Está en la página 1de 52

MONTAJE, MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN Y SEGURIDAD DE
UNA MINI Y PEQUEÑA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA

Por Ing. Eusebio Fernández Melo


MONTAJE DE UNA PEQUEÑA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA

Objetivo
Dar a conocer el montaje e instalaciones electromecánicas en
campo de una Pequeña Central Hidroeléctrica
Alcance:
Comprende el montaje de los equipos turbogeneradores, los
equipamientos hidromecánicos, los servicios auxiliares y la
subestación de salida.
Generalidades:
Conforme a la nueva norma del MEM de Electrificación Rural en
zonas aisladas y zonas de frontera es conveniente continuar con
la electrificación, con la finalidad de ampliar el coeficiente de
electrificación Nacional y que para ello es necesario implementar
las micros, minis, pequeñas centrales hidroeléctricas y tener una
operación sostenida de dichas centrales.
MONTAJE HIDROMECÁNICOS

Montaje de los Equipos Hidromecánicos


Se considera a todos los sistemas de control de aducción de
agua desde el barraje o bocatoma hasta la válvula de admisión,
son las: compuertas, ataguías, rejillas, tubería forzada, válvula
mariposa, válvula principal y otros
Consideraciones para el montaje de las compuertas
Durante las obras civiles se deben colocar los insertos de
primera y segunda fase para un buen montaje:
Los insertos de primera fase va instalado en los enfierrados de
los encofrados, se colocan unas bases rectangulares o
cuadradas de hierro con patas amarradas a los hierros o
encofrados.
Montaje Hidromecánicos
Los insertos de segunda fase son soldadas a las bases
de los insertos de primera fase, en el caso de las
compuertas son los canales de hierro, marcos, dinteles
y soleras; en la parte donde va sellar son de acero
inoxidable. El montaje de estos elementos es muy
preciso en cuanto al nivel, la verticalidad para el
sellado principal.
El montaje de las compuertas se realizará colocando
los sellos (la nota musical) antes del izaje, el montaje
de las compuertas será utilizando unos pórticos o unas
grúas pescantes, dependiendo del tipo de compuerta.
Montaje Hidromecánicos
En los casos cuando la captación es directamente del
río, sin presa, el montaje de las compuertas, rejillas,
son similares que se realizará durante la construcción
de las obras civiles.
Generalmente estos trabajos deben realizarse en los
meses de estiaje o en verano, con la finalidad que
estos concretos finales fragüen naturalmente sin
utilización de acelerantes porque los costos son altos y
además es peligroso por las grandes avenidas
naturales que puedan presentarse
Montaje Hidromecánicos
El montaje en los casos de los equipos hidromecánicos
de los desarenadores se realizará durante la
construcción de obras civiles y son similares a las
obras de captación en los montajes de las compuertas
de limpia, de los by pass para los casos de
mantenimiento.
En algunos casos es necesario el montaje de rejillas al
inicio del desarenador porque pueda ingresar ramas,
troncos en el caso de los canales de grandes
longitudes y obstaculizar el agua en las compuertas
poniendo en peligro la aducción del agua y la
estabilidad del canal porque puede rebasar y erosionar
Montaje Hidromecánicos
El montaje en los casos de los equipos
hidromecánicos de las cámaras de carga o
tazas se realizará durante la construcción de
obras civiles, en las compuertas de ingreso a la
tubería forzada, de limpia y de alivio, así como
también las rejillas de limpia
En algunos casos no es necesario el montaje de
las compuertas de ingreso a las tuberías
forzadas porque requiere de una instalación de
una tubería de aireación porque podría colapsar
la tubería.
Montaje Hidromecánicos

Montaje de tubería forzada


Para el montaje de la tubería forzada es necesario
el seguimiento desde la fabricación, el montajista
debe conocer a donde corresponde cada elemento
de la tubería como son los tramos de las tuberías
(virolas), manguitos, codos, juntas de dilatación y
desmontaje. El montaje de la tubería forzada debe
iniciarse desde la casa de máquinas hasta la
cámara de carga, el suministro de cada elemento
es desde aguas arriba.
Montaje Hidromecánicos
Procedimiento de montaje
Control del nivel de las sillas de apoyo y bloques
de anclaje, alineamiento conforme a los planos de
diseño
Acercamiento de cada elemento hasta pie de obra
con transporte móvil o grúa, preliminarmente se
hacen los accesos. En caso que no hay accesos el
acercamiento se realizará con maniobristas y
equipos de maniobras como son los tirfor, tecles,
rondanas, estrobos, sogas; pero como las
pequeñas centrales aisladas se encuentran
alejadas es mejor considerar estos equipos desde
el inicio del montaje.
Montaje Hidromecánicos

El técnico armador o tubero indicará al maniobrista como debe


dejar cada elemento sobre los bloques de anclaje y sillas de
apoyo. El armador alineará, nivelará y preparará los bordes
(bisel) y el control longitudinal entre ambas tuberías y
entregará los controles al supervisor para el inicio de la
soldadura,
En un cambio de dirección (montaje de codos o derivación)
conforme a los planos de diseño y la topografía del terreno el
armador dejará premontado exactamente coincidente con la
tubería de la junta de dilatación y con el borde superior aguas
arriba para continuar el montaje de la tubería. Debe considerar
la variación de las pendientes horizontal y vertical, vista en las
tres dimensiones tal como indica los planos; una equivocación
implicaría rechazo y suspensión del montaje.
Montaje de codos en un bloque de anclaje para variar pendiente
horizontal y vertical
Montaje Hidromecánicos
La soldadura de la tubería se realizará con personal
homologada, calificado, que puede soldar en
pendiente alrededor del tubo y que no haya dejado de
soldar más de 6 meses, los procedimientos de
soldadura son de la siguiente manera.
Para tubos las soldaduras se realizará un pase de raíz,
relleno y acabado, antes de cada pase de soldadura se
realizará un control de líquidos penetrantes para
verificar si hay porosidad, escoria o fisura.
MONTAJE HIDROMECÁNICOS

Concluido la soldadura, dependiendo de cuantas


costuras hay, se realizará las pruebas no
destructivas, como son las de ultrasonido y las
pruebas radiográficas que podría ser al 100 %.
Cuando se haya culminado el montaje de la
tubería se realizará una prueba hidrostática hasta
una presión mas el 50 % de su altura útil, para ello
será necesario una bomba hidráulica y
manómetros de control.
MONTAJE HIDROMECÁNICOS

Montaje de las juntas de dilatación


Generalmente se realiza en los tramos rectos debajo
del cambio de dirección, aquí hay que considerar las
tolerancias de los corrimientos de la tubería por la
dilatación o contracción, el armador indicará en que
momento debe realizarse la soldadura, si el montaje
es incorrecto no tendrá una adecuada tolerancia y la
tubería puede sufrir levantamientos o
desalineamiento.
Montaje Turbogenerador
El montaje electromecánico en el interior de la casa de
máquinas de una PCH se realiza cuando se haya
instalado el puente grúa o el pórtico de izaje
Montaje de turbinas
El montaje de turbinas en las PCH, sobre todo las
turbinas Francis generalmente requiere de mayor
control, por ser mas complejo el montaje del caracol,
distribuidor y la tubería de succión, en donde es
necesario precisar las alturas del eje del rodete y la
altura de succión y hacer el seguimiento a las obras
civiles para el anclaje de las fundaciones.
Montaje de una Turbina Francis

El montaje puede llevarse de una manera


sistematica:
Comprobar que se sigue un metodo de

trabajo seguro.
Marcar todas las superficies de contacto

para indicar la posición correcta durante el


montaje.
Turbina Peltón

Modelo computacional de la geometría de una rueda Pelton


Turbina Peltón

La fundición por separado de disco y alabes ha sido la


forma más tradicional, ya que no sólo se facilita la
construcción (fundición, maquinado y pulido de piezas)
sino que también hace posible la reposición de cucharas
averiadas por la erosión. Sin embargo, modernamente se
advierte una gran tendencia a fundir el disco y alabes en
una sola pieza, sobre todo cuando se trata de ruedas de
alta velocidad específica. Se consigue con este
procedimiento mayor rigidez y solidez; uniformidad en la
resistencia y montaje rápido; para la misma potencia, las
ruedas resultan más ligeras. Existen métodos modernos
de fundición y de control de calidad (Magnaflux,
Magnaglo, ultrasonidos, etc.) que permiten obtener piezas
sin grietas ni fisuras en el templado.
Turbina Peltón

El material de los alabes debe resistir a la fatiga, a la


corrosión y a la erosión. Cuando estas acciones son
moderadas puede bastar la fundición de grafito laminar.
Si las condiciones de trabajo son más drásticas debe
recurrirse al acero, al carbono aliado con níquel (0.7 a
0.1)-molibdeno (0.3). Aceros con 13% de cromo y los
aceros austeno-ferríticos (Cr 20, Ni 8, Mo 3) presentan
una resistencia extraordinaria a la cavitación y la
abrasión. El material del disco de la rueda es de acero
fundido o forjado.
MONTAJE TURBOGENERADOR

En las turbinas Peltón en el montaje del rodete sólo


es necesario en algunos casos un inyector de aceite
a una determinada presión para su ajuste, el
montaje de los inyectores y deflectores es menos
pesado éstos son unidas por pernos (embridadas) a
la tubería, los servomotores se encuentran
directamente con los inyectores y los deflectores ya
vienen incorporados, es necesario el seguimiento de
las obras civiles.
MONTAJE DE UNA TURBINA PELTÓN
A. Rodete al eje del alternador
 Bajar el rodete a través de la abertura de la carcasa
de la turbina que esta bajo la tapa de la turbina. Fijar
el rodete a la brida del alternador con las tuercas y
pernos provistos. Asegurar tuercas con tornillos de
presión y loctite. El eje del alternador se comprueba o
alinea, si es necesario, usando un posicionador de
alineamiento.
 Fijar el anillo de aislamiento al eje. Fijar las placas
amortiguadoras y la guarda de la cubierta del eje con
tornillos.
 Aplicar sello de bridas a las superficies de contacto
de la cubierta del rodete y fijar con pasadores y
tornillos.
Montaje Turbogenerador
El montaje de la turbina en una PCH, cuando viene
montado el caracol en el chasis del turbogenerador, es
necesario dejar los pernos de anclaje o dejar cajuelas,
cuando se haya alineado y nivelado el chasis, se
realiza el grauteado o concreto de alta resistencia; se
verifica los ajustes del eje con la volante, la
chumacera o cojinete y su sistema de refrigeración, se
comprueba el alineamiento, nivelación y se coloca los
pines de seguridad del montaje.
Montaje Turbogenerador
Montaje del generador
El montaje del generador en una PCH, es simple porque
generalmente viene montado en el chasis del turbogenerador,
sólo se verificara los ajustes del eje con la volante, comprobar
el alineamiento, comprobar el entrehierro entre la carcaza y
rotor, verificar el cojinete y fijar los seguros al chasis.
En los montajes independientes turbina y generador en PCH,
para el montaje del generador es necesario dejar también los
pernos de anclaje o dejar las cajuelas y cuando se haya
alineado y nivelado el generador se realiza el grauteado o
concreto de alta resistencia, la nivelación final se hace
ajustando los pernos, colocando lainas o platinas de diferentes
espesores.
Montaje de Subestación

 En el montaje de la subestación, lo fundamental es


antes de las fundaciones hacer la malla de tierra
profunda y sacar las mechas de los conductores
desnudos cercanas a todas las estructuras,
pórticos, armazones, celdas, cubiertas y cajas
registradoras.
 Seguidamente realizar las fundaciones o bases para
el izaje de los pórticos, estructuras de los equipos y
base del transformador principal, colocando los
pernos o bastones de fundaciones con sus
respectivas placas de nivelación juntos con las
obras civiles.
Montaje de Subestación

 Después de la colocación de las fundaciones se


instalarán los pórticos, estructuras y soportes
metálicos para el montaje de los equipamientos.
 Finalmente se instalarán los equipamientos como
son los sistemas de maniobras de los interruptores,
transformadores de tensión, corriente, recloser,
seccionadores y el montaje del transformador de
potencia con todos sus equipamientos, además es
necesario considerar que las canaletas o ductos de
los cables de potencia sean totalmente herméticas
y se puedan instalar cómodamente los soportes de
cables.
PROTOCOLO DE PRUEBAS

El protocolo de pruebas debe ser efectuado por la


entidad ejecutora o el contratista correspondiente,
debiendo cumplir con los requisitos del fabricante y
estipulaciones contractuales, teniendo en cuenta
además lo indicado en el presente numeral.
Las pruebas serán realizadas en presencia de un
Ingeniero Inspector de la Dirección General de
Electricidad, quien certificará el resultado de éstas.
Protocolo de Pruebas para Recepción
de Obras en Centrales Hidroeléctricas

En obras civiles:

Deberá verificarse que las principales obras de


Ingeniería Civil como:
- Presa, Aliviadero, Bocatoma, Desarenador, Canales,
Túneles, Cámara de carga y/o pozo piezométrico.

Cumplan con los requisitos de diseño del proyecto


aprobado, para lo cual se solicitará a la Empresa
Supervisora de las obras, un informe sobre la ejecución
de los trabajos y cumplimiento de las especificaciones
técnicas.
En el sistema de regulación y control
hidráulico.

- Deberá verificarse que el sistema de regulación y


control hidráulicos, neumáticos, etc. Actúe dentro de los
períodos de seguridad previstos por los protocolos de
prueba en fábrica, de modo que garanticen la seguridad
y eficiencia a la instalación hidráulica.

- Específicamente deberá verificarse la operación de


válvulas de compuerta en la toma y cámara de carga y
válvulas tipo mariposa y esférica en la tubería forzada.
En la tubería forzada y regulador de la
velocidad de la turbina.

- Deberá verificarse la estanqueidad de las juntas en los


tramos de tubería forzada y a lo largo de la misma.

- Deberá verificarse que el tiempo de cierre del


distribuidor de la turbina y la velocidad del agua en la
tubería forzada sean los indicados en las
especificaciones técnicas, de modo que no se
produzcan sobre presiones indebidas por golpe de
ariete.

- Deberá verificarse la presión y velocidad de agua en el


tubo difusor.
En la Turbina

Deberá verificarse que las velocidades de embalamiento o


fuga de la turbina estén enmarcados dentro de las
especificaciones técnicas del protocolo de fábrica debiendo
tomarse como valores referenciales los siguientes :

Para turbinas Pelton de 1.8 – 1.9 de la Velocidad Nominal.


Para turbinas Francis de 3 a 2.2. de la Velocidad Nominal.
Para turbinas Kaplan de 2.5 a 2.8 de la Velocidad Nominal.

El objeto de esta prueba será verificar las especificaciones


técnicas del regulador de velocidad.
En el equipamiento electromecánico

- Verificar que las características del equipamiento eléctrico


del sistema de generación, control, medición y protección
sea el mismo que el indicado en las especificaciones
técnicas del proyecto.
- Verificar que el equipo electromecánico instalado tenga el
nivel de aislamiento previsto en las especificaciones
técnicas del proyecto.
- Verificar la operación de los relés de la protección
principal y secundaria contra perturbaciones en la terna o
ternas de salida y perturbaciones internas.
- Comprobación de la idoneidad del Personal Técnico que
administrará la Central Hidroeléctrica.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte