Está en la página 1de 18

N.

° 21 PD
PC
TEST DE PERCEPCION DE DIFERENCIAS
(Caras) • PT
GN

Apellidos y nombre: Edad: ,. Sexo:

Empresa: •. , Categoría: .....

Centro de enseñanza: Curso:

I N S T R U C C I O N E S

Observe la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta a las otras. La cara que es
distinta está marcada.

¿Ve V d . el motivo por el cual la cara del medio está marcada? La boca es la parte distinta.

A continuación hay otra ñla de caras. Mírelas y marque la que es diferente de las otras...' '.

Deberá haber marcado la última cara. ,

A continuación encontrará otros dibujos parecidos para practicar. En cada fila de tres figuras,
marque la cafa que es distinta de las otras. •

Cuando se le indique, vuelva la hoja y marque las restantes caras en la misma forma.-Trabaje
rápidamente, pero trate de no cometer equivocaciones.

ESPERE L A S E Ñ A L DE C O M I E N Z O . ; '

Copyright ® S. A. - -Mita:
Fray BernarcJIno de Sahagún. 24. - Madrid-16. - Imprima: Agulrre Campano.«.Daganzó,. 13 dupdo.
Madrid-2. • Depósito Legal: M. 23.437 • 1973.
N.° 21 PD
PC
TEST DE PERCEPCION DE DIFERENCIAS
(Caras) - PT
GN

Apellidos y nombre: Edad: .. Sexo:


V o M

Empresa: , Categoría:

Centro de enseñanza: Curso:

I N S T R U C C I O N E S

Observe la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta a las otras. La cara que es
distinta está marcada.

¿ V e V d . el m o t i v o por el cual la cara del medio está marcada? La boca es la parte distinta.

A continuación hay otra fila de caras. Mírelas y marque la que es diferente de las otras.-

Deberá haber marcado la última cara.

A continuación encontrará otros dibujos parecidos para practicar. En cada fila de tres figuras,
marque la cara que es distinta de las otras. • ;

(BJ ^ ^
Vis.

Cuando se le indique, vuelva la hoja y marque las restantes caras en ta misma forma. Trabaje
rápidamente, pero trate de no cometer equivocaciones. *

ESPERE L A S E Ñ A L D E C O M I E N Z O ' ; ,

[Tífl Copyright © 1373. by TEA Ediciones. S. A. - Prohibida la reproducción total o parcial do la prueba. - Edita:
TEA Ediciones. S. A. - Fray Bernardlno de Sahagún. 24. - Madrld-16. - Imprime: Agulrre Campano. - Daganzo, 15 dupdo.
Madrld-2. - Depósito legal: M. 23.437 • ~%¡
0]
7.

Percepción de diferencias

(Ca ras)
I_. T h u r s t o n c - M. Volea)

M A N U A L »
(3.* e d i c i ó n . R cvloada)

Publicaciones de Psicología Apliemln. Serie menor, rvi'ini. 21


TEA Ediciones, S. A .
Madrid, 1979
lie. ! • - ! l ' i ' ';:AUÜ
INTRODUCCION

Como resultado de los trabajos de renovación de las pruebas existentes, presentamos la nueva edi-
ción del M a n u a l del test «Percepción de diferencias», muy conocido con el nombre de «Caras».

Este instrumento psicométrico fue preparado inicialmente con el propósito de apreciar la rapidez para
percibir detalles y discriminar objetos, esto es, la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y dife-
rencias.

El Dr. Yela ha realizado diversos estudios factoriales incluyendo esta prueba en numerosas baterías.
Los resultados han mostrado que tiene una composición factorial compleja que abarca, principalmente, as-
pectos perceptivos y espaciales.

Esta edición del Manual recoge dichos resultados, así como otros estudios estadísticos sobre mayor
número de muestras, más amplias y representativas; las normas interpretativas se enriquecen igualmente con
haremos más numerosos y específicos, ' 5

Resumimos alejunos de estos estudios en un «Apéndice» final con el propósito de que sirvan de ayuda
y orientación en los aplicaciones prácticas.

Todas estas aportaciones permiten una mejor utilización de c-ste instrumento en la labor de psico-
diagnóstico y en la orientación y selección escolar y profesional.

El Instituto d e j a Juventud de Madrid nos permitió consultar sus ficheros d a dalos; M.O Anoalas Mollar
y Gregorio H i n o j o i a del Valle realizaron estudios de análisis ele várianza y tipificación,-"Luis Pelaz, Luis
Molina, y algunas erripresas industriales (5. A. Echevarría, Compañía Sevillana de Electricidad, S. A., y Gas
y Electricidad, S. A.) nos ofrecieron los dotos directos de sus aplicaciones; y el equipo de investigación del
Dr. Yela nos ha permitido utilizar los datos y resultados de sus trabajos. Esta colaboración es un significa-
tivo ejemplo de cooperación que-cada vez se hace más necesaria y de la que cabe esperar los mejores
frutos. A todos ellos expresamos nuestra gratitud.

- . • ', , M a d r i d , 1979 " ?V


1. D E S C R I P C I O N

.1.—FICHA TÉCNICA.

Nombre: P e r c e p c i ó n d e d i f e r e n c i a s ( « C a r a s » ) .
Autor: L. L. T h u r s f o n e .
Reelaboración y adaptación española: M . Yela.
Administración: I n d i v i d u a l y c o l e c t i v a .
Duración: Tres m i n u t o s .
Aplicación: De seis a siete a ñ o s e n a d e l a n t e , s o b r e l o d o a niveles b a j o s d e c u l t u r a , i n c l u s o analfabetos.
Significación: E v a l u a c i ó n d e la a p t i t u d p a r a percibir, rápida y correctamente, semejanzas y diferencias
•'. .- / p a t r o n e s estimulantes p a r c i a l m e n t e o r d e n a d o s . • ••• . ." ' *
Tipificación: Baremos de escolares (varones y mujeres) y de p r o f e s i o n a l e s (varones y mujeres).

2.—CARACTERÍSTICAS GENERALES.' • * L.'5.-—APLICACIONES. :; : ' v .

E x i s t e n varias pruebas que e x p l o r a n las apti- La prueba es aplicable a partir de los 6 ó 7


tudes perceptivo-imaginativas y evalúan estos as- años, a todos los niveles, y requiere poca f o r m a -
pectos con diversos materiales. Algunas' de éstas • ciña cultural para c o m p r e n d e r las instrucciones.
se apoyan en los principios de semejanzas y: d i - • '. . .. Muchas . tareas . administrativas, i n d u s t r i a l e s e ;

ferencias, y utilizan material i m p r e s o ; así, por incluso técnico-abstractas exigen percibir peque-
e j e m p l o , son bien conocidos los tests do " F o r m a s ños detalles, d i s c r i m i n a r objetos por pequeñas d i -
i d é n t i c a s " , "Diferencias de l e t r a s " , ' " C u a d r a d o s ferencias, y , en general, captar e interpretar pa-
de l e t r a s " y "Percepción de d i f e r e n c i a s " . trones estimulantes, cspacialmentc ordenados.
Son pruebas cíe, discriminación que responden ÍEii la labor de orientación y selección para
a las cuestiones de parecido, igualdad o diferencia , este tipo de tarcas es m u y útil la aplicación ¡de ,la
y presentan correlaciones positivas con la inteli- prueba do " C a r a s " , al* lado de otras que comple-
gencia general. menten estos y otros aspectos espaciales y prác-
L a p r u c b a . d e "Percepción: tic d i f e r e n c i a s " o. '•«»•. l i c i l S . . , . .: i •. ¡ j ' . •'..•:.\.'i..í.' ;
" C a r a s " consta tic 6 0 elementos g r á f i c o s ; cada
u n o de ellos está f o r m a d o por tres d i b u j o s esque-
máticos de caras c o n la boca, ojos, cejas y pelo
representados con trazos elementales; dos de las '}. I.-—l)lA IF.lUAl. NECESARIO..: ,'*
caras son iguales, y la tarca consiste en d e t e r m i -
nar cuál es la diferente y tacharla. •. —- M a n u a l con Jas. j m o i ú s ^ d e aplicación, co-
Esta presentación del material es m u y bien .irección e interpretación.
aceptada por los sujetos de menor edad o aquellos — Ejemplar de la prueba.
de bajo nivel cultural, p e r o puedo resultar exce- — Plantilla de corrección.
sivamente simple, ingenua y frustrante para adul- — Cronómetro.
tos c o n u n cierto nivel de cultura. — Lápices.
N O R M A S D E A P L I C A C I O N , C O R R E C C I O N V P U N T U A C I O N

— I N S T R U C C I O N E S P A R A E E EXAMINADOR.: posible, no empleará ejemplos o aclaraciones


en términos distintos,a los que figuran en las
— Deberán, cumplirse, los requisitos habituales instrucciones de este Manual y en la primera
para la aplicación de pruebas psicométricas página de la prueba.
en cuánto sé refiere a preparación del niate- -— Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se
rial, disposición de la s a l a , condiciones am- comprobará cuidadosamente si se han contes-
bientales, etc. • ' _.. .'••,:< ! alo correctamente y en la forma indicada (ta-
— E(. 'exámihádor deberá conocer y atenerse es- chando con un aspa). .• , ,
trictamente a las instrucciones. Sí* cerciorará — Se procurará evitar que ningún sujeto empie-.
de que todos los sujetos han entendido per- ce a trabajar antes de que se dé la señal o
fectamente lo que tienen que hacer. Si es nece- '.continúe después de que haya finalizado el
sario, repetirá las explicaciones, pero, en lo lieinpO.

-INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS. 1 ' ! :

1.
a S e d a r á a. Los,.sujetos una breve--.explicación del motivo ¡vrr el que se aplica'la prueba, insistiendo e n c!
interés.que tiene para .'elfos cV hacerlo bien, de modo que -su -consiga su aceptación y la. disposición ade-
cuada p a r a - trabajar con el. máximo esfuerzo. El contenido de esta observación preliminar es variable,
según la situación y f i n a l i d a d del examen. 1 ;

2.
a Se repartirán dos lápices. El -examinador tendrá algunos más de repuesto,'y advertirá: "•'•„
i ( . ..')<',,, "Si alguno necesita otro- (ápiz durante el examen, puede levaiilar la manó y se lo daré in-
'.'...'. . . .., mediatamente." • t i * •-•••.' •»..'.• ¡ " . ' ' ' V i '
1 • •''•/ „•'
3.
a Se entregará, a cada.sujeto un'impreso db la prueba, colocándolo sobre lá mesa con la página de "Ins-
trucciones" a Ja Vista, y se dirá;?; •"> : '/'
,•; , "Ña cien ta'vuelta á ta hoja que les he entregado. Añora rellenen los datos que se piden:
nombre, apellidos, edad, etc." ' •
1. ,. Cuando todos hayan anotado-estos datos, se 'pedirá a io-> sujetos que lean las "instrucciones" impresas,
a 1

.,< al.mismo tiempo que lo hace en voz alfa el examinador, y que hagan los ejercicios. Se les da tiempo para
que terminen los seis ejercicios finales d é esa página, y se añadirá:
"¿Todos han marcado las caras que son diferentes? Vamos a comprobar. Primero los
tres ejercicios de la izquierda: en el primero. U: cara.distinta es la P R I M E R A , por SUS C E J A S ; en el
segundo, es. diferente la < T E R C E R A , cara, por la U O C A ; en el tercero, la cara diferente a la otras dos es
la del C E N T R O , porque sólo tiene Dos P E L O S .
, .
4 . . . "Veamos ahora los tres ejercicios de la derecha. En el primero, la cara diferente es la
P R I M E R A , porque el. pelo, está al olla lado de la cabeza. En el segundo, la cara diferente es la del
i C E N T R O , , porqués tiene los,ojos más grandes. En el tercer ejemplo, la cara que es distinta a las otras
'.'-.' '.! dos es ta ft^üAERA, po.i\ forma de taboca. -¡ •
"¿Están todos, de, acuerdo? El que tenga alguna cara mal señalada que la corrija; puede
" emborronarla un poco con varias rayas ( " M O S T R A R / y tachar la otra con un aspa."
* Se leen los dos, últimos renglones de la página, de la prueba impresa, y se dice: . ,
.;, "¿Tfenen alguna pregunta que.hacer? ( S E A C L A R A N L A S ' P O S I B L E S ' D U D A S , ) . ¿Preparados?
Vuelvan la hoja y ¡Comiencen!" • ?t
»• E " este momento sd: pone,c|.cronómetro;en marcha y, una vez transcurridos ios tres minutos de la prueba,
' 'se dice: ,. :\. i.í, ;: j-'-V; -•'• '•. •
' ' "¡Atenicühif... ¿ilasta!, dejen los lápices sobre la mesa.'*
Se recoge el'material empleado, y se,da por terminada la prueba.

ÍORMAS D E C O R R E C C I Ó N Y'I'UNTÜÁCt/iN.
acierto, y para señalarlo se cruzará con un trazo
La puntuación directa es. el. númeroc total de de lápiz rojo bien visible.
ertos. .. . . , . ' . " |. ; J. : v- ••• . . No es precisó hacer recuento de errores ni de
Para, facilitar, la corrección puede utilizarse la omisiones, l.a puntuación directa máxima es 60
ntilla perforada;, se colocará la plantilla de for- puntos. ' ' "'
q.ue los cuatro vértices o ángulos del recuadro l.a puntuación directa puede transformarse en
erior dé la hoja aparezcan por los cuatro pe- puntuaciones cantiles o típicas acudiendo al apar-
rnos taladros existentes ¿en la plantilla. tado de "Normas interpretativas". ' ',''.'•
Cada cara que asome por los taladros y esté Es conveniente que otra persona revise la co-
rcada por el sujeto, sera considerada como un rrección y puntuación, para evitar errores.
3. J U S T I F I C A C I i E S T A D I S T I C A

3.1.—FIABILIDAD. ' •"' " ; ; 3.2.1.—CRITERIOS EXTÍIINOS DE ÉXITO EN E L


TRABAJO. ; •' •' '\-;
E l coeficiente de fiabilidad es, como se sabe,
un estadístico que indica la precisión o estabilidad La prueba dé ''C:n'.¡Á'' h'a sidd incluida en nu-
:

de los resultados. Señala la cuantía en que las merosos estudios de selección con resultados, en
medidas de la prueba están libres de errores casua- general, positivos. En • uña investigación realizada
les. A s í , un coeficiente de 0,90 quiere decir que, con 2S9 operarios do lá fletes dé mecahi.za'do, su
en la muestra y condiciones usadas, el 90 por correlación con la eficacia en el. traljajq fue de
100 de la varianza de la prueba se debe a la auten- 0,38. Una batería compuesta, por Caras,, Escala
-tica medida y sólo el 10 por 100 a errores aleato- de Alcxander, Mc Q üaríic y la prueba Coordi-
rios. nación ' visóinotora dio una correlación de 0,69
E n la tabla 1 se recogen los estudios de fiabi- con el mismo criterio [ 2 j (*). :
lidad, coeficientes r « , sobre tres muestras de la-
m a ñ o s N , medias X y desviaciones típicas D. T.;
las características de las muestras son:
3.2.2. — CKITEIUOS'FACTOIUAJL.EÍS.,..'; ' '•
1. )
a Varones, escolares de enseñanza media.'
E l intervalo entre ambas, aplicaciones ha. ¡Esta prueba lia sillo estudiada en' numerosos
sido un curso escolar, y la media y des- análisis factoriales. Los resultados indican qué su
viación típica se refieren a la primera • j . va.rian.za. se-^dislribuye principalmente entre' los
aplicación. factores;'.'.!'"'!(rapidex de! percepción") y 5 " , (¡nte-
! v

2. )
a Varones, aspirantes a ingreso en un ceiw >, . l.igencia espacial).
; - j ; ' • > - • > ; '
tro de estudios medios, de 17 a- 21 años .Por cjcmplOj en los estudios de Thurstone [ I ] ,
de edad (Media, 18,75), y nivel cultural aparece con saturaciones en torno a 0,40 en fac-
cquivalente.cn promedio al inicio del •,lores de rapidez, perceptiva, y con saturatírérres algd
13. U . P. menores en factores espaciales.--En varios estudios
3. )
a Varones y mujeres adultos que desem- de Yc.la [3] se confirman.estos resultados.
peñan tarcas en los talleres de una em- Los datos indican, en resumen, que laprueba
presa industrial. es tina buena medida de la aptitud perceptiva y,
. en segundo lugar,-d.e' los aspectos ¡perceptivos de
la inteligencia espacial. -• ; . *•••<•• • >'
TABLA 1. . ' •

Estudios de ¡iabUidad.
3.2.3. —7TGo-UHEt.ACIO.NES CON* OTRAS PRUEBAS.
Muestra Procedimiento N X D. T . r
. •'• . > .. Las correlaciones d ¿ una prueba con otras su-
!

1. a Test-rctcst "., 200 36,02 8,6-4 . •0,60 ministran información adicional sobre su natura-
2. a Dos mitades 225 39,30 8,50 0,94 leza^ características. Este tipo de datos puede in-
dicarnos por ejemplo, si dos pruebas miden idén-
3. a Dos mitades 126 — — 0,97
•-* •' .ticos- ó distintos rasgos aptítüdinales, o bien si el
. uso de ambas en tina batería, de selección es, con-
L a prueba, como se ve, tiene una fiabilidad ¡,. venienlc para aumentar Sü-valor predictivo, o es
casi perfecta, cuando se calcula esta por el m é - inútil porque lasdos son equivalentes y aprecian
todo de las dos mitades, tanto en poblaciones es- los mismos -aspectos- del criterio.
colares como profesionales. Entre adolescentes , , •''•>" • 'En la tabla 2,' pá g. 7, se resumen las correla-
puede haber variaciones notables de un año a ciones obtenidas entre la prueba de "Caras" y otras
otro, pues, probablemente, la aptitud perceptiva varias. Se han incluido solamente aquellas pruebas
está en curso de desarrollo y maduración. • que,-en principio', se refieren a aptitudes más se-
mejantes o próximas a las que aprecia "Caras".
Al laclo de cada una de ellas se presentan los si-
3.2.—VALIDEZ. guientes estadísticos: ,-' . - . > . . v - .'• '
1. —Media aritmética, X . ,
L a utilidad de una prueba depende, en defini- 2. —Desviación típica, D . T . * ' '
tiva, del grado en que sirve para predecir el pos- 3. —Indice de correlación de Pearson. r -, entre
x)

terior éxito en.determinadas actividades, así como la prueba y la de "Caras", que en esta
de su significación teórica, demostrada por sus cCFT "Tiiüesthi^ d i sujetos tenía una media de
rrclacioncs con criterios diversos. . , : - 39,30 y una desviación típica de 8,50.

(*) L a s indicaciones enlrc corchetes rciiiilcn :i la 'l>il>lioi!i*:ifí:i.


Ldi correlaciones de la tabla 2 confirman las .Se ha calculado la correlación múltiple de esta
indicaciones apuntadas en el apartado anterior so- prueba con todas las que formaban-la batería de
bre Ha composición factorial de la prueba de "Ca- estudio en la investigación citada y de la que se
ras". Se observa una alta correlación cori pruebas han obtenido 'estos datos (Yela, 1967), y presen-
que, mi."','n, aspectos perceptivos y espaciales de la taba mi coeficiente de R = 0,813. '
inteligencia técnica,. j ^ - •»>

. . ' T A B L A 2. • -

Correlaciones dé "Caras" coi; oir¡is pruebas.

l'rue.i.'.is D, T. l'l U C l K I S , X • D.-T.

MacQuarrie ; . ConMr. Cubos (Alex.) , 89,06 8,29 ' . 0,46


— Trazado 47,91 9,96 0,23 Desarr. Superficies' 37,76 12,87... 0,49
— Marcado 38,69 6,43 ,0,33 Anal Figuras 24,31 5,38 0,45
— Punteado 21,69 3,44 ,0,15 DoM.ulo Papel 28,61, 4,72 0,53
— Copiado r.. , 36,37 13,3-4 0,46 Fig. Gpttschaldt . ., 40,11 8,05 0,49
— Localizado; : . ' :¡ 23,64 8,43 0,54 Rotación Figuras 27,S0 4.28 0,43
— Recuento. ,' •• ; 14,33 5;70 0,50 Rombos 22.S4 • • 8,02 ' 0,33
— Laberintos , 22,06 6,89. ' 0,40 Sigmas 26.49 7,21 0,53
Series Números . 3,57 . 0,36 Manos . • 48,21 13,34 0,30
Anal.' Palabras 29,04 5,75 ' 0,48: Semáforos 42,40 5,67 0,49
Espacial A . G. I . 46,34 12,16 0,47 Tornillos 56,46 17,47 0,48
Passalong. (Alex.) , 61,23 12,65 0,30 Tarjetas 46,90 11,39 0,46
Cubos Kohs 61,71 20,76 0,58 Coord. Compleja 4-1,56 12,33 0,49

N O R M A S I N T E R P R E T A T I V A !

—GRUPOS NORMATIVOS. Enseñanza media (varones solamente). En la


tabla 4 los baremos corresponden a alumnos de
enseñanza media o de cursos comprendidos entre
En las tablas í a 8 se presentan un gran nú-
el 6.° de E. G. B . y C. O. U. en los vigentes pla-
mero de baremos correspondientes a dos tipos de
nes de estudio; el último de estos baremos está
muestras: de escolares y de profesionales, según
integrado por sujetos entre 17 y 21 años, que fue-
que los datos se hubieran obtenido, respectivamen-
ron examinados para su ingreso en un centro de
te, en sujetos cuya actividad básica fuera el estu-
estudios técnicos medios. La tabla 5 ofrece barc-
dio o una ocupación iaboral.
inos de estos mismos alumnos (con excepción del
A su vez, las muestras escolares se clasifica-
último grupo) clasificados por curso de estudio.
ron atendiendo a la fcdad cronológica y al curso
escolar (equiparando en este caso los que se esti-
man correspondientei en diversos planes de es-
tudio). Cuando ha sido posibtó — o así ha pare- Profesionales.
cido aconsejabte porejue los análisis de varianza
mostraban diferencias, significativas— se han ba- Botones, varones, de 13 a 18 años, que des-
remado independientemente'varones y mujeres. empeñan funciones propias de esta categoría.
Aprendices, varones, que desempeñan estas
tareas en diversas ramas industriales.
.—DESCRIPCIÓN DE LOS CUUPOS. Operarios, varones, que realizan tarcas no cua-
lificadas, scmicualificadas o cualificadas en diver-
Escolares. •• sas ramas industriales y de la agricultura.
Enseñanza primaría (varones y mujeres). La Oficiales, varones, profesionales de esta cuali-
tabla 3 incluye los batemos de varones y mujeres ficacióu en talleres industriales.
que cursan estudios en escuelas primarias o en la Mandos Medios, varones, Encargados, Maes-
primera etapa de E. G. B., y cuyas edades están tros, Contramaestres y todas aquellas personas que
comprendidas entre 6 y 15 años. tienen tareas tic mando a nivel medio en taller y.
en general, proceden de personal obrero especia- •1.3. IiSTERVII ETAClÓN~DE fcÁS I'UNTb'ÁCÍOCtES.- \
lizado en algún oficio•mecánico.
Administrativos, varones, que realizan f u n c i o - • Las tablas 3 a 7 presentan en la parte'central
nes ¿le oficiales y auxiliares de relativa c o m p l e j i d a d . las puntuaciones directas en cada l i n o 'fle los g r u -
pos o categorías; la p r i m e r a c o l u m n a ' de la iz-
Funcionarios, varones, que desempeñan f u n -
quierda ofrece los centiles, y la última,- a ta dere-
ciones de mando de tipo medio en orí:.mismos o f i -
cha, los cncatipos correspondientes.
ciales estatales o para-estatnles.
La puntuación c e n t i l indica el tanto por cien-
Técnicos de organización, varonCü. q u - reali- - to del grupo n o r m a t i v o al que u n sujeto es supe-
zan funciones especiales de análisis y estudio de rior en el rasgo que m i d e la prueba. L a columna
métodos y tiempos en las tarcas indi:.--tríales; se, de " c n c a t i p o s " constituye simplemente una escala
lian i n c l u i d o también en este grupo aquellos p r o - típica, normalizada a partir de los centiles. L a de-
fesionales que, con una formación específica, rea- nominación se debe a que copipreude n u e W ( e n e a )
lizan funciones de delincación. unidades típicas, y corresponde exactamente a la
escala que en los países de hiitftla inglesa se" llama,
Operadoras maquillas, mujeres, .que realizan
por l ¡ i s ' m i s m a s razones, i s t a n i n e s " (standard-
tarcas de tipo administrativo y preparatorio para
iiincs). . ' •
ordenadores electrónicos, tales como perl">'listas y
similares. Cuando una puntuación directa no aparece .ex-
presamente indicada, deberá hacerse una interpo-
Operarías, mujeres, que realizan turcas" indus- lación y asignarle un centil c o m p r e n d i d o é n t r e l o s
triales c o n máquinas automáticas y semiáútomá- correspondientes a los. valores inmediato supe-
ticas. '• rior e. inferior registrados. N q parece cohvenieíite
Especialistas de inspección, mujeres, que rea- la presentación de- los baremqs con todos los cen-
lizan tareas de c o n t r o l e inspección ele productos tiles, pues con' ello se daría Ja impresión de una
en los talleres industriales. excesiva exactitud que el e r r o r de medida de Ur
prueba no garantiza. r

B I B L I O G R A F I A

[IJ T l l U R S T O N E . L . L . y T i i u n s T O N r . T . G . : "J -;icto.r¡.ni Studics


; cos", Avíos de la Sociedad Española de Psicología,
of Inlelligcncc", Psychomclrlc nionogr. 2, Cli¡c;igo. U n i - 1956, 19-21.
versity of Chicago. 1941. ,
[31 Vi"LA, M . : factor espacial en ta estructura de In inte-
[21 YELA, M . : "Selección profesional Je cspeciaiUl.ismecáni- ligencia lécnici»", Rvv, l'sic. (Jen, v Apile, XXII 88-
89. 1967. 609-635. •• „ ; . - . ' . • ' . • - . ; ¿ '....

8
\

TABLA 3.

PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS ( " C A R A S " )

Daremos de escolares, enseña/iza primaria, por edades (varones y mujeres)

PUNTUACi• )NKí U I H E C T A S

EneaUpos
6 años 7 a Ans 8 aflos 3 añ- IO años l > - i : i aflos l ' i - 1 5 años

26 35 48 53 58 59 59 59 9
25 31 -44 52 54-55 56 58 9
24 30 43. 50-5 1 53 55 58 8
23 29 42 48-49 52 54 57
22 27 38 44 47 50 56
37 43 46 49 55 57 7
21 26 36 41 -4~4 47 53 56 7
19 25 34 39 41 44 . 5 1 - 55 7
33 37 40- 43 50- 6

18 24 32 36 39 42 49 54 6
17 23 30 35 37 40 47 53 6
16 22 28 33 36 38 45 51 6
15 27 32 35 36 42 49 5
14 21 26 30 33 34 40 47 5

13 20 24 29 32. 33 38 45

12 19 23 27 30 32 36 43 5
18 21 25 28 31 34 41 4
11 20 24 27 29 32 39 4
10 17 19 22 25 28 30 37 4
9 16 18 21 23 27 28 35 4

17 20 22 26 27 34 3
8 15 16 19 21 25 26 32 3
7 13 14 17 19 1 23 23 30 3
11 12 16 17. 21 22 28 2
6 10 11 15 16 20 21 27 2
4 7 8 11 11-12 15 17 23 2
3 6 7 10 Í0 14 16 22 1
1 1 1 4 5 8 8-11 19 1

124 io4 158 380 543 460 537 60

13,44 19,28 24,50 29,09 31,52 33,98 38,16 44,00 Media

11,40 11,90 11,55 12,30 11,60 Desviación


5,01 6,72 10,40 • Hpi'-.a
PERCEPCIÓN DE DITERENCIAS ("CARAS")

Daremos de escolares, enseñanza inedia, por edades (varones)

PUNTI' ljlUEiJ'1'Ar

[O anos 11 afina 12 aflos 13 nflns 1 6 / 1 7 a flus 17/21 artos

99 53 53 52-54 58 5') 60 60 58
97 48 49 48 53 57 59 59 56
96 47 48 47 5.1 56 58 58 55
95 '46 47 46 50 55 57 57 54
90 42 43 42 45 52 55 56 51
89 41 42 41 -II 5 1 54 55 50
85 [V 38 41 40 42 48 52 54 48
80 40 39 1 I 46 49 52 46
36
77/ 40 48 51 45
35 39

34 38 38 39 44 47 50 44
75 tóá
33 37 37- 38 42 45 48 43
32 "35 35 37 41 44 47 42

60 j ' 30 34 31 36 40 42 45 41

55 i h 29 33 33 35 39 41 43 40

50^fiS) 28 32 34 38 40 42 39

45 27 31 31 33 37 39 41 38

40J 26 30 30 32 35 38 39 37
•29 31 34 37 38 36

k
35 25 29
30 27 28 30 33 35 37 35
24
34 34
25 23 : 27 29 36

23 i C - 26 26 28 32 33 35

20- 7
22 25 25 27 3 1 32 34 33

15 20 24 24 25 29 30 32 32
27,

I I - 23 23 24 29 30 30
10 19 22 22 23 28 29 29
5 17 19 20 21 22 26 26 26
4 16 18 19 20 21 25 25 25
10-11 9-12 17 15 16 22 20-21 19-21

279 276 271 283 247 203 407 408

Media 29,13 32,26 32,50 34,08 38,04 40,76 ,33 39,37

Desviación 8,64 9,60 9,80 8,36


8,82 8,76 7,80
típica
TAIILA 5.

PERCEPCIÓN D E D I F E R E N C I A S ( " C A R A S " )

Barcinos de escolares, por cursos

PUNTUACIONES DIHECTAS
Centiles Eneaüpos
4.* EOD 6.' E G D 2.- - 3 . *
' 3." EOD 7.' E G B 8.* EGB I.* DUP
DUP y C O U

99 51 52 ; 55 57 59 60 60 9
97 46 49 50 : 55 57 59 59 9
96 44 48 49 53 56 58 58 8
95 42 46 48 52 55 57 8
90 39 • 44 47 52 55 8
43
89 • 38 42 43 46 51 54 57 7
85 37 40 42 44 47 53 56 7
80 34 38 40 4 2 46 51 . 54 7
77 33 • 37 39 45 50 6

75 32 36 41 44 49 53 6
70 31 35 38 40 43 47 52 6
65 30 34 37 39 42 46 50 • -6
60 29 33 36 38 41 45 49 5
55 28 32 35 37 40 ••. 43 47 5

50 27 30 34 36 39 42 45 5

45 26 29 33 35 37 40 • 44 5
40 25 28 32 34 36 39 42 4
35 24 27 30 33 35 38 40 4
30 23 26 29 32 34 37 39 4
25 25 28 31 33 36 37 4
2 2 .
23 27 30 35 36 3
20 21 24 26 29 32: 34 35 3
15 20 23 24 28 30 32 34 3
11 19 22 23 27 29 31 32 2
: 10 18 21 22 26 28 30 31 2
5 16 18 20 23 26 • 28 29 2
4 . 15 17 19 22 25 27 28 ; i
1 10 15 15 i8 ; 21-22 ' 22 22 i

N 253 529 ' 303 282 200 200 316 N

Media 27,74 30,98 33,34 36,18 39,08 42,28 . 44,85 Mc:Ula

Desviación Desviación
tiplea 8,46 8,58 8,07 8,46 8,88 9,09 9,75 típica
-

T A D L A 7. ,

P E R C E P C I Ó N DE DIFERENCIAS ( " C A R A S " )

Daremos de profesionales (mujeres)

l'UiNTUACIU.XliS DIUECTA.S

ClMllill'S Nl'-i) £CUMIÍ|H»-


N I M O Nl'-ll
Üporailuliis Üpci arias Kípi'ciulistas
MiiljIllDild Máquinas Inspección

99 55-59 59-60 57 ')


97 52 58 53 f) :

96 51 57 52 S
95 50 56 51 8
90 47 53 48
89 46 52 47 7
85 45 50 46 7
80 44 47 , 44' 7
77 43 45,' , — • 6

75 42 44 43 6
70 '41 43 , 42 6
65 40 41 . , , 41 . 6
60, 39 39 , 40 , • 5
5 5 .,: .37 38 39 5 \

50 36 37 38 5

45 ,35 35 37 5
40 34 34 36 \
35 . 33 32 35 4
30 32 31 34 4
2.5 , 31 30 33 4

, 3
23 29
20 30 28 32 3
15 29 26 30 3
1 1 ;•. 28 . 25 29 2
10 '27 24 28 2
5 • 23 20 24 . 2
4 21-22 19 23 .• 1
-•' • 1 13-14 14-i 5 ' • ... 1 7 . 1

N 249 303 1 08 . N

Media 36,49 37,41 37,94 Media

Dcsv. típica 8,4 4 9,90 8,00

13
APENDICE

Estudios de diferenciación por sv.xos, edades, cursos, regiones .«•«*«'V''//'f«i.v y enseñanzas en el rnsgo que
aprecia la prueba de "Percepción de diferencias" entre los alumnos </•• enseñanza primaria y secundaria.

i.TAiiii-,
I . — Ü I I . J K T O Y P L A N T E A M I E V I O l)K LOS ESTUDIOS.
E n los trabajos de t i p i f i c a c i ó n de esta prueba El c u . i - : i I resume, para todos los a n á l i s i s d
r

se han realizado diversos estudios de análisis de varianza realizados, las principales conclusiones
varianza atendiendo a diferentes variables. Este Para c o m p l e t a r esta i n f o r m a c i ó n se a p l i c ó l
" A p é n d i c e " recoge los resultados de los misinos prueba de "t". comparando una a una las cate
para que puedan servir de alguna utilidad a los g o r í a s d c n i i v de las variables que presentaba
que empleen esta prueba. diferencias significativas. El cuadro 2 resume
Los estudios han a t e n d i d o a las siguientes va- para los c i n c o estudios de análisis de varianza. e
riables: n ú m e r o de casos N , ja media X \a desvia-
Sexos y edades, en a l u m n o s de E n s e ñ a n z a c i ó n tipie:! D . I " . , base para la prueba de " t " .
Primaria, 820 mujeres y I . ! 4*8- varones, de I.as conclusiones de tipo general obtenidas e
8 a 15 a ñ o s . los estudios son las siguientes:
2.°) Edades, sólo varones, en alumnos de Ba- 1. " N o e x i s t e n diferencias é n t r e l o s varones
chillerato U n i v e r s i t a r i o , 10 a 17 a ñ o s . 200 mujeres de las diversas edades estudiadas e
sujetos en cada edad. los a l u m n o s de e n s e ñ a n z a primaria.
3.°) Cursos, sólo varones, en alumnos de Bachi- 2. ;l E n los alumnos de e n s e ñ a n z a p r i m a r i a todas
llerato U n i v e r s i t a r i o , turnando 200 sujetos las edades son significativamente diferente
en cada uno de los cursos I , ° a ó . " y 100 en. , entre si. excepto los 12 y 13 tinos; las mues
el curso P r e u n i v e r s i t a r i o . tras tic I - I y 15-Jkños se unieron antes de rea
4.°) Regiones geográficas y cunos, sólo varones, lizar el a n á l i s i s por el escaso n ú m e r o d
en alumnos de B a c h i l l e r a t o Universitario, to- datos.
mando 30 alumnos en cada uno de los cur- 3'. '
1 Todas las edades en los alumnos de Bachi
sos 1.° a 6 . ° , es decir 180 sujetos .de cada l l é r a l o Universitario s o n significativamente
una de las cinco regiones en que se d i v i - diferentes entre sí, excepto las de 16 y 17
dió E s p a ñ a . : . años,
5.°) Enseñanzas y edades, s ó l o varones, toman-' 4. ;l T o d o s los cursos de Bachillerato Universita-
do 3 0 alumnos de cada edad ( 1 2 a 17 a ñ o s ) rio son significativamente diferentes entre sí
c o m o representativos de cada e n s e ñ a n z a excepto 6 . ° y Preuniversitario.
(Bachillerato U n i v e r s i t a r i o , Bachillerato L a - 5. a Las diferencias existentes entre las muestras
boral y F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l ) : de esta úl- tomadas de cada región geográfica son .sig
t i m a e n s e ñ a n z a s ó l o se t o m a r o n 10 sujetos nificativas; las puntuaciones m á s altas se en
de la edad de 12 a ñ o s . c u e n t r a n en las regiones Centro y Levante
Los datos dentro de cada variable y c a t e g o r í a C a t a l u ñ a (comprenden, sbbre todo, los cen
fueron elegidos c o n la a y u d a de una tabla de n ú - tros escolares de los núcleos de M a d r i d y
meros al azar. - •• B a r c e l o n a ) ; en segundo lugar e s t á n las re
giones de A r a g ó n - N a v a r r a y N o r t e , y las m á
bajas puntuaciones corresponden a A n d a l u
CUADRO 1.
cía.
Análisis de varianza, resultados. 6. " Las diferencias entre las diversas e n s e ñ a n z a
son significativas, y dentro de cada una d
Viirlsilili'S i ilisrrvaiMniii's ellas se observa:
«) E n el Bachillerato Universitario vuelve
a aparecer las diferencias indicadas en l
Intcrscxo 0,018 1 / 1 9 5 4 no significativa c o n c l u s i ó n 3 . ; la p u n t u a c i ó n en "Caras
a
Enseñanza [nteredad 43,210 6 / 1 9 5 4 significativa aumenta desde los 12 a los 16 a ñ o s y e
primaria Intcrac. 1,668 6 / 1 9 5 4 no significativa- este m o m e n t o se detiene y no existen d i
ferencias significativas entre esta edad
Intcrcdad 88,860 7 / 1 5 9 2 significativa los 17 a ñ o s .
b) N o existen diferencias significativas e
Bachillerato Intercurso 72,54 3 6 / 1 1 9 3 significativa
el Bachillerato Laboral entre ninguna d
Universi- las edades estudiadas; en este caso lia
tario Intcrrcgión 7,714 4/870 significativa
que pensar que han entrado factores
Intercurso 6 6 , 4 5 4 5/870 significativa
variables que no se tuvieron en cuent
Interacción 1.7 1 5 2 0 / 8 7 0 . no significativa
en el planteamiento del estudio.
Intcrcnscm 2 4 , 0 2 3 2/502 significativa c) E n la e n s e ñ a n z a de F o r m a c i ó n Frofesre
Enseñanzas Intcrcdad 5.334 5/502 significativa:.. • n a l , la diferencia existente entre el g r
Interacción 1.803 10/502 no significativa n o de los 12 a ñ o s y el resto de los grupc
de edades es e s t a d í s t i c a m e n t e significa
va, pero no lo son las existentes ent
14 las edades p r ó x i m a s en un a ñ o en k
otros grupos.
'siwncs en las que se t e n í a n datos d i r e c t o r d é los re- paso de la edad; pero puede permanecer o inten-,
sultados en la p r u e b a ; a p a r t i r de la o b s e r v a c i ó n sílicursc c o n e l ejercicio en i n d i v i d u o s ' d e d i c a d o s
de estos valores (los que existen en la base de los a tarcas administrativas, de d e l i n c a c i ó n , desdibujo,
barcinos de cada g r u p o p r o f e s i o n a l ) , se confirma en estudios superiores y, en general, en todas aque-
qi:o el rasgo e x p l o r a d o sufre, c o m o otras muchas llas actividades que exijan poner en juego las ap-
d i v i s i o n e s de la c o n d u c t a , un deterioro con el titudes perceptivas.

3.—ANÁLISIS RECIENTES (*). Las variables fueron: Inteligencia (Factor " g " 2 de
Cattcll e n 5 . ° y Otis Sencillo en 7 . ° ) , Caras, Cuestio-
Durante el p r i m e r trimestre del curso 1978-79 se nario E P Q - J , Cuestionario Bell, Edad; Sexo y una V a -
l o r a c i ó n (1 a 4) del t a m a ñ o pobl^cional de la l o c a l i d a d .
a p l i c ó en varias localidades asturianas una b a t e r í a de
El c u a d r o 3 presenta los estadísticos encontrados en los
tests (aptitudes, personalidad y a d a p t a c i ó n ) a m á s de
a n á l i s i s , c o n los í n d i c e s de c o r r e l a c i ó n ( r , , ) c o n el Caras
400 niños de 5 . ° E G D y o t r o g r u p o similar de 7 . ° E G B .
y los pesos factoriales significativos en la d i m e n s i ó n ap-
Eliminados los casos i n c o m p l e t o s , se sometieron a a n á - l i l i i d i n a l d e f i n i d a . E n la base del cuadro e s t á n los esta-
lisis factoriales 2 6 6 de 5 . ° ( 1 7 2 V + 9 4 M ) y 261 de 7.° d í s t i c o s d é Caras en las edades m á s representativas de
(I33V + I23M). cada curso. •'•< .'

C ' L A D H O 3. . , <•.,

Resallados de análisis recientes.

5.' B on ;•• E ci n
Variables
X s r PlíSil X s r Pesn
X

Caras 29,69 9,87 0,775 ' ; 31,96 9,20 0,829"


Inteligencia 22,17 5,65 0,454 0,725' 43,72 12,07 0,503 0,831*
EPQ-J N 11,57 3,86 -0,065 1 1,93 4,08 0,042
E 18,39 3,19 -0,100 18,38 3,17 0,051
p 3,24 2,76 -0,013 0,219" . 3,06 2,67 0,044
S 7,46 • 4,42 0,1 62 0,428" 9,87 4,86 0,212 • 0,389"
CA 18,01 4,14 -0,092 18,82 . 4,19 0,058
Bell-Fam. 9,20 5,34 -0,027 10,08 6,25 0,034
" Salud 9,68 5,35 -0,087 8,40 4,74 • -0,028
" Social .14,27 5,19 -0,040 14,93 6,14 -0,055
" . Emoc. 14,95 6,61 -0,045 16,34 7,27 0,006
Edad 10,61 • 0,67 -0,074 . - 0,248" 12,64 :• 0,73 0,050 ,
Valoración 2,52 1,08 0,399 0,694" 1,80 0,99 0,208 0,480"

Edades 10: N = 127 X = 29,78 s. = 9,49 12: N = 129 X . = 31,49


representativas 11: N = 122 X = 30,20 s. = 10,52 13: N = 97 X = 32,31 s, = o...

N O T A . — N o se encontraron diferencia'; intersexos, pero los pesos s inalados con .* son algo mayores en varones; y los b desaparecen
en varones.

L a variable m e d i d a por Caras n o correlaciona con dos ile V a l o r a c i ó n vienen a mostrar, una vez m á s , que
las de personalidad (excepto Sinceridad) y a d a p t a c i ó n , las localidades de mayor p o b l a c i ó n presentan una mayor
y sí en cambio con inteligencia. Por eso mismo, su peso carga a p t i t u d i n al o de inteligencia general.
factorial se s i t ú a al lado de l a inteligencia. Los resulta-

(*) Agradecemos a A . S u á r e z García (Oviedo) la cesión de las puntuaciones dircclas.

16

También podría gustarte