisis de los micronutrientes Fe3+.


 Reacción de identificación del Fe3+

Colocar 10 gotas del


anión, llevar a sequedad,
luego agregar 2 gotas de No hay presencia de Fe3+
H2SO4 18M y 6 gotas de
etanol. Prender
rápidamente un fosforo
y acercarlo a la solución.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Los resultados para la tierra y agua de cultivo analizada permiten determinar
que la tierra posee fosfatos, nitritos y nitratos.
 Se puede mencionar que si hay presencia de fertilizantes en este cultivo.
También se puede verificar la presencia de cloruro en el agua de regadío de
san juan de Lurigancho.
 En cuanto a la reacción de identificación de carbonatos y bicarbonatos en la
muestra de agua, tomando referencias bibliografías se podría determinar
ausencia de iones carbonato o que la muestra es muy acida; ya que al añadir
fenolftaleína la muestra permaneció incolora.

 Nitritos:

Estos representan la forma intermedia, metaestable y tóxica del nitrógeno


inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas –
amonio, nitritos a nitratos, los nitritos se convierten en importante indicador de
contaminación, advirtiendo sobre una nitrificación incompleta.

 Nitratos:

La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de


aguas industriales y comunales, se debe a la descomposición de materia
orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia ( 0,4 y 8
ppm).

 Cloruros:

Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de
contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen
considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de
oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo
tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto
tenor se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros
son inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable.

BIBLIOGRAFÍA
 ALEXEIEV: Semimicro análisis cuantitativo Ed. MIR Moscú 1975
 CURTMAN Analisis Quimico Cuantitativo Ed Marin 1963
 http://articulos.infojardin.com/articulos/Nutrientes.htm
 http://www.lenntech.es/aplicaciones/riego/analisis/analisis-lab-aguas-
regadio.htm#ixzz1ZQfsrVwN

También podría gustarte