Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN CURRICULAR

EN LA I.E. “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

1. Contextualización

La I.E. “República del Paraguay” se encuentra ubicada en el distrito de El Cercado y en ella


laboran 51 personas entre directivos, docentes, auxiliares de educación y personal
administrativo. Brinda un servicio educativo a alrededor de 600 estudiantes distribuidos
entre los niveles de educación inicial, primaria y secundaria de la modalidad EBR. Esta
población estudiantil es pluricultural y se ubica en un estrato social de medio a bajo y en su
mayoría provienen de familias disfuncionales quienes participan poco o nada de las
actividades programadas por la institución y a ello se agrega su indiferencia en el
acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes en su hogar.

La institución educativa viene operativizando tres diseños curriculares vigentes en la


actualidad como son el DCN 2009, la R.M. N° 199-2015-MINEDU y el recientemente
aprobado Currículo Nacional de Educación Básica 2017. Esta situación no permite plantear
un Proyecto Curricular Institucional coherente, tampoco realizar un trabajo articulado pues
los aspectos pedagógicos y evaluativos no son los mismos, ocasionando una confusión
entre el personal docente y la pérdida de tiempo en el equipo directivo al tratar de explicar
las características de cada diseño a tres grupos en particular.

En la planificación a corto plazo se observa un trabajo rutinario y repetitivo en las áreas


curriculares que cuentan con herramientas como las Rutas de Aprendizaje toda vez que no
se están contextualizando, mientras que otras áreas curriculares evidencian en su
planificación curricular estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación compatibles
con el enfoque conductista.

2. Propuestas de estrategias:

Talleres de Sensibilización sobre el CNEB 2017.

Este taller se desarrollará a través de una charla dirigida a sensibilizar a las docentes con
respecto a la implementación, articulación y operativización del CNEB 2017 a través de los
tres niveles educativos y las diversas áreas curriculares. En estos talleres se socializarán
conceptos básicos acerca del CNEB 2017 y su importancia en la construcción y logro de
los aprendizajes, esto con el objetivo de darle consistencia y fundamentarlo teóricamente,
lo cual ampliará el espectro de conocimientos acerca de la gestión del currículo.

No obstante, se realizará una indagación de conocimientos previos acerca de los temas a


tratar, para contextualizar la realidad actual pedagógica y evaluativa. Esto permitirá
enriquecer el taller y partir desde este punto para aclarar, alimentar y configurar la propuesta
curricular.

La observación entre pares

El propósito específico de esta estrategia será el desarrollo del propio docente observador
pues su finalidad será recoger ideas o porqués sobre la implementación del CNEB 2017 en
aula y a través de otro docente.

Entre las ventajas de la observación entre pares están:

 Ofrecer una oportunidad para que los docentes vean cómo sus colegas enfrentan los
mismos problemas que ellos a diario sobre la implementación del nuevo currículo;
 Estimular la reflexión y desarrollar la autoconciencia sobre su propio estilo de enseñanza;
 Permitir a los docentes compartir ideas y experiencias sobre lo aprendido del CNEB y;
 Dar la oportunidad de recibir comentarios sobre su enseñanza.

La formación continua de los docentes.

La formación continua del docente debe entenderse como un proceso de actualización que
le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa,
pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a las poblaciones que
atiende. Es así como dicha formación se presenta articulada al ejercicio mismo de la
práctica pedagógica y a formas de atenderla e inscribirla en los contextos sociales donde
se realiza. Y en esta misma forma se concibe al docente como un profesional capacitado
(idóneo) para gestionar el currículo y reconstruir el conocimiento pedagógico, a partir de la
experiencia a que se enfrente cotidianamente.
Tertulias Pedagógicas sobre el CNEB 2017.

Esta estrategia genera un proceso de reflexión muy profundo que trasciende el aula y la
institución educativa para llevar a una visión más global y crítica sobre el currículo nacional.
Como estrategia de formación permanente nos resulta muy útil pues, a través de las
interacciones, expresamos nuestras dificultades tratando de buscar de forma colectiva
soluciones en base a lo aprendido en los textos y a las propias experiencias. Se produce
así una retroalimentación continua entre teoría y práctica, que nos aporta sentido e ilusión,
nos impulsa a seguir mejorando, investigando y aprendiendo.

Acompañamiento y monitoreo a la implementación del CNEB 2017.

Es necesario verificar los avances de la implementación del currículo nacional por parte de
los docentes, en cuanto a la planificación, precisión de los desempeños y evaluación
formativa; para detectar posibles dificultades y realizar una retroalimentación adecuada y
oportuna.

Según el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico del MINEDU (2014) se entiende que


“Los propósitos centrales de este tipo de acompañamiento son: promover la autonomía
progresiva del docente y el hábito de la reflexión continua sobre la acción, antes y durante.
Esta reflexión incluye la proyección de escenarios a partir de estrategias metacognitivas y
autorreguladoras del análisis de lo que se hace, de su pertinencia socio cultural, de las
razones por las que se hace, de los supuestos que implica y de la construcción de
alternativas de cambio. De esta manera, el acompañamiento se enmarca en un enfoque
crítico y reflexivo”.

El trabajo colegiado de los docentes.

El trabajo colegiado tiene como estrategia principal al trabajo colaborativo, a través de la


cual asegura la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre el personal
docente.

La importancia del trabajo colegiado estriba en que impulsa entre sus miembros la
capacidad de compartir conocimientos, vivencias, experiencias y problemas relacionados
con metas de interés común sobre la gestión curricular en un clima de respeto y tolerancia,
es decir fomenta el trabajo colaborativo.

La formación continua con padres de familia

El nuevo enfoque pedagógico supone el involucramiento de toda la comunidad educativa


por la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes por lo tanto los padres de familia
son nuestros mejores aliados en el seguimiento y desarrollo de las competencias
propuestas en el currículo nacional.

En el Art. 54 de la Ley General de Educación 28044 se indica que a la familia le corresponde


“Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos”; por tal motivo la institución
educativa debe generar espacios de participación activa que les permita ser parte
importante en la toma de decisiones, para una adecuada implementación del CNEB 2017.

3. Reflexiones finales.

 El acompañamiento y la evaluación del desempeño contribuirá con la formación de


los docentes, ayudándolos a identificar espacios de mejora en aspectos cruciales
de su labor que aunadas a una convivencia escolar democrática generarán las
condiciones necesarias para el logro de los aprendizajes en los estudiantes.

 El equipo directivo, fortalecido en las competencias de liderazgo y gestión escolar,


acompaña a los docentes en la implementación del CNEB.

 El equipo directivo busca promover acciones de intercambio de experiencias y


prácticas docentes efectivas en el marco de un trabajo colaborativo en búsqueda de
la mejora continua de la gestión escolar.

 Propiciar el trabajo colaborativo docente porque aporta elementos muy interesantes


y enriquecedores, invitando a los docentes a caminar juntos, sumando esfuerzos,
talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando,
y el aprender compartiendo.

Alejandro Capcha Passara


Subdirector de Formación General

También podría gustarte