Está en la página 1de 34

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1. INTRODUCCIÓN

2. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

3. TIPOS DE SISTEMAS

4. TRAZADO

5. DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6. DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y COMBINADO

7. OBRAS COMPLEMENTARIAS: SUMIDEROS, ALCANTARILLAS EN


DEPRESIONES, ESTACIONES DE BOMBEO

8. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

BIBLIOGRAFÍA:

1. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS DE


SIMÓN AROCHA.
2. NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO DEL EX IEOS.
ALCANTARILLADO

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía
superficial producida por la lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se
pondría en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades
epidemiológicas y, además, se causarían importantes pérdidas materiales.

Orígenes de las aguas residuales:

 Aguas residuales domésticas


 Aguas residuales industriales
 Aguas lluvias

Fases para el diseño de un sistema de alcantarillado

 Fase preliminar.- Prediseño, visitas de campo, etc.


 Fase proyecto.
 Fase construcción.
 Fase operación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

 El agua potable que se suministra a una población genera aguas servidas. Las
características de los desechos que constituyen las aguas negras transforman
totalmente la calidad del agua de abastecimiento público, haciéndola nociva y
perjudicial. Las aguas servidas generalmente están conformadas por una parte sólida
= 0,1% y una parte líquida = 99,9%.
 Tiene turbiedad, color, Oxígeno disuelto = 0
 Compuestos orgánicos. Que hacen que existan bacterias. Los compuestos orgánicos
constituyen: grasas, proteínas, carbohidratos.
 Demanda bioquímica de oxígeno DBO.- Cantidad de oxígeno disuelto requerido
para estabilizar materia orgánica biodegradable bajo condiciones aeróbicas.
Generalmente las aguas residuales domésticas tienen una DBO5 de 240mg/l. Se le
mide a 20°C a los 5 días (por normalización).

Problemas que se presentan por efecto de las aguas servidas:

1. Polución del cuerpo receptor.


2. Contaminación por organismos patógenos (problema de salud pública). Se utiliza
indicadores, que son identificadores de un tipo de bacteria patógena. Como
indicador se ha tomado las bacterias de tipo coliforme, como es la coliforme fecal y
la unidad de medida es NMP de CF/100ml. Al nivel de aguas servidas este valor
está alrededor de 107 CF/100ml.
3. Contenido de nutrientes. Entre los más importantes se tiene a los macro nutrientes:
N, P, K. Al descargar estos nutrientes a un cuerpo de agua especialmente de baja
velocidad de circulación provocan el crecimiento de algas.

Sistema de alcantarillado.- Conjunto de tuberías, pozos y obras complementarias que sirven


para captar y conducir hasta su destino final aguas provenientes de consumo humano y
pluviales.

Las aguas provenientes del consumo humano se les conoce como aguas negras y pueden
tener varias procedencias: Aguas negras domésticas, aguas negras comerciales e
institucionales y aguas negras industriales.

Las aguas pluviales lógicamente provienen de las aguas lluvias.

2. CLASIFICACIÓN

Se clasifican en: Separados, combinados y mixtos.

Separados.- Consisten en dos redes independientes. Una para recoger exclusivamente aguas
negras y la otra para recoger aguas de escorrentía pluvial.

Combinados.- Conduce simultáneamente por el mismo conducto todas las aguas residuales
producidas por un área urbana y las aguas de escorrentía pluvial.

Mixtos.- Son una combinación de los dos anteriores dentro de una misma área urbana.

Para facilitar el tratamiento de las aguas negras los nuevos sistemas de alcantarillado se
diseñarán preferentemente del tipo separado.

3. CONFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Factores que influyen:

 El factor más importante que define la forma del sistema de alcantarillado es la


topografía de la zona.
 El sitio para el tratamiento de las aguas servidas.
 El sitio para la descarga de las aguas.
 Del tipo de alcantarillado.

4. DATOS NECESARIOS PARA UN ESTUDIO

 Planos:
- Topográfico de la zona (escala 1:2000).- Planimetría con cotas en
las esquinas
- Nivelación de calles cada 20m.- Perfiles longitudinales
 Censo poblacional localizado.- Para realizar la zonificación y densidad
poblacional.
 Calidad del suelo:

- Capacidad soportante, necesaria para el presupuesto y la etapa


constructiva, para realizar entibamientos.
- Datos sobre agresividad de los suelos.

 Nivel freático.- Interesa desde dos puntos de vista:

- Construcción
- Agua de infiltración que entra en la tubería

 Escoger el sitio para la descarga.- Estudio del cuerpo receptor

- Plano de ubicación
- Aforos
- Cotas de máxima creciente y de estiaje referidas a las de la
localidad o zona a servirse
- Recolección de datos existentes sobre la hidrología y calidad del
sistema receptor
- Usos benéficos de las aguas

 Tipo de acabado de calles:

- Para presupuesto (reposición del acabado)


- Por acabado futuro, para evitar roturas de las tuberías por
disminución del colchón del suelo sobre la tubería al pavimentar
una calle por la presencia de maquinaria

 Localización de otros servicios.- Determinar los niveles a la que se encuentran


las tuberías de agua potable, de teléfono, luz eléctrica, ductos especiales.
 Recopilación de datos pluviométricos.
 Establecer a través de los datos pluviométricos y estudio de campo la época
lluviosa y la época de verano.
 Datos sobre el nivel económico de la población; fuentes de financiamiento.
 Facilidades y recursos relacionados con la obra:
- Mano de obra disponible
- Materiales de construcción disponibles
- Salarios
- Energía eléctrica

 Tipos de superficie de escurrimiento (zonificación). Determinar el % de cada


tipo. En este punto es importante referirse al plan regulador.
 Delimitar áreas de posible crecimiento futuro. Acogerse al plan regulador.
 Si hay accidentes especiales; tomar todos los detalles.
 Localización de los sistemas:
- Las tuberías de la red Sanitaria se colocarán en el lado
opuesto de la calzada de la que ha sido colocada la de
agua potable, o sea, generalmente al sur y al oeste del
cruce de los ejes.
- Las tuberías de la red pluvial irán al centro de la calzada.

 Delimitar las áreas de drenaje:

- Macro drenaje
- Drenaje local

 Señalar en los planos puntos de descarga notables.


 Datos sobre el cuerpo receptor:

- Capacidad de auto depuración


- Usos aguas debajo de la descarga

 Datos topográficos y de suelo para obras especiales:

- Estaciones de bombeo
- Plantas de tratamiento
- Grandes colectores

 Datos de corrientes marinas y topografía para descargas submarinas.

TRABAJO DE OFICINA

- Cálculo y dibujo de las libretas de campo


- Planimetría de la red:
o Áreas de aportación
o Zonificación. Densidad poblacional
o Trazado de la red
- Perfiles de la calle
- Diseño: Preparar los planos para la construcción
- Análisis de precios unitarios
o Presupuesto
o Fórmula poli nómica de reajuste de precios

- Especificaciones técnicas
- Datos de diseño y descripción de los sistemas

5. ALCANTARILLADO SANITARIO

CAUDAL DE DISEÑO

El alcantarillado sanitario está compuesto de tres caudales:


1. Aguas residuales domésticas.- Provienen de la dotación de agua potable. Las aguas
servidas constituyen normalmente un 70 a un 85% del agua potable. En nuestro medio AS 
80% del de agua potable. Este caudal está formado por el agua residual de procedencia
residencial, comercial, institucional e industrial (como uso doméstico). Si la industria
utiliza agua en sus procesos, se debe determinar a través de un estudio específico de la
industria la producción de sus aguas residuales y sus variaciones. Entonces coeficiente de
reducción CR  0,8.

Caudal medio de aguas servidas QAS = CR * Dotación de diseño del sistema de agua
potable.

Factor de mayoración.- Corrige el caudal medio diario, por efecto de los picos
existentes a lo largo de las horas del día.

Coeficiente de mayoración = M = Qmáximo / Qmedio

A falta de información se pueden utilizar las siguientes ecuaciones:

Harmon: M = (18+P1/2) / (4+P1/2)

Adimensional y su alcance está recomendado en el rango: 2 M  3,8

Babit: M = (5) / (P0,2)

P = Población en miles de habitantes

Normas Ex IEOS: Se utilizarán preferentemente coeficientes calculados a partir de


experiencias en sistemas existentes. A falta de datos, para caudales medios
comprendidos entre 0,004 m3/s y 5 m3/s se podría utilizar la siguiente fórmula:

K = (2,228) / (Q0,073325)

K = Relación entre el caudal máximo instantáneo y el caudal medio diario


Q = Caudal medio diario de aguas servidas domésticas, m3/s.

Para el diseño de laterales, cuyo caudal medio diario sea inferior a 4 l/s; a falta de datos
para calcular el caudal máximo instantáneo, se podrá utilizar un factor constante de
mayoración igual a 4,0.

2. Caudal de aguas de infiltración.- Este aporte adicional se estima con base a:


o Altura del nivel freático sobre el fondo del colector
o Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual
o Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de
cámaras de inspección
o Material de la tubería y tipo de unión
Este aporte puede expresarse por metro de tubería o por su equivalente en hectáreas de área
drenada. A continuación se presentan algunos valores de infiltración.

Aporte de infiltración por longitud de tubería:

Condiciones Infiltración (l/s/Km)


Alta Media Baja
Tuberías de cemento existentes 4 3 2
Tuberías de cemento nuevas con unión de:
- Mortero cemento 3 2 1
- Caucho 1,5 1 0,5

Otros valores de infiltración referenciales:

TABLA: VALORES DE INFILTRACIÓN EN TUBERÍAS Qinf. (l/s/m)

Tubo de cemento Tubo de PVC


Unión Cemento Caucho pegamento Caucho
N. Freático bajo 0,0005 0,0002 0,0001 0,00005
N. Freático alto O,0008 0,0002 0,00015 0,0005

Ref.:Ing.Waldo Peñaranda (normas de Bolivia)

Normas Ex IEOS:

a) Para sistemas de alcantarillado existentes, con juntas de mortero cemento y en contacto


con aguas freáticas:

Área servida entre 10 y 5000Ha:

Qinf. = 67,34 A-0,1425

Qinf. = Caudal máximo instantáneo de infiltración, m3/Ha/d


A = Área servida por el alcantarillado, Ha

Para áreas inferiores a 10Ha, se considerará un caudal constante de 48,5 m3/Ha/d

b) Para sistemas nuevos de alcantarillado, o sistemas existentes en los que se hayan


utilizado juntas resistentes a la infiltración y áreas de servicio comprendidas entre 40,5 y
5000 Ha.

Qinf. = 42,51 A-0,3


Qinf. = Caudal máximo instantáneo de infiltración, m3/Ha/d

A = Área servida, Ha.


Para áreas inferiores a 40,5Ha, se utilizará un valor constante, Qinf. = 14 m3/Ha/d
3. Caudal de aguas ilícitas.- Este aporte proviene principalmente de las conexiones que
equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas.

Normas Ex IEOS:

80 l/hab/día

Caudal total de diseño = Q máximo aguas servidas + Q infiltración + Q aguas ilícitas

POBLACIÓN DE DISEÑO

Asociado directamente al período de diseño.

El período de diseño se determinará:

- De acuerdo al crecimiento estimado de la población


- Con la vida útil de los elementos del sistema

Para obras como estaciones de bombeo, plantas de depuración, ramales laterales y


secundarios de la red de alcantarillado, que son de fácil ampliación, se recomiendan
períodos comprendidos entre 20 y 25 años.

Para el caso de obras de gran envergadura, como son: descargas submarinas, colectores
principales, emisarios y otras tuberías de gran diámetro, se recomiendan períodos que
pueden ser mayores que 30 años.

En ningún caso se diseñarán obras definitivas con períodos menores que 20 años.

Períodos de diseño recomendados en función a los componentes:

Componentes Periodo (Años)


Colectores secundarios y principales 20 a 30
Colectores, interceptores y emisarios 30 a 50
Equipos
Mecánico 5 a 10
Combustión 5 a 10
Eléctrico l0 a 15

Para estimar la población futura, se analizarán con los criterios y métodos expuestos en
sistemas de agua potable.

Se tomará en cuenta los métodos tradicionales, según las siguientes expresiones:

a) Crecimiento aritmético: Pf =Pa + i t

b) Crecimiento geométrico: Pf =Pa (1+i)t


c) Crecimiento exponencial: Pf =Pa e(it)

Donde:

Pa = Población inicial.
P f =Población final.
t = Período de tiempo considerado (años).
i = Tasa de crecimiento (decimal).

En todos los casos se deberá presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los
métodos utilizados. El proyectista deberá evaluar las tendencias de crecimiento en función
a las actividades económicas de la población y recomendar la más apropiada.

TRAZADO DE TUBERÍAS Y OBRAS ACCESORIAS

COLECTOR SECUNDARIO.- Colector que se conecta a un colector principal.

COLECTOR PRINCIPAL TRONCAL.- Colector que recibe las aguas provenientes de los
colectores secundarios.

INTERCEPTOR.- Colector que recibe la contribución de varios colectores principales,


localizados en forma paralela a lo largo de las márgenes de quebradas y ríos o en la parte
más baja de la cuenca.

EMISARIO.- Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y que conduce
las aguas residuales al sitio donde se someterán a tratamiento. Se caracteriza porque a lo
largo de su desarrollo no recibe contribución alguna.

TRAMO DE COLECTOR.- Longitud de colector comprendida entre dos cámaras de


inspección.

CONTRIBUYENTE.- Es el agente productor de aguas residuales.

SIFÓN INVERTIDO.- Estructura construida con uno o más colectores que trabajan a
presión. Es requerida para pasar por debajo de quebradas y ríos.

ESTACIÓN DE BOMBEO.- Componente del sistema utilizado para evacuar por bombeo
aguas residuales.

DESCARGA.- Lleva el agua al cuerpo receptor.

ÁREA TRIBUTARIA.- Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.

Las tuberías de los sistemas de alcantarillado generalmente son de concreto.

Tuberías de concreto:
- Hormigón simple 0,10m    0,60m
- Hormigón armado  > 0,60m

También existe la posibilidad de construir canales, cuando se tiene que cumplir exigencias
de velocidad máxima.

Obras accesorias:

- Pozos de revisión
- Pozos de salto
- Conexiones especiales ( > 600 mm)
- Conexiones domiciliarias

Pozos de revisión.- Se construyen para:

- Inspeccionar el sistema y poder efectuar los trabajos de mantenimiento.


- Permitir la unión de varios conductos.

Los pozos de revisión deben instalarse en:

- Cambios de dirección, exceptuando el caso de alcantarillas curvas.


- Cambios de pendiente
- Límite de distancia. Las distancias máximas entre cámaras de inspección, estarán en
función de los equipos de limpieza previstos o disponibles. Por ejemplo la EMAAP-
Quito establece en las bases de diseño para sus proyectos 80m y para colectores de área
mayor a dos (2) metros cuadrados, la distancia entre pozos puede ser de hasta 150
metros. Las normas Ex IEOS dan los siguientes valores:

Diámetros Máxima distancia entre pozos


  350mm 100m
400mm    800mm 150m
 > 800mm 200m

Considerando siempre que la longitud máxima de separación entre los pozos de revisión no
deberá exceder a la permitida por los equipos de limpieza.

Los pozos deberán ubicarse de tal manera que se evite el flujo de escorrentía pluvial hacia
ellos. Si esto es inevitable, se diseñarán tapas herméticas especiales que impidan la entrada
de la escorrentía superficial.

La abertura superior del pozo será como mínimo 0,6m.

El diámetro del cuerpo del pozo estará en función del diámetro de la máxima tubería
conectada al mismo. Normas Ex IEOS:
Diámetros recomendados de pozos de revisión:

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA mm DIÁMETRO DEL POZO m


 550 0,9
> 550 Diseño especial

Las tapas de los pozos de revisión son circulares y generalmente de HF.

El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo
adecuado del agua a través del pozo sin interferencias hidráulicas, que conduzcan a
pérdidas grandes de energía. Los canales deben ser una prolongación lo más continua que
se pueda de la tubería que entra al pozo y de la que sale del mismo; de esta manera, deberán
tener una sección transversal en U (canaletas media caña). Su ejecución deberá evitar la
turbulencia y la retención de material en suspensión. Estas canaletas tendrán sus aristas
superiores al nivel de las claves de los colectores a las que sirven. Una vez conformados los
canales, se deberá proveer una superficie para que el operador pueda trabajar en el fondo
del pozo. Esta superficie tendrá una pendiente de 4% hacia el canal central.

Para el caso de tuberías laterales que entran a un pozo en el cual el flujo principal es en otra
dirección, los canales del fondo serán conformados de manera que la entrada se haga a un
ángulo de 45 grados respecto del eje principal de flujo. Esta unión se dimensionará dé
manera que las velocidades de flujo en los canales que se unan sea aproximadamente
iguales. De esta manera se reducirán las pérdidas al mínimo.

Pozos de salto:

- Estructura que permite vencer desniveles, que pueden originarse por el encuentro de
varias tuberías.
- También permite disminuir pendientes.
- Con el objeto de facilitar la entrada de un trabajador al pozo de revisión, la altura
máxima de descarga libre de acuerdo a las normas EX IEOS es de 0,60m, en caso
contrario se instalará una tubería vertical que intercepte el chorro de agua y lo conduzca
hacia el fondo. A esta tubería se le conoce como tubería de salto o pozos con caídas. El
diámetro máximo de la tubería de salto será 300mm Las bases de diseño de la EMAAP
Quito dicen lo siguiente:

Los pozos de salto interior, se aceptarán para tuberías de hasta 300 mm de diámetro y
con un desnivel máximo de 0.70 m. Para caídas superiores a 0,70 hasta 4,0 metros, debe
proyectarse caídas externas, con o sin colchón de agua, mediante estructuras especiales,
diseñadas según las alturas de esas caídas y sus diámetros o dimensiones de ingreso al
pozo, para estas condiciones especiales, el consultor deberá diseñar las estructuras que
mejor respondan al caso en estudio justificando su óptimo funcionamiento hidráulico-
estructural y la facilidad de operación y mantenimiento. En todo caso, podría
optimizarse estas caídas, diseñando los colectores con disipadores de energía: como
tanques, gradas, rugosidad artificial u otros, que necesariamente deben ser aprobados
por la Empresa.
En ningún caso la estructura del pozo servirá como disipador de energía salvo el caso
que el consultor dé la demostración correspondiente.

Cuando las velocidades son muy grandes se construye canales en sitio de HS u HA, que
permiten velocidades de hasta 6m/s que pueden sustituir a los pozos de salto y
dependen de un análisis económico.

BASES DE DISEÑO

VELOCIDADES EN LOS CONDUCTOS.-

Las bases de diseño de la EMAAP Quito, respecto a velocidades, señalan:

Para el cálculo de la velocidad se empleará la fórmula de Manning, cuya expresión es:

R 2/3 * J 1/2
V
n

Donde:

V = velocidad (m/s) J = pendiente del conducto


R = radio hidráulico (R = A/P) n = coeficiente de Manning.

El coeficiente de rugosidad n será el indicado en la tabla siguiente:

TIPO DE CONDUCTO n n

Tubería de Hormigón Simple 0.012-0,015 0,013


Tuberías de Plástico o PVC corrugada 0.013
Tubería de Termoplástica de interior liso o PVC 0.010
Colectores y tuberías de hormigón armado,
fundido en sitio 0.013-0,015 0,015
Ladrillo 0,014-0,019 0,016
Mampostería de piedra 0,017-0,020 0,018
Tubería de acero Corrugado 0,024-0,027 0,026
Canal en tierra sin revestir 0,025-0,040 0,033
Canal en roca sin revestir 0,030-0,045 0,038
Canal revestido con hormigón 0,013-0,015 0,015
Túnel en roca sin revestir 0,025-0,040 0,033
Túnel revestido con hormigón 0,014-0,016 0,015

Criterios de velocidad en los conductos:


V.mín a tubo lleno.............................................. 0,90 m/s
V.mín a tubo parcialmente lleno.................... 0,30 m/s

(*) V. máxima de diseño en tuberías de hormigón........ 6,00 m/s


(*) V. máxima de diseño en canales y colectores, de
hormigón armado, y tuberías termoplásticas o PVC 9,00 m/s

Para velocidades superiores a los indicados en (*), se proyectarán y diseñarán estructuras


hidráulicas de disipación de energía que permitan pasar de régimen supercrítico a régimen
subcrítico a la salida de dichas estructuras.

Velocidad mínima es para satisfacer el acarreo de material y la velocidad máxima para


evitar problemas abrasivos.

Calado de las tuberías:

dmín = 5cm (por problemas de material de acarreo)


dmáx = 0,75 D (para la ventilación del líquido y evitar así la acumulación de gases tóxicos).

El  mínimo en AS convencional = 0,20m

Las conexiones domiciliarias tendrán un  mínimo de 0,10m y una pendiente mínima de


1%, según las normas Ex IEOS y 0,15m para la EMAAP Quito. Se iniciarán en una caja de
revisión y deberán unirse a la alcantarilla matriz por medio de un accesorio adecuado que
garantice el flujo correcto del líquido dentro de la alcantarilla (tes,yes).

HIDRÁULICA DE LAS ALCANTARILLAS

En general una alcantarilla funciona a flujo libre, excepto en casos especiales (bombeo y
sifones invertidos) y en tales casos el diseño se considerará como conductos a presión. Se
diseñan los conductos suponiendo movimiento permanente y uniforme: Calados y
velocidades constantes en todo instante y sección. Para ello se suele utilizar la fórmula de
Manning y se considera el caudal máximo al final del período de diseño. El que en realidad
no sea movimiento permanente, no introduce un error importante en el cálculo dada la lenta
variación de caudales.

Con relación al comportamiento hidráulico, el flujo permanente uniforme satisface las


ecuaciones de Bernoulli y específicamente la de continuidad: Q = AV

Diseño:

- Caudal
- Longitud
- Pendiente

Con estos datos se define el diámetro.


Utilizando la ecuación de Manning se tiene:
Velocidades de auto limpieza

Problema a resolverse:

- Dar a tubería suficiente capacidad hidráulica para conducir el caudal de diseño.


- Asegurar velocidades de auto limpieza bajo todas las condiciones de flujo. Es difícil
lograr esto, entonces se debe recomendar un programa de mantenimiento de las
alcantarillas en las que se espera sedimentación.

Para alcantarillados sanitarios la velocidad mínima a tubo lleno para impedir sedimentación
se toma un valor  0,6m/s.

Fuerza de arrastre a tubo lleno con velocidad mínima = Fuerza de arrastre a tubo
parcialmente lleno, con velocidad real.

Generalmente en los inicios del sistema de alcantarillado sanitario, se tienen velocidades


bajas, siendo esto crítico en poblaciones de topografía plana ya que al profundizarse para
tener velocidades de auto limpieza puede resultar antieconómico, razón por la que en estos
casos será necesario recomendar sistemas de lavado de dichos tramos. Además se tiene el
caso favorable de que los caudales de descarga realmente son instantáneos, mayores que los
calculados, así tenemos por ejemplo que solamente un inodoro descarga 2 l/s y
generalmente son de uso simultaneo, mismos que lavan las tuberías.

RED DE TUBERÍAS TERCIARIAS

Se utilizan en el diseño de redes de alcantarillado sanitario para poblaciones de topografía


plana. Se caracteriza por lo siguiente: Las tuberías que corresponden a los laterales,
subcolectores y colectores se colocan preferentemente en un solo sentido, en cuadras
alternas, evitando el empleo de tuberías en sentido transversal; las cajas de revisión de las
conexiones domiciliarias se ubican en el portal o en las aceras de las edificaciones y están
interconectadas entre ellas con tuberías de 150mm de diámetro (ramales terciarios) que van
paralelamente a las tuberías principales hasta una caja esquinera desde la cual se conecta al
pozo de revisión de la red principal.

TRANSICIONES – ESCALONES

Para efectos de diseño se considera el régimen hidráulico como uniforme y permanente;


pero las condiciones reales en un tramo cualquiera no satisfacen estrictamente esta
condición, ya que el caudal no es constante y es además variable en velocidad y altura de
agua.

Si a esta circunstancia agregamos los cambios de pendiente o de diámetro que suelen


producirse entre tramos contiguos, podemos advertir las posibles consecuencias que sobre
el régimen hidráulico se produzcan y que podrían indudablemente repercutir en el sistema,
creando problemas de retorno de aguas o sobre presiones en las tuberías.

Para evitar tal circunstancias, se proyectan las transiciones verticales entre dos colectores
contiguos, con lo cual la diferencia de rasantes entre el colector de llegada y el colector de
salida permite que la lámina de agua trate de mantener la permanencia del régimen.

Para la determinación de la transición, se considera a los colectores como si estuvieran


unidos en el centro de la boca de visita.

hr = (h2 – h1) + ( 1/2g)(v22-v12) + K( 1/2g)(v22-v12)

Para régimen acelerado K = 0,1


Para régimen retardado K = 0,2

Los valores así determinados para hr, representan la diferencia de elevación en el centro de
la boca de visita, entre el colector que llega a ella y el colector que arranca de allí, cuando
el alineamiento entre ellos es recto.

De producirse un cambio de dirección, abra que considerar las perdidas de cargas


adicionales provocadas por la curvatura, la cual puede determinarse aproximadamente por
la expresión:

hc= Kc (vm2/2g)

Siendo Kc un coeficiente dependiente del ángulo de curvatura y vm la mayor de las


velocidades en la transición.

hr teóricamente puede ser positiva o negativa, lo cual se interpretaría bajo el punto de vista
hidráulico como un descenso o un ascenso de las rasantes, respectivamente; pero es obvio
que en las aguas residuales no es admisible un escalón ascendente que provocaría una
obstrucción y acumulación de sedimentos. En tales casos hr es igual a cero o hr es igual a la
diferencia de los diámetros, lo cual es equivalente a enrazar los colectores por los lomos o
parte superior de la tubería.

6. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

El crecimiento del territorio urbano no siempre se realiza de forma respetuosa con la


hidrología de las cuencas, lo que puede provocar graves problemas de inundación cuya
solución normalmente requieren fuertes inversiones en infraestructuras.

La urbanización de una cuenca modifica su respuesta hidrológica frente una determinada


lluvia. La urbanización conlleva la alteración de las redes de drenaje natural (construcción
de colectores y encausamientos que aumentan la velocidad del agua hacia aguas abajo de la
cuenca) y un incremento de las zonas impermeables en superficie, todo ello con el criterio
de drenar lo más eficiente y rápido posible el área urbanizada. Esta dinámica afecta a la
hidrología de la cuenca y muy especialmente a las zonas situadas aguas abajo. La
urbanización aguas arriba modifica el hidrograma que reciben estas zonas de forma que se
incrementan el volumen de escorrentía y el caudal máximo. Así mismo es menor el tiempo
que transcurre entre el inicio de l a escorrentía provocada por la lluvia y el máximo caudal
(disminuye el tiempo de concentración). Todo ello conlleva que la zona aguas abajo este
afectada con mayor frecuencia por caudales que pueden causar problemas por inundación,
tanto más importantes cuantos menores sean las pendientes.

Los procesos de urbanización producen un incremento del coeficiente de escorrentía y una


disminución del tiempo de concentración.

Caudal de proyecto.- dado que los datos de lluvia suelen ser más abundantes que los de
los caudales, normalmente el caudal de proyecto en un colector de pluviales de una
determinada cuenca será fijado teniendo en cuenta, entre otros factores, sus características
pluviométricas. Es obvio que los episodios lluviosos en una cuenca dada no son siempre
idénticos: Existe una distribución espacial y temporal de la lluvia que varía de un episodio a
otro. Normalmente las cuencas urbanas son de pequeña dimensión y por ello suele
considerarse que la lluvia afecta a su totalidad (no se tiene en cuenta la distribución
espacial).

El carácter aleatorio de la lluvia en el tiempo se tiene en cuenta a través del período de


retorno: Una lluvia es de período de retorno T años si la probabilidad de ser igualada o
superada a lo largo de un determinado año es 1/T. Por tanto el nivel de seguridad en la
capacidad del colector está dado por el período de retorno considerado. Este parámetro será
fijado atendiendo a un análisis costo – beneficio (costo de las inversiones en estructuras de
drenaje urbano y beneficios debido a la reducción de pérdidas por inundación). En países
desarrollados existe una tendencia a considerar períodos de retorno mayores debido a que el
aumento de los costos de los bienes urbanos es superior al de los costos de las obras de
drenaje.

Se manifestó anteriormente que al urbanizar una cuenca se incrementan los caudales


asociados a una lluvia dada. Por este motivo, el período de retorno del caudal asociado a
una lluvia determinada disminuye con la urbanización de la cuenca.
DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Las aguas pluviales, provenientes de los techos y patios interiores de las edificaciones,
aunadas a las que reciben las calles directamente y cuyo incremento de caudal en el sentido
de la pendiente de la calle llegaría a constituir serios problemas, que el proyectista debe
evitar mediante un diseño eficiente.

CAUDAL DE DISEÑO

Existen diferentes métodos para el cálculo de aguas lluvias, siendo el más usado el método
racional.

MÉTODO RACIONAL

Se aplica para áreas totales de drenaje inferiores a 100 Ha (EMAAP _ Quito para áreas
menores a 200 Ha).

En las normas del Ex IEOS se recomienda este método para áreas con una superficie
inferior a 5 Km2. y para área superior a 5 Km2 se recomienda que los caudales sean
calculados aplicando hidrogramas unitarios sintéticos.

Q= C *A* I

Q = Caudal de diseño, l/s


C = Coeficiente de escurrimiento o de impermeabilidad (adimensional)
A = Área tributaria, Ha
I = Intensidad de lluvia, l/s/Ha

En los anuarios del INAMHI la Intensidad de lluvia viene en mm/h

1 mm/h = 2,78 l/s/Ha

El coeficiente de escurrimiento depende de factores como impermeabilidad, tipo de zona y


otros factores, tales como el efecto de urbanización creciente, la posibilidad de realización
de planes urbanísticos y la legislación local referente al uso del suelo, así mismo serán
calculados los valores de C para la situación actual y para la situación futura al final de T
años.

Valores usuales del coeficiente de escorrentía C

TIPO DE SUPERFICIE C
Cubierta metálica o teja vidriada 0,95
Cubierta con teja ordinaria o 0,90
impermeabilizada
Pavimentos asfálticos en buenas condiciones 0,85 a 0,90
Pavimentos de hormigón 0,80 a 0,85
Empedrados (juntas pequeñas) 0,75 a 0,80
Empedrados (juntas ordinarias) 0,40 a 0,50
Pavimentos de macadam 0,25 a 0,60
Superficies no pavimentadas 0,10 a 0,30
Parques y jardines 0,05 a 0,25

Considerando áreas en conjunto de una zona por drenar:

TIPO DE ZONA C
Zonas comerciales o densamente pobladas 0,70 a 0,90
Zonas adyacentes a las anteriores 0,50 a 0,70
Zonas residenciales con casas separadas 0,25 a 0,50
Zonas suburbanas no desarrolladas 0,11 a 0,25
totalmente

En otras normas como las Bolivianas se presentan los siguientes valores:

COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE VALORES C


LA CUENCA RECEPTORA
Partes centrales, densamente construidas con 0,70 a 0,90
calles y vías pavimentadas
Partes adyacentes al centro, de menor 0,70
densidad de habitación con calles y vías
pavimentadas
Zonas residenciales de construcciones 0,65
cerradas y vías pavimentadas
Zonas residenciales medianamente habitadas 0,55 a 0,65
Zonas residenciales de pequeña densidad 0,35 a 0,55
Barrios con jardines y vías empedradas 0,30
Superficies arborizadas, parques, jardines y 0,10 a 0,20
campos deportivos con pavimento

COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

CARACTERÍSTICAS DETALLADAS VALORES C


DE LA SUPERFICIE
Superficie de tejados (cubiertas) 0,70 a 0,95
Vías empedradas 0,25 a 0,40
Pavimentos 0,40 a 0,50
Vías y paseos enripiados 0,15 a 0,30
Superficies no pavimentadas, lotes vacíos 0,10 a 0,30
Parques, jardines, gramados, dependiendo de 0,00 a 0,25
la pendiente de los mismos
Las suposiciones básicas del método racional son:

- El coeficiente de escurrimiento de una zona o superficie determinada, se supone


constante para toda el área de agua lluvia drenada.
- La lluvia es constante en toda el área (cosa que no es cierta).

Por lo tanto en la aplicación del método racional se utilizará un valor constante del
coeficiente C, para una zona o superficie determinada, sin ser necesario corregir C con el
tiempo (en la realidad es variable).

Por razones prácticas, resulta útil la determinación de un coeficiente medio, bien sea por
sectores o para toda la zona en proyecto, dependiendo de la extensión del mismo. Este
coeficiente medio puede determinarse en función del área y de los coeficientes absolutos de
cada uno.

DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LLUVIAS

Las características de las lluvias a considerar en el diseño dependen del grado de protección
que se desee.

Existe correlación entre la Intensidad, Duración y Frecuencia (Período de retorno).

Intensidad de lluvias

La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de
tiempo y generalmente se expresa en mm/h o l/s/Ha. En el diseño de alcantarillados
generalmente se utiliza la unidad l/s/Ha.

1 mm/h = 2,78 l/s/Ha.

La intensidad de la lluvia depende de la duración de ésta, existiendo generalmente una


relación inversa entre ellas.

Duración

La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia,


este final puede ser del total o el momento hasta donde es apreciable la lluvia para efectos
prácticos.

Los límites de duración están fijados por el INAMHI en 5 minutos y 24 horas, porque 5
minutos representa el menor intervalo que se puede leer en los registros pluviográficos con
precisión adecuada y 24 horas porque para duraciones mayores pueden ser utilizados datos
observados en los pluviómetros.
Frecuencia

El concepto de frecuencia está asociado al de probabilidad y se le llama también intervalo


de recurrencia o período de retorno.

f = intervalo de tiempo en años / número de veces que un evento es igualado o excedido

Mientras mayor es la intensidad de una lluvia, menor es el número de veces que se


presenta, por lo tanto el intervalo de recurrencia o período de retorno o frecuencia será
mayor.

La frecuencia es un factor determinante en la capacidad de redes de alcantarillado pluvial


en su relación con la prevención de inundaciones en vías, áreas urbanas y plazas, por los
riesgos y daños con la propiedad, daños personales y al tráfico vehicular. La elección de los
periodos de retorno de una precipitación se refiere en función a las características de
protección e importancia del área en estudio.

a) Frecuencias de 1-2 años

Se utilizan para redes de áreas urbanas y suburbanas.

b) Frecuencias de 2-5 años

Se utilizan para redes de áreas urbanas residenciales y comerciales.

c) Frecuencias de 10 años

Para colectores de 2do.orden como canalización de riachuelos.

d) Frecuencias de 20 a 50 años

Se adoptan para el diseño de obras especiales como emisarios (canalizaciones de


1er.orden).

e) Frecuencias de 100 años

Se utilizan para ríos principales que constituyen el sistema de drenaje global de la cuenca.

En general la frecuencia de las precipitaciones debe ser balanceada entre inversión y riesgo.
En este sentido, es necesario decidir con criterio las frecuencias elegidas, muchas veces
dejando que los sistemas pluviales se sobrecarguen en precipitaciones excepcionales,
permitiendo así viabilizar su necesidad y financiamiento.

El INAMHI basándose en las estaciones pluviográficas que dispone en el país, efectúa


estudios de intensidades y que constan en sus publicaciones técnicas, llegando a representar
curvas de Intensidad – Duración – Período de retorno en papel log – log para diferentes
estaciones con sus respectivas ecuaciones para determinar las intensidades máximas para
diferentes períodos de retorno; la fórmula de intensidades máximas empleada es la
americana.

Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía a un determinado punto.- El


tiempo de concentración para el diseño de los colectores de aguas lluvias en zonas urbanas,
representa la suma de dos tiempos:

- El tiempo que tarda la partícula más alejada en escurrir sobre la superficie (tiempo de
entrada).
- El tiempo de flujo dentro de la alcantarilla desde la entrada (sumidero) más remoto (en
tiempo) al punto de consideración.

El tiempo de entrada dependerá de la pendiente de la superficie, del almacenamiento en las


depresiones, de la cobertura del suelo, de la lluvia antecedente, de la longitud del
escurrimiento, etc. En las normas del Ex IEOS se recomienda valores entre 10 min y 30
min para áreas urbanas.

Se puede también determinar el tiempo de entrada utilizando la siguiente ecuación:

te = (2/3 L (n/s1/2))0,467

te = tiempo de entrada (= tiempo de concentración inicial, minutos)

L = longitud máxima a recorrer

s = pendiente del terreno %

n = coeficiente que tiene los siguientes valores:

TIPO DE SUPERFICIE n
Superficies impermeables 0,02
Tierra compacta 0,10
Terreno irregular o rugoso 0,20
Césped 0,40
Bosques 0,60 a 0,80

También se puede utilizar los siguientes criterios:

- En áreas densamente pobladas de una ciudad, en las que hay un alto porcentaje de
superficies impermeables con sumideros cercanos entre sí, se puede utilizar un tiempo
de entrada de 5 minutos.
- Distritos comerciales, pendientes planas, entradas (sumideros) más espaciados, usar
tiempo de entrada de 10 a 15 minutos.
- Distritos residenciales planos, entradas muy espaciadas, tiempo de entrada de 20 a 30
minutos.
Tiempo de flujo

El tiempo de flujo = L/V

L = Longitud de alcantarilla
V = Velocidad a tubo lleno

El tiempo de flujo tendrá influencia en la determinación de los caudales que se reunirán en


los subsiguientes sumideros y será calculado, conocidas las características hidráulicas del
tramo, a fin de determinar en función de la longitud del colector y de la velocidad de
circulación a tubo lleno el tiempo que tarda en recorrerlo.

Es decir que el método racional considera la intensidad de lluvias para una duración igual al
tiempo de concentración ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que
se incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es
compensada con el mayor incremento de área. En otras palabras la escorrentía máxima de
una zona ocurre cuando la totalidad del área se encuentra contribuyendo o sea que la lluvia
debe tener una duración igual al tiempo para que una partícula de lluvia caída en el sitio
más alejado alcance a llegar a la alcantarilla que colecte las aguas de la zona.

INTENSIDAD DE LLUVIA A ADOPTAR

La intensidad de lluvia a adoptar en el cálculo del caudal en el proyecto, se determinará con


el tc. Los valores de intensidad se obtienen en función al tc de la curva de lluvia calculada
para la localidad.

ÁREAS DE LA CUENCA DE DRENAJE Y SUBCUENCAS CONTRIBUYENTES

En el proceso detallado, se dividirá el área de la cuenca de drenaje en subcuencas, cada una


de ellas correspondiendo a la contribución de un tramo del colector. Se podrán adoptar
subáreas de una o más cuadras.

ÁREAS DE APORTE

Las áreas de aporte serán determinadas por medición directa, su delimitación debe seguir
las líneas de drenaje. El trabajo será realizado en un plano topográfico escala 1:5 000 y
curvas de nivel cada 5,0 m denominado "plano de la cuenca "cuando se trate de una cuenca
de área mayor a las 5 Ha, en casos de cuencas menores se podrá emplear una escala mayor.
La determinación de las áreas parciales pueden trazarse trazando bisectrices y en las zonas
sensiblemente cuadradas, mediante diagonales.

En ciudades o poblaciones que quedan próximas a cerros, si no se toman medidas de


protección los tramos superiores que reciben el desagüe de las áreas de los cerros, reciben
caudales muy grandes, lo que hace que todo el sistema del alcantarillado resulte
excesivamente costoso. En esos casos, puede proyectarse “canales de defensa” cuya
función es recoger el agua de los cerros y verterlos a los cursos de agua mas próximos,
evitando que vayan a la red de desagües.

7. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Sumideros de aguas lluvias.- son estructuras de captación que recogen las aguas de lluvia
que drenan a través de las calles.

Ubicación: En general, la ubicación y espaciamiento entre sumideros estará definida por la


magnitud del caudal de aguas de lluvias que para determinadas características se concentren
en un punto, creando situaciones de incomodidad a peatones y al trafico. En ciertos casos la
ubicación del sumidero estará determinada por las siguientes consideraciones:

a) Puntos bajos y depresiones de las calzadas


b) Aguas arriba de las intersecciones, especialmente de los cruces para peatones, en
avenidas y calles.
c) En los cambios de pendiente longitudinal y transversal de calzadas
d) En accesos a los puentes y terraplenes sobre quebradas.
e) En calles donde la acumulación de agua moleste el transito, en sectores comerciales y
zonas residenciales de importancia.
f) En todos aquellos sitios, donde el proyectista ln considere necesario, previa
justificación correspondiente.

El proyectista, mediante la observación del plano de topográfica modificado y dependientes


longitudinales de calles (estudios de rasantes), podrá ubicar tentativamente un cierto
numero de sumideros, el cual será posteriormente incrementado o disminuido, mediante la
determinación de caudales, que justifiquen su decisión.

Conociendo la pendiente transversal y longitudinal de la calle, puede determinarse el ancho


mojado de la calzada que provea un determinado caudal, mediante la ecuación de Manning,
así como la altura que dicho gasto alcanza en el borde de la acera de la cuneta.

La condición de ancho mojado en la calzada, medido desde el borde de la acera hacia el


centro generalmente se establece en un valor de 1,50 m. para avenidas y calles de zonas
comerciales y residenciales de importancia. En otros lugares, se podrá considerar para el
mismo fin todo el ancho de la calzada.

Tipos de sumideros: Los principales tipos de sumideros que se emplean son:

a) De ventana
b) De rejillas en cunetas
c) De rejas en calzadas
Sumideros de ventana:

Consiste en una tanquilla de recolección, ubicada directamente debajo de la acera, con


ventana lateral coincidiendo con el borde de la misma que permite la captación del agua
que escurre en la cuenta o borde de la acera.

- Deberán tener una longitud mínima de 1,50 m.


- La altura máxima de la ventana será de 0,15 m. a 0,17 m.
- El fondo del sumidero, deberá tener pendiente mínima del 2% hacia la salida.

Sumideros de rejillas en cunetas:

Consiste en una tanquilla colocada en la cuneta, la cual se cubre con una rejilla,
preferiblemente con barras en sentido paralelo de la corriente, sin embargo, a fin de lograr
mayor resistencia estructural con frecuencia se colocan inclinadas. Su mayor ventaja radica
en su mayor capacidad de captación para pendientes pronunciadas de las calles.

Sumideros de rejas en calzadas:

Consiste en un tanquilla transversal a la vía y a todo el ancho de ella, cubierta con rejas. Se
usan pletinas de 75 x 12 mm. y un espaciamiento entre ellas no mayor de 6 cm., centro a
centro.

Sifones invertidos

Estructuras para el paso de agua en depresiones. Por ejemplo:

- Un río
- Una quebrada
- Un túnel
- Otro colector

El sifón invertido constituye una de las excepciones de un sistema de alcantarillado


fluyendo como canal abierto, pues las características del mismo le imponen su
funcionamiento como conducto a presión.

En su diseño debemos considerar 2 partes principales:

a) El conducto o conductos
b) Las cámaras de entrada y salida

Dimensiones y velocidades:
Alcantarillado sanitario = min 200 mm.

Alcantarillado pluvial o combinado = min 300 mm.


Velocidad mínima:
AS = 0.9 m/s.
AC ó APL = 1.2 m/s.

La tubería debe ser de presión, dependiendo de la carga de presión existente:

- Hierro fundido
- Asbesto cemento
- Hormigón armado
- PVC

En estas tuberías se debe realizar la limpieza constante, es decir el lavado de la tubería.

Diseño:
Caudal variable:
- Qmax
- Qmedio
- Qmin

Se utilizan tuberías en paralelo.

BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO

Curva característica de una bomba

La altura a que la bomba puede impulsar los diversos caudales a velocidad de


funcionamiento constante se establece en los ensayos de bombeos que realizan los
fabricantes.

Curva del sistema

Es una curva altura vs caudal del sistema. Esta curva es una representación grafica de la
altura del sistema y se obtiene dibujando los puntos correspondientes a la altura
manométrica total (altura geométrica + perdidas) para una gama de caudales que varíen
desde cero hasta el valor máximo esperado.

La intersección de la curva de la bomba con la del sistema proporciona el punto de


funcionamiento de la bomba que indica la altura y capacidad de la misma cuando funcione
en un sistema dado.

Selección de bombas

Factores a tomar en cuenta:

- Caudales de proyecto y rango de los mismos


- Ubicación de la estación de bombeo
- Diseño de la tubería de impulsión
- Características de las curvas caudal vs altura del sistema

Una vez que se hayan evaluado correctamente estos factores, puede procederse a la
selección del numero y capacidad de las bombas, el tipo de accionamiento y el tamaño
optimo de la tubería de impulsión.

Determinación de los caudales:

Los caudales correspondientes a la vida útil de los equipos, son los caudales del proyecto
(aprox. 20 años).

Caudales a tomar en cuenta:

- Caudal punta del proyecto


- Caudales medios inicial y de proyecto
- Caudal mínimo inicial

Ubicación de la estación de bombeo

La ubicación de la estación de bombeo influye sobre el quipo a seleccionar,


fundamentalmente sobre el tipo de accionamiento incluido.

En una estación en donde la totalidad o la mayor parte del caudal deba ser impulsado a la
estación depuradora, las bombas deben proyectarse para funcionar de forma continua, en la
medida de lo posible.

Debe existir mínimo una bomba que tenga una capacidad igual o ligeramente inferior al
caudal inicial mínimo. Además de esta condición la estación debe tener capacidad para
bombear el caudal máximo del proyecto.

.Tuberías de impulsión

Aspectos más importantes para su dimensionamiento son:

- Velocidad de circulación:
 Vmin = 0,6 m/s garantiza mantener a los sólidos en suspensión
 V = 1 m/s puede arrastar aquellos que hayan podido sedimentarse en la tubería.
 Vmax= 2,5 m/s

- Perdidas por fricción

Desarrollo de la curva altura vs capacidad del sistema

Una vez determinados los caudales del sistema, tanteado el tamaño de la tubería de
impulsión y definida la altura geométrica, puede obtenerse la curva altura vs capacidad del
sistema. Esta curva es necesaria para determinar la capacidad de las bombas.
En proyectos de estaciones de bombeo de aguas residuales, el nivel del agua en la cámara
de aspiración varia entre los escalones de control de arranque y parada de las bombas y la
superficie del agua en el punto de descarga puede variar igualmente. En consecuencia, la
altura geométrica es variable, resultando en una familia de curvas del sistema que son
paralelas. La curva del sistema de altura máxima corresponde al mínimo nivel de agua en la
cámara de aspiración y la curva de altura mínima al nivel máximo en la cámara de
aspiración.

La forma de la curva del sistema puede servir a menudo como guía para la selección del
número de bombas y el tipo de accionamiento a emplear.

Sistema de varias bombas

En el campo de las aguas residuales, el tipo más normal de estación de bombeo tiene una o
más bombas funcionando en paralelo. Sin embargo, puede encontrarse casos en que las
bombas trabajan en serie.

Funcionamiento en paralelo.- En estaciones de bombeo en las que haya dos o más bombas
que funcionan aisladamente o en paralelo descargando sobre la misma tubería de
impulsión, se recomienda utilizar un método de cálculo alternativo para la determinación
del punto de funcionamiento de las bombas.

1. Las pérdidas de rozamiento en las tuberías de aspiración y descarga de cada bomba


individual no se incluyen en la curva del sistema.
2. En su lugar, estas pérdidas se restan de las curvas características de cada bomba
individual, obteniéndose unas curvas características modificadas, las cuales representan
la capacidad de altura vs caudal de cada bomba.

Cuando dos o más bombas funcionan en paralelo, la curva de altura vs capacidad del
conjunto puede hallarse sumando los caudales de cada curva modificada para una altura
dada.

El punto de intersección de la curva del conjunto con la del sistema proporciona la


capacidad total del conjunto de las bombas y la altura modificada a la que trabaja cada una
de ellas. Entrando con estas alturas en cada una de las curvas características modificadas,
puede conocerse el caudal descargado por cada bomba, su eficiencia y la potencia del freno
necesaria en esas condiciones de funcionamiento.

Para encontrar la altura total a la que trabaja cada bomba, hay que desplazarse
verticalmente, a caudal constante, desde la curva característica modificada hasta la curva
característica original correspondiente. Las especificaciones de las bombas deben hacerse
de manera que las mismas puedan trabajar a esa altura manométrica.

Funcionamiento en serie.- A menudo, se instalan una o varias bombas de sobre presión en


la tubería de aspiración o de impulsión de una estación de bombeo a fin de superar algún
condicionante específico. Las bombas instaladas en serie con otras existentes se utilizan
para incrementar la capacidad de la estación de bombeo y la descarga de las bombas.
Cuando dos o más bombas funcionan en serie, la curva conjunta del sistema se obtiene
sumando las alturas de cada bomba para cada caudal.

ESTRUCTURAS ESPECIALES

OBJETO

Especificar aspectos constructivos de las estructuras complementarias de los sistemas de


alcantarillado: pozos de revisión o cámaras de inspección, sumideros, transiciones de los
colectores, aliviaderos, desarenadores, canales, amortiguadores de energía, sifones
invertidos y estructuras relacionadas con la condición de caudales.

SUMIDEROS

Se debe justificar la ubicación, el número y tipo de sumideros que se emplearán de acuerdo


con las características de la zona, de tal manera que se garantice que el agua no rebase las
mismas.

Se conectará directamente el sumidero con la cámara de inspección. El diámetro mínimo de


los tubos de descarga de los sumideros será de 200 mm (8").

CÁMARAS DE INSPECCIÓN O POZOS DE REVISIÓN

Las cámaras de inspección, en general serán de sección circular y se construirán en


mampostería de piedra, hormigón ciclópeo, in-situ o prefabricado cuyo diámetro interior no
será menor a 1,0 m y rematarán en una sección de 0,60 m de acuerdo a condiciones locales.
El diámetro de la boca de la cámara no será menor de 0,60 m. Para colectores muy grandes
la cámara podrá ubicarse desplazada del eje del colector con el fin de permitir un acceso
más fácil. Las tapas de las cámaras podrán ser de hierro fundido y hormigón armado de
acuerdo a condiciones locales.

CÁMARAS CON CAÍDA

Deberán proyectarse cámaras de caída cuando haya una diferencia de nivel mayor de 0,70m
entre el fondo de la media caña y la solera de la tubería de entrada (o lo especificado en los
términos de referencia o bases de diseño). La tubería de entrada se unirá con el fondo de la
cámara con un tubo bajante que estará colocado fuera de la misma. La tubería se prolongará
además con su pendiente original hasta la parte interior de la cámara, con objeto de facilitar
la inspección y limpieza del conducto. El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo
diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún caso menor de 200 mm (8"). Si la tubería
de entrada tiene un diámetro mayor de 900 mm (36") en lugar de tubo de bajada se diseñará
una transición escalonada entre el tubo y la cámara.
TRANSICIÓN DE LOS COLECTORES

Se deben diseñar estructuras de unión y de transición cuando un conducto descarga a otro


de diferente sección y en los casos que se justifiquen dichas estructuras. En el diseño de las
transiciones se tendrán en cuenta las pérdidas de carga en uniones y cambios de sección.

DISEÑO DE RÁPIDAS DE CAÍDAS ESCALONADAS

Se deberá estudiar el régimen hidráulico en las rápidas o caídas escalonadas de los


colectores o alcantarillas a fin de estimar la velocidad máxima y controlarla para evitar la
erosión. La calidad de los materiales, debe estar claramente especificada para evitar la
erosión en todas las partes que integran la estructura.

CANALES

El diseño de canales se hará en general utilizando la formula de Manning. Se deberá


justificar el valor del coeficiente de rugosidad adoptado y cuando el canal trabaje mojando
materiales diferentes, se calculará el coeficiente para cada uno de ellos. Si inicialmente el
canal va a trabajar sin revestimiento, se deberá verificar la tensión tractiva con el caudal de
diseño.

CANALES REVESTIDOS

Los canales revestidos se deben diseñar de tal manera que los colectores marginales,
descarguen por encima de las aguas máximas del canal y los aliviaderos trabajen
libremente. La velocidad máxima del agua no debe exceder de 8,0 m/s. Si la pendiente
natural es elevada, se deben escalonar los canales de tal manera que se disminuya la energía
cinética a un nivel aceptable.

CANALES DE CONCRETO CON PENDIENTE MENOR O IGUAL AL 8,0%

Estos canales se diseñarán conservando un borde libre no inferior al 30% del tirante
máximo del agua en el canal. Si en una etapa posterior, va a trabajar como conducto
cerrado, se dimensionará previendo que el tirante máximo no exceda del 90% con relación
a la altura total del conducto. En curvas horizontales se debe prever el peralte necesario en
la losa del canal, debidamente justificado. La velocidad máxima debe cumplir lo
especificado en el diseño del alcantarillado pluvial.

CANALES DE CONCRETO CON PENDIENTE MAYOR AL 8%

Se debe justificar la sección adoptada, previendo además su posible adecuación futuro


como conducto.

AMORTIGUADORES DE ENERGÍA

- AMORTIGUADORES POR IMPACTO


Para caudales hasta 5,0 m3/s se proyectarán estructuras de amortiguación de la energía por
impacto, en el extremo de los canales o conductos.

- AMORTIGUADORES CON RESALTO HIDRÁULICO


Si el caudal excede en 5,0 m 3/s, para el control adecuado de la energía específica, se
proyectarán amortiguadores con resalto hidráulico. Este resalto hidráulico se debe formar
dentro del tanque amortiguador y la velocidad aguas abajo no debe exceder de 1,5 m/s.

CANAL DE ENTREGA ENTRE EL AMORTIGUADOR Y LA DESCARGA

El canal de entrega entre el amortiguador y la descarga se deberá revestir en su tramo


inicial con piedra o concreto en una longitud de 20 m además se debe diseñar para
mantener la continuidad del flujo ,previendo un borde libre del orden del 30% de la altura
máxima del tirante del canal. El ángulo de intersección entre el canal y la quebrada, no debe
ser menor a 45°. El canal y el cause de la quebrada receptora, se debe proteger en una
distancia de 50 m aguas arriba y abajo de la entrega.

SIFONES INVERTIDOS

Se diseñarán sifones invertidos cuando no sea posible hacer pasos superiores.

- DIÁMETRO MÍNIMO

El diámetro mínimo en tuberías que son parte de un sifón invertido será de 200 mm (8").

- VELOCIDAD MÍNIMA

La velocidad en las tuberías deberá ser mayor que la velocidad de autolimpieza


determinada por la tensión tractiva. En algunos casos se podrá adoptar la solución por
bombeo cuando la pendiente sea muy pequeña.

- SISTEMA DE LIMPIEZA

Se deben prever y proyectar cámaras de inspección por las cuales pueda hacerse una
limpieza fácil y eficiente.

CANALIZACIÓN DE CAUCES

Se deben analizar los diversos factores que intervengan en la regularización adecuada de las
quebradas, analizando con especial atención los siguientes aspectos:

a) Caudal de diseño de las quebradas será igual a la suma de los caudales producidos por
la cuenca y las áreas afluentes del desarrollo urbano.

b) El caudal producido por el escurrimiento de una cuenca natural y que por sus
características topográficas no sea urbanizable, se calculará con la fórmula racional
asumiendo una frecuencia mínima de cinco años. En el cálculo se debe considerar el
área total de la cuenca hasta el punto en estudio.

c) El caudal aportado por un área urbanizada o por urbanizar se calculará de acuerdo con
los criterios generales para el diseño de un sistema de alcantarillado pluvial.

CONTROL DE LA EROSIÓN EN LA DESCARGA

Para evitar la erosión de las quebradas en los lugares donde fluyan canales de entrega o
colectores, es necesario proteger el lecho y los taludes con materiales adecuados en una
longitud de 50 m. La sección revestida debe trabajar con un borde libre no inferior al 30%
del tirante correspondiente a la descarga máxima.

En las zonas de las quebradas donde haya tendencia o formación de meandros que puedan
disminuir su área útil o para la protección de áreas o instalaciones de gran valor, se deben
proyectar revestimientos o protecciones especiales.

- ALINEACIÓN

Se deberán rectificar los cauces naturales procurando mantener en cuanto sea posible su
sección y alineación naturales.

- PENDIENTE

En las quebradas canalizadas no se deben tener pendientes mayores de (cuatro)4% y a


objeto de lograrla se utilizarán estructuras de caída provistas de amortiguadores adecuados.

8. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO HIDRÁULICO

El proyecto hidráulico del sistema de captación y evacuación de aguas pluviales en áreas


urbanas, será ejecutado en dos fases, a saber:

FASE PRELIMINAR

En esta fase, el proyectista analizará la información técnica en la que reunirá, considerará y


justificará todos los parámetros básicos y que serán adoptados en el proyecto. En la misma
información, el proyectista presentará el plano de planimetría a la escala de 1:1 000 o
1:500, levantada especialmente para el proyecto en elaboración, siendo admitido a juicio
por la entidad competente, el aprovechamiento o complementación de planos levantados
para otras finalidades. El levantamiento se realizará tomando en cuenta las especificaciones
propias de la entidad competente para levantamientos topográficos.

Una vez realizados los levantamientos y el diseño de los planos, referidos en el párrafo
anterior, el proyectista realizará un trazado preliminar de las redes de colectores de aguas
pluviales, de acuerdo con las exigencias establecidas en las normas a utilizarse. Además del
trazado preliminar, también deberá elaborarse un predimensionamiento de diámetros,
elaborado de acuerdo con las exigencias establecidas en las bases de diseño, indicando en el
respectivo plano, las dimensiones y profundidad de los colectores, así como la ubicación de
los sumideros, pozos de revisión, cámaras de conexión especiales. En casos especiales,
podrá ser exigido por la entidad competente, en esta fase, una relación de calicatas de
reconocimiento hasta la profundidad necesaria.

FASE DEFINITIVA

En la fase definitiva, el proyectista presentará la información que constituirá la Memoria


descriptiva y la justificación del proyecto. En esta información serán descritos y
justificados todos los parámetros básicos adoptados en el proyecto, se presentará el plano
definitivo del proyecto con el trazado de los colectores, figurando todas las tuberías,
cunetas, sumideros, pozos de revisión y cámaras de conexión especiales con las respectivas
dimensiones, profundidades y longitudes. Además del plano en planta, también serán
presentados los diseños de los perfiles longitudinales de los colectores, en papel
milimetrado, con escala horizontal de 1:1.000 y vertical de 1:100,o de 1:500 y 1:50
respectivamente, si el plano del proyecto fuese en la escala 1:500,en el mismo deberán ser
indicadas las longitudes de los tramos entre cámaras de visita, diámetros de los colectores,
pendientes, cotas del terreno, cotas del proyecto y profundidades de corte. En los perfiles,
cuando fuera el caso, se podrá indicar la naturaleza del suelo sólo para fines de trabajos de
compactación.

PLANILLAS DE CÁLCULO

Deben ser presentadas las planillas de cálculo relativas al proyecto de redes.

SECCIONES TÍPICAS

Se presentarán además, las secciones típicas adoptadas para pozos de revisión y cámaras
especiales de interconexión y otros detalles que fueran necesarios para la ejecución
completa del sistema.

ALCANTARILLADO COMBINADO

La única diferencia en el cálculo de los alcantarillados combinados y los de aguas lluvias es


que a los primeros se les adiciona el flujo correspondiente al caudal de aguas negras, el cual
es relativamente muy pequeño con relación al caudal de aguas lluvias (del orden de 1% o
menos).

Las normas del Ex IEOS manifiestan que sólo en casos excepcionales debidamente
justificados, se permitirá el diseño de nuevos sistemas de alcantarillado combinado. Para
proteger la calidad de los recursos hídricos, los nuevos diseños considerarán solamente
sistemas separados para las aguas servidas y para las aguas de escorrentía pluvial.

Caudal de diseño.- La suma de los caudales de aguas residuales y aguas lluvias. En este
caso, el caudal de aguas residuales se establece con las contribuciones domésticas,
industriales, comerciales, institucionales y de infiltración, sin adicionar las conexiones
erradas.
Las tuberías se diseñarán a tubo parcialmente lleno, con el 80% de capacidad máxima de la
sección del tramo.

Según la EPMAPS:

La velocidad mínima a tubo lleno es de 0.90 m/s.


Velocidad mínima de autolimpieza para Qsanitario = 0.40 m/s.

Velocidad máxima de diseño en tuberías de hormigón = 6 m/s.

Velocidad máxima de diseño en canales y colectores de HA y tuberías termoplásticas o


PVC = 9 m/s.

Ø mínimo = 250 mm.

Canales de HA sección mínima = 0,90m x 0.90m (base por altura).

Pozos de salto interior hasta 0,70m.

Para caídas superiores a 0,70m hasta 4m, debe proyectarse caídas, con o sin colchón de
agua, mediante estructuras especiales, diseñadas según las alturas de esas caídas y sus
diámetros o dimensiones de ingreso al pozo. Hasta tuberías de 300 mm de diámetro se
pueden construir tuberías de salto.

Aliviaderos

Son estructuras usadas en los sistemas de alcantarillado combinado con el fin de


economizar diámetro de los interceptores, paralelos a un curso de agua. Su función es la de
que en las épocas en que no haya lluvias, las aguas negras vayan a la planta de tratamiento
y de allí a la descarga, pero cuando se presenten lluvias se viertan al río los excesos a través
de este aliviadero que también se le conoce como separador de caudales.

El exceso de aguas combinadas puede desviarse al colector de excesos por medio de


vertederos laterales, vertederos laterales con tabique, vertederos transversales, vertederos de
salto y sifones. Durante la época seca estas estructuras deben permitir el paso de todo el
caudal de aguas servidas hacia el interceptor para ser llevadas al tratamiento o de ser el caso
a la descarga, mientras que durante las lluvias, deben desviar solo la cantidad de agua que
está en exceso de la capacidad del interceptor.

También podría gustarte