Está en la página 1de 5

Objetivos:

 Separar los cationes en grupos en una muestra acuosa.


Fundamento teórico
El estudio del análisis cualitativo es un estudio de las vías y medios utilizados para
identificar sustancias. Específicamente el análisis cualitativo inorgánico se refiere a la
identificación de cationes (iones metálicos e ión amonio) y aniones (radicales de ácidos)
presentes en sustancias y mezclas de sustancias.
Los cationes son partículas que forman parte de la materia común con propiedades
químicas o como las moléculas que configuran un procedimiento permanente y
eléctricamente neutro. Los cationes se especifican como un estado de oxidación
positivo, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado
de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o
más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como ionización.
Los cationes se dividen en 5 grupos en base a su comportamiento frente a ciertos
reactivos. Mediante el uso sistemático de los llamados “reactivos de grupos”, podemos
decidir sobre la presencia o ausencia de cationes, y además, separar separa estos grupos
para un examen más profundo.
Los reactivos de grupo que se usan para la clasificación de los cationes más comunes son
el ácido clorhídrico, el sulfuro de hidrogeno, el sulfuro de amonio. La clasificación se
basa en que un catión reacciona con estos reactivos mediante la formación de
precipitados o no. Por lo tanto se puede decir que la clasificación de los cationes más
comunes se basa en las diferencias de las solubilidades de sus cloruros, sulfuros y
carbonatos.
Los 5 grupos de cationes y sus características son las siguientes:

GRUPO I
Los iones de este grupo son: plomo, mercurio (I), y plata. Los cationes de este grupo
forman precipitados con ácido clorhídrico diluido (forman cloruros insolubles), sin
embargo, el cloruro de plomo es ligeramente soluble en agua y, por lo tanto, el plomo
nunca es precipitado completamente cuando se agrega ácido clorhídrico diluido a una
muestra, el resto de los iones plomo son precipitados cuantitativamente por el sulfuro
de hidrogeno en medio acido junto con los cationes del segundo grupo.
Los nitratos de estos cationes son muy solubles, los sulfuros son insolubles, los acetatos
son más solubles a pesar de que se pueden precipitar en acetato de plata a partir de
soluciones más concentradas. Entre los sulfatos, el plomo es prácticamente insoluble,
mientras que en el sulfato de plata se disuelve en un grado mucho mayor .los bromuros
y ioduros también son insolubles, aunque la precipitación de los haluros de plomo es
incompleta, y los precipitados se disuelven fácilmente con agua caliente.
 Plomo: el plomo es un metal gris azulado de alta densidad. Se disuelve fácilmente
en ácido nítrico concentrado (8M) formándose también óxido de nitrógeno.
 Mercurio: el mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperaturas
ordinarias. no es afectado cuando se lo trata con ácidos clorhídrico o sulfúrico
diluido (2M), pero reacciona rápidamente con ácido nítrico (8M).
 Plata: la plata es un metal blanco, maleable y dúctil. Tiene densidad alta y funde
a los 960.5 °C. es insoluble en ácido clorhídrico, ácido sulfúrico diluido o ácido
nítrico diluido (2M). Se disuelve en ácido nítrico más concentrado (8M) o en
ácido sulfúrico concentrado caliente.

GRUPO II
Los cationes de este grupo no reaccionan con el ácido clorhídrico diluido, pero forman
precipitados con sulfuro de hidrogeno en un medio nacido mineral diluido. Los iones de
este grupo son mercurio (II), cobre, bismuto, cadmio, arsénico (III), arsénico (V),
antimonio (III), antimonio (V), estaño (II) y estaño (IV). Los primeros cuatro forman el
subgrupo IIa y los últimos 6 IIb, mientras que los sulfuros de los cationes del grupo IIa
son insolubles en polisulfuro de amonio, los de los cationes del grupo IIb son solubles.
 Bismuto: el bismuto es un metal blanco rojizo, brilloso y cristalino. Funde a
271,5°C. Es insoluble en ácido clorhídrico debido a su potencial estándar (0.2V),
pero se disuelve en acido oxidantes tales como ácido nítrico concentrado, agua
regia o ácido sulfúrico concentrado.
 COBRE: el cobre es un metal rojo claro, blando, maleable y dúctil. Funde a
1038°C. debido a su potencial de electrodo estándar positivo (+0.34V) es
insoluble en ácido clorhídrico y en ácido sulfúrico diluido, aunque en presencia
de oxigeno puede tener lugar a alguna disolución.
 Cadmio: el cadmio es un metal blanco plateado, maleable y dúctil. Funde a los
321°C .Se disuelve lentamente en ácidos diluidos con desprendimiento de
hidrogeno (debido a su potencial de electrodo negativo).
 Arsénico: el arsénico es un sólido quebradizo de color grisáceo con lustre
metálico. Sublima al calentarlo con la aparición de un olor a ajos característico;
por calentamiento con un amplio suministro de aire, el arsénico arde con una
llama azul dando humos blancos de óxidos de arsénico (III)
 Antimonio: el antimonio es un metal lustroso blanco plateado que funde a 630°C.
es insoluble en ácido clorhídrico y en ácido sulfúrico diluido. En caliente , el ácido
sulfúrico concentrado lo disuelve lentamente formando iones antimonio(III)

GRUPO III
Los cationes de este grupo no reaccionan ni con al ácido clorhídrico diluido, ni con ni con
el sulfuro de hidrogeno en medio acido mineral diluido. Sin embargo forman
precipitados con sulfuro de amonio en un medio neutro o amoniacal. Los cationes de
este grupo son: cobalto (II), níquel (II), hierro (II), hierro (III), cromo (III), aluminio, cinc y
manganeso (II).
 Hierro: el hierro químicamente puro es un metal blanco plateado, tenaz y dúctil.
El metal comercial rara vez esta puro y generalmente contiene pequeñas
cantidades e carburo, siliciuro, fosfuro y sulfuro de hierro, y algo de grafito. Estos
contaminantes juegan un papel importante en la fuerza de las estructuras de
hierro. El hierro se puede magnetizar. El ácido clorhídrico diluido o concentrado
y el ácido sulfúrico diluido, disuelven el hierro con producción de sales de hierro
(II) e hidrogeno gaseoso.
 Aluminio: el aluminio es un metal blanco, dúctil y maleable; el polvo es gris. Los
objetos de aluminio expuestos al aire se oxidan sobre la superficie, pero la capa
de óxido protege al objeto de oxidaciones futuras. El ácido clorhídrico diluido
disuelve fácilmente al metal; la disolución es más lenta en ácidos sulfúricos o
nítricos diluidos.
 Cobalto: el cobalto es un metal gris acero, ligeramente magnético. Funde a los
1490 °C. el metal se disuelve fácilmente en ácidos minerales diluidos.
 Níquel: el níquel es un metal duro, blanco plateado, dúctil, maleable y muy tenaz.
Funde a los 1455°C. Es ligeramente magnético el ácido clorhídrico y el ácido
sulfúrico disuelven al níquel con formación de hidrogeno.

GRUPO IV
Los cationes de este grupo no reaccionan con los reactivos de los grupos I, I, III. Forman
precipitados con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en medio
neutro o ligeramente ácido. Los cationes de este grupo son calcio, estroncio, bario.
Algunos sistemas de clasificación de grupos excluyen al cloruro de amonio además del
carbonato de amonio como reactivo de grupo; en estos casos se debe incluir al magnesio
en este grupo. Sin embargo, ya que en el curso de análisis sistemático estarán presentes
cantidades considerables de cloruro de amonio cuando se deben precipitar los cationes
del cuarto grupo, es más lógico no incluir al magnesio en el grupo IV.
 Bario: el bario es un metal blanco plateado, maleable, dúctil estable en aire seco.
Reacciona con agua en aire húmedo formando oxido hidróxido. Funde a 710°C.
Reacciona con agua a temperatura ambiente formando hidróxido de bario e
hidrogeno.
 Calcio: el calcio es un metal blanco plateado bastante blando. es atacado por el
oxígeno atmosférico y la humedad, con las que forman óxidos y/o hidróxidos de
calcio. El calcio descompone al agua en dando hidróxido de calcio e hidrogeno.
En soluciones acuosa el calcio forma catión calcio (II),Ca2+ .Normalmente sus
sales son polvos blancos y forma soluciones incoloras , a menos que el anión sea
coloreado . El cloruro de calcio solido es higroscópico y a menudo se usa como
agente secante.
 Estroncio: el estroncio es un metal blanco plateado, maleable y dúctil. Funde a
771°C. Sus propiedades son similares a las del bario.

GRUPO V
Los cationes más comunes que no reaccionan con los reactivos de los grupos previos,
forman el último grupo de cationes, que incluyen a los iones, magnesio, potasio, sodio,
amonio, litio e hidrogeno
Este sistema de grupos de cationes se puede extender para incluir también a los iones
menos comunes.
 Magnesio: el magnesio es un metal blanco, dúctil maleable. Funde a 650°C. arde
fácilmente en aire o en oxigeno con una luz blanca brillante, formando oxido
MgO y algo de nitruro. El metal se descompone lentamente por el agua a
temperatura ambiente, pero en el punto de ebullición del agua la reacción ocurre
rápidamente.
 Potasio: el potasio es un metal blando, blanco plateado. Funde a 63.5°C
.Permanece inalterado en aire seco, pero se oxida rápidamente en aire húmedo
y s e cubre con una película azul. El metal descompone violentamente el agua
con desprendimiento de hidrogeno y ardiendo con una llama violeta.

Papel violeta de metilo:


El violeta de metilo, comúnmente denominado cristal violeta o violeta de genciana, es
el nombre dado a un grupo de compuestos químicos empleados como indicadores de
pH y colorantes.
Los violetas de metilo son mezclas de: N-tetra, N-penta y N-hexametil p-rosanilinas. Por
la mezcla de diferentes versiones, el fabricante puede crear diferentes tonos de violeta
en el colorante final. Cuanto más metilado esté el colorante, su color será de un violeta
más oscuro:

 Tetrametilo (cuatro metilos) es conocido como Violeta de metilo 2B, y encuentra


usos específicos en química y medicina.
 Pentametilo (cinco metilos) es conocido como Violeta de metilo 6B, y es más
oscuro como colorante que 2B.
 Hexametilo (seis metilos) es conocido como Violeta de metilo 10B, o
específicamente violeta cristal. Es mucho más oscura que la 2B, y aún más oscura
que la 6B.
El violeta de metilo se obtiene por reacción de condensación de la cetona de Michler
(4,4'-Bis-dimetilamino-benzofenona) con N,N-dimetilanilina en presencia de clorato de
fosforilo.
Si el ph es < 0.4 Amarillo; 0.4 a 0.6 Verde; 0.6 a 1.3 Azul; > 1.3 Violeta

También podría gustarte