Está en la página 1de 4

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

I. CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES

 Empieza a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.


 Nace en filadelfia, Estados Unidos.
 Se originó durante la escases de la mano de obra y por la necesidad de
elevar la productividad
 Tuvo lugar durante la 1era guerra mundial y parte de la 2da guerra
mundial.
 Se dio durante la industrialización clásica
 Etapa del maquinismo y automatización impulsado por el Fordismo.

II. PRINCIPIOS

1. SEGÚN Frederick Taylor


1er periodo:
Corresponde al tiempo que publicó su libro “Shop Management”, donde nos
habla sobre técnicas de racionalización del trabajo del operario mediante el
estudio de tiempos y movimientos.
2do periodo:
Corresponde al periodo de la publicación de su libro “Principios de la
administración cientifica”. Además, en este segundo periodo se dio cuenta de que
las empresas en su época padecían de 3 males:

- Holgazanería sistémica de los operarios


- Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el
tiempo necesario para realizarlas.
- Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo
Los cuales buscaba resolver mediante los principios que se explican a
continuación:
 Principio de la planeación: Sustituir el criterio individual, la improvisación y la
actuación empírico-práctica del operario en el trabajo por los métodos basados
en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante
la planeación del método de trabajo.

 Principio de preparación: Seleccionar científicamente a los trabajadores de


acuerdo con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir más y
mejor, en concordancia con el método planeado Disponer y distribuir
racionalmente las máquinas y los equipos de producción.

 Principio de control: Controlar el trabajo para cerciorarse de que ejecutándose


de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia
debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible.
 Principio de ejecución: Asignar atribuciones y responsabilidades para que el
trabajo se realice con disciplina.

Taylor adopto un sistema de control, donde lo explico a través de otro principio:

 Principio de excepción: Sistema de control operacional bastante sencillo que no


se basaba en el desempeño medio, sino en la verificación de las excepciones o
desvíos de los estándares normales. En otras palabras lo que ocurre dentro de
los estándares normales no debe llamar demasiado la atención del
administrador, sino que este debe preocuparse por los hechos que están fuera
de los estándares (las excepciones) para corregirlos. Por consiguiente, deben
identificarse y localizarse los desvíos positivos o negativos de los estándares
normales para tomar las medidas pertinentes.

2. SEGÚN Emerson: Popularizó la administración científica y llevo a cabo los


primeros trabajos sobre selección y entrenamiento (estableció 12 principios).

1. Objetivos claramente definidos, Saber lo que se está tratando de lograr.


Eliminar la vaguedad, la incertidumbre y la falta de fines tan característica
de muchas empresas.
2. Sentido Común, Un sentido común supremo que lo capacita a uno para
distinguir entre los árboles y el bosque. Es un sentido común que lleva al
conocimiento y pide consejo de todos los departamentos, no está
confinado a una sola posición y, sin embargo, mantiene la dignidad del
equilibrio
3. Consejo competente, Buscar activamente el consejo de personas
competentes.
4. Disciplina, Adherncia a las reglas; obediencia estricta. La función de este
principio es asegurar la lealtad y la observancia de los once principios
restantes.
5. Trato justo, Rectitud y justicia.
6. Registros fiables, inmediatos, adecuados y permanentes, Una llamada a
los hechos en los cuales fundamentar las decisiones.
7. Despacho, Planificación científica a través de la cual cada pequeña función
es efectuada de manera tal que sirve para unir el todo y capacita a la
organización para llegar a su objetivo.
8. Estándares y guías, Un método un tiempo para llevar a cabo todas las
tareas.
9. Condiciones estandarizadas, Uniformidad del medioambiente
10. Operaciones estandarizadas, Uniformidad del método
11. Instrucciones escritas de la práctica-estándar. Sistemática y exactamente
reducir la práctica a la escritura
12. Recompensa a la eficiencia, Recompensa a una ejecución exitosa de un
trabajo dado

3. SEGÚN Ford:

 Principio de Intensificación: Disminuir el tiempo de producción utilizando de


inmediato los equipos y la materia prima, y llevando el producto al mercado con
rapidez.

 Principio de Economía: Consiste en reducir el mínimo el volumen de


existencias de la materia prima en transformación.

 Principio de Productividad: Consiste en aumentar la capacidad de producción


del hombre en el mismo periodo (productividad) mediante las especializaciones
y línea de montaje. Así el operario gana más y el empresario logra mayor
producción.

4. FUNCIONES

1. Necesidad de incrementar la producción.


2. Salarios altos para los trabajadores que produzcan más.
3. Bajo costo por unidad de producción.
4. Implementar un método científico para cada tarea.
5. Obtener armonía en vez de discordia entre trabajador y patrón.
CONCLUSIONES:
. La administración científica iniciada por Taylor y sus seguidores, constituye la primera
teoría administrativa. La preocupación por crear una ciencia de la administración
comenzó por la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los operarios y el
énfasis en las tareas.
En el primer periodo de su obra Taylor se dedicó exclusivamente a la racionalización
del trabajo de los operarios, y luego durante el segundo periodo, definió los principios
de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa, además añadió el
principio de excepción.
La organización racional del trabajo se basa en el análisis del trabajo del operario, el
estudio de tiempos y movimientos, la división de las tareas y la especialización del
trabajador. Dicha racionalización buscaba acabar el desperdicio y la ociosidad de los
operarios y reducir los costos de producción.
Para obtener la colaboración de los operaros, se establecieron los planes de
incentivos salariales y de premios por producción, basados en el tiempo estándar y en
la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para el
trabajador.
El diseño de cargos y tareas enfatizo el trabajo simple y repetitivo de las líneas de
producción y montaje, en la estandarización y en las condiciones de trabajo que
aseguran la eficiencia.

También podría gustarte