Está en la página 1de 15

1.

INTRODUCCION

El presente trabajo para el diseño, elaboración e implementación de aparejos para


el descargue y manejo de acero, contenedores, y carga en general en la Sociedad
Portuaria de Barrancaberrmeja S.A., nos permite desarrollar sistemas que puedan
ser estudiados para alcanzar los propósitos dentro de una plataforma dedicada a
la transferencia de mercancías, donde prima el uso de los recursos de la forma
mas simple y escueta para obtener los resultados esperados, para ello es
importante conocer las necesidades de los clientes tanto internos como externos
que interactúan dentro de la dinámica portuaria en aras de lograr buenos
resultados partiendo de la implementación de nuevos procesos productivos que
permitan reducir los costos y sea atractivo para la economía nacional el uso del
Rio Magdalena para el tránsito de mercancías a grandes volúmenes por este
modo, y de igual manera sea computable los tiempos de manutención con otros
modos para que así se pueda integrar, por esta razón se urge presentar las
propuestas de mejoramientos en la transferencia de carga.
Presentar alternativas de transferencia de mercancías que permitan dinamizar el
comercio internacional tomando como base la integración de los diferentes modos
de transportes aprovechando con ello la posición geoestratégica de
Barrancabermeja y la cercanía de esta con los diferentes centros industriales del
país, y la explotación de diversos minerales y productos naturales que se dan
estas regiones al igual que los productos que se pueden cultivar en esta franja del
país, para poder entrar a competir en la globalización de los mercados de mayor
peso a nivel mundial e inversionistas que mueven a industrias generadoras de
empleos a países en vías de desarrollo, que toman a nuestro país como prenda de
garantía por las características social y geográfica que le permiten obtener buenos
dividendos por las políticas públicas sobre el manejo de carga y uso de vías no
tan frecuentadas pero que afianzan el transporte multimodal y con ello le dan
relevancia a la logística como eje que mueve un todo.

[4]
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar, elaborar e implementar aparejos para el descargue y manejo de acero,
contenedores, y carga en general en la Sociedad Portuaria de Barrancabermeja
S.A.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Disminuir los tiempos de descargue de carga general, contenedores


y aceros.
 Implementar nuevos aparejos para el manejo de carga general,
contenedores y aceros.
 Capacitar a los funcionarios sobre el uso de los nuevos aparejos
para la manutención de mercancías.

[5]
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco Teórico

El manejo de carga a grandes volúmenes se dio a principios de:

Ensayos mecánicos

Conceptos previos

El objetivo de esta introducción es poner de manifiesto los aspectos ingenieriles de


las técnicas de ensayos mecánicos de los materiales (con énfasis en el
comportamiento de los metales). Interesará desarrollar los elementos que
permiten la interpretación de los ensayos y del efecto de las variables que en ellos
intervienen, más que profundizar en la técnica de realización de los mismos, que
regularmente está determinada por alguna norma o protocolo.

Los ensayos mecánicos tienen por finalidad proveer información que permita
predecir la respuesta de los materiales frente a solicitaciones mecánicas externas
(fuerzas o momentos). Estas solicitaciones pueden originarse en el uso de los
materiales como componentes o partes de una estructura o mecanismo, en cuyo
caso es necesario conocer los valores límite que pueden soportar sin fallar a fin de
determinar valores de diseño. Asimismo el control de calidad también es un motivo
que lleva a la realización de ensayos para la verificación de las propiedades
previstas para un dado material.

Por otra parte, el objetivo puede ser darle a un producto semielaborado con un
dado material alguna forma adecuada para que cumpla determinada función y que
-para ello- sea necesario someterlo a un proceso cuyas características deben ser
tales que las condiciones físicas y mecánicas sean las más convenientes para la
obtención del resultado final.

[6]
Finalmente durante el desarrollo de nuevos materiales y procesos de elaboración
de los mismos, conocer el comportamiento mecánico que presenta un dado
material, como se modifica dicho comportamiento durante las distintas etapas de
fabricación es un móvil para la realización de ensayos mecánicos.

La finalidad del ensayo es, entonces, caracterizar la respuesta mecánica de un


material frente a una solicitación externa.

Los ensayos son experimentos controlados, ya que sobre el procedimiento a


seguir, los dispositivos a utilizar y las probetas que se ensayen, se hacen
numerosas hipótesis que buscan acotar las repuestas que pueden obtenerse,
reduciéndolas a estándares.

Es por eso que deben atenerse a normas/protocolos, para que se puedan aplicar
fórmulas estandarizadas cuyos resultados sean interpretables en términos del
fenómeno que intentan representar. Sus resultados tienen valor estadístico.

Los cálculos necesarios para obtener los parámetros característicos del


comportamiento de un material bajo las condiciones de ensayo se basan, pues, en
el modelo que se haya establecido para ese material. Por lo tanto, comentaremos
brevemente que es un modelo matemático para un fenómeno o comportamiento
físico:

Entenderemos por modelo matemático al conjunto de relaciones (pueden ser o no


ecuaciones) que permiten describir una idealización de los fenómenos bajo ciertas
hipótesis (pueden o no producir resultados numéricos).

Un modelo matemático consta de un conjunto de variables que describen la


situación dada junto con una o más ecuaciones y/o inecuaciones que relacionan
esas variables y que se las supone válidas. Se utilizan los resultados que se
obtienen para predecir situaciones o comportamientos del mundo real.

Si el modelo es demasiado detallado, puede ser difícil arribar a una solución; si es


demasiado simple, los resultados pueden ser inexactos o aun inútiles. Hay,
entonces, un compromiso inevitable entre lo físicamente realista y lo
matemáticamente viable. Se deben encontrar caminos para simplificar el modelo
matemático sin sacrificar rasgos esenciales de la situación del mundo real que se
intenta describir.

[7]
Dentro de los modelos matemáticos, los modelos numéricos son aquellos que
siempre proveen un resultado numérico (que puede ser exacto o aproximado).

La calibración de los parámetros del modelo se hace mediante experimentos y


ensayos adecuados que se planifican teniendo en cuenta las hipótesis hechas
sobre el fenómeno de interés. Estas suposiciones están basadas en el marco
teórico elegido para la formulación del modelo. Entonces, al tratar de analizar un
fenómeno en observación, no analizamos las observaciones, sino el modelo que
sobre ellas hemos construido.

El marco teórico adecuado para la elaboración de un modelo que represente un


fenómeno “a escala del ojo humano” suele ser la física clásica. En particular la
mecánica clásica ofrece dos aproximaciones: la mecánica estadística (que
promedia en número) y la mecánica del continuo (que promedia en volumen).

El modelo que propone la mecánica del continuo establece ciertos principios de


conservación o balance, regularmente formulados bajo la forma de ecuaciones
diferenciales; en la geometría de los cuerpos involucrados (lo que provee las
condiciones de contorno para las ecuaciones diferenciales) y una cantidad
suficiente de relaciones (las ecuaciones constitutivas) y que son propias el
material que constituye el medio continuo y que permiten resolver el sistema
diferencial.

En los fenómenos en estudio intervienen objetos, que pueden idealizarse como


puntos u ocupando un volumen en el espacio (teniendo en cuenta la diferencia
entre el objeto y el espacio que ocupa). Se asumirá que los objetos “llenan
continuamente” la región del espacio que ocupan, lo que permitirá el uso del
cálculo diferencial en la descripción matemática de las interacciones y sus
respuestas. Estos modelos “irreales” proveen, no obstante, excelentes
descripciones en la medida en que la longitud característica de la microestructura
sea considerablemente menor que la longitud característica del problema físico de
interés. En este marco teórico, los postulados fundamentales de una teoría
puramente mecánica son los siguientes:

* Principio de determinismo para las tensiones: determinados por la historia del


movimiento del cuerpo. * Principio de acción local: para la determinación del
estado tensional de una dada partícula puede despreciarse el movimiento fuera de
un entorno.

[8]
* Principio de indiferencia de marco referencial: las ecuaciones constitutivas son
independientes del marco de referencia elegido para su formulación.

3.2 Marco Legal

Para el manejo de carga por medio del izaje con grúa se rige por las establecidas
por las marco de normas internacionales como:
 Ley No. 01 DE 1991 (10 de enero de 1991) Por la cual se expide el Estatuto
de Puertos Marítimos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 474 Marzo 17 de 2015, Por medio del cual se reglamenta el
trámite de solicitud de concesiones para el desarrollo de actividades
portuarias previstas en las Leyes 1ª de 1991 y 1242 de 2008
 Decreto 1443 DE 2014 (julio 31) por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST).
 Resolución No. 0002106 octubre 15 de 1999: Por la cual se expide el
Reglamento para Puertos, Muelles y Bodegas en el modo fluvial.
 Contrato de concesión portuaria fluvial No. 01 del 10de septiembre de 2008
 Resolución 0396 del 16 de diciembre de 2010, mediante el cual se aprueba
el reglamento de condiciones técnicas de operación a la Sociedad portuaria
de Barrancabermeja S.A., en cumplimiento de lo establecido en la Cláusula
Décimo Sexta del contrato de concesión portuaria fluvial No. 01 del 10de
septiembre de 2008.
 Resolución 1409 (julio 23 de 2012) por la cual se establece el Reglamento
de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
 Norma ASME- ANSI la serie B 30.1- 2004: la cual define criterios generales
sobre actividades ligadas al manejo de cargas.
 Normas particulares de la empresa Y Procedimientos de Seguridad.

[9]
4. JUSTIFICACION

La efectividad alcanzada en las operaciones es la que garantiza la


continuidad de los ciclos operativos y con ello se alcance la frecuencia en la
rotación de operaciones portuarias, con ello se logren implementar mejoras
dentro de la cadena productiva en la transferencia de carga del modo fluvial
al modo terrestre y viceversa, que para este caso en especifico se busca
alcanzar las metas de efectividad planteadas al cliente al momento de llevar
a cabo un contrato para la manipulación de carga bajo la primicia que
mercancía a manejar es la razón de ser de las partes involucradas en la
cadena logística

[10]
5. METODOLOGIA DEL TRABAJO

La metodología del trabajo consistirá aplicar de manera práctica los


conocimientos académicos para la transferencia de grano en la descripción
de tres actividades:

A) Alistamiento de equipos
B) Descargue
C) Despacho

En el alistamiento de equipos se empieza cuando se termina un despacho


se tiene que realizar mantenimiento a la planta de granos comprendiendo
actividades como: Limpieza general de los filtros con inyección de aire,
limpieza general de la succionadora con agua, lavado a la banda
transportadora y al transportador de arrastre.

Foto. 1 el autor Limpieza del equipo de succión


Se retiran las cuchillas del elevador de cangilones para retirar los residuos
del cereal y lavar las partes contaminadas, este residuo es evacuado con
una bomba sumergible, se realiza barrido al transportador de arrastre, luego
se revisa el silo pulmón también llamado silo de despacho que no contenga
acumulación de residuos que se apelmazan en la boquilla que pueden
generar focos de contaminación, en caso de existir se desmonta la boquilla
se procede a limpiar con herramientas manuales como palas barras y
martillo de goma.

[11]
Foto 2 Autor. Partes de Succión- banda transportadora- interior del silo
En esta misma etapa se hace tensión y alineamiento de todos los sistemas
de transporte (banda, elevadores, arrastre y tornillos sinfín) precedido del
programa de engrase y lubricación de motor reductores, cadenas,
chumaceras y rodillos, en el alistamiento de equipos se hace el
aprovisionarnos de combustible, teniendo en cuenta el consumo de galones
por hora y media de consumo de acuerdo a las toneladas anunciadas. una
vez conocida la actividad de cargue se cuenta con cuatro a ocho días
dependiendo del nivel del rio Magdalena para tener la batería de silos y la
succionadora actas para la operación, se pone en marcha todos los días en
ciertas horas para evitar que ocurran fallas durante la operación de
descargue o despacho de vehículos..

B) DESCARGUE

Esta actividad inicia cuando haya atracado la barcaza al puerto, donde se le


realiza una inspección alrededor de ella y se toman las medidas de la
barcaza en lleno teniendo en cuenta un control sistemático.
A) Que la barcaza se encuentre totalmente a flote
B) Se toma medidas de babor haciéndose de proa, centro, popa.
C) Se toman las medidas de estribor conservando el mismo orden proa,
centro, y popa.

Fotos del Autor: Toma de medida Izquierda derecha- Proa-Centro-Popa

[12]
Las medidas anteriormente tomadas se comparan con la medida general de
la embarcación donde se cuenta con la eslora manga y puntal y se tiene en
cuenta la flotabilidad de la embarcación y se consulta la densidad del grano
con los documentos de importación previamente entregados. Se autoriza el
de carpas o tapas de la barcaza para inspeccionar el cereal que no
contenga objetos extraños al grano que éste puede averiar los sistemas
que intervienen en el descargue y almacenamiento.

Foto Autor: Inspeccion de Barcaza


Se asigna el silo donde se va almacenar el producto y se realiza la
abertura de la compuerta superior del silo de almacenamiento, una vez
realizados los pasos anteriores se procede a introducir la boquilla universal
del equipo de succión a la barcaza dando con ello el inicio del descargue,
se inicia de tal manera que se va aumentando el caudal del grano con el
cierre de la compuerta instalada en la boquilla, durante esta actividad se
verifica que todos los equipos estén funcionando en perfecto estado esto se
da hasta que la barcaza quede totalmente limpia.

Foto del Autor: Trimado de barcaza


Para cerrar la actividad del descargue se toman nuevamente las medidas
la barcaza pero en esta ocasión vacía, se inicia por babor de proa centro y
popa luego estribor de proa centro y popa previa inspección de las relojeras
de los ranchos y bodegas que no contengan granos o agua que modifiquen

[13]
las medidas de la unidad en vacío y por ende la incidencia de la cantidad
recibida, verificando el espacio ocupado por el grano dentro del silo, es
decir el estado del llenado del silo de almacenamiento.

D) Despacho

Una vez recibida la orden de retirar el producto por parte del cliente se inicia
el despacho, para lo cual se realiza el llenado del silo pulmón, se da ingreso
al vehículo y se le realiza previa inspección del carrozado y de la malla o
tela que se encuentre en buen estado, se ubica debajo del silo pulmón y se
cronometra el tiempo de llenado, en el primer vehículo una vez finalizado
se pasa por bascula y las toneladas embarcadas se dividen por el tiempo
de cargue dando como resultado de la operación toneladas por segundos,
este resultado final se toma como patrón para el cargue de los próximos
vehículos de este embarque; estos datos son aplicable para únicamente
esta operación, para cada operación se realiza nuevamente este ejercicio
por que los pesos de los cereales varía en cada embarque por razones
tales como:
Impureza del grano, clasificación del grano densidad del grano cantidad de
polvillo y país de procedencia, con este ejercicio se evita que los vehículos
regresen reiteradas veces al punto de cargue por faltantes o excedentes
para la cantidad para retirar la cantidad autorizada de la terminal portuaria

[14]
6. CONCLUSION

Este trabajo fue echo con la finalidad de conocer paso a paso todos los procesos
que realiza la Sociedad Portuaria de Barrancabermeja en las operaciones del
descargue y cargue de cereal a granel, que llevando acabo todos los procesos
nombrados, la empresa es más eficientes y satisface la necesidad del cliente de
tener su mercancía bien almacenada sin ningún daño.

[15]
7. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se pueden dar para alcanzar el éxito en las


operaciones portuarias en el manejo de cereal son las siguientes:

Establecer los planes de mantenimientos en las baterías de los silos.


Establecer un programa de capacitación a los funcionarios sobre el manejo
de cereal a granel.
Actualizar los equipos involucrados en la transferencia de carga.
Instalar la báscula de paso para el descargue de la barcaza.
Instalar bascula en el silo de cargue de vehículos.

[16]
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se deben seguir para tener éxito en las operaciones del
descargue y despacho del cereal a granel son:
Cumplir con los mantenimientos de la planta de los silos y la succionadora

Tener plan de contingencia

[17]
http://www.gruasarlin.com/reglas-de-seguridad-para-una-maniobra-de-izaje-de-carga/

http://www.safetyworkla.com/new/izaje-de-cargas-reglas

http://www.areatecnologia.com/materiales/resistencia-materiales.html

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE MATERIALES Teorías de la Elasticidad y Plasticidad, Eugenia


Blangino 67.16 Ensayos Industriales - FIUBA 2008

[18]

También podría gustarte