Está en la página 1de 23

APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2)

Luisa Fernanda Martı́nez Rojas


Julio Lizarazo Osorio
Politécnico Grancolombiano
+571-3468800 ext. 272
lfmartinezr@poli.edu.co
jlizaraz@poligran.edu.co
Bogotá, 2013
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) La integral en función del extremo derecho del limite de integración

Índice

1. La integral en función del extremo derecho del limite de integración 1


1.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Teorema fundamental de Cálculo Integral 3


2.1. TFC I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. TFC II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Áreas Acotadas por funciones 7


3.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Longitud de Arco 10
4.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Volumen de Sólidos de Revolución 12


5.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6. Área superficial de sólidos de revolución 19


6.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Sección 1: La integral en función del extremo derecho del limite de integración

Al considerar una función f que es integrable en el intervalo [a, b], no necesariamente tenemos que calcular la integral en el
intervalo completo. Como vimos en las propiedades anteriores podemos calcular la integral en un subintervalo de la forma
[a, x0 ], como se muestra en la figura.

Rx
Usando esta construcción podemos formar la función F (x) = a
f (t) dt, que tiene algunas propiedades muy interesantes,
entre estas:

i) La función F (x) es continua

1
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) La integral en función del extremo derecho del limite de integración

ii) Si f (t) es continua, entonces F (x) es derivable y su derivada es f (x)


Veamos un ejemplo mediante sumas de Riemann.
Rx
Ejemplo 1. Consideremos la función F (x) = 0 2t2 dt.
Tenemos como intervalo de integración A = [0, x], y construimos una partición de este en n sub intervalos. El k–ésimo sub
intervalo está dado por Ak = [ (k−1)x
n , kx kx
n ], y su longitud es ∆t = n −
(k−1)x
n = nx . Si tomamos un representante en éste
intervalo como por ejemplo kx
n y construimos la suma de Riemann con este representante.

n   n  2
X kx X kx x
f ∆t = 2
n n n
k=1 k=1
n
2x3 X 2
= k
n3
k=1

como se vio en las propiedades de sumatoria

2x3 n(n + 1)(2n + 1)


=
n3 6
x3 n + 1 2n + 1
=
3 n n
Rx 2
tomando el limite cuando n tiende a infinito obtenemos 0 2t dt = 23 x3 que claramente es una función continua y ademas
su derivada es 2x2
Veamos que la función F (x) es una función continua.
Veamos éste resultado suponiendo que f (x) es continua, tomamos |F (x) − F (y)| de lo que tenemos

Zy
x
Z

|F (x) − F (y)| = f (t) dt − f (t) dt
si x≤y

a a
Zy
x  x 
Z Z

= f (t) dt −
 f (t) dt + f (t) dt


ay a x
Z

= f (t) dt


x
Zy
≤ |f (t)| dt
x

si llamamos m al máximo valor que alcance la función |f (x)| en el intervalo [x, y]

Zy
≤m 1 dt
x
≤ m|x − y|.

Al considerar el limite cuando x tiende a y se ve que F (x) tiende a F (y).

2
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Teorema fundamental de Cálculo Integral

1.1: Ejercicios

Sección 2: Teorema fundamental de Cálculo Integral

2.1: TFC I

Rx
Como se vio en la sección anterior, si la función f (x) es una función continua, F (x) = a f (t) dt es una función derivable
y su derivada es f (x). A éste resultado se le conoce como PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO
INTEGRAL (TFC I)

Veamos que éste resultado se tiene tomando

 x+h 
Zx
F (x + h) − F (x)
Z
1
lı́m
− f (x) = lı́m
 f (t) dt − f (t) dt − f (x)

h→0 h h→0 h
a a

R x+h
como x
1 dt = h

 x x+h

Z Z Zx Z x+h
1 1
= lı́m
 f (t) dt + f (t) dt − f (t) dt − f (x)
 1 dt
h→0 h h x
a x a
 x+h x+h

Z Z
1
= lı́m
 f (t) dt − f (x) dt

h→0 h
Z x x

1 x+h
= lı́m (f (t) − f (x)) dt

h→0 h x
Z x+h
1
≤ lı́m |f (t) − f (x)| dt
h→0 h x

Podemos suponer que h > 0, de lo contrario se realizarı́a un procedimiento similar, tenemos que x + h > x y podemos
considerar entonces m definido como el máximo de |f (t) − f (x)| en función de t en el intervalo [x, x + h], dicho máximo existe
porque la función es continua y el intervalo es cerrado. Tenemos entonces

x+h
Z
1 1
lı́m (F (x + h) − F (x)) − f (x) ≤ lı́m
m dt
h→0 h h→0 h
x
≤ lı́m m
h→0

Como h tiende a cero el intervalo [x, x+h] tiende a [x, x] y f (t)−f (x) tiende entonces a cero. Se ve entonces que F 0 (x) = f (x).
Una consecuencia importante del (TFC I) es el poder derivar funciones que se escriben como integrales, dichas funciones
aparecen en diversas disciplinas como fı́sica, estadı́stica biologı́a y demás.

Rx
Si F (x) = a
f (t) dt se tiene que
d
(F (x)) = f (x)
dx

3
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Teorema fundamental de Cálculo Integral

En general al usar la regla de la cadena tendrı́amos


 
h(x)
Z
d  d
f (t) dt = (F (h(x))) = F 0 (h(x)) × h0 (x) = f (h(x)) × h0 (x)

dx dx

a

procedimiento que consiste simplemente en evaluar la función que se integra en el lı́mite superior y luego multiplicar por la
derivada de dicho lı́mite.

Ejemplo 2. Derivar
2
cos(x
Z +1)
1
√ dt
t2 +1
0

Observe que tratar de integrar dicha función para luego derivarla serı́a bastante difı́cil. En vez de eso usamos el TFC I y
tenemos que
 2

cos(x
Z +1)
d  1 1 d 1
cos(x2 + 1) = p − sin(x2 + 1)2x
 
√ dt = p

dx t2 + 1 cos(x2 + 1) dx

cos(x2 + 1)
0

Si tenemos una función


hZ2 (x)

F (x) = f (t) dt
h1 (x)

las propiedades de la integral nos permiten escribirla como

Za hZ2 (x) hZ2 (x) hZ1 (x)

f (t) dt + f (t) dt = f (t) dt − f (t) dt


h1 (x) a a a

y al utilizar lo aprendido anteriormente tenemos


 
hZ2 (x)
d 
f (t) dt = f (h2 (x)) × h02 (x) − f (h1 (x)) × h01 (x)

dx

h1 (x)

Veamos un ejemplo
Ejemplo 3. Hallar
 1 
Zx+1

  
d  1 −1  1
cos(sin(t)) dt = cos sin × − cos sin x + 1 × √

dx √ x+1 (x + 1)2

2 x+1
x+1

Observe que en este caso simplemente es evaluar la función que se está integrando en el lı́mite superior de la integral y
multiplicarla por la derivada de dicho lı́mite y luego restar el lo obtenido con el mismo procedimiento pero efectuado en el
lı́mite inferior de la integral.

Podemos observar que F (x) satisface las siguientes propiedades.

i) F (a) = 0
Rb
ii) F (b) = f (t) dt
a

4
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Teorema fundamental de Cálculo Integral

la primera propiedad es consecuencia de las propiedades de la integral definida y la segunda es consecuencia del primer
teorema fundamental del cálculo.

Rb
Un propiedad de las integrales es, que si f (x) > 0 en [a, b], entonces f (x) dx > 0, lo que implica que las únicas funciones de
a
derivada igual a cero son las funciones constantes, o constantes a trozos.
Si G(x) es derivable, con G0 (x) = f (x). Entonces se dice que G es una antiderivada de la función f y se tiene que
G(x) = F (x) + G(a).

Como se vio un par de lı́neas atrás la función G − F tiene derivada igual a cero, por lo que la función G − F es una función
constante, al evaluar ésta función en el punto a se obtiene G(a) − F (a) = G(a), por lo que se concluye el resultado deseado.
El aporte principal del teorema fundamental del cálculo es que para evaluar una integral definida no es necesario calcular
ahora ésta mediante sumas de Riemann, en vez de esto dicha integral se puede calcular de una forma bastante sencilla si se
conoce una antiderivada de la función f . A este importante aporte se le conoce como el segundo teorema fundamental del
cálculo integral.

2.2: TFC II

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE CÁLCULO INTEGRAL. (TFC II) Si G(x) es una antiderivada de la
función f (x). Entonces
Zb
f (t) dt = G(b) − G(a)
a

Rx
Esto es una consecuencia inmediata de las lineas anteriores ya que G(x) − G(a) = f (t) dt.
a
De ahora calcular una integral se realizara primero mediante la búsqueda de una antiderivada que posteriormente se evaluara
b
en los lı́mites. (Usaremos la notación G(x)|a = G(b) − G(a))
Ejemplo 4. Calculemos la integral
Z3
t3 dt,
2

De nuestra experiencia previa sabemos que una función que al derivarse nos de como resultado t3 también es un polinomio
como t4 pero nos aparecerı́a un 4t3 al derivar, para que dicho 4 no aparezca simplemente dividimos nuestra función candidata
por 4 y obtenemos 41 t4 que al derivarse genera 41 × 4t3 = t3 . por ende tenemos una antiderivada de la función f (t) = t3 , y es
la función G(t) = 41 t4 . Por el segundo teorema fundamental del cálculo integral se tiene

Z3 t=3
1 4 1 1 81 − 16 65
t3 dt = t = 34 − 24 = =
4 t=2 4 4 4 4
2

Sabemos que
d
(xp ) = pxp−1 ,
dx
xp+1
por ende una antiderivada de la función xp será la función p+1 , claro está siempre y cuando p 6= −1. Esto se puede resumir
diciendo

5
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Teorema fundamental de Cálculo Integral

Zb x=b
xp+1 bp+1 − ap+1
xp dx = = siempre que p 6= −1
p + 1 x=a
p+1
a
1
En el caso de p = −1, se requiere que el intervalo [a, b] no tenga al cero, ya que en este punto la función x posee una
ası́ntota vertical, y se tiene que
Z b
1
dx = ln |b| − ln |a| para 0 < a,
a x
y
Z b
1
dx = ln |a| − ln |b| para b < 0.
a x

este resultado es muy útil, veamos


R5
Ejemplo 5. Calculemos (2x + 1)2 dx.
0
Primero vemos que

(2x + 1)2 = 4x2 + 4x + 1

y por ende

Z5 Z5 Z5 Z5
2 2
4x + 4x + 1 dx = 4 x dx + 4 x dx + 1 dx
0 0 0 0

Aplicando el resultado anterior tenemos

Z5 x=5
2 x3 53 − 03 125
x dx = = =
3 x=0
3 3
0
Z5 x=5
x2 52 − 02 25
x dx = = =
2 x=0
2 2
0
Z5 x=5
x1
1 dx = =5
1 x=0
0

al juntar éstas lineas tenemos

Z5 Z5
2
(2x + 1) dx = 4x3 + 4x + 1 dx
0 0
x=5 ! x=5 ! x=5
x3 x2 x1
=4 +4 +
3 x=0 2 x=0 1 x=0
125 25 500 + 165 665
=4 +4 +5= =
3 2 3 3
Veamos otro ejemplo
Ejemplo 6.
Z4 1 3
2t 3 + 5t 4
1 dt
t2
2

6
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Áreas Acotadas por funciones

1 3
1 1 3 1
la función a integrar se puede reescribir como 2t 3
1 + 5t14 , que al usar las propiedades de las potencias tenemos 2t 3 − 2 +5t 4 − 2 =
t2 t2
1 1
2t− 6 + 5t 4 , de aquı́ que
Z4 1 3 Z4
2t 3 + 5t 4 1 1
1 dt = 2t− 6 + 5t 4 dt
t 2
2 2
Z4 Z4
− 61 1
=2 t dt + 5 t 4 dt
2 2
! t=4 ! t=4
− 16 +1 1
t t 4 +1
=2 +5 1 por el TFC II

− 16 + 1

4 +1

t=2
5 5
! 5 5
! t=2
46 − 26 44 − 24
=2 5 +5 5
6 4

usando un calculadora tenemos una aproximación 16,45697128 de la integral.

2.3: Ejercicios

1. Derive las siguietnes funciones haciendo uso del TFC I.


x2R−1
1
Rx
2
c) ln(t2 +1) dt
3
a) (t + 1) dt x3 +2
1
3
R3 Rt
b) cos(t) dt d) ex dx
x2 2t

2. Encuentre antiderivadas para las funciones dadas.


1
c) t2
a) cos(x)
b) sin(2θ) d ) e2x

3. Encuentre el valor de las siguientes integrales usando el TFC II.


R3
R3 3 1 d) cos(θ) dθ
(t+1) −3t 2
a) 2 dt 0
0 t3

−1 2 Rx 1
R  1 2 e) dt
b) 2t + 3t
3 3 dt 1
t
−4
−1 2 1 Rt
t 3 +t 3
ex dx
R
c) 2 dt f)
5 t3 +t 0

Sección 3: Áreas Acotadas por funciones

Encontrar áreas acotadas por funciones en un intervalo dado es algo que parcialmente ya se hizo cuando se planteó la definición
de integral.

7
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Áreas Acotadas por funciones

En la siguiente figura se muestra el área acotada por dos funciones f (x) y g(x), en el intervalo en el cuál éstas funciones
encierran un área.


Como se aprecia en la gráfica, la función f (x) = 2 x se encuentra por encima de la función g(x) = x en el intervalo dado.
Observe que dicho intervalo consta precisamente de los valores de x que se encuentran entre las dos intersecciones de las
funciones.

Para encontrar dicho intervalo simplemente se igualan las dos funciones f (x) = g(x), que es lo mismo que 2 x = x, al elevar
al cuadrado tenemos 4x = x2 y al pasar todo del mismo lado tenemos x(x − 4) = 0 en donde se puede apreciar que ésta
ecuación se hace cero solo cuando x es cero o x es 4.
La franja azul representa un rectángulo que se usa como representante para cubrir la región mediante figuras de las que si se
conoce el área. Al sumar dichas áreas se obtiene una aproximación del área acotada por las curvas. Es exactamente el mismo
procedimiento que se uso para introducir el concepto de integral.

En éste caso cada rectángulo tiene de altura f (xi ) − g(xi ) (ya que f está por encima de g) y de base ∆xi , asi que si se genera
una partición uniforme del intervalo y se usan las sumas de Riemann para aproximar el área al final se obtiene

Zb
Área = (f (x) − g(x)) dx
a

para nuestro caso se tiene simplemente

Z4 1
x=4 3
! 3
!
√ 2x 2 +1 x1+1 2(4) 2 42 2(0) 2 02 8
Área = (2 x − x) dx = 1 − = 3 − − 3 − =
1 + 1 2 2 3

2 +1 x=0 2 2
0

Ahora supongamos que tenemos dos funciones como las que se muestran en las siguiente gráfica

8
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Áreas Acotadas por funciones

Podemos apreciar que las funciones acotan entre ellas dos regiones distintas y que las funciones se interceptan en tres puntos
distintos.

Veamos cuales son los puntos de intersección, f (x) = g(x), de donde tenemos x3 − 4x = 3x + 6, que al pasar todo del mismo
lado y factorizar se tiene x(x2 −4)−3(x+2) = 0, que se puede escribir como (x+2)(x(x−2)−3) = 0 o (x+2)(x2 −2x−3) = 0
y el segundo polinomio se puede factorizar buscando 2 números que multiplicados den −3 y sumados del −2, estos números
son −3 y 1. Al factorizar tenemos (x + 2)(x − 3)(x + 1) = 0, lo que nos permite concluir que estas dos funciones se interceptan
cuando x = −2, x = −1 o cuando x = 3.

Algo importante para revisar es que en el intervalo [−2, −1] la función que está por encima es g y por debajo es f , mientras
que en el intervalo [−1, 3] es al contrario. Para calcular el área acotada por estas dos funciones es importante calcular cada
una de las dos áreas que conforman la intersección por separado ya que en una de ellas la altura de cada rectángulo usado
para aproximar es f − g mientras que e la otra región es al contrario g − f .

Luego de estas aclaraciones encontramos que

Z−1 Z3
Área = (g(x) − f (x)) dx + (f (x) − g(x)) dx
−2 −1
Z−1 Z3
3
3x + 6 − (x4 − 4x) dx
 
= x − 4x − (3x + 6) dx +
−2 −1
Z−1 Z3
x3 − 7x − 6 dx + −x3 + 7x + 6 dx
 
=
−2 −1
4 2
 x=−1  4  x=3
x2

x x x
= − 7 − 6x + − + 7 + 6x
4 2 x=−2 4 2 x=−1
   
11 117 −11 131
= −2 + − =
4 4 4 4

9
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Longitud de Arco

Observe que en general se puede decir que


Zb
Área = |f (x) − g(x)| dx
a

donde |f (x) − g(x)| es el valor absoluto.


También podrı́amos simplemente dar el intervalo en el cual queremos encontrar el área acotada por dos funciones.

Ejemplo 7. Encontrar el área acotada por las funciones f (x) = |x| + 1 y g(x) = x3 en el intervalo [−1, 1].

ya que la función f se encuentra siempre encima de g en ese intervalo tenemos

Z1
Área = (|x| + 1 − x3 ) dx
−1

solo que el valor absoluto es una función a trozos por lo que de todas formas hay que partir la integral en dos partes, en
[−1, 0] |x| = −x, mientras que en [0, 1], se tiene que |x| = x

Z0 Z1
3
x + 1 − x3 dx
 
Área = −x + 1 − x dx +
−1 0
2
 x=0  24
 x=1
x4

x x x
= − +x− + +x−
2 4 x=−1 2 4 x=0
   
−7 5
= 0− + −0 =3
4 4

3.1: Ejercicios

2. Encontrar el área acotada por las funciones


1. Encontrar el área acotada por las funciones de la gráfica
sin usar ninguna integral. a) f (x) = x, g(x) = x2

b) f (x) = 1 − x2 , g(x) = |x|

3. Encontrar el área acotada por las funciones en los inter-


valos indicados

a) f (x) = x, g(x) = x2 en [-1,3]



b) f (x) = 1 − x, g(x) = |x| − 1 en [-1,3]

4. Encontrar el área acotada por la función f (x) = [|2x+3|]


en [0, 4]. Donde [|x|] se conoce como parte entera de x
y es el mayor entero menor o igual a x

Sección 4: Longitud de Arco

Al tratar de calcular la longitud de una curva descrita por una función, lo que podemos hacer es aproximar ésta por segmentos
rectos a los cuales tratamos de calcular su longitud para usarla como una aproximación de la longitud de la curva.

10
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Longitud de Arco

Si partimos de un intervalo fijo A = [a, b], primero lo partimos en n sub intervalos de la forma Ai = [xi , xi+1 ] = [a +
(i) (b−a) b−a b−a
n , a + (i + 1) n ], con i = 0, 1, 2, . . . , n − 1, cada intervalo tiene longitud ∆x = xi+1 − xi = n .

Luego en cada intervalo de estos intentamos aproximar la longitud de la curva. Para ésto usamos el teorema de Pitagoras y
la aproximación poligonal construida en la gráfica anterior. En Ai tenemos un triangulo rectángulo y la longitud de la curva
es aproximadamente la hipotenusa, o sea
p p
li = ∆x2 + ∆y 2 = (xi+1 − xi )2 + (f (xi+1 ) − f (xi ))2
2
factorizando (∆x) = (xi+1 − xi )2 en el radical, tenemos
v
u  2 ! s  2
u
2
f (xi+1 ) − f (x i ) f (xi+1 ) − f (xi )
li = (xi+1 − xi ) 1 +
t = 1+ (xi+1 − xi )
xi+1 − xi xi+1 − xi

Si la función f es derivable con derivada continua en A, podemos acudir al teorema del valor medio para escribir
q
li = 1 + (f 0 (x∗i ))2 ∆x,

donde x∗i ∈ Ai , con esto tenemos que al sumar todas estas aproximaciones calculadas en cada Ai , obtenemos una aproximación
de la longitud l de la curva en A,
n−1
X n−1
Xq
l≈ li = 1 + (f 0 (x∗i ))2 ∆x
i=0 i=0

11
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

q
2
y al escribir F (x∗i ) = 1 + (f 0 (x∗i )) , vemos que l es aproximadamente una suma de Riemann

n−1
X
l≈ F (x∗i )∆x
i=0

n−1
F (x∗i )∆x, si
P
Al tomar el lı́mite cuando n → ∞ se obtiene con exactitud la longitud de la curva. Recordemos que lı́m
n→∞ i=0
Rb
existe es igual a F (x) dx, de aquı́ que
a
Zb q
2
l= 1 + (f 0 (x)) dx
a
3
Ejemplo 8. Usemos el resultado anterior para calcular la longitud de la curva f (x) = 32 x 2 en el intervalo [0, 3]. Calculamos
 3 1
la derivada de f , que es f 0 (x) = 32 32 x 2 −1 = x 2 .
La longitud de la curva es entonces
Z3 q Z3
1 √
l= 2
1 + (x ) dx =
2 1 + x dx
0 0

Si conocemos una función cuya derivada sea la función 1 + x podrı́amos calcular el valor exacto de la integral.
3
Esta función es 23 (1+x) 2 . En la sección posterior aprenderemos a calcular dicha función con la técnica de integración llamada
sustitución.

Como tenemos una antiderivada, el TFC II nos permite saber la longitud de la curva.

Z3 x=3
√ 2 3 2 3 2 3 16 2
l= 1 + x dx = (1 + x) 2 = 42 − 12 = − =5
3 x=0 3 3 3 3
0

Por el momento es muy fácil plantear la integral, pero bastante difı́cil el resolverla, más adelante veremos algunas técnicas
que nos permiten calcular algunas de estas integrales.

4.1: Ejercicios

1. Plantear una integral para calcular la longitud de la curva f (x) = x2 en [0, 1]



2. Plantear una integral para calcular la longitud de la curva f (x) = x en [0, 1]

3. Encontrar la longitud de la curva f (x) = 1 − x2 en [−1, 1]

Sección 5: Volumen de Sólidos de Revolución

Un sólido de revolución, es obtenido al hacer girar una región plana con respecto a un eje fijo que no corte la región. Una
región es una porción del plano
√ acotada por dos o más funciones, presentamos en la siguiente gráfica una región que es
acotada por la función f (x) = x en el intervalo [0, 13] y el eje x

12
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

Con base en ésta región y girando con respecto al eje x se obtiene el solido de revolución siguiente

El objetivo es calcular el volumen V de dicho solido. Si rebanamos el solido de forma perpendicular al eje de giro obtenemos
como las rebanadas de un pastel (como la que se ilustra en la gráfica anterior). Para generar dichas rebanadas es necesario
tomar una partición del intervalo A = [a, b] en el que está descrita la región.

La partición de A es Ak con k = 1, 2, . . . , n y ak = [xk−1 , xk ] donde xk = a + k∆x = a + k b−a


n . Para calcular el volumen del
solido en cada intervalo lo que hacemos es aproximar el volumen Vk de cada rebanada, que en el intervalo Ak es el área de la
circunferencia (π × r2 ) por la base de la arandela (∆x), el radio está dado como se ve en la gráfica por la función f evaluada

13
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

en algún elemento de Ak que en particular puede ser xk y tenemos pues


2
Vk ≈ π × (f (xk )) × ∆x
Al sumar estas aproximación tenemos una aproximación del volumen de todo el solido de revolución
n
X n
X
V ≈ Vk = π × f (xk )2 × ∆x
k=1 k=1

al tomar el limite cuando n → ∞ se obtiene el valor exacto de V , y esto es mediante la integral ya que la suma que tenemos
es una suma de Riemann.
Zb
V = πf (x)2 dx
a

Entonces el volumen del solido de revolución generado al girar al región acotada por la función f (x) = x en el intervalo
[0, 13] con respecto al eje x, está dado por
Z13 Z13
√ 2 (13)2 169π
V = π x dx = πx dx = π =
2 2
0 0

La técnica utilizada en este ejemplo es la de los discos, no siempre queda el disco completo, si la región no limita con el eje
de giro el disco tendrá un hueco en el centro.

Veamos otro ejemplo usando una técnica distinta, es √ la de los cascarones cilı́ndricos.
Si tomamos la región encerrada por la función f (x) = x en [0, 1], y la hacemos girar esta vez con respecto al eje y tendrı́amos
un solido parecido al de la siguiente gráfica.

14
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

Para encontrar su volumen partimos el intervalo A = [0, 1] en n sub intervalos Ak y en cada uno de estos tratamos de
encontrar una aproximación del volumen generado al hacer girar esa banda con respecto al eje y, la figura que obtenemos es
como el cilindro descrito en la figura anterior.
El volumen del cascarón cilı́ndrico es el área del cilindro (ya que un cilindro se obtiene al enrollar un rectángulo, el área del
cilindro es el perı́metro de la circunferencia base por la altura 2π × xk × (1 − f (xk ))) por el grosor del cilindro, es decir (∆x)

Vk ≈ 2πxk (1 − f (xk ))∆x

al sumar estas aproximaciones obtenemos


n
X n
X
V ≈ Vk = 2πxk (1 − f (xk ))∆x
k=1 k=1

que nuevamente es una suma de Riemann y al tomar el lı́mite cuando n → ∞ tenemos

Z1
V = 2πx(1 − f (x)) dx
0

En el caso de nuestro ejercicio

Z1 Z1 5
! x=1
√ 3 x2 x2 π
V = 2πx(1 − x) dx = 2π x − x dx = 2π − 5 =
2

2 5

2

0 0 x=0

Veamos ahora un ejemplo clásico de un solido de revolución llamada el toro que se obtiene al hacer girar una circunferencia
de centro (R, 0) y radio r con respecto al eje y. El volumen de dicho solido lo hallaremos con las dos técnicas descritas
anteriormente.

Primero, al proyectar la región base del solido que es la circunferencia con respecto al eje de giro (eje y) obtenemos siempre
el intervalo o intervalos de integración, en este caso sera el intervalo [−r, r] en el eje y.

Segundo identificamos las curvas que se usan para describir la región, como el eje de giro es el eje y y queremos generar
arandelas, estas funciones deben estar en términos de y. Como la región es un circulo de centro (R, 0) y radio r, la ecuación
que describe dicha curva ya se vio y es (x − R)2 + y 2 = r2 . Al despejar
p x en términos de y (ya que en éste ejercicio estamos
tomando este eje como la variable
p independiente) tenemos x = R ± r2 − y 2 , tenemos dos
p funciones que describen las dos
mitades del circulo x1 = R − r − y describe la mitad izquierda del circulo y x2 = R + r2 − y 2 describe la mitad derecha
2 2

del circulo.

15
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

Tercero, si partimos nuestro intervalo A = [−r, r] en n partes, tenemos Ak = [−r + (k − 1)∆y, −r + ∆y] y ∆y = 2r n , este
intervalo genera un rectángulo sobre la circunferencia y al hacer girar solamente éste rectángulo obtenemos una arandela,
como se muestra en la gráfica

Si queremos calcular el volumen de dicha arandela, solo debemos calcular el área entre los dos cı́rculos y multiplicarla por el
espesor. La arandela esta construida con dos cı́rculos. El mayor tiene radio generado por la distancia entre el eje de giro y
la parte derecha de la circunferencia pevaluada en algún punto del intervalo en el que estamos trabajando que es Ak , es decir
que el radio mayor es x2 (yk ) = R + r2 − (yk )2 . El radio menor siguiendo
p el mismo argumento es la distancia entre el eje
de giro y la parte izquierda de la circunferencia es decir x1 (yk ) = R − r − (yk )2 .
2

Luego el volumen de la arandela es

Vk ≈ π(x2 (yk ))2 − π(x1 (yk ))2 ∆y = π (Radio Mayor)2 − (radio menor)2 ∆y
   

 2  2 
p p
Vk ≈ π R + r2 − (yk )2 − R − r2 − (yk )2 ∆y

Nuevamente al sumar estos volúmenes aproximados tendremos una buena aproximación del volumen que se refina a medida

16
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

que n crece. Finalmente tenemos


Rr
 2  2 
p p
V = π R+ r2 − (y)2 − R− r2 − (y)2 dy
−r
Rr p  p 
= π R2 + 2R r2 − y 2 + (r2 − y 2 ) − R2 − 2R r2 − y 2 + (r2 − y 2 ) dy
−r
Rr p
= π 4R r2 − y 2 dy
−r
Rr p
= 4πR r2 − y 2 dy
−r

πr 2
la ultima integral se puede asociar con el calculo del área de medio circulo de radio r que es 2 luego
πr2
= 2(π)2 r2 R
V = 4πR
2
También podemos usar la otra técnica, mediante cascarones cilı́ndricos también se puede describir el solido de revolución,
para esto debemos describir la región mediante rectángulos paralelos al eje de giro y no perpendiculares. Por tal motivo
consideramos la variable x como independiente.
Primero proyectamos la región de integración en el eje x en donde se genera el intervalo A = [R − r, R + r] en el cual
calcularemos la integral. Si partimos este intervalo en n partes iguales cubrimos la región mediante rectángulos que al ser
girados con respecto al eje y generan cilindros y no arandelas.
Segundo Calculamos entonces el volumen aproximado de uno de esos casquetes cilı́ndricos. Ya que un casquete cilı́ndrico es
simplemente un cilindro con espesor debemos calcular el área del cilindro y multiplicarlo por el espesor como se ve en la
figura

17
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Volumen de Sólidos de Revolución

2r 2r
Cada uno de los rectángulos que tomamos es generado por el intervalo Ak = [xk−1 , xk ] donde xk = R − r + n y |Ak | = n,
tenemos pues que el
q q
Vk = 2π × radio × altura × espesor ≈ 2πx∗k [ r2 − (x∗k − R)2 − (− r2 − (x∗k − R)2 )]∆x

recuerde que la altura está dada por la función que está encima menos la función que esta debajo, el espesor es ∆x y el radio
es x∗k q
Vk ≈ 2πx∗k 2 r2 − (x∗k − R)2 ∆x
Tercero. sumamos estos valores de Vk para obtener una aproximación de V y al tomar n → ∞ tenemos el valor exacto de V ,
entonces
Xn Xn q
V ≈ Vk = 4πx∗k r2 − (x∗k )∆x
k=1 k=1

al tomar el limite generamos la integral


R+r
Z p
V = 4πx r2 − (x − R)2 dx
R−r

recordemos que una propiedad de la integral dice

Zb Zb+c
f (x) dx = f (x − c) dx
a a+c

al aplicarlo en este caso usando a = R − r, b = R + r y c = −R, entonces


 r 
Zr p Z p Zr p
V = 4π(x + R) r2 − x2 dx = 4π  x r2 − x2 dx + R r2 − x2 dx
−r −r −r

La segunda de las integrales ya se calculo antes, vinculando ésta con el calculo del área de media circunferencia de radio r, y
2 3 √
es πr2 . Para la primera le queda muy fácil verificar que g(x) = − 31 r2 − x2 2 es una antiderivada de x r2 − x2 . Por lo que
#
 3 x=r

1 2 2 2 1 2
V = 4π − r − x + R πr = 2π 2 r2 R
3
x=−r 2

y obtenemos nuevamente el mismo resultado.

5.1: Ejercicios

1. Encuentre el volumen del solido de revolución obtenido


al girar la región Ω, con respecto al eje x

a) b)

18
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Área superficial de sólidos de revolución

a) x = 5
2. Realice el ejercicio del punto anterior girando las regio-
b) y = 2
nes con respecto al eje
c) y

Sección 6: Área superficial de sólidos de revolución

Primero calculemos el área superficial de un cono circular recto truncado, que es la base para encontrar la formula del área
superficial de cualquier sólido de revolución.

Calculamos el área superficial de un cono, si nos imaginamos un cono como una porción de papel angular, que se enrolla para
generar el cono, como se ve en la gráfica


En la gráfica se observa que el radio l de la sección angular corresponde según Pitagoras a R2 + h2 , donde R es el radio
del cono y h la altura del cono, La longitud del sector circular que genera el cono está dada por 2πR, que es el perı́metro del
circulo base del cono, y como la longitud de un sector circular de ángulo θ está dada por θl, donde l es el radio del cı́rculo,
2πRl2
de aquı́ que θ = 2πR 1 2
l . El área de dicho sector circular está dada por 2 θl , o sea 2l = πRl

Si construimos ahora un cono√truncado, que p


consiste en cortar del cono de altura h un cono de altura h1 , tenemos que el
área del cono truncado es πR H 2 + R2 − πr h21 + r2

H R h1 r hR hr
por semejanza entre triángulos se tiene que h = R−r y también h = R−r , y despejando tenemos H = R−r , y h1 = R−r .

19
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Área superficial de sólidos de revolución

Al reemplazar en la formula obtenida antes, tenemos que el área superficial del cono truncado de radios R y r, y altura h, es
s 2 s 2
hR hr
p q
πR H 2 + R2 − πr h21 + r2 = πR + R2 − πr + r2
R−r R−r

operando, tenemos
s s
(hR)2 + (R − r)2 (hr)2 + (R − r)2
= πR − πr
(R − r)2 (R − r)2
π(R)2 p 2 π(r)2 p 2
= h + (R − r)2 − h + (R − r)2
(R − r) (R − r)

π R2 − r 2 p 2 π (R − r) (R + r) p 2
= h + (R − r)2 = h + (R − r)2
(R − r) (R − r)
p
área superficial del cono = π(R + r) h2 + (R − r)2

Con base en el área superficial de un cono circular recto truncado de altura h, radio mayor R y radio menor r, procedemos
a encontrar el área superficial de una superficie de revolución.
Tomamos el intervalo A = [a, b] partimos el intervalo en n subintervalos de la misma longitud ∆x = b−a n , construimos los
intervalos Ak = [xk−1 , xk ], donde xk = a + k(∆x), y en un intervalo Ak tratamos de aproximar el área superficial mediante
un cono truncado, en donde R corresponde a la distancia entre f (xk−1 ) y el eje de giro, que en la gráfica corresponde al eje
x. y r corresponde a la distancia entre f (xk ) y el eje de giro.

Por lo tanto el área aproximada en el subintervalo Ak está dado por


p p
π(R + r) h2 + (R − r)2 = π(f (xk−1 ) + f (xk )) (xk − xk−1 )2 + (f (xk ) − f (xk−1 ))2

y sumando sobre todos los subintervalos Ak obtenemos

n
X p
Área superficial ≈ π(f (xk−1 ) + f (xk )) (xk − xk−1 )2 + (f (xk ) − f (xk−1 ))2
k=1

20
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Área superficial de sólidos de revolución

factorizando en la raı́z (xk − xk−1 )2


s
n
(f (xk ) − f (xk−1 ))2
X  
= π(f (xk−1 ) + f (xk )) (xk − xk−1 )2 1+
(xk − xk−1 )2
k=1
n  s  2
X f (xk−1 ) + f (xk ) f (xk ) − f (xk−1 )
= 2π 1+ (xk − xk−1 )
2 xk − xk−1
k=1

por el teorema del valor medio f (xk ) − f (xk−1 ) = f 0 (x∗k )(xk − xk−1 ), cuando n tiende a infinito x∗k tiende a x, es el promedio
de las alturas de la función f , en los puntos xk y xk−1 , cuando n tiende a infinito tiende a f (x)

n  q
X f (xk−1 ) + f (xk ) 2
= 2π 1 + (f 0 (x∗k )) (xk − xk−1 )
2
k=1

tomando el limite cuando n tiende a infinito se tiene


Z b q
2
Área superficial = 2πf (x) 1 + (f 0 (x)) dx
a
Z b q
2
= 2π f (x) 1 + (f 0 (x)) dx
a

Esta formula es válida si el eje de giro es el eje x, de lo contrario sufre algunas modificaciones. veamos un ejemplo de como
se usa

Ejemplo 9. Encontrar el área de la superficie de revolución obtenido al girar la función f (x) = 1 − x2 , definida en el
intervalo [−1, 1] con respecto al eje x.
identificamos el intervalo A = [−1, 1]. Como el eje de giro es el eje x, procedemos a usar la formula
Z 1 p
área superficial = 2π f (x) 1 + (f 0 (x))2 dx
−1

reemplazando
s 2
1 
−x
Z p
= 2π 1 − x2 1+ √ dx
−1 1 − x2
1
r
1 − x2 + x2
Z p
= 2π 1 − x2 dx
−1 1 − x2
1
Z r
p 1
= 2π 1 − x2 dx
−1 1 − x2
Z 1
= 2π dx
−1
1
= 2π|−1 = 4π

La superficie que obtenemos al girar dicha curva es un cascaron esférico de radio 1


veamos otro ejemplo usando la formula.

Ejemplo 10. Calcular el área de la superficie de revolución obtenida al girar la función f (x) = x en el intervalo [1, 2], con

21
APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN DEFINIDA (Semana 2) Área superficial de sólidos de revolución

respecto al eje x.
s 2
Z 2 √

1
área superficial = 2π x 1+ √ dx
1 2 x
2
r

Z
1
= 2π x 1+ dx
1 4x
Z 2 r
√ 4x + 1
= 2π x dx
1 4x
Z 2 r
4x + 1
= 2π dx
1 4
Z 2r
1
= 2π x + dx
1 4
q  32
queda fácil verificar que la antiderivada de x + 14 , es 2
3 x+ 1
4 , luego por el segundo teorema fundamental del calculo

  32 2   32   32 !
2 1 4π 9 5
= 2π x+ = −

3 4 3 4 4
1

6.1: Ejercicios


f (x) = x en el intervalo 0, 1, sobre el eje y
1. Calcular el área de la superficie obtenida al gira la curva
f (x) = x2 en el intervalo 0, 1, sobre el eje x 3. Encontrar el área superficial de una esfera de radio r
2. Calcular el área de la superficie obtenida al gira la curva 4. Encontrar el área superficial del toro.

22

También podría gustarte