Está en la página 1de 967

REFERENCIA DESARROLLO NO REPRODUCE

Manual del Residente de

farmacia hospitalaria
farmacia
ospitalaria

Comité editorial:
D. Benito García Díaz

RESIDENTE DE
Dª María Teresa Inaraja Bobo
D. Andrés Navarro Ruiz
Dª María Sanjurjo Sáez
D. Bernardo Santos Ramos
CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

DEL
B-72310

MANUAL
Coordinadora:
Dª Teresa Bermejo Vicedo

Con la colaboración de:


MANUAL DEL RESIDENTE DE
farmacia hospitalaria
Manual del Residente de
farmacia
ospitalaria
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los
apercibimientos legales previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluyendo ilustraciones, ya sea electrónico o
mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión
de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

Diseño y maquetación:
Grupo ENE Publicidad, S.A.
C/ Julián Camarillo, 29
Edif Diapasón D-2, 1ª Planta
28037 Madrid

Copyright © 2007, Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

Impreso por: Gráficas Marte, S.L.


ISBN: 978-84-690-9568-3
Depósito Legal: M-XXXXX-2007
Manual del Residente de
farmacia
ospitalaria
Presentación
Es un motivo de satisfacción presentar la segunda edición del Manual del
Residente de Farmacia Hospitalaria que surgió como una iniciativa de la Junta
de Gobierno de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y
la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria.

El objetivo de este manual es contribuir al proceso de aprendizaje de la


farmacoterapia y llegar a ser una herramienta básica para la formación de
nuestros residentes.

Tras la experiencia de tres promociones de residentes de 4º año, ejerciendo


las actividades propias del farmacéutico de hospital en la proximidad del
paciente, mediante su rotación por las distintas áreas clínicas, creemos que
es oportuno recoger en un manual contenidos que apoyen la labor docente
de dicha rotación.

El formato elegido ha sido el de “caso clínico”, metodología que en la


actualidad goza de un gran reconocimiento para el aprendizaje.

El manual se ha estructurado en 13 áreas temáticas que repasan las patologías


más habituales en nuestra práctica clínica y que engloban el conocimiento
de la farmacoterapia y los aspectos concretos de nuestra especialidad.

Esta obra recoge, en casi un centenar de casos clínicos reales, la labor


docente de aproximadamente 70 hospitales repartidos en el conjunto del
territorio español. Esto supone una amplia selección de casos, que creemos
puede ser representativa de la actividad clínica diaria.

El Comité Editorial ha desarrollado diversas funciones. En primer lugar, la


selección de los casos tomando como base los principales programas
docentes de farmacoterapia para farmacéuticos, y tratando de incorporar las
patologías más frecuentes, con distinto nivel de complejidad y aquellas en
las que el papel del farmacéutico pueda ser más relevante.
En segundo lugar realizar la distribución de los casos en los distintos
hospitales acreditados para la docencia postgrado teniendo en cuenta la
adecuación del caso al nivel asistencial del hospital.

Por último, indicar que el Comité Editorial ha sido el vehículo para recoger
e intentar dar uniformidad a la presentación de los casos. El contenido y la
discusión científica de cada uno de ellos es responsabilidad de los autores.

El proceso de elaboración de un libro de estas características exige tiempo,


dedicación y mucho esfuerzo, así como ser capaces de tomar la siempre
difícil decisión de qué aspectos deben figurar en él.

El Comité Editorial está muy satisfecho con el resultado, no obstante es


posible que se detecten errores, omisiones o elementos mejorables. Vaya
por delante nuestra disculpa. Sin embargo, creemos que es un excelente
punto de partida para futuras ediciones.

Queremos agradecer el magnífico trabajo y dedicación de todos los autores,


así como la implicación de sus jefes de servicio y tutores sin cuya
participación no podría haber visto la luz esta obra.

Por supuesto agradecer, también, la iniciativa y el apoyo de la Sociedad


Española de Farmacia Hospitalaria y de la Comisión Nacional de la
Especialidad, siempre atentas a cubrir las necesidades de formación
continuada de nuestro colectivo.

Y para finalizar unas palabras de reconocimiento a GSK por su apoyo


financiero a esta obra, así como al Grupo ENE por su magnífica aportación
logística.

El Comité Editorial
Prólogos
Vivimos tiempos donde la celeridad de los acontecimientos, nos impide
muchas veces reflexionar sobre la evolución desarrollada en nuestra actividad
asistencial hospitalaria.

El libro que hoy podemos disfrutar refleja algunos de los enormes cambios
producidos, tanto en la responsabilidad del farmacéutico de hospital en el
cuidado del paciente, como en su integración con el resto del equipo
asistencial.

Esta responsabilidad en el cuidado del paciente, nos exige éticamente un


esfuerzo continuo en formación para conseguir las necesarias capacitaciones
y así, obtener los mejores resultados en salud, tanto clínicos como
humanísticos.

Este cambio, subsidiario al abordaje clínico del farmacéutico, necesita al


mismo tiempo, consolidar una formación de excelencia y en este plano la
metodología utilizada, esto es, el caso clínico, supone un importante avance
para conseguir los objetivos docentes propuestos. De hecho, avanzamos no
cuando disponemos de información sobre medicamentos, sino cuando
integramos esta información para generar el conocimiento que permita la
toma de decisiones más acertada en el paciente.

El esfuerzo de todos y cada uno de los compañeros y socios de la SEFH


que han participado en la edicción de esta obra, va a contribuir, a
minimizar la diferente formación existentes entre hospitales, y sobre todo
va a suponer una palanca de cambio para consolidar el nuevo horizonte
asistencial del farmacéutico de hospital. No cabe duda, que este material
contribuye a generar la suficiente masa crítica para avanzar en la actividad
clínica del farmacéutico.

Es de obligada justicia además, reconocer el trabajo que ha realizado todo


el equipo editorial, y su compromiso con la calidad, que puede ser cotejada
en cada una de las páginas de la presente edición.
Sirvan pues, estas pequeñas palabras para agradecer a todo el equipo. en
nombre de los socios de la SEFH, vuestra voluntad de esfuerzo, dedicación y
compromiso con nuestra profesión. Gracias, por haber hecho una realidad lo
que era hace poco, sólo parte de un sueño imposible.

Agradecimiento que debe hacerse extensivo al laboratorio farmacéutico GSK, por


su apoyo en el desarrollo de proyectos formativos y docentes en farmacia
hospitalaria.

Estoy seguro que la satisfacción que producirá la lectura de la obra va a ser la


mejor recompensa para todos los que han participado y contribuido a que hoy
sea una realidad el 2º Manual del Residente de Farmacia Hospitalaria.

Dr. José Luís Poveda Andrés


Presidente de la SEFH
Para que los profesionales puedan proporcionar un servicio de calidad a los
ciudadanos tienen que poseer la competencia necesaria. En nuestros días,
se renuevan continuamente los conocimientos, las destrezas y las actitudes
que deben poseer los farmacéuticos de hospital. Por eso la Comisión Nacional
de Farmacia Hospitalaria (CNFH) y la Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria (SEFH) tienen como uno de sus objetivos prioritarios procurar que
los farmacéuticos de hospital posean en todo momento la preparación
necesaria que les permita proporcionar cada día a los pacientes y a los
equipos sanitarios en los que se integran un trabajo eficiente.

Uno de los instrumentos propuestos por ambos organismos para conseguir


este objetivo fue publicar en 1999 la primera edición del “Manual del
Residente de Farmacia Hospitalaria”. El Comité Editorial encargado de su
publicación estuvo formado por dos miembros de la CNFH y otros dos de
la SEFH que constituyeron un equipo de trabajo muy bien coordinado. En
él intervinieron, además, los 54 Servicios de Farmacia que en aquellas fechas
estaban acreditados para impartir docencia en esta especialidad
farmacéutica, los residentes en formación y sus tutores. Se eligió la forma de
caso clínico por su eficacia docente. Se recogieron en total 147 casos clínicos
que se publicaron en una monografía de 917 páginas. Con el tiempo hemos
comprobado que esta publicación ha sido un éxito porque se han cumplido
los objetivos que con ella se pretendían alcanzar: contribuir a la formación,
ayudar a la toma de decisiones en el trabajo diario y servir como fuente de
consulta.

Con el fin de actualizar los contenidos, para mantener su utilidad como


instrumento de formación, de nuevo la CNFH y la SEFH han trabajado juntos
y de manera ejemplar en esta segunda edición del Manual del Residente en
Farmacia Hospitalaria. En ella se ha vuelto a adoptar el formato de caso
clínico y han participado como autores residentes y tutores de 70 hospitales
españoles acreditados para la docencia especializada en un trabajo de gran
calado.
Me parece que este es el camino correcto: proporcionar instrumentos que faciliten
la formación actualizada, la que perciben como necesaria los que día a día
trabajan en los hospitales como especialistas y como residentes en Farmacia
Hospitalaria, coordinados por la SEFH y por la CNFH.

Deseo que esta nueva edición consiga, como la anterior, sus objetivos como
instrumento en la formación de los especialistas en Farmacia Hospitalaria.

Agradezco sinceramente el trabajo y el esfuerzo de todos los que han participado


en esta nueva edición: residentes, tutores y a todos los farmacéuticos de hospital
que trabajan en los servicios de farmacia de los 70 hospitales participantes.

Deseo expresar también mi felicitación a los miembros del Comité Editorial porque
han trabajado con gran tenacidad, competencia y eficacia para conseguir, todos
juntos, una nueva edición actualizada de calidad.

Finalmente deseo destacar la magnífica relación que ha existido y que existe entre
la SEFH y la CNFH porque facilita que se lleven a cabo actividades conjuntas,
jornadas de trabajo, publicaciones y otras actividades encaminadas a facilitar que
los farmacéuticos de hospital tengan la formación que la sociedad necesita en
cada momento.

Pamplona a 3 de enero de 2008.

Joaquín Giráldez
Presidente de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria
Consideraciones
previas
Los textos de este manual tienen una finalidad formativa. Se desaconseja
firmemente utilizar el contenido de este manual para la atención
farmacoterapéutica a pacientes concretos.

Los autores son responsables de la veracidad de los contenidos de cada uno


de los casos. La corrección, exactitud, actualidad e idoneidad de los datos
y la discusión de cada caso, ha sido establecida por los autores en base a
sus propios criterios de elección.

La originalidad de fotos y figuras ha sido, así mismo, garantizada por los


autores, siendo éstos responsables en caso contrario.

Es posible que existan erratas no detectadas en la trascripción de las


cantidades, unidades ó intervalos de dosis. Las galeradas de los casos en
su formato final previo al ferrum de impresión han sido enviados a los autores
para su verificación. El comité editorial no se hace responsable de errores
inadvertidos en el texto final de este manual.

Aconsejamos la consulta de textos especializados y publicaciones científicas


cuando se requiera ampliar información.
Índice
de Áreas Temáticas
Área I. Enfermedades Cardiovasculares

Área II. Enfermedades Respiratorias

Área III. Enfermedades Gastrointestinales

Área IV. Enfermedades Renales

Área V. Enfermedades Neurológicas

Área VI. Enfermedades Psiquiátricas

Área VII. Enfermedades Endocrinológicas

Área VIII. Enfermedades Reumatológicas y relacionadas

Área IX. Enfermedades Dermatológicas

Área X. Enfermedades Hematológicas

Área XI. Enfermedades Infecciosas

Área XII. Enfermedades Oncológicas


Manual del Residente de
farmacia
ospitalaria

Área I. Enfermedades Cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardíaca grado IV ..........3


Isabel Martínez Alonso y Laila Abdel-kader Martín.
Coordinadora: Silvia Artacho Criado.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla.

Shock hipovolémico por accidente de tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Vanessa Castro Granell y Rebeca Aldaz Francés.
Coordinadora: Cristina García-Gómez.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.

Trasplante cardíaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva . . . . . . . . . . . . . 29


Consuelo Climent Bolta y Laura Doménech Moral.
Coordinadora: Mónica Montero Hernández.
Hospital Universitario La Fe. Valencia.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


I
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Trasplante cardiaco antiguo que presenta un episodio de rechazo . . . . . . . . . . . 41

Mª Teresa Rodríguez Jato y Elena Fernández Gabriel.


Coordinadora: Sandra Albiñana Pérez.
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.

Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Nélida Barrueco Fernández y Raquel García Sánchez.


Coordinadora: Esther Durán García.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Infarto agudo de miocardio con elevación de ST: fibrinolisis y angioplastia . . . 63

Lucía Cid Conde y Angelina Gómez Seijo.


Coordinador: Juan Jesús Varela Correa.
Complexo Hospitalario de Ourense. Ourense.

Hipertensión y cardiopatía isquémica secundaria


a un infarto agudo de miocardio antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Lourdes Estefanía Lobo León y Juan Hidalgo Cabrera.
Coordinadora: Pilar Gómez Germá
Hospital del SAS. Jerez de la Frontera. Cádiz.

Angioplastia urgente con colocación de stent


en síndrome coronario agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Miriam Nieto Guindo y Mª Victoria Gil Navarro.
Coordinador: Bernardo Santos Ramos.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Paciente pluripatológico anticoagulado con fibrilación auricular


y con episodios de sangrado grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Francisco Fernández Cortés.
Coordinadora: Mercedes Cervera Peris.
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Baleares.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


II
Insuficiencia cardiaca grado III
con descompensación hidrópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Miguel Ángel Domingo Ruiz.


Coordinadora: Mª Pilar Aznarte Padial.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria . . . . . . . . . . . 115


Susana Cifuentes Cabello y Marta Moleón Ruiz.
Coordinador: Emilio Molina Cuadrado.
Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.

Emergencia hipertensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Natalia Carrasco Fons y Ana Isabel Soler Rodenas.


Coordinadora: Isabel Castro Cels
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Hipertensión en el embarazo (situación de preeclampsia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Antonio Salmerón García.


Coordinadora: Inmaculada Vallejo Rodríguez
Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

Manejo terapéutico de un paciente hipertenso


diabético con hiperplasia beninga de próstata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Miriam Heredia Benito y Susana Canales Ugarte.


Coordinadora: Paula de Juan-García Torres.
Hospital General de Guadalajara. Guadalajara.

Hipertensión pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Mª Victoria Gil Navarro y Miriam Nieto Guindo.


Coordinador: Bernardo Santos Ramos.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


III
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . 167

Almudena García García y José Manuel Izquierdo Palomares


Coordinadora: Mercedes Campo Angora
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Embolia pulmonar en paciente no quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Carlos Vidal López y Miguel Ángel Pérez Cruz.


Coordinadora: Aranzazu Vélez Suárez.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Edema agudo de pulmón no cardiogénico


de origen farmacológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Ana María Martín de Rosales Cabrera y María Luisa de Carlos Soler.
Coordinadora: Montserrat Pérez Encinas.
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.

Manejo de la farmacoterapia en la reanimación cardiopulmonar . . . . . . . . . . . 191

Maria del Mar Montes Casas.


Coordinadora: Pilar Aznarte Radial.
Hospital Virgen de las Nieves. Granada.

Ictus isquémico con fibrinolisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


Cristina Calderón Acedos y Esther García Rodríguez.
Coordinadora: María Segura Bedmar.
Hospital de Móstoles. Móstoles. Madrid.

Hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral . . . . . . . . . . . 209

Gabriel Gil Luján y Marga Gassó Masana.


Coordinadora: Margarita Garau Gomila.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


IV
Hipertiroidismo y fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes . . . 219
Elena Chumillas Chevalier y Carmen Cañete Ramírez.
Coordinadora: María Jesús Gallart Mora.
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.

Área II. Enfermedades Respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Fibrosis quística en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


Aurora Fernández Polo y Eva Hernández Lorente.
Coordinadora: Mª Rosa Gómez Domingo.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Episodio de asma agudo en paciente pediátrico diabético . . . . . . . . . . . . . . . . . 239


Elena Navas Armero e Inés Saavedra García.
Coordinador: Francisco José Hidalgo Correas.
Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Síndrome de distrés respiratorio agudo en el neonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249


Ana Sierra Muñoz y Elena Fuentes Rodríguez.
Coordinadora: Alicia Herrero Ambrosio.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Exacerbación de EPOC grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


Mercedes Jiménez Heredia.
Coordinadora: Julia Aznar Prats.
Hospital Clínico Universitario. Valencia.

Prevención del rechazo del trasplante de pulmón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267


Alejandro Santiago Pérez.
Coordinadora: Amalia Torralba Arranz.
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


V
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Área III. Enfermedades Gastrointestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Hepatitis C crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277


Inmaculada Sánchez Martínez y Rocío Bulo Concellón.
Coordinadora: Mª Victoria Manzano Martín.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.

Hepatitis B crónica en la coinfección con VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289


Patricia Domínguez Tordera y Meritxell Pujal Herranz.
Coordinadora: Maite Martín Conde.
Hospital Clinic i Provincial. Barcelona.

Cirrosis con sangrado por varices esofágicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


Ana Fernández Pérez e Inmaculada López Rodríguez.
Coordinadora: Dolores Romaní Fernández.
Hospital Xeral-Calde de Lugo. Lugo.

Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol . . . . . 307


Inés Saavedra García y Elena Navas Armero.
Coordinador: Francisco José Hidalgo Correas.
Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Pancreatitis aguda por mesalazina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


Paula Pérez Puente y Víctor González Muñiz.
Coordinadora: Carmen Gallego Fernández.
Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga.

Reflujo gastroesofásico grado III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329


Marta Caja Calvo y Rocío Romero del Barco.
Coordinador: Raúl Ferrando Piqueres.
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


VI
Úlcera péptica secundaria a AINEs en artritis reumatoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

José Miguel Guzmán de Damas e Isabel Moya Carmona.


Coordinador: José Manuel Fernández Ovies.
Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Profilaxis de la úlcera de estrés en paciente crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Susana Canales Ugarte y Miriam Heredia Benito.


Coordinadora: Paula de Juan García Torres.
Hospital Universitario Guadalajara. Guadalajara.

Episodio agudo de colitis ulcerosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Mariona Nadal Llover.


Coordinadora: Blanca Martínez Sánchez.
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona.

Enfermedad de Crohn
en tratamiento con Anti-TNF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Antonio Toledo López y Belén Oya Álvarez de Morales.
Coordinador: Juan Francisco Marín Pozo.
Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén.

Manejo de medicamentos en el acto quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

Belén Hernández Muniesa y Esther Ramírez Herráiz.


Coordinadora: Mª Carmen Girón Duch.
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

Seguimiento nutricional en paciente ORL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385


Francisco Javier Barbazán Vázquez y Consuelo Pellicer Franco.
Coordinadora: María del Mar López-Gil Otero.
Complexo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


VII
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Hepatitis C crónica en trasplante hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397


Covadonga Pérez Menéndez-Conde.
Coordinadora: Teresa Bermejo Vicedo.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Área IV. Enfermedades Renales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Fallo renal agudo por necrosis tubular secundaria a fármacos . . . . . . . . . . . . . . 411


Ana María Iglesias Bolaños y Beatriz Rubio Cebrián.
Coordinador: Javier Sánchez-Rubio Ferrández.
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

Insuficiencia renal crónica en prediálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419


Mª Pilar Casajús Lagranja y Estíbaliz Picaza Iturricha.
Coordinador: Pablo Palomo Palomo.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica en hiperkalemia . . . . . . . . . . 427


Lucía Villamayor Blanco y Carles Iniesta Navalón.
Coordinadora: Susana Rabell Íñigo.
Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia.

Diabetes en insuficiencia renal crónica con edema agudo de pulmón . . . . . . . 435


Lucía Fuster Sanjurjo.
Coordinadora: Ángeles Freire Fojo.
Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol. A Coruña.

Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica


en paciente diabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Bianka Tirapu Nicolás y Vicente Gimeno Ballester.
Coordinadora: Juana Alfaro Basarte.
Hospital de Navarra. Pamplona.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


VIII
Pielonefritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

América Carrasco Torrents y María López Sobella.


Coordinadora: Mª Carmen López Arranz.
Hospital General de Segovia. Segovia.

Trasplante renal en el posoperatorio inmediato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Elena Matilla García y Naroa Gómez Tijero.


Coordinadora: Teresa Giménez Poderós.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Peritonitis en diálisis peritoneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

Amparo Yachachi Monfort y Francisca Cortés Pastor.


Coordinadora: Ana Pareja Rodríguez de Vera.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Hiperparatiroidismo secundario refractario a tratamiento estándar . . . . . . . . . 477

Beatriz Bermejo Lorero y María Fernández-Pacheco Gª-Valdecasas.


Coordinadora: Rosario Santolaya Perrín.
Hospital Principe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

Área V. Enfermedades Neurológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

Esclerosis múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

Mara Yuste Vila y Elida Vila Torres.


Coordinadora: Carmen Pérez Peiró.
Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.

Enfermedad de Parkinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

Josefina Giménez Castellanos y Estefanía Gabella Bazarot.


Coordinadora: Mª Teresa Garrido Martínez.
Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


IX
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Crisis convulsiva secundaria a síndrome de West . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507


Juan Condomina Candel y Julia Hernández Martín.
Coordinadora: María Tordera Baviera.
Hospital Universitario La Fe de Valencia. Valencia.

Área VI. Enfermedades Psiquiátricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

Complicaciones psiquiátricas secundarias a tratamiento antirretroviral . . . . . . 515


Beatriz Corcóstegui Santiago y Ainhoa Urrutia Losada.
Coordinador: Javier Peral Aguirregoitia.
Hospital de Galdakao-Usánsolo. Bilbao. Vizcaya.

Tratamiento de deshabituación alcohólica en cirrosis hepática . . . . . . . . . . . . . 525


Fernando Becerril Moreno.
Coordinadora: Mª Encarnación Carrasco del Amo.
Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra.

Crisis de pánico en trastorno obsesivo-compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535


Oihana Horna Oreja y Virginia Alonso de Pablo.
Coordinador: Pablo Palomo Palomo.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Autolisis en la esquizofrenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543


Ana Marauri Baños y César Valcárcel Huerga.
Coordinadora: Lore Guisasola Ron.
Hospital Txagorritxu. Vitoria. Álava.

Incumplimiento del tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia . . . . . . . . . . . . 551


Mª Ángeles Campos Fernández de Sevilla y Marta Gallego Úbeda.
Coordinadora: Alicia Herrero Ambrosio.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


X
Área VII. Enfermedades Endocrinológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

Manejo del síndrome de secreción inapropiada


de hormona antidiurética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Mª Esther Julián Ávila.
Coordinador: Andrés Navarro Ruiz.
Hospital General Universitari d’Elx. Elche. Alicante.

Diabetes tipo 2 en paciente anciano con EPOC y artritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573


Joana González Arnaiz.
Coordinadora: María Encarnación Carrasco del Amo.
Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra.

Área VIII. Enfermedades Reumatológicas y relacionadas . . . . . . . . . 579

Artritis reumatoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581


Camila Valls Montal y Mónica Ponsiremas Moreno.
Coordinadora: Isabel Castro.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Osteoporosis inducida por corticoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591


Nayra Sangil Monroy y Gloria Herrera Ortega.
Coordinador: Rafael Molero Gómez.
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria.

Osteoporosis postmenopáusica con fractura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599


Inmaculada Marín Ariza y Raimundo Rivas Rodríguez.
Coordinadora: Maria Teresa Garrido Martínez
Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XI
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Trombocitopenia autoinmune en lupus eritematoso sistémico . . . . . . . . . . . . . . . 607

Carles Quiñones Ribas y Mª Carmen Pérez Navarro.


Coordinador: Jose Luis Pontón Sivillá.
Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.

Área IX. Enfermedades Dermatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

Psoriasis resistente al tratamiento convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

Begoña Arce Abaitua y Marta Sáenz de Tejada López.


Coordinadora: María Teresa Benítez Jiménez.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Área X. Enfermedades Hematológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

Neutropenia febril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

Cristina Martínez Roca y Pilar Flox Benítez.


Coordinador: Fernando Busto Fernández.
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.

Leucemia aguda mieloblástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

Mercedes Hernando Verdugo y Mª del Carmen González Ispierto.


Coordinador: Antonio de Frutos Soto.
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid.

Leucemia mieloide crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía.


Coordinadora: María Badía Tahull.
Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XII
Linfoma no Hodgkin de alto grado en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Francisca Cortés Pastor y Amparo Yachachi Monfort.
Coordinadora: Mª Sacramento Díaz Carrasco.
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Intervención traumatológica en hemofilia B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669


Ferran Sala Piñol y Elena Florensa Royo
Coordinadora: Marta Martorell Murtra.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Trombosis venosa profunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677


Lidia Martínez Valdivieso y Raquel Lozano Toledo.
Coordinadora: Araceli Fernández-Corada Sánchez.
Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Infección cutánea en paciente oncohematológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687


Lucía Velasco Roces.
Coordinadora: Elena Gómez Álvarez.
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

Área XI. Enfermedades Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697


Meritxell Pujal Herranz y Patricia Domínguez Tordera.
Coordinadora: Maite Martín Conde.
Hospital Clinic i Provincial. Barcelona.

Tuberculosis en paciente VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709


María Noguerol Cal y Carolina Rodríguez Lage.
Coordinador: Luís Ortega Valín.
Complejo Asistencial de León. León.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XIII
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tratamiento antirretroviral en infarto agudo de miocardio . . . . . . . . . . . . . . . . . 721


María Fernández-Pacheco García-Valdecasas y Beatriz Bermejo Lorero
Coordinadora: Rosario Santolaya Perrín.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

Endocarditis infecciosa I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729


Sònia Luque Pardos y Nuria Berenguer Torrijo.
Coordinador: Santiago Grau Cerrato.
Hospital del Mar. Barcelona.

Endocarditis infecciosa II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741


Begoña Arce Abaitua.
Coordinadora: Susana Hernández Tapias.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Gastroenteritis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749


Isabel Moya Carmona y José Miguel Guzmán de Damas.
Coordinador: José Manuel Fernández Ovies.
Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Complicaciones infecciosas tras cirugía colorrectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755


Ana Aranda García y Montserrat Llopis Fernández.
Coordinadora: María Dolores Nájera Pérez.
Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Murcia.

Infección urinaria de origen nosocomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765


Rebeca Aldaz Francés y Vanessa Castro Granell.
Coordinadora: Ana Valladolid Walsh.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XIV
Uretritis no gonocócica recurrente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
Vanessa Jorge Vidal y Cristina González Pérez-Crespo.
Coordinadora: Susana Rabell Íñigo.
Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia.

Complicación infecciosa tras cirugía de cataratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781


Juan José Corte García y Celia Abajo del Álamo.
Coordinador: Jesús Prada Lobato.
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.

Queratitis por Acanthamoeba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789


Rosa Mª Romero Jiménez y Aránzazu Linares Alarcón.
Coordinadora: Carmen Gallego Fernández.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.

Meningitis neumocócica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795


Elisabete Ardanza Aramburu.
Coordinadora: Mª Carmen Frías.
Corporació Sanitària del Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.

Absceso cerebral de etiología desconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803


Julio A. Valdueza Beneitez y Juliana Álvarez Seoane.
Coordinadora: María Teresa Inaraja Bobo.
Hospital do Meixoeiro. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo. Pontevedra.

Shock séptico por Gram negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811


Ana Padilla López y Javier Nebot Martínez.
Coordinador: Rafael Ferriols Lisart.
Hospital General de Castellón. Castellón.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XV
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Infección por herpes zóster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823


Elena Fernández Díaz y Begoña Balzola Regout.
Coordinadora: Mª Milagros Álvarez Lavin.
Hospital de Basurto. Bilbao. Vizcaya.

Malaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829
Mónica Carbajales Álvarez y Eva María Fernández López de Vicuña.
Coordinador: Juan Jerez Rojas.
Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias.

Pie diabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839


Maria López Brunsó y Alicia Martí Ibáñez.
Coordinador: Carles Pardo Gracia.
Hospital General de Granollers. Granollers. Barcelona.

Área XII. Enfermedades Oncológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847

Cáncer de pulmón de células no pequeñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849


Aránzazu Aguinagalde Toya y Elena Purón Villarreal.
Coordinadora: Mª Ángeles García del Barrio.
Clínica Universitaria Navarra. Pamplona. Navarra.

Cáncer de mama premenopáusico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859


Olatz Olariaga Sarasola y Esmeralda Ríos Sánchez.
Coordinadora: Carmen Martínez Díaz.
Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz.

Cuidados paliativos en cáncer de ovario terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871


Enrique Tévar Alfonso y Mª Pilar Díaz Ruiz.
Coordinador: Francisco Javier Merino Alonso.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XVI
Cáncer de próstata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881
Susana Martín Clavo e Inmaculada Rangel Bravo.
Coordinador: Juan Francisco Rangel Mayoral.
Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

Cáncer de próstata metastásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891


Mª Carmen Guillén Ruiz de Balbuena y Belén Calabozo Freile.
Coordinadora: Sonsoles García Rodicio.
Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.

Cáncer colorrectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901


Elena Purón Villarreal y Aránzazu Aguinagalde Toya.
Coordinadora: María Ángeles García del Barrio.
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Navarra.

Dolor crónico oncológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911


Clara Martorell Puigserver y Elisabet Leiva Badosa.
Coordinadora: María Badía Tahull.
Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Melanoma metastásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

Marta Aparicio Cueva y Raúl Prats Ortega.


Coordinadora: Amparo Burgos San José.
Hospital General Universitario de Alicante. Alicante.

ÍNDICE GENERAL Y TEMÁTICO


XVII
Shock cardiogénico en paciente
con insuficiencia cardiaca Grado IV
Isabel Martínez Alonso y Laila Abdel-kader Martín.
Coordinadora: Silvia Artacho Criado

Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla

1. DESCRIPCIÓN tado general, TA 149/54 mmHg, corazón rít-


mico a 64 lpm, no soplos. No edemas ni signos
Antecedentes del paciente de trombosis venosa profunda ni ingurgitación
Varón de 74 años, ex fumador y ex bebedor yugular. Eupneico en reposo.
importante. No alergias conocidas a fármacos. Pruebas complementarias al ingreso: bioquí-
Tuberculosis pulmonar antigua, síndrome bron- mica (glucosa-151 mg/dl, enzimas cardiacas y
quial crónico, múltiples cirugías en años anterio- resto normal), coagulación normal, hemograma
res y litiasis renal. Antecedentes y factores de (hematocrito-35,6 %, resto normal). El electro-
riesgo cardiovascular (FRCV): HTA conocida hace cardiograma (ECG) mostró ritmo de marcapa-
2 años, marcapasos definitivo implantado hace sos normofuncionante a 60 lpm. Radiografía
año y medio por hipersensibilidad del seno caro- (Rxtórax: hilio derecho engrosado y cardiome-
tídeo sintomática; clínica de angor de esfuerzo galia). Ecocardiografía (EcoCG) normal.
desde hace varios años, que se hace más fre- Tratamiento en planta: perfusión de nitroglice-
cuente en los últimos 6 meses y en relación con rina 5-20 μg/min, enoxaparina 60 UI/12 h sub-
esfuerzos de menor intensidad. Tratamiento do- cutánea (sc), AAS 100 mg/24 h, omeprazol in-
miciliario habitual: eprosartán 600 mg/24 h, travenoso (iv.) 40 mg/24 h y sueroterapia
AAS 100 mg/24 h, omeprazol 20 mg/24 h. (glucosalino 2.000 ml y 60 mEq ClK/24 h) que
Ingresa por un nuevo episodio de síndrome se suspendió a las 24 h, iniciándose dieta hipo-
coronario agudo (SCA) en forma de angor pro- sódica. Se realizó terapia secuencial de ome-
longado, con dolor centrotorácico (duración prazol a vía oral (vo.) y se añadió captoprilo
aproximada de 2 h, cediendo tras varias tomas 12,5 mg/12 h, simvastatina 40 mg/24 h, y clo-
de nitroglicerina sublingual), acompañado de pidogrel 75 mg/24 h.
disnea y cortejo vegetativo, de aparición mien- Durante el ingreso se mantuvieron los episodios
tras caminaba, con pérdida de consciencia de de opresión centrotorácica en reposo, indicán-
escasa duración. Exploración inicial: buen es- dose cateterismo que mostró lesiones severas de

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
3
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la arteria descendente anterior (ADA). En el abor- cardio asociado a rotura de la ADA durante la
daje con STENT convencional se produjo rotura colocación de STENT convencional, e IAM an-
de la arteria coronaria, con hemorragia intraperi- tero-septal yatrogénico por oclusión de la ADA.
cárdica masiva y taponamiento cardiaco. Entró
en parada cardiorrespiratoria (PCR) que requirió
técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), Pruebas de valoración objetiva
drogas intravenosa (adrenalina y atropina), intu- y subjetiva en relación con la
bación con ventilación mecánica (VM) y masaje farmacoterapia
cardiaco. Se consiguió taponamiento mediante La tabla 1 recoge los principales resultados de
angioplastia y, tras controlar el sangrado, se rea- laboratorio. El paciente se mantuvo hemodinámi-
lizó pericardiocentesis. Se implantó balón de con- camente inestable durante la primera semana en
trapulsación intraaórtico (BCIAo) y, se consiguió el UCI, con TAM baja (a pesar de administrar dro-
sellado de la rotura quedando la ADA permeable. gas vasoactivas), función ventricular deprimida, y
Motivo de ingreso en UCI. El paciente ingresa hematocrito bajo. No obstante, la función renal
en UCI en situación de shock cardiogénico (SC) se mantuvo conservada y las enzimas cardiacas
tras sufrir taponamiento cardiaco por hemoperi- y hepáticas se normalizaron a los 4-5 días.

DÍAS UCI 1er DÍA 2º DÍA 3er DÍA 4º DÍA 5º DÍA 6º DÍA 7º DÍA 8º DÍA
Función cardiaca
Ritmo cardiaco1 (lpm) 80 80 100 108 135 80 80-90 100
2
TAM (mmHg) 55-60 55-60 65 65 80 70 >70 85-90
3
FEVI (%) <30% mejoría 30%
Índice cardiaco
ND ND ND ND ND ND ND 2,8-3,0
(l/min/m2)
Bioquímica
Glu (76-110 mg/dl) 134 112 173 145 180 179
Urea (10-50 mg/dl) 43 35 47 50 43 34 41
Creatinina
1,2 1,13 1,7 1,2 1,40 1,12 1,03 0,88
(0,6-1,3 mg/dl)
Na+ (135-145 mEq/l) 136 136 138 135 134 133 132 131
K+ (3,5-5 mEq/l) 4,9 3,5 3,7 4,1 4,1 3,5 3,3 3,6
CPK (10-190 UI/l) 254-870 2.097 1.320-775 442 223 197 89 128
CK-MB (0-24 UI/l) 150 257 137 52 33
LDH (230-460 UI/l) 687-1.024 1.127 1.634 1.223 1.115 1.072 857 847
AST (5-37 u/l) 274 207 105 65 48 40 70
ALT (5-41 u/l) 98 83 56 42 60
Prot totales
4,7 5,0 4,1 4,5 4,8 4,5 4,8
(6,6-8,7 g/dl)
1 2 3
Frecuencia Cardiaca (latidos por minuto, lpm), TAM (Tensión Arterial Media, mmHg), FEVI (Fracción de Eyección
del Ventrículo Izquierdo, %). ND: no datos

Tabla 1. Datos de laboratorio durante estancia en UCI (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
4
Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardiaca Grado IV

DÍAS UCI 1er DÍA 2º DÍA 3er DÍA 4º DÍA 5º DÍA 6º DÍA 7º DÍA 8º DÍA

Hemograma
Leucocitos
9,8 12,8 14,7 15,1 12,9 12,8 12,3 14,3
(4,6-10,2 mil/μl)
Hb (12,2-18,1 g/dl) 10,4 10,3 10,3 9,8 9,4 9,9 8,8 8,9
Plaquetas
249 168 137 121 128 201 193 222
(142-424 mil/μl)
Hematocrito
30,7% 30% 30,8% 29% 26,7% 28,6% 26% 25,5%
(37,7-53,7%)
Coagulación
T protrombina
15,3 14,1 15,7 16,3 13,5 12,5
(10-15 seg)
Act pro-Trombina
62,7% 79,5% 58,52% 54,7% 87,5% 102,78%
(65-120%)
T cefalina (25-44 seg) 72,6 72,6 44,9 56 39,0 37,8

Microbiología

Aspirado bronquial4 X
4
Gram y cultivo de la muestra de aspirado bronquial (sin resultados).

Tabla 1. Datos de laboratorio durante estancia en UCI (continuación).

Diagnóstico principal y secundario. Historia farmacoterapéutica y


Comorbilidades medidas no farmacológicas
Paciente de 74 años con FRCV que presenta En la tabla 2 se recoge la historia farmaco-
SC con componente obstructivo (diagnóstico prin- terapéutica del paciente y los aportes nutricio-
cipal), secundario a taponamiento cardiaco por nales durante la estancia en UCI. (Peso= 55 kg,
rotura de ADA durante colocación de STENT, e Talla= 158 cm).
IAM yatrogénico (diagnóstico secundario). Co-
morbilidades: FRCV por insuficiencia cardiaca
crónica (ICC) Grado III-IV, y necesidad de VM
en paciente con síndrome bronquial crónico.

DÍAS UCI 1er DÍA 2º DÍA 3er DÍA 4º DÍA 5º DÍA 6º DÍA 7º DÍA 8º DÍA

Dieta
enteral 500, enteral 720, enteral 720, enteral enteral enteral
Tipo kcal/24 h vo. absoluta absoluta
SNG6 SNG SNG 1.000, SNG 1.200, SNG 1.500, SNG
Sueros

Glucosalino (ml/24 h) 1.000 1.000 2.000 2.000 2.000 2.000 1.000 —

Fisiológico (ml/24 h) 1.000 1.000 — — — — 1.000 500

ClK (mEq/24 h) — 40 40 40 40 — — —

Tabla 2. Evolución del tratamiento en UCI. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
5
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍAS UCI 1er DÍA 2º DÍA 3er DÍA 4º DÍA 5º DÍA 6º DÍA 7º DÍA 8º DÍA

Fármacos
20, susp 20, susp 20, susp 20, susp 20, susp 20, susp
Omeprazol (mg, vía) 40, iv. 40, iv.
SNG SNG SNG SNG SNG SNG
AAS 100 (mg, vía) 100, SNG 100, SNG 100, SNG 100, SNG 100, SNG 100, SNG 100, SNG 100, SNG

Clopidogrel (mg, vía) 75, SNG 75, SNG 75, SNG 75, SNG 75, SNG 75, SNG 75, SNG 75, SNG

Perfusión heparina 1
— HEM HEM HEM HEM HEM HEM —

Bemiparina (UI/24 h) — — — — — — — 2.500

Cefotaxima iv. (g) — 1 g/8 h 1 g/8 h 1 g/8 h 1 g/8 h 1 g/8 h 1 g/8 h —

Perfusión dopamina2 — 2 2 5 —

Perfusión dobutamina2 — — 5 5 13 14 13 13

Perfusión noradrenalina2 — — — — 0,3 0,4 0,4 —

Furosemida iv. (mg) — — — 20 mg/12 h 20 mg/8 h 10 mg/8 h

Amiodarona iv.3 (mg) 3003

Metoclopramida iv. (mg) — — 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h


P. Midazolam
5 mg/h 3 mg/h 5 mg/h 5 mg/h 5 mg/h 5 mg/h — —
+Fentanilo4
Levosimendan5 Bolo (DDC) +
— — — — — —
(μg/kg/min) Mantenimiento (24 h)
1. Perfusión heparina (según hematología).
2. Perfusiones de aminas vasoactivas (μg/kg/min).
3. Taquicardia ventricular (135 lpm): con un bolo de 300 mg de amiodarona se consigue ritmo propio a 80-90 lpm.
4. Perf midazolam+fentanilo: Dosis referida a mg de midazolam.
5. Dosis de carga (DDC: 12-24 μg/kg/min, 10 min) + Mantenimiento (0.1-0,2 μg/kg/min, durante 24 h).
6. SNG: sonda nasogástrica.

Tabla 2. Evolución del tratamiento en UCI. Historia farmacoterapéutica (continuación).

Evolución clínica y doblemente antiagregado (AAS y clopido-


grel). La frecuencia cardiaca osciló entre 80-
Cuidados intensivos 108 lpm, si bien presentó en dos ocasiones
A su llegada a UCI se canaliza una vía arte- episodios de taquicardia ventricular que res-
rial para monitorizar la TA y el gasto cardiaco pondieron a amiodarona iv. Las TAM se man-
(GC), y se realiza ECG que muestra elevación tienen bajas a pesar de administrar drogas
del segmento ST (V2-V6, 6 mm). vasoactivas (perfusiones de dobutamina 5-15
– Hemodinámicamente: paciente inestable y μg/kg/min, dopamina 2-5 μg/kg/min y nor-
dependiente del BCIAo hasta el 7º día en UCI adrenalina 0,1-0,5 μg/kg/min). El EcoCG
(en que se retira), estando hasta entonces an- mostró una función ventricular muy deprimida
ticoagulado con perfusión de heparina sódica (FEVI <30%), con acinesia apical y lateral, y

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
6
Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardiaca Grado IV

un derrame pericárdico que no comprometía TAM >70 mmHg, Sat O2=95-97% y con fre-
cavidades. Función renal aceptable (urea y cuencia cardiaca=80-90 lpm (permitiendo la
creatinina conservadas, y ClCreatinina= 50-60 suspensión de noradrenalina). Se consiguieron
ml/min), respondiendo a sobrecargas pun- balances hídricos negativos y diuresis espontá-
tuales de volumen y a furosemida iv. a dosis nea de 2.500 ml, y se retiró la sedación para
bajas (10-20 mg/8-12 h), con diuresis de en- progresar en el “destete” a ventilación asistida,
tre 750-2.500 ml/24 h. así como la perfusión de heparina Na y el BCIAo.

– Nivel respiratorio: conectado a VM, bien – Exploración cardiopulmonar: se aprecian


adaptado, con valores aceptables de roncus y ruido de secreciones, y se realizó
Sat O2, pH, cCO2; y con perfusión de mi- aspirado de secreciones bronquiales para
dazolam+fentanilo hasta el 6º día, en que cursar cultivo microbiológico. No obstante,
se inicia retirada de analgesia para intentar el paciente se mantuvo afebril, con cefota-
el “destete” de la VM a asistida. xima 1 g/8 h, 6 días.

– Punto de vista nutricional: el 3er día en UCI Ante la evolución hemodinámica favorable,
se inicia nutrición enteral a través de SNG el 8º día se plantea la disminución escalonada
en perfusión continua, con una dieta com- de la perfusión de dobutamina, avanzar en la
pleta hiperproteica y normocalórica, dada retirada de VM y mantener un balance hídrico
la situación de SC que condicionaba un equilibrado (o negativo). Sin embargo, se pro-
alto grado de estrés metabólico. Fue bien dujo PCR, siendo exitus a pesar de técnicas de
tolerada, permitiendo progresar hasta RCP.
1.500 kcal/24 h en 5 días.
Resolución final del caso. Noveno día: pa-
– Ante la situación persistente de SC, y, tras rada cardiorrespiratoria que no revierte a pesar
más de 4 días con dependencia del BCIAo, de realizarse maniobras de RCP avanzada du-
se planteó tratamiento inotropo alternativo rante 1 h, siendo el paciente exitus finalmente.
con levosimendán durante 24 h (que au-
menta la sensibilidad al calcio de las proteí-
nas contráctiles, actuando como inotropo
positivo, y como vasodilatador a nivel coro- 2. DISCUSIÓN
nario, pulmonar y sistémico) con objeto de
ir progresando en la retirada del BCIAo. Si- El shock es un síndrome caracterizado por hi-
multáneamente se mantiene la perfusión de poperfusión tisular que determina una disfunción
dobutamina y noradrenalina, se intenta re- de los órganos vitales e hipoxia celular generali-
ducir la analgesia y se aportan sobrecargas zada, insuficiente para sus necesidades metabó-
puntuales de volumen. licas. Pese a la aparición de mecanismos com-
pensadores que preserven la perfusión de
La perfusión de levosimendán se inició el 6º órganos vitales, mantengan el GC (volumen de
día, con dosis de carga inicial (DDC) de 12-24 sangre que el corazón moviliza en un minuto) y
μg/kg/min, durante 10 min; continuando con el volumen intravascular efectivo, el resultado es
infusión continua de 0,1-0,2 μg/kg/min. A las una disfunción celular que, si persiste, se hace
24 h el paciente se mantenía estable dentro de irreversible con fracaso multiorgánico y muerte,
la gravedad: bien adaptado a VM, manteniendo aunque se corrigiera la causa desencadenante.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
7
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Constituye una emergencia médica: obliga a l/min/m2, congestión con PCP >18-20 mmHg
iniciar tratamiento antes de que se presente una y FEVI <30%. La hipoperfusión mantenida con-
lesión irreversible de órganos vitales y a la apro- duce a hipoxia tisular, acúmulo de metabolitos
ximación a un diagnóstico específico. Además (con producción de lactato y acidosis), y altera-
del examen inicial, serán necesarias las pruebas ciones en diferentes órganos: disminución del in-
de laboratorio, de imagen y técnicas invasivas otropismo cardiaco, edema pulmonar, atelecta-
como el catéter arterial y de Swan-Ganz (útil sias, alteración hepática, disminución del flujo
para calcular parámetros hemodinámicos: pre- sanguíneo renal (oliguria con diuresis <0,5
sión capilar pulmonar [PCP], GC y resistencias ml/kg/h, y anuria), alteración del nivel de cons-
vasculares [RV]). En la práctica clínica se dife- ciencia y vasoconstricción.
rencian cuatro formas de shock (cardiogénico, La causa más frecuente de SC es el IAM2 (ne-
hipovolémico, obstructivo extracardiaco y distri- crosis de una zona del miocardio producida por
butivo), que se presentan de forma combinada, una isquemia aguda mantenida, causada por la
aunque cada tipo constituye una entidad fisio- interrupción del flujo arterial coronario). Entre los
patológica distinta. pacientes con SC agudo la mortalidad puede
El shock cardiogénico (SC) puede tener un llegar a ser del 80-90%, con datos variables en
origen miopático (un IAM que afecte >40%, mio- función del número de órganos con disfunción
carditis, o como consecuencia de la depresión afectados.
miocárdica del shock séptico), mecánico (insufi- Por otra parte, la ICC se origina por el fracaso
ciencia mitral, aneurisma ventricular con des- ventricular para mantener un GC adecuado a las
censo de la FE, comunicación interventricular, necesidades metabólicas tisulares en presencia
obstrucción al flujo de salida del VI, rotura car- de una presión de llenado ventricular adecuada
diaca), o estar ocasionado por la presencia de (es decir, a pesar de recibir un retorno venoso
arritmias. En el SC se produce un síndrome clí- adecuado). La clasificación de la IC de la New
nico de hipotensión arterial e hipoperfusión tisu- York Heart Association (NYHA) valora el grado
lar a consecuencia de una hipofunción cardiaca funcional de disnea al esfuerzo en función de la
importante. Hemodinámicamente, el deterioro severidad de los síntomas: desde Grado I (dis-
primario de la bomba cardiaca condiciona dis- nea de grandes esfuerzos, sin limitación de la
minución del GC, precarga del VI aumentada y actividad física) a Grado IV (disnea de reposo).
RV pulmonares (PCP) y sistémicas incrementa- La ICC congestiva constituye la fase final de mu-
das, que condicionan la hipotensión arterial y la chas patologías cardiacas, condicionando una
hipoperfusión. Suele estar definido1 por hipoten- menor esperanza de vida y complicando el pro-
sión (Psanguínea sistémica <90 mmHg), hipo- nóstico de pacientes en UCI3; circunstancia que
perfusión con índice cardiaco (IC) <2,2 se daba en este paciente, por sus antecedentes

MANEJO NO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DISPOSITIVOS Y CIRUGÍA


IECA, diuréticos.
Revascularización (percutánea
Antagonistas de aldosterona.
y/o cirugía).
Antagonistas R angiotensina.
Medidas/consejos generales. Reparación de válvula mitral.
ß-bloqueantes.
Programas de ejercicio físico. Marcapasos biventricular.
Glucósidos cardiacos.
Control de factores de riesgo. Desfibrilador automático (DAI).
Vasodilatadores, antiarrítmicos.
Trasplante cardiaco, asistencia
Agentes inotropos positivos.
ventricular y corazón artificial.
Anticoagulación, oxígeno.
Modificado de Swedberg K y col4.

Tabla 3. Opciones de tratamiento de la ICC.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
8
Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardiaca Grado IV

de IC Grado III-IV. El manejo de la IC incluye me- – Tratamiento específico quirúrgico (SC secun-
didas generales, tratamiento farmacológico, dis- dario a complicación mecánica) y/o de re-
positivos mecánicos y cirugía4 (tabla 3). perfusión (fibrinolisis y revascularización pre-
coz, o cirugía urgente de revascularización).
El objetivo del tratamiento ante cualquier situa-
ción de shock es la restauración rápida del GC – Trasplante cardiaco: cuando fracasan las me-
para garantizar el transporte de oxígeno a los te- didas anteriores.
jidos. Las medidas para el manejo terapéutico in-
tegral del paciente con SC, que se ven reprodu- – Fármacos vasoactivos (ajustados individuali-
cidas en su mayoría en este caso clínico, incluyen: zadamente): catecolaminas (por sus propie-
dades inotrópicas y/o vasopresoras), nitra-
– Medidas generales: corregir la hipoxemia tos y otros vasodilatadores:
(oxigenoterapia, intubación y VM), canali- • Dobutamina (5-15 μg/kg/min): aumenta la
zar vías venosas (corrección de la volemia, contractilidad (sin excesiva taquicardia). Se
monitorización hemodinámica invasiva), va- puede emplear al inicio si la hipotensión es
lorar diuréticos (si congestión pulmonar), co- poco marcada.
rregir alteraciones metabólicas (si el pH <7,2, • Dopamina: (a dosis de 2-5 μg/kg/min, pre-
se recomienda corrección de la acidosis con serva el flujo renal, hasta 4-12 μg/kg/min,
bicarbonato), y controlar las arritmias y alte- en que aumenta la frecuencia cardiaca, con-
raciones de la conducción. tractilidad y precarga). En pacientes hipoten-
sos (como este caso), se suele iniciar el trata-
– Repleción del volumen/minuto: mediante la miento con dopamina y/o noradrenalina
reducción farmacológica de la precarga (ni- (5-20 μg/min) en dosis crecientes; también
troglicerina, morfina y diuréticos, si PCP au- se suele combinar con dobutamina para me-
mentada), o con soluciones cristaloides (suero jorar el estado hemodinámico. No obstante,
salino, y Ringer Lactato) solas o con coloides. dado que en el SC se dan altas RV, los va-
sopresores deben utilizarse con precaución
– Soporte ventilatorio: Se utilizan dos técnicas: y de forma transitoria, ya que pueden au-
CPAP (presión positiva continua en la vía res- mentar la postcarga de un corazón insufi-
piratoria) y NIPPV (ventilación no invasiva ciente y, disminuir el flujo sanguíneo tisular5.
con presión positiva). • Nitroprusiato sódico (0,1-5 μg/kg/min: va-
sodilatador arterial, disminuye la postcarga
–Soporte mecánico: el BCIAo está indicado y el flujo coronario) y nitroglicerina (25-250
en pacientes con SCA e inestabilidad hemo- μg/min: vasodilatador venoso y coronario).
dinámica que no responde a tratamiento far- • Inhibidores de la fosfodiesterasa: milrinona.
macológico, en las complicaciones mecáni- Vasodilatador periférico e inotropo, produce
cas del IAM, o arritmias persistentes no aumento del GC y la FEVI, y reduce la PCP
controladas; y como puente para tratamiento y las RV.
de reperfusión coronaria. La implantación del • Otros vasodilatadores (nesiritide): péptido
BCIAo en este paciente, y su dependencia natriurético recombinante con propiedades
del mismo durante la primera semana en UCI, vasodilatadoras venosas, arteriales y coro-
condicionan la indicación de anticoagular narias que reduce la precarga y post-carga
con perfusión de heparina además de la do- cardiacas, y aumenta el GC sin efecto in-
ble antiagregación con AAS y clopidogrel. otropo directo.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
9
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

• Glucósidos cardiacos: En principio, no se re- ciente que no alcanzaba la estabilización desde


comiendan para el soporte inotrópico en la el punto de vista hemodinámico a pesar del so-
IC aguda, especialmente después de infarto porte invasivo con el BCIAo y de la dependen-
de miocardio. cia de fármacos vasoactivos. Si bien no se dis-
• Levosimendán. Tiene dos mecanismos de ac- pone de los valores del IC de este paciente en
ción principales: es inotropo positivo por ac- los días previos a la infusión del fármaco, sí se
ción calcio-sensibilizante de las proteínas obtuvieron datos a las 24 h de finalizar la infu-
contráctiles, y produce apertura de los ca- sión que sugieren una mejoría de parámetros
nales de K+ del músculo liso que causa una hemodinámicos (IC = 2,8-3,0 l/min/m2, FEVI
vasodilatación a nivel coronario, pulmonar = 30%, TAM = 85-90 mmHg, balances hídri-
y sistémico. Parece tener también efecto in- cos equilibrados); hecho que sustentó la deci-
hibidor de la fosfodiesterasa. Aumenta la sión de retirar el soporte invasivo del balón y
contractilidad del miocardio sin incrementar suspender la infusión de heparina, pasando a
la demanda de oxigeno del mismo, algo im- heparina de bajo peso molecular. Por otra parte,
portante en la IC con componente isqué- carecemos de datos que expliquen el desen-
mico. Tiene además un metabolito acetilado lace fatal en el paciente.
que también es calcio-sensibilizante. Su Levosimendán mejora a corto plazo de forma
larga vida media, de 80 h, explica los pro- significativa los principales parámetros hemodi-
longados efectos hemodinámicos de una in- námicos (GC, PCP de enclavamiento, TAM y
fusión de 24 h (persisten >48 h tras finali- resistencia periférica) en comparación con pla-
zarla)6. cebo y dobutamina. No obstante, los ensayos
clínicos (EC) iniciales con levosimendán no fue-
Otra ventaja de levosimendán parece ser que ron diseñados para evaluar como objetivo prin-
no requiere suspender el tratamiento ß-blo- cipal el efecto del fármaco sobre la morbimor-
queante en los pacientes con ICC; incluso el talidad de los pacientes; aunque sí se consideró
aumento de la contractilidad producido por le- como objetivo secundario, demostrando benefi-
vosimendán podría estar potenciado por ellos7. cio, respecto a placebo o dobutamina8, en mor-
La Guía de Práctica Clínica de la Sociedad talidad o empeoramiento de la IC a 30 y 180
Europea de Cardiología sobre diagnóstico y días. Sin embargo, recientemente han sido revi-
tratamiento de la IC aguda5 recomienda levosi- sados y publicados los resultados del estudio
mendán en el tratamiento a corto plazo de la SURVIVE9, el primer EC randomizado prospec-
descompensación aguda en pacientes con ICC tivo diseñado específicamente para conocer el
grave con GC bajo secundario a disfunción sis- efecto en la supervivencia, a los 6 meses de se-
tólica sin hipotensión grave (recomendación de guimiento, en pacientes con IC aguda descom-
clase IIa, con un nivel de evidencia B). Efectiva- pensada; los resultados de este estudio no han
mente, este paciente, si bien se mantuvo con mostrado diferencias significativas entre levosi-
TAM baja una vez estabilizada la lesión de la mendán y dobutamina en la mortalidad por cual-
ADA, ésta siempre estuvo por encima de 55-60 quier causa a los 31 y 180 días tras la admi-
mmHg (de hecho, alcanzaba valores de 70 nistración del fármaco, a pesar de evidenciar
mmHg cuando se instauró el tratamiento con el una reducción temprana de los niveles de pép-
fármaco el 6º día de permanencia en UCI). En tido natriurético para levosimendán. Estos resul-
nuestro caso, la indicación de tratamiento in- tados deberían confirmarse con nuevos EC.
otropo con el fármaco se justifica, además, dada
la falta de alternativas disponibles en un pa-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
10
Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardiaca Grado IV

Plan de atención farmacéutica 5. Seguimiento de la perfusión analgésica,


Este caso proporciona la posibilidad de lle- dosificación de diurético.
var a cabo atención farmacéutica en diferentes 6. Seguimiento de la perfusión de levosimen-
niveles; tanto en forma de recomendaciones a dán.
la prescripción farmacológica, como en el se-
guimiento nutricional (tabla 4). – Soporte nutricional:
– Recomendaciones a la prescripción: a. Seguimiento de la tolerancia/complicacio-
1. Prescripción /administración de fármacos nes asociadas a la nutrición enteral.
orales: AAS y clopidogrel. b. Control radiológico de la SNG (Rxtórax) y
2. Terapia secuencial para omeprazol iv.: parámetros nutricionales.
recomendar el paso a vo. d. Posibilidad de terapia secuencial y admi-
3. Seguimiento de las perfusiones de fárma- nistrar fármacos a través de SNG.
cos vasoactivos.
4. Seguimiento de la anticoagulación con – Programas de educación sanitaria y educa-
heparina en perfusión. ción al alta: no procede.

MONITORIZACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN


ANÁLISIS
FARMACOTERAPÉUTICA (ATENCIÓN FARMACÉUTICA)
Selección del tratamiento 1. Doble antiagregación (AAS y clopidogrel): indi- 1. Atención a la plaquetopenia.
(indicación) cada.
2. Heparina (por la dependencia del BCIAo). 2. Controlar INR y tiempo de protrombina (tp)
3. Cefotaxima iv.: Síntomas de infección respiratoria 3. Resultados microbiológicos (no datos) + con-
(profilaxis de la infección por pseudomonas en trol de temperatura (afebril).
paciente con VM).
4. Levosimendán: inotropo alternativo, poca expe- 4. Informar al médico y seguimiento (GC,
riencia de uso. Indicado. TAM, Índice cardiaco).
5. Furosemida: riesgo de alteración analítica. 5. Informar al médico.

Efectividad 1. Seguimiento de las perfusiones de drogas 1. Registro de TA, TAM.


vasoactivas.
2. Conocimiento de las diferentes bombas de infusión. 2. Control del ritmo de infusión de fármacos
vasoactivos.
3. Seguimiento de anticoagulación con heparina 3. Revisar hemograma (INR, Tp).
Na en perfusión y antiagregación.
4. Control de retirada de heparina y paso a hepari- 4. Tras retirada de BCIAo.
na de bajo peso molecular (bemiparina 2.500
UI/24 h).
5. Seguimiento de la perfusión analgésica. 5. Monitorizar dolor y sedación.
6. Dosificación de diurético (furosemida). 6. Control de diuresis y TA.
7. Seguimiento de perfusión de levosimendán. 7. Registro de GC, TAM, suspensión a las 24 h.

Interacciones 1. Escasa experiencia con levosimendán. 1. Seguimiento.


fármaco-fármaco 2. Dopamina: puede aumentar la glucosa. 2. Comunicar al médico.
3. Midazolam: pueden producirse hipoxemia 3. Comunicar al médico.
/apnea cuando se asocia con fentanilo.
4. Clopidogrel: parece tener metabolitos inhibidores 4. Comunicar al médico.
del Cit P450: interacciones.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
11
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

MONITORIZACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN


ANÁLISIS
FARMACOTERAPÉUTICA (ATENCIÓN FARMACÉUTICA)
Interacciones 1. Clopidogrel: administrar por SNG no más tarde 1. Informar a médico y enfermera.
fármaco-dieta de 30 min tras triturarlo, interrumpir momentánea-
mente la infusión de nutrición enteral. No suele
afectarse por los alimentos.
2. AAS: administrar con alimentos. 2. Informar a médico y enfermera.

Vía de administración 1. Dada la buena tolerancia de la NE por SNG, 1. Informar al médico de la posibilidad de tera-
recomendar terapia secuencial de omeprazol iv. a pia secuencial.
vía oral en forma suspensión.
2. Omeprazol 20 mg, suspensión (fórmula magistral 2. Informar al médico de la disponibilidad de
elaborada por el Servicio de Farmacia) a través la FM.
de SNG.
3. AAS y clopidogrel: posibilidad de administración 3. Informar a médico y enfermera.
por SNG (triturar previamente).
4. Asesoramiento en la pauta de levosimendán: 4. Informar a médico y enfermera.
DDC (12-24 μg/kg/min, 10 min) + dosis
de mantenimiento (0,1-0,2 μg/kg/min, 24 h).

Reacciones adversas 1. NE: Posibilidad de diarrea, alteraciones de la 1. Comunicar al médico.


(reales/potenciales) glucemia.
2. Midazolam: pueden producirse hipoxemia 2. Comunicar al médico MN.
/apnea cuando se asocia con fentanilo.

Soporte nutricional 1. Seguimiento de la tolerancia. 1. Seguimiento de datos de laboratorio.


(N Enteral): indicación, 2. Vigilancia de la aparición de diarrea, 2. Comunicar al médico.
controles, tolerancia alteraciones de la glucemia.
3. Controles: radiológico, parámetros nutricionales 3. Revisar RxTórax, perfil nutricional.
de laboratorio (albúmina, transferrina, prealbúmi-
na, proteínas totales).

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
12
Shock cardiogénico en paciente con insuficiencia cardiaca Grado IV

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Poppas A, Rounds S. Congestive heart failure. Am J Res- 6. Kivikko M, Lehtonen L, Colucci WS. Sustained hemody-
pir Crit Care Med. 2002; 165(1):4-8. namic effects of intravenous levosimendán. Circulation.
2003; 107:81-6.
2. Holmes DR. Cardiogenic shock: a lethal complication of
acute myocardial infarction. Rev Cardiovasc Med. 2003; 7. Alhashemi JA. Treatment of cardiogenic shock with levo-
4:131-35. simendán in combination with b-adrenergic antagonists. Br J
Anaesth. 2005; 95:648-50.
3. Jessup M, Brozena S. Heart failure. N Engl J Med.
2003; 348:2007-18. 8. Follath F, Cleland JG, Just H et al. Efficacy and safety of
intravenous levosimendán compared with dobutamine in
4. Grupo de Trabajo de Diagnóstico y Tratamiento de la severe low-output heart failure (the LIDO study): a randomi-
Insuficiencia Cardiaca Crónica de la Sociedad Europea de sed double-blind trial. Lancet. 2002; 360:196-202.
Cardiología. Guías de Práctica Clínica sobre el diagnósti-
co y tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica. Ver- 9. Mebazaa A, Nieminen MS, Parker M et al. Levosimen-
sión resumida (actualización 2005). Rev Esp Cardiol. dán vs Dobutamine for Patients With Acute Decompensated
2005; 58(9):1062-92. Heart Failure. The SURVIVE Randomized Trial. JAMA.
2007; 297(17):188-91.
5. Nieminen MS, Böhm M, Cowie MR et al. Grupo de Tra-
bajo sobre la Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Socie-
dad Europea de Cardiología. Guías de Práctica Clínica
sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia car-
diaca aguda. Versión resumida. Rev Esp Cardiol. 2005;
58(4):389-429.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
13
Shock hipovolémico
por accidente de tráfico
Vanessa Castro Granell y Rebeca Aldaz Francés.
Coordinadora: Cristina García-Gómez.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.

1. DESCRIPCIÓN CONSTANTES
VITALES
GASOMETRÍA HEMOGRAMA
Hemoglobina:
Varón de 29 años sin alergias medicamento- Sat 02: 86% 5,5 g/dl
TA: 80 mmHg Lactato: Hematocrito: 15,1%
sas conocidas y sin antecedentes personales de
Fc: 130 lpm 2,90 mmol/l Leucocitos:
interés, es atendido por la Unidad de Vigilan- Fr: 38 rpm Exceso bases: 12.600/ml
cia Intensiva móvil (UVI) por accidente de trá- -10,4 mEq/l Plaquetas:
fico con colisión lateral. 87.000/ml
El paciente inicialmente se encontró COAGULACIÓN BIOQUÍMICA
consciente, desorientado (Escala de Coma Tiempo de
protrombina: 23%
Glasglow (ECG) 10 y Trauma Score 3), con INR :3,45 K+: 1,9 mg/dl
agitación psicomotriz, importante palidez Fibrinógeno:
mucocutánea y mala perfusión. Presentó dete- 57 mg/dl
rioro respiratorio, por lo que se le realizó intu- TA: tensión arterial Fc: frecuencia cardiaca
bación endotraqueal. Fr: frecuencia respiratoria
En la tabla 1 se muestran las determinacio- Tabla 1. Determinaciones analíticas alteradas en el
momento del ingreso.
nes analíticas, relacionadas con el shock, alte-
radas en el momento del ingreso.
Se le realizaron las siguientes pruebas diag- Las medidas inicialmente adoptadas por la
nósticas: TAC body, ECG, Doppler craneal, va- UVI móvil para el control hemodinámico del
loración quirúrgica, traumatológica y neuroló- paciente fueron las siguientes:
gica. – Ventilación respiratoria con mascarilla reser-
El paciente es diagnosticado de shock hipo- voria a 15 litros e intubación endotraqueal.
volémico de origen hemorrágico secundario a
politraumatismo severo (traumatismo craneoen- – Administración de fluidoterapia: 2.000 ml
cefálico, torácico, abdominal y pélvico). de cloruro sódico 0,9% con aporte de K+

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
15
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

(15 mEq), 1.000 ml de hidroxietilalmidón – Fármacos vasoactivos: noradrenalina 0,08


(HES) y 200 mg de manitol. mg/ml que se inició a 14 ml/h y se fue mo-
dificando en función de la estabilidad he-
– Fármacos vasoactivos: dopamina 0,8 mg/ml modinámica del paciente (figura 2).
a 25 ml/h en perfusión continua.
– El Servicio de Neurología implantó un sen-
El paciente es ingresado en la Unidad de sor de presión intracraneal (PIC) permane-
Cuidados Intensivos (UCI), donde se inician las ciendo las tensiones normales, por lo que se
siguientes medidas para el control del shock: retiró a los cinco días.
– Inserción de dos catéteres venosos periféri-
cos, uno central en subclavia derecha, sonda En las figuras 1 y 2 se muestran los aportes
nasogástrica (SNG) y vesical. de fluidos administrados al paciente durante el
ingreso hospitalario.
– Fluidoterapia: 1.500 ml de cloruro sódico
0,9% con aporte de K+ (15 mEq), 500 ml
de HES y 200 mg de manitol.

ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS

Figura 1. Evolución fluidoterapia a


DÍAS DE INGRESO lo largo del ingreso.

DOSIS DE NORADRENALINA

DÍAS DE INGRESO

Figura 2. Evolución vasopresores a lo largo del ingreso.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
16
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

– Transfusiones: El número y tipo de derivados


plasmáticos se exponen en la tabla 2.

HEMATÍES PLASMA FIBRINÓGENO HEMATOCRITO

Ingreso 5c 2c 2g 15,1%

2º día 2c 5c - 24,4%

13º día 1c - - 21,9%

c: concentrado g: gramos

Tabla 2. Transfusiones realizadas durante el ingreso.

Las tablas 3, 4 y 5, muestran medicación


adicional administrada al paciente:

PROFILAXIS FÁRMACO POSOLOGÍA DURACIÓN (días) DÍA INICIO/DÍA FIN

50 mg/8 h iv. 16 (1-17)


Gástrica Ranitidina
150 mg/12 h 7 (18-25)

Tromboembólica Nadroparina 0,4 ml/24 h 17 (8-25)

Cefuroxima 1,5 g 2 dosis (1)


NAVM
PDO 5 ml/6 h 16 (1-17)

NAVM: Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica PDO: Pasta de Descontaminación Orofaríngea


intravenosa: iv.

Tabla 3. Profilaxis realizadas al paciente.

ANTIBIÓTICO POSOLOGÍA DURACIÓN (días) DÍA INICIO/DÍA FIN

Amoxicilina/clavulánico (E) 2 g/6 h iv. 4 (1-5)

Linezolid (E) 600 mg/12 h iv. 2 (5-7)

Imipenem/cilastatina (E) 500 mg/6 h iv. 8 (5-13)

Cloxacilina (D) 2 g/4 h iv. 8 (7-15)

Piperacilina/tazobactam (E) 4/0,5 g/6 h iv. 8 (14-22)

Ciprofloxacino (E) 750 mg/12 h vo. 4 (22-26)

E: Empírico D: Dirigido Vía oral: vo.

Tabla 4. Antibióticos prescritos, posología y duración de los mismos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
17
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO INDICACIÓN POSOLOGÍA DURACIÓN (días) DÍA INICIO/DIA FIN

Eritromicina Procinético 250 mg/8 h iv. 12 (3-15)

Metoclopramida Procinético 10 mg/6-8 h iv. 12 (3-15)

Parafina Laxante 10 ml/8 h SNG 8 (8-16)

Fitomenadiona Riesgo hemorragia 10 mg/8 h iv. 8 (1-9)

Furosemida Diurético 20 mg/12-24 h iv. 11 (4-15)

Ipratropio/salbutamol Broncodilatadores 4 neb/4 h 4 (17-21)

Insulina rápida Hiperglucemia Según glucemias 15 (5-20)

Cloruro mórfico Analgesia Dosis aisladas

Clorazepato potásico Sedación Dosis aisladas

Paracetamol Analgésico Dosis aisladas

Ibuprofeno Analgésico Dosis aisladas


Tabla 5. Otros fármacos administrados al paciente.

Desde el punto de vista hemodinámico (figu-


ras 3 y 4), el paciente permaneció inestable
durante la primera semana de ingreso, preci-
sando fluidoterapia intensa y noradrenalina en
perfusión, así como múltiples transfusiones de
sangre y plasma.

Figura 3. Evolución presión venosa central (PVC) a lo largo del ingreso.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
18
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

Figura 4. Evolución tensión arterial media (TAM) a lo largo del ingreso.

Durante el posoperatorio desarrolló un cua- El paciente conservó adecuadamente la diu-


dro de distrés respiratorio agudo, que se resol- resis (figura 5) y la función renal se mantuvo
vió favorablemente, permaneciendo a partir del estable, aunque presentó hematuria durante la
día 18 de ingreso en respiración espontánea y primera semana de ingreso.
con buenas saturaciones en los controles.

Figura 5. Evolución diuresis a lo largo del ingreso.

Tras 21 días de estancia en la UCI, el Medicación al alta: nadroparina 0,4 ml/24


paciente es trasladado al Servicio de Trauma- h, ciprofloxacino 750 mg/12 h durante 7 días
tología para control de lesión pélvica. Se des- y analgésicos a demanda.
estima cirugía y a los cinco días el paciente es
trasladado a su hospital comarcal.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
19
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

2. DISCUSIÓN
La identificación y diagnóstico del shock
puede ser difícil y siempre debe sospecharse en
el paciente traumático. Para ser diagnosticado
de shock, deberá cumplir, al menos, cuatro de
los criterios adjuntos en la tabla 6.

ALTERACIÓN EN SHOCK NUESTRO PACIENTE

Presión arterial sistólica <90 mmHg <90 mmHg

Frecuencia respiratoria >22 rpm 38 rpm

Frecuencia cardiaca >100 lpm 130 lpm


Déficit bases y/o <5 mEq/l -10,4 mEq/l
Aumento lactato >4 mm
Diuresis disminuida <0,5 ml/kg/h 0,24 ml/kg/h

Presión venosa central <15 mmHg 3-5 mmHg

Alteración conciencia somnolencia, coma desorientado, ECG=10

Alteración temperatura y/o coloración cutánea <35º, cianosis... palidez mucocutánea, mala perfusión

Tabla 6. Criterios de diagnóstico de shock.

En el programa Advanced Trauma Life Sup- guínea en cuatro categorías clínicas en función
port (ATLS) desarrollado por el Colegio Ameri- de la pérdida de volemia (tabla 7).
cano de Cirujanos, se clasifica la pérdida san-

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

Pérdida sanguínea (ml) Hasta 750 750-1.500 1.500-2.000 >2.000

Pérdida volumen sanguíneo (%) Hasta 15% 15-30% 30-40% >40%

Frecuencia pulso (lpm) <100 >100 >120 >140

Presión arterial media Normal Normal ↓ ↓

Presión pulso (mmHg) Normal o ↓ ↓ ↓ ↓

Frecuencia respiratoria (rpm) 14-20 20-30 30-40 >35

Diuresis (ml/h) >30 20-30 5-15 Mínima

Estado mental Ansiedad leve Ansiedad moderada Ansiedad, confusión Confusión, letargo

Restitución líquidos Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y sangre

Tabla 7. Grados del shock hipovolémico.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
20
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

Nuestro paciente es diagnosticado de shock (un elevado volumen, muy precozmente o con
hipovolémico de Grado III. flujo muy elevado) puede ocasionar un incre-
El tratamiento del shock tiene dos objetivos mento del sangrado, descompensación hemodi-
fundamentales: námica e incremento en la mortalidad. Dicha
1. Control de la hemorragia sanguínea. administración empeora el pronóstico cuando
2. Restablecimiento del volumen intravascular. se compara con la no resucitación con fluidos
El control de la hemorragia se puede lograr, y/o con la resucitación hipotensiva1, también
según la gravedad de la lesión, con simples me- denominada “hipotensión permisiva”, que con-
didas de presión, o eventualmente, con hemos- siste en mantener una tensión arterial por debajo
tasia quirúrgica. El restablecimiento del volumen de los niveles normales sin comprometer excesi-
intravascular se logra mediante la reposición de vamente la perfusión orgánica, reduciendo el
fluidos y componentes sanguíneos. Cualquier re- ritmo de sangrado, el resangrado y la hemodilu-
traso en la instauración de la terapia puede lle- ción, y mejorando así la supervivencia hasta la
gar a producir daño isquémico con la posibili- realización de cirugía3.
dad de shock irreversible y fallo multiorgánico. La resucitación con fluidos en el shock hemo-
Junto a la reanimación con fluidos, es funda- rrágico controlado está dirigida a la normaliza-
mental el manejo simultáneo de los problemas ción de los parámetros hemodinámicos, en con-
respiratorios y de la vía aérea que puedan exis- traste con el shock hemorrágico descontrolado,
tir. donde los principios de hipotensión permisiva son
La terapia de reposición con fluidos, a pesar aconsejados y el tratamiento con fluidos estará in-
de las controversias que genera, sigue siendo la dicado sólo cuando uno de los tres parámetros si-
medida inicial más importante1. El volumen guientes sea documentado: alteración sensorial,
ideal de resucitación es aquel que restaura la pérdida del pulso radial y/o tensión arterial sistó-
presión de perfusión y evita la sobrecarga de lica (TAS) <80 mmHg. En este caso, no se reco-
volumen y, por tanto, evita potenciales compli- mienda la pronta administración de 2.000 ml
caciones como el edema agudo de pulmón. de solución ringer como recomienda la ATLS,
Siguiendo las recomendaciones de la ATLS, sino que se administrarán alícuotas de 250 ml
la reposición de líquidos intravenosos se inicia- (5 ml/kg) con monitorización continua hasta con-
rá con un bolo de 30 ml/kg (2-3 litros) (20 seguir una TAS >80 mmHg, apariencia de pulso
ml/kg en niños) de solución electrolítica: suero radial o recuperación de conciencia1,3.
salino o ringer lactato durante 10-15 min. A Cuando se prevea que el transporte a un
veces, es necesaria la administración de coloi- centro hospitalario sea superior a una hora, la
des a razón de 500 ml por cada 1.500 ml de evaluación hemodinámica será repetida cada
cristaloides2. Esta carga inicial equivale al 25% 15 min. La ausencia de respuesta a las prime-
del volumen sanguíneo estimado y puede repe- ras cargas de cristaloides implica una hemorra-
tirse hasta tres veces antes de iniciar la transfu- gia grave incontrolada o la existencia de otros
sión de concentrado de hematíes1. factores limitantes (neumotórax, taponamiento
Pero esta práctica ha sido discutida en diver- cardiaco…)3.
sos ensayos clínicos en shock hemorrágico no Algunos estudios han demostrado que el pro-
controlado3,4 (donde a diferencia del shock con- nóstico del traumatismo craneoencefálico de-
trolado, la hemorragia está temporalmente con- pende principalmente de lograr una idónea per-
trolada a causa de la hipotensión y vasocons- fusión cerebral5. La recomendación de “Trauma
tricción que manifiesta el herido). En estos casos, Brain Foundation” en adultos es mantener una
parece que la administración masiva de fluidos TAS >120 mmHg o tensión arterial media (TAM)

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
21
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

>90 mmHg1, objetivo que puede requerir la ad- – Suero salino 7,5%: Se considera solución hi-
ministración de fármacos vasopresores. pertónica con respecto al plasma. En los úl-
Se distinguen dos tipos de fluidos, coloides y timos años se ha unido a los anteriores como
cristaloides, existiendo controversia a la hora de fluido de reposición sobre todo en el ámbito
decidir cuál es la mejor opción. extrahospitalario4. El suero salino hipertó-
El término cristaloide se aplica a todos los lí- nico posee una probada capacidad; au-
quidos que tienen al sodio como sustancia os- menta la TA y disminuye la PIC con la infu-
móticamente activa. Son líquidos isotónicos que sión de volúmenes bajos.
al ser infundidos por vía intravascular presentan
una rápida distribución al líquido extracelular, Las soluciones coloidales son también llama-
de manera que sólo el 20% permanece en el es- das expansores del plasma. El término coloide
pacio intravascular. Su uso es suficiente cuando se aplica a todos aquellos fluidos que contienen
el volumen de pérdida no es superior al 30%. partículas de alto peso molecular que, al no atra-
Sobre la base del ensayo clínico prospectivo vesar las paredes capilares, ejercen presión os-
SAFE6, los cristaloides constituyen la mejor opción mótica. Si la permeabilidad de la membrana ca-
para la adecuada resucitación en el paciente trau- pilar no se ve comprometida, los fluidos que
matizado, por cuestiones de efectividad, disponi- contienen coloides tienden a expandir más el es-
bilidad, coste y baja mortalidad asociados a su pacio intravascular que el intersticial. Requieren
empleo (RR de muerte con coloides = 1,36; IC95% un volumen menor para conseguir una resucita-
0,99-1,86). Este hecho es más relevante cuando ción adecuada en comparación con las solucio-
estos pacientes presentan traumatismos cerebra- nes de cristaloides, produciendo menor edema
les (RR de muerte con coloides= 1,62; IC95% intersticial.
1,12-2,34). (Grado de evidencia I). Se clasifican en coloides naturales y sintéticos:
Las soluciones cristaloides, para ser efectivas,
requieren un mayor volumen de perfusión, hasta Coloides naturales: Albúmina
3-4 veces superior al déficit de volemia, ya que, Es considerada el coloide ideal por excelencia
como hemos comentado, el 75% del líquido per- debido a su larga permanencia en el espacio in-
fundido se distribuye rápidamente al espacio in- travascular y a la ausencia de efectos adversos
tersticial. Se ha postulado que las complicacio- importantes (tiene moderados efectos antitrombó-
nes respiratorias son más comunes en pacientes ticos y anticoagulantes), aunque no está libre de
tratados con cristaloides, puesto que producen reacciones de intolerancia (hiperpirexia).
mayor edema intersticial pulmonar, lo que difi- Debido a su alto coste económico y a la au-
culta la oxigenación tisular y la cicatrización1. sencia de estudios que demuestren su superiori-
Los cristaloides mas utilizados son: dad sobre otro tipo de fluidos, la albúmina, ac-
– Ringer lactato: solución alcalinizante tras la tualmente no se recomienda para la reposición
conversión de lactato a bicarbonato en el de volumen en situaciones de shock7.
hígado.
Coloides sintéticos: dextranos, gelatinas y
– Suero salino 0,9%: su administración aporta almidones
un exceso de Cl-, que en situaciones de aci- Son suspensiones polidispersas, es decir, con
dosis puede inducir acidosis hiperclorémica. moléculas de tamaños y pesos moleculares dife-
La administración de salino es preferible en rentes. Presentan un coste económico relativa-
pacientes con hiperpotasemia, hiponatre- mente bajo, si lo comparamos con la albúmina.
mia y con PIC elevada. Todas ellos poseen potenciales efectos adver-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
22
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

sos (alteraciones de la coagulación, de la fun- No hay evidencia del beneficio de los coloi-
ción renal y reacciones alérgicas fundamental- des en el tratamiento del traumatismo cerebral
mente); por tal motivo, no se deberían adminis- o hemorragia subaracnoidea (Grado de evi-
trar más de 20 ml/kg/24 h. Los coloides con dencia IIA)8 y deben utilizarse con precaución
menor peso molecular producen menos altera- (Grado de evidencia I)8.
ciones. Los más utilizados son los almidones4. La University Health-System Consortium (UHC)
Los coloides restauran el volumen y la perfu- considera los cristaloides la medida inicial de
sión tisular hasta un 75% más rápidamente elección de resucitación con fluidos. Puede con-
(Grado de evidencia IIA)8, con un 25-50% del siderarse el uso de los coloides no proteicos,
volumen infundido frente a los cristaloides (Gra- cuando los cristaloides no han producido res-
do de evidencia IIA)8 y su efecto se mantiene du- puesta en dos horas. Si éstos están contraindi-
rante periodos más prolongados en todos los es- cados, puede emplearse albúmina al 5%5.
tados de shock (Grado de evidencia IIA)8. La mayoría de protocolos revisados alternan
Presentan un alto coste con respecto a las el uso de coloides con cristaloides en caso de
soluciones cristaloides y no están exentos de re- hipotensión profunda, hasta iniciar la transfu-
acciones adversas potenciales (1:5.000 infusio- sión de sangre cruzada.
nes). Los coloides restablecen antes la hemo- La tabla 8 muestra las principales diferen-
dinámica del paciente; sin embargo, no se usan cias entre coloides y cristaloides.
inicialmente porque los estudios existentes no en-
cuentran ninguna ventaja en cuanto a la supervi- Reposición de componentes sanguíneos
vencia9 (Grado de evidencia I)8 y efectos secun- La rápida resucitación con fluidos en el
darios, comparados con cristaloides1. paciente politraumatizado mediante el control

ALBÚMINA ALMIDONES DEXTRANOS GELATINA CRISTALOIDES

Peso molecular (kD)* 69 280-450 40-70 30-35 0

Poder oncótico +++ +++ + + -

Volumen expansión ++++ +++ +++ ++ +

Duración +++ +++ + + +

REACCIONES ADVERSAS

Potenciales efectos adversos + ++ +++ ++ +

Anafilaxis + + +++ +++ -

Alteración coagulación - +/- +++ - -

Edema pulmonar + + + + ++

Fallo renal - - - - -

Coste +++ ++ + + -

*Peso molecular promedio de las distintas moléculas oncóticas activas.

Tabla 8. Principales características coloides-cristaloides.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
23
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de la hemorragia es imperativa sobre la resuci- nógeno (si éste es menor de 100 mg/dl y hay
tación sanguínea agresiva1. Se considera como sangrado activo)4. Su utilidad está determinada
hematocrito óptimo en el shock hemorrágico el por la necesidad de hemostasia y no por su
30%. El ATLS recomienda la transfusión sanguí- efecto expansor de volumen.
nea en el paciente politraumatizado en shock
Grado III4.
La transfusión sanguínea comporta una serie Valoración crítica del tratamiento
de problemas, siendo los principales la dificul-
tad en su disponibilidad, almacenaje, elevado Manejo de la fluidoterapia
coste y efectos secundarios (infecciosos, inmu- En la tabla 9 se muestra la fluidoterapia
nosupresores…). Se deben administrar otros administrada al paciente al inicio del ingreso,
hemoderivados como plasma (1 unidad por así como las recomendaciones de la ATLS para
cada 6-8 unidades de hematíes, para aportar el manejo del shock.
factores de coagulación), plaquetas (a razón Para la optimización hemodinámica de los
de 1 unidad/10 kg cuando desciendan de pacientes traumatizados se emplean diferentes
100.000/ml y exista sangrado activo) y fibri- indicadores de aplicación temprana (durante las

RECOMENDACIONES ATLS NUESTRO PACIENTE (UVI MÓVIL) NUESTRO PACIENTE (UCI)

• CRISTALOIDES (SF o RL): • CRISTALOIDES (SF) • CRISTALOIDES (SF)


Dosis inicio: 30 ml/kg Dosis: 28,6 ml/kg Dosis: 21,4 ml/kg
• COLOIDES: • COLOIDES (HES): • COLOIDES (HES):
1/3 volumen cristaloides 1/2 volumen cristaloides 1/3 volumen cristaloides
→ Esta carga inicial puede repetirse
hasta tres veces
SF: Suero Fisiológico RL: Ringer lactato HES: Hidroxietilalmidón

Tabla 9. Fluidos intravenosos administrados al inicio del ingreso.

seis primeras horas) como el gasto cardiaco, la ción de cristaloides se valoró en función de la si-
TAM y el transporte de oxígeno (figura 6). Los tuación hemodinámica del paciente.
objetivos del tratamiento son: alcanzar PVC en- Respecto a la elección del tipo de cristaloide y
tre 6-8 mmHg, mediante administración de cris- coloide el intensivista seleccionó como cristaloide
taloides, mantener TAM ≥65 mmHg, adminis- el suero salino 0,9%, puesto que se recomienda
trando vasopresores si fuera necesario, y obtener su utilización frente a ringer lactato, cuando la
diuresis ≥0,5 ml/kg/h10. Durante las primeras presión intracraneal se encuentra elevada. En
seis horas se consigue el objetivo de mantener cuanto al coloide administrado (almidón hidroli-
las PVC en torno 6-8 mmHg. zado), también se considera adecuado según las
El día 4 de ingreso el paciente desarrolla un guías de práctica clínica, ya que produce menos
cuadro de distrés respiratorio, alcanzando una efectos adversos que los coloides naturales, como
PVC de 10 mmHg, por lo que el intensivista con- la albúmina, no recomendada para la reposición
sideró adecuado mantener las PVC bajas, para de volumen en situaciones de shock.
lo que se administró furosemida (20 mg/12 h El uso de manitol responde al manejo del trau-
iv.) y se disminuyó la administración de cristaloi- matismo craneoencefálico, para la disminución
des. Durante los días posteriores, la administra- del edema cerebral.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
24
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

Debido a que la UCI carecía de un procedi- asociar o sustituir por noradrenalina. En caso de
miento normalizado para el uso de expansores asociar ambos, la dopamina a dosis bajas puede
plasmáticos, se recomendó la realización de un evitar la vasoconstricción renal inducida por la
protocolo, que fue aceptado por el jefe de la uni- noradrenalina. El paciente recibió dopamina a
dad. Se estableció un grupo de trabajo formado dosis de 20 mg/h al inicio. Esta dosis se ade-
por el farmacéutico clínico y un intensivista. cua a la buena práctica clínica (peso 70 kg:
4,2-84 mg/h).
Utilización de fármacos vasopresores
Éstos deberían evitarse en las fases iniciales – Noradrenalina: Es el fármaco de elección
del shock hemorrágico, excepto en presencia de para el tratamiento de shock neurogénico y sép-
hipotensión profunda, ya que supone una ame- tico. Dosis: 5-50 μcg/min. El paciente recibió
naza inminente para la supervivencia del pa- dosis en rango de noradrenalina según estabili-
ciente1. dad hemodinámica.
– Dopamina: Dosis: 1-20 μcg/kg/min. Cuan- Como el paciente presentaba traumatismo
do son necesarios más de 20 μcg/kg/min para craneoencefálico asociado, el uso de aminas
mantener una PAM adecuada, es recomendable vasopresoras se encuentra indicado.

Rivers E, Nguyen B, Havstad S et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock 10.

Figura 6. Algoritmo de actuación en caso de shock.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
25
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– El paciente requirió diversas transfusiones – Dieta: En base a la situación de estrés del


de hematíes, plasma y fibrinógeno, ya que los paciente, la necesidad calórica y proteica según
valores de hematocrito, en estas ocasiones, fue- la fórmula de Harris-Benedict corregida es de
ron inferiores al 30%, valor considerado como 2.597 kcal y 140 g de proteínas. El paciente al
el óptimo en el shock hemorrágico. El paciente inicio llevó una dieta estándar que no cubría las
tenía un alto riesgo de presentar hemorragia, necesidades energéticas, por lo que recomenda-
por lo que se le pautó fitomenadiona (10 mg/8 mos una dieta hiperproteica, más acorde a sus
h) desde el inicio del ingreso hasta la normaliza- necesidades (» 1.900 kcal, 125 g proteínas), que
ción de los valores de INR. Cuyo uso se encuen- fue bien tolerada por el paciente (sin residuos).
tra indicado para este propósito. En casos de La tabla 10 resume las intervenciones farmaco-
hemorragia grave se pueden administrar hasta terapéuticas realizadas durante el ingreso hospi-
50 mg/24 h. talario dentro del plan de atención farmacéutica.

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR
Selección Comprobar la indicación de los fármacos según su ficha Tramitación solicitud uso compasivo
del tratamiento técnica. Excepción: Eritromicina como agente procinético. al Ministerio de Sanidad y Consumo.

Control hemodinámico:
TA: 80-95 mmHg (1-22 día)
Fc: 130-85 lpm (1-22 día)
Fr: 38 –20 rpm(1-22 día)
Control hematológico:
Tiempo protrombina: 23-63% (1-22 día)
Efectividad
INR: 3,45-1,4 (1-22 día) Monitorización y seguimiento.
de la terapia
Fibrinógeno: 57-208,7 mg/dl (1-22 día)
Hemoglobina: 5,5-12,7 g/dl (1-22 día)
Hematocrito: 15,1-34,2% (1-22 día)
Plaquetas: 87.000-150.000 /ml (1-22 día)
Control infeccioso:
Leucocitos: 12.600-13.230/ml (1-22 día)

Estudiar la duración del tratamiento con expansores


plasmáticos: Monitorización
Duración tratamiento Coloides: día 1 (30 min) Elaboración de un protocolo de uso de
Cristaloides: día 1-22 (24 h) expansores plasmáticos.
Transfusiones: día 1, 2 y 13.

La dosis de manitol excedió la recomendada


en ficha técnica:
Dosis prescrita UVI: 200 mg-UCI: 200 mg.
Posología Revisar dosis de los tratamientos administrados.
Recomendación de reducción de dosis de
manitol a 140 mg (peso 70 kg : 0,25-2 g/kg).

Analizar la función renal diariamente a través de la creatinina


Insuficiencia sérica y semanalmente mediante recogida orina de 24 h.
Monitorización
orgánica El paciente mantuvo niveles normalizados durante todo
el ingreso.

Tabla 10. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
26
Shock hipovolémico por accidente de tráfico

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

Analizar las interacciones significativas fármaco-fármaco


Interacciones Seguimiento
y fármaco-alimento.

Elaboración como fórmula magistral PDO en


Paciente con ventilación mecánica y, por tanto, con riesgo
Administración Servicio de Farmacia con rotación de antibióti-
de desarrollar Neumonía asociada.
cos según patrón de resistencias.

Reacciones adversas Estudiar las posibles reacciones adversas al tratamiento. Seguimiento

Analizar las necesidades calóricas y proteicas del paciente en


Dieta más acorde a sus necesidades
base a su situación de estrés: 2.597 kcal/140 g proteínas.
Nutrición según cálculo Harris-Benedict: dieta enteral
El paciente inició dieta estándar de 1.500 kcal/60 g
hiperproteica de 1.900 kcal/125 g proteinas.
proteínas.
Adherencia Se entrega informe de medicación
Facilitar la comprensión del tratamiento domiciliario.
al tratamiento al alta al paciente.

Tabla 10. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Castellanos A. Tratamiento del shock en el paciente trau- 7. Liberati A, Moja L, Moschetti I et al. Human albumin solu-
matizado. REMI. 2006; 6(1):A36. tion for resuscitation and volume expansion in critically ill
patients. Intern Emerg Med. 2006; 1(3):243-45.
2. Vizuete G, Fernández H, Herrero R et aL. Guía de actua-
ción en una unidad móvil de urgencias. Gerencia de urgen- 8. American Thoracic Society Evidence-based colloid use in
cias, emergencias y transporte sanitario SESCAM. Nure the critically iII: American Thoracic Society Consensus State-
Investigation, nº 21, marzo-abril 2006. ment. Am J Respir Crit Care Med. 2004; 170(11):1247-
59.
3. Krausz MM. Initial resuscitation of hemorrhagic shock.
World J Emerg Surg. 2006; 1:14. 9. Roberts I, Alderson P, Bunn F et al. Colloids versus crys-
talloids for fluid resuscitation in critically ill patients.
4. Alted E, Hernández G, Toral D. Resucitación en pacien- Cochrane Database Syst Rev. 2004; (4):CD000567.
tes con shock reposición de volumen en el shock. Emergen-
cias. 2004; 16:S20-S27. 10. Rivers E, Nguyen B, Havstad S et al. Early goal-direct-
ed therapy in the treatment of severe sepsis and septic
5. Cook AM. UHC guidelines for the use of albumin, non- shock. N Engl J Med. 2001; 345:1368-77.
proteic colloid and crystalloid solutions. Current Topics from
the Drug Information Center University of Kentucky. 2001;
31(1).

6. SAFE Study Investigators: The Saline versus Albumine


Fluid Evaluation (SAFE): A comparison of Albumin and
Saline for Fluid Resuscitation in the Intensive Care Unit N
Engl J Med. 2004; 350:2247-56.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
27
Trasplante cardiaco por miocardiopatía
hipertrófica obstructiva
Consuelo Climent Bolta y Laura Doménech Moral.
Coordinadora: Mónica Montero Hernández

Hospital Universitario La Fe. Valencia.

1. DESCRIPCIÓN Taquipnéico con crepitantes húmedos bibasa-


les. Extremidades bien perfundidas y discretos
Varón 54 años, 62 kg y 163 cm. Síndrome edemas con fóvea pretibiales.
depresivo. Cuadro diarreico crónico. No aler- En la ecocardiografía previa al trasplante se
gias medicamentosas conocidas. Ex-fumador. observa: ventrículo izquierdo (VI) con depresión
Hipertensión arterial. Miocardiopatía hipertrófi- severa de la función sistólica, dilatación aneu-
ca obstructiva de 20 años de evolución con rismática biauricular, dilatación de venas
episodios de descompensación en el último cavas, derrame pericárdico moderado e hiper-
año. tensión pulmonar severa.
Ingreso por miocardiopatía hipertrófica obs- La serología previa al trasplante da como
tructiva en fase dilatada para valoración de resultado: citomegalovirus (CMV) IgG: positivo;
trasplante cardiaco. El paciente es trasladado Mantoux: negativo; Toxoplasma IgG: positivo;
por el SAMU con insuficiencia cardiaca biven- Epstein-Barr IgG-VCA: positivo; Herpes Simplex
tricular, siendo ingresado en la Unidad de Cui- IgG: positivo.
dados Intensivos (UCI) en situación de inestabi- El día del trasplante cardiaco, y previamente
lidad hemodinámica e insuficiencia respiratoria a la intervención quirúrgica, se pauta profilaxis
y renal. antibiotica, ceftriaxona, 1 g/12 h perfusión por
Durante la estancia en la UCI se logra la vía intravenosa (iv.), y premedicación inmuno-
estabilización del paciente y se traslada a la supresora, 1g de micofenolato mofetilo 4 h an-
sala de hospitalización de cardiología en espe- tes. El trasplante se realiza bajo circulación ex-
ra de surgir un órgano compatible y donde tracorpórea (CEC) mediante técnica biauricular
ingresa con hemodinámica mantenida a expen- sin incidencias intraoperatorias. Tiempo de CEC
sas de dobutamina y levosimendán. El paciente 140 min. Tiempo de isquemia del órgano 3 h.
está afebril y muestra atrofia muscular generali- 50 min. Se administra 1g de metilprednisolona
zada. Arritmia con soplo sistólico mitral II/VI. antes de reperfundir el órgano. Debido a la hi-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
29
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

pertensión arterial pulmonar, desde el inicio de ligero (Creatinina: 1 mg/dl y Urea: 90 mg/dl),
la intervención se administra óxido nítrico. Sa- con mala respuesta diurética y signos de hiper-
lida de CEC con apoyo de isoprenalina y do- hidratación, para lo que se administra furose-
butamina. El paciente se traslada a la Unidad mida iv.
de Reanimación con hemodinámica estable El primer día postrasplante comienza la tole-
bajo perfusión con dichos fármacos. rancia a líquidos, se retira el norfloxacino, la
En las tablas 1 y 2 se muestran la evolución noradrenalina, la sedación y la morfina y se
del perfil farmacoterapéutico y de los datos ana- pauta paracetamol. Se suspende el tratamiento
líticos durante todo el ingreso hospitalario. con metilprednisolona y se prescribe inmunosu-
El paciente permanece sedado con propofol presión de mantenimiento por vía oral (vo.) con
y midazolam. Como analgésico se administra deflazacort (inicialmente con 1-1,5 mg/kg/24
morfina por vía subcutánea (sc.). Además, se h repartido en dos dosis, y pauta descendente
administran bolus iv. de furosemida para el man- cada 7-10 hasta 30 mg/24 h en el momento
tenimiento de diuresis superiores a 100 ml/h, del alta) y micofenolato mofetilo 1 g/12 h (se
pantoprazol y catecolaminas (isoprenalina, do- mantiene durante el ingreso y al alta). Hay un
butamina, dopamina y noradrenalina, esta úl- mal control de las glucemias digitales y plas-
tima por leve tendencia a la hipotensión). Res- máticas (glucosa: 214 mg/dl) por lo que se
piratoriamente se logra la extubación precoz administra insulina sc. Se disminuye la dosis de
sin mostrar signos de insuficiencia respiratoria. furosemida, por la mejora del balance hídrico,
El mismo día del trasplante (día 0) se admi- y se añade pauta antiagregante (ácido acetil-
nistra la terapia inmunosupresora de inducción salicílico) y profilaxis tromboembólica (enoxa-
consistente en bolus iv. de metilprednisolona y parina).
perfusión iv. de daclizumab (según el protocolo Tres días después del trasplante se prescribe
se administran dos dosis, la primera a las 4-6 h ciclosporina vo. en forma de solución. La dosis
de la llegada de quirófano y la segunda a los habitual es de 3 mg/kg/24 h, pero en este
catorce días). Se comienza a administrar, tam- caso es inferior ya que existe alteración de la
bién, la profilaxis antibiótica que debe recibir función renal. Posteriormente la dosis se ajusta
todo paciente trasplantado, debido a la mayor según el nivel plasmático determinado en el Ser-
sensibilidad a las infecciones condicionada por vicio de Farmacia.
la inmunosupresión. El protocolo de profilaxis En los días sucesivos el paciente se muestra
antibiótica habitual en ausencia de factores de orientado y colaborador, pero continúa ner-
riesgo (determinados por la situación inmunolo- vioso por la noche a pesar del tratamiento an-
gica del donante y receptor) consiste en: cef- siolítico con alprazolam 0,25 mg/24 h vo. Se
triaxona como antibiótico de amplio espectro; normaliza la función renal y la hemodinámica
mupirocina nasal, para portadores de Staphy- permanece estable por lo que se retiran las ca-
lococcus aureus; norfloxacino como desconta- tecolaminas. Coincidiendo con la progresiva
minante intestinal; y clorhexidina y nistatina recuperación del VD, se retira también el al-
como antiséptico y antifúngico en lavados oro- prostadilo.
faríngeos. Dada la evolución favorable, al 6º día de
Durante la evolución postoperatoria inicial, postoperatorio se traslada a la sala de hospita-
el paciente presenta bradicardia que requiere lización de Cirugía Cardiovascular. A su in-
la administración de teofilina, y disfunción del greso el tratamiento farmacológico pautado es:
ventrículo derecho que requiere perfusión iv. de teofilina retard 350 mg/24 h vo., isosorbida
alprostadilo y que condiciona un fracaso renal mononitrato 40 mg/8 h vo., furosemida 20

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
30
Trasplante cardiaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva

mg/8 h perfusión iv., cloruro potásico cáps 8 250 mg/12 h (dosis 1,6 veces superior a la
mEq/24 h vo., ciclosporina 100 mg/12 h vo., dosis prescrita).
micofenolato mofetilo 1 g/12 h vo., deflaza- El día 16 se realiza la primera biopsia del
cort 30 mg/12 h vo., enoxaparina 40 mg/24 órgano trasplantado, y se pauta el protocolo
h sc., paracetamol 1 g/8 h iv. si procede, al- de prevención de osteoporosis debido a la ad-
prazolam 0,25 mg/24 h vo., pantoprazol 40 ministración de corticoides (calcitonina, calcio
mg/24 h vo. y enjuagues de nistatina y clorhe- carbonato y colecalciferol).
xidina. El día 18 las concentraciones plasmáticas
El día 8 comienzan episodios diarreicos, el de ciclosporina están dentro del intervalo tera-
día 10 se prescribe loperamida 4 mg/6 h y péutico, pero se observa un ligero empeora-
Saccharomyces boulardii 2 Uds/8 h, pero este miento de la función renal del paciente, con in-
último se suspende el día 13 y se inicia estudio cremento de potasio sérico, atribuidos a los
por parte del Servicio de Medicina Digestivo. efectos de la sobredosificación de ciclosporina
El día 9 el electrocardiograma revela episo- y a la prescripción concomitante de ciclospo-
dio de flútter auricular (frecuencia cardiaca: rina con diuréticos ahorradores de potasio. Ese
150 puls/min) que tras perfusión continua de mismo día el Servicio de Medicina Digestiva
amiodarona iv. y suspensión del tratamiento diagnostica un posible colon irritable.
con teofilina, es revertido a ritmo sinusal el día El día 21 la herida operatoria ha cicatrizado
11 (100 puls/min), sin incidencias y se obtiene el resultado de la
El día 12, el paciente presenta signos de hi- biopsia, evidenciándose la ausencia de re-
perhidratación con edema ligero en extremi- chazo. Ante la analítica de este mismo día, con
dad inferior derecha, por lo que se pauta espi- los niveles de potasio elevados, el farmacéu-
ronolactona 100 mg/24 h vo., además de tico recomienda la suspensión total del diuré-
furosemida en perfusión iv. El electrocardio- tico ahorrador de potasio, siendo la recomen-
grama es normal y rítmico (100 latidos por mi- dación aceptada por el médico prescriptor.
nuto) y la pauta de amiodarona pasa a ser de El día 24 dada la estabilidad clínica del pa-
100 mg/24 h vo. Retiran el marcapasos. ciente, se decide alta hospitalaria. El tratamiento
El día 13, se modifica la dosis y la forma ga- y medidas higiénicas pautadas son: dieta car-
lénica de ciclosporina, pautándose ciclospo- diosaludable de protección diabética; ciclos-
rina neoral cápsulas 150 mg/12 h. A pesar porina: 125 mg/12 h vo.; micofenolato mofe-
de suspender la ciclosporina en solución, enfer- tilo: 1 g/12 h vo.; deflazacort 24 mg en
mería de planta no retira el envase de la habi- desayuno y 6 mg en cena vo.; furosemida 40
tación del paciente, que sigue ingiriéndola mg/24 h vo.; pantoprazol 40 mg/24 h vo.;
mientras toma las cápsulas. amiodarona 200 mg/24 h vo. (excepto jueves
El día 15 se administra la segunda dosis de y domingos); calcitonina 200 UI/24 h vía in-
daclizumab y el día 16, debido a las concen- tranasal (los días 15 al 30 de cada mes); cal-
traciones plasmáticas elevadas de ciclosporina cio carbonato 1260 mg/12 h vo.; vitamina D
el farmacéutico contacta con el médico, acon- colecalciferol solución oleosa: 10 gotas los lu-
sejando la reducción de dosis a 100 mg/12 h nes vo.; enjuagues bucales de nistatina y clor-
y monitorización de niveles para su ajuste po- hexidina; cotrimoxazol 160/800 mg/48 h,
sológico. El farmacéutico contacta con enfer- loperamida 2 mg/12 h vo.; ferritina 100
mería de planta, descubriendo que el paciente mg/24 h vo. Suplementos proteicos orales.
ha estado tomando durante un total de 4 días,

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
31
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PERIODO POSTQUIRÚRGICO (DIAS)


UNIDAD DE REANIMACIÓN
0 1 3 6
Propofol 1% perfusion iv. 5 ml/h FIN
Midazolam perfusión iv. 2 mg/6 h FIN
Morfina sc. 5 mg/8 h FIN
Furosemida bolus iv. 20 mg/6 h 20 mg/8 h
Pantoprazol perfusión iv. 40 mg/24 h FIN
Isoprenalina perfusión iv. 1-2 μcg/min FIN
Dobutamina perfusión iv. 500 mg/24 h FIN
Dopamina perfusión iv. 400 mg/24 h FIN
Noradrenalina perfusión iv. 2-4 μcg/kg/min FIN
Metilprednisolona bolus iv. 125 mg/8 h FIN
Daclizumab perfusión iv. 1 mg/kg DU
Ceftriaxona perfusión iv 1 g/12 h FIN
Norfloxacino SNG 400 mg/24 h FIN
Mupirocina nasal tópica 1 aplic/8 h FIN
Clorhexidina tópica 1 aplic/8 h
Nistatina tópica 1 aplic/ 8 h
Teofilina perfusión iv. 9 μcg/kg/24 h FIN
Alprostadilo perfusión iv. 70 μcg/h FIN
Paracetamol perfusión iv. 1 g/8 h
FARMACOS

Deflazacort vo. 30 mg/12 h


Micofenolato mofetilo vo. 1 g/12 h
Insulina sc. PRN
Acido acetil salicilico 100 mg/24 h
Enoxaparina sc. 40 mg/24 h
Isosorbida mononitrato 20 mg/8 h 40 mg/8 h
Ciclosporina sol. vo. 75 mg/24 h 100 mg/24 h
Alprazolam vo. 0,25 mg/24 h
Teofilina retard vo. 350 mg/24 h
Pantoprazol vo. 40 mg/24 h
Potasio cloruro vo. 8 mEq/24 h
Amiodarona iv.
Furosemida vo.
Cotrimoxazol vo.
Loperamida vo.
Saccaromices boulardi
Espironolactona vo.
Amiodarona vo.
Ciclosporina caps. vo.
Calcitonina v. intranasal
Calcio carbonato vo.
Colecalciferol sol
Ferritina vo.
FÁRMACO A MONITORIZAR
Ciclosporina
Concentraciones plasmáticas
Hora muestreo
Analítica
Tabla 1. Evolución del perfil farmacoterapéutico en el periodo postquirúrgico (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
32
Trasplante cardiaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva

PERIODO POSTQUIRÚRGICO (DIAS)


UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGIA
9 10 12 13
Propofol 1% perfusion iv.
Midazolam perfusión iv.
Morfina sc.
Furosemida bolus iv. FIN 20 mg DECO
Pantoprazol perfusión iv.
Isoprenalina perfusión iv.
Dobutamina perfusión iv.
Dopamina perfusión iv.
Noradrenalina perfusión iv.
Metilprednisolona bolus iv.
Daclizumab perfusión iv.
Ceftriaxona perfusión iv
Norfloxacino SNG
Mupirocina nasal tópica
Clorhexidina tópica
Nistatina tópica
Teofilina perfusión iv.
Alprostadilo perfusión iv.
Paracetamol perfusión iv. FIN
FARMACOS

Deflazacort vo. 30 mg DE 15 mg CE
Micofenolato mofetilo vo.
Insulina sc.
Acido acetil salicilico FIN
Enoxaparina sc.
Isosorbida mononitrato 20 mg/8 h
Ciclosporina sol. vo.
Alprazolam vo.
Teofilina retard vo. FIN
Pantoprazol vo.
Potasio cloruro vo.
Amiodarona iv. 1200 mg/24 h FIN
Furosemida vo. 40 mgDECO FIN
Cotrimoxazol vo. 160/800 mg/48 h
Loperamida vo. 4 mg/6 h 2 mg/12 h
Saccaromices boulardi 2U/8 h FIN
Espironolactona vo. 100 mg/24 h
Amiodarona vo. 100 mg/24 h
Ciclosporina caps. vo. 150 mg/12 h
Calcitonina v. intranasal
Calcio carbonato vo.
Colecalciferol sol
Ferritina vo.
FÁRMACO A MONITORIZAR
Ciclosporina
Concentraciones plasmáticas 170 ng/ml
Hora muestreo 9.00
Urea:89 mg/dl
Analítica Cr: 1.3 mg/dl
K: 3,7 mEq/l
Tabla 1. Evolución del perfil farmacoterapéutico en el periodo postquirúrgico (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
33
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PERIODO POSTQUIRÚRGICO (DIAS)


UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGIA ALTA
15-16 18 21 24
Propofol 1% perfusion iv.
Midazolam perfusión iv.
Morfina sc.
Furosemida bolus iv. FIN
Pantoprazol perfusión iv.
Isoprenalina perfusión iv.
Dobutamina perfusión iv.
Dopamina perfusión iv.
Noradrenalina perfusión iv.
Metilprednisolona bolus iv.
Daclizumab perfusión iv. 1mg/kg DU
Ceftriaxona perfusión iv
Norfloxacino SNG
Mupirocina nasal tópica
Clorhexidina tópica
Nistatina tópica
Teofilina perfusión iv.
Alprostadilo perfusión iv.
Paracetamol perfusión iv.
Deflazacort vo. 24 mg DE 12 mg CE 24 mg DE 6 mg CE
FARMACOS

Micofenolato mofetilo vo.


Insulina sc.
Acido acetil salicilico
Enoxaparina sc. FIN
Isosorbida mononitrato FIN
Ciclosporina sol. vo. FIN
Alprazolam vo.
Teofilina retard vo.
Pantoprazol vo.
Potasio cloruro vo. FIN
Amiodarona iv.
Furosemida vo. 40 mgDECO
Cotrimoxazol vo.
Loperamida vo.
Saccaromices boulardi
Espironolactona vo. 50 mg/24 h FIN
Amiodarona vo. 200 mg/24 h E-J y D
Ciclosporina caps. vo. 100 mg/12 h 125 mg/12 h
Calcitonina v. intranasal 200 UI/24 h
Calcio carbonato vo. 1.260 mg/24 h
Colecalciferol sol 600 UI/semana
Ferritina vo. 100 mg/12 h
FÁRMACO A MONITORIZAR
Ciclosporina
Concentraciones plasmáticas 715 ng/ml 325 ng/ml 238 ng/ml
Hora muestreo 9.00
Urea: 112 mg/dl Urea: 146 mg/dl Urea: 85 mg/dl
Analítica Cr: 0,9 mg/dl Cr: 1,2 mg/dl Cr: 0,9 mg/dl
K: 5,4 mEq/l K: 5,9 mEq/l K: 5,4 mEq/l
vo.: vía oral; iv. : vía intravenosa; sc: vía subcutánea; in.: vía intranasal; DE: desayuno; CO: comida; CE: cena;
PRN: pro renata (si precisa); E-J y D: excepto jueves y domingo; DU: dosis única; SNG: sonda nasogástrica; Cr: creatinina; K: potasio

Tabla 1. Evolución del perfil farmacoterapéutico en el periodo postquirúrgico (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
34
Trasplante cardiaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva

POSTRASPLANTE (DÍAS)
PRETRASPLANTE
2 12 15 18 21 24
GLUCOSA (mg/dl) 136 214 150 170 187 201 214

UREA (mg/dl) 84 90 89 112 146 135 85

CREATININA(mg/dl) 1,4 1 1,3 0,9 1,22 1,3 0,94

SODIO (mEq/l) 118 129 122 122 119 115 122

POTASIO (mEq/l) 6,1 4,7 3,7 5,4 5,9 5,8 5,4

BILIRRUBINA TOTAL (mg/dl) 1,2 1,2 1,3 1,3 1,6 1,6 1,3

HEMOGLOBINA (g/dl) 9,7 9,5 9,7 8,6 7,9 7,8 9,6

HEMATOCRITO (%) 31 30 29 25 23,8 24 28,6

LEUCOCITOS (mcl-1) 4.300 11.300 13.500 12.900 12.200 7.100 6.800

PLAQUETAS (mcl-1) 281.000 195.000 289.000 361.000 316.000 301.000 302.000

ÍNDICE DE QUICK (%) 44,6 46,9 87,1 88,3 88,8 100 89

GOT/GPT (UI/l) 24/15 48/16 18/18 14/18 12/16 14/16 12/14

CICLOSPORINA (ng/ml) 170 715 325 238


Valores normales: glucosa: 76-110 mg/dl; urea:10-50 mg/dl; creatinina:0,60-1,30 mg/dl, sodio:135-150 mEq/l; potasio: 3,5 -5,5
mEq/l; bilirrubina total: 0,1-1,1 mg/dl; hemoglobina:14-18 g/dl; hematocrito:42-54%; leucocitos: 4.800-10.800 mcl-1; plaque-
tas:125.000-400.000 mcl-1 ; índice de quick: 70-100%; GOT:0-37 UI/l; GPT:0-40UI/l; ciclosporina (<1mes): 250-400 ng/ml.

Tabla 2. Evolución de los datos analíticos durante el ingreso hospitalario.

2. DISCUSIÓN plantado es quirúrgicamente denervado y no res-


ponde a los estímulos colinérgicos, estando las
Durante los primeros días tras el trasplante, el funciones contráctiles y de nodo sinusal tempo-
corazón depende del estímulo directo de las ca- ralmente afectadas. En esta situación la atro-
tecolaminas administradas exógenamente para pina, utilizada comúnmente para tratar la bradi-
soporte inotrópico y cronotrópico. La administra- cardia no es efectiva, y en cambio, la teofilina
ción de catecolaminas comienza en el quirófano se ha mostrado eficaz. No obstante, en la sala
cuando el nuevo corazón es reperfundido y se de hospitalización, uno de los problemas clíni-
está saliendo de la circulación extracorpórea. cos más relevantes que sufre el paciente es el
En este sentido los fármacos utilizados han sido flútter auricular (día 9), posible efecto adverso a
isoproterenol y dobutamina ya que el corazón la teofilina, al que podría haber contribuido su
es especialmente sensible a los ß-agonistas de- sobredosificación. La dosis de teofilina debería
bido a una sobrerregulación de los receptores ß- disminuirse en caso de insuficiencia cardiaca
adrenérgicos. Además, la dopamina a bajas congestiva (de 0,6 y 11 mg/kg/24 h para la
dosis y los diuréticos han sido necesarios para administración iv. y vo. a 0,4 y 7 mg/kg/24 h)
mantener un adecuado balance de fluidos y diu- y ajustarse según la frecuencia cardiaca y la mo-
resis. nitorización de concentraciones plasmáticas.
El paciente presenta en el postoperatorio tem- Otro de los problemas que presenta el pa-
prano disfunción ventricular derecha y bradicar- ciente es la hiperhidratación y edema en extre-
dia, lo que es frecuente ya que el corazón tras- midad inferior derecha (día 12), que origina el

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
35
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

paso de vía oral a intravenosa de furosemida y cineurínico, un agente antiproliferativo y corti-


la prescripción de espironolactona a dosis de coides2. La ciclosporina ha sido el inhibidor de
100 mg/24 h. La prescripción concomitante la calcineurina clásicamente utilizado. A me-
de diuréticos ahorradores de potasio y ciclos- diados de los años 90 se introdujo el tacrolimus
porina debería de ser cautelosa por el riesgo pero los ensayos clínicos iniciales de compara-
de hiperpotasemia, efecto adverso que final- ción, mostraban entre ambos la misma inciden-
mente se produce, teniendo en cuenta además cia de rechazo. Dos estudios recientes, publi-
que no se suspende el cloruro potásico adminis- cados durante el año 2006, con mayores
trado oralmente. tamaños muestrales mostraron con tacrolimus
A la hiperpotasemia también puede haber una menor incidencia de rechazo a los 6 me-
contribuido la alteración de la función renal, po- ses en un caso y en el otro a 12 meses5,6.
siblemente causada por la sobredosificación Actualmente, entre los agentes antiproliferati-
de la ciclosporina, debido a un incidente en la vos, el micofenolato ha desplazado a la azatio-
administración y puesta en evidencia por el se- prina, ya que se ha demostrado su superioridad
guimiento de las concentraciones plasmáticas. en términos de seguridad y eficacia, con me-
La dosificación del micofenolato se mantiene jora de la supervivencia a un año y más baja
en 1 g/24 h, según se indica en el protocolo incidencia de rechazo1.
de trasplante, pero sería deseable su monitori- Con el fin de encontrar inmunosupresores más
zación y ajuste de dosis. seguros, nuevos fármacos se están desarrollado
La terapia inmunosupresora administrada está en los últimos años. Entre éstos cabe destacar
acorde con la evidencia científica demostrada los inhibidores de la TOR (everolimus y siroli-
hasta el momento en el que se documentó el mus), de los que se está estudiando su acción
caso, que consiste en la administración de tra- preventiva en el desarrollo y tratamiento del re-
tamientos de inducción y de mantenimiento para chazo crónico o enfermedad vascular del in-
prevenir el rechazo agudo1,2. Con la terapia de jerto7.
inducción se intenta reducir la morbimortalidad El plan de atención farmacéutica se muestra
infecciosa durante la cirugía y en el postopera- en la tabla 3. El seguimiento de la farmacotera-
torio inmediato, así como retrasar la introduc- pia inmunosupresora realizada por el farmacéu-
ción de los inhibidores de la calcineurina. Para tico incluye el ajuste de las dosis a las concen-
esta terapia tradicionalmente se han empleado traciones plasmáticas. Los intervalos terapéuticos
los anticuerpos antilinfocitarios policlonales o son para el micofenolato de mofetilo de 2-5
monoclonales, que originan un incremento del μcg/ml y para ciclosporina varían según el
riesgo de infección y el síndrome de liberación tiempo trascurrido desde el trasplante: <1mes:
de citoquinas, éste último más frecuente con el 250-400 ng/ml; 1-6 meses: 200-300 ng/ml;
muromonab3. Más recientemente se han intro- >6 meses: 100-200 ng/ml.
ducido los anticuerpos del receptor de interleu- En este caso se observó en el día 16 un nivel
kina 2, basiliximab y daclizumab, que no pre- de ciclosporina superior al intervalo terapéutico
sentan los efectos adversos antes mencionados3. no explicable ya que el paciente mantenía una
Se ha demostrado la eficacia de daclizumab, función renal adecuada y no habían prescritos
tanto si se administran dos o cinco dosis, en la fármacos que pudieran interaccionar. La inter-
profilaxis del rechazo agudo3,4. vención farmacéutica puso de manifiesto la po-
Para la terapia de mantenimiento el régimen sible etiología, consistente en una sobredosifi-
inmunosupresor habitual es la triple terapia que cación de ciclosporina, provocada por la
consiste en la combinación de un inhibidor cal- duplicidad de formas galénicas (solución y cáp-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
36
Trasplante cardiaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva

sulas) a partir del día 13. El farmacéutico reco- sidades del paciente, para optimizar los resul-
mendó disminuir la dosis y la monitorización de tados del tratamiento y reforzar el cumplimiento,
concentraciones, que evidenciaron el día 18 dando la posibilidad de solventar sus dudas y
una disminución a valores dentro del intervalo revisar la posible existencia de duplicidades e
terapéutico. interacciones entre los medicamentos, las plan-
Ese mismo día 18 de evolución, el farma- tas medicinales y los alimentos. Se destaca la
céutico observa en la revisión de los parámetros importancia de mantener los intervalos horarios
bioquímicos un potasio por encima del rango entre la medicación inmunosupresora, se le
normal (3,5-5,5 mEq/l), por lo que recomienda informan de los efectos adversos más comunes
la retirada del aporte de potasio y de la espi- y de interacciones con alimentos (por ejemplo el
ronolactona. Como respuesta, la dosis del aho- pomelo con la ciclosporina).
rrador de potasio se reduce a la mitad y poste- Durante el ingreso hospitalario, el gasto por
riormente el día 21 se suspende tras una nueva el tratamiento inmunosupresor es de aproxima-
recomendación farmacéutica. damente 3.600 €. En la tabla 4 se muestra el
El día 24 el paciente recibe el alta hospita- coste de cada inmunosupresor. El daclizumab
laria. Ese día, y antes de que abandone el hos- es la especialidad más cara, y con el micofe-
pital, el farmacéutico le proporciona informa- nolato de mofetilo constituyen el 78% del gasto,
ción verbal y escrita sobre su tratamiento. La valor que asciende al 97% cuando se conside-
información escrita consiste en la programación ra también la ciclosporina en solución.
horaria y hoja informativa de medicamentos
obtenidas a través del programa INFOWIN®.
El objetivo es adaptar la información a las nece-

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar la indicación para el trasplante cardiaco El daclizumab sólo esta autorizado en el trasplante
Selección del
de ciclosporina, daclizumab, metilprednisolona, renal por lo que será necesaria su tramitación como
tratamiento adecuado
micofenolato de mofetilo y deflazaclort. uso compasivo.

Revisar que el paciente recibe el adecuado


tratamiento profilactico antiinfeccioso prequirúrgico,
durante el ingreso y al alta según el protocolo
vigente.
Revisar la profilaxis frente al Pneumocystis jiroveci
(cotrimoxazol 160/800 mg/48 h) a partir del día
7 postrasplante.
Profilaxis Infecciones Comprobar la adecuación de la terapia a la Recomendar profilaxis en caso de receptores
situación inmulogica del donante y/o receptor seronegativos y donantes serpositivos para:
frente a toxoplasma, citomegalovirus y toxoplasma (pirimetamina más sulfadiacina
micobacterias. o ácido folinico), y citomegalovirus (ganciclovir
y valganciclovir). En caso de mantoux positivo:
isoniazida.

Tabla 3. Plan de atención farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
37
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Control del rechazo: seguimiento de la evidencia En caso de rechazo recomendar la administración de


de rechazo en la biopsia endomiocárdica. bolos de corticoides y en caso de tratarse de un
rechazo corticoresistente: asociación de otro
inmunosupresor. En casos graves asociar terapia cito-
lítica con anticuerpos monoclonales o policlonales.

Control de infección: seguimiento del resultado


de los cultivos y serología.
Efectividad terapia
Monitorización farmacológica: ciclosporina Recomendar la monitorización del micofenolato.
y micofenolato de mofetilo. Valorar la inclusión en el protocolo de tratamiento.

Terapia inmunosupresora: revisar la prescripción de


la segunda dosis de daclizumab (1mg/kg) a los 14
días de la primera . Vigilar la pauta de reducción de
deflazacort cada 7-10 días.

Comprobar que el paciente recibe la duración Informar al prescriptor.


correcta de tratamiento de norfloxacino (hasta
tolerancia oral), de ceftriaxona (hasta salida de REA),
nistatina/clorhexidina (durante todo el tiempo de
ingreso y al alta hospitalaria) y cotrimoxazol (durante
el ingreso en la unidad de hospitalización y al alta).
Duración
del tratamiento Vigilar la prescripción del protocolo para la
prevención de osteoporosis por administración de
corticoides: calcitonina 200 UI/24 h v. intranasal;
calcio carbonato 1260/24 h vo.; colecalciferol
solución oleosa 10 gotas o 660 UI/semana.
Durante el ingreso y en el momento del alta.

Revisar la prescripción de alprazolam para un Recomendar un ajuste de dosis o un cambio de


Síntoma no tratado
adecuaco tratamiento de la ansiedad. fármaco ansiolítico.

Ajustar la dosis de los inmunosupresores en función Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste de


de las concentraciones plasmáticas: dosis, cuando las concentraciones plasmáticas se
-ciclosporina: Cmin entre 250-400 ng/ml durante encuentre fuera de los rangos establecidos.
el primer mes, de 200-300 ng/ml entre el primer y
sexto mes y de 100-200 ng/ml para periodos
Dosis posteriores.
-micofenolato de mofetilo: Cmin entre 1,3-3,5
μcg/ml para HPCL y entre 2-5 μcg/ml para EMIT.

Tabla 3. Plan de atención farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
38
Trasplante cardiaco por miocardiopatía hipertrófica obstructiva

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Seguimiento de los valores de creatinina.


Insuficiencia orgánica Informar al prescriptor proponiendo un ajuste de
Si Cr >1,3 mg/d: revisar aquellos fármacos
Función renal dosis.
que requieran un ajuste de dosis.
Revisar interacciones clínicamente significativas. Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
Especial cuidado con fármacos que incrementan los relevancia clínica.
niveles de ciclosporina por inhibición del Proponer ajustes de dosis y/o monitorización de
metabolismo: antagonistas del calcio (diltiazem, concentraciones de ciclosporina.
nicardipino, verapamilo), antiinfecciosos (fluconazol,
itraconazol, claritromicina, doxicilina) y otros
(amiodarona, alopurinol, colchicina, glipizida).
Evitar medicación que potencie la acción
Interacciones Fármaco- nefrotóxica de ciclosporina: IECAs,
lógicas aminoglucosidos, vancomicina, aciclovir,
ganciclovir, ciprofloxacino, anfotericina, agentes
antiinflamatorios no esteroideos.
Vigilar la prescripción concomitante de ciclosporina Seguimiento de valores analíticos de potasio
con diuréticos ahorradores de potasio ya que plasmático y ácido úrico. Proponer ajustes de dosis
potencian la hiperkaliemia e hiperuricemia. en caso de alteraciones analíticas.

Vigilar signos de nefrotoxicidad (Cr >1,3 mg/dl), Informar al prescriptor.


diabetes (glucosa >110 mg/dl), alteraciones Comunicación de la RAM.
neurológicas (parestesia, temblores o neuropatia),
hiperlipidemia (trigliceridos >160 mg/dl,
hipertensión, hirsutismo e hiperplasia gingival.
Reacciones adversas En caso de Insuficiencia renal vigilar niveles Informar al prescriptor y hacer recomendación.
reales o potenciales plamáticos de potasio y ácido úrico.
Revisar la dosificación de teofilina. Vigilar la Proponer la monitorización de las concentraciones
aparición de arritmias supraventriculares. plasmáticas (intervalo terapéutico: 10-15 mg/ml).
Disminuir la dosis o suspender en caso de arritmias.

Informar sobre la correcta administración:


Información a enfermería.
Administración micofenolato de mofetilo, ciclosporina, y
Información al alta al paciente.
cotrimoxazol (ayunas).

Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia
importancia de un adecuado cumplimiento del Información al alta al paciente.
al tratamiento
tratamiento inmunosupresor.

Tabla 3. Plan de atención farmacoterapéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
39
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA COSTE DEL TRATAMIENTO (€)

Daclizumab 25 mg vial 1.675

Micofenolato mofetil 500 mg comprimidos 1.145

Ciclosporina 10% solución 50 ml 678

Ciclosporina 100 mg cápsulas 44

Deflazacort 30 mg comprimidos 28

Metilprednisolona 250 g vial 18

Deflazacort 6 mg comprimidos 16

Ciclosporina 50 mg cápsulas 10

Total 3.604

Tabla 4. Coste del tratamiento inmunosupresor durante el ingreso.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Lindenfeld J, Miller GG, Shakar SF et al. Drug therapy in 5. Grimm M, Rinaldi M, Yonan NA et al. Superior preven-
the heart transplant recipient: part II: immunosuppressive tion of acute rejection by tacrolimus vs. cyclosporine in heart
drugs. Circulation. 2004; 110:3858-65. transplant recipients—a large European trial. Am J Trans-
plant. 2006; 6:1387-97.
2. Lindenfeld J, Miller GG, Shakar SF et al. Drug therapy in
the heart transplant recipient: part I: cardiac rejection and 6. Kobashigawa JA, Miller LW, Russell SD et al. Tacrolimus
immunosuppressive drugs. Circulation. 2004; 110:3734- with mycophenolate mofetil (MMF) or sirolimus vs cyclosporine
40. with MMF in cardiac transplant patients: 1-year report. Am J
Transplant. 2006; 6:1377-86.
3. Hershberger RE, Starling RC, Eisen HJ et al. Daclizumab
to prevent rejection after cardiac transplantation. N Engl J 7. Dunn C, Croom KF. Everolimus: a review of its use in re-
Med. 2005; 352:2705-13. nal and cardiac transplantation. Drugs. 2006; 66:547-70.

4. Ortiz V, Almenar L, Martinez Dolz E et al. Induction ther-


apy with Daclizumab in Heart Transplantation. How many
doses?. Transplant Proc. 2006; 38:2541-43.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
40
Trasplante cardiaco antiguo
que presenta un episodio de rechazo
Mª Teresa Rodríguez Jato y Elena Fernández Gabriel.
Coordinadora: Sandra Albiñana Pérez.

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.

1. DESCRIPCIÓN res al trasplante, se realizaron biopsias endomio-


cárdicas (BEM) de control, objetivándose ausen-
Varón de 54 años diagnosticado de una mio- cia de rechazo e injerto normofuncionante. Trans-
cardiopatía dilatada idiopática de grado funcio- curridos 6 años y medio del trasplante, ante la
nal II de New York Association (NYHA). En los 7 ausencia de rechazo y presencia de otras comor-
años siguientes, empeoramiento del estado clí- bilidades (hipertensión arterial refractaria, hiper-
nico con varios ingresos por insuficiencia cardiaca glucemia y acné severo), se retiraron los corticoi-
e hipertensión pulmonar moderada, por lo que se des del régimen inmunosupresor.
incluye en lista de trasplante cardiaco (TC). Al
cabo de 9 meses se realiza con éxito un TC orto- Otras complicaciones: Infección por citomega-
tópico. Antigenemias del donante: VIH, VHB, VHC lovirus (CMV) 8 meses después del trasplante, que
y CMV negativas. Antigenemias del receptor: VIH, requirió ingreso hospitalario y tratamiento intrave-
VHB, VHC negativas y CMV positiva. Ig G VZV, noso con ganciclovir. Trastorno adaptativo a tra-
VHS y toxoplasma positivas. Ig M VZV, VHS y to- tamiento con antidepresivos y benzodiacepinas.
xoplasma negativas. Mantoux positivo. Hipertensión arterial (HTA) mal controlada con va-
rios medicamentos e insuficiencia renal crónica
Antecedentes del injerto: Inicialmente recibió (IRC) leve.
tratamiento inmunosupresor con triple terapia: ci-
closporina (CsA), azatioprina (AZA) y corticoides.
Dos años después del trasplante debido a insufi- Motivo de consulta o ingreso
ciencia renal se suspendió AZA y el paciente co- El paciente acude a urgencias presentando
menzó tratamiento con micofenolato mofetilo disnea progresiva de una semana de evolución,
(MMF). Tres años después y debido a una hiper- hasta presentarse con moderados esfuerzos,
plasia gingival se suspendió CsA y se inició trata- edema en miembros inferiores (MMII) y dolor ab-
miento con tacrolimus (FK). En los 2 años posterio- dominal. El ingreso se produce 7 años tras el

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
41
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

trasplante y 10 meses después de suspender el Ecocardiograma, que muestra un ventrículo


tratamiento con corticoides. La analítica al in- izquierdo no dilatado, sin alteraciones de la con-
greso se refleja en la tabla 1. tractilidad, fracción de eyección normal y ligera
insuficiencia tricuspídea y mitral. No se observa
derrame pericárdico.
Pruebas de valoración objetiva y subje- Placa de tórax sin alteraciones pleuropulmo-
tiva en relación con la farmacoterapia nares agudas.
BEM el día siguiente al ingreso, que revela Sedimento de orina patológico, con presen-
un rechazo celular agudo-moderado grado 3A cia de leucocitos en orina.
según la clasificación ISHLT (International So- Disminución de la saturación de oxígeno.
ciety of Heart and Lung Transplantation) con dis- Concentraciones sanguíneas de inmunosupre-
minución del gasto cardiaco y aumento de pre- sores (IS) en sangre al ingreso: FK= 5,5 ng/ml y
sión en las cavidades derechas. MMF= 1,6 μcg/ml.
Radiografía simple de abdomen, ante la per- Datos subjetivos: disnea, dolor abdominal,
sistencia de dolor abdominal a la palpación, disuria.
que revela abundantes heces en el colon.
DATOS LABORATORIO (RANGO NORMAL) VALORES AL INGRESO
Creatinina (0,49-1,1 mg/dl) 1,20
Urea (10-50 mg/dl) 50
Hemoglobina (9,7-14,7 g/dl) 10
Hematocrito (30-44%) 31
Leucocitos( 4-11,5 x109/l) 8,3
Neutrófilos (2,5-7,5 x109/l) 6,23
Plaquetas (130-450 x109/l) 193
Potasio (3,5-5 mEq/ml) 4,3
Sodio (135-145 mEq/ml) 138
Proteinas totales(6-8 g/d3) 6,4
Colesterol (50-220 mg/dl) 97
Triglicéridos (30-220 mg/dl) 59
Glucosa (70-110 mg/dl) 156
Tabla 1. Analítica al ingreso.

Diagnóstico principal: Insuficiencia cardiaca Historia farmacoterapéutica


secundaria a disfunción del injerto, con rechazo El tratamiento del rechazo celular agudo con-
celular agudo moderado (ISHLT 3A) sin compro- sistió en dosis altas de corticoides intravenosos
miso hemodinámico, que se presenta 7 años seguido de tratamiento oral de mantenimiento
después del TC. con dosis más bajas. Se añadió al tratamiento:
Diagnósticos secundarios: Infección urinaria furosemida, cotrimoxazol, insulina (rápida y len-
e impactación fecal. ta) y levofloxacino. Se modificó el tratamiento
Comorbilidades: HTA, hiperglucemia, IRC anti-hipertensivo: se suspendieron diltiazem, lo-
leve. sartán e hidroclorotiazida y se comenzó trata-
miento con enalaprilo y furosemida (tabla 2).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
42
Trasplante cardiaco antiguo que presenta un episodio de rechazo

El resto del tratamiento se mantuvo durante cientes trasplantados por una menor inciden-
el ingreso: cia de miopatía y un perfil de interacciones más
Paroxetina y lorazepam, para el tratamiento favorable, ya que no se metaboliza a través
de un trastorno adaptativo diagnosticado por del citocromo P450.
su psiquiatra. Suplementos de calcio y magnesio, para
Sucralfato y omeprazol, antiulcerosos para compensar las pérdidas por el uso de diuréti-
prevenir la úlcera de estrés y gastropatías por cos y la disminución de estos iones que se ob-
fármacos. serva durante el tratamiento con FK y MMF.
Pravastatina, para evitar el efecto hiperlipe-
miante de los IS. Estatina de elección en pa-

TRATAMIENTO AL INGRESO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 (ALTA)

Tacrolimus 0,5-0-1 mg 1 mg/12 h 1-0-1,5 mg 1-0-1,5 mg 1,5-0-2 mg =

Micofenolato 750 mg/12 h 1 g/12 h = = = =

Metilprednisolona 1 g iv. 500 mg iv. 500 mg iv. - =

Prednisona - - - 15 mg/24 h = =

Cotrimoxazol - 160/800 mg/24 h = = = =

Levofloxacino - 500 mg iv./12 h = 500 mg iv./24 h = 500 mg vo./24 h

Furosemida - 20 mg iv./8 h 20 mg iv./8 h 80 mg vo./24 h = =

Diltiazem retard 300 mg/24 h Suspendido - - - -

Losartán 50 mg/24 h Suspendido - - - -

Hidroclorotiazida 12,5 mg/24 h Suspendido - - - -

Doxazosina 4 mg/24 h = = = = =

Enalaprilo - 5 mg/24 h = = = =

Pravastatina 20 mg/24 h = = = = =

Calcio 500 mg/48 h = = = = =

Magnesio 500 mg/8 h = = = = =

Paroxetina 20 mg/24 h = = = = =

Lorazepam 1 mg/24 h = = = = =

Sucralfato 1 g/8 h = = = = =

Omeprazol 20 mg/24 h = = = = =

Furosemida - 20 mg iv./8 h 20 mg iv./8 h 80 mg vo./24 h = =

Insulina rápida - Según BMT = = = =

Insulina lenta - - - 0-0-6 UI 10-0-12 UI 10-0-12 UI

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica. Vía intravenosa: iv. Vía oral: vo.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
43
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Evolución clínica ron negativos, por lo que no se inició tratamiento


El paciente ingresa procedente del servicio con ganciclovir iv. Los edemas en MMII se re-
de urgencias y recibe la primera dosis de corti- solvieron con el inicio de tratamiento con furo-
coides iv. Además, se recogen hemo y uroculti- semida y con la recuperación de la función car-
vos y se inicia tratamiento antibiótico empírico diaca.
con levofloxacino. Debido a la insuficiencia res- Los cultivos de sangre y orina recogidos resul-
piratoria se inicia oxigenoterapia. Se reducen taron negativos, por lo que se suspendió el tra-
las dosis de corticoides iv. y se ajusta el trata- tamiento antibiótico empírico con levofloxacino,
miento antihipertensivo. Desde el punto de vista iniciado ante la sospecha clínica de infección
cardiovascular, la evolución fue favorable: la urinaria, después de 7 días de tratamiento.
disnea mejoró el segundo día de ingreso y los El dolor abdominal debido a la retención
resultados del ecocardiograma y placa de tó- fecal, mejoró tras la administración de enemas
rax revelaron una mejoría de la insuficiencia de limpieza.
cardiaca. Las biopsias de control realizadas Durante el ingreso, la TA permaneció estable
después del episodio de rechazo, mostraron un dentro del rango normal.
rechazo leve y difuso (ISHLT 2 y 1A). Además Se controló la glucemia tres veces al día y se
del tratamiento con corticoides, se aumentaron corrigió la hiperglucemia con insulina rápida y
las dosis de IS. Se realizó determinación de la lenta vía subcutánea.
antigenemia y cultivo para CMV, que resulta- La IRC empeoró durante el ingreso (tabla 3):

DATOS LABORATORIO (RANGO NORMAL) DÍA 1 DÍA 2 DÍA 5 DÍA 7 DÍA 11 (ALTA)

Creatinina (0,49-1,1 mg/dl) 1,20 1,36 1,22 1,4 1,7

Urea (10-50 mg/dl) 50 67 105 134 137

Tabla 3. Evolución de los valores de creatinina y urea durante el ingreso.

Después de 10 días de ingreso en la unidad Se recomendó un control estricto de la ten-


de Cirugía Cardiaca del hospital, el paciente sión arterial (TA) y de la glucemia por su médi-
recibe el alta hospitalaria asintomático y estable co de cabecera y una dieta de diabético de
desde el punto de vista cardiológico, con la TA protección cardiovascular.
controlada.
Tratamiento al alta: tacrolimus 1,5-0-2 mg,
micofenolato 1 g/12 h, prednisona 15 mg/24
h, enalapril 5 mg/24 h, doxazosina 4 mg/24 2. DISCUSIÓN
h, furosemida 80 mg/24 h, cotrimoxazol
160/800 mg, pravastatina 20 mg/24 h, Paciente trasplantado cardiaco que 7 años
omeprazol 20 mg/24 h, sucralfato 1 g/8 h, después del trasplante ingresa con signos ines-
calcio 500 mg/48 h, magnesio 500 mg/8 h, pecíficos de insuficiencia cardiaca (disnea,
paroxetina 20 mg/24 h, lorazepam 1 mg/24 edemas). Además del rechazo clínico se con-
h, insulina. firma histológicamente un rechazo celular
agudo tras la realización de una BEM.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
44
Trasplante cardiaco antiguo que presenta un episodio de rechazo

La aparición de rechazo constituye una de una mayor incidencia de episodios de rechazo


las causas más importantes de morbi/mortali- agudo, se observó un aumento de la supervi-
dad postrasplante cardiaco. Consiste en la vencia a largo plazo con una menor frecuencia
destrucción del injerto mediante un proceso de neoplasias e infecciones y sin aumentar el
inmunológico generado por el receptor contra riego de enfermedad coronaria postrasplante2.
el órgano trasplantado. En otras series se encontró una disminución de
En función del momento de aparición, pode- los efectos adversos óseos (menor número de
mos distinguir tres tipos de rechazo en el TC: fracturas y osteoporosis) en el grupo de pacien-
rechazo hiperagudo, agudo celular, agudo tes con régimen inmunosupresor libre de este-
humoral y rechazo crónico (enfermedad vascu- roides, pero no se encontraron diferencias res-
lar del injerto). El rechazo agudo celular es el pecto a los pacientes con triple terapia, en
más habitual en el TC. Normalmente el diag- materia de alteraciones del perfil lipídico, HTA
nóstico se produce tras BEM de control con el y ganancia de peso1.
paciente asintomático y la gravedad se esta- Aunque los resultados de los distintos estu-
blece en función de los daños histológicos. dios no son homogéneos, la retirada progresi-
Según la ISHLT se puede clasificar el rechazo va y suspensión de corticoides del régimen
agudo en distintos grados según la gravedad inmunosupresor es posible y segura en pacien-
histológica (grados 1A, 1B, 2, 3A, 3B y 4). tes identificados como “inmunológicamente pri-
La combinación de distintos medicamentos vilegiados”, por haber tenido una menor inci-
intenta alcanzar una inmunosupresión adecua- dencia de rechazo y una mejor tolerancia del
da, minimizando los efectos secundarios que injerto2,3. Resultaría interesante poder identificar
se producen con frecuencia con estos fármacos estos pacientes aunque hoy en día no existen
y que aumentan la morbi/mortalidad de los criterios fiables. De hecho, según los datos del
pacientes sometidos a TOS. Sin embargo, la Registro Internacional de la ISHLT, más del
seguridad constituye una gran limitación de la 60% de los pacientes reciben esteroides a
terapia inmunosupresora1. largo plazo como parte de la triple terapia6.
Así, el tratamiento a largo plazo con corti- En este caso, debido a la presencia de co-
coides se acompaña de un gran número de morbilidades (HTA, hiperglucemia) y a la au-
efectos adversos: cardiovasculares (hiperten- sencia de episodios de rechazo previos, se sus-
sión, ateroesclerosis), metabólicos (DM, hiper- pendió el tratamiento con corticoides 6 años
lipemia, obesidad), gastrointestinales (úlcera después del trasplante. Se administró una pauta
péptica), musculoesqueléticos (osteoporosis, descendente de prednisona durante 10 días, al
miopatías), dermatológicos, oftalmológicos, cabo de los cuales se retiraron completamente.
psquiátricos (labilidad emocional, psicosis). 9 meses después el paciente ingresó de urgen-
Muchos de ellos, como la hipertensión, diabe- cia con síntomas de insuficiencia cardiaca.
tes e hiperlipemia, están relacionados con el Dado que no había presentado hasta el mo-
desarrollo de enfermedad vascular del injerto mento ningún episodio de rechazo, este evento
(EVI, rechazo crónico)1. podría estar relacionado con la suspensión de
Teniendo en cuenta estos aspectos, algunos corticoides en los meses anteriores.
autores proponen la disminución gradual y/o Las concentraciones en sangre de IS al ingre-
retirada de corticoides del régimen inmunosu- so eran inferiores al rango terapéutico; lo que
presor con resultados contradictorios1-4. En también pudo contribuir a desencadenar el epi-
pacientes que suspendieron la terapia con cor- sodio de rechazo y por lo que se aumentaron
ticoides al cabo de un año del TC, a pesar de las dosis de FK y MMF (tabla 4). La monitoriza-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
45
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ción de MMF como método de control de efi- ción con MMF, afecta también a la correlación
cacia y seguridad sigue siendo motivo de con- con el AUC. Son necesarios nuevos estudios
troversia. El parámetro recomendado y que para determinar los tiempos más idóneos para
mejor se correlaciona con la probabilidad de la monitorización de MMF en combinación con
rechazo es el AUC, sin embargo su utilización FK y establecer rangos terapéuticos5. Teniendo
para el seguimiento clínico es logísticamente en cuenta estas cuestiones, que las concentra-
difícil. La monitorización se puede realizar tam- ciones sanguíneas de FK se encuentran dentro
bién mediante la determinación de una con- del rango terapéutico y que los resultados de la
centración puntual; sin embargo, la Cmin no se BEM revelan que el episodio de rechazo se
correlaciona bien con el AUC, posiblemente encontraba controlado, el octavo día de ingre-
por ser un fármaco que sufre circulación entero- so no se siguió aumentando la dosis de MMF
hepática. Algunos estudios han demostrado una (concentraciones sanguíneas en el límite inferior
mejor correlación entre el AUC y concentracio- del rango terapéutico). Así, se intentó evitar la
nes obtenidas a distintos tiempos (C2, C4, C6 y aparición de efectos adversos relacionados con
C8). También se ha visto que el inhibidor de la la administración de MMF (intolerancia digesti-
calcineurina (CsA y FK) empleado en combina- va, nefrotoxicidad).

DÍA 1 DÍA 6 DÍA 8 DÍA 11

TACROLIMUS

Dosis 0,5-0-1 mg 1,5-0-2 mg = =

Concentraciones sanguíneas (5-15 ng/ml) 5,5 6,20 6,20 7,5

MICOFENOLATO

Dosis 750 mg/12 h 1 g/12 h = =

Concentraciones sanguíneas (2-4 μcg/ml) 1,6 - 1,9 -

Tabla 4. Modificación de dosis de IS en función de sus concentraciones sanguíneas.

El tratamiento del rechazo agudo del injerto de reducir los efectos adversos de dosis altas de
cardiaco depende de la gravedad histológica y corticoides, se ha descrito la utilización de dosis
de la existencia de compromiso hemodinámico. más bajas con la misma efectividad (250-500
El tratamiento del rechazo agudo de grados 1 y mg/24 h)1,4. Aproximadamente el 80% de los
2 sin compromiso hemodinámico consiste en pacientes responden al tratamiento con esteroi-
ajustar las dosis de la terapia inmunosupresora des1. En el caso de episodios de rechazo más
de mantenimiento. No se tratan con corticoides, graves (grados 3B o 4), recurrente o resistente a
ya que no está claro su efecto beneficioso. Si el la terapia con corticoides, el tratamiento con-
grado de rechazo es mayor de 2 o existe com- siste en dosis elevadas de esteroides asociadas
promiso hemodinámico, el tratamiento incluye a anticuerpos poli-monoclonales o la modifica-
dosis elevadas de corticoides: metilprednisolona ción del régimen inmunosupresor.
intravenosa 500-1.000 mg/24 h durante 3 días En el caso que nos ocupa, la BEM reveló un
o corticoides orales (prednisona 1 mg/kg/24 h, rechazo celular agudo-moderado grado 3A
deflazacort 1,5 mg/kg/24 h) durante 3 días según la clasificación ISHLT sin compromiso
con posterior descenso progresivo1. Con el fin hemodinámico. El tratamiento consistió en dosis

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
46
Trasplante cardiaco antiguo que presenta un episodio de rechazo

altas de corticoides intravenosos (1 g de metil- miento del episodio de rechazo agudo, se des-
prednisolona el primer día seguida de dos dosis compensó la glucemia y se inició tratamiento
de 500 mg iv./24 h) y continuó con corticoi- con insulina.
des orales (prednisona 15 mg/24 h). Como
resultado de este evento, el paciente continuó HTA: El paciente presentaba como comorbili-
con tratamiento con corticoides al alta como dad HTA refractaria al tratamiento. Al ingreso
parte de la triple terapia. estaba a tratamiento con varios medicamentos:
losartán, hidroclorotiazida, diltiazem (además
Una de las complicaciones más importantes por su efecto protector contra la EVI) y doxazo-
en los pacientes receptores de TC además del sina. Durante su estancia hospitalaria se controló
rechazo del injerto y las neoplasias son las infec- la TA, manteniéndose en valores normales:
ciones: bacterianas, víricas (principalmente TA sistólica de 125 mmHg y diastólica de 80
CMV), fúngicas y oportunistas (Pneumocystis jiro- mmHg; y se ajustó el tratamiento antihiperten-
veci, Cryptococcus neoformans, Listeria monocy- sivo: doxazosina, enalaprilo y furosemida.
togenes, Mycobacterium tuberculosis). Por ello
no sólo es importante el diagnóstico y tratamiento IRC: El paciente presentaba una IRC leve que
precoz, sino también la prevención de estas com- fue la causa de modificar el tratamiento inmuno-
plicaciones. En nuestro caso, debido a la inmu- supresor evitando medicamentos más nefrotóxi-
nosupresión y al inicio de tratamiento con corti- cos (AZA). La función renal se deterioró ligera-
coides como factores de riesgo de neumonía mente durante el ingreso, aumentando los valores
por patógenos oportunistas, se inició profilaxis de creatinina y urea hasta el alta. Este empeora-
con cotrimoxazol. Los resultados negativos de la miento se puede relacionar con el aumento de
antigenemia y cultivo para CMV descartaron el dosis de FK, por su conocida nefrotoxicidad.
inició tratamiento con ganciclovir iv. Con la recuperación de la función del injerto, se
pueden reducir las dosis de FK con el objetivo
Infección urinaria: El paciente ingresa con de disminuir el daño renal.
sospecha clínica de infección urinaria y co-
mienza tratamiento antibiótico empírico. Te-
niendo en cuenta que estamos ante un paciente Plan de atención farmacéutica
inmunodeprimido, es importante el inicio pre- Soporte nutricional
coz de la antibioterapia; en este caso con levo- La alimentación es fundamental en el paciente
floxacino (quinolona cuyo espectro antibacte- trasplantado cardiaco, sobre todo cuando se
riano incluye patógenos habitualmente presentes presentan otras comorbilidades como DM, HTA
en la orina). o alteraciones del perfil lipídico, que en muchas
ocasiones están relacionadas con el tratamiento
DM: Se diagnosticó una DM de novo pos- inmunosupresor. Así, se establecen algunas re-
trasplante relacionada con fármacos. Previa- comendaciones dietéticas: evitar sobrepeso y
mente al ingreso y relacionado con el tratamiento realizar ejercicio físico moderado de forma re-
a largo plazo con corticoides y FK, el paciente gular; reducir el aporte proteico para evitar la
ya presentaba valores elevados de glucosa en progresión de la IRC; dieta hipolipemiante;
sangre. Durante la estancia hospitalaria se con- aporte de hidratos de carbono complejos de ab-
troló la glucemia y se corrigió la hiperglucemia sorción lenta; aporte adecuado de fibra, restric-
con insulina subcutánea. Sin embargo, tras la te- ción de alimentos ricos en potasio y restricción
rapia con dosis altas de esteroides como trata- de la ingesta de sal (tabla 5).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
47
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

En esta indicación, MMF está autorizado


Selección del tratamiento Revisar la indicación de FK y MMF en el tratamiento en combinación con CsA y corticoides.
adecuado. de la profilaxis de rechazo en TC. La asociación co FK se tramitó vía uso
compasivo.
Monitorización farmacológica: determinación de
Ante los valores obtenidos inferiores al
Efectividad de la terapia concentraciones sanguíneas de MMF y FK en el
rango terapéutico se recomendó
inmunosupresora. Servicio de Farmacia mediante tecnología de
aumentar las dosis de ambos IS.
enzimainmunoensayo de micropartículas.
Seguimiento de los valores de creatinina, revisando
aquellos fármacos que requieran ajustes de dosis. Proponer ajuste de dosis de
Insuficiencia orgánica
Levofloxacino: El empeoramiento de la FR (creatinina levofloxacino, pautado inicialmente 500
Función renal (FR).
=1,36 mg/dl y urea =67 mg/dl) disminuye la mg iv./12 h y después 500 mg/24 h.
eliminación y su vida media.
Revisar posibles interacciones de los medicamentos que
se metabolizan a través del citocromo P450 (FK). Se Se recomendó una monitorización más
Interacciones farmacológicas. ha descrito aumento de las concentraciones sanguíneas frecuente de las concentraciones
y potenciación de la nefro y neurotoxicidad de FK sanguíneas de FK después del alta.
durante tratamiento concomitante con cotrimoxazol.
Seguimiento de parámetros bioquímicos que podrían
sufrir alteraciones por el tratamiento farmacológico:
– Calcio, magnesio, potasio y sodio (IS, IECAS y
Informar al médico prescriptor. Comunicar
Reacciones adversas reales corticoides pueden producir alteraciones de estos
la reacción adversa al centro de
y potenciales. iones).
farmacovigilancia.
– Triglicéridos y colesterol (hiperlipemia por IS).
– Controles hematológicos (mielotoxicidad de MMF).
– Creatinina y urea (nefrotoxicidad de FK).
Pravastatina:administrar independientemente de la
Informar al personal de enfermería y al
Administración. ingesta de alimentos. Se recomienda su
paciente al alta.
administración al acostarse.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

Programas de educación sanitaria de un posible rechazo debido a concentracio-


(estrategias de adherencia) nes sanguíneas subterapéuticas o reacciones ad-
El paciente acude con regularidad a la con- versas producidas por concentraciones tóxicas.
sulta de atención farmacéutica para recoger su
tratamiento (MMF y FK), ya que se trata de una
indicación no autorizada tramitada vía uso com- Información al alta sobre medicamentos
pasivo. Con estas visitas periódicas al servicio MMF y FK: Se administran por vía oral, dos
de farmacia, se pretende reforzar la informa- veces al día, 1 h antes o 2 h después de la in-
ción recibida y resolver las dudas que se pue- gesta de alimentos. Se deberá espaciar la ad-
dan plantear. ministración de antiácidos (omeprazol) al menos
Las determinaciones de control de las con- 1 h. Las cápsulas de FK deben tomarse inmedia-
centraciones sanguíneas de FK y MMF, permi- tamente después de sacarlas del blister.
ten una intervención rápida en el ajuste de dosis
de IS. Esto es importante, ya que tanto un cum- Prednisona: Se administra por vo., con ali-
plimiento incorrecto del tratamiento como posi- mentos para minimizar la irritación gastrointesti-
bles interacciones pueden provocar la aparición nal y en una sola toma, preferentemente por la

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
48
Trasplante cardiaco antiguo que presenta un episodio de rechazo

mañana para mantener un ritmo circadiano simi- Insulina lenta: Debe conservarse entre 2-8 ºC.
lar al fisiológico. Su administración no debe coin- Como el inicio de acción es lento, debe apli-
cidir con la administración de antiácidos que re- carse por lo menos 30 min antes de las comi-
ducen su absorción. das. Administrar sc., rotando los puntos de ad-
ministración.
Furosemida: Se toma dos veces al día con ali-
mentos para minimizar la irritación gástrica.
Sucrafalto disminuye su absorción, por lo que no
deben ser administrados con un intervalo menor
de 2 h.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Mueller XM. Drug Immunosupression Therapy for Adults 4. Kaufman DB, Shapiro R, Lucey MR et al. Immunosuppres-
Heart Transplantation. Part 2: Clinical Applications and Re- sion:practice and trends. Am J Transplant. 2004; 4 Suppl
sults. Ann Thorac Surg. 2004; 77:363-71. 9:38-53.

2. Rosenbaum DH, Adams BC, Mitchell JD et al. Effects of 5. Mardigyan V, Giannetti N, Cecere R et al. Best single
Early Steroid Withdrawal After Heart Transplantation. Ann time points to predict the area-under-the-curve in long-term
Thorac Surg. 2006; 82:637-44. heart transplant patients taking mycophenolate mofetil in
combination with cyclosporine or tacrolimus. J Heart Lung
3. Felkel TO, Smith AL, Reichenspurner HC et al. Survival Transplant. 2005; 24(10):1614-8.
and Incidence of Acute Rejection in Heart Transplant Recipi-
ents Undergoing Successful Withdrawal From Steroid Ther- 6. Taylor D, Edwards L, Boucek M et al. Registry of the Inter-
apy. J Heart Lung Transplant. 2002; 21(5):530-9. national Society for Heart and Lung Transplantation: twenty-
third official adult heart transplantation report 2006. J Heart
Lung Transplant. 2006; 25:869-79.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
49
Manejo postoperatorio
del trasplante cardiaco
Nélida Barrueco Fernández y Raquel García Sánchez.
Coordinadora: Esther Durán García.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN puesta y evolución, permaneciendo estable hasta


el día 7 postrasplante cuando inicia extrasístoles
Paciente varón de 5 meses de edad, nacido ventriculares y arritmia (taquicardia auricular o fi-
a término, con peso adecuado para la edad brilofluter) con conducción aberrante. Se inicia
gestacional y sin antecedentes familiares de im- entonces tratamiento con amiodarona. Al no ob-
portancia. Diagnosticado de miocardiopatía di- tener la respuesta buscada, se decide cambiar a
latada con disfunción ventricular severa de causa propranolol, con el que tampoco se consigue es-
cardiaca al nacimiento, es ingresado en UCI ne- tabilizar al paciente. Finalmente, se consigue con-
onatal y es incluido en lista de espera de tras- trol de las arritmias con flecainida, manteniéndose
plante cardiaco. Examen pretrasplante: peso 5 ritmo sinusal hasta el alta con frecuencias cardia-
kg; frecuencia cardiaca (FC): 122 latidos por cas entre 110-130 lpm. Se produce un aumento
minuto (lpm); Saturación de oxígeno O2 (Sat O2): de la tensión arterial comenzando tratamiento con
100%; Tensión Arterial (TA) 70/45; soplo sistó- captoprilo, manteniéndose los valores de tensión
lico III/VI; anticuerpos-Citomegalovirus (CMV) arterial entre 85-90/45-60 mmHg.
negativos. Recibe trasplante cardiaco de dona-
dor multiorgánico CMV positivo y portador de Sedación-analgesia
infección Streptococcus pneumoniae. Tras la ci- Recibe perfusión inicial de fentanilo, midazo-
rugía el paciente ingresa en la UCI pediátrica. lam y vecuronio, que se van disminuyendo según
la evolución del paciente. El día 4 postrasplante
empieza tratamiento oral con metadona, clonidi-
Historia farmacoterapéutica na y clorazepato. La dosis de todos ellos se va
y evolución clínica reduciendo hasta suspensión.
Control hemodinámico
El paciente es tratado inicialmente con dopa- Control del rechazo: terapia inmunosupresora
mina, dobutamina, isoprenalina, nitroprusiato y Previo al trasplante, el paciente recibe la si-
furosemida. Las dosis van variando según la res- guiente terapia inmunosupresora: metilpredniso-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
51
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

lona a dosis altas (10 mg/kg), azatioprina (2 Control de la infección: profilaxis


mg/kg) y terapia de inducción con el anticuerpo El paciente recibe profilaxis antiviral, antifún-
monoclonal basiliximab (12 mg/m2 antes y día gica, antibacteriana y antiprotozoaria. Las anti-
4 postrasplante). Posteriormente, una triple tera- genemias para CMV se mantienen negativas
pia inmunosupresora con metilprednisolona, ci- durante todo el ingreso y tampoco desarrolla
closporina A (CsA) y azatioprina. El día 7 pos- otras infecciones.
trasplante se sospecha de un rechazo al aparecer
extrasístoles ventriculares por lo que se incre-
menta la dosis de metilprednisolona a 10 Evolución
mg/kg/24 h manteniéndose durante 5 días. Es En el examen físico postrasplante destaca:
necesario disminuir la dosis de azatioprina a 1 soplo sistólico II/IV, TA 93/65, FC 160 lpm,
mg/kg/24 h debido a que el paciente desarro- Sat O2 98%, tórax abierto, intubación nasotra-
lla neutropenia, con esta nueva dosis se recupe- queal.
ran los valores normales en menos de 15 días. La evolución a nivel hemodinámico, infeccioso
El día 2 postrasplante se inicia tratamiento con e inmunosupresor se ha comentado anterior-
CsA a dosis 5 mg/kg/12 h. Se monitorizan los mente. A nivel renal hay que destacar que se
niveles de CsA y se ajusta la dosis a administrar mantuvo una diuresis adecuada (por encima de
según éstos (figura 1), destaca el nivel bajo de 1 ml/kg/h) con la administración de furosemida.
CsA que el paciente presenta el día 8 postras- La función renal se mantuvo conservada durante
plante que obliga a aumentar la dosis a 9 todo el ingreso, como se puede observar en las
mg/kg/12 h. Aunque las variaciones en los ni- analíticas (tabla 2) tanto los valores de cistatina
veles de CsA al principio del tratamiento sean C como de creatinina sérica se mantuvieron den-
grandes, al alta se consiguen mantener dentro tro de rango. Para valorar el grado de filtración
del rango terapéutico. glomerular el mejor marcador es el aclaramiento

Concentración plasmática CsA (ng/ml)

Dosis CsA (ng/día)

DÍAS POSTRASPLANTE

Figura 1. Ciclosporina dosis y concentraciones plasmáticas.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
52
Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco

Tabla 1. Historia
farmacoterapéutica

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
53
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍAS POSTRASPLANTE 0 1 4 8 13 18 26 32 45 50

Bioquímica

Glucosa (60-105 mg/dl) 238 72 92 98 72 73 74 71 67 70

Urea (4-15 mg/dl) 20 29 12 16 34 23 27 29 29 34

Creatinina (≤0,6 mg/dl) 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2

Ácido úrico (2,0-6 mg/dl) 3,7 3 1,5 2,3 3,6 3,8 4 3,4 3,5 3,8

Bilirrubina total (0-1,5 mg/dl) 2,0 1,1 3,2 3,8 1 1 1 0,7 0,8 0,6

AST (GOT) (18-74 UI/l) 367 157 26 25 24 19 19 23 22 28

ALT (GPT) (8-36 UI/l) 38 54 37 31 31 15 14 13 13 19

FA (85-400 UI/l) 87 90 115 127 142 149 167 214 240 192

Sodio (130-145 mEq/l) 145 132 132 134 135 136 136 - - 136

Potasio (3,7-5,6 mEq/l ) 3,9 4,4 2,9 3,6 4,3 4 4 - - 5,6

Colesterol (65-175 mg/dl) 54 89 130 151 218 160 141 171 147 166

TG (0-171 mg/dl) 66 62 190 238 513 336 318 353 355 204

Hemograma

6 3
Hematíes (3,1-4,3 x 10 /mm ) 4,0 4,4 4,3 3,9 3,8 4,2 4,8 4,1 4,3 4

Hb (10-13 g/dl) 12,1 13,3 12,8 12,1 11,8 13 12,7 12,6 13,4 12,6

Hematocrito (29-42) 36,2 39,7 38,8 36,4 36,6 40,5 38,7 38,4 39,5 37,2

5 3
Plaquetas (3-7 x 10 /mm ) 270 269 267 539 680 320 307 421 340 38,8

3 3
Leucocitos (6-17,5 x 10 /mm ) 11,2 12,2 8 8,5 8,3 3,6 2,9 5,5 7,1 8,1

Granulocitos (40-80%) 80 76 60,4 47 45,3 47,1 38,8 42,1 34,3 50

Proteinas

BNP (pg/ml) 2702 820 956 294 114 28,48

Cistatina C (<1,2 mg/l) 0,91 0,90 0,77 0,95 1,14 1,01

En negrita se resaltan los parámetros fuera de rango más significativos.

Tabla 2. Valores analíticos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
54
Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco

de creatinina, determinada en orina de 24 h. En


el caso de la población pediátrica la cistatina C 2. DISCUSIÓN
(inhibidor de la cisteina proteasa) se presenta
como mejor marcador porque, a diferencia de la Control hemodinámico
creatinina, no se ve afectada por los cambios de En el postoperatorio inmediato del trasplante
masa muscular y peso1. cardiaco un punto clave es mantener una ade-
El día 1 postrasplante el paciente presenta cuada función hemodinámica. Debido a la téc-
neumotórax bilateral y atelectasia en pulmón de- nica quirúrgica el corazón trasplantado se ca-
recho, se coloca drenaje pleural izquierdo y se racteriza por ser un corazón denervado con
instaura una mezcla de O2 y aire humidificado a una fisiología específica que va a influir en el
alto flujo que se mantiene hasta el día 43 pos- tratamiento farmacológico utilizado. La con-
trasplante. Se produce la extubación el día 14 tractilidad y función del nodo sinusal están tem-
postrasplante. Se utilizó nitroprusiato intravenoso poralmente dañadas y, frecuentemente, existe
y oxido nítrico inhalado para disminuir la presión disfunción ventricular derecha e izquierda con
arterial pulmonar y la poscarga. altas presiones de llenado. Existe pérdida del
Para mantener los niveles de hemoglobina, he- tono vagal por lo que aquellos fármacos que
matocrito y plaquetas, el paciente necesita trans- actúan a través del sistema parasimpático son
fusión de concentrado de hematíes en dos oca- ineficaces. Sin embargo, la respuesta del cora-
siones y un concentrado de plaquetas. zón al sistema adrenérgico está intacto, por lo
Inicialmente en dieta absoluta, el paciente ini- que el efecto de fármacos que actúan directa-
cia nutrición enteral a las 24 h por sonda transpi- mente sobre receptores del tejido cardiaco (ej:
lórica posteriormente nasogástrica y finalmente, isoprenalina, adrenalina, noradrenalina, do-
por vía oral. El paciente tiene tendencia, durante butamina, ß-bloqueantes) es normal. Durante
los primeros días, a la hiponatremia e hipopota- los primeros días postrasplante el corazón es
semia que se controlan modificando los aportes especialmente sensible a los ß-agonistas, como
de estos iones en la nutrición enteral. isoprenalina o dobutamina, debido a una re-
Finalmente, hay que destacar el parámetro gulación al alta de los receptores ß-adrenérgi-
analítico péptido natriurético cerebral (BNP), mar- cos. La combinación de estos agentes crono-
cador de daño cardiaco que se eleva de forma trópicos e inotrópicos se basa en los parámetros
precoz y proporcional al grado de insuficiencia hemodinámicos, los cuales son continuamente
cardiaca. Se presenta como un buen marcador monitorizados. En nuestro paciente se utilizó
en niños trasplantados de corazón, teniendo un isoprenalina para mantener una frecuencia car-
valor predictivo negativo alto para excluir patolo- diaca entre 110-130 latidos por minuto y de
gía cardiaca2. Los valores anómalos al inicio del este modo maximizar el gasto cardiaco; y do-
trasplante van disminuyendo hasta llegar a un va- butamina que, gracias a su efecto inotrópico,
lor al alta próximo al valor normal. incrementa el gasto cardiaco y reduce la dis-
función ventricular izquierda y la resistencia
Resolución vascular sistémica.
Después de 26 días en cuidados intensivos Se estima que el 50% de las complicaciones
es trasladado a la planta de cardiología cardiacas y el 19% de las muertes tempranas
pediátrica, donde permanece hasta el alta se asocia a la disfunción aguda del ventrículo
(50 días después del trasplante). Su segui- derecho3, por lo que su prevención y manejo es
miento se realizará en la consulta de cardiolo- un punto crítico. En este caso, además del so-
gía pediátrica. porte cronotrópico e inotrópico comentado,

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
55
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

para ayudar a prevenir la disfunción ventricular bos fármacos y su asociación incrementa el


derecha se utilizó nitroprusiato intravenoso y riesgo de desarrollarla. Puesto que el paciente
óxido nítrico inhalado que, por sus propieda- recibió fentanilo y midazolan durante varios
des vasodilatadoras, disminuyen la presión ar- días, existía el riesgo de que desarrollara tole-
terial pulmonar y la poscarga. rancia y dependencia a los mismos; para mini-
También se utilizó dopamina a dosis bajas y mizar los síntomas del síndrome de retirada se
diuréticos (furosemida) para mejorar el flujo re- disminuyeron las dosis progresivamente y se ad-
nal y ayudar a mantener un balance hídrico ade- ministraron opiodes y benziodazepinas de ac-
cuado. ción prolongada por vía oral (metadona y clo-
Una complicación desarrollada en el postra- razepato). Una alternativa a la metadona sería
plante fue la aparición de extrasístoles ventricu- el uso de morfina de liberación controlada, pero
lares y taquicardia auricular o fibriloflutter con al tratarse de un paciente pediátrico el ajuste
conducción aberrante que, tras no responder a de dosis resulta muy complicado puesto que los
amiodarona y propranolol, fueron controladas comprimidos no pueden ser fraccionados; por
con flecainida. lo tanto, en pacientes pediátricos se prefiere la
El paciente presentó hipertensión arterial metadona que no presenta dicho problema y
(HTA), tratada con captoprilo. La HTA, compli- que además puede ser formulada como solu-
cación frecuente en el paciente trasplantado ción por el servicio de farmacia.
cardiaco, tiene una etiología multifactorial: El paciente también recibió clonidina que,
HTA previa, efecto secundario del tratamiento por sus propiedades α-2 adrenérgicas, es útil
inmunosupresor, simpacotonia, nefrotoxici- para prevenir los síntomas neurovegetativos del
dad. Los IECAs junto con el diltiazem son los síndrome de abstinencia agudo.
fármacos más utilizados para tratarla, ya que
parece que previenen la enfermedad vascular Control del rechazo:
del injerto3-5. terapia inmunosupresora3-5,7
El objetivo del tratamiento inmunosupresor es
Sedación-analgesia6 prevenir el rechazo del órgano trasplantado;
Inmediatamente tras el trasplante cardiaco no obstante, un manejo inadecuado que lleve a
son necesarios altos niveles de analgesia. Los un exceso de inmunosupresión aumenta el riesgo
fármacos más frecuentemente utilizados son los de infecciones y tumores. Existen diferentes es-
opiodes por vía intravenosa. Además, es nece- quemas de inmunosupresión que combinan va-
saria la sedación del paciente para facilitar la rios fármacos con el fin de utilizar dosis meno-
ventilación mecánica y los cuidados de enfer- res y disminuir efectos tóxicos.
mería. Para conseguir la sedación y analgesia Es importante resaltar que las terapias de in-
en este paciente se utilizó la combinación de munosupresión en pacientes pediátricos tras-
fentanilo y midazolam por vía intravenosa, fre- plantados cardiacos no han sido estudiadas en
cuente en los protocolos de sedación y analge- ensayos clínicos randomizados y controlados.
sia pediátricos (los efectos analgésicos y sedan- No hay consenso en el tratamiento inmunosu-
tes del fentanilo se incrementan cuando se presor óptimo, lo que si parece claro es la ne-
combinan con benzodiazepinas). Cuando se cesidad de individualizar el tratamiento basán-
utiliza esta combinación es importante monitori- dose en las características de cada paciente,
zar al paciente para detectar signos y síntomas como la edad, factores de riesgo, historial de
de depresión respiratoria, ya que se trata de rechazos y perfil de efectos adversos y toxici-
uno de los principales efectos adversos de am- dad4.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
56
Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco

Dentro del tratamiento inmunosupresor pode- cos, hipertensión arterial, infecciones, reduc-
mos diferenciar la terapia de inducción y la te- ción de peso corporal y riesgo de osteoporosis
rapia de mantenimiento. y fracturas óseas…). En este caso debido a la
La terapia de inducción es la que se realiza sospecha de rechazo que tuvo lugar el día 7
en el momento del trasplante (pre y postrasplante fue necesario aumentar la dosis de metilpredni-
inmediato). Se combinan agentes inmunusupre- solona durante 5 días y posteriormente se con-
sores clásicos a altas dosis junto con agentes tinuó con la posología inicial durante todo el
biológicos (anticuerpos poli y monoclonales), ingreso, iniciando reducción de dosis en el
con el objetivo de conseguir niveles altos de in- momento del alta.
munosupresión en el período de mayor riesgo El antimetabolito utilizado fue la azatioprina.
de rechazo. En este caso se utilizaron dosis al- Su principal efecto adverso es la mielosupre-
tas de metilprednisolona y azatioprina junto con sión, por lo que es necesario realizar hemogra-
el anticuerpo monoclonal baxilisimab (en régi- mas periódicos. En caso de disminución impor-
men de uso compasivo). Actualmente la admi- tante del número de leucocitos se debe ajustar
nistración de anticuerpos en la terapia de in- la dosis y se recomienda suspenderla si se al-
ducción es controvertida 3,5,7, existen estudios canzan cifras de granulocitos inferiores a
retrospectivos que muestran ventajas e inconve- 1.500/mm3,5. En este paciente fue necesario
nientes, pero no hay estudios controlados y con un ajuste de dosis debido a la aparición de neu-
suficiente número de pacientes que comparen tropenia, a pesar de que se llegaron a alcan-
los diferentes anticuerpos entre sí. Actualmente zar valores de granulocitos por debajo de
la terapia de inducción es específica de cada 1.500/mm3 el paciente evoluciono favorable-
centro y depende de la experiencia y preferen- mente al reducir la dosis azatioprina, recupe-
cias clínicas. Dentro de sus ventajas podemos rándose sin suspender el tratamiento. Las guías
destacar que su uso permite retrasar el inicio de más recientes recomiendan en población adulta
los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus o utilizar como antimetabolito el micofenolato de
ciclosporina) previniendo de forma eficaz el re- mofetilo por ser más específico que la azatio-
chazo agudo, lo cual es especialmente impor- prina3; en la población pediátrica al existir me-
tante en determinados grupos de pacientes (alto nos estudios las recomendaciones no son tan
riego de rechazo, insuficiencia renal). claras, no obstante, también existe una tenden-
Tras el trasplante se inicia la terapia de cia a utilizar el micofenolato de mofetilo como
mantenimiento. Existen diferentes protocolos de primer agente antimetabolito4.
inmunoprofilaxis, siendo el más frecuente en la Como inhibidor de la calcineurina al paciente
práctica clínica la triple terapia que combina se le administró ciclosporina. Es necesario ajus-
un corticoide, un inhibidor de la calcineurina tar la dosis según sus niveles plasmáticos. El in-
(CsA o tacrolimus) y un antimetabolito (azatio- tervalo terapéutico varía según los centros de
prina, micofenolato de mofetilo o micofenolato trasplante y el período postrasplante. Inicial-
sódico). mente se intentan mantener niveles entre 250-
En el momento inicial todos los pacientes 300 ng/ml. Su principal efecto adverso es la
reciben corticoides a altas dosis. La tendencia nefrotoxicidad, lo que a largo plazo puede obli-
actual es, si no hay signos de rechazo, ir dis- gar a disminuir la dosis o incluso suspender el
minuyendo las dosis hasta su retirada comple- tratamiento. El inmunosupresor alternativo es el
ta, ya que parece que una retirada precoz de tacrolimus; se ha llevado a cabo un pequeño
los corticoides reduce las complicaciones rela- estudio razomizado (26 niños) en pacientes pe-
cionada con los mismos (problemas metabóli- diátricos trasplantados comparando ambos fár-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
57
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

macos, en el cual no se detectaron diferencias Citomegalovirus (CMV). La infección por CMV


entre ambos regimenes inmunosupresores8. es una de las principales complicaciones que,
Nuestro paciente no desarrolló nefrotoxidad, además, se relaciona con otras infecciones
en caso de haberla desarrollado una alterna- oportunistas y el rechazo del injerto9, por lo
tiva de tratamiento hubieran sido los fármacos que su prevención es un aspecto importante en
inmunosupresores antiproliferativos (sirolimus y el manejo del paciente trasplantado. Existe
everolimus). Éstos, además de prevenir el re- controversia sobre el tipo de prevención y pau-
chazo agudo, retrasan la progresión de la en- tas de antivirales más adecuadas; no obstante,
fermedad coronaria del injerto, principal factor cuando se trata de pacientes de alto riesgo
limitante a largo plazo de la vida del corazón (Donante+/Receptor-), como nuestro caso,
trasplantado. Sus principales efectos secunda- existe consenso en que debe recibir profilaxis
rios son la hipercolestorolemia y la hipetriglice- con ganciclovir y/o valganciclovir durante un
ridemia. periodo variable de 1-6 meses postrasplante3-
Durante los primeros meses postrasplante una 5,9
. El beneficio de la administración de inmu-
de las principales complicaciones y causas de noglobulinas antiCMV no está claro y su uso
muerte es el rechazo agudo celular. Es muy im- depende del centro; existen estudios retrospec-
portante diagnosticarlo y tratarlo precozmente. tivos que han mostrado su beneficio en tras-
Ante la sospecha de rechazo cardiaco se re- plantados cardiacos de alto riesgo, siempre en
quiere un inicio rápido de tratamiento con corti- combinación con ganciclovir iv.9,10. El trata-
coides a dosis elevadas durante 3-5 días, ac- miento con ganciclovir iv. e inmunoglobulina
ción que se llevó a cabo en este caso como se antiCMV también sirve como profilaxis frente a
ha comentado anteriormente. Si además de la la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB);
sospecha de rechazo hubiera existido compro- dicha infección tras el trasplante es un claro
miso hemodinámico, a los corticoides a altas factor de riesgo del desarrollo de enfermedad
dosis se asociaría soporte ionotrópico iv. y ad- linfoproliferativa y es especialmente importante
ministración de anticuerpos mono o policlona- en población pediátrica debido a la alta pro-
les5. babilidad de que el receptor sea seronegati-
vo3-5.
Control de la infección: profilaxis3-5 En este caso, debido a que el corazón pro-
Otra de las principales complicaciones pos- cedía de un paciente con sepsis por Strepto-
trasplante es la infección. Este riesgo es mayor coccus pneumoniae, también se realizó profi-
durante el primer mes, cuando el tratamiento laxis antibiótica con cefotaxima y teicoplanina.
inmunosupresor es más intenso y el paciente
lleva catéteres, sondas, etc., y va disminuyen- Plan de atención farmacéutica
do coincidiendo con la disminución de la El farmacéutico realiza el seguimiento far-
inmunosupresión. Para prevenir las infecciones macoterapéutico de los pacientes trasplanta-
oportunistas más frecuentes el paciente recibió dos con el fin de prevenir, detectar y resolver
profilaxis infecciosa durante los primeros meses problemas relacionados con la medicación
postrasplante, que consistió en la administra- (PRM). Se deben revisar las indicaciones, la efi-
ción de nistatina vo., para prevenir infecciones cacia del tratamiento, la duración, la existen-
fúngicas (Candida spp); sulfametoxazol-trime- cia de indicaciones no tratadas, duplicidades
tropin como profilaxis de Pn. Carinii; y ganci- terapéuticas, la dosis prescrita, alergias, las
clovir iv. y valganciclovir vo., junto con gam- interacciones fármaco-fármaco y fármaco-ali-
maglobulinas específicas antiCMV, frente a mento o producto medicinal, la aparición de

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
58
Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco

reacciones adversas, el modo de administra- del paciente, hay que asegurarse de que se eva-
ción de los medicamentos y la adherencia al lúan todos los parámetros que permitan su de-
tratamiento (tabla 3). El seguimiento farmacote- tección, que se realizan las medidas preventi-
rapéutico durante el ingreso hospitalario está vas necesarias y en el caso de desarrollarse
facilitado por el hecho de que está instaurada alguna reacción adversa que sea tratada ade-
la prescripción electrónica en todo el hospital cuadamente. En este caso el paciente desarro-
materno-infantil y porque los datos de labora- lló una reacción adversa al inmunosupresor aza-
torio, los informes médicos y todas las pruebas tioprina. Esta reacción adversa se detectó
complementarias se pueden consultar a través gracias a la realización de controles analíticos
de la intranet del hospital. periódicos y fue el motivo por el cual hubo que
En la revisión de las indicaciones hay que reducir la dosis a administrar. Controles poste-
tener en cuenta que aquellas que no se ade- riores muestran la recuperación del paciente por
cuen a la ficha técnica de un medicamento lo que se mantiene la misma dosis de azatio-
deben ser tramitadas como uso compasivo; en prina hasta el alta.
este caso se tramitó el basiliximab (aprobado En la población pediátrica la falta de pre-
en trasplante renal) y el valganciclovir (aproba- sentaciones comerciales adaptadas al uso en
do para pacientes mayores de 18 años). Es niños obliga a utilizar las mismas presentacio-
necesario comprobar que la posología es ade- nes que en adultos previa dilución o reformula-
cuada tanto en dosis como en duración, que se ción. La elaboración de fórmulas magistrales o
adapta a la situación clínica del paciente en adaptaciones de dosis por parte del servicio
cada momento (insuficiencia renal, insuficien- de farmacia, facilita la correcta administración
cia hepática, edad...) y que los niveles de y dosificación en esta población. De los prin-
inmunosupresores están dentro del intervalo cipios activos más frecuentemente utilizados en
terapéutico. En este paciente se detectó un trasplante cardiaco, se revisó la existencia de
error de dosificación en el proceso de valida- presentaciones comerciales adaptadas a la
ción de la orden médica, ya que al pasar de población pediátrica y en su ausencia, se revi-
ganciclovir iv. a valganciclovir vo. el médico só la posibilidad de elaborar formas farmacéu-
prescriptor mantuvo la misma dosis. ticas líquidas, o en su defecto sólidas, adapta-
Debido al número tan elevado de medica- das a esta población.
mentos que recibe el paciente trasplantado y a Las intervenciones farmacéuticas realizadas
las graves consecuencias de una falta de efi- durante el seguimiento farmacoterapéutico de
cacia del tratamiento inmunosupresor, es crítico este paciente están recogidas en la tabla 3.
valorar las posibles interacciones farmacociné-
ticas y farmacodinámicas con otros fármacos, Información al alta
alimentos o productos medicinales. El captopri- La información/educación que recibe el pa-
lo y la ciclosporina interaccionan, de tal forma ciente al alta debe ser clara, con lenguaje sen-
que se aumenta el riesgo de toxicidad renal. El cillo, reforzando la información oral con la es-
equipo médico fue informado de esta interac- crita. Es importante que el paciente conozca la
ción y de la necesidad de vigilar estrechamen- importancia del cumplimiento del tratamiento
te la función renal del paciente. para evitar la aparición de rechazo y/o infec-
El tratamiento, fundamentalmente el inmuno- ciones, las reacciones adversas más frecuentes,
supresor, puede provocar un gran número de el modo de administración y conservación de
reacciones adversas que pueden condicionar los distintos medicamentos y la necesidad de
la farmacoterapia. Al realizar el seguimiento consultar al médico o farmacéutico antes de

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
59
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Tramitar uso compasivo:


Revisar las indicaciones de todos los fármacos y
Indicaciones - Basiliximab
su adecuación a ficha técnica.
- Valganciclovir

Control de infección: signos y síntomas de


infección, antigenemias de CMV y cultivos.
Control del rechazo: seguimiento de los niveles
de inmunosupresores, signos o síntomas de
Efectividad terapia
rechazo.
Control hemodinámico: TA, diuresis, FC, FR…
Control sedación-analgesia: agitación,
insomnio…

Duración del tratamiento Evaluar la duración del tratamiento.

Indicación no tratada Evaluar la existencia de indicaciones no tratadas.

Duplicidades terapéuticas Evaluar la existencia de duplicidades.


Se detecta un error de dosificación al pasar de
Dosis
ganciclovir a valganciclovir (se mantiene la
- Revisar dosis en población
misma dosis 5 mg/kg/12 h). Se avisa de que la dosis correcta de
pediátrica.
valganciclovir son 15 mg/kg/24 h.
- Revisar dosis de inmunosupresores
Seguimiento de los niveles de ciclosporina y la
según niveles.
evolución de las dosis.
Insuficiencias orgánicas Seguimiento de los valores de creatinina
Función renal y cistatina C en las analíticas. Si se desarrollara
Función hepática IR avisad del ajuste de dosis en caso de ser
necesario.

Existe interacción clínicamente significativa entre


Interacciones:
ciclosporina y captoprilo (aumento del efecto
- Revisar interacciones fármaco- Se avisa de la interacción al equipo
nefrotóxico de la ciclosporina).
fármaco. médico, recomendando monitorizar
- Revisar interacciones fármaco- estrechamente la función renal.
Revisar interacciones fármaco-alimento o
alimento, producto medicinal.
producto medicinal.
RAM reales: se detecta la disminución del valor
de leucocitos por azatioprina por lo que se
Seguimiento de los niveles de leucocitos y
disminuye la dosis. Posteriormente se recuperar
de la dosis de azatioprina, para ver si se
Reacciones adversas reales las cifras de leucocitos.
recuperan niveles o por el contrario siguen
o potenciales
bajando y se hace necesario suspender el
RAM potenciales: seguimiento de la función
tratamiento.
renal y otras RAM de ciclosporina y del resto
del tratamiento. Comunicación de RAM.

Elaborar fórmulas
Administración
Elaboración de fórmulas magistrales o magistrales/adaptaciones de dosis:
Adecuación de vía y modo de
adaptaciones de dosis para asegurar una Valganciclovir, furosemida, ranitidina,
administración, estabilidades,
correcta administración por vo. en pediatría. flecainida, metadona, clonidina,
compatibilidades
captoprilo, azatioprina.

Adherencia al tratamiento Información al alta del paciente.

Tabla 3. Intervenciones famacéuticas durante el seguimiento farmacoterapéutico.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
60
Manejo postoperatorio del trasplante cardiaco

administrar otros medicamentos o productos ción, cómo guardar la medicación, qué hacer si
medicinales. se olvida una dosis, situaciones en las que se
En este caso se entrega un tríptico informativo debe informar al médico, advertencias genera-
específico para cada inmunosupresor y una ta- les y efectos adversos más frecuentes.
bla horaria de administración de la medicación, Todas las intervenciones realizadas se regis-
con las observaciones a tener en cuenta con tran para posteriormente poder cuantificar y
cada uno de ellos. En este tríptico se incluyen evaluar la actividad del farmacéutico.
los siguientes aspectos: cómo tomar la medica-

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Filler G, Bökenkamp A, Hofmann W et al. Cystatin C as a 7. Alonso-Pulpón L, Almenar L, Crespo MG et al. Practice
marker of GFR-history, indications, and future research. Clin guidelines of the Spanish Society of Cardiology. Cardiac
Biochem. 2005; 38(1):1-8. and heart-lung transplants. Rev Esp Cardiol. 1999; 52(10):
821-39.
2. Claudius I, Lan YT, Chang RK et al. Usefulness of B-type na-
triuretic peptide as a noninvasive screening tool for cardiac al- 8. Pollock-Barziv SM, Dipchand AI, McCrindle BW et al.
lograft pathology in pediatric heart transplant recipients. Am J Randomized clinical trial of tacrolimus- vs cyclosporine-based
Cardiol. 2003; 92(11):1368-70. immunosuppression in pediatric heart transplantation: prelim-
inary results at 15-month follow-up. J Heart Lung Transplant.
3. Ross H, Hendry P, Dipchand A et al. 2001 Canadian 2005; 24(2):190-4.
Cardiovascular Society Consensus Conference on cardiac
transplantation. Can J Cardiol. 2003; 19(6):620-54. 9. Grupo de Estudio de la Infección en el Trasplante (GE-
SITRA). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
4. Dipchand A, Cecere R, Delgado D et al. Canadian Con- Microbiología Clínica (SEIMC). Documento de consenso
sensus on Paediatric and Adult Congenital Heart Transplan- GESITRA-SEIMC sobre prevención y tratamiento de la in-
tation 2004. Disponible en: www.ccs.ca/download/con- fección por citomegalovirus en pacientes trasplantados.
sensus_conference/consensus_conference_archives/2004_ Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005; 23(7):424-37.
Paed.pdf. Disponible en: http://www.seimc.org/grupos/gesitra/
fuentes/dyc105.doc. [consultado: 30 de enero de 2007].
5. Camino M, Maroto E, Greco R. Trasplante cardiaco pe-
diátrico. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en car- 10. Preiksaitis JK, Brennan DC, Fishman J et al. Canadian
diología pediátrica. Disponible en: http://www.secar- society of transplantation consensus workshop on cy-
dioped.org [consultado: 30 de enero de 07]. tomegalovirus management in solid organ transplantation fi-
nal report. Am J Transplant. 2005; 5(2):218-27. Erratum in:
6. Mace SE, Barata IA, Cravero JP et al. Clinical policy: evi- Am J Transplant. 2005; 5(3):635.
dence-based approach to pharmacologic agents used in pe-
diatric sedation and analgesia in the emergency department.
J Pediatr Surg. 2004; 39(10):1472-84.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
61
Infarto agudo de miocardio con
elevación de ST: fibrinolisis y angioplastia
Lucía Cid Conde y Angelina Gómez Seijo.
Coordinador: Juan Jesús Varela Correa.

Complexo Hospitalario de Ourense. Ourense.

1. DESCRIPCIÓN diografía de tórax y la analítica al ingreso fue-


ron normales. La primera determinación de los
Mujer de 75 años con antecedentes persona- marcadores de daño miocárdico -CPK y tropo-
les de hipertensión arterial y dislipemia como nina I- fue de 127 UI/l y de 0,53 ng/ml res-
factores de riesgo cardiovascular, que acude al pectivamente. Se alcanzaron valores máximos
Servicio de Urgencias por un cuadro de dolor de CPK de 2.238 UI/l y troponina I de 345,8
torácico opresivo, de 3 horas de evolución, irra- ng/ml en su evolución. Se la diagnostica de in-
diado a hombros y miembro superior izquierdo farto agudo de miocardio (IAM) antero-septal y
y acompañado de sudoración profusa. Se le ad- situación hemodinámica Killip I.
ministraron dos dosis de 0,4 mg de nitroglice- Ante la persistencia de dolor y sin existir con-
rina sublingual cada 5 min, sin controlar el do- traindicaciones para fibrinolisis se administra en
lor. Ingresa en la Unidad de Coronarias del 10 segundos tenecteplasa 7.000 UI (35 mg)
Servicio de Medicina Intensiva. En la explora- correspondiente a 7 ml de la solución reconsti-
ción física presenta: TA 130/70 mmHg, FC 60 tuida. Al tratamiento fibrinolítico se añade antia-
lpm, eupnéica con saturación de oxígeno (Sat gregación y anticoagulación coadyuvante con
O2) en torno al 99% con gafas nasales a 3 lpm, ácido acetilsalicílico (AAS), pautando dosis ini-
sin ingurgitación yugular y con latido carotídeo cial de 300 mg seguida de 100 mg/24 h y
simétrico. En la auscultación cardiopulmonar los enoxaparina 30 mg en bolo intravenoso (iv.),
tonos eran rítmicos, sin soplos y el murmullo vesi- previo a la administración del fibrinolítico, para
cular conservado. A nivel abdominal no presenta continuar después con 60 mg vía subcutánea
alteraciones ni edemas en miembros inferiores. (sc.) cada 12 h. Se administra también nitrogli-
En el electrocardiograma (ECG) se observa ritmo cerina en perfusión iv. continua (50 mg en 250
sinusal a 60 lpm, extrasístoles ventriculares aisla- ml de suero glucosado al 5%) a 3-5 ml/h duran-
das, con ascenso del segmento ST de V1 a V3 y te 24 h y se analgesia con cloruro mórfico 3 a
descenso de ST en DII, DIII, aVF (fig. 1). La ra- 5 mg iv. cada 10 min (tabla 1).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
63
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Figura 1. ECG en el que se aprecia supradesnivelación del segmento ST de V1 a V3 y descenso del segmento ST en DII, DIII y aVF.

La paciente evoluciona de forma favorable, 100 mg/24 h, clopidogrel 75 mg/24 h, car-


manteniéndose estable y asintomática en las vedilol 6,25 mg/12 h, simvastatina 10 mg/24
dos horas posteriores a la fibrinolisis. Después h, omeprazol 20 mg/24 h y nitroglicerina spray
refiere de nuevo dolor con nueva reelevación una pulsación bajo la lengua si tiene dolor torá-
del segmento ST según datos ECG. Ante la au- cico y con control de los factores de riesgo car-
sencia de mejoría con tratamiento farmacoló- diovascular.
gico se decide ejecución de angioplastia de
rescate. Se trata la lesión mediante implante de
dos stents recubiertos de paclitaxel; tras implan-
tarlo se produce episodio de no-reflow (perfu-
sión subóptima a pesar de una permeabilidad
óptima) que se recupera con la administración
de nitroglicerina intracoronaria y colocación de
otro stent a ese nivel (fig. 2). Entre ambos stent
aparece imagen angiográfica compatible con
trombo y se decide dejar perfusión iv. de abci-
ximab. Se mantiene tratamiento con doble an-
tiagregación (AAS 100 mg/24 h y clopidogrel
75 mg/24 h), anticoagulación (enoxaparina
40 mg sc./24 h), ß-bloqueante (carvedilol 6,25
mg/12 h) e hipolipemiante (simvastatina 10
mg/24 h). La paciente se mantiene hemodiná-
micamente estable y asintomática. Ante la evo- Figura 2. Angioplastia
lución favorable es dada de alta a los 8 días
tras el ingreso. Como tratamiento al alta: AAS

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
64
Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

HOJA DE REGISTRO FARMACOLÓGICO Medicación ingreso


- Torasemida 5 mg
• Diagnóstico: IAM antero-septal Killip I - Simvastatina 10 mg
• Factores de riesgo: HTA y dislipemia - Lorazepam 5 mg
• Peso: 65 kg Talla: 160 cm

FÁRMACOS URGENCIAS INGRESO DÍA +1 +4 +6 +8 (ALTA)

Nitroglicerina spray 0,4 mg sublingual X

AAS 300 mg comp X

AAS 100 mg comp X X X X X

Tenecteplase vial 7.000 UI (35 mg) X

Enoxaparina 30 mg bolo iv. X

Enoxaparina 60 mg sc./12 h X

Enoxaparina 40 mg sc./24 h X X

Nitroglicerina 50 mg perfusión X X

Cloruro mórfico 2-4 mg iv. X X

Clopidogrel 75 mg comp X X X X

Carvedilol 6,25 mg comp/12 h X X X X

Simvastatina 10 mg comp/24 h X X X X

Omeprazol 40 mg iv. 1er día d.s. vo. X X X X X

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN Los pacientes con IAM son catalogados clíni-


camente en subgrupos de alto o bajo riesgo se-
El IAM es el resultado de la oclusión trombó- gún la clasificación de Killip y Kimball (tabla 2).
tica súbita que se produce por la ruptura o ulce- La finalidad del tratamiento del IAM con ele-
ración de una placa aterosclerótica en el inte- vación del segmento ST es la disminución de la
rior de una arteria coronaria, con la subsiguiente morbimortalidad a corto y a largo plazo. Así,
liberación del contenido lipídico dentro de la ante la urgencia clínica presentada en la pa-
luz del vaso coronario y la adhesión de plaque- ciente, los objetivos de evaluación se caracteri-
tas al subendotelio. zaron por una rápida identificación de la situa-
El diagnóstico se establece cuando existe clí- ción, instauración precoz de los tratamientos de
nica de dolor, de características coronarias de reperfusión y monitorización continua de las po-
duración superior a 20 min y, si la trombosis sibles complicaciones (insuficiencia cardiaca,
produce una oclusión completa del vaso, habi- shock cardiogénico, arritmias...). Para ello exis-
tualmente se manifiesta en el ECG con eleva- ten tratamientos farmacológicos con eficacia
ción del segmento ST. demostrada en la capacidad para restaurar el

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
65
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

flujo coronario, disminuir el trabajo cardiaco y sorbe rápidamente, alcanzando concentracio-


a largo plazo, disminuir el desarrollo de altera- nes plasmáticas máximos a los 30-40 min de
ciones estructurales del miocardio y la progre- su ingestión y provocando inhibición plaqueta-
sión de la aterosclerosis coronaria1. ria al cabo de 1 hora. Para acelerar su absor-
Según las guías de práctica clínica existen ción la primera dosis se masticó. Aunque el
una serie de medidas generales y farmacológi- AAS tiene una vida media plasmática de 15-
cas que, aplicadas de forma precoz, tienen 20 min, la inhibición plaquetaria es irreversi-
como objetivo reducir el consumo de oxígeno ble. 2) El clopidogrel1,2 pertenece al grupo de
del miocardio, aliviar el dolor y mejorar el pro- las tienopiridinas (y al igual que el AAS inhibe
nóstico. Dentro de las medidas generales apli- irreversiblemente la actividad plaquetaria). Se
cadas a la paciente se incluyeron: a) monitori- administró una dosis de 75 mg/24 h como do-
zación electrocardiográfica continua por sis de mantenimiento. El estudio CLARITY3 de-
posibilidad de aparición de arritmias graves en mostró el beneficio de la asociación de AAS y
las primeras horas del infarto; b) monitorización clopidogrel. En los pacientes que necesitan in-
incruenta de la tensión arterial; c) canalización tervencionismo coronario percutáneo, diversos
de vía venosa; d) dieta absoluta hasta mejoría; estudios (PCI-CURE4, CREDO5 (clopidrogel for
e) reposo en cama hasta estabilidad hemodiná- the Reduction of Events During Observation) y
mica y ausencia de isquemia recurrente; f) oxi- ARMYDA6 (Antiplatelet therapy for Reduction of
genoterapia y g) alivio del dolor1. Myocardial Damage during Angioplasty), han
Los fármacos que se emplearon en las fases puesto de manifiesto el beneficio de la doble
iniciales del tratamiento y que recomiendan las antiagregación. 3) La nitroglicerina 1,2 sublin-
guías son: 1) El AAS 1,2 que administrado de gual para aliviar el dolor torácico. Se adminis-
forma precoz disminuye la incidencia de mor- tró una dosis de 0,4 mg en ausencia de con-
talidad y la tasa de reinfarto e ictus a los 35 traindicaciones (tensión arterial sistólica menor
días según el estudio ISIS-2. Se administró una de 90 mmHg, severa bradicardia (menos de
dosis inicial de 300 mg que produce un rápido 50 lpm), taquicardia (más de 100 lpm), sospe-
efecto antitrombótico causado por una casi to- cha de infarto de ventrículo derecho o tapona-
tal inhibición de la producción de tromoboxano miento cardiaco). Se repitió de nuevo la dosis
A2. Posteriormente se continuó con una dosis ante la falta de alivio del dolor tras 5 min y se
de 100 mg. El AAS administrado vo. se ab- continuó con una perfusión intravenosa (la pa-

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS % DE INGRESOS MORTALIDAD

Killip I Infarto no complicado sin síntomas ni signos de insuficiencia cardiaca (IC). 69% 8%

IC moderada: estertores en bases pulmonares, galope por tercer ruido,


Killip II 15% 20%
taquicardia.

Killip III IC grave con edema agudo de pulmón. 10-15% 30-40%

Killip IV Shock cardiogénico. 10% 80%

*Killip T, Kimball JT. Treatment of miocardial infarction in a coronary unit. Am J. Cardiology 1967; 20: 457-64.

Tabla 2. Clasificación de Killip y Kimpball.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
66
Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

ciente mantenía cifras adecuadas de TA), que el efecto deletéreo de las demoras es espe-
siendo la dosis eficaz muy variable y preci- cialmente importante en la primera hora de evo-
sando un ajuste individual. Se diluyeron 50 mg lución del infarto (hora de oro). Cuando la evo-
en 250 cc de suero glucosado al 5%. Se reco- lución de los síntomas es mayor de 3 h, la
mendó usar envases de vidrio o polietileno (sin estrategia preferente es la angioplastia ya que
PVC) para evitar la adsorción de la nitroglice- en este caso influye menos el factor tiempo y
rina diluida. Se inició la perfusión a 5-10 ml/h prima la mayor tasa de recanalizaciones7. En
(15-30 μcgr/min), aumentando de 3 en 3 ml/h cuanto a la terapia con fibrinolíticos tienen que
hasta una dosis que se estableció cuando des- cumplirse una serie de criterios para su adminis-
apareció el dolor y se redujo la PAS en un 30%. tración. Los criterios clínicos recogidos en la li-
4) El cloruro mórfico 1,2 es un opiáceo usado teratura y mostrados en nuestro caso fueron do-
para el control del dolor. Se administró 5 mg lor isquémico de más de 30 min de duración
por iv. y, como no cedía, se repitió la dosis, que no cedía con la administración de nitritos
de 3 a 5 mg cada 10 min hasta un total de 3 por vía sublingual y que el tiempo transcurrido
veces. Una ventaja es su efecto sedante, muy entre el inicio del dolor y el momento de asis-
favorable en la isquemia aguda ya que reduce tencia fue menor de 6 h. Los criterios electrocar-
la activación adrenérgica y por tanto mejora diográficos generales son ascenso de ST ≥1mm
la perfusión miocárdica. 5) Los ß-bloqueantes1,2 en al menos dos derivaciones estándar (DI, DII,
vo. se iniciaron precozmente ante la ausencia DIII, aVR, aVL, aVF), ascenso de ST ≥2 mm en
de contraindicaciones e independientemente al menos dos derivaciones precordiales conti-
del tratamiento de reperfusión elegido (fibrino- guas y depresión del ST >2 mm en precordia-
lisis o angioplastia primaria) pues está demos- les derechas (V1-V4) cuando se acompaña
trado que disminuyen la tasa de reinfarto y la de ascenso del ST de, al menos, 1 mm en
frecuencia de taquiarritmias ventriculares. A la DII/DIII/aVF o aparición de bloqueo completo
paciente se le prescribió carvedilol 6,25 de rama izquierda del haz de His. Estos fárma-
mg/12 h). Las heparinas de bajo peso mole- cos consiguen la lisis del trombo y la repermea-
cular1,2 (HBPM) son una alternativa a la hepa- bilización arterial. La reperfusión miocárdica re-
rina no fraccionada para los pacientes que re- duce el área de músculo necrosado y disminuye
ciben terapia fibrinolítica. la morbimortalidad, puesto que preserva la fun-
La meta fundamental de la terapia de reper- ción ventricular. Han demostrado mejoras en la
fusión en el IAM con elevación de ST es la res- supervivencia cuánto menos tiempo haya pa-
tauración del flujo de la arteria coronaria res- sado desde el inicio del evento hasta su admi-
ponsable del infarto, mantenimiento a largo nistración. Pero estos fármacos presentan una
plazo de la permeabilidad de la arteria y recu- serie de contraindicaciones. Las contraindica-
peración de la perfusión tisular microvascular. ciones absolutas son: 1) hemorragia activa; 2)
La principal arma con que se cuenta en la ac- antecedentes de hemorragia, cirugía u otra afec-
tualidad para reestablecer la perfusión son los tación orgánica intracraneal; 3) ictus no hemo-
fármacos fibrinolíticos o la realización de an- rrágico en los últimos 3 meses; 4) cirugía ma-
gioplastia (primaria, facilitada o de rescate)1. yor o traumatismo importante en los últimos 3
Actualmente las guías recomiendan usar la fibri- meses; 5) disección aórtica; 6) embarazo y 7)
nolisis en el caso de actuar en la primera hora punción arterial reciente de vaso no compresi-
de evolución del infarto basándose en la mayor ble. Las contraindicaciones relativas son: 1) ul-
capacidad de recanalización de los agentes fi- cus activo o sintomático; 2) HTA no controlada
brinolíticos cuando el trombo es muy reciente y con tratamiento farmacológico; 3) coagulopa-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
67
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

tía o tratamiento con anticoagulantes orales; 4) cados en la literatura científica y según las guías
RCP traumática o prolongada; 5) retinopatía de práctica clínica, existe mayor riesgo de ictus
diabética proliferativa (estadios III-IV) y 6) ciru- con TNK, rt-PA o anistreplasa que con estrepto-
gía menor, extracción dentaria o inyección in- quinasa. Además, el precio de TNK y rt-PA es
tramuscular en los 7 días previos. muy superior a la estreptoquinasa (58,84 eu-
En el caso expuesto, la paciente cumplía las ros). Teniendo en cuenta el cociente coste/be-
indicaciones necesarias para la prescripción neficio, algunas guías proponen optar por TNK
del fibrinolítico y no mostraba ninguna contrain- o rt-PA en el subgrupo de máximo beneficio (in-
dicación. De todos los fibrinolíticos disponibles fartos extensos y tratamiento precoz) con bajo
en la Guía Farmacoterapéutica de nuestro hos- riesgo de ictus, y utilizar estreptoquinasa en in-
pital el administrado fue tenecteplasa (TNK), fár- fartos con menor beneficio esperado (menos ex-
maco de elección por protocolo en la Unidad tensos) o con mayor riesgo de ictus (mayores de
de Cuidados Intensivos. El TNK es un activador 75 años). Además, hay que tener en cuenta que
recombinante del plasminógeno específico para no debe repetirse la administración de estrepto-
fibrina. Es una forma modificada de la tPA natu- quinasa ni anistreplasa por su capacidad anti-
ral que le confiere 5 veces más vida media do- génica, al menos en el período comprendido
minante inicial (24 min) con mayor selectividad entre los 5 días y los 2 años de la primera ad-
hacia la fibrina. Según el estudio ASSENT II (As- ministración (los anticuerpos pueden detectarse
sessment of the Safety and Efficacy of a New hasta 10 años después). La rt-PA, TNK y uroqui-
Trombolytic), tiene eficacia similar a la alteplasa nasa son la alternativa en este grupo de pa-
(rt-PA) pero la administración es más cómoda y cientes.
rápida con TNK. Se administra en función del En el estudio ASSENT III8 se analizaron las
peso corporal, en un bolo intravenoso único, terapias anticoagulantes adyuvantes a los trom-
en aproximadamente 10 segundos (7.000 UI bolíticos (comparación de heparina no fraccio-
(35 mg) correspondiente a 7 ml de la solucion nada frente a heparina fraccionada (enoxapa-
reconstituida) con una dosis máxima de 10.000 rina) en asociación con TNK). Los resultados
UI (50 mg) frente a la infusión intravenosa que mostraron mejores resultados con la heparina
es necesaria con rt-PA. Esto podría redundar en no fraccionada como adyuvante al TNK
que el TNK fuese administrado más precoz- (administración simultánea de un bolo intrave-
mente, incluso antes del ingreso hospitalario. noso de enoxaparina 30 mg inmediatamente
Produce menor incidencia de hemorragias se- antes del TNK, seguido de enoxaparina 1
veras no cerebrales (estadísticamente significa- mg/kg/12 h sc., administrando la primera do-
tiva) y menor necesidad de transfusiones con sis a los 5 min del TNK y manteniéndola du-
mejores índices de repercusión. La incidencia rante 5-7 días), tanto en lo que se refiere a la
de hemorragia cerebral y mortalidad a los 30 eficacia (mortalidad, reinfarto o isquemia re-
días es similar. Sus costes también son simila- fractaria) como a la eficacia combinada con
res. El coste de TNK de un paciente medio de la seguridad (hemorragia intracraneal, compli-
70-75 kg es de 1.075 euros que se corres- caciones hemorrágicas no cerebrales graves).
ponde con un vial de 8.000 UI (50 mg), lo que Según este estudio, en nuestra paciente se ad-
significa un incremento de 122 euros por pa- ministró enoxaparina 30 mg en bolo iv., pre-
ciente respecto a la terapia actual con rt-PA (aun- vio a la administración del fibrinolítico, y se
que en este caso se precisan sueros y equipo continuó con 60 mg sc. cada 12 h, heparina
de administración lo que supondría un coste adi- fraccionada con la que se realizaron los ensa-
cional extra). En función de los estudios publi- yos clínicos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
68
Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

Es bien conocido que la eficacia del trata- ses (un 2,6% superior para el SLF). Sin embargo,
miento fibrinolítico es limitada, consiguiéndose esta diferencia se vio compensada por la me-
tasas precoces de reperfusión coronaria en no nor probabilidad de revascularización. El coste
más de la mitad de los vasos responsables de por cada revascularización repetida evitada
un infarto. En la paciente tras administrar trata- asociada al uso de SLF se calcula en 1.568 eu-
miento fibrinolítico evolucionó de forma favora- ros. Se tendría que valorar en cada paciente el
ble al infarto manteniéndose estable y asinto- beneficio potencial frente a la relación
mática con recuperación inicial del Killip, pero coste/riesgo. Tras la angioplastia es necesario
después de dos horas tras el inicio de la admi- mantener a la paciente con doble antiagrega-
nistración, se evidenció reelevación del seg- ción (AAS 100 mg/24 h más clopidogrel 75
mento ST con nuevo dolor coronario que es el mg/24 h) durante 6-12 meses después de la
momento en que el tratamiento trombolítico con- implantación del stent para evitar la trombosis
sigue mayor repercusión. Se indicó angioplas- tardía del vaso6. En uno de los stent se observó
tia de rescate (REACT, RESCUE), intervención imagen angiográfica compatible con trombo,
coronaria percutánea que se realiza sobre la por lo que se administró abciximab en perfu-
arteria responsable de un IAM tras el fracaso sión iv., antiagregante plaquetario muy potente
del tratamiento fibrinolítico y su objetivo es re- dirigido contra el receptor de la glucoproteína
ducir los eventos de insuficiencia cardiaca se- IIb/IIIa localizado en la superficie de las pla-
vera y muerte6. A la paciente se le colocaron quetas. Se usó como bolo único de 0,25 mg/kg
tres stents. Dos de ellos eran stents liberadores seguido de una perfusión intravenosa continúa
de fármacos (SLF), dispositivos que incorporan de 0,125 μcg/kg/min durante un período de
en su estructura de acero inoxidable fármacos 12 h. Sus principales efectos adversos son las
antiproliferativos modulados por un polímero fi- hemorragias, trombocitopenia y los estados pro-
jado en su superficie. Parte del fármaco se vierte trombóticos, por lo que sus contraindicaciones
al torrente circulatorio y el resto penetra en la son: sangrado activo, cirugía o traumatismo re-
pared vascular. Existen en el mercado varios ciente, insuficiencia hepática o renal severa,
stents disponibles siendo el recubierto de pacli- trombopenia, embarazo y lactancia. Ha de-
taxel el usado en nuestra paciente. La eficacia mostrado marcados efectos en la reducción de
de los SLF está basada en la prevención de la complicaciones trombóticas, entre ellas, la co-
acumulación de tejido cicatricial y reestenosis locación de stent. Usado como coadyuvante de
por control del remodelado e hiperplasia con la angioplastia reduce la mortalidad, la revas-
un sólo dispositivo; no precisa medidas adicio- cularización y los eventos cardiacos adversos
nales de seguridad aunque varía en función de mayores a los 6 meses tras el IAM con eleva-
la lesión y las características clínicas y anatómi- ción del segmento ST.
cas del paciente. Es un método óptimo para la Tras el proceso agudo, en el contexto del pa-
liberación local de fármacos pues maximiza el ciente que ha sufrido un IAM es necesario el
efecto de la molécula, minimiza el riesgo de to- empleo de terapias farmacológicas a largo
xicidad sistémica y proporciona opciones para plazo como prevención secundaria (antiagre-
la liberación controlada del fármaco. El princi- gantes, ß-bloqueantes, hipolipemiantes, antian-
pal inconveniente es su coste. Así, según el es- ginosos (nitratos y antagonistas del calcio), inhi-
tudio RUSSELL, los costes esperados por pa- bidores de la enzima de conversión de
ciente, considerando la población general, angiotensina…). En nuestro caso la paciente
fueron de 6.934 euros para el SLF y de 6.756 fue dada de alta con doble antiagregación:
euros para el stent convencional a los 12 me- AAS 100 mg/24 h más clopidogrel 75 mg/24

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
69
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

h por la colocación de un stent intracoronario disminución de la sensibilidad, hipotensión or-


con el fin de prevenir la retrombosis; ß-blo- tostatica, astenia y cansancio además de tras-
queante (carvedilol 6,25 mg 2 veces/24 h) tornos del sueño con pesadillas y dislipemia.
puesto que disminuye la mortalidad global, car- Controlar que las pulsaciones no sean menores
diaca y la incidencia de reinfarto; hipolipe- de 55 latidos/min ya que sería necesario un
miante (simvastatina 10 mg/24 h) que facilita ajuste de dosis y vigilar si experimenta dificul-
la recuperación de la función endotelial precoz- tad respiratoria. La suspensión del fármaco tiene
mente y retrasa la progresión de la ateroescle- que ser de forma gradual para evitar el sín-
rosis y control de los factores de riesgo cardio- drome de retirada (angina, arritmias e IAM); d)
vascular por su médico. simvastatina se prescribe en monodosis y debe
A modo de conclusión y como referencia al ser ingerida por la noche porque la velocidad
plan de atención farmacéutica en el caso mos- máxima de síntesis de colesterol se produce en-
trado (tabla 3) se ha hecho una revisión ex- tre las doce de la noche y las tres de la madru-
haustiva de todo el tratamiento farmacológico gada (en caso contrario disminuye la eficacia).
prescrito a la paciente en cuanto a indicación, Tomarlo mejor con comidas porque puede cau-
duración y posible presencia de efectos secun- sar dolor abdominal. Ante la presencia de pa-
darios así como el seguimiento de los paráme- restesias o calambres, dolores musculares o en-
tros bioquímicos, hematológicos y hemodiná- tumecimiento es necesario acudir al médico; e)
micos estando en todo momento la paciente nitroglicerina spray, una pulsación debajo de
controlada y con cifras en rango terapéutico. la lengua si presenta dolor torácico; si la pri-
Mencionar que no fueron necesarios ajustes de mera dosis no suprime el dolor se puede repe-
dosis porque no desarrolló alteraciones de la tir hasta 3 veces a intervalos de 5 min. Si per-
función renal y hepática ni tuvo lugar ningún siste, acudir al hospital más próximo. Por ultimo,
tipo de interacción farmacológica (fármaco-fár- se advirtió a la paciente que los medicamentos
maco ni fármaco-alimento). Al alta se informó no sustituyen al estilo de vida saludable (ali-
a la paciente sobre el tratamiento prescrito y la mentación correcta evitando comidas copio-
adherencia al mismo recomendando: a) AAS, sas y restringiendo el consumo de sal, ejercicio
administración conjunta con alimentos y pauta dinámico habitual...), tiene que convencerse
de protector gástrico para reducir el efecto ul- de su enfermedad, de la efectividad del trata-
cerogénico; b) clopidogrel, tomar indistinta- miento y de la necesidad de tomarlo correcta-
mente de las comidas. Puede tener dispepsia, mente y en los períodos de tiempo estableci-
náuseas, diarrea, trastornos hemorrágicos, neu- dos porque es un tratamiento que no cura,
tropenia... Necesidad de suspender el trata- simplemente previene de las complicaciones
miento 7 días antes de cirugía; c) carvedilol, cardiacas futuras.
puede presentar frialdad de extremidades o

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
70
Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Recomendar al médico seleccionar


Revisar el tratamiento farmacológico del IAM con elevación de
de entre los fármacos disponibles
Selección del ST. Analizar las indicaciones de nitroglicerina, AAS, clopidogrel,
en la Guía Farmacoterapéutica
tratamiento adecuado TNK, enoxaparina, carvedilol, simvastatina
del Hospital y ajustarse al protocolo
y cloruro mórfico.
de la Unidad de Cuidados Intensivos.

– Control de parámetros bioquímicos y hematológicos


– Analítica diaria. Revisar especial-
(riesgo hemorragias).
mente hemograma.
– Control hemodinámico: TA, diuresis, FC, FR.
Efectividad terapia – Monitorización electrocardiográfica.
– Control de analgesia cuando la administración
– Dieta absoluta y reposo en cama
de nitroglicerina iv. no es suficiente para controlar
durante las primeras horas.
el dolor → opiáceos (cloruro mórfico).

– Enoxaparina: duración mínima de 2 días y máxima de 8. – Seguimiento diario a través del SDM
– AAS + clopidogrel: 6-12 meses para evitar la trombosis tardía d DU (sistema de distribución de medica-
Duración del el vaso. Suspender clopidogrel 7 días antes de cirugía. mentos en dosis unitaria).
tratamiento
– Carvedilol y nitroglicerina, suspensión de forma gradual para ev – Al alta, control de las posibles
itar síndrome de retirada (angina, arritmias e IAM). También con cl complicaciones cardiacas por su
oruro mórfico → síndrome de abstinencia. médico de cabecera.

– Ajustar dosis en función del peso corporal para TNK y heparina:


• TNK: 60 kg se correspode con 7.000 U (35 mg) y 7 ml de
la solución reconstituida.
• Enoxaparina: 30 mg en bolo iv. previo a la administra-
– Informar al prescriptor
ción del TNK y después 1 mg/kg/12 h sc.
• ajuste individualizado de dosis
– AAS: dosis de carga de 300 mg para continuar con 100 mg de nitroglicerina hasta desapari-
/24 h. Asociar clopidogrel 75 mg/24 h. ción del dolor y reducción
de PAS en un 30%.
Dosis – Nitroglicerina 0, 4 mg en bolo y perfusión de 50 mg en 250
ml de suero glucosado al 5%. Comenzar a ritmo bajo y aumen- • cloruro mórfico. Es posible
tar progresivamente hasta lograr el efecto deseado. – cloruro mór repetir la dosis de 3 a 5 mg
fico: 3-5 mg/10 min, reduciendo dosis si aparece toxicidad (de cada 10 min hasta un total de
presión respiratoria, vómitos o hipotensión. 3 veces en ausencia de control
del dolor.
– Carvedilol 6,25 mg/12 h. Disminuir dosis si pulsaciones son
menores de 55 latidos/min (puede inducir bradicardia).
– Simvastatina 10 mg/24 h combinada con dieta y ejercicio.
Los ajustes de dosis, en no menos de 4 semanas.

Se requiere ajuste posológico de:


Seguimiento de valores de creatinina
Insuficiencia orgánica – enoxaparina: si Clcr<30ml/min a 1 mg/kg/24 h.
y enzimas hepáticos.
Si Clcr >30 ml/min, monitorización.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
71
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR

Revisar interacciones clínicamente significativas:


– Fármaco-fármaco:
• Nitroglicerina-heparina: la infusión de nitroglicerina puede aumen-
tar la excrección de heparina y reducir el efecto anticoagulante.
Monitorizar APTT.
• Nitroglicerina - ß-bloqueantes: disminuye el efecto hipotensor.
• Nitroglicerina - AAS: ↑ niveles de nitroglicerina, con posible poten-
Interacciones ciación de la toxicidad por inhibición del metabolismo hepático. Informar al prescriptor sobre las
Farmacológicas interacciones de relevancia clínica.
• AAS con heparina: aumenta riesgo de hemorragias
– Fármaco-alimento:
• AAS-alimento: ↓ el potencial ulcerogénico. La administración con
agua favorece una mayor absorción (conseguir respuesta rápida).
• Carvedilol-alimento: retrasa la absorción oral aunque no modifica
la cantidad total absorbida. Este retraso puede disminuir el riesgo
de hipotensión ortostática.

Informar al personal sanitario y al propio


paciente:
• Atención cuidadosa de todos los
posibles puntos de hemorragia (puntos de
inserción de catéteres, puntos de punción
– Riesgo de hemorragias y reacciones adversas hematológicas por arterial o venosa...).
tratarse de fármacos que afectan a la hemostasia. • Advertir sobre la presencia de melenas,
Reacciones – Rabdomiolisis y aumento de transaminasas por estatinas. hematemesis, hipotensión, sudoración
adversas reales fría, dolor abdominal, mareos...
o potenciales – Cetalea, taquicardia, hipotensión, vómitos... por nitratos. • Heparina: irritación local moderada,
– Náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia, desorientación, sud- dolor y hematoma.
oración, depresión respiratoria por opiáceos (cloruro mórfico). • Nimvastatina: posibilidad de presentar
parestesias o calambres, dolores muscula-
res o entumecimiento.
• Narvedilol: frialdad de extremidades o
disminución de sensibilidad, astenia y
cansancio, dislipemia...
Informar sobre la correcta administración:
– TNK: bolo iv. único en aproximadamente 10 segundos. Puede
usarse circuito iv. pre-existente exclusivo para la administración de
TNK en solución de cloruro sódico al 0,9%. Incompatible con solu-
ciones de glucosa. Durante la administración y los minutos posteriores
el paciente debe estar supervisado médicamente, estando conectado
al monitor-desfibrilador además de al monitor de su cama de obser-
vación.
– Nitroglicerina parenteral: perfusión iv. continua (50 mg en 250 ml
de suero glucosado al 5%). Usar envases de vidrio para evitar la - Información a personal de enfermería.
Administración
adsorción de la nitroglicerina diluida. Suspender progresivamente el - Información al alta al paciente.
ritmo de perfusión. – cloruro mórfico: iv. Mantener al paciente tumba-
do para minimizar reacciones adversas (hipotensión, mareo, aturdi-
miento, náuseas y vómitos). Dependencia y tolerancia.
– Enoxaparina sc. No necesidad de purgado.
– AAS: con alimentos y con un poco de agua debido a su potencial
ulcerogénico. Clopidogrel: independientemente de las comidas.
– Simvastatina: dosis única por la noche junto con alimentos
para evitar dolor adbominal.
Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
72
Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR

Informar al paciente sobre la efectividad del tratamiento y la


Adherencia al necesidad de tomarlo correctamente y en los períodos de tiempo
Información al alta al paciente.
tratamiento establecidos. Es un tratamiento que no cura; previene complicaciones
cardiacas futuras.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW et al. ACC/AHA 5. Steinhubl SR, Berger PB, Mann JT et al. CREDO Investiga-
guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation tors. Clopidogrel for the Reduction of Events During Observa-
Myocardial Infarction-Executive Summary: A Report of the tion et al for the CREDO (Clopidogrel for the Reduction of
American College of Cardiology/American Heart Associa- Events During Observation) Investigators. Early and sustained
tion Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to dual oral antiplatelet therapy following percutaneous coro-
Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patientes nary intervention: a randomized controlled trial. JAMA. 2002;
With Acute Myocardial Infarction). Circulation. 2004; 110: 288:2411-20.
588-636.
6. Silver S, Alvertsson P, Avilés FF et al. Guías de Práctica clí-
2. Andra R, Ballera N, Loma-Osorio P et al. Fundamentos del nica sobre intervencionismo coronario percutáneo. Rev Esp
tratamiento farmacológico actual de la cardiopatía isqué- Cardiol. 2005; 58(6):679-728.
mica. Rev Esp Cardiol. 2006; 6(A):31-40.
7. Patti G, Colonna G, Pasceri V et al. Randomized trial of
3. Sabatine MS, Cannon CP, Gibson CM et al. Addition of high loading dose of clopidogrel for reduction of periproce-
clopidogrel to aspirin and fibrinolytic therapy for myocardial dural myocardial infarction in patients undergoing coronary
infarction with ST-segment elevation. CLARITY-TIMI. N Engl J intervention: results from the ARMYDA-2 (Antiplatelet therapy
Med. 2005; 352(12):1179-89. for Reduction of Myocardial Damage during Angioplasty)
study. Circulation. 2005; 111(16):2099-2106.
4. Mehta SR, Yusuf S, Peters RJ et al. Clopidogrel in Unstable
angina to prevent Recurrent Events trial (CURE) Investigators. 8. Assessment of Safety and Efficacy of a New Thrombolytic
Effects of pretreatment with clopidogrel and aspirin followed Regimen (ASSENT-3) Investigators. Efficacy and safety of
by long-term therapy in patients undergoing percutaneous tenecteplase in combination with enoxaparin, abciximab or
coronary intervention: the PCI-CURE study. Lancet. 2001; unfractionated heparin: the ASSENT-3 randomised trial in
358:527-533. acute myocardial infarction. Lancet. 2001; 358:605-13.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
73
Hipertensión y cardiopatía
isquémica secundaria a un infarto
agudo de miocardio antiguo
Lourdes Estefanía Lobo León y Juan Hidalgo Cabrera.
Coordinadora: Pilar Gómez Germá.

Hospital del SAS. Jerez de la Frontera. Cádiz.

1. DESCRIPCIÓN fía se observa dominancia derecha, enferme-


dad coronaria severa de un vaso, obtusa mar-
Antecedentes del paciente ginal con lesión tubular severa de un 70% a ni-
Paciente de 46 años, alérgico a la penicilina, vel proximal con buen vaso distal; resto sin
fumador, no diabético, no dislipémico ni hiper- lesiones significativas. Se lleva a cabo en el
tenso conocido, con antecedentes familiares de mismo procedimiento la implantación de un stent
cardiopatía isquémica en edades precoces y directo sobre la lesión descrita, con la apari-
madre hipertensa. ción de un pequeño defecto de contrastación
Comienza sufriendo un infarto de miocardio distal, por lo que se implanta otro stent sola-
inferolateral. El electrocardiograma (ECG) mues- pado, con sobreexpansión sobre los 2 stents y
tra ritmo sinusal con elevación del ST; se le rea- buen resultado angiográfico final.
liza fibrinolisis. Posteriormente el paciente vuelve a ingresar
A partir de entonces, es seguido en consultas con un absceso escrotal que acaba resolvién-
externas de atención especializada para el con- dose mediante desbridamiento quirúrgico y con
trol de la cardiopatía isquémica diagnosticada. tratamiento antiinfeccioso. Tras la intervención
En las sucesivas revisiones, el paciente presenta quirúrgica y mientras permanece ingresado, su-
clínica de hipertensión y dolor torácico que cada fre varios episodios de crisis hipertensivas (PA
vez se presenta con menor esfuerzo. 170/120 mmHg).
Al cabo del tiempo, ingresa de nuevo por an-
gor progresivo, por lo que se decide realizar
estudio hemodinámico. La ecocardiografía Motivo de consulta
muestra ventrículo izquierdo no dilatado con Revisión del paciente con cardiopatía isqué-
función sistólica conservada (fracción de eyec- mica: seguimiento del grado funcional y con-
ción estimada del 55-60%), no insuficiencia mi- trol estricto de los factores de riesgo cardio-
tral, ni otras valvulopatías. En la coronariogra- vasculares.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
75
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Diagnóstico Principal y Secundario. ción especializada cada 6 meses. En cada vi-


Comorbilidades sita se valora, fundamentalmente, la clínica (grado
Cardiopatía isquémica con infarto agudo de funcional y síntomas de insuficiencia cardiaca).
miocardio inferolateral, angina de esfuerzo Se le realiza una exploración física cardioló-
grado funcional III e hipertensión arterial. gica, con toma de la tensión arterial y electro-
cardiograma, y se valora el control del coleste-
rol y la glucemia. Asimismo, se revisa el
Historia farmacoterapéutica tratamiento para valorar la adherencia y el cum-
y medidas no farmacológicas plimiento.
Otras actividades realizadas en las visitas de
PAUTA FECHA FECHA
FÁRMACO seguimiento: preguntar sobre hábitos nocivos
/POSOLOGÍA INICIO FIN
(tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o
Ácido Acetilsalicíli- 1 comp/
— sal), dieta y ejercicio; averiguar posibles efec-
co 100 mg almuerzo
tos secundarios de la medicación; examinar la
1 comp toma de medicamentos que eleven la presión
Bisoprolol 10 mg —
/desayuno arterial; controlar el peso, el índice de masa
corporal, la frecuencia y el ritmo cardiaco; eva-
Pravastatina 40 mg 1 comp/cena —
mes 1 luar la creatinina sérica (anualmente), la urice-
Omeprazol 20 mg 1 comp/cena — mia (anualmente en los pacientes tratados con
ß-bloqueantes o, con mayor frecuencia, si la hi-
Clorazepato
1 comp /noche Continúa pertensión se asocia a diabetes, hiperuricemia
Dipotásico 5 mg
o hiperlipidemia) y el potasio; control sistemá-
tico de la orina (y, en su caso, la investigación
Amlodipino 5 mg 1 comp/24 h mes 17
de la presencia de microalbuminuria una vez al
año).
Mononitrato de
1 comp/cena mes 8 mes 17
Isosorbida 60 mg

1 comp/
Clopidogrel 75 mg mes 17 —
desayuno

Ciprofloxacino 15 días
500 mg
1 comp/12 h mes 38
después 2. DISCUSIÓN
Tratamiento del infarto de miocardio
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. El infarto agudo de miocardio (IAM) es un
tipo de síndrome coronario agudo (SCA), que
Medidas No Farmacológicas se produce por oclusión de las arterias corona-
Dieta hiposódica sin grasas de origen ani- rias originando una necrosis en el miocardio1.
mal. Abandono del hábito tabáquico. El IAM es la manifestación más importante de
la cardiopatía isquémica. La Sociedad Europea
de Cardiología (ESC) y el Colegio Americano
Evolución clínica. Pruebas de de Cardiología (AHH) definen el IAM por la
valoración objetiva y subjetiva presencia de marcadores bioquímicos como la
en relación con la farmacoterapia troponina o la creatincinasa cardiaca (CPK-MB)
El paciente permanece sin cambios desde el y uno de estos criterios: síntomas isquémicos,
último ingreso. Es seguido en consultas de aten- alteraciones en el ECG e intervención sobre ar-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
76
Hipertensión y cardiopatía isquémica secundaria a un infarto

terias coronarias 2. Dentro de las alteraciones Según las Guías de Práctica Clínica1,3, el tra-
del ECG se pueden enumerar las ondas Q pa- tamiento de elección en la prevención secun-
tológicas y los cambios en el segmento ST. El daria del infarto de miocardio es el siguiente:
IAM se caracteriza por dolor precordial opre-
sivo de más de 30 min de duración, que irra- – Tratamiento antitrombótico: El tratamiento
dia a los brazos y que puede acompañarse de antiplaquetario con ácido acetilsalicílico
sudoración y náuseas. El 20% de los IAM sue- (AAS) a dosis de 75-325 mg diarios redu-
len ser de tipo silente, es decir, sin síntomas o ce el riesgo de eventos vasculares serios.
con presencia mínima de éstos. No se ha encontrado evidencia clara de
Para su diagnóstico se utiliza el ECG y los que dosis superiores sean mejores en la
marcadores bioquímicos. La CPK-MB es un pa- prevención de eventos vasculares. La ticlo-
rámetro enzimático que se eleva en el IAM a pidina y el clopidogrel son alternativas
las 4-6 h del inicio de éste, alcanzando su má- seguras y eficaces al AAS. El sangrado es
ximo en torno a las 24 h y normalizándose a el efecto adverso más importante del trata-
los 2-3 días. Es una prueba muy útil y de alta miento antiplaquetario, que es dosis-depen-
sensibilidad. Las troponinas cardiacas se ele- diente. Los anticoagulantes producen una
van a las 6 h y continúan elevadas hasta 12 reducción en el riesgo de eventos vascula-
días después. Son útiles en el diagnóstico tar- res similar a la producida por AAS, sin
dío del IAM y tienen una alta especificidad. embargo, AAS se asocia con un menor
También puede ser utilizada la mioglobina para riesgo de hemorragia comparado con los
detectar de forma precoz el IAM, aunque es un anticoagulantes orales. No parece que la
marcador poco específico. Todos estos marca- combinación de ambos tratamientos sea
dores condicionan el pronóstico y la actuación superior al AAS solo.
posterior, ya que, si hay alteración enzimática,
se aconseja realizar una angiografía y revascu- – ß-bloqueantes: Se encontró una fuerte evi-
larización y, si no hay alteraciones bioquími- dencia de que los ß-bloqueantes reducían
cas, se propone la realización de un test de es- la mortalidad por todas las causas tanto en
fuerzo. hombres como en mujeres. El mayor bene-
La mayoría de los episodios isquémicos se ficio se ha encontrado en aquellos pacien-
relacionan con placas de ateroma en las coro- tes con más alto riesgo de muerte tras IAM
narias1. Estas placas son más frecuentes en pa- (mayores de 50 años, IAM previos, angina
cientes con factores de riesgo: edad, sexo mas- de pecho, hipertensión, tratamiento con
culino, antecedentes familiares de cardiopatía digital, fallo mecánico o eléctrico transito-
isquémica, diabetes, enfermedad coronaria pre- rio). El beneficio de los ß-bloqueantes con-
via, tabaquismo, colesterol total elevado, LDL tinúa más allá de los 6 años de haber
alto, HDL bajo, hipertrigliceridemia, obesidad, padecido un IAM, aunque no son tan evi-
sedentarismo e hipertensión arterial. dentes más allá de los 3 años.
Nuestro paciente presenta como tratamiento
preventivo secundario para el infarto de mio- – Inhibidores de la Enzima Convertidora de
cardio 2 fármacos antiplaquetarios (AAS y clo- Angiotensina (IECAs): En pacientes que
pidogrel) y un ß-bloqueante (bisoprolol). Ade- han tenido un IAM con disfunción ventricu-
más, también toma una estatina para controlar lar izquierda, los IECAs reducen la propor-
los niveles de colesterol en sangre (pra vast- ción de muerte, hospitalización por fallo
atina). cardiaco congestivo y recurrencias no leta-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
77
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

les de IAM. La eficacia en pacientes con baco es uno de los factores de riesgo más
IAM sin disfunción ventricular, como es nues- importantes en la cardiopatía, más incluso
tro caso, no ha sido evaluada adecuada- que los niveles de colesterol elevados y la
mente. Los IECAs y los ß-bloqueantes ac- presión arterial diastólica alta. Se sugiere
túan a nivel de los síntomas (ej. angina que después de abandonar al hábito de
estable) y de los factores de riesgo (ej. hi- fumar, el riesgo de ataque cardiaco puede
pertensión). Dosis altas de IECAs parecen disminuir a niveles semejantes a los de una
igual de eficaces que dosis más bajas y sus persona que nunca fumó en su vida. El con-
efectos son aditivos a los de los ß-blo- sejo antitabaco y los sustitutos de la nico-
queantes. tina pueden utilizarse en pacientes con en-
fermedad coronaria, éstos últimos con
– Estatinas: La reducción del colesterol con precaución.
estatinas disminuye sustancialmente el
riesgo de mortalidad y morbilidad cardio- Tratamiento de la angina de pecho
vascular. No se sabe si la reducción del co- Entendemos por angina de pecho o angor,
lesterol proporcionará beneficios a quienes un dolor torácico, generalmente retrosternal,
parten de concentraciones de colesterol ba- que puede ser descrito como opresivo, quema-
jas. zón o simplemente una leve pesadez, y que está
motivado por la isquemia del miocardio.
– Presión Arterial: En el seguimiento de pa- La angina de esfuerzo estable es aquélla cu-
cientes que han sufrido IAM se observa gran yas características no han variado en el último
correlación entre las cifras tensionales y el mes. Se produce por una estenosis arterioscle-
incremento del riesgo de mortalidad por en- rótica de las coronarias que produce una de-
fermedad coronaria, con aparente benefi- manda de oxigeno por parte del corazón. El
cio para hombres con tensión arterial (TA) ECG suele ser normal excepto cuando hay do-
mantenida por debajo de los límites defini- lor. Éste suele desaparecer con reposo o con ni-
dos como normales. No parece tan claro troglicerina. No se producen alteraciones enzi-
cuáles deben ser las cifras de TA a lograr. máticas.
La angina inestable no parece relacionada
– Dieta: Se debe aconsejar a los pacientes con un mayor trabajo cardiaco. Su causa pa-
con alteraciones coronarias sobre la conve- rece ser debida a una disminución aguda del
niencia de comer más pescado, fundamen- flujo sanguíneo coronario. Se denomina angina
talmente azul, fruta, vegetales, pan, pasta, progresiva a aquella angina inestable que apa-
patatas, aceite de oliva, puesto que puede rece en pacientes con angina estable previa cu-
mejorar su supervivencia. yos síntomas se presentan con esfuerzos meno-
res, son cada vez más frecuentes o su duración
– Ejercicio: El papel del ejercicio aislada- es más prolongada5.
mente en la reducción del riesgo cardiovas- La exploración física y el electrocardiograma,
cular permanece sin aclarar. con frecuencia, no permiten diferenciar entre
angina inestable e IAM. Según la presentación
– Abandono del hábito tabáquico4: Los pa- electrocardiográfica, el síndrome coronario agu-
cientes con patología coronaria que dejan do (SCA) se divide en SCA con elevación del
de fumar rápidamente reducen su riesgo segmento ST (frecuentemente evoluciona a un
de recurrencia y muerte en un 36%. El ta- infarto con onda Q) y SCA sin elevación del

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
78
Hipertensión y cardiopatía isquémica secundaria a un infarto

segmento ST, que incluye a la angina inestable dos como si no a intervencionismo corona-
y la mayor parte de los casos de IAM sin onda rio. La asociación es obligada, salvo con-
Q. traindicación, durante el primer mes en pa-
El tratamiento para la angina conlleva ini- cientes revascularizados con stent. Si el stent
cialmente la modificación de los siguientes fac- es liberador de fármacos, la combinación
tores de riesgo implicados y ya nombrados an- debe mantenerse durante 6 meses. Esta
teriormente: reducción del colesterol, control de combinación durante un periodo más pro-
la presión arterial, abandono del tabaco, reali- longado (9-12 meses) ha mostrado ser efi-
zación de ejercicio, reducción de peso y con- caz para reducir los eventos coronarios, a
trol de la dieta. costa de un mayor riesgo de hemorragia.
Como ya hemos dicho, nuestro paciente tiene
prescrito tratamiento preventivo de un segundo – ß-bloqueantes: Todos los pacientes que ne-
infarto de miocardio que igualmente le sirve cesiten tratamiento sistemático deberían ser
como prevención secundaria de la angina (2 tratados con un ß-bloqueante. La dosis de-
antiagregantes plaquetarios –AAS y clopido- berá ajustarse de acuerdo con la respuesta
grel–, un ß-bloqueante –bisoprolol y una esta- del paciente. Se recomienda mantener el
tina– pravastatina). tratamiento con ß-bloqueantes de modo in-
Según las guías de práctica clínica5,6, para definido salvo contraindicación debido al
el tratamiento profiláctico secundario de la an- efecto preventivo demostrado en pacientes
gina debían utilizarse los siguientes fármacos: con otras manifestaciones de enfermedad
coronaria.
– Ácido Acetilsalicílico (AAS): 75 mg en la
angina estable y 100-300 mg en la angina – Calcioantagonistas: No son fármacos de
inestable diarios durante 4 años y, posterior- primera línea de tratamiento puesto que no
mente, manteniendo la misma dosis diaria disminuyen el riesgo de IAM ni la mortali-
indefinidamente. La administración de AAS dad pero pueden usarse en pacientes que
en pacientes con angina reduce el riesgo de no toleren los ß-bloqueantes.
sufrir un episodio coronario posterior.
– Nitroglicerina (NTG): Los pacientes deben
– Tienopiridinas (ticlopidina, clopidrogel): llevar NTG para aplicar de modo sublin-
Su efecto máximo se alcanza varios días gual. En caso de que el paciente presente
después de haber iniciado el tratamiento. algún episodio de angina durante 2-3 min
En pacientes con angina inestable no que no ceda con el reposo, debe adminis-
tratados con AAS, la ticlopidina (250 trarse una dosis de NTG sublingual, que
mg/12 h) ha demostrado reducir la inci- puede repetirse hasta 3 veces en intervalos
dencia de IAM mortal y no mortal a los 6 de 5 min.
meses. El clopidrogel (75 mg/24 h) ha de-
mostrado una eficacia preventiva similar al – Inhibidores de la enzima convertidora de
AAS en pacientes con manifestaciones de angiotensina: Están indicados en pacien-
enfermedad arteriosclerótica. Su uso se aso- tes con insuficiencia cardiaca, disfunción
cia a pacientes que no pueden tomar AAS. sistólica del ventrículo izquierdo, hiperten-
La asociación clopidogrel-AAS puede ser sos o diabéticos. La administración de IE-
beneficiosa en pacientes con SCA sin ele- CAs lipofílicos a los pacientes con cardio-
vación del segmento ST tanto si son someti- patía isquémica estable o a pacientes con

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
79
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

riesgo de enfermedad cardiovascular ha meditación, terapias cognitivas, relajación


demostrado disminuir las complicaciones muscular): Pueden reducir la presión arte-
cardiovasculares. rial en algunos pacientes hasta en 3-4
mmHg.
Tratamiento de la hipertensión7,8
Tan importante como el tratamiento farma- En cuanto al tratamiento farmacológico, se
cológico son las modificaciones del estilo de debe comenzar con un único agente o con 2
vida en los pacientes hipertensos. Destacamos: pero a dosis bajas. Nuestro paciente parece
– Descenso de peso. tener bien controlada la tensión arterial con un
único fármaco, un ß-bloqueante (bisoprolol).
– Disminución del consumo de alcohol: Los tipos de terapias antihipertensivas más
Menos de 30 g al día en hombres y 20 g comunes según las guías de práctica clínica se
en mujeres llegan a reducir hasta 3-4 resumen a continuación:
mmHg la tensión arterial. – Monoterapia: Formada por diuréticos (de
primera elección), ß-bloqueantes, calcio
– Reducción de la ingesta de sodio: Menos antagonistas, IECAs o ARAII.
de 6 g de sal común al día reducen hasta
2-3 mmHg la tensión arterial. – Terapia combinada: En las combinaciones
de 2 fármacos, debe procurarse que el se-
– Ejercicio físico moderado aeróbico e isotó- gundo fármaco sea un diurético. Además
nico (andar, correr, nadar, bailar, ci- de los anteriormente vistos, aquí también
clismo,...) practicado de forma regular y entrarían los α-bloqueantes adrenérgicos.
gradual (30- 60 min al día, 3-5 días a la En las combinaciones de 3 fármacos,
semana). El ejercicio puede llegar a dismi- se recomienda un diurético mas otros 2
nuir la presión sistólica y diastólica hasta 2- fármacos de las asociaciones recomenda-
3 mmHg. Si el ejercicio se combina con das.
una dieta saludable, el descenso puede ser
de hasta 4-5 mmHg. Los fármacos antihipertensivos recomenda-
dos en el postinfarto de miocardio son los diu-
– Dieta rica en potasio y calcio: Basada en réticos antialdosterona, los ß-bloqueantes y los
un consumo elevado de frutas y vegetales, IECAs. En la angina de pecho también se reco-
con una disminución de la ingesta total de miendan los ß-bloqueantes y, junto con ellos,
grasas y de la proporción de grasas satura- los antagonistas del calcio (dihidropiridinas,
das. Se recomienda comer más pescado. verapamilo, diltiazem).
Una dieta saludable y baja en calorías En pacientes menores de 55 años, la tera-
puede llegar a disminuir la presión sistólica pia inicial antihipertensiva debe estar formada
y diastólica hasta 5-6 mmHg. por un IECA o un ß-bloqueante, que da mejo-
res resultados que la terapia usada en mayores
– Limitación de la ingesta de café u otros pro- de 55 años con antagonistas del calcio o diu-
ductos ricos en cafeína. réticos tiazídicos.
Los ß-bloqueantes no son de elección para
– Supresión del consumo de tabaco. iniciar la terapia antihipertensiva. Sin embargo,
pueden considerarse en el caso de gente joven
– Terapias de relajación (manejo del estrés, cuando tienen contraindicados o presentan in-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
80
Hipertensión y cardiopatía isquémica secundaria a un infarto

tolerancia a los IECAs. Nunca deben ser retira- – Clopidogrel: Puede tomarse independien-
dos los ß-bloqueantes de golpe sino gradual- temente de las comidas (con o sin alimen-
mente. tos).

Soporte nutricional – Bisoprolol: Se recomienda su administra-


Como soporte nutricional y medidas genera- ción una vez al día; nunca deberá suspen-
les coadyuvantes al tratamiento, se recomien- derse bruscamente por el riesgo de efecto
dan las directrices vistas anteriormente: control rebote.
de la dieta (disminución de la ingesta de gra-
sas, sal, café y otros productos ricos en cafe- – Pravastatina: Se aconseja su administra-
ína; aumento del consumo de frutas y verduras), ción preferentemente en dosis única al acos-
abandono del hábito tabáquico, disminución tarse, con o sin alimento (independiente-
del consumo de alcohol, realización de ejerci- mente de las comidas).
cio físico, terapias de relajación.
– Omeprazol: Preferiblemente, se recomien-
Información al alta sobre medicamentos da en una sola toma por las mañanas.
El paciente debe conocer ante todo la im-
portancia de cumplir tanto con el régimen far- – Clorazepato dipotásico: Se insiste al pa-
macológico como de seguir las medidas gene- ciente en la no suspensión brusca del trata-
rales descritas. También es importante que el miento por el riesgo de síndrome de absti-
paciente sepa cuándo y cómo debe tomar su nencia, mayor cuanto más alta es la dosis
medicación. Así: prescrita. Siempre deberá dirigirse a su mé-
– AAS: Debe administrarse siempre a la misma dico para la variación de la dosis a tomar.
hora del día, por ejemplo, por las mañanas
y preferentemente durante las comidas. En
caso de olvido de una dosis, debe conti- Plan de atención farmacéutica
nuarse el tratamiento sin que sea necesario En la tabla 2 pueden observarse las principales
tomar la dosis olvidada. intervenciones farmacéuticas que constituyen el
plan de atención farmacéutica.
ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

- Prevención secundaria de eventos coronarios:


antiagregantes plaquetarios (AAS y clopidrogel),
ß-bloqueante (bisoprolol). Se echa de menos en la prescripción la
- Hipertensión: ß-bloqueante (bisoprolol). presencia de nitroglicerina sublingual ante
Selección del tratamiento
- Hipercolesterolemia: estatina (pravastatina). la posible aparición de un episodio
- Protección gástrica frente a AINEs: inhibidor de la anginoso. Se informa al prescriptor.
bomba de potasio (omeprazol).
- Ansiolítico: benzodiazepina (clorazepato dipotásico).

- Niveles de presión arterial: normales.


Efectividad de la terapia - Niveles de colesterol en sangre: normales.
- Ansiedad: controlada.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
81
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Se recomienda el uso de las


- Antiagregantes plaquetarios: indefinida.
benzodiazepinas con precaución debido
- ß-bloqueante: indefinida.
al grado de dependencia que originan. La
- Estatina: indefinida.
Duración del tratamiento interrupción brusca del tratamiento puede
- Inhibidor de la bomba de potasio: indefinida (siempre
ocasionar síndrome de abstinencia.
asociada al uso de AAS).
Deberá evitarse la interrupción brusca
- Benzodiazepina: duración limitada al periodo sintomático.
modificando las dosis gradualmente.

Síntomas no tratados Ninguno.

Se informa al prescriptor del riesgo de


potenciación de los efectos hemorrágicos
Duplicidades terapéuticas 2 Antiagregantes plaquetarios.
en el uso combinado de AAS y clopidrogel
para que extreme las precauciones.

Las dosis son las correctas puesto que consiguen la


Dosis efectividad del tratamiento minimizando el riesgo de
efectos adversos.

Insuficiencia orgánica No procede.

- Interacción farmacocinética entre el omeprazol y el clo-


razepato dipotásico: inhibición del metabolismo hepático Se informa al prescriptor para que ajuste
Interacciones
con un aumento de los concentraciones séricas de la ben- las dosis de benzodiazepina.
zodiazepina y con el consiguiente riesgo de intoxicación.

Reacciones adversas
Ninguna.
reales o potenciales

Administración No procede.

La reducción del número de dosis diarias parece ser


Debe insistirse al paciente el cumplimiento
eficaz para aumentar el cumplimiento de la medicación y
diario del tratamiento y el control rutinario
debe probarse como una estrategia de primera línea. De
Adherencia al tratamiento9 de la presión arterial y los niveles de
esta forma, las pautas posológicas se ajustan en todos los
colesterol en sangre para lograr la
medicamentos a una toma diaria, lo que mejora el grado
efectividad máxima del tratamiento.
de adherencia a la medicación por parte del paciente.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
82
Hipertensión y cardiopatía isquémica secundaria a un infarto

3. BIBLIOGRAFÍA
1. López JL, Méndez M. Infarto de miocardio . Guías Clíni- 5. Vázquez JM. Angina inestable. Guías Clínicas 2004;
cas 2002; 2(34). Disponible en: http://www.fisterra.com/ 4(44). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/
guias2/iam.asp. [consultado: 8 de enero de 2007]. angina.asp. [consultado 15 de diciembre de 2006].

2. Alpert JS, Thygesen K, Antman E et al. Myocardial infarc- 6. Eccles M, Rousseau N, Adams P et al. Evidence-based
tion redefined. A consensus document of the Joint European guideline for the primary care management of stable angi-
Society of Cardiology/American College of Cardiology na. Fam Pract. 2001; 18:217-22.
Committee for the redefinition of myocardial infartion. J Am
Coll Cardiol 2000; 36(3):959-69. 7. National Institute for Clinical Excellence. Hypertension.
London: NICE. 2006. Disponible en: http://www.nice.org.uk
3. Cooper A, Skinner J, Nherera L et al. Clinical Guidelines /guidance/CG34/niceguidance/pdf/English. [consultado:
and Evidence Review for Post Myocardial Infarction: Secon- 14 de febrero de 2007].
dary prevention in primary and secondary care for patients fo-
llowing a myocardial infarction. London: National Collabora- 8. Moliner de la Puente JR, Domínguez M, González MC
ting Centre for Primary Care and Royal College of General et al. Hipertensión Arterial. Guías Clínicas 2004; 4 (34).
Practitioners. 2007. Disponible en: http://guidance.nice. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/hiperten-
org.uk/CG48. [consultado: 19 de mayo de 2007]. sion_arterial.asp. [consultado: 10 de diciembre de 2006].

4. Critchley J, Capewell S. Abandono del hábito de fumar 9. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Intervenciones para
para la prevención secundaria de la cardiopatía coronaria mejorar el cumplimiento del tratamiento en pacientes con
(Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios (Revisión
2006; (4). Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, 2006;
http://www.update-software.com. (Traducida de The Coch- (4). Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
rane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & http://www.update-software.com. (Traducida de The
Sons, Ltd.). Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
83
Angioplastia urgente con colocación de
stent en síndrome coronario agudo
Miriam Nieto Guindo y Mª Victoria Gil Navarro
Coordinador: Bernardo Santos Ramos.

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

1. DESCRIPCIÓN La tarde del ingreso, previa a la angioplastia,


presenta opresión precordial leve con cambios
Varón de 79 años que ingresa en el servicio en ECG y taquicardia, sin aumento de TA y con
de urgencias de su hospital por episodios de buen estado general, cede dolor con nitroglice-
dolor torácico de carácter isquémico (opresivo rina (NTG) sublingual y se pauta NTG intrave-
e irradiado al brazo) en relación a mínimos noso (iv.). Vuelve a presentar un nuevo episodio
esfuerzos, presentes desde hace varios días. En en la noche y se aumenta la perfusión de NTG
el ECG al ingreso muestra RS con amputación de 0,5 mg/h a 1 mg/h. La historia farmacote-
de R de V1-V3, descenso de ST de V3 a V6, rapéutica se detalla a continuación (tabla 1).
presenta además movilización de fermentos con Se realiza coronariografía al día siguiente
pico de CPK de 444 mg/dl. El paciente es del ingreso (día 3) con implante electivo de
diagnosticado de infarto agudo de miocardio stent liberador de paclitaxel sobre el tronco
sin elevación del segmento ST (SCASEST). común izquierdo y el segmento ostial de la arte-
Al ingreso (día 1) no refiere alergia medica- ria descendente anterior, enjaulando la circun-
mentosa conocida, ni HTA, diabetes mellitus fleja. Se realiza ecocardiografía tras el inter-
(DM) ni dislipemia conocida; es exfumador e in- vencionismo y no se observan alteraciones de
dica padecer síndrome prostático en tratamiento. la contractilidad segmentaria, las cavidades
Es trasladado al día siguiente del ingreso derechas son normales y el ventrículo izquierdo
(día 2) al hospital de referencia para corona- también presenta tamaño, morfología y función
riografía preferente. A su llegada a la unidad normal. La fracción de eyección (FE) es del
de hemodinámica se presenta asintomático. El 66%.
ECG muestra escaso crecimiento de R en pre- Tras cateterismo evoluciona favorablemente
cordiales derechas, sin datos de isquemia sin presentar nuevos episodios de angor. Es
aguda. Fermentos cardiacos: pico máximo de dado de alta el día 6 del ingreso.
troponina 1.120 ng/ml y CPK 163 mg/dl.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
85
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DIA 2 DIA 3 DIA 4-6


MEDICA- DIA 1 Unidad de dolor Angioplastia en Unidad de
FÁRMACO CIÓN AL (UCI hospital torácico del U. hemodinámica dolor torácico ALTA
INGRESO comarcal) hospital de del hospital del hospital
referencia) de referencia de referencia
12,5 mg en 2 12,5 mg en Se suspende
Tirofiban 50 cc SSF a 250 cc SSF a 12 h postcorona-
10 ml/h 10 ml/h riografía.

300 mg/24 h
(1er mes)
Acido acetilsalicílico
300 mg/24 h 300 mg/24 h 300 mg/24 h 300 mg/24 h AAS 100 mg/24 h
(AAS)
a partir de 2º mes
de forma indefinida.

75 mg/24 h
durante un año
Clopidogrel 75 mg/24 h 75 mg/24 h 300 mg/24 h 75 mg/24 h
(recomendable
de forma indefinida).

Enoxaparina 80 mg/12 h 80 mg/12 h Suspendida

Atenolol 12,5 mg/24 h 12,5 mg/24 h 12,5 mg/24 h 12,5 mg/24 h 25 mg/12 h

Ramipril 2,5 mg/12 h 2,5 mg/12 h 2,5 mg/12 h 2,5 mg/12 h 2,5 mg/12 h

Se disminuye la
Atorvastatina 80 mg/24 h 80 mg/24 h 80 mg/24 h dosis al Simvastatina
40 mg/24 h.

Lorazepam 1mg/noche 1mg/noche 1mg/noche Suspende

Lactulosa 15 ml/24 h 15 ml/24 h 15 ml/24 h Suspende

0,8 mg sublingual
0,8 mg sublingual
Nitroglicerina .........mg 5ml/h Suspende
si precisa por dolor.
10 ml/h

Tras
coronariografía
ClNa 0,9 %. 500 ml para
500 cc a pasar mantener vía,
Sueros
en 4 h+ 500 ml se suspende
a pasar en 8 h+ día 5.
500 ml para
mantener vía.

Se pauta Se cambia a trata-


doxazosina 4 miento domiciliario
Terazosina 2 mg/24 h
mg/noche el habitual con
día 4. terazosina.

Omeprazol 20 mg/24 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
86
Angioplastia urgente con colocación de stent

ban tratamiento con clopidogrel 6 días antes de


2. DISCUSIÓN ICP y lo mantenían durante 9 meses se reducía
un 31% la muerte de origen cardiovascular o in-
Atendiendo a la clasificación TIMI el paciente farto de miocardio.
es considerado de alto riesgo; por la presenta- El paciente a pesar de estar en tratamiento
ción en el ECG de depresión del segmento ST con clopidogrel desde el ingreso, recibe una do-
≥0,5 mm, ≥2 episodios de dolor torácico en las sis de carga de 300 mg previo a la coronario-
pasadas 24 h, biomarcadores de infarto posi- grafía, ya que el efecto máximo de agregación
tivo, edad ≥65 años y tabaquismo (exfumador) se alcanza a la 3ª-7ª dosis de 75 mg/24 h. La
estando indicada una angiografía coronaria du- administración de dosis de carga previa a la co-
rante las primeras 48 h1, lo que justifica el tras- ronariografía se confirmó en el estudio CREDO;
lado del paciente al hospital de referencia. el beneficio se observó en aquellos pacientes en
EL SCASEST es normalmente causado por la los que se administra la dosis de carga al me-
ruptura de una placa de aterosclerosis que de- nos 6 h antes del procedimiento, de ahí que la
termina la generación de trombina, la activación recomendación de la Guía de la ACC/AHT sea
de plaquetas, y la formación de trombos. Estos administrar una dosis de carga de clopidogrel
pacientes tienen un riesgo elevado de aconteci- de 300 mg al menos 6 h antes de la ICP.
mientos de isquemia, tanto prematuros durante En los últimos años, la angiografía y revascu-
la hospitalización inicial como a largo plazo. larización en el SCA es más temprana y con fre-
De ahí la importancia de una estrategia invasiva cuencia se realiza en el plazo de 24 h de pre-
temprana. sentarse en el hospital. Un enfoque actual es
El paciente tal como recomiendan las guías aumentar la dosis de carga de clopidogrel a
de práctica clínica (GPC) inicia tratamiento an- 600 mg para alcanzar el efecto antiplaquetario
tiagregante y anticoagulante desde el ingreso. máximo a las 2 h, como se observa en el estu-
El tratamiento base del síndrome coronario dio ALBION. Este estudio también demostró una
agudo (SCA), es el ácido acetilsalicílico, ya que reducción en el aumento de la agregación pla-
reduce el riesgo de muerte e infarto de miocar- quetaria en las 24 h posteriores a la dosis de
dio (IM) entre un 30-63%. El paciente inicia tra- carga, que respalda la utilización de una dosis
tamiento con dosis altas de AAS, según las re- superior (150 mg) de clopidogrel durante algu-
comendaciones de la Guía de la ACC/AHA2 . nos días posteriores a la dosis de carga.
Se recomienda que los pacientes en los que se El paciente desde el día del ingreso está en
va a realizar una intervención coronaria percu- tratamiento con un tercer antiagregante tirofi-
tanea (ICP) si estaban en tratamiento previo con ban, un inhibidor de glicoproteína IIb/IIIa (IGP).
AAS, administrar dosis de 75 a 325 mg de AAS, Las GPC en el contexto del intervencionismo co-
y en aquellos que no estaban en tratamiento con ronario en los SCASEST recomiendan iniciar
AAS se recomienda la administración de AAS tirofiban o eptifibatida precozmente desde el
300 a 325 mg al menos 2 h antes y preferible- ingreso en pacientes de alto riesgo en los que
mente 24 h previas a realizarse la ICP. el intervencionismo se vaya a demorar más de
En los pacientes que van a ser sometidos a 24 h, o bien, abciximab o eptifibatida adminis-
ICP, esta indicada la doble agregación con AAS trados inmediatamente antes o dentro de las 24
y clopidogrel, según los resultados obtenidos en h previas a ICP y mantener durante las 12 h pos-
distintos ensayos clínicos. En el subgrupo de pa- teriores.
cientes sometidos a ICP del ensayo CURE, ICP- No estaría recomendado iniciar tratamiento
CURE , se observó que los pacientes que inicia- desde el ingreso con IGP en pacientes con crite-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
87
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

rios de muy alto riesgo (clínica refractaria pese rragia mayor) cuando la ICP se retrasa mas de
a un tratamiento completo acompañado de se- 4 h desde el diagnóstico. La seguridad de la
veros cambios de la repolarización o asociada combinación tampoco ha sido evaluada espe-
con inestabilidad hemodinámica o arritmias ven- cíficamente en ningún ensayo clínico, pero en
triculares) si la coronariografía y la intervención los estudios mencionados con anterioridad no
se van a realizar muy precozmente (menos de se observó un incremento significativo en la in-
4 h para las guías Sociedad Española de Car- cidencia de hemorragias.
diología3 y menos de 2,5 h para las guías de la Este paciente por sus características, paciente
Sociedad Europea1) es razonable considerando de alto riesgo en el que no se va realizar una
los beneficios (disminución de eventos corona- coronariografía inmediata, podría beneficiarse
rios) y riesgos (complicaciones hemorrágicas), según lo comentado anteriormente de un trata-
esperar a conocer la anatomía coronaria y ad- miento antitrombótico agresivo.
ministrar eptifibatida o abciximab si se va a rea- El paciente recibe tratamiento anticoagulante
lizar angioplastia o nada si el paciente va a ser con heparina de bajo peso molecular (HBPM)
operado. desde el ingreso. Los estudios SYNERGY y A to
En este paciente se podría haber iniciado tra- Z han comparado específicamente la utilidad
tamiento con eptifibatida, en lugar de tirofiban, de la heparina no fraccionada (HNF) y la HBPM
pero no está incluido en la guía del hospital aten- en el contexto de la estrategia invasiva. De
diendo a criterios farmaoceconómicos. Además modo global, no mostraron diferencias con res-
en pacientes mayores existe un mayor riesgo pecto a la tasa de eventos isquémicos, pero sí
de hemorragia con eptifibatida por lo que no en la tasa de hemorragias severas, que en los
estaría indicado. tratados con HBPM fue mayor que en los trata-
Tirofiban debe administrarse asociado a AAS dos con HNF. Dado que las tasas de sangrado
y a heparina según ficha técnica; pero no esta son menores y el efecto anticoagulante se puede
clara la asociación a clopidogrel4. Aunque los revertir con protamina, la HNF es la opción re-
datos, según el estudio TARGET en intervencio- comendada en la guía europea sobre interven-
nismo precoz los pacientes que habían recibido cionismo percutáneo1 y en la americana2.
tratamiento previo con clopidogrel previo a la Como tratamiento invasivo y para evitar nue-
colocación de stent tuvieron una incidencia me- vos epiodios de isquemia se inicia tratamiento
nor de la variable principal del estudio (muerte, con fármacos antianginosos. Los ß-bloqueantes
infarto agudo de miocardio (IAM) y revasculari- reducen la frecuencia de la angina, aumen-
zación urgente del vaso tratado a los 30 días) tando el umbral de la misma, y evitan la isque-
que los pacientes que recibieron el clopidogrel mia recurrente y la muerte después de un infarto
inmediatamente después del intervencionismo. dados sus efectos crono e inotropo negativos.
Sin embargo, en los estudios ISAR-REACT e ISAR- Se suele iniciar el tratamiento por iv., preferi-
SWEET no se apreció un beneficio adicional blemente con un fármaco de vida media corta
con el tratamiento con IGP en pacientes que ha- sin actividad simpáticomimética intrínseca (es-
bían recibido una dosis de carga de clopido- molol) para poder suspender el efecto rápida-
grel. En el estudio ACUITY TIMING se observa mente si aparece hipotensión, empeora la con-
que los pacientes a los que se administra IGP gestión pulmonar o acontecen reacciones
desde el ingreso junto con clopidogrel vs aque- adversas, aunque también se emplean propra-
llos a los que se administra en el momento de nolol o atenolol seguido de terapia de manteni-
la ICP se obtienen una disminución de la varia- miento por vía oral según las pautas habituales
ble combinada (eventos isquémicos más hemo- para mantener al paciente con TA controlada

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
88
Angioplastia urgente con colocación de stent

(100-120/60 mmHg) y FC de 50-60 lpm en sión en el segmento medio-distal de tronco co-


reposo. mún izquierdo, una de las ramas principales de
El paciente inicia tratamiento con atenolol la circulación carotidea y con un riesgo natural
12,5 mg/24 h; al alta se aumenta la dosis a de reestenosis muy alto (un 78,6% de los pa-
25 mg/12 h. Quizás se debería haber aumen- cientes desencadenan con IAM) lo cual se aso-
tado la dosis de una forma más progresiva, pues cia a una elevada mortalidad. Por este motivo,
aunque el paciente inició su actividad diaria el se decide la implantación de un SLF ya que es-
aumento de dosis se multiplicó por cuatro. tos han presentado mejores resultados que los
Los IECAs han demostrado disminuir la dis- stent convencionales. Reducen el riesgo de re-
función y dilatación del ventrículo izquierdo y vascularización un 31% (IC95 19-51%) según
la progresión a insuficiencia cardiaca tanto du- un meta-análisis y en el registro RESEARCH5, que
rante como después del IAM. También disminu- refleja con bastante aproximación la práctica
yen la mortalidad, discretamente en la fase habitual, se muestra que las reintervenciones por
aguda y de forma importante a largo plazo en reestenosis tanto las percutáneas como las qui-
los pacientes con disfunción ventricular o insufi- rúrgicas, fueron del 10,9% en el grupo de stent
ciencia cardiaca clínica. En el IAM parece ra- convencional frente a un 3,7% en el grupo de
zonable iniciar el tratamiento con IECA por vo. stent liberador de rapamicina. Sin embargo, no
en las primeras 24 h de evolución. Es recomen- se han demostrado diferencias significativas en
dable en principio emplear un fármaco de vida la probabilidad de que se produzcan otros even-
media corta por la posibilidad de aparición de tos coronarios mayores (muerte o infarto agudo
efectos secundarios. de miocardio).
El paciente inicia tratamiento con atorvasta- El Instituto NICE (UK NHS NICE Institute) del
tina 80 mg desde el ingreso. En el estudio MI- Reino Unido recomienda el uso de SLF (sirolimus
RACL se demostró que la administración precoz o paclitaxel) para la ICP en pacientes con car-
de altas dosis de atorvastatina determinó una re- diopatía isquémica sintomática cuando el cali-
ducción de los eventos isquémicos recurrentes bre de la arteria a tratar sea <3 mm (diámetro in-
en las 16 semanas siguientes. Por otra parte, el terno) o la longitud de la estenosis sea >15 mm.
uso de simvastatina a dosis de 40 mg/24 h Según las GPC el tratamiento de elección de
desde el inicio, ha demostrado la reducción de la enfermedad del tronco es indicación quirúr-
la mortalidad a 5 años en pacientes con enfer- gica. Sin embargo, en la práctica habitual y por
medad coronaria, enfermedad vascular perifé- el menor riesgo de reestenosis de lo SLF, estos
rica o diabetes. Actualmente no existe una reco- son una alternativa, en especial en pacientes
mendación de dosis de inicio de tratamiento en con un elevado riesgo quirúrgico. Se han des-
las Guías de Práctica Clínica. crito series de pacientes con enfermedad del
Al alta se prescribe simvastatina 40 mg en la tronco tratados con stent liberador de sirolimus o
cena, no se dispone de cifras de colesterol HDL paclitaxel, con una tasa de reestenosis en torno
y LDL, se supone que la decisión de disminuir la al 5%, sin embargo señalar que ésta no es una
toma en base a que el paciente no es hiper- indicación aprobada para el uso de SLF pues
tenso, ni tiene colesterol alto; y con dosis infe- no es de las lesiones en las que se ensayaron
riores se evita el riesgo de que aparezcan efec- los SLF en los ensayos pivotales.
tos adversos. En el mercado existen distintos modelos de
Otro aspecto importante a evaluar en este pa- SLF, pero ninguno ha demostrado superioridad
ciente es la implantación de un stent liberador frente a otros. Los dos de los que existe más ex-
de fármacos (SLF). El paciente presenta una le- periencia y se han publicado datos a largo plazo

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
89
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

es stent liberador de paclitaxel y el stent libera- un mes cuando se ha implantado un stent con-
dor de rapamicina; entre ellos existe una ligera vencional, 3 meses para los stent liberadores de
diferencia que en la práctica clínica a veces los sirolimus y 6 meses para los liberadores de pa-
hace candidatos para una determinado tipo de clitaxel, e incluso hasta 12 meses en aquellos
lesión u otra6. El liberador de paclitaxel por el pacientes que no presenten riesgo de sangrado
tipo de polímero del que esta recubierto el stent y presenta alto riesgo de trombosis.
presenta una mejor navegabilidad y lo hace can- El paciente mantiene el tratamiento con AAS
didato para implantarlo en aquellas lesiones en a altas dosis durante un mes, manteniéndose de
las que el acceso es difícil, porque existen calci- forma indefinida, y se recomienda el tratamiento
ficaciones y el acceso es tortuoso, y para im- con clopidogrel de manera indefinida por las
plantarlo en bifurcaciones. El stent liberador de consecuencias fatales que puede tener en el pa-
rapamicina, en cambio, por la rapamicina, pre- ciente una trombosis o reestenosis del tronco co-
senta una mayor inhibición de la neointima, por mún, aunque dicha practica no esta basada en
lo que se suele utilizar en lesiones donde existe la evidencia disponible.
un mayor riesgo de reestenosis. Uno de los problemas que pueden derivarse
La implantación del stent fue exitosa consi- de una angioplastia es que se produzca toxici-
guiendo un flujo TIMI de nivel III. dad renal por el contraste administrado durante
El principal problema actual es que, aunque la ICP. La nefrotoxicidad de los contrastes se
disminuye la tasa de reestenosis, la de trombosis debe a una isquemia renal (medular y necrosis
a largo plazo aumenta. Según publicaciones re- tubular) debido a una vasoconstricción renal y a
cientes el riesgo de trombosis aumenta en el una toxicidad tubular directa mediada por radi-
tiempo, existiendo diferencias significativas a cales libres. La toxicidad renal por contraste se
los 6 meses vs 2 años. Aunque los artículos pu- define como un aumento en la creatinina sérica
blicados no son concordantes; en unos estudios de al menos 0,5 mg/dl o un aumento del 25%
no se observan diferencias en los eventos ocurri- del valor basal en las siguientes 48 h tras la ad-
dos vs los stent convencional, y en otros son ma- ministración del contraste.
yores los riesgos de trombosis e incluso de even- En los pacientes de alto riesgo de nefropatía
tos isquémicos con los SLF. inducida por contraste: insuficiencia cardiaca se-
Este aumento de riesgo de trombosis parece vera (III-IV de NYHA), hipotensión prolongada
deberse al uso de SLF en indicaciones no apro- que requiera inotrópicos, creatinina >1,5 mg/dl,
badas, estas lesiones son más complejas (multi- diabetes, edad >75 años, deshidratación no co-
vaso, bifurcaciones, oclusiones crónicas, IAM) y rregida en el momento del procedimiento, co-
a una corta duración del tratamiento con doble morbilidad severa (mieloma múltiple, HTA, infarto
antiagregación de AAS y clopidogrel. de miocardio, shock…), uso de fármaco nefrotó-
Para la profilaxis de la re-estenosis, lo indi- xicos (por ejemplo: antiinflamatorios no esteroi-
cado por la GPC de la ACC/AHA es tratamiento deos, diuréticos de asa), y utilización de alto vo-
con AAS a dosis de 325 mg al día durante un lumen de contraste (>5ml/kg/creatinina en
mes en los pacientes a los que se ha implantado mg/dl)7; se deben tomar medidas profilácticas.
un stent convencional, 3 meses para los stent li- El paciente cumple uno de los criterios de pa-
beradores de sirolimus y 6 meses para los libe- ciente de alto riesgo (edad >75 años) por lo que
radores de paclitaxel; recomendando continuar estaría indicada la profilaxis. Se pautó suerotera-
con AAS 75-125 mg/24 h de forma indefinida. pia con ClNa 0,9% (1.500 ml) postangioplastia.
El tratamiento asociado con clopidogrel a do- Recientemente, el ensayo REMEDIAL8 demos-
sis de 75 mg/24 h debe mantenerse durante tró la mayor eficacia de la hidratación con 3

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
90
Angioplastia urgente con colocación de stent

ml/kg de bicarbonato 1/6 M 1 h antes seguido – Suspender si es posible las biguanidas 48 h


de 1 ml/kg/h durante 6 h después, mas acetil- antes del procedimiento y restablecerlas úni-
cisteína frente al uso del mismo volumen de fisio- camente cuando se haya descartado un au-
lógico más acetilcisteína. La evidencia sobre la mento de la creatinina (se incrementa el
efectividad de la acetilcisteína es algo limitada. riesgo de acidosis láctica).
Recientemente se han publicado diversos ensa- – Restringir al mínimo imprescindible el volumen
yos en los que se utilizan distintas dosis de acetil- del medio de contraste (5 ml/kg/creatinina
cisteina y diferentes pautas de hidratación; en un en mg/dl como volumen máximo deseable).
metaanálisis de Kshirsagar de 20049 se concluye
que no se pueden extraer conclusiones debido 2. Se debe hacer especial énfasis en que no
a la heterogeneidad en los ensayos clínicos. debe suspenderse la doble antiagregación an-
El efecto beneficioso de la acetilcisteina pa- tes de lo indicado por el médico. Los factores re-
rece ser dosis dependiente, por ello incluso se lacionados con una suspensión temprana del tra-
aconseja la administración de 1.200 mg/12 h tamiento según algunos estudios realizados en
desde el día de antes hasta 48 h después de la este tipo de pacientes son: una inadecuada com-
angioplastia6. presión de la importancia del mismo, edad avan-
El paciente únicamente recibe hidratación tras zada, bajo nivel sociocultural, no vivir en pa-
la angioplastia, posiblemente por un olvido en reja, no explicación del tratamiento al alta, el
la prescripción de la hidratación previa, pero coste del fármaco, instrucciones del dentista para
no ha presentado toxicidad renal (creatinina los suspensión de tratamiento. Se debe informar que
días posteriores de 1, 07 y 0,83 mg/dl). en procesos de cirugía menor y extracciones
dentarias, lo recomendado es aplazar este tipo
de intervenciones hasta que se termine el trata-
Plan de atención farmacéutica miento; si no es posible se debe mantener o con-
El papel del especialista en farmacia hospita- tactar con su cardiólogo antes de interrumpirlo.
laria en la unidad de hemodinámica se centra Tras informar al paciente se entregan las re-
en la selección de fármacos desde la Comisión cetas por principio activo hechas por el servicio
de Farmacia y Terapéutica basándose en crite- de farmacia mediante un programa informático
rios de coste-efectividad, y en la atención farma- que capta la información del programa de Dis-
céutica al alta. pensación Unitaria.
En la entrevista con el paciente se pregunta Desde el servicio de farmacia se procede al
qué tratamiento tomaba anteriormente al ingreso visado de la receta de clopidogrel, dando una
con idea de conciliar ambos tratamientos y evi- mayor calidad a la asistencia, pues se evitan las
tar duplicidades terapéuticas, fármacos innece- visitas al centro de atención primaria para que
sarios u olvidos de fármacos necesarios. El plan le realicen las receta más el tiempo en el que se
de atención farmacéutica se detalla en la si- lleva a cabo el visado; todo ello con el riesgo
guiente tabla (tabla 2). de un no cumplimiento terapéutico durante este
Otras medidas a considerar son: tiempo. Se debe advertir al paciente que quizás
1. Además de las medidas profilácticas tera- puede tener problemas con el visado de la re-
péuticas, se debe recomendar: ceta de clopidogrel ya que el SCASEST con co-
– Suspender en lo posible los medicamentos locación de stent no está dentro de las indica-
nefrotóxicos 48 h antes del procedimiento ciones autorizadas, en ese caso, deberá acudir
(AINEs, aminoglucosidos, cilosporina, tacro- al servicio de farmacia a por medicación para
limus, anfotericina B). no suspender el tratamiento.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
91
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTO A EVALUAR ANALISIS PLAN


Comprobar que la infusión de nitroglicerina Preparación de mezcla de NTG al 0,01% en el servicio de
se está administrando de forma correcta farmacia. Se diluyen una ampolla de 50 mg en 500 ml de
por enfermería: preparación de la mezcla, suero en frasco de vidrios, la nitroglicerina se absorbe al
velocidad de infusión. plástico.
Información al paciente al alta de forma verbal y por escrito
del modo de administración.
NTG: se introduce un comprimido en la boca, se mastica y
Modo de administración se coloca debajo de la lengua.
AAS: se recomienda administrar con alimentos para reducir
Comprobar que el paciente ha sido
la posible intolerancia digestiva. Si toma comprimidos sin
informado de cómo se ha de tomar la
recubrimiento gástrico es recomendable mantenerse con el
medicación al alta.
tronco erguido al menos durante 15 min, para evitar que
el fármaco dañe el esófago.
Estatinas: se debe administrar en la cena.
Terazosina: se aconseja se administre por la noche para
evitar riesgos de hipotensión.

Garantizar que el inicio y la suspensión


Se informa a enfermería y se deja reflejado en la historia
del tratamiento con NTG se hacen de
clínica.
forma paulatina.
Adecuación de la dosis
Si el c-LDL disminuye por debajo de 75 mg/dl (1,94
Monitorizar los niveles de colesterol LDL mmol/l) o el c-total cae por debajo de 140 mg/dl
y HDL. (3,6 mmol/l), se debe considerar la reducción de dosis
de estatinas.
En este caso no precisa ajuste. Ajuste de dosis atenolol
Ajuste por Revisar la función renal (aclaración de
si ClCr 35-15 ml/min a mitad de dosis recomendada.
insuficiencia renal creatinina).
IECA si Clcre 50-20 ml/min.

Adecuación del Se sugiere el cambio de ß-bloqueantes. En los pacientes


Se revisa si los medicamentos son de
tratamiento en paciente ancianos son de elección los de vida media corta, ya que el
elección en estos pacientes.
anciano riesgo de toxicidad es menor (carvedilol).

Se consulta con el medico, el reinicio del tratamiento para la


El paciente se queja al 4º día del
hipertrofia benigna de próstata. Se pauta doxazosina, según
ingreso de dificultad para orinar.
la guía de equivalentes del hospital.

Indicación no tratada Se recomienda el tratamiento con un protector gástrico


(inhibidor de la bomba de protones), dado el riesgo de
Profilaxis gástrica. hemorragia al ser un paciente mayor, en tratamiento con
doble antiagregación y con dosis altas de AAS.
Se pauta omeprazol al alta.

Se debe informar al paciente que no debe tomar sildenafilo


el tratamiento junto con NTG esta contraindicado.
Se debe evitar en lo posible el tratamiento con AINEs
(especialmente ibuprofeno) pues se ha registrado una posible
Se evalúa la historia farmacéutica de la
inhibición del efecto hipotensor de los IECAs, un aumento del
Revisar interacciones historia clínica y se pregunta al paciente
riesgo de sangrado y una inhibición de la agregación
el tratamiento domiciliario.
plaquetar al combinarse con AAS.
No se detectan interacciones de relevancia clínica con
estatinas, posibles interacciones con fármacos que se
metabolicen por citocromo P450 (CYP3A4).

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
92
Angioplastia urgente con colocación de stent

ASPECTO A EVALUAR ANALISIS PLAN

Se informa a enfermería de la necesidad de controles periódi-


cos TA y FC.
Se analizan las TA y FC.
Se informa que se debe avisar al médico si TAS <90 mmHg.
Suspender ß-bloqueantes si <55 lpm.

Monitorización de creatin-quinasa en pacientes de alto riesgo.


Se recomienda suspender estatinas si hay elevación marcada
Se recomienda al médico monitorizar (>5 veces el límite superior normal). También se debe valorar
con una periodicidad semestral: niveles la interrupción del tratamiento si los síntomas musculares son
de potasio, creatinquinasa, función severos y causan malestar continuo, aunque los niveles de CK no
renal y función hepática. sean superiores 5 veces a los valores de normalidad.
Monitorización de la funcion hepatica antes de iniciar
tratamiento con estatinas, al mes o 2 meses de iniciar tratamiento
y cuando signos de toxicidad.

Monitorización de Se informa al paciente por de los efectos adversos más


efectos adversos frecuentes.
NTG: cefaleas, taquicardia, hipotensión. Se advierte al paciente
que tenga precaución al incorporarse de la cama por el riesgo de
hipotensión ortostática.
AAS: advertir al paciente que en caso de aparición de melenas,
hematemesis, astenia acusada o cualquier otro signo o síntoma
sugerente de hemorragia gástrica, debe comunicárselo al médico
Comprobar que el paciente ha sido e interrumpir el tratamiento inmediatamente.
informado de los efectos adversos Clopidogrel: se informa que aunque el riesgo es bajo, pero grave
mas frecuentes. de neutropenia, ante síntomas de fiebre, malestar y cansancio
debe informar al médico para que se realice un hemograma.
Atenolol: se informa que debe consultar con su médico y
suspender tratamiento si presenta dificultad respiratoria.
IECA: se informa que pueden producir tos seca que suele desapa-
recer, en caso de persistir contactar con el médico.
Estatinas: avise a su médico inmediatamente si presenta síntomas
musculares como dolor muscular, debilidad o calambres
musculares.

ß-bloqueantes: existen contraindicaciones absolutas bradicardia


sinusal (<55-50 lpm), asma bronquial, bloqueo
auriculoventricular y disfunción ventricular izquierda con clínica
de insuficiencia cardiaca no controlada. En otras
Revisar si existe patología
Contraindicación contraindicaciones clásicas (DM, EPOC, enfermedad vascular
o tratamiento concomitantes.
periférica , disfunción ventricular...) ha de evaluarse el posible
riesgo dado el enorme beneficio que suponen los ß-bloqueantes.
Si existe alguna contraindicación se recomendaría suspender e
iniciar tratamiento con calcioantagonistas.

Se informa que nunca debe suspenderse el atenolol de forma


brusca, la interrupción del tratamiento se deberá realizar
reduciendo la dosis de forma gradual, a lo largo de dos
Adherencia
Información al paciente. semanas, a fin de evitar el riesgo de un empeoramiento de los
al tratamiento
síntomas anginosos.
Se informa que no debe suspender tratamiento con AAS ni clopi-
dogrel, salvo indicación médica.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
93
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Silber S, Albertsson P, Avilés FF et al. Grupo de Trabajo 5. Lemos PA, Lee CH, Degertekin M et al. Early Outcome
de la Sociedad Europea de Cardiología de intervención After Sirolimus-Eluting Stent Implantation in Patients With
coronaria percútanea. Guías de Práctica Clínica sobre in- Acute Coronary Syndromes. Insights From the Rapamycin-
tervencionismo coronario percutáneo. Rev Esp Cardiol. Eluting Stent Evaluated At Rotterdam Cardiology Hospital
2005; 58(6):679-728. (RESEARCH) Registry. J Am Coll Cardiol. 2003 Jun 4;
41(11):2093-99.
2. Smith SC, Feldman TE, Hirshfeld JW et al. American Co-
llege of Cardiology/American Heart Association Task Force 6. Moreno R. Stents recubiertos y otros dispositivos antirre-
on Practice Guidelines;ACC/AHA/SCAI Writing Commit- estenosis. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(7):842-62.
tee to Update 2001 Guidelines for Percutaneous Coronary
Intervention. ACC/AHA/SCAI 2005 guideline update for 7. Lameier NH. Contrast induced nephropathy- prevention
percutaneous coronary intervention: a report of the Ameri- and risk reduction. Nephrol Dial Transplant. 2006; 21(6):
can College of Cardiology/American Heart Association i11-23.
Task Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/SCAI Wri-
ting Committee to Update 2001 Guidelines for Percutane- 8. Briguori C, Airoldi F, D´Andrea D et al. Renal Insufficiency
ous Coronary Intervention). Circulation. 2006 Feb 21; Following Contrast Media Administration Trial (REMEDIAL):
113(7):166-286. a randomized comparison of three preventive strategies.
Circulation. 2007; 115(10):1211-7.
3. López L, Aros F, Lidon RM et al. Sociedad Española de
Cardiología. Actualización 2002 de las Guías de Práctica 9. Kshirsagar AV, Poole C, Mottl A et al. N-acetylcysteine for
Clínica en angina inestable/infarto sin elevación del ST. the prevention of radiocontrast induced nephropathy: a meta-
Rev Esp Cardiol. 2002; 55(6):631-42. analysis of prospective controlled trials. J Am Soc Nephrol.
2004; 15(3):761-9.
4. Gómez JJ, Bueno H. Estrategia invasiva en el SCASEST.
Tratamiento antitrombótico. Rev Esp Cardiol. 2006; 59
(Supl 1):29-38.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
94
Paciente pluripatológico anticoagulado
con fibrilación auricular y con episodios
de sangrado grave
Francisco Fernández Cortés.
Coordinadora: Mercedes Cervera Peris.

Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Baleares.

1. DESCRIPCIÓN Historia farmacoterapéutica y


medidas no farmacológicas
Varón de 73 años de raza blanca. Peso: 82
kg. Talla: 170 cm. IMC: 28,3. No hábitos tóxi- Tratamiento en domicilio:
cos. Alergias medicamentosas conocidas: alér- Salmeterol/fluticasona 50/500 1 inhala-
gico a la penicilina. ción/12 h; tiotropio 1 inhalación/24 h; espiro-
nolactona 25 mg/24 h; furosemida 40 mg/24
h; acenocumarol; tamsulosina 0,4 mg/24 h;
Antecedentes patológicos tiamazol 5 mg/24 h; naproxeno 500 mg/cada
Espondilitis anquilopoyética diagnosticada noche.
en la juventud, en tratamiento con antiinflama- El paciente realiza en su domicilio ejercicios
torios no esteroideos (AINEs). Fibrilación auricu- posturales como parte del tratamiento de la
lar crónica, en tratamiento con cumarínicos. espondilitis.
Quistes hepáticos y renal derecho. Insuficiencia
cardiaca, en tratamiento farmacológico. Bocio,
hipertiroidismo primario en tratamiento con tia- Motivo de consulta/ingreso
mazol. Bronquitis crónica en tratamiento con Remitido desde Atención Primaria a Urgen-
inhaladores broncodilatadores. Síndrome pros- cias por cuadro catarral de 8 días de evolu-
tático en tratamiento farmacológico. Cuadros ción, con aumento de su disnea habitual y tos.
agudos de traqueobronquitis. Retención urinaria El paciente presenta disnea, dolor en ambos
que precisó sondaje. Intervenciones quirúrgicas: hemotórax al toser. Abdomen blando y depresi-
Hallux valgus en pie derecho. ble, no doloroso. No presenta expectoración.
Crepitantes en hemitórax izquierdo e hipofone-
sis derecha. Tensión arterial (TA) 142/82
mmHg; temperatura (temp): 37,8 ºC; frecuencia

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
95
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cardiaca (FC) 70 lat/min; frecuencia respirato- vofloxacino 500 mg/24 h vo.; paracetamol
ria (FR): 44 resp/min; saturación oxigeno (Sat 500 mg si fiebre/dolor; ipratropio 500 μcg/6
O2) aire ambiente: 90% En la radiografía de tó- h aerosol; salbutamol 0,5% 0,5 ml/6 h aerosol.
rax se observa cardiomegalia y condensación
retrocardiaca. Gasometría (pH: 7,43; pCO2:
37,3; pO2: 53,3); hemograma (14.000 leuco- Diagnóstico principal y secundario al
citos/mm3 con 86% neutrófilos; hemoglobina ingreso. Comorbilidades
(Hb): 11,4 g/dl; hematocrito (Hto): 39,4%; pla- Insuficiencia respiratoria aguda. Traqueo-
quetas: 180.000/mm3; INR: 5,06; tiempo bronquitis aguda. Bronquitis crónica. Insuficien-
Quick: 11%). Glucemia (Glu): 96 mg/dl; Ureas: cia cardiaca descompensada. Fibrilación auri-
67 mg/dl; Crs: 1,2 mg/dl; Na: 134 mEq/l; cular crónica. Espondilitis anquilopoyética
K: 4,8 mEq/l. evolucionada. Hipertiroidismo primario. Sín-
drome prostático.
Ingreso del paciente a cargo de Medicina In-
terna con la prescripción: omeprazol 20 mg/24
h vía oral (vo.); tamsulosina 0,4 mg/24 h vo.; Evolución clínica
furosemida 40 mg en desayuno y comida oral; En la tabla 1 puede observarse la evolución
espironolactona 25 mg/24 h; acenocumarol del paciente durante el ingreso y en la tabla 2
según pauta habitual; tiamazol 5 mg/24 h; le- su tratamiento farmacológico.

DÍA +2 (MAÑANA) DÍA +2 (TARDE) DÍA +3 DÍA +4


Malestar, debilidad, hiporexia Nuevo vómito sanguinolento. Mejoría. No vómitos ni melenas. Endos-
TA y FR sin cambios, temp: TA 85/58, FC: 102 lat/min; Analítica postransfusional: copia: 3 lesiones ulcerosas a
37,1 ºC; Hb: 8,1 g/dl; Hto: FR: 31 resp/min. Hb: 10 g/dl; Hto: 40,4%; nivel gástrico de entre 0,5 y
39,4%; INR: 5,1; hemocultivos Analítica: Hb: 7,1 g/dl; Hto: Plaquetas: 139.000/mm3; 1,5 cm con coágulo adherido:
negativos; TSH basal: 0,23 32,4%; plaquetas: INR: 1,8; TA: 100/76. úlcera péptica Forrest IIb con
mU/ml; T4: 0,81 ng/dl. 145.000/mm3 INR: 5. San- Mejora FR y la auscultación. Índice Rockall: 6 (riesgo alto).
Mejoría de disnea y tos. 3 grado activo objetivado tras Cese de la hematemesis. Tratamiento endoscópico
vómitos en poso de café en las lavado por SNG. Se transfun- Se decide realizar valoración mediante inyección de adrena-
últimas 6 h (hematemesis). No den 3 concentrados de hematí- endoscópica y tratamiento lina y termocoagulación.
melenas. Dieta absoluta. Colo- es. si procede.
cación de SNG*. Se solicita
analítica urgente.

DÍA +5 DÍA +6 DÍA +7 DÍA +8


Buen estado general. Buen estado general. Buen estado general. Sin cambios.
Auscultación cardiorrespiratoria Tolera líquidos. Tiene hambre. Buena tolerancia a la dieta Analítica de control: Hemogra-
normal. TA: 130/86, FR: 18 Se retira SNG, se pauta dieta y fármacos. Franca mejoría ma (11.300 leucocitos/mm3
resp/min, Sat O2 con vmk progresiva y se solicita placa radiológica. Por lo demás sin con 70% neutrófilos, Hb: 10,2
24%: 99%, temp: 36,5 ºC. de tórax. cambios. Se solicita analítica g/dl, Hto: 39%, plaquetas:
Ante la evolución favorable se de control antes del alta. 152.000/mm3, INR: 1,56)
inicia tolerancia a líquidos y se Continúa con buena evolución
retirar oxigenoterapia. por lo que se programa alta.

*Sonda nasogástrica.

Tabla 1. Evolución clínica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
96
Paciente pluripatológico anticoagulado con fibrilación auricular

MEDICAMENTO PAUTA VÍA FECHA INICIO FECHA FIN


Omeprazol 20 mg/24 h vo. Día 0 Día +2
Tamsulosina 0,4 mg/24 h vo. Día 0 Día +2
Furosemida 40 mg en desayuno y comida vo. Día 0 Día +2
Espironolactona 25 mg/24 h vo. Día 0 Día +2
Acenocumarol Pauta habitual vo. Día 0 Día +2
Tiamazol 5 mg/24 h vo. Día 0 Día +2
Levofloxacino 500 mg/24 h vo. Día 0 Día +2
Paracetamol 500 mg si fiebre/dolor vo. Día 0 Día +2
Ipratropio 500 μcg/6 h Aerosol Día 0 Día +3
Salbutamol 0,5% 0,5 ml/6 h Aerosol Día 0 Día +3
Sueroterapia Día +2 M Día +6
Metoclopramida 10 mg/8 h iv. Día +2 M Día +5
Levofloxacino 500 mg/24 h iv. Día +2 M Día +8
Omeprazol 40 mg/12 h iv. Día +2 M Día +4
Furosemida 20 mg en desayuno y comida iv. Día +2 M Día +6
Paracetamol 1g si fiebre/dolor iv. Día +2 M Día +5
Vitamina K 10 mg/24 h iv. Día +2 M Día +3
Somatostatina 250 μcg en bolus + 250 μcg/h iv. continuo Día +2 T Día +6
Ipratropio 500 μcg/8 h Aerosol Día +3 Día +5
Salbutamol 0,5% 0,5 ml/8 h Aerosol Día +3 Día +5
Omeprazol 8 mg/h iv. continuo Día +4 Día +7
Bemiparina 3.500 UI/24 h sc. Día +4
Metoclopramida 10 mg si precisa iv. Día +5 Día +7
Salmeterol/fluticasona 50/500 1 inhalación/12 h inh. Día +5
Tiotropio 1 inhalación/24 h inh. Día +5
Furosemida 40 mg en desayuno y comida vo. Día +6
Tamsulosina 0,4 mg/24 h vo. Día +6
Espironolactona 25 mg/24 h vo. Día +6
Tiamazol 5 mg/24 h vo. Día +6
Omeprazol 20 mg/12 h vo. Día +7
Claritromicina 500 mg/12 h vo. Día +7
Metronidazol 500 mg/12 h vo. Día +7
Levofloxacino 500 mg/24 h vo. Día +8
Acenocumarol 3 mg/24 h vo. Día +8

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
97
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Resolución final Physicians (ACCP) y las elaboradas conjunta-


Una vez resuelto el cuadro cardiorrespirato- mente por American College of Cardiology,
rio, restablecida la hemostasia, y tras realizar American Heart Association y European Society
tratamiento endoscópico, se da de alta al of Cardiology (ACC/AHA/ESC)2,3,el paciente
paciente. de nuestro caso presenta un riesgo tromboem-
bólico alto al estar diagnosticado de insuficien-
Tratamiento al alta: salmeterol/fluticasona cia cardiaca concomitante, por lo que está indi-
50/500 1 inhalación/12 h; tiotropio 1 inhala- cada la anticoagulación con cumarínicos. El uso
ción/24 h; espironolactona 25 mg/24 h; furose- de AAS 80-325 mg se reserva para pacientes
mida 40 mg/24 h; acenocumarol 2 mg/24 h. clasificados como de bajo riesgo o para aque-
Control INR dentro de 2 días; tamsulosina 0,4 llos en los que los cumarínicos estén contraindi-
mg/24 h; tiamazol 5 mg/24 h; naproxeno cados. Al ingreso, el valor de INR de 5,06 nos
500 mg/noche; omeprazol 20 mg/12 h indica que el paciente está en tratamiento con
durante 1 mes, claritromicina 500 mg/12 h y dosis de acenocumarol supratituladas. Según
metronidazol 500 mg/12 h durante 6 días; las recomendaciones de ACCP4, se deberían
levofloxacino 500 mg/24 h durante 2 días. haber omitido 1 ó 2 dosis de acenocumarol,
monitorizar el INR, y reanudar el tratamiento
cuando el INR estuviera de nuevo dentro del
rango terapéutico (INR: 2-3 en este caso). Otra
2. DISCUSIÓN opción sería omitir una sola dosis de acenocu-
marol y administrar 1-2,5 mg de vitamina K por
Tratamiento antibiótico vo.
El paciente acude a urgencias por proble-
mas de tipo respiratorio. Dado su estado y tra-
tándose de un paciente pluripatológico se deci- Tratamiento de espondilitis
de su ingreso en el Servicio de Medicina anquilopoyética
Interna. El antibiótico elegido (levofloxacino) El tratamiento concomitante con naproxeno
parece adecuado1, sobre todo dada la alergia agrava la situación puesto que los AINEs inter-
del paciente a penicilinas. accionan con los cumarínicos aumentando el
riesgo de hemorragia. El tratamiento crónico con
AINEs requiere protección gástrica con inhibi-
Tratamiento de la fibrilación auricular dores de la bomba de protones (IBP). Nuestro
crónica (FAC) paciente no recibía gastroprotección y finalmente
La fibrilación auricular puede dar lugar a la acaba desarrollando úlcera péptica sangrante.
formación de trombos por el pobre vaciado au- La causa más frecuente de hemorragia di-
ricular. La movilización de estos trombos puede gestiva alta no varicosa es la úlcera péptica
producir ictus isquémicos y otros eventos trom- gastroduodenal, que representa alrededor del
boembólicos a nivel sistémico. Por ello está indi- 70% de los casos. La hemorragia digestiva alta
cado el tratamiento con cumarínicos (warfarina, no varicosa es una emergencia médica fre-
acenocumarol) o ácido acetilsalicílico (AAS). El cuente, con una incidencia anual que oscila en-
tratamiento con uno u otro fármaco dependerá tre 50 y 150 casos por 100.000 habitantes,
de las características del paciente y del grado lo que representa un número elevado de ingre-
de riesgo que presente el paciente. Según las sos anuales y un consumo muy elevado de re-
recomendaciones de American College of Chest cursos sanitarios5.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
98
Paciente pluripatológico anticoagulado con fibrilación auricular

Hipertiroidismo fágicas y de adyuvante en el tratamiento de las


El segundo día de ingreso se reciben datos fístulas pancreáticas secretoras de al menos 500
analíticos de TSH y T4 dentro del rango de nor- ml al día.
malidad. Indican que el hipertiroidismo está con-
trolado.
Tratamiento endoscópico
La endoscopia presenta tres finalidades:
Tratamiento farmacológico inicial de – Establecer un diagnóstico preciso.
la hemorragia
Cuando aparece la hematemesis, se suspende – Obtener información clave para obtener un
el anticoagulante oral y se administra vitamina K factor pronóstico:
10 mg iv., actuando en la línea de las recomen- La mortalidad asociada a la hemorragia di-
daciones de la ACCP4. Según Feu y colabora- gestiva alta se sitúa alrededor de un 10%
dores, el paciente presenta una hemorragia concentrándose en aquellos pacientes de
grave (PAS <100 mmHg y/o FC >100) y debe edad avanzada con enfermedades asocia-
valorarse la transfusión de concentrados de he- das. El principal factor pronóstico de morta-
matíes ante una hemoglobina <8 g/dl. Cuando lidad es la recidiva precoz de la hemorra-
se consiga la estabilidad hemodinámica del pa- gia. Uno de los índices pronóstico más
ciente debe llevarse a cabo una endoscopia con empleados es el propuesto por Rockall, que
fin diagnóstico y de tratamiento si procede5. evalúa 5 variables (edad, situación hemodi-
námica, enfermedades asociadas, lesión
responsable de la hemorragia y signos de
Tratamiento con somatostatina hemorragia reciente). Este índice presenta
La somatostatina se ha utilizado en el trata- una buena correlación con la recidiva he-
miento de la hemorragia digestiva por úlcera morrágica y la mortalidad, y permite ade-
péptica por su acción antisecretora y vasocons- cuar la asistencia que requiere el paciente5.
trictora de la circulación esplácnica. Debido a
su corta vida media, se administra en infusión in- – Realizar un tratamiento hemostático si está
travenosa (iv.) continua a 3,5 μcg/kg/h tras la indicado:
administración de un bolus de 250 μcg a pasar El tratamiento endoscópico es de primera
en 3 min. Su uso en hemorragia por úlcera pép- elección en la úlcera péptica gastroduode-
tica es controvertido debido a que la mayoría nal que presente estigmas de hemorragia
de estudios incluyen un número reducido de pa- activa en forma de chorro o babeo, de vaso
cientes, lo que dificulta la obtención de conclu- visible no sangrante o de coágulo adherido
siones válidas5. que no se desprende con lavados5. Un me-
A pesar de que existen estudios que han des- tanálisis de 6 estudios (240 pacientes) con-
crito un efecto clínico beneficioso a nivel de dis- cluyó que la terapia endoscópica es supe-
minuir la recidiva de hemorragia y la necesidad rior a la terapia médica para prevenir la
de cirugía, la efectividad del tratamiento endos- recidiva hemorrágica en pacientes con úl-
cópico limita su papel a un tratamiento de ayuda cera péptica sangrante y coágulo adhe-
para estabilizar a los pacientes hasta que la en- rido6. Dentro de este campo existen diferen-
doscopia pueda llevarse a cabo. En España la tes técnicas: técnicas de inyección (la más
somatostatina presenta la indicación de trata- utilizada es la inyección de adrenalina
miento de hemorragia por ruptura de varices eso- 1/10.000 sola o asociada a polidocanol),

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
99
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

técnicas de electro y termocoagulación, téc- Una vez conseguido el control de la hemorra-


nicas mecánicas (clips hemostáticos y ban- gia, se inicia el tratamiento de cicatrización en-
das elásticas entre otros) y fotocoagulación caminado a prevenir la recidiva a largo plazo.
con láser5. Para conseguirlo disponemos de antagonistas
El paciente descrito presenta 3 lesiones ulce- de receptores H2 y de IBP, aunque los estudios
rosas con coágulo adherido, por lo que estaría comparativos entre ambos grupos sugieren que
indicado el tratamiento endoscópico. Al realizar los IBP son más eficaces. El tratamiento actual
la evaluación del riesgo, se obtiene un Índice recomendado para la úlcera gástrica es de un
de Rockall de 6 (riesgo alto), por lo que debe IBP cada 24 h durante 4 semanas, y en caso de
descartarse el alta precoz. El riesgo de recidiva no producirse la curación, ampliar a un periodo
hemorrágica en pacientes que presentan úlcera adicional de 4 semanas más.
con coágulo adherido es del 14-37%5.

Tratamiento de la infección por


Tratamiento antisecretor Helicobacter pylori
El empleo de fármacos antisecretores se basa Prevenir la recidiva a largo plazo también im-
en su capacidad de aumentar el pH intragás- plica eliminar los factores de riesgo presentes. La
trico (de forma ideal, a un valor de 6 de forma prevalencia de infección por Helicobacter pylori
sostenida) para optimizar los mecanismos he- en la hemorragia por úlcera gástrica es muy ele-
mostáticos sobre la lesión5. vada en nuestro medio (alrededor del 85%). El mé-
Los resultados de diferentes ensayos clínicos todo diagnóstico de Helicobacter pylori (prueba
realizados con antagonistas de receptores H2 de aliento de urea marcada con C13) puede ser
frente a placebo muestran que estos fármacos falsamente negativo en un 30-35% en pacientes
reducen las tasas de recidiva hemorrágica, ne- con tratamiento antisecretor o con presencia de
cesidad de cirugía y muerte. No obstante, se sangre en el estómago. Por ello se recomienda
han visto sustituidos por los IBP a pesar de su realizar el tratamiento de erradicación aun sin
buen perfil de seguridad y su bajo coste7. comprobar la presencia de Helicobacter pylori5.
El tratamiento con IBP reduce el riesgo de re-
cidiva hemorrágica y la necesidad de cirugía,
pero no afecta a la mortalidad global7,8,9. No Tratamiento al alta con AINEs
obstante existe controversia acerca de si los IBP Otro factor de riesgo a eliminar (si es posible)
son igualmente efectivos al ser administrados por es el tratamiento con AINEs. El paciente toma
vía oral o intravenosa. Hay autores que argu- habitualmente naproxeno 500 mg/24 h como
mentan que no existe evidencia de que los resul- tratamiento de la espondilitis anquilopoyética. El
tados obtenidos con los IBP dependan de la vía octavo día de ingreso el paciente se encuentra
de administración7,9. Otros autores defienden con un INR de 1,56, por lo que, una vez el epi-
que existe evidencia suficiente para recomendar sodio hemorrágico se ha controlado y ha evolu-
el uso de IBP por iv., especialmente en aquellos cionado favorablemente, hay que replantearse
pacientes en que se objetivan lesiones de alto la reintroducción de la anticoagulación oral. La
riesgo de recidiva8,10. Ello se fundamentaría en necesidad de anticoagulación del paciente hace
que la supresión del pH gástrico y la estabiliza- que sea especialmente importante (desde el
ción del coágulo se consiguen de forma más punto de vista de seguridad) la decisión a tomar
efectiva en pacientes que reciben el IBP en forma con respecto al tratamiento con AINEs. Tal vez
de bolus por iv. seguido de infusión continua10. la actuación más coherente sería sustituir napro-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
100
Paciente pluripatológico anticoagulado con fibrilación auricular

xeno por diclofenaco –el AINE menos gastrole- – El farmacéutico debe resaltar y concienciar
sivo que presenta indicación en espondilitis an- al paciente que el tratamiento con aceno-
quilopoyética– y realizar monitorización. cumarol está sometido a controles periódi-
cos de INR, de tal forma que si no realiza
correctamente el tratamiento, los ajustes
Tratamiento al alta con acenocumarol posológicos realizados no son adecuados.
El farmacéutico tiene un papel determinante
en mejorar la adherencia del paciente al trata-
miento, especialmente en tratamientos crónicos Plan de atención farmacéutica
como el acenocumarol: En base a todo lo comentado hasta ahora,
– El paciente debe entender la importancia en la tabla 3 pueden observarse las principales
de adquirir un hábito dietético constante. intervenciones farmacéuticas que engloba el
Determinados alimentos (coliflor, espinacas, plan de atención farmacéutica.
lechuga, hígado...) son ricos en vitamina K,
de tal forma que grandes fluctuaciones en
su ingesta afectan a la eficacia y seguridad
del tratamiento con acenocumarol.

ASPECTO A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Adecuación tratamiento FAC con Riesgo tromboembólico alto según
Anticoagulación con cumarínicos indicada.
cumarínicos vs AAS. principales guías.

Interacción naproxeno-acenocumarol. Aumento del riesgo hemorrágico. Gastroprotección con IBP.

Adecuación tratamiento con INR: 5,01 (por encima del rango Suspender 1-2 dosis de acenocumarol
acenocumarol al ingreso. terapéutico). y monitorizar INR.
Monitorización del tratamiento TSH basal: 0,23 mU/ml; T4: 0,81ng/dl.
Continuar con el mismo tratamiento.
antitiroideo. Hipertirodismo controlado.
Indicación tratamiento con vitamina K Hemorragia. TAS <100 mmHg; FC >100 Indicado el tratamiento con vitamina K
y transfusión. lat/min Hb <8 g/dl. y la transfusión.
Indicación del tratamiento con Indicación no aprobada para sangrado Suspensión del tratamiento el día de la
somatostatina. por úlcera péptica. intervención endoscópica.
En el día +6 el paciente ya está estable y Adelantar el cambio de vía de administración
Terapia secuencial levofloxacino.
tolera por vo. de levofloxacino del día +8 al día +6.
Disminución pauta de omeprazol a
Adecuación y monitorización del Lesiones con alto riesgo de recidiva
20 mg/24 h vo. una vez completada
tratamiento antisecretor. (Índice Rockfall 6).
la erradicación de Helicobacter pylori.
Diclofenaco presenta la indicación
Elección del tratamiento de la Sustituir tratamiento con naproxeno por
y un perfil de gastrolesividad mejor
espondilitis anquilopoyética. diclofenaco.
que naproxeno.
Tratamiento complejo por elevado número Comunicación oral y escrita con información
Adherencia del paciente al
de medicamentos y presencia de acerca de por qué y cómo debe tomar cada
tratamiento al alta.
tratamientos de duración finita. medicamento prescrito al alta.
Dispensación tratamiento de
Realizar dispensación de tratamientos finitos
levofloxacino, claritromicina,
si la legislación lo permite.
metronidazol y omeprazol.
Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
101
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Canton R, Lode H, Graninger W et al. Respiratory tract 5. Feu F, Brullet E, Calvet X et al. Recomendaciones para el
infections: at-risk patients, who are they? Implications for diagnóstico y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta
their management with levofloxacin. Int J Antimicrob Agents. aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol. 2003; 26(2):70-
2006; 28(Suppl 2):115-27. 85.

2. Singer DE, Albers GW, Dalen JE et al. Antithrombotic the- 6. Kahi CJ, Jensen DM, Sung JJ et al. Endoscopic Therapy
rapy in atrial fibrillation: the Seventh ACCP Conference on Versus Medical Therapy for Bleeding Peptic Ulcer With
Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest. 2004; Adherent Clot: A Meta-analysis. Gastroenterology. 2005;
126(3 Suppl):429-56. 129(3):855-62.

3. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS et al. ACC/AHA/ESC 7. Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW. Systematic
2006 Guidelines for the Management of Patients With review and meta-analysis of proton pump inhibitor therapy
Atrial Fibrillation A Report of the American College of Car- in peptic ulcer bleeding. Br Med J. 2005; 330(7491):568.
diology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines and the European Society of Cardiology Com- 8. Triadafilopoulos G. Review article: the role of antisecre-
mittee for Practice Guidelines (Writing Committee to Revise tory therapy in the management of non-variceal upper gas-
the 2001 Guidelines for the Management of Patients With trointestinal bleeding. Aliment Pharmacol Ther. 2005; (22
Atrial Fibrillation). J Am Coll Cardiol. 2006; 48(4):854- Suppl 3):53-8.
906.
9. Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW. Proton pump
4. Ansell J, Hirsh J, Poller L et al. The pharmacology and inhibitor treatment for acute peptic ulcer bleeding. Cochra-
management of the vitamin k antagonists: the Seventh ACCP ne Database Syst Rev. 2006; (1):CD002094.
Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy.
Chest. 2004; 126(3 Suppl):204-33. 10. Armstrong D. Intravenous proton pump inhibitor therapy:
a rationale for use. Rev Gastroenterol Disord. 2005; (5
Suppl 2):18-30.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
102
Insuficiencia cardiaca Grado III
con descompensación hidrópica
Miguel Ángel Domingo Ruiz.
Coordinadora: Pilar Aznarte Padial.

Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

inferiores (MMII), aumento de volumen abdomi-


1. DESCRIPCIÓN nal, tos seca no productiva y dolor centrotorá-
cico que aumenta con la tos; se encuentra afe-
Mujer de 77 años que presenta anteceden- bril; hace 3 días fue atendida en el Servicio de
tes personales de hipertensión arterial (HTA) y Urgencias por el mismo motivo.
fibrilación auricular (FA) crónica. El electrocar- La exploración física (EF) presentó ingurgita-
diograma (ECG) hace 3 meses presentó ventrí- ción yugular y la auscultación cardiorrespirato-
culo izquierdo no dilatado, no hipertrófico, frac- ria (ACR) mostró tonos arrítmicos, abundantes
ción de eyección (FE) de 61%, ventrículo ruidos y crepitantes hasta campos mediastíni-
derecho normofuncional, insuficiencia mitral mo- cos medios que no permitió escuchar soplo.
derada y presión arterial pulmonar 35 mmHg. Hipotensión, hepatomegalia congestiva y ede-
También presenta antecedentes de Neo de mas muy importantes hasta raíz de muslos. La
mama con mastectomía derecha hace 7 años, radiografía (Rx) de tórax permitió observar car-
osteoporosis, pancreatitis aguda, colecistecto- diomegalia y gran congestión venocapilar. El
mía hace 2 meses y FA crónica en tratamiento resultado del electrocardiograma (ECG) pre-
con bisoprolol 2,5 mg y enoxaparina 80 mg; sentó una FA a 150 latidos por minuto (Lpm) sin
desde hace 2 meses se encuentra en cama por signos de isquemia. El resultado de la analítica
aplastamiento vertebral. Más recientemente, en Urgencias destacó una disminución de la
desde hace 15 días presenta disnea de mínimo saturación de oxígeno (Sat O2) con un 88% y
esfuerzo (en los 2 últimos meses hace vida elevación de los niveles de creatinina, urea y
cama/sillón) a ortopnea, edema de miembros PCR (tabla 1).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
103
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍAS DE INGRESO URG 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Fármacos Pauta
ClNa 500 ml c/12 h
Metilprednisolona 20 iv. c/8 h S - - - -
Furosemida 20 iv. c/6 h c/8 h c/6
Amoxi/clavulánico 1 g iv. - c/8 h S
Paracetamo1 g iv. c/8 h c/8 h vo.
Metamizol 2 g iv. DR c/8 h vo.
Morfina 10 iv. DR S
Enoxaparina 80 sc. c/12 h
NTG 15 parche c/24 h
Ipratropio 500 aerosol c/8 h
Budesonida 200 inhalador - - - - - - c/24 h
Digoxina 250 vo. c/24 h
Espironolactona 100 c/24 h S - - - c/24 h
Ramiprilo 2.5 c/24 h S - - - c/24 h
Acenocumarol 4 - - - - - - - - - - -
Bisoprolol 2.5 c/24 h S - - - - c/24 h
Levofloxacino 500 iv. c/24 h S - - - - - - - - -
Parámetros clínicos
TA 100/75 110/85
Temperatura corporal 35,7 37,8 36,1
FC 93 90
Sat O2 88
Glucosa 77
Urea 88
Creatinina 1,75 5,7 4,2
Leucocitos 14.800 38.760 9.600
(neutrófilos %) (93) (92,7) (60,1)
PCR 5,1 11,2 6,4
INR 1,4
Act Protrom (%) 62
LDH 1.329
Mb 75
TnI 0,08
CPK 57
Sodio 129,7
Cp Digoxina
Orina
Leucocitos 10-50
Hematíes +
Nitritos -

Tabla 1. Evolución temporal del tratamiento y parámetros analíticos de la IC (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
104
Insuficiencia cardiaca Grado III con descompensación hidrópica

DÍAS DE INGRESO 11 A 17 18 A 24 ALTA


Fármacos
ClNa 500 ml S - - - - - -
Metilprednisolona 20 iv. - - - - - - - - - - - - - -
Furosemida 20 iv. c/12 h vo. c/12 h vo.
Amoxi/clavulánico 1 g iv. - - - - - - - - - - - - - -
Paracetamo1 g iv.
Metamizol 2 g iv.
Morfina 10 iv. - - - - - - - - - - - - - -
Enoxaparina 80 sc. S - - - - - -
NTG 15 parche
Ipratropio 500 aerosol S - - - - - - -
Budesonida 200 inhalador S - - - - - - -
Digoxina 250 vo. c/24 h vo.
Espironolactona 100 25 c/24 h
Ramiprilo 2,5 5 c/24 h
Acenocumarol 4 - - - - - - - s/p s/p
Bisoprolol 2,5 c/24 h
Levofloxacino 500 iv. - - - - - - - - - - - - - -
Parámetros clínicos
TA 105/80
Temperatura corporal
FC 100
Sat O2
Glucosa
Urea
Creatinina 4,6
Leucocitos
(neutrófilos %)
PCR 4,6
INR
Act Protrom (%)
LDH
Mb
TnI
CPK
Sodio 136,3
Cp Digoxina 3,2 1,72
Orina
Leucocitos 0-5
Hematíes -
Nitritos -
NOTA: Las abreviaturas en la tabla indicadas se encuentran en la página siguiente.

Tabla 1. Evolución temporal del tratamiento y parámetros analíticos de la IC (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
105
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Abreviaturas de la tabla anterior diorrespiratoria y toma de constantes (TA, FC,


Cp: concentración plasmática CPK: creatín fosfokinasa temperatura corporal y diuresis) diaria. Tras 25
FC: frecuencia cardiaca INR: ratio internacional normalizado días de ingreso hospitalario en la Unidad de
LDH: lactato deshidrogenasa Mb: mioglobina PCR: proteína Cardiología, fue dada de alta con tratamiento
C reactiva S: supensión del tratamiento Sat O2: saturación farmacológico y medidas higiénico-dietéticas
de Oxígeno TA: tensión arterial TnI: troponina I URG: servicio específicas. El farmacéutico del hospital cola-
de urgencias vo.: vía oral iv: intravenoso inh: inhalador boró con el cardiólogo responsable en la pres-
cripción de los medicamentos y con el personal
Por lo anterior, el juicio clínico fue de Insufi- de enfermería en la administración de los mis-
ciencia Cardiaca Congestiva (ICC) descompen- mos; además, ofreció la información necesaria
sada Grado III con FA rápida; además, proba- a la paciente al alta hospitalaria.
ble infección respiratoria en paciente con
insuficiencia mitral moderada. Se procede al in-
greso de la paciente para estudio y tratamiento.
2. DISCUSIÓN
Tratamiento domiciliario al ingreso
– Dieta sin sal pobre en grasas Tratamiento integral del paciente
– Bisoprolol 2,5 mg vo./24 h La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
– Furosemida 40 mg vo./12 h presenta una etiología multifactorial; la ICC de
– Enoxaparina 80 mg sc./24 h Grado III se caracteriza por una gran limitación
– Digoxina 250 μcg vo./24 h de la actividad física, sin síntomas en reposo
– Espironolactona 25 mg vo./24 h pero con síntomas ante cualquier actividad físi-
– Calcio carbonato 1.000 mg vo./24 h ca realizada. El tratamiento farmacológico de
la insuficiencia IC1 incluye en la actualidad inhi-
Tratamiento al ingreso en Urgencias bidores del enzima convertidor de angiotensina
Dieta blanda sin sal y pobre en grasas; en el (IECA) y antagonistas de receptores de angio-
Servicio de Urgencias se pautó levofloxacino tensina II -ARA II- en caso de intolerancia a IECA
500 iv./12 h, ipratropio 500 aerosol/8 h y por tos persistente, diuréticos (pertenecientes al
analgésicos a causa de la insuficiencia respira- grupo de las tiazidas y del asa), ß-bloqueantes,
toria y leucocitosis, que hizo sospechar infec- antagonistas de receptores de aldosterona,
ción respiratoria (tabla 1). Fueron precisos los digoxina1 (si FA y ritmo sinusal normal) para
cuidados de enfermería referentes al control de mejorar contractilidad y fármacos vasodilatado-
constantes, diuresis, mantener vía heparinizada res (nitratos). Entre los fármacos recomendados
y administrar oxígeno en gafas nasales (GN) a para el tratamiento de la IC se incluye:
2 litros por minuto (Lpm). – Ramiprilo ó captoprilo (IECA) debe estar
Al ingreso en planta del Servicio de Cardio- presente en todo tratamiento de IC al haber
logía, el ECG mostró una FE moderadamente demostrado una mayor supervivencia no
deprimida del 45%, insuficiencia mitral (IM) dosis-dependiente. Se debe controlar la fun-
moderada y dilatación auricular bilateral; la Rx ción renal (mediante la determinación de
presentó un posible derrame pleural. creatinina sérica) durante el tratamiento.
Durante la estancia hospitalaria se realizaron
diversas pruebas periódicamente para el ma- – Losartán (ARA II) ha demostrado una morbi-
nejo de la paciente que incluyó una analítica mortalidad similar a IECA y es una alterna-
general y de orina, ECG y Rx; auscultación car- tiva al 10-15% de pacientes con intoleran-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
106
Insuficiencia cardiaca Grado III con descompensación hidrópica

cia a los fármacos IECA por tos seca per- – El tratamiento con digoxina5 se establece en
sistente. pacientes con IC y FA rápida con ritmo sinu-
sal normal; este tratamiento se debe titular
– Furosemida ó hidroclorotiazida (diuréticos) comenzando con dosis bajas para ir au-
cuando existen edemas y asociado a IECA mentando según TA, FC, auscultación car-
y ß-bloqueante. Al ingreso en el Servicio de diorrespiratoria y función renal. El mismo cri-
Urgencias, la paciente presentaba altera- terio se sigue para la prescripción de ACO
ción de los niveles de urea y creatinina, ede- (acenocumarol). En el caso que se presenta,
mas importantes en miembros inferiores se amplió y ajustó el tratamiento domicilia-
(MMII) y signos de insuficiencia respiratoria, rio, que no incluía el fármaco del grupo de
por lo que se instauró tratamiento con furo- los IECA y se pautó acenocumarol según
semida 20 mg iv. para mejorar el equilibrio pauta de hematología.
hidroelectrolítico y mejorar función renal (cre-
atinina=1,75 mg/dl), disminuyendo la so- Existen además otras medidas terapéuticas
brecarga ventricular y los síntomas de con- en el tratamiento de la IC; en el caso de IC
gestión vascular periférico. Esta dosis fue grave que ponga en peligro la vida del pa-
modificada a lo largo de la estancia hospi- ciente, se utilizan fármacos inotrópicos positi-
talaria conforme fue mejorando el edema y vos tales como dopamina, dobutamina,
la función renal. milrinona, levosimendán, adrenalina y noradre-
nalina iv. en el ámbito intrahospitalario.
– Bisoprolol ó carvedilol (ß-bloqueante) han de- La paciente incluye en su tratamiento este
mostrado un mayor efecto en la superviven- tipo de farmacoterapia, además del paso de
cia y morbimortalidad dosis-dependiente. Re- heparina de bajo peso molecular a la prescrip-
cientemente se ha publicado un metanálisis ción de anticoagulación oral por fibrilación
de 7 ensayos clínicos la utilidad de los ß-blo- auricular, según pauta ajustada por el Servicio
queantes para la FA en pacientes con IC sis- de Hematología.
tólica2, como es el caso que se presenta. Los resultados analíticos de la paciente pre-
sentaron unos marcadores cardiacos (Mb=75
– Espironolactona (antagonista de aldostero- ng/ml, TnI= 0,08 ng/ml y CPK= 57 μcg/l), lo
na) a dosis de 25 mg ha demostrado remo- que indica que no existía daño miocárdico por
delado cardiaco y vascular. Es preciso con- infarto agudo de miocardio (IAM).
trolar los niveles de creatinina y potasio La paciente presentó náuseas y vómitos a los
sérico, sobre todo al inicio del tratamiento 17 días del ingreso, que precisó la administra-
hasta estabilizar al paciente. ción de metoclopramida. Se realizó analítica
de concentraciones plasmáticas de digoxina
Durante la hospitalización, hubo un aumento para descartar intoxicación digitálica, pero la
de Potasio (K) a 5,7 meq/l por lo que fue nece- extracción de la muestra se realizó tan solo 3 h
sario suspender temporalmente el tratamiento después de la administración de digoxina. Se
con ramiprilo y espironolactona. obtuvo un resultado de 3,2 ng/ml (rango 0,8-
– Parche de nitroglicerina (NTG) ó isosorbida 2 ng/ml); este valor no significa intoxicación
mono/dinitrato (nitratos). Tienen un efecto digitálica debido a la farmacocinética intrín-
positivo en la asociación de dinitrato iso- seca de la digoxina. Tras la administración de
sorbide y hidralazina4, pero esta asocia- digoxina, existe una concentración pico por en-
ción es poco seguida en la actualidad. cima de la concentración máxima tóxica en las

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
107
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

primeras 6-8 h después de la administración y metamizol y tramadol, parches transdérmicos


que, tras este período de tiempo, la concentra- de fentanilo cada tres días de rescate aumen-
ción plasmática de digoxina vuelve al intervalo tando la dosis hasta el control en el manejo del
terapéutico. En el caso que se presenta, al día dolor. Adicionalmente se prescribió omepra-
siguiente se realizó la extracción de la muestra zol. El dolor no mejoró, aumentando la dosis
por la mañana, antes de la administración de de fentanilo parches y de AINE, que junto a la
la dosis de digoxina y la concentración plas- administración con heparina de bajo peso mo-
mática fue de 1,72 ng/ml. Por ello, el mues- lecular y acenocumarol produjo una hemorra-
treo de digoxina debe hacerse siempre 6 h des- gia digetiva grave, con un descenso de hemo-
pués de una administración intravenosa (iv.) y globina (Hb) de 14,3 g/dl a 9,4 g/dl y un
8 h si es el tratamiento es oral (vo.). La técnica índice Intenational Normalized Ratio (INR) de
analítica para determinar digoxina es por enzi- 3,6, que precisó la administración de fitome-
moinmunoanálisis. nadiona 10 mg, 1.200 UI de complejo pro-
En el caso que se presenta, la administración trombínico, 7 concentrados de hematíes y pan-
de los medicamentos tramadol y fentanilo trans- toprazol 40 mg/8 h iv. (se ha demostrado que
dérmico pueden explicar las náuseas y vómitos altas dosis de inhibidores de la bomba de pro-
de la paciente, por lo que se disminuyó la do- tones disminuye el sangrado por hemorragia
sis de fentanilo transdérmico de 50 μcg/h a digestiva)7. Los pacientes que se encuentren en
25 μcg/h cada 3 días. tratamiento con anticoagulantes orales y sea
El tratamiento de la fase aguda de la IC con imprescindible la administración de un AINE,
oxígeno en pacientes con hipoxemia es funda- se recomienda utilizar diclofenaco o nabume-
mental, aunque hay estudios que demuestran tona. Para el dolor agudo se prefiere la admi-
que una hiperoxia puede aumentar la mortali- nistración de AINE con vida media corta y ad-
dad. Se debe prescribir en función de la Sat ministración oral, y utilizar la vía intramuscular
O2 (valor normal 95-98%) y administrar oxígeno (im.) ó iv. para los casos donde la vía digestiva
mediante Ventimask o gafas nasales según la sea imposible o no recomendable. La utiliza-
necesidad del paciente. ción de tramadol queda restringida cuando
La proteína C reactiva (PCR) es un reactante exista dolor intenso con la ventaja de disminuir
de fase aguda y está incluida entre los factores la dosis de AINE y utilizar dos fármacos con
pronósticos de riesgo cardiovascular 6, espe- mecanismo de acción distinto para potenciar
cialmente en enfermedad coronaria. La paciente el efecto analgésico. La utilización de opiáceos
presentó un valor de PCR de 5,1 mg/dl; cuando debe realizarse estudiando el tipo, la intensi-
existe un valor >3 mg/dl el riesgo cardiovascu- dad y la causa del dolor; en estos casos, utili-
lar es alto, según la American Heart Associa- zar profilaxis laxante y antieméticos desde el
tion/Centers for disease control and prevention inicio del tratamiento. Los opiáceos se deben
(AHA/CDC). Este valor se elevó a 11,2 mg/dl pautar inicialmente con dosis bajas y aumentar
debido a la infección respiratoria y posterior- progresivamente hasta alcanzar la dosis mínima
mente disminuyó su valor a 6,4 mg/dl. eficaz. Es fundamental individualizar el trata-
La paciente presentó dolor en la región in- miento analgésico ya que el umbral y la per-
guinal que empeoró el estado de la paciente cepción subjetiva del dolor es distinta de unos
con el tiempo, por lo que se hizo una intercon- pacientes a otros. En caso de dolor crónico se
sulta a Reumatología para valorar la situación. utilizan formas farmacéuticas de liberación re-
Se confirmó una inflamación en la articulación tardada, como los parches de fentanilo trans-
de la cadera derecha y se pautó paracetamol, dérmico.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
108
Insuficiencia cardiaca Grado III con descompensación hidrópica

En cuanto a la profilaxis por gastropatía, to- administración iv. de esteroides. A los 6 días
dos los AINEs pueden ser gastrolesivos y esto se hubo mejoría en la exploración cardiopulmonar
acentúa en pacientes con factores de riesgo, ta- y a los 10 días se suspendió el tratamiento anti-
les como edad >65 años, antecedentes de úl- biótico.
cera péptica, dispepsia por AINE, toma conco- El sondaje uretral fue necesario debido a la
mitante de otros AINEs y/o esteroides, con inmobilidad de la paciente y la necesidad de
anticoagulantes, coagulopatía… Piroxicam, ke- medir diuresis para titular la función renal dia-
torolaco y fenilbutazona son los más gastrolesi- ria. Este sondaje se mantuvo por un período de
vos. Los fármacos pertenecientes al grupo anti tiempo superior a 10 días ya que la paciente
H2 como la ranitidina, suprimen los síntomas continuaba con dolor en la región inguinal de-
gástricos pero no disminuyen el riesgo de hemo- recha e imposibilidad de movimiento, con el
rragia, perforación digestiva y estenosis pilórica. riesgo de desarrollo de una infección del tracto
Está indicada la profilaxis en pacientes con fac- urinario (ITU). El análisis de sedimento urinario
tores de riesgo. El misoprostol disminuye un 40% inicial presentó indicios de leucocitos (10-50
las complicaciones graves pero un tercio de los leucocitos/mm3), hematuria y nitritos (-); diuresis
pacientes no lo toleran. El omeprazol no mejora 950 ml/24 h; sodio (Na) 129,7 meq/l. Se
las complicaciones graves y los anti H2 previe- precribió cloruro sódico (ClNa) 0,9% 500 ml
nen el daño duodenal, pero no el gástrico. iv./12 h que, junto a furosemida 20 mg, se
Tras el episodio de hemorragia digestiva, se consiguió el aumento de la diuresis mejorando
inicia sueroterapia con suero salino fisiológico el resultado de análisis de orina sucesivos. Los
(SSF) 1.500 ml/24 h y se pauta suero gluco- pacientes con IC presentan mayor riesgo de in-
sado (SG) 5% 1.000 ml/24 h (proteínas tota- fección urinaria y respiratoria, incluso sin tener
les 5,4 g/dl). El aporte de 100-150 g de glu- fiebre importante. Debido a esta infección y dis-
cosa al día en pacientes bien nutridos disminuye minución de la función respiratoria se suspen-
el catabolismo proteico en los primeros días de dió el tratamiento con ß-bloqueante (bisoprolol)
disminución de la ingesta. para no agravar la situación por broncoes-
El hemograma presentó leucocitosis y desvia- pasmo8. Las principales intervenciones farma-
ción a la izquierda que junto a la auscultación céuticas que constituyen el plan de atención far-
cardiorrespiratoria anormal, signos de insuficien- macéutica se recogen en la tabla 2.
cia respiratoria y febrícula indicó infección respi-
ratoria al día siguiente del ingreso. En principio
se pautó de manera empírica levofloxacino 500 Soporte nutricional
mg/24 h iv. y una vez ingresada la paciente en Tras la hemorragia digestiva que sufrió la
la unidad de hospitalización se suspendió levo- paciente, la administración de suplementos die-
floxacino y se prescribió amoxicilina/clavulánico téticos calóricos, proteicos y vitamínicos com-
1 g/8 h iv. al confirmar infección respiratoria sin plementararon la escasa ingesta de alimentos
signos de neumonía asociada a la comunidad por vo. Además se administró suero glucosado
(NAC) grave. Se asoció la prescripción de corti- (SG) 10% administrado por vía iv. para dismi-
coterapia intravenosa y aerosoles de ipratropio nuir el catabolismo proteico. El tratamiento con
para mejorar la función respiratoria y disminuir la digoxina y AINE puede producir una disminu-
inflamación del árbol bronquial. Una vez contro- ción del apetito.
lada la fase aguda, se pautó corticoterapia en Los parámetros bioquímicos que se utilizan
aerosol (budesonida 200 μcg/24 h) retirando la para valorar el estado nutricional9 se relacionan

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
109
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Prescripción de fentanilo 50 μcg/h parches cada


Ajustar tratamiento con AINE y paracetamol, de vida
72 h para dolor agudo.
Selección del tratamiento media corta y por vo. preferentemente.
adecuado Se propone el tratamiento con preparados de calcio
Paciente diagnosticada de osteoporosis no
y vitamina D.
tratada.

Prescripción de suero salino fisiológico iv. y furosemida


Profilaxis infecciones Riesgo de ITU por sondaje urinario prolongado.
20 mg para favorecer diuresis y prevenir ITU.

Paciente en tratamiento inicial con levofloxacino Ajuste del tratamiento a amoxicilina-clavulánico 1 g


Efectividad terapia
500 mg por posible diagnóstico de NAC. tras comprobar no existir evidencia de NAC grave.

Ajuste de la prescripción de suero salino fisiológico


Hemorragia digestiva grave e ingesta calórica iv. y suero glucosado iv. para evitar gluconeogénesis
disminuida. hepática a partir de aminoácidos.
Síntoma no tratado
Ajuste de suplementos dietéticos para mejorar
parámetros bioquímicos de valoración del estado nu-
tricional.

Ajustar dosis de fentanilo 50 μcg/h parches y trama-


Dosis Paciente con náuseas y vómitos.
dol 50 mg.

Insuficiencia orgánica
Insuficiencia respiratoria de origen infeccioso. Suspensión temporal de bisoprolol 2,5 mg.
Función renal

Paciente en tratamiento con aldosterona 25 mg y Suspensión temporal de espironolactona y ramiprilo


ramiprilo 2,5 mg. Durante la estancia hospitalaria hasta normopotasemia.
Interacciones se produce hiperpotasemia (K+= 5,7 meq/l)
farmacológicas
Paciente en tratamiento con AINE, acenocumarol 4 Prescripción del AINE que menos interacciona con
mg y HBPM. anticoagulantes.

Reacciones adversas Monitorización de niveles de digoxina mediante


Paciente con náuseas y vómitos.
reales o potenciales muestreo correcto.

Informar de la administración de complejo protrombí-


Administración Paciente con hemorragia digestiva grave
nico 600 UI.

Información al paciente en cuanto al tratamiento al


alta:
Adherencia
Paciente que se va de alta tras ingreso hospitalario – adherencia al tratamiento.
al tratamiento
– medidas higiénico-sanitarias.

AINE: antiinflamatorio no esteroideo ITU: infección del tracto urinario NAC: neumonía a la comunidad
HBPM: heparina de bajo peso molecular

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
110
Insuficiencia cardiaca Grado III con descompensación hidrópica

PARÁMETRO ANTES DEL SOPORTE NUTRICIONAL DESPUÉS DEL SOPORTE NUTRICIONAL

Proteínas totales (g/dl) 5,4 6,2

Albúmina (g/dl) 3,3 4,1

Prealbúmina (mg/dl) 20 36

Transferrina (mg/dl) 175 253

Proteína transportadora de retinol (mg/dl) 3,5 4,1


3
Recuento de linfocitos totales (nº linfocitos/mm ) 2.500 3.100

Tabla 3. Parámetros bioquímicos utilizados para valorar el estado nutricional.

en la tabla 3, además de los antropométricos – Bisoprolol 2,5 mg vo./24 h


(pliegues cutáneos –tricipital <20- ). Tras 5 días – Digoxina 250 μcg vo./24 h
de soporte nutricional, mejoraron todos los pará- – Espironolactona 25 mg vo./24 h
metros bioquímicos indicativos del estado nutri-
cional. Junto con el informe médico, la educación
sanitaria con la paciente precisó de realizar
una serie de recomendaciones:
Educación sanitaria e información al alta Hoja de información de medicamentos, que
Tras la recuperación de la paciente, el trata- incluye plano de administración de medicamen-
miento al alta fue: tos.
– Dieta sin sal y pobre en grasas Control de digoxina antes de la visita con el
– Furosemida 40 mg vo./12 h cardiólogo en consultas externas en 4 meses.
– Calcio carbonato 1.000 mg vo./24 h Anticoagulación oral en la fecha indicada.
– Ramiprilo 5 mg vo./24 h La hoja de información al paciente recogía
– ACO según pauta de Hematología las siguientes recomendaciones* (tabla 4).

DIETA SIN SAL Y POBRE EN GRASAS

MEDICAMENTO ¿CUÁNDO ME LO TOMO?

Antes del desayuno (1 comp)


Furosemida 40 mg
Antes de la cena (1 comp)

Ramiprilo 5 mg Durante o después del desayuno (1 comp)

Bisoprolol 2,5 mg Durante o después del desayuno (1 comp)

Digoxina 250 μcg Durante o después del desayuno (1 comp)

Espironolactona 25 mg Durante o después del almuerzo (1 comp)

Calcio carbonato 1.000 mg Después del desayuno (1 comp)

Omeprazol 20 mg Antes del desayuno (1 comp)

Acenocumarol 4 mg Según pauta de su hematólogo

Tabla 4. Información para la administración de medicamentos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
111
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– Descripción: la sal produce un aumento de la – Signos de alarma: aumento brusco de peso


tensión arterial (obliga al corazón a trabajar (1 kg en un día o 3 kg en una semana), hin-
más) y retención de líquidos (produciendo hin- chazón de pies, tobillos y piernas, aumento
chazón de piernas y dificultad para respirar). de volumen abdominal, disminución de la
cantidad de orina, dificultad para respirar
– Líquidos: hay que restringir la ingesta total de con el ejercicio suave o en reposo, necesi-
líquidos; como máximo ingerir 1,5 litros. Si dad de dormir sentado o inclinado, tos irri-
tiene mucha sed, contacte con nosotros, pero tativa, dolor en el pecho o cansancio.
no ingiera grandes cantidades de líquido.
La educación sanitaria del paciente y la fami-
– Recomendaciones: lia además del seguimiento de estas recomen-
• Controlar su peso por la mañana, en ayu- daciones puede disminuir el ingreso hospitala-
nas y después de la 1ª micción. rio hasta en un 30%.
• Controlar su TA, con más frecuencia si se
marea ó se siente débil. Los controles serán
alternando por la mañana y por la tarde. * Adaptado de la hoja de información a pacientes del
• Deposiciones como máximo c/2 días Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu y Sant
(dieta rica en fibra). Pau (Barcelona).
• Vacunarse contra la gripe y enfermedad
neumocócica.
• Dormir 8-9 h por la noche y descansar a
mediodía (siesta).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR et al. Trabajo sobre 3. Nasr IA, Bouzamondo A, Hulot JS et al. Prevention of
la Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad Europea atrial fibrillation onset by ß-blocker treatment in heart failure:
de Cardiología; la Sociedad Europea de Medicina Inten- a meta-analysis. European Heart Journal. 2007; 28(4):457-
siva (ESICM). Executive summary of the guidelines on the 62.
diagnosis and treatment of acute heart failure. Rev Esp Car-
diol. 2005; 58(4):389-429. 4. Taylor AL, Ziesche S, Yancy C et al. Combination of iso-
sorbide dinitrate and hydralazine in blacks with heart fai-
2. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS et al. ACC/AHA/ESC lure. N Engl J Med. 2004; 351(20):2049-57.
2006 guidelines for the management of patients with atrial
fibrillation: full text: a report of the American College of Car- 5. Hood WB Jr, Dans AL, Guyatt GH et al. Digitálicos para
diology/American Heart Association Task Force on prac- el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva en
tice guidelines and the European Society of Cardiology pacientes con ritmo sinusal (Revisión Cochrane traducida).
Committee for Practice Guidelines (Writing Committee En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford:
to Revise the 2001 guidelines for the management of Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
patients with atrial fibrillation) developed in collaboration software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006
with the European Heart Rhythm Association and the Heart Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Rhythm Society. Europace. 2006; 8(9):651-745.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
112
Insuficiencia cardiaca Grado III con descompensación hidrópica

6. Ridker PM. Clinical application of C-reactive protein for 8. Kjoller E, Kober L, Iversen K et al. Trace Study Group. Im-
cardiovascular disease detection and prevention. Circula- portance of chronic obstructive pulmonary disease for prog-
tion. 2003; 107(3):363-9. nosis and diagnosis of congestive heart failure in patients
with acute myocardial infarction. Eur J Heart Fail. 2004;
7. Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW. Systematic re- 6(1):71-7.
view and metaanalysis of proton pump inhibitor therapy in
peptic ulcer bleeding. Br Med J. 2005; 330(7):491-568. 9. Gómez MJ, Gómez C, Martínez A. Valoración de la si-
tuación nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca
(ingreso y valoración durante su estancia en UCI). Enferm
Cardiol. 2006; 38:19-23.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
113
Paciente con hipertensión esencial,
seguido en Atención Primaria
Susana Cifuentes Cabello y Marta Moleón Ruiz.
Coordinador: Emilio Molina Cuadrado.

Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.

1. DESCRIPCIÓN PA, para confirmar el diagnóstico de hiperten-


sión arterial (HTA), registrándose los siguientes
Mujer de 66 años de zona rural, con bajo ni- valores: 150/70; 140/70; 160/80 mmHg,
vel cultural que acude a la consulta por cefaleas, respectivamente.
que refirió no haber visitado a su médico de ca- Con el diagnóstico de HTA esencial se le
becera en los últimos años. Intervenida en dos prescribió el siguiente tratamiento: enalaprilo
ocasiones de hernia inguinal derecha y de una 20 mg en desayuno; hidroclorotiazida 25 mg
fractura traumática vertebral lumbar, que pade- en desayuno e ibuprofeno 600 mg si precisa
cía poliartrosis y periartritis escápulo humoral para sus dolores artríticos. Se le volvió a citar
izquierda y que precisaba de tratamiento oca- en tres meses. En esta nueva revisión en el mes
sional con AINEs; no presentaba alergias cono- 5 se obtuvieron los siguientes valores de PA:
cidas, ni hábito tabáquico ni alcohólico, pero 160/70 mmHg y en la analítica destacaba:
era sedentaria y consumía dieta rica en grasas. Ct: 275 mg/dl; LDL: 187 mg/dl; HDL: 60
También era obesa, con un índice de masa cor- mg/dl; TRG: 140 mg/dl. Se modificó el trata-
poral (IMC) de 30 y un perímetro abdominal de miento a atenolol 100 mg y clortalidona 50 mg
90 cm. La presión arterial fue (PA):160/70 en el desayuno, recomendándose dieta sin sal
mmHg; frecuencia cardiaca (FC): 58 lpm. Las y sin grasas.
variables clínicas más relevantes fueron: glucosa: Pasados otros tres meses (mes 8) la paciente
105 mg/dl; urea: 70 mg/dl; creatinina sérica acudió a la consulta por disnea progresiva de
(Cr):1,5 mg/dl; Sodio: 137 mEq/l; potasio: 15 a 20 días de evolución en relación con el
4,3 mEq/l; acido úrico: 5 mg/dl; colesterol to- esfuerzo, que progresivamente se hacía de ma-
tal (Ct): 270 mg/dl; LDL: 195 mg/dl ; HDL: 60 yor intensidad, no presentaba dolor torácico an-
mg/dl; TRG:145 mg/dl. ginoso ni edemas importantes aunque refería
A la paciente se le citó tres semanas conse- episodios de palpitaciones frecuentes. Sus prue-
cutivas (2º mes) para realizar tomas seriadas de bas de valoración más significativas fueron: PA

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
115
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

140/50 mmHg; Cr: 1,79 mg/dl; ácido úrico: En cuanto al tratamiento no farmacológico,
11 mg/dl; Ct: 286 mg/dl; LDL: 200 mg/dl; se aconsejó nuevamente dieta estricta sin sal y
HDL: 59 mg/dl; TG: 135 mg/dl. En el electro- pobre en grasas.
cardiograma (ECG) se observó palpitaciones, Pasado un año (mes 20) volvió a la consulta
taquicardia (169 lpm), un patrón de relajación y se suspendió fosinoprilo/hidroclorotiazida
disminuido con buena fracción de eyección (FE): 20/12,5 mg, cambio motivado por la tos,
83%, sin crecimiento de cavidades ni hipertro- añadiéndose telmisartán/hidroclorotiazida
fias y el resto de la exploración normal. En la ra- 80/12,5 mg. Por otro lado también se le retiró
diografia de tórax se observó una silueta car- moxonidina.
diaca levemente aumentada de tamaño. Así En el mes 26 regresó para una nueva revisión
mismo la paciente refirió hipersomnio diurno junto en la consulta. En la exploración la paciente no
a ronquidos y sensación de disnea que la des- presentó palpitaciones, la PA era de 150/80
pertaba, lo que hizo sospechar de síndrome de mmHg, FC: 62 lpm. En la analítica se observó;
la apnea obstructiva del sueño (SAOS). Ct: 239 mg/dl; LDL: 152 mg/dl; HDL: 35
mg/dl; Cr: 1,2 mg/dl; TRG: 58 mg/dl y ácido
En la valoración de esta última visita se con- úrico: 5,6 mg/dl. En la radiografía de tórax se
firmaron los siguientes diagnósticos: observó una cardiomegalia, sin hipertrofia ven-
– HTA esencial (diagnóstico principal) tricular izquierda (HVI) ni insuficiencia cardiaca
– Fibrilación auricular paroxística (diagnóstico y una buena función ventricular sistólica.
principal) En la valoración del paciente se determinó
– Insuficiencia Renal leve (diagnóstico secun- que la PA estaba mal controlada por lo que se
dario) le pautó manidipino 10 mg en desayuno y al
– Sospecha de SAOS. mismo tiempo se remitió la paciente a la con-
sulta de Neumología, donde se confirmó el
El nuevo tratamiento pautado en esta consul- diagnóstico de SAOS.
ta fue: Ya en la última visita (mes 28) en la explora-
– Fosinoprilo/hidroclorotiazida 20/12,5 mg, ción cardiológica presentó ritmo sinusal, sin
1 comprimido en la cena. HVI, FE: 70 % y PA: 135/80 mmHg, diagnos-
– Moxonidina 0,4 mg: 1 comprimido en cena. ticándose insuficiencia cardiaca incipiente,
– Acenocumarol 4 mg, según hematología. añadido a su ya FA paroxística. En la analítica
– Amiodarona 200 mg: 1 comprimido en des- se destacó: colesterol: 280 mg/dl; LDL: 140
ayuno, descansando domingos. mg/dl; Cr: 1,2 mg/dl; TRG: 60 mg/dl y
– Digoxina 0,25 mg: medio comprimido dia- ácido úrico: 5,8 mg/dl
rio. A la luz de estos resultados los cambios de
– Lansoprazol flash 30 mg: 1 comprimido an- tratamiento fueron bisoprolol 5 mg en lugar de
tes de la cena. digoxina, añadiéndose torasemida 5 mg en
– Ibuprofeno 600 mg: 1 comprimido cada 8 desayuno y tras no conseguir reducir los niveles
h si dolor. de colesterol con la dieta, se inició tratamiento
con atorvastatina 40 mg en desayuno.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
116
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

1ER MES 2º MES 5º MES 8º MES

1ª semana: 150/70
Presión arterial 160/70 2ª semana: 140/70 160/70 140/50
3ª semana: 160/80

65 años
Cefaleas
Hipercolesterolemia Disnea
IR leve FA paroxística
Problemas de salud y Poliartrosis HTA esencial Mal control de la HTA IR moderada
factores de riesgo Sedentarismo Sospecha SAOS
IMC = 30 HTA esencial
Perímetro abd= 90 cm
Dieta rica en grasa

Glu: 110 LDL: 200


Glu: 105 LDL:195
Urea: 128 HDL: 59
Ct: 270 HDL: 60 Ct: 275
Ct: 286 TRG: 135
Cr: 1,3 TRG: 145 LDL: 187
Bioquímica Cr: 1,79
Na: 135 HDL: 60
Na: 137
K: 4,3 TRG: 140
K: 4,6
Ácido úrico: 5
Ácido úrico: 11

Ibuprofeno 600 mg
(De-Co_Ce) si dolor

Enalaprilo 20 mg (De)

Hidroclorotiazida
25 mg (De)

Atenolol 100 mg (De)

Clortalidona 50 mg (De)

Fosinoprilo/HCTZ Co
Tratamiento
20/12,5 mg (Co)
farmacológico

Moxinidina 0,4 mg (Ce)

Acenocumarol según
hematología

Digoxina 0,25 mg ½
comp (De)

Amiodarona 200 mg
(De), diario excepto
domingos

Lansoprazol flash (Ce)

Tabla 1. Evolución clínica e historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
117
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

20º MES 26º MES 28º MES

Presión arterial 150/80 135/80

Diagnóstico SAOS
Cardiopatía hipertensiva
Problemas de salud IC incipiente
Tos Mal control de la HTA
y factores de riesgo FA paroxística
FE 70%
Función renal conservada

Glu: 84 LDL: 152


Ct: 239 HDL: 35
Cr: 1,2 TRG: 58
Bioquímica Na: 141
K: 4,42
Ácido úrico: 5,6

Ibuprofeno 600 mg
(De-Co_Ce) si dolor

Acenocumarol según hematología

Digoxina 0,25 mg ½ comp (De)

Amiodarona 200 mg (De), diario


excepto domingos

Lansoprazol flash (Ce)


Tratamiento farmacológico

Telmisartán/HCTZ 80/12,5 mg (De)

Manidipino 10 mg (De)

Torasemida 5 mg (De)

Atorvastatina 40 mg (De)

Bisoprolol 5 mg (De)

Tabla 1. Evolución clínica e historia farmacoterapéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
118
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

Factores de riesgo cardiovascular


2. DISCUSIÓN – Varón >55 años.
– Mujer >65 años.
La HTA es un importante factor de riesgo car- – Dislipemia*: Ct >250 mg/dl; LDL >155 mg/dl
diovascular (FRCV), especialmente para la car- o HDL <40 en varones y <48 en mujeres.
diopatía isquémica, la enfermedad vascular – Obesidad abdominal* (perímetro de cintu-
cerebral y la insuficiencia renal, por lo que el ra: V:102 cm, M: 88 cm).
objetivo último del tratamiento antihipertensivo – Hábito tabáquico*.
no es en sí mismo el descenso de las cifras de – Antecedentes familiares de enfermedad car-
PA sino la reducción de la mortalidad y morbi- diovascular prematura (a edad <55 años
lidad de la esfera vascular asociada al exceso en varones; <65 años en mujeres).
de presión1. De acuerdo a lo descrito en las – PCR ≤1 mg/dl.
Guías de Práctica Clínica (GPC), el riesgo car-
diovascular (RCV) se duplica cuando se produ- Lesiones del órgano diana
cen elevaciones de 20 mmHg de la PA sistóli- – HVI.
ca y 10 mmHg de la diastólica en individuos – Pruebas ecocardiográficas de engrosa-
entre 40 a 70 años2. miento de la pared arterial o de placa ate-
El estado actual del manejo de HTA es insa- rosclerótica.
tisfactorio. Para mejorar este panorama deberí- – Ligero aumento de creatinina sérica; varo-
an hacerse esfuerzos en dos frentes, mejorar la nes: 1,3-1,5 y mujeres: 1,2-1,4 mg/dl.
detección y optimizar el tratamiento y su control. – Microalbuminuria: 30-300 mg/24 h.
La PA debe considerarse como un componente
más del perfil de riesgo del paciente, por lo Diabetes mellitus
tanto además de la HTA coexisten otros FRCV
como dislipemia, diabetes y obesidad que com- Procesos clínicos asociados
ponen en su conjunto el riesgo cardiovascular – Enfermedad cerebrovascular: ACV isqué-
absoluto de un individuo. mico, hemorragia cerebral.
En la práctica diaria el tratamiento de la HTA – Enfermedad renal: Cr en varones >1,5, mu-
debe responder a varias cuestiones: jeres >1,4. Proteinuria >300 mg/24 h.
– Enfermedad cardiaca: infarto agudo mio-
cardio, ICC (insuficiencia cardiaca conges-
1.- Indicación de tratamiento tiva), angina.
A la hora de estratificar el RCV para valorar el – Enfermedad vascular periférica.
inicio del tratamiento, además de la PA se – Retinopatía avanzada.
debe considerar los siguientes factores3:

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
119
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

NORMAL NORMALALTA GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3


PAS 120-129 mmHg PAS 130-139 mmHg PAS 140-159 mmHg PAS 160-179 mmHg PAS ≥180 mmHg
o PAD 80-84 mmHg o PAD 85-89 mmHg O PAD 90-99 mmHg o PAD 100-109 mmHg o PAD ≥110 mmHg

Sin FRCV
Riesgo de referencia Riesgo de referencia Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
adicionales

1 ó 2 FRCV
Riesgo bajo añadido Riesgo bajo añadido Riesgo moderado Riesgo moderado Riesgo muy alto
adicionales

3 o más FRCV
Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto
o diabetes o LOD

Procesos clínicos
Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
asociados

Riesgo absoluto de padecer complicaciones vasculares en 10 años:

<15% 15-20% 20-30% >30%


PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica;
LOD: lesión de órganos diana; FRCV: factores de riesgo cardiovascular.

Tabla 2. Inicio de tratamiento antihipertensivo2.

De este modo en función de los resultados de 3.- Elección de fármaco o estrategia


la PA, de los FRCV y de los procesos clínicos 3.1.- Tratamiento no farmacológico
asociados se seleccionará una estrategia u otra En la tabla 3 se recoge los cambios del
como se describe en la tabla 2. estilo de vida recomendados.

2.- Objetivo terapéutico


Aunque la recomendación general es el des-
censo de la PA por debajo de 140/90 mmHg
(nivel de evidencia A), siempre que sea posible
es recomendable que toda la población alcan-
ce cifras óptimas de PA (menores a 120/80
mmHg) (Nivel C) y en pacientes con diabetes o
con nefropatía o con enfermedad cardiovascu-
lar es razonable alcanzar cifras de PA inferiores
a 130/80 mmHg (Nivel C)3.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
120
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

CAMBIO RECOMENDACIÓN REDUCCIÓN ESTIMADA DE LA PAS

Entre 5 y 20 mmHg por una reducción


Reducción del peso Mantener el peso ideal (IMC 20-25 kg/m2).
de 10 kg de peso.

Reducir la ingesta a cifras por debajo de 100


Restricción del consumo de sal 2-8 mmHg
mmol/24 h (6 g de sal; una cucharada de café).

Limitar el consumo por debajo de 210 g


Moderación en el consumo
semanales (30 g/24 h) en hombres y 140 g 2-4 mmHg
de alcohol
semanales (20 g/24 h) en mujeres.
Dieta rica en frutas, verduras y productos lácticos
Adopción de le dieta DASH* desnatados con reducción de la 8-14 mmHg
grasa total y especialmente saturada.
Práctica habitual (al menos 5 días a la semana) de
Ejercicio físico ejercicio aeróbico (por ejemplo, caminar deprisa 4-9 mmHg
durante al menos 30-45 min).

*Los efectos de la dieta DASH sólo se han probado en EE.UU. y son comparados con los de la dieta típica americana. Las
características de la dieta DASH son similares aunque no idénticas a la dieta mediterránea que está asociada con una protec-
ción frente a la enfermedad cardiovascular. Adaptada de Chobanian AV, et al.

Tabla 3. Cambios en el estilo de vida y efecto sobre la presión arterial4.

3.2. Tratamiento farmacológico 4. Comprobar la respuesta en el plazo de 4-6


Los principios del tratamiento farmacológico semanas. Este plazo será más corto en el ca-
son los siguientes. sos de HTA estadio 3 y en pacientes de alto
1. El tratamiento antihipertensivo forma parte o muy alto riesgo cardiovascular. Si la res-
del manejo integral del riesgo cardiovascu- puesta es favorable y la tolerancia es buena
lar. Con frecuencia será necesaria la aso- pero no se ha alcanzado el objetivo de PA
ciación de otras terapias encaminadas a re- se podrá aumentar la dosis del fármaco.
ducir el riesgo cardiovascular de cada
paciente. 5. En caso de respuesta desfavorable o de
efectos adversos se optará por cambiar de
2. Cualquier fármaco de los 5 grupos princi- grupo de fármacos.
pales (diuréticos, ß-bloqueantes, calcioanta-
gonistas, IECA y ARA II) es válido para el 6. La tasa de respuesta a la monoterapia no
inicio del tratamiento. Comenzar el trata- suele superar el 50%: la mayoría de los
miento con una dosis baja del fármaco ele- pacientes necesitarán una asociación de
gido. Esta medida minimiza los efectos se- fármacos. En muchas ocasiones una ade-
cundarios. El paciente habrá sido informado cuada combinación de fármacos a dosis
previamente del objetivo del tratamiento y bajas o medias es más eficaz que la mono-
de los posibles efectos secundarios. terapia a dosis altas.

3. Planificar una reducción gradual de la PA. 7. Utilizar fármacos de acción prolongada


Los descensos bruscos de la PA pueden que sean eficaces durante 24 h y que per-
ocasionar un compromiso del flujo sanguí- mitan la dosis única diaria. El tratamiento se
neo cerebral y coronario. tomará habitualmente en la primera hora de

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
121
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la mañana antes del inicio de las tareas 9. El objetivo terapéutico serán unos niveles
cotidianas. La toma única diaria favorece el de PA <140/90 mmHg. En pacientes con
cumplimiento terapéutico. En pacientes que diabetes, enfermedad renal crónica o enfer-
frecuentemente se comportan como no dip- medad cardiovascular establecida el objeti-
per (HTA grave, HTA secundaria, HTA en vo será un control más estricto con PA
ancianos) puede ser oportuno administrar <130/80 mmHg.
fármacos cada 12 h.
10. El tratamiento se mantendrá de forma
8. Elección de un determinado tipo de fár- indefinida. La buena relación entre médico
maco será individualizada para cada tipo y paciente, la educación sanitaria y la sim-
de paciente. La individualización se basará plificación del tratamiento optimizan el cum-
en la existencia de trastornos clínicos aso- plimiento terapéutico.
ciados, de otros factores de riesgo o de
enfermedades concomitantes.

INDICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN


PREFERENTE POSIBLE EVIDENTE POSIBLE
Insufiencia cardiaca. Dislipemia.
Diabetes.
Diuréticos HTA sistólica aislada. Gota. Embarazo.
Osteoporosis.
Edad avanzada. Varón con actividad.
Arteriopatía periférica.
Migraña Asma bronquial.
Cardiopatía isquémica Deportistas.
Hipertiroidismo moderada-grave.
ß-bloqueantes Insuficiencia cardiaca* Actividad física importante.
Fibrilación auricular EPOC moderada-grave.
Taquiarritmias Depresión.
Temblor esencial Bloqueo AV grados 2-3.
Dislipemia.
Arteriopatía periférica
HTA sistólica aislada† Arteriopatía carotídea
Calcioantagonistas Edad avanzada Fibrilación auricular‡ Bloqueo AV grados 2-3‡. Insuficiencia cardiaca‡.
Cardiopatía isquémica HTA por ciclosporina†
HTA por tacrolimus
Insuficiencia cardiaca.
Postinfarto de miocardio. Prevención secundaria
Diabetes. de enfermedades
Embarazo.
Nefropatía establecida en cardiovasculares.
Estenosis bilateral.
IECA diabetes tipo 1 y neuropatía Proteinuria.
de arteria renal.
incipiente en diabetes Insuficiencia renal
Hiperpotasemia.
tipos 1 y 2. de etiología
Prevención secundaria de no diabética.
ictus (con tiazidas).
Nefropatía incipiente Insuficiencia cardiaca.
Embarazo.
y establecida secundaria Postinfarto de miocardio.
Estenosis bilateral. Edema angioneurótico
ARAII a diabetes tipo 2. Insuficiencia renal§.
de arteria renal. con IECA.
Hipertrofia VI. Proteinuria.
Hiperpotasemia.
Intolerancia a IECA por tos.
Hiperplasia benigna
α-bloqueantes Dislipemia. Hipotensión ortostática. Insuficiencia cardiaca.
de próstata.
EPOC: enfermadad pulmonar obstructiva crónica; AV: auriculoventricular; VI: ventrículo izquierdo.
*Carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol: iniciar el tratamiento con dosis mínimas e ir aumentándolas lentamente con estrecha monito-
rización cínica. †Calcioantagonistas dihidropiridínicos.‡Verapamil y diltiazem. §Control de creatinina sérica y potasio a los 7-14 días de
iniciado el tratamiento para descartar deterioro de la función renal e hiperpotasemia. Precaución especial con creatinina >2,5 mg/dl y
con la enfermadad renovascular.
Tabla 4. Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Elección de fármacos según la patología asociada2.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
122
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

En base a las recomendaciones descritas cular se debería haber aprovechado esta visita
en las tablas 2, 3, 4 y 5 haremos una valora- por parte del médico para recomendar modifi-
ción crítica del tratamiento del paciente. caciones dietéticas (disminuir la ingesta de sal
La paciente en la primera cita al presentar y grasas) y reducir el sedentarismo.
unos valores de PA de 160/70 mmHg y 3 Antes de realizar el cambio de tratamiento,
FRCV (mujer de 66 años, hipercolesterolemia, a atenolol 100 mg y clortalidona 50 mg en
perímetro abdominal >88 cm) así como un pro- desayuno, motivado por la falta de control en
ceso clínico asociado (insuficiencia renal leve) la PA en el mes 5, se debería haber valorado
tenía un pronóstico de riesgo cardiovascular los siguientes aspectos:
muy alto (riesgo absoluto superior al 30% de – El grado de adherencia de la paciente,
padecer complicaciones cardiovasculares en teniendo presente sus barreras culturales.
un periodo de 10 años) conforme a la estratifi- – En caso de ser cumplidora, valorar el
cación de riesgo cardiovascular presentando aumento de dosis de enalaprilo hasta 40
por ello la indicación de modificación de estilo mg/24 h (dosis máxima).
de vida y fármacos inmediatos2. No obstante, – La posible interacción con ibuprofeno que
la presencia aislada de valores de PA altos en disminuyese la efectividad del tratamiento
la consulta (>140/90) no garantiza el diag- antihipertensivo.
nóstico de HTA, debido entre otras causas al
fenómeno de “la bata blanca” precisándose Por tanto el empleo de atenolol a dosis máxi-
por ello al menos tres tomas separadas cada mas recomendada (100 mg/24 h) y clortalido-
1-2 min, realizadas en 3 visitas diferentes y ob- na 50 mg/24 h, parece arriesgado sin confir-
teniéndose en cada una de ellas valores de PA mar plenamente la adherencia al tratamiento
>140/90 mmHg4. previo ya que el empleo de dosis tan altas de
Señalar que en el caso de esta paciente de- atenolol desde el inicio podría causar hipoten-
bido a sus FRCV y al proceso clínico asociado, siones. A su vez el uso de clortalidona por enci-
aún habiendo presentado valores de PA nor- ma de los 25 mg/24 h recomendados puede
males (120/80 mmHg) era candidata a ini- aumentar la incidencia de efectos secundarios
ciar tratamiento farmacológico y modificacio- como hipokalemia e hiperuricemia.
nes del estilo de vida pero en esta ocasión, se En cuanto a los cambios de tratamiento
adoptó una actitud conservadora a la espera motivados por los problemas de salud en el
de diagnóstico certero de HTA esencial, para mes 8 (disnea, FA paroxística, IR, mal control
el inicio del tratamiento. de la PA y sospecha de SAOS), destacar que
Posteriormente, en el mes 2 tras la confirma- el empleo de fosinoprilo como IECA en insufi-
ción del diagnóstico de HTA esencial y la pre- ciencia renal es una buena elección ya que se
sencia de insuficiencia renal (IR) leve como pro- elimina por vía biliar además de por vía renal,
ceso clínico asociado, se fijó como objetivo evitándose la acumulación en el organismo.
diana valores de PA de 130/80 mmHg. Así Por otro lado la digoxina también pautada
mismo al presentar inicialmente cifras de PAS en esta cita, tiene documentada varias inter-
>20 mmHg por encima de los valores diana3, acciones5 con el tratamiento concomitante
se decidió iniciar una terapia combinada, como (amiodarona, hidroclorotiazida e inhibidores
indican las recomendaciones, utilizándose hi- de la bomba de protones) que podrían aumen-
droclorotiazida 25 mg/24 h y enaIaprilo 20 tar la toxicidad de la digoxina.
mg/24 h, este último de elección en IR. Al tra- Teniendo presente que en una paciente con
tarse de una paciente de alto riesgo cardiovas- HTA y FA paroxística, el tratamiento con ß-blo-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
123
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

queantes es el de elección, parece razonable Hasta aquí hemos valorado si la estrategia


una sustitución de la digoxina por un ß-blo- terapéutica que se ha seguido es adecuada a
queante, pero en esta visita el médico no lo lo descrito en las GPC. Ahora el siguiente paso
consideró oportuno. consistiría en conocer si la acción correcta no
El cambio de tratamiento de fosinoprilo a tel- se ejecuta como se había previsto (error de eje-
misartán que se realizó en el mes 20 fue moti- cución). Para ello el farmacéutico dispone de
vado por la tos, siendo éste el efecto secunda- una posición privilegiada para conocer y con-
rio más frecuente de los IECAs, y el principal trolar la adherencia a los tratamientos6.
motivo de cambio de tratamiento a un antago- El incumplimiento terapéutico, tanto de las
nista de los receptores de la angiotensina II recomendaciones de modificación de estilo de
(ARA II), ofreciendo estos una eficacia similar a vida como del tratamiento farmacológico, es
los IECAs y una mejor tolerabilidad, pero a un una causa frecuente de mal control de la HTA.
mayor coste. El farmacéutico a través de preguntas y una
En el mes 26 se le prescribió manidipino pequeña entrevista puede obtener una idea
10 mg, al seguir sin control de la PA, lo que aproximada de su tratamiento y de su cumpli-
es correcto de acuerdo a lo descrito en las miento. Se podrían formular preguntas como:
guías para los pacientes con afectación a) ”¿Para qué toma este medicamento?”,
renal2, siendo los antagonistas del calcio dihi- buscando si conoce la indicación del
dropiridínicos la tercera línea de elección tera- medicamento.
péutica para el control de la PA, ya que el uso b) “¿Cómo le han dicho que lo tome?” bus-
de antagonistas no dihidropiridínicos (diltiazen cando si lo toma correctamente.
o verapamilo) aumentaría el riesgo de blo- c) “¿Durante cuánto tiempo?”. Para saber si
queo aurículo-ventricular, siendo esta asocia- conoce cuando finaliza su tratamiento.
ción más arriesgada.
Para finalizar en la última consulta (mes 28) En el caso de que el mal control de la PA de
la paciente desarrolló una insuficiencia car- la paciente se debiese al mal cumplimento del
diaca (IC) incipiente motivada por el mal con- tratamiento habría que considerar qué factores
trol de la PA, causa por la que se añadió biso- han influido en la reducción del cumplimiento,
prolol 5 mg y se procedió a la retirada de la como por ejemplo, el que se trate de una pato-
digoxina la cual no está indicada en FA paro- logía crónica, asintomática, que el tratamiento
xística. Así en una serie de ensayos clínicos no sea curativo, que la interrupción del mismo
publicados se ha demostrado la eficacia del no tenga consecuencias inmediatas, el bajo
uso de metoprolol, carvedilol, bisoprolol y nivel cultural que puede influir en el desconoci-
recientemente nebivolol en el tratamiento de la miento de su enfermedad y sus consecuencias,
IC1. los efectos secundarios que se pueden derivar
En cuanto al tratamiento para controlar el del tratamiento y en ocasiones el elevado coste
colesterol, preferiblemente las estatinas de de algunos fármacos antihipertensivos. Poder
elección en este paciente serían atorvastatina intervenir en estrategias de adherencia, reco-
o pravastatina por ser las únicas que no mendar el utilizar dos fármacos en una única
requieren ajustes de dosis en IR. De manera presentación, e incentivar una actividad física
que en este caso se hizo una buena elección. moderada, tiene un efecto antihipertensivo.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
124
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

ASPECTOS MES
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR INTERVENCIÓN
Selección – Revisar: – Recomendar al prescriptor: 1
del tratamiento – Si con los antecedentes de la paciente (RCV – Tanto el inicio del tratamiento antihiperten-
adecuado muy alto), no sería candidata a iniciar precoz- sivo sin esperar a confirmar el diagnóstico 2
mente el tratamiento. de HTA como del tratamiento con estatinas.
– La indicación de HTCZ en pacientes hiper- – Valorar el cambio de HCTZ por un anta- 5
tensos son dislipemia. gonista del calcio, al estar contraindicado
– La indicación de digoxina para pacientes en dislipemias. 28
con HTA y FA paroxistica . – Informar al prescriptor, proponiendo un
– Relación del peso con los síntomas del cambio de digoxina por un ß-bloqueante, el
SAOS. cual es de elección, y permitiría la retirada
de moxinidina.
– Insistir a la paciente de la importancia de
disminuir de peso con dieta y ejercicio físico.
Dosis – Revisar la dosis con la que inicia el trata- – Informar al prescriptor, proponiendo iniciar 28
miento con estatinas. Se recomienda que lo con atorvastatina 10 mg e ir aumentando
haga con dosis bajas por minimizar las posi- paulatinamente si fuese necesario.
bles reacciones adversas e interacciones con
amiodarona.

Adherencia – Informar y hacer comprender a la paciente – Recomendar al precriptor el uso de enala-


la importancia de un adecuado cumplimiento prilo y HCTZ en un solo comprimido ya que 2
en el tratamiento anhipertensivo. así se disminuye el número de tomas y facili-
ta la adherencia.
– Valorar y estudiar la adherencia al trata- 5
miento controlando las visitas a la oficina de
farmacia para retirar medicación.

Administración – Informar sobre la correcta administración de – Informar y recomendar el cambio de la


la medicación: pauta al prescriptor. 8
A primera hora de la mañana es el mejor
momento del día para la toma de 28
fosinoprilo/HCTZ y la noche para la
toma de estatinas.
Interacciones – Revisar las interacciones clínicamente signifi- – Informar al prescriptor de aquellas 5
cativas. Especial cuidado con ibuprofeno que interacciones de relevancia clínica. 8
disminuye la efectividad del tratamiento antihi- – Valorar el cambio de analgésico 20
pertensivo y con la medicación concomitante (paracetamol por ibuprofeno)
(amiodarona, lansoprazol e HCTZ) que – Monitorizar niveles de digoxina.
interacciona con la digoxina, pudiendo – Informar al paciente de la alimentación
aumentar sus concentraciones plasmáticas. que debe tomar con precaución.
– Revisar las interacciones de los alimentos
con acenocumarol, Precaución con alimentos
ricos en vitamina K.
Reacciones - Vigilar niveles de ácido úrico y potasio. – Informar al prescriptor: Que el uso de
adversas reales clortalidona por encima de 25 mg aumenta
o potenciales la incidencia de hiperuricemia y propener 5
disminuir la dosis.
– Recomendar el control de niveles de 28
potasio por llevar pautados dos fármacos
que los disminuye. 28
– A la paciente recomendar una dieta rica
en potasio.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
125
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En el mes 1: efectividad al mismo y como alternativa el uso


Dado que observamos que la paciente pre- de paracetamol el cual no tiene esos efectos
sentaba 3 FRCV más 1 proceso clínico asocia- descritos. Informar que el uso de clortalidona
do, conforme a la estratificación del RCV, pre- por encima de los 25 mg recomendados puede
sentaba un RCV muy alto, por lo que se le aumentar la incidencia de efectos adversos,
podría recomendar al médico que estaría indi- como hiperuricemia, como ocurrió en este caso,
cado el inicio de tratamiento antihipertensivo sin donde el ácido úrico ascendió a 11 mg/dl.
esperar a la confirmación del diagnóstico de
HTA al igual que el inicio de tratamiento con En el mes 8:
estatinas sin necesidad de esperar a que los Las recomendaciones al prescriptor podrían
niveles de colesterol disminuyesen con dieta y haber sido:
ejercicios según indican en las GPC. En esta – En cuanto a la hora de la toma del fosino-
visita también habría que insistir en la modifica- prilo/hidroclorotiazida es preferible en el
ción del estilo de vida, ya que con un IMC=30 desayuno en lugar de en almuerzo, ya que
presentaba obesidad además de hipercoleste- debido al ciclo circadiano éste es el mo-
rolemia, por lo que se beneficiaría de una dieta mento del día en el que aumentan las cate-
rica en frutas, verduras y baja en grasas. colaminas en sangre, produciendo un au-
mento matutino de la PA y propiciando que
En el mes 2: a esta hora del día se produzca un mayor
Se podría haber recomendado al prescriptor número de eventos cardiovasculares.
el empleo de enalaprilo e hidroclorotiazida
(HCTZ) en un solo comprimido. El uso de esta – Las posibles interacciones de la digoxina
combinación disminuye el número de tomas, con la medicación concomitante:
favoreciendo la adherencia al tratamiento que - Con amiodarona están descritos aumen-
es uno de los principales problemas en el trata- tos en los concentraciones plasmáticas de
miento de la hipertensión y valorar el cambio digoxina de un 70 a un 800 %.
de la HCTZ por un antagonista del calcio, al - Con hidroclorotiazida se potencia la ex-
estar contraindicado el uso del primero en disli- creción urinaria de potasio y magnesio
pemias. aumentándose los efectos tóxicos de la
digoxina.
En el mes 5: - La toma conjunta de digoxina e inhibido-
Valorar y estudiar la adherencia al tratamien- res de la bomba de protones, aumentan
to por parte del paciente, siendo interesante los concentraciones plasmáticas de digo-
el comprobar que la paciente acude mensual- xina en un 20%, aunque en este caso la
mente a retirar su tratamiento a la oficina de prescripción de lansoprazol fue por la no-
farmacia, monitorizando así la adherencia e che mejorando la seguridad del uso de
informándole del beneficio del adecuado cum- esta combinación.
plimiento. Por todo ello se recomienda la monitoriza-
Como recomendaciones al prescriptor se ción de los niveles de digoxina periódicamente.
podría haber propuesto un aumento de dosis de
enalaprilo, hasta 40 mg/24 h. Informar de la – El cambio de digoxina por un ß-bloqueante
posible interacción del ibuprofeno con el trata- ya que esta estrategia además de controlar
miento antihipertensivo al disminuir éste la pro- potencialmente la frecuencia cardiaca, pre-
ducción renal de prostaglandinas que restaría senta a priori menos riesgo de efectos ad-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
126
Paciente con hipertensión esencial, seguido en Atención Primaria

versos, añadido a que el descenso de PA aumenta la síntesis de colesterol endógeno


que causa el ß-bloqueante permitiría a su en hígado, aconsejándose iniciar con estati-
vez la retirada de la moxonidina, reducién- nas a dosis bajas y monitorizando los nive-
dose el número de fármacos y facilitando el les de Creatin-Kinasa y transaminasas antes
cumplimiento. de aumentar la dosis, reduciendo así la inci-
En cuanto al paciente se le podría recomen- dencia de rabdomiolisis, cefaleas y flatulen-
dar ejercicio físico, como caminar de 3 a 5 días cias que se producen con este tratamiento.
a la semana durante al menos media hora. En este caso se debería haber propuesto co-
menzar con atorvastatina 10 mg en la cena,
En el mes 20: más aun teniendo en cuenta que amioda-
Se podría haber informado a la paciente rona inhibe el metabolismo hepático de la
sobre: estatina aumentando sus concentraciones
La importancia de acudir regularmente a una plasmáticas y el riesgo de toxicidad.
revisión a la oficina de farmacia para controlar – El control de los niveles de potasio al tener
la PA, e intentar pactar con ella un régimen de pautado dos fármacos (torasemida y HTZ)
visitas, dado que la última visita a la farmacia que pueden disminuirlos.
se producía hacía 12 meses.
Los alimentos ricos en vitamina K (té, lechuga, A la paciente se le podría haber recomenda-
espinacas, coliflor) que debería eliminar de su do:
dieta por posibles interacciones con el aceno- – Una dieta rica en potasio.
cumarol. – Ya que reducciones del 10% del peso dis-
minuyen o incluso eliminan los síntomas del
En el mes 28: SAOS, se hubiese beneficiado de una dieta
Las recomendaciones al médico que se sin sal y pobre en grasas para descender
podrían haber hecho son: de peso y del ejercicio físico aeróbico.
– Que la pauta nocturna de estatinas es prefe-
rible a la del desayuno ya que por la noche

Figura 1. Evaluación comparativa del coste de tratamiento/día de ARA II, IECAs, ß-bloqueantes y diuréticos tiazídicos en euros.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
127
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Fuente: Subdirección de Prestaciones. Servicio Andaluz de Salud.

Figura 2. Evaluación comparativa del coste de tratamiento/día de antagonistas del calcio en euros.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Liga Espa- 4. Fisterra. Hipertensión arterial. Guías clínicas. 2004; 4
ñola Arterial SEH-LELHA. Guía sobre el diagnóstico y el tra- (34). Disponible en: http://www.fisterra.com.
tamiento de la Hipertensión Arterial en España 2005. Hi-
pertensión 2005; 22(Supl 2):70-83. Guía 2005 [14 Enero 5. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti-
de 2007]. Disponible en: http://www.sehelha.org/ cos. Base de datos de medicamentos. Disponible en:
guiahta05.htm. http://www.portalfarma.com/home.nsf.

2. Sociedad Española de Medicina Interna. Protocolo de 6. Salar Ibáñez L. Integración de niveles asistenciales para
Riesgo vascular. Disponible en: http://www.fesemi.org/ la calidad farmacoterapéutica y seguridad en el paciente:
grupos/riesgo. Atención primaria. En: Calidad farmacoterapéutica y seguri-
dad en el paciente. Módulo II. Valencia: Diploma de cali-
3. González-Juanatey JR. Rev Esp Cardiol. 2003; 56(5): dad farmacoterapéutica y seguridad en el paciente. 2ª edi-
487-97. Disponible en http://www.revespcardol.org. ción. 2006; 1:15.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
128
Emergencia hipertensiva

Natalia Carrasco Fons y Ana Isabel Soler Rodenas.


Coordinadora: Isabel Castro Cels.

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN Exploraciones físicas y


complementarias
Paciente varón de 55 años de edad que in- Tensión arterial (TA): 198/180 mmHg (tras
gresa en la unidad de cuidados intensivos pro- dos administraciones de 10 mg de labetalol).
cedente de urgencias con el diagnóstico de emer- Glasgow 10.
gencia hipertensiva y hematoma frontal derecho. A la llegada a urgencias continúa sudoroso,
El paciente, en su hogar, presentó desviación nauseoso y realiza varios vómitos.
de la comisura bucal con sudoración, palidez y Los tonos son rítmicos, sin soplos, sin signos
pérdida de fuerza en el hemicuerpo izquierdo. de fallo cardiaco, con pulsos periféricos conser-
Posteriormente presentó disminución del nivel de vados.
conciencia, náuseas y vómitos. Está neurológicamente estuporoso, no existe
respuesta a estímulo verbal y presenta desvia-
ción de la mirada a la derecha. El paciente pre-
Antecedentes patológicos del senta una paresia facial central izquierda y he-
paciente miplejía izquierda.
Fumador de 1,5-2 paquetes/24 h. Hiperten- Se realiza un TAC craneal que objetiva la
sión arterial con mal control y sin cumplir el trata- presencia de un voluminoso hematoma pro-
miento. En la juventud el paciente presentó crisis fundo con probable afectación del núcleo lenti-
epilépticas que se trataron y hace más de 20 años cular con extensión fronto-basal e invasión del
que se encuentra asintomático y sin tratamiento. sistema ventricular con desviación de la línea
media y signos radiológicos de hipertensión
intracraneal.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
129
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Diagnósticos: cuadro de broncoaspiración, que se trato con


– Emergencia hipertensiva amoxicilina-clavulánico.
– Hematoma frontal derecho Una vez ingresado en la planta y retirado el
drenaje ventricular el paciente evoluciona favo-
rablemente y mejora considerablemente la he-
Evolución miparesia izquierda.
Tras los resultados del TAC craneal se decide
intervención quirúrgica urgente para proceder
a la evacuación del hematoma. Se realiza una Historia fármacoterapéutica
craniectomía frontal derecha y evacuación del Durante el ingreso en UCI se combina trata-
hematoma intracraneal con colocación de dre- miento de nitroprusiato y labetalol en infusión
naje ventricular externo. contínua para controlar la TA. Después de la
Posteriormente el paciente es trasladado a la segunda intervención quirúrgica para la recolo-
unidad de cuidados intensivos. A su llegada, cación del drenaje ventricular externo, no se
está hipertenso, neurológicamente no valora- pauta nitroprusiato y únicamente se controla la
ble, ya que está sedado con propofol. Se de- TA con labetalol. Aunque unos días más tarde,
cide iniciar una infusión de nitroprusiato en lu- se necesita reiniciar la bomba de nitroprusiato
gar de labetalol, ya que el paciente está con por insuficiente control de la HTA.
una frecuencia cardiaca baja (60-65 ppm) y se En los días siguientes se prueba disminuir la
decide retirar la sedación con propofol para velocidad de las bombas de nitroprusiato y la-
poder hacer valoración neurológica. betalol.
El paciente presenta una PIC (presión Posteriormente, se añade tratamiento con am-
intracraneal) elevada: 28-30 mmHg (VN <15 lodipino 5 mg, enalapril 10 mg y atenolol 25
mmHg); el drenaje ventricular exterior no es per- mg a través de la sonda naso-gástrica. En unos
meable y se decide realizar una recolocación días se aumenta la dosis de amlodipino a 10
de éste. mg y enalapril 10 mg cada 12 h. Con este au-
El paciente presenta una mejoría progresiva mento de dosis se consigue reducir la dosis de
de la TA y 15 días después de su ingreso es nitroprusiato. Finalmente se consigue suspender
dado de alta en UCI y pasa a planta de hospi- la bomba de nitroprusiato y labetalol y el pa-
talizados. Durante el ingreso en la UCI hizo un ciente es altable a la sala (tabla 1).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
130
Emergencia hipertensiva

FECHAS OBSERVACIONES

Día 1 Día 2 Día 3 Día 5 Día 9 Día 10 Día 12

Velocidad de infusión
Nitroprusiato sódico
--- 15 ml/h 10 ml/h Stop 5 ml/h 3 ml/h FIN ajustada según
50 mg/250 ml SG 5% valores de TA.

Labetalol 200 mg/250 ml 2 bolus


--- 10 ml/h 30 ml/h 40 ml/h 40 ml/h FIN
SF de 10 mg

Instauración
10
Amlodipino --- --- --- 5 mg/24 h = = progresiva de
mg/24 h
antihipertensivos vo.
FARMACOS

10 20
Enalapril --- --- --- 10 mg =
mg/12 h mg/12 h

25
Atenolol --- --- --- 25 mg/24 h = =
mg/12 h

Heparina sódica 10 mg/4 h

Insulina glargina 20 UI/d

Ranitidina 50 mg/8 h iv.

Cuadro de
Amoxicilina-clavulánico broncoaspiración
Inicio FIN
1 g/8 h iv. y se inició terapia
con antibiótico.

Paracetamol 1g iv. si fiebre

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

Resolución:
El paciente recibe el alta hospitalaria des-
pués de 2 meses de ingreso y se va de alta en
tratamiento con amlodipino 10 mg/24 h y ate-
nolol 50 mg/12 h.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
131
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dañado y las patologías concomitantes del


2. DISCUSIÓN paciente.
El paciente ha sufrido una hemorragia intra-
Las crisis hipertensivas se definen como una craneal (HIC), que ha acabado formando un
elevación aguda de la presión arterial, general- hematoma frontal. El pronóstico neurológico
mente considerada con cifras de TAD (tensión del paciente dependerá sobretodo del tamaño
arterial diastólica) >120 mmHg y TAS (tensión de este hematoma. Además del tratamiento de
arterial sistólica) >210. Las crisis hipertensivas soporte, no existe ningún tratamiento de efica-
se diferencian desde el punto de vista fisiopato- cia demostrada en la hemorragia intracraneal.
lógico y clínico en: En la actualidad hay incertidumbre sobre si la
– Emergencia hipertensiva: describe una evacuación quirúrgica del hematoma aporta
situación clínica en la cual la elevación de alguna ventaja5. Al paciente se le practicó una
la tensión arterial, va acompañada de alte- craniectomia frontal para la evacuación del
raciones en órganos diana, que compro- hematoma. Es importante la reducción de la
meten la vida del paciente. En estos casos presión arterial para evitar que se prolongue
es necesaria una disminución de la presión la hemorragia. En las guías clínicas para el
arterial en un reducido periodo de tiempo manejo de la presión arterial de la HIC espon-
(de minutos a 2 h). El tratamiento se realiza tánea recomiendan que la reducción de la pre-
preferentemente por vía parenteral. sión arterial no sea excesiva, ya que puede
conducir a una disminución de la presión de
– Urgencia hipertensiva: la elevación de la perfusión cerebral [TAM (tensión arterial me-
presión arterial no va acompañada de daño dia) - PIC (presión intracraneal)] y provocar
orgánico secundario y no supone un riesgo como respuesta un aumento de la PIC, que com-
vital para el paciente. El tratamiento será plicaría el estado del paciente. En los pacien-
preferentemente por vía oral (vo.) y la reduc- tes que tienen conectado monitor para control
ción de la presión arterial hasta unos niveles de la PIC, se recomienda mantener la presión
óptimos se puede hacer en 24-48 h1. de perfusión cerebral por encima de 70 mmHg
y evitar tensiones arteriales medias por encima
En este caso, el paciente requiere una dismi- de 110 mmHg. Los últimos estudios recomien-
nución rápida (en un periodo entre minutos y 2 dan utilizar hipotensores cuando la TAS sea
h) de la tensión arterial. En los pacientes afecta- superior a 200 mmHg o la TAD mayor a 110
dos con disección de la aorta se requerirán tiem- mmHg, ya que en pacientes con hemorragia
pos más cortos (5-10 min), mientras que en el intracraneal, una reducción demasiado pro-
resto, la reducción de la TA puede hacerse en nunciada de la TA, se ha asociado con un au-
1-2 h2. Sin embargo, se recomienda una dismi- mento de mortalidad. En este tipo de pacien-
nución de la TAD no superior al 20-25% o no tes se propone como hipotensores de elección
por debajo de 100-110 mmHg en dicho labetalol, nitroprusiato, esmolol, hidralazina y
tiempo, para evitar la aparición de isquemia or- enalaprilato (tabla 2). Para reducir la presión
gánica3,4. arterial, en estos pacientes, se acostumbra a
En el paciente se consiguió en ese tiempo, iniciar el tratamiento con nitroprusiato sódico;
una reducción de un 20% de la TA. aunque es un agente que por su mecanismo
Existen diferentes opciones terapéuticas para podría producir un aumento de la PIC, pero
el abordaje de las emergencias hipertensivas. este hecho es sólo teórico, no se ha compro-
Se escogerá una u otra en función del órgano bado en ningún estudio6.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
132
Emergencia hipertensiva

El nitroprusiato sódico es una de las opciones des de infusión >2 mg/kg/min durante tiempo
terapéuticas más versátiles; se trata de un vaso- prolongado pueden llevar a una acumulación.
dilatador arteriovenoso de inicio de acción in- El paciente estuvo en tratamiento con infusión
mediato. En los vasos actúa como donador de continua de nitroprusiato durante casi 2 sema-
óxido nítrico provocando una relajación del mús- nas, aunque se paró la bomba durante algunas
culo liso y por tanto, vasodilatación. Provoca una horas, según precisó el paciente; pero la veloci-
disminución de la precarga y de la postcarga. dad no superó nunca los 2 mg/kg/min. La acu-
Puede provocar taquicardia refleja y a veces es mulación de tiocianato puede manifestarse tam-
necesario empezar previamente con un ß-blo- bién con alteraciones a nivel del sistema nervioso
queante. Tiene un comienzo de acción de se- central y además una exposición prolongada a
gundos y una duración de acción de 3-5 min4. tiocianato puede provocar hipotiroidismo4.
No debe administrarse directamente, sino que En pacientes que reciben nitroprusiato a velo-
debe emplearse diluido con una solución de cidad >2mg/kg/min pueden alcanzar niveles
suero glucosado al 5 % y debe administrarse en tóxicos de tiocianato a los 7-14 días (si la fun-
forma de infusión continua. Para evitar su degra- ción renal es normal) o a los 3-6 días (en caso
dación es importante proteger la solución de la de insuficiencia renal grave). Se recomienda mo-
luz; de esta manera la solución es estable du- nitorizar niveles de tiocianato en sangre en aque-
rante 24 h. llos pacientes con insuficiencia renal o en aque-
Las dosis empleadas habitualmente están en- llos que tengan periodos de infusión mayores a
tre 0,5-8 mg/kg/min, ajustándose según la res- 3 ó 4 días. Se recomienda parar la infusión si
puesta clínica. En pacientes que se tratan con- los niveles de tiocianato son superiores a 10-12
comitantemente con otros antihipertensivos mg/dl.
pueden requerirse dosis inferiores. En el paciente En caso de intoxicación por nitroprusiato, se
se inició a dosis de 0,5 mg/kg/min y se utiliza- puede utilizar tiosulfato sódico, que transforma
ron dosis de hasta 1 mg/kg/min. el cianuro en tiocianato (pero hay que tener en
En tratamientos prolongados a dosis eleva- cuenta la posibilidad de acumulación de tiocia-
das y/o en pacientes con insuficiencia renal o nato) e hidroxicobalamina, que reacciona con
hepática puede presentarse una acumulación cianuro para formar cianocobalamina. Las téc-
de cianuro y de tiocianato, productos derivados nicas dialíticas pueden ser utilizadas para favo-
del metabolismo de este fármaco. El cianuro li- recer la eliminación de tiocianato.
berado por el nitroprusiato, es metabolizado a El paciente tiene un riesgo bajo de sufrir este
tiocianato a través de una reacción mediada tipo de toxicidad, ya que tiene una función he-
por tiosulfato, a nivel hepático y eliminado por pática y renal correctas, y a pesar que se infun-
vía renal. El tiocianato es 100 veces menos tó- dió el fármaco durante un tiempo prolongado,
xico que el cianuro7. la velocidad de infusión fue siempre inferior a 2
La acumulación de cianuro puede producir mg/kg/min.
manifestaciones de anoxia citotóxica y acidosis El paciente recibió, también, tratamiento con
láctica manifestándose con alteraciones a nivel labetalol; se le administraron previo al ingreso,
del sistema nervioso central (convulsiones, confu- 2 bolus de 10 mg y tras los bolus todavía con-
sión, coma…), inestabilidad cardiovascular (al- servaba tensiones de 198/180.
teraciones en el ECG, hipertensión) y acidosis En el periodo postoperatorio, se desestimó la
metabólica. utilización de labetalol, ya que el paciente es-
Aunque la toxicidad por cianuro es poco fre- taba bradicárdico, pero, posteriormente, durante
cuente, hay que tener en cuenta que velocida- el ingreso en la UCI, recibió tratamiento con la-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
133
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

betalol en infusión continua. A través de su me- cia cardiaca grave4. Se utiliza también en la pre-
canismo α y ß-bloqueante, el labetalol, produce eclampsia, ya que atraviesa muy poco la ba-
una disminución de la resistencia vascular peri- rrera placentaria.
férica y de la frecuencia cardiaca sin apenas Las ampollas de labetalol contienen 100 mg
modificar el gasto cardiaco. En general puede de principio activo. Para su administración en
ser de utilidad en todas las emergencias hiper- infusión continua se recomienda diluir a una so-
tensivas excepto en aquellos pacientes en los lución de 1mg/ml (por ejemplo el contenido
que un bloqueo ß-adrenérgico pudiera agravar de 2 ampollas; 200 mg en 160 ml de SF o SG
su estado: asmáticos, bradicardia sinusal, blo- 5%) y administrar a una velocidad de 2 mg/mi-
queo cardiaco Grado I o superior, e insuficien- nuto.

ÓRGANOS AFECTADOS3 CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS

Labetalol, nitroprusiato, enalapril, hidralacina.


Encefalopatía y otras alteraciones del SNC (evitar hipotensores de acción central como la clonidina y evitar descensos
demasiado rápidos de la TA)

Edema agudo de pulmón Nitroglicerina o nitroprusiato + cloruro mórfico + furosemida.

Nitroglicerina, β-bloqueantes.
Isquemia miocárdica
Evitar vasodilatadores puros por la posible aparición de taquicardia refleja.

Insuficiencia cardiaca Diuréticos, IECA. Precaución con los β-bloqueantes.

Antagonistas del calcio.


Insuficiencia renal
Diuréticos con precaución.

Labetalol o
Feocromocitoma
(fentolamina o nitroprusiato) + β-bloqueante

Sulfato de Magnesio + hidralacina, labetalol, antagonistas del calcio.


Preeclampsia
Evitar nitroprusiato sódico e IECAs

Nitroprusiato sódico con β-bloqueantes (o labetalol).


Aneurisma aorta Evitar el uso en monoterapia de vasodilatadores puros.

Tabla 2. Fármacos de elección en la emergencia hipertensiva.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
134
Emergencia hipertensiva

Otras opciones terapéuticas mente se recomienda en administración directa,


El urapidilo es una buena alternativa en la aunque también se puede administrar en perfu-
emergencia hipertensiva. Es un α-1-bloqueante sión intermitente, teniendo en cuenta que no
postsináptico y antagonista de los receptores deben emplearse soluciones glucosadas para
5HT1A, lo que explica la ausencia de taqui- la dilución. Puede provocar taquicardia refleja
cardia refleja a pesar de su efecto vasodilata- que, en ocasiones, requiere un uso concomi-
dor periférico. No tiene efecto sobre el flujo tante de un ß-bloqueante.
coronario, no aumenta las demandas de oxige- Debido a que tiene un efecto prolongado y
no ni la presión intracraneal. Se tolera bien en bastante impredecible, se prefieren otras alter-
las situaciones perioperatorias. nativas antes que la hidralacina, en el trata-
La nitroglicerina es un vasodilatador venoso, miento de las emergencias hipertensivas7.
arterial y arteriolar. Provoca hipotensión y taqui-
cardia refleja, que normalmente se ven agudi- Nicardipino
zadas por la deplección de volumen típico de Antagonista del calcio de inicio de acción
las emergencias hipertensivas. Se reserva su uti- rápido que tiene una potente acción vasodila-
lización en emergencias hipertensivas asocia- tadora sistémica y cerebral. Tiene utilidad en
das a síndromes coronarios agudos o a edema las emergencias hipertensivas, debido a su rá-
pulmonar. Se utiliza a dosis bajas (60 mg/min) pido inicio de acción y especialmente útil en
como terapia adyuvante. pacientes en los que se necesite un aumento
El esmolol es un β-bloqueante cardioselecti- del flujo sanguíneo cerebral. Hay que tener pre-
vo, especialmente útil en el tratamiento de la caución, sin embargo, en pacientes con isque-
hipertensión postoperatoria, especialmente si se mia coronaria ya que puede verse agravada
asocia con taquicardia. debido a la taquicardia refleja que puede pro-
vocar. Es importante tener en cuenta que puede
Enalaprilato producir tromboflebitis y se recomienda que la
Enalapril intravenoso no está indicado en las duración máxima por un mismo lugar de infu-
crisis hipertensivas; su utilidad queda limitada sión no sea superior a las 12 h si se trata de
ya que tiene un inicio de acción bastante largo. una vía periférica y 24 h si se trata de una vía
No altera el flujo sanguíneo cerebral; así que se central.
considera una buena opción en pacientes en Normalmente los pacientes, tras una emer-
los que no conviene una hipoperfusión cerebral. gencia hipertensiva presentan hipovolemia (pro-
Se recomienda evitarlo en pacientes con bablemente por natriuresis inducida por la pre-
estenosis arterial renal. Actualmente no está dis- sión); por lo tanto, se recomienda evitar los
ponible en el mercado. diuréticos en las emergencias hipertensivas a no
ser que haya evidencia de insuficiencia ventri-
Hidralacina cular izquierda y edema pulmonar3.
Disminuye la presión sanguínea mediante
una vasodilatación periférica debido a su Fenoldopam
acción directa sobre la musculatura vascular. Es un fármaco no disponible en nuestro país.
Tiene más efecto sobre la presión arterial dias- Se trata de un agonista de los receptores dopa-
tólica que sobre la sistólica. Tiene especial utili- minérgicos postsinápticos. La estimulación de es-
dad en la preeclampsia y eclampsia. Puede uti- tos receptores produce una vasodilatación arte-
lizarse por vía intravenosa (iv.) o intramuscular rial coronaria, renal, mesentérica y periférica.
(im.). Cuando se administra por iv., normal- Fenoldopam es igual de efectivo que nitropru-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
135
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

siato en el tratamiento de las emergencias hiper- al nitroprusiato en pacientes que tengan riesgo
tensivas, pero tiene la ventaja que incrementa el de sufrir toxicidad por acumulación de cianatos,
flujo sanguíneo renal, favoreciendo la funciona- como son aquéllos con insuficiencia renal, o que
lidad renal. Además no hay riesgo de toxicidad deban recibir dosis altas de nitroprusiato durante
por acumulación de cianatos. Como inconve- periodos prolongados4.
niente, es más costoso que el nitroprusiato. Es El plan de atención farmacéutica queda refle-
por eso, que se reserva su uso como alternativa jado en la tabla 3.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar que la elección del fármaco sea la adecuada, Tanto el labetalol como el nitroprusiato
Selección del
atendiendo a enfermedades concomitantes y órganos son buenas opciones terapéuticas para
tratamiento adecuado
dañados. este caso.

Se pretende conseguir una disminución rápida de la TA Revisar que en la pauta médica venga
(de minutos a 2 h), pero una disminución de la TAD no especificado el evitar TAD por debajo de
Eficacia del tratamiento
superior al 20-25% o no por debajo de 100-110 mmHg 100-110 mmHg en las primeras horas
para evitar la aparición de isquemia orgánica. del tratamiento.

Ajustar dosis según los valores de TA dentro de las del


Dosis rango indicado para cada fármaco. Si es insuficiente, Revisar valores de TA y dosis empleadas.
combinar otro fármaco.

En pacientes con insuficiencia renal, se tendrá especial En el caso que el paciente tuviera
Función renal precaución con la dosis de nitroprusiato para evitar la insuficiencia renal, monitorizar la posible
toxicidad producida por la acumulación de cianatos. toxicidad de nitroprusiato.

Informar al prescriptor de los posibles


Vigilar la aparición de efectos adversos que puedan
Reacciones adversas efectos adversos de los fármacos
comprometer la buena evolución del paciente: hipotensión
reales o potenciales utilizados.
severa, taquicardia, acumulación de cianatos.

Información a enfermería acerca de los sueros adecuados


para la dilución de los diferentes fármacos (suero
glucosado al 5% para el nitroprusiato; suero fisiológico Informar sobre la correcta administración.
Administración
o glucosado al 5% para el labetalol), así como informar de
la necesidad de proteger la solución de nitroprusiato
de la luz.

Informar al paciente la importancia de un adecuado


Adherencia
cumplimiento del tratamiento antihipertensivo domiciliario Información al alta del paciente.
al tratamiento
para prevenir la aparición de nuevas crisis hipertensivas.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
136
Emergencia hipertensiva

3. BIBLIOGRAFÍA
1. León C, Arroniz R, Rodríguez-Cabello S. Crisis hiperten- 5. Talbert RL. The challenge of blood pressure management
sivas. Fisterra. Guías clínicas 2005; 5(18). Disponible en: in neurologic emergencies. Pharmacotherapy. 2006;
www.fisterra.com/guias2/PDF/crisis_hipertensivas.pdf. 26:123S-130S.

2. Cherney D, Straus S. Management of patients with hyper- 6. Broderick JP, Adams HP Jr, Barsan W et al. Guidelines
tensive urgencies and emergencies: a systematic review of for the management of spontaneus intracerebral hemorrha-
the literature. J Gen Intern Med. 2002; 17:937-45. ge: a statement for healthcare professionals form a special
writing group of the stroke council, American Heart Asso-
3. Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lan- ciaton. Stroke. 1999; 30:905-15.
cet. 2000; 356:411-7.
7. Varon J, Marik PE. Clinical review: the management of
4. Michocki R, Badawi O. Hypertensive Emergencies. En: hypertensive crises. Crit Care. 2003; 7:374-84.
Koda-Kimble MA, Young LY, Kradjan WA, Guglielmo BJ,
editors. Applied therapeutics: the clinical use of drugs. 8th
edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
p.21.1-21.18.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
137
Hipertensión en el embarazo
(situación de preeclampsia)
Antonio Salmerón García.
Coordinadora: Inmaculada Vallejo Rodríguez.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

1. DESCRIPCIÓN las siguientes horas en reanimación, donde se


mantiene con tensión arterial diastólica de 80-
Mujer de 30 años de edad, multípara, con 90-100 mmHg, pasando posteriormente a
dos embarazos previos que transcurrieron sin planta, donde a su ingreso observan hiperten-
incidencias. Sin antecedentes personales de inte- sión arterial así como alteraciones de la visión
rés ni alergias conocidas. Embarazada a térmi- (visión borrosa), por lo que se traslada a UCI. A
no (semana 34 de gestación) con controles de su ingreso en esta unidad la paciente presenta
tensión arterial durante el embarazo normales. trombopenia (99.000 plaquetas), ascenso de
Desde hace una semana la paciente nota hin- enzimas hepáticas (GOT 114), tensión arterial
chazón de las piernas y de la cara, así como vi- de 190/110 mmHg y taquicardia sinusal en
sión borrosa, motivo por el cual acude a su mé- torno a 120 lpm, por lo que se inicia perfusión
dico de familia, el cual le diagnostica hipertensión de labetalol consiguiéndose control de la tensión
arterial y le pauta tratamiento con metildopa y arterial y frecuencia cardiaca. Así mismo, se ini-
diazepam. Desde hace 3-4 días nota dolor en cia profilaxis de crisis convulsivas con sulfato mag-
epigastrio en barra y anoche sobre las 2 de la nésico (manteniéndose las concentraciones séri-
madrugada, según su familia, presenta una con- cas de magnesio durante la administración dentro
vulsión tónico-clónica con mordedura de la de la normalidad). En las siguientes horas la pa-
lengua y recuperación de consciencia, pero estu- ciente precisa dosis crecientes de labetalol. Sin
porosa, agitada y con desorientación temporo- embargo éste puede suspenderse tras la intro-
espacial, motivo por el cual acudió a urgencias ducción de IECAs (captoprilo) por vía oral (vo.).
del hospital registrando a su ingreso una tensión En la Rx de tórax del día siguiente a su ingreso
arterial de 200/120 mmHg y feto muerto, se en UCI aparece condensación en base izquierda
traslada a quirófano, donde se le realiza cesá- que borra la silueta cardiaca, compatible con
rea que libera el feto. Durante la intervención se atelectasia, descartándose por gammagrafía
mantiene estable hemodinámicamente, pasando pulmonar de perfusión un proceso tromboembó-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
139
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

lico pulmonar. La albuminuria máxima detectada En principio es diagnosticada de preeclamp-


durante el ingreso en UCI fue de 500 mg/l. sia por su médico de familia que posteriormen-
Al alta de la UCI las plaquetas se encuentran te evoluciona a eclampsia y probable síndrome
corregidas (267.000), mientras que las enzimas de HELLP al ingreso en hospital.
hepáticas permanecen elevados (GOT: 80; Las principales técnicas de monitorización y
GPT: 91), la diuresis y función renal conserva- diagnóstico empleadas fueron; cateterismo ve-
das, la paciente se encuentra asintomática, sin noso central, Rx de tórax, oxigenoterapia, gam-
focalidad neurológica y con tensión arterial dias- magrafía pulmonar de perfusión. Los principales
tólica en torno a 99/100 mmHg. La paciente resultados de laboratorio y parámetros clínicos
es trasladada al servicio de obstetricia y gineco- durante el ingreso en UCI se resumen en la tabla
logía donde continúa con tratamiento antihiper- 1 y el tratamiento farmacológico antes y durante
tensivo (captopril 50 mg/8 h), sedante-anticon- el ingreso en la tabla 2.
vulsivante (diazepam 5 mg/8 h), sueroterapia y
ranitidina (50 mg/8 h) hasta el alta.

PARÁMETRO DÍA 1 URGENCIAS DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5


Hb (g/dl) 12,7 11,8 10,1 10,2 10,4 12,7

Plaquetas (x103/μl) 99 108 111 141 167 267

Hematocrito % 37,8 35,2 29,8 32 32 39,4

G.O.T. 141 78 53 60 80 -

G.P.T. - - - 64 91 -

Albúmina (g/dl) - - - 1,8 2,0 -

Albuminuria (g/l) 0,5 - - - 0,19 -

TAS/TAD (mmHg) 200/120 190/110 Normal Normal Normal 130/85

Frecuencia (lpm) - 120 Normal Normal Normal 100

Tabla 1. Principales resultados de laboratorio y parámetros clínicos durante el ingreso en UCI (en negrita valores anormales).

MEDICAMENTO FECHA INICIO FECHA FIN


Metildopa 250 mg/8 h Dia 7 Día 1
Diazepam 5 mg/12 h Día 7 Día 1
Sueroterapia Día 1 Alta
Cefoxitina 1 g/6 h Día 1 Día 1
Fraxiparina 0,3 ml Día 1 Día 1
Metamizol 2 g/8 h Día 1 Día 1
Labetalol intravenoso (iv.) Día 1 Día 4
Magesio sulfato iv. Día 1 Día 3
Captopril 50 mg/8 h Día 4 Alta
Ranitidina 50 mg/8 h Día 4 Alta
Diazepam 5 mg/8 h Día 4 Alta

Tabla 2. Resumen del tratamiento farmacológico antes y durante el ingreso.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
140
Hipertensión en el embarazo (situación de preeclampsia)

GRUPO FARMACOLÓGICO-MEDICAMENTO CATEGORÍA RIESGO

IECAs/ARA II: captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, ramipril, quinapril/losartán, irbesartán. D

β-bloqueantes: bisoprolol, propanolol, metoprolol, oxprenolol, atenolol. D

Antagonistas del calcio: Amlodipino, verapamilo, nifedipino, diltiazem. C

Metildopa B

Hidralazina C

Labetalol C

Diazepam D

Magnesio sulfato B

B- Los estudios realizados en animales no han demostrado riesgo fetal, pero no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mu-
jeres embarazadas; o bien los estudios en animales han mostrado un efecto adverso, pero los estudios realizados en mujeres em-
barazadas no han podido demostrar riesgo sobre el feto en ningún trimestre del embarazo. En este grupo se incluyen los fármacos
sobre los que no existe evidencia de riesgo fetal. El uso de estos medicamentos se acepta, generalmente, durante el embarazo.
C- Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos teratogénicos o embriocidas, pero no existen estu-
dios controlados con mujeres, o no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres.
D- Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo en situaciones amenazantes o enfer-
medades graves en las cuales no se pueden utilizar medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces),
los beneficios pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.

Tabla 3. Categoría de riesgo fetal según la FDA5.

3. Preeclampsia: desorden multisistémico aso-


2. DISCUSIÓN ciado con hipertensión y proteinuria (>0,3 g/24
h) que rara vez aparece antes de las 20 sema-
Es importante distinguir los diferentes trastor- nas del embarazo, en ocasiones se puede com-
nos tensionales que nos podemos encontrar en plicar, dando lugar a una forma grave que se ca-
la embarazada1,2: racteriza por elevación de enzimas hepáticas,
hemólisis y bajo recuento de plaquetas conocido
1. Hipertensión crónica (preexistente): hiper- como síndrome de HELLP (Hemolysis, elevated li-
tensión diagnosticada antes del embarazo o ver enzymes and low platelets). Este síndrome
durante las primeras 20 semanas de gestación, aparece aproximadamente en el 20% de las em-
o hipertensión diagnosticada durante el parto barazadas con preeclampsia grave y antes del
que no se resuelve en el postparto. término en el 80% de los casos, con un 10% de
casos antes de la semana 27 de gestación.
2. Hipertensión gestacional (hipertensión
inducida por el embarazo): definida como una 4. Eclampsia: presencia de ataques de gran
presión sistólica >140 mmHg o una presión mal en mujer con preeclampsia.
diastólica >90 mmHg después de las 20 sema- Estas condiciones patológicas afectan a di-
nas de gestación sin proteinuria. versos sistemas maternos, entre los que se inclu-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
141
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

yen el vascular (con hemoconcentración), el he- (tabla 3)5. En ocasiones carecen de indicación
matológico (aparece trombocitopenia y hemóli- para el uso que se les esta dando, es necesario
sis), hepático (elevación de GOT, GPT, bilirru- que los farmacéuticos conozcamos los benefi-
bina, hematoma hepático y ruptura hepática), cios, riegos y coste de estos fármacos con ob-
el neurológico (visión borrosa, cefalea, esco- jeto de garantizar una farmacoterapia segura y
toma, hiperreflexia, ceguera transitoria, convul- eficiente6.
siones y hemorragia intracraneal) y renales (oli- La incidencia de preeclampsia es muy varia-
guria, necrosis tubular y fallo renal agudo)3,4. ble en diferentes estudios. En nuestro medio se
Los fármacos empleados en los trastornos hi- sitúa en torno al 1-2%, mientras que, por for-
pertensivos del embarazo son múltiples, no exen- tuna, la eclampsia es mucho menos frecuente
tos de riesgos sobre la madre y el feto, de forma (0,05%)1. Factores de riesgo importantes a con-
que deberían emplearse cuando los beneficios siderar en toda embarazada son los expuestos
esperados superasen a los riesgos potenciales en la tabla 42.

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE PRE ECLAMPSIA

• Nuliparidad
• Multiparas con:
- Pre eclampsia en embarazos anteriores
-10 años o más desde el último alumbramiento
• Edad >40 años
• Índice de masa corporal ≥ 35
• Historia familiar de pre eclampsia (en madre o hermanas)
• Embarazo múltiple
• Proteinuria
• Trastornos médicos pre-existentes
- Hipertensión previa
- Enfermedad renal previa
- Diabetes previa
- Síndrome antifosfolípido

Tabla 4. Factores de riesgo importantes a considerar2.

Como se indicó anteriormente, la preeclamp- objetivo es mantener la TAD entre 80-90 mmHg
sia y eclampsia son algo más que un problema sin comprometer la perfusión placentaria3,4.
de tensión arterial, constituyen un verdadero tras- En el caso que se presenta, el médico de aten-
torno multisistémico. En relación al tratamiento ción primaria prescribió metildopa (250-500
farmacológico, el objetivo primario del mismo mg/8-12 h), por ser uno de los fármacos con
será controlar la tensión arterial y evitar que apa- los que se tiene mayor experiencia de uso y ser
rezcan convulsiones maternas3,4. seguro tanto para la madre como para el feto.
Existe controversia en relación a cuando co- Otros fármacos susceptibles de ser empleados
menzar el tratamiento antihipertensivo en la pre- por vo. para reducir la tensión arterial en la em-
eclampsia leve, pero como norma general se re- barazada son, la hidralazina (10-20 mg/6 h),
comienda cuando la tensión arterial diastólica el labetalol (50-100 mg/6 h) y la nifedipina (10
(TAD) es ≥105 mmHg y la sistólica (TAS) ≥160 mg/6-8 h). Ninguno de estos fármacos ha de-
mmHg y en caso de administrar hipotensores, el mostrado ser superior al resto, por lo que la utili-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
142
Hipertensión en el embarazo (situación de preeclampsia)

zación de cualquiera de ellos como primera op- pauta posológica habitual consiste en la admi-
ción seria apropiada, siempre y cuando se ten- nistración de 20 mg seguidos de 40 mg si no
gan en cuenta las posibles comorbilidades de la hay respuesta efectiva en 10 min, seguidos de
madre6 . 80 mg si no hay respuesta efectiva en 10 min y
No deben administrarse IECAs ni ARA II a mu- así hasta llegar a la dosis total máxima de 220
jeres embarazadas, ya que su utilización se ha mg)3,4. Una vez logrado el objetivo terapéutico,
asociado a un aumento del aborto, muerte fetal, se optó por emplear captoprilo 50 mg/8 h por
fallo renal y malformaciones fetales. El atenolol vo., que aunque esta contraindicado, ya no
y otros ß-bloquenates, principalmente los que no existía riesgo sobre el feto a consecuencia del
tienen actividad simpaticomimética intrínseca, aborto.
reducen la perfusión placentaria y algunos estu- Otros antihipertensivos susceptibles de ser em-
dios sugieren que se asocian a retraso de creci- pleados en esta situación, además del labeta-
miento intrauterino en tratamientos prolonga- lol, son la hidralazina por iv. (5-10 mg cada 15-
dos1,3. Los diuréticos no se recomiendan en la 20 min hasta alcanzar la respuesta terapéutica)
preeclampsia ya que disminuyen el volumen plas- y el nifedipino por vo. (10-20 mg cada 30 min
mático y por tanto el flujo útero-placentario1. hasta dosis máxima de 50 mg en una hora). Hay
Simultáneamente, como segundo objetivo pri- que tener en cuenta que no deben emplearse
mario, la paciente recibió diazepam con el ob- diuréticos con excepción de la existencia de
jetivo de prevenir las convulsiones maternas. edema pulmonar.
El tratamiento definitivo de la preeclampsia El tratamiento de elección para la profilaxis
moderada es la interrupción del embarazo a y/o tratamiento de las crisis convulsivas, asocia-
partir de la semana 37 de gestación, mientras das a preeclampsia-eclampsia, es el sulfato de
que en la preeclampsia grave se recomienda a magnesio, el cual ha demostrado en diferentes
partir de la semana 34 de gestación con induc- ensayos clínicos aleatorizados, superioridad
ción de madurez pulmonar fetal con corticoides frente a diazepam y fenitoina en la aparición y
y extracción del feto en 48 h1,7 . recurrencia de crisis convulsivas y una disminu-
Como profilaxis de las convulsiones maternas ción de la mortalidad materna3,4,7. Este medica-
se administró diazepam por vo. (5-10 mg/8- mento tan efectivo no está exento de riesgos, de
12 h), aunque finalmente desarrolló crisis tónico forma que, es necesario hacer un seguimiento
clónica tras una semana de tratamiento. Las cri- estricto de la dosificación y de la clínica de una
sis convulsivas en la eclampsia pueden apare- posible intoxicación, ya que puede llegar a pro-
cer antes, durante o después del parto. ducir parada cardiorrespiratoria. Por otra parte,
Al ingreso por urgencias se objetivo muerte es necesario conocer el perfil de interacciones
fetal, por lo tanto la estrategia terapéutica en que presenta, ya que puede conducir a efectos
esta situación fue realizar cesárea e instaurar tóxicos por potenciación del bloqueo neuromus-
tratamiento antihipertensivo, dadas las eleva- cular cuando se combina con relajantes muscu-
das cifras tensionales (tensión arterial 200/110 lares (pancuronio, rocuronio, tubocurarina suxa-
al ingreso) y anticonvulsivante en situación de metonio, vecuronio) y nifedipino, con el cual
eclampsia y probable síndrome de HELLP existe controversia.
(99.000 plaquetas, GOT 114). El tratamiento La dosificación e indicación de sulfato de
antihipertensivo en situación de eclampsia con- magnesio varía entre la preeclampsia grave y
sistió en la administración de labetalol a dosis eclampsia, de forma que en la preeclampsia
crecientes hasta alcanzar el objetivo terapéu- existen dudas en cuanto a su efectividad, mien-
tico de tensión arterial <150/100 mmHg (la tras que en la eclampsia está totalmente demos-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
143
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

trada su utilidad7. En cuanto la dosificación, en aquellos resultados clínicos negativos relaciona-


preeclampsia se utiliza a dosis de choque de 4 dos con la farmacoterapia indicada en esta pa-
g iv. en 5-20 min seguido de 1 g/h inicial- tología, garantizando la adecuada eficacia, es
mente, ajustando la dosis en función de los con- decir, consecución de tensión arterial objetivo y
troles y hasta las 24 h posteriores a la ultima cri- ausencia de convulsiones, y por otra parte, estar
sis convulsiva7. En eclampsia se emplea a dosis alerta ante los posibles problemas de seguridad,
de 4 a 6 g iv. en 5-20 min seguido de 2 g/h tanto cuantitativos como no cuantitativos (reac-
inicialmente, ajustando la dosis en función de ciones adversas a medicamentos), que pudieran
los controles1. aparecer con los fármacos empleados en esta
Durante el empleo de sulfato de magnesio las situación clínica, como son: somnolencia y can-
concentraciones de magnesio se mantuvieron sancio dosis-dependiente con metildopa; daño
dentro del rango terapéutico (4,8-9,6 mg/dl), hepatocelular con labetalol, siendo recomenda-
por encima de estas concentraciones aparece to- ble monitorizar la función hepática y evitar este
xicidad con riesgo de parada cardiorrespirato- fármaco si existe alteración de su función (eleva-
ria. En ausencia de concentraciones de magne- ción de enzimas hepáticas y/o ictericia); en el
semia, se puede hacer un control clínico mediante caso del nifedipino, es necesario tener en cuenta
monitorización de los reflejos osteotendinosos (la que es frecuente la aparición de dolor de ca-
disminución o abolición del reflejo rotuliano in- beza, rubor, náuseas, mareos, y edemas perifé-
dica sobredosificación), frecuencia respiratoria ricos que normalmente ceden tras la suspensión
(<12 /min indica efecto tóxico) y diuresis (<25 del tratamiento, como consecuencia de la vaso-
ml/h ó <100 ml/4 h es indicativo de intoxica- dilatación inducida por nifedipino6.
ción). En caso de signos de intoxicación por sul- Como se indicó anteriormente, monitorizar la
fato de magnesio, éstos se pueden revertir con 1 respiración, reflejos osteotendinosos y diuresis
g de gluonato cálcico en infusión iv. de 10 min3,4,7. es suficiente para controlar la toxicidad del sul-
En el caso clínico que se expone no fue posi- fato de magnesio. Por otra parte, sería muy inte-
ble inducir el parto por vía vaginal como conse- resante e importante establecer estrategias y con-
cuencia de la gravedad de la madre y de la troles que evitasen errores de medicación no
muerte del feto, el cual se extrajo mediante ce- poco comunes, que conllevan a sobredosifica-
sárea, pero como se indicó anteriormente, la in- ciones y errores de administración, que en defi-
ducción del parto está indicada cuando la con- nitiva ponen en riesgo la integridad de la madre
tinuación de la gestación pone en peligro la vida y el feto. Entre estas medidas debemos reco-
de la madre o del feto, como es el caso de la mendar el empleo de mezclas estandarizadas,
preeclampsia grave y la eclampsia. Con esta fi- elaboradas en la unidad de mezclas intraveno-
nalidad se utilizan medidas farmacológicas y no sas del servicio de farmacia; etiquetar correcta-
farmacológicas o maniobras que estimulan artifi- mente, así como señalar la vía a través de la
cialmente las contracciones uterinas que condu- cual se está administrando el medicamento; im-
cen al borramiento, dilatación del cuello uterino plantar protocolos de dosificación y administra-
y finalmente el nacimiento desde el útero3. ción, recomendándose el empleo de bombas
Desde el punto de vista farmacéutico sería de infusión; realizar un doble chequeo, garanti-
apropiado realizar un adecuado seguimiento zando el correcto paciente, medicamento, do-
farmacoterapéutico de aquellas embarazadas sis, vía, velocidad, concentración, siendo reco-
que comienzan con problemas de tensión arte- mendable el empleo de sistemas de registro de
rial (tabla 5). En primer lugar, se deberían iden- administración mediante códigos de barras o
tificar y tratar de resolver junto con el médico, radiofrecuencia; monitorizar signos vitales con

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
144
Hipertensión en el embarazo (situación de preeclampsia)

regularidad; establecer un plan de actuación talol si existe enfermedad vascular periférica


ante una posible sobredosificación, como la dis- grave o en diabetes, y no se recomienda el em-
ponibilidad de gluconato cálcico en el botiquín pleo de labetalol y metildopa si coexiste enfer-
de planta, con protocolo de uso adecuado8,9. medad hepática6.
Se deberá tener muy en cuenta las posibles Y por último, es importante estar alerta frente
comorbilidades, interacciones y alergias de las una serie de síntomas en la embarazada, ante
pacientes a la hora de seleccionar el tratamiento los cuales se deberá remitir a la paciente a su
farmacológico, ya que, algunos de estos fárma- médico de urgencia: dolor de cabeza, visión
cos están contraindicados en ciertas patologías; borrosa u otros trastornos visuales, dolor de estó-
metildopa en depresión, labetalol en ASMA o mago, vómitos, mal estar general e hinchazón
historia de broncoespasmo, debe evitarse labe- repentina de piernas, cara o manos6.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al médico de la existencia de con-


Analizar comorbilidades, interacciones y alergias en las traindicación en ciertas patologías (ASMA,
Selección del tratamiento cuales metildopa, labetalol y diazepam están contrain- diabetes, enfermedad vascular, hepática,
dicados. etc.), interacciones y alergias medicamento-
sas.

Monitorizar tensión arterial, dolor abdominal, visión


Informar al médico de la ineficacia
Efectividad de la terapia borrosa, trastornos visuales, edema repentino, dolor de
terapéutica.
cabeza y vómitos ente otros.

Monitorizar función hepática con labetalol.


Estar alerta ante la presencia de dolor de cabeza, rubor,
náuseas, mareos y edemas periféricos con nifedipino. Informar al prescriptor ante la sospecha de
toxicidad.
Seguridad de la terapia Con metildopa es frecuente la presencia de cansancio y Instaurar un protocolo de actuación ante la
somnolencia dosis-dependiente. posible intoxicación por sulfato de magne-
Monitorizar frecuencia respiratoria, reflejos osteotendino- sio.
sos, diuresis y magnesemia, para descartar toxicidad por
sulfato de magnesio en caso de sospecha.

Informar de la situación al servicio implicado


y al comité de seguridad del paciente e ins-
taurar estrategias de prevención, consistentes
Prevención de errores de Analizar todo el proceso de utilización de sulfato de en: elaboración centralizada de mezclas
medicación magnesio desde la prescripción hasta la administración. estándar de sulfato de magnesio, estableci-
miento de protocolos de
administración/dosificación, empleo de
bombas de infusión, entre otros.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
145
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
5. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in pregnancy
1. Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Trata- and lactation. A reference guide to fetal and neonatal risk,
miento de la hipertensión en situaciones especiales. Hiperten- 6.ª ed. Filadelfia: Williams & Wilkins 2002.
sión. 2005; 22(Supl 2):58-69.
6. Prodigy guideline. Hypertension in pregnancy. Julio 2006.
2. Milne F, Redman C, Walker J et al. The pre-eclampsia Disponible en: http://www.cks.library.nhs.uk/hyperten-
community guideline (PRECOG): how to screen for and de- sion_in_pregnancy [consultado: enero de 2007].
tect onset of pre-eclampsia in the community. Br Med J. 2005;
330:576-80. 7. Tuffnell DJ, Shennan AH, Waugh JJ et al. The manage-
ment of severe pre-eclampsia/eclampsia. London (UK): Royal
3. Briggs G, Wan S. Drug Therapy During Labor and Deliv- College of Obstetricians and Gynaecologists (Guideline;
ery, Part 2; Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(12):1131- no. 10(A)); 2006.
39.
8. Simpson KR, Knox GE. Obstetrical accidents involving in-
4. ACOG Committee on Practice Bulletins Obstetrics. ACOG travenous magnesium sulfate. Am Jour of Maternal Child
practice bulletin. Diagnosis and management of preeclamp- Nurs. 2004; 29:161-71.
sia and eclampsia. Number 33, January 2002. Obstet Gy-
neco. 2002; 99:159-67. 9. Preventing magnesium toxicity in obstetrics. ISMP, Med-
ication Safety Alert. 20 oct. 2005.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
146
Manejo terapéutico de un paciente
hipertenso diabético con hiperplasia
beninga de próstata
Miriam Heredia Benito y Susana Canales Ugarte.
Coordinadora: Paula de Juan-García Torres.

Hospital General de Guadalajara. Guadalajara.

1. DESCRIPCIÓN – Trombosis venosa profunda hace 19 años.

Antecedentes personales – Colitis pseudomembranosa.


Varón de 78 años, fumador de 180 paque-
tes/año y sin otros hábitos tóxicos. No presenta – Hiperplasia benigna de próstata (HBP) con in-
alergias medicamentosas conocidas. Antece- fecciones del tracto urinario de repetición.
dentes de:
– Hipertensión arterial (HTA) Grado II de al – Uropatía obstructiva derecha secundaria a
menos 10 años de evolución. aneurisma iliaco. Colocación de endopróte-
sis vascular, que precisó colocación de caté-
– Diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) en tratamiento ter doble J. Ascensión de catéter. Prótesis vas-
con antidiabéticos orales de 5 años de evo- cular de iliaca derecha.
lución.
– Ureteroscopia derecha + extracción doble J
– Enfermedad obstructiva pulmonar (EPOC) derecho (15-04-04).
Grado III. FEV1/FVC del 50%.

– Insuficiencia renal crónica leve (IRC). Cl cr = Tratamiento habitual


35 ml/min. Ibersartán 300 mg: 1-0-0; salmeterol/flutica-
sona 50/500: 1 inhalación(inh.)/12 h; bromuro
– Subobstrucción intestinal (hace 2 años) por de tiotropio: 1 inh./24 h; teofilina 250 mg: 1
bridas con bacteriemia por E. coli de origen amp/24 h, atorvastatina 20 mg: 1-0-0; torase-
urinario. mida 10 mg: 1-0-0; pantoprazol: 1-0-0; clopi-
drogel: 1-0-0; lactulosa: 1-0-1; glimepirida 2 mg:
– Infarto agudo de miocardio hace 15 años. 1-1/4-0; Pigeum africanum con aminoácidos
1 comprimido/8 h; tamsulosina 0,4 mg/24 h.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
147
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Motivo ingreso Diagnóstico principal y secundario.


El paciente acude al Servicio de Urgencias Comorbilidades
por disnea de pequeños esfuerzos con ortopnea Diagnósticos principales
de tres almohadas y fiebre de dos días de evo- Neumonía adquirida en la comunidad.
lución. Refiere expectoración purulenta de color Síndrome de dificultad respiratoria secunda-
verdosa y dolor en el pecho. ria a la infección.

FÁRMACO DÍA 1 DÍA 2-4 DÍA 5 MOTIVO

Glimepirida oral (vo.) 2 mg-1mg-0 2 mg-1mg-0 2 mg-1mg-0 Tratamiento habitual DM tipo 2.

Insulina NPH Se asocia a glimepirida


— 10-5-10 UI 10-5-10 UI
subcutánea (sc.) por mal control de DM tipo 2.

Irbesartán vo. 150 mg /24 h 150 mg/24 h 150 mg /24 h Tratamiento habitual.

Bromuro de ipratropio Sustitución de tratamiento habitual


1 inh/6 h 1 inh/6 h 1 inh/6 h
500 μcg inh. con bromuro tiotropio.

Salbutamol En sustitución
A demanda A demanda A demanda
solución inh. de salmeterol/fluticasona.

Teofilina vo. 200 mg/24 h 200 mg/24 h 200 mg/24 h Tratamiento habitual EPOC.

A partir 5º día se pasa a


vía oral y disminuye la
Metilprednisolona iv. 40 mg/24 h Tratamiento de EPOC.
dosis a razón de 10 mg
día hasta suspensión

Atorvastatina a altas dosis reduce los


Atorvastatina vo. 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h
eventos isquémicos a las 16 semanas1.

Clopidogrel vo. 75 mg/24 h 75 mg/24 h 75 mg/24 h Tratamiento habitual.

Lactulosa vo. 10 g/12 h 10 g/12 h 10 g/12 h Tratamiento habitual.

Omeprazol vo. 20 mg/24 h 20 mg/24 h 20 mg/24 h En sustitución de pantoprazol.

Se pasa a oral 3º día. 40 mg vo./12 h


Furosemida iv. 20 mg/12 h Insuficiencia respiratoria.
40 mg/12 h

500 mg/24 h.
Levofloxacino iv. 500 mg/24 h Se pasa a oral 3º día. 500 mg vo./24 h Infección respiratoria.
Se ajusta dosis por IRC
Tras la reevaluación prostática del
paciente (IPSS 20 puntos; PSA 2,5;
Próstata de 80 ml) los urólogos
Tamsulosina vo. — — 0,4 mg/24 h
deciden suspender Pigeum africanum
y asociar dutasterida con
tamsulosina.
Dutasterida vo. — — 0,5 mg/24 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
148
Manejo terapéutico de un paciente hipertenso diabético

Diagnósticos secundarios Opciones de tratamiento


EPOC severa, HTA, DMII, HBP, IRC 1. El paciente comenzó tomando para su tra-
tamiento de la HBP Pigeum africanum con
aminoácidos, 1 comprimido/8 h hasta el
Historia fármacoterapéutica 29-01-05. Fue un tratamiento adecuado
y medidas no farmacológicas cuando el paciente presentaba molestias le-
Tabla 1. ves (IPSS 0-7 puntos), tacto rectal y PSA nor-
mal, ausencia de complicaciones pero mo-
Tratamiento no farmacológico lestias mal toleradas. La fitoterapia (Serenoa
– Reposo en cama repens, Pigeum africanum, Pigeum equina-
– Oxigenoterapia cea, Secale cereale, Palma enana) parece
– Dieta absoluta ofrecer cierto alivio sintomático con ausen-
– Sueroterapia cia de efectos adversos y bajo coste. No
obstante existe poca evidencia científica de
su eficacia clínica.
Evolución clínica
Paciente que refiere en los últimos días apari- 2. A partir del 29-01-05, fecha en la cual los
ción de congestión nasal, picor faríngeo y febrí- síntomas eran moderados graves (IPSS 8-19
cula. En su domicilio la clínica fue empeorando puntos), tamaño de próstata pequeña (<30
con aumento de tos sin expectoración, aumento ml o con PSA <1,4 ng/ml) y por tanto con
de ruidos respiratorios, disnea de pequeños es- poco riesgo de progresión se optó por aña-
fuerzos y ortopnea de 3 almohadas. La febrícula dir al tratamiento tamsulosina 0,4 mg/24
aumento hasta 39 ºC de predominio vespertino horas. Los α-bloqueantes que han demos-
con escalofríos y sudoración. trado eficacia son: alfuzosina, doxazoxina,
tamsulosina y terazosina. Actualmente se
consideran para el tratamiento de la HBP los
Resolución final uroselectivos de acción prolongada (doxa-
Dada la buena evolución del paciente duran- zosina, terazosina y tamsulosina). Parecen
te el ingreso se decide su alta hospitalaria. tener una eficacia similar aunque han sido
realizadas pocas comparaciones directas
entre ellos3.
Los α-bloqueantes, han demostrado ejer-
cer efectos favorables sobre el perfil lipídico
2. DISCUSIÓN y la sensibilidad a la insulina y disminuir la
viscosidad sanguínea y la hipertrofia ventri-
Alternativas de tratamiento de la HBP cular izquierda. Dentro de este grupo de
El objetivo fundamental del tratamiento del fármacos, terazosina o doxazosina tienen
paciente con HBP es la mejora de su sintoma- un mayor efecto sobre la presión sanguínea
tología y calidad de vida9. que alfuzosina y tamsulosina; y alfuzosina
La elección del tratamiento dependerá de la mayor que tamsulosina2.
fase evolutiva, factores acompañantes, criterio y
experiencia del urólogo y de la decisión del 3. Cuando el paciente ingresa es reevaluado
paciente sobre las diferentes alternativas que se por los urólogos ante el empeoramiento
pueden ofrecer. de los síntomas de la HBP y se decide co-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
149
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

menzar el tratamiento con tamsulosina 0,4 urinaria, elevación de productos nitroge-


mg/24 h combinado con dutasterida 0,5 nados, hidronefrosis, incontinencia por re-
mg/24 h. Los inhibidores de la 5α-reduc- bosamiento, infección urinaria recurrente
tasa (finasterida y dutasterida) modifican asociada a un residuo elevado, hematuria
la evolución natural de la HBP al reducir severa recurrente, litiasis vesical asociada,
el volumen prostático, lo que lleva implí- que no es el caso de este paciente.
cito una significativa mejoría sintomática y Los análogos de la LH-RH, los antian-
que es llamativo en la reducción del riesgo drógenos, los estrógenos y los inhibidores
de retención aguda de orina y cirugía. Es de la aromatasa también se incluyen como
más eficaz en pacientes con próstatas gran- opciones de tratamiento. No obstante, se
des3. descarta en este paciente debido a la de-
Las evidencias disponibles han mos- ficiencia androgénica que conllevan3.
trado la mayor eficacia de dutasterida
frente a placebo pero ninguna superiori- 5. Otros fármacos potencialmente útiles pero
dad frene a finasterida. Aunque dutaste- que todavía requieren mayor evidencia
rida pueda tener un efecto más rápido a científica para recomendar su uso son: an-
los tres meses no se dispone de tantas evi- ticolinérgicos cuyo uso parece ser eficiente
dencias clínicas a largo plazo como finas- en el tratamiento de los síntomas irritativos
terida. aún cuando supuestamente están contrain-
El tratamiento combinado de inhibidor dicados en la HBP. La hormona antidiuré-
de 5-α-reductasa asociado a un α-blo- tica para tratar la nicturia. Los antiinflama-
queante, parece adecuado ya que alivia torios podrían ser útiles dado el mecanismo
los síntomas y retrasa la progresión de la inflamatorio subyacente en la patología.
enfermedad. La combinacion es más efi- El uso de toxina botulínica intraprostática
caz a largo plazo que la monoterapia. es aparentemente efectiva, no obstante to-
Actualmente en pacientes con síntomas davía no está aprobada para esta indica-
moderados se recomienda un tratamiento ción y deberían realizarse más estudios clí-
inicial con α-bloqueantes en monoterapia nicos para poder ser recomendada como
y en pacientes con síntomas severos, prós- otra opción terapéutica4.
tata grande y que no responden a dosis En este paciente, en un primer momento
máximas de monoterapia con α-bloquean- se controlaron los síntomas con el empleo
tes se prefiere el tratamiento combinado3. de fitoterapia hasta que se requirió el uso
de un α-bloqueante. Tras la objetivación
4. El tratamiento de elección a largo plazo de un aumento de los síntomas y del ta-
es el quirúrgico2. Pero no se considera to- maño de la próstata, se optó por la com-
davía en este paciente puesto que es la úl- binación del α-bloqueante con un inhibi-
tima opción y la más agresiva. Está espe- dor de la 5-α-reductasa.
cialmente indicada en pacientes que
presentan complicaciones derivadas de la
HBP, pacientes sintomáticos a pesar del Medidas no farmacoterapéuticas para
tratamiento farmacológico o con sintoma- el tratamiento de la HBP6
tología grave (IPSS >20, flujo <10 ml/s ó Las medidas no farmacológicas son comple-
residuo <100 ml). Las indicaciones abso- mentarias a las farmacológicas y contribuyen a
lutas de tratamiento invasivo son: retención la mejoría de los síntomas:

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
150
Manejo terapéutico de un paciente hipertenso diabético

Se debe advertir sobre la inconveniencia de La elección del agente más adecuado se


la ingesta de alcohol, café y líquidos (sobre basa en la capacidad de evitar la aparición de
todo vespertino), así como alimentos especia- eventos cardiovasculares.
dos y picantes y fármacos que puedan exacer- La mayoría de expertos normalmente inician
bar la HBP como anticolinérgicos, diuréticos y la terapia con un IECA o un ARA II basándose
anticatarrales. en la evidencia de que protegen contra el des-
Se aconseja dar instrucciones al paciente de arrollo de nefropatía diabética.
orinar voluntariamente a intervalos regulares y En el caso de este paciente, se optó por un
realizar ejercicios del suelo pélvico así como evi- IECA (enalapril). Los beneficios y las indicacio-
tar vaciar la vejiga completamente durante la nes clínicas del tratamiento con IECA han sido
micción. claramente definidos en muchas condiciones
El paciente debe evitar la inmovilidad pro- cardiovasculares, y existe acuerdo acerca de
longada, la vida sedentaria y la exposición al su potencial utilidad en la insuficiencia cardiaca
frío. Se recomienda que el paciente realice acti- crónica, la disfunción ventricular izquierda asin-
vidades como la de pasear y evite otras como tomática, el infarto agudo de miocardio, la hi-
montar en moto, bicicleta y a caballo. pertensión y en pacientes que se encuentran en
Otras medidas adecuadas son mantener un una situación de alto riesgo de padecer episo-
ritmo intestinal diario y relaciones sexuales com- dios cardiovasculares. La diabetes en las situa-
pletas, de forma periódica. ciones clínicas que se acaban de mencionar,
como es el caso de este paciente, identifica a
un subgrupo de pacientes que pueden benefi-
Tratamiento antihipertensivo ciarse particularmente de este tratamiento.
El tratamiento temprano de la hipertensión es Puesto que el paciente presentaba edemas
particularmente importante en pacientes diabéti- atribuibles a su estado crítico, se le pautó furo-
cos para prevenir enfermedades cardiovascula- semida en sustitución de su tratamiento habitual
res y minimizar la progresión de retinopatía y con torasemida.
enfermedad renal.El estudio Prospective Diabe- El perfil diurético de torasemida es similar al
tes Study (UKPDS) demostró que cada reduc- de furosemida. Si bien torasemida parece mos-
ción en 10 mmHg en la presión sistólica se trar ventajas potenciales como mayor duración
asociaba con una reducción del 12% de com- de acción, mayor y más estable biodisponibili-
plicaciones diabéticas (p <0,001). dad vía oral, menor alteración electrólitica (me-
En los diabéticos con presión sistólica de 130 nor pérdida de potasio y calcio), menor efecto
a 139 mmHg o diastólica de 80 a 89 mm, el metabólico sobre glucosa y lípidos, no están es-
tratamiento inicial debería limitarse a métodos tablecidas de forma concluyente unas ventajas
no farmacológicos tales como reducción de clínicas de torasemida sobre furosemida a largo
peso, aumento del consumo de frutas y vegeta- plazo. Además las posibles ventajas que se le
les y productos bajos en grasas, ejercicio, res- han atribuido a torasemida son de mínima im-
tricción salina y evitar la toma de alcohol o ta- portancia en un paciente hospitalizado. De he-
baco. cho, Las diferentes guías de práctica clínica pu-
Si la presión arterial objetivo de un paciente blicadas por la Sociedad Española de Medicina
hipertenso diabético (130/80 mmHg) no se al- Interna, por la Sociedad Española de Cardiolo-
canza en tres meses se recomienza iniciar trata- gía y en revisiones recientes del tratamiento de
miento farmacológico, como es el caso de este la insuficiencia cardiaca congestiva se reco-
paciente. mienda el uso de tiazidas o diuréticos de asa en

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
151
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

el tratamiento del edema, sin decantarse por nin- ción hiperglucémica aguda, enfermedad fébril
guno en concreto. intercurrente, tratamiento con corticoides, ciru-
gía mayor, infarto agudo de miocardio o trau-
matismo grave. Además, al asociar insulina a
Tratamiento antidiabético glimepirida, la cual suele darse en dosis única
El tratamiento óptimo de la diabetes necesi- diaria, se consigue un control metabólico simi-
ta una atención integral de las complicaciones lar al de dos o tres inyecciones de insulina pero
específicas de la diabetes. induciendo un menor aumento de peso.
En general, el objetivo de HbA1c debe ser
inferior al 7%, aunque es necesario tener en
cuenta factores individuales como edad o pre- Tratamiento antiagregante
sencia de otras enfermedades concomitantes. En sujetos mayores de 40 años con diabetes
Los pacientes con DM tipo 2 pueden tratarse y algún factor de riesgo cardiovascular, como
con dieta y ejercicio exclusivamente o combina- es el caso de este paciente, se recomienda tra-
dos con antidiabéticos orales, insulina, o una tamiento antiagregante.
combinación de antidiabéticos orales e insulina. Aunque el clopidogrel puede ser ligeramente
Se podría iniciar un tratamiento inicial con más efectivo que la aspirina, la magnitud de sus
una sulfonilurea o metformina por su eficacia, posibles beneficios adicionales es incierta desde
perfil conocido de efectos secundario y bajo el punto de vista estadístico. El clopidogrel, a
coste relativo. La metformina favorece una li- una dosis diaria de 75 mg, es una alternativa
gera pérdida e peso, disminuye los niveles de adecuada en pacietnes de alto riesgo con en-
insulina, mejora el perfil lipídico y no causa hi- fermedad coronaria, enfermedad cardiovascu-
poglucemia cuando se emplea en monoterapia, lar o enfermedad arterial periférica que tengan
pero está contraindicada en la insuficiencia re- alguna contraindicación para tomar aspirina a
nal (como es el caso de este paciente), insufi- bajas dosis.
ciencia cardiaca congestiva, en cualquier forma Los resultados del estudio clínico CURE han
de acidosis, hepatopatía o hipoxia grave. Por llevado a la aprobación de una nueva indica-
ello, el tratamiento elegido para este paciente ción para el clopidogrel en pacientes con un
es una sulfonilurea. Se trata de un fármaco bien síndrome coronario agudo sin elevación del
tolerado siendo su efecto adverso más común segmento ST.
la producción de hipoglucemia.
La asociación con insulina de acción prolon-
gada o intermedia a baja dosis se puede em- Plan de atención farmacéutica
plear en pacientes con DM tipo 2 hospitaliza- En la tabla 2 se reflejan las principales inter-
dos sometidos a ayunas para la realización de venciones farmacéuticas que contituyen el plan
un procedimiento, en casos de descompensa- de atención farmacéutico.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
152
Manejo terapéutico de un paciente hipertenso diabético

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


1. Se recomienda la sustitución de dutasterida por Informar al prescriptor.
finasterida 5 mg/24 h que es el fármaco incluido
en la guía farmacoterapéutica del hospital, con una
eficacia y perfil de efectos adversos similares.

2. Sustituir tamsulosina por terazosina: Se informa al prescriptor, que sustituye tamsulosina


- Es más hipotensor que tamsulosina y más eficaz en por terazosina.
enfermos hipertensos con tensiones elevadas. Con
presión arterial controlada no se han observado
reducciones de la misma2.
- Aumenta la sensibilidad a la insulina2.
- Mejora el perfil de riesgo cardiovascular en enferme-
dades metabólicas.
- Presenta menos interacciones con IECA y diuréticos2.
- Administración una vez al día lo que beneficia a un
Selección del paciente polimedicado.
tratamiento adecuado
3. Glimepirida es un antidiabético adecuado para Proponer al prescriptor la sustitución por otro
el tratamiento de un paciente sin sobrepeso ni antidiabético oral como metformina ya que
hiperglucemia postprandial1. es un paciente con sobrepeso.

4. El paciente se encuentra en tratamiento con corti- Se asocia insulina NPH dada la necesidad de la
coides durante el ingreso, lo que puede afectar a sus toma concomitante de corticoides.
glucemias.

5. Profilaxis de úlcera indicada en un paciente mayor Se trata con omeprazol vo.


de 65 años en tratamiento con anticoagulantes orales
y corticoides.

1. Tratamiento empírico de la infección respiratoria Se mantiene antibiótico levofloxacino después de


con levofloxacino. Se objetiva mejoría clínica y conocer antibiograma por sensibilidad del agente
analítica tras tres días de tratamiento antibiótico con causal. Se recomienda paso a vo. del
levofloxacino, y el paciente tolera la vía oral. antibiótico.

2. Tratamiento del EPOC adecuado. Objetivo: control En este paciente, por tratarse de un EPOC grave
Efectividad terapia de síntomas y disminución de complicaciones. además de añadir a los ß-2 agonistas, anticolinér-
gicos de acción corta, se asocian metilxantinas y
corticoides inh.1

3. Se aconseja el control de la coagulación por la Se informa al prescriptor.


administración de clopidogrel7.

1. El tratamiento con levofloxacino oral debe mantenerse Se informa al prescriptor.


durante 7 días.

2. La dosis de metilprednisolona disminuye a partir del Se informa al prescriptor.


Duración del tratamiento tercer día a razón de 10 mg día hasta su total suspensión.
y seguimiento a largo
plazo 3. Evaluar el tratamiento de la HBP a los seis meses. Se informa al prescriptor.
Si hay mejoría de los síntomas, se recomienda revisión
anual y si no derivar al urólogo2.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
153
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


1. Terazosina: se debe comenzar por 1 mg por la Se informa al prescriptor.
noche, antes de acostarse para minimizar la hipoten-
sión ortostática asociada. Se puede incrementar
la dosis en 1 mg cada 3-7 días según respuesta.
La dosis máxima es de 10 mg diarios7.

2. Se recomienda administrar glimepirida antes o Información a enfermería e información al alta al


Dosis y forma durante el desayuno o primera comida. Tomar el com- paciente.
de administración 7
primido entero, sin masticar y con abundante líquido .

3. Omeprazol: se recomendó su administración Información a enfermería e información al alta al


en ayunas7. paciente.

4. Se recomienda separar dos horas la administración Información a enfermería e información al alta al


de furosemida y teofilina por posibilidad de cambios paciente.
en la concentración sérica de teofilina8.
Dosis de levofloxacino (Clcr =35ml/min): Informar al prescriptor proponiendo un ajuste de
Insuficiencia Dosis inicial: 500 mg/24 h y dosis posteriores: 250 dosis.
renal mg/24 h.
1. Los fármacos α-bloqueantes potencian el efecto Se recomienda tomar la primera dosis de
hipotensor si se toman con IECA. α-bloqueantes justo antes de acostarse.

2. Los antagonistas adrenérgicos pueden aumentar el Se informa al paciente al alta de que evite la
efecto hipotensor del alcohol. ingesta de alcohol durante el tratamiento.

3. Teofilina con alimentos8: No tuvo relevancia clínica Se informa al prescriptor, enfermería y paciente al
durante el ingreso porque el paciente tenía restricción alta.
alimentaria por su patología de pseudobstrucción intes-
Interacciones tinal. Además los niveles de teofilina fueron monitoriza-
fármaco-fármaco dos y estaban dentro del rango terapéutico (2,3 ng/ml).
o fármaco-alimento8.
4. Teofilina con furosemida: Se recomienda monitori- Se informa al prescriptor, enfermería y paciente al
zar niveles o separar dos horas la administración alta.
de ambos fármacos por posibilidad de cambios
en la concentración sérica de teofilina. Los niveles de
teofilina se situaron en dentro del margen terapéutico.
Se recomienda su administración en ayunas
5. Omeprazol y alimentos: La absorción de omepra- y se informa a enfermería durante el ingreso
zol se ve retrasada. y al paciente al alta.

1. Monitorizar enzimas hepáticas y controlar la posible Informar al prescriptor.


aparición de leucopenia tras la administración de Comunicación de la RAM.
glimepirida7.

2. Terazosina: hipotensión ortostática, taquicardia, Informar al prescriptor y al paciente al alta.


lipotimia, síncope, astenia, cefaleas, mareos, Comunicación de la RAM.
alteración en la eyaculación7.
Reacciones adversas
reales o potenciales
2. Finasterida: disminución de la líbido, impotencia, Informar al prescriptor y al paciente al alta.
trastornos de la eyaculación, ginecomastia leve o Comunicación de la RAM.
moderada o tensión mamaria, disminución del PSA7.

3. Fármacos que deben evitarse ya que pueden empe- Informar al prescriptor y al paciente al alta.
orar la HBP: antihistamínicos y adrenérgicos como des-
congestionantes así como diuréticos como la cafeína.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
154
Manejo terapéutico de un paciente hipertenso diabético

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


1. Se debe advertir al paciente del riesgo del hábito Información al alta del paciente y estimular al
tabáquico dadas sus patologías (HTA)1. abandono del mismo mediante el uso de sustitutos
de nicotina (chicles, parches…), bupropión o
ambos (en caso de utilizar bupropión, controlar la
presión arterial). Información al paciente al alta.

2. La dieta (10) más adecuada para el control Recomendar: consumo elevado de frutas,
de su diabetes e HTA es una hipocalórica para bajar vegetales, legumbres, cereales integrales y
de peso: con bajo porcentaje en grasas lácteos descremados. Restringir el uso de sal
(fundamentalmente saturados), rica en potasio y calcio. (menos de 6 g de sal común al día), disminuir la
ingesta de alcohol (menos de 30 g al día en
hombres). Se ha sugerido que puede ser efectiva
la combinación de carnitina, ubiquinona y taurina
en el corazón crónicamente enfermo. Una dieta
Recomendaciones baja en proteínas y fosfatos puede enlentecer la
sobre hábitos higiénico- evolución de la enfermedad renal.
dietéticos Se recomienda al paciente caminar precozmente
después del alta. El objetivo es caminar al menos
30 min al día por un terreno llano. Se debe
aumentar progresivamente1.

3. El ejercicio físico beneficiaría las patologías Se informa al paciente al alta.


cardiaca, prostática y diabética del paciente.

4. El paciente debe tomar medidas anticonceptivas


por el riesgo de teratogénico de los inhibidores de la
5-α-reductasa7.

Adherencia Informar y hacer comprender al paciente la importan-


Información del paciente al alta.
al tratamiento cia de un adecuado cumplimiento del tratamiento.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Guías de práctica clínica Fisterra: Tratamiento hiperten- 4. Azzourzi AR, Formarier M, Desgrandchamps F et al.
sión arterial, 2004; 4(34). Diabetes mellitus tipo 2, 2005; Other therapies for BPH patients: desmopresin, anti-cholin-
5(15). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 2004; ergic, anti-inflammatory drugs, and botulinum toxin. World J
4(8). Hiperplasia benigna de próstata. Urol. 2006; 24(4):383-8.

2. Egocheaga MI. Actitud terapéutica ante el paciente hi- 5. Logan YT, Belgeri MT. Monotherapy vs combination drug
pertenso con hiperplasia benigna de próstata. SEMG. 2003; therapy for the treatment of benign prostatic hyperplasia. Am
51:121-27. J Geriatr Pharmacother. 2005; 3(2):103-14.

3. Cunningham GR, Kadmon D. Medical treatment of be- 6. EAU BPH guidelines Madersbacher S et al. Eur Urol.
nign prostatic hyperplasia. Up to date 2006. 2004; 46:547-54.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
155
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

7. Ficha técnica de los medicamentos. http//www.msc.es. 10. Álvarez J, García A, Montejo J et al. Tratado de Nutri-
ción. Tomo IV. 2005.
8. Guía de interacciones de fármacos 2005. Sociedad Es-
pañola de Farmacia Hospitalaria.

9. Gómez P, Valero F, Guzmán C et al. Guía de práctica


clínica hiperplasia prostatica benigna. Diagnóstico y trata-
miento. Sociedad colombiana de urología. Guías de prác-
tica clínica (GPC).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
156
Hipertensión pulmonar

Mª Victoria Gil Navarro y Miriam Nieto Guindo.


Coordinador: Bernardo Santos Ramos.

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

1. DESCRIPCIÓN Al ingresar en la UCI se encuentra taquipnei-


ca, taquicárdica y con hipoxemia que se corri-
Mujer, 27 años. Fumadora. Deportista. Sin ge tras la administración de oxígeno al 40%.
patologías a destacar. Embarazo a término sin Se realiza estudio bioquímico y hematológico
complicaciones dos años atrás. Madre diagnos- sin hallazgos patológicos. Tras ecocardiografía
ticada de artritis reumatoide. Hermana diagnos- transtorácica se confirma el diagnóstico de
ticada de comunicación interauricular. hipertensión arterial pulmonar (HAP).
Acude a urgencias por disnea progresiva que Se realiza cateterismo cardiaco derecho para
comenzó hace 10 meses, la cual ha ido incre- evaluar la severidad de la patología y realizar
mentándose llegando a producirse con mínimos el test de vasodilatación pulmonar para poder
esfuerzos (escala de Borg de 6), se encuentra decidir el tratamiento farmacológico. La PAPs
cianótica, refiere episodios presincopales y ha obtenida es de 62 mmHg, con signos de mal
tenido en los últimos días cuadro de dispepsia y pronóstico por presión capilar pulmonar de
deposiciones diarreicas. En el momento de la con- 14 mmHg, resistencia vascular pulmonar total
sulta se encuentra embarazada de 20 semanas. (RVPT) = 828 dianasxsg/cm5 y gasto cardiaco
Se le realiza una radiografía de tórax en la que de 4,6 l/min.
se aprecia un cono de la arteria pulmonar muy El test de vasodilatación pulmonar se realiza
prominente e índice cardiotorácico aumentado. con óxido nítrico inhalado a 5, 10, 20 y 40
Se realiza un estudio ecocardiográfico transtorá- ppm. La respuesta fue parcial, clasificándose
cico en el que se aprecia una considerable dila- como respondedor de resistencias.
tación de cavidades derechas con protusión del En planta se completa el estudio de HAP para
septo interauricular hacia la aurícula izquierda, conocer su posible origen. Se realiza hemo-
estimándose por doppler una presión arterial pul- grama, en el que se diagnostica anemia normo-
monar sistólica (PAPs) de 90 mmHg. Se remite a cítica, resto normal. Estudio de coagulación no
UCI para estudio y valoración del tratamiento. alterado. Glucosa, función renal, iones, calcio,

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
157
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

fósforo, enzimas hepáticas, lípidos, proteínas to- Tras la ecografía, cateterismo y test de vaso-
tales y elemental de orina sin alteraciones. Hor- reactividad, el diagnóstico principal es HAP
mona tiroidea estimulante y tiroxina normales, idiopática severa, clase IV según la clasifica-
con discreta elevación de la concentración de ción de la OMS de HAP, muy similar a la de
anticuerpos antitiroideos. New York Heart Association (NYHA). La pa-
Velocidad de sedimentación globular y anti- ciente no posee otras comorbilidades asocia-
cuerpos antinucleares y anticitoplasma de neu- das, ya que no sufre ninguna patología de base.
trófilo normales o negativos. Estudio de antico- Se traslada a planta 15 días después del in-
agulante lúpico y anticuerpos anticardiolipinas greso en UCI con el siguiente tratamiento: dieta
negativo. VIH negativo. normal, fisiológico 500 ml cada 24 h, oxígeno
Tras la realización de todas las pruebas ante- gafas nasales a 3-4 l/min, epoprostenol 8
riores, se confirma que se trata de HAP idiopá- ng/kg/min en perfusión contínua, fraxiparina
tica. 5.000 UI cada 12 h, espirinolactona 100 mg
En UCI se inicia tratamiento con Epoproste- cada 24 h.
nol a 2 ng/kg/min aumentando cada 15 min En planta se sustituyó progresivamente epo-
hasta 8 ng/kg/min en perfusión contínua intra- prostenol por treprostinil en infusión continua
venosa (iv.) mediante catéter central. subcutánea (sc.) mediante bomba portátil, con
Al considerar el embarazo un factor de ries- buena evolución y tolerancia general. Tras un
go grave en la evolución de la enfermedad, mes se decide el alta con el siguiente trata-
que podría empeorar el pronóstico a corto miento:
plazo, se decidió finalizarlo, realizándose his- Dieta con poca sal, treprostinil en infusión con-
terectomía subtotal simple. tínua sc., acenocumarol (INR: 2-3), amitriptilina
Tras una semana de tratamiento con epo- 25 mg cada 8 h, paracetamol-codeína 1 com-
prostenol la PAPs se redujo. primido cada 6 h y gel PLO tópico.

FECHA
TEST 6 MINUTOS ECOCARDIO TRATAMIENTO
(alta como fecha
(distancia= metros) (PAPs mmHg) (se especifica el/los fármaco/s que se añaden o se suspenden)
de referencia)
UCI =55
Alta – Se ha comenta anteriormente.
Planta =90
1 semana 400 65 Sildenafilo 50 mg cada 8 h.
5 meses 540 60 Treprostinil 17 μcg/kg/min.
7 meses 575 70 Aumento de treprostinil a 20 y 22 μcg/kg/min a los 7 y 8 meses resp.
12 meses 520 85 Treprostinil 23,5 μcg/kg/min.
Treprostinil 22 μcg/kg/min + bosentan 62,5 mg cada 12 h. Se aumenta
16 meses
treprostinil a 30 μcg/kg/min a los 20 meses.
21 meses Aumento de sildenafilo 100-100-50-50 mg + digoxina 0,25 mg cada
600 73
(ingreso) 24 h + furosemida 40 mg cada 24 h. Suspensión de acenocumarol.
33 meses Retirada de bosentan por toxicidad hepática.
Sildenafilo 100 mg cada 8 h. A la semana se añade bosentan 32,25 mg
34 meses 450 100
cada 12 h y a los 2 meses se aumenta a 62,5 mg cada 12 h.
40 meses 530 83 Cambio de treprostinil a iloprost inhalado (inh).
44 meses 500 80 Igual tratamiento.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y pruebas de seguimiento.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
158
Hipertensión pulmonar

El resto de la historia farmacológica se puede transfusión por una anemia severa secundaria a
observar en la tabla 1. quistes ováricos hemorrágicos, por lo que se le
El seguimiento como se puede observar en la suspendió el tratamiento con acenocumarol. Se
tabla 1, consiste en realizar un test de 6 min cada añadió al tratamiento digoxina y furosemida para
3 meses y una ecocardiografía cada 6 meses, mejorar la sintomatología de la insuficiencia car-
en función de los resultados de ambas pruebas, diaca derecha.
y de la sintomatología clínica y tolerancia a los Actualmente continúa con el mismo tratamiento
fármacos se evalúa el cambio de tratamiento. que se instauró en el último ingreso, pero con la
El test de los 6 min mejoró durante el retirada progresiva de treprostinil finalizada.
tratamiento, aumentando la distancia recorrida Digoxina 0,125 mg cada 24 h, furosemida
progresivamente; sin embargo, ésta fue menor 40 mg cada 24 h, omeprazol 20 mg cada 24
cuando se suspendió bosentan, volviendo a au- h, sildenafilo 100 mg cada 8 h, bosentan 125
mentar cuando se añadió de nuevo, pero sólo mg cada 12 h e iloprost 5 μcg 6 inhalaciones al
hasta 500 metros. día.
La variación de la PAPs ha sido variable, en el Se encuentra asintomática, aunque no puede
primer año de tratamiento se consiguió el mayor realizar tareas domésticas que requieran un es-
descenso de la misma, a los 34 meses aumento fuerzo ni subir escaleras. La clase funcional no
en más de 20 mmHg por suspensión de bosen- ha cambiado a pesar del tratamiento.
tan, la cual volvió a disminuir tras el inicio de
nuevo.
Desde el inicio de tratamiento con treprostinil
la paciente tuvo dolor en el área de administra-
ción, se añadió tratamiento analgésico que fue
efectivo durante un tiempo, pero a los 16 meses 2. DISCUSIÓN
se tuvo que disminuir la velocidad de administra-
ción por dolor insoportable y añadir bosentan. Nos encontramos ante un caso de HAP idio-
Posteriormente, se fue aumentando la dosis de pática, ya que la paciente no posee ningún
treprostinil progresivamente con mejor tolerancia; antecedente que pudiera estar relacionado con
sin embargo, a los 40 meses acude por el mismo el origen de la enfermedad. Los síntomas clíni-
cuadro de dolor y aparición de adenopatías, por cos que padecía al ingreso y los resultados de
lo que se decide ingreso programado para cam- algunas pruebas diagnósticas eran los caracte-
bio de terapia con prostaglandinas, de treprosti- rísticos de HAP, disnea de esfuerzo de apari-
nil a iloprost inhalado. Comenzó con dosis de ción gradual, síncope o presíncope, particular-
iloprost de 15 μcg/24 h, repartidas en 6 inhala- mente con el ejercicio, así como aumento
ciones diarias con muy buena tolerancia. progresivo de la PAP y de resistencias vascula-
Estuvo en tratamiento con bosentan durante 17 res pulmonares (RVPT)1.
meses, pero se suspendió por un aumento de trans- Durante el test de vasorreactividad, se obtuvo
aminasas de más de 3 veces los valores norma- una respuesta parcial, ya que la PAPs descen-
les. Un mes después las transaminasas se encon- dió sólo un 14,5% y las RVPT un 22%. El gasto
traban en concentraciones normales, por lo que cardiaco aumentó un 8,7%. Para considerar un
se vuelve a añadir bosentan a dosis más bajas. sujeto respondedor, la PAPs tiene que reducirse
Durante estos 44 meses la paciente ingresó a al menos un 20%. En este caso se considera res-
los 21 meses por angina de probable origen en pondedor de resistencias, en el que las RVPT se
sobrecarga de ventrículo derecho. Recibió una reducen en más de un 20% mientras que la va-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
159
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

riación de PAPs no es significativa, a expensas administración. Tuvo que suspenderse bosentan


de un aumento del gasto cardiaco. por toxicidad hepática, sin embargo la paciente
La terapéutica utilizada en este caso fue la empeoró, con un grado de disnea mayor, por lo
correcta según la evidencia científica actual y que se volvió a introducir al tratamiento cuando
las recomendaciones de las principales guías se normalizó la función hepática pero con dosis
de práctica clínica en HAP, como la de la So- más bajas, ya que esta reacción adversa es do-
ciedad Europea de Cardiología, en la que re- sis dependiente. Se realizó un seguimiento más
comiendan tratamiento multimodal de prostaci- estrecho de las enzimas hepáticas5.
clinas asociado a bosentan o sildenafilo en clase Treprostinil se sustituyó por iloprost inh. por in-
funcional III-IV2. tolerancia del mismo. La decisión de iniciar este
Como se recomienda en los no respondedo- tratamiento y no epoprostenol o iloprost iv. fue
res al test de vasorreactividad, se inició trata- de la paciente, tras explicarle las tres posibilida-
miento con epoprostenol, una prostaglandina des que existían, y teniendo en cuenta los ries-
iv., y no con antagonistas del calcio. gos que conlleva la presencia de una vía central
Se ha comprobado que el epoprostenol en para la administración de las prostaglandinas
perfusión iv. continua mejora la hemodinámica iv., como infecciones o trombosis.
y aumenta la tolerancia al ejercicio alargando La instauración de iloprost inh, se realizó pro-
la supervivencia en la HAP grave (clase funcio- gresivamente y conjuntamente con una pauta re-
nal III-IV de la NYHA) de los pacientes que no ductora de treprostinil.Desde el diagnóstico de
han respondido al test de vasoreactividad3. HAP la paciente estuvo anticoagulada, con he-
Tras comprobar mejoría clínica y disminución parina de bajo peso molecular durante el ingreso
de la PAPs con epoprostenol, éste se sustituyó y con anticoagulantes orales cuando se fue de
por treprostinil sc., con el objetivo de mejorar la alta. Se tuvo que suspender el tratamiento por la
calidad de vida de la paciente, ya que se trata aparición de quistes ováricos hemorrágicos que
de una persona de 27 años. Además existen es- le produjo una anemia severa.
tudios farmacoeconómicos que concluyen que La anticoagulación está indicada en todos los
treprostinil es más coste-efectivo que epoproste- pacientes con HAP clase III-IV, ya que existe evi-
nol4. dencia suficiente de que produce un aumento
El paso de una prostaglandina iv. a la otra de la supervivencia en todos los grupos de pa-
sc. se realizó tal y como se recomienda, se fue cientes, siendo mayor el beneficio en aquellos
incrementando la dosis de treprostinil progresi- que no responden al test de vasoreactividad. El
vamente, a la vez que se iba reduciendo la de INR se debe mantener en torno a 2-3. Existe con-
epoprostenol. Se comienza con treprostinil a una troversia sobre su utilización en pacientes que
dosis equivalente del 10% de la dosis de epo- estén en tratamiento con epoprostenol, ya que
prostenol junto con el 80% de la dosis de éste. éste posee actividad antiagregante. Sin em-
Posteriormente se añadió sildenafilo, tal y bargo no hay datos concluyentes sobre la efica-
como se recomienda en pacientes con HAP cia de su uso o no en estos casos6.
Grado III-IV asociado a prostaglandinas, en los En esta paciente, actualmente no está indicado
que se puede iniciar sildenafilo o bosentan ide- realizar trasplante pulmonar, ya que debe reser-
pendientemente2. Se fue aumentando las dosis varse para aquellos pacientes con HAP en clase
progresivamente durante un año, hasta alcan- funcional III-IV que no responden al tratamiento
zar dosis altas y con buena tolerancia. Fue ne- médico óptimo, que incluye prostaciclinas.
cesario añadir bosentan debido a la reducción Las acciones que se llevarán a cabo para este
de la dosis de treprostinil por dolor intenso en la caso se detallan en la tabla 2.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
160
Hipertensión pulmonar

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Sildenafilo sólo está autorizado en el tratamiento
Selección del tratamien- Revisar la indicación para la hipertensión pulmonar de
de la disfunción eréctil por lo que será
to adecuado treprostinil, sildenafilo, bosentan e iloprost inh.
necesaria su tramitación como uso compasivo.
– Treprostinil: insuficiencia hepática. – Comprobar que la paciente no padece
– Sildenafilo: úlcera péptica, insuficiencia renal, hepática o ninguna de esas patologías.
neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica. – Informar de la necesidad de utilizar métodos
Contraindicaciones
– Bosentan: insuficiencia hepática, embarazo. anticonceptivos barrera, ya que los hormonales
interaccionan con Bosentan disminuyendo su
– Iloprost: riesgo hemorrágico (ulcus activo, traumatismo) eficacia.
Seguimiento del test de los 6 min y PAPs. Recomendación de aumento de dosis del
tratamiento instaurado o asociación de otros
fármacos.
Efectividad terapia
Monitorización farmacocinética: digoxina. Recomendar al prescriptor la monitorización
de digoxina.
Asegurarnos de que el paciente no tiene dolor en el Recomendación de tratamiento analgésico
Síntoma no tratado
lugar de administración de treprostinil. tópico y/o sistémico.
Las dosis iniciales de todos estos fármacos deben de ser Informar al prescriptor y comprobar dosis
graduales para evitar hipotensión. prescrita.
– Treprostinil: 1,25 ng/kg/min. No incrementar más de
1,25 ng/kg/min por semana durante las primeras 4
semanas y después no más de 2,5 ng/kg/min por
semana. No se han estudiado dosis mayores de 40
ng/kg/min.
Dosis – Sildenafilo: 20-25 mg cada 8 h.
– Bosentan: 62,5 mg cada12 h durante 4 semanas
Incremento gradual hasta 125 mg cada12 h (dosis
máxima 250 mg cada12 h).
– Iloprost: 2,5-5 μcg 6-9 veces al día, según eficacia y
tolerancia. La sustitución de treprostinil por iloprost debe
ser gradual. Reduciendo la dosis de treprostinil poco a
poco e incrementando al mismo tiempo la de iloprost.
Ninguno de estos fármacos necesita ajuste
Función renal Informar al prescriptor.
en insuficiencia renal.
– Seguimiento de los valores de enzimas hepáticas. Si Informar al prescriptor proponiendo un ajuste
aumento de las mismas más de 3 veces su valor normal de dosis.
se recomienda ajuste de dosis de aquellos fármacos que
se metabolizan vía hepática:
– Treprostinil: la dosis inicial debe reducirse a 0,625
ng/kg/min.
– Sildenafilo: No necesita ajuste de dosis, pero se debe
Función hepática vigilar posible potenciación de efectos adversos.
– Bosentan: Suspender tratamiento. Monitorizar enzimas
cada 2 semanas hasta que alcancen concentraciones
normales y reintroducir tratamiento comenzando con
dosis iniciales. No se recomienda reintroducir bosentan
si la concentración de aminotransferasas alcanzada
supera 8 veces el nivel normal.
– Iloprost: iniciar con 2,5 μcg máx 6 veces/24 h;
ir aumentando dosis según tolerancia.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
161
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisar interacciones clínicamente significativas: – Informar al prescriptor de la necesidad de
– Treprostinil: interacciona con acenocumarol, realizar la determinación de INR con más
aumentando INR. frecuencia.
– Informar al prescriptor para vigilar posible
– Sildenafilo: interacciona con Bosentan, pudiendo toxicidad de bosentan y reducción de la
reducirse las concentraciones plasmáticas de sildenafilo y eficacia de sildenafilo.
aumentar las de bosentan.
– Bosentan: la asociación con inhibidores del Citocromo
P– 450 puede aumentar la concentración de bosentan au-
Interacciones
mentando su toxicidad (evitar su uso conjunto).
fármacológicas
La administración junto con anticonceptivos hormonales
puede disminuir la eficacia de estos, por lo que se deben
utilizar otros métodos anticonceptivos alternativos.
Contraindicada la administración conjunta de bosentan
con ciclosporina (aumentan la concentración de bosentan
hasta 30 veces).
– Iloprost: interacciona con acenocumarol, aumentando INR.

– Prevenir la aparición de dolor al administrar treprostinil. – Elaboración de gel PLO (lidocaína,


ketoprofeno y gabapentina).
Informar al prescriptor.
– Bosentan: reducción de la presión arterial, toxicidad Comunicación de la RAM.
hepática, anemia. – Recomendar al prescriptor la determinación de
la presión arterial durante las primeras semanas
de tratamiento, analítica de enzimas hepáticas
cada mes y a las dos semanas tras cada aumento
de dosis y vigilancia de posibles efectos
Reacciones adversas secundarios relacionados con la toxicidad
reales o potenciales hepática (náuseas, vómitos, fiebre, dolor
abdominal, ictericia y fatiga). Determinación
de la concentración de hemoglobina
mensualmente durante los primeros 4 meses
– Sildenafilo: trastornos visuales. de tratamiento y trimestralmente posteriormente.
– Recomendar al prescriptor realizar pruebas
– Iloprost: hemorragias. visuales.
– Recomendar al prescriptor determinaciones
más frecuentes de INR.

Informar sobre la correcta administración: Información a enfermería.


– Treprostinil: rotar las zonas de administración, mantener Información al alta del paciente.
asepsia (desinfección de la zona y utilización de jeringas
desechables), no detener la infusión en ninguna circuns-
tancia y si es necesario comunicárselo al médico inme-
diatamente.
Administración
– Sildenafilo: con o sin comida.
– Bosentan: 2 veces al día con o sin comidas.
– Iloprost inhalado: al iniciar éste fármaco y suspender
treprostinil hay que realizarlo gradualmente, dosis crecien-
te y decreciente .

Adherencia al trata- Informar y hacer comprender al paciente la importancia


Información al alta del paciente.
miento de un adecuado cumplimiento del tratamiento.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
162
Hipertensión pulmonar

Recomendaciones a la prescripción dad hepática, como son náuseas, vómitos, fie-


Cuando se prescribe cualquier fármaco a pa- bre, dolor abdominal, ictericia, fatiga o aletar-
cientes hospitalizados o de consultas externas, gamiento inusual y síndrome gripal. También se
desde le servicio de farmacia se valida su indi- recomendó determinar la concentración de he-
cación y dosis prescrita. moglobina mensualmente durante los primeros 4
Cuando inició en planta tratamiento con tre- meses, y trimestralmente a partir de entonces, ya
prostinil, debido a la alta frecuencia de apari- que bosentan puede producir un descenso de la
ción de dolor en el lugar de administración, se misma durante el tratamiento.
informó al médico de que en el servicio de far- Se recomendó precaución al asociar bosen-
macia se elabora un gel de fórmula magistral tan con sildenafilo, según algunos estudios, la
denominado PLO, que contiene lidocaína, keto- administración conjunta de ambos fármacos pue-
profeno y gabapentina y es muy eficaz en dis- den reducir las concentraciones plasmáticas de
minuir dicho dolor. Tras el conocimiento de di- sildenafilo y aumentar las de bosentan.
cho gel se lo prescribieron. Comprobamos que En el cambio de treprostinil a iloprost inh. se
no estaba tomando AINEs orales ni gabapen- hizo un seguimiento de las dosis creciente y de-
tina, ya que estos deben retirarse si inicia trata- creciente, respectivamente.
miento con este gel.
Se evalúan las posibles interacciones con tre-
prostinil, encontrándose una interacción con ace- Programas de educación sanitaria
nocumarol que consiste en el incremento de la Teniendo en cuenta que el tratamiento de la
potencia anticoagulante, por lo que se reco- HAP lleva asociado habitualmente una gran can-
mendó realizar determinación de INR de forma tidad de fármacos diferentes y algunos de gran
más frecuente al inicio del tratamiento. complejidad en la administración, en nuestro ser-
Cuando se le dispensó sildenafilo por primera vicio de farmacia se realiza información activa
vez se comprobó que no existía ninguna con- a los pacientes sobre su tratamiento, además se
traindicación o especial precaución como úlcera suministran las dosis exactas de bosentan y sil-
péptica, insuficiencia renal, hepática o neuro- denafilo mediante formulación magistral. De esta
patía óptica isquémica anterior no arterítica. forma se consigue un aumento en la adheren-
Con respecto al bosentan se comprobó que cia, comodidad para el paciente, reducción de
no existía insuficiencia hepática, que los valores errores de medicación y del coste.
basales de aminotransferasas hepáticas, es de-
cir, aspartato aminotransferasa (AST) y/o ala-
nina aminotransferasa (ALT) no eran superiores a Información al alta sobre
3 veces el límite superior de la normalidad. En medicamentos
este caso, al estar histerectomizada la paciente Cuando se le dispensó la primera vez tre-
no fue necesario explicar la teratogenicidad de prostinil, la paciente ya llevaba un mes en trata-
éste fármaco. No se encontró ninguna interac- miento con el mismo y conocía la forma de ad-
ción con el resto del tratamiento. ministración mediante la bomba de infusión. Se
Se le comunica al clínico que debe vigilar la le explicó la necesidad de rotación en la admi-
presión arterial, ya que ésta puede disminuir brus- nistración y la probable aparición de dolor, y
camente, realizar analítica de enzimas hepáti- por esa razón se le dispensó también el gel PLO,
cas cada mes y a las dos semanas tras cada au- el cual se debe aplicar inmediatamente después
mento de dosis, así como vigilancia de posibles de la retirada de la cánula. A partir de enton-
efectos secundarios relacionados con la toxici- ces, cada 4-6 h.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
163
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Se informa de las distintas presentaciones del Las reacciones adversas más frecuentes son
fármaco, las cuales tienen distintas concentra- mareos, debe tener precaución en la conduc-
ciones, por lo que es muy importante saber so- ción de vehículos o manejo de máquinas, dolor
bre qué concentración se realiza la prescripción, de cabeza, rubor facial, edema de extremida-
ya que un error en la dosificación puede tener des inferiores, náuseas7.
graves consecuencias. Al iniciar iloprost inh. se le informa que pue-
Con respecto al sildenafilo, se le explica la den aparecer reacciones adversas como tos, do-
pauta de administración y que se puede tomar lor de cabeza, rubor facial, hipotensión.
con o sin alimentos. Se evalúa el resto del trata-
miento para ver si existen interacciones, sin en-
contrarse ninguna. Nos aseguramos que la pa- Aspectos farmacoeconómicos
ciente no tiene antecedentes de haber perdido Un estudio farmacoeconómico de minimiza-
la visión en un ojo debido neuropatía óptica is- ción de costes de treprostinil versus epoproste-
quémica anterior no arterítica, en cuyo caso es- nol realizado en base a un ensayo clínico de
taría contraindicada su utilización. 60 pacientes durante tres años, concluye que
Se le informa que si durante el tratamiento el tratamiento durante al menos tres años con
nota algo de pérdida de visión o alteraciones vi- treprostinil es más coste-efectivo que con epo-
suales debe informar a su médico lo más rápido prostenol4.
posible. Si se hace el cálculo para esta paciente, te-
Las reacciones adversas más frecuentes son niendo en cuenta una eficacia igual entre am-
dolor de cabeza, insomnio, ansiedad, sinusitis, bas terapias y sólo con la diferencia de coste
visión borrosa, vértigo, rubefación, diarrea, alo- del tratamiento, el ahorro ha sido de 62.000
pecia y dolor en extremidades. euros en el período de 3 años.
Con respecto al bosentan se le explica la po-
sología que tiene y que se debe administrar por
la mañana y por la noche, con o sin alimentos.

3. BIBLIOGRAFÍA
3. Paramothayan NS, Lasserson TJ, Wells AU et al. Prostaci-
1. Humbert M, Sitbon O, Simonneau G. Treatment of pul- clina para la hipertensión pulmonar en adultos (Revisión Coch-
monary arterial hypertension. N Engl J Med. 2004; 351: rane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006. Nú-
1425-36. mero 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Coch-
2. Galie N, Torbicki A, Barst R et al. Guidelines on diag- rane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley &
nosis and treatment of pulmonary arterial hy-pertension. Rev Sons, Ltd.)
Esp Cardiol. 2005; 58:523-66.
4. Einarson TR, Granton JT, Vicente C et al. Cost-effectiveness
of treprostinil versus epoprostenol in patients with pulmonary
arterial hypertension: a Canadian analysis. Can Respir J.
2005; 12:419-25.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
164
Hipertensión pulmonar

5. Liu C, Chen J. Antagonistas de los receptores de endo- 7. Wlodarczyk JH, Cleland LG, Keogh AM et al. Public
telina para la hipertensión arterial pulmonar (Revisión Coch- funding of bosentan for the treatment of pulmonary artery
rane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006. hypertension in Australia: cost effectiveness and risk sharing.
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: Pharmacoeconomics. 2006; 24:903-15.
http://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.)

6. Sociedad Española de Cardiología. Guías de práctica


clínica de la Sociedad Española de Cardiología en trom-
boembolismo e hipertensión pulmonar. Rev Esp Cardiol.
2001; 54:194-210.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
165
Hipertensión pulmonar y cardiopatía
congénita en pediatría
Almudena García García y José Manuel Izquierdo Palomares
Coordinadora: Mercedes Campo Angora.

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN Después de la realización de la cirugía, el


paciente presenta hipoxemias importantes y de
Antecedentes forma mantenida (Sat O2 65-82%) por lo que
Recién nacido a término con diagnóstico de se decide hacer un cateterismo para conocer la
cardiopatía congénita (Síndrome de Corazón causa de esta hipoxemia. Al realizar el catete-
Izquierdo Hipoplásico), sin diagnóstico prena- rismo, se objetiva que la presión media de la
tal, con debut clínico en situación de bajo gasto arteria pulmonar es de 25 mmHg, por lo que se
cardiaco y shock a las 36 h de vida. A los 3 diagnostica una Hipertensión Pulmonar (HTP).
días, se realiza cirugía reparadora (primera En este momento se inicia tratamiento con
fase). La cirugía de este tipo de cardiopatía óxido nítrico (NO) a 20 ppm. En los días poste-
congénita se lleva a cabo en tres fases. riores sigue presentando hipoxemia a pesar de
la administración de NO, por lo que se añade
al tratamiento epoprostenol a 2 ng/kg/min. Las
Motivo de ingreso dosis de los vasodilatadores se modifican en fun-
El paciente ingresa, a los 5 meses, para rea- ción de la respuesta obtenida, en nuestro caso,
lizar la segunda fase de la cirugía reparadora. de las saturaciones de oxígeno. Con dosis de
epoprostenol de 5 ng/kg/min y de 23 ppm de
NO, el paciente se mantiene estable y con satu-
Evolución clínica raciones de oxígeno aceptables para este caso
El paciente recibe tratamiento domiciliario concreto (82%).
con furosemida 8 mg/12 h, digoxina 0,8 cc Alcanzado este punto, se plantea retirar el
/12 h y captoprilo 3 mg/8 h, debido a la insu- respirador y el NO.
ficiencia cardiaca congestiva que presenta por Para evitar que la retirada del NO provoque
su cardiopatía congénita y que le es retirado un efecto rebote, se añade al tratamiento silde-
por la cirugía. nafilo, cuya dosis se irá aumentando (de 0,5 a

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
167
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

2 mg/kg/6 h) a la vez que se va disminuyen- la suspensión, tras un tiempo prolongado, de


do paulatinamente la dosis de NO. Durante el fentanilo y midazolam. Para tratarlo se adminis-
tratamiento con NO se realizan controles dia- tra metadona (0,12 mg/kg/8 h).
rios de metahemoglobinemia; que fueron <2%, Se realiza la extubación con éxito. El pacien-
es decir, dentro de los valores deseados. te permanece con 2 fuentes de oxígeno (gafas
El paciente permanece estable con tratamiento nasales y mascarilla) y Sat O2 del 80%. Se
de epoprostenol y sildenafilo, pero aparece una prueba a suspender el epoprostenol paulatina-
complicación importante, una crisis tonico-cló- mente y dejar sildenafilo en monoterapia. Con
nica generalizada que cede con un bolo de mi- este tratamiento el niño consigue mantener una
dazolam. Se prescribe valproato sódico en per- buena saturación, pero pasadas 24 h apare-
fusión, para evitar que se repita. ce oligoanuria que no responde a la adminis-
Estabilizado el paciente, el plan es retirar tración de fluidos intravenosos (iv.) ni de diuréti-
paulatinamente la sedoanalgesia para que el cos. Se decide reiniciar tratamiento con
niño comience a respirar espontáneamente y se epoprostenol, pero las diferentes medidas apli-
pueda retirar el respirador. Pero aparece en el cadas encaminadas a mejorar el estado hemo-
paciente un estado de inquietud característico dinámico no obtienen respuesta y el paciente
de un síndrome de abstinencia provocado por fallece.

MEDICACIÓN INGRESO
Edad: 5 meses – furosemida 8 mg/12 h
Diagnóstico: HTP – digoxina 0,8 cc /12 h
Peso: 8 Kg – captoprilo 3 mg/8 h

VÍA ADMINISTRA- FECHA FECHA DOSIS


FÁRMACO PLAN
CIÓN INICIO FIN INICIAL
Perfusión 8 Descender paulatinamente la dosis y sustituir por
Dopamina Día 1
intravenosa μcg/kg/min tratamiento oral (captoprilo).
Perfusión 0,6 Descender paulatinamente la dosis y sustituir por
Milrinona Día 1 Día 27
intravenosa μcg/Kg/min tratamiento oral (captoprilo).
Perfusión Con diuresis mantenida pasar la administración de
Furosemida Día 1 0,6 mg/kg/h
intravenosa perfusión a bolo.
Suspender para control de diuresis con
Hidroclorotiazida Bolo intravenoso Día 1 Día 28 8 mg/12 h
monoterapia.
Perfusión 1 Descender paulatinamente la dosis para realizar
Fentanilo Día 1
intravenosa μcg/kg/h retirada del respirador.
Perfusión 0,06 Descender paulatinamente la dosis para realizar
Midazolam Día 1
intravenosa mg/kg/h retirada del respirador.
Tras alcanzar Sat O2 adecuadas y mantenidas,
Óxido Nítrico Inhalatoria Día 3 Día 27 20 ppm disminuir dosis hasta suspensión y sustituir por
tratamiento oral (sildenafilo).
Tras alcanzar Sat O2 adecuadas y mantenidas,
Perfusión
Epoprostenol Día 20 Día 30 2 ng/kg/min disminuir dosis hasta suspensión y sustituir por
intravenosa
tratamiento oral (sildenafilo).
Sonda 0,5 Aumentar la dosis según disminuya la de NO para
Sildenafilo Día 24
nasogástrica mg/kg/6 h evitar el efecto rebote por suspensión del NO.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
168
Hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita en pediatría

VÍA FECHA FECHA DOSIS


FÁRMACO PLAN
ADMINISTRACIÓN INICIO FIN INICIAL

Sonda 0,5 Aumentar dosis hasta la adecuada para controlar


Captoprilo Día 24
nasogástrica mg/kg/24 h la tensión arterial.

La administración de dexametasona cuando


0,5 se procede a la extubación puede ayudar en la
Dexametasona Bolo intravenoso Día 27 Día 28
mg/kg/6 h prevención de complicaciones en lactantes de
alto riesgo.

Perfusión Mantener tratamiento para evitar repetición


Valproato sódico Día 26 1 mg/kg/h
intravenosa de crisis tónico-clónica generalizada.

Por inquietud del paciente y para prevenir


Sonda 0,12
Metadona Día 27 síndrome de abstinencia por exposición
nasogástrica mg/kg/8 h
a sedoanalgesia prolongada.

Oxigenoterapia
Tras suspensión se mantendrá con 2 fuentes
(Intubación Día 1 Día 29
de O2.
endotraqueal)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

2. DISCUSIÓN Este tratamiento ha demostrado eficacia en


niños (el 40% de ellos son respondedores frente
El tratamiento farmacológico completo de la a un 20% de los adultos).
HTP consiste en la administración de vasodilata- Los pacientes que no respondan al Test:
dores, terapia anticoagulante, diuréticos, digo- – Si se encuentra en clase funcional I y II de-
xina (controvertido) y oxígeno2. ben continuar con la terapia de manteni-
En el caso de la cardiopatía congénita, la miento bajo vigilancia médica.
HTP puede presentarse de forma progresiva. Los
niños con una enfermedad muy sintomática y – Si se encuentran en clase funcional III, son con-
progresiva, a pesar del tratamiento, son consi- siderados candidatos para tratamiento con
derados para trasplante de pulmón o de cora- bosentán, sildenafilo, treprostinil o iloprost.
zón y pulmón2.
También puede presentarse, la HTP, de forma – Los pacientes con HTP de clase funcional IV,
aguda, en el postoperatorio de la cirugía car- deben ser tratados con epoprostenol intra-
diaca paliativa de una cardiopatía congénita. venoso en primera línea, ya que es el único
La mortalidad en estos casos es muy elevada4. fármaco que ha demostrado aumento de la
Este último caso es el que nos ocupa. supervivencia en este grupo de pacientes.
El tratamiento más adecuado5 para cada pa-
ciente va a depender del grado funcional de la Los pacientes pediátricos tienen la peculiari-
enfermedad y del resultado del Test de Vasodi- dad de que requieren unas dosis por kg de peso
latación Aguda. superiores a las de los adultos, tanto de anta-
Si el test de vasorreactividad aguda es posi- gonistas del calcio como de bosentan,sildena-
tiva: el paciente será tratado con dosis altas de filo y epoprostenol.
antagonistas de los canales de calcio (nifedi- El paciente es diagnosticado de HTP y se
pino y diltiazem). puede clasificar dentro de la clase funcional IV.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
169
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Los pacientes pertenecientes a esta clase funcio- emplea, en un principio, dopamina y milrinona,
nal se caracterizan por ser incapaces de des- que tras la buena evolución del paciente pasarán
arrollar cualquier actividad física y presentar sig- a ser sustituidas por captoprilo vía oral (vo.).
nos de insuficiencia ventricular derecha en El paciente, a pesar, de las medidas toma-
reposo. También la disnea y el cansancio pue- das para mejorar la oxigenación (ventilación me-
den estar presentes en reposo y los síntomas au- cánica y NO) no consigue mantener buenas sa-
mentan con la mínima actividad física. turaciones de oxígeno por lo que se decide
Pasamos a discutir los distintos tratamientos añadir un segundo vasodilatador. Dado que el
que recibe. paciente está clasificado dentro de la clase fun-
En pacientes con hipoxemias importantes (Sat cional IV el tratamiento de elección es el epo-
O2 <60%) el primer objetivo es mantener el inter- prostenol, ya que es el único fármaco que ha
cambio gaseoso pulmonar, por ello se le admi- demostrado aumento de la supervivencia en este
nistra oxigenoterapia de forma continuada me- grupo de pacientes5.
diante ventilación mecánica. Con este tratamiento el paciente mantiene Sat
El paciente, a pesar de la ventilación mecá- O2 aceptables y presenta una notable mejoría
nica, mantiene unas hipoxemias importantes por clínica, por lo que se plantea la retirada del NO
lo que se añade al tratamiento NO. La Socie- y del respirador. La suspensión de NO puede
dad Española de Neonatología recomienda el provocar un efecto rebote por lo que se ha de
uso de NO, junto con la ventilación asistida, sustituir por otro vasodilatador de más fácil ad-
para mejorar la oxigenación en los casos de HTP ministración. Pueden ser considerados candida-
tras cirugía correctora de cardiopatía congénita tos bosentán, sildenafilo, treprostinil o iloprost5.
y que tengan una saturación de hemoglobina in- En adultos y niños se prefiere el tratamiento vo.
ferior al 90%6, como es nuestro caso. Además (sildenafilo y bosentan), particularmente en los
considera que en casos graves, se deben evitar niños, porque la administración de la dosis efec-
complicaciones como el desajustes del respira- tiva de iloprost inhalado (inh.) (aún cuando el
dor, por lo que recomienda administrar analge- niño coopere) es más difícil y la infusión subcu-
sia/sedación al niño con fentanilo y midazolam. tánea (sc.) de treprostinil puede ser demasiado
Los diuréticos también forman parte del trata- dolorosa.
miento de la HTP. Están indicados para el control Entre bosentan y sildenafilo, se elige sildena-
de la retención de líquidos secundaria a la insufi- filo ya que es con el único que se han realizado
ciencia cardiaca derecha. El paciente se en- estudios en los que parece evitar el efecto rebote
cuentra en situación grave y en estado edema- tras suspensión del NO6.
toso generalizado, por lo que se debe administrar Todos estos fármacos han sido evaluados fun-
un diurético de alto techo (furosemida). En este damentalmente en adultos. Las guías de prác-
caso parece no ser suficiente y se asocia con una tica clínica recomiendan cautela en el caso de
tiazida. La combinación va a proporcionar unas pacientes pediátricos debido a la escasez de
diuresis adecuadas a lo largo de todo el ingreso. ensayos clínicos en este grupo de pacientes, aun-
El tratamiento de la HTP también requiere de que existen publicaciones de estos tratamientos
anticoagulación y digitalización, pero ambos tra- en niños con resultados positivos.
tamiento están en la actualidad en controversia7 La aparición de crisis convulsivas se debe a
principalmente en niños, por lo que en el caso clí- que este niño está en el contexto de una hipoxia
nico que nos ocupa no se va a emplear ninguno mantenida, por lo que puede presentar una en-
de ellos. Para mantener un gasto cardiaco ade- cefalopatia hipóxico-isquémica y tener crisis se-
cuado y unas presiones arteriales adecuadas se cundarias.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
170
Hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita en pediatría

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– NO – Indicado para el tratamiento de neonatos ≥34 semanas


de gestación con insuficiencia respiratoria hipóxica asociada
a evidencia clínica o ecocardiográfica de hipertensión pulmonar.
– Epoprostenol – Flolan está indicado para el tratamiento iv. de la hipertensión pul-
monar primaria (HPP) en pacientes pertenecientes a las Clases funcio-
nales III y IV según la New York Heart Association (NYHA).→ Trami-
Selección del tratamiento tar uso compasivo para administrar en pediatría.
– Sildenafilo – Tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar tipifica-
da como grado funcional III de la OMS→ Tramitar uso compasivo
para administrar en pediatría y para la indicación: evitar efecto
rebote tras suspensión de NO.

– Vasodilatadores – Medir FiO2 y Sat O2. La Sat O2 oscila entre 65-82%


Efectividad terapia – Captoprilo, furosemida, hctz – Mantiene un buen gasto cardiaco y adecuadas tensiones arteriales.

– Vasodilatadores – Con Sat O2 adecuadas y mantenidas en el tiempo, intentar suspen-


der vasodilatador parenteral e inhalado y sutituir por sildenafilo vo.
La suspensión brusca de estos fármaco provoca efecto rebote.
Duración de tratamiento
Suspender el tratamiento, siempre, paulatinamente.

– NO – Dosis máxima 20 ppm.


En pacientes no respondedores a 20 ppm de NO, el incremento de
dosis generalmente no produce respuesta (en el caso clínico se alcan-
zan 23 ppm).
Dosis Disminuir dosis a 1 ppm de 30 min a 1 hora.
– Sildenafilo – Las más empleadas en pediatría: 0,5-2 mg/kg/dosis.
– Epoprostenol – Dosis inicial: 2 ng/kg/min. Dosis de mantenimiento hasta 50-80
ng/kg/min.

– Puntual: – Se suspender furosemida e inicia diálisis peritoneal. A los 2 días


Creatinina 1,5 se recupera diuresis y se reintroduce furosemida.
Insuficiencia orgánica
Urea:105,3

– NO – Metahemoglobina: Valores <1,5%. Si supera 2,5%, disminuir dosis


de NO y estudiar la administración de agentes reductores (azul de
metileno).
Reacciones adversas – Epoprostenol – Potenciales: hipotensión, bradicardia, nauseas, vómitos, diarrea.
reales o potenciales – Sildenafilo – Potenciales: rubefacción, temblor.

– Sildenafilo – Posibilidad de fórmula magistral: suspensión oral de citrato de silde-


nafilo 2,5 mg/ml.
– Furosemida – Furosemida 2mg/ml solución oral.
Administración – Captopril – Captopril 1mg/ml solución oral.
– Metadona – Metadona 1mg/ml solución oral.

Interacciones – Sildenafilo – Reducir dosis de sildenafilo con inhibidores de CYP3A4.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
171
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Es necesario educar a los pacientes para que cumplan estrictamente las pautas de administración de los
Informar sobre el uso vasodilatadores, sobre todo de los prostanoides parenterales, ya que su suspensión brusca provoca un
efecto rebote que puede poner en riesgo la vida del paciente.

Informar sobre la Recomendar una dieta adecuada para evitar el estreñimiento, ya que la maniobra de Valsalva (fuerza al
dieta defecar) disminuye momentáneamente el retorno venoso y puede provocar un síncope.

Informar del modo Se debe acudir al médico sin demora, ya que los niños al tener mayor reactividad del lecho vascular pul-
de actuación ante monar que los adultos, cualquier infección respiratoria provoca un desajuste de la ventilación-perfusión
la sospecha de una con resultados catastróficos. Las neumonías son las responsables del 7% de los fallecimientos en estos
infección respiratoria pacientes. Actualmente se recomienda que se hospitalice a los niños con neumonía.

– Debido a las graves consecuencias que tiene una infección respiratoria en estos niños, se debe reco-
Informar sobre la mendar la vacunación frente al neumococo y frente a la gripe. Ésta última debe ser anual.
importancia de las En nuestro caso estaría también recomendada la vacunación frente al Virus
vacunas Respiratorio Sincitial, con Palivizumab, por tener cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa
y ser menor de 2 años.

Puntos a informar sobre el uso de los inhaladores de iloprost.


– Qué es un ciclo de inhalación. Un ciclo de inhalación suele durar 8-10 min (en función del dispositivo) y
durante ese tiempo se debe realizar la inhalación del fármaco. Si es en niños, sería conveniente taparle la
nariz mientras hace las inhalaciones, para que respire sólo por la boca.
Informar sobre el uso
– Cuántos ciclos hay que realizar al día: en niños suelen ser 5 y deben ir repartidos de la siguiente forma:
de los dispositivos
uno al levantarse, otro al acostarse y el resto de ciclos se distribuirán a lo largo del día, según convenga,
para la administra-
pero deben mantenerse las mismas horas a lo largo del tratamiento. Nunca se debe hacer más de un
ción de prostanoides
ciclos con un intervalo inferior a 2 h.
– Qué dosis de fármaco hay que administrar. Explicar qué volumen de la ampolla del fármaco hay que de-
positar en el inhalador. Los restos sobrantes tanto del inhalador como de la ampolla hay que desecharlos.
– Limpieza. Es muy importante que tras cada ciclo se limpie el dispositivo.

Tabla 3. Información sobre el uso de vasodilatadores.

Coste de tratamientos
Los vasodilatadores empleados en esta
enfermedad tienen un coste elevado.
Utilizamos como ejemplo el tratamiento del
paciente del caso clínico:
– Sildenafilo 20 mg comp. La pauta fue de
0,5 mg/kg/6 h por lo que se utilizó un com-
primido cada 6 h. El coste mensual sería de
648 €.

– Epoprostenol sódico viales 0,5 mg. La


pauta fue de 2 ng/kg/min por lo que se utili-
zaron 2 viales al día (cada vial disuelto tiene
una estabilidad de 12 h). El coste mensual
sería de 7.080 €.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
172
Hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita en pediatría

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Dexametasona intravenosa para la extubación en recién 6. Figueras J, Castillo F, Eloiza D et al. Recomendaciones
nacido. La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2006. Ox- para la utilización del óxido nítrico inhalado en patología
ford, Update Software Ltd. neonatal Noviembre 2005. Sociedad Española de
Neonatología. Comité de Estándares. Disponible en:
2. Humbert M, Sitbon O, Simonneau G et al. Treatment of http://www.se-neonatal.es/default_principal.asp?idx=&ci-
pulmonary arterial hypertension. N Engl J Med. 2004; dioma=2.
351:1425-36.
7. Widlitz A, Barst RJ et al. Pulmonary hypertension in chil-
3. Tulloh R. Congenital heart disease in relation to pulmonary dren. Eur Respir J. 2003; 21:155-176.
hipertensión in paediatric practise. Paediatr Respir Rev.
2005; 6(3):174-80. 8. Ficha técnica INOmax Fichas técnica www.agemed.es

4. Gutiérrez-Larraya F, Mendoza A. Síndrome de Eisemen- 9. Raja SG, Danton MD, MacArthur KJ et al. Effects of esca-
guer y tratamiento médico de la HTP en pediatría. Protocolo lating doses of sildenafil on hemodynamics and gas exchange
de La Sociedad Española de Pediatría. Disponible en: in children with pulmonary hypertension and congenital car-
http://www.secardioped.org/protocolos/protocolos/Ca- diac defects. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2007; 21:203-
pitulo_35.pdf. 7.

5. Grupo de Trabajo sobre el diagnóstico y tratamiento de 10. Milap C, Nahata MS, Pharm D et al.Extemporaneous
la HAP de la Sociedad Europea de Cardiología. Guía de sildenafil citrate oral suspensión for the treatment of pulmonary
Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hi- hipertensión in children. Am J Health Syst Pharm. 2006;
pertensión arterial pulmonar. Rev Esp Cardio.2005; 58(5): 63:254-257.
523-66.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
173
Embolia pulmonar en paciente
no quirúrgico
Carlos Vidal López y Miguel Ángel Pérez Cruz.
Coordinadora: Aranzazu Vélez Suárez.

Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

1. DESCRIPCIÓN valo recomendado, al tercer día se pasó de


heparina sódica a enoxaparina.
Se trata de un varón de 70 años, fumador de
20 cigarillos diarios desde su juventud, diabé- c) La gasometría realizada el día 1 revelaba
tico tipo 2 e hipertenso, diagnosticadode arte- una hipoxemia con hipocapnia (pO2= 68
riopatía periférica, al que hace dos años se le mmHg, pCO2 =30 mmHg). Los valores de-
realizó amputación de miembro inferior dere- terminados el día 3 fueron pO2 = 88 mmHg
cho. No es alérgico a ningún medicamento. y pCO2 =39 mmHg,continuando el resto
Acude al hospital por un dolor pleurítico de- del ingreso con monitorización saturomé-
recho, acompañado de disnea tras moderados trica obteniéndose cifras promedio de satu-
esfuerzos. El paciente está consciente y orien- ración de la hemoglobina del 98%.
tado pero inestable hemodinámicamente (hipo-
tensión grave). d) Al ingreso los valores de presión arterial
Entre las pruebas realizadas en relación con eran de 96/63 mmHg y a partir del se-
la farmacoterapia destacan: gundo día evolucionaron a valores com-
a) INR (rango óptimo =2-3) determinados los prendidos en el intervalo 140/60-120/
días 9 y 10 de ingreso (al inciarse trata- 70 mmHg.
miento con acenocumarol) obteniéndose va-
lores de 1,31 y 1,12 respectivamente. Durante toda la estancia del paciente, los va-
lores de creatinina se mantuvieron dentro del
b) Ratio TTPa o ratio del tiempo de trombo- rango de normalidad.
plastina parcial activada (rango 1,5-2,5) De igual modo, aunque la glucemias eran
obtenidos los días 1,2 y 3 de ingreso con elevadas al ingreso (352 mg/dl) se controla-
valores de 3,04, 1,7 y 1,3 respectivamente. ron adecuadamente durante toda la hospitali-
Al encontrarse éste último dentro del inter- zación (valores entre 103-200 mg/dl).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
175
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Se diagnosticó como tromboembolismo pul- modinámica y respiratoria, con indicación de


monar. A este diagnóstico se llega por la sospe- seguimiento ambulatorio por parte del Servicio
cha clínica ante la presencia de disnea, dolor de Hematología.
pleurítico, hipotensión y un electrocardiograma A los cuatro días del alta se evalúa su coagu-
que evidenciaba un bloqueo de rama derecha lación determinándose un valor INR= 2,52, sus-
y la prueba confirmatoria de esta entidad clínica pendiéndose la enoxaparina por hallarse este
fue una angiografía por tomografía computeri- parámetro dentro del rango óptimo (2-3) y conti-
zada helicoidal. nuando el tratamiento con acenocumarol.
Como comorbilidades se presentaban: dia- En sucesivas visitas se van haciendo ajustes
betes tipo 2, hipertensión arterial, arteriopatía en función de los valores obtenidos y citando al
periférica y amputación de miembro inferior. paciente con una frecuencia mayor o menor se-
En la siguiente tabla se muestra la historia far- gún los resultados se encontrasen o no dentro
macoterapéutica (tabla 1). del rango deseado.
El paciente es dado de alta a los 10 días
desde su ingreso dada su buena evolución he-
FARMACO-
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍAS 5 - 8 DÍA 9 DÍA 10
TERAPIA
Tratamiento Servicio de Urgencias Servicio Servicio de Servicio de Servicio de Servicio de Servicio de
domiciliario Expansores plasmáticos de Neu- Neumología Neumología Neumología Neumología Neumología
y suero salino 0,9%. mología
– pantoprazol. Se determinó Se suspende la No se realiza- Se inicia ace- Alta
Noradrenalina Se suspen- un Ratio TTPA heparina sódica ron cambios nocumarol 2 hospitalaria.
– clopidogrel 0,8 μcg/kg/min. den nor- de 1,3 por lo y el clopidogrel. en prescrip- mg diarios.
75 mg/dia. adrenalina que se reajustó ción. Tratamiento:
Heparina sódica iv. bolus y expanso- la heparina : Se inicia
– metformina y 5.000 UI + perfusión 1.000 res de bolus de enoxaparina Acenocumarol
glibenclamida. UI/h. plasma.. 3.000 UI+ 1 mg/kg/12 h 2 mg diarios y
perfusión de subcutáneo (sc.). enoxaparina
– Asociación Dosis únicas de AAS y clopi- 24.000 1 mg/kg/12 h
de enalaprilo dogrel ambas de 300 mg. UI/24 h. Se retira suerote- sc., con segui-
20 mg e hidro- rapia y se pasa miento ambula-
clorotiazida Alteplasa 100 mg via intrave- el pantoprazol a torio por el Ser-
12,5 mg. nosa (iv.) perfusion de 120 vía oral (vo.). vicio de
min, durante ésta se detuvo la Hematología.
No constan las administración de heparina. El paracetamol
dosis de los anti- y el metamizol Metformina y
diabéticos ni Servicio de Medicina Intensiva se pautan vo., glibenclamida
del pantoprazol, Se añaden : pero ambos “según pauta
ni el número Insulina regular subcutánea como rescate previa al ingre-
de comprimidos según glucemias medidas analgésico. so”, y asocia-
diarios de cada 4 h. ción de enala-
antihipertensivos. Se añade prilo 20 mg e
Pantoprazol 40 mg/24 h iv. glimepirida hidroclorotiazida
2 mg en el 12,5 mg con
Clopidogrel 75 mg/24 h. desayuno, con igual recomen-
pauta de insuli- dación.
Paracetamol 1g/6 h iv. con na regular si se
rescate analgésico con meta- precisa según
mizol 2 g/6 h iv. los controles
de glucemia.
A las 6 h de ingreso se
reajusta la heparina a 800
UI/h debido a un Ratio TTPa
de 3,04.
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
176
Embolia pulmonar en paciente no quirúrgico

2. DISCUSION – Tinzaparina 175 UI/kg/24 h.


– Bemiparina 115 UI/kg/24 h.
Valoración crítica del tratamiento – Nadroparina 225 UI/kg/12 h.
Para facilitar el análisis de la farmacoterapia Los derivados fraccionados no requieren ha-
seguiremos el orden cronológico desde el in- bitualmente monitorización, dado que la dosifi-
greso del paciente. cación en función del peso proporciona una an-
En el Servicio de Urgencias se emplea nor- ticoagulación predecible. Excepcionalmente,
adrenalina a dosis de 0,8 μcg/kg/min, debido como en la insuficiencia renal y la obesidad
al estado de hipotensión grave del paciente, mórbida, el ajuste de dosis puede realizarse mi-
de acuerdo a las recomendaciones estableci- diendo la actividad anti-X a cuatro horas des-
das2. pués de la administración3.
Es adecuado instaurar tratamiento anticoa- Los principales efectos adversos de las hepa-
gulante con heparina ante la sospecha de em- rinas son la hemorragia, la trombocitopenia y
bolismo pulmonar1, tal como se llevó a cabo en en tratamientos prolongados (más de tres me-
el paciente descrito. ses) con dosis altas, osteoporosis. Como hemos
Aunque los derivados de bajo peso molecu- mencionado son menos frecuentes con los deri-
lar son tan eficaces como la heparina no vados de bajo peso molecular.
fraccionada y presentan menores efectos adver- La trombocitopenia inducida por heparina,
sos,en pacientes inestables hemodinámicamente con una incidencia del 3 %, se puede presentar
se aconseja emplear heparina no fraccionada2 de dos maneras: una benigna no inmune y rá-
debido a que su cinética facilita la monitoriza- pidamente reversible incluso sin retirar la hepa-
ción de la anticoagulación. En el caso de pa- rina, y otra más tardía ( a partir del quinto día)
cientes que además presentan insuficiencia re- y grave mediada por IgG que obliga a suspen-
nal grave se establece la misma recomendación. der el tratamiento y a emplear lepirudina.
En este caso la pauta utilizada (bolus 5.000 Se considera que se debe suspender la he-
UI, seguido de infusión iv. contínua de 1.000 parina cuando el recuento plaquetario es me-
UI/h), así como el control del ratio TTPa cada nor de 100.000/μl o el decenso es mayor del
6 h hasta alcanzar un rango (1,5-2,5) y poste- 30 % respecto a la cifra basal.
riormente cada 24 h, se ajusta a las recomen- En cuanto a la administración de una dosis
daciones actuales3. de carga de AAS y clopidogrel no hay reco-
Se debe tratar un mínimo de 5 días con cual- mendaciones específicas al respecto para el
quiera de las heparinas y la eficacia del trata- embolismo pulmonar en fase aguda1.
miento depende de que se alcancen concentra- En el caso de nuestro paciente esta indicado
ciones terapéuticas dentro de las primeras 24 realizar fibrinolisis1, ya que presenta un embo-
h. Como veremos no deben retirarse hasta que lismo masivo con inestabilidad hemodinámica
con la anticoagulación oral consiga un valor y no existe contraindicación alguna para el uso
INR =2-31. de fibrinolíticos.
En cuanto a las heparinas de bajo peso mo- Como tratamiento se empleó alteplasa según
lecular las dosis terapéuticas para el embolismo está establecido en el protocolo de nuestro centro.
pulmonar son las siguientes : Las opciones terapéuticas para la trombolisis
– Enoxaparina 1 mg/kg/12 h o 1,5 mg/kg con indicación en embolismo pulmonar actual-
/24 h. mente son:
– Dalteparina 100 UI/kg/12 h o 200 UI/kg – Alteplasa en dosis de 100 mg iv. durante
/24 h. 2 h.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
177
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– Estreptoquinasa 250.00 UI en 30 min, si- Un hipotético análisis farmacoeconómico po-


guiendo con 100.000 UI/h en 24-72 h. dría consistir en un estudio de minimización de
– Uroquinasa 4400 UI/kg en 10 min, conti- costes, dado que hasta la fecha no se ha esta-
nuando con 4400 UI/kg/h en 12-24 h. blecido la superioridad de un trombolítico so-
bre los demás5.
La alteplasa, tiene como ventaja su menor A modo de ejemplo, realizamos una estima-
tiempo de infusión y no se asocia a reacciones ción a partir del coste del tratamiento fibrinolí-
alérgica e hipotensión. tico individual del paciente (peso 60 kg) y de
En comparación, la estreptoquinasa es un los precios de los diferentes fármacos* a partir
trombolítico de menor coste pero más frecuente- de PVL (precio de venta al laboratorio) (tabla 2).
mente asociado a efectos adversos ( hipersensi- No se valoraron otro tipo de costes como prue-
bilidad e hipotensión), y la urokinasa tiene ma- bas diagnósticas o analíticas así como otros
yor actividad fibrinolítica en el compartimento tratamientos concomitantes (heparinas y anticoa-
extravascular. gulantes orales), por ser similares independiente-
mente del fármaco utilizado.

FIBRINOLÍTICO COSTE (€)

Alteplasa 100 mg en 2 h 953,6

Urocinasa 4.400 UI/kg en 10 min, seguidas de perfusión de 4.400 UI/Kg/h durante 12 h 1712,708

Estreptocinasa 250.000 en 30 min, seguidas de perfusión de 100.000 UI/h durante 24 h 232,52

*Alteplasa 50 mg (PVL) 476,8 €, Uroquinasa 250.000 UI (PVL) 118,387 €, Uroquinasa 100.000 UI (PVL) 55,293 €, Strepto-
quinasa 250.000 (PVL) 28 € , Streptoquinasa 750.000 (PVL) 58,84 €. Se consideran precios unitarios.

Tabla 2. Coste del tratamiento fibrinolítico.

Actualmente se establecen como indicacio- >110 mmHg), cirugía en los diez días pre-
nes de fibrinolisis las siguientes: embolismo vios, ACV isquémico en los dos últimos me-
masivo con PA sistólica <90 mmHg, hipoxemia ses, coagulopatías o trombopenia, manio-
severa, fallos importantes en perfusión y disfun- bras de resucitación recientes.
ción ventricular derecha.
La primera es aceptada universalmente y las Durante la fibrinolisis no es preciso evaluar la
anteriores requieren una valoración exhaustiva coagulación dado que los fármacos son admi-
de las contraindicaciones relativas de la terapia nistrados en dosis fijas, salvo en el caso de la
trombolítica4. estreptoquinasa en que se recomienda medir el
Las contraindicaciones5 de esta terapia son : tiempo de trombina a las cuatro horas de la infu-
– Absolutas : hemorragia activa, hemorragia sión, debido a que la presencia de anticuerpos
interna en seis meses previos, cirugía o trau- puede reducir su efecto terapéutico.
matismo craneal en los dos meses anterio- Se deben evitar procedimientos invasivos,
res, historia de ictus hemorrágico. especialmente punciones arteriales.
El tratamiento con heparina debe detenerse y
– Relativas : embarazo, HTA grave no contro- reanudarse después de haber realizado un con-
lada (sistólica >180 mmHg o diástólica trol del TTPa5.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
178
Embolia pulmonar en paciente no quirúrgico

Cuando el paciente ingresa en la Unidad de ticas mayores en comparación a pacientes jóve-


Cuidados Intensivos se indica control glucémico nes, a igualdad de dosis administrada. Esto ava-
cada cuatro horas y administración de insulina laría el hecho de comenzar en nuestro paciente
sc. en caso necesario. con dosis iniciales (2 mg) menores a las refleja-
En un paciente crítico es adecuado un control das en la ficha técnica.
intensivo de la glucemia con insulina dado que El otro anticoagulante oral comercializado en
ha demostrado reducir la mortalidad6. En esta si- España es la warfarina. Con este fármaco se re-
tuación se prefiere el empleo de insulina iv. en comienda iniciar el tratamiento con dosis de 2–
lugar de la administración sc. empleada en el 5 mg diarios, ajustando la dosis de manteni-
caso descrito, por permitir un mayor ajuste de la miento (2-10 mg/24 h) según los valores INR.
glucemia7. Se debe estudiar la coagulación antes de iniciar
Al cuarto día, el facultativo reajusta el trata- el tratamiento y cada 24 h hasta establecer la
miento, sustituyendo la heparina sódica iv. por dosis de mantenimiento. Después se recomienda
heparina de bajo peso molecular sc. Como men- un control semanal durante el primer mes, conti-
cionamos, ambos tipos de heparinas tienen idén- nuando con controles mensuales durante la du-
tica eficacia. ración del tratamiento.
Una vez superado el estado crítico y con glu- Las principales diferencias entre ellos son far-
cemias bien controladas la reintroducción de los macocinéticas, con una semivida y duración de
antidiabéticos orales en monoterapia debe ha- acción del acenocumarol menor (5-9 h y 2-3
cerse lo antes posible7,8, tal como se llevó a cabo días respectivamente) frente a la warfarina (36-
en este caso. 48 h y 2-5 días, respectivamente).
En un paciente con una acidosis láctica re- En un paciente anciano como el nuestro es
ciente ( debido a hipoxia tisular) es más aconse- más aconsejable escoger un anticoagulante oral
jable iniciar la terapia con sulfonilureas, aunque de vida media corta, lo que permitiría reajustes
en lugar de escoger un fármaco de vida media más rápidos.
larga (glimepirida en nuestro caso), en un pa- La administración de heparina y anticoagu-
ciente geriátrico es preferible un derivado con lantes orales debe solaparse durante 4-5 días,
semivida intermedia como la glipizida9 (con una tiempo necesario para que desciendan las con-
administración cómoda, pero sin riesgo de hi- centraciones de los factores con mayor semivida
poglucemias prolongadas) y sin metabolitos ac- (II y X) y se manifieste el efecto antitrombótico1.
tivos. El farmacéutico como parte de un equipo mul-
Al noveno día se inicia el tratamiento con 2 tidisciplinar que atiende al paciente ingresado
mg de acenocumarol diarios según pauta de He- debe colaborar elaborando un plan de atención
matología. farmacéutica (tabla 3) de manera que contribuya
Se recomienda comenzar el tratamiento anti- a optimizar el tratamiento proporcionado al pa-
coagulante oral el mismo día en que se inicia la ciente.
administración de heparina, y mantener ésta úl- Según las recomendaciones de la Sociedad
tima hasta alcanzar un valor INR de 2-31. Española de Neumología (tabla 4, riesgos de
La dosis de inicio establecida en la ficha téc- tromboembolismo venoso), el riesgo de embo-
nica es de 8-12 mg el primer día, 4-8 mg el se- lismo pulmonar letal en un paciente como el nues-
gundo día, y la de mantenimiento es de 1-8 mg, tro es de 1-10 % por lo que la profilaxis se con-
según los valores de INR observados. En este sidera obligada. Por tanto, el farmacéutico
documento se pone de manifiesto que en ancia- debería recomendar el tratamiento preventivo,
nos se suelen observar concentraciones plasmá- especialmente en este caso en que los factores

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
179
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

predisponentes (edad, tromboembolismo previo, peso molecular, siendo éstas últimas de elección
inmovilización) son permanentes. en aquellos pacientes en los que no sea espera-
La prevención puede llevarse a cabo con an- ble un buen control del INR.
ticoagulantes orales o con heparinas de bajo

ASPECTO A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Se presenta como ampolla de 10 mg de


bitartrato ,que equivalen a 5 mg de fármaco en Advertir al personal de enfermería de esta
Se prescribe
forma básica. equivalencia e informar que la dosificación se
noradrenalina.
Este dato no figura en el rotulado de la refiere a la forma básica.
ampolla.

Al igual que se solicitan pruebas de


coagulación, sería adecuado realizar Recomendar al prescriptor estas pruebas como
Se inicia tratamiento hemogramas seriados para evaluar posibles herramienta para detectar una posible hemorragia
con heparina. hemorragias o trombocitopenia inducida. que pudiese tener consecuencias fatales
En nuestro caso sólo se solicitó un hemograma (ej. retroperitoneal).
el 2º día.

Recordar al facultativo e informar al paciente que en


Tensión arterial. Control de valores determinados por enfermería. un diabético el objetivo es mantener cifras <130/85
mmHg, mediante IECAs o ARA II10.

Incidir en la importancia de éste factor de riesgo


cardiovascular y de obtener unos niveles LDL <100
Perfil lipídico. Evaluar LDL, triglicéridos y HDL. mg/dl, triglicéridos <150 mg/dl y HDL >40
mg/dl, recomendando el empleo de estatinas si se
precisase10.

Informar al paciente de la importancia de un buen


Valorar el control previo (Hb glicosilada).
control ( Hb glicosilada <7%) como clave en la
disminución del riesgo cardiovascular y en la
prevención de complicaciones metadiabéticas10.
Control glucémico.
Evaluar y ajustar el tratamiento durante el ingreso y
no efectuar cambios al alta, sin evaluar previamente
Antidiabéticos orales.
la respuesta.

Advertir de la interacción entre acenocumarol


Revisar las interacciones clínicamente y los antidiabéticos orales por desplazamiento
Interacciones.
significativas. de la unión a proteínas plasmaticas, con probable
aumento de efecto hipoglucemiante.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
180
Embolia pulmonar en paciente no quirúrgico

ASPECTO A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al paciente :
Cuál es la indicación del tratamiento y su duración.
Necesidad de seguir un horario estricto en la
administración.
Terapia anticoagulante. Importancia de adherencia y de los controles de INR
Qué factores pueden alterar la respuesta : dieta,
cambios en medicación.
Importancia de no someterse a intervenciones odon-
tológicas o quirúrgicas sin valoración facultativa.

Proporcionar información escrita del tratamiento al


Grado de conocimiento Entrevista con el paciente o familiares.
alta.
de su tratamiento.
Acordar con el facultativo responsable la concilia-
Evaluar el tratamiento Revisión de la historia farmacoterapéutica de
ción del tratamiento previo con el hospitalario y el
previo al ingreso. atención primaria y especializada.
pautado al alta.

Dosis, indicación, Notificar al médico responsable posibles cambios


Validación farmaceútica de la prescripción.
duración del tratamiento. en la prescripción a realizar.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Recomendaciones SEPAR

CLASIFICIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) SEGÚN LOS FACTORES DE RIESGO

Bajo riesgo
Cirugía menor (<30 min) sin más factor de riesgo que la edad
Cirugía mayor (>30 min) en <40 años sin factores de riesgo adicionales

Moderado riesgo
Cirugía mayor en >40 años y/o con factores de riesgo
Pacientes médicos en general, encamados >4 días por cáncer, cardiopatía o enfermedad crónica
Traumatismos importantes
Quemaduras graves
Cirugía y ortopedia menor o cualquier enfermedad en pacientes con ETV previa o trombofilia

Alto riesgo
Cirugía general u ortopédica en >4 años con ETV previa
Cirugía abdominal o pélvica por cáncer
Cirugía ortopédica mayor
Fractura de cadera y/o miembros inferiores
Parálisis de miembros inferiores
Amputación de miembro inferior

Tabla 4. Clasificación de la ETV. Tamado de Manzano, J. Alberich, P. Guía de Profilaxis de Enfermedad Tromboembólica
Venosa. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
181
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
7. Uptodate. McCulloch D. Management of diabetes melli-
1 Uresandi F, Blanquer J, Conget F et al. Guía para el diag- tus in the acute care setting. November 27, 2006. Upto-
nóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pul- date Waltham, Massachusetts. http://www.uptodate.com.
monar. Arch Bronconeumol. 2004; 40(12):580-94.
8. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB et al. Management
2. Uptodate. Tapson V. Treatment of acute pulmonary em- of hyperglycemia in type 2 diabetes: A consensus algorithm
bolism. April 24, 2006. Uptodate Waltham, Massachusetts. for the initiation and adjustment of therapy: a consensus sta-
http://www.uptodate.com. tement from the American Diabetes Association and the Eu-
ropean Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care.
3 Hirsh J, Raschke R. Heparin and low-molecular-weight he- 2006; 29(8):1963-72.
parin: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and
Thrombolytic Therapy. Chest. 2004; 126(3 Suppl):188S- 9. Adrover M, de Juan MJ. Guía Farmacoterapéutica de Re-
203S. sidencias de Mayores 2005. Comisión de Farmacia y Tera-
péutica de Centros Sociosanitarios. Consejería de Salud.
4. Harris T, Meeks S. When should we thrombolyse patients Gobierno de Baleares.
with pulmonary embolism? A systematic review of the litera-
ture. Emerg Med J. 2005; 22(11):766-71. 10. Sociedad Española de Medicina Interna. Artola S,
Suárez C. Protocolos de Riesgo Cardiovascular.
5. Uptodate. Tapson V. Fibrinolytic therapy in pulmonary http://www.fesemi.org.
embolism July 31, 2006. Uptodate Waltham, Massachu-
setts. http://www.uptodate.com.

6. American Diabetes Association. Standards of medical


care in diabetes–2007. Diabetes Care. 2007; 30(Suppl
1):S4-S41.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
182
Edema agudo de pulmón no
cardiogénico de origen farmacológico
Ana María Martín de Rosales Cabrera y María Luisa de Carlos Soler.
Coordinadora: Montserrat Pérez Encinas.
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN presentaba un cuadro de insuficiencia respira-


toria aguda con una Sat O2 88% y TA 110/70
Mujer de 59 años de edad, ama de casa, mmHg persistiendo cianótica con disnea a pe-
sin alergias conocidas, diagnosticada de hiper- sar de oxigenoterapia. En el electrocardiograma
tensión arterial (HTA) de larga evolución en tra- se observó el patrón S1Q3T3 indicativo de hi-
tamiento, hipercolesterolemia sin tratamiento, pertensión pulmonar con la consiguiente dilata-
cólicos nefríticos de repetición por litiasis renal ción del ventrículo derecho.
bilateral, accidente isquémico transitorio (AIT) El tratamiento domiciliario de la paciente se
con disartria y hemiparesia tratada hace 6 años, refleja en la tabla 1.
vida activa, clase I de la NYHA. Previo al episodio, la paciente comenta ha-
La paciente presentó cuatro episodios de ber ingerido un comprimido de la asociación
causa no aclarada, sin cardiopatía estructural, amilorida/hidrocloritiazida (HCT) 5/50 mg por
relacionados con la toma de antihipertensivos. elevación de sus cifras tensionales acompaña-
En el primer episodio la paciente, mientras das de cefalea.
caminaba por la calle, comenzó con sensación Fue trasladada a la unidad de cuidados in-
de disnea, seguido de mareo con presíncope, tensivos (UCI) con diagnóstico incierto. TA
sudoración fría y síntomas de malestar en re- 120/70 mmHg, FC 89 lpm, Sat O2 92%, cons-
gión retroesternal baja de 15 min de duración. ciente y orientada, mal estado general, ciano-
Fue atendida por el servicio de emergencias sa- sis periférica, taquipneica a 35 respiraciones
nitarias 061 que la encontró consciente, con por minuto, sudoración fría profusa y frialdad
mala perfusión periférica con saturación de oxí- cutánea. En la auscultación cardiaca se apre-
geno periférica (Sat O2) de 72%, tensión arte- ciaron tonos apagados rítmicos sin soplos. En
rial (TA) 110/60 mmHg y frecuencia cardiaca la auscultación pulmonar: crepitantes en bases
(FC) 80 latidos por minuto (lpm). A su llegada y sibilancias espiratorias en ambos campos pul-
al servicio de urgencias del hospital la paciente monares. Abdomen blando, extremidades sin

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
183
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

edemas y pulsos positivos. No signos de trom- talidona) y fue dada de alta con el tratamiento
bosis venosa profunda (TVP). domiciliario que se describe en la tabla 1.
Ante la sospecha clínica de tromboembolismo Dado que el diagnóstico no quedó aclarado,
pulmonar (TEP) se inició anticoagulación con se advirtió a la paciente que debería acudir in-
heparina y tratamiento diurético. mediatamente a urgencias cuando presentase
Los resultados de los estudios clínicos reali- de nuevo sintomatología para descartar la exis-
zados durante su ingreso, gasometría arterial tencia de arritmias de corta duración y poder
sugestiva de acidosis (pH 7,38, pCO 2 34 realizar otras exploraciones que aporten más
mmHg, pO 2 61 mmHg), D-Dímero elevado datos.
1,603 g/l y la radiografía (Rx) de tórax con un A los pocos días la paciente comenzó con
infiltrado bilateral fueron sugestivos de edema malestar general, frío intenso y disminución del
agudo de pulmón (EAP) descartándose el TEP nivel de conciencia 30 min después de la pri-
por los resultados del TC de tórax en el que se mera toma de la asociación enalapril + hidro-
observó permeabilidad del árbol vascular espi- clorotiazida 20/12,5 mg. Fue atendida en el
rometría dentro de límites normales y gamma- servicio de urgencias en el hospital de Ávila,
grafía pulmonar de ventilación-perfusión (VP) siendo posteriormente trasladada al servicio de
sin alteraciones. urgencias de nuestro hospital donde se diag-
Durante su estancia en UCI la paciente me- nosticó de episodio de hipotensión-síncope en
joró rápidamente su situación clínica y fue tras- probable relación con la toma de dosis plenas
ladada a planta asintomática sin disnea, Rx tó- de IECAs (antihipertensivos). Las pruebas reali-
rax sin infiltrados, espirometría y gasometría zadas mostraron Sat O2 90%. Rx tórax sin cla-
normales. ros datos de insuficiencia cardiaca. Se consi-
Valorada y seguida por Cardiología durante guió control clínico con la infusión de 1.500 ml
su ingreso, se realizó la seriación de enzimas de suero fisiológico, una dosis de A.A.S y pa-
indicativas de lesión miocárdica (CPK, LDH, Tro- racetamol intravenoso (iv.).
ponina T 1) sin ninguna elevación, se repitió el Tras recuperación del cuadro fue dada de
ecocardiograma, Holter de TA y Holter ECG to- alta con tratamiento antihipertensivo pautado
dos normales, finalmente el cateterismo mostró (tabla 1). Se indicó a la paciente que se citara
coronarias normales, buena función ventricular posteriormente en la consulta de Medicina In-
izquierda y presiones pulmonares normales. La terna para el seguimiento de su caso y ajuste
hipertensión se controló perfectamente con ci- de tratamiento antihipertensivo según cifras ten-
fras bajas en el Holter (la paciente presentaba sionales.
un importante efecto bata blanca), Ecodoppler Dos semanas después, por mal control ten-
renal con angioTC de arterias renales y glándu- sional se reintrodujo la asociación enalapril +
las suprarrenales sin hallazgos de importancia hidroclorotiazida 20/12,5 mg en su tratamiento
hemodinámica. En cuanto a otras causas de antihipertensivo. Tras la toma de la primera do-
edema agudo de pulmón no cardiogénico, se sis, la paciente presentó dolor en ambas fosas
midieron los niveles de catecolaminas (niveles renales, sudoración, mareo intenso, frío y ma-
normales descartándose feocromocitoma), trip- lestar general por lo que acudió a Urgencias.
tasa y resto del estudio inmunológico normal sin No presentó dolor torácico ni disnea. Durante
datos clínicos sugestivos de ningún síndrome. su estancia en Urgencias, presentó además un
La paciente estuvo asintomática durante su episodio de hipotensión muy severa con cifras
hospitalización, presentó buena tolerancia a la tensionales de 75/40 mmHg con sudoración
medicación recibida (atenolol, captopril y clor- profusa, intensa sensación de mareo, náuseas

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
184
Edema agudo de pulmón no cardiogénico de origen farmacológico

y vómitos, frío y malestar general, hipoxemia monar resultó limpia y la auscultación cardiaca
con hipocapnia (Sat O2 86%) e hipopotasemia rítmica y sin soplos. Abdomen sin hallazgos.
(3,1 mmol/l). No presentó disnea ni dolor torá- No presentó edemas en extremidades ni sig-
cico. Tras perfusión de 1.500 ml de suero fisio- nos de TVP. Tras tratamiento diurético mostró
lógico 0,9% y 500 ml de expansor plasmático, una mejoría clínica y gasométrica muy impor-
se consiguieron remontar las cifras tensionales. tante, llegando a planta eupneica y asintomá-
La Sat O2 fue de 94%. En la Rx de tórax no se tica. Los resultados clínicos y resto de explora-
observaron signos de insuficiencia cardiaca ción mostraron gasometría arterial basal normal,
franca. La paciente quedó en observación enzimas miocárdicas dentro del rango, resulta-
donde se estabilizaron cifras tensionales y des- dos bioquímicos sin interés. Rx tórax: edema in-
apareció el resto de la sintomatología. Tras la tersticial y discreta cardiomegalia. Redistribu-
mejoría clínica, la paciente refiere cefalea, ob- ción vascular y signos de edema intersticial,
jetivándose cifras tensionales de 150/90 compatible con insuficiencia cardiaca. TAC he-
mmHg por lo que se le administró metamizol licoidal: pequeño derrame pleural bilateral, sin
2 g iv. y captopril. La paciente relaciona clara- signos de TEP. Finalmente fue diagnosticada
mente el cuadro con la toma de la asociación de episodio de hipotensión asociado a insufi-
enalapril + hidroclorotiazida 20/12,5 mg. El ciencia cardiaca aguda e insuficiencia respira-
juicio diagnóstico final se describió como hipo- toria secundaria que, por su relación temporal
tensión en relación con la toma de enalapril + con toma de nuevo medicamento y ante la au-
hidroclorotiazida 20/12,5 mg. La paciente fue sencia de otros datos y rápida resolución, po-
dada de alta con cambio en el tratamiento anti- dría corresponder a reacción alérgica medica-
hipertensivo indicándose la suspensión abso- mentosa atípica. Fue dada de alta a domicilio
luta de enalapril + hidroclorotiazida 20/12,5 con modificación de tratamiento (tabla1). A su
mg y cita en la consulta de Medicina Interna vez se solicitó una consulta con el Servicio de
para completar el estudio del episodio y control Alergología en donde se realizaron pruebas
estricto de la TA por su MAP (médico de aten- cutáneas en prick y provocación oral contro-
cióm primaria). lada con los fármacos enalapril, losartán, y am-
Ocho meses después, ante la persistencia lodipino hasta dosis máximas de 20, 50 y 10
de tensiones diastólicas elevadas, se sugirió a mg, respectivamente. Los resultados fueron ne-
la paciente un cambio de tratamiento anti HTA, gativos para los tres fármacos. A su vez se rea-
sustituir captopril 50 mg por la asociación lo- lizó prick para hidroclorotiazida (50 mg/ml)
sartán + hidroclorotiazida 100/25 mg. La pa- que también resultó negativo.
ciente temiendo los cambios de tratamiento de- El diagnóstico final emitido por la consulta
cidió tomar solamente medio comprimido del de Alergología fue episodio de edema agudo
nuevo medicamento. A los 15-20 min comenzó de pulmón por hidroclorotiazida (diuréticos tia-
con malestar general, náuseas con un vómito zídicos), y confirmación de tolerancia a losar-
alimentario, mareo sin pérdida de conoci- tán, amlodipino y enalapril. No fue indicado
miento, sin dolor torácico ni reconocimiento de ningún tratamiento. Como recomendación se
sensación disneica. Acudió a Urgencias objeti- prohibe la administración por cualquier vía de
vándose hipotensión de 82/50 mmHg que re- fármacos que lleven en su composición diuréti-
monta en decúbito y suero salino a 180/90 cos tiazídicos (altizida, bendroflumetiazida, hi-
mmHg, temperat ura 36 ºC, hipoxemia y nor- droclorotiazida, mebutizida, clopamida, clorta-
mocapnia. Buen estado general, eupneica sin lidona, indapamida, xipamida).
requerir O2, deambulando. La auscultación pul-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
185
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

1ER EPISODIO 2º EPISODIO 3º EPISODIO 4º EPISODIO OBSERVACIONES

INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN

A.A.S. (100 mg/24 h)


Aumento de dosis
Tto domiciliario previo
a 300 mg/24 h.
1er episodio.

Amilorida/ Si precisa por HTA


hidroclorotiazida (5/50 o edema en las
X stop
mg SP) Tto. domiciliario piernas.
previo 1er episodio. Causa 1er episodio.

Amlodipino 5 mg/24 Tratamiento al alta


X X stop
h. 1er episodio.

Reducción dosis
Atenolol (50 mg/24 h)
a 25 mg/24 h Aumento de dosis Aumento de dosis
FÁRMACOS

Tto. domiciliario previo 50 mg/24 h.


durante a 50 mg/24 h. a 100 mg/24 h.
1er episodio.
3 semanas.

Clortalidona Solo durante


X stop
(50 mg/24 h). el ingreso.

Reducción
Captopril Tratamiento al alta
X de dosis a 50-25-50 mg/8 h.
(50 mg/8 h). desde 2º episodio.
50 mg/24 .

Tratamiento al alta
del 1er episodio.
Enalapril + HCT Causa 2º y 3º
(20/12,5 mg 1 X X X X stop episodio por
comp/24 h). reintroducción por
mal control
tensional.

Inicio 1 semana
Losartan + HCT antes 4º episodio
(100/25 mg X stop por mal control
1 comp/24 h). tensional.
Causa 4º episodio.

AAS ácido acetilsalicílico


HCT hidroclorotiazida
HTA hipertensión arterial
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
186
Edema agudo de pulmón no cardiogénico de origen farmacológico

Persisten muchas dudas sobre la patogenia


2. DISCUSIÓN de este proceso. Está descrito que la recurrencia
del cuadro en un mismo paciente aumenta su
El EAP no cardiogénico es un efecto secunda- gravedad1,4,5,8, lo que puede sugerir un posible
rio serio poco frecuente que se ha descrito en re- proceso de sensibilización y reacción inmunoló-
lación a la utilización de diversos fármacos como gica1. En nuestra paciente, este punto no se cum-
opiáceos, protamina, ciclofosfamida y salicila- pliría ya que el primer episodio es el más grave,
tos1. En 1968 Steinberg describió por primera requiere ventilación mecánica, y en los demás
vez un episodio inducido por hidroclorotiazida y la paciente se recupera rápidamente con medi-
desde entonces se han publicado varios casos, das de soporte y sin apenas tratamiento. Se ha
34 hasta 1996 según Biron2 y 13 más hasta postulado la existencia de un mecanismo inmu-
2005 según Gamboa3. Los pacientes que desa- nológico (anafilaxia mediada por una reacción
rrollan este síndrome presentan varias característi- antígeno-anticuerpo) que no ha podido ser de-
cas comunes que aparecen también en nuestro mostrado. No hay un aumento de IgE sérica, no
caso. Es más frecuente en mujeres que en hom- se produce activación del complemento y no
bres, con un riesgo relativo de 9:1, la edad me- aparece eosinofilia sérica. Algunos autores rela-
dia de presentación está entre 45-60 años. Puede cionan la leucopenia inicial observada en mu-
aparecer tras la primera toma del fármaco, o en chos casos y el descenso del nivel de inmuno-
pacientes que reinician tratamiento sin haber pre- globulinas con un posible secuestro pulmonar
sentado anteriormente incidencias, o que presen- debido al incremento de la permeabilidad y al
taron síntomas leves no atribuidos a éste4. La ma- edema3,4,6,7,9. En muy pocos casos publicados se
yoría de las reacciones aparecen bruscamente han llevado a cabo estudios inmunológicos. Se-
en los primeros 10-60 min desde la toma de hi- gún las revisiones publicadas, sólo en un caso
droclorotiazida y las manifestaciones más fre- se consiguió un resultado positivo al test cutáneo
cuentes son disnea, cianosis, náuseas, vómitos y con hidroclorotiazida, pero es un estudio no con-
dolor abdominal. Los pacientes muestran hipoxe- trolado. En nuestra paciente el resultado del test
mia aguda y Rx de tórax con infiltrados sugesti- cutáneo a hidroclorotiazida tampoco fue posi-
vos de EAP. La mayoría de los casos presentan tivo. Dos de los últimos casos publicados3,7 han
resultados de funcionalidad cardiaca y hemodi- realizado pruebas in vitro como test de activa-
námica normales después del estudio cardioló- ción de basófilos, test de activación linfocitaria,
gico completo, como ocurre en nuestra paciente. test de producción de citoquinas intracelulares
Sin embargo, dos de los casos publicados mos- (interferon gamma) en cultivos con hidroclorotia-
traron depresión reversible de la función cardiaca, zida. Los resultados obtenidos son contradicto-
lo que podría sugerir que el corazón puede ser rios, ya que no resulta positiva la activación. Pa-
una de las dianas de la reacción de hipersensibi- rece que la reacción es exclusiva de la
lidad a la HCT8. La gravedad de los cuadros pre- hidroclorotiazida y no implica a otros diuréticos
sentados incluye desde casos de disnea, shock tiazídicos. De hecho muchos pacientes toleran
con fallo respiratorio que precisa ventilación me- otros diuréticos tiazídicos, como la clortalidona
cánica (aproximadamente un tercio de los pa- en nuestra paciente, y también la furosemida que
cientes) y casos fatales de muerte (mortalidad 6% pertenece al mismo grupo de las sulfonamidas,
calculada por Biron2). La mayoría de los casos por lo que no hay evidencia de una reacción
con tratamiento de soporte respiratorio y hemodi- cruzada. Por lo tanto, probablemente se trate de
námico consiguen la evolución favorable del cua- una reacción idiosincrásica a la hidroclorotia-
dro y una resolución de los síntomas en 24-48 h. zida y no una respuesta inmunitaria específica

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
187
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

al medicamento, como se ha descrito para otros dades farmacéuticas que contienen hidrocloro-
fármacos (narcóticos, salicilatos)3,4. tiazida asociada a otros antihipertensivos (anti
El diagnóstico de EAP no cardiogénico indu- HTA) en dosis de 12,5 y 25 mg. Numerosas aso-
cido por hidroclorotiazida seguramente se en- ciaciones de anti HTA con hidroclorotiazida in-
cuentre subestimado, dada la inespeficidad de cluyen, en su nombre comercial denominaciones
los síntomas. La mayoría de los casos se diag- como “plus” o “co-” que indican la asociación
nostican basándose sólo en la relación temporal del diurético a un anti HTA pero otros presentan
ingestión del medicamento-síntomas una vez que otros nombres comerciales diferentes que no su-
se descarta el origen cardiogénico de la conges- gieren esta asociación y que podrían inducir a
tión pulmonar. En otros casos publicados, el diag- error. En uno de los casos descritos en la biblio-
nóstico se establece con la readministración con- grafía se relata un error en la prescripción que
trolada del medicamento o la presentación de contenía hidroclorotiazida en un paciente que te-
varios episodios recurrentes, como en nuestra pa- nía prohibida la administración de ésta al con-
ciente que no se establece la relación causal con fundir una especialidad que contiene condesar-
hidroclorotiazida hasta el tercer episodio. tán/hidroclorotiazida por una que sólo contenía
Ante la gravedad del cuadro descrito que se condesartán, ya que el nombre comercial sólo se
puede desarrollar, debemos conocer este efecto diferencia por la adición de “plus”. En otro caso,
adverso inducido por hidroclorotiazida para ser teniendo ya la sospecha de reacción a hidroclo-
tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial del rotiazida se administra una asociación sin adver-
EAP. El diagnóstico de asociación con el fármaco tir que lleva hidroclorotiazida en su composición8.
en la primera exposición puede evitar recurren- El Plan de atención farmacéutica diseñado para
cias posteriores con riesgo fatal. La única medida este caso se describe en la tabla 2.
terapéutica eficaz en estos pacientes es la sus- Dado el gran número de especialidades far-
pensión irreversible del tratamiento con hidroclo- macéuticas que contienen hidroclorotiazida pre-
rotiazida. sentes en el mercado el conocer esta posible re-
La hidroclorotiazida en el mercado español se acción,y asesorar al paciente y al personal
encuentra como principio activo único en dos es- sanitario pueden tomar medidas de atención far-
pecialidades farmacéuticas en dosis de 25 y 50 macéutica eficaces que puede evitar recurren-
mg. Además, actualmente existen 119 especiali- cias posteriores de esta reacción adversa.

ASPECTOS A EVALUAR PLAN

Objetivo específico: Evitar la aparición de la reacción adversa a la HCT en la paciente.


Suspensión del tratamiento con HCT y contraindicar su
Recomendación farmacoterapéutica.
prescripción.
Registro en la historia clínica electrónica y en la aplicación
informática de gestión de unidosis la reacción alérgica a la HCT
Acciones preventivas.
de forma que se genere una alerta si se prescribe o transcribe
algún medicamento que contenga HCT.
Reacciones adversas Acciones educativas para los Elaboración de un informe farmacoterapéutico que enumere
reales o potenciales. profesionales sanitarios que manejen la todas las EF que contienen HCT que están totalmente
TA del paciente. contraindicadas en la paciente.

Entrega del informe farmacoterapéutico. Advertencia a la


paciente que no haga uso de automedicación. Entrega de
Acciones educativas para el paciente.
teléfono de contacto para poder informar y aconsejar a la
paciente en caso de duda ante un tratamiento nuevo.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
188
Edema agudo de pulmón no cardiogénico de origen farmacológico

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Solar M, Ceral J, Kvasnicka J. Hydrochlorothiazide indu- 5. Biron P, Dessureault J, Napke E. Acute allergic interstitial
ced pulmonary edema-a rare side effect of common diuretic pneumonitis induced by hydrochlorothiazide. Can Med
drug. Int J Cardiol. 2006; 112(2):251-2. Assoc J. 1991; 145:28-34.

2. Biron P. Comment: thiazide-induced pulmonary edema. 6. Bernal C, Pataca R. Hydrochlorothiazide-induced pulmo-


Ann Pharmacother. 1996; 30(4):415-6. nary edema and associated immunologic changes. Ann
Pharmacother. 1999; 33:172-4.
3. Gamboa PM, Achotegui V, Irigoyen J et al. Hydrochlo-
rothiazide-induced acute non-cardiogenic pulmonary 7. Vereda A, Cardaba B, Quirce S et al. Immunological
edema. J Investig Allergol Clin Immunol. 2005; 15(4):299- studies in a case of hydrochlorothiazide-induced pulmo-
301. nary edema. J Investig Allergol Clin Immunol. 2005;
15(4):297-8.
4. Jara B, de Miguel J, García JL et al. Acute non-cardioge-
nic pulmonary edema secondary to hydrochlorothiazide the- 8. Más A, Jordana R, Vallés J et al. Recurrent hydrochloro-
rapy. Arch Bronconeumol. 2003; 39(2):91-3. thiazide-induced pulmonary edema. Intensive Care Med.
1998; .

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
189
Manejo de la farmacoterapia
en la reanimación cardiopulmonar
Maria del Mar Montes Casas.
Coordinadora: Pilar Aznarte Radial.

Hospital Virgen de las Nieves. Granada

1. DESCRIPCIÓN bonato. La RCP se llevó a cabo durante 20 min


hasta la recuperación de pulso.
Varón de 56 años de edad ingresado por pa- Respecto al tratamiento, se siguieron las reco-
rada cardiorrespiratoria (PCR). mendaciones del European Resuscitation Council1.
No tiene alergias medicamentosas conocidas, Mientras se hacían las maniobras de RCP, se
presenta antecedentes de tabaquismo y enolismo cogió un acceso venoso y se intubó y monitorizó
y antecedentes familiares de cardiopatía isqué- al paciente (tabla 1). Una vez que el desfibrila-
mica. dor se conectó y dado que el primer ritmo valo-
El diagnóstico principal es de paro cardiaco y rable fue una FV se hizo una primera descarga a
los secundarios son de infarto agudo de miocar- 360 J, continuándose con las maniobras RCP du-
dio anterior, angor precoz post infarto y rabdo- rante 2 min. Al no remontar el ritmo cardiaco se
miólisis. aplicó una segunda descarga continuándose con
Inicia clínica con dolor centrotorácico opre- la RCP durante 2 min más. Ésta segunda des-
sivo sin cortejo vegetativo, en reposo, con palpi- carga tampoco revirtió la parada por lo que se
taciones que tras la administración de 1 compri- administró 1 mg de adrenalina y se realizó un
mido de nitroglicerina sublingual (NTG sl) ceden tercer choque. Se continuó con RCP 2 min y dado
parcialmente. No obstante acude a urgencias que seguía en FV se administró un bolo de 300
presentando un síncope en el trayecto, siendo re- mg de amiodarona vía intravenosa (iv.) y se aplicó
cogido por el personal sanitario. una cuarta descarga. Se siguió con RCP durante
A su llegada a urgencias se encuentra en PCR, 2 min y se realizó una quinta descarga, consi-
con fibrilación ventricular (FV) como primer ritmo guiéndose esta vez la recuperación de pulso.
valorable por lo que se inician maniobras de re- Se administró 1 mg de adrenalina cada 3-5
animación cardiopulmonar (RCP) avanzada con min hasta un total de 4 dosis.
un total de 5 desfibrilaciones, 4 mg de adrena- Se administro una perfusión de 900 mg de amio-
lina, 300 mg de amiodarona y 500 ml de bicar- darona en 500 ml de glucosado al 5% (SG 5%).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
191
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

A los 20 - 30 min se administró 500 ml de bi- Durante su estancia en urgencias se le reali-


carbonato 1/6M ya que se detectó en la gaso- zaron diferentes pruebas relacionadas con la
metría un pH <7,1. farmacoterapia posterior: cateterismo arterial y
Dado los resultados del ECG se realizó una venoso, angiografía coronaria, electrocardio-
fibrinolisis con tenecteplasa y al no conseguirse grafía, monitorización de constantes, analítica
reperfusión se le realizó al paciente una angio- general y enzimas cardiacas, gasometría arte-
plastia transluminal percutánea (ACTP) con colo- rial y venosa, radiografía de tórax y ACTP.
cación de un stent recubierto.

1er 2º 3er 4º 5º
INICIO OBSERVACIONES
CHOQUE CHOQUE CHOQUE CHOQUE CHOQUE

S. fisiológico
X
(500 ml)

S. glucosado
X
5% (500 ml)
FÁRMACOS

X4 dosis a partir
Adrenalina iv.
X del 3er choque
(1 mg)
cada 3-5 min.

Amiodarona iv.
Dado que ECG
(300 mg bolo+
X indica Fibrilación
900 mg en
Ventricular.
infusión continua)

Bicarbonato
X Por pH <7,1.
1/6M (500 ml)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN no precisan cardioversión (asistolia y disocia-


ción electromecánica (DEM))1.
El consenso internacional sobre paro cardiaco El objetivo de la RCP es retornar la ventilación
define éste como el cese de la actividad mecá- y la circulación lo más rápido posible para mini-
nica cardiaca, confirmado por la ausencia de mizar el daño por hipoxia de los órganos vitales.
consciencia, pulso detectable y respiración. Aun- La RCP se divide en tres fases: soporte vital
que las causas del paro respiratorio y cardiaco básico (SVB), soporte vital cardiaco avanzado
son diversas, desde el punto de vista asistencial (SVCA) y cuidados posresucitación2:
se tiende a considerar como una entidad única
denominada PCR2.
Los ritmos cardiacos asociados a una parada SVB
cardiaca se dividen en dos grupos: susceptibles Incluye una serie de maniobras:
de cardioversión (fibrilación ventricular/taqui- – Apertura de las vías aéreas para que se man-
cardia ventricular sin pulso (FV/TV)) y ritmos que tengan permeables.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
192
Manejo de la farmacoterapia en la reanimación cardipulmonar

– Respiración asistida (ventilación). A la vez que se realicen estas maniobras, tanto


si el ritmo es desfibrilable como si no, el manejo
– Circulación o masaje cardiaco sin el empleo de la vía aérea y la ventilación, el acceso ve-
de ningún utensilio especial. Según las últi- noso, la administración de adrenalina (adminis-
mas recomendaciones del European Resus- trar 1 mg de adrenalina cada 3-5 min hasta la
citation Council la relación de compre- recuperación de la circulación espontánea) y la
sión/ventilación sería de 30:21. corrección de factores reversibles son comunes.
Los factores reversibles son aquellos en los
– Desfibrilación, siempre que se compruebe que existe tratamiento específico durante la pa-
que haya FV o TV. rada: hipoxia, hipovolemia, hipercaliemia, hi-
pocaliemia, hipocalcemia, acidosis, hipotermia,
Después de conectar el desfibrilador se reali- neumotórax de tensión, taponamiento cardiaco,
zará un único choque y se reanudará la RCP con sustancias tóxicas y embolia pulmonar masiva2.
ritmo 30:2 durante 2 min.

Cuidados posresucitación2
SVCA Debe identificarse la causa de la PCR y se
Es el siguiente paso al SVB y trata de mejorar corregirán los desequilibrios hidroelectrolíticos,
los procedimientos. Incluye técnicas avanzadas para ello se determinarán y tratarán las altera-
de manejo de la vía aérea, ventilación, interpre- ciones en las concentraciones de potasio, mag-
tación y manejo de arritmias, accesos venosos y nesio, calcio y sodio. Se debe valorar la con-
uso de fármacos. Es necesario plantear posibles veniencia de revascularización en caso de
causas desencadenantes de la PCR y evaluar cardiopatía isquémica y la indicación de profi-
las que pudieran ocasionar falta de respuesta al laxis antiarrítmica. Debe evitarse la hipotensión,
tratamiento2. hiperglucemia e hipertermia y garantizar la nor-
Para el manejo se deben considerar dos si- moxia.
tuaciones2: Si el paciente lo requiere y la situación lo per-
a.- FV o TV: Ritmo desfibrilable. mite se administrará analgesia y sedación (pre-
ferentemente propofol ya que se elimina rápida-
b.- Otra actividad eléctrica como ausencia mente).
de actividad eléctrica (asistolia) o actividad
eléctrica que no genera pulso (DEM o diso-
ciación electromecánica): Ritmo no desfibri- Comentarios del tratamiento
lable. farmacológico

En el primer caso, después de realizar la RCP Adrenalina


30:2 se usarán desfibriladores hasta la recupe- Pese al uso extendido no hay ningún estudio
ración del paciente de la TV/FV. controlado con placebo que indique que su uso
En el segundo caso o si el paciente progresa aumente la supervivencia3, pero se sigue reco-
desde el primer ritmo al segundo no se ha de des- mendando su uso en base a estudios realizados
fibrilar, debe mantenerse la RCP 30:2 y adminis- con animales.
trar adrenalina, el uso de atropina no tiene sufi- Sus acciones α-adrenérgicas provocan una
ciente apoyo bibliográfico pero dado que puede vasoconstricción que aumenta la presión de per-
revertir el ritmo vagal excesivo administrar 3 mg2. fusión miocárdica y cerebral.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
193
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La dosis usada fue de 1 mg en bolo cada 3-5 docaína, por tanto se desaconseja el uso de esta
min hasta un total de 4 dosis. última excepto cuando no se dispone de amio-
Dosis excesivas pueden provocar taquicar- darona.1,8.
dia, isquemia, TV y FV8. Estudios adicionales demuestran que amioda-
Precaución en parada asociada a cocaína u rona mejora también la respuesta a la desfibrila-
otros fármacos simpaticomiméticos1. ción cuando se administra en pacientes con FV
En algunos textos se incluye la vasopresina o TV.3
(medicamento no comercializado en España) Efectos adversos: Puede producir hipotensión
para el tratamiento de PCR en lugar o acompa- o bradicardia, evitables si se ralentiza el ritmo
ñando a adrenalina3,4, dado que le atribuyen de infusión o se administran líquidos y/o fárma-
una serie de ventajas: la primera es que la aci- cos inotrópicos, y tromboflebitis1.
dosis metabólica que acompaña a la PCR puede Pauta aconsejada por European Resuscitation
disminuir los efectos de los agentes adrenérgi- Council: 300 mg en bolo tras el tercer choque e
cos como la adrenalina y la segunda es que la iniciar perfusión de 900 mg/24 h, se puede ad-
estimulación de los receptores ß causada por ministrar otra dosis de 150 mg en caso de FV/TV
adrenalina causa un aumento de la demanda recurrente o refractaria1. En este caso se siguió
de oxígeno por el miocardio, esto no ocurre con la pauta aconsejada pero no se administró nin-
vasopresina. En un amplio estudio sobre pa- guna dosis extra.
rada respiratoria cardiohospitalaria que incluía Es compatible con SG5%, se recomienda di-
todos los ritmos se observó en el análisis post luir los 300 mg en 10-20 ml de SG5% (es útil el
hoc que los pacientes con asistolia que recibie- uso de jeringas precargadas)1,8. Respecto a la
ron vasopresina tenían más posibilidades de so- perfusión de mantenimiento según la ficha téc-
brevivir, así como los pacientes que habían re- nica se recomienda diluir la dosis a una concen-
cibido vasopresina más adrenalina 5,6. Un tración nunca superior a 0,6 mg/ml, en este
meta-análisis7 reciente de 5 ensayos aleatoriza- caso la concentración total fue de 1,8 mg/ml.
dos no encontró ninguna diferencia estadística-
mente significativa entre vasopresina y adrena-
lina en el índice de retorno de la circulación Bicarbonato
espontánea, muerte a las 24 h o muerte antes No se recomienda su administración rutina-
del alta hospitalaria. ria, ni tras la recuperación espontánea de la
Así pues existe cierta controversia con el uso circulación, sólo se recomienda si la parada
de vasopresina, no quedando claras sus posi- está asociada a una hipercaliemia que ame-
bles ventajas. Esto, más el hecho de que el pa- nace la vida o a una sobredosis de antidepre-
ciente no presentó asistolia (que sería uno de los sivos tricíclicos; la dosis se repetirá según la si-
casos en que el uso de vasopresina podría estar tuación clínica y el estado de la gasometría.
más indicado) motivó la decisión hacia evitar su Algunos expertos lo suministran si el pH arterial
administración. es inferior a 7,1 pero ésta es una medida con-
trovertida1.
Amiodarona Hace unos años se administraba rutinaria-
Los antiarrítmicos no han demostrado aumen- mente, pero actualmente se ha visto que puede
tar la supervivencia al alta pero amiodarona ha aumentar la concentración de CO2 en los teji-
mostrado aumentar la supervivencia hasta el in- dos, lo que disminuiría aún más el pH intracelu-
greso hospitalario en pacientes en FV refractaria lar. Además puede producir un efecto inotrópico
a los choques en comparación con placebo o li- negativo, una alcalosis extracelular y disminuir

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
194
Manejo de la farmacoterapia en la reanimación cardipulmonar

la afinidad de la hemoglobina por el O21,4. en una única dosis de 3 mg en asistolia, DEM y


La gasometría venosa da más información del bradicardia1.
estado ácido/base de los tejidos que la arterial1. Presenta efectos aditivos con los antidepresi-
A este paciente se le administró una perfusión vos tricíclicos8.
de 500 ml 1/6 M a 100 ml/h al tener un pH en
gasometría venosa de 7.012, pero no presen- Calcio, cloruro
taba hipercalemia ni intoxicación por antidepresi- Sólo se administrará en presencia de DEM
vos tricíclicos. Así mismo las guías de práctica clí- causada por hiperpotasemia, hipocalcemia o
nica recomiendan una dosis inicial sólo de 50 ml sobredosis de calcioantagonistas.
y repetir la dosis sólo si es necesario1. A las 5 h La dosis inicial sería de 2-5 ml de cloruro cál-
del inicio de la perfusión el pH subió a 7,39. cico al 10% en inyección rápida repitiéndose
Las guías de European Resuscitation Council en caso necesario8. En presencia de circulación
proponen el uso de otros medicamentos depen- espontánea se administrará lentamente. No se
diendo de la clínica y de los datos analíticos. A debe administrar por la misma vía que el bicar-
este paciente en concreto no se le administraron bonato sódico1.
ya que no cumplía los requisitos. Efectos secundarios: FV en pacientes con in-
toxicación digitálica, bradicardia y arritmias8.
Sulfato magnésico Respecto a la fluidoterapia, se recomienda el
Está indicado en FV refractaria a choques o uso de solución salina en las fases iniciales de la
taquiarritmia ventricular en presencia de una po- resucitación y se evitará la glucosa ya que puede
sible hipomagnesemia (por ejemplo en pacientes empeorar el resultado neurológico. En éste caso
con diuréticos que provocan la pérdida de pota- al paciente se le administraron 500 ml de glu-
sio), torsade de pointes o toxicidad digitálica1,4. cosa al 5% y 500 ml de suero fisiológico.
Se administraría una dosis inicial de 2 g en Los casos de PCR requieren la intervención rá-
bolo por una vía periférica durante 1-2 min, pu- pida de todos los miembros del equipo sanitario
diéndose repetir tras 10-15 min1. por lo que la actuación del farmacéutico puede
estar un tanto limitada. El Servicio de Farmacia
Atropina puede colaborar en este proceso consensuando
No tiene suficiente apoyo en la bibliografía y poniendo a disposición del personal sanitario
existente2. Bloquea el efecto del nervio vago en botiquines de parada y controlando su adecuada
el nodo sinusal (NS) y en el auriculoventricular reposición. También puede jugar un papel im-
(AV) aumentado el automatismo del NS y facili- portante en el tema de preparación y adminis-
tando la conducción del AV. Sólo está indicado tración de los medicamentos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
195
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Nolan JO, Deakin CD, Soar J et al. European Resuscita- 5. Richardson L, Kwun R, McBurne M et al. New approaches
tion Council guidelines for resuscitation: Adult advanced life to out-of-hospital cardiac arrest. Mt Sinai J Med. 2006;
support. Resuscitation. 2005; 67(Suppl 1):S39-86. Review 73(1):440-8.
(traducción oficial autorizada por el Consejo Español de re-
sucitación cardiopulmonar). 6. Wenzel V, Krismer AC, Arntz HR, Setter H, Stadlbauer
KH, Lindner KH. A comparison of vasopressin and epineph-
2. Coma-Canella I, García-Castrillo L, Ruano M et al. Guías rine for out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation. N Engl
de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiolo- J Med. 2004; 350:105-13.
gía en resucitación cardiopulmonar. Sociedad Española de
Cardiología. Rev Esp Cardiol. 1999; 589-603. 7. Aung K, Htay T. Vasopressin for cardiac arrest: a system-
atic review and meta-analysis. Arch Intern Med. 2005;
3. American Heart Association. The 2005 AHA Guidelines 165:17-24.
for CPR and ECC. Circulation. 2005; 112(IV):1-203.
8. Dugdrex Micromedex [consultado: 05 de febrero de
4. Barletta J. Cardiopulmonary Resuscitation. DiPiro J, Talbert 2007].
R, Yee G, Matzke G, eds. Pharmacotherapy: a Pathophysio-
logic Approach. Ed Mc Graw-Hill. 2005; 12:171-85.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
196
Ictus isquémico con fibrinolisis
Cristina Calderón Acedos y Esther García Rodríguez.
Coordinadora: María Segura Bedmar.

Hospital de Móstoles. Móstoles. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN Hemograma y bioquímica: Normal salvo glu-


cosa 117 gr/dl; coagulación: actividad de pro-
Mujer de 54 años de edad traída a Urgen- trombina: 46%, TP: 21,2”, INR: 1,84, APTT:
cias por cuadro de afasia y hemiplejia derecha 30,2”; Rx torax: sin signos de insuficiencia car-
tras caída al suelo, sin pérdida de conciencia diaca ni infiltrados pulmonares; ECG: Fibrila-
ni traumatismo craneoencefálico (TCE), de ción auricular a 70 lpm.
menos de 1 hora de evolución.
Sin alergias medicamentosas conocidas. Diagnóstico: Ictus isquémico de territorio de
Como antecedentes presenta hipertensión arte- la arteria cerebral media izquierda y fibrilación
rial (HTA), diabetes mellitus tipo 2, hipercoles- auricular crónica.
terolemia, valvulopatía mitroaórtica en fibrila-
ción auricular (FA), embolia de la arteria renal, Evolución: Se ingresa a la paciente en UCI.
colecistectomía y cirugía mayor abdominal en Ante los hallazgos del TAC, la situación clínica,
el mes anterior por adenocarcinoma de sigma. y la rapidez del diagnóstico se decide fibrinolisis
Exploración física: TA: 125/75, FC: 75 con rt-PA que cursa sin incidencias. A las 24 h se
lpm, Ta: 36,5 ºC, FR: 24 rpm, Sat O2: 100%. realiza TAC craneal de control que evidencia le-
Eupneica, bien hidratada y perfundida. Con sión isquémica sin signos de hemorragia. La pa-
Glasgow 10, apertura ocular ante la voz, afa- ciente permanece en UCI durante 1 semana sin
sia motora completa, ptosis parpebral dere- desarrollar complicaciones. Se comienza trata-
cha, pupilas isocóricas y normorreactivas, ple- miento rehabilitador. Es dada de alta a Medi-
jia de MSD con paresia de MID Grado II-III/IV, cina Interna, donde permanece 1 mes.
hemicuerpo izquierdo con fuerza y movilidad
conservadas. Sin edemas ni signos de TVP. Medicación domiciliaria: candesartán 4 mg
Se realiza TAC craneal sin contraste que no en desayuno, torasemida 2,5 mg en desayuno,
muestra signos de hemorragia aguda. metformina 850 mg en desayuno y cena, repa-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
197
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

glinida 0,5 mg en desayuno, comida y cena, zepam 1,5 mg antes de acostarse. El tratamiento
atorvastatina 20 mg en cena, digoxina 0,25 farmacológico durante la estancia en UCI se re-
mg en desayuno, acenocumarol según pauta fleja en la tabla 1.
hemátológica (INR 2-3) a las 18:00 h y broma-

FECHA FECHA FECHA FECHA


FÁRMACOS
INGRESO DÍA +1 DÍA +2 DÍA +3
Vitamina K 20 mg bolo
Antes de rt-PA
intravenos (iv.)
Alteplasa (rt-PA) 5 mg bolo iv. X
Alteplasa (rt-PA) 50 mg perfusion
X
60 min
Plasma fresco congelado 600 ml
X Tras rt-PA
perfusión 60 min
Pantoprazol 40 mg iv. X X X X
Salicilato de lisina (AAS) 225
X X X
mg iv./24 h
Dalteparina 5.000 UI/12 h X 5.000 UI/24 h 5.000 UI/24 h
0,25 mg/8 h
Digoxina 0,25 mg iv.
(24 h y 8 h)
Nutrición parenteral
periférica 2.000 ml X
perfusión 24 h
Insulina regular según glucemia
capilar <150: No ; 150-200:
4UI ; 200-250: 6 UI 250-300:
8UI ; >300: AVISAR
Suero fisiológico 0,9% 2.500 cc a 105 ml/h 1.000 cc a 42 ml/h 1.500 cc a 64 m/h 1.000 cc a 42 ml/h

Cloruro potásico 30 Meq en GS 1/3 M X 20 Meq en SSF

Glucosalino 1/3M a 64 ml/h 1.500 cc 1.500 cc

Sulfato magnesio 1,5 g 1 amp en SSF


Acenocumarol vo. según pauta
de hematología
Atorvastatina 10 mg
MONITORIZACION. Concentra-
0,8 ng/ml 0,6 ng/ml
ciones plasmáticas: Digoxina
Hemoglobina: 13-11,8 g/dl, Hb:11,2 g/dl, Hb:11,1 g/dl,
Hb:10,9g/dl,
Glu:117 mg/dl, Mg:1,6 mg/dl, Glu: 113,
ANALÍTICA Glu:128,
Cr: 0,5 mg/dl, K: 3,9 mEq/dl, K: 3,6 mEq/dl, K: 3,7 mEq/dl,
K: 3,6 mEq/dl.
Mg: 1,6 mg/dl. Glu: 116. Mg: 1,8 mg/dl.
PREVIO rt-PA y vit K:
INR/TP 1,84/21,2 seg POSTERIOR rt- 1,26/15,8 seg 1,21/15,3 seg 1,3/16,9 seg
PA: 1,36/16,7 seg

TENSIÓN ARTERIAL 140/75 mmHg 135/70 mmHg 125/60 mmHg 120/60 mmHg

FRECUENCIA CARDIACA 70 lpm 70 lpm 75 lpm 120 lpm


70 lpm tras digoxina
TEMPERATURA 37 ºC 36,5 ºC 36,5 ºC 36 ºC

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y parámetros clínicos durante la estancia en UCI (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
198
Ictus isquémico con fibrinolisis

FECHA FECHA FECHA


FARMACOS
DÍA +4 DÍA +5 DÍA +6 *
Vitamina K 20 mg
bolo iv.
Alteplasa (rt-PA) 5 mg
bolo iv.
Alteplasa (rt-PA) 50 mg perfusion 60 min
Plasma fresco congelado 600 ml perfusión
60 min
Omeprazol 20 mg ayunas
Pantoprazol 40 mg iv. X X
vía oral (vo.)
Salicilato de lisina (AAS) 225 mg iv./24 h X X AAS 150 mg/comida vo.

Dalteparina 5.000 UI/12 h 5.000 UI/24 h 5.000 UI/24 h 5.000 UI/24 h

Digoxina 0,25 mg iv. 0,25 mg/24 h 0,25 mg/24 h 0,25 mg/24 h vo.
Nutrición parenteral
X X
periférica 2.000 ml X
Prueba tolerancia Dieta Turmix diabéticos
perfusión 24 h
Insulina regular según glucemia capilar <150:
No ; 150-200: 4UI ; 200-250: 6 UI 250- X X X
300: 8UI ; >300: AVISAR
Suero fisiológico 0,9% 1.000 cc a 42 ml/h 1.000 cc a 42 ml/h

Cloruro potásico CLK 20 Meq en SSF 20 Meq en SSF

Glucosalino 1/3M a 64 ml/h

Sulfato magnesio 1,5 g


Acenocumarol
X
vo. según pauta de hematología
Atorvastatina 10 mg X
MONITORIZACION.
1,1 ng/ml 1,2 ng/ml
Concentraciones plasmáticas: Digoxina
Hb:11,2g/dl Glu: 188 K: Hb: 11,9 g/dl Glu: 192 K:
ANALÍTICA Glu:170 K: 4,2 mEq/dl
5,4 mEq/dl 4,3 mEq/ml
INR/TP 1,15/14,7 seg 1,2/15,3 seg 1,72/20,1 seg

TENSIÓN ARTERIAL 120/50 mmHg 120/60 mmHg 125/65 mmHg

FRECUENCIA CARDIACA 70 lpm 75 lpm Hg 70 lpm

TEMPERATURA 37 ºC 36,5 ºC 36 ºC

* Alta UCI e ingreso en Medicina Interna. X: tratamiento igual

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y parámetros clínicos durante la estancia en UCI (continuación).

Tratamiento al alta hospitalaria: AAS 150 mg en cena. Se retiran los antihipertensivos por
mg en la comida, acenocumarol según pauta tendencia a la hipotensión.
hematológica (INR 2-3) a las 18:00 h, digo-
xina 0,25 mg en el desayuno, metformina 850 Resolución final: Al alta hospitalaria la pa-
mg en desayuno y cena, repaglinida 0,5 mg ciente está clínicamente estable desde el punto
en desayuno, comida y cena, atorvastatina 10 de vista hemodinámico y con buen control ten-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
199
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

sional y glucémico. Desde el punto de vista neu- Fibrinolíticos


rológico persiste la hemiparesia derecha y la La administración de tratamiento fibrinolítico
disfasia motora habiéndose iniciado tratamiento se basa en que la restitución precoz de la circu-
rehabilitador. A los 6 meses del comienzo de lación en el territorio afectado preserva la perfu-
la rehabilitación la paciente presenta hemipare- sión sanguínea del tejido neuronal dañado de
sia residual y disfasia motora. forma reversible (área de penumbra). La recupe-
ración de la función neuronal reduce la discapa-
cidad neurológica. Los agentes fibrinolíticos se
han utilizado con el fin de reducir la discapaci-
dad, pero tienen el inconveniente de aumentar
2. DISCUSIÓN el riesgo inmediato de transformación hemorrá-
gica.
Los objetivos terapéuticos en el ictus isqué- El balance beneficio-riesgo varía de unos
mico son prevenir y tratar las complicaciones, agentes a otros y depende de los tiempos de tra-
prevenir las recurrencias tempranas y reducir la tamiento y de la gravedad de la isquemia.
discapacidad posterior1. Antes de abordar el En un metaanálisis reciente, realizado por The
tratamiento específico deben ponerse en prác- Cochrane Stroke Review Group, se analizan los
tica medidas generales eficaces: mantener la resultados de 17 estudios aleatorizados con di-
permeabilidad de las vías aéreas y controlar ferentes fibrinolíticos: alteplasa (rt-PA), estrepto-
tanto la presión arterial como la glucemia. La quinasa, urokinasa y pro-urokinasa2.
hipoxia puede aumentar el área lesionada; la Los resultados generales de la revisión aso-
HTA, la hiperglucemia inicial y una Tª >37,5 ciaron la terapia fibrinolítica con un aumento de
ºC pueden empeorar el pronóstico. la mortalidad en el plazo de 7 a 10 días (Odds
Durante la fase aguda existe riesgo de com- Ratio 1,81; IC del 95%: 1,46 a 2,24) y de las
plicaciones tromboembólicas (extensión de la is- hemorragias intracraneales sintomáticas y fata-
quemia o repetición, embolia pulmonar) y de les (Odds Ratio 3,37; IC del 95%: 2,68 a 4,22),
transformación hemorrágica, que pueden au- lo que representa un aumento de 59 muertes y
mentar el deterioro neurológico o incluso causar 58 hemorragias adicionales por cada 1.000
la muerte. Otras posibles complicaciones son: pacientes tratados. No obstante, para los pa-
agitación, delirio, coma, edema cerebral, au- cientes tratados dentro de las 3 h posteriores al
mento de la presión intracraneal, convulsiones, accidente cerebrovascular, la fibrinolisis pareció
neumonía, edema pulmonar y arritmias cardia- ser más efectiva en la reducción del número de
cas. El edema cerebral es la primera causa de muertes y/o pacientes dependientes al final del
muerte durante la primera semana de evolución período de seguimiento de tres meses (Odds Ra-
y las guías especializadas recomiendan para su tio 0,66, IC del 95%: 0,53 a 0,83). Es decir,
tratamiento medidas generales, furosemida, in- por cada 1.000 pacientes tratados, se evitó la
fusión de manitol, ventilación mecánica e incluso muerte y/o la dependencia en 43 pacientes. El
neurocirugía1. metaanálisis concluye que el balance beneficio-
Se han evaluado varias posibilidades de tra- riesgo es discretamente positivo ya que por una
tamiento específico en la fase aguda: parte incrementa la probabilidad de quedar en
– El tratamiento fibrinolítico. una situación funcional de independencia a los
tres meses, pero por otra aumenta el riesgo de
– El tratamiento con antiagregantes y/o anti- hemorragia intracraneal y no reduce la mortali-
coagulantes. dad.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
200
Ictus isquémico con fibrinolisis

Tres de los estudios analizados por el meta- no estando tampoco indicados en el ictus isqué-
análisis, valoraron la eficacia de estreptoqui- mico ninguno de los dos2.
nasa por vía intravenosa (estudios MAST-1, Alrededor de un 50% de los datos del meta-
MAST-E y ASK) y demostraron un aumento de análisis2 provienen de los estudios realizados con
la mortalidad y del riesgo de transformación he- rt-PA administrado por vía intravenosa (activador
morrágica sintomática, sin producir una mejo- tisular del plasminógeno recombinante). Éstos
ría neurológica significativa; por lo que el uso son cinco ensayos clínicos randomizados doble
de este fármaco en el ictus isquémico no está ciego en fase III que comparan rt-PA iv. con pla-
aprobado2. cebo: Los norteamericanos Estudio NINDS4,
Los estudios realizados con pro-urokinasa ATLANTIS A y ATLANTIS B; y los europeos ECASS
recombinante (PROACT y PROACT-2) y uroki- y ECASS II; ninguno de ellos con un número ele-
nasa por vía intraarterial local también fallaron, vado de pacientes (tabla 2).

MORTALIDAD* HEMORRAGIA* BUENA EVOLUCIÓN*


Nº DE
VENTANA DOSIS
PACIENTES
rt-PA placebo rt-PA placebo rt-PA placebo

NINDS 624 3h 0,9 mg/kg 17% 21% 6,4% 0,6% 39% 26%

ECASS 620 6h 1,1 mg/kg 18% 13% 43% 37% 36% 29%

ECASS II 800 6h 0,9 mg/kg 10% 10% 9% 3% 40% 37%

ATLANTIS A 142 6h 0,9 mg/kg 23% 7% 11% 0% 60% 75%

ATLANTIS B 613 3-5 h 0,9 mg/kg 11% 7% 7% 1% 34% 32%

* Resultados a los 3 meses.

Tabla 2. Ensayos con rt-PA iv.3.

El único de estos ensayos que arrojó resulta- Los estudios ECASS y ATLANTIS arrojaron
dos positivos para rt-PA fue el estudio Estudio resultados negativos. Su diseño era similar
NINDS, que incluyó 624 pacientes que reci- pero se utilizaron dosis más altas de rt-PA y
bieron 0,9 mg/kg de rt-PA o placebo. La efi- periodos de evolución de los síntomas de más
cacia se valoró como el número de pacientes de 3 h2.
que a los 3 meses presentaran un resultado La FDA aprobó el uso de rt-PA en 1996 a
favorable predefinido por las escalas de invali- la luz de los resultados del Estudio NINDS.
dez y actividades de la vida diaria (Escala Ran- Según estos resultados el rt-PA puede ser un
kin e Índice de Barthel). En cuanto a la eficacia tratamiento eficaz siempre que se utilice bajo
se detectó una diferencia significativa favorable unos estrictos criterios de selección de pacien-
a rt-PA y en cuanto a la seguridad, el riesgo de tes candidatos. Dichos criterios están recogi-
hemorragia intracraneal fue mayor que para dos en la tabla 3 y son los que se utilizaron en
placebo, siendo las diferencias de mortalidad el Estudio NINDS.
no significativas entre ambos grupos.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
201
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
– Pacientes con ictus isquémico agudo de menos de 3 h de evolución en los que no concurra alguno de los siguientes criterios
de exclusión.
– Pacientes >18 y <80 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
– Ictus o TCE en los 3 meses previos.
– Cirugía mayor en los últimos 14 días.
– Historia de hemorragia intracraneal y/o neoplasia.
– Presión arterial sistólica >185 mmHg.
– Presión arterial diastólica >110 mmHg.
– Síntomas menores o en mejoría: Ictus leve, AIT.
– Hemorragia intracraneal demostrada en TAC o signos precoces de isquemia en >1/3 territorio arteria cerebral media (ACM).
– Hemorragia digestiva o gastrointestinal en los últimos 21 días.
– Punción arterial en lugar no accesible a la compresión en los 7 días previos.
– Crisis comiciales al inicio del ictus.
– Tratamiento con anticoagulantes orales con INR (<1,7).
– Tratamiento con heparina en las 48 h previas y APTT elevado.
– El tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) en las horas previas.
– Plaquetas <100.000 /mm3.
– Glucemia <50 mg/dl o >400 mg/dl.
– Necesidad de medidas agresivas para bajar la presión arterial.

Tabla 3. Criterios para la selección de pacientes candidatos a fibrinolisis con rt-PA3.

La EMEA aprobó rt-PA en 2002, con la exi- dad de vida del paciente y en una reducción
gencia de que todos los pacientes fueran inclui- de los costes sanitarios a largo plazo5.
dos en el estudio observacional de monitoriza-
ción (estudio SIST-MOST) con el que se pretendía
valorar la eficacia y seguridad de rt-PA en la Antiagregantes plaquetarios y
práctica clínica habitual, fuera de los ensayos anticoagulantes
randomizados y controlados. Este estudio se ha La utilidad de la anticoagulación y la antia-
publicado recientemente en la revista Lancet y gregación en el tratamiento de la fase aguda
los resultados obtenidos de 6483 pacientes de del ictus isquémico ha sido evaluada por varios
285 hospitales europeos demuestran que rt-PA estudios y metaanálisis posteriores publicados
es seguro y efectivo si se utiliza dentro de las 3 por la Cochrane6,7,8.
h desde el comienzo de los síntomas de ictus, – El tratamiento antiagregante plaquetario,
incluso en los centros con poca experiencia en con 150-300 mg de AAS diarios, adminis-
el tratamiento4. Actualmente la American Stroke trado por vo., e iniciado dentro de las 48 h
Association y la European Stroke Initiative reco- posteriores al ictus isquémico, reduce el
miendan el tratamiento fibrinolítico con rt-PA con riesgo de ictus recurrente temprano, mejora
un nivel de evidencia 1A, en sus guías de prác- la discapacidad a largo plazo y no aumenta
tica clínica1. el riesgo de transformación hemorrágica.
Además, la fibrinolisis es considerada un tra- En términos absolutos, el AAS evitaría cinco
tamiento coste-efectivo ya que no incrementa muertes y siete recurrencias tempranas, por
los costes del proceso y es eficiente. El factor cada 1.000 pacientes tratados, a los seis
principal para ello es la disminución de la dis- meses de haberse producido el ictus. La an-
capacidad, lo que resulta en una mejor cali- tiagregación con AAS es recomendada por

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
202
Ictus isquémico con fibrinolisis

las guías clínicas con un nivel de evidencia plena7,8. A pesar de la ausencia de eviden-
1 A1. Cuando se realiza fibrinolisis, no se cia, tanto la HNF como las HBPM a dosis
debe utilizar AAS hasta pasadas 24 h de anticoagulante siguen utilizándose frecuen-
ésta, ya que se aumenta el riesgo de hemo- temente9.
rragia6. Otros antiagregantes como clopi-
dogrel y ticlopidina no han demostrado ven- En el caso presentado, la paciente cumplía
tajas sobre el AAS6. criterios de inclusión del Estudio NINDS, ya
que, hacía 2 h del comienzo de la sintomato-
– La anticoagulación inmediata para el ictus logía y el TAC craneal realizado descartó un
isquémico agudo no se ha asociado con posible origen hemorrágico. Pero, por otra
una reducción significativa de la mortalidad parte, estaba anticoagulada con acenocuma-
ni con reducción de la dependencia8,9. Los rol (INR 1,84) debido a su FA. Teniendo en
ensayos clínicos realizados con heparina cuenta estos factores se decidió tratamiento
intravenosa (HNF) y con heparinas de bajo fibrinolítico con rt-PA ajustándose a la pauta
peso molecular (HBPM) no han sido conclu- recomendada (tabla 4), pero administrando
yentes en cuanto al beneficio funcional a previamente vitamina K para disminuir la hipo-
los tres meses del ictus, ya que reducen la coagulabilidad, y con ello el riesgo de una po-
incidencia de trombosis venosa profunda sible hemorragia.
(TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP), Otro aspecto importante del tratamiento del
pero producen un mayor número de compli- ictus isquémico es la rehabilitación, que es
caciones hemorrágicas. Debido a esto no efectiva en la recuperación funcional a medio
se recomienda (con un grado de evidencia plazo y cuya efectividad es mayor cuando el
2B) anticoagulación inmediata a dosis tratamiento se instaura precozmente1.

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE RT-PA

– Se dosificará a 0,9 mg/kg siendo la dosis máxima 90 mg.


– El 10% de la dosis total se administrará en bolo iv. durante 1 minuto.
– El resto de la dosis se administrará en perfusión continua durante 60 min.
– No se administrará AAS, heparina o anticoagulantes orales hasta pasadas las 24 h.

SEGUIMIENTO

– Control de tensión arterial, Glasgow y NIHSS cada 15 min las primeras 2 h, cada 30 min las siguientes 6 h y cada hora las si-
guientes 18 h para observar signos de hemorragia y posible edema cerebral.
– Mantener estabilidad hemodinámica aplicando medidas de soporte necesarias: fluidoterapia, administración de insulina si gluce-
mia <180 mg/dl, Sat O2>95%, Tª <37,5 ºC.
– Si cefalea severa, elevación de la presión arterial o aparición de náuseas y vómitos se discontinuará la infusión y se realizará un TC
de emergencia.
– A las 24 h: TC craneal, hemograma y bioquímica general y reevaluación de escalas neurológicas (NIHSS, Glasgow, Rankin).

Tabla 4. Pauta de tratamiento con rt-PA3.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
203
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Plan de atención farmacéutica los medicamentos. Para poder llevarlo a cabo


Una de las principales herramientas de las hay que desarrollar un plan de atención farma-
que disponemos los farmacéuticos para conse- céutica con el que podamos detectar, prevenir y
guir mejorar los resultados clínicos de los pa- resolver los problemas relacionados con la me-
cientes es el seguimiento farmacoterapéutico per- dicación. Nuestro plan farmacoterapéutico du-
sonalizado, con el que nos responsabilizamos rante todo el ingreso en UCI de nuestra paciente
de las necesidades de éstos relacionadas con se refleja en la tabla 5.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Período de evolución del ictus inferior a 3 h, AF: Se aconseja ajuste de INR con vitamina K.
Origen isquémico. Indicado el uso de rt-PA Se acepta. Se administran 20 mg en bolo previo a la
(Alteplasa). administración de rtPA.
Se cumplen todos los criterios de indicación
salvo INR (1,84).
- Antiagregación: AAS 100-300 mg vo. La paciente no tolera la vía oral. AF: Se sugiere colocación
Indicada en el ictus, excepto si se ha de sonda nasogástrica (SNG). No se acepta. Se calcula l
fibrinolisado donde no puede utilizarse a dosificación para efecto antiagregante del salicilato de
hasta 24 h después. También indicada en lisina vía parenteral (1 mg = 0,5 mg AAS): 225 mg
Prevención Secundaria. (100 mg AAS).

- Dalteparina: Indicación en profilaxis de AF: Se sugiere dosis de 5.000 UI/24 h para ajustarse a in-
TVP/TEP a dosis de 5.000 UI/24 h para dicación y al protocolo. Se acepta.
pacientes de alto riesgo. Adecuación al
protocolo de profilaxis de eventos
tromboembólicos del hospital.

Medicación domiciliaria
- Digoxina: indicada en fibrilación auricular. AF: Ante la gravedad del cuadro clínico se recomienda
suspender temporalmente todo su tratamiento, salvo la
digoxina. Se sugiere medir niveles. Se acepta ambas
Selección
intervenciones. Posteriomente, al alta de UCI, se realiza
del tratamiento
conciliación de tratamiento con Medicina Interna,
recomendando reanudar la medicación habitual
paulatinamente y suspendiendo la innecesaria: Introducir
atorvastatina (disminuir dosis por buen perfil lipídico)
y acenocumarol Suspender antihipertensivos (la paciente
está normotensa) y bromazepam. Reintroducir antidiabéticos
orales paulatinamente. Se acepta.

- Nutrición parenteral periférica: indicada AF: Se valora la posibilidad de SNG para administrar
si está más de 5 días sin poder alimentarse nutrición enteral. No se ecepta. (Pendiente de evolución:
y no hay signos de desnutrición. Si hay des- rápida mejoría con un buen nivel de consciencia) Finalmente
nutrición se debe comenzar lo antes posible. la paciente tolera alimentación oral (Dieta blanda) en pocos
- Nutrición enteral: instauración lo más rápi- días (al alta en UCI tolera) por lo que no es necesario SNG.
damente posible para evitar la atrofia intes-
tinal en pacientes sin problema digestivo.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
204
Ictus isquémico con fibrinolisis

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


DÍA +3 Vigilar frecuencia cardiaca. La concentración de digoxina
es infraterapéutico (0,8 y 0,6 ng/ml dos días antes
no se administró tras el ingreso).
- Digoxina: Control de la fibrilación auricu- AF: Retomar la administración de digoxina a dosis de
Efectividad terapia lar. La paciente tiene un episodio de fibrila- impregnación. Se aconseja dosis de carga 0,25 mg/8 h,
ción a 120 lpm. pedir niveles y después 0,25 mg/24 h. Se acepta la
intervención. Resultado: frecuencia cardiaca de 70 lpm.
Concentraciones digoxina: 1,1 ng/ml.
Tras la fibrinolisis, todos los fármacos
Duración prescritos pueden tener duración ilimitada, AF: Suspender tratamiento con dalteparina cuando se reco-
de tratamiento salvo la dalteparina. mience la anticoagulación oral. Se acepta.

Síntomas no tratados No se han encontrado síntomas sin tratar.


Función renal: seguimiento de valores
Insuficiencia orgánica de creatinina y filtrado glomerular
en analíticas.

Antiplaquetarios con anticoagulantes AF: Se recomienda tener precaución y realizar un control


Interacciones: o trombolíticos: aumento del riesgo riguroso de la coagulación. Se recomienda valorar el
fármaco-fármaco de hemorragia. balance beneficio-riesgo.
En este caso sería favorable el beneficio.

INGRESO
Fibrinólisis con Alteplasa: vigilar signos AF: Se informa sobre qué hacer en caso de signos de
de hemorragia. hemorragia Se sugiere utilizar plasma fresco congelado
(PFC) tras alteplasa, para asegurar disminución del valor de
DÍA +3 INR. Se acepta. Monitorización del paciente:
Reacciones adversas Digoxina: vigilar posible intoxicación. – Neurológica: vigilar signos de empeoramiento.
reales o potenciales – Tensión arterial.
– TAC craneal postfibrinólisis.
– Hemograma: Hb
– INR postfibrinólisis y PFC (1,36).
– Pedir concentraciones plasmáticas.

Valorar necesidad de información: pacien- Se informa al alta hospitalaria con mapa horario
te polimedicada. Importante control de fac- e información farmacológica oral y escrita
Adherencia tores de riesgo para nuevo episodio de (programa Infowin).
ictus isquémico.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Comentarios al plan de actuación: Se han riores. El ictus puede provocar graves interferen-
realizado varias recomendaciones a la prescrip- cias en la alimentación debido a disfagia y/o
ción a cuanto al tratamiento farmacológico, acep- al bajo nivel de conciencia. La capacidad de-
tándose la mayor parte. Se ha realizado una se- glutoria debe examinarse diariamente y se debe
lección correcta del tratamiento proponiéndose prevenir el riesgo de aspiración. Las guías clíni-
algunos ajustes para conseguir la adecuación a cas recomiendan instaurar precozmente alimen-
fichas técnicas y protocolos establecidos, valo- tación enteral, con sondas nasogástricas de pe-
rando además la situación clínica particular. queño calibre, con un nivel de evidencia III2. En
Uno de los aspectos valorados ha sido la ne- nuestro caso, como se puede observar en el plan
cesidad de soporte nutricional, ya que una posi- de actuación, propusimos la colocación de la
ble desnutrición favorece complicaciones poste- sonda para comenzar alimentación enteral pre-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
205
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

coz, pero no se aceptó debido a la buena evo- portante informarle de la importancia de su tra-
lución que permitió iniciar alimentación por vía tamiento al alta hospitalaria.
oral pasada una semana, momento en que la En los pacientes que han sufrido un ictus is-
paciente recibió el alta de UCI y pasó a hospi- quémico, los factores de riesgo cardiovascular
talización. continúan siendo marcadores pronóstico de un
En el último día de estancia en UCI se valoró nuevo evento, y los beneficios de las interven-
la reintroducción del tratamiento habitual de la ciones terapéuticas son más notorios que en pre-
paciente, recomendando suspensión de fárma- vención primaria. Nuestra paciente tenía diver-
cos innecesarios y ajustes de dosis pertinentes. sos factores de riesgo (tabla 6) para los que
Durante el ingreso en Medicina interna no se realizaba prevención primaria: FA, HTA, diabe-
pudo seguir a la paciente pero se consideró im- tes y dislipemia.

F.R. F.R. F.R.


NO MODIFICABLES MODIFICABLES BIEN ESTABLECIDOS MODIFICABLES POTENCIALES
– Hipertensión arterial. – Dislipemia.

– Edad. – Cardiopatías de alto riesgo embolígeno – Tabaquismo.


(fibrilación auricular, prótesis valvulares, – Alcoholismo.
– Sexo.
estenosis mitral, IAM reciente, – Obesidad.
– Herencia. endocarditis infecciosa, aneurisma). – Sedentarismo.Cardiopatías de bajo-
– Marcadores de ateromatosis (estenosis medio riesgo embolígeno (FOP, humo
– Raza.
carotídea, cardiopatía isquémica, enfer- auricular, calcificación del anillo mitral,
– Geografía. etc.).
medad arterialperiférica).
– Otros: anticonceptivos orales, menopau-
– Clima. – Diabetes mellitus.
sia, sedentarismo, migraña, diátesis
– Accidente isquémico transitorio. trombótica.
Tabla 6. Factores de riesgo para ictus.

Conseguir una buena adherencia al trata-


miento farmacológico para obtener un control
adecuado de los factores de riesgo debe ser,
en estos casos, el objetivo principal de la aten-
ción farmacéutica10.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
206
Ictus isquémico con fibrinolisis

3. BIBLIOGRAFÍA
1. The European Stroke Initiative Executive Committee and the 6. Sandercock P, Gubitz G, Foley P et al. Antiplatelet therapy
EUSI writing committee. European Stroke Initiative recommen- for acute ischaemic stroke. Cochrane Database of Systematic
dations for stroke management. Cerebrovasc Dis. 2003; 16: Reviews. 2003; Issue 2. Art. No.: CD000029.
311-37.
7. Gubitz G, Sandercock P, Counsell C. Anticoagulants for
2. Wardlaw JM, del Zoppo G, Yamaguchi T et al. Thromboly- acute ischaemic stroke. Cochrane Database of Systematic
sis for acute ischaemic stroke. Cochrane Database of Systema- Reviews. 2004; Issue 3. Art. No.: CD000024.
tic Reviews. 2003, Issue 3. Art. No.: CD000213.
8. Sandercock P, Counsell C, Stobbs SL. Low-molecular-
3. The National Institute of Neurological Disorders Stroke rt- weight heparins or heparinoids versus standard unfractiona-
PA Stroke Study Group Tissue plasminogen activator for acute ted heparin for acute ischaemic stroke. Cochrane Database
ischemic stroke. N Engl J Med. 1995; 333:1581-87. of Systematic Reviews. 2005; Issue 2. Art. No.: CD000119.

4. Wahlgren N, Ahmed N, Davalos A, et al. Thrombolysis 9. Khaja AM, Grotta JC. Established treatments for acute is-
with alteplase for acute ischemic stroke in the Safe Implemen- chemic stroke. Lancet. 2007; 369:319-30.
tation of Thrombolysis in Stroke-Monitoring Study (SITS-MOST):
an observational study. Lancet. 2007; 369:275-82. 10. Ruiz-Giménez N, González-Ruano P, Suárez C. Abor-
daje del accidente cerebrovascular. Inf Ter Sist Nac Salud.
5. Mar J, Begiristain JM, Arrazola A. Cost-Effectiveness Analy- 2002; 26:93-106.
sis of Thrombolytic Treatment for Stroke. Cerebrovasc Dis.
2005; 20:193-200.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
207
Hemorragia subaracnoidea por rotura
de un aneurisma cerebral
Gabriel Gil Luján y Marga Gassó Masana.
Coordinadora: Margarita Garau Gomila.

Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN Día 0: Se realiza un angioTAC, objetiván-


dose un aneurisma a nivel de la arteria comuni-
Hombre de 63 años, sin alergias medica- cante posterior derecha. Se instauran las medi-
mentosas conocidas ni hábitos tóxicos, con das terapéuticas establecidas en el protocolo
antecedente de hipertensión arterial mal contro- de actuación del hospital frente a la HSA ela-
lada sin tratamiento farmacológico, acude al borado por los servicios de Medicina Intensiva,
Servicio de Urgencias de un hospital comarcal Neurocirugía y Neuroradiología (tablas 1 y 2).
por un cuadro de cefalea intensa de inicio brus- Hasta el día 7, el paciente se mantiene cons-
co. Se le realiza un TAC craneal que muestra ciente y orientado, afebril, hemodinámicamente
hemorragia subaracnoidea (HSA) con signos estable, con tensión arterial (TA) ligeramente ele-
incipientes de hidrocefalia, probablemente por vada (TAsistólica: 145-160 mmHg), función re-
rotura de un aneurisma cerebral, por lo que se nal correcta, buena saturación de oxígeno con
deriva a un hospital de tercer nivel. gafas nasales y ligera cefalea.
A su llegada ingresa en la UCI, donde se
realiza una valoración clínica de su estado neu- Día 7: Se realiza una angiografía, que con-
rológico. La exploración muestra apertura firma el diagnóstico, y muestra las características
espontánea de los ojos, respuesta verbal confu- y la localización anatómica del aneurisma. Se
sa y respuesta motora adecuada. La HSA se intenta tratamiento endovascular del aneurisma
clasifica de Grado II según los criterios estable- que fracasa, por lo que se decide cerrarlo me-
cidos en la escala WFNS (World Federation of diante neurocirugía. Se realiza profilaxis antibió-
Neurological Surgeons), que corresponde a tica quirúrgica (trimetoprim + sulfametoxazol 160
ausencia de déficit motor o focalidad neuroló- + 800 mg en la inducción anestésica). Durante
gica y una valoración de 13-14 en la escala la intervención se coloca un drenaje ventricular
GCS (Glasgow Coma Score). externo (DVE) frontal para evitar la hidrocefalia.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
209
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Al retirar la sedación postquirúrgica se ob- Día 11: Se aísla Klebsiella oxytoca en un as-
serva que el paciente presenta un bajo nivel de pirado traqueal, lo que obliga a mantener el tra-
conciencia, hemiplejía izquierda y hemianop- tamiento iniciado con cefepime.
sia, por lo que se realiza un TAC de control que
muestra un extenso infarto del territorio de la ar- Día 12: El antibiograma indica que el micro-
teria cerebral posterior derecha sin hidrocefalia. organismo es sensible a ciprofloxacino, por lo
Se decide intubar al paciente, por lo que se ini- que se retira la cefalosporina y se inicia trata-
cia sedación con propofol y cloruro mórfico, ad- miento con 400 mg cada 12 h vía intravenosa.
ministrados mediante bombas volumétricas a do-
sis 1 mg/kg/h (75 mg/h) y 0,05 mg/kg/h Día 14: Se aísla de otro aspirado traqueal
(3,75 mg/h), respectivamente. El paciente se Pseudomonas aeruginosa y se reinicia el trata-
mantiene en dieta absoluta y se decide iniciar miento con cefepime, hasta que el antibiograma
nutrición parenteral total (NPT). permite cambiar la antibioticoterapia a ceftazi-
dina 2 g cada 8 h iv. y colimicina nebulizada
Día 8: Se retiran las medias elásticas y se ini- 1.000.000 UI/12 h.
cia profilaxis de la trombosis venosa profunda
(TVP) con enoxaparina 40 mg/24 h subcutánea Día 24: Se suspende el tratamiento, pues el
(sc.). Al día siguiente se modifica la sedación paciente se mantiene afebril, llegan los resultados
iniciando midazolam a 0,05 mg/kg/h (3,75 del cultivo de un aspirado traqueal donde sólo
mg/h) y se suspendre el propofol. se aíslan escasas colonias de Candida, y los si-
guientes hemocultivos realizados son negativos.
Día 12: Se coloca una sonda nasogástrica y
se inicia nutrición enteral (NE). Complicaciones hemodinámicas
Día 8: Se observa hipotensión y una presión
Día 24: El enfermo empieza a tolerar la dieta de perfusión cerebral (PPC) por debajo de 60
oral. mmHg, por lo que se inicia una infusión con nor-
adrenalina (NA) a 0,2 mg/h. La velocidad se
Día 40: El paciente está estable y se traslada aumenta durante los días posteriores hasta 1
a la unidad de hospitalización de Neurocirugía, mg/h por falta de respuesta. Una vez estabili-
donde es tratado con sueroterapia de manteni- zados los valores de TA y PPC, la velocidad de
miento, ranitidina para prevenir la úlcera de es- perfusión de NA se disminuye progresivamente,
trés y analgesia según dolor. A los 10 días, es hasta que se retira 15 días después de haberse
dado de alta y se le cita a Consultas Externas iniciado.
para control.
Durante la estancia en la UCI, cuya historia Complicaciones yatrogénicas
farmacoterapéutica se recoge en la tabla 2, el Día 15: Se observa un aumento en los enzi-
enfermo sufre diversas complicaciones que se mas hepáticos, por lo que se retira la fenitoína
detallan a continuación: y se prescribe clonazepam 5 gotas (0,5 mg)
cada 8 h por sonda nasogástrica. Se solicitan
Complicaciones infecciosas concentraciones plasmáticas de fenitoína, que
Día 7: En el postoperatorio inmediato, se de- muestran valores elevados. Los enzimas hepáti-
tecta un pico febril y se inicia tratamiento anti- cos se normalizan 10 días después de retirar la
biótico empírico con cefepime 2 g cada 8 h vía fenitoína. El paciente no sufre ningún episodio
intravenosa. convulsivo durante el ingreso.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
210
Hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral

Complicaciones neurológicas trículo-peritoneal (DVP). Se inicia tratamiento


Día 30: Tres semanas después de la cirugía con metoclopramida para las náuseas y vómi-
se retira el DVE. A los dos días se da un empe- tos, y manitol para mejorar la función neuroló-
oramiento agudo, apareciendo náuseas y vó- gica. Se vuelve a iniciar profilaxis de la TVP con
mitos, disminución del estado de alerta, somno- las medias elásticas. El enfermo se mantiene es-
lencia y disminución clara del GCS. Se realiza table hasta la intervención, que tiene lugar dos
un TAC urgente que muestra hidrocefalia y se días después.
programa la colocación de una derivación ven-

Profilaxis de la trombosis venosa profunda (TVP): medias elásticas en las extremidades inferiores durante 6 h, cada 12 h.

Tratamiento del edema cerebral: cabecera de la cama a 30º, cabeza centrada y dexametasona 4 mg cada 6 h iv.

Profilaxis de la úlcera de estrés: ranitidina 50 mg cada 8 h iv..

Sueroterapia: suero glucosalino 500 ml + 10 mEq KCl cada 6 h iv.

Tratamiento de la cefalea: metamizol 2 g cada 8 h iv.

Profilaxis de las convulsiones: fenitoína 15 mg/kg como dosis de carga, seguida de 125 mg cada 8 h como dosis de
mantenimiento iv.

Profilaxis del vasoespasmo cerebral: nimodipino a 1 mg/h durante 2 h en perfusión intravenosa. Si el paciente no presenta hipoten-
sión, se aumenta a 2 mg/h.

Tratamiento hipnótico-sedante: clorazepato dipotásico 5 mg – 5 mg – 10 mg en el desayuno – comida – cena, vía oral (vo.).

Tabla 1. Medidas terapéuticas de soporte en pacientes con HSA.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
211
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍA 0 7 8 9 11 12 14 15 23 24 32 34 40

TRATAMIENTO SOPORTE HSA

Medias elásticas 6 h /12 h x x x Enoxaparina 40 mg /24 h x x x

Dexametasona 4 mg /8 h iv. x x x x x x x x x

Ranitidina 50 mg /8 h iv. x x x x x x x x x x x x x

SGS 500 ml + KCl 10 mEq /6 h iv. x x

Metamizol 2 g /8 h iv. x x x x x x x x x x x x x

Fenitoína 15 mg/kg + 125 mg /8 h iv. x x x x x x x x

Clonazepam 0,5 mg /8 h SNG x x

Nimodipino 1 mg/h iv. x x x aumento hasta 2 mg/h x x

Clorazepato dipot. 5 mg-5 mg-10 mg vo. x x

SEDACIÓN

Propofol 1 mg/kg/h iv. x x x

Morfina 0,05 mg/kg/h iv. x x x x x x x

Midazolam 0,05 mg/kg/h iv. x x x x x x

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Cotrimoxazol 160 + 800 mg iv. x

Cefepime 2 g /8 h iv. x x x x x x

Ciprofloxacino 400 mg /12 h iv. x x

Ceftazidima 2 g /8 h iv. x x x

Colimicina 1M UI /12 h inh. x x x

SOPORTE HEMODINÁMICO

Noradrenalina 0,2 mg/h iv. x aumento progresivo hasta 1 mg/h x

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

Metoclopramida 10 mg /8 h iv. x x

Manitol 25 g /6 h iv. x x

SOPORTE NUTRICIONAL

Nutrición parenteral 83 ml/h iv. x x x x

Nutrición enteral 30 ml/h SNG x x x x

Dieta oral x x x x

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
212
Hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral

del paciente, en su situación clínica y en la du-


2. DISCUSIÓN ración de la sedación. Aunque a priori se des-
conoce el tiempo durante el cual el enfermo va
HSA se define como la presencia de sangre a permanecer sedado, en el caso del paciente
en el espacio subaracnoideo y en las cisternas crítico se recomienda la combinación propofol
de la base1. Algunas de las causas son las alte- + morfina cuando se prevé una duración de la
raciones vasculares congénitas y adquiridas, sedación entre 36-48 h. Se han descrito reac-
los tumores y los traumatismos craneoencefáli- ciones adversas dependientes de la dosis como
cos. Sin embargo, el 85% de las HSA están ori- cuadros convulsivos, fallo cardiaco y alteracio-
ginadas por la ruptura de aneurismas intracra- nes hepáticas, respiratorias y del perfil lipídico,
neales2. en pacientes tratados con propofol durante más
La prevalencia de la enfermedad es de 8-10 de 36 h. En caso de sedaciones más prolonga-
casos /100.000 personas por año, y la morbi- das, la mejor opción es midazolam + morfina.
mortalidad es elevada, pues el 35% de los pa- Para intentar proporcionar una valoración ob-
cientes no sobreviven al episodio agudo. El 46% jetiva del nivel de conciencia en pacientes se-
de los pacientes que sobreviven lo hacen con dados, se utilizan distintas escalas. La más utili-
deterioro cognitivo, que afecta a su estado fun- zada es la escala Ramsay, que se diseñó para
cional y su calidad de vida1,3. medir la sedación inducida por fármacos. En
El diagnóstico se realiza mediante TAC cra- este paciente, la sedación en la escala Ramsay
neal que muestra HSA, o bien, por punción lum- es de nivel 5, que corresponde a una sedación
bar cuando el TAC es negativo1. La realización profunda (el enfermo sólo responde a estímulos
de un angioTAC y una angiografía cerebral con- importantes). Este nivel de sedación es ade-
firman la presencia y localización del aneu- cuado en pacientes con ventilación totalmente
risma, orientando en el cierre mediante técni- controlada o en los que se pretende controlar la
cas endovasculares o neurocirugía1,4. presión intracraneal (PIC).
El manejo farmacológico de los pacientes La administración de propofol se relaciona
con HSA por rotura de aneurisma cerebral in- con un incremento de la PIC, que en este caso
cluye medidas generales de soporte y profila- no es un problema porque el paciente tiene co-
xis/tratamiento de las complicaciones, que prin- locada una DVE, y con una disminución de la
cipalmente son la hidrocefalia, el resangrado y TA, existiendo riesgo de hipoperfusión cerebral.
el vasoespasmo cerebral1,2. La aparición de síndrome de abstinencia ante
la retirada brusca de los fármacos sedantes y
analgésicos (opiáceos, benzodiazepinas y pro-
Tratamiento de soporte pofol) sucede en el 20% de los casos, especial-
Sedación y analgesia mente en pacientes que han recibido tratamiento
El propofol y el midazolam son dos fármacos más de 7 días. Para minimizar este problema,
usados comúnmente en la sedación de pacien- se recomienda una reducción paulatina de las
tes ingresados en la unidad de cuidados inten- dosis hasta suspender el tratamiento.
sivos. Se utilizan asociados a analgésicos opioi- Siguiendo las recomendaciones para el con-
des, lo que potencia la sedación por sinergismo trol del dolor agudo postoperatorio estableci-
farmacológico. das por la Subcomisión del Dolor de nuestro
La elección de la combinación de los fárma- hospital, la pauta analgésica adecuada para
cos utilizados en la sedación se basa en su re- los pacientes sometidos a clipaje de un aneu-
lación costo-efectividad, en las características risma cerebral (dolor leve-moderado) corres-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
213
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ponde a metamizol 2 g cada 8 h iv., más otro Profilaxis de las convulsiones


analgésico de rescate (paracetamol 1 g iv. cada La prevención de las convulsiones después
8 h alterno, o diclofenaco 75 mg intramuscular de un episodio de HSA no está bien estable-
cada 12 h durante dos días como máximo). En cida, pero las consecuencias devastadoras que
este paciente, el dolor se controla con metami- supone la aparición de cuadros comiciales en
zol según la pauta anterior, y además se apro- estos pacientes, hace recomendable la profila-
vecha el efecto del mórfico usado en la seda- xis1. En este caso se opta por la administración
ción. de fenitoína desde el ingreso hospitalario. Ante
la sospecha de una reacción adversa asociada
Profilaxis de la trombosis venosa profunda al fármaco, se suspende la profilaxis con este
El protocolo establecido en nuestro hospital5 anticomicial y se inicia la administración de clo-
recomienda realizar profilaxis de la TVP con mé- nazepam.
todos mecánicos (medias elásticas de compre-
sión gradual) antes del cierre del aneurisma, Tratamiento del edema cerebral
evitando la utilización de fármacos anticoagu- La dexametasona es un corticoide sin activi-
lantes por el riesgo de resangrado y de hemo- dad mineralcorticoide, útil en terapia antiinfla-
rragia asociada a la embolización y a la neu- matoria de procesos que necesitan una nula re-
rocirugía del aneurisma. Después, si no hay tención hidrosalina, como es el edema cerebral.
ninguna situación específica que lo contraindi- La dosificación de este fármaco en caso de
que, se puede iniciar profilaxis con heparina edema cerebral es de 4 mg de dexametasona
de bajo peso molecular (HBPM). En este pa- cada 6 h iv. El corticoide se debe retirar del tra-
ciente, se instaura profilaxis con enoxaparina tamiento de forma paulatina, siguiendo una
40 mg/24 h sc. Este tratamiento se mantiene pauta decreciente. Las dosis son equivalentes
hasta que el cuadro de hidrocefalia aguda por iv. y vo., y se debe realizar terapia secuen-
obliga a realizar una nueva intervención de neu- cial tan pronto como sea posible.
rocirugía para colocar un DVP de forma urgente.
Evolución del estado nutricional
Profilaxis del vasoepasmo cerebral Los pacientes ingresados en la UCI, tienen
Una de las complicaciones más frecuentes un riesgo elevado de desnutrición por presentar
de la HSA es la aparición de vasoespasmo ce- un estado metabólico eminentemente catabó-
rebral como reacción inflamatoria a la presen- lico6. La desnutrición se asocia a un aumento
cia de sangre en las cisternas basales1,3. La ad- de las complicaciones y de la estancia hospita-
ministración de nimodipino está indicada de laria.
forma profiláctica, por su actividad vasodilata- Los enfermos que cursan con íleo paralítico
dora de acción preferente sobre los vasos cere- como consecuencia de la sedación, son candi-
brales, con la finalidad de prevenir el deterioro datos a NPT. En los pacientes ingresados en
neurológico consecuencia de la vasoconstric- cuidados intensivos y con sedación, la NPT debe
ción. Este tratamiento debe mantenerse hasta 2- aportar unos 25 kcal/kg/24 h. El aporte pro-
3 semanas tras el episodio hemorrágico, que teico depende del grado de estrés metabólico
es el tiempo de riesgo de vasoespasmo1,2,3,5. En (estrés medio-alto, necesidades: 1,2-1,5
este paciente el tratamiento con nimodipino se g/kg/24 h), y el aporte lipídico y glucídico de
prolonga durante 24 días desde el cuadro las necesidades energéticas no proteicas. Cabe
agudo, debido a la aparición de complicacio- destacar que cubrir adecuadamente las necesi-
nes. dades calóricas evita el consumo de las proteí-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
214
Hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral

nas por la vía oxidativa, perdiéndose su función hace pensar en una infección nosocomial, por
estructural. Por este motivo, la relación entre kcal lo que está indicada la antibioticoterapia con
no proteicas/g nitrógeno debe ser cercana a antiinfecciosos de amplio espectro7. Sin em-
100. En cuanto a los micronutrientes, es preferi- bargo, hubiera sido adecuado añadir vancomi-
ble mantener un aporte estándar y ajustar las cina al tratamiento, para cubrir la infección por
necesidades según el ionograma, siempre te- Staphylococus aureus meticilin resistente, de in-
niendo en cuenta la estabilidad de la NPT. cidencia nada despreciable en la unidad de cui-
Cuando ésta se puede ver amenazada por ex- dado intensivos del hospital.
ceso de electrolitos, es preferible administrarlos Durante el seguimiento del paciente en la
por una vía diferente. UCI, se llevan a cabo varios cultivos de control,
La administración durante muchos días de la aislándose Klebsiella oxytoca y Pseudomonas
NPT se asocia a traslocación bacteriana, infec- aeruginosa de dos aspirados traqueales. En los
ciones de catéter y sepsis, etc. Por este motivo se dos casos, a la espera de los respectivos anti-
debe iniciar lo antes posible la NE. En el caso biogranas, se inicia tratamiento empírico con
de los pacientes críticos, se recomienda una dieta cefepime, cuyo espectro cubre ambos microor-
enteral completa hiperproteica administrada en ganismos. El tratamiento etiológico para la in-
infusión continua o intermitente. La administración fección por Pseudomonas aeruginosa, incluye
continua requiere bombas de infusión y se aso- colilimicina nebulizada. El objetivo de la nebu-
cia a menos diarrea y retención gástrica, pero lización es la erradicación de la flora coloniza-
aumenta el riesgo de regurgitación, de bronco- dora de las vías respiratorias, asociada a infec-
aspiración y de obstrucción de la sonda, a dife- ciones de repetición.
rencia de la administración intermitente. El aspirado traqueal, además de estar aso-
En este caso, el paciente inicia una NPT com- ciado a la aparición de reacciones adversas,
puesta por 16 g de nitrógeno, 60 g de lípidos tiene un escaso valor clínico por el riesgo de
y 250 g de glúcidos. La formulación del propo- contaminación de la muestra por microflora res-
fol incluye 0,1 g de grasa por ml, pero no se piratoria. Es más adecuado realizar un lavado
modifica la NPT, pues el aporte extra de lípidos broncoalveolar, pues la muestra se protege de
por el propofol se mantiene sólo 48 h y es de la posible contaminación durante su extracción
18 g por día. Cuatro días después se inicia la de las vías respiratorias. Sin embargo, es habi-
NE con una dieta completa normocalórica e hi- tual que el lavado broncoalveolar no se realice
perproteica administrada mediante infusión con- a menos que la infección sea grave, se man-
tinua a 30 ml/h, aumentando gradualmente la tenga la sintomatología o se objetive un fracaso
velocidad durante 3 días hasta 80 ml/h (2.000 terapéutico.
ml/24 h), que se mantiene hasta que el pa- La duración de la terapia antibiótica debe
ciente tolera la vo. ser de 7-10 días. Los criterios para retirar el tra-
tamiento son la ausencia de síntomas de infec-
ción y la negativización de los cultivos posterio-
Tratamiento de las complicaciones res de control. En caso contrario, se debe
Complicaciones infecciosas sospechar un fracaso en el tratamiento y reini-
El primer tratamiento antibiótico que se inicia ciar antibioticoterapia alternativa.
tras la intervención quirúrgica es cefepime 2 g
cada 8 h iv. de forma empírica debido a la apa- Complicaciones hemodinámicas
rición de fiebre. Este pico febril, que se presenta El control de la PPC, que depende de la
varios días después del ingreso hospitalario, tensión arterial media y de la PIC, sólo puede

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
215
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

realizarse mediante fármacos vasoactivos5. glutamiltransferasa debido a la fenitoína, al ejer-


Cuando la PPC tiene valores menores de lo nor- cer un potente efecto inductor del metabolismo
mal, se puede iniciar la administración de nor- hepático.
adrenalina (NA) iv. La NA actúa preferentemente
sobre los receptores α de los vasos sanguíneos Complicaciones neurológicas
estimulando la contracción de la musculatura lisa Las tensiones craneales deben controlarse es-
vascular y aumentando la tensión arterial (TA). trictamente en los pacientes con HSA. La PIC
Se recomienda la administración a 0,5-0,75 debe estar por debajo de 15 mmHg y la PPC
mg de NA base (0,5 mg NA base =1 mg tar- por encima de 60 mmHg, sin sobrepasar los
trato de NA)/h como dosis inicial y después a 80-90 mmHg5. Los valores aumentados de la
0,15-0,25 mg/h como dosis de mantenimiento. PIC son indicativos de hidrocefalia, y valores
La infusión se debe dar a través de una vía cen- bajos de la PPC representan una perfusión ce-
tral o periférica de gran calibre para evitar el rebral deficiente, pudiendo aparecer hipoxia y
riesgo de extravasación. muerte del tejido nervioso.
Debido a la disminución de la PPC en este El tratamiento de elección de la hipertensión
paciente (probablemente por la infusión de pro- intracraneal es la derivación ventricular2, que
pofol), se inicia una perfusión de NA por vía permite eliminar de los ventrículos cerebrales el
central a 0,2 mg/h, siendo necesario aumen- exceso de líquido cefaloraquídeo (LCR) y evitar
tar la dosis por falta de respuesta hasta 1 mg/h. el daño tisular. La derivación ventricular se puede
Posteriormente, el fármaco es retirado mante- realizar a través de un DVE, que permite drenar
niéndose la PPC y la TA dentro de los valores fi- el LCR hacia el exterior y tiene carácter tempo-
siológicos. ral, hasta que los valores de la PIC se normali-
zan. Cuando el valor de PIC no se corrige, se
Complicaciones yatrogénicas puede colocar una DVP como estrategia tera-
La fenitoína es un potente inductor enzimá- péutica definitiva. Esta derivación permite el
tico y está implicada en un gran número de inter- drenaje de LCR desde el sistema nervioso cen-
acciones medicamentosas al metabolizarse a tral hasta la cavidad peritoneal, donde se reab-
través del citocromo P450. En el caso descrito, sorbe. Todos los componentes de la DVP se co-
se observa un aumento de los enzimas hepáti- locan a nivel subcutáneo.
cos paralelo a un incremento en las concentra- Uno de los síntomas característicos de hidro-
ciones plasmáticas de la fenitoína, que podría cefalia aguda es la aparición de náuseas y vó-
ser atribuible a una interacción medicamentosa mitos, que se pueden controlar con antieméti-
entre el anticonvulsivante y el nimodipino. Efec- cos. Además, como tratamiento de choque
tivamente, los antagonistas de los receptores de frente a la hipertensión intracraneal es posible
calcio pueden aumentar los concentraciones administrar manitol para mejorar la función neu-
plasmáticas de la fenitoína al inhibir su metabo- rológica5. El manitol es un monosacárido no re-
lismo (mediado por la isoenzima CYP3A4 del absorbible que ejerce su acción diurética me-
citocromo P450), pudiendo aparecer toxicidad. diante la inhibición de la reabsorción de agua
Sin embargo, niveles elevados en sangre del y sodio a nivel del túbulo renal proximal y el asa
anticomicial no se han relacionado con reac- de Henle por su efecto osmótico. El objetivo es
ciones adversas hepáticas, por lo que no hu- mantener la osmolaridad plasmática entre 310-
biera sido necesario retirar la fenitoína. Lo que 320 mOsm/kg. Se recomienda administrar una
sí está descrito en la literatura es un aumento de perfusión inicial de 0,25-1 g/kg (2,5-10 ml/kg
las transaminasas, la fosfatasa alcalina y la g- de manitol al 10%) en 30 min, y seguir con

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
216
Hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral

0,25-0,5 g/kg (2,5-5 ml/kg de manitol al 10%) deshidratación neuronal. En este caso, aún con-
administrados en 30 min cada 4-6 h hasta nor- trolando la sintomatología con metoclopramida
malización de la PIC. El manitol no se debe ad- y el diurético, se optó por evitar la recurrencia
ministrar mediante una perfusión continua, pues de más casos de hipertensión intracraneal me-
aumenta la probabilidad de que el fármaco atra- diante la colocación de un DVE. El plan de aten-
viese la barrera hematoencefálica y se produzca ción farmacéutica se recoge en la tabla 3.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

En este paciente, no deber tramitarse la solicitud


Selección de los Todos los fármacos que recibe el paciente se utilizan
de autorización de uso compasivo para ninguno
medicamentos para las indicaciones autorizadas en su ficha técnica.
de los fármacos que recibe.

Control de la infección: monitorización de los signos


y síntomas de la infección, y realización de cultivos.
Cabe destacar que el paciente recibe cefepima de
forma empírica por la aparición de un pico febril de
probable etiología nosocomial.
Control de la infección: el farmacéutico debería
Control hemodinámico: monitorización de tensión
recomendar añadir vancomicina al tratamiento,
arterial, diuresis, función cardiaca y renal, y presión
Efectividad de la terapia para cubrir la infección por Staphylococus aureus
de perfusión cerebral (PPC).
meticilin resistente, de incidencia no despreciable
Control de la sedación y analgesia: monitorización
en la unidad de cuidados intensivos del hospital.
del nivel de conciencia (escala de Ramsay), la agita-
ción y el insomnio.
Control neurológico (vasoespasmo y edema cerebral,
convulsiones): monitorización de la PIC, PPC y elec-
troencefalograma.

Sedación y analgesia: el farmacéutico debe


controlar la duración de la sedación con propofol
Sedación y analgesia: la duración de la sedación
a fin de evitar una duración excesiva por las
con propofol es de 36 h (según protocolo a fin de
potenciales reacciones adversas.
evitar reacciones adversas).
Duración del tratamiento Nutrición parenteral: la administración prolonga-
Nutrición parenteral: el paciente recibe nutrición
da de nutrición parenteral se asocia a complica-
parenteral hasta que puede iniciarse la administra-
ciones infecciosas, por lo que el farmacéutico
ción por sonda nasogástrica.
debe velar para que se inicie la nutrición enteral
tan pronto como sea posible.

Síntomas no tratados En este paciente no se detecta ningún síntoma no tratado.

Sedación y analgesia: se aprovecha correctamente


Duplicidades el sinergismo entre propofol y midazolam asociados
terapéuticas a analgésicos opiáceos, así como, entre analgésicos
con diferente mecanismo de acción.

Complicaciones hemodinámicas: el farmacéutico


debe revisar dilución que se prepara para
administrar la noradrenalina, debido a la
Complicaciones hemodinámicas: el control de la pre-
confusión posible entre la dosis expresada en
Dosis sión de perfusión cerebral se realiza con noradrenali-
forma de sal o de base.
na, entre otras medidas.
La estandarización de las perfusiones de
medicamentos es una buena herramienta para
evitar errores.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
217
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


El farmacéutico debe monitorizar la función
La función renal y hepática de este paciente son nor-
Insuficiencias orgánicas: hepática y renal del paciente, a fin de ajustar
males durante todo el período de hospitalización,
renal y hepática las dosis de los fármacos que se administran,
por lo que no se requieren ajustes de dosis.
cuando sea necesario.

Complicaciones yatrogénicas: se presenta una posible Complicaciones yatrogénicas: el farmacéutico


Interacciones interacción entre fenitoína y nimodipino, que provoca puede recomendar valorar continuar con
fármaco-fármaco un aumento de los enzimas hepáticos y un incremento fenitoína, porque concentraciones elevadas de
y fármaco-alimento en las concentraciones plasmáticas de fenitoína. este fármaco en sangre no se han relacionado
Se decide retirar fenitoina e iniciar clonazepam. con reacciones adversas hepáticas.

Profilaxis de la trombosis venosa profunda: el


Profilaxis de la trombosis venosa profunda: se realiza farmacéutico debe recomendar la no utilización
correctamente con métodos mecánicos hasta el cierre de fármacos anticoagulantes hasta el cierre del
Reacciones adversas rea- del aneurisma (Reacción adversa potencial). aneurisma para evitar el resangrado.
les o potenciales Sedación: se retira lentamente para evitar la apari- Sedación: el farmacéutico debe revisar las dosis
ción de un síndrome de abstinencia (Reacción adver- de los fármacos sedantes y analgésicos durante
sa potencial). la retirada, para asegurar que ésta se realiza
lentamente.

El farmacéutico debe recomendar que se realice


terapia secuencial tan pronto como sea posible.
En este paciente se realiza correctamente, primero
El paciente recibe nutrición y tratamiento endovenoso por vía enteral y posteriormente por vo.
Administración de los
hasta el día 12, cuando se inicia nutrición y trata- En este paciente no es necesario realizar ninguna
medicamentos
miento vía enteral. El día 24 inicia tolerancia oral. fórmula magistral para administrar el tratamiento
por sonda nasogástrica: los medicamentos que
recibe pueden triturarse, o bien, están
comercializados en forma de solución oral.

El farmacéutico debe informar al paciente, en el


Adherencia
momento de alta, del tratamiento que debe
al tratamiento
seguir de forma ambulatoria.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Suárez JI, Tarr RW, Selman WR. Current Concepts: 5. Servei de Medicina Intensiva, de Neurocirurgia i de
Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. N Engl J Med. Neuroradiologia. Hospital Universitari Vall d’Hebron.
2006; 354:387-96. Hemorragia subaracnoidal espontània. Protocol d’actuació.
Barcelona 2006.
2. Van Gijn J, Kerr RS, Rinkel GJ. Subarachnoid haemor-
rhage. Lancet. 2007; 369:306-18. 6. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition
in adult and pediatric patients. Section IX: Neurologic
3. Al-Shahi R, White PM, Davenport RJ et al. Subarachnoid Impairment. JPEN. 2002; 26(1):80SA-81SA.
haemorrhage. Br Med J. 2006; 333:235-40.
7. Subcomissió d’Antibiòtics i Altres Antiinfecciosos. Hospi-
4. Van der Schaaf IC, Algra A, Wermer MJH et al. tal Universitari Vall d’Hebron. Política d’antibiòtics: ús dels
Endovascular coiling versus neurosurgical clipping for antibiòtics de reserva. Barcelona 2005.
patients with aneurysmal subarachnoid haemorrhage.
Cochrane Database Syst Rev. 2005; 4:CD003085.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
218
Hipertiroidismo y fibrilación auricular
en tratamiento con anticoagulantes
Elena Chumillas Chevalier y Carmen Cañete Ramírez.
Coordinadora: María Jesús Gallart Mora.

Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.

1. DESCRIPCIÓN Consciente y orientada, normocoloreada y nor-


mohidratada.
Antecedentes del paciente Auscultación cardiológica: tonos arrítmicos,
Mujer de 51 años alérgica a la codeína, taquicardia, sin soplos.
exfumadora desde hace un año de 10 cigarri- Auscultación neumológica: murmullo vesicular
llos/24 h. Sin factores de riesgo conocidos. conservado.
Diagnosticada de ulcus duodenal por fibrogas- Abdomen: normal.
troscopia. A los 26 años se le trata por una po- Extremidades inferiores: no edemas. Pulsos
sible tuberculosis. Acude a urgencias por cua- periféricos presentes y simétricos.
dro de 2-3 semanas de evolución de disnea de
esfuerzo, palpitaciones y edemas. Se detecta fi- Pruebas complementarias
brilación auricular (FA) y se inicia tratamiento Analíticas:
con digoxina y anticoagulantes orales (aceno- – Hemostasia: Tiempo de protombina (Quick)=
cumarol). N. Ratio T. protombina (Quick)= 2.23 seg
(0,9-1,1 seg). INR= 2.42 (2-3). Fibrinó-
geno= 528.1 mg/dl (220-520 mg/dl).
Motivo de consulta – Bioquímica.
Acude a consultas de cardiología 3 meses des- – Perfil tiroidal: T4 libre (Tiroxina no ligada a pro-
pués por persistencia de la clínica: palpitaciones. teína): 30,37 pmol/l (11,5-22,7 pmol/l). TSH
Pruebas de valoración objetiva y subjetiva en (Tirotropina):<0.01 mUl/l (0,4 -5,5 muI/l).
relación a la farmacoterapia. Electrocardiograma:
Arritmia cardiaca por fibrilación auricular.
Exploración física – Ecocardiograma transtorácico: función ven-
General: peso 56 kg. tricular conservada, dilatación biauricular,
Signos vitales: TA 124/89 mmHg, frecuen- insuficiencia tricuspídea ligera e insuficien-
cia cardiaca 158 puls/min. cia mitral ligera.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
219
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Diagnóstico principal y secundarios: con digoxina y acenocumarol, que en el trans-


Hipertiroidismo primario. curso de una revisión cardiológica se le detecta
Fibrilación auricular. niveles elevados de hormonas tiroideas (T4libre
=30,37 pmol/l (11,5-22,7 pmol/l) y TSH
Evolución clínica <0,01 muI/l (0,4-5,5 muI/l)). En la visita se le
La historia farmacoterapéutica puede verse ajusta el tratamiento para la arritmia cardiaca
en la tabla 1. Paciente con FA en tratamiento por FA añadiéndole atenolol 25 mg/24 h. Se

CARDIO CARDIO ENDOCRINO ENDOCRINO ENDOCRINO ENDOCRINO ENDOCRINO ENDOCRINO CARDIO


(2 meses) (2 meses y (3 meses) (4 meses) (5 meses y (6 meses y (7 meses y (7 meses y
1 semana) 1 semana) 1 semana) 1 semana) 2 semanas)

16 mg/ 16 mg/ 16 mg/ 18 mg/ 18 mg/ 18 mg/ 18 mg/ 18 mg/ 16 mg/


Acenocumarol
semana semana semana semana semana semana semana semana semana

0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25


Digoxina
mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h
FÁRMACOS

25 mg/ 25 mg/ 25 mg/ 25 mg/ 25 mg/ 25 mg/ 25 mg/ 25 mg/


Atenolol —
24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h

Metimazol — — 5-5-5 mg 5-5-5 mg 5-0-5 mg 5-0-0 mg 2,5-0-0 mg STOP —

INR INR =2,42 INR =2,42 INR =1,7 INR =2,51 INR =6,2
MONITORIZACIÓN

TSH <0,01 TSH <0,01 TSH=


TSH <0,01 TSH =8,52
T4LIBRE T4LIBRE 15,06
TSH/T4LIBRE T4LIBRE =11,83 T4LIBRE =7,34 —
=30,37 =30,37 T4LIBRE =7,44
pmol/l pmol/l
pmol/l pmol/L pmol/l

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
220
Hipertiroidismo y fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes

le deriva al servicio de endocrinología. La pa- gular, asociado a un amplio espectro de sínto-


ciente refiere encontrarse bien y no presenta dis- mas que van desde la situación totalmente asin-
minución ponderal. Se le instaura tratamiento tomática hasta las situaciones de insuficiencia
con metimazol 5 mg/8h. Al recibir tratamiento cardiaca. Los síntomas más frecuentes son palpi-
con fármacos antitiroideos requirió dosis más al- taciones de reposo y/o esfuerzo, disnea, dolor
tas de acenocumarol para mantener un INR ade- torácico o mareo-síncope. Nuestra paciente
cuado. Se le solicita nuevo perfil tiroideo para acude a urgencias con la clínica típica de la fi-
descartar un hipertiroidismo primario, como la brilación auricular. Según la guía de práctica
enfermedad de Graves- Basedow, solicitando clínica de la Sociedad Española de Cardiolo-
los anticuerpos anti-receptor TSH (TSI) que son gía1 en arritmias cardiacas la estrategia de tra-
positivos en este tipo de patología. Se aprecia: tamiento en la FA va a depender de la frecuen-
(T3 =1,79 nmol/l (0,92-2,79 nmol/l), T4libre= cia de los paroxismos de taquicardia, de los
11,83 pmol/l (11,5-22,7 pmol/l), TSH <0,01 desencadenantes de la arritmia, de los síntomas
muI/l (0,4-5,5 muI/l), anticuerpo antiperoxidasa acompañantes y de la enfermedad subyacente.
tiroidea =15 UI/ml (<35 UI/ml), anticuerpo anti- Los fármacos más comúnmente usados para pre-
tiroglobulina >3000 UI/ml (<40 UI/ml) y TSI venir el deterioro de la función cardiaca son di-
=25,1 UI/l (<15UI/l). Además se le solicita una goxina, calcioantagonistas y ß-bloqueantes. La
gammagrafía tiroidal con tecnecio y en ella se digoxina se utiliza como primera opción, funda-
halla una hipercaptación difusa de toda la glán- mentalmente en la FA asociada a insuficiencia
dula compatible con bocio difuso. Por tanto al cardiaca. Al evaluar a nuestra paciente además
ser TSI positiva y ver captación tiroidea se diag- de los signos de edema, se observan signos de
nostica la enfermedad de Graves-Basedow. Al insuficiencia tricuspídea y mitral en el ecocardio-
disminuir la T4libre se ajusta el tratamiento de me- grama transtorácico. Por tanto para el control
timazol a 5 mg/12 h. de la frecuencia ventricular durante la FA aso-
En un nuevo control un mes después, se le re- ciada a insuficiencia cardiaca se utilizará la di-
duce la dosis del antitiroideo a 5 mg/24 h por goxina, que es lo que recomiendan las guías2.
haber disminuido la T4 libre a 7,34 pmol/l. A La digoxina disminuirá la frecuencia cardiaca y
consecuencia de la suspensión del tratamiento la velocidad de conducción a nivel del nodo A-
con metimazol aumentó el INR (6,2), el tiempo V, que es lo que nos interesa para el control de
de protombina Quick (82,85 seg) y el ratio T. la FA y además ejercerá una acción inotropo
protombina Quick (2,23 seg), por tanto se tuvo positiva (aumentando la fuerza de contracción
que disminuir la dosis de acenocumarol. Actual- sin aumentar la demanda de miocárdica de oxí-
mente la paciente se encuentra en estado euti- geno) efecto beneficioso para la insuficiencia
roideo, le persiste la fibrilación auricular y está cardiaca. Este fármaco suele producir un buen
pendiente de cardioversión eléctrica. control de la frecuencia cardiaca en reposo pero
no durante la actividad diaria, por ello se aso-
cia a ß-bloqueantes o antagonistas del calcio.
En este caso no se le pautó desde un inicio, pero
a los tres meses de iniciar el tratamiento con di-
2. DISCUSIÓN goxina y no mejorar la clínica (frecuencia car-
diaca de 158 latidos/minuto) se decidió aso-
La FA es la arritmia cardiaca más frecuente ciar un ß-bloqueante (atenolol).
en la práctica clínica que se caracteriza por la Otro de los objetivos terapéuticos es la pre-
presencia de un ritmo cardiaco totalmente irre- vención de las complicaciones tromboembóli-

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
221
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cas. Se sabe que entre un 15-20% de los pa- macos antitiroideos y yodo radioactivo. Los fár-
cientes con FA no reumática pueden sufrir un ac- macos antitiroideos bloquean la síntesis de hor-
cidente cerebro-vascular agudo (ACVA). El ele- mona tiroidea por la glándula tiroides, además
vado riesgo de ACVA asociado a la FA y el pueden contribuir al control de la enfermedad
riesgo de hemorragias que conlleva la anticoa- de manera indirecta al actuar sobre el sistema
gulación han generado controversias acerca de inmunológico. Los pacientes candidatos al trata-
cuando está indicada la anticoagulación. El miento con estos fármacos son pacientes con hi-
riesgo-beneficio de la anticoagulación crónica pertiroidismo moderado o bocio pequeño, mu-
debe ser evaluado en cada paciente. Se reco- jeres embarazadas con hipertiroidismo y
mienda un nivel de anticoagulación de un INR pacientes de edad avanzada o con patología
entre 2-3 en la FA no reumática y en pacientes cardiaca en los que se recomienda alcanzar el
sin un alto riesgo de hemorragia cerebral o que estado eutiroideo con fármacos antes de reali-
no sean ancianos. Según las guías de práctica zar el tratamiento con yodo radioactivo. Por tanto
clínica de la Sociedad Española de Cardiolo- nuestra paciente, que es cardiópata, cumple el
gía1, se consideran factores de riesgo trombo- perfil para comenzar el tratamiento con fárma-
embólico en presencia de fibrilación auricular: cos antitiroideos. En su caso se le prescribe el
edad superior a 75 años, insuficiencia cardiaca, metimazol, que es el más utilizado en la prác-
depresión de la función ventricular (fracción de tica clínica. Es el metabolito activo del carbima-
eyección <30%), hipertensión arterial no contro- zol y, dado que la conversión carbimazol a me-
lada médicamente, diabetes mellitus, trombo in- timazol es virtualmente completa, se cree que
tracavitario, embolia previa (accidente cerebro- sus efectos y dosis equivalentes son compara-
vascular o embolia periférica), cardiopatía bles. Tiene una mayor rapidez de acción y una
isquémica, tirotoxicosis, dilatación de la aurí- vida media más larga que el propiltiouracilo,
cula izquierda, valvulopatía reumática y prótesis por lo que puede ser usado en una sola dosis
valvulares mecánicas. Nuestra paciente tiene diaria. Las dosis iniciales recomendadas depen-
una FA no reumática con insuficiencia cardiaca, den de la severidad del cuadro pudiendo variar
uno de los factores predisponentes de riesgo entre 15-60 mg/24 h. El tratamiento antitiroi-
tromboembólico, por ello sopesando el benefi- deo puede administrarse mediante el régimen
cio-riesgo se le instaura anticoagulación crónica de bloqueo y reemplazo (en el que se usa una
con acenocumarol3. dosis más alta de fármaco para bloquear la pro-
El hipertiroidismo se define como una hiper- ducción hormonal con una dosis de reemplazo
producción mantenida de hormonas tiroideas de tiroxina) o mediante el régimen de ajuste de
por la glándula tiroides. Se sabe que la FA se dosis (en el que se reduce la dosis de fármaco
produce con frecuencia, entre un 5-15%, en pa- según las concentraciones de tiroxina). Nuestra
cientes con hipertiroidismo y ésta puede ser el paciente siguió un régimen de ajuste de dosis
síntoma presente4, por ello se recomienda reali- durante 6 meses. Éste, según un meta-análisis6,
zar una determinación de la TSH en todos los causa menos efectos adversos que el régimen
pacientes que se les detecta FA. A nuestra pa- de bloqueo y reemplazo (dosis altas) y es igual-
ciente se le solicita una analítica rutinaria y se le mente efectivo. Se sugiere una duración óptima
detecta un incremento de las hormonas tiroideas: del tratamiento para el régimen de ajuste de do-
T4 y la TSH. Según las guías clínicas de la Ame- sis de 12 a 18 meses, aunque en la práctica
rican Association of Clinical Endocrinologists suele realizarse de 6 a 12 meses. El plan de
(AACE)5 existen tres opciones de tratamiento re- atención farmacéutica puede observarse en la
conocidas para el hipertiroidismo: cirugía, fár- tabla 2.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
222
Hipertiroidismo y fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes

El uso de terapia anticoagulante en pacien- mentado8,9, lo que tiende a aumentar los efec-
tes hipertiroideos con fibrilación auricular es tos de los anticoagulantes (éstos reducen la sín-
controvertido7. Hay que valorar el riesgo de he- tesis de los factores de coagulación). No dispo-
morragia frente al riesgo de embolia. Debido a nemos de los controles del INR previos a la visita
que la incidencia de eventos tromboembólicos a la consulta externa de cardiología, por tanto no
en estos pacientes es similar a la de otras pato- podemos ver si hubo que hacer un ajuste de la
logías de FA, la terapia anticoagulante se debe dosis por el hipertiroidismo. En cambio pode-
escoger, independientemente del estado hiper- mos observar que al introducir el tratamiento
tiroideo, en base a los factores de riesgo que con antitiroideos, hubo que aumentar la dosis
se consideran en la guía de práctica clínica de del anticoagulante. Los antitiroideos, al reducir
cardiología anteriormente mencionada. Los pa- el hipertiroidismo, disminuyen el metabolismo
cientes con hipertiroidismo son particularmente de los factores de coagulación y ello reduce los
sensibles a los efectos de los anticoagulantes efectos de los anticoagulantes. Por otra parte,
orales, por tanto precisan dosis más bajas. En los pacientes anticoagulados y eutiroideos de-
los pacientes hipertiroideos el catabolismo (des- bido al tratamiento con antitiroideos pueden
trucción) de los factores de coagulación depen- desarrollar hipoprotrombinemia si se suspenden
dientes de vitamina K (II, VII, IX, X) está incre- éstos.

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR

El metimazol está indicado en el tratamiento del hipertiroidismo


incluyendo el tratamiento previo a la tiroidectomía o la radioterapia,
recidivas después de la tiroidectomía y crisis tirotóxicas.
Entre las indicaciones aprobadas de la digoxina figura el
tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, especialmente
Selección del Revisar la indicación para el
aleteo y fibrilación auricular.
tratamiento hipertiroidismo del metimazol y para la FA
El uso del acenocumarol figura dentro de las indicaciones
adecuado de digoxina, acenocumarol y atenolol.
aprobadas en ficha técnica: profilaxis del tromboembolismo
asociado a fibrilación auricular crónica.
El atenolol se utiliza en nuestro caso por respuesta inadecuada a
glucósidos cardiacos en fibrilación auricular o aleteo auricular, tal y
como figura entre una de las indicaciones en su ficha técnica.

Control de los síntomas clínicos y de la La efectividad del metimazol se verá reflejada en la reducción
función tiroidea: TSH (0,4-5,5 muI/l) y de los niveles de hormonas tiroideas (TSH Y T4) y en la resolución
T4 (11,5-22,7 pmol/l). de los síntomas clínicos.

Monitorización farmacológica: digoxina. La efectividad de la digoxina la podremos evaluar midiendo la


frecuencia cardiaca y monitorizando las concentraciones plasmáticas.
Efectividad
terapia Monitorización del INR. Se recomienda un INR de 2-3, por ello la efectividad terapéutica del
acenocumarol nos la dará la monitorización estrecha del INR.

Monitorización de la frecuencia cardiaca. La efectividad del atenolol nos la dará el control de la frecuencia
cardiaca.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en pág siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
223
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR
Las dosis de metimazol son de 10-40 mg/24 h divididos
Informar al prescriptor , proponiendo ajustes de dosis
en 3-4 dosis. Al alcanzar el estado eutiroideo se debe
en función de los niveles de hormonas tiroideas.
reducir la dosis a una de mantenimiento: 5-15 mg/24 h.
Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste de
dosis, cuando las concentraciones plasmáticas se
encuentren fuera de los rangos establecidos.
La dosis de inicio de la digoxina será de 0,25-0,75 Informar que los pacientes hipertiroideos tienen incremen-
mg/24 h durante una semana, seguidos de la dosis de tado el volumen de distribución de la digoxina (disminuye
mantenimiento adecuada en función de los la concentración sérica de digoxina), así como la tasa
Dosis
concentraciones plasmáticas: 0,8-2 ng/ml. de filtración glomerular (aumenta el aclaramiento renal
de digoxina). Por tanto estos pacientes requerirán dosis
mayores de digoxina. Al alcanzar el estado eutiroideo
debido al tratamiento con fármacos antitiroideos, se
requiere una reducción de la dosis de digoxina.
La dosis del acenocumarol debe ajustarse basándose Informar al prescriptor que en los pacientes
en el valor del INR. El margen terapéutico que ha de hipertiroideos puede estar disminuida la fijación
alcanzarse se halla entre 2-3. proteica del acenocumarol y por tanto aumentar el
Las dosis del atenolol en arritmias son de 50-100 mg/24 h. fármaco libre y su posible toxicidad.
Deberá modificarse la dosis de digoxina ya que es
Insuficiencia
eliminado mayoritariamente (70-80%) con la orina de
renal
forma inalterada.
Metimazol: Interacción con acenocumarol (se produce
inhibición del efecto anticoagulante, y hay que tener en
cuenta una potenciación del efecto anticoagulante al
Interacciones retirar el metimazol). Disminuye la absorción oral de la Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
farmacológicas digoxina, por lo que se recomienda espaciar la toma relevancia clínica.
de ambos fármacos.
El acenocumarol interacciona con los suplementos
vitamínicos de vitaminas A,D y E, y plantas medicinales.

Metimazol: vigilar síntomas de agranulocitosis tales como:


infección, dolor de la garganta, úlceras bucales y fiebre.
Aunque es una reacción adversa infrecuente, es muy grave
y requiere la suspensión inmediata del fármaco. Suele
aparecer durante los 2 primeros meses de tratamiento, y
raramente después de l os 4 meses. Mayor riesgo en
pacientes >40 años o con dosis >40 mg diarios.
Digoxina: anorexia, náuseas, vómitos, astenia (cansancio o
debilidad inhabitual), visión borrosa o amarillenta,
Reacciones erupciones cutáneas o depresión mental. La hipopotasemia,
adversas reales la hipomagnesemia y la hipercalcemia incrementan la Informar al prescriptor. Comunicación de la RAM.
o potenciales actividad digitálica, por tanto para decidir si la toxicidad es
debida a la digoxina se deberá tener en cuenta los niveles
de potasio. En estos casos no se debe hacer un ajuste de
la dosis de digoxina, sino que se debe asociar suplementos
de potasio (40-80 mEq de potasio) o alimentos ricos en
potasio (plátanos, cítricos…) para revertir la hipopotasemia.
Acenocumarol: hematomas sin causa aparente, sangrado
de encías, nasal o vaginal o flujo menstrual excesivo.
Atenolol: mareo, fatiga.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
224
Hipertiroidismo y fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR

Metimazol: se puede tomar con o sin alimentos, pero


siempre a la misma hora del día. Espaciar la toma
respecto a la digoxina.
Digoxina: tomar por las mañanas y evitar tomarlo con
alimentos ricos en fibra ya que puede disminuir la absor-
ción del fármaco.
Administración Información al paciente.
Acenocumarol: tomar con alimentos para disminuir la
intolerancia gástrica y siempre a la misma hora del día,
preferiblemente hacia las 19-20 h.
Atenolol: tomar por las mañanas preferiblemente en
ayunas, ya que los alimentos retrasan y disminuyen
la absorción.

Adherencia al Informar y hacer comprender al paciente la importancia


Información al paciente.
tratamiento de un adecuado cumplimiento del tratamiento.

Se ha demostrado en distintos estudios que pequeños


Recomendar evitar los suplementos de yodo (sal yodada).
incrementos de yodo en la dieta pueden desencadenar
Recomendar evitar cambios dietéticos importantes, espe-
Soporte un nuevo episodio de hipertiroidismo en pacientes
cialmente con los alimentos ricos en vitamina K (col, bró-
nutricional en situación eutiroidea10.
coli, vegetales de hoja verde, castañas, hígado, cebollas,
Los alimentos ricos en vitamina K pueden disminuir
aceites vegetales…).
el efecto del acenocumarol.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Almendral J, Marín E, Medina O et al. Guías de prácti- 5. American Association of Clinical Endocrinologist. Ameri-
ca clínica de la Sociedad Española de Cardiología en arrit- can Association of Clinical Endocrinologists medical guide-
mias cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2001; 54(3):307-67. lines for clinical practice for the evaluation and treatment of
hyperthyroidism and hypothyroidism. Endocr Pract. 2002;
2. Lip GY, Tse HF. Management of atrial fibrillation. Lancet. 8(6):457-69.
2007; 370(9586):604-18.
6. Abraham P, Avenell A, Watson WA et al. Fármacos anti-
3. Taylor FC, Cohen H, Ebrahim S. Systematic review of tiroideos para el tratamiento del hipertiroidismo de la enfer-
long term anticoagulation or antiplatelet treatment in medad de Graves (Revisión Cochrane traducida). En: La
patients with non-rheumatic atrial fibrillation. BMJ. 2001; Biblioteca Cochrane Plus. 2006. Número 4. Oxford:
322(7282):321-6. Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com.
4. Klein I, Ojamaa K. Thyroid hormone and the cardiovas-
cular system. N Engl J Med. 2001; 344(7):501-9.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
225
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

7. Squizzato A, Gerdes VE, Brandjes DP et al. Tyroid 9. Ansell J, Hirsh J, Poller L et al. The pharmacology and
diseases and cerebrovascular disease. Stroke. 2005; management of the vitamin K antagonists: The Seventh
36:2302-10. ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic The-
rapy. Chest. 2004; 126(3 Suppl):2042335.
8. Chute JP, Ryan CP, Sladek G et al. Exacerbation of war-
farin-induced anticoagulation by hyperthyroidism. Endocr 10. Roti E, Uberti ED. Iodine excess and hyperthyroidism.
Pract. 1997; 3(2):77-9. Thyroid. 2001; 11(5):493-500.

I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
226
Fibrosis quística en pediatría

Aurora Fernández Polo y Eva Hernández Lorente.


Coordinadora: Mª Rosa Gómez Domingo.

Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN Antecedentes digestivos y


nutricionales
Niño de 7 años de edad afecto de fibrosis Desde el diagnóstico de FQ, al paciente se
quística (FQ) que ingresa por exacerbación pul- le objetivó insuficiencia pancreática y elevación
monar, a pesar de estar en tratamiento profilác- de las transaminasas.
tico antibiótico domiciliario con ceftazidima en- Desde los 4 años de edad, tras observarse
dovenosa, itraconazol oral y anfotericina B pérdidas de peso en revisiones sucesivas y alte-
liposomal inhalada. ración del peso/talla, el paciente requiere su-
plementos nutricionales.

Antecedentes
Paciente nacido por parto eutócico después Antecedentes respiratorios
de un embarazo normal, con un peso al nacer A los tres años de edad presentó bronquitis
de 3,2 kg, sin antecedentes familiares de inte- de repetición con cultivo de esputo positivo a
rés. Al mes de vida presenta un cuadro de gas- Pseudomonas aeruginosa (sensible a aminogli-
troenteritis de repetición y estancamiento pon- cósidos, cefalosporinas y quinolonas según anti-
doestatural (desviación del percentil habitual). biograma) que requirió ingreso hospitalario para
A los 6 meses de edad, tras un ingreso por un realizar tratamiento antibiótico endovenoso con
nuevo cuadro de diarrea de días de evolución ceftazidima y amikacina. Al alta hospitalaria el
con aumento de las transaminasas, es diagnos- paciente mantuvo el tratamiento con antibióticos
ticado de FQ mediante el test del sudor. El es- endovenosos hasta completar las tres semanas
tudio genético del paciente confirma la muta- de tratamiento, y posteriormente siguió con to-
ción DF508/DF508 homocigótica del gen bramicina inhalada cada 12 h, negativizándose
CFTR. los cultivos de esputo por Pseudomonas aerugi-
nosa.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
229
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Al cabo de un año, precisó un nuevo ingreso VALORES DEL PACIENTE VALORES NORMALES

hospitalario por una neumonía con reaparición Grasa 9,53% <5%


de cultivos de esputo positivos para Pseudomo-
Agua 69,44% 80-85%
nas aeruginosa (sensible a aminoglicósidos, ce-
falosporinas y quinolonas según antibiograma) Nitrógeno 2,15% <1,81%
y realizó nuevamente tratamiento antibiótico en- Almidón 0% 0,4%
dovenoso con ceftazidima y amikacina.
Azúcar 1,7% <3,5%
A los seis meses del alta hospitalaria, pre-
sentó dificultad respiratoria y tos con sibilan- Tabla 1. Análisis de heces.
cias, por lo que se realizó un cultivo de esputo,
siendo positivo para Pseudomonas y Aspergillus Además, el paciente requiere suplementos die-
sp. Analíticamente se detectaron niveles altos téticos orales hiperproteicos, suplementos vitamíni-
de IgE sérica totales y de IgE específicas para cos (10 gotas/24 h) y tratamiento con vitamina
Aspergillus fumigatus, por lo que se le diagnos- E 200 UI/24 h vo., debido a que presenta nive-
ticó una aspergilosis broncopulmonar alérgica les bajos de tocoferol pero normales de retinol.
(ABPA). Se inició tratamiento con corticoides A nivel pulmonar, aparece un nuevo dete-
orales, mejorando la clínica respiratoria. rioro clínico a pesar de estar en tratamiento do-
A los 10 meses de tratamiento con corticoides miciliario con corticoides orales, antibióticos
orales se añadió itraconazol oral, debido a que endovenosos (ceftazidima y amikacina), itraco-
el paciente seguía con clínica respiratoria, culti- nazol vo. y anfotericina B liposomal inh.
vos positivos por Aspergillus fumigatus y niveles En el TAC se observan engrosamientos peri-
séricos elevados de IgE totales e IgE específicas bronquiales bilaterales y bronquiectasias. Tam-
para Aspergillus fumigatus. Transcurridos 5 bién se observan imágenes compatibles con mu-
meses con el tratamiento anterior se prescribió coviscidosis secundarias a la ABPA. Se mantiene
anfotericina B liposomal inhalada (inh.), porque el cultivo de esputo positivo para hongos fila-
se mantenía la clínica respiratoria, los cultivos mentosos (Aspergillus sp.) y niveles séricos ele-
positivos para Aspergillus fumigatus y las IgE vados de IgE totales e IgE específicas para As-
totales e IgE específicas elevadas. pergillus fumigatus.
Debido a este nuevo empeoramiento clínico,
se decide cambiar el tratamiento antifúngico
Evolución clínica del caso sistémico a voriconazol vo. y se mantiene el tra-
Actualmente presenta niveles de α amilasa tamiento antifúngico inh. (anfotericina B
pancreática de 5 UI/l (valores de referencia en liposomal), broncodilatador (salbutamol nebuli-
pediatría 8-53 UI/l) con una disminución del zado) y mucolítico (DNAsa inh.).
tamaño pancreático, observado por TAC, que A los 8 días de tratamiento con voriconazol
requiere tratamiento sustitutivo con enzimas pan- vo., el paciente queda afebril, mejorando la
creáticas por vía oral (vo.) y elevación de las tos y el estado general y es dado de alta con
transaminasas, que requiere tratamiento con terapia fisiorespiratoria y tratamiento farmaco-
ácido ursodesoxicólico. lógico (tabla 2). Se le programa consulta para
El paciente realiza una deposición diaria control de la función respiratoria y tolerancia
muy voluminosa que presenta una composición de la medicación ambulatoria adaptada a su
característica de los pacientes afectos de fibro- peso actual (tabla 3).
sis quística (tabla 1), según el método “Fecal Toda la medicación prescrita es dispensada
Near Infra-Red Absortion”. en el Servicio de Farmacia del hospital.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
230
Fibrosis quística en pediatría

ANTECEDENTES EPISODIO ACTUAL

EDAD PACIENTE
4 años 5 años 6 años 7 años
APROXIMADA

FECHA Tres semanas 12 meses Tres semanas 10 meses 5 meses 1 mes Una semana

Ceftazidima 150 Ceftazidima 150


mg/kg/24 h iv. mg/kg/24 h iv. Ceftazidima 150 mg/kg/24 h iv.
Amikacina 30 Amikacina 30 Amikacina 30 mg/kg/24 h iv.
mg/kg/24 h iv. mg/kg/24 h iv.

Tobramicina 80 mg/12 h ihn.

FÁRMACO Metilprednisolona
Prednisona 2 mg/kg/24 h
10 mg/24 h iv.

Itraconazol 10 mg/kg/24 h vo.

Anfotericina B liposomal
24 mg/48 h ihn.

Voriconazol
4 mg/kg/12 h vo.

Pseudomonas Pseudomonas Pseudomonas Pseudomonas


CULTIVOS Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa; aeruginosa; aeruginosa;
negativos aeruginosa;
DE ESPUTO aeruginosa aeruginosa
Aspergillus sp. Aspergillus sp. Aspergillus sp. Aspergillus sp.

IgE SÉRICA TOTAL 303 U/ml 177 U/ml 80 U/ml 567 U/ml

IgE SÉRICA
ESPECÍFICA
8 KU/l 3,64 KU/l 2,71 KU/l 9,81KU/l
ASPERGILLUS
FUMIGATUSA

a: valores de referencia IgE específicos de aspergillus Clase 0: < 0,35 KU/l; Clase 1: 0,35 – 0,70 KU/l; Clase 2: 0,70
– 3,50 KU/l; Clase 3: 3,50 – 17,5 KU/l; Clase 4: 17,5 - 50 KU/l ; Clase 5: 50 - 100 KU/l; Clase 6: >100 KU/l)

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
231
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

POSOLOGÍA RECOMEN-
TRATAMIENTO
POSOLOGÍA DADA EN PEDIATRÍA CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN
AMBULATORIO
(edad 7 años)
Tratamiento inhalado

0,15-0,25 mg/kg cada Introducir 3,5 ml de salbutamol y 2 ml de API en la cámara


Salbutamol nebulizado 3,5 mg/8 h
4-8 h de nebulización. Administrar antes de anfotericina B.

Introducir los 6 ml de anfotericina B liposomal en la


24 mg/6 ml a
Anfotericina B liposomal 24 mg/6 ml cada 48 h cámara de nebulización. Conservar en el frigorífico y
días alternos
protegido de la luz.

No diluir las ampollas ni mezclarlas con otros


DNAsa 2,5 mg/24 h 2,5 mg/24 h
medicamentos en la misma cámara de nebulización.

Tratamiento endovenoso

Extraer con la jeringa 1,6 ml de líquido del vial e


introducirlos en el frasco de 100 ml de SF. Colocar el
Amikacina 400 mg/24 h 15-30 mg/kg/24 h
equipo de infusión y administrar todo el volumen
durante un tiempo aproximado de 30-60 min.

Reconstituir el polvo con los 10 ml de disolvente


que lo acompaña. Mover suavemente para que
se disuelva el fármaco, y con una jeringa extraer todo
Ceftazidima 1 g/8 h 100-150 mg/kg/24 h el líquido del vial e introducirlos en el frasco
de 100 ml de SF. Colocar el equipo de infusión
y administrar todo el volumen durante un tiempo
aproximado de 1 h.

Tratamiento oral

Una vez reconstituida la solución, conservar en el


Voriconazol suspensión 80 mg/12 h 4 mg/kg cada 12 h
frigorífico. Antes de su utilización, debe agitarse el frasco.

Administrar junto con alimentos para reducir las


Metilprednisolona 10 mg/12 h 0,5–1,7 mg/kg/24 h
molestias gastrointestinales.

14 cápsulas/24 Las cápsulas deben tomarse enteras, sin masticar ni


h, repartidas en triturar, con abundante líquido, durante las comidas.
Enzimas pancreáticos 400-500 UI/kg/comida
cinco tomas con Si le resulta difícil tomar la cápsula, puede abrirla
las comidas y mezclar su contenido con comida blanda.

800 mg/24 h 800 mg/24 h


Carbonato cálcico Administrar después de las comidas.
(calcio elemental) (calcio elemental)

Ingerir enteras, sin masticar, durante o después de las


Vitamina E 300 UI/24 h 100-400 UI/24 h
comidas.

Solución polivitamínica 10 gotas/24 h 10-15 gotas/24 h Se pueden administrar disueltas en un vaso de agua.

Ingerir las cápsulas enteras, sin masticar, con un poco


Ácido ursodesoxicólico 150 mg/12 h 20-30 mg/kg/24 h
de líquido.

Tabla 3. Medicación ambulatoria (dosis según peso actual del paciente de 20 kg).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
232
Fibrosis quística en pediatría

sentan una mejoría superior de la función respi-


2. DISCUSIÓN ratoria3.
Al finalizar todo el tratamiento antibiótico sis-
La FQ se manifiesta en la infancia con altera- témico y recuperar la función basal, la adminis-
ciones gastrointestinales y nutricionales, enfer- tración con tobramicina inh. (80 mg cada 12
medad respiratoria y síndrome por pérdidas de h, sin ciclos alternos) es el tratamiento de elec-
sal (alcalosis metabólica crónica y pérdida ción para los pacientes menores de 6 años, ya
aguda de sal). que es el más eficaz en la disminución del re-
cuento de Pseudomonas en el esputo y en la
mejora de la función pulmonar. Otro tratamiento
Patología respiratoria que también ha demostrado ser eficaz en caso
La alteración en la secreción de moco es la de colonización/infección crónica por Pseudo-
causa de la clínica respiratoria de los pacientes monas es la colistina inh. (1-3 millones de uni-
de FQ, produciéndose bronquiectasias, infiltra- dades cada 12 h), pudiéndose combinar con
dos pulmonares, atelectasias e hiperinsuflación, ciprofloxacino vo.1,2. Cuando el paciente pre-
con tos, expectoración crónica y obstrucción senta episodios de exacerbación pulmonar el
de las vías aéreas. tratamiento antibiótico inh. debe combinarse
El objetivo del tratamiento es minimizar el nú- con tratamiento endovenoso durante 3 sema-
mero de exacerbaciones respiratorias y conser- nas1,2. La administración de broncodilatadores
var el máximo tiempo posible la funcionalidad y fisioterapia respiratoria antes de la adminis-
respiratoria. Para ello es necesario controlar la tración de los antibióticos inh., mejora la per-
clínica respiratoria y facilitar el drenaje de las se- meabilidad de las vías aéreas a los mismos.
creciones y del moco mediante técnicas de fisio- Otros tratamientos adyuvantes, como la admi-
terapia, ayudas mecánicas y farmacológicas1. nistración de mucolíticos (N-acetilcisteína) o la
En los primeros episodios en los que el pa- desoxirribonucleasa recombinante tipo I
ciente presentó una colonización/infección rhDNasa/Dornasa a son utilizados para la me-
aguda (primer cultivo positivo) por Pseudomo- jora de la función pulmonar y la disminución de
nas aeruginosa y exacerbación pulmonar grave, las exacerbaciones, aunque su eficacia tera-
el tratamiento antibiótico administrado al pa- péutica es algo controvertida4.
ciente (ceftazidima y amikacina vía endovenosa Aparte de la colonización bacteriana del
durante 3 semanas) es el contemplado por las tracto respiratorio, el paciente presentó episo-
recomendaciones actuales1,2, por su poder bac- dios de exacerbación respiratoria por ABPA. La
teriostático y el efecto sinérgico de las cefalos- ABPA es una reacción alérgica a la coloniza-
porina y aminoglicósidos frente a Pseudomo- ción pulmonar por Aspergillus fumigatus. La clí-
nas. La mejora de la función respiratoria del nica respiratoria es inespecífica (tos, sibilancias,
paciente permitió finalizar el tratamiento endo- infiltrados pulmonares y deterioro de la función
venoso a nivel domiciliario. Un estudio donde respiratoria) y no mejora con el tratamiento anti-
se evalúan las ventajas e inconvenientes de la biótico ni broncodilatador. El diagnóstico se re-
realización del tratamiento antibiótico endove- aliza mediante el test cutáneo para Aspergillus
noso domiciliario han mostrado una mejora de fumigatus y la detección de niveles séricos de
la calidad de vida del paciente, una disminu- IgE totales e IgE específicas para Aspergillus fu-
ción del riesgo de infección nosocomial y de migatus. El tratamiento de elección inicial de la
los costes. Por el contrario, los pacientes que re- ABPA es la administración de corticoides orales
alizan todo el tratamiento en el hospital, pre- durante 3-6 meses. Debido a la poca respuesta

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
233
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

del paciente al tratamiento corticoideo se aña- mg/48 h) supone un aumento significativo del
dió un antifúngico vo. (itraconazol) con el obje- coste del tratamiento, siendo en la actualidad
tivo de reducir o eliminar la colonización fún- de 70 €/mes si se realiza el tratamiento con
gica, mejorar el control de la sintomatología anfotericina desoxicolato y de 975 €/mes si
respiratoria y disminuir la dosis de corticoides a se realiza con anfotericina B liposomal. Los
administrar4,5. La eficacia de la utilización de los argumentos para la prescripción de anfoterici-
azoles para el tratamiento de ABPA que no res- na B liposomal inh. en la práctica clínica habi-
ponde a los corticoides orales es aún algo con- tual en los pacientes con FQ con ABPA son la
trovertida, pero puede aportar una mejora de la buena eficacia y tolerabilidad del tratamiento y
sintomatología respiratoria. En estos estudios la simplificación de la pauta posológica res-
también se destaca la posibilidad de añadir al pecto a la anfotericina B desoxicolato, a pesar
tratamiento anfotericina B inh.5 del aumento tan significativo del coste.
La bibliografía publicada referente a la utili- Al inicio del tratamiento con corticoides ora-
zación de anfotericina B inhalada para la profi- les, itraconazol oral y anfotericina liposomal in-
laxis de infección fúngica invasiva es muy hete- halada, el paciente mejoró la clínica respirato-
rogénea, tanto por los que refiere a las pautas ria, pero presentó una nueva exacerbación
posológicas utilizada como a la patología de respiratoria (con niveles altos de IgE específicas
base de los pacientes (fibrosis quística, trasplan- para Aspergillus y niveles elevados de IgE tota-
te de pulmón y pacientes hematológicos), inclu- les en sangre, con cultivos de esputo positivos
so en algún estudio no se especifica el tipo de para Aspergillus) y se valoró cambiar el trata-
anfotericina B utilizada. La mayoría de estudios miento antifúngico vo. a voriconazol. Esta estra-
en el que se ha evaluado la eficacia y seguridad tegia terapéutica en ningún caso está conside-
del tratamiento antifúngico inh. con anfotericiona rada de primera elección, pero puede ser una
B en la colonización bronquial por Aspergillus, alternativa efectiva en pacientes con ABPA re-
ya sea en pacientes con fibrosis quística como fractarios a los tratamientos previos estableci-
en pacientes con trasplante de pulmón o pacien- dos7.
tes hematológicos, se han realizado con anfote- Un efecto adverso habitual derivado de la
ricina B desoxicolato. A raíz de problemas en el terapia corticoidea prolongada para la ABPA
suministro de la especialidad de anfotericina B es la disminución de la mineralización ósea
desoxicolato en el año 2003 y la heterogenici- pudiendo desarrollar osteoporosis en edades
dad de la bibliografía disponible, se empezó a muy tempranas de la infancia. Se recomienda
utilizar anfotericina B liposomal, según los datos que todos los niños afectos de FQ se sometan
publicados en un estudio de farmacocinética, a una valoración de la densidad mineral ósea
seguridad y eficacia de anfotericina B liosomal lo más pronto posible con el objetivo de ins-
en pacientes adultos trasplantados de pulmón6. taurar el tratamiento preventivo si se detecta
En este estudio se detectaron concentraciones cualquier alteración8. Al paciente se le objetivó
significativas en el lavado broncoalveolar dos hipodensidad ósea calculada en vértebras L2-
semanas después de la administración de anfo- L4 y por este motivo se le administra suplemen-
tericina B liposomal, sin detección de concen- tos orales de calcio y vitamina D.
traciones plasmáticas y no se diagnosticó ningún
episodio de infección fúngica invasiva durante el
periodo de estudio. Patología digestiva y nutricional
El cambio de tratamiento inh. de anfoterici- La insuficiencia pancreática exocrina, el
na B desoxicolato (6 mg/8 h) a liposomal (24 grado de afectación hepática, la presencia de

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
234
Fibrosis quística en pediatría

alteración de la tolerancia a la glucosa, dia- ción de ácidos biliares también se ha relacio-


betes y el estado funcional del intestino son los nado con el aumento de las pérdidas por ma-
principales factores a tener en cuenta para el labsorción, principalmente de lípidos y proteí-
cálculo de las necesidades alimentarias del nas, debido a que se precisan sales biliares
paciente con FQ. para conseguir una adecuada concentración
El paciente presenta insuficiencia pancreáti- miscelar crítica para la correcta absorción de
ca exocrina, complicación frecuente en los éstos. El tratamiento con ácido ursodesoxicó-
pacientes con FQ, que se caracteriza por una lico en estos enfermos tiene como objetivo prin-
disminución de la liberación de enzimas exo- cipal mejorar el flujo biliar para prevenir la evo-
crinas del páncreas y del pH alcalino duode- lución a enfermedad hepática grave y la
nal, provocando malabsorción y aumento de cirrosis10.
las pérdidas de nutrientes por las heces. El
diagnóstico y seguimiento de la malabsorción
en el paciente se determinó analíticamente Dispensación en el Servicio de
mediante la valoración de la composición de Farmacia del hospital
las heces, observándose niveles altos de lípi- El Servicio de Farmacia del hospital, junto
dos (esteatorrea), nitrógeno y almidón (tabla con la unidad de Fibrosis Quística, es respon-
1). Con el objetivo de disminuir las pérdidas sable de la preparación y dispensación de toda
de nutrientes (como consecuencia de la insufi- la medicación y material sanitario necesario, y
ciencia pancreática exocrina) se administran de enseñar, tanto al paciente como a sus fami-
enzimas pancreáticas junto con las comidas. liares, la correcta conservación, manipulación
También presenta déficit de vitaminas liposolu- y administración de la medicación. En este sen-
bles, por lo que es necesario realizar periódi- tido el Servicio de Farmacia realiza trípticos ex-
camente una analítica completa. En el caso de plicativos para la correcta manipulación de
que se detecte alteración de algún parámetro, la medicación dispensada a nivel ambulatorio
se inicia tratamiento con suplementos específi- (fig 1). También es fundamental detectar la apa-
cos vo. (vitamina E, vitamina A, vitamina D, rición de efectos adversos o intolerancias al tra-
vitamina K o complejos polivitamínicos) y nutri- tamiento, y garantizar el cumplimiento del
ción enteral9. mismo. Para ello es imprescindible una buena
Por otra parte, el paciente padece una hepa- coordinación del equipo multidisciplinar for-
topatía grave. Los pacientes con FQ inicialmente mado por médicos, enfermeras, farmacéuticos,
presentan colestasis, que puede evolucionar a médicos de atención primaria y trabajadores
lo largo del tiempo a litiasis y posteriormente a sociales, tal y como se refleja en el plan de aten-
cirrosis hepática. La disminución de la secre- ción farmacéutica detallado en la tabla 4.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
235
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

- El tratamiento de elección para la infección


Revisar el tratamiento de: aguda por pseudomonas aeruginosa es
- Infección aguda por pseudomonas ceftazidima + amikacina iv.
aeruginosa. - El tratamiento de elección para la
Selección del tratamiento
- Colonización por pseudomonas aeruginosa. colonización por pseudomonas aeruginosa es
adecuado
la tobramicina inh. o la colistina inh.
- Aspergilosis broncopulmonar alérgica - El tratamiento para la ABPA son los
(ABPA). corticoides, y en caso de que no sean
suficientes se añadirán antifúngicos.

- Para el tratamiento de la sintomatología


digestiva, el paciente recibe enzimas
Revisar que el paciente recibe un adecuado pancreáticas, suplementos vitamínicos, ácido
tratamiento para tratar la sintomatología ursodesoxicólico y carbonato cálcico.
Tratamiento coadyuvante
digestiva y tratamiento para mejorar
la sintomatología respiratoria. - Para mejorar la sintomatología respiratoria el
paciente recibe salbutamol inh.
y DNAsa.

El itraconazol oral no mostró efectividad ya


Cambio de tratamiento antifúngico a
Efectividad terapia que el paciente continuó con niveles altos de
voriconazol oral.
IgE y cultivos positivos para aspergillus sp.

- El tratamiento con los antibióticos iv.


finalizará cuando los cultivos frente a
P. aeruginosa se negativicen.
- El tratamiento con corticoides y antifúngicos
vo. finalizará cuando disminuyan los niveles
Duración del tratamiento
de IgE y se negativice el esputo frente a
aspergillus sp.
- El tratamiento con suplementos vitamínicos,
enzimas pancreáticas y broncodilatadores es
un tratamiento crónico.

Al tratarse de un paciente pediátrico, hay que Tener en cuenta que hay que monitorizar los
Dosis
ajustar la dosis en función de peso (tabla 2). niveles de amikacina.

Las interacciones farmacológicas, con los


Revisar interacciones clínicamente fármacos que toma el paciente, son de riesgo
Interacciones farmacológicas
significativas. moderado o sin riesgo alguno, por lo que no
es necesario realizar ningún cambio.

Vigilar signos de hepatotoxicidad por el


Reacciones adversas reales voriconazol (elevacion de las transaminasas) Informar al prescriptor sobre las posibles
o potenciales y ototoxicidad por la amikacina (pérdida reacciones adversas.
audición bilateral y tinnitus), principalmente.

Administración y adherencia Información a enfermería.


Tabla 2
al tratamiento Información al alta del paciente.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
236
Fibrosis quística en pediatría

Figura1. Tríptico informativo para la correcta manipulación


de la medicación realizado por el Servicio de Farmacia.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Cantón R, Cobos N, de Gracia J et al. Tratamiento anti- 3. Salcedo A, Girón RM, Beltrán B et al. Consensus confe-
microbiano frente a la colonización pulmonar por Pseudo- rence: home intravenous antibiotic treatment for cystic fibro-
monas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística. Arch sis. The Sira Carrasco Foundation. 26 April 2002. Arch
Bronconeumol. 2005; 41(S1):1-25. Bronconeumol. 2003; 39(10):469-75.

2. Wood DM, Smyth AR. Estrategias con antibióticos para la 4. Máiza L, Baranda F, Coll R et al. Normativa del diagnós-
erradicación de Pseudomonas aeruginosa en personas con fi- tico y el tratamiento de la afección respiratoria en la fibrosis
brosis quística (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblio- quística. Arch Bronconeumol. 2001; 37:316-24.
teca Cochrane Plus, 2007. Número 1. Oxford: Update Soft-
ware Ltd. Disponible en:http://www. update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chiches-
ter, UK: Jonh Wiley & Sons, Ltd.).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
237
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

5. Elphick H, Southern K. Tratamientos antimicóticos para la 8. Ujhelyi R, Treszl A, Vásárhelyi B et al. Bone Mineral Den-
aspergilosis broncopulmonar alérgica en personas con fibro- sity and Bone Acquisition in Children and Young Adults with
sis quística. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número Cystic Fibrosis: A Follow-up Study. J Pediatr Gastroenterol
4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible Nutr. 2004; 38(4):401-6.
en:http://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: Jonh Wi- 9. Smyth R, Walters S. Oral calorie supplements for cystic fi-
ley & Sons, Ltd.). brosis. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 24(1):
CD000406.
6. Monforte V, Gavalda J, Roman A et al. Pharmacokinetics
and efficay of nebulized Ambisome (n-Amb) in lung trasplan- 10. Cheng K, Ashby D, Smyth R. Ácido ursodesoxicólico para
tation. Heart Lung Trasplant. 2005; 24(2S). la enfermedad hepática realcionada con la fibrosis quística
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
7. Hilliard T, Edwards S, Buchdahl R et al. Voriconazole the- Plus, 2007. Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-
rapy in children with cystic fibrosis. J Cyst Fibros. 2005; 4(4): nible en: http://www.update-software.com. (Traducida de
215-20. The Cochrane Library. 2007 Issue 1. Chichester, UK: Jonh
Wiley & Sons, Ltd.).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
238
Episodio de asma agudo en paciente
pediátrico diabético
Elena Navas Armero e Inés Saavedra García.
Coordinador: Francisco José Hidalgo Correas.

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN Antecedentes diabéticos


A la edad de 12 años, tras un episodio hi-
Antecedentes perglucémico, se le realiza un test de sobrecarga
Paciente de 17 años de edad diagnosticada oral de glucosa con 75 g, obteniéndose valores
de diabetes mellitus insulino-dependiente iniciales de 118 mg/dl, y de 279 mg/dl a las
(DMID) y de asma grave, actualmente en trata- 2 h, con hemoglobina glicosilada (HbG) del
miento. 5,8%. Presenta glucemias posprandiales por en-
cima de 200 mg/dl sin cetonuria, con anticuer-
Antecedentes asmáticos pos antiislote positivo (ICA positivo), por lo que
Desde el primer año de vida sufre episodios se diagnostica diabetes mellitus tipo 1 (DM tipo
de bronquitis asmática y alergia a ciertos ali- 1) de etiología autoinmune. Inicia tratamiento
mentos (huevo y pescado). A los 8 años es diag- con insulina, manteniendo glucemias controla-
nosticada de asma grave, con crisis asmáticas das y concentraciones de HbG normales (5%-
quincenales que inicia con estornudos, conges- 6%), excepto en los 2 últimos años, en los que
tión nasal, rinorrea y dificultad respiratoria con se incrementa a valores del 7,7%.
sibilancias. Se le realiza una espirometría con
un resultado basal de flujo espiratorio máximo Otros antecedentes de interés
(FEM 50%) del 75% y tras la prueba de bronco- En seguimiento por poliquistosis renal (con
dilatación un 101% (en el domicilio los valores aclaramiento de creatinina de 55-65 ml/min/
eran del 40%). En la actualidad la espirometría 1,73 m2) que se trató con carbonato cálcico
presentaba valores normales con test de bronco- (500 mg/8 h) y vitamina D3 (calcitriol 0,25 mg
dilatación negativo. También se le realizan prue- 3 veces por semana) hasta normalización de la
bas cutáneas obteniéndose resultados positivos función renal. Posteriormente debido a episo-
para alternaria, cladosporium, gramínea, olivo dios de hipertensión arterial es tratada con lo-
y epitelio de perro, gato y caballo. sartán 25 mg/24 h.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
239
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Historia farmacoterapéutica Por empeoramiento de la tos y dificultad de


En la tabla 1 se refleja la historia farmacote- respiración con el ejercicio se introduce cetiri-
rapéutica del proceso asmático de la paciente: zina (antihistamínico H1). Posteriormente hay un
desde la infancia está en tratamiento con corti- incremento de nuevo en la dosis de corticoides
coides inhalados, salmeterol y terbutalina con (de 500 a 1.000 μg/24 h), así como la nece-
buen control. sidad de utilizar diariamente ß2-agonista selec-
Al cabo de 7 años sufre una reagudización, tivo de acción corta, por incremento del número
por lo que se añade al tratamiento un antago- de exacerbaciones asmáticas.
nista de leucotrienos (montelukast 10 mg/24 h) Para el control de las concentraciones de glu-
y se incrementan los corticoides para luego dis- cosa inició tratamiento con insulina de acción
minuirlos en la fase crónica. intermedia e insulina rápida. Actualmente utiliza
insulina de acción lenta (insulina glargina) e
insulinas de acción rápida.
MOMENTO DEL ANTES DEL
+ 3 AÑOS + 4 AÑOS + 2 MESES + 3 MESES
DIAGNÓSTICO EPISODIO
Fluticasona
Corticoide Budesonida Fluticasona Fluticasona Fluticasona Fluticasona
600 μg/24 h
inhalado 800 μg/24 h 400 μg/24 h 400 μg/24 h 500 μg/24 h 1.000 μg/24 h
durante 2 m
ß2-agonista
Salmeterol Salmeterol Salmeterol Salmeterol Salmeterol Salmeterol
selectivo de
50 μg/24 h 50 μg/24 h 50 μg/24 h 50 μg/24 h 100 μg/24 h 100 μg/24 h
acción larga
Terbutalina
ß2-agonista Terbutalina Terbutalina Terbutalina Terbutalina Terbutalina
500 μg/24 h
selectivo de 500 μg/24 h 500 μg/24 h 500 μg/24 h 500 μg/24 h 500 μg/24 h
(precisándolo
acción corta si precisa si precisa si precisa si precisa si precisa
a diario)

Inhibidores de los Montelukast Montelukast Montelukast Montelukast


leukotrienos 10 mg/24 h 10 mg/24 h 10 mg/24 h 10 mg/24 h

Anti H1 Cetirizina Cetirizina Cetirizina

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica de la patología asmática de la paciente.

Motivo del ingreso del 90%. Se inicia oxigenoterapia con gafas na-
Unos meses después del último cambio de tra- sales a 3 litros por minuto (lpm) y se le adminis-
tamiento, la paciente sufre una exacerbación as- tra una tercera dosis de salbutamol 0,5 ml (2,5
mática moderada-grave, requiriendo ingreso hos- mg) junto con bromuro de ipratropio 0,5 mg en
pitalario por disnea, ansiedad y disartria, que no nebulización. Al no conseguir una mejoría soste-
cede con altas dosis de salbutamol en aerosol nida con el ß2-agonista se prescribe tratamiento
(800 μg que se repiten a los 20 min). corticoide por vía intravenosa (iv.) (metilpredni-
solona 40 mg cada 12 h). Para la fiebre se ad-
ministró ibuprofeno y para el tratamiento de la
Evolución clínica ansiedad lorazepam 1 mg (tabla 2).
En urgencias se objetiva fiebre, taquicardia Una vez hospitalizada en pediatría se inicia
(frecuencia cardiaca de 130 pulsaciones por terapia secuencial con corticoides orales (vo.):
minuto), con pico máximo de flujo espiratorio prednisona 60 mg/24 h durante 5 días, mante-
(PEF) del 55% y una saturación de O2 (Sat O2) niendo el resto del tratamiento. Tres días después,

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
240
Episodio de asma agudo en paciente pediátrico diabético

ante la estabilización clínica de la paciente, se aumenta la dosis matutina de insulina rápida y


suspenden los aerosoles en nebulización y se ad- se realiza un ajuste en la dieta.
ministran en dispositivo de aerosol presurizado, Ante la mejoría de la paciente se decide el
se retira el oxigeno (con saturación basal del 98%), alta en el que se indicó tratamiento con: bude-
y se van reduciendo la dosis de corticoides ora- sonida 320 μg/24 h, formoterol turbuhaler 9
les para reintroducir los corticoides inhalados (inh). μg/24 h, ebastina 10 mg/24 h, losartan 25
Durante el ingreso la paciente presenta un mg/24 h e insulina glargina.
control irregular de su glucemia, por lo que se

INGRESO INGRESO TRATAMIENTO


DOMICILIO URGENCIAS
EN PLANTA EN PLANTA AL ALTA
β2-agonista Salbutamol
Salbutamol 2,5 mg Salbutamol 2,5 mg Salbutamol 200 μg/6 Salbutamol 200 μg
selectivo 800 μg (2 dosis)
en nebulización. en nebulización. h en aerosol. en aerosol si precisa.
de acción corta en aerosol.
Bromuro de Bromuro de Bromuro de ipratropio
Anticolinérgicos ipratropio 0,5 mg ipratropio 0,5 mg 40 μg/6 h
en nebulización. en nebulización. en aerosol.
Budesonida 320
Metilprednisona Prednisona 60 Prednisona 60
Corticoides μg/24 h en polvo
40 mg/12 h iv. mg/24 h vo. mg/24 h vo.
seco. Inhalación.
AINEs Ibuprofeno vo.

Benzodiazepina Lorazepam vo.


β2-agonista Formoterol
selectivo 9 μg/24 h en polvo
de acción larga seco. Inhalación.
Ebastina
Anti H1
10 mg/24 h vo.
Bloqueante de los
Losartan
receptores AT1 de
25 mg/24 h vo.
la angiotensina II
Tabla 2. Historia farmacoterapéutica durante el episodio.

ble y ajustándose a las necesidades del pacien-


2. DISCUSIÓN te (disminuyendo o aumentando la dosis y la fre-
cuencia de administración), para así disminuir
Se trata de una paciente con DM tipo 1 y el riesgo de efectos adversos.
asma alérgico (con pruebas cutáneas positivas), La paciente presenta un asma moderado per-
que sufre una crisis asmática grave e hiperglu- sistente, situación en la que se precisa trata-
cemia, probablemente por un mal control de su miento de forma regular (incluso si no hay sínto-
sintomatología en los últimos años. mas) con broncodilatadores inhalados de
El asma es una enfermedad de las vías res- acción larga, esteroides inhalados (en algunas
piratorias que se caracteriza por un aumento de ocasiones a dosis altas), e inhibidores de leu-
la respuesta del árbol traqueobronquial a múlti- cotrienos orales1,2. Antes del ingreso se contro-
ples estímulos. El principal objetivo de su trata- laba con fluticasona (corticoide) y salmeterol
miento farmacológico consiste en controlar la (β2-agonista selectivo de larga duración), ade-
sintomatología con la mínima medicación posi- más de salbutamol o terbutalina (β2-agonista

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
241
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

selectivo de acción corta) cuando precisara. A miento con insulina permite mantener la gluce-
este tratamiento se le añadió montelukast (un in- mia dentro del rango normal para prevenir o
hibidor de leucotrienos oral) y cetirizina (anti- minimizar complicaciones como la cetoacido-
histamínico H1) por empeoramiento de la sinto- sis diabética y otras a largo plazo.
matología. La insulinoterapia trata de imitar el patrón de
La DM es una de las enfermedades endocri- secreción basal (continuo) y agudo (desencade-
nas más frecuente caracterizada por alteracio- nado por la hiperglucemia) de la insulina
nes metabólicas con complicaciones a largo utilizando distintos preparados de insulinas de
plazo que afectan a los ojos, riñones, nervios y origen humano recombinante (tabla 3). El trata-
vasos sanguíneos. En el niño, la más frecuente miento se inicia con pequeñas dosis que se ajus-
es la insulino-dependiente o DM tipo 1. El trata- tan según la respuesta del paciente.

DURACIÓN DE ACCIÓN TIPO DE INSULINA

Rápida insulina lispro, insulina aspart, insulina cristalina.

Intermedia insulina NPH, NPL, insulina-zinc.

Larga insulina glargina, insulina detemir.

Tabla 3. Preparados de insulina según su duración de acción.

La vía de administración más habitual para con pautas de insulina basal sc.3, pero que
las insulinas es la subcutánea (sc.), aunque la está contraindicada en pacientes con asma
insulina cristalina también se puede adminis- mal controlado, inestable o grave.
trar iv., intramuscular (im.) o intraperitoneal. La duración de acción condiciona la elec-
Recientemente ha sido comercializada la insu- ción de la vía de administración (tabla 4).
lina inhalada que se ha mostrado eficaz junto Para el control de su diabetes, la paciente si-

VÍA ACCIÓN COMIENZO DE ACCIÓN PICO DE CONCENTRACIÓN DURACIÓN

Intravenosa Muy rápida <1 min 1-3 min 5 min

Intramuscular Rápida 5 min 30-60 min 60-90 min

Subcutánea Intermedia 20-60 min 1-3 h 6-8 h

Tabla 4. Duración de acción según la vía de administración de las insulinas.

gue una pauta intensiva de insulina en régimen rápida antes de las comidas. Con esta pauta
de dosis múltiple. En los primeros años utilizó había mantenido su patología controlada hasta
una insulina de acción intermedia con buen con- hace dos años, en los que las analíticas mues-
trol de las glucemias. Con la aparición en el mer- tran aumento de los valores de hemoglobina gli-
cado de las insulinas de acción lenta en dosis cosilada, coincidiendo con pérdida de control
única diaria, inició tratamiento con insulina glar- de la síntomatología asmática (figura 1).
gina junto con una dosis de insulina de acción La utilización de β2-agonistas y corticoides

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
242
Episodio de asma agudo en paciente pediátrico diabético

Momento del ingreso

Figura 1. Valores de HbG% del 2000 al 2006.

puede desencadenar una crisis hiperglucémica. casos se puede añadir al tratamiento otros agen-
Este efecto se conoce como diabetes esteroidea tes como sulfato de magnesio e incluso ß2-ago-
y puede ser una de las causas de las hiperglu- nista por vía parenteral. Los ß 2-agonistas de
cemias observadas. acción larga (salmeterol) no están indicados en
El principal objetivo de la terapia en las crisis la exacerbación asmática y no se han de pres-
asmáticas es revertir rápidamente la obstrucción cribir.
de las vías aéreas mediante la administración Durante su estancia en el hospital sufre hiper-
de broncodilatadores inhalados y corticoides glucemias, probablemente relacionadas al uso
sistémicos, corregir la hipoxemia y/o hipercap- de corticoides. El manejo óptimo de la diabetes
nia con la administración de oxigeno cuando la esteroidea no está muy definido por la hetero-
saturación es inferior al 91% y reducir el riesgo geneidad de tipos de corticoides, pautas y
de recurrencia intensificando la terapia basal4. duración de tratamiento. La duración del efecto
En el Servicio de Urgencias la paciente re- hiperglucémico es diferente entre un corticoide
cibe oxigenoterapia y se añade bromuro de ipa- de acción corta, como es la prednisona y uno
tropio (0,5 mg conjuntamente con la segunda y de acción larga como la dexametasona, e
tercera dosis del ß2-agonista salbutamol), ya que incluso para el mismo corticoide es diferente si
tiene beneficios clínicamente significativos. Ini- se administra en una sola dosis matutina o divi-
cia tratamiento con corticoides, metilpredniso- dido en varias dosis. En nuestra paciente se esti-
lona iv. que, aunque no son relajantes directos ma una duración de la terapia con corticoides
de la musculatura, revierten la obstrucción al me- sistémicos corta (1-2 semanas) por lo que reco-
jorar la respuesta a los ß2-agonistas e inhibir cier- mendamos ajustar la dieta del paciente redu-
tas fases de la respuesta inflamatoria. En ciertos ciendo el aporte de carbohidratos y aumentar

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
243
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la insulina de acción rápida, sin modificar la En la planta, el farmacéutico realiza un segui-


pauta basal de insulina de acción lenta. Cuan- miento farmacoterapéutico más intenso gracias
do la prednisona es administrada en dosis al programa de dispensación en dosis unitaria
única por la mañana, como es nuestro caso, el que permite conocer el perfil farmacoterapéu-
efecto hiperglucémico en el pacientes diabético tico del paciente. Así, promociona la terapia se-
es más pronunciado durante las primeras 8-12 cuencial con el cambio de los aerosoles nebuli-
h después de la dosis, especialmente después zados a aerosoles presurizados y de los
de las comidas. Por esto, es apropiado para corticoides iv. a vo. Recomienda la monitoriza-
nuestra paciente aumentar la dosis de insulina ción de parámetros como la tensión arterial (los
rápida antes de las comidas para prevenir el corticoides sistémicos pueden producir crisis hi-
incremento de glucosa posprandial, evitando el pertensivas) y las glucemias (que pueden verse
incremento de la dosis de la noche por riesgo agravadas por los estimulantes ß2 y corticoides).
de hipoglucemias nocturnas5. Los ß2-agonistas producen mayores episodios hi-
perglucémicos incluso que los corticoides6.

Atención farmacéutica Información al alta


La actuación del farmacéutico tiene lugar en La inh. es la vía de elección porque permite
dos niveles, durante el ingreso hospitalario y en un comienzo de acción rápido, requiere peque-
el momento del alta hospitalaria. ñas dosis y reduce los efectos sistémicos. En el
paciente asmático es importante la información
Durante el ingreso que se le va a ofrecer sobre los diferentes dispo-
En el Servicio de Urgencias la paciente pre- sitivos de inhalación, que permiten la adminis-
senta una frecuencia cardiaca de 130 lpm. El tración de broncodilatadores, corticoides, anti-
origen puede estar relacionado con la adminis- colinérgicos y antiinflamatorios (en el caso de
tración de los β2-antagonistas administrados en los anticolinérgicos y cromoglicato es la única
nebulización, aunque no hay que descartar vía)2.
otras posibles causas, como la hipoxemia o una Se le instruye al paciente sobre las diferentes
posible crisis hipertensiva (estaba en tratamien- formas farmacéuticas inhaladas (en aerosol pre-
to antihipertensivo con losartán). Se monitorizan surizado, polvo seco o nebulización), así como
los posibles efectos adversos. de las ventajas e inconvenientes de cada dis-
Para asegurar la administración de las dosis positivo y la importancia de su cumplimiento
completas de los aerosoles, se comprueba que para evitar casos de infradosificación:
la forma de administración sean las adecuadas.
En este sentido la administración de aerosoles Aerosol presurizado: inhaladores presuriza-
en nebulización está indicada en situaciones de dos de dosis controlada (MDI) cuyos inconve-
urgencias hospitalarias. nientes principales son:
Fue tratada con ibuprofeno para la fiebre, y – Necesidad de coordinación entre la inspi-
con lorazepam para la ansiedad. Los ansiolíti- ración y la pulsación7.
cos e hipnóticos pueden causar depresión respi-
ratoria y no están recomendados en pacientes – Efecto irritante por la impactación del fár-
asmáticos fuera de los servicios de urgencias y maco directamente en la orofaringe (se evita
cuidados intensivos4, informando al prescriptor con cámaras de inhalación). Estas cámaras
de su retirada en el momento de su traslado a son dispositivos que se conectan a los aero-
planta. soles para incrementar la eficacia de la do-

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
244
Episodio de asma agudo en paciente pediátrico diabético

sis inhalada y evitar dichos incovenientes. minos de función pulmonar, síntomas, medica-
Están indicadas principalmente en el pa- ción de rescate y efectos adversos9.
ciente pediátrico y en aquellos casos que se Se le realiza un planning horario impreso de
administran corticoides, para minimizar la la medicación al alta en la que se incluye: un
aparición de candidiasis. Su principal des- dispositivo turbuhaler con una asociación de
ventaja es el tamaño, que lo hace incómodo 320 μg de budesonida y 9 μg formoterol cada
de transportar y aumenta el costo del trata- 24 h, salbutamol en aerosol si precisa, ebastina
miento. 10 mg/24 h, losartán 25 mg/24 h e insulina
glargina que se entrega a la paciente. Se en-
Dispositivos en polvo seco: son sistemas que trega información impresa del tratamiento, re-
contienen el principio activo en forma de polvo, marcando de forma verbal los posibles efectos
como cápsulas para inhalación, que almace- adversos del mismo: el salbutamol por riesgo de
nan polvo en su interior. Ventajas: de pequeño taquicardias y en menor medida arritmias al ser
tamaño, sencillos de usar y no necesitan coor- estimulantes cardiacos, así como hipokalemia e
dinación en la inspiración-pulsación. Inconve- hiperglucemias, además de otros más frecuen-
nientes: el impacto orofaríngeo es elevado con tes y de menor gravedad como el sabor amargo
incremento de los efectos secundarios locales, o la sequedad bucal; los corticoides inhalados,
precio incrementado (superior a los MDI). dolor de garganta, voz ronca y candidiasis, por
lo que es importante la realización de enjuagues
Nebulizadores: sistemas que generan partí- bucales y el empleo de cámaras de inhalación
culas en aerosol de diferentes tamaños. Su utili- para minimizar la aparición de estos efectos. Se
zación se limita a servicios de urgencias para el le instruye sobre la correcta manipulación del
tratamientos de las crisis asmáticas y en pacien- dispositivo inhalado pautado del sistema en
tes que por cuyo estado físico, situación o edad polvo seco.
no son capaces de utilizar los aerosoles (p.ej
ancianos, pacientes con ventilación mecánica,
traqueostomizados, discapacitados, etc). Incon- Educación al paciente
venientes: elevado coste, su gran tamaño, nece- Evaluar el grado de educación del paciente
sidad de conexión eléctrica y altas posibilida- y los factores de riesgo sociales, así como el
des de contaminación. conocimiento de la enfermedad por parte del
Se le informa que todos los dispositivos fun- paciente, son elementos importantes para pre-
cionan igual siempre que el paciente los utilice venir futuras crisis asmáticas. El farmacéutico,
correctamente y su selección se basa en la ca- como parte del equipo asistencial, debe inter-
pacidad del paciente para poder utilizarlos co- venir en mejorar la adherencia a través de pro-
rrectamente, las preferencias del mismo, la com- gramas sanitarios y de atención farmacéutica
patibilidad del fármaco con el sistema y el coste (tabla 5).
del tratamiento8. Ante una exacerbación o crisis asmática, siem-
Al alta, la paciente tiene prescrito una espe- pre se ha de empezar revisando el tratamiento
cialidad que combina un corticoide y un β2- de base, su cumplimiento y los posibles desen-
agonista selectivo de larga duración en el cadenantes. Uno de los principales problemas
mismo dispositivo que facilita la adherencia. Se para un buen control de estos procesos es la falta
explica que no muestran diferencias en cuanto de adherencia de los pacientes, más acusado
a su eficacia cuando se compara con la utili- en adolescentes, por falta de entendimiento de
zación de dos dispositivos por separado, en tér- la enfermedad, regímenes de dosificación com-

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
245
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

plicados, efectos adversos frecuentes aunque le- AINEs. Se aconseja que una de las medidas
ves o actitud negativa frente a la patología10. adoptadas, si no se puede evitar la exposición
Una vez estabilizada la crisis, resulta crucial a los factores desencadenantes, es la adminis-
realizar una anamnesis completa que incluya tración profiláctica de una dosis de broncodila-
una entrevista con la paciente para averiguar tadores antes de la exposición, instruyéndola
las posibles causas del brote asmático. En la sobre su manejo. Y por último asesora sobre la
entrevista refiere un incremento en la necesidad dieta más adecuada y sobre qué medicamen-
de dosis de rescate de β2-agonista de corta tos, principalmente especialidades farmacéuti-
acción y falta de adherencia al tratamiento cas que se adquieren sin receta (EFP), puede
antidiabético (aumento de la hemoglobina gli- tomar sin peligro de descompensar su proceso
cosilada en los dos últimos años). Por otra diabético.
parte manifiesta hábitos tabáquicos y alcohóli-
cos esporádicos que pueden haber actuado
como factores desencadenantes de las crisis Conclusiones
asmáticas (que conlleva a un incremento en el Se describe el caso de un paciente joven,
uso de los β2-agonista de rescate) que como asmático y diabético, que ingresa por crisis
efectos rebotes pueden causar episodios de asmática e hiperglucemias desencadenadas
ansiedad e hiperglucemia. Como conclusión, principalmente por una mala adherencia al tra-
el farmacéutico valora que la paciente tiene tamiento de base y donde el farmacéutico ha
varios criterios de riesgo para sugerir que la intervenido activamente tanto en la monitoriza-
exacerbación de su enfermedad asmática ción del tratamiento farmacoterapéutico durante
pueda estar relacionada con la falta de adhe- el ingreso como en el momento del alta hospi-
rencia al tratamiento. talaria a través de actividades de atención far-
De esta forma se instruye al paciente con macéutica.
material oral y escrito, con lenguaje claro y sen- El conocimiento por el paciente de su enfer-
cillo sobre los principales factores que pueden medad y tratamiento es un punto clave para un
haber desencadenado la crisis y se advierte buen cumplimiento. El farmacéutico, como parte
sobre el posible desarrollo de síntomas tras la del equipo asistencial, debe intervenir en mejo-
exposición al ácido acetilsalicílico u otros rar la adherencia.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
246
Episodio de asma agudo en paciente pediátrico diabético

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del tratamiento Revisión del tratamiento prescrito en la crisis asmática Recomendar cambios de tratamiento
adecuado en la urgencia en base a las recomendaciones de las guías clínicas. al prescriptor.

Revisión del perfil farmacológico.


Selección del tratamiento La prescripción de ansiolíticos e hipnóticos que pueden Recomendar la suspensión del tratamien-
adecuado durante el ingreso originar depresión respiratoria y no están recomendados to con lorazepam.
en pacientes asmáticos.
Detección de reacciones adversas a medicamentos
reales o potenciales relacionadas con cada uno
de los fármacos.
Analizar la posible relación de algunos síntomas
Recomendar la monitorización de
con la farmacoterapia que recibe.
la tensión arterial y de la glucemia.
Reacciones adversas En urgencias la paciente presenta una frecuencia cardia-
Ajuste de la pauta de insulina
ca de 130 lpm que puede estar relacionada
recomendando un aumento de
con la admininistración de los β2-agonista (sin descartar
la insulina rápida antes de las comidas.
otras causas como hipoxemia o una posible crisis hiper-
tensiva).
Posible aumento de la glucemia por diabetes corticode-
pendiente durante el ingreso.
Una vez controlada la exacerbación de la crisis asmática
iniciar lo antes posible tratamiento oral.
Vías de administración En urgencias se administran las broncodilatadores en Promocionar la terapia secuencial.
nebuilización y los corticoides iv. Iniciar
lo antes posible la terapia aerosoles inhalados
y corticoides orales.

Información terapéutica al alta.


El motivo del ingreso fue debido a un agravamiento de
Entrevista con la paciente.
Adherencia al tratamiento su patología asmática, que probablemente
fue originada por falta de adherencia. Entrega de planning horario
e información sobre el tratamiento.

Entrevista con la paciente: evaluar el


conocimiento que tiene sobre su patolo-
gía y tratamiento.
Instruir al paciente en la correcta utiliza-
Se trata de una paciente joven adolescente que ha ción de los dispositivos de inhalación
cambiado los hábitos de vida y que diversos factores prescritos.
Educación al paciente
pueden haber actuado como desencadenantes Instruirla para que reconozca y controle
de la crisis asmática. los factores que contribuyen al agrava-
miento del asma (factores gatillo).
Proporcionar información sobre la dieta
más adecuada y recomendaciones de
realización de ejercicio físico moderado.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
247
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Plaza V, Álvarez FJ, Casan P et al. (Comité Ejecutivo de 5. Clement S, Braithwaite SS, Magee MF et al. Manage-
la GEMA y en representación del grupo de redactores). ment of diabetes and hyperglycemia in hospitals. Diabetes
Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Care. 2004; 27: 553.
Bronconeumol. 2003; 39:S1-42.
6. Smith PA, Banks J, Buchanan K. Mechanisms of anormal
2. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma glucose metabolism during the treatment of acute severe
Management and Prevention NHLBI/WHO Workshop asthma. QJM. 1992; 82:71-80.
Report 2002. Disponible en: http://www.ginasthma.com.
[Consultado: enero de 2007]. 7. De Benedictis FM, Selvaggio D. Use of inhaler devices
in pediatric asthma. Paediatr Drugs. 2003; 5(9):629-38.
3. Royle P, Waugh N, McAuley L et al. Insulina inhalada
para la diabetes mellitus (Revisión Cochrane traducida). En: 8. Dolovich MB, Ahrens RC, Hess DR et al. Device Selec-
La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: tion and Outcomes of Aerosol Therapy: Evidence-Based
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update- Guidelines. Chest. 2005; 127:335-71.
software.com. (Traducida de The Cochrane Library 2006
Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Consul- 9. Merino M, Aranguren A, Callén M et al. Guía de prác-
tado: enero de 2007]. tica clínica sobre asma (2ª parte). An Pediatr (Barc). 2006;
65(1):51-66.
4. Cincinnati Children´s Hospital Medical Center. Manag-
ing acute exacerbation of asthma. Evidence Based Clinical 10. Helvi Kyngäs. Compliance of adolescents with Dia-
Practice Guideline. September 3, 2002. betes. J Pediatr Nws. 2000; 15(4):260-7

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
248
Síndrome de distrés respiratorio agudo
en el neonato
Ana Sierra Muñoz y Elena Fuentes Rodríguez.
Coordinadora: Alicia Herrero Ambrosio.

Hospital Universitario La Paz. Madrid.

1 DESCRIPCIÓN En la UCIN se modifica la asistencia respira-


toria a una ventilación de alta frecuencia oscila-
Recién nacido a término de peso adecuado toria (VAFO) con fracción inspiratoria de O2
para su edad gestacional (2.800 g). Madre con (FiO2) de 1. Consigue ventilar bien, pero man-
diabetes gestacional bien controlada con dieta. tiene dificultad para oxigenarse. En la radiogra-
Cultivo recto-vaginal negativo. Amniorrexis intra- fía de tórax presenta ambos pulmones velados y
parto con líquido amniótico teñido, no espeso. precisa en el ventilador una presión media en la
Buen estado al nacer, vigoroso. Apgar 8/9. Re- vía aérea (PMAP) de 18 cm de H2O, por lo que
animación tipo II. Inicia distrés respiratorio inme- se administra una única dosis de surfactante pul-
diato que precisa soporte a las 2 h de vida con monar bovino a las 18 h de vida, sin obtenerse
un dispositivo de presión positiva continua en la mejoría. Se sospecha hipertensión pulmonar per-
vía aérea (CPAP) nasal, sin mejoría por lo que sistente del recién nacido asociada al síndrome
se decide intubación endotraqueal y ventilación de aspiración de meconio que fue confirmada
mecánica con asistencia respiratoria elevada, mediante un gradiente de saturación de oxígeno
tratamiento para la inestabilidad hemodinámica (Sat O2) preposductal superior al 5% e hipoxe-
y profilaxis antibiótica con ampicilina y gentami- mia persistente, por lo que se inicia tratamiento
cina. Al no conseguirse estabilización en su hos- con óxido nítrico inhalado (NOi) con buena res-
pital de origen se traslada a la Unidad de Cui- puesta. Al mismo tiempo en las primeras h de
dados Intensivos Neonatales (UCIN) de nuestro vida desarrolló shock hemodinámico que precisó
hospital a las 16 h de vida presentando una 4 expansiones de volumen y aumento del soporte
acidosis respiratoria descompensada e hipoxe- inotrópico con dopamina hasta 10 μg/kg/min,
mia importante con los siguientes valores analí- dobutamina hasta 20 μg/kg/min, y adrenalina
ticos: pH =7,26; pCO2 =64,6 mmHg; pO2 = hasta 0,2 μg/kg/min. También fue necesaria
33,2 mmHg; HCO3 =28,4 mmol/l; índice in- una dosis de furosemida para iniciar la diuresis,
feccioso =0,12. manteniéndose posteriormente sin signos de in-

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
249
MANUAL DE RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

suficiencia renal (máxima creatinina 0,7 mg/dl de vida. Tras la estabilización hemodinámica se
a las 24 h de vida). Además, en estas primeras realizó una punción lumbar sin hallazgos de in-
h tras el ingreso, se objetivaron otras complica- fección, por lo que se ajustan las dosis de los
ciones como hemorragia pulmonar y coagulopa- dos antibióticos.
tía, presentando en dos ocasiones sangrado por Al 3er día de vida presentó ictericia-colestasis
tubo el endotraqueal diagnosticándose de trom- que fue tratada con fototerapia hasta conseguir
bopenia y daño hepático con coagulopatía en niveles de bilirrubina inferiores a 12 mg/dl.
contexto de sepsis e hipoxemia. También pre- Desde el punto de vista respiratorio y del control
sentó hipokalemia e hipoglucemia transitorias hemodinámico continuó evolucionando satisfac-
desde el primer día controladas al aumentar su toriamente pudiendo retirarse el NOi a las 72
aporte en la nutrición parenteral. Desde el punto h de vida, coincidiendo con el paso a ventila-
de vista infeccioso, en nuestro paciente, el prin- ción convencional y suspendiéndose también la
cipal factor perinatal de riesgo fue la aspiración dopamina y dobutamina a los 4 días de vida.
meconial; sin embargo, los cultivos realizados Sigue la buena evolución respiratoria del
(hemocultivo, frotis de superficie, aspirado bron- paciente que permite disminuir la asistencia y
quial, LCR) recogidos al ingreso, aunque ya ha- programar la extubación a CPAP nasal a los 4
bía iniciado antibioterapia, resultaron estériles. días y medio de vida retirándose el 5º día de
A pesar de ello, en la UCIN presentó shock sép- ingreso (tabla 1).
tico y controles analíticos con aumento de signos Tras 5 días de ingreso en la Unidad de Cui-
de infección, por lo que se sospechó meningitis, dados Intensivos Neonatales (UCIN), y dada la
modificándose la antibioterapia por ampicilina evolución clínica favorable, se decide el trasla-
y cefotaxima a las 24 h de vida. Posteriormente, do a planta para continuar el seguimiento del
evolucionó favorablemente del fallo hemodiná- cuadro colestásico y la sospecha de síndrome
mica, lo que permitió disminuir el soporte inotró- de abstinencia a fentanilo.
pico, suspendiéndose la adrenalina a las 56 h

AL INGRESO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4


– Mejoría en DR. – DR moderado
– DR neonatal y sospecha – Mejoría en DR controlado.
neonatal e HTP. – Resolución HTP.
– DR neonatal por de HTP. – Equilibrio
– Evolución favorable – Estabilidad
SAM. – Shock hemodinámico hemodinámico estable.
del fallo hemodiná- hemodinámica.
– Fallo hemodiná- grave.
Situación clínica mico. – Se descarta – Sin signos de infección.
mico. – Sospecha de infección.
– Sospecha de meningitis en PL. – Completando
– Profilaxis – Hipoglucemia meningitis. antibioterapia.
– Hipoglucemia.
antibiótica. e hipokalemia.
– Hipoglucemia e hi- – Ictericia-Colestasis. – Hipoglucemia.
– Hemorragia pulmonar. pokalemia.
– Agitación. – Mejoría de ictericia.

– Se retira VAFO.
A/C con FiO2= 0,35.
Ventilación. Cambio a VAFO con VAFO con FiO2 0,3 – Se pasa a
Ventilación mecánica convencional FiO2 1 y PMVA 21-18 y PMVA 13,5-9,5 Extubación y paso a
ventilación
cm de H2O. cm de H2O. CPAP nasal con FiO2
SIMV FiO2 1. convencional A/C
0,25-0,3.
con FiO2= 0,4.
Medidas far-
macológicas

Surfactante pulmonar
100 mg/kg. NOi 4 -1,9 ppm, NOi 1,6 ppm hasta
Respiratorias
en descenso. suspender.
NOi 20 ppm.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
250
Síndrome de distrés respiratorio agudo en el neonato

AL INGRESO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4

– Dopamina – Dopamina
5 μg/kg/min. 5,7-10 μg/kg/min.
– Dopamina
– Dobutamina 8,6 μg/kg/min. – Dopamina
– Fentanilo
8,6-20 μg/kg/min. – Dopamina 7-5,7 4 μg/kg/min.
4 μg/kg/h. – Dobutamina μg/kg/min. – Dobutamina
– Midazolam – Fentanilo 3 μg/kg/h. 20 μg/kg/min.
– Dobutamina 13-11 10 μg/kg/min.
Hemodinámicas 0,05 mg/kg/h. – Adrenalina – Fentanilo μg/kg/min . – Fentanilo
– Aporte de volumen 0,2 μg/kg/min. 3 μg/kg/h.
– Fentanilo 3 μg/kg/h
60 cc/kg/24 h. – SSF 30 ml y PFC 30 ml. – Adrenalina
3 μg/kg/h. los 3 en descenso
– Canalización de – HCO3 1/6 M 10 0,14 μg/kg/min hasta suspensión.
arteria y vena ml/kg. hasta suspensión.
umbilical.
Medidas farmacológicas

– Furosemida 2,8 mg.


– Ampicilina
140 mg/12 h.
– Ampicilina – Ampicilina – Ampicilina – Ampicilina
170 mg/24 h. 140 mg/12 h. 280 mg/12 h. – Cefotaxima 140 mg/12 h.
Antiinfecciosas 150 mg/12 h (se
– Gentamicina – Cefotaxima – Cefotaxima – Cefotaxima
disminuye la dosis
10 mg/24 h. 300 mg/12 h. 300 mg/12 h. 150 mg/12 h.
por ausencia de in-
fección meníngea).
– NP 90 cc/kg/24
h con aportes de: – NP 90 cc/kg/24
– NP 90 ml/kg/24 glucosa: 14 g/kg h con aportes de:
h con aportes de: K: 3 meq/kg; glucosa:15 g/kg;
– NP 75 ml/kg/24 h glucosa: 11 g/kg Acetato = 0. K:3 meq/kg;
con aportes de: + 2.5g en Y – Fototerapia Acetato= 0.
Otras
glucosa: 8g/kg K: 3 meq/kg continua. – Suspender
K: 1,5 meq/kg.
– Ranitidina – Ranitidina 1,5 fototerapia.
1,5 mg/kg/8 h mg/kg/8 h – Ranitidina 1,5
– Midazolam: bolo mg/kg/8 h.
de 0,5 ml
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).
A/C: asistida/controlada; DR: distrés respiratorio; FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; HTP: hipertensión pulmonar; NP:
nutrición parenteral; PFC: plasma fresco congelado; PL: punción lumbar; PMVA: presión media en la vía aérea; SAM: sín-
drome de aspiración meconial; SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada; SSF: solución salina fisiológica;
VAFO: ventilación alta frecuencia oscilatoria.

nio. El síndrome de aspiración meconial (SAM)


2. DISCUSIÓN consiste en la inhalación de líquido amniótico
teñido de meconio intraútero o intraparto. Su
El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo incidencia oscila entre 1-2 ‰ nacidos vivos en
de dificultad respiratoria y comprende una serie Europa y 2-6 ‰ nacidos vivos en Norteaméri-
de entidades patológicas que se manifiestan con ca. Representa el 3% de los casos de DR neo-
clínica predominantemente respiratoria. Esta pa- natal y su incidencia disminuye a medida que
tología constituye la causa más frecuente de mejora la atención obstétrica y los cuidados
morbi-mortalidad neonatal y su gravedad va a inmediatos del RN1. Es una enfermedad del
estar en relación con la causa etiológica y la re- neonato a término o postérmino siendo excep-
percusión que tenga sobre los gases sanguíneos. cional en el pretérmino. Etiológicamente se con-
Una de las múltiples causas que pueden pro- sideran factores predisponentes todos los res-
vocar un cuadro de dificultad respiratoria ponsables de hipoxia perinatal crónica, y
aguda en el neonato es la aspiración de meco- desencadenantes, todos los causantes de hipo-

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
251
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

xia aguda intraparto. Las anomalías pulmonares Por las manifestaciones clínicas, el presente
observadas en este síndrome son debidas a la caso corresponde a un cuadro de aspiración
obstrucción aguda de la vía aérea, la disminu- de meconio severo con fallo respiratorio agudo,
ción de la distensibilidad pulmonar y al daño acidosis respiratoria descompensada e hiper-
del parénquima. La aspiración meconial altera tensión pulmonar persistente del recién nacido.
el proceso respiratorio a través de varios meca-
nismos entre los que se incluye la obstrucción de
la vía aérea, irritación química, infección e Tratamiento
inactivación del surfactante (figura 1). Nuestro paciente, diagnosticado de SAM grave,
fue monitorizado de forma estricta y se le propor-
Hipoxia cionó una adecuada oxigenación y ventilación.
Para ello, se utilizaron catéteres umbilicales arteria-
Aspiración meconial
les y venosos para monitorizar gases y presión arte-
riales y administrar fluidos y medicamentos. Se man-
Obstrucción Neumonitis Inactivación del tuvo al recién nacido en un ambiente térmico neutro
mecánica química surfactante para minimizar el consumo de oxígeno.
Los objetivos que se buscaron al instaurar el
tratamiento fueron: mantener las funciones respi-
Atrapamiento Atelectasias ratoria y hemodinámica, así como evitar y tratar
aéreo las complicaciones que pudieran aparecer.

Ventilación Shunt intrapulmonar Mantener la función respiratoria


deficiente A nuestro paciente se le aplicaron diversas al-
ternativas terapéuticas con distinto mecanismo
Neumotórax Hipoxemia de acción, que se utilizaron de manera concomi-
HPP*
Neumomediastino Acidosis tante, de este modo mientras el NOi actuó como
vasodilatador selectivo aumentando la perfusión
*HPP: Hipertensión pulmonar persistente. en las regiones ventiladas, tanto el surfactante,
como la VAFO, como la posición prona, actua-
Figura 1. Fisiopatología del síndrome de aspiración meconial. ron mejorando el reclutamiento/insuflación de
los alveolos, para potenciar la acción del NOi1.
Este síndrome incluye un espectro amplio de – Ventilación mecánica: Fue indicada debido a
enfermedades respiratorias que van desde un que el paciente presentaba una situación de
DR leve hasta enfermedad de carácter grave. hipoxemia e hipercapnia severas. La combi-
Habitualmente el diagnóstico se establece por nación de VAFO con NO inhalado utilizada
la presencia de un DR intenso, precoz y progre- en nuestro paciente parece ser el tratamiento
sivo con taquipnea, retracciones, espiración pro- más eficaz para los pacientes que no logran
longada e hipoxemia. En los cuadros graves es responder a cualquiera de ellos. La VAFO
frecuente observar el desarrollo de hipertensión resultó útil para establecer volúmenes pulmo-
pulmonar persistente con hipoxemia refractaria. nares adecuados de tal modo que el trata-
El pronóstico dependerá de la gravedad del miento con NOi pudiera luego ser eficaz2.
DR, la posibilidad de desarrollar un cuadro de
hipertensión pulmonar persistente y de las con- – Tratamiento con surfactante pulmonar: Se ad-
secuencias neurológicas del sufrimiento fetal. ministró por vía endotraqueopulmonar a do-

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
252
Síndrome de distrés respiratorio agudo en el neonato

sis de 100 mg de fosfolípidos/kg de peso al Prevención y tratamiento de las


nacer (4 ml/kg) con la intención de reducir la complicaciones
severidad del distrés respiratorio y reducir la – Agitación: en estos pacientes, la agitación
necesidad de oxigenación con membrana ex- puede causar liberación de catecolaminas
tracorpórea (ECMO3), teniendo en cuenta que aumentado la resistencia vascular pulmonar,
el meconio inactiva el surfactante endógeno. hipoxemia además de desacoplarse del ven-
tilador. Nuestro paciente se mantuvo sedado
– Tratamiento con NOi: La dosis inicial fue de con fentanilo a dosis de 3 μg/kg/h durante
20 ppm (dosis máxima =20 ppm), reducién- 4 días. Tras la retirada, se sospechó síndrome
dose de forma gradual en cuanto fue posible de abstinencia por lo que se realizó un se-
dentro de las 24 h de terapia hasta 5 ppm y guimiento mediante la escala de Lipsitz, ya
se vigiló la oxigenación arterial; se mantuvo en planta, para evaluar la gravedad de di-
con 5 ppm hasta mejoría clínica y FiO2 <0,6. cho síndrome, requiriendo la administración
Se fue reduciendo 1 ppm cada 30-60 min de fenobarbital (iv.) 5 mg/12 h durante dos
hasta interrumpir el tratamiento vigilando los días para controlar los síntomas de agitación
posibles signos de hipoxemia. Se midió con- que presentó. Días después se reintrodujo el
tinuamente la concentración de NO inspi- tratamiento con fenobarbital para el trata-
rado, NO2 y FiO2. miento de la colestasis.

En el paciente se vigilaron los posibles efec- – Nutrición: la fluidoterapia se mantuvo ade-


tos sistémicos del NOi ya que los productos re- cuada durante la intubación y ventilación,
sultantes de la inactivación del NO como los con un aporte de líquidos restringido a 65
compuestos nitrogenados y la metahemoglobina ml/kg/24 h, aumentándose los aportes
pueden resultar tóxicos para el organismo pro- hasta 90 ml/kg/24 h durante la fototerapia.
duciendo estrés oxidativo y lesión directa celular Se tuvo al paciente con dieta absoluta y nu-
sobre el alveolo, en especial, sobre el surfac- trición parenteral durante 4 días, ya que la
tante y sus proteínas. Además, el NO inhibe la alimentación enteral no está indicada en pa-
agregación y adhesión plaquetaria4. cientes con enfermedad pulmonar severa de-
Si estas medidas encaminadas a mantener la bido al riesgo de aspiración mientras se en-
función respiratoria no hubiesen sido efectivas, cuentren en estado crítico. Se inició la
las recomendaciones actuales apuntan a la utili- nutrición enteral con leche materna o leche
zación de la oxigenación con membrana extra- de inicio al 14% a partir del 5º día, cuando
corpórea (ECMO)5. se evidenció mejoría clínica.

Mantener la estabilidad hemodinámica – Infección: la administración sistemática de


Nuestro paciente precisó tratamiento con do- antibióticos es discutible, aunque está indi-
pamina y dobutamina para intentar conseguir el cada si existen factores de riesgo de infec-
equilibrio hemodinámico, y al no responder el ción. El líquido amniótico teñido con meco-
paciente a dicho tratamiento se añadió adrena- nio puede ser un factor potencial para
lina para intentar reestablecer la presión y perfu- infección bacteriana de la cavidad amnió-
sión sanguíneas6. tica y debe alertar al clínico. Aunque el me-
Los tres fármacos inotropos se retiraron de conio es estéril los componentes de mucopo-
forma paulatina a medida que se produjo la me- lisacáridos proporcionan un excelente medio
joría clínica del paciente. en el cual pueden crecer microorganismos.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
253
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Además el meconio inhibe la fagocitosis de mento de signos de infección, lo que añadido al


los polimorfonucleares. empeoramiento generalizado del paciente hizo
suponer la posibilidad de meningitis, con lo que
Ante la sospecha de sepsis se trató con ampi- se duplicaron las dosis de antibiótico.
cilina más un aminoglicósido mientras llegaban A menos que la sospecha sea muy fundada
los resultados de los cultivos. Posteriormente, el no se debe realizar una punción lumbar por la
aminoglucósido fue sustituido por cefotaxima dada descompensación pulmonar que el procedi-
la presencia de condensaciones pulmonares bila- miento puede provocar. En el caso presentado,
terales y el empeoramiento clínico que presentó. la punción lumbar se pospuso hasta la estabili-
Los posteriores controles analíticos mostraban au- zación hemodinámica del paciente (tabla 2).

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección Todos los fármacos utilizados cumplieron las indicaciones aprobadas


Petición por paciente del NOi.
del tratamiento en ficha técnica.

El surfactante pulmonar no resultó eficaz, por lo que sólo se administró


una dosis.
El NOi disminuyó la severidad del distres respiratorio.
Los fármacos inotropos utilizados consiguieron estabilizar al paciente.
Efectividad La adrenalina fue utilizada como 2ª línea y desde su introducción el
Valoración de resultados.
de la terapia paciente no precisó más expansiones de volumen.
Buena respuesta a fentanilo, midazolam y sacarosa 24% solución
para mantener sedación y controlar la agitación.
Precisó una dosis de furosemida para iniciar la diuresis
(diuresis antes = 1,8 ml/kg/h. Diuresis después = 7,3 ml/kg/h).

Duración Fue la adecuada para todas las indicaciones

Se ajustó en todos los casos salvo con cefotaxima, utilizándose el do-


ble (100 mg/kg/12 h) de la dosis indicada para la edad del
Dosis en población paciente (100 mg/kg/24 h repartidas en 2 dosis) durante 3 días - Informar al médico prescriptor.
pediátrica Algunos medicamentos fueron prescritos por volumen, sin especificar - Vigilar efectos adversos.
la concentración de la especialidad con la que han hecho el cálculo
del volumen a administrar

Fentanilo-Midazolam: Puede presentarse depresión respiratoria e


Interacciones: hipotensión.
Informar al médico prescriptor.
fármaco-fármaco Cefotaxima-Fenobarbital: Se ha observado un aumento en la frecuencia
de eritemas cutáneos en niños.

El surfactante pulmonar puede producir hemorragia pulmonar, que fue


sospechado en nuestro paciente.
El NOi puede resultar tóxico, además de inhibir la agregación y
adhesión plaquetaria. - Informar al médico prescriptor.
Reacciones adversas
La taquicardia y temblores que presentó pudieron ser debidos a los - Vigilar efectos adversos.
reales o potenciales
fármacos inotropos que recibió. - Monitorizar parámetros analíticos.
El fentanilo puede producir arritmias, agitación y retención urinaria.
Una vez inició la diuresis, tras la administración de furosemida, la
concentración de potasio disminuyó por debajo del límite normal.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
254
Síndrome de distrés respiratorio agudo en el neonato

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

NP preparada en farmacia. Comunicación


El paciente recibió durante 4 días nutrición parenteral (NP). con médico prescriptor para ajustar los iones
en dos ocasiones.
Administración
Elaboración de fórmulas magistrales de:
Al alta de UCIN a planta se realizó adaptación de las dosis
sacarosa 24% solución oral y ácido
para asegurar una correcta administración vo.
ursodeoxicólico 25 mg/ml susp.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Con la presentación de este caso queda de de tratamiento, interacciones, prevención de


manifiesto la complejidad que implica el mane- RAM, etc. También cabe destacar la labor lle-
jo terapéutico del Síndrome de Distrés Respira- vada a cabo desde el Servicio de Farmacia en
torio Neonatal, y la gran cantidad de recursos la elaboración de las preparaciones estériles y
terapéuticos y de soporte que precisa. no estériles (soporte nutricional parenteral en
Los farmacéuticos de hospital participan en este caso y distintas fórmulas magistrales), así
la gestión de los medicamentos necesarios para como en el seguimiento de los resultados obte-
el abordaje de esta patología, así como en la nidos en la salud del paciente.
evaluación de sus indicaciones, dosis, duración

3. BIBLIOGRAFÍA
1. J.V.M Pons. La terapéutica inhalatoria con óxido nítrico: 3. Soll RF, Dargaville P. Surfactante para el síndrome de
eficacia y seguridad en la hipertensión pulmonar del recién aspiración de meconio en niños a término (Revisión
nacido y el síndrome del distrés respiratorio agudo. Barce- Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
lona: Agència d´Avaluació de Tecnología Mèdica. Servei 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible
Catalá de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat So- en: http://www.update-software.com. (Traducida de The
cial. Generalitat de Catalunya. Agosto 1999. Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.).[Consultado: 1 de febrero de 2007].
2. Finer NN, Barrington KJ. Óxido nítrico para la insuficien-
cia respiratoria en recién nacidos a término o casi a término 4. Figueras J, Castillo F, Elorza D et al. Comité de Estánda-
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane res de la Sociedad Española de Neonatología. Recomen-
Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo- daciones para la utilización del óxido nítrico en patología
nible en: http://www.update-software.com. neonatal. An Pediatr (Barc). 2006; 64(3):260-6.
(Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Consultado: 1 de
febrero de 2007].

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
255
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

5. Coto GD. Recién nacido a término con dificultad respira- 6. Carcillo JA, Fields AI. Clinical practice parameters for he-
toria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos de la modynamic support of pediatric and neonatal patients in sep-
Asociación Española de Pediatría. Área de Neonatología tic shock. Crit Care Med. 2002; 30(6):1365-78.
[consultado: 1 de febrero de 2007] Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/neonatología/index.htm.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
256
Exacerbación de EPOC grave

Mercedes Jiménez Heredia.


Coordinadora: Julia Aznar Prats.

Hospital Clínico Universitario. Valencia.

1. DESCRIPCIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS


Mal estado general.
Paciente varón de 63 años que acude a ur- Exploración física Temperatura (Tª): 39 ºC.
Presión arterial: 96/67 mmHg.
gencias médicas con un cuadro febril de 48 h de
evolución (39 ºC) con escalofríos, tos seca y dis- Auscultación cardiaca Taquicardia. Ausencia de soplos.
nea de mínimo esfuerzo, sin ortopnea. Presenta Disminución global del murmullo
palpitaciones sin dolor torácico. Refiere dolor y vesicular.
debilidad muscular y presenta hipotensión. Auscultación pulmonar Insuflación crónica del tórax.
Presencia de roncus en espiración
Los antecedentes personales se muestran en forzada.
la tabla 1.
Sin dolor.
Abdomen
Blando y depresible.
ANTECEDENTES PERSONALES
Sin edemas.
Fumador de 2 paquetes al día Extremidades Sin signos de Tromboembolismo Veno-
Insuficiencia cardiaca.
desde los 20 años. so Profundo.

Enfermedad pulmonar obstructiva Tabla 2. Signos y síntomas.


crónica con varios ingresos por Hipoacusia.
reagudización. En el hemograma apareció una leucocitosis
Hiperplasia prostática. Sin alergias conocidas. (L: 21.200 x 106/l) y una elevada proteína C re-
activa (301 mg/dl), ambos son signos inespecí-
Hipertensión arterial. Sin diabetes mellitus.
ficos de infección. La hemoglobina estaba en ran-
Tabla1. Antecedentes personales. gos normales (Hb 12,5 g/dl) y encontramos una
ligera hipoalbuminemia (3,3 g/dl). En la química
Tras realizar pruebas diagnósticas, tanto ob- hemática apareció una hipokaliemia (3 mEq/l).
jetivas como subjetivas, se encontraron los si- La creatinina (1 mg/dl), las pruebas de coagula-
guientes signos y síntomas (tabla 2): ción y la función tiroidea fueron normales.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
257
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Las pruebas de exploración funcional respira- nido una evolución satisfactoria sin complicacio-
toria con relevancia clínica para caracterizar la nes y el cultivo del esputo aparecía negativo.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) son la espirometría forzada, la prueba
broncodilatadora y la gasometría arterial3. En Historia farmacoterapéutica
nuestro caso el paciente tenía un volumen respi- En urgencias se le pautó suero fisiológico (SF)
ratorio forzado en el primer segundo (FEV1) de de mantenimiento con 20 mEq de cloruro potá-
650 ml (35% del teórico). Se considera EPOC sico (ClK) a 21 ml/h, salbutamol + bromuro de
grave cuando FEV1 es inferior al 40% del valor ipratropio nebulizado cada 6 h y se le adminis-
de referencia. La respuesta broncodilatadora era tró una dosis única intravenosa (iv.) de metil-
del 33% y la gasometría arterial al ingreso mostró prednisolona de 60 mg, que posteriormente con-
una acidosis respiratoria con pH= 7,31; pO2= tinuó con 40 mg/8 h iv.
53 mmHg y pCO2 = 40 mmHg. Tras estabilizarse ingresó en la sala de neu-
En la radiografía de tórax en proyecciones mología, donde se mantuvo la fluidoterapia. Se
posteroanterior y lateral se observaron signos de añadió oxigenoterapia (gafas nasales 2 l/min) y
hiperinsuflación pulmonar con dudoso infiltrado una heparina de bajo peso molecular hasta el
basal del lóbulo inferior izquierdo. tercer día en el que se retiró la vía y el paciente
En el cultivo de esputo enviado a microbiolo- empezó a deambular. Durante su ingreso en la
gía se aislaron dos microorganismos: Moraxella sala de neumología, se le pautó su medicación
catarrhalis y Streptococcus pneumoniae. El anti- habitual (tabla 3), añadiéndosele antibiótico iv.
biograma mostró resistencia de M. catarrhalis a y cloruro potásico vía oral (vo.). También se le
ampicilina y de S. pneumoniae a clindamicina y cambió la protección gástrica intercambiando la
de ambos microorganismos a cotrimoxazol. En ranitidina por el omeprazol. Durante todos los
el estudio microscópico de micobacterias no se días del ingreso se realizó control de constantes
observaron bacilos ácido-alcohol resistentes. por turno (temperatura y presión arterial).
Tras examinar todas las pruebas realizadas Durante el ingreso el paciente recibió una
se le diagnosticó exacerbación de EPOC de- dieta hiposódica con abundante ingesta de lí-
bida a una infección respiratoria como diagnós- quidos.
tico principal y los diagnósticos secundarios fue-
ron los citados en los antecedentes. MEDICACIÓN AL INGRESO
La evolución clínica del paciente fue favorable MEDICAMENTO VÍA PAUTA
tras su diagnóstico y tratamiento. El primer día tras Almagato 1,5 g sobre oral Si precisa
su ingreso, el paciente presentó una reagudiza-
Salmeterol/Fluticasona (50/250 μg) 1 inh. 24 h
ción de la EPOC. Se mantuvo la fiebre aunque
con una mejoría subjetiva y en la auscultación pul- Bromuro de tiotropio 18 μg 1 inh. 24 h

monar se describieron abundantes roncus. Se so- Doxazosina 4 mg oral 24 h


licitó analítica de sangre y cultivos de esputo y Acido acetilsalicilíco (AAS) 125 mg oral 24 h
orina. También se solicitó estudio farmacocinético Teofilina 300 mg oral 12 h
de teofilina al servicio de farmacia.
Ranitidina 150 mg oral 24 h
A partir del segundo día el paciente permane-
ció apirético y disminuyeron progresivamente los Tabla 3. Medicación al ingreso. *inh: inhalado.
roncus hasta desaparecer en los días consecutivos.
Al noveno día de permanecer ingresado se A continuación se detalla la farmacoterapia
decidió dar el alta al paciente ya que había te- del paciente y su evolución en el tiempo (tabla 4).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
258
Exacerbación de EPOC grave

FECHA
VÍA
URG 1 2 3 4 5 6

SF 0,9% + 20 mEq ClK a 21 ml/h iv. 500 ml 500 ml 500 ml 500 ml

Salbutamol nebulizado/6 h 5 mg/ml inh. 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Bromuro de ipratropio nebulizado/6 h inh. 250 μg 250 μg 250 μg 250 μg 250 μg 250 μg 250 μg

Metilprednisolona iv. 60 mg

Metilprednisolona/8 h iv. 40 mg 40 mg 40 mg

Metilprednisolona/12 h iv. 40 mg 40 mg 40 mg 40 mg

1,5 1,5
Oxigenoterapia gafas nasales inh. 2 l/min 2 l/min 2 l/min
l/min l/min

Almagato 1,5 g sobres vo. 2 2 1 1 1 1

Enoxaparina sc. †
40 mg 40 mg 40 mg 40 mg

Ácido acetilsalicílico vo. 125 mg 125 mg 125 mg 125 mg 125 mg 125 mg


FÁRMACO

Doxazosina vo. 4 mg 4 mg 4 mg 4 mg 4 mg 4 mg

Omeprazol vo. 20 mg 20 mg 20 mg 20 mg 20 mg 20 mg

Budesonida/12 h inh. 400 μg 400 μg 400 μg 400 μg 400 μg 400 μg

Teofilina/12 h vo. 300 mg 150 mg 150 mg 150 mg 150 mg

Levofloxacino iv. 500 mg 500 mg 500 mg 500 mg 500 mg 500 mg

Levofloxacino vo.

Paracetamol si fiebre iv. 1g 1g 1g 1g 1g

Prednisona/12 h vo.

1.200 1.200 1.200


Cloruro potásico/8 h vo. 600 mg 600 mg 600 mg
mg mg mg

Salmeterol/Fluticasona (50/250 μg) inh.

Bromuro de tiotropio 18 μg inh.

Tabla 4. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
259
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FECHA
VÍA
7 8 9 ALTA

SF 0,9% + 20 mEq ClK a 21 ml/h iv.

Salbutamol nebulizado/6 h 5 mg/ml inh. 1 ml 1 ml 1 ml

Bromuro de ipratropio nebulizado/6 h inh. 250 μg 250 μg 250 μg

Metilprednisolona iv.

Metilprednisolona/8 h iv.

Metilprednisolona/12 h iv. 40 mg

Oxigenoterapia gafas nasales inh.

Almagato sobres vo. 1

Enoxaparina sc

Ácido acetilsalicílico vo. 125 mg 125 mg 125 mg 125 mg


FÁRMACO

Doxazosina vo. 4 mg 4 mg 4 mg 4 mg

Omeprazol vo. 20 mg 20 mg 20 mg 20 mg

Budesonida/12 h inh. 400 μg 400 μg 400 μg

Teofilina/12 h vo. 150 mg 150 mg 150 mg 150 mg

Levofloxacino iv. 500 mg

Levofloxacino vo. 500 mg 500 mg 500 mg**

Paracetamol si fiebre iv.

Prednisona/12 h vo. 30 mg 30 mg 30 mg*

Cloruro potásico/8 h vo. 1.200 mg 1.200 mg 1.200 mg

Salmeterol/Fluticasona (50/250 μg) inh. 1 puff

Bromuro de tiotropio 18 μg inh. 1 puff

†: sc.: vía subcutánea.


*Pauta de retirada de corticoides: Disminuir 10 mg cada 3 días hasta retirar.
** Mantener durante 5 días y retirar.
Tabla 4. Historia farmacoterapéutica (continuación).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
260
Exacerbación de EPOC grave

Al alta se le explicó al paciente el tratamien- Monitorización farmacocinética


to nuevo que se le había añadido y su dura- de teofilina
ción: El día que ingresó en la sala de neumología
– Omeprazol 20 mg/vo./24 h. Consejos al se determinaron concentraciones de teofilina en
paciente: se administra en una sola toma, por el servicio de farmacia. El paciente tenía una
las mañanas, tragando las cápsulas o los com- concentración de 31 μg/ml de teofilina, siendo
primidos enteros con un poco de agua o zumo. el rango terapéutico entre 10 -20 μg/ml.
Las intoxicaciones por teofilina pueden des-
– Levofloxacino 500 mg/vo./24 h. Conse- encadenar numerosas reacciones adversas: fie-
jos al paciente: se debe retirar del tratamiento bre, dolor muscular, hipopotasemia, alteracio-
pasados 5 días desde el alta hospitalaria. Du- nes digestivas (nauseas, vómitos...), alteraciones
rante este periodo se recomienda eliminar el al- neurológicas, alteraciones cardiovasculares (hi-
magato del tratamiento por su interacción a ni- potensión, palpitaciones...), alteraciones respi-
vel de la absorción. También se deberá evitar ratorias (insuficiencia respiratoria...). Por tanto,
especialmente la ingesta de productos lácteos esta elevada concentración de teofilina podría
durante la administración. Este medicamento haber sido la causa de los síntomas referidos
puede producir reacciones de fotosensibilidad por el paciente en urgencias, como palpitacio-
por eso se recomienda evitar la exposición pro- nes y dolor muscular e incluso la hipopotasemia
longada a la luz solar o a radiaciones ultraviole- descrita en los análisis sanguíneos.
tas durante el tratamiento, el cual se deberá inte- La unidad de farmacocinética del servicio de
rrumpir si aparecen reacciones descritas como farmacia realizó un seguimiento farmacociné-
reacciones cutáneas similares a las producidas tico mediante un programa informático (PKS).
por las quemaduras solares. Para la correcta interpretación de las concentra-
ciones plasmáticas (tabla 5) necesitó recopilar
– Prednisona 30 mg: 1 comprimido cada 12 una serie de datos: peso (57 kg), talla (160 cm),
h reduciendo 10 mg cada 3 días hasta retirar. posología (300 mg/12 h), especialidad farma-
Consejos al paciente: si presenta molestias de céutica, vía de administración oral, hora de la
estómago puede tomar el medicamento con ali- extracción, última dosis administrada previa a la
mento. extracción y factores que pueden influir (fuma-
dor).
– Potasio (600 mg/vo./24 h) como profila-
xis de la hipokaliemia producida por la teofilina. MONITORIZACIÓN FARMACOCINÉTICA
Consejos al paciente: se recomienda tomar este
medicamento después de las comidas. Fecha Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

– Salmeterol/fluticasona 50/250 μg (1 Hora de extracción 8:00 8:00 8:00 8:00


inh/12 h). Consejos al paciente: se reco-
mienda inhalar este medicamento antes de las Concentración
31,11 22,73 16,22 15,79
comidas, enjuagándose a continuación con plasmática
μg/ml μg/ml μg/ml μg/ml
de teofilina
abundante cantidad de agua y bicarbonato o
lavándose los dientes, para reducir al máximo Concentración
K= 3 K= 3,7 K= 4,4 K= 3,9
el riesgo de ronquera y candidiasis orofaríngea plasmática
mEq/l mEq/l mEq/l mEq/l
de potasio
por la fluticasona.
Tabla 5. Monitorización farmacocinética.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
261
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Figura1. Estimación de las concentraciones de teofilina con pauta al ingreso y alternativa de 150 mg/vo./12 h tras un
día de eliminación.

El servicio de farmacia aconsejó suspender rhalis a ampicilina y de S. pneumoniae a clinda-


la teofilina y reanudar el tratamiento al día micina y de ambos microorganismos a cotrimo-
siguiente con la mitad de la dosis tras estimar xazol. En el antibiograma pudimos comprobar
las concentraciones con el programa PKS y que ambos microorganismos eran sensibles a
ajustar las dosis (figura1). amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas, amino-
glucósidos y a ciprofloxacino.

Hipokaliemia
2. DISCUSIÓN El paciente, al ingreso, presentó una hipopo-
tasemia de 3 mEq/l (3,5–5,1 mEq/l) a la cual
A continuación se procede a la descripción se le podría atribuir la sintomatología cardiaca
de los problemas farmacoterapeúticos del y el dolor muscular. Este déficit de potasio
paciente a lo largo del ingreso, del tratamiento podría tener dos causas: medicamentos (teofili-
administrado y de las posibles oportunidades na, salmeterol/fluticasona) o déficit en el apor-
de actuación del farmacéutico (tabla 6): te externo de potasio. Para contrarrestar este
déficit se le pautó 20 mEq de ClK añadidos a
Infección la fluidoterapia y 1 cápsula de potasio de 8
Al ingreso el paciente presentó fiebre de 39 mEq vo. cada 8 h. Cuando se le retiró la vía
ºC de 48 h de evolución. Tras recoger el esputo (día 3) se subió el potasio a 2 cápsulas (16
para realizar cultivos, sangre y orina, se inició mEq) cada 8 h.
tratamiento empírico con levofloxacino 500
mg/24 h iv. Al tercer día del ingreso se obtuvie- Acidosis respiratoria
ron los resultados de los cultivos del esputo en el El paciente a su ingreso tuvo una acidosis res-
que se aislaron M. catarrhalis y S. pneumoniae piratoria debido a la agudización de la enfer-
y bacilos ácido-alcohol resistentes negativo. El medad. Para contrarrestarlo se le pautó oxige-
antibiograma mostró resistencia de M. catar- noterapia cuyo objetivo era mantener una

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
262
Exacerbación de EPOC grave

PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del tratamiento -Revisar resultados de los cultivos del


Aconsejar sustituir por amoxicilina-
antimicrobiano: Tratamiento inicialmente esputo.
clavulánico ya que es sensible y no hay
empírico con levofloxacino -Revisar antibiograma para comprobar
signos de insuficiencia renal.
500 mg iv./24 h. resistencias y sensibilidad.

Efectividad de la terapia con teofilina y Analizar gasometría: PaO2, PaCO2, pH, Aconsejar modificar la dosis y pauta
broncodilatadores. Sat O2. según los valores de la gasometría.

Aconsejar la retirada progresiva de los


Duración del tratamiento con Evaluar la retirada del tratamiento para
corticoides a razón de 10 mg cada 3
corticoides. evitar efectos adversos.
días.

Aconsejar la adición de suplementos


Valoración nutricional. Calcular el índice de masa corporal. nutricionales si el IMC <25 kg/m2 ya
que se asocia a mayor mortalidad3.

Se aconseja disminuir la dosis de teofilina


Monitorización farmacocinética.
Revisar dosis de teofilina. a la mitad tras la estimación de las
concentraciones.

Si se desarrollara insuficiencia renal


Seguimiento de los valores de creatinina en
Revisión de la función renal. ajustar la dosis de los fármacos
las analíticas.
afectados.

Reacciones adversas potenciales: Detección de la hipopotasemia debida a la Aconsejar añadir suplementos orales o
hipopotasemia. teofilina. intravenosos de cloruro potásico.

Ranitidina inhibidor del metabolismo Aconsejar sustituir la protección gástrica


Interacciones:
hepático de la teofilina incrementando sus por omeprazol.
Ranitidina - Teofilina.
concentraciones plasmáticas.

Aconsejar suspender el tratamiento con


Interacciones: Interacción a nivel de la absorción del
almagato hasta finalizar tratamiento con
Almagato - Levofloxacino. levofloxacino.
levofloxacino.

Tabla 6. Plan de atención farmacéutica.

adecuada oxigenación tisular, mientras que el La enfermedad pulmonar obstructiva crónica


resto de medidas farmacológicas trataban las cau- (EPOC) es la de mayor prevalencia e impacto
sas y síntomas de la enfermedad. Se aconsejó uti- socioeconómico de todas las enfermedades res-
lizar la mínima concentración inspiratoria de oxí- piratorias. La EPOC se caracteriza por la pre-
geno (FIO2) necesaria para conseguir un valor de sencia de obstrucción crónica y poco reversible
presión arterial de oxígeno (PaO2) >60mmHg (o al flujo aéreo (disminución del volumen espira-
saturación de oxígeno (Sat O2) >90%)1,2. En la torio forzado en el primer segundo [FEV1] y de
práctica clínica suele ser suficiente 2-4 l/min la relación FEV1/capacidad vital forzada
cuando se utilizan gafas nasales. Existen dos for- [FVC]) causada, principalmente, por una reac-
mas tradicionales de administración de oxígeno: ción inflamatoria frente al humo del tabaco2. El
las gafas nasales y las mascarillas tipo Venturi. En consumo de tabaco produce cambios inflama-
nuestro paciente se utilizaron las gafas nasales torios pulmonares en todos los fumadores, aun-
debido a su comodidad. que sólo en una parte de ellos tiene lugar una

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
263
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

respuesta anómala que condiciona el desarrollo broncodilatadores débiles y que el riesgo de


de alteraciones anatómicas en la vía aérea y en efectos secundarios es elevado. Las metilxanti-
el parénquima pulmonar1. nas poseen efectos colaterales (mejoría de la
Se considera exacerbación de la EPOC la disnea y de la tolerancia al esfuerzo, probable
aparición de un deterioro en la situación clínica acción antiinflamatoria) que pueden dar lugar a
del paciente, que curse con aumento de la ex- respuestas clínicas favorables, como es nuestro
pectoración, esputo purulento, aumento de la caso, aunque actualmente no se conoce la
disnea, o cualquier combinación de estos tres importancia real de estos efectos en el control
síntomas. Entre un 50 y un 75% de las exacer- clínico del paciente.
baciones de la EPOC son de causa infecciosa2. En la EPOC existen alteraciones histológicas
En algo más de la mitad de éstas el agente etio- de carácter inflamatorio, lo que sugiere la utili-
lógico es bacteriano, principalmente Haemophi- dad potencial del empleo de glucocorticoides.
lus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Mo- Actualmente, se ha evaluado la eficacia clínica
raxella catarrhalis3. En nuestro caso se trata de de glucocorticoides inhalados en la EPOC que
una infección producida por Moraxella catar- indican que pueden tener cierta utilidad en el
rhalis y Streptococcus pneumoniae que, en un tratamiento del paciente con EPOC grave, dado
primer momento, es tratada empíricamente con que disminuyen el número de exacerbaciones y
levofloxacino. Tras los análisis del esputo se com- mejoran los síntomas, aunque son poco eficaces
prueba que los microorganismos son sensibles en la prevención del deterioro funcional1. La res-
al levofloxacino (aunque no se prueba específi- puesta a los glucocorticoides inh. no es uniforme,
camente, en el antibiograma se asume que son y no existe ningún criterio absoluto que permita
sensibles ya que lo son al ciprofloxacino). Se- distinguir a aquellos pacientes que presentarán
gún guías de terapéutica antimicrobiana4 y guías una respuesta favorable. Según la información
clínicas3,5 ambos microorganismos, salvo si son disponible sí que se recomienda el empleo de
resistentes, tienen como tratamiento de primera glucocorticoides inhalados en pacientes con
elección amoxicilina – clavulánico. EPOC grave que presenten exacerbaciones fre-
Como podemos observar en la tabla 7, el tra- cuentes en las que se requiera tratamiento con
tamiento con amoxicilina-clavulánico es mucho glucocorticoides vo. o antibióticos, como es nues-
más económico y podría ser igual de eficaz en tro caso.
el tratamiento de la infección del paciente. Aunque se ha descrito una mejoría en el dete-
En cuanto al empleo de metilxantinas (teofili- rioro del FEV1 con el uso de glucocorticoides sis-
na y aminofilina) en el tratamiento de la EPOC témicos, la elevada incidencia de efectos secun-
su uso es controvertido. Los principales argu- darios y la ausencia de estudios controlados no
mentos en contra de su uso se basan en que son hacen aconsejable su uso prolongado en el pa-
ciente con enfermedad estable6,7.
COMPARACIÓN DE COSTES Finalmente, entre las medidas generales a to-
MEDICAMENTO
INTRAVENOSO ORAL mar, en el tratamiento de los pacientes con
Coste (PVL)/Día Coste (PVL)/Día
EPOC2, destacan las siguientes:
Levofloxacino
27,86 € 2,53 € – Supresión del tabaco1: constituye la interven-
500 mg/24 h
ción preventiva y terapéutica más importante
Amoxicilina/ en el paciente ya diagnosticado, además
clavulánico 1g (iv.) ó 2,65 € 0,45 € de ser la principal medida preventiva para
875 mg (oral)/8 h
evitar el desarrollo de la enfermedad. La pri-
Tabla 7. Comparación de costes entre ambos medicamentos. mera medida para lograr el abandono del

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
264
Exacerbación de EPOC grave

tabaco consiste en informar al paciente de que condiciona una disminución de la mor-


sus efectos nocivos en el curso evolutivo del bilidad durante los períodos epidémicos.
proceso. En pacientes sensibilizados y moti- – Vacuna antineumocócica: las evidencias
vados para dejar de fumar, pero con un disponibles actualmente no permiten reco-
grado moderado o alto de dependencia mendar el uso generalizado de la vacuna
nicotínica, es aconsejable introducir la tera- antineumocócica. En casos seleccionados
pia sustitutiva con nicotina, ya sea con chi- podría ser de interés su administración al re-
cles, parches o aerosoles nasales. ducir la posibilidad de bacteriemia.
– Vacuna antigripal: se recomienda la admi-
nistración anual de la vacuna antigripal dado

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Siafakas NM. Management of Chronic Obstructive Pul- 5. Bellamy D, Bouchard J, Henrichsen S et al. International
monary Disease. Sheffield: European Respiratory Society Primary Care Respiratory Group (IPCRG) Guidelines: mana-
Journals; 2006. gement of chronic obstructive pulmonary disease (COPD).
Prim Care Respir J. 2006; 15(1):48-57.
2. Barberá JA, Peces-Barba G, Agustí AGN et al. Guía clí-
nica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad 6. Bateman ED, Feldman C, O'Brien J et al. COPD Guide-
pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2001; line Working Group of the South African Thoracic Society.
37:297-316. Guideline for the management of chronic obstructive pulmo-
nary disease (COPD): 2004 revision. S Afr Med J. 2004;
3. Torres A, Quintano JA, Martínez M et al. Tratamiento 94(7 Pt 2):559-75.
antimicrobiano de la EPOC en el anciano. Rev Esp Qui-
mioter. 2006; 19(2):167-83. 7. British Thoracic Society Guideline Development Group.
Intermediate care Hospital-at-Home in chronic obstructive
4. Mensa J, Gatell JM et al. Guía de terapéutica antimi- pulmonary disease: Britis Thoracic Society guideline. Tho-
crobiana. Barcelona: Masson; 2006. rax. 2007; 62(3):200-10.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
265
Prevención del rechazo del trasplante
de pulmón
Alejandro Santiago Pérez.
Coordinadora: Amalia Torralba Arranz.

Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN se les dispensa la medicación. Son pacientes


polimedicados, con tratamientos complejos y
Antecedentes del paciente fármacos de estrecho margen terapéutico.
Mujer de 18 años de edad, diagnosticada
de fibrosis quística (FQ) a los 3 meses de edad,
con afectación pulmonar y digestiva. No aler- Pruebas de valoración objetiva y sub-
gias medicamentosas conocidas. Colonización jetiva en relación a la farmacoterapia
por Pseudomonas sp. y Haemophilus sp. oca- Las pruebas objetiva y subjetiva se muestran
sional. Colonización persistente por Scedospo- en la tabla 1.
rium sp. Citomegalovirus (CMV) +.
Sometida a trasplante bipulmonar secuencial.
Donante mujer de 21 años proveniente de trau- Diagnóstico principal y secundario.
matismo craneoencefálico. Estancia en Unidad Comorbilidades
de Cuidados Intensivos (UCI) durante 9 días. Is- – Trasplante pulmonar bilateral en paciente
quemia del pulmón derecho de 240 min, pul- con FQ.
món izquierdo de 360 min. Extubada a las 24 – Complicaciones postrasplante: Rechazo agudo
h. Cultivo de broncoscopia del donante: Entero- precoz. Diabetes mellitus (DM) postrasplante.
bacter cloacae. Cultivo de broncoscopia del re- Fitobezoar gástrico. Gastroparesia.
ceptor: Stenotrophomonas maltophilia. Pasa a
planta en situación estable. Historia farmacoterapéutica y
medidas no farmacológicas
Historia antigua: cambio de inhibidor de la
Motivo de consulta o ingreso calcineurina de ciclosporina a tacrolimus. Para
Los pacientes afectados de FQ acuden al la el tratamiento del fitozoar se solicitó al Servicio
Unidad de Dispensación a Pacientes Externos y de Farmacia una fórmula magistral de celulasa,

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
267
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

pautándose 100 UI/8 h vo. Precisa nutrición – Revisión 5 meses postrasplante. Analítica
parenteral total durante el ingreso durante un to- relevante: leucocitos: 3.700 cel/μl, polimorfo-
tal de 7 días. Para el mantenimiento de concen- nuclares (PMN): 1.500 cel/μl, hemoglobina
traciones plasmáticas adecuados se requirió la 9,2 g/dl.
administración sublingual de tacrolimus.
– Revisión 6,5 meses postrasplante. Se de-
tecta micetoma pulmonar. Analítica relevante:
Evolución clínica leucocitos: 5.500 cel/μl.
– Revisión 1 mes postrasplante. Los niveles de
inmunosupresores se detallan en la figura 1. – Revisión 7,5 meses postrasplante. La pa-
ciente refiere sensación de decaimiento, lloros
– Revisión 1,5 meses postrasplante. La pa- frecuentes sin causa aparente y disminución en
ciente refiere dolor intenso en el tobillo derecho. la actividad diaria. Analítica relevante: glucosa
La radiografía no muestra nada óseo. Trata- 96 mg/dl.
miento: Hielo local, reposo, pomada con AINEs.
– Consulta telefónica. La paciente refiere des-
– Revisión 2 meses postrasplante. Analítica pertares frecuentes durante la noche y mal des-
relevante: Glucosa: 480 mg/dl. canso.

– Revisión 2,5 meses postrasplante. Nódulos – Revisión 8,5 meses postrasplante. Refiere
subcutáneos en miembros inferiores. Se deriva sensación de plenitud entre comidas. Analítica
la paciente al servicio de Dermatología, se biop- relevante: hemoglobina: 9,7 g/dl.
sia y se mandan cultivos a Microbiología.
Las variaciones en el tratamiento farmacoló-
– Revisión 3 meses postrasplante. Ingreso. La gico se muestran en la tabla 2.
paciente muestra nódulos subcutáneos acompa-
ñados de dolor en tobillo derecho desde hace
dos meses. El cultivo del nódulo muestra Scedos- Resolución final
porium apiospermiun. Analítica relevante: Crea- La paciente presenta una infección generali-
tinina sérica (Crs): 1,3 mg/dl. Juicio diagnós- zada por Scedosporium apiospermum, encon-
tico: Infección diseminada por Scedosporium trándose hallazgos en piel, articulaciones, SNC
apiospermiun. y pulmón. La inmunosupresión adecuada para
la paciente debe mantener niveles eficaces pero
– Revisión 4,5 meses postrasplante. La pa- cercanos al intervalo inferior, para evitar el
ciente refiere alteraciones visuales tras el inicio avance de la infección fúngica. Se prevé que la
del tratamiento con Voriconazol, no obstante paciente sea intervenida del micetoma pulmo-
desparecieron pasados pocos días y el trata- nar tras valoración en la próxima revisión.
miento no se llegó a variar. Analítica relevante:
Hemoglobina 8,9 g/dl.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
268
Prevención del rechazo del trasplante de pulmón

SUBJETIVA OBJETIVA
Necesidad de insulinoterapia para el
Tacrolimus Glucemia no controlada.
control glucémico.

Picor intenso y sensación desagra- La Anfotericina B tiene Reconstituir el vial con agua para inyecta-
Anfotericina B liosomal
dable. Reconstituye el vial con estabilidad reducida en bles. Filtrar la solución reconstituida si se
Nebulizado
cloruro sódico al 0,9 %. soluciones salinas. aprecia turbia antes de la nebulización.

Susceptible de producir leucopenia.


Valganciclovir Leucocitos: 3.700 cel/μl.
Prestar atención a infección por CMV.
Susceptible de producir leucopenia. Si no
Trimetoprim/
Leucocitos: 3.700 cel/μl. hay riesgo de infección por Burkholderia
Sulfametoxazol
cepacia, su uso es prescindible.
Omeprazol se asocia a No existe asociación clara, aún así no
Sensación de plenitud con dolor, ciertos efectos adversos es aconsejable tomar más omeprazol
Omeprazol
dice requerir doblar su dosis. gastrointestinales inespe- para que los síntomas desaparezcan
cíficos. Si no remite en un mes, avisar.
Polivitamínico
Los comprimidos le producen seque- Toma comprimidos Se le da la opción a tomar comprimidos
Calcio
dad de boca y no se los toma. masticables. efervescente.

Tabla 1. Pruebas de valoración objetiva y subjetiva en relación a la farmacoterapia al alta.

MESES
MODIFICACIÓN
POSTRASPLANTE
Tratamiento al alta
─ Tacrolimus 1 mg/12 h vía oral (vo.)
─ Micofenolato mofetil 1.000 mg/12 h vo.
─ Prednisona 20 mg/12 h vo.
─ Valganciclovir 450 mg/12 h vo.
─ Anfotericina B liposomal 25 mg semanal nebulización.
─ Trimetoprim/sulfametoxazol 800/160 mg/12 h los lunes, miércoles y viernes vo.
─ Colistimetato sódico 1 millón de UI/12 h nebulización.
─ Enzimas pancreáticas 2 – 3 – 2 – 3 con las comidas vo.
─ Omeprazol 20 mg/24 h vo.
─ Magnesio 2 grageas/12 h vo.
─ Polivitamínico 1 comp/24 h vo.
─ Calcio carbonato 500 mg/24 h vo.
─ Vitamina D 266 μg semanal vo.
─ Ácido risedrónico 70 mg semanal vo.
+2 Tacrolimus 4 mg/12h vo., Insulina Humana de acción rápida según glucemias.
+2,25 Insulina glargina ajuste según glucemias.
Tacrolimus 0,5 mg/24h vo., micofenolato mofetilo 500 mg/12h vo., prednisona 5 mg/24h vo.,
+2,5
voriconazol 200 mg/12h vo., terbinafina 500 mg/24h vo.
+5 Suspende valganciclovir y trimetoprim/sulfametoxazol.
+6,5 Alprazolam 0,5 mg vo. si precisa por ansiedad.
+7.5 Se suspenden insulinas. Darbepoietina 80 μg semanal subcutáneo (sc.).
+8,5 Lorazepam 1 mg/noche vo.

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
269
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

El ácido micofenólico, principal metabolito


2. DISCUSIÓN activo del micofenolato de mofetilo, varía signifi-
cativamente dependiendo del inhibidor de la
Tratamiento integral del paciente. calcineurina al que se asocie. Además los pa-
Valoración crítica del tratamiento cientes con FQ requieren dosis un 30% mayo-
La FQ conduce a cambios patológicos en los res, que otras patologías que desembocan en
órganos que expresan el Regulador Transmem- trasplante de pulmón, para alcanzar niveles te-
brana de la FQ, como células secretoras, se- rapéuticos4.
nos, pulmones, páncreas, hígado y aparato re- La patología a nivel pancreático cursa como
productor. Los cambios más llamativos se resultado de unas secreciones con pobre conte-
producen a nivel de vías respiratorias, donde nido en iones HCO 3. Las enzimas pancreáti-
los defectos genéticos de base causan infeccio- cas son retenidas en sus conductos y activadas
nes pulmonares crónicas causadas por unos po- de manera prematura, lo que conduce a fibro-
cos microorganismos (Pseudomonas aeruginosa, sis del órgano y destrucción del tejido. La ma-
Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae labsorción resultante se suma a un estado hiper-
y Stenotrophomonas maltophilia)1. catabólico causado por la continua infección
La terapia inmunosupresora en el trasplante endobronquial, lo que aumenta aun más la de-
ha de ser óptima para asegurar la viabilidad del manda energética, mientras que las infecciones
injerto. La función renal y la hepática, las inter- reducen el apetito y frecuentemente provocan
acciones medicamentosas y la situación clínica vómitos5.
del paciente van a condicionar la terapia inmu- La prevalencia de la DM asociada a FQ se
nosupresora óptima para cada caso pero, es estima entre el 12-13% de los pacientes, y la
fundamental para ello, el cumplimiento por parte resistencia periférica a glucosa cerca del 15-
del paciente de esta compleja terapia. Además, 30% de los casos. Esto depende de la edad y
los desórdenes de tipo gastrointestinal, hacen la etnia del paciente. Los factores influyentes
más necesario si cabe el ajuste posológico2. son la insuficiencia pancreática y la edad, pero
Los regímenes basados en ciclosporina son se les suman la infección pulmonar, la terapia
empleados frecuentemente de forma inicial, pero con corticosteroides y los suplementos nutricio-
el rechazo agudo, la toxicidad a nivel de SNC, nales que requieren estos pacientes. La mediana
las miopatías, fallo renal, hiperplasia gingival, de edad de aparición es alrededor de los 20
hipertricosis son causas por la que se puede años de edad, pero las mujeres son más sus-
cambiar a tacrolimus en las primeras etapas pos- ceptibles de padecerla. Conforme aumenta la
trasplante. No obstante ha demostrado ser me- edad, también aumenta la incidencia de su apa-
nos diabetógena. rición. Por ello, la propensión del tacrolimus a
El uso de tacrolimus puede ser de especial inducir intolerancia a la glucosa, no debe ser
ayuda en pacientes jóvenes en comparación con tan preocupante como en pacientes que se so-
ciclosporina, si tenemos en cuenta su perfil de re- meten a trasplante de pulmón sin FQ previa, ya
acciones adversas y que son de mayor relevan- que una parte importante de estos pacientes es-
cia en mujeres. El tacrolimus puede presentar ven- tán ya diagnosticados de DM antes del tras-
tajas en un contexto de malabsorción como es la plante6.
FQ, ya que en estos pacientes la biodisponibili- La mejora en la profilaxis y tratamiento anti-
dad oral de la ciclosporina se encuentra dismi- biótico frente a infecciones del tracto respirato-
nuida en comparación con pacientes transplan- rio se considera el principal motivo que explica
tados de pulmón que no presentan FQ3. el aumento en la esperanza de vida alcanzada

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
270
Prevención del rechazo del trasplante de pulmón

en las últimas décadas. Para evitar los efectos La FQ se asocia a problemas nutricionales
adversos y conseguir niveles óptimos en las vías diferentes de las subsidiarias de trasplante de
respiratorias, se ha empleado la inh. para anti- pulmón, pero también otras coincidentes. La dis-
bióticos como la tobramicina y el colistimetato, minución de la densidad ósea y el aumento del
habiendo demostrado ambos ser eficaces en el riesgo de fracturas son un ejemplo. Niveles su-
curso de la infección crónica por Pseudomonas bóptimos de vitamina D, la inactividad y el uso
aeruginosa7. Estos antibióticos en nuestro hospi- de corticosteroides contribuyen a la pérdida de
tal se emplean de forma rotatoria para evitar la masa ósea.
aparición de resistencias, por ello a esta pa-
ciente durante el periodo de estudio le corres-
ponde el uso de colistimetato. Como antifúngico Plan de atención farmacéutica
inhalado se emplea anfotericina B liposomal,
esto es por criterio de los neumólogos, que tras Recomendaciones a la prescripción
un periodo de uso por desabastecimiento de la El plan de atención farmacéutica, en cuanto
anfotericina B deoxicolato, vieron mejoría subje- a recomendaciones a la prescripción, basa la
tiva con este tratamiento. elegibilidad del paciente por una serie de crite-
El Scedosporium apiospermum es un hongo rios que justifican la vigilancia de los paráme-
ubicuo en cuanto a su distribución en suelos, tros valorados. Los criterios fueron:
alimentos y aguas. Puede causar un amplio es- – Fármacos inmunosupresores de estrecho
pectro de infecciones que van desde micosis lo- margen terapéutico.
calizadas a infecciones generalizadas en pa- – Antifúngicos de uso controlado.
cientes con trasplante de órgano sólido. Tiene – Politerapia y susceptibilidad de interaccio-
una prevalencia de colonización del 9% en en- nes medicamentosas.
fermos de FQ, aunque no son muchos los casos – Alteración de los órganos de eliminación.
reportados de infección generalizada en pa-
cientes con FQ trasplantados. Se debe dar prio- Los ajustes a la posología de los fármacos
ridad a las infecciones por hongos en pacien- monitorizados se muestran en la tabla 3.
tes transplantados. El voriconazol es el
antifúngico más eficiente en infecciones causa- Otras actuaciones
das por Scedosporium apiospermum, sin em- Revisión 4,5 meses postrasplante. La paciente
bargo, el fármaco sólo inhibe la proliferación refiere pánico a las agujas y durante el ingreso
del hongo, y se han notificado reinfecciones en se negó a firmar el consentimiento para la trans-
SNC por la discontinuación del tratamiento. Se fusión de sangre, por lo que se recomienda con-
recomienda un tratamiento de por vida, excepto firmar el resultado en la próxima visita.
si la situación de inmunosupresión mejora nota- Revisión 5 meses postrasplante. Ante el ha-
blemente8. llazgo de leucopenia (3.700 cel/μl) se decide
Otras complicaciones no pulmonares de la suspender el valganciclovir y el trimetoprim/sul-
enfermedad continúan después del trasplante. fametoxazol. Aunque la leucopenia se puede
Se debe seguir atendiendo a complicaciones atribuir al tratamiento inmunosupresor (micofe-
gastrointestinales como la insuficiencia pancre- nolato mofetilo con una incidencia de entre el
ática, que requiere la administración de enzi- 23,2 y el 45,8% y tacrolimus del 15%) se de-
mas pancreáticas. El síndrome de obstrucción cide comprobar si la reacción puede ser de-
intestinal distal y la colecistitis son frecuentes en bida al antivírico o al antibacteriano, ya que la
estos pacientes. interrupción de la terapia inmunosupresora no

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
271
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

es una opción, no existiendo alternativa al ta- Información al alta sobre medicamentos


crolimus por el rechazo agudo sucedido con ci- Al ser una paciente de FQ, desde el Servicio
closporina. de Farmacia se le provee de toda la medica-
Revisión 6,5 meses postrasplante. La cifra de ción. En entrevista al alta al paciente se explica
leucocitos se recupera hasta 5.500 cel/μl, por de forma general la toma de la medicación, en
lo que se continua con la terapia inmunosupre- cuanto a horarios, toma de alimentos, manera
sora previa. de actuar frente a un olvido en la toma de do-
Revisión 7,5 meses postrasplante. Ante el sis y qué hacer si nota efectos adversos gene-
miedo de la paciente a las agujas se recomienda rales y específicos. Se comprueba otras medi-
en uso de darbepoetina α, de administración caciones no declaradas en la orden de
semanal, para evitar pinchazos. Se valora el uso tratamiento así como el uso de plantas medici-
de un antidepresivo, se consulta uno libre de nales y alimentos susceptibles de interacción.
interacciones con el resto de fármacos. Se le informa de los efectos adversos y des-
8,5 meses postrasplante. Se recomienda la agradables que pueden tener los fármacos que
substitución del alprazolam por una benzodize- necesita, instruyendo al paciente para notifi-
pina de acción media para el insomnio, como carlo de inmediato si reviste gravedad. Se le
es el lorazepam. provee de información oral y escrita en forma
Consulta. La paciente no se administra la dar- de recomendaciones generales y protocolos
bepoetina α, alegando no necesitarla. Como para el uso de inmunosupresores y de fárma-
antidrepresivo se recomienda el uso de mirtaza- cos vía nebulizada.
pina, ya que por su perfil sedante puede ser de Otras acciones concretas son: información
utilidad en el insomnio que refiere. sobre el tratamiento con valganciclovir y por-
qué requiere un consentimiento para su tramita-
Soporte nutricional ción como uso compasivo. Información acerca
Actualmente la paciente no requiere dietas del uso de aerosoles (anfotericina B liposomal
especiales ni suplementos. La dieta sugerida por y colistimetato), de su reconstitución, conserva-
la Unidad Nutrición y Diabetes es similar a la re- ción y problemas frecuentes que puede encon-
comendada para cualquier paciente con FQ9. trar. Información sobre como la toma de mirta-
zapina a ciertas horas puede colaborar con
Programas de educación sanitaria otros medicamentos para ayudar a dormir.
(estrategias de adherencia)
El repaso de toma de medicación se hace si- Aspectos farmacoeconómicos
guiendo la estrategia seguida en la consulta de El trasplante de pulmón, en pacientes afecta-
Neumología. Se le cuestiona a la paciente por dos de FQ, ha demostrado una mejora signifi-
su medicación separando en áreas los fárma- cativa en cuanto a años de vida ganados ajus-
cos, de manera que pueda usar este sistema tados por calidad. El coste-efectividad de este
para recordar las tomas. En este caso las esco- tratamiento y en esta patología es superior que
gidas son: Inmunosupresores, Antimicrobianos, el trasplante pulmonar en patologías como bron-
Protector estomacal, Vitaminas y Huesos. quiectasia, hipertensión pulmonar primaria y
Por la experiencia con otros pacientes con secundaria, fibrosis pulmonar y deficiencia de
FQ, y dado que son jóvenes, se sugiere el uso α-1-antitripsina. De hecho, la FQ, es la patolo-
de alarmas en el teléfono móvil para las tomas gía que goza de mayor beneficio en cuanto a
de medicación. Antes que el uso de pastilleros supervivencia tras el trasplante de pulmón frente
ante posibles olvidos. al resto de patologías que lo motivan.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
272
Prevención del rechazo del trasplante de pulmón

Quedan aún esfuerzos por realizar para la que tiene una influencia positiva en el coste-efec-
mejora del beneficio del trasplante pulmonar en tividad del trasplante de pulmón10.
cuanto a adecuación en la inmunosupresión, ya

MESES POS-
FÁRMACO HALLAZGO MOTIVO ACTUACIÓN
TRASPLANTE

Ajuste posológico por niveles de fármaco

Límite inferior del


+1,25 Tacrolimus 5,7 ng/ml Aumento de dosis a 4 mg/12 h.
intervalo terapéutico.
Límite superior del
+2 Tacrolimus 25,8 ng/ml Disminución de la dosis a 3 mg/12 h.
intervalo terapéutico.
La infección del
hongo Scedosporium Reducir la dosis de tacrolimus a 1 mg/12 h,
9,9 ng/ml
apiospermum manda a la disminuir la dosis de micofenolato
+2,5 Tacrolimus La función renal empeora
hora de mantener niveles mofetil a 500 mg/12 h y la de
(Crs: 1,3 mg/dl)
adecuados de fármacos prednisona a 5 mg/24 h.
inmunosupresores.
Límite superior del inter-
+4,5 Tacrolimus 5,9 ng/ml
valo terapéutico.
Ajuste posológico por alteración del órgano excretor

Requiere ajuste según Inducción a 450 mg/12 h y mantenimiento


+0 Valganciclovir ClCr: 48 ml/min
ClCr. a 450 mg/24 h.

Tabla 3. Ajuste posológico de fármacos según niveles terapéuticos y por alteración del órgano excretor.

Figura 1. Niveles plasmáticos de inmunosupresores. Tacrolimus (ng/ml). Micofenolato (μg/ml).

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
273
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Ratjen F, Döring G. Cystic fibrosis. Lancet. 2003 Feb 22; 7. Gómez FJ, Planas A, Ussetti P et al. Prognostic Factors of
361:681-9 Morbidity and Mortality in the Early Postoperative Period Fo-
llowing Lang Transplantation. Arch Broconeumol. 2003;
2. Coloni GF, Venuta F, Ciccone AM et al. Lung Transplan- 39(8):353-60.
tation for Cystic Fibrosis. Transplant Proc. 2004; 36:648-
50. 8. Symoens F, Knoop C, Schrooyen Melk et al. Dissemina-
ted Scedosporium apiospermum Infection in a Cystic Fibrosis
3. Knoop C, Philipe T, Saint-Marcoux F et al. Tacrolimus Patient After Double-lung Transplantation. J Heart and Lung
Pharmacokinetics and Dose Monitoring After Lung Transplan- Transp. 2005; 25(5):603-7.
tation for Cystic Fibrosis and Other Conditions. Am J Transp.
2005; 5:1477-82. 9. Mackie AD, Thornton SJ, Edenborough FP. Cystic fibrosis-
related diabetes. Diabetic Med. 2003; 20:425-36.
4. Gerbase MW, Fathi M, Spiliopoulos A et al. Pharmaco-
kinetics of Micophenolic Acid Associated With Calcineurin 10. Groen H, van der Bij W, Koëter GH et al. Cost-Effecti-
Inhibitors: Long-term Monitoring in Stable Lung Recipients veness of Lung Transplantation in relation to Type of End-
With and Without Cystic Fibrosis. J Heart and Lung Transp. Stage Pulmonary Disease. Am J Transplant. 2004; 4:1155-
2003; 22(5):587-90. 62.

5. Gilljam M, Chaparro C, Tullis E et al. Gantrointestinal


complications after lung transplantation in patients with cystic
fibrosis. Chest. Dic 2003; 124(6):2408-9.

6. Dosanjh A. A review of nutritional problems and the cystic


fibrosis lung transplant patient. Pediatr Transplant. 2002;
6:388-91.

II ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
274
Hepatitis C crónica

Inmaculada Sánchez Martínez y Rocío Bulo Concellón.


Coordinadora: Mª Victoria Manzano Martín.

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.

1. DESCRIPCIÓN
Meses antes del diagnóstico comienza con
Paciente varón de 53 años, y 50 kg de peso aparición de astenia marcada y tras varios che-
con antecedentes de ulcus duodenal (precisó queos por parte de la empresa donde trabaja,
transfusión en una ocasión el mismo año de su se le detectan anticuerpos frente a virus C (anti-
diagnóstico) e intervención en 2 ocasiones de VHC), por lo que es derivado al Servicio de
vagotomía bitroncular. Sin antecedentes familia- Digestivo del hospital.
res de hepatopatía, ni alergias a medicamentos En un primer momento se realizan analítica,
descritas, ex-fumador desde hace años, no coagulación y bioquímica, además de repetir el
adicto a drogas por vía parenteral y consumidor análisis serológico y virológico, con la intención
eventual de alcohol. de confirmar el diagnóstico (tabla 1):

VALORES NORMALES
Hemoglobina (13-17) 15,4 g/dl
Leucocitos (4-11) 5,04 x 103/μl
Neutrófilos (1,8-8,00) 2,74 x 103/μl
Plaquetas (130-400) 298 x 103/μl
GOT o AST (4-37) 39 UI/l
GPT o ALT (4-40) 59 UI/l
y-GT (8-61) 53 UI/l
Bilirrubina (0,2-1) 0,9 mg/dl
Albúmina (3.700-5.300) 4.626 mg/dl
VHC cualitativa (RT-PCR) Positivo
VHC Carga viral (PCR a TR) 3.840.000 UI/ml
VHC Genotipo (PCR-TR) 1a
Tabla 1. Datos analíticos basales.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


277
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tras determinación cuali y cuantitativa del ge- binada con peginterferón α-2a subcutáneo
noma viral, junto con la determinación del geno- (180 μg semanales) y rivabirina (800 mg cada
tipo (1a), se realiza también ecografía abdomi- 24 h). Se informa al paciente de los hábitos
nal que indica hepatopatía crónica sin lesiones higiénico-dietéticos a seguir y de los efectos
ocupantes de espacio, colelitiasis y esplenome- adversos que pueden aparecer durante el tiem-
galia sin otros datos de hipertensión portal. Se so- po que dure el tratamiento.
licita además, biopsia hepática, confirmando el Continúa con controles mensuales en consul-
diagnóstico de hepatitis C crónica persistente con ta, donde se realiza seguimiento del paciente y
fibrosis leve (P1; L2; F1) por virus genotipo 1a. control clínico con determinación de series blan-
Después de 5 meses de seguimiento desde ca y roja, plaquetas, función hepática y tiroi-
su remisión al hospital, se valora la posibilidad dea, junto con determinación del RNA VHC
de tratamiento antivírico, iniciando terapia com- (tabla 2).

1ª SEMANA SEMANA 4 SEMANA 8 SEMANA 12


Peginterferón α-2a sc.
180 μg /semana
FÁRMACOS

Rivabirina vo. 800 mg/24 h (400-0-400)


Paracetamol vo.
1.000 mg/semana
(antes de cada inyección de PEG IFN)

Hemoglobina (g/dl) 15,4 14,2 14,1 14,4


Leucocitos x 103/μl 4,03 2,23 3,2 2,02
3
Neutrófilos x 10 /μl 1,99 0,99 1,6 1,1
Actividad de protrombina — 98% 99% 105%
GOT o AST (UI/l) 46 37 42 45
ANALÍTICA

GPT o ALT (UI/l) 62 48 48 58


y-GT (UI/l) — 30 — 29
Bilirrubina (mg/dl) 0,8 0,9 0,9 0,7
Albúmina (mg/dl) — — — 4.785
TSH (μUI/ml) — — 1,6 1,88
VHC cualit. (RT-PCR) — — — Negativo
Carga viral VHC (UI/ml) — — — Indetectable

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica. Datos analíticos durante el tratamiento con RBV e interferón pegilado (I).
vía oral: vo. subcutánea: sc.

Durante las primeras administraciones el pa- dida de peso (4 kg en tan sólo 1 mes) y apetito.
ciente describe molestias en el lugar de inyec- Posteriormente, el paciente se muestra asintomá-
ción, acompañadas de prurito y cierto malestar tico durante el resto de duración de la terapia.
general que se resuelve con el paso del tiempo. Tras 12 semanas de tratamiento, la viremia se
Otras reacciones adversas son cansancio, pér- hace indetectable y la PCR se negativiza. El pa-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


278
Hepatitis C crónica

6 MESES
SEMANA 16 SEMANA 36 SEMANA 40 SEMANA 48
DESPUÉS

Peginterferón α-2a sc. 180 μg/semana —


FÁRMAC0S

Rivabirina vo. 800 mg/24 h (400-0-400) —

Paracetamol vo. 1.000 mg/semana (antes de cada inyección de PEG IFN) —

Hemoglobina (g/dl) 12,4 13,3 13,6 13,7 14,4

Leucocitos x103/μl 1,97 1,30 1,43 5,11 4,13

Neutrófilos x103/μl 1,11 0,61 0,66 3,52 2,6

Actividad de protrombina 92% 112% 110% 112% 114%

GOT o AST (UI/l) 49 43 35 24 68


ANALÍTICA

GPT o ALT (UI/l) 61 52 41 31 113

y-GT (UI/l) 23 — 22 18 102

Bilirrubina (mg/dl) 0,9 — 0,8 0,7 0,8

Albúmina (mg/dl) — — — 5.112 4.638

TSH (μUI/ml) 1,5 — — — 2,26

VHC cualit. (RT-PCR) — Negativo — — Positivo

Carga viral VHC (UI/ml) — Indetectable — — 1.476.000

Tabla 3. Historia farmacoterapéutica del paciente. Datos analíticos durante el tratamiento con RBV e interferón pegilado
(II).

ciente continúa con tratamiento hasta completar 2. DISCUSIÓN


48 semanas, pero antes de finalizar, aparece
cierta dificultad para la concentración y pérdida El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus
de memoria reciente, que se ha ido acrecentando RNA del que se diferencian seis serotipos, sien-
con el paso del tiempo. Durante una revisión 6 do el serotipo 1 el más frecuente en Europa y
meses después (tabla 3), el paciente afirma me- Estados Unidos. La principal vía de transmisión
joría de su estado neurológico pero sin embargo es la parenteral (adictos a drogas por vía paren-
se comprueba una recidiva del virus, con nueva teral, personas que fueron transfundidas o reci-
elevación de transaminasas hepáticas y resultado bieron factores de coagulación u órganos de
positivo para la PCR de control. donantes infectados antes de 1.992), otras
A pesar de ello, el paciente continúa asinto- posibles vías son la sexual, perinatal o vertical.
mático, por lo que se mantienen los controles La mayoría de las infecciones agudas son asin-
analíticos en consulta y continúa el seguimiento, tomáticas, pero pueden aparecer síntomas
indicándose de nuevo restricción absoluta de comunes al resto de hepatitis (cansancio, ano-
alcohol. rexia, malestar general, ictericia y elevación de

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


279
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

transaminasas), algunos de estos casos se pacientes con alta probabilidad de respuesta


resuelven de forma espontánea. Sin embargo, (genotipos 2 ó 3, transaminasas normales) per-
la infección crónica (RNA de VHC detectable manece aún en discusión. Existen diferentes es-
durante más de 6 meses) una vez establecida, calas de valoración una vez realizada la biop-
raramente se resolverá de modo espontáneo1. sia, siendo las más empleadas Metavir y Isaac.
Se cronifican entre el 60 y el 85% de los casos, En pacientes con grado de fibrosis >2 en la es-
de estos el 20% evoluciona a cirrosis a los 20- cala Metavir o >3 en la de Isaac (fibrosis sep-
25 años con riesgo de evolución a carcinoma tal), habría que valorar el tratamiento farmacoló-
hepatocelular. Teniendo en cuenta la dificultad gico. Se consideran claros candidatos a recibir
diagnóstica en la fase aguda y su evolución a tratamiento los pacientes que muestren en la biop-
la cronicidad, hay muchos intentos de encontrar sia hepática una actividad moderada-severa y/o
métodos diagnósticos tempranos y fármacos una fibrosis significativa.
que eviten esa evolución. Una opción puede El interferón α (IFN) ejerce una acción antiví-
ser no iniciar tratamiento hasta 2-4 meses des- rica, inmunomoduladora y antifibrogénica. Ha
pués del inicio de la fase aguda, por si se pro- sido el fármaco frecuentemente utilizado en el
duce una resolución espontánea. Actualmente, tratamiento de la hepatitis C, inicialmente en mo-
la mejor opción terapéutica para los pacientes noterapia y posteriormente asociado a ribavirina
con hepatitis crónica por VHC no tratados pre- (RBV). Su acción antiviral se realiza sobre todo a
viamente, es el uso combinado de interferón nivel del ARN (por lo que los virus ARN son en
pegilado más ribavirina1-7 tal y como recibe el general más sensibles a la acción de los interfe-
paciente de nuestro caso. rones que los virus ADN). La semivida plasmá-
Todas las personas infectadas por VHC son tica del IFN es muy corta, entre 4 y 8 h, lo que
candidatos potenciales a recibir tratamiento, obligaba a administrarlo 3 días a la semana.
pero en especial aquellos pacientes con mayor Esta pauta conllevaba amplias fluctuaciones de
riesgo de desarrollar cirrosis hepática (coinfec- su concentración plasmática, favoreciendo así el
ción por virus VIH y VHB, edad superior a los desarrollo de mutaciones virales que confieren
40 años en el momento del diagnóstico, sexo resistencia al tratamiento4. La unión covalente de
masculino, presencia de hemocromatosis). La polietilenglicol (PEG), una molécula inerte, al IFN
decisión de iniciar tratamiento es un aspecto condiciona una protección de éste frente a la
complejo y se deben tener en cuenta variables proteolisis. Así, el interferón pegilado (PEG IFN)
como la edad, concentraciones de transamina- presenta una absorción sostenida, un menor acla-
sas, grado de actividad inflamatoria, estadio de ramiento renal y una mayor semivida plasmática,
fibrosis, enfermedades asociadas y contraindi- alcanzando concentraciones terapéuticas más
caciones, junto con la motivación del paciente. prolongadas con menores fluctuaciones. Con
Por todo ello se deberá tomar la decisión de ello se consigue una mayor presión antiviral y la
forma individualizada. posibilidad de administración en una sola dosis
Aunque la biopsia hepática no es estricta- semanal. Se han desarrollado dos tipos de PEG
mente necesaria, su realización permite conocer IFN, que difieren en la molécula de PEG y en sus
el grado de actividad inflamatoria y el estadio propiedades farmacocinéticas:
de fibrosis, lo que permitirá estimar mejor el pro- PEG IFN α-2a: molécula de PEG ramificada
nóstico y ayuda a decidir la indicación de trata- de 40 kD. Volumen de distribución de 6-14 l,
miento. Ningún otro marcador clínico puede dar que no varía con el peso del paciente. Se pre-
información tan exacta del estado de la lesión senta en forma de jeringas precargadas (4 uni-
hepática, si bien es cierto que su necesidad en dades) de 135 y 180 μg.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


280
Hepatitis C crónica

PEG IFN α-2b: molécula de PEG lineal de 12 son de 1.000 mg/24 h en pacientes de <75
kD. Volumen de distribución de 80 l, que varía kg y 1.200 mg/24 h en pacientes de ≥75 kg.
con el peso del paciente. Se presenta en forma Para los pacientes con genotipo 2 y 3 las do-
de viales para preparación inyectable de 50, sis de PEG IFN α-2b y PEG IFN α-2a son simi-
80, 100 y 120 μg. lares a las utilizadas en el genotipo 1.
La rivabirina (RBV) es un agente antiviral, dis- Con el tratamiento combinado se pretende
ponible vía oral, con acción virostática que in- controlar y eliminar la viremia. Existen estudios
hibe la replicación. Ha demostrado actividad que relacionan la ausencia de viremia con la
in vitro frente a ciertos virus ARN y ADN. Se des- resolución del daño hepático, reducción del
conoce el mecanismo a través del cual la RBV grado de fibrosis y baja probabilidad de reca-
en combinación con el interferón ejerce sus efec- ída de la infección. El objetivo es evitar la evo-
tos frente al VHC pero estudios con formulacio- lución a cirrosis y carcinoma hepatocelular
nes de RBV en monoterapia han demostrado au- (CHC), por lo que en este sentido se hace ne-
sencia de efectos en cuanto a la eliminación cesario el tratamiento farmacológico. En los pa-
del virus de la hepatitis o una mejoría histoló- cientes con transaminasas elevadas, otro obje-
gica hepática. Por tanto, su indicación en el tra- tivo es conseguir una respuesta bioquímica,
tamiento de la hepatitis crónica C contempla su definida como la normalización de sus concen-
uso como parte de un régimen combinado con traciones séricas, lo que ayudará a obtener me-
interferón α. joría de la lesión hepática con disminución de
Tanto el PEG IFN como la RBV son fármacos la actividad inflamatoria4.
de dispensación y control hospitalario. Las pau- El manejo farmacoterapéutico se decidirá de
tas de tratamiento (dosis de ambos fármacos y forma individualizada en cada caso. Según la
duración de su administración), dependen del respuesta de la viremia a dicho tratamiento pue-
genotipo del VHC y del peso del paciente: den aparecer diferentes situaciones clínicas:
Para los pacientes con genotipo 1 como el – Respuesta viral rápida (RVR): carga viral in-
presentado, la dosis recomendada de PEG IFN detectable a la 4ª semana desde el inicio de
α-2b es de 1,5 μg/kg/semana. La dosis óp- tratamiento.
tima de PEG IFN α-2a ha sido establecida en
180 μg/semana, independientemente del peso – Respuesta viral sostenida (RVS): ausencia
del paciente. de RNA-VHC al finalizar el tratamiento y en
Respecto a la dosis de RBV, los estudios rea- los 6 meses posteriores, lo que se considera
lizados coinciden en señalar que es necesario el objetivo final deseado, tal y como se ha
ajustarla al peso del paciente aunque la dosis comentado previamente y es el mejor indica-
ensayada con PEG IFN α-2b ha sido fija, de dor de eficacia.
800 mg/24 h. Sin embargo, al analizar la res-
puesta ajustando la dosis de RBV al peso del – Respuesta viral temprana: suele ocurrir en
paciente se observa que dosis de >10,6 los pacientes con RVS, cuando a las 12 se-
mg/kg/24 h (entre 11 y 15 mg/kg/24 h) son manas de comenzar el tratamiento se pro-
más eficaces. Por ello, con PEG IFN α-2b, la duce disminución importante de las concen-
dosis diaria de RBV recomendada es de 800 traciones de RNA-VHC basales (descenso
mg para los pacientes de <65 kg, 1.000 mg mayor de 2 log10).
para los pacientes que pesan entre 65 y 85 kg,
y 1.200 mg para los pacientes de >85 kg. Con – Respuesta al final del tratamiento: la vire-
PEG IFN α-2a, las dosis de RBV recomendadas mia tras el tratamiento es indetectable.ñ

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


281
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Recaída: después de finalizar el tratamiento total) para favorecer la erradicación del virus en
y ser indetectable la viremia, ésta comienza casos de respondedores tardíos.
a detectarse. Existen además, varios factores predictores de
respuesta. Aunque su valor predictivo individual
Pacientes no respondedores: aquellos con es malo, se consideran variables pretratamiento
concentraciones virales estables a pesar del asociadas de modo significativo a una mayor pro-
tratamiento. babilidad de una respuesta viral sostenida4:
Genotipo: El genotipo 1, como el de nuestro
Pacientes respondedores parciales: pacientes caso, ha llegado a obtener entre el 42 y el
cuyas concentraciones descienden con el tra- 46% de respuesta viral sostenida entre los pa-
tamiento pero no llegan a ser indetectables cientes tratados, mientras que con genotipos
nunca. 2 ó 3 se alcanza incluso el 95%.

La práctica habitual indica que se debe eva- Carga viral previa al tratamiento: Cuando
luar la respuesta viral temprana a las 12 sema- ésta es inferior a 2 x 106 copias/mm3, los ge-
nas, si ésta se hubiese negativizado o si se ob- notipos 1 alcanzan una respuesta viral soste-
servase una disminución mayor o igual al valor nida hasta en el 56% de los casos.
de 2 log10 respecto al valor basal y se trata de
un genotipo 1, se deberá completar tratamiento Edad: pacientes menores de 40 años.
hasta las 48 semanas4. En caso contrario, ha-
brá que plantearse una interrupción, puesto que Peso: menor de 75 kg.
será muy poco probable que alcancen una res-
puesta al final del tratamiento a costa de una Fibrosis hepática: nula o escasa (ausencia de
mayor aparición de efectos adversos para el pa- puentes de fibrosis y cirrosis en la biopsia he-
ciente: casi con toda seguridad serán pacientes pática).
no respondedores. La presencia de respuesta vi-
ral sostenida se confirmará a los 6 meses tras fi- Raza: entre pacientes con genotipo 1, las ta-
nalizar el tratamiento. sas de RVS son más bajas entre enfermos de
Recientemente se plantea el papel predictor raza blanca que entre aquellos de raza ne-
de la RVR para estimar la adecuada duración gra (28% frente a 52%)1.
de la terapia en cada caso, con el fin de alcan-
zar mayores tasas de respuesta viral sostenida. En nuestro caso, se identificó un genotipo 1a
Estudios finalizados en el último año plantean en un paciente de apenas 50 kg de peso y 53
que la medida de la carga viral a la 4ª semana años, sin contraindicaciones relativas ni absolu-
de tratamiento en casos de infección con geno- tas para el tratamiento, con un grado de infla-
tipo 1, serviría para diferenciar entre responde- mación leve y un índice de actividad histológica
dores rápidos o lentos5,6. Si ésta fuese indetecta- moderado. Probablemente contrajera la infec-
ble se continuaría con 44 semanas más de ción a través de una de las transfusiones que re-
terapia (48 en total) puesto que según la hipóte- cibió con anterioridad. La edad del paciente, el
sis planteada estos enfermos responden rápida- genotipo identificado (tipo 1) y la elevada carga
mente y de forma independiente a la duración viral inicial (3.840.000 UI/ml) no favorecen la
del tratamiento. Si por el contrario, se siguiera probable respuesta viral sostenida al final del
detectando carga viral se necesitaría continuar tratamiento, aunque sigue siendo necesario ini-
el tratamiento durante 68 semanas más (72 en ciar tratamiento antiviral. Una vez valorada la si-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


282
Hepatitis C crónica

tuación y planteada al paciente, se inició trata- la dosis a 90 μg/semana y si este recuento dis-
miento con PEG IFN más RBV según la siguiente minuye por debajo de 25.000/mm3 se suspen-
pauta, esperando así obtener mejoría de la si- dería el tratamiento.
tuación: Ante valores de hemoglobina <10 g/dl se de-
– Ribavirina 800 mg/24 h (repartido en dos berá reducir sólamente la dosis de ribavirina a
tomas diarias junto con alimentos) 600 mg/24 h (200 mg por la mañana y 400
– Interferón α-2a 180 μg semanal. mg por la noche). Si la hemoglobina es < de 8,5
g/dl, será necesario suspender RBV e IFN, para
El paciente afirma sufrir de forma más o menos eventualmente volver a introducirlo a dosis más
prolongada cierto malestar general con molestias bajas. A este respecto la evidencia reciente mues-
en el lugar de inyección, especialmente al inicio tra que mantener dosis de RBV superiores a 10,6
de la terapia. Además, se registran descensos de mg/kg/24 h puede mejorar la respuesta viral
neutrófilos por debajo de 750/mm3 que debe- más que la interrupción del tratamiento combi-
rían haber planteado una reducción de dosis de nado, por lo que es importante no reducir la do-
PEG IFN (135 μg/semana). La mayoría de pa- sis durante al menos las primeras 12 semanas de
cientes que reciben tratamiento experimentan, en tratamiento para evitar recidivas y obtener una
mayor o menor medida, reacciones adversas que respuesta virológica sostenida. En estos casos, la
pueden llegar a empeorar su calidad de vida. El administración de eritropoyetina (EPO) subcutá-
número y la intensidad de los efectos adversos es nea se ha barajado como alternativa para preve-
muy variable de unos pacientes a otros y no se nir la reducción de dosis de RBV, ya que estimula
puede predecir con seguridad. Los más frecuen- la producción de glóbulos rojos en la médula es-
tes según se asocien a uno u otro fármaco son: pinal. Los estudios con EPO en pacientes con he-
INTERFERÓN: RIBAVIRINA: patitis C han demostrado un aumento medio de
– síntomas seudogripales – anemia hemolítica la hemoglobina de 2,0 g/dl y mejora de la cali-
– mielodepresión (leucopenia, – náuseas dad de vida; sin embargo, la EPO no tiene auto-
neutropenia, trombopenia) – prurito rizada esta indicación, por lo que su empleo en
– astenia – congestión nasal
– pérdida de apetito y peso – tos irritativa esta patología debe autorizarse por Uso Compa-
– irritabilidad, insomnio, ansiedad, – dermatitis sivo. En este paciente, las concentraciones de he-
depresión – hiperuricemia moglobina siempre se mantuvieron por encima
– trastornos autoinmunes (tiroiditis,
diabetes mellitus) de 12 mg/dl, por lo que no habría sido necesa-
– retinopatía rio ni reducir aún más la dosis de RBV ni plantear
– cardiotoxicidad el uso de EPO.
– hipertrigliceridemia
La respuesta observada tras 12 semanas de
tratamiento mostraba una respuesta rápida, por
El primer mes de tratamiento es cuando sue- lo que se continuó hasta completar las 48 sema-
len aparecer con mayor intensidad y número. Es nas tal y como indica la práctica habitual en
frecuente la aparición de síntomas seudogripa- aquel momento. Sin embargo, y después de 6
les y toxicidad hematológica. Puede ser necesa- meses de recibir terapia combinada, el virus
rio reducir la dosis sobre todo por aparición de reaparece, por lo que no se alcanzó el objeti-
plaquetopenia y neutropenia asociada a PEG vo terapéutico deseado (RVS).
IFN (como se ha comentado anteriormente en En todos los pacientes con respuesta virológica
referencia a nuestro caso) o por anemia aso- (RNA VHC negativo al final del tratamiento) debe
ciada a RBV. Así, si el recuento de plaquetas valorarse si esa respuesta es sostenida, determi-
fuese inferior a 50.000/mm3 se debería reducir nando el RNA VHC a los 6 meses después de

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


283
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

haber finalizado el tratamiento. La recaída tardía Aún quedan por establecer las opciones exis-
en pacientes con respuesta virológica es poco tentes para pacientes que no han alcanzado
frecuente, pero se manifiesta en un 20% de los RVS, o que han sufrido una recaída tras el tra-
casos1. Dado que en la mayoría de esos casos la tamiento. En la actualidad, no existe ninguna
recaída virológica se acompaña de reelevación alternativa terapéutica válida, salvo participa-
de las transaminasas, el control posterior de los ción en ensayo clínico, para los pacientes que
pacientes puede hacerse determinando solamente no responden o recaen tras el tratamiento com-
las concentraciones de transaminasas. Sin em- binado, como le ocurre al paciente presentado.
bargo, el conocimiento exacto de su estado pos- Un nuevo tratamiento con la combinación de
terior obligaría a la determinación periódica, del PEG IFN y RBV sólo está indicado por las auto-
RNA VHC en suero4. A pesar de que en este caso ridades sanitarias en los casos de recaída tras
no conocemos la carga viral 4 semanas después monoterapia con IFN2,4. No se dispone de de-
del inicio del tratamiento, quizás con ese dato masiados datos publicados acerca del trata-
podríamos haber valorado si nuestro paciente se miento con PEG IFN y RBV en estos pacientes
hubiese beneficiado de una terapia extendida. tras IFN y RBV, aunque en la actualidad se es-
La prolongación del régimen terapéutico hasta tán llevando a cabo estudios con elevado nú-
72 semanas de duración no conduce a más al- mero de sujetos y a largo plazo, para valorar
tas tasas de RVS para todos los pacientes con ge- una terapia continuada con menores dosis que
notipo 1, sólo una pequeña proporción de los permita su continuación por el paciente sin inte-
mismos (respondedores lentos) se beneficiaría. rrumpir el tratamiento.
Puede que este paciente fuese uno de ellos, aun- La hipótesis de que el tratamiento de mante-
que los estudios publicados al respecto no son nimiento puede retrasar la progresión de la
concluyentes en cuanto a pacientes con elevada enfermedad, aunque no llegue a erradicar el
carga viral de partida como el presentado6. virus está, por tanto, aún sin confirmar3.
Por otra parte la dosis de RBV recibida no es En la actualidad se están investigando nue-
la indicada para el genotipo 1, ya que se ha vos tratamientos anti-hepatitis C: los inhibidores
comprobado que en estos casos es especial- de las enzimas moleculares, los agentes que
mente importante que el paciente reciba dosis atacan al RNA del virus, y los que modulan la
más elevadas de RBV durante 48 semanas respuesta inmune frente al virus. Los fármacos
(1.000-1.200 mg/24 h)3 para alcanzar mayo- más desarrollados hasta el momento son los in-
res tasas de RVS. hibidores de la proteasa NS3-4A.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Paciente con infección crónica por VHC geno- Informar al prescriptor del probable benefi-
Selección del tratamiento: valorar la
tipo 1a que recibe terapia combinada con cio con aumento de dosis de RBV hasta la
selección de dosis y tipo de terapia
PEG IFNα 1a 180 μg semanales + RBV 800 aconsejada para el genotipo del paciente:
según el genotipo viral detectado. mg/24 h. 1.000 mg/24 h (600-0-400).

Evaluar con la información disponible,


Informar al prescriptor si hubiese alguna de
la presencia de:
esas contraindicaciones (evaluar analítica
– Enfermedad cardiaca.
previa al tratamiento).
Revisar posibles contraindicaciones. – Hemoglobinopatías, plaquetopenia
Informar al paciente que debe evitar que su
y neutropenia.
pareja quede embarazada durante la tera-
– Antecedentes de enfermedad psiquiátrica.
pia con RBV.
– Posible embarazo de la pareja.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


284
Hepatitis C crónica

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Comprobar concentraciones de transaminasas


a lo largo de la terapia y carga viral a la
Efectividad de la terapia semana 12, 48 y en especial 24 semanas Informar al prescriptor.
después de finalizar el tratamiento para com-
probar si se obtuvo RVS.

Posible papel de la respuesta viral rápida


Duración del tratamiento (medida a la 4ª semana) para valorar la necesi- Informar al prescriptor.
dad o no de terapia extendida (72 semanas).

Hacer hincapié en medidas dietéticas


Valorar el grado de astenia, cansancio
Aparición de síntomas no tratados para evitar en lo posible la pérdida de peso
y pérdida de peso sufrida.
junto con disminución del ritmo de trabajo.

Analizar si el paciente se encuentra en trata- Ajustar dosis de teofilina si el paciente pre-


Interacciones
miento con teofilina. cisara tratamiento con dicho fármaco.
Valorar reducción de dosis a 135
Vigilar aparición de anemia o neutropenia
μg/semana ante neutropenia sufrida.
o plaquetopenia.
Tratamiento con paracetamol para reducir
Controlar función tiroidea y renal.
aparición de síndrome seudogripal y
Reacciones adversas reales Síndrome seudogripal.
administración antes de fin de semana o jor-
o potenciales Alteraciones psiquiátricas: analizar la
nada de descanso (viernes). Evitar manejar
desorientación, dificultad para la concentración
maquinaria y conducir. Remitir al prescriptor
y pérdida de memoria.
para valorar necesidad de tratamiento
Reacciones de hipersensibilidad.
antidepresivo.
Analizar la forma y el lugar de administración
Información al paciente, en especial al
(puede disminuir la aparición de efectos adver-
inicio de la terapia para prevenir efectos
sos). Se ha observado mayor tasa de absorción
adversos relacionados (aplicación de
Administración de PEG IFN α-2a con la administración
frío, rotación del punto de inyección
subcutánea en muslo y abdomen.
o valoración de pomada tópica)
– Mayor absorción de RBV al tomarla
y favorecer la máxima absorción.
con alimentos.
Información al paciente sobre posibles efec-
Seguimiento de las visitas realizadas para la
Adherencia al tratamiento tos adversos y refuerzo del cumplimiento
recogida de medicación.
terapéutico.
Información al paciente en la visita inicial
Revisión de los hábitos alimenticios e higiéni-
y en cada dispensación para reforzar
co-dietéticos del paciente (especialmente alco-
Hábitos higiénico-dietéticos hábitos que disminuyan la progresión
hol y tabaco como factores de progresión de
de la enfermedad (no volver a fumar
la enfermedad).
y abstinencia de alcohol).

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

A continuación se desarrolla el plan de aten- Posibles contraindicaciones: El paciente no


ción farmacéutica (tabla 4) utilizado en el caso. presenta cirrosis hepática descompensada ni
Selección del tratamiento: El tratamiento com- alergia conocida a alguno de los fármacos.
binado con PEG FIN y RBV es el considerado Otras situaciones podrían ser contraindicacio-
de elección, sólo hay que considerar que un nes relativas por su capacidad de potenciar los
genotipo 1 como el del paciente presentado efectos adversos antes comentados: enfermedad
debería haber recibido dosis superiores de RBV hepática descompensada (concentraciones de
durante las 48 semanas de terapia1,5,6,7. bilirrubina >1,5 mg/dl; concentraciones de al-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


285
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

búmina <3,4 g/dl; ascitis; varices esofágicas o inyección del peginterferón para evitar la apa-
encefalopatía hepática), alteraciones de coagu- rición de enrojecimiento, enduración o dolor,
lación, enfermedad neuropsiquiátrica (depresión realizando un pequeño masaje posterior o inclu-
principalmente), o enfermedad arterial corona- so aplicando frío localmente. En el caso de pru-
ria. Ante situación de insuficiencia renal se debe rito, la toma de antihistamínicos o la adminis-
realizar ajuste de RBV porque existe mayor riesgo tración de hidratantes puede ser útil, pero se
de anemia hemolítica1. A la hora de implantar deberá consultar al médico antes de tomar cual-
tratamiento, analizando las características del quier preparado.
paciente observamos que no existen contraindi- Muchos de los efectos adversos se pueden
caciones que impidan iniciar la terapia combi- evitar en parte con la introducción de otros me-
nada. dicamentos como medida preventiva8. Así, para
Efectividad de la terapia: La ausencia de la prevención del síndrome seudogripal puede
carga viral en la semana 12 preveía una efecti- indicarse la toma de 500-650 mg de paraceta-
vidad adecuada, por lo que se continuó trata- mol media hora antes de la administración del
miento hasta la semana 48. Sin embargo, no se PEG IFN. Si los síntomas continúan se puede se-
obtuvo el objetivo deseado 6 meses después guir con 500 mg/6 h sin llegar a exceder los 2
(RVS). g cada 24 h (si la función hepática es normal
Duración del tratamiento: La evidencia más no será necesario ajustar la dosis de los fárma-
reciente recomienda la medida de RVR (medida cos habitualmente utilizados). También puede
a la 4ª semana). Esto indicaría si el paciente ser útil aconsejar la administración del fármaco
debería continuar el tratamiento durante 48 ó durante el fin de semana por la tarde o noche,
72 semanas5,6. beber mucho líquido y disminuir la carga de tra-
bajo. Los síntomas mejorarán tras 2-3 semanas.
Síntomas no tratados: La malnutrición energé-
Puede ser interesante recomendar al médico la
tico-proteica es frecuente en la enfermedad he-
introducción de terapia antidepresiva (inhibido-
pática crónica y puede conducir a pérdida de
res de la recaptación de serotonina5) y derivar
peso2; será necesario ajuste posológico para
al paciente al psiquiatra ante la aparición de
no producir sobredosificaciones cuando la pér-
síntomas depresivos.
dida sea significativa (la astenia y depresión
que el paciente puede llegar a manifestar puede Interacciones posibles: el paciente no recibe
contribuir también de forma negativa sobre la tratamiento que pueda originar aparición de
pérdida de apetito). De igual modo es conve- interacciones con ribavirina o con PEG IFN α 2-
niente aconsejar que se ingieran pequeñas can- a (teofilina).
tidades y con más frecuencia (5-6 veces cada Programa de educación sanitaria: La preven-
24 h), evitando comidas grasas, con especias ción de la transmisión del VHC sólo obliga a
y picantes. Es preferible que la ingesta de líqui- adoptar medidas de precaución parenteral uni-
dos (agua, zumos, té, menta) se aumente, pero versales.
fuera de las comidas. Puede aparecer sabor me- Es necesario indicar el uso de métodos anti-
tálico durante las primeras semanas, que cederá conceptivos en pacientes que van a iniciar tra-
con el tiempo. Los suplementos vitamínicos sólo tamiento y que lo mantengan hasta 6 meses
se aconsejan si se demuestra la existencia de después de finalizarlo para evitar aparición de
un déficit específico. teratogenia.
Reacciones adversas reales o potenciales: Es Adherencia: el cumplimiento terapéutico es
importante hacer rotación de los puntos de uno de los factores más importantes para obte-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


286
Hepatitis C crónica

ner buenos resultados con el tratamiento, aun- Fumar es un factor de riesgo independiente
que no hay umbral definido para conseguir el de progresión de la inflamación hepática y ci-
objetivo terapéutico, como ocurre en el caso de rrosis en pacientes con hepatitis C crónica. No
la infección por virus VIH9. Es fundamental que hay datos que evalúen el impacto del abandono
el paciente sea tratado el máximo tiempo posi- del tabaco sobre esta patología, pero se reco-
ble, para lo cual será necesario que los posibles mienda advertir a los pacientes que fumar puede
efectos adversos se hayan comentado previa- llegar a acelerar la progresión de la enferme-
mente. La combinación de PEG IFN y RBV no dad2.
provoca resistencia al VHC, por lo que el cum-
plimiento es importante en lo que se refiere a los
resultados de la propia terapia. Se han reali- Farmacoeconomía
zado estudios retrospectivos que han estable- La infección por el virus de la hepatitis C cons-
cido la norma del 80/80/80: los pacientes que tituye un problema sanitario global. Aunque la
sigan la medicación para la infección VHC tie- incidencia de la hepatitis C ha disminuido, en
nen menores probabilidades de obtener resulta- los últimos años, debido sobre todo a la aplica-
dos terapéuticos si no toman el 80% del PEG ción de medidas como el cribado de anticuer-
IFN y el 80% de la RBV durante el 80% de las pos en donantes de sangre y al control de co-
veces. Esta norma es controvertida ya que no se lectivos de riesgo como el de consumidores de
ha confirmado con estudios clínicos prospecti- drogas por vía parenteral, la tasa de prevalen-
vos bien diseñados y puede interpretarse de cia de esta infección sigue siendo elevada: se
forma equivocada, pensando que no es total- ha estimado de un 3% entre la población euro-
mente necesario mantener un cumplimiento del pea10, si bien aún existen muchos casos sin diag-
100%9. Estrategias que pueden ser efectivas son: nosticar, por lo que la prevalencia real es toda-
creer en la efectividad del tratamiento, estable- vía desconocida.
cer una buena relación médico-paciente, adap- La repercusión económica que esta enferme-
tar el tratamiento en función del estilo de vida dad acarrea a la sociedad es muy importante,
del paciente o buscar grupos de apoyo social. tanto en términos de costes directos como de
Sin embargo, existen factores comentados ante- costes indirectos asociados a mortalidad prema-
riormente que influirán en el resultado, por lo que tura y/o morbilidad. El desarrollo del PEG IFN
no todo el mundo obtendrá una misma respuesta como nueva formulación ha supuesto cambios a
viral a pesar de un 100% de cumplimiento. En las pautas de tratamiento empleadas hasta ahora
el caso planteado no hay datos para suponer cuya eficiencia es necesario evaluar ante una
una falta de cumplimiento a pesar de que no se disponibilidad de recursos limitada, ya que la
obtuvo la respuesta deseada. terapia combinada con cualquiera de los tipos
de PEG IFN más RBV presenta un elevado coste
Hábitos higiénico-dietéticos: Se ha observado de adquisición inicial que puede elevar el coste
que el consumo de alcohol (30 g/24 h para los del tratamiento de la enfermedad. Así, conside-
varones y 20 g/24 h para las mujeres) está aso- rando el precio de venta al público, el trata-
ciado con una mayor progresión de la fibrosis a miento semanal de un paciente como el del caso
fallo hepático, mayor replicación del virus e in- planteado (genotipo 1 y 65 kg de peso) supon-
terfiere con la respuesta al tratamiento1. Por ello, dría:
deberá recomendarse a los pacientes la absten-
ción total y es conveniente ofrecer el tratamiento – Si recibe PEG IFN a-1a (180 μg) +
de la deshabituación cuando se precise. RBV (1.000 mg/24 h):
376,86 €/semana (18.089 € tras 48 semanas)

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


287
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– Si recibe PEG IFN a-1b (1,5 μg/kg) + pacto económico para el hospital donde se rea-
RBV (1.000 mg/24 h):
lizó10 (considerando la misma duración de
378,7 €/semana (18.177 € tras 48 semanas)
*(Es necesario tener en cuenta que los precios de adqui-
tratamiento en ambos casos: 37 semanas). Este
sición pueden variar en cada hospital, por lo que se indica ahorro se justifica con el ajuste posológico del
la siguiente estimación como cálculo aproximado del coste tratamiento en función del peso del paciente,
inicial.) permitiendo un manejo más eficiente del fármaco
en comparación con las dosis fijas de PEG IFN
Existen publicados datos sobre estudios de α-2a. Estas conclusiones serían extrapolables a
coste-efectividad que demuestran que la terapia otros hospitales siempre que las características
combinada es coste efectiva cuando se com- de la población atendida (peso fundamental-
para frente a cuidados estándar en pacientes mente) y costes de adquisición de los fármacos
con hepatitis crónica que no han recibido trata- fuesen similares. Es necesario tener en cuenta
miento anterior2. que no existen estudios comparativos directos
Sin embargo, un reciente análisis de impacto entre PEG INF α-2a y α-2b y que por tanto esos
presupuestario en nuestro medio hospitalario es- resultados se obtienen considerando ambas op-
tima que el tratamiento con PEG IFN α-2b su- ciones de tratamiento como equivalentes tera-
pone una estrategia eficiente con un menor im- péuticos.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Hoofnagle JH, Seef LB. Peginterferon and Ribavirin for 6. Sánchez-Tapias JM, Diago M, Escarpín P et al. Peginter-
Chronic Hepatitis C. N Engl J Med. 2006; 355:2444-51. feron-Alfa2a Plus Ribavirin for 48 versus 72 Weeks in Pa-
tients With Detectable Hepatitis C Virus RNA at Week 4 of
2. Peginterferon alfa and rivabirin for treatment of mild chronic Treatment. Gastroenterology. 2006; 131:451-60.
hepatitis C. National Institute for Health and Clinical Excel-
lence. Technology appraisal guidance 106. 1ª ed.: diciem- 7. Management of Hepatitis C. A National Clinical Guide-
bre 2006. line. Scottish Intercolegiate Guidelines Network. December
2006.
3. American Gastroenterological Association Technical Re-
view on the Management of Hepatitis C. Gastroenterology 8. Márquez Peiró JF, Pérez-Peiró C, Carmena-Carmena J et
2006; 130:231-264. al. Identificación de oportunidades de mejora del tratamiento
de la hepatitis C. Farm Hosp. 2006; 30:154-60.
4. Hepatitis C. Guía de Actuación clínica. Edita: Generali-
tat Valenciana. Consellería de Sanitat, 1ª ed.: 2004. 9. Franciscus A. Cumplimiento de la Terapia Anti VHC. He-
patitis C Support Project. Versión 1.0 (septiembre de 2006).
5. Berg T, Von Wagner M, Nasser S et al. Extended Treat- Disponible en www.hcvadvocate.org.
ment Duration for Hepatitis C virus Type 1: Comparing 48
versus 72 Weeks of Peginterferon-Alfa-2a Plus Ribavirin. Gas- 10. Casado MA, Álvarez-Rubio L, Miró S et al. Análisis de
troenterology. 2006; 130:1086-97. impacto presupuestario en el tratamiento de la hepatitis por
virus C en un hospital. Farm Hosp. 2006; 30:291-9.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


288
Hepatitis B crónica
en la coinfección con VIH
Patricia Domínguez Tordera y Meritxell Pujal Herranz.
Coordinadora: Maite Martín Conde.

Hospital Clinic i Provincial. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN VIH y VHB se mantienen estables se decide se-


guir con controles analíticos periódicos.
Varón de 29 años, homosexual, natural de A los 3 meses vuelve a una visita de control,
Argentina. Diagnosticado hace 7 años de in- presentándose asintomático y estable para VIH
fección por VIH (control negativo 6 meses an- y VHB. Se vuelve a citar para control analítico y
tes), hepatitis B (HB), sífilis secundaria tratada se solicita una ecografía abdominal de control.
con penicilina G benzatina y serologías negati- Después de 6 meses, el paciente acude nue-
vas al virus de hepatitis A (VHA) y C (VHC). vamente a control, en esta visita se objetiviza
Al trasladar recientemente su residencia a Es- una disminución de los CD4, junto a un aumento
paña acude para control de su infección por el de las transaminasas ASAT/ALAT. Además, el
VIH y VHB al Hospital de Día de Infecciones. paciente comenta una pérdida de peso de unos
Hasta el momento no había requerido trata- 10 kg desde su llegada a España.
miento antiretroviral (TARGA) al presentar carga Debido a la alteración del perfil hepático, la
viral (CV) y linfocitos CD4 (CD4) controlados y correspondiente pérdida de peso en los últimos
estables (tabla 1). meses y el ligero descenso en el recuento de
El paciente se presenta afebril, con peso esta- CD4, se considera necesario iniciar TARGA ya
ble y sin alteraciones en el examen físico. Porta- que los pacientes coinfectados por VIH/VHB
dor crónico del VHB, al presentar HBsAg positi- tienen mayor riesgo de sufrir un deterioro hepá-
vos desde el diagnóstico y hasta el momento tico. Se decide iniciar TARGA con: lamivudina
actual (>6 meses). En la última ecografía abdo- (3TC) 300 mg/24 h, tenofovir (TDF) 300
minal de control se observó que el hígado y bazo mg/24 h y efavirenz (EFA) 600 mg/noche.
eran de tamaño normal y la presencia de una Desde Hospital de Día de Infecciones se cita al
adenopatía en hilio hepático, el resto de la ex- paciente al cabo de un mes del inicio del trata-
ploración fue normal. Como las infecciones por miento para comprobar la tolerancia y eficacia

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


289
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

del mismo y es derivado al Servicio de Farma- de atención primaria el médico le ha prescrito


cia para recoger la medicación. claritromicina 500 mg/12 h y paracetamol si
En la Farmacia Ambulatoria se le explica de fiebre, al presentar un cuadro de fiebre con tos
forma oral y por escrito el tratamiento. Se le da y expectoración, artromialgias y sudoración de
una planificación detallada con la medicación 48 h de evolución. Se le informa que la claritro-
y el horario. También se le explican brevemente micina puede interaccionar con EFA y se con-
los posibles efectos adversos del tratamiento, tacta con el médico de Hospital de Día de In-
destacando los que puede producir el EFA a ni- fecciones para que le cambie el tratamiento a
vel del sistema nervioso central como son el in- azitromicina 500 mg/24 h.
somnio, los sueños vividos y los mareos. Se le En los controles periódicos, sobretodo coin-
recalca que aparecen principalmente al inicio cidiendo con la época estival, refiere un ele-
del tratamiento y que tras algunas semanas, ge- vado consumo de etanol, cocaína y drogas de
neralmente, se toleran mejor. Para que no con- diseño, que se manifiesta en un ligero aumento
dicione su vida cotidiana, se le aconseja to- de las transaminasas. Se le insiste en la impor-
marlo antes de acostarse. También se le informa tancia de evitar este tipo de tóxicos que pue-
de la importancia de no olvidar ninguna toma den provocar un empeoramiento de la función
o el menor número posible de ellas, para que el hepática, sobretodo al presentar una coinfec-
tratamiento sea efectivo. Se hace hincapié en ción por hepatitis B y estar realizando trata-
la importancia de la abstención de drogas y miento antiretroviral.
etanol para no agravar el riesgo de hepatotoxi- Después de 1 año y medio con el tratamiento,
cidad de la medicación, sobretodo en su caso, el paciente acude a un nuevo control para VIH
al presentar coinfección por VHB. También se y VHB, la analítica muestra DNA-VHB negativo
le informa de las posibles interacciones del tra- y anti-HBe positivo, por tanto, el paciente ha
tamiento con otros medicamentos, proporcio- pasado a tener una hepatitis B crónica en fase
nándole un número de teléfono donde poder no replicativa (tabla 1).
consultar en cualquier momento si tuviese al- En los controles periódicos, el paciente se
guna duda. presenta con enfermedad estable, CV indetec-
Al cabo de un mes del inicio de tratamiento, table y CD4 mantenidos, en dos casos es diag-
en la visita de control, el paciente refiere buena nosticado de sífilis recibiendo tratamiento con
tolerancia a la medicación y la analítica mues- penicilina G benzatina 2,4 MUI.
tra una CV indetectable, CD4 mantenidos y unas A los 4 años de iniciar el tratamiento, el pa-
transaminasas normalizadas (tabla 1). ciente acude para su control periódico y en la
A los 4 meses de iniciar tratamiento, el pa- analítica se objetiviza una posible seroconver-
ciente acude a la Farmacia Ambulatoria a reco- sión de la hepatitis B al presentar HBsAg nega-
ger medicación y comenta que desde su centro tivo y una infeccion por VIH controlada.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


290
Hepatitis B crónica en la coinfección con VIH

MES/AÑO CV (copias/ml) CD4 (cél/μ) HBsAg HBeAg DNA-VHB Anti-HBe ALAT/ASAT


01/año 1 58.000 648 + + ND ND ND
04/año 1 200.000 709 + + + - 50/42
07/año 1 106.000 469 ND ND + ND 263/133
08/año 1 <200 654 ND ND + ND 48/33
12/año 1 <20 650 ND + - ND 298/122
04/año 2 <20 690 ND + - ND 38/35
10/año 2 <20 900 ND ND ND ND 16/27
02/año 3 <20 766 ND ND ND ND 25/20
06/año 3 <200 1.225 + - - + 17/24
10/año 3 <200 878 ND ND ND ND 22/28
02/año 4 <50 978 ND ND ND ND 16/23
07/año 4 <50 1.118 - ND ND ND 14/22
11/año 4 <50 806 - ND ND ND 14/21

Tabla 1. Parámetros clínicos del paciente. ND: No hay datos.

VIH y VHB comparten las mismas vías de con-


2. DISCUSIÓN tagio, por este motivo no es de extrañar, que la
prevalencia de personas coinfectadas con el
Las infecciones por VIH, VHB y VHC son VHB y VIH sea del 8% en Europa3. Tanto el VIH
enfermedades que debido a su incidencia en la como el VHB actúan integrando su material ge-
población y a su evolución, continúan siendo un nético en la célula diana, los linfocitos CD4 y
problema para la sanidad pública. Los últimos los hepatocitos, respectivamente, a diferencia
datos estiman que unos 370-400 millones de del virus de la hepatitis C que se replica en el ci-
personas son portadores crónicos del virus de la tosol de los hepatocitos. No hay evidencias cien-
hepatitis B2. Se define como hepatitis B crónica tíficas de que la coinfección de VIH/VHB se aso-
la presencia de valores positivos de HBsAg 6 cie a una progresión del VIH y posterior desarrollo
meses después de la infección aguda, como en de SIDA, pero podría ocurrir debido al parecido
el caso clínico descrito donde el paciente man- que ambos virus tienen en su replicación.
tiene valores positivos de HBsAg mucho tiempo Los pacientes coinfectados por VIH y VHB pre-
después del diagnóstico. sentan un mayor riesgo de cronicidad del VHB,
En un gran número de casos, las infecciones menor tasa de seroconversión espontánea del
por el VHB se solucionan espontáneamente e HBsAg y HBeAg, y valores de DNA-VHB más
incluso una gran mayoría no requiere de trata- elevados, lo que supone un incremento en el de-
miento. Sin embargo, entre el 25-30% de los terioro hepático y un incremento de la morbi-mor-
pacientes infectados por el VHB sufren algún talidad asociada a lesión hepática1,3. El 50% de
trastorno hepático a lo largo de su vida1. Fac- las muertes en pacientes coinfectados VIH/VHB
tores como el genotipo del VHB, el consumo de fueron por un carcinoma hepático según un estu-
alcohol, concentraciones altas de DNA-HVB o dio realizado por Salmon-Ceron et al 4.
la coinfección con VHC o VIH se han asociado Por esto, la importancia clínica de la coinfec-
con una progresión de la enfermedad hepática ción por VIH y VHB en los pacientes, radica en
y la aparición de trastornos hepáticos como tres aspectos: 1) mayor gravedad hepática; 2)
cirrosis o carcinoma hepatocelular2. un mayor riesgo de hepatotoxicidad al iniciar el

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


291
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

tratamiento antiretroviral, y 3) la posibilidad de en pacientes con HBeAg positivo o negativo,


utilizar medicamentos activos frente al VIH y al monoinfectados o coinfectados por el VIH con
VHB5. recuento de CD4 >500 cél/μl.
Los objetivos del tratamiento de la HB son in- Las dosis autorizadas son de 5-6 MUI al día
hibir la replicación del virus y alcanzar la sero- o 10 MUI tres veces a la semana en pacientes
conversión (HBsAg y HBeAg negativos), no obs- con HBeAg positivo durante 4-6 meses, en
tante sólo una minoría lo consigue2,5. Como en cambio, si el HBeAg es negativo las dosis son
el caso descrito anteriormente, donde el paciente de 3-6 MUI tres veces a la semana durante al
presenta HBsAg negativo después de tres años menos 12 meses.
y medio de tratamiento. La vía de administración subcutánea y espe-
Aunque la seroconversión es muy difícil, con cialmente el gran número de efectos secunda-
el tratamiento se consigue una disminución de la rios (fiebre, depresión, mielosupresión) limitan
ALT y una supresión de la replicación del VHB, la duración del tratamiento y su uso en determi-
factores asociados con una mejoría en la histo- nados pacientes. Con la aparición de las for-
logía hepática y una prevención en el desarrollo mas pegiladas a las dosis de 180 μg/semana,
de cirrosis y carcinoma hepatocelular. la vía de administración no supone tanto pro-
Para evaluar y controlar la función hepática, blema.
así como monitorizar la efectividad del trata- Por el contrario, hay un mayor porcentaje de
miento se utilizan 5 parámetros diferentes: DNA- seroconversión del HBeAg usando IFN-α2a que
VHB sérico, HBeAg, HBsAg, alaninaminotrans- con los análogos de nucleósido o nucleótido,
ferasa (ALT) e histología hepática5. especialmente en pacientes HBeAg positivo1.
En pacientes monoinfectados por el VHB la
decisión de iniciar tratamiento depende princi-
palmente de la descompensación hepática y de Lamivudina
la replicación del virus (DNA-VHB), que variará Lamivudina fue el primer inhibidor de la
según el HBeAg. En pacientes HBeAg positivo transcriptasa inversa análogo de nucleósido
un DNA-VHB >105 copias/ml indica inicio de aprobado para el tratamiento de la HB cróni-
tratamiento; en cambio, en el caso de pacientes ca y con actividad frente al VIH. La dosis de
HBeAg negativo será cuando el DNA-VHB >104 3TC para el tratamiento de la hepatitis B es de
copias/ml5. 100 mg al día y de 300 mg al día para el
Actualmente en España los medicamentos VIH.
aprobados para el tratamiento del virus de la he- El tratamiento con 3TC supone una supresión
patitis B son: interferon-α2a (IFN-α2a) y su forma en la replicación del virus y una mejora en la
pegilada, 3TC, adefovir y entecavir. En el con- función hepática, tanto serológica como histo-
texto de pacientes coinfectados por el VIH, a pe- lógicamente. Lamivudina con una excelente to-
sar de no tener aprobada la indicación, se pue- lerancia, presenta el gran inconveniente de las
den utilizar TDF y emtricitabina (FTC) (tabla 2). resistencias. Después de un año de tratamiento,
entre el 14-32% de los pacientes presentan re-
sistencias, las cuales aumentan con la duración
Interferón-α2a: formas no pegilada del tratamiento llegando a un 60-70% después
y pegilada de 5 años2. Estas resistencias son consecuencia
El IFN-α2a con actividad antiviral, antiproli- de las mutaciones que se producen en la DNA
ferativa e inmunomoduladora fue el primer fár- polimerasa del VHB, formándose cepas 3TC re-
maco aprobado para el tratamiento de la HB sistentes (YMDD).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


292
Hepatitis B crónica en la coinfección con VIH

Adefovir Entecavir
Adefovir fue el primer análogo de nucleótido Entecavir es un análogo de nucleósido que
indicado en el tratamiento de la HB crónica a la inhibe a la polimerasa de VHB en tres puntos
dosis de 10 mg al día. En pacientes con HBeAg diferentes y sin actividad anti-VIH. Ha sido apro-
positivo se obtuvo un 21% de respuesta viroló- bado recientemente, junio del 2006, para el
gica (supresión de DNA-VHB) y un 12% de sero- tratamiento de la HB crónica, en pacientes
conversión6. Del análisis de datos de 5 estudios naïve o en pacientes que han desarrollado resis-
con adefovir, de los cuales 3 lo utilizaban en tencia a 3TC, a las dosis de 0,5 mg al día o
combinación con 3TC, se estimó un 15% de re- 1mg al día respectivamente. En estudios in vitro
sistencias a adefovir después de 192 semanas ha demostrado ser más activo que 3TC y ade-
de tratamiento. En pacientes resistentes a 3TC, fovir, y muestra actividad, aunque menor, frente
con descompensación hepática o recaída des- a cepas 3TC resistentes. Presenta un bajo ries-
pués de un trasplante, se recomiendan trata- go de resistencias, en contraposición a la 3TC,
mientos largos con adefovir sin suspender el tra- por eso se recomienda la suspensión de la 3TC
tamiento con 3TC para disminuir el riesgo de cuando se inicia tratamiento con entecavir.
resistencias a adefovir2. Según los resultados de los pocos ensayos clí-
En general, es un fármaco bien tolerado, en nicos realizados, es un fármaco bien tolerado
algunos ensayos se ha asociado un posible ries- con un perfil de seguridad parecido al de lami-
go de nefrotoxicidad, aunque no está claro que vudina2.
el efecto sea por el propio fármaco. The Ameri- Actualmente están en marcha ensayos clíni-
can Association for the Study of Liver Diseases cos de entecavir en pacientes coinfectados por
(AASLD) recomienda control trimestral de la cre- VIH/VHB. Entecavir podría ser un fármaco de
atinina en pacientes con otras condiciones que elección en este tipo de pacientes que requie-
puedan predisponer a la nefrotoxicidad y en ren realizar tratamiento para el VHB pero que
tratamientos superiores a un año2. aún no deben iniciar tratamiento antiretroviral.

FÁRMACO INTERFERÓN-α2a LAMIVUDINA ADEFOVIR EMCITRABINA TENOFOVIR ENTECAVIR

10 MUI 3 veces 0,5 mg/24 h


100 mg/24 h no
por semana 3TC naïve
coinfectados
(HBeAg positivo)
Dosis 10 mg/24 h 200 mg/24 h 300 mg/24 h
1mg/24 h
300 mg/24 h
5-6 MUI/24 h resistentes
coinfectados
(HBeAg negativo) a 3TC

HbeAg positivo
HBeAg positivo
mín. 12 meses y
4-6 meses
6 meses más
Duración después de la Mínimo
No definido No definido No definido
del tratamiento seroconversion. 12 meses
HBeAg negativo
12 meses
HbeAg negativo
indefinido

Actividad anti-VHB ALTA INTERMEDIA INTERMEDIA INTERMEDIA ALTA ALTA

Tabla 2. Arsenal terapéutico en el tratamiento de la hepatitis B1,2,7 (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


293
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO INTERFERÓN-α2A LAMIVUDINA ADEFOVIR EMCITRABINA TENOFOVIR ENTECAVIR

NO a la dosis de
Actividad anti-VIH NO SI SI SI NO
10 mg/24 h

Resistencias NO ALTA INTERMEDIA ALTA BAJA BAJA

Eficaz en
Administración sc. pacientes con
Buena
tres veces a la fracaso a 3TC y
Equivalente a tolerancia, Buena tolerancia,
semana, Excelente en pacientes con
3TC, eficaz en eficaz pero
Comentarios contraindicado en tolerancia, >30% enfermedad
coformulado fracasos con menos potente
pacientes con de resistencias. hepática
con TDF. 3TC que 3TC.
enfermedad avanzada. 15%
y adefovir.
hepática. resistencias a los 4
años.

Costes ALTO BAJO INTERMEDIO - - ALTO

Tabla 2. Arsenal terapéutico en el tratamiento de la hepatitis B 1,2,7


(continuación).

Los pacientes coinfectados por VHB y VIH tie- zar fármacos activos frente VHB y VIH, como en
nen una elevada morbi-mortalidad asociada a le- el caso clínico descrito (tabla 3).
sión hepática, por eso es muy importante utilizar Según las recomendaciones de GESIDA/ Plan
tratamientos altamente efectivos. Las terapias com- Nacional sobre el SIDA actualizadas en el 2007,
binadas han demostrado ser más efectivas que la el tratamiento TARGA debe consistir en una tri-
monoterapia en pacientes coinfectados, aunque ple terapia basada en: dos análogos de nucleó-
supone un incremento de los costes, de la toxici- sido o nucleótido inhibidores de la transcriptasa
dad y de las interacciones2. inversa (AN) y un no análogo de nucléosido
Las opciones terapéuticas para el tratamiento (NN) inhibidor de la transcriptasa inversa o un
del VHB en pacientes coinfectados se incremen- inhibidor de la proteasa (IP)8. En el caso de los
tan con FTC y TDF, análogos de nucleósido que pacientes coinfectados, como en el caso des-
pueden sustituir a 3TC y adefovir, respectivamente, crito, los fármacos deben ser activos frente al
en los pacientes coinfectados VIH/VHB. Esto su- VHB. Por eso, la triple terapia óptima debe ser:
pone un mayor arsenal terapéutico, necesario si EFA o un IP, y dentro de los AN se utiliza FTC o
tenemos en cuenta que el 90% de los pacientes 3TC (3TC) más TDF debido a su actividad con-
coinfectados presentan resistencias a 3TC des- tra el virus de la hepatitis B. La nevirapina (NVP)
pués de 4 años de tratamiento; en estos casos como un NN queda descartada porque según
TDF mantiene su actividad. las recomendaciones de GESIDA, no debe ser
El algoritmo de decisión del tratamiento para utilizada en varones con CD4 >400 cél/μl o
el VHB en pacientes coinfectados por VIH de- pacientes coinfectados con virus hepatotropos
pende de: las concentraciones de DNA-VHB, la por su riesgo de hepatotoxicidad. En el caso clí-
gravedad del daño hepático, el recuento de CD4, nico descrito el paciente presentaba las dos con-
las contraindicaciones, los tratamientos previos traindicaciones al uso de NVP en su triple tera-
para el VHB, pero principalmente influye la nece- pia al presentar coinfección por el VHB y tener
sidad de iniciar TARGA1. CD4 de 469 cél/μl. Un 5-10% de los pacientes
- Si el paciente requiere TARGA se debe anali- coinfectados que inician tratamiento antiretrovi-
zar y evaluar muy bien que tipo de tratamiento ral presentan un aumento significativo de las en-
antiretroviral es el óptimo para el paciente y utili- zimas hepáticas, por lo que debe ser realizado

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


294
Hepatitis B crónica en la coinfección con VIH

un control estricto, sobretodo al inicio del trata- utilizarán fármacos activos frente al VHB pero sin
miento9. Es muy importante insistir en la impor- actividad antiretroviral como en la monoinfección
tancia de la adherencia para evitar posibles re- (figura 1).
sistencias tanto al VIH como al VHB. Actualmente diversos principios activos como
– Si el paciente no requiere TARGA, el inicio telbivudina, clevudina o timosina están en ensa-
del tratamiento se debe retrasar, realizando con- yos clínicos para el tratamiento de la hepatitis B
troles periódicos, hasta que no se evidencie una crónica. A finales del 2006, la telbivudina fue
afectación activa y progresiva tanto a nivel sero- aprobada por la FDA para el tratamiento de la
lógico como histológico.3 Si finalmente el paciente HB crónica y actualmente se encuentra en trámi-
padece una progresión en su enfermedad hepá- tes por la EMEA.
tica y se debe iniciar tratamiento para el VHB, se

TARGA

NO SI

HBeAg 3TC o FTC


+
TDF

NO SI

Entecavir
TARGA
o
adefovir

Fig.1. Fármacos activos frente a la hepatitis B en pacientes coinfectados con el VIH5.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


295
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del Escoger tratamiento TARGA con efectividad contra


tratamiento adecuado el virus de la hepatitis B.

Recomendar al prescriptor iniciar tratamiento


Revisar si el paciente presenta niveles CD4 <200
profiláctico con cotrimoxazol 160/800mg y ácido
Profilaxis infecciones cél/μl y requiere profilaxis frente al Pneumocystis
folínico 15 mg tres veces a la semana hasta que
carinii.
alcance unos niveles CD4 >400 cél/μl.

Control periódico de los niveles de HBsAg,


HBeAg, DNA-VHB, anti-HBe, linfocitos CD4,
Efectividad terapia
carga viral y transaminasas para ir confirmando
la efectividad del tratamiento.

Informar al prescriptor del ajuste de dosis de TDF,


según aclaramiento de creatinina (ml/min): >50 no
ajuste, 49-30: 245 mg TDF cada 48 h. 10-29:
245 mg TDF cada 72-96 h.
Seguimiento de los valores de creatinina y
Informar al prescriptor del ajuste de dosis de 3TC,
fósforo. Controles mensuales el primer año y
Función renal según aclaramiento de creatinina (ml/min): >50 :
posteriormente controles trimestrales,
300 mg lamivudia cada 24 h. 49-30: 150 mg 3TC
si no existe ninguna alteración.
cada 24 h.

Recomendar suspensión del tratamiento con TDF si


fósforo sérico <1,0 mg/dl.

-Revisar interacciones clínicamente significativas,Informar al prescriptor de aquellas interacciones de


especial cuidado con aquellos fármacos que se relevancia clínica y modificaciones de dosis cuando
metabolizan a nivel del citocromo P-450 (EFA). se inicie tratamiento antifúngico con voriconazol
(disminuir un 50% la dosis de EFA) o tratamiento
Interacciones - Evitar medicación que potencie la acción tuberculostático con rifampicina (aumentar la dosis
Fármacológicas nefrotóxica del TDF: aminoglicósidos, anfotericina de EFA a 800mg día).
B, foscarnet, ganciclovir, pentamidina.
Preguntar al paciente si realiza algún tipo de terapia
- Interacción con plantas medicinales. natural. Desaconsejar el consumo de Hipérico al
disminuir los niveles de EFA y por tanto su eficacia.

Vigilar signos de nefrotoxicidad, alteraciones


gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea,
Reacciones adversas náuseas), alergia (rash cutáneo), alteraciones Informar al prescriptor.
reales o potenciales psiquiátricas (depresión grave, suicidio, trastornos Comunicación de la RAM.
psicóticos) y alteraciones neurológicas
(somnolencia, sueños vividos, delirios).

El tratamiento es crónico, pero en el caso que se Avisar al prescriptor que la suspensión de TDF o
Duración del demuestre una pérdida de efectividad se puede 3TC en pacientes coinfectados VHB-VIH puede
tratamiento cambiar por otros antiretrovirales, manteniendo agravar la función hepática. Control de las
alguno con actividad frente al VHB. transaminasas.

Informar y hacer comprender al paciente la


importancia de un adecuado cumplimiento del
Adherencia al
TARGA. Remarcar la importancia de tomar TODA
tratamiento Información al alta del paciente.
la medicación para disminuir el riesgo de
resistencias.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


296
Hepatitis B crónica en la coinfección con VIH

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Soriano V, Puoti M, Bonacini M et al. Care of patients 6. Marcellini P, Chang T, Lim S et al. Adefovir dipivoxil for
with chronic hepatitis B and HIV co-infection: recommenda- the treatment of hepatitis B e antigen-positive chronic hepa-
tions from an HIV-HBV Internacional Panel. AIDS. 2005; titis B. N Engl J Med. 2003; 348:808-16.
19:221-40.
7. Soriano V, Sheldon K, Ramos B et al. Cofronting chronic
2. Lok A, McMahon B. Chronic Hepatitis B. AASLD Practi- hepatitis B virus infection in HIV: new diagnostic tools and
ce Guidelines. Hepatology. 2007; 2:507-39. more weapons. AIDS. 2006; 20:451-3.

3. Alberti A, Clumeck N, Collins S et al. Short statement of 8. Lopez J, Pulido F, Polo R et al. Recomendaciones de
the first European Consensus Conference on the treatment of GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al trata-
chronic hepatitis B and C in VIH co-infected patients. J miento antiretroviral en adultos infectados por el virus de la
Hepatol. 2005; 42:615-24. inmunodeficiencia humana (actualización enero de 2007).
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007; 25(1):32-53.
4. Salmon-Ceron D, Lewden C, Morlat P et al. Liver disea-
se as a major cause of death among HIV infected patients: 9. Sulkowski M, Thomas D, Chaisson R et al. Hepatotoxicity
role of hepatitis C and B viruses and alcohol. J Hepatol. associated with antiretroviral therapy in adults infected with
2005; 42:799-805. HIV and the role of hepatitis C or B virus infection. JAMA.
2000; 283:74-80.
5. Toro C, Ramos B, Soriano V. Implicaciones diagnósticas,
clínicas y terapéuticas de las hepatitis virales en el paciente
infectado por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;
24 Suppl1:30-5.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


297
Cirrosis con sangrado
por varices esofágicas
Ana Fernández Pérez e Inmaculada López Rodríguez.
Coordinadora: Dolores Romaní Fernández.

Hospital Xeral-Calde de Lugo. Lugo.

1. DESCRIPCIÓN ción con hepatopatía crónica-cirrosis. No se


observan lesiones focales sugestivas de hepato-
Antecedentes del paciente carcinoma. Sistema portal permeable. Espleno-
Varón de 82 años que acude al Servicio de megalia homogénea con abundante circulación
Urgencias por presentar varios episodios de he- colateral periesplénica y pequeña cantidad de
matemesis. Deposiciones de características nor- líquido ascítico a nivel perihepático. Vesícula,
males. Niega ingesta de AINEs. Refiere astenia páncreas y riñones, normales.
y anorexia desde hace una semana. No aler-
gias farmacológicas. Esofagogastroscopia
Intervenido hace 20 años de trombosis ve- Se hace después de iniciar el tratamiento far-
nosa mesentérica con resección intestinal. macoterapéutico de la hemorragia (somatosta-
Cirrosis hepática de años de evolución se- tina), para observar el grado de sangrado y
guida en hospital de otra comunidad. como tratamiento quirúrgico. Resultado: varices
Episodio previo de hemorragia digestiva alta esofágicas Grado III. Se realiza ligadura endos-
secundario a varices esofágicas tratado con li- cópica con bandas elásticas. Se observan vari-
gadura endoscópica en hospital de otra comu- ces subcardiales sin sangrado. Gastropatía en
nidad. relación con la hipertensión portal.
Pruebas de laboratorio:
– Hemograma y bioquímica (tabla 1).
Pruebas de valoración
Electrocardiograma – Serología virus hepatitis C: negativo.
Ritmo sinusal a 75 lpm, sin alteraciones is-
quémicas agudas. – Serología virus hepatitis B: antiHBc positivo,
Ecografía abdominal: fue solicitada por los antiHBs positivo, antiHbsAGg negativo. De-
antecedentes de trombosis venosa mesentérica. muestra una hepatitis B pasada en posible re-
Resultado: hígado de contorno nodular en rela- lación con la cirrosis.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


299
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DATOS RANGO NORMAL DÍA 1 DÍA 3 DÍA 6


Hematíes (mill/μl) 4,70-6,10 3,36 3,28 3,57
8,5 pretransfusion
Hemoglobina (g/dl) 14-18 8,7 9,2
7,6 postransfusión
Hematocrito (%) 42-52 26,6 27 28,3
VCM (fL) 80-94 79 82,1 79,4
Leucocitos (mil/μl) 4,8-10,8 3,5 1,1 1,1
Plaquetas (mil/μl) 130-400 52 27 27
Tiempo de protrombina (%) 70-120 89
Fibrinógeno (mg/dl) 170-400 253
Glucosa (mg/dl) 70-110 180 241 215
Urea (mg/dl) 10-50 92 48
Creatinina (mg/dl) 0,4-1,3 1,8 1,38
Sodio (meq/l) 135-145 138 136
Potasio (meq/l) 3,5-5,1 4,51 4
Hierro (mg/dl) 30-170 85
Proteína (g/dl) 6,40-8,40 6,6
Albúmina (g/dl) 3,4-5,00 3,4
Urato (mg/dl) 3,40-8,00 10,11
Bilirrubina total (mg/dl) 0,30-1,30 2,45
AST (UI/l) 5-40 17
ALT (UI/l) 5-40 19
GGT (UI/l) 4-40 14
LDH (UI/l) 100-200 191
Amilasa (UI/l) 20-115 50
Colesterol (mg/dl) 120-200 113
Triglicéridos (mg/dl) 40-150 55
Proteína C reactiva (mg/l) <5 7,3
Tirotropina (μUI/l) 0,35-5,50 0,31
Tiroxina (ng/dl) 0,89-1,8 1,10
Ferritina (ng/ml) 22-322 14,4
Folatos (ng/ml) >5,4 6.9
Transferrina (mg/dl) 200-360 274
Cianocobalamina (pg/ml) 211-811 200
Alfa-fetoproteína (ng/ml) 0-10 <1.3
Inmunoglobulina G (mg/dl) 700-1.600 1.390
Inmunoglobulina A (mg/dl) 70-400 280
Inmunoglobulina M (mg/dl) 40-230 270
Alfa 1antitripsina (mg/dl) 90-200 152
Gammaglobulinas 11,1-22,2 28,3

Tabla 1. Datos clínicos del paciente.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


300
Cirrosis con sangrado por varices esofágicas

Diagnóstico principal y secundario su historia clínica en un hospital de otra comuni-


dad a la que no se ha podido acceder.
Comorbilidades – Pantoprazol 20 mg comprimidos: 1-0-0
Hemorragia digestiva alta secundaria a vari- – Amilorida/hidroclorotiazida 5/50 mg com-
ces esofágicas Grado III. primidos: 1-1-0
Varices subcardiales sin sangrado. – Torasemida 2,5 mg comprimidos: 1-0-0
Gastropatía de la hipertensión portal. – Escina 50 mg cápsulas de liberación retar-
Hepatopatía crónica en estadío cirrótico. dada: 1-0-1
Leucopenia en probable relación con efecto En 1987 inició tratamiento con acenocuma-
tóxico de ciprofloxacino. rol según pauta de hematología debido al epi-
sodio de trombosis mesentérica. Se desconoce
Historia farmacoterapéutica cuando finalizó el tratamiento.
Sólo se conoce la medicación que tomaba al En la tabla 2.1 se detalla la medicación pau-
ingreso ya que el paciente tiene la mayoría de tada durante el ingreso en urgencias:

MEDICACIÓN PAUTA VÍA


Pantoprazol 40 mg ampolla 1/8 h (2 dosis) iv.
Pantoprazol 40 mg ampolla 1/24 h iv.
Metoclopramida 10 mg ampolla 1/8 h iv.
Somatostatina 3 mg ampolla 0,5 mg bolus iv.
Somatostatina 3 mg ampolla 1/12 h iv.
Lactulosa jarabe 15 ml/12 h rectal
Glucosalino 500 ml bolsa 1/8 h iv.
Glucosa 10 g 20 ml ampolla 1/8 h iv.
Ciprofloxacino 200 mg vial 1/12 h iv.

Tabla 2.1. Historia farmacoterapéutica (en urgencias).

La tabla 2.2 muestra la medicación pautada durante el ingreso en planta:

MEDICACIÓN PAUTA VÍA DÍAS


Pantoprazol 40 mg ampolla 1/24 h iv. 1-3
Pantoprazol 40 mg comp. 1/24 h vo. 4-8
1/8 h 1
Metoclopramida 10 mg ampolla iv.
si precisa 2
Somatostatina 3 mg ampolla 1/12 h iv. 1-6
1/8 h 1-2
Glucosalino 500 ml bolsa iv.
1/12 h 3-6
Glucosa 10 g 20 ml ampolla 1/8 h iv. 1-2
Ciprofloxacino 200 mg vial 1/12 h iv. 1-3
Lactulosa jarabe 15 ml/12 h rectal 1-3
Acido fólico 5 mg comp. 1-0-0 vo. 3-6
Glibenclamida 5 mg comp. 0-1-0 vo. 7-8
Amilorida/hidroclorotiazida 5/50 mg comp. 1-1-0 vo. 7-8

Tabla 2.2. Historia farmacoterapéutica (en planta).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


301
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En la tabla 2.3 se ve la medicación pautada al alta:

MEDICACIÓN PAUTA VÍA DURACIÓN


Hierro (II), sulfato comp. (80 mg Fe 2+) 1-0-0 vo. 3 meses
Vitamina B1, B6, B12 comp. 1-0-1 vo. indefinido
Pantoprazol 40 mg comp. 1-0-0 vo. indefinido
Glibenclamida 5 mg comp. 0-1-0 vo. control MAP
Amilorida/hidroclorotiazida 5/50 mg comp. 1-0-0 vo. indefinido

Tabla 2.3. Historia farmacoterapéutica del paciente (al alta).

Medidas no farmacológicas al alta: dieta sin 2. DISCUSIÓN


sal para prevenir la ascitis en paciente cirrótico.
Tratamiento integral del paciente
Evolución clínica: al ingreso se instaura trata-
miento con somatostatina 3 mg cada 12 h du- Complicaciones
rante 5 días consecutivos no presentando nue- – Leucopenia: descenso brusco del número de
vos signos de sangrado. Para prevenir la leucocitos desde el ingreso (de 3,5 millones
encefalopatía hepática, se administran enemas a 1,1). Se relacionó con una reacción ad-
de lactulosa suspendiéndose a los dos días por versa a ciprofloxacino.
no presentar ningún síntoma asociado a esta pa-
tología. Se instauró tratamiento con ciprofloxa- – Hiperglucemia: el paciente ingresa con una
cino 200 mg cada 12 h para profilaxias de pe- glucemia basal de 180 que aumenta a 220.
ritonitis bacteriana espontánea evidenciándose No estaba diagnosticado de diabetes por
un descenso en la cifra de leucocitos (de 3,5 mi- lo que se relacionó con un efecto adverso a
llones al ingreso a 1,1 millones). Se suspende el somatostatina.
antibiótico y debido a la buena evolución del
paciente y a la ausencia de fiebre, no se vuelve Valoración crítica del tratamiento
a instaurar la profilaxis antibiótica. Las cifras de De acuerdo a las Guías de Práctica Clínica,
hemoglobina al ingreso son de 8,5 por lo que ensayos clínicos y meta-análisis consultadas, los
se le transfunden 2 concentrados de hematíes, pasos a seguir son (tabla 3):
la hemoglobina no mejora7,6 por lo que se le Hemorragia activa: técnica endoscópica y fár-
vuelven a transfundir otros 2 concentrados resul- macos vasoactivos. Lo que ha demostrado ma-
tando una hemoglobina postransfusional de 8,7. yor eficacia es la escleroterapia o ligadura con
Durante el ingreso presenta cifras elevadas de bandas de las varices con somatostatina, oc-
glucemia en posible relación con la administra- treótido, terlipresina o vasopresina. La esclero-
ción de somatostatina y suero glucosalino con terapia sería la elección cuando el sangrado
glucosa añadida, instaurándose tratamiento con es muy abundante, si es leve o moderado, se
antidiabético oral. elegiría la ligadura con bandas. Si sólo se apli-
cara una técnica endoscópica o un tratamiento
Resolución final: alta domiciliaria (residencia farmacológico por separado, hay meta-análi-
tercera edad) a los 8 días del ingreso. Control sis que concluyen que la escleroterapia, octre-
por su médico de Atención Primaria (MAP) y es- ótido o somatostatina, cada uno como único
pecialista de Digestivo correspondiente. tratamiento, son equivalentes en eficacia y con

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


302
Cirrosis con sangrado por varices esofágicas

mayor seguridad el tratamiento farmacológico. – Ciprofloxacino: el paciente sufre un descenso


Sin embargo, un ensayo clínico concluye que brusco de leucocitos que inicialmente se
la ligadura de emergencia es superior a so- piensa que puede estar relacionado con la
matostatina, con iguales efectos adversos y esplenomegalia. Se descarta esa opción ya
mortalidad. En cuanto a la terapia farmacoló- que hubiera sido un descenso crónico y no
gica, un meta-análisis que compara octreótido, brusco, y por ello consultan al farmacéutico
somatostatina y terlipresina, concluye que oc- la posibilidad de que esté relacionado con
treótido es algo superior a la vasopresina y alguno de los medicamentos prescritos. Se
equivalente a la terlipresina en el control del estudia ciprofloxacino, se valora que puede
sangrado. Cuando la hemorragia no cede con ser una reacción adversa rara y se suspende.
técnicas endoscópicas ni con tratamiento far- Se propone como alternativa cefotaxima, cef-
macológico, se recurre a taponamiento con triaxona o amoxicilina/clavulánico, que ac-
balón que puede estar colocado entre 24 y tualmente están siendo considerados como
48 h y cirugía derivativa. primera elección en las Guías de Práctica
Clínica de profilaxis de peritonitis bacteriana
Profilaxis de resangrados: se recomienda una espontánea (PBE) en paciente cirrótico. Re-
nueva endoscopia previa al alta del paciente comendación no aceptada ya que el pa-
para valorar si hace falta otra sesión de esclero- ciente no tiene fiebre y no quieren continuar
terapia o ligadura. También se recomienda la con la profilaxis de PBE. El farmacéutico en-
administración crónica de un ß-bloqueante o de vía una tarjeta amarilla para comunicar la
mononitrato de isosorbida para disminuir la hi- posible reacción adversa a medicamentos al
pertensión portal que llevan asociada los pacien- Centro de Farmacovigilancia de Galicia.
tes cirróticos.
El tratamiento del sangrado activo del pa- – Sueroterapia: en pacientes que están siendo
ciente, se ajustó a las Guías de Práctica Clínica, tratados con somatostatina hay que hacer
que además ha demostrado ser el tratamiento controles periódicos de glucemia y no se re-
más eficaz. En cuanto a la profilaxis de nuevos comiendan los sueros glucosados. El farma-
episodios de sangrado, no se adecuaron a las céutico propone cambiar el suero glucosa-
recomendaciones, ya que ni le volvieron a hacer lino con glucosa añadida por un suero
una endoscopia, ni le instauraron tratamiento hi- fisiológico o suspender la sueroterapia ya
potensor. Citan al paciente para una revisión en que el paciente comienza a tolerar líquidos
3 semanas y volverán a valorar el tratamiento orales y dieta por turmix. Recomendación
profiláctico. aceptada: suspender sueros.

Recomendaciones a la prescripción – Diuréticos: el paciente ingresa con amilo-


– Pantoprazol: inicialmente está pautado 40 rida/hidroclorotiazida y torasemida. Se des-
mg iv. cada 8 h utilizado en hemorragia di- conoce la historia clínica reciente pero como
gestiva alta a pesar de no ser una indica- el paciente no tiene hipertensión arterial y la
ción autorizada. En la esofagogastroscopia ascitis es mínima se plantea la posibilidad
se observan mínimos restos hemáticos y de- de modificar el tratamiento. Se valoran espi-
bido al buen estado del paciente, se reco- ronolactona y furosemida como diuréticos
mienda cambiar la pauta a 40 mg iv. cada de elección en la ascitis. Recomendación
24 h y pasar a la vía oral en cuanto sea po- parcialmente aceptada: el paciente se va
sible. Recomendación aceptada. de alta con la mitad de dosis de amilo-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


303
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

rida/hidroclorotiazida y sin torasemida. En terioro cognitivo y con buena comprensión del


próxima revisión de digestivo se revisará el tratamiento pautado. Además, la adherencia al
tratamiento con diuréticos. tratamiento está asegurada ya que la medica-
ción va a ser gestionada y administrada por per-
– Escina: es un vasoprotector y antiedematoso sonal sanitario especializado.
que el paciente estaba tomando al ingreso.
Se recomienda suspenderlo ya que debería Información al alta
ser un tratamiento temporal (sólo meses de Aunque el paciente vive en una residencia, y
verano), es de baja eficacia terapéutica y no tiene que hacerse cargo directamente de su-
además está contraindicado en pacientes pervisar su medicación, se le informa de cuál es
hepatópatas. Recomendación aceptada. su tratamiento, el motivo de su indicación y reco-
mendación de administración usando una termi-
– Antidiabético oral: debido que el paciente nología sencilla y fácilmente comprensible para
presenta continuas elevaciones de las con- el paciente:
centraciones de glucemia en sangre desde – Pantoprazol 40 mg: ‘protector gástrico’ que
su ingreso, se recomienda realizar controles tomará indefinidamente salvo nueva orden
de glucosa y en caso necesario, administrar de digestivo. Lo toma por las erosiones que
insulina. Recomendación parcialmente acep- tiene en el estómago, y deberá tomar un com-
tada: en sesión clínica se decide pauta de primido todas las mañanas antes del des-
insulina, pero el facultativo responsable del ayuno.
paciente decide pautar glibenclamida.
– Glibenclamida 5 mg comprimidos: antidia-
– ß-bloqueantes: en sesión clínica con el Servi- bético oral. Deberá controlar las concentra-
cio de Digestivo y tras la revisión de guías de ciones de azúcar en sangre y acudir a su mé-
manejo de sangrado por varices esofágicas, dico de Atención Primaria (MAP) para hacer
el farmacéutico plantea la posibilidad de pau- el seguimiento del tratamiento. Tomará un
tar un ß-bloqueante al alta para prevenir un comprimido antes de la comida del medio-
nuevo episodio de sangrado. Se decide acep- día hasta la revisión, luego seguirá la pauta
tar esta opción pero, sin embargo, en el mo- que indique su MAP.
mento del alta no se pauta. El equipo médico
considera que el paciente es de edad avan- – Amilorida/hidroclorotiazida 5/50 mg com-
zada y susceptible a los efectos adversos de primidos: diurético. Tomará un comprimido
los ß-bloqueantes. Como le programan revi- todas las mañanas para evitar la ascitis hasta
sión en tres semanas volverán a considerar nueva indicación del especialista de diges-
esta opción. tivo.

– Soporte nutricional: no se considera, ya que – Hierro (II), sulfato 525 mg comprimidos: an-
el paciente tiene un buen estado nutricional tianémico. Tomará un comprimido todos los
(transferrina: 274, albúmina: 3,4, proteínas: días al desayuno durante 3 meses, pasado
6,6) y se prevee una rápida recuperación. ese tiempo se hará una analítica de control
para observar si la anemia está corregida.
Programas de educación sanitaria Se le advierte que el hierro puede teñir las
El paciente vive institucionalizado en una resi- heces de negro para no confundir con una
dencia sociosanitaria de la tercera edad, sin de- hemorragia digestiva.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


304
Cirrosis con sangrado por varices esofágicas

– Vitamina B1, B6, B12 comprimidos: com- Se le comenta al paciente que en la revisión
plejo vitamínico. Por el problema gástrico y de digestivo, después de una nueva prueba en-
hepático del paciente puede haber malabsor- doscópica, es posible que le sometan a una
ción de vitaminas, además el paciente pre- nueva sesión de ligadura y le añadan un ß-blo-
senta un déficit de vitamina B12. Tomará un queante que deberá tomar de manera crónica
comprido con el desayuno y otro con la cena para prevenir nuevos episodios de sangrado.
de manera indefinida salvo nueva orden de
digestivo.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Para el tratamiento del sangrado activo


Selección del tratamiento Revisar el tratamiento de la hemorragia activa y profila-
están indicados: somatostatina, octreótido
adecuado xis de resangrado.
y terlipresina.

Se suspende la profilaxis de PBE con ciprofloxacino


Recomendar la administración de cefotaxi-
debido a una probable reacción adversa. Valorar si en
Profilaxis infecciones ma, ceftriaxona o amoxicilina/clavulánico
ausencia de fiebre y buena evolución clínica del
como alternativa al ciprofloxacino.
paciente es necesario un nuevo tratamiento antibiótico.

Nueva técnica endoscópica para observar si hay riesgo Recomendar previo al alta repetir
de resangrado. endoscopia por si hiciera falta otra sesión de
escleroterapia o ligadura.
Efectividad terapia
Profilaxis resangrado: disminuir la hipertensión portal Profilaxis resangrado: recomendar
que llevan asociada los pacientes cirróticos. tratamiento crónico con ß-bloqueante o
mononitrato de isosorbida.

Comprobar que el paciente recibe el número correcto


Duración del tratamiento
de días de tratamiento con somatostatina: 5 días.

Vigilar las concentraciones de glucosa elevadas en Recomendar diluir la somatostatina en suero


Síntoma no tratado sangre que presenta el paciente durante su estancia hos- fisiológico, cambiar sueroterapia y adminis-
pitalaria a pesar de tratamiento con antidiabético oral. tración de insulina.

Revisar el tratamiento crónico en paciente hepatópata Recomendar la suspensión de escina y la va-


Medicamentos con escina. loración de espirolonactona o furosemida
no adecuados: Revisar la idoneidad de torasemida como tratamiento como diurético de elección para la
hipotensor en paciente con ascitis. hipertensión arterial y ascitis.

Vigilar el descenso en la cifra de leucocitos


en posible relación con la administración de
Reacciones adversas ciprofloxacino. Informar al prescriptor.
reales o potenciales Hiperglucemia asociada a la administración Comunicación de la RAM (leucopenia).
de somatostatina incrementada por su dilución
en suero glucosado.

Informar sobre la adecuada dilución de la somatostati- Información al prescriptor.


Administración
na: en suero fisiológico y no en glucosado. Información al alta del paciente.

Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia al tratamiento importancia de un adecuado cumplimiento Información al alta del paciente.
de su tratamiento.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


305
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Aspectos farmacoeconómicos máximo de 48 h. Coste máximo total del tra-


Comparación económica de las distintas al- tamiento: 388,08 €.
ternativas terapéuticas para el sangrado por va-
rices esofágicas, teniendo en cuenta los precios Terlipresina no está incluida en la Guía Far-
negociados por el Servicio de Farmacia: macoterapéutica del hospital, por ello, salvo
– Somatostatina: fue administrado un bolus de excep- ciones, no suele ser un medicamento soli-
0,25 mg y luego una perfusión continua de citado. El Servicio de Digestivo escoge habitual-
3 mg cada 12 h durante 5 días. Coste total mente como primera opción la somatostatina
tratamiento: 107,37 euros. que es la opción más costo-efectiva.
Destacar también el ahorro que supone no
– Octreótido: la posología habitual puede ser sólo al hospital, sino al sistema sanitario de sa-
entre 25 y 50 μg/h durante 5 días. Coste to- lud en general, la suspensión de tratamientos
tal tratamiento: entre 157,8 y 315,6 €. crónicos inadecuados y/o ineficaces: escina
8,77 €/mes y torasemida 5,57 €/mes.
– Terlipresina: para el peso del paciente la po-
sología habitual es de 1,5 mg cada 4 h un

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Banares R, Albillos A, Rincon D et al. Endoscopic treat- 5. Wang HM, Lo GG, Chen WC et al. Comparison of en-
ment versus endoscopic plus pharmacologic treatment for doscopic varicela ligation and nadolol plus isosorbide-5-
acute varicela bleeding: a meta-analysis. Hepatology. 2002; mononitrate in the prevention of first variceal bleeding in cir-
35(3):609-15. Summary for patients in: Gut. 2002; 51(5): rhotic patients. J Chin Med Assoc. 2006; 69(10):453-60.
623-4.
6. Banares, R. and Ripoll, C. Varices esofágicas. Rev esp
2. De Franchis R. Somatostatin, somatostatin analogues and enfem dig. 2004; 96(12):876. ISSN 1130-0108.
other vasoactive drugs in the treatment of bleeding oesopha-
geal varices. Meta-analyses. Dig Liver Dis. 2004; 36 Suppl 7. Sharara AI, Rockey DC. N Engl J Med. 2001;
1:S93-100. Review. 345(9):668-81.

3. D’Amico G, Pietrosi G, Tarantino I et al. Emergency scle-


rotherapy versus vosaoactive drugs for varicela bleeding in
cirrosis: a Cochrane meta-analysis. Gastroenterology. 2003;
124(5):1277-91.

4. Villanueva C, Piqueras M, Aracil C et al. A randomised


controlled trial comparing ligation and sclerotherapy as emer-
gency endoscopic treatment added to somatostatin in acute
variceal bleeding. J Hepatol. 2006; 45(4):560-7. Epub
2006 Jun 28.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


306
Fallo hepático agudo por intoxicación
voluntaria debido a paracetamol
Inés Saavedra García y Elena Navas Armero.
Coordinador: Francisco José Hidalgo Correas.

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN Pruebas de valoración objetiva y


subjetiva
Antecedentes En urgencias se inicia tratamiento para la
Mujer de 20 años sin reacciones alérgicas intoxicación por paracetamol con N-acetilcis-
conocidas ni antecedentes médicos o quirúrgi- teína (NAC) y se decide traslado de la pacien-
cos de interés. Fumadora de 5-6 cigarrillos al te a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
día y bebedora ocasional en fines de semana. para monitorización y control. En la UCI se
La paciente refiere stress psíquico por proble- serian las concentraciones de fármaco y se rea-
mas personales recientes, pero en la actualidad lizan pruebas de función hepática. Se incluye la
no precisa ningún tipo de tratamiento. monitorización de los valores de las enzimas
hepáticas ALT y AST y estudios de coagulación.
La evolución de las concentraciones de para-
Motivo de ingreso cetamol después de su ingreso en el hospital se
Ingesta voluntaria de un número indetermina- muestra en la figura 1. El rango terapéutico
do de comprimidos de paracetamol, aproxima- oscila entre 10-20 μg/ml.
damente el contenido de un envase, y de un La evolución de los valores de las enzimas
jarabe que no recuerda el nombre. Dos horas hepáticas se muestra en la figura 2 (valores nor-
después, la paciente refiere haber vomitado males 0-31 UI/l), y las alteraciones de la coa-
algunos de los comprimidos. Aproximadamente gulación, valores del tiempo de protombina (TP)
8 h después de la ingesta, alerta al servicio de (valor normal 12-15 seg) e índice de Quick
emergencia alegando la ingestión de una dosis (valor normal del 75-100%) en la figura 3 y 4
excesiva del fármaco. Una hora después ingre- respectivamente.
sa en el Servicio de Urgencias con molestias En los controles analíticos realizados a la
gastrointestinales. paciente también se midió la función renal que
en ningún momento se vio alterada, mantenién-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


307
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dose unos valores de creatinina sérica (Cr) alre- Como medidas de soporte, la paciente es-
dedor de 0,7 mg/dl (valores normales 0,5-1,1 tuvo 24 h en dieta absoluta, posteriormente re-
mg/dl). En las concentraciones de bilirrubina se quirió administración de nutrición parenteral to-
observó un ligero aumento hasta alcanzar un tal (NPT) con aporte de aminoácidos ramificados
máximo de 2,28 mg/dl (valores normales 0- y adecuada a sus requerimientos calóricos, al
1mg/dl) y una posterior mejoría al resolverse el cabo de 3 días fue sustituida por nutrición ente-
cuadro de alteración hepática (figura 5). ral. No precisó de ninguna otra medida como
respiración artificial o requerimientos de diálisis.

Diagnóstico principal, secundario.


Coenfermedades Evolución clínica
Intoxicación voluntaria grave por paraceta- Al ingreso en el Servicio de Urgencias, la pa-
mol. ciente estaba consciente y orientada, bien hi-
Hepatitis tóxica secundaria a la intoxicación. dratada y perfundida, normocoloreada y sin ic-
Reacción de adaptación con alteración de tericia conjuntival. En la exploración física no se
las emociones y de la conducta. observó ninguna alteración salvo un dolor a la
palpación en la zona de epigastrio, sin adeno-
patías ni signos de irritación peritoneal. Sus cons-
Historia fármaco-terapéutica tantes vitales eran: tensión arterial (TA) de
Anteriormente al ingreso, la historia farmaco- 137/79 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) de
terapeútica de la paciente carece de interés ya 94 lpm y una saturación de oxígeno (Sat O2)
que aunque padecía de stress psíquico no pre- del 100%. Al ingreso se realizan pruebas analí-
cisaba de tratamiento. ticas obteniéndose una concentración sérica ini-
Durante su estancia en el hospital, el trata- cial de paracetamol superior a 150 μg/ml, Cr
miento fue encaminado a la intoxicación por normal, leve aumento de la glucemia (161
paracetamol con NAC, que constó de la admi- mg/dl), de enzimas hepáticas ALT (82 U/l) y
nistración intravenosa (iv.) lenta de una dosis de coagulación normal.
carga de 150 mg/kg en 200 ml de glucosado A las 3 h del ingreso en Urgencias, se inicia
al 5% seguida de una dosis de mantenimiento tratamiento con NAC (en la historia clínica no se
de 50 mg/kg en 500 ml de glucosado al 5% reflejan administraciones previas). En posterio-
en perfusión continua de 24 h, a una velocidad res analíticas, las concentraciones séricas de pa-
de 63 ml/h. La duración del tratamiento se pro- racetamol disminuyen hasta 84 μg/ml, la Cr per-
longó hasta las 96 h debido a que la paciente manece normal, aumenta la glucemia, las
sufrió fallo hepático agudo repentino, con incre- enzimas hepáticas, y se presenta alteración en
mento de las enzimas hepáticas (figura 2), por la coagulación.
lo que se decidió mantener el tratamiento hasta Con estos criterios ingresa en UCI donde sus
recuperación de la función hepática. constantes vitales se normalizan (TA 128/70
También se administró vitamina K para co- mmHg y FC 75 lpm). Sin embargo, presentó de-
rregir los problemas relacionados con la coa- terioro del índice de Quick (disminuyó hasta el
gulopatía, así como pantoprazol iv. por intole- 33%), un TP de 25 segundos (a pesar de las do-
rancia oral. También necesitó alguna dosis de sis pautadas de vitamina K) e incremento súbito
insulina rápida por incrementos de la glucemia. de las concentraciones de enzimas hepáticas
Al alta la paciente no necesitó tratamiento far- (de valores iniciales en torno a 100-200 UI/l se
macológico. incrementaron hasta un pico de ALT de 4.939 y

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


308
Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol

de AST de 3.976). Por ese motivo se mantuvo La evolución clínica de la intoxicación se di-
la perfusión de NAC hasta que a las 48 h des- vide en 4 fases en función del tiempo transcurrido
pués del pico de hepatotoxicidad se presentó tras la ingestión1:
mejoría. – Fase 1 (12-24 h) en la que se pueden presen-
Otros parámetros que se analizaron fueron la tar síntomas inespecíficos: náuseas, vómitos,
α-fetoproteína, que alcanzó un pico máximo de dispepsia, anorexia y diaforesis. Algunos pa-
13,5 ng/ml a los 5 días del ingreso y la bilirru- cientes pueden permanecer asintomáticos.
bina, que alcanzo un pico de 2,28 mg/dl 36 h
después de la ingestión del fármaco que poste- – Fase 2 (24-48 h) el paciente permanece asin-
riormente se normalizó. No se observó hipoglu- tomático (con aparente mejoría clínica) pero
cemias ni signos de acidosis metabólica. las enzimas hepáticas, bilirrubina y protrom-
Es dada de alta en la UCI ante la buena si- bina empiezan a elevarse.
tuación clínica. Durante su estancia en la planta
permanece hemodinámicamente estable, afebril – Fase 3 (72-96 h). Se empiezan a manifestar
y con mejoría de la función hepática. Debido al los signos y síntomas del fallo hepático. Puede
motivo de la intoxicación, fue valorada por el aparecer dolor en el cuadrante abdominal
Servicio de Psiquiatría, no considerando nece- superior derecho, ictericia, hipoglucemia y
sario tratamiento psiquiátrico. encefalopatía. Se produce prolongación del
Al alta, todos los parámetros monitorizados tiempo de protrombina por progreso de la
(bilirrubina, coagulación, glucemia, etc) fueron necrosis hepática y puede conducir a una
normales, excepto las enzimas hepáticas ALT y coagulopatía intravascular diseminada.
AST que continúan descendiendo.
– Fase 4 (5-8 días). Los pacientes con daño he-
pático pueden desarrollar coma hepático y
Resolución final síndrome hepatorrenal y desencadenar la
La paciente fue dada de alta sin complicacio- muerte; pero lo más frecuente es la recupera-
nes ni daños permanentes a nivel hepático. Las ción del paciente, incluso en aquellos casos
enzimas hepáticas continuaron en progresivo con hepatotoxicidad grave (por regenera-
descenso hasta situarse en valores normales (10- ción hepática).
20 UI/l) cuando se realizaron controles poste-
riores al alta. En este caso se pudo observar que la evolu-
ción clínica de la intoxicación se ajustó a las dis-
tintas fases mencionadas anteriormente, con un
pico de hepatotoxicidad en la fase 3 y recupera-
ción posterior en fase 4.
En algunos casos de intoxicación, también se
2. DISCUSIÓN puede producir daño renal, desde oliguria hasta
fallo renal agudo, debido posiblemente a un
Evolución clínica de la intoxicación efecto directo del metabolito del paracetamol ge-
por paracetamol nerado por la citocromo oxidasa renal, o bien
Los síntomas de hepatotoxicidad por parace- por síndrome hepatorrenal. También hay docu-
tamol pueden tardar en manifestarse de 1-4 mentados casos de pancreatitis y miocarditis,
días, pero en algunos casos pueden ser evi- aunque raros. En la paciente, los valores de Cr
dentes a las 12 h después de la ingesta. permanecieron dentro de los valores normales.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


309
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La aparición de los efectos tóxicos en los adul- están por debajo, debe suspenderse. En este
tos tiene lugar después de la ingesta de 10-15 g caso, aunque las concentraciones de paraceta-
(150-250 mg/kg de peso) mientras que el efecto mol a las 4 h post-ingesta se situaron en área in-
letal aparece con dosis superiores a 20-25 g. ferior, el tratamiento con el antídoto se mantuvo
Pueden darse casos de hepatotoxicidad cuando durante 96 h debido al incremento súbito de las
se administran dosis pequeñas pero múltiples (se enzimas hepáticas (fig. 2).
superan los 20-25 g en 24 h), o cuando se in- Los principales hallazgos de laboratorio en
giere de forma crónica1. una intoxicación por paracetamol son4,5:
La paciente ingirió una dosis aproximada de – Coagulopatía progresiva con alteraciones
12,5 gr de paracetamol. Esta dosis fue calcu- en las concentraciones de INR, I de Quick y
lada aplicando la formula D=Vd*Co, (D=dosis, TP (fig. 3,4).
Vd=volumen de distribución y Co=concentración – Encefalopatía por aumento de bilirrubina (fig.
paracetamol a tiempo cero2). Co se obtiene ex- 5).
trapolando la recta obtenida por los valores Con- – Alteraciones de la función hepática con au-
centración/Tiempo en la figura 1 a Tiempo=0 mento de enzimas hepáticas.
(obteniéndose un valor de aprox. 190 μg/ml).
Vd se obtiene multiplicando el valor de Vdparaceta- Algunos autores han propuesto el valor de la
mol=1 l/kg * peso=67 kg (obteniéndose un va- α-fetoproteína, utilizada como marcador tumoral
lor de 67 l). También podemos calcular la cons- del carcinoma hepatocelular y otras enfermeda-
tante de eliminación (Ke) y la semivida de des no neoplásicas del hígado, como indicador
eliminación (t1/2) utilizando las fórmulas: de la intoxicación. El incremento de su valor es
Ke=(lnC1-lnC2)/t2-t1 (C1,C2 son valores de con- factor de buen pronóstico, ya que se asocia a
centraciones a unos determinados tiempos, t1,t2 ) procesos de regeneración hepática (en ausencia
y t1/2= 0,693/Ke, obteniéndose valores de de carcinomas u otras alteraciones hepáticas)6.
Ke=0,12 h-1 y de t1/2=5,75 h 2. En este caso no se analizó de forma rutinaria,
La gravedad y pronóstico de la hepatotoxici- aunque se dispone de un valor incrementado con
dad se correlaciona con las concentraciones sé- el tiempo (a los 5 días).
ricas de paracetamol en el momento de la inges- Otros hallazgos de laboratorio pueden incluir
tión y en relación con el tiempo transcurrido desde hipoglucemias, acidosis metabólica, elevación
la misma según el nomograma de Rumack-Mat- de la urea y creatinina e hiperamonemia.
thew utilizado en las intoxicaciones agudas (fi- La gravedad de la intoxicación se valora en
gura 6)3. Así, para una primera concentración función de las concentraciones alcanzados de
obtenida de 154 μg/ml a las 9 h post-ingestión, transaminasas hepáticas (ALT; AST): grave si
el nomograma indica un riesgo de hepatotoxici- >1.000 UI/l y moderada entre 100-1.000 UI/l5,
dad probable. pero no se correlaciona con la gravedad del fa-
En la intoxicación por paracetamol, las con- llo hepático (existen casos no fatales de eleva-
centraciones de fármaco en sangre se han de ob- ción de hasta 30.000 UI/ml entre las 48-72 h
tener a las 4 h de la ingestión para que sean re- de la ingesta).
presentativos de la gravedad de la intoxicación3,4;
los tomados antes de las 4 h no son de utilidad.
El antídoto se debe administrar lo más precoz- Mecanismo de toxicidad hepática del
mente posible y si a las 4 h las concentraciones paracetamol
se localizan en el área superior del nomograma, El paracetamol es un analgésico no opioide
el antídoto se debe continuar administrando, si y antipirético, sin acción antiinflamatoria ni efec-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


310
Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol

tos adversos a nivel de la mucosa gastrointesti- – Alteración de la homeostasis del calcio a


nal, y por ello de amplio consumo en nuestro en- nivel microsomal, aumentando las concen-
torno. Su acción analgésica se debe al bloqueo traciones de calcio en el citosol, lo que pro-
de los impulsos del dolor a través de la inhibi- vocaría una activación de fosfolipasas y
ción reversible de la enzima ciclooxigenasa proteasas y la inhibición de procesos enzi-
COX1 y COX21. máticos intracelulares provocando la muerte
La absorción del paracetamol generalmente celular.
es completada entre 1,5-5 h después de la in- – El NAPQI reacciona covalentemente con
gesta. Un 95% se metaboliza en el hígado a me- proteínas implicadas directamente en la res-
tabolitos inactivos (conjugándose con ácido glu- piración mitocondrial, provocando la inhi-
curónico o sulfato) que se eliminan principalmente bición de la misma.
por vía renal, mientras que un 2% se excreta de
forma inalterada por esta vía.
Aproximadamente un 3% se metaboliza por el Tratamiento de la intoxicación por
sistema oxidasa mixto del citocromo P-450 (inclu- paracetamol
yendo las isoenzimas 2E1, 1A2 y 3A4) a un me- Como en la mayoría de las intoxicaciones
tabolito extremadamente reactivo, el N-acetilben- medicamentosas, el tratamiento consta de un
zoquinoneimida (NAPQI), que rápidamente es lavado gástrico, la administración de carbón
inactivado por el glutation y eliminado por la activado, y de un antídoto específico.
orina. En casos de sobredosis y en pacientes con
insuficiencia hepática previa, la semivida de eli- Lavado gástrico
minación del paracetamol se incrementa1. Sólo efectivo durante las primeras 2-4 h tras
El principal efecto tóxico a nivel hepático con- la ingestión del paracetamol. Éste es el tiempo
siste en una necrosis centrolobulillar hepática aproximado que tarda el paracetamol en absor-
que se manifiesta sobre el 3º o 4º día. En la in- berse por completo, una vez superado este
toxicación, la vía principal de metabolización tiempo no tiene sentido hacer un lavado cuya
se satura, por lo que aumenta la eliminación vía finalidad es la eliminación del fármaco antes de
citocromo P-450 y la producción del metabolito ser absorbido7.
NAPQI, el cual no puede ser inactivado en su
totalidad por el glutation (la velocidad de for- Carbón activo
mación del NAPQI es superior a la de forma- Su administración es más efectiva que el
ción/regeneración del glutation). Con los de- lavado gástrico ya que absorbe bien el para-
pósitos de glutation agotados, el NAPQI cetamol, reduciendo la cantidad que se absor-
reacciona con los grupos tioles del citosol, mem- be a nivel gastrointestinal. Pero es necesario
branas celulares y retículo endoplásmico de los administrarlo durante las primeras 4 h tras la
hepatocitos, provocando la necrosis centrolo- ingesta7. Se puede administrar 50 mg de car-
bulillar que conduce a fallo hepático agudo y bón activado con sorbitol.
muerte celular1. En este caso habían transcurrido aproxima-
Actualmente se barajan otras hipótesis sobre damente 9 h tras la ingesta cuando ingresó en
el mecanismo por el cual el NAPQI produce Urgencias7.
hepatotoxicidad3:
– Formación de especies de radicales libres Antídoto
que inducen la peroxidación lipídica y la El antídoto específico para las intoxicaciones
muerte de los hepatocitos. por paracetamol es la NAC. Se puede admi-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


311
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

nistrar por vía oral (vo.) o iv. y en la elección de monitoriza por la función hepática (las concen-
la vía va a depender el tiempo transcurrido traciones de transaminasas).
desde la ingestión hasta el inicio del tratamien-
to. Transplante hepático
– Vía oral: se emplea cuando el tiempo post- Si no hay una evolución favorable tras el tra-
ingestión es inferior a las 10 h y el pacien- tamiento, cabe la posibilidad de realizar un
te tolera dicha vía. La duración del trata- trasplante de hígado.
miento es de 72 h3,8. La dosis a utilizar es
una dosis de carga de 140-150 mg/kg Soporte nutricional
(aproximadamente 7-10 g) y posteriormen- Las fórmulas de aminoácidos (AA) para ence-
te 17 dosis de mantenimiento de 70 falopatía hepática presentan una proporción
mg/kg cada 4 h. superior de AA ramificados tipo leucina, isoleu-
cina y valina frente a AA aromáticos (fenilalani-
– Vía intravenosa: se emplea cuando el inicio na y triptófano) y metionina, proporción inversa
del tratamiento con NAC es superior a las a la que ocurre cuando existe alteración hepá-
10 h tras la ingesta o el paciente no tolera tica. Este tipo de mezclas está indicado en
vo.8 La duración del tratamiento es discutida pacientes que desarrollan encefalopatía hepáti-
pero suele variar entre 16-20 h, aunque ca, para acelerar la recuperación mental del
algunos autores proponen las 72 h, como paciente, aunque hacen falta más estudios a
en vo.8 Inicialmente se emplea una dosis de largo plazo9,10.
carga de 150 mg/kg en 200 ml de glu- Las grasas/lípidos utilizados en este tipo de
cosado 5% en 15 min, seguido de una pacientes son mezclas de triglicéridos de cade-
dosis de mantenimiento de 50 mg/kg en na media y larga (MCT/LCT), ya que se ha
500 ml de glucosado 5% en 4 h y poste- visto que producen una menor sobrecarga del
riormente 100 mg/kg en 1.000 ml de glu- metabolismo hepático9,10.
cosado 5% durante las siguientes 16 h4. La nutrición parenteral es la técnica de ali-
mentación que permite aportar nutrientes direc-
En el caso de la paciente, se administró el tamente a la sangre en pacientes que no pue-
antídoto 10 h después de la ingesta por iv. El den alcanzar los requerimientos nutricionales por
tratamiento con NAC no siguió el esquema tera- vía oral o enteral. Si no es posible la vía oral, la
péutico descrito (una dosis de carga y dos dosis vía enteral es de elección para aportar nutrien-
de mantenimiento distintas), sino una sola dosis tes ya que es más fisiológica, mantiene la inte-
de mantenimiento de 50 mg/kg en perfusión gridad de la mucosa intestinal, conlleva un me-
continua. Por otra parte la duración del trata- nor riesgo de infecciones y supone menor coste10.
miento fue de 96 h (superior al recomendado). Una de las indicaciones de soporte nutricio-
La NAC actúa proporcionando grupos sulfi- nal parenteral es la de ayuno o ingesta oral
drilo que van a reaccionar con el NAPQI, y de inadecuada durante más de 7-14 días10. En
esta forma se evita que éste se una al glutation. este caso, la paciente no cumplía criterios cla-
La eficacia de la NAC se reduce notablemen- ros para recibir los soportes de nutrición paren-
te después de 8 h post-ingesta, debido a que teral que recibió a pesar de su fallo hepático,
ya ha empezado la cascada de reacciones ya que al 4º día inició tolerancia oral y no se
tóxicas en el hígado y el riesgo de necrosis alimentó previamente por vía enteral10.
hepática aumenta con el tiempo de forma pro- En la última revisión de las recomendaciones
porcional1. La efectividad del tratamiento se realizadas por la ASPEN se refuerza el papel

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


312
Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol

de la nutrición enteral y se afirma que ésta debe Atención farmacéutica


ser la primera técnica a considerar en pacientes En la tabla 1 se pueden observar algunas
con ingesta oral de nutrientes insuficiente, reser- recomendaciones y consejos que puede aportar
vando la nutrición parenteral cuando éstas no el farmacéutico en casos de intoxicación por
sean efectivas o cuando se contraindique. paracetamol.

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR
Revisar el tratamiento con NAC durante su Recomendar dosis y duración del tratamiento con NAC,
estancia en la UCI, al igual que el resto de así como el cambio de NPT a NE.
fármacos y soporte nutricional en base a las re-
comendaciones e indicaciones.
Selección del
tratamiento adecuado Iniciar terapia secuencial lo antes posible. Recomendar tratamiento con pantoprazol vo.

Control de la intoxicación: vigilar elevación de Recomendar la monitorización de la función hepática al


las enzimas hepáticas ALT, AST y la igual que la coagulación durante el tratamiento con NAC.
coagulación (TP e I Quick). Administrar vitamina K si existe alteración de la
coagulación.
Efectividad terapia
Monitorización farmacológica: Paracetamol. Recomendar la monitorización del paracetamol hasta
observar reducción de las concentraciones a valores
normales.

Vigilar la aparición de posibles reacciones Informar al médico de las posibles RAMs que pueden
adversas (RAM) por la intoxicacion por parace- aparecer con el paracetamol y NAC.
tamol o por la administracion del antídoto.
Reacciones adversas
El NAC raramente produce reacciones adversas salvo
(RAMs)
Vigilar signos y síntomas secundarios a la náuseas.
ingesta como vómitos, náuseas y dolor en Monitorización de las glucemias.
epigastrio.

Informar sobre la correcta administración del an- Proporcionar información de la forma adecuada de la
tídoto: administración de la NAC y la duración del tratamiento.
NAC iv.: dosis de carga de 150 mg/kg (en Informar de la posibilidad de tratamiento con el antídoto
500 cc de G5%) en 15 min. Seguido de una vía oral.
dosis de mantenimiento de 50 mg/kg (en 500
cc de G5%) en 4 h y posteriormente 100
Administración mg/kg (en 1000 cc de G5%) durante las
siguientes 16h.
NAC vo.: dosis de carga 140-150 mg/kg y
dosis de mantenimiento de 70 mg/kg cada 4h
por 17 dosis.

Informar del riesgo de hepatotoxicidad con Informar al paciente de que el consumo crónico y excesivo
dosis excesivas de paracetamol. de paracetamol se asocia a hepatotoxicidad. Evitar toma
Exposición crónica a fármacos inductores del de alcohol: incrementa el riesgo en estos pacientes.
Educación al paciente
citocromo pueden incrementar el riesgo de
hepatotoxicidad.

Tabla 1. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


313
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Educación sanitaria ingieren alcohol y pacientes jóvenes que reci-


Riesgo de intoxicación ben dosis de 50-75 mg/kg en ayunas por
Hay riesgo de desarrollo de hepatotoxicidad enfermedad febril o gastroenteritis.
cuando se ingieren 5-7,5 g de paracetamol (en
adolescentes y adultos) y dosis mayores de 150 Prevención
mg/kg en niños. La menor cantidad documen- El paracetamol es ampliamente adquirido sin
tada que ha producido la muerte es de 10 g en receta médica y está disponible en múltiples for-
adultos, pero la mayoría sobreviven a dosis mas farmacéuticas y combinado con otros fár-
mayores. macos para el tratamiento de procesos catarra-
La exposición crónica a fármacos que indu- les, tos, dolor menstrual, etc.
cen el citocromo (especialmente la CYP2E1) La prevención se basa en conocer el máximo
puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad de dosis terapéutica y la intervención precoz en
(consumidores de alcohol de forma crónica o caso de sospecharse sobredosificación.
por toma de anticonvulsivantes).
El consumo crónico y excesivo de paraceta- Información al alta
mol, definido como dosis que exceden los 4 Las recomendaciones realizadas al alta de la
g/24 h en adultos y 90 mg/kg en niños duran- paciente fue realizar un control médico hasta
te varios días, se ha asociado con hepatotoxi- confirmar la recuperación total y la normaliza-
cidad. Existe mayor riesgo en pacientes que ción de la función hepática.

Figura 1. Concentración de paracetamol vs tiempo post-ingestión.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


314
Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol

Figura 2. Niveles de enzimas AST/ALT vs tiempo.

Figura 3. Valores de TP vs tiempo.

Figura 4. Valores del Índice de Quick vs tiempo.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


315
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Figura 5. Niveles de bilirrubina vs tiempo.

Figura 6. Nomograma de Rumack-Matthew para determinar el daño hepático después de una sobredosis de paracetamol.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Feria M. Fármacos analgésicos, antitérmicos y antiinfla- 3. Kociancic T, Reed MD. Acetaminophen intoxication and
matorios no esteroideos. Antiartríticos. En: Florez Jesús, Armi- length of treatment: how long is enough? Pharmacotherapy.
jo Juan Antonio, Miravilla Africa editores. Farmacología 2003; 23(8):1052-9.
humana. 4ª ed. Masson. 2004. p375-408.
4. Wallace CI, Dargan PI, Jones AL. Paracetamol overdose:
2. Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical toxicology: diag- an evidence based flowchart to guide management. Emerg
nosis and treatment of human poisoning. Chapter 9: aceta- Med J. 2002; 19(3):202-5.
minophen (paracetamol). Elsevier. 1998. p155-66.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


316
Fallo hepático agudo por intoxicación voluntaria debido a paracetamol

5. James LP, Wells E, Beard RH et al. Predictors of outcome 9. Piñeiro G, Ortega P, Martín E et al. Terapéutica nutri-
after acetaminophen poisoning in children and adolescents. cional. En: Bonal Joaquín, Domínguez-Gil Alfonso, Cinta
J Pediatr. 2002; 140(5):522-6. Maria, Napal Victor y Valverde Esteban editores. Farmacia
Hospitalaria. 3ª ed. 2002; p1517-62.
6. Schmidt LE, Dalhoff K. Alpha-fetoprotein is a predictor of
outcome in acetaminophen-induced liver injury. Hepatology. 10. Gomis P. Nutrición parenteral. En: Gil Hernández
2005: 41(1);26-31. Ángel, Álvarez Hernández Julia, García de Lorenzo Abe-
lardo, Montejo González Juan Carlos y Planas Vila Mercè
7. Amigo M, Nogué S, Sanjurjo E et al. Eficacia y seguri- editores. Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica. Acción
dad de la descontaminación digestiva en la intoxicación América Grupo. 2005; p169-204.
medicamentosa aguda. Medicina Clínica. 2004; 122(13):
487-92.

8. Michele Zell Kanter. Comparison of oral and iv. acetyl-


cysteine in the treatment of acetaminophen poisoning. Am J
Health-Syst Pharm. 2006; 63:1821-7.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


317
Pancreatitis aguda por mesalazina

Paula Pérez Puente y Víctor González Muñiz.


Coordinadora: Carmen Gallego Fernández.

Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga.

1. DESCRIPCIÓN sin signos de irritación peritoneal acompañado


de una febrícula de 38 ºC.
Varón de 48 años de edad, diagnosticado La analítica al ingreso fue normal a excepción
de Enfermedad de Crohn tras ser sometido a de Hb: 12,2 g/dl , VCM 74 fl, leucocitos
una resección de íleo y en tratamiento con me- 13.700 celulas/μl (neutrófilos 89%) y amilase-
salazina. Consecuencia de su Enfermedad de mia de 12.630 UI/l.
Crohn presenta anemia megaloblástica en tra- Ante la sospecha de pancreatitis se solicita
tamiento con hierro, ácido fólico y vitamina Eco abdominal que confirma el diagnóstico y
B-12. No bebedor y fumador (10-12 cigarros- descarta la litiasis biliar como causa de la misma.
puros/24 h), sin alergias medicamentosas co- Ingresa en la planta de digestivo con diag-
nocidas. No presenta dislipemia, ni diabetes, nóstico de pancreatitis aguda donde permanece
ni hipertensión arterial. Sin otros antecedentes quince días.
personales de interés.
Evolución
Durante su ingreso se le suspende la medi-
1er Episodio de ingreso hospitalario cación ambulatoria y se le pauta (tabla 1):
Metoclopramida 10 mg/8 h intravenosa (iv.),
Motivo del ingreso ranitidina 50 mg/8 h iv.
A los seis meses de iniciar tratamiento acude Para el control del dolor: metamizol 500
a urgencias por un cuadro de dolor abdominal, mg/6 h iv. y petidina 50 mg/6 h subcatánea
localizado en epigastrio e irradiado a hipocon- (sc.) si no cede el dolor.
drio izquierdo de tres días de evolución acom- Soporte nutricional: restricción vía oral (vo.) y
pañada de náuseas y vómitos. sonda nasogástrica (SNG) que se retiró tras 24
En la exploración física general se encontró h e inicio de dieta blanda (caldos, pures, y man-
un abdomen con ruidos hidroaéreos escasos, zanillas).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


319
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Sueroterapia: suero glucosado 5% 1.500 Exploraciones complementarias


ml/24 h suplementado con 10 meq de K, y suero En la analítica, al ingreso se detectaron unos
fisiológico 1.500 ml/24 h. valores de amilasemia de 7.340 UI/l y leuco-
Cuatro días más tarde, presenta un pico fe- citos 16.700 células/μl. Le realizaron una
bril de foco desconocido, tratado empíricamente ECO abdominal nuevamente que confirmó el
con ampicilina 1 g/6 h iv. y netilmicina 150 diagnóstico de pancreatitis aguda y descartó la
mg/12 h iv. litiasis biliar como causa de la misma.
Pruebas durante el ingreso: Se le realizó un Vuelve a ser ingresado nuevamente en el ser-
TAC abdominal en el que se observó un pán- vicio de Digestivo con diagnóstico de pancrea-
creas aumentado de tamaño y borramiento de titis aguda.
la grasa peripancreática.
El control de las enzimas pancreáticas se hizo Evolución
con analíticas seriadas que evidenciaron el día Durante su ingreso se le suspende nuevamente
2 y 4 amilasemias de 1.122 UI/l y 310 UI/l su medicación ambulatoria y se le pauta: meto-
respectivamente. clopramida 10 mg/8 h iv., ranitidina 50 mg/8
Una evolución favorable permite decidir el h iv., si TA >105 mmHg nifedipino 30 mg/24
alta a los quince días del ingreso y citarlo para h.
control ambulatorio. Desde el tercer día se le pauta dimeticona 40
Tratamiento del paciente al alta: sulfato de mg desayuno, almuerzo y cena.
hierro 256,3 mg antes de desayuno y almuer- El manejo del dolor, soporte nutricional y la
zo. Vitamina B12 1.000 μg una vez por sema- fluidoterapia se hizo igual que en el anterior in-
na. Cleboprida 0,5 mg/8 h. Ranitidina 150 greso.
mg/12 h. Suplemento hiperproteico vitamínico Al igual que en el ingreso anterior, el pa-
mineral, tres veces al día. ciente hace un pico febril a los 4 días que se
trató con cefoxitina 1 g/6 h iv. y gentamicina
Control Ambulatorio 80 mg/12 h intramuscular (im.).
Un mes después del alta hospitalaria, el Durante este ingreso se le realiza un TAC
paciente acude a consulta para control y segui- abdominal y una colangiografía endoscópica
miento ambulatorio y se le vuelve a pautar retógrada (CPRE) que permitieron descartar las
mesalazina 500 mg/8 h para el tratamiento de alteraciones biliopancreáticas como causa de
su Enfermedad de Crohn. la pancreatitis. Se realizaron analíticas los días
1 y 4 donde se detectaron valores de amilase-
mias de 1.132 y 232 UI/l.
2º Episodio de ingreso hospitalario El paciente mejora progresivamente durante
su estancia en el servicio de Digestivo y es
Motivo del ingreso dado de alta 14 días después de su ingreso
Un mes y medio después del alta hospitala- totalmente asintomático y con los valores de
ria y 15 días después de la consulta ambulato- enzimas pancreáticas dentro de rango de nor-
ria, el paciente acude a urgencias con un cua- malidad.
dro de dolor abdominal de localización Tratamiento del paciente al alta: cinitaprida
epigástrica, irradiado a ambos hipocondrios de 0,5 mg antes de cada comida, dimeticona 40
4 días de evolución acompañado de náuseas, mg en desayuno, almuerzo y cena y ranitidina
vómitos y sudoración. 150 mg/24 h.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


320
Pancreatitis aguda por mesalazina

Control Ambulatorio
Desde entonces se encuentra en régimen Crohn y no ha vuelto a tener episodios de pan-
ambulatorio para controlar su Enfermedad de creatitis.

FECHA ACONTECIMIENTO TRATAMIENTO

Sulfato de hierro 256,3 mg/12 h


Vitamina B12 1.000 μg/semanal
Dia -1 Medicación ambulatoria
Ac. fólico 5 mg/semana
Mesalazina 500 mg/8 h

Metoclopramida 10 mg/8h iv.


Ranitidina 50 mg/8 h iv.
Metamizol 500 mg/6 h iv.
Petidina 50 mg/6 h SC si dolor
Día 0 1º EPISODIO PANCREATITIS
Restricción oral
Suero glucosado 5% 1.500 ml/24 h
Cloruro potásico 10 meq/24 h
1º INGRESO

Suero fisiológico 1.500 ml/24 h

Dia 1 Inicio tolerancia oral Dieta blanda

Ampicilina 1 g/6 h iv.


Día 4 Pico febril
Netilmicina 150 mg/12 h iv.

Sulfato de hierro 256,3 mg/12 h


Vitamina B12 1000 μg semanal
Día 15 Alta
Cleboprida 0,5 mg/8 h
Ranitidina 150 mg/12 h

Día 45 Revisión en consulta Mesalazina 500 mg/8 h

Suspende medicación ambulatoria


Metoclopramida 10 mg/8 h iv.
Ranitidina 50 mg/8 h iv.
Nifedipino 30 mg/8 h si TA>105 mmHg
Metamizol 500 mg/6 h iv.
Día 60 2º EPISODIO PANCREATITIS
Petidina 50 mg/6h sc. si dolor
Restricción oral
Suero glucosado 5% 1.500 ml/24 h
Cloruro potásico 10 meq/24 h
2º INGRESO

Suero fisiológico 1.500 ml/24 h

Dia 61 Inicio tolerancia oral Dieta blanda

Día 63 Flatualencias Dimeticona 40 mg/8 h

Cefoxitina 1 g/6 h
Dia 64 Pico febril
Gentamicina 80 mg/12 h

Cinitaprida 0,5 mg/8 h


Día 74 Alta Dimeticona 40 mg/8 h
Ranitidina 150 mg/8 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


321
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dios radiológicos, su principal utilidad es para


2. DISCUSIÓN descartar otros diagnósticos, por ej, vísceras per-
foradas. Los criterios de Ramson e Imrie se utilizan
La pancreatitis aguda es una inflamación aguda para evaluar el pronóstico.
del páncreas que se presenta en dos formas: ede- Las pancreatitis de curso leve (alrededor de
matosa y necro-hemorrágica. Se caracteriza por 80% de los pacientes) tienen una tasa de mor-
dolor epigástrico irradiado a hipocondrios o a la bilidad mínima y una mortalidad que se acerca
espalda, náuseas, vómitos, íleo paralítico y, en la a cero; el proceso inflamatorio afecta sólo al
forma necrohemorrágica, shock. Cursa con ele- páncreas y los tejidos peripancreáticos, y gene-
vación de las enzimas pancreáticas (amilasa y li- ralmente resuelven espontáneamente en alrede-
pasa) en suero y orina. Las cifras de amilasa nor- dor de una semana.
malmente se normalizan transcurridas 48-72 h, El 90% de los casos, los agentes etiológicos
incluso persistiendo los signos de pancreatitis. Sin son alcohol y colelitiasis. El 10% restante se ex-
embargo, las concentraciones de lipasa pueden plican por otras causas: traumatismos, compli-
permanecer elevados durante 7-14 días. Los da- cación post-quirurgica, infecciones, tumores,
tos de laboratorio suelen revelar leucocitosis, hi- fármacos (tabla 2), hiperlipoproteinemia e hi-
pocalcemia e hiperglicemia. En cuanto a los estu- perparatiroidismo1,2.

Acido 5-aminosalicílico Lamivudina

Acido valproico Mercaptopurina

Asparraginasa Octeótrido

Azatioprina Opiáceos

Carbamazepina Anticonceptivos orales

Cisplatino Paracetamol

Citarabina Pentamidina

Didanosina Rifampicina

Enalapril Esteroides

Eritromicina Sulfametoxazol/Trimetoprim

Estrógenos Sulindac

Furosemida Tiazidas

Interferón alfa Tetraciclinas

Tabla 2. Fármacos más comúnmente asociados a pancreatitis.

Este paciente presenta signos clínicos y de y el desarrollo de la pancreatitis, evidenciado


laboratorio compatibles con el diagnóstico de por una elevación de las enzimas pancreáti-
pancreatitis aguda. Por lo tanto, nos encontra- cas. La evolución temporal de las enzimas pan-
mos ante un cuadro de pancreatitis aguda, sin creáticas, los ingresos hospitalarios por pan-
un claro factor desencadenante salvo la rela- creatitis y la toma de mesalazina se muestran
ción cronológica entre la toma de mesalazina en la figura 1:

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


322
Pancreatitis aguda por mesalazina

Figura 1. Evolución temporal de valores amilasemia, admón. de mesalazina, ingresos hospitalarios por Pancreatitis Aguda

Se observa una secuencia cronológica com- tran los siguientes artículos que describen casos
patible con la administración de mesalazina y la similares de pancreatitis y enfermedad inflama-
aparición de pancreatitis por lo que se realiza toria intestinal asociada a la administración de
una revisión bibliográfica en la que se encuen- derivados de 5-aminosalicílico (tabla 3):

AUTOR CASOS EDAD TIEMPO DE TOMA ENFERMEDAD FÁRMACO

Paul Ac: Indian J Gastroenterol, 2000 1 10 a TLP C.U 5-aminosalicílico

15 C.U.
Decog G Therapie, 1999 29 12-43 a Primer mes (71.4%) 13 E.C, Mesalazina
1 O

1 E.C.
Daniel F Inflamm Bowel Dis. 2004 3 29-41 a 3-21 d 5-aminosalicílico
2 C.U.
Schworer H
1 34 a 10 d E.C. 5-aminosalicílico
Dtsch Med Wochenschr 2000

Adachi E Indian J Pancreatol, 1990 1 9d C.U. 5-aminosalicílico

Eckardt VF 1 C.U.
3 22,29 y 43 a 7-30 d Mesalazina
Dtsch Med Wochenschr. 1991 2 E.C

Delgado Fontaneda E
1 28 a 10 dias CU Sulfasalazina
Rev Esp Enferm Dig. 1991

EC: Enfermedad de Crhon ,C.U. : Colitis Ulcerosa, O: Otros, EII: Enfermedad Inflamatoria Intestinal, TLP: toxicidad a largo plazo

Tabla 3. Casos de pancreatitis asociada a derivados de 5-aminosalicílico

Aplicamos el algoritmo del Sistema Nacional el clínico a la administración de mesalazina y


de Farmacovigilancia3 para conocer el grado obtenemos el siguiente resultado descrito en la
de imputabilidad de la pancreatitis descrita por tabla 4:

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


323
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

CRONOLOGÍA: Intervalo entre la administración del medicamento y el efecto indesable


Es compatible (+2)

BIBLIOGRAFÍA: Grado de conocimiento en la bibliografía de la relación medicamento-efecto adverso


Es compatible (+2)

RETIRADA DEL MEDICAMENTO: Evolución del efecto indeseable


Mejora con la retirada (+2)

READMINISTRACIÓN
Positiva, reaparición del efecto (+3)

EXISTENCIA DE CAUSA ALTERNATIVA


Falta de información (0)

TOTAL: 9 PUNTOS

La puntuación total respecto de las categorías de probabilidad se establece de acuerdo a las cinco categorías siguientes:

– No clasificada falta – Improbable <0


– Condicional 1-3 – Posible 4-5
– Probable 6-7 – Definida >8

Tabla 4. Algoritmo del Sistema Español de farmacovigilancia.

Por tanto: vos primarios son optimizar la hemodinámica


– La secuencia temporal es compatible con un del paciente, monitorizar y mantener su estatus
caso de reacción adversa a derivados de respiratorio, darle soporte nutricional y manejar
5-Asa a largo plazo. adecuadamente las infecciones que se puedan
presentar. Una vez estabilizado el paciente, se
– Las enzimas pancreáticas mejoran con la procederá a la evaluación y tratamiento etioló-
retirada del fármaco y empeoran al existir gico.
una nueva exposición Existen 5 intervenciones importantes a consi-
derar:
– La pancreatitis es un efecto adverso conoci-
do de los derivados de 5-Asa. Ésta es una 1. Estabilización hemodinámica del paciente
reacción poco habitual aunque ya descrita En la pancreatitis leve, la hidratación intrave-
en la bibliografía (tabla 3). nosa del paciente mediante la reposición ade-
cuada de fluidos es una medida de soporte ele-
Por lo tanto, y según el algoritmo aplicado, mental, necesaria en tanto que el paciente
podemos establecer relación de causalidad mantiene el ayuno y se recupera del episodio.
entre la aparición de pancreatitis y la toma de
mesalazina, como incluida en la categoría de 2. Monitorización del status respiratorio
“DEFINIDA”. A causa de la respuesta inflamatoria sistémi-
ca con el escape de fluidos hacia los pulmones
Tratamiento integral del paciente y y el riesgo consiguiente de desarrollar Síndrome
valoración crítica según Guías de de Distres Respiratorio Agudo es importante la
Práctica Clínica monitorización respiratoria, de tal manera que
El tratamiento de la pancreatitis aguda reside medidas de soporte, tales como la administra-
en el manejo de sus complicaciones. Los objeti- ción de oxígeno y soporte ventilatorio, puedan

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


324
Pancreatitis aguda por mesalazina

ser iniciadas si la presión parcial de oxígeno estos valores de normalidad, pero dado que
(PaO2) disminuye. desde el segundo día alivió sus síntomas y reini-
ció su tránsito intestinal, a las 24 h se decidió
3. Manejo del dolor iniciar dieta oral.
El dolor de la PA es muy intenso y su alivio El inicio de la tolerancia oral a líquidos debe
debe ser un objetivo terapéutico de primer or- ser progresivo y se puede prolongar hasta 4
den. La pauta debe ser establecida buscando el días. Dado el corto tiempo de ayuno de nuestro
control continuo del dolor y no pautar a demanda paciente no hizo falta una reintroducción tan
del paciente. Un analgésico muy utilizado es el escalonada a la alimentación oral y bastaron
metamizol magnésico aislado o en combinación unas pruebas de tolerancia antes de iniciar la
de antiespasmódicos aunque la mejor eficacia dieta blanda.
se logra con el uso de opiáceos (petidina o bu- Diversos estudios han demostrado que la
prenorfina), ya sea en bolus o en infusión conti- aspiración continua del contenido gástrico a tra-
nua, a excepción de la morfina, contraindicada vés de sonda nasogástrica carece de valor tera-
en la pancreatitis aguda por su efecto sobre el péutico en ausencia de íleo. No existe por tanto
esfínter de Oddi. indicación de sondaje nasogástrico en los epi-
En el caso de nuestro paciente para lograr sodios leves. Nuestro paciente mantuvo sonda
el control del dolor se pautó de forma continua- nasogástrica durante 24 h, posteriormente reti-
da una asociación de metamizol magnésico y rada debido a molestias.
espasmolítico y en caso de no ceder el dolor
administración de petidina iv. 5. Manejo de infecciones
La necrosis infectada es una de las complica-
4. Soporte nutricional ciones más severas de la pancreatitis aguda,
El ayuno es una medida aceptada y aplicada que responde mal al tratamiento antimicrobiano.
de forma sistemática en la pancreatitis aguda Aun así es preciso la utilización de antibióticos
ya que se pretende buscar un reposo funcional de amplio espectro para prevenir su aparición.
del páncreas. Además, el cese de la alimenta- Nuestro paciente no presentó complicaciones
ción oral es una medida obligada para el con- de este calibre. La utilización de antibióticos fue
trol sintomático de un paciente que tiene dolor como tratamiento empírico de una posible infec-
abdominal, frecuente interrupción motora del ción de foco desconocido tras hacer un pico fe-
tránsito y una afectación inflamatoria, más o me- bril que finalmente se achacó a una flebitis4,5,6.
nos grave, del tramo digestivo superior. Otra me-
dida que ayuda a evitar la estimulación pancre-
ática, y a la vez previene la úlcera de estrés, es Plan de atención farmaceútica
la utilización de inhibidores de la secreción,
como inhibidores de la bomba de protones o Recomendaciones a la prescripción
antihistamínicos-H2, tal y como ocurrió en este En general el manejo del paciente ante este
caso que se prescribió ranitidina intravenosa que caso de pancreatitis aguda por mesalazina, ha
se mantuvo durante toda el ingreso del paciente. sido bastante adecuado a lo descrito en las
En episodios leves no tiene razón prolongar diferentes Guías de práctica clínica. La estrate-
el ayuno mucho más allá de 5 días, tiempo sufi- gia terapéutica fue similar en ambos episodios
ciente en la mayoría de las ocasiones para nor- dado la semejanza de los mismos.
malizar las cifras de las enzimas pancreáticas. Sería discutible, dada la baja severidad del
Nuestro paciente tardó cuatro días en alcanzar proceso, la utilización de sonda nasogástrica

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


325
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ya que la necesidad de descompresión del tramo No se planteó ninguna otra estrategia tera-
digestivo no es demasiado importante. A pesar péutica dada la baja severidad del proceso.
de no ser una medida necesaria , el tiempo de Antisecretores, antiproteásicos y antagonistas
sondaje fue muy reducido. de mediadores inflamatorios, son terapéuticas
En cuanto al soporte nutricional, quizás hu- de utilidad potencial en el tratamiento de la pan-
biera convenido un mayor tiempo de ayuno, creatitis aguda, aunque los trabajos que han
pero dada la rápida recuperación del tránsito utilizado la somatostatina no mostraron efectivi-
intestinal y el alivio sintomático del paciente, el dad comprobada, sin embargo, dos meta-aná-
clínico decidió acortar este periodo y como con- lisis sugieren un claro efecto positivo sobre el
secuencia de esto hacer una reintroducción a la curso evolutivo. Aunque se hubiera planteado la
vía oral menos secuenciada que la que aconse- necesidad de su utilización, no existiría eviden-
jan algunas guías clínicas. cia suficiente como para recomendar el uso de
No tenemos información en la Historia Clíni- estos fármacos, ya que realmente aún no han
ca sobre el manejo del estatus respiratorio del demostrado eficacia clínica y existen resultados
paciente, por lo cual esta parte de la terapéuti- bastante contradictorios. Similar situación existe
ca no la podemos valorar. para el lexipafant (antagonista del factor de ac-
El manejo del dolor fue bastante acertado, la tivación plaquetaria) y para el agente antiprote-
asociación de la pirazolona con el antiespás- ásico gabexato-mesilato, que pese a esperan-
modico logró un control casi continuo del dolor zadores resultados mostrados inicialmente, al
del paciente, pese a que en ocasiones hubo final no han resultado tener un peso de eficacia
que hacer uso de otras alternativas más poten- suficiente como para poder ocupar un lugar en
tes como los opiáceos. la terapéutica de esta enfermedad7,8.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN DE ACTUACIÓN

Necesidad de sondaje
Discutible, dada la baja severidad del proceso Aconsejar la retirada del sondaje nasogástrico
nasogástrico

Efectividad tratamiento Seguimiento del control del dolor Cambio de tratamiento analgésico

Informar del riesgo de reacciones de hipersensi-


Reacciones adversas cruzadas Estudio de posibles reacciones adversas
bilidad cruzada

Revisión de las recomendaciones nutricionales Información al paciente sobre habitos nutriciona-


Recomendaciones al paciente
en enfermedad de Crohn les aconsejables

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

Información al alta
No se prescribió al paciente tratamiento al A. Hábitos alimenticios
alta para su enfermedad de base ni para el epi- No existe una dieta única y exclusiva para la
sodio ya resuelto de pancreatitis. Sin embargo, enfermedad de Crohn, ya que la gran mayoría
nos parece conveniente, desde el punto de vista de los pacientes puede realizar una dieta varia-
farmacéutico, hacerle una serie de recomenda- da y equilibrada.
ciones, tanto farmacológicas como de hábitos Basándonos en las Recomendaciones de la
dietéticos, que en un futuro podrían serle útiles y Sociedad Española de Nutrición Parenteral y
evitar nuevas complicaciones. Enteral9 aconsejamos al paciente:

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


326
Pancreatitis aguda por mesalazina

– Suprimir de su dieta aquellos alimentos mal B. Recomendaciones farmacológicas


tolerados. Pese a no estar descrito en la bibliografía la
contraindicación del uso de salicilatos en
– En caso de esteatorrea importante puede pacientes que han sufrido episodios previos de
utilizar como fuente lipídica aceites ricos en pancreatitis, recomendamos a nuestro paciente
triglicéridos de cadena media. precaución en el uso de salicilatos (sulfasalazi-
na, osalazina, acido acetil salicílico....)
– No retire los lácteos de su dieta porque son Esta sugerencia está basada en que el me-
muy importantes para una alimentación sana canismo de acción por el cual la mesalazina es
y completa. Una opción puede ser tomarlos capaz de originar cuadros de pancreatitis, a
en pequeñas cantidades a lo largo del día pesar de estar todavía en investigación, pa-
o utilizar leche sin lactosa ricas en proteínas, rece estar mediado por mecanismos de hiper-
vitaminas y minerales. sensibilidad a la fracción salicílica del fármaco,
con lo cual, fármacos que se relacionen estruc-
– Evitar las comidas abundantes, distribuyendo turalmente con el 5-Asa podrían desencadenar
los alimentos en varias tomas de pequeñas nuevos episodios de pancreatitis.
cantidades, así como comer con calma, mas-
ticar bien y reposar despues la comida.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Springer J, Steinhart H. Acute pancreatitis: prognosis and 6. Garnacho J, Garcia de Lorenzo y Mateos A, Ordóñez
treatment. En: Mc Donald J, Burroughs A, Feagan B, edito- FJ. Soporte nutricional en la pancreatitis aguda. Nutr Hosp.
res. Evidence Based Gastroenterology and Hepatology. 2005; 20Supl2:25-7.
Londres: BMJ Books. 1999; p.271-93.
7. Andriulli A, Leandro G, Clemente R et al. Meta-analysis
2. Trivedi CD, Pitchumoni CS. Drug-induced pancreatitis: an of somatostatin, octreotide and gabexate mesilate in the the-
update. J Clin Gastroenterol. 2005; 39(8):709-16. rapy of acute pancreatitis. Aliment Pharmacol Ther. 1998;
12:237-45.
3. Rodríguez JM. Farmacovigilancia. En: Gamundi MC,
coordinador. Farmacia Hospitalaria. 3ª ed. Barcelona: 8. McKay CJ, Curran F, Sharples C et al. Prospective pla-
Doyma, S.L; 2002; p.575-98. cebo-controlled randomized trial of lexipafant in predicted
severe acute pancreatitis. Br J Surg. 1997; 84:1.239-43.
4. Ruiz R. Pancreatitis aguda. Rev Gastroenterol Peru.
1998; 18 Supl 1. 9. García P. Recomendaciones Nutricionales en la enfer-
madad inflamatoria intestinal. En: Leon M, Manual de Reco-
5. Carballo L. Pancreatitis Aguda. En: Ponce Garcia J, edi- mendaciones Nutricionales al Alta Hospitalaria. 1ª Ed.
tor. Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas. Madrid: You&us, S.A. 2001; p.45-50.
2º ed. Barcelona: Doyma S.L; 2006; p.405-18.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


327
Reflujo gastroesofásico Grado III

Marta Caja Calvo y Rocío Romero del Barco.


Coordinador: Raúl Ferrando Piqueres.

Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.

1. DESCRIPCIÓN nóstico de ERGE (enfermedad por reflujo gas-


troesofágico), por lo que se decide el ingreso
Antecedentes en el servicio de medicina digestiva, para ha-
Mujer de 60 años, fumadora y obesa. Be- cerle las pruebas pertinentes.
bedora de un vaso de vino con las comidas.
Vida autónoma, pasea 1,5 km todos los días.
Hipercolesterolemia pura en tratamiento. Her- Pruebas realizadas y diagnóstico
pes Zoster lumbar de repetición. Insomnio de Analítica cursada en urgencias: hemograma
conciliación. Cuadro ansioso depresivo. Acci- y bioquímica sin alteraciones.
dente cerebro-vascular isquémico un mes antes El tratamiento empírico con un inhibidor de
del ingreso. Tratamiento habitual: clorazepato la bomba de protones (IBP) tiene valor diag-
dipotásico 5 mg 1 cada 24 h, atorvastatina nóstico en los pacientes con síntomas típicos
20 mg 1 cada 24 h, clopidrogel 1 cada 24 de ERGE1,2,3 (grado de evidencia 1b), y parece
h, lormetazepam 2 mg/noche, lorazepam a ser que la sensibilidad y especificidad aumen-
demanda. tan cuando se utilizan dosis superiores a la con-
vencional (40 mg/12-24 h). Con esta finali-
dad a su ingreso en planta se le pautó
Motivo de ingreso omeprazol 40 mg/24 h administrado antes
El paciente acude a urgencias por cuadro del desayuno.
de disfagia, pirosis y borborigmos de repeti- En cuanto a las pruebas realizadas se si-
ción 2-3 veces por semana, lo que le imposibi- guieron las recomendaciones actuales de la
lita continuar con su vida cotidiana. guía clínica de la ERGE de la Asociación Es-
Estos síntomas son compatibles con el diag- pañola de Gastroenterología1 (figura 1).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


329
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Figura 1. Diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). (Las líneas discontínuas en color gris refieren a la
ruta de diagnóstico del caso clínico descrito.)

La realización del tránsito esófago-gastroduo- Historia farmacoterapeútica


denal evidenció la presencia de reflujo gastroeso- Se ingresó para seguimiento en el servicio
fágico moderado, y dado que la paciente refería de medicina digestiva donde se le pauta: dieta
disfagia, uno de los síntomas considerados como hiposódica y sin grasas, se le mantuvo su trata-
“de alarma”, se optó por realizar una gastrosco- miento habitual domiciliario (excepto el loraze-
pia, de la cual se le diagnosticó enfermedad por pam) y se le añadió omeprazol 40 mg/24 h
reflujo gastroesofágico Grado III de Savary-Miller. (tabla 1).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


330
Reflujo gastroesofásico Grado III

FECHA INICIO FECHA FIN OBSERVACIONES

día 1
(40 mg) Reducción de dosis por mejoría
OMEPRAZOL vo.
día 6 de la situación clínica.
(20 mg)
FÁRMACOS

CLOPIDROGEL
día 1 día 5
(75 mg/24 h)
Control del paciente por una
CLORAZEPATO DIPOTASICO vo. posible potenciación de las
día 1 día 5
(5 mg/24 h) reacciones adversas de las
benzodiazepinas (sedación,
LORMETAZEPAM inestabilidad al caminar…)
día 1 día 5
(2 mg/noche) debido a la interacción
con el omeprazol.
ATORVASTATINA
día 1 día 5
(20 mg/noche)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. Vía oral: vo.

Está descrita la interacción del omeprazol con fagia, por lo que se le mantuvo el tratamiento
las benzodiazepinas por inhibición del citocromo con omeprazol a la dosis estándar de forma in-
P450 y con la consecuente potenciación de sus definida. En cuanto a las recomendaciones hi-
efectos tóxicos, sin embargo la información que giénico-dietéticas realizadas, la paciente informó
se tiene al respecto es muy limitada; por ello se de un cumplimiento relativo, sobre todo en lo
le mantuvo la terapia con las benzodiazepinas. concerniente al consumo de tabaco.
El tratamiento empírico con omeprazol, al do-
ble de la dosis habitual, mejoró significativa-
mente los síntomas de la paciente.
2. DISCUSIÓN
Evolución clínica
Tras cinco días de estar ingresada la paciente Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
se encontraba asintomática, por lo que se le dio (ERGE)1,4: patología digestiva caracterizada por
el alta añadiéndole a su tratamiento habitual un conjunto de manifestaciones clínicas que es-
omeprazol 20 mg/24 h (dosis convencional) tán relacionadas por la existencia de un escape
en el desayuno durante 8 semanas y una serie anormal del contenido gástrico al esófago, que
de recomendaciones higiénico-dietéticas espe- por su frecuencia e intensidad puede llegar a
cíficas para esta patología, tal y como se des- producir alteraciones inflamatorias en la mucosa
cribe en el apartado Plan de actuación farmaco- (esofagitis) y/o daño tisular.
terapéutica. El omeprazol se le indicó para La causa principal del ERGE parece ser el mal
prevenir posibles complicaciones de la esofagi- funcionamiento de la barrera antirreflujo exis-
tis y como profilaxis de las recurrencias. tente en la unión esófago-gástrica y en concreto
la disfunción del esfínter esofágico inferior (EEI),
Resolución final bien por mantener una presión en reposo anor-
A los dos meses, en la revisión de consultas malmente baja o bien porque presenta relaja-
externas, el paciente había experimentado una ciones prolongadas espontáneas que permiten
clara mejoría tanto de la pirosis como de la dis- el reflujo.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


331
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Los síntomas principales5 de esta patología Los antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina,


son la pirosis y regurgitación. Otros, más ines- famotidina, nizatidina y roxatidina) indicados a
pecíficos pero comunes, son náuseas, hipo, sia- la dosis convencional resultan suficientes para
lorrea, borborigmos y epigastralgia, así como el tratamiento de las formas leves-moderadas
los síntomas respiratorios, entre los que se pue- de ERGE, pero con el inconveniente de que no
den encontrar la tos y la tendencia asmatiforme se puede predecir individualmente los pacien-
o el desarrollo de neumonías. Se catalogarían tes que van a responder, si bien se puede pre-
como signos de alarma5 aquellos que se mani- ver que serán menos cuanto más grave sea la
fiesten como pérdida de peso, anemia, odino- esofagitis.
fagia evidente y hemorragia digestiva. Los ensayos clínicos que comparan los anta-
gonistas H2 vs placebo han demostrado que son
más eficaces que el placebo en el tratamiento
Tratamiento integral del paciente con de los síntomas de la ERGE y la curación de la
ERGE esofagitis1,6.
Los objetivos terapéuticos del tratamiento del La paciente fue diagnosticada de una esofa-
ERGE son: remisión de los síntomas, curación gitis Grado III (múltiples erosiones que abarcan
de las lesiones, resolución y prevención de las la circunferencia del esófago) considerada
complicaciones, evitar la recidiva y mejorar la como grave, por lo que se descartó iniciar el
calidad de vida. tratamiento con un anti-H2 para evitar una falta
Los cambios en el estilo de vida y las medi- de respuesta y empeoramiento de la sintomato-
das higiénico-dietéticas1,4 (tabla 2) son la pri- logía.
mera elección en la estrategia terapéutica de la Los IBP, son los fármacos de elección en to-
ERGE. Muchas de estas medidas son empíricas das las formas clínicas de ERGE1,6,7, dado que
y existen pocos estudios que demuestren su efi- existe una relación directa entre el grado de an-
cacia (evidencia científica débil). tisecreción, tanto en cuanto a magnitud (eleva-
En cuanto al tratamiento farmacológico, los ción del pH gástrico y esofágico), como en du-
fármacos disponibles para uso clínico se dife- ración del efecto y eficacia terapéutica, medida
rencian, según su acción farmacológica, en dos en términos de tasa y rapidez de la remisión de
grandes grupos: los que actúan sobre la secre- los síntomas y de la curación de la esofagitis.
ción ácida gástrica (antiácidos, alginatos y an- Existen pocos estudios que comparen las di-
tisecretores) y los que activan la motilidad di- ferentes dosis eficaces para un mismo IBP y los
gestiva (procinéticos). resultados no son concluyentes. No obstante,
Los antiácidos y alginatos durante muchos los ensayos realizados apuntan que el omepra-
años han sido los fármacos más utilizados. zol a la dosis diaria de 20 mg es superior a la
Algunos ensayos clínicos han demostrado de 10 mg, mientras que lansoprazol resulta igual
que solos o combinados entre ellos son más a la dosis de 15 mg y de 30 mg cada 24 h.
efectivos que el placebo para el control puntual Los IBP, comparados con placebo, son be-
de los síntomas leves, aunque no existe eviden- neficiosos en la curación de la esofagitis (Grado
cia sobre su impacto en la curación1,6. Debido II a IV de Savary-Miller 1). La comparación de
a esto no estaba indicado su uso en el paciente, los diferentes IBP a dosis estándar (omeprazol
además de estar descrita una interacción entre 20 mg, lansoprazol 30 mg, pantoprazol 40
los antiácidos y alginatos con la atorvastatina mg, rabeprazol 20 mg) no ha mostrado dife-
por disminución de su absorción y con posible rencias significativas, aunque los recientes estu-
disminución de su efecto. dios con esomeprazol apuntan a una mínima

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


332
Reflujo gastroesofásico Grado III

superioridad de este último en relación con ome- Es aconsejable administrarlos 15-30 min an-
prazol. Cuando se presenta fracaso terapéutico tes de una comida que por lo común es el des-
a dosis convencionales, el doblar la dosis del ayuno; sin embargo, existen estudios que de-
IBP es eficaz4,6,7. muestran que si se administran antes de la comida
Por todo esto se decidió tratar la esofagitis del mediodía o de la merienda se inhibe mejor
de la paciente con un IBP, el omeprazol, que la secreción ácida nocturna. Si se indican a do-
es uno de los incluidos en la guía farmacotera- sis alta (por lo común, doble o más de la con-
péutica del hospital y cuyo perfil de eficacia y vencional), es aconsejable fraccionar la dosis
seguridad es suficientemente conocido. Ade- total para ser administrada en dos tomas.
más, como se describe en el apartado de Prue- Los procinéticos incrementan el tono del EEI,
bas realizadas el tratamiento empírico con el mejoran el peristaltismo y, en consecuencia, el
IBP se utilizó también como medio de diagnós- aclaramiento esofágico y activan el vaciamiento
tico de ERGE. gástrico. Por su mecanismo de acción tienen in-
En cuanto a los pacientes con esofagitis que dicación racional en la ERGE, especialmente
requieren un tratamiento de mantenimiento y cuando predomina la regurgitación.
control de las recidivas, existen diversos ensa- En este grupo se incluyen metoclopramida,
yos clínicos que demuestran que los diferentes domperidona, cisaprida y cinitaprida.
IBP son iguales de eficaces y que en algunos La cisaprida ha sido el fármaco más utilizado
casos el tratamiento de mantenimiento a dosis y estudiado, mostrando ser eficaz en el trata-
inferiores a la estándar también previene las re- miento de la ERGE tanto en los pacientes con o
currencias. En este caso al paciente se le man- sin esofagitis, y su efecto es comparable al de
tuvo el tratamiento con omeprazol a la dosis es- los antagonistas H2. No existe relación entre la
tándar de 20 mg que es la dosis mínima eficaz dosis de cisaprida y la respuesta clínica1.
recomendada para la terapia de mantenimiento El tratamiento de mantenimiento con un pro-
de la esofagitis erosiva cicatrizada. cinético más un antagonista H2 es más eficaz
Un estudio de coste-efectividad publicado en que con cualquiera de los dos por separado,
20028 concluye que el tratamiento empírico con aunque la evidencia es muy limitada como para
IBP seguido de tratamiento a demanda/intermi- recomendar su uso, y son menos eficaces que
tente es más coste-efectivo que el tratamiento el tratamiento con un IBP.
de mantenimiento en pacientes con ERGE no Los efectos secundarios son una importante li-
complicada. En el caso que nos ocupa no esta- mitación de estos agentes; los trastornos del
ría indicado el tratamiento intermitente ya que ritmo cardiaco asociados al uso de cisaprida
la paciente tiene una esofagitis considerada han dejado a este fármaco fuera del arsenal te-
como grave para lo que está indicado el trata- rapéutico. Los efectos sobre el sistema nervioso
miento crónico con un IBP. central de metoclopramida hacen preferible el
Los IBP, indicados a las dosis convenciona- uso de domperidona, en los casos aislados en
les, y con la ventaja de que se administran en que se considera indicar un procinético (gastro-
una sola toma, lo que facilita el cumplimiento, paresia).
consiguen los resultados más efectivos (compa- En este caso sí que se podría haber añadido
rados con los antagonistas H 2), a la vez que un procinético (domperidona) al tratamiento con
más rápidos, cualquiera que sea la variable que el IBP ya que podría haber mejorado los trastor-
se analice (remisión de síntomas, curación de nos de la motilidad gastrointestinal implicados
esofagitis, terapia de mantenimiento y control en el reflujo gastroesofágico (aumento del tono
de recidiva) (nivel de evidencia 1a). del EEI).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


333
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Resumen de las recomendaciones (grado A) – El tratamiento intermitente, que consiste en


de las principales guías clínicas en gastroentero- indicar un IBP a la dosis convencional
logía1,6,7: cuando el paciente tiene una recidiva y du-
– Se considera de elección un IBP a la dosis rante un corto período (2-4 semanas), es una
convencional, como primera línea terapéu- alternativa coste-efectiva a la terapia de man-
tica en la mayoría de los pacientes, incluido tenimiento. Aunque se dispone de poca ex-
cuando se indican de forma empírica, es- periencia, aporta la ventaja de ajustar el
perando una remisión rápida de los sínto- consumo de IBP a la necesidad del paciente.
mas y tasas globales de curación de esofa-
gitis a las 8 semanas del 80-90 % y a dosis Por lo tanto, como la ERGE es una enferme-
alta en las formas graves o complicadas dad crónica (sobre todo en los pacientes que cur-
(Grado III-IV de Savary-Miller) de la ERGE y san con esofagitis grave), se requiere terapia de
en caso de mala respuesta terapéutica. La mantenimiento en principio indefinida, por ello
duración del tratamiento se establece según se le mantuvo el omeprazol cuando volvió a la vi-
la gravedad de la enfermedad, variando sita de control a los dos meses ya que los IBP tam-
entre límites tan amplios como 4-12 sema- bién se consideran de elección en esta situación.
nas.
– En la terapia de mantenimiento, los IBP tam-
bién son de elección, habitualmente a la Plan de atención farmacéutica
dosis convencional, pero pueden ser nece- En planta, el farmacéutico revisó la historia
sarias dosis mayores (doble y triple) en al- clínica, analizó el tratamiento habitual y realizó
gunos pacientes, mientras que otros pueden una entrevista al paciente sobre el empleo de la
controlarse con la dosis mínima eficaz. La medicación estableciendo un plan de atención
duración del tratamiento es en principio in- farmacéutica (tabla 2). También participó acti-
definida; no obstante, resulta oportuno en- vamente con el médico en el seguimiento y evo-
sayar la supresión del tratamiento en un lución del caso (repaso diario de las constantes
plazo prudencial (0,5-2 años), en particu- y analíticas realizadas, resultados de las prue-
lar en las formas leves o moderadas. bas diagnósticas).

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisión de todo el arsenal terapéutico Recomendar la administración de un IBP ya que son


Selección del tratamiento
disponible: antiácidos, alginatos, de elección por su eficacia en todas las formas
adecuado
antisecretores y procinéticos. clínicas de ERGE además de tener valor diagnóstico.

Control de los síntomas: disfagia, pirosis Proponer iniciar tratamiento con omeprazol al
Efectividad de la terapia y borborigmos. doble de la dosis habitual (40 mg/24 h) ya que
se trata de un caso de esofagitis grave.
Prevención de las complicaciones: nuevas
Una vez remitidos los síntomas recomendar
ulceraciones, hemorragia digestiva,
Duración del tratamiento continuar con una dosis de mantenimiento de
esófago de Barret.
omeprazol 20 mg/24 h en principio indefinida.
Profilaxis de las recurrencias.

Ajustar la dosis de IBP en función de


Dosis que se utilice como tratamiento o como
profilaxis.
Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


334
Reflujo gastroesofásico Grado III

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Control de la función hepática (ALT, AST y GGT


normales).
En pacientes con deterioro de la función hepática
Insuficiencia orgánica No es necesario un ajuste de dosis.
una dosis de 10-20 mg es generalmente suficiente
debido al aumento de la biodisponibilidad y de
la vida media plasmática del omeprazol.

Revisar interacciones clínicamente significativas. El


omeprazol debido a la reducción de la acidez
Realizar un seguimiento del tratamiento
gástrica puede disminuir la absorción de
con clorazepato dipotásito y lormetazepam
Interacciones determinados fármacos.
para prevenir un aumento de sus efectos
farmacológicas Además se metaboliza por el citocromo P450
por acumulación (aunque las dosis de ambos
pudiendo prolongar el aclaramiento de algunos
fármacos son bajas).
fármacos (benzodiazepinas).

El omeprazol es bien tolerado. Las reacciones


Reacciones adversas adversas son leves y de caracter reversible: Informar al prescriptor.
reales o potenciales alteraciones gastrointestinales, cefaleas, elevación Comunicación de la RAM.
de las enzimas hepáticas...

Informar sobre la correcta administración: Información a enfermería.


Administración
omeprazol 15-30 min antes del desayuno. Información al alta del paciente.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

En primer lugar se evaluaron los posibles fac- esofagitis y teniendo en cuenta la enfermedad
tores de riesgo de ERGE: la edad (mayor de 55 que motiva el uso de las benzodiazepinas, se
años), la obesidad, el consumo de alcohol y ta- optó por no retirarlas del tratamiento.
baco, el pasear 1,5 km/cada 24 h (el ejercicio En cuanto a la selección del tratamiento a
físico y en particular la carrera a pie pueden pro- partir de toda la información revisada sobre las
vocar una relajación transitoria del esfínter eso- distintas opciones terapéuticas, se eligió el tra-
fágico inferior) y el cuadro ansioso-depresivo (al- tamiento con un IBP ya que tiene una eficacia
gunos datos clínicos y experimentales sugieren demostrada en la esofagitis grave en compara-
que el estrés psicológico y las enfermedades psi- ción con el resto de alternativas.
quiátricas podrían ejercer un papel aditivo en el Además se sometió a un especial control de
nivel de percepción sintomática). la paciente por parte de enfermería para detec-
En el análisis del tratamiento farmacológico tar cualquier reacción adversa debido a la inter-
habitual, el farmacéutico detectó que las benzo- acción del omeprazol con las benzodiazepi-
diazepinas consumidas son uno de los medica- nas.
mentos que pueden favorecer el reflujo gastroe- Al alta, el farmacéutico en colaboración con
sofágico porque disminuyen la presión del el médico responsable, elaboró una tabla reco-
esfínter esofágico inferior (EEI). Actualmente falta giendo las recomendaciones higiénico-dietéti-
información respecto a que la supresión de me- cas y modificaciones sobre el estilo de vida que
dicamentos que afectan al EEI tenga repercusión consideró relevantes para prevenir el reflujo gas-
sobre la respuesta sintomática o curación de la troesofágico (tabla 3).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


335
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON ERGE


– Evitar las comidas copiosas y las ingestas tardías antes de acostarse.
– Evitar el sobrepeso y las prendas ajustadas sobre el abdomen.
– Evitar componentes de la dieta que aumentan el reflujo gastroesofágico (grasas, café, alcohol, chocolate, ajo, cebollas,
bebidas carbonatadas, bebidas con cafeína, cítricos y zumos).
– Evitar el ejercicio físico si desencadena síntomas.
– Dormir con la cabecera elevada y/o sobre el lado izquierdo en caso de predominio nocturno de los síntomas.
– Evitar el decúbito las 2–3 h que siguen a las comidas para disminuir la exposición ácida del esófago en caso de predominio
nocturno de los síntomas.
– Evitar en lo posible los medicamentos que desencadenan el reflujo: diazepam, alprazolam, teofilina, morfina, barbitúricos,
dopamina, nitratos, alendronato, progesterona, secretina, antagonistas alfa y beta adrenérgicos, anticolinérgicos
(antidepresivos tricíclicos y otros).

Tabla 3. Recomendaciones higiénico-dietéticas para pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

También se elaboró un informe farmacotera- como el tabaco o la copa de vino de las comi-
péutico para el paciente recogiendo todo el tra- das, etc., fueron de bajo cumplimiento, proba-
tamiento prescrito al alta y donde se le explicó blemente por la incomodidad que causan al pa-
la utilidad de la medicación que toma, modo ciente y porque el alivio sintomático obtenido
de empleo y principales efectos secundarios con el tratamiento farmacológico induce al in-
que puede desencadenar. Para facilitar el cum- cumplimiento. Esto es lo que sucedió con nues-
plimiento se le aportó una planilla horaria que tra paciente que aunque redujo el consumo de
refleja la hora a la que se debe administrar cada vino de las comidas sólo a algún fin de semana
medicamento. Toda esta información no sólo y redujo las grasas y el café de su dieta, le fue
se le comunicó por escrito, sino que también se imposible abandonar el tabaco y seguir las re-
le explicó personalmente, facilitando su com- comendaciones posturales. En cuanto al trata-
prensión y solucionando todas las dudas. miento farmacológico el paciente no tuvo nin-
Los consejos dados por el farmacéutico so- guna reacción adversa ni a su tratamiento
bre el estilo de vida, alimentos que se deben habitual ni al omeprazol.
evitar, hábitos tóxicos que deben abandonar

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


336
Reflujo gastroesofásico Grado III

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Guía ERGE. Manejo del paciente con enfermedad por 5. Dent J, Armstrong D, Delaney B. Symptom evaluation in
reflujo gastroesofágico, elaborada por la Asociación Espa- reflux disease: workshop background, processes, termino-
ñola de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de logy, recommendations, and discussion outpouts, Gut. 2004;
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Centro 53:1-24.
Cochrane Iberoamericano (CCI). Última revisión año 2003.
6. De Vault KR, Castell DO. Updated guidelines for the diag-
2. Numans ME, Lau J, De Wit NJ. Short-term treatment with nosis and treatment of gastroesophageal reflux disease. Am J
proton-pump inhibitors as a test for gastroesophageal reflux Gastroenterol. 2005; 100:190-200.
disease. A meta-analysis of diagnostic test characteristics.
Ann Intern Med. 2004; 140:518-27. 7. Armstrong D, Marshall J, Chiba N et al. Canadian Con-
sensus Conference on the Management of Gastroesopha-
3. Van Pinxteren B, Numans ME, Lau J. Short-term treatment geal Reflux Disease in Adults - Update 2004. Can J Gastro-
of gastroesophageal reflux disease: A systematic review enterol. 2005; 19(1):15-35.
and meta-analysis of the effect of acid-suppresant drugs in
empirical treatment and in endoscopy-negative patients. J 8. Wahlqvist P, Junghard O, Higgins A. Cost effectiveness
Gen Intern Med. 2003; 18:755-63. of proton pump inhibitors in gastro-oesophageal reflux dise-
ase without oesophagitis. Comparison of on-demand esome-
4. Marzo M, Alonso P, Bonfill X. Guía de práctica clínica prazole with conventional omeprazole strategies. Pharmae-
sobre el manejo del paciente con enfermedad por reflujo conomics. 2002; 20:267-77.
gastroesofágico (ERGE). Gastroeneterol Hepatol. 2002;
25:85-110.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


337
Úlcera péptica secundaria a AINEs
en artritis reumatoide
José Miguel Guzmán de Damas e Isabel Moya Carmona.
Coordinador: José Manuel Fernández Ovies.

Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

1. DESCRIPCIÓN Motivo de consulta


El paciente acude al centro hospitalario por
Antecedentes del paciente presentar vómitos en posos de café y deposicio-
Mujer de 57 años con artritis reumatoide (AR) nes melénicas desde hace dos días (hasta tres
desde hace 9 años. Último brote hace 4 meses. deposiciones día).
En seguimiento por Reumatología con múltiples
tratamientos de fondo (metotrexate y cloroquina) Exploración
que se suspendieron por ineficacia. Hiperten- Tensión Arterial: 90/50 mmHg. Frecuencia
sión arterial con mal control por incumplimiento Cardiaca: 113 latidos/minuto. Temperatura:
terapéutico. Obesidad. Dislipemia. Diabetes me- 38,5 ºC. Consciente, orientada temporo-espa-
llitus no insulino-dependiente en tratamiento con cialmente, palidez cutánea, sudoración profusa.
antidiabético por vía oral (vo.). Epilepsia sinto- Cuello sin adenopatías ni signos meningeos. ACP:
mática por traumatismo craneoencefálico hace Tonos rítmicos sin soplos cardiacos. Murmullo ve-
6 años. Intervenciones: apendicectomizada. sicular conservado. No roncus ni sibilancias. Ab-
Alérgica a penicilina. Fumadora de 20 cigarri- domen: blando y depresible, no doloroso a la
llos al día. Bebedora moderada (2-3 copas de palpación profunda. No masas ni megalias. Blum-
vino al día). Vida sedentaria. berg negativo. Peristaltismo presente. Tacto rectal
positivo. Exploración neurológica normal.
Tratamiento domiciliario (tabla 1)
Ibuprofeno 600 mg/8 h, leflunomida 20 Pruebas complementarias
mg/24 h, enalapril 20 mg/24 h, fenitoína 100 Analítica urgente: hemoglobina 7,28 gr/dl;
mg/8 h, simvastatina 20 mg/24 h, metformina hematocrito 22,1%; leucocitos 16,21x 103/μl;
850 mg/24 h. 80 % neutrófilos y 20% linfocitos; plaquetas 220

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


339
MANUAL DE RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

mil/mm3; glucemia 370 mg/dl; urea 75,7 nico clónicas en paciente epiléptica conocida
mg/dl; creatinina 1 mg/dl. Na 137 mEq/l; K secundarias a incumplimiento terapéutico en el
3,5 mEq/l; GOT 42,4 UI/l; GPT 55 UI/l; EKG: contexto de un síndrome febril por ITU (Infección
ritmo sinusal 113 lpm; RX de torax: no cardio- del Tracto Urinario) en paciente diabética.“
megalia. No signos de condensación. Sin ha- Durante su estancia en planta al paciente se
llazgos significativos. Analítica de orina (sedi- le restaura el tratamiento domiciliario (excepto
mento): leucocitos 10-20 leucocitos /campo, el tratamiento para AR) permaneciendo afebril
>10.000 UFC/cc campo. Nitritos positivos. con buen control de la tensión arterial, de las ci-
Ante la exploración clínica y los hallazgos de fras de glucemia y sin nuevos episodios de san-
laboratorio, se realiza una endoscopia urgente grado ni crisis epilépticas. El farmacéutico su-
donde se objetiva una hernia de hiato sin lesio- giere un control de concentraciones de fenitoína,
nes en saco herniario y una úlcera bulbar FO- antes de comenzar el tratamiento. Se recibe las
RREST IIB por lo que se procede a una actuación concentraciones en rango terapéutico (15
terapéutica con adrenalina, reposición de la vo- μg/ml) por lo que se procede a la administra-
lemia con suero salino 0,9%, transfusión sanguí- ción de fenitoína 100 mg cada 8 h vo. Así
nea (previa realización de pruebas cruzadas) mismo, el farmacéutico considera de elección
de 4 unidades de concentrados de hematíes e el tratamiento antibiótico con norfloxacino 400
inicio del protocolo de pantoprazol (adminis- mg cada 12 h teniendo en cuenta que es alér-
trado en forma de bolo intravenoso (iv.) de 80 gica a la penicilina y que la paciente es diabé-
mg seguido de una infusión de 8 mg/h) con tica, y que presenta lo que se considera infec-
buena respuesta y cediendo el sangrado. ción urinaria complicada, para lo que es de
Se corrigen glucemias hasta 110 mg/dl con elección el tratamiento con una fluoroquinolona
pauta de insulina rápida según reflolux/h. Se ini- entre 7-14 días.
cia antibioterapia con cefuroxima 500 mg cada En planta, se obtiene resultado de analítica
12 h vía oral (vo.), paracetamol 650 mg para general con hemograma, bioquímica y coagu-
el control de la fiebre y se solicita urocultivo. lación normales. Urocultivo negativo, Antígeno
Durante su estancia en el área de observa- Helicobacter pylori en heces negativo.
ción la paciente presenta una crisis generalizada Al cuarto día del ingreso, el reumatólogo cam-
tónico-clónica de diez minutos de duración que bia el tratamiento, prescribe diclofenaco oral 50
se controla con diazepam 10 mg iv. en perfu- mg cada 12 h, leflunomida 20 mg cada 24 h y
sión de duración de 5 min y se solicitan unos omeprazol vo. cada 24 h. El farmacéutico reco-
concentraciones de fenitoína con resultados in- mienda al reumatólogo naproxeno 500 mg cada
fraterapéuticos (<10 μg/ml). Al presentar una 12 h en vez de diclofenaco debido a que éste
segunda crisis generalizada, se inicia protocolo fármaco ha sido implicado en la producción de
de impregnación con fenitoína iv. (Dosis de Im- episodios cardiovasculares en pacientes de alto
pregnación: por iv. (12-15 mg/kg), a una tasa riesgo cardiovascular. Además, se informa deta-
de 50 mg/min, durante 20 min, en solución sa- lladamente al paciente de los beneficios del tra-
lina sin presentar nuevas crisis. tamiento anticonvulsionante y de las graves con-
Una vez estabilizado el cuadro a las 6 h, in- secuencias que conlleva el incumplimiento
gresa asintomática en el servicio de Medicina terapéutico y el abuso de alcohol con este fár-
Interna con el diagnóstico de: “Hemorragia di- maco.
gestiva alta y anemia secundaria por ulcus pép- Se procede a la modificación del tratamiento
tico en paciente consumidor de antiinflamatorios de base, tomando en consideración la reco-
no esteroideos (AINEs). Crisis generalizadas tó- mendación del servicio de Farmacia (tabla 2).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


340
Úlcera péptica secundaria a AINEs en artritis reumatoide

Al alta está asintomático y tolera alimentación – En el caso de nuevas infecciones urinarias:


oral, con las siguientes recomendaciones: Ingesta hídrica abundante, 2 a 3 l en 24 h,
– Dieta diabética hiposódica, libre de grasas corrección de hábitos miccionales (miccio-
saturadas. nes cada 3 h y después de la relación se-
xual), corrección de hábitos intestinales
– Evitar tabaco y alcohol. (constipación), higiene anal hacia atrás tras
la micción.
– Control estricto de los factores de riesgo vas-
cular (cifras de TA y glucemias). El tratamiento farmacológico durante la estan-
cia en el hospital se detalla en la tabla 1.
– Dormir 8 h/24 h y cumplimiento de su trata-
miento antiepiléptico.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DURANTE EL INGRESO
FÁRMACOS DOMICILIARIO DOMICILIARIO
Dia 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Ibuprofeno vo. 600 mg cada 8 h X

Leflunomida vo. 20 mg cada 24 h X X X X X

Enalapril vo. 20 mg cada 24 h X X X X X X X

Simvastatina 20 mg cada 24 h X X X X X X X

Fenitoína 100 mg cada 8 h X X X X X X X

Metformina 850 mg cada 8 h X X X X X X X

Transfusión sanguínea X X

Adrenalina iv. X

Insulina rápida sc. X

Pantoprazol iv. 8 mg/h X X X

Cefuroxima vo. 500 mg cada 12 h X

Paracetamol vo. 650 mg cada 8 h X

Diazepam iv. X

Fenitoína iv. X

Diclofenaco vo. 50 mg cada 12 h X

Omeprazol vo. 20 mg cada 24 h X X X X

Naproxeno vo. 500 mg cada 12 h X X X

Norfloxacino vo. 400 mg cada 12 h X X X X X X

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


341
MANUAL DE RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

toria previa de úlcera o de hemorragia diges-


2. DISCUSIÓN tiva, pacientes en tratamiento con esteroides
y/o anticoagulantes o en pacientes con patolo-
Los AINEs) son uno de los grupos farmacoló- gía crónica especialmente cardiovascular.
gicos más utilizados en la práctica clínica dia- Los efectos ulcerógenos de los AINEs se han
ria para el tratamiento de la inflamación y el do- atribuido a la inhibición de la síntesis de las
lor en los problemas osteoarticulares y músculo prostaglandinas y a la proliferación de las célu-
esqueléticos. Adicionalmente, este uso se ha in- las de la mucosa. Las úlceras que provocan di-
crementado recientemente por el amplio uso de fieren de las no iatrogénicas en su patología y
la aspirina como antiagregante en la preven- pronóstico. En especial, no se relacionan direc-
ción de eventos cardiovasculares. Igualmente, tamente con una infección por Helicobacter
el incremento de la esperanza de vida ha ele- pylori.
vado la edad media de la población suscepti- Cuando existe una lesión en la mucosa rela-
ble de patología osteoarticular, principal indi- cionada con los AINEs se debe tratar tanto la
cación de los AINEs. úlcera activa como prevenir las lesiones futuras.
El espectro de la morbilidad inducida por AI- Idealmente se debe interrumpir la administra-
NEs va desde las náuseas y dispepsia (con una ción del fármaco lesivo. Si es posible, está indi-
prevalencia descrita hasta el 50 al 60%) a las cado administrar un fármaco antisecretor como
complicaciones gastrointestinales (GI) graves, un antagonista H2 o un inhibidor de la bomba
como úlcera péptica clara complicada por he- de protones (IBP) durante 4-8 semanas. La inte-
morragia o perforación, hasta en el 1 o 4% de rrupción de los AINEs no siempre es posible a
los usuarios al año1. causa de una enfermedad subyacente grave.
En España, se estima que alrededor de 6 mi- Sólo los IBP pueden cicatrizar las úlceras gástri-
llones de personas consumen AINEs de una cas o duodenales independientemente de que
forma significativa. El 33% de los fallecimientos se interrumpa o no el tratamiento con AINEs.
acontecidos en España por complicaciones GI La Asociación Española de Gastroenterolo-
atendidas en el hospital son directamente atri- gía y la Sociedad Española de Reumatología
buibles al uso de AINEs. En el año 2001, el recomiendan con un Grado de evidencia A 2
5,6% de los pacientes que ingresaron en un hos- que el paciente con antecedente de úlcera gas-
pital por complicaciones GI (producidas tanto troduodenal que necesita tratamiento con an-
en el tracto digestivo alto como bajo) fallecie- tiinflamatorios no esteroideos, debe recibir un
ron por esta causa, lo que representó alrededor coxib o un AINEs clásico con gastroprotección
de 1.000 fallecimientos anuales en España di- con IBP o misoprostol. La asociación de IBP a
rectamente atribuibles al consumo de AINEs1. un AINEs clásico reduce la incidencia de úlcera
Por desgracia, los síntomas dispépticos no endoscópica en pacientes con antecedente re-
se corresponden con las alteraciones inducidas ciente de úlcera gastroduodenal. Dos estudios
por los AINEs. Más del 80% de los pacientes de prevención secundaria en pacientes trata-
con complicaciones graves relacionadas con dos con AINEs y con cicatrización reciente de
estos medicamentos no presentan dispepsia pre- úlcera gastroduodenal, han demostrado que la
via. A la vista de falta de signos de alarma, es asociación de omeprazol al AINEs era más efi-
importante identificar a los pacientes que tienen caz que la asociación con placebo o con rani-
un mayor riesgo de sufrir morbilidad y mortali- tidina en la profilaxis de la recidiva ulcerosa2.
dad por el empleo de AINEs como son los pa- No se dispone de datos respecto a la pre-
cientes mayores de 60 años, pacientes con his- vención de complicaciones de la úlcera por un

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


342
Úlcera péptica secundaria a AINEs en artritis reumatoide

IBP en comparación con placebo en pacientes mg/12 h se asocia a un 4,9% de recidiva he-
con antecedente de úlcera gastroduodenal que morrágica tras 6 meses de tratamiento. Esta fre-
reciben AINEs. En el estudio de Chan et al.3, el cuencia es similar a la observada (6,4%) con la
4,4% de los pacientes tratados con naproxeno combinación diclofenaco 100 mg/12 h más
más omeprazol presentaron recidiva hemorrá- omeprazol 20 mg/24 h4.
gica en comparación con el 18,8% del grupo Según lo anteriormente descrito, en el caso
tratado con naproxeno más erradicación de He- clínico que nos ocupa, el cambio de trata-
licobacter pylori, el cual podría considerarse miento (ibuprofeno por diclofenaco más ome-
como equivalente a un grupo placebo de ome- prazol) por el reumatólogo se basa en una
prazol. fuerte evidencia científica. Sin embargo di-
Un estudio reciente ha demostrado que la cha modificación no tiene en consideración
combinación de omeprazol con un AINEs clá- el riesgo cardiovascular del diclofenaco. En
sico (diclofenaco) es similar al uso de un coxib un meta-análisis realizado por Kearney at al.5
(celecoxib) en la prevención de recidiva hemo- los inhibidores de la COX-2 se asociaron con
rrágica; la probabilidad de recidiva hemorrá- un incremento del riesgo de sufrir un episodio
gica a los 6 meses fue 4,9% (IC95% 3,1-6,7) vascular (RR 1,42; IC 95% 1,13-1,76). En rela-
para celecoxib y 6,4% (IC95% 4,3-8,4) para ción a diclofenaco, el riesgo es algo inferior a
omeprazol asociado a diclofenaco4. los nuevos COX-2 (RR 0,92; IC 95% 0,81-
La asociación de misoprostol a un AINEs clá- 1,05). Sin embargo, si se compara éstos con el
sico reduce la incidencia de úlcera endoscó- naproxeno, el riesgo es mayor (RR 1,57; IC 95%
pica y complicaciones en pacientes con ante- 1,21-2,03). Estos datos sugieren que -en com-
cedente de úlcera gastroduodenal. paración con naproxeno- diclofenaco puede
Un ensayo clínico ha mostrado que en pa- incrementar el riesgo de sufrir episodio vas-
cientes con cicatrización reciente de una úlcera cular en un 70%. En febrero de 2005 la FDA
misoprostol es superior a placebo en la preven- recomendó la utilización de naproxeno como
ción de recidiva ulcerosa por AINE2. el comparador preferido en la realización de
Las evidencias con otros agentes antiulcero- ensayos clínicos como inhibidores selectivos de
sos son limitadas o no han demostrado efica- la COX-2. A pesar de ello, el estudio MEDAL6
cia. A modo de resumen se puede señalar que se hizo frente a diclofenaco, por lo que a día
famotidina a dosis altas (40 mg/12 h) ha de- de hoy no conocemos cuál es la seguridad car-
mostrado reducir la frecuencia de úlceras gástri- diovascular y gastrointestinal de etericoxib en
cas y duodenales frente a placebo en pacien- comparación con naproxeno. En el estudio ME-
tes que toman AINEs. Ranitidina a dosis estándar DAL el etoricoxib no se asoció con una mayor
o dobles no ha demostrado esta eficacia. riesgo de sufrir un episodio cardiovascular de
La Sociedad Española de Reumatología re- origen trombótico que el diclofenaco (HR 1,05
comienda con un grado A que la utilización de IC 95% 0,93-1,19). En cuanto a las complica-
COX-2 a las dosis recomendadas es igual de ciones de origen gastrointestinal, no hubo dife-
seguro para el tracto digestivo alto que la com- rencias entre los dos grupos de tratamiento.
binación de un gastroprotector y un AINEs clá- También podríamos resaltar la utilización de
sico2. pantoprazol administrado en forma de bolo iv.
Un estudio reciente aleatorio ha demostrado de 80 mg seguido de una infusión de 8 mg/h.
que en el paciente no infectado por Helicobac- Dicho protocolo fue autorizado por el Ministe-
ter pylori y con historia de hemorragia reciente rio de Sanidad y Consumo como uso compa-
por úlcera, la utilización de celecoxib 200 sivo y previamente aprobado por la Comisión

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


343
MANUAL DE RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de Farmacia del Hospital. Numerosos estudios Aspectos farmacoeconómicos


han confirmado que dicho protocolo consigue Teniendo en cuenta la elevada prevalencia
un pH >6 durante más del 90% del tiempo de de la artritis en nuestro pais y la alta tasa de pres-
administración. cripción de AINEs para su tratamiento sintomá-
La prueba más sólida de la eficacia de este tico y el alto coste de los COX-2, los estudios de
tratamiento con IBP, tras la terapia endoscópica evaluación económica son un instrumento clave
de la hemorragia por úlcera gastroduodenal, la en la toma de decisiones con el fin de optimizar
constituye un estudio publicado recientemente los limitados recursos sanitarios.
por Lau et al7. Se incluyeron 240 pacientes con Se analizan 4 evaluaciones económicas. Un
hemorragia activa o vaso visible no sangrante estudio realizado por la University of Manches-
que fueron aleatorizados a recibir omeprazol o ter para el National Health Service (UK) examina
placebo a doble ciego. El omeprazol se admi- el coste-efectividad de las siguientes estrategias
nistró en forma de bolo inicial de 80 mg, se- para reducir la incidencia y el impacto de la to-
guido de infusión iv. continua de 8 mg/h, du- xicidad gastrointestinal inducida por AINEs (8):
rante 3 días. Se observó una menor incidencia Co-prescripción de antagonistas H2; Inhibidor
de recidiva hemorrágica en el grupo tratado de la bomba de protones (IBP); Misoprostol; AI-
con omeprazol (4,2 frente al 20%; p <0,001), NEs específico o COX-2 preferible.
lo que se asoció a una menor necesidad de El modelo económico sugiere que AINEs
transfusión y de cirugía, así como a una menor (COX-1) más un antagonista H2 o AINEs (COX-
mortalidad que no alcanzó la significación es- 1) más IBP son las estrategias más coste-efecti-
tadística. Por tanto, este estudio sugiere que el vas para evitar úlceras endoscópicas en pacien-
omeprazol, administrado a dosis elevadas por tes que requieren terapia con AINEs a largo
vía intravenosa, puede reducir la incidencia de plazo9.
recidiva hemorrágica tras el tratamiento endos- Se dispone de un estudio farmacoeconómico
cópico hemostático de pacientes con úlceras publicados por la Universidad de California que
pépticas de alto riesgo de recidiva (shock hipo- compara las siguientes estrategias: AINEs; AI-
volémico, úlcera localizada en cara posterior NEs más IBP; COX-2.
de bulbo duodenal o parte alta de pequeña cur- El análisis encontró los siguientes resultados.
vatura gástrica, úlcera de tamaño >2 cm, he- La utilización de AINEs sin protector gástrico es
morragia activa Forrest Ia). la estrategia más coste-efectiva en pacientes que
Entre las medidas higiénico-dietéticas se tienen bajo riesgo de desarrollar efectos adver-
aconseja una dieta hiposódica, libre de grasa sos gastrointestinales y cardiovasculares. Sin em-
saturada. Así mismo se recomienda evitar ta- bargo, para los pacientes de alto riesgo, la es-
baco y alcohol ya que estos son factores impli- trategia recomendada es el uso de AINEs junto
cados en la patogenia de la úlcera péptica. No con IBP.
solo se ha observado una mayor frecuencia de Se analiza un estudio de coste-efectividad en
úlcera entre los fumadores que entre los no fu- España mediante modelización de tres alternati-
madores, sino que la velocidad de cicatriza- vas de prescripción de AINEs en pacientes diag-
ción, altera la respuesta al tratamiento e incre- nosticados de artrosis10: AINEs sin gastroprotec-
menta las complicaciones relacionadas con la ción a los pacientes de bajo riesgo y AINEs con
úlcera, como la perforación. Sin embargo, el gastroprotección a los expuestos a un riesgo me-
mecanismo responsable del incremento de las dio y alto de presentar complicaciones; rofeco-
úlceras entre los fumadores es todavía descono- xib a todos los pacientes (alto y bajo riesgo); ro-
cido. fecoxib a los pacientes susceptibles de recibir

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


344
Úlcera péptica secundaria a AINEs en artritis reumatoide

tratamiento combinado (AINEs más gastropro- análisis encuentra que el coste adicional por
tección) debido al riesgo de complicaciones. cada año de vida ganado secundario al uso de
Los eventuales beneficios sanitarios derivados celecoxib frente a los AINEs clásicos asciende a
de la incorporación universal o parcial de un AI- 8.017 €.
NEs inhibidor selectivo de la COX-2 comportan En conclusión, todos los AINEs presentan pro-
un coste por unidad de beneficio de 24.000 o blemas de seguridad gastrointestinal y cardio-
36.000 €, según la alternativa. El impacto so- vascular. Existen unos AINEs más gastrolesivos
bre el presupuesto de farmacia del centro se in- que otros y unos AINEs –los más selectivos de la
crementaría en un 1,3% con la alternativa 2 y COX-2– más propensos a provocar episodios
un 0,35% con la 3. cardiovasculares que otros. Por tanto, es ade-
cuado recomendar ibuprofeno y diclofenaco
Por último, se hace referencia a un análisis como AINEs que presentan una mayor seguri-
coste-efectividad sobre el uso de celecoxib frente dad gastrointestinal (sin menoscabo del uso de
a los AINEs clásicos en el tratamiento de la ar- IBP cuando el riesgo del paciente lo justifique) y
trosis en nuestro país10. Dicho estudio definine en el caso de pacientes con un riesgo cardio-
como unidad de efectividad a cada año de vida vascular elevado, naproxeno parece ser la me-
ganado tras la toma de celecoxib o AINEs. El jor opción.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Se considera correcto, descartándose el empleo


de somatostatina, dado la causa de la
Evaluar el plan de tratamiento de la hemorragia
Selección del tratamiento hemorragia, y de epoetina por no estar indicada
digestiva por AINES y la anemia secundaria.
y haberse corregido la anemia tras las trasfusiones
sanguíneas.

Revisar la posología empleada del pantoprazol iv No es la indicada en ficha técnica. Se tramita por
Selección del tratamiento
y su adecuación a la ficha técnica. uso compasivo.

Evaluar la evidencia disponible del tratamiento con


Recomendar al prescriptor la administración de
Selección del tratamiento AINEs de pacientes con artritis reumatoide, úlcera
naproxeno 500 mg cada 12 h.
péptica y alto riesgo cardiovascular.

Revisar el antibiótico de elección para infección


Informar al prescriptor, proponiendo norfloxacino
Selección del tratamiento urinaria complicada en paciente diabética y
400 mg cada 12 h.
alérgica a penicilina.

Monitorización farmacológica de fenitoína. Rango Recomendar al prescriptor la monitorización de la


Efectividad terapéutica
terapéutico: 10-20 μg/ml. fenitoína.

Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia al tratamiento importancia de un adecuado cumplimiento del Información al alta del paciente.
tratamiento anticonvulsionante.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


345
MANUAL DE RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
5. Kearney PM, Baigent C, Godwin J et al. Do selective cyclo-
1. Lanas A, Andreu M, Bajador E et al. Estudio Nacional oxygenase-2 inhibitors and traditional non-steroidal anti-in-
sobre mortalidad debida a complicaciones gastrointestina- flammatory drugs increase the risk of atherothrombosis? Meta-
les asociadas al consumo de AINEs. Gastroenterol Hepa- analysis of randomised trials. BMJ. 2006; 332:1302–8.
tol. 2004; 27(3):185.
6. Psaty BM, Weiss NS. NSAID trials and the choice of com-
2. Lanas A, Martín-Mola E, Ponce J et al. Estrategia clínica parators—questions of public health importance. N Engl J
para la prevención de los efectos adversos sobre el tracto di- Med. 2007; 356(4):328-30.
gestivo de los antiinflamatorios no esteroideos. Recomenda-
ciones de la Asociación Española de Gastroenterología y 7. Lau JY, Sung JJ, Lee KK et al. Effect of intravenous omepra-
de la Sociedad Española de Reumatología 2006. Disponi- zole on recurrent bleeding after endoscopic treatment of ble-
ble en http://www.ser.es. eding peptic ulcers. N Engl J Med. 2000; 343:310-6.

3. Chan FK, Chung SC, Suen BY et al. Preventing recurrent 8. Spiegel BM, Chiou CF, Ofman JJ, et al. Minimizing com-
upper gastrointestinal bleeding in patients with Helicobacter plications from nonsteroidal antiinflammatory drugs: cost-ef-
pylori infection who are taking low-dose aspirin or napro- fectiveness of competing strategies in varying risk groups.
xen. N Engl J Med. 2001; 344:967-73. Arthritis Rheum. 2005; 53(2):185-97.

4. Chan FK, Hung LC, Suen BY et al. Celecoxib versus di- 9. Brown TJ, Hooper L, Elliott RA et al. A comparison of the
clofenac and omeprazole in reducing the risk of recurrent ul- cost-effectiveness of five strategies for the prevention of non-
cer bleeding in patients with arthritis. N Engl J Med. 2002; steroidal anti-inflammatory drug-induced gastrointestinal toxi-
347:2104-10. city: a systematic review with economic modeling. Health
Technol Assess. 2006; 10(38):1-183.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


346
Profilaxis de la úlcera de estrés
en paciente crítico
Susana Canales Ugarte y Miriam Heredia Benito.
Coordinadora: Paula de Juan-García Torres.

Hospital Universitario Guadalajara. Guadalajara.

1. DESCRIPCIÓN múltiples hematomas en extremidades inferiores,


insuficiencia venosa importante a nivel distal de
Paciente de 46 años sin alergias medicamen- extremidad inferior izquierda y boca séptica. Re-
tosas conocidas. No es diabético, hipertenso ni fiere ver bichos, y recuerdos repetidos de hechos
dislipémico. Intervenido de ulcus gástrico hace pasados, aunque no oye voces. Las variables
15 años tras una hemorragia digestiva. Enolismo analíticas alteradas, probablemente en relación
crónico de más de 150 gramos de etanol al día. al diagnóstico, se exponen a continuación: GGT
Fumador con un índice paquetes/año de 9. No 711 UI/l (10-73), Mg 1,7 mg/dl (1,8-2,7),
consume drogas ilícitas. No cardiopatía ni neu- AST 88 UI/l (10-40), K 3,4 mmol/l (3,5-5,1),
mopatía conocidas. Hematíes 3,21 x 106/ml (4,70-6,10), Hemo-
El paciente acude al servicio de urgencias por globina 12,1 g/dl (14-16,5) y Vitamina B12
un cuadro confusional secundario a deprivación 1.445 pg/ml (245-1.115).
alcohólica por suspensión súbita de la ingesta Se establece el diagnóstico principal como
de etanol desde hace 3-4 días. Presenta un de- síndrome de deprivación alcohólica (Delirium
terioro progresivo con agitación, temblor y aluci- tremens). Como diagnósticos secundarios, se
naciones visuales (microzoopsias), con sudora- consideran enolismo crónico, probable cirrosis
ción profusa. No presenta fiebre, vómitos, hepática (con pancitopenia, hiperglucemia y co-
melenas o hematemesis. Hemorragia por cortes agulopatía) y encefalopatía hepática Grado I.
fortuitos en brazos. El paciente ingresa en el Servicio de Medi-
Durante la exploración física el paciente se cina Interna, donde se instaura tratamiento far-
encuentra consciente y orientado en lugar pero macológico (ver historia farmacoterapéutica en
no en tiempo. Presenta un temblor muy marcado, la tabla 1).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


347
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍA 1 DÍA 2 DÍAS 3-8 DÍAS 9-13


(PLANTA) (PLANTA) (UCI) (PLANTA)
Tiamina Tiamina Tiamina Tiamina
100 mg/24 h Im 100 mg/24 h Im 100 mg/24 h Im 300 mg/24 h vo.

Piridoxina
_____
300 mg/24 h vo.

Tiaprida
_____
100 mg/24 h iv.

Cianocobalamina
_____
1 mg/24 h vo.

Omeprazol Ranitidina Ranitidina Ranitidina


20 mg/24 h vo. 300 mg/24 h vo. 50 mg/6 h iv. 300 mg/24 h vo.
Clorazepato 50 mg/6 h vo.
Clorazepato 50 mg/4 h iv.
Clorazepato 50 mg/4 h iv. Clorazepato 50 mg/4 h iv. (reducción del 25% de la dosis
(alternando con diazepam)
diariamente)
Propranolol Atenolol Atenolol Atenolol
40 mg/12 h vo. 50 mg/12 h vo. 5 mg/12 h iv. 50 mg/12 h vo.

Sulfato de Magnesio Sulfato de Magnesio Sulfato de Magnesio


_____
1,5 g/24 h iv. 1,5 g/24 h iv. 1,5 g/24 h iv.

Cloruro Potásico 40 mEq/24 h Cloruro Potásico 40 mEq/24 h


Nutrición Parenteral Total. _____
(por dieta absoluta) (por dieta absoluta)
Lactulosa
Lactulosa
10 g/8 h vo. (se suspende _____
10 g/8 h vo.
en estado crítico)
Paromomicina 1,5 g/12 h vo.
Paromomicina 1,5 g/12 h vo. _____
(se suspende en estado crítico)

Diazepam 10 mg/4 h iv.


alternando con Clorazepato
_____
(se suspende tras intervención
farmacéutica)
Propofol 400 mg/h (5 min)
200 mg/h (5 min)
Propofol en perfusión de
140 mg/h (5 min)
velocidad variable.
100 mg/h (5 min)
60 mg/h (5 min)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. iv.: vía intravenosa vo.:vía oral

Las medidas no farmacológicas adoptadas ción y múltiples alucinaciones visuales y auditi-


son: sujeción mecánica de 5 puntos, curación vas, requiriendo incluso dosis máximas de ben-
de úlcera en pierna derecha con vendaje com- zodiazepinas alternadas. Ante la persistencia de
presivo, dieta absoluta y sueroterapia (suero fi- las convulsiones, se decide la administración de
siológico 2.000 ml y suero glucosado 2.000 propofol en perfusión continua de 25 min; sin
ml/24 h iv.). embargo, tras la retirada de la perfusión el pa-
Tras 12 h del ingreso en planta, el paciente ciente sigue agitado, incluso con la administra-
empeora de forma progresiva, con gran agita- ción de diazepam y clorazepato a demanda.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


348
Profilaxis de la úlcera de estrés en paciente crítico

Ante la inestabilidad persistente del paciente, la causa más común de hemorragia gastrointesti-
se decide mantener el tratamiento con propofol nal en los pacientes de UCI, y la presencia de
y trasladarlo a la Unidad de Cuidados Intensi- hemorragia gastrointestinal debida a estas lesio-
vos (UCI), donde se procede a instaurar ventila- nes está asociada a una tasa de mortalidad 5
ción mecánica, por el gran riesgo de depresión veces mayor comparada con los pacientes que
respiratoria. no desarrollan hemorragia. Debido a que las con-
Para valorar la gravedad del Delirium tremens secuencias de la hemorragia gastrointestinal pue-
y justificar el traslado a UCI se utilizó la escala den ser severas, se ha estudiado considerable-
normalizada del Clinical Institute Withdrawal mente la prevención de la úlcera de estrés.
Assesment for Alcohol revisada (CIWA-Ar), ob- También se han descrito otros factores de
teniéndose una puntuación de 24. riesgo adicionales que incluyen: shock, sepsis,
El paciente permanece en UCI durante 6 días, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, poli-
donde continúa el tratamiento con ventilación traumatizados, quemados de más del 35% de la
mecánica, evolucionando de forma satisfacto- superficie corporal, trasplantados, trauma crane-
ria, por lo que se vuelve a trasladar al Servicio oencefálico o espinal, historia previa de úlcera
de Medicina Interna con una puntuación CIWA- péptica o hemorragia digestiva alta.
Ar de 5 (tranquilo, pero desorientado en tiempo El incremento potencial del riesgo de neumo-
y espacio, temblor de manos y alteraciones vi- nía nosocomial determina que en los pacientes
suales leves). intubados se haga profilaxis de úlceras de estrés.
En planta, se continúa su tratamiento hasta la Los medicamentos que aumentan el pH gástrico
estabilización completa del cuadro de absti- pueden promover el crecimiento de bacterias en
nencia, retirando progresivamente las benzo- el estómago, concretamente bacilos gram nega-
diazepinas (reducción del 25% de la dosis dia- tivos que se originan en el duodeno. El reflujo
riamente). Fue valorado además por el servicio esofágico y la aspiración del contenido gástrico
de psiquiatría, que inició tratamiento con fluo- a lo largo del tubo endotraqueal pueden condu-
xetina 20 mg/24 h. cir a colonización endobronquial y neumonía.
Dada la estabilidad del paciente (5 días con- Se ha comunicado en varios ensayos un incre-
secutivos con una puntuación CIWA-Ar de 0), mento en la frecuencia de neumonía nosocomial
se le da de alta, citándose en consultas exter- en pacientes tratados con antiácidos o antago-
nas de Psiquiatría y Medicina Interna. nistas H2 comparados con sucralfato1. Sin em-
bargo, estos hallazgos no han sido universales.
La gravedad de los síntomas de abstinencia
del paciente a su ingreso en UCI (24 puntos en
la escala CIWA-Ar) justifica el estrés del pa-
2. DISCUSIÓN ciente y hace necesaria la profilaxis de úlcera
de estrés. Además, el paciente presenta una his-
El riesgo de úlcera de estrés depende del tipo toria previa de hemorragia digestiva alta, que
y severidad de la enfermedad subyacente. Estu- es ya en sí un factor de riesgo para desarrollar
dios sobre los pacientes de UCI han estimado el una hemorragia clínicamente significativa de-
riesgo de úlcera de estrés complicada con hemo- bida a úlcera de estrés. Por tanto, en principio,
rragia clínicamente significativa en el 1,5-15% la gastroprotección que se instaura con ome-
de los pacientes, debido probablemente a la is- prazol resulta adecuada. Parece que los inhibi-
quemia mucosa que aparece en pacientes con dores de la bomba de protones, comparados
shock, sepsis y trauma. Las úlceras de estrés son con el resto de medicamentos que pueden utili-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


349
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

zarse para reducir la incidencia de úlcera de Por ello, finalmente consideramos la adminis-
estrés (antiácidos, antihistamínicos H2, sucral- tración de ranitidina por vo. como una alterna-
fato y análogos de prostaglandinas) presentan tiva adecuada de tratamiento al no estar reci-
las siguientes ventajas: biendo el paciente ningún tratamiento con
– Tienen un efecto más rápido e intenso en el AINEs.
mantenimiento del pH gástrico superior a 4. Las benzodiazepinas son la base del trata-
– No están limitados por la mala tolerancia. miento del síndrome de abstinencia alcohólica.
– Pueden ser más coste-efectivos2. En general, las de acción prolongada se prefie-
ren porque podrían conseguir mejor control de
Dichas ventajas hacen que éste sea el trata- síntomas, con menos altibajos en su evolución y
miento prescrito inicialmente en la profilaxis de menos episodios de síndrome recurrente o con-
la úlcera de estrés en este paciente. vulsiones. Sin embargo, una reciente revisión
Pero hay dos aspectos que, una vez valora- Cochrane 4 concluye que actualmente no hay
dos, nos hacen cuestionar el uso de omepra- pruebas sólidas acerca de que unas BZD sean
zol: más efectivas que otras.
1. Al analizar las posibles interacciones far- Los agentes que más eficacia han mostrado
macológicas del tratamiento, detectamos en la prevención de las complicaciones graves
que la combinación de omeprazol y clora- como convulsiones y Delirium tremens son clor-
zepato debería ser evitada. Ambos fárma- diazepóxido y diazepam. Por lo tanto, la ben-
cos son metabolizados por los isoenzimas zodiazepina utilizada al inicio del tratamiento
citocrómicos CYP2C19 y CYP3A4. El ome- (clorazepato) es adecuada para el control del
prazol ejerce un efecto inhibidor sobre los Delirium tremens4, pero teniendo en cuenta que
isoenzimas que afecta al metabolismo del el paciente es hepatópata, hubiera sido más
clorazepato y su metabolito desmetildiaze- correcto administrar una dosis de carga (10
pam. Por tanto, la administración de ome- mg de diazepam o 20 mg de clorazepato)
prazol durante períodos cortos puede con- seguida de dosis menores según síntomas (5
ducir a una acumulación de clorazepato3. mg de diazepam o 10 mg de clorazepato)
hasta conseguir un estado “tranquilo pero des-
2. Atendiendo al riesgo de desarrollar neu- pierto”5, reforzando la vigilancia para evitar
monía que supone la administración de sobresedación, y reevaluando la necesidad de
medicamentos que aumentan el pH gástri- dosis adicionales cada 1-2 h.
co, parece que sucralfato podría asociarse Esta pauta basada en los síntomas no pre-
a un menor riesgo de neumonía nosoco- senta diferencias con el tratamiento pautado a
mial en pacientes con ventilación mecáni- dosis fijas en cuanto a eficacia, complicacio-
ca. nes y mortalidad, pero proporciona menos
Sin embargo, cuando el paciente es intu- dosis de benzodiazepinas al final del trata-
bado en UCI no se sugiere la profilaxis con miento lo que conlleva un menor riesgo de
este medicamento debido a que no tolera sedación excesiva6. En nuestro caso no se
la vo. ni cuenta con sonda nasogástrica. llegó a instaurar esta pauta por el empeora-
También consideramos los datos que mues- miento del paciente.
tran una inferioridad de sucralfato en la Aunque hay casos publicados en los que se
prevención de hemorragia gastrointestinal administran simultáneamente varias benzodia-
con respecto a ranitidina. zepinas y a dosis muy altas, no parece tener
sentido administrar varios agentes con el mismo

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


350
Profilaxis de la úlcera de estrés en paciente crítico

mecanismo de acción. El sitio benzodiazepíni- Parece que la ventaja que tiaprida aporta
co del receptor GABA puede saturarse, aumen- sobre las benzodiazepinas, y la razón de su
tando el riesgo de efectos adversos sin propor- extenso uso en el medio hospitalario, es su
cionar un mayor efecto farmacológico. menor riesgo de provocar depresión respirato-
En estos casos, en vez de asociar varias ben- ria, ya que permite reducir las dosis de benzo-
zodiazepinas, debería optarse por otra alterna- diazepinas para minimizar este riesgo. Pero,
tiva de tratamiento, normalmente la administra- dado que no tiene efecto en las crisis comicia-
ción de propofol (más documentado que les y no está claro que prevenga el Delirium tre-
fenobarbital) en perfusión. Este fármaco debe mens, debería considerarse una alternativa al
ser administrado en una UCI con ventilación me- tratamiento convencional sólo en casos selec-
cánica por el gran riesgo de depresión respira- cionados con alto riesgo de depresión respira-
toria que conlleva7,8. Consideramos, por tanto, toria (EPOC, neumonía), combinado con fár-
un riesgo innecesario el uso de propofol en una macos anticomiciales5. En este caso, se decide
planta que no cuenta con ventilación mecánica, suspender el tratamiento con tiaprida y conti-
lo que invalidaría esta opción de tratamiento en nuarlo con benzodiazepinas.
una planta de hospitalización. Es bien sabido que la asociación de un
La administración del complejo vitamínico β-bloqueante a las benzodiazepinas mejora el
B1-B6-B12 en el síndrome de abstinencia alco- control de síntomas con respecto a la monotera-
hólica es una práctica muy extendida en nues- pia, pero el único β-bloqueante que ha demos-
tro hospital. Sin embargo, el tratamiento del trado mejorar el control de la hiperactividad sim-
Delirium tremens sólo incluye vitamina B1 para pática en adyuvancia a las benzodiazepinas
prevenir el Síndrome de Wernicke-korsakoff, en Delirium tremens es atenolol. Desaconseja-
pero no vitamina B6 ni B12, a no ser que estén mos por tanto el tratamiento instaurado con pro-
deficitarias. En este caso no se habían solicita- pranolol porque además puede provocar como
do concentraciones de B6, y los de B12 esta- efecto adverso un cuadro confusional, que hu-
ban por encima del rango normal. biera sido muy perjudicial para este paciente.
Sin duda, tiaprida es el medicamento obje- Se propone, por lo tanto el tratamiento alterna-
to de mayor discusión en el tratamiento del sín- tivo con atenolol.
drome de abstinencia alcohólica. En los años El papel de la nutrición enteral en la profila-
80 comenzó a estudiarse en esta indicación, xis del riesgo de hemorragia por úlcera de
mostrando resultados beneficiosos en los estu- estrés sigue siendo incierto; parece que podría
dios descriptivos, pero no en los comparativos prevenir el agotamiento de las reservas de
frente a benzodiazepinas; en estos, tiaprida en energía del epitelio gástrico y evitar así la
monoterapia se muestra inferior por no prevenir necrosis y la úlcera. Sin embargo, ante el esta-
la aparición de Delirium tremens y presentar do crítico del paciente, se decide instaurar
mayor tasa de convulsiones. De hecho, los nutrición parenteral total
ensayos clínicos más recientes se han llevado
a cabo con la combinación tiaprida/carba- En la tabla 2 se resume el plan de atención
mazepina para asegurar la prevención de cri- farmacéutica llevado a cabo.
sis comiciales9.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


351
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN DE ACTUACIÓN

Selección de La alternativa más adecuada es ranitidina oral, ya que omeprazol


Se informa al prescriptor.
gastroprotección en interacciona con clorazepato3, y el paciente no está recibiendo
Sustituye omeprazol
paciente no crítico AINEs (ranitidina previene la úlcera duodenal por AINEs, pero no ha
por ranitidina vo.
(tratamiento en planta). demostrado prevenir la úlcera gástrica).

Aunque sucralfato puede estar asociado a menor riesgo de


Selección de profilaxis de neumonía en pacientes intubados, el paciente no tolera la vo. ni
úlcera de estrés en cuenta con sonda nasogástrica. Atendiendo además a los datos que Se informa al prescriptor.
paciente crítico muestran la superioridad de ranitidina sobre sucralfato en la Pauta ranitidina iv.
(tratamiento en UCI). prevención de hemorragia, y a la interacción omeprazol-clorazepato,
se propone ranitidina iv. como profilaxis de úlcera de estrés.

La benzodiazepina empleada al inicio del tratamiento (clorazepato)


Selección de tratamiento es adecuada para el control del Delirium tremens4. Sin embargo, la Se informa al prescriptor.
del síndrome de administración de varias benzodiazepinas a dosis altas puede Suspende el tratamiento
abstinencia alcohólica. saturar el receptor GABA, aumentando el riesgo de efectos adversos con diazepam.
5
sin elevar la efectividad . Debe utilizarse una sola benzodiazepina.

Selección de tratamiento El medicamento indicado es un β-bloqueante, pero el único que ha Se informa al prescriptor.
para hiperactividad demostrado mejorar la hiperactividad simpática en adyuvancia a las Sustituye propranolol por
simpática. benzodiazepinas en Delirium tremens es atenolol. atenolol.

Se informa al prescriptor.
No se piden concentraciones de vitamina B6, por lo que no está
Suspende el tratamiento
indicada la administración de piridoxina.
con piridoxina.

Se informa al prescriptor.
Los concentraciones de vitamina B12 son superiores al rango normal,
Suspende el tratamiento
por lo que no se debe administrar cianocobalamina.
Medicamentos innecesarios con cianocobalamina.

Tiaprida aumenta el riesgo de convulsiones con respecto a las


benzodiazepinas, por lo que se considera una alternativa al Se informa al prescriptor.
tratamiento convencional en casos de alto riesgo de depresión Suspende el tratamiento
respiratoria, combinado con anticomiciales5,9. Se considera más con tiaprida.
adecuado continuar con benzodiazepinas.

Se informa al prescriptor.
Se considera cambiar la pauta de dosis fijas de clorazepato por
No se instaura la pauta
Insuficiencia hepática una pauta según síntomas, ya que tiene la misma eficacia, pero
según síntomas por el
proporciona menor riesgo de sedación excesiva en hepatópatas6.
empeoramiento del paciente.

Se informa al prescriptor.
Omeprazol inhibe el metabolismo de clorazepato (CYP2C19 Y
Interacciones Sustituye omeprazol por
CYP3A4), pudiendo conducir a una acumulación de éste último3.
ranitidina vo.

Propofol debe administrarse en UCI con ventilación mecánica por el Se informa al prescriptor.
riesgo de depresión respiratoria7,8. Decide el traslado a UCI.
Reacciones adversas
potenciales Se informa al prescriptor.
Propranolol puede provocar como efecto adverso un cuadro
Sustituye propranolol por
confusional que sería muy perjudicial para un paciente en abstinencia.
atenolol.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


352
Profilaxis de la úlcera de estrés en paciente crítico

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN DE ACTUACIÓN

A su vuelta de UCI el paciente tolera la vo., por lo que tiamina no Se informa al prescriptor.
debe administrarse por iv. Cambia tiamina a vo.

A su vuelta de UCI el paciente tolera la vo., por lo que clorazepato Se informa al prescriptor.
no debe administrarse por iv. Cambia clorazepato a vo.
Terapia secuencial
A su vuelta de UCI el paciente tolera la vo., por lo que ranitidina no Se informa al prescriptor.
debe administrarse por iv. Cambia ranitidina a vo.

A su vuelta de UCI el paciente tolera la vo., por lo que atenolol no Se informa al prescriptor.
debe administrarse por iv. Cambia atenolol a vo.
Se informa al prescriptor,
pero las condiciones críticas
La nutrición enteral podría prevenir el agotamiento de las reservas de
del paciente (convulsiones
Nutrición energía del epitelio gástrico y evitar así la necrosis y la úlcera, por lo
en aumento) obligan a la
que sería apropiada para este paciente.
instauración de nutrición
parenteral total.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Messori A, Trippoli S, Vaiani M et al. Bleeding and pneu- 5. Monte R, Rabuñal R, Casariego EJ. Guías Clínicas de la
monia in intensive care patients given ranitidine and sucral- Sociedad Gallega de Medicina Interna. Tratamiento hospi-
fate for prevention of stress ulcer: meta-analysis of randomi- talario del Síndrome de Deprivación Alcohólica (2003) Ser-
zed controlled trials. BMJ. 2000; 321(7269):1103-6. vicio de Medicina Interna. Hospital Xeral de Lugo.

2. Conrad SA, Gabrielli A, Margolis B et al. Randomized, 6. Daeppen JB, Gache P, Landry U et al. Symptom-trigge-
double-blind comparison of immediate-release omeprazole red vs fixed-schedule doses of benzodiazepine for alcohol
oral suspension versus intravenous cimetidine for the preven- withdrawal: a randomized treatment trial. Arch Intern Med.
tion of upper gastrointestinal bleeding in critically ill patients. 2002; 162:1117-21.
Crit Care Med. 2005; 33:760-5.
7. Mayo-Smith MF, Beecher LH, Fischer TL et al. Manage-
3. Konrad A. Protracted episode of reduced consciousness ment of Alcohol Withdrawal Delirium. An Evidence-Based
following co-medication with omeprazole and clorazepate. Practice Guideline. Arch Intern Med. 2004; 164:1405-12.
Clin Drug Invest. 2000; 19:307-11.
8. Debellis R, Smith BS, Choi S et al. Management of Deli-
4. Ntais C, Pakos E, Kyzas P et al. Benzodiazepines for rium Tremens. J Intensive Care Med. 2005; 20:164.
alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2005;
CD005063. 9. Lucht M, Kuehn KU, Armbruster J et al. Alcohol withdra-
wal treatment in intoxicated vs non-intoxicated patients: a
controlled open-label study with tiapride/carbamazepine,
clomethiazole and diazepam. Alcohol Alcohol. 2003;
38:168-75.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


353
Episodio agudo de colitis ulcerosa

Mariona Nadal Llover.


Coordinadora: Blanca Martínez Sánchez.

Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona.

1. DESCRIPCIÓN mejora clínica, con disminución del número y


aumento de la consistencia de las deposicio-
Paciente con antecedentes familiares de coli- nes. Debido a la pérdida de peso y con el fin
tis ulcerosa (CU), diagnosticado de proctosig- de cubrir las necesidades calórico-proteicas del
moiditis (CU limitada en 25-30 cm en recto y paciente, se suplementa su dieta con nutrición
sigma) ulcerosa con afectación moderada-se- enteral. Durante el ingreso se detecta anemia
vera tras la realización de colonoscopia a los ferropénica secundaria a la pérdida de sangre
14 años de edad. Inicialmente se trata con me- por rectorragias abundantes, tratada con hierro
salazina (MES) vía oral (ov.), el tratamiento se oral. Debido a la estabilidad clínica se deter-
discontinua por intolerancia del paciente al me- mina dar de alta al paciente continuando el tra-
dicamento, se decide tratamiento con MES rec- tamiento y planificando la reducción progresiva
tal únicamente cuando precise. de la dosis de prednisona.
Durante un período de 2 años no asiste al Se realiza el seguimiento del paciente en con-
hospital en ninguna ocasión. sultas externas. Debido a que el paciente conti-
Actualmente el paciente, de 16 años de edad, núa con clínica de CU, a destacar abundantes
consulta por presentar cuadro de mareos de unos deposiciones sanguinolentas, se considera al
15 días de evolución, especialmente al realizar paciente como corticoresistente. Se decide aso-
esfuerzos, sin náuseas ni vómitos. Describe aste- ciar azatioprina (AZA) al tratamiento, por lo que
nia y pérdida de peso sin anorexia. Refiere desde previamente se realiza la valoración fenotípica
hace 3 semanas diarreas de 2 a 3 deposicio- y genotípica de la tiopurina metiltransferasa
nes al día con sangre y sin moco. No refiere do- (TPMT).
lor abdominal, ni tenesmo, ni urgencia. Presenta Finalmente, 3 meses después del alta hospi-
abdomen blando y depresible, sin masas ni me- talaria, el paciente es reingresado a causa de
galias ni signos de irritación peritoneal. las abundantes rectorragias esporádicas, así
Se inicia tratamiento con MES rectal asociada como del aumento importante de las deposicio-
a prednisona oral, consiguiendo una notable nes sanguinolentas en las últimas semanas. Ante

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


355
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la situación clínica se realiza una colonosco- CsA hasta conseguir concentraciones plasmáti-
pia, la cual muestra afectación grave y conti- cas terapéuticas sin que se obtenga una res-
nua de la mucosa cólica (extensión de 60 cm) puesta clínica favorable. Motivo por el cual se
con estenosis inflamatoria de la luz. Debido a valora tratamiento quirúrgico, consensuándolo
que esta clínica ocurre en el contexto de trata- con el cirujano y la familia. Finalmente, un mes
miento con prednisona más AZA (considerando después de haberse iniciado el tratamiento con
al paciente refractario al tratamiento), pero pre- CsA, se realiza colectomía total con fístula mu-
servando un buen estado general (sin deterioro cosa y portador de reservorio ileo-anal en “J”.
nutricional y con exploración abdominal riguro- La historia farmacoterapéutica y las variables
samente normal), se añade al tratamiento ci- clínicas, las analíticas y las pruebas comple-
closporina (CsA) y sulfametoxazol/trimetroprim mentarias más relevantes del paciente se reco-
(SMX/TMP). Debido a la mejoría clínica del pa- gen en la tabla 1. A pesar de que se excluyen
ciente,, a pesar de los niveles infraterapéuticos los datos específicos referentes al tercer ingreso,
de CsA, se determina dar de alta al paciente se ha considerado de interés docente mencio-
continuando el tratamiento. Al cabo de 10 días, narlo para presentar un abordaje terapéutico
ante el empeoramiento clínico del paciente, que completo de la CU.
requiere un nuevo ingreso, se ajusta la dosis de

INGRESO 1 CONSULTAS EXTERNAS INGRESO 2


Día 1 Día 5 Día 18 Día 35 Día 49 Día 69 Día 84 Día 100 Día 104 Día 109 Día 111

FÁRMACOS
MES rectal 1 g 2/d 1 g 2/d 1 g 2/d 1 g 2/d 1 g 2/d 1 g 2/d STOP
60 mg 50 mg 40 mg 30 mg 40 mg 20 mg 50 mg 50 mg 40 mg 25 mg 25 mg
Prednisona
1/d iv. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo. 1/d vo.
50 mg 50 mg 50 mg 50 mg 50 mg
AZA vo.
2/d 2/d 2/d 3/d 3/d
100 mg 100 mg 75 mg 75 mg
CsA
3/d iv. 3/d iv. 2/d vo. 2/d vo
100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg
Hierro oral
3/d 3/d 3/d 3/d 2/d 3/d 3/d 3/d 3/d 3/d 3/d
800 mg 800 mg 800 mg 800 mg
SMX/TMP vo.
2/d 2/d 2/d 2/d
CONCENTRACIONES SANGUÍNEAS
CsA 100-200
188,2 290,2 71
ng/ml
INDICE DE TRUELOVE-WITTS
Nº deposiciones 3 1 1 4 4 3 2 4 2 1 1

Sangre heces + - - + + - + + + - -
Hemoglobina
8,9 8,3 10,1 9,6 10,1 10,7 10,1 9 9,6
11,5-16 g/dl
Temperatura ºC <37 <37 <37 <37 <37 <37

Pulso lpm 85 72 80 90 70 60

VSG 1-15 mm/h 38 36 49 11 12 58 19

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y variables clínicas, analíticas y otras pruebas complementarias


(continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


356
Episodio agudo de colitis ulcerosa

INGRESO 1 CONSULTAS EXTERNAS INGRESO 2


Día 1 Día 5 Día 18 Día 35 Día 49 Día 69 Día 84 Día 100 Día 104 Día 109 Día 111

REACTANTES DE FASE AGUDA


Plaquetas 150-450
578 636 698 477 450 445 554 645 558 447
k/mcl
PCR 0,1-0,5 mg/dl 0,9 0,3 1,7 <0,3 <0,3 <0,3 0,8 <0,3 <0,3
Fibrinógeno 150-450
617 458 548 321 324 366 493 - 627
mg/dl
OTROS PARÁMETROS ANALÍTICOS
Hematocrito 35-45 % 27 25 26 31 31 33 31 27 30 31

VCM 80-100 mg/dl 74,2 74 72,8 75,1 76,8 80,5 80 77,9 78,8 79,8
Leucocitos 4,4-11,3
8,9 16 13.000 11.800 12.200 9.900 14.300 12.900 13.900 9.700
K/mcl
Glucosa 55-115
100 81 83 73 86 80 83 - 83
mg/dl
Colesterol total 130-
137 145 141
170 mg/dl
Urea 10-50 mg/dl 30 33 29 25 28 26 20 - 33
Creatinina 0,4-1,3
0,8 0,6 0,6 0,7 0,6 0,8 0,6 0,7 0,9
mg/dl
Ión sodio 135-150
141,6 138,7 138,6 145,1 141,5 144 140,8 140,6 141,1
mEq/l
Ión potasio
5,1 4,8 4,8 4,3 4,4 1 4,6 5 3,8
3,5-5,5 mEq/l
Ión Magnesio 1,5-2,2
1,8 2 1,6
mEq/l
Proteínas 6,6-8,7 g/dl 7,2 7,1 7,2 7 6,6 6,6 6,7 6,7

Albúmina 3,5-5 g/dl 4 3,9 3,9 4,2 4,1 4,2 3,8 4,1

Ferritina 27-400 ng/ml 9,54 7,5 18,2 11,81 27,17 15,34 29,97 26,4

Pruebas complementarias
Hemorroide externo
Inspección anal Grado II, liliáceo,
no trombosado.

Serología CMV Negativa


Proctosigmoiditis
ulcerosa (extensión Afectación grave y continua de la
Colonoscopia de 30 cm) con mucosa cólica (extensión de 60 cm)
patrón moderado- con estenosis inflamatoria de la luz.
severo.
Afectación inflamatoria de sigma y
TAC abdomen
colon descendente.
Signos de actividad inflamatoria signifi-
Gamagrafía intestino cativa a sigma y a colon descendente
(especialmente en su tramo distal).
Recto-sigma: inflama-
Mucosa colon izquierdo: inflamación
ción intestinal compa-
Biopsia intestinal compatible con colitis ulcerosa
tible con CU con
actividad moderada. con actividad moderada.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y variables clínicas, analíticas y otras pruebas complementarias (continuación).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


357
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

se clasifica como CU distal por lo que debe tra-


2. DISCUSIÓN tarse diariamente con 1-4 g MES tópica combi-
nada con 2-4 g MES oral o 40-60 mg predni-
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad in- sona para aliviar rápidamente los síntomas3. El
flamatoria crónica de patogenia desconocida principal rol de los 5-ASA es el mantenimiento
que afecta a la mucosa del colon. Suele presen- de la remisión. La selección de 5-ASA depende
tarse en personas jóvenes, aunque puede apa- de la tolerancia (los nuevos 5 ASA son tolera-
recer en cualquier edad. La enfermedad cursa dos por un 80% de los pacientes intolerantes a
en forma de brotes de actividad y períodos de SSZ3-5), posología (relacionada con la adheren-
remisión. El síntoma más característico de las cia) y coste (los nuevos 5-ASA son más costosos
exacerbaciones es la diarrea con sangre, que que la sulfasalazina). Las nuevas formulaciones
puede asociarse a menudo con dolor abdomi- de 5-ASA son seguras, la incidencia de eventos
nal, tenesmo y urgencia. adversos no varía significativamente respecto a
El tratamiento se dirige a controlar la inflama- placebo5. El cumplimiento es básico para el éxito
ción, reducir los síntomas y reemplazar las pér- del tratamiento y puede ser una importante va-
didas de líquidos y nutrientes. El abordaje tera- riable predictiva de recaída5. Nos encontramos
péutico de la CU cuenta con tres grupos de ante un paciente joven y con experiencia previa
medicamentos: los aminosalicilatos o compues- de no adherencia, por lo que es vital consen-
tos 5-ASA que incluyen sulfasalazina (SSZ), suar el tratamiento e informar sobre la correcta
olsalazina y mesalazina; los corticoesteroides utilización de los medicamentos para asegurar
considerados el “estándar de oro” y los inmuno- una adherencia óptima.
moduladores que incluyen azatioprina, 6-mer- En la CU distal la terapia combinada (rectal
captopurina (6MP) y recientemente ciclosporina. y oral) es más efectiva que cualquiera de las vías
En los últimos meses ha irrumpido el primer agente de por sí3,4. La elección de la fórmula farmacéu-
biológico en el manejo de la CU, el infliximab. tica depende de la extensión anatómica: los su-
Los pacientes que no responden al tratamiento positorios son efectivos en la proctitis (afectación
farmacológico generalmente necesitan la extir- del recto) mientras que los enemas son efectivos
pación quirúrgica del intestino grueso. en la CU distal; motivo por el cual en nuestro
El enfoque del tratamiento de inducción se de- caso elegimos enemas como fórmula farmacéu-
termina según la extensión anatómica y la seve- tica.
ridad clínica. Para poder objetivar el grado de El uso de corticoesteroides sistémicos gene-
actividad de la CU se utilizan índices que aso- ralmente se reserva para pacientes con CU de
cian variables clínicas y analíticas, siendo el más moderada a severa que han presentado intole-
utilizado el de Truelove-Witts (tabla 2), e índices rancia o han fracasado con MES2. Aproximada-
endoscópicos. Ambos índices tienen implicacio- mente el 50% de los pacientes tratados con cor-
nes tanto terapéuticas como pronósticas. Por úl- ticoesteroides presentan efectos adversos. A
timo, cabe destacar que la alteración de pará- corto plazo, se manifiestan efectos cosméticos,
metros biológicos que actúan como reactantes alteraciones del sueño y del humor, intolerancia
de fase aguda (PCR, fibrinógeno, plaquetas, a la glucosa (se recomienda su monitorización)
etc.) suele presentar una buena correlación con y dispepsia. Los efectos asociados al uso pro-
la gravedad de los brotes. longado (normalmente superior a las 12 sema-
El paciente del caso presenta proctosigmoidi- nas) son cataratas, osteoporosis (se recomienda
tis activa con patrón de moderado a severo. La la determinación periódica de la densidad mi-
proctosigmoiditis, afectación de recto y sigma, neral ósea), osteonecrosis femoral y miopatía.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


358
Episodio agudo de colitis ulcerosa

Debido al riesgo de insuficiencia adrenal, la re- nes para conseguir cubrir los requerimientos de
tirada de los corticoesteroides ha de realizarse fluidoterapia de nuestro paciente.
gradualmente. No son útiles para mantener la La anemia tiene una prevalencia elevada de-
remisión debido a que los riesgos del tratamiento bido en gran parte a las pérdidas de sangre. En
a largo plazo sobrepasan su beneficio2-4. En nues- casos de anemia crónica se utiliza hierro intra-
tro paciente recomendamos la monitorización venoso, reservándose las transfusiones para ca-
de las concentraciones sanguíneas de glucosa y sos agudos. Nuestro paciente presenta una im-
la pauta de retirada gradual de los corticoeste- portante ferropenia que se trata con hierro oral
roides. según las concentraciones de ferritina.
El principal objetivo del uso de tiopurinas Existe poca evidencia de la implicación de
(AZA o 6MP) es el de disminuir y preferiblemente la dieta en la etiología o patogénesis de la CU.
eliminar el uso de esteroides, debido a los efec- Sin embargo, los pacientes son propensos a la
tos indeseables de los tratamientos a largo malnutrición y a sus perjudiciales consecuen-
plazo2,3. Son efectivas en los brotes y en las re- cias. Tampoco hay evidencia que la nutrición
misiones. Los beneficios clínicos se obtienen a artificial modifique la respuesta inflamatoria3.
los 2-3 meses después del inicio del tratamiento, No obstante, se aconseja un soporte nutricional
por lo que es necesario asociarlo con corticoes- artificial en los pacientes con brotes de CU con
teroides si se requiere una respuesta rápida1,2. actividad grave, sobre todo si se prevé la nece-
Las dosis utilizadas son 1,5-2,5 mg/kg/24 h sidad de tratamiento quirúrgico a corto plazo o
de AZA y 1-1,5 mg/kg/24 h de 6MP1-4. La far- se asocia a desnutrición energético-proteica.
macocinética de la AZA está sujeta a una im- En general, se recomienda el uso de dietas po-
portante variabilidad interindividual que se liméricas, bien toleradas por la mayoría de pa-
debe, en gran parte, a un significativo polimor- cientes. Las dietas a base de aminoácidos o
fismo genético de la tiopurina metiltransferasa péptidos son hiperosmolares pudiendo originar
(TPMT). Por lo que previo a añadir AZA al trata- diarreas, lo cual limita la cantidad a adminis-
miento de nuestro paciente, recomendamos la trar comprometiendo el aporte nitrogenado. Des-
valoración fenotípica y genotípica de la TPMT, pués de realizar la valoración nutricional de
para determinar la dosis y de esta manera pre- nuestro paciente, se recomienda la suplementa-
venir efectos adversos1,2. La causa más preva- ción de la dieta introduciendo de forma gradual
lente de intolerancia son los síntomas similares nutrición enteral polimérica para cubrir sus ne-
a los gripales. A corto plazo puede producir cesidades energéticas, siendo necesario la rea-
mielotoxicidad dosis-dependiente, siendo la pre- lización del seguimiento de su estado nutricio-
sentación más común la leucopenia. Recomen- nal a posteriori.
damos en nuestro caso la monitorización de la El tratamiento de primera línea para un cua-
mielotoxicidad a través del recuento sanguíneo; dro grave de CU son los corticoesteroides sisté-
así como de las complicaciones graves aunque micos a dosis plenas (1 mg/kg/24 h de pred-
menos descritas como la pancreatitis y la hepa- nisona), siendo aproximadamente la tasa de
toxicidad2,3. respuesta del 60%3,4. Hasta mediados de los 90,
Una correcta fluidoterapia es fundamental la proctocolectomía con o sin reservorio ileoa-
para prevenir o corregir la deshidratación y el nal, constituyó la única alternativa en los pacien-
desequilibrio electrolítico. Los electrolitos están tes corticoresistentes. Este procedimiento cura al
deplecionados a causa de las abundantes dia- paciente de la enfermedad pero no está exento
rreas. Debemos realizar el control periódico del de complicaciones clínicas y psicosociales. La
balance hidroelectrolítico y las recomendacio- introducción de la CsA, aunque su indicación

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


359
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

no esté autorizada, ha proporcionado una nueva que la biodisponibilidad de la CsA vo. es del
alternativa farmacológica para estos pacientes. 30% en la práctica clínica la conversión se efec-
Se aconseja evaluar la respuesta al trata- túa doblando la dosis diaria intravenosa2 y a
miento esteroideo al tercer día del tratamiento posteriori se monitorizan las concentraciones
intensivo. Una frecuencia de deposiciones sanguíneas para realizar ajustes de dosis en
>8/24 h o proteína C reactiva (PCR) >0,45 caso de que se precise. Para el mantenimiento
mg/dl predice la necesidad de cirugía en un de la remisión se requiere la combinación de
85% de los casos3. Si a los 7-10 días de trata- una triple terapia: CsA, corticoesteroides (en
miento con corticoides sistémicos a altas dosis ambos se realizará una pauta descendiente du-
no se obtiene beneficio, debe considerarse la rante 3 a 6 meses3), y únicamente los análogos
colectomía o el tratamiento con CsA iv.1-4. En de purina (6-MP o AZA) se mantendrán durante
esta situación, es necesario descartar la posibi- un tiempo prolongado. Cuando se establece la
lidad de superinfección causada por citomega- triple terapia se recomienda la profilaxis contra
lovirus (CMV) y valorar la instauración de trata- Pneumocystis jirovenci con trimetroprim/sulfa-
miento con ganciclovir que puede conducir a metoxazol1,2.
una importante mejora clínica4. La mayoría de efectos adversos debidos a la
Existe un único metaanálisis que evalúa la CsA son leves e incluyen parestesias, hiperten-
efectividad de la CsA en pacientes con CU sión, hipertricosis, jaqueca, hiperkalemia, hi-
grave. Éste concluye que el tratamiento con CsA perplasia gingival y pruebas hepáticas anor-
se puede realizar en caso de CU grave, donde males. Entre las complicaciones graves, aunque
la intervención quirúrgica es la única opción, menos frecuentes, se encuentran nefrotoxicidad
aunque esto no está basado en pruebas sóli- y convulsiones (especialmente en pacientes que
das. La recomendación se basa en el hecho de presentan hipocolesterolemia o hipomagnesie-
que el tiempo de respuesta fue corto y los efec- mia)2-4.
tos adversos fueron leves y desaparecieron des- Se inicia tratamiento con CsA iv. con previa
pués de la interrupción del tratamiento. No exis- confirmación de la normalidad de la función re-
ten pruebas que determinen la eficacia (en nal y de las concentraciones sanguíneas de co-
función de la tasa de colectomía) superior de lesterol y magnesio. Se consiguen concentra-
CsA vs el tratamiento estándar, a pesar de ello, ciones sanguíneas terapéuticas y se obtiene una
este efecto no se puede excluir dado el número respuesta clínica favorable, por lo que se de-
reducido de pacientes que se estudiaron y de- cide realizar la terapia secuencial. Aunque la
bido a la rareza de este resultado6. terapia secuencial no se efectúa correctamente,
Después de realizar tratamiento a dosis ple- obteniendo concentraciones sanguíneas teóri-
nas con corticoesteroides sin obtener respuesta camente subterapéuticas, se observa inicial-
clínica favorable y de descartar la infección mente una correcta respuesta clínica. Concep-
causada por citomegalovirus se decide, previa tualmente, el término margen terapéutico es un
a la tramitación de uso compasivo al Ministerio criterio estadístico de modo que no define el
de Sanidad, añadir CsA al tratamiento de nues- perfil de la curva concentración-efecto para un
tro paciente con el fin de evitar la intervención paciente sino para una población determinada.
quirúrgica. En definitiva, el margen terapéutico no debe
Una vez inducida la remisión clínica me- ser considerado en términos absolutos, sino
diante la adición de CsA iv. (2-4 mg/kg/24 h como una estimación inicial que sirve de refe-
repartidos en dos tomas) al tratamiento, puede rencia para orientar o controlar el tratamiento
realizarse terapia secuencial con CsA oral. Aun- de cada paciente en particular. La posología

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


360
Episodio agudo de colitis ulcerosa

prescrita de SMX/TMP no es una pauta profi- miento y de los criterios diagnósticos utilizados.
láctica sino una terapia contra la infección El diagnóstico se establece mediante criterios clí-
causada por Pneumocystis jirovenci. Recomen- nicos, endoscópicos e histológicos. El tratamiento
damos la monitorización del tratamiento deter- se realiza con metronidazol o ciprofloxacino, en
minando: presión arterial, concentraciones san- pacientes con frecuentes recaídas puede que
guíneas de CsA (objetivo teórico 100-200 haya de continuarse durante un tiempo prolon-
ng/ml), función renal y hemograma completo3. gado3,4. Los probióticos, recientemente se ha co-
Nuestro paciente presenta CU severa y no res- mercializado VSL3, pueden utilizarse para la pre-
ponde al tratamiento médico intensivo, por lo que vención de reservoritis y para su tratamiento
es candidato a intervención quirúrgica. La deci- crónico.
sión de operar debe de ser tomada por el gas- El colon, a pesar de no ser un órgano clave
troenterólogo y el cirujano conjuntamente con el en la absorción de nutrientes, tiene un papel
paciente y en este caso, también con los familia- importante en mantener el equilibrio hidroelec-
res debido a la edad del paciente. Se realiza trolítico del organismo, así como en la fermen-
proctocolectomía total con anastomosis ileoanal tación de algunos carbohidratos. Los objetivos
y reservorio en “J” que constituye en la actuali- del tratamiento dietético nutricional de la ciru-
dad el tratamiento quirúrgico de elección. Estos gía colónica se pueden concretar en: reducir
procedimientos quirúrgicos curan al paciente de las pérdidas intestinales de agua y electrolitos
la enfermedad, aunque no están exentos de com- (evitando la deshidratación y la hiponatremia)
plicaciones. Tras la cirugía, en un intervalo de y reducir el volumen total de heces y aumentar
tiempo variable, el reservorio experimenta un pro- su consistencia (mejorando la calidad de vida
ceso de adaptación funcional y morfológico pu- del paciente). En nuestro paciente se informó a
diendo volver a expresar un proceso inflamatorio la familia sobre las recomendaciones nutricio-
similar al de la enfermedad original, denominado nales tras la intervención quirúrgica.
reservoritis. Su frecuencia es variable depen- El plan de atención farmacéutica se resume
diendo fundamentalmente del tiempo de segui- en la tabla 3.

VARIABLE LEVE MODERADO GRAVE

Nº deposiciones <4 4-6 >6

Sangre en heces - + ++

Varón >14 10-14


Hemoglobina g/l
Mujer >12 10-12

Temperatura ºC <37 37-38 >38

Pulso latidos por minuto <80 80-100 >100

VSG mm/h <10 10-30 >30

Tabla 2. Índice actividad de Truelove-Witts.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


361
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Todos los tratamientos siguen las guías de tratamiento. En el caso de la
Selección del Validación del tratamiento en base
CsA es necesario realizar los trámites para la solicitud de autorización
tratamiento a la evidencia clínica.
como uso compasivo al Ministerio de Sanidad y Consumo.
• Informar al prescriptor sobre la necesidad de asociar nuevos
Analizar la falta de respuesta al inmunosupresores: AZA y CsA.
Efectividad de la
tratamiento en función de los índices • Para garantizar la eficacia de la CsA se recomienda la monitorización
terapia de actividad de la CU. periódica de las concentraciones sanguíneas y mantenerlos dentro del
rango terapéutico.
Duración del No existe un plan específico debido a que se trata de un proceso
Evaluar la duración del tratamiento.
tratamiento agudo.
• Realizar periódicamente el balance hidroelectrolítico con la finalidad
de evaluar los requerimientos de fluidoterapia.
• Evaluación del estado nutricional para la realización de consejos
nutricionales. Se aconseja introducción paulatina de soporte nutricional
con dieta enteral estándar y polimérica.
• Realizar el seguimiento del estado nutricional. Semanalmente debe
realizarse un control analítico que constará de: ionograma, función
renal, función hepática, pruebas de coagulación y fórmula leucocitaria.
Siempre que sea posible se realizará semanalmente: el control de peso
y a partir de la recogida de orina de 24 h el aclaramiento de
creatinina y el balance nitrogenado.
Evaluar la necesidad de la terapia
Terapia coadyuvante • Realizar las recomendaciones nutricionales tras la intervención quirúrgica:
coadyuvante.
– Suprimir: fibra vegetal no hidrosoluble, estimulantes del peristaltismo
intestinal y alimentos flatulentos.
– Reducir: el aporte de lactosa y el consumo total de grasas,
reintroducirlos progresivamente según la tolerancia.
– Fraccionar la dieta en un mínimo de 6 ingestas al día.
– Aporte de agua mínimo de 1,5 l al día, repartido en pequeñas
ingestas.
– En caso de presentar un volumen muy elevado de heces líquidas, que
ocasionan un cuadro de deshidratación es útil administrar: fármacos
inhibidores del peristaltismo (difenoxilato, loperamida, etc.), suplementos
de fibra vegetal hidrosolubles antes de las comidas principales (plantago
ovata, goma guar, etc.) y soluciones de rehidratación oral.
Determinar el peso y el estadio de la adolescencia según Tanner. Se
recomienda dosificar como adulto.
Informar al prescriptor sobre:
• Reducción gradual de la dosis de prednisona: 5-10 mg semanales hasta
llegar a la dosis de 20 mg y posteriormente 2,5-5 mg por semana.
• Monitorización de la actividad de TPMT para establecer las dosis
iniciales de AZA. Realización de ajustes de dosis de mantenimiento
según el recuento sanguíneo.
• Determinación previo al tratamiento con CsA:
Adecuación de las dosis a las – Clearence de creatinina debido a su potencial nefrotóxico; si precisa
características del paciente. realizar ajustes de dosis.
Control de los fármacos para – Colesterol y magnesio debido a que el déficit de ambos incrementa el
Dosis riesgo de convulsiones; si precisa corregirlos.
garantizar la máxima respuesta
clínica y minimizar la probabilidad – Tensión arterial debido a su potencial de provocar hipertensión; si
precisa realizar tratamiento farmacológico.
de aparición de RAM.
• Realización de ajustes de dosis durante el tratamiento en función de:
concentraciones sanguíneas de CsA, tensión arterial y clearence de
creatinina.
Las concentraciones sanguíneas de CsA no son las terapéuticas por lo
que sería necesario recalcular la dosis.
• La dosificación en la terapia secuencial no se realiza de forma óptima,
se recomienda la conversión doblando el total de la dosis diaria.
• Tratamiento profiláctico con TMT/SMX: la recomendación es establecer
una pauta profiláctica, no una terapéutica.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


362
Episodio agudo de colitis ulcerosa

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al presciptor sobre:


Calcular el clearence de creatinina • Su potencial nefrotóxico.
Insuficiencia orgánica:
previo y durante el tratamiento
función renal • Realizar ajustes de dosis si precisa.
con CsA.
• Evitar el uso concomitante de fármacos nefrotóxicos.

Informar al prescriptor sobre:


• La no existencia de interacciones clínicamente significativas en el
Interacciones: Revisar la existencia de interacciones tratamiento actual.
fármaco–fármaco clínicamente significativas. • Las potenciales interacciones de CsA con fármacos concomitantes;
básicamente por inhibición o inducción del metabolismo hepático y
aumento de nefrotoxicidad.

Informar al prescriptor sobre:


• La necesidad de la monitorización de las RAM potenciales
básicamente:
– Nivel sanguíneo de glucosa.
Reacciones adversas Detección de RAM reales o RAM – Recuento sanguíneo, función hepática y control clínico de la
reales o potenciales potenciales. pancreatitis.
– Función renal, tensión arterial, hemograma completo y
concentraciones de potasio.
• Evitar infecciones secundarias a la terapia inmunosupresora triple:
– profilaxis contra Pneumocystis jirovenci con SMX/TMP.

Informar a enfermería sobre la administración de CsA:


• Diluir cada ml de la ampolla de ciclosporina en 20-100 ml de SF ó
SG5% en frasco de vidrio o poliolefinas. Iniciar la infusión
Administración Correcta administración del fármaco. inmediatamente. Administrar en infusión intermitente en 2-6 h.
• Monitorizar los posibles signos de alergia durante los primeros 30
min de administración, debido a que contiene como conservante
cremophor EL (aceite de ricino polioxietilado).

Entrevista con el paciente y familiares para evaluar el grado de


conocimiento de su patología y de su tratamiento.Diseñar y entregar a
pie de cama el informe de planificación horaria del tratamiento del
Adherencia paciente al alta, dándole información oral y escrita precisa para la
al tratamiento correcta utilización de los medicamentos y para asegurar una
adherencia óptima.
Comprobar que el paciente y sus familiares han comprendido la
información esencial para la administración del tratamiento.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


363
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Lichtenstein G, Abreu M, Cohen R et al. American gastro- 5. Sutherland L, MacDonald JK. Ácido 5-aminosalicílico oral
enterological association institute medical position statement para la inducción de la remisión en la colitis ulcerosa (Revi-
on corticosteroids, immunomodulators, and infliximab in in- sión Cochrane traducida). En: The Cochrane Library, 2006
flammatory bowel disease. Gastroenterology. 2006; 130: Issue 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
935-9. http://www.update-software.com (Traducida de The Coch-
rane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wilwy &
2. Lichtenstein G, Abreu M, Cohen R et al. American gastro- Sons, Ltd.).
enterological association institute technical review on corti-
costeroids, immunomodulators, and infliximab in inflamma- 6. Shibolet O, Regushevskaya E, Brezis M et al. Ciclospo-
tory bowel disease. Gastroenterology. 2006; 130:940-87. rina A para la inducción de remisión en la colitis ulcerosa
grave (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Coch-
3. Carter M J, Lobo A J, Travis SPL. Guidelines for the mana- rane Plus, 2006 Issue 3. Oxford: Update Software Ltd. Dis-
gement of inflammatory bowel disease in adults. Gut. 2004; ponible en: http://www.update-software.com. (Traducida
53(Suppl 5):v1-v16. doi: 10.1136/gut. 2004. 043372. de The Cochrane Library, 2006 Issue 3).

4. Kornbluth A, Sachar DB. Ulcerative Colitis Practice Gui-


delines in Adults (Update): American College of Gastroente-
rology. Practice Parameters Committee. Am J Gastroenterol.
2004; 99 (7):1371–85.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


364
Enfermedad de Crohn
en tratamiento con Anti-TNF
Antonio Toledo López y Belén Oya Álvarez de Morales.
Coordinador: Juan Francisco Marín Pozo.

Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén.

1. DESCRIPCIÓN Enfermedad de Cronh de íleo terminal con fís-


tula ileocólica. El tratamiento durante el ingreso
Antecedentes del paciente es ciprofloxacino, metronidazol y metilpredniso-
Paciente mujer, de 46 años, fumadora con lona por vía intravenosa (iv.), a los diez días se
antecedentes personales de lumbalgias, ciatal- realizó la terapia secuencial, pasando toda la
gia y depresión de varios años de evolución. medicación a vía oral (vo.). El aporte nutricional
No presenta alergia conocida a fármacos. 5 se realiza en base a una dieta normocalórica y
años antes fue diagnosticada de gastritis ero- normoproteica estándar (historia farmacotera-
siva antral mediante endoscopia, también ha péutica tabla 1).
padecido de abscesos perianales algunos re- Durante el ingreso la paciente disminuye el
sueltos con drenaje quirúrgico. número de deposiciones, pudiendo aumentarse
Durante estos episodios refería diarrea cró- paulatinamente el aporte nutricional. Con la me-
nica por lo que se remitió a consulta de digestivo jora de la sintomatología, la paciente es dada
para estudio sugestivo de Enfermedad de Cronh. de alta, con el siguiente tratamiento: ciprofloxa-
En tránsito intestinal se aprecia estenosis en tramo cino, metronidazol, prednisona, mesalazina y
íleo terminal, así como algún asa dilatada con pantoprazol.
ulceraciones, observándose durante la realiza- Se remite a cirugía para valoración de trata-
ción de colonoscopia la mucosa rectal normal. miento quirúrgico de abcesos y de fístula peria-
La paciente tuvo que ser ingresada para fina- nal.
lizar su estudio debido a una pérdida significa- En posterior revisión se manifiesta aumento
tiva de peso, para realizar aporte nutricional por en el número de deposiciones por lo que se
sonda nasogástrica, tras varios días de ayuno. añade al tratamiento azatioprina. Previamente
Tras estudio durante el ingreso mediante TAC se realiza un test de actividad de tiopurina metil
abdominal, enema opaco y gammagrafía con transferasa con valores normales por lo que el
leucocitos marcados se confirma diagnóstico de tratamiento se inicia a dosis de 50 mg/12 h.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


365
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tras valoración por cirugía, no se detecta la mente la paciente está recibiendo infliximab a
presencia de fístula perianal por lo que se des- la dosis de 5 mg/kg/toma cada 8 semanas
carta el tratamiento quirúrgico inicial. desde hace 10 meses, sin necesidad de ciru-
Habida cuenta que continúa con numerosas gía. La paciente actualmente presenta enferme-
deposiciones diarreicas y persiste la presencia dad de Crohn con actividad leve, mantiene una
de fístula ileocólica se propone el tratamiento dieta sin lácteos refiriendo una mejora en su ca-
con Infliximab. Una vez aceptado por el pa- lidad de vida, acudiendo a la consulta de di-
ciente el tratamiento, se realiza un test Mantoux gestivo para revisión cada 6 meses.
y placa de tórax con resultado negativo. Actual-

INGRESO (días) AMBULATORIO (mes tras alta)


1 2 5 12 13 15 19 0 3 4 6 9 11

Ciprofloxacino 400 mg/12 h iv.


Metronidazol 500 mg/8 h iv.
Metilprednisolona 60 mg/24 h
Sulpiride 100 mg/12 h iv.
Nutrición enteral SNG
Omeprazol 20 mg/24 h vo.
Lorazepam 1mg/24 h vo.
Ciprofloxacino 500 mg/12 h vo.
Metronidazol 250 mg/12 h vo.
Sulpiride 100 mg/8 h vo.
Prednisona 45 mg/24 h vo.
(pauta decreciente hasta mantener
5 mg/24 h)
Mesalazina 400 mg/8 h vo.
Pantoprazol 20 mg/24 h vo.
Azatioprina 50 mg/12 h
Lormetazepam 1mg/24 h
Bromuro Otilonio 40 mg/12 h
Sulfato de hierro 525 mg/24 h
Infliximab 5 mg/kg (0, 2 y 6
semanas, luego cada 8 semanas
Nutrición enteral por SNG
Nutrición enteral vo.
Dieta líquida (sin lácteos)
Dieta astringente
Dieta pobre en residuos

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


366
Enfermedad de Crohn en tratamiento con Anti-TNF

y por la guía de práctica clínica de la British So-


2. DISCUSIÓN ciety of Gastroenterology para el manejo de la
EII2, en concreto metronidazol 400 mg tres ve-
La Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis ces al día se recomienda con un grado de evi-
Ulcerosa (CU) son dos patologías diferentes dencia A y ciprofloxacino 500 mg dos veces al
que están englobadas dentro de una entidad día con un grado evidencia B. De acuerdo con
denominada Enfermedad Inflamatoria Intestinal estas recomendaciones, nuestra paciente reci-
(EII). Entre ambas comparten ciertos rasgos clí- bió terapia antibiótica con ciprofloxacino y me-
nicos, evolutivos y patógenos; diferenciándose tronidazol iv. durante diez días, que posterior-
en la localización (recto y sigma con extensión mente se pasó a vo. La asociación de
proximal hasta colon en CU y todo el intestino antibioterapia (metronidazol, ciprofloxacino) de
en EC), las características de afectación (conti- forma temprana se fundamenta en la falta de res-
nua y superficial en CU y parcheada y trans- puesta al tratamiento esteroide que presenta la
mural en EC), así como en algunos síntomas enfermedad fistulizante3.
como la diarrea sanguinolenta o la inflamación En una revisión publicada en 20045, se
de la mucosa propias de la CU. El caso que apoya el uso de metronidazol en EC fistulizan-
nos ocupa fue diagnosticado como Enfermedad te, basándose en que es el antibiótico que ha
de Crohn ileocólica, terminal y fistulizante. sido evaluado en mayor número de ensayos clí-
Esta clasificación, junto con otros factores como nicos, aunque parece necesario el manteni-
la actividad de la enfermedad tras tratamiento miento de la terapia debido a una alta tasa de
con corticoides, malabsorción, estructuras fibróti- recurrencias al cese del mismo. Sin embargo,
cas, etc, pueden indicarnos la severidad de la esta revisión considera que el uso de ciproflo-
misma, ayudando en la toma de decisiones en el xacino está apoyado en ensayos con un esca-
manejo del tratamiento farmacológico y quirúr- so número de pacientes, al igual que con metro-
gico de la Enfermedad de Crohn. nidazol, hay un alto porcentaje de recurrencias.
La Enfermedad de Crohn está distribuida por La combinación de ambos se ha examinado en
todo el mundo con un claro predominio en paí- un estudio de 14 pacientes mostrando similares
ses industrializados, sobre todo en Europa del resultados en cuanto a la recurrencia que con la
norte y en Norteamérica. La incidencia en Espa- monoterapia antibiótica.
ña se sitúa en un 5.5/100.000, con una pre- El tratamiento con mesalazina ha demostrado
valencia de 60-120/100.0001. No existe pre- su eficacia en la remisión de la EC grado mo-
dominio significativo de sexo y sí de la edad, derado-severo; pero no existen ensayos clínicos
ya que la enfermedad suele iniciarse entre los que demuestren su efectividad en EC fistulizante5.
15 y 35 años. Sin embargo, la paciente, tras el ingreso, fue
El objetivo del tratamiento es mejorar la cali- tratada con mesalazina 400 mg/8 h.
dad de vida del paciente, ya sea minimizando El uso de esteroides iv. como hidrocortisona
o evitando los síntomas, de manera que no le (400 mg/24 h) o metilprednisolona (60 mg/24
impidan una adaptación sociolaboral satisfac- h) está indicado en pacientes con EC severa
toria, y proporcionándole independencia de su (grado B). Aunque los corticoides son potentes
médico y enfermedad. antiinflamatorios efectivos para la inducción de
la remisión en EC activa, no han mostrado efi-
Tratamiento de la EC fistulizante cacia en el tratamiento de la enfermedad fistuli-
La terapia antibiótica temprana está apoyada zante, asociándose con aumento de la inciden-
por las recomendaciones de GETECCU 20013, cia de cirugía en dos ensayos clínicos5. En nuestro

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


367
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

caso, la paciente sí recibió corticoides (metil- tico inicial, manteniéndose la mesalazina y la


prednisolona) desde el comienzo por iv., poste- terapia antibiótica. Algunas guías3 recomien-
riormente se pasó a prednisona vo. cuyas dosis dan el uso temprano de inmunosupresores en la
fueron disminuyendo gradualmente, ya que re- EC fistulizante.
ducciones bruscas o más rápidas pueden rela- En un análisis farmacoeonómico6, la combi-
cionarse con recidivas. El problema que plantea nación de azatioprina con metronidazol demos-
el uso de corticosteroides es que aproximada- tró ser la más coste-efectiva como terapia inicial
mente el 50% de los pacientes tratados con en el tratamiento EC fistulizante.
ellos, desarrollarán corticodependencia o corti- En pacientes con EC fistulizante que no res-
correfractariedad, siendo necesario plantearse ponden adecuadamente al tratamiento conven-
tratamiento inmunomodulador con fármacos cional (incluidos antibióticos y terapia inmunosu-
como azatioprina, mercaptopurina, metotrexato, presora) está indicado el infliximab, un anticuerpo
micofenolato de mofetil, talidomida o infliximab. monoclonal quimérico que neutraliza al factor de
Los metabolitos de la purina, azatioprina y 6- necrosis tumoral, citoquina implicada en el pro-
mercaptopurina son de los pocos agentes que ceso inflamatorio que caracteriza a la EC. Estu-
han demostrado eficacia en EC fistulizante en dios como el de GETAID3 demostraron un mayor
ensayos clínicos controlados. La dosis de aza- porcentaje de pacientes que conseguían remi-
tioprina no ha sido estandarizada variando sión prescindiendo de esteroides en el grupo de
según las guías y revisiones bibliográficas entre azatioprina/mercaptopurina más infliximab,
1,5 y 3 mg/kg/24 h2. Crohn Disease Activity Index (CDAI) <150, que
En nuestro caso se realizó un análisis de la en el grupo azatioprina/mercaptopurina más pla-
actividad de la enzima Tiopurina Metil-Transfe- cebo, tanto en la semana 12 como en la 24 y
rasa (TPMT) en sangre, mediante HPLC, previa 52 (figuras 1 y 2)
al tratamiento con azatioprina. Esta enzima, Infliximab es el único fármaco que se ha eva-
implicada en el metabolismo de la azatioprina, luado en el contexto de un ensayo clínico con-
presenta varios polimorfismos genéticos cuya trolado, doble ciego, en el tratamiento de la
expresión se traduce en metabolizadores ultra- enfermedad fistulizante. En pacientes con fístu-
rrápidos, rápidos y lentos. La administración de las, la administración de tres dosis de 5 mg/kg
azatioprina en individuos metabolizadores len- iv. en las semanas 0, 2 y 6 consiguió el cierre
tos puede provocar la aparición de fenómenos de fístulas en el 55% de los pacientes y una
de toxicidad grave, de ahí la importancia de la reducción de las mismas, mayor al 50% en un
determinación de la actividad enzimática de la 68% de los pacientes (figura 3). La media de
TPMT. En nuestro paciente, esta actividad (51 duración de respuesta es de 12 semanas.
nmol/gHb/h) se ajustaba a los valores de refe- La eficacia de infliximab como terapia de man-
rencia (>20 nmol/gHb/h). tenimiento para EC ha sido demostrada en va-
Otros inmunomoduladores utilizados que han rios estudios, la posología es de 5 mg/kg cada
demostrado eficacia en EC son el metotrexato, 8 semanas, esta dosis podría incrementarse
micofenolato de mofetil y otros inmunosupreso- hasta 10 mg/kg si hay pérdida de respuesta.
res como ciclosporina, pero aunque se utilizan, Aunque existen pocas evidencias en cuanto a la
no disponen de ensayos que avalen su uso en duración de la terapia de mantenimiento con in-
la enfermedad fistulizante. fliximab7.
En el caso que nos ocupa, el tratamiento con En cuanto a las reacciones adversas deriva-
inmunosupresores (azatioprina 50 mg cada 12 h) das del uso de infliximab, existe una alerta de
fue instaurado tres meses después del diagnós- la Agencia Española del Medicamento8 por

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


368
Enfermedad de Crohn en tratamiento con Anti-TNF

aparición de 28 casos nuevos de tuberculosis el riesgo de osteopenia y osteomalacia, hecho


en pacientes tratados con infliximab, por lo que que se agrava por el uso de corticosteroides.
antes de iniciar el tratamiento es necesario des- Nuestra paciente inició aporte nutricional en-
cartar infección mediante radiografía de tórax y teral con una dieta normocalórica y normopro-
prueba de tuberculina. Existe otra alerta por teica, ante la dificultad para mantener el peso,
empeoramiento de la insuficiencia cardiaca la escasa ingesta, poco apetito y el alto número
congestiva (ICC) en los pacientes tratados con de deposiciones diarias (de 6 a 8). La nutrición
infliximab, como medida de precaución no se enteral fue bien tolerada y se suspendió al ini-
aconseja iniciar tratamiento en pacientes con ciar dieta oral, iniciando en ese momento so-
ICC. porte nutricional vo., con una duración prevista
En nuestro caso, estas pruebas fueron nega- de al menos tres meses, con objeto de mejorar
tivas por lo que se pudo iniciar el tratamiento su estado nutricional.
con infliximab a una dosis de 5 mg/kg, actual- Se ha estudiado también el uso de ácido ei-
mente la paciente continúa con infliximab cada cosapentanoico del aceite de pescado como te-
8 semanas tras 10 meses de tratamiento, refi- rapia adyuvante en EC, pero su uso está limi-
riendo una disminución en el número de depo- tado por el elevado número de cápsulas que
siciones diarias, por lo que podemos considerar debe tomar el paciente, no estando recomen-
que existe una respuesta satisfactoria. dado su uso como práctica habitual.
Otra de las complicaciones frecuentes de la
EC es la obstrucción intestinal, ocurre debido a
Complicaciones que la enfermedad tiende a engrosar la pared
En la fase aguda de la EC es común la apa- intestinal con inflamación, edema y cicatriza-
rición de desnutrición con pérdida de peso ción del tejido, estrechando el paso. En un trán-
(aproximadamente el 75% de los pacientes hos- sito intestinal realizado a la paciente se apre-
pitalizados con Enfermedad de Crohn presen- ciaba estenosis en el tramo de íleon terminal, y
ten pérdidas de peso), déficit de proteínas, vita- algún asa con ulceraciones.
minas y minerales. Las principales causas de La presencia de diarrea en estos pacientes es
desnutrición son: anorexia, incremento de pér- muy habitual, el tratamiento de la misma es deli-
didas intestinales e inflamación sistémica. cado, ya que su etiología puede deberse a la
La indicación de nutrición enteral para la pre- EII, pero también a infecciones concurrentes, in-
vención y mantenimiento de la malnutrición, en fecciones virales o intolerancia a la lactosa.
la fase aguda y en el mantenimiento de la remi- Nuestra paciente refería diarrea, con múltiples
sión de la Enfermedad activa de Crohn, está deposiciones al día tanto diurnas como noctur-
apoyada por las Guidelines de la ESPEN9 para nas, sin productos patológicos.
nutrición Enteral en Gastroenterología (Grado En caso de necesidad de tratamiento antidia-
evidencia B), describiendo que la malnutrición rréico, la loperamida puede administrarse con
tiene un impacto negativo en el curso clínico de seguridad en la mayoría de los casos, evitán-
la enfermedad y la mortalidad. Además se se- dose en los brotes agudos de la enfermedad ya
ñala que la nutrición enteral mejora considera- que pueden precipitar el desarrollo de megaco-
blemente la calidad de vida del paciente (Grado lon tóxico. Pacientes con resección ileal y que
evidencia C). Otro motivo para implantar el presenten diarrea “salina” pueden beneficiarse
aporte nutricional es que la malnutrición puede del uso de la colestiramina o colestipol. En este
acarrear una disminución de la densidad mine- caso hay que tener especial atención con las po-
ral ósea de este tipo de pacientes, aumentado sibles interacciones farmacológicas de la coles-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


369
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

tiramina con fármacos como la warfarina, ya cuente es que aparezcan reacciones relacio-
que se reduce la absorción de esta última, es- nadas con la perfusión (cefalea, disnea, urti-
tando contraindicada su asociación. Colestira- caria...), trastornos de la piel o infecciones,
mina también reduce la absorción de otros fár- por lo que es necesario realizar un segui-
macos como betabloqueantes, diuréticos tipo miento de estos pacientes para detectar es-
tiazidas, digoxina, etc, en estos casos se reco- tos posibles efectos secundarios. También
mienda separar las tomas de ambos, preferente- se ha relacionado su uso con la aparición
mente adelantando una hora la toma del fár- de enfermedades desmielinizantes, tumores
maco en cuestión a la de la colestiramina. y linfomas, autoanticuerpos, insuficiencia car-
diaca, tuberculosis... en estos casos no se re-
comienda iniciar tratamiento con infliximab.
Atención farmacéutica
En el manejo del paciente con EC, existen 4. En el caso de nuestra paciente existe un pro-
diversos puntos donde el farmacéutico puede blema de salud no tratado como es la dia-
actuar (tabla 2): rrea, ya que refiere varias deposiciones al
1. Seguimiento nutricional y consejos dietéti- día y en la historia farmacoterapéutica no
cos, en nuestro caso se recomendó una dieta aparece ningún medicamento para su trata-
pobre en residuos, evitando la ingesta de miento. Por lo que el farmacéutico podría in-
cereales integrales, frutos secos, verduras y tervenir proponiendo algún medicamento
frutas, cafeína, grasas saturadas, comidas para dicho problema.
picantes, bebidas carbonadas, alcohol y ta-
baco. También es importante recomendar a 5. Por último, la medicación que necesitan es-
estos pacientes eliminar de su dieta la leche tos pacientes incluye vías de administración
y los productos que contengan lactosa, ya tópica, oral e intravenosa. Parte de esta ad-
que pueden provocar diarrea. ministración la realiza el paciente por sí
mismo. El farmacéutico tiene un papel im-
2. El farmacéutico además puede intervenir portante en la educación sanitaria de estos
en la detección y resolución de las compli- pacientes, aconsejando y explicando al pa-
caciones e interacciones (fármaco-nutrición ciente y a sus cuidadores los problemas que
enteral, alimentos-nutrición enteral) que pue- origina el proceso de esta enfermedad, para
den surgir en pacientes con nutrición enteral evitar en la medida de lo posible la frustra-
portadores de sonda nasogástrica. ción que suele acompañar a estos pacien-
tes. Por lo tanto se debe explicar al paciente
3. Tratamiento con infliximab: Antes de iniciar el potencial curso de la enfermedad y los
dicho tratamiento hay que tener en cuenta al- cambios de vida necesarios para mejorar
gunas consideraciones debido a los efectos su calidad de vida.
adversos que puede producir, lo más fre-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


370
Enfermedad de Crohn en tratamiento con Anti-TNF

INGRESO ALTA

Debido a la pérdida de peso y a la malnutri-


ción que presentaba la paciente, de acuerdo
Consejos dietéticos: dieta pobre en residuos, evitando
con las recomendaciones, se inició nutrición
la ingesta de cereales integrales, frutos secos, verduras
1. Seguimiento nutricional enteral, con una dieta normocalórica y normo-
y frutas, cafeína, grasas saturadas, comidas picantes,
proteica.
bebidas carbonatadas, alcohol y tabaco.
Posteriormente se inició dieta oral, se reco-
mendó dieta pobre en residuos y sin lactosa.

La absorción de ciprofloxacino se reduce con


la administración concomitante de soluciones
orales nutricionales y productos lácteos. Por
2. Interacciones Mesalazina se aconseja tomar con alimentos, para
tanto, deberá administrarse 1 ó 2 h antes o al
(fármaco-alimentos) disminuir la irritación gástrica.
menos 4 h después de la ingesta.
Sulpirida se recomienda administrar con las
comidas.

Infliximab, se ha relacionado su uso con la


aparición de enfermedades desmielinizantes,
tumores y linfomas, insuficiencia cardiaca,
Azatioprina, mediante la monitorización de la actividad
tuberculosis (en nuestro caso se descartó
de la TPMT, se identifican pacientes con baja actividad
mediante radiografía de tórax y prueba cutá-
de la enzima (mayor riesgo de mielosupresión) y con
nea de tuberculina)... en estos casos no se
alta actividad (en los que las dosis estándar son subte-
3. Tratamiento recomienda iniciar el tratamiento.
rapéuticas). En el caso de nuestra paciente la actividad
inmunosupresor y anti-TNF Es necesario realizar un seguimiento a estos
de dicha enzima se encontraba en valores normales.
pacientes para detectar y tratar los efectos
Se debe instruir a los pacientes en comunicar cualquier
secundarios que puedan aparecer, lo más
evidencia de infección, hematomas, hemorragias o
frecuente es que aparezcan reacciones rela-
cualquier otra manifestación de la médula ósea.
cionadas con la perfusión (cefalea, disnea,
urticaria...), además de trastornos de la piel o
infecciones.

La paciente refiere diarrea (varias deposiciones al día) y en la historia farmacoterapéutica no aparece


4. PRM detectados ningún medicamento para su tratamiento. Por lo que el farmacéutico podría intervenir proponiendo
algún medicamento para dicho problema no tratado.

El farmacéutico tiene un papel importante en la educación sanitaria de estos pacientes, aconsejando y


explicando al paciente y a sus cuidadores los problemas que origina el proceso de esta enfermedad,
para evitar en la medida de lo posible la frustración que suele acompañar a estos pacientes, expli-
5. Educación sanitaria
cando el potencial curso de la enfermedad y los cambios de vida necesarios para mejorar su calidad
de vida.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


371
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria
prescindiendo de esteroides

70
Remisión (CDAI < 150)

60
50
40 AZA/6-MP + Placebo
30 AZA/6-MP + Inflixim ab
20
10
0
sem 12 sem 24 sem 52

Figura 1. Resultados GETAID. Grupo fracaso a AZA.

g p ( )
prescindiendo de esteroides

100
Remisión (CDAI < 150)

80
60 AZA/6-MP + Placebo
40 AZA/6-MP + Inflixim ab

20

0
sem 12 sem 24 sem 52

Figura 2. Resultados GETAID. Grupo AZA naive (n=57).

80 67
% pacientess

55
60

40 Placebo
26
13 Inflixim ab
20

0
> 50% reduc fístulas p=0,02 cierre fístulas p=0,001

Figura 3. Remisión de enfermedad fistulizante.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


372
Enfermedad de Crohn en tratamiento con Anti-TNF

3. BIBLIOGRAFÍA
1. García R. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Guías Clí- 6. Arseneau KO, Cohn SM, Cominelli F et al. Cost-utility of
nicas. 2003; 3(12). initial medical management for Crohn´s disease perianal fis-
tulae. Gastroenterology. 2001; 120:1640-56.
2. Carter MJ, Lobo AJ, Travis SPL. Guidelines for the mana-
gement of inflammatory bowel disease in adults. Gut. 7. Hommes DW, Oldenburg B, van Bodegraven AA et al.
2004; 53(Suppl V):v1-v16. Guidelines for treatment with infliximab for Crohn´s disease.
Neth J Med. 2006; 64 (7):219-29.
3. Domenech E, Esteve-Comas M, Gomollón F et al. Reco-
mendaciones para el uso de Infliximab en la enfermedad de 8. Nota Informativa de la Agencia Española del Medica-
Crohn. GETECCU 2001. Gastroenterología y Hepatolo- mento sobre el riesgo de infección tuberculosa asociada a
gía. 2002; 25(3):162-9. infliximab (Remicade®). Diciembre 2000. En
http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/s
4. Lémann M, Mary JY, Duclos B et al. Infliximab plus aza- eguridad/infliximab.htm. [consultado: febrero de 2007]
thioprine for steroid-dependend Crohn´s disease patients: A
randomized placebo-controlled trial. Gastroenterology. 9. Lochs H, Dejong C, Hammarqvist F et al. ESPEN Guide-
2006; 130:1054-1061. lines on Enteral Nutrition: Gastroenterology. Clin Nutr.
2006; 25:260-74.
5. Thomas A, Judge MD, Gary R et al. Treatment of fistuliz-
ing Crohn´s disease. Gastroenterol Clin of North Am.
2004; (33):421-54.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


373
Manejo de medicamentos
en el acto quirúrgico
Belén Hernández Muniesa y Esther Ramírez Herráiz.
Coordinadora: Mª Carmen Girón Duch.

Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

1. DESCRIPCION (Whipple) con colecistectomía y resección de


la vía biliar), así como sobre el procedimiento
Varón de 61 años de edad en estudio por do- anestésico (anestesia general) con epidural
lor abdominal y anemia, con obesidad, hiperten- para el control del dolor, previo consentimiento
sión e hipercolesterolemia en tratamiento farma- del paciente.
cológico, no fumador y sin hábito alcohólico. Al ingreso, el paciente está consciente, orien-
Hace 7 meses, sufre una cardiopatía isquémica tado, no presenta dificultad respiratoria, ni difi-
de tipo infarto agudo de miocardio (IAM) y un cultad en masticación y deglución, no vómitos,
episodio de fibrilación auricular paroxística du- no incontinencia, no edemas ni ascitis. Se mues-
rante el ingreso, necesitando la colocación de tra ansioso y desinhibido, no refiere dolor y no
dos stent coronarios. Desde entonces se mantiene presenta fiebre.
asintomático desde el punto de vista cardiovascu- El día previo a la cirugía, se le realiza un pro-
lar. Como tratamiento farmacológico habitual el ceso de limpieza de tubo digestivo, se adminis-
paciente recibe enalapril, simvastatina, clopido- tra enoxaparina 40 mg subcutánea (sc.), y por
grel, pantoprazol, sulfato ferroso, atenolol, ácido la noche, 1mg de lorazepam vía oral (vo.) (ta-
acetilsalicílico, nitroglicerina oral y diazepam 5 bla 1).
mg por las noches. De la historia clínica se extrae En la mañana de la cirugía se coloca un
que el paciente es alérgico a propifenazona. catéter epidural, se toma una vía periférica y se
El paciente es sometido a una endoscopia le administra midazolam 2 mg vía intravenosa
digestiva alta, en la que se visualiza una masa (iv.). Como consideraciones para el proceso
friable en la segunda porción de duodeno pro- anestésico se tiene en cuenta que es un pacien-
ximal de unos 2 cm, que impresiona de ampu- te de 90 kilos de peso y 165 cm de talla, hiper-
loma benigno. Se le cita para cirugía progra- tenso en tratamiento, ASA III, (categoría III de
mada, informándole sobre el procedimiento riesgo según American Society of Anesthesiolo-
quirúrgico (duodenopancreatectomía cefálica gists), y que ha sufrido un IAM. Como profilaxis

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


375
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

quirúrgica se administra cefazolina 2g iv. en Como tratamiento del dolor postoperatorio se


dosis única y una segunda dosis 4 h más tarde. continúa con la bomba de analgesia epidural
Como parte de la anestesia general se iniciada en quirófano (bupivacaina 1,25 mg/ml
emplean los siguientes fármacos: + fentanilo 5 μg/ml), a dosis continua de 3ml/h
En la fase de inducción, etomidato 20 mg y bolos de 5ml en forma de analgesia contro-
en bolo, fentanilo 400 μg, succinilcolina 80 lada por paciente (PCA), con dosis máxima de
mg en bolo, cisatracurio 12 mg (media hora 30 ml a las 4 h, durante tres días. Tras 24 h de
antes de cirugía), así como bupivacaína 5 vigilancia en UCI y dada su buena evolución, el
mg/ml 10 ml en bolo, como anestésico local paciente es dado de alta con abdomen dolo-
vía epidural. roso pero sin signos de peritonismo, drenaje he-
En la fase de mantenimiento se utiliza como mático escaso y regular control de dolor con anal-
hipnótico un agente anestésico inhalado (inh.), gesia epidural. Al ingreso en Cirugía General y
sevoflurano, a dosis 1-2 veces la concentración Digestivo (CGD), y durante el primer día en
mínima alveolar (CMA) y oxígeno/aire a planta, el paciente presenta hiperpirexia transito-
0,45%. Como analgésico se emplea una infu- ria (37,8 ºC) como consecuencia del estrés y res-
sión continua de bupivacaína 1,25 mg/ml con puesta inflamatoria postquirúrgicos. Tras 72 h
fentanilo 5 μg/ml a 3 ml/h, y como relajante de dieta absoluta se prescribe nutrición parente-
muscular 4 mg de cisatracurio a los 45 min de ral total (NPT) con aportes de 14 g de nitrógeno,
iniciada la cirugía y 2 mg posteriormente. El pa- 70 g de lípidos, 250 g de glucosa, aporte ba-
ciente entra en bradicardia por lo que se admi- sal de electrolitos y un total de 2.015 kcal, adap-
nistra un bolo de atropina 2 mg. tados a sus necesidades. 24 h más tarde sufre
Como profilaxis de náuseas y vómitos posto- extravasación de la misma, suspendiéndose y
peratorios (NVPO), en la última fase de la ciru- reiniciándose fluidoterapia (glucosalino 3.000
gía se emplea ondansetron 4 mg iv. ml + 60 mEq de cloruro potásico). El 3º día
Durante la intervención para mantener una postcirugía se prescribe paracetamol 1g/8 h iv.
buena función cardiaca y perfusión tisular se y ketorolaco 30 mg/8 h iv., continuando con el
administran 5.500 ml de cristaloides (cloruro catéter epidural hasta el 4º día postcirugía que
sódico 0,9% y ringer lactato así como 1.000 se procede a su retirada. El paciente evoluciona
ml de coloides (hidroxietilalmidón) como fluido- favorablemente aunque se queja de dolor en he-
terapia, monitorizando saturación de oxígeno, rida quirúrgica, presentando abdomen blando,
pCO2, electrocardiograma, pulso (pulsioxime- depresible, algo distendido y peristaltismo posi-
tría), presión arterial, temperatura, diuresis y pre- tivo. Se inicia tolerancia y se prescribe nutrición
sión venosa central (PVC), a lo largo de todo el enteral oligomérica por sonda nasoyeyunal.
procedimiento. 7 días postcirugía, el paciente refiere dolor
Tras 5 h de cirugía, el paciente ingresa en UCI abdominal súbito hipogástrico intenso y fuerte
para el postoperatorio inmediato con los siguien- distensión abdominal. Como valores en la ana-
tes valores: PA 140/80 mmHg, FC 80 lpm, Sat lítica se observa: Hb 9,6 g/dl; leucocitos 9.600
O2 100%; caliente, bien prefundido, normocolo- mm3; TA 80/40 mmHg; FC 86 lpm, por lo que
reado, bien nutrido e hidratado; somnoliento; se añade gelafundina 500 ml y SF 0,9% 500
auscultación cardiaca y pulmonar normal, pulsos ml (TA 96/55 mmHg y FC 76 lpm). Por persis-
periféricos simétricos, permeables, y sin signos tencia de intenso dolor abdominal y distensión
de edemas ni trombosis venosa profunda. se pide CT de abdomen y nuevo hemograma,
En la valoración del abdomen postcirugía reinterviniéndose de urgencia por sangrado
presenta abdomen en íleo. postcirugía de whipple.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


376
Manejo de medicamentos en el acto quirúrgico

TRATAMIENTO DÍA PREVIO


DÍA DE LA CIRUGÍA POSTCIRUGÍA
HABITUAL CIRUGÍA

FASE FASE DÍA DÍAS


PREQUIRÓFANO
INDUCCIÓN MANTENIMIENTO POSTCIRUGÍA POSTERIORES

Analgesia epidu- Paracetamol


Enalapril 20 Enoxaparina Midazolam Etomidato ral (PCA) bupiva- 1g/8 h iv.
Sevoflurano
mg/24 h vo. 40 mg sc. 2 mg iv. 20 mg caína + fentanilo (desde el 3º día
durante 4 días postcirugía)

Ketorolaco
Cefazolina
30 mg/8 h iv.
Simvastatina Lorazepam 2 g iv. Fentanilo Oxígeno/aire
(desde el 3º dia
10 mg/24 h vo. 1mg vo. Cefazolina 400 μg iv. 0,45%
postcirugía)
2 g 4 h después.

Bupivacaína
1,25 mg/ml +
Clopidogrel Atenolol Succinilcolina
fentanilo 5 μg/ml
75 mg/24 h vo. 50 mg/día vo. 80 mg iv.
a 3 ml/h epidural

Cisatracurio
4 mg iv.
Pantoprazol 20 Cisatracurio
Cisatracurio 2
mg/24 h vo. 12 mg iv.
mg iv.

Atropina 2 mg iv.
Sulfato ferroso Bupivacaína
(por bradicardia
525mg/24h vo. 50 mg epidural
puntual)

Ondansetrón 4
Atenolol mg iv. como pro-
50 mg/día vo. filaxis de náuseas
y vómitos

Ácido Ringer lactato y


acetilsalicílico Cloruro sódico
100 mg/24 h vo. 0,9% (5.500 ml)

Diazepam
Hidroxietilalmidón
5 mg/24 h vo.
(1.000 ml)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


377
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

incluye la obtención de una historia farmacote-


2. DISCUSIÓN rapéutica completa. La información recogida
debe ser complementaria a la registrada por el
Un punto clave en la atención farmacéutica facultativo especialista y personal de enferme-
al paciente quirúrgico, es realizar un análisis ría. Para evitar errores en esta etapa, pedir al
detallado de la medicación previa al ingreso y paciente que traiga su medicación habitual
evaluar los beneficios y complicaciones asocia- puede ayudar a aclarar la información apor-
dos a su retirada. i tada por el mismo, que previo a la cirugía, suele
El paciente puede estar recibiendo medica- mostrarse ansioso y confuso.
mentos, cuya retirada puede producir proble- Con el fin de disminuir la ansiedad y facilitar
mas en el control de su enfermedad subyacente, el proceso anestésico, se recomienda la admi-
así como síndrome de retirada en tratamientos nistración de premedicación, siendo común la
de larga duración. Asimismo, se deben evitar utilización de benzodiazepinas por su amplio
todos aquellos fármacos capaces de interaccio- índice terapéutico, baja incidencia de depre-
nar negativamente con los agentes anestésicos sión cardio-respiratoria y alteraciones vegetati-
o que puedan afectar al procedimiento quirúr- vas, así como buena relación coste-efectividad.
gico. En el caso presentado se emplea midazolam
En el caso presentado, el paciente continúa 2mg iv., benzodiazepina de potencia mode-
en tratamiento con atenolol, ya que para la ma- rada y duración de acción corta. Previo al pro-
yoría de las indicaciones los ß-bloqueantes no ceso anestésico en sí mismo, se pueden admi-
deben ser suspendidos previamente a la ciru- nistrar otros fármacos como: analgésicos, si el
gía. A su vez, el atenolol ha demostrado su be- paciente presenta dolor previo a la cirugía, an-
neficio en la prevención de eventos cardiovas- tieméticos profilácticos, antiácidos en pacientes
culares en pacientes de riesgo, cuando se con riesgo de aspiración, y antimicrobianos
administra en el periodo perioperatorio. Por el como profilácticos.
contrario, enalapril, clopidogrel y ácido acetil- La profilaxis antibiótica perioperatoria (PAP)
salicílico fueron suspendidos. El enalapril, 24 h es un proceso de probada eficacia en la pre-
antes, y respecto al clopidogrel y ácido acetil- vención y control de la infección nosocomial,
salicílico, el paciente ya había dejado de to- que consiste en la utilización adecuada de anti-
marlos previo al ingreso, sin constar en la histo- microbianos preoperatorios con el fin de redu-
ria clínica el número exacto de días. En estos se cir la incidencia de infecciones postoperatorias.
recomienda su retirada 5-7 días antes, tiempo De acuerdo con el grado de contaminación bac-
necesario para recuperar el 70% de la función teriana y con el riesgo posterior de infección,
plaquetaria1. los procedimientos quirúrgicos se clasifican en:
En cuanto a las heparinas de bajo peso mo- cirugía limpia, limpia-contaminada, contami-
lecular, es imprescindible separar su última ad- nada y sucia. La duodenopancreatectomía se
ministración por lo menos 12 h de la inserción clasifica como proceso limpio-contaminado,
del catéter epidural, para evitar la formación considerándose apropiado y coste-efectivo el
de hematomas en el canal vertebral. La misma uso de cefazolina. La administración del antimi-
precaución ha de tenerse en su retirada. Una crobiano debe realizarse siempre dentro de un
vez implantado el catéter, es preciso esperar al periodo de 2 h antes del inicio de la cirugía,
menos dos h para la administración de una siendo el momento más recomendable el pre-
nueva dosis. vio a la incisión quirúrgica (coincidiendo con la
El impacto del farmacéutico en este periodo inducción anestésica), y a dosis elevadas (cefa-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


378
Manejo de medicamentos en el acto quirúrgico

zolina 2 g). La duración óptima se desconoce acción, así como aclaramiento hepático y ex-
aunque siempre que sea posible debe limitarse trahepático elevado.3 Sin embargo, en el caso
a una única dosis de fármaco, y en caso de in- presentado se emplea etomidato que produce
tervenciones de larga duración o duración su- menor repercusión hemodinámica, siendo ade-
perior a la esperada, está indicada una segunda cuado en pacientes cardiópatas.
dosis en un intervalo de tiempo respecto a la En la fase de mantenimiento el planteamiento
primera no superior a 2 veces la semivida del es diferente. El uso de anestésicos inh. respecto
fármaco2. a los inh. permite un mayor control de la profun-
La American Society of Anesthesiologists didad de la anestesia, ya que existen dispositi-
(ASA) clasifica a los pacientes sometidos a un vos sofisticados disponibles para monitorizar la
proceso anestésico, según su riesgo inherente, concentración de los mismos.3
en 5 categorías. El caso presentado se incluye Se emplea un circuito cerrado de bajo flujo
en la categoría ASA III, que implica pacientes que permite que el aire espirado por el paciente
con enfermedad severa que limita su actividad sea vuelto a inspirar por el mismo. Previamente
pero no incapacita. el aire espirado pasa por un filtro que elimina el
Existen tres técnicas anestésicas: anestesia anhídrido carbónico enriqueciéndose con una
loco-regional, sedación y la anestesia general, pequeña cantidad de gas anestésico y de oxí-
que produce depresión reversible del SNC geno. Este sistema es más económico y permite
dando lugar a pérdida de repuesta fisiológica reducir a su vez la exposición del personal sa-
y percepción de todo estímulo externo3. Esta úl- nitario a los gases anestésicos.
tima puede ser de dos tipos: exclusivamente iv. Desflurano, isoflurano y sevoflurano son los
(Tiv.A), o bien como en el caso presentado, anestésicos inh. más empleados. La elección
combinada con gases anestésicos, siendo su del anestésico depende de las características y
objetivo lograr sedación, pérdida de memoria factores de riesgo del paciente como: insufi-
y analgesia efectiva con pérdida de sensación ciencia hepática, renal, edad, peso, función
dolorosa, condición óptima para dar paso al cardiaca y respiratoria, de la duración de la in-
procedimiento quirúrgico. tervención, y del tipo de procedimiento, ya que
En la práctica anestésica son tres los princi- existen diferencias en cuanto a potencia, efec-
pios básicos: hipnosis, analgesia y relajación tos adversos y coste. Todos están indicados
muscular, así como existen tres fases: inducción, tanto en la fase de inducción, cuando no está
mantenimiento y fin. disponible la vía iv., como en la de manteni-
En la fase de inducción se utilizan anestési- miento. En esta última se acepta una concentra-
cos iv. hipnóticos como etomidato, midazolam, ción mínima alveolar (CMA) de 1,3%, necesa-
propofol, tiopental, ketamina y agonistas opioi- ria para prevenir cualquier movimiento en el
des. Los cuatro primeros actúan inhibiendo el 95% de los pacientes4.
GABA a nivel de SNC, la ketamina, antagoni- En el caso presentado se empleó sevoflurano,
zando el efecto excitatorio de neurotransmiso- por su eficacia, perfil de efectos adversos, su
res NMDA, y los agonistas opiodes estimulando menor capacidad de producir efectos sobre la
los receptores opioides. El anestésico iv. ideal función cardiaca, su comienzo de acción rá-
es aquel con inicio de acción y aclaramiento pido y corta duración4.
rápidos, facilitando así el control del estado Entre los efectos adversos de los anestésicos
anestésico. Propofol es el anestésico más am- inhalados destacan: hepatotoxicidad, neuroto-
pliamente utilizado en esta fase por su elevada xicidad, náuseas y vómitos.
lipofilia, rápida distribución al SNC e inicio de La hepatotoxicidad está relacionada con el

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


379
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

grado de metabolismo y puede manifestarse de neal, gástrica e intraocular, y mialgias. En la


forma severa como hepatitis fatal. Hay algunos práctica clínica y pese a sus efectos adversos,
factores predisponentes como tiempo de expo- gracias a su corta duración de acción se em-
sición, obesidad, género masculino e intervalos plea para facilitar la intubación endotraqueal5.
cortos entre exposición. Particularmente el halo- Con el fin de conseguir un bloqueo más pro-
tano es el anestésico con mayor tasa de hepa- longado, tanto en la fase de inducción como
totoxicidad (1/35.000). El sevoflurano, aun- de mantenimiento se utilizan los bloqueantes
que tiene un metabolismo más extendido que musculares no despolarizantes. A este grupo
enflurano y desflurano, no tiene metabolito ac- pertenecen el atracurio, cisatracurio, mivacurio,
tivo, presentando por ello un menor riesgo de pancuronio, rocuronio y vecuronio. El cisatracu-
hepatotoxicidad. rio es uno de los 10 isómeros del atracurio, más
Las náuseas y vómitos postoperatorios se li- potente, con un comienzo de acción más pro-
mitan normalmente a las dos primeras horas tras longado y con menos reacciones derivadas de
la cirugía y se presentan con una frecuencia me- la liberación de histamina5.
dia de 25%, sin encontrarse diferencias estadís- Otro aspecto a considerar en el manejo pe-
ticamente significativas entre ellos. rioperatorio del paciente, es la administración
Todos ellos producen depresión respiratoria de fluidos para prevenir la deshidratación, man-
dosis dependiente, aunque desflurano es el tener un volumen circulatorio efectivo y prevenir
agente que produce una mayor irritación y ma- la perfusión inadecuada a los tejidos6. Además,
lestar. en los pacientes sometidos a cirugía y a un pro-
También pueden tener efectos sobre la fun- ceso de limpieza digestiva previo sin reemplazo
ción cardiaca, siendo sevoflurano, isoflurano y de fluidos, el déficit de los mismos se ve aumen-
desflurano los que presentan menor potencial tado, dependiendo el volumen empleado, de
para producir arritmias cardiacas. la presión venosa central (PVC), diuresis y de
Entre otras toxicidades cabe destacar la hi- las pérdidas insensibles.
pertermia maligna, siendo el halotano el de ma- En el postoperatorio, el paciente orinó poco
yor potencial de riesgo, así como la agitación (650 ml), debido a que la cirugía estimula la
postanestésica (agitación, delirium), más común producción de hormona antidiurética y a que
en niños y con una tasa de incidencia para des- los líquidos quedan retenidos en el lugar del
flurano y sevoflurano mayor que para halotano. trauma por la cirugía. Normalmente, al segundo-
Otro grupo de fármacos empleados durante tercer día postcirugía estos concentraciones
el proceso quirúrgico son los bloqueantes neu- caen, y los líquidos retenidos vuelven a la circu-
romusculares. Estos se utilizan como adyuvan- lación general.
tes para facilitar la intubación traqueal y la ciru- Los 5 litros entre cristaloides y coloides que
gía. Existen dos grupos según su mecanismo de el paciente recibió en quirófano, se emplearon
acción: despolarizantes y no despolarizantes. para compensar tanto la pérdida de sangre y
Como despolarizantes, la succinilcolina pro- de fluidos como las pérdidas insensibles de
duce un bloqueo neuromuscular profundo, afec- agua. La elección de un tipo u otro de fluidos
tando a todos los músculos incluidos los de las depende de sus propiedades biológicas y fisi-
cuerdas vocales, presenta una duración de ac- coquímicas. Sin embargo, hay pocos estudios
ción ultra-corta (2 min de vida media), y pro- a gran escala que marquen diferencias en los
duce numerosos efectos adversos como altera- efectos producidos en el paciente.
ciones cardiovasculares, hipercalemia, Los cristaloides, aportan iones inorgánicos y
mioglobinemia, aumento de la presión intracra- moléculas orgánicas disueltas en agua. El so-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


380
Manejo de medicamentos en el acto quirúrgico

luto puede ser glucosa o cloruro sódico dando El postoperatorio de una duodenopancrea-
lugar a soluciones isotónicas, hipertónicas o hi- tectomía es previsiblemente doloroso por lo que
potónicas con respecto al plasma6. se indica continuar con la analgesia epidural
Los coloides se clasifican en coloides semi- iniciada en quirófano, siendo ésta la única ca-
sintéticos (gelatinas, dextranos e hidroxietilalmi- paz de bloquear las raíces sensitivas y solo mí-
dón) y derivados naturales del plasma (albú- nimamente las motoras. La mezcla analgésica
mina humana, plasma congelado fresco y supone la asociación de un anestésico local y
solución de inmunoglobulinas). Su papel es re- un opioide, potenciándose los efectos analgési-
ducir la viscosidad de la sangre por hemodilu- cos y reduciéndose la dosis total necesaria de
ción, mejorando con ello los parámetros hemo- cada uno de ellos para disminuir así sus efectos
dinámicos y cardiovasculares. En la práctica secundarios.
clínica, ante la ausencia de una guía clara en La evidencia disponible pone de manifiesto
la literatura disponible, se emplea como fluido- que la analgesia epidural proporciona una me-
terapia una combinación de ambos tipos de so- jor analgesia postoperatoria que la administra-
luciones. La evidencia sugiere que la resucita- ción parenteral de opioides (p <0,001), con
ción con coloides presenta menor riesgo de menores complicaciones de náuseas, vómitos y
edema y como consecuencia menor frecuencia prurito7. Además, la analgesia controlada por
de náuseas, vómitos y dolor postoperatorio, así paciente (PCA) presenta como ventaja su preci-
como una mejor calidad en la recuperación sión y conveniencia, ya que el paciente deter-
postoperatoria6. mina cuando requiere tratar su dolor.
En el postoperatorio, el objetivo fundamental Por otro lado, los efectos adversos de la anal-
de la fluidoterapia es mantener la diuresis (1-2 gesia epidural se pueden minimizar con una es-
litros/24 h), así como reponer las pérdidas in- trecha vigilancia del paciente. El farmacéutico
sensibles a través de la piel y de los pulmones puede informar sobre los más frecuentes como:
(respiración), que se calculan aproximadamente prurito, causado por la liberación de histamina,
en 1,5 litros/24 h. Los requerimientos medios depresión respiratoria, aunque es poco fre-
son de 40 ml/kg de fluidos, 2 mEq/kg de so- cuente y puede ser revertida con naloxona, re-
dio y 1mmol/kg de potasio. Asimismo, habrá tención urinaria, hipotensión, disminución de la
que reponer otras pérdidas por aspirado naso- motilidad gastrointestinal, así como de otros más
gástrico y drenajes. serios y menos frecuentes como el riesgo de pa-
Respecto al dolor postoperatorio, a pesar del rálisis durante la inserción del catéter.
aumento de atención en los últimos años, conti- De forma conjunta a la infusión de analgesia
núa siendo infratratado. epidural, es necesaria la adición de medica-
La analgesia durante la fase de manteni- ción de rescate, generalmente combinaciones
miento de la anestesia se consigue con infusión de un AINEs con paracetamol o tramadol.
epidural de bupivacaina + fentanilo que se man- Aunque el uso de paracetamol es extrema-
tiene en el postoperatorio. A pesar de que el damente común por su acción analgésica y no
paciente esté inconsciente, tanto la incisión qui- afectar a la función plaquetaria ni producir efec-
rúrgica como la manipulación producen dolor tos adversos gastrointestinales, el límite de do-
que puede inducir respuestas indeseables, como sis recomendado (4 g) a menudo es pasado por
aumento de la frecuencia cardiaca. Además, alto8.
la administración de un potente analgésico evita Los AINEs son efectivos y sus beneficios son
que tenga que utilizarse una dosis excesiva de particularmente notables cuando se emplean en
gas anestésico. combinación con opioides, permitiendo dismi-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


381
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

nuir su dosis y efectos adversos. Su uso puede 48%, p= 0,125), y que previene los vómitos en
verse limitado por sus efectos adversos, siendo el 35% de pacientes respecto al 50% con on-
los más comunes los efectos gastrointestinales dansetrón (p <0,001).
(náuseas, vómitos y sangrado). Ketorolaco, em- Entre los antagonistas serotoninérgicos se en-
pleado en este caso, presenta una frecuencia cuentran ondansetrón, granisetrón y dolasetrón
de hemorragia intestinal baja pero su riesgo se aprobados tanto para la prevención como para
ve incrementado cuando se emplea en pacien- el tratamiento, siendo las dosis más efectivas: 8
tes ancianos con historia de hemorragia gas- mg iv. y 16 mg vo.
trointestinal y cuando se utilizan dosis diarias Existen distintos regímenes como: monotera-
por encima de los 120 mg más de 5 días. Sin pia (dexametasona, proclorperacina o anti 5-
embargo, los AINEs son ampliamente emplea- HT3); doble terapia (normalmente anti 5-HT3 +
dos y la evidencia indica que su potencial be- dexametasona); y triple terapia (anti 5-HT 3 +
neficio clínico supera el riesgo de sangrado pos- dexametasona + droperidol), eligiéndose uno u
toperatorio8. otro en función de los factores de riesgo que
Dentro de las complicaciones derivadas del presente el paciente9.
proceso anestésico se encuentran las náuseas y Pacientes con un solo factor de riesgo no re-
vómitos postoperatorios. Existen una serie de querirán profilaxis, mientras que en pacientes
factores dependientes de la anestesia asocia- con dos o más factores de riesgo, o con histo-
dos con un mayor riesgo emético como son: la ria previa de NVPO, sí será necesaria, a la vez
utilización de opioides, el empleo de óxido ni- que evitar en la medida de lo posible la utiliza-
troso durante la anestesia en procedimientos de ción de óxido nitroso y anestésicos volátiles.
alto riesgo emético, así como el uso de anesté- El caso presentado trata un paciente con más
sicos halogenados. También hay dos factores de un factor de riesgo, sometido a cirugía ab-
dependientes de la cirugía que pueden influir dominal de larga duración bajo anestesia ge-
en el riesgo de NVPO como son: su duración, neral con sevoflurano, haciéndole candidato a
aumentando el riesgo un 60% por cada 30 min, profilaxis, y eligiéndose en este caso ondanse-
así como el tipo de cirugía, siendo una de las trón.
de mayor riesgo, la cirugía abdominal9. Aunque según las evidencias disponibles la
Existe un arsenal terapéutico para la preven- metoclopramida podría haberse utilizado como
ción y tratamiento de las NVPO: antiemético de elección, ésta disminuye la fre-
Fenotiazinas como prometacina y proclorpe- cuencia cadiaca en mayor medida que ondan-
racina; anticolinérgicos como escopolamina; setrón siendo la frecuencia de los efectos ad-
antihistamínicos como dimenhidrinato e hidroxi- versos similar en ambos casos.
cina; corticoesteroides, administrados en la fase En cuanto a estudios que comparan metoclo-
de inducción anestésica a dosis profilácticas de pramida frente a ondansetrón, existe controver-
8-10 mg, aunque estudios recientes señalan que sia al respecto, ya que los resultados difieren
dosis inferiores (2,5-5 mg) son igualmente efec- de forma estadísticamente significativa, bien de-
tivas; así como benzamidas y antagonistas se- mostrando superioridad de ondansetrón o bien
rotoninérgicos. probando igualdad en ambos casos.
Entre las benzamidas destaca la metoclopra- Dentro de los antagonistas 5-HT3 , el ondan-
mida (procinético). Los resultados de un meta- setrón es el más coste efectivo, por lo que se eli-
análisis ponen de manifiesto que metoclopra- gió este último.
mida es tan efectivo como ondansetrón en la Por último, en el periodo postoperatorio, la
prevención de náuseas postoperatorias (59% vs influencia del estado nutricional en la morbi-mor-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


382
Manejo de medicamentos en el acto quirúrgico

talidad ha sido documentada en diversos estu- se esperan periodos prolongados de ayuno y


dios. Reestablecer la ingesta oral tan pronto elevado catabolismo10.
como sea posible, conseguir un control metabó- En este caso, el paciente inició nutrición pa-
lico adecuado y lograr la movilización temprana renteral total y luegon pasó a nutrición enteral,
del paciente, son aspectos clave en el cuidado siendo la dieta indicada en casos de amplia re-
postoperatorio del mismo. El objetivo funda- sección pancreática, como éste, una dieta nor-
mental de un adecuado soporte nutricional en moproteica y oligomérica10.
cirugía es prevenir y tratar la desnutrición cuando

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Pass SE, Simpson RW. Discontinuation and reinstitution of 6. Grocott MPW, Mythen MG, Gan TJ. Perioperative fluid
medications during the perioperative period. Am J Health management and clinical outcomes in adults. Anesth
Syst Pharm. 2004; 61:899-912. Analg. 2005; 100:1093-106.

2. Cisneros JM, Rodríguez-Baño J, Mensa J et al. Profilaxis 7. Block BM, Liu SS, Rowlingson AJ et al. Efficacy of posto-
con antimicrobianos en cirugía. Enferm Infecc Microbiol perative epidural analgesia. A meta-analysis. JAMMA.
Clin. 2002; 20(7):335-40. 2003; 290(18):2455-63.

3. Eger EI II. Characteristics of anesthetic agents used for 8. Strassels S, Mc Nicol E, Suleman R. Postoperative pain
induction and maintenance of general anesthesia. Am J management: a practical review, part I. Am J Health Syst
Health Syst Pharm. 2004; 61:S3-10. Pharm. 2005; 62:1904-16.

4. Stachnik J. Inhaled anesthetic agents. Am J Health Syst 9. Wilhelm S, Dehoorne-Smith M, Kale-Pradhan P. Preven-
Pharm. 2006; 63:623-33. tion of postoperative nausea and vomiting. Ann Pharmaco-
ther. 2007; 41:68-78.
5. Bettelli G. Which muscle relaxants should be used in
day surgery and when. Curr Opin Anaesthesiol. 2006; 10. Weimann A, Braga M, Harsanvi L et al. ESPEN Gui-
19:600-6. delines on enteral nutrition: surgery including organ trans-
plantation. Clin Nutr. 2006; 25:224-44.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


383
Seguimiento nutricional en paciente ORL
Francisco Javier Barbazán Vázquez y Consuelo Pellicer Franco.
Coordinadora: María del Mar López-Gil Otero.

Complexo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra.

1. DESCRIPCIÓN Recuperado el peristaltismo se coloca una


sonda nasogástrica. Tras comprobar mediante
Se presenta el caso de un paciente de 61 años radiología que el extremo distal de la sonda se
fumador y bebedor con neoplasia de laringe, localiza en estómago, se comienza nutrición
desnutrido al ingreso, que tras ser laringuectomi- enteral (NE) con una fórmula inmunomodulado-
zado sufre disfagia postquirúrgica por lo que es ra. Además, dado el bajo nivel sérico de albú-
candidato a recibir soporte nutricional por sonda mina (1,9 g/dl) y la presencia de edemas, se
nasogástrica (SNG). Acude a urgencias con difi- decidió administrar albúmina en perfusión intra-
cultad respiratoria, tos escasa y afonía. En la ex- venosa (iv.) durante 3 días.
ploración general se detecta bultoma de gran ta- El paciente es valorado por la unidad de nu-
maño en la región lateral izquierda del cuello. trición de nuestro hospital mediante valoración
Se aprecia síndrome constitucional, con delga- global subjetiva (VGS), resultando en la catego-
dez extrema, acompañada de astenia y anore- ría C o con desnutrición severa (figura 1). Ade-
xia. Como antecedentes de interés, el paciente más se hace constar que es fumador y bebedor
padece de EPOC asociada al tabaco (fumador importante y que vive solo en su domicilio, con
de 20 cigarrillos/24 h), bebedor habitual y no un sustento basado en la economía rural. Se re-
refiere alergia a medicamentos. alizan medidas antropométricas basales (al ini-
Se realiza TAC que muestra neoplasia de la- cio del soporte nutricional): peso actual =38 kg,
ringe con adenopatías cervicales bilaterales. La peso habitual =54 kg, pliegue tricipital =5 mm,
biopsia de fragmento de mucosa laríngea se in- circunferencia del brazo =250 mm; parámetros
forma como carcinoma epidermoide avanzado bioquímicos basales: albúmina =1,9 g/dl (3,5-
por lo que se realiza una laringuectomía supra- 5), proteínas totales =3,5 g/dl (6,5-8,5) y mar-
glótica con vaciamiento ganglionar bilateral. cador inmunológico: linfocitos =1,2 % (24-44).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


385
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA


A HISTORIA
1. Cambios de peso
– Pérdida en los últimos 6 meses:
Peso actual ....... Kg peso habitual ....... Peso perdido ....... kg
% pérdida de peso: <5 %
5 – 10%
>10 %
Cambios en las 2 últimas semanas:
Aumento de peso Sin cambios Pérdida de peso
2. Cambios en la ingesta dietética (comparado con la ingesta normal)
– Sin cambios
– Cambios Duración .......... Semanas
Tipos:
Ayuno
Líquidos hipocalóricos
Dieta líquida completa
Dieta sólida insuficiente
3. Síntomas gastrointestinales (> 2 semanas de duración)
Ninguno Náuseas Vómitos Diarrea Anorexia
4. Capacidad funcional
– Sin disfunción (capacidad total)
– Disfunción Duración .......... Semanas
Tipos:
Trabajo Reducido
Ambulatoria sin trabajo
Encamado
5. Enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales
– Diagnóstico primario (específico)…………………………
– Requerimientos metabólicos (estrés)
Sin estrés Estrés bajo Estrés moderado Estrés alto

B EXAMEN FÍSICO Normal (0) Déficit ligero (1) Déficit moderado (2) Déficit severo (3)
Pérdida de grasa subcutánea
(triceps, torax)
Pérdida de masa muscular
(cuádriceps, deltoides)
Edema maleolar
Edema sacro
Ascitis
VALORACIÓN (seleccionar uno)
No se establece un método numérico para la evaluación este test.
C Se valora en A, B o C según la predominancia de síntomas con especial atención a las siguientes variables:
pérdida de peso, cambios en la ingesta habitual, pérdida de tejido subcutáneo y pérdida de masa muscular.
A = Bien nutrido
B = 5–10% pérdida de peso en las últimas semanas
Reducción de la ingesta en la últimas semanas
Pérdida de tejido subcutáneo
C = Malnutrición severa
>10% severa pérdida de peso
Severa pérdida de masa muscular y tejido subcutáneo
Edema
Detsky, AS et al. What is subjective global assessment of nutricional status? JPEN. 1987:(11)8-13.
Figura 1. Tomado de: Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Página 45.
© Novartis Consumer Health S.A. - 2004 Depósito legal: M-2677-2004. ISBN: 84-95076-41-1.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


386
Seguimiento nutricional en paciente ORL

Además se calculan parámetros de desnutri- tamínico H2 (ranitidina). Se suspende la raniti-


ción como: porcentaje de pérdida de peso dina y se cambia por fórmula magistral de ome-
(30% en 6 meses) e índice de masa corporal prazol, elaborada por el servicio de farmacia
(IMC) (15,8 kg/m2). Con estos resultados se (SF). También se adoptan otras medidas para
cataloga al paciente en desnutrición tipo mixto controlar la diarrea: se cambia la NE a una dieta
(calórico-proteica) en grado severo. Se calculan sin fibra en 4 tomas de 500 cc a pasar en 2 h,
sus necesidades calóricas mediante la ecuación y en caso de que se repita la diarrea con más
Harris-Benedict corregida por los coeficientes de 3 deposiciones al día se volvería a una infu-
de actividad y de estrés metabólico, dando un sión continua lenta por bomba. La diarrea se re-
valor entre 1.300 – 1.500 kcal/24 h. suelve satisfactoriamente y se reintroduce la for-
Se inicia nutrición inmunomoduladora (tabla mulación con fibra en la misma pauta.
1), siguiendo una pauta progresiva en infusión Se administra su medicación por la SNG y el
continua con nutribomba, que se inicia con 500 servicio de farmacia interviene realizando reco-
ml a 20 ml/h, manteniendo 2.000 ml de suero mendaciones de administración y suministrando
glucosalino con potasio. Al día siguiente se pasa formulaciones adecuadas para vía nasogástri-
a 750 ml de nutrición a 32 ml/h, con 1.500 ml ca. La unidad de nutrición reevalúa semanal-
de sueroterapia, y así progresivamente hasta al- mente al paciente: control de peso, analítica
canzar 1.500 ml NE más 500 ml de agua y re- completa de sangre y orina de 24 h. Tras 17
tirada de sueroterapia. días de inicio del soporte nutricional, recupera
Dada la buena tolerancia de la NE, a los niveles normales de albúmina (3,5 g/dl), prote-
cinco días se cambia a 2.000 ml de una fór- ínas totales (7 g/dl), pre-albúmina (23 mg/dl)
mula normocalórica, normoproteica con fibra, y linfocitos (29%). Se calcula balance nitroge-
repartida en 4 tomas de 500 ml administradas nado resultando positivo. Consigue ganar len-
en aproximadamente hora y media y además tamente algo de peso (40 kg), sin embargo su
1.000 ml de agua al día (incluye agua de lava- estancia hospitalaria se alarga por una fístula
dos de sonda y administración de fármacos). cervical postquirúrgica que no cierra. En el
A los dos días de haber comenzado con fi- momento de finalizar este artículo, el paciente
bra el paciente sufre episodios de diarrea, pu- continúa ingresado evolucionando favorable-
diendo ser su causa la propia fibra o el anti-his- mente.

FÁRMACO DOSIS / PAUTA / VÍA DÍAS INDICACIÓN SEGUIMIENTO

Hierro 20 mg/48 h/iv. 4 Hb = 8,4 g/l Protocolo hierro iv. Recupera niveles normales.

Albúmina 20%/8 h/iv. 11 Alb = 1,9 g/dl Recupera niveles normales.

Clindamicina 600 mg/6 h/iv. 20


Fístula
Cobertura antibiótica de microorganismos
Amoxi/clavulánico 1g/8 h/iv. 16 faringo-cutánea
frecuentes en laringe y faringe. Resuelve.
de alto débito.
Tobramicina 100 mg/12 h/iv. 5

Amoxi/clavulánico 1 g/8 h/iv. 6


Cobertura antibiótica de posible neumonía por
Infección pulmonar.
aspiración.
Ciproflox. 400 mg/12 h/iv. 6

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


387
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO DOSIS / PAUTA / VÍA DÍAS INDICACIÓN SEGUIMIENTO

Amoxi/Clavulánico
5
875/125 mg/8 h/iv.
Terapia secuencial. Se recomienda cambio de
Infección pulmonar
Ciproflox. 500 mg/12 h/iv. 1 quinolona para mejorar absorción.

Oflox. 400 mg/12 h/iv. 4

Omeprazol 40 mg/24 h/iv. 9

Ranitidina 300 mg/24 h/iv. 2 Protector gástrico Se suspende (posible causa de diarrea).

Omeprazol.susp.
Continúa Formulación magistral
2 mg/ml 10 ml/24 h/iv.

Loperamida 2 mg/ si precisa/iv. 5 Diarrea Resuelve

Acetilcisteína 600 mg/24 h/iv. Continúa Mucolítico Comprimido efervescente.

Alprazolam 0,25 mg/12 h/iv. 36 Ansiolítico Se recomienda administración sublingual.

Tiaprida 100 mg/12 h/iv. 35 Deprivación alcohólica Elaboración de jeringa por SF.

Lorazepam 1 mg/24 h/iv. Continúa Hipnótico Elaboración de jeringa por SF.

Loratadina 10 mg/24 h/iv. 11 Antihistamínico sistémico Dispensación en jarabe.

Tabla 1. Historia faramcoterapéutica (continuación).

2. DISCUSIÓN disfagia, náuseas, diarrea, capacidad funcio-


nal y enfermedades concomitantes con riesgo
Valoración nutricional nutricional. En este caso hay un porcentaje de
En este paciente son varios los factores que pérdida de peso de 30%, pérdida de tejido adi-
provocan desnutrición: disminución de los apor- poso y masa muscular, que enmarcan al pa-
tes debido a su situación socio-económica, ciente en la categoría C (desnutrición severa).
alcoholismo y disfagia, a la vez que aumento Para valorar de manera objetiva el estado
de los requerimientos por la neoplasia y poste- nutricional se utilizan:
rior cirugía.
A nivel hospitalario es útil realizar una valo- Parámetros antropométricos
ración global subjetiva (VGS) como primera Pretenden determinar la estructura y composi-
aproximación. Es un buen método para pronos- ción corporal de un individuo. Los más habitua-
ticar complicaciones atribuibles a la desnutri- les son:
ción. Consiste en evaluar el estado nutricional – peso: peso actual, peso habitual, peso ideal,
revisando la historia clínica, realizando un exa- porcentaje de pérdida de peso, IMC.
men físico y una entrevista, para detectar pre- – medida de la grasa subcutáneo: pliegue cu-
sencia de debilidad muscular y edemas, cam- táneo tricipital (PCT).
bios en el peso y en la ingesta dietética, – medida del tejido muscular: circunferencia
presencia de síntomas gastrointestinales como braquial (CB) y circunferencia muscular del

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


388
Seguimiento nutricional en paciente ORL

brazo (CMB), que se obtiene a partir del CB Plan nutricional. Vía de acceso
y PCT. Nuestro paciente es candidato a recibir nutri-
ción artificial, por presentar malnutrición severa,
Parámetros bioquímicos dificultad para la deglución y haber sido some-
Como marcadores nutricionales. tido a cirugía a la vez que no presenta ninguna
Los valores en suero de ciertas proteínas (al- contraindicación (tabla 2). Se plantea como
búmina, prealbúmina, transferrina y proteína li- tipo de soporte nutricional la nutrición enteral,
gada al retinol) indican síntesis proteica. Dismi- de elección en casos como el que nos ocupa
nuyen por reducción de la ingesta (desnutrición), donde se conserva un tracto gastrointestinal fun-
en insuficiencia hepática o en situación de agre- cionante1. El aporte de nutrientes en la luz intes-
sión. También disminuyen por aumento de su tinal genera grandes beneficios puesto que el
degradación o pérdida corporal o intercambio reposo intestinal se asocia a numerosos efectos
de las mismas entre compartimentos corporales secundarios, como puede ser la atrofia intesti-
(edema). La albúmina (debido a su prolongada nal, traslocación bacteriana, descenso en la
vida media y a que se dispone de una gran re- inmunidad local, retraso en la tolerancia al ini-
serva en el suero) no es válida para determinar cio de la alimentación oral, etc.
el estado de nutrición en cambios agudos. Sin Se coloca (SNG) en detrimento de otras loca-
embargo, es buen marcador epidemiológico lizaciones, por ser el estómago el lugar de infu-
de morbi-mortalidad. Valores inferiores a 2,1 sión de elección2. Presenta el inconveniente de
g/dl sugieren una depleción severa. La pre-al- tener, teóricamente, un mayor riesgo de reflujo
búmina por su menor semivida es capaz de de- gastroesofágico que la infusión intestinal. Por
tectar cambios nutricionales agudos. otro lado es la vía más fisiológica, tiene acceso
No existe ningún marcador nutricional ideal, sencillo y un reservorio de mayor capacidad.
por ello tenemos que valorar al paciente con
varios de ellos, pero sí debemos considerar Cálculo de los requerimientos calóricos
siempre dos marcadores nutricionales con un Se calculan las necesidades energéticas
importante valor pronóstico: pérdida de peso mediante la ecuación de Harris-Benedict y se
>10% en 6 meses e hipoalbuminemia severa. obtiene el gasto energético basal (GEB) tenien-
Comparando los valores con tablas de refe- do en cuenta el peso, talla y edad del pacien-
rencia catalogamos al paciente por el tipo de te. A este gasto le tenemos que sumar otros gas-
nutrición y gravedad. Existen tres tipos de des- tos energéticos debido a su actividad y estrés
nutrición: marasmo, déficit calórico caracteri- metabólico para obtener así el gasto energético
zado por ser un proceso crónico y adaptativo total (GET). También podríamos optar por la fór-
con predomino hipocatabólico (como es el caso mula por kg peso:
de la anorexia); Kwashiorkor, proceso agudo – aumento de peso: 30-35 kcal/kg peso día
con hipermetabolismo donde hay un déficit de o 1,5 x GEB.
predominio proteico como es el caso de un pa-
ciente en UCI y, finalmente, malnutrición mixta, – mantenimiento: 20-25 kcal/kg peso día o
con características de ambas. El paciente se en- 1,2 –1,3 x GEB.
cuadra en el último caso ya que su desnutrición
lleva largos meses de evolución con alimenta- – depleción de peso: <25 kcal/kg peso día
ción deficitaria, neoplasia y sufre agresión qui- o 1 x GEB.
rúrgica. En nuestro caso se inicia con 1,5 x (GEB
=935 kcal): aproximadamente 1.400 kcal.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


389
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

Alteración mecánica de tránsito digestivo Cirugía ORL, estenosis parcial de tubo digestivo, hiperémesis gravídica

Trastornos de la deglución ACV, tumor cerebral, enfermedades degenerativas


Trastorno de la digestión y absorción Síndrome de malabsorción, EII, pancreatitis

Incrementos de necesidades Sepsis, quemados

Negación al consumo. Anorexia nerviosa

CONTRAINDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

Fístula digestiva proximal (o sutura quirúrgica a este nivel). Contraindicada la NE por sonda endogástrica, pero puede aplicarse
por sonda de yeyunostomía

Hemorragia digestiva alta. Debe esperarse el final de la hemorragia.

Vómitos, regurgitaciones. Existe el peligro de la broncoaspiración, principalmente en pacientes con trastornos del estado de cons-
ciencia, con trastornos de la deglución o sin fuerza para toser enérgicamente. Se puede intentar a través de una sonda transpilórica.

Diarreas severas, persistentes. Deberá valorarse cuidadosamente la etiología (para tratamiento) así como la reinstauración de la NE.

Ileo gastrointestinal o bien oclusión mecánica. Debe resolverse previo a reiniciarse la NE.

Tabla 2. Indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral.

Elección del tipo de fórmula Fórmulas especiales: hepatopatía, neuropa-


Las fórmulas nutricionales comerciales se pue- tía, insuficiencia respiratoria, síndromes hiper-
den clasificar: glucémicos, pacientes oncológicos, insuficien-
Criterio principal: complejidad de las proteí- cia renal.
nas: El paciente recibe dieta inmunomoduladora
– Proteínas complejas: poliméricas. seguida de dieta estándar con fibra, según la
– Péptidos y aminoácidos: oligoméricas (pep- unidad de nutrición. Las fórmulas inmunomodu-
tídicas, monoméricas). ladoras están enriquecidas con sustratos como
arginina, ácidos grasos omega-3 y antioxidan-
Criterio secundario: concentración proteica: tes con capacidad de modular la respuesta
– Menos del 18% de las kcal totales: normo- inflamatoria e inmunitaria, lo que puede aportar
proteicas. beneficios en pacientes críticos3, aunque no
– Más del 18% de las kcal totales: hiperpro- están exentas de controversia ya que un meta-
teicas. análisis4, obtuvo como resultado un beneficio en
pacientes tras cirugía pero una mayor mortali-
Criterios accesorios: dad en pacientes críticos, respecto a una fór-
– Densidad calórica: mula estándar. La fibra posee distintas propie-
- Igual o menos de 1-1,2 kcal/ml: normo- dades como capacidad de retención de agua
calóricas. y adsorción de moléculas. Según sea o no fer-
- Más de 1,2 kcal/ml: hipercalóricas. mentable, hablamos de fibra soluble e insolu-
– Fibra: con o sin ella. ble. Merece especial atención la fibra soluble,
la cual es completamente fermentada por la

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


390
Seguimiento nutricional en paciente ORL

microflora anaerobia del colon, generando áci- Implementación del plan nutricional.
dos grasos de cadena corta, que actúan como Podemos elegir entre dos regímenes de admi-
sustrato energético del epitelio colónico. nistración: continua o intermitente (tabla 3), en
La fibra es útil en la prevención de diarrea este caso se opta por un régimen continuo para
en el paciente agudo y prevención del estreñi- facilitar la tolerancia, y después se pasa a una
miento en nutrición enteral a largo plazo5, como administración intermitente coincidente con las
se prevé en nuestro paciente. comidas que es mas fisiológica.

ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE ADMINISTRACIÓN CONTINUA

Características Alterna períodos de infusión con reposo. Pauta continua, 12-24 h.

Nutrición en yeyuno e intolerancia a régimen


Indicaciones Pacientes ambulantes, tracto GI intacto, VG normal.
intermitente.

Menor incidencia de distensión abdominal, diarrea,


Ventajas Fisiológico, sencillo, barato, horario flexible.
RGE.

Deambulación restringida, mayor costo y tecnología


Inconvenientes Intolerancia ocasional y elevados residuos gástricos.
(nutribomba).

Tabla 3. Características de regímenes de infusión de nutrición enteral.

Monitorización del plan nutricional BN día 17


El seguimiento nutricional del paciente en el El paciente toma 4 tomas de 500 ml de ali-
tiempo se hace fundamentalmente a través de mento líquido isotónico con fibra.
los parámetros bioquímicos y antropométricos. El aporte de proteínas es de 4 g/100 ml =
La analítica solicitada incluye: serie roja, serie 80 g de proteínas/24 h.
blanca, glucosa, triglicéridos, creatinina, urea, BN = (80/6,25) – ( (6,7 x 0,56) + 3 ) = + 6,8
iones (con Mg y P), pruebas de función hepáti-
ca, albúmina, prealbúmina y transferrina. La Se consigue una mejoría del estado nutricio-
orina de 24 h, permite calcular el balance nitro- nal, que se evidencia en un ligero aumento de
genado (BN), que resulta positivo a los 17 días peso, un BN positivo y la recuperación del défi-
(lo que indica anabolismo proteico). cit de proteína visceral (albúmina= 3,5 g/dl).

CÁLCULO DEL BALANCE NITROGENADO: Complicaciones


BN= N ingerido – N excretado =(proteínas ingeridas La diarrea es la complicación gastrointestinal
/6,25 ) – (N ureico/24 h + 3) más frecuente. Es consecuencia de un desequili-
brio entre los mecanismos de secreción y reab-
Pérdida urinaria de N= Urea urimaria/24 h x 0,56 sorción en el tubo digestivo. La definición de lo
que se considera diarrea es controvertida. Una

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


391
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de las definiciones más aceptada es considerar En nuestro paciente la diarrea no provocó dis-
diarrea como un incremento del contenido lí- tensión abdominal por lo que no fue necesario
quido y del peso diario de las heces superior o suspender la dieta. Basta con disminuir la veloci-
igual a 200 g/24 h, que se acompaña en la dad de infusión en un 50% y si a pesar de esto
mayoría de las veces con aumento de la fre- continúa la diarrea durante 8 horas más hay que
cuencia de las deposiciones (más de 3 al día), cambiar la dieta como ocurrió en nuestro caso.
con urgencia rectal e incontinencia.
Las causas generalmente son múltiples e inter-
vienen varios factores de forma conjunta (tabla 4).

RELACIONADAS CON FÓRMULA ENTERAL RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACIÓN

La administración en régimen
Especial importancia en NE continuo provoca menos
Elevada osmolaridad Régimen de administración
duodeno-yeyunal. diarrea en comparación con el
aporte intermitente de la dieta.
Diarrea osmótica en pacientes En casos de nutrición
con déficit de disacaridasas. La transpilórica, se puede
Contenido en lactosa mayoría de las dietas Velocidad de infusión sobrepasar la capacidad
comercializadas están exentas de absortiva de nutrientes y dar
lactosa. lugar a diarrea.
Desencadena diarrea en Las dietas refrigeradas pueden
pacientes con insuficiencia producir dolores cólicos y
Contenido en grasa
pancreática, obstrucción biliar u Temperatura de administración diarreas, sobre todo si pasa
y vitamina A
otras patologías condicionantes directamente al intestino sin
de malabsorción grasa. pasar por el estómago.

OTRAS CAUSAS

Especialmente antibióticos y los


La sonda puede comportarse
preparados en forma de
como reservorio de gérmenes y
jarabe. (contienen elevadas
Causa infecciosa producir, diarrea infecciosa, Medicación por sonda
cantidades de sorbitol, que
sobrecrecimiento bacteriano e
puede ser responsable de
infección por Clostridium difficile.
diarrea).

Tabla 4. Causas de diarrea.

Optimización del tratamiento trico. La mayoría de las formulaciones ora-


farmacológico por SNG les líquidas (jarabes, gotas, soluciones) pre-
La administración de medicamentos a través sentan una osmolaridad muy elevada. Si se
de SNG precisa en numerosas ocasiones modi- administran directamente en el intestino
ficar la forma farmacéutica para conseguir una (sonda nasoenteral o yeyunostomía) se
buena absorción y evitar efectos adversos. Se puede provocar una diarrea osmótica al no
deben considerar los factores que afectan a la poseer éste la capacidad de dilución del es-
tolerancia y absorción del medicamento por vía tómago. Si se utilizan estas formulaciones
nasoenteral. Los dividimos en: debe conocerse su osmolaridad y si es ele-
– Factores dependientes de la localización de vada elaborar una forma extemporánea a
la sonda: pH y osmolaridad del medio gás- partir de las mismas de forma que la osmo-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


392
Seguimiento nutricional en paciente ORL

laridad resultante se encuentre comprendida Los consejos generales para la administra-


entre 500 y 600 mOsm/kg. ción de medicamentos a través de sonda ente-
– Factores dependientes del medicamento: ral se recogen en la tabla 5. En este caso la
forma farmacéutica, pKa y solubilidad. administración se realiza directamente en el
Solamente la fracción de medicamento no estómago mediante sonda nasogástrica que es
ionizado es la susceptible de ser absorbi- la situación más parecida a la administración
da. por vo. Así el estómago ejerce su función fisio-
– Técnica de administración: para evitar obs- lógica de disgregación en pequeñas partículas
trucciones e interacciones medicamento- y posterior disolución, por lo que el valor de
nutriente. osmolaridad presenta menor importancia.

Averiguar la localización del extremo distal de la sonda (gástrica o duodenal).

Utilizar preferentemente formas farmacéuticas líquidas (soluciones o suspensiones). Será necesario diluirlas previamente con al
menos 60-90 ml de agua si presenta elevada osmolaridad, viscosidad o alto contenido en sorbitol. Valorar la elaboración de
formulaciones extemporáneas o sustituir el principio activo por otro.
Seguir las recomendaciones en cuanto a modo de administración respecto a la NE para evitar interacciones fármaco-nutrición.
Con algunos medicamentos es necesario interrumpir la dieta antes y después de la administración del medicamento.
Lavar la sonda con 15-30 ml de agua antes y después de la administración de cada fármaco, para evitar incompatibilidades,
prevenir la obstrucción de la sonda y asegurar que todo el fármaco es administrado.
Cuando hay que administrar más de un fármaco, administrar cada uno de forma separada. En el caso de formas farmacéuticas
líquidas se recomienda administrar primero las formulaciones de menor viscosidad.

No añadir medicación a la bolsa de nutrición enteral.

Lavar la sonda cada 4 h con 15-30 ml de agua.

Tabla 5. Consejos generales para la administración de medicamentos por sonda nasoenteral.

En nuestro hospital existe un programa para Como norma general se recomienda suspen-
centralizar la preparación de mezclas extempo- der la NE 1 hora antes y 1 hora después de
ráneas de medicamentos en jeringas monodosis administrar el medicamento, para evitar interac-
listas para administrar por sonda nasoenteral6. ciones medicamento-NE. La biodisponibilidad
El farmacéutico revisa el tratamiento y adecua de la tiaprida se ve incrementada en un 20%
la forma farmacéutica a la administración por por los alimentos, por lo que podría adminis-
sonda, desaconsejándose aquellas que no trarse concomitante con NE.
deben triturarse (cubierta entérica, comprimidos Se aconseja sustituir ciprofloxacino, inicial-
de liberación retardada, comprimidos sublin- mente prescrito, por ofloxacino en base al tra-
guales, dobles comprimidos, cápsulas de gela- bajo de Mueller7 et al, donde encuentran que
tina blanda con contenido líquido, matrices, sis- la absorción de ofloxacino no se afecta por la
tema OROS®). A nuestro paciente se le realizan nutrición enteral, obteniéndose unos niveles plas-
jeringas monodosis de tiaprida, ofloxacino, máticos adecuados para asegurar su acción an-
alprazolam, y loratadina a partir de comprimi- timicrobiana mientras que la biodisponibilidad
dos de liberación convencional y se hacen de ciprofloxacino se ve tan mermada que puede
recomendaciones para su óptima administra- comprometer su actividad antiinfecciosa. Los
ción (tabla 6). comprimidos de alprazolam se pueden admi-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


393
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

nistrar vía sublingual o triturados y disueltos en posible triturarlos. Tampoco se debe administrar
10 ml de agua8. el contenido de las ampollas vo. si no se quie-
Loratadina: pulverizar y dispersar los compri- re comprometer su estabilidad y acción farma-
midos en 10 ml de agua y administrar antes de cológica.
iniciar la NE. Se formula una suspensión oral de omepra-
El omeprazol al ser lábil a pH ácido, se zol 2 mg/ml a partir de pellets, utilizando como
comercializa en cápsulas conteniendo gránulos vehículo bicarbonato sódico 1 m (8,4%). Es
con recubrimiento entérico, por lo que no es estable 45 días en nevera, protegido de la luz.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Valoración Global Subjetiva.


Medidas antropométricas (peso, IMC, pliegue
Valoración del estado
cutáneo tricipital, circunferencia braquial y Iniciar soporte nutricional.
nutricional
circunferencia muscular del brazo).
Parámetros bioquímicos.

Recomendar SNG. Administrar


Valoración de la vía de acceso nutricional.
1.300–1.500 Kcal/24 h.
Cálculo de necesidades calóricas: ecuación
Dieta inmunomoduladora: pauta progresiva en
Harris-Benedict corregida por los coeficientes
Plan nutricional infusión continua mediante nutribomba. Si buena
de actividad y de estrés metabólico.
tolerancia pasar a administración intermitente.
Elección tipo de fórmula y régimen de
Cantidad total: 1.500 ml NE. más 500 ml de
administración.
agua.

Recuperar valores normales de albúmina, proteínas


Parámetros bioquímicos, antropométricos.
Monitorización totales, prealbúmina y linfocitos. Alcanzar un balance
Orina de 24 horas: balance nitrogenado.
nitrogenado positivo.

Asegurar tolerancia y absorción eficaz del Fórmula magistral de omeprazol suspensión oral.
Optimización de medicamento. Sustitución de ciprofloxacino por ofloxacino.
medicamentos por SNG Adecuación de la forma farmacéutica. Alprazolam por vía sublingual. Recomendaciones
para su óptima administración.

Como norma general suspender la NE 1 h antes y


Interacciones después de administrar el medicamento. La tiaprida
Evitar interacciones medicamento-alimento.
alimentos-NE incrementa su biodisponibilidad con alimentos
(administración concomitante).

Diarrea. Posibles causas: aporte de fibra, Se suspende ranitidina y se realiza fórmula magistral
Reacciones adversas antihistamínico H2, velocidad de infusión de omeprazol. Cambio a una dieta sin fibra.
elevada. Disminuir la velocidad de infusión.

Tabla 6. Plan de atención farmacéutica.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


394
Seguimiento nutricional en paciente ORL

Aspectos farmacoeconómicos un mayor grado de satisfacción del paciente ya


Mediante la preparación de medicamentos que se facilita el alta domiciliaria con NE ambu-
en jeringas se promueve la utilización de la vía latoria. El ahorro directo que supuso el empleo
enteral frente a la vía parenteral, con el ahorro de formas farmacéuticas orales frente a las
económico que esto supone. Además se logra parenterales fue de 14 euros al día.

3. BIBLIOGRAFÍA
5. ESPEN consensus recommendations (Lisboa, 2004).
1. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines
Taskforce: Guidelines for the use of parenteral and enteral 6. Piñeiro G, Olivera R, López-Gil M. Administración de
nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter Enteral medicamentos por sonda en pacientes con nutrición enter-
Nutr. 2002; 26 (Suppl):1-138. al. Centralización en el servicio de farmacia. Nutr Hosp.
1999; 14:170-174.
2. ASPEN Board of Directors. Guidelines for the use of par-
enteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. 7. Mueller BA, Brierton DG, Abel SR et al. Effect of Enteral
Seccion VII. Acess for administration of nutrition support. Feeding with Ensure on Oral Bioavailabilities of Ofloxacin
JPEN. 2002; 26(S1):33-41. and Ciprofloxacin. Antimicrob Agents Chemoter. 1994;
p2101-5.
3. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE et al. DGEM (Ger-
man Society for Nutritional Medicine); Ebner C, Hartl W, 8. Piñeiro G, Olivera R, Guindel C. Administración de
Heymann C, Spies C; ESPEN (European Society for Par- medicamentos en pacientes con nutrición enteral mediante
enteral and Enteral Nutrition). ESPEN Guidelines on Enteral sonda. Nutr Hosp. 2006; 21(Supl 4):1-218.
Nutrition: Intensive Care. Clin Nutr. 2006; 252:210-23.

4. Heyland DK, Novak F, Drover JW et al. Should


Immunonutrition Become Routine in Critically Ill Patients?.
JAMA. 2001; 286:944-953.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


395
Hepatitis C crónica
en trasplante hepático
Covadonga Pérez Menéndez-Conde.
Coordinadora: Teresa Bermejo Vicedo.

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN evolución y estadio de la enfermedad (Índice de


Child-Pugh C-11 y MELD-25), entró en lista de
Mujer de 37 años de edad, bebedora mode- trasplante hepático (TH), siendo ingresada 10
rada, diagnosticada de Hepatitis C crónica ge- días después para la realización del mismo.
notipo 1a. La paciente realizó tratamiento con Se realiza el trasplante con técnica estándar
interferón 9 años después del diagnóstico, reti- sin ningún tipo de complicaciones. Durante su es-
rándose por intolerancia (pancitopenia). Nueva- tancia en UVI, la paciente presenta buena evolu-
mente 6 años después recibió tratamiento con ción clínica y analítica, pasando a planta a los 3
interferón más ribavirina durante 4 meses, que días, con tratamiento inmunosupresor con tacróli-
se suspendió por falta de respuesta virológica. mus y metilprednisolona, profilaxis antibiótica con
Un año mas tarde se le realizó biopsia hepática trimetropim/sulfametoxazo, y tratamiento con
objetivándose Hepatitis C crónica activa con un pantoprazol, furosemida, bromazepam, parace-
índice de Knodell de 6 (Rango: 0-22). Siendo tamol intravenoso (iv.) e insulina rápida.
un año mas tarde de nuevo tratada, pero esta Durante su ingreso hospitalario post-TH la
vez con la forma pegilada de interferón más ri- paciente ha presentado las siguientes compli-
bavirina, sin respuesta al tratamiento, por lo que caciones:
se suspendió el mismo a los tres meses de ini- 1) Derrame pleural bilateral y edemas maleo-
ciado. Transcurridos 18 años desde el diagnós- lares que han ido respondiendo a trata-
tico de la enfermedad la paciente comenzó a miento diurético.
desarrollar complicaciones con ascitis, derrame
pleural, astenia intensa, así como episodios fe- 2) Rechazo agudo celular de tórpida evolu-
briles de origen desconocido. La paciente en ción, con elevación de GGT de hasta 1.043
ningún momento presentó episodios de encefa- UI/l (7-30) y bilirrubina de 12,48 mg/dl
lopatía ni episodios de hemorragia digestiva. (0,2-1,2) motivo por el cual se inicia trata-
Diez meses después, como consecuencia de la miento con bolos de corticoides durante tres

IV ENFERMEDADES RENALES
397
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

días. Aunque inicialmente desciende los va-


lores de la GGT y de la bilirrubina, vuelven 2. DISCUSIÓN
a ascender 4 días mas tarde, por lo que tras
18 días de tratamiento con tacrólimus (TAC) La paciente padece una hepatitis crónica por
se decide asociar micofenolato de mofetilo virus C, y tras sufrir diversos fracasos terapéuticos
(MMF) para control del rechazo con una do- con interferón y ribavirina, se decide su ingreso
sis inicial de 500 mg/8 h vía oral (vo.) que hospitalario para ser sometida a una intervención
es aumentada a la semana a 1g/12 h. de TH. El TH está indicado cuando no sea posi-
ble utilizar otras medidas terapéuticas o bien que
3) Hiperglucemia secundaria a tratamiento estas hayan fracasado, y siempre y cuando la su-
inmunosupresor (TAC y corticoides) que pre- pervivencia o la calidad de vida sea inferior a la
ciso tratamiento con Insulina. esperable tras el trasplante. La American Asso-
ciation for the Study of Liver Diseases recomienda
4) Infección urinaria, a los 16 días post-TH, por evaluar para trasplante a aquellos pacientes que
Enterococcus faeccium y colangitis (19 días presenten un claro deterioro de la función hepá-
post-TH) por Enterococcus faecalis. Ambos tica (expresado con una puntuación en la clasifi-
microorganismos presentaron sensibilidad a cación de Child-Pugh mayor o igual a 7 o una
vancomicina, por lo que se inició tratamien- puntuación del índice MELD mayor o igual a 10)
to con esta durante 10 días a dosis de 500 o bien que sufran alguna de estas descompensa-
mg/8 h, ajustando la misma a los 4 días del ciones: ascitis, hemorragia digestiva por varices
inicio del tratamiento según la función renal o encefalopatía hepática1. La paciente cumple
a 500 mg/24 h (creatinina: 2,5 mg/dl). por lo tanto todos los criterios para ser valorada
para TH: estadio de MELD- 25 y Child-Pugh igual
6) Insuficiencia renal moderada, asociada a a C-11, y varios episodios de ascitis por des-
nefrotóxicos (TAC y vancomicina). compensación de la enfermedad refractaria al
tratamiento farmacológico.
7) Recidiva virológica por VHC. A los 15 Seguimiento del paciente desde la cirugía
días post-TH se objetiva por PCR virus C+ hasta el alta hospitalaria:
3.952.754 copias/ml.

8) Dolor de espalda que fue tratado con meta- Terapia inmunosupresora2


mizol y paracetamol, siendo sustituido este La prevención primaria más utilizada en la
último por tramadol ante la mala respuesta mayoría de las unidades de TH es la combina-
analgésica. ción de un inhibidor de la calcineurina (TAC o
ciclosporina) con corticoides a dosis de mante-
9) Anemización con hemoglobina de 7,7 nimiento, con o sin tratamiento combinado con
g/dl (6º día post-TH), precisado la transfu- inhibidores de la síntesis de purinas (micofenola-
sión de 4 concentrados de hematíes. to de mofetilo o azatioprina). En nuestra pacien-
te el tratamiento inmunosupresor seleccionado
La paciente es dada de alta al 33º día post- inicialmente consistía en la administración simul-
TH, falleciendo 10 meses después de hepatitis tanea desde el primer día postrasplante de un
colestásica fibrosante por VHC. inhibidor de la calcineurina (ICN): TAC a dosis
La historia farmacoterapéutica y su segui- de 0,15-0,3 mg/kg/24 h (9 mg/24 h), y
miento se recogen en la tabla 1. bajas dosis de corticoides (20 mg/24 h).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


398
Hepatitis C crónica en trasplante hepático

DIAS POST-TH 0º 1º 3º 5º 6º 8º 10º

Tacrólimus 8 mg SNG 9 mg vo. 14 mg vo. 

Metilprednisolona 20 mg iv. 1000 mg iv.

Micofenolato mofetilo

Ampicilina 2 g/6 h iv.

Cefotaxima 2 g/8 h iv.

Trimetropim sulfametoxazol 160/800 mg/48 h vo.

Vancomicina
FÁRMACOS

Cloruro morfico Si dolor

Paracetamol 1 g si dolor iv.

Metamizol 2 g/8 h iv.

Tramadol 100 mg/8 h iv. si dolor

Bromazepam 3 mg vo.

Insulina Según dextroxtis

Pantoprazol 40 mg iv. 40 mg vo.

Furosemida 40 mg iv. 20 mg iv. 40 mg iv.

Lactitol 1 sobre si precisa


RIZACIÓN
MONITO-

C.plasmáticas Tacrólimus 15,1 11,6 9,4 13 19,9 15,5

GGT 39 66 129 276  555  1.043 1.063


VALORES ANALÍTICOS

GOT 134 337 65 51  86  94  39 

GPT 62 371 164 122  175  221  178 

Bilirrubina 3,4 1,31 1,39 4,9  7,52 12,4 6,6 

Creatinina 0,51 0,91 1,28 0,72 0,96 1,17 1,14

Glucemias 73 122 143 103 136 108 186

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y seguimiento (continúa en la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


399
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DIAS POST-TH 13º 17º 19º 21º 23º 25º 31º 33º

15 mg vo.
Tacrólimus 19 mg vo.  11 mg vo.  10 mg vo. 


Metilprednisolona 20 mg vo.

Micofenolato mofetilo 500 mg/8 h vo. 500 mg/12 h vo. 

Ampicilina

Cefotaxima

Trimetropim sulfametoxazol 160/800 mg/48 h vo.

500 mg/24 h
Vancomicina 500 mg/8 h iv.
vo. 
FÁRMACOS

Cloruro morfico

Paracetamol

Metamizol 2 g/8 h iv.

Tramadol 100 mg/8 h iv. si dolor

Bromazepam 3 mg vo.

Insulina Según dextroxtis

Pantoprazol

Furosemida 40 mg vo.

Lactitol 1 sobre si precisa


RIZACIÓN
MONITO-

C.plasmáticas Tacrólimus 14 18,4 17,5 18 11,3 15,9 19,4

GGT 1.697  1.084  1.063  975  1.067  1.066  1.709  1.712


VALORES ANALÍTICOS

GOT 53  70  57  62 57 56 50 34

GPT 216  151  135  119  116 113 88  69

Bilirrubina 7,5  9,8  9,9 8,1  8,02 8,21 4 3,7

Creatinina 0,86 0,86 1,21  1,96  2,15  3,15  3,52 3,42

Glucemias 76 115 90 150 90 93 100 91

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y seguimiento (continuación).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


400
Hepatitis C crónica en trasplante hepático

Los corticoides ejercen una acción antiinfla- abdominal, etc.) encontrándose previsiblemente
matoria e inmunosupresora inespecífica. Aun- en fase de rechazo agudo. Para confirmar el
que desempeñan un papel imprescindible en la diagnóstico se le realiza una biopsia hepática
prevención del rechazo, debido a la gran canti- confirmándose el mismo.
dad de efectos adversos que producen (aumento De acuerdo a las guías clínicas, se le adminis-
de la viremia del virus C, hiperglucemias, osteo- tra tratamiento de primera línea del rechazo
porosis, hipertensión, etc), se han introducido agudo con bolos de corticoides (250-500
protocolos que programan su retirada en un mg/24 h) durante 3 días sucesivos con reduc-
plazo postrasplante variable, que oscila entre ción progresiva hasta alcanzar la dosis de man-
las primeras semanas y más de un año. Actual- tenimiento en 5 días, obteniéndose respuesta con
mente se están realizando nuevos estudios con esta pauta en el 75% de los episodios. A pesar
el objeto de encontrar nuevas pautas inmunosu- de la administración de dosis altas de corticoi-
presoras que permitan evita su uso por completo. des (bolos de 1.000 mg), continúa el deterioro
CN: TAC y ciclosporina, actúan inhibiendo de la función hepática (tabla 1).
la producción de IL-2 por las células T y constitu- Según estas guías en el caso de tratarse de un
yen la base del tratamiento de los pacientes con rechazo agudo corticoresistente será necesaria
TH. Sus principales efectos tóxicos incluyen la la asociación de otro tratamiento inmunosupre-
neurotoxicidad, nefrotoxicidad, hipertensión, hi- sor, generalmente un ICN, o bien la administra-
perglicemia y dislipemias. Aunque los efectos ción de OKT3 previa tramitación de uso compa-
adversos son similares con ambos fármacos, exis- sivo. Es por ello que en nuestra paciente se decide
ten algunas diferencias entre ellos, por ejemplo asociar al tratamiento MMF a una dosis inicial
la tasa de diabetes y de alopecia es superior en de 500 mg/8 h vo. que es aumentada a la se-
pacientes tratados con TAC frente a los tratados mana a 1g/12 h (tabla 1), consiguiendo de esta
con ciclosporina, siendo por el contrario mayor forma controlar el rechazo.
la incidencia de hiperplasia gingival, nefrotoxi-
cidad e hirsutismo con ciclosporina. Estas dife-
rencias son las que condicionen la utilización de Recidiva de la hepatitis C
un ICN o de otro, dependiendo de las caracte- Se estima que la recidiva de la hepatitis VHC
rísticas del paciente. En nuestro caso, al tratarse ocurre en el 65-95% de los pacientes trasplanta-
de una mujer joven sin antecedentes diabéticos, dos, realizando su diagnostico mediante la de-
el TAC puede representar una mejor alternativa tección sérica del ARN del VHC con técnicas de
que la ciclosporina, tanto por su menor poten- PRC. La recidiva puede producirse al infectarse
cial nefrotóxico como por la menor incidencia el injerto en el momento del trasplante con los
de hirsutismo y de hiperplasia gingival. VHC circulantes, desarrollándose de forma pre-
coz hepatitis aguda, seguida de hepatitis cró-
nica, que en el 25-30% de los pacientes finali-
Rechazo agudo3 zara en cirrosis a los 5 años del TH4.
Al 8º día postrasplante, a pesar de haber re- Aunque distintos estudios ponen de manifiesto
cibido un adecuado tratamiento inmunosupre- una relación directa entre el tratamiento inmunosu-
sor, la paciente evidencia signos de rechazo presor y la historia natural de la recidiva por VHC,
agudo con unos valores en sangre de GGT de no existen datos concluyentes sobre las ventajas
hasta 1.043 U/l y una bilirrubina de 12,48 de utilizar un tratamiento inmunosupresor u otro.
mg/dl. Presenta un cuadro de sintomatología La mejor alternativa terapéutica actual tanto
muy inespecífico (febrícula, decaimiento, dolor para la profilaxis como el tratamiento de la reci-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


401
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

diva por VHC en pacientes trasplantados, con- de los estudios publicados sobre el uso de pro-
siste en la combinación de interferón y ribavirina, filaxis generalizada en el postrasplante, en los
existiendo 3 estrategias terapéuticas para hacer que su uso no ha reducido las infecciones bac-
frente a las recidivas postrasplante5,6: terianas ni fúngicas, pero existe un aumento de
Tratamiento antiviral pretrasplante. Combi- resistencias, la profilaxis generalizada ha de-
nando interferón y ribavirina a fin de eliminar de jado paso a la profilaxis selectiva en pacientes
la circulación sanguínea el VHC en el momento de alto riesgo, con la excepción de la profilaxis
del trasplante y prevenir la infección del injerto. de la herida quirúrgica y de la neumonía por
Está especialmente indicada en pacientes clíni- Pneumocystis jiroveci8.
camente compensados, o bien en pacientes des- a) La profilaxis de la herida quirúrgica debe
compensados pero con un perfil virológico favo- realizarse en el preoperatorio con amoxici-
rable. Aproximadamente en el 20-30% de los lina-clavulánico. Siguiendo las pautas reco-
pacientes se consigue negativizar el RNA del mendadas en las guías clínicas, la paciente
VHC. Nuestra paciente en el periodo previó al de nuestro caso clínico recibió profilaxis qui-
trasplante presentaba una mala situación clínica rúrgica preoperatoria con amoxicilina-cla-
y una carga viral con 312.500 copias por ml, lo vulánico a dosis de 2.000 mg, continuando
que hizo inviable el tratamiento antiviral pretras- con ampicilina m´ss cefazolina en los días
plante, que está especialmente indicado en pa- 1-2 post-TH (tabla 1). Si hubiese sido alér-
cientes clínicamente estables. gica a los betalactamicos tendría que ser
Tratamiento postrasplante precoz (entre la se- sustituida la amoxicilina-clavulánico por az-
mana 2 y 6 postrasplante), a fin de eliminar la in- treonam + vancomicina.
fección del injerto por el VHC antes de que cause
lesión hepática. La mayoría de los estudios reali- b) La profilaxis frente a Pneumocystis jiroveci
zados muestran que la respuesta virológica soste- se realiza con trimetropim/sulfametoxazol
nida se obtiene solo en un porcentaje entre el 0 y 160/800 mg a días alternos durante 6 me-
el 15%. ses, siendo este el tratamiento establecido
Tratamiento antiviral postrasplante tardío (a en nuestra paciente.
partir de la 6 semana postrasplante). Se inicia el
tratamiento cuando ya existe una hepatitis bien c) Tratamiento: Si a pesar de la profilaxis, el
establecida en el injerto. Los estudios publicados paciente adquiere una infección, el trata-
muestran una respuesta virológica sostenida en miento antibiótico se deberá basar en el re-
el 30% de los pacientes tratados con interferón sultado del antibiograma, pero si no se dis-
pegilado y ribavirina. Por lo tanto, ante la situa- pone de él en un plazo de tiempo razonable,
ción clínica del paciente, la alternativa terapéu- debe comenzarse un tratamiento empírico,
tica mas adecuada consistía en la administración variable según los patógenos más frecuen-
del tratamiento antiviral postrasplante tardío, para tes en cada centro.
cuya valoración la paciente fue citada en la con-
sulta de Digestivo tras el alta hospitalaria. Durante su ingreso hospitalario la paciente
sufrió: una infección de origen urinario y una
colangitis, con microorganismos sensibles a
Infección vancomicina. La paciente continuó con trata-
Es la complicación mas frecuente en el pos- miento antibiótico con buena evolución clínica
toperatorio, y puede afectar a más del 80% de hasta completar en total 10 días de tratamiento
los pacientes7. En general como consecuencia (tabla 1).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


402
Hepatitis C crónica en trasplante hepático

Monitorización del tratamiento Micofenolato de mofetilo


inmunosupresor La paciente comenzó con una dosis inicial de
El objetivo fundamental del tratamiento inmu- MMF de 500 mg/8 h.
nosupresor debe ser asegurar la tolerancia al ór- Al tratarse generalmente de un fármaco bien
gano trasplantado, minimizando al máximo los tolerado, la monitorización no es una práctica
efectos secundarios asociados al tratamiento (ne- de rutina en los pacientes que reciben tratamiento
frotoxicidad, infecciones, diabetes, neoplasias con micofenolato, a pesar de que diferentes au-
de novo, recidiva de enfermedad primaria, etc.). tores lo recomiendan para mejorar su manejo.
Para conseguir este objetivo debemos realizar La gran variabilidad de las dosis alcanzadas en
una monitorización estrecha del tratamiento in- plasma de MMF dependen de diversos facto-
munosupresor. res, entre ellos edad del paciente, medicación
La paciente fue tratada con TAC y micofeno- concomitante con TAC o ciclosporina, por lo
lato de mofetilo: que se recomienda su monitorización. Su moni-
torización se puede realizar bien mediante el
Tacrólimus: AUC o la Cmin, siendo lo mas frecuente la utili-
La dosis recomendada por ov. es de 0,15 zación de la Cmin. El rango terapéutico reco-
mg/kg/24 h y de 0,01-0,03 mg/kg/24 h si mendado de Cmin en el TH depende de la téc-
iv.; repartida la dosis en dos tomas iguales cada nica analítica utilizada, siendo entre 1,3-3,5
12 h, en el caso de tratarse de dosis distintas, se μg/ml para HPCL y entre 2-5 μg/ml para EMIT.
administrara la dosis superior en la toma noc- A pesar de tratarse de una práctica recomen-
turna. dada en las guías clínicas, en nuestra paciente
En lo que respecta a la monitorización del no se monitorizaron los concentraciones plasmá-
TAC, al existir una buena correlación entre Cmin ticas de micofenalato; controlándose la dosis de
y AUC, el ajuste posológico se realiza gene- fármaco requerida según los datos analíticos,
ralmente en función del valor de C min corres- que bien pueden reflejar la aparición de toxici-
pondiente a la predosis matinal, recomendán- dad (leucopenia, pancitopenia...) o de rechazo
dose que los niveles valle se mantengan dentro (aumento de las enzimas hepáticas).
del rango terapéutico 10-15 ng/ml (sangre to- A los nueve días del inició de tratamiento con
tal) en las primeras 6 semanas, y de 5-10 ng/ml micofenolato de mofetilo, tras un aumento pro-
en los periodos posteriores. En el trasplante he- gresivo de los concentraciones plasmáticas de
pático existe la peculiaridad de que al meta- la enzimas hepáticas alcanzando valores de
bolizarse el TAC a nivel hepático los niveles GGT de 1.830 U/l y bilirrubina de 8,21, se
de fármaco alcanzados en sangre van a estar decide un aumento en la dosis de micofenato
condicionados a la evolución del trasplante. de mofetilo a 1.000 mg/12 h (tabla 1).
La paciente comenzó el tratamiento con TAC
a una dosis inicial de 9 mg/24 h. Se realiza-
ron determinaciones del fármaco todos los días Manejo de las complicaciones
durante la primera semana y cada 2-3 días en debidas a los efectos adversos a los
las semanas posteriores; reajustándose la dosis fármacos
de TAC de 9-19 mg en función de los niveles
alcanzados en sangre y de los valores de las Insuficiencia renal
enzimas hepáticas (figura 1). Como consecuencia de una infección urinaria
por Enterococcus faeccium, se inicia tratamiento
con vancomicina a dosis de 500 mg/8 h des-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


403
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Evolución analítica de la CGT Monitorización del tacrólimus

Conc Tacrol

Figura 1. Dosificación del tacrólimus en función de sus niveles alcanzados en sangre y de los valores de la GGT.

encadenándose un deterioro importante de la tre un 10-20% de los pacientes trasplantados9.


función renal a partir del 6º día de tratamiento, Esta IRC esta relacionada en gran medida con
pasando progresivamente de valores de creati- las dosis acumuladas de ICN, por ello para su
nina de 0,80 mg/dl el día de inició de la van- recuperación se deberán establecer protocolos
comicina a 2,15 mg/dl al día +6 de tratamiento de inmunosupresión que permitan eliminar o re-
antibiótico, alcanzando valores el día +15 de ducir al mínimo las pautas de los ICN mediante
3,59 mg/dl (tabla 1). Tras el deterioro de la fun- la asociación de otros inmunosupresores.
ción renal, con un aclaramiento de creatinina en- Al alta hospitalaria los valores de creatinina
tre 25-35 ml/min, se realizó un ajuste en la do- de la paciente eran de 3,42 mg/dl, es por tanto
sis de vancomicina dejándola a 500 mg/24 h. necesario evitar la administración de cualquier
La utilización de vancomicina en lugar de otro medicación nefrotóxica, teniendo especial cui-
antibiótico de espectro antimicrobiano similar dado en el tratamiento prescrito en el momento
como es la teicoplanina pudo deberse a la impo- del alta hospitalaria.
sibilidad de monitorización de los concentracio-
nes plasmáticas de esta última, dificultando así su Hiperglucemia10
ajuste posológico, siendo para ello necesario orien- La paciente no tenía antecedente de diabe-
tarse simplemente a través de valores bioquímicos tes, pero tras el tratamiento con TAC y corticoi-
y hematológicos. Pese a las recomendaciones re- des, presentó glucemias de entre 150-200
cogidas en las guías clínicas sobre la convenien- mg/dl, que fueron controladas con la adminis-
cia de monitorizar los concentraciones plasmáti- tración de insulina rápida.
cas con el fin de optimizar la terapia farmacológica Aunque las hiperglucemias van a ser frecuen-
reduciendo al mínimo la toxicidad renal, en nues- tes en este grupo de pacientes, donde la recidiva
tra paciente no se monitorizaron los concentracio- del VHC produce un aumento de los niveles de
nes plasmáticas ajustando la dosis del antibiótico azúcar en sangre que se ve potenciada por las
solo a través de los valorares bioquímicos. altas dosis de corticoides y TAC, este efecto suele
El desarrollo de insuficiencia renal crónica ser reversible, estabilizándose los valores al redu-
(IRC) a los cinco años del trasplante, ocurre en- cir la dosis de los inmunosupresores.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


404
Hepatitis C crónica en trasplante hepático

Recomendaciones al alta sar con especial cuidado el tratamiento de estos


pacientes.
Cuidados en domicilio
– Seguir una dieta pobre en sal, equilibrada y Administración de medicamentos
con un número de calorías adecuado para 1) MMFy TAC se administraran en ayunas,
evitar un aumento importante de peso. Los dos veces al día, antes del desayuno y an-
alimentos deben prepararse a temperaturas tes de la cena.
elevadas (cocidos o fritos), con el fin de que El uso de inmunosupresores está asociado a
tengan el menor número posible de gérme- efectos secundarios leves y graves. Algunos
nes. Bajo ningún concepto debe tomar po- de estos efectos secundarios son tempora-
melo. Es recomendable beber abundantes les, pudiendo estar relacionados con la do-
líquidos. sis del medicamento y se pueden evitar me-
diante el ajuste de dosis, por lo que es
– Mensualmente debe controlar la tensión ar- fundamental en el caso de aparecer se los
terial y el peso. Los dos primeros meses debe comente a su médico o farmacéutico. Los
tomarse la temperatura por la mañana y por efectos secundarios son poco frecuentes, in-
la tarde, avisando si es superior a 37,5 ºC. formar a la paciente que algunos de los más
comunes son el aumento de peso y de la
– Aunque las enfermedades infecciosas a largo sudoración, acné, hinchazón de la cara y
plazo, al mantenerse la inmunosupresión en del abdomen, etc. TAC interacciona con to-
el nivel mínimo, no supone un motivo de in- dos aquellos fármacos que se metabolizan
greso, deben extremarse las medidas de hi- a nivel del citocromo P-450, será necesario
giene y evitar las situaciones de riesgo. Du- insistir a la paciente que antes de tomar cual-
rante los dos primeros meses la paciente no quier tipo de medicación distinta de la pres-
debe recibir muchas visitas, teniendo un es- crita debe consultarlo con su médico o far-
pecial cuidado en evitar a personas mayo- macéutico.
res y niños que tengan síntomas como fie-
bre, tos o lesiones de la piel. Las visitas debe 2) Metilprednisolona debe tomarse por las ma-
ponerse la mascarilla. ñanas junto a alimentos para disminuir la in-
tolerancia gastrointestinal.
Precauciones especiales
– El tratamiento inmunosupresor favorece la 3) Furosemida y el cotrimoxazol deben ser ad-
aparición de neoplasias tras el trasplante. ministrados en ayunas, aunque pueden to-
Este desarrollo de tumores esta asociado con marse con alimentos en caso de intoleran-
el tipo de piel y con la radiación solar reci- cia gastrointestinal.
bida, por lo que será fundamental evitar el
contacto con esta. Se recomendará a la pa- Plan de atención farmacéutica
ciente que cada vez que salga al sol, se Durante el ingreso hospitalario de la paciente
ponga en las partes descubiertas una crema se diseño un plan de atención farmacéutica que
de protección solar total. viene recogido en la tabla 2.

Este poder neoplásico puede verse poten-


ciado por la utilización de ciertos productos na-
turales o medicamentos, siendo necesario revi-

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


405
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar la indicación para el trasplante hepático El micofenolato solo esta autorizado en el TH en asocia-
Selección del tratamiento
del tacrólimus, metilprednisolona y micofenolato ción con ciclosporina y metilprednisolona por lo que
adecuado
de mofetilo. será necesaria su tramitación como uso compasivo.

Revisar que el paciente recibe un adecuado


tratamiento profiláctico prequirúrgico y frente al
Profilaxis infecciones
Pneumocystis jiroveci (Cotrimoxazol 160/800
mg/48 h o 80/400 mg/24 h).
Recomendar la administración de bolos de corticoides
Control del rechazo: vigilar elevación de las
y en caso de tratarse de un rechazo corticoresistente:
enzimas hepáticas: GOT>50 U/l, GPT>40 U/l,
asociación de otro inmunosupresor.
GGT>240; Bilirrubina>1,20 mg/dl.
Recomendar al prescriptor la monitorización
del micofenolato y de vancomicina.
Monitorización farmacológica: Tacrólimus, Micofe-
Efectividad terapia Profilaxis prequirúrgica: amoxicilina-clavulánico
nolato de mofetilo y Vancomicina.
a dosis de 2.000 mg.
Para prevenir las infecciones por Pneumocystis
Profilaxis Infecciones: revisar que el paciente recibe
jiroveci recomendar la administración de
un adecuado tratamiento profiláctico prequirúrgico
cotrimoxazol 160/800 mg/48 h ó 80/400
y frente al Pneumocystis jiroveci.
mg/24 h.
Comprobar que el paciente recibe el número
Duración del tratamiento correcto de días de tratamiento antibiótico con
vancomicina: 7-10 días.
Ajuste de la pauta analgésica recomendando
Vigilar que el paciente esta recibiendo una correcta
Síntoma no tratado cambiar la pauta de paracetamol iv. por tramadol iv.,
pauta analgésica para el dolor postoperatorio.
con una pauta de rescate con metamizol.

Ajustar la dosis de los inmunosupresores en función


Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste de dosis,
de los concentraciones plasmáticas:
cuando los concentraciones plasmáticas se encuentre
– Tacrólimus: Cmin entre 10-15 ng/ml en las
fuera de los rangos establecidos.
Dosis 6 primeras semanas y de 5-10 ng/ml en los
Se recomienda una monitorización diaria durante la
períodos posteriores.
1º semana y cada 2-3 días en las semanas
– Micofenolato de mofetilo: Cmin entre 1,3-3,5
posteriores.
μg/ml para HPCL y entre 2-5 μg/ml para EMIT.

Seguimiento de los valores de creatinina.


Si Cr >1,1 mg/dl revisar aquellos fármacos
Insuficiencia orgánica
que requieran un ajuste de dosis: Informar al prescriptor proponiendo un ajuste de
– Vancomicina: dosis de 925 mg/24 h (ClCr 60 dosis.
Función renal
ml/min), 770 mg/24 h (ClCr 50 ml/min), 465
mg/24 h (ClCr 30 ml/min).

Revisar interacciones clínicamente significativas.


Especial cuidado con aquellos fármacos que se
Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
metabolizan a nivel del citocromo P-450 (tacrolimus).
Interacciones relevancia clínica.
– Evitar medicación que potencie la acción
fármacológicas Valorar un posible cambio en el tratamiento
nefrotóxica del tacrolimus: IECAs, vancomicina,
antibiótico.
Inhibidores Cox 2, aciclovir, ciprofloxacino,
anfotericina, agentes antiinflamatorios no esteroideos

Vigilar signos de nefrotoxicidad (Cr >1,1), diabetes


Reacciones adversas (glucemias >110), alergia (rash cutâneo), alteracio- Informar al prescriptor.
reales o potenciales nes neurológicas (parestesia, temblores o Comunicación de la RAM.
neuropatia), leucopenia (<4x103/μl).

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa la página siguiente).

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


406
Hepatitis C crónica en trasplante hepático

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar sobre la correcta administración:


Vancimicina: concentraciones ≤5 mg/ml
y velocidades <10 mg/min a lo largo de
Información a enfermería.
Administración al menos 60 min en glucosa 5% o ClNa 0,9%
Información al alta del paciente.
micofenolato de mofetilo, tacrólimus, furosemida
y el cotrimoxazol: ayunas. Metilprednisolona: por
las mañanas junto a alimentos.

Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia Información al alta del paciente.
importancia de un adecuado cumplimiento del
al tratamiento
tratamiento inmunosupresor.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Murria KF, Carither RL. AASLD practice guidelines: evalu- 7. Echaniz A, Pita S, Otero A et al. Incidencia, factores de
ation of the patient for liver transplantation. Hepatoloty. 2005; riesgo e influencia sobre la supervivencia de las complica-
41:1407-32. ciones infecciosas en el trasplante hepático. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2003; 21(5):224-31.
2. Gee I; Alexander G. Liver transplantation for hepatitis C
virus related liver disease. Postgrad Med J. 2005; 81:765– 8. Casafont. Profilaxis de las infecciones víricas y fúngicas
71. en el trasplante hepático. Gastroenterol Hepatol. 2004;
27(Supl 4):101-6.
3. Brown R S. Hepatitis C and liver transplantation. Nature.
2005; 436(7053):973-8. 9. Said A, Lucey MR. Liver trasplantation: an update. Curr
Opin Gastroenterol. 2006; 22:272-78.
4. Berenguer M. Cirrosis asociada a la reinfección por el vi-
rus de la hepatitis C tras el trasplante hepático. Gastroen- 10. Romero-Gómez M. Hepatitis C and insulin resistance:
terol Hepatol. 2004; 27(Supl 4):91-4. steatosis, fibrosis and nonresponse. Rev Esp Enferm Dig.
2006; 98(8):605-15.
5. Kuo A, Terrault NA. Management of hepatitis C in liver
transplant recipients. Am J Transplant. 2006; 6(3):449-58.

6. Encke J, Kraus T, Mehrabi A et al. Treatment of hepatitis C


virus reinfection after liver transplantation. Transplantation.
2005; 80(Suppl 1):S125-7.

III ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


407
Fallo renal agudo por necrosis tubular
secundaria a fármacos
Ana María Iglesias Bolaños y Beatriz Rubio Cebrián.
Coordinador: Javier Sánchez-Rubio Ferrández.

Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN boembólica con enoxaparina 40 mg/24 h sub-


cutánea (sc.). Tras diez días de tratamiento anti-
Varón de 86 años con antecedentes perso- biótico el paciente presenta rash cutáneo gene-
nales de hipertensión arterial (HTA) en trata- ralizado, fiebre y descenso en la tensión arterial
miento farmacológico con amiloride 5 mg + hi- (TA =110/60 mmHg), siendo su TA habitual
droclorotiazida 50 mg, un comprimido diario. 130/70 mmHg. Es diagnosticado de un posi-
Ex-fumador. Presenta una situación basal exce- ble exantema en relación a cefalosporinas, por
lente, sin otras patologías asociadas ni cirugías lo que se suspende dicho antibiótico y en su lu-
previas. Sin ningún otro tratamiento farmacoló- gar comienza ese mismo día tratamiento con
gico, salvo el diurético mencionado, y sin nin- vancomicina 1 g/12 h iv. (12 mg/kg/12 h
guna alergia medicamentosa conocida. de vancomicina en un paciente de 83 kg de
El paciente ingresa a causa de un trauma- peso). El exantema se resuelve a los 4 días tras
tismo con fractura abierta de tibia y tobillo de- recibir tratamiento con corticoesteroides y anti-
rechos. Tras valoración por el servicio de trau- histamínicos vía oral (vo.).
matología es intervenido quirúrgicamente el Como complicación postquirúrgica el pa-
mismo día y se le implanta una fijación externa. ciente presenta compromiso vascular del pie de-
Previo a la cirugía recibe una dosis de cefa- recho, se palpa pulso tibial anterior pero no
zolina 2 g vía intravenosa (iv.) como profilaxis pulso pedio, determinándose mediante arterio-
antibiótica, y posteriormente, por tratarse de grafía oclusión de la arteria tibial posterior y an-
una fractura abierta, continúa tratamiento anti- terior. Es valorado por cirugía vascular, y se re-
biótico con cefazolina 2 g/8 h iv. y gentami- comienda tratamiento conservador (pentoxifilina
cina 240 mg/24 h iv. Asimismo, recibe trata- 300 mg/12 h iv. durante tres días) y terapia
miento analgésico con tramadol 100 mg/8 h anticoagulante. Se inicia tratamiento con hepa-
iv. y ketorolaco 30 mg/8 h iv., y profilaxis trom- rina sódica 25.000 UI/24 h iv. en perfusión.

IV ENFERMEDADES RENALES
411
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Dicho tratamiento es modificado ante la apa- tro paciente, se estima que la pauta posológica
rición de una nueva complicación caracterizada adecuada de vancomicina, una vez normaliza-
por dolor en flanco inferior derecho asociado a das las concentraciones, sería 1 g/48 h, y la
náuseas y distensión abdominal. Se realiza CT de gentamicina sería 80 mg/24 h, recomen-
de abdomen utilizando como contraste intrave- dándose en todo momento vigilar la función re-
noso no ionico iodixanol, y se diagnostica he- nal y realizar control estricto de la diuresis.
matoma rectal, que motiva la suspensión del tra- El paciente es diagnosticado por nefrología
tamiento con heparina sódica (INR =0,88; TTPA de fracaso renal agudo debido a necrosis tubu-
=61,5 s). Se mantiene profilaxis, a dosis ajus- lar secundaria al tratamiento de fármacos nefro-
tada en caso de insuficiencia renal, con enoxa- tóxicos: gentamicina, vancomicina, ketorolaco
parina 20 mg/24 h. y contraste intravenoso.
A los doce días de la intervención quirúrgica Se suspenden todos los fármacos nefrotóxi-
se objetiva un fallo renal agudo, con un rápido cos y se realiza sondaje vesical con control de
incremento en la concentración sérica de creati- la diuresis. La diuresis es adecuada en todo mo-
nina y urea (tabla 1). mento. Se pauta suero fisiológico 1.000 ml/24
Igualmente se objetiva hipercaliemia y una li- h, resincalcio 5 g en comida y cena, y se modi-
gera hiperfosfatemia. En ningún momento se de- fica el tratamiento antibiótico a amoxi-clavulá-
tecta acidosis metabólica. nico 500/125 mg/8 h vo.
Ante la elevación de creatinina sérica se soli- A los 21 días de la cirugía se observa una
cita la monitorización de las concentraciones mejora de la función renal y se considera re-
de gentamicina y vancomicina al servicio de suelto el fracaso renal, sin haber sido necesario
farmacia. Se obtienen valores elevados, según someter al paciente a diálisis.
aparecen en la tabla y se recomienda suspen- Las heridas quirúrgicas, la complicación vas-
der ambos antibióticos. Las concentraciones ob- cular del pie y el hematoma rectal evolucionan
tenidas se analizan mediante el programa PKs®, favorablemente y el paciente recibe el alta defi-
teniendo en cuenta la edad, talla, peso y crea- nitiva con tratamiento profiláctico de trombosis
tinina del paciente. En base a esto y los pará- venosa profunda con enoxaparina 40 mg/24
metros farmacocinéticos de una población de h.
similares características a las que presenta nues-

IV ENFERMEDADES RENALES
412
Fallo renal agudo por necrosis tubular secundaria a fármacos

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y evolución de los parámetros analíticos (continúa en la parte inferior).

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y evolución de los parámetros analíticos (continuación).

IV ENFERMEDADES RENALES
413
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cremento en los niveles séricos de los productos


2. DISCUSIÓN nitrogenados urea y creatinina1.
Cuando el fracaso renal se produce por una
El fallo renal agudo (FRA) es un estado patoló- necrosis tubular aguda, la disfunción tubular im-
gico caracterizado por un rápido descenso de la pide la reabsorción adecuada de sodio, dando
filtración glomerular y de la capacidad renal para lugar a una concentración urinaria de sodio su-
regular el balance hidroelectrolítico1,2. El desarro- perior a 30 mEq/l, en el caso presentado se al-
llo de FRA es muy común en el medio hospitala- canzan valores de concentración urinaria de so-
rio, particularmente en pacientes críticos y ancia- dio de 102 mEq/l. Asimismo disminuye la
nos, presentándose el 72% de los casos de FRA capacidad de concentración urinaria, que se ca-
en pacientes mayores de 70 años. Es un proceso racteriza por un descenso en la osmolaridad de
que lleva asociada una gran morbi-mortalidad y la orina y en el ratio creatinina urinaria/creati-
un elevado coste sanitario1. nina plasmática2.
La alteración de la función renal puede estar Entre los principales factores desencadenan-
producida por distintas causas (tabla 3). La causa tes de una necrosis tubular aguda se encuentra el
más común de FRA en pacientes ingresados es empleo de fármacos nefrotóxicos (tabla 4).
la necrosis tubular aguda2. El paciente descrito estuvo en tratamiento con-
Entre los factores de riesgo asociados al FRA comitante con dos antibióticos nefrotóxicos (gen-
destacan principalmente características fisiopato- tamicina y vancomicina) y un AINE (ketorolaco),
lógicas como la edad avanzada, diabetes, hi- y durante este mismo periodo de tiempo recibió
pertensión, enfermedades vasculares, insuficien- contraste intravenoso en una ocasión.
cia renal subyacente e insuficiencia cardiaca1,3. Aplicando el algoritmo de Naranjo para esta-
El desarrollo de un FRA es un proceso prevenible blecer la causalidad de una necrosis tubular como
si se identifican los pacientes con más riesgo de reacción adversa secundaria a un tratamiento far-
padecerlo y se instauran las medidas preventivas macológico obtenemos que el grado de asocia-
adecuadas1. ción es probable en el caso de gentamicina y
El paciente anciano es más susceptible de su- vancomicina, y posible en el caso de ketorolaco
frir un FRA ya que es frecuente la existencia de y contraste intravenoso.
ateroesclerosis vascular que afecta también a las El plan de atención farmacéutica a seguir en
arterias renales1. Valores elevados de presión ar- este caso implica el conocer el manejo del FRA,
terial han demostrado ser el principal factor de que conlleva en un primer momento la elimina-
riesgo para el desarrollo a largo plazo de una in- ción de todos los fármacos nefrotóxicos del trata-
suficiencia renal crónica. Asimismo, el tratamiento miento del paciente, y el conseguir mediante flui-
con fármacos antihipertensivos puede producir doterapia un balance hidroelectrolítico y una
en un determinado momento un descenso desde perfusión renal adecuada2.
moderado a severo en la presión arterial, situa- Los antibióticos y medios de contraste radioló-
ción que puede provocar una disminución en la gico son la causa más común de fallo renal agudo
perfusión renal y provocar daño isquémico2. En nefrotóxico3. Los AINEs, a parte de causar daño
el caso descrito el paciente presenta como facto- prerrenal al disminuir la perfusión renal, también
res de riesgo la edad avanzada e hipertensión pueden producir fallo renal agudo intrínseco a ni-
arterial en tratamiento con diuréticos como fár- vel intersticial1.
macos antihipertensivos. Aunque los antiinflamatorios no esteroideos
El FRA se manifiesta clínicamente con una re- juegan un papel esencial en el tratamiento del
ducción en el aclaramiento de creatinina y un in- dolor agudo en el periodo perioperatorio, existe

IV ENFERMEDADES RENALES
414
Fallo renal agudo por necrosis tubular secundaria a fármacos

controversia en cuanto a su asociación con efec- con un mejor pronóstico que un FRA oligúrico. En
tos adversos a nivel renal. Se ha demostrado que el caso presentado el fallo renal fue de tipo no
empleados en el tratamiento del dolor postquirúr- oligúrico ya que el paciente mantuvo en todo mo-
gico en pacientes con función renal normal, los mento una diuresis adecuada. El papel
AINEs producen una reducción transitoria de la que desempeñan altas dosis de diuréticos, en
función renal que no es importante desde el punto concreto de furosemida6 y fármacos vasoactivos
de vista clínico. Sin embargo, pueden causar fa- es controvertido y en nuestro caso no se emplea-
llo renal postquirúrgico en pacientes en los que ron. La dopamina a dosis de 0,5 a 2 μg/kg/min
ya existía previamente una disminución de la fun- induce vasodilatación e incremento del flujo san-
ción renal, como ocurre en pacientes ancianos, guíneo a nivel renal. Su empleo a esta dosis no
en aquellos que han sufrido un shock o un fallo ha demostrado ser efectivo en pacientes con FRA,
cardiaco, o en aquellos pacientes expuestos a y su uso ha sido asociado con complicaciones
otros agentes nefrotóxicos. Por otro lado, hay cardiacas, vasculares y metabólicas en pacien-
poca evidencia en cuanto a comparaciones de tes críticos. Hay pocos estudios en cuanto al em-
distintos AINEs entre sí y su efecto a nivel renal4. pleo de otros fármacos vasoactivos a nivel renal2.
La nefropatía causada por antibióticos amino- Por otro lado, entre las consecuencias asocia-
glucósidos ocurre en un 10-20 % de los casos, y das al fallo renal agudo se encuentran la hiper-
está relacionada principalmente con la larga du- caliemia y la acidosis metabólica. La hipercalie-
ración de tratamiento, la depleción de volumen, mia se produce debido a una reducción en la
regímenes terapéuticos con más de una dosis dia- excreción de potasio y a un aumento de la libe-
ria, y la presencia de sepsis o enfermedad hepá- ración del potasio celular cuando se produce
tica2. En cambio, la vancomicina aislada se ha daño tisular. En el paciente descrito la hipercalie-
asociado con mínimos efectos nefrotóxicos, mia pudo manejarse adecuadamente con el em-
siendo su potencial de nefrotoxicidad menor o pleo de resincalcio, resina de intercambio iónico
igual al 5 %, pero cuando se emplea en combi- que actúa como quelante de potasio. El fosfato
nación con aminoglucósidos es capaz de poten- es también excretado a nivel renal y su retención
ciar entre 3-4 veces la nefrotoxicidad de éstos5. puede causar hiperfosfatemia, pero normalmente
El plan de atención farmacéutica debe con- es ligera como en el caso presentado (fosfato
templar los siguientes aspectos (tabla 2): =5,11 mg/dl), y en la mayoría de los casos no
Los medios de contraste menos nefrotóxicos necesita tratamiento. Igualmente, la incapacidad
son los contrastes radiológicos no iónicos e iso- renal para excretar hidrogeniones puede dar lu-
osmolares6, como lo es el iodixanol administrado gar a una acidosis metabólica que puede contri-
en el caso presentado. buir también al desarrollo de hipercaliemia. En
El tratamiento de un FRA consiste principal- los casos de acidosis, ésta deberá tratarse con
mente en un tratamiento de soporte, cuyo obje- bicarbonato sódico6. En este caso el paciente no
tivo es el mantenimiento del balance hidroelec- desarrolló acidosis metabólica, su pH se man-
trolítico, proporcionar un adecuado soporte tuvo siempre dentro del rango establecido.
nutricional y prevenir o tratar posibles complica- El desarrollo de este tipo de complicaciones
ciones. A pesar de los estudios realizados, nin- asociadas al FRA da lugar a que sea necesario
gún tratamiento farmacológico ha demostrado li- el empleo de técnicas extracorpóreas de reem-
mitar la progresión del fallo renal o acelerar la plazo renal. La diálisis se debe iniciar en pacien-
recuperación1. tes con hipercaliemia, acidosis metabólica, sínto-
Un FRA en el que no se produce oliguria (ex- mas urémicos severos o edema pulmonar. El 85
creción urinaria <500 ml/24 h) está asociado % de los pacientes con fallo renal oligúrico y el

IV ENFERMEDADES RENALES
415
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

30 % de los pacientes con fallo renal no oligú- que estos pacientes presenten una desnutrición
rico requieren diálisis2. En nuestro caso no fue ne- calórico-proteica que puede ser valorada mi-
cesario el empleo de estas técnicas, al no desa- diendo los niveles séricos de prealbúmina y
rrollar el paciente oliguria ni cumplir el resto de albúmina. Los niveles de albúmina pueden ser
criterios indicados. La utilización de estas técni- predictores de la mortalidad en los pacientes con
cas extracorpóreas puede afectar, en función del insuficiencia renal. Aquellos pacientes que pre-
tamaño molecular y la unión a proteínas, a la far- senten niveles de albúmina por debajo de 3,4
macocinética de muchos fármacos, siendo nece- g/dl presentan un riesgo relativo de muerte cinco
sario un ajuste de dosis de los mismos. veces mayor. En el paciente descrito con niveles
Otro aspecto importante en el tratamiento del de albúmina de 3,2 g/dl hubiese estado indi-
FRA es el soporte nutricional. Las alteraciones clí- cado el soporte nutricional a pesar de que en
nicas y metabólicas que se producen durante el este caso no se le administró.
FRA pueden afectar al estado nutricional del pa- En cuanto a alteraciones en el metabolismo
ciente y contribuir a incrementar la morbi-mortali- glucídico, el FRA está asociado con la aparición
dad. La nutrición enteral es el soporte nutricional de hiperglucemia provocada por la estimulación
de elección para los pacientes con FRA ya que de la gluconeogénesis hepática y el desarrollo
ha demostrado ser segura y eficaz minimizando de resistencia periférica a la insulina.
la respuesta catabólica y mejorando la función En el caso presentado se llegaron a alcanzar
renal en comparación con la nutrición parente- niveles de glucosa plasmática de 144,6 mg/dl.
ral. La nutrición parenteral deberá ser empleada Las alteraciones lipídicas se caracterizan por
con precaución debido a que se asocia con ín- hipertrigliceridemia, debido a la inhibición de la
dices de infección más altos y diversas complica- lipólisis, y un incremento de las VLDL y LDL, a pe-
ciones metabólicas7. sar de que disminuye el colesterol total debido al
El FRA no sólo afecta al balance hidroelectrolí- descenso de las HDL2.
tico y al equilibrio ácido-base, también conlleva Para finalizar, el fallo renal agudo además
alteraciones específicas en el metabolismo pro- de su gran importancia clínica tiene un elevado
teico, glucídico y lipídico. El soporte nutricional impacto económico. El farmacéutico hospitala-
ayuda a restaurar y mantener el equilibrio meta- rio tiene un papel relevante en la adecuación
bólico, aunque no existen estudios prospectivos de pautas posológicas en pacientes con fun-
que documenten el beneficio en la superviven- ción renal alterada. La monitorización de anti-
cia. Las alteraciones metabólicas son debidas no bióticos nefrotóxicos por parte del farmacéutico
sólo al deterioro renal, sino también no sólo puede mejorar la calidad de vida del
al proceso de la enfermedad subyacente (trau- paciente reduciendo la aparición de efectos ad-
matismo, shock, sepsis) y al tipo de técnicas versos, sino también disminuir el impacto eco-
de reemplazo renal empleadas. En general, el nómico que esto supone. En un estudio llevado
gasto energético en pacientes con FRA no pa- a cabo en 200.000 pacientes tratados con ami-
rece aumentar de manera significativa, y los noglucósidos y vancomicina, se demostró que
requerimientos nutricionales son de 20-30 los casos en los que no había monitorización
kcal/kg/24 h. farmacéutica aumentaba de manera significa-
A nivel proteico se produce un aumento en el tiva la duración de la estancia hospitalaria, apa-
catabolismo con una excesiva liberación de ami- rición de nefrotoxicidad e índice de mortalidad,
noácidos procedentes del músculo esquelético y lo que suponía un incremento importante en el
un balance nitrogenado negativo. Es frecuente gasto sanitario8.

IV ENFERMEDADES RENALES
416
Fallo renal agudo por necrosis tubular secundaria a fármacos

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del tratamiento Revisar el tratamiento antibiótico prescrito


adecuado y la analgesia pautada.
Monitorización farmacológica: vancomicina y
Efectividad terapia Recomendar al prescriptor la monitorización.
gentamicina.
El ketorolaco no debe superar los tres días
Informar al prescriptor, proponiendo cambio
Duración del tratamiento de administración iv., ni los siete días de administración
tratamiento analgésico.
vo., por el riesgo de hemorragia digestiva alta.
Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste
Ajustar la dosis de los antibióticos en función de las
de dosis, cuando las concentraciones
concentraciones plasmáticas:
plasmáticas se encuentren fuera de los rangos
– Vancomicina: Cmin entre 5-10 μg/ml, hasta 15
establecidos. La monitorización y el ajuste de
μg/ml en sospecha de endocarditis o infecciones
dosis de aminoglucósidos y vancomicina en
graves.
Dosis función de las características farmacocinéticas
– Gentamicina: Cmin entre 0,5-2 μg/ml y pico a la
del paciente previene el desarrollo de un FRA,
media hora postinfusión entre 6-10 μg/ml en caso de
y en el caso de los aminoglucósidos la
dosificación convencional. En dosificación con
administración en un régimen de ampliación
ampliación de intervalo, Cmin indetectable y pico >18
de intervalo se ha asociado con un menor
μg/ml.
desarrollo de nefrotoxicidad2.
Seguimiento de los valores de creatinina.
Si Cr >1,1 mg/dl revisar aquellos fármacos
Insuficiencia orgánica que requieran un ajuste de dosis: Informar al prescriptor proponiendo un ajuste
Función renal – Vancomicina. de dosis.
– Gentamicina.
– Enoxaparina.
Informar al prescriptor de aquellas
Revisar interacciones clínicamente significativas.
Interacciones interacciones de relevancia clínica.
– Evitar medicación que potencien entre sí su
fármacológicas Valorar un posible cambio en el tratamiento
acción nefrotóxica.
antibiótico y analgésico.
Vigilar signos de Nefrotoxicidad (Cr >1,1), alergia
Reacciones adversas Informar al prescriptor.
(rash cutáneo), alteraciones gastrointestinales
reales o potenciales Comunicación de la RAM.
(hemorragia digestiva en el empleo de ketorolaco).

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Causas de origen pre-renal: disminución del flujo sanguíneo a nivel renal.


– Hipovolemia: hemorragia, depleción de volumen.
– Hipoperfusión renal: AINEs, IECAs, ARA II, síndrome hepatorrenal, estenosis de la arterial renal.
– Hipotensión: shock cardiogénico o distributivo.
– Estados edematosos: insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática o síndrome nefrótico.
Causas de origen renal o fallo renal agudo intrínseco: afectan al glomérulo, los túbulos renales, el parénquima intersticial o la
vasculatura renal.
– Enfermedades glomerulares: inflamatorias y trombóticas.
– Nefritis intersticial: inducida por fármacos, de tipo infiltrativa, granulomatosa o secundaria a una infección.
– Necrosis tubular: isquémica o tóxica.
– Enfermedades vasculares.
Causas de origen post-renal: obstrucción de las vías urinarias.
– Intrínsecas: trombosis, hiperplasia prostática, tumor vesical.
– Extrínsecas: neoplasia pélvica, fibrosis retroperitoneal.

Tabla 3. Causas fallo renal agudo.

IV ENFERMEDADES RENALES
417
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Fármacos que causan daño pre-renal:

– Reducción flujo renal: IECAs, anfotericina B, ciclosporina, diuréticos, IL-2, AINEs, tacrólimus.
– Incremento de la producción de urea: esteroides, tetraciclinas.
Fármacos que causan daño renal intrínseco:
– A nivel glomerular:
Glomerulonefritis, Síndrome nefrótico: sales de oro, penicilamina.
Síndrome hemolítico urémico: cocaína, ciclosporina, mitomicina, quinina, tacrólimus.
– A nivel túbulo-intersticial:
• Necrosis tubular aguda: contrastes radiológicos, aminoglucósidos, anfotericina B, cefalosporinas, cisplatino, ciclosporina,
foscarnet, inmunoglobulinas intravenosas, metotrexato, paracetamol, pentamidina.
• Rabdomiolisis: etanol, anfetaminas, clofibrato, estatinas, teofilina.
• Nefritis intersticial aguda: alopurinol, cefalosporinas, ciprofloxacino, furosemida, AINEs, penicilina, fenitoína, rifampicina,
salicilatos, sulfonamidas.
• Diabetes insípida: litio.

Fármacos que causan daño post-renal:


– Cristaluria: aciclovir, metotrexato, sulfonamidas, ácido ascórbico, tiazidas.
– Formación de cálculos: acetazolamida, sales de magnesio.
– Trombosis: anticoagulantes, ácido tranexámico.
– Fibrosis retroperitoneal: metildopa.

Tabla 4. Fármacos relacionados con el fallo renal agudo.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Hilton R. Acute Renal Failure. BMJ. 2006; 333:786-90. 5. Rybak MJ. The pharmacokinetic and pharmacodynamic
properties of vancomycin. Clin Infect Dis. 2006; 42:S35-9.
2. Gill N, Nally JV, Fatica RA. Renal Failure Secondary to
Acute Tubular Necrosis: Epidemiology, Diagnosis and Ma- 6. Lamiere N, Van Biesen W, Vanholder R. Acute renal fai-
nagement. Chest. 2005; 128:2847-63. lure. Lancet. 2005; 365:417-30.

3. Leblanc M, Kellum JA, Gibney N et al. Risk factors for 7. Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P et al. ESPEN guidelines
acute renal failure: Inherent and modifiable risks. Curr Opin on enteral nutrition: adult renal failure. Clin Nutr. 2006;
Crit Care. 2005; 11:533-536. 25:295-310.

4. Lee A, Cooper MC, Craig JC et al. Effects of nonsteroi- 8. Bond CA, Raehl CL. Clinical and economic outcomes of
dal anti-inflammatory drugs on postoperative renal function pharmacist-managed aminoglycoside or vancomycin the-
in adults with normal renal function. The Cochrane Data- rapy. Am J Health Syst Pharm. 2005; 62(15):1596-605.
base of Systematic Reviews 2004, Issue 2. Art.No.:
CD002765. DOI: 10.1002/14651858.

IV ENFERMEDADES RENALES
418
Insuficiencia renal crónica en prediálisis
Mª Pilar Casajús Lagranja y Estíbaliz Picaza Iturricha.
Coordinador: Pablo Palomo Palomo.

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

1. DESCRIPCIÓN Historia farmacoterapéutica


y evolución clínica
Varón, 88 años, 73 kg de peso. Anteceden- Los datos analíticos se muestran en la tabla 1.
tes familiares no destacables. No alergias Tras la primera consulta impresión diagnóstica:
medicamentosas conocidas. Ex-fumador. Inter- insuficiencia renal probablemente crónica secun-
venciones quirúrgicas: hernia inguinal derecha, daria a la toma de AINEs y a posible nefropatía
laminectomía L3-L4-L5 y prostactectomía hace 20 diabética, valores de tensión arterial: 190/100
años por hiperplasia prostática benigna (HBP). mmHg. Tras la segunda consulta el diagnóstico
fue más concreto, insuficiencia renal crónica (IRC)
Antecedentes nefrológicos: Toma de AINEs Grado IV¹ secundaria a esclerosis renal y nefro-
por dolores articulares y de espalda, hipertensión patía diabética, se recomienda reducir la ingesta
arterial (HTA) desde hace 15 años, diabetes me- de AINEs. Se inicia tratamiento con hierro intra-
llitus no insulinodependiente (DMNID) tratada venoso (iv.) tras observarse unos valores de hie-
desde hace 15 años, dislipemia en tratamiento, rro y saturación de transferrina bajos (tabla 2), lo
claudicación intermitente con dolor a 50 m. cual nos lleva a pensar en una anemia ferropé-
nica funcional. Se administra semanalmente 100
Motivo de la consulta: Insuficiencia renal cró- mg de hierro (III), durante 6 semanas. No se re-
nica (IRC), creatinina sérica 2,4 mg/dl, urea gistran incidencias durante la perfusión del fár-
sérica 71 mg/dl, proteína en orina 25 mg/dl. maco, exceptuando un aumento de la tensión ar-
En el momento de la consulta destacan: mal terial en cinco de las seis sesiones, siendo
control de DMNID con hemoglobina glicosilada necesario el tratamiento con captopril sublingual.
8%, refiere disminución de agudeza visual por El paciente presenta mejoría tras el tratamiento
maculopatía senil y catarata, no se aprecia reti- con hierro vía intravenosa (iv.) y por ello se pauta
nopatía diabética en el fondo de ojo. de nuevo el mismo tratamiento.

IV ENFERMEDADES RENALES
419
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En la cuarta consulta se observa un empeora- 3.000 UI/semana. En la séptima consulta se


miento en los parámetros analíticos, destacando pauta otro ciclo de hierro iv., el paciente refiere
el valor de creatinina sérica (4,1 mg/dl) y valo- sensación de astenia y disnea de esfuerzo
res elevados de tensión arterial, por ello se pro- cuando acude al hospital a recibir la segunda
duce un cambio en el tratamiento. dosis, presentando una Hb de 7,4 g/dl y un
El siguiente día de consulta se observa una hematocrito de 23,9%, por lo cual se ingresa
mejoría de la insuficiencia renal tras suprimir para transfundir dos unidades de sangre sin
AINEs. Se inicia tratamiento con epoetina-ß complicaciones.

INTERVALO
PARÁMETRO VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4 VISITA 5 VISITA 6 VISITA 7
DE REFERENCIA

Creatinina sérica 0,3-1,4 mg/dl 2,4 2,6 2,6 4,1 3,1 2,5 2,4

Filtrado glomerular* 60 ml/min/1,73 m2 27 25 25 15 20 26 27

Urea sérica 10-50 mg/dl 71 85 74 172 160 77 102

Glucosa sérica 70-110 mg/dl 151 126 149 195 106 109

Triglicéridos 30-175 mg/dl 272 162 208 239 195 143 133

Hierro 80-130 mg/dl 23,3 38 54 43 30 16 26

Transferrina 202-336 mg/dl 339 302 292 355 319 317

Ferritina 10-250 ng/ml 21,3 32,2 51,5 78,2 15,4 11,8 16,3

Saturación de transferrina 20-50% 7,85 12,52 10,31 5,92 3,51 5,74

Hematocrito 40-52% 32,9 30,7 33,2 29,6 23,9 31,6

Hemoglobina 13-18 g/dl 10,1 10,1 11 9,8 7,4 10,4

Hemoglobina glicosilada 4,4-6% 8 6,6 8

Potasio 3,5-5 mEq/l 5,5 4,2 3,8 4,8 4,5 3,8 3,7

Sodio 135-145 mEq/l 138 135 136 140 141 132 135

Proteinuria g/l 0,25 0,64 0,10 0,3 0,20 0,3 0,20

VCM 82-98 fl 78,30 83,00 84,40 74,70 81,70

HCM 26-32 pg 25,70 27,50 27,80 23,10 26,90

* Ecuación de estimación del filtrado glomerular utilizada MDRD-4.

Tabla 1. Datos analíticos recogidos.

IV ENFERMEDADES RENALES
420
Insuficiencia renal crónica en prediálisis

TRATAMIENTO FÁRMACO INDICACIÓN


Profilaxis secundaria, tras un primer episodio isquémico coronario
Triflusal 300 mg/24 h vo.
o cerebrovascular.

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, de leve a


Gliclazida 80 mg/24 h vo.
moderadamente severa.

Irbesartán/hidroclorotiazida Hipertensión arterial, cuando el paciente no responde al


300/12,5 mg/24 h vo. tratamiento en monoterapia.

Tratamiento Hierro(III) proteinsuccinilato


Tratamiento y profilaxis de la anemia ferropénica.
domiciliario 800 mg/24 h vo.
habitual
Reducción de los niveles elevados de colesterol total y LDL
Fluvastatina 80 mg/24 h vo. colesterol, apolipoproteína B y triglicéridos en dislipemia primaria
mixta (tipos IIa y IIb de Fredrickson).

Tratamiento agudo de la úlcera gástrica inducida por AINE o


Omeprazol 20 mg/24 h vo.
prevención de la misma en pacientes de alto riesgo.
Alivio sintomático de los dolores leves o moderados como
AINEs a demanda.
musculares o de espalda.
VISITA 1
Poliestirensulfonato cálcico Controlar los niveles séricos de potasio.
Se inicia
29,93 g/24 h vo. Valores del paciente (5,5 mEq/l).
VISITA 2
Poliestirensulfonato cálcico
Tras normalizarse los valores de potasio.
29,93 g/24 h vo.
Se suspenden Hierro (III) proteinsuccinilato Porque se inicia tratamiento con hierro iv.

AINEs

Se inicia Hierro iv. 100 mg/semana x 6 semanas Se observan valores de hierro y saturación de transferrina bajos.
VISITA 3
Tratamiento de los edemas asociados a insuficiencia cardiaca,
Furosemida 40 mg/24 h vo. cirrosis hepática, ascitis o enfermedad renal, incluyendo
Se inicia insuficiencia renal o síndrome nefrótico. Hipertensión arterial.

Otro ciclo: Hierro iv.


El paciente no acude a la última sesión.
100 mg/semana x 6 semanas

Automedica- Paracetamol/cafeína/codeína 500/30/10


El paciente afirma estarlo tomando sin indicación médica.
ción mg vo.
VISITA 4
Se suspende Gliclazida 80 mg/24 h vo.
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, de leve a
Glibenclamida 5 mg/24 h vo.
moderadamente severa.
Hierro (III) proteinsuccinilato 800 mg/24 h vo.
Se inicia
Poliestirensulfonato cálcico 14,97 g/24 h vo. Elevación de potasio sérico.
Tratamiento de la hipertensión arterial esencial.
Doxazosina 4 mg/24 h vo.
Se añade al tratamiento antihipertensivo anterior.

Se aumenta Paracetamol 1g/24 h

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

IV ENFERMEDADES RENALES
421
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TRATAMIENTO FÁRMACO INDICACIÓN


VISITA 5

Tratamiento de la anemia renal sintomática en


Epoetina-ß 3.000 UI/semana
pacientes que aún no están sometidos a diálisis.
Se inicia
Hierro (III) 20 mg iv. Para optimizar el tratamiento con la epoetina.

Se suspende Hierro (III) proteinsuccinilato 800 mg/24 h vo.

VISITA 6
Otro ciclo :
Hierro 100 mg/semana x 6 semanas iv.
Transfusión de 2 unidades de sangre Hb 7,4 g/dl, hematocrito 23,9%.

Se inicia Enfermedades relacionadas con la incapacidad de


Calcitriol 0,25 μg/24 h
síntesis renal del calcitriol.
Condiciones en las que se precise un aporte
Carbonato cálcico 3 g/24 h complementario de calcio para la corrección
de déficit.

VISITA 7

Se inicia Otro ciclo: Hierro 100 mg/semana x 6 semanas iv.

Se aumenta Epoetina-ß 4.000 UI/semana

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica (continuación).

Resolución final
Actualmente el paciente se encuentra reci- 2. DISCUSIÓN
biendo un nuevo ciclo de hierro iv. y en trata-
miento con epoetina-ß. Con estos suplementos El paciente en estudio presentaba varios de
se observa una mejoría subjetiva a lo largo de los factores de riesgo para la enfermedad renal
todo el proceso. Es con el tratamiento combi- crónica descritos en las Guías de la Sociedad
nado (hierro iv. + epoetina-ß) cuando se pro- Española de Nefrología2, como son edad >60
duce un aumento del hematocrito (31,6%). años, ex-fumador, diabetes mellitus, HTA mal
Se consigue controlar la IRC y la nefropatía controlada, dislipemia y anemia, todo esto acom-
diabética aumentando los valores de filtrado pañado de la toma habitual de AINEs.
glomerular y manteniendo estable la proteinu- En la historia farmacoterapéutica se descri-
ria. ben los fármacos empleados para tratar las pa-
En este paciente existe la sospecha de san- tologías anteriores, destacando la variación de
grado digestivo activo ya que no se logra supe- alguno de ellos durante el seguimiento, como es
rar la ferropenia tras administrar varios ciclos el caso de sustitución de gliclazida por gliben-
de hierro iv. y por ser un tomador habitual de clamida (buscándose un mejor control de la glu-
AINEs. Esto no se puede confirmar por nega- cemia), la adición de doxazosina para la HTA y
tiva del paciente a someterse a estudio. de poliestirensulfonato cálcico para la hiperpo-
Cabe destacar la mejoría de su calidad de tasemia.
vida durante el tratamiento. Tras la confirmación de la sospecha inicial
de IRC, se recomienda la supresión de toma de

IV ENFERMEDADES RENALES
422
Insuficiencia renal crónica en prediálisis

AINEs aconsejando su sustitución por paraceta- nución en la cantidad de pacientes que necesita-
mol hasta una dosis máxima de 1 g/8 h. ron transfusiones de sangre; sin embargo, se ne-
Ante la presencia de una anemia ferropénica, cesitan ensayos multicéntricos que recluten un nú-
con unos niveles de hierro y una saturación de mero suficiente de pacientes para analizar
transferrina bajos, se decide alternar períodos específicamente si la epoetina puede retrasar o
de infusión de hierro iv. con períodos de toma acelerar el tratamiento renal de sustitución en pa-
de hierro oral (vo.). Los ciclos de hierro iv. se cientes con IRC5. Evitar las transfusiones de san-
ajustaron a los protocolos internos del Servicio gre reduce la posibilidad de transmisión de
de Nefrología, donde el número de dosis tota- infecciones y de sensibilización anti-HLA6, 7, me-
les se calcula en razón de la situación clínica de jorando las expectativas de vida de éstos.
cada paciente, oscilando entre un mínimo de 6 En nuestro caso, además de los suplementos
y un máximo de 12 por ciclo. de hierro, se considera necesario iniciar trata-
Es destacable que aunque en la ficha técnica miento con epoetina-ß. Las dosis iniciales difie-
del hierro iv.3 se describe la hipotensión como ren de las recomendadas en la bibliografía8, co-
reacción adversa tras la infusión, en este caso el menzando con dosis del orden de 50-100
paciente presenta hipertensión, debido proba- UI/kg/semana y aumentando las dosis de man-
blemente a la expansión salina realizada pre- tenimiento en función del incremento de hemo-
viamente. globina. Se han adoptado estas pautas posoló-
A pesar de que está demostrado que el trata- gicas debido a que se ha comprobado que una
miento con epoetina en pacientes en diálisis es corrección rápida de los niveles de hemoglo-
altamente efectivo en cuanto a la corrección de bina no reduce el riesgo cardiovascular9 incluso
la anemia y la mejoría de la calidad de vida, pueden aumentarlo, sobre todo en pacientes con
hay debate en cuanto a los beneficios de su uso un hematocrito bajo. Se observa un notable des-
en los pacientes en prediálisis. Por una parte está censo en los niveles de ferritina sérica durante el
aumentando el uso de epoetina en pacientes en mes de julio debido al inicio de este tratamiento,
prediálisis y las normas profesionales recomien- y con ello, la puesta en marcha de la eritropoye-
dan cada vez más su utilización, ya que de esta sis. Para la optimización del tratamiento con este
manera se puede permitir a los pacientes traba- fármaco se administra hierro iv. en la fase de in-
jar más tiempo, y podría retrasarse el inicio de la ducción10, continuando su infusión según las eva-
diálisis mediante la mejora de la sensación de luaciones periódicas del metabolismo del hie-
bienestar que se produce en el paciente. Esta dis- rro. El objetivo de este tratamiento es mantener
minución de la anemia ha hecho que actualmente la hemoglobina >11 g/dl (11-12 g/dl)7,10 o un
los pacientes al llegar a diálisis no se encuentren hematocrito >33% dentro de los 4 primeros me-
en una situación cardiovascular anormal con hi- ses tras haberlo comenzado.
pertrofia ventricular izquierda, cuyo desarrollo se En el mes de septiembre el paciente presentó
ha visto correlacionado con la mortalidad4. En un empeoramiento en el metabolismo del hierro
contraposición a esta idea, hay estudios en ani- con un hematocrito de 23,9%, por lo que se le
males que sugieren que la epoetina puede cau- realizó una transfusión sanguínea de acuerdo
sar o empeorar la hipertensión y potencialmente con los criterios que se siguen en el hospital, en
causar un deterioro acelerado en la función renal los que ésta se indica cuando el hematocrito es
por adelantar el inicio de la diálisis. Según una inferior al 25% en caso de IRC y sintomatología
revisión publicada en la biblioteca Cochrane de anemia aguda.
Plus, se observan mejorías en las medidas de ane- Cabe resaltar que en este paciente se emplean
mia con el tratamiento con epoetina y una dismi- las 3 alternativas terapéuticas más importantes

IV ENFERMEDADES RENALES
423
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

para el tratamiento de la anemia en IRC prediáli- dad de vida posible, ya que en este caso no se
sis por la compleja situación del paciente, inten- puede plantear realizar hemodiálisis. El plan de
tando en todo momento mantener la mejor cali- atención farmacéutica se resume en la tabla 3.

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

Tratamiento adecuado con hierro iv. y epoetina-ß,


Selección del
cumpliendo las indicaciones de ficha técnica. Transfusión
tratamiento
sanguínea cumpliendo criterios para la misma.

Es con el tratamiento combinado (hierro iv. + epoetina-ß)


cuando se produce un aumento del hematocrito (31,6 %). Se informa al prescriptor de las pautas
Efectividad Se consigue controlar la IRC y la nefropatía actualmente recomendadas para la
de la terapia diabética aumentando los valores de filtrado glomerular administración de epoetina-ß en estos
y manteniendo estable la proteinuria. Cabe destacar pacientes.
la mejoría de su calidad de vida durante el tratamiento.

Es recomendable el seguimiento del paciente,


Duración del
El paciente actualmente continúa en tratamiento. ya que hay sospecha de sangrado gástrico
tratamiento
crónico.

– ADO: en mayores extremar precauciones


(dosis como adulto).

– Informar que no es recomendable el uso


Dosis en anciano – Furosemida: extremar precaciones (dosis como adulto).
durante largos periodos de tiempo.

– Cuidadosa monitorización, realizar análisis


– Epoetina-ß: dosis como adulto.
sanguíneos y controlar la presión arterial.

– Informar que hay que tener cuidado al


– Triflusal: no hay mucha experiencia.
iniciar el tratamiento en estos pacientes.

Dosis en
– ADO: cuiadado en IR severa. – Vigilar y monitorizar al paciente.
insuficiencia renal

Irbesartán/hidroclorotiazida:
– Vigilar y monitorizar al paciente.
Cuidado en pacientes con IR severa.

Interacciones – ADO + diurético tiazídico: Posible reducción del efecto – Muy bien documentada, su trascendencia
fármaco-fármaco hipoglucemiante. Riesgo de hiperglucemia. clinica, no suele ser notable.
Interacciones – Hierro (III) proteinsuccinilato + alimentos: disminuye – Se recomienda administrarlo 15-20 min
fármaco-alimento la absorción del hierro. antes de las comidas.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

IV ENFERMEDADES RENALES
424
Insuficiencia renal crónica en prediálisis

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

– Triflusal: digestivas, dermatológicas, neurológicas ,


cardiovasculares.
– Gliclazida, Glibenclamida: digestivas, hepáticas, endocrino-
lógicas, hematológicas, alérgicas, metabólicas.
– Irbersartán/hidroclotiazida: neurológicas, psicológicas, respi-
ratorias, digestivas, cardiovasculares, osteomusculares, otorri-
nilaringológicas, dermatológicas.
– Hierro(III) proteinsuccilinato: alteraciones gastrointestinales,
pigmentación de las heces de negro.
– Fluvastatina: gastrointestinales, del sistema nervioso central,
hipersensibilidad y músculo esquelético.
Reacciones – Omeprazol: gastrointestinales, hepáticas, neurológicas. Vigilar que no produce ninguna de estas reac-
adversas – Poliestirensulfonato cálcico: náuseas, estreñimiento o diarrea. ciones.
potenciales No se detectó ninguna reacción adversa real.
– Hierro iv.: sabor metálico, dolor de cabeza, vómitos,
hipotensión.
– Furosemida: digestivas, hepáticas, cardiovasculares, neuroló-
gicas, genitourinarias, osteomuscular, oftalmológicas y auditi-
vas.
– Doxazosina: gastrointestinales, hematológicos, sistema inmu-
nitario e infecciones.
– Epoetina-ß: hipertensión, cefalea, artalgia, náuseas, vómitos,
edema, astenia, dolor anginoso, mareos, trombocitosis y con-
vulsiones (encefalopatía hipertensiva).
– Calcitriol: digestivos, hepáticos, neurológicos, cardiovascula-
res, hidroelectrolíticos.

Se informa al paciente:
Proporcionar información al paciente sobre: – Importancia de tomar el hierro vo. con el
– interacción fármaco–fármaco. estómago vacío y la posibilidad de que las
Información al – interacción fármaco alimento. heces se tiñan de negro.
paciente – reacciones adversas.
– La epoetina-ß debe de conservarla en la
– conservación de los fármacos.
nevera (no congelar).
– importancia de una buena adherencia al tratamiento.
– ADO+diurético, vigilar hiperglucemia.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

IV ENFERMEDADES RENALES
425
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología 6. Martínez Castelao A, De Álvaro F, Górriz JL. Tratamiento
Molecular. Sociedad Española de Nefrología. Recomenda- del paciente diabético con insuficiencia renal. Nefrología.
ciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación 2001; 21(3):66-75.
del filtrado glomerular en adultos. Badalona: EUROMEDICE.
2006. 7. Muñoz M, Campos A, García JA et al. Fisiopatología del
metabolismo del hierro: implicaciones diagnósticas y tera-
2. Sociedad Española de Nefrología. Guías SEN. Riñón y péuticas. Nefrología. 2005; 25(1):9-19.
enfermedad cardiovascular. http://www.senefro.org/mod-
ules/subsection/files/guas_s.e.n._cardiovascular.pdf?chec 8. Neorecormon®. Ficha Técnica. Madrid: Roche 1998.
k_idfile=990. [Consultado: 2 de enero de 2007].
9. Drüeke TB, Locatelli F, Clyne N et al. Normalization of
3. Venofer®. Ficha Técnica. Barcelona: Uriach 2004. hemoglobin level in patients with chronic kidney disease and
anemia. N Engl J Med. 2006; 355:2071-84.
4. De Francisco A.LM, Fernández G. Llegada tardía a diáli-
sis como consecuencia de insuficiencia renal no identificada. 10. Nurko S. Anemia in chronic kidney disease: Causes,
Nefrología 2002(2); XXII: 95-97. diagnoses, treatment. Cleve Clin J Med. 2006; 73(3):289-
97.
5. Cody J, Daly C, Campbell M et al. Eritropoyetina humana
recombinante para la anemia de la insuficiencia renal cró-
nica en pacientes prediálisis (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus 2006 Issue 4. Oxford: Up-
date Software Ltd. Disponible en: http://www.update-soft-
ware.com. [Consultado: 26 de enero de 2007].

IV ENFERMEDADES RENALES
426
Hipertensión arterial e insuficiencia renal
crónica en hiperkalemia
Lucía Villamayor Blanco y Carles Iniesta Navalón.
Coordinadora: Susana Rabell Íñigo.

Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia.

1. DESCRIPCIÓN que se sustituye por lecardipino 20 mg/24 h y


se solicita aortografía con arteriografía renal se-
Varón de 70 años, peso: 80 kg y altura: 169 lectiva, confirmándose la existencia de estenosis
cm. Con antecedentes de diabetes mellitus tipo bilateral de arterias renales, nefropatía isqué-
2 (DM tipo 2) en tratamiento con gliclazida 30 mica bilateral, enfermedad renal crónica (ERC)
mg/24 h, aterosclerosis generalizada, con afec- e hipertensión arterial de origen vasculorrenal.
tación aórtica, dislipemia en tratamiento con Dos años después el paciente vuelve a
atorvastatina 20 mg/24 h, prótesis aórtica nor- ingresar procedente de consulta externa de
mofuncionante, anticoagulación con dicumaríni- nefrología por HTA mal controlada (a trata-
cos (acenocumarol 12 mg/sem), hipertensión miento en el momento del ingreso con 5 fár-
arterial de muchos años de evolución (tabla 1). macos: se ha duplicado la dosis de doxazosi-
El paciente es remitido a la consulta de nefro- na y se ha añadido metildopa 250 mg/8 h)
logía hace 2 años por enfermedad renal leve para la realización de angioRMN, en la que
(Cr: 1,54 mg/dl) e hipertensión arterial (HTA) se objetiva estenosis de ambas arterias renales
de mal control. El paciente está a tratamiento próximas a la salida, afectando un 95% en la
antihipertensivo con dieta sin sal, atenolol 100 luz en lado derecho y un 80% el izquierdo y
mg/24 h, doxazosina 8 mg/24 h y torasemida flujo posterior visible con diámetros normales.
10 mg/24 h. En ese momento se introduce tra- Se le diagnostica de HTA refractaria (>3 fár-
tamiento con ARA II (Irbesartán 150 mg/24 h); macos) secundaria a enfermedad renovascular.
apreciándose, a pesar de un control tensional Estenosis crítica de ambas arterias renales.
óptimo, deterioro de la función renal (Cr séricas Enfermedad renal estadío 2-3 secundaria a
de 2,3 mg/dl), e hiperkalemia (K de 4,1 mmol/l nefropatía isquémica, DM tipo 2, ateromatosis
a 5,5 mmol/l), por lo que se suspende, a los 19 aórtica, hipertrofia ventricular izquierda con-
días del inicio, dicho fármaco hipotensor (mejo- céntrica, prótesis valvular aórtica, hiperlipide-
rando de nuevo la función renal; Cr: 1,7 mg/dl) mia mixta.

IV ENFERMEDADES RENALES
427
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Dos meses después, se le realiza la revascula- mático y con buen control tensional. Mantiene
rización renal derecha, con la colocación de un el tratamiento.
stent. Tras lo cual, la tensión arterial del paciente Nueve meses después, el paciente es diag-
se controla con menos fármacos antihipertensivos nosticado de enfermedad renal crónica esta-
y la diuresis es correcta. El paciente es dado de dío 2-3 de etilogía vascular. Nefropatía isqué-
alta para seguimiento y control ambulatorio. mica, con revascularización renal derecha.
Siete meses después, el paciente ingresa para Pendiente de revascularización de arteria renal
la realización de angioTAC de control. Asinto- izquierda (tabla 2).
INGRESO A LOS 2 MESES A LOS 7 MESES A LOS 9 MESES
Tensión arterial 140/80 140/80 160/70 150/70
Urea (mg/dl) 80 78 62 63
Creatinina (mg/dl) 1,7 1,76 1,73 1,3
Potasio (mmol/l) 4,3 4,7 4,8 4,7
Sodio (mmol/l) 141 141,9 141,7 138,4
Calcio (mg/dl) 9,6 9,6 9,4 10,2
Úrico (mg/dl) 8,1 8,3 5,03 4,98
ClCr (ml/min) 61 59 53,8 52,4
Hematocrito 38% 41% 38% 35%
Hemoglobina (g/dl) 12,8 13,6 12,6 11,3
Proteinuria (mg/24 h) 430 438 443,2 440
HDL-c (mg/ml) 47 46 47 42
LDL-c (mg/ml) 75,4 76 56 66
TG (mg/ml) 93 95 100 150
Glucosa (mg/ml) 100 139 129 135
Tabla 1. Datos clínicos del paciente.

EVOLUCIÓN DE 9 MESES
INGRESO 2 MESES 7 MESES 9 MESES
Atenolol 100 mg/24 h vo.
Doxazosina 8 mg/12 h vo. 8 mg/24 h vo.
Torasemida 10 mg/24 h vo.
Metildopa 250 mg/8 h vo. suspendido
MEDICAMENTOS

Lecardipino 20 mg/24 h vo.


Pantoprazol 20 mg/24 h vo. suspendido
Lansoprazol 15 mg/24 h vo.
Acenocumarol 4 mg/lxv vo.
Atorvastatina 20 mg/24 h vo.
Alopurinol 100 mg/24 h vo. 300 mg/24 h vo. 100 mg/24 h vo.
Glicazida 30 mg/24 h vo. 30 mg/24 h vo. 60 mg/24 h vo.
Darbepoetina alfa 10 μg/15 días sc.
DIETA

Sin sal de diabético

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica. vo.: vía oral sc.: vía subcutánea

IV ENFERMEDADES RENALES
428
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica en hiperkalemia

con IECA o ARA II si la creatinina aumenta más


2. DISCUSIÓN de un 30-35% de su valor basal o el potasio sé-
rico >5,6 mEq/l.
El tratamiento farmacológico antihipertensivo El deterioro agudo de la función renal tras ini-
en el paciente con enfermedad renal, según la cio de tratamiento con IECA o ARA II, hay que te-
Guía de la Sociedad Española de Nefrología1, nerla especialmente en cuenta en este paciente
tiene como objetivo obtener un valor de TA por tratarse de un varón, >60 años, con historia
<130/80 mmHg en todos los casos y <125/75 antigua de HTA, dislipemia y diabetes mellitus.
mmHg si proteinuria >1 g/24 h. El diagnóstico de certeza de la nefropatía isqué-
Según las Guías de Práctica Clínica de la So- mica se realiza con la arteriografía renal.
ciedad Europea de Hipertensión-Sociedad Euro- Confirmado el diagnóstico, el tratamiento de
pea de Cardiología (SEH-SEC) de 20032, el tra- este paciente con nefropatía aterosclerótica uni-
tamiento inicial de elección para la hipertensión lateral o bilateral debe tener como objetivos res-
arterial en insuficiencia renal es un inhibidor del taurar la luz arterial, mejorar el control de la PA
enzima de conversión de angiotensina (IECA) o y frenar el deterioro de la función renal. Existen
un antagonistas de receptores AT1 de angioten- cuatro alternativas terapéuticas para el manejo
sina (ARA II), empezando por dosis bajas y au- de los pacientes con enfermedad renovascular
mentándolas progresivamente hasta dosis medio- aterosclerotica:
altas si son bien tolerados, ya que ambos tienen 1) Tratamiento conservador o médico.
efecto renoprotector y disminuyen la proteinuria. 2) Angioplastia transluminal percutánea.
En el caso de nuestro paciente hay que tener 3) Angioplastia transluminal percutánea con
en cuenta también la DM tipo 2 (tabla 3). Aun- colocación de stent.
que se dispone de numerosos estudios de trata- 4) Cirugía de revascularización6.
miento con IECA en DM tipo 1, en la tipo 2 no
se disponía de datos tan numerosos y conclu- En nuestro caso inicialmente se opta por con-
yentes, hasta que en septiembre del 2001 se tinuar con un tratamiento farmacológico cuádru-
publicaron 3 estudios IRMA-2, IDNT y RE- ple, sustituyendo el ARA II por un antagonista del
NAAL3,4,5 comparando ARA II con placebo que calcio, asociado a un ß-bloqueante, un blo-
demostraban que los ARA II disminuían la mor- queante α-adrenérgico y un diurético, lo que es
talidad y la progresión del fallo renal. Aunque correcto. Las asociaciones de fármacos antihi-
muchos autores piensan que con los IECA se pertensivos recomendadas aparecen en la figura
obtendrían los mismos resultados, no se dispone 1.
de estudios comparativos entre ambos y tam- El ß-bloqueante en el caso de este paciente
bién queda por establecer el posible beneficio es atenolol, que, si bien se elimina por vía renal
de la asociación de ambos. Ésta es la razón y requiere ajuste de dosis en IR, como los de-
por la que las principales guías de hipertensión más ß-bloqueantes también se eliminan, al me-
arterial avalan la indicación preferente de los nos en un 50% por vía renal, es correcto su uso.
ARA II en caso de DM tipo 2. Por lo que el tra- Como bloqueante α-adrenérgico es adecuada
tamiento de nuestro paciente inicialmente con la utilización de dozaxosina ya que, en caso
irbesartán 150 mg/24 h es correcto. de IR, al emplear otros fármacos de este grupo,
Pero hay que tener en cuenta que los IECA y como por ejemplo la prazosina, se eleva su se-
ARA II están contraindicados en casos de esteno- mivida de eliminación, disminuye el grado de
sis bilateral grave de arteria renal e hiperkale- unión a proteínas y aumentan las concentracio-
mia, por lo que debe suspenderse el tratamiento nes plasmáticas. Respecto al diurético, en insu-

IV ENFERMEDADES RENALES
429
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ficiencia renal moderada-avanzada, de elec- la simvastatina ofrece renoprotección al reducir


ción es un diurético del asa, por lo que el trata- la progresión del fallo glomerular tanto en diabé-
miento con torasemida es correcto1. ticos como en no diabéticos8, por lo que, en este
Al cabo de dos años, al no conseguir el con- caso, sería preferible utilizar ésta.
trol tensional del paciente, tras haberle duplicado
la dosis de doxazosina y añadido un quinto anti- Antiagregantes plaquetarios
hipertensivo: metildopa, se procede a la revascu- Los antiagregantes plaquetarios están indica-
larización renal derecha con colocación de un dos tanto en la prevención secundaria en pa-
stent, con lo que se consigue disminuir el número cientes con enfermedad cardiovascular estable-
y la dosis de fármacos antihipertensivos. cida, siempre que no haya contraindicación
Pero tras unos meses de evolución, el paciente absoluta, como en la prevención primaria de la
presenta insuficiencia renal crónica grado 2-3 enfermedad cardiovascular en pacientes con au-
(Cr de 1,3 mg/dl, ClCr de 52,4 ml/min), por lo mento de la creatinina sérica, mayores de 50
que, en función de la evolución, puede requerir años, con riesgo cardiovascular alto o muy alto
revascularización renal izquierda. o con DM. De elección sería el ácido acetilsali-
Para evitar la progresión de la insuficiencia re- cílico a dosis bajas (75-100 mg de AAS/24 h)
nal en este paciente, es necesario, según con- o el clopidogrel 75 mg/día1.
templan las Guías de Práctica Clínica de la So-
ciedad Española de Nefrología, el tratamiento Eritropoyetina
de otros factores de riesgo asociados con: En caso de IRC estadio 3-5, el tratamiento de
la anemia secundaria a IRC se hará con agentes
Hipolipemiantes estimulantes de la eritropoyesis (objetivo hemo-
El tratamiento de la hiperlipidemia con dieta globina >11 g/dl)9 en todos los pacientes que
baja en grasas y estatinas; objetivos: colesterol presenten valores de Hb y hematocrito por de-
total <175 mg/dl LDLc <100 mg/dl7. El riesgo bajo de 11 g/dl y <33%, respectivamente, siem-
de efectos adversos de las estatinas es pequeño. pre que se hayan descartado otras posibles cau-
Exceptuando la pravastatina, el resto de las esta- sas de anemia. Publicaciones recientes han
tinas no tienen una significativa eliminación re- puesto de manifiesto que la administración de
nal1. En el análisis del subgrupo de pacientes dia- eritropoyetina a pacientes con ERC moderada
béticos del estudio MRC/BHF, se evidenció que (creatinina entre 2-6 mg/dl) cuando la anemia

Figura 1. Posibles combinaciones


de fármacos antihipertensivos. Las
combinaciones más racionales es-
tán representadas por líneas conti-
nuas. Modificada de European So-
ciety of Hypertension-European
Society of Hypertension-European
Society of Cardilogy Guidelines
Committee.

IV ENFERMEDADES RENALES
430
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica en hiperkalemia

todavía no es severa (Hb >10 g/dl), como en el sológico, aunque no se recomienda sobrepasar
caso de este paciente, puede enlentecer la pro- la dosis de 40 mg/24 h, debido a la insuficien-
gresión de la insuficiencia renal y retrasar la ini- cia de datos que avalen la eficacia y seguridad
ciación de la diálisis10. El tratamiento indicado de dosis mayores en estos pacientes.
es la Epo alfa o beta SC 3 veces/semana o dar- A pesar de que actualmente el paciente no
bopoetina SC semanal/quincenal. presenta otras complicaciones, conviene valorar
su posible aparición en el futuro para intervenir si
diabetes mellitus tipo 2 fuera necesario con las medidas adecuadas. Las
En estadios de IRC 1-2 deben utilizarse anti- recomendaciones para cada posible complica-
diabéticos orales. En estadio 3 sería preferible ción aparecen en Anexo 2.
utilizar gliquidona (otras sulfonilureas, como la
glicazida empleada en este paciente, pueden
acumularse y las biguanidas están contraindica- Programas de educación sanitaria
das), tiazolidinadionas (troglitazona, pioglita- Nuestro objetivo será conseguir resultados que
zona), repaglinida, nateglinida y acarbosa1. mejoren la salud y la calidad de vida del paciente.
La información al alta sobre su tratamiento se re-
Protector gástrico alizará de forma oral y escrita, esta última debe in-
Entre los inhibidores de la bomba de proto- cluir la composición del tratamiento, pautas poso-
nes, no se dispone de datos acerca de la seguri- lógicas, horarios y forma de administración, efectos
dad y eficacia del omeprazol y el lansoprazol en adversos, condiciones de conservación. Todo ello
IR grave (ClCR <30 ml/min). En pacientes con IR en un lenguaje sencillo y lo más gráfica posible.
leve o moderada (ClCR entre 30-90 ml/min) se Entre los diferentes formatos de información es-
recomienda utilizarlos con precaución. Con el crita podemos encontrar entre otras las hojas infor-
pantoprazol no suele ser necesario el ajuste po- mativas, los folletos y los programas informáticos

MONITORIZACIÓN PLAN
Irbesartán Aumento de Cr y K+ tras inicio de tratamiento. Recomendar suspender tratamiento.
Dosis superior a la recomendada (forma de Recomendar sustituir por doxazosina de liberación
Doxazosina
liberación retardada). normal.
Posible aumento de colesterol, triglicéridos y
MEDICAMENTOS

Atenolol Control de glucemia y perfil lipídico.


glucemia.
Recomendar sustitución por gliquidona. Si mal control
Glicazida Riesgo de acumulación. Control de glucemia.
glucémico valorar modificación de tratamiento.
Lansoprazol Ausencia de estudios en pacientes con ERC. Recomendar sustituir por pantoprazol.
Elevado riesgo de sangrado (en pacientes con Vigilar modificaciones dietéticas y tratamiento conco-
Acenocumarol
ERC avanzado). mitante. Control estricto de INR.
Simvastatina Interacciones con otros medicamentos. Evitar combinación con fibratos.
Darbepoetina alfa Conservación y administración. Información al paciente.
Sodio y agua Valorar aporte agua en función de diuresis. Restringir ingesta de sal. Evitar el uso de sales de dieta.
Potasio Valorar aporte en dieta (40-60 mEq/24 h). Restringir las frutas y hervir las verduras.
DIETA

Proteínas Valorar ingesta proteica. Reducir a 0,6-0,8 g/kg/24 h si Clcr <30 ml/min.
Posible constipación en caso de toma de
Otras Recomendar dieta con alto contenido en fibra.
suplementos de calcio.
Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
431
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

orientados a la información al paciente (Infowin®). Aunque la prazosina es el bloqueante α-adre-


Es importante identificar las formas farmacéuticas nérgico de elección desde el punto de vista ex-
complejas para asegurarnos que el paciente co- clusivamente económico, no resulta adecuado su
noce la forma de administración del medicamento empleo en IR (Anexo 3).
y así asegurarnos un adecuado cumplimiento del Respecto al tratamiento antidiabético, la sulfo-
tratamiento: darbepoetina alfa. nilurea de elección desde el punto de vista eco-
nómico, sería la glibenclamida, pero en el caso
de un paciente con IRC grado 3 estaría más in-
Información al alta sobre medicamentos dicada la gliquidona.
En general se recomienda que los comprimidos La estatina de elección es la simvastatina por
se tomen con un poco de agua y después de las ser la más económica y no existir estudios com-
comidas con el fin de evitar molestias gastrointesti- parativos frente a otras estatinas que demuestren
nales. Información de cada fármaco en Anexo I. diferencias en la eficacia1.
Respecto a los inhibidores de la bomba de
protones, el de menor coste es el omeprazol (do-
Aspectos farmacoeconómicos sis diaria definida (DDD) =0,29 €), seguido del
Desde el punto de vista farmacoeconómico, el lansoprazol 15 mg (0,86 €) y del pantoprazol
ARA II de elección sería valsartán porque es el de 20 mg (0,88 €). Aunque parece más indicado
menor coste, pero los estudios con evidencia cien- en estos pacientes el pantoprazol.
tífica clase A en ERC son con irbesartán y losartán. Entre los antiagregantes, el coste de la DDD del
Entre los diuréticos debe usarse una sulfonilu- ácido acetilsalicílico 100 mg al día, es 0,08 €,
rea, la de elección sería la bumetanida, por ser mientras la del clopidogrel es de 2,125. Al no de-
la más económica sin haberse demostrado la su- mostrarse diferencias significativas entre ambos,
perioridad de otro para esta indicación. se debe usar inicialmente el primero, salvo que
Respecto al ß-bloqueante, es correcto el em- esté contraindicado.
pleo del atenolol que es el más económico.
MEDICAMENTO PAUTA OBSERVACIONES

Doxazosina 4 mg 1 comprimido al día Los comprimidos deben tomarse enteros sin masticar.

Atenolol 100 mg 1 comprimido al día


Lecardipino 20 mg 1 comprimido al día Debe tomarse 15 min antes de las comidas.
Torasemida 10 mg 1 comprimido al día Tomar por la mañana.

Acenocumarol 4 mg 1 comprimido lunes, miércoles y viernes Debe tomarse siempre a la misma hora del día.

Atorvastatina 20 mg 1 comprimido al día Tomar preferiblemente por la noche.

Alopurinol 100 mg 1 comprimido al día Se recomienda beber abundante líquido durante el tratamiento.
Debe tomarse en única toma por la mañana antes
Glicazida 30 mg 2 comprimidos al día
o durante el desayuno.
Debe tomarse por la mañana media hora antes del
Lansoprazol 15 mg 1 comprimido al día desayuno.
Deben introducirse en la boca y chuparse despacio.

Darbepoetina alfa 10 mg Administración vía subcutánea (sc.).


1 administración cada 15 días
jeringa precargada Conservar en nevera.

Anexo 1. Hoja de información al alta.

IV ENFERMEDADES RENALES
432
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica en hiperkalemia

COMPLICACIÓN MEDIDAS TERAPÉUTICAS


- Antagonizar efectos cardiacos (gluconato cálcico).
- Promover entrada de potasio al interior de la célula (ß-adrenérgios, insulina,
HIPERPOTASEMIA glucosa).
- Favorecer la eliminación de potasio (resinas de intercambio iónico y diuréticos
del asa).
- Bicarbonato sódico. La dosis diaria recomendada en pacientes con ERC
ACIDOSIS METABÓLICA
estables es de 0,5-1 mEq/kg/24 h.

- Alopurinol 100-300 mg/24 h, si hay clínica de gota, o si el ácido úrico es


HIPERURICEMIA
mayor de 10 mg/dl.
- El riesgo de hipermagnesemia se puede reducir evitando la toma de antiáci-
HIPERMAGNESEMIA
dos y laxantes que contengan magnesio.
- Control de hiperfosfatemia (restricción dietética y quelantes de fósforo como
ENFERMEDAD ÓSEA MINERAL RELACIONADA las sales de calcio, sevelamer y carbonato de lantano).
CON ERC - Normalizar niveles de calcio y vitamina D (suplementos de calcio, análogos
vitamina D, calciomiméticos).

Anexo 2. Posibles complicaciones y medidas terapéuticas.

GRUPO PA DDD COSTE DDD


TIAZIDAS Hidroclorotiazida 25 0,06 €
DIURÉTICO

Indapamida 2,5 0,23 €


SULFONAMIDAS BUMETANIDA 1 0,11 €
Torasemida 15 0,69 €
Amlodipino 5 0,36 €
Nifedipino 30 0,325 €
Nimodipino 300 2,97 €
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
Lecardipino 10-20 0,56-0,93 €
VERAPAMILO 240-480 0,34-0,68 €
Diltiazem 180-360 0,78-1,56 €
Atenolol 75 0,122 €
ß-BLOQUEANTES Bisopropol 10 0,24 €
Carvedilol 37,5 0,93 €
Captopril 50 0,35 €
Enalapril 10 0,23 €
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
Fosinopril 15 0,57 €
CONVERTASA ANGIOTENSINA
Lisinopril 10 0,22 €
Ramipril 2,5 0,33 €
Candesartán 8 0,87 €
Irbesartán 150 1,01 €
ANTAGONISTAS
Losartán 50 1,24 €
DE LA ANGIOTENSINA II
Telmisartán 40 0,97 €
VALSARTÁN 80 0,80 €
Doxazoxina 4 0,49 €
BLOQUENATES α-ADRENÉRGICOS
PRAZOSINA 5 0,21 €
Anexo 3. Comparación de precio por DDD de los distintos antihipertensivos.

IV ENFERMEDADES RENALES
433
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Guía SEN Riñón y Enfermedad Cardiovascular. 6. Ives NJ, Wheatley K, Store RL et al. Continuing uncertainty
Nefrología. 2004; 24(Supl 6):1-235. about the value of percutaneous revascularization in athero-
sclerotic renovascular disease: a meta-analysis of random-
2. European Society of Hypertension-European Society of ized trials. Nephrol Dial Transplant. 2003; 18:298-304.
Cardiology guidelines for the management of arterial hyper-
tension. Guidelines Committee. J Hypertens. 2003; 21: 7. Fried LF, Orchard TJ, Kasiske BL. Effect of lipid reduction
1011-1053. on the progression of renal disease: a meta-analysis. Kidney
Int. 2001; 59:260-9.
3. Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D et al. Effects of
losartan on renal and cardiovascular outcomes in patients 8. MRC/BHF Heart Protection Study of Cholesterol lowering
with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med. 2001; with simvastatin in 5963 people with diabetes: a randomised
345:861-9. placebo controlled trial. Lancet. 2003; 361:2005-16.

4. Parving HH, Lehmert H, Bröchmer-Mortensen J et al. The 9. Revised European Best Practice Guidelines for the man-
effect of irbesartan on the development of diabetic nephropa- agement of anaemia in patients with chronic renal failure.
thy in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2001; Nephrol Dial Transplant. 2004; 19(Suppl 2):51-547.
345:870-8.
10. Gouva C, Nikolopoulos P, Ioannidis JP, Siamopoulos
5. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR et al. Renoprotective KC. Treating anaemia early in renal failure patients slows the
effect of the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in pa- decline of renal function: a randomized controlled trial. Kid-
tients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J ney Int. 2004; 66(2):753-60.
Med. 2001; 345:851-60.

IV ENFERMEDADES RENALES
434
Diabetes en insuficiencia renal crónica
con edema agudo de pulmón
Lucía Fuster Sanjurjo.
Coordinadora: Ángeles Freire Fojo.

Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol. A Coruña.

1. DESCRIPCIÓN Los resultados de las variables analíticas al in-


greso se resumen en la tabla 1; no se muestran
Varón de 54 años, 105 kg de peso y 175 los valores de las pruebas de función hepática
cm de estatura (IMC = 34 kg/m2), sin alergias (bilirrubina total, fosfatasa alcalina, transamina-
ni hábitos tóxicos (ex-fumador). sas (GOT/GPT), gamma-glutamil transpepti-
Diagnosticado hace 16 años de diabetes melli- dasa-GGT, lactato deshidrogenasa-LDH), coa-
tus tipo 2 e hipertensión; pasados 3 años sufre un gulación, amilasa, folatos, capacidad de
infarto agudo de miocardio posteroinferior, reali- fijación de hierro, sodio y calcio, T4 y TSH por-
zándose un cateterismo coronario. Desde entonces que los resultados se ajustaban a los valores
sufre episodios ocasionales de angor de esfuerzo. normales al ingreso y no se vieron alteradas du-
Siete años antes del ingreso se detecta protei- rante el mismo.
nuria no nefrótica (0,9 g/24 h) con función re- Se consideró diagnóstico principal el edema
nal conservada (creatinina (Cr): 1 mg/dl), que agudo de pulmón (EAP) y secundarios: IR cróni-
evoluciona en un año a insuficiencia renal (IR) ca de grado moderado-avanzado (nefropatía
con Cr 2 mg/dl y dislipemia; 2 meses antes del diabética), hiperparatiroidismo y anemia secun-
ingreso el valor de Cr es de 4,4 mg/dl. darios a la IR crónica, DM tipo 2, cardiopatía
El paciente ingresó por un cuadro de disnea isquémica dilatada, infarto agudo de miocar-
progresiva (Grado II-III) con ortopnea y edemas dio, hipertensión arterial Grado 2, dislipemia
en miembros inferiores que evolucionaron (hipercolesterolemia), obesidad y broncopatía
durante las 3 semanas previas al ingreso. obstructiva crónica (BOC).

IV ENFERMEDADES RENALES
435
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

AL VALOR AL VALOR
PARÁMETRO PARÁMETRO
INGRESO NORMAL INGRESO NORMAL
PERFIL LIPÍDICO Glicohemoglobina (HbA1C) 5,4% 4,6-5,8

Colesterol total mg/dl 244 <175 Saturación de oxigeno (Sat O2) 78% >94%

Colesterol LDL (c-LDL) mg/dl 170 <100


Paratohormona intacta elevada pg/ml 256 14-72
Triglicéridos (TG) mg/dl 155 <200

Colesterol HDL (c-HDL) mg/dl 43 >40

ESTUDIO DE LA ANEMIA Proteínas totales g/dl 6,2 6,7-8,7

Hemoglobina g/dl 10 12-18 Albúmina g/dl 3,7 3,5-5,0

Hematocrito 30% 37-52 Sodio mEq/l 135 135-145

Hierro μg/ml 37 50-150 Calcio mg/dl 8,5 8,5-10,5

Saturación de transferrína (IST) 13% 20-50 Potasio mEq/l 6,5 3,6-5,0

Ferritina ng/ml 47 22-322 Fósforo mg/dl 6,6 2,5-4,8

FUNCIÓN RENAL
Aclaramiento de creatinina ml/min 33 90-120 Filtrado glomerular estimado MDRD-4
13,2
Proteínas en orina g/24 h 9,3 0-0,15 ml/min/1,7 m2

Tabla 1. Resumen de las variables clínicas.

En la tabla 2 se resume el tratamiento domiciliario y de urgencias:


TRATAMIENTO DOMICILIARIO
Ácido acetil salicílico (AAS) 300 mg vío oral (vo.) Comida
Amlodipino 10 mg vo. Comida
Insulina rápida/insulina isofánica 30:70 subcutánea (sc.) 20 UI-0-0
Mononitrato de isosorbida 50 mg vo. Desayuno
Ranitidina 300 mg vo. Cena
TRATAMIENTO EN URGENCIAS
Oxígeno al 100% por cámara de alto flujo con reservorio
Bromuro de ipratropio 500 μg nebulizado
Captopril 12,5 mg sublingual
Cloruro mórfico 5 mg vía intravenosa (iv.)
Furosemida 40 mg iv.
Metilprednisolona 80 mg iv.

Tabla 2. Tratamiento domiciliario y de urgencias.

IV ENFERMEDADES RENALES
436
Diabetes con insuficiencia renal crónica con edema agudo de pulmón

Las tablas 3, 4 y 5 exponen la historia farma- en UCI, en planta y al alta respectivamente.


coterapéutica del paciente durante su ingreso
INGRESO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
Oxigenoterapia por cámara de alto flujo + BiPap* Oxigenoterapia por cámara de alto flujo.

Perfusión iv. de nitroglicerina 25 mg/250 ml para TAS 110/130 mmHg.

AAS 200 mg/24 h vo.


Nadroparina 5.700 UI/0,6 ml cada 24 h sc.
TRATAMIENTO EN UCI

Atorvastatina 80 mg/24 h vo.


Omeprazol 40 mg/24 h iv. Omeprazol 20 mg/24 h vo.
Amlodipino10 mg/12 h vo.
Captopril 12,5 mg/8 h si TAS Doxazosina 4 mg/24 h
entre120/140 mmHg vo. Nitroglicerina TTS15 durante14 h
Poliestirensulfonato cálcico 30 g/6 h vo.
Furosemida 40 mg/4 h iv.
Suero fisiológico 500 ml Furosemida 40 mg/4 h iv. Furosemida 10 mg/6 h iv.
+80 mEq ClK iv.
Lactulosa 30 ml antes de desayuno vo.
Insulina rápida según glucemia.
Dieta de diabético sin sal, pobre en colesterol y proteínas

*BiPAP (Biphasic Positive Airway Pressure- procedimiento de respiración espontánea bajo presión positiva en vías respiratorias
con 2 niveles de presión diferentes).

Tabla 3. Historia farmacoterapéutica en UCI.

TRATAMIENTO EN PLANTA

DÍAS DESDE INGRESO 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AAS 100 mg/comida vo. + + + + + + + + + +

Amlodipino 10 mg/comida vo. + + + + + + + + + +

Atorvastatina 40 mg/noche vo. + + + + + + + + + +

Furosemida mg/desayuno vo. 40 40 40 40 40 20 20 20 20 20


Insulina NPH(12-0-4) + insulina rápida según
+ + + + + + + + + +
glucemia sc.
Nitroglicerina 10 TTS Parche (de 9 h a 23 h) + + + + + + + + + +

Hierro (III) sacarosa mg/24 h iv. 100 200 200 200 . 200

Trandolapril mg/desayuno vo. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1

Algedrato 466 mg/8 h vo. + + + + + + +

Carbonato cálcico 1.260 mg/8 h vo. + + + +

Calcitriol 0,25 mg/noche vo. + + +

Dieta Dieta de diabético sin sal, con restricción de potasio y 40 g proteínas.

+ Pautado

Tabla 4. Historia farmacoterapéutica en planta.

IV ENFERMEDADES RENALES
437
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TRATAMIENTO AL ALTA

Dieta de diabético de 1.500 calorías y 50 g de proteínas; sin sal, pobre en grasas. Restricción de alimentos ricos en potasio.

AAS 100 mg/comida vo. 1 comprimido al mediodía.

Amlodipino 10 mg vo. 1 comprimido a la noche.

Atorvastatina 40 mg/noche vo. 1 comprimido con la cena.

Calcitriol 0,25 mg vo. 1 comprimido diario al acostarse.

Carbonato cálcico 1.260 mg vo. 1 comprimido en medio de desayuno, comida y cena.

Furosemida 40 mg vo. Medio comprimido con el desayuno.

Insulina isofánica sc. 12-0-4 UI

Nitroglicerina 10 TTS Parche (de 9 h a 23 h)

Seguimiento en consultas de Nefrología: Se administrará hierro III sacarosa y factores hematopoyéticos en hospital de día.

Tabla 5. Historia farmacoterapéutica al alta.

El paciente acude a urgencias con disnea y Durante su ingreso mejora progresivamente


ortopnea, Sat O2 del 78% y edemas en miem- el estado general, manteniéndose asintomático.
bros inferiores, el cuadro había comenzado 3 Al alta se decide instaurar tratamiento sustitutivo
semanas antes; se diagnostica de EAP y des- de la función renal, mediante diálisis peritoneal
pués de la administración de oxigenoterapia, ambulatoria, por lo que se vacuna contra la he-
morfina, diuréticos y broncodilatadores se con- patitis B.
sigue una Sat O2 del 84%.
Se detecta una pequeña elevación de las en-
zimas miocárdicas y un ECG crónicamente al-
terado con descenso del ST, pero se descarta
que el EAP fuese secundario a cardiopatía is- 2. DISCUSIÓN
quémica; tras el hallazgo de IR avanzada (Cr:
5,4 mg/dl) los clínicos se inclinan a pensar en La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) es un
una posible agudización de ésta en el seno del síndrome clínico en el que el corazón es inca-
EAP. paz de bombear sangre suficiente para atender
Un día después del ingreso presentó hiperpo- al metabolismo de los tejidos o puede hacerlo
tasemia (6,5 mEq/l) que se resolvió al 4º día tras sólo soportando unas presiones de llenado anor-
el tratamiento con diuréticos y resinas de inter- malmente elevadas. En la IC izquierda predomi-
cambio iónico. Durante el ingreso en planta se nan los síntomas de congestión pulmonar, puede
inició el tratamiento de la anemia e hiperparati- manifestarse como edema agudo de pulmón con
roidismo con hiperfosfatemia secundarios a IR. disnea, ortopnea y Sat O2 <90%. El origen de
En planta sufre un episodio de hipotensión la IC izquierda puede ser cardiaco (cardiopatía
ortostática que se relaciona con el tratamiento isquémica) y/o extracardiaco: reagudización
con doxazosina. de IRC o anemia.
La función renal empeora el 8º día de trata- En la tabla 6 se muestran las recomendaciones
miento con trandolapril (Cr: 6 mg/dl) por lo que de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
se suspende el tratamiento. para el diagnóstico y tratamiento de la ICA1:

IV ENFERMEDADES RENALES
438
Diabetes con insuficiencia renal crónica con edema agudo de pulmón

TRATAMIENTO DE LA ICA

1- Oxigenoterapia Mantenimiento de Sat O2 normal (95-98%).

2- Vasodilatadores Terapia de primera línea: los nitratos iv. en combinación con furosemida han demostrado eficacia.

3- Morfina Tratamiento de primera línea, especialmente si presentan disnea.

4- IECA Tras la estabilización, comenzando con dosis bajas monitorizando la función renal y la presión sanguínea.

De elección; la dosis se irá modificando en función de la diuresis y de la evolución de los síntomas de con-
5- Diuréticos del asa
gestión.

Tabla 6. Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la ICA1.

En este caso vemos cómo el tratamiento de ur- estabilizado el paciente no se debe suspender
gencia del edema agudo de pulmón se ha ba- bruscamente; se debe iniciar el tratamiento con
sado en la corrección de la IC izquierda según nitroglicerina transdérmica de forma simultánea
estas recomendaciones. Además se han adminis- al descenso de la velocidad de perfusión.
trado broncodilatadores para tratar el broncoes- El objetivo de la oxigenoterapia es corregir la
pamo; nos encontramos ante un paciente con hipoxemia mediante la administración de oxí-
BCO. geno de forma continua, los métodos más utiliza-
En UCI se inicia la perfusión de nitroglicerina, dos son la oxigenoterapia de alto flujo mediante
la velocidad de administración inicial es de 5-10 mascarillas con efecto Venturi, es el método de
μg/min aumentando lentamente hasta obtener la elección frente a la de bajo flujo por gafas nasa-
presión arterial sistólica (TAS) objetivo, una vez les; las ventajas se exponen en la tabla 7.

OXIGENOTERAPIA
Alto flujo: mascarillas con efecto Venturi Bajo flujo: gafas nasales
- FiO2 constante e independiente del patrón ventilatorio.
- FiO2 regulable dependiendo del orificio de entrada de la - FiO2 desconocida y depende del patrón respiratorio del paciente.
mascarilla (si se cierran los orificios se convierte en un - No es aconsejable para pacientes en situaciones agudas.
sistema de bajo flujo con reservorio).
FiO2: Fracción Inspiratoria de Oxígeno del aire inspirado
Tabla 7. Comparación de métodos de administración de oxígeno.

La profilaxis de tromboembolismo en pacien- tamiento con insulina rápida titulada en fun-


te inmovilizado de riesgo con nadroparina ción de las glucemias. La normoglicemia mejo-
debe realizarse con precaución en paciente ra la supervivencia de los pacientes diabéticos
con insuficiencia renal por mayor riesgo de críticos.
sangrado; por ello, se ha asociado omeprazol El tratamiento con AAS, antihipertensivos y es-
para la profilaxis de úlcera gastroduodenal en tatinas se ajusta a las “Medidas de nefroprotec-
paciente con antecentes de la misma a trata- ción y prevención cardiovascular en el paciente
miento continuado con AINEs. con enfermedad renal”2 que promueve la Socie-
En diabéticos es común la descompensa- dad Española de Nefrología (SEN) y se expo-
ción en ICA, por lo que se debe iniciar el tra- nen en la tabla 8.

IV ENFERMEDADES RENALES
439
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

NEFROPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR EN EL ENFERMO RENAL

1) Antiagregación plaquetaria con AAS en pacientes con cardiopatía.

2) Control de la dislipemia, independientemente del estadio (objetivos terapéuticos: c-LDL <100 mg/dl, c-HDL >40 mg/dl,
colesterol total <175 mg/dl y TG <200 mg/dl).
3) Control de la presión arterial (en diabéticos tensiones <130/80 mmHg):
1ª elección: IECA
2ª: Diuréticos (del asa en IR moderada-avanzada)
3ª: Antagonistas del calcio o los ß-bloqueantes
4ª: Bloqueantes α.

Tabla 8. “Medidas de nefroprotección y prevención cardiovascular en el paciente con enfermedad renal” de la Sociedad
Española de Nefrología (SEN)2.

En cuanto al tratamiento de la dislipemia di- Reduction with Aggresive Cholesterol Lowering


versos estudios han demostrado la eficacia de Study (MIRACL)5, que demostró el efecto benefi-
las estatinas en la reducción de la cifra de co- cioso de la atorvastatina en reducir la tasa de
lesterol LDL para disminuir la morbi-mortalidad angina recurrente que requería hospitalización;
de la enfermedad coronaria en todos los gru- sin embargo, el estudio no fue capaz de de-
pos de pacientes (CARE, 4S, LIPID, HPS…). El mostrar beneficios sobre variables finales como
tratamiento en UCI con dosis elevadas de ator- muerte o infarto.
vastatina (80 mg/24 h) se inició por la sospe- La American College of Cardiology/Ameri-
cha de síndrome coronario agudo. Esta prác- can Heart Association (ACC/AHA) recomienda
tica se basa en el estudio Myocardial Ischemia para el tratamiento de la angina3 (tabla 9):

TRATAMIENTO DE LA ANGINA

AAS Prevención secundaria de los accidentes cerebrovasculares (ACV).

ß-bloqueantes Terapia inicial.

Antagonistas del calcio y/o nitratos de larga acción En caso de contraindicación de ß-bloqueantes.

Hipolipemiante En pacientes con cardiopatía isquémica y c-LDL >130 mg/dl.

IECAs Todos los pacientes con cardiopatía isquémica y diabetes.

Tabla 9. American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) para el tratamiento de la angina3.

La tabla 10 muestra las indicaciones que (BOC y diabetes insulinodependiente), por lo


requieren alguna clase de fármaco antihiper- que se optó por las otras alternativas.
tensivo en condiciones de alto riesgo según el Los IECAs han demostrado ser los más eficaces
informe JNC-74. La selección de fármacos está tanto en la nefropatía diabética como en los
basada en resultados favorables de ensayos clí- pacientes con insuficiencia renal y proteinuria ele-
nicos. vada en orina de 24 h. Uno de los objetivos para
Durante la estancia en UCI se inició el trata- la nefroprotección y la prevención cardiovascular
miento con IECAs, debiendo suspenderlo por hi- en el paciente con IR con diabetes es el control
perpotasemia. Tampoco se pudieron usar los ß- estricto de la glucemia, con HbA1C ≤ 7%. En esta-
bloqueantes por las comorbilidades del paciente díos 3-4 de la IR se puede usar insulina.

IV ENFERMEDADES RENALES
440
Diabetes con insuficiencia renal crónica con edema agudo de pulmón

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN

FÁRMACOS RECOMENDADOS
Indicaciones asociadas D BB IECA ARA II CCa AntALD ENSAYOS CLÍNICOS
Insuficiencia cardiaca + + + + + ACC/AHA HEART FAILURE GUIDELINES
Enfermedad coronaria alto riesgo + + + + ALLHAT, HOPE, ANBP, LIFE,CONVINCE
Diabetes + + + + + NKF-ADA GUIDELINE, UKPDS, ALLHAT
NFK GUIDELINE, Captopril trial, RENAAL,
Enfermedad renal crónica + +
IDNT, REIN, AASK
D: diuréticos; BB: ß-bloqueantes; CCa: Calcioantagonistas; AntALD: Antagonistas aldosterona.

Tabla 10. Resumen de las indicaciones que requieren alguna clase de fármaco antihipertensivo en condiciones de alto ries-
4
go según el informe JNC-7 .

La hiperpotasemia se trata con dieta pobre en


potasio, resinas de intercambio iónico; también Déficit de Fe (mg) =
el bicarbonato sódico (corrección de acidosis me- {Peso corporal (kg) x [Hb deseada (g/dl) -
tabólica) o los diuréticos favorecen el control de Hb observada (g/dl)] x 2,4} + 500
la misma. Asimismo se debe evitar el estreñimiento
con laxantes. Siempre hay que descartar la existencia de
El control del metabolismo calcio-fósforo precisa ferropenia, déficit de vitamina B12 y/o ácido
una dieta baja en fósforo y administración del apor- fólico, y en su caso, iniciar el tratamiento susti-
te de calcio necesario. Si no se corrige la hiper- tutivo. Una vez corregidos, si es necesario se
fosfatemia a veces hay que administrar hidróxido administrará eritropoyetina 25-50 UI/kg sc
de aluminio como quelante con el riesgo de so- semanales con el objetivo de mantener la Hb
brecarga de aluminio (se debe evitar el uso con ≈12 g/l.
fármacos que contengan magnesio). El trata-
miento de elección para el hiperparatiroidismo son
los derivados de vitamina D, pero no se deben uti- Plan de atención farmacéutica
lizar si el fósforo sérico es superior a 6 mg/dl o La agenda electrónica PDA ha sido una de
el producto calcio-fósforo es >55-60; en ese caso las herramientas de mayor utilidad en el plan de
debemos corregir primero la hiperfosfatemia y pos- atención farmacéutica, ya que muchas de las
teriormente iniciar el tratamiento con calcitriol (se guías mencionadas y bases de datos de medi-
administra en este caso al acostarse para evitar camentos están disponibles en este formato.
la absorción de fósforo). El plan de atención farmacéutica queda resu-
Se recomienda iniciar el tratamiento de la ane- mido en la tabla 11 y se trata de un análisis inte-
mia cuando existe una Hb <11 g/dl; en pacientes gral de la farmacoterapia mediante el cual se
muy sintomáticos o con patología asociada han detectado una serie de aspectos objeto de
(DM, IC, enfermedad coronaria…). Si existe dé- intervención farmacéutica.
ficit de hierro (ferritina <100 ng/ml o IST <20%), La IR aguda concomitante requiere la detec-
se corregirá con hierro oral o iv. dependiendo de ción y tratamiento de las alteraciones relaciona-
la gravedad (se debe tener precaución durante das. Por ello se debe monitorizar estrechamente
la administración iv. directa 1 ml/min; pues pue- la función renal y el abordaje farmacoterapéu-
de dar reacción). El cálculo de la dosis de hie- tico debe tener como premisa el preservarla. La
rro se ha realizado según la siguiente fórmula: prevalencia de anemia, anormalidades electrolí-

IV ENFERMEDADES RENALES
441
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PLAN DE ACTUACIÓN FARMACÉUTICA


ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN RESULTADO
A EVALUAR
Selección
Atorvastatina 80 mg/24 h Solicitar uso compasivo
del tratamiento

Tratamiento antihipertensivo Control tensión arterial CORRECTO

Atorvastatina Perfil lipídico Solicitud de perfil lipídico

Poliestiren sulfonato cálcico y Control de electrolitos: sodio, potasio,


CORRECTO
Efectividad algedrato calcio y fósforo
de la terapia
Furosemida Control de diuresis CORRECTO

Insulina Glucemias CORRECTO

Oxigenoterapia Sat O2 CORRECTO

Nitroglicerina iv. Terapia secuencial CORRECTO


Duración
Furosemida y omeprazol Terapia secuencial CORRECTO
del tratamiento
Nadroparina Duración de tratamiento Suspender el tratamiento

Dosis inicial 0,5 aumentando


Trandolapril Dosis incorrecta
cada 2-4 semanas
Dosis inicial 10 mg aumentando
Dosis Atorvastatina Dosis incorrecta
cada 4 semanas
Dosis máxima
Amlodipino 10 mg/12 h Intervalo posológico incorrecto
10 mg una vez al día

Algedrato con IECA Interacción Separar 2-3 h


Interacciones
Inhibidores CYP3A4. Evitar Hierba de
Atorvastatina y amlodipino CORRECTO
San Juan y zumo de pomelo
Vigilar las primeras 12 h
Doxazosina Hipotensión ortostática
de tratamiento.

Atorvastatina Miolisis CORRECTO

Furosemida Ototoxicidad CORRECTO

Metilprednisolona Glucemias CORRECTO


Reacciones adversas
IECAs Deterioro de función renal Suspender tratamiento
reales o potenciales
Hierro III Sacarosa Sabor metálico CORRECTO

Control de electrolitos:
Poliestiren sulfonato cálcico CORRECTO
Hipopotasemia/hipercalcemia

Carbonato cálcico Cálculos renales: calcemia y calciuria CORRECTO

Atorvastatina y calcitriol Elevación de transaminasas Solicitud de transaminasas

Tabla 11. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

IV ENFERMEDADES RENALES
442
Diabetes con insuficiencia renal crónica con edema agudo de pulmón

PLAN DE ACTUACIÓN FARMACÉUTICA


ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN RESULTADO
A EVALUAR
Nitroglicerina iv. Incompatibilidad con EVA CORRECTO
Respuesta hipotensora difícil
Captopril Sublingual
de controlar.
Administración Antes de comer con
Algedrato Administración respecto a alimentos
el estómago vacío.
Administración respecto a alimentos.
Carbonato cálcico CORRECTO
Con comidas
Adherencia Entrega de calendario e informa-
Información al alta
al tratamiento ción oral y escrita (INFOWIN®).

Recomendaciones nutricionales
al alta. Alimentos ricos en
Medidas dietéticas Información nutricional al alta
potasio a evitar.
Control de glucemias.

Al alta pautar EFG de:


Fármaco-económicos Especialidades farmacéuticas genéricas (EFG)
amlodipino, AAS y furosemida.

Tabla 11. Plan de atención farmacéutica (continuación).

ticas y acidosis metabólica es mayor en pacien- debe tomarse antes de comer con el estómago
tes con IR concomitante. vacío y separado 2-3 horas del IECA. El amlodi-
Varias de las intervenciones farmacéuticas han pino posee una vida media de 35-50 horas, por
estado relacionadas con la utilización de ator- lo que el intervalo posológico utilizado en UCI
vastatina; el tratamiento se ha iniciado de ma- (12 horas) fue incorrecto.
nera brusca a dosis de 80 mg, por lo que nos Durante el ingreso se detectó una reacción ad-
encontramos ante una situación en la que el clí- versa a medicamento (RAM), hipotensión ortostá-
nico debería valorar el beneficio/riesgo del tra- tica por doxazosina. Se incluyó en el programa
tamiento mediante análisis de parámetros de efi- de registro de RAM del Servicio de Farmacia; no
cacia (perfil lipídico) y seguridad (elevación de se notificó a través de tarjeta amarilla porque no
transaminasas/miolisis). Dado que no se ha utili- fue grave, era conocida y el fármaco se comer-
zado en condiciones contempladas en ficha téc- cializó hace más de 5 años.
nica (reducción de la tasa de angina recurrente) La administración de captopril sublingual
se debería solicitar el uso compasivo. es una práctica poco recomendable porque la
Asimismo se sugirió suspender el tratamiento respuesta hipotensora inducida puede ser in-
con nadroparina en planta, ya que una vez el tensa y difícil de controlar. Es preferible hacerlo
paciente deambulaba el riesgo del tratamiento por vo.
con ésta en un paciente con IRC y DM superaba Se ha aportado información nutricional al
al beneficio en la prevención de trombosis. alta siguiendo el “Manual de recomendaciones
La incorrecta utilización de trandolapril pro- nutricionales al alta hospitalaria”6 y recordando
vocó deterioro de la función renal; se debería al paciente los alimentos más ricos en fósforo,
haber aumentado la dosis tras 2 semanas de tra- sodio y potasio que debe evitar. También se ha
tamiento. Por otro lado, se recomendó adminis- dado Información farmacoterapéutica al alta:
trar separados algedrato e IECA por una posible con ayuda del aplicativo Infowin® se elaboró la
interacción a nivel de la absorción, algedrato planificación horaria y la información de medi-

IV ENFERMEDADES RENALES
443
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

camentos al alta, se aportó información oral y Se propuso al alta la prescripción de todas


escrita al paciente sobre el tratamiento, expli- aquellas especialidades farmacéuticas genéri-
cando que ciertas especialidades que tomaba cas disponibles por ser la alternativa con rela-
anteriormente o durante el ingreso cambiaron ción coste/efectividad más favorable.
al alta.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Nieminen MS, Böhm M, Cowie MR et al. Executive sum- 4. Jones DW, Hall JE. Seventh report of the Joint National
mary of the guidelines on the diagnosis and treatment of Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treat-
acute heart failure: The Task Force on Acute Heart Failure of ment of High Blood Pressure and evidence from new hyper-
the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005; tension trials. Hypertension. 2004; 43(1):1-3. Disponible
26(4): 384-416. Disponible en: http://pocketgram.nt/es- en: http://hp2010nhlbihin.net/jnc7/jnc7pda.htm.
cardio/.
5. Schwartz GG, Olsson AG, Ezekowitz MD et al. Effects of
2. Gorostidi M, Marín R. Tratamiento de la hipertensión ar- atorvastatin on early recurrent ischemic events in acute coro-
terial en enfermos con insuficiencia renal. Estadíos 2 y 3 de nary syndromes: the MIRACL study: a randomized controlled
la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2004; 24(Supl trial. JAMA. 2001; 285(13):1711-8.
6):91-101.
6. Sanz A. Recomendaciones nutricionales en la insuficien-
3. Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K et al. ACC/AHA cia renal crónica. En: León M, Celaya S, editores. Manual
2002 guideline update for the management of patients de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria. 1a
with chronic stable angina–summary article: a report of ed. Barcelona: Novartis; 2001. p.173-80.
the American College of Cardiology/American Heart As-
sociation Task Force on Practice Guidelines (Committee
on the Management of Patients With Chronic Stable
Angina). Circulation. 2003; 107(1):149-58. Disponible
en: http://www.acc.org/qualityandscience/clini-
cal/palm_downloadstep.1htm.

IV ENFERMEDADES RENALES
444
Hipertensión arterial e insuficiencia
renal crónica en paciente diabético
Bianka Tirapu Nicolás y Vicente Gimeno Ballester.
Coordinadora: Juana Alfaro Basarte.

Hospital de Navarra. Pamplona.

1. DESCRIPCIÓN Glucosa: 262 mg/dl (76-110). Urea: 214


mg/dl (10-50). Creatinina: 7,4 mg/dl (0,6-
Mujer de 82 años que ingresa a través del 1,2). Sodio: 131 mmol/l (135-145). Potasio:
Servicio de Urgencias por diarreas copiosas (10- 2,9 mmol/l (3,6-5,0). Cloro: 89 mmol/l (101-
15 deposiciones/24 h) de 1 semana de dura- 111). Osmolalidad: 334 mmol/kg (275-295).
ción. Gasometría arterial: Bicarbonato: 6 mmol/l (22-
La paciente tiene antecedentes personales de 26). pH: 7,26 (7,35-7,45). pCO2: 28 mmHg
diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2), hipertensión (35-45). Orina: Proteínas: 30 mg/dl (<5). Cuer-
arterial e insuficiencia renal crónica (IRC) secun- pos cetónicos: ++ (No detectable). Sodio: 2
daria a nefropatía diabética (ND) y/o nefroan- mmol/l (28-153).
gioesclerosis (última analítica Cr=1,8 mg/dl). Se realizan otras pruebas complementarias,
Se encuentra en tratamiento con: glibenclamida siendo negativos los cultivos de orina, heces y he-
5 mg (1-1-0), irbesartán 150 mg (1-0-0), inda- mocultivo, la radiología de tórax se encuentra den-
pamida 1,5 mg comprimidos retard (1-0-0), ri- tro de la normalidad y en la de abdomen se ven
sedronato 35 mg una vez a la semana. algunas asas de intestino no dilatadas. En la eco
En la exploración física se encuentra deshi- renal los riñones son de tamaño, forma y situación
dratada y ligeramente desorientada. Frecuencia normal. No signos de nefropatía obstructiva.
cardiaca: 110 lpm. Tensión arterial (TA): 90/70 La paciente es diagnosticada de acidosis me-
mmHg con una caída postural al adoptar la po- tabólica y agudización de la insuficiencia renal
sición sentada a 60/30 mmHg. Auscultación crónica por depleción hidrosalina secundaria a
torácica normal. Abdomen blando, no doloroso. síndrome diarreico.
No masas palpables. No edemas. Pulsos pre- Se le suspende la medicación oral que to-
sentes. maba procediendo a reponer el volumen extra-
En la analítica realizada al ingreso se detec- celular con NaCl 0,9% en cantidad suficiente
tan fuera de rango los siguientes parámetros: para mejorar la situación hemodinámica (1–1,5

IV ENFERMEDADES RENALES
445
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

l). Debido a la acidosis que presenta, se aporta Un estudio colonoscópico mostró un ade-
a su vez bicarbonato 1/6 M sin sobrepasar un noma velloso como causa de su síndrome dia-
valor de pH >7,15, ya que una vez corregido rreico, quedando la paciente programada para
el déficit insulínico, los cetoácidos se metaboli- cirugía.
zarán y generarán más bicarbonato. Se apor- En el momento del alta se encuentra con: Glu-
tan además 60 meq de potasio, repartido en cosa: 174 mg/dl (76-110). Urea: 86 mg/dl
los sueros fisiológicos a una velocidad de perfu- (10-50). Creatinina: 2,1 mg/dl (0,6-1,2). Ga-
sión hasta un máximo de 10 meq/h. Se reali- sometría arterial: bicarbonato: 21 mmol/l (22-
zan controles seriados hasta corrección del nivel 26). El resto de parámetros se normalizaron.
plasmático de potasio. Los niveles de glucosa El tratamiento farmacológico al alta es: insu-
sanguínea se ajustan con insulina y se mantiene lina isofánica (20-0-12), insulina rápida según
a la paciente con suero glucosalino para favore- niveles de glucosa, enalapril 5 mg (1-0-0), furo-
cer la diuresis. semida 40 mg (1-0-0) (tabla 1).

TRATAMIENTO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 ALTA

Glibenclamida Suspendido

Irbesartán Suspendido

Indapamida Suspendido

Risedronato Suspendido

Suero fisiológico 1.500 ml 500 ml

Bicarbonato 1/6 M 500 ml

ClK 60 meq 20 meq

Suero glucosalino 1.000 ml 1.500 ml 1.500 ml

Insulina rápida Según niveles de glucosa.

Insulina isofánica 20 UI antes desayuno, 12 UI antes cena.

Enalapril 5 mg (1-0-0) 5 mg (1-0-0)

Furosemida 40 mg (1-0-0) 40 mg (1-0-0)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
446
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica

Nuestra paciente se encuentra en acidosis


2. DISCUSIÓN con un valor de pH sanguíneo de 7,26, confir-
mando la existencia de una acidosis metabólica
Se definen como acidosis todas aquellas si- los bajos niveles de bicarbonato (6 mmol/l). Las
tuaciones en las que el pH sanguíneo es <7,35. diarreas de larga evolución, con la consiguiente
Los términos respiratorio o metabólico se asig- pérdida de bicarbonato gastrointestinal que con-
nan según se modifiquen respectivamente la llevan, han sido seguramente el factor desenca-
pCO2 o [CO3H-]. denante del cuadro. Pero la insuficiencia renal
El principal producto ácido del metabolismo crónica de base de la paciente, junto al fallo re-
celular es el dióxido de carbono (CO2), que en nal agudo provocado, suponen también una pér-
condiciones normales es eliminado por los pul- dida renal de bicarbonato, que estará contribu-
mones sin que se produzca una retención neta yendo a empeorar la situación de acidosis
de ácido. Cuando la acidosis se deba a un va- metabólica.
lor aumentado de la pCO2 (>40 mmHg), y por La pCO2 está disminuida a un valor de 28
lo tanto a un fallo en la ventilación alveolar, es- mmHg y teniendo en cuenta su edad avanzada
taremos ante una acidosis respiratoria. El bicar- probablemente indica que esté hiperventilando
bonato sanguíneo estará normal o aumentado como medida compensatoria, evitando una ca-
si están actuando los mecanismos compensato- ída más brusca del pH sanguíneo.
rios renales, consistentes en aumentar la excre- Para establecer el diagnóstico en los casos de
ción de ácidos y en reabsorber y generar más acidosis metabólica es particularmente útil el va-
bicarbonato. lor del anión Gap, también denominado intervalo
Se denomina en cambio acidosis metabólica aniónico, el cual representa todos aquellos anio-
cuando se deba a una [CO3H-] disminuida, ya nes no medidos habitualmente y que, en circuns-
sea por pérdida del mismo (diarreas), así como tancias normales, son las proteínas plasmáticas
por gasto en la neutralización ante una presen- (principalmente albúmina), fosfatos y sulfatos.
cia de ácidos. En este caso la pCO2 estará nor- Anión Gap = Na+ – (Cl- + CO3H-). Rango de
mal o disminuida si actúan los mecanismos com- normalidad: 8 – 16 meq/l.
pensatorios pulmonares. Su valor aumentado, indica la existencia de
mayor número de aniones, generalmente sustan-
cias ácidas acumuladas en situaciones tales
pH en sangre arterial
<7,35: ACIDOSIS como cetoacidosis diabética o acidosis láctica.
Las acidosis metabólicas que ocurren como con-
secuencia de la pérdida directa de bicarbonato
en cambio, suelen tener el valor del anión Gap
pCO2 >40 mmHg: HCO3 <24 meq/l: normal.
RESPIRATORIA METABÓLICA En el caso que nos ocupa el anión Gap tiene
un valor de 36. A pesar de ser una acidosis me-
tabólica desencadenada principalmente por la
pérdida renal y gastrointestinal de bicarbonato,
Compensación
Compensación renal:
respiratoria: este dato advierte además de un exceso de sus-
CO3H- >24 meq/l
pCO2 <40 mmHg tancias ácidas, y por lo tanto de la naturaleza
mixta de la acidosis metabólica.
Por un lado, a consecuencia de la insuficien-
Figura 1. Patogenia de la acidosis. cia renal, el riñón no eliminará de forma ade-

IV ENFERMEDADES RENALES
447
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cuada, y estará reteniendo fosfatos, sulfato, etc. en fase de insuficiencia renal avanzada. Esta
Por otro lado, la descompensación diabética fase se asocia con una progresión irreversible
consecuencia de la deshidratación severa, pro- de la enfermedad hasta la insuficiencia renal ter-
voca una cetoacidosis diabética confirmada por minal y por tanto los objetivos irán encaminados
la presencia de cuerpos cetónicos en orina. Ade- a retardar dicha progresión y prevenir el resto
más, podría ser que tuviéramos también cierto de complicaciones de la DM. Para ello es nece-
componente de acidosis láctica, ya que la pre- sario instaurar tratamiento farmacológico con un
sión arterial era 90/70, y al ser una paciente inhibidor de la enzima convertidora de angio-
hipertensa seguramente existiera hipoperfusión tensina (IECA) o con un antagonista de los re-
a los tejidos, teóricamente empeorada además ceptores de angiotensina II (ARA II), y conseguir
por el tratamiento antihipertensivo, lo cual no po- el mejor control posible de la presión arterial,
demos confirmar ya que no están medidos los glucemia y perfil lipídico.
niveles de ácido láctico. Según la evidencia disponible, se recomienda
Al ceder el cuadro de base, y por lo tanto las el inicio de tratamiento con un fármaco blo-
diarreas, la situación mejoró con la reposición queante del sistema renina-angiotensina II en DM
hidroelectrolítica realizada. El aporte de bicar- tipo 1 y 2, tanto en pacientes hipertensos como
bonato corrigió la acidosis, y la expansión del normotensos microalbuminúricos2. Estos fárma-
volumen extracelular mejoró tanto las cifras de cos además de su efecto hipotensor, poseen un
tensión arterial, como la perfusión periférica, y efecto renoprotector específico al disminuir la hi-
con ella la función renal y la posible acidosis perfiltración glomerular, la presión intraglomeru-
láctica que pudiera existir. A su vez, el adecuado lar y la microalbuminuria, y han demostrado dis-
control de la diabetes con insulina, corrigió la minuir la frecuencia de progresión de la
hiperglucemia y cetoacidosis. enfermedad renal tanto en las fases de microal-
En el momento del alta se planteó un nuevo buminuria como en la nefropatía diabética esta-
tratamiento farmacológico de acuerdo a la ne- blecida.
fropatía diabética de base que presentaba la Sin embargo una revisión reciente de todos
paciente. Es una de las complicaciones micro- los estudios que compararon IECAs o ARA II con
vasculares frecuentes de la diabetes y tiene un placebo, o entre sí, en los pacientes con ND3,
curso progresivo, pasando por fases de microal- concluye que no pueden obtenerse estimacio-
buminuria, proteinuria, e insuficiencia renal, nes fiables del efecto de los IECAs vs los ARA II
hasta el desarrollo de una insuficiencia renal ter- debido a la falta de estudios de comparación
minal. Se acompaña de hipertensión arterial y directa adecuados. Además solamente los IE-
retinopatía diabética proliferativa. El desarrollo CAs a dosis máxima revelaron una reducción
de la misma supone un aumento del riesgo car- significativa del riesgo de mortalidad por todas
diovascular global, así como de la morbi-morta- las causas. Los perfiles renales y de efectos se-
lidad prematura del paciente diabético. cundarios de ambos grupos no difirieron signifi-
Según la clasificación actual de la enferme- cativamente.
dad renal crónica (ERC) en 5 estadios de la Na- Se inició por lo tanto tratamiento con el agente
tional Kidney Foundation1, se considera fase de más económico con un beneficio de superviven-
insuficiencia renal a partir del estadio 2. La pa- cia comprobado: enalapril. Este fármaco re-
ciente al alta tiene una creatinina sérica de 2,1 quiere ajuste de dosis en insuficiencia renal, se
mg/dl, urea de 86 mg/dl y un filtrado glomeru- recomendó una dosis de inicio de 5 mg al día
lar estimado por MDRD de 24 ml/min/1,73 que podrá aumentarse progresivamente en inter-
m2, y por tanto se encuentra en estadio 4 y ya valos de 2 semanas hasta alcanzar, si se tolera,

IV ENFERMEDADES RENALES
448
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica

la dosis objetivo de 20 mg al día, en una o dos uso de biguanidas (metformina) por la posibili-
tomas. dad de inducir acidosis láctica y de sulfonilureas
En cuanto al control de la presión arterial, el (excepto gliquidona) por el riesgo de hipogluce-
objetivo es conseguir una TA inferior a 130/80 mias graves. En estadios más avanzados de la
mmHg (125/75 si proteinuria >1 g/24 h)2. De- enfermedad (4-5) como es el caso de la paciente,
bemos, no obstante, recordar que con cifras de está indicado el tratamiento con insulina para el
TA inferiores la evolución puede ser mejor, siem- correcto control metabólico5.
pre según la tolerancia del paciente y evitando Durante el ingreso los niveles de glucosa se
la sintomatología de hipotensión arterial. Para controlaron con insulina de acción rápida y se
conseguir estas cifras de TA es necesario, en ge- instauró una pauta basal de insulina isofánica
neral, la asociación de dos y muy frecuentemente de acción intermedia.
tres o más fármacos. En los pacientes de edad avanzada se bus-
Por su efecto antiproteinúrico específico ya cará el mejor control metabólico posible, con
comentado, los documentos de consenso2 y las especial atención en evitar hipoglucemias. Esto
principales guías clínicas4 recomiendan como es especialmente importante en pacientes con
primer escalón el uso de un IECA o ARA II y la IRC y que a medida que progresa la enferme-
adición de un diurético del asa como segundo dad son más frecuentes estas situaciones hipo-
escalón en insuficiencia renal moderada-avan- glucémicas que en ocasiones obligan incluso a
zada como es el caso de la paciente. Se reco- disminuir la dosis de insulina. Esto es debido a
mendó la adición de furosemida 40 mg cada que el riñón degrada alrededor de una tercera
24 h para el buen control de las cifras de TA parte de la insulina, lo que conlleva un aumento
que al alta eran de 140/94. de su vida media conforme la función renal em-
El control de la TA en los límites aconsejados peora. Además la gluconeogénesis renal dismi-
puede presentar dificultades por la presencia en nuye también a medida que avanza la enferme-
algunos pacientes, como los ancianos, de hipo- dad y se reduce la masa renal. Por todo ello es
tensión ortostática frecuentemente agravada por importante una monitorización estrecha de la
el tratamiento. Se debe prestar especial aten- glucemia en estos pacientes4.
ción además a la aparición de hiperpotasemia, Es importante también mantener un perfil lipí-
especialmente en casos como éste de paciente dico adecuado con el fin de reducir en lo posi-
diabético, anciano, con insuficiencia renal y tra- ble el riesgo cardiovascular, ya que supone la
tamiento concomitante con IECA/ARA II. Tam- principal fuente de complicaciones y causa de
bién si se diera el caso de tratamiento concomi- muerte en los pacientes diabéticos.
tante con antiinflamatorios no esteroideos o Se debe intentar mantener, si es posible, el
diuréticos distales (espironolactona, amiloride). colesterol LDL por debajo de 100 mg/dl, el co-
Respecto al adecuado control metabólico, el lesterol HDL superior a 45 mg/dl en los hom-
objetivo prioritario es conseguir unos niveles de bres, y 55 mg/dl en las mujeres, y los triglicéri-
hemoglobina glicosilada (HbA1c) inferiores a 7% dos por debajo de 150 mg/dl2. Según las
aunque descensos de tan sólo un 1% producen recomendaciones de la guía para dislipemias
ya efectos beneficiosos2. de K/DOQI6, la mayoría de los fármacos hipoli-
En insuficiencia renal leve-moderada (estadio pemiantes son seguros y se toleran bien, y dado
1-3) podrían utilizarse, ya que se eliminan me- el alto riesgo cardiovascular de estos pacientes,
diante metabolismo hepático, las tiazolidindio- estaría indicado tratamiento farmacológico agre-
nas (rosiglitazona, pioglitazona), repaglinida, sivo si el cambio en los hábitos de vida durante
nateglinida y gliquidona. Está contraindicado el tan sólo 3 meses no da resultado.

IV ENFERMEDADES RENALES
449
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La paciente tiene al alta unas cifras de coles- glomerular es inferior a 20-25% de lo normal y
terol LDL: 123 mg/dl, colesterol HDL: 46 mg/dl se manifiesta con concentraciones plasmáticas
y triglicéridos: 84 mg/dl. Con estas cifras no se de bicarbonato entre 12-20 meq/l. Requiere
recomienda tratamiento hipolipemiante y se da tratamiento con suplementos orales de 2-4 g bi-
el alta con medidas higiénico-dietéticas. Si en carbonato/24 h8. La osteodistrofia renal cursa
controles posteriores requiere tratamiento, la te- con disminución de calcio, vitamina D y aumento
rapia inicial para unas cifras de LDL elevadas de fósforo. Se pueden emplear suplementos de
son las estatinas. Apenas tienen eliminación re- calcio con dosis bajas de calcitriol oral y que-
nal, se toleran bien a dosis máximas y algunas lantes de fósforo si los niveles de fosfato son su-
como la atorvastatina no requiere ajuste de do- periores a 4,6 mg/dl.
sis cualquiera que sea el filtrado glomerular. Los A pesar de tener una IRC en estadio 4, la
fibratos en cambio sí que se eliminan por vía re- paciente no requiere de momento tratamiento
nal y además pueden provocar miositis y au- farmacológico para ninguna de ellas, ya que
mento de la creatinina plasmática. Entre todos los parámetros bioquímicos al alta son: hemo-
ellos el gemfibrozilo parece tolerarse mejor y se- globina: 12,1 g/dl, calcio: 9,1 mg/dl, fos-
ría el recomendado en caso de que la hipertri- fato: 4,3 mg/dl y bicarbonato: 21 mmol/l. Se
gliceridemia ≥ 500 mg/dl sea la anormalidad recomendaron controles periódicos de los mis-
lipídica primaria. Los secuestrantes de sales bi- mos y valorar tratamiento correspondiente en
liares no han sido tan estudiados pero debido a su caso.
su baja absorción probablemente sean bien to- La paciente al ingreso tomaba risedronato se-
lerados. Se consideran fármacos de segunda lí- manal. Este grupo de fármacos no está reco-
nea cuando las estatinas no se toleren. mendado en ficha técnica en casos de insufi-
Aunque se ha demostrado que la adición de ciencia renal grave, por lo que se recomienda
ácido acetilsalicílico al tratamiento reduce el no reintroducirlo.
riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en Ante futuras actuaciones se recomienda evitar
el paciente diabético tipo 2 y debe considerarse fármacos nefrotóxicos y valorar previamente el
dicho tratamiento tanto en prevención primaria beneficio/riesgo que supone la utilización de
como secundaria del IAM2, debido a la avan- contrastes yodados, AINEs, aminoglucósidos.
zada edad de la paciente y el reciente adenoma Las recomendaciones dietéticas serán las pro-
velloso detectado, no se recomendó tratamiento pias de la diabetes, aconsejándose ajustar el
antiagregante plaquetario. contenido proteico de la dieta para que no ex-
Por último hay que considerar las posibles ceda a 0,8 g/kg/24 h, máximo 10% del con-
complicaciones asociadas a la IRC, como son tenido calórico diario, ya que se han informado
la anemia, acidosis metabólica y osteodistrofia disminuciones de valores de albuminuria y esta-
renal. La anemia es debida fundamentalmente bilización de funciones renales con estas medi-
al déficit de producción de eritropoyetina (EPO) das. Esta limitación de la ingesta proteica
por daño a nivel del parénquima renal y puede requiere un aumento en la ingesta de carbohi-
ser necesario iniciar tratamiento con EPO recom- dratos y/o grasas para mantener una ingesta
binante humana para mantener niveles de he- calórica adecuada4.
moglobina ≥ 11g/dl7. La acidosis metabólica El plan de atención farmacéutica se detalla
aparece frecuentemente cuando el filtrado en la tabla 2.

IV ENFERMEDADES RENALES
450
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Indicado reintroducción de un fármaco bloqueante del


Se recomienda enalapril.
sistema renina-angiotensina II.

Indicado añadir un fármaco de segundo escalón para


Se recomienda furosemida.
el control de las cifras de TA.
Selección del tratamiento

Mantener tratamiento con insulina iniciado


No indicado tratamiento con hipoglucemiantes orales.
durante el ingreso.

No indicado tratamiento con bifosfonatos.

Seguimiento de la evolución de la IRC: controles


periódicos de creatinina, urea, FG, proteinuria,
hemoglobina, calcio, fosfato, bicarbonato.

Efectividad terapia
Control cifras de TA.

Control estrecho de glucemia.

Control cifras de colesterol y triglicéridos.

Dosis Enalapril requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal. Se recomienda dosis de inicio de 5 mg (100).

Combinación de IECA y diurético del asa: “hipoten- Tomar la primera dosis de enalapril justo antes
Interacciones sión de primera dosis”, manifestada como mareo, de acostarse.
aturdimiento, desmayo. Si surge, colocarse en decúbito.

Riesgo de hipotensión Se recomienda escalada de dosis del enalapril.

Reacciones adversas
potenciales Riesgo de hiperpotasemia. Control cifras de potasio.

Riesgo de hipoglucemia. Ajuste de dosis insulina en caso necesario.

Adherencia Información detallada a la paciente y familia-


Debido a que es tratamiento crónico.
al tratamiento res: uso de recordatorios y pastilleros.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
451
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFIA
1. Clinical practice guidelines for chronic kidney disease: 6. National Kidney Foundation: K/DOQI Clinical practice
evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis. guidelines for managing dyslipidemias in chronic kidney
2002; 39(2 Suppl 1):S1-266. disease. Am J Kidney Dis. 2003; 41(Suppl 3):S1-92.

2. Documento de consenso 2002 sobre pautas de detec- 7. National Kidney Foundation: K/DOQI Clinical practice
ción, prevención y tratamiento de la nefropatía diabética en guidelines and clinical practice recommendations for ane-
España. Semergen. 2002; 28:631-8. mia in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis. 2006; 47(5
Suppl 3):S11-145.
3. Strippoli GFM, Bonifaci C, Craig M et al. Inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de 8. Kraut JA, Kurtz I. Metabolic Acidosis of CKD: diagnosis,
los receptores de angiotensina II para prevenir la progresión clinical characteristics, and treatment. Am J Kidney Dis. 2005;
de la nefropatía diabética (Revisión Cochrane traducida). 45:978-93.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 2. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update- 9. Marshall SM. Recent advances in diabetic nephropathy.
software.com Postgrad Med J. 2004; 80:624-33.

4. National Kidney Foundation: K/DOQI Clinical practice 10. Weiner DE, Sarnak MJ. Managing dyslipidemia in
guidelines and clinical practice recommendations for dia- chronic kidney disease. J Gen Intern Med. 2004; 19:1045-
betes and chronic kidney disease. Am J Kidney Dis. 2007; 52.
49(2 Suppl 2):S1-182.

5. Robles NR, Alcázar R, González Albarrán O et al. Ma-


nejo práctico de antidiabéticos orales en pacientes con en-
fermedad renal. Nefrología. 2006; 26:538-56.

IV ENFERMEDADES RENALES
452
Pielonefritis

América Carrasco Torrents y María López Sobella.


Coordinadora: Ma Carmen López Arranz.

Hospital General de Segovia. Segovia.

1. DESCRIPCIÓN cultación cardiaca rítmica: no se auscultan so-


plos. Abdomen blando y depresible. Puñopercu-
Mujer de 61 años que acude a urgencias por sión renal derecha positiva.
presentar desde hace tres días síndrome miccio-
nal (disuria, poliaquiuria y micción urgente),
acompañado desde la mañana anterior de fie- Exploraciones complementarias
bre, náuseas, vómitos y dolor tipo cólico en fosa – Temperatura: 38,5 ºC; tensión arterial:
lumbar derecha. 120/80 mmHg; frecuencia cardiaca: 84
lpm.

Antecedentes personales – Hemograma: leucocitos: 13,3 x 103/μl (neu-


Alergia a penicilinas y pirazolonas. diabetes trófilos 79%, linfocitos 11%, cayados 0%);
mellitus tipo 1 (DM tipo 1) en tratamiento con in- hemoglobina: 13 g/dl; hematocrito: 38%;
sulina. Colecistectomía por colelitiasis aguda. plaquetas: 120 x 103/μl; resto normal.
Hipertensión arterial en tratamiento con irbesar-
tán e hidroclorotiazida. – Bioquímica: glucosa: 450 mg/dl; creatinina:
La paciente refiere que hace tres semanas acu- 0,9 mg/dl; resto normal.
dió a su médico de cabecera por una infección
del tracto urinario (ITU) que cedió tras tratamiento – Analítica de orina: glucosuria (+++), cuerpos
con fosfomicina-trometamol 3 g en dosis única cetónicos (+), nitritos (+), leucocituria y hematu-
vía oral (vo.). ria (+). Sedimento de orina: 30-40 leucoci-
tos/campo; 3-5 hematíes/campo; bacteriuria.

Exploración física al ingreso – Radiografía simple abdominal: no imágenes


Paciente consciente, orientada y colabora- sugerentes de litiasis.
dora. Coloración normal de piel y mucosas. Aus- Se toman hemocultivos y urocultivos.

IV ENFERMEDADES RENALES
453
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Se decide su ingreso por pielonefritis aguda Se reciben los resultados pendientes de mi-
derecha y descompensación diabética. A la es- crobiología a los 3 días, siendo los hemoculti-
pera de los resultados de microbiología, se de- vos negativos, mientras que el urocultivo es
cide iniciar tratamiento antibiótico empírico con positivo para Escherichia coli resistente a cipro-
ciprofloxacino 400 mg vía intravenosa (iv.) cada floxacino, cefuroxima y gentamicina y sensible
12 h, control estricto de la glucemia (insulinote- a amoxicilina/clavulánico, imipenem y sulfa-
rapia), sueroterapia, tratamiento antiemético (me- metoxazol/trimetropim (SMX/TMP), por lo que
toclopramina 10 mg/8 h iv.), antipirético (para- se suspende el tratamiento con ciprofloxacino y
cetamol 1 g/6 h iv.), espasmolítico (bromuro de se comienza tratamiento intravenoso con
butilescopolamina/metamizol 20 mg/2,5 g/6 SMX/TMP 800/160 mg cada 12 h tornán-
h iv.) y continuar su tratamiento antihipertensivo dose la paciente afebril al cabo de dos días del
crónico (irbesartán 300 mg + hidroclorotiazida nuevo tratamiento antibiótico.
12,5 mg/24 h vo.) (tabla 1). Dada la buena evolución clínica de la pa-
A las 72 h de su ingreso persiste la fiebre, ciente, tras ajustar su pauta de insulina y pasar
por lo que se decide realizar una radiografía el antibiótico a vo. (SMX/TMP 800/160 mg
simple abdominal, que no muestra alteraciones vo. cada 12 h), se decide el alta al séptimo día
en la estructura renal ni gas a nivel del parén- de su ingreso.
quima, descartándose así una pielonefritis enfi- La infección de la vía urinaria superior o pie-
sematosa. lonefritis aguda (PNA) se define como un pro-

Medicación al ingreso: Insulina NPH, Irbesartán 300 mg, Hidroclorotiazida 12,5 mg.

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7

Ciprofloxacino iv. 400 mg/12 h X X X

Insulina rápida X X X X X

Insulina NPH X X

Metoclopramida iv. 10 mg/8 h X X X

Paracetamol iv. 1 g/6 h X X X


FÁRMACOS

Paracetamol vo. 1 g/8 h X X

Butilescopolamina/metamizol iv./6 h X

Butilescopolamina iv. 20 mg/6 h X X

Irbesartán 300 mg/24 h X X X X X X

Hidroclorotiazida 12,5 mg/24 h X X X X X X

SMX/YMP iv. 800/160 mg/12 h X X

SMX/YMP vo. 800/160 mg/12 h X X

Desayuno X X X X X X X
Niveles
de glucemia Comida X X X X X X X
preprandiales
Cena X X X X X X X

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
454
Pielonefritis

ceso infeccioso que afecta a la pelvis y el pa- mente en pacientes inmunodeprimidos o trata-
rénquima renal de uno o ambos riñones. Se ma- dos con antibióticos de amplio espectro, los hon-
nifiesta clínicamente con dolor lumbar, náuseas, gos pueden alcanzar el riñón vía hematógena y
vómitos, fiebre con escalofríos y bacteriuria. provocar una PNA3.
La PNA se ha clasificado tradicionalmente en Como pruebas microbiológicas se deberá re-
complicada o no complicada en función de que alizar la tinción de Gram de la muestra de orina
exista o no trastorno anatómico o funcional de sin centrifugar para la diferenciación inmediata
la vía urinaria. La diabetes, insuficiencia renal entre microorganismos Gram positivos o negati-
crónica, neutropenia, trasplante, embarazo, vos. El urocultivo es la prueba definitiva para es-
edad avanzada y antecedentes de inmunosu- tablecer el diagnóstico de certeza de infección
presión farmacológica son factores que conlle- de las vías urinarias, identificar su agente causal
van un mayor riesgo de infección, de fallo del y su patrón de sensibilidad a los antibióticos.
tratamiento y de resistencia a los antibióticos. Además, deberán realizarse hemocultivos para
La PNA es uno de los cuadros clínicos más descartar que el paciente sufra bacteriemia.
frecuentes en los servicios de urgencias, siendo En ocasiones se requiere la realización de
responsable de un 3% de las consultas urológi- pruebas de imagen para detectar anomalías del
cas de estos servicios. tracto genitourinario (estenosis uretral, litiasis, re-
El mecanismo habitual de producción de PNA flujo vesicouretral) y/o descartar la presencia
es el ascenso de los microorganismos desde la de gas (pielonefritis enfisematosa)4.
vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréte- El tratamiento antibiótico empírico debe co-
res. La llegada de los gérmenes al parénquima menzarse inmediatamente. La pauta antibiótica
renal y a la pelvis también se puede realizar, elegida variará en función de que el paciente
aunque con menor frecuencia, por vía linfática cumpla o no criterios de ingreso hospitalario (ta-
o hematógena. bla 3)5.
En la tabla 2 se exponen los microorganismos Es necesario, antes de iniciar el tratamiento
causantes de la PNA. E. coli es el agente causal antibiótico, conocer las alergias del paciente,
más frecuente en el paciente sin problemas uro- tratamientos previos y respuesta a los mismos,
lógicos de base. En más de un 80% de las PNA estado general del paciente, función renal y he-
se aislan cepas de E. coli pielonefritogénicas. pática, edad gestacional en embarazos e índi-
En España, las tasas de resistencia de E. coli a ces de resistencia a los antibióticos en la zona y
fluoroquinolonas alcanzan un 20%, más de un hospital (no debiéndose utilizar aquellos que pre-
50% de las cepas son resistentes a ampicilina, senten tasas de resistencia superiores a un 20-
el 40% a SMX/TMP y entre el 20-30% a cefa- 30%) con el fin de seleccionar el fármaco, dosis
losporinas de primera generación. La infección y vía de administración. En la tabla 4 se resu-
por Proteus spp es menos frecuente y se observa men las pautas de tratamiento recomendadas
con mayor frecuencia en ancianos y portadores por la SEIMC para la PNA5.
de sonda vesical permanente. Staphylococcus El caso presentado corresponde a una pielo-
saprophyticus se aísla en mujeres jóvenes mien- nefritis en una paciente con criterios de ingreso
tras que Enterococcus spp es más frecuente en hospitalario (diabetes e intolerancia oral por náu-
ancianos con hipertrofia prostática, postopera- seas y vómitos). El tratamiento antibiótico empí-
dos, pacientes portadores de sonda vesical per- rico se ve condicionado por su alergia a penici-
manente, así como en aquellos que hayan reci- linas por lo que se descarta iniciar tratamiento
bido tratamiento con una cefalosporina o con cefalosporinas de amplio espectro. La fosfo-
aztreonam. En algunas ocasiones, especial- micina-trometamol presenta tasas de resistencia

IV ENFERMEDADES RENALES
455
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

bajas a E. coli, pero no actúa en el tejido pa- A la vista de los resultados del antibiograma,
renquimatoso, por lo que su uso en pacientes se decide cambiar el tratamiento a SMX/TMP
con afectación renal o pacientes con infeccio- 800/160 mg iv. cada 12 h.
nes del tracto urinario complicadas no estaría in-
dicado. El tratamiento realizado en la ITU pre-
via de nuestra paciente no erradicó totalmente
el microorganismo: la pauta corta de tratamiento
no es válida en pacientes diabéticos. Se decide 2. DISCUSIÓN
pautar fluoroquinolonas intravenosas siguiendo
las Guías de Práctica Clínica (ciprofloxacino Desde el servicio de farmacia se alerta de la
400 mg cada 12 h). Las fluoroquinolonas al- pauta de butilescopolamina/metamizol: la pa-
canzan altas concentraciones en orina, persis- ciente es alérgica a pirazolonas por lo que se
ten activas varias horas frente a los uropatóge- modifica el tratamiento pautándose la formula-
nos sensibles, presentan un perfil de seguridad ción que únicamente contiene bromuro de esco-
favorable y no afectan a la flora anaerobia por polamina. Además, la paciente no dispone de
lo que las tasas de recurrencia son bajas tras su un informe alergológico donde se especifique a
utilización. que fármaco o grupo de fármacos derivados de
Sin embargo, en nuestro caso, la paciente no ß-lactámicos presenta hipersensibilidad por lo
mejora y persiste la fiebre, lo que nos hace sos- que recomendamos realizar un estudio alérgico
pechar de la existencia de una cepa resistente a minucioso para poder conocer con certeza posi-
ciprofloxacino. Este hecho se confirma cuando bles alternativas terapéuticas para esta paciente
se remiten los resultados del urocultivo. Las qui- en el futuro.
nolonas presentan una actividad limitada frente Uno de los criterios de ingreso en PNA es la
a los microorganismos productores de ß-lacta- intolerancia oral que suelen presentar con fre-
masas de espectro extendido (BLEES). Aunque cuencia estos pacientes. Habitualmente este cua-
la resistencia a esta familia de antibióticos se dro remite entre las 48-72 horas del inicio del
codifica en el cromosoma, se ha observado una tratamiento antibiótico, por lo que no es necesa-
asociación entre la producción de BLEES y la rio soporte nutricional, únicamente un estricto con-
presencia de resistencia a estos antimicrobia- trol de la hidratación y los niveles de electrolitos.
nos. Una posible explicación es que la amplia Sólo en aquellos casos con mala evolución clí-
utilización de quinolonas ha dado lugar a la se- nica (sepsis de origen urinario) en los que se pro-
lección de cepas resistentes a esta familia de an- longue la intolerancia oral del paciente deberá
tibióticos y con capacidad para producir BLEES6. plantearse un soporte nutricional adecuado.
En nuestro hospital la tasa de resistencia de En nuestro caso, la fluidoterapia dependerá
E. coli a ciprofloxacino es muy alta (30%), por de la deshidratación estimada en la paciente y
lo que su utlilización empírica en este caso sería de la necesidad del tratamiento precoz con insu-
discutible. Además, el hecho de que a las 72 h lina para corregir la acidosis y la hiperglucemia.
de iniciado el tratamiento antibiótico no cese el Además, considerando que se trata de una pa-
cuadro clínico unido a su condición diabética ciente hipertensa, se deberán controlar la tensión
hace sospechar de un diagnóstico presuntivo de y adecuar el tratamiento antihipertensivo según
pielonefritis enfisematosa. Por ello se ha de pro- las necesidades y tolerancia.
ceder a la realización de estudios por imáge- El tratamiento parenteral deberá mantenerse
nes, también ayudan a descartar la existencia hasta la desaparición de la fiebre, continuándose
de patología obstructiva o absceso renal. por vía oral dando preferencia a fluoroquinolonas

IV ENFERMEDADES RENALES
456
Pielonefritis

y al cotrimoxazol por su capacidad de erradica- maremos al paciente de la necesidad de tomar


ción de uropatógenos presentes en intestino y va- los comprimidos de SMX/TMP con un vaso de
gina. Valorar el alta hospitalaria y completar de agua antes de las comidas y que procure ingerir
forma ambulatoria el tratamiento durante 14 días gran cantidad de líquidos, a no ser que el mé-
por tratarse de un microorganismo multirresistente. dico le indique lo contrario y que aunque se sienta
La terapia secuencial de antibióticos (TSA) en el mejor, no deje de tomar este medicamento du-
tratamiento de la PNA tiene un especial interés ya rante el tiempo indicado por su médico. Adverti-
que tras la defervescencia y, siempre y cuando, remos al paciente de los posibles efectos secun-
el paciente tolere la vo., aporta numerosas venta- darios gastrointestinales debidos al fármaco: si
jas, entre ellas, el menor coste de adquisición de presenta alguno de éstos se le informará de la
los antimicrobianos orales, administración más posibilidad de tomarlo dos horas después de la
sencilla y con menor riesgo de complicaciones y comida. Se le aconsejará, debido a la fotosensi-
permitir acortar la estancia hospitalaria. En la ta- bilidad que produce el SMX/TMP, que evite la
bla 5 se exponen las opciones terapéuticas en la exposición directa a los rayos solares y, si toma
TSA para tratamiento de PNA7-8. el sol, que utilice una crema protectora.
El farmacéutico deberá ayudar a comprender Recomendamos a la paciente, si vuelve a pre-
al paciente la importancia de la infección que sentar síndrome miccional, informe a su médico
padece y fomentar la correcta adherencia al tra- de los episodios previos para que este pueda va-
tamiento, tanto en dosis, frecuencia como dura- lorar la idoneidad de realizar una terapia profi-
ción del mismo (tabla 6). En nuestro caso, infor- láctica.

FRECUENTES MENOS FRECUENTES RAROS


Estreptococo grupo B
Staphylococcus aureus
Staphylococcus saprophyticus
Haemophilus influenzae
Proteus spp
Gardnerella vaginalis
Klebsiella spp
Escherichia coli Mycoplasma hominis
Pseudomonas aeruginosa
Ureaplasma urealyticum
Enterococcus spp
Corynebacterium urealyticum
Candida spp
Nocardia spp
Actinomyces spp
Tabla 2. Microorganismos causales de pielonefritis aguda3.

CRITERIOS DE INGRESO EN PIELONEFRITIS AGUDA

Sepsis grave.
Edad avanzada.
Sospecha de complicación local (hematuria franca, masa renal, cólico renal, insuficiencia renal aguda).
Patología de base (diabetes, cirrosis, inmunodeprimidos).
Anomalía del tracto urinario.
No estabilización tras 6-12 h de iniciado el tratamiento antibiótico.
Vómitos (intolerancia al tratamiento oral).
Sospecha de incumplimiento terapéutico.

Tabla 3. Criterios de ingreso en la pielonefritis aguda5.

IV ENFERMEDADES RENALES
457
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

SITUACIÓN TRATAMIENTO

Monodosis de cefalosporina de amplio espectro o de


Pielonefritis aguda sin riesgo de infección por aminoglucósido o fluoroquinolona iv./im. seguido de
microorganismos resistentes1 y sin criterios de ingreso. cefalosporina oral de amplio espectro o fluoroquinolona oral hasta
completar 7-14 días de tratamiento, o todo el ciclo por vo.

Cefalosporina iv. de amplio espectro, o aminoglucósido iv. hasta


Pielonefritis aguda sin riesgo de infección por la defervescencia, seguido de fluoroquinolona o cefalosporina de
microorganismos resistentes1 y con criterios de ingreso. amplio espectro oral, o SMX/TMP hasta completar 7-14 días
de tratamiento.

Piperacilina-tazobactam o carbapenem o ampicilina + cefepime


Pielonefritis aguda con riesgo de infección por o ceftazidima, seguido de fluoroquinolona o cefalosporina de
microorganismos resistentes1. amplio espectro oral, o SMX/TMP, o amoxicilina si se trata
de un coco Gram positivo, hasta completar 14 días.

Piperacilina-tazobactam o carbapenem o ampicilina + cefepime


Pielonefritis aguda con shock séptico.
o ceftazidima, asociados a un aminoglucósido antipseudomónico.

Pielonefritis obstructiva. Pautas anteriores (según corresponda) y drenaje.

1: Manipulación urológica reciente, sonda uretral permanente, tratamiento antibiótico previo o infección adquirida en el hospital.

Tabla 4. Criterios de ingreso en la pielonefritis aguda5.

BIODISPONIBILIDAD
ANTIBIÓTICO INTRAVESOSO ANTIBIÓTICO ORAL
ORAL (%)

Ampicilina 1 g/6 h Amoxicilina 875 mg/8 h 75-89

Amoxicilina-ácido clavulánico 1 g/125 mg


Amoxicilina-ácido clavulánico 875 mg/125 mg/8 h 75
2 g/125 mg/8 h

Ceftriaxona 1-2 g/24 h Cefixima 400 mg/24 h 40-50

Ceftriaxona 1-2 g/24 h Cefuroxima axetilo 500 mg/8-12 h 52

Cefuroxima 750 mg-1,5 g/8 h Cefuroxima axetilo 500 mg/8-12 h 52

Ciprofloxacino 200 mg/12 h Ciprofloxacino 250 mg/12 h 70-75

Ciprofloxacino 400/12 h Ciprofloxacino 500-750 mg/12 h 70-75

Levofloxacino 500 mg/24 h Levofloxacino 500 mg/24 h 100

Ofloxacino 400 mg/12-24 h Ofloxacino 400 mg/12-24 h 90-98

SMX/TMP* 160-320 mg/12 h SMX/TMP 160-320 mg/12 h 90-100

SMX/TMP* 160-320 mg/6 h SMX/TMP 160-320 mg/6 h 90-100

* Dosis expresada en miligramos de trimetoprim.

Tabla 5. Opciones terapéuticas en la terapia secuencial de antibióticos para el tratamiento de la PNA7-8.

IV ENFERMEDADES RENALES
458
Pielonefritis

ASPECTO A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al prescriptor: el metamizol es una pirazolona.


Alergia a penicilinas zValorar cambiar de espasmolítico,
Revisar el tratamiento.
y pirazolonas. de butilescopolamina/metamizol a bromuro
de escopolamina.

Evaluar el soporte nutricional, la hidratación


Intolerancia oral. Informar al prescriptor de la fluidoterapia.
y el aporte de electrolitos.

Descompensación Controlar los niveles de glucemia y revisar la


diabética. insulinoterapia.

Revisar:
– Alergia a penicilinas.
– Tratamientos previos y respuesta a los mismos
Selección del – Agente causal más frecuente.
tratamiento antibiótico. – Tasas de resistencia a los antibióticos en la
zona y hospital.
– Estado general del paciente.
– Función renal y hepática.

Confirmar la resistencia a ciprofloxacino


Efectividad terapéutica.
y seleccionar nuevo tratamiento antibiótico.

El tratamiento parenteral deberá mantenerse


Terapia secuencial
hasta la desaparición de la fiebre,
de antibióticos.
continuándose por vo.

Interacción Tomar los comprimidos de SMX/TMP con un vaso de


Interacción SMX/TMP-alimento.
fármaco-alimento. agua antes de las comidas.

Adherencia Completar de forma ambulatoria el tratamiento


Información al alta del paciente.
al tratamiento. antibiótico durante 14 días.

Tabla 6. Plan de atención farmacoterapéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
459
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Stamm WE. Infecciones urinarias y pielonefritis en: Kasper 6. Tolun V, Kucukbasmaci O, Torumkuney-Akbulut D et al.
DL, Braunwald E, Fauci AS et al. Harrison Principios de Medi- Relationship between ciprofloxacin resistance and extended-
cina Interna. 16 ed. Madrid: Mc Graw Hill. 2006. p. 1890- spectrum beta-lactamase production in Escherichia coli and
1897. Klebsiella pneumoniae strains. Clin Microbiol Infect. 2004;
10:72-75.
2. Ramakrishnan K, Scheid DC. Diagnosis and Management
of Acute Pyelonephritis in Adults. Am Fam Physician. 2005; 7. Carratala J, Navas E, San Juan R et al. Guía de recomen-
71:933-942. daciones en la Terapia Secuencial Antibiótica (TSA). Dispo-
nible en: http://www.seimc.org/documentos/guias/
3. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT et al. Guía an- 2006/Guia3_2006_TSA.pdf.
timicrobiana 2004. 14 ed. Madrid: Masson; 2004. p.383-
386. 8. Martínez MJ. Terapia secuencial con medicamentos. Dis-
ponible en: http://www.combino-pharm.es/upload/publi-
4. Blanco A, Barbagelata A, Fernández E et al. Pielonefritis caciones/terapia.pdf.
enfisematosa: Presentación de un caso y revisión de la litera-
tura. Actas Urol Esp. 2003; 27: 721-725.

5. Pigrau C, Horcajada JC, Caston JA et al. Protocolos


clínicos SEIMC IV. Infección urinaria. Disponible en:
http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/pr
oto4.htm

IV ENFERMEDADES RENALES
460
Trasplante renal
en el postoperatorio inmediato
Elena Matilla García y Naroa Gómez Tijero.
Coordinadora: Teresa Giménez Poderós.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

1. DESCRIPCIÓN nal, tras localizar un donante compatible. El in-


jerto procedía de donante cadáver, varón de
Varón de 57 años de edad y 74 kg de peso. 44 años, fallecido por hemorragia cerebral con
Diagnosticado de diabetes mellitus desde hace grupo sanguíneo ABO B negativo y el receptor
más de 10 años. En tratamiento sustitutivo renal presentaba grupo sanguíneo ABO B positivo.
por nefropatía diabética desde hace 2 años. HLA no idéntico pero compatible.
Entre los antecedentes personales se pueden Para el mantenimiento correcto del injerto se
destacar: anemia por insuficiencia renal crónica, utilizó dopamina para elevar la presión arterial,
retinopatía e hipertensión arterial (HTA) de larga manteniendo así una buena hemodinámica re-
evolución asociadas a su patología de base, nal contrarrestando la tendencia a la bradicar-
gastritis por H. pylori, EPOC leve, claudicación dia propia de la muerte encefálica. El tiempo de
intermitente y cirrosis biliar primaria. isquemia fría fue de 22 h.
En tratamiento con amlodipino 10 mg/12 h En cuanto al paciente, se le realizó el examen
vía oral (vo.) y furosemida 40 mg/24 h vo., físico que incluyó medidas de PA, FC y tempe-
como tratamiento antihipertensivo, insulina NPH ratura que fueron normales para su situación clí-
SC como tratamiento antidiabético, omeprazol nica y las pruebas analíticas mostraron los si-
20 mg/24 h vo. como protector gástrico y eri- guientes resultados (anexo I).
tropoyetina b 4.000 UI/semana vía subcutánea
(sc.) para tratamiento de la anemia por insufi-
ciencia renal. Tratamiento farmacológico
En la consulta previa al trasplante, el paciente El esquema de tratamiento seguido desde
se presentaba asintomático y con buen estado el ingreso hasta el momento del alta se recoge
general. Los resultados de la exploración física y a continuación en la historia farmacoterapéu-
de las pruebas complementarias fueron acepta- tica del paciente (tabla 1). En la discusión se
bles. Ingresa para ser sometido a trasplante re- realizará una descripción más detallada de

IV ENFERMEDADES RENALES
461
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

HEMOGRAMA BIOQUÍMICA SEROLOGÍA

Hematocrito (%) 34,3 Creatinina (mg/dl) 9,2 HbsAg Negativo

Hemoglobina (g/dl) 11,6 Urea (mg/dl) 150 VIH Negativo

Hematíes *106/μl 3,79 Calcio (mg/dl) 7,1 VHC Negativo

Leucocitos *103/μl 10,7 β2microglobulina (mg/l) 24,1 CMVIgG Positivo

Plaquetas *103/μl 322 CMVIgM Negativo

Anexo I. Valores del examen físico realizado al paciente.

todos los aspectos relacionados con el trata- mg/Ce vo., nistatina enjuagues y eritropoyetina
miento. 6.000 UI/semana sc.
En el momento del alta el tratamiento fue el si- Durante el ingreso se recogieron tanto los
guiente: nifedipino 60 mg/24 h vo., carvedilol valores de creatinina y urea (gráficas 1 y 2)
6,25 mg/De vo., carvedilol 12,5/Ce vo., insu- como los niveles séricos de tacrólimus (gráfica
lina NPH SC según control, omeprazol 20 3). Estos datos nos sirven de orientación en este
mg/12 h vo., cotrimoxazol/24 h vo., micofeno- apartado para aclarar los cambios producidos
lato 750 mg/12 h vo., tacrólimus 2,5 mg/12 h en el tratamiento.
vo., prednisona 10 mg/De vo., prednisona 5

MEDICAMENTO PRE TX DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4


Ceftriaxona 2 g iv. DU
Micofenolato de mofetilo 2 g iv. 500 mg/12 h vo. Igual Igual Igual
Metilprednisolona 500 mg iv. 10 mg/12 h iv.
Tacrólimus 7 mg vo. 6 mg/12 h vo. Igual 4,5 mg/12 h vo. Igual
Tramadol 100 mg/6 h iv. Igual
Metoclopramida 10 mg/6 h iv. Igual
Omeprazol 40 mg/12 h iv. 20 mg/12 h vo. Igual Igual
Magaldrato 2 g/8 h vo. Igual Igual
Nistatina Enjua./6 h vo. Igual Igual
Carvedilol 3,125 mg/12 h vo. 6,25 mg/12 h vo. Igual
Nifedipino
Cotrimoxazol
Eritropoyetina 6.000 UI/semana sc.
Prednisona 10 mg/12 h vo. Igual Igual

Insulina rápida Insulina rápida según Insulina rápida


Insulina Insulina NPH/12 h sc. Igual
según glucemia glucemia según glucemia

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continúa en la página siguiente).

IV ENFERMEDADES RENALES
462
Trasplante renal en el postoperatorio inmediato

MEDICAMENTO DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10


Ceftriaxona
Micofenolato de mofetilo Igual Igual Igual Igual 250 mg/6 h vo. 750 mg/6 h vo.
Metilprednisolona 500 mg/24 h iv. (3 días)
Tacrólimus Igual 3,5 mg/12 h vo. Igual Igual Igual 5,5/24 h vo.
Tramadol
Metoclopramida
Omeprazol Igual Igual Igual Igual Igual Igual
Magaldrato Igual Igual Igual Igual Igual Igual
Nistatina Igual Igual Igual Igual Igual Igual
Carvedilol Igual Igual Igual Igual Igual Igual
Nifedipino 30 mg/24 h vo. Igual Igual Igual Igual
Cotrimoxazol 400/80 mg/24 h vo. Igual Igual Igual igual
6.000
Eritropoyetina
UI/semana sc.
Prednisona Igual Igual Igual Igual Igual 15 mg/24 h vo.
Insulina Igual Igual Igual Igual Igual Igual

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continuación).

Creatinina sérica Urea sérica

Gráfica 1 Días postrasplante Gráfica 2 Días postrasplante


Se observa un incremento en los valores de creatinina y urea en sangre, así como en los niveles de tracolimus entre los días
9 y 10 postrasplante.

Niveles de tracólimus

Gráfica 3 Días postrasplante

IV ENFERMEDADES RENALES
463
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de inducción es más potente e intenso que el uti-


2. DISCUSIÓN lizado en la terapia de mantenimiento.
La mayoría de los protocolos actuales incluye
Los resultados del trasplante renal en los últi- la triple terapia con esteroides, un agente anti-
mos años han mejorado de forma considera- proliferativo, mayoritariamente micofenolato de
ble, aumentando la supervivencia tanto del in- mofetilo, y un agente anticalcineurínico (ICN),
jerto como del receptor. El perfeccionamiento bien sea ciclosporina o tacrólimus.
de la técnica quirúrgica, los nuevos fármacos En pacientes de riesgo hipersensibilizados,
inmunosupresores y un mejor tratamiento de con trasplantes previos, con riesgo elevado de
las infecciones y del paciente en general han desarrollar necrosis tubular aguda (NTA), se pue-
sido fundamentales para lograr mejores resul- den añadir anticuerpos monoclonales anti IL-2
tados. como basiliximab o daclizumab. (La dosis total
El trasplante renal presenta una serie de com- recomendada de basiliximab es de 40 mg en
plicaciones en el posoperatorio inmediato y la dos dosis de 20 mg con un intervalo de 4 días,
aparición de rechazo agudo es una de las más administrada la primera 2 h antes del trasplante,
graves. Este hecho va a ser un factor pronóstico y la de daclizumab de 1 mg/kg cada dos se-
importante en la evolución del paciente tanto a manas hasta un total de 5 dosis, administrada la
corto como a largo plazo. Para poder evitar en primera en las 24 h previas al trasplante). Tam-
la medida de lo posible que se produzca, se bién se pueden utilizar anticuerpos policlonales
debe aplicar un adecuado tratamiento inmuno- como las globulinas antilinfocitarias a dosis ba-
supresor tanto en el período previo al trasplante jas (1,25-2,5 mg/kg/24 h durante 1-3 sema-
como posteriormente. nas en el caso de la timoglobulina (ATG)).
La utilización de fármacos inmunosupresores En el caso descrito, el tratamiento de induc-
tiene como finalidad prevenir o controlar la res- ción utilizado ha sido la triple terapia formada
puesta inmunológica del huésped contra el ór- por tacrólimus (0,15-0,3 mg/kg/24 h para con-
gano trasplantado, para conseguir la máxima seguir niveles entre 5 y 20 ng/ml) + micofeno-
supervivencia del injerto y del paciente, con la lato (1-3 g/24 h) + corticoides (metilpred-
mejor calidad de vida. nisolona 500 mg pretrasplante y descenso
En la actualidad no existe un esquema inmu- progresivo de dosis). Habitualmente la pauta de
nosupresor ideal para prevenir los episodios de dosis descendente de corticoides es 500 mg
rechazo y se debe individualizar el tratamiento (pretrasplante) seguido de 125 mg/24 h el pri-
según la situación clínica y características del mer día y 20 mg/24 h el segundo.
paciente y el perfil de efectos adversos de los di- Entre los inhibidores de la calcineurina (ci-
ferentes fármacos. closporina/tacrólimus), no se han encontrado
El tratamiento inmunosupresor se divide en diferencias significativas en cuanto a nefrotoxici-
dos partes, tratamiento de inducción y trata- dad ni mortalidad a largo plazo sin embargo, el
miento de mantenimiento. tacrólimus ha demostrado una menor incidencia
El tratamiento de inducción es el tratamiento de rechazo agudo comparado con ciclospo-
administrado desde el pretrasplante hasta los 3- rina1, 2. Los fármacos antiproliferativos utilizados
6 meses posteriores. El objetivo principal es inhi- (azatioprina/micofenolato) tampoco presentan
bir por completo el sistema inmunitario y promo- diferencias significativas en cuanto a toxicidad,
ver la aceptación del órgano puesto que el riesgo en algunos estudios se ha observado cierta su-
de aparición de rechazo agudo en este periodo perioridad en la eficacia de micofenolato frente
es muy elevado. Por esta razón, el tratamiento a azatioprina3. Se ha observado que la asocia-

IV ENFERMEDADES RENALES
464
Trasplante renal en el postoperatorio inmediato

ción de micofenolato con tacrólimus permite re- plante y supone un cuadro reversible al dismi-
ducir la dosis de este último con la consiguiente nuir dosis y con ello los niveles del ICN.
disminución de sus efectos adversos4. Los niveles de ICN pueden aumentar durante
En caso de que aparezca un episodio de re- el tratamiento con choques de esteroides, debido
chazo agudo el tratamiento consiste en una in- a la acción competitiva en el metabolismo hepá-
munosupresión potente, de corta duración, diri- tico por el citocromo p450. Tras el tratamiento
gida a bloquear completamente la respuesta con esteroides se observó un aumento de la diu-
inmunológica del receptor durante un breve pe- resis y disminución de la creatinina sérica indica-
ríodo de tiempo para frenar la lesión inmunoló- dores de la eficacia del tratamiento. (evolución
gica del órgano trasplantado. Hasta ahora la gráficas 1, 2 y 3). Se disminuyó la dosis de ta-
terapia más eficaz es la realizada con bolos crólimus (4,5 mg/24 h vo.) y se aumentó la de
de corticoides a altas dosis (metilprednisolona micofenolato (750 mg/12 h vo.) para mantener
250, 500 o 1.000 mg/24 h iv. durante 3-5 una inmunosupresión adecuada.
días) ya que inhiben tanto la activación de las El tratamiento de mantenimiento es el trata-
células T como el daño tisular mediado por ma- miento administrado a partir del sexto mes pos-
crófagos. Las globulinas antilinfocitarias tam- trasplante y va dirigido a prevenir episodios de
bién se utilizan; sin embargo, debido a los efec- rechazo agudo tardío y el rechazo crónico. Los
tos secundarios, se reserva su uso para el fármacos utilizados en esta etapa son los mis-
tratamiento del rechazo agudo en el que pre- mos que los utilizados en el tratamiento de in-
domina el componente vascular o en el rechazo ducción sin embargo se utilizan dosis bajas que
corticorresistente. garanticen un adecuado nivel de inmunosupre-
En nuestro paciente, a pesar de que la terapia sión y un buen perfil de efectos adversos puesto
inmunosupresora fue adecuada, apareció un de- que se administra de manera crónica durante
terioro de la función renal que se manifestó me- toda la vida del paciente. La prevención de re-
diante un aumento del nivel de creatinina sérica. chazo crónico es muy importante puesto que este
Se observó un aumento en la gráfica de evolu- tipo de rechazo no responde bien a los inmuno-
ción de creatinina de 3 a 3,7 mg/dl (gráfica 1). supresores convencionales por lo que se debe
Este deterioro de la función renal hizo sospechar conseguir una buena adherencia al tratamiento.
que el paciente presentaba un episodio de re- La principal limitación de la utilización de ICN
chazo agudo o bien nefrotoxicidad por tacróli- durante este período es la nefrotoxicidad cró-
mus, por lo que se determinaron los niveles de ta- nica del injerto por lo que se intenta mantener
crólimus. Además se le realizó una biopsia y se los niveles de estos fármacos dentro de unos ran-
inició tratamiento en el décimo día postrasplante gos (75-125 ng/ml en el caso de ciclosporina
con bolos de corticoides iv. (metilprednisolona y 5-10 ng/ml para tacrólimus). En cuanto a los
500 mg/24 h 3 días) fármacos antiproliferativos y corticoides, las do-
En la biopsia realizada se observaron ”cam- sis se ajustan en función de tolerancia y efectos
bios borderline” y los niveles de tacrólimus fue- adversos.
ron elevados (15,9-18,4 ng/dl). La nefrotoxici-
dad aguda por ICN está relacionada con niveles
elevados de fármacos en sangre. Se manifiesta Complicaciones postrasplante
con deterioro agudo de la función renal, oligu- inmediato
ria e hiperkalemia. Aunque nuestro paciente no Una de las complicaciones que aparecen más
presentó estos síntomas, esta reacción suele des- frecuentemente en el postrasplante inmediato es
arrollarse durante las primeras semanas post tras- la disfunción del injerto; en trasplantes renales

IV ENFERMEDADES RENALES
465
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

en los cuales el injerto procede de donante ca- tunistas, entre los que destaca el citomegalovirus
dáver, se puede presentar una disfunción o una (CMV). En nuestro paciente no se realizó profila-
insuficiencia renal en los primeros días postras- xis con ganciclovir iv. o valganciclovir oral puesto
plante, cuya causa principal es la necrosis tubu- que no cumplía ninguno de los criterios reco-
lar aguda. Se manifiesta con insuficiencia renal mendados de tratamiento profiláctico: receptor
aguda, oliguria o anuria, aumento de los niveles seronegativo de donante seropositivo, trata-
de creatinina sérica y necesidad de diálisis. En miento con anticuerpos antilinfocitarios o detec-
nuestro paciente no se produjo esta complica- ción precoz de infección por CMV6.
ción; sin embargo, en el caso de producirse, el La HTA es también otra de las complicacio-
tratamiento utilizado consiste en la administra- nes en el postrasplante; el tratamiento con tacró-
ción de dosis altas de diuréticos, si no se recu- limus, corticoides y los antecedentes previos del
pera la función renal hay que recurrir a la diáli- paciente contribuyeron al mantenimiento de va-
sis, y en caso extremo, a la retirada del injerto. lores de PA elevados. El objetivo que se busca
Debido a la terapia inmunosupresora, el pa- con el tratamiento antihipertensivo es alcanzar
ciente trasplantado es más susceptible de con- valores de PA menores de 140/90 mmHg, in-
traer infecciones, por eso es importante la profi- cluso 125/75 mmHg en pacientes con fallo re-
laxis antibiótica durante los primeros meses nal o proteinuria. En el caso descrito la asocia-
posteriores al trasplante. La etiología de la infec- ción de nifedipino y carvedilol resultó eficaz: Se
ción depende del momento de su aparición y monitorizaron los niveles de TA durante el in-
obedece a una cronología específica. greso, consiguiendo mantener unos niveles acep-
Durante el primer mes postrasplante, la mayo- tables. Según diversos estudios los antagonistas
ría de las infecciones son bacterianas o fúngi- de calcio, además de su efecto hipotensor dis-
cas, relacionadas con la herida quirúrgica, dis- minuyen la vasoconstricción de la arteriola afe-
positivos intravasculares, intubación de catéteres rente inducida por los anticalcineurínicos7 por lo
o catéteres de drenaje, de forma similar a lo que que son considerados de primera línea; sin em-
ocurre en cualquier paciente inmunocompetente bargo no está claro su efecto protector a largo
sometido a cirugía mayor. Para la prevención plazo. A la hora de elegir qué antagonista de
de la infección de la herida quirúrgica se utiliza calcio utilizar, debemos tener en cuenta las inter-
como profilaxis antibiótica preoperatoria una ce- acciones con los inhibidores de calcineurina,
falosporina de 2ª o 3ª generación, en nuestro siendo el nifedipino uno de los que menos inter-
caso descrito se utiliza ceftriaxona. acciones presenta8. La utilización de ß-blo-
Otras infecciones bacterianas frecuentes en queantes resulta beneficiosa en la práctica de-
el primer mes postrasplante, son las urinarias y bido a las alteraciones en la frecuencia cardiaca
las respiratorias. La administración de cotrimo- que presenta este tipo de pacientes. Los IECA
xazol, previene no solo las infecciones urinarias (inhibidores de la enzima convertidor de la an-
sino también la aparición de neumonía por Pneu- giotensina) y los ARA II (antagonistas del recep-
mocystis carinii 5. tor de angotensina) no suelen utilizarse en el po-
Además pueden aparecer infecciones fúngi- soperatorio inmediato por el riesgo de disfunción
cas en la cavidad bucal como consecuencia de renal debido a su mecanismo de acción. Ade-
la inmunosupresión causada por los corticoides, más producen un aumento de los niveles de po-
de ahí el tratamiento con enjuagues de nistatina. tasio que puede agravar la hiperpotasemia pro-
En el período comprendido entre el 2º y 6º ducida por los ICN.
mes postrasplante, la principal causa de infec- El tratamiento con corticoides e ICN induce
ción es la producida por microorganismos opor- la aparición de diabetes e hiperlipidemia que

IV ENFERMEDADES RENALES
466
Trasplante renal en el postoperatorio inmediato

deben controlarse durante todo el tratamiento. y mejorar la tolerancia gastrointestinal, la dosis


El paciente, debido a la situación de hiperglu- de micofenolato se repartió en cuatro tomas de
cemia que presentaba recibió dosis de corticoi- 250 mg. En algunos casos esta reacción ad-
des inferiores a las habituales, pasó de 500 mg versa es motivo de suspensión del tratamiento
iv. pretrasplante a 20 mg iv. el primer día pos- inmunosupresor. Estos efectos dependen de la
trasplante. No se observaron aumentos signifi- dosis y se dan con mayor frecuencia con la do-
cativos en los niveles de colesterol y triglicéri- sis de 3 g/24 h. Para minimizar las reacciones
dos, por lo que tampoco recibió tratamiento gastrointestinales, se utiliza una nueva formula-
hipolipemiante. En caso de requerirlo, se utili- ción con recubrimiento entérico que favorece la
zan dosis bajas de estatinas debido a la posi- protección del tramo superior del aparato di-
ble interacción con ICN. gestivo. Con el objeto de prevenir estas reac-
Otra de las complicaciones observadas aso- ciones también se prescribió omeprazol.
ciadas al tratamiento inmunosupresor es la leu- Las alteraciones electrolíticas que aparecen
copenia por micofenolato, como consecuencia en el período postrasplante son debidas por una
de su mecanismo de acción al inhibir la síntesis parte a las alteraciones del metabolismo mineral
de novo de las purinas; por tanto se deben rea- relacionadas con la osteodistrofia renal pretras-
lizar hemogramas periódicos durante los prime- plante y por otra a la terapia inmunosupresora.
ros meses de tratamiento. En el paciente, al au- Este paciente presentó niveles elevados de cal-
mentar la dosis de micofenolato de 500 mg/12 cio en sangre, esta hipercalcemia puede de-
h a 750 mg/12 h, se observó un descenso de berse a diversos factores entre los que se en-
los niveles de leucocitos. cuentran la presencia de un hiperparatiroidismo
La anemia es otra complicación hematoló- residual (presentaba valores de PTH de 147
gica que va a influir en el resultado del tras- pg/ml unos meses antes del trasplante), recupe-
plante, puesto que aumenta el riesgo de fracaso ración de la síntesis de calcitriol y aumento de la
del injerto por falta de oxigenación en el tejido. absorción intestinal de calcio9. Esta alteración
La administración de fármacos inmunosupre- suele resolverse en los primeros meses postras-
sores con efectos mielotóxicos y la resistencia a plante. Los análisis no mostraron ninguna otra al-
la eritropoyetina en el postrasplante inmediato teración significativa en el resto de los electroli-
debido a una situación de ferropenia dificultan tos, pero según la literatura es frecuente la
la recuperación del hematocrito. Teniendo en aparición de hipofosfatemia por pérdida renal
cuenta la anemia previa al trasplante que pre- debida al hiperparatiroidismo. En caso de apa-
sentaba nuestro paciente, se le prescribió eritro- rición el tratamiento consiste en la administra-
poyetina 6.000 UI semanales SC (Hb: 10,8 ción de suplementos orales de fosfato.
mg/dl) (la pauta previa al trasplante era 4.000
UI semanales). La administración de eritropoye-
tina postrasplante disminuye además los reque- Atención farmacéutica
rimientos transfusionales, así como las compli- El paciente trasplantado tiene un alto riesgo
caciones asociadas a éstos, como son las de morbilidad asociada al tratamiento farma-
infecciones víricas y la hemosiderosis. cológico, tanto por fracaso de este como por
El paciente presentó alteraciones gastrointes- las complicaciones de su politerapia. Por esta
tinales asociadas al micofenolato al inicio del razón, debido a la gran cantidad de fármacos
tratamiento, concretamente diarrea. Con el ob- incluidos en su tratamiento, el farmacéutico tiene
jetivo de mantener la dosis diaria total de 1 g un importante papel en la detección de los po-
necesaria para una adecuada inmunosupresión sibles errores de medicación que pueden ocu-

IV ENFERMEDADES RENALES
467
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

rrir y debe contribuir a que su utilización sea la Desde el ingreso del paciente en la planta
adecuada (tabla 2). de nefrología, el farmacéutico responsable rea-
En la Unidad de Nefrología de nuestro hos- liza una revisión diaria del tratamiento farmaco-
pital, el proceso de prescripción y validación lógico. Se comprueba el cumplimiento de los
farmacéutica se realizan de forma informatizada protocolos utilizados y el uso adecuado de los
de tal manera que el farmacéutico en el mo- medicamentos incluidos en los mismos.
mento de la validación tiene acceso tanto a la
historia farmacoterapéutica como a la historia
clínica del paciente.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Inmunosupresor: micofenolato, tacrólimus y Se contactó con médico responsable para


Selección adecuada de tratamiento. metilprednisolona: Comprobar indicaciones que cumplimentara los impresos
aprobadas. de uso compasivo.

Se comprobó si se realizó antes del trasplante


Profilaxis antibiótica pre trasplante. y qué antibiótico se utilizó, en este caso fue
ceftriaxona.

Paso a vo. de corticoides y micofenolato en


Terapia secuencial.
cuanto el paciente comenzó a tolerar.

Se revisaron todos los días los valores de


Ajustes de dosis de fármacos según Recomendación de ajuste de dosis de
creatinina y las dosis de medicamentos sujetos
función renal. carvedilol.
a este ajuste.

Interacción de tacrólimus con IECAs riesgo Se recomendó al médico la utilización de


Interacciones relevantes. de agravar la hiperpotasemia inducida antagonistas de calcio: nifedipino (meno-
por los ICN. res interacciones con tacrólimus).

Recomendación de cambio a ácido mico-


Reacciones gastrointestinales por micofenolato
Reacciones adversas. fenólico o reparto de dosis diaria total en
de mofetilo.
varias tomas.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
468
Trasplante renal en el postoperatorio inmediato

3. BIBLIOGRAFÍA
6. Hodson EM, Jones CA, Webster AC et al. Antiviral med-
1. Webster AC, Woodroffe RC, Taylor RS et al. Tacrolimus ications to prevent cytomegalovirus disease and early death
versus ciclosporin as primary immunosuppression for kidney in recipients of solid-organ transplants: a systematic review of
transplant recipients: meta-analisys and meta-regression of randomised controlled trials. Lancet. 2005; 365:2105-15.
randomised trial data. BMJ. 2005; 331:810.
7. First MR, Neylan JF, Rocher LL, Tejani A. Hypertension af-
2. Kramer BK, Montagnino G, Del Castillo D et al. Efficacy ter renal transplantation. J Am Soc Neprhrol. 1994; 4( Suppl
and safety of tacrólimus compared with cyclosporin A mi- 8): S30-6.
croemulsion in renal transplantation: 2 year follow up results.
Nephrol Dial Transplant. 2005; 20:968-973. 8. Ladefoged SD, Andersen CB. Calcium channel blockers
in kidney transplantation. Clin Transplant. 1994; 8:128-33.
3. Mycophenolate mofetil vs azathioprine is associated with
decreased acute rejection, late acute rejection, and risk for 9. Torres A, Lorenzo V, Salido E. Calcium metabolism and
cardiovascular death in renal transplant recipients with pre- skeletal problems after transplantation. J Am Soc Nephrol.
transplant diabetes. Clin Transplant. 2005; 19(2):279-85. 2002; 13:551-8.

4. Meier-Kriesche HU, Li S, Gruessner RW et al. Immunosu- 10. Orme ME, Jurewicz WA, Kumar N et al.The Cost Effec-
pression: evolution in practice an trends, 1994-2004. Am J tiveness of tacrólimus vs microemulsified cyclosporin: A 10-
Transplant. 2006; 6(5 Pt2): 1111-31. year model of renal transplantation outcomes. Pharmacoeco-
nomics. 2003; 21(17):1263-76.
5. Fishman JA. Prevention of infection caused by Pneumocys-
tis carinii in transplant recipients. Clin Infect Dis. 2001; 33(8): 11. Young M, Plosker GL. Mycophenolate Mofetil: A Phar-
1397-405. macoeconomic Review of its Use in Solid Organ Transplanta-
tion. Drug Evaluation. Pharmacoeconomics. 2002; 20(10):
675-713.

IV ENFERMEDADES RENALES
469
Peritonitis en diálisis peritoneal

Amparo Yachachi Monfort y Francisca Cortés Pastor.


Coordinadora: Ana Pareja Rodríguez de Vera.

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

1. DESCRIPCIÓN 16.150 leucocitos/mm 3, neutrófilos 12.410


mm3, urea 80 mg/dl, creatinina 4,01 mg/dl
Varón de 12 años, sin antecedentes familia- (resto sin hallazgos de interés). Se observa un
res de interés, que en los últimos tres años, ha líquido peritoneal (LP) turbio tras recogida de
presentado tres episodios de amigdalitis no es- muestra para analizar y cultivar. El análisis del
treptocócica. Tras ingresar por sepsis meningo- LP revela un recuento y fórmula de 1.200
cócica con encefalopatía hipertensiva severa, leu/mm3 con 90% de polimorfonucleares (PMN)
el paciente desarrolla insuficiencia renal cró- y 10% de mononucleares (MN). El cuadro se
nica estadio 5, secundaria a necrosis cortical, diagnostica como peritonitis aguda. Se inicia
que requiere terapia sustitutiva de la función re- tratamiento antibiótico empírico con vancomi-
nal. Se instaura diálisis peritoneal continua am- cina intraperitoneal (IP) y ceftazidima IP. Ante
bulatoria (DPCA) durante el ingreso, con la que la persistencia de náuseas y síndrome diarreico
continua al alta. agudo, queda ingresado para hidratación y re-
Primer episodio: A los tres meses del alta, el poso intestinal. Se pauta dieta absoluta salvo
paciente acude a urgencias, por presentar trau- medicación oral y fluidoterapia de 1.000 ml
matismo abdominal con clínica de náuseas, vó- de glucosado 5% al día. Se realizan 4 inter-
mitos ocasionales y dolor abdominal intenso en cambios diarios de 1 l en la DP y en cada re-
región epigástrica-hipocondrios donde presenta cambio se hace un recuento de leucocitos y fór-
tumoración no fluctuante y dolorosa. Se efectúa mula para valorar su evolución.
ecografía abdominal, no objetivándose colec- A las 48 h del ingreso, el recuento y formula
ciones. Se realiza toma de frotis nasal de la del LP presenta valores de 4.520 leuc/mm3 con
madre y del orificio de salida (FOS) del catéter 88 % de PMN y 12 % de MN y se decide aña-
peritoneal, para cultivo microbiológico. El orifi- dir ciprofloxacino IP al tratamiento antibiótico.
cio de salida del catéter peritoneal, no presenta El resultado microbiológico del frotis nasal
exudado ni fuga. Fiebre de 37 ºC. Analítica: de la madre y del FOS es negativo, mientras

IV ENFERMEDADES RENALES
471
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

1º EPISODIO 2º EPISODIO
PERITONITIS PERITONITIS OBSERVACIONES
21 DÍAS 26 DÍAS
Vancomicina: DM: 50 mg/l IP 21 días 26 días No se administra dosis de carga.
Ceftazidima: DM:125 mg/l IP 5 días 4 dias Retirada en ambos episodios por cultivos negativos a
*D carga: 500 mg/l Gram negativos.
Ciprofloxacino: DM: 10 mg/l IP 3 días Retirada por cultivo negativo a Gram negativos.
*D de carga:100 mg/l IP
Amoxicilina/clavulánico
250 mg/8 h vo. 16 días
Tobramicina: DM: 8 mg/l IP. 2 días No se administra dosis de carga.
Retirada por cultivos negativos a Gram negativos.

Rifampicina: 300 mg/24 h vo. 7 días Adición de rifampicina oral a vancomicina durante una
semana para acelerar la curación.
FÁRMACOS

Ranitidina: 150 mg/24 h vo. Tratamiento crónico.


Ácido fólico: 5 mg/24 h vo. Tratamiento crónico.
Complejo Vit. B: 1 gg/24 h vo. Tratamiento crónico.
Nifedipino: 30 mg/12 h vo. Tratamiento crónico.
Bisopropol: 2,5 mg/12 h vo. Tratamiento crónico.
Lisinopril: 20 mg/24 h vo. Tratamiento crónico.
Torasemida:10 mg/24 h vo. Tratamiento crónico.
Epoetina-ß: 3.000 UI/semana Tratamiento crónico.
Durante el estudio, el hematocrito aumenta a 48% por
lo que se reduce a 2.000 UI/semana.
Sevelamer (3.200 mg/24 h) vo. Tratamiento crónico.
Olmesartán 10 mg/24 h v.o Tratamiento crónico.
Un mes después del alta, la TA aumenta a 137/100,
por lo que se añade un antagonista de la angiotensina II.

Se realizan 4 intercambios diarios de un litro de LP. DM: dosis de mantenimiento. *D carga: dosis de carga.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

que el cultivo de LP confirma la presencia de y revisión en consulta dentro de una semana.


Staphylococcus aureus sensible a vancomicina, Una semana después del alta, acude a una
por lo que se decide suspender la ceftazidima visita control. El LP es claro y el recuento y fór-
y ciprofloxacino y mantener vancomicina IP. A mula del LP se encuentran dentro de la normali-
pesar del buen estado del paciente, se añade dad (55 leu/mm3 30% PMN 70% MN). Peso
amoxicilina-clavulánico 250 mg cada 8 h vo., estable, sin edemas en extremidades inferiores.
ante la probabilidad de complicaciones por el Analítica: urea 80 mg/dl, creatinina 3,56
traumatismo abdominal. El paciente evoluciona mg/dl (resto sin hallazgos de interés).
favorablemente, no náuseas ni vómitos. Buena Segundo episodio: un mes después de finali-
diuresis. Dada la situación estabilizada y la po- zar el tratamiento antibiótico con vancomicina
sibilidad de seguir el tratamiento antibiótico en y amoxicilina/clavulánico, acude de nuevo a
su domicilio, se da el alta 5 días después del urgencias por presentar dolor abdominal y LP
ingreso, debiendo seguir 15 días más con: van- turbio. Se toma FOS y muestra de LP para culti-
comicina IP y amoxicina/clavulánico vo. Se re- var. El recuento y fórmula del LP es de 120
comienda controles rutinarios del LP cada 5 días leu/mm3, 40% PMN, 60% MN. Ante la sospe-

IV ENFERMEDADES RENALES
472
Peritonitis en diálisis peritoneal

cha de un 2º episodio de peritonitis se inicia en niños que en adultos3. La peritonitis es una in-
tratamiento antibiótico empírico ambulatorio flamación de la membrana peritoneal causada
con vancomicina IP y ceftazidina IP. Al día si- por microorganismos con presencia de un LP tur-
guiente, continúa con dolor abdominal, co- bio con más de 100 leuc/mm3, siendo más del
mienza con fiebre y en la analítica de LP se de- 50% PMN. Cursa con dolor abdominal con re-
tecta 1.740 leu/mm3, PMN 70%, MN 30%, bote y puede presentar náuseas, vómitos, dia-
diagnosticándose un nuevo episodio de perito- rrea y fiebre, lo que ocasiona como en nuestro
nitis. Tras dos días de tratamiento antibiótico, caso, la hospitalización del paciente1,4.
el LP continua turbio y a pesar de que clínica- El seguimiento de los niños con IRC someti-
mente el paciente se encuentra estable, sin do- dos a DP constituye una parcela especifica de
lor abdominal y tolerando bien la alimentación las unidades de nefrología pediátrica. En nues-
oral, se decide añadir tobramicina IP. Tras va- tro hospital, esta unidad dispone de un proto-
lorar los resultados microbiológicos del cultivo colo de actuación ante una peritonitis asociada
del LP que son positivos a Staphylococcus au- a DP, basado en las Guías clínicas de DP de la
reus (recidiva) y FOS negativo, se decide sus- Sociedad Española de Nefrología (SEN)1 y en
pender la ceftazidima y tobramicina y añadir las Guías clínicas de la Sociedad Internacional
rifampicina 300 mg/24 h vo. en ayunas. El de DP3,4.
paciente evoluciona favorablemente tras com- Los pasos a seguir según este protocolo son
pletar tres semanas de tratamiento con vanco- los siguientes: tras realizar el diagnóstico de sos-
micina IP y rifampicina oral. pecha de peritonitis bacteriana y recoger las
En la actualidad, el paciente no ha vuelto a muestras de FOS y del LP para cultivar, se ins-
presentar peritonitis hasta la fecha y continúa taura tratamiento antibiótico, el cual debe co-
estable con su tratamiento crónico (tabla 1). menzar rápidamente dada la gravedad de la in-
fección. Se trata de un tratamiento empírico de
amplio espectro, contra Gram positivos y Gram
negativos, que se ha establecido teniendo en
2. DISCUSIÓN cuenta los microorganismos aislados habitual-
mente en nuestro hospital y el mapa de sensibili-
El tratamiento sustitutivo de la enfermedad re- dad. Una vez se dispone del resultado del cul-
nal crónica en estadio 5 es la diálisis (hemodiá- tivo del LP, según la bacteria y el antibiograma
lisis o DP) y el trasplante. La DP está consolidada se hace la elección del antibiótico, la vía y la
como la técnica dialítica domiciliaria preferente dosis.
en niños y adolescentes menores de 15 años, Centrándonos en nuestro paciente, en el pri-
tanto en su modalidad manual, la DP Continua mer episodio de peritonitis, al ingreso, se em-
Ambulatoria (la de nuestro paciente), como en pleó de forma empírica y según protocolo, la
la automatizada, la DP Automática1,2 . combinación de vancomicina IP (glucopéptido)
Entre las ventajas de la DP en pediatría cabe para cubrir Gram positivos más ceftazidima IP
destacar2: la no necesidad de acceso vascular, (cefalosporina de tercera generación) para cu-
la disminución del número de visitas al centro de brir Gram negativos, combinación que es supe-
diálisis, la ausencia de síndrome de desequili- rior a otros tratamientos antibióticos, siendo igual
brio, y la preservación de la función renal resi- de eficaz y segura en niños que en adultos1,3.
dual. Las guías recomiendan su uso en niños cuando
Una de las complicaciones más importante existan factores de riesgo: edad menor de dos
de la DP es la peritonitis, siendo mas frecuente años, historia de infección nasal o sistémica por

IV ENFERMEDADES RENALES
473
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

S. aureus, infección reciente del orificio de sa- clínicas1,3, los aminoglucósidos no deben for-
lida, fiebre o dolor abdominal severos1,3,4,5. En mar parte de la terapia empírica en niños de-
nuestro paciente esta asociación, se ajustó a las bido a su potencial ototoxicidad y nefrotoxici-
recomendaciones ya que presento fiebre y/o dad, sin embargo en estudios posteriores se ha
dolor abdominal severo. visto que usado durante periodos cortos de
En niños no se ha utilizado sistemáticamente tiempo no produce ototoxicidad, ni alteracio-
la cefalosporina de primera generación, por ca- nes vestibulares y no afecta a la función renal
recer de eficacia frente a organismos con resis- residual. Si su uso es imprescindible se debe uti-
tencia a meticilina como los Staphylococcus co- lizar midiendo concentraciones plasmáticas1,7.
agulasa-negativo. Numerosas publicaciones1,4 La adición de rifampicina oral a vancomicina
demuestran un crecimiento de la incidencia de durante una semana está recomendada por
resistencias a meticilina, con lo cual un 20% de guías clínicas en el ámbito de S. aureus meticilin
pacientes (adultos y niños) están en riesgo por resistente ya que acelera la curación4,8.
inefectividad de la terapia con cefazolina. Va- La gravedad de la peritonitis dependen del
rios estudios refieren la superioridad de la pauta microorganismo causante, así Bunke et al obser-
de vancomicina frente a cefazolina5. Un estudio varon que las desarrolladas por gram negativos
en más de 300 pacientes pediátricos en diálisis tenían peor pronóstico que las producidas por
y trasplante, revela solo un 0,6% de cepas de gram positivos. Por otro lado, Krishnan et al ob-
enterococos vancomicina-resistentes1,3. En nues- servaron que sólo el 68,6% de las peritonitis por
tro hospital sistemáticamente se usa vancomicina S. aureus se resolvían y continuaban con la tera-
de forma empírica por tener alta prevalencia de pia de DP comparado con el 94,2% de los
Staphylococcus resistentes a meticilina. episodios resueltos ocurridos con los otros micro-
A la espera de los resultados microbiológi- organismos gram positivos1,4. Así pues, los trata-
cos y ante un empeoramiento del paciente se mientos antibióticos de las peritonitis deben du-
decide asociar ciprofloxacino IP a vancomicina rar dos semanas excepto en las causadas por
y ceftazidina. El ciprofloxacino, tiene una po- S. aureus, las cuales deben ser tratadas durante
tente actividad antimicrobiana contra Gram ne- 3 semanas. Estos hallazgos corroboran la im-
gativos, incluyendo P. aeruginosa y gram positi- portancia de la duración del tratamiento con van-
vos (Staphylococcus y Streptococcus spp.) y comicina en peritonitis por S. aureus.
debido a su buena biodisponibilidad se puede La administración de vancomicina, ceftazi-
usar tanto vo. como vía ip. como en nuestro dina, ciprofloxacino y tobramicina se realizó por
caso. La asociación de dos antibióticos frente a vía IP, la cual es una vía segura, donde se obtie-
Gram negativos con diferentes mecanismos de nen concentraciones locales muy elevadas y la
acción (ceftazidina y ciprofloxacino) produce mayoría de los antibióticos consiguen concentra-
sinergia frente a Gram negativos y evita la apa- ciones inhibitorias1,3,4,9. Se debe iniciar con una
rición de resistencias6; sin embargo en pacien- dosis de carga en el primer intercambio y se con-
tes pediátricos, salvo que sea estrictamente ne- tinua con dosis de mantenimiento que se pueden
cesario, el uso de quinolonas se debe restringir administrar de forma intermitente (dosis única dia-
ya que pueden afectar al cartílago de creci- ria en un recambio que suele ser en la bolsa noc-
miento1. turna) o de forma continua (dosis en todos los re-
En el 2º episodio de peritonitis ante el empe- cambios realizados a lo largo del día)1,4,9. Ambas
oramiento del paciente se decide asociar to- formas de administración IP son efectivas, pero
bramicina a la ceftazidina hasta conocer los re- en niños de forma generalizada se usan dosis
sultados microbiológicos. Según las guías de antibióticos continuas, debido a que los ni-

IV ENFERMEDADES RENALES
474
Peritonitis en diálisis peritoneal

ños suelen tener aclaramientos residuales eleva- Por último comentar, que los portadores nasa-
dos y un rápido metabolismo de los medicamen- les de S. aureus, tienen además colonizadas las
tos1,3. Este paciente no recibió dosis de carga de manos, lo que hace que la infección del orificio
vancomicina ni de tobramicina, esta dosis es fun- de salida sea mayor en estos pacientes y au-
damental para alcanzar desde el primer día con- menten las posibilidades de peritonitis. Así pues,
centraciones eficaces en LP. Las dosis pediátri- si los pacientes o los cuidadores son portadores
cas orientativas de carga y de mantenimiento de de S. aureus se puede instaurar de manera pro-
tobramicina, recomendadas por guías clínicas1,3,9 filáctica pomada de mupirocina 2% aplicada
(dosis carga: 8 mg/l y dosis de mantenimiento: diariamente en el orificio de salida para preve-
4 mg/l) son inferiores a las que recibió el pa- nir las infecciones por S. aureus, aunque hay
ciente, sin embargo, no hubo empeoramiento de que tener en cuenta que recientemente han apa-
la función renal, tal vez por la brevedad del tra- recido las primeras resistencias a la misma. Una
tamiento con tobramicina (3 días). alternativa sería crema de sulfato de gentami-
La adecuada nutrición del niño con IRC termi- cina al 0,1%, la cual se ha visto a través de un
nal es un elemento fundamental para disminuir ensayo multicéntrico, randomizado, doble-
la morbimortalidad y absolutamente necesaria ciego, que es igualmente de efectiva contra S.
para el crecimiento en peso y talla, aunque éste aureus y además altamente eficaz en la reduc-
último esté disminuida. Es fundamental el aporte ción de infecciones del orificio de salida por P.
del 100% de las necesidades habituales de vi- aeruginosa10. En nuestro paciente no fue nece-
taminas del grupo B,A,C, ácido fólico y oligoe- saria realizar profilaxis por no ser portadora la
lementos. madre (cuidadora) de S. aureus.
Entre las complicaciones urémicas en los pa- En la tabla 2 se reflejan las intervenciones far-
cientes en DP, se encuentran alteraciones óseo- macéuticas realizadas.
minerales, por lo que necesitan quelantes del En conclusión, la peritonitis es una complica-
fósforo en dosis proporcionales a la ingesta del ción de la DP, cuyo tratamiento empírico consis-
mismo en la dieta, y también se registran altera- tirá en una combinación de antibióticos de am-
ciones hematológicas como anemia, por un dé- plio espectro contra microorganismos Gram
ficit relativo de eritropoyetina para lo cual se de- positivos y Gram negativos. Cada hospital debe
ben administrar factores estimuladores de la realizar la selección específica de los mismos en
eritropoyesis1. función de las sensibilidades de su flora local.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Evaluar si el tratamiento antibiótico se adapta a
Selección tratamiento
las recomendaciones de las Guías de Práctica
adecuado.
Clínica.

Monitorización farmacológica: vancomicina, Recomendar al prescriptor la monitorización de


tobramicina. Realizar control de la función renal vancomicina y tobramicina. Valorar dar dosis de
Efectividad terapéutica.
(creatinina, urea, BUN), hemograma, control carga de vancomicina y tobramicina. Aconsejar
electrolítico y control de la tensión arterial. reducción de dosis de mantenimiento de tobramicina.

Asegurarse que el tratamiento con vancomicina dura


Duración del Comprobar que el paciente recibe el número
3 semanas y con rifampicina dura una semana, al
tratamiento. correcto de días de tratamiento antibiótico.
ser una infección por S.aureus.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

IV ENFERMEDADES RENALES
475
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al médico de interacciones tales como que


los IECAs parecen reducir la eficacia de la epoetina
Interacciones Revisar las posibles interacciones entre los
pudiendo su uso concomitante producir hipertensión e
farmacológicas. fármacos que se utilizan en el tratamiento.
hiperpotasemia. Tener en cuenta que la nefrotoxicidad
de la tobramicina y vancomicina puede ser aditiva.

Detección y notificación al centro regional y nacional


Vigilar signos de nefrotoxicidad, alteraciones
Reacciones adversas de farmacovigilancia de todas aquellas reacciones
neurológicas, gastrointestinales, de los órganos
reales o potenciales. adversas que puedan producirse durante el
de los sentidos, sanguíneas, hipersensibilidad.
tratamiento.

Adherencia al Informar al paciente de la importancia de


Información al alta del paciente.
tratamiento. completar la duración del tratamiento antibiótico.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Nefrología. Guías de práctica 6. Booranalertpaisarn V, Eiam-Ong S, Wittayalertpanya S
clínica en diálisis peritoneal. Nefrología. 2006; 26(Supl et al. Pharmacokinetics of ceftazidime in CAPD-related peri-
4). tonitis. Perit Dial Int. 2003; 25:574-9.

2. Mendley SR, Fine RN, Tejani A. Diálisis peritoneal en 7. Baker Rj, Senior H, Clemienger M et al. Empirical amino-
pediatría. Manual de diálisis, 2 ed. Masson. 2003; p. glycosides for peritonitis do not affect residual renal function.
586-604. Am J Kidney Dis. 2003; 41:670.

3. Warady B, Schaefer F, Hollowy M et al. Consensus 8. Szeto, CC, Chow, KM, Wong TY et al. Staphylococcus
guidelines for the treatment of peritonitis in pediatric patients aureus peritonitis complicates peritoneal dialysis: review of
receiving peritoneal dialysis. ISPD Guidelines/Recommen- 245 consecutive cases. Clin J Am Soc Nephrol. 2007;
dations. Perit Dial Int. 2000; 20:610-624. 2:245.

4. Pirano B, Bailie GR, Bernardini J et al. ISPD Guide- 9. Manley HJ, Bailie GR. Treatment of peritonitis in APD:
lines/Recomendations. Peritoneal dialysis-related infections pharmacokinetic principles. Semin Dial. 2002; 15:418-
recommendations: 2005. Update. Perit Dial Int. 2005; 25: 421.
107-131.
10. Bernardini J, Bender F, Florio T et al. Randomized, dou-
5. Van Biesen W, Veys N, Vanholder R et al. Peritoneal- ble-blind trial of antibiotic exit site cream for prevention of
dialysis-related peritonitis: the art of rope-dancing. Nephrol exit site infection in peritoneal dialysis patients. J Am Soc
Dial Transplant. 2002;17:1878-1882. Nephrol. 2005; 16:539-545.

IV ENFERMEDADES RENALES
476
Hiperparatiroidismo secundario refractario
a tratamiento estándar
Beatriz Bermejo Lorero y María Fernández-Pacheco Gª-Valdecasas.
Coordinadora: Rosario Santolaya Perrín.

Hospital Principe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN – 3 sesiones semanales de diálisis con darbe-


poetina 20 μg semanal intradiálisis para el
Mujer de 50 años de edad que padece una tratamiento de la anemia asociada a la IRC.
insuficiencia renal crónica (IRC) secundaria a – Dieta pobre en fósforo.
glomerulonefritis membranoproliferativa. En he- – Complejo vitamínico 1comprimido cada 12 h.
modiálisis periódica desde hace 28 años. – Ácido fólico 1 comprimido cada 24 h.
Debutó con síndrome nefrótico secundario a – 2 fármacos para la hipertensión: amlodipi-
glomerulonefritis membranoproliferativa que no no 10 mg cada 24 h y enalapril 20 mg
respondió al tratamiento. Incluida 8 años más cada 12 h.
tarde en diálisis peritoneal y en hemodiálisis ese – Con respecto al HPTS la historia farmacote-
mismo año. rapéutica es la tabla 1.
Siete años después es sometida a trasplante
renal de cadáver con nefrectomía por rechazo Como puede observarse en la tabla, debido
agudo vascular y rotura renal en el postopera- a que el HPTS no se controla con el tratamiento
torio inmediato. Excluida por decisión propia estándar, se decide iniciar tratamiento con cina-
de la lista de trasplante renal. calcet 30 mg cada 24 h produciéndose una
Con el tiempo esta paciente desarrolló hiper- disminución discreta de la PTH y del producto
paratiroidismo secundario (HPTS). CaxP a los 4 meses del inicio del mismo, por lo
Otras patologías asociadas: hipertensión que se decide aumentar la dosis a 60 mg al
arterial moderada con repercusión orgánica día, manteniendo este régimen terapéutico en
(retinopatía hipertensiva) y hepatopatía crónica la actualidad sin haber normalizado los valores
VHC+. de los parámetros bioquímicos (tabla 2).
En el momento actual la paciente recibe los De momento no ha desarrollado eventos car-
siguientes tratamientos y medidas no farmacoló- diovasculares ni fracturas óseas.
gicas:

IV ENFERMEDADES RENALES
477
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PTH CA2+ PO4- CAXP


FECHA TRATAMIENTO
(pg/m) (mg/dl) (mg/dl) (mg2/dl2)

Carbonato cálcico
2 g/12 h
Calcitriol
DIagnóstico 450 9,5 6,7 61,03
0,5 mg/semana
Sevelamer
1.600 mg/8 h

Cinacalcet
30 mg/24 h
8 meses 656 9,7 6,4 62,08
Sevelamer
800 mg/8 h

Cinacalcet
12 meses 618 9,9 4,1 40,59 60 mg/24 h
Sevelamer 800 mg/12 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

OBJETIVO*
PTH (pg/ml) 150-300
2+
Ca (mg/dl) 8,4-9,5
4–
PO (mg/dl) 3,5-5,5
CaxP (mg2/dl2) < 55
*valores recomendados por las guías NFK-k/DOQI . 1

Tabla 2. Parámetros bioquímicos.

La PTH es una hormona que se secreta en la


2. DISCUSIÓN glándula paratiroides siendo la principal regula-
dora del calcio. Su secreción responde a hipo-
El HPTS es una enfermedad que se produce calcemia.
con el tiempo en los pacientes con IRC en esta- – A nivel óseo la PTH favorece la resorción
dio avanzado, como consecuencia natural y fre- ósea lo que hace que se movilice el calcio y
cuente de la progresión de la IR y como respuesta fósforo del hueso.
adaptativa al desajuste que se produce en el – A nivel renal la PTH tiene acción fosfatúrica,
control homeostático de calcio, fósforo y vita- es decir, favorece la eliminación renal de
mina D. fósforo.
Se caracteriza por aumento de la PTH, cal- – A nivel intestinal la PTH favorece la absor-
cio, fósforo y el producto CaxP. ción de calcio y fósforo.

IV ENFERMEDADES RENALES
478
Hiperparatiroidismo secundario refractario a tratamiento estándar

En el paciente con IRC se produce hiperfos- Medidas farmacológicas


fatemia ya que disminuye su eliminación. Tam- 1. Quelantes de fósforo:
bién disminuye la concentración de vitamina D – Carbonato cálcico: aumenta el calcio.
asociada al daño renal progresivo. Todo esto – Hidróxido de aluminio: puede producir in-
da lugar a hipocalcemia y al incremento de la toxicación aguda por aluminio.
secreción de PTH. – Sevelamer: no aumenta el calcio ni el alu-
En condiciones normales, la PTH restablece la minio.
normofosfatemia y normocalcemia. En pacientes
con enfermedad renal, conforme ésta avanza, el 2. Derivados de vitamina D:
coste biológico de esta vuelta a la normofosfa- – Calcitriol oral o intravenoso, que es la
temia y a la normocalcemia, es una elevación forma activa de la vitamina D. El ajuste
persistente del nivel de PTH en plasma. de dosis se hará en función de los niveles
Las alteraciones del metabolismo de la vita- de calcio.
mina D también contribuyen a la elevación de Los quelantes de fósforo como los deriva-
los niveles de la PTH en IR. dos de la vitamina D deben ser utilizados
Los pacientes con HPTS grave desarrollan como terapia inicial1. En este caso, con
hipercalcemia e hiperfosfatemia porque la tasa la terapia estándar no se controlaron los
de resorción ósea supera a la de síntesis. parámetros bioquímicos, incluso con el
Las consecuencias clínicas son: tiempo y conforme avanzaba la enferme-
– Alteraciones cardiovasculares debido fun- dad, estos valores aumentaron por lo que
damentalmente al depósito del producto se decidió pasar al siguiente escalón de
CaxP en vasos sanguíneos, vísceras, válvu- la terapia.
las cardiacas etc.
– Osteodistrofia renal que es la enfermedad 3. Cinacalcet:
ósea que se produce en los pacientes con Es un agente calcimimético.
IRC e HPTS como consecuencia del exceso La dosis oscila entre 30 y 180 mg al día.
de resorción ósea que tiene lugar, y que se En los EC se ha comparado cinacalcet y
acompaña de dolor óseo y fracturas2. terapia estándar frente a placebo y tera-
– Calcificación en tejidos blandos (pulmón, pia estándar. Se ha observado que cina-
conjuntivo, tejidos periarticulares y mama). calcet consigue reducir los niveles de PTH
La calcifilaxis es una complicación rara pero en mayor grado que el tratamiento están-
grave que cursa con ulceraciones, necrosis dar, aunque muchos pacientes no consi-
y sepsis de tejido subcutáneo y dermis. guen alcanzar el objetivo especificado en
El objetivo del tratamiento es evitar que se las guías consenso (PTH: 150-300 pg/ml),
produzcan eventos no deseados, es decir, como es el caso de este paciente. Además
acontecimientos cardiovasculares y fractu- aún no se conoce como se traduce este
ras óseas entre otros. efecto, en la reducción de eventos cardio-
En los ensayos clínicos (EC) el beneficio del vasculares y óseos, ya que el beneficio
tratamiento se mide a través de la normali- sobre la morbilidad y la mortalidad no se
zación de parámetros bioquímicos según ha evaluado en ensayos diseñados para
los valores recomendados por las guías ello3-8.
NKF-K/DOQI para metabolismo óseo e IRC El National Institute for Health and Clinical
en estadio avanzado1. Excellence (NICE) recomienda utilizarcina-
calcet solo en pacientes con HPTS y enfer-

IV ENFERMEDADES RENALES
479
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

medad renal severa, refractarios a trata- que hay tejidos que secretan PTH ectópico.
miento estándar con niveles de PTH mayo- También puede aparecer hipoparatiroi-
res de 800 pg/ml y niveles de calcio dismo, lo que aumenta el riesgo de hipo-
elevados, en casos en los que la paratiroi- calcemia y enfermedad ósea. Otro aspecto
dectomía está contraindicada o el riesgo a considerar es la morbilidad asociada a
quirúrgico es mayor que el beneficio po- la cirugía.
tencial. Estos pacientes presentan muy Otras medidas no farmacológicas, como
mala calidad de vida, principalmente por aumentar el tiempo de diálisis, son poco
la afectación ósea y, en particular, los pa- factibles. La reducción de la ingesta de
cientes con calcifilaxis. Cinacalcet no ha fosfato con la dieta, también es difícil sin
demostrado eficacia clínica y no debe con- comprometer un soporte nutricional ade-
siderarse una alternativa a la paratiroidec- cuado.
tomía, pero si este procedimiento no puede
emplearse, se puede intentar tratamiento
con cinacalcet suspendiéndolo en el caso Plan de atención farmacéutica
de que no sea efectivo (reducción del 30% 1. Recomendaciones sobre la prescripción:
de la PTH)9. Se promueve, a través de la Comisión de
En este paciente, no se cumplía la reco- Farmacia y Terapéutica, y ligado a la
mendación del NICE, aunque se ajustaba inclusión del medicamento en la Guía Far-
a las recomendaciones locales. macoterapéutica del hospital, la realiza-
El protocolo local establece indicado el tra- ción de un protocolo de utilización de
tamiento en pacientes en diálisis, con PTH cinacalcet.
>300, sin hipocalcemia y que han recibido En la primera dispensación a este pacien-
el tratamiento estándar. Se basó en el be- te, se validó la concordancia de la pres-
neficio demostrado de cinacalcet en la re- cripción con el protocolo local (anexo 1):
ducción de niveles de PTH en mayor grado iniciar el tratamiento con cinacalcet está
que el tratamiento estándar3-8. A pesar de indicado ya que es un paciente que está
que no existe evidencia directa del benefi- en diálisis, con PTH >300 y sin hipocal-
cio de cinacalcet en la reducción de even- cemia. El régimen terapéutico también
tos clínicos, se consideró suficiente la corre- concuerda con el protocolo establecido:
lación demostrada entre niveles de PTH y Si PTH >500, calcio >9, la dosis de cina-
desarrollo de eventos clínicos así como la calcet debe ser de 30 mg cada 24 h.
evidencia indirecta10 del beneficio de cina- Esta fue la dosis prescrita por el médico.
calcet en la reducción de fracturas, hospita- A los 4 meses de tratamiento, cuando se
lización cardiovascular y paratiroidectomía. produjo un cambio en la prescripción, se
validó de nuevo y se vió que concordaba
con las recomendaciones locales: si la
Medidas no farmacológicas reducción de PTH <10% se aumenta un
Paratiroidectomia: en el caso que el HPTS escalón terapéutico que en el caso de
progrese, aparezca hipercalcemia o un pro- este paciente es 60 mg cada 24 h. Y ésta
ducto CaxP elevado de forma mantenida, fue la dosis prescrita por el médico.
se debe plantear esta posibilidad. Existe Los valores de los parámetros bioquímicos
riesgo de recurrencia del HPTS en pacien- del paciente y su evolución se pueden ver
tes que han sufrido esta cirugía debido a en la tabla 1.

IV ENFERMEDADES RENALES
480
Hiperparatiroidismo secundario refractario a tratamiento estándar

2. Programa de educación sanitaria: los posibles efectos adversos del trata-


En la primera dispensación el farmacéu- miento para el HPTS así como las posibles
tico entregó al paciente una hoja informa- interacciones con otros medicamentos o
tiva de cinacalcet con un mapa horario alimentos a partir de unas hojas elabora-
donde anotó la medicación que tomaba das previamente (anexo 2). Tras un mes
el paciente y cuando la debía tomar y así de tratamiento el paciente refirió la apari-
promover el uso seguro del medicamento. ción de náuseas por lo que se hicieron re-
También explicó como debía tomarse la comendaciones generales como: masticar
medicación y los posibles efectos adver- lentamente los alimentos, evitar aquellos
sos que podía tener: se le recomendó to- cuyo olor o sabor desagraden y procurar
mar el carbonato cálcico con comidas ya tomarlos en pequeñas cantidades y a me-
que éste puede producir acidez evitando nudo, escoger alimentos fáciles de dige-
utilizar antiácidos pues pueden producir rir, de consistencia blanda y cocinados de
acidez de rebote. También se le reco- forma sencilla.
mendó tomar cinacalcet siempre a la
misma hora y con comidas al igual que 4. Seguimiento del consumo:
se le informó que este medicamento le po- Mensualmente se mide el número de pa-
día producir náuseas y vómitos. cientes tratados y el coste por paciente.
Esta información se difunde entre los clíni-
3. Programa de seguimiento cos trimestralmente, con el fin de fomentar
farmacoterapéutico: una cultura de uso racional del medica-
En la segunda visita del paciente al servi- mento.
cio de farmacia, el farmacéutico valoró

IV ENFERMEDADES RENALES
481
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A
ANÁLISIS PLAN
EVALUAR

Indicación Ver si está indicado el tratamiento con Cinacalcet según


del tratamiento el protocolo local (anexo 1).

Informar al prescriptor si tuviera que hacer un ajuste


de dosis en función de lo establecido en el
Revisar si el régimen terapéutico se ajusta al protocolo protocolo local.
Régimen
local en función de los niveles de PTH y calcio (anexo Se recomienda monitorizaciones quincenales de los
terapéutico
1). parámetros bioquímicos hasta ajustar dosis.
En la fase de mantenimiento se recomienda
monitorizaciones mensuales.

Efectividad de Monitorización de los niveles de PTH, calcio, fosfato y


la terapia producto CaxP.

Mediante entrevista con el paciente se analiza el


Interacciones Revisar interacciones del tratamiento para el HPTS con tratamiento concomitante que está tomando para
farmacológicas otros fármacos o alimentos. otras patologías y se recomienda lo que puede
hacer para minimizarlas (anexo 2).

Entrevista con el paciente en la primera


dispensación para informarle sobre los posibles
Reacciones Vigilar si se producen efectos adversos asociados al efectos adversos. Entrega de hoja informativa.
adversas tratamiento para el HPTS. Entrevista posterior para valorar la posible
aparición de efectos adversos relacionados con el
tratamiento y hacer recomendaciones (anexo 2).

Tabla 3. Plan de Atención farmacéutica.

IV ENFERMEDADES RENALES
482
Hiperparatiroidismo secundario refractario a tratamiento estándar

Anexo 1: PROTOCOLO LOCAL

VERIFICAR QUE:
Diálisis:
PTH >300 al inicio del tratamiento:
No hipocalcemia (Ca2+>8,5):
Han estado con tratamiento estándar previamente (Sales de Calcio, Sevelamer, Calcitriol)

VALORES ANALÍTICOS (sacar de intranet)


FECHA
PTH
Ca2+
Po4–
CaxP
Cr

DOSIFICACIÓN DE CINACALCET:
• Al inicio:
PTH Ca2+ Dosis Cinacalcet
300-500 >9 30 mg/48 h
>500 8,5 – 9 30 mg/48 h
>500 >9 30 mg/24 h

• Ajuste de Dosis: (controles quincenales de calcio, fósforo y PTH)


Reducción de PTH (%) PTH Ajuste dosis Cinacalcet
<10  un escalón terapeútico
200 Mantener dosis
>10 150 – 200  un escalón terapeútico
< 150 Suspender

Escalón terapéutico Régimen terapeútico


1º 30 mg/2 veces semana
2º 30 mg/48 h
3º 30 mg/24 h
4º 60 mg/24 h
5º 90 mg/24 h
6º 120 mg/24 h
7º 150 mg/24 h
8º 180 mg/24 h

• Fase de mantenimiento (no cambios en la dosificación durante un mes): controles mensuales


de calcio, fósforo y PTH.

IV ENFERMEDADES RENALES
483
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Anexo 2: ENCUESTA DE EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES

EFECTOS ADVERSOS

EFECTO ADVERSO RECOMENDACIONES

Tomarlo con comidas.


•Acidez (Carbonato cálcico)
No recomendar antiácidos.

Tomarlo con comidas, hacer ejercicio, cuidado con recomendar beber


•Estreñimiento (Carbonato cálcico)
abundante líquido ya que son pacientes con IR.

•Hipercalcemia
(Carbonato cálcico y calcitriol)
– grave: deshidratación, polidipsia, poliuria, Acudir al médico.
dolor abdominal, vómitos,
– leve: cefalea

•Obstrucción intestinal (Sevelamer) Acudir al médico.

•Náuseas y vómitos(Cinacalcet) Si son graves acudir al médico.

INTERACCIONES
CARBONATO CÁLCICO CON:
• Ac. Oxálico (espinacas)
Interfiere en la absorción. Tomarlo 2 h después de éstas comidas.
• Ac. Fítico (cereales)
Se recomienda espaciar su administra-
• Fenitoina o difenilhidantoina Carbonato cálcico  absorción.
ción (2 h antes ó 4 h después de comer).
• Tetraciclinas = que fenitoína. = que fenitoina.

• Levotiroxina = que fenitoína. = que fenitoína.


• Tiazidas:clortalidona,  la eliminación de calcio
Evitar estos diuréticos.
hidroclorotiazida, indapamida produciendo hipercalcemia.
SEVELAMER CON:

• Ciprofloxacino Sevelamer  absorción. Espaciar administración.

CINACALCET (CONSULTAR HOJA INFORMATIVA)

CALCITRIOL CON:
• Fenitoína, fenobarbital,
 metabolismo hepático de calcitriol. Espaciar administración.
y otros inductores enzimáticos
• Colestiramina, Colestipol, Orlistat  absorción de calcitriol Espaciar administración.
Espaciar administración.
• Laxantes tipo parafina  absorción de calcitriol.
Usar otros laxantes.

IV ENFERMEDADES RENALES
484
Hiperparatiroidismo secundario refractario a tratamiento estándar

3. BIBLIOGRAFÍA
1. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice 7. Lindberg S, Culleton B, Wong G et al. Cinacalcet HCL,
Guidelines for Bone Metabolism and Disease in Chronic Kid- an Oral Calcimimetic Agent for the Treatment of Secondary
ney Disease. Am J Kidney Dis. 2003; 42(suppl 3):S1-S212. Hyperparathyroidism in Hemodialysis and Peritoneal Dialy-
sis: A Randomized, Double-Blind, Multicenter Study. J Am
2. Hörl W. The clinical consequences of secondary hyper- Soc Nephrol. 2005;16:800-807.
parathyroidism: focus on clinical outcomes. Nephrol Dial
Transplant. 2004; 19(Suppl 5):S2-S8. 8. Moe S, Chertow G, Coburn J et al. Achieving NKF-
K/DOQI bone metabolism and disease treatment goals with
3. Lindberg S, Moe S, Goodman W et al. The calcimimetic cinacalcet HCL. Kidney international. 2005; 67:760-771.
AMG 073 reduces parathyroid hormone and calcium x phos-
phorus in secondary hyperparathyroidism. Kidney Interna- 9. National Institute for Health and Clinical Excellence.
tional. 2003; 63: 248-254. Cinacalcet for the treatment of secondary hyperparathy-
roidism in patients with end-stage renal disease on mainte-
4. Quarles L, Sherrard D, Adler S et al. The Calcimimetic nance dialysis therapy. NICE technology appraisal guid-
AMG 073 as a Potential Treatment for Secondary Hyper- ance 117. January 2007.
parathyroidism of End-Stage Renal Disease. J Am Soc 10. Cunninngham J, Danese M, Olson K et al. Effects of the
Neephrol. 2003; 14: 575-583. calcimimetic cinacalcet HCL on cardiovascular disease,
fracture, and health-related quality of life in secondary hyper-
5. Block GA, Martin KJ, de Francisco ALM, et al. Cinacalcet parathyroidism. Kidney Internacional. 2005; 68:1793-
for Secondary Hyperparathyroidism in Patients Receiving He- 1800.
modialysis. N Engl J Med. 2004; 350:1516-1525.

6. Moe S, Cunningham J, Bommer J et al. Long-term treat-


ment of secondary hyperparathyroidism with the calcimimetic
cinacalcet HCL. Nephrol Dial Transplant. 2005;19:1-8.

IV ENFERMEDADES RENALES
485
Esclerosis múltiple

Mara Yuste Vila y Elida Vila Torres.


Coordinadoras: Carmen Pérez Peiró.

Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.

1. DESCRIPCIÓN de: exploración neurológica sistemática y com-


pleta, análisis del líquido cefalorraquídeo, estu-
Paciente que es diagnosticado de esclerosis dio de neuroimagen y estudio neurofisiológico.
múltiple (EM) recurrente-remitente (RR) e inicia Los resultados de los dos primeros brotes que lle-
tratamiento con especialidades farmacéuticas varon al diagnóstico según los criterios de McDo-
de dispensación hospitalaria tras su aprobación nald4 (haber presentado 2 o más brotes y tener
por el Comité Asesor de EM de la Dirección 2 o más lesiones clínicas objetivas) y que cons-
General de Farmacia y Productos Sanitarios. La tan en la historia clínica de la paciente se resu-
dispensacióni, seguimiento y educación del men a continuación. El primer brote un año an-
paciente para un uso racional del medicamen- tes del diagnóstico, evidenció en las pruebas
to se realiza desde la Unidad de Atención Far- neurológicas los siguientes resultados: en el exa-
macéutica a Pacientes Externos (UFPE)2. men de las funciones motoras, presentaba debi-
En el momento del diagnóstico, la paciente lidad del miembro superior izquierdo y disminu-
de 27 años no presentaba antecedentes perso- ción de los reflejos osteomusculares; en el
nales de interés (hipertensión arterial, diabetes examen de la función sensitiva, la sensibilidad
Mellitus, dislipemias, artritis o artralgias) ni fami- posicional permanecía conservada, mientras
liares (enfermedades neurológicas). Afirmó ser que la vibratoria, estaba disminuida en el pie iz-
fumadora de más de 20 cigarrillos/24 h. No quierdo,y la sensibilidad algésica era normal; y
refirió hábito etílico, ni de otras sustancias tóxi- en el examen de la función cerebelosa, el equi-
cas; tampoco confirmó conductas sexuales de librio estaba conservado, aunque en la marcha
riesgo. Informó estar únicamente en tratamiento en tándem la paciente presentaba tendencia a
con anticonceptivos orales desde 6 meses antes la izquierda. Respecto a las técnicas neurofisio-
del diagnóstico de EM-RR. lógicas: presentaba una alteración de los po-
Para el diagnóstico de la EM, y por tanto para tenciales evocados visuales bilaterales con alar-
el inicio del tratamiento, el facultativo requirió gamiento de la onda P de 100 a 127 msg en

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
489
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ambos ojos. En la resonancia magnética cere- función neurológica según la escala ponderada
bral, se observaban varias lesiones. El segundo de Kurtzke (EDSS)3 después del segundo brote y
brote que llevó al diagnóstico, encontró en las antes de iniciar el tratamiento fue de 3,5 (pira-
pruebas neurológicas, a diferencia del primer midal=2, sensitiva=3). Otras comorbilidades
brote, una disminución de la sensibilidad en el asociadas al tratamiento y a la propia enferme-
miembro superior izquierdo y una alteración de dad fueron: depresión, dolor neuropático e hi-
la función cerebelosa (prueba de Romberg posi- potiroidismo.
tiva). También se encontró un aumento de las le- La evolución clínica y del tratamiento desde
siones en la resonancia magnética cerebral y el inicio de la farmacoterapia para la EM se
en el estudio de medula cervical. presenta a modo de resumen en la tabla 1.
El diagnóstico principal fue de una EM clíni-
camente definida y forma RR. El grado de dis-

EVOLUCIÓN
TRATAMIENTO SEGUIMIENTO
EDSS NºBR a b c d OBSERVACIONES

INF ß-1a
Al inicio 3,5
(44 μg)

a los 3 meses • • Depresión. Inicia: paroxetina 20 mg/24 h.

a los 6 meses 2,0

a los 9 meses 0 1 Brote leve-moderado.

a los 13 meses • • Reacción local lugar inyección.


• TSH: ↑ y T4: normal. Se reduce la dosis de IFN
a los 15 meses 0 •
a 22 μg.

INF ß-1a
a los 19 meses 0
(22 μg)
Recaída severa con hospitalización
a los 20 meses 1
(metilprednisolona 1g/24 h durante 3 días).
Brote leve-moderado.
• Hipotiroidismo autoinmune: TSH ↑↑.
a los 26 meses 1 • + Se suspende el tratamiento con IFN.
+ Dolor neuropático, inicia: amitriptilina 25
mg/vo./24 h.

- a los 28 meses Se normalizan los valores de TSH y T4.

Se solicita aprobación para iniciar con acetato de


- a los 31 meses 1
glatiramero.

- a los 39 meses 1 Brote leve-moderado.

Acetato de Buena tolerancia y sin ningún efecto adverso docu-


a los 42 meses 1,5
glatiramero mentado.
NºBR: nº brotes IFN: Interferón a: Ineficacia b: Efectos adversos c: Evolución fase progresiva d: Otros vo.: vía oral

Tabla 1. Evolución clínica y tratamiento.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
490
Esclerosis múltiple

– Tener una puntuación en la escala de EDSS


2. DISCUSIÓN inferior o igual a 5,5 (sin necesitar asisten-
cia constante ni unilateral ni bilateral). No
La EM es una enfermedad que afecta al sistema obstante para aquellos pacientes que pun-
nervioso central y provoca síntomas variados que túan una EDSS entre 5,5 y 6,5 y que no
afectan a diferentes partes del cuerpo. El grado hayan desarrollado una forma progresiva
de severidad varía de una persona a otra, y ade- de la enfermedad, el médico especialista
más sus efectos pueden evolucionar con el tiempo. responsable del tratamiento podrá formular
Según sea dicha evolución se clasifica en: la solicitud de tratamiento para cualquiera
1. Recurrente-remitente (RR) o en brotes: el pa- de los interferones ß autorizados y tramitar-
ciente presenta episodios o brotes de disfun- la al Comité Asesor para su evaluación.
ción neurológica más o menos reversibles y
que se repiten y van dejando secuelas fun- – Haber presentado al menos dos exacerba-
cionales neurológicas. Entre los brotes no ciones comprobadas por un médico, durante
hay progresión de la enfermedad. los últimos tres años previos a la instauración
del tratamiento. Estas exacerbaciones, con-
2. Progresiva-secundaria (PS): el grado de dis- sistirán en la aparición de nuevos síntomas,
capacidad persiste y/o empeora entre bro- o el empeoramiento de síntomas ya preexis-
tes. Aproximadamente el 50% de RR evolu- tentes como mínimo de 24 h de duración,
ciona a un curso progresivo a los 10 años. sin fiebre y seguidos por una estabilización
o mejora, como mínimo durante 30 días. En
3. Progresiva-primaria (PP): Se caracteriza por los casos diagnosticados de EM-RR según
la ausencia de brotes definidos, pero hay los criterios de McDonald revisados4, podrá
un comienzo lento y un empeoramiento iniciarse el tratamiento con interferón ß, siem-
constante de los síntomas sin un período pre que haya habido un brote o recaída de
intermedio de remisión. la enfermedad, en el último año.

4. Progresiva-recurrente (PR): son pacientes – En determinadas circunstancias podrán utili-


que en un curso progresivo presentan exa- zarse citotóxicos o inmunosupresores como
cerbaciones ocasionales. medicación concomitante.

El inicio del tratamiento de la EM-RR clínica- – Constancia por parte del neurólogo y con-
mente definida debe ser cuanto antes tras el diag- sentimiento informado por escrito por parte
nóstico. Pero primero el Comité Asesor de EM, del paciente y del médico, de su capaci-
de acuerdo con las indicaciones oficialmente dad para la correcta utilización y aplica-
aprobadas por la Agencia Española del Medi- ción del tratamiento.
camento, ha de validar que se cumplen una se-
rie de criterios establecidos: En cuanto a la elección del tratamiento, ésta
– Tener un diagnóstico definitivo y seguro. se realiza tras analizar cuál es la opción más
adecuada a las características de la paciente.
– Edad igual o superior a 16 años. Los factores a tener en cuenta en esta selección
están relacionados con:
– Al menos 6 meses de evolución desde el – La enfermedad: subtipo clínico, duración de
primer síntoma atribuible a la enfermedad. la enfermedad, pronóstico, gravedad de la

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
491
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

enfermedad (porcentaje de recidiva, tipo progresión de la discapacidad (medida como


de recidiva, recuperación, incapacidad), empeoramiento de menos de un punto en la
gravedad de la enfermedad en la resonan- escala EDSS). Se considera que ocurre un brote
cia magnética. cuando surgen nuevos síntomas de la enferme-
dad que duran más de 24 h, o cuando los sín-
– El paciente: comorbilidad (desorden psi- tomas previos empeoran significativamente des-
quiátrico, enfermedad hepática, psoriasis), pués de un mes sin incidencias. Según las
preferencias, historia de tolerancia al fár- recomendaciones del Nacional Institute for Cli-
maco, habilidad para auto-inyectarse, nical Excellence (NICE)5, en un episodio agudo
adherencia al tratamiento. se debe usar de 500 mg a 1 g intravenoso (iv.)
diario de metilprednisolona durante 3-5 días o
– El fármaco: eficacia, perfil de efectos adver- altas dosis vo. de metilprednisolona (500 mg a
sos, conveniencia, coste, vía de administra- 2 g diario) durante 3 – 5 días. Se debería evi-
ción. tar más de tres ciclos de corticoides al año, así
como prolongar más de tres semanas el uso de
Así, el tratamiento de primera elección para corticoides a dosis altas. En el caso de episo-
la EM tipo RR es el interferón ß y el acetato de dios de grado leve-moderado se valorará la uti-
glatiramero. El objetivo principal de estos fár- lización de corticoides vo. Para el tratamiento
macos es prevenir o retrasar la incapacidad a de los brotes agudos en la paciente, se empleó
largo plazo, por medio de la reducción de la metilprednisolona 1g iv. diario durante 5 días
respuesta inmune. La eficacia del tratamiento se en el primer ingreso y 2 días en el segundo, lo
monitoriza en base a una mejoría clínica (dis- que concuerda con las recomendaciones
minución del número de brotes o ataques agu- NICE.
dos), una mejoría en la resonancia magnética En la tabla 2 se exponen las características
(número y volumen de lesiones T2) y evitar la de los fármacos indicados en la EM-RR.

CONTRAINDICA- POSOLOGÍA Y VÍA DE


FÁRMACO INDICACIONES AUTORIZADAS EFECTOS ADVERSOS
CIONES ADMINISTRACIÓN

• Pacientes con EM-RR que pueden


andar con ≥ 2 recaídas durante los
últimos 3 años sin evidencia de
progresión entre ellas.
IFN ß-1a (30 • 30 μg/semanales
• Pacientes con un único acontecimiento • Síntomas pseudogripales
μg) intramuscular (im.).
desmielinizante con un proceso inflama- • Reacciones en el sitio de
torio activo grave y con un alto riesgo inyección.
para el desarrollo de EM definida • Hipersensibilidad • Depresión.
clínicamente. • Embarazo • Leucopenia, neutropenia,
• Depresión severa linfopenia.
• Epilepsia • Aumento de transaminasas • 44 o 22 μg/3
IFN ß-1a (44- • EM-RR y EM-PS con ≥2 brotes en los • Cefalea, alopecia, mialgia veces semana
22 μg) 2 últimos años. • En menor frecuencia: hipo- (subcutáneo).
tiroidismo o hipertiroidismo.
• EM-RR con ≥2 recaídas en los 2 últi-
IFN ß-1b mos años. • 0,25 mg/48 h
(0,25 mg) • EM-PS que presenta enfermedad acti- (subcutáneo).
va (confirmada por recaídas).

Tabla 2. Características de los inmunomoduladores indicados en la EM RR (continúa en la página siguiente).

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
492
Esclerosis múltiple

CONTRAINDICA- POSOLOGÍA Y VÍA DE


FÁRMACO INDICACIONES AUTORIZADAS EFECTOS ADVERSOS
CIONES ADMINISTRACIÓN
• Reacciones en el sitio
de inyección.
Acetato de • EM-RR con ≥2 ataques con • Efectos sistémicos
glatiramero disfunción neurológica durante • Hipersensibilidad post-inyección (disnea, • 20 mg/24 h sc.
(20 mg). los 2 años anteriores. taquicardia..).
• Artralgias, exantema,
edemas.

IFN: Interferón EM-RR: Esclerosis múltiple recurrente-remitente EM-PS: Esclerosis múltiple progresiva secundaria

Tabla 2. Características de los inmunomoduladores indicados en la EM RR (continuación).

En la tabla 3 se describen estudios que com-


paran la eficacia de los tres fármacos emplea-
dos para la EM-RR.

FÁRMACO ESTUDIO DISEÑO RESULTADOS

– n=96 IFN ß-1b 250 μg dias


– Pacientes sin recaídas: 51% IFN ß-1b frente a
alternos.
IFN ß-1b (0,25 mg) frente 36% IFN ß-1a.*
INCOMIN – n=92 IFN ß-1a 30 μg una vez
a IFN ß-1a (30 μg). – Pacientes sin nuevas lesiones T2: 55% IFN ß-1b
por semana.
frente a 26% IFN ß-1a.*
Seguimiento 2 años.

– Pacientes sin recaídas: 74,9% IFN ß-1a 44 μg


frente a 63,3% IFN ß-1a 30 μg a las 24 sema-
nas* y 62% IFN ß-1a 44 μg frente a 52% IFN
ß-1a 30 μg a las 48 semanas*.
– n=339 IFN ß-1a 44 μg tres veces
por semana. – Reacciones en el sitio de inyección: 83% IFN
IFN ß-1a (44-22 μg) frente ß-1a 44 μg frente a 28% IFN ß1a 30 μg.*
EVIDENCE – n=338 IFN ß-1a 30 μg una vez
a (30 μg).
por semana. – Aumento de las transaminasas: 18% IFN
Seguimiento 24 y 48 semanas ß-1a 44 μg frente a 9% IFN ß1a 30 μg.*
– Leucopenia: 11% IFN ß-1a 44 μg frente
a 5% IFN ß-1a 30 μg.*

IFN: interferón
* Diferencia estadísticamente significativas.

Tabla 3. Ensayos clínicos que comparan fármacos indicados en la EM-RR.

Por las características de la paciente y te- pecialidad farmacéutica de dispensación hospi-


niendo en cuenta sus preferencias (para asegu- talaria. Con la primera dispensación se inicia
rar el cumplimiento) se remite la solicitud de ini- un programa de atención farmacéutica tal y como
cio de tratamiento con interferón ß-1a (44 μg) al se indica en la tabla 4, con la finalidad de me-
Comité Asesor de la EM. Una vez aceptada se jorar la efectividad y la seguridad de los trata-
procede a su dispensación y seguimiento farma- mientos farmacológicos, ya que el manejo de
coterapéutico desde la Unidad Farmacéutica de las reacciones adversas es un punto clave para
Pacientes Externos (UFPE) por tratarse de una es- asegurar el cumplimiento del tratamiento.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
493
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Depende de la enfermedad (subtipo, duración,


El interferón ß-1a (44 μg) está indicado para la
pronóstico, gravedad…), del paciente (comorbilidad,
Selección del tratamiento EM tipo RR y se adecua a las características y
preferencias, tolerancia, adherencia…) y del fármaco
adecuado preferencias de la paciente. Se solicita el inicio
(eficacia, efectos adversos, coste, vía de
del tratamiento al Comité Asesor de la EM.
administración…).

Control del número de brotes.


Mejoría del EDSS Ayuda al prescriptor en la toma de decisiones
Efectividad terapia
Control de las lesiones objetivadas en la farmacoterapéuticas.
resonancia magnética cerebral.
Informar del manejo y actitud frente a su Información del objetivo del tratamiento,
Formación y educación
tratamiento farmacológico. autoadministración, posibles efectos adversos.

Aceptación Determinar las necesidades, expectativas Realización de un adecuado seguimiento al


del tratamiento y actitudes hacia el tratamiento prescrito paciente.

Vigilar la presencia de síntomas pseudogripales,


reacciones en el sitio de inyección, depresión,
Reacciones adversas Información al prescriptor.
leucopenia, neutropenia, linfopenia, aumento de
reales o potenciales Comunicación de la RAM.
transaminasas, cefalea, alopecia, mialgia,
hipotiroidismo o hipertiroidismo.

Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia Información y control en las visitas desde la
importancia de un adecuado cumplimiento del
al tratamiento UFPE al paciente.
tratamiento.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica desde la UFPE.

En la visita de inicio, se informó a la paciente predispone al incumplimiento del tratamiento


que el objetivo principal del tratamiento es pre- con interferón por lo que su manejo con antide-
venir o retrasar la incapacidad a largo plazo, presivos va a mejorar la adherencia. Se reco-
por medio de la reducción de la respuesta in- mienda monitorizar los síntomas de depresión
mune y que la eficacia del mismo se monito- e instaurar tratamiento con inhibidores de la re-
riza en base a una mejoría clínica (disminución captación de la serotonina, antidepresivos tricí-
del número de brotes o ataques agudos). A con- clicos y/o psicoterapia. En un reciente metaa-
tinuación se realizó una educación verbal y es- nálisis sobre intervención psicológica en EM,
crita para la autoadministración, y se informó se ha visto que ésta ayuda al tratamiento de la
de la posibilidad de presentar un síndrome pseu- depresión y a afrontar la enfermedad aunque
dogripal y su tratamiento con analgésicos. de manera no significativa8.
En las visitas sucesivas a la UFPE tras iniciar Como recomendación dietética se le informó
el tratamiento con interferón ß-1a, se evidenció a la paciente que la ingesta alimentos ricos en
un cambio en el ánimo de la paciente, por lo ácido linoleico (17-23 g/24 h) como son los
que se remitió al médico especialista, iniciando aceites de girasol, de maíz y de soja ayudan a
a los tres meses tratamiento con un fármaco an- retrasar la incapacidad5.
tidepresivo (paroxetina). La prevalencia de la Asimismo, en entrevistas posteriores la pa-
depresión en pacientes con EM (>25%) es algo ciente manifestó reacciones locales en el punto
superior a la población general, causada tanto de inyección. Una información básica que se
por el interferón como por la propia enferme- facilita al paciente, tanto al inicio del tratamiento
dad. Además, la depresión es un factor que como durante el seguimiento del mismo si sur-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
494
Esclerosis múltiple

gen complicaciones, es la educación para la 6 primeros meses de la utilización del interfe-


autoadministración subcutánea del fármaco. rón. Se trata de fiebre, escalofríos, cefalea, fa-
Las recomendaciones para minimizar estas re- tiga, normalmente a las 2 ó 6 h de la adminis-
acciones son la rotación del lugar de inyección tración y que puede durar 24 h. Se recomienda
y la correcta técnica de inyección que incluye: realizar profilaxis antes y después de la inyec-
lavado de manos para evitar la infección, apli- ción con paracetamol o un antiinflamatorio no
cación de alcohol en el área de inyección, ad- esteroideo (ibuprofeno, naproxeno, etc.). Otras
ministración de la medicación a temperatura medidas no farmacológicas utilizadas son la
ambiente, hielo local 30 ó 60 segundos para administración nocturna del interferón y la dosi-
reducir el dolor e inflamación y evitar la inyec- ficación escalonada iniciando con un 25% de
ción intradérmica dolorosa, asegurando una la dosis recomendada y con aumentos semana-
completa penetración de la aguja antes de la les de 25% hasta las dosis plenas dos semanas
inyección de la medicación. Se han utilizado después, en función de la tolerancia.
anestésicos locales como la lidocaina como Los costes y consecuencias económicas de
profilaxis, así como otros analgésicos para mi- esta enfermedad, que afecta predominantemente
nimizar el dolor. Este tipo de reacciones suele a pacientes jóvenes, incluye no sólo los costes
ser de carácter leve y sólo en un 5% de los ca- sanitarios derivados del diagnóstico y trata-
sos se da necrosis. miento, sino también los derivados de la inca-
Otros efectos adversos relacionados con el pacidad que ocasiona y que va a depender en
tratamiento e identificados en los controles ana- gran medida de la gravedad. En un estudio far-
líticos periódicos por el neurólogo especialista macoeconómico de análisis coste-utilidad del
llevaron a una primera reducción en la dosis a tratamiento de la EM-RR se comparó acetato de
los 15 meses de iniciar el tratamiento (TSH ele- glatiramero (20 mg) con los interferones ß-1a de
vada y T4 normal) y posterior retirada del fár- 30 μg y 44-22 μg y el interferón ß-1b de 0,25
maco a los 26 meses (hipotiroidismo autoin- mg mediante simulación de la vida de una co-
mune: TSH muy elevada) 9. La incidencia de horte hipotética de mujeres de 30 años desde
estas alteraciones endocrinas de la función ti- la perspectiva de la sociedad (utilidades, utiliza-
roidea (hipotiroidismo o hipertiroidismo) se si- ción de recursos y los costes directos e indirec-
túan en un 1-9%. Para la monitorización de los tos)10. En este estudio se concluye que el coste
parámetros analíticos se recomienda realizar medio por paciente de un tratamiento de por
un análisis al 1º, 3º y 6º mes de haber iniciado vida, considerando una esperanza de vida de
el tratamiento y posteriormente cada 6 meses. 53 años, sería de 1.243.906, 1.818.149,
El análisis de la función tiroidea puede obviarse 1.763.263, 1.987.153 y 1.704.031 € con
en el primer control postratamiento al mes, no acetato de glatiramero (20 mg), interferónes ß-
obstante, se debe mantener una estrecha vigi- 1a de 30 μg, de 44-22 μg y el interferón ß-1b
lancia de este parámetro a lo largo de todo el de 0,25 mg respectivamente. Los años de vida
tratamiento valorando bajo criterio médico la ajustados por calidad (AVAC) que se obtendrían
posibilidad de disminuir, suprimir o cambiar de con estos fármacos suponen una ganancia me-
interferón ante cualquier anomalía. dia de 4,060 AVAC/paciente con acetato de
En el seguimiento de esta paciente no se iden- glatiramero (20 mg). En un metaanálisis se rea-
tificaron otras incidencias de relevancia. No firma que el tratamiento con acetato de glatira-
obstante, hay que destacar el síndrome pseu- mero reduce la tasa de recaídas y el valor del
dogripal como efecto adverso frecuente en los EDSS11.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
495
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
7. Panitch H, Goodin DS, Francis G et al. Randomized, com-
1. Circular 11/91 de 17 de abril de 1992, de la Direc- parative study of interferon beta-1a treatment regimens in
ción General de Farmacia y Productos Sanitarios. Cambio MS. The EVIDENCE Trial. Neurology. 2002; 59:1496-
de ámbito de prescripción y dispensación en distintas espe- 506.
cialidades farmacéuticas. Prosereme V.
8. Thomas PW, Thomas S, Hillier C et al. Psychological in-
2. DOGV nº4064 de 14 de agosto de 2001. terventions for multiple sclerosis. Cochrane Database Syst
Rev. 2006: CD004431.
3. Kurtzke JF. Natural history and clinical outcome measures
for multiple sclerosis studies. Why at the present time does 9. Durelli L, Oggero A, Verdun E et al. Thyroid function and
EDSS scale remain a preferred outcome measure to evaluate anti-thyroid antibodies in MS patients screened for interferon
disease evolution?. Neurol Sci. 2000; 21:339-41. treatment. A multicenter study. J Neurol Sci. 2001; 193:17-
22.
4. McDonald WI, Compston A, Edan G et al. Recommended
diagnostic criteria for multiple sclerosis: guidelines from the 10. Rubio-Terrés C, Arìstegui Ruiz I, Median Redondo F et
International Panel on the diagnosis of multiple sclerosis. Ann al. Análisis coste-utilidad del tratamiento de la esclerosis múl-
Neurol. 2001; 50:121-7. tiple remitente-recidivante con acetato de glatiramero o inter-
ferón-ß en España. Farm Hosp. 2003; 27:159-65.
5. National Institute for Clinical Excellence. Multiple Sclero-
sis. Management of multiple sclerosis in primary and secon- 11. Martinelli Boneschi F, Rovaris M, Johnson KP et al. Ef-
dary care. Clinical Guideline 8. London: National Institute fects of glatiramer acetate on relapse rate and accumulated
for Clinical Excellence. 2003. Disponible en: disability in multiple sclerosis: meta-analysis of three double-
http://www.nice.org.uk/guidance/CG8 [consultado: 07 blind, randomized, placebo-controlled clinical trials. Mult
febrero 2007]. Scler. 2003; 9:349-55.

6. Durelli L, Verdún E, Barbero P et al. Every-other-day inter-


feron beta-1b versus once-weekly interferon beta-1a for multi-
ple sclerosis: results of a 2-year prospective randomized mul-
ticentre study (INCOMIN). Lancet. 2002; 359:1453-60.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
496
Enfermedad de Parkinson
Josefina Giménez Castellanos y Estefanía Gabella Bazarot.
Coordinadora: Mª Teresa Garrido Martínez.

Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

1. DESCRIPCIÓN En la exploración física el paciente presenta


mal estado general, con descenso del nivel de
Paciente varón de 71 años de edad, sin aler- conciencia, respondiendo con monosílabos in-
gias conocidas ni hábitos tóxicos. Diagnosticado coherentes ante estímulos y desorientado en el
de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con an- tiempo. Espontáneamente inmóvil con amimia
tidiabéticos orales. No padece hipertensión ni facial y disartria severa. Se aprecia una nota-
dislipemia. Intervenido de hernia inguinal y apen- ble rigidez axial y en extremidades, de predo-
dicitis. Fue diagnosticado de enfermedad de Par- minio izquierdo, y respuesta cutáneo-plantar
kinson (EP) hace aproximadamente 15 años, ha- derecha flexora e izquierda indiferente.
biendo realizado desde entonces varios Los resultados de la bioquímica general son
tratamientos: levodopa-carbidopa convencional normales, salvo por una hipoproteinemia (pro-
(liberación rápida), trihexifenidilo, pergolida. teínas totales: 5,9 g/dl), y por el hemograma
En la actualidad está en tratamiento con levo- que muestra una discreta anemia (hemoglo-
dopa-carbidopa convencional (liberación rápida) bina: 11 g/dl).
y de liberación retardada, pramipexol, entaca- Se le realiza una radiografía de tórax que
pona y mianserina. resulta normal y un electrocardiograma que no
El paciente a lo largo de los últimos años, viene presenta alteraciones de la repolarización. El
presentando un deterioro progresivo relacionado electroencefalograma muestra una actividad
con la evolución de su enfermedad. bioeléctrica cerebral algo lenta en general, sin
Desde hace 3 días, presenta empeoramiento asimetrías ni focalizaciones y el TAC de crá-
del estado general con disartria, disfagia y anore- neo no tiene hallazgos significativos.
xia, por lo que suspendió su medicación antipar- Se diagnostica como deterioro general en
kinsoniana. Su familia lo encuentra rígido al des- paciente con EP con severa rigidez por cuadro
pertarse, motivo por el que lo llevan a urgencias. de complicación motora en relación a la sus-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
497
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

pensión brusca del tratamiento antiparkinso- perdido 10 kg en un mes (pérdida del 14,2%
niano por disfagia y anorexia. Depresión en de su peso habitual). Se inicia nutrición enteral
relación con su enfermedad y/o tratamiento (NE) con una dieta especial para pacientes dia-
farmacológico. béticos. Inicialmente se aporta un volumen de
En el episodio actual, año +15, el trata- 1.000 cc de forma continua diurna durante 12
miento farmacológico del paciente es el que h a través de la SNG a un ritmo de perfusión
se muestra en la tabla 1. de 84 cc/h. Existe buena tolerancia de la NE,
Doce años después del diagnóstico de la lo que permite ir aumentando los aportes caló-
enfermedad, y encontrándose en tratamiento ricos progresivamente, incluso ir introduciendo
con levodopa-carbidopa convencional (libera- una dieta triturada (flan, puré, yogur, etc.).
ción rápida) y de liberación retardada, prami- A la semana siguiente se sigue escalonando
pexol, entacapona y mianserina, lo suspende el tratamiento antiparkinsoniano: levodopa-car-
de forma brusca por disfagia y anorexia. bidopa convencional (liberación rápida)
Se le coloca una sonda nasogástrica (SNG) 250/25 mg a las 8-15-23 h y levodopa-car-
(número 12) con el fin de poder reintroducir su bidopa convencional (liberación rápida)
medicación antiparkinsoniana de forma esca- 100/25 mg a las 12-18-21 h, cabergolina 2
lonada a través de la misma. mg a las 15 h. El paciente presenta buen nivel
El Servicio de Farmacia indica que no de- de conciencia, ha mejorado el cuadro parkin-
ben fraccionarse los comprimidos de levodopa soniano, aunque sigue persistiendo una nota-
de liberación retardada, siendo necesario ad- ble rigidez. Dos días más tarde, presenta un
ministrar levodopa-carbidopa convencional (li- cuadro alucinatorio que se atribuye a cabergo-
beración rápida). lina, por lo que se suspende ésta y se continúa
Inicia el primer día con levodopa-carbidopa aumentado la dosis de levodopa/carbidopa.
convencional (liberación rápida) 250/25 mg Transcurridos 9 días con NE y tolerando ya
a las 8 y a las 23 h y levodopa-carbidopa con- dieta por vía oral (vo.), se retira la SNG, se
vencional (liberación rápida) 100/25 mg a suspende la NE y se pauta dieta diabética tri-
las 12-15-18 y 21 h y con un nuevo agonista turada, asegurando la ingesta de 1.500 cc de
dopaminérgico, cabergolina 1 mg a las 15 h. líquidos en 24 h. Para acelerar la absorción
Se informa que deben triturar los comprimidos, de levodopa, sugerimos que se administre con
disolverlos en agua y administrarlos inmediata- el estómago vacío junto con domperidona.
mente por la SNG. La evolución clínica del paciente comienza
El paciente presenta náuseas (uno de los con el diagnóstico de la EP, año 0, cuando
efectos secundarios más frecuentes a levo- este presenta una incapacidad mínima, realiza
dopa), por lo que se administra por SNG dom- sin ayuda las actividades de la vida diaria,
peridona 10 cc media hora antes de las comi- aunque algunas tareas simples como escribir,
das. vestirse o abrocharse botones le resultan más
Se pauta enoxaparina 20 mg por vía subcu- costosas. Su neurólogo decide iniciar el trata-
tánea (sc.) como profilaxis antitrombótica y se miento con levodopa/carbidopa convencio-
controla su diabetes con insulina regular según nal (liberación rápida) a bajas dosis para con-
glucemias. trolar los síntomas y asociar un anticolinérgico
La Unidad de Nutrición Clínica y Dietética (trihexifenidilo), para con-seguir mejores resul-
realiza la valoración nutricional del paciente, tados en el temblor y la rigidez.
constatando que el paciente presenta una des- Después de 7 años del diagnóstico de la en-
nutrición de grado moderado-grave, ya que ha fermedad, ésta ha permanecido controlada du-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
498
Enfermedad de Parkinson

rante este tiempo. Sin embargo, durante los úl- dopa/carbidopa de liberación retardada. Se
timos meses, del año 7, el paciente presenta asocia entacapona, un inhibidor de la enzima
movimientos involuntarios a distintas horas del catecol-O-metiltransferasa (COMT).
día, sobre todo en las extremidades inferiores. Para tratar su clínica depresiva se pauta un
Se aumenta la pauta posológica de levo- antidepresivo tetracíclico, mianserina 30 mg en
dopa/carbidopa convencional (liberación rá- la noche.
pida) a 4 tomas diarias, se retira de forma gra- En el actual episodio clínico, año +15, y cua-
dual el anticolinérgico y se decide añadir un tro días antes de su ingreso, la familia le apre-
agonista dopaminérgico, pergolida, también cia un deterioro progresivo del estado general,
de forma escalonada, hasta conseguir su dosis negándose a comer y disminuyendo su nivel de
terapéutica óptima: 1 mg cada 8 h. relación. Al día siguiente suprime toda la medi-
Tres meses más tarde, un familiar lo lleva a cación antiparkinsoniana, presentando una se-
urgencias por agitación y agresividad. Su fami- vera rigidez cuando se despierta.
lia cuenta que desde hace 2 meses, habla solo En el ingreso en la planta de neurología se
con el espejo y se tira de la cama. Desde hace ha colocado una SNG para asegurar la ingesta
3 días presenta ilusiones perceptivas (“ve plan- y para reintroducir su medicación antiparkinso-
tas pequeñitas que lo observan, siente que lo vi- niana escalonadamente.
gilan y que le intentan envenenar”), por ello des- En seguimiento por la Unidad de Nutrición
arrolló el cuadro de agresividad. Clínica y Dietética mantiene la NE por SNG
Causa ingreso para controlar los síntomas y durante 9 días con buena tolerancia. Posterior-
se reduce escalonadamente el tratamiento con mente, se pauta dieta diabética triturada que
pergolida hasta suspenderlo de forma defini- tolera de forma adecuada, aunque tiene pro-
tiva, mejorando el cuadro psicótico. blemas para la deglución de los líquidos. Se
Simultáneamente durante esa semana, co- encuentra cansado y desanimado.
mienza a introducirse de forma gradual otro Se realiza hoja de consulta al Servicio de Re-
agonista dopaminérgico, pramipexol, hasta fi- habilitación, que lo considera paciente idóneo
nalmente titularse la dosis en 0,7 mg cada 6 h para su inclusión en el Plan de Ayuda a Fami-
con buena tolerancia y respuesta clínica. lias tras el alta hospitalaria.
El paciente ha seguido sus controles con el El paciente, después de 20 días de ingreso,
especialista y la evolución de su patología se recibe el alta hospitalaria con el tratamiento que
ha mantenido o ha progresado lentamente. Tras puede consultarse en la tabla 2.
12 años de su diagnóstico, adelanta su cita pe- Además de la prescripción farmacológica se
riódica al neurólogo porque en los últimos me- le indican unas pautas a seguir:
ses se encuentra muy incómodo para controlar – Nutrición: dieta diabética triturada asegu-
movimientos involuntarios en las extremidades rando ingesta de 1.500 cc de líquidos en
inferiores, que aparecen a las pocas horas de 24 h. Si tiene problemas para deglutir los
tomar la medicación, que luego desaparecen y líquidos, los asociará a un espesante.
más tarde se repiten. – Control y tratamiento de la diabetes por su
Además, su familia cuenta que lo ve muy de- médico de familia.
caído en este tiempo, en ocasiones ansioso, y – Fisioterapia ambulatoria según se le indi-
que ha dejado de salir a la calle. que.
Se aumenta la dosis total de levodopa/car- – Será revisado en las Consultas Externas de
bidopa convencional (liberación rápida) y se Neurología en un plazo de 20 días.
completa con una dosis nocturna de levo-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
499
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

INDICACIÓN/ POSOLOGÍA/
FÁRMACO FECHA INICIO FECHA FIN
MECANISMO ACCIÓN VÍA ADMINISTRACIÓN
Levodopa-carbidopa
EP/ 100/25 mg
convencional (liberación Año 0 —
Precursor dopamina 1,5-1-1-1-1-0 comp vo.
rápida)

Levodopa-carbidopa EP/ 200/50 mg


Año +12 —
de liberación retardada Precursor dopamina 0-0-0-0-0-1 comp vo.

0,18 mg
EP/ 0-0-1-0-0-1 comp vo.
Pramipexol Año +7 —
Agonista dopaminérgico 0,7 mg
1/ - 0-1/ - 0 -1/ - 0 comp vo.
2 2 2

EP/Inhibidor 200 mg
Entacapona Año +12 —
de la COMT 1-1-1-1-1-0 comp vo.

Depresión/
Mianserina 30 mg cada 24 h vo. Año +12 —
Antidepresivo tetracíclico

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente en el episodio actual.

FÁRMACO INDICACIÓN/MECANISMO ACCIÓN POSOLOGÍA/VÍA ADMINISTRACIÓN

Levodopa-carbidopa convencional 100/25 mg a las 11-17-22 h y 1/ comp


2
EP/Precursor dopamina
(liberación rápida) a 19.30 h vo.

Levodopa-carbidopa convencional
EP/Precursor dopamina 250/25 mg a las 8 y 14 h vo.
(liberación rápida)

Levodopa-carbidopa
EP/Precursor dopamina 200/50 mg a las 24 h vo.
(liberación retardada)

Mianserina Depresión/Antidepresivo tetracíclico 30 mg cada 24 h vo.

Domperidona Náuseas y vómitos/Procinético 10 mg 1/ h antes DCC vo.


2

20 mg sc. cada 24 h
Enoxaparina Antitrombótico
hasta mejorar movilidad

Tabla 2. Tratamiento farmacológico del paciente al alta del episodio actual. DCC: desayuno, comida y cena.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
500
Enfermedad de Parkinson

dida de control de esfínteres y complicaciones


2. DISCUSIÓN relacionadas con los diferentes tratamientos far-
macológicos.
La EP consiste en un proceso crónico, lento y En nuestro caso clínico, la edad de inicio de
progresivo producido por la degeneración neu- EP fue los 56 años, coincidiendo con la edad
ronal en la sustancia nigra, lo que conlleva una media de comienzo de esta enfermedad.
disminución en los niveles de dopamina. Al inicio de la enfermedad, nuestro paciente
Se calcula que en España hay unos 70.000 presenta una incapacidad mínima, realizando
enfermos. Su etiología es desconocida y proba- sin ayuda todas las actividades de la vida dia-
blemente multifactorial. La edad media de co- ria, aunque algunas le puedan resultar más cos-
mienzo de la enfermedad se sitúa en torno a los tosas (abrocharse el botón de la camisa, levan-
55 años1,2. tarse de un sillón muy bajo, girar con rapidez en
Sus principales síntomas2 son: la cama). Su neurólogo consideró que precisaba
Temblor. Es el primer síntoma en el 75% de tratamiento farmacológico e inició con levo-
los casos. Se caracteriza por ser de reposo. dopa/carbidopa a bajas dosis, para controlar
Afecta a manos, pies, cara, mandíbula y múscu- los síntomas, y asoció un anticolinérgico (trihexi-
los de la lengua. fenidilo), para conseguir mejores resultados en
el temblor y la rigidez.
Bradicinesia (enlentecimiento de los movi- Levodopa es el fármaco sintomáticamente más
mientos), acinesia (dificultad para el movimiento) efectivo en el tratamiento de la EP, precursor de
e hipocinesia (reducción de la amplitud de los la dopamina, que atraviesa la barrera hemato-
movimientos). encefálica. Es necesario administrarla junto con
un inhibidor de la dopa-carboxilasa (carbidopa
Rigidez. Provocada por el aumento del tono o benserazida) para evitar que este enzima me-
(“rigidez en rueda dentada”). tabolice levodopa, dando lugar a efectos secun-
darios sistémicos (hipotensión, vómitos, taquicar-
Otros: disartria, hipotensión ortostática, estre- dias) y que sólo una mínima parte de la dosis
ñimiento, deterioro cognitivo y demencia, de- alcance la circulación cerebral, diana de ac-
presión, ansiedad y ataques de pánico, aluci- ción. En algún momento de la enfermedad to-
naciones y psicosis. dos los pacientes precisarán tomar levodopa.
A pesar de que no existe un consenso claro
La EP puede clasificarse en 3 estadios: leve, sobre cuál es el mejor fármaco para iniciar el
moderado y avanzado, dependiendo de la in- tratamiento ni cuándo el momento preciso para
tensidad, extensión y repercusión de la sintoma- realizarlo, la tendencia actual es retrasar la
tología. administración de levodopa, comenzando con
Su diagnóstico es exclusivamente clínico. La agonistas dopaminérgicos en monoterapia,
supervivencia media se sitúa entre los 10-15 sobre todo si son pacientes jóvenes (menores de
años desde su diagnóstico, y los pacientes que 65 años) y tienen poca incapacidad, con el fin
la padecen presentan un aumento de mortali- de mantener la autonomía e independencia del
dad de 2 a 4 veces mayor que la población paciente el mayor tiempo posible (meses o
general, lo que se relaciona en gran parte con años, según los casos) mediante el control de
sus complicaciones más frecuentes: infecciones, los síntomas. Además, una de las ventajas adi-
neumonía por aspiración, úlceras por presión, cionales de los agonistas dopaminérgicos es
alteraciones nutricionales, traumatismos, pér- que ni los alimentos ni los aminoácidos plasmá-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
501
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ticos interfieren en su efecto clínico, como ocu- do de la EP durante varios años, aunque la pro-
rre con levodopa1. gresión comienza a impedir que el enfermo
Los anticolinérgicos sólo se emplean actual- lleve a cabo su actividad social y familiar.
mente en algunos pacientes jóvenes en los que Después de varios años, 12 desde el diag-
predomina el temblor. Tienen poca acción nóstico de EP, de una gran eficacia del trata-
sobre la bradicinesia y la rigidez, y los efectos miento con levodopa y el agonista dopaminér-
secundarios desaconsejan su utilización en los gico, el paciente vuelve a empeorar. Las
pacientes ancianos3,4. complicaciones más importantes son las altera-
Nuestro paciente ha permanecido durante 7 ciones motoras (fluctuaciones y discinesias) y las
años controlando los síntomas de la progresión alteraciones del comportamiento. La clínica que
de su enfermedad, pero acude a la consulta nuestro paciente describe de aparición de movi-
por presentar movimientos involuntarios. Las fluc- mientos involuntarios que aparecen a las pocas
tuaciones motoras son las complicaciones más horas de tomar la medicación, que luego des-
frecuentes del tratamiento prolongado con levo- aparecen y más tarde se repiten, se conoce con
dopa. La mitad de los pacientes las tienen a los el nombre de discinesias difásicas1. El paciente
5 años y una gran mayoría a los 10 años de presenta discinesias tanto al inicio como al final
tratamiento continuo con levodopa1. Se definen del intervalo entre dosis, correspondiendo al au-
como la presencia de períodos durante los cua- mento y caída de los niveles de levodopa. Ca-
les el paciente no responde adecuadamente a racterísticamente, los movimientos afectan a las
una dosis de levodopa o sus efectos duran extremidades inferiores, lo que ayuda al diag-
poco tiempo. Por ello se suspende el anticoli- nóstico del fenómeno, que puede deberse a do-
nérgico y se asocia pergolida, un potente ago- sis infraterapéuticas, por lo que se aumenta la
nista D2 de larga vida media (15-42 h) que dosis de levodopa. Cuando los intervalos entre
produce en asociación con levodopa un mejor dosis son excesivamente cortos (menos de 4 h)
control de las fluctuaciones motoras. Sin embar- está indicada la administración de formas re-
go, tiene como inconveniente el aumento del tard, que al tener menor biodisponibilidad, hace
riesgo de padecer efectos secundarios (alucina- necesario aproximadamente un 25% más de do-
ciones, somnolencia y demencia), y que son sis que de levodopa convencional5. Ha sido tam-
causa de ingreso en nuestro paciente. Cuando bién necesario añadir un inhibidor de la Cate-
con un agonista dopaminérgico no se obtienen col-O-metil-transferasa (COMT), entacapona,
los efectos deseados, se puede cambiar por que aumenta la biodisponibilidad y la vida me-
otro antes de pasar a un grupo farmacológico dia de levodopa al inhibir su metabolismo peri-
distinto. Este cambio debe ser gradual, mante- férico, y que debe ser administrada conjunta-
niendo los dos fármacos durante 1 ó 2 sema- mente con cada dosis de levodopa-carbidopa.
nas2. En este caso, se cambia pergolida por Otra complicación que ha surgido es la
pramipexol que podría haberse sugerido ini- depresión. Aproximadamente el 40% de los
cialmente, ya que pramipexol, a diferencia de pacientes con EP sufren depresión, inherente a
pergolida, es un agonista selectivo D2 y D3 no la propia enfermedad, o que puede aparecer
ergolínico, por lo que no estimula otro tipo de de forma reactiva. Los principales grupos far-
neurorreceptores (serotonérgicos y noradrenér- macológicos son los antidepresivos tricíclicos
gicos) y su vida media es más corta, de 8-12 (ADT) y los inhibidores selectivos de la recapta-
h, habiéndose señalado un mayor efecto bene- ción de serotonina (ISRS), muy efectivos y con la
ficioso sobre el temblor que otros agonistas. ventaja de no presentar los efectos anticolinér-
El paciente se encuentra en una fase de esta- gicos de los ADT1. Nuestro paciente está en tra-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
502
Enfermedad de Parkinson

tamiento con mianserina, un antidepresivo tetra- administración concomitante con alimentos


cíclico, que carece de la cadena lateral res- ricos en proteínas, ya que los aminoácidos utili-
ponsable de la actividad anticolinérgica de los zan los mismos transportadores que levodopa,
ADT, por lo que presentaría el mismo beneficio tanto en tubo digestivo como en barrera hema-
que con los fármacos ISRS. toencefálica y competirían en su absorción.
Todos los fármacos antiparkinsonianos También se recomienda que evite el estreñi-
deben ser administrados inicialmente a dosis miento aumentando el aporte de líquidos, fibra
bajas, con escalado progresivo hasta alcanzar y volumen ingerido, o si fuese necesario con la
concentraciones terapéuticas. El límite de dosis ayuda de lactulosa o enemas. Por el contrario,
viene determinado por los efectos secundarios. si se tratase de un paciente joven, en un estadio
El paciente del caso muestra un deterioro inicial de la enfermedad, lo aconsejable sería
progresivo de la enfermedad. Ha empeorado administrar levodopa con las comidas para
su estado general, ha disminuido su nivel de reducir los efectos secundarios periféricos (náu-
relación y presenta disfagia y anorexia, lo que seas y vómitos).
le lleva a suspender de forma brusca su trata- Existen pocos estudios que hayan evaluado
miento antiparkinsoniano, y como consecuencia la terapia ocupacional, la fisioterapia, la psico-
de ello, padece una severa rigidez. Durante el terapia, la logopedia o la terapia de la disfa-
ingreso, el objetivo es reintroducir de forma gia. La fisioterapia para la EP comprende diver-
escalonada los fármacos dopaminérgicos, sas técnicas de tratamiento, fundamentalmente
resolver la desnutrición que presenta y mejorar ejercicios activos y reeducación de la movili-
su calidad de vida. dad, que parece que contribuyen a conservar
La situación clínica del paciente hace nece- la capacidad funcional de las articulaciones,
sario administrar, de forma temporal, toda su aunque no ayuda a detener la enfermedad6.
medicación a través de SNG, por lo que se De cualquier forma, es importante, tanto
indica la no pertinencia en la prescripción médi- desde el inicio como a lo largo de la evolución
ca de formas de liberación retardada, siendo de la enfermedad, el abordaje multidisciplinar
necesario administrar levodopa-carbidopa con- del paciente.
vencional hasta que se resuelve el episodio de Al alta hospitalaria, hacemos hincapié en la
disfagia y anorexia. no supresión brusca de su tratamiento antipar-
El manejo no farmacológico en los pacientes kinsoniano por cuenta propia, que realice una
con EP también es muy importante, ya que a ingesta abundante de líquidos ayudándose con
pesar de un tratamiento farmacológico óptimo, el espesante en caso de problemas de deglu-
la enfermedad continúa su progresión. Por ejem- ción y que acuda a la consulta de Neurología
plo, como se desea acelerar la absorción de para seguir ajustando su tratamiento farmacoló-
levodopa porque nuestro paciente está en nive- gico.
les subterapéuticos tras la brusca suspensión del El plan de atención farmacéutica tanto al alta
tratamiento, recomendamos ingerir la medica- como durante el ingreso del paciente se resume
ción con el estómago vacío, pautar domperi- en la tabla 3 (página siguiente).
dona (efecto antidopaminérgico), y evitar la

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
503
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Cuando los intervalos entre dosis son excesivamente


Revisar la indicación para la combinación de
Selección cortos (menos de 4 h) está indicada la administración
levodopa/carbidopa de liberación retardada
del tratamiento de formas retard, que al tener menor
con levodopa/carbidopa de liberación
adecuado biodisponibilidad, hace necesario aproximadamente
rápida.
un 25% más de dosis que de levodopa convencional.
Monitorizar:
Acelerar la absorción de levodopa/carbidopa con
– Alteraciones motoras (fluctuaciones
la ingesta de la medicación con el estómago vacío
Efectividad terapia y discinesias difásicas) a niveles
y evitar la administración concomitante con alimentos
subterapéuticos de levodopa/carbidopa.
ricos en proteínas.
– Alteraciones del comportamiento.

Duración Comprobar que el paciente recibe


del tratamiento correctamente el número total de dosis diarias.

– Náuseas por levodopa/carbidopa.


Se recomienda administrar domperidona 10 cc por
Síntoma no tratado – Vigilar que el paciente está recibiendo una SNG media hora antes de las comidas.
correcta pauta de insulina según glucemias.

Todos los fármacos antiparkinsonianos deben


Informar al prescriptor, proponiendo el escalado de
ser administrados inicialmente a dosis bajas,
levodopa/carbidopa.
Dosis con escalado progresivo hasta alcanzar
Monitorizar diariamente posibles alteraciones motoras
concentraciones terapéuticas. El límite de dosis
y aparición de efectos secundarios.
viene determinado por los efectos secundarios.

Aumentar los aportes calóricos progresivamente e


introducir dieta triturada cuando sea posible. Si tiene
problemas para deglutir los líquidos, asociarlos a un
Vigilar la buena tolerancia de la nutrición
Desnutrición espesante.
enteral y la ingesta de líquidos.
Recomendar mantener un buen estado nutricional,
una dieta rica en fibra, equilibrada y una adecuada
hidratación, restringiendo las proteínas.

Revisar interacciones clínicamente significativas.


Interacciones Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
Especial cuidado con antidepresivos tricíclicos
Fármacológicas relevancia clínica.
a efectos anticolinérgicos.

Reacciones adversas Cuadro alucinatorio que se atribuye Informar al prescriptor.


reales o potenciales a cabergolina. Comunicación de la RAM.

Informar sobre la correcta administración:


– Levodopa/carbidopa no puede fraccionarse
para administrarse a través de sonda
nasogástrica.
– Ingerir la medicación con el estómago Información al prescriptor y a enfermería.
Administración
vacío, junto con domperidona y evitar la Información al alta del paciente.
administración concomitante con alimentos
ricos en proteínas.
– Mianserina: única dosis diaria por la
noche, sin masticar.

Informar y hacer comprender al paciente


Adherencia
y familiares la importancia de un adecuado Información al alta del paciente y familiares.
al tratamiento
cumplimiento del tratamiento antiparkinsoniano.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
504
Enfermedad de Parkinson

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Kulisevsky J, Agular M, Calopa M et al. Enfermedad de 5. Nombela F, Tormo I, Galán T. Revisión terapéutica. Tra-
Parkinson. Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de tamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson.
Neurología. Disponible en URL: http://www.scn.es/ Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia
sp/form/guias/park/Parkinson.htm [consultado: el 16 de y Comunitaria. 2002; 1(4).
enero de 2007].
6. Deane KHO, Jones D, Ellis-Hill C et al. Fisioterapia para
2. Grupo MBE Galicia. Enfermedad de Parkinson, una guía la enfermedad de Parkinson: (Revisión Cochrane traducida).
para médicos. Fisterra. Guías Clínicas. 2007; 7(1). En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2006. Número 4.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en URL:
3. Prodigy Guidance. Parkinson´s disease. Disponible en http://www.update-software.com [consultado: el 30 de
URL: http://www.prodigy.nhs.uk/parkinsons_disease/exten- enero de 2007].
ded_information/management_issues [consultado: el 20 de
enero de 2007].

4. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Par-


kinson´s disease: national clinical guideline for diagnosis and
management in primary and secondary care. London: Royal
College of Physicians. 2006. Disponible en URL:
http://www.nice.org.uk [consultado: el 20 de enero de
2007].

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
505
Crisis convulsiva secundaria
a síndrome de West
Juan Condomina Candel y Julia Hernández Martín.
Coordinadora: María Tordera Baviera.

Hospital Universitario La Fe de Valencia. Valencia.

1. DESCRIPCIÓN y el padre de 36, se encuentra en lista de espera


para trasplante hepático.
Se trata de un paciente de 11 meses que es Durante la estancia en Urgencias presenta fie-
traído por sus padres a Urgencias remitido por su bre (38,5º C), taquipnea, microcefalia, mirada
pediatra tras presentar un cuadro de gastroenteri- perdida, e hipertonía. El resto de la exploración
tis de 24 h de evolución. Ha realizado unas 7 se ve normal. Su peso actual es de 6,360 kg.
deposiciones diarreicas, sin productos patológi- Se somete al paciente a una serie de pruebas
cos. Presenta una temperatura máxima rectal de diagnósticas destacando en la tomografía axial
39 ºC. Durante su estancia en Urgencias sufre computerizada (TAC) la existencia de hallazgos
una crisis convulsiva asociada a un síndrome de sugestivos de holoprosencefalia, probablemente
West. lobar, falta la cisura interhemisférica anterior y
Como antecedentes patológicos presenta age- Septum pellucidum con marcado hipodesarrollo
nesia del cuerpo calloso con retraso psicomotor, de lóbulos frontales, que están unidos y tienen as-
síndrome de West en tratamiento con valproato pecto lisencefálico. El electroencefalograma
desde hace diez días, microcefalia y estrabismo muestra la existencia de hipsarritmia fragmen-
pendiente de estudio. No ha presentado episo- tada, y la radiografía de tórax, una atelectasia
dios convulsivos previamente. subsegmentaria laminar en lóbulo superior dere-
El paciente nació tras un embarazo de 38 se- cho.
manas de gestación, en un parto vaginal eutó- Se le realiza un estudio microbiológico de he-
cico que tuvo lugar en su domicilio y presentó un ces, con el fin de determinar la etiología de las
peso al nacer de 2,620 kg. La alimentación del diarreas, mostrando la existencia de un rotavirus.
niño durante sus primeros 4 meses de vida fue Además, se practica una punción lumbar para
mediante lactancia materna. Respecto a los ante- descartar que el episodio convulsivo sea debido
cedentes familiares cabe destacar que la madre a un proceso infeccioso. El cultivo del líquido ce-
tiene 26 años y padeció epilepsia en la infancia falorraquídeo no muestra hallazgos patológicos.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
507
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La bioquímica sanguínea y el hemograma se Debido a que la concentración plasmática de


encuentran dentro de la normalidad. La concen- valproato se encuentra por debajo del intervalo
tración plasmática de valproato es de 40 mg/ml terapéutico (40 μg/ml) se recomienda por parte
(50-100 mg/ml). del Servicio de Farmacia una nueva pauta de 50
Desde el punto de vista terapéutico el niño no mg en desayuno (DE), 50 mg en comida (CO) y
tiene alergias medicamentosas conocidas ni ha 100 mg en cena (CE).
sufrido reacciones adversas a medicamentos. En Se decide el ingreso del paciente que no vuelve
episodios anteriores estuvo en tratamiento con sal- a presentar ningún episodio convulsivo esa tarde.
butamol inhalado (inh.) debido a una bronquioli- Sin embargo, continua con fiebre (máx 39,8 ºC)
tis, con paracetamol en gotas por fiebre y con y comienza con vómitos.
mepiramina en gotas por un proceso catarral. Durante el día siguiente se mantiene afebril y
Diez días antes del ingreso había iniciado tiene un vómito con una adecuada tolerancia
tratamiento con valproato oral 50 mg/24 h; tres oral posterior. Realiza 6 deposiciones diarrei-
días después se aumenta a 50 mg/12 h y a 50 cas. No hay convulsiones. Se efectúa consulta a
mg/8 h pasados otros tres días (dosis que lle- Neuropediatría que informa que el paciente no
vaba en el momento del ingreso) (tabla 1). tiene sostén cefálico, ni sedestación y presenta
Al ingreso en Urgencias es tratado con fluido- hipertonía en miembros superiores e inferiores
terapia y paracetamol intravenoso (iv.) por la dia- además de inclusión del dedo pulgar.
rrea y la fiebre que presenta, sufriendo una con- Al día siguiente permanece afebril, sin deposi-
vulsión caracterizada por desconexión del medio, ciones, ni vómitos, ni convulsiones. Dada la buena
pupilas mióticas y simétricas, hiperextensión y ro- evolución en planta, el paciente es dado de alta
tación interna de los miembros, que es tratada con valproato 50 mg en DE, 50 mg en CO y 100
con midazolam 1 mg iv. lento. Se le realizan las mg en CE, presentando unas concentraciones
pruebas descritas anteriormente con el fin de co- plasmáticas de 65 μg/ml una semana después.
nocer el origen de la convulsión.

HOJA DE REGISTRO FARMACOLÓGICO


Edad: 11 meses Factores de riesgo: Síndrome de West Medicación al ingreso:
Diagnóstico: Diarrea y convulsión Peso: 6,360 kg Valproato 50 mg/8 h oral
asociada a Síndrome de West Talla: 75 cm
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
60 mg/6 h 60 mg/6 h
Paracetamol iv. 60 mg/6 h
Si fiebre Si fiebre
FÁRMACOS

250 ml/24 h
Fluidoterapia -- --
Perfusión contínua
50 mg DE y CO 50 mg DE y CO
Valproato vo. 50 mg/8 h
100 mg Ce 100 mg CE

Midazolam iv. Dosis única: 1 mg -- --

Fármaco a monitorizar Valproato -- Valproato

Concentraciones séricas 40 μg/ml -- 65 μg/ml

Hora de muestreo 17:00 h 09: 00 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
508
Crisis convulsiva secundaria a síndrome de West

y aleatorizados sobre las distintas opciones


2. DISCUSIÓN terapéuticas y los fármacos utilizados han sido
numerosos desde el descubrimiento de esta
El síndrome de West o de los espasmos in- enfermedad2. Los tratamientos farmacológicos
fantiles es una encefalopatía epiléptica depen- más empleados han sido:
diente de la edad caracterizada por espasmos – ACTH: es el primer tratamiento que demos-
epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor e tró su eficacia y uno de los tratamientos de
hipsarritmia en el electroencefalograma. La inci- elección1-7. Es probablemente el tratamiento
dencia es de alrededor de 1 por 4.000 a 6.000 más efectivo de espasmos infantiles a corto
nacidos vivos con predominio en el sexo mas- plazo7 y en la resolución de la hipsarritmia.
culino. Sin embargo, los datos existentes son insufi-
Se inicia en la mayoría de los pacientes du- cientes para determinar la dosis óptima y la
rante el primer año de vida y más frecuente- duración del tratamiento2,3,5. Se puede utili-
mente entre los 3 y los 7 meses de edad. El pro- zar en monoterapia o junto con otros fárma-
nóstico global del síndrome es grave, siendo cos como corticoides orales o antiepilépti-
peor en los niños con sintomatología manifiesta. cos2,5. Los efectos adversos más comunes
Existe retraso mental en el 90 % de los casos son hipertensión, irritabilidad, infecciones y
que suele estar asociado a déficit motor, trastor- rara vez muerte por infección7.
nos de conducta y rasgos autísticos. La mortali-
dad es del 5%. – Corticoides orales: no existe suficiente evi-
Etiológicamente, el Síndrome de West se dencia científica sobre su uso. Se han em-
puede dividir en tres grupos1: pleado sobre todo prednisona e hidrocorti-
– Sintomático: 60-90% casos, se asocian a sona pero parece ser que son menos eficaces
algún tipo de afectación cerebral. Tiene que la ACTH2,7. Parece ser más efectiva la
mal pronóstico, afectación psicomotora y hidrocortisona que la prednisona2.
mala respuesta terapéutica.
– Vigabatrina: eficaz en un 35-68% en los ca-
– Idiopático: 5-10% pacientes. Desarrollo psi- sos criptogénicos y sintomáticos y un 90 %
comotor normal hasta el comienzo de los en los idiopáticos2 y en los síndromes secun-
espasmos. Se caracteriza por presentar darios a esclerosis tuberosa1-3,7,8. La dosis ini-
espasmos e hipsarritmia simétrica. En gene- cial es de 50 mg/kg/24 h hasta poder
ral, el deterioro psicomotor es leve. alcanzar una dosis máxima de 200
mg/kg/24 h. Si ceden las convulsiones se
– Criptogénico: No hay causa clara ni se evi- puede ir disminuyendo hasta alcanzar una
dencia alteración cerebral pero por la evo- dosis mínima eficaz de 75 mg/kg/24 h2.
lución de estos pacientes parece haber una El principal efecto adverso de la vigabatrina
afectación cerebral oculta. Existe retraso es la reducción del campo visual1-8.
psicomotor previo al comienzo de los
espasmos. No presenta hipsarritmia en el – Valproato: eficaz aproximadamente en un
electroencefalograma entre los espasmos. 60% de los casos criptogénicos y sintomáti-
cos y aproximadamente en el 90% de los
Existe mucha controversia sobre el protocolo idiopáticos2. Las dosis de inicio son de 50
de tratamiento del síndrome y los criterios no mg/kg/24 h con un aumento diario de 20
son unánimes. Hay pocos ensayos controlados mg/kg/24 h hasta alcanzar dosis de 100-

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
509
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

200 mg/kg/24 h1,2,7. Sus efectos adversos fía (50 mg/kg/24 h)1,2,7. Esta dosis se fue incre-
más comunes son la plaquetopenia, la toxi- mentando cada 3 días hasta alcanzar la dosis
cidad hepática y pancreática2,7. con la que el niño acude a urgencias 50 mg en
DE, CO y CE (25 mg/kg/24 h), no cumplien-
– Piridoxina: Se utiliza para descartar que los do la escalada de dosis que se recomienda (20
trastornos epilépticos son debidos a déficit mg/kg/24 h)2. Ello puede justificar la apari-
de esta vitamina1,2,7. ción de la crisis convulsiva.
La concentración plasmática del fármaco en
– Otros antiepilépticos: se han usado otros fár- el momento de ingreso es de 40 μg/ml por
macos antiepilépticos (lamotrigina, zonisa- debajo del intervalo terapéutico (50-100
mida, felbamato, levetiracepam, ...) pero μg/ml), recomendándose desde el servicio de
no existe suficiente evidencia científica para farmacia una nueva pauta posológica de 50
demostrar su eficacia1,2,7. mg en DE y CO y 100 mg en CE, y nuevo con-
trol en 3-4 días. En este control la concentración
En nuestro caso, por la patología que pre- sérica es de 65 μg/ml. Con esta dosificación
senta el paciente de retraso psicomotor previo a el paciente no ha vuelto a tener episodios con-
los episodios convulsivos y el inicio de episo- vulsivos aunque es necesario una vigilancia
dios convulsivos podría tratarse de un síndrome periódica de sus niveles séricos para evitar nue-
de West sintomático (tipo más frecuente 60- vas crisis o efectos tóxicos del fármaco.
90% casos). El niño presenta, además, la triada El tratamiento de la crisis convulsiva que sufre
característica de este síndrome: retraso psico- el niño durante su estancia en urgencias es rea-
motor, espasmos epilépticos e hipsarritmia en el lizado con midazolam 1 mg iv. (0,16 mg/kg)
electroencefalograma. consiguiéndose estabilizar al paciente. En estos
El tratamiento de elección es la ACTH1-7, sin casos, los fármacos de elección son las benzo-
embargo, en nuestro paciente, probablemente diazepinas, preferiblemente el diazepam y el
debido a sus efectos adversos, se prefiere ini- lorazepam (no disponible en España iv.), aun-
ciar el tratamiento con valproato, que presenta que en este paciente se usa midazolam dentro
una eficacia del 60% aproximadamente2. Otra de la dosis recomendada en la bibliografía
alternativa que se podría haber utilizado es la 0,15-0,3 mg/kg9, pues presenta la ventaja de
vigabatrina1,2,3,7,8, con una eficacia que varía de su corta vida media. Otra alternativa en el caso
un 35-68%2, sin embargo, los problemas visua- de que el paciente se encuentre en su domicilio
les que pueden aparecer durante este trata- en el momento de la crisis epiléptica, son los
miento1-8 (disminución del campo de visión de enemas de diazepam.
un 25%) podrían agravar los problemas de En el momento del alta hospitalaria, el far-
visión que ya padece el paciente. En otros macéutico se entrevista con el tutor del niño con
casos se ha empleado la piridoxina1,2,7 para objeto de mejorar el nivel de conocimiento so-
descartar que el déficit de esta vitamina sea la bre los medicamentos y la respuesta terapéu-
causante de los episodios epilépticos pero el tica, así como reforzar la adherencia. Se efec-
paciente ya estaba tratado con valproato pre- túa una revisión de la medicación prescrita y
viamente al inicio de las convulsiones. las recomendaciones generales relacionadas
El tratamiento se inició 10 días antes del epi- con el uso del medicamento. En este caso, el
sodio descrito, empleándose una dosis de 50 paciente únicamente tiene como tratamiento val-
mg/24 h (8 mg/kg/24 h), muy por debajo de proato oral 50 mg en DE y CO y 100 mg en
la dosis de inicio que recomienda la bibliogra- CE. Se informa de que es un tratamiento para

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
510
Crisis convulsiva secundaria a síndrome de West

la epilepsia y que sus efectos adversos más des- que se utilizan altas dosis durante más tiempo
tacables son la somnolencia y plaquetopenia, (60-80 UI/24 h durante 10 meses), estando el
toxicidad hepática y pancreática, por lo que se resto de pautas utilizadas entre estas cifras. Para
recomiendan controles periódicos como hemo- realizar el cálculo hemos supuesto que cada vial
grama y bioquímica en sangre con pruebas de se utiliza una sola vez, ya que su estabilidad una
función hepática. vez reconstituido es de 24 h. La ACTH no se en-
El plan de atención farmacéutica realizado a cuentra comercializada en España por lo que
este paciente se resume en la tabla 2. debe importarse desde otros países.
Desde un punto de vista farmacoeconómico El tratamiento con vigabatrina durante un año
el coste de los diferentes tratamientos es muy va- para un niño de 6 kg supone aproximadamente
riado. En el caso de la ACTH existe controversia 200-300 €, mientras que con valproato se en-
en cuanto a la dosis y duración del tratamiento2. contraría entre 50-100 €. En el caso de la piri-
El coste puede variar desde aproximadamente doxina, el coste anual descendería a 30-50 €.
20.000 €, para altas dosis (60-80 UI/24 h) Por tanto, el coste de la farmacoterapia de este
durante 15 días, hasta aproximadamente síndrome es muy heterogéneo dependiendo del
400.000 € en el caso de otras pautas en las tratamiento utilizado.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Niño de 11 meses y 6 kg de peso que sufre Recomendar un aumento de dosis en función


una crisis convulsiva relacionada con Síndrome de la concentración plasmática del fármaco.
de West. La concentración plasmática es de Se recomienda 50 mg en DE y CO y 100
Valproato: 40 μg/ml, inferior al intervalo terapéutico. mg en CE, y nuevo control en 3-4 días.
Efectividad de la terapia La dosis recomendada en la bibliografía Resultado: el niño presenta una concentración
de valproato para esta patología es de plasmática a los 3 días de 65 μg/ml y de
50 mg/kg/24 h, siendo la dosis prescrita momento no ha vuelto a sufrir crisis
(8 mg/kg/24 h) muy inferior a la recomendada. convulsivas.

Recomendar al prescriptor control analítico


Para asegurar un adecuado cumplimiento del de la función hepática, hemograma y de la
Valproato: tratamiento del niño se informa a sus padres de concentración plasmática de valproato en
Adherencia al tratamiento la posología de valproato así como de los consultas externas, con el fin de controlar la
posibles efectos adversos. toxicidad, la adherencia y la efectividad del
tratamiento.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
511
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Ruggieri VL. Epilepsias de comienzo en la lactancia y la 6. Conry JA. Pharmacologic treatment of the catastrophic
infancia temprana. Rev Neurol. 2004; 39:251-62. epilepsies. Epilepsia. 2004; 45(Suppl 5):12-6.

2. Campistol J y García-Cazorla A. Síndrome de West. 7. Mackay MT, Weiss SK, Adams-Webber T et al. Practice
Análisis, factores etiológicos y opciones terapéuticas. Rev parameter: medical treatment of infantile spasms. Report of
Neurol. 2003; 37:345-52. the American Academy of Neurology and the Child Neu-
rology Society. Neurology. 2004; 62:1668-81.
3. Korff CM. and Nordli DR. Epilepsy syndrome in infancy.
Pediatr Neurol 2006; 34: 253-63. 8. Thiele EA. Managing epilepsy in tuberous sclerosis com-
plex. J Child Neurol 2004; 19 (9):680-6.
4. Rasmussen M, Sandvig I, Nustad A et al. Infantile
spasms. Tidsskr Nor Laegeforen. 2005; 125:2002-04. 9. Hanhan UA, Fiallos MR, Orlowski JP. Status epilepticus in
children. Pediatr Clin North Am. 2001; 48:683-94.
5. Grupta R and Appleton R. Corticosteroids in the mana-
gent of the paediatric epilepsies. Arch Dis Child. 2005;
90:379-84.

V ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
512
Complicaciones psiquiátricas
secundarias a tratamiento antirretroviral
Beatriz Corcóstegui Santiago y Ainhoa Urrutia Losada.
Coordinador: Javier Peral Aguirregoitia.

Hospital de Galdakao-Usánsolo. Bilbao. Vizcaya.

1. DESCRIPCIÓN tirretroviral con la combinación zidovudina (AZT)


+ lamivudina (3TC) + indinavir (IDV), consi-
Varón de 38 años y 73 kg de peso, con guiendo niveles de carga viral indetectable y un
infección por el virus de la inmunodeficiencia aumento progresivo de los CD4. En el mes 7 de
humana (VIH) de transmisión sexual conocida tratamiento se sustituyó IDV por nelfinavir (NFV)
desde hace 14 años, que acude a la Consulta por haber presentado el paciente intolerancia
de Atención Farmacéutica a pacientes externos digestiva. En el mes 17 de tratamiento, se de-
con la prescripción de un nuevo régimen anti- tectó una situación de fracaso virológico cuanti-
rretroviral: didanosina (ddI) 250 mg/24 h, ficándose una carga viral de 13.860 copias/ml
tenofovir (TDF) 300 mg/24 h y efavirenz (EFV) y una cifra de CD4 de 182/mm3, lo que llevó
600 mg/24 h. al médico a sustituir la anterior terapia farmaco-
Antecedentes personales: vacunado con éxito lógica por ddI + estavudina (d4T) + ritonavir +
frente al virus de la hepatitis A pero sin respuesta saquinavir (SQV). El paciente siguió con el mismo
frente a la hepatitis B en dos ocasiones. Man- tratamiento el mes 46, momento en el que, de-
toux negativo, y serología de hepatitis C, toxo- bido a la lipoatrofia progresiva, se decidió reti-
plasma y citomegalovirus negativas. Infección rar el d4T y los inhibidores de la proteasa (IP) y
urinaria. Uretritis por Escherichia coli. Herpes sustituirlos por TDF y EFV (tabla 1).
genital con aislamiento de Herpes simplex tipo Cuando el paciente acudió a la Consulta de
II. Herpes zoster. A pesar de las sucesivas reco- Atención Farmacéutica a pacientes externos con
mendaciones que se hicieron al paciente para la nueva prescripción de antirretrovirales (ddI +
iniciar tratamiento antirretroviral, éste lo rechazó TDF + EFV) se le informó sobre los nuevos medi-
hasta el diagnóstico de enteritis por Cryptospori- camentos. El TDF debe tomarse con alimentos y
dium parvum. Así, el mes 1 y debido a una cifra puede producir alteraciones gastrointestinales.
de CD4 de 40/mm3 y una carga viral de Asimismo, se le informó que el EFV puede pro-
47.200 copias/ml, comenzó el tratamiento an- ducir como reacción adversa un exantema, que

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
515
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

se resuelve al continuar el tratamiento, y sínto- menos frecuentes, que se dan, sobre todo, con
mas neuropsiquiátricos que incluyen mareo, in- un historial previo de trastornos psiquiátricos.
somnio, somnolencia, problemas de falta de Además se aconsejó al paciente que si experi-
concentración (se le aconseja evitar tareas po- mentaba síntomas como depresión grave, psi-
tencialmente peligrosas como conducir o utili- cosis o ideas suicidas, contactase con nosotros
zar maquinaria), alteraciones del sueño, que o con el médico. Asimismo, se recomendó la
generalmente se resuelven después de las pri- administración de EFV a la hora de acostarse
meras 2-4 semanas y que no son predictivas de ya que parece mejorar la tolerancia a estos sín-
la aparición posterior de síntomas psiquiátricos, tomas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FECHA INICIO FECHA FIN

AZT+3TC+IDV Mes 1 Mes 7

AZT+3TC+NFV Mes 7 Mes 17

ddI+d4T+SQVr Mes 17 Mes 46

ddI+TDF+EFV (600 mg) Mes 46 Mes 92

ddI+TDF+EFV (400 mg) Mes 92 Mes 104

ddI+TDF+NVP Mes 104 ---------

AZT: zidovudina. 3TC: lamivudina. IDV: indinavir. NFV: nelfinavir. ddI: didanosina. d4T:estavudina.
SQV: saquinavir. r: ritonavir. TDF: tenofovir. EFV: efavirenz. NVP: nevirapina.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

Durante varios años, el paciente refirió una que decidió reducir la dosis de EFV de 600 a
buena tolerancia al nuevo régimen antirretrovi- 400 mg.
ral, acudiendo periódicamente a la Consulta de En las visitas sucesivas a la Consulta de Aten-
Atención Farmacéutica a pacientes externos ción Farmacéutica a pacientes externos se apre-
a recoger la medicación. La carga viral perma- ció que, tras la reducción de la dosis de EFV,
neció indetectable y la cifra de CD4 fue de mejoraron claramente los síntomas neuropsi-
572/mm3 en el mes 82 y de 837/mm3 en el quiátricos, considerándolos, el paciente, acep-
mes 87. tables. Así, en el mes 95, a las 16 semanas del
Sin embargo, cuando en el mes 92 el pa- comienzo de la dosis de 400 mg de EFV, la clí-
ciente acudió de nuevo a una de sus citas en la nica del enfermo permanecía estable, siendo la
Consulta de Atención Farmacéutica a pacientes carga viral indetectable y la cifra de CD4 de
externos, refirió irritabilidad, impulsividad e hi- 739/mm3. La adherencia al tratamiento fue del
peractividad progresivas, junto con sensación 97%.
de euforia y disminución de la necesidad de En el mes 99 el paciente continuaba clínica
sueño. También se observó que había dismi- y neurológicamente estable, aunque siguió
nuido su capacidad de autocontrol. Se comu- diciendo que refería cierta irritabilidad, que
nicó esta posible reacción adversa al médico, describió como soportable. Según el informe de

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
516
Complicaciones psiquiátricas secundarias a tratamiento antirretroviral

Farmacia la adherencia del paciente fue del de pacientes con carga viral indetectable (res-
93%. Se mantuvo la carga viral por debajo de puesta virológica) y en la cifra de CD4 (res-
40 copias/ml y el número de CD4 en puesta inmunológica) lo que se relaciona con la
709/mm3. respuesta clínica (restauración de la inmunidad
Sin embargo, en la cita del mes 104, a pe- celular, retraso de la progresión de la enferme-
sar de mantener la carga viral indetectable y una dad y aumento de la supervivencia). No obs-
cifra de CD4 de 667/mm3 y de ser la adheren- tante, existen importantes limitaciones del
cia del 100%, el enfermo comunicó al médico TARGA como son la toxicidad del tratamiento a
su deseo de no continuar el tratamiento con EFV. medio-largo plazo y la dificultad de alcanzar
El médico, dada la voluntad del paciente de no una adecuada adherencia al mismo1-3.
querer seguir tomando el fármaco, decidió susti- El logro de transformar la infección por VIH
tuir el EFV por nevirapina (NVP). en una enfermedad crónica ha dado lugar a que
En el mes 106, tras el cambio a NVP el pa- los pacientes demanden antirretrovirales que,
ciente no mostró ningún síntoma neuropsiquiá- además de su potencia, tengan otras caracterís-
trico y la tolerancia al nuevo tratamiento fue ticas que faciliten el tratamiento. Por otro lado,
buena. La carga viral permaneció indetectable la supervivencia prolongada y la mejora de la
y la cifra de CD4 fue de 864/mm3. calidad de vida han suscitado motivos de preo-
cupación sobre los acontecimientos adversos a
largo plazo relacionados con el TARGA. Es aquí
donde el farmacéutico puede realizar una im-
portante labor de Atención Farmacéutica cu-
2. DISCUSIÓN briendo las necesidades del paciente relaciona-
das con los medicamentos4 (tabla 2). Así el
La introducción del tratamiento antirretroviral objetivo consiste en identificar, prevenir y resol-
de gran actividad (TARGA) ha permitido mejo- ver los problemas relacionados con los medica-
rar el control de los pacientes con infección por mentos (PRM) para conseguir la máxima poten-
el VIH. Aunque la erradicación del VIH no es cia con menor incidencia de efectos secundarios,
posible a corto-medio plazo, el TARGA consi- de forma que el TARGA se adapte cada vez más
gue un incremento progresivo en el porcentaje a las características del paciente.

ANÁLISIS PLAN

Selección del Se analizó el tratamiento consultando las recomendaciones del


– Validar la prescripción médica.
tratamiento GESIDA, PNS, y teniendo en cuenta el historial del paciente.
– Control de carga viral y CD4:
FECHA copias/ml CD4/mm3
Mes 1 47.200 40
Mes 17 13.860 182
Efectividad Mes 82 indetectable 572 – Mantener la carga viral indetectable y
terapia Mes 87 indetectable 837 aumentar los niveles de CD4.
Mes 95 indetectable 739
Mes 99 indetectable 709
Mes 104 indetectable 667
Mes 106 indetectable 864

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
517
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ANÁLISIS PLAN

Duración La duración del tratamiento está condicionada por la – Detectar la aparición de reacciones adversas y
del tratamiento aparición de toxicidad y la pérdida de eficacia. controlar la carga viral.

ddI: se ajustó la dosis teniendo en cuenta la interac- – Comprobar que la dosis y la pauta son las correc-
ción con TNF. tas para el paciente a lo largo del tratamiento.
TDF: 300 mg/24 h.
EFV: 600 mg/24 h. Tras la aparición de toxicidad
Dosis
neuropsiquiátrica se redujo a 400 mg/24 h. – Comprobar que, tras la reducción de dosis del
NVP: se comprobó que inicialmente la dosis era de EFV, la carga viral permanece indetectable.
200 mg/24 h durante 14 días, y posteriormente – Comentar al paciente la necesidad de comenzar
200 mg/12 h. escalonadamente la dosis de NVP.

Se estimó el aclaramiento del paciente según la fór-


mula de Cockcroft-Gault y se comprobó que la dosis – Valorar periódicamente el grado de función renal
Insuficiencia renal
se ajustaba al grado de función renal para ddI y del paciente.
TNF. EFV y NVP no requieren ajuste de dosis.

Se calculó el grado de función hepática mediante la


– Valorar periódicamente que no hay cambios en la
Insuficiencia hepática clasificación de Child-Pugh. ddI, EFV y NVP se ajustan
función hepática del paciente.
según la función hepática y TDF no precisa ajuste.

Se analizaron todos los medicamentos que tomaba – Interrogar periódicamente al paciente sobre la
el paciente ya que existen algunas asociaciones con- medicación para detectar posibles interacciones.
traindicadas. – Ajustar la dosis de ddI teniendo en cuenta la inter-
Interacciones
ddI y TDF: en principio se recomienda evitar la aso- acción con TDF. ↑ 40% AUC ddI. Sin cambios TDF.
ciación, por aumento del riesgo de fracaso terapéuti- Ajuste de dosis ddI: ≥60 kg: 250 mg/24 h; <60
co, en caso necesario, se puede ajustar la dosis. kg: 200 mg/24 h.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
518
Complicaciones psiquiátricas secundarias a tratamiento antirretroviral

ANÁLISIS PLAN

ddI:
– Informar al paciente sobre la posibilidad de aparición de
Neuropatía periférica: analizar si se administran otros
hipoestesia, parestesia o dolor en partes acras de extremida-
fármacos neurotóxicos.
des (especialmente pies).
– Indagar sobre la aparición de síntomas compatibles con
Acidosis láctica con esteatosis hepática.
acidosis láctica (vómitos, dolor abdominal, dificultad para
respirar, etc.).
Pancreatitis: Aumento de riesgo cuando se administra – Valorar la aparición de manifestaciones clínicas de dolor
TDF con ddI. abdominal y diarrea.
TDF:
Intolerancia digestiva: Raramente grave, pero por su
– Informar al paciente sobre la posibilidad de aparición de
frecuencia e incomodidad puede limitar la adheren-
trastornos gastrointestinales.
cia al TARGA.

Proteinuria: Alteración tubular proximal. Elevación leve – Evitar la co-administración con fármacos nefrotóxicos.
o moderada de creatinina. No suele acompañarse – Hidratación adecuada para prevenir o mejorar la eleva-
de clínica. ción de creatinina.

EFV:
– Investigar la historia del paciente para descartar trastornos
Reacciones psiquiátricos previos.
Síntomas neuropsiquiátricos. Durante primer mes de
adversas – Recomendar la administración por la noche, al menos
tratamiento, tras lo cual suele disminuir o desaparecer.
1-2 h después de la cena.
– Explicar al paciente la posibilidad de sentir trastornos neu-
ropsiquiátricos e interrogarle periódicamente sobre ello.

El paciente acude a la Consulta de Atención Farma-


céutica a pacientes externos refiriendo irritabilidad,
– Avisar al médico de la aparición de esta reacción adversa
impulsividad e hiperactividad progresivas, sensación
y valorar la continuación del tratamiento.
de euforia, disminución de la necesidad de sueño y
de la capacidad de autocontrol.
NVP:
– Explicar al paciente la importancia del comienzo escalona-
do de dosis de NVP.
Exantema: especialmente durante los primeros dos
– Interrogar al paciente sobre la aparición de esta reacción
meses de tratamiento.
adversa y aconsejarle ponerse en contacto con nosotros si
aparece.
ddI y NVP:
– Revisar periódicamente las analíticas del paciente para
Hepatitis: el 50% de los casos aparece en el primer
detectar un incremento en los niveles de transaminasas.
semestre. Las infecciones por virus de hepatitis B y C
– Interrogar al paciente sobre manifestaciones clínicas
son los factores de riesgo más reconocidos.
de hipersensibilidad (fiebre o exantema) o de fallo hepático
(ictericia, encefalopatía, o hemorragia), o acidosis láctica.

FECHA ADHERENCIA – Informar al paciente sobre la importancia de una buena


adherencia para conseguir una respuesta adecuada y
Mes 95 97% duradera.
Adherencia
Mes 99 93% – Valorar la adherencia mediante: cuestionario SMAQ,
recuento de medicación sobrante y registro de dispensación.
Mes 104 100%

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
519
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

El paciente acudió a la Consulta de Atención cias cruzadas, de las potenciales interacciones


Farmacéutica a pacientes externos con la pres- farmacológicas, de los costes y de la disponi-
cripción de un nuevo tratamiento: ddI, TDF y EFV. bilidad de fármacos antirretrovirales, factores
En un primer momento, se realizó una entrevista que se analizan a continuación1, 2, 3.
con el paciente para recoger datos de interés te- En relación a los tratamientos previos, en este
rapéutico que permitiesen validar la prescripción caso se había producido un fracaso virológico
médica y realizar un seguimiento farmacotera- durante la administración de AZT + 3TC + NFV,
péutico adecuado. Estos datos son los mencio- fármacos para los cuales el paciente sea proba-
nados en el caso clínico. Para validar la blemente resistente. Además, la resistencia a
prescripción médica se consultaron las recomen- 3TC se asocia al desarrollo de la mutación
daciones del comité del Grupo de Estudio de M184V en la transcriptasa inversa. 3TC y FTC
SIDA (GESIDA) y el Plan Nacional sobre el SIDA seleccionan dicha mutación que confiere una re-
(PNS)1 que revisan periódicamente el tratamiento sistencia cruzada entre ellas1, 3.
de los pacientes infectados por el VIH y constitu- En cuanto a los efectos secundarios, hay que
yen las guías de referencia de ámbito nacional. tener en cuenta que este paciente presentó lipo-
En las tablas 3 y 4 se recogen las recomenda- distrofia. Las pautas que incluyen d4T han evi-
ciones de este comité en pacientes sin terapia denciado un mayor riesgo de lipoatrofia e hiper-
previa y en pacientes con fracaso virológico tras lipemia y el efecto adverso más frecuente de los
el primer tratamiento con TARGA. IP son la dislipemia y la resistencia a la insulina1.
La elección entre las distintas pautas del Siendo la alteración de la distribución de la grasa
TARGA dependerá de las preferencias del corporal una complicación prevalente y limitante
médico y/o paciente, de los efectos secunda- de la calidad de vida de los pacientes que reci-
rios, la tolerancia y la adherencia, de los trata- ben tratamiento antirretroviral se justifica que se
mientos previos y de la posibilidad de resisten- suspendiese la administración de d4T y de los IP.
COMBINACIONES POSIBLES
Un fármaco de la columna A + uno de la columna B + uno de la columna C
PAUTAS PREFERENTES
A B C
TDF EFV
3TC
ABC LPV/r
FTC
AZT FPV/r
NVP
PAUTAS ALTERNATIVAS
ATV/r
ddI
SQV/r
d4T
ATV
NFV
PAUTA EN CASO DE NO
ABC + 3TC + AZT
PODER UTILIZAR IP O ITINN
Pautas con SQV no potenciado
Pautas con algunas combinaciones
de ITIAN
PAUTAS CONTRAINDICADAS
ABC + 3TC + TDF
ddI + 3TC + TDF
d4T + ddI + ABC
TDF: tenofovir. ABC: abacavir. AZT: zidovudina. 3TC: lamivudina. FTC: emtricitabina. EFV: efavirenz. LPV: lopinavir. FPV: fosampre-
navir. ddI: didanosina. d4T: estavudina. NVP: nevirapina. ATV: atazanavir. SQV: saquinavir. NFV: nelfinavir. ITIAN: inhibidor de la
transcriptasa inversa análogo de nucleósido o nucleótido. ITINN: inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido. IP:
inhibidor de la proteasa. r: ritonavir.
Tabla 3. Combinaciones de tratamiento antirretroviral en pacientes sin terapia previa1.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
520
Complicaciones psiquiátricas secundarias a tratamiento antirretroviral

RÉGIMEN PREVIO RÉGIMEN NUEVO

2 ITIAN + ITINN ó IP/r


3 ITIAN
1 ó 2 ITIAN + ITINN+ IP/r

2 ITIAN + 1 ITINN 2 ITIAN + IP/r


2 ITIAN +1 ITINN
2 ITIAN + IP ó IP/r 2 ITIAN + IP/r
1 ó 2 ITIAN + 1 ITINN + IP/r
ITIAN: inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido o nucleótido. ITINN: inhibidor de la transcriptasa inversa no
análogo de nucleósido. IP: inhibidor de la proteasa. r: ritonavir.

Tabla 4. Regímenes terapéuticos posibles en pacientes con fracaso virológico tras la primera pauta de TARGA1.

Con estas limitaciones previas se debía selec- dos en España: NVP y EFV. En la elección de un
cionar la combinación de tres fármacos más ade- fármaco u otro hay que tener en cuenta la toxici-
cuada para el paciente (tabla 3 y 4). De los 6 dad específica de cada uno: el EFV está con-
inhibidores de la transcriptasa inversa análogos traindicado en el embarazo y debe evitarse en
de nucleósidos comercializados en España: AZT, pacientes con antecedentes psiquiátricos gra-
d4T, 3TC, FTC, ddI y ABC, sólo era posible usar ves, y la NVP debe administrarse con precau-
los dos últimos por los problemas de resistencias ción en pacientes con hepatopatía crónica y
(AZT, 3TC, FTC) o toxicidad (d4T). El médico transaminasas elevadas. Cualquiera de las dos
eligió administrar ddI y TDF, un análogo de nu- alternativas era válida en este caso, ya que el
cleótido, combinación que en principio no está paciente no tenía antecedentes psiquiátricos ni
recomendada por su mayor toxicidad y su me- alteraciones hepáticas previas. Teniendo en
nor eficacia. Sin embargo, esta opción se justifi- cuenta que el GESIDA/PNS1 considera que el
caba por la limitación de las opciones terapéuti- balance global de riesgo/beneficio favorece a
cas que tenía este paciente. Es importante saber EFV frente a NVP, la elección de EFV parecía
que el TDF aumenta un 40% el área bajo la curva adecuada.
del ddI y, por lo tanto, si la asociación de los Una vez realizada la validación de la pres-
dos fármacos es necesaria hay que mantener la cripción médica y con la introducción de nuevos
dosis de TDF y reducir la de ddI de 400 a 250 fármacos, el farmacéutico debe informar sobre
mg/24 h (≥60 kg) o de 250 a 200 mg/24 h su administración, conservación, interacción y
(<60 kg)1. Como el paciente pesaba 73 kg se reacciones adversas así como sobre la impor-
eligió la dosis de TDF habitual de 300 mg y se tancia de mantener la adherencia, ya que las
redujo la de ddI a 250 mg. características virológicas del VIH determinan
Respecto al tercer fármaco, dada la imposibi- que cuando existen niveles subterapéuticos de
lidad de emplear IP por toxicidad, parecía con- los fármacos antirretrovirales el virus puede repli-
veniente probar una nueva familia como son los carse y desarrollar resistencias. En este caso, se
ITINN. De hecho, los ITINN ofrecen una serie dio especial relevancia a las alteraciones neu-
de ventajas sobre las pautas basadas en un IP ropsiquiátricas del EFV ya que se han descrito
potenciado: alta eficacia demostrada en nume- incluso casos de suicidio tras la administración
rosos ensayos clínicos, bajo número de compri- de este fármaco. Por lo tanto, es importante que
midos, pocas interacciones farmacocinéticas im- el paciente advierta al clínico de cualquier cam-
portantes, perfil metabólico más favorable y bio en su personalidad que le haga sospechar
menor coste1-3. Existen dos ITINN comercializa- de toxicidad neurológica y le lleve a evaluar la

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
521
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

relación de estos síntomas con el EFV, así como ya que el intervalo cronológico entre la adminis-
los riesgos de continuación de la terapia. tración del fármaco y la aparición del efecto ad-
Durante varios años el paciente refirió buena verso era adecuado, la reacción al medicamento
tolerancia a esta combinación de antirretrovira- era conocida, se produjo una mejora al suspen-
les que se reflejó en la buena adherencia que der la medicación y la reacción no era explica-
mostró durante este tiempo (cercana al 100%) y ble por el estado clínico u otra circunstancia.
que periódicamente se enviaba al médico a tra- Sólo faltaría comprobar la reaparición de la re-
vés del informe de adherencia. Para valorar la acción adversa con una nueva exposición para
adherencia se combinaron tres métodos: el cues- establecer por completo la causalidad.
tionario SMAQ5, el recuento de medicación so- En el momento que se detectó este posible
brante y los registros de dispensación. El primero PRM, que tiene importantes repercusiones clíni-
es un cuestionario validado en la población es- cas, y con el objetivo de evitar una complica-
pañola, que consiste en solicitar al paciente que ción más grave se estableció contacto telefónico
conteste unas preguntas previamente definidas con el médico para informarle de la nueva situa-
para, en función de sus respuestas, poder valo- ción del paciente, y éste decidió adelantar la fe-
rar el grado de adherencia. El recuento de me- cha de la consulta.
dicación sobrante consiste en calcular el por- Finalmente, y dada la historia farmacológica
centaje de adherencia restando al número de de este paciente comentada anteriormente, con
unidades dispensadas el número de unidades un reducido número de opciones terapéuticas,
devueltas dividido entre el número de unidades el médico decidió reducir la dosis de EFV de
prescritas y multiplicando por 100. Los registros 600 a 400 mg en un intento de aumentar la to-
de dispensación calculan si la recogida de los lerancia al fármaco. Se ha observado que la to-
medicamentos se realiza en las fechas previas xicidad neuropsiquiátrica del EFV es dosis de-
al fin de la medicación. pendiente e incluso se recomienda un ajuste de
Cada vez que el paciente acudía a la Con- dosis si hay posibilidad de un estudio farmaco-
sulta de Atención Farmacéutica a pacientes ex- cinético. En este caso, no se solicitó una monito-
ternos para recoger medicación se le pregun- rización plasmática del EFV, pero los antirretro-
taba sobre reacciones adversas al tratamiento, virales son fármacos que permiten valorar
prestando especial atención a las alteraciones adecuadamente su efecto farmacológico a tra-
neuropsiquiátricas. Es importante hacer un se- vés de la cuantificación de la carga viral, por lo
guimiento del paciente, ya que normalmente tanto si la dosis de 400 mg de EFV fuese insufi-
acude a la Consulta de Atención Farmacéutica ciente para mantener una buena respuesta viro-
a pacientes externos más frecuentemente que a lógica se detectaría en la siguiente analítica e
la consulta médica, y, por lo tanto, no sólo se inmediatamente se cambiaría el tratamiento. De
tienen más ocasiones de detectar PRM sino tam- hecho, la carga viral continuó siendo indetecta-
bién de hacerlo precozmente. En este caso, di- ble y el paciente percibió una clara mejoría de
chas alteraciones no aparecieron hasta aproxi- los síntomas neuropsiquiátricos.
madamente 4 años después de iniciar el Sin embargo, un año después y a pesar de la
tratamiento con EFV. Cuando se observó esta re- estabilidad del cuadro y de la buena respuesta
acción adversa se aplicó el algoritmo de Karch- virológica e inmune, el paciente solicitó suspen-
Lasagna para evaluar la relación de causalidad der el EFV. A pesar del intento de no perder op-
entre los síntomas neuropsiquiátricos y el EFV. ciones terapéuticas se debe tener presente la ne-
Se llegó a la conclusión de que era probable cesidad de adaptar el tratamiento a las
que el fármaco fuese la causa de los trastornos, características del paciente, con la finalidad de

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
522
Complicaciones psiquiátricas secundarias a tratamiento antirretroviral

mantener una buena adherencia al TARGA, lo hasta el momento no se han detectado nuevos
que resulta primordial en el grado y la duración PRM, siendo su adherencia muy satisfactoria.
de la respuesta antiviral. Se valoró que el grado El objetivo actual del TARGA consiste en con-
de toxicidad percibido por el paciente era alto seguir una buena respuesta virológica, inmune y
y por lo tanto no se sentía capaz de cumplir el clínica con la máxima potencia y los mínimos
tratamiento existiendo riesgo de que lo abando- efectos adversos1-3. Es importante realizar un buen
nase o lo tomase incorrectamente. Así se susti- seguimiento del paciente para detectar rápida-
tuyó el EFV por NVP, fármaco de la misma fami- mente cualquier toxicidad y ponerle solución. El
lia, que constituye una opción adecuada en EFV es un fármaco que puede producir altera-
nuestro paciente ante la intolerancia al EFV. ciones neuropsiquiátricas graves, habiéndose
Actualmente el paciente muestra buena tole- descrito incluso casos de suicidio. Por lo tanto,
rancia al tratamiento con NVP. Acude regular- se debe prestar especial atención a cualquier
mente a la Consulta de Atención Farmacéutica cambio en la personalidad del paciente que
a pacientes externos a recoger medicación y haga sospechar de una reacción adversa al EFV.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Recomendaciones de GESIDA/PNS respecto al trata- 4. Consenso sobre Atención Farmacéutica. Ministerio de Sani-
miento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la dad y Consumo, 2001. Disponible en: http://www.msc.es/
inmunodeficiencia humana. Enero de 2007. Disponible en: profesionales/farmacia/consenso/consenso.htm [consul-
http://www.gesida.seimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc tado: el 26 de septiembre de 2007].
/DcyRc_Recomendaciones_TAR_GESIDA-PNS_Impver2.pdf
[consultado: el 26 de septiembre de 2007]. 5. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la
adherencia al tratamiento antirretroviral en el año 2004.
2. British HIV Association (BHIVA) guidelines for the treat- Disponible en: http://www.grupoaran.com/WEB/edicio-
ment of HIV-infected adults with antiretroviral therapy 2005. nes/revistas/003.asp?IR=11&fechaPublica-
Disponible en: http://www.bhiva.org [consultado: el 26 cion=23/12/2004&IDAR=456991&IESP=9&IDTA=2&V
de septiembre de 2007]. OL=28&NUM=30001&iDNR=696 [consultado: el 26 de
septiembre de 2007].
3. United States Department of Health and Human Services
(DHHS) Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-
1-Infected Adults and Adolescents. October 10, 2006. Dis-
ponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/adultan-
dadolescentgl.pdf [consultado: el 26 de septiembre de
2007].

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
523
Tratamiento de deshabituación alcohólica
en cirrosis hepática
Fernando Becerril Moreno
Coordinadora: Mª Encarnación Carrasco del Amo

Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra.

1. DESCRIPCIÓN cia ha presentado otras dos hematemesis con


coágulos. En el momento del ingreso está pen-
Paciente varón de 56 años sin alergias cono- diente de realización de gastroscopia para
cidas y diagnosticado previamente de hiperten- valoración de varices esofágicas y gastropatía
sión arterial, en tratamiento farmacológico aun- en el contexto de hipertensión portal, así como
que probable incumplidor terapéutico, valorado TAC abdominal por posible trombosis portal. El
en la consulta de digestivo por hepatopatía enó- paciente está en tratamiento para intentar des-
lica. No fumador e ingesta de alcohol de 100- habituación alcohólica.
150 gr/24 h desde hace años referida por su Durante su estancia en urgencias el pacien-
hermano y su médico de atención primaria, puesto te no vuelve a presentar hematemesis ni mele-
que el paciente niega tal consumo. Ha presen- nas. Se realiza gastroscopia que es incompleta
tado episodios de epistaxis de repetición en los por restos hemáticos y alimentarios, objetiván-
últimos meses. No intervenido quirúrgicamente. dose variz esofágica Grado II/IV sin estigmas
Sus tratamientos previos al ingreso (tabla 1) de sangrado. Durante la prueba se produce un
son: dudoso episodio de aspirado de contenido
– Captoprilo 100 mg/12 h. gástrico. Se transfunden dos concentrados de
– Espironolactona 100 mg/24 h. hematíes tras lo cual comienza con síndrome
– Suplemento de hierro oral. febril, que no cede a antipiréticos pero si a tra-
– Clormetiazol 192 mg en desayuno, comida tamiento ansiolítico con benzodiazepinas, por
y cena; 384 mg al acostarse. lo que no se atribuye a reacción post-transfusio-
nal sino a síndrome de deprivación alcohólica.
El paciente acude a urgencias por presentar Se transfunden dos nuevos concentrados de
en las últimas 24 h 3-4 episodios de hemate- hematíes sin complicaciones.
mesis junto a una deposición negra, además El paciente es dado de alta en el Servicio de
durante el trayecto de traslado en la ambulan- Urgencias e ingresa para estudio por el Servicio

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
525
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de Digestivo. Durante los primeros días perma- Así mismo durante el ingreso se realiza una
nece en situación de encefalopatía hepática de ecografía abdominal en la que destacan los si-
la que fue recuperándose progresivamente, per- guientes hallazgos:
sistiendo el deterioro cognitivo y la desorienta- – hígado aumentado de tamaño sin evidencia
ción. Se le realizó un TAC craneo-encefálico y un de lesiones focales.
electroencefalograma observándose en el primero – vesícula de tamaño normal con múltiples imá-
datos degenerativo-involutivos, tanto en el com- genes de litiasis.
partimento supra como infratentorial, claramente – páncreas aumentado de tamaño e hipoe-
avanzados para la edad del paciente, por hábito coico.
enólico, mientras que en el segundo se aprecia – pequeña cantidad de ascitis distribuida por
actividad de base normal, destacando únicamente todo el abdomen.
una disminución de la amplitud del trazado.

FECHA INICIO FECHA FIN Observaciones

CAPTOPRILO (100 mg/12 h) vía oral (vo.) = = Tto. Previo y al alta

ESPIRONOLACTONA (100 mg/24 h) vo. = = Tto. Previo y al alta

CLORMETIAZOL 192 MG (1-1-1-2) vo. = = Tto. Previo y al alta

SUPLEMENTO HIERRO vo. = = Tto. Previo y al alta

PANTOPRAZOL (40 mg/24 h) vía intravenosa (iv.) Día 0 Día +2

PANTOPRAZOL (40 mg/24 h) vo. Día +2 → Continuó al alta

LACTULOSA (80 g/24 h) vo. Día 0 Día +8 10 g/12 h al alta

LACTULOSA ENEMA Día 0 Día +2


FÁRMACOS

FUROSEMIDA (40 mg/24 h) vo. Día 0 Día +4

TIAMINA (100 mg/24 h) vía intramuscular (im.) Día 0 Día +1

VITAMINA B12 (1 mg días alternos) im. Día 0 Día +1

VITAMINA K (10 mg/24 h) vo. Día 0 Día +1

LEVOFOLINATO CÁLCICO (7,5 mg/24 h) vo. Día 0 Día +8

COMPLEJO VITAMÍNICO (B1, B6, B12) vo. Día +2 → Continuó al alta

COMPLEJO MULTIVITAMÍNICO vo. Día 0 → Continuó al alta

HALOPERIDOL (5 mg si agitación) im. Día 0 Día +8

TIAPRIDA (100 mg si agitación) im. Día 0 Día +8

RISPERIDONA (0,5 mg si agitación) vo. Tto. alta

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
526
Tratamiento de deshabituación alcohólica en cirrosis hepática

Durante su ingreso fue valorado también por y la importancia del daño hepático. Las mujeres
los Servicios de Neurología y de Psiquiatría son más vulnerables a desarrollar alteraciones en
siendo finalmente dado de alta con el siguiente el hígado que los varones, sin embargo, el volu-
juicio clínico: men de alcohol necesario para dañar el hígado
• Cirrosis hepática de origen enólica estadío varía de una persona a otra. El alcohol puede
Child Pugh B (puntuación de 9) con signos provocar tres tipos de daños hepáticos1:
de hipertensión portal y hemorragia digesti- 1. acumulación de grasa (hígado graso)
va alta de origen no filiado. 2. inflamación (hepatitis alcohólica)
3. aparición de cicatrices (cirrosis)
• Variz esofágica Grado II sobre IV sin estig-
mas de sangrado. 1. Las personas con una lesión hepática pro-
vocada por la acumulación de grasa (hígado
• Ligera descompensación hidrópica. graso) habitualmente no presenta síntomas. En
un tercio de estos casos, el hígado aumenta de
• Deterioro cognitivo y síndrome rígido aciné- tamaño y, a veces, es sensible.
tico de probable origen tóxico metabólico-
farmacológico. 2. La inflamación del hígado relacionada
con el alcohol (hepatitis alcohólica) puede des-
En cuanto al régimen de vida se recomendó un encadenar fiebre, ictericia, así como un aumen-
reposo relativo y vigilancia por parte de los fami- to en el recuento de leucocitos y un hígado
liares y del servicio social de su centro de salud. doloroso e inflamado.
En lo que respecta a la alimentación una dieta
normal con poca sal quedando prohibida la in- 3. La cirrosis, destrucción del tejido hepático
gesta de todo tipo de bebidas alcohólicas. Para normal, origina tejido cicatricial no funcionante
concluir, en referencia a su tratamiento farmacoló- y engloba zonas de tejido hepático normal.
gico, se añadió a los previos al ingreso (tabla 1):
– Complejo multivitamínico (B1, B6, B12). Muchas personas con cirrosis leve no tienen
– Pantoprazol 40 mg comprimidos cada 24 h. síntomas y parecen estar bien durante muchos
– Risperidona 1 mg comprimidos: medio com- años. Otros sienten debilidad, tienen escaso
primido si agitación. apetito, se sienten enfermas y pierden peso.
– Lactulosa sobres con el desayuno y cena. Las alteraciones más frecuentes son2:
– Ictericia, prurito y formación de pequeños
nódulos amarillentos en la piel por obstruc-
ción crónica del flujo de la bilis.
– Desnutrición por falta de apetito y una
2. DISCUSIÓN absorción insuficiente de grasas y de vita-
minas liposolubles.
Se ha definido como consumo excesivo – Hipertensión portal (presión elevada de la
aquella cantidad de alcohol que pueda com- sangre en las venas que van del intestino al
portar un riesgo para la salud. hígado).
En nuestro caso haremos referencia a la enfer- – Hemorragias (producidas por rotura de
medad hepática producida por el alcohol. En ge- venas varicosas situadas en la parte inferior
neral, la cantidad de alcohol consumido (cuánto del esófago, expulsando gran cantidad de
y con qué frecuencia) determina la probabilidad sangre con la tos o el vómito).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
527
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– Ascitis o acumulación de líquido en el abdo- fágica, pero sin signos de sangrado reciente. Es
men. debido a que en la gastroscopia realizada hay
– Encefalopatía hepática. muchos restos hemáticos evolucionados y restos
– Insuficiencia renal. alimenticios considerándose una exploración in-
completa. Ésto, unido a que durante su estancia
Otros síntomas menos frecuentes que pueden no vuelve a presentar sangrado, hace que sola-
aparecer son debilidad muscular, eritema pal- mente con reposición de volumen y transfusión
mar, flexión de los dedos de la mano (contractura de concentrados de hematíes se logre estabili-
de Dupuytren), pequeñas arañas vasculares en la zar al paciente. Por tanto otras medidas de tipo
piel, aumento de volumen de los senos en los va- farmacológicas (perfusiones intravenosas conti-
rones (ginecomastia), aumento de tamaño de las nuas de somatostatina u octreótido) o endoscó-
glándulas salivales en las mejillas, pérdida de ca- picas (escleroterapia o ligadura de varices) no
bello, atrofia testicular y neuropatía periférica. fueron necesarias4.
Para su diagnóstico las pruebas de imagen A su ingreso en digestivo presenta encefalopa-
pueden mostrar agrandamiento del hígado, o tía hepática. Se desconoce el mecanismo exacto
bien zonas funcionantes y otras con cicatrices. por el cual se produce la encefalopatía aunque
Con frecuencia, los resultados de las pruebas de parece que hay hipótesis que la relacionan con
función hepática están dentro de los límites nor- un incremento de la concentración de amoniaco.
males porque, para realizar las funciones quími- Las sustancias procedentes de la digestión intesti-
cas esenciales, solamente se requiere un porcen- nal alcanzan el cerebro sin la depuración que su-
taje reducido de células hepáticas sanas. El pone su paso por el hígado, debido a las deriva-
diagnóstico definitivo se basa en el examen al ciones portosistémicas, y dan lugar a los signos
microscopio de una muestra de tejido hepático, característicos de la encefalopatía hepática (alte-
se conoce como biopsia hepática3. raciones del comportamiento, carácter, inteligen-
No existe curación para la cirrosis. El trata- cia, neuromotricidad y nivel de conciencia). La
miento consiste en el abandono de los agentes falta de correlación entre su grado y amonemia
tóxicos que han provocado su aparición tales (arterial o venosa) ha supuesto la consideración
como el alcohol, una dieta adecuada que incluya de otros factores, como el aumento del tono
un suplemento de vitaminas y el tratamiento de gabaérgico por incremento del número o de la
las complicaciones a medida que se presenten. sensibilidad de los receptores cerebrales de
El trasplante de hígado puede ayudar a una GABA/benzodiazepinas, o por la presencia en
persona con cirrosis avanzada, pero si ésta con- sangre de sustancias semejantes a benzodiazepi-
tinúa abusando del alcohol o si la causa subya- nas, endógenas, de origen intestinal. Otra hipóte-
cente no puede modificarse, el hígado transplan- sis se basa en el conocido trastorno del patrón de
tado también podrá desarrollar cirrosis. aminoácidos plasmáticos que aparece en los pa-
La ayuda psiquiátrica (y a veces también far- cientes cirróticos, con aumento de los aromáticos
macológica) es fundamental para conseguir el respecto a los ramificados, lo que supondría pre-
objetivo de abandonar la ingesta de alcohol. dominio de los primeros en el paso competitivo al
El paciente acude a urgencias debido a un cerebro, con formación de “neurotransmisores fal-
cuadro de hematemesis, que como hemos visto sos”, que darían lugar a los signos de encefalo-
es una complicación habitual en pacientes con patía hepática al desplazar a los verdaderos, for-
cirrosis hepática por rotura de varices esofági- mados a partir de aminoácidos ramificados.
cas. En nuestro caso el origen de la hemorragia Un resumen del plan de atención farmacéuti-
no está filiado, a pesar de verse una variz eso- ca puede observarse en la tabla 2.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
528
Tratamiento de deshabituación alcohólica en cirrosis hepática

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del fármaco adecuado para el


Paciente cirrótico Presenta diversas patologías. tratamiento de cada una de ellas junto a médico
prescriptor.
Reposición de volumen y concentrados de
Hemorragia digestiva (Hb ↓) Sospecha de rotura de variz esofágica. hematíes. Durante ingreso protector gástrico
(pantoprazol).
Evitar formación y paso a circulación de
Incremento de concentración de amoníaco en
Encefalopatía hepática sustancias nitrogenadas intestinales. Restricción
intestino.
de proteínas en dieta Lactulosa (oral y enemas).
Movilizar líquido intraperitoneal y prevenir
Acumulación de líquido ascítico en cavidad
Ascitis reacumulación. Restricción de sodio en dieta.
abdominal.
Diuréticos (wspironolactona + furosemida)
Dieta adecuada y empleo de suplementos
Malnutrición Importante déficit nutricional al ingreso. polivitamínicos y minerales con aporte específico de:
tiamina, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina K.
Tratamiento de los síntomas durante primeras h. Si
Deshabituación alcohólica Síndrome de abstinencia alcohólica. ansiedad: benzodiacepinas.
Si agitación: neurolépticos .
Paso de pantoprazol a vía oral así como los
Duración del tratamiento Terapia secuencial. aportes vitamínicos, debido a la posibilidad de
utilizar esta vía en el paciente.

Comprobar que no se estaban superando la dosis


Dosis de fármacos Revisión de dosis de Clormetiazol.
máxima.

Revisión de fármacos que puedan estar Comprobar que los fármacos administrados no
Insuficiencia hepática
contraindicados. eran hepatotóxicos.

Comprobar que la combinación de fármacos no


Interacciones farmacológicas Revisar interacciones clínicamente significativas.
potenciaba su acción hepatotóxica.

Administración de tratamiento Información al paciente para un adecuado Realización de hoja de administración de


al alta cumplimiento. medicación y entrevista personal al alta.

Concienciar al paciente de que es posible evitar


Insistir en que el problema principal es el con-
Adherencia al tratamiento el consumo de alcohol y que existen medios
sumo de alcohol.
terapéuticos adecuados para tal fin.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

La base del tratamiento consiste en medidas cífico para ellos, lo que determina descenso del
dirigidas a evitar la formación y el paso a la cir- pH local, aumento de la motilidad y modifica-
culación de sustancias nitrogenadas intestina- ciones de la propia flora y, como consecuen-
les, en general y de amoníaco en particular. La cia, descenso de producción y reabsorción de
primera medida, por lo tanto, es limitar o elimi- amoníaco. La administración de enemas tiene
nar las proteínas de la dieta. Los fármacos de efecto favorable y superior a la utilización de
elección son lactulosa o lactitol, disacáridos sin- agua sola. Los antibióticos escasamente absor-
téticos, no absorbibles que, administrados por bibles destruyen las bacterias proteolíticas y por
vía oral, sufren fermentación por parte de la tanto la formación de derivados nitrogenados.
flora intestinal, ya que no existe un enzima espe- Se han utilizado tradicionalmente neomicina,

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
529
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

paromomicina y rifaximina, aunque su efectivi- flujo sanguíneo esplácnico), superándose la ca-


dad ha sido puesta en cuestión5. pacidad de retorno linfático y produciéndose la
En este caso fue suficiente instaurar inicial- salida de líquido a la cavidad abdominal.
mente una dieta pobre en proteínas (0,5 El objetivo del tratamiento de la ascitis es la
g/kg/24 h) junto a lactulosa tanto por vía oral movilización del líquido intraperitoneal y la pre-
(60-80 g repartidos en 3-4 tomas) como por vía vención de su reacumulación. La pérdida de lí-
rectal en forma de enemas; es importante seña- quido y de peso depende del balance de so-
lar que la dieta aprotéica sólo está justificada si dio, por lo que el primer escalón de tratamiento
se prevé la resolución en unas horas. incluye el reposo en cama y la restricción de so-
La ecografía abdominal que se le realizó mos- dio de la dieta para conseguir un balance ne-
traba acumulación de líquido ascítico en la ca- gativo. El ortostatismo se asocia a una marcada
vidad peritoneal, se conoce con el nombre de activación del sistema renina-angiotensina-
ascitis y numerosas patologías, además de la ci- aldosterona y del sistema nervioso simpático, y
rrosis hepática, pueden causarla. El mecanismo a una reducción del filtrado glomerular, de la
fisiopatológico no es bien conocido. La teoría fi- excreción urinaria de sodio y de la respuesta a
siopatológica más aceptada en la actualidad los diuréticos de asa. Por este motivo, se insistió
es la de la vasodilatación arterial periférica. Se- en el reposo en cama así como en el cumpli-
gún esta teoría, la hipertensión portal conduce a miento de una dieta con 40-60 mEq/24 h de
una intensa vasodilatación arteriolar esplácnica, sodio. En nuestro paciente no fue necesaria una
que se traduce en una disminución de la resis- restricción de líquido ya que no presentó una hi-
tencia vascular periférica total y consecuente- ponatremia menor de 125 mmol/l, por debajo
mente da lugar a una reducción del volumen de esta cifra se considera severa pudiendo ser
plasmático efectivo. Esta situación es detectada sintomática.
por los barorreceptores del territorio arterial, y Al mismo tiempo se inició tratamiento con diu-
lleva a una estimulación del sistema renina-an- réticos, por un lado la espironolactona (antago-
giotensina-aldosterona y sistema nervioso simpá- nista de la aldosterona que actúa a nivel de tú-
tico, y a una hipersecrección no osmótica de bulo contorneado distal y túbulo colector) a dosis
hormona antidiurética, lo que produce una re- de 100 mg/24 h, asociado a furosemida (diu-
tención renal de sodio y agua, por tanto, un au- rético del asa que actúa a nivel de la rama
mento del volumen plasmático que en fases ini- ascendente del asa de Henle) 40 mg/24 h, am-
ciales es suficiente para compensar la bos vo. La eficacia natriurética de la espirono-
disminución de las resistencias. En fase avanza- lactona depende de su concentración en plasma,
das, este aumento del volumen plasmático efec- del grado de hiperaldosteronismo y de la canti-
tivo no es suficiente para normalizar el trastorno dad de sodio que alcanza los tramos distales
hemodinámico, con lo que persiste la activación de la neurona. Por tanto, la acción de la espiro-
de los sistemas vasoactivos, manteniéndose la nolactona es más relevante cuando se asocia a
retención renal de sodio y agua, produciéndose un diurético del asa, ya que éste aumenta la
un agravamiento de la hipertensión portal por carga de sodio en los segmentos distales. La to-
aumento del flujo esplácnico. Finalmente, la hi- rasemida, asociada a espironolactona, hubiera
pertensión portal actúa como un factor localiza- sido una alternativa perfectamente válida, in-
dor de edema al producirse un exceso de for- cluso se ha visto que en los pacientes cirróticos
mación de linfa tanto a nivel hepático (por el consigue una mayor diuresis, un mayor aclara-
aumento de presión sinusoidal) como en menor miento de agua libre, y una natriuresis más in-
medida a nivel esplácnico (por el aumento del tensa y prolongada que la furosemida6.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
530
Tratamiento de deshabituación alcohólica en cirrosis hepática

En la cirrosis el metabolismo de proteínas, hi- Los marcadores del estado nutricional obteni-
dratos de carbono y lípidos está alterado y son dos en la analítica también ayudarán a la valo-
numerosos los factores que contribuyen a una ración nutricional.
malnutrición: A su ingreso el paciente tenía un importante dé-
– Ingesta inadecuada de la dieta. ficit nutricional por lo que fue necesario instaurar
– Malabsorción y maladigestión de nutrientes. una dieta adecuada y el empleo de suplementos
– Estado acelerado de inanición con obten- polivitamínicos y minerales, así como aporte es-
ción de energía a partir de lípidos y proteí- pecífico de tiamina, ácido fólico, vitamina B12 y
nas en vez de glucosa. vitamina K, con el objetivo de reponer sus niveles.
– Resistencia a la insulina, como resultado los De cara al alta se recomendó una dieta normal
lípidos son oxidados para obtener energía. con poca sal y mantener el complejo vitamínico
así como el suplemento de hierro oral.
Por tanto, va a ser necesario hacer una valo- La dependencia al alcohol constituye una afec-
ración del estado nutricional del paciente e ins- ción de etiología multifactorial, normalmente de
taurar las medidas adecuadas para remontar la años de evolución, con distintas fases y que re-
situación en caso de confirmarse un déficit nutri- quiere un tratamiento interdisciplinario con la in-
cional. Se realizará de la siguiente manera: tegración de diferentes profesionales de la sa-
– Averiguar si ha habido pérdida de peso re- lud. Asimismo, el tratamiento es complejo,
cientemente no intencionada (perder más de dinámico y largo. Se distinguen tres fases en el
un 10% en 6 meses se considera pérdida abordaje de la dependencia alcohólica:
severa), teniendo en cuenta que puede no
ser muy fiable debido a que los pacientes 1. Desintoxicación ambulatoria
con cirrosis descompensada sufren retención El objetivo es facilitar el inicio de la abstinen-
de sal y líquidos. cia del alcohol dentro del propio entorno del
– Preguntar sobre lo que comía habitualmente paciente, reduciendo el nivel de malestar y el
para tener una idea de las calorías ingeri- deseo de consumo o craving. Por otro lado se
das en su domicilio e instaurar una dieta ade- pretenderá controlar el desarrollo de complica-
cuada a sus características. ciones médicas, en particular el Delirium tre-
– Tratar si existieran comorbilidades de tipo mens (marcada hiperactividad autónoma aso-
gastrointestinales como nauseas, vómitos, ciada a fenómenos alucinatorios vividos, terror
diarreas y esteatosis, que puedan afectar a y agitación intensa) o las crisis convulsivas abs-
la ingesta. tinenciales. Habrá situaciones en que esto no
– Comprobar si existe déficit de macro y mi- sea posible y se deberá remitir al paciente para
cronutrientes mediante examen físico del pa- hospitalización, por ejemplo: entorno familiar
ciente. no colaborador, abuso de otras drogas, riesgo
de suicidio, signos de salud física alterada…
Recordar que existen herramientas para la re- Lo ideal sería que el paciente fuese visitado
alización de valoraciones subjetivas sobre el es- a diario para ajustar las dosis de tratamiento,
tado nutricional del paciente como la SGA (Sub- asegurarse de que no hay ingesta de alcohol,
jective Global Assesment) que está basada en administrar la medicación, prestar ánimo y
una combinación de preguntas junto a hallaz- apoyo, y controlar la evolución valorando la
gos en la exploración física pero que en pacien- posibilidad de ingreso si es necesario.
tes cirróticos ha sido cuestionada en muchos es- El síndrome de abstinencia alcohólica em-
tudios 7. pieza tras unas h después de la interrupción o la

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
531
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

reducción del consumo alcohólico intenso y pro- En el caso de nuestro paciente, días antes al
longado. Se instaura progresivamente un tem- ingreso había comenzado tratamiento con clo-
blor grosero, de frecuencia rápida, que empe- metiazol al haber comenzado la deshabitua-
ora la actividad motora o el estrés. Otros signos ción. Sin embargo durante el ingreso precisó
frecuentes son la presencia de sudoración, ta- haloperidol y tiaprida debido a la agitación, de
quicardia hipertensión, irritabilidad, nauseas, cara al alta se fue con clometiazol (en pauta
cefalea e insomnio. Los síntomas máximos ocu- descendente) y risperidona si precisase por agi-
rren entre las 24 y 48 h después del último con- tación.
sumo de alcohol, y casi siempre desaparecen a
los 7 días, incluso sin tratamiento aunque pue- 2. Deshabituación: fase intermedia
den persistir alteraciones del humor y la presen- Hace referencia al conjunto de medios tera-
cia de insomnio. péuticos que facilitan que el paciente aprenda a
El tratamiento farmacológico se debe empe- vivir bien sin beber (aprender a vivir en abstinen-
zar cuando el paciente no está en una fase de cia). Los objetivos de esta fase son: mantener la
intoxicación aguda y sin que hayan aparecido abstinencia, prevenir las recaídas, normalizar el
los síntomas de abstinencia, se emplean fárma- estado psíquico y lograr la mejor readaptación
cos sedantes: sociolaboral y familiar del individuo. Cualquier
• Clometiazol: ansiolítico, anticonvulsivante e medida de tratamiento farmacológico debe
hipnótico, de eficacia probada e indicado acompañarse de medidas de apoyo psiquiátrico
en el tratamiento de cuadros graves. Pre- y social. La psicoterapia individual, de grupo o
senta algunos problemas a tener en cuenta incluso familiar son procedimientos utilizados ha-
como depresión respiratoria, hipotensión, bitualmente con buenos resultados. En cuanto al
cierta hepatotoxicidad y su alto poder adic- tratamiento estrictamente farmacológico, existen
tivo, se aconseja utilizarlo en tratamientos varios tipos de enfoques y objetivos.
breves. • Interdictores (antidipsotrópicos): disulfiram y
cianamida cálcica. Provocan aversión al
• Benzodiacepinas: muy útiles, no está com- consumo de alcohol mediante la inhibición
probada la eficacia superior de una sobre de la aldehidodeshidrogenasa hepática. Se
otra, es mejor utilizar las de acción prolon- producen reacciones orgánicas desagrada-
gada (diazepam, cloracepato dipotásico) bles (rubefacción, disnea, vómitos, mal es-
si se quiere evitar convulsiones y efectos tado general…) cuando se toma alcohol con-
adictivos. Pueden presentar toxicidad seve- juntamente con ellos.
ra dependiente de la dosis y la vía. El disulfiram presenta numerosas interaccio-
nes con otros fármacos de manera que habrá
• Neurolépticos: utilizados principalmente que prestar atención a los tratamientos con-
cuando hay agitación y sintomatología psi- comitantes del paciente, asimismo está con-
cótica. Se recomienda utilizar los de alta traindicado en numerosas patologías y se
potencia como el haloperidol o la tiaprida, debe administrar con precaución en presen-
eficaces en temblor y sudoración, están cia de problemas hepáticos, diabetes, hipoti-
especialmente indicados cuando existe roidismo y en casos de función renal alterada.
patología respiratoria, no presentan adic- Con la cianamida cálcica deben tenerse
ción. El inconveniente son los numerosos las mismas precauciones que con disulfiram
efectos adversos que presentan. y destacar que tiene un posible efecto anti-
tiroideo.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
532
Tratamiento de deshabituación alcohólica en cirrosis hepática

• Fármacos que inhiben el impulso o deseo Es importante hacer hincapié en la motivación


de beber (anti-craving): y responsabilización del propio paciente en los
a) Inhibidores selectivos de la recaptación tratamientos. Su eficacia viene condicionada
de serotonina: fluoxetina, citalopram. por el grado de información del paciente sobre
Para el tratamiento precoz de los cuadros la finalidad y consecuencias de la administra-
depresivos que aparecen en la deshabi- ción si ingiere alcohol, sí como por el soporte
tuación mejora el pronóstico, aunque su social del que disponga.
uso sistemático no estaría aconsejado. La terapia familiar se puede usar para incluir
b) Antagonistas de opiáceos: naltrexona. a los familiares del paciente en el proceso tera-
Disminuye los consumos, permite enlente- péutico como agentes de cambio o para reor-
cer los procesos de recaída ya que la pér- ganizar sistemas familiares inadecuados que ha-
dida de control aparece más tardíamente. yan promovido o perpetuado la conducta del
Si se consumen opiáceos, se debe iniciar consumo, por tanto interesará que también estén
el tratamiento tras 5-10 días de abstinen- bien informados.
cia a éstos. Precaución si hay daño he-
pático. 3. Rehabilitación: fase final
c) Glutamatérgicos: acamprosato. Posee Etapa de recuperación integral del individuo
acción gabaérgica y antagonista de los en la que el objetivo se centra en conseguir que
aminoácidos excitatorios, concretamente el paciente normalice todos los aspectos de su
en el sistema NMDA/glutamato. Está con- vida, tanto familiar como social y laboral8,9,10.
traindicado en insuficiencia renal ya que
se elimina sin metabolizar en orina.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
533
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Uptodate® : Pathology of alcoholic liver disease. Disponible 7. Uptodate® : Nutritional assessment in chronic liver disease.
en: www.uptodate.com [consultado: el 12 de abril de 2007]. Disponible en: www.uptodate.com [consultado: el 12 de abril
de 2007].
2. Uptodate® : Diagnosis approach to the patient with cirrhosis.
Disponible en: www.uptodate.com [consultado: el 12 de abril 8. Taboada O, Alberdi J. Alcoholismo. Guías clínicas 2002.
de 2007]. Disponible en: www.fisterra.com [consultado: el 12 de abril
de 2007].
3. Uptodate® : Clinical manifestations and diagnosis of alcoho-
lic liver disease. Disponible en: www.uptodate.com [consul- 9. Sociedad Española de Psiquiatría. Trastornos mentales y del
tado: el 12 de abril de 2007]. comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas.
Manual del residente. 2005. Disponible en:
4. Uptodate® : Treatment of active variceal hemorrhage. Dispo- www.sepsiq.org/publicaciones [consultado: el 12 de abril de
nible en: www.uptodate.com [consultado: el 12 de abril de 2007].
2007].
10. Pérez-Poza A, Corbera M, Borruel M J. Deshabituación al-
5. Uptodate® : Treatment of hepatic encephalopathy. Disponi- cohólica en atención primaria. Aten Primaria. 2005; 35(8):
ble en: www.uptodate.com [consultado: el 12 de abril de 427-35.
2007].

6. Elizalde I, Zozaya J M. Tratamiento de la ascitis en pacien-


tes cirróticos. An Sist Sanit Navar. 2001; 24:327-38.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
534
Crisis de pánico en trastorno
obsesivo-compulsivo
Oihana Horna Oreja y Virginia Alonso de Pablo.
Coordinador: Pablo Palomo Palomo.

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

1. DESCRIPCIÓN deprimido. Ansiedad flotante, fóbico – evitativa.


Fenómenos de desrealización. Aprensividad. Te-
El paciente a estudio, se trata de un varón de mor a perder el control. Rasgos obsesivo – fóbi-
32 años cuyos antecedentes personales mas des- cos. No alteraciones sensoperceptivas ni del
tacables son los siguientes: se conocen múltiples contenido ni del curso del pensamiento.
patologías afectivas en su familia paterna, es fu- Así, tras administrarle levomepromazina 25
mador compulsivo y se encuentra en tratamiento mg vía oral vo., alprazolam 1 mg vo. y diaze-
por trastorno depresivo y ansiedad desde los 18 pam 5 mg vo., se decide su ingreso en el servicio
años con seguimiento en consulta ambulatoria. de psiquiatría, donde tras su evaluación conside-
Se describen intentos autolíticos en el pasado y ran que presenta un trastorno depresivo de larga
estancias previas en los Servicios de Urgencias evolución sobre el que se instaura un trastorno de
y Psiquiatría por depresión, ansiedad y crisis de ansiedad generalizada que se presenta actual-
angustia. Presenta personalidad evitativa – de- mente como un trastorno obsesivo – compulsivo
pendiente, crisis de pánico recurrentes y tras- con fases agudas en forma de crisis de pánico.
torno obsesivo – compulsivo, diagnosticado re- A lo largo de su enfermedad, el paciente ha
cientemente. recibido diversos tratamientos (tabla 1). Al inicio
El paciente ingresa por presentar cuadro de de la enfermedad, el paciente fue tratado con
angustia generalizada con vértigos e ideación terapia psicológica, con resultados no satisfac-
autolítica, de 7 días de evolución. A su llegada torios. Posteriormente, ha recibido múltiples tra-
al Servicio de Urgencias presenta una tensión tamientos psiquiátricos con antidepresivos, an-
arterial de 155/87 mmHg, una frecuencia car- tipsicóticos y benzodiazepinas. En relación a su
diaca de 86 lpm y una Sat O2 de 94%. La valo- tratamiento farmacológico, es un paciente mal
ración psiquiátrica que se describe en el mo- cumplidor, con tendencia a la automedicación
mento del ingreso es la siguiente: consciente, y reconoce un consumo no controlado de alpra-
orientado, colaborador y con llanto fácil. Ánimo zolam.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
535
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Ingresa en el Servicio de Psiquiatría con alto ni-


vel de ansiedad y angustia, indicando que se en- 2. DISCUSIÓN
cuentra perdido, sin capacidad para afrontar las
labores diarias. Aunque acepta y es consciente de Los principales problemas farmacoterapeúti-
su patología, se muestra violento y considera que cos que el paciente plantea son los siguientes:
ningún medicamento le resulta efectivo. A partir – Trastorno depresivo
del tercer día se encuentra más tranquilo, animado, – Ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
sociable y colaborador, además de que su analí- compulsivo
tica es normal. El séptimo día se observa acatisia – Crisis de pánico
en forma de movimientos de las extremidades la – Acatisia
cual se atribuye a la periciazina. Posteriormente,
la evolucion es favorable, con episodios de eufo- El trastorno obsesivo compulsivo es un tras-
ria, por lo que se decide dar de alta, tras nueve torno psiquiátrico común, difícil de diagnosticar
días de ingreso, por mejoría con posterior control debido a que los pacientes se muestran reacios
en su unidad de salud mental de referencia con a relatar sus síntomas. Este trastorno tiende a ser
carácter preferente. El paciente recibió el alta con crónico aunque puede variar desde casos en los
el siguiente tratamiento: clomipramina 75 mg/8 h que se consigue una remisión completa hasta
vo., periciazina 50 mg/8 h vo. y clonazepam 2 casos crónicos que no remiten. La edad media
mg/8 h vo. en la que aparecen los primeros síntomas de la

Duloxetina 60 mg/12 h vo. Trastorno depresivo

Levomepromazina 12,5 mg/8 h vo. Trastorno por ansiedad. Trastorno del comportamiento

Al ingreso Alprazolam 1 mg/8 h vo. Crisis de pánico

Diazepam 10 mg/8 h vo. Trastorno por ansiedad

Pantoprazol 20 mg/24 h vo. Protector gástrico

Periciazina 40 mg/8 h vo. Agresividad. Ansiedad fóbico-evitativa

Dia 1 Clomipramina 75 mg/12 h vo. Trastorno obsesivo compulsivo


Cambio de tratamiento
Clonazepam 2 mg/8 h vo. Crisis de pánico

Flunitrazepam 2 mg vo. Insomnio

Se añade Clorazepato 50 mg im dosis única Crisis de ansiedad

Día 2
Clomipramina 75 mg/8 h vo. Trastorno obsesivo compulsivo
Se cambia

Se añade Placebo vo. si precisa Ansiedad

Día 3
Periciazina 60 mg/8 h vo. Agresividad. Ansiedad fóbico-evitativa
Se cambia

Día 7
Periciazina 50 mg/8 h vo. Agresividad. Ansiedad fóbico-evitativa
Se cambia

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
536
Crisis de pánico en trastorno obsesivo-compulsivo

enfermedad se considera que es alrededor de <0,001). Fueron varias las razones por las cua-
los 20 años. Las circunstancias estresantes de la les los pacientes abandonaron el tratamiento,
vida se asocian muchas veces con el comienzo variando desde la inefectividad hasta serios
o con exacerbaciones de los síntomas1. efectos adversos. La razón principal por la cual
En estos casos donde coexisten la depresión existen menos abandonos de tratamiento en el
y la ansiedad, es prioritario un correcto trata- grupo de los pacientes en tratamiento con ISRS
miento antidepresivo2. En la tabla 2 se muestran se debe muy probablemente a un menor número
los fármacos más comunes utilizados en el tras- de efectos adversos.
torno obsesivo compulsivo, rango de dosis y efec- Los ISRS son, por tanto, considerados de pri-
tos adversos1: mera elección1-5 debido a que presentan una efi-
cacia equiparable a la de los ATC presentando
FÁRMACO
DOSIS EFECTOS ADVERSOS menos efectos secundarios que estos. Además,
DIARIA (mg) POTENCIALES esta mejor tolerabilidad hace que los efectos
Inhibidores selectivos adversos no limiten la dosis. Por tanto, los ATC
de la recaptación de deben indicarse en casos en los que haya exis-
serotonina (ISRS) Insomnio, trastornos
sexuales, naúseas, tido un tratamiento previo con algún ISRS a do-
• Citalopram 10-60
• Fluoxetina 10-80 diarrea, cefalea, sis correctas y durante una duración adecuada
• Fluvoxamina 50-300 agitación y síntomas y en el que no se haya observado una signifi-
• Paroxetina 10-60 de retirada. cativa mejora clínica.
• Sertralina 50-225 En este caso, y debido a que el paciente pre-
Antidepresivos Síntomas senta una historia farmacoterapeutica de múlti-
tricíclicos (ATC) anticolinérgicos (boca ples fracasos, se prescribe tratamiento con clo-
• Clomipramina 25-300 seca, estreñimiento, mipramina 150 mg diarios, antidepresivo
confusión...) tricíclico especialmente indicado en trastornos
hipotensión ortostática,
trastornos sexuales,
obsesivo compulsivos y crisis de pánico a dosis
aumento de peso, de 25-300 mg 1,4. La clomipramina está indi-
trastornos del cada en casos de depresión, fobias, síndromes
electrocardiograma, obsesivos, crisis de angustia, enuresis nocturna
disminución del umbral y narcolepsia con crisis de cataplejia. Está con-
de convulsiones y
sedación.
traindicada en trastornos bipolares y manía ya
que puede acelerar la transición hacia la fase
Tabla 2. Fármacos utilizados en el trastorno obsesivo-compulsivo. hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rá-
pido y reversible entre la manía y la depresión.
En el meta-análisis realizado por Bakker A. Al inicio del ingreso el paciente sigue manifes-
et al3 se concluye que los dos grandes grupos tando ansiedad y angustia por lo que se decide
de antidepresivos como son los inhibidores se- aumentar la dosis de clomipramina a 225 mg
lectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) diarios. Aunque en este caso la ansiedad se
y los antidepresivos tricíclicos (ATC) son igual- considera que forma parte de la patología del
mente efectivos reduciendo los síntomas de las paciente, cabe recordar que muchos pacientes
crisis de pánico, agorafobia, depresión y an- con trastornos de angustia experimentan una in-
siedad generalizada. El número de abandonos tensificación de los síntomas de ansiedad al
del tratamiento, en cambio, fue significativa- principio del tratamiento con clomipramina. Este
mente menor en el grupo de los pacientes en aumento paradójico inicial de la ansiedad es
tratamiento con ISRS (18%) vs ATC (31%) (p más pronunciado durante los primeros días de

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
537
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la medicación y generalmente suele remitir en el trastorno obsesivo compulsivo de 10-12 se-


el plazo de dos semanas6. manas1 .
El tratamiento inmediato de las crisis de pá- En tratamientos crónicos con clomipramina
nico debe ir encaminado a disminuir el nivel de se recomienda cada 6-12 meses evaluar la ne-
ansiedad, para ello se emplean benzodiazepi- cesidad de continuar con el mismo6.
nas de alta potencia como alprazolam y clona- El paciente presenta negativismo y relata con-
zepam, además de medidas conductuales y de ducta violenta aparte de dificultades para lle-
apoyo, (tranquilizar e informar al paciente en var a cabo sus obligaciones laborales como
ambiente tranquilo, técnicas de relajación...)5. consecuencia de la intensa ansiedad fóbico –
Recientes estudios muestran que la combinación evitativa que sufre, por lo que se indica pericia-
de una benzodiazepina y un antidepresivo con- zina 40 mg/8 h, antipsicótico fenotiazínico in-
fiere rápida estabilización de los síntomas a dicado en diferentes trastornos del carácter y
corto plazo7. Así, las benzodiazepinas deben del comportamiento. Al inicio del ingreso el pa-
usarse preferentemente en situaciones críticas ciente sigue manifestando ansiedad y nervio-
donde se requiera un rápido control de los sín- sismo por lo que se decide aumentar la dosis
tomas, como por ejemplo situaciones donde sea de periciazina a 60 mg/8 h.
necesario un ingreso hospitalario. Podría usarse Además del tratamiento mencionado, se in-
alprazolam a dosis de 1-2 mg/24 h, aunque dica una benzodiazepina de semivida interme-
muchos pacientes requieren dosis más altas, 5- dia con absorción rápida, flunitrazepam 2 mg,
6 mg/24 h, repartidos en 2-4 veces al día; en caso de que el paciente presente insomnio.
otras benzodiazepinas tambien son eficaces a Se vigila la posible aparición de efectos ad-
dosis similares7. A largo plazo los antidepresi- versos y se estudian las posibles interacciones
vos deben ser considerados más indicados que farmacológicas. En este sentido, se vigila sobre
las benzodiazepinas8. En caso de que el trata- todo, la aparición de mareos, naúseas y efec-
miento con benzodiazepinas se prolongue en tos anticolinérgicos debidos a la clomipramina;
el tiempo (6-8 semanas), no deberá suspenderse efectos anticolinérgicos, síntomas extrapirami-
bruscamente, se reducirá la dosis en no más del dales como parkinsonismo y acatisia relaciona-
10% de la dosis a la semana hasta suspender dos con la dosis y síndrome neuroléptico ma-
el tratamiento en 2-4 meses7. ligno debidos a la periciazina. El síndrome
En este sentido, al paciente se le instaura tra- neuroléptico maligno es una reacción adversa
tamiento con clonazepam, benzodiazepina de rara pero muy grave, de manera que si se ob-
alta potencia, a altas dosis, 6 mg/24 h. serva una hipertermia inexplicable se interrum-
Tras el control inmediato de las crisis de pá- pirá el tratamiento ya que puede ser uno de los
nico y la instauración de un tratamiento antide- síntomas del síndrome maligno descrito con el
presivo, deberá reevaluarse la efectividad y la tratamiento con neurolépticos, cuyas manifesta-
seguridad del mismo a las 2 semanas y poste- ciones clínicas incluyen rigidez, hipertermia, y
riormente a las 4,6 y 12 semanas. Este primer trastornos vegetativos. El fármaco a administrar
periodo se considera la fase aguda del trata- en estos casos es dantroleno. La dosis inicial re-
miento, de manera que si se observa un resul- comendada es 1 mg/kg vía intravenosa (iv.)
tado negativo durante este periodo se deberá administrada en forma de bolus. Si los síntomas
reevaluar al paciente y considerar otra opción persisten o reaparecen, la dosis puede repetirse
de tratamiento4. En el estudio realizado por Jac- hasta una dosis acumulada de 10 mg/kg. La
kie L. et al se menciona igualmente un periodo dosis acumulada de 2,5 mg/kg suele ser habi-
inicial de tratamiento antidepresivo mínimo para tualmente eficaz9.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
538
Crisis de pánico en trastorno obsesivo-compulsivo

El paciente no presenta fiebre durante el in- – Aunque los fármacos antidepresivos no se


greso. asocian con signos de dependencia, la su-
Al séptimo día del ingreso el paciente pre- presión brusca del tratamiento y ocasional-
senta acatisia la cual se atribuye a la pericia- mente la reducción de la dosis, puede pro-
zina, de manera que se decide reducir la dosis ducir síntomas de retirada que habitualmente
de periciazina a 50 mg/8 h y continuar con- son leves y autolimitados aunque pueden
trolando al paciente. ser severos2. Aunque estos síntomas pueden
Además se tiene en cuenta que la coadminis- variar notablemente en función del antide-
tración de ATC y antipsicóticos puede resultar presivo utilizado, existen una serie de sínto-
en un aumento de las concentraciones plasmáti- mas comunes como alteraciones gastroin-
cas de los ATC por inhibición de su metabo- testinales, alteraciones del sueño, distrés
lismo hepático, con lo que podrían aparecer somático general (sudoración, letargo, ce-
temblores, arritmias cardiacas e incluso convul- falea) así como alteraciones afectivas (bajo
siones. estado de ánimo, ansiedad, irritabilidad).

Terapia cognitivo–conductual – No es recomendable una exposición pro-


En los trabajos consultados la terapia cogni- longada al sol ante el riesgo de que pue-
tivo conductual se presenta como una manera dan producirse manifestaciones de fotosen-
eficaz de abordar tanto los trastornos depresi- sibilidad. Se recomienda alta protección
vos como los trastornos de ansiedad2,4,7. En la solar.
revisión sistemática realizada por Furukawa TA.
et al10 concluyen que en la fase aguda del tras- – Los comprimidos laqueados ranurados de
torno de pánico, la terapia combinada de far- clomipramina se deberán tragar enteros y
macoterapia y psicoterapia fue superior a am- se aconseja administrarlos con alguna co-
bos tratamientos por separado. Tras la fase mida.
aguda la terapia combinada resultó ser más efi-
caz que la farmacoterapia e igual de eficaz que – Debido a la adición de efectos sedantes de
la psicoterapia. Este tipo de terapia, habrá que los antipsicóticos, ATC y benzodiazepinas,
considerarla, por tanto, teniendo en cuenta siem- el paciente deberá ser consciente de cómo
pre la preferencia del paciente, y deberá reali- le afecta el tratamiento a la hora de tener
zarse por personal cualificado. que realizar actividades que requieran un
estado especial de alerta. En relación con
esta advertencia, el paciente deberá tener
Recomendaciones al alta especial cuidado al conducir y no deberá
– Como norma general, el tratamiento con ben- consumir bebidas alcohólicas.
zodiazepinas deberá continuarse el menor
tiempo posible y no deberá suspenderse brus- El plan de atención farmacéutica se detalla
camente, la dosis deberá reducirse paulati- en la tabla 3.
namente según criterio médico para evitar
la aparición de un síndrome de abstinencia.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
539
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Efectividad terapia Control de la ansiedad, insomnio y agresividad.

Interacciones Se revisan las interacciones farmacológicas – Control de la sedación, por potenciación


fármaco-fármaco potenciales y su relevancia clínica → mutua del efecto depresor del sistema nervioso central
* Clomipramina ↔ Periciazina. de periciazina, clomipramina y benzodiazepinas.
* Clomipramina ↔ Benzodiazepinas. – Control de los posibles síntomas (temblores, arritmias
* Periciazina ↔ Benzodiazepinas. cardiacas, convulsiones) derivados de un aumento
de las concentraciones plasmáticos de clomipramina
debido a la inhibición de su metabolismo por
la periciazina y en su caso, posible monitorización.

Reacciones adversas Posibles reacciones adversas debidas -– Vigilancia de la aparición de los efectos descritos.
a la periciazina → Para la detección de un síndrome neuroléptico
* Efectos anticolinérgicos. maligno se vigilan temperatura, frecuencia cardiaca
* Síntomas extrapiramidales. y aparición de rigidez muscular.
* Síndrome neuroléptico maligno. Se detecta síntoma extrapiramidal en forma
* Sedación de acatisia por periciazina →
Posibles reacciones adversas debidas Reducción de dosis. Comunicación al centro
a la clomipramina → autonómico de farmacovigilancia mediante
* Efectos anticolinérgicos. el sistema de tarjeta amarilla.
* Mareos -– Disponibilidad de dantroleno en caso de
* Naúseas hipertermia maligna y revisión de posología.
* Sedación
Posibles reacciones adversas debidas
a las benzodiazepinas →
* Confusión
* Ataxia
* Sedación

Información Proporcionar información al paciente sobre – Evitar temperaturas extremas y la exposición al sol.
al alta del paciente los siguientes aspectos: – Evitar bebidas alcohólicas y el zumo de pomelo.
* Interacciones fármaco – alimento y sustancias – Se revisa el consumo compulsivo de tabaco por
de abuso (alcohol, tabaco). parte del paciente → interacción farmacológica sin
* Modo de administración. relevancia clínica.
* Importancia de una correcta adherencia – No suspender el tratamiento salvo indicación del
al tratamiento. médico.
* Precauciones y contraindicaciones. – Administrar la clomipramina con algún alimento.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

En cuanto a los aspectos farmacoeconómicos depresivos no selectivos aún presentando una


de los fármacos antidepresivos, actualmente el eficacia comparable a la de los ISRS presentan
objetivo tras instaurar un tratamiento farmacoló- un mayor número de efectos adversos, por tanto,
gico antidepresivo es conseguir la efectividad los ISRS se consideran fármacos de inicio en la
deseada con el menor número de efectos adver- terapia antidepresiva, aunque esto suponga un
sos posible. Es por todos conocido, que los anti- mayor gasto.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
540
Crisis de pánico en trastorno obsesivo-compulsivo

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Neel JL, Stevens VM, Stewart JE. Obsessive-compulsive di- 6. Ficha técnica Anafranil®. Barcelona: Novartis Farmacéu-
sorder: Identification, neurobiology, and treatment. JAOA. tica S.A. 2005 (diciembre).
2002; 102(2):81-86.
7. American Psychiatric Association. Panic disorder.
2. National Institute for Clinical Excellence. Depression: ma- http://www.psych.org/psych_pract/treatg/pg/prac_gui
nagement of depression in primary and secondary care. De- de.cfm [consultado: 25 de enero de 2007].
cember 2004. London. http://www.nice.org.uk/gui-
dance/CG23/niceguidance/pdf/English [consultado: 25 8. Pascual P, Villena A, Morena S et al. El paciente
de enero de 2007]. ansioso. Guías Clínicas. 2005; 5(38). http://www.fiste-
rra.com/guias2/ansioso.asp [consultado: 24 de enero de
3. Bakker A, Van Balkom AJLM, Spinhoven P. SSRIs vs. TCAs 2007].
in the treatment of panic disorder: a meta-analysis. Acta
Psychiatr Scand. 2002; 106:163-167. 9. Dantrolene. Micromedex® Healthcare Series.
http://www.thomsonhc.com/home/dispatch [consultado:
4. National Institute for Clinical Excellence. Anxiety: mana- 31 de enero de 2007].
gement of anxiety (panic disorder, with or without agorapho-
bia, and generalised anxiety disorder) in adults in primary, 10. Furukawa TA, Watanabe N, Churchill R. Psychotherapy
secondary and community care. December 2004. London. plus antidepressant for panic disorder with or without agora-
http://www.nice.org.uk/CG022quickrefguide [consul- phobia. Systematic review. Br J Psychiatry. 2006; 188:305-
tado: 25 de enero de 2007]. 312.

5. Martínez MR, Alonso F, Rodríguez FJ. Crisis de pánico.


Guías clínicas en Atención Primaria. Guías clínicas
2004;4(3). http://www.fisterra.com/guias2/panico.asp
[consultado: 25 de enero de 2007].

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
541
Autolisis en la esquizofrenia

Ana Marauri Baños y César Valcárcel Huerga.


Coordinadora: Lore Guisasola Ron.

Hospital Txagorritxu. Vitoria. Álava.

1. DESCRIPCIÓN El paciente abandona la medicación y al


cabo de pocos días realiza un intento autolítico
Varón de 26 años de edad diagnosticado en contexto de estado depresivo y adquisición
de esquizofrenia ingresado en el Servicio de de conciencia de enfermedad “no soy el mismo
Medicina Interna, tras intoxicación medicamen- y ya no podré conseguir las mismas cosas que
tosa voluntaria. En este servicio ha sido tratado la gente normal”.
con flumazenilo y tras su estabilización se pro- A su llegada a planta de Psiquiatría, se rea-
cede a su traslado al Servicio de Psiquiatría. liza la exploración psicopatológica al paciente:
Como antecedentes, un primo diagnosticado consciente y orientado temporal y espacial-
de esquizofrenia. Consumo ocasional de can- mente, hipotimia, angustia, apatía, anhedonia,
nabis y anfetaminas. Hace unos meses ingresó sentimientos intensos de desesperanza, identi-
en la unidad de agudos de Psiquiatría (35 días dad autolítica estructurada y cierta conciencia
de ingreso) presentando aislamiento sociofami- de enfermedad.
liar, lenguaje disgregado, episodios de heteroa- Se modifica su tratamiento habitual, aumen-
gresividad ocasional, descuido de la higiene tándole la dosis de lorazepam y risperidona,
personal y la alimentación, suspicacia, alucina- modificando el antidepresivo y añadiendo
ciones auditivas, risas inmotivadas e ideación un nuevo antipsicótico, tal y como indica la
delirante referencial y de perjuicio. En ese mo- tabla 1.
mento se realizó el diagnóstico de esquizofrenia Tras la instauración del nuevo tratamiento, el
y se derivó a Hospital de Día, con el siguiente paciente es dado de alta, siguiendo su trata-
tratamiento: miento en el Hospital de Día.
– Paroxetina 20 mg/24 h (mg/h)
– Risperidona 2 mg/24 h
– Lorazepam 1 mg/8 h

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
543
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO INGRESO DÍA +3 DÍA +5 DÍA +8 DÍA +15 DÍA +26 DÍA +29

Risperidona 3 mg/24 h 4 mg/24 h 5 mg/24 h

Aripiprazol 5 mg/24 h 10 mg/24 h 15 mg/24 h 20 mg/24 h

Venlafaxina 75 mg/24 h 150 mg/24 h

Lorazepam 5 mg/6 h 2,5-5-5-5 mg 2,5-2,5-5-5 mg

Lormetazepam 2 mg/24 h stop

Biperideno Si precisa

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN Hay que tener en cuenta que la clasificación


de los pacientes en un tipo u otro de esquizofre-
La esquizofrenia es una enfermedad mental que nia no es fácil ya que, son numerosos los pa-
se inicia habitualmente al final de la adolescencia cientes en los que la sintomatología es mixta4,
o principio de la edad adulta1 con un índice de con manifestaciones tanto positivas como nega-
prevalencia aproximado del 1%1,2. Los pacientes tivas y pronóstico incierto.
esquizofrénicos no presentan signos y síntomas No existe una causa clara acerca del des-
únicos lo que dificulta su diagnóstico. Su desarro- arrollo de la esquizofrenia. Se considera una en-
llo es variable, con grandes diferencias tanto inter fermedad del neurodesarrollo. Se presenta con
como intrapersonales3. Se caracteriza por presen- una combinación de factores de riesgo, princi-
tar distorsiones fundamentales y típicas de la per- palmente en personas con una vulnerabilidad
cepción, del pensamiento y las emociones2. El pa- genética. Pueden contribuir a su desarrollo una
ciente se comporta a menudo de forma extraña, serie de factores ambientales (sociales, familia-
inapropiada y está mentalmente disminuido. res y laborales) y/o factores lesivos (víricos, tóxi-
Debido al elevado número y variedad de las cos e hipóxicos) algunos de los cuales actúan
manifestaciones del trastorno esquizofrénico, es desde fases muy tempranas del desarrollo cere-
difícil realizar una clasificación de los diferentes bral3.
tipos de esquizofrenia. Una de las más sencillas La disfunción dopaminérgica central constitu-
y empleada en la práctica clínica, es la que se ye el fundamento biológico más aceptado en la
realiza en función de los síntomas que presenta etiología de la esquizofrenia y se basa en el
el paciente: conocimiento del mecanismo de acción de los
– Esquizofrenia “positiva”: con sintomatología antipsicóticos clásicos1. Aún así, no se puede
expresiva, con pensamientos delirantes, alu- establecer una hipótesis definitiva debido a la
cinaciones, desorganización del lenguaje. implicación de otros sistemas de transmisión
Presenta un inicio brusco y responde relati- central y a la imposibilidad de encontrar siste-
vamente bien a la medicación. máticamente signos químicos y físicos de hipe-
– Esquizofrenia “negativa”: se caracteriza por ractividad dopaminérgica en el trastorno esqui-
una disminución del lenguaje, retraimiento, zofrénico.
pérdida de sociabilidad… y suelen respon- Desde la introducción de los antipsicóticos
der peor a la medicación. típicos en la terapéutica, se han observado su-

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
544
Autolisis en la esquizofrenia

ficientes evidencias sobre su uso para contro- cos es el síndrome neuroléptico maligno que
lar los síntomas positivos de la esquizofrenia y cursa con hipertermia, hiperactividad vegeta-
capacidad de reducir su morbilidad 4. A me- tiva, rigidez muscular, embotamiento y agita-
nudo, el uso de estos antipsicóticos se ve limi- ción2. Todo esto ha llevado a un mayor uso de
tado por su capacidad de producir efectos ad- los antipsicóticos atípicos frente a éstos, de-
versos así como por no controlar otros síntomas bido a la menor aparición de reacciones extra-
de la esquizofrenia (principalmente los negati- piramidales 4, menor alteración de los niveles
vos)2. El uso de estos fármacos se ha asociado de prolactina así como un mejor control de sín-
a la aparición de reacciones extrapiramidales tomas asociados a la esquizofrenia incluidos
de tipo agudo: sedación, parkinsonismo, movi- los síntomas negativos que son responsables
mientos discinéticos, acatisia… o de aparición en gran parte de la morbilidad asociada a la
en el curso de un tratamiento crónico: discine- esquizofrenia. Estos fármacos también suelen
sias tardías 2. También provocan alteraciones ser más eficaces que los típicos en caso de re-
endocrinas: impotencia, amenorrea y aumento sistencia al tratamiento 2. En la tabla 2 figura
de peso y de la secreción de prolactina entre una clasificación de los antipsicóticos en fun-
otros3,5. Un efecto grave aunque poco frecuente ción de su estructura y diferenciando los típicos
que puede aparecer con el uso de estos fárma- de los atípicos.

Antipsicóticos típicos o convencionales


– Fenotiazinas: clorpromazina, tioridazina, flufenazina, perfenazina, trifluoperazina, levomepromazina, tietilperazina, pipotiazina.
– Tioxantenos: zuclopentixol
– Butirofenonas: haloperidol
– Difenilbutilpiperidina: pimozida
– Análogos de fenotiazidas: loxapina, clotiapina
– Benzamidas: sulpirida, tiaprida, amisulpirida (considerado atípico)

Antipsicóticos atípicos
– Dibenzodiazepinas: clozapina
– Tienobenzodiazepina: olanzapina
– Dibenzotiazepinas: quetiapina
– Benzisoxazol: risperidona, ziprasidona
– Otros: aripiprazol

Tabla 2. Clasificación de antipsicóticos6.

Para el tratamiento del primer episodio agudo, los que presentan intolerancia al tratamiento por
las Guías de Práctica Clínica recomiendan el uso aparición de efectos secundarios3,7,8. Tras instau-
de antipsicóticos típicos de elevada potencia o rar el antipsicótico es necesario continuar al me-
bien los atípicos, en función de los síntomas pre- nos 2-3 semanas para observar que se obtiene
dominantes en el paciente4. Actualmente en la la respuesta adecuada sin complicaciones para
práctica clínica, se emplean preferiblemente los el paciente. En el caso de no obtener respuesta,
antipsicóticos atípicos en base a su mejor tolera- se recomienda asociar un antipsicótico típico de
bilidad y al menor riesgo de aparición de disci- elevada potencia o el cambio a otro antipsicó-
nesias tardías y los típicos han sido relegados al tico atípico (siendo ésta la primera opción en
tratamiento en pacientes no respondedores y/o caso de sintomatología negativa)4,8 (figura 1).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
545
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Episodio psicótico agudo

Agente elegido: risperidona.


Respuesta adecuada,
Continuar durante
sin complicaciones.
al menos 2 semanas.

Bajar la dosis o tratar los efectos


Efectos secundarios
secundarios

Inquietud o insomnio Añadir benzodiazepina

Respuesta parcial a las 3 Continuar la medicación al


semanas de la psicofarmacología menos hasta 6 semanas

No respuesta a las 3
semanas de la psicofarmacología

Respuesta inadecuada ó efectos Respuesta adecuada y efectos


secundarios intolerables secundarios

Añadir un antipsicótico convencional de alta potencia

Cambiar a otro antipsicótico atípico

Respuesta adecuada y efectos Mantener la medicación


adversos tolerables antipsicótica

Figura 1. Algoritmo para el tratamiento de la esquizofrenia del “Consenso español de expertos para recomendaciones de
actuación en el tratamiento de la esquizofrenia”4.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
546
Autolisis en la esquizofrenia

La clozapina es el prototipo de neuroléptico dos a la adquisición de conciencia de enferme-


atípico. Disminuye tanto los síntomas positivos y dad, por lo que se modifica su tratamiento anti-
en menor medida negativos de la esquizofrenia depresivo. Se suspende el ISRS y se le pauta ven-
y provoca menor incidencia de reacciones ex- lafaxina, antidepresivo empleado como 2ª línea.
trapiramidales, pero no se emplea habitual- Respecto al tratamiento antipsicótico, se aña-
mente como primera línea debido al riesgo de dió un nuevo antipsicótico atípico aripiprazol.
producir agranulocitosis2. Su uso está recomen- Se fueron aumentando gradualmente tanto la
dado en cuadros resistentes a varios antipsicóti- dosis de risperidona como de aripiprazol en
cos2 así como en caso de riesgo persistente de función de la respuesta del paciente y su tole-
suicidio3,7,8. rancia, hasta alcanzar la dosis de manteni-
La mayoría de las Guías de Práctica Clínica miento, buscando el equilibrio entre evitar la re-
recomiendan la instauración de un tratamiento caída del paciente y conseguir la máxima
antidepresivo en caso de aparición de síntomas calidad de vida.
de tipo depresivo7. De primera línea se reco- No existe una evidencia clara que la combi-
mienda el uso de inhibidores selectivos de la re- nación de antipsicóticos atípicos en pacientes
captación de serotonina (ISRS) y de segunda lí- resistentes al tratamiento sea útil y tiende a au-
nea la venlafaxina o los antidepresivos mentar los efectos secundarios8. Sin embargo
tricíclicos4. Los expertos también recomiendan en algunos pacientes como en éste, se busca la
añadir una benzodiazepina para tratar el in- asociación para potenciar su efecto.
somnio inicial y la inquietud que presenta el pa- La reintroducción del tratamiento antipsicó-
ciente4. tico ha de vigilarse ante la posible aparición
Como ya hemos dicho anteriormente, hay que de efectos extrapiramidales, ya que el uso de
tener presente que la acción de los antipsicóticos los atípicos no elimina totalmente el riesgo.
no es inmediata, pueden tardar varios días en Ante el peligro de un nuevo intento de autoli-
aparecer y varias semanas en consolidarse. Por sis se han de tomar medidas especiales entre
esto, tan importante es el tratamiento farmacoló- las que se encuentran una vigilancia estrecha
gico como el apoyo psicológico, siendo necesa- por parte de enfermería y en el caso de este pa-
rio un enfoque multidisciplinar de la enfermedad. ciente el acompañamiento familiar las 24 h del
Uno de los aspectos primordiales en el éxito día. Estas medidas se irán flexibilizando según
del tratamiento de la esquizofrenia es la ade- la evolución del paciente. Los factores de riesgo
cuación y mantenimiento del tratamiento a largo que predisponen al suicidio en la esquizofrenia
plazo, con el objetivo de prevenir o retrasar las son similares a los de la población general. Sin
recaídas3. Para ello es muy importante la adhe- embargo, si se ha observado cierta relación
rencia al tratamiento9. Para facilitar una buena con una historia previa de intentos autolíticos y
adherencia, un factor clave es que el paciente depresión, así como con una baja adherencia
adquiera conciencia de su enfermedad y com- al tratamiento y abandono del mismo10, como
prenda el objetivo del tratamiento. En todo esto ocurrió en este paciente.
van a estar implicados factores como: caracte- En el momento del ingreso se modificó la do-
rísticas del paciente, síntomas de la enferme- sis de lorazepam, ansiolítico benzodiazepínico
dad, tratamientos administrados y efectos se- de acción corta con actividad hipnótica. Se
cundarios, apoyo social… prescribió 5 mg/6 h, aumentándose sensible-
El paciente descrito en el caso clínico, mani- mente respecto a la dosis previa al ingreso, para
fiesta durante la exploración psicopatológica sín- controlar el estado de ansiedad que presentaba
tomas de tipo depresivo, probablemente asocia- el paciente.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
547
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Durante el ingreso hospitalario se busca la re- Durante las entrevistas también se intentó iden-
misión de los síntomas y trabajar conjuntamente tificar los motivos que le llevaron al abandono
para determinar los factores estresantes y los que del tratamiento, se le explicaron los efectos ad-
puedan determinar el no cumplimiento del trata- versos para que pudiera reconocerlos y minimi-
miento4. Se somete al paciente a terapias ocu- zarlos en la medida de lo posible, la posibili-
pacionales, las cuales se emplean tanto como dad de cambios de tratamiento si no fuera capaz
terapia como diagnóstico. Se realizan diferen- de adaptarse a ellos, consejos dietéticos. Ade-
tes talleres en los cuales se observa la evolución más se intenta ayudarle a tomar conciencia de
de la sociabilidad del paciente, su expresión lin- la necesidad de acudir a los controles de forma
güística, emociones, interés por diferentes cosas rutinaria para controlar la tensión, las glucemias
o situaciones… y la patología vascular y en los que informará a
La evolución del paciente a lo largo del pro- su médico si apareciesen: discinesias tardías,
ceso fue positiva. Al ingreso se encontraba ador- aumento de peso o cualquier otro efecto ad-
milado, ensimismado, nada comunicativo aun- verso.
que daba la sensación de que sí que escuchaba. La atención fue integral, se realizó una entre-
Cuando comenzó a estar algo comunicativo pre- vista con la familia para explicarle el plan y pe-
sentaba ideas poco coherentes así como una dirle colaboración en la adherencia3,4.
afectividad ambivalente. Durante este tiempo de Se explicó a las enfermeras de Hospital de
evolución se fué aumentando la dosis del antip- Día como preparar el pastillero y en un futuro
sicótico hasta que el paciente comenzó a res- próximo enseñar al paciente a prepararlo, como
ponder satisfactoriamente al tratamiento encon- un paso más para responsabilizarle de su trata-
trándose más activo, comunicativo, ilusionado miento.
por diferentes cosas y negando la ideación au- La esquizofrenia se asocia a un elevado gasto,
tolítica. Tras 2 semanas de ingreso, el paciente no sólo económico también personal, familiar y
presenta cierto empeoramiento de su estado, social; dado su carácter crónico y precisar con
con aparición de sintomatología negativa, sin frecuencia la hospitalización del paciente. El
signos afectivos, somnolencia diurna y postra- coste de la medicación supone una pequeña
ción. Se cree que puede deberse al efecto del parte del coste total de la esquizofrenia. Los an-
lorazepam por lo que se reduce la dosis y el pa- tipsicóticos atípicos presentan un mayor coste
ciente vuelve a estar más expresivo y sonriente. frente a los convencionales pero parecen redu-
El paciente se recupera de la recaída y es dado cir los gastos de hospitalización aunque no existe
de alta tras 3 semanas de ingreso con el trata- evidencia suficiente2.
miento anteriormente citado. Existe un antipsicótico en forma depot que no
Durante el ingreso se estableció un plan de es muy empleado por la imposibilidad de sus-
atención farmacéutica que se muestra en la ta- pender el tratamiento de forma inmediata en
bla 3. Se mantuvieron varias entrevistas con el caso de aparición de efectos extrapiramidales.
paciente, en las que se enfatizó el objetivo del Se suele emplear en aquellos pacientes incapa-
tratamiento y los beneficios del mismo, ya que ces de realizar correctamente el tratamiento3,4.
es imposible que lo cumpla correctamente, mien- En nuestro paciente sería coste-efectivo pues me-
tras no asuma la necesidad de ser tratado. joraría el cumplimiento.
Todo el plan fue consensuado con su médico
responsable, siendo puntualmente informado de
todos los problemas detectados.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
548
Autolisis en la esquizofrenia

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Revisar las indicaciones de los medicamen-


tos prescritos – Informar al prescriptor de los problemas
Selección del tratamiento
– Control de duplicidades y dosis detectados
– Presencia de síntomas no tratados

– Revisar las interacciones clínicamente


Interacciones farmacológicas – Informar al prescriptor
significativas

– Vigilar la aparición de reacciones


extrapiramidales
– Revisar que tiene prescrito el tratamiento – Informar al prescriptor
Reacciones adversas reales
adecuado para tratarlas – Informar al paciente de ellas para que sea
o potenciales
– Detección y registro de otras reacciones capaz de detectarlas e informar al médico.
adversas (aumento de peso, hipotensión
ortostática, galactorrea…)

– Informar al prescriptor de las causas relevantes


– Entrevistar al paciente para identificar – Información al alta del paciente, oral y escrita
las causas del abandono del tratamiento – Recomendar el uso de pastilleros semanales
Adherencia al tratamiento
– Hacerle comprender la importancia del – Implicar a la familia en el cumplimiento
adecuado cumplimiento del tratamiento del tratamiento
– Educación sanitaria sobre el consumo de drogas

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Freedman R. Schizophrenia. N Engl J Med. 2003; 4. Consenso Español de Expertos para Recomendaciones
349:1738-49. de Actuación en el Tratamiento de la Esquizofrenia. Disponi-
ble en: http://sepsiq.org/index2.htm [consultado: en enero
2. Antipsicóticos atípicos: ¿ventajas frente a los convencio- 2007].
nales? Boletín Terapéutico andaluz. Disponible en:
http://www.easp.es/web/documentos/BTA/0000130 5. Lehman A, Lieberman JA, Dixon LB. Practice Guideline for
1documento.pdf [consultado: en enero 2007]. the treatment of patients with schizophrenia, second edition.
Am J Psychiatry. 2004; 161(Suppl1):1-56
3. Guías de la práctica clínica para el tratamiento de la es-
quizofrenia del Real Colegio de Psiquiatras Australiano y 6. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Editorial Mé-
Neozelandés. Disponible en: http://psicondec.rediris.es/ dica Panamericana. 17ª ed. 2005.
ACAPI/guiaesquizoaustrnewze.pdf [consultado: en enero
2007].

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
549
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

7. Gaebel W, Weinmann S, Sartorius N et al. Schizophre- 9. Lacro JP, Dunn LB, Dolder CR et al. Prevalence and risk
nia practice guidelines: international survey and compari- factors for medication nonadherence in patients with schi-
son. Brit J Psychiatry. 2005; 187:248-55. zophrenia: a comprehensive review of recent literature. J Clin
Psychiatry. 2002; 63:892-909.
8. Miller AL, Hall CS, Buchanan RW. The Texas Medication
Algorithm Project antipsychotic algorithm for schizophrenia: 10. Hawton K, Sutton L et al. Schizophrenia and suicide: syste-
2003 update. J Clin Psychiatry. 2004; 65:500-8. matic review of risk factors. Brit J Psychiatry. 2005; 187: 9-
20.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
550
Incumplimiento del tratamiento
antipsicótico en la esquizofrenia
Mª Ángeles Campos Fernández de Sevilla y Marta Gallego Úbeda.
Coordinadora: Alicia Herrero Ambrosio.

Hospital Universitario La Paz. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN gulación se encontraban dentro de los márge-


nes de la normalidad, glucemia 83 mg/dl, co-
Mujer de 24 años de edad, fumadora de lesterol total 189 mg/dl, creatinina (Cr) 0,77
18 cigarrillos diarios, sin otros hábitos tóxicos mg/dl, parámetros analíticos de función hepá-
ni antecedentes clínicos personales de interés. tica y resto de la bioquímica normal.
Padre con dislipemia. Madre con hipertensión Durante el ingreso se cambia el tratamiento
arterial (HTA). Abuelo materno con diabetes a olanzapina iniciándose a una dosis de 7,5
mellitus. Es independiente para las actividades mg/24 h vo. que se aumentó gradualmente
basales de la vida diaria y vive con sus padres (tabla 1). Tras el alta hospitalaria la paciente
y hermanos. continua con el tratamiento de olanzapina a
A la edad de 23 años, sufre un primer epi- razón de 20 mg/24 h vo. Después de 5 me-
sodio de esquizofrenia tratado con risperidona ses (semana 52) de tratamiento con olanza-
4 mg/12 h vía oral (vo.) con buena respuesta, pina como único fármaco antipsicótico y a pe-
por lo que no fue necesaria su hospitalización. sar de una buena adherencia al tratamiento,
Ha acudido a sus citas de control en consultas acudir regularmente a sus consultas y recibir te-
externas de Psiquiatría para ajustes de la dosis rapia psicológica, los síntomas positivos y las
de su medicación antipsicótica. Veintiocho se- ideas de suicidio se incrementaron por lo que
manas mas tarde, acude a urgencias y es hos- es de nuevo hospitalizada. En este segundo in-
pitalizada por exacerbación de los síntomas greso los datos antropométricos, la exploración
(pensamientos suicidas y alteraciones de la con- física y los resultados analíticos no habían ex-
ducta). En ese momento la paciente pesaba 56 perimentado cambios significativos. En este mo-
kg para una talla de 160 cm. En la explora- mento, debido a la severidad y refractariedad
ción física destacaba tensión arterial (TA) de los síntomas, la paciente es diagnosticada
115/87 mmHg sin otros datos relevantes. En de esquizofrenia resistente por lo que se cam-
la analítica realizada, el hemograma y la coa- bia el tratamiento a clozapina, iniciándose a

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
551
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dosis de 100 mg/24 h vo. que se aumentaron y seguimiento bimensual en consulta de nutri-
progresivamente (tabla 1), dándose el alta fi- ción. Además la paciente experimenta varios
nalmente cuatro semanas después, con una do- episodios de crisis de insomnio, que son con-
sis de clozapina de 250 mg/24 h vo. trolados con una pauta de loracepam 1 mg vo.
Después de 4 meses (semana 72) de trata- por la noche. Se requirió medicación antihiper-
miento con clozapina acude al servicio de ur- tensiva durante todo el ingreso para mantener
gencias del hospital acompañada de un fami- la TA dentro del rango de la normalidad (ena-
liar por importante angustia, relacionada con lapril 5 mg/12 h vo.) e incluso medidas de res-
ideación referencial y de perjuicio, y alucinacio- cate en dos ocasiones (captopril 25 mg vo.)
nes auditivas. El familiar refiere que desde hace consiguiéndose controlar las cifras de TA. Des-
2 semanas ha dejado voluntariamente de tomar pués de 5 semanas de tratamiento y dada la
la medicación, por asociar un aumento de peso buena evolución de los síntomas, se le da el
con la ingesta de la misma. En la exploración se alta hospitalaria con el siguiente tratamiento
registra: Peso 65 kg, TA 152/93 mmHg y resto farmacológico: clozapina 125 mg/12 h vo.
sin alteraciones relevantes. En la analítica: He- enalapril 5 mg/12 h vo., fluoxetina 20 mg/24
mograma normal (leucocitos 5.670 cel/μl, neu- h vo. y loracepam 1 mg vo., por la noche.
trófilos 3.110 cel/μl, linfocitos 2.090 cel/μl), Además se acuerdan medidas psicológicas
parámetros de coagulación normal, glucemia y conductuales de refuerzo que la paciente ha
109 mg/dl, colesterol total 199 mg/dl, coles- de realizar. Se prescribe control analítico se-
terol-HDL 32 mg/dl, triglicéridos 78 mg/dl, pa- manal y seguimiento por su psiquiatra, en el
rámetros de función hepática, renal y tiroidea centro de salud mental de su área, para detec-
dentro de la normalidad. tar síntomas precoces de exacerbaciones de la
Durante su ingreso se vuelve a instaurar el enfermedad y posibles alteraciones del hemo-
tratamiento antipsicótico con clozapina (tabla grama debidas a la medicación antipsicótica.
1), que la paciente había interrumpido. Se re- Dado los antecedentes familiares y el riesgo
fuerzan las medidas psicológicas y conductua- de enfermedad cardiovascular que la paciente
les y se consulta al servicio de nutrición y dieté- presenta, se pautan medidas higiénico-dietéti-
tica del hospital, que objetiva en la paciente cas (dieta equilibrada y 30 min de ejercicio
un sobrepeso Grado I (según Índice de Masa diario) y seguimiento cada 2 meses en consulta
Corporal SEEDO 2000 IMC: 25-26,9) y pro- de nutrición del hospital, para control de peso
pone medidas dietéticas para control de peso y parámetros cardiovasculares.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
552
Incumplimiento del tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia

COLESTEROL GLUCEMIA
FECHA PESO (kg) TA (mmHg) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
(mg/dl) (mg/dl)

1er episodio – – – – Risperidona 4 mg/12 h vo.

Inicia cambio de antipsicótico.


Semana 28 Risperidona + olanzapina 7,5 mg/24 h vo.
56 115/87 189 83
(1er Ingreso) Reducción de risperidona de 4 mg/12 h
vo. a 4 mg/24 h vo.

Olanzapina 7,5 mg/24 h vo.


Semana 29
56 112/85 189 91 Reducción de risperidona de 4 mg/24 h
(1er ingreso)
vo. a 2 mg/24 h vo. y suspensión.
Semana 30
56 112/86 187 95 Aumento de olanzapina a 10 mg/24 h vo.
(1er ingreso)

Aumento de olanzapina hasta


Semana 32 (Alta) 56 110/82 185 93
20 mg/24 h vo.
Inicio cambio de antipsicótico.
Semana 52 Clozapina 100 mg/24 h vo.
– 112/78 192 90
(2º ingreso) Reducción de olanzapina
de 20 mg a 10 mg/24 h.
Reducción de Olanzapina de 10 mg/24 h
Semana 53
– 112/82 192 97 a 5 mg/24 h vo. y suspensión en
(2º ingreso)
2 semanas.

Aumento de clozapina hasta 250 mg/24 h


Semana 56 (Alta) – 111/82 191 97
vo. en 3 semanas.

Semana 70 – – – – Retirada voluntaria de clozapina.

Reinicio de clozapina a125 mg/12 h vo.


Medicación concomitante: enalapril
Semana 72
65 152/93 199 109 5 mg/12 h vo. + captopril 25 mg vo.
(3er ingreso)
(de rescate) + lorazepam 1 mg/24 h vo. +
fluoxetina 20 mg/24 h vo.

Clozapina 125 mg/12 h vo. + enalapril 5


Semana 77 (Alta) – 121/87 196 102 mg/12 h vo. + fluoxetina 20 mg/24 h vo.
+ lorazepam 1 mg/24 h vo.

Tabla 1. Historia Farmacoterapeutica.

2. DISCUSIÓN vulnerables a distintos factores estresantes que


actuarían como desencadenantes. Se caracte-
La esquizofrenia es un trastorno mental defi- riza por presentar los denominados síntomas po-
nido por un conjunto de síntomas, con una cierta sitivos (alucinaciones, delirios...) y unos síntomas
duración en el tiempo; y cuya etiología y fisio- negativos (falta de motivación, pobreza del ha-
patología se desconocen. Hay evidencias de bla o aislamiento...)
anomalías neurobiológicas y cognitivas que pre- Desde el punto de vista terapéutico la esqui-
ceden a la aparición de los síntomas y que ha- zofrenia podría clasificarse en esquizofrenia
cen que las funciones mentales del sujeto sean con predominio de síntomas positivos, de inicio

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
553
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

generalmente brusco y que responde bien a los guna estrategia de tratamiento por sí sola es
fármacos antipsicóticos, y esquizofrenia con capaz de mejorar suficientemente la esquizofre-
predominio de síntomas negativos, que tiene nia, y en este caso, como en la mayoría, se
menor incidencia de delirios y alucinaciones requerirán varias técnicas terapéuticas (fárma-
pero mayor predominio de síntomas negativos, cos y terapias psicosociales) para mejorar los
y que en general responde pobremente al tra- síntomas de la enfermedad1,2.
tamiento farmacológico1. Los fármacos antipsicóticos serán uno de los
La paciente manifiesta la clásica forma de pilares del tratamiento de la esquizofrenia, que
presentación esquizofrénica, caracterizada por presenta la paciente1,2. En la actualidad conta-
la alternancia de episodios agudos de exacer- mos con un amplio grupo de fármacos. Por un
bación de la patología (coincidiendo con los lado, los denominados antipsicóticos clásicos
ingresos en el hospital) en los que los síntomas (haloperidol, levomepromazina, perfenazina...)
positivos se hacen difíciles de controlar y se caracterizados por su eficacia frente a los sínto-
requiere de la instauración temprana del trata- mas positivos, su limitada efectividad frente a
miento farmacológico (situación de urgencia), los negativos y por presentar síntomas extrapira-
ya que éste se relaciona con un mejor pronós- midales, sedación y discinesia como principales
tico de la enfermedad, con otras fases, (fase efectos adversos1,2. A éstos se suman los nuevos
estable) en las que los síntomas han sido redu- fármacos antipsicóticos; los denominados atípi-
cidos al máximo y donde la adherencia al tra- cos, con efectos sobre síntomas positivos, nega-
tamiento y las estrategias psicológicas y de ree- tivos, cognitivos y afectivos de la enfermedad
ducación son fundamentales para evitar psicótica1,2. Estos fármacos no están exentos de
recaídas y exacerbaciones de la patología1,2. efectos adversos, se asocian a un incremento de
Entre la fase aguda y la estable existe un perio- la incidencia de alteraciones metabólicas tales
do de transición (fase de establecimiento) en el como ganancia de peso, aumento de triglicéri-
que los síntomas y la desorganización van dis- dos, glucosa y colesterol en sangre3. La mayor o
minuyendo como resultado del tratamiento1,2. menor incidencia de alteraciones metabólicas,
En la paciente se necesita llevar a cabo un difiere entre los antipsicóticos (tabla 2), dado
abordaje terapéutico multidisciplinar coordina- que estos fármacos poseen distinta afinidad por
do, debido a que existe evidencia de que nin- los receptores implicados.

FÁRMACO AUMENTO DE PESO RIESGO DE DIABETES DISLIPIDEMIA

Clozapina +++ + +

Olanzapina +++ + +

Risperidona ++ RD RD

Quetiapina ++ RD RD

Aripiprazol +/- - -

Ziprasidona +/- - -

+ = incremento de efectos; - = no efectos; RD = resultados discrepantes; +/- = datos insuficientes.

Tabla 2. Antipsicóticos atípicos y alteraciones metabólicas4.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
554
Incumplimiento del tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia

Estos efectos metabólicos asociados a los atí- poración de fluoxetina al tratamiento antipsicó-
picos cobran especial importancia en el caso tico.
que nos ocupa en la medida que esos efectos Una vez instaurada la fase estable en la pa-
han motivado una falta de adherencia al trata- ciente, la prevención de las recaídas, disminu-
miento, y pueden conducir al denominado sín- ción de los síntomas negativos y de la comorbili-
drome metabólico, que se traduce en un aumento dad constituyen los puntos prioritarios a seguir.
del riesgo de diabetes y enfermedad cardiovas- Para ello se requiere la participación del paciente
cular en la paciente4,5. en la elección de la farmacoterapia y la realiza-
El abordaje terapéutico de la esquizofrenia en ción de un seguimiento y monitorización a largo
la paciente se puede ajustar a las distintas fases plazo.
de la enfermedad. El tratamiento de la fase aguda La problemática de la falta de respuesta al tra-
(ingresos hospitalarios) estará centrado en la com- tamiento en la paciente dio lugar al desarrollo
prensión de la paciente y atención acerca del de distintas estrategias dirigidas a su control.
daño potencial sobre si misma y hacia los de- En primer lugar, se llevo a cabo una estrate-
más, iniciando el tratamiento farmacológico lo gia de optimización del tratamiento que consistió
antes posible. En pacientes como la nuestra, no en el aumento gradual de la dosis del antipsicó-
tratados previamente con antipsicóticos y que su- tico prescrito (se aumentaron las dosis de risperi-
fren un primer episodio, el tratamiento de elec- dona y olanzapina) con la intención de mejorar
ción consistirá en la administración de un antipsi- la respuesta al tratamiento y evitar respuestas par-
cótico atípico, debido a la susceptibilidad de ciales. Tras objetivarse la no respuesta al cambio
estos pacientes a la sedación y reacciones ad- de dosis se optó por la sustitución del antipsicó-
versas extrapiramidales1,2,6. La administración con- tico.
comitante de benzodiazepinas se realizará en si- Se realizaron dos cambios de antipsicótico:
tuaciones donde se manifieste agitación1. En este de risperidona a olanzapina y, posteriormente,
sentido, en el caso que nos ocupa la elección de de olanzapina a clozapina. Dada la gran varia-
risperidona como fármaco antipsicótico atípico bilidad individual de respuesta al tratamiento an-
es adecuada y sigue las recomendaciones esta- tipsicótico que existe entre los pacientes con
blecidas en las Guías de Práctica Clínica1,2. esquizofrenia, el cambio de risperidona a olan-
En la fase de establecimiento de la enferme- zapina podría ser una sustitución adecuada, ya
dad, el objetivo terapéutico es la reducción de la que la olanzapina es uno de los atípicos con me-
intensidad y duración de los síntomas psicóticos, jor perfil de eficacia1; no obstante, en la paciente
disminución de reacciones adversas de los fár- hay suficientes antecedentes familiares y perso-
macos empleados y promoción de la adheren- nales, como para evitar el cambio a olanzapina
cia. Se procederá al ajuste individual de la do- y optar por otros fármacos con un perfil de efec-
sis. Durante el transcurso de esta fase y en tos metabólicos más favorable. En este sentido
pacientes no tratados previamente, la depresión aripiprazol o ziprasidona, por ejemplo, podrían
es un síntoma común, mientras que en la fase haber sido una opción razonable en este caso4,6.
aguda no es necesario la incorporación de fár- Es importante decir al respecto que cuando se
macos antidepresivos (la depresión remite junto decide la sustitución de un fármaco antipsicótico
con los síntomas positivos con la administración por otro, la sustitución debe hacerse de forma
del antipsicótico atípico) si que podrían llegar a gradual, retirando el inicialmente pautado poco
ser necesarios en la fase de establecimiento y a poco mientras el nuevo es introducido, exis-
fase estable de la esquizofrenia1. Esto último se tiendo un periodo de solapamiento de los dos
pone de manifiesto en la paciente con la incor- fármacos de al menos dos semanas1.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
555
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

El enfoque terapéutico toma un nuevo rumbo Otra estrategia a seguir para reducir los efec-
en el momento del segundo ingreso hospitalario. tos adversos del antipsicótico sería una adecuada
Ante la persistencia de los síntomas psicóticos e elección de la medicación concomitante. Algu-
ideas suicidas, que presenta la paciente, se plan- nos autores proponen asociar al tratamiento fár-
tea de nuevo, una falta de respuesta al tratamiento macos que prevengan la ganancia de peso, ta-
(esquizofrenia refractaria o resistente) con lo cual les como los antagonistas de histamina-H2
el uso de clozapina constituiría una práctica ade- (nizatidina y famotidina), sin embargo, no se trata
cuada en el caso que nos concierne, al demos- de una práctica recomendada por las guías clíni-
trarse su eficacia ante la perseverancia de ideas cas debido a la variabilidad de los resultados y
suicidas, de agresión y depresión. La clozapina a la experiencia limitada7.
es un fármaco de especial control médico, de- En un futuro si se produce una falta de res-
bido al riesgo de aparición de neutropenia (1,5- puesta, un aumento de la dosis de su medicación
2%) y agranulocitosis (0,8%), que obliga a una seguido de la combinación con otros fármacos,
monitorización estricta de los pacientes con este sería el siguiente escalón terapéutico a seguir, si
tratamiento (deben hacerse hemogramas de con- se produjesen episodios resistentes a clozapina
trol semanales las primeras 18 semanas de trata- en nuestra paciente1. Anticonvulsivantes, antide-
miento y mensuales después1. Dado que la utili- presivos o benzodiazepinas, forman parte del
zación de clozapina es la única alternativa arsenal terapéutico disponible para el control de
existente en casos de resistencia como el de la síntomas junto con el antipsicótico1,7. Así por ejem-
paciente, se deben llevar a cabo distintas estrate- plo, recientes estudios parecen indicar que la
gias (farmacológicas y no farmacológicas), para asociación clozapina-topiramato, podría ser útil
lograr reducir al mínimo los efectos adversos deri- en la medida que el topiramato (fármaco antiepi-
vados del tratamiento con este antipsicótico. léptico, con cierta acción ansiolítica) parece limi-
Debido a que la ganancia de peso relacio- tar la ganancia de peso provocada por la cloza-
nada con la clozapina es dosis dependiente1, pina7. En el caso de tener que utilizar fármacos
en este caso deberíamos monitorizar estricta- antidepresivos para complementar los efectos del
mente las subidas de dosis y emplear la dosis antipsicótico en la paciente, sería razonable aso-
de clozapina más baja posible, que mantenga ciar aquellos con menores efectos metabólicos,
a la paciente con un adecuado control de la en- por ello se deben descartar los antidepresivos tri-
fermedad1. La asociación a inhibidores del me- cíclicos, los inhibidores de la monoaminoxidasa
tabolismo de clozapina (fluoxetina) resultaría una y algunos inhibidores de la recaptación de sero-
opción valida para el aumento de las concen- tonina como la paroxetina, y optar por antide-
traciones plasmáticas del fármaco7. presivos como nefazodona, bupropion o la fluo-
El abuso de algunas sustancias tóxicas como xetina con menores efectos sobre la ganancia
el tabaco compromete la eficacia terapéutica. ponderal7. A esto hay que añadir el efecto inhe-
En nuestra paciente la adicción al tabaco contri- rente de la fluoxetina para producir perdida de
buye a un aumento del metabolismo de la cloza- peso7. En cuanto a la eficacia de la combinación
pina1 (vía CYP1A2) y como consecuencia se pro- de antipsicóticos hoy en día su evidencia no está
duce la disminución de las concentraciones suficientemente demostrada1.
plasmáticos del fármaco, por lo que requerirá do- Las estrategias no farmacológicas realizadas
sis mayores de clozapina, si no se consigue la en nuestra paciente (medidas higiénico-dietéti-
retirada del tabaco. En nuestra paciente fuma- cas, actividad física regular) serían adecuadas
dora, el incremento de dosis iría asociado a una dados los antecedentes familiares y el riesgo car-
mayor ganancia de peso. diovascular. Sin embargo, la enfermedad mental

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
556
Incumplimiento del tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia

de base hará difícil la adherencia a regímenes cos atípicos es importante monitorizar a estos
dietéticos y otros tratamientos, siendo fundamen- pacientes, realizar un análisis individualizado
tal la implicación de la paciente y su familia. Por del riesgo de padecer síndrome metabólico, re-
lo tanto nuestro objetivo en este caso, será pro- copilando datos como: antecedentes familiares
porcionar conocimientos adecuados en lo que y personales de trastornos metabólicos, peso,
respecta a una dieta equilibrada (baja en gra- IMC, medida de circunferencia abdominal, TA,
sas, pobre en sal, rica en frutas y verduras), acti- glucemia y perfil lipídico en ayunas, para opti-
vidad física (regular y acorde a sus necesidades mizar resultados y reducir al máximo los efectos
y preferencias), e información de efectos adver- metabólicos.
sos de los fármacos y su manejo. En todo mo- Se debe evitar el uso de los antipsicóticos más
mento se deberá tener en cuenta el no ser excesi- problemáticos en pacientes con riesgo metabó-
vamente restrictivos, para favorecer que se sigan lico. Sin embargo debería relativizarse este prin-
estas pautas (tabla 3). cipio, cuando los medicamentos alternativos no
Como conclusiones podríamos decir que la sean eficaces o produzcan efectos adversos, que
elección del fármaco debe ser un acto consen- provoquen riesgo de patologías más graves y,
suado con el paciente, basado en un análisis por lo tanto, impidan su empleo como ocurre en
riesgo-beneficio, que contemple aspectos como el caso descrito1,7.
el tipo de trastorno psiquiátrico, los síntomas y El coste terapéutico de la esquizofrenia es
signos diana, los antecedentes del paciente so- muy elevado debido a que requiere un enfoque
bre la respuesta y tolerancia a fármacos y sus multidisciplinar, y necesita de varias técnicas te-
preferencias, así como su grado de cumpli- rapéuticas. El tratamiento farmacológico supone
miento, la comorbilidad física o psíquica, las sólo un 5% de los costes directos. Los antipsicóti-
vías de administración de cada fármaco, la ne- cos atípicos, a pesar de que son más caros que
cesidad de monitorización especial del fármaco, los clásicos, resultan ser coste-efectivos, ya que
los efectos adversos que se deriven de su admi- compensan su alto precio con una reducción de
nistración y por último el coste y la accesibilidad la estancia hospitalaria y de los gastos indirec-
de cada medicamento. tos, al permitir entre otras cosas, la reinserción
Debido al riesgo de sufrir efectos metabólicos laboral de algunos pacientes1.
no deseados en el tratamiento con antipsicóti-

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Proponer antipsicóticos atípicos con mejor perfil


de efectos adversos como 1ª opción (aripiprazol,
en lugar de olanzapina).
– Revisar que todos los antipsicóticos empleados – Informar que clozapina es un fármaco de
Selección del tratamiento cumplen indicación establecida en ficha técnica y especial control médico.
adecuado. se utilizan según las Guías de Práctica Clínica. – Facilitar trámites para cumplimiento del
– Confirmar que clozapina es la única opción de protocolo de prescripción e información de
tratamiento en enfermedad refractaria. clozapina al Servicio de Farmacovigilancia.
– Proponer medidas farmacológicas y no
farmacológicas para control de efectos
metabólicos de clozapina.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
557
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Proponer subida de dosis o asociación de


clozapina con anticonvulsivantes, antidepresivos
– Control de la aparición de nuevos episodios o benzodiazepinas si se objetiva falta de
agudos de exacerbación de la enfermedad. respuesta a clozapina (topiramato + clozapina).
Efectividad terapia
– Control del peso, TA, colesterol y glucosa en – Ajuste de la pauta antihipertensiva según
sangre. controles periódicos de TA.
– Participación en la elaboración de un régimen
dietético ajustado al paciente.

– Adecuada para todas las situaciones, salvo en el


– Informar al prescriptor la sospecha de falta de
Duración del tratamiento episodio de retirada voluntaria de la medicación
adherencia al tratamiento.
por el paciente.

– Vigilar que el paciente recibe adecuado – Recomendar fluoxetina, bupropion frente a


tratamiento antidepresivo. IMAO y antidepresivos tricíclicos.
Síntomas no tratados
– Vigilar la aparición de signos de infección – Diseñar protocolo antibiótico en caso de
(fiebre...) aparición de infección por neutropenia

– Comprobar la reducción gradual del 1er


– Asegurar que los cambios de antipsicótico
antipsicótico mientras se introduce el nuevo,
Dosis son graduales.
existiendo al menos 2 semanas de
– Ajuste individualizado de la dosis.
solapamiento entre los dos antipsicoticos.
– Vigilar signos de insuficiencia renal (aumento de
creatinina sérica), en la administración de – Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste
Insuficiencia orgánica
risperidona. de dosis de risperidona en caso de
Función renal
– Vigilar indicios de insuficiencia hepática insuficiencia renal y de olanzapina y clozapina
Función hepática
(alteración de transaminasas hepáticas), en la en caso de insuficiencia hepática.
administración de olanzapina y clozapina.
– Información a prescriptor y paciente.
– Clozapina-fluoxetina: Inhibición del metabolismo – Proponer la asociación fluoxetina-clozapina,
de clozapina. para dar dosis más bajas del antipsicótico y
Interacciones
– Clozapina-tabaco: Aumento del metabolismo de minimizar efectos metabólicos de clozapina.
farmacológicas
clozapina. Necesidad de dosis más altas del – Puesta en marcha de iniciativas de
antipsicótico. deshabituación tabáquica: (tratamiento con
bupropión).
– Detección precoz con hemogramas semanales
– Vigilar signos de neutropenia y agranulocitosis las primeras 18 semanas de tratamiento con
Reacciones adversas con clozapina. clozapina, mensuales después.
reales o potenciales – Vigilar subidas de glucosa, colesterol, triglicéridos – Informar de la RAM al prescriptor.
en sangre y aumentos excesivos de peso.
– Comunicación de la RAM

– Informar al alta a paciente y familiares.


– Pauta de administración consensuada con el
Administración – Recomendar la administración de fluoxetina por
paciente.
la mañana para evitar insomnio.

– Técnicas de mejora de adherencia: Ajustar la


– Se objetiva falta de adherencia en una ocasión. posológica a los hábitos de vida del paciente
Adherencia
– Valorar la flexibilidad del tratamiento para facilitar y sus preferencias, evitar tratamientos restrictivos.
al tratamiento
su cumplimiento – Técnicas de refuerzo de adherencia con
participación de la familia.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
558
Incumplimiento del tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Treatment of schizophrenia [clinical practice guidelines]. 5. Wirshing DA. Schizophrenia and obesity: impact of an-
Can J Psychiatry. 2005; 50(Suppl 1):7S-56S. tipsychotic medications. J Clin Psychiatry. 2004; 65
Suppl18:13-26.
2. National Institute for Clinician Excellence. Schizophrenia:
core interventions in the treatment and management of 6. Travis MJ, Burns T, Dursun S et al. Aripiprazol in schizo-
schizophrenia in primary and secondary care (NICE guide- phrenia: consensus guidelines. J Clin Pract. 2005;
lines online). December 2002. Disponible en: 59(4):485-95.
http://www.nice.org.uk/pdf/CG1NICE-guideline.pdf
[consultado: en 24 de enero de 2007]. 7. Faulkner G, Cohn TA. Pharmacologic and nonpharmaco-
logic strategies for weight gain and metabolic disturbance in
3. Fleischhacker WW, Widschwendter CG. Treatment of patients treated with antipsychotic medications. Can J Psychi-
schizophrenia patients: comparing new-generation antipsy- atry. 2006; 51(8):502-11.
chotics to each other. Curr Opin Psychiatry. 2006; 19:128-
34.

4. American Diabetes Association, American Psychiatric As-


sociation, American Association of Clinical Endocrinologists,
North American Association for the Study of Obesity. Con-
sensus development conference on antipsychotic drugs and
obesity and diabetes. J Clin Psychiatry. 2004; 65(2):267-
72.

VI ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
559
Manejo del síndrome de secreción
inapropiada de hormona antidiurética
Mª Esther Julián Ávila.
Coordinador: Andrés Navarro Ruiz.

Hospital General Universitari d’Elx. Elche. Alicante.

1. DESCRIPCIÓN (iv.) cada 21 días durante 3 ciclos, seguido de


3 ciclos de docetaxel 100 mg/m2 iv. cada 21
Mujer de 53 años de edad, diagnosticada días. Como reacciones de toxicidad al trata-
de cáncer de mama hace 2 años y 3 meses miento quimioterápico, la paciente desarrolla
con histología de carcinoma lobulillar infiltrante alopecia Grado II durante todo el tratamiento
estadio IV con metástasis hepáticas, óseas y de inducción, eritrodistresia palmo-plantar en
cutáneas. Inmunohistoquímica del tumor: recep- los primeros dedos de ambas manos tras dos
tores estrogénicos negativos, y receptores de ciclos con adriamicina, y artralgias de Grado II
progestágenos positivos para un 5% de las célu- durante tratamiento con docetaxel.
las tumorales. Receptor del oncogen c-erb-B2 Un año y 6 meses después la paciente ingresa
negativo. En ese momento la paciente presen- por un episodio agudo de obstrucción de la vía
taba obesidad (peso 73 kg, talla 1,49 m, IMC biliar, con náuseas, ictericia y astenia. Se le re-
32,8, superficie corporal 1,62 m2), y dislipe- aliza una resonancia magnética en la que se
mia leve (colesterol total 254 mg/dl, LDL 251 visualizan signos de progresión hepática y se
mg/dl). Resto de antecedentes sin interés. excluye del ensayo clínico. Parámetros bioquími-
Se decide iniciar tratamiento quimioterápico cos: GGT 938 U/l, GOT 128 U/l, GPT 142
y la paciente es incluida en el ensayo clínico U/l, FA 768 U/l, bilirrubina total 15,56 mg/l.
GEICAM 2001-01 (Estudio fase IV.III de man- El sodio sérico es de 139 mEq/l. Dos meses
tenimiento con doxorrubicina liposomal pegila- después inicia tratamiento paliativo con cispla-
da frente observación tras quimioterapia de tino en esquema de fraccionamiento semanal, a
inducción para cáncer de mama metastásico), dosis de 30 mg/m2, con una pauta antiemética
correspondiéndole la rama de observación consistente en granisetron 3 mg iv. día uno de
cada 28 días. Como terapia de inducción, la la quimioterapia y dexametasona 10 mg días
paciente recibió, de acuerdo con el diseño del 1, 2 y 3. En este momento, la superficie corpo-
estudio, adriamicina 75 mg/m2 vía intravenosa ral es de 1,5 m2.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


563
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tras tres dosis de cisplatino la paciente pre- Ante la sospecha de que la paciente hubiera
senta náuseas y vómitos Grado II. Como datos desarrollado un Síndrome de Secreción Inapro-
bioquímicos, se mantiene elevadas las transami- piada de Hormona Antidiurética (SIADH) se ini-
nasas hepáticas y la bilirrubina, por lo que se cia tratamiento precoz, y se solicita determina-
decide no reiniciar tratamiento quimioterápico ción de la concentración plasmática de ADH y
hasta resolución del cuadro obstructivo. El valor natremia cada 12 h para valorar evolución y
del sodio sérico en este momento es de 127 respuesta al tratamiento.
mEq/l. Se decide su ingreso en unidad hospitalaria
Un mes después la paciente únicamente re- a cargo de Oncología con un diagnóstico ini-
fiere náuseas ocasionales. En los datos de labo- cial principal de hiponatremia hipotónica severa
ratorio se observa un descenso de la bilirrubina sintomática. Como diagnósticos secundarios:
total y de las transaminasas hepáticas, por lo cáncer de mama estadio IV (metástasis óseas,
que se reinicia tratamiento con cisplatino 30 hepáticas y cutáneas) en tratamiento paliativo
mg/m2 semanal, recibiendo un ciclo más. El va- con cisplatino semanal, emesis Grado IV post-
lor del sodio sérico en este momento es de 120 quimioterapia, derrame pleural y dislipemia.
mEq/l. El valor de concentración plasmática de ADH
Siete días después de este último ciclo con mediante radioinmunoanálisis por encima de
cisplatino, la paciente acude al Servicio de Ur- los valores normales confirma el diagnóstico de
gencias del hospital por presentar náuseas y vó- SIADH (ADH: 6,2 pg/ml. Intervalo habitual 0-5
mitos incoercibles con intolerancia oral. La pa- pg/ml).
ciente refiere, además, somnolencia y mareo Se instaura tratamiento inmediato consistente
sin sensación de giro desde hace aproximada- en dieta absoluta, solución salina hipertónica al
mente diez días. 3% a 42 ml/h, 60 mg de furosemida cada 8 h
En la exploración física se observa ictericia y metoclopramida 10 mg iv. cada 6 h (tabla 1).
cutáneo-mucosa. La paciente está adecuada- La solución salina hipertónica al 3% se pre-
mente nutrida e hidratada, sin presencia de ede- para diluyendo 6 ampollas de 10 ml de NaCl
mas. Se encuentra afebril, normotensa y eup- 20% en 500 ml de SSF 0,9%, de tal modo que
neica en reposo. Superficie corporal 1,6 m2. 1.000 ml contienen 564 mEq de sodio.
Como hallazgos anormales en la exploración A las 24 h se produce una notable mejoría
neurológica, la paciente presenta lentitud en las de los síntomas neurológicos y de los vómitos,
reacciones psíquicas y mentales (bradipsíquia). ya que únicamente presenta algún episodio ais-
Exploración complementaria: se realiza una re- lado. Se le suspende tratamiento previo y se ini-
sonancia magnética de cráneo no encontrán- cia tratamiento con dieta oral triturada con aporte
dose hallazgos patológicos de interés, y una ra- oral de NaCl 1 g al día, restricción de líquidos,
diografía de tórax en la que se evidencia un furosemida 40 mg cada 8 h y metoclopramida
derrame pleural derecho. En el análisis bioquí- si vómitos (tabla 1).
mico, los parámetros más significativos fueron: Tras varios días la hiponatremia persiste, a
(entre paréntesis intervalos de referencia) sodio pesar de la restricción hídrica, la dieta rica en
106 mEq/l (135-148), potasio 3 mEq/l (3,5- sodio y el tratamiento con furosemida, por lo
5,1), Urea 21 mg/dl (17-43), glucosa 119 que se plantea tratamiento adicional. El farma-
mg/dl (75-110), GOT 139 U/l (10-34), GPT céutico del área de Oncología realiza una con-
228 U/l (10-34), bilirrubina total 3,28 mg/dl sulta al Centro de Información de Medicamen-
(0,3-1,2) y osmolaridad plasmática 228,64 tos presentando el caso y solicitando tratamiento
mOsm/l (280-295). con demeclociclina. Debido a que este fármaco

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


564
Manejo del síndrome de secreción inapropiada

no está disponible en Europa ni puede conse- menzó tratamiento con 20 g al día (0,3 g por
guirse como medicación extranjera, y teniendo kg de peso) disuelto en agua, ya que es muy
en cuenta que la paciente presenta un cierto soluble en este medio (tabla 1). La urea se pe-
grado de insuficiencia hepática, tras una revi- saba y reenvasaba en dosis unitarias en la Sec-
sión de la bibliografía1,3,4 se plantea tratamiento ción de Farmacotécnia del Servicio de Farma-
con urea. Tras autorización de la Agencia Es- cia, dispensándose de modo individualizado.
pañola del Medicamento y Productos Sanita- Las cifras de sodio sérico se normalizaron a
rios para el tratamiento con urea oral del SIADH los pocos días, manteniéndose hasta el final del
refractario mediante Uso compasivo, se co- seguimiento (tabla 1).

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 2 DÍA 23


TRATAMIENTO DÍA 1 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 10 DÍA 14 DÍA 17
8 PM. 8 AM. 8 PM. ALTA

Dieta absoluta

Dieta oral triturada

con alto contenido


Dieta baja en grasas
en sodio

Restricción hídrica

Solución salina 3% 42 ml/h

NaCl vía oral (vo.) 1 g c/24 h

Metoclopramida iv. 10 mg/6 h si vómitos

Furosemida 60 mg/8 h iv. 40 mg c/24 h iv.

Omeprazol vo. 20 mg/24 h en ayunas

20 g/24 h en la
Urea vo.
comida principal

Cisplatino 30 mg/m2 semanal

125 mg día 1 (QT)


Aprepitant
80 mg días 2 y 3

ANALÍTICA

Sodio (mEq/ml)
106 122 110 107 115 111 116 111 118 111 125 136
(138-145)

ADH (pg/ml) (0-5) 6,2

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y monitorización farmacológica (continúa en la página siguiente).

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


565
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TRATAMIENTO DÍA 29 DÍA 105 DÍA 124 DÍA 153 DÍA 174 DÍA 182

Dieta absoluta

Dieta oral triturada

Dieta baja en grasas con alto contenido en sodio

Restricción hídrica

Solución salina 3%

NaCl oral

Metoclopramida iv.

Furosemida

Omeprazol vo. 20 mg c/24 h en ayunas

Urea vo. 20 g c/24 h en la comida principal

Cisplatino 30 mg/m2 semanal

Aprepitant 125 mg día 1 (QT) 80 mg días 2 y 3

ANALÍTICA

Sodio (mEq/ml) (138-145) 137 139 141 136 135 137

ADH ( pg/ml) (0-5)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica y monitorización farmacológica (continuación).

Durante todo el ingreso hospitalario la pa- mida principal, cisplatino semanal y dieta baja
ciente permaneció estable hemodinámicamente en grasas y rica en sodio.
y se reinició tratamiento con cisplatino 30 mg/m2 La dispensación de urea se realiza a través
semanal, recibiendo 2 ciclos. de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pa-
A los 23 días del ingreso, tras normalización cientes Externos (UFPE), ya que se trata de una
de las cifras de sodio sérico, recibió el alta hos- medicación en uso compasivo, citando a la pa-
pitalaria, con el siguiente tratamiento: omepra- ciente cada 25 días aproximadamente.
zol 20 mg al día en ayunas, urea 20 g en la co-

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


566
Manejo del síndrome de secreción inapropiada

Se habla de hiponatremia aguda cuando su


2. DISCUSIÓN instauración es en menos de 48 h. En este caso
pero también con natremia menor de 115 mEq/l,
La paciente ingresa con diagnóstico de hipo- aparecen cefaleas, convulsiones, hiporreflexia,
natremia hipotónica severa sintomática. La hipo- déficits focales, parálisis pseudobulbar, depre-
natremia se define como una concentración de sión respiratoria, coma y muerte. La paciente
sodio en suero inferior a 135 mEq/l, y se pro- presentaba un valor de sodio sérico al ingreso
duce por dos mecanismos con frecuencia com- de 106 mEq/l. En la hiponatremia aguda y/o
binados: pérdida de sodio y ganancia neta de sintomática es urgente aumentar el sodio sérico,
agua con sodio normal. estabilizándolo entre 120-125 mEq/l. Para ello,
Cuando se detecta una hiponatremia se debe se calcula el déficit de sodio:
comprobar osmolaridad e iones en orina, y
osmolaridad en plasma (OP), lo que nos permi- déficit de Na+ = 0,6 x peso (kg) x (Na+ deseado-Na+ actual)
tirá diferenciar entre hiponatremia falsa (OP nor-
mal o aumentada) e hiponatremia verdadera o
hipotónica (OP disminuida). La OP puede cal- La cantidad obtenida se administra mediante
cularse con la siguiente fórmula: solución salina hipertónica al 3 % junto con fu-
rosemida iv. a dosis de 1 mg/kg cada 6-8 h.
OP = 2 (Na+ + K+) + Glucosa/18 + Urea/5,2 En nuestro caso, se calculó un déficit de sodio
de 504 mEq. La evidencia científica recomienda
administrar la mitad del sodio calculado (250
La paciente presentaba una OP en el momen- mEq) las 12 primeras horas con controles analí-
to del ingreso de 228,64 mOsm/l, muy por ticos seriados, y el resto durante las siguientes
debajo del intervalo de normalidad. No se le 24-36 h. En este caso, el tratamiento de la hi-
solicitaron iones ni osmolaridad en orina. Se ponatremia aguda consistió en 1.000 ml de so-
considera que la prevalencia de SIADH para- lución salina hipertónica al 3% a 42 ml/h (564
neoplásico es de un 2%1. mEq sodio en 24 h) y 60 mg (o 0,85 mg/kg)
El tratamiento de la hiponatremia depende de furosemida cada 8 h, por lo que se ajusta
del grado y tiempo en el que se ha desarro- bastante al tratamiento recomendado en la lite-
llado, síntomas, del estado del equilibrio hídrico ratura. La natremia se aumentará lentamente, 1-
y de la enfermedad subyacente. El objetivo es 2 mEq/l por hora, de manera que no se incre-
mantener al paciente asintomático, con una con- mentará nunca más de 12-15 mEq en 24 h por
centración sérica de sodio entre 120-130 riesgo de mielinolisis pontina central o desmieli-
mEq/l.2 nización osmótica, un síndrome neurológico
Cuando la hiponatremia se desarrolla gra- asociado con una corrección demasiado rá-
dualmente o ha estado presente durante varios pida de la hiponatremia sintomática (aunque
días, clínicamente se habla de hiponatremia hay cierta controversia al respecto por parte de
crónica que puede ser asintomática o asociarse algunos autores) 2. El tratamiento se debe sus-
con vómitos, náuseas, anorexia, íleo paralítico, pender en cuanto desaparezca la sintomatolo-
trastornos musculares o debilidad y debe corre- gía, independientemente de las cifras de sodio
girse la causa siempre que sea posible. Recor- sérico. Es por ello que a la paciente se le sus-
dando la historia clínica de la paciente, presen- pendió el tratamiento iv. tras mejoría de los sín-
taba valores de sodio sérico por debajo de 130 tomas, a pesar de tener una natremia de 122
mEq/l desde al menos un mes previo al ingreso. mEq/l.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


567
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Si se trata de una hiponatremia hipotónica o como el conivaptan, aunque no se encuentran


verdadera como la de nuestro caso, se deberá estudios que demuestren su eficacia a largo
valorar el estado del volumen extracelular (VEC) plazo5. Se decide finalmente solicitar el uso com-
mediante tensión arterial, presión venosa cen- pasivo para iniciar tratamiento con urea vo., ya
tral, turgencia cutánea, perfusión tisular, urea y que está disponible y hay evidencia de que pro-
creatinina y valor de sodio en orina con el fin de duce un rápido control de la hiponatremia que
determinar la causa. Cuando el VEC es normal se mantiene a largo plazo, sin necesidad de res-
o ligeramente aumentado se trata de hiponatre- tringir la ingesta hídrica1.
mia euvolémica (sin edemas) y el proceso La explicación del efecto es porque la urea,
mediante el cual se genera es probablemente tras su administración exógena, posee un efecto
un SIADH. En la exploración física, la paciente antinatriurético, teniendo además la ventaja de
estaba normotensa y no presentaba edemas. que a dosis altas (30-60 g al día) se comporta
El SIADH se define por la presencia de hipo- como un diurético osmótico aumentando la ex-
natremia con natriuresis elevada (Na+ orina >20 creción de agua libre.
mEq/l), con disminución de la osmolaridad plas- La urea se absorbe rápidamente en el tubo
mática y aumento de la urinaria, en pacientes digestivo causando irritación gastrointestinal; es
con función renal, suprarrenal y tiroidea norma- por ello que se asoció con un inhibidor de la
les, y en ausencia de edemas e hipertensión. El bomba de protones como tratamiento profilác-
SIADH implica una secreción persistente de ADH tico, junto con la recomendación de que tome la
o de un péptido vasopresin-like. dosis disuelta en agua o zumo de frutas en la
El tratamiento de la hiponatremia euvolémica comida principal del día.
debida a un SIADH consiste en restringir la in- En cuanto a las causas que pudieron precipi-
gesta de líquidos a 500-700 ml al día, tratando tar el SIADH en la paciente, se ha asociado el
la causa primaria siempre que sea posible. Si SIADH con el tratamiento con algunos fármacos
no fuera suficiente, se mantendrá una dieta rica citotóxicos como los alcaloides de la vinca, ci-
en sodio y se añadirá furosemida, o como trata- clofosfamida, cisplatino, melfalán y docetaxel.
miento alternativo, fármacos que inhiben la ac- La paciente, tras progresión hepática de la en-
ción renal de la ADH, como demeclociclina o el fermedad comenzó tratamiento con cisplatino,
carbonato de litio. En el caso de utilizar deme- recibiendo 4 ciclos antes de que se desarrollara
clociclina se hubiera requerido un ajuste de do- el evento.
sis por insuficiencia hepática, como sería el caso A lo largo de todo el tratamiento, se observa
de la paciente, ya que se ha descrito nefrotoxi- un descenso mantenido de la concentración de
cidad en pacientes con cardio o hepatopatías; sodio a partir de la primera dosis de cisplatino,
y en cuanto al litio, es poco utilizado en el trata- remontando levemente en el periodo de suspen-
miento del SIADH por presentar un margen tera- sión del tratamiento por efectos adversos.
péutico estrecho, con elevado riesgo toxicidad Ante la sospecha de que la paciente hubiera
hepática y renal. podido desarrollar un Problema Relacionado con
Al no disponer de demeclociclina ni de una la Medicación (PRM) se decide realizar un aná-
terapia alternativa adecuada (tabla 2), se rea- lisis de relación de causalidad entre cisplatino y
liza una revisión bibliográfica, encontrando va- SIADH. Para el análisis se utilizó el algoritmo de
rios estudios que demuestran la eficacia de la Naranjo. Tras la aplicación de este, la puntua-
urea en el tratamiento del SIADH refractario. Tam- ción obtenida fue de 7 puntos en una escala de
bién se obtiene información a cerca de nuevos 1 a 13, permitió clasificar la relación de causa-
fármacos antagonistas de los recetores de ADH lidad entre cisplatino y SIADH como PROBABLE.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


568
Manejo del síndrome de secreción inapropiada

Revisando otras posibles causas, la ADH tam- son extremadamente potentes, provocando au-
bién puede secretarse vía ectópica a partir de mentos inmediatos de 50 a 100 veces la con-
diversos tumores malignos, más frecuentemente centración plasmática de ADH, incluso cuando
a partir de un carcinoma pulmonar de células las náuseas son transitorias y no se asocian a
pequeñas (15%) y cáncer de cabeza y cuello vómitos. En el momento del ingreso la paciente
(3%), aunque también se ha descrito SIADH pa- presentaba emesis Grado IV postquimioterapia
raneoplásico en otras neoplasias como la de (más de 6 episodios al día con consecuencias
mama1. Si fuera ésta la causa del SIADH en la potencialmente mortales), aunque tanto la hipo-
paciente, deberá mantener el tratamiento con natremia como el cuadro obstructivo pudieron
urea hasta una respuesta completa de la enfer- influir en la presencia de vómitos.
medad y normalización de las cifras de ADH. Es posible que los vómitos potenciaran los sín-
En principio no parece tratarse de la causa prin- tomas de un SIADH causado, probablemente,
cipal, ya que durante el primer ciclo quimioterá- por el tratamiento con cisplatino. Por tanto, la
pico la paciente presentaba un valor de sodio paciente deberá mantener el tratamiento con
sérico dentro de la normalidad. urea y una dieta rica en sodio mientras reciba
Además de cisplatino y el SIADH paraneo- tratamiento con cisplatino y hasta una normali-
plásico, podrían haber existido en la paciente zación de las cifras de ADH, manteniendo un
otros factores estimulantes de la secreción de adecuado control de efectos adversos postqui-
ADH como las náuseas. Los estímulos eméticos mioterapia.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS FÁRMACO PLAN

No disponible como medicación extranjera. Fármaco no


recomendado en insuficiencia hepática.
Demeclociclina
Búsqueda en la literatura científica de terapia alternativa.
Revisión de indicaciones Recomendación de urea vo. al facultativo responsable.
y adecuación a ficha Detección de un PRM de indicación causado por un EM de
Selección de tratamiento técnica.
Urea necesidad de tratamiento adicional por indicación no tratada.
Detección de PRM. Tramitación de Uso Compasivo.
Validación de la prescripción.
Cisplatino Detección de PRM de indicación por necesidad de
tratamiento profiláctico antiemético.
Dexametasona Propuesta de terapia antiemética más efectiva para ciclos
de cisplatino durante ingreso en base a la bibliografía
Control de emesis. Granisetron
y del control anterior de emesis. Informar al médico. Control
Aprepitant de emesis.
Efectividad de la terapia
Dispensación individualizada a través de la U.F.P.E. Median-
Control de natremia. Urea te entrevista personal se le explica cómo tomar la dosis para
una mayor efectividad.
Búsqueda de evidencia científica. Ante la dificultad de
suspender el tratamiento con cisplatino (causa primaria)
Evaluación de la duración por la situación clínica de la paciente, el tratamiento
Duración del tratamiento Urea se mantiene mientras se mantenga ADH elevada.
del tratamiento.
Control de natremia y ADH.
Informar al prescriptor.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


569
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS FÁRMACO PLAN

Búsqueda de evidencia científica: 0,3 g/kg/día.


Urea
Informar al prescriptor.

Comprobar prescripción. Debe ser adecuada en base al


Detección errores de Pauta
Dosis esquema quimioterápico y control de emesis. Informar al
dosificación. antiemética
médico.
Validar prescripción.
S.S. hipertónica
Comprobar velocidad administración.

Comprobar relación de causalidad: PROBABLE.


Revisar existencia de Detección de PRM real de seguridad, causado por EM de
interacciones clínicamente interacción con fármaco.
Interacciones significativas. Cisplatino Informar al médico. Ante la dificultad de suspender el
Detección de PRM. tratamiento con cisplatino, se recomienda un tratamiento
adecuado para el SIADH de acuerdo con la situación clínica
de la paciente y de las terapias disponibles.

Detección de un PRM de seguridad por RAM (emesis):


cambio de pauta antiemética. Prevención de nefrotoxicidad:
Cisplatino
infusión de cisplatino según protocolo validado por
Farmacéutico del área de Farmacia oncológica. Control de
diuresis.
Detección de RAM reales
o potenciales.
Reacciones adversas Dispensación periódica a través de la U.F.P.E. Detección
Detección precoz de Urea precoz de RAM e informar al médico.
PRM de seguridad.
Prevención de irritación gástrica. Informar al médico de la
necesidad de añadir un protector gástrico.

Validar prescripción. Comprobar velocidad de infusión para


S.S.
evitar corrección demasiado rápida de hiponatremia. Control
hipertónica
del sodio sérico.

Farmacéutico del área de Farmacia Oncológica.


Cisplatino
Prevención de problemas Protocolos de administración y de extravasación.
derivados de la infusión.
SS hipertónica Información a personal enfermería.
Administración
Pesar y reenvasar en dosis unitarias en Área de Farmacotécnia
Adaptación de dosis para su dispensación individualizada.
para asegurar correcta Urea Dispensación periódica a través de la U.F.P.E. Se le explica
administración. posología. Detección de dificultades y errores en la
administración.

Información al alta del paciente.


Prevención y detección
Adherencia Dispensación periódica, permitiendo detectar mediante
precoz de PRM de Urea
al tratamiento entrevista personal posible incumplimiento por falta de
adherencia.
adherencia a recomendaciones o por falta de comprensión.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


570
Manejo del síndrome de secreción inapropiada

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Callejas JL, Vallejo I, Palmero C et al. Tratamiento del sín- 5. Decaux G. Long-term treatment of patients with inappro-
drome de hormona antidiurética con urea. Med Clin. priate secretion of antidiuretic hormone by the vasopressin
2002; 118(15):599. receptor antagonist conivaptan, urea, or furosemide. Am J of
Med. 2001; 110(7):582-84.
2. Huda MS, Boyd A, Skagen K et al. Investigation and
management of severe hyponatraemia in a hospital setting. 6. Climente M, Jiménez NV. Manual para la atención far-
Postgrad Med J. 2006; 82(965):216-19. macéutica. 2ª edición. Valencia: AFAHPE editores; 2005.

3. Baylis PH. The syndrome of innappropiate antidiuretic


hormone secretion. Int J Biochem Cell Biol. 2003; 35(11):
1495-9.

4. Decaux G, Soupart A. Treatment of symptomatic hypona-


tremia. Am J Med Sci. 2003; 326(1):25-30.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


571
Diabetes tipo 2 en paciente anciano
con EPOC y artritis
Joana González Arnaiz.
Coordinadora: María Encarnación Carrasco del Amo.

Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

1. DESCRIPCIÓN cáncer de colon, respectivamente. Es el mayor


de tres hermanos, que viven sanos, excepto un
Paciente varón de 78 años que acude al ser- hermano que padece esclerosis múltiple desde
vicio de urgencias por edema en extremidades los 27 años. A modo de resumen se presenta la
inferiores de varios días de evolución y sensa- historia farmacoterapéutica en la tabla 1.
ción de oliguria.
El paciente refiere que además del “hincha- Juicio clínico y evolución
zón” de las piernas percibe que a pesar de man- Ante la sospecha de una posible alteración
tener la misma ingesta de líquidos que en días de la función renal se realizan pruebas de labo-
anteriores el número y la cantidad de las miccio- ratorio urgentes, hallándose unos valores de cre-
nes es inferior. Además, insiste en que en estas atinina sérica de 2,4 mg/dl ligera hiperkalemia
dos últimas semanas por mayor dolores de la ar- e hiponatremia.
tritis ha aumentado la dosis diaria de ibuprofeno El sedimento urinario no aporta más datos de
(hasta 4 sobres diarios de 600 mg cada uno interés.
(2.400 mg/día). Tras evaluar estos resultados se decide tratar
En la exploración física se aprecia una mar- al paciente con furosemida, consiguiendo nor-
cada obesidad (1,70 de altura y 120 kg; IMC: malizar la función renal y se retiran todos los
41,5 kg/m2) y el paciente refiere llevar una vida antidiabéticos orales, realizándose una estre-
muy sedentaria. Existen edemas en ambas ex- cha monitorización de la glucemia capilar,
tremidades inferiores y una presión arterial lige- requiriendo varias administraciones de insulina
ramente elevada (160/90 mmHg). regular y NPH, con la intención de realizar estu-
dio completo de la farmacoterapia y educación
Antecedentes e historia farmacoterapéutica al paciente en diversas medidas no farmacoló-
Paciente sin alergias conocidas, cuyo padre gicas, para tratar de reducir la administración
y madre han fallecido de infarto de miocardio y de medicamentos antidiabéticos orales.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


573
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Transcurridos diez días el paciente es dado de noche). Es remitido a su médico de atención pri-
alta, con el mismo tratamiento para su artritis y maria para que en un futuro realice todas las
EPOC y además con metformina (en desayuno, modificaciones que crea oportunas.
comida y cena) y simvastatina 40 mg (por la

TRATAMIENTO DOMICILIARIO

DIAGNÓSTICO FECHA FÁRMACOS TIEMPO DE TRATAMIENTO

Tiotropio 2 años
EPOC Hace 5 años
Formoterol/fluticasona 5 años
Ibuprofeno: 1.200-1.800 mg/día 10 años
ARTRITIS
Hace 10 años Omeprazol: 20 mg/día 10 años
REUMATOIDE

Metformina: 3 comp/día 4 años


DIABETES
Rosiglitazona: 4 mg/día 7 semanas
MELLITUS TIPO II
Rosiglitazona: 8 mg/día
Hace 4 años
(aumento dosis hace 1 semana) 1 semana

1 año
HIPERCOLESTEROLEMIA Hace 3 años Simvastatina: 10 mg/día

MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL TRATAMIENTO DURANTE EL INGRESO

FÁRMACOS DÍA DE INICIO DÍA FIN

Día 8
FUROSEMIDA Día 0
(normalizacion función renal)

METFORMINA ROSIGLITAZONA Tratamiento domiciliario Día 0

INSULINA REGULAR INSULINA NPH Día 0 Día 7

METFORMINA Día 7

Tratamiento domiciliario
SIMVASTATINA 10 mg/día
Durante el ingreso: aumento de dosis (40 mg/día)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


574
Diabetes tipo 2 en paciente anciano en paciente anciano con EPOC

– Rosiglitazona: es considerada de segunda


2. DISCUSIÓN o tercera línea2, cuando existe intolerancia
a la combinación de metformina y sulfonilu-
La diabetes mellitus (DM) en el anciano1 es un reas o en combinación con ambas cuando
problema de gran transcendencia sanitaria, de no se consigue controlar la glucemia.
alta prevalencia, que puede ocasionar dificulta-
des en el diagnóstico y el tratamiento y caracte- Aún continúa sin estar bien determinado su
rizada por la frecuente presencia de complica- beneficio-riesgo y debe reservarse para los
ciones. casos resistentes a los tratamientos de primera
Nuestro paciente ingresó con claros síntomas elección. En la última semana el paciente debi-
de alteración hidroelectrolítica, produciéndole do a un mayor dolor articular aumentó su dosis
retención de líquido y edemas en ambas extre- habitual de ibuprofeno y a su vez el médico de
midades inferiores, así como alteraciones en la atención primaria duplicó la dosis de rosiglita-
función renal. zona, con lo que el paciente sufrió una reten-
El equipo médico instauró tratamiento diuré- ción de líquido y edemas derivados de la inter-
tico y retiró los antidiabéticos orales, el paciente acción3 entre ambos medicamentos.
recibió insulina para ser estrechamente monitori- Hay que tener en cuenta que el paciente dia-
zado y para investigar la posibilidad de que los bético y más aún si es anciano, debe ser estre-
antidiabéticos podrían estar causándole las alte- chamente monitorizado tras un cambio en su
raciones hidroelectrolíticas. tratamiento, contemplando las posibles interac-
Finalmente, tras 8 días de ingreso hospitala- ciones entre los fármacos y vigilando sus fun-
rio se logró normalizar su función renal, desapa- ciones orgánicas (renales y hepáticas) que son
recieron los edemas y se reinstauró la terapia más susceptibles de alteraciones en este tipo de
antidiabética oral. pacientes.
El tratamiento domiciliario que el paciente re- Este paciente sufre una serie de patologías
cibía puede ser cuestionado: concomitantes que pueden derivar en diversas
– Metformina: es el medicamento de primera complicaciones si no se realiza un estrecho
elección en pacientes que presentan un IMC seguimiento:
superior a 25 kg/m2, ya que la metformina
disminuye la producción hepática de glu- 1) EPOC: el paciente toma de forma crónica
cosa y aumenta la sensibilidad de los teji- tratamiento inhalado (inh.) con corticoides,
dos a la insulina, importante en este tipo de que apenas alteran la glucemia. En caso de
pacientes que poseen una elevada insulino- reagudización puede requerir corticotera-
rresistencia. pia sistémica y por ello debe realizarse un
En caso de no conseguir un control adecuado estrecho control de la glucemia, ya que los
de la glucemia debe asociarse un insulin-secre- corticoides pueden elevarla de forma consi-
tagogo, no siendo recomendable la prescrip- derable, llegando en muchos casos a re-
ción en los ancianos de sulfonilureas muy poten- querir insulinización de forma transitoria.
tes o de larga duración debido al riesgo de
hipoglucemia. Se recomienda indicar sulfonilu- 2) ARTRITIS: de forma crónica el paciente toma
reas de mediana potencia y vida media más AINEs (ibuprofeno), los cuales pueden inter-
corta (ejemplo: glicazida, glipizida, gliquidona) accionar3 con rosiglitazona produciendo una
En este caso, el médico de atención primaria mayor retención de sodio, aumentando el
optó por añadir una glitazona. riesgo de edemas.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


575
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3) OBESIDAD: se le calculó un IMC de 45 En la prevención primaria (pacientes con pa-


kg/m2 . tron lipídico anormal con riesgo cardiovascular
La asociación de la obesidad abdominal, hi- sin historia de enfermedad cardiovascular) se re-
pertensión arterial, DM tipo 2 y dislipemia con- comienda iniciar el tratamiento con una estatina6
lleva a un aumento del riesgo cardiovascular y se cuando no se consigue el control mediante el
engloba en el llamado síndrome plurimetabólico4. tratamiento dietético a pesar de que únicamente
La pérdida de peso en el diabético tipo 2 se se haya demostrado su capacidad para dismi-
asocia con un incremento de la esperanza de nuir la reincidencia en episodios coronarios en
vida, una mejora de los factores de riesgo car- pacientes que ya han sufrido infarto agudo de
diovascular (hipertensión y dislipemia) y del con- miocardio, pero todavía no se dispone de estu-
trol glucémico. dios concluyentes de prevención primaria en dia-
En este caso, el paciente lleva una vida muy béticos.
sedentaria y debe ser educado para aumentar No existe evidencia suficiente como para re-
su actividad física, dentro de sus posibilidades, comendar la prevención primaria cardiovascu-
realizando pérdidas de peso individualizadas y lar con estatinas , ya que el único ensayo7 con
moderadas, suficientes para tener trascenden- diferencias significativas entre el grupo control y
cia en la mejora de la morbi-mortalidad. el grupo tratado con simvastatina a 40 mg/día
siendo el seguimiento de 5 años, obtuvo unos
4) DISLIPEMIA: el paciente presentaba un resultados que sugieren que el tratamiento con
c-LDL de 200 mg/dl. estatinas es probablemente beneficioso en la
La dislipemia afecta al 48-54% de los pa- mayoría de personas diabéticas que tienen un
cientes con DM tipo 2. Las principales alteracio- riesgo significativo de enfermedad coronaria,
nes consisten en aumento de triglicéridos, lipo- independientemente de los niveles iniciales de
proteínas VLDL y LDL y reducción de HDL. LDL y de si tenían o no enfermedad cardiovascu-
La DM es un factor de riesgo importante para lar previa.
la arteriosclerosis y junto con otros factores de No debe generalizarse, y por ello, los pacien-
riesgo que se asocian en los pacientes diabéti- tes diabéticos se beneficiarán del tratamiento con
cos se explica que la macroangiopatía sea la estatinas en función de su riesgo cardiovascular,
principal causa de muerte de estos pacientes el cual debe medirse con las tablas adecuadas,
(más del 65% del total). y en función de éste, comenzar el tratamiento.
El plan de atención farmacéutica puede ob- Las resinas se consideran un tratamiento alter-
servarse en la tabla 2. nativo si no se consigue la reducción de los va-
lores de LDL con dosis altas de estatinas.
El primer paso para el tratamiento debe ser Si no se consigue un buen control, estaría jus-
un cambio en el estilo de vida: tificada la asociación de varios fármacos.
– Alimentación5: evitar las grasas saturadas y En este caso, el paciente estaba recibiendo
el alcohol y en caso de obesidad la dieta tratamiento con 10 mg de simvastatina desde
debe ser hipocalórica. hace un año.
Podría cuestionarse la dosis empleada ya que
– Ejercicio: incrementa las HDL-2. resulta inferior a las dosis empleadas en los en-
sayos clínicos y que evidentemente resultan insu-
– Cese del hábito tabáquico: el tabaco dismi- ficientes para nuestro paciente, debido a sus va-
nuye la HDL. lores de c-LDL registrados en el momento del
ingreso.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


576
Diabetes tipo 2 en paciente anciano en paciente anciano con EPOC

ASPECTOS EVALUADOS ANÁLISIS PLAN

Revisión de las medidas farmacológicas


e higiénico-dietéticas. Educación al paciente y recomendar al pres-
Tratamiento domiciliario.
– Revisión de la dosis y tipo de estatina emplea- criptor el aumento de dosis de simvastatina.
da en base a la evidencia científica.

Dosis:
Informar al prescriptor sobre la dosis correcta
– Revisión de la dosis en Detectar posibles errores en la prescripción.
de rosiglitazona y metformina.
pacientes ancianos.

Seguimiento de los valores de creatinina (en Informar al prescriptor sobre la necesidad


Insuficiencia renal
este caso elevados). de ajustar la dosis de los antidiabéticos.

Revisión de las interacciones clínicamente Informar al prescriptor sobre la posible


Interacciones farmacológicas
significativas. interacción entre rosiglitazona y AINEs.

Contemplar los hábitos higiénico-dietéticos


Adherencia al tratamiento Información al alta del paciente.
y farmacológicos.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

El paciente diabético posee múltiples facto- res habituales para conseguir una expectativa
res de riesgo para sufrir complicaciones deriva- de éxito en los cambios a introducir. Por ello es
das de un mal control de su glucemia, por ello imprescindible contar con la asistencia de la fa-
es importante que reciba la suficiente informa- milia y negociar con ella para obtener resulta-
ción y adiestramiento para responsabilizarse de dos favorables.
su enfermedad y favorecer su autonomía. Esta La información que se proporcione va a de-
educación es especialmente importante8 en el pender de la calidad y expectativas de vida de
anciano y se ha comprobado que es la base cada paciente.
para un correcto tratamiento y la medida tera- En términos generales los contenidos de cual-
péutica de mayor impacto en la reducción de quier programa de educación diabetológica de-
comas diabéticos, amputaciones y días de hos- ben ser9:
pitalización, debiendo implicarse todos los pro- * Conocimientos generales sobre la diabetes
fesionales que formen parte del equipo asisten- (qué es la diabetes, síntomas, etc. ).
cial del paciente. * Nociones sobre la dieta y el ejercicio reco-
Es de enorme importancia tener en cuenta las mendables.
limitaciones físicas y psíquicas que presentan los * Información sobre el tratamiento farmacoló-
ancianos para establecer una correcta comuni- gico y técnicas de inyección y autoanálisis
cación entre el sanitario y el paciente, principio en caso necesario.
básico para cualquier intento de educación para * Complicaciones agudas (reconocimientos
la salud o de entrevista motivacional en estas de hipoglucemia y descompensaciones hi-
personas. perglucémicas).
En la persona mayor reviste aún más impor- * Situaciones intercurrentes: cómo actuar.
tancia contar con la colaboración de la familia * Normas de higiene de piel, boca y cuida-
y, en caso de estar impedido, con sus cuidado- dos de pies.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


577
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Es aquí donde el farmacéutico debe aportar proponen realizar al menos tres visitas en las
sus conocimientos respecto a los medicamentos que se repasarán y evaluarán los aspectos rela-
que el paciente debe tomar en casa, empleando cionados con el autocontrol, el tratamiento y el
un lenguaje sencillo para que el anciano, o en cuidado de los pies.
su caso el cuidador de éste, comprenda la im- Además, el farmacéutico como parte inte-
portancia del control de la glucemia, y esta in- grante del equipo multidisciplinar que atiende el
formación se apoyará con información escrita y paciente es el mayor conocedor de los medica-
esquemas para un mejor comprensión para la mentos y puede orientar al médico en la toma
toma correcta de los medicamento prescritos por de decisiones para la elección del medicamento
el médico. más adecuado para cada paciente, el medica-
Los efectos de esta educación disminuyen con mento más coste-efectivo y el que menos proble-
el tiempo y por ello deben realizarse evaluacio- mas por interacciones con los demás tratamien-
nes y refuerzos periódicos. Las guías actuales10 tos concomitantes va a producir.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Manzarbeitia J, Guillén F. Diabetes mellitus en el anciano. 7. Collins R, Armitage J, Parish S et al. Heart Protection Study
Revisión y actualización en Geriatría. Medicine. 2003; Collaborative Group. MRC/BHF heart protection study of
8(109): 5834-40. cholesterol-lowering with simvastatin in 5963 people with di-
abetes: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2003;
2. Osakidetza. Servicio vasco de salud. Glitazonas, ¿qué lu- 361(9374):2005-16.
gar ocupan en el tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2?.
INFAC. 2006; 14(3):11-4. 8. Haffner SM. American Diabetes Association: Position
Statement: Dyslipidemia Management in Adults with Dia-
3. Ficha técnica de Avandia®. betes. Diabetes Care. 2004; 27(Suppl 1):S68-71.

4. Costa B, Cabré JJ, Martín F. Síndrome metabólico, resis- 9. Lozano JA. Diabetes mellitus: tipos, autocontrol, alimenta-
tencia a la insulina y diabetes. Aten Primaria. 2003; 31(7): ción y tratamiento. Offarm. 2006; 25(10):66-78.
436-45.
10. Manual Terapéutico del Anciano. Gerencia de Aten-
5. Pérez M, Ruano A. La alimentación de los ancianos dia- ción Primaria de Toledo. 1ª edición. Mayo 2002.
béticos. Offarm. 2004; 23(1):80-6.

6. Pintó X, Meco JF. Tratamiento de la dislipemia diabética


con fármacos hipolipemiantes. Nuevos conceptos. Clin In-
vest Arterioscl. 2004; 16:160-9.

VII ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS


578
Artritis reumatoide

Camila Valls Montal y Mónica Ponsiremas Moreno.


Coordinadora: Isabel Castro.

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN Cuando la paciente acude a visitarse presenta


afectación en varias articulaciones (manos pies,
Antecedentes de la paciente codo, rodillas y hombro), con un Disease Acti-
Paciente de 72 años de edad, que en un vity Score (DAS)-28 de 4,5 (con 4 articulacio-
principio fue diagnosticada de polimialgias que nes dolorosas y 3 tumefactas).
fueron tratadas con hidrocortisona endovenosa Ante el fracaso de etanercept se decide ini-
semanal. Al no revertir el cuadro de polimial- ciar tratamiento con infliximab vía intravenosa
gias se amplió el estudio diagnosticando a la (iv.) a dosis de 180 mg al mes.
paciente de artritis reumatoide. Inició tratamien- Las tres primeras infusiones de infliximab fue-
to con metotrexato que se suspendió despues ron bien toleradas, sin embargo durante la 4ª in-
de un año de tratamiento por intolerancia gás- fusión la paciente experimentó enrojecimiento
trica. facial, ansiedad, dolor lumbar y náuseas, que
En el mes 0 se inició tratamiento con etaner- remitieron tras la administración de suerotera-
cept 25 mg vía subcutánea (sc.) dos veces por pia, difenhidramina 50 mg iv., hidrocortisona
semana que se suspendió tras 4 meses de tra- 100 mg iv. y metoclopramida 10 mg iv.
tamiento por falta de respuesta. Durante la siguiente infusión, a pesar de ha-
ber recibido premedicación con difenhidramina
50 mg iv., a los pocos minutos de iniciada la in-
Motivo de consulta fusión, la paciente volvió a presentar hiperemia
La paciente, diagnosticada de una artritis facial, dísnea, dolor lumbar y náuseas que remi-
reumatoide de 2 años de evolución, presenta tieron con la administración de hidrocortisona
un estado avanzado de la enfermedad con una 100 mg iv. y metoclopramida 10 mg iv.
elevada discapacidad de movimientos que le Debido a esta reacción alérgica a infliximab
obliga a utilizar silla de ruedas, motivo por el se decidió iniciar tratamiento con adalimumab
cual acude a consulta a nuestro hospital. 40 mg cada 2 semanas. Así mismo se prescri-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


581
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

bió leflunomida 20 mg/24 h, prednisona 2,5 Evolución clínica


mg/24 h y omeprazol 20 mg/24 h. Actualmente la paciente está tratada con Ada-
Dependiendo de la evolución de la paciente limumab con buena respuesta terapéutica hasta
se planteará la administración de adalimumab el momento (1,5 años). Como tratamiento coa-
semanal en lugar de cada 2 semanas o el cam- yuvante en la actualidad lleva: leflunomida 20
bio de tratamiento a rituximab. mg/24 h, prednisona 2,5 mg/24 h y omepra-
zol 20 mg/24 h. Como analgésico recibe cele-
coxib 200 mg/24 h de forma esporádica que
Principales pruebas de evolución de alterna con paracetamol.
la enfermedad La paciente refiere tener problemas de seque-
En la tabla 1 se describen los resultados de dad de mucosas por lo que se le recomienda:
las principales pruebas realizadas a la paciente aplicación de saliva artificial para la sequedad
en relación con la evolución de su enfermedad. de boca y gel de baño para pieles sensibles y
buena hidratación para la sequedad de piel.

Historia farmacoterapéutica
En la tabla 2 se describe la historia farma-
coterapéutica de la paciente.

PARÁMETRO Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Mes 0 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 7 Mes 9
(valores normales) 12 14 18 21 23 27 28

PCR (<5 mg/l) 1,2 37,5 14,7 47,2 19,3 16,5 6,2 3,0 3,4 10,2 2,9 2,0 1,5

FR (<20 UI/ml) — 35,8 — 88,1 56,3 104 92,2 62,9 36,3 59,4 53,2 <20 34,7

VSG (1-15 mm 1h) 14 64 47 54 32 35 47 26 21 26 27 36 34

Ig G (723-1685
N N N N N — N N — N — N —
mg/100 ml)

Ig A (69-382
N N — N N — 439,0 429,0 — 455,0 — N —
mg/100 ml)

Ig M (40-230
N 272,0 — N 233,0 — 300,0 305,0 —- 328,0 — N —
mg/100 ml)

ANA patrón
1/40 1/80 — 1/40 1/320 >1/320>1/320>1/320 1/160 >1/320>1/320 — >1/320
moteado (<1/40)

ANA patrón
1/320 >1/320 — >1/320>1/320>1/320 1/320 1/320 1/320 >1/320 1/80 — 1/320
homogéneo (<1/40)

Tabla 1. Pruebas de evolución de la enfermedad

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


582
Artritis reumatoide

FÁRMACO FECHA INICIO FECHA FIN OBSERVACIONES

Metotrexato
Año 2 Año 1 Se supende por diarreas.
10 mg/semanal vía oral (vo.)
Etanercept Se suspende por falta de
Mes 0 Mes 4
25 mg 2 veces/semana sc. respuesta.

Infliximab Se suspende por presentar


Mes 4 Mes 7
180 mg a las 0,2 y 6 semanas iv. reacción alérgica.

Adalimumab
Mes 10
40 mg/2 semanas sc.

Leflunomida 20 mg/24 h vo. Mes 10

Celecoxib
Año 2 De forma intermitente.
200 mg/24 h si precisa vo.

Paracetamol 650 mg si precisa vo. De forma intermitente.

Prednisona 2,5 mg/24 h vo. Mes 10

Omeprazol 20 mg/24 h vo. Año -2

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN evaluación de daño estructural y valoración de


la calidad de vida relacionada con la salud3.
El objetivo del tratamiento en la artritis reuma- La evaluación de la actividad de la enferme-
toide es conseguir la remisión total de la enfer- dad debe realizarse con bases objetivas que
medad. Puesto que ello es actualmente inalcan- sean reproducibles y de fácil aplicación clínica.
zable en la mayoría de los pacientes, el objetivo Uno de los índices recomendados para evaluar
se centra en mantener la mínima actividad clí- el grado de actividad es el DAS-28 (Disease
nica: disminuir los síntomas de dolor y tumefac- Activity Score): número de articulaciones doloro-
ción articular, mejorar la discapacidad y cali- sas y tumefactas (sobre 28 articulaciones), VSG
dad de vida del paciente y frenar la progresión y evaluación global de la enfermedad efectuada
de la enfermedad1,3,4,5 (tabla 4). por el paciente. Se considera que la enferme-
La respuesta al tratamiento o lo que es lo dad está activa y que por lo tanto no se ha con-
mismo la evaluación de la actividad de la enfer- seguido el objetivo terapéutico cuando presenta
medad incluye una serie mínima de parámetros un DAS 28 >3,2 y como consecuencia se debe
que deberían ser evaluados en los pacientes: realizar un cambio en el tratamiento.3
número de articulaciones dolorosas y tumefac- El DAS de 4,5 que presenta la paciente
tas, dolor evaluado por el paciente, evaluación cuando acude al hospital, demuestra que la
global de la enfermedad efectuada de forma enfermedad está activa.
independiente por el médico y el enfermo, reac- Existe otro índice para evaluar la respuesta al
tantes de fase aguda [velocidad de sedimenta- tratamiento: índice ACR elaborado por Ameri-
ción globular (VSG) y proteína C reactiva can College of Reumatology. Este índice se cal-
(PCR)], evaluación de la capacidad funcional, cula a partir del porcentaje de mejora de las

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


583
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

articulaciones tumefactas y dolorosas del xato, no haya conseguido el objetivo terapéuti-


paciente más el porcentaje de mejora de al cio o bien que alguno de los FAME haya tenido
menos 3 de los 5 parámetros clínicos y analíti- que suspenderse por toxicidad o intolerancia.3,5,6
cos siguientes: evaluación del dolor y de la La elección de uno u otro antagonista del TNF
enfermedad por parte del paciente, evaluación depende del criterio clínico y de las característi-
de la enfermedad por parte del médico, pun- cas de cada paciente ya que no hay datos de
tuación en el cuestionario HAQ (Health Assess- superioridad de un biológico sobre los otros.
ment Questionaire) de capacidad funcional y En la actualidad con el que se dispone de
los reactantes de fase aguda (VSG y PCR). Se más experiencia es con etanercept.7
considera como respuesta mínima aceptable Por lo que generalmente es el fármaco bioló-
por un tratamiento alcanzar un ACR20, que sig- gico que se inicia cuando ha fracasado o hay
nifica una mejoría de al menos un 20% de los intolerancia a un FAME como es el metotrexato.
parámetros señalados.5 No obstante debido a su diferente estructura
En los últimos años se ha demostrado que el y mecanismo de acción, la no respuesta a uno
tratamiento precoz de la artritis reumatoide con no implica necesariamente la ineficacia de
fármacos modificadores de la enfermedad otro.3,6,8
(FAME) ofrece mayores posibilidades de modifi- Si no se consigue el objetivo terapéutico con
car el curso de la enfermedad mejorando así su un antagonista de TNF en monoterapia antes de
pronóstico. De todos ellos destacan por su efi- cambiar a otro se puede considerar añadir me-
cacia, su rapidez de acción y tolerancia el me- totrexato ya que se ha visto que esta asociación
totrexato, la sulfazalazina y la leflunomida.1,3,4,5 aumenta la eficacia del tratamiento.3 En la pa-
En casos de ineficacia o intolerancia a estos ciente del caso no se pudo añadir metotrexato
fármacos estaría indicado el tratamiento con al presentar intolerancia gastrointestinal a éste y
terapias biológicas, fármacos antagonistas de se decidió introducir otro FAME, leflunomida
citoquinas que intervienen en la patogenia de la para intentar conseguir el objetivo terapéutico.
artritis reumatoide. Tienen la aprobación para Otras formas de intentar alcanzar el objetivo
el tratamiento de la artritis reumatoide los anta- terapéutico residen en modificar las pautas po-
gonistas del factor de necrosis tumoral (TNF) sológicas como en el caso que esté en trata-
(infliximab, etanercept y adalimumab) y el anta- miento con infliximab se puede acortar el inter-
gonista del receptor de la IL-1 (anakinra).3,5 valo de infusión a 6 semanas o bien aumentar
Los tres antagonistas del TNF (tabla 3), han la dosis y si está en tratamiento con adalimumab
mostrado una gran eficacia en el tratamiento de se pueden acortar los intervalos a una inyección
la artritis reumatoide (superior a anakinra), fre- semanal.3
nando la progresión radiológica y mejorando la Por lo tanto, la pauta más adecuada actual-
funcionalidad y calidad de vida de los pacien- mente sería la combinación de metotrexato con
tes, al ser terapias con un coste elevado y que cualquier antagonista del TNF, siempre y cuando
aún no se dispone de toda la información sobre el paciente no presente intolerancia o toxicidad
los efectos adversos a largo plazo su uso debe- a metotrexato. No existen estudios que indiquen
ría ser controlado. Por estos motivos se considera que la combinación con otro FAME distinto del
que son candidatos a recibir tratamiento con fár- metotrexato mejore la eficacia.3
macos biológicos aquellos pacientes en los que Respecto a anakinra, si bien existe la per-
el tratamiento con al menos dos de los FAME más cepción como se ha dicho antes, de que su efi-
relevantes, bien en monoterapia o en combina- cacia es inferior a los antagonistas de TNF, por
ción y siempre que uno de ellos sea el metotre- otra parte, algunos de los problemas relaciona-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


584
Artritis reumatoide

INFLIXIMAB ETANERCEPT ADALIMUMAB

Proteína dimérica de fusión


recombinante del receptor p75
Anticuerpo monoclonal quimérico del TNF-α unido a la porción FC
Mecanismo de dirigido contra la forma soluble Anticuerpo monoclonal totalmente
de la IgG1. Actúa como
acción transmembrana del TNF, evitando la humano dirigido contra el TNF–α.
inhibidor competitivo de la unión
unión de este a su receptor.
de TNF-α a los receptores de la
superficie celular.
3 mg/kg a las 0, 2 y 6 semanas
(fase inducción), posteriormente cada
25 mg dos días a la semana o 40 mg cada 2 semanas.
8 semanas (fase mantenimiento)
50 mg a la semana. Si respuesta parcial: disminuir
Si respuesta parcial: 5 mg/kg cada
Dosis habitual frecuencia cada semana.
8 semanas y/o disminuir frecuencia
Subcutáneo.
cada 6 semanas.
Subcutáneo.
Endovenoso.

Tiempo vida media 8-10 días. 4 días. 2 semanas.

Aparición del efecto Días a 4 meses*. Días a 12 semanas. Días a 4 meses*.

Reacciones durante la infusión.


Reacciones
Aumento del riesgo de infección.
adversas
Enfermedad desmielinizante.

Antic. contra el fármaco. Antic. contra el fármaco.


Aparición de Antic. antinucleares.
Antic. antinucleares. Antic. antinucleares.
anticuerpos Antic. anti-DNA.
Antic. anti-DNA. Antic. anti-DNA.
Infección activa
Antecedentes de enfermedad linfoproliferativa
Contraindicaciones
Insuficiencia cardiaca moderada o grave
Enfermedad desmielinizante
Infecciones. Infecciones.
Recuento celular.
Monitorización Recuento celular. Recuento celular.
ALT.
ALT. ALT.
* en combinación con metotrexato.

Tabla 3. Antagonistas del TNF.

dos con los antagonistas de TNF como enfer- En aquellos pacientes que hayan recibido uno
medad desmielinizante, tuberculosis o insufi- o más tratamientos con inhibidores del factor de
ciencia cardiaca, no se han detectado hasta el necrosis tumoral y no hayan presentado una res-
momento con este fármaco. Por estos motivos el puesta adecuada, el rituximab representa una
uso de anakinra estaría recomendado en aque- alternativa.
llos pacientes en los que están contraindicados El rituximab en combinación con metotrexato
los antagonistas del TNF, como pacientes con está aprobado para el tratamiento de la artritis
insuficiencia cardiaca o enfermedad desmielini- reumatoide activa severa en pacientes que ha-
zante.3 yan presentado una respuesta inadecuada o in-
Aquellos pacientes que no hayan respondido tolerancia a otros fármacos antirreumáticos mo-
a FAME y antagonistas de TNF es poco proba- dificadores de la enfermedad, incluyendo uno a
ble que respondan a anakinra.3 más tratamientos con inhibidores del factor de

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


585
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

necrosis tumoral. Se recomienda la administra- – Antes de iniciar el tratamiento se debe ex-


ción de un ciclo: rituximab 1000 mg en perfu- cluir la existencia de una tuberculosis activa
sión endovenosa, seguida de dos semanas más o contacto reciente con enfermos con tuber-
tarde de una segunda perfusión también de culosis, así como investigar la presencia de
1000 mg. Aún no hay datos clínicos sobre se- tuberculosis latente. Para ello será necesario
guridad y eficacia con la administración de más la realización de una radiografía de tórax y
ciclos de rituximab. Si se considerase repetir un la prueba de la tuberculina (PPD). Si el PPD
ciclo de tratamento no se debería administrar a es positivo (induración >5 mm a las 48-72h)
intervalos menores de 16 semanas.9 se considerará que presenta infección tuber-
culosa latente. En caso de detectarse aner-
gia (induración de <5mm) se repetiría la
Evaluación previa y vigilancia del prueba 1-2 semanas después especialmente
paciente en tratamiento con en pacientes mayores de 50 años. Si a las
antagonistas TNF 48-72 h la induración es > a 5 mm, se con-
Contraindicaciones para iniciar el tratamiento siderará igualmente que el paciente presenta
con anti-TNF3,5: infección tuberculosa latente. En todo pa-
– Infección activa, sistémica o localizada. ciente con infección tuberculosa latente evi-
denciada por lesiones radiográficas resi-
– Antecedentes de infección en prótesis articu- duales y/o PPD positivo, debe instaurarse
lar que no se haya retirado. tratamiento específico antes de iniciar la te-
rapia biológica. Los pacientes vacunados
– Embarazo y lactancia (falta de estudios de en los cuales es imposible diferenciar entre
seguridad). infección latente e inmunidad se recomienda
tratarlos como a los no vacunados. Se reco-
– Pacientes con antecedentes de enfermedad mienda iniciar el tratamiento antituberculoso
linfoproliferativa. 1 mes antes del inicio del tratamiento con
agentes biológicos. La pauta de elección
Precauciones a seguir en los pacientes que para el tratamiento de la infección tubercu-
reciban terapia biológica3,5,10: losa latente es con isoniazida 5 mg/kg/24
– Se recomienda la vacunación antineumocó- h (máximo 300 mg/24 h) con vitamina B6
cica y antigripal. Se evitaran las vacunas durante 9 meses (el tratamiento durante 6
con virus atenuados. meses es menos efectivo). En pacientes con
intolerancia a la isoniazida se recomienda
– Monitorización de la aparición de infeccio- rifampicina a dosis de 10 mg/kg/24 h (má-
nes durante el tratamiento donde el diag- ximo 600 mg/24 h)
nóstico y tratamiento temprano, así como
la suspensión temporal de la terapia bioló- – En casos de cirugía mayor se aconseja sus-
gica son fundamentales. Especial conside- pender el tratamiento durante las 2 semanas
ración merece el mayor riesgo de sufrir tu- previas y hasta 2 semanas después de la in-
berculosis en formas atípicas. También se tervención.
han descrito otras infecciones oportunistas
como listeriosis, aspergilosis diseminada y – Precaución en pacientes con insuficiencia
menos frecuentes histoplasmosis y coccidio- cardiaca congestiva moderada o grave ya
micosis. que puede agravarse. En pacientes con in-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


586
Artritis reumatoide

suficiencia cardiaca leve, debe vigilarse la tamiento sintomático, reduciendo el dolor y la


aparición de datos sugestivos de empeora- tumefacción articular. Nunca deben ser utiliza-
miento de su insuficiencia cardiaca. dos solos ya que son fármacos que no alteran
el curso de la enfermedad. Es importante utili-
– Precaución en pacientes con antecedentes zar las dosis mínimas eficaces para disminuir el
de enfermedad desmielinizante riesgo de aparición de efectos adversos, sobre-
todo con los corticosteroides. En aquellos
casos donde exista una articulación con eleva-
Tratamiento sintomatológico da afectación se pueden administrar corticoi-
Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y des intraarticulares (no más de tres al año).1,4
los corticoides son fármacos utilizados en el tra-

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

DAS28 (Disease Activity Score): se considera que la


enfermedad está activa y que por lo tanto no se ha Informar al paciente que la aparición del
conseguido el objetivo terapéutico cuando presenta un efecto puede no ser inmediato, que en
DAS28 >3,2 y como consecuencia se debe realizar un algunos casos puede llegar a tardar
Efectividad de la terapia cambio en el tratamiento. semanas o meses. Destacar la importancia
Índice ACR: se considera como respuesta mínima de realizar un buen cumplimiento y no
aceptable por un tratamiento alcanzar un ACR20, que abandonar el tratamiento sin la autorización
significa una mejoría de al menos un 20% de los de su médico.
parámetros señalados.

Infliximab (endovenoso): 3 mg/kg a las 0, 2 y 6 semanas


(fase inducción), posteriormente cada 8 semanas (fase
mantenimiento). Si respuesta parcial: 5 mg/kg cada 8 Comprobar la correcta posología de los
semanas y/o disminuir frecuencia cada 6 semanas. tratamientos prescritos.
Dosis Monitorizar el correcto cumplimiento del
Etanercept sc.: 25 mg dos días a la semana o 50 mg a
paciente aprovechando la dispensación
la semana
ambulatoria.
Adalimumab sc.: 40 mg cada 2 semanas. Si respuesta
parcial: disminuir frecuencia cada semana.

Infliximab (endovenosa): reconstituir cada vial con 10 ml


de a.p.i. Remover con suavidad la solución. No agitar. De-
jar reposar la solución reconstituida durante 5 min. No utili-
zar si la solución presenta partículas opacas, alteración del
color u otras partículas extrañas. Diluir el volumen total de
dosis hasta 250 ml con SF o SG5%. Administrar la solución
Infliximab: proporcionar al personal de
para perfusión iv. durante un período no inferior a 2 h (a
enfermería la información necesaria para
no más de 2 ml/minuto). Usar un equipo para perfusión
una correcta administración.
con un filtro de entrada de baja afinidad a proteínas, no pi-
Administración
rogénico y estéril (tamaño del poro 1,2 micrómetros o
Etanercept y adalimumab:
menor). Como no incluye conservantes, se recomienda que
enseñar al paciente la correcta técnica de
la administración de la solución para perfusión iv. se
administración y las precauciones a tomar.
comience lo antes posible y dentro de las 3 h de la
reconstitución y dilución.
Etanercept sc.: reconstituir el vial con 1 ml del disolvente;
mezclar sin agitar durante 5 min.
Adalimumab sc.: jeringas precargadas.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


587
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Infección activa, sistémica o localizada.


Antecedentes de infección en prótesis articular que
Contraindicaciones para
no se haya retirado.
iniciar el tratamiento con Confirmar que no haya ninguna de estas
Embarazo y lactancia (falta de estudios de
anti-TNF contraindicaciones antes de iniciar el tratamiento.
seguridad).
Pacientes con antecedentes de enfermedad
linfoproliferativa.

Excluir la existencia de una tuberculosis activa o Confirmar la realización de las pruebas


Monitorización antes de
contacto reciente con enfermos con tuberculosis, así necesarias para asegurar la no existencia de
iniciar el tratamiento
como investigar la presencia de tuberculosis latente. tuberculosis.

Monitorización de la aparición de infecciones Informar a los pacientes de la importancia de la


durante el tratamiento dónde el diagnóstico y detección precoz de las infecciones y de acudir
Monitorización a seguir
tratamiento temprano, así como la suspensión al médico.
en los pacientes que
temporal de la terapia biológica son fundamentales.
reciban terapia
En el caso que el paciente fuera candidato a
biológica.
En casos de cirugía mayor se aconseja suspender el una cirugía, informar al clínico de la
tratamiento durante las 2 semanas previas y hasta 2 recomendación de suspender el tratamiento.
semanas después de la intervención.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. American College of Rheumatology. Guidelines for the 4. Rindfleisch JA, Muller D. Diagnosis and Managment of
Management of Rheumatoid Arthritis: 2002 Update. Arthri- Rheumatoid Arthritis. Am Fam Physician. 2005; 72:1037-
tis Rheum. 2002; 46(2):328-46. 47.

2. Schuna AA. Rheumatoid Arthritis. In Pharmacotherapy A 5. Casado E. Teràpies biològiques per al tractament de l’ar-
Pathophysiologic Approach. Dipiro JT et al eds. 5th ed, tritis reumatoide. Butlletí d’informació terapèutica del Depar-
Chap 91:1623-37. tament de Salut de la Generalitat de Catalunya. 2004; 16
(8):37-42.
3. Rodríguez-Valverde V et al. Segunda actualización del
consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre 6. Chen YF, Jobanputra P, Barton P et al. A systematic
la terapia biológica en la artritis reumatoide. Rev Esp Reu- review of the effectiveness of adalimumab, etanercept and
matol. 2004; 31:394-401. infliximab for the treatment of rheumatoid arthritis in adults
and an economic evaluation of their cost-effectiveness.
Health Technol Assess. 2006; 10(42):1-229.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


588
Artritis reumatoide

7. Cobo-Ibañez T, Martín-Mola E. Etanercept: long-term 9. Ficha técnica MabThera® 2003.


clinical experience in rheumatoid arthritis and other arthritis.
Expert Opin Pharmacother. 2007; 8(9):1373-97. 10. Curtis JR, Patkar N, Xie A et al. Risk of Serious Bacteri-
al Infectikns Among Rheumatoid Arthritis Patients Exposed to
8. Pucino F Jr, Harbus PT, Goldbach-Mansky R. Use of bio- Tumor Necrosis Factor a Antagonists. Arthritis Rheum.
logics in rheumatoid arthritis: where are we going?. Am J 2007; 56(4):1125-33.
Health-Syst Pharm. 2006, 63(18suppl 4):S19-41.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


589
Osteoporosis inducida
por corticoides
Nayra Sangil Monroy y Gloria Herrera Ortega.
Coordinador: Rafael Molero Gómez.

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria.

1. DESCRIPCIÓN ciencia renal aguda secundaria a Granulomato-


sis de Wegener.
Mujer de 80 años con buena calidad de vida Dado la evolución a insuficiencia renal cró-
previa. La paciente presenta como antecedentes nica, la paciente es incluida en un programa de
de interés: diabetes mellitus tipo 2 controlada con hemodiálisis.
tratamiento dietético y cardiopatía isquémica. El tratamiento prescrito al alta fue el siguiente:
Además de estos antecedentes la paciente nueve – Prednisona 40 mg: 1-0-0
meses antes acudió al Servicio de Urgencias por – Omeprazol 20 mg: 1-0-1
presentar un cuadro de 10 días de evolución de – Lorazepam 1 mg: 0-0-1
malestar general, náuseas, dolor abdominal in- – Ácido acetilsalicílico 100 mg: 0-1-0
específico y algún vómito bilioso aislado. Se ob- Siete meses después de iniciar el tratamiento
jetivaron parámetros de insuficiencia renal aguda, con corticoides, la paciente acude nuevamente
con microhematuria, proteinuria y cilindros gra- a Urgencias por lumbalgia, malestar general y
nulo-hilalinos, por lo que se decidió su ingreso en deterioro de su calidad de vida. Se le realizó
Nefrología. Tras solicitar estudio inmunológico y una radiografía anteroposterior y lateral de la
ante la sospecha de fracaso renal agudo secun- columna lumbar evidenciándose severísima os-
dario a vasculitis del anciano, se decidió iniciar teoporosis (osteopenia por corticoides), escolio-
tratamiento con metilprednisolona intravenosa sis lumbar de convexidad derecha con anterolis-
(iv.) de 250 mg durante tres días consecutivos, tesis grado I L5-S1, pinzamiento del espacio
seguido de dos días de prednisona 90 mg vía discal correspondiente, esclerosis de los platillos
oral (vo.). El estudio inmunológico reveló la pre- vertebrales y cambios degenerativos facetarios.
sencia de anticuerpos antiproteinasa y anticuer- Se observan aplastamientos con hundimiento de
pos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA positivo los platillos superiores en D12, L1 y L3 (figuras 1
con patrón citoplasmático). Se confirmó insufi- y 2). Se realiza por parte del servicio de Nefro-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


591
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Figura 1. Figura 2.

logía una interconsulta al servicio de Traumato- Un mes después de acudir a Urgencias in-
logía (Unidad de Raquis), que confirma la exis- gresa en Nefrología para reevaluar la situación
tencia de múltiples fracturas dorso-lumbares tras de la paciente, que presenta insuficiencia renal
tratamiento corticoideo y valora la realización crónica estadio 5. El tratamiento recibido du-
de vertebroplastias, pero dado el estado de la rante este ingreso se recoge en la tabla 1.
paciente se decide no realizarlas.

POSOLOGÍA INICIO FIN OBSERVACIONES

Prednisona 30 mg/vo./24 h Día 1 – Prescrito al alta

Lorazepam 1 mg/vo./24 h Día 1 – Prescrito al alta


Eritropoyetina β 2.000 UI/sc.*/2 veces/semana Día 1 – Prescrito al alta

Omeprazol 20 mg/vo./12 h Día 1 – Prescrito al alta

Furosemida 80 mg/vo./1-0-0 40 mg/vo./0-1-0 Día 1 Día 9 Modificación al alta 80 mg/vo./1-1-0


FÁRMACOS

Atorvastatina 10 mg/vo./0-0-1 Día 1 – Prescrito al alta

Metamizol 575 mg/vo./8 h Día 1 – Prescrito al alta

Metoclopramida 10 mg/vo./8 h Día 1 – Prescrito al alta

Alopurinol 100 mg/vo./24 h Día 3 – Prescrito al alta

Tramadol retard 100 mg/vo./12 h Día 5 Día 9 Modificación al alta 50 mg/vo./8 h

Lactulosa 10 g/vo./8 h Día 6 Día 9 Modificación al alta10 g si precisa

Domperidona 10 mg/vo./8 h Día 7 – Prescrito al alta

Torasemida 10 mg/vo./1-1-0 Día 9 – Prescrito al alta

Cloruro mórfico 5 mg/sc. si dolor Día 9 – Prescrito al alta

Restricción hídrica 500 cc al día *sc: vía subcutánea

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


592
Osteoporosis inducida por corticoides

Dado el mal estado general de la paciente, avanzada no era candidata a recibir ciclofosfa-
la imposibilidad para deambular debido a las mida por lo que se decidió tratarla únicamente
múltiples fracturas lumbares que presenta, la con corticoides. Se inició el tratamiento con do-
falta de respuesta al tratamiento y sus efectos sis altas de corticoides, 250 mg de metilpredni-
secundarios, se decide no añadir tratamiento al solona iv., durante tres días, y luego dos días
que ya presenta. Se realiza interconsulta a la 90 mg de prednisona vo. La dosis de manteni-
unidad de Paliativos para el control del dolor y miento prescrita fue de 40 mg de prednisona
seguimiento domiciliario de la paciente. vo.
Los glucocorticoides son un grupo de fárma-
cos que se emplean muy frecuentemente en la
práctica clínica por su indiscutible utilidad,
siendo insustituibles para el tratamiento de mu-
2. DISCUSIÓN chas patologías debido a sus efectos antiinfla-
matorios e inmunosupresores. La osteoporosis in-
La granulomatosis de Wegener pertence a un ducida por estos fármacos supone el principal
grupo de vasculitis sistémicas que cursan con la efecto adverso derivado de su administración
presencia en el suero de anticuerpos anti-cito- sistémica y prolongada, constituyendo la causa
plasmáticos o ANCA y que afectan a vasos de más frecuente de osteoporosis secundaria, lo
pequeños a mediano calibre. Consiste en una cual supone el 25% de los casos de osteoporo-
inflamación granulomatosa que afecta al sistema sis2. La aparición de osteoporosis es indepen-
respiratorio y en una vasculitis necrotizante que diente de la enfermedad tratada, del sexo y de
afecta a las arterias, arteriolas, vénulas y capila- la edad del paciente. La mayoría de los que re-
res incluido el capilar glomerular1. ciben terapias prolongadas con glucocorticoi-
Se pueden distinguir dos formas clínicas: la des sufrirá una disminución de la densidad mi-
granulomatosis de Wegener clásica, que afecta neral ósea, aumentando de forma significativa
predominantemente a los tractos respiratorios su- el riesgo de fractura, especialmente vertebral,
perior e inferior, así como al riñón en forma de pero también en localizaciones periféricas, in-
glomerulonefritis, y una forma localizada, que cluida la cadera. De modo que la incidencia es-
afecta a las vías respiratorias altas y/o pulmones timada de osteoporosis inducida por glucocorti-
pero sin afectación renal, y que se presenta apro- coides es de un 50% entre los pacientes tratados
ximadamente en un cuarto de los pacientes. durante más de 6 meses, sufriendo hasta un ter-
La mayoría de los pacientes con enfermedad cio de los enfermos que los toman durante un
generalizada no tratada o inadecuadamente tra- año fracturas osteoporóticas, y hasta el 50% de
tada tienen una enfermedad rápidamente pro- ellos en algún momento de su evolución. Se pro-
gresiva y fatal. El pronóstico de la enfermedad duce de forma temprana, siendo más rápida la
ha mejorado radicalmente desde la introducción pérdida ósea en los meses siguientes a la instau-
del tratamiento con esteroides y ciclofosfamida. ración de dicha terapia, en relación fundamen-
Con estos fármacos, administrados durante perí- talmente con la dosis diaria, por lo que cuando
odos prolongados (al menos un año desde que se administran dosis de 7,5 mg/24 h de pred-
se alcanza la remisión clínica) puede conseguirse nisona durante seis meses se recomienda la prác-
la desaparición de las manifestaciones respira- tica de densitometría ósea. La patogenia de este
torias y la recuperación de función renal incluso tipo de osteoporosis es multifactorial, destaca el
en pacientes con grave afectación renal. efecto inhibidor que presentan los glucocorticoi-
En nuestro caso la paciente debido a su edad des sobre la formación ósea, a lo que se añade

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


593
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

el efecto catabólico sobre el músculo, que ori- pacientes que deban recibir tratamiento prolon-
gina deterioro de la masa, fuerza y resistencia gado con corticoides.
musculares y pérdida del efecto trófico sobre el Las medidas no farmacológicas como una
hueso, lo que conlleva un aumento de la inesta- dieta rica en calcio, ejercicio moderado, expo-
bilidad y el riesgo de caídas. sición solar adecuada, evitar tóxicos como el ta-
Los corticoides tienen numerosos efectos so- baco y el alcohol, han demostrado eficacia en
bre el metabolismo óseo: reducen la actividad el mantenimiento de la densidad ósea.
osteoblástica por disminución directa de la oste- Otros fármacos empleados son los bifosfona-
ocalcina (este es el primer evento de la osteopo- tos. Se utilizan para mantener o aumentar la
rosis por corticoides), incrementan la reabsor- masa ósea en pacientes sometidos a tratamien-
ción ósea, disminuyen la absorción de calcio y tos prolongados con corticoides, y así reducir el
la reabsorción renal de calcio y disminuyen la riesgo de fracturas.
producción de hormonas sexuales. El objetivo del tratamiento de la osteoporosis
Los cambios afectan primero al hueso trabe- es evitar la aparición de fracturas como conse-
cular (vértebras lumbares y fémur proximal) y por cuencia de la misma4,5,6,7. Las medidas recomen-
último al cortical. La mayor pérdida de hueso dadas intentan abordar diversos aspectos que
ocurre durante los primeros seis meses de trata- se recogen en la tabla 2.
miento. Se ha estimado que el 30-50% de los Teniendo en cuenta las diferentes guías de
enfermos que toman corticoides orales de forma recomendaciones para la prevención y trata-
crónica sufren una fractura3. miento de la osteoporosis inducida por corticoi-
En la actualidad existen numerosas guías clí- des analizamos el tratamiento que nuestra
nicas para la prevención y tratamiento de la os- paciente ha recibido desde el diagnóstico de la
teoporosis inducida por corticoides. La adminis- granulomatosis de Wegener hasta el momento
tración de calcio y vitamina D es una de las actual (tabla 3).
primeras medidas recomendadas para aquellos

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR CORTICOIDES

1. Recomendaciones generales:
• Control de la actividad de la enfermedad de base.
• Control de alteraciones nutricionales y el estado físico.
• Ahorro de corticoides sistémicos: indicación estricta, menor dosis y tiempo de tratamiento posible, uso de otras vías de
administración y de otros fármacos (inmunosupresores, etc).

2. Medidas no farmacológicas:
• Educación sanitaria: corregir los factores modificables de riesgo de osteoporosis, fomentar hábitos dietéticos y posturales
saludables, actividad física regular y adecuada, abandono de hábitos tóxicos (tabaco o exceso de bebidas alcohólicas).
• Consejos prácticos para evitar las caídas y preservar agilidad y estabilidad.

3. Medidas farmacológicas:
• Ingesta adecuada de calcio (1.500 mg/24 h) y vitamina D (400-800 UI/24 h).
• Bifosfonatos orales: alendronato o risedronato (diario o semanal).
• Tratamientos de 2ª elección: calcitonina intranasal, raloxifeno (mujeres postmenopáusicas) y terapia hormonal sustitutiva.
• Tiazidas si hipercalciuria no respondedora a dieta hiposódica.

Tabla 2. Abordaje de la osteoporosis inducida por corticoides.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


594
Osteoporosis inducida por corticoides

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


No fue posible disminuir la dosis de corticoides Mantener la misma dosis y vigilar efectos
Dosis elevadas de corticoides
porque la paciente era refractaria. secundarios.
Se informa al médico, que decide mantener
Metoclopramida y domperidona. ambos fármacos ante la escasa respuesta
a metoclopramida.

Duplicidad terapéutica Se informa al médico, que decide mantener


ambos fármacos para potenciar el efecto
Torasemida y furosemida. diurético y evitar así aumentar la dosis
de furosemida y los posibles efectos adversos
de dosis elevadas.
Se revisa el caso de la paciente y dado su
patología de base, con calcificaciones
Ausencia de calcio y vitamina D.
vasculares, no se recomienda
Selección del tratamiento su administración.
Su administración está contraindicada en
Ausencia de bifosfonatos.
pacientes con insuficiencia renal grave.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

El tratamiento inicial fue con 40 mg de pred- conocer la sal presente en cada presentación.
nisona vo., sólo se disminuyó 10 mg a los seis Se debe recomendar al paciente tomar este me-
meses de tratamiento, debido a que la paciente dicamento después de las comidas y espaciar
fue refractaria, lo que obligó a mantener dosis la administración de otros fármacos al menos
elevadas de corticoides durante más de seis me- 1-2 h para evitar que el calcio interfiera con la
ses. Por tanto la dosis mínima eficaz era elevada, absorción de otros principios activos. Se deben
30-40 mg/24 h de prednisona vo. realizar controles periódicos de calcemia y cal-
Se observa que en el tratamiento que recibió ciuria en pacientes que reciban concomitante-
la paciente no figuran suplementos de calcio y mente dosis elevadas de vitamina D, tratamien-
vitamina D, que son la primera medida farmaco- tos prolongados con suplementos de calcio o
lógica a tomar en pacientes que van a recibir que presenten insuficiencia renal grave.
corticoides de forma prolongada. Los motivos La dosis recomendada de vitamina D oscila
por los cuales no se prescribieron estos suple- entre 400-800 UI/24 h. Habrá que tener en
mentos fueron la insuficiencia renal crónica, la cuenta las patologías de base del paciente a la
diálisis, y la presencia de calcificaciones vascu- hora de elegir la forma de vitamina D más ade-
lares existentes ya que el aporte de calcio puede cuada para la situación del paciente. Existen en
aumentar el producto calcio-fósforo que incre- el mercado vitamina D naturales como el cole-
menta el riesgo de calcificaciones de tejidos calciferol y ergocalciferol, y derivados hidroxila-
blandos y vasos. La afectación vascular de esta dos en posición 1α como el calcitriol, alfacalci-
paciente no recomendaba la administración de dol y paracalcitol, y derivados hidroxilados en
suplementos de calcio por el riesgo asociado. posición 25 como el calcifediol.
En la actualidad se encuentran disponibles en Los bifosfonatos, en concreto el alendronato y
el mercado varias presentaciones de sales de el risedronato, administrados por vo., se consi-
calcio y vitamina D. deran efectivos tanto en la prevención como en
La dosis de calcio recomendada es de 1.500 el tratamiento de la osteoporosis inducida por
mg de calcio elemento, por lo que es importante corticoides, por lo que son los más recomenda-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


595
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dos en asociación con calcio y vitamina D. Ac- La osteoporosis inducida por corticosteroides
tualmente existen presentaciones de administra- es una causa de morbilidad en pacientes con
ción semanal, lo que facilita el cumplimiento te- enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma
rapéutico. Nuestra paciente no recibió ningún y trastornos reumatológicos. El tratamiento con
bifosfonato puesto que están contraindicados en corticosteroides causa pérdida del hueso por
aquellos pacientes con insuficiencia renal grave una variedad de complejos mecanismos.
(aclaramiento de la creatinina <30 ml/min), ya Esta patología conlleva una importante reper-
que no se ha estudiado la seguridad y la efica- cusión sanitaria y socioeconómica como conse-
cia de los mismos en esta situación. Es impor- cuencia de las complicaciones que ocasiona,
tante aconsejar al paciente sobre la correcta ad- como son las diferentes fracturas óseas por fragi-
ministración de estos fármacos. Se recomienda lidad, sobre todo vertebrales, y la discapacidad
no consumir alimentos, sobre todo aquellos ricos funcional resultante. Se ha demostrado una pre-
en calcio y medicamentos como antiácidos, la- vención clínicamente y estadísticamente signifi-
xantes o suplementos minerales dos horas antes cativa de la pérdida ósea a nivel de la espina
y media hora después de la toma de los bifosfo- dorsal lumbar y antebrazo con vitamina D y cal-
natos. Tras tomar el medicamento se debe per- cio en pacientes tratados con corticosteroides.
manecer con el tronco erguido durante al menos Debido a su baja toxicidad y costes, todos los
media hora. No se deben masticar porque pue- pacientes que reciban corticosteroides durante
den producir ulceración orofaríngea. un tiempo prolongado, tendrían que recibir trata-
La calcitonina puede ser efectiva en contra- miento profiláctico con calcio y vitamina D.
rrestar la pérdida ósea inducida por los gluco- Las consecuencias económicas de la interven-
corticoides, en columna lumbar más que en ca- ción farmacológica han sido evaluada extensa-
dera, pero no ha demostrado reducir el riesgo mente, siendo la mayoría de las terapias coste-
de fractura. Se la considera como un tratamiento efectiva.
de segunda línea como alternativa a los bifosfo- El manejo se este serio problema de salud re-
natos, cuando éstos están contraindicados o no quiere una actitud activa, que sin embargo no
son tolerados, aunque actualmente las indica- es lo suficientemente óptima en la actualidad. In-
ciones autorizadas son enfermedad de Paget y cluye inicialmente las medidas diagnósticas, pre-
osteoporosis postmenopáusica. La dosis reco- ventivas y terapéuticas disponibles para otros
mendada es de 100 UI/24 h por vía intramus- casos de osteoporosis, pero con ciertas particu-
cular (im.) o sc. o, preferentemente, 200 UI/24 laridades, especialmente las referentes al ma-
h por vía intranasal8. nejo de los corticoides.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


596
Osteoporosis inducida por corticoides

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Casanova A et al. Polirradiculitis y enfermedad de Wegener. 5. Bone and Tooth Society, National Osteoporosis Society,
Arch Bronconeumol. 2004; 40: 41-4. Royal College of Physicians. Glucocorticoid-induced osteo-
porosis: guidelines for prevention and treatment. London:
2. Gutiérrez R. Osteoporosis inducida por glucorticoides. RCP. 2002.
An Sist Sanit Navar. 2003; 26(Supl 3):63-80.
6. Popp AW, Isenegger J, Buergi EM et al. Glucocorticoid-in-
3. Lukert BP. Glucocorticoid-induced osteoporosis. In: Favus, duced spinal osteoporosis: scientific update on pathophysio-
MJ Ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disor- logy and treatment. Eur Spine J. 2006; 15(7):1035-49.
ders of Mineral Metabolism. Fifth Edition. American Society
for Bone and Mineral Research. Philadelphia: Lippincott Wi- 7. Devolaer JP, Goemaere S, Boonen S et al. Evidence-ba-
lliams & Wilkins. 2003. sed guidelines for the prevention and treatment of glucocorti-
coid-induced osteoporosis: a concensus document of the
4. American College of Rheumatology Ad Hoc Committee on Belgian Bone Club. Osteoporos Int. 2006; 17(1):8-19.
Glucocorticoid-Induced Osteoporosis. Recomendations for the
prevention and treatment of glucocorticoid-induced osteoporosis: 8. Muñoz-Torres M, Alonso G, Raya MP. Calcitonin therapy
2001 update. Arthritis Rheum. 2001; 44 (7):1496-503. in osteoporosis. Treta Endocrinol. 2004; 3(2):117-32.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


597
Osteoporosis postmenopáusica
con fractura previa
Inmaculada Marín Ariza y Raimundo Rivas Rodríguez.
Coordinadora: María Teresa Garrido Martínez.

Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

1. DESCRIPCIÓN Aquejaba impotencia funcional e importante do-


lor. Mantenía una presión arterial de 140/80
Se trata de una mujer de 69 años, sin aler- mmHg con ligera taquicardia. La exploración ab-
gias conocidas, viuda y sin hijos que vive sola. dominal resultó ser anodina.
En cuanto a los hábitos tóxicos es ex-fumadora En cuanto a las extremidades, mostraba acor-
desde hace 5 años de 20 paquetes/año y no tamiento y rotación externa del miembro inferior
bebe alcohol. Tiene un hábito de vida sedenta- derecho.
rio. La menarquía sucedió a los 10 años y la me- En las pruebas complementarias destacaba
nopausia a los 48 años de edad. Entre sus ante- bioquímica general con: creatinina 1,2 mg/dl,
cedentes familiares destaca fractura de cadera urea 72 mg/dl, potasio 3,2 mEq/l, sodio 145
materna. La paciente sufrió fractura de Colles mg/dl, BUN 15,3 mg/dl y colesterol total 260
hace 6 años. Además presenta hipertensión ar- mg/dl, hormonas tiroideas dentro de la normali-
terial, hipertiroidismo, cataratas, síndrome an- dad (T4 libre 1,53 ng/dl, TSH 1,3 μUI/dl) y
sioso-depresivo y polimialgias. hemograma con una ligera anemia microcítica
Está en tratamiento farmacológico con: enala- hipocrómica (Hb 10,8 g/dl, Hcto 32,1%, VCM
pril 20 mg, hidroclorotiazida 12,5 mg, omepra- 81%).
zol 20 mg, simvastatina 20 mg, tirodril 5 mg, clo- El electrocardiograma resultó ser normal, así
razepato dipotásico 5 mg, paroxetina 20 mg, como la radiografía de tórax. Sin embargo la
calcio 500 mg y colecalciferol 400 UI. radiografía de cadera anteroposterior y axial re-
Fue encontrada en su domicilio con acorta- flejaba fractura subcapital de cadera tipo II de
miento y rotación externa del miembro inferior de- GARDEN.
recho tras caída al salir de la bañera. Además de la fractura ósea, la paciente pre-
Al ingreso la paciente presentaba mal estado sentaba otros diagnósticos secundarios tales como
general, encontrándose consciente, orientada y insuficiencia renal leve, anemia, hipertiroidismo,
sudorosa, con marcada palidez mucocutánea. hipertensión arterial, cataratas, así como síndrome

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


599
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ansioso depresivo en tratamiento con antidepresi- alendronato sódico 70 mg a la semana y calcio


vos y ansiolíticos. más vitamina D 1 comp c/12 h, (1.000 mg de
Los fármacos reflejados en la tabla 1 se co- Ca elemento y 800 UI de vitamina D al día).
rresponden con la historia farmacoterapéutica El Servicio de Farmacia sugirió la posibilidad
de la paciente. de comenzar con dicho tratamiento cuando la
Ingresó en el Servicio de Traumatología donde paciente no permaneciera encamada.
se le indicó un implante de una prótesis de ca- El Servicio de Rehabilitación hizo una serie
dera. Previo a la intervención quirúrgica se pautó de recomendaciones no farmacológicas para
profilaxis tromboembólica con enoxaparina evitar las caídas, entre ellas, el uso de protecto-
4.000 UI cada 24 h, así como profilaxis anti- res de cadera, así como la posibilidad de llevar
biótica con una dosis de cefazolina 1g. a cabo un programa domiciliario de fortaleci-
Veinticuatro horas previas el Servicio de Far- miento muscular y del equilibrio.
macia llevó a cabo una revisión de la medica- Al alta hospitalaria el Servicio de Farmacia
ción domiciliaria en el perioperatorio. Se sugirió informó a la paciente acerca de cómo tomar
la suspensión del tratamiento con enalapril e hi- la medicación para el tratamiento de la osteo-
droclorotiazida. Se dejó prescrito captopril 25 porosis:
mg si aumento de la presión arterial (PA – Le recomendó espaciar la administración de
>140/80 mmHg). Al mismo tiempo se mantuvo alendronato con alimentos ricos en calcio, así
el tratamiento con tiamazol, clorazepato dipotá- como con fármacos antiácidos o laxantes.
sico y paroxetina.
El dolor postoperatorio se controló con para- – Tras la toma del bifosfonato deberá de per-
cetamol 1 g vía intravenosa (iv.) cada 8 h alter- manecer erguido al menos media hora.
nando con ketorolaco 30 mg iv. cada 8 h. Como
analgesia de rescate se pautó ½ ampolla de – Se deberá de tomar en ayunas tragándolo
cloruro mórfico 1% vía subcutánea (sc.) cada 4 con un vaso lleno de agua.
h. La gastroprotección se llevó a cabo con pan-
toprazol 40 mg iv. cada 24 h. – No deberá masticar el comprimido.
El Servicio de Farmacia sugirió premedicar
con metoclopramida iv. cada 8 h y lactulosa 10 También le dio una serie de advertencias
g cada 24 h, en el caso de tener que utilizar acerca de la forma administración del calcio y
opioides, así como no mantener el tratamiento la vitamina D, así como de los efectos adversos
con ketorolaco iv. más de siete días por el riesgo que pudieran ocasionar.
de lesión de la mucosa gástrica. En el informe de alta el Servicio de Farmacia
Durante la estancia el Servicio de Nutrición sugirió al médico de familia la posibilidad de
Clínica y Dietética valoró el estado nutricional de modificar el tratamiento psicotropo con cloraze-
la paciente, constatando la presencia de desnu- pato dipotásico y paroxetina.
trición leve-moderada, por lo que se pautó una Una vez recuperada el Servicio de Rehabili-
dieta hiperprotéica por vo. 2 envases/24 h. tación introdujo a la paciente en un programa
Pasados diez días de la intervención, la pa- domiciliario de fortalecimiento muscular y equili-
ciente presentó buen estado general, refirió menos brio.
dolor, aunque todavía permanecía encamada. La paciente fue dada de alta a los catorce
Al conocer los antecedentes de la paciente, su días, caminando con ayuda de un andador.
médico decidió instaurar tratamiento para la pre- Se citó en consulta externa de traumatología
vención secundaria de la osteoporosis. Se le pautó transcurridos diez días tras ser dada de alta.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


600
Osteoporosis postmenopáusica con fractura previa

INDICACIÓN/MECANISMO
FÁRMACO POSOLOGÍA FECHA INICIO FECHA FIN
ACCIÓN

Carbonato cálcico+glucohep- Prevención y tratamiento


1comp c/24 h Hace 6 años Continúa
tonato cálcico+colecalciferol * osteoporosis/Hipercalcemiante

Enalapril/Hidroclorotiazida Hipertensión/
1comp c/24 h Hace 9 años Continúa
20/12,5 mg IECA/diurético tiazídico

Omeprazol 20 mg 1 cap
Úlcera gástrica/IBP Hace 7 años Continúa
c/24 h

Hipercolesterolemia/ 1 comp
Simvastatina 20 mg Hace 10 años Continúa
Inhibidor del HMG-CoA c/24 h

Tiamazol 5 mg Hipertiroidismo/Inhibidor síntesis hor- 1 comp


Hace 12 años Continúa
mona tiroidea c/12 h

Hipnótico,sedante/ 1 cap Continúa


Clorazepato dipotásico 5 mg Hace 4 años
Aumento actividad del GABA c/24 h
Depresión/
Paroxetina 20 mg 1 comp
Inhibidor selectivo de la Hace 4 años Continúa
c/24 h
recaptación serotonina

*Un comprimido de carbonato cálcico + glucoheptonato cálcico + colecalciferol contiene 500 mg Ca elemento y 400 UI de
colecalciferol.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

prolongada de corticoides, hipertiroidismo, hi-


perparatiroidismo, diabetes mellitus, neoplasias,
2. DISCUSIÓN etc).
La OP es una enfermedad asintomática en la
La osteoporosis (OP) se define como una en- mayoría de los casos, hasta que se produce la
fermedad esquelética caracterizada por una dis- fractura. A la hora de diagnosticar un paciente
minución de la densidad mineral ósea, así como con osteoporosis es de gran interés identificar
un deterioro de la microarquitectura del tejido los posibles factores de riesgo, tanto para osteo-
óseo1. porosis como para sufrir caídas. Entre los prime-
La prevalencia de OP en mujeres aumenta con ros cabe destacar una o más fracturas vertebra-
la edad. En España se ha estimado que afecta a les previas, descenso de la densidad mineral
un 35% de las mujeres mayores de 50 años1. La ósea (DMO), historia materna de fractura de fé-
pérdida de masa difiere significativamente entre mur, cualquier fractura a edad > de 50 años, la
los varones y las mujeres, con una pronunciada edad avanzada, hábito de fumar2,3. Entre los se-
aceleración del proceso en la mujer durante la gundos destaca el mal acondicionamiento del
menopausia. domicilio (alfombras, bañeras, escaleras, etc),
La Organización Mundial de la Salud (OMS) baja agudeza visual y uso de medicación psico-
clasifica la OP como primaria (involutivas: osteo- trópica, tales como benzodiazepinas de acción
porosis senil y postmenopáusica, así como la prolongada1.
idiopática en personas jóvenes sin una causa En nuestro caso clínico, estamos ante una pa-
que lo justifique) y secundaria (administración ciente con múltiples factores de riesgo para que

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


601
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

se produzca fractura osteoporótica, así como ca- años de tratamiento, así como su evolución al
ídas (edad avanzada, fractura previa, historia suspenderlo.
materna de fractura de cadera, exfumadora, hi- Al ser un tratamiento de larga duración, es de
pertiroidea, con cataratas, en tratamiento con gran importancia mantener una buena adheren-
benzodiazepina de acción prolongada así como cia. En este contexto resulta de gran interés la
antidepresivos). Aunque la densidad mineral participación del Servicio de Farmacia, el cual
ósea (DMO) es el mejor predictor para el des- da una serie de recomendaciones acerca de
arrollo de fracturas, no es el único elemento que cómo tomar alendronato.
influye, ya que existen múltiples factores que pue- Raloxifeno es una alternativa para tratar la os-
den aumentar el riesgo de fracturas. teoporosis en mujeres postmenopáusicas. Ha de-
Actualmente el diagnóstico de la osteoporosis mostrado disminuir las fracturas vertebrales pero
se basa en la cuantificación de la masa ósea. La no las de cadera4. Es una alternativa cuando no
absociometría dual de rayos X (DEXA) es la téc- se toleran o no son efectivos los bifosfonatos en
nica que proporciona mayor precisión y exacti- mujeres con osteoporosis y/o fracturas previas.
tud. Según los criterios establecidos por la OMS, Su gran inconveniente radica en el aumento de
la osteoporosis se define como un valor de la la incidencia de eventos tromboembólicos. Esta-
DMO igual o inferior a -2,5 DE en relación a la ría contraindicado en pacientes con riesgo de
media de la población adulta sana (≤2,5 en la enfermedad tromboembólica venosa3.
escala T-score)1. La Terapia Hormonal Sustitutiva (TSH) es otra
En el caso que nos ocupa estamos ante una opción de tratamiento. Disminuye el riesgo de
mujer de 69 años con fractura previa no verte- fracturas vertebrales y no vertebrales, aunque
bral que presenta múltiples factores de riesgo presenta un balance beneficio/riesgo desfavo-
para sufrir caídas y es hipertiroidea, por lo que rable, debido al aumento de riesgo de eventos
en este contexto no será necesario realizar una coronarios, ictus, cáncer de mama y embolismo
DEXA para instaurar tratamiento. En mujeres me- pulmonar3.
nores de 70 años y con fractura previa se debe Calcitonina es otro fármaco antirresortivo que
plantear tratamiento farmacológico además de ha demostrado únicamente reducir el riesgo de
medidas higiénico-dietéticas sin necesidad de fracturas vertebrales, aunque no se considera tra-
realizar DEXA3. tamiento de primera línea de la osteoporosis.
Para abordar el tratamiento de la osteoporo- Otra alterativa sería emplear teriparatida, frag-
sis se pueden emplear distintos grupos de fárma- mento activo 1-34 de la Hormona Paratifoidea
cos: fármacos antirresortivos (bifosfonatos, ralo- Humana endógena (PTH). A diferencia de los bi-
xifeno, terapia hormonal sustitutiva -THS-, fosfonatos se administra diariamente por vía sub-
calcitonina), fármacos osteoformadores (teripa- cutánea. Este fármaco ha demostrado reducir las
ratida) y fármacos que actúan a los dos niveles fracturas vertebrales, pero no las fracturas de ca-
(ranelato de estroncio). dera que son las que provocan mayor morbi-mor-
Según las evidencias disponibles, los bifosfo- talidad y consumo de recursos sanitarios3. Por lo
natos (alendronato y risendronato) reducen el tanto ha de reservarse para mujeres con intole-
riesgo de fracturas vertebrales y de cadera en rancia o mala respuesta a los bifosfonatos4. A
mujeres postmenopáusicas (>65 años), cuando todo ello se le añade la necesidad de una inyec-
existe fractura previa o alto riesgo de fractura4. ción diaria, el alto coste y el riesgo de osteosar-
Haría falta tratar a 91 mujeres durante al menos comas.
tres años para prevenir una fractura de cadera Ranelato de estroncio (RE) ha mostrado redu-
(NNT =91). Se desconoce su efecto tras cinco cir el riesgo de nuevas fracturas vertebrales5,6.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


602
Osteoporosis postmenopáusica con fractura previa

No ha demostrado ser superior a placebo en nales han sido insuficientes hasta el momento. El
fracturas de cadera. El aumento observado en tiempo de administración del calcio y vitamina D
el riesgo de tromboembolismo venoso exige pre- debería de hacerse de forma indefinida en este
caución en el empleo de este fármaco. Por la tipo de pacientes.
falta de evidencia disponible hasta el momento, Además del tratamiento farmacológico y de
se recomienda continuar con el tratamiento de incidir en una adecuada ingesta de calcio y vita-
elección en osteoporosis postmenopáusica (bi- mina D, es importante prevenir las fracturas aso-
fosfonatos), ya que éstos presentan superioridad ciadas a las caídas, ya que en las personas ma-
en cuanto a seguridad y su menor coste con res- yores, son una gran fuente de morbi-mortalidad.
pecto a RE. Las diferentes guías de práctica clínica recomien-
Distintas guías de práctica clínica recomien- dan hacer intervenciones combinadas con pro-
dan el empleo de calcio y vitamina D para pre- gramas multidisciplinarios y multifactoriales que
venir la osteoporosis y riesgo de fracturas en mu- incluyan la identificación y modificación de ries-
jeres mayores de 65 años con riesgo elevado gos ambientales y ejercicios personalizados para
de fractura1,3. Los aportes adicionales de calcio mejorar la fuerza muscular y el equilibrio1,3,7,8.
deberán oscilar entre 1.000-1.500 mg/24 h y En nuestro caso, el Servicio de Rehabilitación
de vitamina D entre 400 y 800 UI/24 h. introdujo a la paciente en un programa de reha-
En nuestra paciente tras haber sufrido la frac- bilitación domiciliaria, dándole además una se-
tura de Colles, su médico de familia le pautó rie de recomendaciones para evitar las caídas,
500 mg de calcio y 400 UI de vitamina D3 al entre ellas el uso de protectores de cadera9, tal y
día, por lo que creemos que los aportes adicio- como se resume en la tabla 2.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Información al prescriptor:
– Suspender enalapril/hidroclorotiazida 24 h pre-
vias, evitando hipokalemia e hipotensión.
Tratamiento domiciliario Analizar la adecuación del tratamiento domici- – Mantener tratamiento con tiamazol
en el perioperatorio liario 24 h previas a la intervención. para evitar descompensaciones tiroideas durante y
posteriormente a la intervención.
– Mantener el tratamiento con benzodiacepinas evi-
tando efecto de retirada.
Recomendar al prescriptor no mantener más de 3
Duración del tratamiento Paciente mayor de 65 años en tratamiento con
días el tratamiento iv. con ketorolaco por el riesgo
analgésico ketorolaco iv.
de daño para la mucosa gástrica.
Recomendar al prescriptor:
– Premeditar con metoclopramida evitando náuseas
y vómitos por el cloruro mórfico.
Evitar posibles RAM Revisión de posibles RAM del tratamiento anal-
– Pautar lactulosa para prevenir estreñimiento por
gésico con opioides.
opioides.
– Mantener el tratamiento opioide el menor tiempo
posible evitando íleo paralítico.
Informar al prescriptor de la infradosificación de Ca
Revisión de la dosis de calcio y vitamina D
Dosificaciones correctas y vitamina D. Se recomienda 1.000 mg de calcio y
que la paciente tomaba en su domicilio.
800 UI de vitamina D al día.

Interacciones fármaco-fármaco Revisión de las interacciones entre fármacos-


o fármaco-nutrición enteral fármaco y fármaco-nutrición.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


603
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Información al alta hospitalaria:


– Evitar el consumo de medicamentos y alimentos 2
h antes o media hora después de tomar alendronato
ya que podrían interferir en su absorción.
– Tras la toma de alendronato tendrá que permane-
cer con el tronco erguido media hora para evitar la
Adherencia al tratamiento irritación esofágica.
con bifosfonatos – Deberá de ingerir el comprimido entero, sin masti-
y calcio + vitamina D (infor- car ni disolver en la boca, debido al riesgo de ulce-
mación al alta) ración orofaringea.
– El calcio y la vitamina D se deberá tomar después
de las comidas. Primero masticar los comprimidos y
posteriormente tragar con un vaso de agua. Pueden
producir estreñimiento y flatulencia.
– Señalar en un calendario el día de la semana que
le corresponde tomar alendronato.

El paciente toma en su domicilio clorazepato Información al médico de familia:


Información dipotásico, benzodiazepina de acción – Valorar el tratamiento con benzodiazepinas de
al alta hospitalaria prolongada, así como el antidepresivo acción prolongada así como el empleo de antide-
paroxetina. presivos, ya que aumentan el riesgo de sufrir caídas.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Investigaciones óseas y metabo- 4. National Institute for Clinical Excellence. Biphosphonates
lismo mineral (SEIOMM). Guía de práctica clínica Osteoporo- (alendronate, etidronate, risedronate), selective estrogen recep-
sis Postmenopáusica. Rev Clin Esp. 2003; 203(10):496-506. tor modulators (raloxifene) and parathyroid hormona (teripara-
tide) for the secondary prevention of osteoporotic fragility frac-
2. The Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Manage- tures in postmenopausal women. Technology Appraisal 87,
ment of osteoporosis. A national clinical guideline, Jan 2003. Jan 2005. Disponible en URL: http://www.nice.org.uk/pdf/
Disponible en URL: http://www.sign.ac.uk/pdf/sign71.pdf TA087guidance.pdf [consultado: 02 de marzo de 2007].
[consultado: 05 de marzo de 2007].
5. Meunier PJ, Roux C, Seeman E et al. The effects of strontium
3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Aso- ranelate on the risk of vertebral fracture in women with postme-
ciación Española para el Estudio de la Menopausia, Socie- nopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2004; 350:459-68.
dad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Cen-
tro Cochrane Iberoamericano. Grupo de trabajo de 6. Reginster JY, Seeman E, De Vernejoul MC et al. Strontium
menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica so- ranelate reduces the risk of nonvertebral fractures in postmeno-
bre la menopausia y postmenopausia. Barcelona. 2004. pausal women with osteoporosis: Treatment of Peripheral Os-
teoporosis (TROPOS) Study. J Clin Endocrinol Metab. 2005;
90: 2816-22.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


604
Osteoporosis postmenopáusica con fractura previa

7. National Institutes of Health. Consensus Development Panel 9. The Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention
on Osteoporosis Prevention, Diagnosis and Therapy. Osteo- and Management of Hip Fracture in Older People. A national
porosis Prevention, Diagnosis and Therapy. JAMA 2001; 285: clinical guideline, Jan 2002. Disponible en URL:
785-95. http://www.sign.ac.uk/guidelines/published/index.html
[consultado: 19 de marzo de 2007].
8. Bonaiuti D, Shea B, Lovine R et al. Ejercicios para la pre-
vención y el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postme-
nopáusicas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford: Update Software
Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [consul-
tado: 11 de marzo 2007].

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


605
Trombocitopenia autoinmune en
lupus eritematoso sistémico
Carles Quiñones Ribas y Mª Carmen Pérez Navarro.
Coordinador: José Luis Pontón Sivillá.

Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN con antivirales y antihistamínicos vía oral (vo.)


(valaciclovir y ebastina).
Se trata de una mujer de 40 años, sin aler- Anemia ferropénica crónica de causa gine-
gias medicamentosas conocidas, sin hábitos tó- cológica por útero polimiomatoso, con hiperme-
xicos y con hábitos dietéticos normales. Es ama norreas de diediocho meses de evolución. Reci-
de casa y madre de tres hijos. El último parto fue bió como tratamiento farmacológico hierro vo.
prematuro mediante cesárea hace un año y me- hasta la intervención y triptolerina mensual tres
dio. No ha sufrido ningún aborto. dosis. Hace seis meses se le practicó una histe-
Antecedentes familiares: su madre es hiper- rectomía abdominal total extrafascial con con-
tensa y su padre padece diabetes mellitus tipo 2 servación de anejos que transcurrió sin inciden-
(DM tipo 2), insuficiencia cardiaca isquémica, cias y con una buena evolución.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de- Mononucleosis infecciosa por el virus Epstein-
mencia senil. Tiene 5 hermanos sin enfermeda- Barr hace seis años, de características autolimi-
des a destacar. No refiere antecedentes familia- tantes.
res de psoriasis. Insomnio de larga evolución, actualmente sin
Como antecedentes patológicos destacan: tratamiento farmacológico.
Hipotiroidsmo diagnosticado hace seis años Lupus eritematoso sistémico (LES) de cinco años
y medio, en tratamiento sustitutivo y controlado de evolución, con afectación cutánea, articular y
por su médico de familia. de membranas serosas, fenómeno de Raynaud,
Soplo cardiaco por insuficiencia mitral mínima fotosensibilidad, xerostomía crónica con aftas
detectada en ecocardiograma hace dos años, nasales y bucales recurrentes. Inicialmente fue
controlado y sin tratamiento farmacológico. diagnosticado como lupus eritematoso cutáneo
Lesiones cutáneas compatibles con el virus va- subagudo por presentar un exantema cutáneo y
ricela zóster hace un año. Requirió tratamiento los siguientes valores analíticos: pruebas inmuno-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


607
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

lógicas con concentración de anticuerpos anti- con signos de derrame pleural confirmados pos-
nucleares (ANA) de patrón homogéneo de teriormente por radiografía de tórax.
1/320, y unos anticuerpos anti-DNA de 1/10. En las pruebas complementarias destacaron
Los anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipi- los títulos de anticuerpos antinucleares de
nas fueron negativos, así como los anticuerpos (1/640) y de anti-DNA (1/40). Los valores del
anti-Sm, anti-Ro y anti-La. Los valores del comple- complemento fueron de 81,7 mg/dl para C3 y
mento fueron de 85,5 mg/dl (90-180 mg/dl) de 16,1 mg/dl para C4. En el hemograma se
para C3 y de 21 mg/dl (10-40 mg/dl) para observó una hemoglobina de 10,6 g/dl, unas
C4, y una velocidad de sedimentación globular plaquetas de 22 x109/l y el test de Coombs di-
de 30 mm (0-20 mm). La determinación hemato- recto e indirecto negativo.
lógica en el momento del diagnóstico mostró Teniendo en cuenta el diagnóstico previo de
unas plaquetas 196 x109/l (150-400 x109/l) y LES, la sintomatología en el momento del in-
un hematocrito del 32% (37%-47%). Posterior- greso y la elevación del título de anticuerpos
mente se diagnosticó como LES por la aparición junto con la disminución del complemento, se
de clínica sistémica. Hasta la actualidad la estableció como diagnóstico principal una exa-
paciente refiere episodios recurrentes de dolor cerbación del LES. Como diagnósticos secun-
articular y exantemas cutáneos que precisan tra- darios se establecieron trombocitopenia y ane-
tamiento farmacológico agudo con glucocorti- mia autoinmune junto a derrame pleural en el
coides vo. Actualmente su tratamiento para el hemitórax derecho.
LES consiste en un antipalúdico oral y glucocorti- La medicación durante el ingreso fue:
coides tópicos de forma ocasional cuando apa- – Metilprednisolona endovenosa: 500 mg/
recen síntomas de enfermedad activa leve con 24 h. Del día 1 al 3 durante el ingreso.
manifestaciones cutáneas y articulares. – Prednisona vo.: 50 mg/24 h (1mg/kg/
El tratamiento habitual de la paciente es: levo- 24 h). Del día 4 al 10 durante el ingreso,
tiroxina 100 μg en ayunas antes del desayuno; iniciando pauta descendente a partir del
hidroxicloroquina 200 mg durante el desayuno; día 8.
protección cutánea mediante filtros solares – Hierro vo.: 160 mg Fe+2/24 h (2 comprimi-
UVA/B con factor de protección 15 como mí- dos). Del día 1 al 10 durante el ingreso.
nimo, cuando sea necesario por alta exposición – Paracetamol endovenoso: 1 g/8 h si pre-
al sol (20 min antes) y betametasona tópica c/12 cisa. Del día 1 al 10 durante el ingreso.
h cuando precise por afectación cutánea leve. – Omeprazol endovenoso: 40 mg/24 h. Del
La paciente acudió al servicio de urgencias día 1 al 10 durante el ingreso.
refiriendo astenia grave de dos días de evolu- – Transfusión de plaquetas con un total de seis
ción y disnea. Se observaron lesiones cutáneas concentrados. Del día 1 al 3 durante el in-
eritematosas en la zona del escote y de la cara greso.
en forma de alas de mariposa junto con livedo – Inmunoglobulina humana endovenosa (IHE):
reticulario en las extremidades inferiores. Dolor 20 g/24 h (0,4 mg/kg/24 h). Del día 1
articular localizado en tobillos, rodillas y codo al 5 durante el ingreso.
izquierdo. Refirió palpitaciones y dolor torácico
compatibles de afectación pleural en hemitórax A partir del día 8 de ingreso inició una pauta
derecho. descendente de prednisona de 10 mg cada 3
Se encontraba consciente y orientada, afebril, días hasta una dosis de 10 mg durante el desa-
con palidez cutánea y sin adenopatías periféri- yuno. Se realiza esquema de tratamiento en el
cas. La respiración era superficial y taquipneica, informe de alta hospitalaria:

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


608
Trombocitopenia autoinmune en lupus eritematoso sistémico

– Día del alta hospitalaria: 40 mg en el genoterapia para el drenaje del derrame pleu-
desayuno. ral, presentando así una mejoría en la disnea. A
– Día + 3: 40 mg en el desayuno. las 48 h postrealización del tratamiento de cinco
– Día + 6: 30 mg en el desayuno. días con IHE la paciente presenta 184 x109 pla-
– Día + 9: 20 mg en el desayuno. quetas/l, hemoglobina de 11,8 g/dl, C3 de
– Día + 12: 10 mg en el desayuno. 84,7 mg/dl, C4 de 21 mg/dl, anticuerpos an-
– Seguir tres días más y parar el tratamiento. tinucleares de 1/80 y anti-DNA de 1/10. Al
presentarse una buena respuesta y tolerancia al
En el momento del alta se reinicia la adminis- tratamiento se decidió disminuir de forma pro-
tración de hidroxicloroquina con una dosis de gresiva la dosis del glucocorticoide.
400 mg después del desayuno. El décimo día de ingreso se decide el alta
En la tabla 1 se expone la historia farmaco- de la paciente al presentar unos valores hema-
terapéutica completa de la paciente. tológicos estabilizados, sin disnea y con ima-
La paciente evolucionó presentando una gen radiológica de tórax de control normal.
rápida mejora de la sintomatología general y Continúa con la pauta descendente de corticoi-
dermatológica. A partir de la tercera dosis de in- des y se reintroduce la hidroxicloroquina a una
munoglobulina se produjo una importante recu- dosis de 400 mg al día. Se cita a la paciente
peración en el recuento de plaquetas, alcan- en cosultas externas del centro hospitalario para
zando la cifra de 108 x109 plaquetas/l. Una observar la evolución del caso y valorar la ne-
vez superada la trombocitopenia se decidió re- cesidad de un posible tratamiento de manteni-
alizar una toracocentesis terapéutica bajo oxi- miento.
MESES PREVIOS INGRESO DÍAS POSTERIORES
TRATAMIENTO
INGRESO (10 DÍAS) AL ALTA
FECHA
FECHA INICIO FECHA INICIO
INICIO

78 meses Levotiroxina 100 μg/24 h vo.

Cloroquina 250 mg/24 h vo., fotoprotección tópica, betametaso-


60 meses
na tópica c/12 h (si precisa).

Retirada cloroquina por insomnio, inicio de hidroxicloroquina 200


50 meses
mg/24 h vo.
PREVIO AL INGRESO

Aumento de hidroxicloroquina a 200 mg/12 h vo. durante 15 días


44 meses
por exacerbación de sintomatología. Después vuelve a pauta habitual.
Metilprednisolona 6 mg/24 h vo. (pauta descendente) durante 5
42 meses
meses por aumento de sintomatología.
24 meses Hierro (II) sulfato 160 mg/24 h vo. por anemia ferropénica.
Deflazacort 30 mg/24 h vo. (pauta descendente) durante
15 meses
2 meses y medio por aumento de síntomas.
Valaciclovir 500 mg/12 h vo. y ebastina 10 mg/8 h vo. (si
11 meses
picor) durante 5 días por virus varicela zóster.

8 meses Triptorelina 3,75 mg/mes vía intramuscular (im.) (3 dosis).

6 meses Se suspende hierro (II) vo.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


609
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

MESES PREVIOS INGRESO DÍAS POSTERIORES


TRATAMIENTO
INGRESO (10 DÍAS) AL ALTA
FECHA
FECHA INICIO FECHA INICIO
INICIO
Metilprednisolona 500 mg/24 h iv., transfusión plaquetas
Día 1 al 3
DURANTE EL INGRESO

(6 concentrados en total).
Día 1 al 5 IHE 20 g/24 h iv.

Hierro (II) sulfato 160 mg/24 h vo., paracetamol 1 g/8 h iv.


Día 1 al 10
(si precisa), omeprazol 40 mg/24 h iv.
Día 4 al 7 Prednisona 50 mg/24 h vo.

Día 8 al 10 Disminución de prednisona a 40 mg/24 h vo.


POSTERIOR AL INGRESO

Día +1 Hidroxicloroquina 400 mg/24 h vo.

Día + 6 Disminución de prednisona a 30 mg/24 h vo.

Día + 9 Disminución de prednisona a 20 mg/24 h vo.

Disminución de prednisona a prednisona 10 mg/24 h vo.


Día + 12
Seguir durante 3 días más y suspender.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

2. DISCUSIÓN Los factores que predisponen a padecer un


LES son principalmente genéticos sobre los que
Aproximadamente el 90% de los casos de LES influyen otros como la radiación UVB, el virus
se registran en mujeres fértiles. Es más frecuente Epstein-Barr, anormalidades en la transmisión de
en poblaciones de origen africano o asiático, a señales celulares, alteraciones en la apoptosis,
la vez que sus manifestaciones clínicas suelen farmacológicos, etc..., que favorecen la apari-
aparece con mayor gravedad. La prevalencia ción de la enfermedad. Se ha observado una
del LES en España es de 91 casos cada relación entre una infección previa por el virus
100.000 habitantes, pasando a ser de 34 ca- Epstein-Barr y el desarrollar posteriormente LES,
sos cada 100.000 habitantes si se considera como se observa en esta paciente, que padeció
únicamente la población caucásica. mononucleosis infecciosa un año antes de ser
El LES es una enfermedad inflamatoria cró- diagnosticada del lupus.
nica autoinmune con afectación principal del te- El lupus puede afectar prácticamente a cual-
jido conectivo. Puede afectar a multitud de ór- quier órgano o sistema, presentándose en un
ganos, presentando así una amplia variedad de 95% de los pacientes sintomatología de carác-
manifestaciones clínicas. El LES es de etiología ter general (fatiga, malestar, fiebre, anorexia,
desconocida, produciéndose una acumulación pérdida de peso) y musculoesquelética (artral-
de depósitos de autoanticuerpos e inmunocom- gias, mialgias, poliartritis no erosiva, deformida-
plejos patógenos, que causan lesiones tisulares des en las manos, miopatía, miositis, necrosis
y citológicas. Estas respuestas inmunitarias anó- ósea isquémica). En un 80-85% de los pacien-
malas se originan por una hipereactividad poli- tes aparecen manifestaciones cutáneas (erup-
clonal de los linfocitos T y B, con especificidad ción malar, erupción discoide, fotosensibilidad,
de antígeno, a la vez que se produce una regu- úlceras bucales, vasculitis, paniculitis) y hemato-
lación errática de dicha hipereactividad. lógicas (anemia, trombocitopenia, leucopenia,

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


610
Trombocitopenia autoinmune en lupus eritematoso sistémico

linfopenia, anticoagulante circulante, espleno- fermedad así como los síntomas que se presen-
megalia, linfadenopatía). También puede dar lu- tan. También se tendrán que tener en cuenta los
gar a manifestaciones neurológicas, cardiopul- posibles efectos adversos de los fármacos utili-
monares, renales, gastrointestinales y oculares zados.
entre otras. La mayoría de los enfermos sufre exa- Aproximadamente el 25% de los pacientes
cerbaciones con intervalos de relativa calma. con LES padecen enfermedad leve sin manifesta-
Nuestra paciente presentó trombocitopenia y ciones graves, como dolor articular, astenia, erup-
anemia, manifestaciones que aparecen en un ciones cutáneas o úlceras bucales entre otras.
15 y 70% de los pacientes con LES respectiva- Éste es el caso de nuestra paciente los meses an-
mente. Las manifestaciones cardiopulmonares teriores de ser ingresada por la trombocitopenia.
afectan a un 60% de los pacientes con lupus. La Los casos de remisión completa sin necesidad
insuficiencia valvular presente en nuestra paciente de tratamiento ocurren en menos del 20% de los
es una manifestación no muy frecuente en este casos. Las artralgias, artritis, mialgias, fiebre y
tipo de pacientes (2%). La anormalidad seroló- serositis leves mejoran considerablemente con la
gica más común es la detección de anticuerpos administración de antiinflamatorios no esteroi-
antinucleares (ANA), así como un déficit del com- deos, no estando recomendados los glucocorti-
plemento. Otros anticuerpos más específicos son coides excepto en los brotes agudos. Los antipa-
el anti-DNA, anti-histona, anti-Sm, anti-eritrocito, lúdicos son útiles al presentarse artritis lúpica y
anti-plaquetario y anti-RNP. Durante la fase no lesiones cutáneas. Nuestra paciente tomaba
reactiva de la enfermedad los anticuerpos y el como medicación habitual hidroxicloroquina por
complemento suelen estabilizarse. presentar sintomatología leve con afectación ar-
Se han descrito más de 100 principios acti- ticular y cutánea antes del ingreso.
vos capaces de desencadenar un LES de origen Otros medicamentos recomendados durante
farmacológico. Los más frecuentemente implica- las fases estables de la enfermedad son los fil-
dos son la hidralazina, procainamida, isonia- tros solares, glucocorticoides tópicos, quina-
zida, metildopa, clorpromazina y quinidina. En crina, retinoides o dapsona. También se ha pro-
menor medida las hidantoínas, la etosuximida y puesto la dihidroepiandrostenona (DHEA) para
los anticonceptivos orales. Del mismo modo que disminuir la actividad de la enfermedad en aque-
en el LES idiopático, en el farmacológico existe llos pacientes con LES de grado leve, ya que
una predisposición genética a padecerlo. Se ca- las hormonas sexuales influyen en la tolerancia
racteriza por presentar manifestaciones clínicas inmunitaria.
y pruebas de laboratorio parecidas al LES idio- Las exacerbaciones del lupus responden a la in-
pático, con la diferencia que la patología re- munosupresión con dosis altas de glucocorticoi-
vierte al retirar el fármaco responsable. des como pulsos endovenosos de 500-1000
El diagnóstico diferencial de LES se establece mg de metilprednisolona en dosis única diaria
a partir de los criterios diagnósticos de la Ameri- durante 3-5 días en casos graves y potencial-
can College of Rheumatology. Para su diagnós- mente mortales, o bien metilprednisolona (1-2
tico se deben presentar cuatro o más de las ma- mg/kg/24 h) durante los 3-5 primeros días, re-
nifestaciones clínicas o serológicas reflejadas en partiendo la dosis total de glucocorticoide en 2
la tabla 2, que presenta una especificidad del ó 3 tomas al día, para administrarlos una vez es-
98%. tabilizada la enfermedad, en dosis única por la
Para el LES no existe curación, por ello los mañana. La utilización de citotóxicos como aza-
tratamientos disponibles están orientados a dis- tioprina, clorambucilo, ciclofosfamida, metotre-
minuir el número de exacerbaciones de la en- xato o micofenolato de mofetilo se reserva para

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


611
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

casos de enfermedad activa grave, con afecta- dado consiste en administrar glucocorticoides a
ción de órganos o amenaza vital, para reducir dosis elevadas y posteriormente añadir citotóxi-
el número de exacerbaciones y las necesidades cos como ciclofosfamida, oral o endovenosa, si
de glucocorticoides. fuera necesario. Si no existiera mejoría añadiría-
El tratamiento farmacológico del LES asociado mos a los corticoides la administración de IHE.
a desórdenes hematológicos y refractarios a Conociendo la medicación de nuestra pa-
otras estrategias terapéuticas incluye glucocorti- ciente al ingreso y, dentro de un plan de aten-
coides e inmunoglobulina humana endovenosa ción farmacéutica (tabla 3), podemos dar una
(IHE), aunque no ha demostrado superioridad serie de recomendaciones sobre ésta:
respecto a altas dosis de glucocorticoides so- – Glucocorticoides: por sus numerosos e im-
los. En el caso revisado, la IHE tiene un efecto portantes efectos adversos (hipertensión, hi-
transitorio al incrementar rápidamente el re- perglucemia, hiperlipidemia, hipocalemia,
cuento de plaquetas. Su principal mecanismo osteoporosis, necrosis vascular, cataratas,
de acción consiste en la neutralización de los aumento de peso, retención de líquidos, in-
receptores Fc de las células fagocíticas en el fecciones y otros), es importante monitorizar
bazo, donde se destruyen las plaquetas y eritro- a los pacientes para controlar su posible
citos alterados, así como su acción inmunomo- aparición. Con este fin, es necesario con-
duladora al disminuir la producción de autoanti- trolar distintos parámetros analíticos, hacer
cuerpos. La esplenectomía se recomienda en los un seguimiento de las constantes del pa-
casos refractarios al tratamiento con glucocorti- ciente así como la realización de determi-
coides e IHE, aunque se debe valorar esta op- nadas pruebas complementarias, como la
ción al tratarse de pacientes bajo terapia inmu- densiometría ósea o el examen oftalmoló-
nosupresora, con un alto riesgo de padecer gico cuando se requieran tratamientos pro-
infecciones oportunistas. longados. Una vez estabilizada la enferme-
Una vez estabilizada la enfermedad es im- dad se recomienda administrar en una sola
portante controlar los niveles de plaquetas, ya dosis diaria y durante el desayuno.
que con un nivel inferior a 30 x 109 plaquetas/l
el riesgo de hemorragia subaracnoidea en este – Hierro oral: se recomienda su administra-
tipo de pacientes puede llegar a ser del 30%. ción con el estómago vacío (1 hora antes o
Esto hace que se requirieran dosis de manteni- 2 después de las comidas). En caso de in-
miento con IHE en muchos de los casos. tolerancia gástrica se puede administrar en
La plasmaféresis puede ser una herramienta dos tomas (comprimidos de 80 mg de Fe+2)
útil, como alternativa, para eliminar de la san- o bien con las comidas (viéndose disminuida
gre periférica los anticuerpos contra las plaque- su absorción). Puede colorear las heces de
tas o los inmunocomplejos en pacientes graves color negro.
y sin mejora mediante los tratamientos farmaco-
lógicos. – Omeprazol: el uso de un protector gástrico
Nuestra paciente, durante la fase basal del para evitar la úlcera de estrés en pacientes
LES, presentaba sintomatología leve, sin afecta- ingresados sin antecedentes de alteracio-
ción de órganos, sin amenaza vital, y una buena nes gastrointestinales previas (reflujo esofá-
calidad de vida. Durante la exacerbación del lu- gico, úlcera duodenal, ...) es discutible, aún
pus ya aparece afectación de órganos y ame- cuando se trate de pacientes en tratamiento
naza vital, pero potencialmente reversible. En mediante antiinflamatorios no esteroideos o
estos casos el algoritmo de tratamiento recomen- glucocorticoides a altas dosis por un pro-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


612
Trombocitopenia autoinmune en lupus eritematoso sistémico

ceso agudo. Se podría incidir sobre la apli- coide. Se recomienda disminuir 10 mg de


cación de la terapia secuencial, pasando prednisona por semana hasta su finalización.
el omeprazol a vo. Especialmente a partir
del sexto día de ingreso cuando ya no re- Por otro lado, y también como intervención
quiere la administración de IHE y está pre- farmacéutica, se analizó el estado nutricional
vista la disminución de dosis de los gluco- de la paciente durante el ingreso. En el momento
corticoides vo. del ingreso tenía un peso de 52 kg y una talla
de 1,59 m, siendo su índice de masa corporal
– Paracetamol: valorar la necesidad del trata- de 20,6 kg/m2. En la analítica se observaron
miento analgésico a partir de las adminis- los siguientes valores: glucosa 79 mg/dl, coles-
traciones realizadas por enfermería, junto terol 139 mg/dl, proteína 7,1 g/dl, albúmina
la aplicación de la terapia secuencial al 4,3 g/dl, urea 26 mg/dl, creatinina 1,01
igual que en los glucocorticoides. mg/dl, urato 3,7 mg/dl, calcio 9,6 mg/dl, fos-
fato 4 mg/dl, sodio 142 mmol/l, potasio 4
– IHE: debe administrarse a una velocidad mmol/l, AST 20 U/l y ALT 20 U/l.
de perfusión inicial de 30-60 mg/kg/h (0,6 Los requerimientos energéticos a partir de la
a 1,2 ml/kg/h) durante los primeros 30 min. fórmula de Harris-Benedict y con un estrés leve
Si el paciente lo tolera bien, se pueden rea- (x 1,2) por enfermedad crónica reagudizada co-
lizar incrementos graduales hasta un máximo rresponderían a 1.500 kcal. Las necesidades
de 120 mg/kg/h (2,4 ml/kg/h). Por el de nitrógeno en estrés leve corresponderían a
riesgo de padecer reacciones adversas im- 1g/kg/día (52 g/24 h).
portantes de tipo anafiláctico, es preciso mo- La paciente presentaba un estado nutricional
nitorizar al paciente durante toda la primera correcto en el momento del ingreso, por lo que
infusión y hasta una hora una vez terminada. no necesitó ningún soporte nutricional adicional.
A partir de la segunda administración de IHE Durante el ingreso la paciente mantuvo una in-
se deben monitorizar a todos los pacientes gesta adecuada y unos parámetros nutricionales
durante 20 min una vez terminada la infu- correctos.
sión endovenosa. Para favorecer la adherencia y la correcta ad-
ministración de la medicación al alta hospitala-
Así mismo, también se puede realizar dicha ria es de utilidad ofrecer al paciente información
intervención con la medicación prescrita al alta: oral y escrita de su tratamiento. Es especialmente
– Hidroxicloroquina: en pacientes mayores de importante en aquellos pacientes polimedica-
40 años es importante controlar las posibles dos, de edad avanzada, o en los que su trata-
alteraciones visuales, ya que el antipalúdico miento consta de una pauta variable.
puede originar degeneración macular. Es re- Nuestra paciente es tributaria a recibir dicha
comendable realizar una fundoscopia y ex- información al tener que realizar una pauta des-
ploración del campo visual cada 6-12 me- cendiente de glucocorticoides. La elaboración de
ses. un calendario donde quedasen reflejadas las di-
ferentes administraciones podría ser gran utilidad.
Si el LES de la paciente se estabiliza, sin apa- En último lugar, cabe destacar que en todo
rición de síntomas graves se podría disminuir a tratamiento el objetivo farmacoeconómico es es-
una dosis de mantenimiento de 200 mg al día. coger la mejor opción coste efectiva. El segui-
– Glucocorticoides: es necesario realizar una miento de los algoritmos recomendados puede
pauta descendente de la dosis de glucocorti- mejorar la evolución de la enfermedad y dismi-

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


613
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

nuir, a priori, los costes directos de los posibles nica no contemplan la administración de IHE
tratamientos seleccionados. La paciente fue so- como primera opción de tratamiento. La admi-
metida a un tratamiento corticoideo a dosis altas nistración de citotóxicos, como ciclofosfamida,
junto con IHE para resolver con éxito la trombo- junto a los glucocorticoides podría ser efectiva y
citopenia y anemia secundaria al lupus. Sin em- menos costosa, más aún pudiéndose adminis-
bargo, en estos casos, las guías de práctica clí- trar de forma oral o endovenosa.

*1. Eritema malar Eritema fijo, plano o elevado sobre los pómulos.

Placas elevadas de eritema con descamación queratósica adherente y taponamiento folicular; a


2. Eritema discoide
veces se observan cicatrices atróficas.
*3. Fotosensibilidad La exposición a la luz UV causa erupción cutánea.
*4. Úlceras bucales Úlceras bucales y nasofaríngeas observadas por el médico.
Artritis no erosiva con afectación de dos o más articulaciones periféricas, que se caracteriza por
*5. Artritis
dolor, tumefacción o derrame.
6. Serositis Pleuritis o pericarditis confirmadas mediante ECG, roce o signos de derrame pericárdico.
7. Enfermedad renal Proteinuria mayor de 0,5 g/día o de 3+ o cilindros celulares.
8. Enfermedad neurológica Convulsiones sin ninguna otra causa o psicosis sin ninguna otra causa conocida.
Anemia hemolítica o leucopenia (<4.000/μl), linfopenia (<1.500/μl) o trombocitopenia
9. Enfermedad hematológica
(<100.000/μl), después de descartar daño iatrogénico por medicamentos.
10. Trastornos inmunitarios Anti-ADNds, anti Sm, anti-fosfolípido o cualquier combinación de ellos.
Título anormal de ANA mediante inmunofluorescencia o una técnica equivalente en cualquier
*11. Anticuerpos antinucleares
momento, después de descartar daño por medicamentos que inducen ANA.

*Manifestaciones presentes en nuestra paciente en el momento del diagnóstico

Tabla 2. Criterios diagnósticos de la American College of Rheumatology.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Aunque existe bibliografía que respalda el uso de


Selección del tratamiento Revisar la indicación del uso de glucocorticoides
IHE en LES no está autorizada en ficha técnica
adecuado y IHE en LES y adecuación a ficha técnica.
por lo que se debe tramitar el uso compasivo.

Control de constantes: los glucocorticoides pueden


dar lugar a una elevación de la tensión arterial.
Control de parámetros bioquímicos: glicemia, trigli-
céridos, colesterol, sodio y potasio.
Control hematológico: vigilar los niveles de Hb,
Efectividad terapia hematocrito y plaquetas.
Comprobar la mejoría clínica general y dermatoló-
gica. Resolución de la disnea.
Control de la aparición de signos y síntomas de
infección. Realizar cultivos e instaurar tratamiento
antibiótico empírico si es oportuno.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


614
Trombocitopenia autoinmune en lupus eritematoso sistémico

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Comprobar que la duración de los tratamientos
con IHE y de metilprednisolona endovenosa es la
adecuada de acuerdo con las guías de práctica
clínica. Proponer al prescriptor terapia secuencial: cam-
Duración del tratamiento Comprobar que la pauta descendente de biar lo antes posible la administración de omepra-
glucocorticoides vo. se realiza de modo gradual zol a vo.
hasta la suspensión del tratamiento.
Comprobar que la duración del resto de
medicación endovenosa es correcta.
Revisar el estado nutricional de la paciente vigilan-
Informar al médico prescriptor de una posible des-
Síntoma no tratado do una posible pérdida de peso, ingesta diaria,
nutrición y proponer un tratamiento a seguir.
parámetros nutricionales.
Ajuste de las dosis diaria de IHE y prednisona
Informar al prescriptor de la necesidad de realizar
vo. según el peso de la paciente:
Dosis pauta descendente de prednisona a medida que
– IHE: 0,4 mg/kg/24 h
la clínica lo permita.
– Prednisona vo.: 1 mg/kg/24 h
Insuficiencia orgánica Seguimiento de la función renal. La administración En caso de deterioro renal proponer al prescriptor
de IHE puede dar lugar a incrementos de Cr la disminución de la velocidad de infusión de IHE
Función renal sérica y/o insuficiencia renal. para evitar un empeoramiento.
Analizar las interacciones clínicamente
significativas.
– Los glucocorticoides presentan un gran número
de interacciones, por ello vigilar cuando se
combinen con fármacos como antiácidos,
Interacciones inductores e inhibidores enzimáticos (por Informar al prescriptor de las interacciones clínica-
fármacológicas metabolismo por CYP3A4), fármacos que también mente significativas.
den lugar a hipokalemia. Evitar las plantas
medicinales como la regaliz y la equinacea.
– Evitar el uso de vacunas de virus vivos
atenuados hasta 3 meses después de la
administración de IHE.
Vigilar los signos y síntomas de infección.
Utilizar la menor dosis efectiva de corticoide para
Vigilar la aparición de diabetes, hipertensión,
Reacciones adversas minimizar el riesgo de efectos adversos.
hiperlipidemia, hipocalemia, aumento de peso,
reales o potenciales Informar al prescriptor y a enfermería del riesgo
retención de líquidos.
de anafilaxia y de la correcta monitorización.
Riesgo de anafilaxia por la administración de IHE.
Informar sobre la correcta administración de:
– Hierro oral: en ayunas para una mejor absor-
ción. En caso de intolerancia separar en 2 tomas
o dar con las comidas.
-– Glucocorticoides: por la mañana y con alimen-
tos
Administración Informar a enfermería.
– IHE: velocidad de infusión inicial de 30-60
mg/kg/h durante 30 min. Se puede aumentar
gradualmente hasta 120 mg/kg/h. Monitoriza-
ción del paciente durante la 1ª infusión y 1 hora
después. A partir de la 2ª infusión monitorizar
hasta 20 min después.
Informar sobre la importancia de realizar correcta- Informar al paciente y entregar calendario especi-
Adherencia al tratamiento
mente la pauta descendente de corticoides. ficando las dosis diarias.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


615
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En la tabla 4 puede observarse la hipotética


proyección de costes en alternativas previas al
uso de IHE:
CICLOFOSFAMIDA CICLOFOSFAMIDA ORAL
IHE
ENDOVENOSA (EN GRAVEDAD MODERADA)

5 días de tratamiento: 1 ciclo: 10 días de tratamiento:


Tratamiento durante el ingreso
0,4 g/kg/24 h 20 mg/kg/24 h (c/3-4 sem) 2,5 mg/kg/24 h
(10 días)
4.540 € 5,37 € 3,37 €

Tratamiento de mantenimiento Cada 3-4 semanas: Cada 3-4 semanas: Hasta remisión:
(en el caso de que fuera 0,4 g/kg/24 h 20 mg/kg/día de los síntomas
necesario) 908 € 5,37 € 0,37 €/24 h

Tabla 4. Costes de tratamiento del LES.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. American College of Reumathology Ad Hoc Committee 4. Harley J, James J. Epstein-Barr virus infection induces lupus
on Systemic Lupus Erythematosus Guidelines. Guidelines for autoimmunity. Bull NYU Hosp Jt Dis. 2006; 64:45-50.
referral and management of systemic lupus erythematosus in
adults. Arthritis Rheum. 1999; 42:1785-96. 6. Arnal C, Piette JC, Leone J et al. Treatment of severe im-
mune thrombocytopenia associated with systemic lupus ery-
2. Gill J, Quisel A, Rocca P et al. Diagnosis of systemic lupus thematosus: 59 cases. J Rheumatol. 2002; 29:1-2.
erythematosus. Am Fam Physician. 2003; 68:2179-86.
7. ASHP Commission on Therapeutics. ASHP Therapeutic
3. Maeshima E, Kida Y, Goda M et al. A case of systemic Guidelines on Stress Ulcer Prophylaxis. Am J Health Syst
lupus erythematosus expressing intractable thrombocytope- Pharm. 1999; 56:347-79.
nia remedied effectively by intermittent and continuous admi-
nistrations of a small amount of immune globulin. Mod Rheu-
matol. 2006; 16:239-42.

VIII ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y RELACIONADAS


616
Psoriasis resistente
al tratamiento convencional
Begoña Arce Abaitua y Marta Sáenz de Tejada López.
Coordinadora: María Teresa Benítez Jiménez.

Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN
Mujer de 34 años de edad, diagnosticada
de psoriasis en placas de 17 años de evolución
en tratamiento con ciclosporina 300 mg/24 h
(desde cuatro meses antes de acudir a urgen-
cias; tratamientos previos desconocidos), con
antecedentes familiares (tío y abuelo), que cursa
con brotes periódicos de lesiones diseminadas,
y que acude al servicio de dermatología de
nuestro hospital por presentar agravamiento de
las lesiones cutáneas.
En la exploración física se observan placas eri-
temato-descamativas, bien delimitadas, localiza-
das en codos, rodillas, región lumbar y preester-
nal. Marcada formación de escamas y tendencia
a agruparse formando placas (figuras 1 y 2).

Analítica de control:
Valor de creatinina (<1,35 mg/dl): 0,98
mg/dl.
Debido a un aumento en el valor de creatinina,
con respecto al valor basal de la paciente (0,75
mg/dl) se decide, disminuir la dosis de ciclospo-
rina a 150 mg/24 h (repartido en dos tomas). Figuras 1 y 2. Placas en mano y codo.

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
619
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Se cita a la paciente en las consultas de der- Se plantea el tratamiento con PUVA (fotoqui-
matología para hacer el seguimiento farmacote- mioterapia) pero se descarta por ser incompati-
rapéutico, observar la evolución del brote y con- ble con la ciclosporina.
trolar periódicamente la función renal.
Se realizan controles mensuales a los cuatro
meses siguientes al episodio de urgencias con
Evolución clínica: los valores indicados en la tabla 1.

Urgencias DOSIS CICLOSPORINA


CREATININA (mg/dl)
La paciente acude al servicio de urgencias (mg/24 h)
de nuestro hospital con un proceso infeccioso
Mes 1 0,93 100
de vías respiratorias en tratamiento con Ibupro-
feno. Refiere desde hace 4 días un prurito in- Mes 2 0,84 100
tenso y agravamiento de las lesiones cutáneas. Mes 3 0,93 80
En la exploración física se observan placas bila-
Mes 4 0,96 Suspensión tratamiento
terales eritematosas localizadas en miembros in-
feriores, superiores y región preesternal y lesio- Tabla 1. Valor analítico de creatinina y dosis de ciclospori-
nes puntiformes. na prescrita.

Analítica: Durante este tiempo los niveles de ASLO se


Valor de creatinina (<1,35 mg/dl): 0,98 mg/dl mantienen elevados (>200 unidades/ml) por lo
Título de ASLO (anticuerpos anti-estreptococo que se decide la administración de bencilpeni-
b-hemolíticos del tipo A: < 200 unidades/ml): cilina cada 15 días.
225 unidades/ml. La paciente continúa con brotes periódicos
de psoriasis que no mejoran a pesar de combi-
Juicio clínico: nar el tratamiento sistémico con tratamiento
Psoriasis guttata (psoriasis en gotas. Figura 3) tópico (corticoides tópicos: betametasona, metil-
en paciente con psoriasis en placas, desencade- prednisolona; análogos de la vitamina D: calci-
nada por infección y empeoramiento clínico tras potriol; emolientes).
la administración de AINEs. Se va de alta con
tratamiento antibiótico (amoxicilina-clavulánico Tras el fracaso terapéutico con la ciclospori-
500/125 mg/8 h durante 10 días). na se inicia tratamiento con extracto de Polypo-
dium leucotomos 120 mg :
– 240 mg/8 h (durante 4 meses).
– 120 mg/8 h (del mes 4 hasta el mes 10).

Debido al empeoramiento de la sintomatolo-


gía clínica (aumento de las lesiones diseminadas
y afectación del cuero cabelludo), se decide va-
lorar el uso de terapias biológicas (se solicita ra-
diografía de tórax, mantoux y analítica).

Inicio de tratamiento con efalizumab, con


Figura 3. Psoriasis guttata o en gotas. clara mejoría de las lesiones que se mantiene

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
620
Psoriasis resitente al tratamiento convencional

hasta la actualidad. Se reduce el área corporal combinación de calcipotriol con un corticoide


afectada y se observa un adelgazamiento de la tópico potente como el calcitriol, la fototerapia y
placa psoriásica. Únicamente refiere al inicio la ciclosporina sistémica.
del tratamiento un cuadro gripal que cede a los La British Association of Dermatologists pu-
pocos días. Se le cita para revisiones mensua- blicó en 2006 –Psoriasis Guideline- donde re-
les con analítica. coge los diferentes tratamientos a utilizar, espe-
– Dosis inicial: 0,7 mg/kg/semana. cificando que la mayoría de los pacientes
– Dosis sucesivas: 1 mg/kg/semana. pueden ser tratados de forma tópica. Indica el
tipo de tratamiento apropiado en función del
tipo, severidad y repuesta previa a otros trata-
mientos.
En Julio de 2005, Evidencia Clínica, realiza
2. DISCUSIÓN una revisión sobre el tratamiento de la psoriasis
crónica en placas, y clasifica a los tratamientos
Ante este caso, en el que el tratamiento sisté- para la psoriasis como:
mico con ciclosporina no aporta los beneficios – Beneficiosos: tazaroteno y derivados de la
clínicos esperados, nos planteamos cuál es el vitamina D aplicados de forma tópica.
tratamiento de elección en la psoriasis.
El manejo del paciente con psoriasis, tiene – Probablemente beneficiosos: ditranol y emo-
como objetivo controlar sus manifestaciones clí- lientes aplicados de forma tópica, heliotera-
nicas, intentando evitar el aspecto antiestético pia, psoraleno más rayos ultravioleta A
de las lesiones. Ninguno de los tratamientos au- (PUVA) y de aplicación sistémica el alefa-
torizados para la psoriasis presenta una efectivi- cept, efalizumab, etarnecept, infliximab y el
dad suficiente como para curar la enfermedad, regimen de Ingram.
por lo que son frecuentes las recidivas. Las tera-
pias antipsoriásicas se dividen en dos grupos: – Equilibrio entre beneficios y daños: corticos-
los tratamientos tópicos (queratolíticos, cortico- teroides tópicos y entre los tratamientos sisté-
esteroides, alquitranes, ditranol, derivados de la micos la ciclosporina, derivados del ácido
vitamina D y retinoides), indicados para las for- fumárico, metotrexato y retinoides orales.
mas leves y los tratamientos sistémicos (metotre-
xato, ciclosporina, acitretina, terapias biológi- – De efectividad desconocida: alquitranes y
cas), utilizados en las formas más graves de la acido salicílico tópico, fototerapia más bal-
psoriasis. neoterapia, rayos ultravioletas A, acupun-
En 2005, la Guía de Práctica Clínica (Natio- tura, psicoterapia, balneoterapia, suplemen-
nal Guideline Clearinghouse) basada en la evi- tos de aceite de pescado y leflunomida
dencia, establece en sus recomendaciones los aplicada de forma sistémica.
criterios de tratamiento de la psoriasis y los clasi-
fica en función del nivel de evidencia. La elec- Ciclosporina
ción del tratamiento dependerá de la extensión, La ciclosporina es un polipéptido de 11 ami-
severidad, subtipo, localización de las lesiones noácidos que se obtiene del hongo Tolypocla-
y preferencias del paciente. Entre los tratamien- dium inflatum. Desde principios de 1980 ha
tos con un nivel de evidencia A, basados en es- sido utilizada en el tratamiento de la psoriasis y
tudios de alta calidad y con resultados homogé- de otras dermatosis. Su principal mecanismo de
neos, concluye que la mejor terapia es la acción se debe a la modificación de los Linfo-

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
621
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

citos T y de las respuestas inmunes mediadas son susceptibles del tratamiento tópico o fotote-
por éstas células. rapia. Se aconseja la asociación con trata-
La ciclosporina debe usarse con precaución mientos tópicos. Suelen realizarse ciclos cortos
para limitar los efectos secundarios. La ciclospo- de 3 a 4 meses de duración. Tras cada ciclo,
rina produce cambios funcionales y estructurales puede iniciarse una reducción escalonada de
a nivel renal, dando lugar a nefrotoxicidad e hi- 0,5-1 mg/kg/semana, y en un mes el pacien-
pertensión. Los cambios funcionales son debi- te debe estar sin tratamiento. Si se presenta un
dos a la vasoconstricción en la microcirculación nuevo brote se iniciará de nuevo el tratamiento
renal y están relacionados con la dosis. Los cam- con la dosi mínima eficaz.
bios estructurales incluyen una microangiopatía En una minoría de pacientes puede ser nece-
obliterante con atrofia tubular y fibrosis intersti- sario el tratamiento continuo con ciclosporina,
cial. La hipertensión se observa en un 10-15% pero nunca se superarán los 2 años de trata-
de los pacientes y revierte al suspender el trata- miento.
miento (puede ser controlada con antagonistas Durante todo el tratamiento deben realizarse
del calcio). La ciclosporina no es mutagénica, una serie de controles para la monitorización
pero la inmunosupresión que produce puede dar del paciente (tabla 2).
lugar a un aumento del riesgo de cáncer cutá-
neo (aumentado en 2,6 en pacientes con artritis Extracto de Polypodium leucotomos
reumatoide y en 7,5 veces en pacientes con pso- El extracto de Polypodium leucotomos favo-
riasis) y de linfomas. rece la capacidad regenerativa sistémica a tra-
vés de inhibición de mecanismos autoinmunes-
Guías terapéuticas en la psoriasis inflamatorios. Su acción se centra sobre la
En el tratamiento de la psoriasis, las guías clí- biosíntesis y regeneración de los tejidos altera-
nicas recomiendan iniciar con una dosis de ci- dos por psoriasis (tejidos con degradación del
closporina de 2,5 mg/kg/24 h. Si durante las colágeno).
siguientes 2-4 semanas no se aprecia mejoría Debido al efecto inmounomodulador, actúa
en la evolución clínica, la dosis puede ser au- sobre las lesiones psoriásicas inhibiendo la acti-
mentada en incrementos de 0,5-1 mg/kg hasta vidad de IL-6, IL-2, IFN-gamma y TNF-alfa, me-
un máximo de 5 mg/kg/24 h. jorando su evolución y además inhibe la síntesis
La ciclosporina es de elección en pacientes de leucotrieno B4 y el factor activador de pla-
que no responden a tratamientos previos o no quetas, mediadores involucrados en la respuesta

TEST FRECUENCIA CAMBIOS A REALIZAR


Inicialmente mensual, luego cada 2-3 1. Disminuir la dosis (1 mg/kg) si existen
Hemograma completo
meses. incrementos de creatinina de más del 30%
de los niveles basales. Si persisten en más
Test de función renal: urea, creatinina, Urea y creatinina cada 2 semanas durante de 2 ocasiones debe suspenderse la medi-
aclaración de creatinina. los 3 primeros meses y luego cada mes. cación y no reanudarse hasta que estén en
valores próximos al 10% por encima de los
Cada 15 días durante 3 meses, luego men- niveles basales.
Presión sanguínea
sual. 2. Si la presión diastólica es >105 en una
Bioquímica hepática Mensual. ocasión o >95 en varias, hay que disminuir
Potasio, ácido úrico, magnesio, la dosis o añadir nifedipino (deben evitarse
Mensual. Los lípidos cada 3 meses. los diuréticos).
colesterol, triglicéridos.

Tabla 2. Monitarización de los pacientes tratados con ciclosporina.

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
622
Psoriasis resitente al tratamiento convencional

inflamatoria. Este tratamiento normaliza la res- Efalizumab se administra de forma subcutá-


puesta inmunitaria exacerbada en pacientes con nea (sc.), la dosis inicial es de 0,7 mg/kg, se-
psoriasis, blanqueando las lesiones y reduciendo guida de 1 mg/kg/semana. En ningún caso se
el prurito. superarán dosis únicas de 200 mg.
La duración del tratamiento suele ser de unos La dosis de 1 mg/kg/sc. de efalizumab re-
6 meses. duce la expresión de CD11a en los linfocitos cir-
culantes a un nivel del 15-25% de los niveles
Terapias biológicas: Efalizumab previos y los sitios de unión de los CD11a a
Efalizumab es una anticuerpo monoclonal in- aproximadamente el 5%. Estos efectos se obser-
munosupresor humanizado de tipo IgG1 k, ob- van al cabo de 1 ó 2 días después de la pri-
tenido por ingeniería genética. El efalizumab se mera dosis y se mantienen estables durante la
une a la subunidad a del LFA-1 (antígeno 1 de semana que transcurre entre dos dosis. Una vez
la función leucocitaria) que se expresa en todos discontinuado el tratamiento, los sitios de unión
los leucocitos, con lo que reduce la expresión libres de los CD11a recuperan el 74% del valor
de la superficie celular de los CD11a. Efalizu- de pre-tratamiento a las 5 semanas y vuelven a
mab inhibe la unión del LFA-1 a las moléculas los valores basales en 8 a 13 semanas.
de adhesión intercelular de tipo 1 (ICAM-1) con Durante el tratamiento deben realizarse con-
lo que impide la adhesión de los leucocitos a troles analíticos, hematológicos y bioquímicos
otras células. Los efectos del LFA-1 sobre las basales de forma mensual durante los 3 prime-
ICAM-1 desencadenan, además, múltiples pro- ros meses y luego trimestralmente.
cesos, incluyendo la activación de los linfocitos Efalizumab es un fármaco eficaz y con un
T, la adhesión de estos a las células endoteliales buen perfil de seguridad en el tratamiento a corto
y la migración de los leucocitos a otras zonas y largo plazo de la psoriasis moderada-grave.
donde se presenta inflamación, incluyendo la Su eficacia, demostrada en tratamientos de 12
placa psoriática. En la placa psoriática juegan semanas, se mantiene en tratamientos prolonga-
un papel predominante la activación y migra- dos (al menos hasta 36 meses). La tolerancia es
ción de los leucocitos, pero sobre todo existe muy buena y los efectos adversos más comunes
una hiperexpresión de las moléculas de adhe- (cefalea, escalofríos, náuseas, fiebre, mialgias)
sión intercelular de tipo 1 (ICAM-1) en las célu- se producen sólo tras dosis iniciales. Los efectos
las endoteliales y en los queratinocitos. El CD11a adversos graves tienen una incidencia baja y
también se expresa en otras células como los lin- no se ven incrementados con el uso prolongado
focitos B, los monocitos, las células natural killer. del fármaco.
En todas estas células el efalizumab interfiere El plan de atención farmacéutica puede ob-
con su activación, adhesión, migración y efec- servarse en la tabla 3.
tos sobre otras células.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Evolución de la paciente de varios años con
tratamiento anterior desconocido y que se podría
Comprobar adecuación del tratamiento con ciclospo-
considerara inefectivo, por lo que la ciclosporina es
Selección del tratamiento rina.La paciente está en tratamiento sistémico con
la siguiente opción en el tratamiento de la psoriasis.
adecuado ciclosporina y tratamiento tópico con corticoides,
Hacer seguimiento de la evolución para comprobar
emolientes y análogos de vitamina D.
la efectividad del tratamiento. Si no es efectiva se
debe valorar el uso de terapias biológicas.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
623
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Se va de alta con tratamiento antibiótico para la Al fracasar el tratamiento se inicia tratamiento quin-
Profilaxis infecciones
infección. cenal con bencilpenicilina.

La ciclosporina es nefrotóxica por lo que hay que


controlar los niveles de creatinina.
Revisiones periódicas de las lesiones de la paciente
junto con analíticas de control. Comprobar que el tratamiento antibiótico con
Bencilpenicilina es efectivo con analíticas de
Efectividad terapia La paciente continúa con infección tras el tratamiento Anticuerpos ASLO.
antibiótico. Control de las lesiones. Durante el tratamiento
deben realizarse controles analíticos,
Efalizumab. hematológicos y bioquímicos basales de forma
mensual durante los 3 primeros meses y luego
trimestralmente.

Comprobar que el paciente recibe el número correc-


to de días de tratamiento antibiótico con Amoxicili-
na-Clavulánico 500/125 mg/ 8 horas (10 días)
El tratamiento con extracto de Polypodium leucoto-
Duración del tratamiento Duración del tratamiento con extracto de
mos es de 6 meses.
Polypodium leucotomos.
Efalizumab: eficacia se mantiene en tratamientos de
hasta 36 meses.

Ciclosporina: dosis de 2,5 mg/kg/día. Si durante


Disminuir la dosis (1mg/kg) si existen incrementos
las siguientes 2-4 semanas no se aprecia mejoría en
de creatinina de más del 30% de los niveles basa-
la evolución clínica, la dosis puede ser aumentada
les. Si persisten en más de 2 ocasiones debe sus-
en incrementos de 0,5-1 mg/kg hasta un máximo
penderse la medicación y no reanudarse hasta
Dosis de 5 mg/kg/día. Ajustar la dosis de ciclosporina
que estén en valores próximos al 10% por encima
en función de los valores de creatinina obtenidos en
de los niveles basales.
las analíticas.
Efalizumab: en ningún caso se superarán dosis úni-
Efalizumab: Dosis inicial: 0,7 mg/kg.
cas de 200 mg.
Dosis sucesivas: 1 mg/kg/semana.
Insuficiencia orgánica
Seguimiento de los valores de creatinina. Ajuste de dosis de la ciclosporina.
Función renal
Revisar interacciones clínicamente significativas:
Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
ciclosporina (evitar con otros inmunosupresores,
Interacciones relevancia clínica.
incompatible con fototerapia, evitar con fármacos
fármacológicas Informar al alta del paciente para que evite la
nefrtotóxicos, AINEs, diuréticos ahorradores de pota-
automedicación.
sio, suplementos de potasio).

Ciclosporina: nefrotoxicidad, hiperuricemia, hiperkale-


Reacciones adversas mia, hepatotoxicidad transitoria, hipertrofia gingival.
Control función renal, controles analíticos completos.
reales o potenciales Efalizumab:cefalea, escalofríos, náuseas, fiebre,
mialgias, se producen sólo tras dosis iniciales.

La dosis total de ciclosporina debe repartirse en dos Comprobar que la paciente se toma correctamente la
tomas. medicación. Revisar las visitas de la paciente para la
Administración
La bencilpenicilina se administra cada 15 días. administración del tratamiento antibiótico. Informar a
Efalizumab: administración sc. enfermería de la administración de efalizumab.

Adherencia Informar y hacer comprender al paciente la importancia Información al alta del paciente y en las revisiones.
al tratamiento de un adecuado cumplimiento del tratamiento.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
624
Psoriasis resitente al tratamiento convencional

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Psoriasis. National Guideline Clearinghouse. Finnish Med- 5. Gordon KB, Papp KA, Hamilton TK et al. Efalizumab for
ical Society Duodecim. Psoriasis. In: EBM Guidelines. Evi- patients with moderate to severe plaque psoriasis: a ran-
dence-Based Medicine [CD-ROM]. Helsinki, Finland: Duo- domized controlled trial. JAMA. 2003; 290:3073-80.
decim Medical Publications Ltd.; 2005. Disponible en:
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_ 6. Leonardi CL, Papp KA, Gordon KB et al. Extended efal-
id=8260&nbr=4599&ss=6&xl=999. izumab therapy improves chronic plaque psoriasis: results
from a randomized phase III trial. J Am Acad Dermatol. 2005;
2. Psoriasis Guideline 2006. British Association of Dermatol- 52:425-33.
ogists. NLH Guidelines Finder. 2006. Disponible en:
http://www.bad.org.uk/healthcare/guidelines/psoria- 7. Menter A, Gordon KB, Carey W et al. Efficacy and safety
sis_guideline_(Final_update)_280906.pdf. observed during 24 weeks of Efalizumab therapy in patients
with moderate to severe plaque psoriasis. Arch Dermatol.
3. Naldi L, Rzany B. Psoriasis crónica en placas. Evidencia 2005; 141:31-8.
Clínica. Legis Colombia. 2007. Disponible en:
http://www.evidenciaclinica.com. 8. Dubertret L, Sterry W, Bos JD et al. Efalizumab for patients
with moderate to severe plaque psoriasis: the international,
4. Lebwohl M, Tyring SK, Hamilton TK et al. A novel targeted randomized, controlled phase III Clinical Experience Ac-
T-cell modulator, efalizumab, for plaque psoriasis. N Engl J quired with raptiva (CLEAR) trial. Br J Dermatol. 2006;
Med. 2003; 349:2004-13. 155:170-81.

IX ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
625
Neutropenia febril

Cristina Martínez Roca y Pilar Flox Benítez.


Coordinador: Fernando Busto Fernández

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.

1. DESCRIPCIÓN sona 5 mg/12 h. También se pauta profilácti-


camente levofloxacino 500 mg/24 h y fluco-
Mujer de 25 años sin alergias a medicamen- nazol 100 mg/24 h, ambos por vo. y enjua-
tos conocidas. Fumadora importante y sin otros gues con clorhexidina.
hábitos tóxicos. A tratamiento con anticoncepti- Al cuarto día del inicio con tretinoina refiere
vos orales desde hace dos años. Diagnosticada malestar general y pérdida de fuerza con hemi-
al ingreso de leucemia mieloblástica aguda plejia parcial en el lado izquierdo que se diag-
(LMA) subtipo M3 de la Clasificación Franco- nostica mediante TAC urgente como infarto ce-
Americana-Británica (FAB): leucemia promielo- rebral silviano y frontoparietal derecho. Se
cítica aguda (LPA). Inicia tratamiento de induc- mantiene el tratamiento con ATRA con el obje-
ción según el esquema PETHEMA LPA 2005 tivo de conseguir respuesta completa y finaliza
(Programa de Estudio y Tratamiento de las He- el ciclo de quimioterapia con idarrubicina.
mopatías Malignas) con tretinoina (ácido holo- Al día siguiente de la primera administración
trans retinoico o ATRA) a dosis de 45 mg/m2/24 de idarrubicina hace un pico de fiebre de
h vía oral (vo.) dividido en dos tomas y quimio- 38,5 ºC. Se solicita una hematimetría en la que
terapia con idarrubicina 12 mg/m2 vía intrave- se observa un recuento de neutrófilos de
nosa (iv.) los días 2, 4, 6 y 8. Como protector 260/mm3. Se retiran dos hemocultivos de san-
gástrico se mantiene el tratamiento domiciliario gre periférica y un urocultivo ya que porta sonda
con omeprazol 20 mg/12 h que recibía desde urinaria y es un posible foco infeccioso a des-
15 días antes del ingreso por dolor epigástrico cartar. No se sospecha otro foco de infección
difuso y pirosis. Como profilaxis antiemética se en la anamnesis y en la exploración clínica. Te-
pauta una dosis de ondansetron de 8 mg y niendo en cuenta que la neutropenia reduce los
dexametasona 20 mg iv. previa a la adminis- fenómenos de inflamación, lo que se traduce
tración de idarrubicina para continuar posterior- en una menor expresión clínica y radiológica
mente con ondansetron 8 mg/8 h y dexameta- de algunas infecciones, se solicitan otras explo-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
629
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

raciones complementarias como una bioquímica pensión de mucositis. Tres días más tarde conti-
sérica y de orina, una prueba de coagulación y núa con picos febriles diarios de 38 ºC, con
una radiografía de tórax que no presentan alte- cultivos negativos y sin sintomatología salvo dos
raciones de interés. Por otra parte, se descarta placas blanquecinas en el paladar sugestivas
una recurrencia o lisis tumoral y que la apari- de infección por cándida. Se suspende el fluco-
ción del pico de fiebre esté asociada a algún nazol y se prescribe caspofungina. Una semana
fármaco o transfusión de hemoderivados. Con- más tarde continúa aplasiada (control analítico
siderando que ha presentado un pico de fiebre 280 L, 130 N, 8,3 Hb y 13.000 plaquetas) y
superior a 38,3 ºC y que recientemente ha re- con picos febriles de 38 ºC por lo que se soli-
cibido tratamiento con quimioterapia y se en- cita en modalidad de Uso Compasivo la aso-
cuentra en fase de aplasia medular con un re- ciación de voriconazol vo. a la terapia antifún-
cuento de neutrófilos inferior a 500/mm 3, se gica. El día 25 de terapia antimicrobiana, a
diagnostica de neutropenia febril. pesar de que sigue febril, se suspenden la ami-
Tras retirar los cultivos se inicia antibiotera- kacina y la teicoplanina ante la persistencia de
pia con cefepime y amikacina. Se suspende la hemocultivos negativos. Además, teniendo en
profilaxis con la quinolona vo., se aumenta la cuenta que lleva a tratamiento antibiótico casi
dosis del fluconazol a 200 mg/24 h iv. y se un mes, ese día se pautan suplementos orales
traslada a una habitación individual correcta- de potasio y una dosis única de tres ampollas
mente identificada con aislamiento inverso. de vitamina k vo. Tres días más tarde, primer
Tras diez días con terapia antimicrobiana in- día afebril y el primer día con recuento de neu-
travenosa continúa con fiebre. Se queja de do- trófilos en rango normal (2.750/mm3). Se man-
lor en el paladar que no cede con tramadol in- tiene el tratamiento con cefepime y antifúngicos
travenoso. En la exploración física se observa tres días más y posteriormente se suspenden.
una orofaringe eritematosa que se diagnostica La historia farmacoterapéutica se puede con-
como mucositis grado 2 según los criterios de sultar en la tabla 1.
severidad del National Cancer Institute (NCI) y Se recupera de la neutropenia febril y se ob-
se decide añadir al tratamiento antimicrobiano tiene remisión molecular en sangre periférica
teicoplanina. Se pautan parches de fentanilo tras 33 días de tratamiento con tretinoina, por
aunque posteriormente se sustituyen por morfina lo que se decide el alta hospitalaria y se cita en
vo. para controlar el dolor y enjuagues con sus- dos semanas para iniciar el primer ciclo de qui-
INICIO FIN OBSERVACIONES
Continúa al alta.
Omeprazol vo. 20 mg/12 h -14 Disminución de dosis a 20 mg/24 h mientras
uso concomitante con voriconazol.
Bemiparina sc.* 2.500 U/24 h 0 (ingreso) +6 Profiláctica.
FÁRMACOS

Atra vo. 50 mg/12 h +2 +35 Finaliza el tratamiento de inducción.


Idarrubicina iv. 24 mg días
+3 +9 Finaliza el ciclo.
2, 4, 6 y 8
Ondasertón iv. 8 mg/8 h +3 +14 El 25 se reduce la dosis a 4 mg/8 h.

Dexametasona iv. 5 mg/12 h +2 +29 20 mg como premedicación.

* sc.: vía subcutánea

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
630
Neutropenia febril

INICIO FIN OBSERVACIONES

+2 +4
Levofloxacino vo.
500 mg/24 h
+4 Al alta para completar tratamiento antibiótico.

Enjuagues Clorhexidina /12 h +2 +29

Fluconazol vo.100 mg/24 h +2 +4

Fluconazol iv. 200 mg/24 h +4 +17

Cefepime iv. 2 g/8 h +4 +35

Amikacina iv.1 g/24 h +4 +29

Tramadol iv.100 mg/6 h +14 +16


FÁRMACOS

Teicoplanina 400 mg/24 h +14 +29 Primeras 3 dosis de 400 mg/12 h.

Enjuagues mucositis /8 h +14 +29

Parches fentanilo 25 μg/h +16 +16 Se sustituye por morfina vo.

Morfina vo. 20 mg/12 h +16 +22

Paracetamol vo. si dolor +22 +29

Caspofungina iv. 50 mg/24 h +17 +35 Primera dosis 70 mg.

Voriconazol vo. 200 mg/12 h +24 +35 Primeras 2 dosis de 400 mg/12 h.

Fitomenadiona vo. 30 mg +29 +29 Dosis única.

Potasio vo. 8 mEq/12 h +29 +32

AAS vo. 300 mg/24 h +36 Continúa al alta.

Fármaco a monitorizar Amikacina

Día Dosis actual Cmin plasmática Creatinina (mg/dl) Posología recomendada

1 1.000 mg/24 h 0,61 0,85 1.200 mg/24 h

7 1.200 mg/24 h 1,24 0,68 1.200 mg/24 h

14 1.200 mg/24 h 0,92 0,45 1.200 mg/24 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

mioterapia de la fase de consolidación. Al alta omeprazol como protector gástrico y levofloxa-


se prescribe tratamiento con: ácido acetilsalicí- cino vo. durante dos semanas para completar
lico como antiagregante plaquetario, ya que tratamiento antibiótico.
antes de darle el alta se colocó un catéter cen-
tral para continuar tratamiento quimioterápico;

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
631
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

sobre Aspergillus y se asoció con una mejor su-


2. DISCUSIÓN pervivencia global. Sin embargo, los aconteci-
mientos adversos más graves se produjeron con
Aunque se requirió iniciar la terapia antibió- posaconazol1. Habrá que ver en qué lugar de
tica iv. por la aparición de fiebre a los dos días, la terapéutica se posiciona este nuevo triazol,
la primera intención con esta paciente fue admi- cuyo coste/24 h a la dosis habitual de 400
nistrar profilaxis antimicrobiana en un paciente mg/12 h es de 125,82 € (PVL). Los enjuagues
neutropénico sin fiebre con levofloxacino y flu- bucales con clorhexidina sí han demostrado un
conazol vo. Con el levofloxacino se pretende la efecto beneficioso en la profilaxis de la infec-
descontaminación intestinal selectiva eliminando ción en el paciente neutropénico porque dismi-
la flora aeróbica Gram negativa (principal res- nuyen el número de estreptococos en la orofa-
ponsable de las bacteriemias de origen endó- ringe. Esto adquiere mayor importancia en el
geno en el paciente inmunodeprimido) preser- caso de esta paciente que presenta mucositis,
vando la flora anaeróbica comensal del colon, ya que la rotura de la barrera cutánea o mucosa
por su beneficioso papel protector frente a la agrava el riesgo de infección.
colonización por microorganismos patógenos. La neutropenia es la principal causa de inmu-
Sin embargo, esta medida no ha demostrado nodepresión en el paciente con LMA y favorece
un claro efecto beneficioso sobre la mortalidad tanto la infección bacteriana como fúngica. Ade-
infecciosa. Esto, unido a los problemas deriva- más, el paciente con leucemia aguda presenta
dos del elevado uso de quinolonas (predisposi- generalmente granulocitopenia, lo que se aso-
ción a la infección por Gram positivos o apari- cia con daño en las barreras anatómicas favore-
ción de cepas de Escherichia coli resistentes), ciendo la penetración de microorganismos, so-
hace que esta práctica actualmente sea motivo bre todo de la mucosa del tubo digestivo. La
de controversia. Con la administración de fluco- frecuencia de infección en estos pacientes es,
nazol se pretende reducir la colonización por por tanto, muy elevada. El inicio del tratamiento
Candida spp.; sin embargo, esto no ha demos- antibiótico debe ser inmediato, de manera em-
trado una disminución de la incidencia de las pírica, con bactericidas de amplio espectro, iv.
infecciones fúngicas invasivas (tanto por Can- y a las dosis máximas recomendadas ante el pri-
dida ssp. como Aspergillus ssp.), ni de la morta- mer signo o síntoma de infección (frecuentemente
lidad (salvo en pacientes sometidos a trasplante sólo fiebre). El tratamiento inicial debe incluir un
de médula ósea). Además, su empleo se ha re- antibiótico antipseudomona (por la frecuencia
lacionado con el incremento de infecciones por de su infección y por su virulencia): cefepime y
cepas resistentes de Candida o con sensibili- carbapenémicos presentan en la actualidad un
dad disminuida (Candida krusei o Candida gla- nivel de evidencia alto (la ceftazidima se ha des-
brata). Recientemente se han publicado los re- colgado de este grupo como consecuencia del
sultados de un ensayo clínico multicéntrico, cambio en el patrón de resistencias bacterianas
randomizado con 600 pacientes con LMA o sín- con el aumento de la prevalencia de estreptoco-
drome mielodisplásico, en los que se comparó cos resistentes del grupo viridans y la baja acti-
un nuevo antifúngico, posaconazol, con fluco- vidad frente a los estafilococos). Debe añadirse
nazol e itraconazol en la profilaxis de infeccio- un aminoglucósido cuando se sospeche de co-
nes fúngicas invasivas en pacientes con neutro- lonización por Gram negativos. Debe incluirse
penia postquimioterapia. Posaconazol resultó un glucopéptido si se sospecha de un catéter
ser más eficaz en la profilaxis de las infecciones como foco de infección (posible colonización
fúngicas invasivas, con superioridad particular por Staphylococcus epidermidis), si el paciente

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
632
Neutropenia febril

ha recibido profilaxis con quinolonas (porque se de la neutropenia no parezca que vaya a ser
incrementa la posibilidad de infección por Gram inminente, diferentes autores consideran que con
positivos), si hay colonización por Staphylococ- los trabajos disponibles hasta la fecha no está
cus aureus meticilin resistente o Streptococcus justificada esta actuación (no ha demostrado
pneumoniae penicilin-resistente o si el paciente mayor eficacia y no es un tratamiento inocuo) y
presenta mucositis severa (por el riesgo de infec- que únicamente se debe iniciar la terapia anti-
ción por estreptococo del grupo viridans). fúngica empírica en pacientes seleccionados
La candidemia es la principal forma de pre- por criterios clínicos y factores de riesgo7.
sentación clínica de la candidiasis invasora en Aunque hay estudios en los que se demuestra
los pacientes onco-hematológicos y neutrope- que el tratamiento vo. es una alternativa acepta-
nia, manifestándose con fiebre sin focalidad en ble a los antibióticos intravenosos en pacientes
la mayoría de los casos (88%), por eso se deci- con neutropenia febril hemodinámicamente es-
dió en esta paciente iniciar tratamiento antifún- tables, sin neumonía u otra infección grave, to-
gico empírico con caspofungina. Además, la das las guías excluyen a los pacientes con leu-
paciente había recibido profilaxis con flucona- cemia aguda. Éstos se consideran pacientes de
zol (riesgo aumentado de cepas resistentes de alto riesgo, y por tanto, la vía de elección es la
Candida spp.). Una vez instaurado el tratamiento parenteral. En el caso de esta paciente, una vez
empírico antifúngico, se recomienda reevaluarlo que se resolvió la neutropenia febril y se con-
a las 48-72 h y si el paciente continúa sin diag- firmó su estabilización, se decidió el alta hospi-
nóstico etiológico y muestra signos o síntomas talaria y completar de manera ambulatoria el
de progresión clínica, adoptar una decisión in- tratamiento antibiótico (tabla 2). Con esta me-
dividualizada. En este caso se consideró añadir dida de terapia secuencial se consigue reducir
voriconazol oral buscando un efecto sinérgico el tiempo de hospitalización mejorándose la ca-
con caspofungina y mejorar la cobertura de As- lidad de vida y reduciendo el riesgo de adquisi-
pergillus spp. ción de una infección nosocomial con patóge-
De manera general el tratamiento empírico de nos multirresistentes. Además se mejora el
la neutropenia febril en pacientes con leucemia aprovechamiento de los recursos reduciendo los
debe ajustarse al tipo de infección, gravedad y costes. La elección de levofloxacino parece una
localización potencial, microorganismos más fre- buena alternativa por su actividad (actividad
cuentes y patrón de resistencias bacterianas en frente a Pseudomona spp. y frente a cocos Gram
el centro, alergias del paciente y tratamiento positivos) y por su farmacocinética (elevada bio-
antibiótico previo (incluyendo siempre un anti- disponibilidad oral y comodidad de administra-
biótico antipseudoma). Debe reevaluarse el tra- ción en una única toma diaria).
tamiento aproximadamente cada 3-4 días, La toxicidad sobre la médula ósea es el fac-
ampliando o reduciendo la cobertura antibiótica tor limitante de dosis para la mayoría de los ci-
o antifúngica en función de la recuperación de tostáticos, entre ellos la idarrubicina. Con los
neutrófilos, la persistencia o no de hipertermia, factores estimulantes de colonias (FEC) se ha
la documentación microbiológica o la presencia contribuido considerablemente a la prevención
de foco clínico o radiológico que determine dife- y tratamiento de la leucopenia, ya que aceleran
rentes conductas. Aunque la Sociedad America- la recuperación de neutrófilos, disminuyendo el
na de Enfermedades Infecciosas recomienda ini- riesgo de infección. Estos medicamentos de
ciar el tratamiento antifúngico empírico en los origen biotecnológico han supuesto un gran
pacientes con fiebre después de 5-7 días de tra- impacto económico en la terapia oncohemato-
tamiento antibacteriano en los que la resolución lógica por su elevado coste y amplias indica-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
633
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ciones. En las últimas recomendaciones de uso, También hay que considerar que si la dura-
del 2006, de la Sociedad Americana de On- ción del tratamiento antibiótico es prolongada,
cología Clínica (ASCO),2 de manera general, se puede reducir la flora intestinal que sintetiza
se recomienda su utilización en la profilaxis pri- menaquinonas, con riesgo de hipoprotombine-
maria cuando el riesgo de neutropenia febril es mia y hemorragia, por ello se recomienda moni-
superior al 20%. En el caso concreto de pacien- torizar el tiempo de protrombina periódicamente
tes con LMA, no se recomienda su uso como y administrar vitamina K si fuese preciso. En este
profilaxis primaria tras finalizar la fase de induc- caso se administró fitomenadiona exógena, evi-
ción. Aunque existen estudios que evidencian tándose así la vía intramuscular (im.) que puede
una reducción en la duración de la neutropenia aumentar el riesgo de sangrado.
severa no se ha demostrado un impacto favora- La idarrubicina es un citostático moderada-
ble en la tasa de remisión, en la duración de la mente emetógeno (nivel 3 en la escala de Hes-
misma o en la supervivencia. Dichos estudios sí keth) que provoca náuseas y vómitos en el 30-
evidencian un beneficio de la profilaxis prima- 60% de los pacientes. La emesis disminuye la
ria de la neutropenia severa en pacientes mayo- calidad de vida del paciente y puede ser res-
res de 55 años. Se desaconseja la utilización ponsable de alteraciones electrolíticas y meta-
de factores estimulantes de colonias pegilados bólicas, malnutrición, rechazo al tratamiento e
en pacientes con leucemias mieloides, ya que incluso neumonía por aspiración, por lo que la
la información acerca de los efectos de acción prevención es un objetivo terapéutico fundamen-
prolongada es limitada. Se desaconseja tam- tal. En las náuseas y vómitos inducidos por qui-
bién la administración de FEC antes de la qui- mioterapia hay que diferenciar la fase aguda,
mioterapia. En este caso se trata de una pa- que comprende las primeras 24 h, de la fase
ciente joven que recibió tratamiento de inducción tardía, ya que se postula que los mecanismos fi-
y se decidió no prescribir FEC tras el mismo. Su- siopatológicos son diferentes. El tratamiento de
poniendo una duración media de tratamiento elección en la profilaxis de la emesis aguda fue
de 10 días, la administración de FEC supondría el que se eligió en esta paciente: la asociación
un coste adicional al tratamiento entre 569,9- de un antagonista 5-HT3 y un corticoide admi-
954,4 € (según peso del paciente). nistrados previamente a la quimioterapia. Sin
Aunque se podría pensar en el empleo de eri- embargo, en la profilaxis de la emesis tardía se
tropoyetina humana recombinante (EPO) por sc. mantuvo la pauta anterior, cuando la asociación
para conseguir una recuperación eritrocitaria de dexametasona y metoclopramida se consi-
más rápida y un tiempo de dependencia transfu- dera el tratamiento de elección por su seguridad
sional más corto, no se han observado estas ven- y bajo coste, ya que no se ha demostrado una
tajas en la LMA. En estos pacientes, donde la mayor eficacia de los antagonistas 5-HT3 (el
aplasia es clara, es de carácter urgente la trans- coste en precio venta laboratorio de metoclo-
fusión de concentrados de hematíes y plaquetas pramida 20 mg/8 h iv. frente a ondansentron 8
para evitar el sangrado y la hipoxia. Además, mg/8h iv. es de 0,52 €/24 h frente a 21,1
en este caso, al tratarse de una mujer en edad €/24 h). Hay que tener en cuenta que aunque
fértil, está indicada la supresión de la menstrua- la dexametasona es un antiemético eficaz, se
ción por el riesgo de trombocitopenia y porque debe utilizar con precaución en pacientes que
el ATRA es un medicamento teratogénico. Si la sufren periodos prolongados de aplasia, porque
paciente no estuviese a tratamiento con anticon- puede enmascarar la fiebre e incrementar el
ceptivos orales, podrían administrarse estróge- riesgo de infección fúngica.
nos conjugados iv.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
634
Neutropenia febril

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

Inicia tratamiento empírico combinado con ß-lactámico y aminoglucó- Validar la prescripción.


sido por la severidad de la neutropenia. Programar desde farmacia, de manera
Selección Se añade al tratamiento teicoplanina tras la aparición de mucositis. centralizada, dosificación de antifúngicos
tratamiento Se prescribe tratamiento antifúngico empírico (fiebre sin focalidad; de amplio espectro (aumenta control y
antimicrobiano pruebas de imagen y antígeno galactomanano negativo) tras 12 seguridad y reduce costes por fármaco).
días con antibióticos. Tramitar el Uso Compasivo de la asocia-
Las indicaciones se ajustan a los protocolos del hospital. ción de antifúngicos.

El empleo de la vo. en la profilaxis de la emesis aguda ha demostra-


do ser tan efectiva como la intravenosa y presenta mejor relación Recomendar el empleo de la vo. porque
Selección coste/beneficio. la paciente tolera.
tratamiento En la profilaxis de la emesis la asociación de dexametasona y meto- Proponer la sustitución de ondansetron
antiemético clopramida se considera el tratamiento de elección por su eficacia, por metoclopramida en la emesis retarda-
seguridad y menor coste. da.

Los parches transdérmicos de fentanilo no son la mejor alternativa


para titular la dosis de opioides por su inicio de acción lento. Ade-
Selección
más, en este caso, existe un riesgo de sobredosificación ya que la Proponer alternativa (morfina vo. o sc.).
analgesia
paciente presenta fiebre y podría verse aumentada la absorción del
producto.

No se observan síntomas ni signos de infección salvo temperatura


elevada. Todos los cultivos y pruebas son negativos.
Efectividad Seguimiento de la efectividad de la tera-
No se registra ningún episodio de náuseas y/o vómitos.
terapia pia y del recuento de neutrófilos.
Con el cambio de analgésicos control del dolor y descanso adecua-
do.

Respecto a la duración del tratamiento antibiótico hay poca informa-


Se comenta con prescriptor y se decide
ción en la literatura pero existe consenso en reconocer que el princi-
continuar tres días más con antimicrobia-
Duración pal factor que determina la duración es el recuento de neutrófilos y
nos por iv. y completar dos semanas más
tratamiento que todos los pacientes sin fiebre que recuperen cifras de neutrófilos
de tratamiento antibiótico con levofloxaci-
por encima de 500/mm3 deben recibir como mínimo siete días más
no vo.
de tratamiento antibiótico.

Se observa una disminución de la ingesta secundaria a las molestias


en la boca producidas por la mucositis, que podrían minimizarse rea-
Síntoma lizando enjuagues con la suspensión de mucositis diez min antes de Se informa al prescriptor.
no tratado las comidas para conseguir la acción anestésica de la lidocaína y Se elabora la suspensión de mucositis.
ofreciendo preferentemente alimentos blandos o triturados y evitando
alimentos ácidos, fritos, amargos, picantes o muy salados.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
635
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

Facilitar a la enfermería las recomenda-


ciones para realizar las extracciones una
vez alcanzada la concentración estacio-
naria en el estado de equilibrio.
Dosis adecuadas. Procesamiento de las muestras de sangre
La amikacina es un antibiótico concentración dependiente de estre- total.
cho margen terapéutico (la concentración mínima debe mantenerse Cálculo de los parámetros farmacocinéti-
entre 0,5-4 μg/ml y la máxima entre 20-30 μg/ml) que puede moni- cos del medicamento (vida media, cons-
torizarse para aumentar efectividad y seguridad. tante de eliminación, volumen de distribu-
Dosis
Es nefrotóxico y ototóxico y se elimina principalmente por vía renal ción).
por lo que se debe controlar la función renal durante el tratamiento. Establecimiento del régimen posológico
En nuestro hospital el 100% de las propuestas de dosis de antibióti- óptimo para la paciente en las circuns-
cos monitorizados son aceptadas por lo que debemos responsabili- tancias actuales (función renal, tipo de
zarnos de todo el proceso. infección).
Programación de los sucesivos controles.
Dosificación del antibiótico monitorizado,
lo que aumenta la seguridad y disminuye
los costes de estos medicamentos6.

Insuficiencia
La paciente no presenta insuficiencia renal ni hepática.
orgánica

Voriconazol es un inhibidor del citocromo P450, por lo tanto puede


Se recomienda reducir a la mitad la
Interacción aumentar las concentraciones de los medicamentos que se metaboli-
dosis de omeprazol.
zan a través de esta enzima.

Se informa al prescriptor y se comunica


Reacciones La paciente presentó un infarto cerebral en probable relación con tre-
al Centro Regional de Farmacovigilancia
adversas tinoina.
mediante Tarjeta Amarilla.

Tras la valoración nutricional de la paciente no consideramos nece- Se aconsejó tomar todos los alimentos
sario asociar suplementos calórico-proteicos líquidos como comple- cocinados (evitando ensaladas y fruta,
Estado
mento a la dieta ordinaria. quesos, yogures y otros productos fres-
nutricional
Al tratarse de una paciente inmunocomprometida sí consideramos cos) y agua mineral para minimizar la
necesario ciertas recomendaciones alimenticias. carga microbiana.

Nos entrevistamos con la paciente y le


Reforzar la información al alta mejora el cumplimiento terapéutico y facilitamos aquella información que consi-
Adherencia
aumenta la seguridad. deramos útil sobre su tratamiento, resol-
viendo sus dudas.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
636
Neutropenia febril

3. BIBLIOGRAFÍA
5. Jarque I, Salavert M, Sanz MA. Management of febrile
1. Cornely OA, Maertens J, Winston DJ et al. Posaconazo- neutropenic patients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;
le vs fluconazole or itraconazole prophylaxis in patients with 23 Suppl 5:24-9.
neutropenia. N Engl J Med. 2007; 356(4):409-11.
6. Bond CA, Raehl CL. Clinical and economic outcomes of
2. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 Upda- pharmacist managed aminoglycoside or vancomycin the-
te of recommendations for the use of white blood cell growth rapy. Am J Health Syst Pharm. 2005; 62:1596-605.
factors: an evidence-based clinical practice guideline. J Clin
Oncol. 2006; 24(19):1-18. 7. Cisneros JM, Espigado I, Rivero A et al. Tratamiento anti-
fúngico empírico en pacientes seleccionados con fiebre per-
3. Leibovici L, Paul M, Cullen M et al. Antibiotic prophyla- sistente y neutropenia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;
xis in neutropenic patients: new evidence, practical deci- 23(10):609-14.
sions. Cancer. 2006; 107(8):1743-51.

4. Vidal L, Paul M, Ben-Dor I et al. Oral vs intravenous anti-


biotic treatment for febrile neutropenia in cancer patients.
Cochrane Database Syst Rev. 2004; (4):CD003992.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
637
Leucemia aguda mieloblástica

Mercedes Hernando Verdugo y Mª del Carmen González Ispierto.


Coordinador: Antonio de Frutos Soto.

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid.

1. DESCRIPCIÓN tocrito 13% (36-46%); leucocitos 273 x 109/l


(4,5-5,2x109/l); plaquetas 17x109/l (150-
Mujer de 43 años de edad, sin alergias medi- 290x109/l); eritrocitos 1,27x1012/l (4,2-
camentosas conocidas, ni antecedentes previos 5,2x1012/l).
de interés. Refiere desde hace un mes hemato- Dato más característico de la bioquímica
mas extensos postraumáticos y tras vacunación sérica: lactato deshidrogenasa (LDH) 2.346
gripal se presenta un cuadro febril, con sudora- U/I (230-460U/I).
ción, pérdida de peso, aparición de aftas buca- La paciente ingresa en el hospital por hiper-
les, metrorragia y posible absceso dentario. leucocitosis, anemia severa, trombopenia y
Tras la exploración clínica la paciente pre- metrorragia.
senta una puntuación 4 de la escala ECOG (Eas- Según la clínica que presenta la paciente, el
tern Cooperative Oncologic Group, validada hemograma y estudio de sangre periférica, se
por la OMS), encamada el 100% del día. Peso: sospecha de una leucemia aguda mieloblástica
86 kg. Talla: 171 cm. Tensión arterial: 110/70 (LAM). Se realiza un medulograma de aspirado
mmHg. Temperatura 38,5 ºC. Palidez impor- de médula ósea, donde se observa una médu-
tante de piel y mucosas, equimosis diseminadas la hipercelular con presencia de un 86% de
en tronco y extremidades, pequeñas adenopa- mieloblastos. Un 58% de la celularidad, corres-
tías cervicales bilaterales de 1 cm de diámetro, pondiente a blastos de gran tamaño, núcleo
absceso submandibular derecho y ligera hepa- irregular, cromatina laxa, presencia de uno o
tomegalia. Auscultación cardiaca: taquicardia varios nucleolos, citoplasma sin gránulos, lige-
rítmica. Auscultación pulmonar: disminución de ramente basófilo y con vacuolas. El 28% res-
murmullo vesicular y vibraciones vocales en base tante presenta pequeño tamaño, núcleo con
pulmonar derecha. cromatina laxa y escaso citoplasma, ligeramen-
Los resultados analíticos fueron los siguien- te basófilo, sin granulaciones ni vacuolas. No
tes: hemoglobina 4 g/dl (12-16 g/dl); hema- se observan bastones de Auer. Peroxidasas y

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
639
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PAS (reacción de Schiff-ácido periódico) nega- ciclo de inducción, se inicia tratamiento antibió-
tivo. tico y antifúngico de amplio espectro. El día 20
Se realiza el inmunofenotipo para determinar se realiza un estudio medular donde se observó
la filiación y el subtipo específico de la leuce- un 68% de blastos en médula ósea, indicativo
mia, y el estudio citogenético, que engloba el de falta de respuesta al tratamiento. Se inicia un
estudio del cariotipo y la técnica de FISH (Fluo- segundo ciclo de inducción, diferente y más in-
rescent In Situ Hybridation). La paciente no pre- tenso que el primero, FLAG-IDA según protocolo
senta ninguna alteración cromosómica. PHETEMA SDM/98 y se reanuda el tratamiento
Finalmente se le diagnostica una leucemia antibiótico, antifúngico y antiviral. Se realiza un
aguda mieloblástica indiferenciada (M0 de la segundo estudio medular el día 55, donde se
clasificación FAB) de mal pronóstico. observa un 1% de blastos en médula ósea, indi-
Desde el momento del ingreso se inicia el tra- cativo de remisión de la enfermedad. La pa-
tamiento quimioterápico (tabla 1). La paciente ciente presenta picos febriles y refiere dolor en
comienza con un ciclo de inducción IDA-ARA-C tórax, por lo que se decide la realización de un
3x7 según protocolo PETHEMA/99. Durante y TAC (tomografía axial computerizada) torácico
después del tratamiento de inducción, refiere para estudio del parénquima pulmonar. Esta
emisión de coágulos por vagina, lo que requiere prueba explica como resultado el diagnóstico
revisión ginecológica. Se realiza una ecogra- de una neumonía de brecha. Se observa creci-
fía, y no se observa ninguna patología. Inicia miento de Candida sp. en esputo. Se reconsi-
tratamiento con anticonceptivos orales y proges- dera el tratamiento antibiótico, antifúngico y an-
tágenos para evitar el sangrado. La paciente tiviral el día 56. A la paciente se le da el alta a
presenta cuadro febril y exantema cutáneo tras los 71 días del ingreso con tratamiento domici-
la administración de citarabina. Para el trata- liario, y se le recomienda que si presentara tem-
miento de las aftas bucales que presenta desde peratura mayor de 38 ºC mantenida o sangra-
el ingreso, se prescriben enjuagues con un anti- dos, acuda al servicio de urgencias del hospital.
séptico y antifúngico bucal. Después del primer

VIA DE
FÁRMACO DOSIS DÍA INICIO* DÍA FINAL
ADMINISTRACIÓN

Hidroxiurea 2 g/24 h vía oral (vo.) Día 1 Día 5

12 mg/m2 en 100 ml ClNa bolus intravenoso (iv.)


Idarubicina Día 6 Día 8
0,9% 15 min
IDA-ARA-C 3x7
PETHEMA/99
200 mg/m2 en 500 ml suero
Citarabina infusión iv. 24 h Día 6 Día 12
glucosado al 5%

* Día inicio: Día del ingreso

Tabla 1. Hoja de registro farmacoterapéutico (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
640
Leucemia aguda mieloblástica

VÍA DE
FÁRMACO DOSIS DÍA INICIO* DÍA FINAL
ADMINISTRACIÓN
Suero glucosalino 2 l/24 h iv. Día 6 Día 12
Suero bicarbonatado 1/6 M 1 l/24 h iv. Día 6 Día 12
Ondansetrón 8 mg/8 h iv. Día 6 Día 12
Rasburicasa 15 mg/24 h iv. Día 6 Día 10
Paracetamol 1 g/8 h iv. Día 7 Día 19
Dexclorfeniramina 5 mg/8 h iv. Día 12 Día 32
Etinilestradiol/gestodeno 30/75 mg/8 h vo. Día 14 Día 34
Medroxiprogesterona 10 mg/8 h vo. Día 35 Día 45
Clorhexidina 1 sobre/8 h tópica vo. Día 7 Día 60
Nistatina 5 ml/8 h tópica vo. Día 7 Día 60
Teicoplanina 400 mg/24 h iv. Día 13 Día 28
Piperacilina/tazobactam 4 g/500 mg/8 h iv. Día 13 Día 28
Caspofungina 70 mg iv. Día 13 Día 13
Caspofungina 50 mg /24 h iv. Día 14 Día 28
2
30 mg/m en 100 ml ClNa bolus iv.
Fludarabina Día 28 Día 31
0,9% 30 min
FLAG-IDA 10 mg/m2 en 100 ml ClNa bolus iv.
Idarubicina Día 28 Día 30
PETHEMA 0,9% 15 min
SDM/98 2
2.000 mg/m en 500 ml suero infusión iv.
Citarabina Día 28 Día 31
glucosado al 5% 4h
Filgrastim 480 μg/24 h sc. Día 27 Día 32
Suero glucosalino 2l iv. Día 28 Día 31
Suero bicarbonatado 1/6 M 1l iv. Día 28 Día 31
ondansetrón 8 mg/8 h iv. Día 28 Día 31
Dexametasona 2 gotas/8 h tópica oftálmica Día 28 Día 31
Ranitidina 300 mg/24 h vo. Día 28 Día 31
800/160 mg lunes, miércoles,
Sulfametoxazol/trimetoprim vo. Día 28 Día 38
viernes
15 mg/24 h lunes, miércoles,
Folinato cálcico vo. Día 28 Día 38
viernes
Teicoplanina 400 mg/24 h iv. Día 33 Día 55
Imipenem 500 mg/6 h iv. Día 33 Día 55
Aciclovir 350 mg/8 h iv. Día 33 Día 55
Caspofungina 70 mg iv. Día 33 Día 33
Caspofungina 50 mg/24 h iv. Día 34 Día 55
Paracetamol 1 g/8 h iv. Día 56 Día 69

Tabla 1. Hoja de registro farmacoterapéutico (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
641
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

VIA DE
FÁRMACO DOSIS DÍA INICIO* DÍA FINAL
ADMINISTRACIÓN
200 mg/24 h en 500 ml
Anfotericina B liposomal infusión iv. 90 min Día 56 Día 69
suero glucosado 5%
Sulfametoxazol/trimetoprim 800/160 mg/8 h iv. Día 56 Día 69

Imipenem 500 mg/6 h iv. Día 56 Día 69

Amikacina 1.000 mg/24 h iv. Día 56 Día 69

Aciclovir 350 mg/8 h iv. Día 56 Día 69

Filgrastim 480 μg/24 h vía subcutánea (sc.) Día 56 Día 61

800/160 mg/12 h, lunes,


Sulfametoxazol/trimetoprim vo. Día 71 Día 80
Tratamiento miércoles, viernes
domiciliario
Omeprazol 20 mg/24 h vo. Día 71 Día 80
al alta
Filgrastim 480 μg/24 h sc. Día 71 Día 75

Tabla 1. Hoja de registro farmacoterapéutico (continuación).

tres años en remisión, la probabilidad de re-


2. DISCUSIÓN caída es menor al 10%1.

La LAM se caracteriza por la transformación El esquema general de inducción para LAM


clonal de una célula de estirpe mieloide que incluye una antraciclina (daunorubicina o ida-
prolifera llevando a la acumulación medular y rubicina) y citarabina, combinadas en el clá-
sanguínea de precursores mieloides inmaduros. sico esquema 3x7. La elección de idarubicina
Esto lleva a un fracaso de la hematopoyesis nor- se basa en su mejor penetrabilidad y mayor
mal por desplazamiento e inhibición del creci- tiempo de retención en las células tumorales1.
miento y maduración de los precursores mieloi- Estudios en animales demuestran que idarubi-
des, eritroides y megacariocitos normales. cina tiene mayor actividad y menor cardiotoxi-
El objetivo del tratamiento quimioterápico es cidad que daunorubicina pero en humanos han
reducir la masa tumoral de la médula ósea y demostrado una tasa de remisión completa, su-
sangre periférica para que las células sanguí- pervivencia y cardiotoxicidad similar2. Idarubi-
neas normales puedan regenerarse. Consta de cina ha demostrado mayor citotoxicidad frente
dos fases principales: a células malignas en leucemias con fenotipo
a) Tratamiento de inducción, cuyo objetivo es multiresistente 2. En este caso, se combinan 3
la remisión completa (RC), que se define como días de idarubicina 12 mg/m2 en bolus iv. con
la médula ósea con <5% de blastos, y 7 días de citarabina 200 mg/m 2 en infusión
recuperación de la hemopoyesis normal con continua de 24 h (IDA-ARA-C 3x7 según proto-
cifras >1.000 neutrófilos y plaquetas colo PETHEMA/99). Se podría haber conside-
>100.0001. Sólo la remisión completa, lleva rado a nivel de costes la posibilidad de utilizar
a la cura y a un aumento de la supervivencia. daunorubicina en este primer ciclo debido a su
similar eficacia frente a la idarubicina. Se ha
b) Tratamiento de consolidación postremisión, discutido la eficacia de altas dosis de citara-
cuyo objetivo es prolongar la remisión com- bina como tratamiento de inducción en diferen-
pleta. Una vez que el paciente supera los tes estudios:

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
642
Leucemia aguda mieloblástica

El Australian Leucemia Study Group trial3, com- de 60 años con LAM de novo. Se han asocia-
paró altas dosis de citarabina con dosis están- do infecciones severas y neurotoxicidad con
dar, junto a daunorubicina y etopósido. La tasa altas dosis de citarabina, aumentando la tasa
de remisión completa fue igual en ambos gru- de mortalidad temprana4. El uso de citarabina
pos, aunque la morbi-mortalidad asociada al a altas dosis en la fase de inducción es aún
tratamiento fue mayor en el grupo tratado con controvertido, a pesar de los resultados positi-
dosis altas. Ambos grupos recibieron en el pe- vos observados, debido a su gran toxicidad.
riodo de consolidación dos ciclos de dosis es- Para evaluar la eficacia de la terapia de in-
tándar de citarabina, daunorubicina y etopó- ducción, debe hacerse un estudio de la médula
sido, obteniendo una duración media de la ósea a los 7-10 días después del tratamiento,
remisión mayor en el grupo que recibió altas do- observándose en ella menos del 5% de blastos y
sis de citarabina comparado con el grupo que confirmar así la respuesta al tratamiento. Si esto
recibió dosis estándar. fuera así, el ciclo de consolidación consistiría en
En otro estudio, del Southwestern Oncology repetir el mismo ciclo de inducción. En este caso,
Group (SWOG)3, se comparó altas dosis de ci- la paciente no respondió al tratamiento, obser-
tarabina con dosis estándar, junto a daunorubi- vándose un 68% de blastos en médula ósea. Se
cina. Los pacientes que recibieron altas dosis de decidió iniciar un ciclo más intenso con dosis
citarabina recibieron en la fase de consolida- más altas de citarabina, FLAG-IDA según proto-
ción un segundo ciclo a altas dosis, y aquellos colo PHETEMA SDM/98. En este caso, estaría
que recibieron dosis estándar fueron a su vez justificado el uso de idarubicina por ser más efec-
aleatorizados para recibir como tratamiento de tiva en leucemias multiresistentes2.
consolidación dos ciclos de dosis estándar de Las complicaciones más frecuentes tras la qui-
citarabina o un ciclo de altas dosis de citara- mioterapia son anemia, granulocitopenia y trom-
bina más daunorrubicina. La respuesta al trata- bocitopenia, lo que puede dar lugar a astenia
miento fue similar en ambos grupos. Los pacien- y debilidad, infecciones y episodios hemorrági-
tes en el grupo de altas dosis de citarabina cos. El uso de factores estimulantes de colonias
experimentaron mayor mortalidad relacionada durante la quimioterapia no está recomendado
al tratamiento. Los pacientes más jóvenes que en la LAM5. Un estudio evaluó el uso de filgras-
recibieron altas dosis de citarabina tanto en la tim durante la quimioterapia en pacientes jóve-
fase de inducción como en la de consolidación, nes. El periodo libre de enfermedad fue mayor
tuvieron una mayor supervivencia, y una mayor en aquellos que recibieron filgrastim mientras
supervivencia libre de enfermedad a los 4 años. que la tasa de remisión completa y superviven-
El porcentaje de pacientes que consiguieron una cia total fue similar en ambos grupos. El efecto
remisión completa antes del tratamiento de con- fue más destacable en pacientes con “riesgo
solidación fue dos veces mayor en el grupo que estándar” y no favorable en aquellos pacientes
recibió altas dosis de citarabina en la fase de con mal pronóstico o terapia refractaria6. La pa-
inducción. ciente recibió filgrastim durante el segundo ci-
Se ha publicado una revisión sobre tres estu- clo de inducción. Varios estudios demuestran
dios randomizados controlados que comparan que su administración después de la quimiote-
altas dosis de citarabina frente a dosis estándar rapia puede disminuir la duración de la neutro-
en terapia de inducción. Las conclusiones son penia. Produce efectos beneficiosos en la dis-
controvertidas aunque todos coinciden en que minución del periodo de hospitalización y en
altas dosis de citarabina mejoran a largo plazo la incidencia de infecciones severas. Su uso es
el control de la enfermedad en adultos menores razonable, aunque no existe impacto en la tasa

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
643
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de remisión, en la duración de la remisión y en durante el primer ciclo se llevaron a cabo las


la supervivencia. Pacientes mayores de 55 años medidas profilácticas de hidratación y alcalini-
muestran un mayor beneficio con su uso7. Puede zación, sin embargo, se administró de primera
estar recomendado después de recibir el ciclo línea rasburicasa, en lugar de alopurinol.
de consolidación, pues parece que acorta el La toxicidad ocular es una de las complica-
periodo de neutropenia después de la terapia ciones debidas al uso de la citarabina, que
de consolidación más que en la de inducción5,7. incluye conjuntivitis, fotofobia, lagrimeo excesi-
En la paciente se prescribe al alta filgrastim du- vo y visión borrosa. Estos síntomas se previenen
rante 5 días. El servicio de farmacia le informa con la administración de corticoides oftálmicos.
del tratamiento según procedimiento de la aten- En la prevención de la emesis por quimiote-
ción farmacéutica al paciente externo en trata- rapia hay que considerar el potencial emetóge-
miento con filgrastim (PN/DPEX/PG/002/01 no de la quimioterapia. En este caso, la admi-
del Hospital Clínico Universitario de Vallado- nistración conjunta de citarabina e idarubicina
lid). del primer ciclo, así como fludarabina, citarabi-
Otra de las complicaciones de la quimiote- na e idarubicina del segundo ciclo, determina
rapia es el Síndrome de Lisis Tumoral (SLT), cuya un nivel 5 de potencial emetógeno8. Según la
característica principal es la hiperuricemia y bibliografía8,9 se recomienda:
que puede producir daño en el riñón, y por – Prevención de naúseas y vómitos inducidos
tanto fallo renal. El SLT suele aparecer entre las por quimioterapia en las primeras 24 h: an-
12 y 24 h después de iniciada la quimiotera- tagonista 5HT3 por vo. o iv. más dexameta-
pia. Como medidas estándar para minimizar sona 10-20 mg por vo. o iv. 60 min prequi-
sus complicaciones, debe administrarse alopuri- mioterapia.
nol antes de la quimioterapia, hidratación y
alcalinización de la orina. Si el ácido úrico está – Prevención de náuseas y vómitos postqui-
en el rango de normalidad (2,2-7,0 mg/dl), se mioterapia de inicio retardado: dexameta-
debe de interrumpir el tratamiento con alopuri- sona 4-8 mg dos veces al día por vo.
nol. La rasburicasa, una enzima uratooxidasa durante 3 ó 4 días, comenzando 24 h des-
recombinante es un agente uricolítico de eleva- pués de la quimioterapia.
da potencia que produce una rápida reducción
de las concentraciones de ácido úrico plasmá- – Tratamiento de rescate: dexametasona,
ticos. Está indicada en el tratamiento y profila- metoclopramida o haloperidol.
xis de la hiperuricemia aguda en pacientes con
neoplasia hematológica maligna, con elevada En este caso únicamente se administró ondan-
carga tumoral y riesgo de lisis o reducción tumo- setrón durante los dos ciclos de quimioterapia.
ral rápida al inicio de la quimioterapia. La dosis La paciente presentó fiebre y neutropenia du-
recomendada es 0,2 mg/kg/24 h durante 5-7 rante todo el ingreso. Como tratamiento antibió-
días, coincidiendo con la duración del ciclo. Es tico después del primer ciclo de quimioterapia,
un tratamiento caro, por lo que no estaría reco- recibió teicoplanina, piperacilina/tazobactam
mendado su uso en primera línea, sino sólo en y caspofungina. En un paciente de alto riesgo,
casos donde no se tolere la vía oral, se tenga neutropénico y febril, se debe valorar la necesi-
evidencia clínica de SLT o hiperuricemia resis- dad o no, de administrar vancomicina en el ré-
tente al alopurinol 3. Muchos pacientes se podrí- gimen antibiótico inicial, pues su uso sólo está
an beneficiar de una única dosis, repitiendo en recomendado en situaciones específicas, o en
caso de seguir con niveles altos2. En este caso, el caso de pacientes con ciclos de quimiotera-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
644
Leucemia aguda mieloblástica

pia intensos (ej. altas dosis de citarabina) y que carbapenem (imipenem), aminoglucósido (ami-
presenten daño en la mucosa bucal10. En caso kacina) y SMZ/TMP está justificado, no así el
de necesidad de vancomicina, la mejor opción uso de aciclovir, no recomendado en pacientes
de tratamiento sería su combinación con cefe- febriles neutropénicos sin una evidencia de en-
pime, ceftazidima o carbapenem y/o aminoglu- fermedad viral10.
cósidos. La teicoplanina es una alternativa a la Como forma de intensificación final de la LAM
vancomicina. Se recomienda además, que cual- se lleva a cabo el trasplante de progenitores he-
quier régimen antibiótico inicial incluya un fár- mopoyéticos (TPH), que puede ser autólogo (de
maco antipseudomona10. La elección óptima hu- los precursores del paciente obtenidos en remi-
biera sido combinar vancomicina o teicoplanina sión consolidada) o alogénico (de hermano/a
con cualquiera de los fármacos anteriormente HLA idéntico/a, de donante no emparentado o
expuestos, aunque el uso de piperacilina/tazo- de cordón umbilical). Un ensayo clínico reciente
bactam estaría justificado por su acción antip- compara el trasplante autólogo frente a trasplante
seudomona. El uso profiláctico inicial de fárma- alogénico. Se observa una mayor supervivencia
cos antifúngicos no estaría justificado10. Si la de enfermedad para los pacientes que recibie-
fiebre persiste más de cinco días existen tres op- ron trasplante autólogo y una mayor mortalidad
ciones: continuar con el régimen antibiótico ini- asociada al tratamiento para los pacientes que
cial, cambiar o añadir otro antibiótico y añadir recibieron trasplante alogénico4.
un antifúngico, de elección la anfotericina B. En Para pacientes jóvenes con alto riesgo de LAM
este caso, caspofungina no estaría recomen- y con recaídas después del tratamiento de in-
dada en el tratramiento de pacientes febriles neu- ducción, el TPH puede ser el tratamiento de elec-
tropénicos10. ción4,8.
El esquema antibiótico utilizado después del Para pacientes mayores de 60 años existen
segundo ciclo quimioterápico es adecuado, al varias alternativas de tratamiento de rescate, en-
asociar teicoplanina con un carbapenem (imipe- tre ellas, repetir el ciclo de inducción si con él se
nem). No así, el uso de caspofungina. Además, consiguió una buena remisión, terapias novedo-
se asocia un antiviral (aciclovir), no recomen- sas o participar en un ensayo clínico4.
dado en pacientes febriles neutropénicos sin una Debido al mal pronóstico de la enfermedad
evidencia de enfermedad viral10. El uso de sulfa- en la paciente y a la falta de respuesta del pri-
metoxazol/trimetoprim (SMZ/TMP) está reco- mer ciclo, se decide repetir el ciclo FLAG-IDA se-
mendado como profilaxis de neumonía por P. gún protocolo PHETEMA SDM/98 seguido de
carinii en pacientes de alto riesgo10. un ciclo de intensificación con altas dosis de ci-
En el tratamiento de la neumonía asociada a tarabina. La paciente tiene indicación de TPH,
Candida sp. se administra anfotericina B liposo- por lo que está a la espera de encontrar un do-
mal. Se podría haber valorado el uso de anfote- nante no emparentado por no tener hermanos
ricina B lipídica, por demostrar una eficacia y HLA idénticos.
efectos adversos similares a un menor coste10. La El plan de atención farmacéutica desarrolla-
asociación de anfotericina B liposomal con un do puede observarse en la tabla 2.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
645
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisar la indicación para el tratamiento de la leuce- Dar apoyo al prescriptor.
mia aguda mieloblástica indiferenciada (M0) según
protocolo IDA-ARA-C 3x7 PHETEMA/99 y protocolo
FLAG-IDA PHETEMA SDM/98.
Revisar la hidratación y tratamiento antiemético que Dar apoyo al prescriptor.
recibe la paciente durante los ciclos de quimioterapia.

Selección del tratamiento Revisar la indicación de rasburicasa para la profilaxis Medicamento no incluido en la Guía Farmacote-
de la hiperuricemia aguda. rapéutica del hospital. Informar al prescriptor.
Revisar el tratamiento con anticonceptivos orales y pro- Medicamentos no incluidos en la Guía Farmaco-
gestágenos. terapéutica del hospital. Informar al prescriptor.
Revisar el tratamiento antibiótico, antifúngico y antivi- Dar apoyo al prescriptor, recomendando un uso
ral durante los ciclos de quimioterapia y tras el diag- adecuado de los mismos.
nóstico de la neumonía de brecha.

Efectividad del tratamiento quimioterápico mediante Dar apoyo al prescriptor recomendando el estu-
un estudio medular: porcentaje de blastos en médula dio medular a los 7-10 días después del trata-
ósea (remisión completa con <5% de blastos). miento con quimioterapia.
Control de la emesis por quimioterapia: revisar que la Recomendar al prescriptor el tratamiento adecua-
paciente recibe un adecuado tratamiento antiemético do según directrices.
durante y después de la quimioterapia.
Profilaxis de la hiperuricemia aguda con rasburicasa: Informar al prescriptor, recomendando monitori-
control diario del ácido úrico mediante una toma de zación diaria del ácido úrico en sangre y toma
Efectividad terapia muestras adecuada. de muestras adecuada.
Profilaxis y control de infección: seguimiento diario clí-
nico, hematológico, bioquímico y microbiológico de
la paciente para valorar si el tratamiento antibiótico es
efectivo. Realización de TAC y cultivo de esputo para
diagnóstico de neumonía.
Recomendar al prescriptor la monitorización de
Monitorización farmacológica: Amikacina.
amikacina.

Revisar la duración de los ciclos de quimioterapia, y


los días que transcurren entre los ciclos.
Evaluar la duración del tratamiento con rasburicasa.
Evaluar la duración del tratamiento antibiótico y anti-
Duración del tratamiento fúngico tras los dos ciclos de quimioterapia y tras el Dar apoyo al prescriptor.
diagnóstico de la neumonía de brecha.
Evaluar la duración del tratamiento con filgrastim
durante y después del segundo ciclo de quimioterapia
y al alta de la paciente.

Revisar las dosis de los fármacos del tratamiento de Informar al prescriptor.


quimioterapia.
Revisar las dosis de antifúngicos: caspofungina, dosis Informar al prescriptor.
de carga y dosis de mantenimiento y anfotericina B
Dosis
liposomal en función del peso de la paciente.
Dosis de amikacina. Informar al prescriptor recomendando la dosis en
función de monitorización.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
646
Leucemia aguda mieloblástica

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Seguimiento de los valores de creatinina en sangre


Función renal por si hubiera que revisar fármacos que precisaran un
ajuste de dosis.

Exantema cutáneo debido a citarabina. Informar al prescriptor, recomendando la admi-


nistración de un antihistamínico.
Emetogenicidad debido a la quimioterapia.
Informar al prescriptor, recomendando un uso
Vigilar signos de nefrotoxicidad, neurotoxicidad y toxi-
adecuado de antiemetógenos según directrices.
Reacciones adversas cidad ocular.
reales o potenciales Informar al presciptor, recomendando administrar
corticoides oftálmicos para la toxicidad ocular.

Elaboración de citostáticos. Dar apoyo a enfermería.


Elaboración de mezclas intravenosas (anfotericina B Elaboración de fórmulas magistrales.
liposomal).
Administración
Informar sobre la correcta administración del trata- Información a enfermería en planta.
miento quimioterápico.
Informar sobre la correcta administración de filgrastim. Información al alta del paciente.

Informar y hacer comprender al paciente la importan-


Adherencia cia de un adecuado cumplimiento del tratamiento con
Información al alta del paciente.
al tratamiento filgrastim. Información de posibles reacciones adver-
sas al medicamento.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
647
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Estey E, Döhner H. Acute myeloid leukaemia. Lancet. 7. National Guideline Clearinghouse (NGC). Guidelines on
2006; 368(9950):1894-907. the management of acute myeloid leukaemia in adults. Bri-
tish Committee for Standards in Haematology Professional
2. Schiffer C A. Acute myeloid leukaemia. Revisión UpToDate. Association. May 2005. Disponible en: www.guideline.gov
Septiembre 2006. Disponible en: www.uptodate.com [con- [consultado: 21de febrero de 2007].
sultado: 19 de febrero de 2007].
8. Cancer Care Notario. Supportive Care&Symptom Control
3. National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Regimens. 2004. Disponible en: www.cancercare.on.ca
Acute Myeloid Leukemia. Practice Guidelines in Oncology – [consultado: 21 de febrero de 2007].
v.1.2006. Disponible en: www.nccn.org [consultado: 21
de febrero de 2007]. 9. Kris MG, Hesketh PJ, Somerfield MR et al. American So-
ciety of Clinical Oncology. American Society of Clinical On-
4. Kern W, Estey EH. High-dose cytosine arabinoside in the cology guideline for antiemetics in oncology: update 2006.
treatment of acute myeloid leukaemia: Review of three ran- J Clin Oncol. 2006; 24:2932-947.
domized trials. Cancer. 2006; 107:116-24.
10. Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP et al. 2002 Gui-
5. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 update delines for the use of antimicrobial agents in neutropenic pa-
of recommendations for the use of white blood cell growth tients with cancer. Clin Infect Dis. 2002; 34(6):730-51.
factors: an evidence-based clinical practice guideline. J Clin
Oncol. 2006; 24(19):3187-205.

6. Löwenberg B, van Putten W, Theobald M et al. Effect of


priming with granulocyte colony-stimulating factor on the out-
come of chemotherapy for acute myeloid leukaemia. N Engl
J Med. 2003; 349(8):743-52.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
648
Leucemia mieloide crónica

José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía.


Coordinadora: María Badía Tahull.

Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN una movilización precoz para auto-TMO, que la


enferma suspende por depresión.
Presentamos el caso de una paciente de 60 En este punto se aumenta la dosis de HU
años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patoló- (1.500 mg/24 h) y se solicita autorización para
gicos de interés, que es remitida del Centro de empezar tratamiento con interferón-α (IFN) (indi-
Atención Primaria al Servicio de Hematología cación aprobada por la FDA en 2001). 5 meses
para descartar Leucemia Mieloide Crónica después del diagnóstico se inicia tratamiento com-
(LMC), tras la detección de leucocitosis, con ba- binado con IFN 3MU/24 h vía subcutánea (sc.)
sofília marcada y trombocitosis, en analítica ruti- y HU (1.000 mg/24 h). A pesar de presentar
naria. dolores óseos generalizados, la tolerancia es, en
Tras estudio citogenético, se diagnostica general, buena. A los 5 meses de tratamiento
como LMC en Fase Crónica (FC) y se inicia tra- combinado, se escala la dosis de IFN hasta 5
tamiento con hidroxicarbamida (HU) 500 MU/24 h y se reduce la HU hasta retirar. La pa-
mg/24 h, dosis que se incrementa posterior- ciente refiere sequedad de boca, vómitos fre-
mente hasta 1.000 mg/24 h administrado con cuentes y dolores óseos. Nueve meses después
metoclopramida para minimizar los vómitos que de haber iniciado IFN, ante una situación de de-
le ocasiona la HU (tabla 1). presión que dificulta el tratamiento, se solicita el
Durante este periodo se analiza la posibili- ingreso de la paciente para reconducir las pato-
dad de realizar un Trasplante de Médula Ósea logías asociadas. En el ingreso se retira el IFN
(TMO), considerado único tratamiento curativo, por cuadro psicológico, sin haber conseguido
de primera elección cuando es posible. Ante la respuesta citogenética menor (RC menor), y se
ausencia de donante emparentado, dos meses reinicia HU 500 mg/48 h, con lo que mejora el
después se programa un ingreso para valorar estado general de la paciente.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
649
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TIEMPO TRAS EL AÑO 1


DIAGNÓSTICO 0m 0,5 m 4m 5m 8m 10 m

HU 1000 HU 500 mg/24


HU 500 HU 1000 HU 1500
Tratamiento para LMC mg/24 h + IFN h + IFN 4,5 IFN 5 mU/24 h
mg/24 h mg/24 h mg/24 h
3 MU/24 h sc. MU/24 h
Datos analíticos
de interés
Consideraciones Administración de Retirada de HU
Solicitud de
terapéuticas/ Diagnóstico metoclopramida tras 5 meses
tratamiento en
Respuesta de LMC para minimizar de tratamiento
UC con IFN
al tratamiento los vómitos combinado
Fase clínica

TIEMPO TRAS EL AÑO 3


DIAGNÓSTICO 23 m 26 m 27 m 29 m 33 m 34 m

STI571 1
STI571 1
Imatinib Imatinib Imatinib
Tratamiento para LMC —
300 mg/24 h 300 mg/24 h 300 mg/24 h 300 mg/24 h 400 mg/24 h

AM: 3% blastos AM: 2% blastos


Datos analíticos de
An.citogenético: An.citogenético: Hb =105,7 g/l
interés
85% cél. Ph+ 70% cél. Ph+

Suspensión del Final del EC e


Consideraciones FIC por prurito Reinicio del FIC. inicio de
Reinicio del
terapéuticas/Respuesta generalizado y administración
FIC
al tratamiento toxicidad hema- RC menor de fármaco
tológica gr 3 comercial

Fase clínica FC FC

TIEMPO TRAS EL AÑO 5 AÑO 6


DIAGNÓSTICO 54 m 58 m 61 m 63 m 68 m 69 m

Imatinib 300
mg/24 h + EPO HU 500 mg/72
Imatinib 300 Imatinib 300 HU
Tratamiento para LMC — 10 MU/sem + h + G-CSF 30
mg/24 h mg/24 h 500 mg/48 h
G-CSF 30 mU/2xsem
MU/2xsem

AM: 3% blastos
Datos analíticos
An.citogenético: AM: 9% blastos 7% neutrófilos
de interés
85% cél. Ph+
Retirada del Reinicio de La paciente Citopenias
Consideraciones
tratamiento Imatinib tras 4 abandona Imatinib secundarias al
terapéuticas/Respuesta al
por mala meses sin tras 4 años aumento de
tratamiento
tolerancia tratamiento de tratamiento dosis

Fase clínica FA

UC: uso compasivo; FIC: fármaco en investigación clínica; AM: aspirado medular; EC: ensayo clínico; Hb: hemoglobina; cél.
Ph+:% de células cromosoma Philadelphia positivas. HU: hidroxicarbamida; IFN: interferón α; EPO: eritropoyetina; G-CSF: filgras-
tim. RC: respuesta citogenética; RCP: RC parcial; RCC: RC completa; FA: fase acelerada; FC: fase crónica; CB: crisis blástica
1
Posteriormente conocido con el nombre de Imatinib; 2Posteriormente conocido con el nombre de nilotinib.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
650
Leucemia mieloide crónica

TIEMPO TRAS EL AÑO 2


DIAGNÓSTICO 14 m 17 m 18 m 20 m 22 m

HU 1.000 STI5711
Tratamiento para LMC HU 500 mg/48h HU 750 mg/24 h -
mg/24 h 600 mg/24 h

Datos analíticos AM: 13% blastos.


15% basófilos 20% basófilos
de interés 8% basófilos
Consideraciones
Retirada de IFN por Inicio de FIC tras Suspensión del
terapéuticas/
cuadro psicológico. confirmación de tratamiento por
Respuesta
RC menor progresión mala tolerancia
al tratamiento

Fase clínica FA

TIEMPO TRAS EL AÑO 3 AÑO 4


DIAGNÓSTICO 36 m 39 m 43 m 44 m 45 m
Imatinib 400
Imatinib 400 mg/24 h Imatinib 300
mg/24 h + EPO 10 Imatinib 300 Imatinib 300
Tratamiento para LMC + EPO 10 MU/sem + mg/24 h + EPO
MU/2xsem + G- mg/24 h mg/24 h
G-CSF 30 mU/sem 10 MU/sem
CSF 30 MU/sem
AM: 2% blastos AM: 5% blastos Hb = 98 g/l
Datos analíticos
An.citogenético: An.citogenético: An.citogenético:
de interés
18% cél. Ph+ 0% cél. Ph+ 13% cél. Ph+

Consideraciones
Citopenias secundarias
terapéuticas/Respuesta RCP RCC
al aumento de dosis
al tratamiento

Fase clínica

TIEMPO TRAS EL AÑO 6 AÑO 7


DIAGNÓSTICO 70 m 72 m 73 m 75 m 77 m

AMN1072
AMN1072
Tratamiento para LMC 400 mg/24 h + HU 500 mg/12 h HU 500 mg/24 h
400 mg/24 h
G-CSF 30 mU/48 h

Datos analíticos
AM: 27% blastos AM: 47% blastos
de interés

Solicitud de
Consideraciones Retirada del La paciente fallece
tratamiento en UC
terapéuticas/Respuesta protocolo ante en situación de
con dasatinib
al tratamiento progresión franca CB
70 mg/12 h

Fase clínica CB
UC: uso compasivo; FIC: fármaco en investigación clínica; AM: aspirado medular; EC: ensayo clínico; Hb: hemoglobina; cél.
Ph+:% de células cromosoma Philadelphia positivas. HU: hidroxicarbamida; IFN: interferón-α; EPO: eritropoyetina; G-CSF: filgras-
tim. RC: respuesta citogenética; RCP: RC parcial; RCC: RC completa; FA: fase acelerada; FC: fase crónica; CB: crisis blástica
1
Posteriormente conocido con el nombre de Imatinib; 2Posteriormente conocido con el nombre de nilotinib.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
651
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La dosis de HU se incrementa hasta 1.000 poyetina (EPO) (10.000 UI/sem) y filgrastim (G-
mg/24 h en los 4 meses siguientes, en los que CSF) (30 MU/sem) al esquema terapéutico. Dos
la mejora clínica subjetiva se acompaña de una meses de tratamiento con factores de cercimiento
situación hematológica (basofília 20%) que exi- hematopoiético mejoran la anemia y la neutro-
girá la realización de un aspirado medular (AM) penia de forma evidente, lo que permite mante-
que confirma la progresión a fase acelerada (FA) ner las dosis de 400 mg/24 h de imatinib.
y la necesidad de instaurar un nuevo tratamiento. Tras seis meses del último AM, éste objetiva
Al detectarse un 13% de blastos a nivel medular de nuevo 2% de blastos, mientras el análisis cito-
se decide suspender la HU e iniciar tratamiento genético detecta, en este caso, 18% de células
con un fármaco en aquel momento en investiga- Ph+. Con esta respuesta citogenética parcial (RCP)
ción, STI571 (posteriormente conocido como se decide mantener la dosis de imatinib, combi-
imatinib), a dosis de 600 mg/24 h. Con el nuevo nado con G-CSF (30 mU/sem) y EPO (10.000
tratamiento, la paciente describe cierta sensa- UI, 2x/sem) durante cuatro meses más, hasta
ción de inestabilidad y discreto prurito en bra- suspenderlos y dejar imatinib sólo a dosis de
zos, a la vez que presenta un leve edema pal- 300 mg/24 h.
pebral e hinchazón en extremidades inferiores Con este esquema se consigue alcanzar una
(EEII) con dolor en los pies, sin objetivarse ede- respuesta citogenética completa (RCC) (0% célu-
mas maleolares. las Ph+), re-introduciendo EPO 10.000 UI/sem
Por todo ello, dos meses después se decide a la terapia, tras alcanzar valores de hemoglo-
la suspensión del tratamiento con STI571, que bina de 98 g/l. Se mantiene el tratamiento com-
se reanudará al mes (dosis de 300 mg/24 h), binado con buena respuesta clínica durante 6
para retirarse de nuevo al cabo de 3 meses por meses más, cuando se determina de nuevo el ca-
toxicidad hematológica de grado 3 y prurito ge- riotipo detectándose pérdida de respuesta al tra-
neralizado de Grado 2 (a pesar de tratamiento tamiento (13% células Ph+).
antihistamínico). Tras la aparición de hematomas extensos en
Al mes, se realiza un análisis citogenético que abdomen, brazos y piernas (plaquetas 91.109/l),
manifiesta una RC mínima con un 85% de célu- y ante la persistencia de dolores óseos, se de-
las Ph+, y un AM con un 3% de blastos. Se orienta cide suspender imatinib. Este periodo sin trata-
la situación como segunda FC, y se reinicia miento, de unos 4 meses de duración, se tra-
STI571 a dosis de 300 mg/24 h, administrado duce citogenéticamente en un 85% de células
conjuntamente con ebastina y furosemida. Ph+, con 3% de blastos detectado en el AM rea-
Se determina de nuevo el cariotipo al cabo lizado al final de este periodo. Se reinicia imati-
de seis meses, con un 70% de células Ph+, y un nib (300 mg/24 h) pero la leucopenia y la mala
AM con un 2% de blastos. Clínicamente, la pa- tolerancia al mismo (edemas, hematomas, dolo-
ciente no presenta edemas maleolares pero re- res óseos) imposibilitan aumentar la dosis para
fiere dolor óseo generalizado. Se plantea la ne- mejorar la respuesta hematológica y citogené-
cesidad de aumentar la dosis de imatinib a 400 tica, y exigen la reintroducción de EPO y G-CSF.
mg/24 h para tratar de mejorar la respuesta ci- La paciente abandona imatinib cuatro años
togenética, pero monitorizando estrechamente después de haber iniciado el tratamiento con
la paciente, que acusa síntomas de anemia con este fármaco en el contexto de un ensayo clí-
los mínimos esfuerzos (hemoglobina 105,7 g/l). nico, por sus efectos adversos. En este punto,
Dos meses después se detectan citopenias se- en el AM se detecta un 9% de blastos, que con-
cundarias al aumento de dosis de imatinib (400 duce al diagnóstico de segunda FA. Se decide
mg/24 h), que exigen la introducción de eritro- tratar a la paciente con HU 500 mg/48 h, que

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
652
Leucemia mieloide crónica

posteriormente, se reduce a 500 mg/72 h aña- proteína con actividad tirosina-kinasa (TK), fun-
diéndose G-CSF 30 mU 2x/sem, por neutrope- damental en la patogenia de la enfermedad1.
nia (7%). La sintomatología más frecuentemente asociada
Dos meses después del abandono de imati- con la enfermedad comprende, por orden de
nib la paciente presenta 27% de blastos en el prevalencia: fatiga, sangrado, pérdida de peso,
AM, cumpliendo criterios de Crisis Blástica (CB), esplenomegalia, molestias abdominales, sud-
momento en el que se opta por tratarla con un oración, dolor óseo, infección, cefaleas, disnea,
segundo fármaco en investigación: el AMN107 alteraciones visuales, y debilidad. A nivel hema-
(conocido ahora como nilotinib). La tolerancia tológico, los pacientes con LMC presentan au-
subjetiva al mismo es mala (la paciente refiere mento en el recuento de leucocitos, con hiper-
estar peor, con dolores tipo cólico, molestias epi- plasia granulocítica, eritrocitosis, trombocitosis y
gástricas, cansancio y múltiples dolores osteoar- basofilia2.
ticulares) y la toxicidad hematológica (3% neu- Se pueden distinguir 3 fases clínicas en la evo-
trófilos) requiere de la continuación de tratamiento lución de la enfermedad: una FC inicial, que
con G-CSF. La analítica tras tres meses de admi- puede durar de 2 a 5 años, seguida de una FA
nistración de nilotinib, muestra 21% blastos y de duración mediana de alrededor de 1 año, y
12% de segmentados en sangre periférica, con de una CB final2. La mayoría de los pacientes
un 46% de blastos en AM. Ante la evidencia de son diagnosticados durante la primera FC, que
progresión se retira del protocolo y se mantiene se define con presencia <15% de blastos, <20%
tratamiento con HU 500 mg/12 h. de basófilos y <30% de blastos más promieloci-
La progresión de la enfermedad y la situación tos tanto en sangre periférica como en médula
de franca CB, conducen al equipo médico a so- ósea2. La progresión a fases más avanzadas,
licitar, tras 2 meses de terapia con HU, autoriza- generalmente, se relaciona con pérdidas de res-
ción para tratar a la paciente con dasatinib en puesta al tratamiento. La FA se caracteriza por
régimen de uso compasivo. Se inicia el trata- un recuento de blastos en sangre periférica y en
miento pero sin respuesta clínica inmediata. A medula ósea ≥10%, basófilos periféricos³ ≥20%
los dos meses, la paciente, en CB desde hace y trombocitosis o trombocitopenia (según el Inter-
seis meses, fallece a los 67 años en un contexto national Bone Marrow Transplant Registry,
de progresión de su proceso hematológico. IBMTR)3. Y finalmente, en la CB se detectan³ ≥30%
de blastos a nivel medular y/o periférico, e infil-
trados extramedulares de células leucémicas (se-
gún IBMTR)3. En esta fase, que se asemeja más a
una leucemia aguda, el estado del paciente se
2. DISCUSIÓN deteriora rápidamente (supervivencia mediana
entre 3-6 meses sin tratamiento)2.
La LMC en adultos, representa aproximada- Para la valoración objetiva y subjetiva de la
mente el 20% de las leucemias diagnosticadas1. evolución de la enfermedad en relación con la
Es una mieloproliferación clonal causada por la farmacoterapia, deben monitorizarse los sínto-
transformación maligna de una célula madre plu- mas, así como pruebas analíticas, prestando es-
ripotencial, asociada a una translocación recí- pecial atención a los resultados de los recuentos
proca entre los cromosomas 9 y 22, y que da de células sanguíneas y de las biopsias de mé-
lugar al gen ABL-BCR que caracteriza a un cro- dula ósea2.
mosoma alterado conocido como Philadelphia. Concretamente, la respuesta al tratamiento se
La expresión de este gen da como resultado una evalúa a 2 niveles: la respuesta hematológica

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
653
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

(RH), que puede ser parcial o completa, y la ci- positivas (Ph+) en médula ósea, responsables del
togenética (RC), cuyo análisis proporciona el trastorno mielodisplásico (tabla 2)2.
porcentaje de células cromosoma Philadelphia

– Normalización de los recuentos periféricos sanguíneos

Parcial (RHP) – Presencia de células inmaduras


Hematológica
– Esplenomegalia persistente (<50% del tamaño pre-tratamiento)
Respuesta

– Además de lo anterior, desaparición de la esplenomegalia y de las células inmaduras


Completa (RHC)
en sangre periférica
Menor (RCm) 35–90% metafases Ph+

Citogenética Parcial (RCP) 1–34% metafases Ph+

Completa (RCC) 0% metafases Ph+

Tabla 2. Evaluación de la respuesta al tratamiento.

La terapia en la LMC va dirigida a reducir la que las guías del NCCN del 2007 siguen reco-
proliferación de las células leucémicas en la mé- mendándolo como primera línea3. La práctica
dula ósea con el fin de conseguir una remisión del TMO está limitada por la disponibilidad y el
de la enfermedad, con buen control de signos y tipo de donante, y por la toxicidad del procedi-
síntomas. Históricamente, el tratamiento de elec- miento, especialmente en pacientes de edad
ción en la LMC fue HU oral (OR) o busulfán OR, avanzada (límite de edad en algunos centros al-
si bien HU conseguía mejores supervivencias y rededor de 65 años). En la paciente estudiada,
fue tratamiento de primera línea durante mucho la realización de TMO se descartó por su edad
tiempo a pesar de no tener capacidad para pro- (61 años), por la falta de disponibilidad de do-
ducir RC, incluso a altas dosis4. En 1983, se in- nante emparentado, y por la situación depresiva
trodujo IFN, con tasas de RH y RC del 60-70% y en que se encontraba la paciente.
13-27% respectivamente, muy superiores a las Imatinib, aprobado por la FDA en 2001, es
obtenidas con HU4. Las respuestas eran, sin em- un potente y específico inhibidor TK contra el
bargo, de corta duración y los efectos adversos factor de crecimiento epidérmico, que revolu-
nada despreciables. Mas adelante, la combina- cionó el tratamiento de la LMC. Hoy en día es
ción de IFN con citarabina se convirtió en el es- tratamiento de primera elección (400 mg/24 h
tándar de tratamiento4. OR) en aquellos pacientes de nuevo diagnóstico
Actualmente, las guías de práctica clínica del cromosoma Ph+ que no cumplen criterios TMO3.
National Comprehensive Cancer Network La paciente descrita permaneció en tratamiento
(NCCN) del 20073 contemplan 3 opciones con imatinib, clínicamente estable, aproximada-
básicas de tratamiento: imatinib, trasplante mente durante 4 años, a pesar de la mala tole-
hematopoyético o tratamiento con fármacos en rancia al fármaco.
investigación clínica (FIC) (figura 1). En 2006, la FDA aprobó dasatinib para el
Los excelentes resultados obtenidos con imati- tratamiento de la LMC, en cualquiera de sus fases,
nib en pacientes con LMC han hecho replante- en pacientes con resistencia o intolerancia a ima-
arse el papel del TMO alogénico como primera tinib (resistencia definida como falta de RHC en
línea de tratamiento. No obstante, sigue siendo los 3-6 primeros meses, ausencia de respuesta
la única opción de tratamiento curativo, por lo citogenética mayor a los 12 meses o progresión

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
654
Leucemia mieloide crónica

Figura 1. Algoritmo de decisión para el tratamiento de la LMC según las Guías de Practica Clínica del NCCN 20073.

de la enfermedad)5. La disponibilidad de dasa- TK, inhibe SRC kinasas (estructural y funcional-


tinib supuso un cambio en las recomendaciones mente similares a ABL)6. La inhibición de dichas
establecidas en las guías clínicas para el SRC kinasas, junto con la posibilidad de inhibir
tratamiento de LMC de años anteriores3. Se trata la ABL-BCR TK en cualquiera de sus conforma-
de otro inhibidor TK, estructuralmente rela- ciones (abierta o cerrada) (a diferencia de imati-
cionado con imatinib, pero más potente e in- nib que solamente lo hace en la conformación
específico que, además de inhibir la ABL-BCR abierta) pueden jugar un papel en la capacidad

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
655
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de dasatinib de bloquear la actividad de mu- en cuenta aspectos diversos en función del tipo
chos mutantes BCR-ABL, resistentes a imatinib6. de fármaco. Durante el tratamiento con IFN, se
La resistencia a imatinib parece estar rela- debería tener especial cuidado ante la posible
cionada con mutaciones en el gen ABL-BCR, que aparición de depresión (valorar la necesidad de
provocan cambios conformacionales en la TK, tratamiento antidepresivo) y de alteraciones de
alterando el lugar de unión del fármaco4,5. La la función tiroidea (valorarla cada 6 meses en
identificación de dichas mutaciones justificaría casos de fatiga). Ante la aparición de toxicidad
la necesidad de modificar el tratamiento con grado 2-3 a nivel de sistema nervioso central se
imatinib por alguna de las alternativas terapéuti- recomienda modificar la dosis de IFN, y se con-
cas disponibles: dasatinib, reconsiderar el TMO, sidera que debería discontinuarse el tratamiento
o tratamiento con algún otro inhibidor de la TK, ante la presentación tendencias suicidas, parkin-
como nilotinib (igual mecanismo de acción que sonismo, anemia hemolítica autoinmune o toxici-
imatinib, pero más potente)5. Algunos pacientes, dad pulmonar o cardiaca. La persistencia de
sin embargo, que desarrollan una mutación cono- cualquier toxicidad de Grado 3 que no responda
cida como T315I, pueden no responder ni a a la reducción de dosis se considera significa-
dasatinib ni a nilotinib, quedando como únicas tiva, incluso si se trata de artralgias, mialgias,
opciones el TMO o la terapia con FIC6. Tras la neutropenia y depresión3. En el caso descrito,
progresión de la enfermedad después de 4 años estas directrices son las que se siguieron al apa-
de tratamiento con imatinib (discontinuo debido recer toxicidad, hasta el punto de hacer necesa-
a la mala tolerancia), nuestra paciente fue in- ria la retirada del tratamiento con IFN.
cluida en un ensayo clínico que evaluaba la efi- La toxicidad por imatinib comprende EA de
cacia de nilotinib en LMC, del que tuvo que ser tipo gastrointestinal (recomendar mantener una
retirada sin obtener respuesta al poco tiempo, buena hidratación en caso de diarreas), ede-
de nuevo, por mala tolerancia. La tercera op- mas (los palpebrales suelen ser molestos y preo-
ción terapéutica a explorar, propuesta por su cupan al paciente), calambres musculares, exan-
equipo médico, fue probar el tratamiento con temas y rash cutáneo (podrían utilizarse
dasatinib, en un momento en que la paciente ya corticoides vía tópica o sistémica) y mielosupre-
se encontraba en una situación clínica bastante sión3. Ésta es más frecuente en fases avanza-
deteriorada. Este caso fue previo a la aproba- das de la enfermedad, y es dosis dependiente.
ción de dasatinib para el tratamiento de la LMC, La anemia, trombocitopenia o neutropenia
por parte de la FDA, y por ello, el orden de las grado 3-4 afecta al 3, 8 y 14% de los pacien-
alternativas terapéuticas exploradas fue diferente tes tratados en primera línea, respectivamente,
al actualmente recomendado en las Guías de y al 7, 20 y 35% de los pacientes pre-tratados
Práctica Clínica. con IFN7. En casos de neutropenia grado 3-4
La monitorización de la enfermedad es clave (recuento de neutrófilos <1,109/l) estaría indi-
en el manejo de la LMC, para poder valorar la cado iniciar tratamiento con G-CSF, reducir la
respuesta al tratamiento y poder detectar tanto dosis de imatinib (nunca <300 mg/24 h) o
recaídas como aparición de efectos adversos incluso interrumpir el tratamiento si la toxicidad
(EA) e interacciones de forma precoz. Todo ello grave persiste 3. Ante episodios de trombo -
con el fin de poder actuar rápida y eficazmente, citopenia grado 3-4 (recuento plaquetario
optimizando el tratamiento. <50,109/l) estaría recomendado reducir la do-
En este sentido, para monitorizar la seguri- sis de imatinib (nunca <300 mg/24 h) e incluso
dad de la terapia con los distintos agentes utili- interrumpir el tratamiento si persiste3. La anemia
zados en la paciente descrita, deberíamos tener grado 3-4 podría tratarse con EPO.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
656
Leucemia mieloide crónica

De todo lo descrito en cuanto a manejo de re- el consiguiente incremento del riesgo de toxici-
acciones adversas relacionadas con imatinib, dad. Igualmente, deberá monitorizarse la pres-
durante su tratamiento con este inhibidor de TK, cripción concomitante de fármacos o sustancias
nuestra paciente experimentó: edemas, que pre- inductores del CYP3A4 (dexametasona, fenito-
cisaron de diuréticos; prurito Grado 2, que pre- ína, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital,
cisó de tratamiento antihistamínico; toxicidad he- hypericum perforatum) ya que podrían reducir
matológica Grado 3, que precisó de EPO y las concentraciones plasmáticas de imatinib,
G-CSF para poder continuar el tratamiento. A aumentando el riesgo de fallo terapéutico.
pesar de los tratamientos de soporte para paliar Las mismas interacciones descritas deberían
los EA, el imatinib también tuvo que ser retirado. tenerse en cuenta en tratamientos con dasatinib,
Por su parte, los EA asociados a dasatinib son pues se metabolizan por la misma vía, a pesar
similares a los de imatinib, por lo que el manejo de que faltan datos de ensayos clínicos a largo
de su toxicidad será similar. Sin embargo, la apa- plazo que lo confirmen.
rición de derrame pleural/pericárdico puede ser Tras la decisión clínica de iniciar tratamiento
más frecuente que con imatinib. En tales casos, ambulatorio con fármacos que el paciente de-
se deben iniciar diuréticos o interrumpir el trata- berá tomar en casa, bajo su única responsabili-
miento, o incluso si persisten los síntomas admi- dad (a diferencia de los tratamientos administra-
nistrar corticoides hasta que se resuelva la situa- dos en régimen hospitalario, donde el paciente
ción, y reiniciar dasatinib a dosis reducidas3. En es asistido por un grupo de profesionales sanita-
cuanto a nilotinib, utilizado por nuestra paciente rios), los Servicios de Farmacia (SF) tienen un pa-
en condición de FIC, sus EAs son similares a los pel fundamental en la educación sanitaria de
del resto de inhibidores TK, y se abordarán de este paciente, con el fin último de conseguir el
forma similar. Su EA más frecuente es la mielosu- éxito terapéutico. El enfermo ambulatorio debe
presión, pudiendo llegar a ser dosis limitante, recibir toda la información necesaria sobre la
como en el caso de nuestra paciente, que sufrió toma de la medicación, la conservación, los EAs
una mala tolerancia a nilotinib con toxicidad he- que la medicación puede ocasionarle y las posi-
matológica que requirió G-CSF, y que finalmente bles interacciones. Y todo ello cobra especial
terminó con la retirada del tratamiento. importancia en el caso de tratamientos quimiote-
A la hora de monitorizar las posibles interac- rápicos orales, por su agresividad y potencial
ciones que podrían afectar tanto a la efectividad toxicidad. La información debe transmitirse cla-
como a la seguridad del tratamiento, nuestras ramente, y es preferible reforzar lo dicho por vía
actuaciones deberían centrarse en tres aspectos oral con información escrita, para maximizar la
fundamentales: la medicación habitual del pa- comprensión (tabla 3).
ciente, los fármacos prescritos en algún ingreso A pesar de ser una especialidad catalogada
a lo largo del proceso clínico, y los posibles cam- de Diagnóstico Hospitalario (DH), en Cataluña,
bios del tratamiento al alta, puesto que en todos imatinib tiene la consideración de fármaco de
los casos se podrían dar interacciones potencia- Uso Hospitalario debido a sus propias caracte-
les con el tratamiento para la LMC. rísticas, por lo que se dispensa en la sección de
Durante la terapia con imantinib, deberá pres- Dispensación Ambulatoria del SF del hospital.
tarse especial atención a la prescripción conco- Cuando el paciente viene a buscar la medica-
mitante de inhibidores del citocromo P450 –iso- ción al SF, se inicia la educación sanitaria: se
enzima CYP3A4– (ketoconazol, itraconazol, presenta el nuevo medicamento prescrito al pa-
eritromicina, claritromicina), puesto que podrían ciente, repasando la dosis, la frecuencia, el
aumentar las concentraciones de imatinib, con tiempo que debe seguir en tratamiento y la fe-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
657
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cha de la siguiente dispensación, todo ello con portante tratar de sensibilizar al paciente acerca
el fin de asegurar la comprensión integral de su de la relevancia que las interacciones pueden
tratamiento. Asimismo, se le explican las condi- tener en el éxito o en la toxicidad de la terapia.
ciones de conservación y de toma de los medi- Por ello, debe recomendarse al paciente que
camentos. consulte con su médico o farmacéutico antes de
En el caso de IFN, a la paciente se le informa tomar cualquier otra medicación o productos na-
sobre la necesidad de conservar el fármaco en turales, y que informe a su médico de la toma
nevera, a la vez que se instruye en la adminis- concomitante de determinados fármacos.
tración de inyecciones sc. Para el resto de fár- A nivel farmacoeconómico, la introducción
macos de administración oral prescritos a nues- de imatinib como fármaco de primera línea en
tra paciente (HU, imatinib, dasatinib, nilotinib), pacientes diagnosticados de LMC no candida-
se le informa sobre la necesidad de mantenerlos tos a TMO supuso un incremento en el coste
en el embalaje original a temperatura ambiente del tratamiento de estos pacientes, comparado
(>30 ºC), protegidos de la luz, del calor exce- con el que venia siendo el tratamiento están-
sivo y de la humedad para, seguidamente, indi- dar de la LMC: IFN+ Ara-C. Teniendo en cuenta
carle cómo deberá tomar la medicación: con o el precio de venta al público (PVP) de imatinib
sin alimentos (importante concretar conceptos e IFN+ Ara-C, y el NNT obtenido del ensayo
como el de “ayunas”, que frecuentemente no son clínico IRIS-1068 en su evaluación a los 12 me-
bien entendidos por los pacientes), forma farma- ses (NNT =5,9), conseguir un paciente de más
céutica entera o se puede partir o machacar, sin progresión de la enfermedad a los 12 me-
qué hacer si se olvida una toma, etc. Con el fin ses con imatinib respecto a IFN+ Ara-C repre-
de garantizar la adherencia de los pacientes al senta un coste adicional de 52.174 €. Dasati-
tratamiento, puede ser interesante advertirles de nib y nilotinib no se encuentran todavía
los posibles EAs que pudieran derivarse del tra- comercializados en España aunque es de es-
tamiento (sin alarmar), así como aconsejar, siem- perar que, cuando se introduzcan en el mer-
pre que sea posible, cómo actuar si éstos apa- cado español, su coste sea aún más elevado
recen. Las recomendaciones deben ir siempre que el de la terapia con imatinib. El objetivo,
acompañadas de un comentario sobre la nece- sin embargo, no será nunca el coste bruto de
sidad de informar al médico prescriptor de cual- la terapia, sino el beneficio clínico aportado
quier EA que se presentase. Y por último, es im- por unidad de coste.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
658
Leucemia mieloide crónica

PROBLEMA PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA


Integración del farmacéutico en el equipo prescriptor y participación en la toma de decisiones terapéuticas, en
Selección del base a las revisiones bibliográficas y la evidencia científica publicada más recientemente.
tratamiento Información al equipo prescriptor/Validación de las dosis utilizadas para cada fármaco para el tratamiento de
LMC y sus complicaciones, basándose en la bibliografía disponible.
Fármacos prescritos en régimen de uso compasivo (IFN, dasatinib):
– búsqueda de evidencia bibliográfica que justifique la necesidad de solicitar tratamiento con un fármaco que
no ha sido aprobado por las agencias reguladoras;
Disponibilidad – tramitación de la solicitud de autorización y de la obtención del medicamento.
del fármaco
Fármacos en fase de investigación clínica (STI571, AMN107):
– gestión de las muestras de ensayo clínico para garantizar a la paciente la continuidad del tratamiento;
– participación en el desarrollo del protocolo de investigación en el centro.
Información al equipo prescriptor sobre los posibles EA asociados a cada fármaco y sobre posibles alternativas
en el manejo de los mismos:
Posible aparición de depresión (valorar tratamiento antidepresivo), alteraciones tiroideas (valorar
IFN: cada 6 meses), toxicidad a nivel SNC Grados 2-3 (valorar modificación de dosis); anemia hemolí-
tica autoinmune, toxicidad pulmonar o cardiaca (considerar discontinuación de tratamiento).
EA gastrointestinales (recomendar buena hidratación); edemas (valorar diuréticos), calambres muscu-
Imatinib: lares; exantemas y rash cutáneo (podrían precisar corticoides tópicos o sistémicos); mielosupresión
Seguridad de la dosis-dependiente (considerar tratamiento con EPO y/o G-CSF).
terapia
Perfil de EA similar a imatinib, con más frecuencia de aparición de derrame pleural/pericárdico
Dasatinib:
(iniciar diuréticos, corticoides y interrumpir el tratamiento).

Nilotinib: Perfil de EA similar a otros inhibidores TK, pero con más tendencia a la mielosupresión.

Seguimiento de la toxicidad experimentada por la paciente a lo largo del proceso terapéutico en los momentos
de la dispensación de los fármacos, con el objetivo de paliar dicha toxicidad en la medida de lo posible,
tratando de minimizar las consecuencias que los EA pudieran tener sobre la adherencia.
Información el equipo prescriptor de las potenciales interacciones de los fármacos seleccionados para
el tratamiento:
– Riesgo de toxicidad aumentado por interacción con inhibidores de citocromo P450.
Inhibidores
Interacciones TK: – Riesgo de fallo terapéutico por interacción con fármacos o compuestos inductores de citocromo
farmacológicas P450.
Monitorización farmacéutica de las posibles interacciones entre los fármacos para el tratamiento de la LMC y
la medicación habitual de la paciente, hierbas medicinales que pudiera tomar y otros fármacos que pudieran
prescribirse a lo largo del proceso terapéutico.
Transmisión a la paciente, de forma clara y adaptada a su nivel de comprensión, de toda la información nece-
saria para el correcto manejo y administración de los fármacos para tratamiento ambulatorio, a lo largo de
todo el proceso terapéutico:
– reforzar la comprensión del esquema posológico (posible soporte escrito adicional);
– instruir en el manejo de inyecciones para administración subcutánea (IFN);
Educación – comentar en lenguaje comprensible los EA más frecuentes que puede desarrollar con el fin de mejorar la
sanitaria adherencia;
– sensibilizar a la paciente de la importancia de consultar a un facultativo antes de la toma de cualquier otro
fármaco o “sustancia natural” con el fin de evitar posibles interacciones;
– repasar las condiciones de almacenamiento de los medicamentos.
Intercambio permanente con el equipo médico de la información recogida en las sucesivas visitas de la pacien-
te al SF a lo largo del proceso terapéutico.
IFN: interferón α; EPO: eritropoyetina; G-CSF: filgrastim; EA: efectos adversos; SNC: sistema nervioso central; TK: tirosín-kinasa;
SF: Servicio de Farmacia
Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
659
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Fausel CA. Translating pharmaceutical advancements for 6. Fausel CA. Novel treatment strategies for chronic myeloid
chronic myeloid leukemia into improved patient responses. leukemia. Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(Suppl 8):S15-
Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(Suppl 8):S3-4. 20.

2. Sessions J. Monitoring your patients with chronic myeloid 7. Fernández-Rañada JM, Alegre A. Terapia en Oncohema-
leukemia. Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(Suppl 8):S5-9. tología Cap 6: Tratamiento de la leucemia mieloide crónica
(pág. 123-139). 2006, 3ª Edición. Ed. Elsevier.
3. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology™.
Chronic Myelogenous Leukemia. V.2.2007 8. Druker BJ for the IRIS Study Group. STI571 versus interfe-
ron+cytarabine as initial therapy for patients with CML: re-
4. Frame D. Chronic myeloid leukemia: Standard treatment sults of a randomized study. Proc Am Soc Clin Oncol. 2002;
options. Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(Suppl 8):S10-4. 21:1ª. Abstract 1.

5. Kantarjian HM, Talpaz M, Giles F et al. New insights into


the pathophysiology of chronic myeloid leukemia and ima-
tinib resistance. Ann Intern Med. 2006; 145:913-23.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
660
Linfoma no Hodgkin
de alto grado en pediatría
Francisca Cortés Pastor y Amparo Yachachi Monfort.
Coordinador: Mª Sacramento Díaz Carrasco.

Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.

1. DESCRIPCIÓN Como terapia antiemética se utilizó ondanse-


trón intravenoso (iv.) (5 mg/m²/8 h) y en el caso
Niño de 13 años de edad. Vacunas: correc- de persistencia de vómitos, dexclorfeniramina
tas. Varicela inmune. Desarrollo psicomotor re- iv. (0,1 mg/kg/6 h) junto con metoclopramida
ferido como normal. Sometido a adenoidecto- iv. (0,2 mg/kg/6 h).
mía a los 5 años. Peso: 45,4 kg; Talla: 159 Para evitar la toxicidad vesical de ciclofosfa-
cm. Superficie corporal: 1,4 m². mida se administró mesna iv. (dosis ciclofosfa-
El paciente ingresó por presentar cuadro de mida x 0,2), repitiendo esta misma dosis a las
dolor abdominal tipo cólico asociado a tres epi- 2 y 4 h postinfusión. Además, se añadió al tra-
sodios de rectorragia. No refiere pérdida de peso, tamiento rasburicasa en infusión contínua (0,2
ni otra sintomatología. Tras constatar masa abdo- mg/kg/24 h) como profilaxis del síndrome de
minal en estudios de imagen se sometió a laparo- lisis tumoral durante el ciclo COP.
tomía media supraumbilical resecándose gran tu- Los ciclos de quimioterapia se administraron
moración de 20 x 20 cm en región íleocecal. con el paciente hospitalizado, sin que se produ-
El diagnóstico fue de Linfoma de Burkitt ab- jeran incidencias destacables durante los ingre-
dominal con infiltración testicular, Estadio III. sos. Sin embargo, tras la administración de los
Se inicia tratamiento según protocolo de las ciclos COPADM 1, COPADM 2 y el ciclo de
Sociedades Españolas de Hematología y On- mantenimiento, presentó neutropenia febril que
cología Pediátricas, SHOP LNH 98B (tabla 1). requirió reingreso (tabla 2).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
661
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

1er ingreso: COP 2º ingreso: INDUCCIÓN: 2 cursos COPADM

COPADM 1
– Vincristina 2 mg/m²/24 h iv. día 1 (dosis máxima 2 mg)
– Metotrexato 3 g/m² iv. día 1 y rescate con ácido folínico
días 2 al 4.
– Ciclofosfamida 500 mg/m²/24 h iv. (en 2 dosis diarias cada 12
– Vincristina 1 mg/m²/24 h iv. día 1
h), días 2, 3 y 4.
– Ciclofosfamida 300 mg/m²/24 h iv. día 1.
– Metotrexato 15 mg + hidrocortisona 15 mg intratecal días 2 y 6.
– Prednisolona 60 mg/m²/24 h vía oral (vo.) o iv. días 1-7.
– Adriamicina 60 mg/m²/24 h iv. día 2.
– Metotrexato 15 mg+hidrocortisona 15 mg intratecal día 1.
– Prednisolona 60 mg/m²/24 h vo. o iv. días 1-5, después
descenso en 3 días.
COPADM 2 Igual, excepto:
– Ciclofosfamida 1g/m²/24 h en 2 inyecciones diarias.
– 2ª dosis de Vincristina día 6.

3er ingreso: CONSOLIDACIÓN: 2 cursos CYM 4º ingreso: MANTENIMIENTO

– Vincristina 2 mg/m²/24 h iv. día 1.


– Metotrexato 3 g/m² iv. día 1 y rescate con ácido folínico
– Metotrexato 3 g/m² iv. día 1 y rescate con ácido folínico
días 2 al 4.
días 2 al 4.
– Metotrexato 15 mg + hidrocortisona 15 mg intratecal día 2.
– Metotrexato 15 mg + hidrocortisona 15 mg intratecal día 2.
– Citarabina 100 mg/m²/24 h en perfusión contínua días 2 al
– Ciclofosfamida 500 mg/m²/24 h iv. días 1,2.
6.
– Adriamicina 60 mg/m²/24 h iv. día 2.
– Citarabina 30 mg + hidrocortisona 30 mg intratecal día 7.
– Prednisolona 60 mg/m²/24 h vo. en dos dosis días 1-5

Tabla 1. Tratamiento según protocolo. SHOP LNH 98B.

Fármacos 1ER REINGRESO 2º REINGRESO 3ER REINGRESO Observaciones


Piperacilina-tazobactam iv.
(80 mg/kg/6 h) + Se inicia tratamiento con una combinación de
X X X
Amikacina iv. antibióticos de amplio espectro.
(15-20 mg/kg/24 h)
Teicoplanina iv. (10 Se añade al 4º día del ingreso por persistencia
X X
mg/kg/24 h) de fiebre y neutropenia
Mucositis Grado I-II, queilitis y dolor torácico.
Fluconazol vo. (10
X Sospecha de esofagitis fúngica o viral. Se asocia
mg/kg/24 h)
con aciclovir.
En el 1er ingreso se asocia con fluconazol y en el
Aciclovir iv.
X X 2º ingreso se añade al 7º día por mucositis de
(500 mg/m²/8 h)
Grado III y queilitis.
Filgrastim sc. Se administra para recuperar la fase
X X X
(5 μg/kg/24 h) neutropénica.

Anfotericina B liposomal iv. Se añade al 6º día del 2º ingreso por


X
(3 mg/kg/24 h) persistencia de fiebre y neutropenia.

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

Tanto en el primer reingreso como en el se- El paciente alcanzó remisión completa tras el
gundo, el paciente recibió también una transfu- primer COPADM. Actualmente, lleva 21 meses
sión de hematíes. en remisión completa.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
662
Linfoma no Hodgkin de alto grado en pediatría

2. DISCUSIÓN de la supervivencia comparado con los ensa-


yos anteriores4. Por todo ello, podemos consi-
El linfoma de Burkitt es una neoplasia alta- derar que el tratamiento quimioterápico reci-
mente agresiva de células B clasificada en la bido por el paciente fue correcto.
National Cancer Institute Working Formulation
como linfoma B difuso de células pequeñas no Las neoplasias linfoproliferativas están aso-
hendidas. En la clasificación de la Organiza- ciadas con frecuencia al síndrome de lisis tu-
ción Mundial de la Salud (OMS), se describen moral, una lisis celular masiva, espontánea o
tres variantes: endémica, esporádica y aso- inducida por la quimioterapia, que permite la
ciada a inmunodeficiencia. La forma esporá- liberación de los metabolitos intracelulares. Este
dica ocurre en todo el mundo, representando desorden metabólico produce, entre otras ano-
el 40% de los linfomas en niños y el 1-2% de malías, hiperuricemia que está implicada en el
los linfomas en adultos en EEUU y oeste de Eu- deterioro de la función renal debido a la preci-
ropa. El abdomen, especialmente la zona íleo- pitación de ácido úrico en los túbulos renales.
cecal, es la zona más frecuente de afectación1. Durante muchos años, el tratamiento estándar
El protocolo utilizado en nuestro paciente es para la hiperuricemia ha sido el alopurinol, que
el protocolo de las Sociedades Españolas de aunque efectivo presenta algunas limitaciones
Hematología y Oncología Pediátricas, SHOP (previene la síntesis de ácido úrico pero no de-
LNH 98B2. El protocolo asigna a los pacientes grada el ya existente y requiere de una hiper-
a tres grupos de tratamiento en función de la diuresis alcalina). Por ello, se ha desarrollado
extensión de la enfermedad. Este caso, un esta- la rasburicasa, una enzima uratooxidasa re-
dio III, se incluyó en el grupo B (tabla 3). combinante que cataliza la conversión de ácido
El protocolo español actual está basado en úrico a alantoína, una forma más soluble, que
el protocolo de la Sociedad Francesa de On- se excreta fácilmente por vía renal. La rasburi-
cología Pediátrica, SFOP LMB 89. casa está indicada en el tratamiento y profila-
En los años 80, la Sociedad Francesa de xis de la hiperuricemia aguda en pacientes con
Oncología Pediátrica (SFOP) dirigió sucesivos neoplasia hematológica maligna, con elevada
ensayos clínicos del Linfoma de Burkitt en esta- carga tumoral y riesgo de lisis o reducción tu-
dio avanzado. El estudio LMB 89 muestra que moral rápida al inicio de la quimioterapia. Se
se puede obtener una tasa de supervivencia de administra en perfusión iv. a una dosis de 0,2
un 90% con una quimioterapia intensa y de mg/kg/24 h en 50 ml de suero fisiológico du-
corta duración adaptada al tumor (estadio y rante 30 min5. En el caso de nuestro paciente,
porcentaje de blastos en la médula ósea) y a la los niveles de ácido úrico previos a la adminis-
respuesta inicial del tumor3. Los resultados obte- tración del tratamiento, eran normales, así como
nidos con este protocolo superaban con clari- los niveles de fosfato, calcio y creatinina; la ras-
dad los obtenidos hasta el momento por los pro- buricasa se administró como profilaxis sólo en
tocolos españoles tanto en la tasa de remisión el primer ciclo, en el cual es mayor el riesgo y,
completa como en supervivencia libre de enfer- ante la ausencia de complicaciones, se suspen-
medad y supervivencia global. De ahí, el cam- dió el 3º día.
bio al protocolo actual. El metotrexato iv. a altas dosis que se utiliza
En una revisión de 4 ensayos clínicos reali- en las etapas de inducción, consolidación y
zada por el Children’s Cancer Group se ob- mantenimiento requiere unas normas de admi-
servó que los pacientes tratados con el proto- nistración: hiperhidratación (3 l/m²) y alcalini-
colo LMB 89, tuvieron un aumento significativo zación con bicarbonato 1M (1-2 meq/kg/24

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
663
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

h) desde las 12 h antes, manteniendo un pH tiva de infección, por ello actualmente, se trata
urinario >6,5, diluir el metotrexato y adminis- a todos los pacientes pediátricos con neutrope-
trarlo en 3 h e iniciar rescate con ácido folínico nia y fiebre con antibióticos de amplio espec-
(15 mg/m²/6 h) a las 24 h del inicio de la in- tro vía iv.6.
fusión de metotrexato hasta tener niveles <0,1 En el caso que nos ocupa, una vez recogi-
μmol/l; en caso de niveles superiores a los acon- das las muestras necesarias para los cultivos,
sejados se debe ajustar la dosis de folínico se- se inició tratamiento antibiótico empírico de am-
gún normograma de Bleyer2. plio espectro, como se ha descrito anterior-
En el caso de nuestro paciente se siguió el mente. Con respecto a la selección y duración
protocolo realizando determinaciones de los del tratamiento se siguió el protocolo de la uni-
niveles de metotrexato a las 24 h del inicio de dad de Oncología Infantil basado en las reco-
la infusión y posteriormente cada 24 h. Durante mendaciones de las guías de práctica clínica,
el ciclo COPADM 1 se aumentó la dosis de Infectious Diseases Society of America (IDSA)7 y
ácido folínico a 30 mg/m²/6 h al determinarse National Comprehensive Cancer Network
un nivel de metotrexato a las 84 h de 0,34 (NCCN)8. Básicamente consiste en la adminis-
μmol/l. Se mantuvo esta dosis hasta alcanzar tración de un tratamiento empírico con antibió-
unos niveles de metotrexato <0,1 μmol/l. En el ticos de amplio espectro. Si persiste fiebre y
resto de ciclos no fue necesario aumentar la do- neutropenia al 3º o 4º día, debe añadirse un
sis de ácido folínico. glicopéptido. Posteriormente, debe asociarse
En cuanto a la toxicidad relacionada con el cobertura antifúngica empírica si persiste fiebre
tratamiento, la mielosupresión es la principal y neutropenia al 7º día.
complicación especialmente durante el CO- La utilización profiláctica de filgrastim se rea-
PADM. En el estudio LMB 89, más del 75% de lizó conforme a las recomendaciones de la Ame-
los pacientes experimentaron neutropenia febril rican Society of Clinical Oncology (ASCO) 9.
requiriendo la administración de antibióticos y Se administró como profilaxis primaria en el ci-
más del 50% necesitaron transfusiones. Como clo COPADM 1 durante 7 días debido al alto
segunda complicación más importante durante riesgo de neutropenia, cifrada para este ciclo
el COPADM, nos encontramos con la mucosi- en el 75%. La ASCO recomienda actualmente
tis3. el uso de profilaxis primaria cuando el riesgo
Las complicaciones infecciosas son una es > del 20%. En los siguientes ciclos se admi-
causa importante de morbilidad y mortalidad nistró filgrastim como profilaxis secundaria, ya
en pacientes pediátricos sometidos a un trata- que el paciente presentó neutropenia febril en
miento antineoplásico. La neutropenia inducida los ciclos previos.
por el tratamiento es el mayor factor de riesgo A pesar de la profilaxis, el paciente ingresó
de infección en estos pacientes, pero también 3 veces por neutropenia febril recibiendo
contribuyen otros factores, como la alteración filgrastim como parte del tratamiento dado que
de la barrera cutáneomucosa y defectos en la el recuento de neutrófilos al ingreso fue: 1º in-
inmunidad celular y humoral. La neutropenia greso 0,01x10 9/l, 2º ingreso 0,03x10 9/l y
prolongada aumenta el riesgo de infecciones 3º ingreso 0,01x109/l.
fúngicas invasivas. En la mayoría de los casos
de niños con neutropenia, la fiebre es indica-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
664
Linfoma no Hodgkin de alto grado en pediatría

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Valorar si el esquema quimioterápico utilizado es el


más aceptado actualmente. En nuestro caso el protoco-
lo seleccionado es el que está siendo más utilizado en
la actualidad por los grupos de onco-hematología
pediátrica españoles.

Selección del tratamiento Evaluar si los fármacos utilizados, en las distintas indi-
caciones de profilaxis y tratamiento se adaptan a las
recomendaciones de las guías de práctica clínica,
como así fue mayoritariamente, tanto en el caso de la
profilaxis de la neutropenia febril, antiemesis, síndrome
de lisis tumoral o en el tratamiento de la neutropenia
febril establecida.

Realizar un control de los parámetros bioquímicos y


hematológicos, fundamentalmente:
-Hemograma: seguimiento de los efectos adversos de
la quimioterapia
-Función renal: especialmente al inicio del tratamiento,
por la posible aparición de síndrome de lisis tumoral y
Efectividad y toxicidad
ante la administración de fármacos nefrotóxicos (amika-
de la terapia
cina) o fármacos con estrecho margen terapéutico que
se excretan por vía renal (metotrexato).

Monitorizar niveles de metotrexato para evitar su toxi-


cidad, realizando las recomendaciones de ajuste poso-
lógico del ácido folínico en función de dichos niveles.

Seguimiento riguroso de la prescripción de quimiotera-


pia para que coincida con el protocolo previsto y evi-
Prescripción y duración
tar errores de prescripción, en todos los aspectos: Informar al prescriptor.
del tratamiento
dosis, diluciones, tiempos de administración, intervalos
posológicos, etc.

Duplicidades terapéuticas Evaluar la existencia de duplicidades. Informar al prescriptor.

Dosis Revisar las dosis utilizadas en población pediátrica. Informar al prescriptor.

Evaluar las posibles interacciones entre los fármacos


que se utilizan en el tratamiento. En este caso, una de
las posibles interacciones que pueden aparecer es con
Interacciones el uso combinado de dos fármacos nefrotóxicos, como Informar al prescriptor.
son la amikacina y la anfotericina liposomal. Debido a
esta posible toxicidad renal aditiva se debe vigilar sis-
temáticamente la función renal.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
665
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Detección de todas aquellas reacciones adversas que


puedan producirse durante el tratamiento: no se
detectaron reacciones adversas inesperadas o poco
descritas y sí las más habituales con los tratamientos
Reacciones adversas rea- administrados: neutropenia, mucositis, queilitis…
Informar al prescriptor. Notificación de RAM.
les o potenciales No apareció neurotoxicidad periférica significativa
achacable a vincristina, a pesar de alcanzarse una
dosis acumulativa de 10 mg, lo cual puede ser
debido a que los intervalos de administración fueron
prolongados.

Información al alta del paciente:


El tratamiento quimioterápico puede causar mucositis, – Seguir una rigurosa higiene dental.
alteraciones hematológicas y nutricionales, alopecia, – Lavarse las manos con frecuencia.
etc. que el paciente y/o familiares deben conocer. – Evitar las multitudes y a las personas con
Además de informar de los efectos del tratamiento, es resfriado, gripe u otras infecciones.
Adherencia al tratamiento
una labor importante del farmacéutico, realizar una – Dieta variada y rica en calorías.
serie de recomendaciones para disminuir estos – Proteger la cabeza del sol y del frío.
efectos. – Recordar que el cabello volverá a crecer al
finalizar el tratamiento.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
4. Cairo MS, Sposto R, Perkins S et al. Burkitt’s and Burkitt-like
1. Ferry JA. Burkitt’s lymphoma: clinicopathology features and lymphoma in children and adolescents: a review of the Chil-
differential diagnosis. Oncologist. 2006; 11(4):375-83. dren’s Cancer Group experience. Br J Haematol. 2003;
120(4):660-70.
2. Protocolo de las Sociedades Españolas de Hematología y
Oncología Pediátrica para el tratamiento de los linfomas no- 5. Patte C, Sakiroglu C, Ansoborlo S et al. Urate-oxidase in
Hodgkin, SHOP LNHB 98. the prevention and treatment of metabolic complications in
patients with B-cell lymphoma and leukemia, treated in the So-
3. Patte C, Auperin A, Michon J et al. The Societé Française ciété Française d’Oncologie Pédiatrique LMB89 protocol.
d’Oncologie Pédiatrique LMB89 protocol: highly effective Ann Oncol. 2002; 13(5):789-95.
multiagent chemotherapy tailored to the tumor burden and in-
itial response in 561 unselected children with B-cell lympho- 6. Lehrnbecher T, Laws HJ. Infectious complications in pedia-
mas and L3 leukemia. Blood. 2001; 97(11):3370-9. tric cancer patients. Klin Padiatr. 2005; 217(Suppl 1):S3-8.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
666
Linfoma no Hodgkin de alto grado en pediatría

7. Infectious Diseases Society of America [sede Web]. Ar- 9. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 update
lington. 2007. Practice Guidelines. Disponible en: of recommendations for the use of white blood cell growth
http://www.idsociety.org/Content/NavigationMenu/Prac factors: an evidence-based clinical practice guideline. J Clin
tice_Guidelines/Standards_Practice_Guidelines_State- Oncol. 2006; 24(19):3187-205.
ments/Standards,_Practice_Guidelines,_and_Statements.htm
[consultado: 28 de junio de 2007].

8. National Comprehensive Cancer Network [sede Web].


Jenkintown. 2007. NCCN Clinical Practice Guidelines in
Oncology. Disponible en: http://www.nccn.org/professio-
nals/physician_gls/recently_updated.asp [consultado: 28
de junio de 2007].

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
667
Intervención traumatológica
en hemofilia B
Ferran Sala Piñol y Elena Florensa Royo
Coordinadora: Marta Martorell Murtra.

Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN Grado II en hombros, como consecuencia de las


múltiples hemartrosis. Le fue implantada una pró-
Paciente varón de 38 años afecto de hemofi- tesis en la rodilla izquierda con administración
lia B grave (nivel de factor IX <1%), con antece- de FIX de origen plasmático para la profilaxis del
dentes familiares de hemofilia. El paciente fue sangrado, y dos años después una prótesis en la
diagnosticado al año de edad y desde los 18 rodilla derecha, empleando FIX de origen recom-
años es controlado en la Unidad de Hemofilia binante para el cubrimiento hemostático. El pre-
del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Bar- sente caso expone la artroplastia de rodilla dere-
celona. El paciente presenta anticuerpos para cha utilizando FIXr para la profilaxis del sangrado.
los virus de hepatitis B y C y es negativo para el Para la implantación de la prótesis de rodilla
VIH. Ha presentado, como manifestación clínica se incluye al paciente en un ensayo clínico con
principal, múltiples hemartrosis en diferentes arti- FIX recombinante humano para pacientes con
culaciones. Ha recibido tratamiento sustitutivo hemofilia B grave o moderada (FIX ≤2%) previa-
con complejo de protrombina, FIX de origen plas- mente tratados. En la visita para la inclusión del
mático (FIXp) y FIX de origen recombinante (FIXr), paciente en el protocolo se valoran los criterios
sin presentar inhibidores al FIX ni otros efectos de inclusión: paciente con hemofilia B severa o
adversos relacionados con el tratamiento. Ha re- moderada (FIX ≤2%); tratado con FIX y con más
cibido tratamiento combinado para la hepatitis de 150 días de exposición; mayor de 12 años
C (genotipo 3c), con interferón alfa y ribavirina du- de edad; y los criterios de exclusión: inhibidor
rante 6 meses, obteniéndose una respuesta sos- detectable al FIX; función hepática y renal alte-
tenida, con un ARN viral negativo y normaliza- rada; plaquetopenia; tiempo de protrombina al-
ción de las enzimas hepáticas, que se ha seguido terado; recuento de CD4 <400 cel/ml y coa-
manteniendo en posteriores controles. gulopatías concomitantes.
En la actualidad el paciente presenta artropa- Un mes después de la inclusión, se realiza la
tía Grado III en tobillos, caderas y codos y de farmacocinética individual con el FIXr. Se des-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
669
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

carta la presencia de inhibidores y se calcula el Se realiza profilaxis antibiótica prequirúrgica


factor de recuperación in vivo del fármaco. Se con cefazolina 2 g/8 h (1 día), profilaxis antie-
administra un bolus de 5.827 UI de FIXr (75 mética postquirúrgica con ondansetron 4
UI/kg) obteniéndose a los 30 min un nivel de mg/8h (2 días), pauta analgésica con morfina
FIX plasmático de 58,7 UI/dl (58%) (factor de 34 mg vía intravenosa (iv.) (1 día), metamizol 2
recuperación 0,78 UI/dl por UI/kg). g/8 h (8 días), paracetamol 1g/8 h (8 días) y
Dos meses después de la farmacocinética, se protección gástrica con omeprazol 20 mg/24
realiza la implantación de la prótesis de rodilla h (8 días).
derecha. Los niveles prequirúrgicos de FIX del Las pérdidas de sangre durante y en el posto-
paciente son de 0,17%. El cubrimiento hemostá- peratorio son consideradas como normales para
tico del procedimiento se inicia con un bolus de este tipo de intervenciones y comparables a las
7.700 UI de FIXr (100 UI/kg), seguido de una de un paciente no hemofílico. No se precisa la
bomba de infusión continua. Se utiliza un mo- administración de concentrados de hematíes.
delo de bomba con cassette y se administra suero Se produce una buena evolución de la herida
fisiológico en Y para la prevención de trombo- quirúrgica del paciente, sin sangrado activo ni
flebitis. El FIXr (1.000 UI) se reconstituye con signos de infección. El hematoma en la pierna
agua destilada (10 ml) según indicaciones del evoluciona favorablemente. A los 8 días de la
fabricante y no se diluye posteriormente. La intervención se decide el alta hospitalaria. No
bomba se programa a una velocidad inicial de obstante, el paciente refiere más dolor y recupe-
550 UI/h. ración más lenta respecto a la artroplastia de la
En los días posteriores a la intervención se rodilla izquierda realizada dos años antes con
ajusta la velocidad de la bomba según los resul- FIXp. A los 9 días de la intervención se inicia la
tados de los niveles de FIX plasmáticos, con el rehabilitación, administrando previamente a
fin de obtener los niveles óptimos definidos en el cada sesión una dosis de 4.000 UI de FIXr para
protocolo de la Unidad de Hemofilia del hospi- la profilaxis de hemorragias.
tal para cirugía mayor. Las dosis de FIXr admi- A los 18 días de la artroplastia el paciente
nistradas y los niveles de FIX plasmático obteni- decide abandonar el protocolo de ensayo clí-
dos se muestran en la tabla 1 y en la figura 1. El nico por sensación de ineficacia del tratamiento
segundo día del postoperatorio se aumenta la recibido comparado con la evolución clínica
velocidad de la bomba de 550 UI/h a 605 de la prótesis anterior. No aparecen inhibido-
UI/h para mantener niveles de FIX del 90%. El res al factor FIX, ni alergia, ni hemartrosis clí-
tercer día, por producirse una extravasación de nica, no hay falta de eficacia y no se observa
la bomba (nivel de FIX de 37%), se administra aglutinación de hematíes. Únicamente refiere
un bolus extra de 4.000 UI (50 UI/kg) y poste- sensación de hemorragia articular. Se decide
riormente se ajusta el ritmo para mantener nive- cambiar el tratamiento y iniciar profilaxis con
les del 80%. El cuarto día se disminuye el ritmo 3.600 UI de FIXp previo a la rehabilitación.
para conseguir niveles del 60%. A los 7 días de A los 3 meses de la intervención se decide el
la intervención se retira la bomba de infusión alta definitiva del paciente por presentar mar-
continua y se pauta un bolus de 4.000 UI de cha correcta, sin molestias, citándolo para con-
FIXr cada 24 h. troles periódicos habituales por su hematólogo.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
670
Intervención traumatológica en hemofilia B

FÁRMACOS
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
Factor IX
14.520
Dosis total diaria de la bomba (UI) 13.200 14.520 + bolus 10.560 6.336 6.336 6.336
4.000
Velocidad de la bomba (UI/h) 550 605 605 440 264 264 264
124 (30 min) 37
130 (4 h) 102
Niveles plasmáticos de FIX (UI/dl) 82 102 56 51,5 28
139 (8 h) (post
100 (12 h) bolus)
Cefazolina 2 g/8 h iv. X

Ondansetron 4 mg/8 h iv. X X

Omeprazol 20 mg vía oral (vo.) X X X X X X X

Morfina 34 mg iv. X

Metamizol 2 g/8 h iv. X X X X X X X

Paracetamol 1 g/8 h iv. (alterno con metamizol) X X X X X X X

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

Figura 1. Concentraciones plasmáticas de FIX durante la administración de la bomba de infusión continúa.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
671
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

La infusión continua ha demostrado ser una


2. DISCUSIÓN forma de administración segura y efectiva para
la administración de concentrados de FVIII y FIX
La hemofilia B es una patología hemorrágica, en situaciones que requieren el mantenimiento
hereditaria, monogénica, recesiva y ligada al de niveles hemostáticos de factor durante perio-
sexo, producida por la deficiencia de la activi- dos prolongados de tiempo, como en caso de
dad procoagulante del factor IX de la coagula- intervenciones quirúrgicas3.
ción sanguínea. La hemofilia B representa un En el caso de una intervención quirúrgica en
12% del total de los casos de hemofilia y afecta un paciente hemofílico deben tenerse en cuenta
aproximadamente a uno de cada 30.000 hom- determinados requerimientos previamente y du-
bres. Clínicamente es indistinguible de la hemo- rante la cirugía:
filia A (déficit de factor VIII). Ambas patologías 1. Determinación de los niveles basales de
se clasifican según el nivel de factor deficitario factor en el paciente.
basal en: grave (<1 UI/dl; 1%), moderada (1-
5 UI/dl; 1-5%) o leve (5-30 UI/dl; 5-30%). 2. Determinación deL inhibidor.
Una de las manifestaciones más frecuentes
y características de la hemofilia son las hemo- 3. Disponibilidad del tratamiento sustitutivo .
rragias intraarticulares o hemartrosis, principal-
mente en la hemofilia grave. Las hemartrosis 4. Asegurar la cooperación de servicios de
recurrentes provocan hipertrofia sinovial, infla- cirugía, hematología y farmacia.
mación mantenida y lesiones en el cartílago que
finalmente conducen a artropatía1,2. Las articu- 5. Determinación de los niveles de recupera-
laciones más afectadas son las rodillas, codos ción in vivo del fármaco, si no hay un estu-
y tobillos, representando un 80% de todas las dio previo de farmacocinética en el pa-
hemartrosis, mientras que parece que la afecta- ciente.
ción de caderas y hombros es menor. La artro-
patía hemofílica puede conducir al paciente 6. Monitorización de niveles plasmáticos de
a una situación de discapacidad funcional y factor a intervalos adecuados, especial-
dolor. mente durante las primeras 24 h del post-
La implantación de prótesis articulares se ha operatorio.
convertido en un procedimiento eficaz y seguro
en el tratamiento de la artropatía hemofílica. 7. Aseguran el consumo adecuado de factor,
La posibilidad de utilizar la infusión continua y evitando los picos demasiado altos y man-
la disponibilidad de factores de la coagula- teniendo unos niveles mínimos, mediante
ción de elevada pureza y elevado margen de una administración de bolus a intervalos cor-
seguridad viral han contribuido a reducir las tos o en infusión continua.
complicaciones y alcanzar resultados compati-
bles con los obtenidos en la población gene- Los niveles de factor recomendados en ciru-
ral. La artroplastia en pacientes hemofílicos re- gía para la prevención de complicaciones he-
quiere un tratamiento profiláctico intensivo del morrágicas dependen del tipo de cirugía así
sangrado con factores de la coagulación du- como del tipo de hemofilia (A o B). En el caso
rante y después de la cirugía, una estancia hos- de la hemofilia B, los niveles de FIX recomenda-
pitalaria larga y un prolongado periodo de re- dos en nuestro hospital para cirugía mayor son
habilitación. los siguientes:

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
672
Intervención traumatológica en hemofilia B

– Día de la cirugía: superior al 70%. gulación intravascular diseminada (CID) sobre-


– Días 2-3: superior al 60%. todo en pacientes con enfermedad hepática, en
– Días 3-5: superior al 50%. postoperados, neonatos y pacientes con elevado
– A partir del día 5 hasta la retirada de gra- riesgo de trombosis o CID. Se ha informado de
pas: superior al 30%. casos de aglutinación de hematíes en el tubo o
jeringa, en este caso, hay que desechar todo este
En nuestro caso se le han administrado al pa- material y reanudar la administración con un
ciente dos preparados diferentes de FIX: uno de nuevo envase. En nuestro caso no se observó nin-
origen plasmático y otro de origen recombi- guno de estos efectos adversos.
nante. El producto de origen plasmático es de Una de las principales complicaciones en las
alta pureza, doblemente inactivado, mientras implantaciones de prótesis articulares es el
que el FIXr es un producto considerado de ter- riesgo de infección. La bibliografía sugiere que
cera generación por estar elaborado sin la utili- la artroplastia total de rodilla en pacientes he-
zación de proteínas de origen humano. En la mofílicos conlleva un aumento en el riesgo de
farmacocinética del FIX, además de las diferen- infección postoperatoria comparado con los pa-
cias interindividuales, se han observado dife- cientes no hemofílicos y que los pacientes VIH-
rencias entre los productos de origen plasmá- positivos con linfocitos CD4 <200/ml presen-
tico y los de origen recombinante. Una revisión tan un riesgo especialmente elevado6,7. En un
sobre estudios de farmacocinética sitúa el acla- estudio retrospectivo realizado en 68 pacientes
ramiento del FIX plasmático entre los valores hemofílicos intervenidos de artroplastia de rodi-
3,8-5,3 ml/kg/h y entre 8,4-9,2 ml/kg/h el lla entre los años 1975 y 2001 se observó una
de origen recombinante. De igual modo, las re- prevalencia de infección a largo plazo del 16%,
cuperaciones in vivo estarían entre 1-1,7 UI/dl considerada alta por los autores, no observán-
por UI/kg para el plasmático y 0,7-0,8 UI/dl dose diferencias significativas entre pacientes
por UI/kg para el recombinante 4. En nuestro VIH-positivos y VIH-negativos (17% respecto
caso, la recuperación in vivo ha sido de 1,19 13%)8. En una revisión de 35 intervenciones re-
UI/dl por UI/kg con FIXp y 0,78 UI/dl por alizadas más recientemente en 30 pacientes
UI/kg con FIXr. (1996-2005) únicamente hubo un caso de in-
Con la administración del FIXr, igual que con fección tardía9. En el caso que nos ocupa, pa-
cualquier producto proteico por iv., es posible ciente hemofílico VIH-negativo e infección cu-
que se produzcan reacciones de hipersensibili- rada de la hepatitis C, no hubo complicaciones
dad de tipo alérgico5. Debe tenerse en cuenta infecciosas ni en el postoperatorio reciente ni
también el riesgo potencial de trombosis y coa- durante los 4 años de seguimiento.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
673
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Cubrimiento hemostático de la artroplastia de rodilla con


FIXr administrado en bolus + infusión contínua. Se realiza
según protocolo de la Unidad de Hemofilia del Hospital.
Indicaciones
– Profilaxis antibiótica y antiemética y tratamiento
analgésico. Se realiza según protocolo de cirugía
traumatológica del hospital.
– El cubrimiento hemostático resulta eficaz, con pérdidas
hemáticas comparables a las de un paciente no hemofílico
(Hb >8,5 g/dl). No se requiere transfusión de Seguimiento de los niveles plasmáticos
Eficacia concentrados de hematíes. de FIX durante el postoperatorio y ajuste
– La profilaxis antibiótica resulta eficaz, no produciéndose de la velocidad de la bomba de infusión.
ninguna infección postoperatoria. La cifra de leucocitos se
mantiene dentro de la normalidad (>7 x 109/l).
La duración de los tratamientos se ajusta a la indicada en
Duración del tratamiento
los protocolos de nuestro hospital.

No se realiza profilaxis tromboembólica. No existe consenso


sobre la profilaxis con heparina en la cirugía ortopédica Valoración, junto al clínico, de la historia
Indicación no tratada del paciente hemofílico. En el caso concreto de la cirugía farmacoterapéutica y factores de riesgo
ortopédica, según el protocolo de nuestro hospital tromboembólico del paciente.
debe valorarse cada paciente de forma individualizada.

El paciente no presenta insuficiencia renal ni insuficiencia


Función renal
hepática. Fue tratado de la hepatitis C y respondió al
Función hepática
tratamiento. Presenta enzimas hepáticos, tiempo de quick y
plaquetas en el rango de la normalidad.

El paciente no presenta ninguna patología adicional y no


El factor IX no interacciona con otros
Interacciones recibe tratamiento de base. No existen interacciones entre
fármacos.
los fármacos pautados durante la cirugía.

– Estudio de la posible utilización de


heparina en la bomba de infusión
– Existe potencial riesgo de tromboflebitis local con la
contínua para la prevención de la
utilización de factores de la coagulación en infusión
tromboflebitis. Revisión de la bibliografía.
Reacciones adversas contínua.
En nuestro caso el protocolo de ensayo
potenciales – Principales reacciones adversas potenciales del FIXr:
clínico indicó la utilización de suero
reacciones de tipo alérgico o anafiláctico, trombosis en
fisiológico en Y para esta indicación.
pacientes de riesgo y aglutinación de hematíes.
– Seguimiento del paciente para detectar
posibles reacciones adversas.

– El FIXr se reconstituye y no se diluye


posteriormente para la administración en
– Administración de FIXr en bomba de infusion continua. bomba de infusión. No se mezcla con
– Extravasación de la bomba de infusión contínua en el otros fármacos pautados.
Modo de administración
tercer día de postoperatorio. – Se requiere la administración de un
bolus extra de FIX y ajuste de la
velocidad de la bomba para mantener
niveles hemostáticos.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
674
Intervención traumatológica en hemofilia B

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Goddard NJ, Rodríguez-Merchan EC, Wiedel JD. Total 6. Rodríguez-Merchan E, Wiedel D. Total knee arthroplasty
Knee replacement in haemophilia. Haemophilia. 2002; in HIV-positive haemophilic patients. Haemophilia. 2002;
8:382-6. 8:387-92.

2. Heeg M, Meyer K, Smid WM et al. Total knee and hip 7. Goddard NJ. Joint replacement. In:Lee CA, Berntorp EE,
arthroplasty in haemophilic patients. Haemophilia. 1998; Hoots WK, editores. Textbook of hemophilia. 1 ed. Oxford:
4:747-51. Blackwell Publishing Ltd. 2005;164-8.

3. Batorova A., Martinowitz U. Continuous infusión of coa- 8. Silva M, Luck JV Jr. Long-term results of primary total knee
gulation factors. Haemophilia. 2002; 8:170-7. replacement in patients with hemophilia. J Bone Joint Surg
Am. 2005; 87:85-91.
4. Poon MC. Pharmacokinetics of factors IX, recombinant hu-
man activated factor VII and factor XIII. Haemophilia. 2006; 9. Rodríguez-Merchan EC. Total knee replacement in hae-
12(suppl 4);61-9. mophilic arthropathy. J Bone Joint Surg Br. 2007; 89:186-
8.
5. Schlesinger KW, Ragni MV. Safety of the new generation
recombinant factor concentrates. Expert Opin Drug Saf.
2002; 1:213-23.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
675
Trombosis venosa profunda

Lidia Martínez Valdivieso y Raquel Lozano Toledo.


Coordinadora: Araceli Fernández-Corada Sánchez.

Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

1. DESCRIPCIÓN agrava al estar sentado y con la deambulación,


mientras que disminuye en decúbito supino.
Varón de 75 años de edad, 176 cm de esta-
tura y 60 kg de peso. Variables analíticas más relevantes en
En el momento del ingreso hospitalario, no relación con diagnóstico y farmacoterapia
refiere alergias conocidas a medicamentos. No En el estudio básico de coagulación podemos ob-
es fumador ni bebedor. No presenta déficit cog- servar que el valor de los productos de degrada-
nitivo, sino que es activo e independiente para ción del fibrinógeno (dímero D) el día del ingreso
el desempeño de las actividades básicas de la hospitalario es de 4.972,33 ng/ml (valor de refe-
vida diaria. No padece hipertensión arterial, rencia <500 ng/ml). Sin embargo, el tiempo de
cardiopatía, dislipemia, ni diabetes mellitus. protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial
Tampoco es broncópata, gastrópata ni hepató- activada (aTTP) se mantienen dentro de los valores
pata. de referencia durante todo el ingreso hospitalario.
Ha padecido nefrolitiasis en varias ocasiones El valor de International Normalized Ratio
(la última vez, 9 meses antes de la hospitalización) (INR) alcanzado el día 6 del ingreso es de 1,19
y ha sido intervenido de cataratas bilaterales. (valor de referencia entre 2,0 y 3,0).
Actualmente presenta prostatismo. El hemograma muestra plaquetopenia: 107
No tiene pautado ningún tratamiento farma- mil/μl el día 1 del ingreso y 132 mil/μl el día 2
cológico domiciliario y no ha presentado ante- (valor de referencia 150-400 mil/μl). El resto de
cedentes de enfermedad tromboembólica. parámetros del hemograma presentan valores nor-
El paciente acude al servicio de urgencias de males.
nuestro hospital por dolor y aumento de períme- Con respecto a la bioquímica, la creatinina
tro en miembro inferior izquierdo (MII) desde (valores de referencia entre 0,5 y 1,1 mg/dl), al-
hace 7 días. El dolor, que se ha incrementado canza valores de 1,2 mg/dl el día 1 y 1,5 mg/dl
progresivamente hasta hacerse continuo, se el día 2 de su estancia hospitalaria. El resto de

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
677
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

parámetros bioquímicos (proteínas totales, coles- – Diagnóstico principal: trombosis venosa pro-
terol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol, triglicéri- funda (TVP) de miembro inferior izquierdo idio-
dos e iones) presentaban niveles dentro de los va- pática.
lores de referencia.
Los marcadores tumorales: antígeno prostático – Comorbilidades: prostatismo.
específico (PSA), α-fetoproteína, CEA, CA 19.9,
CA 125, CA 15,3 presentan valores normales. En la tabla 1 se recogen la farmacoterapia y
las medidas no farmacológicas prescritas al
Signo de Homan paciente.
Durante la exploración física al ingreso hos- En cuanto a la evolución clínica favorable
pitalario, el paciente presentaba dolor en del paciente, se manifestó como:
poplíteo izquierdo a la dorsiflexión forzada del
tobillo con la rodilla flexionada (Homan posi- Síntomas objetivos:
tivo) compatible con trombosis venosa profunda. – Pulsos pedios: débil en izquierdo y conser-
vado en derecho.
Ultrasonidos Doppler: Eco-doppler arterial
de miembros inferiores. – Febrícula día 2 que desapareció tras la admi-
El resultado (obtenido el día 2 del ingreso hos- nistración de paracetamol. Afebril hasta el
pitalario) confirma la presencia de trombosis ve- alta.
nosa profunda de miembro inferior izquierdo
desde el inicio de la vena femoral superficial Síntomas subjetivos: el signo Homan se
hasta el segmento poplíteo distal. negativizó el día 4 del ingreso.

TRATAMIENTO SERVICIO
FECHA
FÁRMACO DOSIS VÍA FRECUENCIA CLÍNICO

Dieta absoluta Urgencias Día 1 (desde las 8 h hasta las 13 h)


Cloruro sódico 0,9% 1l iv.†
24 h Urgencias Día 1 (desde las 8h hasta las 13 h)
Pantoprazol 40 mg iv. 24 h Urgencias Día 1 (desde las 8 h hasta las 13 h)
Ketorolaco 30 mg iv. 24 h Urgencias Día 1 (desde las 8 h hasta las 13 h)
Enoxaparina 60 mg sc.†† 12 h Urgencias Desde día 1 a las 8 h hasta día 6
Dieta normal UCEMI* Desde día 1 a las 13 h hasta día 6
Pantoprazol 40 mg vo. 24 h UCEMI* Desde día 1 a las 13 h hasta día 4
Ketorolaco 30 mg vo. 8h UCEMI* Desde día 1 a las 13 h hasta día 4
Paracetamol 1g vo. 8h UCEMI* Desde día 1 a las 13 h hasta día 6
Mantener M.I.I elevado UCEMI* Desde día 1 a las 13 h hasta día 6
Dieta normal Día 6 (alta hospitalaria)
Enoxaparina forte 90 mg sc.††† 24 h UCEMI* Día 6 (alta hospitalaria)
Acenocumarol 2 mg vo. 24 h UCEMI* Desde día 6 (alta hospitalaria) y durante 6 meses
Reposo relativo y medias de compresión fuerte en MII UCEMI* Día 6 (alta hospitalaria)
*Unidad de Corta Estancia de Medicina Interna †iv.: vía intravenosa †vo.: vía oral †sc.: vía subcutánea

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
678
Trombosis venosa profunda

La TVP (formación de trombos –constituidos


2. DISCUSIÓN por fibrina, plaquetas y hematíes– en el interior
de vasos sanguíneos) se produce clásicamente
Tratamiento integral del paciente mediante la confluencia de 3 factores (triada
Valoración crítica del tratamiento integral de Virchow): hipercoagulabilidad, estasis del
del paciente según evidencia clínica flujo sanguíneo y alteración del endotelio vas-
La incidencia anual de TVP en el conjunto de cular.
países desarrollados es de 1 a 3 casos por Los principales factores de riesgo para des-
1.000 habitantes1 aumentado hasta 1 caso por arrollar TVP y la recomendación de tratamiento
100 habitantes en ancianos. profiláctico2,7,8,15 están recogidos en la tabla 2.

FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR TVP TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

Riesgo moderado/alto:
Trombofilia, inmovilización prolongada, TVP previo, vendaje de miembros inferio- Sí
res, insuficiencia cardiaca congestiva, shock, cáncer activo, cirugía general

Riesgo bajo:
No aconsejable tratamiento profiláctico
Edad (>70 años), obesidad, tabaco, catéter venoso central, fármacos (anticon-
si no hay varios factores asociados.
ceptivos orales, raloxifeno, terapia hormonal sustitutiva)

Tabla 2. Factores predisponentes para desarrollar TVP y recomendación de tratamiento profiláctico.

Nuestro paciente presentaba, como único de 70 años) y ninguno moderado/alto, nuestro


factor de riesgo predisponente, la edad avan- paciente desarrolló TVP, lo cual es poco frecuente.
zada (la intervención quirúrgica de cataratas La farmacoterapia para la profilaxis y el trata-
con láser no se considera factor de riesgo), por miento de la TVP está basada en la utilización
lo que se catalogó como TVP idiopática. de anticoagulantes: heparinas y/o dicumaríni-
El abordaje diagnóstico para excluir neopla- cos2,8.
sia ante una TVP idiopática de los miembros in- Heparinas: La heparina de bajo peso mole-
feriores8 debe incluir: anamnesis, exploración fí- cular (HBPM) se considera de elección frente a
sica, analítica (hemograma, velocidad de la heparina no fraccionada (HNF) debido a que:
sedimentación globular, una bioquímica hepá- – Presentan menor riesgo de sangrado y de
tica y renal, PSA, en el caso de los varones, y un trombocitopenia que la HNF.
sedimento de orina) y una radiografía de tórax. – Tienen mayor biodisponibilidad y vida me-
En casos de sospecha clínica elevada, una to- dia.
mografía axial computerizada (TAC) abdominal
– No precisan monitorización analítica de ru-
sería la prueba de elección. Asimismo, es im-
tina.
prescindible realizar un seguimiento clínico,
como mínimo, durante 6 meses. No hay evidencia clara de superioridad de
Al paciente se le realizaron todas estas prue- una HBPM respecto a otra. Las HBPM son fár-
bas (excepto TAC) y, aunque presentaba prosta- macos no intercambiables entre marcas comer-
tismo, tenía un valor de PSA normal. ciales, ya que con cada producto varía su ca-
Ante estos datos, a pesar de tener un único pacidad antitrombótica (aunque posean igual
factor de riesgo predispontente bajo (edad mayor actividad anti-Xa) y su riesgo hemorrágico.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
679
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Anticoagulantes orales dicumarínicos (AO) Ante una TVP confirmada o sospecha clínica
(acenocumarol): antagonistas de la acción de la de TVP, las últimas guías clínicas recomiendan
vitamina K. el algoritmo de tratamiento farmacológico
El tratamiento para la prevención primaria de recogido en la figura 1 (Grado de evidencia
TVP2,8 está basado en la administración de he- 1a)3-6,8,13,16.
parina. La duración óptima de la profilaxis de la La recidiva de la TVP en presencia de anti-
TVP, aunque no está claramente establecida, se coagulación adecuada se considera fracaso de
recomienda mantener alrededor de 10 días (7- tratamiento. Precisa ser documentada de forma
14), en función de los factores de riesgo7,12. objetiva, ya que una nueva TVP puede ser difícil
La HNF y la HBPM son eficaces en la preven- de distinguir de un síndrome postflebítico.
ción de TVP en pacientes médicos y quirúrgicos En ciertas circunstancias puede precisarse un
con riesgo moderado o alto (evidencia Grado 1A). tratamiento alternativo, como un filtro en vena
La pauta posológica adecuada de cada tipo cava.
de heparina es: Como medidas no farmacológicas para el
– HNF (heparina cálcica)= 5.000 UI vía sc. tratamiento de una TVP, se recomiendan:
cada 8-12 h. – Deambulación temprana frente a reposo en
– HBPM, administradas vía sc., está reflejada cama5,8: No hay evidencia de que la deam-
en la tabla 3. bulación precoz tenga efectos adversos. La
A partir de los escasos estudios realizados so- actividad estará limitada por el dolor y edema.
bre el uso de AO en profilaxis, la American Co- En cualquier caso, se evitará la bipedesta-
llege of Chest Physicians (ACCP)6 desaconseja ción prolongada y, en reposo, se mantendrán
su uso en pacientes con neoplasia portadores los miembros afectados elevados.
de catéteres venosos centrales, mientras que la
guía escocesa SIGN17 indica que este trata- – Medias de compresión elástica para prevenir
miento podría ser apropiado en pacientes inmo- síndrome postrombótico. Iniciar en el primer
vilizados que precisan AO a largo plazo (fibrila- mes del diagnóstico de TVP5 y continuar du-
ción auricular, prótesis valvulares cardiacas). rante, al menos, un año. Sin embargo, su uti-

PROFILAXIS TVP
TIPO DE HBPM
RIESGO BAJO/MODERADO RIESGO ALTO/ MUY ALTO

Bemiparina 2.500 UI/24 h 3.500 UI/24 h

Dalteparina 2.500 UI/24 h 5.000 UI/24 h

Enoxaparina 20 mg/24 h 40 mg/24 h

Enoxaparina forte No indicación No indicación

50-70 kg= 3.800 UI


Nadroparina 2.850 UI/24 h
>70 kg= 5.700 UI

Nadroparina forte No indicación No indicación

Tinzaparina No indicación No indicación

7,12
Tabla 3. Pauta posológica de HBPM em profilaxis de TVP .

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
680
Trombosis venosa profunda

Diagnóstico confirmado o sospecha clínica de TVP

HBPM sc. (dosis recogidas en tabla 4)5,6,8

HNF: bolo iv. 80 UI/kg + perfusión continua 18 UI/kg/h


ajustando ritmo de perfusión cada 6 h
(hasta que aTTP >1,5-2,5 veces sobre valor normal)

durante 5 ± 2 días
(en las TVP iliofemorales extensas, se puede ampliar a 8-10 días)

Si embarazo, continuar con Entre los días 1-3 tras inicio hepari- Si control INR complicado
HBPM hasta cesárea y durante na, asociar anticoagulante oral (cáncer activo), continuar con
4-6 semanas postparto(*) (AO) durante 3- 5 días HBPM al menos 6 meses

Suspender heparinoterapia cuando


INR= 2,0-3,0
durante 2 días consecutivos

Duración de tratamiento con AO:

Primer episodio TVP tras factor riesgo Primer episodio TVP idiopático
Enfermedad recurrente o factor de riesgo
transitorio (cirugía, inmovilización, estrógenos, (sin factor de riesgo: descartar
continuado (trombofilia) 12 meses-indefinido
trauma): 3-6 meses neoplasia): 6-12 meses

(*)Embarazo: En el embarazo los AO dicumarínicos están contraindicados en el 1º y 3er trimestre. El tratamiento indicado
es HNF o HBPM. (Grado de recomendación 1C)

Figura 1. Algoritmo de tratamiento farmacológico de TVP.

TIPO DE HBPM TRATAMIENTO TVP


Bemiparina 115 UI/kg/24 h
Dalteparina 100 UI/kg/12 h ó 200 UI/kg/24 h
Enoxaparina 1 mg/kg/12 h
Enoxaparina forte 1,5 mg/kg/24 h
Nadroparina 85,5 UI (anti-Xa)/kg/12 h
Nadroparina forte 171 UI (anti-Xa)/kg/24 h
Tinzaparina 175 UI (anti-Xa)/kg/24 h
7,12
Tabla 4. Pauta posológica de HBPM en tratamiento de TVP .

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
681
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

lización es controvertida ya que otros proto- se adecuó a su peso, al alta hospitalaria tenía
colos8 no recomiendan ninguna medida de como objetivo aumentar la calidad de vida del
compresión durante la fase aguda del trata- paciente en su domicilio.
miento de la TVP. En cuanto al tratamiento con acenocumarol
Nuestro paciente, tal y como indica la evi- (día 6), debería haberse iniciado la terapia
dencia científica anteriormente descrita, recibió entre los días 1 y 3 de tratamiento con HBPM y
tratamiento adecuado con enoxaparina (tabla así se informó al médico prescriptor.
5), que es una HBPM de elección frente a la Con respecto a las medidas no farmacológi-
HNF. La pauta posológica fue ajustada a su cas, fue correcta la recomendación al paciente
peso (60 mg/12 h) y se mantuvo desde la sos- de mantener el miembro afectado elevado
pecha clínica de TVP y durante los 6 días de in- durante posición de reposo. Asimismo, se pautó
greso, puesto que el paciente aún no había al- adecuadamente las medias de compresión elás-
canzado un nivel de INR entre 2 y 3. El cambio tica al alta hospitalaria con el objetivo de evitar
a enoxaparina forte (90 mg/24 h), que también un posible síndrome postrombótico.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– No está indicado en ficha técnica el uso de este analgésico para el – Se informa al prescriptor
tipo de dolor del paciente. para la tramitación de uso
Ketorolaco compasivo.
– Recomendación de duración máxima de tratamiento con ketorolaco
(para evitar hemorragia gastrointestinal): 48 h vía iv. y 5-7 días vo. – Informar al prescriptor.

Posibilidad de terapia secuencial: el paciente toleraba dieta y administra-


ción de medicación vo. Además pantoprazol es un fármaco cuya biodis-
Pantoprazol iv. Informar al prescriptor.
ponibilidad es del 77% y con el uso de la vo. se evitan riesgos asociados
a la administración por vía iv. (flebitis, infección, etc.) y se reducen costes.

Evaluar la pauta posológica adecuada según peso y tratamiento (tabla 4):


Enoxaparina la más adecuada es de 1 mg/kg peso/12 h (60 mg/12 h) ó 1,5 Se informa al prescriptor.
mg/kg peso/24 h si se trata de la presentación forte (90 mg/24 h)

– Las guías clínicas (figura 1) aconsejan iniciar tratamiento con acenocu-


marol entre los días 1 y 3 de tratamiento con HBPM.
– Los alimentos aumentan la velocidad de disolución y absorción
digestiva de acenocumarol, por lo que se aconseja administrarlo
Acenocumarol Informar al prescriptor.
separado de las comidas.
– Se recomienda reducir la ingesta de alimentos ricos en vitamina K
(espinacas, coles de Bruselas, brócoli, hígado) porque antagonizan el
efecto de los AO.

– Sustancias que interfieren los mecanismos de la coagulación: AO y trom-


bolíticos, glucocorticoides (vía sistémica, porque la administración conjunta
aumenta el riesgo hemorrágico propio de la corticoterapia a altas dosis o
Interacciones con HBPM en tratamientos prolongados). Informar al prescriptor.
– Inhibidores de la agregación plaquetaria: Ácido acetilsalicílico,
ticlopidina, dipiridamol, clopidogrel.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
682
Trombosis venosa profunda

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Aumento del efecto anticoagulante: alopurinol, esteroides anabólicos,


andrógenos, antiarrrítmicos (amiodarona, quinidina), antibióticos
(eritromicina, tetraciclinas, neomicina, cloranfenicol), ácido clofíbrico y
derivados, disulfiram, ácido etacrínico, glucagón, antagonistas de los
receptores de histamina H2, metronidazol, miconazol, sulfamidas de
acción prolongada, hormonas tiroideas, sulfinpirazonas.
Interacciones con – Disminución del efecto anticoagulante: aminoglutetimida, barbitúricos, Informar al prescriptor
acenocumarol carbamazepina, colestiramina, griseofulvina, anticonceptivos orales, y al paciente.
rifampicina, diuréticos tiazídicos.
– Con derivados de hidantoínas puede elevar el nivel sérico de éstas.
– Con derivados de sulfonilurea puede elevar el efecto hipoglucemiante.
– Con alcohol: evitar si el paciente presenta alteración de la función
hepática.

El paciente tiene un índice de masa corporal y unos parámetros


nutricionales dentro de valores normales. Además, no padece ni
Dieta Se informa al prescriptor.
hipertensión arterial, ni diabetes mellitus ni dislipoproteinemia, por lo que
la dieta debería ser normal.
El valor de creatinina del paciente aumenta cuando se retira la
sueroterapia. Es adecuado una correcta reposición de líquidos para
Hidratación adecuada Informar al prescriptor.
mantener el grado de hidratación y conseguir una función renal
adecuada.

– La dosis diaria se tomará siempre de una vez y a la misma hora del día.
– En ningún caso deberá interrumpir la toma de acenocumarol sin que su
médico prescriptor lo sepa ni modificará jamás la dosis por iniciativa
propia.
Información al alta sobre – Si olvida una toma, confirme con su médico antes de automedicarse el
Informar al paciente.
acenocumarol13 doble de la dosis.
– Comunicar inmediatamente a su médico si: es probable que haya
quedado embarazada, tiene heridas sangrantes o va a someterse a una
intervención quirúrgica, le tienen que poner una inyección intramuscular
(im.) o comprueba que la presión arterial es >160/100 mmHg.

El paciente estará en decúbito supino y se administrará mediante


Información al alta sobre inyección sc. profunda, normalmente en la pared abdominal antero-lateral
autoadministración de o postero-lateral, alternativamente del lado derecho e izquierdo. Informar al paciente.
HBPM12,13 El paciente tomará el espesor de un pliegue cutáneo entre el pulgar
y el índice introduciendo la aguja verticalmente en toda su longitud.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Aspectos económicos. Estudios compa- cularmente por reducir significativamente la mor-


rativos de HBPM frente a HNF4-6,8,10 talidad y el riesgo de sangrado durante el inicio
– El uso de HBPM para profilaxis de TVP de de la terapia y por resultar más costo-efectiva.
pacientes médicos con alto riesgo está asocia-
do con mayores costes totales pero con meno- – Las HBPM se administran vía sc. a dosis fija
res costes hospitalarios que la HNF. según el peso corporal, sin necesidad de con-
trol analítico. Facilita el tratamiento inicial y di-
– HBPM es superior a la HNF para el trata- minuye el período de hospitalización en los pa-
miento de TVP de extremidades inferiores, parti- cientes con TVP.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
683
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Administración de HBPM ña, Reino Unido y Japón) han estimado el


una o dos veces al día9 gasto farmacológico para prevenir o tratar
El tratamiento con HBPM una vez al día es la TVP y auguran su fuerte expansión en el
tan efectivo como el tratamiento con HBPM dos próximo decenio. Estas evaluaciones en los
veces al día (I.C.= 95%). Una única inyección países citados cifraron en 1,2 millones los
diaria de HBPM optimiza y disminuye la nece- casos de TVP y en 52,7 millones los indivi-
sidad de recursos económicos. duos susceptibles de profilaxis. El tratamien-
Sin embargo, la administración de HBPM to domiciliario de TVP reduce costes y mejo-
dos veces al día puede dar lugar a un nivel más ra la calidad de vida de los pacientes.
estable de anticoagulación y, de esta manera,
producir menos complicaciones. En consecuen- Dada esta magnitud económica, es evidente
cia, la decisión de tratar a una persona con un el interés de seleccionar pacientes con TVP que
régimen de una aplicación diaria dependerá puedan tratarse ambulatoriamente, aportándo-
del equilibrio beneficio-riesgo. les una educación y un seguimiento cuidadoso
y un acceso adecuado a la asistencia sanita-
ria.
Satisfacción, calidad de vida – En cuanto a la aceptación del tratamiento
y coste-efectividad del tratamiento ambulatorio por los pacientes (n= 89), el
ambulatorio8,14 91% de ellos se encontraban satisfechos y
– Datos prospectivos en varios países (Esta- el 70% consideraban cómoda la autoadmi-
dos Unidos, Francia, Alemania, Italia, Espa- nistración.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez M, Labiós M, Gabriel F. Activación plaquetaria 5. Segal J, Streiff M, Hofmann L et al. Management of Venous
e hipercolesterolemia en la patogenia de la trombosis ve- Thromboembolism: a systematic review for a practice guide-
nosa profunda. Med Clin. 2006; 127:669-72. line. Ann Intern Med. 2007; 146:211-22.

2. Kyrle P, Eichinger S. Deep vein thrombosis. (Revisión) Lan- 6. Buller HR, Agnelli G, Hull R et al. Antithrombotic therapy
cet. 2005; 365:1163-74. for venous thromboembolic disease: the Seventh ACCP Con-
ference on Antithrombotic and Thrombotic Terapy. Chest.
3. Gabriel F, Labiós M. Nuevos criterios para el diagnóstico 2004; 126(3Suppl):627S-644S.
y tratamiento de la trombosis venosa profunda de los miem-
bros inferiores. An Med Interna. 2004; 21:400-07. 7. Alonso C et al. Guía PRETEMED 2003. Guía de profi-
laxis de enfermedad tromboembólica en patología médica.
4. Snow V, Qaseem A, Barry P et al. Management of Ve- SADEMI (Sociedad Andaluza de Medicina Interna) Cór-
nous Thromboembolism: a clinical practice guideline from doba 2003.
the American College of Physicians and the American Acad-
emy of Family Physicians. Ann Intern Med. 2007; 146:204-
10.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
684
Trombosis venosa profunda

8. Monreal M et al. Protocolos en la enfermedad trombo- gada. Actualización Mayo 2004.


embólica venosa. Grupo de Trabajo de Tromboembolismo
®
de la Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid. 13. Thomson Micromedex Healthcare series. 2007.
2004.
14. Macdougall DA, Feliu AL, Boccuzzi SJ et al. Economic
9. Van Dongen CJ, Mac Gillavry MR, Prins MH. Una apli- burden of deep-vein thrombosis, pulmonary embolism, and
cación diaria vs dos aplicaciones diarias de HBPM para el post-thrombotic syndrome. Am J Health-Syst Pharm. 2006;
tratamiento inicial del tromboembolismo venoso. Revisión 63(Suppl 6):S5-15.
Cochrane traducida. Biblioteca Cochrane Plus. 2006; 4.
15. Edelsberg J, Hagiwara M, Taneja C et al. Risk of
10. Dolovich LR, Ginsberg JS, Douketis JD et al. A meta- venous thromboembolism among hospitalized medically ill
analysis comparing low-molecular-weight heparins with patients. Am J Health-Syst Pharm. 2006; 63(Suppl 6):S16-
unfractiona-ted heparin in the treatment of venous throm- 22.
boembolism: examining some unanswered question regard-
ing location of treatment, product type, and dosing frecuen- 16. Linkins LA, Choi PT, Douketis JP. Clinical Impact of
cy. Arch Intern Med. 2000; 160:181-8. Bleeding in Patients Taking Oral Anticoagulant Therapy for
Venous Thromboembolism. A Meta-Analysis. Ann Intern
11. Perelló J, Guijarro R, Heiniger A et al. Enfermedad Med. 2003; 139:893-900.
Tromboembólica. Vía Clínica: Trombosis Venosa Profunda.
Complejo Hospitalario Carlos Haya. Consejería de Salud. 17. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Pro-
Junta de Analucía. 2002. phylaxis of venous thromboembolism. A national clinical
guideline. Edinburgh: Royal College of Physicians; 2002.
12. Ficha técnica Clexane® (Enoxaparina) jeringa precar-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
685
Infección cutánea
en paciente oncohematológico
Lucía Velasco Roces.
Coordinadora: Elena Gómez Álvarez.

Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

1. DESCRIPCION de infección vírica. Orofaringe eritematosa,


boca seca.
Paciente de 26 años, 155 cm de altura y 47 Presenta dolor en el oído izquierdo, refiriendo
kg de peso. Trasplantado cardiaco hace 14 hipoacusia más ortopnea de dos semanas de
años por trasposición de grandes vasos y comu- evolución (cuadro vertiginoso autolimitado). Se
nicación interventricular. Colecistectomizado. realiza hemocultico y urinocultivo.
Diagnosticado de linfoma difuso de células gran- El hemograma al ingreso: Hemoglobina 16.4
des estadio IV B (LNH B) hace 2 años con afec- g/dl, 2.550 leucocitos/μl (720 Neutrofilos (N)),
tación abdominal. Recibió 5 ciclos de R-CHOP 122.000 plaquetas/μl. Bioquímica al ingreso:
(rituximab, ciclofosfamida, adriamicina, vincris- urea 44 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, TGO (Trans-
tina y prednisolona) tras los cuales tuvo perfora- aminasa glutámico-oxalacética) 23 U/l, TGP
ción intestinal y peritonitis por Candida albicans. (Transaminasa glutámico-pirúvico) 23 U/l, GGT
Posteriormente se continuó tratamiento por su lin- 35 U/l, hierro 21 μg/dl.
foma con 4 dosis de rituximab. Un TAC poste- Tratamiento al ingreso: tacrolimus 2 mg/12 h,
rior evidenció adenopatía abdominal de 2 cm diltiazem 60 mg/12 h, omeprazol 20 mg/24 h,
con engrosamiento de asa y se interpretó como micofenolato mofetilo 250 mg/12 h.
enfermedad residual. No alergias medicamen- En un principio al paciente se diagnosticó de
tosas conocidas. No hábitos tóxicos. varicela, tras el alta, el diagnóstico principal es
Acude a Urgencias por fiebre elevada y apa- dudoso puesto que no se conoce la etiología de
rición de lesiones cutáneas máculopapilares la infección cutánea aunque por las característi-
pruriginosas diseminadas por toda la piel. El pa- cas posiblemente haya sido de origen viral. To-
ciente está consciente, normohidratado y colore- dos los cultivos y pruebas de serología realiza-
ado, auscultación normal sin soplos. das para virus fueron negativas.
En la cavidad oral se visualizan lesiones cos- El hecho de tratarse de un paciente con trata-
trosas blanquecinas redondeadas en mucosa yu- miento inmunosupresor requiere un especial con-
gal, lengua, paladar blando y úvula, sugestivas trol de todos los fármacos prescritos debido a

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
687
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

las múltiples interacciones que estos presentan y precisa [paracetamol vía intravenosa (iv.) o vía
a la importancia de mantener unas concentra- oral (vo.), intercalado con metamizol].
ciones plamáticas adecuadas para así preser- A lo largo de su ingreso se hace una inter-
var el injerto. En la tabla 1 se recoge todo el tra- consulta a nutrición: prealbúmina 8,8 mg/dl,
tamiento médico del paciente a lo largo de su 16,9 de índice de masa corporal (peso actual
ingreso así como su evolución. 40,9 peso habitual 48 kg) se ha perdido 18%
Durante todo el tratamiento, se proporciona de peso corporal en 19 días) lo que indica una
al paciente un adecuado aporte hidroelectrolí- malnutrición grave.
tico, medidas físicas para la fiebre, analgesia si

DÍA EVOLUCIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO SERVICIO

– Aciclovir 500 mg/8 h iv.


– Enjuagues con nistatina y lidocaína
– Fiebre elevada, lesiones cutáneas diseminadas.
– Tacrolimus 2 mg/12 h vo. Urgencias
1 – Lesiones costrosas blanquecinas en mucosa yugal.
– Diltiazem 60 mg/12 h Hematología
– Dolor oído izquierdo.
– Micofenolato mofetilo 250 mg/12 h vo.
– Omeprazol 40 mg/24 h iv.

– Fiebre.
2 – Se suspende Micofenolato Cardiología
– Neutropenia.

–Fiebre.
– Ciprofloxacino ótico 0,2%/12 h Hematología
4 –Otoscopia: Oído izquierdo vesículas en membrana tim-
– Zopiclona 7,5 mg/24 h Otorrinolaringología
pánica.

– No mejoría clínica. – Suspender aciclovir


5 Hematología
– Cambio tratamiento terapéutico. – Ganciclovir 250 mg/12 h iv.

8 – Mejoría clínica (lesiones y afrebril). – Reintroducción Micofenolato mofetilo Hematología

– Amoxicilina/Clavulánico
9 – Pico febril (posible sobreinfección). Hematología.
– (1/0,2) g/8 h iv.

– Febrícula
– Dolor boca, oído y oído
10 – TAC: No alteración del parénquima pulmonar
Hematología
– Exudado cavidad oral negativo para hongos.
– Exudado cavidad faríngea y sangre negativo HSV-1,
HSV-2, VVZ y CMV

– Desaparición de vesículas en la membrana timpánica.


– Suspender Ciprofloxaciono ótico
Oído medio con serohematoma. Hematología
– Suspender Micofenolato mofetilo
11-13 – Mejoría lesiones cutáneas Otorrinolaringología
– Enjuagues con Mucositis II
– Úlceras orales de la mucosa del paladar
– Vancomicina 1 g/12 h iv.
– Staphilococo Gram negativo en hemocultivo

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
688
Infección cutánea en paciente oncohematológico

FECHA EVOLUCION CLÍNICA TRATAMIENTO SERVICIO


– Suspender:
– Mejoría lesiones cutáneas Amoxicilina/clavulánico y ganciclovir

17 – Febril – Piperaciclina/tazobactam (4/0,5) g/6 h Hematología


– Neutropenia severa – Foscarnet 4.320 mg/12 h
– Muguet vo. – Filgrastim 300 μg/24 h
– Fluconazol 200 mg/24 h

– Suspender foscarnet, vancomicina


– Tetania y piperaciliina/tazobactam
19 – Radiografía de torax; sin condensaciones Hematología
parenquimatosas sugerentes de neumonía. – Gluconato cálcico iv.
– Sulfato de Magnesio iv.

– Suspender filgrastim
– Cándida albicans en boca
21-25 – Meropenem 1g/8 h Hematología
– Pico febril
– Fluconazol 200 mg/12 h iv.

– Tratamiento al alta:
Enjuagues con bicarbonato tras cada comida.
Fluconazol 200 mg/24 h 10 días.
Lorazepam si precisa para dormir.
– Alta por mejoría clínica
27 Tramadol vo. si dolor. Hematología
– Resolución del proceso infeccioso
Moxiflozacino 400 mg/24 h 7 días.
Dieta individualizada.
Suplementos orales.
Revisión en un mes.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

(VHS-1), VHS tipo 2 (VHS-2), varicela zoster


2. DISCUSIÓN (VVZ), virus de Epstein-Barr (VEB) y CMV. Se co-
noce peor el papel del herpesvirus tipo 6 (HHV6)
La inmunosupresión aumenta el riesgo de in- y se sabe poco del herpesvirus tipo 7 (HHV7) y
fección incrementándose éste con la carga in- tipo 8 (HHV8).
munosupresora total. Los microorganismos res- La sensibilidad del aislamiento del virus de-
ponsables son habitualmente muy ubicuos y no pende en gran medida de la recogida de las
suelen producir infección en individuos sanos, muestras del sitio adecuado y su rápido trans-
por lo que se conocen como gérmenes oportu- porte en el medio apropiado al laboratorio de
nistas1. virología.
En los ensayos clínicos controlados de pa- En el caso expuesto el tratamiento de partida
cientes trasplantados cardiacos tratados con mi- fue adecuado ya que la sospecha inicial fue de
cofenolato mofetilo junto con otros inmunosupre- infección por VVZ y el tratamiento de elección
sores, las infecciones oportunistas más comunes es aciclovir. En los pacientes inmunocomprome-
que presentaron fueron cándida mucocutánea, tidos ha de iniciarse el tratamiento de forma in-
viremia/síndrome por citomagalovirus (CMV) y mediata ante el grave riesgo de una disemina-
herpes simple (VHS)4. ción visceral de curso fatal. Se inicia tratamiento
En la actualidad se conocen ocho tipos de empírico con aciclovir inicialmente (5 mg/kg),
herpesvirus humanos y está bien establecida la que posteriormente fue modificada a (10 mg/kg)
patogenicidad para cinco de ellos: VHS tipo 1 que es la posología que recogen las guías clíni-

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
689
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

cas para pacientes inmunodeprimidos. Si se tra- A los tres días de tratamiento con foscarnet el
tara de un herpes simple el fármaco de elección paciente presenta espasmos musculares, rigidez
también hubiera sido aciclovir5. facial y en miembros compatible con tetania (cal-
Al no objetivarse respuesta, el paciente con- cio: 1,88 mg/dl y magnesio: 0,30 mmol/l). Se
tinúa con fiebre y lesiones costrosas generaliza- suspende foscarnet y se pauta gluconato cálcico
das, se suspende este fármaco y se pauta gan- y sulfato de magnesio, hasta normalizar las ci-
ciclovir (5 mg/kg) lo que origina una importante fras de los iones.
mejoría clínica. Ganciclovir posee un espectro Aparece un muguet oral claro, se toman culti-
de acción más amplio que abarca todo el grupo vos y se pauta fluconazol como tratamiento em-
herpes: CMV, VHS-1, VHS-2, VVZ y VEB. pírico. Finalmente, las lesiones cutáneas des-
Posterior a esta mejoría se presenta un nuevo aparecen, persisten ligeras molestias en el oído
pico febril y ante la sospecha de una posible y disminución de las úlceras en el paladar blando
sobreinfección bacteriana, se añade al trata- y en la parte inferior de la lengua.
miento amoxicilina/clavulánico. Este empeora- En principio la clínica presentada no parece
miento se asocia a la reintroducción de micofe- compatible con una infección por CMV, ya que
nolato por lo que se consulta a cardiología para suele originar en orden de aparición neumonitis,
valorar su suspensión temporal. seguida en orden de frecuencia por la afecta-
A la semana de tratamiento con ganciclovir ción del tracto gastrointestinal tanto a nivel alto
el paciente presenta una neutropenia severa (esofagitis) como bajo (colitis), En el caso de in-
(200 n/mm3), por lo que se suspende el antivi- fección constatada por CMV el tratamiento de
ral y se pauta factor estimulante de colonias. En elección sería ganciclovir.
esta situación se sigue el protocolo de trata- Otra posibilidad sería una infección por el
miento antibiótico empírico inicial en pacientes virus HH6, que también se ha asociado con el
neutropénicos de alto riesgo, suspendiendo desarrollo de rash cutáneo frecuentemente unido
amoxicilina/clavulánico y pautando el antibió- a un cuadro febril, que es uno de los más ubi-
tico de amplio espectro piperacilina/tazobac- cuos entre el 85-100% de la población está co-
tam, (Consenso adoptado por la Sociedad Es- lonizada a los tres años de edad. Desde el punto
pañola de Quimioterapia y la Asociación de vista de la sensibilidad antiviral, el fármaco
Española de Hematología para el tratamiento de elección es foscarnet, cidofovir muestra muy
empírico inicial en pacientes neutropénicos fe- buena actividad y respecto al ganciclovir la ac-
briles de alto riesgo), de esta forma quedarían tividad ha sido variable en los diferentes estu-
cubiertos microorganismos Gram positivos y ne- dios7.
gativos2,6. No se aislaron virus en ninguno de los culti-
Aunque no hay documentación, la sospecha vos, pero la mejoría clínica experimentada tras
clínica es de herpes, podría tratarse de un virus el cambio de aciclovir a ganciclovir (activo frente
refractario, ya que los picos febriles continúan, a grupo herpes, espectro más amplio) podría
se cambia el ganciclovir por foscarnet (90 confirmar el hecho de que se tratara de un virus
mg/kg) que presenta actividad frente a virus re- de este grupo.
sistentes a aciclovir y ganciclovir. Se han des-
crito resistencias de forma excepcional, por mu-
tación de una cinasa, a aciclovir e incluso Plan de atención farmacéutica
también a ganciclovir, siendo de elección en El paciente recibió atención farmacéutica3 du-
este caso foscarnet que no requiere la partici- rante el ingreso al encontrarse un farmacéutico
pación de este enzima codificado por el virus. residente en periodo de rotación en el Servicio

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
690
Infección cutánea en paciente oncohematológico

de Hematología que realizó un seguimiento de de dosis unitaria, aclarando posibles errores sin
todo el episodio tabla 2. La prevención de erro- que trascendieran al enfermo.
res de medicación se realizó a través del sistema

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Micofenolato solo esta autorizado en el


Selección del tratamiento – Revisar la indicación para el trasplante cardiaco del trasplante cardiaco en asociación con
adecuado tacrolimus, micofenolato de mofetilo. ciclosporina y metilprednisolona, comprobar
que se ha tramitado el uso compasivo.

– Transmitir al prescriptor la importancia de


– Control del rechazo crónico: enfermedad vascular mantener tratamiento inmunosupresor.
del injerto (EVI). Seguimiento por Cardiología coronariografía y
Efectividad terapia ultrasonido intravascular (IVUS).
– Monitorización farmacológica: tacrolimus, – Recomendar al prescriptor la monitorización
micofenolato de mofetilo y vancomicina. de inmunosupresores y vancomicina.

– Duración del tratamiento con aciclovir.


– Comprobar que el paciente recibe el número
Duración del tratamiento
correcto de días de tratamiento antibiótico con
vancomicina: 7-10 días.

– Ajuste de la pauta analgésica


– Vigilar que el paciente esta recibiendo una correcta recomendando cambiar la pauta de
Síntoma no tratado
pauta analgésica. paracetamol iv. por tramadol iv., con una
pauta de rescate con metamizol.

– Informar al prescriptor, proponiendo un


– Ajustar la dosis de los inmunosupresores en función
ajuste de dosis, cuando las concentraciones
de los concentraciones plasmáticas:
plasmáticas se encuentren fuera de los rangos
Dosis - Tacrolimus: Cmin entre 5-10 ng/ml.
establecidos.
- Micofenolato de mofetilo: Cmin entre 1,3-3,5 μg/ml
– Se recomienda una monitorización cada 2-3
para HPCL y entre 2-5 μg/ml para EMIT.
días.

– Seguimiento de los valores de creatinina. Si Cr


>1,1 mg/dl revisar aquellos fármacos que requieran
Insuficiencia orgánica
un ajuste de dosis: – Informar al prescriptor proponiendo un ajuste
- Vancomicina: dosis de 925 mg/día (ClCr 60 de dosis.
Función renal
ml/min), 770 mg/día (ClCr 50 ml/min), 465
mg/día (ClCr 30 ml/min).

– Revisar interacciones clínicamente significativas.


Especial cuidado con aquellos fármacos que se
– Informar al prescriptor de aquellas
metabolizan a nivel del citocromo P-450 (tacrolimus).
Interacciones interacciones de relevancia clínica.
– Evitar medicación que potencie la acción
Fármacológicas – Valorar un posible cambio en el tratamiento
nefrotóxica del tacrolimus: IECAs, vancomicina,
antibiótico.
Inhibidores cox 2, aciclovir, ciprofloxacino,
anfotericina, agentes antiinflamatorios no esteroideos.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
691
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

– Revisar interacciones clínicamente significativas.


Especial cuidado con aquellos fármacos que se
– Informar al prescriptor de aquellas
metabolizan a nivel del citocromo P-450 (tacrolimus).
Interacciones interacciones de relevancia clínica.
– Evitar medicación que potencie la acción
fármacológicas – Valorar un posible cambio en el tratamiento
nefrotóxica del tacrolimus: IECAs, vancomicina,
antibiótico.
Inhibidores cox 2, aciclovir, ciprofloxacino,
anfotericina, agentes antiinflamatorios no esteroideos.

– Vigilar signos de Nefrotoxicidad (Cr >1,1), diabetes


Reacciones adversas (glucemias >110), alergia (rash cutáneo), alteraciones – Informar al prescriptor.
reales o potenciales neurológicas (parestesia, temblores o neuropatia), – Comunicación de la RAM.
Leucopenia (<4x103/μl).

– Informar sobre la correcta administración:


­ Aciclovir y ganciclovir (>1 h).
­ Foscarnet (4-2 h).
– Información a enfermería.
Administración ­ Vancomicina: concentraciones ≤5 mg/ml y
– Información al alta del paciente.
velocidades<10 mg/min a lo largo de al menos 60
min. en glucosa 5% o ClNa 0,9%.
­ Micofenolato de mofetilo, tacrólimus: ayunas.

– Informar y hacer comprender al paciente la


Adherencia al – Información al alta del tratamiento
importancia de un adecuado cumplimiento del
tratamiento
tratamiento inmunosupresor.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Las intervenciones farmacéuticas realizadas: Suspensión de micofenolato debido a la pre-


sencia de neutropenia (se debe suspender el tra-
Selección del tratamiento adecuado tamiento cuando el recuento absoluto de
Se comprobó la autorización del uso compa- N<1.300/μl) con la supervisión de los cardiólo-
sivo de micofenolato para trasplante cardiaco gos. Manteniendo sólo el tratamiento inmunosupre-
en asociación con tacrolimus. sor con tacrolimus y sin aumentar la dosis de este
Cuando se produjo una mejoría en las lesio- debido al estado neutropénico del paciente, siem-
nes cutáneas se sugirió la posibilidad de terapia pre estando los niveles en rango terapéutico
secuencial, sólo se aceptó el en el caso de pa- (5<Cmin<10 ng/ml). Cuando se inició el trata-
racetamol y metamizol. Cuando se aisló Can- miento con fluconazol, se recomendó un segui-
dida albicans en cultivo oral y al incrementarse miento más estrecho de los niveles de tacrolimus (ni-
el riesgo de infección sistémica se duplicó la do- veles valle 5-15 ng/ml) debido a la interacción
sis se sugirió el mantenimento de la vía oral, re- entre ambos fármacos, existen estudios en los que
comendación que no fue aceptada. se ha registrado un aumento de las concentracio-
nes plasmáticas de tacrolimus, con posible poten-
Efectividad terapia ciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición
La posología del aciclovir en VVZ en pacien- de su metabolismo hepático. Se han descrito casos
tes inmunocomprometidos es de 10 mg/kg/8 h de nefrotoxicidad en pacientes a quienes se les ad-
en lugar de 5 mg/kg/8 h pautado inicialmente. ministró conjuntamente fluconazol y tacrolimus.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
692
Infección cutánea en paciente oncohematológico

Los niveles de vancomicina estuvieron en to- pática (GPT, GOT, bilirrubina total) ni renal
das las determinaciones dentro de rango (Cmin (Cr<1), que requiriera un ajuste de la dosis de
5-10 μg/ml, Cmax<40 μg/ml). los fármacos nefrotóxicos.

Duración del tratamiento Reacciones adversas reales o potenciales


Se consultó la duración del tratamiento con Se recomendó un seguimiento de la evolución
aciclovir ya que aunque en la literatura está es- de los neutrófilos tras la administración de gan-
tablecido que en infecciones agudas por virus ciclovir, que finalmente llevó a su suspensión al
herpes simple es de 5 días, la duración suele presentar el paciente una neutropenia severa
depender de la gravedad de la infección, es- (200 N/mm3). No está recomendada la admi-
tado del enfermo y respuesta al tratamiento. nistración de ganciclovir si el número de es infe-
En el tratamiento de la candidiasis orofarín- rior a 500 N/mm3.
gea con fluconazol la duración recomendada Se suspendió el tratamiento con foscarnet des-
es de 7 a 14 días, no obstante las guías clíni- pués de la documentación en la literatura de la
cas consultadas recogen que si fuera necesario, hipomagnesemia e hipocalcemia que puede pro-
el tratamiento puede continuarse durante perío- ducir y se relacionó todo el cuadro de tetania a
dos más prolongados en pacientes con compro- toxicidad por foscarnet.
miso grave de la función inmunitaria.
Adherencia
Dosis Se realizó un informe de medicación al alta
Durante el ingreso hospitalario no se observó (Infowin).
ninguna alteración significativa en la función he-

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Berenguer J. Complicaciones infecciosas en pacientes 5. Gross G, Schofer H, Wassilew S et al. Herpes zoster
neutropénicos. Hematológica. 2002; 87(Suppl 1):221-6. guideline of the German Dermatology Society (DDG). J Clin
Virol. 2003; 26(3):277-89; discussion 291-3.
2. Corey L, Boeckh M. Persistent fever in patients with neu-
tropenia. N Engl J Med. 2002; 346(4):222-4. 6. Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP et al. Young 2002
Guidelines for the use of antimicrobial agents in neutropenic
3. Climenti M, Jiménez NV. Manual para la atención far- patients with cancer. Clin Infect Dis. 2002; 34(6):730-51.
macéutica. 3ª edición. Editorial AFAHPE; 2005.
7. Mensa J, Gatell JM, Azanza JR et al. Guía antimicro-
4. Chen TM, George S, Woodruff CA et al. Clinical mani- biana. 17ª ed. Editorial Elsevier Masson. 2007.
festations of varicella-zoster virus infection. Dermatol Clin.
2002; 20(2):267-82.

X ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
693
VIH con fracaso
terapéutico por multirresistencia
Meritxell Pujal Herranz y Patricia Domínguez Tordera.
Coordinadora: Maite Martín Conde.

Hospital Clinic i Provicial. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN los siete meses del cambio de tratamiento, sin


conseguir remontar el estado inmunológico del
Paciente varón de 30 años VIH positivo diag- paciente (CD4: 61 células/μl), se sustituye la bi-
nosticado a raíz de un cuadro de tuberculosis terapia de AZT y ddI por estavudina (d4T), un
meníngea. Como antecedentes patológicos de ITIAN diferente a los usados hasta el momento en
interés presenta: serología positiva para citome- el paciente, asociado a ritonavir (RTV), un inhibi-
galovirus, virus de la hepatitis B y C, candidiasis dor de la proteasa vírica (IP) de reciente apari-
esofágica, Herpes zóster antebraquial izquierdo, ción. Pasados once meses, al persistir el deterioro
uretritis, pielonefritis, posible neuropatía por VIH inmunológico (CD4: 182 células/μl) y presentar
con parestesias en extremidades inferiores, hepa- una carga viral plasmática (CV) elevada
topatía crónica con descompensación ascítica y (200.000 copias/ml), se decide añadir al trata-
hemorragia digestiva alta, poliadenopatías late- miento lamivudina (3TC), ITIAN no usado previa-
rocervicales, duodenitis con presencia de mele- mente en este paciente para obtener la triple te-
nas e hipersensibilidad a cotrimoxazol. rapia recomendada con 2 ITIANs y 1 IP. Durante
Un mes más tarde del diagnóstico, inicia trata- el siguiente año, a pesar de la triple terapia, los
miento antirretroviral (TARV) en monoterapia con CD4 del paciente permanecen bajos y la CV ele-
zalcitabina (ddC), un inhibidor de la transcrip- vada con un máximo de 169.900 copias/ml.
tasa inversa análogo a nucleósido (ITIAN), por Tras los múltiples fracasos terapéuticos experi-
presentar criterios de SIDA (133 linfocitos T mentados y al disponer en ese momento en el
CD4/μl y múltiples infecciones oportunistas). Pa- mercado de nevirapina (NVP), un nuevo fármaco
sados 10 meses del inicio del TARV y tras el pro- inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo
gresivo deterioro inmunológico del paciente a nucleósido (ITINN), y de los IPs potenciados
(CD4: 41 células/μl), se decide cambiar el trata- con RTV (IP/r), se decide modificar el tratamiento
miento en base a la experiencia clínica asociando a d4T, NVP, y saquinavir/ritonavir (SQV/r). Pa-
2 ITIANs, zidovudina (AZT) y didanosina (ddI). A sados 15 días de la adición al tratamiento de

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
697
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

SQV/r se realizaron concentraciones séricas de cias realizados en los siguientes dos años 2003
control de ambos fármacos para comprobar la y 2004 no se encuentran variaciones en el perfil
potenciación farmacocinética del IP con el RTV, de resistencias del virus. Dada la situación de in-
dando concentraciones adecuadas con la pauta munosupresión del paciente y la elevada CV, se
seleccionada. Al tratarse de un paciente con múl- valora el tratamiento con tipranavir/ritonavir
tiples fracasos terapéuticos y disponer ya en el (TPV/r), un nuevo IP de reciente comercializa-
año 1999 de estudios de resistencia, se decide ción (enero del 2005) y la sustitución de ABC
realizar un estudio de resistencias genotípico para por 3TC para optimizar el tratamiento obte-
detectar las mutaciones que presenta el virus y niendo triple terapia con d4T, 3TC y TPV/r. Una
poder optimizar el TARV. Los resultados del estu- vez seleccionada la terapia óptima según la ex-
dio muestran mutaciones que confieren resisten- periencia clínica y los resultados de los estudios
cia a 3TC, NVP, indinavir (IDV) y RTV. En base a de resistencia previos, se añade enfuvirtide (T-
estos resultados y a la experiencia clínica previa, 20), un inhibidor de la fusión del virus de admi-
se intenta rescatar la resistencia a NVP con efavi- nistración subcutánea. A los pocos meses, se ob-
renz (EFV), un nuevo ITINN de reciente aparición, tienen resultados clínicos satisfactorios con una
se sustituye SQV/r por nelfinavir (NFV), un IP que marcada disminución progresiva de la CV hasta
no requiere potenciación con RTV y se añade cifras indetectables (CV <20 copias/ml) y un
ddI a d4T. Unos meses después de iniciar este aumento de CD4 alrededor de 400 células/μl.
nuevo cambio, se obtienen unos resultados viro- La historia farmacoterapéutica antiretroviral
lógicos e inmunológicos discretos con un au- del paciente y el plan de atención farmacéutica
mento de CD4 hasta 350 células/μl y una CV desde el inicio del TARV hasta la actualidad se
mantenida alrededor de 3.000 copias/ml. En refleja en la tabla 1 y 2, respectivamente. La
el año 2002, tras dos años del último cambio evolución en el tiempo de la CV (gráfica 1) y del
de tratamiento, todavía no se ha conseguido ob- estado inmunológico del paciente (gráfica 2)
tener una CV indetectable mantenida aun consi- queda reflejada en las gráficas detalladas.
guiendo una cifra de CD4 aceptable. Por este Desde el inicio del TARV, aun manteniendo el
motivo, se decide repetir un estudio genotípico paciente un estado inmunológico deficiente, no
de resistencias para optimizar el TARV. Tanto los aparecieron infecciones oportunistas debido a
resultados de este último estudio como los del fe- la correcta profilaxis frente a Pneumocystis
notipo virtual realizado posteriormente en el jiroveci con cotrimoxazol 800/160 mg/48 h.
2003 muestran el alto grado de resistencia del La única comorbilidad presente desde el año
virus y la dificultad para seleccionar un TARV efi- 2001 es un Síndrome de Wasting (diarrea cró-
caz en este paciente (resistencia a AZT, 3TC, nica en la mayoría de los casos de origen infec-
ddI, ddC, NVP, EFV, IDV, RTV, NFV, SQV, am- cioso, asociada a una desnutrición severa) con
prenavir (APV) y lopinavir (LPV) y susceptibilidad una pérdida de peso paulatina.
a d4T, tenofovir (TDF) y abacavir (ABC). El virus Actualmente, el paciente mantiene el último
muestra resistencias cruzadas a los dos ITINNs TARV seleccionado (d4T, 3TC, TPV/r y T-20)
(NVP y EFV) al presentar la mutación K103N en con una CV indetectable mantenida, los CD4
la TI y múltiples resistencias a los ITIANs e IPs. alrededor de 400 células/μl y una buena tole-
Por este motivo, se descarta la opción de añadir rancia y adherencia al tratamiento. Como único
un ITINN al tratamiento y se prueba con ABC, efecto adverso al tratamiento presenta unos nó-
un ITIAN de reciente comercialización al que es dulos dérmicos en el lugar de la punción del T-
susceptible el virus, asociado éste a d4T y 20 que desaparecen al cabo de un mes al rotar
SQV/r. En los estudios genotípicos de resisten- la zona de punción.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
698
VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia

FÁRMACOS PERIODO
OBSERVACIONES
ANTIRETROVIRALES DE TRATAMIENTO

ddC Primeros 9 meses Deterioro inmunológico progresivo.

AZT + ddI 7 meses siguientes Deterioro inmunológico progresivo.

d4T + RTV 11 meses siguientes Deterioro inmunológico progresivo + CV elevada.

d4T + 3TC + RTV 6 meses siguientes Triple terapia recomendada (2 ITIANs + 1 IP).

d4T + NVP + SQV/r 18 meses siguientes Intercambio de un ITIAN por un ITINN y potenciación de un IP con RTV.

d4T + ddI + EFV + NFV 16 meses siguientes Estudio genotípico: Resistencia 3TC,NVP,IND y RTV.
Linfocitos T CD4 aceptables pero sin CV indetectable mantenida. Fenotipo
d4T + ABC + SQV/r 35 meses siguiente
viral: Resistencia cruzada a los 2 ITINNs y múltiples a ITIANs e IPs.

Se añade 3TC (aporta hipersensibilidad a d4T), un IP de reciente aparición


d4T + 3TC +TPV/r + T-20 Actualidad (TPV/r) y T-20 (inhibidor de la fusión), con buenos resultados (CV < 20
copias/ml y CD4 400 cel/μl).

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica antirretroviral. ddC: zalcitabina, AZT: zidovudina, ddI: didanosina, d4T: estavudina,
3TC: lamivudina, RTV: ritonavir, r: ritonavir potenciador, NVP: nevirapina, SQV: saquinavir, EFV: efavirenz, NFV: nelfinavir,
ABC: abacavir, TPV: tipranavir, T-20: enfuvirtide, IPs: inhibidores de proteasa, ITIANs/ITINNs: inhibidores de transcriptasa
inversa análogos/no análogos a nucleósidos, respectivamente.

2. DISCUSIÓN lado, la aparición de resistencias emerge la po-


sibilidad de transmisión de cepas virales resis-
A pesar de la evolución en el tratamiento far- tentes entre la población infectada.
macológico para el VIH, una proporción signifi- Las mutaciones en el VIH que confieren resis-
cativa de pacientes no alcanzan nunca una óp- tencia, pueden clasificarse como primarias o se-
tima supresión viral o pueden sufrir en un periodo cundarias. Se consideran primarias aquellas que
determinado de tiempo un “rebrote viral”. se encuentran en pacientes naive que han ad-
Uno de los factores responsables de este fe- quirido una cepa resistente de una persona ex-
nómeno es la aparición de resistencias al TARV. puesta a TARV. Las resistencias secundarias, son
Desarrollarán resistencias con mayor facilidad las que se manifiestan en la población viral de
aquellos pacientes que presenten concentracio- un paciente como consecuencia de la exposi-
nes subóptimas de fármaco y supresión incom- ción al TARV, generalmente a concentraciones
pleta de la replicación viral. Tras un periodo de séricas subóptimas. La denominación sistemá-
tiempo en tratamiento, la tasa de fracaso viroló- tica de las mutaciones sigue la siguiente secuen-
gico es del 50% siendo responsable del mismo cia: aminoácido sustituido, posición del codón
hasta en un 80% el desarrollo de resistencias1. y aminoácido que reemplaza al sustituido (ej.
El problema de desarrollo de resistencias no M184V).
es sólo la aparición de las mismas ante un deter- La tasa de prevalencia de resistencias prima-
minado régimen terapéutico, sino el desarrollo rias en España oscila entre el 3-7% para los IPs,
de resistencias cruzadas entre los diferentes fár- el 0-13% para los ITINNs y el 8-23% para los
macos de una misma familia que puede limitar ITIANs2. Actualmente, las resistencias de novo
la respuesta a tratamientos posteriores, agotán- parecen ir en aumento para el grupo de los
dose las posibilidades terapéuticas. Por otro ITINNs e IPs.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
699
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Los tres factores que contribuyen en el desarrollo ocasionar tanto un efecto positivo como
de resistencias son las características intrínsecas antagónico.
del virus, del paciente y del tratamiento que recibe.
Los factores dependientes del virus son: Entre los factores que dependen del paciente
– Capacidad replicativa que puede estar con- destacan la adherencia al tratamiento, la varia-
dicionada por diferentes circunstancias, bilidad interindividual y los polimorfismos gené-
como es el caso de la presión farmacoló- ticos. Actualmente no hay dudas respecto al rol
gica que inclina la potencia de replicación que la adherencia presenta en la eficacia del
hacia las cepas resistentes. TARV pero hay opiniones controvertidas respecto
a la importancia que tiene frente a las resisten-
– Fitness; habilidad de replicación del virus en cias. Debido a la variabilidad interindividual, la
un entorno determinado, comparado con monitorización farmacocinética y farmacodiná-
otros virus. mica del TARV es clave para poder actuar en el
área de resistencias pero aún no se dispone de
– Virulencia; capacidad de producir enfer- todas las herramientas necesarias. Los polimor-
medad. fismos genéticos en la expresión de correcepto-
res en los CD4 se han relacionado con la apa-
– Subtipo viral que determina diferentes poli- rición de resistencias. Recientemente se han
morfismos genéticos con la potencial capa- publicado resultados de estudios in vitro en los
cidad de desarrollar distintos perfiles de re- que se observa que la afinidad de la envuelta
sistencia. viral por el correceptor, así como el nivel de ex-
presión de los correceptores en los CD4 son
La rápida dinámica de replicación del virus y determinantes para la eficacia de los inhibido-
la alta tasa de errores cometida por la trans- res de la entrada del virus (T-20). De este modo,
criptasa inversa (TI) junto con la incapacidad altos niveles del correceptor CCR5 en la célula
correctora de ésta, contribuyen al rápido des- pueden inducir un mayor grado de resistencia a
arrollo de variantes resistentes. T-20.
Los factores dependientes del TARV que con- Dos estudios de cohortes publicados hace po-
tribuyen a la presencia de concentraciones cos años describen que si se logra una CV
subóptimas son: <50 copias/μl tras el primer TARV, el rebrote
– Barrera genética de los fármacos (número de la CV suele asociarse al mal cumplimiento o
de mutaciones que ha de presentar un virus a reacciones adversas y en muy pocas ocasio-
para desarrollar resistencia), desaconseján- nes pueden atribuirse a un fracaso terapéutico
dose la asociación de dos fármacos de por falta de potencia, interacciones medica-
baja barrera genética. mentosas o problemas de absorción3,4.
La hipersusceptibilidad se da cuando existen
– Cociente inhibitorio (cociente entre la con- mutaciones que aumentan la susceptibilidad a
centración mínima alcanzada por el fárma- otros fármacos distintos a los que el virus era re-
co o la alcanzada en el estado estaciona- sistente. Esta se ha descrito tanto para los ITIANs
rio y la concentración inhibitoria del 50% y ITINNs como para los IPs5. Las interacciones
de las cepas virales). de hipersusceptibilidad entre ITIANs y ITINNs
podrían explicar el éxito de combinaciones de
– Interacciones farmacológicas en la combi- ambos en algunas terapias de rescate y sugie-
nación de dos o más fármacos que pueden ren que las opciones por las que el VIH puede

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
700
VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia

desarrollar simultáneamente alto grado de resis- rapéuticos el beneficio de la aplicación del fe-
tencia a ITIAN y ITINN es limitado6. Respecto a notipo virtual es más limitado, pues factores como
la hipersusceptibilidad a IP, se ha encontrado la resistencia a múltiples fármacos, las resisten-
que en pacientes que presentan resistencias a cias cruzadas entre los distintos fármacos de una
algunos regímenes con IP, pueden ser las res- combinación y la adherencia, adquieren gran
ponsables de conferir hipersusceptibilidad a importancia y resulta más difícil extraer conclu-
otros IP. siones contundentes que en pacientes con un
El conocimiento del patrón de resistencias de primer fracaso. Las ventajas del test fenotípico
cada grupo antirretroviral nos proporcionará las virtual son la rapidez, objetividad, la fácil inter-
herramientas necesarias para prevenir y/o ac- pretación, la actualización de la base de datos
tuar frente al desarrollo de las mismas. La identi- a tiempo real y que es más económico que el
ficación de resistencias puede realizarse a nivel fenotípico1,7,8.
genotípico, a nivel fenotípico o bien a través de Las pruebas de resistencias deben realizarse
un estudio fenotípico virtual. durante el TARV y no tras interrumpirlo, ya que
Los estudios de resistencia genotípicos refle- la población viral resistente será sustituida por
jan mutaciones de la muestra viral que se aso- una sensible a las pocas semanas de retirar los
cian con resistencias en estudios previos recogi- fármacos1. Es importante interpretar el resultado
dos en grandes bases de datos1,7,8. de las pruebas teniendo presente la historia de
Los estudios de resistencia fenotípicos reali- los tratamientos previos, los posibles estudios de
zan una valoración cuantitativa directa in vitro resistencias que hayan sido realizados previa-
del nivel de susceptibilidad de la muestra viral mente, así como la adherencia. Los estudios de
del paciente a determinados fármacos y los va- resistencias son útiles para los pacientes, al per-
lores obtenidos se comparan con los de una mitir un mejor uso de los fármacos y tener un be-
cepa salvaje de referencia. Lo complicado de neficio para la comunidad en términos de salud
esta técnica es determinar a partir de qué punto pública ya que una mejor utilización del TARV
un fármaco deja de ser eficaz, ya que su deter- probablemente disminuya la aparición de resis-
minación se ha realizado en estudios in vitro con tencias potencialmente transmisibles1.
el fármaco en monoterapia, y no en combina- Las resistencias a ITIANs pueden ser por dis-
ción como es la práctica clínica. minución de la unión del fármaco a la transcrip-
Ambas comparten ciertas limitaciones, ya que tasa inversa (TI) o bien por desplazamiento del
las variantes resistentes pueden no ser detecta- fármaco de la cadena complementaria de ADN
das por la mayor parte de los ensayos genotípi- en formación consiguiendo proseguir con la sín-
cos y fenotípicos hasta que constituyen el 20% tesis de cadena. Un mecanismo por el cual el
de la población viral1,7,8. virus es capaz de desplazar el ITIAN es me-
El estudio fenotípico virtual en cambio, con- diante la unión de un grupo fosfato al fármaco
siste en predecir el fenotipo utilizando herra- (pirofosforolisis). Los tres patrones de multiresis-
mientas informáticas, en función de los resulta- tencia que confieren pérdida de sensibilidad a
dos del genotipo. Como referencia se emplea todos los ITIANs son: el complejo Q151M, com-
una base de datos que contiene la información plejo 69 y NAM (mutaciones asociadas a aná-
de los pacientes a los que se les ha sometido a logos de nucleósidos que causan resistencia por
pruebas tanto genotípicas como fenotípicas, de aumento de la pirofosforolisis). Existe una muta-
manera que con los resultados de un genotipo ción denominada M184V responsable del alto
se estima la probabilidad de resistencia fenotí- nivel de resistencia a 3TC, y en parte a ABC y
pica. En los pacientes con múltiples fracasos te- ddI. Esta mutación a su vez es la responsable

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
701
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de una hipersensibilidad a AZT, d4T y TDF al aquellos individuos que ya han acumulado mu-
producir una disminución de la pirofosforolisis taciones de resistencia a T-209. La comerciali-
“neutralizando” el efecto de las NAM8. Este fe- zación de este grupo de fármacos supone una
nómeno de aumento de sensibilidad a d4T pro- nueva vía de ataque al VIH, aunque tampoco
ducido por la mutación de resistencia a 3TC se es capaz de evadir el desarrollo de resistencias
aplica en la selección del TARV del caso clínico por parte del virus ya se ha demostrado que en
descrito y por este motivo, aún presentando el presencia de distintas mutaciones en la gp41,
paciente resistencia a 3TC, según el estudio ge- la susceptibilidad del T-20 se ve reducida hasta
notípico del año 1998, se mantiene d4T aso- 20 veces9.
ciado a 3TC. Sin embargo, la presencia de la
mutación M184V y NAM, no siempre garan- Monitorización farmacocinética del TARV10
tiza un incremento en la susceptibilidad a AZT, Hasta el momento, salvo algunas excepcio-
ya que pueden coexistir otras mutaciones a ITIAN nes como son las concentraciones séricas de to-
coexistiendo resistencias a 3TC y a AZT. Tam- xicidad de IPs y, de eficacia y toxicidad de
bién hay que tener en cuenta que el efecto be- ITINNs, no se ha encontrado una correlación
neficioso de la mutación M184V, se ve anu- adecuada entre concentraciones séricas y efecto
lado, cuando son tres o más las mutaciones terapéutico, con lo que la monitorización de
NAM producidas. En definitiva, la mutación concentraciones séricas, se realiza en el con-
M184V, actuará como moduladora del grado texto de los ensayos clínicos. En países como
de resistencia a ITIAN, en función del número Francia y Holanda, la monitorización farmaco-
de mutaciones NAM presentes. cinética del TARV es parte del manejo clínico de
Con referencia a las resistencias a ITINNs, los pacientes. Actualmente, las circunstancias en
existe un tipo de mutación que confiere resisten- las que principalmente se utilizan son:
cia a todos los fármacos del grupo, como es el a) Cuando se sospecha de fallo virológico
caso de la mutación K103N presente en nues- especialmente si el fallo pudiese provenir
tro paciente, o bien las mutaciones múltiples en de inadecuadas concentraciones séricas de
que la presencia puntual de las mismas no con- fármacos.
fieren resistencia a todos los fármacos de la fa-
milia8. b) Cuando el paciente recibe una dosis no
Las resistencias a IPs se relacionan con cam- probada.
bios estructurales en la hendidura que provocan
una reducción en la afinidad de unión del fár- c) Para comprobar la potenciación farmaco-
maco. La presencia de dos o más mutaciones cinética de IPs con RTV, como en el caso clí-
claves confieren resistencia cruzada para la ma- nico descrito al seleccionar SQV/r en el
yoría de los IPs, como se da en el caso clínico TARV.
descrito.
Las resistencias de aparición más reciente a d) Cuando hay sospecha de interacción far-
los fármacos inhibidores de la fusión del virus macocinética.
con los CD4 (T-20) se deben a la presencia de
mutaciones en la glicoproteína viral 41 (gp41) e) Cuando el paciente experimenta una into-
a la que se unen para impedir la fusión de la xicación probablemente debida a concen-
membrana viral con la célula. Se ha observado traciones séricas excesivamente elevadas.
un amplio intervalo de susceptibilidad a T-20 en
aislados virales de pacientes naive así como en f) Al comienzo o cambio de terapia.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
702
VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia

g) En pacientes pediátricos, embarazadas y péuticos tras la introducción de los ITINNs como


pacientes con insuficiencia hepática o renal. parte del TARV. Todo ello condujo a un cambio
en el perfil de mutaciones de resistencia selec-
La monitorización farmacocinética por su ca- cionadas durante el primer fracaso virológico,
pacidad para relacionar susceptibilidades vira- es decir disminuyó la incidencia de mutaciones
les con concentraciones plasmáticas, sería com- de resistencia frente a los ITIANs y de mutacio-
plementaria de otras medidas en la valoración nes en el gen de la proteasa, aumentando las
de la adherencia al TARV. Por otro lado, la va- mutaciones de resistencia frente a los ITINNs.
riabilidad tanto interindividual como intraindivi- El cambio de un TARV por fracaso del mismo
dual en las concentraciones plasmáticas de anti- debe realizarse de forma precoz para evitar la
rretrovirales, hace que la monitorización de los acumulación de mutaciones y la elevación de la
mismos permita realizar el ajuste posológico in- CV, facilitando la respuesta al nuevo tratamiento.
dividualizado. Las principales limitaciones de la La única excepción a esta recomendación es la
monitorización son la reducida disponibilidad infección por VIH multirresistente. Ante cualquier
de las técnicas y la ausencia de aplicabilidad a situación de fracaso virológico debe realizarse
todas las clases de antirretrovirales, ya que la un estudio de resistencias con el fin de confec-
correlación de concentración plasmática- cionar el mejor régimen terapéutico para el pa-
efecto/toxicidad se da claramente en los ITINNs ciente. La elección de un nuevo TARV tras un fra-
y en algunos IPs pero debido a su activación in- caso terapéutico obliga a analizar las causas
tracelular, no con los ITIANs. que lo motivaron, especialmente la adherencia
y las interacciones medicamentosas. Se deben
Cambio de TARV tras fracaso terapéutico1 tener en cuenta los resultados de pruebas pre-
La incidencia de fracaso terapéutico, las cau- vias de resistencias, conocer la historia farmaco-
sas del mismo y el perfil de mutaciones de resis- lógica completa y las posibles toxicidades que
tencia seleccionadas han ido cambiando en los haya presentado el paciente ante determinados
10 años de historia del TARV. La época precoz fármacos antirretrovirales. Las elevaciones transi-
del TARV (1996-1999) se caracterizó por la uti- torias de la CV entre 50 y 500 copias de ARN
lización generalizada de combinaciones com- viral (blips) no obligan a cambiar el TARV. El ob-
plejas y tóxicas de ITIANs e IPs no potenciados jetivo del cambio de TARV tras primer fracaso te-
en pacientes que con frecuencia habían reci- rapéutico es conseguir la resupresión de la CV y
bido tratamientos subóptimos con ITIANs en mo- para ello se recomienda no retrasar el cambio,
noterapia. Los estudios observacionales que ana- realizar una prueba de resistencias e introducir
lizaron la aparición de fracaso virológico en los 3 fármacos activos según sus resultados. Se re-
primeros años del TARV destacan una inciden- comienda utilizar al menos dos nuevos fárma-
cia del 20-63% en los pacientes en primer TARV. cos antirretrovirales totalmente activos según la
Muchos de los pacientes que actualmente pade- prueba de resistencias, y de clases farmacológi-
cen una infección por VIH multiresistente, como cas diferentes. Estos 2 fármacos se acompaña-
el paciente del caso clínico descrito, proceden rán de otros que puede haber recibido anterior-
de esa época. Desde 1999 y coincidiendo con mente el paciente, pero que conserven cierto
la introducción de los ITINNs y los IPs potencia- grado de actividad antiviral. En los pacientes
dos con dosis bajas de RTV, la incidencia y ca- que acumulan varias mutaciones de resistencia
racterísticas del fracaso del primer TARV han en el gen de la proteasa y de la TI, TPV/r más T-
cambiado sustancialmente. Diversos estudios de- 20 más fármacos antirretrovirales reciclados,
muestran una menor incidencia de fracasos tera- son las pautas que obtienen mejores resultados,

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
703
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

como se confirma en el caso clínico previamente cia acumuladas en los que no se puede con-
descrito. En los casos en que resulta imposible feccionar un tratamiento óptimo con 3 fár-
diseñar un tratamiento con al menos 2 fármacos macos.
potencialmente eficaces es razonable aspirar a
un descenso limitado de la CV que permita el e) Dos IPs potenciados, que consiste básica-
mantenimiento o la mejoría inmunológica y con mente en la combinación de LPV/r con otro
ello evitar la progresión clínica en espera de IP aprovechando la pequeña dosis de RTV
nuevas opciones terapéuticas. de la combinación para potenciar también
Los principales antirretrovirales disponibles al segundo IP, auque hasta el momento exis-
como tratamiento de segunda línea son los si- ten pocos estudios que sustenten esta com-
guientes: binación como pauta de rescate.
a) Emtricitabina, ITIAN útil en pacientes con
virus resistentes a d4T y AZT al observarse El “Mega-HAART” es la terapia combinada
que éstos permanecen sensibles a este fár- con cinco o más fármacos antirretrovirales que
maco. persigue la supresión completa de la replica-
ción viral (p.ej., 2 IP potenciados + 2-3 AN ±
b) Tenofovir, ITI análogo de nucleótido que se NN) pero, salvo en estudios anecdóticos estas
considera fármaco de “rescate” para multi- pautas no han demostrado beneficio clínico,
rresistencias de NAM por mantener activi- son muy difíciles de cumplir y presentan una ele-
dad frente a cepas resistentes a AZT, ddI, vada toxicidad.
ddC y ABC. La selección de los antirretrovirales en el caso
clínico descrito resultó difícil tanto en la época
c) Tipranavir (TPV/r), IP no peptídico apro- precoz de la enfermedad debido a la poca dis-
bado recientemente en España reservado ponibilidad de fármacos y al desconocimiento
para portadores de cepas virales resistentes del diseño de una terapia óptima como más
a múltiples IPs por presentar una potente ac- adelante, por la presencia de múltiples resisten-
tividad in vitro frente a estas cepas al nece- cias en el virus. Actualmente, a pesar de la difi-
sitar de 15 a 20 mutaciones en el gen de cultad para seleccionar un TARV óptimo en los
la proteasa para reducir su eficacia. pacientes con resistencias múltiples, los antirre-
trovirales disponibles permiten obtener, en la
d) Enfuvirtide, inhibidor de la fusión de admi- mayoría de los casos, una CV indetectable y un
nistración subcutánea de elección en pa- nivel de CD4 aceptables.
cientes con múltiples mutaciones de resisten-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
704
VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Criterios SIDA: 133 linfocitos T CD4/μL y múltiples in-
Indicación de iniciar tratamiento antiretroviral y
Inicio y selección del fecciones oportunistas.
antiretrovirales seleccionados a lo largo de la
tratamiento adecuado Selección adecuada de antiretrovirales según arsenal
historia farmacoterapéutica.
terapéutico del momento y perfil de resistencias.
Revisar la continuidad del tratamiento con
Revisar que el paciente recibe un adecuado tra-
cotrimoxazol, en cada dispensación de
Profilaxis Infecciones tamiento profiláctico frente a Pneumocystis
antiretrovirales, según los CD4 de la última analítica
jiroveci (cotrimoxazol 160/800 mg/48 h).
realizada.

Control de carga viral y linfocitos T CD4: vigilar


Recordar al paciente la importancia de la adherencia
la elevación progresiva de la carga viral y dismi-
al tratamiento para obtener una efectividad
nución significativa de los linfocitos T CD4.
terapéutica.
Recomendar al prescriptor monitorización
Monitorización farmacocinética: Niveles
farmacocinética para ajustar, en caso necesario, la
Efectividad terapia plasmáticos de IPs/r para comprobar la
pauta de tratamiento y descartar la aparición de resis-
adecuada potenciación del IP con la pauta
tencias por concentraciones subóptimas de fármaco.
seleccionada.
Revisión de los resultados de los estudios genotípicos y
fenotipo viral y concordancia con el cambio farmaco-
Resistencias: estudios genotípicos y fenotipo
terapéutico realizado.
viral.

Informar y hacer comprender al paciente la Insistir en el riesgo de aparición de resistencias con la


Adherencia al tratamiento
importancia de un adecuado cumplimiento del consiguiente pérdida de arsenal terapéutico, en la dis-
antiretroviral
tratamiento. continuación del tratamiento.

Control de la pérdida progresiva de peso y


Síntoma no tratado Síndrome de Wasting. recomendación de medidas dietéticas para paliar la
diarrea crónica.

Revisar interacciones de relevancia clínica.


Informar al prescriptor de las posibles interacciones al
Interacciones Tener en cuenta que los ITINNs actúan como es-
añadir fármacos que se metabolizan a nivel del
Fármacológicas timuladores del citocromo P-450 y los IPs como
citocromo P-450.
inhibidores.

Vigilar signos de intolerancia digestiva (náuseas,


vómitos), reaccions de hipersensibilidad (frecuen- Informar al paciente y advertir de la necesidad de co-
Reacciones adversas
tes con abacavir, rash cutáneo), alteraciones del municación al prescriptor de las reacciones adversas
reales o potenciales
SNC (frecuentes con efavirenz, somnolencia, in- en caso de que sucedan.
somnio, vértigo, sueños anómalos), etc.

Información al paciente.
Conservación: nevera/temperatura ambiente
Administración:
Correcta conservación/administración: – Orales; en ayunas/junto con alimentos, no partir ni
Conservación y adminis-
antiretrovirales orales (la mayoría) abrir cápsulas.
tración antiretrovirales
y subcutáneos (enfuvirtide). – Subcutáneo; desinfección piel, zonas de punción e
inclinación de la aguja, reacciones cutáneas en la
zona de la punción (nódulos con enfuvirtide), etc.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica. IPs: inhibidores de proteasa, ITNNs: inhibidores de transcriptasa no análogos a
nucleósidos, SNC: sistema nervioso central.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
705
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Gráfica 1. Evolución en el tiempo de la CV.

Gráfica 2. Evolución del estado inmunológico del paciente: linfocitos totales, linfocitos T CD8 y CD4.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. López J, Pulido F, Polo R et al. Recomendaciones de 3. Lampe FC, Johnson MA, Lipman M et al. Viral breakth-
GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al trata- rough after suppression with highly active antiretroviral the-
miento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la rapy: experience from 233 individuals with viral loads of
inmunodeficiencia humana (actualización enero de 2007). less than 50 copies/ml followed for up to 4 years. AIDS.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007; 25(1):32-53. 2003; 17:768-70.

2. Simon V, Vanderhoeven J, Hurley A et al. Evolving pat- 4. Phillips AN, Miller V, Sabin C et al. Durability of HIV-1
terns of HIV-1 resistance to antiretroviral agents in newly viral suppression over 3.3 years with multi-drug antiretroviral
infected individuals. AIDS. 2002; 16:1511-9. therapy in previously drug-naive individuals. AIDS. 2001;
15:2379-84.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
706
VIH con fracaso terapéutico por multirresistencia

5. Haubrich RH, Kemper CA, Hellmann NS et al. The clini- treatment susceptibility to Enfuvirtide seen in TORO1 and
cal relevance of non-nucleoside reverse transcriptase inhibi- TORO2 to 24 weeks. 10th Conference on Retroviruses and
tor. Hipersusceptibility: a prospective cohort analysis. AIDS. Opportunistic Infections, Boston, February 10-14, 2003.
2002; 16:33-40. Abstract141.

6. Deeks S. Nonnucleoside Reverse Transcriptase Inhibitors. 10. Back D, Gatti G, Fletcher C et al. Therapeutic drug
J Acquir Immune Defic Syndr. 2001; 26(Suppl):25-33. monitoring as a tool in HIV infection: current status and futu-
re directions. AIDS. 2002; 16(Supl 1):S5-S37.
7. Hanna GJ, D’Aquila RT. Clinical use of genotypic and
phenotypic Drug Resitance Testing To Monitor Antiretroviral
Chemotherapy. Clin Infect Dis. 2001; 32:774-82.

8. Alberdi A, Tuset M, Martín M et al. Resistencias al trata-


miento antiretroviral. Farm Hosp. 2004; 28(Supl 1):55-71.

9. Greemberg ML, Melby T, Sista P et al. Baseline and on-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
707
Tuberculosis en paciente VIH

María Noguerol Cal y Carolina Rodríguez Lage.


Coordinador: Luís Ortega Valín.

Complejo Asistencial de León. León.

1. DESCRIPCIÓN Analíticas: Creatinina 1,05 mg/dl. LDH 658


UI/l. Cloro 94 mEq/l. Sodio 128 mEq/l. Hie-
Varón de 39 años, procedente de centro pe- rro 129 μg/dl. Transferrina 114 mg/dl. Ferriti-
nitenciario. Fumador, ex adicto a drogas por vía na 2.264 ng/ml. Proteínas totales 6,5 g/dl.
parenteral, actualmente en tratamiento de des- Albúmina 2 g/dl. Hemograma: Hematíes
habituación con metadona, infección por VIH 3,1x106/μl, Hemoglobina (Hb) 8,3 g/dl.
diagnosticada hace 8 años, no tratada por vo- Hematocrito (Hto%) 25, VCM 80 fl, HCM 26
luntad propia. En tratamiento con olanzapina y pg, leucocitos 7,6x103/μl. Linfocitos totales
citalopram, ingresa en urgencias refiriendo 204 cls/μl. CD4 22 cls/μl, CD8 176 cls/μl.
desde hace un mes astenia, anorexia, pérdida Carga viral: 40.000 copias/ml. Plaquetas
de peso, fiebre diaria, mal estado general y es- 329.000/μl. VSG 91 mm. Se realiza una pun-
treñimiento. Se decide su ingreso (1er ingreso) ción aspiración con aguja fina (PAAF) de ade-
para estudio. En la exploración está consciente, nopatía cervical.
orientado, bradipsíquico, mal estado general, Tras la obtención de los resultados se le diag-
deshidratado, exploración neurológica grosera nostica de infección VIH C3, sospecha de
normal, adenopatías laterocervical y supraclavi- tuberculosis (TBC) miliar y muguet oral.
cular con signos inflamatorios. Muguet oral. Aus- Se decide aislamiento respiratorio y trata-
cultación pulmonar: murmullo vesicular conser- miento farmacológico (a la espera de confirma-
vado. Abdomen blando, depresible, doloroso a ción de TBC) antirretroviral (TAR) y profiláctico
la palpación, sin masas ni megalias. Adenopa- de Pneumocystis carinii con trimetoprim+sulfa-
tías inguinales. Mantoux: negativo. Cultivo de metoxazol (tabla 1, ingreso 1º).
orina positivo para Mycobacterium tuberculosis. A los dos días del ingreso, los resultados de
bacilo de Koch (BK) en esputo. Radiografía de PAAF confirman la sospecha de linfadenitis cer-
tórax: lesiones pulmonares de patrón reticulono- vical tuberculosa con lesiones pulmonares, ini-
dular y micronodular. ciándose tratamiento tuberculostático, preven-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
709
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ción de la toxicidad con piridoxina, y aumento palidez cutáneo-mucosa, está desnutrido, bien
de dosis de efavirenz (EFV) (tabla 1, 1er ingre- hidratado. Hemograma: Hematíes 800.000/μl,
so). Hb 3,3 g/dl, Hto% 9,1, VCM 108,7 fl. Rx tó-
El paciente es dado de alta ocho días rax: disminución del patrón intersticial bilateral
más tarde tras presentar mejoría de su cuadro previo. Linfocitos totales: 292 cls/μl, CD4 73
general. Aunque no se le dispensa medicación cls/μl, CD8: 184 cls/μl y CV <50 copias/ml.
antirretroviral por ser competencia del centro Se diagnostica toxicidad hematológica atri-
penitenciario, el paciente recibe atención far- buible a zidovudina (AZT), que se sustituye por
macéutica al alta sobre estos fármacos. estavudina (d4T). La dosis de EFV se reduce a
Trascurridos dos días tras el alta, el paciente 600 mg cada 24 h (tabla 1, 3er ingreso). Tras
reingresa (2º ingreso) por ictericia y astenia con administrar cuatro concentrados de hematíes,
presencia de bradipsiquia, ictericia cutáneo- aumenta la hemoglobina a 8,9 g/dl por lo que
mucosa y semiología de encefalopatía hepáti- se decide el alta tras dos días de ingreso.
ca. Tras diecinueve días el paciente reingresa
Analítica: GOT: 179 UI/l, GPT: 140 UI/l, (4º ingreso) por un cuadro de bradipsiquia, des-
GGT: 233 UI/l, Bilirrubina total directa: 5,9 orientación temporoespacial, astenia, anorexia,
mg/dl. ALP: 490 U/l, índice de ictericia: 4U. caquexia, mareos y debilidad en extremidades
Las pruebas de identificación genómica (PCR) inferiores que le impiden caminar.
de Mycobacterium tuberculosis y cultivo de Se le realizan TAC craneal: atrofia córtico-
orina fueron positivos para BK, confirmándose subcortical con aumento de tamaño de los ven-
TBC. Se le diagnostica de toxicidad hepática trículos; RMN: hallazgos similares, alteración
secundaria a tratamiento con R, por lo que se difusa de la sustancia blanca periventricular que
decide la retirada y reajuste del tratamiento podría corresponder a desmielinización induci-
tuberculostático con etambutol (tabla 1, 2º da por virus, lo que conduce a un diagnóstico
ingreso) de Síndrome demencia-SIDA.
El paciente revierte rápidamente la semioló- Durante el ingreso hay disminución de la
gica de encefalopatía hepática, experimentan- natremia (de 127 a 116), con sospecha de
do una mejoría clínica y analítica por lo que se hiponatremia dilucional. Se pauta restricción
decide el alta tras seis días de ingreso. El trata- hídrica, dieta adecuada (20 kcal/kg) rica en
miento al alta sin cambios. sal, con mejoría analítica (Na: 132) y clínica
Pasados dos meses el paciente reingresa (3er (orientación, conciencia y apetito) y acetato de
ingreso) presentando sensación de mareo al le- megestrol como estimulante del apetito (tabla 1,
vantarse y al caminar. Presenta astenia intensa, 4º ingreso).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
710
Tuberculosis en paciente VIH

1ER INGRESO 2O INGRESO 3ER INGRESO


DÍA 1 – DIA 8 DÍA 10 – DIA 16 DÍA 90 – DIA 92

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA


FECHA FIN
INICIO FIN INICIO INICIO FIN

RIFAMPICINA (600 mg/24 h) DÍA 3 DÍA 13

ISONIAZIDA (300 mg/24 h) DÍA 3

PIRAZINAMIDA (500 mg/8 h) DÍA 3

ETAMBUTOL (400 mg/8 h) DÍA 13

PIRIDOXINA (300 mg, Martes y Jueves) DÍA 3

FLUCONAZOL (200 mg/dia) DÍA 1 DÍA 15

TRIMETOPRIM+SULFAMETOXAZOL
DÍA 1
(160/800 mg lunes, miércoles y viernes)
FÁRMACOS

OLANZAPINA (10 mg/24 h) —

CITALOPRAM (40 mg/dia) —

METADONA —

ZIDOVUDINA ( 300 mg/12 h) DÍA 1 DÍA 91

LAMIVUDINA (150 mg/12 h) DÍA 1

DÍA 1
(600 mg) DÍA 91
EFAVIRENZ ( 600 mg/24 h)
DÍA 3 (600 mg)
(800 mg)

ESTAVUDINA (30 mg/12 h) DÍA 91

MEGESTROL (160 mg/24 h)

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
711
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

4O INGRESO
DÍA 111 – DÍA 129
OBSERVACIONES
FECHA
FECHA FIN
INICIO

Retirada en
RIFAMPICINA (600 mg/24 h) el 2º ingreso por
toxicidad hepática

ISONIAZIDA (300 mg/24 h)

PIRAZINAMIDA (500 mg/8 h)

Sustitución de rifampicina por


ETAMBUTOL (400 mg/8 h)
etambutol

PIRIDOXINA (300 mg, Martes y Jueves)

FLUCONAZOL (200 mg/dia)

TRIMETOPRIM+SULFAMETOXAZOL
(160/800 mg lunes, miércoles y viernes)

OLANZAPINA (10 mg/24 h)


FÁRMACOS

CITALOPRAM (40 mg/dia)

METADONA

Retirada en el 3er
ZIDOVUDINA ( 300 mg/12 h) ingreso por toxicidad
hematólogica

LAMIVUDINA (150 mg/12 h)

Aumento de dosis
EFAVIRENZ ( 600 mg/24 h) a 800 mg mientras uso
concomitante con rifampicina

Sustitución de zidovudina por


ESTAVUDINA (30 mg/12 h)
estavudina

MEGESTROL (160 mg/24 h) DÍA 113

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
712
Tuberculosis en paciente VIH

microbiológico y la radiografía de tórax son las


2. DISCUSIÓN pruebas de mayor utilidad diagnóstica3. Ante la
detección de adenopatías periféricas, como en
La TBC se encuentra entre las causas más co- nuestro paciente, una de las pruebas más fia-
munes de morbi-mortalidad en pacientes VIH. bles es la punción aspiración con aguja fina
Ambas enfermedades forman una combinación (PAAF). En caso de sospecha de TBC, las prue-
letal de modo que cada una acelera la progre- bas de identificación genómica (PCR) tienen una
sión de la otra. La TBC es una de las enferme- alta sensibilidad para la confirmación.
dades oportunistas indicativas de SIDA más fre- Los pacientes VIH pueden presentar circuns-
cuentes, diagnosticándose en el 28,2% de los tancias que complican su tratamiento. En nuestro
casos SIDA en España3. caso encontramos, entre otras, trastornos de per-
La clínica de la TBC en pacientes con VIH sonalidad, bajo nivel sociocultural, deshabitua-
suele ser poco específica ya que el grado de in- ción de drogas, privación de libertad y falta de
munodepresión condiciona la presentación clí- adherencia. Por ello, el abordaje del tratamiento
nica y el riesgo de desarrollar TBC activa. En de la TBC en este paciente va más allá de la
pacientes VIH con cifras normales de linfocitos simple prescripción de fármacos3.
CD4 (600-1200 cls/μl), la TBC es mayoritaria- El tratamiento antituberculoso debe ser ini-
mente pulmonar. Sin embargo en pacientes VIH ciado en los pacientes VIH de forma empírica
muy inmunodeprimidos (CD4 <200 cls/μl) son cuando en cualquier muestra se identifique la
frecuentes las formas extrapulmonares. En estos presencia de bacilos ácido alcohol resistente
pacientes el riesgo de TBC activa es 20 veces (BAAR), o si hay síndrome febril prolongado des-
superior a los no infectados por el VIH y el pre- cartando otras causas7, y es básicamente el
dominio de formas extrapulmonares dificulta el mismo que en los no VIH: una terapia intensiva
diagnóstico3,4. (3 ó 4 fármacos), seguida de una terapia de
El test tuberculínico (TST) en pacientes VIH re- consolidación (2 fármacos), mantenida general-
sulta negativo en el 75% de los casos. El estudio mente durante 9 meses7 (tabla 2).

TERAPIA INTENSIVA (2 MESES) TERAPIA DE CONSOLIDACIÓN (4-7 MESES MÁS)

R 10 mg/kg/24 h (max. 600 mg) +


H 5 mg/kg/24 h (max. 300 mg) + R 600 mg/24 h
Terapia con rifampicina +
Z 30 mg/kg/24 h +/– H 300 mg/24 h
E 15-25 mg/kg/24 h o S 0,75-1g/24 h

R: Rifampicina, H: Isoniazida, Z: Pirazinamida, E: Etambutol, S:Estreptomicina. Las terapias que no incluyan H o R obligan a
prolongar el tratamiento 18 meses. (*0,75 mg en mayores de 50 años, o si menos de 50 kg de peso)

Tabla 2. Esquemas terapéuticos habituales de los principales fármacos antituberculosos.

Nuestro paciente inicia tratamiento con RHZ máticas generalmente disminuyen al administrarse
+ piridoxina. El incremento de la dosis de EFV es conjuntamente con R, con el consiguiente riesgo
debido a que la R es un potente inductor del cito- de presentar valores subterapéuticos e inducir la
cromo P450. Puesto que tanto los inhibidores de aparición de resistencias7. La R reduce el área
la proteasa (IPs) como los inhibidores de la trans- bajo la curva de EFV en un 25-30% y la Cmax en
criptasa inversa no nucleosídicos (ITINNs) se me- un 20%, sin modificar éste los valores de R. Por
tabolizan por esta vía, sus concentraciones plas- ello, en estos casos se recomienda ajustar la do-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
713
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

sis de EFV a 800 mg/24 h aunque esta actitud de unidades galénicas y el riesgo de abandono
está cuestionada. El uso alternativo de rifabutina selectivo de fármacos6,7. Por todo ello la opción
(ventajosa por su perfil de interacciones poten- elegida parece la idónea.
cialmente menor) presenta inconvenientes (menor Nuestro paciente presentó un cuadro de toxi-
experiencia, falta de estudios clínicos que avalen cidad hepática secundaria a la R, que provocó
esta recomendación, peor tolerancia y mayor un reajuste del tratamiento, eligiéndose el es-
coste). Además, no está disponible en prepara- quema HZE, concordante con las recomenda-
dos de combinación, lo que aumenta el número ciones vigentes3 (tabla 3).

FÁRMACO NO UTILIZABLE FASE INTENSIVA FASE DE MANTENIMIENTO

H 2 meses RZE 10 meses RE

R 2 meses HZE 10 meses HE

Z 2 meses RHE 7 meses RH

H: Isoniazida; R: Rifampicina; Z: Pirazinamida; E: Etambutol

Tabla 3. Pautas de tratamiento alternativas en TBC en casos de intolerancia, toxicidad o resistencias.

El nuevo esquema resolvió el cuadro hepá- La severa inmunodepresión de nuestro


tico y redujo el potencial de interacciones, pero paciente (CD4: 22 cls/μl) indica inicio precoz
aumentó el número de comprimidos y la dura- del TAR. Existe controversia sobre el inicio simul-
ción del tratamiento, lo que complica la adhe- táneo de ambos tratamientos, ya que se dificul-
rencia al mismo. Teniendo en cuenta los antece- ta el entendimiento de las diferentes pautas y
dentes del paciente, se hace muy conveniente la aumenta la aparición de toxicidades, especial-
colaboración estrecha con el entorno social y mente hepáticas, como así ocurrió. También
profesional para planificar el tratamiento. puede desencadenarse un síndrome de recons-
Al suspender la R, la dosis de EFV podría titución inmune, cuyas manifestaciones pueden
haberse reajustado a 600 mg/24 h. Una ser sutiles (fiebre y adenomegalias), o graves
mayor accesibilidad al tratamiento completo del (insuficiencia respiratoria, deterioro neurológi-
paciente hubiese facilitado la atención farma- co). Una mayor implicación del farmacéutico en
céutica, evitándose una sobredosificación. la terapéutica podría haber servido para reco-
La OMS sugiere que los pacientes que pre- mendar un retraso razonable en el inicio del
senten linfocitos CD4 por encima de 350 cls/μl TAR con objeto de evaluar la tolerancia y la
en el momento del diagnóstico de TBC podrán adherencia al tratamiento antituberculoso. Ello
esperar a completar el tratamiento antitubercu- habría permitido no solo atribuir con certeza la
loso antes de iniciar TAR. Si la cifra de linfocitos hepatotoxicidad a la R, sino diseñar un TAR sin
CD4 está entre 200 y 350 cls/μl podrán co- los condicionantes de su presencia.
menzar TAR tras completar los 2 primeros meses El esquema de TAR en pacientes con TBC se
con tuberculostáticos. En pacientes severamente encuentra severamente restringido debido a la
inmunodeprimidos (CD4 <200 cls/μl) el TAR se interacción de las rifamicinas con la mayoría de
implantará lo antes posible, dejando pasar 2-3 los antirretrovirales. Las recomendaciones inclu-
semanas desde el inicio del tratamiento antitu- yen dos inhibidores de la transcriptasa inversa
berculoso para comprobar su tolerancia4. análogos de nucleósidos (ITIAN) y un no análo-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
714
Tuberculosis en paciente VIH

go, de los cuales EFV tiene mayor experiencia relación con el procesamiento de la informa-
en el uso combinado con R3. ción, que con la situación inmunológica5.
En nuestro caso el tratamiento consistió en: En este caso debería haberse prestado ma-
AZT+ 3TC + EFV, por lo que la opción inicial yor importancia al estado psicológico del pa-
parece la más adecuada . La aparición de toxi- ciente, considerando sus antecedentes: pa-
cidad hematológica, atribuible a AZT, obligó a ciente recluso (suelen infravalorar su estado de
nuevo ingreso y sustitución de AZT por estavu- salud priorizando el concepto de libertad), de-
dina. cisión voluntaria de no tratarse, tratamiento psi-
En nuestro paciente encontramos varios pro- quiátrico y experiencias negativas con los tra-
blemas añadidos al VIH y a la TBC que com- tamientos instaurados. Todo esto puede generar
plican el tratamiento: desconfianza hacia el equipo y rechazo al tra-
tamiento. El farmacéutico podría haber inten-
Comorbolidades secundarias tado reforzar los vínculos con el paciente me-
Aunque la drogadicción activa contraindica diante una aproximación más asertiva. En estos
el uso del TAR por ser motivo frecuente de falta casos la capacidad y voluntad de coordina-
de cumplimiento y fracaso, el tratamiento susti- ción de los equipos de sanidad penitenciaria,
tutivo con metadona (como en nuestro caso) no con los de atención especializada, juegan un
es inconveniente. Sin embargo, hay que valo- papel sumamente importante, por ello el farma-
rar la interacción entre metadona y fármacos céutico de hospital debería buscar vínculos con
como la R y el EFV (ambos presentes en nues- los responsables de este ámbito.
tro caso), que inducen la actividad del citocro- En el 4º ingreso fue diagnosticado de com-
mo P450, disminuyendo las concentraciones plejo Demencia-SIDA o encefalopatía por VIH
de metadona y pudiendo desencadenar un sín- (CSD), de mal pronóstico (50-75% mueren en
drome de abstinencia. Este efecto inductor tam- el término de 6-12 meses) y frecuente en eta-
bién se ha descrito con los IP. En general las pas tardías, severa inmunodepresión y presen-
necesidades de metadona aumentan alrededor cia de otras infecciones oportunistas, como ocu-
de un 20%, entre los días 8 y 12. Una reco- rre en nuestro paciente. Este cuadro puede
mendación práctica sería el control semanal mejorar tras la administración del TAR y se re-
del paciente y facilitarle indicaciones escritas comienda incluir al menos dos fármacos con
para que los responsables del Programa de buena penetración en LCR, como AZT o EFV
Mantenimiento con metadona le ajustasen la (ya pautados en nuestro caso antes de diag-
dosis en el periodo subsiguiente si fuera nece- nóstico CSD). Además, es aconsejable un abor-
sario5. Esta estrategia no se llevó a cabo por la daje del tratamiento sintomático que suele in-
carencia de comunicación con los responsa- cluir neurolépticos con un efecto beneficioso,
bles del programa. El paciente continuó con la aunque leve5.
pauta habitual del centro penitenciario, sin
haber considerado la adherencia o la apari- Adherencia al tratamiento
ción de síndrome de abstinencia. En nuestro paciente se reúnen múltiples facto-
res que complican la adherencia al tratamiento.
Trastornos y situación psicosocial Al notable impacto que supone el tratamiento de
Los trastornos psicológicos son frecuentes la coinfección, se suma el escaso nivel de cono-
entre la población VIH positiva. Diversos esta- cimientos sobre la importancia de la terapia, la
dos anímicos (pensamientos distorsionados, presencia de efectos adversos y el deterioro cog-
trastornos del estado del ánimo), guardan más nitivo. Si en situaciones normales es difícil reali-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
715
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

zar tratamientos tan complejos, esto se complica Malnutrición


en el caso de las prisiones, en las que aparecen El deterioro inmunológico y las enfermeda-
otros elementos, como la coacción por otros in- des oportunistas pueden generar alteraciones
ternos, utilización de la medicación como dinero metabólicas y comportamientos alimenticios
alternativo, otras preocupaciones más inmedia- que desencadenan malnutrición1, situación aso-
tas que el tratamiento, sentimientos de ansiedad ciada (probablemente por su papel en la regu-
o desesperación, movilidad interpenitenciaria, lación de la respuesta inmune) con menor
etc.10 supervivencia, mayor incidencia de enfermeda-
No obstante, un aspecto positivo que carac- des oportunistas y disminución de la calidad
teriza la atención sanitaria en las prisiones es la de vida. Aunque el uso generalizado de las te-
accesibilidad. Así, para mejorar la adherencia rapias altamente efectivas mejoró la perspec-
en prisiones se dispone de distintas herramien- tiva en este sentido, la desnutrición continúa
tas como la implementación de programas de siendo un problema de gran trascendencia. A
tratamientos directamente observados (TDO)5,10. ella se suman las alteraciones metabólicas y
Esta opción está muy cuestionada en el TAR, gastrointestinales secundarias al TAR por lo que
pero en el caso de nuestro paciente podría son obligadas las intervenciones nutricionales
tener una aportación positiva. Sus antecedentes individualizadas, recomendaciones dietéticas
reflejaban su negativa a iniciar el tratamiento y educación alimentaría desde la primera con-
antirretroviral, por lo que podía predecirse una sulta.
mala adherencia al TAR y al tratamiento antitu- La OMS recomienda un aumento de la in-
berculoso; con el TDO reduciríamos la proba- gesta de un 20-30% en presencia de infeccio-
bilidad de ocultar abandonos y mejoraría el nes asociadas a VIH durante la fase sintomá-
cumplimiento de las pautas. El tratamiento con tica, para mantener el peso corporal. Nuestro
metadona es un elemento a favor en la factibili- paciente presenta elevado riesgo de alteración
dad de esta estrategia. La escasa coordinación nutricional por su situación clínica e inmunoló-
entre niveles puede considerarse de nuevo una gica, y tanto la medicación para la TBC como
de las causas de no haber intentado esta estra- para VIH provocan alteraciones digestivas que
tegia. Con objeto de descubrir los motivos que complican el cuadro. En él, la intervención nu-
se encontraban en su decisión inicial de recha- tricional se realizó de manera tardía, varios me-
zar la terapia se realizó una entrevista abierta, ses después de un cuadro de anorexia y pér-
concluyéndose que se basaba en una falta de dida de peso. Se prescribió además acetato
información, apoyo y motivación. Por ello se le de megestrol, progestágeno sintético, estimu-
explicó detallada y reiteradamente la informa- lante del apetito que logra un aumento signifi-
ción necesaria para restablecer la confianza en cativo de peso en pacientes con caquexia rela-
el tratamiento y en el sistema sanitario, hacien- cionada con cáncer o SIDA. No obstante sus
do énfasis en los principios en que está basado reacciones adversas (disminución de la libido,
y los riesgos de un tratamiento irregular. Igual- hiperglucemia, tromboflebitis, alopecia, dia-
mente se le ofertó la posibilidad de consultar rrea, etc.), limitan su uso a cortos periodos y es-
con el farmacéutico cuantas dudas le pudieran tricto control médico. Desde el servicio de far-
surgir sobre su tratamiento, insistiendo en la macia se le proporcionaron consejos sobre
importancia de ponerse en contacto con nos- hábitos dietéticos para paliar la anorexia y la
otros antes de tomar cualquier decisión unilate- saciedad precoz que refería. Así, se le acon-
ral respecto a la terapia. sejó comer a menudo y en pequeñas cantida-
des, escoger alimentos con alta densidad caló-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
716
Tuberculosis en paciente VIH

rica y de consumo inmediato, y evitar comidas terapia (tabla 4). No sólo deben tenerse en
hipocalóricas y voluminosas. Se insistió además cuenta los planteamientos farmacológicos, sino
en la trascendencia del cumplimiento de la dieta también los nutricionales y psico-sociales. En este
para corregir su mal estado nutricional, retrasar escenario, es necesaria la presencia activa del
el deterioro físico, mejorar la función inmune, farmacéutico, dentro del equipo multidisciplinar,
minimizar los trastornos gastrointestinales y los facilitando, además de sus conocimientos técni-
efectos adversos, así como mejorar su calidad cos específicos, la coordinación entre niveles
de vida1. asistenciales y la actitud responsable del pa-
El abordaje integral del paciente es impres- ciente.
cindible si se pretende conseguir el éxito de la

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del
Valorar comorbilidades y situación psicosocial Aconsejar tratamiento empírico, con vigilancia de
tratamiento
del paciente. tolerancia y cumplimiento.
antituberculoso

Analizar la adaptación del esquema a las


peculiaridades del paciente. Aconsejar demorar el inicio del tratamiento antirretroviral
Selección del Evaluar la idoneidad en el momento de iniciar hasta valorar adherencia al tratamiento tuberculostático.
tratamiento antirretroviral el tratamiento. Asesorar sobre el tratamiento y controlar la adherencia
Valorar comorbilidades y antecedentes de actitud al alta.
ante la enfermedad.

Informar al médico prescriptor sobre los ajustes de


Analizar las distintas interacciones que puedan dosis necesarios para un óptimo tratamiento (EFV y
presentarse cuando se administran conjuntamente metadona).
Interacciones fármacos antirretrovirales, tuberculostáticos y
metadona (rifampicina inductor enzimático con Informar a los responsables del Programa de
EFV y metadona). Mantenimiento con metadona de la situación atual para
valorar un reajuste de dosis de la misma.

Recomendar la retirada de fármacos causantes de


Analizar toxicidad secundaria a tratamiento toxicidad e informar sobre las diferentes alternativas.
(R, AZT).
Reacciones adversas Registrar y notificar las RAM.
Valorar la posible aparición de un síndrome de
abstinencia a opiáceos. Informar y prevenir ante la aparición del síndrome de
abstinencia.

Reforzar los vínculos con el paciente mediante una


aproximación más asertiva.
Evaluar los trastornos psicológicos más frecuentes
en pacientes reclusos VIH positivos. Establecer la comunicación entre equipos de sanidad
Trastornos y situación
penitenciaria y atención especializada.
psicosocial Analizar el estado psicosocial de nuestro
paciente considerando sus antecedentes. Abordar el tratamiento, valorando sus necesidades
(penetración en líquido cefalorraquídeo y tratamiento
neuroléptico).

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
717
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Realizar una entrevista abierta con el paciente con


objetivo descubrir los motivos que le condujeron a recha-
Valorar factores que complican la adherencia zar la terapia en un primer momento.
al tratamiento:
Explicar detalladamente la terapia, enfatizando en los
• Coinfección principios en que está basada y los riesgos de un
Adherencia al • Deterioro cognitivo tratamiento irregular.
tratamiento
• Rechazo inicial de terapia Considerar implementación de TDO.

• RAM Apoyar y motivar al paciente con el fin de establecer un


mayor grado de confianza en el tratamiento.
• Paciente recluso
Colaborar con Medicina Interna en el control de
cumplimiento terapéutico al alta.

Valorar el grado de desnutrición de nuestro paciente


y alteraciones metabólicas que repercutan en su estado
general.
Analizar estado nutricional, comportamientos
Malnutrición Realizar recomendaciones dietéticas y educacionales
alimenticios y alteraciones metabólicas.
individualizadas.
Valorar tratamiento con estimulantes del apetito (acetato
de megestrol).

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Polo R, Gómez-Candela C, Miralles C, et al. Recomen- 3. Kindelán JM, Natera C. Tuberculosis en grupos de riesgo.
daciones de SPNS/GEAM/SENBA/SENPE/AEDN/ Inf Ter Sist Nac Salud. 2006; 30:3-10.
SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infec-
ción VIH. Septiembre 2006. Disponible en: http://www.ge- 4. Alasdair R, Scano F, Getahun H et al. Review: Towards
sida.seimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc/DcyRc_Recome universal access to HIV prevention, treatment, care, and sup-
ndacionesNutricionVIHSep_2006.pdf [consultado en marzo port: the role of tuberculosis/HIV collaboration. Lancet Infect
de 2007]. Dis. 2006; 6:483-95.

2. Aldeguer JL, Iribarren JA, Labarga P et al. Recomendacio- 5. Kindelán JM et al. Tratamiento de la infección por VIH en
nes de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto pacientes con problemática psico-social. Enferm Infecc Mi-
al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus crobiol Clin. 2002; 20(2):19-28.
de la inmunodeficiencia humana. Disponible en:
http://www.gesida.seimc.org/pcientifica/ 6. Berenguer J, Laguna F, Aldeguer JL et al. Prevención de
fuentes/DcyRc/DcyRc_Recomendaciones_TAR_GESIDA- las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adoles-
PNS_Webver1.pdf [consultado: marzo de 2007]. centes infectados por el VIH. Recomendaciones
GESIDA/Plan Nacional sobre SIDA. Enfer Infecc Microbiol
Clin. 2004; 22(3):160-176.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
718
Tuberculosis en paciente VIH

7. Podzamczer D, Arribas R, Mallolas J et al. Tratamiento de 9. Escobar I, Knobel H, Polo R,et al. Recomendaciones
las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adoles- GESIDA/SEFH/SPNS para mejorar la adherencia al trata-
centes infectados por el virus de la inmudeficiencia humana, miento antirretroviral año 2004. Disponible en:
en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad. http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmi-
Enf Infecc Microb Clin. 2001; 19:376-92. sibles/sida/docs/RECOADH julio04Definitivo2.pdf [con-
sultado: marzo de 2007].
8. Polo R, Sanz J, Cánoves D et al. Recomendaciones del
PNS sobre el manejo de los trastornos relacionados con 10. Bone A et al. Tuberculosis control in prisons. A
la infección VIH. Mayo 2002. Disponible en: manual for programme managers. Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmi- http://www.who.int/docstore/gtb/publications/pri-
sibles/sida/docs/TrastornosVIH.pdf [consultado: marzo de sonsNTP/index.html [consultado: marzo de 2007].
2007].

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
719
Tratamiento antirretroviral en infarto
agudo de miocardio
María Fernández-Pacheco García-Valdecasas y Beatriz Bermejo Lorero.
Coordinadora: Rosario Santolaya Perrín.

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

1. DESCRIPCIÓN Los diagnósticos secundarios del paciente


fueron los siguientes: dislipemia, infección por
Mujer 40 años con infección VIH, diagnosti- VIH, hepatitis crónica activa por VHC e infec-
cada hace 17 años. Inició tratamiento antirretro- ción respiratoria de vías respiratorias altas.
viral (TAR) 4 años después. Fumadora 7 cigarri- Durante este ingreso se realiza una corona-
llos/día, no bebedora habitual, ADVP durante riografía, en la que se evidenció la presencia
9 años. Hiperlipidemia secundaria a TAR. He- de enfermedad oclusiva de coronaria derecha
patitis crónica (fibrosis Grado 3). Infección por y circunfleja, con ecocardiograma de esfuerzo
virus de la hepatitis C (VHC) genotipo 3 que fue negativo. El tratamiento recibido fue: anticoa-
tratada hace 3 años y se obtuvo respuesta viral gulantes, antiagregantes y ß-bloqueantes. Asi-
sostenida. mismo, se inició tratamiento con hipolipemian-
1 años después acude a Urgencias por un tes (gemfibrozilo y atorvastatina) y se mantuvo
cuadro de 16 horas de evolución, con dolor en el tratamiento antirretroviral.
tórax e irradiado a miembro superior izquierdo Presentó fiebre 39 ºC, tos y expectoración
acompañado de síntomas vegetativos, inicial- verdosa, se sacaron 2 hemocultivos que fue-
mente lo relaciona con efectos secundarios de ron negativos, y en la radiografía de tórax no
su medicación habitual pero al final acude a ur- aparecían infiltrados. Se inició tratamiento
gencias a las 3 horas. En ECG se objetiva ele- empírico con amoxicilina–clavulánico (tabla
vación segmento ST en cara inferior y descenso 1).
en cara anterior, troponina inicial de 4,38 ng/ml. Medicación prescrita al alta: TAR preingreso
Se diagnostica síndrome coronario agudo y AAS 150 mg/24 horas, atenolol 50 mg
(SCA) tipo infarto agudo de miocardio (IAM) no cada 24 h, pravastatina 40 mg/24 h, nitrogli-
Q de localización inferior. Enfermedad de 2 cerina si dolor precordial y amoxicilina-clavulá-
vasos, coronaria derecha y circunfleja 100%. nico 875/125 mg/8 h hasta completar 10
Función sistólica global conservada. días de tratamiento.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
721
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Desde que inició tratamiento antirretroviral logrando por primera vez carga viral indetecta-
hace 15 años, la paciente ha recibido múltiples ble. El último escalón de TAR se inició 2 años
tratamientos antirretrovirales de gran actividad después, fecha en la que se sustituye estavudi-
(TARGA) que fueron modificados por toxicida- na por tenofovir por el desarrollo progresivo de
des múltiples (hematológica con zidovudina y lipodistrofia. Por otro lado, la paciente presen-
dermatológica con nevirapina) y mal control taba antes de este último episodio hipertriglice-
virológico. Hace 7 años se decidió realizar una ridemia (511mg/dl), probablemente secunda-
interrupción programada de tratamiento (IPT) ria al tratamiento antirretroviral, que se trató con
con el consiguiente descenso de CD4 y repun- gemfibrozilo durante 14 meses y se suspendió
te virológico progresivo (aumento de la carga por toxicidad hepática. En ese momento los
viral). 8 meses más tarde (CD4 =359 célu- niveles de triglicéridos eran de 224 mg/dl. En
las/mm3 y CV >500.000 copias) se reinicia la actualidad se mantiene con abacavir, teno-
TARGA con estavudina, abacavir y efavirenz, fovir y efavirenz (tabla 2).

TRATAMIENTO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8

Clexane 40 mg/24 h vía subcutánea (sc.) X X X X X

Tromalit 150 mg/24 h vía oral (vo.) X X X X X X X X

Metoprolol 50 mg/24 h vo. X X X X X

Ziagen 600 mg/12 h vo. X X X X X X X X

Sustiva 600 mg/noche vo. X X X X X X X X

Viread 300 mg/24 h vo. X X X X X X X X

Noctamid 1mg/noche vo. X X X X X X X X

Diazepam 5 mg/12 h vo. X X X X

Trialmin 600 mg/24 h vo. X X X X X X X X

Atorvastatina 20 mg/noche vo. X X

Pravastatina 40 mg/noche vo. X X

Augmentine 1g/8 h vía intravenosa (iv.) X X X X

Paracetamol 500 mg/8 h vo. X X X

Atenolol 25 mg/12 h vo. X X

Atenolol 25 mg/24 h vo. X X

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica durante el ingreso 2005.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
722
Tratamiento antirretroviral en infarto agudo de miocardio

FECHA 5/2001 3/2002 9/2002 5/2003 1/2005

Estavudina Tenofovir
TARGA Abacavir Abacavir
Efavirenz Efavirenz

CD4 359 1.036 1.350 1.550 1.178

CV >500.000 copias Indectable Indetectable Indetectable Indetectable

HIPOLIPEMIANTES Gemfibrozilo Gemfibrozilo Gemfibrozilo

TRIGLICÉRIDOS 406 511 394 224 364

COLESTEROL 184 190 205 162 211

TRANSAMINASAS
41/41/111 89//76/370 70/84/194 57/77/73 22/19/31
(GOT/GPT/GGT)

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica y evolución clínica.

2. DISCUSIÓN el regimen antirretroviral en un paciente tratado


tras varios fracasos virológicos deben basarse
En esta paciente, se reinicia tratamiento, tras en un estudio de resistencias (Nivel de eviden-
una IPT, con efavirenz, abacavir y estavudina. cia B), sin embargo en esta paciente no era po-
Actualmente, las IPT no se recomiendan como sible realizarlo porque las pruebas de resisten-
forma de autoinmunización (Nivel B de eviden- cia se deben hacer durante el tratamiento. Por
cia), ni como estrategia de rescate (Nivel A de tanto, la selección del tratamiento se guió por la
evidencia). Sólo podrían considerarse estas IPT historia farmacoterapéutica. No había recibido
en pacientes que no estuvieran dispuestos a con anterioridad efavirenz y la posibilidad de
tomarse la medicación de manera indefinida, resistencia cruzada con nevirapina que recibió
en el caso que sus CD4 estuvieran por encima anteriormente era poco probable puesto que se
de 500 células/ml y cuyo nadir (valor más bajo interrumpió el tratamiento por toxicidad derma-
tenido) de CD4 estuviera por encima de 200 tológica al mes de iniciarlo. Otra posibilidad hu-
células/ml; y además estuvieran dispuestos a biera sido prescribir una TARGA que incluyera
poner barreras para evitar riesgos de transmi- un inhibidor de la proteasa (IP), pero la paciente
sión4. En este caso, hay que tener en cuenta había recibido tratamientos con varios IP con
que la interrupción se realizó por múltiples toxi- mala tolerancia y falta de control virológico. En
cidades (hematológica con zidovudina y der- cuanto a los análogos de nucleósidos, la pa-
matológica con nevirapina), y falta de control ciente había recibido todos los disponibles en
virológico, y en un momento en que existía ese momento salvo abacavir que se incluye en
incertidumbre sobre el beneficio de esta estrate- el régimen. Otros aspectos a tener en cuenta en
gia y tras una discusión con la paciente en la la selección del TAR son la hepatopatía que pre-
que autoriza la suspensión. senta y el riesgo cardiovascular.
Se decide reiniciar tratamiento con efavirenz, La toxicidad hepática ha sido descrita con
estavudina y abacavir. Los criterios para decidir las tres familias de antirretrovirales (AR) aunque

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
723
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

su incidencia y mecanismo patogénico puede nofovir. Se consigue normalizar los triglicéridos


ser diferente según los fármacos. En el momen- y se suspende gemfibrozilo para evitar un fac-
to actual no existe evidencia para contraindicar tor de riesgo adicional de hepatotoxicidad. Al
ninguno de los AR en uso en pacientes coinfec- suspender gemfibrozilo las transaminasas dismi-
tados por VIH y VHC o VHB (Nivel B de evi- nuyen, si bien este hecho hay que interpretarlo
dencia). Sin embargo en estos pacientes se teniendo en cuenta que la paciente fue tratada
debe priorizar el uso de AR con menor poten- del virus de la hepatitis C y consiguió erradica-
cial de hepatotoxicidad. Dentro de los nucleó- ción viral. Antes del ingreso por infarto, la pa-
sidos zidovudina, didanosina y estavudina son ciente presentaba niveles de triglicéridos de
los que más frecuentemente se asocian a toxici- 332 mg/dl y colesterol de 247 mg/dl. Durante
dad hepática. Nevirapina dentro de los no el ingreso la paciente es tratada de su cuadro
nucleósidos y ritonavir dentro de los IP, son los agudo y se inicia tratamiento con fibratos y ator-
de mayor riesgo. En este caso la paciente reci- vastatina. La coadministración de ambos fárma-
be estavudina porque se prioriza la posibilidad cos tiene el riesgo incrementado de toxicidad
de resistencias a lamivudina, frente al criterio de cardiovascular. Antes del alta, y por interven-
hepatotoxicidad. ción farmacéutica se sustituye atorvastatina por
La recomendación del tratamiento de las dis- pravastatina que no interacciona con efavi-
lipemias en pacientes por el VIH, depende del renz2,3,4.
nivel de triglicéridos. Si los triglicéridos son Las intervenciones farmacoterapéuticas que
<500 mg/dl, la pauta de tratamiento la guiará pueden ser realizadas son: sobre el modo ade-
el nivel de LDL-colesterol. Si los triglicéridos son cuado de cómo tomar la medicación, sobre
mayores de 500 mg/dl, se debe tratar la cómo prevenir posibles reacciones adversas de
hipertrigliceridemia, independientemente del ni- los medicamentos (RAM) y sobre las posibles
vel de LDL-colesterol. El tratamiento debe ir en- interacciones (tabla 3).
caminado a prevenir la enfermedad ateroscle- El farmacéutico explicará al paciente en la
rótica y a evitar las complicaciones inmediatas primera dispensación cómo debe tomar la me-
de la hipertrigliceridemia grave. En primer lu- dicación. En nuestro caso le explicamos cómo
gar se deben intentar medidas generales: dieta, tomar el tratamiento (tenofovir, abacavir y efa-
ejercicio físico, abstinencia de tabaco y valora- virenz): el tenofovir se toma mejor acompañado
ción individualizada de la sustitución de IP (por de comidas, con el desayuno, el abacavir se
atazanavir, no análogos de nucleósidos o aba- toma un comprimido por la mañana y otro por
cavir) y/o de la estavudina por tenofovir o aba- la noche, no importa si se toma con o sin ali-
cavir. En el caso de que estas medidas no sean mentos y por último explicarle que el efavirenz
eficaces, el tratamiento farmacológico consiste se toma un comprimido antes de ir a dormir, se
en fibratos si hay hipertrigliceridemia aislada o le advierte al paciente que esta medida es por
con elevación moderada de LDL-colesterol (si hi- los efectos neurológicos del efavirenz que puede
pertrigliceridemia aislada y refractaria puede producir sensación de mareo, somnolencia o
añadirse ácidos grasos omega-3). Los inhibido- insomnio, alteración del humor o de ánimo,
res de la HMG-CoA reductasa (estatinas) se uti- aparición de sueños que se hacen muy reales,
lizan si hay elevación aislada de LDL-colesterol alucinaciones y dificultad para pensar con cla-
(si hipercolesterolemia intensa y refractaria se ridad, le explicaremos al paciente que esta re-
puede valorar la adición de ezetimibab). En acción se produce en los primeros días de tra-
este caso se inicia tratamiento con gemfibrozilo tamiento y es menor si este medicamento se
y posteriormente se cambia estavudina por te- toma antes de acostarse, aunque si se obser-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
724
Tratamiento antirretroviral en infarto agudo de miocardio

van efectos adversos a la mañana siguiente, es complicaciones puede implicar medidas no far-
conveniente adelantar unas horas la dosis si se macológicas. En este caso la prevención del
encuentra en casa sin tener que realizar nada evento cardiovascular, no debe centrarse solo
que requiera especial atención. Respecto al en medidas farmacológicas, sino en medidas
abacavir tenemos que prevenir al paciente so- no farmacológicas como el estilo de vida. Las
bre la posible reacción alérgica, y que pueden intervenciones del farmacéutico en el estilo de
presentarse los siguientes síntomas: fiebre, erup- vida pasan en incidir en hábitos modificables
ción cutánea (enrojecimiento y/o picores), náu- como son la dieta, hacer ejercicio físico aeró-
seas, vómitos, diarrea o dolor abdominal, gran bico y dejar de fumar. Respecto a la dieta, en
cansancio, dolores o malestar general. Esta el caso de esta paciente, debido a su hiperco-
reacción normalmente tiene lugar en las prime- lesterolemia e hipertrigliceridemia, la dieta es
ras seis semanas de tratamiento y empeora si el primer escalón de prevención, aunque esté
el tratamiento se continúa, por lo cual hay que controlado farmacológicamente. Una dieta,
explicarle con claridad que si presenta sínto- cuando el problema predominante es la hiper-
mas acuda al hospital y en ningún caso inte- trigliceridemia, debe ser restrictiva en hidratos
rrumpa el tratamiento hasta que desaparezca de carbono de absorción rápida (azúcares sen-
la reacción y luego lo reinicie por su cuenta. Es cillos) y alcohol. En el caso de la hipercoleste-
importante no suponer que el paciente ha com- rolemia la restricción estará en grasas de ori-
prendido todo lo explicado. Se le entregará in- gen animal y en la incorporación de alimentos
formación escrita y se comprobará en la si- ricos en fibra. También se debe recomendar
guiente dispensación que no hay errores de ejercicio aeróbico regular que ayuda a dismi-
administración. nuir las concentraciones plasmáticas de triglicé-
Las intervenciones del farmacéutico en la pre- ridos5. Por último, el factor más importante para
vención de RAM son, por un lado informar so- disminuir el riesgo cardiovascular en esta pa-
bre las medidas a adoptar para la prevención ciente es la deshabituación tabáquica. Hay que
de las principales RAM y, por otro, informar y resaltar que las intervenciones conductuales mí-
aconsejar sobre las medidas a tomar una vez nimas sobre deshabituación tabáquica, sumi-
que hayan aparecido. Se entregará esta infor- nistradas por profesionales sanitarios, se han
mación por escrito. Es importante respetar el demostrado eficaces y eficientes. La Sociedad
principio de autonomía del paciente y no infor- Española de Neumología y Cirugía Torácica
mar de RAM que el paciente no quiera saber, (SEPAR) recomienda que todo fumador que
salvo que una actuación incorrecta del paciente acuda a cualquier consulta de un profesional
pueda conducir a una consecuencia grave, sanitario reciba siempre un consejo serio, senci-
como es el caso de la reacción de hipersensibi- llo, corto y personalizado de abandono del con-
lidad a abacavir (principio de no maleficencia). sumo de tabaco8.
También hay que adaptar a cada situación la Las intervenciones del farmacéutico en la pre-
cantidad de información suministrada. Por ejem- vención de interacciones medicamentosas son
plo, la aparición de lipodistrofia ocurrirá a me- llevadas a cabo tanto en el momento de la dis-
dio plazo y no es necesario comentarla en la pensación de la medicación antirretroviral al pa-
primera dispensación salvo que el paciente la ciente externo como durante su ingreso hospita-
demande. En todo caso, es esencial que el pa- lario. El paciente, que toma el tratamiento en su
ciente sepa que puede demandar más informa- casa, debe conocer las posibles interacciones
ción en el momento en que lo desee. Otro as- medicamentosas. El farmacéutico le entregará
pecto a considerar, es que la prevención de información y explicará sobre las interacciones

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
725
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

con medicamentos OTC o medicamentos de lo cual sí que está indicado, pero el médico es-
prescripción fundamentalmente en Atención Pri- pecialista en cardiología no tuvo en considera-
maria: hierba de San Juan, derivados ergóticos, ción la interacción de esta estatina con el efavi-
benzodiazepinas, claritromicina y anticoncepti- renz, ya que éste disminuye su ABC entorno un
vos orales. Por otro lado, las interacciones du- 43%, con lo que la dosis de atorvastatina ten-
rante el ingreso hospitalario, son una diana de dría que ser mayor para contrarrestar esta induc-
actuación interesante por parte del Servicio de ción del CYP3A4. Tras la intervención farma-
Farmacia. En el caso de esta paciente, durante céutica, se cambió a pravastatina cuya principal
su ingreso en cardiología se le introdujo atorvas- vía de eliminación es a través de la glucuronida-
tatina como profilaxis por haber sufrido un IAM, ción y no del CYP3A41,3.

INTERVENCIONES FARMACOTERAPÉUTICAS INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE/MÉDICO/DUE

Cómo tomar la medicación: explicar en primera VIREAD (tenofovir): tome un comprimido con el desayuno.
dispensación y comprobar en las siguientes, refor- ZIAGEN (abacavir): tome un comprimido por la mañana y otro por la noche.
zar la adherencia para un buen cumplimiento del No importa si lo toma antes o después de desayuno o cena.
tratamiento. SUSTIVA (efavirenz): tome 1 comprimido la noche, antes de irse a dormir.

Sensación de mareo, somnolencia o insomnio, alteración del estado de


ánimo o del humor, aparición de sueños que se hacen muy reales,
alucinaciones, dificultad para pensar con claridad. Esta reacción se produce
en los primeros días de tratamiento y es menor cuando SUSTIVA se toma
antes de acostarse. No obstante, si observa que presenta efectos adversos a
la mañana siguiente, puede ser conveniente adelantar unas horas la dosis si
se encuentra en casa sin hacer nada que requiera mucha atención.
Reacción alérgica a ZIAGEN. Pueden aparecer los siguientes síntomas:
fiebre, erupción cutánea (enrojecimiento y/o picores), náuseas, vómitos,
diarrea o dolor abdominal, gran cansancio, dolores o malestar general.
Normalmente tienen lugar en las primeras seis semanas de tratamiento y
empeoran al continuar el tratamiento. Ocurre en poco pacientes.
¿Qué es lo que nunca debe hacer?
– Interrumpir el tratamiento hasta que desaparezca la reacción y luego
Cómo prevenir efectos adversos: monitorización y
reiniciarlo por su cuenta.
seguimiento durante las visitas a farmacia cuando
– Interrumpir el tratamiento y acudir al médico si se salta alguna dosis.
el paciente viene a recoger la medicación. Infor-
¿Qué es lo que debe hacer?
mar y aconsejar sobre las posibles reacciones
– Si presenta síntomas, acudir al hospital para que se diagnostique si los
adversas que aparezcan.
síntomas que tiene se deben o no a la medicación. El médico decidirá si
Entregar siempre la información por escrito para
hay o no que interrumpir el tratamiento. Si todo esto le ocurre cuando no
reforzar la información dada oralmente.
esté en el hospital su médico, no dude en acudir a la urgencia y lleve
consigo la caja con el prospecto y la medicación.
– Con el fin de que estos síntomas que al principio pueden ser leves no le
pasen desapercibidos, debe cumplir el tratamiento muy estrictamente y, en
caso de sospecha, acudir al médico.
Granos o manchas en la piel. Ocurre en un bajo porcentaje de pacientes y
generalmente ni siquiera requieren tratamiento o se tratan con
antihistamínicos o corticoides. Sin embargo, excepcionalmente puede ser una
reacción grave por lo que debe consultarse con un médico. Recuerde que
SUSTIVA no debe tomarse con algunos antihistamínicos.
Trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea...). Suelen disminuir con el
tiempo.
Temblor, picores o quemazones en manos y pies. Cuénteselo a su médico el
día de la consulta.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
726
Tratamiento antirretroviral en infarto agudo de miocardio

INTERVENCIONES FARMACOTERAPÉUTICAS INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE/MÉDICO/DUE

No asociar atorvastatina junto con efavirenz (Sustiva) ya que disminuye un 43%


ABC de atorvastatina. (Esta intervención se realizó durante el ingreso de la
paciente).
Algunos medicamentos, no puede tomarlos mientras esté recibiendo
antirretrovirales. Otros, pueden tomarse, siempre y cuando se sigan una serie de
precauciones como aumento o disminución de dosis, separación de las tomas.
Es importante que usted conozca este riesgo y comunique siempre al profesional
sanitario que le recomiende un medicamento, la medicación que está tomando.
Los siguientes medicamentos no puede tomarlos mientras reciba tratamiento
antirretroviral:
HYPERICUM PERFORATUM o hierba de San Juan. Puede disminuir la eficacia
de los antirretrovirales por lo que debe evitarse.
TERFENADINA. Es uno de los fármacos llamados antihistamínicos H1 no
sedantes que se utilizan para el tratamiento de las reacciones alérgicas y, a
Posibles interacciones
veces, para los resfriados.
CISAPRIDE. Es un medicamento llamado procinético, que se utiliza para los
ardores y las náuseas.
ERGOTAMINA, DIHIDROERGOTAMINA, DIHIDROERGOCRISTINA. Son
derivados ergóticos que se utilizan para el tratamiento de dolores de cabeza
severos y para los mareos y vértigos.
MIDAZOLAM y TRIAZOLAM. Son benzodiazepinas que se utilizan para la
ansiedad y el insomnio.
CLARITROMICINA. la utilización junto a efavirenz produce un aumento de los
casos de rash.
Puede ser necesario aumentar la dosis de METADONA.
ANTICONCEPTIVOS ORALES Se recomienda emplear métodos de barrera
adicionales, ya que no se dispone de información sobre el efecto que se
produce.

Prevención de eventos cardiovasculares:


Estilo de vida Recomendaciones sobre una dieta adecuada, realizar ejercicio aeróbico regular
y la abstinencia del tabaco.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
727
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Micromedex® Healthcare Series, Thomson Micromedex, 5. Polo R, Gómez-Candela C, Miralles C et al. Recomenda-
Greenwood Village, Colorado (2007). ciones de SPNS/GEAM/SENBA/SENPE/AEDN/
SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con
2. The DHHS panel on antiretrovial guidelines for adult and infección por VIH. Septiembre 2006. htpp://www. ge-
adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral agents in sida.seimc.org.
HIV-infected adults and adolescents. October, 2006.
http://www.AIDSinfo.nih.gov. 6. Arós F, Loma-Osorio A, Alonso A et al. Guías de actua-
ción clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el
3. Dube MP, Stein JH, Aberg JA et al. Guidelines for the eva- infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol. 1999; 52:
luation and management of dyslipidemia in human immuno- 919-56.
deficiency virus (HIV)-infected adults receiving antiretroviral
therapy: recommendations of the HIV Medical Association 7. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K et al. Guía
of the Infectious Disease Society of America and the Adult Europea de prevención cardiovascular en la práctica clí-
AIDS Clinical Trials Group. Clin Infect Dis. 2003. 37(5):613- nica. Tercer Grupo de Trabajo de las Sociedades europeas
27 [consultado: el 12 de enero de 2007]. y otras sociedades sobre prevención cardiovascular en la
práctica clínica. Eur Heart J. 2003; 24:1601-10.
4. Panel de expertos de GESIDA y Plan Nacional sobre el
Sida. Recomendaciones de Gesida/Plan Nacional sobre el 8. Jiménez-Ruiz CA, de Granda Orive JI, Solano Reina S et
Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infecta- al. Normativa SEPAR. Recomendaciones para el tratamiento
dos por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualiza- del tabaquismo. Arc Bronconeumol 2003; 39: 514-23.
ción enero de 2007) Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;
25(1):32-53.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
728
Endocarditis infecciosa I
Sònia Luque Pardos y Nuria Berenguer Torrijo.
Coordinador: Santiago Grau Cerrato.

Hospital del Mar. Barcelona.

bre de 2004 se procede a un recambio valvu-


1. DESCRIPCIÓN lar mediante una prótesis mitral mecánica.
El paciente acude nuevamente a Urgencias
Antecedentes del Paciente en diciembre de 2004 por presentar un cua-
Paciente de 69 años de edad, sin alergias dro de disnea progresiva de pequeños-media-
medicamentosas conocidas, ex-fumador de nos esfuerzos de dos semanas de evolución y
unos 20 cigarrillos/24 h desde hace 6 años. edemas en extremidades inferiores.
Obesidad mórbida (peso: 120 kg, altura: La exploración física en sala muestra los
165 cm, IMC: 44,1 kg/m 2), EPOC en trata- siguientes datos: paciente consciente y orien-
miento con broncodilatadores (salbutamol y tado con palidez de piel y mucosas, edemas
bromuro de ipratropio) y corticoides inhalados en extremidades inferiores, maculopápulas eri-
(budesonida) desde hace 15 años, Diabetes tematosas en palmas (posibles manchas de
mellitus tipo 2 diagnosticada en enero del 2004 Janeway); TA: 111/64, FC: 63 puls/min; fie-
y en tratamiento con glibencamida, polimial- bre de 38 ºC, crepitantes bibasales, arrítmico,
gia reumática en tratamiento con corticoides ruido protésico, soplo sistólico plurifocal.
orales (prednisona) y prostatismo (en trata- Como exploraciones complementarias se le
miento con tamsulosina). practica un electrocardiograma en el que se
Presenta como diagnóstico previo fibrilación observa una arritmia cardiaca por fibrilación
auricular crónica en tratamiento con digoxina. auricular a 66 pl/min y signos de sobrecarga.
Ingresa en octubre del 2004 por taquiarritmias La radiografía de tórax muestra cardiomegalia
e insuficiencia cardiaca biventricular. Se diag- y estasis bilateral intersticial. Se le practica un
nostica una estenosis mitral grave y una insufi- ecocardiograma transesofágico que muestra
ciencia mitral leve y aórtica leve-moderada. El una endocarditis sobre la válvula protésica
paciente es sometido a un cateterismo que mues- mitral con vegetaciones junto con una insufi-
tra una enfermedad de tres vasos. En noviem- ciencia mitral secundaria moderada-grave.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
729
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En la analítica los hallazgos a destacar son cribe vancomicina en dosis de 1.000 mg/12 h
anemia leve y coagulación alterada (en trata- asociada a gentamicina 80 mg/8 h.
miento con acenocumarol). Como tratamiento concomitante al paciente
Se realizan cuatro extracciones para hemo- se le prescribe tratamiento diurético con furose-
cultivos en horas diferentes y en ambos brazos. mida y espironolactona, tratamiento antitérmico
La tinción de Gram muestra la presencia de co- y pantoprazol.
cos Gram positivos y transcurridas 48 h los he- Tras tres días de tratamiento con este régimen
mocultivos resultan ser positivos para Staphylo- antibiótico se solicitan concentraciones plasmáti-
coccus epidermidis. El antibiograma siguiente cas de vancomicina y gentamicina al Servicio de
muestra los antibióticos a los que era sensible: Farmacia. Los concentraciones plasmáticas de
gentamicina se encuentran ligeramente por de-
Staphylococcus bajo del margen terapéutico, posiblemente de-
ANTIBIÓTICO
epidermidis (CMI en µg/ml)
bido en parte al estado edematoso del paciente
Fosfomicina S ≤ 16 (concentración plasmática valle-Cmin: 0,17
μg/ml)(margen terapéutico < 0,5-2 μg/ml); con-
Gentamicina S≤2 centración plasmática pico - Cmax: 2,89 μg/ml)
(margen terapéutico: 3-5 μg/ml). Igualmente, las
Tetraciclina S≤4
concentraciones de vancomicina resultan ser in-
Teicoplanina S≤4 fraterapéuticas (Cmin: 12,57 μg/ml; margen te-
rapéutico en endocarditis: 20-25 μg/ml); (Cmax:
Vancomicina S≤2 23,51 μg/ml; margen terapéutico: 30-45
μg/ml). Tras realizar un ajuste farmacocinético
El paciente es diagnosticado de una posible mediante el programa PKS (Pharmacokinetics
endocarditis valvular de aparición precoz aso- System) basado en datos poblacionales se pro-
ciada a una insuficiencia cardiaca ventricular pone como nuevo tratamiento antibiótico admi-
secundaria. nistrar gentamicina a dosis de 100 mg/8 h y
Al tratarse de una endocarditis sobre válvula vancomicina a dosis de 1.000 mg/8 h. El ajuste
protésica y con signos de insuficiencia cardiaca es aceptado por el cardiólogo. A los 5 días se
secundaria se trata de una de las posibles indica- solicitan unas nuevas determinaciones plasmáti-
ciones de tratamiento quirúrgico. Tras valorar el cas de gentamicina y vancomicina que se hallan
caso se decide proceder al recambio de la vál- dentro del margen terapéutico (niveles de vanco-
vula mitral implantándose una nueva prótesis me- micina: Cmin: 21,22 μg/ml; Cmax: 30,40
cánica. Durante el proceso no se observa ningún μg/ml y niveles de gentamicina: Cmin: 0,22
absceso y la cirugía cursa sin complicaciones. μg/ml; Cmax: 5,10 μg/ml). En este momento,
Tras conocer el resultado del la tinción de el paciente ya no presentaba edemas. El trata-
Gram y del ecocardiograma se inicia tratamiento miento con gentamicina se interrumpe tras 14
antibiótico empírico con vancomicina + genta- días de tratamiento.
micina + rifampicina. La historia farmacotera- A pesar del ajuste farmacocinético, transcurri-
péutica del paciente se detalla en la tabla 1.Tras dos 15 días desde el inicio del tratamiento anti-
la confirmación microbiológica de S. epidermi- biótico el paciente continúa febril y el recuento
dis y el antibiograma se mantiene el tratamiento de leucocitos es de 14,2x103 cél/μl con un 87%
con vancomicina y gentamicina y se suspende de neutrófilos. Se le practican nuevos hemoculti-
la rifampicina debido a que el microorganismo vos en los que se aísla nuevamente la misma
aislado es resistente a ésta. Inicialmente se pres- cepa de S. epidermidis. Dada la mala evolu-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
730
Endocarditis infecciosa I

ción clínica del paciente se decide interrumpir el Finalmente, con la administración de dapto-
tratamiento con vancomicina e iniciar linezolid micina el paciente evoluciona favorablemente
por vía parenteral a dosis de 600 mg/12 h. observándose una mejoría de los marcadores
Tras una semana de tratamiento se practica un de infección a las 3 semanas de tratamiento
hemograma en el que aparece una trombocito- (recuento de leucocitos 7,25 x 103 cél/μl,
penia moderada (plaquetas al inicio del trata- 63% neutrófilos) y la ausencia de fiebre. Tras 6
miento de 375.000 cél/μl y a la semana de tra- semanas de tratamiento con daptomicina se
tamiento de 115.000 cél/μl) que se asocia a practican nuevos hemocultivos con resultado
la administración de la oxazolidinona y que negativo. Se le practica un nuevo ecocardio-
obliga a su interrupción. Ante la ausencia de al- grama transesofágico que muestra una prótesis
ternativas terapéuticas se propone iniciar dapto- mecánica mitral normofuncionante y sin vege-
micina a dosis de 6 mg/kg/24 h (720 mg/24 taciones, por lo que el paciente es dado de
h) como tratamiento de rescate. Debido a que alta. Se programa un próximo control en car-
este fármaco no se encuentra aprobado para su diología y, al tratarse de un paciente de alto
uso en endocarditis en nuestro país, se informa riesgo, se le entrega el protocolo sobre profila-
al Servicio de Cardiología de la necesidad de xis de endocarditis bacteriana desarrollado en
solicitar un Uso Compasivo. nuestro hospital.

FÁRMACO DOSIS FECHA INICIO FECHA FIN OBSERVACIONES

Vancomicina 1 g/12 h iv. Día 1 Día 14 Retirada por mala evolución clínica

Gentamicina 80 mg/8 h iv. Día 1 Día 14 Retirada por mala evolución clínica
Retirada según sensibilidad
Rifampicina 300 mg/8 h iv. Día 1 Día 4
de antibiograma
Linezolid 600 mg/12 h iv. Día 15 Día 22 Retirado por toxicidad hematológica

Daptomicina 720 mg/24 h iv. Día 23 Día 36 Tramitación de Uso Compasivo

Acenocumarol Según INR vo. Día 1 En tratamiento Ajuste posológico según INR

Furosemida 40 mg/12 h vo. Día 1 Alta

Espironolactona 25 mg/24 h vo. Día 1 Alta

Pantoprazol 40 mg/24 h vo. Día 1 Alta

Paracetamol 1 g/8 h iv. Día 1 En tratamiento

Prednisona 10 mg/24 h vo. Día 1 En tratamiento

Tamsulosina 0,4 mg/24 h vo. Día 1 En tratamiento

Glibenclamida 5 mg/24 h vo. Día 1 En tratamiento

Salbutamol 2 inh./8 h Día 1 En tratamiento

Bromuro de ipratropio 2 inh./8 h Día 1 En tratamiento

Budesonida 2 inh./12 h Día 1 En tratamiento

iv.: vía intravenosa vo.: vía oral inh.: vía inhalatoria


Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
731
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACOS A MONITORIZAR

CONC. PLASM. CONC. TERAP. AJUSTE


FÁRMACO HORA MUESTRA
μg/ml μg/ml POSOLÓGICO

Vancomicina Valle: 12,57 Antes dosis Valle: 20-25 1 g/8 h

Pico: 23,51 1h después del final de la perfusión Pico: 30-45

Gentamicina Valle: 0,17 Antes dosis Valle < 0,5-2 100 mg/8 h

Pico: 2,89 30 min después de final de la perfusión Pico: 3-5

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente (continuación).

meses tras la cirugía valvular y en más del 4%


transcurridos los dos primeros años2.
La endocarditis protésica se clasifica en pre-
2. DISCUSIÓN coz y tardía en función del momento de apari-
ción de la clínica tras la cirugía del recambio
La endocarditis infecciosa es una infección, valvular1. Se considera como precoz en los
generalmente bacteriana, del endocardio cuya casos que aparece en los dos primeros meses
lesión característica se manifiesta con la presen- tras la cirugía y generalmente está causada por
cia de vegetaciones sépticas compuestas por una microorganismos nosocomiales adquiridos
colección de plaquetas, fibrina, microorganis- durante el acto quirúrgico o en el postoperato-
mos y células inflamatorias1. En la actualidad se rio inmediato y, en la mayoría de casos, con
reconocen cuatro tipos de endocarditis infec- resistencias a múltiples antibióticos. Los estafilo-
ciosa: la que afecta a las válvulas nativas, las en- cocos coagulasa-negativos son responsables
docarditis sobre las prótesis valvulares, la que se del 60-65% de los casos2. Se considera como
produce en los usuarios de drogas por vía paren- endocarditis tardía si aparece transcurridos los
teral y las endocarditis derechas en pacientes 12 meses y normalmente es de adquisición
portadores de marcapasos y desfibriladores2. extrahospitalaria. Su etiología es similar a la
El aumento de la esperanza de vida en los endocarditis sobre válvula nativa en la que
países desarrollados ha supuesto un aumento de estreptococos y estafilococos son responsables
las enfermedades degenerativas valvulares, así del 80% de los casos, aunque con una mayor
como de las implantaciones de prótesis valvula- frecuencia de estafilococos en la protésica2. Los
res y de las exposiciones a bacteriemias noso- casos que ocurren entre los dos y los 12 meses
comiales1. La incidencia aproximada de la son una mezcla entre los episodios adquiridos
endocarditis infecciosa es de 1,7-6,2 casos por intra y extrahospitalariamente1. La supervivencia
cada 100.000 pacientes/año3 y la tasa de de los pacientes con una endocarditis protésica
mortalidad anual oscila entre el 20-25%4. complicada con un tratamiento antibiótico ópti-
La endocarditis sobre una válvula protésica se mo y una intervención quirúrgica apropiada es
define como la infección microbiana de una pró- superior al 70%, pero entorno al 20% de los
tesis valvular cardiaca y del tejido circundante pacientes acaban requiriendo nuevas interven-
que sucede al cabo de un tiempo de la realiza- ciones quirúrgicas sobre las válvulas interveni-
ción de la cirugía reconstructiva valvular2. La inci- das2. En la tabla 2 se detallan los microorga-
dencia de la endocarditis protésica se estima en nismos implicados con mayor frecuencia en las
aproximadamente el 3% durante los primeros 12 endocarditis protésicas:

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
732
Endocarditis infecciosa I

MICROORGANISMOS CAUSANTES DE ENDOCARDITIS PROTÉSICA


Precoz (%) Tardía (%)

Staphylococcus coagulasa-negativos 60-65 10-12

Staphylococcus aureus 30-39 15-20

Streptococcus spp. 1-10 30-33

Enterococcus spp. 5-15 8-12

Bacilos Gram negativos 10-15 4-7


b
HACEK 3-7 3-8

Hongos 5-15 3-8

Corynebacterium spp. 5-7 2-3


a Endocarditis diagnosticadas en los primeros 60 días después del recambio valvular.
b Haemophilus spp. (H.parainfluenzae, H.aphrophilus, H.paraphrophilus), Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae.

Tabla 2. Etiología de la endocarditis protésica

El curso clínico de la endocarditis infecciosa dro de días o semanas de evolución y son más
puede ser agudo o subagudo y manifestarse a frecuentes las manifestaciones embólicas2.
través de una amplia variedad de signos y sínto- El tratamiento de la endocarditis se basa en
mas que, con frecuencia, pueden ser extracar- la administración de un tratamiento antibiótico
diacos. La sintomatología clínica depende bási- adecuado en dosis adecuadas y durante un
camente de la bacteriemia persistente, del tipo tiempo suficiente como para erradicar el micro-
de microorganismo, de las complicaciones car- organismo responsable de las vegetaciones en-
diacas secundarias, de la aparición de embo- docárdicas. Es esencial conocer el agente cau-
lias y de la presencia de inmunocomplejos circu- sal de la endocarditis protésica. En los pacientes
lantes2. La fiebre es el signo y síntoma más con síntomas de días o semanas de evolución y
frecuente aunque puede no estar presente o ser hemodinámicamente estables, el inicio del trata-
de poca intensidad en determinados pacientes. miento antibiótico puede retrasarse entre 2-3
Otros síntomas comunes son la anorexia, pér- días hasta que se conozca el resultado de los
dida de peso, malestar y sudoración nocturna. hemocultivos. Por el contrario, en enfermos con
La mayoría de los pacientes presentan un soplo cuadros fulminantes o hemodinámicamente ines-
cardiaco, ya preexistente en la mayoría de ca- tables que pueden requerir cirugía de recambio
sos, y a su vez pueden aparecer petequias en la valvular urgente es necesario iniciar un trata-
piel (manchas de Janeway), en la conjuntiva miento antibacteriano empírico tras la toma de
(manchas de Roth), o en la mucosa oral, así como los hemocultivos2. El tratamiento recomendado
esplenomegalia u otras manifestaciones periféri- por la American Hearth Association (AHA) en la
cas1. La endocarditis protésica precoz es de endocarditis sobre válvula protésica causada
curso agudo y fulminante con síntomas relacio- por estafilococos resistentes a meticilina se basa
nados con la bacteriemia y disfunción valvular. en la administración de vancomicina asociada
En cambio, la de origen tardío presenta un cua- a gentamicina (sólo durante las primeras dos se-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
733
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

manas) y rifampicina5. La administración de gen- por parte del farmacéutico. En caso de tratarse
tamicina u otros aminoglucósidos se efectúa por de pacientes obesos, como en nuestro caso, se
presentar un efecto sinérgico con vancomicina. pueden ver alterados determinados parámetros
La asociación del aminoglucósido a dosis bajas farmacocinéticos de ambos antibióticos. Para
modifica el efecto bacteriostático de vancomi- vancomicina, el volumen aparente de distribu-
cina en las válvulas cardiacas cuando se admi- ción y el aclaramiento total están aumentados y
nistra en monoterapia, a efecto bactericida presentan una mayor correlación con el peso to-
cuando se administra en biterapia. Sin embargo, tal que con el peso ideal por lo que su dosifica-
es difícil conocer el comportamiento bacteriostá- ción debe calcularse en base al peso total.
tico o bactericida de un antibiótico o combina- Los aminoglucósidos también presentan un vo-
ciones de antibióticos ya que habitualmente se lumen de distribución elevado en la obesidad.
efectúan extrapolaciones de experimentos efec- Para su dosificación se utiliza un peso ajustado
tuados in vitro. Rifampicina es un antibiótico con [peso ajustado: peso ideal + 0,4 (peso total -
una elevada actividad frente a múltiples cepas peso ideal)]7. Sin embargo y tal como se ha co-
de estafilococos. En endocarditis, cuando se ad- mentado anteriormente, el beneficio terapéutico
ministra asociada a vancomicina (y a daptomi- del control de niveles plasmáticos de gentami-
cina), presenta un efecto sinérgico elevado frente cina tendría como objetivo evitar la posible toxi-
a estos microorganismos. Debe evitarse su ad- cidad de este antibiótico más que garantizar
ministración en monoterapia ya que, en este unos niveles plasmáticos en el margen teórico.
caso, se produce una rápida selección de ce- El perfil farmacocinético y farmacodinámico
pas resistentes a rifampicina. de aminoglucósidos y glucopéptidos hace nece-
La dosificación de vancomicina debe iniciarse sario una validación estricta de las dosis prescri-
a dosis de 30 mg/kg/24 h administrada en tas por parte del farmacéutico para asegurar que
dos dosis y la de gentamicina a dosis de 3 se ajusten a las características del paciente (peso,
mg/kg/24 h administrado en 2-3 dosis cada función renal, edad…) y de la infección (locali-
24 h en pacientes con una función renal co- zación, microorganismo..). Asimismo, es reco-
rrecta5. Al paciente descrito en este caso clínico mendable el control de su eficacia y seguridad
se le prescribió, inicialmente, una dosis infrate- mediante la monitorización de las concentracio-
rapéutica de vancomicina (1 g/12 h), que fue nes plasmáticas. En nuestro caso la monitoriza-
aumentada a 1 g/8 h tras el ajuste farmacoci- ción de ambos antibióticos permitió el ajuste de
nético realizado por el Servicio de Farmacia. dosis de vancomicina para lograr niveles tera-
A pesar de que en el estudio farmacocinético péuticos y asegurar que no se estaban acumu-
de gentamicina se observaron niveles plasmáti- lando concentraciones tóxicas ni de vancomi-
cos ligeramente por debajo del margen terapéu- cina ni de gentamicina.
tico no se decidió recomendar un aumento de El seguimiento del tratamiento por parte del
dosis ya que la importancia, en este caso, de un farmacéutico ha de complementarse con un con-
incremento en las dosis es relativa. Se ha de- trol exhaustivo de la función renal con el obje-
mostrado que el efecto sinérgico de este amino- tivo de evitar el posible efecto nefrotóxico y su
glucósido se consigue con dosis muy bajas posible acumulación en caso que ésta sufra un
cuando se administra asociado a vancomicina deterioro, especialmente cuando se administran
y son suficientes unos niveles de Cmax >3 μg/ml varios antibióticos con toxicidad renal.
(3-5 μg/ml)6. El conocimiento de las característi- En nuestro paciente se realizó un seguimiento
cas de cada paciente es básico para la correcta analítico (urea y creatinina séricas), clínico (diu-
monitorización del tratamiento farmacológico resis y balance de fluidos) y se calculó la filtra-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
734
Endocarditis infecciosa I

ción glomerular mediante la fórmula de Salazar- La experiencia con daptomicina procede de


Corcorán. La función renal se mantuvo correcta un ensayo clínico en el que se incluyeron pa-
durante todo el ingreso. cientes con bacteriemia y endocarditis. La tasa
En el caso de linezolid, no requiere un ajuste de curación con este lipopéptido fue similar a la
de dosis en función del peso por lo que en pa- obtenida con el grupo comparador (ß-lactámi-
cientes obesos con infecciones graves debe ad- cos y vancomicina)10.
ministrarse la dosis estándar de 600 mg/12 h8. Hay que considerar el hecho que la resisten-
Contrariamente, daptomicina debe dosificarse cia a los antibióticos así como sus efectos ad-
según peso total del paciente (6 mg/kg/24 h)10 versos pueden limitar las opciones de tratamiento
y reducirse en caso de ClCr <30 ml/min. y comprometer la evolución de la infección. Por
A pesar de que los antibióticos con actividad este motivo, el farmacéutico debe controlar los
bactericida se han considerado el estándar de resultados de los cultivos microbiológicos que se
oro en el tratamiento de la endocarditis, el uso de vayan cursando para poder recomendar o aler-
un antibiótico bacteriostático como linezolid puede tar al cardiólogo de la aparición de microorga-
ser necesario en el caso de aislamiento de bacte- nismos resistentes al tratamiento actual, así como
rias resistentes a otros antibióticos9. En la actuali- tener suficientes conocimientos para poder reali-
dad se dispone de pocos datos sobre la eficacia zar una lectura interpretada del antibiograma.
de esta oxazolidinona en el tratamiento de la en- Paralelamente, debido a que el tratamiento
docarditis infecciosa y hasta la actualidad no se debe ser prolongado (de 4 a 6 semanas, con-
han realizado ensayos comparativos8. Los miem- tando desde el día en que se practica la inter-
bros de la AHA recomiendan el uso de linezolid vención quirúrgica) para evitar las recidivas y
para pacientes que no toleran la vancomicina o erradicar los posibles focos metastásicos, deben
como tratamiento de rescate tras el fracaso con controlarse la toxicidad de los antibióticos y debe
otros antibióticos5. Una reciente revisión recogió recomendarse monitorizar las concentraciones
un total de 33 casos publicados tratados. El 25% plasmáticas de los fármacos que puedan ser mo-
de ellos eran pacientes con endocarditis de válvu- nitorizados. En el caso de vancomicina, entre
las protésicas y en el 15,2% de los casos se ais- sus posible efectos adversos hay que destacar
laron estafilococos coagulasa-negativos como mi- los efectos relacionados con la infusión (fiebre,
croorganismos causales9. Aunque la mayoría de escalofríos, erupciones (síndrome del hombre
estos pacientes (63,6%) presentó una evolución rojo)) y excepcionalmente shock anafiláctico que
clínica favorable, no debe olvidarse los posibles pueden prevenirse recomendando a enfermería
sesgos de la publicación de casos con tratamiento su administración lenta durante 60 minutos. Otros
exitoso9. Además, hasta la actualidad no se ha efectos adversos son la nefrotoxicidad (frecuen-
llevado a cabo ningún estudio farmacocinético temente sobreestimada), la ototoxicidad, más
evaluando la penetración de linezolid en las vál- frecuente si se asocia a un aminoglucósido, y la
vulas cardiacas humanas, aunque si se ha estu- trombocitopenia (a dosis altas). Los aminoglicó-
diado su eficacia en animales de experimenta- sidos pueden producir nefrotoxicidad (manifes-
ción9. Otro aspecto a considerar es la posible tada con una insuficiencia renal no oligúrica y
aparición de efectos adversos durante la adminis- aumento de la creatinina sérica), ototoxicidad y
tración de linezolid. En la revisión de Falagas et bloqueo neuromuscular tras una rápida adminis-
al. el 30,8% de los pacientes desarrolló tromboci- tración, como efectos adversos más destacables.
topenia, aunque otros estudios sugieren que las Para evitarlos, debe recomendarse a enfermería
alteraciones hematológicas son menos frecuentes su administración en unos 30 minutos y un con-
en tratamientos más cortos9. trol de la función renal y auditiva.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
735
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tanto la nefrotoxicidad como la ototoxicidad En determinados casos de endocarditis pro-


de vancomicina y aminoglicósidos están rela- tésicas con determinadas indicaciones (presen-
cionadas con las concentraciones plasmáticas cia de insuficiencia cardiaca moderada o grave
por lo que es de gran importancia monitorizar por disfunción protésica, infección perivalvular
las concentraciones plasmáticas, especialmente destructiva o invasiva, persistencia de fiebre o
cuando se administran asociados como en el bacteriemia tras los primeros días del tratamiento
caso de la endocarditis. antibiótico correcto, entre otras) debe evaluarse
Linezolid es un antibiótico bien tolerado y el tratamiento quirúrgico de recambio valvular2.
que ha producido poco efectos adversos en los El tratamiento combinado médico-quirúrgico pa-
ensayos clínicos de fase III8. Los efectos adver- rece aumentar la supervivencia, reducir las reci-
sos más comunes son alteraciones gastrointesti- divas y disminuir la mortalidad de las endocar-
nales, dolor de cabeza y rash. La reacción ad- ditis protésicas complicadas 2. Sin embargo,
versa más grave es la trombocitopenia, de aunque existe la opinión generalizada que la
carácter reversible, que suele aparecer en los cirugía precoz en determinados pacientes con
tratamientos superiores a las dos semanas. Asi- endocarditis infecciosa reduce la mortalidad,
mismo, se han descrito casos de mielosupresión este hecho no ha sido validado en ensayos clí-
(incluyendo anemia, leucopenia, pancitopenia nicos controlados o en estudios prospectivos de
y trombocitopenia)8. cohortes de larga duración. A pesar de ello,
Por este motivo, el farmacéutico debe reco- ninguna de las indicaciones de tratamiento qui-
mendar la realización de un control analítico rúrgico es absoluta y, en consecuencia, los ries-
hematológico semanal para detectar la posible gos y beneficios deben evaluarse de manera in-
aparición de la toxicidad mieloide. dividual en cada caso2.
En el caso del antibiótico de más reciente Los pacientes con endocarditis protésica mi-
aparición, daptomicina, los efectos adversos tral asociada a una insuficiencia cardiaca des-
más frecuentes son la diarrea, vómitos, neuro- compensada con signos de sobrecarga requie-
patía periférica, reacciones de hipersensibili- ren de un tratamiento farmacológico para su
dad, dermatitis, mialgias y elevaciones de la estabilización hemodinámica concomitante al
creatinfosfokinasa (CPK). Desde el Servicio de tratamiento antibiótico. Es frecuente que estos
Farmacia durante el tratamiento se debería re- pacientes requieran de la prescripción de diuré-
comendar la monitorización semanal de las con- ticos, ß-bloqueantes, entre otros fármacos, e in-
centraciones de CPK, y estudiar las posibles cluso digoxina en los casos con taquicardia au-
interacciones farmacológicas con otros fárma- ricular, como nuestro paciente.
cos concomitantes que puedan producir miopa- Una función esencial del farmacéutico es va-
tías (principalmente los inhibidores del enzima lidar la farmacoterapia del paciente para de-
HMG-CoA reductasa). Si el paciente está en tectar posibles interacciones farmacológicas,
tratamiento con estatinas debe recomendarse contraindicaciones o posibles potenciaciones
interrumpir su administración. El hecho que dap- de los efectos adversos. En el caso de los diuré-
tomicina no tenga aprobada la indicación de ticos debe recomendarse un control del balance
tratamiento de endocarditis hace imprescindi- hidroelectrolítico para evitar la hipocalemia (fre-
ble la solicitud de un Uso Compasivo antes de cuente en el caso de diuréticos del asa como
su administración. Desde el Servicio de Farma- furosemida) y recomendar la prescripción de su-
cia se debe informar y facilitar al médico res- plementos de potasio, o como la hipercalemia
ponsable la documentación necesaria para su (en el caso de diuréticos ahorradores de pota-
tramitación. sio como espironolactona).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
736
Endocarditis infecciosa I

En los pacientes en tratamiento con digoxina, losporina de primera o segunda generación du-
debe controlarse estrechamente la función renal rante 24 h2.
para evitar su acumulación y recomendar la so- En el momento del alta hospitalaria de un pa-
licitud de concentraciones plasmáticas. ciente obeso con antecedentes de patología
En cuanto a posibles interacciones, al iniciar cardiovascular como es nuestro paciente, es
el tratamiento antibiótico con rifampicina, un esencial llevar a cabo una educación nutricio-
potente inductor metabólico, deben estudiarse nal para lograr la adquisición de unos hábitos
con detenimiento las múltiples interacciones far- dietéticos que le permitan obtener y mantener
macológicas y recomendar los ajustes de dosis un peso adecuado. Antes de recomendar una
necesarios. dieta determinada es necesario tener en cuenta
Este fármaco puede aumentar el metabolismo las siguientes consideraciones:
y reducir los efectos farmacológicos de aceno- Debe evaluarse el estado nutricional del pa-
cumarol, digoxina, ß-bloqueantes, antidiabéti- ciente mediante su IMC, su peso actual e ideal
cos orales y corticoides, entre muchos otros. y los parámetros nutricionales analíticos (albú-
Además, debe recomendarse un control de los mina, prealbúmina, proteínas totales, colesterol
parámetros de función hepática debido al riesgo y linfocitos).
de toxicidad hepática de rifampicina. Diseñar una dieta hipocalórica con tabla de
Las intervenciones farmacéuticas se hallan re- equivalencias ajustada a sus necesidades indi-
sumidas en el plan de atención farmacéutica en viduales y a su grado de obesidad. Las necesi-
la tabla 3. dades calóricas se estimarán a partir de la tasa
Tras la resolución de la infección y, aunque metabólica en reposo multiplicada por un deter-
en la actualidad todavía se cuestiona el papel minado coeficiente que variará en función de
de la profilaxis antibiótica en la prevención de la actividad física del paciente.
la endocarditis, los pacientes con cardiopatía Pactar un peso a conseguir con el mismo pa-
subyacente y portadores de prótesis valvular de- ciente que sea realista y razonable, especial-
ben ser educados y concienciados de la impor- mente en obesos mayores de 50 años.
tancia de realizar profilaxis antibiótica cuando Realizar una aproximación al historial dieté-
se sometan a manipulaciones de la piel y mu- tico del paciente para conocer sus preferencias
cosas que originen una bacteriemia. El proto- y hábitos.
colo de profilaxis de la endocarditis infecciosa Proponer varias dietas alternativas en las que
de nuestro hospital contempla la necesidad de es muy importante introducir bastantes variacio-
realizar profilaxis antibiótica en los pacientes nes de alimentos de un mismo grupo. Estas die-
de cardiopatía conocida y que deban ser so- tas han de permitir una actividad física y labo-
metidos a procedimientos dentales y/o de la ral normal.
cavidad bucal y a procedimientos quirúrgicos Es muy importante introducir muchos alimen-
del sistema genitourinario y gastrointestinal. tos ricos en fibra, restringir el consumo de alco-
Para la prevención de las infecciones rela- hol, reducir el consumo de grasas, en especial
cionadas con los recambios valvulares se consi- de origen animal, y aceites.
dera de elección la administración de una cefa-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
737
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR
El tratamiento empírico es
Selección del Revisar el tratamiento de la endocarditis de válvula protésica
vancomicina+gentamicina+rifampicina.
tratamiento precoz (inicialmente empírico) y tras la aparición del
Revisar la pauta cuando se disponga
antibiótico antibiograma.
del cultivo y comprobar sensibilidades.

La daptomicina no está aprobada para el


Revisar las indicaciones de los fármacos de rescate en el
Indicaciones tratamiento de la endocarditis. Informar de la
tratamiento de la endocarditis.
necesidad de solicitar un Uso Compasivo.

Revisar la dosificación de los antibióticos en un paciente


Dosis
obeso.
Ajustar las dosis de antibióticos según niveles plasmáticos Realizar el informe farmacocinético
para endocarditis: mediante el PKS. Informar al prescriptor
– Vancomicina: Cmin 20-25 μg/ml y proponer aumento de dosis debido
Ajuste posológico
Cmax 30-45 μg/ml a niveles infraterapéuticos.
– Gentamicina: Cmin <0,5-2 μg/ml Recomendar monitorización cada 2-3
Cmax 3-5 μg/ml días.
Efectividad del Recomendar la monitorización
Control de la evolución de los marcadores de infección:
tratamiento de los antibióticos y revisar
leucocitos, % neutrófilos, fiebre, proteína C reactiva…
antibiótico los nuevos cultivos y los antibiogramas.
Revisar la suspensión de gentamicina como sinérgico tras dos
Duración del semanas de tratamiento. Control de la duración del tratamiento
tratamiento Comprobar que se realiza tratamiento durante el tiempo mediante la ficha farmacoterapéutica.
suficiente para erradicar las vegetaciones endocárdicas.

Control estricto de la función renal, cálculo del filtrado


Informar al prescriptor del ajuste de dosis
Función renal glomerular mediante la ecuación de Salazar-Corcorán (para
según función renal.
obesos). Vigilar fármacos que requieran de ajuste de dosis.
Control de las potenciales interacciones
farmacológicas:
Informar sobre las interacciones con
Interacciones – Digoxina y diuréticos
relevancia clínica y los ajustes
farmacológicas – Rifampicina (potente inductor enzimático)
posológicos necesarios.
y otros fármacos (digoxina, acenocumarol, antidiabéticos
orales, corticoides).

Controlar la posible nefrotoxicidad (creatinina sérica, urea


Revisión de la historia clínica para
sérica, filtrado glomerular, diuresis) y ototoxicidad (ambas
Control de las detectar efectos adversos e informar al
por la asociación de gentamicina y vancomicina), control
reacciones adversas prescriptor.
hematológico semanal (para linezolid) y neuropatía periférica
Comunicar la RAM.
y elevaciones de CPK (para daptomicina).

Informar a enfermería de la correcta administración de los


fármacos:
Informar a enfermería y al paciente
Administración -Vancomicina: adminstración lenta en 1 h.
en el momento del alta.
-Gentamicina: administración en ½ h.
-Inhaladores, diuréticos.

Adherencia Informar al paciente de la importancia de una buena adherencia


Informar al paciente en el momento
al tratamiento y al tratamiento, así como de la necesidad de cambios en el
del alta.
educación nutricional estilo de vida (reducción de peso con dieta, ejercicio, etc).

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
738
Endocarditis infecciosa I

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Mylonakis E, Calderwood SB. Infective endocarditis in 6. Bisno AL, Dismukes WE, Durack DT et al. Antimicrobial
adults. N Engl J Med. 2001; 345:1318-30. treatment of infective endocarditis due to viridans strepto-
cocci, enterococci and staphylococci. JAMA. 1989; 261:
2. Ausina V, Moreno S. Tratado SEIMC de Enfermedades 1471-7.
Infecciosas y Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Mé-
dica Panamericana. 2005; 1217-28. 7. Bearden DT, Rodvold KA. Dosage adjustments for anti-
bacterials in obese patients. Applying Clinical Pharmacoki-
3. Beynon RP, Bahl VK, Prendergast BD. Infective endocardi- netics. Clin Pharmacokinet. 2000; 38:415-26.
tis. BMJ. 2006; 333:334-9.
8. Moellering RC. Linezolid: the first oxazolidinone antimi-
4. Hill EE, Herijgers P, Herregods MC et al. Evolving trends crobial. Ann Intern Med. 2003; 138:135-42.
in infective endocarditis. Clin Microbiol Infect. 2006; 12:5-
12. 9. Falagas ME, Manta KG, Ntziora F et al. Linezolid for the
treatment of patients with endocarditis: a systematic review
5. Baddour LM, Wilson WR, Bayer AS et al. Infective endo- of the published evidence. J Antimicrob Chemother. 2006;
carditis: diagnosis, antimicrobial therapy, and management 58:273-80.
of complications: a statement for healthcare professionals from
the Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawa- 10. Fowler VG, Boucher HW, Corey GR et al. Daptomycin
saki Disease, Council on Cardiovascular Disease in the Young, versus standard therapy for bacteremia and endocarditis cau-
and the Councils on Clinical Cardiology, Stroke, and Car- sed by Sthaphylococcus aureus. New Engl J Med. 2006;
diovascular Surgery and Anesthesia, American Heart Asso- 355:653-66.
ciation: endorsed by the Infectious Diseases Society of Ame-
rica. Circulation. 2005; 111:3167-84.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
739
Endocarditis infecciosa II

Begoña Arce Abaitua.


Coordinadora: Susana Hernández Tapias.

Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Primaria (MAP), el cual, le prescribe un antibió-


1. DESCRIPCIÓN tico (no recuerda cual); transcurridos 3 días del
inicio del tratamiento antibiótico, acude a las ur-
Antecedentes. gencias, por presentar un pico febril (40 ºC).
Historia médica relevante
Valvulopatía mitral reumática con estenosis
moderada se le implantó una prótesis mitral bio- Diagnóstico
lógica y tuvo que ser reintervenido 10 años des- Endocarditis infecciosa sobre válvula protési-
pués por degeneración de la prótesis implan- ca que produce degeneración de la válvula
tándosele una prótesis mitral metálica. Factores mitral y que requiere reemplazo de la misma.
de riesgo cardiovascular: HTA, dislipemia, ex-
fumador. Hipertensión pulmonar severa. Hiperli-
pidemia. Crisis parciales complejas. Síndrome Historia farmacoterapéutica
depresivo. Alfa talasemia homozigota.
Tratamiento habitual
– Digoxina 0,25 mg: 0-1-0
Motivo de ingreso – Paroxetina 20 mg: ½-0-0
Fiebre de origen desconocido a estudio – Simvastatina 10 mg: 0-0-1
(FOD). – Amiodarona 200 mg: 1 comp/24 h
El paciente indica que desde hace aproxima- (excepto V,S y D)
damente 3 meses presenta disnea, astenia, pér- – Acenocumarol (según control)
dida de peso (aproximadante 8 kg) fiebre inter- – Telmisartán 80 mg/hidroclorotiazida:
mitente que trata con paracetamol. Debido a estos 12,5 mg.
episodios febriles acude a su médico de Atención Se detalla en la tabla 1.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
741
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DÍA 1 TRAS
DÍA 3 DÍA 7 DÍA 13 DÍA 16 DÍA 23 DÍA 38
INTERVENCIÓN
240 mg/24 h 160 mg/24 h Suspenden
Gentamicina 160 mg/24 h iv.
iv. iv. gentamicina
1.000 mg/24 h Suspenden
Vancomicina 1 g/24 h iv. 1 g/12 h iv.
iv. vancomicina
900 mg/24 h
Rifampicina 600 mg/24 h iv.
vo.
500 mg/6 h Suspenden
Metronidazol
vo. metronidazol
600 mg/12 h
Linezolid
vo.

6 semanas de tratamiento
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. iv.: vía intravenosa vo.: vía oral

Evolución clínica cia tratamiento con suplementos proteicos aña-


Tras la intervención quirúrgica de recambio didos a la dieta turmix coronaria que recibe el
de válvula mitral, el paciente comienza trata- paciente desde la intervención quirúrgica.
miento antibiótico para endocarditis protésica Posteriormente el paciente desarrolla un rash
siguiendo los protocolos instaurados en el hos- cutáneo con exantema maculopapuloso, acom-
pital. pañado de prurito y eosinofilia presumiblemente
Durante el tratamiento antibiótico los valores relacionado con la administración de vancomi-
de creatinina sérica se ven aumentados, obser- cina. Para disminuir este efecto, se propone ad-
vándose un empeoramiento de la función renal, ministrar la vancomicina aumentando el tiempo
posiblemente relacionado con la nefrotoxicidad de infusión (velocidad de administración más
de los aminoglucósidos y glucopéptidos. lenta) y administrar conjuntamente dexclorfenira-
Aproximadamente dos semanas después del mina, para intentar calmar el picor que le causa
inicio del tratamiento antibiótico, se instaura un el exantema. Como la reacción cutánea persiste
cuadro de diarrea aguda compatible con colitis y el paciente refiere una gran molestia, se decide
pseudomembranosa y confirmada con los resul- retirar la vancomicina y sustituirla por linezolid la
tados positivos del cultivo para Clostridium diffi- última semana de tratamiento (hasta completar
cile, por lo que se inicia tratamiento con metro- las 6 semanas establecidas en el protocolo).
nidazol y agentes probióticos (Lactobacillus) con
el fin de restablecer la flora bacteriana normal
del intestino. También se recomienda asegurar Resolución del caso
una ingesta hídrica abundante. Las abundantes Una vez que el paciente recupera la función
diarreas, agravan el estado nutricional del pa- renal normal, desaparece la toxicodermia y se
ciente, que sigue perdiendo peso durante el in- cumplen las 6 semanas de tratamiento antibióti-
greso. Tras analizar la analítica se observan unos co establecidas en el protocolo, el paciente es
valores bajos de albúmina (2,9 g/dl. Valor nor- dado de alta, y citado en las consultas externas
mal: 3,5-5 g/dl) que nos hacen pensar en una de cardiología para revisar la evolución de la
progresión de la desnutrición, por lo que se ini- nueva válvula mitral.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
742
Endocarditis infecciosa II

cina hasta conocer el resultado de los hemocul-


2. DISCUSIÓN tivos, momento en el cual el tratamiento será
modificado o continuado de acuerdo con el re-
Se define endocarditis protésica a aquella sultado obtenido.
que se produce sobre cualquier sustituto mecá- Cuando los resultados de los hemocultivos
nico o biológico, autólogo o heterólogo de las son positivos existen distintas opciones de trata-
válvulas nativas. miento. Si los hemocultivos permanecen negati-
La endocarditis infecciosa sobre válvula pro- vos, como el caso del paciente que nos ocupa,
tésica (EVP) es una entidad que complica el curso que presentó durante todo su ingreso resultados
evolutivo de pacientes sometidos a reemplazo persistentemente negativos, también existe un
valvular. protocolo terapéutico (tabla 2).
Los gérmenes involucrados en las endocardi- Una vez instaurada la terapia antibiótica
tis protésicas suelen ser patógenos intrahospita- debe evaluarse la respuesta al tratamiento ba-
larios de gran afinidad por el material protésico sándose en:
y con gran capacidad de formación de biofilms – Resolución de la fiebre.
(gérmenes como Staphylococcus coagulasa ne-
gativos o positivos y algunos bacilos Gram ne- – Desarrollo de complicaciones intra-cardia-
gativos con capacidad de secreción de una sus- cas: disfunción valvular, insuficiencia car-
tancia glicoproteica denominada “smile”, que diaca, aparición de fístulas o abscesos.
actúa como capa protectora bajo la cual los gér- – Complicaciones embólicas.
menes proliferan y se diseminan a través del ma-
terial de sutura al anillo perivalvular y al miocar- – Infecciones metastásicas.
dio subyacente). – Eventos adversos relacionados con el trata-
miento.
Tratamiento antibiótico
El tratamiento empírico inicial de toda EVP El plan de atención farmacéutica que se
incluye comenzar con vancomicina+gentami- siguió puede verse en la tabla 4.

ANTIBIÓTICO PAUTA DURACIÓN DE TRATAMIENTO

Vancomicina 2 g/24 h iv. 6 semanas


INFECCIÓN DE VÁLVULA
PROTÉSICA PRECOZ Gentamicina 3 mg/kg/24 h iv. en una dosis diaria 2 semanas
(<2meses)
Rifampicina 10-20 mg/kg/24 h iv. – vo. en 2-3 dosis 6 semanas

Vancomicina 2 g/24 h iv. 6 semanas

INFECCIÓN DE VÁLVULA
Gentamicina 3 mg/kg/24 h iv. en una dosis diaria 2 semanas
PROTÉSICA TARDÍA

Ceftriaxona 2 g/24 h iv. 6 semanas

Tabla 2. Endocarditis de válvula protésica con hemocultivos negativos.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
743
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Los aminoglucósidos (gentamicina) son anti- dos en la corteza renal puede alcanzar con-
bióticos de estrecho margen terapéutico. Su centraciones hasta siete veces mayor que la con-
toxicidad se relaciona con las concentraciones centración sanguínea, siendo esta acumulación
plasmáticas por lo que la monitorización de tisular la causante de la toxicidad tubular.
estos niveles para realizar ajuste de dosis es el Los glucopéptidos (vancomicina) también se
principal factor para evitar su aparición y consideran antibióticos de toxicidad elevada.
garantizar su efectividad. La incidencia de nefrotoxicidad es variable. Se
La toxicidad renal de los aminoglucósidos es considera un efecto adverso poco frecuente y
un cuadro reversible que aparece varios días reversible al suspender el tratamiento.
después de comenzar el tratamiento y cuya gra- En ocasiones, aparecen erupciones cutá-
vedad evoluciona con rapidez. La dosis, la du- neas, exantema maculopapular, que puede te-
ración de tratamiento y la cantidad total de an- ner como base una reacción de hipersensibili-
tibiótico recibida influyen en la toxicidad. dad. Este tipo de reacciones se producen con
El efecto nefrotóxico aparece en el 5-20% de una incidencia del 4-5% y pueden resolverse al
los pacientes tratados. Las lesiones se producen suspender el tratamiento o con la administra-
a nivel de las células del túbulo proximal y en el ción de corticoides o antihistamínicos.
glomérulo, y consisten en una reducción del fil- Durante el ingreso de nuestro paciente, se re-
trado glomerular secundario a un descenso del alizaron controles periódicos de los niveles séri-
coeficiente de ultrafiltración y del flujo sanguí- cos de vancomicina (tabla 3), para asegurar que
neo renal. La acumulación de los aminoglucósi- se encontraban dentro del rango terapéutico.

DÍAS DE TRATA- PICO (1 h POST


Cl CREATININA VALLE (PRE DOSIS): DOSIS
MIENTO CON DOSIS ACTUAL DOSIS): 20-40
(ml/min)* 5-10 μg/ml RECOMENDADA
VANCOMICINA μg/ml

29 días 43,66 1.000 mg/72 h 35,18 9,84 1.000 mg/72 h

31 días 1.000 mg/72 h 33,93 3,36 1.000 mg/48 h

33 días 1.000 mg/72 h 34,25 4,12 1.000 mg/48 h

37 días 38,64 1.000 mg/48 h 24,47 3,88 1.400 mg/48 h

38 días Suspenden tratamiento con vancomicina

* Calculado a partir de los datos de creatinina sérica mediante la –Fórmula de Crockroft- (Indican una insuficiencia renal moderada).
Tabla 3. Controles periódicos de los niveles séricos de vancomicina.

El paciente inicia el tratamiento con una dosis Los efectos óptimos de la vancomicina se
de 1.000 mg/24 h. Dado el paulatino dete- obtienen si las concentraciones séricas se man-
rioro de la función renal (11 días después del tienen al menos 2-4 veces por encima de la
inicio de tratamiento con vancomicina, el valor CMI para el organismo causante. Los valores
de creatinina sérica es de 2,70 mg/dl y el acla- valle deben ser, como mínimo, 10-15 μg/ml.
ramiento renal= 21,18 ml/min: Insuficiencia re- Debido a los niveles valle que se obtienen (31
nal grave) y para evitar que las concentraciones días después del inicio del tratamiento: 3,36
plasmáticas excedan los máximos y se produz- μg/ml) y a la vista de una mejoría en la función
can reacciones adversas, se decide espaciar renal con respecto a los valores de analíticas an-
las dosis y administrarlas cada 72 h. teriores, se sugiere la modificación de la pauta

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
744
Endocarditis infecciosa II

de vancomicina, recomendándose la adminis- y dado que el paciente presenta a lo largo del


tración de 1.000 mg cada 48 h en lugar de seguimiento un deterioro de la misma, se sugiere
cada 72 h (se disminuye el intervalo de adminis- hacer controles periódicos de la concentración
tración para intentar aumentar las concentracio- plasmática de digoxina mientras el paciente esté
nes plasmáticas). Como esta medida no consi- en tratamiento con rifampicina. Durante este pe-
gue alcanzar los niveles óptimos y las riodo no se observan modificaciones en las con-
concentraciones en el valle siguen estando por centraciones séricas y por tanto la dosis no se
debajo de 5 μg/ml se recomienda 6 días des- modifica.
pués aumentar la dosis y administrar 1.400
mg/48 h. Los efectos de esta intervención no se Rifampicina + metronidazol
pudieron observar debido a la aparición de una Está descrito que la rifampicina aumenta el
reacción adversa (toxicodermia) relacionada aclaramiento del metronidazol (aumenta el
con vancomicina, lo que llevó a suspender el tra- metabolismo hepático). Cabe esperar que la
tamiento antes de completarse las 6 semanas efectividad del metronidazol se vea reducida,
establecidas en el protocolo y administrar en su pero parece que no se ha comprobado su ver-
lugar linezolid. dadera importancia clínica.
Para evitar consecuencias clínicas desfavo- Durante la administración de rifampicina se
rables por interacciones farmacológicas de la recomienda controlar la función hepática en
rifampicina con el resto del tratamiento del especial de la alanino aminotransferasa (ALT) y
paciente, se analizan las posibles interacciones de la aspartato aminotransferasa (AST) séricas,
y se valora la importancia de las mismas: que deberán determinarse antes del tratamiento
y, posteriormente, cada 2-4 semanas durante el
Rifampicina + digoxina mismo. A los pacientes tratados con rifampicina
Hay evidencias que demuestran que la rifam- deben realizárseles mediciones basales de los
picina disminuye las concentraciones séricas de enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina séri-
digoxina. La interacción se debe a un incre- ca, recuento sanguíneo completo y recuento
mento del flujo a través de las células intestina- plaquetario antes de comenzar el tratamiento y
les mediado por la glucoproteína P. al menos una vez al mes a lo largo del mismo.
Se realiza un seguimiento de la concentra- Durante el tiempo que el paciente estuvo en
ción plasmática de digoxina y aumento de la tratamiento con rifampicina, se hicieron análisis
dosis si fuera necesario. Es posible que la altera- periódicos para controlar los parámetros ante-
ción de la función renal potencie la interacción riormente citados.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
745
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Selección del Revisar el tratamiento empírico inicial y el protocolo


tratamiento adecuado terapéutico a seguir en EVP instaurado en el hospital.

Revisar que el paciente recibe un adecuado tratamiento


profiláctico tras la intervención quirúrgica de recambio
Comprobar que una vez conocidos los
de válvula mitral (tratamiento empírico:
resultados de los hemocultivos, el tratamiento
Profilaxis infecciones vancomicina+gentamicina hasta conocer el resultado
se ajusta al resultado obtenido siguiendo los
de los hemocultivos, momento en el cual el tratamiento
protocolos establecidos en el hospital.
será modificado o continuado de acuerdo con el
resultado obtenido).
Controlar la evolución de la intervención de recambio
de válvula mitral. Recomendar al prescriptor la monitorización de
Efectividad terapia
vancomicina.
Monitorización farmacológica: vancomicina.
Comprobar que el paciente recibe el número correcto
Duración del
de días de tratamiento antibiótico siguiendo el
tratamiento
protocolo terapéutico en EVP.
Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste
Ajustar la dosis de vancomicina en función de los de dosis, cuando los niveles plasmáticos se
Dosis niveles plasmáticos (reducir la dosis o espaciar las encuentren fuera de los rangos establecidos
dosis). [Pico (1h post dosis)= 20-40 μg/ml; Valle (pre
dosis)= 5-10 μg/ml].

Insuficiencia orgánica Seguimiento de los valores de creatinina sérica. Informar al prescriptor, proponiendo un ajuste
Función renal Comprobación de la función renal. de dosis.

Revisar interacciones clínicamente significativas.


Especial cuidado con la rifampicina, debido a que
acelera el metabolismo de otros fármacos por
Interacciones Informar al prescriptor de aquellas
inducción enzimática del citocromo P-450. Posibles
farmacológicas intervenciones de relevancia clínica.
interacciones rifampicina+digoxina y rifampicina+
metronidazol (disminución de las concentraciones
plasmáticas de digoxina y metronidazol).

Vigilar signos de nefrotoxicidad (Cr >1,1 mg/dl),


alergia (rash cutáneo, exantema maculopapuloso), Informar al prescriptor.
Reacciones adversas
efectos secundarios (cuadro de diarrea aguda Comunicación de las RAM.
compatible con colitis pseudomembranosa).

Informar sobre la correcta administración:


-Vancomicina: diluir la dosis de 500 mg al menos en
100 ml de glucosa 5% o ClNa 0,9%, o la dosis de 1
g al menos en 200 ml de glucosa 5% o ClNa 0,9%.
No se recomiendan diluciones a concentraciones
mayores de 5 mg/ml. Administrar en 1 h, no exceder
en el ritmo de infusión los 10 mg/min.
- Gentamicina: diluir la dosis en 100-200 ml de Información al personal de enfermería.
Administración
glucosa 5% o ClNa 0,9%. Administrar en 30 min-2 h.
- Rifampicina: diluir en la proporción de 600 mg en
500 ml de solución glucosa 5%. También es
compatible con ClNa 0,9%. Administrar en 3h.
- Metronidazol: administrar en perfusión iv., a razón de
5 ml/min.
- Linezolid: administrar la perfusión iv. durante 30-120
min.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
746
Endocarditis infecciosa II

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Infective endocarditis. Guidelines for diagnosis and treat- 4. Endocarditis. Guía de Práctica Clínica de la Sociedad
ment. Recenti Prog Med. 2004; 95(12):591-603. Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2000; 53:
1384-96.
2. Guidelines for the antibiotic treatment of endocarditis in
adults: report of the Working Party of the British Society for 5. Infective endocarditis: diagnosis, antimicrobial therapy,
Antimicrobial Chemotherapy. J Antimicrob Chemother. and management of complications: a statement for health-
2004; 54(6):971-81. care professionals from the Committee on Rheumatic Fever,
Endocarditis, and Kawasaki Disease, Council on Cardiovas-
3. Guía de práctica clínica sobre prevención, diagnóstico y cular Disease in the Young, and the Councils on Clinical Car-
tratamiento de la endocarditis infecciosa. Guias de Práctica diology, Stroke, and Cardiovascular Surgery and Anesthe-
Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Rev Esp sia, American Heart Association: endorsed by the Infectious
Cardiol. 2004; 57:952-62. Diseases Society of America. Circulation. 2005;
111(23):394-434.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
747
Gastroenteritis aguda

Isabel Moya Carmona y José Miguel Guzmán de Damas.


Coordinador: José Manuel Fernández Ovies.

Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

1. DESCRIPCIÓN de intoxicación alimentaria infecciosa. Copro-


cultivo positivo para Salmonella serogrupo D.
Paciente varón de 36 años que acude al Servi- Hemocultivo negativo.
cio de Urgencias del Hospital refiriendo presentar A su ingreso en observación se inicia trata-
dolor abdominal difuso, con vómitos alimenticios miento con fluidoterapia intravenosa (iv.) (clo-
y deposiciones diarreicas de hasta 20 en un día, ruro sódico 0,9% 1.500 ml con 2 ampollas de
de 48 h de evolución. Persiste diarrea, vómitos y ClK), mejorando la sintomatología ligeramente;
dolor abdominal a pesar de automedicación con persisten las deposiciones aunque en menor can-
loperamida, butilescopolamina y solución de rehi- tidad. Se inicia antibioterapia empírica con ci-
dratación oral. Astenia intensa. No refiere sín- profloxacino iv. 400 mg/12 h. A pesar de la li-
drome febril ni productos patológicos en diarrea. gera mejoría, persiste la insuficiencia renal,
Sospecha de una intoxicación alimentaria ya que tolerancia a líquidos dudosa, y molestias abdo-
dos días antes comió en un restaurante asiático, minales, por lo que se decide su ingreso para
poco antes del inicio de los síntomas. continuar hidratación (tabla 1).
Hipertensión arterial en tratamiento con olme- Una vez ingresado en el Servicio de Diges-
sartan. Resto sin interés. tivo, se le pauta paracetamol 1 g si dolor o
Analíticamente destaca: glucemia 128, Na+ fiebre, butilescopolamina 20 mg/8 h, panto-
133, urea 106, creatinina 2,8, K+ 3,8. Se ex- prazol 40 mg/24 h, metoclopramida 10 mg
traen hemocultivo y coprocultivo. si náuseas o vómitos y un régimen de fluidote-
Consciente, orientado, deshidratado, eup- rapia consistente en glucosa 5% 2.000 ml/24
neico en reposo. Abdomen blando, depresible, h, cloruro sódico 0,9% 2.000 ml/24 h. Se con-
con molestias inespecíficas a la palpación di- tinúa con el tratamiento antibiótico iniciado en
fusa. Temperatura: 38 ºC. Urgencias, ciprofloxacino iv. 400 mg/12 h.
Se diagnostica como gastroenteritis aguda La butilescopolamina y la metoclopramida sólo
con afectación renal secundaria con sospecha son necesarias el primer día del ingreso. Se

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
749
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

recomienda dieta oral astringente y elevada de las cifras de urea y creatinina que presenta-
ingesta de líquidos. ba alteradas a su ingreso. Los vómitos y las
A los cinco días, debido a la buena evolu- deposiciones diarreicas disminuyen hasta su
ción del paciente, se le retira la vía periférica y desaparición. A los seis días se le da el alta
se pasa la medicación a vía oral (vo.). Un médica, encontrándose bien, apirético y con
nuevo control analítico presenta normalización buena tolerancia gástrica.

TTO. PREVIO AL
TRATAMIENTO DURANTE EL INGRESO TTO. AL ALTA
INGRESO
FÁRMACOS
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6

Afectación renal Normalización Normalización


Disminución Disminución
Diarrea, vómitos, Diarrea, vómitos, función renal. función renal.
Persiste IR vómitos y vómitos y
dolor abdominal dolor abdominal, Desaparición Desaparición
diarrea diarrea
38 ºC síntomas GI síntomas GI

Loperamida
x
2 mg vo.
Butilescopolamina
x
10 mg vo.
Solución de
x
rehidratación oral
ClNa 0,9% 1.500
x
ml + 20 mEq ClK
Ciprofloxacino
x x x x
400 mg/12 h iv.
Glucosa 5%
x x x x
2.000 ml/24 h
ClNa 0,9%
x x x x
2.000 ml/24 h

Dieta oral astringente x x x x x

Paracetamol 1 g iv.
x x
si dolor o fiebre
Pantoprazol iv. 40
x x x x
mg/24 h
Butilescopolamina
x
20 mg iv./8 h
Metoclopramida
10 mg iv. si náuseas x
o vómitos
Omeprazol
x
20 mg vo./24 h
Ciprofloxacino
x
500 mg vo./12 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
750
Gastroenteritis aguda

Hasta el 5% de los pacientes con gastroente-


2. DISCUSIÓN ritis por Salmonella presenta hemocultivos posi-
tivos, y entre el 5 y el 10% de estos contrae
Salmonella spp es la responsable de más del infecciones localizadas. La bacteriemia es par-
50% de las infecciones bacterianas alimenta- ticularmente frecuente entre los lactantes, los an-
rias. Su periodo de incubación oscila entre 8 y cianos y los pacientes con infecciones subya-
48 h. Se caracteriza por diarrea y dolor abdo- centes graves o inmunodepresión. La Salmonella
minal de tipo cólico. En ocasiones se añade tiene propensión a infectar las zonas vascula-
tenesmo y en las heces aparecen productos res; se debe sospechar una infección endovas-
patológicos (sangre y pus)1. cular si más del 50% de tres o más hemoculti-
La gastroenteritis por Salmonella no tifoídica vos son positivos.
se diagnostica por el cultivo de Salmonella en Los principales componentes del tratamiento
las heces. En los casos en que se sospeche la son: reposición de líquidos y electrolitos, modi-
existencia de bacteriemia (en decir, aquellos ficaciones dietéticas y uso de fármacos2,3.
con fiebre prolongada o recurrente) está indica- La reposición de líquidos puede pautarse por
do realizar hemocultivos. Una vez demostrada vía oral o intravenosa de acuerdo con el grado
la bacteriemia conviene determinar si es de alto de deshidratación y la tolerancia oral. Se reco-
grado ( >50% de tres o más cultivos positivos); mienda la vo. siempre, excepto en los casos en
en caso afirmativo, es posible que haya una los que no sea posible la misma.
infección endovascular y por tanto hay que La rehidratación oral puede estar contraindi-
seguir investigando para identificar la fuente. cada en las siguientes situaciones, en las que se
Asimismo, se deben cultivar otros líquidos cor- recurriría a la rehidratación parenteral:
porales, como el líquido articular o el cefalora- – Deshidratación grave con afectación hemo-
quídeo, en función de los síntomas clínicos y si dinámica y/o disminución del nivel de con-
se sospecha una enfermedad metastásica. ciencia.
La gastroenteritis secundaria a Salmonella no – Existencia de vómitos incoercibles o gran-
tifoídica suele curar espontáneamente. La dia- des pérdidas fecales.
rrea se resuelve en 3 a 7 días y la fiebre des-
– Cuadro clínico potencialmente quirúrgico.
aparece en 72 h. Por lo general no es necesa-
rio el ingreso hospitalario. – Fracaso previo de la rehidratación oral.
Sin embargo, se debe valorar individualmen- La rehidratación se basa en la restitución de
te el ingreso hospitalario en caso de: deshidra- la cantidad de agua, glucosa y electrolitos que
tación grave, repercusión sistémica importante, se pierden a causa de las deposiciones líquidas
asociación de factores de riesgo y hemorragia2. y frecuentes y es la primera medida a poner en
El ingreso del paciente, en este caso, estaría marcha una vez diagnosticada.
justificado debido al cuadro de insuficiencia La OMS y la UNICEF recomiendan la fór-
renal secundaria a la deshidratación intensa mula estándar de rehidratación por vía oral,
por la gastroenteritis que padecía. que contiene 1.000 cc de agua, 20 g de glu-
Los recién nacidos, los ancianos y los pacien- cosa, 3,5 g de cloruro sódico, 2,5 g de bicar-
tes inmunodeprimidos (infectados por VIH) que bonato sódico y 1,5 g de cloruro potásico. Los
sufren una gastroenteritis por Salmonella son preparados comerciales presentan la ventaja,
especialmente vulnerables a la deshidratación y frente a los preparados caseros, de eliminar
a la diseminación y pueden necesitar trata- errores en su preparación (el exceso de glucosa
miento en régimen de ingreso hospitalario1. favorece la diarrea). La reposición debe reali-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
751
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

zarse en pequeños sorbos, lo que facilita la to- La OMS considera que el tratamiento con fár-
lerancia (2-3 l/24 h). macos antidiarreicos es poco eficaz en la dia-
La fluidoterapia intravenosa, en caso de ser rrea infecciosa aguda, no reduce la pérdida
necesaria, tendrá que cubrir los requerimientos hidroelectrolítica, retrasa la expulsión de los
diarios y las pérdidas estimadas que se produ- microorganismos causales y nunca deben utili-
cen como consecuencia de la gastroenteritis zarse en niños. Sin embargo, pueden utilizarse
aguda. Existen dos fórmulas aceptadas: ocasionalmente ciclos breves de antidiarreicos
– 2.000 – 3.000 cc suero glucosalino + 40 si los síntomas producen un gran malestar.
mEq ClK + pérdidas ó En cuanto a los agentes antisecretores, se
encuentra el subsalicilato de bismuto. Este com-
– 1.500 cc suero fisiológico 0,9% + 1.500 puesto está contraindicado en los pacientes
cc suero glucosado 5% + 20 mEq ClK + infectados por el virus de la inmunodeficiencia
pérdidas. humana (VIH), dada la posibilidad de encefa-
El paciente recibió en el momento del ingre- lopatía por bismuto. También se puede utilizar
so en Urgencias rehidratación por vía intrave- el racecadotrilo, un inhibidor de encefalinasas,
nosa, ya que la tolerancia oral no era buena y que disminuye la secreción intestinal.
se trataba de una deshidratación severa con Los anticolinérgicos y los opiáceos son agen-
valores elevados de urea y creatinina, siguien- tes antiperistálticos. En general, deben ser evi-
do los protocolos existentes. tados en aquellos pacientes de apariencia tóxi-
En cuanto a modificaciones dietéticas, es im- ca, febriles o disentéricos. La loperamida
portante hacer notar que la restricción más allá aumenta la absorción de agua y electrolitos, y
de 24 h en la ingesta de alimentos, no está re- disminuye la motilidad y la secreción, pero su
comendada. Se aconseja en diarreas por gas- uso es bastante controvertido debido a que al
troenteritis aguda la dieta astringente, que es el alterar la motilidad intestinal aumenta el tiempo
ejemplo típico de dieta progresiva, ya que la de eliminación bacteriana, prolonga la infec-
introducción de los alimentos se realiza paulati- ción y aumenta el riesgo de bacteriemia. En el
namente. Se recomienda un periodo de ayuno caso clínico, el paciente se automedicó con
absoluto entre 6 y 24 h, utilizando solamente loperamida antes de acudir a Urgencias, lo que
rehidratación por vía oral. Con ello se consigue no estaría indicado debido a que se trataba de
que el tracto digestivo se encuentre en reposo una infección por organismo bacteriano. Duran-
al principio y se vaya acostumbrando poco a te el ingreso hospitalario no recibió tratamiento
poco a volver a realizar sus funciones habitua- con antidiarreicos.
les, perdidas durante la enfermedad. En el caso Dado que la mayor parte de pacientes que
que nos ocupa, al momento del ingreso se le acuden con gastroenteritis aguda presenta epi-
pauta al paciente una dieta astringente por vía sodios leves, breves y autolimitantes, las indica-
oral que tolera poco a poco y sin ningún pro- ciones de tratamiento empírico con antimicro-
blema. Sin embargo, la hidratación se realiza bianos son escasas: sospecha de infección
por vía intravenosa debido a la intensa deshi- bacteriana invasiva.
dratación que padecía el paciente, aunque por En general, el tratamiento antibiótico no está
los datos de los que disponemos, hubiera sido recomendado para la gastroenteritis por Salmo-
posible retirar la vía iv. con anterioridad al día nella4. Los síntomas suelen ceder espontánea-
5, y continuar la hidratación por vía oral, ya mente y no se ha demostrado que un ciclo corto
que los valores de creatinina y de urea se nor- de antibióticos (ciprofloxacino 500 mg/12 h 3-
malizaron al tercer día del ingreso (tabla 2). 7 días) los modifique. En las revisiones sistemá-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
752
Gastroenteritis aguda

ticas y metaanálisis consultados, el tratamiento zar en estos casos una cefalosporina de tercera
antibiótico se ha asociado a tasas elevadas de generación. El tratamiento en estos grupos de
recaída y a estados prolongados de portador, riesgo consistirá en un ciclo por vía oral o intra-
ya que puede prolongar la eliminación de Sal- venosa durante 2 ó 3 días o hasta que desapa-
monella por las heces. Los intentos de erradicar rezca la fiebre. No se recomienda alargar más
el estado portador con tratamiento antibacteria- los ciclos terapéuticos ya que parece ser que de
no (fluorquinolonas) parecen haber sido infruc- este modo aumentan las tasas de portador cró-
tuosos hasta ahora y no se recomienda su utili- nico y de recaídas.
zación rutinaria. Las infecciones focales y la bacteriemia po-
Sin embargo, se debe considerar el trata- tencialmente mortal por Salmonella no tifoídica
miento antibiótico preventivo en pacientes ex- se deben tratar con antibióticos. Dada la cre-
puestos a un riesgo elevado de bacteriemia y/o ciente prevalencia de resistencia a antibióticos,
infección local metastásica: recién nacidos el tratamiento empírico debe incluir una cefalos-
(riesgo de meningitis), ancianos (riesgo de colo- porina de tercera generación, una quinolona o
nización de placas arterioscleróticas o de aneu- ambas. Si la bacteriemia es de bajo grado
rismas), sospecha o presencia de enfermedad (<50% de hemocultivos positivos), el tratamiento
cardiovascular, presencia de prótesis o cuerpos debe durar entre 7 y 14 días. Los pacientes con
extraños, enfermedades linfoproliferativas, pa- SIDA y bacteriemia por Salmonella deben reci-
cientes transplantados, SIDA, anemia falciforme bir un régimen de antibióticos iv. durante 1 ó 2
u otro tipo de anemia crónica. El antibiótico ele- semanas seguido de la administración de una
gido debe ser eficaz frente a Salmonella y ab- quinolona vo. durante 4 semanas. Las recaídas
sorbible con el fin de prevenir la bacteriemia y ulteriores obligan a instaurar un tratamiento su-
preservar la flora anaerobia del colon para no presor prolongado con una quinolona o TMP-
prolongar el estado de portador fecal. Las fluo- SMZ según el antibiograma.
roquinolonas constituyen una terapia adecuada
en todas las formas de salmonelosis en pacien- La antibioterapia empírica que se realizó al
tes con criterios de riesgo, por varias razones: paciente con ciprofloxacino no estaría justi -
pueden administrarse vo., son eficaces frente a ficada debido a que no se trataba de una bac-
cepas multirresitentes y poseen un elevado nivel teriemia ni de un paciente con criterios de
de penetración tisular. También se puede utili- riesgo.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Control hemodinámico del paciente.


Efectividad de la terapia
Control de la infección mediante signos, síntomas y cultivos.

Evaluar la evidencia disponible del tratamiento antibiótico en pacien-


Selección del tratamiento tes con gastroenteritis por Salmonella spp.: no justificada en pacien- Informar al prescriptor.
tes sin criterios de riesgo.

Evaluar la evidencia disponible del tratamiento con antidiarreicos y


Selección del tratamiento espasmolíticos en pacientes con gastroenteritis por Salmonella spp.: Informar al prescriptor.
no recomendados.

Función renal Seguimiento de los valores de creatinina.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
753
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En cuanto al resto de los síntomas, sólo en el mayor protagonismo en ellos, en relación con
caso de vómitos incoercibles o deshidratación los hábitos alimentarios propios de la misma.
intensa se recomienda el uso de metocloprami- Huevos y derivados desempeñan un papel muy
da. Como analgésicos o antitérmicos se reco- importante en este contexto. La centralización de
mienda paracetamol o metamizol. En general, la producción alimentaria desempeña un papel
para los dolores abdominales, se deben evitar fundamental en el aumento de la incidencia, ya
los espasmolíticos, ya que pueden retrasar la que un descuido puede ocasionar que alimentos
eliminación del microorganismo. contaminados se distribuyan de forma rápida y
Las gastroenteritis agudas constituyen un pro- amplia. Así pues es importante vigilar cada uno
blema importante en salud pública, especial- de los pasos de la cadena de producción ali-
mente durante los meses de verano. Un 50% de mentaria, desde la manipulación de las materias
las gastroenteritis agudas del adulto obedecen a primas hasta la preparación de los alimentos ter-
causa bacteriana. Entre las bacterias responsa- minados. Debido a la creciente prevalencia de
bles con mayor frecuencia de las gastroenteritis Salmonella enteriditis en las gallinas ponedoras,
en el adulto destaca Salmonella enteritidis (50- se recomienda como estrategia sustituir los hue-
60%), mientras que la fiebre tifoidea va siendo vos a granel por huevos pasteurizados en las
erradicada de los países desarrollados, la gas- residencias de ancianos, los hospitales y los
troenteritis aguda por Salmonella va adquiriendo establecimientos de restauración.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Cherry K. Functional gastrointestinal disorders follow- 5. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS et al. Practice
ing Salmonella gastroenteritis outbreak. Nat Clin Pract Gas- guidelines for the management of infectious diarrhea. IDSA
troenterol Hepatol.2005; 2(9):3805. Guidelines. Clin Infect Dis. 2001; 32:331-50.

2. Janssen K, Pierard D, Spapen H. Acute Renal Dys- 6. Parry BA, Christopher M. Antimicrobial drug resist-
function in Salmonella Gastroenteritis. J Clin Gastroenterol. ance in Salmonella enterica. Curren Opin Infect Dis. 2003;
2006; 40(10):910-2. 16(5):46772.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Manag-


ing acute gastroenteritis among children: oral rehydration,
maintenance, and nutritional therapy. MMWR. 2003;
52(No.RR-16):1-16.

4. Thielman NM, Guerrant RL. Acute Infectious Diarrhea.


N Eng J Med. 2004; 350(1):38-47

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
754
Complicaciones infecciosas
tras cirugía colorrectal
Ana Aranda García y Montserrat Llopis Fernández.
Coordinadora: María Dolores Nájera Pérez.

Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Murcia.

1. DESCRIPCIÓN 10 días del ingreso realizándose una resección


ileocecal segmentaria con anastomosis término-
Mujer de 56 años, sin hábitos tóxicos. Alér- terminal y colostomía de descarga ante la irrese-
gica a penicilina. No hipertensión arterial. No cabilidad del tumor.
Diabetes mellitus. No dislipemia. Diagnosticada Tras 48 h de la intervención quirúrgica ingresa
previamente de reflujo gastroesofágico y apen- en la unidad de cuidados intensivos (UCI,) con
dicetomizada. Situación basal adecuada. Tra- dolor abdominal y salida de material fecaloideo
tamiento crónico con omeprazol. por drenaje. Se decide cirugía urgente, encon-
Ingresa por dolor abdominal en fosa iliaca trándose peritonitis pélvica secundaria a perfo-
derecha y estreñimiento de 3 meses de evolu- ración del tumor.
ción. En las tres últimas semanas presenta una Tres días más tarde presenta empeoramiento
pérdida de peso de entre 3 y 5 kg. clínico y hemodinámico, objetivándose salida
La exploración física al ingreso destaca que de contenido intestinal por drenaje parietocó-
la paciente está consciente, orientada, afebril, lico derecho. Se decide reintervención quirúr-
tensión arterial: 90/60; auscultación cardiaca gica, objetivándose fuga de anastomosis ileo-
rítmica y sin soplos. Con abdomen distendido, cólica y peritonitis fecaloidea. Se procede
sensación de ocupación del hipogastrio y fosa a lavado abdominal profuso, sutura de anasto-
iliaca dolorosa a palpación. mosis e ileostomía de protección en cañón de
Pruebas radiológicas con hallazgo de patolo- escopeta.
gía compatible con neoplasia intestinal, presen- Tras la intervención la paciente está en situa-
tando además una hiponatremia de 129 mmol/l ción de shock profundo, precisando aminas va-
y leucocitosis. soactivas a dosis altas, abundante volumen y
La paciente se diagnostica de neoplasia este- perfusión de diuréticos. Tras unos días de evolu-
nosante de recto y sigma con metástasis a dis- ción, la paciente mejora permitiéndose suspen-
tancia y pelvis congelada y es operada a los der la sedación y es extubada.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
755
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Debido a la leucocitosis persistente a pesar tensa ya sin aminas vasoactivas y con diuresis
de tratamiento antibiótico, se sospecha de un adecuadas, trasladándose finalmente a planta.
foco infeccioso, observándose por cirugía un A lo largo del ingreso la paciente presenta
gran absceso a nivel del extremo inferior de la otras complicaciones como el desarrollo de trom-
herida quirúrgica que es drenado y curado lo- bosis de vena yugular derecha, vena subclavia
calmente. y tronco braquiocefálico derecho, así como la
La evolución durante los siguientes días es fa- aparición de un infiltrado en lóbulo superior de-
vorable, manteniéndose la paciente afebril, con recho pulmonar en vías de resolución al alta de
leucocitosis en descenso, asintomática, normo- la paciente.

SUPLEMENTO
DÍA INGRESO ENOXAPARINA OMEPRAZOL NUTRICIÓN PARENTERAL ERTAPENEM
HIPERPROTEICO
er
1 día 40 mg/24 h 40 mg/24 h
2º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h
3er día 40 mg/24 h 40 mg/24 h cada 8 h
4º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h cada 8 h
5º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.800/120 kcal no proteica 1 g/24 h
6º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.800/120 kcal no proteica 1 g/24 h
7º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.800/120 kcal no proteica 1 g/24 h
8º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.686/116 kcal no proteica 1 g/24 h
9º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.686/116 kcal no proteica 1 g/24 h
10º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1.686/116 kcal no proteica 1 g/24 h
11º día 40 mg/24 h 40 mg/24 h 1 g/24 h

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica al ingreso.

DÍA INGRESO UCI METRONIDAZOL AMIKACINA FLUCONAZOL TEICOPLANINA CIPROFLOXACINO


1er día 1.500 mg/24 h
2º día 1.500 mg/24 h
3er día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h
4º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h
5º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h
6º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h 200 mg/12 h
7º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/8 h
8º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/8 h
9º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
10º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 400 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/8 h
11º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/8 h
12º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
13º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
14º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
16º día 1.500 mg/24 h 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
17º día 1 g/24 h 200 mg/12 h 200 mg/12 h 400 mg/12 h
18º día 200 mg/12 h 400 mg/12 h
Tabla 2. Historia farmacoterapéutica del tratamiento antibiótico en UCI.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
756
Complicaciones infecciosas tras cirugía colorrectal

focos sépticos múltiples y evitar el daño de la


2. DISCUSION pared por cierres sucesivos de ella. La posibili-
dad de diseminación de células neoplásicas, y
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de su implantación en peritoneo y en las puertas
tumor en incidencia en nuestro país y la tercera de entrada, es el principal obstáculo para la
causa de muerte por cáncer. En España la inci- aplicación generalizada de la vía laparoscó-
dencia de cáncer colorrectal parece ir en au- pica en el arsenal terapéutico del cáncer colo-
mento en los últimos años, aunque la tasa de rrectal3.
mortalidad esté descendiendo, debido al diag- En el caso de nuestra paciente, se trata al in-
nóstico precoz y a tratamientos más efectivos. greso con analgesia, protección digestiva y
La sintomatología clínica del cáncer colorrec- tromboembólica, realizándose las primeras
tal se conoce con cierta precisión. Así las lesio- pruebas y, debido a la situación basal de la pa-
nes del colon derecho se presentan característi- ciente, se comienza con tratamiento antibiótico
camente con anemia, diarrea leve, dolor y suplementos nutricionales (tabla 1).
abdominal y, en ocasiones, masa palpable a El antibiótico elegido es ertapenem, adminis-
la exploración física. En el colon izquierdo se trado durante 7 días previo a la cirugía. Este
presentan como alteración del ritmo defecato- fármaco está indicado en el tratamiento de in-
rio, dolor abdominal, rectorragias y aumento fecciones intraabdominales. Como intervención
de la mucosidad en las heces. A nivel rectal pre- farmacéutica se recordó que podría dar lugar a
domina la existencia de rectorragias y tenesmo reacciones de hipersensibilidad en pacientes
rectal1. alérgicos a penicilina. No obstante, se man-
Las complicaciones más frecuentes del cán- tiene el tratamiento y la paciente no muestra sen-
cer colorrectal son la perforación que se pro- sibilidad cruzada.
duce tras una obstrucción aguda o a la propia Tras la cirugía programada, empeora la si-
tumoración produciendo peritonitis aguda fecal tuación de la paciente presentando síntomas de
o circunscrita dependiendo de la localización peritonitis por lo que se inició tratamiento empí-
del tumor. rico con metronidazol y amikacina (tabla 2), no
Las complicaciones inmediatas más frecuen- usándose ß-lactámicos debido a la posible aler-
tes de la cirugía colorrectal son la dehiscencia gia de la paciente.
o fuga de la anastomosis, sepsis abdominal, Está ampliamente documentado el uso de an-
hemorragia, oclusión intestinal, lesión de uréte- tianaerobios y aminoglucósidos para el trata-
res, lesión de vejiga urinaria, lesión uretral y miento de la peritonitis en la bibliografía4. La
complicaciones de la herida perianal de la re- peritonitis secundaria suele estar causada por
sección abdominoperineal. Las complicaciones flora polimicrobiana mixta aerobia y anaero-
tardías incluyen estenosis de la anastomosis, bia, con predominio de enterobacterias, Bacte-
obstrucción intestinal, retraso de la cicatrización roides fragilis y streptococos anaerobios. Así
de herida perianal en resección abdominoperi- metronidazol está indicado en el tratamiento de
neal, recurrencia tumoral, trastornos sexuales, infecciones debidas a bacterias anaerobias, es-
trastornos de la micción, fístula colocutánea o pecialmente las especies descritas con anterio-
enterocutánea2. ridad. Se recomienda no sobrepasar los 7 días
La técnica laparoscópica se presenta como de duración de tratamiento, pero en caso de
una alternativa para el manejo de la sepsis y que sea necesario deben realizarse frecuentes
de patologías de origen abdominal. Su obje- recuentos leucocitarios, así como recordar el
tivo principal es el de prevenir la formación de riesgo de efectos adversos neurológicos.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
757
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Amikacina está indicada en infecciones in- es realmente necesario monitorizar las concen-
tra-abdominales e infecciones postquirúrgicas, traciones plasmáticas.
en asociación junto con otros antibióticos, como En nuestra paciente hubiera estado indicada
es este caso, fundamentalmente cuando se sos- la monitorización de las concentraciones plas-
pecha o aísla P. aeruginosa o Enterobacter spp. máticas de amikacina, dado que se encontraba
La duración del tratamiento debe ser de 7 a 10 en una situación grave ingresada en UCI, pero
días. Tratamientos superiores pueden compro- en nuestro hospital no se determinan las con-
meter la función renal, auditiva y vestibular. centraciones plasmáticas de aminoglúcósidos.
Se administró una dosis única diaria de ami- Aún así, la paciente no presentó síntomas de to-
kacina (1 g/24 h), según la pauta recomen- xicidad asociada a la amikacina, tras 14 días
dada (15 mg/kg/24 h). La creatinina de la pa- de tratamiento en UCI.
ciente no se alteró, por lo que la dosis del Se inicia también tratamiento profiláctico con
antibiótico no requirió ajuste. No se consideró fluconazol para candidiasis sistémicas, indi-
necesario la administración de una dosis de cado, entre otros, en tratamiento y profilaxis de
carga previa, recomendada en situaciones gra- infecciones localizadas en el peritoneo, en pa-
ves. cientes con neoplasias y en pacientes de cuida-
Se ha comprobado en diversos estudios5, que dos intensivos. Se administra una dosis de flu-
la dosis única diaria de aminoglucósidos, es al conazol de 400 mg/12 h. Dado que la
menos tan eficaz como la pauta de dosis múlti- paciente no presentaba insuficiencia renal no
ple diaria, y presenta menos problemas de ne- es necesario modificar la dosis. Como vemos
frotoxicidad. Esta forma de administración es, la dosis inicial empleada ha sido elevada. Sin
a su vez, más económica, ya que reduce los embargo, los estudios de búsqueda de dosis in-
costes de administración y monitorización y los dicaron que dosis diarias de 800 a 1.000 mg
dependientes de la posible nefrotoxicidad. de fluconazol son eficaces y bien toleradas
La variabilidad de las concentraciones plas- Posteriormente, y ante la falta de respuesta,
máticas de los aminoglucósidos es importante y se amplia el tratamiento antibiótico con teicopla-
se debe especialmente a variaciones en el volu- nina durante 11 días. Este antibiótico está indi-
men de distribución, a alteraciones de la fun- cado en infecciones producidas por gérmenes
ción renal, a la edad y a la gravedad de la en- Gram positivos. En casos en infecciones graves
fermedad. Por la disparidad de los valores se puede iniciar con una dosis de ataque de
plasmáticos entre los pacientes se recomienda 400 mg/12 h, no obstante en nuestra paciente
la monitorización de las concentraciones para la dosis que se mantuvo fue de 200 mg/12 h
asegurar un valor terapéutico (en relación con durante todo el tratamiento de 11 días. vanco-
el pico del antibiótico) y prevenir la toxicidad micina es una alternativa a los antibióticos ß-lac-
(en relación con el valor valle del antibiótico). támicos en el tratamiento de infecciones graves
Las concentraciones de aminoglucósidos se de- producidas por Gram positivos en pacientes alér-
ben medir en las situaciones en que se va a ad- gicos a éstos. La eficacia y toxicidad del fár-
ministrar el antibiótico de manera prolongada, maco están relacionadas con las concentracio-
en pacientes con alteración de la función renal nes plasmáticas del mismo, no obstante para
o diálisis, en sujetos con infecciones que pue- evitar la posible aparición de efectos adversos
dan comprometer su vida (ingresados en UCI o en combinación con aminoglucósidos, dado que
sepsis) y en aquellos con alteración del volumen se puede potenciar la nefrotoxicidad, no se uti-
de distribución (quemados, traumatizados, etc). lizó dicho fármaco. Además, en nuestro hospital
En pacientes jóvenes sin enfermedad basal no no es posible la determinación de las concentra-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
758
Complicaciones infecciosas tras cirugía colorrectal

ciones plasmáticas de vancomicina. En el estu- mg/24 h por vía oral (vo.) durante 12 días, cu-
dio a de Portolés y col6, se evaluaron los costes briendo con este tratamiento las bacterias atípi-
sanitarios relacionados con el tratamiento con cas, y evitando el uso de antibióticos del grupo
teicoplanina frente a vancomicina en las infec- de los ß-lactámicos. La biodisponibilidad vo.
ciones por Gram positivos, llegando a la con- del levofloxacino es cercana al 100%, por lo
clusión, que los costes globales fueron similares que se ha preferido la utilización de esta vía,
para ambos fármacos, la tolerabilidad fue signi- dado que la paciente presentaba tolerancia
ficativamente mejor en el grupo tratado con tei- oral, así como una mayor estabilidad hemodi-
coplanina, sin que existiesen diferencias en námica.
cuanto a la eficacia. Durante todos los días de ingreso de la pa-
El linezolid también podría valorarse para el ciente, se monitoriza su función renal para pre-
tratamiento de infecciones causadas por gér- ver posibles ajustes de dosis de antibióticos en
menes Gram positivos, en este caso se necesi- relación con el aclaramiento de creatinina, y
tarían resultados de pruebas microbiológicas o así evitar posibles efectos adversos. No obs-
conocimiento de resistencias en el medio. El li- tante, no fue necesario ningún ajuste debido a
nezolid es un medicamento de uso controlado que la función renal no se vio alterada.
en nuestro hospital, por lo que su utilización Igualmente se realiza el seguimiento de la
debe restringirse a las condiciones de uso apro- pauta antibiótica indicándose posible duración
badas por la Comisión de Infecciones. En este excesiva del tratamiento y solapamiento de es-
caso no se contempló esta posibilidad. pectro antimicrobiano, especialmente en el caso
Se añade al tratamiento ciprofloxacino, anti- de Gram negativos, aunque también hay que
biótico también indicado en peritonitis inicián- tener en cuenta las resistencias de la zona. Sin
dose a dosis de 400 mg/8 h por vía parente- embargo, ante la gravedad de la situación de
ral, para posteriormente disminuir la posología la paciente, se continúa con tratamiento anti-
a 400 mg/12 h, con una duración del trata- biótico empírico, indicado en estos casos, hasta
miento de 11 días. La dosis usual de ciprorflo- la estabilización de la paciente y su salida a
xacino por vía intravenosa varía de 200-400 planta de hospitalización.
mg/8-12 h, en casos de infecciones produci- La situación de la paciente representa un
das por gérmenes con CIM >0,5 mg/l es con- riesgo muy elevado de enfermedad tromboem-
veniente reducir los intervalos de administración bolica venosa profunda (ETEV) por haber sido
a 8 h y/o aumentar la dosis a 400 mg intrave- sometida a cirugía mayor, edad superior a 40
noso (iv.), para evitar la selección de cepas re- años, presentar una neoplasia estenosante de
sistentes. En nuestra paciente, dada la grave- recto y sigma diseminada, además de sufrir un
dad de su situación clínica se han utilizado las encamamiento de más de 4 días7.
dosis máximas. Este fármaco puede estar rela- En la profilaxis de ETEV están indicadas las
cionado también con efectos adversos neuroló- medidas generales como movilización precoz
gicos para disminuirlos el paciente debe estar y medias elásticas asociadas a heparinas de
bien hidratado. bajo peso molecular, manteniéndose estas últi-
Neumonías y posibles infecciones urinarias mas a dosis profilácticas (enoxaparina 40
son complicaciones habituales de este tipo de mg/24 h) desde su ingreso. Aún así la paciente
intervenciones. Tras la resolución de la peritoni- desarrolla trombosis de vena yugular derecha,
tis y 22 días tras el ingreso la paciente recibe vena subclavia y tronco braquiocefálico dere-
tratamiento empírico con levofloxacino para una cho, iniciándose tratamiento antitrómbótico
neumonía por derrame bilateral a dosis de 500 a dosis adecuadas al peso de la paciente

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
759
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

y modificándose al alta la pauta de adminis - En situaciones en las que el paciente presenta


tración de enoxaparina 1 mg/kg/12 h a 1,5 una desnutrición leve, como en nuestro caso,
mg/kg/24 h en su domicilio. no se ha demostrado que la nutrición parenteral
Se realizó, en este caso, una intervención far- pre-cirugía reduzca las complicaciones post
macoterapéutica ya que el hematólogo prescri- operatorias, pero su aporte, ayuda a mejorar el
bió como tratamiento antitrombótico una hepa- estado nutricional de candidatos a cirugía con
rina de bajo peso molecular no incluida en la algún grado de desnutrición.
guía del hospital (nadroparina), sustituyéndose En este caso, se decide pautar nutrición pa-
por medio de los estudios de equivalencia que renteral por el alto grado de estrés al que está
recoge la bibliografía (tabla 3). sometida la paciente tanto por la agresión tan
En situaciones de estrés como infecciones, elevada de la cirugía, como de la neoplasia.
cirugía, traumatismos, estancia en UCI se altera Tras la segunda reintervención se reinicia la
la integridad del eje hipotalámico-hipofisario, nutrición parenteral por vía central puesto que
dando lugar a una supresión de los esteroides, el valor de albúmina mostraba valores de 17
que conlleva a un descenso importante en los g/l lo que indicaría una desnutrición grave. Se
niveles de cortisol sanguíneo. La insuficiencia recurre a nutrición parenteral por el valor tan
suprarrenal puede estar presente en el paciente bajo de albúmina y porque la paciente se prevé
en estado crítico, por lo que el tratamiento con que sea incapaz de alcanzar los requerimien-
esteroides sería beneficioso8. tos nutricionales por vía oral antes de 7 días.
En nuestro hospital está protocolizada la ad- Se pauta ahora una nutrición para casos de es-
ministración de 100 mg de hidrocortisona intra- trés (2.110 kcal y 114 kcal no prot/gN) y para
venosa cada 8 h durante 5 días cuando el pa- el grado catabólico de la paciente. Además la
ciente permanece 3 o más días en la UCI, paciente recibe suplementos enterales junto con
intentando prevenir los descenso de cortisol, la nutrición parenteral para estimular el tracto
puesto que es difícil diagnosticar con exactitud gastrointestinal. Se utiliza para ello una dieta
la insuficiencia corticoesteroidea y así se le ad- enteral enriquecida con arginina, RNA y áci-
ministró a nuestra paciente. dos w3, hiperproteica y especialmente indicada
Al ingreso presentaba una desnutrición leve, para pacientes con alto grado de estrés meta-
teniendo en cuenta los valores de albúmina (33 bólico.
g/l), y se inició una nutrición enteral hiperpro- Según las recomendaciones de las distintas
teica con el fin de mejorar el pronóstico en una sociedades nutricionales el uso de suplementos
posible intervención quirúrgica. 4 días tras el in- en el post operatorio mejora significativamente
greso se pauta una nutrición parenteral por vía la ingesta voluntaria, tanto proteica como ener-
central (1.686 kcal y 116 kcal no prot/gN), gética, aunque no se logren los requerimientos
preparando a la paciente para la cirugía pro- nutricionales, mejora la salud física, la salud
gramada. mental y la calidad de vida del paciente. Final-
Según las recomendaciones nutricionales de mente el aporte de suplementos reduce la es-
la Asociación americana de nutrición enteral y tancia hospitalaria, las complicaciones y la mor-
parenteral (ASPEN) cuando el paciente presenta talidad.
cierto grado de desnutrición grave o moderada Tras la evolución favorable de la paciente,
en el preoperatorio la administración durante 7 unos días antes de la suspensión de la nutrición
a 10 días de nutrición parenteral disminuye la parenteral, se inicia tolerancia con nutrición en-
infección y reduce en un 10% el riesgo de com- teral comercial, quedando, finalmente, con una
plicaciones post-operatorias9. dieta oral de catering adaptada a su situación.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
760
Complicaciones infecciosas tras cirugía colorrectal

Al alta la paciente presenta herida limpia – Seguimiento de la función renal de la pa-


pero exudativa con el proceso quirúrgico re- ciente para posibles ajustes de dosis de anti-
suelto satisfactoriamente. Es valorada por el Ser- bióticos en relación al aclaración de creatinina
vicio de Oncología y se seguirá por este servi- para evitar posibles efectos adversos. No obs-
cio para posible tratamiento adyuvante. tante la paciente no necesitó ningún ajuste de-
Tras la revisión del tratamiento al alta se in- bido a que la función renal no se vio alterada.
dica continuar con levofloxacino 500 mg vo.
cada 24 h durante 5 días más. Enoxaparina a – Seguimiento de la pauta antibiótica indi-
dosis de tratamiento tromboembólico 80 mg cándose posible solapamiento de espectro anti-
cada 24 h (1,5 mg/kg/24 h), indicándosele microbiano y duración excesiva del tratamiento.
la forma de administración más adecuada, así Sin embargo, ante la gravedad de la situación
como furosemida 40 mg cada 24 h. Durante 6 de la paciente, se continúa con tratamiento an-
semanas precisará hierro oral y polivitamínico tibiótico empírico, indicado en estos casos,
B, de los cuales se indica como debe de admi- hasta la estabilización de la paciente y su sa-
nistrarse en relación a las comidas. Como pro- lida a planta de hospitalización.
tector gástrico se pautó esomeprazol, fármaco
fuera de nuestra guía hospitalaria y de la guía – Prescripción del hematólogo, como trata-
de área, pero que tras intervención de farma- miento antitrombótico, de una heparina de bajo
cia se modificó a omeprazol en dosis única dia- peso molecular no incluida en la guía del hos-
ria. pital (nadroparina) siendo necesario la sustitu-
Hay pocos estudios que evalúen el impacto ción por medio de los estudios de equivalencia
económico de la farmacoterapia en este tipo que recoge la bibliografía.
de patología, no obstante el uso inadecuado
de la profilaxis antibiótica y antitrombótica – Información al alta sobre levofloxacino 500
puede suponer un alto coste para los sistemas mg cada 24 h durante 5 días. Enoxaparina a
sanitarios de salud10. dosis de tratamiento tromboembólico 80 mg
cada 24 h, indicándosele la forma de adminis-
Intervenciones farmacéuticas tración más adecuada, así como furosemida
El resumen del plan de atención farmacéu- 40 mg cada 24 h. Hierro oral y polivitamínico
tica puede verse en la tabla 4. B, de los cuales se indica como debe de admi-
– Indicación de que ertapenem puede dar lu- nistrarse en relación a las comidas y omeprazol
gar a reacciones de hipersensibilidad cruzada en dosis única diaria, preferentemente antes de
en pacientes alérgicos a penicilina. No obs- desayuno.
tante, se mantiene el tratamiento y la paciente
no muestra sensibilidad cruzada.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
761
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TRATAMIENTO D E TRO MB OSIS VENOSA PRO FUNDA

Nadroparina 85 UI/kg/12 h

Dalteparina 100 UI/kg/12 h ó 200 UI/kg/24 h Enoxaparina 1 mg/kg/12 h ó 1,5 mg/kg/24 h

Tinzaparina 175 UI/kg/24 h

Tabla 3. Equivalencias de heparinas de bajo peso molecular en el tratamiento de trombosis venosa profunda.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Recomendar el cambio de antibiótico en


Posible reacción cruzada en Comprobar que se utilizan antibióticos de bajo
la prescripción de ertapenem
paciente alérgica a riesgo de producir reacciones cruzadas en pacientes
(carbapenem), aunque en nuestro caso
betalactámicos. alérgicos a betalactámicos.
no se sustituyó.

En caso de sobrepasar la duración de


Comprobar que el paciente recibe el número tratamiento recomendada, comprobar
Duración del tratamiento correcto de días de tratamiento con los distintos que se realiza la monitorización
antibióticos y antifúngicos. adecuada para evitar posibles efectos
adversos.

Valorar la disponibilidad de la heparina de bajo


Recomendar la sustitución por el
peso molecular en el hospital, por no encontrarse en
Disponibilidad del tratamiento equivalente terapéutico disponible en el
la guía del hospital una heparina prescrita por el
hospital.
hematólogo.

Seguimiento de los valores de creatinina. Si Cr >


1,1 mg/dl revisar aquellos fármacos que requieran
un ajuste de dosis:
- Amikacina: dosis de 12 mg/kg/24 h (ClCr 60
ml/min), 7,5 mg/kg/24 h (ClCr 50 ml/min), 4
mg/kg/24 h (ClCr 30 ml/min).
- Ciprofloxacino: 50-75% dosis (ClCr 10-50
Insuficiencia orgánica ml/min), 50% dosis (ClCr <10 ml/min). Informar al prescriptor proponiendo un
Función renal - Ertapenem: dosis de 0,5 g/24 h (ClCr <30 ajuste de dosis, en caso necesario.
ml/min).
- Fluconazol: 50% dosis (ClCr <50 ml/min).
- Levofloxacino: 250 mg cada 24-48 h (ClCr 10-50
ml/min), 250 mg cada 48 h (ClCr <10 ml/min).
- Metronidazol: 50% dosis (ClCr <10 ml/min).
- Teicoplanina: misma dosis cada 48 h (ClCr 10-50
ml/min), misma dosis cada 72h (ClCr <10 ml/min).

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
762
Complicaciones infecciosas tras cirugía colorrectal

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Posible aumento de la nefro y ototoxicidad en el uso


Interacciones Fármacológicas Monitorización de la paciente.
concomitante de amikacina y furosemida.

Vigilar que la paciente recibe un aporte nutricional


Informar al prescriptor del aporte más
Nutrición enteral/parenteral adecuado, tanto en dosis como por la vía de
adecuado en cada momento.
administración, a cada situación de su ingreso.

Informar a la paciente sobre la forma más


apropiada de administración de su tratamiento.
Administración domiciliaria del Administrar omeprazol, hierro y furosemida,
Información al alta del paciente.
tratamiento. preferentemente en ayunas y por la mañana, cloruro
potásico con alimentos e incorporada para evitar
esofagitis.

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Jiménez V, Almenar DJ, Serrano A. Cáncer de colon y 6. Portolés A, Palau E, Puerro M et al. Health economics
recto. En Oncología Farmacéutica. Jiménez Torres Ed. Uni- assessment study of teicoplanin versus vancomycin in Gram-
versidad de Valencia 2006. 63-85. positive infections Rev Esp Quimioterap. 2006; 19(1):65-
75
2. Charúa L, Avendaño Espinosa, O. Complicaciones de la
cirugía colorrectal. Revista Médica del Hospital General de 7. Qaseem A, Snow V, Barry P et al. Current Diagnosis of
México. 2004; 67:163-169. Venous Thromboembolism in Primary Care: A Clinical. Prac-
tice Guideline from the American Academy of Family Physi-
3. Romero Simó M, Coordinador. Guía de práctica clínica cians and the American College of Physicians. 2007.
en el cáncer colorrectal. Generalitat Valenciana ed. 2002. Annals of Family Medicine. 2007; 5:57-62.

4. Wong PF, Gilliam AD, Kumar S et al. Regímenes anti- 8. Schelling G, Roozendaal B, Krauseneck T et al. Efficacy
bióticos para la peritonitis secundaria de causa gastrointes- of hydrocortisone in preventing posttraumatic stress disorder
tinal en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblio- following critical illness and major surgery. Ann NY Acad
teca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Sci. 2006; 1071:46-53.
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwa-
re.com. (Traducida de The Cochrane Library. 2006 Issue 4. 9. Koretz RL, Lipman TO, Klein S. AGA technical review on
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). parenteral nutrition. Gastroenterology. 2001; 121:970-
1001.
5. Mensa J, Gatell JM, Azanza JR et al. Guía de Terapeúti-
ca Antimicrobiana. Barcelona. Elsevier-Masson ed. 20. 10. Wasey N, Baughan J, de Gara CJ. Prophylaxis in elec-
tive colorectal surgery: the cost of ignoring the evidence.
2003 Can J Surg. 2003; 46:279-84.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
763
Infección urinaria
de origen nosocomial
Rebeca Aldaz Francés y Vanessa Castro Granell.
Coordinadoras: Ana Valladolid Walsh.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.

1. DESCRIPCIÓN 162 U/l (5-31), GGT 334 U/l (9-35), LDH 800
U/l (240-480), amilasa 1421 U/l (28-100), li-
Mujer de 74 años de edad, sin alergias me- pasa 3031 U/l (13-60), PCR 254,1 mg/l (0-5).
dicamentosas conocidas, con hipertensión arte-
rial, Diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y car- Hemograma: leucocitos 27.150/μl (4.500-
diopatía isquémica. En tratamiento crónico con 11.000).
enalapril, glibenclamida, pravastatina, ácido
acetilsalicílico, dinitrato de isosorbida y mirta- Se le realizaron un electrocardiograma y una
zapina. radiografía de tórax, ambos sin alteraciones sig-
La paciente acude a Urgencias por presentar nificativas. El TAC abdominal mostró colecistitis,
dolor abdominal difuso en epigastrio e hipo- coledocolitiasis múltiple y pancreatitis edema-
condrio derecho y vómitos oscuros de 24 h de tosa con zonas de necrosis en cola pancreática.
evolución. La paciente fue diagnosticada de pancreatitis
En la exploración física presentó abdomen aguda grave de origen biliar (criterio 6 de RAN-
blando doloroso a la palpación. SON) y de shock séptico secundario a colecisti-
Las constantes vitales al ingreso eran norma- tis y coledolitiasis.
les exceptuando fiebre de 39 ºC. Tras ser valorada por el Servicio de Cirugía,
A continuación se muestran las determinacio- el mismo día del ingreso se le practicó colecis-
nes analíticas que se encontraban alteradas en tectomía, coledocotomía y limpieza de la cavi-
el momento del ingreso: dad abdominal. Tras la cirugía, la paciente
pasó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Bioquímica: glucosa 283 mg/dl (74-106), para su seguimiento. La tabla 1 recoge el tra-
creatinina 1,9 mg/dl (0,5-0,9), bilirrubina total tamiento farmacológico y dietético adminis-
5,8 mg/dl (0,2-1,1), GOT 214 U/l (5-31), GPT trado durante su ingreso en dicha unidad.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
765
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA DURACIÓN TRATAMIENTO INDICACIÓN

Ranitidina 50 mg/8 h iv. Días 1-74 Profilaxis úlcera estrés

Omeprazol 40 mg/24 h iv. Días 75-77 Profilaxis gástrica

Nadroparina 3.800 UI/24 h Días 1-77 Profilaxis tromboembólica

Profilaxis neumonía asociada


Pasta antibiótica orofaríngea 5 ml/6 h vo. Días 1-77
ventilación mecánica

Riesgo hemorragia por


Fitomenadiona 10 mg/8-12 h iv. Días 1-16
hipoprotrombinemia

Metoclopramida 10 mg/6-8 h iv. Días 4-24 y 40-73 Gastroparesia

Eritromicina 250 mg/6 h iv. Días 6-24 Procinético

Salbutamol 4 nebulizaciones/4 h Días 1-77 Broncodilatador

Ipratropio 4 nebulizaciones/4 h Días 1-77 Broncodilatador

Hidrocortisona 50 mg/6 h iv. Días 7-15 y 31-38 Shock séptico

40 mg/8 h iv. Días 15-22


20 mg/8 h iv. Días 23-29
Metilprednisolona Distrés respiratorio agudo
10 mg/8 h iv. Días 30-43
5 mg/8 h iv. Días 44-45

Furosemida 20 mg/12-24 h iv. Días 1-17 y 31-43 Ascitis

Haloperidol 5 mg/6h im. Días 24-29 Agitación

Insulina rápida Según glucemias Días 1-77 Hiperglucemia

Midazolam Según protocolo Dosis aisladas Sedación

Cisatracurio Según protocolo Dosis aisladas Sedación

Fentanilo Según protocolo Dosis aisladas Analgesia

Nutrición parenteral total 1.700 kcal/2.000 ml Días 2-11 y 27-35

Nutrición enteral diabéticos 65 ml/h Días 12-26

Dieta completa hiperproteica Días 36-77

iv.: intravenoso; im.: intramuscular; vo.: oral

Tabla 1. Tratamiento farmacológico y dietético administrado a la paciente durante su ingreso en la UCI (excepto antimicrobianos).

Durante todo el ingreso se le administraron función de la tensión arterial.


fluidos intravenosos con aportes electrolíticos La tabla 2 recoge todos los antimicrobianos
(gluconato cálcico, cloruro sódico 20%, cloruro administrados durante el ingreso hospitalario
potásico) según valores analíticos de dichos elec- y el resultado de los cultivos microbiológicos po-
trolitos y drogas vasoactivas (noradrenalina) en sitivos.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
766
Infección urinaria de origen nosocomial

FECHA MICROORGANISMO
ANTIBIÓTICO POSOLOGÍA MUESTRA ATB SENSIBILIDAD
INICIO AISLADO

Día 1 Imipenem/cilastatina 500 mg/6 h

Día 5 Ciprofloxacino 400 mg/12 h


400 mg/12 h
Día 16 Voriconazol (D*)+240 Aspirado Aspergillus spp. NO
mg/12 h
E. faecium
Día 24 Vancomicina 1 g/24 h Orina sonda SÍ SÍ
(>100.000 ufc/ml)

Día 31 Ciprofloxacino 400 mg/8 h

Día 31 Metronidazol 500 mg/6 h

E. coli
Día 33 Piperacilina/tazobactam 4/0,5 g/6 h Orina sonda SÍ No testado
(>100.000 ufc/ml)
Día 47 400 mg/12 h P. aeruginosa SÍ SÍ
Ciprofloxacino Meropenem
Día 47 1 g/8 h E. coli SÍ No testado
Exudado úlcera

Día 52 Ampicilina 2 g/6 h E. faecalis SÍ SÍ

Día 73 Vancomicina 1 g/24 h Exudado úlcera E. faecium SÍ SÍ

Staph.
Día 73 Piperacilina/tazobactam 2/0,25 g/6 h Punta catéter SÍ No testado
coagulasanegativo
ATB: antibiograma; D*: dosis de carga

Tabla 2. Antimicrobianos administrados y resultado de los cultivos microbiológicos positivos a lo largo del ingreso hospitalario.

La figura 1 recoge la secuencia temporal de


la administración de los antimicrobianos duran-
te el ingreso.

Figura 1. Secuencia temporal de la administración de los antimicrobianos a lo largo del ingreso hospitalario (E: empírico,
D: dirigido, entre paréntesis días de tratamiento).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
767
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Hemodinámicamente la paciente se mantuvo El proceso infeccioso de la paciente fue tra-


inestable durante la primera semana, con episo- tado con varias pautas de antibióticos, bien de
dios de hipotensión en relación con picos febri- forma profiláctica, empírica o dirigida por anti-
les, que fueron tratados con perfusión de nora- biogramas. Durante el ingreso se produjeron
drenalina. A los 48 días la paciente permaneció complicaciones adicionales al cuadro séptico
estable sin aminas, presentando nuevamente in- de origen pancreático. El día 16 sufrió aspergi-
estabilidad hemodinámica a partir del día 73. losis pulmonar, resuelta tras tratamiento antifún-
Al ingreso presentó insuficiencia respiratoria gico con voriconazol. Así mismo, presentó dos
severa, por lo que fue conectada a ventilación cuadros infecciosos a nivel urinario asociados a
mecánica. Durante su estancia en la UCI desa- sonda vesical entre los días 23 y 40 que se re-
rrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, tra- solvieron favorablemente con tratamiento anti-
tado con metilprednisolona según protocolo. biótico dirigido. El día 45 se inició tratamiento
La paciente presentó disfunción renal al inicio de una úlcera de decúbito sacra con buena evo-
de su estancia en la unidad, con recuperación lución clínica.
posterior. Al ingreso se le colocó sonda vesical Las figuras 2, 3 y 4 muestran la evolución de
para control de la diuresis. la temperatura corporal, de la proteína C reac-
Desde el punto de vista digestivo, la paciente tiva (PCR) y del número de leucocitos a lo largo
presentó colecciones a nivel pancreático, valo- del ingreso, diferenciando en color morado el
radas por los cirujanos que descartaron trata- período comprendido entre los días 23 y 40,
miento quirúrgico, y que no experimentaron me- en los que la paciente presentó dos ITU asocia-
joría clínica. das a sondaje vesical.

Figura 2. Evolución de la temperatura a lo largo del ingreso hospitalario.

Figura 3. Evolución de la proteína C reactiva a lo largo del ingreso hospitalario.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
768
Infección urinaria de origen nosocomial

Figura 4. Evolución del número de leucocitos a lo largo del ingreso hospitalario.

A partir del día 73 la función respiratoria se cuando hay evidencia clínica, histológica o
deterioró de forma progresiva y la paciente pre- inmunológica de infección. La mayor parte de
sentó inestabilidad hemodinámica, falleciendo investigadores consideran la cifra de 100.000
el día 77 de ingreso. UFC/ml para establecer el diagnóstico1, aun-
que otros autores consideran que en pacientes
portadores de sonda vesical se produce bacte-
riuria con recuentos de 100 UFC/ml3.
Una de las indicaciones del sondaje vesical
2. DISCUSIÓN es su utilización en pacientes clínicamente ines-
tables con necesidad de control estricto de la
Las infecciones de las vías urinarias en diuresis, razón por la que se sondó a la pacien-
pacientes portadores de sonda vesical son las te durante toda su estancia en la UCI. Otras
infecciones nosocomiales más frecuentes, repre- indicaciones son: obstrucción del tracto urinario
sentando alrededor del 40% de todas las infec- inferior, retención urinaria, preoperatoriamente
ciones hospitalarias1. en pacientes que van a requerir cirugía y como
Alrededor de un 30% de los pacientes, son medida paliativa en pacientes terminales4.
sometidos a cateterismo urinario durante su El principal factor de riesgo de las infeccio-
estancia hospitalaria, siendo la incidencia de nes urinarias en pacientes portadores de sonda
bacteriuria asintomática de un 26%, y aumen- es la duración de la cateterización. En algunos
tando un 5% por cada día de sondaje. De estos estudios se ha establecido que al cabo de dos
pacientes con bacteriuria, un 24% presentarán semanas de sondaje, alrededor del 50% de los
síntomas de infección del tracto urinario (ITU), y pacientes presentarán bacteriuria intensa, sien-
un 3,6% bacteriemia2. do ésta prácticamente universal después de los
El catéter transuretral rompe las barreras 30 días (división que se utiliza para diferenciar
defensivas, distiende la uretra e impide el vacia- el cateterismo transitorio del cateterismo a largo
do completo de la vejiga, permitiendo la proli- plazo)1. Otros factores de riesgo son: sexo feme-
feración de microorganismos en la orina resi- nino, diabetes mellitus, ausencia de tratamiento
dual1. El término bacteriuria, es utilizado antibiótico, colonización microbiana de la

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
769
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

bolsa de drenaje e incorrecciones en el cuida- bacteriuria asintomática debe ser tratada, como
do del catéter1,4-6. es el caso de mujeres embarazadas, enfermos
La paciente presentaba al menos tres factores que van a ser sometidos a cirugía y/o instru-
de riesgo, y a los 23 días de su ingreso en la mentación urológica, pacientes con valvulopatí-
UCI desarrolló ITU asociada a sonda vesical. as y en el caso de aislamiento de Serratia mar-
Probablemente, la infección urinaria se produjo cescens, dada su alta incidencia de sepsis1,3,6,7.
de forma tardía, por el hecho de recibir desde La opción más adecuada para estos pacien-
el primer día de ingreso antibióticos de amplio tes es el tratamiento por vía oral con amoxili-
espectro (imipenem/cilastatina) para el trata- cina/clavulánico, cefalosporinas de tercera ge-
miento de la sepsis pancreática. neración, nitrofurantoína o una dosis de 3 gramos
Esta afirmación se corrobora con los resulta- de fosfomicina-trometamol. En nuestro medio se
dos de numerosos estudios, en los cuales la desaconseja la utilización empírica de fluorqui-
administración de antibióticos sistémicos se ha nolonas por las elevadas tasas de resistencia de
asociado con una disminución de la incidencia las enterobacterias a estos antibióticos, espe-
de bacteriuria, aunque el efecto protector sólo cialmente en el paciente sondado (50% de los
es apreciable durante los primeros 14 días de casos) o si los ha recibido recientemente8.
cateterización y es especialmente significativo De forma general, se acepta que no está
en los primeros 5 días7. indicado el uso de antimicrobianos profiláctica-
Existen algunos aspectos distintivos notables mente para prevenir o retrasar la aparición de
en la microbiología de las ITU en el paciente bacteriuria, ya que esta medida sólo genera la
con sonda. Con frecuencia son infecciones poli- aparición de cepas resistentes4.
microbianas, especialmente en los casos de Respecto a la bacteriuria sintomática, el tra-
cateterismo prolongado, donde E.coli abando- tamiento empírico inicial debe basarse en el
na el protagonismo casi absoluto que tiene en patrón de resistencias y la sensibilidad de los
las ITU del paciente sin catéter, siendo frecuen- microorganismos más prevalentes de cada uni-
te el aislamiento de bacilos Gram negativos dad, ofrecer una cobertura amplia y razonable
como P. aeruginosa y K. pneumoniae, cocos en aquellos pacientes con cateterización pro-
Gram positivos como E. faecalis y levaduras longada y modificarse por otro de espectro más
(Candida spp), mostrando además elevadas limitado en cuanto se conozca la sensibilidad
tasas de resistencia a los antibióticos1. del microorganismo causal1,9.
En este caso la paciente estuvo sondada Las opciones terapéuticas empíricas son di-
durante 73 días y tuvo dos infecciones de orina versas pero es preciso tener en cuenta la posibi-
producidas por dos microorganismos diferentes lidad de infección por P. aeruginosa y por Ente-
(E. faecium y E. coli), lo que concuerda con lo rococos. Una aproximación antibiótica inicial
descrito en la literatura para el sondaje de larga podría ser una cefalosporina de 3ª generación
duración. como la ceftazidima o el aztreonam, ambos con
En cuanto al tratamiento, la mayor parte de buena actividad antipseudomónica en combina-
bacteriurias en el paciente con cateterismo uri- ción con la ampicilina. Otras pautas igualmente
nario de corta duración cursan de forma asinto- adecuadas pueden ser piperacilina/tazobac-
mática, por lo que, en general, no deben ser tam o imipenem/cilastatina, especialmente en
tratadas mientras el paciente permanece catete- el caso de pacientes hospitalizados en unida-
rizado, debido a que en muchos casos, la bac- des con elevada incidencia de infecciones por
teriuria desaparece con la retirada del catéter. Enterobacter spp o por K. pneumoniae produc-
Existen algunas excepciones, en las que la tora de ß-lactamasas de espectro ampliado.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
770
Infección urinaria de origen nosocomial

La duración del tratamiento en caso de afec- microorganismo sensible a estos antibióticos y


tación del tracto urinario superior (pielonefritis) no haberse testado la piperacilina-tazobactam,
y/o bacteriemia debe prolongarse 14 días, pero la propuesta fue rechazada por sospecha
mientras que si solo existe ITU inferior son sufi- del intensivista de sepsis pancreática adicional
cientes de 7 a 10 días6,7. a la ITU.
Otra medida que debe adoptarse una vez Candida spp es uno de los microorganismos
iniciado el tratamiento antibiótico es el recam- más prevalentes en las UCI de los hospitales
bio del catéter urinario por la presencia de bac- españoles relacionada con las ITU asociadas a
terias adheridas a la superficie del mismo1,6,7,9. sonda vesical. Cuando se produce una infec-
El tratamiento antibiótico parenteral adminis- ción por este microorganismo, los pacientes
trado empíricamente a la paciente para la ITU suelen permanecer asintomáticos, representan-
nosocomial fue el correcto según las recomen- do la candiduria una situación de colonización,
daciones de las guías de práctica clínica, al tra- y con muy escasas probabilidades de desarro-
tarse de una paciente ingresada en una UCI llar candidemia. Ante esta circunstancia, la reti-
que presentaba síntomas de bacteriuria (fiebre, rada del catéter, en los casos que fuera posible,
dolor, tenesmo vesical). se acompaña de un 40% de erradicaciones,
La primera infección, causada por E.faecium, mientras que el recambio de la sonda ha mos-
fue tratada empíricamente con vancomicina 1 trado ser una medida poco eficaz. En los casos
g/12 h. El intensivista inició la terapia con este en los que se decida tratamiento antifúngico,
antibiótico porque el microorganismo aislado éste se puede realizar con fluconazol y debe
es uno de los más prevalentes relacionados con mantenerse durante al menos una semana4,6.
este tipo de infecciones en la UCI de nuestro En nuestro caso, por la gravedad de la
hospital. Aunque posteriormente el antibiograma paciente y debido a que la UCI de nuestro hos-
mostró sensibilidad del germen a la vancomi- pital tiene una prevalencia de ITU por Candida
cina, no se tuvo en cuenta la posibilidad de que spp del 37%, se debería haber tenido en cuen-
la infección estuviera causada por Gram nega- ta la posibilidad de desarrollar una infección
tivos, por lo que se debería haber asociado a fúngica. Aunque en la primera ITU estaba
la vancomicina un antimicrobiano que cubriera cubierta con voriconazol, por la aspergilosis
dicho espectro, como una cefalosporina de 3ª pulmonar, en la segunda ITU se debería haber
generación o piperacilina-tazobactam. añadido un antifúngico al tratamiento empírico,
El farmacéutico recomendó la realización de dado que la retirada del catéter era inviable.
niveles farmacocinéticos de vancomicina, obte- La duración del tratamiento, entre 10 y 15 días
niéndose una concentración mínima de 23,6 en ambas infecciones, fue la correcta, al tratarse
μg/ml (rango 5-10 μg/ml). Ante el resultado de ITU asociadas a sondaje vesical sintomáticas
obtenido se propuso disminuir la dosis a 1 en una paciente con signos de bacteriemia.
gramo/24 h. La eficacia de la terapia antimicrobiana utili-
El día 34 de ingreso desarrolló la segunda zada se corrobora con la evolución de la tem-
ITU causada por E. coli, que fue tratada con peratura corporal, que fue disminuyendo a lo
piperacilina-tazobactam, antibiótico de amplio largo del tratamiento antibiótico, y con la evolu-
espectro recomendado para el tratamiento ción de la PCR, cuyo valor al inicio de la terapia
empírico de este tipo de infecciones en los era de 213 mg/l y de 20,5 mg/l al final de la
manuales de medicina intensiva. Al conocerse misma (figuras 2 y 3). Por el contrario, la evolu-
la información del antibiograma se sugirió el ción de los leucocitos no siguió el patrón espe-
cambio a cefuroxima o gentamicina, al ser el rado, probablemente por la patología de base

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
771
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de la paciente (figura 4). ciente y a la consiguiente pérdida de masa mus-


Algunos autores estiman que el sondaje es, cular, los valores de creatinina séricos fueron muy
en promedio, al menos un tercio más prolon- bajos a lo largo de todo el ingreso, por lo que
gado de lo considerado como necesario y que, no permitían valorar de forma adecuada la fun-
hasta un 40% de las ITU podrían evitarse con la ción renal de la paciente. Por este motivo se re-
retirada temprana de la sonda10. Para su pre- comendó la recogida de orina de 24 h sema-
vención se han evaluado diferentes medidas, nalmente para el cálculo del aclaramiento renal.
como la realización de lavados vesicales con
antisépticos, o la utilización de catéteres recu- – Periódicamente se revisaban todos los fárma-
biertos por antibióticos para reducir la adheren- cos susceptibles de ajuste en caso de insufi-
cia bacteriana, no mostrando, sin embargo, efec- ciencia renal e insuficiencia hepática. Se
tividad ninguna de estas opciones5. propuso disminuir la dosis de piperacilina-
Así, se ha establecido que las mejores medi- tazobactam a 2 g/6 h porque la paciente
das preventivas para evitar una ITU son hacer uso presentó un aclaramiento de creatinina de
de la sonda urinaria sólo si está indicado, utilizar 26,7 ml/h, intervención que fue aceptada.
una técnica de sondaje adecuada y, una vez co-
locada, prestarle los cuidados necesarios y reti- – Los primeros 15 días de ingreso se administró
rarla lo antes posible6. fitomenadiona 10 mg/8-12 h, por su indica-
A la paciente no se le retiró la sonda urinaria ción en la hemorragia o peligro de hemorragia
durante todo su ingreso en la unidad debido a por hipoprotrombinemia. Debido a las altera-
que su situación de extrema gravedad requería ciones intestinales y pancreáticas de la paciente
un control estricto de la diuresis. y a los niveles alterados del INR que presentó
los dos primeros días, su uso estaría indicado,
pero a dosis inferiores a las utilizadas. El tercer
Otras intervenciones realizadas por día se propuso suspender la administración del
el farmacéutico fármaco por normalización del INR, propuesta
– Se revisaron las dosis utilizadas de todos los que fue desestimada por el intensivista, conti-
antimicrobianos administrados a la paciente, nuándose el tratamiento hasta el día 16.
que fueron correctas, ya que en el paciente
agudo grave se recomienda el empleo de las – La paciente presentó los últimos días de ingreso
dosis más altas recomendadas para el trata- leucopenia progresiva y aumento de transami-
miento de cada infección. nasas, por lo que se recomendó el cambio de
ranitidina a omeprazol, dados los posibles efec-
– La terapia empírica para el tratamiento de la úl- tos adversos de la ranitidina a este nivel.
cera de decúbito no se modificó una vez obte-
nido el antibiograma. Se propuso cambiar el – Durante gran parte del ingreso a la paciente se
meropenem y la ampicilina por amoxicilina-cla- le administró NPT de 1.700 kcal. Se compro-
vulánico para tratar E. coli y E. faecalis, ya que baron los requerimientos energéticos según la
los dos microorganismos eran sensibles a éste ecuación de Harris-Benedict aplicando el fac-
antibiótico. Sin embargo, el intensivista consi- tor de corrección para pacientes críticos. El
deró oportuno continuar la terapia con estos aporte calórico fue el correcto (25-35
antibióticos, dada la gravedad de la paciente. kcal/kg/24 h), al igual que la distribución de
los macronutrientes (50% hidratos de carbono
– Debido al largo tiempo de encamación de la pa- y 50% lípidos). Aunque en principio en las pan-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
772
Infección urinaria de origen nosocomial

creatitis se recomienda disminuir el aporte de lí- posteriormente dieta completa hiperproteica enri-
pidos y aumentar los hidratos de carbono, en quecida con glutamina, indicada en pacientes
este caso no se consideró oportuno al tratarse metabólicamente estresados y/o con función gas-
de una paciente diabética. trointestinal alterada.
La tabla 3 resume las intervenciones farmaco-
La dietas enterales utilizadas se adecuaron a terapéuticas realizadas durante el ingreso hospi-
los requerimientos de la paciente, al principio se talario dentro del Plan de Atención Farmacéu-
administró una dieta especial para diabéticos y tica.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Comprobar que las indicaciones de los fármacos


Tramitación solicitud Uso Compasivo al
utilizados se adecuaban a la ficha técnica.
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Excepción: eritromicina como agente procinético.
Informar prescriptor del antibiograma y
Selección del Analizar tratamiento úlcera decúbito: meropenem,
proponer cambio de meropenem y ampicilina
tratamiento ampicilina, ciprofloxacino.
por amoxicilina-clavulánico.
Informar prescriptor del antibiograma y
Analizar tratamiento empírico ITU: piperacilina-tazobactam. proponer cambio de piperacilina-tazobactam
por cefuroxima o gentamicina.

Control ITU asociada sonda:


Tª: 38,8º C(día 23) – 37º C (día 40).
Monitorización de las constantes vitales y de
Efectividad de la PCR: 213,2 mg/l (día 23) – 20,5 mg/l (día 40).
los parámetros bioquímicos relacionados con
terapia Leucocitos: 5360/μl (día 23) – 16180/μl(día 40).
la infección.
Cultivo orina sonda: >100.000 UFC/ml (día 23) –
<100 UFC/ml (día 40).
Controlar duración tratamiento.
Duración del
1º ITU: 10 días Seguimiento.
tratamiento
2º ITU: 15 días
Revisar dosis de los tratamientos administrados
Posología Recomendar suspensión fármaco.
Fitomenadiona 10 mg/8-12 h: INR:1,2
Niveles vancomicina: Cmin: 23,6 μg/ml Proponer cambio vancomicina 1 g/12 h a
(rango 5-10 μg/ml). 1 g/24 h.
Recogida semanal orina 24 h para cálculo
Proponer reducción de la dosis de piperacilina–
Insuficiencia orgánica aclaramiento creatinina (ClCr).
tazobactam de 4 g/6 h a 2 g/6 h.
ClCr: 26,7 ml/h.
Analizar las interacciones significativas fármaco-
Interacciones Seguimiento
fármaco y fármaco-alimento.
Reacciones adversas Estudiar las posibles reacciones adversas al tratamiento. Recomendar cambio de ranitidina
reales o potenciales Leucopenia progresiva y aumento de transaminasas. a omeprazol.

NPT: 1.700 kcal (50% H de C, 50% lípidos) Cálculo requerimientos energéticos según
Dieta Dieta enteral: especial diabéticos completa ecuación Harris-Benedict, aplicando factor
hiperproteica con glutamina. corrección pacientes críticos.
Paciente conectado a ventilación mecánica, Elaboración en Servicio de Farmacia de
Administración con riesgo de desarrollar neumonía asociada pasta de descontaminación orofaríngea
ventilación mecánica. como fórmula magistral.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
773
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
6. Naber KG, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE et al. The
1. Mensa J, Pigrau C, Horcajada JC et al. Infección urina- management of urinary and male genital tract infections.
ria en el paciente sondado. En: Aguado JM, Almirante B, Guidelines European Association of Urology, 2006. Dispo-
Fortún J, editores. Protocolos Clínicos Sociedad de Enferme- nible en: http://www.uroweb.org [consultado el 2 febrero
dades Infecciosas y Microbiología Clínica. Disponible en: 2007].
http://www.seimc.es [consultado: el 2 febrero 2007].
7. Martinez JA, Mensa J. Infección urinaria asociada a caté-
2. Saint S. Clinical and economic consequences of noso- teres urinarios en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol
comial catheter-related bacteriuria. Am J Infect Control. Cli. 2005; 23(Supl 4):57-66.
2000; 28:68-75.
8. Hans MD, Grant MD. Appropriate antibiotic treatment of
3. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R et al. Infectious Diseases genitourinary infections in hospitalized patients. Am J Med.
Society of America Guidelines for the Diagnosis and Treat- 2005; 118:14S-20S.
ment of Asymptomatic Bacteriuria in Adults. CID. 2005; 40:
643-54. 9. González S, Sirvent JM. Infección del tracto urinario aso-
ciada con sondaje vesical. En: Manual de Medicina Inten-
4. Verdejo C. Infección urinaria asociada al catéter vesical. siva. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2001. pp.364-7.
En: Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Infecciones
urinarias. 1ª ed. Madrid: Laboratorios Zambón. 2005. pp. 10. Warren JW. Catheter-associated urinary tract infections.
49-62. Int J Antimicrob Agents. 2001; 17:299-303.

5. Tambyah PA. Catheter-associated urinary tract infections:


diagnosis and prophylaxis. Int J Antimicrob Agents. 2004;
24S: S44-S48.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
774
Uretritis no gonocócica recurrente

Vanessa Jorge Vidal y Cristina González Pérez-Crespo.


Coordinadora: Susana Rabell Íñigo.

Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia.

1. DESCRIPCIÓN serología (VHC, VIH, LUES, Herpes virus, Ricket-


sia, Chlamydia), bioquímica completa y cultivo
Varón, 35 años, no alergias medicamentosas, de orina. Para la determinación del agente etio-
no hipertensión, no diabetes mellitus, anemia cró- lógico de la uretritis, se realizó un exámen en
nica sin tratamiento actual, adicto a drogas por fresco del exudado, tinción de Gram y cultivo.
vía parenteral e inhalatoria (inh.) (cocaína y hero- Bioquímica y hemograma al ingreso: GOT
ína), consumidor habitual de hachís y alcohol. 47 UI/l; GGT 70 UI/l; sodio 133 mmol/l; po-
El paciente acude a Urgencias del hospital, tasio 4,4 mmol/l; calcio 8,2 mg/dl; creatinina
refiriendo síndrome miccional autolimitado en 2- 0,54 mg/dl; hemoglobina 10,2; hematocrito
3 días, acompañado de exudado uretral puru- 33%; leucocitos 6x109/l.
lento. Debido a las características del paciente, y
A la exploración física, el paciente presenta hasta la obtención del resultado de la tinción de
lesiones regionales en el glande, inicialmente Gram, se decide comenzar con tratamiento em-
vesiculosas, no pruriginosas ni dolorosas que pírico con ceftriaxona 250 mg vía intramuscular
evolucionan hacia úlceras superficiales confluen- (im.) dosis única y doxiciclina 100 mg/12 h,
tes con bordes levemente blanquecinos, con exu- para cubrir Neisseria gonorrhoeae y Chlamy-
dado uretral mucopurulento. dia trachomatis. Para controlar la agitación del
Juicio clínico: paciente y el síndrome de abstinencia, se le pres-
– Posible VIH y VHC. cribieron varios fármacos, entre ellos: fluraze-
– Posible uretritis gonocócica (UG) o uretritis pam, quetiapina y clonazepam vía oral (vo.);
no gonocócica (UNG), a determinar. Posi- de forma puntual cuando aumentaba la agita-
ble sífilis. ción se le administraba haloperidol y tiaprida
Tras el ingreso del paciente, se tomaron mues- im. (tabla 1).
tras de sangre y orina, así como muestras del La evolución del paciente fue buena, pero 2
exudado uretral, para realizar un hemograma, días después del ingreso e inicio del tratamiento,

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
775
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

el paciente presenta picos febriles de 40 ºC, por UNG; siendo el tratamiento empírico que se es-
lo que se toma un hemocultivo, por sospecha de tableció el adecuado.
bacteriemia, iniciándose tratamiento con ceftria- La evolución del paciente fue buena, dándole
xona 2 g vía intravenosa (iv.)/24 h y paraceta- el alta a los 20 días del ingreso. La bioquímica
mol iv. Posteriormente se confirmó en el hemo- y hemograma al alta fue: GOT 20 Ul/l; GGT
cultivo la presencia de Staphylococcus aureus, 66 Ul/l; potasio 4 mmol/l; calcio 8,2 mg/dl;
por lo que se continúa con ceftriaxona iv. un to- creatinina 0,44 mg/dl; hemoglobina 9,9 g/dl;
tal de 14 días (tabla 1). hematocrito 30%; leucocitos 4,6x109/l.
La serología fue negativa para LUES, Ricket- Tras 3 meses, el paciente acude a Consultas
sia, herpes y Chlamydia; VHC positivo y anti- Externas de Medicina Interna (Sección de Infec-
cuerpos VIH positivos, por lo que se habla con ciosas), para la confirmación del diagnóstico del
el paciente para que su compañera sexual se VIH y VHC, y decidir iniciar tratamiento. Durante
realice también pruebas de serología com- la exploración el paciente refiere el mismo cua-
pleta. dro que cuando ingresó por UNG (exudado ure-
El examen microbiológico en fresco del exu- tral mucopurulento); tras confirmar que su pareja
dado uretral, mostró escasos polimorfonucleares no fue tratada en el episodio anterior, se sospe-
y ausencia de levaduras y tricomonas; con la tin- cha UNG recurrente por el mismo patógeno, por
ción de Gram no se observaron diplococos gram- lo que es tratado con doxiciclina 100 mg/12 h
negativos. El cultivo fue positivo para Proteus mi- (tabla 1), indicándole que su pareja sexual debe
rabillis. Por lo que se confirma el diagnóstico: seguir el mismo tratamiento durante 7 días.

INGRESO RECURRENCIA (3 MESES)

FÁRMACO FECHA INICIO FECHA FIN FECHA INICIO FECHA FIN

CEFTRIAXONA (250 mg im. dosis única) Día 1 Día 1

Día 20 Día 1 (Se trata al


DOXICICLINA (100 mg/12 h vo.) Día 1 Día 7
(alta hospitalaria) paciente y a su pareja)

Día 20
FLURAZEPAM (30 mg/24 h) Día 1
(alta hospitalaria)

Día 20
QUETIAPINA (100 mg/8 h) Día 1
(alta hospitalaria)

Día 20
CLONAZEPAM (2 mg/8 h) Día 1
(alta hospitalaria)

HALOPERIDOL im. si precisa

TIAPRIDA im. si precisa

CEFTRIAXONA (2 g/24 h iv.) Día 1 Día 17

PARACETAMOL (1 g/8 h iv.) Día 1 Día 16

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica del paciente.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
776
Uretritis no gonocócica recurrente

frecuentes responsables de la uretritis. Hasta un


2. DISCUSIÓN 40-50% de los casos, tienen una etiología mixta
Chlamydia-Gonococo, por lo que se reco-
La uretritis es el síndrome más común dentro mienda iniciar lo antes posible el tratamiento
de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), empírico que cubra ambos patógenos, tras el
aunque muestra un claro descenso en las últi- diagnóstico de sospecha y después de la reco-
mas décadas en relación con otras ETS, tanto gida de la muestra adecuada4. Una de las op-
en España como en otros países desarrollados1. ciones recomendadas por las Guías de Práctica
La uretritis, inflamación de la uretra, es un sín- Clínica (tabla 3), es la ceftriaxona 250 mg im.
drome caracterizado por la aparición de un exu- dosis única y doxiciclina 100 mg/12 h (7
dado uretral mucopurulento, disuria y/o prurito días)1,2. En este caso la elección del tratamiento
en el meato urinario. Atendiendo a su etiología empírico fue adecuada. Revisando el tratamiento
se clasifican en UG y UNG, según se aísle o no farmacológico que recibe el paciente durante el
Neisseria gonorrhoeae. La frecuencia de la ingreso llama la atención que el tratamiento con
UNG ha aumentado en los últimos años en la doxiciclina 100 mg cada 12 h se prolonga du-
mayoría de los países, siendo muy superior a la rante toda la estancia del paciente en el hospi-
UG. tal, un total de 20 días, por lo que la duración
La escasez de sintomatología subjetiva y ob- del tratamiento sobrepasa los días recomenda-
jetiva hace que el diagnóstico diferencial clínico dos, no siendo necesario tratamientos superio-
de la UG con la UNG sea difícil, siendo nece- res a 7 días.
saria la confirmación del diagnóstico mediante Aunque se hubiera podido optar por el trata-
la realización de un examen en fresco y tinción miento con azitromicina 1g dosis única para el
de Gram del exudado uretral, previo al cultivo. tratamiento de la UNG, para asegurar el cum-
La presencia de más de 5 leucocitos polimorfo- plimiento, la doxiciclina es más costo-efectiva,
nucleares por campo de 1.000 aumentos y la ya que el tratamiento con azitromicina 1 g su-
ausencia de diplococos gramnegativos intrace- pone 8,026 € (PVP), mientras que con doxici-
lulares con la tinción de Gram confirma el diag- clina 2,95 € (PVP).
nóstico de presunción de la UNG1, 2. En el exa- Por otro lado, aunque la dosis única de azi-
men en fresco se descarta la presencia de tromicina, mejora la adherencia al tratamiento,
levaduras y tricomonas realizándose después el no ha sido demostrado en estudios clínicos, que
cultivo de la secreción, para confirmar la UNG ésta sea más efectiva que la doxiciclina. En ca-
e identificar el agente patógeno. sos en los que se sospeche que pueda haber
En nuestro caso, en el cultivo se observó cre- falta de adherencia al tratamiento, azitromicina
cimiento de Proteus mirabillis, no creciendo Neis- dosis única es el tratamiento de elección (Grado
seria gonorrhoeae. La UNG causada por ente- de recomendación B) 2.
robacterias es poco frecuente, y se podría pensar En mujeres embarazadas, el tratamiento re-
en la contaminación de la muestra por Proteus3, comendado es eritromicina vo. 500 mg 4 ve-
pero la presencia en la tinción de Gram de po- ces cada 24 h durante 7 días o amoxicilina 500
limorfonucionales descartaron la sospecha de mg 3 veces cada 24 h durante 7 días. El trata-
contaminación. miento con azitromicina 1 g dosis única, es tam-
Debido a las características del paciente, al bién seguro y efectivo durante el embarazo1,2.
ingreso se decide comenzar con tratamiento em- A los tres meses el paciente acude a la con-
pírico combinado: ceftriaxona im. dosis única y sulta con la misma sintomatología por lo que se
doxiciclina vo., para cubrir los patógenos más sospecha UNG recurrente, probablemente de-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
777
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

bida a que su pareja sexual no fue examinada exudado uretral para descartar T. vaginalis 1.
ni tratada, lo cual se hubiera tenido que hacer En el caso de haberse completado el trata-
en el momento en que se confirmó la UNG. miento inicial y que la pareja sexual también hu-
En la uretritis recurrente o persistente, debe biera sido tratada, se debe sospechar infección
volver a tratarse con el régimen inicial, si no se por T. vaginalis. Tras la toma de muestra se debe
realizó correctamente el primer tratamiento o si iniciar el tratamiento con eritromicina 500 mg 4
los pacientes se expusieron al contacto con el veces cada 24 h durante 2 semanas, más me-
compañero sexual no tratado. En este caso, las tronidazol 400 mg dos veces cada 24 h du-
Guías de Práctica Clínica recomiendan volver a rante 5 días (grado de recomendación C).
utilizar el régimen inicial; en nuestro caso fueron Según los Protocolos Clínicos de la SEIMC,
tratados ambos con doxiciclina 100 mg/12 h, en caso de UNG, debe hacerse una revisión
7 días, aunque debido a las características so- entre los 7-14 días de acabar el tratamiento
ciales de nuestros pacientes hubiera sido mejor para realizar cultivo y comprobar la curación
optar por el tratamiento con azitromicina 1 g clínica y microbiológica. En el caso de UNG
dosis única, para evitar el incumplimiento del persistente o recurrente el enfermo debe volver
tratamiento. entre los 5-7 días para volver a examinar y pres-
El mayor problema del tratamiento de la UNG cribir nuevo ciclo de tratamiento.
es el alto grado de infecciones recurrentes. Apro- Para evitar recurrencias lo más importante es
ximadamente el 15-30% de los pacientes expe- tratar a las parejas sexuales, informar al paciente
rimentan uretritis recuerrente en las 6 semanas que es recomendable que no mantenga relacio-
después de completar el tratamiento con tetraci- nes sexuales durante 4 semanas, en pacientes
clina, siendo el rango de recurrencias mayor en asintomáticos y hasta 6 meses en pacientes sin-
pacientes con uretriris idiopática (infecciones tomáticos. Además, debido a la situación de
producidas por patógenos distintos a C. tricho- este paciente, VIH y VHC positivo, se les debe
matis o U. urealyticum); más del 50% de los pa- informar que eviten el coito sin preservativo.
cientes con uretriris causada por patógenos dis- La educación sexual y la participación en el
tintos a Chlamydia sufren recaída después de autocuidado de la salud sexual son procedi-
dos meses. mientos considerados como altamente efectivos.
No existe un consenso para el diagnóstico o La abstinencia sexual durante la presencia de
manejo de la UNG recurrente. La etiología es lesiones activas o durante los lapsos de trata-
probablemente multifactorial y ocurre en el 20- miento, tanto para el paciente como para la pa-
60% de los hombres tratados. En caso de pro- reja sexual, es un procedimiento que propicia
cesos recurrentes, deberemos indagar sobre si la curación y evita la transmisión. El uso correcto
se ha incumplido el tratamiento, si se ha tratado de preservativos es una alternativa igualmente
a la pareja sexual, reexposición con una pareja confiable para evitar la transmisión de estas in-
sexual no tratada o con una nueva. En pacien- fecciones.
tes con síntomas persistentes, sospecharemos in- Por otro lado, es importante el seguimiento
fección por otros patógenos, o una causa no in- de los pacientes con uretritis para evitar compli-
fecciosa (alérgica, autoinmune). Si el paciente caciones; entre las complicaciones de la UNG,
ha seguido el tratamiento prescrito inicialmente, las más frecuentes son la prostatitis y la epidimi-
y se puede descartar una reexposición, sospe- tis en hombres mayores de 35 años, debido al
charemos causas infrecuentes de uretritis. En re- riesgo de infección crónica o reducción de la
currencias no bien explicadas está indicado, la fertilidad, el tratamiento debe administrarse de
realización del examen en fresco y el cultivo del forma precoz. Entre las complicaciones menos

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
778
Uretritis no gonocócica recurrente

frecuentes se encuentra el Síndrome de Reiter En la tabla 2 se expone el plan de atención


(1%), que consiste en la triada uretritis, artritis re- farmacéutica aplicado a este caso.
activa y conjuntivitis o uveitis, con o sin lesiones
cutáneo-mucosas.
ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar el tratamiento inicial de la UNG e indagar


Reiniciar tratamiento con doxiciclina
Selección del tratamiento las causas de la posible recurrencia
100 mg/12 h y tratar a la pareja sexual.
adecuado (incumplimiento del tratamiento, tratamiento de la
pareja sexual...).

Recomendar al prescriptor la realización


Realizar revisión a los 4-5 días del comienzo del
Efectividad terapia de esta revisión.
tratamiento.

Comprobar que el paciente recibe el número


Informar al prescriptor.
Duración del tratamiento correcto de días de tratamiento antibiótico con
doxiciclina: 7 días.

Dosis Comprobar la correcta dosificación del paciente.

– Insuficiencia renal: no necesita ajuste de dosis.


– Insuficiencia hepática: administrar con
Insuficiencia orgánica precaución en pacientes con función hepática Vigilar la función hepática del paciente.
alterada. En estos casos ajustar dosis para evitar
la acumulación orgánica del antibiótico.

– Antiácidos (fosfato de aluminio, salicilato de bis-


muto): disminuye la absorción de la doxiciclina,
espaciar la administración. Información al paciente.
Interacciones
– El alcohol puede disminuir las concentraciones
plasmáticas de doxiciclina en pacientes con alco-
holismo crónico.

Información al paciente.
Informar al prescriptor.
Comunicar las RAMs.
Vigilar la aparición de reacciones adversas:
Suspender el tratamiento en caso de decoloración
Reacciones adversas gastrointestinales, dermatológicas, musculoesque-
permanente de los dientes y en casos graves
léticas y de hipersensibilidad.
de calambres abdominales, oscurecimiento
o decoloración de la lengua, fotodermatitis, prurito
genitourinario, estomatitis náuseas y vómitos.

Evitar la exposición prolongada a la luz solar y a


Precauciones Información al paciente.
las radiaciones ultravioleta.
Administrar durante el transcurso de una comida y
Informar a enfermería durante la hospitalización.
con 200 ml de agua y dejando transcurrir al menos
Administración Información al paciente.
una hora antes de acostarse o tumbarse, para evitar
la aparición de esofaguitis y úlcera esofágica.

Informar al paciente sobre la importancia


del cumplimiento del tratamiento.
Valorar la adherencia del paciente y su pareja se-
Adherencia al tratamiento Recomendar al prescriptor la utilización de
xual al tratamiento con doxiciclina.
azitromicina en dosis única en caso de una
mala adherencia al tratamiento con doxiciclina.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
779
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

URETRITIS GONOCÓCICA URETRITIS NO GONOCÓCICA

Cefixima: 400 mg vo., dosis única Azitromicina: 1 g vo., dosis única (A-Ib)
Ceftriaxona: 125-250 mg im., dosis única (A) Doxiciclina: 100 mg/12 h/7 días (A-Ib)

Azitromicina 1 g vo. dosis única


Tratamientos alternativos:
• Eritromicina base: 500 mg oral/6 h/7 días (A) ó 500 mg/12 h/14 días
Ciprofloxacino: 500 mg vo., dosis única (A) (A-Ib) ó 250 mg/6 h/14 días.
Ofloxacino: 400 mg vo., dosis única (A) • Eritromicina etilsuccinato: 800 mg vo./6 h/7 días.
• Minociclina: 100 mg/24 h/9 días (A).
Levofloxacino: 250 mg vo.
• Ofloxacino: 200 mg/12 h/7 días ó 400 mg/24 h/7 días (A-Ib).
Doxiciclina: 100 mg/12 h/7 días
• Levofloxacino: 500 mg/24 h/7días.
Tratamiento alternativos:
• Norfloxacino: 800 mg vo. dosis única
• Cefotaxima 500 mg im., dosis única

A.Grado de recomendación A-Ib. Nivel de evidencia.

Tabla 3. Tratamiento de la uretritis gonocócica y de la uretritis no gonocócica.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Protocolos Clínicos. Enfermedades de transmisión sexual:
uretritis. www.seimc.com [consultado en enero de 2007]. 4. 2002 National Guideline for the management of
Chlamydia trachomatis genital tract infection. National
2. 2002 National Guideline on the management of non- Guideline Clearinghouse. www.guideline.gov [consultado
gonococcal urethritis. www.guideline.gov [consultado en en enero de 2007].
enero de 2007].
5. Nusbaum M, Wallace RR, Salt LM et al. Sexually Trans-
3. Workowski KA, Levine WC, Wassesheit JN. U.S. Cen- mitted Infections and Incresed Risk of Co-infection with Hu-
tres for Disease Control and Prevention Guidelines for the man Immunodeficiency Virus. JAOA 2004, 104(12):527-
Treatment of Sexually Transmitted Diseases: An Oportunity to 35 [consultado en enero de 2007].
Unify Clinical and Public Health Practice. Ann Int Med.
2002, 137(4):56-62.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
780
Complicación infecciosa
tras cirugía de cataratas
Juan José Corte García y Celia Abajo del Álamo.
Coordinador: Jesús Prada Lobato.

Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.

1. DESCRIPCIÓN tándose disminución de la agudeza visual. Ante


la sospecha de una endoftalmitis aguda pos-
La endoftalmitis es una complicación poco quirúrgica se decidió el ingreso para iniciar tra-
frecuente pero grave de la cirugía intraocular tamiento antibiótico y realización de una vitrec-
que puede conducir a una pérdida importante tomia. Se pautó atropina y dexametasona tópi-
de visión. Presentamos el caso de una paciente cas y tratamiento antibacteriano empírico con
que desarrolló un cuadro de endoftalmitis bac- vancomicina 1 g/12 h y ceftazidima 1 g/8 h
teriana tras cirugía de cataratas. intravenoso (iv.) y colirios de vancomicina 50
Mujer de 86 años sin alergias medicamen- mg/ml y ceftazidima 100 mg/ml cada hora.
tosas conocidas con antecedentes de hiper - Durante el tratamiento antibiótico sistémico el
tensión arterial, ulcera duodenal y fractura sub- Servicio de Farmacia realizó la monitorización
capital de cadera derecha operada, en trata- de concentraciones plasmáticas de vancomi-
miento con nitrendipino, enalaprilo, cina y ajustó su posología. A los dos días del
indapamida, lormetazepam, omeprazol y ga- ingreso se realizó vitrectomía posterior y se ob-
bapentina. Hace 2 años la paciente fue inter- tiene muestra analítica para cultivo microbioló-
venida quirúrgicamente de catarata en el ojo gico. Durante el procedimiento se administró 1
derecho, mediante facoemulsificación mas im- mg de vancomicina y 2,25 mg de ceftazidima
plante de lente con anestesia local. Durante la por vía intravítrea. En el cultivo de humor vitreo
intervención se irrigó el campo con vancomi- se apreció crecimiento de Streptococus imitis y
cina 0,025% y gentamicina 0,004% en ringer de acuerdo al antibiograma se sustituyeron los
lactato. Tras la intervención la paciente fue dada antibióticos previos por ciprofloxacino 500
de alta con tobramicina + dexametasona por mg/12 h vo. (ajustado a función renal) durante
vía tópica. En una revisión a los cinco días de 14 días. Durante el ingreso la agudeza visual
la intervención la paciente refirió aumento del y la inflamación del ojo afectado fueron mejo-
dolor ocular, fotofobia y visión borrosa consta- rando progresivamente.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
781
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

A los 15 días del ingreso la paciente experi- Al alta la paciente no presentaba alteracio-
mentó empeoramiento súbito con disnea, ortop- nes en la repolarización y su frecuencia cardiaca
nea, tos sin expectoración y dolor en costado iz- era de 80 latidos/min. Se pautó tratamiento an-
quierdo de características mecánicas. Se realiza ticoagulante domiciliario, además de atropina
ECG en el que se observan signos de insuficien- y prednisona oftálmicas, considerándose resuelta
cia cardiaca congestiva secundaria a FA rápida la infección ocular, con recuperación casi com-
de comienzo desconocido por lo que se pauta pleta de la visión en el ojo afectado. Se recoge
digoxina y diuréticos, con buena respuesta. en la tabla 1 la historia farmacoterapéutica de
la paciente.

TRATAMIENTO MODIFICACIONES
AL INGRESO Día 0 Comentarios Día +2 Comentarios Día +4 Comentarios

Nitrendipino Sustituido por


Suspendido
10 mg/24 h vo. equivalente terapéutico.

Enalaprilo
10 mg/24 h vo.

Indapamida
2,5 mg día vo.

Lormetazepam
1 mg/24 h vo.

Omeprazol
20 mg/24 h vo

Gabapentina
1.200 mg/24 h vo.
FÁRMACOS

Ceftazidima
1 g/8 h iv.

Vancomicina
1 g/12 h iv.

Col. Ceftazidima Col. Ceftazidima Mejoría


100 mg/ml 1 gota/h 100 mg/ml 1 gota/4 h clínica

Col. Vancomicina Col. Vancomicina Mejoría


50 mg/ml 1 gota/h 50 mg/ml 1 gota/4 h clínica

Col. Atropina
1% 1 gota/8 h

Col. Dexametasona
0,1% 1 gota/8 h

Amlodipino Equivalente terapéutico


5 mg/24 h de Nitrendipino 10 mg

Vancomicina
intravítrea 1mg

Ceftazdima
intravítrea 2,25 mg

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
782
Complicación infecciosa tras cirugía de cataratas

MODIFICACIONES
TRATAMIENTO
AL INGRESO
Día +8 Comentarios Día +15 Comentarios Día +18 – Alta

Nitrendipino
10 mg/24 h vo.

Enalaprilo
10 mg/24 h vo.

Indapamida
Suspendido
2,5 mg día vo.

Lormetazepam
1 mg/24 h vo.

Omeprazol
20 mg/24 h vo.

Gabapentina
1.200 mg/24 h vo.

Ceftazidima Recepción
Suspendido
1 g/8 h iv. antibiograma

Vancomicina Recepción
Suspendido
1 g/12 h iv. antibiograma
FÁRMACOS

Col. Ceftazidima
Suspendido
100 mg/ml 1 gota/h

Col. Vancomicina
Suspendido
50 mg/ml 1 gota/h

Col. Atropina
1% 1 gota/8 h

Col. Dexametasona
0,1% 1 gota/8 h

Suspendido

Ciprofloxacino Recepción
500 mg/12 h vo. antibiograma

Digoxina
Tras carga iv.
0,125 mg/24 h

Furosemida Se recomendó
40 mg/24 h hacer niveles

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
783
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

tración intravítrea de antibióticos. Se reco-


2. DISCUSIÓN mienda de forma empírica vancomicina 1 mg
más un aminoglucósido o ceftazidima 2,25 mg.
La endoftalmitis bacteriana es la infección del Otras medidas que pueden ser útiles aunque no
humor vítreo o acuoso del ojo. El humor vítreo se haya establecido definitivamente su eficacia,
es más susceptible a la infección, pues a dife- son la administración sistémica y tópica de anti-
rencia del humor acuoso, es incapaz de elimi- bióticos y la administración intravítrea de corti-
nar bacterias. En estas condiciones, un pequeño coides.
número de microorganismos puede causar una El EVS9 (Endophthalmitis Vitrectomy Study) pu-
grave infección. La cirugía de cataratas reali- blicado en el año 1995 evaluó la utilidad de la
zada a través de la cámara anterior puede fa- vitrectomía vía pars plana inmediata con inyec-
vorecer la traslocación bacteriana hacia la cá- ción de antibióticos intravítreos frente a sistémi-
mara posterior y la contaminación del humor cos en el manejo de endoftalmitis dentro de las
vítreo. La endoftalmitis producida por inocula- 6 semanas del postoperatorio de catarata o im-
ción directa de microorganismos se denomina plante secundario de lente intraocular. La vitrec-
exógena, mientras que en la endógena la lle- tomía inmediata se asoció con un incremento de
gada de microorganismos se produce por dise- tres veces en el número de pacientes que alcanzó
minación hematógena. La mayoría de las en- visión de 20/40 (33% vs 11%), el doble de pa-
doftalmitis son de tipo exógeno y se producen cientes alcanzó visión de 20/100 (56% vs 30%),
mayoritariamente de forma aguda tras cirugía y una disminución del 50% en el número de pa-
de cataratas, siendo su incidencia estimada del cientes con pérdida de visión severa (20% vs
0,1-0,2%1, si bien otras series consideran por- 47%). No hubo diferencias significativas con res-
centajes inferiores. El 75% de los casos se pre- pecto a la agudeza visual o a la claridad de me-
sentan en la primera semana tras la interven- dios con el uso o no de los antibióticos sistémi-
ción, los pacientes refieren dolor y pérdida de cos, probablemente porque muchos antibióticos
visión en el ojo afectado. La confirmación defi- necesitan demasiado tiempo para alcanzar una
nitiva del diagnóstico requiere cultivo positivo concentración terapéutica en el globo ocular, y
de humor vítreo o acuoso. en la mayor parte de los casos ésta nunca llega
Una endoftalmitis postoperatoria constituye a ser la óptima. Los capilares retinianos no son
una emergencia médica, ya que puede condu- fenestrados, por lo que el grado de difusión a la
cir a la pérdida de la visión en el ojo afectado. retina del antibiótico sistémico dependerá de la
La eficacia del tratamiento viene dada por dos fracción libre de este y de su liposolubilidad. Si
variables: una concentración óptima de un anti- bien la inflamación que se produce durante la
biótico eficaz en el humor vítreo y la rapidez endoftalmitis puede aumentar la permeabilidad
con que se consigue. Dado que la respuesta in- de la membrana hemato-retiniana este efecto
flamatoria secundaria a la infección puede cau- suele ser moderado, por lo que la difusión al hu-
sar lesiones irreversibles en la retina, un diag- mor vítreo de antibióticos poco liposolubles (ami-
nostico precoz y un tratamiento correcto e noglúcosidos) o con alto grado de unión a pro-
inmediato son aspectos prioritarios. teínas (vancomicina) es limitada11 y la
El tratamiento de una endoftalmitis bacteriana concentración máxima, tanto en cornea como
debe incluir una vitrectomía con el objetivo de en humor vítreo y acuoso, será menor que la sé-
favorecer la eliminación del agente infeccioso rica y se alcanzará con varias horas de retraso.
y sus toxinas y para obtener una muestra para Por el contrario, los antibióticos que atraviesan
cultivo. La punción permite además la adminis- la barrera hemato-encefálica pueden alcanzar

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
784
Complicación infecciosa tras cirugía de cataratas

concentraciones intraoculares elevadas, como mientos de trabajo en campana de flujo lami-


es el caso de las cefalosporinas de tercera ge- nar horizontal (CFLH) y de trabajo en la zona
neración y de las quinolonas. limpia (según protocolo normalizado de tra-
No obstante la administración sistémica de bajo del Servicio de Farmacia del Hospital Uni-
antibióticos puede contribuir a mantener la con- versitario Río Hortega). La campana de flujo la-
centración intraocular del mismo antibiótico ad- minar reduce el riesgo de contaminación por
ministrado directamente en la cámara posterior, vía aérea, pero no aporta protección frente a
al dificultar su eliminación por reducirse el gra- la contaminación microbiológica procedente
diente de concentración. de las manos, el material o las soluciones, ni
Para el tratamiento de la endoftalmitis debe- frente a errores (confusión de componentes o
rían emplearse vías de administración directa. de volúmenes, introducir precipitados y partí-
La vía subconjuntival obtiene concentraciones culas), por lo que se considera condición im-
muy altas en esclerótica y córnea pero meno- prescindible el conocimiento y el cumplimiento
res en humor acuoso y prácticamente nulas en escrupuloso de dichos procedimientos normali-
humor vítreo, por lo que esta vía quedaría rele- zados.
gada a procesos infecciosos de la cámara an- La elaboración de las inyecciones intravítreas
terior. La única forma de alcanzar concen - de vancomicina y ceftazidima se realizó según
traciones adecuadas y con rapidez es la los protocolos normalizados de trabajo del Ser-
administración intravítrea. vicio de Farmacia para ambas formulaciones,
La administración intravítrea de un antibiótico preparándose jeringas de vancomicina 1
es un procedimiento invasivo no exento de ries- mg/0,1 ml y de ceftazidima 2,25 mg/0,1 ml.
gos. Se pueden observar aumentos transitorios El volumen final elaborado en ambos casos es
en la presión intraocular, lesiones en el lugar de de 1 ml para evitar posibles errores de dosifica-
inyección y riesgo de traumatismo ocular. Se ción por el espacio muerto en agujas y jeringas
debe monitorizar el aumento de la presión in- aunque las inyecciones intravítreas están gene-
traocular después de la inyección, además de ralmente limitadas a 0,1 ml de volumen total en
realizar la inyección bajo condiciones asépti- cada administración.
cas. Para disminuir el riesgo de toxicidad reti- En ambos casos se especifica en la corres-
niana por las altas concentraciones locales de pondiente etiqueta, su composición, forma far-
antibióticos, se recomienda que la administra- macéutica y volumen, vía de administración,
ción intravítrea sea en la mitad anterior del ví- fecha de fabricación y de caducidad (preferen-
treo. temente para uso inmediato, desechar tras cua-
La eliminación se produce por dos vías: difu- tro días si se mantiene a 2-8 ºC).
sión hacia cámara anterior y absorción por el La vía tópica oftálmica (colirios y pomadas)
conducto de Schlemm (vía anterior), y por un para los antibióticos quedaría limitada a infec-
sistema de transporte activo de aniones (vía pos- ciones externas como conjuntivitis o queratitis
terior). La vancomicina y los aminoglucósidos dada su escasa utilidad en infecciones de las
se eliminan principalmente por la primera vía y estructuras internas del ojo. La aplicación de co-
su vida media es de alrededor de 40h, mien- lirios reforzados de vancomicina y cefalospori-
tras que los betalactámicos se eliminan por la nas de tercera generación (ceftazidima) propor-
vía posterior (saturable) con una vida media ciona un pulso inicial de entrada del antibiótico
aproximada de 10 h. mientras su concentración es alta en las lágri-
La preparación de las inyecciones intraví- mas pero decae rápidamente a medida que se
treas debe realizarse siguiendo los procedi- va lavando de la superficie ocular.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
785
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En este caso la administración intravítrea de (6%). Por tanto, el tratamiento empírico debería
vancomicina y ceftazidima se considera indis- incluir vancomicina y una cefalosporina o una
pensable ya que se trata de una emergencia mé- quinolona con actividad antipseudomona (cef-
dica, está avalada por una amplia experiencia tazidima o ciprofloxacino).
de uso y recomendada en las revisiones de ma- Como alternativa a la vancomicina, el linezo-
nejo de endoftalmitis1. En esta situación, al no lid tiene una buena distribución en humor vítreo
existir presentaciones comerciales disponibles y acuoso tras la administración oral o intrave-
para estas vías de administración el Servicio de nosa3,4,5, pero carece de esta indicación autori-
Farmacia debe garantizar la preparación de es zada7 y no dispone de información clínica al-
estos medicamentos cumpliendo los requerimien- guna para apoyar su empleo. De hecho sólo
tos de calidad recogidos en el Real Decreto existe un caso publicado de utilización sistémica
175/2001. Como para el resto de formulas ma- de linezolid en una endoftalmitis bacteriana, en-
gistrales elaboradas se adjuntará toda la infor- dógena6 (con resultado satisfactorio). No hemos
mación oral y escrita pertinente tanto al médico podido encontrar casos de administración intra-
como al paciente para suplir la falta de informa- vítrea de linezolid. Por tanto, su uso debería re-
ción de prospecto y cartonaje. Dado que esta servarse para los casos excepcionales donde el
vía de administración no aparece recogida en la patógeno fuese resistente a las otras opciones
ficha técnica, aunque existe una amplia eviden- terapéuticas. Una limitación adicional es la aso-
cia disponible para respaldar su uso, será nece- ciación de linezolid con casos de neuropatía
sario el consentimiento informado del paciente. óptica, que en ocasiones progresaron hasta la
Los microorganismos más frecuentemente im- pérdida de la visión (fundamentalmente en pa-
plicados10 son los estafilococos coagulasa ne- cientes que recibieron tratamiento durante un pe-
gativos (70%), el S. aureus (10%), Streptococus ríodo largo)7. El plan de atención farmacéutica
sp. (9%) y diversas bacterias Gram negativas llevado a cabo se resume en la tabla 2.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar farmacoterapia del paciente al ingreso


Historia farmacoterapéu- para detectar potenciales problemas relacionados
tica de la paciente con medicamentos (PRM).
Valorar adherencia y autonomía del paciente.

Buscar estudios existentes sobre profilaxis antibiótica


Revisar historia clínica a fin de confirmar si la
en cirugía de cataratas a fin de detectar potenciales
Profilaxis infección paciente recibió una adecuada profilaxis antibiótica
alternativas con mejores resultados con respecto a la
para cirugía de cataratas.
estrategia empleada en el hospital.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
786
Complicación infecciosa tras cirugía de cataratas

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisar que el paciente, en espera del resultado del Descartar el empleo de linezolid, a pesar de una
cultivo microbiológico y antibiograma, recibe una buena distribución a nivel ocular, no tiene
adecuada cobertura antibiótica frente a los indicación autorizada para el tratamiento de la
patógenos usualmente involucrados en la endoftalmitis bacteriana posquirúrgica ni estudios
endoftalmitis postquirúrgica. suficientes para avalar su uso.
Revisar en la historia clínica evolución de los signos
y síntomas propios de la infección para contrastar
Efectividad terapia efectividad del tratamiento antibiótico.
El paciente tiene pautados fármacos de estrecho Monitorizar concentraciones plasmáticos de
margen terapéutico. vancomicina y digoxina.
Control de parámetros hemodinámicas para valorar
efectividad terapia antihipertensiva.
Valorar idoneidad de la duración del tratamiento
antibiótico.

Colirios e inyecciones Elaborar formulaciones siguiendo


No existen presentaciónes comercial, necesidad de
intravitreas de vanco escrupulosamente los procedimientos
elaborar fórmula magistral.
y ceftazidima normalizados establecidos.
Paciente con ligera insuficiencia renal, cobra Aumentar frecuencia de monitorización para van-
especial relevancia monitorizar concentraciones plas- comicina y digoxina en la semana inicial de trata-
máticas de digoxina y vancomicina. miento y realizar ajustes posológicos pertinentes.
Dosis
Prestar atención a otros fármacos que reciba el Reducir dosis de ciprofloxacino.
paciente que sean susceptibles de ajuste posológico
en base a la función renal.
Vancomicina y ceftazidima carecen de indicación Solicitar uso compasivo.
autorizada para ser administrados por vía intravítrea.
La vía de administración intravíitrea supone un
procedimiento invasivo con riesgos inherentes asocia-
dos a su empleo.
Administración La vancomicina en concentraciones ≤5 mg/ml debe Proporcionar a médico y paciente información oral
administrarse en al menos 1 hora. y escrita relativa a las inyecciones de ceftazidima y
vancomicina a elaborar por el Servicio de
Farmacia y la vía de administración intravítrea.
Informar a personal de enfermería.

Controlar la evolución de los parámetros de la


función renal.
Seguridad
Revisar potenciales interacciones (especialmente Informar al prescriptor proponiendo un ajuste de
aquellas que puedan motivar un aumento de dosis.
toxicidad de digoxina y vancomicina)

Insistir en la importancia de completar el tratamiento Información al alta del paciente.


antibiótico prescrito.

Tratamiento al alta Correcto empleo de los colirios pautados. Proporcionar información al paciente para garanti-
zar la correcta administración, manipulación y con-
Revisión tratamiento farmacológico al alta. servación los colirios.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
787
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Durand M.L. Revisión UpToDate. Marzo 2006. 7. Ficha técnica de Zyvoxid®. Agencia Española del
Medicamento. 2006.
2. Miller JJ, Scott IU, Flynn HW et al. Acute onset endoph-
thalmitis after cataract surgery (2000-2004): incidence, clin- 8. Watts AR, Prydal JI, Tambe K et al. Linezolid, a new
ical setting, and visual acuity outcomes after treatment. Am J antibiotic for the treatment of post-operative endophtalmitis.
Ophthalmol. 2005; 139(6):983-7. Invest ophthalmolol Vis Sci. 2003; 44(5):145.

3. Fiscella RG, Lai WW, Buerk B et al. Aqueous and vitre- 9. Endopththalmitis Vitrectomy Study Group: Results of the
ous penetration of linezolid after oral administration. Oph- Endophthalmitis Vitrectomy Study. A Randomized trial of
thalmology. 2004; 111(6): 1191-5 inmediate Vitrectomy and of intravenous antibiotics for the
treatment of postoperative bacterial endophthalmitis. Arch.
4. García-Vazquez E, Mensa J, Martinez JA et al. Penetra- Ophthalmol 1995; 113: 1479-96.
tion of linezolid into the anterior chamber (aqueous humor)
of the human eye after intravenous administration. Antimi- 10. Han DP, Wisniewski SR, Wilson LA et al. Spectrum and
crob. Agents Chemother. 2004; 48(2):670-2. susceptibilities of microbiologic isolates in the Endophtalmi-
tis vitrectomy study. Am. J. Ophthalmol. 1996; 122(1):1-
5. Prydal JI, Jenkins DR, Lovering A et al. The pharmacoki- 17.
netics of linezolid in the non-inflamed human eye. Br J Oph-
thalmol. 2005; 89(11):1418-9. 11. García E, Mensa J, Martínez JA. Difusión y farmacoci-
nética de antibióticos en el globo ocular. Implicaciones tera-
6. Burns SJ, Sampath R y Knapp CM. Endogenous endoph- péuticas. Rev Esp Quimioter. 2001; 14(4):331-9.
talmitis treated with systemic ciprofloxacin and linezolid.
Ann. Ophthalmol. 2005; 37(4):301-02

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
788
Queratitis por Acanthamoeba

Rosa Mª Romero Jiménez y Aránzazu Linares Alarcón.


Coordinadora: Carmen Gallego Fernández.

Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.

1. DESCRIPCIÓN – Tobramicina colirio 16 mg/ml.


– Lavados con suero fisiológico y gasas esté-
Mujer de 18 años usuaria de lentes de con- riles en zona periorbitaria si hay acumulo de
tacto blandas, que acudió a urgencias por foto- secreciones.
fobia y dolor ocular en ojo izquierdo, siendo
diagnosticada de úlcera corneal infiltrada (cór- Los colirios de ciprofloxacino y tobramicina se
nea edematosa). Se tomaron muestras para cul- alternan cada hora durante 4 días y a partir del
tivo y se le prescribió un tratamiento con: quinto día descanso nocturno durante 5 h.
– Tobramicina colirio 0,3%: 1 gota/30 mn A los 8 días se obtienen los resultados del
durante las tres primeras horas y después una cultivo siendo positivo a Acinetobacter anitratus,
gota cada hora (en dosis horaria). Enterobacter cloacae y Pseudomonas aerugi-
– Ciprofloxacino colirio 0,3%: alternando con nosa, modificándose el tratamiento a ciprofloxa-
el anterior. cino vo. 750 mg/12 h y diclofenaco vía oral
– Cloranfenicol pomada 1%: por la noche. (vo.) 50 mg/8 h.
– Atropina colirio: 1 gota/12 h. A los 15 días del ingreso la paciente es dada
de alta, con el siguiente tratamiento:
A las 12 h acude al servicio de oftalmología, – Ciprofloxacino 0,3% colirio 5 veces/24 h.
se observa una infiltración densa y opaca, con – Tobramicina 0,3% colirio 1 gota/8 h.
discreto engrosamiento corneal, siendo ingresada – Tobramicina 0,3% ungüento por la noche.
en habitación aislada, con elevado riesgo ocular – Ciprofloxacino vo. 500 mg/8 h.
y sospecha de infección por Pseudomonas. – Diclofenaco vo 50 mg/8 h.
Se mantiene tratamiento anterior y se añade:
– Ceftazidima vía intravenosa (iv.) 1 g/8 h. A los dos días del alta acude a revisión,
– Netilmicina iv. 150 mg/12 h. cambiándose la tobramicina por clortetraciclina
– Paracetamol vía oral 650 mg/6-8 h si dolor. 0,5% pomada oftálmica. Se solicita al Servicio

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
789
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

de Farmacia colirio de colistina que lo prepara A la semana del 2º ingreso se obtiene el


como fórmula magistral: resultado de la biopsia:
Colistina. . . . . . . . . . . . . . . . . 50 mg. “Fragmento de córnea con inflamación aguda
Agua para inyectables c.s.p. . . . . 1 ml. y presencia de estructuras compatibles con quis-
tes de Acanthamoeba”.
A los 8 días del alta es ingresada de nuevo
para someterse a una biopsia corneal. Ante la Por lo que se suspendió el tratamiento ante-
no mejoría de las lesiones corneales se planteó rior y se instaura:
una posible etiología fúngica, por lo que se – Colirio de polihexametilenbiguanida (PHMB)
administra colirio de anfotericina al 1% en dosis al 0,02% en dosis horaria.
horaria (preparado en el Servicio de Farmacia – Solución oftálmica de propamidina isetio-
como fórmula magistral): nato en dosis horaria (se solicitó al servicio
Anfotericina B . . . . . . . . . . . . . 50 mg. de farmacia que por ser medicamento extran-
Agua para inyectables c.s.p. . . . . 5 ml. jero tuvo que tramitarlo).
– Colirio asociación antibiótica: gramicidina,
También se añade: polimixina B, neomicina 4 veces/24 h.
– Amikacina iv. 1 g/24 h.
– Ceftazidima iv. 1 g/8 h. La evolución fue favorable y a los 7 días del
– Ciprofloxacino 0,3% colirio. inicio del tratamiento amebicida la paciente fue
dada de alta. El tratamiento amebicida se con-
– Metamizol vo. para el dolor. tinuó durante un año y medio más.
El intervalo de administración del colirio de
anfotericina se aumenta a 4 veces/24 h.
A los dos días del 2º ingreso se suspendió el
colirio de ciprofloxacino y se añadió:
– Rifampicina colirio 4 veces/24 h.
– Colirio de ciclopentolato 1% 2 veces/
24 h.

Figura 2. Estado del ojo tras un año de tratamiento.

La evolución del diagnóstico y tratamiento


farmacológico instaurado se resume en la tabla
1.
Figura 1. Estado del ojo infectado con Acanthamoeba.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
790
Queratitis por Acanthamoeba

FECHA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Tobramicina colirio 0,3% 1 gota/1 h.


Ciprofloxacino colirio 0,3%/1 h.
Día 1 Úlcera corneal (origen desconocido).
Cloranfenicol pomada 1%/24 h.
Atropina colirio/12 h.

+ Ceftazidima iv. 1 g/8 h.


Día 2 Sospecha Pseudomonas. Netilmicina iv. 150 mg/12 h.
Paracetamol vo. 650 mg/6-8 h.

Cultivo positivo:
Acinetobacter anitratus Ciprofloxacino vo. 750 mg/12 h.
Día 8
Enterobacter cloacae Diclofenaco vo. 50 mg/8 h.
Pseudomonas aeruginosa
Ciprofloxacino 0,3% colirio 5 veces/24 h.
Tobramicina 0,3% colirio cada 8 h.
Día 15 Alta Tobramicina 0,3 % ungüento por la noche.
Ciprofloxacino vo.500 mg/8 h.
Diclofenaco vo. 50 mg/8 h.

Ciprofloxacino 0,3% colirio 5 veces/24 h.


Revisión
Día 17 Clortetraciclina 0,5% pomada oftálmica.
Colirio de colistina 50 mg/ml.

Colirio de anfotericina 1%/1 h.


Amikacina iv. 1 g/24 h.
Biopsia corneal, nuevo ingreso.
Día 23 Ceftazidima iv. 1 g/8 h.
No mejoría: sospecha de etiología fúngica
Ciprofloxacino 0,3% colirio.
Metamizol vo. si dolor.
Colirio de anfotericina 1%/1 h.
Amikacina iv. 1 g/24 h.
Ceftazidima iv. 1 g/8 h.
Día 25 Mala evolución
Metamizol vo. si dolor.
Rifampicina colirio cada 6 h.
Colirio ciclopentolato 1% cada 12 h.
Colirio de PHMB 0,02% cada 1 h.
Solución oftálmica de propamidina isetionato cada 1 h.
Día 30 Diagnóstico: Acanthamoeba
Colirio asociación antibiótica: gramicidina, polimixina B, neomicina
cada 6 h.

Tabla 1. Evolución del diagnóstico y tratamiento farmacológico. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN contacto blandas (85% de los casos) debido a


una mala higiene de las mismas o a su utiliza-
La Acanthamoeba es un protozoo que se ción en piscinas.
encuentra habitualmente en suelo y agua dulce La incidencia de queratitis por Acanthamo-
(piscinas, bañeras y aguas estancadas)1. Está eba ha aumentado desde que comenzó la utili-
clasificada como ameba de vida libre y se com- zación de lentes de contacto hace dos décadas.
porta como patógeno oportunista originando A pesar de los avances producidos en el cono-
queratitis infecciosas. Las infecciones más fre- cimiento y tratamiento de la enfermedad, el diag-
cuentes se producen en portadores de lentes de nóstico tardío sigue siendo el principal problema,

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
791
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ya que suele confundirse con infecciones de ori- con unas buenas normas de higiene de los usua-
gen bacteriano o fúngico, como ocurre con nues- rios de lentes de contacto y utilizando un sistema
tra paciente. eficaz de desinfección como el calor o el peró-
Actualmente se dispone de tratamiento farma- xido de hidrógeno y la limpieza regular del estu-
cológico antiamebiano eficaz, aunque el pro- che de las lentes.
nóstico puede no ser favorable y originar En este caso clínico, en un principio el trata-
necrosis corneal severa y extensa que podría miento fue empírico. La sospecha inicial de
precisar de queratoplastia, que no ha sido el pseudomonas se confirmó con el estudio micro-
caso de nuestra paciente llegando incluso a la biológico, instaurándose el tratamiento antibac-
enucleación. Entre los factores de mal pronós- teriano. Al no producirse mejoría se sospechó
tico2 destacan el diagnóstico tardío y el trata- una infección de origen fúngico que también fue
miento farmacológico inadecuado que puede tratada sin éxito.
originar resistencias al tratamiento que dificulten
la buena evolución. El plan de atención farmacéutica se resume
Es importante incidir en la prevención, ya que en la tabla 2.
podrían evitarse un elevado número de casos

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN FARMACÉUTICO

Administración de colistina y anfotericina Estudio de bibliografía para elaboración


Elaboración de formula magistral.
B por vía ocular. de los colirios.
Seguimiento del control de la infección.
Efectividad tratamiento. Cambio de tratamiento antibiótico.
Detección de PRM tipo 3a.
Selección del tratamiento amebicida más Tramitar uso extranjero de propamidina
Revisión de bibliografía disponible.
adecuado. isetionato.
Estudio de posibles reacciones adversas y Informar al oftalmólogo del riesgo de
Reacciones adversas de la propamidina.
PRM tipo 5b. úlcera corneal.
Reacciones adversas del colirio de Estudio de posibles reacciones adversas y Informar del riesgo de reacciones de
asociación antibiótica. PRM tipo 5b. hipersensibilidad.
Información al paciente sobre
Revisión de la administración de cada
Recomendaciones al paciente. administración de colirios y medidas de
colirio.
higiene ocular.
a. PRM 3 (según el método Dáder): El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de
la medicación.
b. PRM 5 (según el método Dáder): El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de
un medicamento.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

A pesar del tratamiento inicial empírico, la evo- bacteriano. Las biguanidas más utilizadas son la
lución una vez instaurado el tratamiento amebi- clorhexidina y la polihexametilenbiguanida
cida fue favorable. El tratamiento específico más (PHMB) ambas a una concentración del 0,02%
aceptado2,3,4 consiste en una terapia combinada no disponible en forma comercial, por lo que de-
de antisépticos tópicos con capacidad antiame- ben ser preparadas en los servicios de farmacia
bicida como la propamidina isetionato y las bi- hospitalaria. La obtención de PHMB como princi-
guanidas. Además se añaden antibióticos tópi- pio activo es bastante difícil. Hace unos años se
cos para prevenir las superinfecciones de origen podía conseguir el colirio de PHMB en el Moor-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
792
Queratitis por Acanthamoeba

fields Eye Hospital de Londres5, pero en la actua- Al principio del tratamiento puede aparecer fre-
lidad ya no lo proporcionan. Podría elaborarse cuentemente una queratitis punteada, producida
a partir de una solución acuosa al 20%. cuando se aplica el colirio con una frecuencia
En general, se recomienda que el inicio del elevada (10-12 veces/24 h, durante los prime-
tratamiento combinado (propamidina y bigua- ros días), pero tiende a resolverse cuando las
nida) se haga de forma intensiva, para lograr la aplicaciones se van espaciando. La PHMB no
lisis de los trofozoitos y evitar que pasen a la produce la turbidez corneal que origina frecuen-
forma de quiste que es más resistente. Durante temente la clorhexidina.
las primeras 48 h, se recomienda administrar una
gota de ambos colirios cada hora. En las 72 h El colirio de asociación antibiótica presenta
siguientes, se continúa con una gota cada hora como efecto adverso principal las reacciones de
solamente durante el día. Después conviene ir hipersensibilidad (picor o sensación de quema-
disminuyendo la frecuencia a una administración zón, enrojecimiento, erupciones). Ocasional-
cada 6 h ya que la propamidina puede originar mente pueden presentarse superinfecciones por
efectos tóxicos a dosis altas. microorganismos no susceptibles.
En nuestro caso se prescribió la solución oftál-
mica de propamidina isetionato y el colirio de Las recomendaciones al alta que se deben
PHMB al 0,02%. Como antibióticos tópicos se dar al paciente son:
utilizó la combinación de gramicidina, polimi- – Higiene: Debe lavarse las manos antes y
xina B y neomicina. después de la aplicación de los colirios.

La propamidina isetionato se solicitó al servicio – Administración de los colirios: Con la


de farmacia, que por ser medicamento extranjero cabeza hacia atrás y el párpado inferior
tuvo que tramitarlo según el protocolo de petición hacia abajo, deben colocarse las gotas en
de este tipo de medicamentos (Anexo I). Este fár- el ojo, sin que toque el cuentagotas al ojo.
maco puede originar como efecto adverso una úl- Debe cerrarse el ojo y presionar suavemen-
cera corneal tórpida que puede malinterpretarse te el párpado con el dedo durante unos
y ser atribuida a la propia enfermedad, por lo que segundos. El envase se debe cerrar lo antes
hay que tenerlo en cuenta. El colirio de propami- posible.
dina no contiene conservantes y una vez abierto,
la caducidad es de 4 semanas, pero si se usa en – Uso de lentes de contacto: No se deben
el hospital, se deberá desechar 7 días después usar lentes de contacto blandas ni duras, mien-
de utilizarlo por primera vez. tras dure el tratamiento.
La forma de trofozoito es más sensible a los
fármacos que la forma de quiste, que suele ser – Precauciones: Se debe advertir al paciente
más resistente. Según la bibliografía2 existen ce- que no conduzca después de utilizar los coli-
pas de Acanthamoeba que pueden ser resisten- rios, hasta que no tenga una visión completa-
tes a propamidina debido a su baja actividad mente nítida. No se deben compartir los coli-
cisticida, por lo que se recomienda su uso com- rios con nadie, para evitar un posible contagio
binado con otro amebicida de potencia supe- de la infección ocular. Si aparece algún pro-
rior como las biguanidas en este caso. blema de piel, como puede ser urticaria o pi-
cor en la zona cercana a los ojos, no se debe
El colirio de PHMB presenta escasos efectos utilizar el colirio y hay que avisar rápidamente
adversos que generalmente son de carácter leve. al médico.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
793
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Agradecimientos – Formulario A3: incluye datos del paciente


Agradecemos al Dr. Rafael Garín, del Servi- (firmado por el médico).
cio de Oftalmología del Hospital Regional Uni-
versitario Carlos Haya de Málaga, su colabo- Una vez que estos formularios han sido relle-
ración en la redacción de este caso. nados por el médico y que el farmacéutico los
ha revisado, firmado y sellado se envían por
fax a la Dirección General de Farmacia y Pro-
Anexo I: ductos Sanitarios. Si el medicamento es autori-
Protocolo de petición de zado por el Ministerio (Departamento Medica-
medicamentos extranjeros mentos Extranjeros) el servicio de farmacia
Se entiende como medicamento extranjero recibirá una autorización para un suministro de
aquel que no ha sido registrado en España, y inicio. En caso de informe desfavorable, reci-
que por lo tanto, no dispone de autorización birá una nota informativa señalando los motivos
para su comercialización ni para su uso. La soli- por los que no se ha autorizado el tratamiento.
citud de adquisición de este tipo de medica- La autorización será concedida cuando este
mentos se realiza cuando se cumplan los su- medicamento resulte imprescindible para el tra-
puestos siguientes: tamiento o diagnostico de patologías concre-
– que no exista otro similar registrado en Es- tas y no se disponga en España de otra alter-
paña. nativa.
– que su indicación sea específica y necesa- Cuando el Ministerio autoriza la importa-
ria para el tratamiento del paciente. ción, lo comunica al laboratorio para que éste
envíe la medicación solicitada al centro. Un
El médico que solicita el medicamento debe laboratorio no suministra medicación extranjera
cumplimentar los formularios A2 y A3: directamente a farmacia sin la autorización del
– Formulario A2: incluye datos de la especia- Ministerio, es requisito indispensable.
lidad (firmado por el médico y por el farma-
céutico).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Cruz M, Ortiz JV, Ladrón de Guevara C. Estudio clínico - 4. Pérez T, Pérez MJ, Rodríguez ME et al. Queratitis en por-
microbiológico de tres casos de queratitis por Acanthamo- tador de lentes de contacto. Enferm Infecc Microbiol Clin.
eba spp. Enf Emerg. 2004; 6:98-102. 2006; 24(4):280-282.

2. Cardine S, Bourcier T, Chaumeil C et al. Clinical manage- 5. Pérez-Irezabal J, Martínez I, Isasa P et al. Queratitis por
ment and prognosis in Acanthamoeba keratitis: a retrospec- Acanthamoeba. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006; 24 Supl
tive study of 25 cases. J Fr Ophtalmol. 2002; 25,10:1007- 1:46-52.
1013.

3. Hammersmith KM. Diagnosis and management of Acan-


thamoeba keratitis. Curr Opin Ophthalmol. 2006; 17:327-
331.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
794
Meningitis neumocócica

Elisabete Ardanza Aramburu.


Coordinadora: Mª Carmen Frías.

Corporació Sanitària del Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN
Tres semanas antes del ingreso presentó una
Mujer de 59 años sin hábitos tóxicos. Obesi- sobreinfección respiratoria febril que fue tratada
dad de larga evolución, peso actual más 100 kg. con amoxicilina 500 mg cada 8 h, con mejoría
Hipertensión arterial (HTA) diagnosticada hace 2 sintomática.
años y controlada. Asma bronquial desde la in- El día del ingreso presentó de forma brusca
fancia. Criterios de bronquitis crónica. No dis- fiebre alta de 40 ºC, con escalofríos, sin proble-
nea. Síndrome de apnea obstructiva durante el mas durante el día, pero por la noche la en-
sueño (SAOS) diagnosticada hace 2 años y tra- cuentran desorientada, con fiebre de 40 ºC, ri-
tada CPAP (presión aérea positiva continua) noc- gidez de nuca y otorrea hemática derecha.
turna. Insuficiencia venosa crónica de larga evolu-
ción con úlceras tórpidas en las extremidades
inferiores (EEII) de difícil control. No arritmias pre- Pruebas de valoración objetiva
vias. No alergias medicamentosas conocidas. y subjetiva
Historial medicoquirúrgico: Intervenciones En la tabla 1 se detalla la historia farmacote-
quirúrgicas (IQ) por fístula ótica izquierda de lí- rapéutica y las pruebas realizadas teniendo en
quido cefaloraquídeo (LCR). Colocación de pró- cuenta la siguiente valoración.
tesis por dehiscencia hace 15 años. Control por Malestar general. TA: 110/50 mmHg. Som-
otorrinolaringología (ORL) hasta hace 8 años. nolencia, confusión. Rigidez de nuca. Resto de
Recambio valvular aórtico por dilatación de exploración neurológica normal. Respuesta a es-
la aorta con coronarias normales y fracción de tímulos dolorosos, pupilas normales. Abdomen
eyección (FE) de 53%. globuloso difícil de palpar. No taquipnea. Ritmo
Estado basal y calidad de vida normales. Au- cardiaco 80 lpm. No se detectan visceromega-
tónoma. Camina con bastón. Vive en una resi- lias. Crepitaciones de predominio base hemito-
dencia. Independiente para comer. Controla es- rácica izquierda. No signos de insuficiencia car-
fínteres. Funciones fisiológicas conservadas. diaca congestiva ventricular (ICCV).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
795
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Datos analíticos fuera de rango: Leucocitos Tratamiento domiciliario habitual


25,5 x 109/l. Hemoglobina 105 g/l. Hb cor- Tratamiento domiciliario habitual: aceno-
puscular media 24,7 pg. Conc Hb corpuscular cumarol según pauta (controles periódicos de
media 290 g/l. Tiempo protrombina 1,84 ra- INR); irbesartán 150 mg/24 h, torasemida 10
tio. T. tromboplastina parcial activ. 2,11 ratio. mg/24 h.
Sideremia 24 μg. Transferrina 425 mg/dl. Ferri-
tina 3,5 ng/ml. Neutrófilos 94,3%. Neutrófilos
24,05 x 109/l. Linfocitos 2,5%. Linfocitos 0,64 Evaluación clínica
x 109/l. Glucosa 217 mg/dl. Creatinina 1,3 Desde urgencias es trasladada a la unidad de
mg/dl. Calcio 8,3 mg/dl. semicríticos, donde se practica hemocultivos, ana-
Punción lumbar: Glucosa 38 mg/dl. Protei- lítica y punción lumbar. Se inicia tratamiento empí-
nas 2,42 g/l. Leucocitos 11.680/mm3. Neu- rico con cefotaxima 3 g/4 h, ampicilina 2 g/4 h
trofilos 80%. Linfocitos 20%. y dexametasona 10 mg/6 h (durante 48 h), hasta
que se obtienen resultado de los hemocultivos.
Tinción de Gram: no se observan gérmenes. Buena evolución clínica quedando afebril,
Líquido turbio. 4 hemocultivos positivos para consciente y orientada sin cefaleas.
Streptococos pneumoniae. En la valoración ORL se observa restos hemá-
ticos en oído derecho y hemotímpano en el iz-
ECG: Ritmo sinusal a 85 lpm con discreto tras- quierdo.
torno de repolarización de cara lateral, suges- Hemocultivo positivo para S. Neumoniae, se
tivo de sobrecarga. Ecocardiograma: Prótesis aplica el protocolo de meningitis bacteriana neu-
aórtica normofuncionante. Ausencia de imáge- mocócica: cefotaxima 3 g/4 h durante 14 días
nes definidas de endocarditis. RMN craneal: y se suspende la ampicilina. Dándose de alta a
cambios poscirugía a nivel de ambos oídos me- los 20 días.
dios, pequeño defecto a nivel del epitímpano Se valora la posibilidad de que la CPAP pueda
con extensión de una porción de aprox. 0,5 cm ser foco de infección pero se sigue manteniendo
de parénquima cerebral temporal y ático dere- por la gravedad del SAOS.
chos compatibles con meningocele. TAC cra- Meningocele derecho: Se decide mantener
neal: dilatación asimétrica de la zona temporal conducta expectante debida a la patología ba-
izquierda, de características crónicas, pequeño sal de la paciente y realizar cisternografia (gam-
infarto lacunar antiguo en región cápsulo-gan- magrafía con radioisótopos del flujo del LCR) de
glionar. RX tórax: cardiomegalia. Válvula proté- manera ambulatoria para valorar fístula de LCR
sica. como posible vía de entrada del patógeno. Se
Cultivo exudado de úlceras vasculares en reevaluará intervención en caso de presentar
EEII: positivo para MARSA, Pseudomonas aeru- nuevos episodios.
ginosa, Proteus mirabilis. Úlceras vasculares de EEII colonizadas por
MARSA y frotis nasal positivo. Se decide aisla-
miento cutáneo y tratamiento tópico con solución
Diagnóstico principal y secundario. acuosa al 0,1% de clorhexidina en las úlceras
Comorbilidades vasculares, y mupirocina nasal durante 7 días.
Meningitis aguda neumocócica. Al alta no precisa de aislamiento cutáneo.
Meningocele derecho. HTA. Obesidad. Anemia hipocrómica microcítica: de origen
SAOS. Úlceras vasculares colonizadas por multifactorial, tratada con hierro intravenos (iv.),
MARSA. Anemia multifactorial. complejo hidróxido férrico-sacarosa 100 mg/48

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
796
Meningitis neumocócica

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS INICIO DURACIÓN PRUEBAS

Ampicilina 2 g/4 h Día 1 4 días Hemocultivos positivos a S. pneumoniae.

Cefotaxima 3 g/4 h Día 1 14 días 2 hemocultivos negativos.

Dexametasona 2 g/6 h Día 1 48 h Recomendación bibliografía.

Hierro iv. 100 mg Día 1 48 h Control de anemia.

Amiodarona 300 mg ev Día 1 24 h Control ritmo cardiaco y FE.

Vitamina K 10 mg/24 h Día 1 24 h Control de hemorragia por anticoagulantes.

Paracetamol 1 g/8 h ev Día 1 3 días Disminución de temperatura (no fiebre).

Furosemida 20 mg/12 h Día 3 Control de HTA.

Ranitidina 50 mg/8 h ev Día 3 24 h Hasta tolerancia oral.

Descoagulación. Hasta tolerancia oral


Heparina sódica 240 mg Día 4 48 h
de terapia descoagulante.

Hierro II oral 200 mg/24 h Día 4 24 h Control de anemia.

Ranitidina 300 mg/24 h Día 4

Acenocumarol Según pauta Día 6 INR.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

h durante el ingreso hasta tolerar terapia oral, Resolución final


continuando con hierro sulfato 2 comprimidos de Paciente diagnosticada de meningitis aguda
105 mg de hierro II. neumocócica que responde bien al tratamiento
Durante el ingreso está descoagulada con con cefotaxima y dexametasona según proto-
bomba de heparina sódica de 240 mg/240 colo. Se le da de alta después de 2 hemoculti-
ml de SG5% hasta tolerancia de terapia oral. vos negativos.
Continúa con CPAP nocturno.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
797
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

craneal abierto hay que tener en cuenta la posi-


2. DISCUSIÓN bilidad de S. aureus, bacilos Gram negativos,
E. coli o Klebsiella.
La incidencia de las infecciones por neumo- Los factores de virulencia que contiene la pa-
coco es mayor durante el invierno y al comienzo red celular de los patógenos inician una cas-
de la primavera. Los niños <2 años y las perso- cada compleja de sucesos culminando en el
nas >65 años presentan un riesgo mayor de in- daño neurológico. Se liberan citokinas (IL-1, IL-
fección, así como las que padecen alguna pato- 6, prostraglandina E2, y fartor de necrosis tumo-
logía, tales como asplenia, enfermedades cróni- ral [FNT]) de los astrocitos, células endoteliales
cas del corazón, pulmonares, hepáticas u otras. y monocitos circulantes, iniciando el proceso
La mortalidad por bacteriemia neumocócica de inflamación de las meninges. Se producen
es del 16 al 36% en adultos aumentando al 28- una serie de lesiones en el endotelio de la ba-
51% si se considera a los >65 años1. rrera hematoencefálica (BHE) como son: edema
En nuestro caso, paciente mujer de 59 años cerebral vasogénico, pérdida de la autorregu-
con factores de riesgo debido a patologías de lación cerebrovascular, aumento de la presión
base, los síntomas y pruebas indican una me- intracraneal, que producen complicaciones
ningitis presentando los síntomas clásicos de la (coma, convulsiones, sordera, y déficit motor,
enfermedad: fiebre, estado mental alterado y ri- sensorial y cognitivos)2.
gidez de nuca. Se inicia tratamiento empírico Síntomas principales: fiebre alta, cefalea, ri-
en espera de determinar el microorganismo cau- gidez de nuca, confusión o coma. Aunque uno
sante. o más de estos síntomas puede estar ausente,
En meningitis bacteriana, la invasión del pa- ha de presentar por lo menos la tríada clásica:
tógeno puede producirse: por vía hemática (es fiebre, rigidez de nuca y estado mental alte-
el mecanismo más común); por continuidad de rado.
un foco parameningeo (ej. otitis media, disrup- Datos del laboratorio: Recuento sanguíneo y
ción del techo mastoideo, etc.), como puede plaquetar y dos hemocultivos positivos.
ser en nuestra paciente; por inoculación directa LCR: recuentos celulares y diferenciales, con-
de la bacteria como ocurre con un traumatismo centración de glucosa <45 mg/dl (2,5 mmol/l),
craneal o por neurocirugía. de proteína >500 mg/dl, y recuento de leuco-
La lista de patógenos causantes es relativa- citos >1000/μl, principalmente neutrófilos. Es-
mente corta, pocas bacterias poseen factores tos datos concuerdan con las pruebas y sínto-
de virulencia (polisacárido capsular, fimbrias, mas observados en nuestra paciente.
etc.), capaces de invadir las meninges. El S.
pneumoniae fue el principal microorganismo
productor de enfermedades invasoras en Es- Tratamiento integral del paciente
paña durante el periodo 1993-1998, sufriendo (complicaciones y comorbilidades).
un incremento a partir del 1995 y el grupo más Valoración crítica del tratamiento
afectado fue el de mayores de 64 años seguido Es muy importante evitar el retraso del anti-
del grupo de 45 a 64 años1. biótico por ello se inicia tratamiento empírico
Los microorganismos más frecuentes en niños basado en los microorganismos potenciales
y adultos son N. meningitidis. S. pneumoniae. que pueden ser la causa de la meningitis bac-
Tras sufrir un traumatismo craneal cerrado au- teriana.
menta la probabilidad de que el causante sea La terapia recomendada en adultos es cefo-
el H. influenza y en los casos de traumatismo taxima/ceftriaxona más vancomicina o ampici-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
798
Meningitis neumocócica

lina. Como alternativa se puede sustituir la van- durante 2 a 4 días (10 mg/6h)4. Se aconseja
comicina por rifampicina. 2 días por el riesgo de efectos adversos gas-
En la unidad de semicríticos la paciente fue trointestinales.
tratada con tratamiento empírico (ampicilina Otra revisión publicada en el Lancet 2004
2 g/4 h, cefotaxima 3 g/4 h) para cubrir todo concluye que la terapia adyuvante de dexame-
el espectro de microorganismos causantes de tasona ha sido uno de los cambios más signifi-
la meningitis, hasta que se obtuvieron los resul- cativos de la práctica clínica en meningitis neu-
tados de los hemocultivos. El 4º día se suspen- mocócica5.
dió la ampicilina al dar positivo los hemoculti- Parece que las últimas investigaciones y revi-
vos para S. pneumoniae. siones confirman el uso de la terapia coadyu-
vante de corticoides en estos casos6.
Administración de corticoides adyuvantes La paciente recibió dexametasona 10 mg/6 h
La administración de antibióticos trae con- durante dos días.
sigo la destrucción del germen, hecho que se
relaciona con la liberación de estructuras alta- Aporte de fluidos y electrolitos
mente antigénicas, (por ej: los lipolisacáridos Es una terapia de soporte importante ya que
de las bacterias Gram negativas) y la respuesta la hipo y la hiperhidratación están asociadas
desencadenada puede resultar nociva para el a resultados adversos como el edema cerebral
propio tejido del huésped. y el shock. Existe desacuerdo acerca de la
La dexametasona es uno de los agentes más cantidad de volumen de líquido que se debe
estudiados para prevenir dichas complicacio- administrar, ya que se piensa que el enfermo
nes, aunque ha generado muchas controversias puede no ser capaz de eliminar el exceso de
a favor y en contra de su uso3, ya que al reducir líquido.
la inflamación de la BHE podría llevar a dismi- Un metaanálisis efectuado por la Cochrane7
nuir la penetración en el LCR de algunos anti- encontró un número pequeño de estudios, que
bióticos tales como penicilina, cefalosporina, no demostraron diferencias estadísticamente sig-
otros β-lactámicos, vancomicina, etc. nificativas en la mortalidad por restricción de lí-
La reciente revisión de la Cochrane4 (18 es- quidos. No todos los estudios tenían el mismo
tudios con 2.750 pacientes) concluye que los diseño y las definiciones de secuelas neurológi-
corticoides reducen la mortalidad, la pérdida cas eran diferentes. A corto plazo no se encon-
de audición, y las secuelas neurológicas. En traron diferencias estadísticamente significati-
adultos con meningitis bacteriana adquirida en vas en las secuelas neurológicas generales, ni
la comunidad aconseja administrar corticoides en el riesgo de hemiparesia, deterioro visual o
con la primera dosis de antibiótico. Analiza tam- auditivo. No se hallaron pruebas que apoya-
bién subgrupos según el microorganismo cau- ran restringir el aporte de líquidos.
sante de la enfermedad y en el caso de S. pneu- Nuestra paciente fue hidratada con 1.500
moniae concluye que el uso de corticoides ml de SSF y 1.500 ml de SG 5% junto con 60
reduce la mortalidad, con un RR 0,59, 95% IC, mEq de ClK hasta tolerancia de terapia oral.
(0,45 a 0,77). Los mismos autores también han
publicado en el 2006 (incluidos en la revisión Vacunación
de la Cochrane) una revisión sobre el inicio de Actualmente se encuentran autorizadas y co-
la terapia con dexametasona y concluye que mercializadas en España dos tipos de vacunas:
debe ser administrada 15 ó 20 min. antes del vacunas conjugadas para niños <2 años y una
antibiótico o con la primera dosis del mismo, vacuna de polisacáridos para adultos y niños

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
799
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

>2 años. La eficacia de ésta frente a neumo- pecial la primera dosis antes de los 65 años y
coco en adultos es un tema controvertido8,9. Re- personas con alto riesgo de infección neumóco-
cientemente se ha hecho un metaanalisis10 sobre cica grave (asplenia, fallo renal crónico, sín-
la justificación de la vacunación antineumocó- drome nefrótico u otras asociaciones con inmu-
cica en >65 años, en la que la evidencia dis- nosupresión) .
ponible tiene limitaciones y no es suficiente para Nuestra paciente a pesar pertenecer al grupo
recomendar la vacunación universal a este de riesgo no estaba vacunada.
grupo, pero está justificada en ancianos institu-
cionalizados o afectados de enfermedad pul-
monar crónica. Plan de atención farmacéutica
Las recomendaciones para la utilización de Al alta se le prescribe tratamiento antibiótico
estas vacunas, en grupos de riesgo, se recogen durante 10 días por proceso bronquítico cró-
en la Circular de la Agencia Española del Me- nico. La pauta es de amoxicilina de 500 mg/8
dicamento del Ministerio de Sanidad y Con- h que se aconseja cambiar por amoxicilina EFG.
sumo (nº 7/2001)1. Ver tabla 2.
Continúa con el anticoagulante según pauta
Grupos de riesgo de descoagulación, acenocumarol y como pro-
Individuos inmunocompetentes con riesgo de tector gástrico, por riesgo de sangrado, raniti-
enfermedad neumocócica o sus complicaciones dina. No se le prescribe omeprazol debido a
debido a enfermedades crónicas; individuos in- que se considera posible interacción con el ace-
munocomprometidos con riesgo de enfermedad nocumarol. El omeprazol puede aumentar las
neumocócica o sus complicaciones (por ejem- concentraciones plasmáticas del acenocumarol
plo, asplenia anatómica o funcional, enferme- pero esta interacción no se considera de rele-
dad de Hodgkin, linfoma, mieloma múltiple, in- vancia clínica ya que los niveles del anticoagu-
suficiencia renal, síndrome nefrótico, anemia lante se monitoriza periódicamente.
falciforme, o en circunstancias específicas como Al tener su HTA controlada, se recomienda
transplante de órganos asociados con inmuno- seguir con irbesartan (antagonista del receptor
supresión); personas con infección por VIH sin- AT1 de la angiotensina II) 150 mg/24 h. Este
tomática o asintomática; personas con implante fármaco puede dar lugar a hipercalemia, espe-
coclear o que van a recibir uno. cialmente en pacientes con IR (nuestra paciente
Algunas comunidades autónomas incluyen en tenía una creatinina de 1,3 mg/dl) por lo que
sus recomendaciones la vacunación sistemática se le adiciona un diurético de asa, furosemida
a la población de ≥60 años (u otros rangos de para compensar el este efecto hipercalémico (1
edad), opción que en algunos casos, se ha adop- comprimido de 40 mg/24 h).
tado haciéndola coincidir con la vacunación an- Antes del ingreso tenía pautado como diuré-
tigripal (cuando corresponda) con el objetivo tico, torasemida. Este cambio no tiene signifi-
de asegurar una mejor cobertura en ambas va- cado clínico, posiblemente el médico está más
cunas. acostumbrado a prescribir furosemida.
Se administra una sola dosis. La revacuna- Se aconseja continuar con suplementos de
ción no se recomienda de forma rutinaria; sólo hierro sulfato hasta nuevo control analítico (den-
se administrará una dosis de revacunación en tro de un mes), se le pautan 2 comprimidos en
personas vacunadas hace más de 5 años y en ayunas para una mejor absorción del hierro,
las siguientes circunstancias: mayores de 65 cada comprimido equivale a 105 mg de hie-
años, que recibieron por alguna indicación es- rro II.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
800
Meningitis neumocócica

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Tratamiento empírico recomendado en adultos


Tratamiento urgente antibiótico por la gravedad
cefotaxima + ampicilina hasta resultados de cul-
Selección del tratamiento de la enfermedad y las secuelas que pueden deri-
tivo con confirmación del microorganismo
adecuado. var.Resultado de cultivos (S. neumoniae)
causante (S. neumoniae), según protocolo
tratamiento antibiótico adecuado cefotaxima.
cefotaxima.
Administración de corticoides. Valorar beneficio
Recomendar la administración de dexametasona
Selección de tratamiento adyu- o riesgo y duración del tratamiento.
15 ó 20 minutos antes del antibiótico y si es po-
dante. Dexametasona, revisar dosis y duración
sible con la 1ª dosis del mismo durante 48 h.
de tratamiento.
Valorar la terapia de soporte para evitar
Control de fluidos y electroli- hipo/hiperhidratación. Aporte de fluidos y electro- Evitar la restricción de líquidos. Hidratación ade-
tos. litos, pauta de sueros: SSF 1,500ml + SG 5% cuada.
1,500 ml + CLK.

Control de la evolución de la paciente: estado ge- La paciente afebril, consciente y orientada. Al


Efectividad de la terapia. neral, nivel de consciencia, fiebre. alta, hemocultivos negativos.
Resultados de los hemocultivos.

Suspensión de ampicilina al obtener los resultados Comprobación de la duración del tratamiento


Duración del tratamiento.
de los hemocultivos. con cefotaxima (14 días) según protocolo.

Revisar la medicación habitual de la paciente. Administración de vitamina K. Valorar inicio de


Comprobar resto de la medi-
Paciente descoagulada con acenocumarol. medicación crónica y monitorización de HTA y
cación.
Tratada con irbesartan y torasemida. diéresis.

No hace falta ajustar dosis al ser la paciente me-


Asegurar las dosis adecuadas en el tratamiento:
Dosis. nor de 65 años aunque tenga una IR leve. Con-
Cefotaxima 1 g/8 h, dexametasona 10 mg/6 h.
trolar FR.

Valorar insuficiencia renal con analítica de


Informar al prescriptor de la necesidad de dosis
Insuficiencia renal. creatinina 1,3 mg/dl, ClCr= 73,56 ml/min
plenas de antibiótico durante 14 días.
(según fórmula de Crockoft-Gault), IR leve.

Administración de hierro endovenoso hasta tole-


Comprobar el estado
Analizar si la paciente requiere algún suplemento rancia oral e informar al prescritor de
nutricional de la paciente
de soporte durante su ingreso y al alta. continuación de tratamiento con hierro oral hasta
y la anemia.
resolución de anemia.
Valoración de la interacción entre omeprazol y
acenocumarol. Informar al prescriptor y recomendar cambiar a
Interacciones farmacológicas.
El omeprazol puede aumentar las concentraciones ranitidina.
plasmáticas del acenocumarol,

Reacciones adversas reales Vigilar su evolución por si desarrolla nefritis


Valoración de la función renal.
o potenciales. intersticial reversible debido a la cefotaxima.

Informar de la correcta administración: Diluir la


Administración. dosis prescrita de cefotaxima en 50-100 ml de Información a enfermería.
SF o SG 5%. Administrar en 30-60 minutos.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
801
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Programas de educación sanitaria Control de las úlceras vasculares


Limpieza diaria de las úlceras con suero fisio-
Soporte nutricional lógico, no utilizar soluciones de antisépticos
Para tratar su obesidad y su HTA se le reco- (como clorhexidina, povidona, ácido acético,
mienda una dieta hipocalórica, baja en grasas etc.) porque son citotóxicos para el nuevo tejido
(bajo contenido en grasas saturadas), rica en de granulación y no se ha demostrado que los
frutas, verduras y con restricción de sal a 6 antisépticos locales en la superficie de las heri-
g/24 h. das crónicas disminuyan significativamente el
nivel de las bacterias dentro del tejido de la
Actividad física úlcera.
Aconsejamos una actividad física aeróbica: Vendaje compresivo y movilidad o cambios
caminar 30 min diarios como mínimo posturales cada hora.

3. BIBLIOGRAFÍA
5. Chaudhuri A. University of Glasgow, Institute of Neuro-
1. Vacunación en adultos. Año 2004. RECOMENDACIO- logical Sciences, Glasgow, UK. Adjuntive dexamethasone
NES: Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la treatment in acute bacterial meningitis. Lancet Neurol.
ponencia de programas y registro de vacunaciones. Julia 2004; 3(1):54-62.
González Alonso. Isabel Pachón del Amo. María José Sie-
rra Moros. Documento Aprobado por la Comisión de Salud 6. McIntyre P. Should dexamethasone be part of routine
Pública, con fecha: 29 de septiembre de 2004. Ministerio therapy of bacterial meningitis in industrialised countries?.
de Sanidad y Consumo. Adv Exp Med Biol. 2005; 568:189-90.

2. Scheld M, Koedel U, Nathan B et al. Pathophysiology of 7. Oates-Whitehead RM, Manochie I, Aumer H et al.
bacterial meningitis: Mechanism(s) of neuronal injury. JID. Tratamiento con liquidos para la meningitis bacteriana
2002; 186(Suppl 2):S225-33. aguda (Revisión Cochrane traducida). En La Biblioteca
Cochrane Plus. 2006; Número 4.
3. Tunkel A, Hartman B, Kaplan S et al. Practice Guidelines
for Bacterial Meningitis. Clin Infect Dis. 2004; 39:176- 8. French N. Use of pneumococcal polysaccharide vac-
1284. cines: no simple answers. Journal of Infection. 2003; 46:
78-86.
4. Van de Beek D, de Gans J, McIntyre P et al. Corticos-
teroids for acute bacterial meningitis. Cochrane Database 9. Aller AI, Garjón FJ, Buisán MJ et al. ¿Está justificada la
Syst Rev. 2007; 24(1):CD004405 vacunación contra el neumococo en mayores de 65 años?
Aten Primaria. 2002; 29(7):433-437.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
802
Absceso cerebral
de etiología desconocida
Julio A. Valdueza Beneitez y Juliana Álvarez Seoane.
Coordinadora: María Teresa Inaraja Bobo.

Hospital do Meixoeiro. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo. Pontevedra.

1. DESCRIPCIÓN El resto de citologías y cultivos (ordinarios, hon-


gos, micobacterias) de BAL y BAS realizados
Paciente de 38 años. No alergias conoci- posteriormente fueron negativos.
das, fumador, enolismo, tuberculosis pulmonar y En el TAC y en la radiografía de tórax se ob-
accidente de tráfico hace 6 años, con fractura servaron grandes bronquiectasias en el lóbulo su-
de tibia, tobillo y cadera. No recibía trata- perior derecho (LSD) del pulmón, no compatibles
miento domiciliario. con aspergilosis pulmonar invasiva y sugestivo en
Acude a Urgencias por presentar cefalea, un primer momento de neumonía. Sin embargo,
fiebre, perdida de conocimiento y alteraciones el cultivo del absceso cerebral es negativo,
visuales. no descartándose que los abscesos cerebrales
En la analítica realizada en Urgencias, pre- tengan su origen en gérmenes convencionales,
sentaba leucocitosis moderada (nunca ≥20.000 en relación con las bronquiectasias.
mm3), ligera hiponatremia (131 mEq/l) y veloci- El ecocardiograma descartó una endocardi-
dad de sedimentación elevada (45-50 mm/h). tis bacteriana como posible foco de infección.
Estos datos junto al cuadro clínico, son sospe- En nuestro caso, el TAC y RNM cerebral acla-
chosos de abscesos cerebrales. raron el diagnóstico al presentar múltiples absce-
Todos los cultivos de sangre, líquido cefalo- sos cerebrales a nivel témporo-parietal izquierdo.
rraquídeo (LCR), orina, heces realizadas fueron
negativos. La serología para HVB, HVC, VIH,
Pneumococo, Legionella y Aspergillus, resultó Diagnostico principal y secundario.
negativa en todos los casos. Comorbilidades
En una citología del broncoaspirado (BAS), En un principio, al paciente se le diagnostico
se observaron hifas compatibles con Aspergillus de múltiples abscesos cerebrales secundarios con
y en un cultivo microbiológico del lavado bron- posible absceso pulmonar primario en el LSD del
coalveolar (BAL), se aísla Aspergillus fumigatus. pulmón.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
803
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Tras el alta, el diagnóstico principal resultó dencia empiema subdural, aumento de las le-
dudoso puesto que no se consiguió demostrar siones cerebrales en anillo e hipertensión endo-
la etiología de los abscesos cerebrales. Aunque craneal. Se le pauta sin éxito un diurético osmó-
existe una citología del BAS y un cultivo de BAL tico como el manitol al 20% a dosis de 1g/kg
positivos para Aspergillus que indican una posi- iv. en 15-20 minutos, para reducir el edema ce-
ble puerta de entrada pulmonar. Todos los cul- rebral. Ante fracaso del tratamiento médico se
tivos y pruebas de serología realizadas poste- le realiza craneotomía temporal derecha y eva-
riormente, han sido negativos y el TAC de tórax cuación del absceso intracerebral a nivel tem-
no es indicativo de aspergilosis pulmonar. poro-parietal izquierdo. Tras la intervención qui-
rúrgica, el paciente sigue empeorando
neurologicamente, e ingresa en la unidad de
Historia farmacoterapéutica y cuidados intensivos (UCI).
medidas no farmacológicas Al tercer día de la estancia en la UCI, y ante
En el momento del ingreso, la triada caracte- la mala evolución clínica del paciente, se con-
rística (fiebre, cefalea y déficit neurológico focal), sulta a la unidad de infecciosos que decide ajus-
el TAC, RMN cerebral y la radiografía de tórax tar el esquema de antibióticos (meropenem, line-
orientaron al diagnóstico de múltiples abscesos zolid, levofloxacino y cotrimoxazol) y antifúngicos
cerebrales y posible neumonía. En la tabla 1 se (fluconazol y voriconazol). Una vez modificado
exponen de forma cronológica los tratamientos el tratamiento, la situación clínica del paciente
administrados. evoluciona favorablemente.
En Urgencias, se inicia tratamiento con imipi- Tras los cultivos positivos de Aspergillus, se
nem 1 g/8 h vía intravenosa (iv.) durante dos descarta nocardia y meningitis criptocócica, y se
días que tras la realización del TAC cerebral, se suspende el cotrimoxazol y fluconazol.
confirma el diagnóstico de múltiples abscesos ce- A partir del segundo mes del ingreso, gradual-
rebrales y se decide su ingreso en la unidad clí- mente se pasa la medicación intravenosa a oral,
nica. Se suspende el imipinem y se modifica el y se reduce progresivamente la dosis de corticoi-
tratamiento empírico inicial: antiinfeccioso (cef- des hasta su suspensión.
triaxona, metronidazol, cotrimoxazol y flucona- Además del tratamiento mencionado anterior-
zol), corticosteroides (dexametasona) y anticomi- mente, se tuvo en cuenta el tratamiento de so-
ciales (fenitoína y ácido valproico). porte con estrecha vigilancia hemodinámica, fun-
En los primeros días del ingreso, sufre varios ción respiratoria y estado neurológico. Se le
episodios de crisis comiciales tónico-clónicas, no proporcionó un adecuado aporte hidroelectrolí-
controladas con acido valproico, y se decide tico, medidas físicas para la fiebre, analgesia si
cambiar la pauta de anticomiciales, con buena precisara [paracetamol 1g/8 h iv. y vía oral
respuesta a fenitoína 125 mg/8 h y diazepam (vo.)], y antieméticos si fuera necesario (metoclo-
10 mg/8 h. Tras la resolución de estos episo- pramida 10 mg/8 h iv. o vo.).
dios, continua con fenitoína iv., sin la aparición Durante su estancia hospitalaria, se consultó
de nuevas crisis comiciales. Durante todo el in- al Servicio de Dermatología por presentar des-
greso se monitorizan las concentraciones de feni- camaciones en la planta del pie, diagnosticán-
toína, ajustándose la dosis al rango terapéutico dose Tinea pedis. Se aconsejó tratamiento con
(10-20 μg/ml). ketoconazol por vía tópica y terbinafina 250
Al noveno día del ingreso, el paciente empe- mg/24 h vo. durante 2 semanas.
ora su estado cognitivo y entra en coma. Se le Ante el buen estado general del paciente, se
realiza un TAC craneal de urgencia, que evi- retira la medicación (meropenem, linezolid y le-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
804
Absceso cerebral de etiología desconocida

vofloxacino), y se decide el alta a la unidad de Actualmente el paciente continúa en segui-


hospitalización a domicilio (HADO) para conti- miento por Medicina Interna. A pesar que a nivel
nuación con tratamiento domiciliario, ceftriaxona radiológico continúa con la persistencia de las
4 g/24 h iv. y voriconazol 400 mg/12 h vo. El lesiones cerebrales, no presenta ninguna de las
tratamiento domiciliario con ceftriaxona y vorico- secuelas clásicas del absceso cerebral (epilep-
nazol se mantuvo durante 107 días. sia, déficit intelectual y neurológico). No obs-
Al fin del tratamiento antinfeccioso, el paciente tante, el 50% de los pacientes desarrolla epilep-
estuvo 162 días con voriconazol, 110 días con sia, después de varios años, siendo factor de
ceftriaxona, 87 días con levofloxacino, 81 días riesgo el absceso temporal o frontal y/o convul-
con linezolid y 91 días con meropenem. siones durante el cuadro clínico.

FECHA EVOLUCIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO SERVICIO

Imipinem 1gr/8 h iv.


Al ingreso Cefalea, fiebre, alteraciones cognitivas. Urgencias
Paracetamol 1g/8 h iv. y sueros glucosalinos

Se suspende el imipinem
Primera crisis convulsiva. Valproico 1.200 mg/24 h iv. Ceftriaxona 4 g/24 h
Al segundo En el TAC cerebral se observan abscesos iv. Metronidazol 500 mg/8 h iv.
M. interna
día del ingreso cerebrales. Cotrimoxazol 800-160 mg/8 h iv.
Rx torax, compatible con neumonía. Fluconazol 100 mg/24 h iv.
Dexametasona 4 mg/6h iv.

Difenilhidantoína 125 mg/8 h iv.


Al tercer día y diazepam 10 mg iv. si precisa.
Crisis convulsivas repetidas. M. Interna
del ingreso Se suspende valproico
Corticoides igual

Durante los
siguientes Sin cambios clínicos significativos. Tratamiento igual. M. Interna
13 días

Al 15 día Deterioro del nivel de conciencia en relación


Intervención quirúrgica (IQ) Neurocirugía
del ingreso con los abscesos.

Meropenem 2 g/8 h iv.


Linezolid 600 mg/12 h iv.
Empeora su estado cognitivo Levofloxacino 500 mg/12 h iv.
Al cuarto día Se consulta a la U. de Infecciosos Cotrimoxazol 800-160 mg/8 h iv. UCI
de la IQ Se cambia el tratamiento terapéutico Fluconazol 100 mg/24 h iv. U. Infecciosos
Voriconazol 200 mg/12 h iv.
Anticonvulsionantes y corticoides igual

Tabla 1. Cronograma de antecedentes y tratamiento recibido (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
805
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FECHA EVOLUCIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO SERVICIO

Se retira cotrimoxazol y fluconazol


Al segundo Voriconazol 400 mg/12 h iv.
Cultivos positivos para Aspergillus
mes de IQ Anticonvulsionantes se pasan a vo. y se ajustan M. Interna
Situación neurológica estable.
según niveles.
Corticoides se pasan a vo.

Linezolid 600 mg/12 h vo.


Voriconazol 400 mg/12 h vo.
Al tercer Inicia tolerancia oral, no cefalea, no fiebre
Levofloxacino 500 mg/24 h vo. M. Interna
mes de IQ y mejora del estado neurológico.
Resto de tratamiento igual

Al cuarto
Mejoría clínica. Se retira linezolid, meropenem, y levofloxacino M. Interna
mes de IQ

Estabilidad clínica. Ceftriaxona 4 g/24 h iv.


Agosto 2006 HADO
Alta a HADO Voriconazol 400 mg/12 h vo.

Tabla 1. Cronograma de antecedentes y tratamiento recibido (continuación).

2. DISCUSIÓN fulminante. La duración de los síntomas desde el


inicio de los síntomas hasta el diagnóstico es
El absceso cerebral es un proceso supurativo aproximadamente de dos semanas en el 75%
focal dentro del parénquima cerebral con una de los pacientes.
patogenia y etiología diversa. La incidencia de En la mayor parte de los casos, las manifesta-
abscesos cerebrales ha permanecido estable ciones clínicas son inespecíficas y dependen de
en la era antibiótica, sin embargo se considera diferentes variables (virulencia del microorga-
una enfermedad rara, solo es responsable apro- nismo infectante, estado inmunitario del paciente
ximadamente uno de cada 10.000 ingresos en y la localización del absceso o abscesos). El
un hospital general. absceso cerebral puede confundirse con varios
Entre los factores de riesgo se encuentran: in- procesos: meningitis piógena, empiema subdu-
tervención neuro-quirúrgica previa, tumores anti- ral, absceso epidural, encefalitis, aneurisma mi-
guos o recientes del sistema nervioso central cótico, migraña complicada, hemorragia intra-
(SNC), otitis media crónica, diabetes mellitus, in- cerebral o subaracnoidea, infarto cerebral,
munosupresión y antecedentes de cardiopatía. trombosis de los senos venosos cerebrales y las
El absceso cerebral se inicia cuando los gér- neoplasias malignas o metastásicas del sistema
menes alcanzan el parénquima cerebral, lo cual nervioso central (SNC).
se produce por tres vías fundamentalmente: 1) un Solo una minoría presenta la triada clásica
foco contiguo de infección, sobre todo otitis, de fiebre, cefalea y déficit neurológicos focales.
sinusitis o infecciones dentales, 2) diseminación En el diagnóstico es indiscutible el protago-
hematógena a partir de un foco de infección dis- nismo que tiene la tomografía computerizada
tante, especialmente enfermedades piógenas craneal (TAC) y la resonancia magnética cere-
crónicas, y 3) tras cirugía o traumatismo craneal. bral (RMN), al permitir un diagnostico precoz
El curso clínico de un paciente diagnosticado y un mejor control en la evolución del pacien-
de absceso cerebral puede ser de indolente a te.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
806
Absceso cerebral de etiología desconocida

El caso que describimos, requiere un manejo nitorizando las concentraciones plasmáticas)3,4.


médico-quirúrgico como en la mayor parte de Con base a lo anterior, se cambia a meropenem
los pacientes que tienen esta patología. 2 g/8 h, linezolid 600 mg/12 h iv. y levofloxa-
El tratamiento al ingreso (imipinem y valproi- cino 500 mg/12 h iv. Este esquema terapéutico,
co), ante la sospecha de abscesos cerebrales y según las guías clínicas consultadas, no se ajusta
la aparición de crisis comiciales, no resulto ser el puesto que el linezolid: 1) nunca se debe utilizar
más adecuado. Se sabe que una de las reac- como tratamiento empírico, solo debe iniciarse
ciones adversas más frecuentes de los carbape- tras un diagnóstico microbiológico, 2) el antibió-
nemes son las convulsiones. En las Guías de tico de elección es la vancomicina para microor-
Práctica Clínica, se recomienda difenilhidantoí- ganismos Gram positivos, linezolid solo debe
na para el mejor control de las crisis comiciales. usarse como antibiótico de reserva.
Ante la ausencia de factores de riesgo y la En neumonías comunitarias de adultos, el le-
confirmación radiológica de múltiples abscesos vofloxacino es una buena opción terapéutica5.
cerebrales de posible origen pulmonar, según la En las bases de datos consultadas, nunca acon-
literatura médica, la elección del tratamiento mé- sejan dosis mayores de 750 mg/24 h durante
dico debe ser empírico: una cefalosporina de ter- 7-14 días.
cera generación en altas dosis (ceftriaxona 4 Tras los cultivos positivos de Aspergillus, el an-
g/24 h iv.) y metronidazol (15 mg/kg cada 6 h tifúngico de elección es el voriconazol6. La anfo-
iv. o vo.) que poseen un amplio espectro bacte- tericia B liposomal, el itraconazol y caspofungina
riano y una penetración del SNC adecuada, sul- presentan peor penetración, a través de la ba-
fametoxazol-trimetropim 800/160 mg/8 h iv. rrera hemato-encefálica, que el voriconazol. La
(cotrimoxazol) indicado en tratamiento Nocar- duración de tratamiento depende de la respuesta
diosis de SNC, un antifúngico (fluconazol 100 clínica del paciente: en aspergilosis invasiva la
mg/24 h iv.) en la profilaxis de meningitis criptó- duración media del tratamiento suele ser 3-4 me-
cocica y un anticomicial (difenilhidantoína según ses. En la literatura científica, esta descrito que el
concentraciones plasmáticos), para prevenir y voriconazol se ha asociado a casos de toxicidad
tratar las crisis epilépticas. hepática grave, incluso muerte, en pacientes con
El uso de corticosteroides en esta patología trastornos subyacentes graves (ictericia, hepatitis,
no esta consensuado debido a que no existen es- insuficiencia hepática), y en tratamientos prolon-
tudios randomizados, que avalen su eficacia en gadas. En estos casos, se aconseja monitorizar
este contexto1. Los que respaldan su uso señalan la función hepática (AST, ALT, GGT, bilirrubina
que forma parte de las estrategias para disminuir total) y renal (creatinina sérica), y ajustar o sus-
la hipertensión endocraneal secundaria al edema pender la dosis si existen signos y síntomas clíni-
vasogénico que rodea al absceso. Por lo tanto, cos compatibles con el desarrollo de una enfer-
los corticosteroides, solo podrían ser utilizados medad hepática o renal.
en la fase aguda de la enfermedad para el ma- La duración del tratamiento antibiótico para
nejo de la hipertensión endocraneal. abscesos cerebrales debe ser prolongada, nor-
En nuestro caso, el tratamiento quirúrgico está malmente 6-8 semanas. No existe un consenso a
especialmente indicado al presentar un absceso este respecto: algunas guías proponen que la du-
de diámetro mayor (>2-3 cm) y haber fracasado ración debe estar determinada en función de la
el tratamiento farmacológico2. respuesta clínica y resolución de los abscesos3,4.
Como alternativa tras la falta de respuesta al Sin embargo, la presencia de abscesos no debe
tratamiento antiinfeccioso estaría indicado: mero- ser indicación de continuación de tratamiento,
penem 2 g/8 h y vancomicina 1 g/8-12 h (mo- puesto que los abscesos pueden perdurar meses.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
807
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Plan de atención farmacéutica concomitantes de voriconazol y fenitoína se


Durante el tiempo de ingreso, el paciente re- recomienda incrementar la dosis de vorico-
cibió atención farmacéutica (AF) en planta de nazol 200 mg a 400 mg, dos veces cada
hospitalización y a través del programa de do- 24 h8. También se sugirió la posibilidad de
sis unitaria del Servicio de Farmacia. cambiar la dosis de levofloxacino 500
Según el manual para AF7, los tipos de aten- mg/12 h a 750 mg/24 h.
ción farmacéutica se centraron en la prevención
y en las recomendaciones farmacéuticas al fa- 4. Plantear cambio de vía de administración:
cultativo responsable. Ver tabla 2. cuando el paciente inicia tolerancia oral, se
Las recomendaciones farmacéuticas se cata- sugirió la posibilidad de terapia secuencial
logaron: intravenosa (levofloxacino, pantoprazol y fe-
1. Suspender el medicamento: se recomendó nitoína) a vía oral. El paciente estuvo 43 días
la suspensión de linezolid, levofloxacino y con levofloxacino intravenoso a pesar de la
meropenem, por sobrepasar la duración de buena tolerancia oral.
tratamiento recomendada en las guías clíni-
cas (4-6 semanas). Se le informo desde el En el área de la prevención:
centro de información de medicamentos 1. Se detectaron errores en la pauta de pres-
(CIM) sobre la seguridad del linezolid. Se- cripción (linezolid 400 mg/12 h iv., fenito-
gún la alerta, emitida conjuntamente por el ína 1000 mg/8 h), con la consiguiente cla-
propio laboratorio (Pfizer) y la Agencia Es- rificación y corrección tras la aceptación de
pañola del Medicamento y productos sani- la intervención farmacéutica.
tarios (AEMPS), en pacientes tratados du-
rante periodos superiores a la duración 2. Durante el ingreso hospitalario no se ob-
máxima recomendada de 28 días, se han servó ninguna alteración significativa en la
notificado casos de neuropatía periférica función renal (creatinina sérica), hepática
y/o neuropatía óptica, mielosupresión y aci- (AST, ALT, GGT, bilirrubina total) y paráme-
dosis láctica. En estas situaciones se acon- tros hematológicos (hemoglobina, recuento
seja, como mínimo, realizar un hemograma leucocitario absoluto y recuento de plaque-
de rutina semanal (hemoglobina, recuento tas), con el fin de prevenir en tratamientos
de plaquetas y leucocitario). prolongados, la toxicidad de voriconazol
(disfunción hepática y renal) y linezolid (mie-
2. Plantear alternativa terapéutica: se planteó losupresión grave).
la posibilidad de cambiar linezolid por van-
comicina, y monitorizar los niveles con el fin Las sugerencias admitidas por el facultativo
de alcanzar niveles óptimos en SNC. responsable fueron: el cambio de vía de admi-
nistración de iv. a vo. (pantoprazol y levofloxa-
3. Individualizar la posología: se ajusto la do- cino), ajuste de dosificación de voriconazol y
sis de voriconazol (400 mg/12 h), en fun- fenitoína, y la corrección en los errores de pres-
ción del peso y la posible interacción de vo- cripción.
riconazol y fenitoína. En los tratamientos

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
808
Absceso cerebral de etiología desconocida

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al prescriptor que en las guías clínicas,


Valorar cumplimiento de protocolo aprobado de
Selección del medicamento y según el protocolo linezolid no es primera
uso de linezolid.
elección. Se recomienda vancomicina.

Informar al prescriptor por sobrepasar la


Evaluar la duración de tratamiento con
Duración del tratamiento duración de tratamiento recomendado en las
linezolid, levofloxacino y meropenem.
guías.

Ajustar la dosis de voriconazol en función del


Informar al prescriptor para incrementar la dosis
peso, y la posible interacción de voriconazol
de voriconazol 200 mg a 400 mg, dos veces
Dosis e Interacciones y fenitoína
cada 24 h y cambiar la dosis de levofloxacino
Ajustar la dosis de levofloxacino a las guías
500 mg/12 h a 750 mg/24 h.
clínicas consultadas.

Informar al prescriptor sobre la posibilidad de


Terapia secuencial Valorar cambio de iv. a vo. terapia secuencial con cambio de iv. a vo. de
levofloxacino, pantoprazol y fenitoína.

Seguimiento de la función hepática (AST, ALT,


Detección de RAM potenciales de voriconazol GGT, bilirrubina total), renal (urea, creatinina
Reacciones adversas (hepática y renal) y linezolid (mielosupresión sérica) y parámetros hematológicos
grave). (hemoglobina, recuento leucocitario absoluto y
de plaquetas).

Informar al prescriptor para la clarificación y


Detección de errores de prescripción
Pauta de prescripción corrección en la pauta de dosificación de
(dosificación).
linezolid y fenitoína.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica.

3. BIBLIOGRAFÍA 5. Klasco RK, Drugdex. Levofloxacino (Drug Evaluation Mo-


nograph). En Drugdex Information System. Micromedex Inc.
1. Quartley GR, Johnston JA, Rozdilsky B. Decadron in the Greenwood, Colorado: Editorial Staff. 2007; vol 128.
treatment of cerebral abscess. An esperimental study. J Neu-
rosurg. 1976; 45:301-10. 6. Pagliano P, Attanasio V, Fusco U et al. Pulmonary asper-
gillosis with posible cerebral involvement in a previously
2. Calfe DP, Wilpesley B. Brain absceso. Semin Neurol. healthy pregnant woman. J Chemother. 2004; 16(6):278-
2000; 20: 353-60. 81.

3. Mandell, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of In- 7. Climenti M, Jimenez NV. Manual para la Atención far-
fectious diseases, 5.ª ed. Philadelfia: Churchill Livingstone. macéutica: tercera edición. Valencia: Editorial AFAHPE;
2000; 1: 950-1028. 2005.

4. Tunkel AR, Hartman BJ, Kaplan SL, et al. Practice guideli- 8. Klasco RK, Drugdex. Voriconazol (Drug Evaluation Mono-
nes for the management of bacterial meningitis. Clin Infect graph). En Drugdex Information System. Micromedex Inc.
Dis. 2004; 39: 1267-84. Greenwood, Colorado: Ed. Staff. 2007; vol 128.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
809
Shock séptico por Gram Negativos

Ana Padilla López y Javier Nebot Martínez.


Coordinador: Rafael Ferriols Lisart.

Hospital General de Castellón. Castellón.

1. DESCRIPCIÓN por hipoxemia grave (PaO2= 57,0, PaCO2=


28,8, PaO2/FIO2= 75,8, pH= 7,43) y seda-
Varón de 49 años en tratamiento con torase- ción con propofol 2 mg/kg/h, morfina 0,5
mida 10 mg/24 h, espironolactona 25 mg/24 h, mg/kg/24 h y cisatracurio 0,2 mg/kg/h. Tras
enalaprilo 5 mg/24 h, digoxina 0,25 mg/24 h, la toma de muestras para cultivo y antibiogra-
bisoprolol 2,5 mg/24 h y acenocumarol dosi- ma se inicia tratamiento empírico por vía intra-
ficado por el Servicio de Hematología del hos- venosa (iv.) con levofloxacino 500 mg/24 h
pital por una miocardiopatía dilatada de ori- más cefotaxima 2 g/6 h. La monitorización
gen isquémico y un flutter auricular. Acude al hemodinámica invasiva detecta disfunción car-
Servicio de Urgencias por un cuadro de infec- diaca, iniciándose soporte hemodinámico
ción de vías respiratorias. Tras la prescripción mediante aporte de fluidos intravenosos y fár-
de tratamiento antibiótico y broncodilatador es macos vasopresores (noradrenalina 1,3
remitido a su domicilio. El paciente ingresa de μg/kg/min). Pese a ello se mantiene la hipo-
nuevo en el hospital con fiebre persistente, tos tensión arterial (110/65 mmHg), añadiéndose
productiva, dolor torácico y malestar general. hidrocortisona intravenosa (100 mg/8 h). El
La radiografía de tórax muestra neumonía en el paciente es diagnosticado de shock séptico
lóbulo superior derecho y a nivel gasométrico secundario a neumonía adquirida en la comu-
se aprecia hipoxemia severa, trasladándose al nidad (NAC) con fallo multiorgánico, instaurán-
Servicio de Medicina Intensiva (SMI) para mo- dose tratamiento con drotrecogina alfa en per-
nitorización y tratamiento. fusión intravenosa continua de 24 μg/kg/h.
El paciente presenta una temperatura corpo- Posteriormente, el paciente desarrolla un fraca-
ral de 38,5 ºC, taquicardia (134 lpm), taquip- so renal agudo oligúrico (diuresis <0,5
nea, niveles de proteína C reactiva superiores ml/kg/h) que precisa hemofiltración veno-veno-
a 160 mg/l y acidosis láctica (3,4 mmol/l). Se sa continua (HFVVC), con un flujo de sangre de
procede a la intubación y ventilación mecánica 200 ml/min, un ultrafiltrado de 35 ml/kg/h y

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
811
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

un balance hídrico neutro. Además se observa días después se pasa a soporte ventilatorio no
un episodio de fibrilación auricular con respues- invasivo y se elimina la sedación.
ta ventricular rápida de hasta 160 lpm, por lo El séptimo día de ingreso se retira la técni-
que se mantiene el tratamiento con digoxina ca de depuración extracorpórea, se añade
0,25 mg/24 h junto a amiodarona 900 mg en furosemida 10 mg/12 h y se reinicia la profi-
perfusión contínua. laxis antitrombótica con enoxaparina 40
Dos días después del ingreso en el SMI se mg/24 h. La función renal se recupera pro-
suspende la perfusión de drotrecogina alfa y la gresivamente. La posología del levofloxacino
profilaxis tromboembólica con enoxaparina 40 pasa de 500 mg/24 h (creatinina plasmáti-
mg por la aparición de hemorragia digestiva ca= 1,2 mg/dl) a 500 mg/12 h (creatinina
alta. Igualmente, se sustituye la ranitidina, indi- plasmática= 1,1 mg/dl), la cefotaxima se
cada para la profilaxis de la úlcera de estrés, mantiene a 2 g/6 h y la metoclopramida a 10
por omeprazol 40 mg/24 h y un procinético mg/8 h.
(metoclopramida 5 mg/8 h) y se inicia nutri- Tras once días con nutrición parenteral total,
ción parenteral total con un volumen total de se inicia la tolerancia oral a líquidos. La pre-
1.850 ml, 200 g de glucosa, 70 g de lípidos sencia de peristaltismo intestinal y la ausencia
y 14 g de nitrógeno, que representa un aporte de débito por la sonda nasogástrica permite
energético de 20,5 kcal/kg y un aporte pro- suspender la nutrición parenteral y el procinéti-
teico de 0,15 g de nitrógeno/kg. El análisis co e iniciar una dieta oral blanda.
microbiológico informa de la presencia de antí- Días más tarde se diagnostica una bacterie-
genos en orina para Legionella pneumoniae mia secundaria por catéter por Staphylococcus
que posteriormente se confirma en el aspirado epidermidis y Staphylococcus haemolyticus y
bronquial y lavado broncoalveolar, por lo que se inicia tratamiento con vancomicina 1 g/12
se mantiene el tratamiento antibiótico ajustando h, incluida en el antibiograma como antibióti-
la posología a la técnica de sustitución renal co sensible. Las concentraciones plasmáticas
continua. de vancomicina se encontraban dentro del
Los marcadores hepáticos son compatibles considerado intervalo terapéutico (Cmin= 14,1
con un cuadro de disfunción hepática (GOT= mg/l, Cmax= 28,0 mg/l).
5.683 UI/l, GPT= 24,60 UI/l, bilirrubina En el momento del alta, tras diecinueve días
total= 8,29 mg/dl). de ingreso, el paciente se encuentra afebril
Al sexto día de ingreso se suspende el trata- con leucocitosis en descenso, mantiene una
miento con digoxina pese a estar en rango te- situación hemodinámica estable sin necesidad
rapéutico (1 ng/ml) por un bloqueo de rama. de soporte vasoactivo, una frecuencia cardia-
El paciente presenta leucocitosis con fórmula ca normal, respiración espontánea con oxige-
séptica por la presencia de Enterobacter cloa- noterapia y una gasometría correcta. A nivel
cae en hemocultivos, sensible según el antibio- renal, la diuresis espontánea es buena propor-
grama al tratamiento antibiótico ya adminis- cionando un balance hídrico negativo. La fun-
trado. El aumento de las resistencias vasculares ción hepática presenta una mejoría progresiva
permite reducir 0,1 μg/kg/min/24 h la dosis con reducción de la bilirrubina y de los mar-
de noradrenalina, y la mejoría en la oxigena- cadores de citolisis.
ción pulmonar permite disminuir progresiva- La tabla 1 muestra la historia farmacoterapéu-
mente la presión positiva al final de la espira- tica del paciente durante la estancia en el Servi-
ción (PEEP) y la fracción inspirada de oxígeno cio de Medicina Interna (SMI).
(FIO2) y suspender el relajante muscular. Tres

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
812
Shock séptico por Gram negativos

FECHA
FÁRMACO
Día 1 Día 2 Día 3-4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8

Propofol 2 mg/kg/h 3 mg/kg/h 2 mg/kg/h 2 mg/kg/h 2 mg/kg/h 1.5 mg/kg/h

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3


Morfina 0,5 mg/kg/24 h
mg/kg/24 h mg/kg/24 h mg/kg/24 h mg/kg/24 h mg/kg/24 h mg/kg/24 h

Cisatracurio 0,2 mg/kg/h 0,18 mg/kg/h 0,18 mg/kg/h

Levofloxavino 500 mg/12 h 500 mg/12 h 250 mg/24 h 250 mg/24 h 250 mg/24 h 500 mg/24 h 500 mg/24 h

Cefotaxima 2 g/6 h 2 g/6 h 2 g/12 h 2 g/12 h 2 g/12 h 2 g/12 h 2 g/12 h

1,3 1,3 0,4 0,3 0,2 0,1


Noradrenalina 0,6 μg/kg/min
μg/kg/min μg/kg/min μg/kg/min μg/kg/min μg/kg/min μg/kg/min

Hidrocortisona 100 mg/8 h 100 mg/8 h 100 mg/8 h 100 mg/8 h 100 mg/8 h 100 mg/12 h 50 mg/12 h

Drotrecogina 24 μg/kg/h 24 μg/kg/h

Digoxina 0,25 mg/24 h 0,25 mg/24 h 0,125 mg/24 h

Amiodarona 900 mg/24 h

Enoxaparina 40 mg/24 h 20 mg/24 h 40 mg/24 h

Ranitidina 50 mg/12 h 50 mg/12 h

Omeprazol 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h

Metoclopramida 10 mg/12 h 10 mg/12 h 5 mg/8 h 5 mg/8 h

Furosemida 10 mg/12 h 10 mg/12 h

digoxina digoxin 0,125


Fármaco a monitorizar
0,25 mg/24 h mg/24 h

Concentraciones
1,1 ng/ml 1,0 ng/ml
plasmáticas

Cr= 1,54 mg/dl


aPTT= 33,3’’ aPTT= 50,7’’
HFVVC
Analítica Plq= Plq= HFVVC
Leu= 59.170/ml
209.000/ml 136.000/ml
Plq= 77.000/ml

Tabla 1. Hoja de registro farmacoterapéutico (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
813
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FECHA
FÁRMACO
Día 9 Día 10 Día 11 Día12 Día 13 Día 14-17 Día 18 Día 19

Propofol

0,25
Morfina
mg/kg/24 h

500 500 500 500 500 500 500


Cisatracurio 500 mg/12 h
mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/12 h mg/12 h mg/12 h

Levofloxavino 2 g/12 h 2g/12 h 2g/12 h 2g/12 h 2g/6 h 2g/6 h

0,1
Cefotaxima
μg/kg/min

Noradrenalina 25 mg/12 h 25 mg/24 h

Hidrocortisona

0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25


Drotrecogina
mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h

900 900 600 300


Digoxina
mg/24 h mg/24 h mg/24 h mg/24 h

40 60 60
Amiodarona 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h
mg/12 h mg/12 h mg/12 h

Enoxaparina

Ranitidina 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h 40 mg/24 h

Omeprazol 5 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h 10 mg/8 h

Metoclopramida 10 mg/12 h

Furosemida 1g/12 h 1g/12 h 1g/12 h

Digoxina Digoxina
Fármaco a monitori- Vancomicina
0,25 0,25
zar 1 g/12 h
mg/24 h mg/24 h

Concentraciones Cmin: 14,1 μg/ml


0,7 ng/ml 1,2 ng/ml
plasmáticas Cmax: 28,0 μg/ml

Hb= Cr= 1,07 Cr= 1,10


Analítica Cr= 1,10 mg/dl
7,7g/dl mg/dl mg/dl

Tabla 1. Hoja de registro farmacoterapéutico (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
814
Shock séptico por Gram negativos

ras seis horas se deben alcanzar los siguientes


2. DISCUSIÓN valores: presión venosa central entre 8-12
mmHg, presión arterial media superior a 65
Actualmente, el diagnóstico de sepsis, sep- mmHg, diuresis superior a 0,5 ml/kg/h y satu-
sis grave y shock séptico se basa en las defi- ración venosa superior a 70%3.
niciones propuestas por la Conferencia Inter- Por ello, en este paciente se inició el soporte
nacional de Definiciones de Sepsis1. Así, la hemodinámico con fluidoterapia a ritmo rápido.
sepsis se define como la presencia de síndro- Las guías clínicas recomiendan administrar, en
me de respuesta inflamatoria sistémica (fiebre, presencia de hipovolemia, un volumen de 500-
taquicardia, taquipnea y leucocitosis/leucope- 1.000 ml de cristaloides ó de 300-500 ml de
nia) atribuido a una infección. La sepsis grave coloides cada 30 minutos, repitiendo la admi-
es la sepsis asociada a disfunción orgánica, nistración en función de la respuesta y la tole-
hipotensión o hipoperfusión. El shock séptico rancia, no existiendo una diferencia clínica evi-
queda definido como una hipotensión arterial dente entre ambos tipos de fluido. Si no se
persistente inducida por sepsis, pese a la ade- consigue asegurar una correcta perfusión se
cuada reposición de fluidos y con persistencia deberán transfundir hemoderivados que asegu-
de alteraciones de la perfusión llegando a pro- ren un hematocrito ≥30% o dobutamina si con
vocar acidosis láctica, oliguria o alteraciones este valor de hematocrito la saturación venosa
del estado mental. sigue siendo inferior al 70%.
El shock séptico requiere un tratamiento pre- El paciente recibió inicialmente 500 ml de
coz. Las primeras seis horas de tratamiento se suero fisiológico y en intervalos de una hora
consideran una emergencia médica y son fun- 1.500 ml de hidroxietilalmidón al 6% y 1.000
damentales en la evolución posterior del ml de ringer lactato. En este caso no se reali-
paciente. El manejo del paciente con sepsis zó un aporte masivo de fluidos, sino que para
grave o shock séptico se basa en tres compo- evitar el riesgo de edema por la disfunción car-
nentes. La prioridad inicial es el mantenimiento diaca y la pérdida progresiva de la función
de la presión arterial y el gasto cardiaco den- renal, se administra un fármaco vasopresor
tro de un margen que permita restaurar la per- antes de alcanzar los valores descritos ante-
fusión tisular y normalizar el metabolismo oxi- riormente. Se utilizó la noradrenalina como fár-
dativo. El siguiente paso es la detección y maco vasopresor de primera elección por
eliminación del foco de infección con trata- aumentar la presión arterial en mayor grado
miento antimicrobiano y drenaje quirúrgico en afectando ligeramente la frecuencia cardiaca
caso necesario. Por último, interrumpir la res- y la postcarga en comparación con la dopa-
puesta inflamatoria causada en gran parte por mina, que por su acción β1-adrenérgica pre-
la actividad procoagulante y la activación senta mayor riesgo arritmógeno. Pese a pre-
endotelial. Cuando el paciente se encuentre sentar un patrón hemodinámico compatible
en situación estable, se debe asegurar una con disfunción cardiaca no se administra nin-
adecuada perfusión y función de los órganos2. guna catecolamina con acción ionotrópica
La resucitación de un paciente con sepsis para mantener el gasto cardiaco, ya que en
grave o con hipoperfusión inducida por sepsis pacientes con enfermedad de base coronaria
(hipotensión o acidosis láctica) debe iniciarse un aumento en el consumo de oxígeno mio-
tan pronto se diagnostique, independientemen- cárdico podría desencadenar en una situación
te de su ingreso en SMI, por su relación direc- de isquemia cardiaca e incluso infarto agudo
ta con la supervivencia. Además en las prime- de miocardio.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
815
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Dado que el enfermo continuó con hipoten- 500 mg el primer día como dosis de carga se-
sión se le administró hidrocortisona intravenosa guido de 250 mg/24 h. La cefotaxima, al igual
100 mg/8 h durante 10 días. Sin embargo, la que el levofloxacino, se elimina fundamental-
bibliografía disponible muestra un bajo grado mente por orina con una semivida de elimina-
de evidencia científica sobre la utilidad de la ción de 1,3 h que se ve aumentada en 11 h en
administración de corticoides en el shock sépti- pacientes con insuficiencia renal grave, extra-
co. Otra posibilidad, aunque también con un yéndose parcialmente por las diferentes técnicas
grado de evidencia bajo, es la utilización de de sustitución renal. Para la HFVVC la dosis re-
vasopresina (0,01-0,04 U/min) en shock sépti- comendada es de 1-2 g/12 h.
co refractario a la administración de fluidos y Los pacientes con sepsis o shock séptico ge-
vasopresores a dosis altas. neralmente presentan alteraciones en la función
En caso de NAC, tras el ingreso se reco- renal y hepática, así como un volumen de distri-
mienda la toma de dos hemocultivos, una mues- bución mayor por la fluidoterapia empleada.
tra de orina y una de esputo antes de iniciar el La duración del tratamiento dependerá del es-
tratamiento antibiótico para identificar el agente tado de gravedad del enfermo, la presencia de
causal2. El tratamiento antimicrobiano se admi- enfermedades crónicas o bacteriemia, la evolu-
nistra de forma empírica dentro de las cuatro pri- ción y el agente etiológico, superando siempre
meras horas desde el diagnóstico, teniendo en los 14 días para L. pneumophila.
cuenta las características del paciente, la etiolo- Una vez estabilizado el paciente hemodiná-
gía más probable y la prevalencia de resisten- micamente e iniciado el tratamiento antibiotico
cias para los microorganismos mas frecuentes se puede evaluar la administración de la drotre-
del área. Según las pautas establecidas por las cogina alfa (proteína C activada PCA). La PCA
guías clínicas españolas4, los pacientes con un esta indicada en el tratamiento de pacientes
cuadro inicial muy grave que requieran su in- adultos con sepsis grave y fallo multiorgánico y
greso en UCI deben tratarse con una cefalospo- ha demostrado reducir la mortalidad y mejorar
rina de tercera generación a dosis altas (cefota- el fallo multiorgánico, iniciando el tratamiento
xima 2 g/8-6 h o ceftriaxona 2 g/24 h), dentro de las primeras 24 h del inicio del shock
asociada a un macrólido (claritromicina 500 séptico5 . No obstante, un estudio posterior puso
mg/12 g o azitromicina 500 mg/24 h) o a una de manifiesto que la efectividad del tratamiento
fluorquinolona antineumocócica (levofloxacino varía según las características de los pacientes6.
500 mg/24 h), todo ello por iv. En este caso, La mayor efectividad se producía los pacientes
el paciente recibe levofloxacino 500 mg/24 h con un riesgo elevado de muerte (APACHE-II
y cefotaxima 2 g/6 h, corrigiéndose posterior- ≥25) obteniéndose una NNT (número necesa-
mente la dosis por la reducción de la función re- rio a tratar) de 8 (tabla 2). Un ensayo realizado
nal y la técnica de depuración extracorpórea en pacientes con un riesgo bajo de muerte tuvo
empleada. El levofloxacino se elimina mayorita- que ser interrumpido por ausencia de efectivi-
riamente por la orina (>85%) y presenta una se- dad de la PCA7.
mivida de eliminación plasmática de 6-8 h en El coste de adquisición de la PCA para un
voluntarios sanos, alargándose a tres días en paciente de 70 kg, con la dosis recomendada
caso de anuria. Debido probablemente a su bajo de 24 μg/kg/h y durante las 96 h del trata-
peso molecular y la poca unión a proteínas plas- miento completo es de 8.233 €. Así pues,
máticas, sufre extracción por la HFVVC y se ad- debido al elevado coste del tratamiento con la
ministran dosis mayores que en caso de hemo- PCA, el beneficio clínico derivado de su utiliza-
diálisis o diálisis peritoneal, recomendándose ción y el riesgo de sangrado si no se usa ade-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
816
Shock séptico por Gram negativos

cuadamente hacen recomendable la elabora- Se deberá valorar la relación beneficio-ries-


ción de un protocolo de tratamiento. go en caso de administración reciente de trata-
Diversos autores han estudiado la eficiencia miento trombolítico, anticoagulantes orales, inhi-
del tratamiento con PCA en pacientes con sep- bidores plaquetarios o ictus isquémico. En
sis grave y con riesgo elevado de muerte, obte- nuestro caso, el paciente estaba en tratamiento
niendo un coste por año de vida ajustado por previo domiciliario con acenocumarol, que se
calidad (AVAC) entre 24.484 $ y 27.400 $, suspendió al ingreso, pautándose enoxaparina.
similar a los costes de terapias como el tras- Tras la valoración del riesgo derivado del trata-
plante de órganos7. Los mejores resultados se miento previo con acenocumarol y posterior-
obtienen en pacientes con APACHE-II entre 25 mente con enoxaparina, la situación clínica del
y 30 (tabla 2). paciente y el beneficio potencial de la adminis-
La indicación de PCA para este paciente es tración de la PCA se optó por su utilización y el
adecuada por presentar shock séptico con fallo seguimiento del riesgo de sangrado mediante
multiorgánico (disfunción cardiovascular y disfun- determinaciones diarias de aPTT, INR y recuen-
ción respiratoria. La disfunción renal fue posterior to de plaquetas, tal como se recomienda.
al inicio de la administración de PCA). No se cal- El soporte nutricional en el paciente séptico
culó el APACHE-II, pero se hizo una estimación a forma parte de un tratamiento complejo que
posteriori, resultando un valor de 24, lo que si- incluye fármacos y medidas de soporte vital8. Es
tuaría a este paciente en el grupo poblacional evidente que el buen estado nutricional dismi-
donde la utilización de la PCA es eficiente. No nuye la incidencia de complicaciones sépticas
obstante, el tratamiento debió ser suspendido 48 en el paciente crítico. El paciente séptico, en la
h después por hemorragia digestiva alta. medida en que no sea capaz de ingerir por vía
Este es un efecto adverso grave. El trata- oral sus requerimientos basales en un plazo de
miento concomitante con heparina a dosis su- 5-7 días, debe ser alimentado por vía enteral,
periores a 15 UI/kg/hora es una contraindi- parenteral o ambas.
cación absoluta para la utilización de PCA. Sin En la sepsis hay un aumento de la proteolisis
embargo, en este paciente se utilizó una hepa- muscular para cubrir las necesidades energéti-
rina de bajo peso molecular para la profilaxis cas de la neoglucogénesis hepática que está
de la enfermedad tromboembólica. En el estu- elevada. El aumento de la excreción urinaria de
dio PROWESS, dos terceras partes de los pa- N, así como la aparición de 3 metil-histidina en
cientes recibieron dosis profilácticas de hepa- la orina, es el reflejo de la utilización de las pro-
rina de bajo peso molecular o no fraccionada teínas en este proceso, que no puede ser inver-
sin observarse un incremento del riesgo de acon- tido por el aporte exógeno de glucosa, pues el
tecimientos hemorrágicos graves. organismo no es capaz de utilizarla adecuada-
La efectividad de la PCA no es valorable de- mente. Las pérdidas diarias de nitrógeno son
bido a que el tratamiento no pudo completarse variables, pero rara vez van a superar los 13-
de forma adecuada. Otras contraindicaciones 15 gramos de N.
para la utilización de la PCA son: hemorragia En la sepsis, la producción de glucosa está
interna activa, pacientes con hemorragia intra- aumentada, y aunque los niveles de insulina se
craneal, neoplasias o hemiación cerebral, dia- encuentran también elevados, el organismo no
tésis hemorrágica, hepatopatía crónica grave, es capaz de utilizarla correctamente, lo que
recuento de plaquetas inferior a 30.000 x produce hiperglucemias, con frecuencia supe-
10 6/l y pacientes con riesgo aumentado de riores a los 200 mg/dl. En el paciente crítico
hemorragia. es importante mantener glucemias inferiores a

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
817
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

110 mg/dl. Van den Berghe et al. observaron obstante, la eficacia clínica del empleo de estos
una reducción significativa de la mortalidad en nutrientes es controvertida. Los ensayos clínicos
pacientes críticos con tratamiento intensivo de realizados han tenido resultados muy variables,
insulina (aporte de insulina para mantenimiento y su efecto sobre la mortalidad, tiempos de
de glucemias entre 80-110 mg/dl) respecto al estancia hospitalaria o aparición de complica-
tratamiento convencional (aporte de insulina si ciones infecciosas no es relevante. El uso de
la glucemia es mayor de 215 mg/dl, manteni- suplementos de arginina en pacientes sépticos
miento de las glucemias entre 180-200 mg/dl) ha sido desaconsejado en algunas guías de
del 8% vs. 4,6%, p<0,04. Además, la reduc- práctica clínica, debido a algunos estudios rea-
ción de la mortalidad era mayor en pacientes lizados donde aparecen efectos nocivos.
con fallo multiorgánico y foco séptico9. Hacen falta más estudios para definir el papel
El aporte proteico recomendado es de 1,5-2 específico de cada uno de estos nutrientes en el
g/kg/24 h, o el equivalente en N de 0,24- soporte nutricional del paciente crítico10.
0,32 g N/kg/24 h. En circunstancias espe- Sin embargo en este caso además de tratarse
ciales como en la insuficiencia renal aguda de un paciente séptico se desarrolló un fallo re-
estos aportes deben reducirse a 1 g/kg/24 h nal que obligó a instaurar una hemofiltración
y en pacientes en diálisis con riesgo de encefa- veno-venosa continua. La aparición de una he-
lopatía metabólica deben ser incluso menores. morragia digestiva obligó a suspender la nutri-
El aporte de 25-30 kcal/kg/24 h es consi- ción enteral que se estaba aportando y pasar a
derado como suficiente y parece dudoso que una nutrición parenteral total. Los aportes de la
aportes más elevados sean beneficiosos para nutrición se ajustaron en función de los paráme-
los pacientes. Las calorías procedentes de los tros bioquímicos como por ejemplo la prealbú-
hidratos de carbono deben constituir el 50-70% mina o las glucemias digitales.
de las calorías no proteicas. En pacientes con Las limitaciones de volumen y de aporte nitro-
cifras elevadas de hiperglucemia puede ser genado que es necesario considerar en un
recomendable reducirlo a cifras de 22-25 paciente oligúrico desaparecen cuando están
kcal/kg/24 h. En caso de glucemias manteni- sometidos a depuración extrarrenal, ajustando
das por encima de 180 mg/dl, en pacientes los requerimientos al nivel de estrés del pacien-
críticos, tal como se ha comentado anterior- te. No obstante, si debe tenerse en cuenta la
mente, es recomendable el aporte exógeno de posible ganancia o pérdida de otros sustratos
insulina9. ligada a la técnica de depuración aplicada.
La relación de kilocalorías no proteicas por No se detectaron complicaciones metabóli-
gramo de N en el paciente séptico y con hiper- cas asociadas a la nutrición parenteral durante
glucemia debe ser reducida a 80 y 120 como el periodo que el paciente llevó la nutrición.
máximo. Este paciente comenzó con 200 gramos de
El aporte de lípidos debe ser de 1 g/kg/24 h glucosa, 70 gramos de lípidos, 14 gramos de
y la mezcla de lípidos debe contener los ácidos aminoácidos, debido a su estado catabólico, y
grasos esenciales, fundamentalmente el linoleico un volumen de 1.850 ml. En nuestro hospital las
y el linolénico. nutriciones parenterales administradas en el SMI
Se ha propuesto la inclusión glutamina, argi- no llevan electrolitos debido a los numerosos
nina, ácidos grasos omega-3 o nucleótidos cambios fisiológicos y electrolíticos que pueden
para mejorar la respuesta metabólica e infla- experimentar estos pacientes en 24 h. Ocho
matoria, y mantener la integridad funcional de días después de empezar la nutrición se inició
la barrera intestinal en los pacientes críticos. No la tolerancia oral del paciente, siendo adecua-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
818
Shock séptico por Gram negativos

da, y se disminuyeron los aportes de la nutrición El uso combinado de analgésicos y sedantes


parenteral. Se pasó a una nutrición con 150 reduce el nivel de estrés por dolor en los pacien-
gramos de glucosa, 50 gramos de lípidos, 10 tes críticos, causado en parte por la patología
gramos de proteínas y 1.250 ml de volumen de base, los procesos invasivos o la inmoviliza-
para completar la nutrición oral. ción. Si el paciente requiere la administración
La reposición de fluidos puede provocar una de opiáceos por vía intravenosa se recomienda
reducción en los niveles de hemoglobina de 1- el uso de morfina o fentanilo, este último de
3 g/dl, no obstante este tipo de pacientes tole- elección en pacientes con inestabilidad hemo-
ra bien la anemia por reducir la viscosidad de dinámica o insuficiencia renal. La sedación
la sangre y aumentar el retorno venoso2. Por debe ser administrada después de la analge-
tanto, la transfusión sanguínea no ha demostra- sia. El fármaco más utilizado es el propofol
do ningún beneficio clínico en pacientes con pues proporciona mayor rapidez en el desper-
concentración de hemoglobina de 8-10 g/dl, tar2,7.
salvo en la resucitación inicial, rango recomen- El bloqueo neuromuscular es necesario en
dado en pacientes con sepsis severa o shock aquellos pacientes sometidos a ventilación
séptico. En este caso el paciente recibe dos mecánica para mejorar la sincronía paciente-
concentrados de hematíes tras doce y catorce ventilador. En este caso el fármaco de elección
días de ingreso respectivamente, por una ane- es el cisatracurio, un bloqueante neuromuscular
mia progresiva con valores de hemoglobina de de acción intermedia, con una duración de
7,7 g/dl y 7,1 g/dl. acción independiente de la función renal y
El beneficio de la profilaxis tromboembólica hepática, que no estimula la liberación de his-
ha sido demostrado en varios ensayos clínicos tamina y no presenta efectos cardiovascula-
en pacientes críticos incluyendo un importante res2,7.
número de pacientes septicémicos, siendo la El paciente crítico presenta numerosas opor-
enoxaparina el fármaco de elección2. tunidades de actuación para el farmacéutico.
El enfermo séptico tiene un elevado riesgo de En este paciente se realizó una intervención
hemorragia gástrica, y por ello debe recibir tra- directa en el asesoramiento y seguimiento nutri-
tamiento preventivo de la úlcera por estrés. Los cional del paciente, la monitorización de las
fármacos más utilizados son los antagonistas de concentraciones plasmáticas de vancomicina y
los receptores H2 y el sucralfato con una menor el ajuste posológico de la farmacoterapia a los
efectividad. El uso de los inhibidores de la requerimientos derivados de la depuración
bomba de protones no ha sido comparado con extrarrrenal utilizada. La tabla 3 recoge las
el tratamiento estándar2. oportunidades de intervención farmacéutica,
La aparición de una hemorragia digestiva reales y potenciales, que se presentaron en este
alta hizo que se cambiase el tratamiento con caso.
ranitidina por una alternativa de mayor poten-
cia (omeprazol) y se asociase un procinético
para mejorar la motilidad gastrointestinal.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
819
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

PACIENTES NNT COSTE (€)

Todos 16 131.720,96

< 65 años 19 156.418,64

> 65 años 13 107.023,28

1 fallo orgánico 58 477.488,48

2 fallos 18 148.186,08

3 fallos 12 98.790,72

APACHE 3-19 38 312.837,28

APACHE 20-24 33 271.674,48

APACHE 25-29 8 65.860,48

APACHE 30-53 9 74.093,04

Riesgo mortalidad <10% 59 485.721,04

Riesgo 10-20% 45 370.465,20

Riesgo 30-40% 12 98.790,72

Riesgo 40-50% 12 98.790,72

Riesgo 50-60% 10 82.325,60

Riesgo 60-100% 4 24.697,68

Tabla 2. Número necesario a tratar (NNT) de pacientes con proteína C activada y coste del tratamiento por grupos poblacionales
definidos.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
820
Shock séptico por Gram negativos

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR

Administración correcta. Tiempos de – Evaluación de la idoneidad de la vía de administración, manipulación de


Administración administración, compatibilidad fisico- las formas farmacéuticas, elaboración de fórmulas magistrales, utilización
química, formas farmacéuticas... de diluyentes y vehículos para la administración de fármacos...

– Recomendación farmacoterapéutica de ajuste posológico. Dosificación de


Detección de errores de dosifica-
Dosificación metoclopramida, levofloxacino y cefotaxima en HFVVC.
ción de fármacos
– Monitorización farmacocinética de digoxina y vancomicina.

Duplicidad Evaluación de la medicación incor-


– No se observó ningún caso de duplicidad terapéutica.
terapéutica porada al tratamiento

Duración del Seguimiento de la duración del tra- – Evaluar la duración del tratamiento antibiótico, drotrecogina (96 h) y nu-
tratamiento tamiento trición parenteral.

– Seguimiento de la nutrición parenteral: parámetros bioquímicos


(prealbúmina, glucemia, trigliceridos), balance hídrico y hemodinámico.
Control de signos y síntomas,
Efectividad – Control del riesgo de sangrado por drotrecogina (aPTT, INR y recuento
parámetros bioquímicos,
de la terapia de plaquetas).
hematológícos y hemodinámicos
– Monitorización farmacocinética de digoxina y vancomicina.
– Tratamiento antibiótico: evaluación clínica, fiebre y leucocitosis.

– Evaluación de la significación clínica de las interacciones


Interacciones Evaluación del tratamiento farmaco-
farmacológicas. Informe al prescriptor y alternativas de tratamiento.
farmacológicas lógico e interacciones potenciales
– No se detectaron interacciones clínicamente significativas.

– Evaluación de la relación de causalidad.


– Notificación al prescriptor y centro de farmacovigilancia.
Detección de las reacciones
Reacciones – Complicaciones de la nutrición parenteral (hiperglucemia, colecistitis,
adversas debidas al tratamiento
adversas esteatosis, hipertrigliceridemia).
potenciales y reales
– Monitorización farmacocinética de digoxina para descartar bloqueo por
intoxicación.

– Recomendación del uso de metoclopramida en lugar de cisaprida como


procinético de elección en hemorragia gástrica.
Adecuación de los fármacos pres-
Selección – Cumplimiento de los requisitos para el tratamiento con drotrecogina.
critos a las indicaciones aprobadas
del tratamiento Contraindicación en hemorragia digestiva.
en ficha técnica
– Tratamiento antibiótico según antibiograma y características del paciente.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica. Oportunidades de atención farmacéutica, potenciales y reales, que se identificaron
en el seguimiento del paciente.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
821
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Levy MM, Fink MO, Marshall JC et al. SCCM/ES- 6. FDA briefing document: anti-infective advisory committee.
ICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Con- Drotrecogin human (activated) [Recombinant human activat-
ference. Crit Care Med. 2003; 31(4):1250-6. ed protein C (rhAPC)] XigirsTM. BLA#125029/0. September
12, 2001.
2. Surviving Sepsis Campaign Management Guidelines
Committee. Surviving Sepsis Campaign guidelines for man- 7. Russell J. Management of sepsis. N Engl J Med. 2006;
agement of severe sepsis and septic shock. Crit Care Med. 355:1699-713.
2004; 32(3):858-70.
8. Btaiche IF, Khalidi N. Metabolic complications of paren-
3. Hollenberg S, Ahrens T, Annane D et al. Practice param- teral nutrition in adults, part 1. Am J Health-Syst Pharm.
eters for hemodynamic support of sepsis in adult patients: 2004; 61(18):1938-49.
2004 update. Crit Care Med. 2004; 32(9):1928-48.
9. Van den Berghe G, Wouters P, Weekers F et al. Inten-
4. Grupo de Estudio de la Neumonía Adquirida en la sive insulin therapy in the critically ill patients. N Engl J Med.
Comunidad-SEPAR. Normativas para el diagnóstico y trata- 2001; 345(19):1359-67.
miento de la neumonía adquirida en la comunidad. Arch
Bronconeumol. 2005; 41(5):272-89. 10. Kieft H, Roos AN, Van Drumen JD et al. Clinical Out-
come of inmunonutrition in a heterogeneous intensive care
5. Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, et al. Efficacy and population. Intensive Care Med. 2005; 31:524-32
safety of recombinant human activated protein C for severe
sepsis. N Engl J Med. 2001; 344:699-709.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
822
Infección por herpes zóster

Elena Fernández Díaz y Begoña Balzola Regout.


Coordinadora: Mª Milagros Álvarez Lavin.

Hospital de Basurto. Bilbao. Vizcaya.

1. DESCRIPCIÓN posterior al HZ, que se diagnostica como Neu-


ralgia Postherpética (NPH) .
Mujer de 82 años, hipertensa, diagnosticada La paciente es remitida a la Unidad de Dolor
de ACFA paroxística, en tratamiento con ace- para tratamiento de su NPH.
nocumarol (dosis según controles analíticos), El grado de dolor evaluado según la “escala
amiodarona 200 mg cada 24 h, amlodipino 5 numérica” (1-10) fue de 7 y según la “escala
mg cada 24 h. verbal”, severa. Se inicia nuevo tratamiento que
Acude a la consulta de su médico de cabe- consiste en: tramadol 37,5 mg/paracetamol
cera por la aparición en la región lumbar dere- 325 mg 2 comprimidos cada 8 h, gabapen-
cha de unas lesiones cutáneas eritematosas con tina 300 mg en el desayuno y comida, y 600
vesículas (dermatoma), junto con dolor punzante por la noche, prilocaína 2,5% + lidocaína 2,5%
y quemazón, tras permanecer el día anterior crema cada 6 h y amitriptilina 10 mg cada 8
con malestar general, cefalea y fiebre. Se le h. Se le cita para ser vista otra vez en la Uni-
diagnosticó un Herpes Zoster (HZ) e inició trata- dad de Dolor dentro de un mes.
miento con famciclovir 750 mg cada 24 h du- En esa visita, la paciente refiere una gran
rante 7 días y tramadol 37,5 mg/paracetamol mejoría del dolor por lo que se redujo el trata-
325 mg cada 8 h (tabla 1). miento a amitriptilina 25 mg cada 24 h y cap-
Pasado un mes y medio, la paciente acude saicina tópica, suspendiendo así el paraceta-
a urgencias por dolor intenso y continuo de dis- mol, tramadol y gabapentina, esta última de
tribución metamérica en región lumbar derecha forma gradual en cuatro semanas. Aproxima-
en forma de pinchazos que se irradian hacia el damente un mes después el proceso queda re-
epigastrio, de un mes y medio de evolución, suelto.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
823
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO DOSIS PAUTA VÍA FECHA INICIO FECHA FIN

TRATAMIENTO HABITUAL

Acenocumarol Según concentraciones Según concentraciones vo.

Amiodarona 200 mg 1 comp/24 h vo.

Amlodipino 5 mg 1 comp/24 h vo.

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HERPES ZOSTER (Médico de cabecera)

Famciclovir 750 mg 1 comp/24 h vo. Día 1 Día 7

Tramadol/paracetamol 37,5 mg/325 mg 1 comp/8 h vo. Día 1 Día 46

TRATAMIENTO NEURALGIA POSTHERPÉTICA (Consulta hospitalaria: Unidad de Dolor)

Tramadol/paracetamol 37,5 mg/325 mg 2 comp/8 h vo. Día 1 Día 36

10 mg 1 comp/8 h vo. Día 1 Día 36


Amitriptilina
25 mg 1 comp/24 h vo. Día 36 Día 63

(1 – 1 -2 ) vo. Día 1 Día 36

1 comp/8 h vo. Día 37 Día 42


Gabapentina 300 mg
1 comp/12 h vo. Día 43 Día 49

1 comp/24 h vo. Día 50 Día 63

Prilocaina + Lidocaína 2,5%/2,5% 1 aplic/6 h tópico Día 1 Día 36

Capsaicina 0,075% 1 aplic/8 h tópico Día 36 Día 63

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

La revisión de este caso se realiza a poste- 2. DISCUSIÓN


riori, cuando la paciente acude a consulta de la
Unidad de Dolor con el episodio prácticamente Según la evidencia encontrada sobre el tra-
resuelto. Es una paciente con patología que no tamiento del HZ agudo, en esta paciente está
precisa ingreso hospitalario y a pesar de haber indicado instaurar tratamiento dentro de las
menos acceso a la información, hay oportuni- primeras 72 h (mayor de 50 años), tanto para
dad de intervención farmacéutica. disminuir el dolor, como para prevenir la neu-
En este caso, las actividades que podemos ralgia postherpética. En el caso de menores de
realizar consisten en (tabla 2): 50 años, no se recomienda el uso de antivira-
– Revisión de los tratamientos realizados en les, salvo cuando hay afectación oftálmica,
los diferentes episodios. inmunosupresión o síndrome de Ramsay Hunt
(Herpes Zoster ótico)1-3.
– Recomendaciones a la prescripción tanto Aunque el famciclovir ofrece la ventaja de
desde el punto de vista clínico como far- una posología más cómoda, que favorece el
macoeconómico. cumplimiento, el fármaco más coste efectivo es

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
824
Infección por herpes zóster

el aciclovir, del que además existe presentación otros fármacos. En este caso, no se encontraron
genérica, y en segundo lugar el valaciclovir2,3. con los fármacos prescritos.
Como tratamiento analgésico se le prescribió Cabría sospechar, dada la edad de la pa-
tramadol 37,5 mg/paracetamol 325 mg cada ciente, que tuviera deterioro de su función renal
8 h, siguiendo así el segundo escalón del tra- o hepática, y que requiriera ajuste de algún tra-
tamiento analgésico recomendado por la tamiento, pero en la historia no constan datos
OMS4. analíticos, ya que el diagnóstico se basó en la
En cuanto al tratamiento con corticoides exis- sintomatología que presentaba la paciente.
te evidencia de que al asociar prednisona a En cuanto al tratamiento de la NPH, tanto la
aciclovir se obtiene un beneficio moderado, ya gabapentina como la amitriptilina son fármacos
que disminuye el dolor en el momento agudo y de primera elección4-10.
acelera la resolución de las lesiones farmacoló- El tratamiento tópico de elección en la NPH
gicas, pero la frecuencia de efectos adversos es es la lidocaína 5% y en este caso se usó una
mayor, incrementando el riesgo de infecciones crema de prilocaína 2,5% + lidocaína 2,5%,
bacterianas en el área de erupción1,2. Por lo pudiendo haber solicitado a la Farmacia la ela-
tanto a la hora de prescribir corticoides se debe boración de la fórmula magistral lidocaína 5%,
hacer una valoración beneficio-riesgo y hay que puesto que a esta concentración no se encuen-
tener en cuenta que la duración del tratamiento tra comercializada6,7.
debe ser la misma que con aciclovir. Hasta la En la siguiente consulta se retiró el tratamien-
fecha no se ha demostrado que la asociación to con gabapentina correctamente (gradual-
antiviral- corticoide en el momento agudo dis- mente) y se comenzó con capsaicina 0,075%
minuya la incidencia o duración de la NPH2. en crema, a pesar de tener una incidencia muy
Dentro del tratamiento habitual de la pacien- elevada de efectos adversos y menor evidencia
te, se revisó el tratamiento con acenocumarol, que el tratamiento con lidocaina 5%6.
fármaco que sufre numerosas interacciones con

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Fármaco más costo-efectivo: aciclovir


Selección del Revisar medicación e indicación en función
Si el paciente tiene dificultad de cumplimiento
tratamiento antiviral de la edad y la duración de las lesiones.
recomendar Famciclovir.

Vigilar que la paciente esté recibiendo una Aconsejar el seguimiento de la “escalera de analgesia”
correcta analgésia. recomendada por la OMS.
Tratamiento del dolor
Valorar beneficio-riesgo del uso de corticoides. Eficacia
Valorar uso de corticoides. moderada vs riesgo de efectos adversos.

Comprobar que el paciente recibe Recomendar tratamiento antiviral como prevención de la


Prevención de la NPH
tratamiento antiviral. NPH.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
825
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

HZ: Subir de escalón si resulta necesario.


HZ: control del dolor y tratamiento de las
Recomendar: buena higiene de piel para evitar infección
Efectividad lesiones dermatológicas
secundaria, ropa holgada y fotoprotección.
del tratamiento
NPH: control del dolor y tratamiento tópico
NPH: valorar elaboración de pomada de lidocaina 5%

Asegurar tratamiento antiviral durante el


tiempo adecuado. Recomendar mínimo 7 días de tratamiento antiviral
Duración del tratamiento
Comprobar instauración y retirada correcta Recomendar la retirada gradual de gabapentina
del tratamiento analgésico

Comprobar la dosis de antiviral para HZ. Recomendar nuevo control de INR con cualquier cambio
Dosis
Ajustar dosis de acenocumarol según INR de tratamiento

Insuficiencia orgánica Revisar dosis de antivirales según función


Ajustar dosis según función renal y hepática
Función renal y hepática renal

Informar al prescriptor sobre interacciones de relevancia


Revisar interacciones clínicamente clínica.
Interacciones
significativas Recoger una historia farmacoterapéutica completa de
toda la medicación domiciliaria

Reacciones adversas Valorar r.a. neurológicas, hematológicas, Vigilancia de r.a. de antidepresivos tricíclicos en
(r.a.) fototoxicidad. anciano.

Dar información oral y escrita de cómo y durante cuánto


tiempo debe tomar la medicación, así como de la
Adherencia Informar al paciente de la importancia de
retirada escalonada de corticoides y gabapentina.
al tratamiento un adecuado cumplimiento del tratamiento
Adecuación de las pautas del nuevo tratamiento con su
medicación habitual.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
826
Infección por herpes zóster

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Albrecht MA. Treatment and prevention of herpes zoster. 6. Hempenstall K, Nurmikko TJ, Johnson RW et al. Analgesic
UpToDate (versión 14.3). [En línea]. URL disponible en: therapy in postherpetic neuralgia: a quantitative systematic
http://www.uptodate.com [consultado en enero de 2006]. review. PLoS Med. 2005; 2:628-41.

2. Fisterra [página electrónica]. Guía Clínica. Herpes zoster 7. Crovo D, Bajwa ZH, Warfield CA. Postherpetic neural-
y neuralgia post herpética. URL disponible en: gia. UpToDate (version 14.3). [En línea]. URL disponible en:
http://www.fisterra.com/guias2/Herpes.asp [consultado http://www.uptodate.com [consultado en Enero de 2007].
en Enero de 2007].
8. Argoff CE, katz N, Backonja M. Treatment of postherpe-
3. Alper BS, Lewis PR. Treatment of postherpetic neuralgia: a tic neuralgia: a review of therapeutic options. J Pain Symptom
sistematic review of literatura. J Fam Pract. 2002; 51:121- Manage. 2004; 28:396-491.
128
9. Dubinsky RM, Kabbani H, El-Chami Z, et al. Practice pa-
4. Prodigy Guidance (2005). Shingles and postherpetic neu- rameter: treatment of posherpetic neuralgia: an evidence ba-
ralgia.URL:disponible en http://www.prodigy.nhs.uk/shin- sed report of the Quality Standards Subcommittee of the Ame-
gles_postherpetic_pain [consultado en Enero de 2007]. rican Academy Of Neurology. Neurology. 2004; 63:
959-65.
5. Berry JD, Petersen KL. A single dose of gabapentine rede-
ces acute pain and allodynia in patients with herpes zoster. 10. Dummke R, Cornblath D, Hollingshead J. Chocrane. Tra-
Rev Neurol. 2005; 65:444-47. madol for neurophatic pain. Database Syst Rev. 2004; 2.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
827
Malaria
Mónica Carbajales Álvarez y Eva María Fernández López de Vicuña.
Coordinador: Juan Jerez Rojas.

Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias.

1. DESCRIPCIÓN microcítica se decide el ingreso del paciente


para estudio.
Paciente de 3 años de edad, sin anteceden- Al ingreso presenta buen estado general y
tes patológicos que es atendido en Urgencias exploración física sin hallazgos patológicos.
pediátricas del hospital por presentar fiebre de Peso: 13,1 kg; talla: 91 cm; Tª: 38,1 ºC. Vita-
39 ºC de 5 días de evolución y deposiciones minoprofilaxis correcta. Sigue calendario vacu-
diarreicas (4-5 cada 24 h) sin sangre ni moco. nal oficial más vacuna de hepatitis A.
Dos días antes, el paciente es reconocido Sin enfermedades previas, no acude a guar-
por el pediatra del centro de salud donde es dería. No está en contacto con animales
diagnosticado de faringoamigdalitis. Se le pres- domésticos.
criben 40 mg/kg/24 h de amoxicilina-clavulá- Como dato de interés, el niño había vuelto
nico suspensión oral, repartido en tres tomas de un viaje a Camerún, 4 días antes del inicio
iguales cada 8 h (dosis recomendada por edad de la fiebre. Según la familia, el niño recibió
y peso). profilaxis frente a la malaria con 250 mg de me-
El día que acude a Urgencias es diagnosti- floquina dos veces por semana, comenzando
cado de un proceso viral y diarrea secundaria una semana antes del viaje.
al tratamiento antibiótico. Se le recomiendan En el hemograma aparece moderada anemia
medidas dietéticas para controlar las deposi- microcítica e hipocroma (Hb 9,8 g/dl, Hemato-
ciones, se le suspende el tratamiento antibiótico crito: 27,8%, VCM: 71 fl); trombocitopenia mar-
y se le prescribe paracetamol 100 mg/ml cada (39.000 plaquetas/mm3); serie blanca
gotas para la fiebre. normal. Estudio de la coagulación normal.
Tres días después de acudir a Urgencias, el Los parámetros bioquímicos dentro de los
paciente vuelve al hospital por presentar un rangos de normalidad.
nuevo cuadro de fiebre y diarrea. Dado que en Al ingreso se inicia tratamiento con paraceta-
analítica se observa trombocitopenia y anemia mol a dosis de 190 mg cada 4 horas, si fiebre.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
829
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En las primeras horas el niño queda afebril, pre- Tras la valoración de disponibilidad deI fár-
sentando únicamente como dato llamativo de- maco se inicia tratamiento con sulfato de qui-
posiciones blandas y fétidas. bioquímica de con- nina oral 25 mg base/kg/24 h repartidos en
trol dos días después del ingreso: pruebas de tres dosis diarias.
función hepática alteradas (ALT: 95 U/l; AST: Dos días después el paciente presenta un
54 U/l; GGT: 262 U/l) y triglicéridos elevados nuevo pico febril. Se produce un cambio de tra-
(446 mg/dl). Frotis sanguíneo para la detección tamiento a atovacuona/proguanil 250/100
de parásitos negativo. Ecografía abdominal nor- mg, 1 comprimido cada 24 h durante tres días.
mal. Hemocultivo normal. Parásitos en heces y Tras finalizar el tratamiento el paciente es
coprocultivo normal. Serología de virus de Eps- dado de alta, encontrándose en excelente es-
tein-Barr, citomegalovirus, virus herpes simple, tado general y afebril.
VIH, toxoplasma, varicela, adenovirus, parvovi- Es citado en la consulta externa de Pediatría
rus, leishmania y ricketsia negativa. para seguimiento tras controles analíticos, frotis
Cuatro días después de su ingreso el paciente y determinación de Plasmodium en sangre, a los
presenta un nuevo pico febril (39,1 ºC). Se ex- 14 y 28 días.
trae una muestra de sangre que se envía a Mi- Diagnóstico al alta: malaria por Plasmodium
crobiología, visualizándose trofozoítos en forma falciparum no complicada y trombocitopenia se-
de anillos dentro de los hematíes; se confirma cundaria a malaria.
diagnóstico de malaria por Plasmodium falcipa- La tabla 1 recoge la historia farmacoterapéu-
rum con parasitemia menor del 1%. Hb 8,6 g/dl; tica del paciente durante el ingreso.
hematocrito 25,9%; VCM: 75,5 fl.

FECHA

Día 1 Día 4 Día 6

Medicamento Paracetamol Quinina sulfato Atovacuona/proguanil

110 mg cada 8 h (25 mg


Dosis y pauta 190 mg si fiebre cada 4 h 250/100 mg cada 24 h
base/kg día)

Forma farmacéutica Solución Papelillo Comprimido

Vía administración vía oral (vo.) vo. vo.

Fecha de fin Día 4 Día 6 Día 9

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica durante el ingreso.

2. DISCUSIÓN el mosquito penetran en los hepatocitos (fase


exoeritrocítica) y tras sufrir un periodo de repro-
La malaria es una enfermedad causada por ducción asexual son liberados por los hepatoci-
cuatro especies del género Plasmodium: P. vi- tos en forma de merozoítos y una segunda en la
vax, P. ovale, P. falciparum y P. malariae, que que estos merozoítos liberados invaden los eri-
se transmiten a través de la picadura de la hem- trocitos (fase eritrocítica) convirtiéndose en trofo-
bra del mosquito Anopheles. El ciclo del pará- zoítos y después en esquizontes. Tras la hemóli-
sito dentro del organismo tiene 2 fases: una pri- sis del esquizonte salen a la sangre nuevamente
mera en la que los esporozoítos inoculados por merozoítos que infectan a otros eritrocitos1,2.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
830
Malaria

En infecciones por P. vivax y P. ovale una mitos e hipotensión ortostática. En niños la enfer-
fracción de formas intrahepáticas puede parasi- medad se suele manifestar con fluctuaciones febri-
tar a otros hepatocitos (fase paraeritrocítica) y les, dolor abdominal y vómitos1-3.
persistir en estado latente hasta cinco años. Analíticamente el paciente puede presentar:
Estas formas inactivas llamadas hipnozoítos son anemia normocrómica y normocítica, recuento
las causantes de las recidivas que caracterizan leucocitario bajo, aumento de la velocidad de
a la infección de las especies mencionadas1,2. sedimentación eritrocitaria, elevación del nivel
La infección por P. malariae puede perma- de proteína C reactiva1-3.
necer en la sangre durante muchos años, pero El diagnóstico se realiza por visualización
no es mortal. La especie que causa mayor gra- del parásito en sangre, bien por el método de
vedad en caso de infección es P. falciparum1,2. gota gruesa o por frotis sanguíneo1,2.
Clínicamente la enfermedad se caracteriza Los indicadores de severidad de la infección
por picos febriles que se alternan con periodos son coma, acidosis, edema pulmonar, hiperpa-
de tiempo libres de febrícula. La ruptura de los rasitemia (>5%) e ictericia y en niños, trastornos
eritrocitos para liberar los merozoítos es la cau- neurológicos1-3.
sante de la fiebre. Se debe realizar quimioprofilaxis si se viaja a
La frecuencia de los picos febriles varía en fun- uno de los países en los que la malaria es endé-
ción de la especie, produciéndose picos cada 48 mica. La estrategia en la quimioprofilaxis viene
h (fiebres tercianas) en el caso de P. vivax, P. ovale condicionada por las resistencias del P. falcipa-
y P. falciparum y cada 72 h (fiebres cuartanas) en rum y la zona a la que se realice el viaje. En la
el caso de P. malariae1-3. Otros signos clínicos son tabla 2 se detallan los fármacos recomendados
cefalea, fatiga, dolores musculares, náuseas, vó- para la quimioprofilaxis1-3.

REGIÓN FÁRMACO DE ELECCIÓN ALTERNATIVA TERAPÉUTICA


Atovacuona/proguanil
Sensible a cloroquina Cloroquina* Doxiciclina
Mefloquina
Atovacuona/proguanil
Resistente a cloroquina Mefloquina
Doxiciclina
Resistente
Doxiciclina Atovacuona/proguanil
a cloroquina y mefloquina
*En zonas con riesgo emergente de resistencia a cloroquina (Sudeste Asiático) la adición de proguanil a la quimioprofilaxis confiere
protección y atenúa la enfermedad si aparece.

Tabla 2. Fármacos recomendados para la quimioprofilaxis de la malaria según áreas de resistencia.

Para viajeros que regresan de áreas endé- Plasmodium causante de la infección y en las
micas de malaria por P. vivax y P. ovale y que resistencias documentadas en el área de trans-
han estado expuestos durante períodos de misión. Si existen dudas en la identificación de
tiempo prolongados, está indicada la asocia- la especie y acerca del patrón de resistencias,
ción de primaquina a la quimioprofilaxis2,4. la infección debe ser tratada como si fuera por
En la gráfica 1 se detalla el modo de actua- P. falciparum resistente a cloroquina2. En la
ción ante la sospecha de malaria2. tabla 3 y de acuerdo a estos criterios se expo-
La elección del régimen terapéutico más nen los fármacos recomendados para el trata-
adecuado se fundamenta en la especie de miento de la malaria1-3,5,6.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
831
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Gráfica 1. Algoritmo de decisión ante la sospecha de un caso de malaria.

REGIÓN FÁRMACO DE ELECCIÓN ALTERNATIVA TERAPÉUTICA

Zona sensible a cloroquina Cloroquina sola

Atovacuona + proguanil
Mefloquina
Resistente a cloroquina Quinina + doxiciclina o clindamicina
Artemeter/lumefantrina*
Sulfadoxina/pirimetamina†

Resistente a cloroquina y mefloquina (en Artemeter/lumefantrina*


Quinina + doxiciclina
sudeste asiático) Atovacuona/proguanil

* Utilizar sólo para malaria no complicada producida por P. falciparum en zonas endémicas con resistencias documentadas a
múltiples fármacos3.
† Utilizar sólo para malaria no complicada producida por P. falciparum en zonas sin resistencias documentadas a ese fármaco.

Tabla 3. Fármacos recomendados para el tratamiento de la malaria según áreas de resistencia.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
832
Malaria

No se debe utilizar como tratamiento un fár- la gripe. Debido a las contradicciones de la ma-
maco que previamente haya sido utilizado como dre sobre dosis, frecuencia y duración de la qui-
quimioprofiláctico. mioprofilaxis, se concluye que, en realidad, ésta
El tratamiento intravenoso disponible es la qui- no se realizó correctamente. Se trata por tanto
nina más doxiciclina que es el tratamiento de de un EM que generó un PRM de categoría “ad-
elección en los casos graves o en los que la vía herencia”, tipo “incumplimiento” (clasificación
oral no es posible (vómitos). En el caso de em- de PRM adaptada de la propuesta por Cipolle
barazo y niños, la doxiciclina debe sustituirse RJ et al.).
por clindamicina1,2. A la hora de seleccionar el tratamiento más
Como ya se ha comentado, P. vivax y P. ovale adecuado para nuestro paciente, hay que tener
pueden permanecer inactivos en el hígado mu- en cuenta que la infección no se ha producido
cho tiempo, lo que hace que las formas hepáti- por una especie resistente a mefloquina, sino
cas puedan producir recaídas meses después que la profilaxis no se realizó correctamente.
de la exposición. Para destruir las formas hepáti- Tras la confirmación de la presencia de P. fal-
cas, el tratamiento se debe realizar asociando ciparum adquirido en una zona de resistencia a
cloroquina y primaquina1,2. cloroquina y sulfadoxina/pirimetamina7 se de-
En la tabla 4, se detallan las características cide iniciar tratamiento con sulfato de quinina
de los diferentes fármacos antipalúdicos1-4. 25 mg base/kg/24 h en tres dosis durante siete
El paciente de tres años de edad realiza un días preparado como formulación magistral en
viaje a Camerún, país situado en zona endé- el Servicio de Farmacia.
mica, con un 85% de riesgo de que la infección El tratamiento de elección en este caso debe-
sea producida por P. falciparum y resistente a ría haber sido quinina más doxiciclina o clinda-
cloroquina y sulfadoxina/pirimetamina7. En las micina. Dado que doxiciclina no debe ser utili-
guías internacionales, mefloquina es el fármaco zada en niños menores de ocho años, se debería
de elección para la quimioprofilaxis en niños pe- haber utilizado clindamicina (20-30 mg/kg/
queños que viajen a áreas resistentes a cloro- 24 h repartido en 3 dosis durante 7 días) ade-
quina. La dosis recomendada es 5 mg/kg/se- más de quinina.
mana, iniciándose 1 semana antes de partir, y Habitualmente la quinina se prepara en cáp-
continuando hasta 4 semanas después del re- sulas de gelatina dura, pero debido a la corta
greso. La administración semanal es una de sus edad del paciente y a su incapacidad para de-
ventajas. Se puede triturar y suspender en líqui- glutir las cápsulas se decide preparar papelillos
dos, lo que supone una gran comodidad para con la dosis precisa para cada toma, dispen-
su administración en niños. Los alimentos au- sándose también excipiente pediátrico para pre-
mentan su biodisponibilidad. paración extemporánea de suspensión en el mo-
Por lo tanto, el fármaco seleccionado para la mento de la administración. Hay que tener en
quimioprofilaxis es el adecuado, aunque la do- cuenta que la quinina presenta un sabor desa-
sis teóricamente administrada (500 mg/semana) gradable y dificultad de suspensión2.
supera en 7 veces a la que le correspondería Dos días después de iniciarse el tratamiento
por peso. Ante la sospecha de un error de medi- con la quinina, se realiza un seguimiento farma-
cación (EM) que genera un problema relacio- coterapéutico del paciente. Se encuentran como
nado con el medicamento (PRM) de categoría datos subjetivos la falta de utilización de clinda-
“seguridad”, tipo “sobredosificación”, se entre- micina y la incapacidad del paciente para
vista a la madre, originaria de Camerún. Ella deglutir la suspensión, y como datos objetivos
considera la malaria una enfermedad similar a persistencia de fiebre (39 ºC) a pesar del trata-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
833
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

miento, parámetros hepáticos alterados y pre- rancia del tratamiento por parte del paciente;
sencia de vómitos. Del análisis se concluye que clínicamente el niño se encuentra afebril, aun-
existen dos PRMs: uno de categoría “indicación”, que los parámetros hepáticos continúan altera-
tipo “necesidad de tratamiento adicional” cuyo dos. Una vez finalizado el tratamiento y dado el
origen es un EM, y un segundo, sin origen en un buen estado general del paciente, el médico le
EM, que es la negación del paciente a la inges- da el alta.
tión de algunas tomas, lo que podría motivar Al alta se proporciona a los padres del pa-
una falta de efectividad en el tratamiento con ciente información sobre la enfermedad, inci-
quinina. Se decide como plan farmacoterapéu- diendo en aspectos como la gravedad de la in-
tico proponer un cambio a segunda línea de tra- fección sobre todo en pacientes de corta edad,
tamiento, seleccionándose atovacuona/progua- e información sobre la importancia de realizar
nil un comprimido de 250/100 mg en dosis correctamente el tratamiento profiláctico, ya que
única diaria durante tres días. si bien ningún fármaco es efectivo en su totali-
La selección de esta terapia fue la adecuada dad, sí lo son en un alto grado y puede con ellos
puesto que las alternativas terapéuticas al trata- evitar complicaciones de salud que pueden lle-
miento con quinina serían: atovacuona/progua- gar a ser letales1,2. Se les comenta también que
nil, mefloquina y artemeter/lumefantrina. dado que el niño ha nacido en España no tiene
En este caso mefloquina no se podría utilizar inmunidad frente a la infección por malaria, y
por haber sido el fármaco seleccionado para la que aunque la madre en su momento la hubiese
quimioprofilaxis. En cuanto a los derivados de desarrollado dado su país de origen (Camerún)
artemisina son actualmente utilizados como pri- es posible que la haya perdido en parte por lo
mera línea de tratamiento en los países endémi- que debe también realizar quimioprofilaxis.
cos, pero en viajeros son utilizados en segunda También se les proporciona recomendacio-
línea de tratamiento debido a los pocos datos nes para evitar la picadura del mosquito en su-
de seguridad de los que se dispone1. cesivos viajes al país: usar ropa de color claro,
Al presentarse en comprimidos, esta terapia camisetas y pantalones largos, uso de repelente
resulta ventajosa para el paciente puesto que de mosquito (dietiltoluamida 40%, DEET) en todo
pueden ser triturados para su administración, el cuerpo y reaplicación del mismo frecuente-
que además debe realizarse con alimentos para mente, uso de insecticidas de piretrina en los lu-
favorecer su absorción. Por lo tanto, se le reco- gares cerrados y antes de acostarse, y uso de
mienda su administración en algún producto lác- mosquitero en la cama si es posible1,2,8.
teo que esté presente en la alimentación habi- Se le aconseja, para sucesivos viajes, consul-
tual del paciente (ej: yogur). tar con el Servicio de Sanidad Exterior de la Co-
En el seguimiento farmacoterapéutico tras el munidad Autónoma.
inicio de la terapia con atovacuona/proguanil La tabla 5 resume el plan de atención farma-
se observa buena aceptación y adecuada tole- céutica de este caso clínico.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
834
Malaria

DOSIFICACIÓN EN COMENTARIOS/EFECTOS
FÁRMACO DOSIFICACIÓN EN NIÑOS
ADULTOS ADVERSOS (EA)
Profilaxis: no procede No recomendado en embara-
zo ni en lactancia. Precaución
Tratamiento: 6 dosis a las 0,8,24,36,48 y 60 h tras el diag-
en pacientes con insuficiencia
Artemeter/lumefantrina nóstico.
renal y/o hepática; se reco-
Medicamento Extranjero (ME) 5-14 kg: 1 comp./dosis mienda controlar kaliemia y
20/120 mg comp. 4 comp./dosis (24 15-24 kg: 2 comp./dosis ECG.
comp. en total) 25- 34 kg: 3 comp./dosis EA: Vértigo.
≥35 kg: 4 comp./dosis Tomar con alimentos.
Profilaxis: Iniciar 1 día antes de partir y hasta 7 días después
del regreso.
11-20 kg: 1 comp. pediátrico/24 h No recomendado en embarazo,
21-30 kg: 2 comp pediátrico/24 h ni en niños <11 kg.
1 comp. adulto/24 h
31-40 kg: 3 comp. pediátrico/24 h Contraindicado en insuficiencia
Atovacuona/proguanil
≥40 kg: 1 comp. adulto/24 h renal grave.
250/100 mg comp. adulto
Vigilar aumento de transaminasas.
25/62,5 mg comp. pediátrico Tratamiento: dosis única diaria durante 3 días consecutivos.
Potencial interacción con metoclo-
11-20 kg: 1 comp. adulto/24 h pramida y tetraciclinas.
21-30 kg: 2 comp. adulto/24 h Tomar con alimentos.
4 comp. adulto/24 h
31-40 kg: 3 comp. adulto/24 h
≥40 kg: 4 comp. adulto/24 h

Profilaxis: no procede.

Tratamiento: 7 días (asociar a quinina). Seguro en embarazadas y


Clindamicina niños.
Cápsulas 150 mg/300 mg 30 mg/kg/24 h EA: alteraciones gastrointestina-
repartido en 3 dosis 20-30 mg/kg/24 h repartido en 3 les, colitis pseudomembranosa.
(máximo 900 dosis.
mg/dosis).
Profilaxis: Iniciar 1 semana antes de partir y hasta 4 semanas
después del regreso.

Seguro en niños. Contraindica-


Cloroquina150 mg cloroquina 300 mg base/semana 5 mg base/kg/semana en una dosis.
en una dosis do en epilepsia y psoriasis.
base comp.
Toxicidad retiniana potencial.
Tratamiento: Dosis total: 25 mg base/kg 1er día 10 mg/kg,
2o día 10 mg/kg, 3er día 5 mg/kg.

Profilaxis: No procede. Contraindicado en déficit de


G6PD y miastenia gravis,
Tratamiento: 3-7 días (asociar con doxiciclina o clindamicina). polineuritis óptica.
Quinina
EA: acúfenos, náuseas, vómitos,
500 mg quinina base comp.
Oral: 600 mg sal (500 mg Oral: 10 mg sal/kg o visión borrosa, toxicidad
base)/8 h 8 mg/kg/base/8 h cardiaca. Evitar el uso conjunto
con halofantrina y mefloquina.

Profilaxis: No procede.

Tratamiento: 5 – 10 kg: ½ comp. Contraindicado en insuficiencia


dosis única hepática o renal grave, en
Sulfadoxina/pirimetamina (ME) 11 – 20 kg: 1 comp. dosis única pacientes con anemia megalo-
500/25 mg comp. Tratamiento: blástica, deficiencia de folato
21–30 kg: 1 + ½ comp. dosis
3 comp. dosis única o déficit de G6PD. Suspender
única
31–45 kg: 2 comp. dosis única si aparece rash cutáneo.
>45 kg: 3 comp. dosis única

Tabla 4. Características más relevantes de los diferentes fármacos antipalúdicos (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
835
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

DOSIFICACIÓN COMENTARIOS/EFECTOS
FÁRMACO DOSIFICACIÓN EN NIÑOS
EN ADULTOS ADVERSOS (EA)
Profilaxis: Iniciar 1 día antes de partir y hasta 4 semanas des-
pués del regreso.
Contraindicado en niños meno-
25-35 kg o 8-10 años: 50 mg res de 8 años y/o <25 kg y
100 mg/24 h 36-50 kg o 11-13 años: 75 mg embarazadas.
Doxiciclina ≥51 kg o ≥14 años: 100 mg EA: fotosensibilidad, náuseas,
100 mg cáps.
vómitos, candidiasis vaginal.
Tratamiento: durante 7 días (asociar a quinina).
Tomar con alimentos y agua
25-35 kg o 8-10 años: 50 mg/12 h para evitar lesión esofágica.
100 mg/12 h 36-50 kg o 11-13 años: 75 mg/12 h
≥51 kg o ≥14 años: 100 mg/12 h
Profilaxis: Iniciar al menos 1 semana antes de partir y hasta 4
No recomendado en <3
semanas después del regreso.
meses y/o <5 kg, ni en 1er tri-
Mefloquina (ME) <40 kg: 5 mg/kg/semana mestre embarazo. Contraindi-
1 comp./semana
250 mg mefloquina base >40 kg: 1 comp./semana cado en pacientes con trastor-
comp. nos psiquiátricos o convulsivos.
Tratamiento: 5 Tratamiento: 25 mg base/kg en dos dosis
EA: vértigos y sueños vividos.
comp. en dosis (15 mg/kg más 10 mg/kg
Tomar con alimentos.
única. con 6-8 h de separación).

Profilaxis: Sólo indicado tras exposiciones prolongadas a P.


vivax y P. ovale. Iniciar después de que el viajero haya aban- Contraindicado en niños <4
donado el área endémica, durante 14 días. años, embarazo, artritis reuma-
toide activa y en condiciones
Primaquina (ME)
30 mg/24 h 0,5 mg/kg/24 h que predisponen a granulocito-
7,5 mg primaquina base
penia. Requiere test G6PD
comp.
Tratamiento: Iniciar una vez finalizado el ciclo con cloroquina, antes de iniciar tratamiento.
durante 14 días. Interrumpir si aparece orinas
oscuras o ictericia.
30 mg/24 h 0,5 mg/kg/24 h

Profilaxis: Iniciar 1 día antes de partir y hasta 4 semanas des-


pués del regreso. (asociar con cloroquina)

5-8 kg o <8 meses: ¼ comp./24 h


9-16 kg o 8 meses-3 años: ½ comp./24 h
Proguanil (ME)
17-24 kg o 4-7 años: ¾ comp./24 h Leve toxicidad gastrointestinal.
100 mg proguanil comp. 2 comp./24 h
25-35 kg o 8-10 años: 1 comp./24 h
36-50 kg o 11-13 años: 1 + ½ comp./24 h
>50 kg o >14 años: 2 comp./24 h

Tratamiento: No procede.

Profilaxis: Iniciar 1 día antes de partir y hasta 4 semanas des-


pués del regreso. En profilaxis prolongadas
Proguanil/cloroquina (ME)
1 comp./24 h No procede. control oftalmológico cada
200/100 mg comp.
seis meses.
Tratamiento: No procede.

Tabla 4. Características más relevantes de los diferentes fármacos antipalúdicos (continuación).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
836
Malaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Considerar que la infección se ha adquirido en


Tras iniciar tratamiento con sulfato de quinina reco-
Selección del tratamiento zona resistente a cloroquina y sulfadoxina/pirime-
mendar al prescriptor la asociación de
adecuado tamina y que la quimioprofilaxis se realizó con
clindamicina.
mefloquina.

Control de parámetros bioquímicos y hematológi-


cos: vigilar la elevación de enzimas hepáticas, Recomendar una segunda línea de tratamiento en
Efectividad de la terapia niveles de Hb y VCM. el caso de signos y/o síntomas de inefectividad
Control de signos y síntomas de infección: fiebre, de la terapia.
vómitos.

Comprobar la adecuada duración del tratamien-


Duración del tratamiento
to.

Comprobar que la dosis se adecua a lo estableci-


Dosis
do en función del peso.

Informar al prescriptor de las reacciones adversas


Reacciones adversas reales Vigilar el aumento de las transaminasas, la apari- de los medicamentos seleccionados.
o potenciales ción de nauseas y vómitos y toxicidad cardiaca. Comunicar al Centro Regional de Farmacovigilan-
cia las RAM en caso de que aparezcan.

Sulfato de quinina: recomendar la preparación


Sulfato de quinina: la deglución de las cápsulas es de una suspensión extemporánea con excipiente
dificultosa para el paciente, el principio activo pediátrico.
Administración
presenta sabor desagradable. Atovacuona/proguanil: recomendar triturar los
Atovacuona/proguanil: administrar con alimentos. comprimidos y administrar junto con la alimenta-
ción habitual del paciente.

Informar a la madre de la importancia de la


adherencia a la quimioprofilaxis en caso de via-
Adherencia al tratamiento jar nuevamente a zonas endémicas de malaria. Información al alta.
Informar sobre medidas encaminadas a evitar la
picadura del mosquito.

Tabla 5. Plan de atención farmacéutica.

De modo general se puede concluir – Si no se puede diferenciar el tipo de Plasmo-


– Ante un paciente que regrese de un viaje a dium la infección se tratará como de P. fal-
un país endémico de malaria y que presente ciparum resistente a cloroquina.
fiebre, dolores musculares o vómitos siempre
se deben buscar parásitos en sangre. Estos – Una vez finalizado el tratamiento realizar al
síntomas inicialmente se pueden confundir paciente analítica de control y frotis sanguí-
con un proceso vírico frecuente en niños. neo a los 14 y 28 días.

– Si se detecta Plasmodium es importante co- – Informar al paciente del riesgo de contraer la


nocer si el paciente ha realizado adecua- infección en caso de realizar viajes a zonas
damente la profilaxis, para poder seleccio- endémicas, así como de las medidas enca-
nar correctamente el tratamiento. minadas a evitar la picadura del mosquito.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
837
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. World Health Organization. WHO Guidelines for the 5. Treatment of imported uncomplicated malaria. Prescrire
treatment of malaria. Geneve, Switzerland: WHO Press; Int. 2003; 12:24-5.
2006. Technical document WHO/HTM/MAL/2006.
1108. Disponible en: http://www.who.int/malaria/ 6. Atovaquone + proguanil. Second-line antimalarial combi-
docs/TreatmentGuidelines2006.pdf [consultado: el 15 de nation. Prescrire Int. 2002; 11:131-6.
diciembre de 2006].
7. International Association for Medical Assistance to Trav-
2. Health Canada. Canadian Recommendations for the pre- ellers. World Malaria Risk Chart. Status as at March 15,
vention and treatment of malaria among international trav- 2007. Disponible en: http://www.iamat.org/pdf/World-
ellers. CCDR 2004; 30S1: 1-62. Disponible en: MalariaRisk.pdf [consultado: el 16 de marzo de 2007].
http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/ccdr-rmtc/
04pdf/ccdr_malaria_0604_e.pdf [consultado: el 15 de 8. International Association for Medical Assistance to Trav-
diciembre de 2006]. ellers. How to protect yourself against Malaria. 2007 Edi-
tion. Disponible en: http://www.iamat.org/pdf/ProtectY-
3. Agrawal D, Teach SJ. Evaluation and Management of a ourself.pdf [consultado: el 10 de enero de 2007].
Child With Suspected Malaria. Pediatr Emerg Care. 2006;
22:127-36.

4. Shetty AK, Woods CR. Prevention of Malaria in Children.


Pediatr Infect Dis J. 2006; 25:1173-6.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
838
Pie diabético
María López Brunsó y Alicia Martí Ibáñez.
Coordinador: Carles Pardo Gracia.

Hospital General de Granollers. Granollers. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN silcoramida sódica y permanganato potásico


1/10.000). Los resultados del cultivo de pus
Paciente varón de 59 años de edad, con del absceso del pie derecho fue positivo a
antecedentes de diabetes mellitus (DM) insuli- Staphylococcus aureus y Serratia marcescens.
nodependiente de más de 30 años de evolu- La radiografía simple planto-placa localizada
ción, enfermedad arterial periférica, retinopa- a cuarto y quinto dedos de pie derecho des-
tía diabética, hipertensión arterial (HTA), cartó osteomielitis. Pocos días después se evi-
dislipemia y ex-fumador de 20 cigarros/día. denció empeoramiento gradual de la lesión, lo
Ingresa procedente de consultas externas de que obligó a realizar un desbridamiento quirúr-
cirugía vascular por presentar infección con es- gico del absceso plantar y a cambiar el trata-
cara necrótica en la cara lateral externa del miento antibiótico a piperacilina-tazobactam
quinto dedo del pie derecho, con dolor en re- 4-0,5 g/8 h iv. La evolución posterior demos-
poso importante. A su ingreso, en la explora- tró la estabilización de la herida quirúrgica,
ción física del enfermo destaca ausencia de por lo que se contempló la posibilidad de re-
pulsos a todos los niveles de la extremidad in- vascularización de la extremidad afectada. Se
ferior, escara necrótica supurativa a la cara la- realiza angioplastia iliaca derecha. A partir de
teral externa del quinto dedo y fiebre de este momento la lesión empieza un proceso de
38,6ºC. Se inicia antibioterapia empírica con granulación, se realizan curas húmedas dia-
clindamicina 600 mg/6 h vía intravenosa (iv.) rias con un apósito de carbón activo y plata,
y ciprofloxacino 750 mg/12 h vía oral (vo.) , sin volver a evidenciarse ningún tipo de com-
así como terapia vasoactiva con alprostadilo plicación infecciosa. Dada la buena situación
60 μg/24 h iv. y tratamiento analgésico con clínica del paciente, se procede a darle el alta
metamizol 2 g/12 h y tramadol 100 mg cada hospitalaria. El paciente acude a consultas ex-
12 h alternados iv. (tabla 1). Además, se reali- ternas dónde se realizan las curas locales de
zan curas locales con antisépticos tópicos (to- la úlcera.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
839
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

4 meses después, el paciente reingresa por h vo. Además se pauta tratamiento analgésico
presentar sobre infección quinto dedo del pie con metamizol y tramadol alternados cada 12 h
derecho de 7 días de evolución. La exploración iv. Se prescribe heparina subcutánea profilác-
física evidencia un pulso femoral muy débil, au- tica y se pauta alprostadilo 60 μg/24 h iv. El
sencia de pulso poplíteo y dístales en la extremi- estudio arteriográfico muestra estenosis iliaca ex-
dad inferior derecha. Los resultados del cultivo terna derecha y obliterante fémoro-poplítea; se
del exudado úlcera pie derecho son positivos a practica angioplastia transluminal percútanla
Streptococcus agalactiae (B hemolítico grupo más colocación de stent. A los 3 días se prac-
B). Se diagnostica osteítis quinto metatarsiano. tica amputación de quinto dedo pie derecho. El
Se inician curas locales con povidona yodada y post operatorio no presentó complicaciones. Se
se instaura tratamiento antibiótico con clindami- decide alta hospitalaria con curas tópicas de
cina 300 mg/6 h y ciprofloxacino 750 mg/12 permanganato potásico 1/10.000.

FECHA (día 1º y 2º TRATAMIENTO


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
ingreso cómo datas MICROBIOLOGÍA (se especifica el/los fármacos que se añaden
E INTERVENCIONES
de referencia) o se suspenden)
Clindamicina 600 mg/6 h iv. + ciprofloxacino
750 mg/12 h vo. + alprostadilo 60 μg/24 h iv.
+ metamizol 2 g/12 g iv. + tramadol
Ingreso
100 mg/12 h iv.
Curas locales (tosilcoramida sódica +
permanganato potásico 1/10.000)
Radiografía simple planto-placa
localizada a cuarto y quinto
2 días Igual tratamiento.
dedos pie derecho descartó
osteomielitis
Cultivo pus absceso
pie derecho positivo
8 días a Staphylococcus Igual tratamiento.
aureus y Serratia
marcescens
Cambio de clindamicina y ciprofloxacino a pipera-
9 días Desbridamiento quirúrgico
cilina-tazobactam 4-0,5 g/8 h iv.
Curas húmedas diarias con un apósito de carbón
18 días Angioplastia iliaca derecha
activo y plata.
Curas húmedas diarias con un apósito de carbón
31 días
activo y plata.
(alta 1º ingreso)
Control a consultas externas de cirugía vascular.
Exudado úlcera pie Clindamicina 300 mg/6 h vo. + ciprofloxacino
derecho positivos a 750 mg/12h vo. + enoxaparina 40 mg/24 h sc.
5 meses
Streptococcus + alprostadilo 60 μg/24 h iv. + metamizol
(2º ingreso)
agalactiae (B 2 g/12 g iv. + tramadol 100 mg/12h iv.
hemolítico grupo B) Curas locales con povidona yodada.
Angioplastia transluminal percu-
8 días Igual tratamiento.
tánea más colocación de stent.
Amputación quinto dedo pie
11 días
derecho.
18 días Curas tópicas de permanganato potásico
(alta 2º ingreso) 1/10.000.
Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
840
Pie diabético

patía y vascular (neuropatía diabética y enfer-


2. DISCUSIÓN medad arterial periférica), disminución de la agu-
deza visual (retinopatía diabética), anteceden-
El pie diabético es una de las complicaciones tes de úlcera previa en los pies, larga duración
evolutivas más importantes que padecen los pa- de la diabetes. La prevención constituye el mé-
cientes con DM. Se define como un estadio de todo más eficaz en la reducción de las amputa-
la patología susceptible de conducir a la des- ciones. Para la prevención de los factores de
compensación tisular en el pie y la pierna que riesgo de la enfermedad vascular periférica y
desembocará en infección, morbilidad y posible neuropatía, los objetivos que se deben propo-
amputación. La ulceración del pie afecta de un ner son: abandono total del tabaco, vida activa
15% a un 20% de individuos con DM y precede de ejercicio adaptado al diabético, presión ar-
hasta un 85% de las amputaciones en este grupo terial <130/85 mm Hg y tratamiento farmaco-
de pacientes. La tasa de reulceración a los 5 lógico con antiagregantes plaquetarios3.
años es aproximadamente del 70%, y aquellos Esta naturaleza multifactorial de la ulceración
que son sometidos a amputaciones de una extre- del pie diabético ha impulsado el desarrollo de
midad inferior, tienen una probabilidad del 50% una variedad de sistemas de calificación que
de pérdida de la extremidad restante dentro de permiten la clasificación de características como
los 3 años siguientes1. Las úlceras del pie diabé- la etiología, la profundidad, presencia/ausen-
tico generan un elevado coste para el paciente cia de infección y la afectación de estructuras
y la sociedad. Dadas estas premisas es impor- más profundas como el hueso. Los sistemas de
tante la prevención de las lesiones del pie en el clasificación como el de Wagner (tabla 3), son
paciente con diabetes. La clave para el éxito en ampliamente utilizados con fines descriptivos,
el tratamiento del pie diabético reside en: a) de- para decidir los planes de tratamiento, y para
tectar precozmente el paciente con pie de riesgo; asignar un nivel de riesgo a la amputación. Se-
b) educación sanitaria, y c) diagnóstico precoz gún Wagner, la afectación del pie puede clasifi-
y asistencia rápida y correcta de cualquier le- carse en seis estadios1. En el primer episodio, la
sión2. lesión que presenta el paciente corresponde a
La aparición de lesiones en el pie es de ori- una lesión grado 3 (úlcera profunda acompa-
gen multifactorial. Existen unos factores predis- ñada de celulitis y/o absceso, en la que a
ponentes (tabla 2) que sitúan al pie diabético en menudo existe osteomielitis). En este caso la ra-
una fase de riesgo y unos factores desencade- diografía simple que se realiza descartó osteo-
nantes que inician la aparición de la lesión clíni- mielitis. Si la radiografía simple es dudosa o en
camente manifesta –ulceración o necrosis– que caso de úlceras que no evolucionan favorable-
acaban de conformar el perfil del pie diabético. mente con el tratamiento conservador, se debe
Una vez establecida la úlcera actúan los facto- descartar osteomielitis mediante una gammagra-
res agravantes: la infección, la propia isquemia fía con leucocitos marcados. La demostración de
que dificultará la autolimitación y la cicatriza- osteomielitis es importante para decidir la dura-
ción, y la neuropatía que retrasará el reconoci- ción de la terapia antibiótica y/o necesidad de
miento de la lesión. Los factores predisponentes tratamiento quirúrgico. El diagnóstico de la le-
permiten que los profesionales sanitarios identifi- sión que presenta el paciente durante el segundo
quen a los pacientes de riesgo. Identificamos el episodio se orienta cómo estadio 4 en la clasifi-
paciente del caso clínico cómo un paciente de cación de Wagner. Determinar el grado de la
alto riesgo porque reúne los siguientes antece- lesión es importante ya que permite establecer la
dentes: existencia de sintomatología de neuro- estrategia terapéutica adecuada. La terapéutica

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
841
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

del pie diabético debe enfocarse con una doble menes gramnegativos y/o anaerobios, deberán
intencionalidad: adopción de medidas genera- utilizarse agentes de amplio espectro con la
les, comunes en todos los estadios, y medidas cobertura adecuada. En infecciones modera-
concretas en cada uno de ellos. La corrección das/graves, se recomienda un ß-lactámico aso-
metabólica, el control de los factores de riesgo y ciado a un inhibidor de ß-lactamasa, y la aso-
el reposo funcional de la zona afectada constitu- ciación piperacilina-tazobactam ha dado muy
yen las medidas básicas esenciales en el trata- buenos resultados, o clindamicina asociado a
miento4. una quinolona, que es la asociación elegida
La sintomatología que presenta el paciente al cómo tratamiento empírico en el paciente del
ingreso (fiebre, eritema, tumefacción, dolor, caso clínico, y que se confirma cómo una buena
etc.) evidencian infección de la lesión. Una vez opción después de obtener confirmación micro-
establecido el diagnóstico de infección en el pie biológica de los cultivos. La decisión del cambio
diabético, se debe de iniciar el tratamiento anti- a piperacilina-tazobactam pudo estar condicio-
biótico general y el tratamiento local de las nada por la mala evolución de la lesión. En
lesiones (cura local o intervención de urgencia, cuanto a la dosis y duración del tratamiento,
según precise, pudiendo incluir una amputación está indicado que para osteítis, la duración del
mayor). Deberá elegirse una antibioterapia, ini- tratamiento no sea inferior a 6 semanas, o mejor
cialmente de modo empírico, aunque con pos- de 10-12 semanas5,6.
terioridad podrá modificarse según la respuesta Además de la antibioterapia, el tratamiento
clínica y el resultado del cultivo y el antibiogra- del pie diabético incluye el control metabólico
ma. En las infecciones leves o no complicadas mediante ajuste de la insulinoterapia, los anal-
que no ponen en peligro la extremidad, Staphy- gésicos necesarios, la heparina subcutánea, y el
lococcus aureus suele ser el patógeno más fre- uso de algún plan de antiagregación7. La tera-
cuentemente aislado, aunque miembros perte- pia vasoactiva ha demostrado su efectividad en
necientes al género Enterococcus spp. se aíslan las alteraciones locales de perfusión, tanto debi-
en un tercio de los pacientes. Los bacilos gram- das a la macro como a la microangiopatía, ac-
negativos y los microorganismos anaerobios se tuando ciertos prostanoides a nivel tisular. Se uti-
aíslan con poca frecuencia. En cambio, las liza en las fases de isquemia crítica. Alprostadilo
infecciones graves o complicadas casi siempre es una prostaglandina con acciones vasodilata-
son polimicrobianas. Los principales patógenos doras y antiagregante plaquetaria. Requiere ba-
son Staphylococcus aureus, Streptococcus aga- lance de función cardiaca, renal y hepática del
lactiae, Enterococcus spp. y bacilos gramnega- paciente, teniendo en cuenta la frecuente afecta-
tivos, junto con microorganismos anaerobios, ción de las dos primeras en los pacientes DM
entre los que se incluyen especies del género evolucionada.
Bacteroides5. Se aceptan como correctos distin- El tratamiento local de la lesión incluye las cu-
tos agentes antimicrobianos, orales o intraveno- ras húmedas. A través de la cura húmeda se dis-
sos, usados aislados o en combinación, sin que minuye el dolor, se ejerce un papel preventivo al
los estudios comparativos disponibles demues- evitar la fricción, se consigue un efecto barrera
tren una clara superioridad de unas pautas frente a microorganismos externos, se reduce el
sobre otras. Hay bastante consenso en utilizar tiempo de cicatrización y se obtienen menores
pautas basadas en la gravedad de la infección. índices de infección respecto a la cura seca. Hay
Así los antibióticos elegidos siempre deberán diferentes tipos de apósitos basados en cura hú-
ser activos contra estafilococos y estreptococos, meda: alginatos (en placa y en cinta), hidrocoloi-
y cuando se sospecha de la presencia de gér- des (en placa, en gránulos y en pasta), hidroge-

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
842
Pie diabético

les (en placa, en estructura amorfa), poliuretanos una zona adyacente a ella, hasta dejar expuesto
(en película, hidrofílicos, hidrocelulares en placa, el tejido sano. Se considera a menudo que el
hidrocelulares para cavidad, espumas de polí- desbridamiento es una intervención efectiva para
mero, gel de espuma de poliuretano), apósitos acelerar la cicatrización de la úlcera9. La revas-
de silicona8. Los apósitos con plata favorecen la cularización está indicada cuando existe una en-
cicatrización de la herida, porque absorben mi- fermedad vascular periférica asociada a: 1) do-
croorganismos, y los inmoviliza en el apósito gra- lor isquémico de reposo persistente o recurrente,
cias a la acción antibacteriana de la plata. 2) úlcera y/o infección que no responde al tra-
Diariamente se evalúa la evolución de la he- tamiento conservador con componente clara-
rida y las necesidades de desbridamiento y/o mente isquémico, 3) gangrena isquémica, 4) es-
amputación menor. En el primer ingreso, des- tabilización de un desbridamiento quirúrgico o
pués de realizarse desbridamiento quirúrgico, el de una amputación distal, 5) pacientes con una
paciente entra en una fase de mejoría. El desbri- claudicación intermitente realmente invalidante o
damiento es la extracción del tejido desvitali- que no responde al ejercicio y al tratamiento far-
zado o contaminado dentro de una herida o en macológico3.

Síntomas y/o signos de neuropatía, síntomas y/o signos de vasculopatía, antecedentes de úlcera o
amputación, microalbuminuria y/o insuficiencia renal, disminución de la agudeza visual (cataratas,
retinopatía diabética), transtornos ortopédicos (Hallux valgus, dedos en martillo, etc.), edad avanzada,
alcoholismo, nivel socioeconómico bajo, aislamiento social, larga duración de la diabetes (>10 años),
actitudes psicológicas de negativismo, incapacidad de flexión para verse adecuadamente los pies,
higiene deficiente de los pies.

Tabla 2. Factores predisponentes que definen el pie de riesgo.

GRADO 0 No existen lesiones, pero se trata de un pie de riesgo

Existencia de úlcera superficial, que no afecta aún el tejido celular subcutáneo. Celulitis
GRADO 1
superficial.
Úlcera profunda no complicada, que afecta a tendón, hueso o cápsula, pero con ausen-
GRADO 2
cia de osteomielitis

GRADO 3 Úlcera profunda, complicada, con manifestaciones infecciosas: osteomielitis, absceso

GRADO 4 Gangrena necrotizante limitada (digital, antepié, talón)

GRADO 5 Gangrena extensa

Tabla 3. Escala de Wagner.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
843
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Antibioterapia: La indicación es sobretodo clínica, si sospechamos de Cambio o sustitución del
infección no se debe esperar el cultivo. Los antibióticos de primera antibiótico en función de
elección son la amoxicilina con ácido clavulánico (500 mg/8 h) y la la evolución clínica o
ciprofloxacina (750 mg/12 h). Cuando la lesión presenta tejido necrótico hallazgos microbiológicos
o aspecto fétido resulta efectiva la asociación de la ciprofloxacina con la no cubiertos.
clindamicina (300 mg/6-8 h) o con el metronidazol (500 mg/8 h).
Terapia analgésica: Deberá considerar siempre la posibilidad de un
componente neuropático. El tratamiento debe ser escalonado, pero
agresivo desde el principio. En caso de componente neuropático son útiles
los antidepresivos tricíclicos y los antiepilépticos asociados a analgésicos
convencionales.
El tratamiento del dolor de origen vascular se realiza en función del tipo
de dolor que presenta el paciente, si presenta dolor moderado o cuando
Selección de la terapia existen exacerbaciones que no ceden con AINE, es necesario asociar un
opioide menor como el tramadol. Cuando la isquemia es grave y existe
dolor intenso en reposo es necesario el empleo de opioides mayores.
Terapia vasoactiva: Se utiliza en las fases de isquemia crítica.
Terapia antiagregante: Se ha observado un aumento de agregación
plaquetaria en el diabético que potencia y favorece los estados
trombofílicos arteriales, tanto a nivel periférico, cardiaco y cerebral. Los
antiagregantes plaquetarios han demostrado su efectividad en la
prevención de estas situaciones.
Insulinoterapia: Control metabólico mediante el ajuste de la insulinoterapia. En la fase de mejoría
reintroducir la pauta
habitual de la insulina
NPH o antidiabéticos
orales.
Control de la infección: signos y síntomas de infección, y cultivos.
Control de la analgesia
Efectividad de la Control glucémico. La descomposición metabólica es una de las primeras
terapia consecuencias de la infección agudizada, y a menudo resulta complejo
compensar no tan sólo la glicemia sino también otros aspectos
metabólicos si no se controla la infección.

No se ha establecido la duración óptima de la antibioterapia, aunque se Informar al prescriptor.


ha descrito que ésta no debe ser inferior a 10-12 semanas cuando exista
afectación ósea. En caso de insuficiencia arterial periférica, de
Duración de la terapia insuficiencia renal o de tratamientos inmunosupresores aumentar la
con antibióticos duración.
Alprostadilo: Si después de 3 semanas no hay respuesta satisfactoria se
interrumpe el tratamiento. El periodo máximo de tratamiento es de 4 semanas.

Alprostadilo: 40 μg cada 12 h ó 60 μg cada 24 h.


Dosis
Dosis de antibióticos en adultos.

Clindamicina,
ciprofloxacino y
piperacilina-tazobactam
requieren ajuste
Monitorización de la posológico en caso de
Seguimiento de los valores de creatinina (Cr=0,6 mg/dl , Cr=0,8 mg/dl) insuficiencia renal
función renal
Contraindicación de
alprostadilo en
insuficiencia renal

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
844
Pie diabético

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Clindamicina: diarreas
Alprostadilo: cefaleas, rubor, hipotensión, diarreas y dolor.
Reacciones adversas Curas con apósito con carbón activo y plata. Posible toxicidad Informar al prescriptor
que produce la exposición prolongada a, o el uso de, apósitos
para heridas que contengan plata.

Alprostadilo. diluir las ampollas reconstituidas con 50-250 ml


de suero fisiológico y administrar en 2 h.
Ciprofloxacino: infusión intermitente, administrar en 20-60 min.
Clindamicina: la inyección intravenosa directa está Informar al prescriptor
contraindicada. Administrar en infusión intermitente, diluir la Terapia secuencial. En la fase de
Administración
dosis prescrita en 100-250 SF ó SG5%. Administrar 600 mg mejoría sustituir la antibioterapia
en al menos 20 minutos y 900 mg en al menos 30 minutos. intravenosa por la oral.
Piperacilina-tazobactam: recomendar la infusión intermitente,
diluir la dosis en 50-100 ml de SF ó SG5% y administrar en
20-30 min.

Tratamiento de las secuelas posquirúrgicas: dolor a nivel del


Síndrome no tratado
muñón de amputación y miembro fantasma

La administración de antimicrobianos a domicilio constituye una Información al alta al paciente del


buena alternativa a estos pacientes, por ser larga la duración tratamiento:
Adherencia de los tratamientos antimicrobianos. Mediante esta opción Antibióticos, analgésicos,
al tratamiento terapéutica se puede mejorar el aspecto psicológico de los antiagregación, antiabéticos orales.
enfermos, sin por ello interferir en la eficacia clínica de la Control de HTA e hiperlipemias.
antibioterapia. Abstinencia de tabaco

Tabla 4. Plan de atención farmacéutica (continuación).

Durante el reingreso del paciente se muestra nivel de amputación, percepción de la extremi-


la necesidad de amputación menor. En algunos dad amputada y contractura en flexión de la arti-
casos de úlceras que no se curan y que suponen culación de la rodilla o cadera por dolor en el
un impedimento importante para el paciente, una muñón. En la fase de amputación y en el posto-
amputación menor puede ser una alternativa. peratorio inicial es fundamental el tratamiento
Cabe destacar que aunque sólo un 6,4% de la del dolor7. Se recomienda el uso de una combi-
población está diagnosticada de DM, la mitad nación de opiáceos y antiinflamatorios esterioi-
de las amputaciones no traumáticas de la extre- deos. El pie amputado tiene más riego de reque-
midad inferiores ocurren en pacientes diabéti- rir nuevas amputaciones. El paciente que ha
cos. La amputación, mayor o menor, constituyen sufrido una amputación tiene más riesgo de sufrir
la fase terminal de entre el 30% y el 50% de los lesiones en el otro pie que requerirán nuevas am-
diabéticos que han evolucionado a isquemia crí- putaciones.
tica1. La amputación es una intervención com- Agradecemos la colaboración del Dr. Pardo
pleja, cuyas complicaciones constituyen a me- del Servicio de Farmacia, de la Dra. Yetano
nudo el fracaso de la intervención y repercusiones y del Sr. Jordi Serrats de la UDEN del Hospital
sistémicas graves. Las principales son: hemato- General de Granollers.
mas, infección, fracaso en la cicatrización como
consecuencia de una inadecuada elección del

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
845
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
5. Martinez-Gómez D. Tratamiento de la infección en el pie
1. Repáraz L, Sánchez P. El pie del diabético. An Med In- diabético. Cir Esp. 2004; 76(1):9-15.
terna. 2004; 21:417-419.
6. Edmonds M, Foster A. The use of antibiotics in the diabe-
2. Global Guideline for Type 2 Diabetes. Chapter 15: Foot tic foot. Am J Surg. 2004;187:25S-28S.
care [en línea]. International Diabetes Federation. 2005.
Disponible en http://www.idf.org [consultado: el 8 de 7. Alcalá D, Aguayo JL, Soria V et al. Desarrollo de una vía
enero 2007]. clínica para el pie diabético. Rev Calidad Asistencial. 2003;
18(4):234-43.
3. Protocolo de Actuación Frente el pie del diabético [en lí-
nea]. Disponible en http://www.acdiabetis.org [consul- 8. Jones V, Grey JE, Harding KG. “Wound dressings”. BMJ.
tado: el 4 de enero de 2007]. 2006; 332:777-80.

4. Cavanagh PR, Lipsky BA, Bradbury AW et al. Treatment


for diabetic foot ulcers. The Lancet. 2005; 366:1725-35.

XI ENFERMEDADES INFECCIOSAS
846
Cáncer de pulmón
de células no pequeñas
Aránzazu Aguinagalde Toya y Elena Purón Villarreal.
Coordinadora: Mª Ángeles García del Barrio.

Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra.

1. DESCRIPCIÓN Analítica y exploraciones comple-


mentarias
Paciente de 39 años, varón, que acude a Para el diagnóstico y estudio de extensión se
Consulta de Oncología porque en una revisión le realizó: hemograma, creatinina, perfil hepáti-
de empresa realizada hace un mes, se detectó co y antígeno carcinoembrionario (CEA) y
una alteración de las pruebas de función respi- como exploraciones complementarias:
ratoria con disminución del valor teórico de
capacidad pulmonar. Placa de tórax
Generalmente, es la primera evaluación del
tumor. Es la técnica más empleada por su acce-
Antecedentes del paciente sibilidad y alto rendimiento. Ésta puede mostrar-
El paciente no tiene alergias medicamentosas nos un nódulo periférico o central. Si se observa
conocidas, es fumador de 1 paquete/día (20 atelectasia, derrame pleural o ensanchamiento
cigarrillos diarios durante 1 año). Exposición la- mediastínico son sugestivos de malignidad. En
boral a asbesto. No antecedentes de cáncer en este paciente la placa de tórax mostró una le-
familiares de primer o segundo grado. sión en pulmón izquierdo acompañado de un
patrón intersticial.

Anamnesis por apartados Broncoscopia


El paciente presentaba astenia leve de dos La visión directa de la lesión tumoral permite
meses de evolución, hiporexia, pérdida de 4 kg la obtención de muestras para el diagnóstico
de peso desde hace cuatro meses, tos con anatomopatológico y mediante el cual se hace
expectoración rojiza y disnea de grandes la confirmación histológica. Cuando la lesión es
esfuerzos. visible el rendimiento del cepillado bronquial y

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


849
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

la biopsia es del 90%. También es útil para la Se observó una masa en el lóbulo inferior del
estadiaje. La distancia del tumor a la carina se pulmón izquierdo y adenopatías en hilio pulmo-
utiliza para clasificar los tumores en T1-3. La nar ipsilateral. Además destaca un foco hiper-
biopsia permitió el diagnóstico de adenocarci- captante en pleura mediastínica que posible-
noma de origen pulmonar con imágenes de lin- mente esté en el contexto de un implante pleural
fagitis carcinomatosa. metastático.
En resumen, se observó la existencia de una
Tomografía computarizada (TC) masa pulmonar en lóbulo inferior izquierdo com-
toraco-abdominal patible con tumoración primaria y adenopatías
Esta técnica se realiza para estudio de exten- hiliares ipsilaterales. No se identificaron focos
sión. Permite definir mejor las lesiones vistas en de afectación metastásica a otros niveles. Por lo
la radiografía simple y detectar lesiones no visi- que se confirma el diagnóstico de adenocarci-
bles en ésta. Proporciona información exacta de noma de pulmón de células no pequeñas
la localización y la relación con estructuras veci- T3N2M0, estadio IIIA.
nas para evaluar la posibilidad de resección qui- El cáncer de pulmón es el más frecuente en el
rúrgica. El valor predictivo de este método de- mundo. Constituye la primera causa de muerte
pende de lo que queramos valorar. En el TC de por cáncer en varones y la tercera en mujeres en
este paciente se objetivó la existencia de nódu- los países de la Unión Europea. El 85% de los
los pulmonares bilaterales de distribución perilin- pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón
fática de tamaño inferior a 5 mm; en el lóbulo mueren a causa del tumor1.
inferior izquierdo presentaba un nódulo de 28 x El cáncer de pulmón se puede dividir en dos
33 mm y adenopatías mediastínicas subcenti- grandes grupos por sus características histológi-
métricas. cas, curso clínico y respuesta al tratamiento: el
carcinoma de pulmón de células pequeñas
Resonancia magnética (RM) cerebral (CPCP), que representa el 15% del total de cán-
Para detectar si existe propagación del tumor ceres de pulmón, y el carcinoma de pulmón de
al cerebro se realiza una RM. En ésta no se de- células no pequeñas (CPCNP), que comprende
tectaron hallazgos significativos. el 85%. El CPCNP es un grupo heterogéneo que
incluye el carcinoma de células escamosas o
Tomografía por emisión de positrones epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma
(PET): Estadiaje oncológico de células grandes.
La mayor captación de glucosa por las célu- Recientemente se ha publicado una revisión
las tumorales motivada por su alta actividad me- del sistema TNM, en el que se agrupan los dis-
tabólica permite la visualización de las lesiones tintos TNM según estadios. En el estadio IIIA se
tumorales mediante el uso de F-18-fluoro- engloban los T3N1M0 y los T1-3N2M0. Am-
dexosiglucosa (18FDG) que es un análogo de bos tienen una baja supervivencia a los 5 años
la glucosa marcado con moléculas emisoras de (9% para T3N1M0 y 13% para T1-3N2M0).
positrones. Se ha aplicado para la distinción de Los tumores T2N2M0, suponen el 72% de los
los nódulos solitarios benignos de malignos, con N2, mientras que los T3N2M0 y T1N2M0 re-
sensibilidad superior al 90% y es considerada presentan el 22% y 6%, respectivamente. Los pa-
por algunos como una alternativa a técnicas in- cientes T1N2M0 tienen mejor supervivencia que
vasivas como la punción aspiración con aguja el resto3.
fina (PAAF) . Pueden existir falsos positivos en los
procesos inflamatorios como la tuberculosis.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


850
Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Historia farmacoterapéutica El Servicio de Radioterapia valoró el caso


En la tabla 1 se muestra el esquema de qui- decidiendo administrar quimiorradioterapia con-
mioterapia (QMT) previa a la cirugía (neoadyu- comitante con intención quirúrgica (tabla 2). La
vante) que se administró al paciente. radioterapia (RDT) que se administró fue externa
mediastínica.

MEDICAMENTO DOSIS VÍA POSOLOGÍA MONITORIZACIÓN

Al finalizar el tercer ciclo, se realizó


Día 1 del ciclo cada
Paclitaxel 175 mg/m2 iv. PET, broncoscopia, y Tc torácico,
3 semanas
para evaluación de la enfermedad

Al finalizar el tercer ciclo,


Día 1 del ciclo cada se realizó: PET, broncoscopia,
Cisplatino 75 mg/m2 iv.
3 semanas y Tc torácico, para evaluación de la
enfermedad

Tabla 1. Esquema de QMT. Historia farmacoterapéutica previa a cirugía.

MEDICAMENTO DOSIS VÍA POSOLOGÍA RDT

Día 1 de cada
1,2 Gy de lunes a viernes durante
Paclitaxel 50 mg/m2 iv. semana, durante 6
6 semanas
semanas

Día 1 de cada
1,2 Gy de lunes a viernes durante
Cisplatino 75 mg/m2 iv. semana, durante 6
6 semanas
semanas

Tabla 2. Esquema de QMT+RDT. Historia farmacoterapéutica con intención quirúrgica.

Soporte nutricional peso. Se recomienda colocación de sonda na-


Posteriormente a la administración de la qui- sogástrica e inicio de nutrición enteral. Se cal-
miorradioterapia, el paciente acude a urgencias culó el gasto energético basal del paciente me-
por esofagitis Grado IV, intolerancia a alimentos diante ecuación de Harris Benedict (1.617 kcal)
y pérdida en los dos últimos meses de 3 kg de y gasto energético total del paciente, aplicando

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


851
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

un factor de estrés de 1,35 (2.180 kcal). No te- Si la recaída o la aparición de un segundo


niendo ningún antecedente de interés que con- CPCNP primario se produjera:
dicionara la elección de un tipo de dieta enteral – Antes de los 6 meses desde el último trata-
especial, se decidió iniciar una nutrición están- miento, el paciente se consideraría refractario
dar. El primer día se administraron 500 kcal y al tratamiento de quimioterapia, por lo que
en los días posteriores tras confirmar la buena tendría que considerarse otro tratamiento
tolerancia de la nutrición se aumento de 500 en alternativo al aplicado anteriormente.
500 kcal hasta alcanzar las 2.500 kcal. A los – Después de los 6 meses desde el último trata-
siete días de iniciada la dieta enteral, el paciente miento, el paciente no se consideraría refrac-
comenzó con tolerancia adecuada a líquidos y tario al tratamiento de quimioterapia, por lo
posteriormente a sólidos; se retiró la sonda na- que el paciente se puede tratar con el mismo
sogástrica y el paciente se fue de alta. esquema de quimioterapia.

Evolución clínica
El PET realizado antes de administrar el cuar- 2. DISCUSIÓN
to ciclo de tratamiento demostró la ausencia de
captación sospechosa de persistencia tumoral. Globalmente, la supervivencia a los 5 años
Asimismo no se evidenció la presencia de del CPCNP es del 13-15%, principalmente por
enfermedad en el TC torácico. el elevado número de casos inoperables en el
En la broncoscopia realizada el mismo día momento de la cirugía y la alta tasa de recaída
no había evidencia de enfermedad macroscó- local y sistémica tras las resecciones completas.
pica endobronquial. El análisis citológico del El papel de la cirugía para estadios IIIA N2, ha
cepillado endobronquial, fue normal. tenido distintas consideraciones en las últimas
tres décadas: desde considerarse como trata-
miento principal, hasta ser una estrategia más
Resolución final entre otras.
Tras los cuatro ciclos de quimioterapia neo- Numerosos estudios han documentado la
adyuvante y la quimiorradioterapia posterior, el baja supervivencia (7-16% a 5 años) en pacien-
paciente no presenta evidencia de enfermedad tes con N2 estadio IIIA, tratados únicamente con
neoplásica. El juicio clínico es de control de la cirugía4. En 1994, dos ensayos randomizados
enfermedad. pequeños mostraron la superioridad de adminis-
El paciente pasa a programa de seguimien- trar quimioterapia neoadyuvante previa a la ciru-
to en el que cada 3 meses durante el primer gía, sobre cirugía sin tratamiento de inducción.
año, se realiza control analítico que incluye: Posteriormente se realizaron otros estudios, obte-
hemograma, creatinina y pruebas de función niendo conclusiones similares (tabla 3)4. La qui-
hepática y TC torácico y abdominal. Durante el mioterapia de inducción seguida de cirugía se
segundo año las revisiones pasan a realizarse asoció a un aumento significativo de la supervi-
cada 6 meses. vencia libre de progresión y casi un 50% de dis-
El paciente nunca dejó el tabaco durante minución de fracaso en la cirugía.
todo su tratamiento por lo que la incidencia de A priori el caso del paciente explicado no se
una recaída o de un posible segundo CPCNP podía resecar ya que tenía adenopatías en hilio
primario es más alta que en pacientes no fuma- pulmonar ipsilateral y un posible implante pleu-
dores. ral metastásico. Por lo tanto decidieron admi-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


852
Cáncer de pulmón de células no pequeñas

nistrar 4 ciclos de quimioterapia y reevaluar la etopósido o tenipósido o la monoterapia con


enfermedad con TC previo a la administración cisplatino (tabla 4). Por lo tanto, comenzaron
del cuarto ciclo de quimioterapia. a utilizarse como tratamiento de primera línea
en esta enfermedad.
¿Qué quimioterapia El ensayo5 que se presenta en la tabla 2 se
neoadyuvante/adyuvante? realizó en pacientes de estadío IIIB y IV, que
En los años 90, los platinos fueron combi- son los más avanzados aunque los resultados
nados con nuevos agentes quimioterápicos, que se obtienen en estos pacientes se pueden
como vinorelbina, gemcitabina y taxanos aplicar a pacientes con estadio IIIA.
(docetaxel y paclitaxel) para el tratamiento de El desarrollo de los taxanos (docetaxel y
CPCNP. Estos esquemas produjeron mayores paclitaxel) representó un significativo avance en
tasas de respuesta y mayor supervivencia que el tratamiento de tumores sólidos, particular-
las antiguas combinaciones de platinos con mente mama y pulmón.

SUPERVIVENCIA
AÑO AUTOR DISEÑO N ESTRATEGIA
GLOBAL

QMT-C-QMT/RT 43%, 3 a; 36%, 5 a


1994 Roth Fase III 60 vs vs
C-RT 19%, 3 a ;15%, 5 a

QMT-C-RT 20%, 3 a; 17%, 5 a


1994 Rosell Fase III 60 vs vs
C-RT 5%, 3 a ; 0%

1995 Sugarbaker Fase II 74 QMT-C-RT 23%, 3 a

1995 Albain Fase II 75 QMT/RT-C 26%, 3 a

QMT/RT 33%, 3 a
2003 Intergroup 0139 Fase III 392 vs vs
QMT/RT-C 38%, 3 a

QMT: quimioterapia; RT: radioterapia; C: cirugía; a: años

Tabla 3. Ensayos importantes en los diversos abordajes de CPCNP N2.

TASA DE SUPERVIVENCIA(S)
QUIMIOTERAPIA N S 1 AÑO
RESPUESTA MEDIA

P 135 mg/m2 + C 75 mg/m2 198 25,3% 9,5 meses 37,4%


2
P 250 mg/m2 + C 75 mg/m 201 27,7% 10,0 meses 40,3%

E 100 mg/m2 + C 75 mg/m2 200 12,4% 7,6 meses 31,8%

Tabla 4. Paclitaxel (P) con cisplatino (C) vs etopósido (E) con cisplatino en estadio IIIB y IV.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


853
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Ambos taxanos tienen actividad en el en casi todo el mundo. Para llegar a esta con-
CPCNP como agentes únicos y en combina- clusión se han analizado cuatro variables, en
ción, ambos mejoran la supervivencia y presen- estos ensayos randomizados: supervivencia,
tan ventajas, en los ensayos randomizados, en tasa de respuesta, perfil de efectos adversos y
cuanto a calidad de vida en comparación con calidad de vida. Ensayos de fase III compara-
la ausencia de tratamiento activo. Ambos han dos en esta revisión muestran un beneficio en
demostrado propiedades radiosensibilizadoras términos globales de las cuatro variables anali-
y los dos han sido evaluados en el tratamiento zadas al emplear el esquema D + C. El ensayo
adyuvante y neoadyuvante del CPCNP. ECOG 1594 comparó directamente regímenes
Como resultado de su actividad como agen- de D+C versus P+C y concluyen que en tasa de
tes únicos y por sus efectos sinérgicos, las com- respuesta y supervivencia fueron similares
binaciones de taxanos-platinos son usadas habi- ambos esquemas.
tualmente como agentes de primera línea en el En un estudio randomizado de tres brazos (ta-
tratamiento de este cáncer. bla 6), realizado por Smit et al 7, comparando la
A lo largo de los años siguientes hasta nues- eficacia terapéutica de paclitaxel + cisplatino
tros días se han realizado numerosos ensayos (brazo A), gemcitabina + cisplatino (brazo B) y
para ayudar a decidir cuál es la combinación paclitaxel + gemcitabina (brazo C), concluyeron
de fármacos más idónea para el tratamiento del que el tratamiento de gemcitabina + cisplatino y
CPCNP avanzado y las dosis6 (tabla 5). de paclitaxel + gemcitabina no incrementaban la
La combinación de taxanos y platinos es la supervivencia global de los pacientes con CPCNP
base en el tratamiento del CPCNP avanzado avanzado, comparados con paclitaxel + cispla-

ESTUDIO/ SG
1-AÑO S 2-AÑO S TR(%) TG CV
TRATAMIENTO (MESES)
TAX 326

V+C 10,1 41 14 24,5 VC>DC DC>VC


D+C 11,3 46 21 31,6
V+C 9,9 40 14 23,9 VC>DCb DCb>VC
D+Cb 9,4 38 18 24,5
SWOG 9509
8,1 36 16 28
V>PCb PCb=VC
V+C 8,6 38 15 25
P+Cb
ILCP
9,5 37 ND 30
V+C 9,9 43 ND 32 VC>GC=PCb PCb<VC=GC
P+Cb 9,8 37 ND 30
G+C
ECOG 1594
7,8 31 10 21
P+C 8,1 34 11 17 PC=PCb=
ND
P+C 8,1 36 13 22 =GC=DC
G+C 7,4 31 11 17
D+C
V: vinorelbina; C: cisplatino; D: docetaxel; Cb: carboplatino; P: paclitaxel, G: gemcitabina
S: supervivencia ; SG: supervivencia global; TR: Tasa de respuesta; TG: Toxicidad global
CV: Calidad de vida; ND: no datos

Tabla 5. Ensayos fase III que valoran combinaciones de platinos con otros agentes en el tratamiento del CPCNP.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


854
Cáncer de pulmón de células no pequeñas

tino. Los tratamientos fueron bien tolerados y la – En los pacientes en los que las asociaciones
mayoría de los parámetros de calidad de vida estén contraindicadas se puede administrar ta-
fueron similares, pero el coste del tratamiento que xanos como agentes únicos. El plan de aten-
no llevaba platino era mayor. ción farmacéutica desarrollado puede obser-
En una revisión realizada por Chu Quincy et varse en la tabla 8.
al.8 hacen unas recomendaciones para los
pacientes con CPCNP estadio avanzado:
– La combinación de paclitaxel o docetaxel con Evaluación farmacoeconómica
cisplatino se puede recomendar como quimio- Se han tenido en cuenta los esquemas de qui-
terapia de primera línea en estos pacientes. mioterapia que se considerarían estándar en el
tratamiento del CPCNP (tabla 7):
– En los pacientes en los que esté contraindica-
El papel de la quimioterapia en el tratamiento
do el uso del cisplatino o que hayan experi-
del CPCNP avanzado, en la mayoría de los ca-
mentado toxicidad a cisplatino, se puede
sos, es paliativo6.
administrar carboplatino.
– El esquema de tratamiento con gemcitabina +
– La eficacia de la combinación de gemcitabi- cisplatino produce más trombocitopenia grado
na-taxanos es comparable a la de platino- 3 ó 4, anemia y toxicidad renal que el es-
taxano. Si en algún paciente está contraindi- quema de paclitaxel y cisplatino. De modo
cado el régimen con platino, se administrará que el menor coste de este tratamiento queda-
gemcitabina-taxanos. ría condicionado por el eventual ingreso del
paciente como consecuencia de la toxicidad.

BRAZO A BRAZO B BRAZO C

Supervivencia (m) 8,1 8,9 6,7


Mediana, IC 95% 6,2-9,9 7,8-10,5 5,9-7,6
1 año supervivencia 35,9 33,1 26,7
Mediana, IC 95% 28,4-43,3 25,8-40,4 19,9-33,6
SLP( m) 4,2 5,1 3,5
Mediana, IC 95% 3,2-4,5 4,5-5,7 2,9-4,3
m: meses; SLP: supervivencia libre de enfermedad

Tabla 6. Estudio randomizado de tres brazos de comparación de eficacia terapéutica.

Paclitaxel 175 mg/m2 Docetaxel 75 mg/m2 Gemcitabina 1.750 mg2


+ + +
Cisplatino 75 mg/m2 Cisplatino 75 mg/m2 Cisplatino 75 mg/m2

PACLITAXEL + CISPLATINO DOCETAXEL + CISPLATINO GEMCITABINA + CISPLATINO

1.270,84 € 1.139,59 € 377,78 €

Para el cálculo de la dosis se ha considerado una superficie corporal media de 1,73 m2.
Los precios se han calculado en PVL + 4% IVA. El precio que aparece en la tabla hace referencia al coste de un ciclo
de tratamiento.

Tabla 7. Evaluación farmacoeconómica.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


855
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

– Las reacciones de hipersensibilidad son terapia concomitante (muy frecuente en el tra-


más comunes con docetaxel + cisplatino que tamiento de este tipo de tumores), la combina-
con paclitaxel + cisplatino. ción con cisplatino no sería buena opción.
– La gemcitabina no está considerado como – No se han encontrado diferencias signi-
buen agente radiosensibilzante, por lo tanto, si ficativas en tasa de respuesta entre los tres
a un paciente le van a tratar con quimioradio- esquemas.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Los dos agentes quimioterápicos están


Revisar la indicación para el cáncer de
Selección del tratamiento adecuado autorizados en el tratamiento del cáncer de
pulmón del paclitaxel y el cisplatino.
pulmón de células no pequeñas avanzado.

Revisar que el paciente recibe un


Recomendar administrar antagonista
adecuado tratamiento profiláctico de la
Profilaxis emesis aguda serotoninérgico más corticoide, previo
emesis aguda, ya que el cisplatino tiene
al tratamiento.
un alto poder emetógeno.

Recomendar administrar metoclopramida


Revisar que el paciente recibe un 0,5 mg/kg iv., inmediatamente posterior
adecuado tratamiento profiláctico de la al cisplatino. Posteriormente al día del
Profilaxis emesis tardía
emesis tardía, ya que el cisplatino tiene tratamiento durante tres días, recomendar
un alto poder emetógeno. 20 mg de metoclopramida más 8 mg
de dexametasona cada 12 h.

Recomendar administrar filgastrim,


Vigilar que el paciente tiene pautado si toxicidad hematológica, junto con
Profilaxis de toxicidad hematológica
al alta un estimulador de colonias. 1 gramo de paracetamol para prevenir
reacción seudogripal.

Comprobar que el paciente recibe


el número correcto de días de tratamiento
Duración del tratamiento para prevenir emesis tardía, ulcus, Vigilar la receta de alta del paciente.
reacciones de hipersensibilidad y
toxicidad hematológica.

Confirmar que la dosis prescrita de los Informar de las recomendaciones en


Dosis quimioterápicos es la adecuada para la la ficha técnica de dosis
patología y sobre todo para la asociación. de los quimioterápicos.

Insuficiencia orgánica Seguimiento de los valores de creatinina. Informar al prescriptor de la posibilidad


Si Cr > 1,1 mg/dl revisar aquellos de minimizar la toxicidad renal,
fármacos que requieran un ajuste de dosis hidratando al paciente con suero
o cambio a otro fármaco: ml. fisiológico con potasio y magnesio y
Función renal – Cisplatino: reducir la dosis un 75% administrando un diurético osmótico.
(ClCr 10-50 ml/min).

Tabla 8. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


856
Cáncer de pulmón de células no pequeñas

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisar interacciones clínicamente
significativas. Especial cuidado con
Informar al prescriptor de aquellas
aquellos fármacos nefrotóxicos que
interacciones de relevancia clínica.
potencien la acción del cisplatino: AINEs,
aminoglucósidos, tacrólimus, vancomicina,
Interacciones Farmacológicas Recomendar administrar como primer
diuréticos del asa.Informar de la
agente el paclitaxel y segundo el
interacción entre cisplatino y paclitaxel,
cisplatino. Informar al médico y a
de una reducción del 20% de la
enfermería.
aclaración del mismo, cuando se
administra después del cisplatino.
Vigilar signos de nefrotoxicidad (Cr >1,1),
alergia (rash cutáneo), alteraciones Informar al prescriptor.
Reacciones adversas reales o potenciales
digestivas (náuseas y vómitos), leucopenia Comunicación de la RAM.
(<4x103/μl).

Informar sobre la correcta administración:


Secuencia de paclitaxel seguido de
cisplatino.
Administración Información a enfermería.
Informar sobre la importancia de la
administración de la premedicación antes
del tratamiento de quimioterapia.

Tabla 8. Plan de atención farmacéutica (continuación).

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Zielinski SL. Diversity in cancer rates, control programs 6. Rigas JR.Taxane-platinum combinations in advanced non-
matches diversity of European Union. J Natl Cancer Inst. small cell lung cancer: a review. Oncologist. 2004; 9(Suppl
2005; 97(19):1398-9. 2):16-23.

2. The Health Consequences of Smoking: A Report of the 7. Smit EF, van Meerbeeck JP, Lianes P et al. Three-Arm ran-
Surgeon General. U.S. Department. domized study of two cisplatin based regimens and paclita-
xel plus gemcitabine in advanced non small cell lung can-
3. National Comprehensive cancer Network®. V.I. 2007. cer: a phase III trial of the European Organization for research
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology TM. Non and treatment of cancer lung cancer group- EORTC 08975.
small cell lung cancer. NCCN website 2007. Disponible J Clin Oncol. 2003; 21(21):3909-17.
en: http://www.nccn.org.
8. Chu Q, Vincent M, Logan D et al. Taxanes as first-line the-
4. DeCamp MMJr, Ashiku S, Thurer R. The role of surgery in rapy for advanced non-small cell lung cancer: A systematic
N2 non-small cell lung cancer. Clin Cancer Res. 2005; review and practice guideline. Lung cancer. 2005; 50(3):
11(13 Pt2):50335-75. 355-74.

5. Bonomi P, Kim K, Fairclough D et al. Comparison of survi-


val and quality of life in advanced non-small-cell lung cancer
patients treated with two dose levels of paclitaxel combined
with cisplatin versus etoposide with cisplatin: Results of an
Eastern Cooperative Oncology Group Trial. J Clin Oncol.
2000; 18(3):623-31.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


857
Cáncer de mama premenopáusico

Olatz Olariaga Sarasola y Esmeralda Ríos Sánchez.


Coordinadora: Carmen Martínez Díaz.

Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz.

1. DESCRIPCIÓN El informe del Servicio de Anatomía Patoló-


gica referido a la biopsia de la pieza quirúr-
Paciente de 39 años de edad que acude al gica (2ª intervención), muestra lecho quirúrgico
Servicio de Ginecología tras observar un pezón sin evidencia de tumoración residual con fenó-
retraído. Se le realiza punción aspiración con menos de esteatonecrosis y reacción giganto-
aguja fina (PAAF) sugerente de malignidad. Es celular de tipo cuerpo extraño. Metástasis
intervenida quirúrgicamente (tumorectomía de ganglionares en 3 de 14 adenopatías por car-
mama izquierda) a los seis meses de acudir a cinoma ductal mamario (primer nivel 2/10, se-
la consulta. Tras informe de Anatomía Patológi- gundo nivel 1/3 y tercer nivel 0/1). Positivi-
ca refiriendo tumoración en contacto con lími- dad para receptor estrogénico (positividad
tes, la paciente es reintervenida un mes después +/+++ en el 99% de las células neoplásicas),
por tumoración residual, realizando mastecto- positividad para receptor de progesterona (po-
mía simple unilateral con preservación pectoral sitividad +++/+++ en el 99% de las células ne-
y linfadenectomía. oplásicas), positividad Ac Ki 67 en el 13% de
La paciente carece de antecedentes relacio- las células tumorales, negatividad del P53 y ne-
nados con el motivo de la consulta. En la anam- gatividad para la sobreexpresión de la prote-
nesis previa a mastectomía, el cirujano diagnos- ína HER 2.
tica hipertensión arterial esencial sin tratamiento. El diagnóstico clínico inicial (T2, N1, M0) y
Otros antecedentes recogidos en historia clínica el diagnóstico patológico posterior (T2, pN1,
son de carácter ginecológico (menarquia a los M0) son coincidentes: carcinoma ductal infli-
11 años, aborto y portadora de DIU) y quirúr- trante estadio IIB, (2,8 cm de diámetro), R.E +,
gico (intervenida de angioplastia intraluminal R.P + y sin sobreexpresión del gen HER-2.
por coartación aórtica con desarrollo de hemi- Inicia tratamiento quimioterápico adyuvante
paresia derecha residual leve). con esquema FEC-100 x 6 ciclos (ciclofosfami-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


859
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

da: 500 mg/m2 + 5-fluorouracilo: 500 mg/m2 tina 300 mg/8 h. En la actualidad, la paciente
+ epirubicina: 100 mg/m2 día 1 cada 21 se encuentra en remisión completa continuando
días). Valor de superficie corporal: 1,68 m2 tratamiento con tamoxifeno 20 mg/24 h.
(peso: 69 kg y talla:160 cm). La paciente reci- Los niveles de los marcadores registrados se
be terapia soporte asociada con filgrastim 30 mantienen dentro de los rangos de normalidad.
MU los días 2- 4 en cada ciclo desde el inicio Tan sólo aumenta levemente por encima del
de la quimioterapia. Como tratamiento de la límite superior en dos ocasiones el CA 15,3,
emesis aguda se administran por vía intraveno- sin relación con la evolución favorable de la
sa (iv.)16 mg de ondasetron junto a 10 mg de enfermedad.
dexametasona media hora antes de la admi- Se cita a la paciente en la Consulta de
nistración del ciclo y para control de la emesis Oncología al mes de acabar la quimioterapia,
retardada se prescribe ondansetrón cada 8 h posteriormente cada tres meses durante los dos
durante 2 o 3 días postquimioterapia en caso primeros años y finalmente cada 6 meses. Se
de náuseas o vómitos. Previa a la administra- realiza placa de tórax (posteroanterior y lateral)
ción de cada ciclo, se realiza electrocardio- y ecografía abdominal en cada visita. Las pla-
grama, hematología y bioquímica general cas de tórax no muestran ninguna anomalía. En
incluyendo marcadores tumorales (CEA, CA ecografía abdominal se detecta la presencia
15-3 y CA 125). Se inicia terapia hormonal de una formación quística bilobulada en el
con tamoxifeno 20 mg/24 h un mes después anejo derecho (confirmada por el servicio de
de finalizar la quimioterapia. ginecología posteriormente) y litiasis biliar. La
La evolución quirúrgica después de la inter- historia farmacoterapéutica queda reflejada en
vención definitiva es favorable. Tras posteriores la tabla 1.
revisiones a los 3, 10 y 14 meses, se considera A lo largo del historial clínico de la paciente
a la paciente estable. Los ciclos de quimiotera- se han realizado dos mamografías, una preo-
pia se administran a dosis plena y en la fecha peratoria de ambas mamas y otra en mama
estipulada. Tras el último ciclo, la paciente re- contralateral al año de finalizar la quimiotera-
fiere astenia y dolores óseos cervicales asocia- pia, en este caso sin muestras de anormalidad.
dos a filgastrim, prescribiéndose paracetamol La paciente se encuentra en seguimiento por
1g/8 h, ibuprofeno 600 mg/8 h y omepra- remisión completa. El Servicio de Ginecología
zol/24 h. Al no remitir dichos síntomas y diag- realizará seguimiento mediante mamografía
nosticar componente tensional se pauta tetraze- anual y control de quiste anexial cada seis
pam un comprimido/24 h, modificándose meses desde su diagnóstico.
posteriormente este tratamiento por gabapen-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


860
Cáncer de mama premenopáusico

VALORES ANALÍTICOS
Nº CICLOS FÁRMACOS Leucocitos Neutrófilos
HB (g/dl)
(x103/μl) (%)
C: 840 mg; 5-FU: 840 mg; E: 168 mg
1º 12,8 5,48 58
+ Terapia antiemética + Filgastrim 30 MU x 3 días

2º (a los 21 días) Igual pauta 12,5 7,58 63,8

3º (a los 21 días) Igual pauta 12,5 5,99 60,2

4º (a los 21 días) Igual pauta 12,7 3,9 50,9

5º (a los 21 días) Igual pauta 12,7 3,91 47

6º (a los 21 días) Igual pauta 12,5 4,34 54,6

INICIO-DURACIÓN FÁRMACOS OBSERVACIONES

Paracetamol 1 g/8 h vo.


Tratamiento de dolores óseos cervicales
Tras 6º ciclo, durante 20 días Ibuprofeno 600 mg/8 h vo.
asociados a Filgastrim.
Omeprazol 20 mg/24 h vo.
Tras pauta analgesia previa,
Tetrazepam 50 mg/24 h vo. Dolor con sospecha componente tensional.
durante 10 días
Tras Tetrazepam, durante 3 Dolor con sospecha componente
Gabapentina 300 mg/8 h vo.
meses. neuropático.

Al mes de finalizar 6º Ciclo Tamoxifeno 20 mg/24 h Hasta completar 5 años

C:Ciclofosfamida, 5-FU: 5-Fluorouracilo, E: Epirubicina. Terapia antiemética: Ondasetrón 16 mg iv. + 10 mg Dexametasona


media hora antes de la administración del ciclo + ondansetrón 4mg/8 h durante 2 o 3 días postquimioterapia en caso de
náuseas o vómitos. vo.: vía oral

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

2. DISCUSIÓN Aunque la etiología del cáncer de mama es


desconocida, existen una serie de característi-
El cáncer de mama es la neoplasia maligna cas que se relacionan con un riesgo relativo
más frecuente en mujeres de todo el mundo, superior de desarrollarlo: historia familiar, nuli-
donde durante el año 2002 se diagnosticaron paridad, primer embarazo después de los 30
aproximadamente 1.151.000 nuevos casos. años de edad, menarquia precoz o menopau-
Después del cáncer de pulmón, considerando sia tardía, edad avanzada, antecedentes per-
ambos sexos, es la neoplasia más numerosa. sonales de cáncer de mama y número de biop-
En el año 2002 se diagnosticaron en España sias realizadas. Un 5-10% de los cánceres de
16.000 casos nuevos, lo que representó el mama están asociados a factores genéticos
24% de todos los tumores diagnosticados en las hereditarios. Entre los genes identificados rela-
mujeres, con una tasa de incidencia ajustada cionados con el desarrollo de dicha patología
(por edad) de 50,9 casos por 100.000 habi- destacamos: BRCA1, BCRA2, P53 y HER-2.
tantes y de mortalidad de 20,64 casos por El sistema clínico más ampliamente utilizado
100.000 habitantes10. para la clasificación de los tumores, es la clasi-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


861
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ficación TNM (T: tamaño tumoral, N: afecta- márgenes positivos y tumoración residual tras
ción ganglionar, M: metástasis) mostrada en la una primera intervención, realizándose una
tabla 2. mastectomía total unilateral con linfadenec-
tomía sin necesidad de radioterapia por no
ESTADÍO CLASIFICACIÓN TNM presentar más de 3 ganglios afectos.

0 Tis (tumor in situ), N0, M0 – Quimioterapia neoadyuvante o administra-


I T1(≤2 cm), N0, M0 ción de quimioterapia previa a la interven-
ción quirúrgica para disminuir el tamaño
Tis-T1, N1, M0
II A
T2(>2 cm y <5cm), N0, M0 tumoral permitiendo conservar la mama. Se
T2, N1, M0 ha demostrado con antraciclinas (AC:
II B
T3(>5cm), N0, M0 adriamicina 60 mg/m2 + ciclofosfamida
Tis-T3, N2, M0 600 mg/m2 cada 21 días x 4 ciclos), que
III A
T3, N1, M0 la tasa de conservación de la mama es
III B
T4 (extensión pared torácica o piel) , Cualquier superior con quimioterapia neoadyuvante
N, M0
frente a la misma terapia en adyuvancia,
III C Cualquier T, N3, M0 aunque sin presentar diferencias en supervi-
IV Cualquier T, Cualquier N, M1
vencia (estudio NSABP B18). En caso de
respuesta tumoral a la quimioterapia neo-
Tabla 2. Clasificación TNM. adyuvante, se realizará cirugía conserva-
dora seguida de quimioterapia adyuvante
más radioterapia.
Nos encontramos ante un caso de paciente La terapia neoadyuvante no estuvo indi-
joven, diagnosticada de cáncer de mama en cada en este caso porque el tamaño tumo-
estadío IIB, con los siguientes factores de ries- ral permitió realizar la cirugía sin necesidad
go: menarquia precoz y nuliparidad. de recibir quimioterapia previa.
El abordaje terapéutico para el diagnóstico
de carcinoma ductal infiltrante estadío IIB, cuya – Terapia sistémica adyuvante que intenta
intención va a ser curativa, incluye varias posi- curar al paciente, prevenir recurrencias y
bilidades: erradicar la enfermedad micrometastásica.
– Tratamiento locorregional (Cirugía y/o ra- Los tratamientos adyuvantes posibles son la
dioterapia), que suele realizarse en la ma- terapia endocrina, terapia biológica y qui-
yoría de los pacientes con estadíos tempra- mioterapia, que se aplicarán en cada caso
nos y tamaño tumoral adecuado, bien a en función del riesgo de los pacientes. Para
través de mastectomía total o simple más lin- clasificar el riesgo de nuestra paciente con-
fadenectomía (extirpación total de la mama sideramos tres diferentes categorías en
en pacientes no candidatas a cirugía con- pacientes tras cirugía, establecidas por el
servadora seguida de radioterapia si tumor consenso de St. Gallen 20051:
primario >5cm, con márgenes positivos o a) Riesgo Bajo: pacientes con nódulos ne-
con 4 o más nódulos axilares positivos), o gativos que cumplan todas las siguientes
bien a través de cirugía conservadora más características; pT ≤2 cm, Grado 1 (histo-
linfadenectomía más radioterapia. lógico y/o nuclear), ausencia de invasión
Nuestra paciente no fue candidata a ci- vascular peritumoral, amplificación del
rugía conservadora, dada la presencia de gen HER-2 negativo y edad ≥35 años.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


862
Cáncer de mama premenopáusico

b) Riesgo intermedio: nódulos negativos y al c) Riesgo Alto: nódulos positivos (1-3) y HER-
menos una de las siguientes característi- 2 positivo o bien >4 nódulos positivos.
cas: pT>2 cm o Grado 2-3 o invasión
vascular peritumoral o HER-2 positivo o La novedad aportada por dicho consenso se
edad <35 años, o bien pacientes con refiere a la clasificación del riesgo asociado a
nódulos positivos (1-3) y amplificación del la patología y las opciones de tratamiento en
HER-2 negativo. función de la respuesta endocrina (tabla 3)1:

CATEGORÍA RESPUESTA ENDOCRINA RESPUESTA ENDOCRINA RESPUESTA ENDOCRINA


DEL RIESGO POSITIVA INCIERTA NEGATIVA

TE sin TE sin
Bajo Riesgo -
quimioterapia quimioterapia

TE solo
Riesgo
o Quimioterapia  TE Quimioterapia
Intermedio
Quimioterapia  TE

Alto Riesgo Quimioterapia  TE Quimioterapia  TE Quimioterapia

Tabla 3. Tratamiento quimioterapéutico según el riesgo y la respuesta endocrina. TE: terapia endocrina.

El riesgo de nuestra paciente es intermedio


con receptores hormonales positivos, correspon- Las diferentes posibilidades de la terapia
diéndole, basándonos en esta clasificación, tra- endocrina en pacientes que expresen recepto-
tamiento con quimioterapia seguido de terapia res hormonales se resumen en la tabla 42 :
endocrina.

Premenopaúsica Completar 5 años con TAM Si postmenopáusica Letrozol x 5 años

TAM x 2-3 años +/-


Premenopáusica Completar 5 años con TAM
supresión ovárica
Postmenopáusica
Exemestano o anastrozol hasta completar 5años

Anastrozol x 5 años

TAM x 2-3 años Exemestano o anastrozol hasta completar 5años


Postmenopáusica
TAM x 4,5 – 6 años Letrozol x 5 años

Inhibidores de la aromatasa contraindicados TAM x 5 años

Tabla 4. Diferentes posibilidades de terapia endocrina. TAM: tamoxifeno.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


863
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

El tamoxifeno (antiestrógeno, 20 mg/24 h), gía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante)


se considera el tratamiento de elección en las y radioterapia (si procede). Su pauta de admi-
mujeres premenopáusicas aunque también se nistración incluye 2 posibilidades: como pauta
puede utilizar en postmenopáusicas en determi- trimestral, 8 mg/kg inicialmente, seguido de 6
nadas situaciones. El beneficio de la asociación mg/kg 3 semanas después y continuando en
de un agonista LHRH en premenopausia aún no intervalos de 3 semanas (según ensayo HERA) y
está confirmado (ensayos en curso). La duración como pauta semanal: 4 mg/kg en primera
del tratamiento suele ser de 5 años, y, según dosis, seguido de 2 mg/kg cada semana
las últimas recomendaciones, se aconseja ini- (según ensayo ROMOND y FinHer).
ciar el tratamiento con tamoxifeno después de En función de los resultados observados en
la quimioterapia. Otra opción sería la ablación los ensayos clínicos, el trastuzumab parece pre-
ovárica o supresión, sólo planteable en mujeres sentar beneficio en términos de recurrencia y
premenopáusicas. Se ha demostrado que el mortalidad, utilizándose en adyuvancia en
beneficio de la ablación ovárica quirúrgica o pacientes con HER-2 positivo. El principal incon-
por radiación es similar a la supresión ovárica veniente asociado a su utilización es la car-
con agonistas LHRH. Sin embargo, no existen diotoxicidad, por lo que debe evitarse la admi-
datos comparativos entre esta técnica y la admi- nistración concurrente con antraciclinas. Sería
nistración de tamoxifeno. además de gran interés la selección de aque-
Los inhibidores de la aromatasa son otra llos esquemas que hayan mostrado menor inci-
opción utilizada en terapia hormonal: anastro- dencia de cardiotoxicidad. En este sentido, la
zol (1 mg/24 h ), es el tratamiento de elección utilización del esquema del estudio FinHer
en mujeres postmenopáusicas con RE+, letrozol (docetaxel + trastuzumab x 9 ciclos seguido de
(2,5 mg/24 h), y exemestano (25 mg/24 h), FEC), muestra un perfil beneficio/riesgo más
son utilizados en mujeres postmenopáusicas tras favorable además de un menor coste.
recaídas o progresión de la enfermedad des- El uso de trastuzumab en esta paciente no
pués de recibir antiestrógenos. estaría indicado ya que la sobreexpresión o
La terapia endocrina con tamoxifeno 20 amplificación del gen HER-2 es negativa.
mg/24 h tras la quimioterapia estaría indicada En cuanto a las distintas opciones de qui-
en nuestro caso al tratarse de una paciente pre- mioterapia, podemos decir que no existe un
menopáusica con receptores hormonales estro- régimen óptimo específico para cada situación
génicos y progestagénicos positivos. La pacien- clínica. Desde la aprobación de los taxanos en
te comienza tratamiento con tamoxifeno al mes adyuvancia en pacientes con ganglios positi-
de finalizar la quimioterapia. vos, la selección del tratamiento se determina
El trastuzumab deberá ser asociado al resto en función de la afectación positiva o negativa
del tratamiento en aquellas pacientes que sobre- de estos, aconsejándose quimioterapia con
expresan receptores HER-2. Se trata de un anti- antraciclinas (esquema AC), o CMF (ciclofosfa-
cuerpo monoclonal que se une selectivamente mida 600 mg/m2 +metotrexate 40 mg/m2 + 5-
al receptor del factor de crecimiento epidérmico fluorouracilo 600 mg/m2 cada 21 días), en
(HER-2), inhibiendo la proliferación de las célu- nódulos negativos y antraciclinas asociadas a
las tumorales y mediando la citotoxicidad celu- taxanos en nódulos positivos, opción terapéuti-
lar dependiente de anticuerpo en células que ca apoyada en la actualidad por la mayoría de
sobreexpresan este gen. Está indicado en el tra- los expertos1,2 por el aumento de supervivencia
tamiento del cáncer de mama precoz en global en administración concurrente de
pacientes con HER-2 positivo después de ciru- ambos.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


864
Cáncer de mama premenopáusico

La duración de la terapia más de 3-6 meses te de categoría de riesgo (tabla 5), ésta no va
no parece mejorar la supervivencia. Tal como a definir directamente un riesgo alto ya que la
expusimos anteriormente, aunque la afectación respuesta endocrina juega un papel fundamen-
ganglionar sigue siendo el factor más importan- tal en la elección del tratamiento sistémico1:

RESPUESTA ENDOCRINA
CATEGORÍA DEL RIESGO QUIMIOTERAPIA
Positiva Incierta Negativa

Bajo Riesgo TE TE - No procede

Regímenes menor intensidad: AC, CMF.


TE o Regímenes de mayor intensidad: AC o A seguido de CMF,
Riesgo Intermedio QT→TE QT
QT → TE FEC (c/21 días) y asociación con Taxanos: AC o A seguido
de paclitaxel, FEC 100 seguido de docetaxel, TAC.

Regímenes: AC o A seguido de CMF, CEF o CAF (días


1 y 8 c/28 días), FEC (c/21 días), AC o A seguido
Alto Riesgo QT → TE QT→TE QT
de paclitaxel, FEC 100 seguido de docetaxel, TAC.
“Terapia densidad de dosis”.

Tabla 5. Esquemas de quimioterapia según el riesgo y respuesta endocrina. QT: quimioterapia. TE: terapia endocrina.

Otra posibilidad de tratamiento en situacio- momento del abordaje terapéutico, los regíme-
nes de alto riesgo es la densidad de dosis, nes de antraciclinas + taxanos no estaban con-
definida como la administración de ciclos de solidados en esta situación). Posiblemente, hoy
antraciclinas y taxanos secuenciales o concu- día, tras la aprobación de los taxanos en adyu-
rrentes cada dos semanas (ensayos clínicos vancia, la paciente sería candidata a régimen
recién concluidos), que muestran mayor benefi- con antraciclinas + taxanos concurrentes o se-
cio a la vez que un mayor número de reaccio- cuenciales. Este es un aspecto controvertido,
nes adversas4. pues algunos expertos consideran que en pa-
Con todo lo expuesto anteriormente, a la hora cientes de riesgo intermedio, con respuesta en-
de seleccionar el tratamiento adyuvante tras va- docrina positiva, las antraciclinas siguen consti-
lorar nuestro caso (estadío IIB, RE+, RP+, HER-2 tuyendo una buena opción terapéutica con
negativo con 3 ganglios positivos), estaría indi- independencia de la presencia de ganglios po-
cado tratamiento quimioterápico. La selección sitivos. Cabe destacar que los tratamientos con
del régimen quimioterápico en adyuvancia in- taxanos han añadido complejidad, toxicidad y
cluye 2 posibilidades en función del riesgo con- coste con respecto a las terapias anteriores.
siderado: régimen basado en antraciclinas o es- En cuanto a la diferencia en el perfil de segu-
quemas de antraciclinas + taxanos concurrentes ridad podríamos destacar en la tabla 6, las
o secuenciales. La paciente recibe un régimen siguientes reacciones adversas seleccionando
basado en antraciclinas, concretamente 6 ciclos los esquemas posibles para esta situación clíni-
de FEC-100 según criterio clínico (ya que en el ca según la tabla 5:

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


865
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

AC→ PACLITAXEL FEC100 → TXT


FEC100 (III-IV)* TAC (III-IV)*
AC (II-IV)* Paclitaxel (II-IV)* (III-IV)*

Neutropenia 25,2% 62% 16% 93% -


32% 3% 5%
Náuseas vómitos 34,7% 9%
27% 1% 3%
Estomatitis 3,8% 10% 1% 9% 7%

Toxicidad cardiaca 4 casos 11% - - -

Alopecia 78,8% - - - -

Anemia 0,8% - - - -

Hipersensibilidad - - 6% 5,3% -

Neuropatía sensorial - - 3% 4% -

Parestesias - - 15% - -

Astenia - - - 16% 11%

Retención líquidos grave - - - 8% -

Neutropenia febril - - - 9% 7%

Poder emetizante Nivel 5 Nivel 4 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 4

Doxorubicina y epirubicina vesicantes

Tabla 6. Grado según Criterios de toxicidad del NCI.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisar las distintas posibilidades: Indicada mastectomía total unilateral por tener márge-
- tratamiento locorregional (cirugía y/o nes positivos, con linfadenectomía sin radioterapia al
radioterapia). presentar <3 ganglios afectos. No se administra qui-
Abordaje terapéutico - quimioterapia neoadyuvante. mioterapia neoadyuvante por el tamaño tumoral. Trata-
- quimioterapia adyuvante y terapia endocrina. miento con quimioterapia adyuvante seguido de tera-
pia endocrina (receptores hormonales positivos).

Definir categoría de riesgo de la paciente (esta-


dío IIB, RE+, RP+, HER2-, 3 ganglios positivos)
según consenso de St. Gallen 2005. En función
de la categoría definida:

a) elección del tratamiento sistémico adyuvante. a) Quimioterapia adyuvante basada en antraciclinas


Selección del tratamiento (FEC 100) por tener ganglios positivos (tras aproba-
adecuado ción de taxanos en adyuvancia hoy en día indicada
combinación taxano+antraciclina). El uso de trastuzu-
mab en esta paciente no indicado ya que es HER2-.

b) elección de la terapia endocrina. b) Indicada terapia endocrina con tamoxifeno tras la


quimioterapia al tratarse de una paciente pre-meno-
páusica con receptores hormonales positivos.

Tabla 7. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


866
Cáncer de mama premenopáusico

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN


Revisiones durante el tratamiento quimioterápico Realizadas las revisiones con resultados dentro de la
y posteriormente: normalidad excepto:
- Previo a la administración de cada ciclo: - El marcador tumoral CA 15.3 aumentó levemente en
hematología, bioquímica, marcadores tumorales 2 ocasiones, sin relación con la evolución favorable
y electrocardiograma. de la enfermedad.
Efectividad terapia - Posteriormente (1mes después, cada 3 meses
durante 2 años y finalmente cada 6 meses):
placa de tórax y ecografía abdominal.
- Mamografías: preoperatoria y anualmente des-
pués de la quimioterapia.

Comprobar que la paciente recibe: Quimioterapia adyuvante: FEC 100 X 6 ciclos


- el número correcto de ciclos de quimioterapia. (día 1, cada 21 días). La paciente recibe dosis
plena de cada ciclo y en la fecha estipulada.
Duración del tratamiento
- el tiempo correcto de terapia endocrina. La paciente inicia tratamiento endocrino con
tamoxifeno al mes de finalizar la quimioterapia.

Monitorización y ajuste de dosis en: Recomendar al prescriptor la valoración de la función


- Aclaramiento de creatinina <0,3 mg/min dis- renal, hepática y cardiaca previo a la administración
minuir ala 50% ciclofosfamida. de cada ciclo, además de hemograma.
- Niveles de bilirrubina: disminución de dosis de
epirrubicina y 5-fluorouracilo (según aumento
por encima de LSN).
Dosis - Mielosupresión: disminuir o posponer el trata-
miento y valorar la administración de factores
estimulantes de colonias según protocolo del
hospital.
Toxicidad cardiaca: disminuir, posponer o sus-
pender la administración de epirrubicina.

Seguimiento de los valores analíticos de Hb, Indicado administración de filgastrim profiláctico en


Valores analíticos leucocitos y neutrófilos. quimioterapia de riesgo de neutropenia Grado III-IV
Valorar las situaciones de riesgo. ≥20%.
Vigilar posibles RAMs de la quimioterapia: neu- Informar al paciente de las posibles reacciones adver-
tropenia Grado III-IV, anemia Grado III, náuseas sas del tratamiento.
Reacciones adversas o vómitos, estomatitis y alopecia. Se prescribe pauta antiemética como profilaxis de las
reales o potenciales náuseas y vómitos de la quimioterapia.
Comunicación de las RAMs.
Informar sobre la correcta administración:
- Quimioterápicos: administrar la ciclofosfamida - Información a enfermería.
por la mañana para evitar la permanencia de
metabolitos tóxicos en la vejiga por la noche,
que podrían producir cistitis hemorrágica.
Tomar muchos líquidos el día del tratamiento y
el posterior.
Administración
- La epirrubicina y la doxorubicina, son agentes - Información a enfermería de antídotos de extravasación.
vesicantes por lo que pueden causar necrosis
extensa en caso de extravasación.
- Información al paciente sobre cómo debe tomar los fár-
- Fármacos antieméticos. macos antieméticos.
- Información al paciente sobre administración subcutánea.
- Filgastrim

Tabla 7. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


867
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

El coste por ciclo orientativo, calculado tuación justificable en base a las últimas reco-
según PVL y considerando la superficie corporal mendaciones de la ASCO 2006 donde se con-
de nuestra paciente (sc=1,68m2) para cada sidera que el esquema FEC-100 es de alto riesgo
esquema es el siguiente (tabla 8): (riesgo de neutropenia Grado III-IV ≥20%)5,6.
Otras de las reacciones adversas más fre-
FEC100 FEC → TXT AC→ Pacli TAC cuentes asociadas a este ciclo y que más afec-
Coste por
tan a la calidad de vida del paciente en trata-
191,83 € 1.338,83 € 1.249,1€ 899,67 €
ciclo miento con quimioterapia son las náuseas y los
Coste por
1.151 € 4.016,49 € 4.996,4 € 5.398,02 €
vómitos. En nuestro caso la paciente recibe qui-
tratamiento
mioterapia clasificada (según niveles de Hes-
Tabla 8. Coste orientativo por ciclo. keth) como altamente emetógena, siendo can-
didata a la aplicación del protocolo antiemético
– FEC100: 5-fluorouracilo 500 mg/m2 día 1 + que, desde septiembre del 2006, se encuen-
ciclofosfamida 500 mg/m2 día 1 + epirubicina tra implantado en el hospital. Se trata de un pro-
100 mg/m2 día 1/21días x 6 ciclos. tocolo consensuado de antiemesis retardada
– FEC →TXT: 5-fluorouracilo 500 mg/m2 día que permite al farmacéutico prescribir las pau-
1 + ciclofosfamida 500 mg/m2 día 1 + epiru- tas antieméticas más apropiadas, en función
bicina 100 mg/m2 día 1/21 días x 3 ciclos del riesgo emetógeno de la quimioterapia y las
seguido de docetaxel 100 mg/m2 día 1 c/21 características del paciente. El protocolo, dise-
días x 3 ciclos. ñado tras evaluación de las principales guías
– AC→Pacli: doxorubicina 60 mg/m2 día 1 de antiemesis8,9, no recomienda la asociación
+ ciclofosfamida 600 mg/m2 día 1/21días x de antagonistas 5-HT3 más corticoides y pro-
4 ciclos seguido de paclitaxel 175 mg/m2 pone el uso de metoclopramida asociada a cor-
c/21días x 4 ciclos. ticoides en la fase retardada de quimioterapia
– TAC: docetaxel 75 mg/m2 día 1 + doxo- altamente emetógena, o de aprepitant en caso
rubicina 50 mg/m2 día 1 + ciclofosfamida de no respuesta. Actualmente, la paciente can-
500 mg/m2 día 1/21 días x 6 ciclos. didata al protocolo no recibiría ondansetrón
profiláctico. El farmacéutico dispensaría un kit
Hay que tener en cuenta que la aparición de con jarabe de dexametasona y comprimidos
genéricos en el mercado, tales como el paclita- de metoclopramida junto con un tríptico infor-
xel, está suponiendo una disminución conside- mativo, en el que se detalla la forma de admi-
rable de los costes de los ciclos de hasta cinco nistración de los medicamentos, además de me-
veces menos, como en el caso de AC® Pacli. didas higiénico-alimentarias para prevenir
En cuanto a la toxicidad hematológica de la episodios de náuseas y vómitos y mejorar la ad-
quimioterapia, destacar que la paciente man- herencia al tratamiento.
tuvo niveles de hemoglobina normales durante En cuanto al resto de las reacciones adver-
todo el tratamiento sin necesidad de terapia so- sas relacionadas con el ciclo, (alopecia, esto-
porte con factores hematopoyéticos. En cambio, matitis, toxicidad cardiaca), no existe informa-
el valor de los leucocitos disminuyó por debajo ción reflejada en la historia clínica. Cabe
del límite inferior en los tres últimos ciclos recibi- destacar que la epirubicina junto con la doxoru-
dos. En esta situación estaría indicado el uso bicina, son agentes vesicantes por lo que pue-
de factores estimuladores de colonias de granu- den causar necrosis extensa en caso de extra-
locitos (G-CSF). Sin embargo, la paciente recibe vasación (salida de líquido intravenoso hacia el
tratamiento profiláctico desde el primer ciclo, si- espacio perivascular, motivado por factores pro-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


868
Cáncer de mama premenopáusico

pios del vaso, o accidentales derivados del des- junto con el estadío temprano de la enfermedad,
plazamiento de la cánula). Existe un tratamiento explica que en nuestro caso no se tomara nin-
específico para la extravasación que consiste guna medida excepcional en cuanto a soporte
en aplicar DMSO (dimetilsulfóxido) vía tópica nutricional, ya que la paciente ha conservado
más frío. Se aplican 1-2ml de DMSO 95% alre- su “Performance Status” (PS=0), desde el inicio
dedor de la zona de extravasación y se deja del tratamiento.
secar al aire, repitiendo /6 h en la primera se- Si la paciente sufriera una recaída (progre-
mana y /12 h durante la segunda o hasta reso- sión de la enfermedad), la línea terapéutica a
lución, junto con la aplicación de frío por 15- seguir sería la utilización de un régimen que in-
30 min/4-6 h hasta 72 h. cluya taxanos. El tratamiento de una situación
A nivel nutricional, los tumores de mama se metastásica va a depender de varios factores
consideran poco caquectizantes al igual que la como la afectación ósea o visceral y las compli-
leucemia, linfomas y sarcomas, (entre otros). Esto, caciones derivadas.

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Goldhirsch A, Glick JH, Gelber RD et al. Thurlimann B, 6. Cajaraville G, Clopés A, Constenla M et al. Guía de
Senn HJ & Panel Members. Meeting Highlights: International regímenes de quimioterapia anticancerosa y sus efectos
Expert Consensus on the Primary Therapy of Early Breast adversos. Primera edición enero 2005.
Cancer 2005. Ann Oncol. 2005; 16:1569–83.
7. Trastuzumab en tratamiento adyuvante de cáncer de
2. Breast Cancer practice guideline. Clinical Practical mama HER2 positivo. Informe de evaluación para la GFT
Guidelines in Oncology. National Comprehensive de Hospitales de Andalucía. Disponible en: http://gene-
Cancer Network (NCCN) V.I.2007. Disponible en: sis.sefh.es [consultado: 5 de febrero de 07].
http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/
breast.pdf [consultado: el 20 de enero de 2007]. 8. Aprepitant: prevención de náuseas y vómitos inducidos
por quimioterapia. Informe de evaluación para la GFT
3. Breast Cancer disease site group. Cancer Care Ontario. de Hospitales de Andalucía. Disponible en: http://gene-
Disponible en: http://www.cancercare.on.ca. [consulta- sis.sefh.es [consultado: el 5 de febrero de 2007].
do: 25 de noviembre de 06].
9. Protocolo de antiemesis. Aprobado por la Comisión de
4. Boehnke L, Pharm D. Breast Cancer: overview of disea- Farmacia y Terapéutica en julio 2006. Servicio de Farma-
se & management. The University of Texas M.D. Anderson cia del Hospital Universitario Puerto Real.
Cancer Center. 2006.
10. La situación del cáncer en España. Área de Epidemiolo-
5. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 Upda- gía Ambiental y Cáncer. Centro Nacional de Epidemiolo-
te of Recommendations for the use of white blood cell gía. Instituto de Salud Carlos III. Disponible en:
growth factors: an evidence-based clinical practice guideli- http://193.146.50.130 [consultado: el 17 de enero de
ne. ASCO 2006. Disponible en: http://www.asco.org/ 2007].
portal/site/ASCO [consultado: el 20 de enero de 2007].

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


869
Cuidados paliativos
en cáncer de ovario terminal
Enrique Tévar Alfonso y Mª Pilar Díaz Ruiz.
Coordinador: Francisco Javier Merino Alonso.

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

1. DESCRIPCIÓN Diagnóstico posible: Proceso neoformativo


de probable origen ovárico (cistoadenocar-
Mujer de 60 años que acude a urgencias cinoma seroso) frente a carcinomatosis perito-
para estudio de masa abdominal con dolor neal.
recurrente de una semana de evolución locali- Ante estos hallazgos se sospecha que la oo-
zado en epigastrio y hemiabdomen izquierdo. forectomía realizada hacía años no hubiera
Antecedentes personales: hernia de hiato, fuma- sido completa. Se solicita una serología com-
dora activa y que hace veinte años se le reali- pleta que incluye marcadores tumorales. El CA-
zó una histerectomía con doble anexectomía 125 estaba elevado: 831,9 UI/ml <35 UI/ml
por útero miomatoso. Unos meses antes se le mientras que el CA-19,9 tenía un valor normal:
había realizado una colonoscopia en la que se 3,2 UI/ml. Aunque el CA-125 no es un marca-
objetivaron varios pólipos colónicos hiperplási- dor específico de cáncer de ovario y puede
cos, con signos de displasia leve-moderada. verse aumentado en neoplasias de endometrio
Exploración física: abdomen globuloso, dis- o carcinomas pulmonares, su positividad en pa-
tendido, con una masa dura que ocupa meso e cientes con una masa abdominal suele indicar,
hipogastrio, no desplazable y con percusión mate. sobre todo en mujeres posmenopáusicas, la
La paciente es ingresada y se le realiza una existencia de una neoplasia ginecológica, prin-
ecografía y un TAC abdómino-pélvico en el que cipalmente ovárica. Asimismo se ha visto que
se observa un pequeño implante intrabdominal. el CA-125 predomina en los tumores serosos
En pelvis se encuentra una masa bien delimita- papilares, mientras que el CA 19,9 suele estar
da de 11,5 cm de aspecto quístico, con múlti- muy elevado en los tumores mucinosos.
ples tabiques en su interior en relación con el Se le realiza una laparotomía exploradora
ovario izquierdo. Existen otras imágenes de en la que se extrae parte de la pared abdomi-
similares características en relación con el anejo nal y epiplon infiltrado. El diagnóstico postope-
derecho. ratorio, a expensas de los resultados de anato-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


871
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

mía patológica, orienta a un probable cancer Se decide no usar factores estimulantes de co-
ovárico de tipo seroso papilar. lonias (CSF) y a la espera de los resultados de
Tras la realización del estudio de extensión y los hemocultivos, se instaura un tratamiento anti-
con los resultados del resto de pruebas comple- biótico empírico.
mentarias el tumor queda clasificado como ade- Inicia tratamiento con amikacina y ceftazidima
nocarcinoma de ovario estadio III-C. para cubrir un mayor espectro antibacteriano.
La realización de una citorreducción seguida La fiebre remite al 3er día sin haber sido loca-
de seis ciclos del esquema paclitaxel + carbo- lizado ningún foco de infección. Casi un mes
platino es el tratamiento indicado por las actua- después de haber iniciado con la quimiotera-
les guías de práctica clínica en el estadio III-C pia, se le administra el segundo ciclo. En esta
del cáncer de ovario1. ocasión la dosis fue del 75% para reducir la mie-
Tras la cirugía la paciente inicia tratamiento lotoxicidad y se mantuvo así hasta finalizar los
quimioterápico en el servicio de oncología seis ciclos con paclitaxel y carboplatino.
médica con paclitaxel + carboplatino. Tras los tres primeros ciclos el valor de CA-
A los 7 días de la administración del primer 125 casi se había normalizado (54,5 UI/ml),
ciclo de quimioterapia la paciente vuelve a llegando a ser <35 UI/ml al tercer mes de ha-
ingresar debido a un cuadro de neutropenia ber iniciado la quimioterapia. La negatividad
febril. El hemograma muestra una hemoglobina del CA-125 al diagnóstico o su negativización
de 9,4 g/dl y unos leucocitos de 0,4 x109/l durante los 2 primeros meses de tratamiento, es
(Intervalo normal: 4,5-11). un signo de buen pronóstico. Al finalizar los tres
Al evaluar mediante el índice de Klastersky primeros ciclos la paciente presentaba una Hb
(tabla 1) el riesgo de sufrir complicaciones en la de 9,3 mg/dl por lo que se decidió iniciar tra-
neutropenia febril, vemos que se trata de una tamiento con 10.000 UI de epoetina-a 3 veces
paciente de bajo riesgo (consideramos pacien- a la semana de forma indefinida hasta normali-
tes de bajo riesgo aquellos que obtienen una zación hematológica.
puntuación mayor de 21). Los siguientes ciclos de quimioterapia fueron
administrados sin incidencias.
CARACTERÍSTICAS SCORE Al finalizar los seis primeros ciclos con el es-
Extensión de la enfermedad - elegir una opción quema paclitaxel-carboplatino a la paciente se
Sin síntomas 5
le realiza una nueva cirugía citorreductora en la
que se encuentran metástasis adenocarcinomato-
Síntomas leves 5
sas en 17 de los 20 ganglios aislados. El TAC
Moderados 3 de control realizado muestra una franca mejoría
No hipotensión 5 con respecto al que se había hecho al inicio del
tratamiento.
No enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4
Tras la cirugía se valora el uso del esquema
Tumor sólido o no infección fúngica 4 placlitaxel-carboplatino tras la buena respuesta
No deshidratación 3 obtenida, pero debido a la presencia de impor-
tantes parestesias en los últimos ciclos, se decide
Paciente no hospitalizado al inicio de la fiebre 3
iniciar terapia adyuvante con topotecan semanal.
Edad menor a 60 años 2 A los tres meses de haber iniciado con el nuevo
Tabla 1. Guía para identificación de pacientes
esquema quimioterápico se observa una tenden-
neutropénicos febriles con bajo riesgo de cia ascendente en el antígeno CA-125 que llega
complicaciones y mortalidad. a alcanzar valores superiores a 1.000 UI/ml.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


872
Cuidados paliativos en cáncer de ovario terminal

Ésto junto con la detección de un nódulo en la a su ingreso por una neutropenia febril, acompa-
mama izquierda que había aumentado de ta- ñada de hemorragia digestiva alta, émesis tar-
maño indica la realización de un nuevo TAC de día no controlada y anemia. Tras la valoración
control en el que se encuentran imágenes nodu- de la situación actual se decide su traslado a la
lares en ambas mamas, hígado y bazo. unidad de cuidados paliativos, donde tras tres
Ante la mala respuesta obtenida con el topo- días en los que la paciente tuvo el dolor contro-
tecan se inicia tratamiento con gemcitabina-car- lado, causó exitus.
boplatino, del cual sólo se llega a administrar el En la tabla 2 se resumen los distintos trata-
primer ciclo, debido al empeoramiento que si- mientos que recibió la paciente en los diferentes
gue sufriendo la paciente que lleva nuevamente ingresos.

1er INGRESO 2o INGRESO 3er INGRESO 4o INGRESO


FÁRMACOS CITORREDUC- NEUTROPENIA 2ª CITORREDUC- CUIDADOS
CIÓN (DÍA 35) FEBRIL CIÓN (DÍA 2) PALIATIVOS

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA


FECHA FIN
INICIO FIN INICIO FIN INICIO INICIO FIN
Glucosalino + 30 meq KCl Día 2 Día 5 Día 1 Día 11 Día 4 Día 11 Día 1 Día 7
Pantoprazol 40 mg/24 h vía intravenosa (iv.) Día 5 Día 25 Día 4 Día 11 Día 1 Día 5
Pantoprazol 20 mg/24 h vía oral (vo.) Día 12 Día 17
Ranitidina 150 mg/12 h vo. Día 35 Día 49
Metoclopramida 10 mg/6 h iv. Día 5 Día 25
Día 1 Día 7
(si precisa sólo en 1er ingreso) Día 35 Día 49
Lactulosa 15 ml/8 h vo. Día 26 Día 49 Día 4 Día 7
Enema casen 240 ml/72 h si no deposición Día 4 Día 7
Ciprofloxacino 500 mg/12 h vo. Día 12 Día 25
Cefminox 2 g pre-quirófano+1 g/12 h iv. Día 35 Día 37 Día 3 Día 5
Enoxaparina 40/24 h SC Día 2 Día 55 Día 1 Día 19 Día 4 Día 11
Metamizol 1g si precisa iv. Día 5 Día 33 Día 1 Día 19
Metamizol 575 mg/8 h si precisa Día 11 Día 17 Día 1 Día 5
Bomba elastomérica:
ketorolaco 90 mg +tramadol 200 mg + Día 35 Día 37 Día 3 Día 5
ondansetron 8 mg+ranitidina 150 mg/24 h
Paracetamol 1g/8 h iv. si precisa Día 6 Día 11
Lorazapam 1mg si precisa/24 h Día 51 Día 55
Fentanilo transdérmico 25 μg/h/72 h Día 1 Día 19
Amikacina 1g/24 h Día 1 Día 4
Ceftazidima 2 g/8 h Día 1 Día 4
Nitrofurantoina 50 mg/8 h vo. Día 11 Día 17
Filgrastim 30 mU/24 h Día 1 Día 3
Dexametasona 4 mg/24 h iv. Día 4 Día 7
Cloruro mórfico 10 mg/24 h iv. Día 4 Día 7
Butilescopolamina 240 mg/24 h Día 4 Día 7
Cloruro mórfico 2,5 mg iv. si disnea Día 4 Día 7
Haloperidol 2,5 mg iv. si agitación Día 4 Día 7
Tabla 2. Historia farmacoterapéutica.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


873
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

mialgias y artralgia, neuropatía periférica, mie-


2. DISCUSIÓN losupresión, náuseas y vómitos y reacciones de
hipersensibilidad.
Ante una paciente con cáncer de ovario en Existen estudios en los que se propone esta
estadio III nos debemos plantear varias cuestio- segunda resección de forma precoz, tras el ter-
nes. Nuestra aportación como farmacéuticos es cer ciclo, y continuar con los tres restantes aun-
promover la implantación de las guías de prác- que no hay claras evidencias de que esto au-
tica clínica en el hospital, con criterios clínicos mente la supervivencia.
y farmacoeconómicos, favorecer su cumpli- En el metaanálisis realizado por Kyrgiou y
miento y realizar la validación farmacéutica. cols4. la gran heterogeneidad de protocolos y
Por otro lado, colaborar con el clínico en la pre- dosis de quimioterapia en los ensayos clínicos
vención y control de las toxicidades asociadas randomizados publicados durante los últimos
a la quimioterapia. 40 años en esta patología tumoral demuestra
En el caso de nuestra paciente el abordaje la dificultad para llegar a un consenso. En esta-
terapéutico definido en las oncoguías2,3 consiste dios avanzados la recomendación se basa en
en la resección de la masa tumoral seguido de la administración postquirúrgica de 6 ciclos de
tratamiento quimioterápico. En caso de reci- paclitaxel con platino. Estudios randomizados
diva, se pueden diferenciar varias situaciones: que comparan paclitaxel + carboplatino versus
a) Pacientes sensibles a platino, es decir, aque- paclitaxel + cisplatino, no han podido mostrar
llas en las que el tiempo transcurrido tras diferencias estadísticamente significativas en la
completar el régimen inicial con platino y la respuesta ni en la supervivencia libre de progre-
aparición de la recidiva es superior a 6 me- sión, sin embargo el perfil de toxicidad se mos-
ses, podría considerarse retratar a la pa- tró favorable a la primera combinación.
ciente con un esquema con platino. Al presentar progresión de la enfermedad
tras la segunda resección se decidió el régimen
b) Pacientes refractarios a platino, es decir, la de topotecan semanal5 3,5 mg/m2. No existen
enfermedad ha recurrido en un periodo in- claras diferencias en la eficacia de los trata-
ferior a 6 meses tras finalizar el régimen ini- mientos propuestos para segunda línea 1. Las
cial con platino se deben considerar otras principales diferencias están en relación a la to-
alternativas, entre las que se encuentran la xicidad, por lo que debe considerarse la toxici-
doxorubicina liposomal, topotecán y etopó- dad que presentó la paciente en el esquema ini-
sido vo. cial (mielotoxicidad tras el 1er ciclo y toxicidad
neurológica importante al finalizar el 6º ciclo).
Esta primera resección no fue completa por La toxicidad del topotecan consiste fundamen-
lo que siguiendo las recomendaciones interna- talmente en una toxicidad hematológica de
cionales cuando hay evidencia o sospecha de grado 4 en el 4% y toxicidad no hematológica
que la resección no ha sido total requiere trata- grado 3/4 en el 4% por lo que se decidió su
miento con quimioterapia. El esquema mayori- prescripción. Está descrita una posible toxici-
tariamente aceptado como tratamiento de elec- dad neurológica para la doxorrubicina liposo-
ción es: paclitaxel 175 mg/m2 en infusión de mal, que hubiera sido la otra opción.
3 h asociado a carboplatino AUC 5-7,5, cada Ante la nueva progresión de la enfermedad
21 días durante 6 ciclos para realizar poste- en la paciente y la decisión de prescribir una ter-
riormente una segunda resección. La toxicidad cera línea de tratamiento, se plantea el esquema
más frecuente con este esquema consiste en gemcitabina 1.000 mg/m2/24 h 1 y 8 más

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


874
Cuidados paliativos en cáncer de ovario terminal

carboplatino AUC 4 día 1 cada 21 días6. Un Nuestra paciente había presentado una rela-
estudio randomizado de Pfisterer y cols. demos- tiva buena respuesta al tratamiento de paclita-
tró que este esquema incrementa la superviven- xel y carboplatino, aunque con una neurotoxici-
cia libre de progresión en pacientes con cáncer dad Grado 3. La elección de este esquema por
de ovario recurrente, sensibles a platino. Pre- tanto se ajusta a las recomendaciones, aunque
senta una incidencia de toxicidad hematológica la paciente sólo recibió una dosis debido al de-
aceptable y una incidencia de neurotoxicidad terioro de su estado clínico que llevó a su deri-
baja. Proponen este esquema para pacientes vación a cuidados paliativos y a la suspensión
que tras una primera línea de paclitaxel y pla- del tratamiento quimioterápico.
tino presenten neurotoxicidad.

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Revisar la indicación de los tratamientos quimio-


Selección del tratamien- terápicos seleccionados según la adecuación Comprobar la aparición de efectos adversos graves
to adecuado a las oncoguías. que pudieran contraindicar el esquema seleccionado.

Revisar que el paciente recibe un adecuado Ajustar si fuera necesario la profilaxis qrequirúrgica
Profilaxis Infecciones
tratamiento profiláctico prequirúrgico. a los protocolos existentes en el hospital.

Control de la quimioterapia: ajustar dosis y


monitorizar la efectividad. Ajustar dosis según AUC para minimizar aparición
Monitorización farmacológica: amikacina de efectos adversos. Monitorizar efectividad
Efectividad terapia Profilaxis Infecciones: revisar que el paciente a los seis meses mediante técnicas de imagen.
recibe un adecuado tratamiento profiláctico Recomendar al prescriptor la monitorización de
prequirúrgico. la amikacina si continuara un tratamiento prolongado.

Comprobar correcta duración de la profilaxis No prolongar profilaxis antibiótica durante más


antibiótica y de los tratamientos citostáticos. de 48 h. Administrar paclitaxel a un ritmo creciente
Duración del tratamiento
Comprobar asimismo que se administren los tra- en aproximadamente 3 h para minimizar riesgo
tamientos en el tiempo recomendado. de reacciones anafilácticas.

Vigilar que el paciente esta recibiendo una Ajuste de la pauta analgésica recomendando una
Síntoma no tratado correcta pauta analgésica para el dolor posto- pauta fija de analgésico con medicación de rescate
peratorio y en la fase terminal. en caso necesario.

Ajustar la dosis de carboplatino según el área Reducir dosis según las recomendaciones de las
Dosis bajo la curva (AUC) para reducir la toxicidad oncoguías en caso de aparición de reacciones
potencial del tratamiento. adversas graves.

Incrementar el contenido en fibra de la comida.


Actuaciones en Pacientes encamados durante largos períodos:
En caso de estreñimiento recomendar uso de laxantes.
hospitalizaciones Prevenir estreñimiento, vigilar ulceras por pre-
Uso de heparinas de bajo peso molecular ajustada
prolongadas sión, prevenir complicaciones tromboembólicas.
por peso e indicación.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


875
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Informar al prescriptor.
Comunicación de la RAM y recomendar ajuste de
Vigilar neurotoxicidad producida por el esque-
Reacciones adversas dosis si fuera necesario. Informar a la paciente de con-
ma paclitaxel-carboplatino, neutropenia, mucosi-
reales o potenciales sejos para la prevención de mucositis: higiene dental
tis, alopecia, estreñimiento...
con cepillo suave, usar colutorios con clorhexidina,
mantener mucosas hidratadas.

Información a enfermería de la correcta administración


Administración de Paclitaxel, por ejemplo.
Información al alta del paciente.

Informar y hacer comprender al paciente la Entrega al paciente de información en forma de dípti-


Adherencia
importancia de un adecuado cumplimiento del cos para facilitar la comprensión e informarle de posi-
al tratamiento
tratamiento. bles efectos adversos que pueda detectar.

Comidas poco abundantes, sin calorías vacías y que


Seguir unas recomendaciones generales que
coincidan con los momentos en los que se encuentre
Soporte nutricional mejoren la tolerancia y disminuyan efectos
mejor. Evitar aromas fuertes. Complementos calóricos y
secundarios.
proteicos en las comidas.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

En los distintos episodios que hemos descri- el servicio de farmacia se recomienda una pro-
to se deben tener en cuenta una serie de reco- filaxis de este tipo:
mendaciones a la prescripción. En la tabla 3 – Lorazepam 1 mg iniciando 24 h antes del
se recogen algunas de las actuaciones o inicio de la quimioterapia y administrándolo
aspectos a tener en cuenta en la atención far- cada 8 h vo.
macéutica.
– Día 1: el día en que se inicia la quimiotera-
Toxicidad hematológica pia se administra por vía oral: 8 mg de on-
Se trata de un tratamiento con potencial para dansetron y 8 mg de dexametasona.
producir neutropenia inferior al 40%. La Socie-
dad Americana de Oncología Clínica (ASCO) – Día 2 y 3: metoclopramida 0,5 mg/kg vo.
aconseja la profilaxis primaria de la neutrope- y dexametasona 4 mg vo., administrados
nia con factores estimulantes de colonias en ambos cada 8 h.
pacientes cuyo riesgo potencial de producirla
sea superior al 40%. Tampoco está indicado el – Días 4 y 5: metoclopramida 0,5 mg/kg vo.
uso de eritropoyetina recombinante humana ya cada 8 h.
que su valor Hb es superior a 8 g/dl. Por lo que
se aconseja una actitud expectante ante posi- Alopecia
bles síntomas de mielosupresión. Aunque es una toxicidad menor desde el
punto de vista clínico, la caída del pelo tiene
Toxicidad gastrointestinal gran trascendencia desde el punto de vista emo-
La combinación de estos principios activos cional del paciente por lo que hay que adver-
da lugar a un esquema con muy alto poder tirle de la posibilidad de aparición de dicho
emetógeno por lo que será muy importante la efecto adverso y de las medidas generales que
profilaxis antiemética que se lleve cabo. Desde debe tomar:

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


876
Cuidados paliativos en cáncer de ovario terminal

– Debe mantener la higiene del cabello Con respecto al cuadro de anemia posqui-
usando para ello champús neutros. mioterapia, se recomienda iniciar tratamiento
con eritropoyetina humana recombinante
– Evitar el uso de laca, horquillas…, así como cuando el valor de hemoglobina sea inferior a
la aplicación de tintes y permanentes ya 8 g/dl o se sitúe entre 8 y 10 g/dl pero exis-
que dañan el cabello. tan signos y síntomas que causan una altera-
ción significativa en la calidad de vida de los
– Usar cepillos suaves y no usar aire caliente pacientes. Este tratamiento debe suspenderse
para secarse el pelo. al situar los valores de hemoglobina entre 12 y
13 g/dl evitando valores superiores a 13 g/dl
– Proteger la cabeza del sol y el frío. e incrementos de hemoglobina superiores a
1 g/dl en dos semanas.
Es muy importante explicar al paciente que A la hora de iniciar el tratamiento quimioterá-
es posible que sienta algo de dolor en el cuero pico con topotecan, se debe tener en cuenta el
cabelludo y recordarle que el pelo volverá a alto riesgo de mielosupresión (>40%), aunque el
crecer cuando finalice el tratamiento, aunque esquema de administración semanal podría ser
puede cambiar su color y textura. adecuado para pacientes con riesgo de neutro-
penia grave, ya que permite un mejor segui-
Posteriormente la paciente sufrió un episodio miento de los pacientes. El porcentaje de pa-
de neutropenia febril. Ante una neutropenia fe- cientes en los que cabría esperar una neutropenia
bril cuyo origen infeccioso es desconocido hay grado 4 es de un 4%, lo que en este caso se con-
que iniciar una terapia antimicrobiana empírica sideró para la elección del esquema. Inicialmente
que cubra Gram+ y Gram- incluyendo Pseudo- podría recurrirse a profilaxis primaria con CSF.
mona aeruginosa, tal y como se ha hecho con El resto de las recomendaciones son similares
el tratamiento antibiótico pautado. a las del tratamiento antineoplásico anterior.
Se trata de una neutropenia febril no compli- El tratamiento quimioterápico que recibió la
cada ya que la paciente presenta fiebre con me- paciente con gemcitabina-carboplatino se trata
nos de 10 días de evolución y no evidencia nin- de un tratamiento paliativo. La paciente presen-
guna infección y su enfermedad está controlada. taba ya un mal estado general.
La ASCO7 recomienda para la neutropenia fe- El control del dolor es un aspecto fundamen-
bril no complicada, no emplear factores estimu- tal en estos pacientes. Se ha llevado a cabo
lantes de colonias (CSF) ya que la disminución por la unidad del dolor y farmacia suele cola-
de la duración de la neutropenia no se acom- borar en la elaboración de fórmulas magistra-
paña de un beneficio clínico significativo. Por les y resolución de dudas de ajuste posológico
otro lado recomienda que cuando no esté justifi- en caso de insuficiencia renal y hepática, en
cada la necesidad de mantener la intensidad este caso se ha preparado una fórmula magis-
de la dosis del tratamiento antineoplásico y en tral de dexametasona 1mg/ml para facilitar la
situaciones de neutropenia prolongada durante administración de la dosis a la paciente.
el ciclo anterior, la opción terapéutica de elec- Durante la estancia en cuidados paliativos se
ción en profilaxis secundaria es la disminución dejó de usar el fentanilo trasdérmico, mediante
de la dosis. Por tanto desde farmacia se reco- el que se había realizado el control del dolor du-
mienda en este caso la disminución de la dosis rante gran parte del tratamiento, para usarse in-
al 75% y no emplear CSF como profilaxis se- fusiones de morfina y butil-escopolamina a dosis
cundaria de la neutropenia. variables.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


877
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

En la neutropenia se recomienda una dieta – Limpiar el inodoro con lejía y tirar de la cis-
sin crudos y enjuagues orales con un colutorio terna dos o tres veces siempre que lo utilice.
antiséptico en la higiene bucal tras cada comida. Hacerlo desde el inicio hasta 2 semanas
Durante los cuidados paliativos la paciente después del final.
en todo momento ha podido usar la vo. En esta
etapa se eliminan las restricciones dietéticas y Durante el episodio de neutropenia febril se
se da a la paciente lo que pueda tolerar. Siem- recomienda:
pre intentado reducir las porciones de comida y – Aislamiento del paciente.
los olores fuertes.
En los pacientes oncológicos es necesario re- – Lavados corporales con un antiséptico (clor-
calcar una serie de pautas de higiene personal hexidina).
para proteger a las personas con las que con-
vive y a ella misma de posibles efectos tóxicos – Enjuagues orales con un colutorio antiséptico.
derivados de esta medicación, se dan consejos
generales: Al igual que para otros tratamientos citostáti-
– El paciente debe cuidar mucho su higiene cos, el estudio farmacoeconómico es muy im-
personal y sus utensilios de aseo, debe evi- portante. Éste se ha realizado teniendo en cuenta
tar compartirlos con demás miembros de su sólo los costes directos del tratamiento. No se
familia. han contemplado los costes indirectos como los
asociados al personal de enfermería de hospital
– La ropa que utilice debe ser lavada sepa- de día, o los que pudieran ser derivados de po-
rada del resto de la del hogar y se debe aña- sibles episodios de hospitalización.
dir lejía al detergente. Costes del tratamiento paclitaxel + carbopla-
tino (tabla 4).

DOSIS/SC-AUC DOSIS COSTE/CICLO COSTE/6 CICLOS


Paclitaxel 175 mg/m2 350 mg 262,89 € 1.577,36€
Carboplatino 7,5xAUC mg 870 mg 324,80€ 1.948,80 €
TOTAL 3.526,14€

Tabla 4. Coste tratamiento paclitaxel + carboplatino para superficie corporal de 2 m2

Al estudiar los costes asociados al segundo ci- No se ha incluido el análisis de coste/efica-


clo que recibió hemos comparado dos alternati- cia incremental ya que ambos tratamientos tie-
vas (tabla 5). Los costes del tratamiento con topo- nen tasas de respuesta similares8.
tecan comparado con doxorrubicina liposomal.

COSTE/CICLO COSTE
COSTE
ESQUEMA DOSIS/SC DOSIS (Topotecan=1 vez/semana x 3 semanas/28 días) INCREMENTAL/
/24 H
(Doxo-lipo=1 día/21 días) 4 CICLOS

Topotecan 4 mg/m2 7 mg 420 € 1.260 € 0€

Doxo-lipo 50 mg/m2 100 mg 1.850 € 1.850 € 2.360 €

Tabla 5. Costes comparativos entre tratamiento con topotecan y doxorrubicina liposomal.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


878
Cuidados paliativos en cáncer de ovario terminal

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Vasey PA, Herrstedt J, Jelic S: ESMO Guidelines Task Force. 6. Pfisterer J, Plante M, Vergote I et al. AGO-OVAR; NCIC
ESMO Minimum Clinical Recommendations for diagnosis, CTG; EORTC GCG. Gemcitabine plus carboplatin compa-
treatment and follow-up of epithelial ovarian carcinoma. Ann red with carboplatin in patients with platinum-sensitive recu-
Oncol. 2005; 16(Supp 1):13-5. rrent ovarian cancer: an intergroup trial of the AGO-OVAR,
the NCIC CTG, and the EORTC GCG. J Clin Oncol. 2006;
2. Morgan RJ, Álvarez RD, Armstrong DK et al. Practice 24(29):4699-707.
Guidelines in Ovarian Cancer v.1.2007 [monografía en in-
ternet]. Yenkintown: NCCN; 1995. Disponible en: 7. Ozer H, Armitage JO, Bennett CL et al. American Society
http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/ of Clinical Oncology. Update of recommendations for the
ovarian.pdf [consultado: en septiembre de 2007]. use of hematopoietic colony-stimulating factors: evidence-ba-
sed, clinical practice guidelines. American Society of Clini-
3. Covens A, Carey M, Bryson P et al. First-line chemothe- cal Oncology Growth Factors Expert Panel. J Clin Oncol.
rapy for postoperative patients with stage II, III or IV epithe- 2000;18(20):3558-85.
lial ovarian cancer, fallopian tube cancer, or primary peri-
toneal cancer Practice Guideline Report # 4-1-2 8. Gordon AN, Fleagle JT, Guthrie D et al. Recurrent epithe-
[monografía en internet]. Toronto, Ontario: CCO; 1998- lial ovarian carcinoma: a randomized phase III study of pegy-
[actualizada en febrero de 2006]. Disponible en: lated liposomal doxorubicin versus topotecan. J Clin Oncol.
http://www.cancercare.on.ca/pdf/pebc4-1-2f.pdf [con- 2001; 19(14):3312-22.
sultado: en septiembre de 2007].

4. Kyrgiou M, Tsoumpou I, Martin-Hirsch P et al. Ovarian


cancer screening. Anticancer Res. 2006; 26(6C):4793-801.

5. Bhoola SM, Coleman RL, Herzog T et al. Retrospective


analysis of weekly topotecan as salvage therapy in relapsed
ovarian cancer. ynecol Oncol. 2004; 95(3):564-9.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


879
Cáncer de próstata

Susana Martín Clavo e Inmaculada Rangel Bravo .


Coordinador: Juan Francisco Rangel Mayoral.

Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

1. DESCRIPCIÓN Para la intervención se realiza preparación


intestinal con solución de polietilenglicol. Se pres-
Varón de 66 años de edad, 82 kg de peso y cribe dieta habitual hasta la noche, después
1,76 cm de altura, con antecedentes personales ayuno. El tratamiento domiciliario (enalaprilo e
de hipertensión arterial, cólicos nefríticos de repeti- hidroclorotiazida) se suspende. Se pautan: eso-
ción, estreñimiento, insomnio y ex-fumador. En meprazol vía intravenosa (iv.)/24 h, profilaxis
cuanto a la farmacoterapia, está en tratamiento tromboembólica con enoxaparina 40 mg vía
con enalaprilo 20 mg/24 h, hidroclorotiazida subcutánea (sc.)/24 h que se mantuvo hasta 2
12,5 mg/24 h y lorazepam 1 mg/24 h. No semanas postoperatorias y lorazepam 1 mg a
presenta alergias medicamentosas conocidas. las 23 h (tabla 1).
Sin antecedentes familiares a destacar. El día 2, día de la intervención quirúrgica,
Motivo de consulta: disuria, retención urinaria, en el preoperatorio, como profilaxis antimicro-
hematuria y dolor lumbar en los últimos tres meses. biana se administra tobramicina 200 mg iv.
A la exploración, la próstata era blanda, ho- 30 min. antes de iniciar la incisión quirúrgica
mogénea y estaba aumentada de tamaño. Tras junto con la medicación preanestésica. Quince
presentar un PSA (Antígeno Prostático Específico) minutos antes del final de la intervención se ad-
de 10,74 ng/ml se realiza ecografía de prós- ministra a través del catéter epidural 20 ml de
tata y biopsia transrectal. Se diagnostica de ade- bupivacaina 0,1% para conseguir un buen ni-
nocarcinoma prostático estadio T2c y se decide vel de analgesia inicial. Durante la operación
realizar prostatectomía radical. se colocan una sonda vesical Foley, vía perifé-
Al ingreso, para llevar a cabo la prostatec- rica y drenaje quirúrgico. El paciente es trasla-
tomía, el paciente presenta buen estado general, dado a la Unidad de Reanimación y posterior-
exploración física normal y buen estado nutri- mente a planta.
cional. La analítica refleja valores normales en to- El tratamiento postoperatorio comienza con
dos los parámetros. analgesia en perfusión con bupivacaína 0,1% +

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


881
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

fentanilo 5 mg/ml a un ritmo de 1ml/h durante El paciente recibe tratamiento radioterápico


48 h y ondansetrón 4 mg iv. si náuseas o vómi- durante los siguientes 3 meses.
tos y fluidoterapia con glucosado 5 % 1.500 Durante el seguimiento posterior se confirma
ml+SSF 0,9 % 1.500 ml, alternos cada 4 h con nivel de PSA indetectable (PSA <0,1ng/ml).
10 mEq de ClK en cada suero (60 mEq). El paciente no refirió síntomas hasta los once
El tercer día se inicia tolerancia oral y reinicia meses, cuando empieza a presentar dolor lum-
medicación habitual. El informe anatomopatoló- bar continuo que se exacerba con el decúbito y
gico post-cirugía confirma afectación de las ve- que cede mal a tratamiento con analgésicos. Las
sículas seminales y un gleason de 7 (4+3), diag- cifras de PSA han aumentado (52,3 ng/ml). Se
nosticándose finalmente de adenocarcinoma solicita gammagrafía ósea en la que se objetiva
prostático de alto grado estadío T3c, por lo que una lesión única captante en L4-L5, lo que con-
se decide administrar radioterapia externa ad- firma la sospecha de lesiones metastásicas. Se
yuvante de 70 G y en los siguientes tres meses descarta posible compresión medular con TAC.
tras alta hospitalaria. En este momento se contacta con el Servicio de
El cuarto día el paciente presenta fiebre de Oncología para instaurar tratamiento hormonal
38 ºC y leucocitosis de 18.000/mm3 por posi- y análgesico.
ble infección por sonda vesical (principal causa
de infección urinaria nosocomial). Se cursa uro-
cultivo y estudio de sensibilidad de los gérme- Servicio de Oncología
nes y se inicia tratamiento empírico con ciproflo- Tratamiento hormonal consistente en Bloqueo
xacino 400 mg/12 h. Androgénico Completo (BAC) con goserelina
Se agrava su estreñimiento habitual (problema 3,6 mg/4 semanas más flutamida 250 mg/
frecuente después de la cirugía, como conse- 8 h. Se pauta analgesia con AINEs (ketorolaco
cuencia de la falta de actividad y de los medi- 30 mg/8 h y paracetamol y/o metamizol a
camentos que se toman para paliar el dolor). Se demanda) (tabla 2).
pauta enema y lactulosa 10 g/8 h y la evolu- A los dos meses de comenzar el tratamiento
ción es favorable. los niveles de PSA disminuyen hasta 0,3 ng/ml.
El resultado del urocultivo confirma la presen- El dolor lumbar prácticamente ha desapare-
cia de Klebsiella spp. resistente a ciprofloxa- cido.
cino y sensible a tobramicina por lo que se ini- Ocho meses después, el paciente continúa
cia tratamiento con 100 mg/12 h durante 5 asintomático, pero se detecta una constante ele-
días. vación del PSA. Se decide retirar el tratamiento
Se suspenden los sueros y la analgesia epidu- con flutamida, pero tras 4 semanas de segui-
ral y se inicia analgesia oral con paracetamol miento, los niveles de PSA siguen aumentando
1g/8 h (continuar dos días más tras el alta) y (64 ng/ml), con un tiempo de doblaje inferior
tramadol 100 mg/8 h. Se pauta omeprazol vía a 2 meses. Se confirman niveles de castración
oral (vo.) 20 mg/24 h. de testosterona (<50 mg/ml) y, por tanto, un
El paciente fue dado de alta tras 10 días de estado de hormonorresistencia. El paciente re-
ingreso con buena situación clínica, no presen- fiere de nuevo dolores óseos que le producen
taba signos de infección ni fiebre, con orina incapacidad funcional, ansiedad e insomnio.
clara y buen control del dolor con medicación En este punto se reevalúa la extensión tumoral
oral. A los 20 días del postoperatorio se retiró mediante TAC y Gammagrafía Ósea confir-
la sonda y puntos de forma ambulatoria (Consul- mándose nuevas lesiones metastásicas, por
tas Externas de Urología). lo que se pauta ácido zoledrónico (4 mg/

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


882
Cáncer de próstata

4 semanas) durante 15 meses con suplementos PSA (3,4 ng/ml) y una clara mejoría clínica del
diarios de 500 mg de calcio y 400 UI de vita- paciente (se suspende parche de buprenorfina),
mina D, parches de buprenorfina 35 μg/h cada que recibió un total de 8 ciclos. Durante dicho
72 h y clorazepato dipotásico 10 mg/ tratamiento el paciente refirió mucositis (que se
12 h. trató con xilocaína viscosa 2%), retención de lí-
Desde el Servicio de Oncología se decide quidos (edema), diarrea, alopecia y neutrope-
que el paciente recibirá tratamiento quimioterá- nia (tras cada ciclo recibió 30 mg de filgrastim
pico con docetaxel 75 mg/m2 cada 3 semanas sc durante una semana).
más prednisona 50 mg durante 2 días. El trata- Actualmente, 8 meses después de finalizar el
miento con goserelina no se suspende. Tras el tratamiento quimioterápico, el paciente se en-
segundo ciclo de tratamiento se empieza a ob- cuentra estable y continúa en seguimiento por
servar un descenso apreciable de los niveles de parte del Servicio de Oncología Médica.

FÁRMACO DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

1 (Ingreso) 2 3 4 5 10 (Alta) 12 16

Esomeprazol 40 mg/24 h iv. Inicio Final

Enoxaparina 40 mg/24 h sc. Inicio Final

Lorazepam 1mg/24 h vo. Inicio

Tobramicina 200 mg iv. Dosis única

Bupivacaína 0,1% 20 ml en bolo Dosis única


Bupivacaína 0,1% + fentanilo 5
Inicio Final
μg/ml vía epidural
Ondansetrón 4 mg iv. si náuseas o
Inicio Final
vómitos
Enalaprilo 20 mg/24 h vo. Inicio
Hidroclorotiazida
Inicio
12,5 mg/24 h vo.
Ciprofloxacino 400 mg/12 h iv. Inicio Final

Enema Dosis única

Lactulosa 10 g/8 h vo. Inicio Final

Tobramicina 100 mg/12 h iv. Inicio Final

Paracetamol 1 g/8 h vo. Inicio Final

Tramadol 100 mg/8 h vo. Inicio Final

Omeprazol 20 mg/24 h vo. Inicio Final

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. Ingreso hospitalario.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


883
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO MES MES MES MES MES MES

11 (Oncología) 12 20 21 22 26

Goserelina 3,6 mg/4 semanas sc. Inicio

Flutamida 250 mg/8 h vo. Inicio Final

Ketorolaco 30 mg/8 h vo. Inicio Final

Paracetamol 1 g vo. a demanda Inicio

Metamizol 575 mg vo. a demanda Inicio

Ácico zoledrónico iv. 4 mg/4 semanas Inicio

Calcio 500 mg + vitamina D3 400 UI vo. Inicio

Buprenorfina transdérmica 35 μg/h/72 h Inicio Final

Clorazepato dipotásico 10 mg/12 h vo. Inicio


2
Docetaxel 75 mg/m /3 semanas Inicio Final

Prednisona 50 mg durante 2 días/3 semanas vo. Inicio Final

Filgrastim 30 μg/24 h sc. 7 días tras cada ciclo de QT Inicio Final

Xilocaína viscosa 2% enjuages Inicio Final

Tabla 2. Historia farmacoterapéutica. Ingreso hospitalario. Consultas externas/Hospital de día.

2. DISCUSIÓN Por otra parte la utilización de sonda vesical


es una causa importante de infección urinaria.
En los pacientes diagnosticados de cáncer Uno de los microorganismos más comúnmente
de próstata localizado, la prostatectomía radi- aislado en este tipo de infección es Klebsiella
cal es uno de los tratamientos de elección. La spp. El tratamiento de elección en este caso es
radioterapia es otra opción a considerar. Hay una cefalosporina de 3ª generación o aztreo-
estudios que demuestran que la administración nam. Como alternativas tenemos ciprofloxaci-
concomitante con hormonoterapia aumenta la no, un carbapenem, amoxicilina-clavulánico,
supervivencia con respecto a la radioterapia ampicilina-sulbactam, piperacilina-tazobactam
sola, fundamentalmente en grupos de enferme- o un aminoglucósido. La asociación de un beta-
dad local con alto riesgo de recidiva1. lactámico con un aminoglucósido suele com-
En cuanto a la prostatectomía, es una inter- portarse de forma sinérgica y está indicada en
vención quirúrgica mayor. Un punto crucial de caso de infección grave. Alrededor de un 5-
la misma lo constituye la profilaxis antibiótica, 10% de cepas son resistentes a cefalosporinas
considerando por un lado el momento de admi- de 3ª generación (porcentaje variable según el
nistración de la misma (30 min antes de la in- área geográfica estudiada). La resistencia es
cisión quirúrgica junto con la medicación pre- debida a la presencia de betalactamasas de
anestésica) y por otro, la elección del antibiótico; espectro ampliado3. Esto justificaría la utiliza-
en general las cefalosporinas son los fármacos ción en nuestro paciente de tobramicina.
más empleados debido a su espectro antibacte- El uso de fluidoterapia en el paciente quirúr-
riano y su baja incidencia de reacciones alérgi- gico resulta obligatorio. Para calcular los requer-
cas y efectos secundarios2. imientos de fluidos, existen fórmulas de acuerdo

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


884
Cáncer de próstata

con la edad y peso del paciente. Se suele ad- comenzar la analgesia epidural postoperatoria
ministrar un volumen de 2.000-3.000 ml/24 h con una dosis de carga seguida de una infusión
o aproximadamente 30-35 ml/kg. Con respecto continua para conseguir un buen nivel de anal-
a los electrolitos y glucosa, los requerimientos gesia desde el inicio de la intervención5. Como
oscilan aproximadamente alrededor de 70-120 anestésico local, tanto bupivacaína como ropi-
mmol/24 h de Na+, 70-120 mmol/24 h vacaína asociadas a fentanilo son eficaces.
de Cl-, 40-80 mmol/24 h de K+ y 100-150 Debido a su prolongada duración de acción, el
g/24 h de glucosa4. Nuestro paciente recibió anestésico local más utilizado es la bupivacaí-
un volumen dentro del intervalo recomendado. na. La alternativa es la ropivacaína. La ventaja
Sin embargo, el aporte de glucosa fue insufi- teórica de ésta es una menor toxicidad cardio-
ciente y las cantidades de sodio y cloro excesi- vascular y sobre el Sistema Nervioso Central5.
vas. Se podría haber administrado glucosalino Con respecto a los opiáceos, los más utiliza-
1/3 2.500 ml, suero hipertónico que lleva glu- dos por vía epidural son la morfina y el fentanilo
cosa y tiene bajas cantidades de ClNa, de man- y con menor frecuencia la meperidina. La de-
era que puede utilizarse en pacientes hiperten- cisión de utilizar un opioide determinado debe
sos y que, en general, se utiliza para mantener basarse en su distribución y en el acceso al tejido
el balance de líquidos en enfermos normo- diana. La morfina, muy hidrofílica, presenta una
volémicos y normosódicos. De esta manera mayor diseminación y prolongados efectos se-
recibiría un aporte de glucosa, sodio y cloro den- cundarios (depresión respiratoria). En cambio,
tro de las recomendaciones establecidas. el fentanilo, muy liposoluble, difunde en mayor
En este tipo de intervenciones se pueden em- proporción en la grasa epidural.
plear soluciones de irrigación vesical con el Se ha demostrado que la analgesia epidural
propósito de asegurar una irrigación constante en comparación con la administrada vía intra-
de la vejiga para mantener la misma libre de venosa presenta un mayor alivio del dolor,
coágulos que pueden bloquear el drenaje uri- menor incidencia de complicaciones cardiovas-
nario. Sin embargo, aún no se han solucionado culares y pulmonares, recuperación más tem-
completamente los problemas asociados con la prana de la función intestinal y una menor inci-
absorción de grandes volúmenes de solución ir- dencia de náuseas, y por consiguiente, del uso
rigadora, como son la hiperhidratación y la de antieméticos.
hiponatremia, y de ahí su escasa utilización. Si el alivio del dolor es inadecuado, debe
Otro punto importante de toda intervención tratarse este problema aumentando la dosis, ad-
es el control del dolor. Las opciones para el ministrando medicación adyuvante o cam-
tratamiento analgésico en el postoperatorio son: biando de opioide. De los fármacos adyuvan-
1) Analgesia controlada por el paciente. 2) tes utilizados, los AINEs pueden utilizarse para
Analgesia epidural continua. 3) Epidural- mejorar la analgesia sin aumentar la dosis de
Intradural. 4) Infusiones continuas de opioides o opioide, siempre que no haya contraindicacio-
AINEs por vía intravenosa continua. 5) Bombas nes para su uso.
de infusión intra o epidural. La prostatectomía radical se lleva a cabo sólo
En la vía epidural es recomendable la com- si el cáncer no se ha diseminado fuera de la
binación de opioides y anestésicos locales, próstata. Dada la hormonodependencia de esta
pues la analgesia así obtenida es de mayor ca- enfermedad, en caso de diseminación la supre-
lidad debido a un efecto sinérgico, utilización sión androgénica es el tratamiento de elección1,6.
de menor dosis de opiáceo y disminución de No obstante, como opciones iniciales de trata-
efectos secundarios. Parece claro que se debe miento podemos resumir las siguientes:

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


885
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

1) Observación: a tener en cuenta en pacien- Entre las maniobras hormonales se encuen-


tes mayores, con enfermedades concomitantes tran:
u otros factores. 2) Castración: quirúrgica me- 1. Retirada del tratamiento antiandrógeno. Se
diante orquidectomía o médica con análogos ha demostrado efectiva en enfermos que han
de la hormona liberadora de la Gonadotropina recibido un BAC y progresan al mismo.
(LH-RH). 3) Bloqueo Androgénico Completo
(BAC). 4) Antiandrógenos como monoterapia, 2. Tratamiento hormonal de segunda y sucesi-
existiendo dos modalidades: tratamiento hormo- vas líneas tras el abandono del tratamiento
nal intermitente o secuencial. antiandrogénico: inhibidores de los andró-
La monoterapia con antiandrógenos de genos adrenales (aminoglutetimida, ketoco-
forma individual o dentro de un esquema de nazol), antiandrógenos de segunda línea (ni-
terapia secuencial, ofrece una mejor calidad de lutamida, bicalutamida, acetato de
vida en cuanto a la esfera sexual y a la capa- megestrol), otros (glucocorticoides a dosis
cidad vital de los pacientes con cáncer de prós- bajas, estrógenos).
tata metastásico y poca carga tumoral, pero no
se han observado diferencias en supervivencia1. Con la quimioterapia se han obtenido histó-
Con respecto al BAC, frente a la castración ricamente respuestas muy pobres en el CPHR,
quirúrgica u hormonal, según la evidencia dis- pero en la última década esta situación ha
ponible procedente de metaanálisis de ensayos mejorado considerablemente.
clínicos aleatorios, no existen diferencias signifi- Docetaxel ha sido el primer quimioterápico
cativas que favorezcan su uso. Aunque se aso- con el que se ha observado una mejoría de la
cia a un incremento en la supervivencia, éste es supervivencia de estos pacientes1,6,7 con una
tan pequeño que no está claro si compensa el toxicidad aceptable. Hasta este momento el
impacto en pérdida de calidad de vida debido citostático más eficaz para el tratamiento del
a los mayores efectos adversos del bloqueo CPHR era la mitoxantrona. Dos ensayos clínicos
máximo (ginecomastia, impotencia, diarrea, en fase III (SGOW 99168 y TAX 3279) compa-
alteraciones hepáticas...). Además habría que raron docetaxel con mitoxantrona en pacientes
tener en cuenta el mayor coste asociado a esta con CPHR metastásico, resultando en ambos
opción terapéutica1: casos que docetaxel administrado cada 3
– Dietilestilbestrol: $ 36 por año semanas es superior a mitoxantrona: aumenta
– Orquidectomía : $ 3.360 de manera significativa la supervivencia media,
– GnRH agonista: $ 4.995 por año mejora el control del dolor, los niveles de PSA y
– BAC (GnRH agonista + un antiandrógeno): la calidad de vida de estos pacientes. Por
$7.837 por año. tanto, el tratamiento con docetaxel es la qui-
mioterapia preferente en la actualidad7.
En el caso del Cáncer de Próstata Hormono- Los efectos adversos de docetaxel son nor-
rresistente (CPHR) encontramos una importante malmente predecibles y tratables. Los más fre-
heterogeneidad. El comportamiento clínico, la cuentes son los relacionados con la neutropenia
respuesta al tratamiento y la supervivencia varían (fiebre e infecciones). También se asocian a
dependiendo de subgrupos de pacientes1. Por este tratamiento mucositis, retención de líquidos
este motivo es importante valorar los factores pro- (aparentemente vinculados a la dosis total admi-
nósticos de cada paciente antes de seleccionar nistrada y duración del tratamiento), trastornos
la opción terapéutica más adecuada: maniobras gastointestinales, astenia, estomatitis y neuroto-
hormonales secundarias o quimioterapia. xicidad.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


886
Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las principa- El ácido zoledrónico es un bifosfonato de ter-


les causas de morbilidad neoplásica debido a cera generación. Es el más utilizado para el tra-
su tendencia a metastatizar a nivel óseo. La tamiento de las metástasis óseas. Está aprobado
fisiología normal del hueso puede verse afecta- para la prevención de complicaciones óseas en
da negativamente, no sólo por la acción direc- pacientes con neoplasias avanzadas que afec-
ta de la actividad tumoral, también por los efec- tan al hueso. Es un potente inhibidor de la resor-
tos secundarios asociados al tratamiento de ción ósea, de manera que puede disminuir la
deprivación androgénica que reciben estos tasa de morbilidad esquelética observada en es-
pacientes7. En ambos casos (metástasis óseas y tos pacientes1,7 y consecuentemente, el dolor aso-
osteoporosis) la destrucción de hueso influye en ciado a la misma.
la fisiopatología del dolor. Como opciones de Los beneficios obtenidos con los bifosfonatos
tratamiento tenemos las siguientes: deben ser contrastados con los efectos secun-
1) Analgésicos (AINEs, opioides...). 2) darios (insuficiencia renal...), la toxicidad (oste-
Radioterapia. 3) Bifosfonatos. 4) Radiofárma- onecrosis mandibular asociada a tratamientos
cos (estroncio 89 y ácido etilendiaminotetrame- prolongados) y el alto coste asociado al trata-
tilenfosfónico marcado con samario 53). miento. En la tabla 3 se muestra el plan de aten-
ción farmacéutica.

FÁRMACO ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Fármaco sin indicación para profilaxis de Recomendar al prescriptor la


Indicación
úlcera por estrés. administración de ranitidina.
Eficacia
Esomeprazol Control de los síntomas (quemazón, pirosis, Valorar posibilidad de terapia
Terapia secuencial
dolor epigástrico...). secuencial cuando el paciente
Eficiencia
IBP mayor coste que anti-H2. comience a tolerar.

Indicación Seguimiento de los efectos adversos


Recomendar al prescriptor suspender
Dosis (hemorragias, trombopenia, irritación..)
Enoxaparina el tratamiento cuando el paciente
Efectos adversos Duración del tratamiento superior al
deambule.
Duración del tratamiento recomendado.

Indicación
Eficacia Recomendar al prescriptor el empleo de
Tobramicina Momento de cefazolina 1g por presentar menor
Infección de herida quirúrgica.
(Profilaxis) administración incidencia de reacciones alérgicas y
Dosis efectos secundarios y menor coste.
Eficiencia

Control analgesia.
Recomendar al prescriptor controlar
Comprobar antecedentes cardiovasculares y
Eficacia duración del tratamiento (no mayor de
neurológicos.
Bupivacaína Vía de administración 24-48h) y vigilar posibles efectos
Seguimiento de efectos adversos (depresión
+ fentanilo Efectos adversos adversos.
respiratoria, íleo paralítico).
Duración del tratamiento Recomendar pauta concomitante con
Valorar si es la mejor alternativa terapéutica.
AINEs (mejora el control del dolor).

Indicación Recomendar al prescriptor la vía oral


Medida de la sensación nauseosa y el
Eficacia cuando el paciente tolere, ya que parece
Ondansetrón número de episodios eméticos.
Duración del tratamiento ser tan efectiva como la iv. y con una
Biodisponibilidad oral: 60%.
Terapia secuencial mejor relación coste-efectividad.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


887
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

FÁRMACO ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Indicación Recomendar tratamiento según


Ciprofloxacino Confirmar etiología de la infección (cultivo).
Dosis antibiograma.

Indicación Control de la progresión de la infección


Dosis (cultivos, Tª, leucocitos...).
Recomendar modificación de dosis
Eficacia Control de función renal (urea, creatinina,
inicial (2,5 mg/kg/12 h en ITU),
Tobramicina Antibiótico margen aclaramiento de creatinina).
monitorización de función renal y
terapéutico estrecho Evaluar duración del tratamiento.
suspender antibiótico a los 5-7 días.
Efectos adversos Controlar tratamiento concomitante con otros
Toxicidad fármacos nefro/ototóxicos.

Indicación
Controlar número de deposiciones y
Lactulosa Eficacia
electrolitos séricos.
Efectos adversos

Eficacia
Paracetamol Control de la analgesia.
Dosis

Indicación Se recomienda la dosis menor con


Eficacia Control de la analgesia. eficacia analgésica y no administrar
Dosis Valorar otras alternativas terapéuticas más tiempo del estrictamente necesario.
Tramadol
Duración del tratamiento Monitorizar efectos adversos (náuseas, Recomendar suspender y cambiar a
Efectos adversos vómitos,...). metamizol dada su menor incidencia de
efectos adversos.

Indicación
Evaluar respuesta clínica.
Eficacia Información sobre pauta y forma de
Monitorización de efectos adversos (sofocos,
Goserelina Condiciones de administración al alta (inyección sc
disminución del deseo sexual, astenia,
administración cada 4 semanas).
aumento de peso, dolor de huesos...) .
Efectos adversos

Se recomienda iniciar el tratamiento


Indicación Evaluar respuesta clínica.
1-3 días antes que goserelina, para
Eficacia Valorar el momento de iniciar el tratamiento.
Flutamida disminuir incidencia y gravedad de
Efectos adversos Monitorizar función hepática
RAM de ésta y monitorizar función
(transaminasas, ...).
hepática.
Recomendar limitar la duración de
Indicación Control de la analgesia. tratamiento a 7 días por el riesgo de
Ketorolaco Efectos adversos Valorar otras opciones terapéuticas (no alteraciones gastrointestinales. Dosis
Duración del tratamiento indicado en tratamientos de larga duración). máxima 90 mg/24 h. Valorar pautar
otro AINEs.
Indicación
Recomendar pauta fija (no a demanda),
Metamizol Efectos adversos Control hematológico.
alternando con paracetamol.
Régimen posológico

Indicación Control de la función hepática y tratamiento


Recomendar pauta fija (no a demanda)
Paracetamol Efectos adversos concomitante con otros fármacos
alternando con metamizol.
Régimen posológico hepatotóxicos (flutamida).

Indicación Control del dolor.


Eficacia Monitorizar función renal.
Ácico Recomendar duración máxima del
Duración del tratamiento Revisar antecedentes odontológicos y vigilar
zoledrónico tratamiento 12 meses.
Reacciones adversas y posible toxicidad a nivel mandibular
toxicidad (osteonecrosis).

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


888
Cáncer de próstata

FÁRMACO ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Recomendar tratamiento con tramadol


(en un nivel anterior en la escala del
Indicación dolor).
Control del dolor.
Buprenorfina Eficacia Información sobre pauta (cambiar 2
Valorar si existen alternativas terapéuticas
Efectos adversos veces por semana a intervalos
regulares, máximo 96 h de forma
continuada), y forma de administración.

Indicación
Informar sobre posible potenciación del
Dosis
Clorazepato efecto depresor del SNC al administrar
Posología Valorar posibles interacciones.
dipotásico concomitante buprenorfina (sustituir por
Reacciones adversas
tramadol).
Interacciones

Recomendar al prescriptor medicación


adyuvante apropiada (pauta
Indicación antiemética, factores estimulantes,
Esquema terapéutico eritropoyetina …)
Monitorización de efectos adversos (náuseas,
Dosis Recomendar al paciente profilaxis de la
Docetaxel vómitos, mucosistis, estomatitis, toxicidad
Efectos adversos mucositis: realizar enjuagues con suero
hematológica).
fisiológico y/o bicarbonato sódico.
Recomendar tratamiento de mucositis
con xilocaína viscosa (elaboración
como fórmula magistral).

Recomendar al prescriptor la
monitorización periódica del recuento
Indicación de neutrófilos.
Control de niveles de neutrófilos, presencia
Eficacia Información al paciente sobre:
de fiebre, cultivos microbiológicos.
Filgrastim Efectos adversos conservación (nevera), forma de
Monitorización de efectos adversos (dolor
Duración del tratamiento administración (sc 24 h después de
musculoesquelético…).
finalizada la quimioterapia y cada 24
h) y posibilidad de tomar analgésicos
para evitar RAM.

Informar al prescriptor de la necesidad


de administrar loperamida: 4 mg
Loperamida Síntoma no tratado Diarrea
iniciales, seguido de 2 mg tras cada
deposición.

Tabla 3. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


889
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Savarese D, Dawson N. Overview of treatment for ad- 6. National Cancer Institute. U.S. National Institute of Health.
vanced prostate cancer. UpToDate® online [consultado: 14 Prostate Cancer. Disponible en: http://www.cancer.gov/
de marzo de 2007]. cancertopics/types/prostate [consultado: 12 de enero de
2007].
2. Bratzler DW, Houck PM. For the surgical infection pre-
vention guidelines writers workgroup. Antimicrobial prophy- 7. National Comprehensive Cancer Network. Practice
lasis for surgery: an advisory statement from the National Sur- Guidelines in Oncology. Prostate Cancer -V.I. 2007.
gical Infection Prevention Project. Clin Infect Dis. 2004;
38(12):1706-15. 8. Petrylak DP, Tangen CM, Hussain MH et al. Docetaxel
and estramustine compared with mitoxantrone and pred-
3. Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana 2007. 17ª nisone for advanced refractory prostate cancer. N Engl J
ed. Masson Elsevier Ediciones. Med. 2004; 351(15):1513-1520.

4. Campo M, García P, Martínez C et al. Utilización de flui- 9. Tannock IF, de Wit R, Berry WR et al. Docetaxel plus
doterapia de mantenimiento en cirugía. Farm Hosp. 2004; prednisone or mitoxantrone plus prednisone for advanced
28(2): 84-89. prostate cancer. N Engl J Med. 2004; 351(15):1502-12.

5. Carr DB, Sukiennik A, Heinrich-Wurm M. Tratamiento del


dolor agudo postoperatorio: protocolos y procedimientos
del New England Medical Center de Boston. Rev Soc Esp
Dolor. 2002; 9(3):176-88.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


890
Cáncer de próstata metastásico

Mª Carmen Guillén Ruiz de Balbuena y Belén Calabozo Freile.


Coordinador: Sonsoles García Rodicio.

Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.

1. DESCRIPCIÓN recha así como a nivel de L4; se informó que da-


dos los antecedentes clínicos, las lesiones óseas
Varón de 58 años, con una talla de 171 cm podían corresponder a lesiones metastásicas.
y 100 kg de peso, fumador de 20-30 cigarri- Con el diagnóstico de adenocarcinoma prostá-
llos al día, con antecedentes de esofagitis por tico metastásico (estadio IV) se inició el bloqueo
reflujo (en tratamiento actualmente con antiáci- androgénico completo (BAC) con bicalutamida
dos a demanda) y sin otros antecedentes per- a dosis de 50 mg/24 h por vía oral (vo.) y leu-
sonales de interés. Entre los antecedentes fami- prorelina a dosis de 22,5 mg en inyección intra-
liares cabe destacar el diagnóstico de cáncer muscular cada tres meses, observándose en me-
de próstata en padre y tío paterno. nos de un mes, un descenso en las cifras de PSA
Hace 2 años acude a su médico de familia desde 916 a 104,6 ng/ml. En revisiones pos-
refiriendo un síndrome prostático con el hallazgo teriores se confirmó el descenso de PSA hasta ci-
de cifras de Antígeno Prostático Específico (PSA) fras de 5,5 ng/ml.
elevadas (916 ng/ml –rango normal 0,0-4,0 A los seis meses de inicio del tratamiento, el
ng/ml–), motivo por el que el paciente fue remi- paciente acude a revisión de urología refiriendo
tido a la consulta de urología donde se confirma malestar general y dolor intenso en región lum-
mediante biopsia prostática el diagnóstico de bar e inguinal derecha con irradiación hasta el
adenocarcinoma de próstata grado histológico pie, con parestesias y sin pérdida de fuerza. Por
Gleason 7 (3+4) (diferenciado precariamente o este motivo es remitido a oncología. Desde en-
no diferenciado –anaplasia marcada–). En el tonces el paciente es seguido por ambos servi-
estudio óseo con 99Tc-MDP (oxidronato de so- cios. Se consigue una mejoría clínica discreta
dio marcado con tecnecio99) se observaron in- con tratamiento analgésico (paracetamol a de-
crementos focales hipercaptantes patológicos manda). El PSA desciende a 2,37 ng/ml, el
de radiofármaco a nivel del tercio superior de resto de la analítica (incluyendo fosfatasa alca-
húmero izquierdo, tercio distal de clavícula de- lina), radiografía de columna lumbar y pelvis y

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


891
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

TAC toraco-abdominal no mostraron alteracio- Dada la refractariedad al tratamiento hormo-


nes. El paciente continúa con el BAC y parace- nal se inicia tratamiento quimioterápico con do-
tamol a demanda sin una mejoría clínica signifi- cetaxel a dosis de 75 mg/m2 de superficie cor-
cativa. poral por vía intravenosa en ciclos de 21 días
En sucesivas revisiones se observa una ten- junto con prednisona a dosis de 5 mg vía oral
dencia al aumento de los niveles de PSA (9,9 cada 12 h de forma continua y ácido zoledró-
ng/ml a los siete meses, 25 ng/ml dos meses nico a dosis de 4 mg por vía intravenosa. Se
después, 76 ng/ml dos meses más tarde) y de consigue una moderada mejoría clínica del do-
fosfatasa alcalina (124 UI/l, 150 UI/l y 165 lor con aceptable tolerancia al tratamiento, salvo
UI/l en los mismos meses respectivamente; la presencia de molestias gástricas, náuseas y
rango normal 40-129 UI/l). El paciente refiere vómitos. En el control analítico previo al inicio
escasa mejoría del dolor durante este periodo de la quimioterapia, el PSA fue de 128 ng/ml y
de tiempo a pesar del tratamiento con parace- la fosfatasa alcalina de126 UI/l. El resto de la
tamol. Se le realiza una nueva gammagrafía analítica era normal. En la tabla 1 se recoge
ósea a finales de año que muestra lesiones sos- toda la historia farmacoterapéutica del paciente
pechosas en acetábulo izquierdo que se suman así como los distintos parámetros analíticos que
a las que ya presentaba previamente. se evalúan para medir su efectividad.

Apellidos: Diagnóstico: Adenocarcinoma de MEDICACIÓN AL INGRESO


Nombre: próstata mestastásico (estadio IV) Antiácidos a demanda
Nº Historia: Factores de riesgo: Antecedentes
Nacimiento: familiares de cáncer de próstata
Peso: 100 kg
Talla: 171 cm

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Mes 21
0 3 6 9 11 15 17 18 19 20
Bicalutamida 50 mg
vo.
Leuprolelina 22,5 mg
FÁRMACOS

im.
Paracetamol 500 mg
vo.
Docetaxel 75 mg/m2
iv.

Prednisona 5 mg vo.

Ác. zoledrónico 4 mg
iv.
PSA ng/ml 916 104,6 5,55 2,37 2,17 9,85 25,02 48,81 76,01 112,7 128 81
Fosfatasa
UI/l 88 95 124 150 165 126 101
Alcalina
GOT UI/l 16 16 17 15 16 14 17 16
GPT UI/l 19 21 30 28 27 26 22 29
Bb total mg/dl 0,54 0,44 0,6 0,76 0,92 0,54 0,7
Neutrófilos % 45,3 45,6 45,5 46,7 42,3 55,5 56,3

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


892
Cáncer de próstata metastásico

– Agonistas de LHRH en combinación con un


2. DISCUSIÓN antiandrógeno (como corresponde a nues-
tro caso clínico). Como antiandrógenos no
Ante el diagnóstico de adenocarcinoma de esteroideos disponemos de flutamida y bi-
próstata metastásico, el servicio de urología co- calutamida. Seleccionaremos aquel con una
mienza con terapia hormonal. Se empleó bica- pauta de administración simple y cómoda,
lutamida como antiandrógeno asociado a un que pueda proporcionar una máxima supre-
análogo de la hormona liberadora de gonado- sión androgénica, mostrando a la vez una
tropinas (LHRH), la leuprorelina, lo que se co- buena tolerancia. Bicalutamida posee una
noce como bloqueo androgénico completo. vida media larga que permite su administra-
La terapia hormonal representa el principal ción una vez al día y a dosis de 50 mg al
tratamiento en el cáncer de próstata metastásico. día es bien tolerado, por eso es el antian-
Ha demostrado un control de la enfermedad en drógeno que elige el médico de nuestro pa-
el 80% de los pacientes, aunque la mediana de ciente.
supervivencia en estos pacientes es de 12 me-
ses, sin verse aumentada con ningún tratamiento1. – Estrógenos. Se utilizaron durante años como
El tratamiento hormonal no cura el cáncer, sola- alternativa a la castración quirúrgica en el
mente detiene su crecimiento y reduce su tamaño cáncer de próstata metastásico. Actualmen-
durante un tiempo aproximado de dos años. te están en desuso por los importantes efec-
Cuando el tratamiento deja de ser efectivo, el tu- tos cardiovasculares secundarios que pro-
mor vuelve a crecer y se dice que el tumor se ha ducen.
hecho hormonorresistente.
Como terapia hormonal inicial en el cáncer En el hombre los andrógenos proceden de
de próstata estadio IV disponemos de varias op- dos fuentes principales: los testículos y las glán-
ciones: dulas suprarrenales. Existen pruebas de que los
– Orquiectomía bilateral sola o asociada con andrógenos de las glándulas suprarrenales son
un antiandrógeno. capaces de seguir estimulando el crecimiento
de un tumor prostático después de la rápida dis-
– Agonistas de LHRH, tales como leuprolida en minución de los niveles de testosterona tras
preparaciones diarias o de depósito. La cas- la castración quirúrgica o farmacológica. Los
tración farmacológica consigue efectos simi- resultados de diversos estudios sugieren que la
lares a los logrados con la cirugía, en cuanto inhibición de los efectos de los andrógenos su-
a supresión de testosterona, mejoría clínica, prarrenales (mediante el empleo de un antian-
duración de la respuesta y supervivencia2. drógeno), junto con la eliminación de la testoste-
Aunque con efectos secundarios semejantes, rona de origen testicular (mediante castración
tiene la ventaja de la reversibilidad. Es posi- quirúrgica o farmacológica con análogos de
ble encontrar en algunos pacientes un agra- LHRH), aumenta las tasas de respuesta y la dura-
vamiento transitorio de la clínica durante la ción de la supervivencia en comparación con la
primera semana de tratamiento, debido al castración aislada.
aumento inicial de la testosterona. La supre- El metaanálisis de Seindenfeld3 de Annals of
sión de los andrógenos testiculares mediante Internal Medicine concluyó que no parece existir
la castración quirúrgica o farmacológica no diferencias en la supervivencia entre la orquiec-
modifica la secreción de andrógenos por tomía y el empleo de los diferentes análogos de
parte de las glándulas suprarrenales. la LHRH (la elección final suele quedar a criterio

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


893
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

del paciente), no parecen existir diferencias en- cia sin progresión y en la supervivencia global
tre los distintos antiandrógenos (en nuestro pa- en comparación con la castración aislada.
ciente se eligió bicalutamida en lugar de fluta- La terapia hormonal temprana frente a la tar-
mida por la mayor comodidad posológica. Hay día en el cáncer de próstata metastásico ha sido
que tener en cuenta que la flutamida se adminis- evaluada en ensayos controlados randomiza-
tra tres veces al día, mientras que la bicaluta- dos. En una revisión sistemática de cuatro de
mida en una sola dosis diaria), y la superviven- esos ensayos, con 2.167 hombres, la terapia
cia a dos años podría ser igual al utilizar un temprana se asoció a los siguientes beneficios:
antiandrógeno en lugar de un análogo de LHRH, aumento significativo de la supervivencia a 1 y
aunque en monoterapia el perfil de toxicidad es 5 años, y una pequeña pero significativa super-
mejor para el análogo. vivencia a los 10 años.6 La mayoría de los auto-
La monoterapia con antiandrógenos, como res recomiendan comenzar lo antes posible. En
bicalutamida, no está aprobada en el tratamiento nuestro caso, el paciente inició el tratamiento en
del cáncer de próstata, debiéndose asociar a la el momento del diagnóstico (ya se trataba de un
castración quirúrgica –orquiectomía bilateral– adenocarcinoma de próstata metastásico).
(técnica menos preferida por los pacientes por La utilización de análogos de LHRH se asocia
motivos psicosociales), o farmacológica, utili- a ginecomastia, disminución de la líbido, disfun-
zando análogos de la LHRH –leuprorelina o go- ción eréctil, debilidad, fatiga, sofocos, pérdida
serelina–. Se realizó un metaanálisis que compa- de masa muscular, cambios en la personalidad,
raba el bloqueo androgénico completo frente a anemia, depresión y pérdida de masa ósea con
monoterapia con análogos de LHRH en terapia aumento del riesgo de producirse fracturas óseas.
inicial. Los antiandrógenos estudiados fueron ace- Los efectos tóxicos de los antiandrógenos in-
tato de ciproterona, flutamida y nilutamida. Se cluyen ginecomastia (que puede ser importante),
vio un posible aumento en la supervivencia a los fatiga, aumento de las transaminasas séricas y
5 años del 2-3% en los pacientes tratados con diarrea, siendo ésta última la causa más frecuente
bloqueo completo4. Todavía no está claro que el de interrupción del tratamiento. También incre-
bloqueo androgénico completo aporte benefi- mentan el remodelado óseo y disminuyen la den-
cios significativos frente a la monoterapia con sidad mineral ósea, con un mayor riesgo de frac-
análogos de LHRH. Ante este pequeño beneficio tura ósea. La pérdida de densidad ósea puede
se han de considerar los posibles efectos adver- detectarse a los seis o nueve meses de iniciar el
sos, la disminución de la calidad de vida, las tratamiento. Las fracturas osteoporóticas ocurren
prioridades de los pacientes y los costes asocia- en el 20% de los pacientes a los 5 años de ini-
dos de este tratamiento. Existe un ensayo multi- ciado el tratamiento.
céntrico, randomizado fase III, doble ciego, pu- El uso de bifosfonatos puede prevenir el au-
blicado en enero de 2007 en el que se compara mento de remodelación ósea y la pérdida de
la terapia combinada de bicalutamida a dosis densidad que ocasiona el uso crónico de an-
de 80 mg diarios con análogos de LHRH frente tiandrógenos7. El ácido zoledrónico ha demos-
a la monoterapia con agonistas de LHRH en cán- trado una disminución en la evolución de los
cer de próstata avanzado. Demuestra una re- efectos adversos relacionados con el hueso (in-
ducción de la progresión de la enfermedad aun- cluidas fracturas) en varones con cáncer de prós-
que no se ha visto un aumento en la tata metastásico. Está aprobado por la FDA en
supervivencia5. Hay otros ensayos que han de- el tratamiento del cáncer de próstata metastá-
mostrado que el BAC produce una mejoría en sico refractario a terapia hormonal. Sin em-
las tasas de respuesta objetiva, en la superviven- bargo, en Europa se ha aprobado para todos

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


894
Cáncer de próstata metastásico

los pacientes con cáncer de próstata y metásta- drónico para todos los pacientes con cáncer de
sis óseas. próstata metastásico. En el paciente con metásta-
Respecto a la idoneidad del tratamiento lle- sis óseas, los bifosfonatos han demostrado dismi-
vado a cabo hasta este momento en nuestro pa- nuir el riesgo de fracturas patológicas, al preve-
ciente, cabe destacar varios aspectos: nir la pérdida ósea y paliar el dolor. En un estudio
En primer lugar, la opción terapéutica elegida aleatorizado en pacientes con cáncer de prós-
(BAC con bicalutamida y leuprorelina) es una op- tata hormonorresistente y metástasis óseas (sinto-
ción válida. Consiste en asociar un antiandró- máticas o no), el tratamiento con zoledronato re-
geno con un análogo de LHRH. Aunque como dujo el porcentaje de eventos óseos y el tiempo
hemos descrito anteriormente aún no está muy medio hasta el primer evento óseo8.
claro que el BAC aporte beneficios significativos Hasta que el paciente no inicia tratamiento
frente a la monoterapia con análogos de LHRH. quimioterápico nuestras posibilidades de inter-
En segundo lugar, quizá no se manejó ade- vención eran mínimas. El paciente era valorado
cuadamente el dolor. Como referimos en la ex- en consultas externas. Todos los datos que he-
posición del caso clínico el paciente comenzó mos aportado hasta el momento del inicio de la
con una lumbociática que no consiguió mejorar quimioterapia han sido extraídos de su historia
significativamente con el uso de paracetamol. Es clínica y comentados con su médico. Hasta el
probable que hubiera conseguido una mejoría momento en que se inició el tratamiento quimio-
clínica de haber utilizado antiinflamatorios no terápico no pudimos comenzar con la atención
esteroideos. Estos han demostrado ser eficaces farmacéutica. En la tabla 2 resumimos el plan de
en el tratamiento del dolor producido por metás- atención farmacéutica que deberíamos haber lle-
tasis óseas. De haber sido necesario se podía vado a cabo desde que el paciente inició el tra-
haber acudido a la asociación con opiáceos. tamiento con el BAC.
Además se podían haber introducido esteroides Una vez que nuestro paciente deja de respon-
por su acción antiinflamatoria. Los corticoides der al tratamiento hormonal el servicio de onco-
son eficaces en el tratamiento del dolor óseo y logía inicia el tratamiento quimioterápico con do-
en el dolor secundario a compresión medular o cetaxel a dosis de 75 mg/m2 iv. en ciclos de 3
radicular (como probablemente ocurría en este semanas, asociado a prednisona a dosis de 5
caso). mg/12 h vo. y ácido zoledrónico a dosis de 4
Por otro lado, como hemos descrito anterior- mg iv., tratamiento que discutiremos más a fondo
mente el tratamiento hormonal se asocia a una a continuación.
pérdida de masa ósea con aumento del riesgo El cáncer de próstata se considera como una
de producirse fracturas óseas. Por ello hubiera neoplasia quimiorresistente, en la que el índice
sido aconsejable haber recomendado al paciente de respuesta de los fármacos se sitúa alrededor
un régimen de ejercicio moderado durante del 15-20%. La mediana de supervivencia de
la terapia, abandonar el hábito tabáquico, así los pacientes es de 30-40 semanas. No existe
como aconsejar el empleo de calcio (a dosis de un tratamiento estándar de quimioterapia. Con
1.000 mg/24 h) y vitamina D (a dosis de 800 el tratamiento quimioterápico no hay un aumento
UI/24 h). Respecto al empleo del ácido zoledró- en la supervivencia, pero sí del intervalo libre de
nico, nuestro paciente no comenzó con el trata- progresión y mejora de la calidad de vida.
miento hasta una vez iniciada la quimioterapia. Desafortunadamente, el tratamiento hormonal
Podía haberse introducido más precozmente. en el cáncer de próstata produce importantes res-
Como apuntamos anteriormente, en nuestro me- puestas pero de corta duración en la mayoría de
dio está aprobada la indicación del ácido zole- los pacientes, siendo la duración mediana de la

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


895
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

respuesta de unos 18 meses. Todos los pacien- tivamente), una mayor respuesta del PSA (45 ver-
tes tratados con deprivación androgénica des- sus 32 %) y una mejor respuesta al dolor (35 ver-
arrollarán, tarde o temprano una resistencia al sus 22 %). El brazo de docetaxel semanalmente
tratamiento hormonal que hará que la enferme- no aportó ninguna ventaja frente al trisemanal. A
dad progrese, bien porque el tratamiento hormo- raíz de este estudio, la FDA aprobó el docetaxel
nal deje de ser efectivo, bien porque exista una en combinación con prednisona para el trata-
población de células tumorales andrógeno-inde- miento del cáncer de próstata metastásico hor-
pendientes para las que las maniobras hormona- monorresistente.
les no sean eficaces. Dicha progresión será de- El estudio del Southwest Ocology Group 99-
tectada inicialmente por la elevación del PSA, 16 comparó la combinación de docetaxel/es-
que puede adelantarse a la recurrencia clínica tramustina con mitoxantrona/prednisona en
en meses o años. La detección precoz de una si- 674 pacientes. La observación de una mayor
tuación de enfermedad avanzada mediante la toxicidad cardiovascular en el grupo con estra-
detección del PSA puede permitir la instauración mustina obligó a modificar el estudio para per-
temprana de medidas terapéuticas que pueden mitir la administración de warfarina y ácido ace-
resultar beneficiosas para los pacientes. En este tilsalicílico. La media de supervivencia fue
momento se puede instaurar el tratamiento qui- superior en el brazo de docetaxel (17,5 meses
mioterápico con los siguientes fármacos: fosfato frente a 15,6 meses en mitoxantrona). La media
de estramustina, mitoxantrona, taxanos (paclita- de tiempo hasta la progresión fue de 6,3 frente
xel y docetaxel) y platinos (fundamentalmente 3,2 meses. Se vio una respuesta mayor de PSA
carboplatino asociado a estramustina o taxanos); con la combinación docetaxel/estramustina. La
aunque en la actualidad los únicos aprobados incorporación de estramustina en la pauta de
para el tratamiento del cáncer de próstata re- docetaxel provocó un aumento de toxicidad, es-
fractario al tratamiento hormonal son mitoxan- pecialmente cardiovascular. La adición de me-
trona, estramustina y docetaxel. Con los nuevos didas preventivas con la modificación del proto-
regímenes, concretamente los que incluyen do- colo, no redujo la toxicidad cardiovascular10.
cetaxel, se ha observado un aumento significa- De los resultados obtenidos en los últimos es-
tivo de supervivencia a 20 meses. Antiguamente, tudios se puede concluir que la pauta de trata-
los regímenes quimioterápicos usados eran de miento quimioterápico estándar en los pacien-
mitoxantrona más un corticoide. En 2004 se pu- tes con cáncer de próstata hormonorresistente
blicó el ensayo multicéntrico randomizado TAX- es la combinación de docetaxel (administrado
3279 en el que se comparó el tratamiento con cada 3 semanas) y prednisona, por demostrar
docetaxel en dos brazos (75 mg/m2 cada 3 se- mayores beneficios con menos efectos secunda-
manas o 30 mg/m2 semanalmente) más predni- rios. Esta fue la opción elegida como tratamiento
sona a dosis de 5 mg dos veces al día frente a para nuestro paciente, elección más que co-
mitoxantrona (12 mg/m2 cada 3 semanas) con rrecta.
prednisona a la misma pauta. Este ensayo se re- El primer ciclo de quimioterapia se le adminis-
alizó sobre 1.006 hombres con cáncer de prós- tró a los dos años de establecido el diagnóstico.
tata metastásico hormonorresistente. La variable El PSA de inicio fue de 128 ng/ml. La tolerancia
principal fue la supervivencia. Comparando el al primer ciclo de tratamiento fue aceptable, pre-
régimen de docetaxel cada 3 semanas más pred- sentando únicamente náuseas y vómitos a pesar
nisona con mitoxatrona más prednisona, se ob- de la administración previa de ondansetrón a
tuvo una modesta pero significativa diferencia dosis de 8 mg iv. No presentó trastornos hema-
en la supervivencia (18,9 vs 16,5 meses respec- tológicos (citopenias), cardiovasculares, hepato-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


896
Cáncer de próstata metastásico

biliares, ni reacciones de hipersensibilidad. Ade- pia, consiguiéndose una mejor tolerancia gás-
más, se consiguió mejorar moderadamente el trica. No fue necesario asociar dexametasona.
control del dolor. Aconsejamos sustituir el ondan- Hasta la fecha, el paciente únicamente ha
setrón por tropisetrón a fin de mejorar la toleran- recibido dos ciclos quimioterápicos, a los que
cia digestiva en el próximo ciclo de quimiotera- hemos podido comprobar que ha respondido
pia. El motivo por el que propusimos el cambio correctamente con las correspondientes analíti-
fue por razones de costo-efectividad, ya que ha- cas de control. Los valores de PSA previos a la
bría sido necesario incrementar la dosis de on- administración del segundo ciclo disminuyeron
dansetrón a 16 ó 32 mg y probablemente repe- desde valores de 128 ng/ml hasta cifras de
tir alguna dosis más (hasta una dosis máxima de 81,1 ng/ml. Además de la intervención en el
32 mg/24 h). El tropisetrón tiene la ventaja de manejo de las náuseas y vómitos secundarios a
tener una vida media mayor que el ondansetrón la quimioterapia, aconsejamos al paciente ini-
(8 h y 4 h respectivamente), lo cual permite su ciar tratamiento con un antiinflamatorio no este-
administración cada 24 h. La administración de roideo (ibuprofeno a dosis de 600 mg cada
16-32 mg de ondansetrón supondría un gasto 8 h) en el intento de controlar el dolor, así co-
entre 38 y 76 €/24 h a PVP, mientras que 5 mg mo acudir a su médico de familia para segui-
de tropisetrón supondría 23 € diarios a PVP, re- miento y valorar la posible introducción de un
sultando por lo tanto más costo-efectivo que el segundo o tercer escalón analgésico en caso
ondansetrón para los pacientes que precisen 2- necesario. Además, le indicamos la necesidad
3 dosis diarias. Propusimos la posibilidad de de asociar a su tratamiento (prednisona 5 mg
asociar dexametasona por vía parenteral al tro- cada 12 h e ibuprofeno 600 mg/8 h) un inhi-
pisetrón con la finalidad de aumentar la eficacia bidor de la bomba de protones (omeprazol a
de éste último. dosis de 20 mg al desayuno) dado el antece-
En el siguiente ciclo se administraron 5 mg dente de enfermedad por reflujo gastroesofági-
de tropisetrón 30 min antes de la quimiotera- co.

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR
La bicalutamida asociada con leuprorelina tienen la
Revisar la indicación para el cáncer de próstata
indicación para realizar el bloqueo androgénico
metastásico de los fármacos bicalutamida y
Selección del trata- completo en el cáncer de próstata metastásico.
leuprorelina, así como del régimen quimioterápico con
miento adecuado Así mismo, el protocolo quimioterápico de docetaxel
docetaxel y prednisona con ácido zoledrónico en el
con prednisona es de elección en el cáncer de
tratamiento cuando hay hormonorresistencia.
próstata hormonorresistente.
Control de la respuesta al tratamiento: vigilar elevación Al cabo de un año el tumor se hizo
de las concentraciones plasmáticas PSA y Fosfatasa hormonorresistente (con elevación de PSA), y se
alcalina. inicia tratamiento quimioterápico, continuando con el
Vigilar parámetros hematológicos, cardiovasculares y seguimiento analítico.
hepatobiliares con la administración de la No se observaron citopenias, alteraciones
quimioterapia, así como reacciones de cardiovasculares ni hepatobiliares, ni reacciones de
Efectividad terapia hipersensibilidad. hipersensibilidad.

Recomendaríamos tratar la lumbociática con


analgésicos más potentes que el paracetamol, como
Tratamiento de efectos secundarios: revisar que el los AINEs (con o sin opiáceos) y/o corticoides.
paciente recibe un adecuado tratamiento a los efectos No hubo posibilidades de intervención puesto que
secundarios de la propia enfermedad. durante ese período desconocíamos al paciente.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


897
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS
ANÁLISIS PLAN
A EVALUAR
Comprobar que hay un cambio de tratamiento en el
Duración del
momento en que se detecta hormonorresistencia, y que el
tratamiento
paciente recibe los ciclos quimioterápicos cuando le toca.

Ajuste de la pauta analgésica recomendando cambiar


Vigilar que el paciente está recibiendo una correcta
Síntoma no tratado el paracetamol por un AINEs (con o sin opiáceos) y/o
pauta analgésica para la lumbociática.
corticoides.

Ajustar las dosis de docetaxel en caso de cambio


de peso:
Docetaxel 75 mg/m2
Dosis Informar al prescriptor si hay algún cambio.
Disminuir también en caso de neutropenia febril
o reacciones cutáneas graves o neuropatía periférica,
de 75 mg/m2 a 60 mg/m2.

Informar al prescriptor en caso de insuficiencia hepá-


tica ya que aumenta la semivida de eliminación de
Insuficiencia
Seguimiento de los valores de Creatinina, enzimas la bicalutamida.
orgánica
hepáticos y bilirrubina, neutrófilos y fosfatasa alcalina. No administrar docetaxel si neutrófilos <1500/mm3,
Bilirrubina > rango superior, y/o GOT y GPT >3,5
Función renal
veces rango superior junto a fosfatasa alcalina>6
veces rango superior.

Revisar interacciones clínicamente significativas, ya que


Interacciones el docetaxel tiene un metabolismo oxidativo del grupo Informar al prescriptor de aquellas interacciones de
fármacológicas éster terbutilo mediado por el citocromo P450. En nues- relevancia clínica.
tro caso no tenemos interacciones.

Informar al prescriptor.
Recomendar al paciente un régimen de ejercicio
moderado durante la terapia, abandonar el tabaco,
tomar calcio más vitamina D, a fin de disminuir el
riesgo de producirse fracturas óseas debido al
Vigilar signos de pérdida de masa ósea asociada tratamiento hormonal que estaba tomando.
Reacciones al tratamiento hormonal, con aumento de riesgo de No hubo posibilidades de intervención puesto que
adversas reales fracturas óseas; vigilar si aparecen signos de alergia durante ese período desconocíamos al paciente.
o potenciales (rash cutáneo), alteraciones hematológicas, intolerancia
digestiva a la quimioterapia. Recomendar para las náuseas que le ocasionó la qui-
mioterapia el uso de tropisetrón por razones de costo-
efectividad, y valorar la posibilidad de asociar
dexametasona. Se notó mejoría significativa sin nece-
sidad de asociar la desametasona.
Comunicación de la RAM.

Informar sobre la correcta administración de docetaxel:


Información a enfermería.
Administración Se recomienda administrar en 250 ml de suero fisioló-
Información al alta del paciente.
gico, protegido de la luz, a pasar en una hora.

Informar y hacer comprender al paciente la importancia Información al alta del paciente:


de un adecuado cumplimiento del tratamiento quimiote- Uso de AINEs para controlar el dolor de forma
Adherencia
rápico, en las fechas previstas, haciendo hincapié en ambulatoria, asociado a un inhibidor de la bomba
al tratamiento
la importancia de tomarse la prednisona como parte de protones dado el antecedente de enfermedad por
del ciclo de quimioterapia cada 12 h. reflujo gastroesofágico que presenta.

Tabla 2. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


898
Cáncer de próstata metastásico

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Smaletz O, Scher HI, Small EJ et al. Normogram for ove- 6. Nair B, Wilt T, Mac Donald R et al. Early versus deferred
rall survival of patients with progressive metastatic prostate androgen suppression in the treatment of advanced prosta-
cancer after castration. J Clin Oncol. 2002; 20(19):3972- tic cancer (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev
82. 2002; CD003506.

2. Loblaw PA, Mendelson DS, Talcott JA et al. American So- 7. Smith MR, Eastham J, Gleason DM et al. Randomized
ciety of Clinical Oncology recommendations for the initial controlled trial of zoledronic acid to prevent bone loss in
hormonal management of androgen-sensitive metastatic, re- men receiving androgen deprivation therapy for non-metas-
current, or progressive prostate cancer. J Clin Oncol. 2004; tatic prostate cancer. J Urol. 2003; 169(6): 2008-12.
22(14):2927-41.
8. Saad F, Gleason DM, Murray R et al. A randomised,
3. Seidenfeld J, Samson DJ, Hasselblad V et al. Single the- placebo-controlled trial of zoledronic acid in patients with
rapy androgen suppression in men with advanced prostate hormone-refractory metastasic prostate carcinoma. J Nat
cancer: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Cancer Inst. 2002; 94(19):1458-68.
Med. 2000; 132(7):566-77.
9. Tannock IF, de Wit R, Berry WR et al. Docetaxel plus
4. Prostate Cancer Trialists’ Collaborative Group Maximum prednisone or mitoxantrone plus prednisone for advanced
androgen blockade in advanced prostate cancer: an over- prostate cancer. N Engl J Med. 2004; 351(15):1502-12.
view of the randomised trials of Collaborative Group. Lan-
cet. 2000; 355:1491-8. 10. Petrylak DP, Tange CM, Hussain MH et al. Docetaxel
and estramustine compared with mitoxantrone and predni-
5. Usami M, Akaza H, Arai Y et al. Bicalutamide 80 mg sone for advanced refractory prostate cancer. N Engl J Med.
combined with a luteinizing hormone-releasing hormone 2004; 351(15):1513-20.
agonist (LHRH-A) versus LHRH-A monotherapy in advanced
prostate cancer: findings from a phase III randomized, dou-
ble-blind, multicenter trial in Japanese patients. Prostate Can-
cer and Prostatic Diseases advance online publication 2 Ja-
nuary 2007; doi: 10.1038/sj.pcan. 4500934.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


899
Cáncer colorrectal

Elena Purón Villarreal y Aránzazu Aguinagalde Toya.


Coordinadora: Mª Ángeles García del Barrio.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Navarra.

1. DESCRIPCIÓN tico, no detectándose en ese momento eviden-


cia de enfermedad residual.
Mujer de 55 años diagnosticada de cáncer
colorrectal avanzado. Esquema FOLFIRI (Douillard JY, et al. Lancet 2000;
355:1041-47) cada 14 días
Sin alergias medicamentosas conocidas. No
fumadora. No ingesta alcohólica. Cólico biliar; Irinotecán 180 mg/m2 iv. en 2 h: día 1
colecistectomizada. Menorragias ocasionales.
Trastorno depresivo; en tratamiento crónico con Leucovorín 200 mg/m2 iv. en 2 h (al mismo tiempo que el
irinotecán): días 1-2
paroxetina.
Padre diagnosticado de cáncer de estómago, 5FU 400 mg/m2 en bolus seguido de 600 mg/m2 en infu-
sión iv. 22 h: días 1-2
fallecido a los 55 años. Madre diagnosticada
de cáncer de mama, fallecida a los 42 años. Tabla 1. Esquema FOLFIRI. iv.: vía intravenosa
Tras el diagnóstico de adenocarcinoma de
colon sigmoide la paciente es intervenida me- Tras siete meses sin evidencia de progresión
diante resección segmentaria. El análisis anato- se detectó una masa pélvica de nueva apari-
mopatológico de la pieza resecada fue compa- ción en contacto con el ovario izquierdo. Se
tible con un adenocarcinoma moderadamente realizó histerectomía total con salpingooforecto-
diferenciado de sigma pT4, pN0, pM1 puesto mía bilateral. La anatomía patológica fue com-
que se hallaron dos implantes en la serosa peri- patible con metástasis de un adenocarcinoma
tumoral. intestinal con afectación ovárica bilateral. La
Posteriormente se administró quimioterapia resección fue completa. Tras la intervención qui-
complementaria según el esquema FOLFIRI (ta- rúrgica la paciente recibió tratamiento de qui-
bla 1). Recibió un total de 12 ciclos finalizando mioterapia según esquema FOLFOX (tabla 2) y
el tratamiento ocho meses después del diagnós- radioterapia externa sobre región pélvica.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


901
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Esquema FOLFOX-4 (Rothenberg ML, et al. J Clin Oncol neutropenia Grado II. La paciente se encuentra
2003; 21:2059-69) cada 14 días afebril y no presenta náuseas ni vómitos.
Después del 3er ciclo de quimioterapia se rea-
Oxaliplatino 85 mg/m2 iv. en 2 h: día 1 liza un TAC abdomino-pélvico de control en el
que no se observan cambios significativos res-
Leucovorín 200 mg/m2 iv. en 2 h (al mismo tiempo que el pecto al estudio previo. Refiere excelente esta-
oxaliplatino): días 1-2 do general. No náuseas ni vómitos. Afebril.
Ritmo deposicional normal. No disnea. Presen-
5FU 400 mg/m2 en bolus seguido de 600 mg/m2 en infu-
ta eritemas pruriginosos en cuadrantes externos
sión iv. 22 h; días 1-2 de mama derecha de nueva aparición.
Al administrar el 5º ciclo, la paciente refiere
Tabla 2. Esquema FOLFOX. presentar un cuadro de diarrea Grado III/IV
que requiere la administración de loperamida e
Después de dos años en programa de revi- ingreso para hidratación. Asimismo presenta un
siones periódicas, la paciente acude a consulta cuadro de eritemas en zonas de flexión de
para realización de una tomografía axial com- ambas extremidades requiriendo tratamiento
puterizada (TAC) de control en la que se observa tópico con corticoide y antifúngico (nitrato de
progresión de la enfermedad con afectación múl- isoconazol y diflucortolona). Afebril. No tos ni
tiple de nueva aparición en ambos campos pul- expectoración. Presenta mucositis Grado III. Se
monares. Se recomienda iniciar una tercera lí- disminuye un 20% la dosis de capecitabina e
nea de tratamiento de quimioterapia valorando irinotecán por diarreas Grado III/IV.
la adición de anticuerpos monoclonales como La paciente presenta correcta tolerancia al 6º
cetuximab o bevacizumab. Concretamente se ciclo de tratamiento sin náuseas, vómitos ni fie-
propone la administración de un esquema que bre, pero con un cuadro de diarreas (5-6 depo-
combina capecitabina, irinotecán y bevacizu- siciones/24 h durante 2 días) que cede con la
mab (tabla 3). toma de loperamida. Mejoría de los eritemas
en la zona de flexión de ambas extremidades.
Capecitabina, irinotecan, bevacizumab cada 14 días No mucositis.
Tres meses después del inicio de la tercera
Capecitabina 800 mg/m2/12 h vo. durante 7 días
línea de tratamiento, mediante un TAC toraco-
abdominal, se objetiva un nuevo nódulo hepáti-
Irinotecán 150 mg/m2 iv. en 90 min
co compatible con diseminación metastásica y
ningún cambio en las metástasis pulmonares res-
Bevacizumab 5 mg/kg iv. en 90 min pecto al anterior control realizado. También se
observa un aumento significativo del antígeno
Tabla 3. Combinación capecitabina, irinotecán carcinoembrionario (CEA). Se decide cambio
y bevacizumab. de línea de quimioterapia: gemcitabina 1.000
mg/m2, oxaliplatino 85 mg/m2 y cetuximab
Al inicio del tratamiento de quimioterapia la 500 mg/m2 cada 14 días.
paciente presenta ECOG de 0 y Karnofsky del
90%.
Tras la administración del 2º ciclo de quimio-
terapia presenta deposiciones diarreicas Grado
II/III (6-7 deposiciones diarias durante 3 días) y

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


902
Cáncer colorrectal

La clasificación TNM puede ser clínica o


2. DISCUSIÓN patológica. Inicialmente se establece un diag-
nóstico clínico (cTNM) a partir de la exploración
El tratamiento del cáncer colorrectal (CCR) de- física y exploraciones complementarias: ecogra-
pende del estadio del tumor en el momento del fía, TAC, radiografía, colonoscopia, rectosig-
diagnóstico. moidoscopia, etc. El TNM patológico (pTNM)
Existen varios sistemas de clasificación del se determina a partir del estudio anatomopatoló-
cáncer colorrectal, que son los sistemas de Du- gico de la pieza quirúrgica resecada.
kes, Astler-Coller (MAC) y TNM. Actualmente la La tabla 4 recoge los criterios de clasificación
clasificación TNM es el sistema más extendido. TNM para el cáncer de colon y la tabla 5 las co-
rrespondencias entre las distintas clasificaciones.

T (tumor): se refiere a la extensión del tumor primario


Tx: no puede evaluarse el tumor primario
T0: ninguna evidencia de tumor primario
Tis: carcinoma in situ: intraepitelial (células tumorales en la membrana basal de la glándula) o invasión de la lámina propia
(intramucosa). Sin extensión a la submucosa
T1: el tumor invade la capa submucosa
T2: el tumor invade la capa muscular
T3: el tumor invade la capa subserosa o tejidos pericólicos o perirrectales
T4: el tumor invade otros órganos o estructuras y/o perfora el peritoneo
N (node): refleja la presencia y extensión de las metástasis en ganglios linfáticos regionales
Nx:no puede evaluarse la afectación de ganglios regionales
N0: sin afectación de ganglios regionales
N1: afectación de 1 a 3 ganglios linfáticos regionales
N2: metástasis de 4 ó más ganglios linfáticos regionales
M (metastasis): representa la existencia o no de metástasis a distancia
Mx:no puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia
M0: sin metástasis a distancia
M1: presencia de metástasis a distancia

Tabla 4. Criterios de clasificación TNM para el cáncer de colon

DUKES MAC TNM ESTADIO


- - TisN0 m0 0
A A T1N0 m0 I
B B1 T2N0 m0 I
B2 T3N0 m0 IIA
B3 T4N0 m0 IIB
C C1 T1-2N1M0 IIIA
C2/C3 T3-4N1M0 IIIB
C1/C2/C3 TN2M0 IIIC
- D TNM1 IV

Tabla 5. Correspondencias entre clasificaciones.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


903
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Aproximadamente un 30-40% de los pacien- Este nuevo fármaco ha demostrado en varios


tes son diagnosticados en estadio IV (metastá- ensayos clínicos fase II y III aumentar la supervi-
sico). vencia global, la supervivencia libre de enfer-
El tratamiento del cáncer de colon avanzado medad y la tasa de respuesta en el tratamiento
pretende controlar los síntomas de la enferme- del CCR, particularmente en combinación con
dad, frenar el crecimiento tumoral y así prolon- quimioterapia, sin aumentar significativamente
gar la supervivencia libre de progresión, la su- la toxicidad.
pervivencia global y la calidad de vida de los Los esquemas a los que se ha asociado son:
pacientes. Es un tratamiento paliativo. – FOLFOX o FOLFIRI.
La cirugía es el tratamiento de elección tras el – Capecitabina/oxaliplatino (CapOX).
diagnóstico en los casos en que es posible la re- – 5-FU/leucovorín.
sección quirúrgica. En determinadas ocasiones – Bolus 5-FU/leucovorín/irinotecán.
es necesario someter al paciente a quimiotera-
pia o radioterapia previa a la cirugía con el fin En España está aprobado su uso en combi-
de reducir la extensión tumoral y así facilitar la nación con 5-FU y leucovorín o 5-FU, leucovo-
resección posterior. rín e irinotecán en carcinoma de colon o recto
Establecido el estadio patológico (pTNM) se metastásico como primera línea de tratamiento.
decide la administración o no de quimioterapia La dosis recomendada es de 5 mg/kg cada
adyuvante. dos semanas1.
Cuando el tumor es metastásico, el tratamiento En la tabla 6 se muestran diferentes ensayos
depende de la localización, el número y el ta- en los que se emplea bevacizumab en combi-
maño de las metástasis. Una vez determinados nación con diferentes agentes antineoplásicos
estos aspectos se decide administrar quimiotera- para CCR avanzado.
pia, resecar las metástasis o someter al paciente Algunas reacciones adversas frecuentemente
a radioterapia. atribuidas al bevacizumab y puestas de mani-
El tratamiento de quimioterapia tradicional en fiesto en estos ensayos clínicos son hipertensión,
primera línea ha sido con 5-fluorouracilo (5-FU) proteinuria y sangrado. Otras toxicidades me-
y leucovorín. A partir de los años 90 se fueron nos frecuentes pero graves son perforación gas-
introduciendo nuevos agentes quimioterápicos trointestinal y episodios tromboembólicos.
como oxaliplatino e irinotecán, y más reciente- El primer ciclo de quimioterapia que recibe
mente otros como capecitabina, raltitrexed, be- la paciente incluye 5FU, leucovorín e irinotecán
vacizumab y cetuximab. La elección de uno u (FOLFIRI) y el segundo 5FU, leucovorín y oxali-
otro depende de la quimioterapia anterior reci- platino (FOLFOX). Se ha demostrado que no
bida por el paciente y del perfil de toxicidad de existen diferencias significativas en cuanto a la
cada fármaco. eficacia de ambos esquemas. Tampoco se han
Las recomendaciones actuales contemplan la encontrado diferencias respecto a la secuencia
utilización de bevacizumab en primera línea de de empleo de uno u otro en cuanto a tasa de
tratamiento en CCR metastásico. respuesta, supervivencia global y supervivencia
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal libre de enfermedad10. Habitualmente se decide
contra el factor de crecimiento endotelial vascu- comenzar por uno u otro esquema dependiendo
lar (VEGF); factor implicado en la angiogénesis. de su perfil de toxicidad, ya que es diferente.
Este proceso es necesario para el crecimiento y Posteriormente la paciente recibe capecita-
progresión de tumores sólidos. El VEGF es ex- bina/irinotecán/bevacizumab como tercera lí-
presado por muchos tipos de células tumorales. nea de tratamiento. Aunque actualmente el be-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


904
Cáncer colorrectal

AUTORES DISEÑO LÍNEA TRATAMIENTO N TR (%) THP (MESES) SGM (MESES)


5FU/LV/Beva 35 40 9,0 21,5
Kabbinavar Fase II
1ª 5FU/LV/Beva 33 24 7,2 16,1
(2003)2
5FU/LV 36 32 5,2 13,8

Hurwitz Fase III IFL/Beva 402 44,8* 10,6* 20,3*



(2004)3 IFL/placebo 411 34,8 6,2 15,6

FOLFOX-4/Beva 290 7,4* 12,5*


Giantonio Fase III
2ª FOLFOX-4 289 - 5,5 10,7
(2005)4
Beva 243 3,5 10,2

Kabbinavar Fase II 5FU/LV/Beva 104 26,0 9,2* 16,6



(2005)5 5FU/LV/placebo 105 15,2 5,5 12,9

Kabbinavar Fase III 5FU/LV/Beva 249 34,1* 8,8* 17,9*



(2005)7 IFL ó 5FU/LV 241 24,5 5,6 14,6

N: nº pacientes randomizados; TR: tasa de respuesta; THP: tiempo hasta progresión; SGM: mediana de supervivencia global;
5FU: 5-fluorouracil; LV: leucovorín; Beva: bevacizumab; IFL: bolus 5FU/leucovorin/irinotecan; *: estadísticamente significativo;
Beva: dosis de 10 mg/kg; -: no disponible

Tabla 6. Ensayos bevacizumab en combinación con agentes antineoplásicos para CCR avanzado.

vacizumab está aprobado para su empleo en Plan de atención farmacéutica


primera línea, en el momento del diagnóstico no Se revisa la premedicación asociada al tra-
se encontraba comercializado. Con los datos tamiento de quimioterapia.
actuales parecería justificado añadir bevacizu- El irinotecán presenta un riesgo moderado
mab al tratamiento de quimioterapia en primera (30-90%) de producir emesis aguda y la cape-
línea dado el beneficio que ha mostrado con un citabina un riesgo bajo (10-30%). El bevacizu-
perfil de toxicidad aceptable. mab también puede producirla pero la inciden-
En lugar de administrar 5FU/LV se emplea cia se considera mínima (<10%). Con el fin de
capecitabina. Ambas opciones de tratamiento prevenir la posible emesis asociada al trata-
han mostrado la misma eficacia9, y aunque el miento se premedica a la paciente con antago-
coste de la capecitabina es mayor presenta ven- nistas serotonérgicos y corticoide: 1 mg de gra-
tajas asistenciales tales como mayor convenien- nisetrón + 12 mg de dexametasona iv. 30 min
cia para la paciente por su administración oral, antes de la quimioterapia. Se aprovecha el
evitar asistencias prolongadas, incomodidad y efecto antiemético sinérgico de la asociación
complicaciones del uso de infusores continuos, de ambos fármacos.
etc. Exige en cambio un seguimiento más pre- La emesis tardía es infrecuente en este esque-
ciso de cumplimiento, sobretodo a la hora de in- ma de tratamiento. Además, un óptimo control
terpretar respuestas al tratamiento. en fase aguda es un buen factor pronóstico res-
Aunque la pauta habitual de administración pecto a la aparición de emesis tardía. No obs-
de capecitabina contempla 14 días de trata- tante, se prescribe pro re nata (PRN) 0,5
miento y posteriormente una semana de des- mg/kg de metoclopramida cada 6 h iv. el día
canso, su incorporación a este esquema de ad- del tratamiento y posteriormente vo. y dexame-
ministración bisemanal, junto a bevacizumab e tasona 4 mg cada 12 h vo. durante los días 2-
irinotecán, condiciona una adecuación de la 4 tras el tratamiento.
pauta: se administra durante 7 días y se man- Se aprovechan también las propiedades
tiene una semana de descanso entre ciclos. inmunosupresoras de la dexametasona en la

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


905
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

prevención de posibles reacciones alérgicas senta reacción a la infusión, en el siguiente


debidas al bevacizumab. La incidencia de este ciclo se disminuye el tiempo de administración
tipo de reacción es menor que con otros anti- a 60 min y en los posteriores a 30 min. Se com-
cuerpos monoclonales (ej: cetuximab, rituximab) prueba también que la administración del beva-
por lo que no se considera necesario a priori el cizumab precede en el primer ciclo al resto del
empleo de antihistamínicos. Posteriormente se tratamiento para descartar una posible reacción
monitoriza a la paciente en el resto de ciclos de a la infusión. En ciclos posteriores pasa a admi-
quimioterapia pero no se introduce antihistamí- nistrarse en último lugar. Otro factor considera-
nico como premedicación al no presentar nin- do es que la dilución de dicho fármaco sea en
gún síntoma asociado a su administración. suero fisiológico, puesto que en glucosa 5% es
Antes del inicio de la quimioterapia también incompatible.
se administra 50 mg de ranitidina iv. como pro- Como el irinotecán requiere ajuste posológi-
tector gastrointestinal y se pauta PRN 300 co según pruebas de función hepática y muchos
mg/24 h vo. los 3 días siguientes al tratamien- pacientes con CCR presentan alteración de las
to por si la paciente recibiera corticoide. mismas, se comprueba que la paciente las tiene
Un efecto adverso bastante frecuente asocia- dentro del rango de normalidad antes de admi-
do con el irinotecán es la aparición de diarrea. nistrar el tratamiento por si hubiera que reducir
Ésta puede ser aguda o tardía. Los mecanismos la dosis del fármaco.
fisiopatológicos de ambas son distintos y por En el caso de la capecitabina está indicado
tanto su tratamiento difiere. La diarrea aguda disminuir dosis en pacientes con fallo renal. La
está relacionada con un síndrome colinérgico y paciente presenta buena función renal por lo
puede prevenirse con la administración del que no es necesario una reducción de dosis.
0,25-1 mg subcutáneo de atropina antes del Tras la administración de la quimioterapia se
tratamiento. En este caso se administra atropina hace un seguimiento de las posibles toxicidades
0,5 mg subcutáneo antes del irinotecán. Para el asociadas al tratamiento
tratamiento de la diarrea tardía se indica tomar Se monitoriza durante el tratamiento con beva-
loperamida si la paciente presentara deposicio- cizumab posibles signos de sangrado, hiperten-
nes diarreicas: una dosis de 4 mg después de sión asociada al tratamiento o fenómenos de trom-
la primera deposición y posteriormente 2 mg bosis. La función renal y las cifras de tensión arterial
vo. cada 2 h hasta ausencia de deposición permanecen controladas durante el tratamiento.
durante al menos 12 h. La hemoglobina sérica se mantiene estable.
No se considera el soporte con factores esti- La dermatitis que presenta la paciente podría
mulantes de colonias (filgastrim 5 μg/kg) debido ser una dermatitis de contacto o deberse al beva-
a que la paciente no presenta en ningún ciclo cizumab. No se reduce la dosis debido a que no
toxicidad hematológica importante. es una toxicidad limitante.
Se revisa el tratamiento crónico de la pacien- El bevacizumab también puede producir
te por si pudiera haber alguna interacción con como efecto adverso la aparición de disnea,
la quimioterapia. Sólo recibe paroxetina y no pero no se da ningún episodio durante la qui-
se encuentran interacciones relevantes. La paro- mioterapia.
xetina actúa como sustrato e inhibidor del Se decide reducir dosis de capecitabina e iri-
CYP2D6. notecán por diarreas. Éstas pueden deberse a
En relación con el empleo de bevacizumab ambos citostáticos por lo que sería interesante
se confirma que el tiempo de administración ini- monitorizar concentraciones plasmáticas de am-
cial sea de 90 min. Como la paciente no pre- bos fármacos para dilucidar cuál es el causante.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


906
Cáncer colorrectal

La mucositis que presenta la paciente en el vesícula biliar, etc. Muchas veces es aconseja-
quinto ciclo de quimioterapia puede ser debida a ble un soporte nutricional.
la capecitabina o al irinotecán. Tras la administración de 5º ciclo de quimio-
Otro aspecto importante a considerar es la in- terapia la paciente precisa nutrición artificial (pa-
formación al alta. renteral) durante una semana por empeoramiento
Se indica a la paciente cómo debe ser la ad- del estado general. Presenta diarrea y mucosis-
ministración de capecitabina: dosis, días de tra- tis intensa (Grado III) que dificulta la ingesta de
tamiento, administración con alimento, etc. Tam- alimentos sólidos. Refiere perdida de apetito y
bién se informa acerca de los posibles efectos náuseas y vómitos después de las comidas. Ha
adversos, conservación del medicamento y pre- perdido 5 kg de peso en el último mes.
cauciones que debe tener en cuenta. Parámetros nutricionales: peso 69 kg, talla 157
La paciente recibe premedicación al alta por cm, IMC 28 kg/m2. Presenta una albúmina sé-
si presentara emesis tardía (dexametasona y me- rica de 2,03 g/dl y prealbúmina de 9,91 mg/dl.
toclopramida), molestias gástricas (ranitidina) o Se estiman unos requerimientos energéticos
diarrea tardía (loperamida). Se le indica la pauta basales de 2.027 kcal (Harris-Benedict) y tota-
de administración que debería seguir. les de 2.635 kcal considerando un factor de es-
También se considera la valoración nutricio- trés del 30%. Se inicia nutrición parenteral con
nal como un aspecto más del cuidado integral un aporte de 1.553 kcal, que se aumenta pro-
de la paciente. gresivamente hasta 2.500 kcal. La paciente re-
A parte de la toxicidad gastrointestinal de mu- cibe nutrición durante 8 días, inicia tolerancia
chos citostáticos, el propio tumor colorrectal oral y tras 48 h es dada de alta.
puede producir sintomatología gastrointestinal: En la tabla 7 quedan recogidos distintos as-
obstrucción, alteración de función hepática y pectos evaluados a la hora de revisar el trata-
miento farmacológico recibido por la paciente.
ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN
El bevacizumab está aprobado para CCR
Revisar la indicación de la asociación
mesastásico en combinación con 5FU/LV/irino-
Selección del tratamiento capecitabina/irinotecán/bevacizumab para el CCR
tecán por lo que es necesaria la tramitación del
metastásico.
uso compasivo.
Comprobar que la paciente recibe la premedicación
adecuada al tratamiento quimioterápico prescrito y la
duración de la misma.
Emesis aguda: granisetrón + dexametasona.
Premedicación Emesis tardía: metoclopramida PRN + dexametasona.
Protector gastrointestinal: ranitidina.
Diarrea: atropina; loperamida PRN.
Toxicidad hematológica: no necesario factor estimulan-
te de colonias (filgastrim).

Evidencia clínica y/o radiológica de respuesta al tra-


Efectividad de la terapia
tamiento.

Comprobar que la paciente recibe toda la premedi-


cación pautada (administración al alta).
Duración del tratamiento Informar al alta de la paciente.
Comprobar que la duración del tratamiento con
capecitabina es de una semana.

Tabla 7. Plan de atención farmacéutica (continúa en la página siguiente).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


907
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

ASPECTOS A EVALUAR ANÁLISIS PLAN

Duplicidades terapéuticas Comprobar la existencia de posibles duplicidades. Informar al prescriptor

Comprobar la correcta dosificación de citostáticos


por superficie corporal o peso de la paciente.
Dosis
Ajustar la dosis de capecitabina para administra-
ción c/7 días por ciclo bisemanal.

Función hepática Revisar pruebas de función hepática (transamina-


sas, biblirrubina) al inicio del tratamiento y en pos-
teriores ciclos El irinotecán requiere ajuste de dosis
en fallo hepático.
Informar al prescriptor.
Revisar pruebas de función renal (creatinina, acla-
ración de creatinina, diuresis). La capecitabina
Función renal requiere ajuste posológico en pacientes con altera-
ción de la función renal.

Revisar interacciones entre medicación concomi-


Informar al prescriptor de posibles interaciones
Interacciones farmacológicas tante, citostáticos y premedicación.
relevantes.
No existen interacciones significativas.

Confirmar la existencia o no de posibles efectos


adversos.
Bevacizumab: pruebas de coagulación,
Ajustar dosis o suspender el tratamiento en
hemoglobina, hematocrito, pruebas de función
función de la severidad de la reacción adversa.
renal, tensión arterial, reacción postinfusional,
Se decide disminuir la dosis de capecitabina e
Reacciones adversas reales signos de tromboembolismo/sangrado.
irinotecán por la aparición de diarrea.
o potenciales Capecitabina: hemograma, pruebas de función
Informar al prescriptor y comunicar la reacción
hepatica, INR, mucositis, síndrome mano-pie,
adversa.
náuseas, diarrea, signos de infección.
Informar al alta de la paciente.
Irinotecán: hemograma, pruebas de función
hepática, diarrea aguda y tardía, signos de
infección.

Comprobar la correcta administración


de los medicamentos.
Informar al prescriptor y a enfermería del tiempo
Bevacizumab: tiempo de infusión inicial de 90
de infusión y modo de preparación de los medi-
Administración min y diluir en suero fisiológico (incompatibilidad
camentos parenterales.
en G5%).Administrar en primer lugar para descar-
Informar al alta de la paciente.
tar posibles reacciones a la infusión.
Capecitabina: administrar tras las comidas.
Calcular el requerimiento energético total y dise-
ñar un soporte nutricional adecuado a la situa-
Pérdida de peso, IMC, pliegues cutáneos, albúmi- ción diaria de la paciente. Seguir evolución
Valoración nutricional
na y prealbúmina séricas. para evaluación de necesidades (glucemia, tri-
glicéridos, electrolitos, etc).

Tabla 7. Plan de atención farmacéutica (continuación).

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


908
Cáncer colorrectal

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Chung KY, Saltz LB. Antibody-based therapies for col- 6. Díez-Fernández R, Salinas P, Girón-Duch C. Revisión del
orectal cancer. Oncologist. 2005; 10(9):701-9. tratamiento quimioterápico del cáncer de colon metastási-
co. Farm Hosp. 2006; 30:359-369.
2. Kabbinavar F, Hurwitz HI, Fehrenbacher L et al. Phase II,
randomiced trial comparing bevacizumab plus fluorouracil 7. F, Hambleton J, Mass RD, Hurwitz HI, Bergsland E, Sakar
(FU)/leucovorin (LV) with FU/LV alone in patients with S. Combined analysis of efficacy: The addition of beva-
metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol. 2003; 21:60-5. cizumab to fluorouracil/leucovorin improves survival for
patients with metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol.
3. Hurwitz H, Fehrenbacher L, Novotny W et al. Beva- 2005; 23:3706-12.
cizumab plus irinotecan, fluorouracil and leucovorin for
metastatic colorectal cancer. N Engl J Med. 2004; 8. Nacional Comprehensive Cancer Network: Practice
350:2335-12. Guidelines in Oncology, Colon Cancer; 2007. Available
at: www.nccn.org.
4. Giantonio BJ, Catalano PJ, Meropol NJ et al. High-dose
bevacizumab in combination with FOLFOX-4 improves sur- 9. Hoff PM, Ansari R, Batist G et al. Comparison of oral
vival in patients with previously treated advanced colorectal capecitabine versus intravenous fluorouracil plus leucovorin
cancer: results from the Eastern Cooperative Oncology as fist-line treatment in 605 patients with metastatic colorec-
Group (ECOG) study E3200. Presented at the American tal cancer: Results of a randomiced phase III study. J Clin
Society of Clinical Oncology Gastrointestinal symposium, Oncol. 2001; 19:2282-92.
Hollywood, Florida, 2005.
10. Tournigand C, Andre T, Achille E et al. FOLFIRI followed
5. Kabbinavar F, Schulz J, McCleod M et al. Addition of by FOLFOX6 or the reverse sequence in advanced colorec-
bevacizumab to bolus fluorouracil and leucovorin in first-line tal cancer: A randomiced GERCOR study. J Clin Oncol.
metastatic colorectal cancer: Results of a randomiced phase 2004; 22:229-37.
II trail. J Clin Oncol. 2005; 23:3697-705.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


909
Dolor crónico oncológico

Clara Martorell Puigserver y Elisabet Leiva Badosa.


Coordinadora: María Badía Tahull.

Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

1. DESCRIPCIÓN RMN de una infiltración tumoral metastásica de


la región lumbosacra con ocupación del canal
Se trata de una mujer de 60 años con ante- raquídeo sacro y compromiso radicular. En
cedentes de diabetes mellitus (DM), diagnosti- estos momentos se encuentra en tratamiento con
cada de neoplasia de mama izquierda hace 8 ácido zoledrónico y trastuzumab cada 3 sema-
años. Recibió tratamiento neoadyuvante con nas y fulvestrant mensual.
CMF (ciclofosfamida, metotrexato, 5-fluoroura-
cilo) cada 21 días durante 3 ciclos tras los cua-
les fue sometida a intervención quirúrgica. El Antecedentes de tratamiento del dolor
análisis de anatomía patológica mostró un car- La paciente acude a su primera visita en la
cinoma ductal infiltrante Grado 2 con afecta- unidad de cuidados paliativos hace 1 año y
ción de 5/34 ganglios por lo que recibió tra- medio. En dicha visita refiere dolor de 2 años
tamiento coadyuvante con 4 ciclos de de evolución que está siendo tratado con morfi-
adriamicina más radioterapia. Hace 4 años na de liberación retardada 30 mg/12 h y
presentó recidiva metastásica ósea, pulmonar y gabapentina 600 mg/12 h con mal control del
mediastínica iniciándose tratamiento de 1ª línea dolor. La evolución del tratamiento desde su pri-
con paclitaxel y trastuzumab durante 19 ciclos, mera visita hasta el ingreso actual ha sido el
continuando después con trastuzumab y letro- siguiente:
zol. Al mes de iniciar trastuzumab + letrozol, – Rotación de opioides (ROP) a metadona
ingresó por progresión ósea con compresión oral (vo.)con intolerancia a la misma (náu-
medular C5 que precisó de collarín de sujeción seas y vómitos) que impide su uso posterior.
e inició QMT de 2ª línea con vinorelbina y tras- – Aumento de la dosis de gabapentina a 600
tuzumab durante 4 meses, así como ácido zole- mg/8 h.
drónico cada 3 semanas. Un mes antes del – Cambios en la analgesia extra que incluyen
ingreso la paciente fue diagnosticada mediante la utilización de morfina vo. en comprimi-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


911
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

dos y solución y fentanilo vo. en comprimi- Durante el ingreso la evolución de la pacien-


dos para chupar. te es la siguiente (tabla 1):
– Sucesivos aumentos de la dosis de morfina de 1. Síndrome miccional por infección de orina
liberación retardada (desde 60 mg/24 h por E. faecalis resuelto con amoxicilina-cla-
hasta 180 mg/24 h). vulánico.
– Radioterapia (RDT) paliativa (iniciada quin-
ce días antes del ingreso) para el trata- 2. Cuadros alternos de constipación y diarre-
miento de la radiculopatía lumbosacra. as que se van tratando según el protocolo
establecido en el hospital para el trata-
miento del estreñimiento por opioides (lac-
Ingreso actual y evolución (35 días) tulosa + senósidos A y B).
La paciente acude a Urgencias por mal con-
trol del dolor lumbosacro (EVA=8/10) con irra- 3. Mal control del dolor. La paciente presen-
diación ciática bilateral de predominio derecho ta además del dolor habitual crisis de dolor
con componente neuropático e incidental que en cola de caballo, que precisan sucesivos
aumenta con la movilización. Está en tratamien- aumentos de dosis.
to con RDT paliativa. Presenta además un cua-
dro de síndrome miccional y tendencia a la 4. Además de la dificultad en el control del
constipación por el uso de opioides. dolor la paciente va presentado síntomas
Se orienta el cuadro como una radiculopatía de depresión del SNC, que obligan a la
lumbosacra decidiéndose el ingreso para control reducción de las dosis de opioides (dificul-
del dolor y continuación del tratamiento con RDT. tando más el tratamiento del dolor) y la ROP
La medicación habitual de la paciente en el a otros opioides.
momento del ingreso era:
– Ibuprofeno 600 mg/8 h. 5. Aparición de un dolor abdominal de tipo
– Cloruro mórfico 20 mg/4 h vo. (con extras cólico (tipo abdomen agudo) que manifestó
de 15 mg si dolor). progresión de la enfermedad y una enteritis
– Gabapentina 600 mg/8 h. sin perforación de origen multifactorial (opiá-
– Parafina líquida 1 sobre (7,3 g)/8 h. ceos, plexopatía sacra, secundaria a RDT).

Al ingreso se le mantiene la medicación habi- La paciente presenta un deterioro rápido con


tual, excepto la substitución de parafina líquida clínica no resuelta de oclusión intestinal e insufi-
por lactulosa 10 g/12 h, la adición de dexa- ciencia respiratoria severa, siendo finalmente
metasona 4 mg/8 h vo. y el cambio a cloruro exitus tras 35 días de ingreso hospitalario.
mórfico 15 mg/4 h subcutáneo (sc.) (extras de En la figura 1 se resumen los cambios en el
10 mg si dolor). tratamiento opioide durante el ingreso.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


912
Dolor crónico oncológico

DÍAS
DESDE EL PROBLEMA CAUSA PROBABLE ACTUACIÓN
INGRESO

Día 1 Constipación. Efecto adverso opioides. Lactulosa 15 g/12 h.

Crisis de dolor en silla de montar. ↑ Morfina sc.: 20 mg/4 h + RDT.

Amitriptilina 25 mg/24 h + alprazolam


Día 2 Ansiedad y labilidad emocional.
0,25 mg/8 h.

Constipación sin mejoría. Efecto adverso opioides. Lactulosa 15 g/12 h + senósidos/8 h.

Morfina a infusión continua sc. (ICSC):


Día 3 Crisis de dolor EVA 10/10.
160 mg/24 h.

Efecto adverso:
Día 5 Depresión SNC. ↓ Morfina ICSC: 140 mg/24 h.
opioides vs benzodiacepinas.

↓ Morfina ICSC 130 mg/24 h.


Continua depresión SNC.
↓ Alprazolam 0,25 mg 1-1-0.
Día 8
Deposiciones diarreicas. Enteritis radica. Stop laxantes y fin RDT.

Efecto adverso: opioides vs benzodia- Stop alprazolam, haloperidol y loraze-


Desorientación.
cepinas. pam.
Día 9
Enteritis radica vs plexopatía sacra vs Butilescopolamina 10 mg/8 h
Aparición dolor tipo cólico.
efecto adverso opiáceos. y metamizol si dolor.

Constipación. Efecto adverso opioides. Parafina líquida.


Día 25
Somnolencia. Intoxicación por opioides. Se suprimen algunas dosis de morfina.

Dolor mal controlado. Crisis EVA ROP Morfina solución oral 40 mg/4 h a
Analgesia insuficiente.
10/10. fentanilo ICSC 1.000 μg/24 h.
Día 30
Efecto secundario morfina vs progre-
Cuadro suboclusión intestinal.
sión de la enfermedad.

Inicio pauta confort: morfina ICIV,


Empeoramiento estado general con
Día 33 midazolam ICIV, escopolamina ICIV y
intensa labilidad emocional.
levomepromazina ICIV.

Tabla 1. Problemas y resolución durante el ingreso.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


913
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Morfina sc. 15 mg/4 h (extras 10 mg).


Crisis de dolor en silla de montar.
Morfina sc. 20 mg/4 h (extras 20 mg).
Empeoramiento de las crisis (dolor escala EVA 10/10).
Morfina infusión continua sc. (ICSC) 160 mg (extras 25 mg sc.).
Dolor controlado sin extras.
Morfina ICSC 140 mg (extras 25 mg sc.).
Depresión del SNC (somnolencia, disartria, pesadez cefálica).
Morfina ICSC 130 mg (extras 25 mg sc.).
Dolor controlado sin extras. Continúa somnolencia.
Morfina 25 mg/4 h sc. (extras 25 mg sc.).
Continúan síntomas de depresión del SNC.
Morfina 20 mg/4 h sc. (extras 20 mg sc.).
Mejor control del dolor y del estado general de la paciente.
Solución de morfina 40 mg/4 h vo. (extras 25 mg sc.).
Aumento de las crisis (EVA 10/10). Precisa 2 o más extras al día.
Fentanilo ICSC 1000 μg (extras 40 μg sc.).
Empeoramiento general: enteritis multifactorial, suboclusión intestinal, labilidad emocional.
Se inicia pauta confort.
Morfina ICIV 100 mg ICIV 130 mg ICIV 180 mg
Midazolam ICIV 10 mg ICIV 30 mg ICIV 25 mg
Escopolamina iv. sp ICIV 2 mg ICIV 3 mg
Levomepromazina iv. sp sp ICIV 25 mg
Haloperidol iv. sp sp

Figura 1. Evolución posológica opioides durante el ingreso.

2. DISCUSIÓN
Los Cuidados Paliativos consisten en la aten- paciente oncológico ya que entre el 60-80% de
ción integral, individualizada y continuada de los pacientes con cáncer avanzado manifiestan
personas, y sus familias, con una enfermedad dolor de moderado a severo, convirtiéndose en
avanzada, progresiva o terminal, que tienen uno de los factores que más afecta su calidad
síntomas múltiples, multifactoriales y cambian- de vida1. El dolor, en alrededor del 80% de
tes, con alto impacto emocional, social y espi- dichos pacientes puede ser controlado, siendo
ritual, y alta necesidad y demanda de atención. la morfina el fármaco de elección en el dolor de
Estas necesidades deben ser atendidas de moderado a grave2. La causa más frecuente de
manera competente, con los objetivos de mejo- la falta de respuesta al tratamiento analgésico
ra del confort y la calidad de vida, definida por es la intolerancia a los efectos adversos rela-
enfermos y familias, y de acuerdo con sus valo- cionados con el opiáceo, que impide el aumen-
res, preferencias, y creencias1. to de la dosis hasta el punto de máxima anal-
El buen control del dolor es uno de los pila- gesia. Para el tratamiento de estos pacientes se
res centrales de los cuidados paliativos en el utilizan alternativas como la rotación de opioi-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


914
Dolor crónico oncológico

des (ROP); la asociación de fármacos de dife- paciente para RDT paliativa como consecuen-
rentes grupos terapéuticos entre los que desta- cia de la progresión de la enfermedad que infil-
can algunos antidepresivos tricíclicos y anticon- tra la región lumbosacra.
vulsivantes indicados en el dolor neuropático; y El tratamiento farmacológico del dolor onco-
técnicas como la radioterapia (RDT), la analge- lógico se basa en la escala analgésica de la
sia espinal, el bloqueo simpático, la estimula- OMS5, en la cual se van asociando fármacos
ción de cordón espinal, la neurolisis y otras téc- de potencia progresivamente mayor. En primer
nicas quirúrgicas3. lugar, se prescriben analgésicos del primer
El dolor oncológico puede ser consecuencia escalón (aspirina), para pasar progresivamente
del tumor, de las intervenciones o tratamientos al segundo (codeína o dihidrocodeína), en
antineoplásicos, o no tener ninguna relación caso de que el paciente no mejore. Si el dolor
con el cáncer. En función de las características persiste, se pasará a opioides potentes (morfi-
del dolor se clasifica en dolor visceral, dolor so- na), pudiéndose combinar con los del primer
mático y dolor neuropático3. Esta paciente ma- escalón. Cada uno de los escalones está indi-
nifestaba dolor lumbosacro, frecuente en las me- cado cuando el dolor, moderado o severo, no
tástasis del cáncer de mama. La plexopatía logra controlarse con las dosis del escalón ante-
lumbosacra es de origen neuropático, habiendo rior (tabla 2). Otro aspecto importante es la
afectación radicular en el 85% de los casos. selección de la vía de administración que mejor
Las lesiones de las raíces lumbares y sacras afec- se adapte a las necesidades del paciente.
tan a toda la extremidad siguiendo la distribu-
ción de las raíces afectadas y produciendo al-
Opioides potentes
teraciones motoras y sensitivas. En este caso el
dolor se manifestaba con irradiación ciática bi- Opioides débiles
lateral y en forma de crisis en silla de montar, Morfina
Fentanilo
como consecuencia de lesiones de la cola de No opioides Metadona
caballo (L4-S5)4. Codeína Oxicodona
La intensidad del dolor puede medirse con AINEs/paracetamol Tramadol Buprenorfina
+/- coanalgésico Dihidrocodeína +/- coanalgésico
diferentes escalas. Generalmente, se utiliza la
escala analógica visual (EVA), que consiste en Tabla 2. Escala analgésica de la OMS.
una línea de 10 cm de longitud donde el
paciente marcará el punto en el que se encuen- Cuando la paciente acude a la primera visita
tra el dolor: 0 indica no tener dolor y 10, tener a la unidad de cuidados paliativos presenta un
el peor dolor imaginable4. Otras escalas son la grado de dolor avanzado, que se trata con mor-
escala numérica verbal o el µgill Pain Question- fina asociada a gabapentina para el dolor neu-
naire. ropático (tercer escalón). Durante los 17 meses
El tratamiento del dolor oncológico se basa de evolución hasta el ingreso, debido al mal con-
en tratar la causa del dolor, en una instauración trol del dolor, se intenta rotar a metadona vía
precoz para evitar el sufrimiento del paciente y oral a dosis equipotentes, pero la paciente ma-
en la selección entre las diferentes alternativas nifiesta intolerancia gastrointestinal al fármaco y
(farmacológicas y no farmacológicas) para con- se decide volver a tratar con morfina vía oral con
seguir el control más adecuado del dolor. sucesivos aumentos de dosis. La metadona puede
Una de las alternativas utilizadas en el dolor producir alteraciones gastrointestinales (náuseas,
por metástasis óseas es la radioterapia antiálgi- vómitos, estreñimiento) en un 10-25%. En estos
ca paliativa. En nuestro caso, se programa a la casos, se recomienda reducir a 1/3 la dosis

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


915
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

diaria y repartir cada 12 h6. La paciente sufre depresión del SNC. La paciente manifiesta som-
náuseas y vómitos y se decide parar el trata- nolencia persistente y desorientación, que obliga
miento, en lugar de intentar una reducción de a reducir la dosis de morfina. A la vez, se re-
dosis, descartando la metadona como una alter- duce la dosis hasta parar el tratamiento con al-
nativa del tratamiento antiálgico. prazolam puesto que la afectación del SNC po-
Debido a la dificultad de controlar el dolor, dría estar potenciada por la administración
se decide ingresar a la paciente (EVA 8/10, al concomitante de benzodiacepinas.
ingreso). Ésta requiere cada vez más dosis de Como consecuencia del mejor control del
morfina sc., por lo que se van aumentando las dolor y del buen estado general de la paciente,
dosis totales diarias del orden de un 33% en fun- se pasa de vía subcutánea a vía oral a dosis
ción de los episodios de dolor diarios o las do- equipotentes (tabla 3)6. Sin embargo, vuelven
sis extras requeridas, tal como indican las guías a aparecer las crisis (EVA 10/10), por lo que
clínicas6. se decide rotar a fentanilo en infusión continua
El ajuste posológico de morfina para el con- a dosis equipotentes (10 mg morfina: 100 μg
trol de dolor se ve limitado por los efectos secun- fentanilo).
darios. La morfina no tiene un techo terapéutico, Aunque no se comprende bien la base cientí-
excepto por la aparición de efectos adversos, fica de la variabilidad entre individuos con res-
que deben de analizarse detenidamente. La cons- pecto a la respuesta opiácea, el cambio a un
tipación se manifiesta en un 10-25% de los ca- opiáceo alternativo (ROP) suele disminuir la toxi-
sos y puede tratarse con laxantes, limitando re- cidad y aumentar el alivio del dolor8. No existe
lativamente el ajuste de dosis7. En este caso, la una evidencia sólida para la práctica del cam-
persistencia de constipación es tratada con dife- bio de opiáceos. A pesar de ello, el cambio de
rentes laxantes desde lactulosa + senósidos hasta opiáceo puede ser, para los pacientes con do-
parafina líquida. lor crónico oncológico, la única alternativa para
No obstante, existen otros efectos de alarma mejorar el alivio de dolor y reducir la toxicidad
de toxicidad opioide como consecuencia de la del opiáceo.

OPIOIDE EQUIPOTENCIA

Morfina sc., im., iv. 3 mg morfina vo.: 1 mg morfina parenteral

Oxicodona vo. 1,5 – 2 mg morfina vo.: 1 mg oxicodona

30-90 mg/24 h morfina → 4:1


Metadona vo. 90-300 mg/24 h → 8:1
>300 mg/24 h → 12:1

ROP morfina a metadona vo.


Metadona sc.
Metadona vo., sc. = 2:1

ROP morfina a metadona vo.


Metadona iv.
Metadona vo., iv. = 3:1

Fentanilo transdérmico, sc., iv. 10 mg morfina iv. = 100 μg fentanilo

Buprenorfina transdérmica 1,5 - 2 mg morfina vo. = 1 μg/h buprenorfina

Tabla 3. Equipotencia analgésica entre opioides.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


916
Dolor crónico oncológico

En este caso se prescribe fentanilo basándose – La monitorización de los efectos adversos y


en una posible menor producción de estreñi- su correcto tratamiento.
miento que la morfina y a que podría ser el
opioide de elección en pacientes con alteración – La identificación de posibles interacciones
del tránsito intestinal u oclusión intestinal6. No para evitar tanto la potenciación de los efec-
obstante, se trata de un opioide altamente lipó- tos adversos como la disminución de la efec-
filo que podría producir depresión respiratoria. tividad del tratamiento.
La paciente había desarrollado un cuadro de
suboclusión intestinal de origen multifactorial, en A la vez, la dificultad del acceso venoso en
el que participaban los opioides, la plexopatía pacientes con tratamientos de larga duración
lumbosacra y una posible enteritis radica. hace necesaria la utilización de vías alternativas
Finalmente, el deterioro del estado general (sc.) y mezclas de fármacos con escasez de da-
de la paciente lleva a la instauración de la pauta tos sobre compatibilidad/estabilidad.
de confort que incluye morfina, clorhidrato de El dolor crónico oncológico puede tener com-
escopolamina (para el tratamiento de los esterto- ponentes agudos, intermitentes o continuos. A
res), midazolam (para conseguir un estado de pesar de que el dolor es crónico, pueden existir
sedación que aumente el confort del paciente) y episodios agudos como consecuencia de la pro-
levomepromazina (para el tratamiento de la agi- gresión de la enfermedad. La afectación del sis-
tación). tema nervioso periférico, la quimioterapia, la ra-
La atención farmacéutica en el paciente con dioterapia y la cirugía son factores que pueden
dolor crónico oncológico es compleja como contribuir a la sensación de dolor. La conscien-
la propia patología. La actuación debe ir diri- cia por parte del paciente de que el dolor es un
gida a: proceso crónico puede provocar ansiedad, de-
– La validación de la posología tanto en los presión e insomnio, y estos sentimientos destruc-
sucesivos cambios de dosis como en las tivos pueden acentuar la percepción del dolor.
ROP, para asegurar la equipotencia de las Por ello es necesario un abordaje multidimensio-
dosis. nal del paciente que incluyen aspectos físicos,
emocionales, sociales y espirituales.

3. BIBLIOGRAFÍA
3. Miguel R. Interventional treatment of cancer pain: the
1. Guía de cuidados paliativos 2002. Sociedad Española fourth step in the World Health Organization analgesic lad-
de Cuidados Paliativos. Disponible en: www.secpal.com. der? Cancer Control. 2000; 7(2):149-56.

2. Zech DFJ, Grond S, Lynch J et al. Validation of the World


Health Organisation Guidelines for cancer pain relief: a 10 4. Silva M, Aldámiz-Echevarría B, Lamelo F et al. Manejo
year prospective study. Pain. 1995; 63(1):65-76. del dolor oncológico. Guías clínicas. 2006; 6(34):1-8.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


917
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

5. World Health Organization. Cancer pain relief and pal- 7. Catálogo de especialidades farmacéuticas 2006.
liative care. Report of a WHO expert committee. World www.portalfarma.com
Health Organ Tech Rep Ser, 804: World Health Organ;
Geneva, Switzerland, 1990, pp.1-75. 8. Quigley C. Cambio de opiáceo para mejorar el alivio
del dolor y la tolerancia del fármaco. (Revisión Cochrane
6. Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual: Control de sín- traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4,
tomas en pacientes con cáncer avanzado y Terminal. ICO 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en:
formación. Madrid: Aran Ediciones; 2004. http://www.update-software.com.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


918
Melanoma metastásico

Marta Aparicio Cueva y Raúl Prats Ortega.


Coordinadora: Amparo Burgos San José.

Hospital General Universitario de Alicante. Alicante.

1. DESCRIPCIÓN gica. En el estudio anatomo-patológico se evi-


dencia infiltración dermo-epidérmica por mela-
Mujer de 65 años de edad. Peso: 97 kg; ta- noma maligno. En post-operatorio se evidenció
lla: 162 cm y superficie corporal: 2 m2. nódulo supraclavicular derecho, que es reinterve-
Diagnosticada de melanoma maligno Grado nido. Ante situación clínica descrita, localización,
II-III de Clark y 1,3 cm de reslow hace 20 años, secuencia de recidivas, intervalo libre de reca-
que se interviene quirúrgicamente con posterior ída y tratamientos administrados se decide ini-
tratamiento con timoestimulina durante un año. ciar 3 meses después de la intervención un nuevo
A los 2 años presenta recidiva local de mela- tratamiento inmunoterápico adyuvante con inter-
noma en dermis e hipodermis y adenopatía in- ferón 20 millones UI/m2/24 h, 5 días por se-
guinal. Se interviene quirúrgicamente para lim- mana durante 4 semanas, vía intravenosa (iv.) in-
piar la zona y se administra dacarbacina e fusión durante 20 minutos en 100 ml de ClNa
interferón con respuesta completa. 0,9%. En los dos meses de tratamiento presentó
Después de 2 años aparece una nueva lesión mala tolerancia física y subjetiva al tratamiento,
a nivel dérmico. Se practica una biopsia esci- desarrollando: astenia Grado 3, anemia Grado
sional completa, sin enfermedad residual. Se de- 1, fiebre Grado 2, mialgias Grado 1, mucositis
cide no realizar tratamiento post-quirúrgico sisté- Grado 3, dificultad respiratoria junto depresión
mico y mantener seguimiento periódico. anímica. Tras la interrupción del tratamiento du-
Pasados 2 años aparece una nueva lesión en rante un mes, mostró progresiva recuperación
área pretibial de 3 mm, en la que se le practica con normal situación funcional (PS 0-1) y con per-
una resección quirúrgica completa. sistencia de molestia dolorosa en región ingui-
A los 7 meses se le realiza un TAC (Tomogra- nal. Se decide iniciar tratamiento con interferón
fia axial computerizada) en el que se observa un subcutáneo (sc.) a bajas dosis por intolerancia.
nódulo de partes blandas infraclavicular sin lesio- A los 2 meses de iniciar interferón sc. se le
nes viscerales y se procede a su resección quirúr- practica: hemicolectomía derecha con anasto-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


919
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

mosis íleo-cólico latero-lateral por adenocarci- albúmina plasmática normal, por lo tanto, se ini-
noma de ciego T3N2M0. Se suspende trata- cia tratamiento con fenitoína 100 mg/8 h vía
miento con interferon y se administra quimiotera- oral (vo.) y dexametasona 4 mg/8 h iv. y se ad-
pia adyuvante con 5-fluorouracilo 400 mg/m2 ministra radioterapia durante una semana con
+ folínico 20 mg/m2 durante 5 días, un total de buena tolerancia.
6 ciclos. Ante situación clínica descrita (control sinto-
Después de 5 meses tras el término del trata- matológico, mantenimiento de la remisión hepá-
miento adyuvante, se realiza resección biopsial tica y melanoma). Teniendo en cuenta los trata-
escisional de una lesión en cuero cabelludo, con mientos previos acumulados y los efectos
diagnostico histológico de melanoma maligno y adversos de los mismos se decide plantearle a
adenopatía reactiva y se realiza un TAC, en el la paciente iniciar quimioterapia con fotemus-
que se objetivan lesiones ocupantes de espacio tina, medicamento indicado en melanoma me-
hepáticas, con confirmación mediante punción tastásico de localización en SNC (sistema ner-
hepática eco-dirigida. Considerando la situa- vioso central). Se le explica la eficacia y toxicidad
ción clínica se propone tratamiento sistémico con de fotemustina, especialmente la hematológica
dacarbacina 900 mg/m2 por ciclo como agente (trombopenia y leucopenia), las náuseas, los vó-
único. Se administran un total de 6 ciclos. mitos y elevaciones transitorias pero reversibles
de parámetros hepáticos. La paciente accede a
Enfermedad actual iniciar tratamiento con fotemustina.
A los diez meses de haber finalizado el trata- Fotemustina no es un medicamento incluido
miento con dacarbazina, acude a Urgencias en la Guía Farmacoterapéutica de nuestro hos-
por crisis comicial, unas semanas antes había pital. Mientras se realizan las gestiones para ob-
notado breves episodios autolimitados de pares- tener el tratamiento se le solicita analítica al pa-
tesias peribucales, dificultad para articular pala- ciente, donde se mantiene hemograma normal y
bras y desviación de la comisura bocal. El epi- función hepática y renal normal.
sodio que motiva el ingreso fue acompañado Se comprueba que hacía más de 4 semanas
de pérdida de conciencia de unos minutos de que no había recibido tratamiento quimioterá-
duración y mordedura de lengua seguido de ce- pico y que las plaquetas y los granulocitos esta-
falea, sin movimientos tónico-clónicos ni relaja- ban por encima de 100 103/ μl y 2 103/ μl res-
ción de esfínteres. pectivamente.
En el TAC cerebral se visualiza imagen hiper- Se realiza la siguiente programación del tra-
densa y captante de contraste en el área de los tamiento:
ganglios basales derechos con edema perilesio- Inducción con fotemustina (100 mg/m2/se-
nal. mana): 200 mg semana iv. durante 3 semanas.
En RMN se encuentran lesiones supratentoria- Mantenimiento con fotemustina (100 mg/m2
les. cada 21 días): 200 mg iv.
Se diagnostica melanoma metastásico cere- Profilaxis de emesis:
bral y se administra dosis de carga de fenitoína – Previo a administración de quimioterapia:
1.000 mg iv. (10 mg/kg/dosis) y se extrae una granisetron 1 mg iv. + dexametasona 12
muestra de sangre a las 8 h de la administración mg iv. + aprepitant 125 mg vo.
de fenitoína, para determinar concentraciones
plasmáticas y decidir pauta de mantenimiento. – A partir del segundo día:
La concentración plasmática es de 12 μ/ml, pre- - dexametasona 8 mg vo.: días 2 - 4
senta función hepática y renal normal y con una - aprepitant 80 mg vo.: día 2 y 3.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


920
Melanoma metastásico

Profilaxis de la neutropenia A los seis días (día 6) de la administración de


Filgrastim 170 μg/24 h sc. (7días). la primera dosis, la paciente presentó un frac-
La carmustina produce una disminución de las tura patológica tibial izquierda, que tras la valo-
concentraciones plasmáticas de fenitoína. No ración de Cirugía Ortopédica y Traumatológica
hemos encontrado bibliografía que refleje esta se consideró subsidiaria de colocación de fija-
interacción con fotemustina. Por lo tanto, se soli- ción externa, que se lleva a cabo a las 48 h del
citará monitorización pre y postadministración diagnóstico.
de fotemustina. Se solicitará analítica previa a Debido a la intervención se retrasa una se-
cada administración de fotemustina. mana la administración de la segunda dosis de
La fotemustina no esta incluida en la Guía de fotemustina (día 15) y la tercera dosis de fote-
manejo de la extravasación de nuestro hospital mustina (200 mg, la superficie corporal sigue
y como no se había utilizado antes, se advierte siendo 2 m2) se administra el día 21, la paciente
al personal de enfermería que en caso de extra- presentaba alteraciones hematológicas (tabla 2)
vasación, lavar abundantemente la vena con so- que no requieren de ajuste posológico de fote-
lución glucosada al 5% (4ml/min), inmovilizar mustina.
el miembro y dejar enfriar con una bolsa de hielo A las tres semanas de la administración (día
para evitar la difusión de la solución de perfu- 42) de la tercera dosis de fotemustina, la pa-
sión. ciente acude a revisión y se observa celulitis en
La administración de la primera dosis de fote- la herida quirúrgica (infección Grado 3), así
mustina (día 1) trascurre sin incidencias y 4 h como alteraciones hematológicas (tabla 2).
después de la administración de fotemustina se Dada la neutropenia que presenta el paciente
determinan las concentraciones plasmáticas de se decide su ingreso. El tratamiento se detalla
fenitoína, que se mantienen dentro del intervalo en la tabla 1.
terapéutico (10-20 μg/ml).

MEDICAMENTO INDICACIÓN POSOLOGÍA OBSERVACIONES

Enoxaparina Profilaxis TVP 40 mg/24 h sc. Dosificación por peso magro

Filgastrim Tratamiento neutropenia 300 μg/24 h sc.

Fluoxetina Depresión 40 mg/24 h vo.

Aumento de dosis por


Hierro2+ Anemia ferropénica 105 mg/12 h vo.
persistencia de anemia

Meropenem Neutropenia/celulitis 1 g/8 h iv.

Metamizol Dolor/ fiebre 2 g/6 h iv.

Midazolam Insomnio 2,5 mg/24h sc. Condicionado a insomnio

Condicionado a presencia de
Morfina Dolor 5 mg/4 h sc.
dolor

Paracetamol Fiebre/ dolor 1g/6 h iv.

Tabla 1. Historia farmacoterapéutica. TVP: Trombosis venosa profunda

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


921
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Se envían muestras del exudado de la herida favorablemente durante los quince días de in-
quirúrgica a bacteriología, siendo el resultado greso y es dada de alta (día 57), la analítica se
de los cultivos negativo. La paciente evoluciona detalla en la tabla 3.

INICIO DE
REACCIÓN ADVERSA DATOS ANALÍTICOS TRATAMIENTO RESOLUCIÓN
SÍNTOMAS

– Butilescopolamina
Dolor cólico
Día 3 10 mg/4-6 h vo. Sí
abdominal
– Metamizol 575 mg/6 h vo.

Diarrea Día 4 Dieta astringente Sí

– Eritrocitos 3,90 106/μl (4,2-5,4)


Anemia grado 1 Día 15 – Hb 9,90 g/dl (11,5-16,0) Fe2+: 105mg/24 h vo. No
Ver evolución en tabla 3

Neutropenia grado 3 Día 42 Neutrófilos 0,8 103/μl (1,5-7) Sí


– Filgastrim 300 μg/24 h sc.
– Meropenem 1g/8 h iv.
Infección grado 3 Día 42 Celulitis en herida quirúrgica Sí

Tabla 2. Toxicidad del tratamiento con fotemustina. Entre paréntesis se detallan los límites de normalidad de cada uno de
los parámetros.

A las 6 semanas de la tercera dosis de fote- en la RMN se encuentran lesiones supratentoria-


mustina (día 63) se realiza un TAC, objetivan- les. Por lo tanto se decide iniciar tratamiento de
dose ligera disminución de la imagen hiperdensa mantenimiento la semana siguiente previa analí-
y captante de contraste en el área de los gan- tica de control (tabla 3).
glios basales derechos sin edema perilesional y

DÍA 15 DÍA 21 DÍA 42 DÍA 57 DÍA 63

Eritrocitos 106/μl (4,2-5,4) 3,90 3,77 3,32 3,71 3,4

Hb g/dl (11,5-16,0) 9,9 9,6 9,10 10,10 9,6

Hematocrito % (38-47) 32,5 31,5 29 32,5 29,9

HCM pg (27-31) 25,4 25,5 N N N

CHCM: g/dl (32-36) 30,5 30,5 31,4 31,1 N

Ancho de distribución eritrocitaria (11-16) 18,4 19,8 25,6 24,8 22,6

Hierro μg/l (30-160) 29 - - - 28

Saturación de hierro (22-46) 8,66 - - - 7,2

Neutrófilos 103/μl (1,5-7) N N 0,8 1,04 N

Leucocitos 103/μl (4,5-11) N 3,89 1,68 2,44 N

Tabla 3. Evolución analítica durante el tratamiento con fotemustina. Hb: hemoglobina, HCM: hemoglobina corpuscular
media, CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media, N: Normal. Entre paréntesis se detallan los límites de
normalidad para los parámetros analíticos.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


922
Melanoma metastásico

El resto de datos analíticos (incluidos función ensayos clínicos de investigación. Los regíme-
hepática y renal) que no se detallan en la expo- nes combinados no son recomendables en pa-
sición del caso se mantuvieron dentro de los ran- cientes mayores de 65 años, con quimioterapia
gos de normalidad. previa, con función hepática y renal alterada y
con metástasis en el sistema nervioso central, ya
que presentarán mayores efectos adversos 4.

Resección2
Aunque los estudios de resección quirúrgica
2. DISCUSIÓN sola, en enfermedad avanzada pueden conse-
guir supervivencias totales a los 5 años de in-
El lugar más frecuente en el que los humanos cluso el 25%, estos resultados a menudo son
desarrollan cáncer es en la piel. En conjunto, el sesgados porque incluyen a pacientes con me-
melanoma es la quinta neoplasia maligna más tástasis aisladas. La supervivencia media en pa-
frecuente en hombres y la sexta más frecuente cientes con enfermedad en estadio IV y metásta-
en mujeres. sis a distancia sigue estando en 6-10 meses,
Entre el 82 y el 85% de los pacientes con me- sobreviviendo 5 años menos del 5%.
lanoma presentan inicialmente enfermedad lo-
calizada en estadio I o II; el 10-13% presenta Radioterapia
enfermedad regional en estadio III y el restante No hay consenso sobre el papel de la radia-
2-5% muestra enfermedad con metástasis dis- ción en el melanoma. La resistencia a la radia-
tante en estadio IV. ción es frecuente y a menudo da lugar al uso
El estadio IV incluye a todo paciente con me- de dosis muy fraccionadas. Se puede plantear
tástasis a distancia. El pronóstico depende en la radioterapia adyuvante si la enfermedad está
gran medida del emplazamiento y del número extendida más allá de los ganglios, con lesio-
total de metástasis. La piel y los ganglios son lo- nes en cabeza y cuello, con lesiones con esci-
calizaciones principales y obvias de metásta- sión incompleta o afectación de múltiples gan-
sis, mientras que los pulmones, el hígado, el ce- glios linfáticos. Se puede plantear la radiación
rebro, los huesos y el tracto gastrointestinal se paliativa para pacientes con enfermedad me-
consideran localizaciones secundarias.4 tastásica más extensa.
Las metástasis cerebrales de melanoma son
el tercer sitio de frecuencia de metástasis des- Tratamiento farmacológico
pués del tejido subcutáneo y ganglios linfáti- Las opciones de tratamiento para el mela-
cos4,9. noma con metástasis amplia siguen siendo in-
satisfactorias, con una mediana de superviven-
cia de tan sólo el 1-2% a los 5 años. La opción
Tratamiento del melanoma de tratamiento utilizada indica la evolución pre-
metastásico vista de los pacientes, mientras que el alcance
El tratamiento del melanoma metastásico en y la agresividad de la enfermedad predicen
estadio IV sigue siendo motivo de polémica, sin mejor la supervivencia. La quimioterapia y la
un estándar de atención bien definido. Para tra- inmunoterapia citotóxicas, usadas solas o en
tar a pacientes con enfermedad diseminada se combinación, son las principales opciones de
usa la quimioterapia sistémica, la inmunotera- tratamiento sistémico para pacientes con me-
pia, la bioquimioterapia y la participación de tástasis.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


923
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

Quimioterapia sistémica con dula ósea suele ser leve y tratable, al igual que
un único fármaco el cansancio y la alopecia.
Los fármacos citotóxicos activos tradiciona- Las pautas de tratamiento suelen diferenciarse
les, usados como quimioterapia de un solo fár- según el número de días de tratamiento. Los tres
maco para el melanoma, obtienen diversos por- regímenes estándar de dosificación de dacar-
centajes de respuesta (como mucho el 10-25%). bazina son:
Las diversas clases de fármacos quimioterapéuti- – 850-1000 mg/m2 iv. solo el día 1
cos probadas para tratar el melanoma metastá- – 200-250 mg/m2 iv días 1-5
sico comprenden la dacarbazina, las nitrosou- – 4,5 mg/kg/24 h iv. días 1-10
reas, los taxanos, los fármacos con platino y los
alcaloides de la vinca. Se han estudiado y usado Todos tienen una repetición de 21-28 días.
clínicamente todos estos fármacos con diferen- Ningún estudio ha demostrado más repuesta con
tes resultados. En general, las respuestas a estos una de las pautas de dacarbazina como único
fármacos tienen duración breve, rara vez de más fármaco, pero el régimen de 1 día permite un
de varios meses y consiguen menos del 5% de enfoque más sencillo para tratar a los pacientes
respuestas completas. Los pacientes que más se sin ingreso. Resulta preferible por razones de
benefician están asintomáticos y tienen metásta- coste y comodidad, sobre todo porque los an-
sis de menor volumen en la piel, los ganglios lin- tieméticos más eficaces permiten a los pacientes
fáticos y los pulmones9. tolerar la naturaleza muy emética de grandes
dosis únicas de dacarbazina.
Dacarbazina
El fármaco más activo. Produce porcentajes Modo de preparación: Reconstituir el vial con
de respuesta globales de 10-20 % y remisiones agua para inyección hasta obtener una concen-
completas en hasta el 5% de los pacientes. Se tración de 10 mg/ml. La solución así preparada
logran remisiones a largo plazo en cerca del puede diluirse de nuevo en 125-250 ml de CLNa
25% de quienes obtienen respuestas completa 0,9% o glucosa 5%. Administrar en 15-30 minu-
pero se espera que menos del 2% de los pa- tos, protegiendo la infusión de la luz.
cientes sobreviva 6 años.9 Debido a su elevada toxicidad gastrointesti-
La dacarbazina es un análogo imidazólico nal, algunos clínicos recomiendan no tomar lí-
de la purina carboxamida que actúa como al- quidos o alimento 4-6 h antes del tratamiento.
quilante probablemente para inhibir la síntesis Dado que la dacarbazina es muy irritante y
de DNA. Los principales efectos adversos de la puede causar daño en tejidos, deberían tomarse
dacarbazina suelen limitarse a náuseas y vómi- precauciones frente a la extravasación. Si se
tos, combinados con anorexia, observada en produce dolor venoso en el punto de inyección
90% de los pacientes tratados después de la do- iv. rápida, debería procederse a la dilución y
sis inicial. La emesis suele iniciarse unas 2-6 h administrarse más lentamente. También puede
después de la administración y puede durar hasta resultar útil aplicar hielo al punto de inyección.
24 h. El alto potencial emetógeno de la dacar-
bazina suele disminuir con cada dosis posterior, Temozolomida
pero se recomienda pretratar con un antagonista Aprobado para neoplasias malignas del sis-
del receptor de tipo 5-HT3 más aprepitant más tema nervioso central. Se está estudiando para
un corticosteroide para prevenir la emesis aguda. tratar el melanoma metastásico. Es un profár-
La emesis retardada debe tratarse con aprepi- maco de la dacarbazina por vo., con una bio-
tant oral y dexametasona. La supresión de la mé- disponibilidad del 100%, derivado de la imido-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


924
Melanoma metastásico

tetrazina que a pH fisiológico se convierte es- Eficacia: El estudio en fase II de Jacquillat et


pontáneamente en 3-metilo-(triazen-1-ilo) imida- al. puso de manifiesto la eficacia de fotemus-
zol-4-carboxamida, el metabolito activo de la tina en el tratamiento del melanoma maligno.
dacarbazina. El 30% de la concentración sérica La respuesta global depende de la localización
atraviesa la barrera hematoencefálica. de las metástasis con una respuesta global del
Los primeros estudios demostraron una res- 25% para las cerebrales (n =153). En este mismo
puesta del 21%, con duración de cinco meses.9 estudio se objetiva una mejora significativa de
Presenta un perfil de efectos adversos pareci- la supervivencia (mediana de supervivencia =82
dos a dacarbazina. El farmacéutico deberá re- semanas; p<0,001)3,5.
comendar precauciones antieméticas similares Presenta toxicidad hematológica retardada:
para dacarbazina. leucopenia Grado III-IV (46%) y trombopenia III-
Se está investigando con temozolamida para IV (40%), cuyo nadir tiene lugar 5 a 6 semanas
identificar las nuevas pautas y combinaciones y 4 a 5 semanas respectivamente tras la primera
de dosificación, especialmente en pacientes con administración. La leucopenia puede ir acom-
melanoma metastásico que puedan tener com- pañada de riesgo de sepsis. La hematotoxicidad
plicaciones en el SNC. Ensayos clínicos con te- puede ser aumentada en caso de quimiotera-
mozolamida en combinación con talidomida, pia anterior y/o de asociación a medicamen-
con o sin radiación de todo cerebro han demos- tos susceptibles de inducir una toxicidad hema-
trado sinergia en pacientes tratados con mela- topoyética.
noma en estadio IV con metástasis en el sistema – Se pueden observar:
nervioso central. 3
Al no tener la indicación autorizada para me- – Náuseas y vómitos moderados en las 2 h
lanoma metastásico en SNC en España, es ne- que siguen a la inyección (46,7%).
cesaria la solicitud de uso compasivo.
En esta paciente no estaría indicado porque Elevaciones moderadas, transitorias y rever-
ha recibido tratamiento con dacarbazina previo sibles de las transaminasas, fosfatasas alcali-
al diagnóstico de la metástasis en SNC. nas y bilirrubina (29,5%).

Nitrosureas No produce: alopecia, astenia, toxicidad re-


La fotemustina es una cloroetilnitrosourea de nal y toxicidad neurológica.
efecto alquilante y carbamoilante, con un espec- Dosis usual: 100 mg/m2.
tro de actividad antitumoral muy amplio. Su fór- En monoquimioterapia simple el tratamiento
mula química incluye un bioisoéster de la ala- comprende:
nina (aminoácido-1 etilfosfónico) con el fin de – Inducción: tres administraciones consecuti-
facilitar la penetración celular y el paso de la vas con una semana de intervalo, seguidas
barrera hematoencefálica (elevada liposolubili- de un reposo terapéutico de 4 a 5 semanas.
dad). Como resultado de su efecto alquilante y
carbamoilante, ejerce una actividad citostática – Mantenimiento: una administración cada 3
sobre el ciclo celular induciendo la acumulación semanas.
de células en la fase G2M. 5
No tiene ninguna actividad inhibitoria de la Normas para la correcta administración: Para
glutation reductasa hepática, pulmonar o renal. preparar la solución para perfusión, reconstituir
Los estudios de inmunotoxicidad demostraron es- el vial (fotemustina 208 mg) con la ampolla de
casa actividad celular NK. 4 ml de solución alcohólica estéril; retirar la do-

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


925
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

sis y diluir en 250 a 400 ml de solución gluco- Observación: En caso de vertido de la solución
sada isotónica al 5% para la administración en de fotemustina, neutralizar con 20 ml de solu-
perfusión iv. de 1 h. ción descontaminante (solución de hidróxido só-
La solución reconstituida debe prepararse in- dico 1N en alcohol: alcohol etílico 95% v/v o
mediatamente antes de su administración. En alcohol desnaturalizado) por gramo de fotemus-
caso necesario, se puede conservar durante 8 tina. La solución descontaminante es cáustica,
h por debajo de 25 ºC protegida de la luz o evitar el contacto con la piel.
durante 72 h en frigorífico. Precauciones:
La solución diluida en glucosa al 5%, con una – Se recomienda no administrar a pacientes
concentración entre 0,5 y 2 mg/ml, puede con- que hayan recibido quimioterapia en las 4
servarse durante 8 horas por debajo de 25 ºC semanas anteriores (ó 6 semanas en caso
protegida de la luz o durante 72 h en frigorí- de tratamiento anterior con nitrosourea).
fico. A mayores concentraciones (entre 2 y 4
mg/ml), el tiempo límite para el uso de la solu- – Se realizarán frecuentes recuentos sanguí-
ción es 4 h por debajo de 25 ºC protegida de neos (en particular antes de cada nueva ad-
la luz. ministración) y las dosis se ajustarán en fun-
ción del estado hematológico:
Plaquetas/ mm3 Granulocitos /mm3 % de dosis inicial a administrar

>100.000 >2.000 100

2.000-1.500 75
100.000-80.000
1.500-1.000 50

<80.000 <1.000 posponer el tratamiento

– Se recomienda efectuar un control de los pa- el punto de infusión e informar a los pacientes
rámetros biológicos y hepáticos después de sobre la posible irritación de las venas y sínto-
cada ciclo de quimioterapia. mas a comunicar.

– En caso de extravasación, lavar abundante-


mente la vena con solución glucosada al 5% Profilaxis y tratamiento de los efectos
(4 ml/min), inmovilizar el miembro y dejar adversos
enfriar con una bolsa de hielo para evitar la
difusión de la solución de percusión. Nauseas y vómitos7
Profilaxis de nauseas/vómitos post-quimiote-
– La administración de fármacos como el me- rapia de alto riesgo emetógeno:
tronidazol pueden precipitar reacciones de – Previo a administración de quimioterapia:
tipo disulfiram, por lo que debe interrumpirse granisetron (2 mg oral o 1 mg iv) + dexame-
2-3 días antes de iniciar el tratamiento con tasona 12mg vo + aprepitant 125 mg vo
fotemustina.
– A partir del segundo día:
El farmacéutico deberá instruir al personal de - dexametasona 8 mg vo.: días 2-4
enfermería para evaluar signos de irritación en - aprepitant 80 mg vo.: día 2 y 3

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


926
Melanoma metastásico

Dado el alto poder emetógeno de fotemus- – Fotemustina produce neutropenia en el 47%


tina fue necesario administrar tratamiento profi- de los pacientes, por lo tanto es necesario
láctico de gran actividad, con el cual la paciente planificar una profilaxis primaria en este pa-
no presentó nauseas ni vómitos. ciente, a parte de los factores de riesgo:
edad, estado avanzado del tumor,…
Neutropenia8
Recomendaciones de profilaxis primaria Recomendaciones para la profilaxis
Profilaxis primaria se deberá realizar en trata- secundaria
mientos que produzcan neutropenia en más del La profilaxis secundaria con factores estimu-
20% de pacientes, según ASCO. Por lo tanto se lantes de colonia está recomendado para pa-
deberá administrar en pacientes con tratamiento cientes que hayan presentado complicaciones
con fotemustina y taxanos. neutropénicas en un ciclo previo de quimiotera-
Por otra parte los pacientes oncológicos con pia (que no hayan recibido profilaxis previa), en
afectación de la médula ósea, subsidiarios de los cuales la dosis reducida pueden comprome-
quimioterapia no mielosupresora, pero con fac- ter supervivencia libre de enfermedad o total o
tores de riesgo que predisponen al desarrollo el resultado del tratamiento. En muchas situacio-
de neutropenia febril, pueden beneficiarse del nes clínicas, la reducción de dosis o retraso
tratamiento con factores estimuladores de colo- puede ser una alternativa razonable.
nias. Entre estos factores de riesgo se encuentra:
– Pacientes de más de 65 años. Recomendaciones de uso de factores estimu-
lantes de colonia para el tratamiento de la neu-
– Estado general o nutricional deteriorado. tropenia
– Terapia en pacientes con neutropenia afe-
– Administración de quimioterapia combi- bril: los factores estimulantes de colonias no
nada. se deberían usar rutinariamente para los pa-
cientes con neutropenia sin fiebre.
– Neutropenia secundaria a la enfermedad.
– Terapia en pacientes con neutropenia y fie-
– Elevada intensidad de dosis en quimiotera- bre: los factores estimulantes de colonias
pia previa o antecedentes de neutropenia no deberían ser usados como tratamiento
febril en tratamientos con intensidad de do- adyuvante con terapia antibiótica para pa-
sis similar. cientes con fiebre y neutropenia. Sin em-
bargo, deberían considerarse en pacientes
– Situaciones clínicas de elevado riesgo de in- con fiebre y neutropenia que tengan un ele-
fección. vado riesgo de complicaciones asociados
a la infección o que tengan factores pro-
– La presencia de cáncer avanzado con es- nósticos que sean predictivos de respuesta
tado de funcionalidad ECOG <2. clínica deficiente. Las características de alto
riesgo incluyen:
– Disminución de funcionalidad inmunológica. - Más de 10 días de evolución.
- Neutropenia profunda (<0,1 103/μl).
– Presencia de heridas abiertas o la infección - Edad > 65 años.
activa. - Enfermedad primaria no controlada.
- Neumonía.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


927
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

- Hipotensión y disfunción multiorgánica (sín- El diagnóstico se realiza mediante una eva-


drome sepsis). luación clínica apoyado con radiografía simple
- Infección fúngica invasiva. de tórax y resonancia magnética.
- Estar hospitalizado en el momento del desa- El objetivo del tratamiento es descomprimir la
rrollo de fiebre. médula con la preservación o restauración de la
función neurológica, aliviar el dolor, controlar el
La paciente presentaba cifras de neutrofilos tumor a nivel espinal y mantener la estabilidad
<0,1 103/μl y enfermedad primaria no contro- de la columna.
lada, por esto se decidió iniciar filgastrim du- El primer paso consiste en la administración
rante el ingreso. de corticoides: dexametasona, bolo de 16 mg
y a continuación 4 mg/6 h iv.
Recomendaciones para el inicio, duración, La cirugía seguida de radioterapia está indi-
dosificación y administración de los factores es- cada en:
timulantes de colonias. – Inestabilidad de la columna.
Los factores estimulantes de colonias debe-
rían ser dados a las 24 a 72 horas de la admi- – Radioterapia previa sobre segmento afecto.
nistración de quimioterapia mielotóxica. Los fac-
tores estimulantes son continuados hasta – Empeoramiento clínico durante la radiotera-
conseguir recuentos absolutos de al menos de 2- pia.
3 103/μl.
En adultos, la recomendación de dosis de fac- – Compresión cervical alta.
tores estimulantes de colonias es 5 μg/kg/24 h
para filgrastim sc. – Rápida evolución clínica.

La radioterapia de forma aislada consigue


Posibles complicaciones si progresión mejoría en un 30% de casos. Ha de emplearse
de la enfermedad y su tratamiento siempre tras la cirugía, salvo que la médula ha-
ya sido previamente irradiada. La radiación
Compresión medular10 como tratamiento único está indicado en com-
El síndrome de compresión medular requiere presiones a varios niveles, deambulación posi-
un diagnóstico precoz y un tratamiento rápido ble y performance status bajo.
ya que un retraso en el diagnóstico o un trata-
miento diferido conducirían a un deterioro neu- Hipercalcemia tumoral10
rológico severo, con aparición de paresias irre- Los valores de la normalidad del calcio total
versibles y alteraciones esfinterianas. en suero son 8,4-10,2 mg/dl. El 40% está unido
La complicación aparece en aproximada- a proteínas, un 10% se une a fosfato y citrato y
mente un 5% de los pacientes con cáncer. el 50% restante se presenta en forma de calcio
Aunque los resultados del tratamiento no son iónico, cuyas variaciones son las que determi-
muy alentadores, el pronóstico funcional de- nan finalmente las alteraciones clínicas. Por todo
pende en gran medida de la situación neuroló- ello hay que ajustar los niveles de calcio total a
gica previa al inicio del tratamiento. la concentración de albúmina, mediante la fór-
Principales síntomas: dolor (95%); debilidad mula:
muscular (70%); alteraciones sensitivas (51%) y
disfunción autonómica (50%). CAcorregido(mg/dl) = CAmedio (mg/dl)–(albúmina(g/dl) + 4)

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


928
Melanoma metastásico

La severidad de la clínica no depende sólo – TAC: Aporta información sobre la afecta-


del grado de elevación del calcio, sino de la ción de estructuras vecinas, que pudieran
rapidez con que se eleva. requerir una intervención urgente para dis-
Síntomas más frecuentes: debilidad, fatiga, minuir la presión.
letargia, estreñimiento, náuseas y poliuria.
Hay que tener en cuenta que la hipercalce- Los objetivos del tratamiento son aliviar los
mia se asocia a enfermedad neoplásica avan- síntomas y tratar de curar el proceso maligno.
zada, y que la decisión en el tratamiento se El tratamiento del síndrome de vena cava su-
debe tomar siempre teniendo en cuenta la situa- perior se decidirá en función del trastorno histo-
ción concreta de cada paciente. lógico y el avance del proceso primario ya que
– Medidas generales: su pronóstico esta relacionado de la enferme-
a) La dieta pobre en calcio no es eficaz. dad subyacente.
b) Evitar inmovilización. La angioplastia transluminal percutána utili-
c) Evitar fármacos que alteren la eliminación zando técnicas de balón y/o inserción de stents
del calcio (tiazidas y AINEs). autoexpandibles se ha utilizado con éxito en
casos de obstrucción completa o parcial. Ade-
– Tratamiento médico: más la mayoría de los autores recomiendan aso-
a) Hidratación y diuréticos. ciar trombolisis con uroquinasa o streptoqui-
b) Bifosfonatos: son el tratamiento de elec- nasa.
ción. Interfieren la actividad osteoclástica, Medidas generales:
disminuyendo así la reabsorción ósea del – Reposo en cama con cabeza alzada
calcio. Se suele usar iv. por su baja biodis- – Oxigenoterapia
ponibildad vo. – Diuréticos
- Zoledronato 4 mg iv., necesita ajuste en – Corticoides
pacientes con insuficiencia renal.
Crisis convulsivas
Sindrome de la vena cava superior10 La progresión de la enfermedad en pacien-
El síndrome de la vena cava superior es la tes con metástasis en sistema nervioso central
manifestación clínica de la interrupción del flujo puede venir acompañada de crisis epiléticas
sanguíneo a través de la vena cava superior. asociadas a lesiones ocupantes de espacio o
La disnea es el síntoma más frecuente (63%). edemas perilesionales. Generalmente el trata-
Otros síntomas: opresión cefálica, edema fa- miento consiste en:
cial, tos, edemas en brazos, dolor crónico,… Dexametasona 4mg/6 h iv. durante una se-
Para la realización del diagnóstico se re- mana y descender paulatinamente dosis hasta
quiere: supender.
– Identificación clínico-radiológica: presencia Fenitoína 10-15mg/kg/dosis de carga, se-
de masa en mediastino con ensanchamiento guida de pauta de mantenimiento de 6-9
del mediastino superior y derrame pleural. mg/kg/día repartido en 3 dosis. Monitorizar
concentraciones plasmáticas.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


929
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Eigentler TK, Carola UM, Radny P et al. Palliative therapy 7. Kris MG, Hesket PJ, Somerfield MR et al. American Soci-
of disseminated malignant melanoma: a systemic review of ety of Clinical Oncology Guidelines for Antiemetics in On-
41 randomised clinical trials. Lancet Oncol. 2003; 4:748- cology: Update 2006. J Clin Oncol. 2006; 18(24):2932-
52. 47.

2. Pawlik TM, Sondak VK. Malignant melanoma: current 8. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 Update
state of primary and adyuvant treatment. Crit Rev Oncol of recommendations for the Use of White Blood Cell Growth
Hematol. 2003; 45:245-64. Factors: An Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. J.
Clin Oncol. 2006; 19(24):1-19.
3. Tarhini AA, Agarwala SS. Management of brain metasta-
tic in patients with melanoma. Curr Opin in Oncol. 2004; 9. León E, Aguilar JL, Figueroa J et. al. Manejo del mela-
16:161-6. noma metastásico. Primer Consenso Nacional de Expertos
en Melanoma del Capítulo de Tumores de Piel y Melanoma
4. Tsao H, Atkins MB, Sober Aj. Managment of cutaneous de la Sociedad Mexicana de Oncología y la Clínica de Me-
melanoma. N Engl J Med. 2004; 351:998-1012. lanoma del Instituto Nacional de Cancerología. 2005; 4(2).

5. Danson S, Lorigan P. Improving outcomes in advanced 10. Stevenson J, Abedernethy AP, Millar C et al. Managing
malignant melanoma: update on systematic therapy. Drugs. comorbidities in patients at the end of life. BMJ. 2004;
2005; 65(6):733-43. 329:909-912.

6. Queirolo P, Acquati M, Kirkwood J. Update: current man-


agment issues in malignant melanoma. Melanoma research.
2005; 15:319-324.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


930
MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Eigentler TK, Carola UM, Radny P et al. Palliative therapy 7. Kris MG, Hesket PJ, Somerfield MR et al. American Soci-
of disseminated malignant melanoma: a systemic review of ety of Clinical Oncology Guidelines for Antiemetics in On-
41 randomised clinical trials. Lancet Oncol. 2003; 4:748- cology: Update 2006. J Clin Oncol. 2006; 18(24):2932-
52. 47.

2. Pawlik TM, Sondak VK. Malignant melanoma: current 8. Smith TJ, Khatcheressian J, Lyman GH et al. 2006 Update
state of primary and adyuvant treatment. Crit Rev Oncol of recommendations for the Use of White Blood Cell Growth
Hematol. 2003; 45:245-64. Factors: An Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. J.
Clin Oncol. 2006; 19(24):1-19.
3. Tarhini AA, Agarwala SS. Management of brain metasta-
tic in patients with melanoma. Curr Opin in Oncol. 2004; 9. León E, Aguilar JL, Figueroa J et. al. Manejo del mela-
16:161-6. noma metastásico. Primer Consenso Nacional de Expertos
en Melanoma del Capítulo de Tumores de Piel y Melanoma
4. Tsao H, Atkins MB, Sober Aj. Managment of cutaneous de la Sociedad Mexicana de Oncología y la Clínica de Me-
melanoma. N Engl J Med. 2004; 351:998-1012. lanoma del Instituto Nacional de Cancerología. 2005; 4(2).

5. Danson S, Lorigan P. Improving outcomes in advanced 10. Stevenson J, Abedernethy AP, Millar C et al. Managing
malignant melanoma: update on systematic therapy. Drugs. comorbidities in patients at the end of life. BMJ. 2004;
2005; 65(6):733-43. 329:909-912.

6. Queirolo P, Acquati M, Kirkwood J. Update: current man-


agment issues in malignant melanoma. Melanoma research.
2005; 15:319-324.

XII ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


930
REFERENCIA DESARROLLO NO REPRODUCE

Manual del Residente de

farmacia hospitalaria
farmacia
ospitalaria

Comité editorial:
D. Benito García Díaz

RESIDENTE DE
Dª María Teresa Inaraja Bobo
D. Andrés Navarro Ruiz
Dª María Sanjurjo Sáez
D. Bernardo Santos Ramos
CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

DEL
B-72310

MANUAL
Coordinadora:
Dª Teresa Bermejo Vicedo

Con la colaboración de:


MANUAL DEL RESIDENTE DE
farmacia hospitalaria

También podría gustarte